UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

280
2010 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Departamento de Ingeniería Mecánica, Máquinas y Motores Térmicos y Fluidos TESIS DOCTORAL Autor Eduardo Suárez Porto Ingeniero Industrial Director María Concepción Paz Penín Dra. Ingeniero Industrial UNIVERSIDAD DE VIGO MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA DEPOSICIÓN DE PARTÍCULAS EN FLUJOS BIFÁSICOS TURBULENTOS DISPERSOS EN PRESENCIA DE GRADIENTE DE TEMPERATURA. APLICACIÓN A ENFRIADORES DE GASES DE ESCAPE

Transcript of UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Page 1: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

2010

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Departamento de Ingeniería Mecánica, Máquinas yMotores Térmicos y Fluidos

TESIS DOCTORAL

Autor

Eduardo Suárez PortoIngeniero Industrial

Director

María Concepción Paz PenínDra. Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD DE VIGO

MODELADO Y SIMULACIÓN DE LADEPOSICIÓN DE PARTÍCULAS EN FLUJOSBIFÁSICOS TURBULENTOS DISPERSOS EN

PRESENCIA DE GRADIENTE DETEMPERATURA. APLICACIÓN A

ENFRIADORES DE GASES DE ESCAPE

Page 2: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

iii

MODELADO Y SIMULACION DE LA DEPOSICION DE

PARTICULAS EN FLUJOS BIFASICOS TURBULENTOS

DISPERSOS EN PRESENCIA DE GRADIENTE DE

TEMPERATURA. APLICACION A ENFRIADORES DE

GASES DE ESCAPE

Eduardo Suarez Porto

Memoria para la obtencion del grado de:

Doctor por la Universidad de Vigo

2010

Resumen Breve

En esta investigacion se propone una adaptacion a las herramientas de la

dinamica de fluidos computacional (CFD) de un modelo de deposicion Euler-0

en un flujo disperso gas-partıculas. El modelo recoge por medio de relaciones

semiempıricas los mecanismos de deposicion y erosion, difusion Browniana,

dispersion turbulenta, y termoforesis, que rigen el transporte de partıculas

hacia la pared y su eventual reentrada al flujo. Se aplica a la prediccion del

espesor de hollın acumulado en la superficie de enfriadores de gases de escape.

Page 4: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

v

TESIS DOCTORAL

MODELADO Y SIMULACION DE LADEPOSICION DE PARTICULAS EN FLUJOSBIFASICOS TURBULENTOS DISPERSOS EN

PRESENCIA DE GRADIENTE DETEMPERATURA. APLICACION A

ENFRIADORES DE GASES DE ESCAPE

Realizada por: D. Eduardo Suarez Porto

Dirigida por: Dra. Marıa Concepcion Paz Penın

TRIBUNAL CALIFICADOR

Presidente: Dr. Antonio Crespo Martınez

Secretario: Dr. Jacobo Porteiro Fresco

Vocales: Dr. Francisco Castro Ruiz

Dr. Norberto Fueyo Dıaz

Dr. Fernando Jaime Manuel Martın

Vocales suplentes: Dr. Javier Ballester Castaner

Dr. Jose Marıa Saiz Jabardo

Dr. Jose Antonio Vilan Vilan

Dr. Jorge Carlos Moran Gonzalez

Dr. Jose Luis Fernandez Fernandez

Page 6: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

vii

Declaracion

El trabajo integro presentado en esta tesis esta basado en la investigacion

llevada a cabo en el seno del grupo de trabajo CFD de simulaciones de Fluidos,

enmarcado en el Area de Mecanica de Fluidos de la Universidad de Vigo.

Ninguna parte de este trabajo ha sido anteriormente empleada con el fin de

obtener grado o titulacion alguna, y salvo que se especifique lo contrario en el

texto todo lo presentado corresponde a trabajo propio del autor.

Copyright© 2010.

“Los derechos de copyright de esta tesis corresponden a la Universidad de Vigo. No

esta permitida la reproduccion total o parcial de la misma sin el permiso previo y por

escrito del autor y dicha institucion”.

Page 8: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

ix

Dedicado a:

Todos los que me han apoyado

durante la realizacion de esta Tesis.

A mi familia.

Page 10: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Agradecimientos

El esfuerzo personal, la constancia y la ilusion son fundamentales para la conse-

cucion de una Tesis doctoral, pero por encima de estos valores individuales esta la

ayuda y el apoyo incondicional de las personas que te rodean. Sin todos ellos serıa

una tarea imposible.

En primer lugar mi mas sincero agradecimiento a mi tutora de tesis, Dra. Marıa

Concepcion Paz Penın, por su colaboracion, ayuda y apoyo, que ha ido mucho mas

lejos de lo que se entiende por una labor de tutela, marcandome una senda a seguir y

ayudandome a recorrerla. Gracias Conchi.

Igualmente agradecer a Dr. Jacobo Porteiro Fresco que ha estado ayudando desde

el primer dıa, siempre accesible, por todas sus sugerencias y colaboracion fundamental.

A todos mis companeros del grupo de simulaciones de la Universidad de Vigo, con

los que he trabajado codo con codo en los ultimos cinco anos, companeros de fatigas

y amigos, para los que cualquier agradecimiento se quedara corto ya que este trabajo

es el fruto de cientos de debates, sugerencias y pruebas que serıan imposibles sin su

colaboracion. A Oscar, por aportar siempre alegrıa, Miguel, consiguiendo inmejorables

resultados en todo el trabajo experimental, Diego, que es una fuente inagotable de

ideas, y especialmente a Antonio, con el que he vivido desde el principio todo el

camino. Igualmente a todos los que han estado aquı, Marcos, Janeth, Saul, Luisma,

Manolo, Miryam, Mauro.

Ası mismo agradecerle a todos los miembros del grupo de investigacion su apoyo

y amistad, a Xian y Jose por su aportacion fundamental con los TG-DSC y por

supuesto a Dr. Jose Luis Mıguez Tabares al permitirme la realizacion de esta tesis

integrado en su grupo de investigacion. Extender el agradecimiento a toda el Area de

Mecanica de Fluidos y al departamento de Ingenierıa Mecanica, Maquinas y Motores

Termicos y Fluidos. Por su enorme colaboracion a la empresa BorgWarner, y a los

centros tecnologicos C.T.A.G. y C.R.F.

A mis amigos de siempre, Lore, Lucıa Maside; de la carrera Lucıa, Rafa y Antonio;

a todos y cada uno de los miembros del fenomenal grupo humano companeros de

futbol; a los cormoranes de triatlon; a todos los xalgaretes y a todos los demas.

A toda mi familia, el apoyo mas importante, por comprender mi ausencia y darme

siempre vuestro apoyo incondicional. A todos mis abuelos, especialmente al autentico

ingeniero de la familia, Eduardo, a mis tıos, a mis primos Javi, Josi, Cris, David,

Pablo y todos los demas, a mis padres mi ejemplo a seguir y a mis hermanas Vanessa

y Amanda que siempre estan a mi lado, y por supuesto el mas especial a Cris.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Resumen

En la industria existen cientos de aplicaciones que requieren de algun proceso de

intercambio termico, donde inevitablemente aparece en mayor o menor medida el pro-

ceso de ensuciamiento. Se entiende por ensuciamiento el proceso a traves del cual una

capa de material extrano, no deseado, se deposita sobre una superficie de intercam-

bio termico, provocando efectos negativos sobre la eficiencia termica y las perdidas

de carga entre otros. En definitiva, implica un mayor coste de operacion, e incluso

puede ser catastrofico para el funcionamiento del sistema. Dada la transcendencia del

fenomeno, su estudio experimental nace practicamente con la revolucion industrial

aunque hasta mediados del siglo XX no comenzo a estudiarse de un modo teorico.

Desde entonces el numero de estudios ası como los modelos tanto fısicos como nu-

mericos propuestos ha crecido constantemente hasta la fecha, por lo que se considera

una lınea de investigacion todavıa abierta.

En esta tesis se propone un modelo Euler-0 de deposicion en flujos turbulentos

dispersos gas-partıcula, aplicado al ensuciamiento producido en los sistemas de gases

de escape de los motores diesel. Su formulacion se basa en el balance entre dos proce-

sos opuestos: deposicion y erosion, que permite reproducir la evolucion temporal del

crecimiento del residuo. Para ello se han incorporado los mecanismos de transporte,

dispersion turbulenta, difusion Browniana y termoforesis, que gobiernan el movimien-

to de las partıculas atravesando la capa lımite hasta alcanzar la pared, y su posible

reincorporacion al flujo.

El modelo presentado ha sido adaptado para su integracion en el software numerico

de Dinamica de Fluidos Computacional Fluent . Se ha desarrollado una estrategia de

acoplamiento entre el modelo fısico y numerico innovadora con la que se consiguen

simulaciones mas realistas para evaluar los efectos de la suciedad depositada.

Se ha disenado y desarrollado un banco sobre el que se han realizado tres tipos

de ensayo: de caracterizacion de propiedades, de ajuste del modelo, y de validacion

de flujo externo e interno.

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el modelo presentado

permite estimar con precision el espesor del deposito que acumulara la superficie de

intercambio en estudio a lo largo de su vida util, ayudando a determinar las actua-

ciones de mantenimiento basicas y aportando una informacion vital en la etapa de

diseno de los intercambiadores. Se contrasta tambien la capacidad y versatilidad del

modelo implementado, obteniendose unos resultados muy satisfactorios. Finalmente se

proponen una serie de actuaciones futuras destinadas a mejorar el modelo presentado.

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Nomenclatura

A Constante del modelo de ensuciamiento asintotico[m−2K−1W s

]B Constante del modelo de ensuciamiento asintotico

[s−1]

Cb Concentracion de partıculas en el nucleo[kgm−3]

Cc Coeficiente corrector de deslizamiento Stokes-Cunningham [−]

CtCmCs Constantes de la expresion de termoforesis [−]

D Difusividad masica[m2s−1]

Dag Diametro de agregado [m]

dp Diametro de partıcula [m]

Fa Fuerza de adhesion[ms−2]

Fc Fuerza de colision[ms−2]

Fd Fuerza de arrastre[ms−2]

Fg Fuerza gravedad[ms−2]

FF Factor de ensuciamiento[m2KW−1]

h Coeficiente de conveccion[m−2K−1W

]Kth Coeficiente de termoforesis [−]

KB Constante de Boltzmann[J K−1]

l Camino libre medio de molecula [m]

L Longitud caracterıstica [m]

m Flujo masico[kg s−1]

M Masa molecular[kgmol−1]

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

xvi

Q Potencia calorıfica [W ]

R Constante universal de los gases ideales[J mol−1K−1]

Rf Resistencia termica suciedad[m−2K−1W

]r Radio [m]

Sd Probabilidad de adhesion [−]

T Temperatura absoluta [K]

Tw Temperatura en la pared [K]

t Tiempo [s]

tasint Tiempo asintotico [s]

tc Tiempo caracterıstico ensuciamiento asintotico [s]

u Velocidad del fluido[ms−1]

U Coeficiente global de transferencia de calor[m−2K−1W

]ud Velocidad de deposicion

[ms−1]

ud i Velocidad de deposicion isoterma[ms−1]

ur Velocidad de erosion[ms−1]

uth Velocidad de deposicion termoforetica[ms−1]

uτ Velocidad de friccion del fluido[ms−1]

vefec Velocidad de deposicion efectiva[ms−1]

xf Espesor de suciedad [m]

y+ Distancia adimensional a la pared [−]

Numeros adimensionales

Kn Numero de Knudsen [−]

Pe Numero de Peclet [−]

Pr Numero de Prandtl [−]

Re Numero de Reynolds [−]

Page 17: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

xvii

Sc Numero de Schmidt [−]

St Numero de Stokes [−]

Sımbolos griegos

α Fraccion volumetrica [−]

β Carga de partıculas [−]

4x Tamano de celda [m]

ε Tasa de disipacion turbulenta[m2 s−3]

λ Conductividad[W m−1K−1]

λK Longitud caracterıstica Kolmogorov [m]

η Eficiencia de deposicion termoforetica [−]

Π Parametro de deposicion[kgm−2s−1]

ρ Densidad[kgm−3]

ρp Densidad de la partıcula[kgm−3]

τK Tiempo caracterıstico Kolmogorov [s]

τp Tiempo de relajacion de la partıcula [s]

τw Esfuerzo cortante en la pared [Pa]

ϑK Velocidad caracterıstica Kolmogorov[ms−1]

ν Viscosidad cinematica[m2s−1]

µ Viscosidad dinamica[kgm−1s−1]

$ Fraccion masica [−]

ξ Consistencia de la suciedad[kgm−1s−1]

Subındices

c Clean/Limpio

d Deposicion

e Exterior/entrada

f Fouled/Sucio

Page 18: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

xviii

g Gas

i Interior

m Metal

o Condiciones iniciales

p Partıcula

r Reentrada / removal/ Erosion

Superındices

+ Adimensional

∗ Asintotico

Abreviaturas

DNS Direct Numerical Simulation

DTLM Diferencia de Temperaturas Logarıtmica Media

EGR Exhaust Gas Recirculation

LES Large Eddy Simulation

RANS Reynolds Average Navier Stokes

RSM Reynolds Stress Model

TG-DSC Termogravimetry & Differential Scanning Calorimetry

Page 19: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Indice

Agradecimientos XI

Resumen XIII

Nomenclatura XV

I PLANTEAMIENTO 13

1. Introduccion 15

1.1. El ensuciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.1.1. Tipos de ensuciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.1.2. Efecto del deposito en el intercambio termico . . . . . . 18

1.1.3. Coste asociado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2. Etapas del ensuciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.3. Evolucion del espesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.4. Factor de ensuciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Estado del arte, antecedentes 27

2.1. Investigaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.2. Investigaciones numericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.3. Investigaciones transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. Objetivos y estructura 35

3.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.1.1. Motivacion de la investigacion . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.2.1. Estructura conceptual y metodologıa . . . . . . . . . . . 37

3.2.2. Estructura de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1

Page 20: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

2

4. Recursos empleados 43

4.1. Recursos hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.2. Recursos software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.2.1. Programas orientados al CFD . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.2.2. Otras aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.3. Instalaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.3.1. Banco de ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.3.2. Proyector de perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.3.3. Otros sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

II DESARROLLO DEL MODELO 49

5. Caracterısticas de los gases de escape 51

5.1. Focos de suciedad en los sistemas de escape . . . . . . . . . . . 51

5.2. Formacion de hollın . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.3. Composicion y morfologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5.4. Distribucion de tamano de las partıculas . . . . . . . . . . . . . 54

5.5. Parametros que afectan en la deposicion de partıculas . . . . . 56

6. Fısica del gas 59

6.1. Escalas temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6.2. Caracterısticas del flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6.3. Ecuaciones de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6.4. La turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

7. Fısica de la fase solida 67

7.1. Mecanismos de deposicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

7.2. Mecanismos de erosion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

7.3. Modelo Deposicion-Erosion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7.3.1. Justificacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7.3.2. Ecuaciones del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

III IMPLEMENTACION DEL MODELO 87

8. Desarrollo del modelado numerico 89

8.1. Modelo Numerico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

8.1.1. Modelado fase gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

8.1.2. Resumen parametros de Fluent . . . . . . . . . . . . . . 95

8.1.3. Modelado fase solida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 21: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

INDICE 3

8.2. Implementacion del modelo en CFD . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.2.1. Estrategias previas de implementacion . . . . . . . . . . 102

8.2.2. Colapso de celdas sucias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.2.3. Evolucion del espesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.2.4. Proceso externo iterativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

8.2.5. Requerimientos de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

8.3. Ajuste del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

8.3.1. Ensayos de caracterizacion de propiedades . . . . . . . . 110

8.3.2. Ajuste de parametros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

IV VALIDACION DEL MODELO Y ANALISIS DE RE-

SULTADOS 117

9. Validacion del modelo 119

9.1. Estrategia de validacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

9.2. Flujo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

9.2.1. Descripcion del montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

9.2.2. Metodologıa del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

9.2.3. Ensayos realizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

9.2.4. Validacion CFD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

9.2.5. Analisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

9.2.5.1. Parametros a analizar . . . . . . . . . . . . . . 131

9.2.5.2. Parametros de deposicion . . . . . . . . . . . . 136

9.2.5.3. Parametros de erosion . . . . . . . . . . . . . . 138

9.2.5.4. Evolucion temporal . . . . . . . . . . . . . . . 143

9.3. Flujo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

9.3.1. Descripcion del montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

9.3.2. Metodologıa del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

9.3.3. Ensayos realizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

9.3.4. Validacion CFD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

9.3.5. Analisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

9.3.5.1. Parametros de deposicion . . . . . . . . . . . . 162

9.3.5.2. Parametros de erosion . . . . . . . . . . . . . . 163

9.3.5.3. Evolucion temporal . . . . . . . . . . . . . . . 163

9.4. Estudio de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

9.5. Estudio de versatilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Page 22: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

4

10.Aplicaciones del Modelo 173

10.1. Estudio de tecnologıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

10.2. Analisis de geometrıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

10.2.1. Ancho de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

10.2.2. Estudio de la entalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

10.3. Verificacion contra experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

10.3.1. Efecto del flujo de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

V CONCLUSIONES 187

11.Conclusiones 189

11.1. En lo referente al modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

11.2. En lo referente al trabajo experimental . . . . . . . . . . . . . . 191

12.Lıneas Futuras 193

12.1. Modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

12.2. Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

12.3. Otras vıas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

VI BIBLIOGRAFIA 199

VII ANEXOS 223

A. Banco de ensuciamiento 225

B. Analisis del deposito 241

C. Diseno de prototipos 249

D. Programacion del modelo 257

Page 23: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Indice de Figuras

1.1. Perfil de temperaturas en una pared metalica con una capa de

suciedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.2. Posibles evoluciones temporales del factor de ensuciamiento. . . 23

1.3. Pasos del proceso de ensuciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.1. Resultados experimentales del estudio de Grillot e Icart [85]. . 29

2.2. Grado de conocimiento sobre las diferentes fases del ensuci-

amiento, Bohnet [12]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Objetivos de la Tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.2. Esquema conceptual de la tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.1. Esquema banco de ensuciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.2. Proyector de perfiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1. Esquema conceptual del proceso de formacion de hollın. . . . . 52

5.2. Composicion de las partıculas de motor diesel pesado a [120],

b [192]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.3. Adaptacion del modelo conceptual de la microestructura de las

esferulas presentado por Lipkea [142], y modificado por Kawaguchi

[112], en el que se muestra de mayor a menor escala (a-e) la dis-

tribucion de los atomos de carbono. . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.4. Distribucion tıpica de diametros de partıculas en los gases de

escape, Kittelson [120]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.5. Efecto de EGR refrigerado y no refrigerado en la emision de

partıculas de un motor diesel [95]. . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.6. Diagrama de las variables que afectan a la emision de partıculas

en los motores de combustion diesel [20]. . . . . . . . . . . . . . 58

7.1. Adaptacion del esquema de los diferentes mecanismos de de-

posicion de Laursen y Frandsen [133]. . . . . . . . . . . . . . . 68

5

Page 24: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

6

7.2. Curvas de deposicion isoterma para diferentes mecanismos [88]. 72

7.3. Efecto del gradiente termico en la deposicion [174]. . . . . . . 74

7.4. Diagrama de fuerzas actuando sobre un agregado de partıculas

inmerso en la subcapa viscosa [211]. . . . . . . . . . . . . . . . 76

7.5. Esquema de erosion por torbellinos turbulentos en la zona de

la pared [33]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

7.6. Mecanismo cinetico de reentrada de partıculas por tension de

rodadura sobre una superficie rugosa [90]. . . . . . . . . . . . . 77

7.7. Esquema mecanismo Deposicion-Erosion. . . . . . . . . . . . . 80

7.8. Evolucion asintotica del Factor de Ensuciamiento en condiciones

estacionarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

7.9. Ajuste de los datos experimentales a una curva asintotica. . . 83

7.10. Esquema de las ecuaciones empleadas en el modelo propuesto. . 86

8.1. Esquema metodos numericos a) Euler, b) Runge-Kutta. . . . . 97

8.2. Esquema del espesor real vs modelo. . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.3. Esquema modelo de crecimiento de celdas. . . . . . . . . . . . . 104

8.4. Proceso de calculo externo de deposicion. . . . . . . . . . . . . 106

8.5. Esquema de la metodologıa implementada de evolucion del es-

pesor del deposito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

8.6. Efecto del suavizado de los perfiles de suciedad. . . . . . . . . . 109

8.7. Estudio de convergencia de malla. a) tamano transversal y b)

capa lımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

8.8. Disposicion del banco para la caracterizacion de propiedades. . 111

8.9. Esquema de ajuste del factor de consistencia, ξ. . . . . . . . . . 114

8.10. Parametros de la funcion ajustada del factor de consistencia, ξ. 116

9.1. Flujo a) interno y b) externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

9.2. Disposicion del banco experimental para caracterizacion del en-

sayo con flujo externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

9.3. Esquema montaje flujo externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

9.4. Detalle de la capa de sooting depositada por zonas. . . . . . . . 124

9.5. Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamiento

externo (1, 2, 3). Gas de escape fluye de izquierda a derecha,

incide en 0ž. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

9.6. Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamiento

externo (4, 5). Gas de escape fluye de izquierda a derecha, incide

en 0o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Page 25: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

INDICE DE FIGURAS 7

9.7. Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamiento

externo (6, 7). Gas de escape fluye de izquierda a derecha, incide

en 0o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

9.8. Fotografıas del aspecto de los 18 tubos ensayados, una vez final-

izado el ensayo (Imagenes tomadas bajo diferente iluminacion). 129

9.9. Espesores experimentales promedios frente a los espesores predi-

chos por el modelo para un caudal de gases de escape de 60 kg/h.132

9.10. Espesores experimentales promedios frente a los espesores predi-

chos por el modelo para un caudal de gases de escape de 30 kg/h.133

9.11. Error del modelo representando espesores medios experimen-

tales frente a predichos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

9.12. Masa depositada experimental vs modelo. a) 30 kg/h b) 60 kg/h.134

9.13. Izquierda.- Evolucion temporal del espesor del deposito. Derecha.-

Evolucion temporal de las velocidades de deposicion ud, erosion

ur, y efectiva vefec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

9.14. Parametro de deposicion dimensional Π para tubo con gradiente

termico (4T = 260K) y sin gradiente termico. . . . . . . . . . 136

9.15. Parametro adimensional de deposicion u+d , para condiciones de

limpio de cada uno de los 8 tipos de tubos estudiados. a) m =30 kg/h y b) m = 60 kg/h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

9.16. Comparativa de los valores de ξ para condiciones de limpio de

cada uno los 8 tipos de tubos estudiados. . . . . . . . . . . . . 140

9.17. Distribucion angular del modulo del esfuerzo cortante, τw, en

la superficie de cada uno de los 8 tipos de tubos estudiados. a)

m = 30 kg/h y b) m = 60 kg/h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

9.18. Evolucion de la perdida de carga predicha por el modelo para

ensuciamiento de flujo interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

9.19. Evolucion temporal de las velocidades de deposicion y erosion

adimensionales. a) Tubo refrigerado correspondiente al ensayo

E2 Ref 60 2, y b) Tubo no refrigerado correspondiente al ensayo

E1 NoRef 60 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

9.20. Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de la

simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de la velocidad y

detalle del espesor. Tubo ubicado delante y no refrigerado. . . . 146

9.21. Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de la

simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de la velocidad y

detalle del espesor. Tubo ubicado detras y no refrigerado. . . . 147

Page 26: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8

9.22. Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de

la simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de contornos

de temperatura y detalle del espesor. Tubo ubicado delante y

refrigerado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

9.23. Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de

la simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de contornos

de temperatura y detalle del espesor. Tubo ubicado detras y

refrigerado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

9.24. Evolucion de los vectores velocidad en el exterior del tubo obteni-

da de las simulaciones para los ensayos de 60 kg/h. . . . . . . . 149

9.25. Evolucion de la temperatura en el exterior del tubo obtenida de

las simulaciones para los ensayos de 60 kg/h. . . . . . . . . . . 150

9.26. Disposicion del banco experimental para caracterizacion del en-

sayo con flujo interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

9.27. Esquema montaje flujo interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

9.28. a) Esquema configuracion de placas, b) Aspecto del deposito. . 153

9.29. Perfiles de suciedad a) izquierdo b) derecho. . . . . . . . . . . . 155

9.30. Espesor ensuciamiento placas a) refrigerada b) no refrigerada. . 156

9.31. Evolucion experimental ensayo de flujo interno de a) eficiencia

y b) factor de ensuciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

9.32. Esquema representacion resultados ensuciamiento interno. . . . 158

9.33. Comparacion de los espesores experimentales frente a los predi-

chos por el modelo [mm]. (Placa refrigerada). . . . . . . . . . . 159

9.34. Comparacion de los espesores experimentales frente a los predi-

chos por el modelo [mm]. (Placa no refrigerada). . . . . . . . . 160

9.35. Masa depositada experimental vs modelo. . . . . . . . . . . . . 161

9.36. Evolucion temporal de la eficiencia experimental vs modelo. . . 162

9.37. Parametro de deposicion Π para placa refrigerada y no refrigerada.164

9.38. Distribucion de esfuerzos cortantes en la superficie de las pla-

cas. Placa superior refrigerada, inferior no refrigerada. Flujo de

izquierda a derecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

9.39. Evolucion temporal de las temperaturas en la simulacion del

proceso de deposicion de flujo interno. De izquierda a derecha,

y de arriba hacia abajo se corresponden con 1, 3, 5, 10, 15, 20,25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90 y 100 % del tiempo as-

intotico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Page 27: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

INDICE DE FIGURAS 9

9.40. Evolucion temporal de las velocidades en la simulacion del pro-

ceso de deposicion de flujo interno. De izquierda a derecha, y

de arriba hacia abajo se corresponden con 1, 3, 5, 10, 15, 20,25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90 y 100 % del tiempo as-

intotico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

9.41. Estudio de sensibilidad del modelo a la conductividad. . . . . . 168

9.42. Estudio de sensibilidad de parametros de la funcion de ajuste,

sobre a) espesor de suciedad, y b) perdida de carga. . . . . . . 169

9.43. Resultados del modelo aplicado a diferentes geometrıas, muestra

de versatilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

9.44. Resultados de espesores depositados y gradientes de temperat-

uras, sobre la superficie de diferentes cabezales. . . . . . . . . . 171

10.1. Comparativa del efecto del ensuciamiento a lo largo del tiempo

para las diferentes estrategias simuladas. . . . . . . . . . . . . . 174

10.2. Distribucion de esfuerzos cortantes en la superficie de cada tubo.175

10.3. Geometrıa de “tubos hıbridos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

10.4. Analisis del efecto de la suciedad en las placas de baja, media,

y alta densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

10.5. Esquema de geometrıas simuladas, empleando diferentes pro-

fundidades de entallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

10.6. Efecto de la profundidad de entalla en tubos corrugados, sobre

a) eficiencia, b) perdida de carga y c) espesor de suciedad. . . . 180

10.7. Comparativa de la prediccion del modelo frente a los resultados

experimentales del efecto del ensuciamiento en tubos lisos y

corrugados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

10.8. Comportamiento del ensuciamiento en sistemas de escape, en

investigaciones anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

10.9. Efecto del flujo masico de gases en el ensuciamiento depositado. 186

A.1. Fotografıas a) del motor-generador empleado en el banco de

ensuciamiento, y b) instalacion especıfica. . . . . . . . . . . . . 226

A.2. Esquema de los diferentes montajes del banco experimental, a)

Bloque 1, b) Bloque 2, c) Bloque 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 231

A.3. Evolucion de los factores de ensuciamiento en el tiempo para

todos los ensayos promediados para las diferentes geometrıas,

(p=Paso; Ent= Entalla), 1/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

A.4. Evolucion de los factores de ensuciamiento en el tiempo para

todos los ensayos promediados para las diferentes geometrıas,

(p=Paso; Ent= Entalla), 2/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Page 28: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10

A.5. Efecto de utilizar diferentes combustibles . . . . . . . . . . . . 238

A.6. Constatacion experimental del efecto recuperador de la eficien-

cia, despues de una parada, para cuatro ensayos diferentes a, b,

c y d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

B.1. Analisis TG-DSC de diferentes muestras analizadas, 1/2. . . . . 243

B.2. Analisis TG-DSC de diferentes muestras analizadas, 2/2. . . . . 244

B.3. Resumen de los analisis TG-DSC realizados. . . . . . . . . . . 245

B.4. Resultados de las espectroscopıas infrarrojas realizadas en las

muestras originales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

B.5. Resultado de las espectroscopıas infrarrojas realizadas en los

extractos de eter obtenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

C.1. Conjunto intercambiador completo . . . . . . . . . . . . . . . . 250

C.2. Explosionado del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

C.3. Piezas del prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

C.4. Detalles del conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

C.5. Disposicion de los tubos a ensuciar . . . . . . . . . . . . . . . . 254

C.6. Explosionado del montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

C.7. Detalles geometricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

C.8. Fotografıa de los componentes reales empleados. . . . . . . . . 256

D.1. Esquema organizativo de los archivos requeridos para la autom-

atizacion de la metodologıa CFD de ensuciamiento. . . . . . . . 259

Page 29: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Indice de Tablas

6.1. Comparativa de los tiempos caracterısticos presentes en el en-

suciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7.1. Expresiones mas relevantes desarrolladas para la eficiencia de

deposicion termoforetica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

7.2. Expresiones empıricas de velocidad de deposicion isoterma adi-

mensional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

7.3. Parametros que afectan a la erosion [182]. . . . . . . . . . . . . 79

7.4. Lista cronologica de diferentes expresiones desarrolladas para la

deposicion de partıculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

9.1. Resumen ensayos de ensuciamiento externo. . . . . . . . . . . . 123

9.2. Resumen ensayos flujo externo a) 30 kg/h, y b) 60 kg/h. . . . . 123

9.3. Esfuerzos cortantes en la superficie de las placas. . . . . . . . . 163

10.1. Resultados experimentales frente a prediccion del modelo para

el intercambiador patron de tubos corrugados. . . . . . . . . . . 182

10.2. Resultados experimentales promedios del intercambiador estan-

dar para los distintos caudales de gas, 60 y 30 kg/h. . . . . . . 184

A.1. Caracterısticas tecnicas del motor. . . . . . . . . . . . . . . . . 226

A.2. Detalles proyector de perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

A.3. Resumen ensayos realizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

A.4. Resumen corrugados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

A.5. Corrugados diametro 5 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

A.6. Corrugados diametro 6.35 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

A.7. Corrugados diametro 8 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

A.8. Corrugados diametro 10 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

A.9. Resumen parametros ajustados en Sigmaplot, tubos corrugados 234

A.10.Resumen parametros ajustados en Sigmaplot, tubos lisos . . . . 234

A.11.Tiempos de ensuciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

11

Page 30: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

12

B.1. Resultados de TG realizados a combustible y aceite lubricante,

[199]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

B.2. Resultados del analisis quımico inorganico para las dos muestras

analizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

B.3. Resultado del analisis elemental en %, de C-H-N . . . . . . . . 247

B.4. Resultados experimentales de densidad del deposito. a) Mues-

tras de ensayos en condiciones atmosfericas, b) en condiciones

de sobrepresion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Page 31: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte I

PLANTEAMIENTO

13

Page 32: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 33: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 1

Introduccion

”Un viaje de mil millas comienza con un solo paso.” Lao-Tzu

1.1. El ensuciamiento

En las superficies de los conductos por donde circulan fluidos, para la

mayorıa de los lıquidos y algunos gases, se depositan gradualmente pelıculas

de residuo. Puede ser de distinta naturaleza: oxidos, incrustaciones calizas,

lodos, carbonilla u otros precipitados, en la literatura inglesa se denomina

fouling.

Ensuciamiento o fouling es el nombre que se da a la deposicion o adhesion

de cualquier materia extrana que se deposita sobre las superficies de

trabajo.

Los efectos perniciosos que provoca, tienen una importancia mayuscula en

muchas aplicaciones industriales como procesado de crudo, refrigeracion de

reactores nucleares, en la automocion, en procesos metalurgicos, en la industria

alimentaria, textil, quımica y biologica, aerogeneradores, etc. Pero sin duda

alguna por encima de todos ellos, destaca el efecto pernicioso en los procesos

de intercambio termico, que en los casos mas crıticos puede suponer el fallo

total del sistema.

Ademas del deterioro en el proceso de intercambio termico hay que conta-

bilizar mas efectos asociados como lo son la reduccion de seccion de paso libre

para el flujo, que puede llegar a ocasionar un aumento de las perdidas de carga

del sistema que en determinadas ocasiones constituye un problema mayor que

la propia perdida de eficiencia [96].

Otro de los inconvenientes que debe contemplarse es el coste de las perti-

nentes operaciones de limpieza, sustituciones de piezas, etc., con el consiguiente

15

Page 34: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

16

tiempo de parada del sistema. Todas estas deficiencias en la operatividad de los

intercambios termicos redundan en un sobrecoste que puede alcanzar valores

muy importantes.

Por todos estos motivos comprender y predecir de manera adecuada el

ensuciamiento es crucial para reducir sus efectos y costes asociados.

Especial mencion dentro de los intercambiadores de calor, hay que hacer a

los sistemas de refrigeracion de los gases de escape empleados en el sector de

automocion. Sus rasgos diferenciadores radican en las particularidades que este

sector implica, como son: las restricciones para la limpieza de sus componentes,

la presencia de partıculas en los gases de combustion (sobre todo en los diesel),

o la alta compacidad que conlleva montar un dispositivo de este tipo en el vano

motor. Este es el campo de estudio sobre el que se presenta este trabajo.

Kern y Seaton [116], fueron los primeros en abordar el estudio de este

fenomeno a finales de la decada de los 50, y propusieron para su formulacion,

un modelo simplista de deposicion-erosion que aglutina los resultados de los

procesos fisicoquımicos. Despues de ellos ha habido escaso acuerdo entre los

investigadores en la busqueda de un modelo general de ensuciamiento.

Dentro de todos los ambitos de la ciencia e investigacion, la irrupcion de

diferentes aplicaciones, ayudas o herramientas informaticas han supuesto un

considerable avance en muchos campos, siendo especialmente destacable la

repercusion de los programas de Dinamica de Fluidos Computacional (CFD

siglas en ingles), cuya contribucion en las ultimos decadas ha pasado de ser

anecdotica a suponer cerca de la mitad de todas las publicaciones realizadas

en el campo del ensuciamiento.

1.1.1. Tipos de ensuciamiento

El ensuciamiento es un proceso complejo en el que intervienen muchos

procesos fisicoquımicos, por lo que generalmente se clasifica atendiendo al me-

canismo esencial, enfocado al campo industrial, dividiendose en estos seis tipos:

Ensuciamiento por cristalizacion o precipitacion. Es usual que

los fluidos de trabajo en los intercambiadores de calor porten sustancias

disueltas, en determinadas condiciones se puede producir la precipitacion

de dichas sustancias sobre la propia superficie de un equipo, o en el fluido,

y posteriormente sobre la superficie de intercambio. La cristalizacion o

precipitacion de estas sales disueltas se debe a la diferencia de potencial

quımico entre el soluto de la fase fluida y la superficie sobre la que se

precipita. Se presenta para sales con solubilidades directa o inversa, segun

la disolubilidad aumente o disminuya con la temperatura, produciendose

la cristalizacion en las superficies frıas o calientes respectivamente. Para

Page 35: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

1.1. El ensuciamiento 17

el caso muy usual del agua, cuando entra en contacto con una pared

del tubo sobrecalentada se sobresatura, provocando la precipitacion de

las sales, tendiendo este precipitado a depositarse sobre la superficie del

tubo, fenomeno asociado a la formacion de escamas por lo que a este

proceso se le denomina tambien encostramiento.

Ensuciamiento por partıculas o silting . Es la acumulacion sobre

una superficie de un grupo de partıculas solidas que se encontraban sus-

pendidas en el fluido. Cuando la gravedad es el mecanismo primario

que favorece la formacion del deposito se denomina sedimentacion. La

cantidad y velocidad de acumulacion sobre la superficie depende de la

naturaleza y tamano de los solidos suspendidos ası como de las condi-

ciones termicas y fluidodinamicas del sistema. La combinacion de ensu-

ciamiento de partıculas con otros tipos de ensuciamiento mas pegajoso,

dan lugar a un deposito conglomerado, mucho mas adhesivo y difıcil de

eliminar que el de cada uno de los elementos que lo componen. El ensu-

ciamiento puramente de partıculas, puede ser reducido mediante el uso

de velocidades suficientemente altas de funcionamiento, siendo las partı-

culas pequenas mas difıciles de erosionar que las mayores. Si el deposito

formado contiene elementos que actuen como adhesivos, es posible el tra-

tamiento quımico. El uso de filtros adecuados es otra posible solucion, en

este caso mecanica, como el uso de altas presiones que debe ser evaluado

antes de su utilizacion.

Ensuciamiento biologico o biofouling. Debido a la acumulacion de

depositos bioticos sobre una superficie. Tambien se le suele denominar

como ensuciamiento microbiano. El biofouling se puede definir como la

acumulacion no deseada de depositos, esencialmente microbiologicos, so-

bre una superficie artificial sumergida o en contacto con agua de mar (lo

mas habitual). Esta acumulacion o incrustacion consiste en una pelıcu-

la organica compuesta por microorganismos empotrados en una matriz

polimerica creada por ellos mismos (biopelıcula), a donde pueden llegar,

y quedar retenidas partıculas inorganicas (sales y/o productos de corro-

sion) consecuencia de otros tipos de ensuciamiento desarrollados en el

proceso.

Ensuciamiento por corrosion. El ensuciamiento por corrosion es fruto

de los productos derivados de la oxidacion del propio material o de modo

mas generico de las reacciones electroquımicas sobre las superficies en

contacto con un fluido con sustancias reactivas. La situacion se agrava

al poder ser este proceso catalizador de otros tipos de ensuciamiento. La

Page 36: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

18

oportuna seleccion de materiales minimiza sus efectos.

Ensuciamiento por reacciones quımicas. Es debido al acumulo de

depositos formados por reacciones quımicas. Ocurre cuando uno o mas

constituyentes del fluido de trabajo forman una capa viscosa o solida

sobre la superficie de transferencia, que actua como soporte y no como

reactivo. La polimerizacion de los productos de una refinerıa de petroleo

es un buen ejemplo de este tipo de incrustacion. La tasa de ensuciamiento

debido a reacciones quımicas aumenta exponencialmente con la tempe-

ratura, con lo que se puede minimizar su efecto mediante un control

riguroso de las temperaturas de proceso.

Ensuciamiento por solidificacion o congelacion. Es el ocasionado

por la solidificacion de un lıquido, o de alguno de sus constituyentes, con

un punto de fusion mas alto, sobre una superficie que se encuentra a

menor temperatura.

En los sistemas de intercambio termico en estudio, coexisten multitud de tec-

nologıas. En todas ellas, el ensuciamiento por precipitacion o cristalizacion

no es de importancia notable. Aunque sı esta presente en el lado del fluido

refrigerante, su efecto es despreciable frente al producido en el lado de los

gases de escape, como se describe en el siguiente apartado, 1.1.2. Sin embar-

go en los sistemas de gases de escape, el ensuciamiento por partıculas es con

mucha diferencia el mecanismo de deposicion mas importante, hecho que ha

sido refrendado por multitud de estudios de diferentes autores, como Grillot

e Icart [85], y mas recientemente por Albarham et al [6], Sluder et al. [191], o

Hoard et al. [98].

El denominado biofouling puede despreciarse al no estar presentes de modo

notable agentes microbiologicos en el sistema de refrigeracion, al tratarse de

en un circuito cerrado, e imposible toda vida en la presencia de los gases de

escape a altas temperaturas. El efecto de la corrosion queda supeditado al

uso de materiales resistentes a la misma, usuales en los sistemas de escape.

Finalmente las reacciones quımicas en el deposito tienen cierta importancia

mientras que por motivos obvios se descartan los efectos de la solidificacion o

congelacion, aunque la condensacion de hidrocarburos sı esta presente.

1.1.2. Efecto del deposito en el intercambio termico

La capa depositada produce un indeseable aumento de la energıa de utili-

zacion, de coste de operacion y de mantenimiento.

El ensuciamiento afecta potencialmente a todo tipo de intercambiadores de

Page 37: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

1.1. El ensuciamiento 19

TgasTinTp

Suciedad

Tubo

Text

GasEscape

Refrigerante

Tref

Temperaturari

re

Figura 1.1: Perfil de temperaturas en una pared metalica con una capa desuciedad.

calor, y lo hace de modo negativo sobre la transferencia de calor y en mayor o

menor medida sobre el flujo de fluido.

Normalmente el material de la capa depositada, tiene una conductividad

termica mas baja que la del material utilizado en la superficie de intercambio,

por lo que no es necesario mucho espesor para que la resistencia termica del

fouling sea grande y la perdida en eficiencia considerable.

La presencia del deposito de suciedad produce un perfil de temperaturas

similar al mostrado en la figura 1.1. La temperatura decae rapidamente en la

capa, con lo que la diferencia de temperaturas entre ambos lados del metal

del tubo disminuye enormemente, lo que produce una reduccion evidente en

la capacidad de disipar calor.

En el caso concreto de los sistemas EGRC, se estudia el proceso de inter-

cambio de calor desde los gases de escape calientes al fluido del sistema de

refrigeracion.

Diferentes estudios acerca de las propiedades del residuo en los sistemas de

escape de motores diesel le otorgan unos valores de conductividad en torno a

0.07 [W/m ·K] [173,175,189,204], valores acordes con los que se han obtenido

en la caracterizacion experimental de las propiedades, en el apartado 8.3.1.

Estos valores se explican debido a la propia naturaleza del deposito, con

una elevadısima porosidad del orden del 98 %, [131,189].

Analizando la expresion del calor disipado entre gas de escape y el refri-

gerante, se cuantifica el efecto del deposito, Ecuacion 1.1. El calor disipado,

Q, disminuye al incrementarse el espesor de suciedad, xf , y tanto mas cuan-

to menor sea la conductividad de este, λf . Siendo DTLM , la Diferencia de

Temperaturas Logarıtmica Media entre los fluidos de trabajo, Ai y Ae las area

de intercambio interna y externa que se corresponden con la figura 1.1, λm la

Page 38: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

20

conductividad del metal empleado en la superficie de intercambio, y hi, he, los

coeficientes de conveccion o de pelıcula interior y exterior respectivamente.

Q wDTLM

1hiAi

+ ln((re−xf)/ri)2πLλf + ln(re/(ri+xf))

2πLλm + 1heAe

(1.1)

El ensuciamiento en las superficies de intercambio termico de los sistemas

de estudio, logicamente se produce tanto en el lado del fluido refrigerante como

de los gases de escape, pero la diferencia del efecto perjudicial que el ensucia-

miento produce en uno y otro lado es de tal magnitud, que habitualmente el

ensuciamiento del lado refrigerante ni tan siquiera se considera.

En este caso tenemos dos procesos de conveccion: del gas al tubo, y de este

al refrigerante. El primero, lado gas, es el proceso mas crıtico, el limitante al

tener el coeficiente de conveccion o de pelıcula de al menos un orden de magni-

tud inferior al del lado del agua. Si a mayores se le anade una capa de suciedad

que experimentalmente se ha demostrado ser muy poco conductora, se incre-

menta el problema y justifica el escaso interes que suscita el ensuciamiento del

lado del refrigerante.

El otro efecto negativo es la reduccion de seccion util o libre de paso. Esta

se manifiesta con un aumento de las perdidas de carga del sistema, disminu-

yendo el flujo masico que atraviesa el intercambiador y aumentando la energıa

necesaria para su funcionamiento. Este hecho ha sido refrendado experimen-

talmente por Kakac [111], y otros investigadores [96,98].

Dada la transcendencia del descenso de la eficiencia termica, los efectos

sobre la reduccion de presion total eran considerados como secundario hasta

hace poco, por la mayorıa de los investigadores. En los ultimos anos esta

cobrando una mayor importancia, asociada al creciente interes de las empresas

fabricantes.

Los sistemas de aprovechamiento de la energıa de los gases de escape, o

turbocompresores, necesitan unos diferenciales de presion cada vez mayores

para cubrir la exigencia a las que se les somete, debido a los cada vez mayores

requerimientos sobre los sistemas. Esto se traduce en un lımite cada vez menor

de las perdidas de carga tolerables en toda la lınea de salida de los gases de

escape hasta la turbina.

Para poder hacer una estimacion numerica es habitual suponer un espesor

de suciedad uniforme con lo que de modo analıtico se puede calcular facilmente

el incremento de perdidas de carga ocasionado por la suciedad.

1.1.3. Coste asociado

Diferentes estudios [14, 15, 83, 176], estan de acuerdo en senalar cuales son las

Page 39: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

1.2. Etapas del ensuciamiento 21

cuatro grandes categorıas en el gasto que supone el ensuciamiento :

1. Sobredimensionamiento de los intercambiadores, mayor coste asociado de lo que

se requerirıa de el en limpio (20 %).

2. Coste de mantenimiento, incluidas las fases de limpieza (18 %).

3. La no recuperacion de la energıa sobre los efluentes ensuciados (41 %).

4. Coste extra de energıa necesaria durante las fases de produccion (21 %).

Cada vez se emplean mas intercambiadores de calor para la recuperacion de ener-

gıa de los efluentes contaminantes: en refinerıas, incineracion, cogeneracion, centrales

termicas, etc.

Se estima un sobrecoste en produccion que solo en Europa asciende a

700 millones de Euros al ano [183], y en la industria de Estados Unidos, donde

Siegel [185] analizo el impacto del ensuciamiento, supuso un coste de cinco

billones de dolares durante las ultimas dos decadas del pasado siglo [229].

1.2. Etapas del ensuciamiento

El proceso de ensuciamiento por partıculas se subdivide normalmente en

varias etapas. Bott [13], divide el proceso en tres etapas:

Una primera etapa, el transporte y la difusion de las partıculas. Se sub-

divide en dos partes, la primera el transporte de partıculas a traves del

nucleo del flujo hasta alcanzar la capa lımite, y una segunda parte, el

transporte a traves de la capa lımite.

Posteriormente la adhesion de dichas partıculas a las paredes.

Finalmente la reentrada de las ya depositadas o etapa de erosion.

Esta clasificacion constituye la primera explicacion del proceso de deposicion

por partıculas. Otra clasificacion la realizo Epstein [61], posteriormente modi-

ficada por Bohnet [12], esta vez en cuatro etapas fundamentales, y una ultima

etapa de envejecimiento:

1. Dispersion, es el fenomeno basico que rige el transporte de las partıculas

desde el nucleo del conducto hacia las paredes. Se produce debido a que

las fuerzas de arrastre modifican las trayectorias de las partıculas tratan-

do de reducir en todo momento la diferencia de velocidades con la fase

continua, por tanto la fuerza de arrastre es la causante de la dispersion

por provocar el seguimiento de la turbulencia de la fase continua.

Page 40: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

22

2. Deposicion, es la etapa en la cual la partıcula atraviesa la capa lımite has-

ta llegar a contactar con la pared. Son fundamentales, por tanto, todas

las fuerzas que actuan en la parte mas interna de la capa lımite (subca-

pa viscosa y subcapa de transicion) y afectan al transporte de partıculas

hacia la pared. Se distinguen en general dos zonas: La region alejada

de las paredes, donde los fenomenos de dispersion son dominantes. La

region proxima a la pared, en donde al atenuarse la turbulencia entran

en juego otras fuerzas fuerzas como Saffman o la termoforesis.

3. Adhesion, es la etapa en la que las partıculas que alcanzan la pared pasan

a formar parte de la capa de deposicion. En el estudio de la adhesion

es muy importante el conocimiento de los parametros de la partıcula

previos al contacto con la pared, como la velocidad, temperatura, angulo

de impacto, y por supuesto la afinidad quımica entre el material de la

partıcula y de la pared.

4. Desprendimiento, es el fenomeno que da cuenta de la reentrada al flujo

del material que formaba parte de la capa acumulada sobre la superficie.

El desprendimiento es provocado por las fuerzas fluidodinamicas (esfuer-

zos tangenciales y normales). Las fuerzas de consistencia y el espesor de

la capa depositada son fundamentales en su estudio.

5. Envejecimiento, es una etapa en la que se modifican las propiedades fi-

sicoquımicas de la suciedad depositada sobre las paredes, produciendose

sinterizados, condensaciones o desmoronamientos parciales. Esta supedi-

tada a las condiciones del entorno durante el proceso, fundamentalmente

de temperatura y composicion.

Otras fuerzas actuan en todo el dominio, tanto cerca como lejos de la pared,

como la gravedad que esta presente en todas las etapas, o la fuerza brownia-

na. Esta ultima actua principalmente sobre las submicropartıculas, aunque su

influencia es despreciable frente al de la dispersion turbulenta lejos de las pa-

redes. Solo cuando las actuaciones turbulentas se atenuan cerca de la pared se

siente su efecto.

1.3. Evolucion del espesor

En general el crecimiento de la capa depositada en las superficies del con-

ducto por el que circula el fluido, tiene distintas evoluciones posibles en el

tiempo, que se suelen simplificar en tres casos tıpicos: crecimiento lineal, tasa

de disminucion o decaimiento, y crecimiento asintotico, como se observa en

Page 41: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

1.3. Evolucion del espesor 23

Fac

tor

de e

nsuc

iam

ient

o

Tiempo

Asintótico

Lineal

Decaimiento

Figura 1.2: Posibles evoluciones temporales del factor de ensuciamiento.

la Figura 1.2. En esta grafica se representa la evolucion temporal del factor

de ensuciamiento (vease apartado 1.4), aunque de modo analogo se obtendrıa

una representacion equivalente graficando el espesor de la capa depositada en

el tiempo.

En el caso concreto de estudio, de ensuciamiento producido por los gases

de escape de motores de combustion dominado por la deposicion de partıculas,

la evolucion de la capa de suciedad es de tipo asintotico. Despues de un cierto

numero de horas de operacion se alcanza un espesor estable.

Este hecho ha sido contrastado por multitud de investigadores, Grillot

e Icart [85], Mueller-Steinhagen y Middis [156], Thonon et al. [213], Bott y

Bemrose [16] o Epstein [59].

La explicacion o justificacion de esta evolucion de tipo asintotica coincide

para la mayorıa de publicaciones [197]:

La suciedad acumulada sobre la superficie de intercambio termico va au-

mentando en las fases iniciales. Esto produce una paulatina reduccion en la

transferencia de calor, que lleva asociado un descenso en los gradientes de

temperatura y en consecuencia de deposicion.

A su vez el incremento del espesor de suciedad aumenta los efectos erosivos

y de desprendimiento de la suciedad existente, de modo indirecto. Continuando

esta evolucion llega un momento del proceso en el que se equilibran o estabi-

lizan todos los factores manteniendose un espesor de suciedad constante, una

situacion de equilibrio [197].

En vista del lımite asintotico finalmente alcanzado, la evolucion temporal

del proceso de ensuciamiento podrıa ser sintetizada en tres situaciones o es-

tados basicos como se muestra en la figura 1.3. De izquierda a derecha: una

fase inicial, en el que no existe ningun tipo de deposito sobre la superficie de

Page 42: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

24

Figura 1.3: Pasos del proceso de ensuciamiento.

intercambio termico; posteriormente se va cubriendo parcialmente la super-

ficie, situacion intermedia; que evoluciona con el tiempo hasta alcanzar las

condiciones estacionarias asintoticas, estado final.

1.4. Factor de ensuciamiento

Con frecuencia resulta imposible predecir el coeficiente de transferencia de

calor global de un intercambiador de calor al cabo de un cierto tiempo de

funcionamiento, al no conocerse la naturaleza del deposito de suciedad o su

velocidad de crecimiento. Por este motivo los fabricantes de componentes se

limitan unicamente a garantizar la eficiencia de los intercambiadores limpios.

Desde los inicios en el estudio del ensuciamiento se han buscado diferentes

metodos para corregir o prevenir los efectos del ensuciamiento de un modo

efectivo. Uno de los parametros mas empleados para la adecuada caracteriza-

cion del ensuciamiento es el factor de ensuciamiento.

FF = 1US− 1UL

(1.2)

Se define como fouling factor o factor de ensuciamiento a la diferencia entre

los inversos de los coeficientes de transferencia global en condiciones de sucio y

limpio, Ecuacion 1.2, o bien el inverso de este en forma de resistencia termica

del deposito Rf . El factor de ensuciamiento provocado por el deposito se puede

determinar, generalmente a partir de ensayos reales o de la experiencia. Si

se realizan ensayos de rendimiento en un intercambiador limpio y se repiten

despues de que el aparato haya estado en servicio durante algun tiempo, se

obtiene directamente el parametro.

