UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres...

9
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - SEPTIEMBRE DE 2009 EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos Se valorará el buen uso del vocabulario y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto; en casos extremadamente graves, podrá penalizarse la puntuación hasta con dos puntos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen) Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder a uno de los repertorios de cuestiones que aparecen a continuación del mismo. El mundo de mi infancia es un mundo con mucho cine. Con cine muy inocente. Con cine de películas diversas: cómicas, históricas, de vaqueros... Pertenezco a la última generación que se inició en la pasión cinéfila antes de que el vídeo se convirtiera en el electrodoméstico más fatigado del hogar. Las primeras proyecciones a las que asistí fueron en la biblioteca pública de mi ciudad mesetaria, donde cada sábado se organizaban sesiones matinales para la chiquillería, ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical, casi siempre con películas de recuelo que mostraban en sus fotogramas los arañazos y escoceduras de mil pases anteriores. En la biblioteca de mi ciudad se proyectaban cortometrajes de cine cómico -Charlot, El Gordo y el Flaco, etc.- que convertían la platea en un zafarrancho de combate; y, a continuación, películas de romanos y de vaqueros –mis predilectas-, pero también comedias de Louis de Funès, que me dejaban más frío que un congrio con anemia. También frecuenté en mi infancia, desvelada por los deslumbramientos de la sala oscura, un cine de las afueras, llamado Pompeya, desvencijado, que alternaba en su programación películas S –cuyos carteles nos traían a los chicos de mi pandilla en un sinvivir, y a las cuales no nos estaba permitido entrar- y sesiones dobles, los fines de semana, amuebladas con spaghetti-westerns y otros retales del cine que había triunfado entre las clases populares quince o veinte años atrás. Mi película favorita era El bueno, el feo y el malo. De vuelta a la calle, trataba de imitar los andares de Clint Eastwood y su mirada, entre desdeñosa y escrutadora. De esta guisa, me pavoneaba ante las muchachas de mi ciudad, que, por supuesto, no me hacían ni puñetero caso. Y es que a las chicas de provincias –y mucho menos si son rubias- nunca les han gustado los spaghetti-westerns. 5 10 15 20 1 Lengua castellana y Literatura

Transcript of UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres...

Page 1: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - SEPTIEMBRE DE 2009

EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Se valorará el buen uso del vocabulario y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los

errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto; en casos

extremadamente graves, podrá penalizarse la puntuación hasta con dos puntos.

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder a uno de los repertorios de cuestiones que aparecen a continuación del mismo.

El mundo de mi infancia es un mundo con mucho cine. Con cine muy inocente. Con cine de películas diversas: cómicas, históricas, de vaqueros...

Pertenezco a la última generación que se inició en la pasión cinéfila antes de que el vídeo se convirtiera en el electrodoméstico más fatigado del hogar. Las primeras proyecciones a las que asistí fueron en la biblioteca pública de mi ciudad mesetaria, donde cada sábado se organizaban sesiones matinales para la chiquillería, ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical, casi siempre con películas de recuelo que mostraban en sus fotogramas los arañazos y escoceduras de mil pases anteriores. En la biblioteca de mi ciudad se proyectaban cortometrajes de cine cómico -Charlot, El Gordo y el Flaco, etc.- que convertían la platea en un zafarrancho de combate; y, a continuación, películas de romanos y de vaqueros –mis predilectas-, pero también comedias de Louis de Funès, que me dejaban más frío que un congrio con anemia.

También frecuenté en mi infancia, desvelada por los deslumbramientos de la sala oscura, un cine de las afueras, llamado Pompeya, desvencijado, que alternaba en su programación películas S –cuyos carteles nos traían a los chicos de mi pandilla en un sinvivir, y a las cuales no nos estaba permitido entrar- y sesiones dobles, los fines de semana, amuebladas con spaghetti-westerns y otros retales del cine que había triunfado entre las clases populares quince o veinte años atrás. Mi película favorita era El bueno, el feo y el malo. De vuelta a la calle, trataba de imitar los andares de Clint Eastwood y su mirada, entre desdeñosa y escrutadora.

De esta guisa, me pavoneaba ante las muchachas de mi ciudad, que, por supuesto, no me hacían ni puñetero caso. Y es que a las chicas de provincias –y mucho menos si son rubias- nunca les han gustado los spaghetti-westerns.

5

10

15

20

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 2: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

CUESTIONES:

REPERTORIO 1

Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas cuestiones son:

1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). [2 puntos]

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. [3 puntos]

3. Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto: [2 puntos]

“Pertenezco a la última generación que se inició en la pasión cinéfila antes de que el vídeo se convirtiera en el electrodoméstico más fatigado del hogar”.

4. El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. Destaque y concrete con detalle la opresiva presencia de la dictadura de Franco en la vida colectiva de la España de posguerra, basándose de modo especial en las vivencias y en la memoria de la narradora (mitología franquista y sus repercusiones sociológicas, temores y miedos, etc). [1,5 puntos]

5. La novela realista de Carmen Martín Gaite y de otros novelistas contemporáneos que representaron un testimonio de la sociedad de la posguerra. [1,5 puntos]

REPERTORIO 2

Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas cuestiones son:

1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). [2 puntos]

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. [3 puntos]

3. Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto: [2 puntos]

“Las primeras proyecciones a las que asistí fueron en la biblioteca pública de mi ciudad mesetaria, donde cada sábado se organizaban sesiones matinales”.

4. En Beatus ille, Muñoz Molina se acogió a algunas estrategias narrativas inspiradas en el género policíaco. Señale y comente las más importantes a la luz de algunos lances argumentales concretos de la novela. [1,5 puntos]

5. La novela en la España democrática. Señale algunos autores representativos. [1,5 puntos]

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 3: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

3© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

� El autor del texto expone que su infancia está ligada almundo del cine. De pequeño, acudía con otros niños a labiblioteca de su ciudad para asistir a sesiones bulliciosasen las que se proyectaban películas de diferentes géneros,siendo las de vaqueros sus favoritas. Asimismo, también seacercaba a un cine de las afueras para ver películas S, noautorizadas para niños de su edad, y spaghetti-westerns. Ala salida, intentaba emular los andares y la mirada de ClintEastwood para presumir antes las chicas, las cuales no eranaficionadas a ese tipo de cintas.

� Nos hallamos ante un texto de carácter expositivo-argumentativo. Por un lado, el autor nos presenta al princi-pio un hecho como verdadero: su infancia está estrecha-mente ligada al mundo del cine. Y, por otro, en el resto delas líneas nos aporta razones que tratan de demostrar lacerteza de esa opinión o idea, razones basadas en susexperiencias personales. Teniendo en cuenta este aspecto,podemos comprobar que en el texto se distinguen dife-rentes funciones del lenguaje: referencial (se nos propor-ciona información de algunos hechos), expresiva (el autormuestra su punto de vista acerca de lo que expone) y ape-lativa (se intenta persuadir al lector de las opinionesexpuestas y de lo bien argumentadas que están).

El texto pertenece al género del ensayo, pues el autorexpone sus pensamientos y opiniones sobre un temadeterminado sin el rigor ni el planteamiento sistemáticode un estudio más profundo. Este texto posee un carácterreflexivo, pues está creado desde la perspectiva del autor,quien organiza los contenidos con libertad y sin estar sujetoa un esquema rígido que marque su línea de pensamiento.Asimismo, se emplea un registro lingüístico basado en laclaridad y corrección, ya que está dirigido a un público cultopero no especializado.

La estructura del texto es la siguiente:

1. Introducción y exposición de la idea principal (líneas 1-2):la infancia del autor guarda una estrecha relación con elmundo del cine.

2. Demostración de dicha idea (líneas 3-18):

2.1. El autor pertenece a una generación que comen-zó a sentir pasión por el cine antes de la aparición delvídeo.

2.2. Proyecciones en la biblioteca pública de la ciudad:

2.2.1. Sesiones bulliciosas para niños con pelícu-las deterioradas por su uso excesivo.

2.2.2. Tipo de películas: cómicas, de romanos, devaqueros y comedias.

2.3. Proyecciones en el cine Pompeya, a las afueras dela ciudad:

2.3.1. Tipos de películas: películas S (no autoriza-das para niños de su edad), spaghetti-westerns yotros retazos de un cine triunfante años atrás.

3. Conclusión (líneas 18-23):

3.1. Película favorita del autor: El bueno, el feo y el malo.

3.2. A la salida del cine, el autor trataba de emular losandares y la mirada de Clint Eastwood para alardeardelante de las chicas de su ciudad.

3.3. Las chicas de provincias, y en especial las rubias,no son aficionadas a los spaghetti-westerns.

Como se puede apreciar, la estructura de este ensayo esanalítica, ya que emplea un orden deductivo. En el primerpárrafo, el autor introduce el tema sobre el que va a girar eltexto y la idea principal que tratará de argumentar en lassiguientes líneas. Esta idea no es otra que la estrecha rela-ción que guarda su infancia con el cine. Además, señalaque se trata de un cine muy inocente, y anticipa los tiposde películas a cuyas proyecciones asistía de niño.

Una vez expuesto el tema, inicia el segundo párrafo inclu-yéndose en la última generación que comenzó a entusias-marse por el cine antes de que las nuevas tecnologíashicieran aparecer el vídeo, al que no duda en considerar elelectrodoméstico más fatigado del hogar. Llegados a estepunto, el autor dirige el contenido del texto hacia su pro-pia persona y se basa en vivencias personales para demos-trar lo expuesto en las primeras líneas. En este segundopárrafo, nos habla de las proyecciones a las que asistía enla biblioteca pública de su ciudad. Por un lado, explica quese trataba de sesiones destinadas a los más pequeños ycaracterizadas por el desorden y el bullicio, idea que quiereclarificar al lector por medio de un símil o comparación:ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical. Asimis-mo, especifica que los fotogramas de las películas que seproyectaban aparecían bastante deteriorados.

