UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE...

91
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Estudios de Postgrado Maestría en Administración de Tierras Para el Desarrollo Sostenible Tesis para optar al Grado de Maestro en Ciencias en Administración de Tierras Para el Desarrollo Sostenible: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS FINCAS ENTREGADAS POR EL PROGRAMA DE ACCESO A LA TIERRA DEL FONDO DE TIERRAS, EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN PONENTE: ING. AGR. MANASÉS ISAÍ MARTÍNEZ HERRERA SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, OCTUBRE DE 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE...

  • i

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    Programa de Estudios de Postgrado

    Maestra en Administracin de Tierras Para el Desarrollo Sostenible

    Tesis para optar al Grado de Maestro en Ciencias en Administracin de Tierras

    Para el Desarrollo Sostenible:

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS FINCAS

    ENTREGADAS POR EL PROGRAMA DE ACCESO A LA TIERRA DEL FONDO DE

    TIERRAS, EN EL DEPARTAMENTO DE PETN

    PONENTE:

    ING. AGR. MANASS ISA MARTNEZ HERRERA

    SANTA ELENA, FLORES, PETN, OCTUBRE DE 2010

  • ii

    ESTA TESIS FUE ACEPTADA POR EL CONSEJO ACADMICO DE ESTUDIOS DE

    POSTGRADO DE LA FACULTAD DE AGRONOMA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

    CARLOS DE GUATEMALA Y APROBADA POR EL COMIT ASESOR DE LA

    INVESTIGACIN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA

    EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIN DE TIERRAS PARA EL DESARROLLO

    SOSTENIBLE.

    Ing. Agr. M.Sc. Edgar Franco Rivera Inga. Agra. M.Sc. Ligia Maribel Monterroso

    Asesor Principal Asesora Adjunta

    Licda. M.Sc. Patricia Castillo Ph.D. Eddi Alejandro Vanegas Chacn

    Asesora Adjunta Director Programa Estudios de Postgrado

    Ing. Agr. M.Sc. Francisco Javier Vsquez Vsquez

    Decano de la Facultad de Agronoma

    Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Ciudad de Guatemala, Octubre de 2010.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A mi asesor principal, Ingeniero Agrnomo M.Sc. Edgar Franco Rivera, por su apoyo y asesora

    en la conduccin de esta tesis.

    A mis asesores adjuntos, Ingeniera Agrnoma M.Sc. Ligia Maribel Monterroso Lpez y

    Licenciada M.Sc. Patricia Castillo, por sus valiosos aportes a esta tesis.

    Al Ingeniero Agrnomo M.Sc. Carlos Fernando Lpez Bcaro, por su apoyo incondicional en

    las gestiones administrativas.

    Al Centro Universitario de Petn, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por

    proporcionar el financiamiento necesario para la ejecucin de los estudios de maestra.

    Al Fondo de Tierras FONTIERRAS-, por haberme permitido realizar las etapas de gabinete y

    de campo de la presente investigacin.

    A mis amigos y colegas de promocin, por el compaerismo y apoyo brindado.

  • iv

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS......................................................................................................iii

    CONTENIDO......................................................................................................................iv

    LISTA DE CUADROS......................................................................................................vii

    LISTA DE FIGURAS........................................................................................................viii

    LISTA DE MAPAS...........................................................................................................viii

    ABREVIATURAS...............................................................................................................ix

    RESUMEN............................................................................................................................x

    1. INTRODUCCIN................................................................................................. 01

    1.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA........................................................................ 03

    1.2. JUSTIFICACIN...................................................................................................04

    1.3. OBJETIVOS...........................................................................................................05

    1.3.1. General.....................................................................................................................05

    1.3.2. Especficos............................................................................................................... 05

    1.4. HIPTESIS DE INVESTIGACIN.................................................................... 05

    2. REVISIN DE LITERATURA........................................................................... 06

    2.1. Tenencia y uso de la tierra en la poca precolombina............................................. 06

    2.2. La tenencia de la tierra............................................................................................. 07

    2.3. Que es la tierra........................................................................................................ . 08