Se obtienen los coeficientes globales de transferencia termica en sucio y en

limpio a partir de la medida del calor intercambiado, ecuacion 1.1, siendo U

de modo generico, la ecuacion 1.3.

U = 1hi

+ ln(re/ri) ·A2πλL + 1

he(1.3)

Page 43: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

1.4. Factor de ensuciamiento 25

Utilizando la forma de resistencia termica equivalente del deposito, se eva-

lua su efecto como el aumento de la resistencia termica de una superficie de

intercambio de calor, y esta en relacion inversa con la resistencia termica del

deposito Rf = 1/U ·A, siendo A, la superficie sobre la que se ha referido en el

calculo de Rf .

La utilizacion de este parametro tiene como consecuencias un sobredimen-

sionamiento en el diseno del intercambiador de calor, muy extendido, que en

las etapas iniciales de funcionamiento en condiciones de limpio pueden inter-

cambiar entre un 80 y 50 % por encima de lo necesario, si no se considerase su

presencia, pudiendose alterar las condiciones de uso normales. Por otra parte

el no considerar su efecto acarrearıa un desequilibrio del punto de diseno de

intercambio termico de tal magnitud que en muchos casos seria irreparable.

Para considerar el efecto del ensuciamiento sin excederse con el sobredimen-

sionamiento, Hesselgreaves [96], propone un doble criterio de base empırica

para intercambiadores de calor compactos: Un sobredimensionado del 10 %para eficiencia, traducido como Rf ≤ 0.1

Uo. Para perdidas de carga, supuesto un

espesor de suciedad uniforme llega a expresiones recomendadas de Rf ≤ 0.14dhλd

para tubos aleteados, y Rf ≤ 0.12dhλd

para conductos circulares.

Hoy en dıa la utilizacion de factores de ensuciamiento o de la resistencia

equivalente de la suciedad, se consideran practicas necesarias para un buen

diseno.

Page 44: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

26

Page 45: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 2

Estado del arte, antecedentes

”Una mirada hacia atras vale mas que una hacia adelante.” Arquımedes

Durante la elaboracion de esta tesis se ha mantenido como parte de la

metodologıa de trabajo una constante atencion sobre las nuevas publicaciones.

Los primeros estudios acerca del ensuciamiento y sus efectos perjudiciales

en los procesos de intercambio termico datan de principios del siglo pasado

(1910), que obtuvieron como resultados las primeras aplicaciones practicas

implementadas ya en la siguiente decada.

El interes que suscita el ensuciamiento esta motivado por la constatacion

experimental de la reduccion en la eficiencia termica producida por la su-

ciedad [111] que explica la practica generalizada de reduccion del coeficiente

global de transferencia de calor [96]. En base a esto se hace imprescindible el

poder estimar el efecto de la suciedad de un intercambiador para su correcto

diseno. Para ello surgieron multitud de tablas y correlaciones experimentales

en donde se tabula la resistencia termica extra que supone el ensuciamiento

para aplicaciones especıficas como intercambiadores de calor de placas [146],

o para intercambiadores de calor de tipo carcasa y tubos [37], que recomien-

dan mayorar un 25 % la superficie de intercambio termico. Otras asociaciones

como TEMA (Tubular Exchanger Manufacturers Association), publican sus

propios valores recomendados [29]. En esta misma lınea, existe una amplia

coleccion de estudios que evaluan los efectos que produce el ensuciamiento en

las superficies de intercambio termico, Somerscales [195], Watkinson [227], y

otros [10,15,75,154,226].

En 1971 Taborek [205] califico el efecto de las deposiciones en los intercam-

biadores como: “el mayor problema no resuelto en la transferencia de calor”.

Con la necesidad de conocer, o cuando menos estimar, el ensuciamiento

que se producira en los intercambiadores de calor surge la modelizacion del

proceso de ensuciamiento.

27

Page 46: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

28

Es habitual diferenciar los estudios de investigacion acerca de los procesos

implicados en el ensuciamiento en tres vıas de conocimiento: la investigacion

experimental, la elaboracion de modelos numericos, y a medio camino entre

ambos los modelos fenomenologicos.

2.1. Investigaciones experimentales

Esta lınea de investigacion ha sido de lejos la mas prolija hasta hace unos

15 a 20 anos, al ser la experimentacion durante muchos anos casi la unica vıa

de conocimiento posible en el ensuciamiento.

Uno de los estudios pioneros, y de los mas destacados en este ambito, fue

propuesto por Kern y Seaton en 1959 [115,116].

Plantean el proceso de ensuciamiento como la suma de deposicion y erosion,

y pese a su antiguedad es de lejos el mas empleado y funcional para caracterizar

la evolucion temporal del ensuciamiento de un modo sencillo, mostrandose

especialmente util para reproducir el ensuciamiento con un comportamiento

asintotico. Sobre esa misma base, Konak [123] propone en 1973 un modelo

similar, pero caracterizando la evolucion de la suciedad con una exponencial,

aunque igualmente de tipo asintotico.

En cuanto a los diversos modelos fenomenologicos, se han desarrollado sus-

tentados en ciertas constantes determinadas empıricamente para las diferentes

aplicaciones, como puede ser por ejemplo la ultrafiltracion [64]. A partir de la

idea original del balance deposicion erosion [116], han surgido nuevos modelos

mejorados de ensuciamiento, Bott [15], Epstein [62]. Estos modelos permiten

predecir la evolucion de la capa de ensuciamiento en el tiempo tras determi-

nar previamente los parametros de ajuste empıricos y que presenta el modelo

incluyendo la probabilidad de pegado de las partıculas (Sticking probability).

Este concepto de adhesion sera modelizado posteriormente en otros estudios

para aplicaciones de turbinas de gas, Huang et al. [101]; El-Batch [56] para

modelar la deposicion de partıculas en los alabes de compresores y turbinas,

o Dahneke [41] que estudia de modo experimental el pegado de pequenas es-

feras de latex. Sin embargo la mayor parte de los casos se toma como uno la

probabilidad de pegado [4, 21].

En 1978 Epstein [58] presento una revision sobre el ensuciamiento en la

V I Conferencia Internacional de Transferencia de Calor en Toronto, en la que

propone una clasificacion de seis tipos basicos de ensuciamiento, que hoy en dıa

esta ya ampliamente aceptada, descritos aquı en el apartado 1.1.1. En 1983, el

Departamento de Energıa de los Estados Unidos establecio un grupo especıfico

de trabajo sobre el ensuciamiento en el lado gas de los intercambiadores de

Page 47: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

2.1. Investigaciones experimentales 29

Figura 2.1: Resultados experimentales del estudio de Grillot e Icart [85].

calor [206].

Para la aplicacion especıfica del ensuciamiento en el sistema de escape de

los motores diesel destaca el ensuciamiento por partıculas, verificado expe-

rimentalmente para un intercambiador de calor tubular aleteado por Grillot

e Icart [85]. Para esa verificacion experimental realizaron una serie de medi-

das de la tasa de deposicion sobre los tubos de un intercambiador de calor,

refrigerado con aceite a temperatura practicamente constante. Para ello em-

plearon diferentes condiciones de operacion de un motor diesel combinado con

un calentador electrico. Entre otras conclusiones, situan al ensuciamiento por

partıculas incentivado por la presencia de gradientes termicos, como el princi-

pal responsable del ensuciamiento en los sistemas de gases de escape.

Parte de sus resultados se muestran en la figura 2.1, en donde se observa la

evolucion temporal de la resistencia termica del ensuciamiento, para diferentes

temperaturas y velocidades de gas. Se observa muy buen ajuste de las medidas

experimentales a una curva exponencial de tipo asintotico. Ademas el valor

final o asintotico se alcanza en muy pocas horas, y de modo mas rapido en los

casos de mayores numeros de Reynolds.

Es habitual en el caso concreto del proceso de ensuciamiento en los sistemas

de escape de motores de combustion su estudio como una secuencia de etapas

lineales en el tiempo, en donde se distinguen diferentes estadios o etapas clara-

mente diferenciables entre sı [61], y sobre la que se hacen estudios especıficos.

Siguiendo un orden cronologico de la formacion de suciedad se empezarıa con

la caracterizacion de la composicion de los gases de escape [52], el estudio de

la formacion de partıculas [120], el posterior transporte, difusion [32, 166], y

Page 48: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

30

despues pasar a los estudios propiamente de deposicion y erosion.

Analizando el proceso de ensuciamiento desde un punto de vista del modelo

tipo Webb y Kim [230], se estudian por separado los mecanismos presentes en

la deposicion y en la erosion. Entre los modelos de deposicion de partıculas

destaca el propuesto por Epstein [61].

En el estudio experimental de la deposicion de partıculas, sobresalen por

la exactitud de los metodos empleados para la obtencion de los datos, las

debidas a Liu [143], Wood [233] y Papavergos [168], Funch [73], o Hinds [97].

Todos ellos proponen diferentes expresiones empıricas para cada uno de los

tres regımenes de deposicion de partıculas. El experimento de Liu y Agarwal

[143], es probablemente el mas citado y reconocido dentro de los ensayos de

deposicion isoterma.

Dentro de los estudios de deposicion de partıculas en sistemas de transfe-

rencia termica, es especialmente importante el efecto de la termoforesis, motivo

por el que multiples autores han disenado experimentos especıficos. F. J. Ro-

may et al. [178], crearon un ensayo que consistıa en hacer pasar partıculas de

aerosol, previamente calentado, a traves de un tubo de 0.965 m de longitud

y 0.49 cm de diametro de acero inoxidable, rodeado por un anillo refrigerado

por agua a 20 oC, y utilizando diferentes tamanos de partıculas bajo regimen

laminar y turbulento. De ese modo se inducıa una termoforesis controlada, ob-

teniendose como resultados diferentes rangos de tamanos de partıculas en los

que la termoforesis y la difusion turbulenta se alternan los papeles de principal

mecanismo responsable de la deposicion.

Experimentos similares han sido realizados por Tsai et al. [215] empleando

partıculas monodispersas de NaCl, obteniendo un mejor ajuste con las ex-

presiones teoricas. Otros como Dumaz et al. [51] estudian casos bajo severas

diferencias de temperaturas. Para el caso especıfico de partıculas de hollın,

Messerer et al. [155], utilizaron las condiciones representativas de un motor de

combustion moderno diesel. Con un intercambiador de placas como sistema

de recepcion de partıculas, se midio la eficiencia de deposicion de un modo

exhaustivo para diferentes condiciones. Se emplearon rangos de velocidades

de gas, (2− 11m/s), de tamanos de partıculas (34− 200nm), variaciones del

gradiente termico (104 − 105K/m) y tambien diferentes separaciones de pla-

cas. De dicho estudio se obtuvo un muy buen acuerdo con diferentes estudios

teoricos previos.

Ademas se han estudiado otros muchos mecanismos que afectan a la depo-

sicion, y las interacciones entre ellos, Stratman et al. [200] y otros [8, 99,221].

Page 49: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

2.2. Investigaciones numericas 31

2.2. Investigaciones numericas

Es habitual que los sistemas donde se estudia el ensuciamiento lleven aso-

ciados una compleja geometrıa y fenomenos turbulentos, lo que justifica el uso

cada vez mas generalizado de codigos comerciales CFD, Computational Fluid

Dynamics. Esto, unido a una capacidad de calculo de los ordenadores crecien-

te de forma exponencial, hacen de la simulacion informatica una herramienta

fundamental en la investigacion del proceso de deposicion.

Deposicion

La deposicion se esta tratando en la mayorıa de casos como un proceso mul-

tifasico, pero no hay acuerdo sobre que tratamiento es idoneo para simular

cada fase, diferenciandose entre Euler-Lagrange, Euler-Euler, y Euler-0, [40],

donde el primer y segundo termino se refieren al modelo utilizado para la fase

continua y dispersa respectivamente.

Los modelos Euler-Euler han ido evolucionando desde el modelo de vuelo

libre propuesto por Friedlander [71], hasta los recientes modelos eulerianos

turboforeticos propuestos por Guha [87] o por Young [234]. Estos modelos,

ofrecen un buen control sobre el acoplamiento entre fases con unas exigencias

computacionales asumibles. Sin embargo, no permiten analizar los mecanismos

actuantes a escala de partıcula y su interaccion con las superficies. Ademas

requieren del modelado de la turboforesis y no son los mas adecuados para

flujos dispersos.

Los modelos Euler-Lagrange permiten un mayor control sobre las fuer-

zas actuantes a escala de partıcula. Permiten un seguimiento optimo de las

mismas, y la posibilidad de modelar su interaccion con las superficies de de-

posicion, al ser tratadas estas como entidades discretas. Por contra, para el

modelado del proceso completo de deposicion estos modelos tienen un coste

computacional prohibitivo con los medios actuales, exigiendo la utilizacion de

metodos estadısticos tipo Monte Carlo, [193].

Estos modelos admiten una subclasificacion atendiendo al modelo turbu-

lento seleccionado para la fase continua, que distinguirıa entre Reynolds Ave-

raged Navier–Stokes (RANS), Large Eddy Simulation (LES) y Direct Nume-

rical Simulation (DNS), llamados ası modelos RANS-, LES- y DNS-Lagrange.

Dentro de los modelos RANS-Lagrange, el modelo de interaccion de remolino

propuesto por Gosman [82] ha sido utilizado con exito en numerosos estudios

de dispersion turbulenta. Los estudios realizados por Li y Ahmadi [135–137]

son un referente en cuanto al empleo de este metodo. Los estudios con LES-

Lagrange de Wang [225], con DNS y LES de Uijttewaal [216], o solo DNS-

Lagrange como Zhang [236], y otros [45,150,153,160,167], aportan gran cono-

Page 50: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

32

cimiento acerca de la combinacion de los mecanismos de deposicion.

Los modelos Euler-0, permiten el modelado de las fases presentes en el

flujo con las menores exigencias computacionales, pero estan limitados para

determinadas aplicaciones al no resolver la fase dispersa y sus interacciones

con las paredes.

La explicacion de la cantidad de modelos de deposicion de partıculas exis-

tentes, es la complejidad de la interaccion de las partıculas con el flujo fluido

que se acrecienta en el caso de flujos turbulentos, y mas si cabe con la presencia

de gradientes termicos.

Reentrada

No existe un modelo definitivamente aceptado sobre la reentrada de partıculas

depositadas, aunque sı hay unanimidad en destacar su importante papel, por

lo que se sigue investigando en varios frentes. Tratando de dar luz acerca de

los mecanismos de erosion se encuentran Cleaver y Yates [33], y otras investi-

gaciones mas recientes [3, 151, 224], analizando las fuerzas y momentos en las

interacciones entre partıculas, o Theerachaisupakij [211] midiendo la eficien-

cia de reentrada de las partıculas reincorporadas al flujo. Otros estudian la

influencia de la magnitud de la velocidad y la direccion del flujo en la erosion

Matsusaka [152], o AbdElhady [1].

2.3. Investigaciones transversales

Otros autores han publicado trabajos similares en otros campos, por lo que

aunque no se haya extraıdo informacion tangible, en lo formal y metodologico

han sido realmente utiles para el desarrollo de este proyecto de tesis. Entre ellos

se pueden destacar a Soren Knudsen Kaer [110] con un modelo de deposicion

de cenizas [109], y estudios sobre los mecanismos de erosion, [198,235].

Una parte fundamental durante la elaboracion del presente estudio ha sido

el aporte de multitud de estudios previos, que no por ser obvio deja de ser

cierto, y parece oportuno subrayar en este punto la importancia que estos han

tenido en el desarrollo de este trabajo. La investigacion de la que es fruto esta

tesis doctoral, tiene como sustento diferentes artıculos y publicaciones previas

realizadas en el seno del area de Mecanica de Fluidos de la Universidad de Vigo.

Los estudios sobre la deposicion de partıculas mediante modelos Lagrangianos

[53, 172, 174] aportan un conocimiento esencial para esta investigacion sobre

los fenomenos implicados tanto en el de transporte como la deposicion de las

partıculas en el fenomeno de ensuciamiento, como el estudio de las superficies

mejoradas para los intercambiadores de calor [171]. Igualmente destacar la

Page 51: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

2.3. Investigaciones transversales 33

Iniciación Transporte Adhesión Erosión Envejecimiento

Conocimientoexhaustivo

Conocimientoescaso

Conocimientodeficiente

Figura 2.2: Grado de conocimiento sobre las diferentes fases del ensuciamiento,Bohnet [12].

importancia para la metodologıa de la implementacion de modelos fısicos de

ensuciamiento en software computacional [202] y el diseno y puesta a punto

de los bancos experimentales [173].

Como resumen del estado actual de la tecnica en el campo del ensucia-

miento, se presenta en la figura 2.2 el grado de conocimiento en el que se

encuentra cada una de las diferentes etapas del proceso. Esta representacion

esta basada en la tabla de conclusiones a la que llegaron Epstein [60] y pos-

teriormente Bohnet [12] tras realizar un exhaustivo analisis del conocimiento

sobre las diferentes etapas de la suciedad.

Pese a que desde su publicacion se han realizado cientos de investigaciones,

el reparto de conocimiento sobre cada etapa se ha mantenido practicamente

igual hasta nuestros dıas, por lo que continua teniendo vigencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

34

Page 53: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 3

Objetivos y estructura

”No hay viento favorable para el que no sabe donde va.” Seneca

3.1. Objetivos

3.1.1. Motivacion de la investigacion

El estudio aquı presentado se enmarca dentro de una lınea de investiga-

cion, del Departamento de Ingenierıa Mecanica Maquinas y Motores Termicos

y Fluidos, en el cual ha sido elaborado esta tesis doctoral. Esta lınea de in-

vestigacion nace en el ano 2005 motivada directamente por las necesidades de

la industria auxiliar del automovil del area de Vigo, con la que la Universidad

de Vigo y en concreto este equipo, mantiene una estrecha colaboracion. Esta

demanda de soporte y asesoramiento tecnico acerca de los procesos implicados

en la deposicion coincide con el anuncio del endurecimiento en la normativa

anticontaminacion para los vehıculos a nivel europeo, que de un modo indirec-

to hizo aflorar problemas asociados con la vida util de los componentes frente

al ensuciamiento.

Los sistemas EGR (Exhaust Gas Recirculation) constituyen hoy en dıa la

principal tecnica para controlar las emisiones de NOx en los motores de com-

bustion interna. Este sistema consiste basicamente en introducir parte de los

gases de escape en el colector de admision. Con la recirculacion de los gases de

escape se reduce la temperatura de la camara de combustion consiguiendo ası

una sensible disminucion de los oxidos de nitrogeno formados, en proporciones

de hasta un 60 %. Los gases de escape son inertes, esto es, no reaccionan al

introducirlos con el combustible en el cilindro e inhiben las reacciones quımicas

de combustion y consiguen una atmosfera mas pobre de oxıgeno que produce

una combustion menos caliente. Con el fin de reducir las emisiones conta-

minantes se ha obligado a los fabricantes a buscar soluciones cada vez mas

35

Page 54: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

36

MÉTODO COMPUTACIONALPREDICTIVO

Implementacionen CFD Validación

I

II III

MODELOFÍSICO

BANCOEXPERIMENTAL

Figura 3.1: Objetivos de la Tesis.

exigentes y estrictas en la emision de NOx. Es por ello que en los ultimos anos

no es suficiente la recirculacion de gases, sino que deben ser enfriados antes

de entrar de nuevo en admision. Esto se realiza mediante un intercambiador

de calor, enfriador o cooler, que se encarga de enfriarlos utilizando fluido del

sistema de refrigeracion, y es el elemento del sistema de gases de escape mas

sensible a los efectos de la deposicion. Para un intercambiador de calor generi-

co, el residuo depositado constituye un problema grave que obliga en muchos

casos a realizar operaciones de limpieza y mantenimiento, y/o al sobredimen-

sionamiento del mismo para poder trabajar fuera de las condiciones de diseno.

En el caso de estos enfriadores este problema alcanza mayor magnitud al no

poder resolverse utilizando las soluciones anteriores, motivo por el cual la in-

vestigacion acerca de los fenomenos implicados en la deposicion de partıculas

en flujos bifasicos, ası como su prediccion, se convierte en una necesidad real

que surge en el entramado industrial del sector automovil de Vigo.

3.1.2. Objetivos

El objetivo principal del presente trabajo es el desarrollo de un modelo

Euler-0 de prediccion de la tasa neta de deposicion, para un flujo bifasico gas-

partıculas en presencia de gradiente de temperaturas, y su implementacion

en un software CFD. Desgranando este objetivo, se presenta como realmente

ambicioso al requerir de varias lıneas de investigacion simultaneas, por lo que

se ha dividido en tres etapas, que pueden verse de modo esquematico en la

Figura 3.1:

� Profundizar en el conocimiento de los fenomenos fısicos: mecanismos de

transporte, dispersion, deposicion, adhesion, reentrada de partıculas y demas

efectos implicados en el ensuciamiento, de modo que se logre alcanzar una

formulacion del modelo fısico.

� Adaptacion del modelo fısico formulado a un software de dinamica de

fluidos computacional (CFD), de modo que este se convierta en una herra-

mienta rapida y versatil para la prediccion de ensuciamiento, manteniendose

fidedigno al proceso real.

� Validacion experimental del modelo propuesto para el caso de deposicion

Page 55: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

3.2. Estructura 37

de partıculas en sistemas de gases de escape. Para ello se han desarrollado

diferentes montajes experimentales, prototipos y una matriz de ensayos espe-

cıficamente disenados al efecto.

Ademas de los objetivos senalados, en la aportacion de este trabajo al

campo de la deposicion de partıculas se pretende conseguir una herramienta:

-Flexible, para poder integrar los resultados obtenidos en los muchos estu-

dios previos en este campo.

-Innovadora con respecto a los modelos ya existentes, al incorporar la re-

entrada de partıculas y una implementacion novedosa.

-Versatil para poder hacer extensible este modelo a cualquier fenomeno de

ensuciamiento.

-Con reducidos requisitos computacionales, por criterios de funcionalidad.

3.2. Estructura

3.2.1. Estructura conceptual y metodologıa

En lo tocante a la tematica tratada en esta tesis, se estudia un fenomeno

extenso en el que confluyen de modo transversal diferentes fenomenos: reaccio-

nes quımicas, mecanismos de adhesion, desprendimiento, difusion, impactos,

interaccion fluido-partıculas, transferencia de calor, turbulencia, etc. Todos

estos mecanismos se encuentran embebidos en un mismo espacio de trabajo

que constituye el nexo conector de todas ellas, que es el soporte que ofrece la

Dinamica de Fluidos Computacional (CFD). El presente estudio incluye tres

grandes bloques:

Desarrollo del modelo fısico.

Implementacion del modelo.

Diseno del banco y realizacion de ensayos experimentales de caracteri-

zacion de propiedades fisicoquımicas y de validacion del modelo.

La metodologıa seguida durante la elaboracion del presente estudio se pue-

de ver de modo esquematico en la figura 3.2.

Desarrollo del modelo

Hasta la fecha, la mayorıa de estudios de ensuciamiento se centran en la

deposicion y no contemplan la reentrada, que aquı si sera tenida en conside-

racion. Por lo tanto el modelado completo que se propone, tambien se puede

entender como de dos etapas, deposicion y erosion. Dentro de cada una de ellas

Page 56: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

38

Revisión Bibliográfica

Modelo T.DEPOSICIÓN

Modelo T.EROSIÓN

MODELO FÍSICO

METODOLOGÍANUMÉRICA

Implementaciónen CFD

RESULTADOS

Ensayos experimentales:

Flujo Interno

Flujo Externo

Caracterización de laspropiedades:

TG-DSCTests

Análisis Elemental

Diseño y Puesta a puntode instalaciónexperimental

MODELOAJUSTADO

Ajuste del ModeloSemiempírico

Validación

Diseño deexperimentos

PARTE CFD

TEÓRICO

EXPERIMENTAL

APLICACIÓN

Figura 3.2: Esquema conceptual de la tesis.

Page 57: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

3.2. Estructura 39

se engloban diferentes mecanismos que se han estudiado por separado, desta-

cando la importancia de la erosion para conseguir una adecuada prediccion de

la evolucion del ensuciamiento.

Es usual en los estudios de deposicion que se considere como un proce-

so de dos etapas, Callamand [24], transporte y adhesion, o incluso uno solo

dependiendo de cual de ellos sea dominante.

Se han estudiado los mecanismos fısicos basicos presentes en este proceso.

Ademas se han analizado las caracterısticas y composiciones de los gases de es-

cape y los tiempos caracterısticos implicados. Finalmente se ha propuesto una

formulacion semiempırica tipo Euler-0, fase gaseosa y solida respectivamente,

para la caracterizacion del ensuciamiento bajo condiciones estacionarias.

Implementacion del modelo

En este bloque se ha realizado la adaptacion y posterior implementacion

dentro de un programa de dinamica de fluidos computacional, que en este caso

ha sido ANSYS-Fluent.

Dado que la integracion del modelo en un software CFD posibilita el co-

nocimiento de todos los parametros de flujo y termicos a escala local, se ha

decidido incorporar esta informacion al modelo.

En base al interes en considerar el espesor de la suciedad, como los reque-

rimientos previamente fijados de bajo coste computacional y precision, se ha

desarrollado una implementacion del modelo propuesto innovadora. La estra-

tegia disenada reproduce la evolucion del espesor de suciedad y de un modo

local a diferencia de la mayorıa de las existentes.

El siguiente paso ha sido el ajuste de los parametros del modelo, ya que

la utilizacion de un modelo fenomenologico implica el ajuste de parametros

obtenidos empıricamente. Una vez realizado el pertinente ajuste del modelo se

han simulado todas los casos de estudio.

Experimentacion

La caracterizacion experimental del ensuciamiento abarca multiples y so-

fisticados sistemas de medida disenados para medir tamanos y distribucion

de partıculas como Espectrometro de Masa en Aerosoles, (AMS), Analiza-

dor de Movilidad Diferencial (DMA); determinacion de la composicion de

las partıculas de los gases de escape, hasta los mas modernos como el Mi-

croespectroscopio de Transmision de Rayos-X de Barrido, (STXM), capaz

de discernir entre nucleos de C = C y C − H dentro de los aglomerados de

partıculas [26,44,91,192,194].

Page 58: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

40

No obstante para la realizacion de este trabajo y consecucion de una vali-

dacion experimental propia, se ha disenado un banco de ensayos experimental

y una serie de experimentos configurados con tal efecto, apartado 4.3.1 en el

que se estudia el ensuciamiento del lado de los gases de escape producidos por

un motor de combustion diesel sobre diferentes componentes, apartado 8.3.

Por otra parte se han realizado toda una serie de analisis especıficos: com-

posicion de los gases de escape, que de modo indirecto permite estimar la

composicion del residuo; analisis elemental del propio residuo; mediante Ter-

mogravimetrıa simultanea con Calorimetrıa Diferencial de barrido TG−DSCAnexo B.

Ademas se han contrastado los resultados con la pertinente revision biblio-

grafica, en donde se analiza la morfologıa y estructura del deposito.

Como fruto de los estudios realizados en cada una de estas areas de trabajo

han surgido diferentes publicaciones, tanto en el desarrollo de modelos fısicos

[174], la caracterizacion de comportamiento y experimentacion de los sistemas

de gases de escape, [171,173], como la integracion en software CFD [172,174].

3.2.2. Estructura de la memoria

La memoria presentada se estructura en siete partes, que a su vez se sub-

dividen en capıtulos que se desglosan a continuacion:

Parte I: Es el planteamiento de la investigacion donde se exponen los funda-

mentos del ensuciamiento, los antecedentes que nos han encauzado hacia

esta investigacion, los objetivos finales de la misma y los recursos em-

pleados. Engloba cuatro capıtulos: 1.- Introduccion, 2.- Estado del arte,

3.- Objetivos, y 4.- Recursos empleados.

Parte II: Se analizan las particularidades de los sistemas de gases de escape,

se desarrolla el modelo fısico de deposicion neta y su interaccion con el

modelo del gas. Esta formado por tres capıtulos: 5.- Caracterısticas de

los gases de escape, 6.- Fısica del gas y 7.- Fısica de la fase solida.

Parte III: Se realiza la adaptacion del modelo fısico al numerico, y se ajusta a

las variables empıricas. Consta de un capıtulo: 8.- Desarrollo del modelo

numerico.

Parte IV: Se valida el modelo con resultados experimentales obtenidos pa-

ra tal efecto. Se muestra la eficacia del modelo ya presentado para la

simulacion de sistemas completos en 3D, y se presenta la versatilidad

del mismo, en forma de dos capıtulos: 9.- Validacion del modelo, y 10.-

Aplicaciones del modelo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

3.2. Estructura 41

Parte V: Se detallan las conclusiones a las que se ha llegado una vez fina-

lizado este trabajo, y se proponen las lıneas futuras de trabajo, en dos

capıtulos: 11.- Conclusiones y 12.- Lıneas futuras.

Parte VI: Referencias bibliograficas citadas.

Parte VII: Anexos en donde se detallan los montajes experimentales, los

prototipos utilizados, los resultados de los analisis realizados, y la pro-

gramacion implementada.

Page 60: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

42

Page 61: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 4

Recursos empleados

4.1. Recursos hardware

Durante la elaboracion de este trabajo, se han empleado para la simulacion

de los distintos estudios realizados, diferentes equipos de capacidades y ve-

locidades de calculo, logicamente crecientes con el paso del tiempo. Para la

obtencion de los resultados de las simulaciones finales presentadas en esta me-

moria se ha empleado un servidor con doble procesador Intel Xeon Quad-Core

E5530 a 2.4 GHz y 24 Gb de memoria RAM. Esta arquitectura de 8 nucleos

de calculo por cada procesador para hacer un total de 16 nucleos con una ve-

locidad de transferencia de datos entre nucleos optimizada. Esto permite una

reduccion muy notable en el tiempo de calculo empleando el solver en paralelo

que reparte la carga de calculo entre 16 nodos.

4.2. Recursos software

4.2.1. Programas orientados al CFD

Dividiendo en tres etapas el proceso de simulacion:

Preprocesado. Se han utilizado los programas Catia y Rhinoceros para

la elaboracion de la geometrıa. Para la generacion de las mallas se han

empleado los programas integrados en el paquete del solver, Gambit, y T-

Grid. Estos tienen herramientas especıficas para el CFD, que simplifican

el trabajo de elaboracion de mallas, y estan perfectamente acoplados.

Calculo. Se ha recurrido al programa de simulacion CFD del grupo

ANSYS Fluent1. Este es uno de los mayores distribuidores de aplica-

ciones computacionales en el ambito de la ingenierıa. Se han empleado

1Inicialmente se trabajo con Fluent Inc., desde 2006 absorbido por el grupo ANSYS

43

Page 62: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

44

diferentes versiones del solver, con el objetivo de mantener la implemen-

tacion actualizada a las ultimas versiones lanzadas por el fabricante.

Desde Fluent 6,1, hasta la ultima disponible ANSYS 12.

Postprocesado. Para la visualizacion y extraccion de informacion de

los casos simulados se ha hecho uso del propio programa de calculo,

ANSYS 12. Ademas se ha empleado una aplicacion especıfica mas po-

tente de postproceso, Ensight CFD.

4.2.2. Otras aplicaciones

Ademas de la parte de simulacion, se han realizado una serie de tareas que

han requerido como soporte, diferentes aplicaciones informaticas:

Matlab. Perteneciente a la familia de productos de MathWorks es proba-

blemente el programa multifuncion matematico mas extendido, e incluye

utilidades muy diversas. Se ha usado en diferentes partes de la investi-

gacion:

- Para la determinacion de los parametros de ajuste del modelo, aparta-

do 8.3.2.

- En el promediado de los valores tridimensionales de espesores de depo-

sicion externa, en el apartado “Flujo externo”, capıtulo 9.

- Para el tratamiento computacional de las imagenes y su transformacion

a medidas de espesor, en el apartado “Flujo interno”, capıtulo 9.

- En la obtencion de perfiles de suciedad suavizados mediante la inter-

polacion suave de los puntos experimentales medidos, anexo A.

Sigmaplot. Es una aplicacion especıfica de ajuste y obtencion de para-

metros a partir de una nube de datos. Permite la evaluacion del error

de ajuste de un modo muy simple para todo tipo de funciones que ade-

mas se pueden preconfigurar. Se ha empleado para la caracterizacion de

propiedades, apartado 8.3.1, y en el anexo A.

Gimp. Es un programa de tratamiento de imagenes, que incorpora las

herramientas necesarias para la transformacion de las imagenes del de-

posito estudiado a modo binario. Mas detalles acerca de su utilizacion

en “Metodologıa experimental”, capıtulo 9.

Notepad++. Editor de codigo fuente que soporta multitud de lenguajes

de programacion que, junto con Microsoft Virtual Studio, se ha empleado

para la implementacion del modelo por medio de funciones de usuario

en lenguaje C, como la secuencia de automatizacion del proceso con

lenguaje scheme y journals, anexo D.

Page 63: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

4.3. Instalaciones experimentales 45

CFD Simulation GroupVigo University

T P T P

T P T P

T

T

1

5

3

4

2

6

1-Motor

4-Circuito de refrigeración

3-Carga resistiva 5-Adquisición de datos

6-Zona de medición2-Generador

M

T

S

Figura 4.1: Esquema banco de ensuciamiento.

Se ha hecho uso de otras aplicaciones, como LYX para la elaboracion de la

memoria, y las herramientas de Microsoft Office de uso multiple.

4.3. Instalaciones experimentales

4.3.1. Banco de ensayos

Todos los resultados experimentales de ensuciamiento que se han empleado

durante el desarrollo de este trabajo, han sido obtenidos en un banco de ensayos

especıficamente disenado para ello, propiedad de la empresa que ha financiado

la experimentacion: BorgWarner.

El banco de ensayos se describe en la figura 4.1.

Los gases generados por el motor de combustion diesel 1, frenado por una

Page 64: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

46

1

2

3

Figura 4.2: Proyector de perfiles.

carga resistiva 3, seran los responsables del ensuciamiento del intercambiador

de calor en la zona recuadrada como zona de medicion. Este intercambiador a

su vez esta refrigerado por un circuito de refrigeracion cerrado e independiente

4, y donde todas las variables medidas son recogidas por un PC de adquisicion

de datos 5. El montaje y las caracterısticas del banco de ensayos, como las

caracterısticas de la instrumentacion empleada se muestran en el anexo A.

4.3.2. Proyector de perfiles

Este es un sistema relativamente simple y comun en metrologıa, y se mues-

tra un esquema y fotografıa en la figura 4.2. Este aparato de medida proyecta

sobre una pantalla el perfil o la sombra de la pieza que se desea medir, em-

pleando un sistema optico de aumento, numero 2 en la figura 4.2, con un factor

de aumento conocido de entre 10 y 200 veces el tamano real. Esta pantalla,

(nro. 1 en la figura 4.2) esta provista de cuadrantes, y su periferia graduada.

La pieza de trabajo anclada en la mesa, (nro. 3 en la figura 4.2) se puede mover

y girar mediante un micrometro y goniometro graduados, con una precision

de una micra, con lo que se obtienen las medidas reales midiendo en el plano

bidimensional proyectado en la pantalla.

4.3.3. Otros sistemas

Escaner. Se emplea un escaner CANON CanoScan 4400F para la obten-

cion de una imagen del residuo depositado en el apartado “Flujo interno”

capıtulo 9.

TG-DSC . Se han realizado analisis de la deposicion obtenida, mediante

Termogravimetry & Differential Scanning Calorimetry, TG-DSC. Se ha

Page 65: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

4.3. Instalaciones experimentales 47

empleado un equipo de SETARAM, Scientific and Industrial Equipment.

(Vease anexo B).

Equipos auxiliares. Se han empleado otros equipos auxiliares para di-

ferentes necesidades: basculas de precision para pesar el residuo deposita-

do, hornos de secado, equipo analizador de gases, anemometro, sistemas

de ultrasonidos para la limpieza de las piezas, camaras fotograficas, etc.

Page 66: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

48

Page 67: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte II

DESARROLLO DEL

MODELO

49

Page 68: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 69: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 5

Caracterısticas de los gases de

escape

5.1. Focos de suciedad en los sistemas de escape

Para la validacion experimental presentada se emplearon enfriadores utili-

zados en los sistemas de recirculacion de gases de escape de los motores diesel,

por las razones ya indicadas en el apartado 3.1.1. Esto, define el tipo de proce-

so de ensuciamiento ası como la composicion del residuo y demas propiedades

fısicas que han sido estudiadas.

Hasta este punto se han mostrado las consecuencias que implica la pre-

sencia de ensuciamiento en las superficies de los conductos. Pero para poder

comprender y con ello predecir adecuadamente las condiciones bajo las cuales

el ensuciamiento se vera favorecido o mitigado, deben conocerse la naturaleza

del mismo, ası como el proceso de formacion. Ademas, la caracterizacion del

residuo depositado sera fundamental a la hora de hacer las hipotesis adecuadas

en la etapa de modelizacion.

Las emisiones de partıculas procedentes del motor tienen cuatro focos: el

combustible, el aceite lubricante, el aire, y el material erosionado del propio

motor.

La combinacion de todos ellos y las subsiguientes reacciones forman el

deposito que se acumula en los sistemas de escape de los motores diesel, al que

se le denomina coloquialmente como “hollın”, y se analiza a continuacion.

5.2. Formacion de hollın

El proceso de formacion de hollın es un proceso extraordinariamente com-

plejo, del que no se conocen con exactitud todos los pasos. Pese a ser un

51

Page 70: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

52

Pirólisis NucleaciónCrecimientoSuperficial

Aglomeración

Fuel y aire Precursores NucleosAglomerado

Esférula

Figura 5.1: Esquema conceptual del proceso de formacion de hollın.

subproducto comun a muchos otros procesos de combustion, es en la com-

bustion de los motores diesel donde tiene mas relevancia debido a su mayor

cuantıa [92]. La composicion del combustible no es determinante en cuanto

al proceso de formacion de hollın, ya que los sistemas de combustion seran

similares.

Comparativamente con el resto de emisiones resultado de la combustion, la

formacion de hollın es sin duda la menos estudiada, de la que solo se sabe con

seguridad que unos pocos atomos de carbono, entre 12 y 22, que forman las

moleculas basicas del hidrocarburo se transforman en unos proporcionalmente

“gigantescos” agregados de millones de atomos de carbono en unos pocos mili-

segundos. En este proceso se produce una transformacion de una fase gaseosa

a una fase solida que no muestra una estructura fısica uniforme, entrando en

juego multitud de reacciones quımicas. La sucesion de etapas mas aceptada es

la que se describe en la figura 5.1, y esta avalada por multitud de investiga-

ciones como Bockhorn [11], Glassman [76, 77], Kitsopanidis [118] o Frenklach

et al. [69].

En primer lugar se produce un proceso de degradacion o rotura ocasionada

por la temperatura, pirolisis, transformando las moleculas de los hidrocarbu-

ros presentes en precursores de menor tamano que mediante nucleacion forman

las primeras partıculas discernibles entre 1.5 y 3nm, [52, 192], y sobre estas,

mediante la sustitucion de atomos de hidrogeno por atomos de carbono, se

produce el crecimiento de las mismas hasta formar unas esferas de peque-

na dimension que se denominan “esferulas”. Estas esferulas iran creciendo y

uniendose entre sı, formando un aglomerado de mayor tamano, que se compor-

ta como usa sustancia compacta [196]. Aunque se ha desglosado el proceso de

izquierda a derecha como una secuencia temporal de estados, las distintas eta-

pas se solapan entre sı produciendose todas de modo simultaneo. Ası mismo no

se ha contrastado su validez para motores diesel ya que solo se ha determinado

a pequena escala en laboratorio para llamas en condiciones muy controladas.

El proceso de formacion de hollın se puede abordar mediante alguna de las tres

posibles vıas de estudio [114]: completamente analıtico, semiempırico y empı-

rico. Esta ultima sigue utilizandose debido al enorme coste computacional de

Page 71: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

5.3. Composicion y morfologıa 53

los modelos analıticos y a que la extrapolacion de los ensayos de laboratorio

para motores diesel no esta del todo confirmada.

5.3. Composicion y morfologıa

El deposito que se acumula en los sistemas de gases de escape de los motores

diesel, es una amalgama de los residuos procedentes de la combustion incom-

pleta en el motor, siendo la fase solida en su mayor parte carbono elemental,

responsable del caracterıstico color negro de los depositos de los residuos de

las combustiones. La asignacion del carbono como el componente principal de

las partıculas resultantes del proceso de combustion coincide en las aprecia-

ciones de diferentes estudios, como el llevado a cabo por Snelling et al. [192]

empleando tecnicas laser, y otros [23, 52]. Estas sustancias carbonosas unidas

al resto de componentes que forman diferentes hidrocarburos inquemados pro-

cedentes del aceite motor y del propio combustible se dividen generalmente en

dos grupos, [22,188].

Por una parte esta la fraccion organica volatil (OC), compuesta principal-

mente por hidrocarburos policıclicos aromaticos PAH, e hidrocarburos alifa-

ticos (AL), que se hallan adsorbidos en las partıculas de hollın y tambien en

forma de aerosoles.

La fraccion no volatil conocida como carbono negro black carbon (BC), esta

compuesta de estructuras grafıticas, carbono amorfo, y microcristales en una

distribucion no coherente. Ademas ciertos oxidos inorganicos, principalmente

sulfatos, y otros elementos en menor cuantıa. La distribucion de los diferentes

componentes se ve modificada dependiendo en gran medida de las condiciones

de operacion, pudiendo oscilar la fraccion soluble de carbono organico desde

menos de un 10 % a un 90 % [120], igualmente influido por la ubicacion de

la medida, ya que esta es muy susceptible de la temperatura. Las diferencias

pueden verse claramente en la composicion de las partıculas emitidas por un

motor diesel pesado bajo una misma normativa, USEPA en la figura 5.2-a

[120], y figura 5.2-b [192].

La morfologıa y microestructura de la materia adherida a las superficies

en estudio, fruto de su composicion es como se muestra en la figura 5.3. Se

trata de una amalgama o aglomerado, en la que la unidad basica estructural

la componen las esferulas que son habitualmente consideradas como una en-

tidad individual completa, pese a que no se ha alcanzado pleno acuerdo en la

comunidad cientıfica en cuanto a su microestructura completa. Si bien, gracias

a los recientes avances en microfotografıa y diferentes tecnicas de rayos X, se

confirma la estructura hexaedrica plana de los atomos de carbono, figura 5.3-a,

Page 72: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

54

Carbono41%

Cenizas y otros13%

Hidrocarburos25%

Combustibleinquemado 7%

Sulfatos y agua14%

Metales1.2%

Nitrógeno0.5%

Oxígeno4.9% Hidrógeno

2.6%

Azufre2.5%

Carbono88.3%

a b

Figura 5.2: Composicion de las partıculas de motor diesel pesado a [120],b [192].

0.3

5-0

.36

nm

20

-50

nm

a b c

d e

Figura 5.3: Adaptacion del modelo conceptual de la microestructura de lasesferulas presentado por Lipkea [142], y modificado por Kawaguchi [112], enel que se muestra de mayor a menor escala (a-e) la distribucion de los atomosde carbono.

empaquetados en forma de panal o celdas prismaticas como se muestra en la

figura 5.3-b, con una estructura semejante a la del grafito (son los denominado

grafenos), agrupandose los cristales hasta formar las esferulas de geometrıa

fractal y comportamiento unitario, como se muestra en la figura 5.3-e.

5.4. Distribucion de tamano de las partıculas

La distribucion de tamanos de las partıculas generadas en el proceso de

combustion esta ampliamente estudiado por autores de reconocido prestigio,

entre ellos destacar los estudios y mediciones de Kittelson [120], y otros [94,

139].

Como resultado inmediato de la distribucion de tamanos de las partıculas

encontradas en los gases de escape de los motores de combustion, se extrae

Page 73: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

5.4. Distribucion de tamano de las partıculas 55

10-110-3

10-2 100101

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Distribución de partículas por tamaño [ m]dp m

Distribución en Masa(d /dlog )M dp

Distribución en Número(d /dlog )N dp

%

Nucleación Acumulación

Grosero

Figura 5.4: Distribucion tıpica de diametros de partıculas en los gases de es-cape, Kittelson [120].

rapidamente una primera clasificacion por tamanos en la que se diferencia tres

modos:

Nucleacion, nucleation, que lo forman las partıculas de menor tamano

del orden de los nanometros, ∼ nm.

Acumulacion, es la region media o tamanos medios de partıculas, com-

prende valores de entre 50nm y 1micra.

Modo grosero, coarse, correspondiendo con las partıculas de mayor ta-

mano, agregados del orden de 1 a 10micras.

En cuanto a la homogeneidad en la distribucion de los diferentes tamanos

de partıculas, hay que diferenciar entre distribucion en masa y en numero, ya

que dependiendo de cual sea el criterio elegido el resultado es muy diferente. En

la figura 5.4, se muestra la distribucion tıpica para gases de escape de motores

diesel [120], en la que se aprecia como en numero el mayor aporte de partıculas

es con mucha diferencia de tipo nucleacion, siendo menor el de acumulacion

y mucho menor el aporte del modo grosero. Sin embargo en el reparto masico

de cada uno de estos tres tipos la situacion se invierte por completo, siendo el

maximo aporte de masa en los gases de escape, el realizado por las partıculas

de mayor tamano, mientras es menor para las de acumulacion, e incluso casi

despreciable para las partıculas en el rango de nucleacion. Se tiene por tanto

que las partıculas con mayor presencia en numero, del orden del 90 %, apenas

contribuye en masa al computo global de partıculas, entre un 1 y un 20 %, y

viceversa. En cualquier caso se aprecia siempre de modo claro las tres zonas

Page 74: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

56

de tamanos de partıcula lo cual justifica la distincion anterior no caprichosa

de los tres modos.

5.5. Parametros que afectan en la deposicion de par-

tıculas

Existen diferentes procesos que son susceptibles de modificar la carga de

partıculas de los gases de escape, alterar la distribucion de tamanos, o incluso

alterar las reacciones postcombustion que afectan directamente a la composi-

cion misma de las partıculas.

Entre todos estos procesos, se presta especial atencion a la recirculacion

de los gases de escape mediante sistemas sistemas EGR. Se consideran sus

efectos sobre las partıculas generadas, analizando por separado dos efectos: la

recirculacion de los gases de escape, y el enfriamiento de los mismos previo a su

reentrada. Ambos han sido profusamente estudiados, en investigaciones como

la de Hoard et al. [98] realizando medidas experimentales en intercambiadores

EGR bajo distintas condiciones de operacion, entre muchos otros como Ning

et al. [162] o Zhu et al. [242].

El descenso de la temperatura afecta a:

La concentracion de partıculas, produciendose mayor numero de ellas

debido en mayor medida al aumento en la condensacion de hidrocarburos

que se encontraban en fase gaseosa, [162].

La composicion de las partıculas formadas, al aumentar su contenido de

hidrocarburos independientemente de la carga.

La distribucion en tamano, produciendose un notable descenso en el

pico de numero de partıculas de nucleacion, con lo que el numero total

de partıculas desciende pero aumenta el tamano medio de las mismas.

Por otro lado la recirculacion de gases de escape afecta gravemente a la forma-

cion de partıculas. En este caso ademas del posible enfriamiento ya comentado,

se estudia su influencia conforme a dos diferentes efectos que han sido estu-

diados en una serie de experimentos realizados por Ladommatos [125–130]:

La dilucion, al disminuirse la tasa de oxıgeno.

El efecto quımico ocasionado por el empobrecimiento de la carga.

El incremento del calor especıfico de la mezcla.

Page 75: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

5.5. Parametros que afectan en la deposicion de partıculas 57

No refrigerado

Refrigerado

% EGR - Gas recirculado0 5 10 15 20 25 35 40

0.4

0.6

0.3

0.2

0.1

030

Par

tícu

las

[g/k

Wh]

0.5

Figura 5.5: Efecto de EGR refrigerado y no refrigerado en la emision de par-tıculas de un motor diesel [95].

Como resultado de todos estos efectos se produce un aumento en la formacion

de partıculas, que “sumado1” a la carga de partıculas que se recircula da como

resultado un aumento importante en la carga total de partıculas emitidas [119].

La combinacion de ambos efectos, enfriamiento y recirculacion de los gases de

escape dan como resultado unas condiciones ’ideales’ para el ensuciamiento,

que hacen que el proceso de deposicion se inicie casi instantaneamente [207,

217].

En la figura 5.5, se compara la emision de partıculas al recircular aire

refrigerado y no refrigerado en un motor diesel, experimento realizado por

Herzog et al. [95].

Otro parametro, sin duda importante para la composicion y granulometrıa

resultante, es la composicion del combustible utilizado, sobre lo que se han rea-

lizado ensayos experimentales y cuyos resultados se comentan en el apartado

“otros resultados” del anexo A.

El resumen presentado por Broome y Khan [20] en forma de arbol, figura

5.6, muestra las diferentes variables que afectan a la formacion de partıculas.

1Las partıculas recirculadas se oxidan, al menos parcialmente en el proceso de combustion.

Page 76: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

58

Temperaturade llama

Tasa demezcla

Contenido decombustible nomezclado & tasaequivalente

Hollín netoemitido

Combustión delhollín neto

emitido

Humos enescape de

diéselHollinquemado

Tipo decombustible

Temperaturade gas

Oxígenodisponible

Tiempodisponible

Introducción decombustiblepostignición

Fracción decombustible nomezclado acumulado

Tasa globalcombustible/aire

Tasa de inyección

Distribución decombustible

Premezclado enretardo

Relación decompresión

Pérdidas decalor a paredes

Velocidad de aire yturbulencia

Tiempo y tasa dedisipación de calor

Pérdidas de calora paredes

Tasa globalcombustible/aire

Mezclado deproductos de

Velocidad del motor

Retardo ignición

Tasa y duración de laignición

Presión de lainyección decombustible

Boquilla de inyección

Configuración despray

Atomización decombustible yevaporación

Penetración decombustible ycompresión

Velocidad de aire yturbulencia

Número de cetanodel combustible

Relación decompresión

Tiempos deinyección

Boquilla de inyección

Nº orificiosDiámetroLongitud

Presión de lainyección decombustible

Velocidad del motor

Diseño de admisión

Diseño de lacámara decombustión

NOTA: Las variables subrayadas soncontrolables directamente

Incremento de la las variables aumenta lasparticulas emitidas

Descenso de la las variables disminuye lasparticulas emitidas

Relación decompresión

Figura 5.6: Diagrama de las variables que afectan a la emision de partıculasen los motores de combustion diesel [20].

Page 77: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 6

Fısica del gas

6.1. Escalas temporales

El residuo depositado sobre las superficies de estudio es el resultado de

muchos fenomenos fısicos, como la deposicion, la adhesion, y ademas esta bajo

los efectos del flujo. Cada uno de los fenomenos presentes tiene asociada una

escala temporal o tiempo caracterıstico ademas de una escala espacial, en las

que se desarrollan.

Por tanto el estudio global del ensuciamiento lleva asociado un amplio es-

pectro de escalas temporales asociadas que dificultan enormemente la solucion

combinada de tan diversos procesos. Sin embargo existen tiempos caracte-

rısticos vinculados con este estudio que no son relevantes para el tema que

nos ocupa, como puede ser el tiempo caracterıstico de combustion [93]. En

este punto se comparan las escalas temporales de los diferentes fenomenos im-

portantes en el problema fısico para ası poder diferenciar entre los procesos

’rapidos’ y los ’lentos’, mejorando la comprension del proceso y posibilitando

mediante distintas simplificaciones la consideracion de los efectos de las escalas

pequenas al resolverse las escalas mayores.

Tiempo caracterıstico del motor

Se considera como tiempo caracterıstico del proceso, el que se corresponde con

un giro del ciguenal de 1 grado. Para el caso especıfico del motor de combustion

empleado en la validacion experimental, este gira a una velocidad constante

de 3000 rpm, correspondiendo a un tiempo caracterıstico del orden de 10−5[s].

Tiempo de microescala de Kolmogorov

El estudio de Kolmogorov introduce el concepto cascada de energıa y microes-

calas de turbulencia que se comportan de modo identico para cualquier flujo.

59

Page 78: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

60

El transito de energıa entre escalas depende basicamente de la tasa de

disipacion de energıa turbulenta ε, y de la viscosidad cinematica del fluido ν.

Se determina el orden de escala correspondiente de longitud caracterıstica λK ,

velocidad ϑK , y tiempo τK , de acuerdo con la ecuacion 6.1.