Por otro lado, el autor hace referencia a los diferentestipos de películas proyectadas, añadiendo un comentariovalorativo a cada uno de ellos. En primer lugar, nos hablade las películas cómicas, ejemplificando cuáles eran algu-nos de sus actores principales (Charlot o El Gordo y el Fla-co) y resaltando el revuelo que provocaban en la sala,para lo cual se vale de una metáfora: convertían la plateaen un zafarrancho de combate. En segundo lugar, habla delas películas de romanos y de vaqueros, las cuales, comotambién quedará reflejado al final del ensayo, eran susfavoritas. Y, en tercer lugar, de las comedias de Louis de Funès,que le provocaban una sensación que trata de explicarcon la ayuda de una nueva comparación, en este caso decarácter humorístico: me dejaban más frío que un congriocon anemia.

Repertorio 1

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Alberto Mangado Macua

Page 4: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

4© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

En el tercer párrafo, hace referencia al segundo local desu ciudad donde se proyectaban películas. Se trataba de uncine situado en las afueras y que, según el autor, estabadesvencijado. Al igual que hizo al hablar de la biblioteca,también aquí señala los tipos de filmes proyectados. Enprimer lugar, hallamos las películas S, no autorizadas parachicos de su edad y cuyos carteles llamaban poderosa-mente su atención. Y, en segundo lugar, se refiere a losspaghetti-westerns y otros retazos de un cine que habíatenido gran éxito años atrás.

En las últimas líneas de este tercer párrafo comienza laconclusión a la que llega el autor al final del ensayo.Siguiendo con la subjetividad característica de este texto,el autor declara que su película favorita era El bueno, el feoy el malo, lo que le hacía emular, a la salida del cine, losandares y la mirada de uno de sus protagonistas, ClintEastwood. De este modo, como se pone de manifiesto ya enel último párrafo, alardeaba ante las chicas de su ciudad,las cuales no le hacían ni puñetero caso. El desprecio feme-nino es de esperar porque, como el propio autor concluyeal final del ensayo, las chicas de provincias (y mucho menossi son rubias) no son aficionadas a esta clase de películas.

Este texto posee un claro componente evocador, lo quehace que la subjetividad sea uno de los aspectos más pro-minentes. El carácter subjetivo se pone de manifiesto, porejemplo, en el uso que el autor hace de la primera personagramatical, tanto en número singular (mi: línea 1; perte-nezco: línea 3; me: línea 22) como en número plural (nos:línea 15). Del mismo modo, queda reflejado en la apari-ción de numerosos adjetivos valorativos, que le sirven alautor para calificar la realidad a la que hace referencia:inocente (línea 1), fatigado (línea 4), turbulentas (línea 6),predilectas (línea 11), desvencijado (línea 14) o desdeñosa(línea 20). En este sentido, también es relevante la presencia,a lo largo del texto, de oraciones subordinadas adjetivas,que tratan de cumplir un papel parecido.

Por otro lado, el hecho de que nos encontremos ante untexto de carácter expositivo-argumentativo lleva consigoque haya un predominio de oraciones enunciativas,mediante las cuales el autor intenta transmitir sus ideas.Además, las ideas guardan una estrecha relación entre sí,como se pone de manifiesto con la aparición de diferentesmarcadores discursivos: ordenadores (a continuación: línea10), de adición (también: línea 13), de afirmación (porsupuesto: línea 21) o de oposición (pero: línea 11).

Por último, debemos señalar que el autor utiliza unregistro en el que se combinan rasgos de diferentesniveles. De esta forma, junto a términos propios de unnivel culto (como los adjetivos cinéfila, desdeñosa oescrutadora), aparecen expresiones propias del registrocoloquial: nos traían en un sinvivir (línea 15) o ni puñeterocaso (línea 22).

� El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuen-tra en el Cuadro 1, en la página final.

Nos hallamos ante una oración compleja que incluye unaoración subordinada adjetiva y otra adverbial. La oracióncompleja es predicativa, intransitiva y activa. Mientras que

la oración subordinada adjetiva es predicativa, transitiva yactiva. Por último, la oración subordinada adverbial es pre-dicativa, intransitiva, activa y pronominal.

� En El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, aparecentres períodos bien diferenciados: el republicano, el de laGuerra Civil y el de la posguerra. Estas etapas son recupe-radas por la autora a través de procedimientos distintos:el recuerdo de una vida más liberal; los bombardeos y losrefugios de la guerra, y las escenas familiares en las que seeconomizaban los alimentos.

En la novela Carmen rememora prácticamente toda suvida, desde su despreocupada infancia en el cuarto deatrás de su casa hasta el entierro del general Franco. A lolargo de sus páginas aparecen largas digresiones sobre lacultura de posguerra, asociada a la obsesiva imagen deldictador. El triunfo del bando nacional marca toda la novela,como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la insistenciade los padres de Carmen para que oculte que a su tío Joa-quín lo mataron por comunista.