    2.4. POLTICAS DE ACCESO A LA TIERRA........................................................ 08

    2.4.1. Tenencia de la tierra en Amrica Latina.................................................................. 08

    2.4.2. Acceso a la Tierra segn la Organizacin de Estados Americanos......................... 09

    2.4.3. Acceso a la Tierra segn la Agencia Internacional para el Desarrollo.................... 10

    2.5. Sistemas de tenencia de la tierra.............................................................................. 11

    2.6. Problemtica de la tierra en Guatemala................................................................... 11

    2.7. Formas de tenencia de la tierra en Guatemala......................................................... 12

    2.8. Uso social de la tierra.............................................................................................. 13

    2.9. Estructura agraria en Guatemala.............................................................................. 14

    2.10. El mercado de tierras en Guatemala........................................................................ 14

    2.11. Institucionalidad creada para facilitar el acceso a la tierra en Guatemala............... 16

  • v

    2.11.1. El Fondo de Tierras................................................................................................. 16

    2.11.2. Naturaleza y objetivos del Fondo de Tierras .......................................................... 17

    2.11.3. Beneficiarios del Fondo de Tierras..........................................................................17

    2.11.4. Financiamiento de estudios tcnicos.......................................................................18

    2.11.5. Formas de acceso a la tierra......................................................................... ........... 18

    2.12. Factores de produccin y el acceso a la tierra......................................................... 20

    2.12.1. Factores de produccin............................................................................................ 20

    2.13. Funcin social, econmica y ambiental de la tierra................................................. 21

    2.14. Disponibilidad de factores de produccin............................................................... 22

    2.15. Financiamiento de proyectos productivos............................................................... 22

    2.16. Aspectos culturales de los grupos de beneficiarios................................................. 23

    2.16.1. Origen y organizacin.............................................................................................. 23

    3. MATERIALES Y MTODOS............................................................................. 24

    3.1. Ubicacin regional del rea de estudio.................................................................... 24

    3.2. Crditos entregados por municipio.......................................................................... 25

    3.3. Ubicacin de las fincas adquiridas.......................................................................... 26

    3.4. Caractersticas fsicas del departamento de Petn....................................................28

    3.4.1. Hidrografa............................................................................................................... 28

    3.4.2. Temperatura............................................................................................................. 29

    3.4.3. Precipitacin y humedad relativa............................................................................. 29

    3.4.4. Zona de vida.............................................................................................................29

    3.4.5. Suelos....................................................................................................................... 30

    4. METODOLOGA.................................................................................................. 31

    4.1. Fuentes de informacin y anlisis de datos............................................................. 31

    4.1.1. Poblacin en estudio................................................................................................ 31

    4.1.2. Informacin primaria............................................................................................... 32

    4.1.3. Informacin secundaria............................................................................................33

    4.1.4. Anlisis de la informacin....................................................................................... 33

    4.1.5. Fase de gabinete y redaccin de informe final........................................................ 33

    5. RESULTADOS Y DISCUSIN........................................................................... 34

    5.1. Poblacin objeto de estudio..................................................................................... 34

  • vi

    5.2. Fincas adquiridas por ao (19982009).................................................................. 36

    5.3. Actividades productivas forestales.......................................................................... 38

    5.4. Actividades productivas agrcolas........................................................................... 40

    5.5. Actividades productivas pecuarias.......................................................................... 41

    5.6. Proyectos de infraestructura productiva y social..................................................... 43

    5.7. Participacin de los beneficiarios en los procesos de produccin........................... 44

    5.8. Anlisis de la produccin derivada del proyecto productivo................................... 46

    5.8.1. Estudio de capacidad de uso de la tierra.................................................................. 49

    5.9. Contribucin de los componentes de asistencia tcnica y capacitacin

    en los procesos productivos establecidos................................................................ 50

    5.9.1. Problemtica encontrada en la prestacin de servicios de asistencia tcnica.......... 51

    5.9.2. Productos entregados por los proveedores de asistencia tcnica.............................52

    5.9.3. Pago de los servicios de asistencia tcnica.............................................................. 53

    5.9.4. