UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE...

65
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTAS EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL Análisis de la gestión ambiental de los Servicios Ecosistémicos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) de Bogotá D.C., desde los lineamientos dados por la PNGIBSE, informe técnico de la Ramsar y el CDB. PRESENTADO POR: María Camila Figueroa Blanco Código: 20151170006 Eduardo Alexander Sarmiento Téllez Código: 201511700019 ASESOR Luis Fernando Ortiz Quintero Bogotá, agosto de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTAS EN

EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL

Análisis de la gestión ambiental de los Servicios Ecosistémicos de los Parques Ecológicos

Distritales de Humedal (PEDH) de Bogotá D.C., desde los lineamientos dados por la PNGIBSE,

informe técnico de la Ramsar y el CDB.

PRESENTADO POR:

María Camila Figueroa Blanco

Código: 20151170006

Eduardo Alexander Sarmiento Téllez

Código: 201511700019

ASESOR

Luis Fernando Ortiz Quintero

Bogotá, agosto de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

2

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

3

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................. 3

RESUMEN ..................................................................................................................................... 5

ABSTRACT .................................................................................................................................... 5

ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 6

1. INTROUDUCCION ................................................................................................................... 7

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 7

3. PROBLEMA ............................................................................................................................. 11

3.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 11

3.2 Descripción del problema ................................................................................................. 11

4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 12

5. CONTEXTO ............................................................................................................................. 12

5.1. Delimitación espacial........................................................................................................ 12

5.2. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Jaboque (ADESSA, 2006)

................................................................................................................................................... 12

5.3. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Córdoba (IDEA -

Universidad Nacional de Colombia, 2007) ............................................................................... 13

5.4. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Tibabuyes - Juan

Amarillo (Acueducto de Bogotá; Conservación Internacional Colombia, 2010) .................... 14

5.5. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Santa María del Lago

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010) ................................................................................... 14

6. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 15

6.1. Objetivo general ............................................................................................................... 15

6.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 15

7. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 15

7.1. Valoración de la biodiversidad........................................................................................ 16

7.2. Servicios ecosistémicos ..................................................................................................... 16

7.3 Sistemas socio-ecológicos – Socioecosistemas ................................................................. 17

7.4. Resiliencia ......................................................................................................................... 17

7.5. Gobernanza ....................................................................................................................... 17

7.6. Estructura Ecológica ........................................................................................................ 18

7.7. Conservación para el Desarrollo ..................................................................................... 19

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

4

8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 19

8.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................... 19

8.2. Diseño Metodológico ........................................................................................................ 20

9. RESULTADOS......................................................................................................................... 22

10. ANALISIS DE RESULADOS ............................................................................................... 22

10.1. Fase de preparación ....................................................................................................... 22

10.1.1 Humedal Juan Amarillo ........................................................................................... 23

10.1.2. Humedal Santa María del Lago ............................................................................. 25

10.1.3. Humedal Córdoba ................................................................................................... 26

10.1.4. Humedal Jaboque .................................................................................................... 27

10.2. Caracterización de los servicios ecosistémicos............................................................. 31

10.2.1. Humedal Juan Amarillo .......................................................................................... 31

10.2.2. Humedal Santa María del Lago ............................................................................. 34

10.2.3. Humedal Córdoba ................................................................................................... 35

10.2.4. Humedal Jaboque .................................................................................................... 38

10.3. Fase de valoración de los servicios ecosistémicos ........................................................ 39

10.3.1. Humedal Juan Amarillo .......................................................................................... 40

10.3.2. Humedal Santa María del Lago ............................................................................. 40

10.3.3. Humedal Córdoba ................................................................................................... 40

10.3.4. Humedal Jaboque .................................................................................................... 41

10.4. Estrategias de gestión ..................................................................................................... 41

11. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 57

12. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 61

13. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 62

ANEXOS ...................................................................................................................................... 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 63

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

5

RESUMEN

El presente trabajo realiza un análisis exploratorio del cumplimiento de la Política Nacional para

la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en los Planes de Manejo

Ambiental de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal de: Juan Amarillo - Tibabuyes, Santa

María del Lago, Córdoba y Jaboque, tomando como base los lineamientos dados por el Convenio

de Diversidad Biológica y el Informe Técnico No. 27 de la Ramsar.

Palabras clave

Servicios ecosistémicos, humedales de Bogotá, políticas de biodiversidad

ABSTRACT

The present work makes an exploratory analysis of the fulfillment of the National Policy for the

Integral Management of Biodiversity and its Ecosystem Services in the Environmental

Management Plans of the District Ecological Parks of Wetland of: Juan Amarillo - Tibabuyes,

Santa María del Lago, Córdoba and Jaboque, taking into account the guidelines given by the

Convention on Biological Diversity and the Ramsar Technical Report No. 27.

Keywords

Ecosystem services, Bogotá wetlands, biodiversity policies.

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

6

ABREVIATURAS

AICAS – Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

CDB - Convenio de Diversidad Biológica

EEM - Evaluación de Ecosistemas del Milenio

EEP – Estructura Ecológica Principal

JAC – Juntas de Acción Comunal

PEDH – Parque Ecológico Distrital de Humedal

PMA – Plan de Manejo Ambiental

PNGIBSE – Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos

POT – Plan de Ordenamiento Territorial

PRAE – Proyectos Ambientales Escolares

PROCEDA – Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental

SE – Servicios Ecosistémicos

SSE – Sistema Socioecológico

VIBSE – Valoración Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecositémicos

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

7

1. INTROUDUCCION

Los ecosistemas y la biodiversidad proveen a las sociedades humanas una gran cantidad de

servicios ecosistémicos, como lo menciona Martin López (2012) son todas aquellas unidades

suministradoras de bienes y servicios de los cuales las sociedades se benefician, los cuales se

clasifican en: reguladores, de provisión y culturales. En los últimos años, el interés por las

comunidades científicas para comprender y gestionar los servicios ecosistémicos ha crecido

significativamente y a raíz de este interés se han formulado diferentes convenciones y convenios

internacionales con el fin de dar un adecuado enfoque a la gestión de los servicios ecosistémicos

y la biodiversidad. Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB)

y la convención Ramsar, los cuales se han preocupado por hacer un gran avance conceptual y

teórico frente a los servicios ecosistémicos. Colombia, en su compromiso por adherirse a estos

avances internacionales, en el años 2014 adoptó la política nacional para la gestión integral de la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos, desde la cual se esperaría que todos los instrumentos

de gestión ambiental en Colombia se adhieran a dicha política, por tal motivo en el presente trabajo

se realiza un análisis exploratorio de los planes de manejo ambiental y el plan de acción de 4

Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) de Bogotá D.C (Juan Amarillo, Córdoba,

Santa María del Lago y Jaboque)1 desde los lineamientos dados por la política nacional para la

gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (PNGIBSE), el informe técnico

de la Ramsar y el CDB, los últimos mencionados anteriormente han sido de gran importancia a

nivel internacional para acoplar los nuevos avances teóricos sobre los servicios ecosistémicos y su

forma de gestión. Para este análisis exploratorio es de gran importancia el documento base

“aspectos conceptuales y metodológicos para la valoración integral de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos” el cual busca proveer información pertinente para establecer una ruta

clara en la gestión de los servicios ecosistémicos de cualquier ecosistema. Dado lo anterior, el

análisis exploratorio se realiza a partir de una matriz de datos que permita caracterizar la

información pertinente de los planes de manejo y de acción de cada humedal y comparar su

cumplimiento con lo propuesto por el informe técnico Ramsar y el CDB.

2. ANTECEDENTES

Colombia, catalogado un país megadiverso, ha venido adquiriendo un compromiso político

creciente por la gestión adecuada de sus recursos naturales, en este sentido, ha conformado

diferentes sistemas y entidades que velan por la aplicación y cumplimiento de la normatividad

ambiental existente en el país. A continuación, se mencionan las políticas más importantes a nivel

nacional y se concluye con aquellas políticas de orden internacional que han sido de gran

importancia para la gestión de los servicios ecosistémicos a nivel internacional.

1 Secretaria distrital de ambiente (http://www.ambientebogota.gov.co/)

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

8

La Ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) el cual es definido en su Artículo

4° como “…el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e

instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos

esta Ley” (Congreso de la República de Colombia, 1993). Así mismo esta Ley crea el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como la máxima autoridad ambiental del país. Como lo

menciona la PMGIBSE:

“El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Decreto 3570 de 2011), las corporaciones autónomas regionales, las

entidades territoriales, los institutos de investigación adscritos y vinculados al ministerio, la

academia, las ONG, la sociedad civil y los gremios. Además, está el Consejo Nacional Ambiental,

que tiene el propósito de asegurar la Coordinación intersectorial en el ámbito público de las

políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables y asesorar

al Gobierno Nacional en la formulación de las políticas ambientales.” (2010)

Este ha sido un gran esfuerzo por las instituciones nacionales para velar por la gestión ambiental

del país, a partir de esta organización ambiental que toma el país desde el año 1993 se establecen

una serie de instrumentos nacionales para garantizar la protección de la biodiversidad. Dentro de

estos instrumentos encontramos algunas políticas que para el interés de este documento son:

a. Política Nacional de la biodiversidad (1996)

b. Política nacional para Humedales interiores de Colombia (2001)

Tras la elaboración de diferentes políticas a nivel ambiental, como las mencionadas anteriormente,

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expresa la importancia de una política que

gestione adecuadamente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Formula la Política

Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE)

en el año 2010, desde la cual se plantea: el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente

principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el

desarrollo del país, como base de nuestra competitividad y como parte fundamental del bienestar

de la sociedad colombiana.

Para la formulación de la PNGIBSE se toman pues como eje ordenador de su Plan Estratégico los

objetivos planteados en la 10ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Diversidad

Biológica (CDB) celebrada en 2010 en Nagoya, Japón, convenio del cual el país es firmante y es

una de las partes que ha acogido los objetivos puntuales encaminados a la conservación,

restauración y el uso sostenible de la biodiversidad.

Para el periodo del 2011 – 2020 del CDB ha diseñado un Plan Estratégico como respuesta a la

creciente pérdida de la biodiversidad, ha definido unas metas (Metas de Aichi), que en lo

concerniente a los servicios ecosistémicos se resumen en el Objetivo Estratégico D: Mejorar los

beneficios para todos provenientes de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y son:

Meta 14: Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan

servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

9

medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades

indígenas y locales y los pobres y vulnerables.

Meta 15: Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de

la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración,

incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo

así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la

desertificación.

Partiendo de estas metas del CDB, la PNGIBSE formula el Plan Nacional para la Gestión Integral

de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (SE) la cual plantea al respecto de la gestión de

los SE el siguiente eje temático:

Biodiversidad, protección y cuidado de la naturaleza (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2015)

“El país fundamenta en la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad el mantenimiento de

la resiliencia socioecosistémica en áreas silvestres, protegidas y paisajes transformados a escalas

nacional, regional, local y transfronteriza, de manera que los servicios ecosistémicos clave para

el bienestar humano se prestan en buena cantidad y calidad” (p. 95).

Por otra parte, a escala regional, la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

en el Distrito Capital (PGCBDC) formulada en el año 2010, plantea en cuatro de sus ejes aspectos

relacionados a la gestión de los servicios ecosistémicos (Secretaría Distrital de Ambiente y

Conservación Internacional, 2010):

EJE DOS: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL TERRITORIO

Estrategia 1: fortalecimiento del sistema distrital de áreas protegidas.

Lineamiento 2: adelantar la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen las

áreas protegidas del distrito capital.

EJE CUATRO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN

Estrategia 1: fomento a la caracterización de los componentes de la biodiversidad en el distrito

capital y el territorio.

Lineamiento 2: caracterizar los servicios ecosistémicos que provee la biodiversidad del distrito

capital.

EJE CINCO: USO SUSTENTABLE DE LOS ELEMENTOS DE LA BIODIVERSIDAD

DEL TERRITORIO

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

10

Estrategia 2: reconocimiento de los servicios ecosistémicos, en las estrategias de mercado local

y regional.

LINEAMIENTO 1: Definir instrumentos económicos e institucionales que permitan la

incorporación de estos servicios a las economías locales y regionales.

Son estos lineamientos nacionales y regionales los que motivan la necesidad de efectuar acciones

de seguimiento y monitoreo que permitan establecer un panorama del grado de gestión ambiental

que para el presente estudio se enfoca en los servicios ecosistémicos y el uso sostenible de la

biodiversidad de los humedales de la ciudad de Bogotá.

A partir del CDB surge el enfoque por ecosistemas como principio fundamental de su aplicación,

en el año1995, la Conferencia de las Partes adoptó el enfoque por ecosistemas como principal

marco para las actividades del Convenio. En este sentido, el enfoque por ecosistemas es la columna

vertebral de una gestión adaptable que responda a las necesidades de los ecosistemas como a las

sociedades y de esta manera enfocar las formas de gestión de una manera interdisciplinar que

erradique el pensamiento fragmentado de un ecosistema y su conservación. (Secretaría del

Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004).

Otro eje ordenador de gran importancia para la PNGIBSE es el Convenio Relativo a los Humedales

de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmado en Ramsar,

Irán, el año 1981. La misión de la convención Ramsar es " la conservación y el uso racional de

los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,

como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" (Secretaría de la

Convención de Ramsar, 2006). Dado lo anterior se ha reconocido la importancia de los humedales

y los servicios ambientales que estos ecosistemas proveen. A partir de la Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio - EEM (Finlayson, D’Cruz, & Davidson, 2005), se identificaron las

consecuencias de los cambios de los ecosistemas para el bienestar humano y de allí surge la

importancia de una adecuada gestión de los ecosistemas y por tanto de los humedales.

La convención RAMSAR reconoce la importancia de la valoración de los servicios ecosistémicos

de los humedales y es por esto que, respondiendo a los lineamientos establecidos en el Convenio

de Diversidad Biológica, se formula el informe técnico “valoración de humedales, lineamientos

para valorar los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos de humedales” informe

Técnico de Ramsar núm. 3. Núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CBD del año 2007

el cual se convierte en un eje orientador para la valoración de los servicios ecosistémicos y su

gestión.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

11

3. PROBLEMA

3.1. Planteamiento del problema

Las entidades ambientales a nivel nacional y local han establecido la necesidad de garantizar la

conservación y el uso sustentable de los bienes y servicios ambientales que proveen los humedales

urbanos por lo cual han sido objeto del ordenamiento territorial y la gestión ambiental en la ciudad

de Bogotá. Sin embargo, la intensa degradación de los sistemas naturales de la ciudad ha traído

consigo el deterioro de las cuencas hídricas, la pérdida de biodiversidad y el incremento de

conflictos socio-ambientales. La implementación de programas y proyectos de conservación y

recuperación de los sistemas socio-ecológicos ha generado procesos significativos de apropiación

del territorio y de sus Servicios Ecosistémicos. El seguimiento a estas apuestas institucionales y

comunitarias es importante como mecanismo de validación de sus efectos en los sistemas socio-

ecológicos intervenidos por una parte, y por otra de verificación de su sustentabilidad desde el uso

y aprovechamiento de los servicios ambientales que se pretenden restablecer.

En este sentido y atendiendo a las políticas nacionales que brindan elementos para la gestión de

los servicios eco sistémicos, surge la pregunta:

¿Cómo ha sido la gestión de los servicios ecosistémicos de los humedales de Bogotá bajo los

lineamientos definidos por las políticas nacionales (Política Nacional para la Gestión Integral de

la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos) e internacionales (Ramsar y CDB)?

3.2 Descripción del problema

Considerando los retos que representan para las ciudades las problemáticas ambientales

relacionadas con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las dificultades en el acceso al

agua potable y a fuentes de energía renovables, se hace indispensable la inclusión en la gestión

ambiental del territorio de procesos y estrategias que garanticen la sustentabilidad del mismo.

Para el caso particular de la ciudad de Bogotá, se ha planteado desde los instrumentos de gestión

territorial y ambiental, así como en el Plan de Desarrollo vigente, el ordenamiento alrededor del

agua, promoviendo la gobernanza de este elemento. Para ello se plantea la importancia de

reconocer la Estructura Ecológica Principal para garantizar la sustentabilidad del territorio. La

intensa degradación ambiental que se ha presentado en el sistema ecológico de la Sabana de Bogotá

y sus cerros circundantes, ha representado la pérdida gradual de la extensión de la cobertura

original de sus ecosistemas estratégicos, dentro de los cuales se encuentran los humedales, con la

consecuente disminución de los servicios ambientales que estos proveen.

Los planes, programas y estrategias de conservación y de recuperación de la estructura y la función

socioecológica del territorio son necesarios para garantizar la sustentabilidad de la ciudad – región.

En los cerros orientales se han venido adelantando acciones por parte de diferentes actores

(públicos, privados, comunitarios, ONG´s) encaminadas a la recuperación del sistema

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

12

socioecológico, en el que se incluyen procesos de restauración ecológica de las cuencas hídricas,

mejoramiento del paisaje relacionados con la funcionalidad de los humedales.

De la misma manera, se han realizado planes sobre la gestión de los Servicios Ecosistémicos de

los humedales de la ciudad de Bogotá que es necesario evaluarlos para establecer sus impactos en

las dinámicas ecosistémicas y sociales.

4. JUSTIFICACIÓN

La transformación histórica del territorio de la sabana de Bogotá debido a la actividad humana se

ha intensificado de manera significativa desde el siglo pasado debido a la alta demanda de su

población cuyo crecimiento ha sido casi exponencial. Dentro de los efectos producidos por estas

dinámicas, se encuentra la pérdida de la biodiversidad y que para el caso particular de los

humedales de la planicie de la sabana, ha conllevado a estos ecosistemas estratégicos a un estado

crítico debido principalmente a procesos relacionados con la urbanización no planificada y

expansiva, a la contaminación y a la sobreexplotación de los acuíferos (Secretaría Distrital de

Ambiente y Conservación Internacional, 2010).

Considerando la importancia estratégica que tienen estos ecosistemas dentro de la Estructura

Ecológica Principal de Bogotá, dados los servicios ambientales que prestan en el territorio y la

delicada situación de conservación en la que se encuentran, nos planteamos la necesidad de

adelantar un ejercicio de análisis a partir del cual podamos evidenciar de qué manera los

instrumentos de gestión ambiental para los humedales han incluido tanto en su formulación como

en su implementación, el enfoque ecosistémico definido por las Políticas Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), la Convención Ramsar y

el Convenio de Diversidad Biológica (Enfoque por ecosistemas).

5. CONTEXTO

5.1. Delimitación espacial

Planes de Manejo Ambiental de los Parques Ecológicos Distritales de los Humedales de Jaboque,

Juan Amarillo – Tibabuyes, Santa María del Lago y Córdoba.

5.2. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Jaboque (ADESSA, 2006)

El humedal el Jaboque está ubicado en la zona noroccidental de la ciudad de Bogotá, en la

Localidad 10 de Engativá (entre la UPZ 73 y UPZ 74 principalmente) Tiene una extensión

aproximada de 151.9 ha.

EL Humedal Jaboque corresponde a una zona baja con forma de cubeta alargada en dirección

suroriente – noroccidente, desarrollada sobre materiales arcillosos ricos en materia orgánica, en

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

13

estado de permanente saturación o sobresaturación (zona baja y pantanosa). Topográficamente

conforma un área deprimida alimentada por la red de drenaje natural, esta, por las condiciones de

pendiente local y regional es de tipo mal integrado de poca profundidad susceptible de migrar

lateralmente, la red de drenaje natural ha sido muy intervenida y sustituida ampliamente para el

desarrollo urbano con canales revestidos y sistemas de alcantarillados junto a canales artificiales

superficiales.

El deterioro del humedal ha ocasionado la extinción total de muchas especies y disminución de las

existentes, actualmente, sin embargo, se destaca una gran variedad de más de 40 especies de aves

entre nativas y migratorios dentro de las cuales son: tinguas, caicas, chorlitos, entre otros. La ronda

del humedal no presenta vegetación porque se encuentra invadida de construcciones ilegales. La

principal vegetación de orilla está representada por la hierba de sapo, el botoncillo y la gualola.

5.3. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Córdoba (IDEA - Universidad

Nacional de Colombia, 2007)

El Humedal Córdoba se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre

las calles 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá. Es un humedal de planicie que forma

parte de la Subcuenca Salitre. Tiene un área de 40,4 Ha y un espejo de agua de 3.977 m.

En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano

Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el

lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba-

Juan Amarillo. Este Humedal es un elemento ecológico que forma parte de la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá D. C. y por estar constituido por áreas de alto valor escénico y biológico hace

parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito, destinado a la preservación y aprovechamiento

sostenible de sus elementos biofísicos para la educación ambiental y la recreación pasiva.

El paisaje a los alrededores del Humedal Córdoba se encuentra altamente transformado por los

procesos de urbanización progresivos que modificaron el relieve, los suelos y la vegetación, de

manera que se ha perdido la secuencia natural de horizontes maestros del suelo casi en su totalidad,

a la vez que se alteraron los drenajes y pendientes, cambiando el sistema depositacional a lo largo

del Río Juan Amarillo.

Las estructuras hidráulicas del humedal se encuentran colmatadas de sedimentos de arrastre de la

cuenca y de lodos mezclados con residuos sólidos, lo que le resta eficiencia al sistema de drenajes

de las aguas lluvias y exige la permanente limpieza y mantenimiento de las estructuras hidráulicas.

El humedal Córdoba es uno de las más biodiversos de la Ciudad, pues cuenta con una ronda de

protección bien desarrollada con población arbórea y arbustiva significativa y en buen estado, entre

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

14

las que se destacan aliso, caucho sabanero y alcaparro enano. Las especies más características de

fauna presentes en este humedal son aves como la garza blanca, arvejeros y colibríes.

5.4. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Tibabuyes - Juan Amarillo

(Acueducto de Bogotá; Conservación Internacional Colombia, 2010)

El Humedal Juan Amarillo es un plano anegable que se ubica al noroccidente de Bogotá entre la

transversal 91 por el oriente y la carrera 140 aproximadamente, por el occidente.

El ancho del humedal varía entre 400 y 700 m, tiene una extensión aproximada de 222.76 ha según

datos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, que lo convierten en el

humedal más grande que existe actualmente en la ciudad. Su cota de fondo mínima se encuentra

entre 2.569,5 msnm y 2.576 msnm, según los registros altimétricos de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá.

El Humedal Juan Amarillo es un ecosistema muy importante dentro del paisaje conformado por el

sistema de humedales de la planicie aluvial del río Bogotá. Su tamaño y posición geográfica,

favorece la conectividad entre los humedales La Conejera, Jaboque y La Florida a través del Río

Bogotá y Córdoba a través del Río Juan Amarillo. Su cercanía con los cerros de Suba favorece la

movilidad de especies entre estos dos ecosistemas.

A nivel de paisaje, el Humedal Juan Amarillo ha sufrido un proceso de homogenización, debido a

la pérdida de hábitats ocasionada por los factores tensionantes que se discuten en el numeral de

problemática ambiental. Sin embargo, aún cuenta con valores ecológicos importantes y con la

posibilidad de conectarse con otros elementos importantes de la Estructura Ecológica Principal de

la ciudad.

5.5. Caracterización del parque ecológico distrital de humedal Santa María del Lago

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010)

El Parque Ecológico Distrital de Humedal Santa María del Lago está localizado al noroccidente

de la ciudad dentro de la localidad de Engativá, extendiéndose en dirección sur oeste - noreste.

Limita por el norte con el Conjunto Residencial de San Francisco; hacia el oriente con las Carreras

74 y 73 A y el Conjunto Residencial Sago, por el occidente con la carrera 76 y por el sur con la

calle 75.

El Parque Ecológico Distrital de Humedal Santa Maria del Lago posee una extensión de 10.8

hectáreas, dentro de la cual el espejo de agua ocupa un área de 5.64 hectáreas. Fue declarado

Parque Ecológico Distrital de Humedal mediante el Decreto 619 de 2000.

Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Juan Amarillo o Salitre, este río nace en los cerros

orientales con el nombre de quebrada Arzobispo y a partir de la Avenida Circunvalar se transforma

en un canal abierto denominado Salitre y posteriormente, a partir de la Avenida 68 hacia el

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

15

occidente, Juan Amarillo. En su recorrido recibe el aporte de numerosos afluentes como las

quebradas Las Delicias, Río Negro, los Molinos y el Chicó.

Sobre la ronda del humedal se encuentran muchas especies vegetales compuestas principalmente

por alisos y saucos, también se encuentran especies arbóreas como eucaliptos, acacias y urapanes.

En cuanto a la vegetación acuática se encuentra la lenteja de agua, la cual presenta varias funciones,

como servir de hábitat para las larvas de odonatos, consumo de materia orgánica, entre otras. Una

de las especies de fauna más representativas son la tingua pico amarillo.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

Analizar la gestión ambiental integral de los Servicios Ecosistémicos de los Parques Ecológicos

Distritales de Humedales (PEDH) de Bogotá D.C., desde los lineamientos dados por la PNGIBSE,

el informe técnico No. 27 de la RAMSAR y el CDB.

6.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar la gestión ambiental de los servicios ecosistémicos de los Parques Ecológicos

Distritales de Humedal (PEDH) de Bogotá D.C. a partir de sus respectivos Planes de Manejo

Ambiental (PMA).

2. Comparar la gestión ambiental integral de los Servicios Ecosistémicos de los Parques

Ecológicos de Humedal (PEDH) de Bogotá D.C. con los lineamientos propuestos por la

PNGIBSE, el informe técnico No. 27 de la RAMSAR y el CDB.

7. MARCO TEÓRICO

La presente propuesta de investigación ha sido concebida desde el escenario de la valoración de la

biodiversidad, la cual surge en el año 2000 como un ejercicio académico con la iniciativa de la

Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM) la cual responde a la necesidad identificada desde

el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), la Convención de Humedales Ramsar, la Convención

de Lucha contra la Desertificación (CLD), entre otras, de contar con una plataforma científica

desde la cual se pudiera comprender el estado actual de los ecosistemas en el planeta y de las

relaciones que de ellos se derivan con la humanidad.

Es así pues, que la EEM plantea un ejercicio científico de valoración de la biodiversidad y de los

beneficios que ésta supone para el bienestar humano, la cual debe tener en consideración la

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

16

complejidad existente en las relaciones cultura – sociedad – naturaleza y su carácter

multidimensional. Por lo tanto debe ser de un carácter inclusivo, que tenga en cuenta las diferentes

posibilidades de valoración, las contraprestaciones o trade-offs ambientales derivados del uso de

la biodiversidad y los potenciales conflictos socioambientales que de estas relaciones surjan, dando

lugar a un carácter integral a la valoración de la biodiversidad y de sus servicios ambientales, así

como las acciones de manejo entendidas desde la gestión ambiental.

7.1. Valoración de la biodiversidad

Para entender la importancia de los servicios ecosistémicos en la conservación de la biodiversidad,

es de gran importancia entender el valor que se le da a la misma, en este sentido la biología de la

conservación estable el valor de la biodiversidad en dos sentidos. (Martín-López, y otros, 2012).

1. El valor intrínseco de la biodiversidad el cual ha sido definido como el derecho a existir de

los individuos, poblaciones de especies y comunidades, considerando que la biodiversidad tiene

valor por sí misma. El cual está determinado por los sentimientos que los humanos pueden

desencadenar en torno a los seres vivientes de la naturaleza, en este sentido las cuestiones ticas y

emotivas son de gran importancia para los conservacionistas que se basan en el valor intrínseco de

la biodiversidad.

2. El valor instrumental se basa en la utilidad de la biodiversidad y asume que ésta solamente

tiene importancia como medio para que la sociedad humana obtenga satisfacción y bienestar.

7.2. Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente recibe de la naturaleza, por ejemplo,

la producción de comida, el suministro de agua dulce y la regulación del clima así como las

oportunidades para experiencias culturales, espirituales y recreativas. Actualmente la conservación

de la biodiversidad se basa principalmente en los valores que se establecen frente a los beneficios

que brinda la naturaleza al ser humano. En este sentido, los servicios ecosistémicos se clasifican

en tres categorías de acuerdo con (Martín-López, et al, 2012):

1. Servicios de abastecimiento: los cuales se caracterizan por brindar al hombre las materias

primas, como por ejemplo el alimento, el acervo genético o las medicinas naturales

2. Servicios de regulación: son aquellos servicios ecosistémico que brindan bienestar y

reducen algunos impactos naturales, por ejemplo, la regulación climática, purificación del aire,

regulación hídrica y depuración.

3. Los servicios culturales: son aquellos servicios que brinda la naturaleza y frente a los cuales

se puede sacar algún provecho cultural, como por ejemplo la educación ambiental, conocimiento

científico, conocimiento ecológico local, identidad cultural y sentido de pertenencia, entre otros.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

17

7.3 Sistemas socio-ecológicos – Socioecosistemas

Cuando se habla de sistemas socio-ecológicos o socioecosistemas (SSE), se hace referencia a las

relaciones establecidas entre sistemas sociales y sistemas ecológicos, en este sentido se entiende

que las sociedades humanas se encuentran inmersas en los sistemas naturales los cuales proveen

de todos los servicios necesarios para su supervivencia. Bajo esta lógica, los sistemas naturales y

sociales se han ido moldeando y ajustando hasta evolucionar conjuntamente llegando a ser un

sistema integrado.

Son características de los socioecosistemas (Martín-López, et al, 2012)

Son sistemas complejos, con dinámicas no lineares y con incertidumbre intrínseca.

Son sistemas adaptativos y auto-organizativos.

Poseen una organización jerárquica en la que sus componentes sociales y ecológicos

interactúan a diferentes escalas espacio-temporales.

Cada socioecosistema posee un nivel de resiliencia propio.

7.4. Resiliencia

Es la capacidad de los sistemas de responder ante perturbaciones, absorbiéndolas sin afectar su

estructura y función y regresando a un estado de equilibrio, sin pasar a un estado de no retorno. De

este modo, son identificables tres dimensiones de la resiliencia y que se relacionan con (Rincón-

Ruíz, et al, 2014):

1. La cantidad de disturbio que puede ser absorbido por el sistema manteniendo su mismo

estado.

2. La capacidad de autoorganización de del sistema tras sufrir un disturbio.

3. La capacidad de aprendizaje y de adaptación del sistema frente a los cambios.

Además de estos atributos, la resiliencia puede ocurrir a diferentes escalas, en donde cuando el

sistema puede responder a diferentes tipos de disturbios, nos referimos a la resiliencia general,

entre tanto cuando se trata de disturbios particulares que ocurren en componentes del sistema total,

la referencia es a la resiliencia específica (Rincón-Ruíz, et al, 2014).

Entender la resiliencia de los socioecosistemas es un elemento clave en su gestión, ya que al

comprender a estos sistemas como dinámicos y resilientes, se puede aprender tanto sobre los

agentes generadores de disturbio, la manera en que el socioecosistema responde a ellos, y por ende

se pueden diseñar las estrategias pertinentes que potencialicen las capacidades identificadas en las

dimensiones de la resiliencia.

7.5. Gobernanza

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

18

El concepto de gobernanza aborda las interacciones de interdependencia que se dan entre

instituciones, sean estas formales e informales, entre actores y sectores sociales y económicos, y

las cuales determinan las orientaciones y limitantes de los grupos sociales. Para el presente estudio

es importante el concepto de gobernanza adaptativa, el cual hace parte de la capacidad adaptativa

de los socioecosistemas e involucra aspectos como la participación, la transparencia, la

distribución equitativa de beneficios y riesgos, la justicia social y la descentralización institucional

(Rincón-Ruíz, et al, 2014).

Además de la gobernanza adaptativa, otros aspectos que favorecen los sistemas de gobernanza

ambiental en relación a la gestión de los servicios ecosistémicos, se cuentan el mantenimiento del

conocimiento ecológico local, la gestión basada en la confianza entre usuarios, la alta dependencia

del conocimiento individual y la creación de sistemas de gobernanza locales (Martín-López, et al,

2012).

7.6. Estructura Ecológica

La valoración de la biodiversidad como parte del ejercicio del ordenamiento territorial, se cuenta

como un principio fundamental, considerando los servicios ambientales que prestan los

ecosistemas al sostenimiento y la calidad de vida de las comunidades humanas establecidas en un

territorio dado.

Entendida como el sistema natural de soporte de las actividades humanas, proveedor de bienes y

servicios ecológicos y equivalente natural de las infraestructuras de servicios, la Estructura

Ecológica (Márquez & Valenzuela, 2008) surge como un concepto relevante en el marco de la

gestión ambiental desde el enfoque ecosistémico.

Tomando como punto de partida el Ordenamiento Territorial (OT), para el caso de nuestro país es

la Ley 388 de 1997 la que reglamenta el ordenamiento municipal e incluye la definición del

concepto de Suelo de Protección como: “aquel constituido por las zonas y áreas de terreno

localizados dentro de cualquiera de las otras clases de suelo (rural, urbano, de expansión y

suburbano), que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte

de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios

públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de

asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse…”, dentro de la cual

reconoce la existencia de áreas de valor ambiental que deben tener un manejo especial dentro del

territorio.

Es en este marco en donde el concepto de Estructura Ecológica adquiere su rol como la base de la

ordenación del territorio. Van der Hammen y Andrade en su conceptualización de éste término,

definen la Estructura Ecológica de Soporte (EES) como: "la expresión territorial de los ecosistemas

naturales, agro-ecosistemas y sistemas urbanos y construidos que soportan y aseguran a largo

plano los procesos, sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

19

ambientales y la calidad de la vida", la cual a su vez es integrada por la Estructura Ecológica

Principal (EEP) y la Infraestructura Ecológica (IE).

7.7. Conservación para el Desarrollo

El vínculo entre conservación biológica y desarrollo, es un aspecto importante en la gestión de la

biodiversidad, ya que si se integran de manera óptima ambos sectores, pueden contribuir de manera

significativa a la reducción de la pobreza, considerando los bienes y servicios que la diversidad

biológica proporciona a las comunidades locales, expresados como los beneficios que las personas

obtienen de los ecosistemas (Secretaría CDB, 2018).

Dentro de las acciones de gestión contempladas para lograr estos propósitos, la CDB plantea que

los gobiernos deben alinear las Metas del Convenio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

en referencia a los siguientes aspectos (Secretaría CDB, 2018):

Fortalecimiento de los derechos de las comunidades pobres

Mejoramiento de la educación y la comunicación

Promoción del acceso y la participación en los beneficios derivados del uso sostenible de

la biodiversidad

Elaboración de incentivos financieros

Fortalecimiento de la asociatividad y la colaboración

8. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará para la realización del presente trabajo es de Análisis documental.

8.1. Tipo de Investigación

El abordaje del presente estudio se efectuará en el marco del enfoque de investigación cualitativo,

el cual se fundamenta más en un proceso inductivo, en el cual se busca explorar y describir para

luego formular algunas teorías, este enfoque se basa en métodos de recolección de información no

estandarizados, en los cuales son se utiliza una medición numérica (Hernandes, 2006).

La investigación aquí propuesta como un ejercicio de identificación de la gestión ambiental de los

servicios ecosistémicos de los humedales declarados áreas protegidas del Distrito Capital de

Bogotá, se basará para ese fin bajo un paradigma de investigación documental en el cual se

establecen unos criterios de análisis según la revisión documentada de los lineamientos

internacionales a partir de los cuales se realiza una matriz la cual permitirá realizar un ejercicio

mucho más preciso de los planes de manejo ambiental de los humedales de Bogotá.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

20

La selección de los enfoques investigativos se justifican en el hecho de que la valoración integral

de los servicios ecosistémicos está concebida “…en el marco de los sistemas complejos

adaptativos…” (Rincón-Ruíz, et al, 2014), por lo cual requiere de un análisis soportado en varias

metodologías que permitan abordar de una manera amplia y desde una mirada crítica lo más

objetiva posible, los diferentes aspectos a ser evaluados dentro de lo que ha venido siendo la

gestión de la biodiversidad y de sus servicios ambientales que para el caso se ha efectuado en los

Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) de Bogotá.

8.2. Diseño Metodológico

La construcción de la propuesta metodológica contempla un enfoque de investigación

cualitativo el cual tiene su base en los lineamientos dados para la valoración integral de

servicios ecosistémicos de nuestro país desde la Convención sobre la Diversidad Biológica,

adoptados por la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (PNGIBSE) y El informe técnico de la Ramsar.

Dentro de estas metodologías, tomando en consideración la propuesta de Rincón-Ruíz, et al,

(2014) para la valoración integral de los SE, seguiremos las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cuáles han sido los enfoques de gestión del territorio en el tiempo?

¿Cuáles son las principales políticas e instrumentos de gestión con incidencia en la

provisión de servicios ecosistémicos y sobre los principales impulsores de cambio?

¿Cómo se han ajustado las reglas y procedimientos de planificación para la gestión

adaptativa del territorio?

¿Cómo integrar los diferentes lenguajes de valor de los SE para la toma de decisiones con

respecto de los SE y la gestión del territorio?

A continuación, se presenta en un diagrama (Figuera 1) los momentos de aplicación de cada

estrategia metodológica, su enfoque y los resultados esperados:

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, lo cual requiere de dos procesos,

primero, la organización de categorías para luego, producir una teoría enraizada. Como se

muestra en el anterior gráfico, la investigación consta de varias fases, las cuales buscan realizar

una revisión de los aspectos que se tienen en cuenta en las normatividades internacionales para

la gestión de los servicios eco sistémicos. De esta manera la construcción de una matriz de

evaluación, nos permitirá de manera concreta identificar los aspectos más relevantes en la

gestión de los humedales y contrastar dicha información con la realidad de los planes de

manejo ambiental de los humedales revisados. Adicional a esto, se realizarán entrevistas que

permitan obtener mayor información para el análisis.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

21

Figura 1. Diagrama de la metodología para el análisis de los PMA de los humedales objeto de estudio.

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE LOS SE DE LOS PEDHLos lineamientos definidos por la CDB yadoptados por la PNGIBSE y la PGCBDCsustentarán la ruta metodológica de nuestrapropuesta investigativa.

FASE EXPLORATORIA

Éste momento corresponde a la exploraciónconceptual, teórica y metodológica de lavaloración de SE por medio de una aproximaciónal estado del arte a través de la revisión deinformación secundaria disponible enrepositorios, bases de datos, bibliotecas y deenlaces institucionales disponibles en internet.

Para la onstrucción del estado del arte de ésteestudio se seguirá la metodología propuesta parala construcción de Estados del Arte por HoyosBotero, 2000.

REVISIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PEDH DE BOGOTÁ

La revisión de los PMA de los Humedales serealizará con base en el enfoque propuesto porRincón-Ruíz, y otros, 2014 para la la valoraciónestratégica de la gestión de serviciosecosistémicos, para la identificación de lossiguientes aspectos de gestión:

*Conservación para el desarrollo

*Gestión adaptativa para la resiliencia

*Enfoques integradores y sistemáticos

*Gestión participativa y deliberativa

*Gestión en red y a diferentes escalas

*Gestión basada en sistemas de conocimientosobre procesos

*Distribución justa de riesgos y beneficios en lagestión.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SE DE LOS PEDH

El proceso de evaluación tendrá trescomponentes:

1. Diseño y aplicación de una matriz que permitaindentificar la gestión del SE: Para la construccióne implementación de las categorias de analisis setendrá en cuenta el documento de aspectosconceptuales y metodologicos de la valoracionintegral de los sericios ecosistemicos (VIBSE)

2. Evaluación de la gestión: Con la informaciónsuministrada por las categorias de gestión de losSE, se procederá a su análisis cualitativo conapoyo de la matriz de doble entrada.