El «cuarto de atrás» al que hace referencia el título de laobra es el cuarto de jugar que tenía la autora en Salamanca.Es el espacio de su infancia, su paraíso perdido. Este espa-cio idealizado y mítico del juego desaparecerá durante laguerra, cuando la necesidad hace que se convierta en des-pensa, por lo que se produce un paso de lo lúdico a lo útily, en cierta forma, de la infancia a la madurez. Al tener queabandonar el cuarto de atrás, Carmen tuvo que buscarseotros tipos de refugio. Así, «Ven pronto a Cúnigan», «Elescondite inglés», «La isla de Bergai» o «La cajita dorada»se convierten en expresiones de un mundo evasivo de larealidad, ya sea en forma de canciones, juegos infantiles osomníferos.

Tras la Guerra Civil, la ideología franquista se extiende através de la propaganda política y social. La imagen deFranco se convierte en un ingrediente más de la infiltra-ción ideológica de la dictadura, tal y como se pone demanifiesto en la novela: yo tenía nueve años cuando empe-cé a verlo impreso en los periódicos y por las paredes, son-riendo con aquel gorrito militar de borla, y luego en lasaulas del Instituto y en el NO-DO y en los sellos; y fueronpasando los años y siempre su efigie y solo su efigie […]. Laubicuidad de Franco supone la congelación universalvital de la protagonista: el tiempo, los sueños, la libertad.Todo el universo personal de Carmen estuvo durantedécadas reprimido por la fuerza de la sociedad y la pro-paganda, que instauró unos modelos de conducta dondeel individuo, siguiendo los cánones de la propaganda fas-cista, no existía. En consonancia con este aspecto, en lanovela aparece el papel que la mujer estaba destinada adesempeñar en aquella sociedad: formar a sus hijos en elamor de Dios y en la manera de ser de la Falange.

� La novela realista de Carmen Martín Gaite y deotros autores contemporáneos, testimonio de la sociedadde la posguerra

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida españolaestá marcada por el control y la ideología del régimenfranquista. En esta etapa se produce un retroceso económico

Page 5: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

y un aumento del coste de la vida. En los primeros años deposguerra gran parte de la población padece frío y desnutri-ción, lo que favorece el desarrollo de las enfermedades. Enla década de los cincuenta se atisba una cierta recuperacióneconómica, con la progresiva incorporación de España alcontexto internacional, pero la mayoría de la poblaciónsigue sufriendo penurias.

La novela española de posguerra se inicia con la pérdida denumerosas referencias literarias, motivada por la muertede algunos escritores y el exilio de otros, así como por lacensura y la imposibilidad de importar textos de autoresextranjeros simpatizantes de la República. Después de laGuerra Civil, los narradores crean una nueva tradiciónnovelística que, en parte, retoma los modelos de la narrativarealista. Se rompe, así, la continuidad con la línea de van-guardismo y experimentación iniciada en las décadas depreguerra.

Los años cuarenta

Aparece una actitud de compromiso con la realidad y conlos principios considerados válidos tanto para los vence-dores de la Guerra Civil como para aquellos que plasmanuna actitud de protesta. En otros casos, las obras no mani-fiestan un compromiso ideológico, pero las historias narra-das están cargadas de un clima de opresión individual. Enesta década coexisten varias tendencias:

� La novela nacionalista. Se refleja la visión ideológica delos falangistas, y la exaltación inicial del belicismo es susti-tuida por una sensación de desencanto. El mundo se divideen vencedores (que representan la virtud) y vencidos(ejemplo de todo lo negativo). Obras de esta tendenciason Camisa azul (1939), de Felipe Ximénez de Sandoval; Lafiel infantería (1943), de Rafael García Serrano, y Javier Mariño(1943), de Gonzalo Torrente Ballester.

� La novela fantástica y humorística. La fantasía, elhumor y la creación de mundos imaginarios constituyenrecursos para rechazar una realidad que resulta demasiadoterrible. El mayor representante de esta tendencia es Wen-ceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado (1944).

� El realismo tradicional. La vida de la burguesía, susvalores y sus comportamientos constituyen el tema funda-mental de este movimiento. Juan Antonio de Zunzunegui(cuyas obras ofrecen una visión pesimista de la realidadcentrada en la decadencia de la burguesía) e Ignacio Agustí(con una perspectiva más optimista que refleja el valor delhombre hecho a sí mismo) son dos de los autores másrepresentativos.

� El tremendismo. La familia de Pascual Duarte (1942), deCamilo José Cela, inaugura esta corriente en la que sereflejan con crudeza los aspectos más desagradables, vio-lentos y repulsivos de la España de aquella época. La obracausó un gran impacto porque distaba de ser un relato de

carácter moralista: el protagonista, un condenado a muerte,relata su vida, llena de episodios terribles.

� El existencialismo. Nada (1945), de Carmen Laforet, y Lasombra del ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes,abren una época de reflexión sobre la incertidumbre de laexistencia y reflejan la realidad como fuente de los desaso-siegos individuales.

Los años cincuenta

La novela continúa la tradición del realismo de la décadaanterior. Los autores de estos años se plantean un compro-miso ético ante la realidad, por lo que sus obras intentanreflejar la situación que viven los españoles de la época.Esta narrativa nace bajo la influencia de La colmena, deCamilo José Cela, una novela cargada de pesimismo, pro-ducto de la observación madrileña y que presenta alhombre corriente en su ambiente cotidiano. No obstante,la forma de asumir el compromiso ético de los escritoresde los cincuenta permite diferenciar dos corrientes:

� Tendencia social. Se entiende la literatura como unaforma de concienciar al público y de influir en su posturaideológica. Los escritores presentan la situación social delas clases más humildes y explotadas de la sociedad, comose puede apreciar en Central eléctrica (1958), de JesúsLópez Pacheco, y La mina (1960), de Armando López Salinas.

� Tendencia neorrealista. Para estos escritores, el com-promiso ético significa una actitud personal y consideranque la realidad implica también las vivencias personalesdel individuo, lo que les permite mostrar otro aspecto delmundo a través de temas como la soledad, la frustración ola decepción. Las obras más representativas de estacorriente son El fulgor y la sangre (1954), de Ignacio Aldecoa;Pequeño teatro (1954), de Ana María Matute; Los bravos(1954), de Jesús Fernández Santos, y El Jarama (1956), deRafael Sánchez Ferlosio.

Asimismo, podemos destacar dentro de esta tendencianeorrealista la obra Entre visillos, con la que Carmen MartínGaite gana el premio Nadal en 1957. Su argumento poseeuna cierta carga autobiográfica en cuanto que las herma-nas protagonistas pudieron haberse repartido vivenciasde la autora. Si continuamos con la trayectoria narrativa deesta escritora, nos encontramos con Retahílas (1974), queseñala el comienzo de su madurez. Se trata de una novelaque atañe a una realidad íntegra y honda, con una expre-sión muy cuidada. Posteriormente, hallamos Fragmentos deinterior (1976), cuyos personajes son presentados por laautora en franca declinación, y El cuarto de atrás (1978),con la que mereció el premio Nacional de ese año. Estaúltima novela está basada en los recuerdos de la autoraacerca de la sociedad española de la posguerra. Por último,en 1992 aparece Nubosidad variable, cuyas protagonistastratan de huir de las catástrofes de la realidad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

� El autor del texto expone que su infancia está ligada almundo del cine. De pequeño, acudía con otros niños a labiblioteca de su ciudad para asistir a sesiones bulliciosasen las que se proyectaban películas de diferentes géneros,siendo las de vaqueros sus favoritas. Asimismo, también seacercaba a un cine de las afueras para ver películas S, noautorizadas para niños de su edad, y spaghetti-westerns. Ala salida, intentaba emular los andares y la mirada de ClintEastwood para presumir antes las chicas, las cuales no eranaficionadas a ese tipo de cintas.

� Nos hallamos ante un texto de carácter expositivo-argumentativo. Por un lado, el autor nos presenta al princi-pio un hecho como verdadero: su infancia está estrecha-mente ligada al mundo del cine. Y, por otro, en el resto delas líneas nos aporta razones que tratan de demostrar lacerteza de esa opinión o idea, razones basadas en susexperiencias personales. Teniendo en cuenta este aspecto,podemos comprobar que en el texto se distinguen dife-rentes funciones del lenguaje: referencial (se nos propor-ciona información de algunos hechos), expresiva (el autormuestra su punto de vista acerca de lo que expone) y ape-lativa (se intenta persuadir al lector de las opinionesexpuestas y de lo bien argumentadas que están).

El texto pertenece al género del ensayo, pues el autorexpone sus pensamientos y opiniones sobre un temadeterminado sin el rigor ni el planteamiento sistemáticode un estudio más profundo. Este texto posee un carácterreflexivo, pues está creado desde la perspectiva del autor,quien organiza los contenidos con libertad y sin estar sujetoa un esquema rígido que marque su línea de pensamiento.Asimismo, se emplea un registro lingüístico basado en laclaridad y corrección, ya que está dirigido a un públicoculto pero no especializado.

La estructura del texto es la siguiente:

1. Introducción y exposición de la idea principal (líneas 1-2):la infancia del autor guarda una estrecha relación con elmundo del cine.

2. Demostración de dicha idea (líneas 3-18):

2.1. El autor pertenece a una generación que comenzóa sentir pasión por el cine antes de la aparición del vídeo.

2.2. Proyecciones en la biblioteca pública de la ciudad:

2.2.1. Sesiones bulliciosas para niños con pelícu-las deterioradas por su uso excesivo.

2.2.2. Tipo de películas: cómicas, de romanos, devaqueros y comedias.

2.3. Proyecciones en el cine Pompeya, a las afueras dela ciudad:

2.3.1. Tipos de películas: películas S (no autoriza-das para niños de su edad), spaghetti-westerns yotros retazos de un cine triunfante años atrás.