λK ≡(ν3

ε

)1/4

ϑK ≡ (νε)1/4 τK ≡(ν

ε

)1/2

(6.1)

Para los valores del flujo de trabajo caracterısticos de las diferentes geome-

trıas en estudio, se hace una estimacion de los valores de tasa de disipacion

turbulenta, ε, y valores de viscosidad ν. Conocidos los Reynolds y tempera-

turas caracterısticos del proceso, se emplea el modelo de Sutherland, [203], y

las ecuaciones de parametros turbulentos de Fluent, [67], para estimar una ε

oscilando entre 10 y 300 [m2/s3], y ν entre 3.5 · 10−5[m2/s] y 5.5 · 10−5[m2/s].De estos, se obtiene un rango de tiempos caracterısticos de microescala del

orden de 10−3 ∼ 10−4 [s].

Tiempo de relajacion de una partıcula

El tiempo de relajacion de una partıcula [19, 39] da informacion acerca de

cuanto tarda una partıcula que se encuentra en el seno de un fluido en adaptar

su velocidad a la del fluido cuando este experimenta un cambio de velocidad,

es decir da una idea de lo facil o difıcil que es modificar la velocidad de las

partıculas. Su formulacion fısica se detalla en la ecuacion 6.2

τp =ρp · d2

p

18 · µ (6.2)

Siendo ρp la densidad de la partıcula, dp el diametro de la partıcula, y µ

la viscosidad molecular del fluido. Para el rango de tamanos de partıculas

caracterıstico del escape de los motores de combustion diesel, 1 · 10−8 < dp <

1 · 10−5[m], ( [120], vease figura 5.4) y utilizando los valores caracterısticos de

densidad de las partıculas y viscosidad de los gases de escape, se obtiene un

rango de tiempos de relajacion de partıcula del orden de 10−10 [s] para las mas

pequenas, a ∼ 10−4 [s] para las mas grandes.

Tiempo de residencia de los gases de escape

El tiempo de residencia, como su propio nombre indica es la medida del tiem-

po promedio que tardara una molecula de los gases de escape en recorrer el

dominio de estudio. Para las velocidades caracterısticas de los sistemas por

donde fluyen los gases postcombustion, y su longitud caracterıstica se obtiene

un tiempo de residencia del orden de 10−3 [s].

Page 79: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

6.2. Caracterısticas del flujo 61

Tiempos caracterısticos del ensuciamiento

Motor Kolmogorov Relajacion partıcula Ensuciamiento Residencia10−5[s] 10−3 ∼ 10−4 [s] 10−10 ∼ 10−4 [s] 104 ∼ 105 [s] 10−3 [s]

Tabla 6.1: Comparativa de los tiempos caracterısticos presentes en el ensucia-miento.

Tiempo caracterıstico de la evolucion asintotica

En base a los resultados experimentales de ensuciamiento se puede determinar

a partir del ajuste de las curvas de evolucion de las diferentes variables medidas,

el valor que se denomina como tiempo caracterıstico de la evolucion asintotica.

Se define el tiempo caracterıstico asintotico como el tiempo en el que se

corta la pendiente en el origen de la curva de evolucion con la asıntota hori-

zontal de dicha curva (vease figura 7.8). De otro modo, se puede interpretar

como el tiempo en el que el parametro medido alcanza el 63.2 % de su valor

final una vez sucio.

Para los casos estudiados con valores de Re del orden de 104, el tiempo

caracterıstico del proceso asintotico es ≈ 104 ∼ 105 [s] [16,59,85,98,156,213]

Tiempo caracterıstico de simulacion

Se considera este tiempo como el necesario para que las propiedades usual-

mente medidas (presion y temperatura), varıen un 1 % frente al tiempo de

residencia.

De este estudio de tiempos se extraen conclusiones fundamentales para la

implementacion del modelo numerico. La seleccion del paso temporal empleado

esta supeditada a los mecanismos fısicos que se pretenden simular, por lo que

para la simulacion del proceso completo de ensuciamiento se requiere resolver

una escala de tiempo grande.

6.2. Caracterısticas del flujo

El estudio del ensuciamiento aquı planteado se enmarca dentro de los flujos

multifasicos, en los que estan presentes mas de una fase1 o componente.

Las partıculas de hollın presentes en los sistemas de gases de escape con-

forman un complejo sistema gas-solido multifasico [39,40], en el que partıculas

1Se entiende por fase, toda clase identificable de materia que presenta un comportamientocaracterıstico propio dentro del flujo. No se cine a la definicion clasica de estados de lamateria.

Page 80: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

62

discretas de hollın se mueven en un seno fluido formado por los gases de escape

de combustion.

En el estudio de este tipo de flujos bifasicos se trabaja con varios para-

metros adimensionales fundamentales para su clasificacion, y las interacciones

entre fases:

Carga de partıculas

La carga de partıculas presente en el flujo, β, se define como el cociente

entre la masa de la fase dispersa y la fase continua, ecuacion 6.3.

β = αp · ρpαg · ρg

(6.3)

Los valores usuales de carga de partıculas para emisiones de motores diesel

son muy bajos. Del orden de los 20−4, o 10−3 kg/m3N empleados en los

estudios de Zhang et al [241] y Grillot e Icart [85] respectivamente.

Dentro de la clasificacion general de fluidos multifasicos [39,40], se cataloga

como un flujo bifasico disperso [57], con lo que se puede asumir que la fase

dispersa (las partıculas) esta lo suficientemente diluida o dispersa como para

afectar la fase continua. Por lo tanto la interaccion entre fases es de tipo

unidireccional: las partıculas se ven afectadas por el flujo de la fase continua

pero no en sentido contrario, simplificandose los calculos a realizar.

Numero Knudsen

Otro parametro importante es el numero de Knudsen Kn = 2 ldp

, que re-

laciona el diametro de las partıculas, con l, la distancia libre media entre las

moleculas de fluido, l = 2ν√

πMRT . Se comparan ası las dos longitudes de escala,

siendo por tanto una medida de la hipotesis de continuo del gas con respecto

a las partıculas, siendo flujo continuo como en este caso, cuando Kn� 1.

Por otra parte, la suposicion de una concentracion de partıculas uniforme

es aceptable cuando la longitud de escala del problema a resolver es mucho

mayor que la escala espacial discreta. Es decir, el tamano de las partıculas

despreciables frente a su espaciado y la dimension del domino global.

Los impactos entre partıculas han sido despreciados ya que no solo estamos

ante un flujo diluido sino que ademas la distancia media entre partıculas es

muy alta por lo que se suelen considerar como partıculas aisladas (hipotesis

de disperso).

Numero de Stokes

Un parametro clave en la interaccion fluido-partıcula es el numero de Stokes,

Page 81: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

6.2. Caracterısticas del flujo 63

St2, que se define como el cociente entre el tiempo de relajacion o respuesta

de la partıcula τp, (definido en el apartado 6.1, ecuacion 6.2) y un tiempo

caracterıstico del gas (campo fluido) τg, ecuacion 6.4.

St = τpτg

(6.4)

Este cociente da una medida clara de la interaccion entre las fases. Cuan-

do St � 1, las partıculas no se ven afectadas por la fase fluida. Al contrario,

cuando St � 1, el tiempo de respuesta de la partıcula en mucho menor que

el tiempo caracterıstico asociado al fluido. En el caso de estudio, con valores

del orden de 10−2 para las partıculas mas grandes, las partıculas responderan

cuasi-instantaneamente a los cambios de velocidad de la fase gas, mantenien-

dose practicamente en equilibrio ambas.

Tiempo adimensional de relajacion de las partıculas

En la deposicion de partıculas es habitual considerar un numero de Stokes

especial, en el que el tiempo caracterıstico de la fase fluida es la escala temporal

asociada a las estructuras turbulentas en la pared, νu2τ. Queda ası definido el

tiempo adimensional de relajacion de las partıculas τ+p = ρpd2

pρuτ2

18µ2 , que mide

el seguimiento de las partıculas a los fenomenos en las proximidades de las

paredes, [39]. Los valores obtenidos para los rangos normales de trabajo oscilan

en el rango de τ+p = 10−4 para las partıculas mas pequenas hasta τ+

p = 1 para

las mas grandes. Las partıculas de menor inercia siguen perfectamente las

estructuras turbulentas. Este parametro constituye una medida basica en los

estudios de deposicion de partıculas.

Numero de Schmidt

El numero adimensional de Schmidt relaciona las capas lımite de cantidad de

movimiento y masica, de modo analogo a Prandtl en la transferencia de calor,

se define segun la ecuacion 6.5.

Sc = µ

ρ ·D(6.5)

Siendo D el coeficiente de difusion o difusividad masica de las partıcu-

las, D = KB ·T3·π·µ·dp , ρ y µ la densidad y viscosidad del gas respectivamente. La

velocidad de deposicion de las partıculas esta estrechamente relacionada con

este parametro, teniendo mayor efecto para los tamanos de partıculas mas

pequenos, con alta difusividad [43,233,234].

2Stk en literatura de aerosoles.

Page 82: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

64

Analizando los ordenes de magnitud de los tiempos caracterısticos comen-

tados en la tabla 6.1, se obtienen valores de tiempo caracteristico de simulacion

adimensional del orden 104 en los casos mas desfavorables. Esto equivale a una

variacion en las propiedades del campo fluido de un 0.0001 % durante el tran-

sito de una partıcula por el dominio de trabajo.

De este analisis ha de hacerse especial consideracion a la relacion existen-

te entre el tiempo de residencia y el tiempo caracterıstico de ensuciamiento.

Se han tomado valores de la bibliografıa [134, 210], para los casos mas crıti-

cos en los instantes iniciales, que es donde se alcanzan las mayores tasas de

ensuciamiento de todo el proceso.

En cuanto a las especies quımicas que conforman la fase gaseosa, no han

sido consideradas en el modelado.

6.3. Ecuaciones de gobierno

La deduccion de las denominadas como ecuaciones basicas de la mecanica

de fluidos, que se corresponden con los principios fısicos de transferencia de

masa, cantidad de movimiento y energıa, se puede encontrar detalladamente

en cualquier tratado de fluidodinamica [232], por lo que aquı solo se presentan

las ecuaciones de conservacion remarcando los aspectos que puedan resultar

de interes. Se aplican sobre un volumen de control diferencial empleando un

enfoque euleriano para las variables que intervienen, y con la hipotesis de

disperso quedan:

Ecuacion de continuidad, o conservacion de la masa:

∂ρ

∂t+∇ (ρ · ~v) = 0 (6.6)

Ecuaciones de conservacion de la cantidad de movimiento:

∂ (ρ · ~v)∂t

+∇ (ρ · ~v · ~v) = ρ · ~fm +∇τ (6.7)

Ecuacion de conservacion de la energıa:

∂ (ρ · E)∂t

+∇ (ρ · E · ~v) = ρ · ~fm · ~v +∇ (τ · ~v) (6.8)

Donde ~fm son las fuerzas masicas, τ el tensor de esfuerzos, y E la energıa

total por unidad de masa de una partıcula de fluido, E = e+ 12(u2 + v2 + w2).

Al ser un flujo diluido, apartado 6.2,no aparecen terminos de las partıculas, ni

fuentes masicas, ya que no se consideran reacciones fısico-quımicas.

Estas cinco ecuaciones diferenciales no lineales, rigen el movimiento de una

partıcula fluida, son conocidas desde mediados del siglo XIX, y conforman las

Page 83: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

6.4. La turbulencia 65

denominadas como ecuaciones de Navier-Stokes, que caracterizan y permiten

la solucion en cualquier escala de fluidos Newtonianos.

El inconveniente de estas ecuaciones radica en el alto coste que supone

resolver numericamente todas las escalas espaciales y temporales afectadas

en los flujos turbulentos, ya que no se ha encontrado una solucion algebraica

general. La solucion completa de flujos turbulentos en geometrıas reales sigue

quedando muy lejos incluso de las capacidades de calculo computacional mas

potentes de hoy en dıa.

Por estos motivos es habitual hacer uso de las ecuaciones promediadas

empleando el promedio de Reynolds, que es la metodologıa que se ha seguido

para la solucion numerica. Esta tecnica consiste basicamente en realizar el

promedio en realizaciones de las variables para cerrar las ecuaciones obtenidas

tras promediar o filtrar las ecuaciones de Navier-Stokes. Las variables que se

resolveran generalmente seran velocidades y presiones, que previamente y de

modo generico se pueden descomponer en un valor medio φi mas un valor

fluctuante φ′i.

φi = φi + φ′i (6.9)

Siendo para el caso de regimen turbulento estacionario el valor de la varia-

ble promediada temporalmente:

φi = lımt→∞

ˆ t

0

1t

(φidt) (6.10)

Al sistema de ecuaciones resultantes, que es formalmente identico al no pro-

mediado, se le denomina ecuaciones RANS, Reynolds Average Navier-Stokes.

6.4. La turbulencia

El flujo de gases de escape en la salida de los motores de combustion, es

de naturaleza turbulenta.

La turbulencia se caracteriza por ser un fenomeno tridimensional, aleato-

rio, irregular y dominado por el caos, que aumenta la difusividad del flujo, y

presenta grandes dificultades para su correcto modelado al cubrir un amplio

espectro de escalas temporales y espaciales.

Para reproducir sus efectos se han desarrollado diferentes modelos turbu-

lentos, que han sido implementados en los programas de CFD y son profusa-

mente utilizados.

Dentro de los tipo RANS, existen distintos modelos que difieren en el nume-

ro de ecuaciones y variables que emplean para definir la viscosidad cinematica

Page 84: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

66

de remolino. Modelos como k−ε, k−$, o Spalart Allmaras, que se apoyan en la

a hipotesis de Boussinesq y suponen un comportamiento isotropico de la turbu-

lencia. Los modelos de tensiones de Reynolds, (RSM, Reynold’s Stress Model),

suponen un coste computacional adicional que esta justificado en aquellas si-

tuaciones en que la anisotropıa de la turbulencia tiene un efecto dominante en

el flujo medio, como en estudios de deposicion de partıculas [174].

Para la mayorıa de aplicaciones industriales no es necesario conocer las

escalas menores, por lo que estos modelos son suficientes para el correcto mo-

delado de los efectos de la turbulencia a escalas grandes. Para aquellos casos en

los que se hace imprescindible conocer valores instantaneos y/o pequenas es-

calas se emplean modelos mas avanzados como LES (Large Eddy Simulation)

o como el DNS (Direct Numerical Simulation) de mayor coste computacional

y solo asumibles para bajos numeros de Reynolds.

Todos estos modelos se recogen en multitud de libros de mecanica de fluidos

y tratados sobre la turbulencia [31,42,67].

Page 85: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 7

Fısica de la fase solida

7.1. Mecanismos de deposicion

Dentro de un estudio completo del proceso de ensuciamiento es imprescin-

dible conocer los mecanismos por los cuales las partıculas que desde el nucleo

del conducto han llegado a la capa lımite, atraviesan esta hasta alcanzar la

pared.

Se ha realizado por tanto una revision bibliografica de los modelos y expre-

siones de deposicion para elegir la mas adecuada para el caso que nos ocupa,

que posee casi todos los factores que dificultan el estudio de la deposicion al

tener gradientes termicos elevados, una granulometrıa y composicion hetero-

genea, presencia de turbulencia, etc.

Existen diferentes subdivisiones del proceso de deposicion, en tres etapas:

transporte, pegado o adhesion y desprendimiento, e incluso se subdivide el

fenomeno de transporte de partıculas en dos etapas: dispersion y deposicion,

atendiendo a un mismo proceso fısico pero discriminando por su ubicacion

fuera o dentro de la capa lımite. Otros autores diferencian solo dos etapas:

transporte y adhesion, mas acorde con la filosofıa planteada en la figura 7.7.

La condensacion de los hidrocarburos se considera como un mecanismo mas

de deposicion, pero siempre supeditado al mayor efecto de las partıculas [190].

Sin embargo aun esta abierto el estudio sobre su posible efecto en la adherencia

de las partıculas, siendo objeto de debate si el pegado se ve favorecido [134],

o apenas tiene efectos sobre el [191].

Las fuerzas que actuan en la parte interna de la capa lımite (subcapa vis-

cosa y de transicion) y que afectan al transporte de partıculas hacia la pared

se dividen en tres grupos. En primer lugar las fuerzas fluidodinamicas: arras-

tre (drag), sustentacion (lift) por friccion, Saffman; sustentacion por rotacion

libre, Magnus; sustentacion turbulenta, fuerza de Basset, y fuerza de masa

67

Page 86: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

68

Termoforesis

GradienteTérmico

Difusión

ReacciónQuimicaCondensación

CapaLímite

Impacto

Difusión

Figura 7.1: Adaptacion del esquema de los diferentes mecanismos de deposicionde Laursen y Frandsen [133].

virtual. En segundo lugar las fuerzas estaticas: empuje hidrostatico; y las fuer-

zas externas: gravitatoria, electromagnetica y electroestatica. Finalmente las

fuerzas moleculares, Browniana y termoforesis.

Mecanismos de deposicion

Fuerza Browniana Termoforesis Saffman Turboforesis Inercia Arrastre

Reaccion quımica Condensacion Impacto Difusion Gravedad Magnus

Cuando la diferencia de densidades entre fases es grande, del orden de 103

en este caso, se puede despreciar el efecto de Basset, masa virtual, Magnus y

empuje, de acuerdo con Crowe [39]. A su vez la combinacion de varios de estos

mecanismos interfieren entre sı.

En la figura 7.1, se muestran de modo esquematico diferentes mecanismos

de deposicion. A continuacion se muestra brevemente la naturaleza de los

diferentes mecanismos presentes [108,187].

La fuerza de arrastre actua sobre las partıculas intentando disminuir la

velocidad de deslizamiento entre estas y el fluido, es decir, trata de igualar las

velocidades de ambas fases, fluida gaseosa y las partıculas dispersas. Existen

diferentes expresiones para los distintos rangos de numero de Reynolds, Oseen

Page 87: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.1. Mecanismos de deposicion 69

[231] o Hinds [97], en las que comunmente se emplea un coeficiente de arrastre

adimensional, Morsi y Alexander [158].

La fuerza de gravedad tendra un efecto destacable en el caso de las partı-

culas mas masivas, aunque para valores menores de 1µm diferentes estudios

avalan no considerarla [5].

El efecto inercial tambien puede ser considerado como un mecanismo de

deposicion, ya que las partıculas con mayor masa e inercia no son capaces de

seguir el flujo, y las trayectorias que describen se desvıan de la que seguirıa

una partıcula con menos inercia.

Puede darse el caso de que la distancia de parada sea mayor que el espesor

de la zona interna de la capa lımite, en cuyo caso las partıculas alcanzarıan

un regimen de deposicion de impacto. En ese caso la tasa de deposicion es

dependiente de la dispersion en el nucleo del tubo y no se ve afectado por los

fenomenos de deposicion de la zona de pared. Las partıculas que alcanzan la

pared de esta forma suelen denominarse particles free-flight, que depositan por

intercepcion y alcanzan la pared como si de un vuelo libre se tratara.

La sustentacion de Saffman actua en la direccion normal a la pared y es

funcion del gradiente normal de la velocidad longitudinal del fluido. Expresion

original [179] o adaptaciones posteriores [135–137], normalmente es desprecia-

ble para submicropartıculas, pero en el caso de regiones con altos gradientes de

velocidades, como ocurre en las proximidades de las paredes donde se produce

la deposicion, esta fuerza recobra importancia y su contribucion pudiera ser

importante para la deposicion.

En las partıculas pequenas, del orden de la micra, el impulso generado por

la colision de una molecula de fluido con una partıcula es lo suficientemen-

te grande para causar cambios significativos en la velocidad de la partıcula,

dando como resultando movimientos aleatorios de la partıcula conocidos co-

mo movimiento Browniano [50, 184]. Por tanto este efecto afectara en mayor

medida a las partıculas submicronicas y sera tanto mas intenso y de mayor

amplitud cuanto menor es el diametro de las mismas.

Teniendo por otra parte en cuenta que la intensidad turbulenta se atenua

en las proximidades de la pared, la importancia del movimiento Browniano en

la probabilidad de captura de una partıcula puede ser importante en determi-

nados rangos de tamano [46,74].

El efecto del arrastre o difusion turbulenta, tambien llamado turboforesis,

es el efecto que los gradientes de intensidad turbulenta producen sobre el movi-

miento de las partıculas, entendiendo este efecto como la accion de torbellinos

o remolinos de tamano e intensidad decrecientes conforme nos acercamos hacia

la pared dentro de la capa lımite.

Page 88: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

70

La importancia de la estructuras coherentes turbulentas cerca de la pared

esta constatada desde los primeros estudios experimentales [36,121]. Posterio-

res investigaciones con simulacion numerica directa demostraron que el trans-

porte de partıculas estaba ıntimamente relacionado con la presencia de vortices

en la subcapa viscosa y de transicion de la capa lımite. Se detectaron regiones

en la subcapa viscosa con velocidades longitudinales menores que la media

(low streaks) que presentaban vortices en la direccion longitudinal. Narayanan

et al. [160] demostraron que para partıculas en el regimen de difusion-inercia

las partıculas que alcanzan la pared por difusion turbulenta muestran zonas

preferentes de deposicion en low streaks poniendo de manifiesto la importancia

de las estructuras coherentes en la deposicion turbulenta.

La difusion por gradiente termico o termoforesis1, es el proceso mediante

el cual un gradiente local de temperaturas influye en el movimiento de las par-

tıculas. Esta fuerza termoforetica es la resultante de las colisiones moleculares

en la presencia de un gradiente de temperatura en el fluido, actua perpendi-

cularmente al gradiente de temperaturas y con una magnitud proporcional al

mismo. Los estudios llevados a cabo para la obtencion de una expresion de la

fuerza termoforetica se diferencian para los distintos regımenes marcados por

el numero de Knudsen Kn. Dentro de estos el que goza de mejor acogida es

la expresion presentada por Talbot [208], aplicable para regimen continuo y

molecular.

En los sistemas de gases de escape existe unanimidad en resaltar la impor-

tancia por encima de los demas efectos de la termoforesis, que en el caso de

partıculas del orden de cientos de nanometros (como es el caso) tiene un efecto

sobre la deposicion de las partıculas que supera en varios ordenes de magnitud

a los demas mecanismos: [8,54,55,80,144,145] y mas recientemente [39,47,52].

Este hecho esta demostrado por diferentes estudios experimentales: Dumaz et

al. [51], J.Romay [178], Tsai et al [215] y especıficamente desarrollados para ga-

ses de escape de motores diesel, A.Messerer et al. [155], o Abarham et al. [6],

llegando incluso a considerar todos los demas efectos despreciables frente a

este.

Como muestra de su importancia, y de que continua suscitando interes para

los investigadores, en la tabla 7.1 se exponen las expresiones mas relevantes

de eficiencia de deposicion termoforetica (definida en [163]) en las que a partir

de la publicacion de Talbot [208], se emplea mayoritariamente su definicion de

coeficiente termoforetico.

Como ya se ha justificado en los distintos mecanismos, uno de los aspec-

1Termoforesis, proviene del griego -termo- que significa “calor”, y -phoresis- que significa“ser transportado por”

Page 89: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.1. Mecanismos de deposicion 71

Referencia Eficiencia de deposicion termoforetica Ano

Nishio et al. [163] η = 1− exp{

(PrKth)[0.5 +

(Te−TwTe

)]−1}

1974

Walker et al. [221] η = PrKthTw

(Te − Tw) 1979

Batchelor y Shen [8] η = PrKth

(Te−TwTe

) [1 + (1− PrKth)

(Te−TwTe

)]1985

Stratmann et al. [201] η = 1− exp{−0.845

[PrKth+0.025

Tw/(Te−Tw)+0.28

]0.932}

1994

Lin y Tsai [140]ηf = 0.783

[PrKth

(Te−TwTw

)]0.94

ηd = 0.549[PrKth

(Te−TwTw

)]0.48 2003

Housiadas y Drossinos [100] η = 1−(TwTe

)PrKth2005

Lin et al. [141] η = 1− exp−[0.2(PrKthNuD

Pem

) (Te−TwTe

)]2008

Tabla 7.1: Expresiones mas relevantes desarrolladas para la eficiencia de de-posicion termoforetica.

tos mas decisivos en el estudio de la deposicion lo marca el tamano de las

partıculas, que como se muestra en la figura 5.4, comprende un amplio rango

y teniendo especial incidencia las partıculas de menor tamano, submicroni-

cas, [26,52,94,139]. Esto, unido a la presencia de gradientes termicos elevados,

inevitables al tratarse de gases de escape de combustion, aumenta el efecto de

las fuerzas de naturaleza molecular que son las que dominan la deposicion.

Si el tamano de las partıculas que se encuentran en el seno del fluido es

del mismo orden de magnitud que la distancia libre media entre las moleculas

de fluido l, estas seran muy sensibles a las colisiones con las moleculas de

fluido. Por este motivo se aplica una correccion en el arrastre, mediante el

denominado factor de correccion de deslizamiento de Stokes-Cunningham Cc =1 + 2l

dp

(1.257 + 0.4 e−1.1dp/2l

), expresion creciente con el numero de Knudsen

Kn, que afecta de modo importante a las partıculas de menor tamano.

Deposicion isoterma

La deposicion de partıculas se grafica generalmente en una grafica bilogarıt-

mica, en la que se representa en abscisas el tiempo adimensional de relajacion

de la partıcula τ+p , y en ordenadas la velocidad de difusion adimensional u+

d i.

Siendo el primero (ver apartado 6.2), una medida del acoplamiento de ambas

fases. Valores elevados implican que las partıculas siguen perfectamente el flu-

jo fluido, y bajos desacople entre fases. El segundo (vease ecuacion 7.13) es la

velocidad adimensional de deposicion por difusion en condiciones isotermas.

Se ha demostrado que existe una fuerte relacion entre este parametro y

Page 90: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

72

t+

10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 102 103

u+ d i

10-6

10-5

10-4

10-3

10-2

10-1

100V

eloc

idad

dep

. iso

term

a

Tiempo de relajación p

Difusión +intercepción

Todos losmecanismos

Difusión molecular+ turbulentaTurboforesis

Figura 7.2: Curvas de deposicion isoterma para diferentes mecanismos [88].

la velocidad de deposicion [86]. Se diferencian tres regımenes diferentes de

deposicion: difusion (τ+p < 0.1), inercia (0.1 < τ+

p < 10) e impacto (τ+p > 10),

para los que se existen multiples correlaciones, vease tabla 7.2.

En la figura 7.2, adaptacion de la propuesta por Guha [88], se muestra la

curva caracterıstica de velocidades de deposicion, representandose velocidades

de deposicion isoterma adimensional u+d i en la forma anteriormente explicada,

con los diferentes mecanismos ya comentados y la combinacion de los mis-

mos. Esta representacion grafica permite evaluar de modo sencillo la relacion

de cada mecanismo con el tamano de partıcula, al corresponderse valores al-

tos de tiempo de relajacion adimensional con partıculas de mayor tamano

y viceversa. Para el caso isotermo incluyendo todos los mecanismos, existen

diferentes expresiones semiempıricas o correlaciones que alcanzan un grado

de acuerdo bastante alto con los resultados experimentales ( expresiones de

Friedlander y Johnstone [71], Schwendiman y Postma [180], Sehmel [181], Liu

y Agarwal [143]). Papavergos [168], Wood [233] y Fan y Ahmadi [63] comparan

modelos computacionales con correlaciones experimentales mostrando un gran

acuerdo.

Deposicion no isoterma

Utilizando la misma representacion grafica de curvas de deposicion, se mues-

tra en la figura 7.3 el efecto sobre la velocidad de deposicion de la presencia

de gradientes termicos 4T [174]. Se aprecia claramente, como la velocidad

aumenta muy notablemente en la zona de tiempos bajos correspondiente a

Page 91: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.1. Mecanismos de deposicion 73

Investigadores k1 k2 k3 Ano

Kneen y Strauss [122] - 3.79·10−4 - 1969

Liu y Agarwal [143] - 6·10−4 - 1974

Cleaver y Yates [34] 0.084 - - 1975

Friedlander [70] 0.059 - - 1977

Wood [233] 0.045 4.5·10−4 0.13 1981

Davies [43] 0.075 - 0.30 1983

Papavergos y Hedley [168] 0.07 3.5·10−4 0.18 1984

Fan y Ahmadi [63] - - 0.14 1993

Difusion

u+d i = k1Sc

−2/3

Difusion Inercia

u+d i = k2τ

+2p

Impacto

u+d i = k3

Tabla 7.2: Expresiones empıricas de velocidad de deposicion isoterma adimen-sional.

partıculas de pequeno tamano, al incrementarse el gradiente termico, man-

teniendose practicamente constante para valores de tiempo elevados. Como

acaba de constatarse, la termoforesis es un mecanismo clave para el caso en

estudio, en donde partıculas pequenas y gradientes termicos elevados estan

presentes.

Adhesion

Aparte de los mecanismos de deposicion, y como ultimo paso de la misma,

entraran en juego los responsables de la adhesion.

En general la etapa de adhesion en los procesos de ensuciamiento de in-

tercambiadores, se describe mediante la teorıa denominada DLVO2, que se

basa en el balance entre las principales fuerzas que afectan a las partıculas:

repulsivas electrostatic double layer force y las atractiva de van der Waals.

Sin embargo, las primeras aparecen de modo notable cuando las partıculas

estan sumergidas en un lıquido [164], por lo que en este caso la interaccion de

van der Waals es el mecanismo de mayor importancia en la adhesion, [72].

Esta fuerza de origen electrico aparece debido a la presencia de dipolos a

escala molecular y actua solo a escala muy pequena, muy cerca de la pared. Se

manifiesta como una fuerza siempre atractiva entre partıcula y superficie, [106],

y es definida como la responsable ultima de la adhesion por la mayorıa de

publicaciones. Existen otras fuerzas, de naturaleza ionica-electrica o repulsivas

de corto alcance entre otras, que actuan sobre las partıculas aunque lo hacen

en una escala mucho menor, [164]. En casos muy especıficos, aparecen tambien

interacciones de tipo quımico a pequena escala.

2Nomenclatura resultado del acronimo de los investigadores B. V. Derjaguin, L. D.Landau, E. J. W. Verwey, y J. Th. G. Overbeek, [219] [48].

Page 92: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

74

t+

10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 102 103

u+ d i

10-6

10-5

10-4

10-3

10-2

10-1

100V

eloc

idad

dep

. iso

term

a

Tiempo de relajación p

T= 5 KD

T= 0 KD

T= 20 KD

T= 50 KD

Figura 7.3: Efecto del gradiente termico en la deposicion [174].

Para reproducir la adhesion, la mayor parte de modelos abogan por la utili-

zacion de una probabilidad de pegado, sticking probability. Este parametro fue

presentado inicialmente por Epstein [62], donde lo define como la probabilidad

de que una partıcula que alcance la pared se mantenga adherida a la misma,

pudiendo tomar valores entre 0 y 1.

Otro factor a tener en cuenta es la composicion del deposito adherido

inicialmente, que afectara a la adherencia de las siguientes partıculas y depende

de parametros poco controlables como la temperatura. Ademas influyen ciertos

aspectos practicos como el tipo de superficie [68], ya que las microrugosidades

afectan a la probabilidad de adhesion de las partıculas [220].

Este planteamiento de deposicion deja abierta la posibilidad de implemen-

tar en el futuro cualquier otro mecanismo que suscite interes, quedando la

puerta abierta a mejoras en la modelizacion fısica de la deposicion, vease ca-

pıtulo 12.

7.2. Mecanismos de erosion

Se entiende como proceso de erosion al desprendimiento del material pre-

viamente depositado, y es sabido que juega un papel decisivo de cara a la

evolucion de la suciedad de un sistema.

Epstein [58, 59] distingue tres posibles agentes causantes de la erosion,

dependiendo de su naturaleza:

Disolucion, dissolution

Page 93: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.2. Mecanismos de erosion 75

Desgaste, erosion

Desprendimiento, spalling

En el ensuciamiento de estudio, dominado por las partıculas, disolucion y

desprendimiento apenas entran en juego en la erosion. En cuanto a los meca-

nismos de erosion, existen muchos candidatos a ser los responsables en mayor

o menor medida, dependiendo del caso concreto. Alguno de ellos solo actua de

modo transitorio, como las tensiones termicas a las que se ven sometidas las

deposiciones de suciedad (ya sea debido a diferentes coeficientes de dilatacion

termica respecto al material sobre el que se deposita, o a cambios repenti-

nos en la temperatura de funcionamiento), con lo que el deposito acumulado

puede quebrar, brittle, con los consiguientes desprendimientos, generalmente

parciales, de suciedad.

Actuando de un modo similar a las tensiones termicas y con unas conse-

cuencias similares, la capa de suciedad depositada puede verse sujeta a ten-

siones mecanicas, ocasionadas por solicitaciones de las superficies de deposito.

Las vibraciones del sistema tambien pueden llegar a alterar la estabilidad del

deposito.

Tambien la gravedad tiene influencia sobre el desmoronamiento de la su-

ciedad, bien sea por tener una escasa consistencia, o un espesor desmesurado.

En relacion con este ultimo efecto, se considera un parametro a considerar en

la erosion la altura del deposito, que aumenta conforme avanza el proceso de

ensuciamiento favoreciendo la posibilidad del desmoronamiento al ser menos

estable [12,147,159].

Las fuerzas actuantes sobre un aglomerado de partıculas afectado de ero-

sion se muestra en la figura 7.4, encontrandose esta en la subcapa visco-

sa. En ella Dag el diametro del agregado, dp el diametro de la partıcula, y

Fa, Fd, Fc, y Fg las fuerzas de adhesion, arrastre, colision y gravedad respec-

tivamente.

La naturaleza turbulenta del propio fluido es otro factor erosivo. Se ha ob-

servado un movimiento fluctuante y aleatorio de las partıculas individuales en

las proximidades de las paredes, que en ocasiones sufren un repentino cambio

de direccion y velocidad asociado a inestabilidades del flujo, [149].

Observaciones visuales como las de Kline et al. [121] o Corino y Brod-

key [36] confirman la naturaleza tridimensional de estos rapidos movimientos

asociados a violentos y pequenos torbellinos turbulentos, que actuan como tor-

nados en miniatura, turbulent bursts [33,147], ocasionando pequenas erosiones

o roturas de la suciedad -ver detalle en la figura 7.5- asociados ıntimamente

con la erosion de la suciedad de las partıculas adheridas a la pared.

Page 94: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

76

Partícula

Centrode rotación

Pared

Subcapaviscosa

u(y)

yDag

Fa

Fg

q

dp

Figura 7.4: Diagrama de fuerzas actuando sobre un agregado de partıculasinmerso en la subcapa viscosa [211].

EstallidoTurbulento

Partícula

Dirección del Flujo

Punto deestancamiento

Flujo Turbulento

Flujo laminar

Figura 7.5: Esquema de erosion por torbellinos turbulentos en la zona de lapared [33].

Page 95: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.2. Mecanismos de erosion 77

L > DpSituación 1 Situación 2 Situación 3

Figura 7.6: Mecanismo cinetico de reentrada de partıculas por tension de ro-dadura sobre una superficie rugosa [90].

La rodadura de las partıculas sobre las ya adheridas a la pared, es otro

mecanismo de erosion fundamental para la reentrada o reincorporacion de

las partıculas al flujo, constatado experimentalmente por Ibrahim, [103]. Este

efecto se ve aumentado por la rugosidad de la superficie ya que reduce la

adhesion [84], y modifica el contacto partıcula-superficie [243].

Diferentes modelos, como el Rock’n Roll de Reeks y Hall [177], el modelo

de Ziskind et al. [243], o el mas reciente de Guingo y Minier [90] explican este

proceso. En la figura 7.6, se describe en tres etapas el proceso de reentrada

de partıculas: inicio de la rodadura, un primer estado; un estado de rodadura

en la que oscilan las fuerzas de interaccion entre partıcula y capa depositada,

pero no se alcanzan condiciones de reentrada; y una ultima situacion posible

de golpeo o impacto en el que la energıa dinamica del impacto vence las fuerzas

de adhesion de van del Walls.

Aglutinando todos estos efectos comentados, y la mayorıa de los estudios

publicados coinciden en atribuirle un papel principal en la erosion, esta el

esfuerzo de friccion del fluido sobre la suciedad, por lo que se constata una

relacion directa entre esfuerzo cortante y erosion, debido al efecto de friccion o

“frotado”, scrubbing action del fluido [12,15,113,117,147,159,230]. Se observa

experimentalmente en diferentes estudios la relacion del esfuerzo cortante o de

friccion con el espesor de suciedad [18,138], alcanzandose los mayores espesores

en las zonas donde la friccion del fluido es baja.

Resumiendo, los mecanismos fısicos implicados en la reentrada de partıcu-

las son:

Esfuerzos de friccion del fluido sobre la las partıculas de suciedad, scrub-bing action, [12, 15,18,113,117,138,147,159,230].

La altura o espesor del deposito, favoreciendo desmoronamiento e im-pactos [12,147,159].

Rodadura de las partıculas sobre las adheridas a la pared [90, 103, 177,243].

Fuerzas repulsivas, electrostatic double layer force [48,219].

La naturaleza turbulenta del propio fluido [149].

Page 96: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

78

Estos son los mecanismos mas comunes que fomentan la erosion, o el despren-

dimiento de la suciedad acumulada, pero hay muchos factores que influyen de

manera notable en el equilibrio deposicion-erosion, como son las caracterısticas

fısicas como viscosidad, densidad, consistencia, etc. del material depositado, o

la velocidad, direccion y granulometrıa de las partıculas que impactan sobre

el sustrato depositado [1, 152]. En esta lınea diferentes estudios van mas alla

de los mecanismos de erosion aquı comentados, estudiando interacciones entre

partıculas como Theerachaisupakij et al. [211], y otros muchos [3,33,151,224];

o mecanismos especıficos como los presentes en las calderas, Zbogar et al. [235].

Diferentes autores han realizado intentos de modelar el desprendimiento de

la suciedad, pero no existe un unico modelo de erosion valido para las diferentes

aplicaciones, utilizandose propiedades especıficas de cada caso y por tanto no

extrapolables a los demas, como lo son las condiciones y reacciones quımicas

que suceden en el sustrato en el caso del ensuciamiento por precipitado, o

modelando la probabilidad de pegado de las partıculas como funcion de las

temperaturas presentes [223].

mr = krem ·τwτ· δ (7.1)

En el modelado de la erosion muchos autores emplean expresiones de tasa

de erosion directamente proporcionales al espesor [12], ecuacion 7.1, donde la

tasa erosion, mr, es igual a una contante de erosion, krem, por el cociente entre

esfuerzo cortante en el nucleo del conducto τ y la superficie τw, y multiplicado

por el espesor de suciedad depositada, δ. Aunque solo existe acuerdo unanime

en la relacion directa de la erosion con el esfuerzo cortante, lo que de forma

generica podrıa representarse en la ecuacion 7.2.

mr = τwK

(7.2)

Un efecto importante para la erosion, es la formacion y presencia de sinteri-

zados en la capa de material adherido. En determinadas situaciones se forman

sinterizados, que son los depositos resultantes del conglomerado de partıculas

adheridas a las superficies de intercambio que adquieren bajo unas determi-

nadas condiciones de temperatura una gran dureza y consistencia [222]. El

proceso de formacion de sinterizados se ve favorecido durante la evolucion del

proceso con temperaturas ascendentes [2], transformando las propiedades de

la capa de suciedad haciendolas mas robustas y compactas, con lo que se anula

casi por completo la capacidad de erosion.

Multitud de factores influyen en los mecanismos que rigen la erosion, She-

mel [182], mostrandose los mas importantes en la tabla 7.3.

Page 97: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.3. Modelo Deposicion-Erosion 79

AglomeraciónDiámetroDifusión:

-Browniano-Remolino

DifusoforesisEfectos electrostáticos:

-Atracción-Repulsión

Sedimentación por gravedadHidrofiliaImpactoIntercepciónMomentumPropiedades físicasResuspensiónFormaTamañoSolubilidadTermoforesis

PartículaMomentoCalor

Acabado superficial:-Lubricado-Rugoso-Irregular-Encerado

Superficies biológicasCrecimiento de membrana:

-Aletargado-Expansivo

EnvejecidoEstructura de la membranaPropiedades electrostáticasVegetación

Superficies no biológicasEfectos de pH

-Reacción-Solubilidad

Penetración de contaminantesDeposición previaAgua

Actividad quimicaDifusión:

-Browniana-Remolino

Presión parcial equil.con superficieSolubilidad

Partículas Gases

Variablessuperficiales

Material depositado

Tabla 7.3: Parametros que afectan a la erosion [182].

Por ultimo, se puede interpretar en este punto el significado del termino B

en la ecuacion 7.4 como el termino que define la erosion.

7.3. Modelo Deposicion-Erosion

7.3.1. Justificacion del modelo

El ensuciamiento presente esta dominado por la deposicion de partıcu-

las y caracterizado por la evolucion hacia un lımite o valor asintotico. Es-

te hecho esta sobradamente probado por diferentes estudios experimenta-

les [16, 59, 85, 156, 213], como ya se menciono anteriormente, y se constata

midiendo la evolucion del factor de ensuciamiento. Este comportamiento tan

caracterıstico se explica en la mayor parte de los estudios realizados como el

resultado de un balance o equilibrio entre dos procesos simultaneos y opuestos:

deposicion y erosion. Asumiendo que la evolucion asintotica de la resistencia

equivalente del ensuciamiento es proporcional a la masa depositada, se adopta

una formulacion 0-dimensional para la fase solida y se define la cantidad de

masa depositada por unidad de tiempo, tasa neta de deposicion, o flujo masico

de ensuciamiento, como la diferencia entre la tasa de deposicion y la tasa de

Page 98: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

80

DEPOSICIÓN EROSIÓN

Pared

Figura 7.7: Esquema mecanismo Deposicion-Erosion.

erosion, siguiendo la ecuacion 7.3.

mf = dmf

dt= md − mr (7.3)

En donde md, es la tasa de deposicion y mr, es la tasa de erosion, removal o

re-entrainment. De este modo la tasa neta de deposicion sera el resultado de

estas dos tasas opuestas, como se muestra graficamente en la figura 7.7

La consideracion del ensuciamiento como la suma de estos dos efectos,

deposicion y erosion, no implica de ningun modo perdida de generalidad en

cuanto a los fenomenos presentes, solo se presenta como un modo o estra-

tegia de trabajo que presenta ciertas ventajas frente a otras mas complejas.

Se pretende dejar claro con esta puntualizacion, que pese a ser el equilibrio

deposicion-erosion la evolucion logica para el ensuciamiento de partıculas, no

excluye la posibilidad de contemplar otros efectos dentro del mismo tratamien-

to. Ademas se presenta un modelo fenomenologico con variables ajustadas

empıricamente como se mostrara a continuacion, por lo que cualquier efec-

to presente sera tenido en cuenta en la formulacion del modelo fısico. Como

muestra de la versatilidad de este planteamiento, Torres et al. [214] utilizan

la misma estrategia para el ensuciamiento por congelacion de lıquidos en las

paredes de un intercambiador, proceso en el que la deposicion de partıculas no

juega ningun papel importante, y la erosion incluso se desprecia.

Kern y Seaton [116] fueron los primeros que propusieron este balance para

la caracterizacion de la evolucion asintotica del ensuciamiento, aunque despues

muchos otros la emplearon y evolucionaron [15, 61, 68, 124]. El equilibrio final

entre las dos tasas de deposicion y erosion sera lo que determine la asıntota

que alcanza el ensuciamiento, que se puede entender ya como asıntota de masa

depositada, o espesor de suciedad, ya como asıntota de factor de ensuciamiento

como se muestra en la figura 7.8.

Analizando desde un punto de vista puramente numerico, este tipo de

curvas se corresponde con la ecuacion 7.4, en la que la variacion temporal de

la variable FF, factor de ensuciamiento o Fouling Factor, es igual:.

Page 99: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.3. Modelo Deposicion-Erosion 81

Fact

or

de

ensu

ciam

ien

to

Tiempo

( )1BtA

FF eB

-= × -

1

ct

* AFF

FF A t= ×

Figura 7.8: Evolucion asintotica del Factor de Ensuciamiento en condicionesestacionarias.

d (FF )dt

= A−B · FF (7.4)

Con A > 0 y B > 0, siendo A la tangente en el origen, pendiente de la

curva para el instante inicial, t = 0. B es el inverso del tiempo caracterıstico tc,

que se corresponde con el corte de la asıntota horizontal y la recta pendiente

en el origen. El parametro tc se corresponde con el tiempo que se tardarıa en

alcanzar las condiciones asintoticas si se mantuviese la tasa de ensuciamiento

inicial, y se corresponde numericamente con(1− e−1)·FF , es decir 0.632·FF .

Lo cual puede interpretarse fısicamente como el tiempo de residencia medio

de las partıculas que se encuentran adheridas en la superficie de deposicion [62].

Y finalmente la recta FF = A/B, es la asıntota horizontal hacia la que

tiende cuando t→∞.

Mediante separacion de variables, se obtiene la ecuacion 7.5

d (FF )A−B · FF

= dt (7.5)

integrando, se obtiene la solucion general, ecuacion 7.6

FF = A

B± K

B· e−Bt (7.6)

donde K es la constante de integracion. Esta solucion, representa toda la

familia de curvas con asıntota A/B, con lo que la condicion inicial es FF(t=0) =AB ±

KB y marca la evolucion creciente o decreciente de la curva, que en este

caso particular es FF(t=0) = 0 (o lo que es lo mismo K = −A) con lo que se

Page 100: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

82

obtiene la solucion particular creciente, ecuacion 7.7.

FF = A

B·(1− e−Bt

)(7.7)

Renombrando las variables A/B como FF ∗, el factor de ensuciamiento

asintotico, y 1/B como tc, el tiempo caracterıstico ya definido, la ecuacion 7.7

puede reescribirse como ecuacion 7.8.

FF = FF ∗ ·(1− e−

ttc

)(7.8)

La ecuacion 7.7 (o bien en la forma de la ecuacion 7.8) permite conocer el

valor del factor de ensuciamiento en todo momento una vez se haya realizado

el ajuste empırico de A y B.

Suponiendo que no existe un periodo de retardo3 [115, 205] la ecuacion

7.3 inicialmente propuesta por Kern y Seaton se adapta perfectamente a la

evolucion asintotica, ecuacion posteriormente adoptada por Webb y Kim [230],

y otros [15,205].

Dicha ecuacion puede ademas entenderse por analogıa con la ecuacion 7.8

como evolucion de la masa o del espesor de suciedad, ecuacion 7.9.

mf = m∗f ·(1− e−

ttc

)xf = x∗f ·

(1− e−

ttc

)(7.9)

La hipotesis de ensuciamiento asintotico ademas de la verificacion experi-

mental bibliografica ha sido comprobada experimentalmente para el caso en

estudio. Como muestra del buen ajuste alcanzado entre una curva asintotica

y los resultados experimentales, se muestra en la figura 7.9 la evolucion del

factor de ensuciamiento en dos casos ensayados (para mas informacion sobre

estos ajustes, consultese el Anexo A).

Para la elaboracion del modelo completo se ha supuesto que existe una

unica capa de suciedad y esta tiene unas propiedades fısicas, conductividad y

densidad uniformes [209].

7.3.2. Ecuaciones del modelo

A lo largo de las ultimas decadas han ido evolucionando diferentes expre-

siones para el termino de deposicion, vease la tabla 7.4.

Se define la tasa de deposicion, o ensuciamiento, ecuacion 7.10, como el

producto de la probabilidad de pegado Sd, por la velocidad de deposicion

total (suma de las velocidades en condiciones isotermas ud i mas el incremento

3Si se asume la existencia de autoretardo se alcanzan resultados analogos, como demostroEpstein [62].

Page 101: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.3. Modelo Deposicion-Erosion 83

0 10 20 30

Experimental

Ajuste

Tubo Liso 30 kg/hF

act

or

ensu

cia

mie

nto

x 1

0[m

·K

/W]

-32

2

4

6

8

10

0

Tiempo [h]

0 10 20 30 40 50 60

Experimental

Ajuste

Tubo Corrugado 30 kg/h

Fa

cto

ren

suci

am

ien

to x

10

[m ·

K/W

]-3

2

2

4

6

8

10

0

Tiempo [h]

Figura 7.9: Ajuste de los datos experimentales a una curva asintotica.

Page 102: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

84

Referencia Densidad de flujo de deposicion

Kern y Seaton [116] md = cte · u · CbWatkinson y Epstein [228] md = cte · ud i · (Cb − Cw)

Beal [9] md = Cb1/ud i+1/up

Thomas y Grigull [212] md = md0 · e(−cte·md)

Glen y Howarth [78] md = ηtot (ρgu0wpSpro)Bouris y Bergeles [17] md = md$

(1− e(−cte·$t)

)

Tabla 7.4: Lista cronologica de diferentes expresiones desarrolladas para ladeposicion de partıculas.

debido a la termoforesis uth), y la concentracion de partıculas en el nucleo del

conducto Cb, o alejada de la superficie de deposicion.

md = Sd · (ud i + uth) · Cb = Π (7.10)

Este termino lo denominaremos por simplicidad como Π, termino de de-

posicion.

La tasa de erosion se define como proporcional al esfuerzo de friccion τw y

a la masa de suciedad depositada por unidad de area (xf · ρf ), e inversamente

proporcional al parametro de resistencia o consistencia de la suciedad, strength

bond factor ξ, ecuacion 7.11. Esta expresion responde a los principales efectos

de erosion comentados en el apartado 7.2.

mr = τw · xf · ρfξ

(7.11)

A partir de ambas ecuaciones de deposicion y erosion, 7.10 y 7.11, junto a

la ecuacion 7.3, se obtiene la ecuacion 7.12.

mf = md − mr = Sd · (ud i + uth) · Cb −τw · xf · ρf

ξ(7.12)

Los valores de concentracion de partıculas Cb, y la densidad de la suciedad

ρf se determinaran experimentalmente y se consideraran constantes [173].

Las velocidades de deposicion, entendiendose como tal, aquella a la que las

partıculas se desplazan hacia las paredes en promedio, se modelan a traves de

la correlacion de Wood [233], ecuacion 7.13, de forma adimensional4 u+d i

u+d i = 0.057 · Sc−2/3 + 4.5 · 10−4τ+2

p (7.13)

4Para el paso a velocidades de deposicion adimensionales se emplea la velocidad de friccionuτ [234].

Page 103: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

7.3. Modelo Deposicion-Erosion 85

y para u+th tambien adimensional de la expresion de Talbot [208], ecuacion

7.14.

u+th = − 2CS

1 + 3Cm ·Kn·

λgλp

+ Ct ·Kn

1 + 2 · λgλp + 2Ct ·Kn· ν · CC · ∇T

uτ · T(7.14)

Las contantes son CS = 1.17, Ct = 2.18 y Cm = 1.14, y CC el factor corrector

de Stokes-Cunningham [70] (definido en el apartado7.1).

Se obtiene de este modo la ecuacion 7.15, siguiendo la forma de la ecuacion

7.9, pero con las constantes desplegadas.

xf = Sd · (ud i + uth) · Cb · ξρf · τw

·(1− e−

τwξt)

(7.15)

Este modelo semiempırico fenomenologico planteado tiene capacidad pa-

ra la prediccion de la evolucion del espesor, solo limitado a la determinacion

mediante experimentacion de los parametros Sd, y ξ. Entre este modelo final

presentado, ecuacion 7.15, y el modelo inicialmente definido en la ecuacion 7.8,

que apenas tiene capacidad de prediccion, se pueden desarrollar una serie de

modelos intermedios en los cuales se incrementa paso a paso esa capacidad.

En la elaboracion de esta tesis se ha trabajado con dos modelos intermedios,

para ir afianzandose en las predicciones y comportamiento de los modelos,

aumentando escalonadamente la dificultad para poder llegar al modelo final

presentado. En primer lugar se paso de la utilizacion de las contantes A y B,

a correlacionarlas con diferentes parametros de flujo, como el numero de Rey-

nolds, o ciertos parametros adimensionales de las geometrıas sobre las que se

estaba trabajando, obteniendose unos resultados aceptables, para la tosquedad

del modelo. Un segundo escalon fue la utilizacion del modelo completo pero

utilizando el factor agrupado Π, lo cual permite trabajar con el modelo de ero-

sion totalmente fısico sin preocuparse del correcto ajuste del modelo detallado

de deposicion. Con este paso se alcanza un mayor conocimiento del proceso de

erosion, y a su vez lo presenta como la parte mas abierta del modelo completo

final, ya que la discrepancia frente a este ultimo ha sido casi nula, o lo que es

lo mismo la incertidumbre del modelo de deposicion es muy baja, hecho que

implica un comportamiento del modelo de deposicion muy acertado.