3. Entrevistas que permitan identificar ycontrastar la informacion de los PMA con larealidad de gestion del humedal.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

22

9. RESULTADOS

Como parte del análisis de la gestión de los humedales de Bogotá desde un enfoque de la

evaluación de los servicios eco sistémicos, se realizó una matriz que permitió desarrollar a

profundidad las diferentes etapas de la gestión de los servicios eco sistémicos desde el enfoque por

ecosistemas propuesto por los aspectos conceptuales y metodológicos de la valoración integral de

los servicios ecosistémicos – VIBSE (Rincón-Ruíz, y otros, 2014), de este modo, se tuvieron en

cuenta los aspectos más importantes que propone la política para lograr hacer un seguimiento a la

gestión de los humedales escogidos, para cada una de las fases se identificaron los esfuerzos y

alcances de gestión del plan de acción de cada humedal y se plasman las acciones realizadas de

manera concisa en la matriz de análisis con el fin de lograr identificar las fortalezas y falencias de

cada uno de los planes de acción y de esta manera contribuir al desarrollo de nuevas propuestas de

gestión desde la valoración de los servicios ecosistémicos Ver Anexo 1. Matriz de análisis de los

PMA.

10. ANALISIS DE RESULADOS

En la revisión de los planes de manejo de los humedales de Bogotá, se busca comprender la forma

de su gestión y su relación con las nuevas políticas de gestión entorno a los servicios ecosistémicos

que estos humedales provee a la sociedad. Principalmente el convenio de diversidad biología y el

informe técnico de la RAMSAR brindan herramientas fundamentales para la gestión de los

ecosistemas desde el punto de vista de la valoración de sus ecosistemas, es por tal motivo, que en

este documento se realizará una revisión del cumplimiento de los planes de manejo de los

humedales y su concordancia con las normas para su gestión.

Teniendo en cuenta que la política nacional para la gestión de la biodiversidad y sus servicios eco

sistémicos (PNGBSE) propone unas bases sólidas para una adecuada gestión, se realiza un análisis

desde los parámetros propuestos por dichas políticas, los requerimientos internacionales y la

realidad de los planes de manejo de los humedales de Bogotá.

10.1. Fase de preparación

La fase de preparación es el primer momento para la valoración de un ecosistema, para este caso,

es fundamental realizar una lectura del contexto identificando el conflicto socio ambiental, los

actores involucrados y su nivel de organización, teniendo en cuenta la historia ambiental del

ecosistema ya que esto permite identificar las dinámicas de transformación y degradación del

mismo. A continuación, se presenta un análisis de la gestión de cada uno de los planes de manejo

ambiental de los humedales revisados teniendo en cuenta su cumplimiento o aproximación a la

gestión integral de los servicios eco sistémicos.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

23

Según el informe técnico No. 27 de la Ramsar la revisión previa de los procesos de políticas y

objetivos de manejo ayuda a orientar el trabajo de gestión desde una perspectiva clara en torno a

los servicios ecosistémicos, en este sentido las políticas deben estar orientadas hacia la formación

de valores que permitan adoptar las decisiones de gestión pertinentes. En este proceso es de igual

importancia la revisión de los interesados directos en la valoración de los servicios ecosistémicos

con el fin de involucrar a la comunidad en el proceso de gestión y formulación de los planes de

manejo. Los principios 5, 6 y 7 del CDB establecen que se debe garantizar el funcionamiento de

los ecosistemas y deben gestionarse dentro de los límites de su funcionamiento, es decir que se

deben establecer estrategias que fortalezcan los procesos funcionales del ecosistema con el fin de

garantizar que sus servicios ecosistémicos se sigan manteniendo, teniendo en cuenta las estrategias

que pueden utilizarse para cumplir dicho objetivo. En este sentido la gestión debe partir de un

extenso y apropiado proceso de caracterización del sistema socio ecológico.

10.1.1 Humedal Juan Amarillo

El PMA del humedal Juan Amarillo realiza una descripción de las características del humedal

desde la ecología del paisaje, su descripción de los componentes ecológico, físico y químico es

detallada y la caracterización de la localidad es extensa y se detallan claramente los límites de

gestión. Desde el punto de vista de la fase de preparación se hace necesario hacer un

reconocimiento de las características del sistema socio ecológico y por tanto un análisis de las

relaciones ecológicas y sociales que se establecen en el lugar, sin embargo, la caracterización del

plan de manejo ambiental del humedal Juan Amarillo se vuelve únicamente descriptiva lo que

disminuye la capacidad de análisis del sistema socio ecológico, ya que no se tienen en cuenta

aspectos integradores sino que aún se sigue viendo la gestión desde un punto de vista fragmentado.

El plan de manejo tiene en cuenta las políticas públicas en la protección de humedales partiendo

como base fundamental de la política distrital de humedales, desde el punto de vista de gestión es

fundamental comprenden los enfoques a nivel nacional para la determinación de los procesos

adecuados, sin embargo, se evidencia que falta un proceso de actualización de las políticas en torno

a nuevas visiones de gestión desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos. En los procesos

de caracterización e identificación de los aspectos socioeconómicos, ecológicos y políticos el PMA

cumple con los requerimientos, sin embargo, la gestión desde el punto de vista de la preparación

y la caracterización evidencia falta de profundización en torno a la valoración de los servicios eco

sistémicos. Como lo menciona (Caro, 2014) la biodiversidad se encuentra totalmente ligada a los

servicios ecosistémicos que ella en si misma brinda y es por tal motivo que la valoración de los

mismos, puede convertirse en un punto de partida adecuado para su gestión, permitiendo de esta

manera una integralidad desde los diferentes componentes del sistema socioecológico.

En el PMA del humedal Juan Amarillo se hace una detallada descripción de las organizaciones

sociales involucradas en el proceso de gestión del humedal, se realiza un mapa de actores sociales

teniendo en cuenta aquellas que son comunitarias y distritales. El trabajo realizado por las

organizaciones sociales es muy importante y en el plan de manejo únicamente se realiza una

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

24

descripción detallada de cada una de ellas, pero no se explica a profundidad cuales han sido sus

acciones concretas que han favorecido la valoración de los servicios ecosistémicos del humedal.

Según el enfoque por ecosistemas bajo sus principios 11 y 12 establece que más que una

descripción de los actores sociales, es fundamental hacer un reconocimiento de los problemas

asociados a dichos actores sociales, allí se hace un reconocimiento de los actores sociales que

participan en la recuperación del humedal, sin embargo no es claro cómo se involucran dichas

entidades en la gestión del mismo, aspecto, que si se tiene en cuenta puede conseguir un trabajo

interdisciplinar y lograr un trabajo sistémico desde la gestión de humedal. Además, teniendo en

cuenta que las organizaciones sociales han participado en un proceso de educación ambiental, es

importante que los planes de manejo y los instrumentos de gestión distrital logren hacer un trabajo

mancomunado con la comunidad interesada.

El reconocimiento de puntos de vista encontrados en torno de la percepción, apropiación y uso de

la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es un aspecto fundamental para poder tener una

aproximación al conflicto socio ambiental que se destaca en un ecosistema, aunque se realiza un

trabajo de percepción sobre las problemáticas del humedal, en el documento se realiza el análisis

del conflicto desde la matriz de Leopold, la cual involucra diferentes acciones humanas que han

venido deteriorando el ecosistema y que se presentan como riesgo para el mismo. Es una

metodología que permite analizar las condiciones actuales del ecosistema e identifica las

principales perturbaciones causadas por acciones humanas, sin embargo, el análisis no se enfoca

en las percepciones de los actores sociales y según la VIBSE este ejercicio es fundamental para

involucrar a la comunidad que en muchas ocasiones es la principal causante de las problemáticas

ambientales, además, esto permite realizar un trabajo mucho más enriquecedor para comprender

las dificultades del ecosistema y luego de realizar la identificación del sistema sociológico será

mucho más productivo realizar el análisis del conflicto socio ambiental, involucrando los

diferentes componentes del mismo.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la gestión de los servicios ecosistémicos es la

capacidad técnica e investigativa, en el PMA del humedal Juan Amarillo se hace explicita la forma

de trabajo que se ha tenido en cuenta para la formulación del mismo y es desde un enfoque

participativo, esto brinda muchas herramientas para tener un acercamiento a un trabajo

interdisciplinar, es claro además, las entidades encargadas del trabajo de gestión en la cual

participan el Acueducto de Bogotá, acueducto de Bogotá, Conservación internacional, mesa

ambiental de Engativá, Alcaldía Local de Engativá, Universidad Distrital, Universidad Libre, JAC,

Jardín Botánico de Bogotá, e instituciones educativas locales. Estas instituciones hacen un aporte

importante, sin embargo, en el PMA no es clara la relación existente entre estas instituciones, lo

que hace evidente un trabajo fragmentado y de poca relación para la toma de decisiones y el

desarrollo de los proyectos y programas, además, la gobernanza, no se reconoce en el plan de

manejo ambiental como un aspecto fundamental para la resiliencia del ecosistema, aspecto que se

recomienda debe ser primordial, ya que son las comunidades las que realizan un aprovechamiento

y disfrute del humedal.

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

25

10.1.2. Humedal Santa María del Lago

El plan de manejo ambiental de humedal Santa María del Lago realiza una descripción ecológica

detallada al igual que desde el punto de vista socioeconómico, se realiza una caracterización de las

entidades involucradas y una apropiación desde las políticas nacionales y distritales vigentes,

aunque se hace evidente que falta actualización en las políticas nacionales para la gestión de los

servicios eco sistémicos. La identificación del conflicto socio ambiental también debe tener en

cuenta el reconocimiento de puntos de vista en torno a la percepción, apropiación y uso de la

biodiversidad. Desde este punto de vista, la descripción del conflicto socio ambiental se hace

meramente desde una descripción de observación y análisis de fotografías. Es importante hacer un

análisis más profundo en cuanto a las condiciones sociales que están afectando significativamente

el humedal.

Desde el punto de vista del enfoque por ecosistemas, es necesario realizar una gestión en los límites

del territorio y a una escala de tiempo determinado, aunque los servicios y las condiciones eco

sistémicos han variado a lo largo del tiempo, el registro de dichos cambios se hace necesario para

una gestión en los límites correspondientes. Los planes de manejo logran generar una descripción

histórica y enmarcarse en un espacio específico para la gestión de los servicios que el ecosistema

provee, sin embargo, se hace necesario el análisis de los servicios ecosistémicos y el sistema

socioecológico que está presente en el lugar de gestión. Esto debe realizarse mediante un análisis

de los principales impulsores de cambio en el ecosistema, lo que permite, realizar una comprensión

más detallada de los aspectos sociales y culturales involucrados en las trasformaciones y de esta

manera atacar directamente dichas problemáticas.

En el humedal Santa María del Lago la descripción de los actores involucrados se realiza y se

enfatiza desde el punto de vista de la educación ambiental. Es importante involucrar en la gestión

de los ecosistemas los conocimientos e innovaciones de los diferentes sectores sociales, como lo

menciona el CDB en sus principios 11 y 12, sin embargo, aunque se tiene en cuenta el trabajo

realizado por actores comunitarios, se convierte en un ejercicio descriptivo y esto dificulta el

análisis de las funciones que la comunidad cumple en el ecosistema, en este sentido, hace necesario

el análisis y él trabajo interdisciplinar en donde los diferentes actores intercambien su

conocimiento y se busquen nuevas alternativas de gestión. El trabajo no puede ser independiente

y separado, para lo que se busca realizar un dialogo de saber que permita ampliar la visión de

gestión en el humedal, es por tal motivo, que la gestión distrital de los humedales, en muchas

ocasiones se convierte en un ejercicio unidireccional en el que no se evidencia trabajo comunitario,

aspecto importante en la gestión como lo menciona el CDB y la VIBSE.

En el humedal Santa María del Lago se realiza un recorrido histórico de las perturbaciones que ha

sufrido el ecosistema desde las acciones humanas. Allí se evidencia carencia de un análisis del

conflicto socio ambiental, se sostiene que la descripción de las perturbaciones que ha sufrido el

humedal, aunque son actividades humanas, no se entra en detalle del análisis de las causas del

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

26

conflicto. De igual manera, en el proceso de formulación del PMA ya que fue un proceso

participativo se mencionan algunos de los conflictos percibidos por los habitantes como, por

ejemplo, el uso inadecuado de los espacios y las diferentes percepciones sobre el lugar. El análisis

de los conflictos ambientales está completamente ligado a las situaciones sociales, en el plan de

manejo del humedal se hace una caracterización detalla de las instituciones que se ven involucradas

en el humedal, sin embargo, la gobernanza es un tema que no tiene prioridad en el manejo de este

humedal y se debe tener en cuenta que uno de los pilares para gestionar los servicios ecosistémicos

es este enfoque.

La capacidad técnica expresada en el PMA del humedal Santa María del Lago se hace evidente de

igual manera, desde un enfoque participativo, lo que perite tener un acercamiento a un trabajo

interdisciplinar ya que son varias instituciones las que allí participan, sin embargo, se evidencia

aun la falta de interrelaciones y de un trabajo en Red.

10.1.3. Humedal Córdoba

Considerando los aspectos sugeridos desde la VIBSE, el PMA del Humedal Córdoba cumple total

o parcialmente para cada uno de los componentes de la fase preparatoria, presentando diferentes

alcances para cada caso particular, en el marco de la valoración de los sistemas socioecológicos y

de los servicios ecosistémicos de ellos derivados. En efecto el territorio está caracterizado desde

una visión general pero fragmentada al considerar los componentes biofísico, sociocultural,

socioeconómico y urbanístico por separado, además de presentar una descripción de las relaciones

históricas de los actores sociales directamente inmersos en el socioecosistema.

Dos aspectos relevantes dentro de la caracterización espacial del socioecosistema, se cuenta en

primer lugar el que la delimitación se hace en el marco de la Estructura Ecológica Principal de

Bogotá, considerando al Humedal como un elemento clave, en particular desde la conectividad

dado su potencial como “corredor ecológico para el norte de la ciudad” (IDEA - Universidad

Nacional de Colombia, 2007). Por otra parte, es significativa la caracterización participativa del

humedal, la cual permitió inferir desde la percepción de actores, las relaciones socioambientales

con el humedal y los eventuales escenarios futuros de gestión.

Respecto a la zonificación del humedal, son tenidos en cuenta los lineamientos dados desde

Ramsar, por lo cual su abordaje desde el análisis de las políticas es coincidente, no sólo desde esta

Convención, sino además con lo estipulado por el CDB en su principio 7 (Enfoque por

Ecosistemas)en relación a las escalas apropiadas (espacio-temporales) para su consideración en la

planificación de la gestión y en la Decisión VII-4 de la Conferencia de las Partes del mismo

convenio en lo referente a la importancia de referir un panorama del “estado y tendencias de la

diversidad biológica” (Meta 3.1.), así como la necesidad de contar con inventarios y evaluaciones

a diferentes escalas y que “permitan la comprensión de las amenazas” que tenga el ecosistema

(Meta 3.2.).

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

27

En el PMA del humedal Córdoba hay una caracterización de actores sociales e institucionales

involucrados en la gestión ambiental de ambos ecosistemas, así mismo se describen iniciativas

ambientales puntuales de algunos de ellos, principalmente en lo que respecta a la trayectoria de las

ONG: Econiza (H. Córdoba) y ADESSA (H. Jaboque). Sin embargo es de notar que no hay una

descripción ni un diagnóstico en lo referente a las relaciones intersectoriales e interinstitucionales,

y entre las mismas iniciativas lideradas por los actores sociales locales (formales e informales), a

partir de las cuales sea posible inferir un modelo de gestión territorial abordado desde la

gobernanza.

De acuerdo a la Directriz 3.2 del principio 3 del Enfoque por Ecosistemas de la CDB que declara

“Cuando los impactos de la gestión o utilización de un ecosistema tengan o se proyecte que tengan

efectos en otro lugar, reúnase a los interesados pertinentes y el conocimiento especializado técnico

para considerar la mejor manera de reducir al mínimo las consecuencias adversas”, en el caso del

PMA del H. Córdoba, para la identificación de las principales problemáticas ambientales que

fueron clasificadas desde los enfoques hidrológico, ecológico, urbanístico, socioeconómico y

comunitario, fueron contemplados de manera paralela lineamientos técnicos y comunitarios, lo

cual es relevante como parte del ejercicio participativo sobre el cual se encuentra fundamentado el

diagnóstico del PMA reconociendo un dialogo de saberes para su construcción.

La identificación de las problemáticas cuenta además con una detallada descripción de los

impactos ambientales generados por cada actividad antrópica relevante, indicando causas,

condiciones al momento de realizado el diagnóstico, consecuencias y tendencias, representando

así un insumo de base para la generación de las correspondientes estrategias de gestión para las

correspondientes prevención, mitigación y compensación, que de igual manera fueron planteadas

desde un componente participativo.

Además de la descripción de las principales problemáticas del humedal por cada componente, éstas

son jerarquizadas según unos criterios de calificación de impacto, lo cual permite tanto una

priorización de problemáticas para su gestión, así como inferir su relación con la provisión de

servicios ecosistémicos.

Disponiendo el PMA con un diagnóstico de problemáticas completo en lo que respecta a su

abordaje por componentes, aun así puede estar más nutrido con un análisis macro que involucre

escalas espaciales y temporales más amplias en lo concerniente por un lado a las políticas locales,

distritales y nacionales que pueden tener injerencia en los conflictos socioambientales y su gestión

pertinente, y al contexto de la EEP dado que el humedal hace parte del complejo de ecosistemas

acuáticos del borde noroccidental de Bogotá .

10.1.4. Humedal Jaboque

La caracterización del territorio que comprende al socioecosistema de Jaboque y su área de

influencia, cuenta con la identificación y descripción de los componentes biofísico, ecológico y

social, que demás son evaluados con base en una matriz de impactos. La clasificación es realizada

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

28

siguiendo los lineamientos descritos por Ramsar y en el marco de la Estructura Ecológica Principal

de Bogotá, destacando el rol de Jaboque como unidad biogeográfica, dada su importancia en la

ruta de aves migratorias, como centro de endemismos y de dispersión biológica y por su potencial

en la conectividad ecológica con los demás humedales del noroccidente de la ciudad, siendo

tomada ésta última situación como fundamento para la construcción de propuestas de conectividad

por parte de la SDA y de ADESSA.

En ese mismo sentido, es adoptado un modelo conceptual hidrodinámico para el humedal en el

cual “la integridad ecológica de un humedal está definida por la hidrología, la cubeta de agua y los

organismos presentes y las relaciones y dinámica que entre estos elementos se dan en el espacio y

el tiempo” (ADESSA, 2006). Dado lo anterior, es válido afirmar que en lo que respecta a la

delimitación, el PMA del humedal es coincidente con el principio 7 del Enfoque por Ecosistemas

del CDB, además de concebir la aplicación de metodologías participativas para la determinación

de la zonificación del humedal y de un diagnóstico paisajístico.