3. Conclusión (líneas 18-23):

3.1. Película favorita del autor: El bueno, el feo y el malo.

3.2. A la salida del cine, el autor trataba de emular losandares y la mirada de Clint Eastwood para alardeardelante de las chicas de su ciudad.

3.3. Las chicas de provincias, y en especial las rubias,no son aficionadas a los spaghetti-westerns.

Como se puede apreciar, la estructura de este ensayo esanalítica, ya que emplea un orden deductivo. En el primerpárrafo, el autor introduce el tema sobre el que va a girar eltexto y la idea principal que tratará de argumentar en lassiguientes líneas. Esta idea no es otra que la estrecha rela-ción que guarda su infancia con el cine. Además, señalaque se trata de un cine muy inocente, y anticipa los tiposde películas a cuyas proyecciones asistía de niño.

Una vez expuesto el tema, inicia el segundo párrafo inclu-yéndose en la última generación que comenzó a entusias-marse por el cine antes de que las nuevas tecnologíashicieran aparecer el vídeo, al que no duda en considerar elelectrodoméstico más fatigado del hogar. Llegados a estepunto, el autor dirige el contenido del texto hacia su pro-pia persona y se basa en vivencias personales para demos-trar lo expuesto en las primeras líneas. En este segundopárrafo, nos habla de las proyecciones a las que asistía enla biblioteca pública de su ciudad. Por un lado, explica quese trataba de sesiones destinadas a los más pequeños ycaracterizadas por el desorden y el bullicio, idea que quiereclarificar al lector por medio de un símil o comparación:ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical. Asimis-mo, especifica que los fotogramas de las películas que seproyectaban aparecían bastante deteriorados.

Por otro lado, el autor hace referencia a los tipos de películasproyectadas, añadiendo un comentario valorativo a cadauno de ellos. En primer lugar, nos habla de las películascómicas, ejemplificando cuáles eran algunos de sus acto-res principales (Charlot o El Gordo y el Flaco) y resaltando elrevuelo que provocaban en la sala, para lo cual se vale deuna metáfora: convertían la platea en un zafarrancho decombate. En segundo lugar, habla de las películas de romanosy de vaqueros, las cuales, como también quedará reflejadoal final del ensayo, eran sus favoritas. Y, en tercer lugar, delas comedias de Louis de Funès, que le provocaban unasensación que trata de explicar con la ayuda de una nuevacomparación, en este caso de carácter humorístico: medejaban más frío que un congrio con anemia.

En el tercer párrafo, hace referencia al segundo local desu ciudad donde se proyectaban películas. Se trataba de uncine situado en las afueras y que, según el autor, estaba des-vencijado. Al igual que hizo al hablar de la biblioteca, tam-bién aquí señala los tipos de filmes proyectados. En primerlugar, hallamos las películas S, no autorizadas para chicos desu edad y cuyos carteles llamaban poderosamente su aten-ción. Y, en segundo lugar, los spaghetti-westerns y otros reta-zos de un cine que había tenido gran éxito años atrás.

En las últimas líneas de este tercer párrafo comienza laconclusión a la que llega el autor al final del ensayo.

Repertorio 2

Page 7: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

Siguiendo con la subjetividad característica de este texto,el autor declara que su película favorita era El bueno, el feoy el malo, lo que le hacía emular, a la salida del cine, losandares y la mirada de uno de sus protagonistas, ClintEastwood. De este modo, como se pone de manifiesto ya enel último párrafo, alardeaba ante las chicas de su ciudad,las cuales no le hacían ni puñetero caso. El desprecio feme-nino es de esperar porque, como el propio autor concluyeal final del ensayo, las chicas de provincias (y mucho menossi son rubias) no son aficionadas a esta clase de películas.

Este texto posee un claro componente evocador, lo quehace que la subjetividad sea uno de los aspectos más pro-minentes. El carácter subjetivo se pone de manifiesto, porejemplo, en el uso que el autor hace de la primera personagramatical, tanto en número singular (mi: línea 1; pertenezco:línea 3; me: línea 22) como en número plural (nos: línea 15).Del mismo modo, queda reflejado en la aparición de nume-rosos adjetivos valorativos, que le sirven al autor para califi-car la realidad a la que hace referencia: inocente (línea 1),fatigado (línea 4), turbulentas (línea 6), predilectas (línea 11),desvencijado (línea 14) o desdeñosa (línea 20). En este senti-do, también es relevante la presencia, a lo largo del texto, deoraciones subordinadas adjetivas, que tratan de cumplir unpapel parecido.

Por otro lado, el hecho de que nos encontremos ante untexto de carácter expositivo-argumentativo lleva consigoque haya un predominio de oraciones enunciativas, median-te las cuales el autor intenta transmitir sus ideas. Además,las ideas guardan una estrecha relación entre sí, como sepone de manifiesto con la aparición de diferentes marca-dores discursivos: ordenadores (a continuación: línea 10),de adición (también: línea 13), de afirmación (por supuesto:línea 21) o de oposición (pero: línea 11).