El esquema de la figura 7.10 muestra un resumen de las ecuaciones em-

pleadas atendiendo al origen de las variables.

Page 104: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

86

w f

r

xx = t

t

x

×× D

2 3 4 20.057 4.5 10+ - - += × + × ×

d i pu Sc t

ScD

m

r3

×=

× × ×

B

p

K TD

dp m

2

1 31 2 2

g

t

pS C

thgm

t

p

C KnC C T

uC Kn u T

C Kn t

l

l n

l

l

+

+ ×

× ×Ñ= - × ×

+ × ×+ × + ×

1.17S

C =

2

p

lKn

d

×=

Ml = 2ν

RT

p

2 2

218

p p

p

d ut

r rt

m

+× × ×

( )1.1 22

1 1.257 0.4-

= + + ×pd l

C

p

lC e

d

D Scm

p pd

BK

T

pt

+

T

pr

r

pd

m

ut

ν R

T M

p

pd

Kn

pl u

t

gl

T

ν

ut f

r

fx

wt

x

f deposición erosiónx = x x-

( )P × + ×d d i th b

= S u u C

d

f

x = tr

P× D

( )3 w 4

1 21 a a

a a= a

1+et

x-

-æ ö- ç ÷

è ø

1 2 3 4, , ,a a a aP

l

2.18t

C =

1.14m

C =

thu

+

CC

+

d iu

tDr

xd

x

Origen de la variable:

Experimental

Bibliografia

CFD

tD

Figura 7.10: Esquema de las ecuaciones empleadas en el modelo propuesto.

Page 105: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte III

IMPLEMENTACION DEL

MODELO

87

Page 106: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 107: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 8

Desarrollo del modelado

numerico

8.1. Modelo Numerico

8.1.1. Modelado fase gas

El problema formulado en el capıtulo 7, esta formado por un conjunto de

ecuaciones en derivadas parciales no lineales con condiciones de contorno e ini-

ciales conocidas, en general, y salvo casos de flujos muy especiales, no se puede

obtener de forma analıtica. Ademas, se requiere de la utilizacion de modelos

turbulentos que permitan conocer los esfuerzos turbulentos que surgen al pro-

mediar las ecuaciones instantaneas de Navier-Stokes. Ante la imposibilidad de

obtener una solucion analıtica continua y valida para todo el dominio estudia-

do, surgen diferentes tecnicas para abordar el calculo de la solucion mediante

analisis numerico discreto, evaluando la solucion en determinados puntos del

dominio.

Para facilitar la obtencion de la solucion de estos metodos numericos asis-

tidos por la ayuda de ordenadores surgen los programas CFD (Computational

Fluid Dynamics) como una herramienta de apoyo basico, que se ha convertido

por si sola en toda una rama de la mecanica de fluidos.

En este caso, el programa Fluent de ANSYS se apoya en el metodo de los

volumenes finitos, metodo que esta casi generalizado en el software de CFD,

aunque en los ultimos anos estan surgiendo metodos ya conocidos pero para

aplicaciones menos generalistas.

Como su propio nombre indica, este metodo divide el dominio de trabajo

en volumenes de control o celdas en donde se integraran las ecuaciones de

gobierno.

89

Page 108: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

90

Las ecuaciones de gobierno presentan una analogıa formal, y pueden es-

cribirse de forma generica segun una ecuacion convectiva-difusiva con termino

fuente para un escalar φ [169], ecuacion 8.1:

∂ρφ

∂t+ ∂ (ρφui)

∂xi= ∂

∂xi

(Γφ

∂φ

∂xi

)+ Sφ (8.1)

Esta ecuacion representa las de continuidad, momento y energıa, para

φ = 1, ui, y e respectivamente, y en donde el primer termino ∂ρφ∂t , se co-

rresponde con la razon de cambio de φ en el volumen de control en el tiempo.

El segundo termino ∂(ρφui)∂xi

es el transporte convectivo y representa el flujo

neto por conveccion de φ en el volumen de control.

A la derecha de la ecuacion, el termino ∂∂xi

(Γφ ∂φ∂xi

), es el flujo neto por

difusion de φ en el volumen de control, siendo Γφ el coeficiente de difusividad

efectiva, suma de difusion molecular y turbulenta. Y el ultimo termino, Sφ, es

el termino fuente que representa la creacion o destruccion de la variable φ en

el volumen de control.

De forma analoga para las ecuaciones de gobierno se puede aplicar inte-

gracion en la ecuacion 8.1 sobre el volumen de control generico V . Haciendo

uso del teorema de la divergencia, se obtiene:

∂t

ˆ

V

ρφ dV +˛ρφui dAi =

˛Γφ

∂φ

∂xidAi +

ˆ

V

Sφ dV (8.2)

Donde Ai es el vector area de cada una de las superficies de control, de

direccion normal y de sentido saliente. Considerando regimen permanente el

primer termino de la ecuacion desaparece, y si se aplica la ecuacion 8.2 a cada

celda del dominio discretizado en lugar de a un volumen de control generico,

se obtiene la ecuacion discretizada:

∑Nf

ρφfuiAfi =∑Nf

Γφ(∂φ

∂xi

)fAfi + Sφ Vc (8.3)

Donde Nf es el numero de caras que tiene cada celda, Vc es el volumen de

la celda, Afi es el area de cada cara de la celda, φf el valor de la variable φ en

la cara correspondiente, y(∂φ∂xi

)f

es el gradiente de la variable φ en la cara f .

Para resolver las ecuaciones en la forma de la 8.3 es necesario la infor-

macion del valor de las variables en las caras f , cuando tanto variables como

propiedades variables se almacenan por defecto en los centroides de las celdas.

Por lo tanto, para obtener los valores de las variables en las caras es necesario

realizar una interpolacion a partir de los valores en los centroides de las celdas.

Fluent [67] proporciona cuatro esquemas de interpolacion diferentes:

Page 109: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 91

Upwind de 1er orden: En este esquema de discretizacion no se considera

variacion de la variable en la celda por lo que los valores en el centroide

de la celda son representativos para todas sus caras. Es decir, el valor

de la variable en una cara es igual al valor en el centro de la celda aguas

arriba (upwind).

Power-Law : Evalua los valores de las variables en las caras a partir de

la solucion exacta de una ecuacion diferencial unidimensional de tipo

conveccion-difusion.

Upwind de 2º orden: El valor de una variable en una cara se obtiene a

traves de aproximaciones calculadas con un metodo de reconstruccion

multidimensional basado en el desarrollo en series de Taylor, para ex-

pandir el valor de las variables en el centroide de las celdas upwind a las

caras.

QUICK : Es un modelo de orden superior, que no considera una sola celda

para estimar el valor de las variables en las caras. Realiza una interpo-

lacion ponderando entre upwind 2º orden e interpolacion central. Es de

mayor precision y se usa mayoritariamente con mallas estructuradas que

practicamente esten alineadas con el flujo.

Es frecuente combinar varios esquemas de interpolacion en un mismo calculo

iterativo. Para conseguir una primera aproximacion a la solucion de forma

mas rapida y con menos problemas de convergencia se utilizan metodos de

primer orden, y posteriormente se pasa a un metodo de segundo orden para

tener mayor precision en los resultados. Esto es especialmente importante para

flujos complejos con mallados no estructurados, en donde es mayor la difusion

numerica y por tanto mas necesario el paso por esquemas de segundo orden.

La ecuacion general de transporte del escalar φ discretizada para el volu-

men de control V de una celda, ecuacion 8.3, tiene como incognitas el valor de

la variable en el centroide de la celda, y de modo indirecto para la obtencion

de los valores en las caras, el valor de las variables en los centroides de las

celdas vecinas.

La ecuacion 8.3 es por lo general no lineal con respecto a estas variables,

para resolverla empleando un metodo iterativo se linealiza la ecuacion obte-

niendose:

apφp =∑nb

anbφnb + b (8.4)

En esta ecuacion el subındice nb hace referencia a las celdas vecinas a la

celda de estudio p. El cociente b es la contribucion de la parte constante del

Page 110: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

92

termino fuente en la celda p. El termino ap son los coeficientes linealizados

para φp, y anb son los coeficientes linealizados para φnb.

Estos coeficientes son diferentes para cada esquema de discretizacion em-

pleado, por lo que obtener los valores mas adecuados de los mismos sera fun-

damental para cumplir con requerimientos de calidad de la solucion como

estabilidad, precision, convergencia y realismo fısico.

El numero de celdas vecinas para cada celda depende del tipo de malla

utilizada, pero generalmente es igual al numero de caras que conforman la

celda (si no es una celda frontera). Puede escribirse una ecuacion similar a

la 8.3 para cada celda del dominio computacional, y del agregado de todas

ellas se obtiene un sistema de ecuaciones algebraicas con una matriz asociada

de elevado grado de esparcidad. Se resuelven estos sistemas de ecuaciones em-

pleando metodos algebraicos multigrid (AMG) y realizando tantas iteraciones

como sean necesarias hasta alcanzar los valores finales de las variables en los

centroides de todo el dominio.

A priori, y salvo en casos muy especiales en los que es casi imposible conse-

guir convergencia, siempre es aconsejable emplear un metodo de orden superior

a uno. Por ello y teniendo en cuenta las caracterısticas del flujo simulado se ha

empleado en todas las simulaciones un metodo de segundo orden con mayor

precision, QUICK.

Junto a los esquemas de discretizacion, es fundamental tambien para el

calculo de los valores de las variables en las caras el calculo de los gradien-

tes ∇φ, que ademas son necesarios para discretizar los terminos difusivos y

convectivos en las ecuaciones de conservacion de flujo. Para el calculo de los

gradientes se ha empleado el metodo de Green-Gauss basado en la celda, que

hace el promedio aritmetico de las celdas adyacentes a cada cara.

Modelo Turbulento

Los modelos turbulentos recogen el efecto que ocasiona la turbulencia real

alterando los valores medios de las variables resueltas, efecto que se aprecia

explıcitamente en los terminos nuevos que aparecen al promediar temporal-

mente las ecuaciones de gobierno.

Para cubrir esta necesidad aparecen diferentes modelos turbulentos, am-

pliamente documentados por lo que no se entrara en detalle sobre todos ellos.

El modelo turbulento empleado es un k − ε de doble capa, o tratamiento

de la pared mejorado, implementado en Fluent [67].

Este modelo turbulento, al igual que el estandar, supone flujo completa-

mente turbulento e isotropico, despreciandose los efectos de la viscosidad mo-

lecular, pero a diferencia de este contempla los efectos viscosos en las proximi-

Page 111: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 93

dades de una pared resolviendo con mayor precision estas zonas, adecuandose

perfectamente al tipo de flujos simulados.

Para lograr esa mayor resolucion en la zona de la pared discierne entre

dos zonas delimitadas por el valor de Re+y = 200, siendo Re+

y el numero de

Reynolds adimensionalizado con la distancia a la pared, Re+y = ρ

√ky

µ .

Para las zonas alejadas de las paredes no afectadas por la viscosidad,

Re+y > 200, resuelve las dos ecuaciones de k y ε, exactamente igual que

en el modelo estandar.

Mientras que para la region cercana a la pared afectada por la viscosidad,

Re+y < 200, a diferencia de la formulacion estandar se emplea el modelo

turbulento de una ecuacion de Wolfshtein, calculandose la viscosidad

turbulenta en funcion de k, µt = ρCµlµ√k, y se suaviza con la calculada

en la zona turbulenta para conseguir una transicion suave.

La conservacion de la tasa de disipacion en esta zona no se resuelve, es estimada

con los valores de k de la forma ε = k3/2lε

, a partir del modelo de Chen y

Patel [28]. Ademas se realiza una interpolacion entre modelos para obtener

una transicion suave de la solucion en la frontera entre zonas.

Tanto en las ecuaciones de la viscosidad turbulenta como de la estimacion

de ε, aparecen constantes del modelo obtenidas experimentalmente que se han

mantenido para la utilizacion de este modelo, dada su probada validez en un

amplio espectro de flujos.

Este metodo confiere mayor precision que la formulacion estandar, aunque

por otro lado exige mayores requerimientos de mallado, un mayor numero de

celdas transversales (entre 20 y 30) en las inmediaciones de las paredes, hecho

que se aprovechara para la implementacion del modelo de la fase solida.

Solver empleado

A la hora de resolver el sistema de ecuaciones obtenido de la discretizacion

de las ecuaciones de gobierno, pueden seguirse estrategias diferentes que dan

origen a dos tipos de solver : segregado y acoplado1.

El solver acoplado resuelve simultaneamente las ecuaciones, mientras que

en el segregado lo hace de modo secuencial. Aunque ambos resuelven exacta-

mente las mismas ecuaciones, cambia la aproximacion empleada para linealizar

y resolver el sistema de ecuaciones. En el caso de este estudio, con flujos po-

co compresibles y en general debilmente acoplados se ha empleado el solver

segregado.

1opcional para continuidad y momentum, energıa y turbulencia se resuelven siempre se-gregadas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

94

Acoplamiento presion-velocidad

El primer algoritmo de acoplamiento implementado con exito en software CFD,

fue SIMPLE, del acronimo ingles Semi-Implicit Method for Pressure-Linked

Equations. Fue propuesto por Patankar y Spalding [170], basado en el metodo

predictor-corrector, y a partir de el surgieron nuevos algoritmos que pueden

considerarse evoluciones del algoritmo original, que en general consiguen me-

joras en la convergencia del proceso iterativo [218], cuando la fuerza principal

de convergencia es dicho acoplamiento.

Este metodo utiliza una correccion en la relacion de acoplamiento presion-

velocidad para imponer la ecuacion de continuidad y obtener el campo de

presiones, sustituye la ecuacion de correccion de flujo en la ecuacion de conti-

nuidad discretizada, para ası obtener una ecuacion de correccion de la presion

en la celda discretizada.

En diferentes estudios publicados en los que se simulan flujos similares,

como en la mayorıa de estudios de deposicion de partıculas [107, 237–240], se

emplea este metodo. Ademas es el mas adecuado para flujos estacionarios con

escasa solicitacion del acoplamiento entre presion velocidad del flujo resuelto,

segun las recomendaciones del manual de buenas practicas del programa de

simulacion Fluent [66]. Por tanto se ha empleado en todos los casos el algoritmo

SIMPLE, no habiendose encontrado en ningun caso diferencias sustanciales en

el tiempo de convergencia.

Esquema de interpolacion de presiones

De modo analogo a los diferentes esquemas de discretizacion en el calculo de

gradientes de las variables para interpolarlas de los centroides a las caras, se

interpolan los valores de presion.

El software contempla la utilizacion de cuatro posibles interpolaciones:

standar pressure discretation, esquema lineal, esquema de segundo orden, y

esquema PRESTO (PREssure STaggering Option).

Como los flujos estudiados no presentan variaciones importantes en los

terminos fuentes entre celdas, el esquema de interpolacion standar pressure

discretation es el mas adecuado de acuerdo a las propias recomendaciones del

software [66].

Criterio de convergencia

Como criterio de finalizacion o convergencia de los casos simulados se emplean

fundamentalmente el conocido concepto de residuo.

Se define el residual no escalado, Rφ, a partir de la ecuacion 8.5, como:

Page 113: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 95

Rφ =∑celdas

∣∣∣∣∣∑nb

anbφnb + b− apφp

∣∣∣∣∣ (8.5)

Al final de cada iteracion la suma residual para cada una de las variables

conservadas se computa y se almacena, ası se registra la historia de la conver-

gencia.

La convergencia de los residuales solo es un indicador de lo cerca que esta

la solucion obtenida de la solucion exacta de un modelo fısico discretizado. Por

este motivo debe ademas controlarse la convergencia de todos los coeficientes

o parametros de interes: temperatura de salida, perdida de carga, etc, que

resulten fısicamente representativos de la solucion que se esta buscando.

8.1.2. Resumen parametros de Fluent

En forma de tablas se indican los parametros mas relevantes empleados en

el solver y las propiedades del gas empleadas:

SOLVER

Solver Segregado

Formulacion Implıcita

Espacio 2D-3D

Tiempo Estacionario

PROPIEDADES

Densidad

[kg/m3]Gas Ideal Incompresible

ρ = p/ RM T

cp [J/kgK]Polinomico:

960.05 + 0.1526T − 3 · 10−5 T 2

Conductividad

termica[W/mK]Polinomico:

0.0131 + 5 · 10−5 T − 3 · 10−9 T 2

Viscosidad

[kg/ms]Suderland:

µ = 1.716·10−5 ·(

T273.11

)3/2

·(

273.11+110.56T +110.56

)PM[kg/kgmol] Constante: 28.966

8.1.3. Modelado fase solida

El modelo fısico de deposicion de partıculas planteado en el apartado 7.3

debe ser adaptado a una formulacion que permita la evolucion temporal del

Page 114: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

96

espesor de la capa, y del modo mas conveniente de cara a su implementacion

en CFD.

En primer lugar se plantean las posibles expresiones del modelo completo,

partiendo de la ecuacion 7.3, que de modo generico se presenta como la va-

riacion temporal de una magnitud, Θ, funcion de esa variable y del tiempo,

ecuacion 8.6, siendo esta una ecuacion diferencial ordinaria de primer orden.

dΘdt = Θ′(t) = f (Θ(t), t)Θ(t0) = Θ0

(8.6)

Esta formulacion es un problema de Cauchy, en donde la variable t se

evalua en el intervalo [t0, t0 + T ]. Esta variable representa el tiempo por lo

que al instante t0 se le denomina instante inicial, a la condicion definida en t0

condicion inicial, y por extension problema de valor inicial, P.V.I., que tendra

una solucion de la forma 8.7.

Θ(t) = Θ0 +tˆ

t0

f (x,Θ(t)) dx (8.7)

Para la resolucion del P.V.I. definido como modelo de ensuciamiento se han

implementado dos metodos numericos distintos, Euler y Runge-Kutta. En pri-

mer lugar se emplea el denominado Euler implıcito, en honor al matematico

Leonard Euler. Este es un metodo sencillo que se adapta a la metodologıa nu-

merica planteada perfectamente, y cuya utilizacion se justifica posteriormente.

La deduccion del metodo de Euler se puede determinar a partir del desarro-

llo de Taylor, por integracion numerica, interpolacion polinomica, derivacion

numerica o incluso de modo grafico [38]. Mediante la integracion numerica se

obtiene a partir de 8.6 la ecuacion 8.8, para un paso temporal entre tn y tn+1.

tn+1ˆ

tn

Θ′(t)dt =tn+1ˆ

tn

f (t,Θ(t)) dt ⇒ Θ(tn+1) = Θ(tn) +tn+1ˆ

tn

f (t,Θ(t)) dt (8.8)

Para evaluar dicha integral se emplea una formula no exacta de integracion

numerica, que en el caso de ser la del rectangulo soportada en el extremo

derecho o final del intervalo, se obtiene la ecuacion 8.9.

Θ(tn+1) ≈ Θ(tn) + hn · f (tn+1,Θ(tn+1))⇒ Θn+1 + hn · f (tn+1,Θn+1) ≈ Θn

(8.9)

Page 115: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 97

tn tn+1

t

Q

f )( Qt,

tn

t +n

Dtt +n

Dt

2

13

2

4

Dt

t

Q

f )( Qt,

a b

Figura 8.1: Esquema metodos numericos a) Euler, b) Runge-Kutta.

La interpretacion geometrica de esta ecuacion se puede ver en la figura2

8.1-a donde se muestra de modo simplificado la obtencion de Θn+1, a partir

de Θn.

Por otro lado se ha implementado un metodo de mayor orden, de paso

variable conocido como tipo Runge-Kutta, que se atribuye a los alemanes

Carle David Tolme Runge y Martin Wilhelm Kutta, quienes lo desarrollaron

en los primeros anos del siglo pasado. Este metodo es muy similar al metodo de

Euler, empleando curvas de orden superior para las aproximaciones realizadas.

De hecho se puede interpretar como la aplicacion sucesiva metodo de Euler

aplicado en subintervalos. Dentro de estos metodos el mas utilizado es el clasico

modelo de cuarto orden, tambien conocido como RK4 [25].

Partiendo del mismo problema de valor inicial, y mediante integracion

numerica para un paso temporal entre tn y tn+1, ecuacion 8.8, se aplica una

aproximacion mediante integracion numerica en un cierto numero de puntos

p dentro del intervalo de tiempo [tn, tn+1], ecuacion 8.10.

Θn+1 = Θn + hn ·p∑j=1

aj · f (tn,j ,Θn,j) (8.10)

Para evaluar Θn,j , de modo analogo a 8.8, se emplea la ecuacion 8.11.

Θ(tn,j) = Θ(tn) +tn,jˆ

tn

f (t,Θ(t)) dt j = 1, 2 · · · , p (8.11)

Y nuevamente se aproxima la integral anterior evaluando en los mismos

2La recta seguida por el metodo de Euler implıcito es la que pasa por (tn,Θn) con unapendiente f (tn+1,Θn+1), que sera en general distinta de f (tn+1,Θ(tn+1)), por lo que lapendiente de la figura puede resultar enganosa.

Page 116: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

98

puntos que la ecuacion 8.10, empleando la ecuacion 8.12

Θn,j = Θn + hn ·p∑i=1

bj,i · f (tn,i,Θn,i) j = 1, 2 · · · , p (8.12)

Siendo hnbj,k(j, k = 1, . . . , p) el peso otorgado al punto tn,k en la formula

de integracion numerica para aproximar el valor de Θ(t) en tn,j . Utilizando

las ecuaciones 8.10 y 8.12, con diferentes formulas de integracion numerica se

configuran los diferentes metodos tipo Runge-Kutta.

En el conocido como metodo clasico de cuarto orden, se evalua la funcion

f (t,Θ(t)) en cuatro puntos, 1, 2, 3 y 4 figura 8.1-b, que se corresponden con

los dos extremos del intervalo de tiempo, tn, tn + hn y dos puntos en el medio

del intervalo tn + hn2 .

En el punto 1, extremo izquierdo del intervalo, se toma Θn,1 = Θn.

En el punto 2, en el medio del intervalo, se evalua aproximando la integral

8.11 en el intervalo correspondiente mediante la formula del rectangulo con

soporte en el extremo izquierdo del intervalo de integracion, es decir Θn,2 =Θn + hn

2 · f (tn,Θn), empleando la pendiente en el punto 1, f (tn,Θn).En el punto 3, tambien en el medio del intervalo, se evalua aproximando la

misma integral mediante la formula del rectangulo empleando esta vez como

soporte el extremo derecho del intervalo de integracion, es decir Θn,3 = Θn +hn2 ·f

(tn + hn

2 ,Θn,2), empleando la pendiente en el punto 2, f

(tn + hn

2 ,Θn,2).

En cuanto al punto 4, en el extremo derecho del intervalo, empleando la

formula de punto medio utilizando el valor de Θn,3 en el medio del intervalo,

se obtiene Θn,4 = Θn + hn · f(tn + hn

2 ,Θn,3), empleando la pendiente corres-

pondiente al punto 3, f(tn + hn

2 ,Θn,3).

Finalmente, con la ayuda de los valores anteriores se obtiene el valor de

Θn+1, para ello, utilizando la formula de integracion de Simpson se reparte

por igual el peso de los puntos 2 y 3 en el medio del intervalo, con lo que

finalmente queda:

Θn+1 = Θn+hn6 ·[f (tn,Θn) + 2 ·

[f

(tn + hn

2 ,Θn,2

)+ f

(tn + hn

2 ,Θn,3

)]+ f (tn + hn,Θn,4)

](8.13)

La ecuacion 8.13, permite determinar el siguiente valor Θn+1 a partir del

valor conocido presente Θn, utilizando para ello una pendiente estimada, resul-

tado de hacer un promedio ponderado de las diferentes pendientes. Llamando

ki a las pendientes de los diferentes puntos se tiene de modo simplificado la

ecuacion 8.14.

Page 117: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 99

Θn+1 = Θn + hn6 · [k1 + 2 (k2 + k3) + k4] (8.14)

En la figura 8.1-b, se muestra de modo simplificado la obtencion de Θn+1,

en la que el paso temporal hn se corresponde con 4t.

Definidos los metodos numericos, se aplican convenientemente al modelo

fısico presentado.

Utilizando el metodo de Euler, se aplica al modelo fısico presentado en la

ecuacion 7.3, e integrando de modo discreto se obtiene la ecuacion 8.15.

mt+4t = mt + m · 4t (8.15)

Dividiendo la expresion 8.15 por la densidad se obtiene la ecuacion 8.16.

xt+4t = xt + m

ρ· 4t (8.16)

Utilizando la ecuacion 7.9 y la 8.16, se obtiene la expresion 8.17, para el

calculo del espesor de suciedad, que depende unicamente del espesor y de los

parametros A y B, que se obtendran del ajuste de los ensayos experimentales.

xf t+4t = xf t + [A−B · xf t] · 4t (8.17)

Este modelo ası planteado con las constantes A y B, permitirıa recalcular el

espesor de suciedad utilizando la ecuacion 8.17 para cada paso temporal, hasta

alcanzarse las condiciones asintoticas, pero la capacidad predictiva del modelo

serıa practicamente nula, por lo que se integran los modelos de deposicion y

erosion para componer un modelo completamente predictivo y local.

Ası la ecuacion 8.17, se dota de mas significado fısico (vease apartado 7.3.2)

transformandose en la ecuacion 8.18.

xf t+4t = xf t +[Sd · (ud i + uth) · Cb

ρf− τw

ξ· xf

]· 4t (8.18)

De modo analogo, se desarrollan las expresiones del modelo utilizando el

metodo Runge- Kutta, obteniendose en la forma de la ecuacion 8.14, la expre-

sion del espesor actualizado, ecuacion 8.19

xf t+4t = xf t + 4t6 · [k1 + 2 (k2 + k3) + k4] (8.19)

Siendo los valores k1, k2, k3 y k4:

Page 118: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

100

k1 =(Sd·(ud i+uth)·Cb

ρf

)t−(τwξ

)t· xf t

k2 =(Sd·(ud i+uth)·Cb

ρf

)t+4t2

−(τwξ

)t+4t2

·(xf t + 4t

2 · k1)

k3 =(Sd·(ud i+uth)·Cb

ρf

)t+4t2

−(τwξ

)t+4t2

·(xf t + 4t

2 · k2)

k4 =(Sd·(ud i+uth)·Cb

ρf

)t+4t

−(τwξ

)t+4t

· (xf t +4t · k3)

Quedando definidas las contantes obtenidas experimentalmente A = Sd ·(ud i + uth) · Cb/ρf , o A = Π/ρf , y siendo B = τw/ξ.

El paso temporal utilizado en el modelado, esta supeditado a la discreti-

zacion espacial. La funcion variable en el tiempo xf = f (t, xf ), continua en la

realidad, es escalonada en su implementacion en CFD. Para una mejor com-

prension de este efecto consultese la implementacion del modelo, apartado 8.2.

El efecto en el apartado numerico de este escalonamiento hace que las condi-

ciones de contorno no varıen, es decir que la funcion f (Θ(t), t) sea constante

durante todo el intervalo de integracion, mientras no se cumpla la condicion

de ensuciamiento completo en al menos una celda computacional del dominio.

Esta condicion sera la condicion mınima que se debe cumplir para que se mo-

difiquen las condiciones de contorno con un escalon numerico. En el modelo

completo presentado, la transitoriedad en el problema viene marcada por la

evolucion del espesor xf unica y exclusivamente, siendo por tanto el unico

agente excitador en el tiempo de la funcion f (Θ(t), t). Esto, define la estrate-

gia de simulacion numerica a utilizar como una sucesion de fases estacionarias

en la simulacion de fase gas, que se van modificando por la perturbacion que

supone el modelo de deposicion. Esta simplificacion de sucesivos estados cua-

siestacionarios se ha empleado con anterioridad mostrando buenos resultados,

Albarham [6]. Por otra parte limita el paso temporal mınimo posible del mo-

delo al valor de tiempo tal que al menos una celda del dominio se transforme

en suciedad.

Ademas la utilizacion de una sucesion de fases estacionarias como estra-

tegia de solucion, se sustenta fısicamente de los resultados obtenidos en el

capıtulo de modelo fısico (vease apartado 6.1) en donde se ha comparado el

tiempo de residencia frente a variacion de propiedades del flujo.

Analisis del metodo numerico

La utilizacion de un Euler implıcito implica la solucion de una ecuacion

algebraica extra, pero confiere ciertas ventajas frente a un metodo explıcito.

Page 119: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.1. Modelo Numerico 101

El esquema explıcito se convierte en inestable para valores de paso temporal

por encima de un determinado umbral [7, 148], haciendo diverger la solucion,

mientras que los metodos implıcitos garantizan la estabilidad de la solucion

para cualquier valor de paso temporal, por grande que este sea3, esto es una

ventaja importante de cara a la implementacion de un fenomeno fısico de du-

racion relativamente larga, ya que la simulacion completa del ensuciamiento

tiene una duracion del orden de dıas, con lo que un paso temporal excesiva-

mente pequeno harıa inviable el modelo. El modelo quedarıa ası supeditado a

la viabilidad derivada del analisis de tiempos.

En la solucion numerica presentada para la fase solida existen dos errores

inherentes al metodo propuesto: el error de redondeo y el error de integracion.

El error de redondeo debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir un paso

de integracion, ya que un tamano de integracion excesivamente pequeno puede

ser“contraproducente”, debido a que el error realmente cometido por el metodo

por debajo de un cierto lımite de integracion aumenta para disminuciones del

paso de integracion, para mas detalles consultese [35].

En cuanto al error de integracion, esta inevitablemente asociado al metodo

de integracion y es facilmente acotable. Se suele diferenciar en dos errores

diferentes: el error de consistencia y el error de truncamiento [7].

Haciendo el lımite hacia un paso temporal cada vez menor (hn → 0), y

utilizando el desarrollo en serie de Taylor se demuestra que se trata de un

metodo consistente de como mınimo primer orden [7, 148]. La consistencia

da una medida del grado en el que la solucion exacta satisface el esquema

numerico, pero no es la medida del error total, ya que no se parte en general

del valor de la solucion exacta en el instante anterior. Asociado al concepto

de error de truncamiento se desarrolla el concepto de convergencia del metodo

empleado hacia la solucion, que en caso del metodo de Euler implıcito esta

asegurada y es de tipo lineal, [7].

El metodo de Runge-Kutta es de cuarto orden, por lo que numericamente

significa una disminucion del error por paso frente a un metodo de menor

orden, siendo del orden de h5 es decir O(h5), cuantificable facilmente utilizando

la regla de Simpson, para un incremento de hn/2 es −y4(c1)h5/2880 mientras

que el error total acumulado es de orden O(h4).Comparando ambos metodos teniendo en cuenta solo el error, esta claro

que numericamente Runge-Kutta ofrece mejores resultados, siendo ademas un

metodo preciso, estable, y facil de implementar o programar, y al igual que en

el metodo de Euler no necesita evaluar derivadas de las funciones. Sin embargo

3Garantiza la estabilidad de la solucion no la precision, que en general aumenta al dismi-nuir el paso temporal.

Page 120: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

102

conlleva ciertos inconvenientes, ya que la estrategia para el control del paso

temporal en cada etapa es mas complicada para conseguir minimizar el error.

A la hora de elegir el metodo numerico mas adecuado es importante re-

cordar el modelo fısico que trata de reproducir, y la idoneidad del metodo

con la implementacion del mismo. Siguiendo la estrategia de implementacion

flexible de Fluent, se han implementado de modo completo ambos algoritmos

Euler y Runge-Kutta y se dejado abierta la posibilidad de eleccion entre ambos

modelos por el usuario. En las simulaciones empleadas en todo este estudio

se ha empleado el metodo de Euler por su mayor simplicidad, no habiendose

encontrado diferencias notorias frente al modelo de orden superior.

8.2. Implementacion del modelo en CFD

8.2.1. Estrategias previas de implementacion

La mayor parte de los estudios publicados emplean tecnicas de espesores

virtuales [110]. Una vez se ha decidido como fundamental en la estrategia

de implementacion considerar el espesor de la capa de material adherida a la

pared, apartado 3.2.1, se ha realizado una revision de otras tecnicas empleadas

en estudios previos. En el estudio de la suciedad depositada en los alabes de

turbinas, El-Batsh [56] estudia las diferentes posibilidades de implementar

espesores en un modelo numerico:

El movimiento de las fronteras. Se desplazan los lımites o fronteras

del deposito de acuerdo al modelo fısico empleado. Esta metodologıa

conlleva errores de superposicion de nodos debido al estrecho margen

con el que se trabaja en la region cercana a la pared. Ademas implica el

calculo de reposicionamiento de toda la malla en cada paso temporal lo

que aumenta notablemente el coste computacional.

La regeneracion del perfil sucio. Partiendo de la informacion del

perfil en el instante anterior se reconstruye el nuevo perfil. Al igual que el

caso anterior supone un gasto computacional elevado, ademas de mayor

complejidad.

La transformacion de celdas mediante eliminacion. Con esta im-

plementacion se mantiene constante el mallado y se eliminan aquellas

celdas que se consideran como no fluidas. Presenta la desventaja de un

difıcil control de la capa lımite, y el riesgo de perfiles rugosos poco realis-

tas. Por otro lado constituye un gran ahorro computacional con respecto

a las anteriores al mantenerse fija la discretizacion inicial.

Page 121: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.2. Implementacion del modelo en CFD 103

En base a estas consideraciones se propone una nueva implementacion, basada

en el colapso de celdas, que se explica a continuacion.

8.2.2. Colapso de celdas sucias

El desarrollo de las herramientas computacionales para la simulacion de

fluidos ha derivado en potentes aplicaciones de mallado que permiten ade-

cuarse a los requisitos de los modelos turbulentos mas exigentes. Esta situa-

cion permite crear facilmente un mallado prismatico muy fino en las zonas

cercanas a la pared. La metodologıa de implementacion propuesta pretende

aprovecharse de esto.

La idea basica es reproducir lo mas fehacientemente posible la evolucion

del espesor real que alcanza la capa de partıculas adherida a la pared. Para

ello se pretende transformar el dominio fluido en solido con las propiedades

del fouling ajustadas. En el proceso real las partıculas que atravesando la capa

lımite, se adhieren a la superficie de intercambio ocupan un volumen por el que

anteriormente estaban circulando los gases de escape. Se propone reproducir

esto mismo pero de modo discreto temporal y espacialmente, al estar limitados

al dominio computacional. La “filosofıa” de la implementacion presentada, se

explica esquematicamente con la figura 8.2.

MODELO

REAL

Figura 8.2: Esquema del espesor real vs modelo.

El error que se comete es facilmente acotable al poder controlar de modo

sencillo tanto el paso temporal como el tamano de mallado y sus efectos.

8.2.3. Evolucion del espesor

Una vez presentada la idea central sobre la que se ha desarrollado esta

metodologıa de implementacion, se especifica paso a paso el funcionamiento

de la misma.

En lo tocante a la evolucion espacial de la deposicion, el lımite lo impone

la unidad mınima de discretizacion: el tamano de la celda computacional. En

Page 122: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

104

cada celda se calculara el valor de espesor en ese instante temporal y si este

valor supera la altura de la celda esta colapsara, es decir se convertira en una

celda solida de suciedad.

El calculo del espesor acumulado no lo realizan simultaneamente todas las

celdas, sino que aquellas celdas que tienen alguna cara en contacto con una

superficie solida, por tanto susceptibles de sufrir deposicion, son las que acu-

mulan la informacion del valor del espesor de fouling dado en cada instante por

la ecuacion 8.18, y posteriormente se encargan de trasladarlo a sus adyacentes.

Este proceso se representa esquematicamente en la figura 8.3, donde inicial-

mente se presenta en condiciones de totalmente limpio, sin suciedad -situacion

mas a la izquierda-. Avanzando en el tiempo, hacia la derecha, el espesor au-

menta paulatinamente hasta el momento en el que es tal que rebasa la altura

de la primera celda, por lo que esta se transforma en solida.

Esta simplificacion es asumible dado que el tamano de malla es pequeno

comparativamente con los espesores depositados4, los tamanos representados

en el esquema 8.3 estan fuera de escala para mejor comprension.

Sólida

Celda Fluida Celda sólidaEspesor de depósito:

Figura 8.3: Esquema modelo de crecimiento de celdas.

8.2.4. Proceso externo iterativo

El modelo fısico de deposicion a su vez depende de las variables de flujo del

problema en cada instante. Por ello se establece un flujo de informacion del

campo de velocidades y temperaturas de la solucion aportada por la simula-

cion en cada instante temporal, hacia el modelo de ensuciamiento y viceversa.

Este flujo continuo de informacion se implementara utilizando las denomina-

das funciones de usuario UDF, User Define Function que se integran en Fluent

utilizando lenguaje de programacion C, de un modo relativamente sencillo.

Se ha realizado un diagrama de bloques en la figura 8.4 en donde se describe

el proceso completo incluyendo los acoplamientos entre modelos.

4El tamano de malla empleado en las capas lımites oscila en torno a 10µm, mientras queel espesor asintotico esta en el orden de 1mm

Page 123: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.2. Implementacion del modelo en CFD 105

El proceso se inicia en la parte superior del grafico, y al igual que en el

caso real comienza con condiciones de limpio, parte superior del diagrama. El

primer paso es la resolucion del sistema en Fluent, y exceptuando el caso inicial

sera en general un problema con por lo menos dos dominios: fluido (gases de

escape) y solido (la suciedad solida acumulada), sin restriccion de ningun tipo

de que aparezcan otros dominios como podrıa ser el de las paredes metalicas,

o fluido refrigerante. Una vez resuelto aportara todas las variables de flujo

y temperaturas que sean necesarias para alimentar al modelo de deposicion,

representado por las ecuaciones de la tasa de deposicion md, y mr, la tasa

de erosion. Desde aquı se desciende hacia abajo por el esquema siguiendo las

ecuaciones presentadas hasta conocer los nuevos espesores xNuevof . Despues se

procede a la adaptacion de todo el dominio computacional simbolizado por el

esquema de la derecha del diagrama 8.4. Finalmente con la nueva geometrıa

y propiedades se repetira el ciclo, realizandose cırculos en sentido antihorario

hasta que se alcancen las condiciones de asintotico y con ellas la finalizacion

del proceso.

Page 124: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

106

FLUENT

Campo de Flujo y Temperatura

w f f

r

xm

t r

x

× ×=&( )

d d d i th bm S u u C= × + ×&

si

no

FIN

= -& & &d rm m m

&dm &

rm

= + Dt t t

D fx× D

D =&

f

f

m tx

r

Nuevo

fx

= + DNuevo

f f fx x x

Asintótico

?

fxNuevo

fx

+ Dt t

t

Actualiza

Figura 8.4: Proceso de calculo externo de deposicion.

Page 125: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.2. Implementacion del modelo en CFD 107

FINt0t 0 + Dt t

Celda Fluida Celda sólidaEspesor de depósito:

Figura 8.5: Esquema de la metodologıa implementada de evolucion del espesordel deposito.

Transformacion gas-solido

La transformacion de las celdas fluidas en celdas de hollın, correspondientes

al paso de actualizacion en la figura 8.4, al igual que el control de la secuencia

temporal hasta la finalizacion en condiciones asintoticas, se realizan externa-

mente empleando lenguaje de programacion Scheme, que conforma el entorno

grafico del programa de simulacion, combinado con los denominados journals,

siendo este ultimo un tipo de script especıfico de este software.

En la implementacion numerica queda claro que la unidad de ensuciamiento

mınima corresponde con la celda computacional, que a su vez sirve de soporte

para el procesado del calculo externo que implica el modelo. Para poder ejercer

esa funcion de “centro de operaciones” sobre el que se apoya todo el proceso,

ademas debe recibir la informacion del campo fluido y termico una vez que

este sea resuelto por el solver. Para satisfacer este requisito se ha programado

e implementado en el modelo mediante UDF, una estructura de bucles sobre

identificadores de celdas que permite a las celdas de suciedad que constituyen la

frontera con el dominio fluido, transferirle la informacion del estado fluido a la

correspondiente celda de calculo. Este algoritmo se interpreta como el flujo de

informacion correspondiente a una columna de celdas en la que va aumentando

el espesor de la capa formada por las partıculas que han alcanzado la pared. El

estado de la fase fluida en el extremo “superior” se comunica automaticamente

a la base de la columna que es la que procesa toda la informacion.

Este proceso esta representado en la figura 8.5, en donde se parte de un

estado inicial limpio t0, y la informacion viaja hacia ’arriba’ por la columna.

Este proceso se repetira en cada paso temporal, avanzando de izquierda a

derecha hasta alcanzar un valor asintotico, que se alcanza en tFIN .

Esta explicacion remarca el caracter local de la metodologıa implementa-

da, ya que en el calculo del espesor de fouling correspondiente a cada celda,

en vista de esta adquisicion de informacion, se tienen en cuenta parametros

Page 126: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

108

de flujo locales. Los espesores de deposito correspondientes a cada celda, im-

plementados en cada columna, tienen un marcado caracter local que en de-

terminadas condiciones o geometrıas puede generar diferencias acusadas entre

celdas adyacentes.

Para evitar ese ruido en el perfil de suciedad en determinadas areas, se

ha implementado un filtro, funcion de suavizado o smoothing function en la

distribucion del espesor.

El perfil o contorno del deposito resultante de la union de todas las celdas,

dada cualquier discretizacion es inevitablemente de clase 0, Perfil ∈ C0. El

concepto habitual de suavizado en busca de un perfil de clase mayor C∞,

no es aplicable, por lo tanto se recurre a un sistema de filtrado simple que

permite reducir la amplitud de las diferencias entre celdas cercanas sin alterar

los efectos locales captados, metodo de media movil simple ( SMA, Simple

Moving Average).

Este filtro de media movil es muy usual en el analisis temporal de variables

economicas [30, 161], o en filtrado de senales digitales [89]. La metodologıa

de este suavizado, cambiando la habitual variable temporal por la espacial,

consiste en realizar el promedio de los espesores en torno a cada celda, de

acuerdo con la ecuacion8.20:

xf,i = xf,i−N + · · ·+ xf,i + · · ·+ xf,i+N2N + 1 (8.20)

De donde se obtiene el valor final de espesor de cada celda xf,i como el

promedio de las celdas vecinas dentro del rango [−N, N ], por lo que tambien

se denomina de orden N, o en sentido mas estricto de longitud de suavizado

N, como medida caracterıstica del suavizado. En caso de emplearse longitudes

grandes, superiores a N = 5, para evitar un alisado excesivo es recomendable

la utilizacion de coeficientes de ponderacion y media movil ponderada (WMA,

Weighted Moving Average).

En todas las simulaciones realizadas se ha empleado una pequena longitud

de suavizado de N = 1, pese a lo cual no se han encontrado ruidos o escalones

importantes en ningun caso.

La metodologıa del suavizado de los espesores se muestra graficamente en

la figura 8.6 para los casos bidimensionales y los contornos de casos 3D.

Los detalles acerca de la implementacion y programacion del algoritmo de

cambio de fases, de solido a fluido y viceversa se explican en el Anexo D

Page 127: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.2. Implementacion del modelo en CFD 109

Inicial

Celdas

Espesor de depósito: Suavizado

Figura 8.6: Efecto del suavizado de los perfiles de suciedad.

8.2.5. Requerimientos de malla

El desarrollo del modelo computacional de ensuciamiento se ha desarro-

llado en el entorno del programa comercial ANSYS-Fluent, que dispone de

modulos propios de preprocesado para la generacion de mallas, GAMBIT y

T-GRID, sobre los que se ha desarrollado el presente estudio.

La discretizacion espacial necesaria para el correcto funcionamiento del

modelo numerico, sin llegar a ser muy restrictiva, sı exige ciertas condiciones.

En primer lugar, debe estar adaptada a la metodologıa de deposicion pre-

sentada, que se traduce en la exigencia de una capa lımite prismatica en aque-

llas superficies sobre las que se desee aplicar el modelo. Este requisito, aunque

no es muy limitante en cuanto a la versatilidad de la aplicacion, exige un mı-

nimo conocimiento de las herramientas de mallado y un especial cuidado en la

fase de elaboracion de malla. En este mismo aspecto la precision de la discre-

tizacion, o el numero de elementos dentro de la capas lımites, no es de modo

generico arbitrario, sino que esta supeditado a la hipotesis de celdas suficien-

temente pequenas. Las mallas empleadas para la realizacion de este trabajo

satisfacen ampliamente cualquiera de los criterios clasicos de evaluacion de

calidad de mallado.

Se ha realizado un estudio de convergencia de malla previo a la implemen-

tacion del modelo, donde se ha estudiado la discretizacion espacial mınima que

consigue resultados con independencia de malla.

Para ello se han empleado diferentes tamanos de celda, y se simulan una

serie de casos divididos en tres grupos:

1. Discretizacion longitudinal. Para el tamano de celda o discretizacion lon-

gitudinal se alcanza la convergencia de resultados para celdas del orden

de 10−2 veces la longitud caracterıstica, por lo que este criterio no es

limitante.

2. Discretizacion normal a la pared. Para la discretizacion transversal, se

representan los resultados obtenidos en la figura 8.7-a, donde se grafican

Page 128: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

110

2.72

2.74

2.76

2.78

2.80

2.82

2.84

2.86

2.88

2.90

0 5 10 15 20 25 30

tw

f/Dx [-] 2.83

2.85

2.87

2.89

2.91

2.93

2.95

2.97

0 1 2 3 4 5

tw

y [-]+

0.08 0.12 0.16 0.20 0.04

y 1ª celda[mm]

c

a b

Figura 8.7: Estudio de convergencia de malla. a) tamano transversal y b) capalımite.

los resultados obtenidos para diferentes tamanos de celda, expresados de

forma adimensional como la relacion diametro caracterıstico entre discre-

tizacion transversal, φ/∆x, frente al esfuerzo de friccion τw en ordenadas,

alcanzandose la convergencia de resultados a partir de φ/∆x = 10.

3. Capa lımite. En cuanto a la capa lımite mınima necesaria se ha ajustado

de tal modo que con el modelo turbulento empleado se obtenga una

distancia adimensional, y+ ≈ 1, al que le corresponde un tamano de

malla especıfico. Estos resultados se grafican en la figura 8.7-b, donde se

comparan los resultados como esfuerzo de friccion τw para los diferentes

y+.

Una vez que la malla alcanza todos los criterios de calidad exigidos se pasa al

solver, Fluent, sobre el que se integra el modelo de deposicion.

8.3. Ajuste del modelo

8.3.1. Ensayos de caracterizacion de propiedades

La zona recuadrada del esquema del banco de ensayos figura 4.1, zona de

medida, adopta diferentes configuraciones para los distintos ensayos realizados.

Para la caracterizacion de las propiedades de la capa depositada se emplea la

disposicion mostrada en la figura 8.8.

Ademas de esta caracterizacion de las propiedades se han realizado una

serie de ensayos para evaluar la variabilidad de la composicion del deposito

durante todo el periodo de ensayos, tratando ademas de encontrar particu-

laridades en la composicion que permitan esclarecer los mecanismos fısicos

presentes. Estos analisis se detallan en el Anexo B.

Page 129: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.3. Ajuste del modelo 111

T P T P

T P T P

T

Refrigerante

Figura 8.8: Disposicion del banco para la caracterizacion de propiedades.

Determinacion de la conductividad y la densidad del deposito

Los parametros fısicos que se pretenden determinar son la conductividad y

la densidad de deposito, siendo estos los valores efectivos o medios de la capa

de suciedad porosa, no las propiedades de una partıcula individual.

Para la caracterizacion de estos valores efectivos se ha supuesto homoge-

neidad de propiedades, es decir deposito de una sola capa [209], con densidad

constante y espesor uniforme.

Inicialmente se ha verificado la repetibilidad de las medidas extraıdas, para

poder elegir como parametros de entrada del ajuste de propiedades aquellas

variables que presentan mayor certidumbre.

Para la determinacion de las propiedades se dispone de los siguientes va-

lores:

Masa total depositada. Estas medidas se obtienen a partir de los valores

de la masa total del dispositivo, pesado antes y despues de cada ensayo.

Evolucion de temperaturas. Las medidas adquiridas del banco con las

sondas de temperatura.

Evolucion de presiones. Las medidas adquiridas en banco, (detalles en

anexo A).

Una vez analizados los datos obtenidos se ha realizado el siguiente calculo:

De los valores de temperatura registrados durante cada ensayo se ha cal-

culado de modo directo el coeficiente global de transferencia de calor en todo

momento, U , tomando el valor asintotico final del ensayo, que debio alcanzarse

por procedimiento experimental, ver anexo A, y el valor inicial en condiciones

de limpio, se tiene una medida del factor de ensuciamiento FF , ecuacion 8.21,

FF = 1US− 1UL

=ln( Rint

Rint−xf ) ·Aint2πλfL

(8.21)

Page 130: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

112

en la que todas las magnitudes geometricas son conocidas, Rint es el radio

interior, Aint el area interior y L la longitud del tubo, y las dos variables del

residuo, espesor xf , y conductividad λf . Despejando el espesor de fouling de la

ecuacion 8.21, se obtiene la ecuacion 8.22, quedando en funcion de parametros

todos ellos conocidos a excepcion de la conductividad.

xf = Rint ·(

1− e−−λf ·FFRint

)(8.22)

Por otro lado, partiendo del valor de la masa depositada se obtiene la

expresion 8.23, en la que todos los parametros son conocidos excepto en este

caso, la densidad del deposito δf .

xf = Rint ·(

1−√

1− mf

πLR2intρf

)(8.23)

Igualando las ecuaciones 8.22 y 8.23, se obtiene una ecuacion de la forma

8.24, en donde los parametros a = ρf y b = λf , son los valores a ajustar.

Y = a ·(1− e−bX

)siendo X = 2 · FF

Rint, Y = mf

πLR2int

(8.24)

A partir de los ensayos realizados se obtienen unos valores de ρf = 36.5 kg/m3

y λf = 0.07W/mK. Los detalles acerca de la metodologıa, los ensayos, o in-

certidumbres de las medidas se pueden consultar en la bibliografıa [173].

Este ajuste se ha realizado empleando la aplicacion especıfica, Sigmaplot,

vease el capıtulo 4.

8.3.2. Ajuste de parametros

Una vez caracterizadas las propiedades del material mediante ajuste expe-

rimental, el modelo aun requiere de la obtencion de dos parametros mas: Sd y

ξ, que se presentaron como los parametros de ajuste del modelo semiempırico,

de modo analogo a lo que hacen Kim y Webb [117] para deposicion de partıcu-

las en agua. En este apartado se muestra cual ha sido la estrategia empleada

para la obtencion de estos parametros.

En primer lugar, la probabilidad de adhesion, sticking probability Sd (de-

finicion en el apartado 7.1), es 0 cuando no se pega ninguna partıcula, y 1pegado perfecto, es decir que toda partıcula que alcance la superficie se queda

adherida a ella.

En muchos casos como el de estudio, el factor limitante, o dominante de

la deposicion, es el transporte. Para estos casos, dominados por el transporte,

Page 131: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.3. Ajuste del modelo 113

se considera una probabilidad de pegado igual a 1. Esta consideracion esta

avalada por multitud de publicaciones en los que se realiza la misma suposicion

para condiciones similares: [4, 8, 21,62,79–81].

Con esto, finalmente el ajuste experimental de parametros se reduce a uno

solo, ξ.

Ajuste de ξ

El parametro ξ resistencia o consistencia de la suciedad, strength bond fac-

tor, en general depende de muchos factores como la naturaleza o composicion

del deposito, la temperatura, el espesor de suciedad, etc.

Para conseguir el ajuste de ξ a partir de los datos disponibles, se ha pro-

puesto como estrategia el realizar un ajuste local del parametro que minimice

el error global del total de los ensayos. Se ha determinado como el resultado

del mejor ajuste de todos los ensayos experimentales, y una vez definido el

factor de consistencia, se ha evaluado la prediccion de suciedad frente al valor

experimental para conseguir la validacion del modelo.

Un ajuste local del parametro da mayor poder predictivo al modelo inde-

pendizandolo de las particularidades geometricas sobre las que se ha realizado

la validacion, y es posible gracias a dos fuentes de informacion. Se obtendran

medidas locales en primer lugar a partir de los ensayos experimentales, y en

segundo lugar de las simulaciones computacionales, que obviamente permiten

medidas locales a cualquier escala.

Cuando t → ∞, convergen las velocidades de erosion y deposicion ur y

ud (igualando ambas velocidades,τw·xfξ = Π

ρf), y se alcanzan las condiciones

asintoticas (xf → x∗f ).