En el PMA del humedal Jaboque hay una caracterización de actores sociales e institucionales

involucrados en la gestión ambiental de ambos ecosistemas, así mismo se describen iniciativas

ambientales puntuales de algunos de ellos, principalmente en lo que respecta a la trayectoria de las

ONG: Econiza (H. Córdoba) y ADESSA (H. Jaboque). Sin embargo, es de notar que no hay una

descripción ni un diagnóstico en lo referente a las relaciones intersectoriales e interinstitucionales,

y entre las mismas iniciativas lideradas por los actores sociales locales (formales e informales), a

partir de las cuales sea posible inferir un modelo de gestión territorial abordado desde la

gobernanza.

Respecto al Humedal Jaboque, también hay una clasificación de las problemáticas por

componentes (suelos, hídrico, biodiversidad y socioeconómico), que además incluye su

reconocimiento de los impactos ambientales a dos escalas temporales: de acuerdo a la afectación

actual (agentes de afectación) o potencialmente futura (proyectos de intervención).

En éste sentido la identificación de los conflictos socioambientales es coherente con la Directriz

3.3 “…Al identificar los actuales y posibles riesgos o amenazas al ecosistema, deben considerarse

diferentes escalas.” del Enfoque por Ecosistemas de la CDB. Por otra parte, la caracterización de

los conflictos incluye una discusión sobre la afectación ecológica y social de cada uno, pero

siguiendo la recomendación de la misma Directriz 3.3 de “Deben llevarse a cabo evaluaciones del

impacto ambiental… tomando en cuenta todas las componentes de la diversidad biológica” se hace

necesario un estudio más profundo a diferentes niveles de la biodiversidad y de sus relaciones

ecológicas.

Igual ocurre en lo relacionado a los potenciales impactos que pueden incidir en el entorno territorial

del humedal “… Estas evaluaciones deben considerar, en forma apropiada, los posibles impactos

fuera del sitio…”, para lo cual un análisis macro de los aspectos aquí tratados puede enriquecer la

comprensión de los conflictos, identificando las relaciones externas que puedan estar implicadas,

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

29

bien sea porque sus causas pueden tener su punto de origen en otros socioecosistemas del territorio,

o debido a políticas y la toma de decisiones a escalas mayores a la local, o ya sea porque sus

efectos pueden trascender los límites del humedal, o incluso porque los conflictos sean producto

de sinergias multiescalares (en tiempo y espacio) y que por tanto pueden requerir de una gestión

multinivel. Un ejemplo de ello dentro del PMA, es la descripción del proyecto de las obras de

adecuación hidráulica en el río Bogotá, el cual no solo tiene una incidencia en el humedal, sino en

todo el complejo de humedales que conectan directamente con el río.

Así mismo, también es de destacar el valioso el ejercicio de valoración de impactos a partir de un

esquema multicriterio y de acuerdo a la zonificación previamente establecida para el humedal, ya

que permite establecer una relación entre los componentes de biodiversidad y sociocultural con

los conflictos identificados, lo que a su vez facilita inferir de qué manera la provisión y la calidad

de los servicios ecosistémicos puede estar siendo alterada.

Si bien hay una identificación de actores sociales e institucionales que han participado con

diferentes alcances en la gestión socioambiental del humedal y que en algunos casos puntuales han

desempeñado un rol en proyectos de investigación, lo cual es un referente importante en la

caracterización del equipamiento técnico e investigativo disponible en los humedales, hay algunos

puntos en relación a los lineamientos de Ramsar y la CDB que merecen especial atención:

Conocimiento especializado, multidisciplinar.

Para el PMA del H. Córdoba hay una referencia listada de las instituciones formales con incidencia

en la gestión del socioecosistema, incluyendo la mención a la capacidad investigativa y técnica de

entidades como el Instituto Humboldt, MinAmbiente, la CAR y el Jardín Botánico de Bogotá, e

incluso describiendo programas y proyectos liderados en el territorio en el pasado o al momento

de realización del diagnóstico. Así mismo a éste respecto, es destacable la mención del proceso

investigativo adelantado por un equipo multidisciplinar liderado por la Universidad Nacional de

Colombia (en cabeza del Instituto de Estudios Ambientales) y la Asociación Bogotana de

Ornitología (ABO).

La situación es similar para el H. Jaboque en lo que respecta a la referencia institucional, sin

embargo pese a la mención de algunos proyectos de intervención técnica relacionados con temas

de establecimiento de rutas para recorridos, intervención silvicultural, intervención de

infraestructura, restauración ecológica, no son detallados y en lo que respecta a la capacidad

investigativa hay un referente a la labor que han adelantado algunas instituciones educativas desde

los PRAE (tanto para Córdoba como Jaboque), pero no se explicita si estas iniciativas han tenido

trascendencia de en la gestión directa del humedal, sino que su objetivo fue más el de determinar

un estado del arte y de percepciones de los proyectos escolares en relación a la gestión del humedal.

Sin duda en los PRAE hay un potencial de capacidad investigativa instalada en el territorio, ya que

puede ser el espacio propicio para el establecimiento de semilleros de investigación comunitaria

que propendan por la sostenibilidad de éste tipo de procesos en el socioecosistema.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

30

Disponibilidad y acceso de la información científica para la toma de decisiones y para los

actores sociales

En los PMA de los humedales no hay un diagnóstico que refiera la existencia a una base

documental o una fuente referencial que compile las investigaciones adelantadas al momento de

la elaboración de los Planes, y que faciliten el acceso de información científica y técnica tanto para

los mismos investigadores interesados en la gestión del humedal, para los actores sociales, los

tomadores de decisiones y los hacedores de políticas.

Una excepción es el proyecto de investigación del humedal Córdoba, referido en el apartado

anterior, del cual se hizo divulgación de los resultados por medio de prensa comunitaria y de

talleres de educación ambiental dirigidos a líderes y demás miembros de la comunidad.

Inclusión de diferentes sistemas de conocimiento (locales, regionales, nacionales e

internacionales)

Como ya se mencionó para el H. Córdoba, es descrito un proceso investigativo liderado por la

Universidad Nacional y la ABO, que además de ser multidisciplinar, fue participativo, ya que fue

formulado en el marco de una Mesa de Trabajo integrada por varias JAC. A ese respecto, en ambos

PMA (Jaboque y Córdoba), son descritos proyectos comunitarios puntuales liderados desde las

JAC y los PRAE, en los que se abordan temas de valoración, educación y gestión de los humedales,

pero que sin duda pueden tener un alcance mayor como escenarios de construcción comunitaria

de conocimiento y de investigación ambiental.

Aunque en los planes de manejo se evidencia una descripción de caracterización bastante extensa,

se hace necesario hacer un análisis del sistema socio ecológico, como lo mencionan Martín-López,

y otros, 2012, es también necesario realizar un análisis de los actores directamente responsables

de la degradación ambiental, que indudablemente uno de los grandes problemas ha sido la

urbanización, es necesario hacer un ejercicio de percepciones sobre la degradación de los servicios

ecosistémicos lo que brindará muchas más herramientas para las nuevas formas de gestión. Ya que

el primer paso es una fase exploratoria, se pretende tener un panorama general del ecosistema

siempre en busca de la valoración de los servicios ecosistémicos. Para la gestión de los servicios

ecosistémicos es necesario identificar el sistema sociecológico lo que se facilita mediante un

diagrama que permita conceptualizar los procesos ecológicos de un lugar y los actores

directamente involucrados. Esto busca desarrollar la necesidad de integrar los aspectos

socioeconómicos y ecológicos y así buscar una adecuada gestión del ecosistema. “Es necesario

explorar las interacciones complejas y respuestas entre el sistema natural y humano, midiendo no

sólo variables ecológicas (por ejemplo riqueza de especies) o socio-culturales o demográficas (p.

ej., nivel de ingresos, educación), sino también midiendo variables que liguen ambos componentes

(p. ej., uso de los servicios de los ecosistemas por parte de los beneficiarios de los mismos), (2)

trabajar con equipos interdisciplinarios, (3) integrar distintas herramientas y metodologías de

análisis para la recopilación de información relevante.

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

31

Los planes de manejo tienen una fase exploratoria muy desarrollada, ya que la identificación y

caracterización de los componentes de los ecosistemas existe de manera detallada en cada uno de

los PMA, sin embargo, se quiere dejar claro, que el ejercicio de la valoración de los servicios eco

sistémicos requiere un trabajo interdisciplinar en el que el dialogo de saberes y la participación

activa de la comunidad se convierten en ejes fundamentales para la formulación de las estrategias

de gestión.

10.2. Caracterización de los servicios ecosistémicos

Es necesario tener en cuenta que las dinámicas de un sistema sociológico son consecuencias de la

heterogeneidad espacio temporal y de las interdependencias de variables socioculturales,

económicas y biofísicas, así como de las retroalimentaciones multiescalares entre estas variables.

Este diagnóstico tiene como momento inicial la caracterización de los servicios ecosistémicos, que

incluye su identificación, cuantificación y especialización. Es un avance importante que en los

planes de manejo se haga un reconocimiento de los servicios ecosistémicos de los humedales y

como lo menciona el informe técnico de la Ramsar a través de métodos de inventario se consigue

de manera fácil identificar y cuantificar los servicios ecosistémicos de un ecosistema, los cuales

se deben cuantificar basándose en los niveles de utilización. De igual manera el Convenio de

Diversidad Biológica especifica en su principio 4 la importancia de la gestión de los ecosistemas

bajo su contexto económico, para lo cual, la valoración de los servicios ecosistémicos monetarios

es de gran utilidad.

10.2.1. Humedal Juan Amarillo

El plan de manejo ambiental del Humedal Juan Amarillo se enfoca en realizar una explicación de

los servicios ecosistémicos de los humedales según la convención Ramsar, y se realiza una

identificación de los servicios ecosistémicos desde el punto de vista ambiental y monetario de los

humedales en general, luego de esa revisión bibliográfica el PMA menciona los servicios

ambientales identificados en el ecosistema, teniendo en cuenta que se evidencia aun la carencia de

la rigurosidad al momento de valorar los servicios eco sistémicos y realizar una identificación

propia del lugar pues no es claro ni evidencia el proceso metodológico utilizado para dicho

reconocimiento. Aunque, para la gestión de los ecosistemas es de gran importancia que se

considere la valoración de los servicios ecosistémicos y eso da cuenta de las nuevas visiones de

gestión en el territorio colombiano. Es importante mencionar que Colombia se ha venido

acogiendo a las políticas internacionales como Ramsar y debe hacer un desarrollo adecuado en sus

políticas de gestión.

Se realiza un análisis de la cobertura vegetal la cual es de gran importancia ya que muestra un

análisis de los servicios ambientales que dicha cobertura ofrece, esto permite analizar de manera

mucho más profunda la pertinencia e importancia del enfoque de gestión para este lugar. En el

reconocimiento de los servicios eco sistémicos es fundamental realizar un análisis de los servicios

eco sistémicos de los que depende la comunidad para el sustento económico, en este sentido en el

humedal Juan Amarillo se realiza una caracterización muy extensa de las actividades económicas

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

32

de los barrios aledaños al humedal, pero el análisis en relación con los servicios eco sistémicos es

demasiado corto para un trabajo profundo desde la gestión de los servicios eco sistémicos. La

caracterización se hace desde un punto de vista económico de la localidad y se deja de lado el

análisis de la provisión y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos. Aunque se reconoce la

importancia de la valoración monetaria, el PMA menciona que los alcances del proyecto no llegan

a ser suficientes para trabajar este aspecto.

La descripción de los cambios del territorio es poco evidente en el plan de manejo del humedal

Juan Amarillo, se hace un detallado recorrido sobre la cobertura y un análisis estadístico del

mismo, pero sin embargo la evidencia histórica es poca para este proceso. Según el enfoque por

ecosistemas es necesario hacer una caracterización de los procesos del ecosistema, para de esta

manera aplicar objetivos claros a futuro.

Al realizar una identificación de los actores sociales involucrados en los humedales, es de vital

importancia realizar un análisis extenso de la participación de dichos actores en el ecosistema,

principalmente desde el punto de vista económico y productivo, ya que el uso del suelo puede ser

uno de los factores que más afecten el adecuado funcionamiento del ecosistema. Desde este punto

de vista las normas deben ser claras para que las comunidades se apropien del suelo y den un uso

racional para la gestión del mismo. De este modo es necesario reconocer si existen incentivos para

la gestión de los humedales o no, ya sean económicos o no.

El análisis de los actores debe ser desde el punto de vista de los roles en torno a los servicios eco

sistémicos del humedal, permitiendo así la identificación de actores clave para la gestión de los

ecosistemas.

El enfoque por ecosistemas sostiene que se debe ofrecer un marco para promover una mayor

participación de todos los interesados pertinentes y la inclusión del conocimiento especializado

técnico en la planificación y realización de actividades coordinadas, el intercambio de recursos de

gestión o, simplemente, en el intercambio de información. En este sentido se puede identificar que,

en los PMA de los humedales, se realiza una descripción de cada uno de los actores sociales, y en

la formulación del PMA se realiza un trabajo de participación en el que se tienen en cuenta las

opiniones de las personas involucradas en el humedal, sin embargo, en muchas ocasiones el trabajo

de participación se ve muy reducido a unas pocas entidades u organizaciones que lo limita el

trabajo de las percepciones del humedal y si estas organización son activas en el trabajo, se hace

de manera independiente, por lo cual, es necesario que desde la gestión distrital se involucren

dichas entidades. Es de gran importancia reconocer que la gestión se entiende como un proceso de

inclusión social, sin embargo, el análisis de la participación de las organizaciones sociales en torno

a los servicios eco sistémicos se ve muy limitada. El tema de priorización de actores sociales en

torno al uso y disfrute de los servicios eco sistémicos es fundamental para dar prioridad a aquellas

organización, instituciones o personas que se enfocan en el manejo de servicios eco sistémicos, de

esta manera la gestión de humedal será mucho mejor desde el punto de vista de la inclusión de los

actores sociales.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

33

Para la Ramsar es fundamental comprender cuales son los interesados directos en el humedal o

ecosistema para de esta manera comprender y establecer los criterios de gestión, identificar los

servicios pertinentes y debatir las ventajas comparativas frente al uso de los servicios ambientales.

Esto brindara las bases para un acercamiento a la valoración de los servicios ecosistémicos. Esto

debe hacerse bajo diferentes metodologías lo que no es claro en ninguno de los PMA. Se

recomienda que se incluya una descripción mucho más detallada y exacta frente a los actores

sociales para de esta manera contribuir a la valoración de los servicios eco sistémicos. De este

modo ampliar el concepto de gobernanza aplicado a la gestión del ecosistema.

Comprender las relaciones históricas entre sociedad y naturaleza es fundamental en un sistema

socio ecológico ya que permite establecer las interacciones y las formas de relación de las

sociedades con los ecosistemas. Esto también permite identificar la percepción de las sociedades

en torno a sus ecosistemas. Sin embargo, es importante ampliar dicha trayectoria en torno al uso y

disfrute de los servicios ecosistémicos. En los PMA se realiza un recorrido histórico que muestra

las transformaciones ecosistémicas que se han dado en el lugar, desde el punto de vista de los

cambios en la cobertura y condiciones ambientales, de igual manera se hace mención sobre la

importancia de cada uno de los procesos sociales que se han llevado a cabo y que han influido en

la gestión del ecosistema. En el humedal Juan Amarillo se ha vivido durante año un importante

recorrido de apropiación del territorio, todo partiendo de las necesidades de la provisión de

servicios públicos y el empoderamiento del territorio como ecosistema. Indudablemente en el

PMA se menciona el grave efecto de la urbanización en el rompimiento del curso normal del

humedal, aspecto que ha venido marcando la trayectoria socio ecológica del lugar.

A nivel político se hace un reconocimiento de los cambios que ha presentado los humedales y la

importancia de la aparición del SINA en la gestión de los mismo, ya que esto permitió una

organización desde el punto de vista de la gestión ambiental, aspectos que para el informe Ramsar

es fundamental ya que pretende analizar a nivel histórico los aspectos legislativos as importantes

en la gestión. Este aspecto puede marcar una ruta importante en la gestión de los humedales, sin

embargo y lastimosamente la gestión de los servicios ecosistémicos se sigue viendo muy limitada

por la misma forma de comprender los servicios ecosistémicos y su valoración.

Esta caracterización implica que los sistemas socioecológicos son entendidos como unidades con

expresión espacial concreta, determinada por las relaciones entre sus subsistemas. Para la

delimitación del sistema socio ecológico es necesario determinar los límites espaciales y

funcionales del sistema, los cuales dependerán, sustancialmente, de los objetivos de la

investigación y, por tanto, del entendimiento de los problemas sociales y sus soluciones deseadas.

Así, pues, podrán existir diferentes criterios para delimitar el área del SSE. En los PMA se

evidencia una delimitación y una caracterización a partir de la zonificación que se da a cada

ecosistema, realizando un mapeo y ubicación de los aspectos ecológicos más importantes del lugar,

otro aspecto importante para esta zonificación es por ejemplo los usos del suelo y los usos sociales

del mismo. Sin embargo, se sigue evidenciando que la valoración de los servicios ecosistémicos

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

34

es un tema relegado para la gestión del humedal y la caracterización del sistema socioecológico se

ve muy limitada.

10.2.2. Humedal Santa María del Lago

En el plan de manejo ambiental del humedal Santa María del Lago, se presenta una descripción

desde el punto de vista ecológico, hay identificación de valores de este orden, así como culturales

y estéticos En este sentido es necesario que los planes de manejo tengan en cuenta los servicios

ecosistémicos propios para así empezar a buscar estrategias de gestión.

En la actualidad ninguna actividad productiva del humedal depende completamente del suelo, sin

embargo, se ha evidenciado que existen diferentes actividades que han afectado de manera

significativa el ciclo natural del ecosistema. Así mismo, se evidencia que la comunidad relaciona

de manera importante algunos servicios ecosistémicos culturales como son el uso recreativo o

muchas personan valoran que este espacio es un lugar apropiado para la investigación científica.

Por otro lado, es importante que el PMA se enfoque en la valoración de estos servicios

ecosistémicos teniendo en cuenta las percepciones de las personas, de este modo, se puede

involucrar a la comunidad en el proceso de conservación.

En el PMA del humedal Santa María del Lago se evidencia un reconocimiento de los diferentes

servicios eco sistémicos desde el punto de vista ecológico y social, sin embargo, es poco el trabajo

que se hace enfocado a este aspecto, aunque se hace un reconocimiento de estos servicios es

importante que en los diferentes momentos del diagnóstico se involucre la percepción de las

comunidades del lugar.

En el humedal Santa María del Lago el proceso es un poco más detallado en el que a partir de

imágenes satelitales se hace un rastreo del cambio del territorio, esto facilita la manera de entender

los cambios del ecosistema para generar estrategias a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo,

es necesario que se haga explicita la relación que existe entre los cambios de cobertura y los

cambios de los servicios eco sistémicos en el humedal. En la identificación de las coberturas es

necesario utilizar métodos que permitan identificar las coberturas ecosistémicas y las coberturas

de acciones económicas, desde este punto de vista los procesos técnicos y la identificación de los

actores sociales deben trabajar en conjunto para identificar los cambios en las coberturas y por

tanto en los servicios ecosistémicos. En el plan de manejo del humedal Santa María del Lago se

realiza una descripción de la oferta ambiental que ofrece la cobertura, discriminándola en 6

aspectos fundamentales como son: amortiguación, percha, refugio, alimento de avifauna,

protección del suelo y protección hídrica.