Por último, debemos señalar que el autor utiliza unregistro en el que se combinan rasgos pertenecientes adiferentes niveles. De esta forma, junto a términos carac-terísticos de un nivel culto (como los adjetivos cinéfila,desdeñosa o escrutadora), aparecen expresiones propiasdel registro coloquial: nos traían en un sinvivir (línea 15) oni puñetero caso (línea 22).

� El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuen-tra en el Cuadro 2, en la página final.

Nos hallamos ante una oración compleja que incluye dosoraciones subordinadas adjetivas. Tanto la oración comple-ja como la primera subordinada adjetiva son predicativas,intransitivas y activas. Por su parte, la segunda subordina-da adjetiva es predicativa, intransitiva y pasiva refleja.

� En Beatus ille, Antonio Muñoz Molina utiliza técnicasheredadas de diferentes géneros literarios, entre los quesobresale la novela policíaca. La obra destaca por su elabo-rada estrategia, dirigida por un autor que mueve cada unade las piezas a su antojo. En las primeras páginas de lanovela llegan a nosotros diferentes informaciones deuna historia que ni siquiera imaginamos como posible.Dichas informaciones están basadas en datos que se nospresentan, en un primer momento, sin ninguna coherencia.

Aparecen nombres, fechas y acontecimientos con los queel lector, confuso en primera instancia, no sabe qué hacer.Cada dato importante que proporciona el narrador es anti-cipado con anterioridad, aunque solo como un puro indicio,como una sugestión, lo que va despertando la inquietuddel lector, enganchado por el misterio que encierra la his-toria. Así ocurre, por ejemplo, con la muerte de Manuel, elasesinato de Mariana o la vida secreta de Jacinto.

El momento en el que definitivamente el narrador nosdescubre una información relevante supone un impactopara el lector, fruto de la tensión acumulada durante suaplazamiento. La estrategia narrativa está construida abase de imágenes que se repiten cada cierto tiempo, peroampliadas por algún detalle significativo o dato esencial.Cada sucesiva revelación de esas imágenes hace avanzarla investigación de Minaya y acercarle lentamente hacia laverdad oculta. El narrador extrae las experiencias delorden en que sucedieron para ubicarlas en un nuevo ordenque consiga formar una maraña en la que el lector se vapoco a poco enredando. Esta técnica heredada de la nove-la policíaca le permite engañar al lector y hacerle creer, porejemplo, que Jacinto Solana está muerto cuando en reali-dad no lo está.

El lector persistente que sigue el relato se da cuenta, con eltiempo, de que la trama adquiere características policíacas:por un lado, se narra la historia de un crimen, y, por otro, lahistoria de la pesquisa. Asimismo, el protagonista se con-vierte en detective, y otro de los personajes pasará a cum-plir la función de narrador omnisciente. Esta estructura,propia del género policial, ayudará al lector a entenderqué es lo que sucede en la novela.

La estructura de Beatus ille es circular, ya que el principio yel final se enlazan. Los bloques narrativos no se sucedende manera lineal, pues se producen frecuentes cambiostemporales que provocan que el pasado y el presente semezclen continuamente. Muchos de los interrogantes quese abren en el primer capítulo no son resueltos hasta elfinal, donde se ofrece, por ejemplo, la solución a dos enigmasque inquietan al lector a lo largo de la novela: quién cometióel crimen y quién cuenta la historia.

En definitiva, podemos afirmar que Antonio Muñoz Molinarompe con el esquema clásico de la narración, puesto quela información se nos presenta en un desorden temporal ylos datos que se nos proporcionan aluden a futuros acon-tecimientos. Esta estrategia, tan desconcertante en unprincipio, representa los cimientos sobre los cuales se de-sarrolla la novela, cuya estructura, finalmente, se muestrasólida e interesante.

� La novela en la España democrática. Autores

A partir de los años setenta, la novela española se caracte-riza por la coexistencia de distintas tendencias y estilosanteriores. Continúa la renovación de nuestra novela y elescritor ya no concibe la literatura como un medio capazde transformar el mundo, por lo que orienta su esfuerzohacia la transformación de la literatura en sí. Las principa-les tendencias cultivadas en la España democrática son lassiguientes:

Page 8: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

� El experimentalismo. Se trata de una corriente a la quepertenece una generación de escritores que manifestabanun rechazo total por la anécdota, como José María Guel-benzu o Félix de Azúa, si bien su máximo exponente es JuanBenet. Este escritor inicia el camino de un tipo de novelabasada en la elaboración del lenguaje y en la reflexión, comose puede apreciar en obras como Una meditación (1970)o Saúl ante Samuel (1980).

� La metanovela. La creación literaria se convierte entema con un personaje escritor que muestra o habla de sunovela. Algunos ejemplos son Novela de Andrés Choz(1976), de José María Merino; El hijo adoptivo (1984), deÁlvaro Pombo, o Beatus ille (1986), de Antonio Muñoz Molina.

� La novela lírica. El escritor presta una atención especiala la calidad poética de la obra. Mortal y rosa (1975), deFrancisco Umbral, y La lluvia amarilla (1988), de Julio Lla-mazares, son dos claros ejemplos de esta tendencia.