En base a las ecuaciones del modelo fısico, se obtiene la ecuacion 8.25 a

partir de la ecuacion 7.15.

x∗f = A

B= Sd · (ud i + uth) · Cb · ξ

ρf · τw= Π · ξρf · τw

(8.25)

Para la realizacion del ajuste con la expresion 8.25 se parte de:

1. Los valores de Π son conocidos, ya que salen del modelo fısico de depo-

sicion, el cual a su vez se alimenta de la informacion de flujo procedente

de Fluent.

2. Por otra parte ρf , es la densidad de la suciedad obtenida del ajuste

experimental del apartado 8.3.1 y esta determinado como un unico valor,

constante por tanto.

Page 132: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

114

Longitud

F(definir)x

ModeloP

CFDtw

Longitud

Error = (x -f Exp x )f Mod

2

P

tw

x

rf

xf Mod=..

Error

xf Modelo

xf Experimental

Figura 8.9: Esquema de ajuste del factor de consistencia, ξ.

3. El esfuerzo cortante τw, se determina o mide directamente como resulta-

do de la simulacion del flujo como parametro local, por lo tanto gracias

a la simulacion CFD se tiene el valor del esfuerzo de friccion sobre la

superficie de suciedad en todo momento.

4. Finalmente ξ, que es el parametro a determinar.

Este proceso de ajuste queda resumido en la figura 8.9, donde se parte de

los anteriores parametros distribuidos a lo largo de la superficie de estudio (en

general a lo largo de una longitud caracterıstica L), grafica izquierda, y con la

ecuacion 8.25 se obtiene el espesor de suciedad predicho por el modelo y de

un modo local, grafica derecha de la figura 8.9.

Espesor de suciedad que comparado con el espesor real medido experi-

mentalmente da una medida cuantitativa del error cometido por el modelo, y

por tanto cuantifica la bondad del ξ utilizado. Aquel parametro que consiga

minimizar este error se considerara la mejor solucion posible del modelo.

Visto de modo inverso, se puede partir de τw, ρf , Π, y utilizando el espe-

sor de suciedad experimental x∗f , obtener el factor de erosion “experimental”

ξexp, utilizando ξexp = τw·x∗f ·ρfΠ , que serıa aquella distribucion local del factor

de erosion que aplicada al modelo propuesto reproduce con total exactitud,

error nulo, el espesor medido en el ensayo experimental. Repitiendo ese mismo

proceso para todos los ensayos se tendrıa como promedio el parametro de ero-

sion medio, pero que no necesariamente se corresponde con el de menor error

global.

Para el ajuste de este parametro se ha hecho uso del software matematico

Matlab, (vease capıtulo 4) programa en el que se han volcado todos los datos

necesarios procedentes de las simulaciones previamente realizadas, mediante

la utilizacion de una secuencia programada de ficheros de texto destinados al

intercambio de informacion. Igualmente se ha creado una estructura de da-

Page 133: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

8.3. Ajuste del modelo 115

tos en donde se han almacenando de modo ordenado todos los espesores de

suciedad medidos experimentalmente. Con toda esa informacion accesible pa-

ra el programa se crea una funcion error con todas sus variables de entrada

conocidas salvo el parametro de ajuste, y con un unico argumento de sali-

da, que es el error de cada caso experimental. Con esta funcion ası definida,

F (datos exp, datos CFD, ξ) = error y en un nivel superior calculando el

error promedio global de todos los ensayos, se obtiene el parametro de ajuste

aprovechando la potencia de calculo del programa al variar secuencialmente

el parametro de ajuste combinado con las herramientas de minimizacion de

error que el programa proporciona.

Esta metodologıa se complica un poco mas al tener en consideracion que el

parametro de ajuste ξ, no es una constante, sino que se trata de un parametro

tambien local, por lo que manteniendose esta misma estrategia se evalua todo

de un modo local.

Supuesto el parametro como un valor constante, su propia definicion es

suficiente para darle sentido fısico, como medida de la consistencia de la su-

ciedad. Una vez que al parametro se le permite variar de modo local, vease en

la figura 8.9 como el parametro varıa a lo largo de L, debe tenerse en cuenta

cuales son las variables fısicas susceptibles de afectar a dicha consistencia. En

el modelo fısico, seccion 7.2, se analizan las variables de las que depende este

factor, temperatura, espesor de suciedad, esfuerzo de friccion, etc. Se ha rea-

lizado el ajuste mediante correlacion numerica del parametro de consistencia

local empleando todas esas variables y se han descartado todas aquellas que

aportan escaso peso en la correlacion, buscando encontrar un significado fısico

comprensible.

De este estudio se ha obtenido una fuerte dependencia del factor de con-

sistencia o de erosion ξ, con el esfuerzo cortante o de friccion del flujo τw,

que se analiza en el capıtulo 9. En vista de los resultados experimentales se

ha definido una sencilla relacion funcional de la forma, ξ = f(τw) que se ha

ajustado a los valores experimentales sin restricciones funcionales. Se han ob-

tenido los mejores resultados de modelo para una relacion funcional de tipo

sigmoide, quedando definida por los coeficientes de dicha funcion de la forma

ξ = a1 −(

a1−a21+ea3(τw−a4)

), representada en la figura 8.10.

Page 134: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

116

Esfuerzo cortante

a1

a2

a3

a4

Facto

r d

e c

on

sis

ten

cia

tw

x

Figura 8.10: Parametros de la funcion ajustada del factor de consistencia, ξ.

Page 135: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte IV

VALIDACION DEL

MODELO Y ANALISIS DE

RESULTADOS

117

Page 136: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 137: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 9

Validacion del modelo

9.1. Estrategia de validacion

En este capıtulo se pretende conseguir la validacion experimental que avale

el modelo propuesto.

Para extraer resultados cuantificables de modo local se han disenado dos

vıas paralelas de trabajo en funcion de las caracterısticas del flujo:

En lo que sigue se denotaran como:

Ensayos de flujo interior o interno, a aquellos casos en los que el agente

ensuciante, gases de escape en el caso que nos ocupa, fluye por el interior

del conducto que esta siendo refrigerado, vease el esquema de la figura

9.1-a.

Ensayos de flujo externo a aquellos en los que el flujo del fluido“ensucian-

te” (gases de escape) es exterior a la superficie de intercambio, fluyendo

por el interior del conducto el fluido refrigerante. Vease el esquema de

la figura 9.1-b.

En base a esta clasificacion se decide definir experimentos nuevos, diferen-

tes a los llevado a a cabo para la etapa de ajuste del modelo, que permitan

la evaluacion de los parametros locales. En este apartado se han encontrado

problemas de tipo tecnico difıciles de sortear, por lo que conseguir el adecuado

diseno de experimentos y el posterior analisis de los resultados ha constituido

sin duda una labor compleja.

119

Page 138: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

120

REFRIGERANTE

GAS

GAS

REFRIGERANTE

Suciedad Suciedad

a b

Figura 9.1: Flujo a) interno y b) externo.

T P T P

T P T P

TT

Refrigerante

Figura 9.2: Disposicion del banco experimental para caracterizacion del ensayocon flujo externo.

9.2. Flujo externo

9.2.1. Descripcion del montaje

Para reproducir experimentalmente el ensayo de flujo externo, se ha em-

pleado el banco de ensayos descrito en el apartado 4.3.1 utilizando un montaje

especıfico que se detalla en la figura 9.2.

El gas de escape procedente del motor se reparte en dos lıneas en paralelo,

de uso opcional, lo que aporta mayor flexibilidad en el diseno de experimentos.

En estas lıneas se han insertado tubos lisos de acero inoxidable (AISI 304), de

diametro exterior 16 mm y espesor 1 mm que se enfrentan transversalmente

al flujo de gases de escape. Esta configuracion de tubos con flujo externo,

permite la opcion de ensayar sin refrigeracion, o bien refrigerados haciendo

circular fluido refrigerante a cualquier temperatura de consigna.

Para ampliar el numero de muestras a medir por cada ensayo de banco

Page 139: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 121

Refrigerante

Gas deEscape

SuciedadExterior

Figura 9.3: Esquema montaje flujo externo.

motor, se ha dispuesto simultaneamente de cuatro tubos, dos en cada lınea de

gas, ubicados antes y despues del intercambiador de calor. Con esta configu-

racion los gases de escape a alta temperatura inciden en los primeros tubos,

despues cruzan los enfriadores disminuyendo su temperatura sustancialmente,

posteriormente se encuentran otros tubos, y finalmente salen a la atmosfera.

Esta configuracion permite caracterizar un gran numero de condiciones de

operacion, ya que se pueden realizar ensayos bajo diferentes numeros de Rey-

nolds; empleando distintos gradientes termicos, al poder refrigerar a diferentes

temperaturas o incluso no refrigerar.

Permite caracterizar un gran numero de condiciones de operacion.

Para el acoplamiento de los tubos de ensayo a las ramas del banco se

han empleado unas bridas que permiten desmontar la estructura y extraer los

tubos de un modo sencillo y practicamente sin tocarlos, de modo que se altere

lo menos posible la suciedad depositada en los mismos. Se muestra en la figura

9.3 el detalle del montaje disenado al efecto, y la ubicacion de la deposicion

a medir, que logicamente se produce en el lado exterior de los tubos de modo

analogo a la figura 9.1-b. Para mas detalles acerca de la ubicacion de los tubos

dentro del montaje del banco experimental consultese el anexo C.

9.2.2. Metodologıa del ensayo

El criterio de parada del banco, al igual que en los ensayos de caracte-

rizacion de propiedades, se considera cuando se alcanzan las condiciones de

asintotico en las propiedades medidas, que se asegura evaluando la evolucion

de un factor de estabilidad disenado ex profeso. Los detalles acerca del funcio-

namiento del banco, la metodologıa e incertidumbres de las medidas y otros

detalles se pueden consultar en la bibliografıa [173].

Una vez finalizado el ensayo se procede al desmontaje de los tubos que

Page 140: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

122

pasaran a medicion. Conseguir un sistema de medida mınimamente fiable para

los espesores ha sido una tarea compleja ya que los metodos habituales no

sirven por diferentes motivos, unos por su consistencia, otros por su absorcion

a la luz, y otros simplemente por razones geometricas. Finalmente el sistema

empleado para la medida de los espesores de suciedad ha sido un proyector de

perfiles, vease apartado 4.3.2.

De cada uno de los tubos ensuciados de han tomado medidas puntuales

del espesor de suciedad equiespaciadas 5 mm en la direccion longitudinal del

tubo, medidas que se repiten angularmente cada 45 grados, gracias a muescas

previamente realizadas sobre el tubo.

Una vez realizada la medida del espesor de suciedad, se cargan esos datos en

el programa Matlab, (vease capıtulo 4), que permite de modo sencillo evaluar

espesores medios de suciedad, extraer el perfil de suciedad promedio a lo largo

del tubo, cuantificar las oscilaciones o variaciones en el perfil transversal de

suciedad a lo largo del tubo, obtener el perfil de suciedad suavizado y muchos

otros parametros que puedan suscitar interes.

Como medida de la bondad del metodo de medida, inicialmente se realizo

el contraste entre un perfil longitudinal de suciedad medido con la sucesion de

puntos del proyector de perfiles, y otro extraıdo mediante tratamiento compu-

tacional de la imagen fotografica del mismo perfil1, obteniendose un alto grado

de acuerdo por lo que se mantuvo el sistema de medidas con proyector de per-

files en todos los ensayos.

9.2.3. Ensayos realizados

Siguiendo la metodologıa explicada, se realizaron diferentes ensayos com-

binando las posibles configuraciones del banco. Se han utilizado dos flujos

masicos diferentes de gases de escape incidiendo sobre los tubos transversales,

60 y 30 kg/h. La temperatura de los gases de escape en todos los casos se ha

mantenido en torno a 350 oC, al mantenerse constante el punto de funciona-

miento del motor. Bajo dichas condiciones se trabaja en un rango de τ+p entre

10−2 y 1.

En total se han probado 18 tubos, que se detallan en la tabla 9.1. En

esta tabla se clasifican en funcion de cuatro campos, de izquierda a derecha,

atendiendo al ensayo, primera columna; al flujo masico de gas en ese ensayo

(60 o 30 kg/h); la posicion relativa del tubo (1-antes, 2-despues), y si estaba

o no refrigerado el tubo. Con ello se crea la codificacion de la ultima columna

que servira para identificar inequıvocamente todas las muestras, y aportando

1El mismo tratamiento computacional de imagenes que se empleo en la medida de espe-sores de flujo interno.

Page 141: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 123

Nº Nº Ensayo Flujo gas [kg/h] Posicion Refrigeracion Codigo

1 1 60 1 Ref E1 Ref 60 12 1 60 2 No Ref E1 NoRef 60 23 2 60 1 No Ref E2 NoRef 60 14 2 60 2 Ref E2 Ref 60 25 3 60 1 Ref E3 Ref 60 16 3 60 2 Ref E3 Ref 60 27 4 30 1 No Ref E4 NoRef 30 18 4 30 2 Ref E4 Ref 30 29 4 30 1 Ref E4 Ref 30 110 4 30 2 No Ref E4 NoRef 30 211 5 60 1 Ref E5 Ref 60 112 5 60 2 No Ref E5 NoRef 60 213 6 60 1 Ref E6 Ref 60 114 6 60 2 Ref E6 Ref 60 215 7 30 1 Ref E7 Ref 30 116 7 30 2 No Ref E7 NoRef 30 217 7 30 1 No Ref E7 NoRef 30 118 7 30 2 Ref E7 Ref 30 2

Tabla 9.1: Resumen ensayos de ensuciamiento externo.

a la vez la mayor cantidad de informacion posible.

En cuanto a los ensayos refrigerados se ha utilizado en la mayorıa de ellos

agua mantenida a una temperatura de 90 oC, valor tıpicamente utilizado en

los sistemas de automocion correspondientes a la suciedad que se pretende

caracterizar. Pese a ello, en el ensayo 6, tubos 13 y 14, se ha utilizado como

refrigerante agua a menor temperatura, 20 oC, para obtener mayor represen-

tatividad de la baterıa de ensayos.

Estos tubos ensayados, se pueden reagrupar en las tablas 9.2-a y 9.2-b.

Como muestra de los resultados experimentales se muestra en detalle, figu-

Posicion Refrigerado Nº Tubo

1 Ref 9, 152 Ref 8, 181 No Ref 7, 172 No Ref 10, 16

Posicion Refrigerado Nº Tubo

1 Ref 1, 5, 11, 132 Ref 4, 6, 141 No Ref 32 No Ref 2, 12

a b

Tabla 9.2: Resumen ensayos flujo externo a) 30 kg/h, y b) 60 kg/h.

Page 142: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

124

1 mm 1 mm

45

0

315

270

225

180

135

90

45

0315

270

225

180

135

90

I

II

III

I II

III

I

II

III

A B

Figura 9.4: Detalle de la capa de sooting depositada por zonas.

ra 9.4, el aspecto de la deposicion en las diferentes zonas del tubo. La compo-

sicion de imagenes se corresponde con detalles de fotografıas cenitales de dos

tubos en los planos denominados como I, II y III, a 90 grados correspondien-

tes a los planos de ataque, lateral, y posterior del tubo respectivamente. De

estas imagenes destaca la variacion cualitativa del aspecto del deposito entre

la parte anterior y posterior del tubo, apreciable a simple vista, en el plano II.

Esta diferencia de aspecto se atribuye a los mecanismos de deposicion-erosion

predominantes en cada region. La parte posterior III, esta dominada por la ter-

moforesis y con escasos impactos de partıculas, por lo que presenta un aspecto

mas uniforme.

Ademas se diferencia en dos columnas A y B, correspondientes al ensucia-

miento utilizando refrigerante muy frıo (20 oC, tubo Nº 13), y a temperatura

de regimen motor (90 oC, tubo Nº5), respectivamente.

Como se ha detallado en la metodologıa, se miden los espesores de todos los

tubos ensayados cada 45o, obteniendose los espesores mostrados en las figuras

9.5, 9.6 y 9.7.

Los ensayos 1, 2, y 3 se muestran en la figura 9.5, 4 y 5 en la figura

9.6, y ensayos 6 y 7 en la figura 9.7. Estas figuras representan el espesor de

suciedad promedio en un corte transversal de cada tubo ensayado. El sentido

del flujo de los gases de escape para todos los casos mostrados es de izquierda

Page 143: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 125

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E1 Ref 60 1 E1 NoRef 60 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E2 NoRef 60 1 E2 Ref 60 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E3 Ref 60 1 E3 Ref 60 2

Figura 9.5: Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamientoexterno (1, 2, 3). Gas de escape fluye de izquierda a derecha, incide en 0ž.

Page 144: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

126

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E4 Ref 30 1 E4 Ref 30 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E4 NoRef 30 1 E4 NoRef 30 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E5 Ref 60 1 E5 NoRef 60 2

Figura 9.6: Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamientoexterno (4, 5). Gas de escape fluye de izquierda a derecha, incide en 0o.

Page 145: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 127

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E6 Ref 60 1 E6 Ref 60 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E7 Ref 30 1 E7 Ref 30 2

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

E7 NoRef 30 1 E7 NoRef 30 2

Figura 9.7: Perfiles de suciedad de ensayos experimentales de ensuciamientoexterno (6, 7). Gas de escape fluye de izquierda a derecha, incide en 0o.

Page 146: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

128

a derecha. Se representa rayada la superficie correspondiente al corte del metal

del tubo, de 1 mm de espesor. En sombreado, y rodeando la periferia del tubo,

se representa la suciedad depositada, en donde los valores experimentales se

representan mediante aspas en los puntos de medida correspondientes. Los

puntos de medida aparecen unidos mediante un perfil continuo como resultado

de la interpolacion mediante una funcion de suavizado de los valores medidos.

Se presentan los datos utilizando una escala angular graduada en sexagesi-

mal en toda la periferia de los tubos de forma que se puede evaluar la ubicacion

de los espesores respecto a la direccion del flujo de gases, y una segunda es-

cala radial que permite la medida de los espesores de suciedad, graduada en

milımetros y con una escala de mayor resolucion en el extremo derecho de la

seccion, correspondiente a 180o, zona trasera del tubo. Se muestran ademas

las fotografıas reales de los 18 tubos ensayados en la figura 9.8.

En cuanto a la repetibilidad de los espesores medidos en los distintos test, se

ha cuantificado la desviacion de cada uno de los ensayos repetidos obteniendose

una desviacion media entre ensayos analogos del 11.64 %, con un error maximo

de 21.83 %.

Page 147: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 129

1 10

2 11

3 12

4 13

5 14

6 15

7 16

8 17

9 18

Figura 9.8: Fotografıas del aspecto de los 18 tubos ensayados, una vez finali-zado el ensayo (Imagenes tomadas bajo diferente iluminacion).

Page 148: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

130

9.2.4. Validacion CFD

Se han simulado la deposicion de partıculas sobre las superficies de todos

los tubos utilizados en los ensayos experimentales de validacion, utilizando el

modelo descrito en el apartado 7.3.2.

Se obtiene como resultado de las simulaciones la evolucion de todas las

variables de flujo durante el proceso completo, ası como la variacion en el

tiempo del residuo acumulado. Se muestran a continuacion graficados los espe-

sores asintoticos que se alcanzan con el modelo, comparados con los espesores

experimentales promediados.

Se presentan los resultados separados en dos grupos, aquellos que han sido

ensayados (y simulados) con un caudal masico de 60 kg/h, figura 9.9, y los que

resultan de utilizar un flujo de gases de 30 kg/h figura 9.10.

En cada uno de los casos se representa la seccion transversal del tubo con el

contorno de suciedad experimental promedio alrededor, y el perfil de suciedad

predicho por el modelo en forma de lınea continua coloreada. Al igual que

en los resultados experimentales se emplea una escala angular graduada en la

periferia de los tubos, y el sentido del flujo de gases de escape se corresponde

igualmente de izquierda a derecha, incidiendo en el angulo 0o.Para conseguir una mejor visualizacion de los resultados, se grafican los

mismos espesores desplegando o desarrollando el perfil del tubo de modo que

el eje de abscisas representa la posicion angular del tubo, y el de ordenadas

el espesor de suciedad graduado en mm. En estas graficas, a la derecha de

la representacion polar de los tubos, se muestran igualmente los espesores

experimentales en lınea discontinua, y el perfil predicho por el modelo en lınea

continua.

Aprovechando la representacion desarrollada, se grafica para todos los casos

encima de las graficas de espesor en color azul oscuro, el error de prediccion,

definiendose este como la diferencia entre el espesor que predice el modelo y

el espesor experimental promedio longitudinal medido.

Error = Espesormodelo− Espesor experimental

Se han analizado los resultados para cada caso en forma de masa deposi-

tada.

Se obtiene la medida experimental de la masa depositada a partir del valor

del espesor de suciedad2, resultado de la seccion promedio depositada supuesta

uniforme en toda la longitud del tubo y empleando el valor ajustado medio de

2Decision tomada debido a la incertidumbre en la medida directa ocasionada por compo-nentes adheridos a las muestras tales como la pasta termica.

Page 149: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 131

la densidad, frente a la masa correspondiente al perfil del modelo de deposicion.

El promedio de los errores en valor absoluto es del 7.52 % para los casos

de 60 kg/h, y del 3.01 % para los casos de 30 kg/h.

Se tiene un error promedio para todos los casos, entre el modelo y las

medidas experimentales del 5.26 %, valor promedio que se puede dar como

mas que satisfactorio teniendo en cuenta la dispersion experimental promedio

de todas las medidas realizadas esta en el orden del v 12 %.

Las diferencias entre la masa depositada y la prediccion del modelo se

presentan graficamente en la figura 9.12, donde se comparan los ocho casos

analizados obteniendose un gran acuerdo.

Analizando los errores obtenidos en los espesores predichos, se comprueba

como estos oscilan entorno al espesor experimental sin mostrar una tendencia

clara ni por defecto ni por exceso. Lo que justifica el error de discrepancia

modelo-experimental mucho mas bajo cuando este se expresa en forma de

masa, ya que serıa analogo al calculo de un espesor promedio para cada tubo.

Esto da una idea de la bondad del modelo en cuanto a la prediccion del

ensuciamiento del global de un tubo, por lo que capta suficientemente bien los

parametros medios de flujo, temperatura, etc. Por otra parte su precision en

la prediccion del ensuciamiento afectado por efectos locales de menor escala

aun es mejorable.

El error obtenido del modelo frente al experimental se muestra en la figura

9.11.

9.2.5. Analisis de resultados

9.2.5.1. Parametros a analizar

Partiendo de la ecuacion general de deposicion-erosion:

mf = md︸︷︷︸Deposicion

− mr︸︷︷︸Erosion

V mf = Sd · (ud i + uth) · Cb︸ ︷︷ ︸Deposicion

− τw · xf · ρfξ︸ ︷︷ ︸

Erosion

(9.1)

Expresado en terminos de velocidades: velocidad de deposicion, ecuacion

9.2 y velocidad de erosion, ecuacion 9.3.

Velocidad de deposicion ud = Πρf

(9.2)

Velocidad de erosion ur = τwξ· xf (9.3)

Page 150: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

132

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo refrigerado anterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo refrigerado posterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5E

rror

[m

m]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo no refrigerado anterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo no refrigerado posterior al intercambiador.

Figura 9.9: Espesores experimentales promedios frente a los espesores predi-chos por el modelo para un caudal de gases de escape de 60 kg/h.

Page 151: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 133

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo refrigerado anterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo refrigerado posterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo no refrigerado anterior al intercambiador.

0

0.5

1

1.5

2

Esp

esor

[m

m]

-0.5

0

0.5

Err

or [

mm

]

ModeloExperimental

2

4

6

8

10

150

330

120

300

90

270

60

240

30

210

0 180

180 135 90 45 315 270 225 180

Ángulo [º]

0

Tubo no refrigerado posterior al intercambiador.

Figura 9.10: Espesores experimentales promedios frente a los espesores predi-chos por el modelo para un caudal de gases de escape de 30 kg/h.

Page 152: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

134

150 300 450 600 750 900 1050 12000

150

300

450

600

750

900

1050

1200

0

Espesor CFD [ m]m

Esp

esor

Exp

erim

enta

l [m

]m

+10%

-10%

1350

Figura 9.11: Error del modelo representando espesores medios experimentalesfrente a predichos.

Ref 1 Ref 2 No Ref 1 No Ref 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Mas

a [m

g]

0

50

ExperimentalModelo

Ref 1 Ref 2 No Ref 1 No Ref 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Mas

a [m

g]

0

50

ExperimentalModelo

a b

Figura 9.12: Masa depositada experimental vs modelo. a) 30 kg/h b) 60 kg/h.

Page 153: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 135

Esp

esor

del

dep

ósit

o x

f

Tiempo t

1w

t

f

w f

x e

t

xx

t r

-æ öP ×= × -ç ÷

ç ÷×è ø

c

w

tx

*

w f

xx

t r

P ׺

×

f

f

x tr

P= ×

efec d rv u u= -

fr

P

du

ru

d ru u=

Vel

ocid

ades

de

depo

sici

ón

Tiempo t

Figura 9.13: Izquierda.- Evolucion temporal del espesor del deposito. Derecha.-Evolucion temporal de las velocidades de deposicion ud, erosion ur, y efectivavefec.

Como resultado de la combinacion de dichas velocidades, se obtiene la

que denominaremos como velocidad de deposicion efectiva, vefec que se define

como la velocidad neta o real de ensuciamiento, resultado de la diferencia de

velocidades de deposicion ud y erosion ur, ecuacion 9.4.

vefec = ud − ur = Πρf− τw · xf

ξ(9.4)

Derivada de la evolucion exponencial creciente del espesor del deposito, figura

9.13-izquierda, se obtiene la velocidad efectiva de deposicion vefec. Sigue la

expresion vefec = Πρf· e−

τwξ·t, como se puede ver en las curvas mostradas en la

figura 9.13-derecha.

Desde otro punto de vista, se muestra la importancia de dichos parametros

en la expresion obtenida del espesor de suciedad como resultado de la ecuacion

9.1, en la expresion del espesor asintotico x∗f = Π·ξρf ·τw .

Parametros adimensionalizados

Adimensionalizando con magnitudes de pared:

u+d = Π

ρf · uτ= ud i + uth

uτ(9.5)

u+r = τw · xf

ξ · uτ(9.6)

Como uτ =√

τwρ se puede desarrollar u+

r , del modo que aparece en la

ecuacion 9.7.

Page 154: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

136

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

Refrigerado

No refrigerado x 10

4·10-4

12·10-4

20·10-4

16·10-4

8·10-4

P

0

22·10-42

kg

m s

æ öç ÷è ø

Figura 9.14: Parametro de deposicion dimensional Π para tubo con gradientetermico (4T = 260K) y sin gradiente termico.

u+r = ρ · u2

τ · xfξ · uτ

= ρ · uτ · xfξ

(9.7)

Este parametro adimensionalizado es formalmente un numero de Reynolds

para la suciedad. La consistencia de la suciedad ξ es por tanto analoga a la

viscosidad del fluido, “dificultando” la erosion. Por el contrario el espesor de

suciedad xf , favorece la reentrada de partıculas al fluido; lo cual concuerda

con los mecanismos fısicos de erosion comentados en el apartado 7.2.

9.2.5.2. Parametros de deposicion

Efecto de la termoforesis

La termoforesis destaca como el principal responsable de la deposicion de

partıculas en aquellos casos en los que existen gradientes termicos acusados, y

las partıculas sean de tamano de orden submicronico [6, 98,191,210].

Se representa en la figura 9.14, el perfil del parametro de deposicion Π en

torno a la periferia de la seccion transversal media del tubo para dos casos con

Page 155: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 137

y sin gradientes termicos.

Las diferencias observadas entre ambos casos son muy notables (de varios

ordenes de magnitud), por lo que es fundamental el efecto de la termoforesis

en la deposicion.

Ademas de la importante diferencia cuantitativa, destacan igualmente las

diferencias cualitativas entre ambos perfiles, ya que el perfil no refrigerado

aparecen claramente destacadas dos zonas o areas de elevada deposicion co-

rrespondiendo en torno a 50o y −50o. Esta zona se corresponde con la maxima

incidencia de partıculas.

Por otro lado el caso del perfil correspondiente a condiciones refrigeradas

es mucho mas uniforme en toda la periferia, destacando quizas los valores

mas bajos de deposicion en torno a las posiciones angulares de 110o y −110o.Valores mınimos que tambien se alcanzan en las mismas zonas para el caso no

refrigerado. Esta zona se corresponde con la de menos incidencia de partıculas,

aun con gradientes termicos.

Efecto del flujo masico (Re)

Otro de los parametros de interes es el efecto del numero de Reynolds del

flujo de gas en la deposicion.

Sobre esta materia se han realizado diferentes estudios, de los que se extrae

que en general un aumento de caudal trae como consecuencia una disminucion

del espesor de la capa acumulada.

Para poder evaluar este efecto se compara el efecto que supondra en de-

posicion un aumento del flujo masico de gas. Con este objeto, se simulan

(correspondiendose igualmente con ensayos experimentales sobre los que se ha

realizado la validacion) flujos masicos de gases de escape de 60 y 30 kg/h.

Ademas, para poder contemplar el posible efecto en las diferentes condiciones

ensayadas, se simulan y representan a continuacion los perfiles de u+d para los

8 casos estudiados, correspondientes a todas las combinaciones posibles de las

alternativas: delante-detras; refrigerado-no refrigerado; 30 kg/h-60 kg/h. De la

combinacion de los mismos resultan 23 = 8 casos de estudio con diferentes

numeros de Reynolds.

Se muestran en la figura 9.15 el parametro de deposicion u+d para cada uno

de los ocho casos de estudio. En la grafica superior los cuatro casos de 30 kg/h

de gases y en la inferior los cuatro correspondientes a los 60 kg/h de gases.

De los resultados obtenidos del modelo, se observa como para los dos cau-

dales analizados las tendencias son muy similares, siendo en ambos casos por

orden de valores de deposicion de mayor a menor: delante refrigerado; detras

refrigerado; delante no refrigerado, y detras no refrigerado. De ello se concluye

Page 156: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

138

de nuevo que el efecto de la termoforesis es dominante, ya que los casos con

gradiente termico tienen la mayor tasa de deposicion para cualquiera que sea

su disposicion. Por otra parte parece tambien clara la tendencia que marca

la ubicacion del tubo, o lo que es lo mismo sus condiciones de contorno de

temperatura, ya que para sendos flujos masicos la posicion “detras” del in-

tercambiador siempre supone una menor tasa de deposicion que la situacion

equivalente delante.

Los resultados muestran una mayor tasa de deposicion para Reynolds altos.

La mayorıa de las investigaciones experimentales alcanzan depositos menores

para Reynolds altos (tendencia inversa). Es por lo tanto fundamental el papel

que juega la erosion en el proceso completo de ensuciamiento para alcanzar

resultados correctos, este se estudia a continuacion.

9.2.5.3. Parametros de erosion

Como se ha indicado en la ecuacion 9.1, los parametros que definen la

erosion son el parametro de resistencia o consistencia de la suciedad ξ, el

esfuerzo cortante τw, y el espesor de suciedad xf .

El factor de erosion ξ, resultado del mejor ajuste experimental al tratarse

de un parametro empırico, muestra una peculiar caracterıstica. Se ha repre-

sentado lo que se denomino como factor de erosion “experimental” ξexp, siendo

ξexp = τw·x∗f ·ρfΠ , para las cuatro configuraciones posibles. De izquierda a de-

recha y de arriba a abajo: delante refrigerado, detras refrigerado, delante no

refrigerado, detras no refrigerado, se representan en la figura 9.16 dos a dos

los perfiles de ξexp, para los dos flujos masicos de 30 y 60 kg/h.

La direccion del flujo de gases es de izquierda a derecha y esta representada

por una flecha. Se representa rayada la seccion transversal del tubo y normales

a su periferia en coordenadas polares los valores de ξexp. Se representan con

una lınea roja continua para el caso de 60 kg/h, y discontinua y de color azul

para el caso analogo de 30 kg/h.

Esta figura se interpreta como una medida del grado de discrepancia del

modelado con la realidad, pese a no ser una validacion. La discordancia entre

los dos perfiles de cada grafica es una medida de la “no idoneidad” del modelo,

ya no tanto en lo cuantitativo sino en terminos cualitativos. Si el comporta-

miento fuese antagonico para los dos caudales, se harıa practicamente imposi-

ble la correlacion, ajuste o modelado de dicho parametro. Dicho de otro modo,

la reconstruccion de suciedad que se obtuviese estarıa muy mal condiciona-

da y podrıa dar lugar a absurdos al variarse muy ligeramente las condiciones

simuladas con respecto a las del ensayo experimental del que fueron obtenidas.

En las graficas obtenidas se aprecian ciertas desigualdades que se hacen

Page 157: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 139

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

010-5

2·10-5

4·10-5

3·10-5

Delante refrigeradoDetras refrigeradoDelante NO refrigeradoDetras NO refrigerado

+

du

a

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

010-5

2·10-5

4·10-5

3·10-5

Delante refrigeradoDetras refrigeradoDelante NO refrigeradoDetras NO refrigerado

+

du

b

Figura 9.15: Parametro adimensional de deposicion u+d , para condiciones de

limpio de cada uno de los 8 tipos de tubos estudiados. a) m = 30 kg/h y b)m = 60 kg/h.

Page 158: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

140

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

06

12

24

18

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

06

12

24

18

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

06

12

24

18

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

06

12

24

18

Re= 2.2·104

Re= 1.1·104

xkgm s( )10x

5

xkgm s( )10x

5

xkgm s( )10x

5

xkgm s( )10x

5

Re= 2.2·104

Re= 1.1·104

Re= 2.2·104

Re= 1.1·104

Re= 2.8·104

Re= 1.4·104

Delante NO refrigerado Detras NO refrigerado

Delante refrigerado Detras refrigerado

Figura 9.16: Comparativa de los valores de ξ para condiciones de limpio decada uno los 8 tipos de tubos estudiados.

Page 159: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 141

mas importantes en el caso de condiciones de tubo no refrigerado, mientras

que los casos refrigerados muestran unos perfiles casi identicos. La similitud

en las perfiles de los casos refrigerados se debe interpretar como un modelado

muy satisfactorio de los efectos de deposicion termoforeticos implementados,

mientras que se perciben mayores discrepancias en los casos con condiciones

de no refrigerados 3.

En general estos resultados muestran unas tendencias muy similares, para

el rango de caudales ensayados, augurando buenas perspectivas de cara a la

validez de la estrategia desarrollada a otros puntos de trabajo.

Otro de los parametros de erosion es el esfuerzo cortante o de friccion τw.

Para analizar su efecto o influencia dentro del modelo se analizan los resultados

que este brinda en los ocho casos de estudio.

En la figura 9.17 se representa la distribucion de la magnitud del esfuerzo

cortante en la superficie exterior del tubo simulado, para cada uno de los 8casos analizados. En la grafica superior los cuatro casos de 30 kg/h de gases y

en la inferior los correspondientes a los 60 kg/h de gases.

Destaca en esta representacion de τw la semejanza con los perfiles del pa-

rametro de deposicion Π en cuanto a su distribucion angular. Los maximos

esfuerzos de friccion coinciden con los picos de deposicion, y al ser estos para-

metros de efectos opuestos, dificulta mucho la posibilidad de realizar prediccio-

nes sobre la evolucion del sistema. Si bien, la diferencia existente en deposicion

entre los casos refrigerados y los no refrigerados se difumina casi totalmente en

la distribucion del esfuerzo de friccion. Por este motivo es de esperar una di-

ferencia notable en la cantidad de suciedad depositada en ambos casos, mayor

en los casos refrigerados, hecho que a la postre se comprobo con los resultados

experimentales en la validacion.

En cuanto al efecto del espesor de suciedad, siendo inicialmente nulo su

valor y por tanto su efecto, se incluye en el transcurso de la evolucion hasta

alcanzarse los valores asintoticos representados en el apartado de validacion.

Logicamente junto al espesor, el resto de parametros ya sean de deposicion o

erosion van variando durante todo el proceso. Es por ello que las tendencias

iniciales no se tienen por que mantener a lo largo del proceso, hecho especial-

mente cierto en el ensuciamiento interno.

3Debe tenerse en cuenta que los casos no refrigerados se corresponden con espesores desuciedad experimentales menores que conllevan un error experimental en la medida de losmismos porcentualmente mas alto, lo que podrıa justificar en parte las mayores discrepanciasencontradas

Page 160: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

142

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

02

4

8

6

Delante refrigeradoDetras refrigeradoDelante NO refrigeradoDetras NO refrigerado

tw

[Pa]

a

210

150

330

300

90

270

60

240

120

30

0 180

02

4

8

6

Delante refrigeradoDetras refrigeradoDelante NO refrigeradoDetras NO refrigerado

tw

[Pa]

b

Figura 9.17: Distribucion angular del modulo del esfuerzo cortante, τw, en lasuperficie de cada uno de los 8 tipos de tubos estudiados. a) m = 30 kg/h yb) m = 60 kg/h.

Page 161: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 143

9.2.5.4. Evolucion temporal

Evolucion de la perdida de carga

En la evolucion de la perdida de carga predicha por el modelo, ası como

en alguno de los resultados experimentales realizados, se ha encontrado un

comportamiento interesante.

Se detecta para determinadas geometrıas (principalmente en aquellas mas

“severas”) un descenso en las etapas iniciales del proceso, para posteriormente

remontar hasta un valor inicial de perdidas, y en general superarlo con creces.

La explicacion para este efecto se basa en la ubicacion de la suciedad, ya

que en la mayor parte de los casos la suciedad empieza en las regiones de

flujo “muerto” zonas estancadas en las que las velocidades de gas eran muy

bajas. El resultado de esas primeras etapas es una geometrıa suavizada, mas

aerodinamica, que opone menor resistencia al paso del flujo de gases.

Ademas al desaparecer o suavizarse en parte la zona de sombra4 del flujo,

donde se forman remolinos, la generacion de turbulencia disminuye de modo

local consiguiendo un efecto global de descenso en la perdida de carga.

Se ilustra en la figura 9.18, a modo de ejemplo, la evolucion temporal de las

perdidas de carga, frente al tiempo en horas. Se aprecia claramente el efecto

comentado, disminuyendo en este caso muy notablemente, para finalmente

alcanzar valores que duplican los iniciales.

En algun caso experimental, para las entallas mas severas, se alcanzo un

valor asintotico final estabilizado menor que el valor inicial, (vease el apartado

10.2.2) lo que ratifica la existencia de este efecto.

Evolucion de otros parametros

El criterio seguido ha sido considerar como tiempo asintotico el tiempo en

el cual la variacion u oscilacion de las variables medidas es menor de un uno

por ciento. Este criterio se corresponde en el caso teorico ideal, con el va-

lor temporal en el que se alcanza un 99 % del valor asintotico del parametro

medido.

Entre las diferentes variables “seguidas”5, destacan las velocidades de de-

posicion. Este estudio permite extrapolar las medidas intermedias para poder

predecir la duracion total del proceso. Ademas aportan una informacion facil-

mente interpretable, al poder evaluar el efecto de los mecanismos implemen-

tados bajo diferentes situaciones.

Como muestra se representan en las figuras 9.19-a y 9.19-b, las diferentes

velocidades adimensionalizadas implicadas: la de deposicion u+d , y la velocidad

4Se entiende por zona de sombra la parte opuesta al frente de ataque del flujo.5variables sobre las que se ha realizado un seguimiento temporal

Page 162: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

144

175

150

100

50

125

75

25

Pér

dida

de

carg

a [m

bar]

0 10 20 30 40 50 60Tiempo [h]

Figura 9.18: Evolucion de la perdida de carga predicha por el modelo paraensuciamiento de flujo interno.

de erosion u+r . Estos valores se corresponden con las simulaciones de deposicion

en flujo externo y son los resultados promediados a lo largo de toda la periferia

del conducto simulado.

En la figura 9.19-a se analizan las velocidades implicadas para un caso si-

mulado con gradientes termicos (tubo refrigerado). Se aprecia un descenso de

la velocidad de deposicion justificado por la disminucion en la componente ter-

moforetica u+th, inducida por la reduccion de los gradientes termicos. Ademas

destaca la rapidez de ese decaimiento, puesto que en solo un cuarto del tiempo

total del proceso (t = 25 % del tiempo asintotico), se reduce la deposicion en

torno a un 75 %. Por otra parte se aprecia un aumento gradual de la velocidad

de erosion u+r , asociado con el crecimiento del espesor de suciedad medio.

En la figura 9.19-b se muestra el seguimiento de velocidades implicadas en

la deposicion para un caso sin refrigerar, por tanto sin presencia de termofo-

resis.

En dicha evolucion se aprecian claras diferencias con el caso refrigerado.

En primer lugar todas las velocidades implicadas son mucho menores que en

el caso con gradiente termico, motivo por el que se han representado con una

escala diferente a la anterior. De la evolucion de la velocidad de deposicion cabe

hacer notar el escaso descenso sufrido durante el proceso, del orden del 20 %.

Esta disminucion asociada a la disminucion de la velocidad de difusion, podrıa

incluso considerarse despreciable frente a la que se observo para el caso con

gradientes de temperatura. Esto remarca una vez mas el efecto fundamental

de la termoforesis en aquellos casos en donde esta presente. En cuanto a la

velocidad de erosion, sigue un perfil semejante al caso anterior pero con valores

Page 163: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 145

+

du

1

8·10-6

6·10-6

4·10-6

2·10-6

0

10-5

+

ru

Erosión

Deposición

Tiempo [% t ]asintótico

8·10-6

6·10-6

4·10-6

2·10-6

0

10-5

3 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10015

1Tiempo [% t ]asintótico

3 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

a

+

du

1

2·10-6

1.5·10-6

1·10-6

5·10-7

0

2.5·10-6

+

ru

Erosión

Deposición

Tiempo [% t ]asintótico

3 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10015

1Tiempo [% t ]asintótico

3 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10015

2·10-6

1.5·10-6

1·10-6

5·10-7

0

2.5·10-6

b

Figura 9.19: Evolucion temporal de las velocidades de deposicion y erosionadimensionales. a) Tubo refrigerado correspondiente al ensayo E2 Ref 60 2, yb) Tubo no refrigerado correspondiente al ensayo E1 NoRef 60 2.

Page 164: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

146

Figura 9.20: Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida dela simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de la velocidad y detalle delespesor. Tubo ubicado delante y no refrigerado.

mas bajos.

En estas evoluciones, figura 9.19, se han analizado los valores de velocidades

promediadas en toda la periferia.

Ademas de analizar la evolucion de los parametros especıficos de depo-

sicion, las simulaciones realizadas permiten estudiar el efecto del proceso de

ensuciamiento sobre el dominio fluido. Habiendose observado que principal-

mente afecta al campo de velocidades y temperaturas, como ejemplo de ello

en las figuras 9.20 y 9.21 se muestra la evolucion temporal de los vectores de

velocidad en torno al tubo ensayado en condiciones de flujo masico 30 kg/h y

no refrigerado. Con el mismo criterio, en las figuras 9.22 y 9.23 se representa la

evolucion de los contorno de temperaturas con vectores de velocidades super-

puestos. En estas secuencias temporales se representan 7 instantes de tiempo,

que corresponden con unos porcentajes respecto del tiempo asintotico, siendo

por orden: 0 % (condiciones iniciales), 5 %, 10 %, 25 %, 50 %, 75 %, y 100 %.

De modo analogo para los cuatro casos correspondientes a los ensayos

simulados de 60 kg/h de gas, se analizan las evoluciones temporales de las

variables de flujo en las figuras 9.24 y 9.25. En este caso se representan de

izquierda a derecha los instantes: 0 %, 10 %, 25 %, 50 %, y 100 % del tiempo

asintotico.

De estos resultados destaca la reduccion del gradiente termico que ocasiona

el deposito acumulado, que se observa claramente en todas las simulaciones

bajo condiciones refrigeradas. Para poder apreciar la evolucion temporal de

las variables representadas en los distintos casos se han utilizado diferentes

escalas, por lo que no son directamente comparables entre sı.

Page 165: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 147

Figura 9.21: Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida dela simulacion. De izquierda a derecha, evolucion de la velocidad y detalle delespesor. Tubo ubicado detras y no refrigerado.

Figura 9.22: Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de lasimulacion. De izquierda a derecha, evolucion de contornos de temperatura ydetalle del espesor. Tubo ubicado delante y refrigerado.

Page 166: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

148

Figura 9.23: Resultados de la suciedad en el exterior del tubo obtenida de lasimulacion. De izquierda a derecha, evolucion de contornos de temperatura ydetalle del espesor. Tubo ubicado detras y refrigerado.

Page 167: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.2. Flujo externo 149

Vec

tore

sV

eloci

dad

[m/s

].T

ub

oubic

ado

del

ante

yno

refr

iger

ado.

Vec

tore

sV

eloci

dad

[m/s

].T

ub

ou

bic

ado

det

ras

yno

refr

iger

ado.

Figura 9.24: Evolucion de los vectores velocidad en el exterior del tubo obte-nida de las simulaciones para los ensayos de 60 kg/h.

Page 168: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

150

Conto

rnos

de

Tem

per

atura

s[K

].T

ub

oubic

ado

del

ante

yre

frig

erad

o.

Conto

rnos

de

Tem

per

atura

s[K

].T

ub

oubic

ado

det

ras

yre

frig

erad

o.

Figura 9.25: Evolucion de la temperatura en el exterior del tubo obtenida delas simulaciones para los ensayos de 60 kg/h.

Page 169: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 151

T P T P

T P T P

TT

T P

T P

Refrigerante

Figura 9.26: Disposicion del banco experimental para caracterizacion del en-sayo con flujo interno.

9.3. Flujo interno

9.3.1. Descripcion del montaje

Para reproducir experimentalmente la deposicion bajo un flujo interno se

ha empleado el montaje especıfico que se detalla en la figura 9.27.

Para la validacion del caso interno, se ha optado por el diseno de un pe-

queno intercambiador de calor, de un unico paso de fluido caliente (gases de

escape) por el interior de un estrecho espacio delimitado por sendas placas on-

duladas, lo que confiere unas propiedades de flujo o comportamiento interno

como si de un unico conducto ondulado e interno se tratase, pero con la ventaja

de poder cambiar la geometrıa de las placas onduladas de modo sencillo para

ensayos futuros. Del mismo modo, se contempla la refrigeracion total o parcial

del mismo, conocida de antemano la importancia que esta decision puede tener

en la deposicion.

En el diseno ad hoc del dispositivo, al igual que en el caso externo, se

procuro alterar lo mınimo posible la capa acumulada y conseguir de un modo

sencillo el desmontaje del resto de la estructura. Se muestra en la figura 9.27 el

detalle del montaje disenado al efecto, y la ubicacion de la region de medida.

Todo el conjunto, tanto las placas como las dos cajas de refrigeracion son

de aluminio, material que se adapta perfectamente a las necesidades de la

aplicacion buscada por su facil mecanizacion y alta conductividad termica. De

esta configuracion, destacar tambien la disposicion de los sensores de medida,

ya que a diferencia del flujo externo el dispositivo empleado sı interfiere de

modo muy notorio en el flujo de gases de escape, al ser un intercambiador de

calor con una mayor superficie refrigerada en contacto con el gas, enfriando

los gases de escape. Por este motivo se instrumentaliza el banco como si de

otro intercambiador de calor mas se tratase.

Page 170: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

152

Refrigerante

Gas deEscape

Suciedadinterior

Figura 9.27: Esquema montaje flujo interno.

En lo que concierne al recorrido de los gases de escape, sistemas de medida,

y demas parametros del banco se han descrito brevemente en la validacion

de flujo externo, y otros detalles se pueden consultar en el anexo C y en la

bibliografıa [173].

9.3.2. Metodologıa del ensayo

Una vez finalizado el ensayo se procede al desacople del intercambiador,

desmontando las placas que pasan a medicion.

No se ha utilizado el proyector de perfiles, debido a que la geometrıa del

intercambiador impide un correcto enfoque de la imagen proyectada, por lo

que no se garantiza la precision en la medida. Para conseguir la medida del

espesor de suciedad se ha empleado una imagen digitalizada del perfil de las

placas ensayadas.

Mediante camaras fotograficas digitales convencionales ocurre el mismo

efecto que con el proyector de perfiles. El plano lateral de las placas forma una

imagen con diferentes puntos de enfoque o distancias focales, correspondientes

a la suciedad y se presentan a escasa distancia frontal. Esto hace imposible

obtener un adecuado enfoque de la imagen.

Para solventarlo se recurre al uso de un escaner, (vease capıtulo 4) aprove-

chando su escasa distancia focal, con lo que se obtiene una imagen de calidad

y enfoque satisfactorio.

La imagen escaneada ha sido procesada empleando un programa de trata-

miento de imagen, Gimp, (vease capıtulo 4) para convertirla a modo binario

(blanco-negro). Una vez tratada se ha empleado el popular programa Matlab,

(vease capıtulo 4) que incorpora toda una serie de herramientas para el tra-

Page 171: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 153

A

B

C

D

a b

Figura 9.28: a) Esquema configuracion de placas, b) Aspecto del deposito.

tamiento computacional de imagenes que traducen la informacion de pixels

blancos y negros en ceros y unos, y junto a la informacion de la posicion de

los pixels posibilita reconstruir, con una precision equivalente a la resolucion

de la imagen, el espesor de suciedad a lo largo de todo el perfil de las placas.

Posteriormente, los datos se procesan para extraer el perfiles de suciedad

promedio y suavizado a lo largo del tubo, por zonas y otros parametros de

interes.

9.3.3. Ensayos realizados

Se utiliza un flujo masico de gases de escape de 60 kg/h, correspondientes

a la utilizacion de una unica rama del banco. Se emplea agua como fluido

refrigerante, mantenida a una temperatura de 90 oC, valor caracterıstico en

refrigerantes de automocion, en uno de los dos lados del intercambiador de-

jando el otro lado, y con ello la placa correspondiente, con conveccion al aire

ambiente. Bajo estas condiciones se trabaja en un rango de τ+p entre 0.3 y 10.

Cada una de las placas que confinan el flujo de gases en su interior, presenta

dos lados accesibles para la obtencion de las medidas de espesor, haciendo

un total de cuatro perfiles a medir en cada ensayo, que se corresponden con

los denominados como A, B, C, y D, en la figura 9.28-a, donde se muestra

un esquema visto en perspectiva de la posicion relativa entre las placas y

senalandose claramente la ubicacion de los perfiles a medir. El aspecto de las

placas al finalizar el ensayo se muestra en la figura 9.28-b.

Se utiliza el escaner para la obtencion de los correspondientes espesores

del deposito, vease la figura 9.29. En ella se muestran las cuatro imagenes

obtenidas, representandose en el eje de abscisas rotado, la longitud de las

placas graduado de 0 a 200 mm creciente en sentido del flujo de gases de

escape, y en el eje ordenado rotado, horizontal por tanto, se representa el

espesor de la capa graduado en mm. Ademas estan las imagenes agrupadas

Page 172: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

154

conforme a su posicion en el intercambiador en lado izquierdo C y D y derecho

A y B.

El error medio entre las medidas de cada lado de las placas (A-C y B-D)

ha sido del 5.07 %.

Procesando la imagen escaneada de los cuatro perfiles y reordenandolos

convenientemente, se obtienen los espesores experimentales mostrados en la

figura 9.30, donde se muestran dichos espesores obtenidos como resultado de

hacer la diferencia entre cada perfil de la suciedad con su correspondiente

perfil de placa “limpia”, y se grafican en mm de espesor utilizando una escala

diferente a la empleada en la imagen de las placas para visualizarlos con mayor

resolucion.

Se han obtenido ademas las medidas de temperatura a la entrada y salida

del conducto de placas por lo que se puede conocer la evolucion temporal tanto

de la eficiencia como del factor de ensuciamiento, que se muestran en la figura

9.31, donde se representa en abscisas el tiempo en horas y en ordenadas la

eficiencia6 decreciente 9.31 a, y el factor de ensuciamiento creciente, 9.31 b.

Estos resultados se ajustan a una evolucion asintotica al igual que los ensayos

experimentales de caracterizacion de propiedades.

9.3.4. Validacion CFD

Para la validacion del modelo CFD con datos experimentales se sigue el

mismo procedimiento empleado para el flujo externo. En primer lugar se ha

realizado la simulacion del experimento, bajo las mismas condiciones (una

placa refrigerada, y otra no refrigerada).

En este caso es factible la simplificacion a una geometrıa bidimensional

al tratarse de una geometrıa extruida en la direccion transversal al flujo de

gases, por lo que se modela en 2d acortandose mucho el tiempo requerido para

el calculo y simplificando el proceso de preparacion de la simulacion.

La geometrıa a analizar presenta una relacion de aspecto poco favorecedora

para la representacion de los espesores obtenidos. Para simplificar los analisis

se han presentado los resultados dividiendo la geometrıa en cuatro zonas de

acuerdo con el esquema de la figura 9.32. El flujo interno de gases de escape

recorre el espacio entre placas de izquierda a derecha pasando: de 1 a 2, de 2 a

3 y de 3 a 4. Se representan estos cuatro tramos iguales de 50 mm cada uno,

de arriba a abajo, atendiendo al sentido del flujo de gases 1− 2− 3− 4.

Se presentan los resultados de la validacion experimental de los espesores

medios para la placa refrigerada en la figura 9.33.

6Se emplea la definicion de eficiencia termica de Incropera [104], ε = Tin−ToutTin−Trefin

.

Page 173: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 155

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0

0 -447

Lon

gitu

d [m

m]

Espesor [mm]-7

CD

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0L

ongi

tud

[mm

]

0 -447

Espesor [mm]-7

AB

a b

Figura 9.29: Perfiles de suciedad a) izquierdo b) derecho.

Page 174: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

156

Lon

gitu

d [m

m]

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0

PL

AC

A

SU

PE

RIO

R

PL

AC

A

IN

FE

RIO

R

Lon

gitu

d [m

m]

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0

0 -447

Espesor [mm]

-7

Espesor [mm]

0123

A

C

B

D

0 -447

Lon

gitu

d [m

m]

Espesor [mm]

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0

-7

Espesor [mm]

0123

Lon

gitu

d [m

m]

020

160

180

8010

040

6020

012

014

0

PL

AC

A

SU

PE

RIO

R

PL

AC

A

IN

FE

RIO

R

a b

Figura 9.30: Espesor ensuciamiento placas a) refrigerada b) no refrigerada.

Page 175: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 157

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

0.48

0.46

0.44

0.42

0.40

0.38

0.36

0.34

0.32

0.30

Efi

cien

cia

%

Tiempo [h]

ExperimentalAjuste

a

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Fac

tor

de e

nuci

amie

nto

[W/m

K]

2

Tiempo [h]

0.0026

0.0024

0.0022

0.0020

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

ExperimentalAjuste

b

Figura 9.31: Evolucion experimental ensayo de flujo interno de a) eficiencia yb) factor de ensuciamiento.

Page 176: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

158

1 2 3 4

1

2

3

4

Figura 9.32: Esquema representacion resultados ensuciamiento interno.

Los valores de espesores de suciedad experimentales promediados se corres-

ponden con la lınea discontinua de color azul oscuro, y los valores obtenidos del

modelo computacional se representan por medio de una lınea continua de color

azul. En esta representacion, aparece rayada la superficie de corte transversal

correspondiente al metal de la placa, que independientemente de su ubicacion

espacial se representa con la misma orientacion para que no se pierda de vista

que el flujo de gases es siempre de izquierda a derecha por la zona ondulada,

segun el sentido marcado por las flechas, y la superficie refrigerada sera el lado

plano de la placa.

En los cuatro tramos en los que se divide la placa se representa la longitud

de la placa en mm en el eje horizontal, y en el eje vertical los espesores de

suciedad, tambien en mm.

Se muestra en la parte inferior de la grafica el error de prediccion, en-

tendiendo como tal: la diferencia entre el espesor que predice el modelo y el

espesor experimental promedio medido.

Error = Espesormodelo− Espesor experimental

Dicho error se grafica para la longitud completa de la placa en la parte

inferior de la figura 9.33 como la lınea continua de color negro, a lo largo de

toda la longitud de la placa.

Destacar que en este caso particular de la placa refrigerada, en contraste

con lo que ocurre en el caso de la placa no refrigerada, se observa una clara

tendencia descendente en el espesor de suciedad a lo largo de la longitud de la

placa. Esta tendencia se remarca mediante una lınea discontinua gruesa en la

grafica inferior, donde se representan los espesores experimentales y predichos

por el modelo nuevamente. Este descenso del espesor, se justifica por la dis-

minucion del gradiente termico con la consiguiente reduccion de la deposicion

termoforetica.

De modo totalmente analogo se representan los resultados de la validacion

experimental de los espesores medios para la placa no refrigerada, en la figura

Page 177: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 159

Longitud [mm]

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105 110 115 120 125 130 135 140 145 150

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

50

100

150

Longitud [mm]

Longitud [mm]

Longitud [mm]

0

6

2

4

0

6

2

4

0

6

2

4

0

6

2

4 ExperimentalModelo

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200Esp

esor

[m

m]

Err

or [

mm

] 10

-12

10

Longitud [mm]

ModeloExperimental

Figura 9.33: Comparacion de los espesores experimentales frente a los predi-chos por el modelo [mm]. (Placa refrigerada).

Page 178: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

160

Longitud [mm]

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105 110 115 120 125 130 135 140 145 150

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

50

100

150

Longitud [mm]

Longitud [mm]

Longitud [mm]

0

6

2

4

0

6

2

4

0

6

2

4

0

6

2

4 ExperimentalModelo

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200Esp

esor

[m

m]

Err

or [

mm

] 10

-12

10

Longitud [mm]

ModeloExperimental

Figura 9.34: Comparacion de los espesores experimentales frente a los predi-chos por el modelo [mm]. (Placa no refrigerada).

Page 179: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 161

RefNo Ref

0.05

0.10

0.15

0.20

Mas

a [g

]

0

0.25

ExperimentalModelo

Figura 9.35: Masa depositada experimental vs modelo.

9.34, en donde el espesor de suciedad experimental promediado esta represen-

tado por una lınea discontinua de color rojo oscuro, y el espesor del modelo

de ensuciamiento se representa por medio de una lınea continua de color rojo.

Al igual que en la placa refrigerada se representa rayada la seccion transversal

correspondiente al metal de la placa y presenta la longitud de la placa en mm

en el eje horizontal, y en el eje vertical los espesores de suciedad tambien en

mm. Del mismo modo en la parte inferior de la grafica se presenta el error

de prediccion como una lınea continua de color negro a lo largo de toda la

longitud de la placa.

La masa depositada se ha obtenido como diferencia entre pesadas (antes

y despues del ensayo, vease anexo A). Por otra parte se obtienen los valores

de masa a partir de la prediccion numerica. Estos resultados se presentan

graficamente en la figura 9.35, donde se comparan las dos placas refrigerada

y no refrigerada, y al igual que en el ensuciamiento de flujo externo presenta

una asombrosa similitud.

Los valores de la masa de ensuciamiento experimental y predicha tienen un

error promedio en valor absoluto del 1.31 %, que al igual que en el caso externo

es mas que satisfactorio teniendo una desviacion en las medidas experimentales

en torno al 5 %.

Ademas de la validacion en masas, el ensayo permite la validacion en efi-

ciencia, ya que ha estado instrumentalizado como los intercambiadores de ca-

lor, permitiendo el seguimiento de la temperatura en la entrada y la salida del

componente.

Page 180: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

162

0.50

0.45

0.35

0.25

0.200 10 20 30 40 50 60

Tiempo [h]

Efi

cien

cia

%

0.40

0.30

ExperimentalModelo CFD

Figura 9.36: Evolucion temporal de la eficiencia experimental vs modelo.

En la figura 9.36 se muestran los resultados de la evolucion temporal de la

eficiencia medida en banco frente a la prediccion obtenida del modelo. Existe

una discrepancia en torno al 2−3 % en la eficiencia final, valor que se considera

satisfactorio.

Debido a diferentes problemas tecnicos en el banco experimental, no se

ha podido hasta la fecha aumentar el numero de ensayos especıficos de flu-

jo interno. Esta reducida informacion para la validacion experimental queda

compensada con creces por el elevado numero de ensayos de caracterizacion

de propiedades, todos ellos de flujo interno. Estos ensayos no se realizaron con

este proposito, por lo que no existen medidas de espesores, pero sı se dispo-

ne de la informacion de las variables globales. Las evoluciones de eficiencia y

perdida de carga reafirman la capacidad predictiva de la aplicacion.

9.3.5. Analisis de resultados

9.3.5.1. Parametros de deposicion

De modo analogo al analisis de deposicion realizado para el caso de flujo

externo es interesante evaluar el efecto de la termoforesis comparando el para-

metro de deposicion Π para casos en donde exista gradiente termico y donde

no.

Para contrastar este efecto se analizan los resultados obtenidos de la simu-

lacion de la placa refrigerada (con gradientes termicos), frente a una placa no

refrigerada. Se representa en la figura 9.37 el perfil del parametro de deposicion

Π sobre la seccion longitudinal media de la placa para ambos casos.

Page 181: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 163

τwMedio [Pa] τwMaximo [Pa]

Placa refrigerada 14.58 76.16Placa no refrigerada 15.51 87.75

Tabla 9.3: Esfuerzos cortantes en la superficie de las placas.

La representacion de resultados en placas se ajusta al esquema general

de las placas (figura 9.32) dividiendo longitudinalmente en cuatro tramos de

arriba a abajo, siendo el sentido del flujo de gases siempre de izquierda a

derecha como indican las flechas.

Al igual que el caso externo se aprecian diferencias, pero en este caso son

con mucho menores, ya que se representan ambos perfiles proyectados bajo una

misma escala, por lo que son del mismo orden de magnitud. En cuanto a la

forma de los mismos destaca que el maximo de tasa de deposicion se alcanza en

zonas cercanas pero claramente diferentes. Por un lado, el caso no refrigerado

alcanza el pico de deposicion al inicio del flanco de ataque del ondulado, incluso

casi antes de alcanzar el resalto ondulado. Por otro, el maximo de deposicion

para el caso refrigerado se alcanza en la mitad superior, casi en la cresta del

resalto. La explicacion de esta modificacion no es otra que el perfil inducido

por el gradiente termico afectando a la deposicion termoforetica.

9.3.5.2. Parametros de erosion

Del mismo modo que en el caso externo, se evaluan los esfuerzos cortantes

o de friccion τw en la superficie de contacto gas-metal. Se han cuantificado los

valores medios y maximos en la tabla 9.3. De este analisis se deriva de nuevo la

necesidad de utilizar el modelo completo, ya que evaluar deposicion o erosion

por separado induce a error.

9.3.5.3. Evolucion temporal

En el estudio y simulacion del proceso de deposicion para flujo de gases

interno, se analizan los resultados del mismo modo. Se muestra la evolucion

de las temperaturas (con vectores de velocidad superpuestos) en la figura 9.39,

y la evolucion de las velocidades en la figura 9.40. En este caso se representa

unicamente un pequeno tramo, para facilitar la visualizacion de la evolucion

presentada, habiendose simulado igualmente la longitud total del intercambia-

dor.

Page 182: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

164

0

10

0

5

15

Px

103

kg m s2

[

]

10

0

5

15

Px

103

kg m s2

[

]

10

0

5

15

Px

103

kg m s2

[

]

10

0

5

15

Px

103

kg m s2

[

]

Longitud [mm]

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

No RefrigeradoRefrigerado

100

150

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Longitud [mm]

105 110 115 120 125 130 135 140 145 150

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

Longitud [mm]

Longitud [mm]

Figura 9.37: Parametro de deposicion Π para placa refrigerada y no refrigerada.

Page 183: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 165

Longitud [mm]

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

105 110 115 120 125 130 135 140 145 150

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

50

100

150

Longitud [mm]

Longitud [mm]

Longitud [mm]

0

150

50

100

0

150

50

100

0

150

50

100

0

150

50

100

No refrigeradoRefrigerado

tw

[Pa]

tw

[Pa]

tw

[Pa]

tw

[Pa]

150

0

100

50

150

0

100

50

150

0

100

50

150

0

100

50

tw

[Pa]

tw

[Pa]

tw

[Pa]

tw

[Pa]

Figura 9.38: Distribucion de esfuerzos cortantes en la superficie de las placas.Placa superior refrigerada, inferior no refrigerada. Flujo de izquierda a derecha.

Page 184: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

166

Figura 9.39: Evolucion temporal de las temperaturas en la simulacion delproceso de deposicion de flujo interno. De izquierda a derecha, y de arribahacia abajo se corresponden con 1, 3, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55,60, 70, 80, 90 y 100 % del tiempo asintotico.

Page 185: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.3. Flujo interno 167

Figura 9.40: Evolucion temporal de las velocidades en la simulacion del proce-so de deposicion de flujo interno. De izquierda a derecha, y de arriba ha-cia abajo se corresponden con 1, 3, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55,60, 70, 80, 90 y 100 % del tiempo asintotico.

Page 186: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

168

l [W/m K]

Efe

cto

en p

oten

cia

%

-100%

-75%

-50%

-25%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000

Figura 9.41: Estudio de sensibilidad del modelo a la conductividad.

9.4. Estudio de sensibilidad

Conductividad

Como medida de la sensibilidad del modelo a la variacion de sus para-

metros, se modifica la conductividad efectiva obtenida en 8.3.1 para un caso

arbitrario, y se cuantifica su efecto.

Se ha simulado el mismo caso para valores comprendidos desde un rango

inferior de 0.01 W/m K, por debajo de la conductividad del aire, hasta un

valor de 200 W/m K, que es del orden del aluminio y muy alejado de cualquier

valor obtenido experimentalmente para la suciedad, por lo que se considera un

barrido de valores lo suficientemente amplio.

Se grafican los resultados obtenidos en la figura 9.41, en donde se representa

en abscisas la conductividad en escala logarıtmica, y en ordenadas la variacion

de potencia en % con respecto al valor obtenido para la conductividad ajustada

de los ensayos.

Aunque para extraer conclusiones definitivas serıa fundamental repetir este

analisis para una baterıa de ensayos diferentes, sı se puede concluir que tiene

un efecto notable.

Parametro de consistencia

Del mismo modo se ha estudiado el efecto de variacion de los parametros

de la funcion de ajuste empleada, para lo que se ha realizado un analisis de

sensibilidad de los factores ajustados a1, a2, a3, y a4. Se han variado todos los

parametros de forma independiente un 10 % y se ha evaluado su efecto sobre

el espesor de suciedad depositada y sobre la perdida de carga. Los resultados

se resumen en las figuras 9.42-a y 9.42-b, respectivamente.

Page 187: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.5. Estudio de versatilidad 169

Parámetros modificados 10 %a1 a2 a3 a4

4

8

2

0

-4

-6

Dif

eren

cia

de e

spes

or d

e su

cied

ad [

%]

6

-2

+_

2.977.02

1.66

0.25

Parámetros modificados 10 %a1 a2 a3 a4

2

4

1

0

-2

-3

Dif

eren

cia

de p

érdi

da d

e ca

rga

[%]

3

-1

+_

1.973.64

1.270.55

a b

Figura 9.42: Estudio de sensibilidad de parametros de la funcion de ajuste,sobre a) espesor de suciedad, y b) perdida de carga.

9.5. Estudio de versatilidad

Para estudiar la versatilidad del modelo presentado, se ha aplicado a dife-

rentes conductos en los que puede ser de interes el estudio del comportamiento

frente a deposicion de partıculas. En primera instancia se han simulado tubos

con deformaciones externas y/o internas, flujo externo e interno de gases, y

canales ondulados. Posteriormente tambien se ha probado el modelo de depo-

sicion en las siguientes geometrıas:

Un conducto de acero flexible habitual en los sistemas de escape de

automocion, que consta de consecutivas deformaciones que eliminan la

rigidez inicial.

Un intercambiador que emplea un aleteado para dirigir y refrigerar el

flujo de gases.

Superficies planas correspondientes al bafle o cabezal de un intercambia-

dor habitual en la industria de automocion

En la figura 9.43 se muestran los resultados de todas estas geometrıas estu-

diadas, en las que la suciedad puede verse como un deposito de color negro.

En la figura 9.44 se representan los espesores de suciedad resultantes de

simular diferentes cabezales. Los resultados obtenidos concuerdan cualitativa-

mente con los experimentales, y los perfiles son acordes con la evolucion de los

gradientes de temperatura, destacandose la termoforesis como mecanismo de

deposicion dominante.

Page 188: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

170

Figura 9.43: Resultados del modelo aplicado a diferentes geometrıas, muestrade versatilidad.

Page 189: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

9.5. Estudio de versatilidad 171

500

0

Esp

esor

dep

osit

ado

[m

]m

106

104

Gra

dien

te te

mpe

ratu

ras

[K/m

]

105

250

LimpioEnsuciandoSucio

500

0

Esp

esor

dep

osit

ado

[m

]m

106

104

Gra

dien

te te

mpe

ratu

ras

[K/m

]

105

250

LimpioEnsuciandoSucio

500

0

Esp

esor

dep

osit

ado

[m

]m

106

104

Gra

dien

te te

mpe

ratu

ras

[K/m

]

105

250

LimpioEnsuciandoSucio

500

0

Esp

esor

dep

osit

ado

[m

]m

106

104

Gra

dien

te te

mpe

ratu

ras

[K/m

]

105

250

LimpioEnsuciandoSucio

Figura 9.44: Resultados de espesores depositados y gradientes de temperaturas,sobre la superficie de diferentes cabezales.

Page 190: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

172

Page 191: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 10

Aplicaciones del Modelo

”No basta con alcanzar la sabidurıa, es necesario saber utilizarla” Marco

Tulio Ciceron

10.1. Estudio de tecnologıas

Como ejemplo de aplicacion del algoritmo propuesto se ha empleado para

estudiar el comportamiento de diferentes tecnologıas frente a la deposicion. Se

han estudiado tres alternativas diferentes empleadas en sistemas de gases de

escape en las que interesa saber su comportamiento frente al ensuciamiento:

Tubo con triple helice. La propia denominacion hace referencia a su

geometrıa, ya que en el primero de los casos se han mecanizado tres

helices separadas 120 grados, en toda la periferia del tubo.

Tubo con muescas. Se corresponde con un tubo sobre el que se meca-

nizan muescas por estampacion equiespaciadas longitudinal y angular-

mente.

Tubo en “U”. Es un tubo corrugado, plegado o doblado en forma de

U, como indica su nombre.

Se han simulado las tres geometrıas bajo las mismas condiciones de funcio-

namiento: temperatura, caudal y presion. Para evaluar las diferencias, se ha

graficado en la figura 10.1 la evolucion temporal de masa depositada durante

el ensuciamiento, eficiencia termica y perdidas de carga en las tres geometrıas.

De la evolucion de masa de suciedad depositada se observa claramente

una geometrıa mas desfavorable: el tubo en forma de U, que en condiciones

asintoticas casi duplica la cantidad de masa de las otras dos geometrıas, que

son practicamente iguales.

173

Page 192: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

174

0 5 10 15 20 25 30Tiempo[h]

Hélices

Muescas

Tubo en U

0

5

10

15

20

25

30

Mas

a [m

g]

a) Evolucion temporal de la masa depositada.

0 5 10 15 20 25 30Tiempo[h]

Hélices

Muescas

Tubo en U

25

30

35

40

45

50

55

60

Efi

cien

cia

[%]

b ) Evolucion temporal de la eficiencia termica.

0 5 10 15 20 25 30Tiempo[h]

Hélices

Muescas

Tubo en U

4

6

8

10

12

14

dP[m

bar]

c ) Evolucion temporal de la perdida de carga.

Figura 10.1: Comparativa del efecto del ensuciamiento a lo largo del tiempopara las diferentes estrategias simuladas.

Page 193: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.1. Estudio de tecnologıas 175

Hélices

Muescas

Tubo en U

60

50

40

30

20

10

00 10 20 30 40 50 60

[Pa]tw

Sup

erfi

cie

[%]

Figura 10.2: Distribucion de esfuerzos cortantes en la superficie de cada tubo.

Sin embargo esta acusada diferencia no se manifiesta de manera tan signi-

fica en la evolucion de la eficiencia, hecho que se explica al comprobarse que

la ubicacion de los mayores espesores de suciedad en el tubo en U se produce

en una zona de baja transferencia de calor, por lo tanto la diferencia en masas

no puede ser interpretada directamente como diferencia en eficiencia. Entre

las condiciones iniciales (limpio), y las finales asintoticas se ha obtenido una

perdida de la eficiencia termica del 28 %, 19 % y 45 %, para el tubo de helices,

con muescas y en U, respectivamente.

La deposicion de suciedad en el interior ha producido un descenso de la

seccion de paso del gas, que se ha manifestado con un aumento de perdidas de

carga del 43 %, 8 % y 42 %, para el tubo de helices, el de muescas y en U, res-

pectivamente, como se muestra en las graficas de las evoluciones representadas

en la figura 10.1.

De los resultados obtenidos se ha resuelto que la tecnologıa del tubo con

muescas mecanizadas es el que en menor medida ve afectadas sus condiciones

de funcionamiento ante la presencia de suciedad, tanto en eficiencia como en

perdidas de carga.

Para el analisis de estos resultados, teniendo en cuenta su importancia,

se ha graficado la distribucion de esfuerzos cortantes en la superficie de los

mismos, figura 10.2, correspondiente a la situacion inicial en limpio.

De esta comparativa podrıa extraerse la erronea conclusion de que el tubo

de helices tendrıa el mejor comportamiento frente a ensuciamiento, ya que

presenta la mayor area de esfuerzos cortantes altos, asociados con espesores

de suciedad bajos. Sin embargo esta claro que esto no es suficiente como para

poder predecir su comportamiento, motivo por el cual se hace imprescindible

aplicar el modelo de ensuciamiento completo propuesto.

Page 194: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

176

Detalle

Figura 10.3: Geometrıa de “tubos hıbridos”.

Los resultados obtenidos situan el modelo propuesto como una herramienta

muy util en la elaboracion de disenos de componentes de compromiso someti-

dos a un elevado riesgo de ensuciamiento.

10.2. Analisis de geometrıas

10.2.1. Ancho de canales

En el apartado anterior se planteo una comparacion entre diferentes tec-

nologıas de intercambio de calor, pero igualmente se puede emplear para com-

parar parametros de diseno dentro de una misma tecnologıa.

Como muestra de ello se plantea el estudio de“tubos hıbridos”que emplean

canales ondulados en su interior (lado gas) para mejorar la transferencia de

calor. La geometrıa de estos canales es un parametro fundamental en el diseno

de estos intercambiadores.

Estos tubos estan compuestos de un tubo oval, producto de la deforma-

cion de un tubo comercial de acero, y en su interior aloja un alma de acero

ondulado, configurando una suerte de aletas (vease detalles de la geometrıa en

la figura 10.3). Como resultado, el flujo de gases que circula por el interior de

dichos tubos viaja delimitado por un estrecho canal de seccion rectangular y

de recorrido ondulado. Uno de estos canales se ha considerado como la unidad

mınima de interes para evaluar el efecto del ensuciamiento.

Se han simulado tres anchos de canal, que se denominan de menor a mayor

tamano como alta, media y baja densidad. Se han mantenido el resto de con-

diciones tanto geometricas como de flujo constantes, y los resultados obtenidos

se exponen en la figura 10.4. De arriba hacia abajo se muestra la evolucion

temporal de eficiencia termica, espesor de suciedad medio, y perdidas de carga.

Page 195: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.2. Analisis de geometrıas 177

La eficiencia termica como es logico parte de diferentes puntos en el ins-

tante inicial, condiciones de limpio, ya que cuanto mayor es la densidad de

canales (menor ancho de canal) mejor eficiencia termica se obtiene. Por tan-

to se evalua la perdida porcentual de eficiencia que es mas representativa del

comportamiento frente a ensuciamiento. Se obtiene una perdida del 20 %, 17 %

y 12 %, para los canales de baja, media, y alta densidad respectivamente. Por

tanto desde el punto de vista de la eficiencia de intercambio termico, el mejor

de los casos es indudablemente el de alta densidad, tanto en condiciones de

limpio, como despues de sucio.

Por otra parte, realizando el analisis equivalente para las perdidas de carga

los resultados son totalmente opuestos, produciendose un incremento porcen-

tual del 93 %, 121 % y 148 %, para los canales de baja, media, y alta densidad

respectivamente. En lo que respecta a la perdida de carga, el funcionamiento

con los canales de alta densidad seran los mas penalizados, siendo el canal mas

ancho el menos afectado.

Este efecto se puede entender analizando de los espesores medios alcan-

zados por las tres geometrıas, ya que son del mismo orden de magnitud, lo

que implica una reduccion de seccion mayor y con ella de diametro hidraulico.

Si bien en todos los casos el aumento de perdidas de carga es muy alto, los

valores obtenidos son razonables comparados con lo valores que se obtienen

en otras tecnologıas empleadas para la misma aplicacion. Este analisis consti-

tuye un ejemplo donde el efecto de la suciedad sobre la perdida de carga, al

menos a priori, puede constituir un problema mayor incluso que la perdida de

eficiencia.

10.2.2. Estudio de la entalla

En este apartado se ha analizado el efecto de las entallas en el comporta-

miento del sistema frente al ensuciamiento. Se ha estudiado una serie de 16tubos corrugados, de 200 mm de longitud, y con una entalla producto de un

corrugado helicoidal. Una unica muesca o hendidura realizada de modo con-

tinuo recorriendo una helice de paso fijo de 12 mm en torno a la longitud del

tubo. Todos los tubos simulados tienen el mismo diametro, 6.35 mm exterior,

0.25 mm de espesor de acero, y una secuencia de profundidades de la entalla

de modo lineal. Se parte de un tubo “corrugado” con una profundidad de en-

talla de 0 mm, y aumentando la profundidad de la entalla de modo constante

de 0.1 en 0.1 mm, es decir profundidades de entalla de 0, 0.1, 0.2, . . . , hasta

1.5 mm, representados esquematicamente en la figura 10.5.

Ademas se han simulado las condiciones de tubos refrigerados y no refrige-

Page 196: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

178

55

60

50

35

30

25

40

45

Efi

cien

cia

[ %

]

Tiempo [h]0 5 10 15 20 25 30 35

AltaMediaBaja

Evolucion temporal de la eficiencia termica de intercambio

Tiempo [h]0 5 10 15 20 25 30 35

Esp

esor

de

ensu

ciam

ient

o [

m]

m 200

250

150

100

50

0

AltaMediaBaja

Evolucion temporal del espesor de suciedad medio

Tiempo [h]0 5 10 15 20 25 30 35

Pér

dida

s de

car

ga [

mba

r] 20

25

15

10

5

0

AltaMediaBaja

Evolucion temporal de la perdida de carga

Figura 10.4: Analisis del efecto de la suciedad en las placas de baja, media, yalta densidad.

Page 197: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.2. Analisis de geometrıas 179

1.5 mm

1.4 mm

0.1 mm

.

.

.

ENTALLAS

Figura 10.5: Esquema de geometrıas simuladas, empleando diferentes profun-didades de entallas.

rados para todos los casos, para de esa manera poder conocer el efecto de las

entallas sobre el ensuciamiento bajo diferentes condiciones de funcionamiento.

Los resultados obtenidos de las simulaciones se presentan en la figura 10.6.

En la figura 10.6-a se muestra la eficiencia termica para condiciones de

limpio y una vez se ha alcanzado el comportamiento asintotico. Se observa

como aumenta la eficiencia al incrementarse la profundidad de la entalla, de

modo claro en limpio, y en menor medida la misma tendencia en sucio.

En la figura 10.6-b se grafica el incremento de perdidas de carga que se pro-

duce debido al residuo depositado. Se obtienen unos resultados sorprendentes,

ya que conforme aumenta la profundidad de entalla el incremento de perdidas

va disminuyendo. Para profundidades de entalla entre 0.8 mm y 1.2 mm llega

incluso a producirse un descenso de la perdida de carga. Este efecto esta aso-

ciado ıntimamente con el patron de flujo y la ubicacion de la deposicion. Se

explica como consecuencia del suavizado de la geometrıa de partida produci-

do por la suciedad en las zonas de estancamiento de flujo, oponiendo menor

resistencia al flujo de gases, hecho constatado experimentalmente, y se analiza

en la evolucion de las perdidas de carga, apartado 9.2.5.4.

Finalmente, en la figura 10.6-c se comparan los resultados obtenidos de es-

pesor medio depositado para condiciones isotermas (sin refrigeracion externa

del flujo de gases), y condiciones no isotermas (refrigerados). Se ha obtenido

una semejanza en la forma para ambos casos, ya que aumenta el espesor con-

forme aumenta la profundidad de entalla hasta alcanzar un valor de pico, en

el que se invierte la tendencia, si bien este pico ocurre para diferentes valores

en isotermo y no isotermo.

La explicacion de este efecto en base a las simulaciones realizadas, se jus-

tifica por la ubicacion de la suciedad. Esta se deposita en gran medida en los

flancos de ”sombra” del flujo, en los que las velocidades del gas son menores,

siendo estas zonas mayores a medida que aumenta la profundidad de entalla.

La inversion de la tendencia, y dependiendo de las tasas deposicion-erosion po-

drıa deberse a la ruptura del patron de flujo que se produce para las entallas

mayores.

Destacar ademas de estos resultados, la constatacion una vez mas de la

Page 198: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

180

Entalla [mm]0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.4 1.6

80

100

60

40

20

01.2

Efi

cien

cia

[ %

]Limpio

Sucio

a) Eficiencia en limpio y sucio para las diferentes entallas.

50

70

30

10

-10

-30

Incr

emen

to P

érdi

das

de c

arga

[ %

]

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.4 1.61.2

Entalla [mm]

0

b) Incremento de la perdida de carga para las diferentes entallas.

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.4 1.61.2

Entalla [mm]

Esp

eso

r d

e su

cied

ad [

m]

m

300

350

250

100

50

0

150

200

Isotermo

No Isotermo

c) Espesores de suciedad asintoticos para las diferentes entallas.

Figura 10.6: Efecto de la profundidad de entalla en tubos corrugados, sobrea) eficiencia, b) perdida de carga y c) espesor de suciedad.

Page 199: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.3. Verificacion contra experimental 181

importancia de la termoforesis, ya que para cualquiera de los casos simulados

el espesor de suciedad ha sido netamente superior en los casos refrigerados en

los que aparece este mecanismo de deposicion.

10.3. Verificacion contra experimental

En la larga serie de ensayos realizados para la caracterizacion de propie-

dades de la suciedad, apartado 8.3.1, se ha utilizado un intercambiador de

referencia o patron para poder cuantificar la repetibilidad del ensayo y la es-

tabilidad de las caracterısticas del banco de ensuciamiento. La adopcion de

esta medida garantista supone una reduccion en el numero total de ensayos

diferentes que se pueden realizar, hecho que se compensa con creces al poder

asegurar que durante la duracion de todos los ensayos no se alteraron las con-

diciones de banco. De este modo, se “repite” el mismo ensayo de ensuciamiento

cada 5 ensayos. El caso estandar consiste en un intercambiador de tipo car-

casa y tubos con 37 tubos corrugados, de paso 12 mm y entalla 0.55 mm, de

acero inoxidable, diametro exterior 6.35 mm, 0.25 mm de espesor y 200 mm

de longitud, montados en una carcasa cilındrica tipo (vease anexo A).

Teniendo en cuenta el gran numero de ensayos realizados con esta misma

geometrıa patron, se puede considerar que es el ensayo mas representativo

o fiable de todas las geometrıas ensayadas, por lo que ha sido elegida como

la mejor geometrıa posible para la verificacion de la capacidad predictiva del

modelo.

Se ha considerado que el flujo de gases de escape por cada uno de los tu-

bos es uniforme, despreciandose los efectos de borde. Esta hipotesis se puede

establecer dado el elevado numero de tubos, su disposicion, la simetrıa tan-

to en la entrada como en la salida de gases, y la inexistencia de codos, giros

o elementos singulares. Esta consideracion es habitual en las simulaciones y

estudios en detalle de este tipo de intercambiadores [171], y permite caracte-

rizar el comportamiento del conjunto mediante la simulacion de un solo tubo,

reduciendo de modo notable los requerimientos computacionales necesarios.

Bajo esta misma premisa se ha simulado empleando el modelo numerico

de deposicion desarrollado un solo tubo con las condiciones de intercambiador

estandar, que son:

Temperatura media de los gases de escape a la entrada de 350 oC.

Flujo masico de gases de 60 kg/h.

Temperatura de refrigerante banando el tubo de 90 oC.

Page 200: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

182

EXPERIMENTALTsalida [ºC] Eficiencia [ %] dP [mbar]

Limpio 147.674 77.82 9.98Sucio 236.19 43.77 23.17

MODELOTsalida [ºC] Eficiencia [ %] dP [mbar]

Limpio 145.80 78.54 9.03Sucio 228.84 46.60 20.68

Tabla 10.1: Resultados experimentales frente a prediccion del modelo para elintercambiador patron de tubos corrugados.

Para cuantificar los resultados obtenidos se realiza el promedio de los valores

medidos en los 14 ensayos experimentales del intercambiador patron, y se

muestran tanto en condiciones de limpio (inicio del ensayo), como de sucio

(correspondientes al final del ensayo, en situacion asintoticas).

Las medidas en condiciones asintoticas oscilan para las perdidas de carga

en un rango entre 21.06 mbar y 27.67 mbar, con un error promedio o dispersion

del 7.3 %. La temperatura de salida es mas estable, con un error respecto a

la media del 2.56 %. Los resultados promediados se muestran en la tabla 10.1,

donde tambien se muestran en la parte inferior los valores obtenidos de la

simulacion.

La prediccion del modelo se acerca con una precision aceptable a los valo-

res promediados experimentales, con un error en eficiencia del orden del 3 %, y

en perdida de carga por debajo del 11 %. Discrepancias asumibles consideran-

do las incertidumbres experimentales ası como las simplificaciones realizadas,

cumpliendo sobradamente las expectativas de capacidad predictiva del modelo.

Para los ensayos experimentales se han alcanzado las condiciones de ensu-

ciamiento estacionario en un tiempo promedio de 39.77 horas, y en la simula-

cion se alcanzan en 37.5 horas.

Ademas de los valores en condiciones de limpio y asintoticos, se comparan

las evoluciones temporales de los parametros medidos. Para comparar dife-

rentes casos se presentan los resultados experimentales y de la simulacion co-

rrespondientes a un tubo corrugado y un tubo liso trabajando con las mismas

condiciones de funcionamiento.

Se presentan las evoluciones de eficiencia y temperatura de salida para

tubo liso en las figuras 10.7-a y 10.7-b. Y las mismas evoluciones para el tubo

corrugado en 10.7-c y 10.7-d.

Page 201: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.3. Verificacion contra experimental 183

20

25

30

35

40

45

50

0 5 10 15 20

Efi

cien

cia

%

Tiempo [h]

Experimental

Modelo CFD

0 10 20 30 4060

65

70

75

80

85

90

Efi

cien

cia

%

Tiempo [h]

Experimental

Modelo CFD

a) Evolucion temporal de la eficiencia.

Tubo Liso

c ) Evolucion temporal de la eficiencia.

Tubo Corrugado

200

210

220

230

240

250

260

270

280

0 5 10 15 20

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [h]

Experimental

Modelo CFD

0 10 20 30 40100

110

120

130

140

150

160

170

180

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [h]

Experimental

Modelo CFD

b ) Evolucion temporal de la temperatura

salida de gases. Tubo Liso

d ) Evolucion temporal de la temperatura

salida de gases. Tubo Corrugado

Figura 10.7: Comparativa de la prediccion del modelo frente a los resultadosexperimentales del efecto del ensuciamiento en tubos lisos y corrugados.

Aparte de la evidente mayor eficiencia del corrugado, destaca el mayor

tiempo consumido para alcanzar condiciones asintoticas. Esto se explica al

tener una geometrıa con una distribucion de esfuerzos cortantes asociados

menos uniforme, tardando mas tiempo en estabilizarse que la casi constante del

tubo liso. Destacar como en todos los casos que el seguimiento de la evolucion

experimental del modelo es muy satisfactorio.

De los diferentes casos estudiados destaca la acusada perdida de eficiencia,

del orden de un 30− 40 %, valores elevados que concuerdan con los obtenidos

por otros investigadores en sistemas similares [98].

Se presentan en la figura 10.8 resultados obtenidos por otros investigadores

en estudios previos similares, como contraste con los obtenidos en este trabajo.

Se muestra la evolucion del deposito de suciedad en el tiempo, para gases

de escape de motores diesel aplicado a un tubo de un intercambiadores de calor

Page 202: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

184

INTERCAMBIADOR ESTANDAR EXPERIMENTAL

60 kg/h 30 kg/h

FF 0.007811735 0.020063175

Eficiencia limpio [ %] 77.82 84.71

Eficiencia sucio [ %] 43.77 40.84

Reduccion eficiencia [ %] 0.3404 0.4386

Masa depositada [g] 2.618 4.845

Tiempo asintotico [h] 39.77 39.82

Espesor [µm] 502.68 950.54

Tabla 10.2: Resultados experimentales promedios del intercambiador estandarpara los distintos caudales de gas, 60 y 30 kg/h.

del sistema EGR, obtenida por Lepperhoff y Houben [134] en la figura 10.8-

a. En la figura 10.8-b, se presenta la evolucion de eficiencia termica para un

intercambiador con deposicion de hollın de Teng y Regner [210].

10.3.1. Efecto del flujo de gases

En los casos de ensuciamiento de flujo interno, se ha constatado en dife-

rentes estudios un aumento de la deposicion con el descenso del flujo de gases,

como Ismail et al. [105] y otros [27,134,191].

Analizando los ensayos experimentales realizados con diferentes flujos ma-

sicos de gases de escape se ha constatado esta misma tendencia. Se representan

en la tabla 10.2 los valores promedios del intercambiador descrito como pa-

tron o estandar para dos flujos masicos de gases de escape: 60 y 30 kg/h. Los

resultados obtenidos son practicamente iguales en duracion, pero alcanzando

una mayor tasa de ensuciamiento los casos de caudal menor.

En vista de la importancia de este parametro se han simulado empleando el

modelo numerico desarrollado varios caudales para un solo tubo, obteniendose

los resultados que se muestran en la figura 10.9. Una vez superados los caudales

mas bajos (valores superiores a 18 · 10−4 kg/s en la figura 10.9-derecha) se

aprecia esa tendencia.

Page 203: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

10.3. Verificacion contra experimental 185

Masa/Área

Espesor

Tiempo de operación [h]0 10 20 30 40 50 70 80

80

100

60

40

20

060

Mas

a de

posi

tada

/Áre

a [g

/m ]2

0.4

0.5

0.3

0.2

0.1

0

Esp

esor

dep

osit

ado

[mm

]

a) Suciedad en un tubo de intercambiador EGR de Lepperhoff [134]

Tiempo de operación [h]0 2 4 6 8 10 18 20

85

90

80

75

70

5016

Efi

cien

cia

[%]

12 14

65

60

55

b) Evolucion de la eficiencia de Teng y Regner [210]

Figura 10.8: Comportamiento del ensuciamiento en sistemas de escape, eninvestigaciones anteriores.

Page 204: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

186

Flujo de gases 10 [kg/s]-4

0 5 10 15 20 25 35 40

80

100

60

40

20

030

Efi

cien

cia

[ %

]

Limpio

Sucio -20

0

-40

-60

-80

-100

Pér

dida

de

Efi

cien

cia

[ %

]

Flujo de gases 10 [kg/s]-4

0 5 10 15 20 25 35 4030

Figura 10.9: Efecto del flujo masico de gases en el ensuciamiento depositado.

Page 205: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte V

CONCLUSIONES

187

Page 206: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 207: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 11

Conclusiones

”La ciencia consiste en agrupar los hechos de tal manera que de ellos

surjan las leyes generales o conclusiones ” Charles Darwin

En la realizacion de este trabajo se ha elaborado un modelo de deposicion

de partıculas en flujos turbulentos semiempırico, predictivo, y fenomenologico.

Se ha implementado en el software de simulacion CFD Fluent, en el que se

han desarrollado todas las simulaciones estudiadas. Se han disenado y mejo-

rado diferentes montajes experimentales, sobre los cuales se han realizado los

ensayos que han permitido la validacion del modelo propuesto.

En base al cumplimiento de los objetivos iniciales, en este capıtulo se re-

copilan las conclusiones extraıdas a lo largo de todo el trabajo.

11.1. En lo referente al modelo

Formulacion

Una notable virtud del modelo numerico es su simplicidad en cuanto

a la integracion de su formulacion fısica, permitiendo facilmente la in-

corporacion o modificacion de los diferentes mecanismos de deposicion

y erosion implementados. Esto permite la evaluacion de diferentes co-

rrelaciones empıricas bibliograficas bajo un mismo soporte del modelo,

confiriendole un gran interes para potenciales investigaciones.

Implementacion y aplicacion

La integracion del modelo de deposicion en el software de volumenes

finitos Fluent ha sido satisfactoria. Se ha conseguido una interactuacion

rapida y se han incorporado sencillos menus contextuales en el propio

software.

189

Page 208: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

190

Se ha conseguido una implementacion automatizada del modelo, que

permite alcanzar las condiciones asintoticas sin riesgo de equıvocos en la

manipulacion.

La metodologıa de implementacion del modelo en el CFD ha funcionado

correctamente en todos los casos simulados, y sin acarrear unos requeri-

mientos computacionales inasequibles, por lo que se considera como muy

satisfactoria.

El modelo presentado tiene una gran versatilidad de aplicacion dada la

metodologıa de implementacion propuesta. Muestra de ello es la aplica-

cion sin mayores inconvenientes a diferentes geometrıas tanto para flujos

externos como internos bi- o tridimensionales.

La aplicabilidad del modelo ha quedado constatada al compararse el

comportamiento ante una misma situacion de diferentes tecnologıas de

tubos disponibles en el mercado. De esta comparativa destaca el corru-

gado como la mejor tecnologıa frente a la deposicion de partıculas, entre

los tubos estudiados. Este mismo analisis aplicado a canales ondulados

ha permitido confirmarlos como tecnologıa menos sensible a los efectos

de la suciedad.

Resultados Globales

Se ha estudiado con el modelo propuesto la deposicion: para flujos exter-

nos e internos, bajo diferentes condiciones de caudales, temperaturas de

gases y refrigerante, velocidades, geometrıa y otras condiciones de opera-

cion. Se ha barrido un amplio espectro que ha reproducido los diferentes

montajes experimentales y se ha alcanzado un notable grado de acuerdo.

En base a este acuerdo se ha validado el modelo propuesto, y reafirmado

la validez de las simplificaciones e hipotesis realizadas.

Las estimaciones predichas por el modelo muestran un alto grado de

acuerdo tanto con los datos disponibles de la bibliografıa como con los

resultados experimentales de intercambiadores de calor.

De la comparativa de ensayos refrigerados y no refrigerados tanto compu-

tacionales como experimentales, resalta la importancia de la termofore-

sis, una vez mas de acuerdo con los resultados publicados al respecto.

Page 209: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

11.2. En lo referente al trabajo experimental 191

Resultados Locales

El modelo propuesto permite la estimacion la deposicion de modo local,

con lo que es capaz de predecir las regiones de alto riesgo de ensuciamien-

to, convirtiendolo en una herramienta muy interesante para el prediseno

de intercambiadores de calor.

Los espesores de deposito predichos concuerdan notablemente con las

medidas experimentales realizadas, mostrandose el esfuerzo de friccion

como un parametro de vital importancia, al coincidir la zona de maximos

esfuerzos con la de mınimos espesores.

Del mismo modo los resultados obtenidos con diferentes gradientes ter-

micos ponen de manifiesto la importancia de la termoforesis para los

casos con valores de τ+p < 1. Estos casos, bajo ciertas circunstancias,

superan en un orden de magnitud las tasas de deposicion alcanzadas en

condiciones isotermas.

Se puede concluir que los efectos locales del flujo han sido conveniente-

mente captados, y del mismo modo el modelo local Euler-0 desarrollado,

validado.

El estudio de los diferentes resultados obtenidos con el modelo permiten pre-

sentarlo como una interesante e innovadora herramienta de prediccion de en-

suciamiento, gracias a la cual se ha mejorado en el conocimiento sobre la

deposicion.

11.2. En lo referente al trabajo experimental

Banco de ensayos

Se ha disenado un banco experimental destinado especıficamente para la

caracterizacion de la deposicion, para el que, despues de varios anos de

funcionamiento y analizados los resultados obtenidos, se puede concluir

que cumple adecuadamente con todos los requisitos para los que fue

concebido.

Se han desarrollado diferentes montajes experimentales, ası como la pos-

terior metodologıa necesaria para conseguir la medida de espesores de

deposito. Tanto para tubos aislados (flujo externo) como para el inter-

cambiador de placas (flujo interno), se han alcanzado unos resultados

muy satisfactorios barriendose un amplio rango de τ+p entre 10−2 y 10.

Page 210: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

192

Resultados Globales

Las evoluciones de los parametros medidos confirman la naturaleza asin-

totica de su evolucion temporal, con un gran acuerdo en el ajuste.

Los resultados experimentales de deposicion con intercambiadores de ca-

lor han sido refrendados con los resultados de diferentes estudios previos,

mostrando un gran acuerdo tanto en lo tocante al efecto en la perdida

de eficiencia y la perdida de carga, como en el tiempo hasta alcanzar

condiciones asintoticas.

Se ha constatado una caıda muy elevada de la eficiencia termica ∼30 %,

tanto experimentalmente como con el modelo, en un corto periodo de

tiempo en torno a 48 h. En base a estos resultados se debe destacar la

importancia del diseno considerando el ensuciamiento para este tipo de

dispositivos, ya que la practica totalidad de su vida util trabajaran bajo

condiciones asintoticas.

Propiedades analizadas

Se han recogido muestras del material depositado en diferentes regiones,

y bajo distintas condiciones para su posterior analisis. Con ello ha que-

dado registrada la variabilidad de la composicion del deposito, y se ha

mejorado en el conocimiento sobre este.

Los valores de propiedades medias que caracterizan el deposito acumu-

lado obtenidos experimentalmente (conductividad y densidad), concuer-

dan muy bien con los resultados publicados para casos similares, lo que

consolida la validez del trabajo experimental realizado en esta lınea.

La experiencia y conocimientos adquiridos durante la realizacion del presente

estudio son acicates para explorar nuevas lıneas de investigacion que se detallan

en el siguiente capıtulo.

Page 211: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Capıtulo 12

Lıneas Futuras

”La imaginacion es mas importante que el conocimiento” Albert Einstein

Una vez conseguida la validacion experimental del modelo propuesto, y

extraıdas las conclusiones, se abre el camino hacia diferentes mejoras y ex-

tensiones futuras. Con esta idea, y en base al conocimiento adquirido durante

la realizacion de este trabajo, se proponen diferentes lıneas de investigacion

sobre las que parece oportuno avanzar. Para mayor claridad se han dividido

atendiendo a la tematica.

12.1. Modelado

Propiedades fisicoquımicas

Modelo multicapa. La posibilidad de utilizar modelos multicapa que posi-

biliten utilizar diferentes consistencias y/o propiedades fısicas a las capas

depositadas es otra vıa de gran interes. Teng y Regner [210] han desa-

rrollado un modelo en el que distinguen hasta tres capas de deposito con

propiedades sustancialmente diferentes, esto les permite justificar ciertos

comportamientos “anomalos”, y obtienen muy buena concordancia con

los experimentos.

Envejecimiento de suciedad. En la misma lınea de modificacion de las

propiedades de la capa depositada, se contemplarıa de modo similar la

posibilidad de introducir el envejecimiento, ageing, de la suciedad, en-

tendido como la variacion de las propiedades de la capa depositada en el

tiempo. Una de las ventajas de esta vıa de estudio es que la metodologıa

utilizada es facilmente adaptable, ya que se recoge en todo momento el

instante en el que se deposita o solidifica cada celda.

193

Page 212: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

194

Fenomenos considerados

Coeficiente de adhesion variable. Se ha justificado la utilizacion de un

coeficiente de adhesion, sticking factor Sd, constante. No obstante algu-

nos autores han analizado la posibilidad de que este sea variable, propo-

niendo incluso expresiones como El-Batsh para el caso de calderas [56],

donde diferencia tres regiones o valores de Sd. La posibilidad de imple-

mentar expresiones similares a estas u otras se plantea tambien como

una interesante lınea de trabajo.

Hidrocarburos. Algun autor como Lepperhoff [134] argumenta sobre el

esencial papel de los hidrocarburos que segun el realizan la funcion de

pegamento entre las partıculas y las superficies sobre las que se adhieren.

Sin embargo la mayorıa de los autores coinciden en atribuir a las fuerza

de atraccion de Van der Waals como el mecanismo responsable de la

adhesion para las partıculas de hollın de diesel, halla o no presencia de

hidrocarburos. En cualquier caso se plantea como una lınea de mejora

abordar el estudio de los efectos que provocan los HC, el estudio detallado

de su condensacion, y su efecto en la deposicion final. En vista de los

resultados obtenidos se podrıa considerar la implementacion de modelos

quımicos introduciendo la formulacion de reacciones en el modelo de

deposicion-erosion.

Estudio de los flujos pulsantes. Una posible lınea de estudio serıa ana-

lizar la influencia en el residuo de las pulsaciones, que podrıan cambiar

el patron de deposicion. El flujo de gases en la salida de los motores de

combustion es de naturaleza pulsante, y esto puede provocar efectos en

la deposicion de suciedad [98]. Lepperhoff [134] presento estudios expe-

rimentales en los que se constata una clara relacion entre la cantidad de

suciedad depositada y la intensidad pulsante del flujo, pasando de un

4 % a un 10 % la cantidad depositada cuando se disminuıa la pulsacion

del flujo. Esto abre una nueva lınea de estudio sobre el posible efecto de

los pulsos de presion el la formacion del deposito, como posibles efectos

de erosion.

Composicion del combustible. Experimentalmente se han encontrado in-

dicios del efecto de la cantidad de Azufre presente en el combustible sobre

la deposicion. Se abre por lo tanto la posibilidad de incluir el efecto de

la composicion del combustible en el modelo.

Page 213: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

12.1. Modelado 195

Modelo

Modelo poroso. Serıa interesante estudiar la viabilidad de utilizacion del

modelo poroso para reproducir la evolucion del espesor depositado, pa-

ra poder variar gradualmente la porosidad de las celdas hasta llegar a

“taponarlas” totalmente, en cuanto a la suavidad de la transicion de gas

a solido. En lo tocante al efecto de aislante termico, se podrıa modificar

la conductividad del material para poder ası considerar ambos efecto

simultaneamente con menos requisitos de mallado.

Lagrangiano acoplado. Una interesante lınea de investigacion serıa es-

tudiar la viabilidad de un acoplamiento del modelo de deposicion de

partıculas (de validez contrastada) con el modelo completo. Tendrıa co-

mo principal inconveniente el alto coste computacional que supondrıa, lo

que obligarıa a conducir una busqueda de modelos adecuados estadısticos

tipo Monte Carlo.

Modelo unidimensional. Otra posible vıa para conseguir mayor rapidez

en las estimaciones iniciales serıa el desarrollo e implementacion de un

modelo unidimensional, integrado en un programa como por ejemplo en

GT-Power para poder predecir el comportamiento estudiando en unidi-

mensional los componentes. Aunque existen modelos similares, son poco

elaborados y ademas serıa una herramienta muy poderosa al poder ser

disenado para el acoplamiento con CFD.

Implementacion

Cambios formales.Teniendo en cuanta el bagaje de utilizacion del mode-

lo, como usuarios del mismo durante la elaboracion de este trabajo, se

han planteado diferentes mejoras de tipo formal que no afectan en nada

a la base del modelo pero podrıan mejorar la interaccion con el usuario.

Modificaciones de la interfaz, simplificacion de requisitos iniciales, etc.

Aceleracion de convergencia. Adentrandose en la parte numerica y compu-

tacional del estudio, se podrıa introducir la evolucion temporal del pro-

ceso de deposicion dentro del propio sistema de convergencia. Consistirıa

en conseguir que segun se va resolviendo el flujo de gases de escape se va-

yan imponiendo y evolucionando los espesores de suciedad, para obtener

en un dt, un solo paso estacionario, la solucion transitoria asintotica. Es-

to reducirıa enormemente el tiempo de calculo por cada paso temporal,

lo que permitirıa estudios de pasos temporales menores o en igualdad de

Page 214: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

196

condiciones a los actuales acelerarıa infinitamente la velocidad de calculo,

y ademas sin por ello modificar los resultados.

Compatibilidad software. Otra vıa de trabajo serıa reprogramar el modelo

y metodologıa adaptandola de modo que sea utilizable para diferentes

programas de CFD, lo que permitirıa evaluar los diferentes programas,

y harıa mas versatil el modelo propuesto.

12.2. Experimental

Mejoras en el banco

Mejoras en la medicion. Como en cualquier medida experimental siempre

cabe la posibilidad de mejorar la precision de las medidas. En este caso

se plantearıa la utilizacion de otras tecnicas de mayor precision para la

medida de los espesores de residuo: tecnicas laser, estudiar la viabilidad

de un microscopio de barrido electronico, u otras que permitan medir

espesores de suciedad.

Metodologıas

Erosion en tunel de viento. Se propone estudiar la viabilidad de introdu-

cir componentes previamente ensayados en el tunel de viento, y en este

se intentarıa reproducir la erosion de la suciedad con un flujo de aire

sin partıculas. Con esto se podrıa caracterizar la erosion de modo mas

preciso, ya que permitirıa un control mucho mayor de las velocidades de

aire y demas parametros.

Grabar el ensuciamiento. Disenar un montaje que permita grabar el pro-

ceso de deposicion, mediante la utilizacion de carcasas transparentes o

sistemas similares, asociados con un equipo de grabacion y los cada vez

mas utilizados software de procesado de imagenes permitirıan ver y me-

dir directamente la evolucion del espesor de la suciedad.

Nuevos ensayos

Dentro de esta lınea de trabajo se enmarcan muchas otras, ya que la inves-

tigacion sobre la deposicion continua abierta, se dispone de nuevos montajes

y nuevas condiciones de ensayos que van a ser estudiadas para continuar ca-

racterizando el proceso:

Distintos parametros. Se pretende evaluar el efecto de diferentes con-

diciones experimentales, como modificar el espesor del tubo de acero

Page 215: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

12.3. Otras vıas de estudio 197

ensuciado y/o cambiar el material para conseguir diferentes gradientes

de temperaturas. Tambien se considera interesante estudiar el efecto del

acabado superficial, para lo que ya se estan preparando una serie de

prototipos.

Cambio de placas. El prototipo de intercambiador de placas se diseno

contemplando esta posibilidad, por lo que se pretenden ensayar diferentes

ondulados en su interior.

Nuevos montajes. Se esta estudiando la posibilidad de emplear dos inter-

cambiadores en serie para evaluar el efecto “filtro” [98], comparando la

cantidad depositada en cada uno de ellos. Ademas se pretende aprovechar

esa configuracion para utilizar diferentes temperaturas de refrigerantes,

y con ello analizar el posible efecto en la condensacion de hidrocarburos.

Dos tubos. Un nuevo montaje de flujo externo, montando dos tubos cer-

canos y que se interfirieren entre sı, provocara un campo de flujo diferente

al de un solo tubo con lo que afectara al ensuciamiento. Este prototipo

se encuentra listo para ensayar, e incluso ya se ha simulado.

Como es logico en todos lo casos propuestos se pretenderan utilizar tantos

valores diferentes de caudales, temperaturas, etc., como sea posible, a fin de

conseguir la maxima diversidad de informacion para una mejor caracterizacion

de la deposicion.

12.3. Otras vıas de estudio

Desarrollo del programa. Otra lınea de estudio serıa el desarrollo de una

aplicacion o programa de prediseno frente al ensuciamiento para inter-

cambiadores de calor, dada la transcendencia de este fenomeno. Los pri-

meros pasos en esta lınea se han realizado al incorporar la opcion de

utilizar factores de ensuciamiento en una aplicacion previamente desa-

rrollada para condiciones de limpio. Esta primera herramienta utiliza

correlaciones puramente empıricas para la prediccion del ensuciamiento.

Sobre esto es donde se propone trabajar para conseguir una prediccion

mayor mas alla del valor experimental.

Estudio de funcionalidades. Una ultima lınea de trabajo, mas que de

investigacion futura, serıa la utilizacion del modelo actual para estudiar

diferentes correlaciones bibliograficas. Esta vıa de trabajo implica una

gran variedad de aplicaciones sobre las que se puede trabajar, en muchas

de ellas con gran cantidad de resultados experimentales para contrastar,

Page 216: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

198

y ademas no requiere de modificaciones notables en la programacion

actual. Esta podrıa definirse por tanto mas como una vıa de estudio de

la aplicabilidad o funcionalidades y capacidades del modelo.

Como resumen de las diferentes alternativas o vıas futuras se resumen en los

siguientes bloques:

MODELADO EXPERIMENTAL OTRASPropiedades fisicoquímicas

Modelo multicapaEnvejecimiento de suciedad

Fenómenos consideradosCoeficientes de adhesión variableHidrocarburosEstudio de los Flujos pulsantesComposición combustible

ModeloModelo porosoLagrangiano acoplado

ImplementaciónCambios formalesAceleración de convergencia

Mejoras en el bancoMetodologíasNuevos ensayos

Distintos parámetrosCambio de placasNuevos montajesDos tubos

Desarrollo programaEstudio de funcionalidades

Page 217: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte VI

BIBLIOGRAFIA

199

Page 218: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 219: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Bibliografıa

[1] M.S. Abd-Elhady, S. Abd-Elhady, C.C.M. Rindt, and A.A.v. Steenho-

ven. Removal of gas-side particulate fouling layers by foreign particles

as a function of flow direction. Applied Thermal Engineering, 29(11-

12):2335 – 2343, 2009.

[2] M.S. Abd-Elhady, C.C.M. Rindt, J.G. Wijers, and A.A. van Steenhoven.

Influence of sintering on the growth rate of fouling layers. International

Journal of Heat and MassTransfer, 50 1-2:196–207, 2007.

[3] I. Adhiwidjaja, S. Matsusaka, H. Tanaka, and H. Masuda. Simultaneous

phenomenon of particle deposition and reentrainment: Effects of surface

roughness on deposition layer of striped pattern. Journal of Aerosol

Science, 33:323–333, 2000.

[4] R. K. Ahluwalia, K. H. Im, C. F. Chuang, and J. C. Hajduk. Particle

and vapor deposition in coal-fired gas turbines. ASME paper, 86-GT-239,

1986.

[5] Goodarz Ahmadi and Qian Chen. Dispersion and deposition of particles

in a turbulent pipe flow with sudden expansion. Journal of Aerosol

Science, 29(9):1097 – 1116, 1998.

[6] Mehdi Albarham, John Hoard, Dennis Assanis, Dan Styles, Eric W.

Cortis, Nitia Ramesh, C. Scott Sluder, and John M. E. Storey. Modeling

of thermophoretic soot deposition and hydrocarbon condensation in egr

coolers. Society of Automotive Engineering, 01-1939, 2009.

[7] T. M. Apostol. A first course with applications to differential equations.

1997.

[8] G. K. Batchelor and C. Shen. Thermophoretic deposition of particles in

gas flowing over cold surfaces. Journal of Colloid and Interface Science,

107(1):21 – 37, 1985.

201

Page 220: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

202

[9] S.K. Beal. Depostion of particles in turbulent flow on channel or pipe

walls. Nuclear science and engineering, 40:1–11, 1970.

[10] A. E. Bergles and E. F. C. Sommerscales. The effect of fouling on enhan-

ced heat transfer equipment. Journal Enhanced Heat Transfer, 2:157–

166, 1995.

[11] H. Bockhorn. Soot formation in combustion. Springer Series in Chemical

Physics, 59, 1994.

[12] M. Bohnet. Fouling of heat transfer surfaces. Chemical Engineering

Technology, 10:113–125, 1987.

[13] T. R. Bott. Gas side fouling. Fouling Science and Technology, pages

191–206, 1988.

[14] T. R. Bott. Heat exchanger fouling. the challenge. fouling mechanisms:

Theorical and practical aspects. In Eurotherm Seminar 23, number 23,

pages 3–10, 1992.

[15] T. R. Bott. Fouling of heat exchangers. Elsevier Ltd, page 522, 1995.

[16] T. R. Bott and C. R. Bemrose. Fouling on the gas-side of finned tube

heat-exchangers. Journal of Heat Transfer, pages 178–183, 1983.

[17] D. Bouris and G. Bergeles. Two dimensional time dependent simulation

of the subcritical flow in a staggered tube bundle using a subgrid scale

model. International Journal of Heat and Fluid Flow, 20(2):105 – 114,

1999.

[18] D. Bouris, E. Konstantinidis, S. Balabani, D. Castiglia, and G. Bergeles.

Design of a novel, intensified heat exchanger for reduced fouling rates.

International Journal of Heat and Mass Transfer, 48(18):3817 – 3832,

2005.

[19] Christopher E. Brennen. Fundamentals of Multiphase Flows. PhD thesis,

California Institute of Technology Pasadena, 2005.

[20] D. Broome and I. M. Khan. Air pollution control intransport engine. In

Institution of Mechanical Engeenering, 1971.

[21] D. P. Brown, P. Biswas, and S. G. Rubon. Transport and deposition of

particles in gas turbine; effects of convection; diffusion, thermophoresis,

inertial impaction and cogeneration. Combustion Modeling, Scaling and

Air Toxins, 18:69–76, 1994.

Page 221: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 203

[22] H. Burtscher. Physical characterization of paticulate emissions from die-

sel engines: a review. International Journal of Aerosol Science, 36:896–

932, 2005.

[23] H. Burtscher, S. Kunzel, and C. Huglin. Characterizacion of particles

in combustion engine exhaust. Journal of Aerosol Science, 29:389–396,

1998.

[24] Stephane Pierre Callamand. Numerical Simulation of corrosion product

deposition on heat exchanger surfaces. PhD thesis, The University of

New Brunswick, 1999.

[25] J. R. Cash and Alan H. Karp. A variable order runge-kutta method

for initial value problems with rapidly varying right-hand sides. ACM

Transactions on Mathematical Software (TOMS), 16:201–222, 1990.

[26] Matthew F. Chandler, Yingwu Teng, and Umit O. Koylu. Diesel engi-

ne particulate emissions: A comparison of mobility and microscopy size

measurements. Proceedings of the Combustion Institute, 31(2):2971 –

2979, 2007.

[27] F. Charles, D. Ewing, J. Becard, J. S. Chang, and J. S. Cotton. Optimi-

zation of the exhaust mass flow rate and coolant temperature for exhaust

gas recirculation (egr) cooling devices used in diesel engines. Society of

Automotive Engineering, 01-0654, 2005.

[28] H. C. Chen and V. C. Patel. Near-wall turbulence models for complex

flows including separation. American Institute of Aeronautics and As-

tronautics, 26(6):641–648, 1988.

[29] James M. Chenoweth. Final report of the htri/tema joint committee to

review the fouling section of the tema standards. Heat Transfer Engi-

neering, 11 nº 1:73–107, 1990.

[30] Siu Hung Cheung, Ka Ho Wu, and Wai Sum Chan. Simultaneous pre-

diction intervals for autoregressive-integrated moving-average models: A

comparative study. Computational Statistics & Data Analysis, 28(3):297

– 306, 1998.

[31] Amarvir Chilka and Ashish Kulkarni. Modeling turbulent flows in fluent.

Technical report, Fluent Inc., 2003.

[32] C.H. Chiu, C.M. Wang, and M.C. Chiou. Turbulent thermophoresis

effect on particle transport processes. International Journal of Thermal

Sciences, 45(5):475 – 486, 2006.

Page 222: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

204

[33] J. W. Cleaver and B. Yates. Mechanism of detachment of colloidal par-

ticles from a flat substrate in a turbulent flow. Journal of Colloid and

Interface Science, 44(3):464 – 474, 1973.

[34] J. W. Cleaver and B. Yates. A sub layer model for the deposition of

particles from a turbulent flow. Chemical Engineering Science, 30(8):983

– 992, 1975.

[35] C. Conde, E. Schiavi, and A. I. Munoz. Metodos numericos para la

resolucion de problemas de valor inicial. 2006.

[36] E. R. Corino and S. J. Brodkey. Journal of FluidMechanics, 37:1, 1969.

[37] P.H. Cross. Preventing fouling in plate heat exchangers. Chemical En-

gineering, pages 87–90, 1979.

[38] M. Crouzeix and A. L. Mignot. Analyse numerique des equations diffe-

rentielles. Masson, 1984.

[39] Clayton T. Crowe. Multiphase Flow Handbook. Taylor & Francis, 2006.

[40] M. Crowe, S. Sommerfield, and Y. Tsuji. Multiphase Flows with Droplets

and Particles. CRC Press, 1998.

[41] Barton Dahneke. Further measurements of the bouncing of small latex

spheres. Journal of Colloid and Interface Science, 51(1):58 – 65, 1975.

[42] Lars Davidson. An Introduction to Turbulence Models. Chalmers Uni-

versity of Technology, 2003.

[43] J.T. Davies. A new theory of the deposition of colloidal particles from

turbulent fluids. Annals of the New York Academy of Sciences, 404:313,

1983.

[44] Peter F. DeCarlo, Jay G. Slowik, Douglas R. Worsnop, Paul Davidovits,

and Jose L. Jimenez. Particle morphology and density characterization

by combind movility and aerodynamic diameter measurements. part 1:

Theory. Aerosol Science and Technology, 38:1185–1205, 2004.

[45] A. Dehbi. A cfd model for particle dispersion in turbulent boundary

layer flows. Nuclear Engineering and Design, 238(3):707 – 715, 2008.

Benchmarking of CFD Codes for Application to Nuclear Reactor Safety.

[46] A. Dehbi. Turbulent particle dispersion in arbitrary wall-bounded geo-

metries: A coupled cfd-langevin-equation based approach. International

Journal of Multiphase Flow, 34(9):819 – 828, 2008.

Page 223: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 205

[47] A. Dehbi. A stochastic langevin model of turbulent particle dispersion

in the presence of thermophoresis. International Journal of Multiphase

Flow, 35(3):219 – 226, 2009.

[48] B. V. Derjaguin and L. D. Landau. Theory of stability of strongly char-

ged lyophobic sols and of the adhesion of strongly charged particles in

solutions of electrolytes. Acta Physico chimcal. URSS, 14:633–662, 1941.

[49] D.I.N. Din iec 751 reference platinum precision resistance thermometers.

[50] Yannis Drossinos and Michael W. Reeks. Brownian motion of finite-

inertia particles in a simple shear flow. Physical Review, E 71:031113,

2005.

[51] P. Dumaz, Y. Drossinos, J. Capitao, Areia, and I. Drosik. Fission product

deposition and revaporization phenomena in scenarios of large tempera-

ture differences. ANS Proceedings National Heat Transfer Conference,

American Nuclear Society, Atlanta, GA, pages 348–358, 1993.

[52] Peter Eastwood. Particulate Emissions from Vehicles. John Wiley and

Sons, Ltd, 2008.

[53] Antonio Eirıs. Modelo lagrangiano de dispersion de partıculas en capas

lımites turbulentas en presencia de un gradiente de temperaturas. Mas-

ter’s thesis, Universidad de Vigo. E.T.S. Enxeneiros Industriais, 2006.

[54] A. D. Eisner and D. E: Rosner. Experimental studies of soot particle

thermophoresis in nonisothermal combustion gases using thermocouple

response techniques. Combustion and Flame, 61:153–166, 1985.

[55] A. D. Eisner and D. E. Rosner. Experimental and theoretical studies of

submicron particle thermophoresis in combustion gases. Physical Che-

mistry Hydrodynamics, 7 Nº 2/3:91–100, 1986.

[56] Hesham El-Batsh. Modeling Particle Deposition on Compressor and

Turbine Blade Surfaces. PhD thesis, Vienna University of Technology,

2001.

[57] S. Elghobashi. On predicting particle-laden turbulent flows. Applied

Scientific Research, 52:309–329, 1994.

[58] Norman Epstein. Fouling in heat exchangers. Proceedings of the Sixth

International Heat Transfer Conference, 6:235–253, 1978.

Page 224: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

206

[59] Norman Epstein. Fouling: Technical aspects. Fouling of heat transfer

equipment, pages 31–53, 1981.

[60] Norman Epstein. Fouling of heat exchangers. Heat Exchangers: Theory

and Practice, Hemisphere, New York:795–815, 1983.

[61] Norman Epstein. Particulate fouling of heat transfer surfaces: mecha-

nisms and models. Fouling Science and Technology, Proceedings of the

NATO Advanced Study Institute, pages 143–164, 1988.

[62] Norman Epstein. Elements of particle deposition onto nonporous solid

surfaces parallel to suspension flows. Experimental Thermal and Fluid

Science, 14(4):323 – 334, 1997. Heat Exchange Fouling.

[63] Fa-Gung Fan and Goodarz Ahmadi. A sublayer model for turbulent

deposition of particles in vertical ducts with smooth and rough surfaces.

Journal of Aerosol Science, 24(1):45 – 64, 1993.

[64] A.G. Fane and C.J.D. Fell. A review of fouling and fouling control in ul-

trafiltration. Desalination, 62:117 – 136, 1987. International Symposium

on Synthetic Membrane Science and Technology.

[65] Centro Ricerche Fiat. Egr coolers fouling soot characteristics investiga-

tion, 2007.

[66] Fluent. ANSYS-Fluent best Practices, 2006.

[67] Fluent. ANSYS-Fluent users guide, 2007.

[68] W.B Freeman, J Middis, and H.M Muller-Steinhagen. Influence of aug-

mented surfaces and of surface finish on particulate fouling in double

pipe heat exchangers. Chemical Engineering and Processing: Process

Intensification, 27(1):1 – 11, 1990.

[69] M. Frenklach and H. Wang. Detailed mechanism and modelling of soot

particle formation. Soot Formation in Combustion, pages 165–192, 1994.

[70] S. K. Friedlander. Smoke, dust and haze, fundamentals of aerosol beha-

vior. John Wiley & Sons, Inc.:XVII–317, 1977.

[71] S. K. Friedlander and H. F. Johnstone. Deposition of suspended particles

from turbulent gas streams. Industrial and Engineering Chemistry, 49

(7):1151–1156, 1957.

Page 225: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 207

[72] Markus Forster and Matthias Bohnet. Modification of molecular inter-

actions at the interface crystal/heat transfer surface to minimize heat

exchanger fouling. International Journal of Thermal Sciences, 39(7):697

– 708, 2000.

[73] N. A. Fuch. The mechanics of aerosol. Pergamon Oxford, 1964.

[74] Koji Fukagata. Numerical Analyses on Dispersed Gas-particle Two-

phase Turbulent Flows. 2000.

[75] Garrett-Price, S. A. Smith, R. L. Watts, W. J. Marner, and J. W. Sui-

tor. Fouling of heat exchangers. Noyes Publications (Park Ridge, N.J.,

U.S.A), pages 405–414, 1985.

[76] Irvin Glassman. Soot formation in combustion processes. 22nd Sympo-

sium (International) on Combustion, The Combustion Institute, pages

295–311, 1988.

[77] Irvin Glassman. Combustion. Academic Press, San Diego, Chap.8, 1996.

[78] N.F. Glen and J.H. Howarth. Modelling refuse incineration fouling. Se-

cond United Kingdom Conference on Heat Transfer, 1:401–420, 1988.

[79] S. A. Gokoglu and D. E. Rosner. Correlation of thermophoretically-

modified small particle diffusional deposition rates in forced convection

systemswith variable properties, transpiration cooling and/or viscous

dissipation. International Journal of Heat and Mass Transfer, 27:639–

646, 1984.

[80] S. A. Gokoglu and D. E. Rosner. Thermophoretically augmented mass

transfer rates to solid walls across laminar boundary layers. The Ameri-

can Institute of Aeronautics and Astronautics Journal, 24:172–179, 1986.

[81] Simon L Goren. Thermophoresis of aerosol particles in the laminar boun-

dary layer on a flat plate. Journal of Colloid and Interface Science,

61(1):77 – 85, 1977.

[82] A. D. Gosman and E. Ioannides. Aspects of computer simulation of

liquid-fuelled combustors. The American Institute of Aeronautics and

Astronautics Journal, 81:0323, 1981.

[83] M. Goyhenetche. Diagnostic technique et economique de l’encrassement

des equipements de transfert thermique dans l’industrie francaise. Tech-

nical report, Michael Goyhenetche Consultants, France, 1991.

Page 226: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

208

[84] J. Greenwood and J. Williamson. Proceedings of the Royal Society,

295:300–319, 1966.

[85] J. M. Grillot and G. Icart. Fouling of a cylindrical probe and a finned

tube bundle in a diesel exhaust environment. Experimental Thermal and

Fluid Science, 14(4):442 – 454, 1997. Heat Exchange Fouling.

[86] J. S. Gudmundsson. Partulate fouling. Fouling of Heat Transfer Equip-

ment, pages 357–387, 1981.

[87] Abhijit Guha. A unified eulerian theory of turbulent deposition to

smooth and rough surfaces. Journal of Aerosol Science, 28(8):1517 –

1537, 1997.

[88] Abhijit Guha. Transport and deposition of particles in turbulent and

laminar flow. Ann. Rev. Fluid Mech, 40:311–41, 2008.

[89] J.L Guinon, E. Ortega, J. Garcıa-Anton, and Valentın Perez Herranz.

Filtrado de senales (i): Implementacion y analisis del filtro de media

movil. Ingenierıa quımica, 448(ISSN 0210-2064):220–227, 2007.

[90] Mathieu Guingo and Jean-Pierre Minier. A new model for the simu-

lation of particle resuspension by turbulent flows based on a stochastic

description of wall roughness and adhesion forces. Journal of Aerosol

Science, 39(11):957 – 973, 2008.

[91] C. Van Gulijk, J. C. M. Marijnissen, M. Makkee, J. A. Moulijn, and

A. Schmidt-Ott. Measuring diesel soot with a scanning mobility particle

sizer and an electrical low-pressure impactor: performance assessment

with a model for fractal-like agglomerates. Journal of Aerosol Science,

35(5):633 – 655, 2004.

[92] G.J. Hampson and R. D. Reitz. Two-color imaging of in-cylinder soot

concentration and temperature in a heavy-duty di diesel engine with

comparison to multidimensional modeling for single and split injections.

Society of Automotive Engineers, 980524, 1998.

[93] Z. Han, A. Uludogan, G. J. Hampson, and R. D. Reitz. Mechanism

of soot and nox emission reduction using multiple-injection in a diesel

engine. Society of Automotive Engineering, 960633, 1996.

[94] Stephen J. Harris and M. Matti Maricq. Signature size distributions for

diesel and gasoline engine exhaust particulate matter. Journal of Aerosol

Science, 32(6):749 – 764, 2001.

Page 227: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 209

[95] P. L. Herzog, L. Burgler, E. Winklhofer, P. Zelenka, and W. Cartellieri.

Nox reduction strategies for di diesel engines. Society of Automotive

Engineering, 920470, 1992.

[96] J.E. Hesselgreaves. The efect of system parameters on the fouling perfor-

mance of heat exchangers. Proceedings Of the 3rd UK National Conferen-

ceon Heat Transfer and1st European Conference on Thermal Sciences,

Institute Of Chemical Engineering, 1992.

[97] W.C. Hinds. Aerosols technology. Wiley-Interscience Publication, Aca-

demic Press New York, 1982.

[98] John Hoard, Mehdi Abarham, Dan Styles, Julia M. Giuliano, C. Scott

Sluder, and John M. E. Storey. Diesel egr cooler fouling. Society of

Automotive Engineers, 01-2475, 2008.

[99] G. M. Homsy, F. T. Geyling, and K. L. Walker. Blausius series for

thermophoresis deposition of small particles. Journal of Colloid Interface

Science, 83:495–501, 1981.

[100] C. Housiadas and Y. Drossinos. Thermophoretic deposition in tube flow.

Aerosol Science and Technology, 39:304, 2005.

[101] W. Huang, M. Yu, X. Yao, and J. Mao. Numerical study of fine parti-

cle deposition in gas turbine cascade. Proceedings of the International

Symposium on Multiphase Flow, pages 250–256, 1997.

[102] M. Husnawan, H.H. Masjuki, T.M.I. Mahlia, and M.G. Saifullah. Ther-

mal analysis of cylinder head carbon deposits from single cylinder die-

sel engine fueled by palm oil-diesel fuel emulsions. Applied Energy,

86(10):2107 – 2113, 2009.

[103] A. Ibrahim, P. Dunn, and R. Brach. Microparticle detachment from sur-

faces exposed to turbulent air flw: Controlled experiments and modeling.

Journal of Aerosol Science, 34:765–782, 2003.

[104] F. P. Incropera and D. P. Dewit. Fundamentals of heat and mass trans-

fer. Wiley, 1996.

[105] B. Ismail, D. Ewing, J. S. Cotton, and J. S. Chang. Characterization

of the soot deposition profiles in diesel engine exhaust gas recirculation

(egr) cooling devices using a digital neutron radiography imaging tech-

nique. Society of Automotive Engineering, 01-1433, 2004.

Page 228: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

210

[106] J. Israelachvili. Intermolecular and surface forces. London: Academic

Press 3rd ed, 1997.

[107] Hai Jiang, Lin Lu, and Ke Sun. Simulation of particle deposition in

ventilation duct with a particle-wall impact model. Building and Envi-

ronment, 45(5):1184 – 1191, 2010.

[108] Jon E. Johnson and David B. Kittelson. Deposition, diffusion and ad-

sorption in the diesel oxidation catalyst. Applied Catalysis B: Environ-

mental, 10(1-3):117 – 137, 1996.

[109] Soren K. Kaer, Lasse Rosendahl, and Per Adamsen. A particle depo-

sition model applicable to full-scale boiler simulations: Sub-model tes-

ting. Proceedings of FEDSM’01 2001 ASME Fluids Engineering Division

Summer Meeting New Orleans, Louisiana, 2001.

[110] Soren Knudsen Kaer. Numerical investigation of ash deposition in straw-

fired boilers. PhD thesis, Institute of Energy Technology Aalborg Uni-

versity, Denmark, 2001.

[111] S. Kakac and A. K. Agrawal. Basis relationships for heat exchangers

and impact of fouling on design. Fouling Science and Technology, 1988.

[112] A. Kawaguchi, Y. Sato, H. I. Yanagihara, and T. Ishiguro. A study

of soot formation processes in dual fueled compression ignition engine.

Society of Automotive Engineers, 922304, 1992.

[113] R. H. Keefer, J. L. Rider, and L. A. Waldman. An analytical model for

particulate deposition on vertical heat transfer surfaces in a boiling en-

vironment. Technical report, Westinghouse Electric Corp., West Mifflin,

PA (United States). Bettis Atomic Power Lab., 1993.

[114] I. M. Kennedy. Models of soot formation and oxidation. Progress in

Energy and Combustion Science, 23:95–132, 1997.

[115] D.Q. Kern and R.E. Seaton. Surface fouling: How to calculate limits.

Chemical Engineering Porg, 55 (6):71–73, 1959.

[116] D.Q. Kern and R.E. Seaton. A theoretical analysis of thermal surface

fouling. British Chemical Engineering, 4:258–262, 1959.

[117] Nae-Hyun Kim and Ralph L. Webb. Particulate fouling of water in tubes

having a two-dimensional roughness geometry. International Journal of

Heat and Mass Transfer, 34(11):2727 – 2738, 1991.

Page 229: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 211

[118] Ioannis Kitsopanidis. Experimental and Computational Study of Soot

Formation Under Diesel Engine Conditions. PhD thesis, Massachusets

Institute of Technology, 2004.

[119] D. B. Kittelson, R. Sun, P. L. Blackshear, and D. D. Brehob. Oxida-

tion of soot agglomerates in a direct injection diesel engine. Society of

Automotive Engineers, 920111, 1992.

[120] David B. Kittelson. Engines and nanoparticles: a review. Journal of

Aerosol Science, 29(5-6):575 – 588, 1998.

[121] S. J. Kline, W. C. Reynolds, F. A. Schraub, and P. W. Runstadler. The

structure of turbulent boundary layers. Journal of Fluid Mechanics,

30:741, 1967.

[122] T. Kneen and W. Strauss. Deposition of dust from turbulent gas streams.

Atmospheric Environment, 3:55, 1969.

[123] A. R. Konak. Prediction of fouling curves in heat transfer equipment.

Trans. Inst. Chemical Engineering, 51:377, 1973.

[124] A. R. Konak. A new model for surface reaction-controlled growth of

cristals from a solutino. Chemical Engineering Science, 31:147–151, 1976.

[125] N. Ladommatos, S. Abdelhalim, and H. Zhao. The effects of exhaust gas

recirculation on diesel combustion and emissions. International Journal

of Engine Research, 1:107–126, 2000.

[126] N. Ladommatos, S. M. Abdelhalim, H. Zhao, and Z. Hu. The dilution,

chemical, and thermal effects of exhaust gas recirculation on diesel en-

gine emissions part1: Effect of reducing inlet charge oxygen. Society of

Automotive Engineers, 961165, 1996.

[127] N. Ladommatos, S. M. Abdelhalim, H. Zhao, and Z. Hu. The dilution,

chemical, and thermal effects of exhaust gas recirculation on diesel en-

gine emissions part2: Effects of carbon dioxide. Society of Automotive

Engineers, 961167, 1996.

[128] N. Ladommatos, S. M. Abdelhalim, H. Zhao, and Z. Hu. The dilution,

chemical, and thermal effects of exhaust gas recirculation on diesel en-

gine emissions part3: Effects of water vapour. Society of Automotive

Engineers, 971659, 1997.

Page 230: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

212

[129] N. Ladommatos, R. Balian, R. Horrocks, and L. Cooper. The effect of

exhaust gas recirculation on combustion and nox emissions in a high-

speed direct-injection diesel engine. Society of Automotive Engineers,

960840, 1996.

[130] N. Ladommatos, R. Balian, R. Horrocks, and L. Cooper. The effect

of exhaust gas recirculation on soot formation in a high-speed direct-

injection diesel engine. Society of Automotive Engineers, 960841, 1996.

[131] Michael J. Lance, C. Scott Sluder, and John M. E. Storey. Microstruc-

tural evolution of egr cooler deposits. In Directions in Energy-Efficiency

and Emissions Research, 2009.

[132] M. Lapuerta, R. Ballesteros, and J. Rodrıguez-Fernandez. Thermogra-

vimetric analysis of diesel particulate matter. Measurement Science and

Technology, 18:650–658, 2007.

[133] K. Laursen and OH. Frandsen. Ash deposition trials at three power

stations in denmark. Energy and Fuel, 12:429–442, 1998.

[134] Gerhard Lepperhoff and Michael Houben. Mechanisms of deposit for-

mation in ic engines and heat exchangers. Society of Automotive Engi-

neering, 931032, 1993.

[135] Amy Li and Goodarz Ahmadi. Dispersion and deposition of spherical

particles from point sources in a turbulent channel flow. Aerosol Science

and Technology, 16:4:209 – 226, 1992.

[136] Amy Li and Goodarz Ahmadi. Deposition of aerosols on surfaces in a

turbulent channel flow. International Journal of Engineering Science,

31(3):435 – 451, 1993.

[137] Amy Li and Goodarz Ahmadi. Computer simulation of particle depo-

sition in upper tracheobronchial tree. Aerosol Science and Technology,

23:201–223, 1995.

[138] Wei Li. Modeling liquid-side particulate fouling in internal helical-rib

tubes. Chemical Engineering Science, 62(16):4204 – 4213, 2007.

[139] X. L. Li, Huang Z., and Wang J. S. Investigation on concentrations and

size distribution characteristic of particles from diesel engine. Transac-

tions of CSICE, 25:113–117, 2007.

Page 231: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 213

[140] Jyh-Shyan Lin and Chuen-Jinn Tsai. Thermophoretic deposition effi-

ciency in a cylindrical tube taking into account developing flow at the

entrance region. Journal of Aerosol Science, 34(5):569 – 583, 2003.

[141] Jyh-Shyan Lin, Chuen-Jinn Tsai, Kuo-Lun Tung, and Hann-Chyuan

Chiang. Thermophoretic particle deposition efficiency in turbulent tube

flow. Journal of the Chinese Institute of Chemical Engineers, 39(3):281

– 285, 2008.

[142] W. H. Lipkea, J. H. Johnson, and C. T. Vuk. The physical and chemical

character of diesel particulate emissions measurement techniques and

fundamental considerations. Society of Automotive Engineers, 780108,

1978.

[143] Benjamin Y.H Liu and Jugal K Agarwal. Experimental observation of

aerosol deposition in turbulent flow. Journal of Aerosol Science, 5(2):145

– 148, IN1–IN2, 149–155, 1974.

[144] Darby B. Makel and Ian M. Kennedy. Soot deposition on combustion

chamber surfaces. In 28th Aerospace Sciences Meeting, 1990.

[145] Darby B. Makel and Ian M. Kennedy. Experimental and numerical

investigation of soot deposition in laminar stagnation point boundary

layers. Symposium (International) on Combustion, 23(1):1551 – 1557,

1991. Twenty-Third Symposium (International) on Combustion.

[146] J. Mariott. Where and how to use plate heat exchangers. Chemical

Engineering, 78:156–162, 1971.

[147] W.J. Marner and J.W. Suito. A survey of gas-side fouling in industrial

heat-transfer equipment. 1983.

[148] C. Martınez and M. A. Sanz. Introduccion a las ecuaciones diferenciales

ordinarias. Reverte, 1991.

[149] L. A. Masoroni and B. R. Fish. Direct observation of particle re-

entrainment. In Proc. Syrup. Surface Contamination, 1964.

[150] Edgar Akio Matida, Koichi Nishino, and Kahoru Torii. Statistical simu-

lation of particle deposition on the wall from turbulent dispersed pipe

flow. International Journal of Heat and Fluid Flow, 21(4):389 – 402,

2000.

Page 232: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

214

[151] S. Matsusaka, M. Koumura, and H. Masuda. Analysis of adhesive force

between particle and wall based on particle reentrainment by airflow and

centrifugal separation. Kagaku Kogaku Ronbunshu, 23:561–568, 1997.

[152] Shuji Matsusaka, Woraporn Theerachaisupakij, Hiroko Yoshida, and Hi-

roaki Masuda. Deposition layers formed by a turbulent aerosol flow of

micron and sub-micron particles. Powder Technology, 118(1-2):130 –

135, 2001.

[153] J. B. McLaughlin. Aerosol particle deposition in numerically simulated

channel flow. Physics of Fluids, 1:1211–1224, 1989.

[154] L. Melo, T.R. Bott, and Carlos A. Bernardo. Fouling science and tech-

nology: Proceedings of the nato. Advanced Study Institute, Kluwer Aca-

demic, Hingham, MA., 1987.

[155] A. Messerer, R. Niessner, and U.Poschl. Thermophoretic deposition of

soot aerosol particles under experimental conditions relevant for modern

diesel engine exhaust gas systems. Journal of Aerosol Science, 34:1009–

1021, 2003.

[156] H. M. Muller-Steinhagen and J. Middis. Particle fouling in plate heat

exchanger. Heat Transfer Engineering, 10 nº4:30–36, 1989.

[157] R. J. Moffat. Describing the uncertainties in experimental results. Ex-

perimental Thermal and Fluid Science, 1:3–17, 1988.

[158] S. A. Morsi and A. J. Alexander. An investigation of particle trajectories

in two-phase flow systems. Journal of Fluid Mechanics, 55 part 2:193–

208, 1972.

[159] M.G. Mwaba, M.R. Golriz, and J. Gu. A semi-empirical correlation

for crystallization fouling on heat exchange surfaces. Applied Thermal

Engineering, 26(4):440 – 447, 2006.

[160] Chidambaram Narayanan, Djamel Lakehal, Lorenzo Botto, and Alfredo

Soldati. Mechanisms of particle deposition in a fully developed turbulent

open channel flow. Physics of Fluids, 15 N 3:763–775, 2003.

[161] Charles R. Nelson. The first-order moving average process : Identifi-

cation, estimation and prediction. Journal of Econometrics, 2(2):121 –

141, 1974.

Page 233: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 215

[162] Z. Ning, C.S. Cheung, and S.X. Liu. Experimental investigation of the

effect of exhaust gas cooling on diesel particulate. Journal of Aerosol

Science, 35:333–345, 2004.

[163] G. Nishio, S. Kitani, and K. Takahashi. Thermophoretic deposition of

aerosol particles in a heat-exchanger pipe. Industrial and Engineering

Chemistry Process Design, 13:408, 1974.

[164] R. Oliveira. Understanding adhesion: A means for preventing fouling.

Experimental Thermal and Fluid Science, 14(4):316 – 322, 1997. Heat

Exchange Fouling.

[165] Nelson E. Olong, Klaus Stowe, and Wilhelm F. Maier. A combinatorial

approach for the discovery of low temperature soot oxidation catalysts.

Applied Catalysis B: Environmental, 74(1-2):19 – 25, 2007.

[166] Hadj Ounis, Goodarz Ahmadi, and John B. Mclaughlin. Brownian dif-

fusion of submicron particles in the viscous sublayer. Journal of Colloid

and Interface Science, 143 N 1, 1991.

[167] Hadj Ounis, Goodarz Ahmadi, and John B. McLaughlin. Brownian

particle deposition in a directly simulated turbulent channel flow. Phys.

Fluids A, 5, N 6, 1993.

[168] P.G. Papavergos and A. B. Hedley. Particle deposition behaviour from

turbulent flows. Chemical Engineering Research and Design, 1 (62):275–

295, 1984.

[169] Suhas V. Patankar. Numerical Heat Transfer and Fluid Flow. McGraw-

Hill, 1980.

[170] S.V Patankar and D.B Spalding. A calculation procedure for heat, mass

and momentum transfer in three-dimensional parabolic flows. Interna-

tional Journal of Heat and Mass Transfer, 15(10):1787 – 1806, 1972.

[171] M.C. Paz, A. Eirıs, E. Suarez, and C. Castano. Heat transfer enhance-

ment in egr coolers with internal corrugated tubes. In Proceedings 9th

Conference on Energy for a Clean Environment p-87, 2007.

[172] M.C. Paz, J. Porteiro, A. Eirıs, and E. Suarez. Computational model for

particle deposition in turbulent gas flows for cfd codes. Aceptado Heat

Transfer 2010. Pendiente de Publicacion.

Page 234: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

216

[173] M.C. Paz, E. Suarez, A. Eirıs, and C. Castano. Experimental set up

for the determination of fouling behavior in diesel engine exhausts gas

recirculation systems. In Proceedings 10th Conference on Energy for a

Clean Environment p-106, 2009.

[174] M.C. Paz, E. Suarez, J. Porteiro, and A. Eirıs. Particle deposition

computational model for diesel exhaust systems. In Proceedings 10th

Conference on Energy for a Clean Environment p-25, 2009.

[175] Laetitia Perez. Developpement, Etude de performances et integra-

tion de sondes thermiques pour la caracterisation de l’encraissement

d’echangeurs tubulaires a courants croises. PhD thesis, Ecole Nationale

d’Arts et Metiers Centre de Bourdeux, 2003.

[176] A: M. Pritchard. The economics of fouling. Fouling Science and Tech-

nology, pages 31–43, 1988.

[177] M. Reeks and D. Hall. Kinetic models of particle resuspension in tur-

bulent flows: Theory and measurement. Journal of Aerosol Science,

32:1–31, 2001.

[178] Francisco J. Romay, Sho S. Takagaki, David Y. H. Pui, and Benjamin

Y. H. Liu. Thermophoretic deposition of aerosol particles in turbulent

pipe flow. Journal of Aerosol Science, 29(8):943 – 959, 1998.

[179] P. G. Saffman. The lift on a small sphere in a slow shear flow. Journal

of Fluid Mechanics, 22 part 2:385–400, 1965.

[180] L. C. Schwendiman and A. K. Postma. Turbulent deposition in sampling

lines. Seventh A.E.C. Air Cleaning Conference, U.S. A.E.C. Div. of

Technical Information TID-7627, Book 1, 1961.

[181] George A. Sehmel. Aerosol deposition from turbulent airstreams in ver-

tical conduits. 1968.

[182] George A. Sehmel. Particle and gas dry deposition: A review. Atmosp-

heric Environment, 14(9):983 – 1011, 1980.

[183] A. K. Sheikh, S. M. Zubair, M Younas, and M. O. Budair. A risk based

heat exchangers analysis subject to fouling: Economics of heat exchan-

gers cleaning. Energy, 25:445–461, 2000.

[184] Jeffrey A. Siegel and William W Nazaroff. Predicting particle deposition

on hvac heat exchangers. Atmospheric Environment, 37(39-40):5587 –

Page 235: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 217

5596, 2003. Indoor Air Chemistry and Physics: Papers from Indoor Air

2002.

[185] Jeffrey Alexander Siegel. Particulate Fouling of HVAC Heat Exchangers.

PhD thesis, University of California, Berkeley, 1999.

[186] W. Siegel and M. Zinbo. Chemistry of Combustion Deposits. Cap: On

the Chemical Composition and Origin of Engine Deposits. Plenum Press,

181st american chemical society meeting, atlanta ga edition, 1981.

[187] Mark Sippola and William Nazaroff. Particle Deposition from Turbulent

Flow: Review of Published Research and Its Applicability to Ventilation

Ducts in Commercial Buildings. 2002.

[188] Jay G. Slowik, K. Stainken, Paul Davidovits, L. R. Williams, J. T. Jay-

ne, C. E. Kolb, Douglas R. Worsnop, Y. Rudich, Peter F. DeCarlo,

and Jose L. Jimenez. Particle morphology and density characterization

by combind movility and aerodynamic diameter measurements. part 2:

Application to combustion-generated soot aerosols as a function of fuel

equivalence ratio. Aerosol Science and Technology, 38:1206–1222, 2004.

[189] C. Scott Sluder, John M.E. Store, Hsin Wang, and Michael J. Lance.

Direct measurement of egr cooler deposit thermal properties for impro-

ved understanding of cooler fouling. Society of Automotive Engineering,

2009.

[190] C. Scott Sluder and John M. E. Storey. Egr cooler performance and de-

gradation: effects of biodiesel blends. Society of Automotive Engineering,

01-2473, 2008.

[191] C. Scott Sluder, John M. E. Storey, Samuel A. Lewis, Dan Styles, Julia

Giuliano, and John Hoard. Hydrocarbons and partuiculate matter in

egr cooler deposits: Effects of gas flow rate, coolant temperature, and

oxidation catalyst. Society of Automotive Engineering, 01-2467, 2008.

[192] David R. Snelling, Gregory J. Smallwood, Robert A. Sawchuk, W. Stuart

Neill, Daniel Gareau, Wallace L. Chippior, Fengshan Liu, Omer L. Gul-

der, and William D. Bachalo. Particulate matter measurements in a

diesel engine exhaust by laser-induced incandescence and the standard

gravimetric procedure. Society of Automotive Engineers, 1999-01-3653,

1999.

[193] IIya M. Sobol. A Primer for the Monte Carlo Method. CRC Press, 1994.

Page 236: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

218

[194] Patrik Soltic, Daniel Edenhauser, Thomas Thurnheer, Daniel Schreiber,

and Arne Sankowski. Experimental investigation of mineral diesel fuel,

gtl fuel, rme and neat soybean and rapeseed oil combustion in a heavy

duty on-road engine with exhaust gas aftertreatment. Fuel, 88:1–8, 2009.

[195] E. F. C. Somerscales and J.G. Knudsen. Fouling of heat transfer equip-

ment. Hemisphere Washington D. C., 1979.

[196] W. Stober. Dynamic shape factors of nonspherical aerosol particles.

Assessment of Airborne Particles, pages 249–289, 1972.

[197] A. Stolz, K. Fleischer, W. Knecht, J. Nies, and R. Strahle. Develop-

ment of egr coolers for truck and passenger car aplication. Society of

Automotive Engineers, 2001-01-1748, 2001.

[198] Kjell Strandstrom, Christian Mueller, and Mikko Hupa. Development

of an ash particle deposition model considering build-up and removal

mechanisms. Fuel Processing Technology, 88(11-12):1053 – 1060, 2007.

Impacts of Fuel Quality on Power Production.

[199] G. A. Stratakis and A. M. Stamatelos. Thermogravimetric analysis of

soot emitted by a modern diesel engine run on catalyst-doped fuel. Com-

bustion and Flame, 132(1-2):157 – 169, 2003.

[200] F. Stratmann, H. Fissan, and T. W. Peterson. Particle deposition onto

a flat surface from a point particle source. Journal of Environmental

Science, 31:39–41, 1988.

[201] F. Stratmann, E. Otto, and H. Fissan. Thermophoretical and diffusio-

nal particle transport in cooled laminar tube flow. Journal of Aerosol

Science, 25(7):1305 – 1319, 1994.

[202] Eduardo Suarez. Modelo asintotico de deposicion de partıculas en flujos

turbulentos con intercambio de calor. aplicacion al ensuciamiento de los

tubos del enfriador del sistema egr. Master’s thesis, Universidad de Vigo.

E.T.S. Enxeneiros Industriais, 2006.

[203] W. Sutherland. The viscosity of gases and molecular force. Philosophical

Magazine, 5, 36:507–531, 1893.

[204] J. Taborek. Assessment of fouling research on the design of heat ex-

changers. In Fouling Mitigation of Industrial Heat-Exchange Equipment,

1997.

Page 237: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 219

[205] J. Taborek, T. Aoki, R. B. Ritter, J. W. Palen, and J. G. Knudsen. Fou-

ling: The major unsolver problem in heat transfer. American Institute

of Chemical Engineers, New York, 68:59–67, 1971.

[206] Workshop on gas-side fouling. volume 3, pages 157 – 161, 1983.

[207] T. Takakura, Y. Ishikawa, and K. Ito. The wear mechanism of piston

rings and cylinder liners under cooled-egr condition and the development

of surface treatment technology for effective wear reduction. Society of

Automotive Engineers, 2005-01-1655, 2005.

[208] L. Talbot, R.K. Cheng, R.W. Schefer, and D.R. Willis. Thermophoresis

of particles in a heated boundary layer. Journal of Fluid Mechanics, 101

part 4:737–758, 1980.

[209] A. K. Temu, E. Nss, and O. K. Sonju. Development and testing of a probe

to monitor gas-side fouling in cross flow. Heat Transfer Engineering,

23:50–59, 2002.

[210] Ho Teng and Gerhard Regner. Characteristics of soot deposits in egr

coolers. Society of Automotive Engineering, 01-2671, 2009.

[211] W. Theerachaisupakij, S. Matsusaka, Y. Akashi, and H. Masuda. Reen-

trainment of deposited particles by drag and aerosol collision. Journal

of Aerosol Science, 34(3):261 – 274, 2003.

[212] D. Thomas and U. Grigull. Experimental investigation of the deposition

of suspended magnetite from the fluid flow in steam generating boiler

tubes. Brennst. Warme Kraft, 26:109–117, 1974.

[213] B. Thonon, S. Grandgeorg, and C. Jallut. Effect of geometry and flow

conditions on particulate fouling in plate heat exchangers. heat transfer

engineering, 20, N 3, 1999.

[214] M. J. Fernandez Torres, A. M. Fitzgerald, W. R. Paterson, and D. I.

Wilson. A theoretical study of freezing fouling: limiting behaviour ba-

sed on a heat and mass transfer analysis. Chemical Engineering and

Processing, 40(4):335 – 344, 2001.

[215] Chuen-Jinn Tsai, Jyh-Shyan Lin, Shankar G. Aggarwal, and Da-Ren

Chen. Thermophoretic deposition of particles in laminar and turbulent

tube flows. Aerosol Science and Technology, 38:2:131–139, 2004.

Page 238: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

220

[216] W. S. J. Uijttewaal and R. V. A. Oliemans. Particle dispersion and

deposition in direct numerical and large eddy simulations of vertical

pipe flows. Physics of Fluids, 8 (10):2590–2604, 1996.

[217] S. Usui, K. Ito, and K. Kato. The effect of semi-circular microriblets

on the deposition of diesel exhaust particulate. Society of Automotive

Engineers, 2004-01-0969, 2004.

[218] H. K. Versteeg and W. Malalasekera. An Introduction to Computational

Fluid Dynamics: The Finite Volume Method. Prentice Hall, 1995.

[219] E. J. W. Verwey and J. Th. G. Overbeek. Theory of the stability of

lyophobic colloids. Amsternam: Elsevier, 1948.

[220] J. Visser. Adhesion and removal of particles, i and ii. Fouling Science

and Technology, Dordrecht, the Netherlands:87–104, 1988.

[221] Ken L. Walker, George M. Homsy, and Franz T. Geyling. Thermophore-

tic deposition of small particles in laminar tube flow. Journal of Colloid

and Interface Science, 69(1):138 – 147, 1979.

[222] T.F. Wall, S.P. Bhattacharya, D.K. Zhang, R.P.Gupta, and X. He. The

properties and thermal effects of ash deposits in coal-fired furnaces. Pro-

gress Energy Combustion Science, 19:487–504, 1993.

[223] P. M. Walsh, A. N. Sayre, D. O. Loehden, L. S. Monroe, and J. M. Beer

ans A. F. Sarofim. Deposition of bituminous coal ash on an isolated heat

exchanger tube: effects of coal properties on deposit growth. Progress in

Energy and Combustion Science, 16:327–340, 1990.

[224] Hwa Chi Wang. Effects of inceptive motion on particle detachment from

surfaces. Aerosol Science and Technology, 13:386–393, 1990.

[225] Q. Wang and K. D. Squires. Large eddy simulation of particle deposition

in a vertical turbulent channel flow. International Journal of Multiphase

Flow, 22(4):667 – 683, 1996.

[226] A. P. Watkinson. Fouling of augmented heat tranfer tubes. Heat Transfer

Engineering, 11:57–65, 1990.

[227] A. P. Watkinson. Interactions of enhancement and fouling. Fouling and

Enhancement Interactions, 164:1–7, 1991.

[228] A.P. Watkinson and N. Epstein. Particulate fouling of sensible heat

exchangers. In 4th International Heat Transfer, 1970.

Page 239: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

BIBLIOGRAFIA 221

[229] R. L. Watts and L O. Levine. Monitoring technology trends with patent

data: Fouling of heat exchangers - a case study. In National Heat Transfer

Conference and Exhibition Niagara Falls, New York, 1984.

[230] R. L. Webb and N. H. Kim. Principles of Enhanced Heat Transfer.

Taylor and Francis, 2004.

[231] A. J. Weisenborn and P. Mazur. The oseen drag on a circular cylinder

revisited. Physica A: Statistical and Theoretical Physics, 123(1):191 –

208, 1984.

[232] F. M. White, Tr. C. Paz Penın, A. Eirıs Barca, and E. Suarez Porto.

Fluid Mechanics Tr. Mecanica de fluidos. McGraw-Hill, 2008.

[233] N.B. Wood. A simple method for the calculation of turbulent deposition

to smooth and rough surfaces. Journal of Aerosol Science, 12(3):275 –

290, 1981.

[234] John Young and Angus Leeming. A theory of particle deposition in

turbulent. Journal of Fluid Mechnics, 1 340:129–159, 1997.

[235] Ana Zbogar, Flemming Frandsen, Peter Arendt Jensen, and Peter Glar-

borg. Shedding of ash deposits. Progress in Energy and Combustion

Science, 35(1):31 – 56, 2009.

[236] H. Zhang and G. Ahmadi. Aerosol particle transport and deposition in

vertical and horizontal turbulent duct flows. Journal of FluidMechanics,

406:55–80, 2000.

[237] Jinping Zhang and Angui Li. Cfd simulation of particle deposition in

a horizontal turbulent duct flow. Chemical Engineering Research and

Design, 86(1):95 – 106, 2008.

[238] Jinping Zhang and Angui Li. Study on particle deposition in vertical

square ventilation duct flows by different models. Energy Conversion

and Management, 49(5):1008 – 1018, 2008.

[239] Jinping Zhang, Angui Li, and Desheng Li. Modeling deposition of parti-

cles in typical horizontal ventilation duct flows. Energy Conversion and

Management, 49(12):3672 – 3683, 2008.

[240] Z. Zhang and Q. Chen. Experimental measurements and numerical si-

mulations of particle transport and distribution in ventilated rooms. At-

mospheric Environment, 40(18):3396 – 3408, 2006.

Page 240: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

222

[241] Z. Zhang, S. L. Yang, and J.H. Johnson. Modeling and numerical simu-

lation of diesel particulate trap performance during loading and regene-

ration. Society of Automotive Engineering, pages 2002–01–1019, 2002.

[242] Jinyu Zhu, Kyeong Ook Lee, Ahmet Yozgatligil, and Mun Young Choi.

Effects of engine operating conditions on morphology, microstructure,

and fractal geometry of light-duty diesel engine particulates. Proceedings

of the Combustion Institute, 30(2):2781 – 2789, 2005.

[243] G. Ziskind, M. Fichman, and C. Gutfnger. Adhesion moment model

for estimating particle detachment from a surface. Journal of Aerosol

Science, 28 (4):623–634, 1997.

Page 241: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Parte VII

ANEXOS

223

Page 242: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es
Page 243: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A

Banco de ensuciamiento

Descripcion del banco

Todos los resultados experimentales de ensuciamiento que se han mostrado

durante el desarrollo de este trabajo han sido obtenidos en un banco de ensayos

especıficamente disenado para ello, propiedad de la empresa que ha financiado

la experimentacion, BorgWarner, ubicado en las instalaciones del C.T.A.G.,

(Centro Tecnologico de Automocion de Galicia).

El banco de ensayos esta representado esquematicamente en la figura 4.1.

La instalacion experimental consta de un doble circuito: gas de escape y

agua por separado. Los gases de escape son generados por un motor de com-

bustion bicilındrico de encendido por compresion (MEC), o diesel. Se puede

ver en la imagen A.1-a en detalle el motor utilizado, y A.1-b la instalacion

anexa.

Se trata de un grupo motor generador, que monta un motor diesel Lombar-

dini de arranque electrico refrigerado por agua/aire, con un cuadro electrico

para el control manual montado en el grupo, con interruptor magneto-termico

de proteccion, un voltımetro y 2 tomas de encendido y espıa de acuerdo a

la norma CEE. Trabaja a un regimen de 3000 r.p.m. para lo cual se emplea

una carga resistiva de 6 kW mediante el uso de 12 lamparas de 500W . Las

principales caracterısticas tecnicas se resumen en la tabla A.1.

Con esta potencia de freno, se obtiene un flujo de gases de escape de entorno

a 60 kg/h, a una temperatura de unos 350 oC. Los gases de escape generados,

una vez alcanzadas las condiciones de regimen deseadas, entran en la zona de

medicion, donde se separan en dos ramas permitiendo realizar de un modo

muy sencillo ensayos en paralelo, y a su vez facilita la pronta localizacion

de fallos en los sensores al tener duplicidad en las medidas. Utilizando este

mismo sistema se pueden llevar a cabo diferentes configuraciones, permitiendo

225

Page 244: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

226

a b

Figura A.1: Fotografıas a) del motor-generador empleado en el banco de en-suciamiento, y b) instalacion especıfica.

Modelo CGM 10DW Consumo [l/h] 2.9Pot Electrica [KVA/kW] 10/8 Deposito [l] 50

Motor tipo LDW 702 Peso [kg] 450Nº Cilindros 2 Longitud [mm] 1500

Potencia [HP/kW] 15.1/11 Altura [mm] 900Cilindrada [cc] 686 Ancho [mm] 1500

Tabla A.1: Caracterısticas tecnicas del motor.

multiples ensayos.

En la zona de medicion se emplean carcasas cilındricas comerciales de

acero inoxidable de 200 mm de longitud, diametro 54 mm y 1 mm de espesor,

empleadas tanto en los intercambiadores de calor utilizados como para alojar

los sensores de temperatura y presion.

El circuito de refrigeracion mediante un sistema de lazo cerrado que re-

gula el sistema de bombeo y la valvula de control garantiza una temperatura

constante a la entrada del intercambiador de 90 oC. Para ello se combina la

utilizacion de un calentador electrico y un radiador aire-agua con ventilacion

forzada y los valores de los diferentes termoresistores.

Tanto los transductores de presion, como las sondas de temperatura estan

conectados a una CPU de adquisicion de datos, que emplea una frecuencia de

adquisicion de 0.01Hz. Para conocer mas detalles acerca de la puesta a punto

del banco de ensayos, puede consultarse la referencia [173], correspondiente a

los primeros ensayos de caracterizacion de propiedades.

Page 245: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 227

Sistemas de medida

El caudal de agua de refrigeracion se mide con un caudalımetro electromag-

netico con un caudal maximo de medida de 5000 l/h, aunque en los ensayos

realizados se ha trabajado en un rango de 200 a 3000 l/h, con una incertidum-

bre en la medida de ±1.5 % del valor medido.

Para la medida del caudal de gases de escape, se ha recurrido a diferentes

sistemas de medicion sin conseguirse la monitorizacion en continuo del flujo

de gas de forma eficiente con ninguno de los sistemas probados. La naturaleza

pulsante del flujo dificulta dicha medida, por lo que se han empleado grandes

depositos atenuadores junto con un anemometro de hilo caliente para medir

la velocidad de los gases, y con ella conocer el flujo volumetrico y masico.

Ademas se ha medido la composicion de los gases, con lo que se consigue una

estimacion bastante precisa del flujo masico de aire obteniendose unos valores

de entre 59 y 62 kg/h, por lo que se considera adecuado utilizar el valor dado

por fabricante de 60 kg/h.

En aquellos casos en los que no se dispone de la informacion del error de

medida, se ha utilizando el criterio del 95 % de confianza [157] en el calculo de

la incertidumbre de las medidas.

Masa

Para medir la masa de suciedad depositada, se ha utilizado una metodo-

logıa simple y que a su vez pretende conseguir una repetibilidad y precision

adecuadas.

Se han realizado las pesadas, con la pieza completamente montada, pa-

ra evitar posibles errores de medida ocasionados por la incertidumbre, por

ejemplo de la cantidad de masa de pasta termica empleada en las uniones.

Antes del pesaje de las piezas se realiza siempre una fase de secado en

horno, el cual se mantiene en unas condiciones de 150 oC durante 1.5 horas.

Se ha pretendido con esta operacion eliminar cualquier resto de humedad en

la pieza, especialmente en condiciones de sucio, metodologıa tambien seguida

por Sluder et al [191]. Posteriormente se realiza la pesada con una balanza de

precision que tiene un error de medida de ±0.001 g, mas que suficiente para el

rango de trabajo del orden de 0.5− 5 g de suciedad.

La pesada de las piezas se realiza antes de la puesta en funcionamiento del

ensayo de ensuciamiento, e inmediatamente despues de la misma, con lo que

finalmente y como resultado de la diferencia de la masa pesada en condiciones

de limpio y totalmente sucio se tiene el valor de la masa depositada durante

cada ensayo.

Page 246: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

228

Perdidas de carga

Se muestran en la figura 4.1 los puntos donde se mide la presion. Para la

medida de la presion en el banco se emplean sondas de medida tipo membrana,

en las que el desplazamiento de la membrana produce una tension o corrien-

te proporcional que se traduce en diferencia de presion, con una maximo de

medida de 500mbar para la presion diferencial estatica, y de 10 bar para la

medida de la presion absoluta.

Lamentablemente, desde los primeros ensayos de puesta a punto del banco

se constato un ruido excesivo en las medidas de presion debidas a la naturaleza

pulsante del flujo de medida, lo que motivo duplicar el sistema de medida de

presion, utilizando de modo paralelo un sistema de mayor certidumbre: una

columna de agua o manometro de columna, que permite la medida directa de

modo visual de las perdidas de carga. Pese a lo tedioso de la lectura periodica

de la columna se opto por esta solucion al ser la que garantizaba mas seguridad

en la medida y ofrece una precision de ±0.05mbar.

Temperatura

Como se muestra en el esquema 4.1, se toman medidas de temperatura

tanto en el circuito de gas como en el circuito de refrigerante, para lo que se

utilizan sondas de temperatura PT100 de 3 hilos, en las que se mide el aumento

de la resistencia electrica de los conductores metalicos con la temperatura,

ubicados en la punta de la lanza y en los que se utiliza platino como metal

conductor ya que permite una precision mayor. Para el lado del refrigerante,

tienen una temperatura maxima de utilizacion de 150 oC, mientras que para

los gases de escape se emplean modelos especıficos de alta temperatura con

una temperatura maxima de utilizacion de 600 oC. Se emplean sondas clase A,

con una tolerancia en la medida de ±0.35 oC a 100 oC, y de ±0.95 oC a 400 oC,segun DIN IEC 751 [49].

Las sondas de temperatura se posicionan de modo que en todos los ensayos

esta se registre siguiendo el recorrido del gas de escape: la temperatura en

salida de motor, entrada de intercambiador, salida de intercambiador, y salida

de banco. La ubicacion de dichas sondas se representa esquematicamente en

el esquema de la figura 4.1

Espesores

La medida del espesor con el proyector de perfiles trae asociado el co-

rrespondiente error de medida que deberıa representarse en las graficas de

resultados marcando las correspondientes marcas de incertidumbre. Por sim-

Page 247: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 229

plicidad y claridad en la representacion se ha omitido representarlos dejando

en este punto claro que los valores representados se corresponden con la me-

dida directa, con una incertidumbre del micrometro y goniometro graduados

de ±1µm.

Los espesores de suciedad se miden cada 5 mm longitudinalmente y cada 45grados angularmente. El modelo de proyector de perfiles empleado se detalla

en la tabla A.2, donde se pueden consultar mas detalles.

El posterior tratamiento de suavizado de datos se realiza con las funciones

spline de Matlab, (vease capıtulo 4) y no incurre propiamente en ningun error

de medida, al ser solo empleados para simplificar la visualizacion.

Ensayos realizados

Los ensayos realizados en el banco de ensuciamiento se presentan agrupadosen tres grandes bloques:

1. Caracterizacion de las propiedades

2. Ensuciamiento externo

3. Ensuciamiento interno

Para cada una de estas series de experimentos se empleo un montaje diferente

de banco. Para la caracterizacion de propiedades, figura A.2-a, figura A.2-b

para el ensuciamiento externo, y figura A.2-c para el ensuciamiento interno.

Una de las decisiones claves es emplear un criterio de parada o finalizacion

de ensayo que asegure repetibilidad en los resultados obtenidos.

Para ello se ha empleado en todos los ensayos realizados un mismo criterio

de parada aprovechando la naturaleza asintotica del proceso de ensuciamiento.

Se define un factor de estabilizacion de propiedades, donde se evalua la tasa

de variacion de la eficiencia1 a lo largo de un periodo de una hora. Este factor

evalua la tangente media de la curva de evolucion de eficiencia, tomandose un

periodo amplio para evitar ruidos en la medida y pequenas oscilaciones que

podrıan inducir a errores. De acuerdo con la idealizacion de la curva asintotica

el ensayo finalizarıa cuando este factor alcanzase un valor de cero (asıntota

horizontal), eficiencia estabilizada, pero en la realizacion experimental esta

idealizacion no se cumple de modo tan claro por lo que se define como cri-

terio de parada cuando se cumpla que el factor de estabilizacion alcance en

1Se podrıa hacer de modo analogo con la diferencia de presiones, se utiliza la eficienciapor presentar mayor precision y estabilidad en la medida.

Page 248: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

230

Comportamiento

X & Y precision Ex = 2.5+L/25 µm, Ey = 2.5+L/15 µmX & Y repetibilidad < 2.5 µm

X & Y perpendicularidad 12.5 µm (0.0005”)Z perpendicularidad 7.5 µm (0.0003”)Resolucion encoder 2.0 µm (0.000080”)

Caracterısticas

Imagen 14” Erected, Bright and SharpLuz de perfil Colimated Condensed 100W Halogen

Luz superficial Thru the Lens, 50W Quartz HalogenZoom optico 10x, 20x, 31¼x, 40x, 50x, 100x, 200x Telecentric

Sistema de medida Q16 Metrology Box or Optional InSpec Software

Caracterısticas fısicas

Volumen de medida 300x150x75mmDimensiones 950x1075x1025mm

Peso 114kg (250lb)Capacidad 9kg (20lb)

Superficie mesa 450x125mm (18”x5”) with V-GrooveMaterial mesa Steel Upper TableGuias X & Y Steel Balls and Rods

Requerimientos

Condiciones ambientales 20oC (68o F) +/-2o, 30-80 % HumidityPotencia 93-264 VAC, 47-63 Hz, 5 Amp

Tabla A.2: Detalles proyector de perfiles

Page 249: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 231

Sondatemperatura

Sondapresión

Cooler a ensuciar

a

Tubos a ensuciar

Sondatemperatura

Sondapresión

b

Placas a ensuciar

Sondatemperatura

Sondapresión

c

Figura A.2: Esquema de los diferentes montajes del banco experimental, a)Bloque 1, b) Bloque 2, c) Bloque 3.

Page 250: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

232

Tipo Nº Piezas

Corrugados 82Lisos 19

Cuadrados 2Aplastados 1

Placas 4

TOTAL 108

Tabla A.3: Resumen ensayos realizados

Diametro [mm] Lisos Corrugados Total

5 6 21 56.35 6 39 3

8 4 6 310 3 16 3

19 82 101

Tabla A.4: Resumen corrugados

tres ocasiones el valor cero, asegurandose de esa manera la estabilidad de las

medidas realizadas correspondiendose con el estado asintotico deseado.

Caracterizacion de propiedades

Para la caracterizacion de las propiedades promedio o efectivas de la sucie-

dad depositada, se ha realizado una secuencia de ensayos en los que se ensucian

intercambiadores de calor, intercambiadores tipo carcasa y tubos empleando

diferentes tipos de tubo, diametros, entallas, arreglos y disposiciones. De modo

resumido se puede ver en la tabla A.3 el total de ensayos realizados.

Dentro de los ensayos realizados debe hacerse especial mencion a los en-

sayos de tubos corrugados. Se ha empleado una gran variedad de geometrıas,

jugando con las diferentes entallas, pasos y diametros comerciales, que aparte

de diversificar el espectro de trabajo permitira un analisis de resultados mas

amplio. Las geometrıas empleadas en los ensayos se muestran resumidos en la

tabla A.4, y de modo extendido en las tablas A.5, A.6, A.7 y A.8, donde ade-

mas de detallarse la geometrıa empleada, se muestran los resultados medidos

en forma de los factores A y B resultantes del ajuste de la evolucion de los va-

lores experimentales del factor de ensuciamiento, FF, a la funcion exponencial

creciente, FF = AB

(1− e−Bt

).

Del mismo modo se ensaya empleando diferentes caudales de gas, para

caracterizar lo mejor posible las propiedades analizadas.

Las medidas de ensuciamiento se realizan de modo global, para el total del

Page 251: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 233

Diametro [mm] Paso [mm] Entalla [mm] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]0.39 5 0.018073698 0.032540144

6 0.48 3 0.008729492 0.1288612980.54 3 0.011008988 0.042801995

5 0.4 3 0.014810106 0.06031732112 0.47 3 0.013539977 0.041045939

0.55 4 0.008820835 0.128723038

Tabla A.5: Corrugados diametro 5 mm

Diametro [mm] Paso [mm] Entalla [mm] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]0.52 3 0.019315806 0.074853268

6 0.6 3 0.015394513 0.1595218490.32 2 0.016641984 0.051298833

6.35 0.55 22 0.012974674 0.16674563612 0.62 3 0.017720953 0.164368148

0.95 6 0.007553725 0.3181019

Tabla A.6: Corrugados diametro 6.35 mm

intercambiador, registrandose la masa depositada en cada ensayo, ası como la

evolucion y valores finales de las variables medidas: temperatura y presion.

Los valores experimentales de evolucion del factor de ensuciamiento se han

ajustado utilizando el programa Sigmaplot a una curva exponencial crecien-

te, obteniendose los parametros A y B. Los resultados de dichos ajustes en

promedio se muestran en las tablas A.9 y A.10 para tubos corrugados y lisos,

respectivamente. El ajuste obtenido para todos los casos, tanto en los corru-

gados como los lisos ha sido satisfactorio, se ha obtenido un valor medio del

coeficiente de regresion R de 0.92627523, lo que demuestra la validez de la

suposicion de forma o perfil asintotico, ademas se obtuvieron con una baja

desviacion tıpica, de 0.08649749.

Las curvas resultantes reconstruidas con los parametros A y B, se repre-

sentan en las figuras A.3 y A.4 donde se muestra la evolucion de FF hasta el

asintotico.

Diametro [mm] Paso [mm] Entalla [mm] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]6 0.62 3 0.014014882 0.128497703

8 12 0.62 3 0.016839801 0.079197967

Tabla A.7: Corrugados diametro 8 mm

Page 252: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

234

Diametro [mm] Paso [mm] Entalla [mm] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]0.83 3 0.00782736 0.333580219

6 1.02 3 0.00754955 0.34511923910 12 0.85 7 0.009383644 0.135636159

1.05 3 0.005184279 0.54562012

Tabla A.8: Corrugados diametro 10 mm

Diametro [mm] Tiempo [h] R [−] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]5 76.25 0.928433333 21 0.012853215 0.071270121

6.35 47.86 0.960756757 39 0.013463797 0.1784108188 63.10 0.947133333 6 0.015427341 0.10384783510 61.35 0.84484375 16 0.007960567 0.28890074

Tabla A.9: Resumen parametros ajustados en Sigmaplot, tubos corrugados

Diametro [mm] Tiempo [h] R [−] Nº [-] A/B [m2K/W ] B [h−1]5 56.31 0.892733333 6 0.0096237 0.280629096

6.35 72.24 0.887416667 6 0.014763531 0.2234989768 43.21 0.912925 4 0.012993906 0.37342578310 18.67 0.944266667 3 0.010617488 0.486761636

Tabla A.10: Resumen parametros ajustados en Sigmaplot, tubos lisos

Page 253: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 235

Corrugados

Lisos

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

Todos los ensayos realizados

= 5f

= 6.35f

= 8f

= 10f

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

Intercambiadores de tubo liso

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

p 6 Ent 0.39

p 6 Ent 0.48p 6 Ent 0.54

p 12 Ent 0.40

p 12 Ent 0.47

p 12 Ent 0.55

= 5 mmf

Tubo corrugado diametro exterior 5 mm

Figura A.3: Evolucion de los factores de ensuciamiento en el tiempo paratodos los ensayos promediados para las diferentes geometrıas, (p=Paso; Ent=Entalla), 1/2.

Page 254: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

236

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

= 6.35 mmf

p 6 Ent 0.52

p 6 Ent 0.60p 12 Ent 0.32

p 12 Ent 0.55

p 12 Ent 0.62

p 12 Ent 0.95

Tubo corrugado diametro exterior 6.35 mm

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

= 8 mmfp 6 Ent 0.62

p 12 Ent 0.62

Tubo corrugado diametro exterior 8 mm

0.02

0.015

0.01

0.005

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [h]

FF

[m

K/W

]2

p 6 Ent 0.83

p 6 Ent 1.02p 12 Ent 0.85

p 12 Ent 1.05

= 10 mmf

Tubo corrugado diametro exterior 10 mm

Figura A.4: Evolucion de los factores de ensuciamiento en el tiempo paratodos los ensayos promediados para las diferentes geometrıas, (p=Paso; Ent=Entalla), 2/2.

Page 255: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 237

Ensayo 1 2 3 4 5 6 7 Promedio

Calentamiento [h] 1.5 1.7 0.8 1.0 1.2 0.9 1.3 1.2

Ensuciamiento [h] 64.0 100.5 73.7 93.0 45.5 64.3 93.2 76.3

TOTAL [h] 65.5 102.2 74.5 94.0 46.7 65.2 94.4 77.5

Tabla A.11: Tiempos de ensuciamiento

Ensuciamiento Externo

Para la caracterizacion del ensuciamiento externo se ha realizado una ba-

terıa de siete ensayos, de donde se obtienen 18 tubos sucios.

En el arranque del ensayo, empleando la misma metodologıa que en el resto

de ensayos, se espera un cierto periodo de calentamiento, hasta que se alcanzan

las condiciones de regimen o estacionarios de todos los parametros del banco.

Para los ensayos de ensuciamiento de flujo externo se han empleado los

tiempos especificados en la tabla A.11.

El error en las medidas de espesores se especifica en el anexo A. La incer-

tidumbre de las medidas experimentales de espesores ha sido de un 19.5 %,

aceptablemente buenas teniendo en cuanta la complejidad del sistema y com-

parandolo con valores obtenidos en otras publicaciones 64 % [6].

Para evaluar las diferencias entre modelo y experimentales se evalua las

areas correspondientes a cada perfil.

Ensuciamiento Interno

La metodologıa empleada para el ensuciamiento interno ha sido ya expli-

cada en los demas ensayos experimentales, con la salvedad de incorporar una

sonda de temperatura mas, a la salida del intercambiador ensayado.

Otros Resultados

Composicion del combustible

Cuantificar el efecto de utilizar diferentes carburantes sobre el residuo de-

positado es una tarea compleja. Para determinar al menos en forma cualita-

tiva el efecto de la composicion del combustible, se ha realizado un ensayo

experimental con un intercambiador estandar empleando cuatro combustibles

comerciales diferentes. Estos combustibles se distribuyen en diferentes partes

del mundo, y por falta de autorizacion denominaremos como A, B, C, y D.

Destaca como diferencia mas notable entre ellos el contenido de azufre, siendo

este de 10, 261, 1520, y 6050 ppm respectivamente.

Page 256: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

238

0.030

0.025

0.015

0.005

00 10 20 30 40 50 60

Tiempo [h]

FF

0.020

0.010

6050 ppm

1520 ppm261 ppm

10 ppm

Figura A.5: Efecto de utilizar diferentes combustibles

Los resultados obtenidos se grafican en la figura A.5, donde se muestra

la evolucion en el tiempo del factor de ensuciamiento: FF en [W/m2K]. Se

observa una relacion directa y muy clara entre el contenido de azufre y el en-

suciamiento obtenido, siendo muy superior la deposicion en los casos de mayor

contenido en azufre. El efecto de la suciedad en el caso de mayor contenido en

azufre alcanza valores del orden de 7 veces el caso de menor contenido.

Pese a que la limitacion en el contenido de azufre de la normativa ac-

tual europea tiene como horizonte el 0 % (50 ppm-Euro 4, 10 ppm-Euro 5),

comprender mejor como afectan en los compuestos depositados sigue tenien-

do interes cientıfico. Ademas la composicion esta en constante cambio, como

ejemplo el porcentaje creciente del denominado “biodiesel” o el aumento de

Fatty Acid Methyl Esters (FAME ) hasta un maximo del 7 % (EN 590:2009 ).

Recuperacion de la eficiencia en las paradas

Durante la realizacion de los ensayos experimentales se produjeron paradas

fortuitas, debido probablemente a algun tipo de fallo electrico, que impidieron

que se alcanzasen estados asintoticos sin interrupciones.

En aquellos casos que sufrieron este percance se reinicio el ensayo sin alterar

ni en lo mas mınimo el montaje experimental, y en todos estos casos analiza-

dos se ha obtenido una mejora o repunte en la eficiencia del intercambiador

ensayado.

Se muestran en la figura A.6 cuatro ejemplos obtenidos durante los ensayos

experimentales llevado a cabo en la etapa de caracterizacion de propiedades.

En los cuatro casos analizados la evolucion temporal de la eficiencia sufre un

repentino salto, correspondiente al momento de parada del ensayo, y que en

Page 257: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo A. Banco de ensuciamiento 239

el caso mas crıtico en la figura A.6-c, la recuperacion de eficiencia supera el

20 %.

Los posibles motivos termicos quedaron descartados, ya que en el reinicio

de los ensayos se hace un precalentamiento hasta temperatura de regimen sin

pasar por el banco de medida. Analizando la bibliografıa se han encontrado

referencias a este efecto de regeneracion [98], que se atribuye a cambios en la

composicion de la suciedad ya acumulada. Se habla de mecanismos de sinte-

rizado que provocan este salto de eficiencia, al “solidificar” o compactarse una

primera capa de suciedad y convertirse la capa mas externa en mucho mas

facilmente erosionable por lo que se desprenderıa al reiniciarse el ensayo.

No esta asegurado que el ensuciamiento que se alcance despues de este

reinicio de ensayo sea el valor que alcanzarıa si no sufriese esta incidencia, por

lo que estos ensayos no se han considerado para la obtencion de los demas

parametros.

Hasta la fecha no se ha encontrado una explicacion respaldada unanime-

mente sobre lo que ocurre para que se produzca este efecto de salto termico

en las paradas. Si bien una reciente investigacion [210], propone el tratamien-

to del deposito en tres capas diferenciadas: una primera de sinterizados muy

pegada y difıcil de eliminar, una intermedia mas porosa y erosionable, y una

tercera de particulado mas fino y suelto que presenta una consistencia ınfima.

Se propone caracterizar mas en detalle lo que ocurre en estos casos, como una

posible lınea de estudio futura, capıtulo 12.

Page 258: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

240

0 10 20 30 40 50 60 700.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Tiempo [h]

Efi

cien

cia

[%]

0 20 40 60 80 100 1200.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Tiempo [h]

Efi

cien

cia

[%]

a) b)

0 10 20 30 40 500.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0.55

0.6

0.65

0.7

Tiempo [h]

Efi

cien

cia

[%]

0 10 20 30 40 50 60 70 80 900.4

0.45

0.5

0.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

Tiempo [h]

Efi

cien

cia

[%]

c) d)

Figura A.6: Constatacion experimental del efecto recuperador de la eficiencia,despues de una parada, para cuatro ensayos diferentes a, b, c y d.

Page 259: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo B

Analisis del deposito

Ensayos TG-DSC

Para la caracterizacion de los depositos de suciedad algunos autores em-

plean el analisis termogravimetrico TGA, como Siegel y Zinbo [186]. Ellos

determinaron con este sistema la composicion del residuo obtenido para dis-

tintas condiciones de trabajo de un motor Otto. Otros muchos en la misma

lınea, analizan los residuos de los motores diesel como en el caso que nos ocu-

pa, empleando la misma tecnica, como Lapuerta [132] y otros [102, 165], de

donde se han tomado como referencia los valores experimentales de rangos de

temperaturas y rampas de calentamiento mas adecuadas.

Stratakis [199] utiliza el mismo sistema, y para tener una referencia ini-

cial estudia el combustible y el aceite lubricante SAE-30 SG para tener como

referencia, obteniendo los resultados que se muestran en la tabla B.1.

Del mismo modo se han analizado mediante TG-DSC diferentes muestras

recogidas durante todo este trabajo. Los resultados de los analisis se presentan

en las figuras B.1 y B.2.

Para el analisis de dichos resultados se establecen los rangos de tempera-

turas en los que las diferentes especies presentes se evaporan, segun valores de

volatilidad obtenidos de las normas EN 590 y ASTM D-86 para el gasoil,

Evaporacion50 % 95 %

Combustible 240 oC 350 oCAceite Lubricante 370 oC 430 oC

Tabla B.1: Resultados de TG realizados a combustible y aceite lubricante,[199].

241

Page 260: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

242

y ASTM D5800 para el aceite lubricante.

Debido a las amplias zonas de superposicion entre especies se obtienen

analisis confusos de los resultados. Por este motivo se ha reducido a un unico

valor de temperatura de 500 oC para determinar el contenido en hidrocarburos

[65]. De este modo se ha separado entre contenido en ’hidrocarburos’, y ’no

hidrocarburos’.

Analizando los mismos de forma resumida en la figura B.3, donde se com-

paran los porcentajes en masa de hidrocarburos agrupando las muestras ensu-

ciadas a 60 y 30 kg/h, aceite y combustible. Se constata un mayor contenido

de hidrocarburos en las muestras ensuciadas con un flujo de gases menor. En

cuanto al aceite lubricante analizado cambia de forma muy considerable con

el uso, ya que el contenido de ’no hidrocarburos’ aumenta drasticamente.

Analisis elemental

Se han realizado analisis elementales de los depositos en el Centro de Apoio

Cientıfico e Tecnoloxico a Investigacion (C.A.C.T.I.) de la Universidad de Vi-

go.

Se analizaron en el laboratorio de analisis instrumental mediante espectros-

copia de infrarrojos, fluorescencia de rayos X y analisis elemental dos muestras:

1 y 2, tomadas en bafles de entrada y salida respectivamente de un intercam-

biador estandar ensayado.

Espectroscopia infrarroja

Se ha empleado el modelo de espectroscopio Nicolet 6700. En primer lugar

se realizo un espectro de las muestras originales directamente, y posteriormente

se procedio a un proceso de extraccion con eter etılico, del que se obtiene un

extracto de eter sobre el que se realiza un nuevo espectro.

Los resultados obtenidos se muestran en las figuras B.4 y B.5, donde se

grafica la absorbancia A que relaciona la tasa de intensidad que atraviesa la

muestra respecto a la incidente, frente al numero de onda ν = 1λ .

El espectro de infrarrojo de las muestras presenta bandas (1920, 2851,

1458 y 1384 cm−1) asociadas a distintos modos de vibracion de enlaces C-

H para grupos CH3, CH2 y CH en cadenas alifaticas y otras asignables a

enlaces C = O (1710 cm−1) y enlaces C = C (≈ 1620 cm−1). La existencia de

un pequeno hombro a 3240 cm−1 sugiere la presencia del enlace N-H (grupos

amina o amida). El espectro de infrarrojo de las dos muestras tras la extraccion

en eter etılico son diferentes. En ambos se encuentran bandas (2950, 2920,

2851, 1456, 1384 y 720 cm−1) asignables a distintos modos de vibracion de

Page 261: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo B. Analisis del deposito 243

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

Muestra 1 Muestra 2

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

Muestra 3 Muestra 4

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

Muestra 5 Muestra 6

Figura B.1: Analisis TG-DSC de diferentes muestras analizadas, 1/2.

Page 262: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

244

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

Muestra 7 Muestra 8

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]

Des

cens

o de

Mas

a [%

]

TemperaturaMasa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

100

200

300

400

500

600

700

800

0

TemperaturaMasa

Tem

pera

tura

[ºC

]

Tiempo [s]D

esce

nso

de M

asa

[%]

Muestra 9 Muestra 10

Figura B.2: Analisis TG-DSC de diferentes muestras analizadas, 2/2.

Nº Muestra Ensayo

1 Espejo E1 Ref 60 12 Brida E1 Ref 60 13 EspejoE2 Ref 60 14 Brida E2 Ref 60 15 Aceite Castrol 5W-40

Nº Muestra Ensayo

6 Gasoil7 Aceite usado8 E4 Ref 30 19 E4 NoRef 30 110 E4 Ref 30 2

(a) Correspondencia ensayos, muestras analizadas.

Page 263: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo B. Analisis del deposito 245

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% M

asa

HC

0

100

Muestras30 kg/h

Muestras60 kg/h

Aceiteusado

Aceite Diésel

Figura B.3: Resumen de los analisis TG-DSC realizados.

4009001400190024002900340039000

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

Nº de onda [cm ]-1

Ab

so

rban

cia

[-]

Muestra 1

Muestra 2

Figura B.4: Resultados de las espectroscopıas infrarrojas realizadas en lasmuestras originales.

Page 264: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

246

4009001400190024002900340039000

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

Nº de onda [cm ]-1

Ab

so

rban

cia

[-]

Muestra 1

Muestra 2

Figura B.5: Resultado de las espectroscopıas infrarrojas realizadas en los ex-tractos de eter obtenidos.

Na2O MgO Al2O3 SiO2 P2O5 SO3 Cl K2O CaO TiO2 Cr2O3Fe2O3NiO CuO ZnO

0.17 0.16 0.56 0.93 4.16 14.3 0.3 0.079 7.59 0.1 0.45 1.33 0.417 0.12 0.706

0.33 0.061 0.63 0.45 1.85 3.08 0.12 0.027 1.46 0.011 0.915 3.43 0.194 0.048 0.172

Tabla B.2: Resultados del analisis quımico inorganico para las dos muestrasanalizadas.

enlaces C-H para grupos CH3, CH2 y CH en cadenas alifaticas. Sin embargo

en la muestra 1 aparece un pico a 1228, y un doblete a 1137 y 1106 que no se

observa en la muestra 2.

Fluorescencia de rayos X

Se emplea un modelo Siemens SRS 3000 para la realizacion de la fluores-

cencia de rayos X, obteniendose los resultados de compuestos inorganicos que

aparecen en la tabla B.2 expresados en % en masa, para la muestra 1 y 2 en

las filas superior e inferior respectivamente.

Como resultados de composicion C-H-N, % de Carbono, Hidrogeno y Ni-

trogeno, se obtuvo la tabla B.3.

El analisis elemental revela un alto contenido en CHNS en las muestras lo

que unido a los resultados de espectroscopia infrarroja sugiere que las muestras

son fundamentalmente de tipo organico. Los resultados de la fluorescencia de

rayos X revelan un contenido importante en metales y/o posibles compuestos

inorganicos, especialmente en el residuo de la muestra 1.

Page 265: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo B. Analisis del deposito 247

Muestra 1

Replica N C H C/H C/N

1 0.87 65.09 2.35

2 1.29 65.33 2.19

Media 1.08 65.21 5.75 28.73 60.38

Muestra 2

Replica N C H C/H C/N

1 1.3 84.96 1.69

2 1.47 83.38 1.61

Media 1.38 84.17 1.65 51.01 60.77

Tabla B.3: Resultado del analisis elemental en %, de C-H-N

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos de los analisis realizados se concluye:

1. Los residuos se pueden considerar de naturaleza organica.

2. Se observan concentraciones importantes de Fe, Cr, y Ni en las muestras,

lo que indica que el material de acero del intercambiador ha sufrido un

desgaste.

3. En base a los resultados de C, H, y N, se puede deducir que el grado

de compuestos pirolıticos en la muestra 2 es altamente superior al de la

muestra 1.

4. En cuanto a los contenidos de Nitrogeno y Azufre, no se puede concluir

con que esten relacionados debido a no saber su origen y formas quımicas

en el residuo.

Analisis de propiedades

Se ha realizado el analisis de las propiedades del deposito en el Centro

Ricerche Fiat (CRF).

Se han estudiado dos tipos de muestras:

Procedentes de ensayos del banco experimental: el mismo motor bicilın-

drico que se ha utilizado en la parte experimental de este trabajo, de

tipo atmosferico.

Procedentes de un motor sobrealimentado, que trabajo bajo mayor pre-

sion.

Ademas, para la medida de la densidad se han realizado dos medidas diferen-

tes, la “normal” y la densidad compactada o tapped density1 obteniendose los

resultados de la tabla B.4.

1Densidad de la muestra una vez sometida a un proceso especıfico de compactacion queincluye el vibrado del recipiente

Page 266: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

248

NºDensidad[kg/m3]

Densidadcompactada

[kg/m3]Promedio[kg/m3]

1 30.58 33.97 32.272 33.05 36.72 34.893 40.38 44.55 42.464 32.63 37.29 34.95

34.16 38.13 36.14

NºDensidad[kg/m3]

Densidadcompactada

[kg/m3]Promedio[kg/m3]

1 481.55 535.06 508.32 487.5 573.53 530.513 245 272.22 258.614 550 647.06 598.535 95.63 100.66 98.146 550.2 611.33 580.77

401.64 456.64 429.14

a b

Tabla B.4: Resultados experimentales de densidad del deposito. a) Muestrasde ensayos en condiciones atmosfericas, b) en condiciones de sobrepresion

Analizando los resultados, existe una diferencia notoria entre el funciona-

miento atmosferico y bajo presion produciendo valores un orden de magnitud

mayor que el atmosferico. Los resultados obtenidos trabajando en condiciones

atmosfericas son muy similares a los valores que se han obtenido del ajuste de

los valores experimentales de masa y eficiencia obtenidas en el apartado 8.3.1,

36.5 kg/m3.

Page 267: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo C

Diseno de prototipos

Para los ensayos experimentales se ha realizado un montaje de banco es-

pecıficamente disenado al efecto, pero utilizado diferentes intercambiadores

comerciales, que son los que se utilizaron para la obtencion de las propiedades

del residuo.

Por otra parte, para la validacion experimental ha sido necesario realizar

prototipos para ensuciamiento, por lo que a continuacion se describen los dife-

rentes elementos disenados. Por motivos de compilacion de archivos y unicidad

de formato, los planos presentados no estan referenciados a una escala como

corresponderıa, aunque se pretende que queden igualmente inequıvocamente

definidos.

En los planos C.1 y C.5 se muestran los montajes de los prototipos di-

senados para el ensayo de ensuciamiento interior y exterior, respectivamente.

En los planos C.2 y C.6 se muestran del mismo modo sendos explosionados,

para que se vean de modo mas completo todos los componentes utilizados.

Finalmente en los planos C.3, C.4, y C.7, se muestran los detalles de todas

las piezas que conforman sendos prototipos, y las fotografıas de los mismos,

(vease figura C.8).

249

Page 268: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

250

Figura C.1: Conjunto intercambiador completo

Page 269: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo C. Diseno de prototipos 251

Figura C.2: Explosionado del intercambiador

Page 270: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

252

Figura C.3: Piezas del prototipo

Page 271: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo C. Diseno de prototipos 253

7

3 A

B

f5

f6.5

220

10

10

25

25

25

25

17

12.5

70

A

5

3

70

f12

220

5

15

10

B

190

15

25

25

25

25

10

R 2.5

R 2

f20.5

f15

39.5

f12

12.5

C

C

f8.96

f3.9

f10

f6

f6.4 f12

f8.

9

f8.5

f4.88

25

10

136

24

Figura C.4: Detalles del conjunto

Page 272: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

254

Figura C.5: Disposicion de los tubos a ensuciar

Figura C.6: Explosionado del montaje

Page 273: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo C. Diseno de prototipos 255

R5

f52

f52

f95

f1

6

f16

f95

40

20

Figura C.7: Detalles geometricos

Page 274: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

256

Figura C.8: Fotografıa de los componentes reales empleados.

Page 275: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo D

Programacion del modelo

La implementacion del modelo propuesto en CFD exige programar distintas

acciones. En primer lugar, la interactuacion con la informacion del flujo se rea-

liza gracias a una Funcion Definida de Usuario UDF dividida en bloques que

se ejecutaran en el momento que sea oportuno y que se detalla a continuacion:

#include ”udf.h”#include ”storage.h”#include ”dll.h”

//PARAMETROS DE ENTRADA:# define conductividad fouling 0.0754 //[W/mK]# define densidad fouling 36.5 //Densidad de suciedad[Kg/m3]# define Kb 1.38e-23 // cte Boltzman[J/K]# define R 8.314 // cte de los gases ideales [J/molK]. . .

//FUNCIONES DE TRABAJO//*****************************************************************************// ”Entrar con c,t –> Propiedades medias del tramo”//*****************************************************************************real Temp(cell t h, Thread *t, int u) {}//*****************************************************************************// ”Entrar con f,tf –> Propiedades medias del tramo, para superficie”//*****************************************************************************real Twall(real ent, int v) {}

//DEFINES DEL PROCESO//*****************************************************************************// Se extrae de fluent el ID, y de que tipo son, todos los threads del dominio.// Necesarios para compararlos con los que existiran despues de realizar el ensuciamiento//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(ids iniciales) {}

//*****************************************************************************// Definicion e inicializacion de los udm que se emplean en todo el proceso//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(declarar udm) {}

//*****************************************************************************// Discretizacion en nº de capas la distancia a la pared, y creacion de un UDM// en el que se va a asignar el espesor de las celdas destinadas a ensuciarse//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(discretizar filas columnas) {}

//*****************************************************************************// Se define la conductividad de la suciedad, asignandole la funcion de memoria correspondiente

257

Page 276: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

258

//*****************************************************************************DEFINE PROPERTY(conductividad suciedad,c,t) {}

//*****************************************************************************// Se vinculan las 1ª celdas fluidas, fronteras de la suciedad (celdas h), con las celdas de control// del metal, (celdas c2) en las que se implementa la contabilidad del ensuciamiento. Para ello,// se introduce en la memoria de cada celda del metal, el ID de la 1ª celda fluida correspondiente// a su columna. Se actualizan estos IDs para cada paso de tiempo, por lo que se modificara la// memoria cada vez que se modifique la relacion celdas fluidas - celdas suciedad.//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(Actualizacion suciedad) {}

//*****************************************************************************// Calculo del espesor de suciedad de cada columna segun parametros locales y globales implicados//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(Recalcular Xf) {}

//*****************************************************************************// Se rompe en este punto para luego desde 0, piel metal marcar celdas de deposicion.// Se rompe todo y se une todo. Conocido el Xf de cada columna, se extiende este valor a las.// celdas pertinentes de la correspondiente columna (espesor a numero de celdas)//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(Aplico xf) {}

//*****************************************************************************// Identificacion de los IDs Nuevos generados al romper//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(identifica ids nuevos) {}

//*****************************************************************************// Una vez quese han identificado los IDs de las zonas que a unir, se crea un Journal// que reunificara la malla de tal modo que los IDs quedan como en el estado inicial//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(Crear journal unir) {}

//*****************************************************************************// Reseteado de la suciedad, eliminandola por completo. Todo como fluido, sin suciedad se crea// Journal que reunificara la malla de tal modo que los IDs quedan como en el estado inicial//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(Crear journal resetear) {}

//*****************************************************************************// Comprobacion de la presencia de celdas marcadas para romper//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(comprobacion) {}

//*****************************************************************************// Creacion de fichero de evolucion de perdida de carga y potencia disipada//*****************************************************************************DEFINE ON DEMAND(print evolucion) {}

Page 277: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo D. Programacion del modelo 259

CAJA 0

BOX 0Compilar y cargar UDF

BOX 1Crear variable de comunicación

CAJA 1

Aplico xComprobación de celdas

BOX 2Journal unir zonas

BOX3Actualización suciedad

f

CAJA 2

BOX 4Recalcular x

BOX 5Journal resetear

Journal recalcular x

f

f

BOX 0

Crear paneles

BOX 1

Inicializar

BOX 2

Aplicar x /Separarf

BOX 3

Recalcular distancias

BOX 4

Actualizar tw

BOX 5

Resetear suciedad

CAJA 0

CAJA 1

CAJA 2

Iterar

GuardarBucle

Bucle

Journals (Archivos .jou) Schemes (Archivos .scm)

Archivo “MAESTRO”,controla todo el procesode ensuciamiento. (.scm)

Figura D.1: Esquema organizativo de los archivos requeridos para la automa-tizacion de la metodologıa CFD de ensuciamiento.

Por otro lado, se ha automatizado el proceso metodologico CFD de ensu-

ciamiento, con el proposito de disminuir el tiempo de calculo y garantizar su

robustez y fiabilidad. Para ello se han programado una serie de archivos, de tal

modo que automaticamente se realizan los ciclos o etapas de la metodologıa

de ensuciamiento hasta alcanzar las condiciones asintoticas, sin necesidad de

intervencion externa.

En el diagrama de bloques de la figura D.1 se presenta la estructura de

archivos completa empleada para la automatizacion del proceso de ensucia-

miento. El flujo de informacion viaja de izquierda a derecha, mientras que la

secuencia de mando es en sentido contrario.

El “archivo maestro” a la derecha del diagrama, es el guion o script que

llama y ejecuta los diferentes archivos de modo secuencial.

Page 278: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

260

Archivo MAESTRO

;*****************************************************************************

; INICIALIZACION;*****************************************************************************(ti-menu-load-string ”file read-macros CAJA-0.scm”);*****************************************************************************; SECUENCIA DE TRABAJO;*****************************************************************************(ti-menu-load-string ”solve iterate 10”)( %udf-on-demand ”print evolucion::libudf”)( %udf-on-demand ”Recalcular Xf::libudf”)(ti-menu-load-string ”file read-macros CAJA-1 Ensucia.scm”)(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”solve iterate 10000”))( %udf-on-demand ”print evolucion::libudf”)(ti-menu-load-string ”file write-case-data ROOT:\caso X.cas”)(ti-menu-load-string ”file read-macros CAJA-2 Reset.scm”)

(ti-menu-load-string ”file read-macros CAJA-1 Ensucia.scm”)(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”solve iterate 10000”))( %udf-on-demand ”print evolucion::libudf”)(ti-menu-load-string ”file write-case-data ROOT:\caso X2.cas”)(ti-menu-load-string ”file read-macros CAJA-2 Reset.scm”). . .

Este archivo llama a diferentes archivos denominados “cajas” que se han

desarrollado con lenguaje scheme (.scm) y ademas ejecuta bloques del UDF

del modelo. A su vez los archivos, “cajas”, ejecutan otros archivos de menor

orden que se han implementado utilizando lenguaje journal (.jou).

Se detallan a continuacion todos estos archivos desarrollados para la auto-

matizacion del proceso.

CAJA 0:

(ti-menu-load-string ”file read-macros BOX-Panel.scm”)(ti-menu-load-string ”define user-defined compiled-functions load libudf”)(ti-menu-load-string ”file read-journal BOX-Inicializo.jou”)(rp-var-define ’ romper 0 ’ integer #f)

CAJA 1:

( %udf-on-demand ”Aplico xf::libudf”)( %udf-on-demand ”comprobacion::libudf”)(ti-menu-load-string ”file read-journal rp var.jou”)(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal BOX-Apl-Sep-Id-Cj.jou”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal Journal unir zonas.jou”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal BOX-Recalc Dist.jou”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))( %udf-on-demand ”Actualizacion suciedad::libudf”))

CAJA 2:

(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal BOX-Actualizar wss.jou”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))( %udf-on-demand ”Recalcular Xf::libudf”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal BOX-Reset.jou”))(if (equal? 1 (rpgetvar ’romper))(ti-menu-load-string ”file read-journal Jour-nal resetear suciedad.jou”))(if (equal? 0 (rpgetvar ’romper))( %udf-on-demand ”Recalcular Xf::libudf”)) (ti-menu-load-string”solve iterate 1”)

Page 279: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

Anexo D. Programacion del modelo 261

BOX 0 BOX-Panel

;Definimos las variables que introduciremos en los paneles(if (not (rp-var-object ’densidad))

(rp-var-define ’densidad 36.5 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’conductividad))

(rp-var-define ’conductividad 0.0754 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’concentracion))

(rp-var-define ’concentracion 0.001 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’diametro))

(rp-var-define ’diametro 0.000001 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’peso aire))

(rp-var-define ’peso aire 0.0289 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’ids))

(rp-var-define ’ids 8 ’integer #f))(if (not (rp-var-object ’offsets))

(rp-var-define ’offsets 50 ’integer #f))(if (not (rp-var-object ’x min))

(rp-var-define ’x min -1 ’real #f))(if (not (rp-var-object ’x max))

(rp-var-define ’x max 1 ’real #f));******************************************************; Creamos el panel para las variables de entrada del modelo de ensuciamiento.;******************************************************(definegui-parametros suciedad(let ((panel #f) (a) (b) (c) (d) (e));Actuliza las variables que muestra el panel (Introduce en el panel los valores actuales de las variables);Se ejecuta cuando abrimos el panel;————————————————(define (update-cb . args)

(cx-set-real-entry a (rpgetvar ’densidad))(cx-set-real-entry b (rpgetvar ’concentracion))(cx-set-real-entry c (rpgetvar ’diametro))(cx-set-real-entry d (rpgetvar ’peso aire))(cx-set-real-entry e (rpgetvar ’conductividad)))

;Actuliza las los valores de las variables, a los introducidos en el panel.;Se ejecuta cuando se pulsa OK;————————————————(define (apply-cb . args)

(rpsetvar ’densidad (cx-show-real-entry a))(rpsetvar ’concentracion (cx-show-real-entry b))(rpsetvar ’diametro (cx-show-real-entry c))(rpsetvar ’peso aire (cx-show-real-entry d))(rpsetvar ’conductividad (cx-show-real-entry e)))

;Crear el panel que se vera en GUI;—————————————(lambda args (if (not panel)(let ((table) (form))

(set! panel (cx-create-panel ”Parametros ensuciaminento” apply-cb update-cb)) ;Tıtulo del panel(set! table (cx-create-table panel ”” ’border #f ’visible-rows 4 ’below 0 ’right-of 0)) ;Formato del panel(set! a (cx-create-real-entry table ”Densidad [Kg/m3]” ’width 10 ’row 1 ’col 0 ’minimum 0 ’maximum 100000))(set! b (cx-create-real-entry table ”Concentracion [kg/m3]” ’width 10 ’row 1 ’col 1 ’minimum 0 ’maximum 100))(set! c (cx-create-real-entry table ”Diametro particula [m]” ’width 10 ’row 2 ’col 0 ’minimum 0 ’maximum 1))(set! d (cx-create-real-entry table ”PM Aire [kg/mol]” ’width 10 ’row 3 ’col 0 ’minimum 0 ’maximum 1))(set! e (cx-create-real-entry table ”K fouling [W/m K]” ’width 10 ’row 3 ’col 1 ’minimum 0 ’maximum 10))

)) (cx-show-panel panel))))(cx-add-item ”Models” ”Ensuciamiento parametros” #\U #f cx-client? gui-parametros suciedad) ;Anadir una pes-tana extra en ”Models”;******************************************************; Creamos el panel para las variables de entrada del tipo de malla.;******************************************************(definegui-malla(let ((panel #f) (id) (e) (f) (g)) (define (update-cb . args)(cx-set-integer-entry id (rpgetvar ’ids))(cx-set-integer-entry e (rpgetvar ’offsets))(cx-set-real-entry f (rpgetvar ’x min))(cx-set-real-entry g (rpgetvar ’x max)))

(define (apply-cb . args) (rpsetvar ’ids (cx-show-integer-entry id))(rpsetvar ’offsets (cx-show-integer-entry e))(rpsetvar ’x min (cx-show-real-entry f))(rpsetvar ’x max (cx-show-real-entry g)))

(lambda args (if (not panel)(let ((table) (form))

(set! panel (cx-create-panel ”Caracteristicas de la malla” apply-cb update-cb))(set! table (cx-create-table panel ”” ’border #f ’below 0 ’right-of 0))(set! id (cx-create-integer-entry table ”ID de Intercara suciedad” ’width 10 ’row 0 ’col 0 ’minimum 0 ’maximum

10000))(set! e (cx-create-integer-entry table ”Nº de offsets” ’width 10 ’row 1 ’col 0 ’minimum 1 ’maximum 1000))(set! f (cx-create-real-entry table ”Cota minima [m]” ’width 10 ’row 2 ’col 0 ’minimum 0 ’maximum 100))(set! g (cx-create-real-entry table ”Cota Maxima [m]” ’width 10 ’row 2 ’col 1 ’minimum 0 ’maximum 100))

))(cx-show-panel panel))))(cx-add-item ”Models” ”Ensuciamiento malla” #\U #f cx-client? gui-malla)

Page 280: UNIVERSIDAD DE VIGO - investigo.biblioteca.uvigo.es

262

BOX 1 BOX-Inicializo

( %udf-on-demand ”ids iniciales::libudf”)( %udf-on-demand ”declarar udm::libudf”)solvepatchf3d aire

udm-1yboundary cell distq q q q q q qsolvepatchf3d aire

udm-2nwall shear stressq q q q q q q( %udf-on-demand ”discretizar filas columnas::libudf”)( %udf-on-demand ”Actualizacion suciedad::libudf”)definematerialschange-createhollinhollinnnyuser-defined”conductividad suciedad::libudf”

BOX 3 BOX-Recalc Dist

(cx-gui-do cx-activate-item ”MenuBar*ModelsSubMenu*Viscous...”)(cx-gui-do cx-set-toggle-button ”Viscous Model*Table1*Frame10(Near-Wall Treatment)*ToggleBox10(Near-Wall Treat-ment)*Standard Wall Functions” #f)(cx-gui-do cx-activate-item ”Viscous Model*Table1*Frame10(Near-Wall Treatment)*ToggleBox10(Near-Wall Treat-ment)*Standard Wall Functions”)(cx-gui-do cx-activate-item ”Viscous Model*PanelButtons*PushButton1(OK)”)solve it 1(cx-gui-do cx-activate-item ”MenuBar*ModelsSubMenu*Viscous...”)(cx-gui-do cx-set-toggle-button ”Viscous Model*Table1*Frame10(Near-Wall Treatment)*ToggleBox10(Near-Wall Treat-ment)*Enhanced Wall Treatment” #f)(cx-gui-do cx-activate-item ”Viscous Model*Table1*Frame10(Near-Wall Treatment)*ToggleBox10(Near-Wall Treat-ment)*Enhanced Wall Treatment”)(cx-gui-do cx-activate-item ”Viscous Model*PanelButtons*PushButton1(OK)”)

BOX 2 BOX-Apl-Sep-Id-Cj BOX 5 BOX-Reset

( %udf-on-demand ”Aplico xf::libudf”)q q q q q q q (ti-mark-inout-iso-range)yudm-50.91.1(ti-separate-cell-thread-by-mark)f3d aire0yq q q q q q q( %udf-on-demand ”identifica ids nuevos::libudf”)( %udf-on-demand ”Crear journal unir::libudf”)

(ti-mark-inout-iso-range)yudm-30.1100(ti-separate-cell-thread-by-mark)suciedad 3d0y( %udf-on-demand ”identifica ids nuevos::libudf”)( %udf-on-demand ”Crear journal resetear::libudf”)

BOX 4 BOX-Actualizar wss

q q q q q q(cx-gui-do cx-activate-item ”MenuBar*InitializeSubMenu*Patch...”)(cx-gui-do cx-set-toggle-button ”Patch*Frame2*Frame2*Frame1*ToggleBox1*CheckButton1(Use Field Function)”#t)(cx-gui-do cx-activate-item ”Patch*Frame2*Frame2*Frame1*ToggleBox1*CheckButton1(Use Field Function)”)(cx-gui-do cx-activate-item ”Patch*PanelButtons*PushButton1(Close)”)q q q q qsolvepatchf3d aireudm-2nwall shear stresq q q q q q