Se realiza una identificación de las actividades productivas, pero no se realiza un análisis con la

relación de esto con los servicios ecosistémicos. El análisis del sistema socio ecológico debe incluir

el análisis de los trade-offs evidenciados en los procesos económicos que se llevan a cabo en el

humedal. En este sentido es necesario que los planes de manejo se enfoquen en un exhaustivo

análisis de dichos procesos para lograr buscar estrategias de manejo ante dichas situaciones. Se

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

35

identifica las principales acciones que han influenciado en el cambio en los ecosistemas, desde el

punto de vista de la construcción y la urbanización. El enfoque por ecosistemas enfatiza en la

importancia de analizar los promotores del cambio en el ecosistema, para así, de esta manera

buscar nuevas alternativas de gestión. Para esto, es necesario comprender que los ecosistemas

cambian y es importante reconocer sus principales causas de cambio. Indudablemente las acciones

del cambio en los humedales principalmente son las construcciones urbanas, para este caso es

necesario revisar el POT y todos los trámites legales que se tienen en cuenta para la construcción

de avenidas y centros urbanos y hacer una adecuada gestión desde este punto de vista.

Aunque en la caracterización del humedal se hace muy explícito el uso de territorio desde el punto

de vista económico, se refleja un poco trabajo en la comprensión de la forma en que los atores

sociales involucran los servicios eco sistémicos a sus actividades productivas y como estas

actividades han incidido de una u otra manera en los cambios de los servicios eco sistémicos que

el humedal provee. De igual manera es importante identificar los actores sociales que están

involucrados en el trabajo de recuperación y conservación de los humedales, los cuales se

describen con detalle en el apartado de actores involucrados

10.2.3. Humedal Córdoba

A partir de la caracterización participativa del PMA (empleando una metodología de constructiva

desde el diálogo de saberes), cuyo objetivo fue el de convocar a la comunidad del humedal para

participar en la planeación del Plan a partir de un ejercicio de valoración respecto a los posibles

escenarios a futuro y las acciones de intervención, se logra la identificación de los siguientes

servicios:

1. Hábitat para fauna y flora representativa.

2. Conectividad hídrica dentro de la EEP de la ciudad.

3. Purificación del agua.

4. Educación ambiental desde la concepción del ecosistema como "aula viva"

Además de estos servicios identificados, el PMA cuenta con una valoración con base en los SE

como parte del diagnóstico de la problemática y en el cual son identificados y valorados los

siguientes SE y los cuales son clasificados en las categorías físicas, bióticas y sociales propuestas

por RAMSAR:

1. Físicas: Control de inundaciones, retención de sedimentos y depuración de aguas.

2. Bióticas: Protección de especies, oferta de hábitat para aves migratorias, conectividad ecológica

en la EEP.

3. Social: Uso recreativo, valor paisajístico, educación ambiental y actividades productivas.

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

36

Producto de está caracterización de SE (descritos como funciones ecosistémicas en el PMA), se

desarrolla una valoración socioambiental y monetaria que discutimos más adelante en la fase de

valoración. La descripción presentada de los SE, es además, empleada como insumo base para la

generación de varios de los proyectos de gestión del Plan de Acción, ya que incluye una lista

comentada de cada SE valorado y en la cual se refieren su estado actual y tendencias.

En el PMA es posible realizar el análisis de actores y de gobernanza desde los componentes

socioeconómico y sociocultural:

Caracterización socioeconómica

Desde los aspectos económicos, el PMA realiza un diagnóstico predial y de las actividades

productivas presentes en el área de influencia del humedal, cuyo propósito es: "identificar los

aspectos prediales y económicos más importantes del Humedal y a partir de esta información

incluir las variables económicas relevantes que deben ser tenidas en cuenta en la formulación del

plan de manejo y rehabilitación del Humedal".

La caracterización incluye además una descripción socioeconómica de la población que habita en

el área de influencia del humedal, en la cual desde los aspectos de estratificación, calidad de vida

de los habitantes y los usos del suelo, se establece la relación entre las dinámicas socioeconómicas

con el estado de conservación del humedal, siendo destacadas como conclusiones por una parte,

que las características urbanísticas (arquitectónicas) del sector residencial han contribuido a la

mitigación de la presión urbana sobre el suelo del Humedal y por otra que dada la heterogeneidad

social de la población han influido en la trayectoria socioecológica del humedal.

Aspectos socioculturales

Desde éste componente se pretende "evidenciar algunas de las principales relaciones que se tejen

entre el ecosistema, la población urbana y la cultura". Para la consecución de ese objetivo, se

plantea la identificación de actores sociales y una aproximación a la percepción social sobre el

humedal, desde dos ejes: el histórico cultural (abordado en la fase de trayectoria socioecológica de

éste análisis) y el social que se presenta a continuación:

A partir de la reconstrucción histórica del territorio del que hace parte el Humedal, se cuenta con

una descripción del proceso de urbanización del área de influencia y en la que además se incluye

la historia de configuración de las redes sociales relacionadas con el ecosistema.

Como parte de la labor de identificación social, la caracterización participativa del humedal es un

ejercicio fundamental para la definición de los lineamientos del PMA, ya que proporciona un

insumo para su construcción participativa proveyendo no solamente la identificación de escenarios

deseados para el humedal a largo plazo desde los aspectos biológico, ecológico, sociocultural,

urbanístico, institucional y económico, sino además las acciones y procesos necesarias para la

consolidación de esta visión de futuro .

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

37

Otro elemento a tener en cuenta desde esta caracterización, es el ejercicio de identificar las

percepciones comunitarias sobre las condiciones actuales del Humedal, permitiendo de ésta

manera cruzar las visiones presente y futuro frente al ecosistema.

La interpretación de la dinámica sociocultural alrededor del humedal Córdoba, parte de un enfoque

hermenéutico desde el reconocimiento de los significados en las prácticas sociales cotidianas y los

intereses de los actores sociales.

Finalmente, en lo que concierne a los alcances del PMA en su fase diagnóstica, si bien el

acercamiento no llega a un análisis del todo sistémico, reconoce que: “…las dinámicas

territoriales son fundamentales en la construcción de sentido sobre un área protegida y de su

manejo en una ciudad capital” (IDEA - Universidad Nacional de Colombia, 2007), dando un

alcancé mayor a los propósitos de gestión socioambiental propuesto por el Plan.

Por su parte para el caso del humedal Córdoba, se destaca el ejercicio de emplear la metodología

Lugar-Red para describir la trayectoria socioecológica, ya que permite reconocer tanto las

relaciones culturales con el humedal, así como la conformación histórica de los actores sociales

organizados en torno a la gestión del humedal, los hitos y las tendencias que han marcado los

procesos de apropiación y transformación, y las proyecciones de gestión a futuro. Si bien, ésta

descripción no ha sido concreta en lo que respecta al uso y aprovechamiento de los SE, si permite

visualizar la dinámica propia del humedal entendido como un socioecosistema.

En concordancia con el Principio No. 7 del Enfoque por Ecosistema (CDB), el PMA del Humedal

determina dos áreas de influencia: la directa, en la que refiere las zonas de amortiguación (que

incluye procesos bióticos y socioculturales inmediatos), y la indirecta, la cual incluye la cuenca de

captación de aguas lluvias y una delimitación del entorno urbanístico. Además define su posición

dentro de la EEP y en particular en relación a la conectividad con otros socioecosistemas

inmediatos (Humedales de Tibabuyes y su cuenca asociada, Santa María del Lago y La Conejera,

y los cerros orientales y de Suba). Así la delimitación del humedal se reconoce a una escala más

amplia, abordando procesos socioecológicos que aunque no se encuentran directamente asociados

al área de influencia del humedal son clave para la gestión y que también da lugar al análisis de

escenarios y de trade-offs, que pese a no haber sido considerado en el diagnóstico del PMA, si

supone una línea base para otros estudios.

Por su parte, en lo que respecta a la zonificación se toman como base los lineamientos dados por

la Resolución VIII.4 de RAMSAR y la Guía para la formulación, complementación o

actualización de planes de manejo para humedales de importancia internacional y otros humedales,

a partir de los cuales se adapta la propuesta para el humedal, considerando una delimitación

apropiada para humedales urbanos y ajustada siguiendo unos aspectos considerados relevantes

como lo son: definición de las coberturas (usos de suelo, vegetales), categorías que determinen las

unidades socioeconómicas y socioculturales apropiadas y como ya se mencionó un establecimiento

de límites concordantes con espacios urbanos. Desde ésta perspectiva, el PMA plantea la necesidad

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

38

de que la zonificación sea realizada de holísticamente y desde los enfoques de la ecología del

paisaje y de la participación comunitaria. En ese sentido se plantea una gestión integrada desde el

enfoque de ecosistemas, ya que parte del reconocimiento de los componentes, procesos y

dinámicas, a diferentes escalas, de los sistemas ecológicos y sociales.

10.2.4. Humedal Jaboque

Si bien, en el diagnóstico por componentes hay una identificación de varios SE (principalmente de

regulación, soporte y culturales), no son descritos ni analizados de manera integral, sino que se

presenta un marco referencial (que no deja de ser valioso ni interesante en el documento) en el

cual se discute la diferencia entre los conceptos de: funciones ecosistémicas (ecología funcional)

y servicios ambientales (Servicios Ecosistémicos), más no se correlaciona con la información

relevante a ese respecto que hace parte del diagnóstico, lo cual hubiera sido significativo desde un

abordaje de la gestión de la biodiversidad y sus SE .

En cuanto a la valoración económica de los SE (denominados en el PMA como Servicios

Ambientales), también es expuesto un completo marco referencial y conceptual, pero son

presentados tres argumentos por los cuales no se considera apropiada éste tipo de valoración para

el humedal (ADESSA, 2006: p, 550):

1. “… las variables (de la valoración económica) son subjetivas en cuanto a la asignación

de un precio.”

2. “Estas pocas aproximaciones a un valor real de un área Natural Protegida como el

Humedal Jaboque se prestaría para subvalorar sus características ecosistémicas y valores

ecológicos…”

3. Ante la potencial perdida de especies endémicas se aduce a que “…la vida de cualquier

ser vivo debe estar por encima de todos los valores económicos.”.

Si bien estos argumentos pueden tener validez si son aplicados para valorar aspectos meramente

ecológicos o socioculturales de la biodiversidad, si puede haber otros aspectos (atributos y

funciones de los socioecosistemas) que pueden ser susceptibles de valoración económica, y que

por lo tanto contribuirían a la construcción de una valoración integral de la biodiversidad.

El PMA del H. Jaboque plantea: "la integración de variables físicas, biológicas, históricas,

socioeconómicas, culturales y ambientales y, para establecer con ellas la zonificación y el Plan de

Acción" y además considera como aspecto clave para el reconocimiento del Humedal como

ecosistema estratégico: "la vinculación de la comunidad como gestora, aportante y garante de los

procesos de conservación y recuperación del humedal.". (ADESSA, 2006).

La metodología contemplada para la caracterización sociocultural del Humedal incluye una fase

de abordaje cuyo propósito es "...iniciar un acercamiento interinstitucional con la comunidad

aledaña en la zona de intervención favoreciendo una sensibilización frente a la importancia del

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

39

ecosistema Humedal Jaboque.", la cual incluyó actividades de concertación interinstitucional y

comunitaria, realización de diagnóstico social, sistematización de información y valoración por

medio de una matriz cualitativa-cuantitativa en la que se incluyen los demás componentes

abordados en el PMA (biofísicos).

La identificación en el PMA de los actores sociales involucrados en la gestión ambiental del

humedal (principalmente JAC y organizaciones comunitarias no institucionales) y de la

conformación de redes asociadas (Mesa Ambiental de Engativá), brinda un mapa de cómo ha sido

la gobernanza en torno al humedal, además de la identificación de los interesados directos.

Para Jaboque, además de la descripción histórica de la transformación antrópica del humedal, esta

información es correlacionada con datos geomorfológicos y arqueológicos, los cuales enriquecen

la descripción de la trayectoria, dando la posibilidad de efectuar análisis complejos y que no sólo

se limitan a la historia documental.

Sin duda, el aspecto etnohistórico que tiene el humedal tanto por la presencia de vestigios

arqueológicos que reflejan el uso y transformación del territorio, así como por el valor cultural

(desde lo simbólico, espiritual, patrimonial) que aún hoy le asignan varios actores sociales, y que

es soportado en el diagnóstico con la presentación de un trabajo investigativo realizado al respecto

por ADESSA y la Universidad Nacional de Colombia, es un elemento fundamental de la historia

ambiental y es un referente que debe tenerse en cuenta dentro de la gestión del humedal.

La zonificación es realizada siguiendo los lineamientos definidos por Ramsar y por la Guía técnica

para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, la cual establece que “la

revisión es un componente integral y esencial del proceso de planificación. En este sentido, el

manejo de humedales se realiza bajo un contexto adaptable”, por lo cual parte de una

caracterización que toma como base el diagnóstico biofísico y sociocultural, y el levantamiento

cartográfico, cuya información es procesada y analizada en una matriz de impactos y en un SIG.

De ésta manera, son definidas áreas y zonas de manejo que son concordantes con una gestión

integral de acuerdo a lo propuesto por Ramsar y la Guía Técnica de PMA para humedales, además

de contribuir a una delimitación del socioecosistema que disminuye el grado de incertidumbre

propio de las dinámicas ecosistémicas (Principio 6 – Enfoque por ecosistemas – CDB).

10.3. Fase de valoración de los servicios ecosistémicos

La cuantificación de los servicios implica determinar las características de estas unidades

necesarias en la provisión de los mismos, como, por ejemplo, los tamaños poblacionales, la

distribución de especies, la diversidad, los rasgos funcionales y la fenología (polinización). Bajo

esta lógica es importante comprender que los humedales cuentan con una gran variedad de

servicios ecosistémicos asociados a su biodiversidad, desde el punto de vista de la Evaluación de

los Ecosistemas del Milenio (Finlayson, 2005) se hace necesario conocer cuáles son los beneficios

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

40

que los ecosistemas brindan a la población humana, en este proceso es necesario realizar un mapa

de muestreo de aquellos servicios principales del ecosistema. Como es explícito en el informe

técnico de la Ramsar “una vez que se hayan seleccionado los principales servicios proporcionados

por los humedales, debería determinarse la magnitud de su disponibilidad real y potencial, sobre

la base de niveles de uso sostenible” (2007) y es por tal motivo que para gestionar adecuadamente

los humedales es necesario precisar su potencial real y actual.

10.3.1. Humedal Juan Amarillo

El humedal Juan Amarillo realiza un trabajo de valoración de los servicios ecosistémicos desde el

punto de vista ecológico, se realiza un análisis de valoración de los diferentes aspectos, pero no se

realiza el análisis de los trade-offs. El análisis de la disponibilidad real es fundamental en el

ejercicio de la valoración de los servicios ambientales, situación que se ve fragmentada en el

análisis para este humedal, en este sentido las priorizaciones de los servicios ecológicos son de

vital importancia para la gestión de dicho lugar. El PMA de Juan Amarillo establece que algunos

de servicios ambientales más importantes del humedal se basan en los aspectos de diversidad,

naturalidad, rareza, fragilidad y potencialidad para el mejoramiento del ecosistema, nombrándolos

como las potencialidades ecosistémicas del humedal, sin embargo, el PMA es explícito en

mencionar que los alcances de valoración presentes en este proyecto no son suficientes y se deben

buscar alternativas de valoración.

10.3.2. Humedal Santa María del Lago

En el PMA del humedal Santa María del Lago se hace un análisis en torno a rareza, fragilidad,

representatividad, y en torno a esto se proponen algunas estrategias de manejo que se analizaran

más adelante. Aquí es muy claro que es importante hacer un reconocimiento de los servicios

ecosistémicos y que han existido variedad de aportes teóricos en torno al tema, es fundamental

comprender la provisión de esos servicios a nivel específico y local, pues cada ecosistema presenta

relaciones diferentes. Allí se hace un ejercicio de percepción de la comunidad frente a la

importancia del humedal para proveer servicios ecosistémicos.

En el PMA de Santa María del Lago el ejercicio de valoración se convierte en una caracterización

de aquellos bienes y servicios que provee el humedal sin embargo se evidencia que falta un trabajo

extenso de valoración de los servicios ecosistémicos que provee este humedal.

10.3.3. Humedal Córdoba

Aunque en el diagnóstico no hay una valoración específica para los componentes ecológico,

sociocultural y monetario del humedal, si cuenta con la realización de un taller participativo de

visión a futuro (proyectado al año 2009) para los humedales de Torca, Guaymaral, Córdoba y el

Burro, y desde el cual a partir de las percepciones positiva y negativas de los participantes, es

posible identificar aspectos relacionados directa e indirectamente con los SE desde cada uno de

esos componentes.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

41

A partir de ésta caracterización de los SE, es elaborada una valoración ambiental y económica de

“funciones ecosistémicas”, la cual tiene correspondencia con las Directrices 4.1., 4.2. y 4.6., del

Principio 4 del Enfoque por Ecosistemas de la CDB, ya que incluye un componente que

corresponde a la valoración sociocultural

10.3.4. Humedal Jaboque

En contraposición al caso del H. Córdoba, para Jaboque fue realizada una valoración ecológica,

de la cual se desprenden conclusiones respecto a valores de uso y no uso, y que incluyen la

conectividad ecológica, los potenciales de restauración, el hábitat para especies migratorias

(declaratoria del humedal como AICAS), presencia de especies endémicas y la “naturalidad”

(entendida como el valor estético del paisaje natural del humedal), así como una valoración

sociocultural entorno al valor arqueológico y la percepción de la comunidad en relación al

conocimiento de varios aspectos incluidos los SE, aquí referidos como funciones del humedal.

En relación a esa definición, se presenta una discusión conceptual, en la que se distinguen entre

las funciones ecosistémicas y los servicios ambientales, y desde la cual es discutida la pertinencia

de realizar una valoración económica del humedal, llegando a la conclusión de que éste tipo de

valoraciones pueden “subestimar” (ADESSA, 2006), los valores ecológicos del ecosistema.

Si bien hay correspondencia con lo planteado por el principio 12 del Enfoque por Ecosistemas de

la CDB, en lo que concierne a la participación de los interesados directos (al incluir la valoración

participativa), la consideración de los aspectos referentes a la diferentes formas de conocimiento

especializado, incluido el económico (Directriz 12.4), así como de “…evaluar costos y beneficios

de la conservación, mantenimiento, uso y restauración de los ecosistemas teniendo en cuenta los

intereses de todos los sectores pertinentes para la participación equitativa en los beneficios…”

(Directriz 12.5), es limitada por lo cual puede representar un sesgo en cuanto a la integralidad de

las propuestas de gestión de la biodiversidad.

10.4. Estrategias de gestión

Los planes de manejo ambiental de los humedales de Bogotá han desarrollado un esfuerzo muy

grande en la conservación de los ecosistemas, la caracterización de cada uno de ellos, permite

comprender de manera muy explícita el estado actual de los mismos y esta es la base de los

programas y proyectos que se realizan para la gestión de estos ecosistemas.

De manera general se establece que los PMA revisados, tienen unas estrategias de gestión en

común.

Estrategias del Humedal Juan Amarillo

Investigación participativa y aplicada

Apropiación social del humedal

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

42

Recuperación, protección y compensación

Manejo y uso sostenible

Gestión interinstitucional

Estrategias del humedal Santa María del Lago

Investigación participativa y aplicada

Educación, comunicación y participación

Recuperación, protección y compensación

Manejo y uso sostenible

Estrategias del humedal Córdoba

Investigación participativa y aplicada

Educación y participación

Recuperación, protección y compensación

Manejo y uso sostenible

Gestión interinstitucional

Para cada uno de los PMA se realiza un análisis de los proyectos que se establecen, su

cumplimiento frente al enfoque desde una perspectiva de un sistema socioecológico. Es importante

tener en cuenta que la VIBSE establece algunos enfoques de gestión que se deben tener en cuenta

al momento de gestionar los servicios ecosistémicos, es decir que los esfuerzos de gestión deben

estructurarse de manera cíclica buscando la identificación de los elementos estructurantes de los

socioecosistemas en miras de una gestión adaptativa, es decir, logrando que el ecosistema sea cada

vez más resiliente.

En este análisis se tendrán en cuenta los proyectos que se ajustan a los esfuerzos de gestión

propuestos por la VIBSE y se discutirán aquellos que no se enmarcan bajo ninguna perspectiva.

Para analizar cada uno de los enfoques en necesario comprender sus premisas, por lo tanto, a

continuación, se explica cada uno de esos enfoques.

*Conservación para el desarrollo: se enmarca bajo la premisa de conservar para el desarrollo

humano, con esto se buscan desarrollar programas y proyectos en los que la comunidad se haga

participe del proceso de conservación ya que fomenta los mercados locales y el desarrollo de la

comunidad (Martín-López, y otros, 2012).

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

43

*Gestión adaptativa para la resiliencia: entiende la naturaleza como un ente dinámico y variable.

Se asume que los cambios lineales que marcan la dinámica de los sistemas ecológicos son

interrumpidos por perturbaciones en el espacio y en el tiempo (i.e., inundaciones, fuegos, sequías,

etc.), desencadenando cambios de estado que no se pueden predecir con exactitud ni precisión

(Martín-López, y otros, 2012). Esos cambios de estado se consideran una característica inherente

de los sistemas socio-ecológicos y la gestión, desde esta visión, se enfoca en crear capacidad

adaptativa (resiliencia) ante posibles perturbaciones. Por tanto, la gestión de la resiliencia trata de

mantener el funcionamiento de los ecosistemas frente a estos cambios de estado no lineales

generados por un determinado régimen de perturbaciones que pueden conducir al sistema a estados

no deseados.

*Enfoques integradores y sistemáticos: las distintas cosmovisiones de los actores sociales y sus

estilos de vida contribuyen al mantenimiento de socioecosistemas resilientes, en los se mantiene y

conserva tanto la diversidad y redundancia funcional y conectividad ecológica, como la diversidad

de instituciones y redundancia institucional.

Fase descripción del sistema

Fase de exploración de escenarios

Fase de análisis de resiliencia

Fase evaluación de interesados y acciones políticas y administrativas.

*Gestión participativa y deliberativa: Más allá del cumplimiento de un requisito formal pero

perfunctorio, se trata de una participación plena, interactiva y permanente a lo largo del proceso

de la formulación, implementación, monitoreo y reformulación de las políticas públicas de gestión

de SES. (Challenger, et al, 2014).

*Gestión en red y a diferentes escalas: combina de forma cooperativa los aspectos de la dinámica

de la gestión adaptativa con la interconexión institucional a diferentes escalas y el mantenimiento

de las redes sociales

*Gestión basada en sistemas de conocimiento sobre procesos: El modelo de gestión adaptativa que

demanda la conservación de territorios resilientes exige incorporar un procedimiento de

seguimiento, evaluación y ajuste continuo, que debe fundamentarse en el mejor conocimiento

científico y técnico transdisciplinar disponible. Este enfoque busca la constante investigación para

el constante conocimiento del patrimonio natural y cultural. (Consejero de medio ambiente, 2010).

*Distribución justa de riesgos y beneficios en la gestión: hace referencia a que se distribuya de

manera justa los beneficios que provee el SSE a la comunidad Los procesos que vinculan

ecosistemas y especies son complejos, y una actividad que se lleve a cabo en algún lugar del mundo

puede tener consecuencias imprevistas en otro, a menudo lejos del lugar de origen y muchos años

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

44

después, por eso la gestión de los servicios ecosistémicos debe velar por la equidad en los procesos

de gestión (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004).

A continuación, se encuentra una lista de aquellos proyectos que se enmarcan bajo algunos de los

enfoques de gestión anteriormente mencionados.

* Conservación para el desarrollo y distribución justa de riesgos y beneficios:

La gestión bajo este enfoque busca promover la economía local y la conservación, para estos fines,

busca generar diferente acciones que contribuyan a la conservación para el desarrollo como por

ejemplo, involucrar a la comunidad y buscar un efectivo sistema de educación que permita a los

pobladores locales conocer mejor el ecosistema y de esta manera buscar proyectos de conservación

para el desarrollo, aunque es explicito el desarrollo económico, también es importante mencionar

que hay algunos proyectos que buscan el desarrollo social de la comunidad. Como se muestra en

la matriz hay algunos proyectos del humedal Juan Amarillo que, aunque no desarrollan modelos

para el desarrollo económico, si buscan involucrar a la comunidad y la educación se convierte en

un pilar importante para comenzar con los procesos de desarrollo local.

Como uno de los objetivos de la conservación para el desarrollo es mejorar la comunicación y la

participación, uno de los proyectos identificados es por ejemplo el proyecto de “Administración

del humedal”, el cual busca promover la participación y apropiación social de humedal, eso genera

un conocimiento y desarrollo local frente a los procesos sociales que giran en torno al humedal.

Dentro de los alcances de este proyecto se puede identificar un trabajo participativo en la

construcción de las estrategias de gestión, aunque es necesario mencionar, que dicho trabajo se ve

fragmentado en los procesos de participación. De igual manera es necesario mencionar que todos

aquellos proyectos que se encuentran seleccionados en la matriz como gestión en red y

participativa contribuyen al desarrollo de un enfoque de conservación para el desarrollo.

Desde la gestión del humedal Santa María del Lago, se puede evidenciar que ninguno de los

proyectos encontrados se enfoca bajo estas premisas, sin embargo, es importante mencionar que

los proyectos de carácter social y participativo contribuyen al desarrollo económico de las

comunidades aledañas, sin embargo, es menester mencionar que, por ejemplo, el proyecto de

“humedal Juan Amarillo como aula ambiental”, brinda grandes posibilidades para un desarrollo

económico, ya que de alguna manera, es posible explotar el conocimiento local sobre las relaciones

y servicios ecosistémicos presentes en el humedal, sin embargo, es evidente que la gestión se ha

visto limitada y este proyecto aún no se ha desarrollado.

Como bien se ha realizado en diferentes, países, un ejemplo concreto, México, que preocupado

por la adecuada gestión de sus islas, planteó en el año 2012 la “Estrategia Nacional para la

Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano” la cual “plantea

consolidar un trabajo de colaboración y gobernabilidad participativa, la cual plantea una alianza

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

45

con integración horizontal y vertical entre dependencias del gobierno, los sectores económicos,

la academia, las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil” (instituto nacional

de ecología, 2012: p,32) de este modo, México, esboza un claro ejemplo de la conservación para

el desarrollo en donde es necesario hacer un trabajo en red y participativo con miras en mejorar la

calidad de vida de los habitantes de las islas.

Como parte de este componente, en el PMA del humedal Córdoba se pudo identificar al Programa

de “Educación, comunicación y participación para la construcción social del territorio en el

Humedal Córdoba” como la principal estrategia cuyos propósitos pueden contribuir a que la

gestión del humedal sea consecuente con las dinámicas socioambientales inherentes. De acuerdo

a los lineamientos del CDB y en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo

concerniente a la reducción de la pobreza y la relación con el desarrollo, los proyectos propuestos

en el Plan de Acción relacionados con mejorar la educación y la comunicación son procesos

educativos encaminado al fortalecimiento de las acciones de conservación del humedal y al

fomento de las buenas prácticas relacionadas con el uso de los beneficios de aquel se deriven, en

este caso, el PMA formula el proyecto “El aula ambiental del humedal Córdoba como escenario

pedagógico” cuyo objetivo es el de “Fortalecer procesos de educación ambiental formal y no

formal a través de la concepción del humedal Córdoba como Aula Ambiental viva que permita

resignificar culturalmente el ecosistema como patrimonio público” y el cual además de definir los

aspectos técnicos que corresponderían a la implementación de un aula ambiental en el humedal,

plantea la formulación de un modelo pedagógico en el que se propicia la vinculación de los PRAE

y PROCEDA que construya la ciudadanía y tengan injerencia en la gestión del humedal.

Dentro de los alcances de éste proyecto se cuenta la valoración de la biodiversidad presente en el

humedal, así como el reconocimiento de los valores culturales asociados, tanto desde procesos

educativos como investigativos. Sin embargo, no hay una referencia puntual en lo que respecta a

la valoración y el uso de los SE que proporciona el humedal.

Otro de los objetivos de la conservación para el desarrollo es fortalecer las asociaciones y la

colaboración, por tal motivo se identifica el proyecto “Administración sostenible del Humedal

Córdoba” refiere dentro de sus objetivos la vinculación de actores sociales tanto comunitarios

como institucionales en la administración del humedal, garantizando de ésta manera la

construcción colectiva de las estrategias que sean requeridas para el manejo adecuado de los

conflictos socioambientales presentes en el humedal.

Por su parte el proyecto “Recuperación ecológica y participativa de las quebradas pertenecientes

a la cuenca aferente del Humedal de Córdoba” que propone la construcción de un programa que

propicie la participación en las actividades de recuperación ecológica de los afluentes hídricos del

humedal, amplia el espectro de acción comunitaria a estrategias de manejo que van más allá de los

límites definidos para el humedal

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

46

Frente al fortalecimiento de asociaciones el PMA formula los proyectos 6 y 19, titulados

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para hacer seguimiento a la implementación

del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba y Fortalecimiento de las redes sociales

alrededor del humedal Córdoba respectivamente, pero que son abordados más adelante en lo

concerniente a la estrategia de gestión en red.

Siguiendo los preceptos de la conservación para el desarrollo, la falencia de los planes de Acción

se detecta en la ausencia de programas y/o proyectos encaminados a los derechos y la distribución

equitativa de beneficios de las comunidades pobres, y el fomento de incentivos financieros. Para

el caso de los proyectos titulados “Adquisición Predial Para La Recuperación Integral Del

Humedal Córdoba, y “Realinderamiento para la Incorporación y Adecuación de espacios

residuales sin uso definido en los límites legales del humedal”, están centrados en el saneamiento

de predios ubicados dentro del humedal para su adquisición legal, pero no refieren una

intervención social, en particular considerando la presencia de actores sociales en condición de

vulnerabilidad y que tienen presencia en el área de influencia.

Teniendo en cuenta lo anterior y haciendo referencia al CDB en el cual se destacan los principios

1, 2, 4 y 10, los cuales hacen énfasis en que la gestión de los ecosistemas deben estar enfocados

hacia el manejo de la biodiversidad en su contexto económico y bajo las directrices de la sociedad,

se puede destacar que se ha realizado un gran avance en los proyectos propuestos en los planes de

manejo de los humedales revisados, en cuanto a la inclusión social y la participación, sin embargo

esta visión debe ampliarse mucho para hacia la toma de decisiones en busca de un desarrollo

económico de la comunidad y el uso y manejo sostenible de los humedales.

El PMA del humedal Jaboque presenta un plan de acción estructurado en estrategias, programas y

proyectos, y de los cuales relacionamos para este componente de gestión, en primer lugar al

Programa de Protección, el cual dentro de sus proyectos de intervención operativa propone

acciones de saneamiento predial y realinderamiento, que entre otros tiene el propósito de garantizar

el disfrute de la oferta socioambiental del humedal. En ese sentido contribuye en la participación

de los beneficios, aunque no es definible ni el alcance ni los medios para ese efecto.

Por su parte la Estrategia de manejo y uso sostenible plantea desde el programa de administración

y manejo del humedal, que estas acciones sean llevadas a cabo con la participación de las

comunidades aledañas, pero al igual de lo que ocurre con el Programa de Protección, no son

definibles los alcances que tendría esa participación.

Tal vez es el Programa de Formación y Educación el que plantea las estrategias más robustas en

términos de garantizar una distribución equitativa de los beneficios derivados de los servicios

ecosistémicos que puede proveer el humedal, aunque si bien no son acciones formuladas

directamente desde ese contexto, si hacen referencia a aspectos relacionados con los usos, como

por ejemplo el Proyecto de Educación y construcción de cultura ambiental con las instituciones

educativas refiere que las actividades educativas entre otros propósitos tiene el de “… promover

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

47

el buen uso y manejo del ecosistema…” (ADESSA, 2006), así como la re significación y

apropiación social del humedal, por medio de los proyectos de concepción del humedal como un

aula ambiental, y de fortalecimiento de la organización social.

Considerando lo anterior, el PMA no dispone de una estrategia precisa y definible en lo

concerniente a la equidad y la gobernanza respecto a los beneficios derivados de los SE del

humedal, y la posibilidad de contemplar la implementación de incentivos financieros la cual queda

descartada de facto cuando en la fase de preparación el PMA desestima la utilidad y la pertinencia

de la valoración económica, lo cual sin duda es una falencia significativa teniendo en cuanta la

problemática socioambiental presente en el territorio, que incluye temas relacionados con pobreza

y población en condición de vulnerabilidad.

*Gestión adaptativa para la resiliencia:

Teniendo en cuenta que la gestión adaptativa entiende los ecosistemas como sistemas dinámicos

y cambiantes, la gestión desde este punto de vista debe ser enfocada a controlar dichos cambios en

los ecosistemas y por tanto a comprender las diferentes causas que han marcado la transformación

del ecosistema, se han clasificado algunos proyectos dentro de este enfoque como se evidencia en

la matriz, dichos proyectos en el humedal Juan Amarillo están enfocados a la recuperación del

mismo, por ejemplo, “el estudio de potencialidades de conectividad ecológica del humedal Juan

Amarillo con su entorno urbano” la “implementación, evaluación y seguimiento de la remoción

de nutrientes por macrófitas acuáticas”, por mencionar algunos, pretenden generar un

conocimiento científico desde la ecología y los procesos técnicos que deben utilizarse para la

reconstrucción del humedal desde el punto de vista hidrológico pero al mismo tiempo ecológico.

El objetivo de estos proyectos es recuperar la configuración paisajística del Humedal Juan

Amarillo a partir del enriquecimiento y mejoramiento de hábitats mediante el restablecimiento de

algunos elementos paisajísticos propios del Humedal Juan Amarillo que han desaparecido. Todo

esto permite enriquecer y/o mejorar los hábitats propios de este ecosistema, aumentar la diversidad

batimétrica del Humedal Juan Amarillo y aumentar los aportes hídricos al Humedal Juan Amarillo.

Mediante la ecología del paisaje y mediante diferentes actividades como, por ejemplo, la remoción

de rellenos, la remoción de sedimentos, el establecimiento de hábitats. Estos trabajos científicos

permiten hacer una recuperación del espacio, sin embargo, para que él trabajo pueda realizarse a

futuro se deben investigar las principales causas de dichos problemas para poder atacar de manera

contundente la raíz del problema. Esto garantizará que el humedal sea auto sostenible y la gestión

sea enfocada a la conservación y no la recuperación.

De este modo, es importante mencionar que para todos los proyectos enfocados a la recuperación

del humedal se evidencia una falencia muy grande y es en cuanto a la incorporación de los aspectos

sociales, en muchos proyectos se menciona este trabajo, pero el desarrollo del proyecto se queda

corto frente a este trabajo. Pues como lo mencionan Simonsen, y otros, 2018, el enfoque resiliente

investiga como las personas y los sistemas naturales interaccionan para establecer la mejor forma

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

48

posible y garantizar un suministro sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos. De este

modo, una visión reduccionista debe quedar totalmente eliminada para empezar a comprender que

en un sistema socioecológico ocurren varias conexiones a la vez en diferentes niveles

Es de rescatar que en este enfoque los proyectos deben tener un control y seguimiento, para el caso

del PMA del humedal Juan Amarillo se cumple con esta premisa en cuanto a la gestión para la

resiliencia.

Al igual que en los proyectos del humedal Juan Amarillo, en el PMA del humedal Santa María del

Lago se evidencian algunos proyectos de gran importancia para la generación de conocimiento y

la búsqueda de que el humedal sea resiliente.

Como se muestra en la matriz, dichos proyectos están enfocados a la recuperación del humedal de

manera que al estar en condiciones óptimas el ecosistema busque un proceso ecológico adecuado.

Por mencionar algunos de estos proyectos se encuentran “Reconformación hidrogeomorfológica

del vaso del Humedal Santa María del Lago” o”Control y seguimiento fitosanitario a la cobertura

vegetal terrestre del Humedal Santa María del Lago”, para este análisis es de gran importancia

reconocer el trabajo de seguimiento y control que se hace del funcionamiento del ecosistema y de

esta manera se contribuye a una gestión adaptativa.

Cabe resaltar, que los procesos científicos desarrollados han permitido un mejoramiento continuo

del ecosistema, aun es evidente la falta de la valoración de los servicios ecosistémicos lo que hace

evidente la falencia en el reconocimiento de un sistema socioecológico. Como lo menciona el CDB

en su principio 9 en la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable y los gerentes de

recursos naturales deben reconocer que el cambio natural y el inducido por la actividad humana

son inevitables y tomar esto en cuenta en sus planes de gestión.

En este enfoque es clara la necesidad de tener en cuenta los aspectos sociales, y es evidente que en

muchos de los proyectos mencionados anteriormente dicha información no es relevante para su

plan de acción. Únicamente se evidencia que el proyecto” Monitoreo a las actividades de

recuperación ecológica y social del Humedal Santa María del Lago” menciona la importancia de

conocer los cambios ambientales y sociales ocurridos en el Humedal Santa María del Lago en el

tiempo y determinar el efecto de las actividades de recuperación ecológica sobre el mismo. Sin

embargo, es importante mencionar que proyectos como este hacen parte de un proceso de

diagnóstico y no se evidencia con claridad las acciones a realizar para mejorar las condiciones del

humedal.

Siguiendo el marco para el análisis de la resiliencia de SSE propuesta por Martín-López, y otros,

2012, identificamos como los proyectos del Plan de Acción que pueden ajustarse a cada fase, a los

siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

49

Fase de descripción del sistema

Proyecto 16. Investigación de la avifauna del humedal de Córdoba y su capacidad de dispersión

entre diferentes humedales

Fase de exploración y de escenarios

No presenta proyectos puntuales que permitan la identificación de conmociones externas, de la

exploración de visiones y de políticas apropiadas.

Fase de análisis de resiliencia

En el PMA no hay un análisis de la resiliencia del humedal.

Fase de evaluación de interesados y de acciones políticas y administrativas

La mayor parte de los proyectos relacionados con la gestión para la resiliencia se concentran en

acciones de tipo administrativo y se listan a continuación:

Proyecto 1. Seguimiento de las acciones de recuperación ecológica del humedal Córdoba

Proyecto 3. Abastecimiento hídrico del humedal Córdoba mediante una captación en los Cerros

Orientales

Proyecto 8. Revegetalización terrestre y control de plantas invasoras en la zona de ronda del

humedal y malla verde de conectividad

Proyecto 9. Revegetalización acuática y litoral, y control de plantas invasoras en el área inundable

del humedal Córdoba

Proyecto 10. Abastecimiento hídrico del humedal Córdoba mediante el aprovechamiento del

Drenaje pluvial de su cuenca aledaña y retención de sedimentos de arrastre en canales y colectores.

Proyecto 11. Relaciones vegetación - fauna silvestre en los principales hábitats del humedal

Proyecto 16. Investigación de la avifauna del humedal de Córdoba y su capacidad de dispersión

entre diferentes humedales

Proyecto 17 Recuperación ecológica y participativa de las quebradas pertenecientes a la cuenca

aferente del Humedal de Córdoba

Proyecto 20. Rehabilitación de la estructura de las unidades ecológicas paisajísticas naturales del

Humedal Córdoba y su área de influencia

La mayoría de los proyectos están enfocados en procesos de restauración ecológica y de mitigación

de impactos, pero no se presentan ni programas ni proyectos al nivel estratégico, o que incluyan la

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

50

evaluación de interesados, la cual es fundamental para la gestión y gobernanza adaptativa, tal como

lo plantean Martín-López y otros, 2012.