� La novela de aprendizaje. En este tipo de relato se nosmuestra el desarrollo de un personaje, generalmente des-de la infancia hasta la madurez. Javier Marías es un escritorrepresentativo de este género, con obras como Todas lasalmas (1989) o Corazón tan blanco (1992).

� La novela policíaca. El escritor combina la tendencia anarrar una historia que resulte interesante y atraiga al lec-tor con aspectos sociales y de denuncia. En ocasiones,reconstruye momentos históricos en los cuales se han pro-ducido serios conflictos y narra los hechos siguiendo elhilo de una intriga. En España, este modelo nace con Laverdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza,que recrea la Barcelona de principios de siglo y los conflic-tos obreros de la Semana Trágica. Otro autor relevante es

Manuel Vázquez Montalbán, creador de la saga del detec-tive Carvalho. En varias de sus novelas el contexto corres-ponde a la realidad española contemporánea: Asesinato enel Comité Central (1981) o El hombre de mi vida (2000).

� La novela histórica. Se trata de una tendencia basadaen la recreación de hechos históricos. En esta orientacióntienen lugar obras como Urraca (1991), de Lourdes Ortiz; Elhereje (1998), de Miguel Delibes, y El capitán Alatriste(1998), de Arturo Pérez Reverte.

� La novela generacional. El escritor ofrece una revisiónde la historia reciente de España y muestra su desengañocon respecto a la transición política de la época franquistaa la democracia. Los dioses de sí mismos (1989), de JuanJosé Armas Marcelo, o Muchos años después (1991), de JoséAntonio Gabriel y Galán, son dos ejemplos de este tipo denovela.

� El realismo. En estas décadas hallamos diferentes tiposde realismo que abogan por una concepción más abiertade la realidad, en la que tienen cabida lo imaginario y loabsurdo. El expediente del náufrago (1992), de Luis MateoDíez; Juegos de la edad tardía (1989), de Luis Landero, y Eljinete polaco (1991), de Antonio Muñoz Molina, son tres cla-ras muestras de esta tendencia, que trata de recuperar elarte de contar entre la libertad reinante de formas y decontenidos.

� La novela psicológica. El escritor enfatiza la caracteriza-ción interior de los personajes y profundiza en su mente.Algunas obras representativas de este género son El meca-nógrafo (1989), de Javier García Sánchez; El metro de plati-no iridiado (1990), de Álvaro Pombo, y Ciegas esperanzas(1992), de Alejandro Gándara.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO …...CUESTIONES: REPERTORIO 1 Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos cuestiones

9© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

↓(S

O: 1

.ªpe

rs. s

ing.

)

Pert

enez

co a

la

últ

ima

gen

erac

ión

qu

e se

in

ició

en

la

pas

ión

cin

éfila

an

tes

de

qu

e el

víd

eo s

e co

nvi

rtie

ra e

n e

l el

ectr

od

om

ésti

co m

ás f

atig

ado

de

+ e

l h

og

ar.

*Est

a co

nstr

ucci

ón p

repo

sitiv

a ta

mbi

én p

odría

cons

ider

arse

CI.

CRe

g*(C

onst

Prep

)

P(S

V)

N

T(S

N)E

Ady

(OS

Adj)

NAd

y(A

dj)

D

P(S

V)S

CCT

(OS

AdvT

emp)

CC(C

onst

Prep

)N

CD

P(S

V)S

(SN)

NxT

(SN

)E

CRé

g(C

onst

Prep

)N

ND

Ady

(Adj

)N

D

T(S

N)E

Ady

(SAd

j)N

D

Ady

(Con

stPr

ep)

NCu

ant

T(S

N)E

Nx

ND

Cu

adro

1 (R

eper

tori

o 1

)

↓(S

O: 1

.ªpe

rs. s

ing.

)

Las

pri

mer

as p

roye

ccio

nes

a l

as q

ue

asis

tí f

uer

on

* en

la

bib

liote

ca p

úb

lica

de

mi

ciu

dad

mes

etar

ia, d

on

de

cad

a sá

bad

o s

e**

org

aniz

aban

ses

ion

es m

atin

ales

.

*fue

ron:

no ti

ene

aquí

val

or co

pula

tivo

y eq

uiva

le a

«su

cedi

eron

».

**se

:mar

ca d

e pa

siva

refle

ja.

P(S

V)S

(SN)

CCL

(Con

stPr

ep)

NAd

y(O

SAd

jEsp

)N

DD

T(S

N)

EP

(SV)

Ady

(OS

AdjE

xp)

Ady

(Con

stPr

ep)

Ady

(Adj

)N

DN

CCL(

Cons

tPrep

)

S(S

N)P

(SV)

T(S

N)E

T(S

N)E

Ady

(Adj

)N

NCC

T(S

N)CC

L(SA

dv)

Ady

(Adj

)N

DN

D

NxNx

ND

Cu

adro

2 (R

eper

tori

o 2

)