De esta manera es de gran importancia reconocer que el CDB establece bajo sus principios 3, 5, 7,

8 y 9 reconocer que el cambio de un ecosistema es inevitable, por tanto, la gestión debe plantearse

con el objetivo de conservar y mantener el funcionamiento de los ecosistemas teniendo en cuenta

los efectos de las actividades adyacentes, manteniendo los limites apropiados y con un enfoque a

largo plazo, lo que garantizará una secuencia clara en todo el proceso de gestión.

Todo conocimiento científico es de gran importancia para el manejo de la provisión de los servicios

ecosistémicos y en este caso es fundamental mencionar, que, aunque se hace un reconocimiento

de los servicios ecosistémicos, la evaluación profunda de la provisión de los mismo es un aspecto

de los PMA que falta desarrollar a profundidad para de esta manera, tener un punto de partida en

la relación de la biodiversidad y los servicios que esta provee a la sociedad y así poder realizar un

proceso de gestión mucho más incluyente y participativo, visto el ecosistema como un sistema

socio ecológico.

En el caso del humedal Jaboque es desde el Programa de Recuperación Ecológica son propuestos

siete proyectos de intervención que pretenden recuperar, mejorar y preservar la funcionalidad

ecológica del humedal por medio de estrategias encaminadas a la reconformación

hidrogeomorfológica, zonificación, conectividad y restauración ecológica. Si bien los proyectos

contribuyen a la conservación y recuperación de procesos ecológicos, no tienen un enfoque

socioecosistémico, ya que ninguno de los proyectos refiere el componente social, ni contempla la

participación de actores sociales.

*Gestión basada en sistemas de conocimiento sobre procesos y enfoques integradores y

sistemáticos.

La generación de conocimiento es de vital importancia para comprender las condiciones actuales

del ecosistema a gestionar, sin embargo, desde la perspectiva de la VIBSE ese conocimiento debe

enfocarse en el establecimiento de la valoración de los servicios eco sistémicos del ecosistema, de

otra manera se puede caer en el riesgo que la gestión de los humedales se vuelva meramente

restaurativo y no preventivo. Son igual de importante en este enfoque, los procesos de avaluación,

seguimiento y control para los procesos de la gestión adaptativa.

Bajo esta perspectiva algunos de los proyectos del PMA del humedal Juan Amarillo que buscan

este enfoque son “Estudio de las variables hidrológicas y sedimentológicas y balance hídrico en

el Sistema Humedal Juan Amarillo-Córdoba” o “Evaluación del estado de las poblaciones de

vertebrados en el Sistema Humedal Juan Amarillo-Córdoba.” Estos proyectos buscan generar el

conocimiento adecuado de los procesos ecológicos del humedal, lo que garantiza que las acciones

a tomar sean adecuadas y enfocadas a la recuperación del mismo, sin embargo, es necesario

mencionar que estos proyectos se enfocan en gran medida únicamente desde un carácter ecológico,

y eso disminuye el trabajo integrador. La formulación del proyecto “Identificación y eliminación

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

51

de las conexiones erradas en los colectores y cuenca aferente al Humedal Juan Amarillo”

establece un trabajo integrador en el que se busca controlar las conexiones erradas haciendo

participe a la comunidad, en este sentido este proyecto merece un reconocimiento especial frente

al trabajo integrador, evidentemente, este proyecto busca hacer un conocimiento y control de los

problemas asociados a las conexiones erradas que contaminan el humedal, pero al involucrar a la

comunidad en todo este proceso se enriquece el proceso y los resultados serán satisfactorios.

En su gran mayoría los proyectos del PMA del humedal Santa María del Lago encontrados bajo

este enfoque, como, por ejemplo, “Investigación diagnostica y monitoreo limnológico periódico

en el Humedal Santa María del Lago” o “Inventario y caracterización de la artropofauna presente

en el Humedal Santa María del Lago” son proyectos de gran importancia para el reconcomiendo

del funcionamiento del humedal, desde el punto de vista ecológico es fundamental hacer este

reconocimiento, sin embargo hay dos aspectos que están en duda; primero, no se evidencia un

trabajo interdisciplinar en el que se involucren diferentes campos del conocimiento, se convierten

en trabajos únicamente científicos desde la ecología y se deja de lado los procesos sociales que allí

se involucran, esto hace que el trabajo se vea fragmentado.

Segundo, estos proyectos contribuyen de manera muy importante a la contextualización del PMA,

pero no son claras las acciones de evaluación, seguimiento y control frente a estos aspectos.

En muchos casos de estos proyectos el ejercicio es descriptivo y se evidencia en el proceso de

diagnóstico del humedal, sin embargo, a esta enorme biodiversidad deben existir unos valores

ecológicos bastante importantes para el funcionamiento del ecosistema, aspecto que es claro que

no se tiene en cuenta, de igual manera, dicha evaluación debe tener en cuenta, como lo menciona

la convención Ramsar, otros aspectos como el cultural o el económico para determinar la

valoración completa de estos procesos del ecosistema.

Con este modelamiento, ¿qué estrategias de gestión se tomarán? Esta caracterización es

fundamental, pero se entiende que hace parte del proceso de caracterización más no de gestión, ya

que a partir de sus resultados se promueven las propuestas de gestión, situación, que no se

evidencia en el plan de acción. Aunque no es claro el enfoque de gestión, se desarrolla un proceso

de conocimiento científico de los procesos ecológicos de los vertebrados y esto puede enmarcarse

bajo el enfoque de gestión de conocimiento.

Todos estos procesos de caracterización se hacen teniendo en cuenta la presencia de estas especies

en el humedal, pero no se realiza un proceso de valoración de los servicios ecosistémicos que estas

especies pueden proveer. Este proceso de caracterización es importante para realizar un

reconocimiento de las características y estado actual del humedal. Pueden enmarcarse bajo el

enfoque de gestión de conocimiento ya que busca conocer el estado del humedal y contribuir a su

monitoreo.

Por su lado, el Plan de Acción del humedal Córdoba presenta un programa de Educación,

comunicación y participación para la construcción social del territorio en el Humedal Córdoba, y

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

52

el cual se encuentra soportado por tres proyectos que tienen en diferentes grados un enfoque

integrador y de construcción participativa.

El primero de ellos, el proyecto “Investigación de la avifauna del humedal de Córdoba y su

capacidad de dispersión entre diferentes humedales”, el cual propone una labor investigativa básica

en aspectos ecológicos de la avifauna del humedal, e incluye un momento de socialización y

discusión de resultados con la comunidad. El proyecto es valioso por su contribución al

conocimiento del estado de conservación de las aves, que sin duda son organismos con un papel

relevante en las dinámicas del ecosistema, pero tiene la falencia de no involucrar a los actores

sociales desde el inicio, en un proceso que pudo incluir la ciencia ciudadana y el cual podría

enriquecer aún más los resultados y fortalecer la gestión participativa.

De igual manera el proyecto “Recuperación ecológica y participativa de las quebradas

pertenecientes a la cuenca aferente del Humedal de Córdoba, ofrece una perspectiva mucho más

inclusiva e incidente desde la participación ciudadana, ya que tanto en sus objetivos (vinculación

activa de interesados en los diseño de recuperación) como en sus alcances (incluye valoración

socioeconómica y sociocultural de las quebradas aportantes al humedal, así como la participación

en todas las fases del proyecto de la comunidad), propone un desarrollo integrados y de

construcción social.

Por su parte el proyecto “El aula ambiental del humedal Córdoba como escenario pedagógico”,

propone estrategias que se pueden distinguir en dos vías. La primera relacionada con la

construcción del conocimiento desde el dialogo de saberes y de la elaboración de modelos

pedagógicos diseñados por los propios actores sociales, proceso liderado desde la articulación de

los PRAE y con la inclusión no solamente de las comunidades educativas, sino también de las

locales. La segunda, en el fomento de la participación por medio de la veeduría ciudadana, por

medio de los PROCEDA.

Es necesario recordar que la gestión basada en conocimiento de procesos está completamente

ligada a los aspectos integrados, y desde el CDB se propone el principio 11 el cual establece que

deben tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos,

las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.

De este modo, es importante el trabajo a nivel científico que se ha establecido en cada uno de los

PMA ya que la información que se ha suministrado está muy bien establecida y detallada, con una

caracterización clara de los diferentes componentes del ecosistema, así, es evidente que son bien

conocidos todos los procesos ecológicos de los ecosistemas, sin embargo, sigue siendo reiterativa

la falencia en el aspecto integrador, es decir, el conocimiento local e indígena contribuyen de gran

manera para hacer un reconocimiento de las funciones del ecosistema, aunque es claro que se

tienen en cuenta las visiones de la comunidad, el proceso sigue viéndose fragmentado y limitado

a una simple encuesta, por otro lado, dicha falencia se sigue reflejando en la poca evaluación de

los servicios ecosistémicos y sus relaciones desde el punto de vista de un sistema socio ecológico.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

53

Desde este enfoque para la gestión propuesta para el humedal Jaboque, logramos la identificación

de los siguientes programas:

Estrategia de educación, comunicación y participación

Programa de Generación de espacios para la comunicación

Programa de formación y educación ambiental

Estrategia de investigación participativa y aplicada

Programa de generación de conocimiento e información física

Para el caso del programa de generación de espacios para la comunicación, la apuesta es la de

identificar las relaciones de la cultura muisca con el humedal, partiendo desde una investigación

histórica. Este proyecto es relevante al reconocer la importancia que han tenido las comunidades

ancestrales en la conformación del socioecosistema Jaboque, no solamente en lo que respecta a la

historia ambiental, sino en cuanto a que producto de esas relaciones hay un sistema de

conocimientos que deben ser considerados en la gestión de los humedales de la sabana de Bogotá.

En cuanto al programa de formación y educación ambiental, como se mencionó en el apartado

correspondiente a la distribución de beneficios, tiene como propósito la promoción y el

fortalecimiento de la participación, la apropiación social y la valoración del humedal, por medio

del desarrollo de tres estrategias: apoyo desde la educación formal en labor articulada con las

Instituciones Educativas por medio de la formación de líderes ambientales, la concepción del

humedal como aula ambiental, y el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Estas apuestas

sin duda contribuyen desde la construcción del conocimiento a la integración de información que

puede estar fragmentada y dispersa en el territorio, y que puede llegar a tener incidencia en la

gestión del humedal.

Por último el programa de generación de conocimiento, refiere a la formulación de investigaciones

sobre la hidrología y la conectividad del paisaje, que si bien refieren desde la estrategia su

concepción desde lo participativo, al no disponer el PMA de información sobre metodología,

proyección y alcances en su plan de acción, no es evidente en qué grado y de qué manera esos

proyectos serán realizados desde lo participativo.

*Gestión en red, participativa y deliberativa:

Los proyectos mencionados en la matriz desde este enfoque, buscan el desarrollo y fortalecimiento

de redes sociales que contribuyan al conocimiento de los trabajos realizados en torno a la

conservación y restauración del humedal, se busca involucrar a las comunidades (diferentes

instituciones) para el proceso de educación ambiental, lo cual es importante, sin embargo, no se

evidencia un proceso claro de gestión integral e interdisciplinar el que busque realizar una

articulación de los diferentes aspectos de la sociedad. Contar con las comunidades es fundamental,

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

54

pero debe hacerles partícipes en el proceso de gestión, fortaleciendo así, el concepto de

gobernanza, que son entidades dinámicas que incluyen una gran variedad y diversidad de

instituciones y actores sociales, que interactúan en diferentes contextos y escalas espaciales.

Si bien es sabido que el trabajo de instituciones no formales cumple un papel importante en los

procesos de educación ambiental y generación de conocimiento sobre el humedal Juan Amarillo,

en ocasiones el trabajo de estas organizaciones y las entidades encargadas de la gestión se ven

fragmentadas. Las organizaciones que llevan años trabajando en el humedal, son de gran

importancia ya que han forjado una serie de valores y conocimiento frente al humedal y su

conocimiento puede llegar a ser bastante útil. De igual manera proyectos como “Consolidación y

fortalecimiento de Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- y Proyectos Ciudadanos de

Educación Ambiental –PROCEDA- en torno al Humedal Juan Amarillo” forjan relaciones

bastante fuertes e involucran a la comunidad a ser partícipe de los procesos de gestión.

Es evidente que el proceso de participación en el PMA del humedal Juan Amarillos es muy

importante ya que la formulación del mismo se establece bajo la premisa del enfoque participativo,

sin embargo, los conflictos de intereses se ven muy marcados y eso dificulta un trabajo adecuado

desde este enfoque.

Es importante mencionar que el trabajo con la comunidad contribuye a un ejercicio de gestión en

red, en donde deben involucrarse instituciones de toda índole para hacer el ejercicio mucho más

enriquecedor.

En el PMA del humedal Santa María de Lago proyectos como “Fortalecimiento del aula

ambiental del Humedal Santa María del Lago como escenario pedagógico” o “Diseño y

construcción de infraestructura para educación ambiental, recreación pasiva e investigación

científica.” Contribuyen a la formación de valores en la comunidad lo que amplía las posibilidades

de participación de las personas involucradas, esto desde el enfoque por ecosistemas es de vital

importancia ya que son las comunidades las que disfrutan y utilizan los ecosistemas y por tal

motivo se precisa en la participación para su gestión. La educación ambiental se ha convertido en

un pilar para la gestión del humedal y esto fortalece la forma en que las personas se relacionan con

los sistemas naturales.

El proyecto “Fortalecimiento de las redes sociales alrededor del Humedal Santa María del Lago”

cumple con las expectativas de un proceso de gestión en red, en el cual, se buscan involucrar

diferentes instituciones de toda la localidad para la participación de la comunidad, sin embargo,

en este proceso se debe ver la participación desde un sentido más amplio y buscar que diferentes

actores sociales participen en los procesos de toma de decisiones ya que son ellos los que

establecen una dependencia de sus servicios eco sistémicos.

La gestión en red busca involucrar diferentes actores de la sociedad que participen con su

conocimiento al desarrollo de proyectos enfocados a la gestión de los servicios eco sistémicos.

Según el CDB En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

55

información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades científicas, indígenas y locales. Esto favorecerá el desarrollo de actividades

enfocadas a la gestión adaptativa y una integración de enfoques como gestión en red y

participativa. Bajo esta premisa, es necesario comprender que la gestión participativa como lo

mencionan Cerati & Queiroz de Souza, 2016, se enfoca en compartir poderes y responsabilidades

entre los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la importancia de las

instituciones del gobierno como también las comunidades locales.

Para el caso del Humedal Córdoba, además del programa de Educación, Comunicación y

Participación, el Plan de Acción tiene un programa de Gestión Interinstitucional el cual se

encuentra sustentado en el Proyecto “Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para

hacer seguimiento a la implementación del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba”,

que además de promover el fortalecimiento de la coordinación de actores formales (instituciones

y entidades cuya competencia tiene inherencia en la gestión del humedal) y actores informales

(organizaciones comunitarias y colectivos sociales), plantea como acciones fortalecimiento de la

red organizacional interinstitucional liderada por la autoridad ambiental del Distrito que para este

caso es la Secretaría Distrital de Ambiente, la inclusión de iniciativas comunitarias, el

establecimiento de espacios e instancias de participación tales como foros y mesas

socioambientales y la potencialización de la comunicación.

El Proyecto “Fortalecimiento de las redes sociales alrededor del humedal Córdoba”, no es más

que el resultado del proceso mismo de consolidación del PMA, el cual siempre fue liderado por

organizaciones comunitarias barriales, representadas por la figura de la JAC de Niza Sur. De este

modo el fortalecimiento de las redes se constituye uno de los elementos más relevantes del PMA

del humedal Córdoba, y tal vez como uno de los modelos que se ha convertido referente de la

gestión ambiental comunitaria de Bogotá.

De igual manera que en el enfoque de aspectos integradores, la gestión en red, participativa y

deliberada, busca involucrar a todos los actores sociales, con sus conocimientos y fortalezas para

contribuir al manejo y gestión de los ecosistemas, en este sentido el principio 11 del CDB también

es importante para dar soporte a esta forma de gestión. Adicional a esto, el principio 12 brinda las

pautas fundamentales para permitir la gobernanza y las relaciones institucionales que se puedan

establecer, aunque es claro que producto de la formulación de los PMA se han desarrollado redes

de trabajo como las mesas ambientales, el proceso se sigue entendiendo unisectorial, en donde la

mayor participación la hacen entidades del estado y la comunidad se verse menos involucrada en

todos los procesos.

La estrategia de manejo y uso sostenible del humedal Jaboque, plantea que la administración y el

manejo del socioecosistema como Parque Ecológico Distrital de Humedal sea efectuada con desde

la participación comunitaria, pero no refiere que sea realizada desde la comunidad como

organización o en capacidad de establecer redes. Este aspecto es importante, dado que en el

humedal hay presencia de un historial de organizaciones comunitarias y de mesas ambientales,

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

56

que pueden actuar en red, pero que sin embargo en el PMA no son contempladas desde esa

perspectiva ni involucrada la posibilidad de la red organizacional como una estrategia de gestión.

La gestión desde las instituciones formales, es abordada en la Estrategia de Gestión

Interinstitucional, el cual además de promover el fortalecimiento del accionar entre diferentes

entidades a diferentes niveles, y de involucrarlas en el seguimiento y evaluación del PMA, carece

de establecer un vínculo con la estrategia de administración del humedal desde un enfoque

participativo.

*Distribución justa de riesgos y beneficios en la gestión.

En ninguno de los PMA de los humedales revisados se encontraron proyectos que se enmarquen

bajo este enfoque, sin embargo, el PMA del humedal Juan Amarillo, busca desarrollar diferentes

actividades que puedan compensar las consecuencias que pueda llevar para el ecosistema y la

comunidad la construcción de la obra de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) a través del

proyecto “Medidas de compensación por la construcción de la ALO” este proyecto enmarca una

visión de compensación lo que se puede asumir como una distribución justa de riesgos y

beneficios, sin embargo, el proyecto únicamente hace mención de la valoración actual del impacto

ambiental, social y ecológico que sufriría el humedal Juan Amarillo y otros elementos de la EEP,

en el evento de que se construya el tramo de la zona norte de la ALO. De igual manera es

importante señalar, que los servicios ecosistémicos deben ser gestionados bajo esta premisa y es

por tal motivo que para trabajar desde este enfoque es necesario hacer un ejercicio de valoración

de servicios ecosistémicos que provee el humedal de manera profunda y extensa.

*Proyectos que no tienen claridad en su enfoque de gestión.

Luego de contrastar en la matriz de análisis aquellos proyectos que se enmarcan bajo los enfoques

de gestión propuestos por la VIBSE, se han encontrado, algunos proyectos que no fue fácil

clasificarlos en estos enfoques, el principal motivo, es que dichos proyectos son actividades

concretas y de carácter operativo-logístico para el embellecimiento y mejoramiento visual de los

humedales.

Para el caso del humedal Juan Amarillo por ejemplo se describen proyectos como “Cerramiento

perimetral definitivo del humedal Juan Amarillo.” Que, aunque cumple un papel fundamental en

el proceso de zonificación y delimitación del ecosistema, es un ejercicio a manos de las entidades

encargas del humedal y esto permite un mejoramiento en cuanto a la seguridad del mismo, sin

embargo, es necesario mencionar que este cerramiento no se ha desarrollado a su totalidad.

Uno de los proyectos es la “Recategorización del Humedal Juan Amarillo” que busca enmarcar al

humedal en una nueva categoría de área protegida acorde con su estado actual, que permita el

adecuado manejo de los recursos naturales que allí se encuentran. Para esto es necesario gestionar

la aprobación de la propuesta de modificación del POT, esto es necesario trabajar desde el punto

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

57

de vista político, sin embargo, debe ser un ejercicio implícito en el proceso de gestión para poder

llevar a cabo la gestión del humedal.

Para el caso del PMA del humedal Santa María del Lago el proyecto “Construcción de la memoria

histórica del Humedal Santa María del Lago” es de gran importancia para recolectar y sistematizar

la memoria histórica del humedal, relacionada con los cambios y transformaciones ocurridos hasta

la actualidad en lo físico, lo biológico y lo social. Para el caso del humedal Santa María del Lago

es importante tener en cuenta el desarrollo de los grupos humanos que han habitado en el territorio,

y que tienen influencia directa sobre el humedal y su proceso de recuperación.

En términos de reporte un individuo siempre contará con una versión o una parte de la historia del

humedal, por ello es necesario recuperar una memoria histórica común y organizada, la cual aún

se encuentra oculta (posterior a la revisión de varias versiones históricas relacionadas con el

humedal), a la espera de ser desvelada o recuperada.

Desde una perspectiva reflexiva, el registro de una memoria histórica permitirá establecer los

puntos de avance y retroceso en la relación de los individuos y los grupos con el humedal, para

obtener una posible fuente de información sobre las circunstancias que han llevado al humedal a

las condiciones en las que se encuentra actualmente. Este tipo de proyectos contribuyen de manera

significativa al reconocimiento de los factores que más han afectado los servicios ecosistémicos,

desde el punto de vista de la contextualización, pero no es claro su plan de acción y sus acciones

concretas para la gestión del ecosistema.

Los proyectos anteriormente mencionados no se enmarcan bajo ningún enfoque de gestión, aunque

es claro que dichos proyectos buscan moldear adecuadamente el ecosistema para permitir que las

comunidades locales hagan participación y se realice un disfrute adecuado del ecosistema, sus

acciones son concretas, sencillas y de carácter técnico que, aunque son importantes, se deben

establecer en el momento de la gestión del humedal.

11. DISCUSIÓN

Convenio de Diversidad Biológica – Enfoque por Ecosistemas (Secretaría del Convenio sobre

la Diversidad Biológica, 2004)

En la actualidad, la gestión desde el enfoque por ecosistemas es una gran apuesta que gira entorno

a la conservación para el desarrollo2, gestión para la resiliencia, la gestión en red y la gestión

integral del conocimiento, siendo estos los ejes de planificación y manejo bajo los cuales

realizamos el presente análisis. En el caso colombiano es desde la PNGIBSE que se adopta el

enfoque por ecosistemas y es por tal motivo que todas las herramientas de gestión deben están

encaminadas bajo estos parámetros.

2 La cual incluye el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los bienes y

servicios ecosistémicos.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

58

En el análisis de los Planes de Manejo Ambiental abordados en el presente trabajo, hemos

identificado varios aspectos en los que hay un claro alineamiento con las directrices definidas

desde el CDB para la gestión de ecosistemas.

Sin duda uno de los elementos más relevantes para alcanzar los propósitos que plantea la gestión

desde el enfoque por ecosistemas, es el que concierne a la gestión participativa (principios 1, 11 y

12), desde la cual se reconoce la importancia que se debe dar a las comunidades locales y los

conocimientos interdisciplinares para la generación de conocimiento de los ecosistemas y los

enfoques de gestión. En los cuatro PMA analizados, es evidente que este es uno de sus

componentes más destacables, ya que en cada uno, se contempla la inclusión de un componente

participativo en algún momento, bien sea desde el diagnóstico o en la ejecución.

Pese a ello se evidencia una limitación en los alcances de las propuestas participativas, pues si bien

en algunos casos se reconoce el aporte de la gestión en red (Córdoba y Juan Amarillo) y desde la

cual se han consolidado las diferentes propuestas de manejo de los humedales, o se propone por

otro lado la vinculación a la gestión de actores institucionales desde la implementación por ejemplo

de los PRAE y otros proyectos de iniciativa comunitaria con énfasis en la educación ambiental y

que propenden por una visión integradora de construcción del conocimiento, el alcance de la

participación es más bien restringido ya que no es claramente un aspecto transversal en los PMA,

sino más bien se presenta circunscrito a aspectos muy puntuales y no es definible un esquema en

el que ni son definidos roles precisos, ni el grado de injerencia de los actores en la toma de

decisiones, el seguimiento y la evaluación, tanto de construcción de los Planes, como de la

implementación de sus estrategias de acción.

Es más, si bien se reconoce el papel de varios actores en la toma de decisiones en el devenir

histórico de la consolidación de los socioecosistemas de humedal, en los PMA no hay una apuesta

estructurada de gobernanza ambiental, llegando incluso a percibirse cierta exclusión de

organizaciones comunitarias que han trabajado en la gestión del humedal.

Por otro lado, el aspecto relacionado con la distribución justa y equitativa de beneficios y riesgos

derivados de la gestión de estos socioecosistemas (principio 4), es uno de los que menos referencia

tiene en los PMA estudiados. Dada la importancia que ha cobrado la valoración monetaria en la

gestión de la biodiversidad, siendo concebida como una herramienta metodológica y funcional al

momento de definir estrategias de gestión y que se complementa con los enfoques de valoración

ecológico y sociocultural, en los PMA en los que se la incluye el ejercicio de valoración es muy

superficial, tendiendo a ser descriptivo sin plantearse una estrategia puntual desde el enfoque, o

incluso llegando a descartarse de facto por considerarse inapropiado por propiciar posibles

conflictos de interés.

Así mismo, como lo menciona el principio 6 “los ecosistemas deben gestionarse dentro de los

límites de su funcionamiento” es importante hacer un reconocimiento al ejercicio realizado en los

PMA enfocados en la zonificación, pues se hace un análisis detallado de los usos del ecosistema

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

59

desde sus componentes físicos, biológicos, socioeconómico y culturales, lo que permite

comprender de manera más detallada las dinámicas ecosistémicas. De este modo, la toma de

decisiones se encamina de manera mucho más precisa y clara dentro de los límites del ecosistema.

Sin embargo, es importante mencionar que la gestión de los servicios ecosistémicos debe partir de

su valoración (desde los tres enfoques propuestos: económico, ecológico y sociocultural) y de esta

manera el proceso de zonificación incluiría aspectos sobre la funcionalidad en el que se

comprendan con más profundidad las relaciones establecidas dentro del socioecosistema.

Ramsar – Informe técnico no. 3 (de Groot, Mishka, Finlayson, & Davidson, 2007)

Teniendo en cuenta que la misión de la convención Ramsar es la conservación de los humedales

mediante acciones locales y nacionales, se establecieron diferentes parámetros que desde sus

inicios (1971) se han ido adaptando y modificando gracias a los avances del conocimiento en torno

a los procesos de gestión.

Es claro que la convención Ramsar se convierte en uno de los acuerdos intergubernamentales más

importantes para la conservación y manejo de los humedales, es por tal motivo, que Colombia,

reconoce dicha convención en sus políticas de gestión y las apropia para sus necesidades locales.

Sin embargo, es necesario mencionar que en la actualidad se debería realizar un ajuste a las

políticas y los nuevos avances científicos ya que, por ejemplo, en el año 2007, la convención

Ramsar junto con la secretaria del CDB lanzó su informe técnico sobre los “lineamientos para

valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de los humedales” documento

que en este trabajo se rescata y se involucra en el análisis de los planes de manejo.

Dado lo anterior, se quiere mencionar que este informe establece los parámetros claros para que la

gestión de los humedales se realice teniendo en cuenta la valoración de los servicios ecosistémicos

de estos ecosistemas y de este modo formular los procesos de gestión pertinentes.

De este modo, los Planes de Manejo Ambiental de los cuatro humedales de Bogotá objeto de

estudio, si bien responden a los parámetros normativos establecidos por las políticas

internacionales de gestión de la biodiversidad, el ejercicio académico de la valoración de los

servicios ecosistémicos es aún un proceso que requiere mayor atención y robustecimiento,

requiriendo de más desarrollo investigativo que contribuyan a la consolidación del conocimiento

desde este enfoque de gestión.

Se reconoce que las políticas nacionales quieren tener en cuenta dichos parámetros, pero en el

momento de la práctica y analizando los procesos de gestión, se evidencia que falta más

enriquecimiento conceptual.

En el caso del análisis y participación de interesados directos (Etapa 2), tal como se mencionó para

el enfoque por ecosistemas, si bien hay una caracterización de actores, que para algunos casos es

parcial pues no se incluyen todos los actores y el nivel de detalle es incipiente, en lo que respecta

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

60

a la participación no hay consenso en los niveles de participación ni en los enfoques desde los

cuales aquella se pueda promover metodológicamente: jerarquía, consulta, colaboración,

asociación y autonomía. Por lo tanto no hay un esquema de priorización de interesados directos en

la gestión del humedal.

Por su parte en lo que respecta a la caracterización de los servicios ecosistémicos, el informe

técnico de Ramsar, refiere que además de su identificación estos deben ser seleccionados y

valorados ecológica, sociocultural y económicamente, para que a partir de esa información se

pueda cuantificar la capacidad de los socioecosistemas de humedal de proveer servicios. En los

PMA estudiados este es uno los aspectos que requieren más desarrollo, pues se limita (en los casos

en los que se hizo) a una descripción más basada en percepciones tanto del contratista encargado

del elaboración del diagnóstico y de algunos actores involucrados, y no refiere a la aplicación de

metodologías específicas de valoración.

Entrevistas expertos (ver Anexo No. 3. Expertos entrevistados)

Con el fin de lograr un ejercicio mucho más enriquecedor se tuvo acceso a entrevistas con personas

funcionarias o trabajadores locales que han estado muy involucrados en los procesos de gestión de

los humedales, esto permite tener una visión un poco más amplia de los que en la práctica se

cumple y se lleva a cabo en la gestión de estos ecosistemas.

Uno de los análisis de esas entrevistas fue que evidentemente falta profundizar mucho en los

procesos de valoración de los servicios ecosistémicos. el proceso de gestión ambiental de los

humedales de Bogotá ha requerido de grandes esfuerzos y el proceso de participativo ha sido de

gran importancia, sin embargo, para estas personas es evidente que las dificultades en torno al

reconocimiento de los servicios ecosistémicos es grande, ya que poco se ha intentado enfocar la

gestión desde la provisión de los mismos, desde este punto de vista, se puede concluir que es

importante hacer una actualización de las normas internacionales que rigen los procesos políticos

en la toma de decisiones en Colombia, aunque se evidencia que en la PNGNSE se establecen

dichos acuerdos, en la realidad, se está distando de los nuevos enfoques.

Otro aspecto a rescatar de las entrevistas, es que, la lucha de poderes en los procesos de gestión se

convierte en un aspecto que tranca los procesos de gestión adecuados, en muchos casos, las

alcaldías locales no cumplen adecuadamente con los objetivos propuestos en su plan de manejo

ambiental y es por tal motivo que se evidencia que muchos de los programas y proyectos aún no

se han desarrollado a plenitud o ni siquiera se ha empezado con dicha gestión.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

61

12. CONCLUSIONES

La valoración de los servicios ecosistémicos es un tema en auge y de gran importancia para

la gestión de los humedales. En Colombia se han hecho esfuerzos por hacer una valoración

de los servicios que proveen los humedales, gracias a la Política Nacional para Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, fueron establecidos unos

lineamientos para la implementación de dicho modelo, sin embargo, el trabajo se ve muy

limitado ya que aunque se hace un proceso de evaluación de los servicios ecosistémicos el

ejercicio se queda en el simple reconocimiento de los mismos, esto, es un avance

significativo para la gestión de los humedales, sin embargo se evidencia la falta de

actualización de los planes de manejo de los humedales y la política tanto nacional como

distrital de humedales está alejada de dicho conocimiento.

Los planes de manejo de los humedales buscan un enfoque participativo, aspecto

importante para el trabajo de gobernanza y servicios ecosistémicos, sin embargo, el trabajo

en muchas ocasiones se ve reducido por la misma apropiación de la comunidad hacia los

humedales, de este modo, como lo plantea el modelo de gestión de un sistema

socioecológico, se debe priorizar la participación de la comunidad local, las comunidades

indígenas, las entidades formales y no formales para contribuir al conocimiento de los

servicios ecosistémicos de una manera sistémica.

Todos los planes de manejo y planes de acción revisados siguen los proyectos de

investigación participativa y aplicada, educación, comunicación y participación,

recuperación, protección y compensación y manejo y uso sostenible. Esto permite que la

gestión de los humedales este enfocada hacia la misma línea, sin embargo, se evidencia

que cada humedal tiene sus particularidades y por tal motivo la gestión en cada territorio

es diferente. De este modo, es importante mencionar que cuando se enfatiza en procesos

de gestión ambiental todos los planes de manejo deben seguir la misma línea de gestión.

En este aspecto se evidencia una falencia ya que cada localidad presenta formas de gestión

diferentes en cuento a los avances de la evaluación de los servicios ecosistémicos.

No se duda del grande esfuerzo de caracterización que se evidencian en los planes de

manejo desde el punto de vista ecológico y social, sin embargo, el trabajo podría

enriquecerse si se establecen relaciones claras entre los servicios ecosistémicos y la

participación activa de comunidades locales, logrando así un verdadero análisis del sistema

socio ecológico.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

62

13. RECOMENDACIONES

Siendo la valoración, tanto ecológica, sociocultural y económica, uno de los aspectos que

identificamos requieren mayor atención y desarrollo en los PMA, sugerimos como una medida

de contribución a su fortalecimiento que se realice un trabajo de implementación de diferentes

enfoques metodológicos y de los cuales la literatura proporciona una fuente de insumo

significativo. Pero además para ese efecto requieren que sean ajustados al contexto y las

realidades de cada socioecosistema de humedal específico, pues si bien los humedales de la

sabana de Bogotá tienen unas características compartidas y hacen parte de una misma EE, los

escenarios en los que se encuentra cada uno, tienen unas contingencias históricas,

socioambientales y locales que requieren una atención particular a la hora de realizar un

ejercicio valorativo.

A partir de la implementación de ejercicios valorativos de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos en los humedales de Bogotá, se puede proceder al desarrollo de análisis de trade-

offs, los cuales son instrumentos indispensables para una gestión integral pues permiten un

abordaje holístico y sistemático, que incluye una visión de territorio que va más allá de los

límites impuestos a cada socioecosistema desde criterios restringidos.

La gestión de la biodiversidad y de sus SE debe incluir a todos los interesados directos, y este

es un aspecto que si bien no está ausente en los PMA estudiados, no es del todo sólido pues o

bien no se evidencia una rigurosidad en vincular a todos los interesados que puedan estar

presentes en el territorio, o hace falta definir el grado de participación que estos pueden llegar

a tener en la gestión.

Los PMA estudiados tal y como fueron concebidos tienen el potencial para ofrecer

herramientas de gestión integral de los servicios ecosistémicos, para lograr ese fin pueden

fortalecer los aspectos relacionados con gobernanza, en los que se haga un llamado a las

instituciones públicas directamente responsables a mantener compromisos firmes y que

garanticen constancia por una parte, y por otra involucrando a los interesados para que actúen

no solo como veedores de que ese cumplimiento sea efectivo, sino a que se hagan parte de la

toma de decisiones, del control, seguimiento y evaluación de las medidas de conservación, uso

y recuperación que den lugar a cada caso específico.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

63

ANEXOS

1. Matriz de Análisis de los PMA de los humedales Jaboque, Córdoba, Santa María del Lago y

Juan Amarillo.

2. Entrevistas a expertos sobre la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos de los

humedales Jaboque, Córdoba, Santa María del Lago y Juan Amarillo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acueducto de Bogotá; Conservación Internacional Colombia. (2010). Plan de Manejo Ambiental

Humedal Juan Amarillo. Bogotá: Convenio de Cooperación Tecnológica No. 9-07-

24100-658-2005.

ADESSA. (2006). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Jaboque. Bogotá: Asociación para el

Desarrollo Social y Ambiental - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

ambiente, C. d. (2010). El desafío de la gestión de los espacios naturales de Andalucia en un

mundo cambiante. Una cuestión de valores.

Caro, C. (2014). Servicios ecosistemicos como soporte para la gestion de sistemas.

Villavicencio. : Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana, Facultad

de Ciencias. .

Cerati, T., & Queiroz de Souza, A. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio

de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de Sao Paulo, Brasil.

Estudios Demográficos y Urbanos, 87-113 .

Challenger, A., Bocco, G., Equihua, A., Lazos, E., & Maass, M. (2014). La aplicación del

concepto del sistema socioSección:Investigación ecológico: alcances, posibilidades y

limitaciones en la gestión ambiental de México. Revista Investigación Ambiental.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: Congreso de la

República de Colombia.

Consejero de medio ambiente. (2010). El desafío de la gestión de los espacios naturales de

Andalucia en un mundo cambiante. Andalucia: Consejero de medio ambiente.

de Groot, R., Mishka, S., Finlayson, M., & Davidson, N. (2007). Informe Técnico núm. 3.

Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los

servicios de los ecosistemas de humedales. Gland: Secretaría de la Convención de

Ramsar.

Finlayson, C. M., D’Cruz, R., & Davidson, N. (2005). Millennium Ecosystem Assessment:

ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING: WETLANDS AND WATER Synthesis.

Washington, DC: World Resources Institute.

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

64

Hernandes, S. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

IDEA - Universidad Nacional de Colombia. (2007). Plan de Manejo Ambiental del Humedal

Córdoba. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de

Colombia.

Instituto Nacional de Ecología. (2012). Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo

Sustentable del Territorio Insular Mexicano. Ciudad de México: Instituto Nacional de

Ecología.

Márquez, G., & Valenzuela, E. (2008). Estructura ecológica y ordenación territorial ambiental:

aproximación conceptual y metodológica a partir del proceso de ordenación de cuencas

. Gestión y Ambiente, 137-148.

Martín-López, B., González, J., Vilardy, S., Montes, C., García-Llorente, M., Palomo, I., &

Aguado, M. (2012). Guía docente Ciencias de la Sostenibilidad. Bogotá: Laboratorio de

Socio-Ecosistemas.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá:

Programa de Comunicaciones. Instituto Alexander von Humboldt.

Ortiz, N., Betancourth, J., Bernal, N., & López, M. (2004). Sistema de Indicadores de

Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos con conceptuales y

metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo,

P., & Zuluaga, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá : Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).

Secretaría CDB. (mayo de 2018). Diversidad Biológica para el Desarrollo. Obtenido de

Convenio sobre la Diversidad Biológica: https://www.cbd.int/development/

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). Guía a la Convención sobre los Humedales

(Ramsar, Irán, 1971). Secretaría de la Convención de Ramsar.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). ENFOQUE POR

ECOSISTEMAS. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico

Distrital de Humedal Santa María del Lago. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.

Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión

de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Bogotá: Editorial

Panamericana, Formas e Impresos.

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14414/1/...Algunos de los más importantes son el convenio de diversidad biológica (CDB) y

65

Simonsen, S. H., Reinette, B., Schlüter, M., Schoon, M., Erin, B., Cundill, G., . . . Moberg, F.

(2018). Poniendo en práctica el pensamiento resiliente: Siete principios para desarrollar

la resiliencia en los sistemas socio-ecológicos. Estocolmo: Stockholm Resilience Centre.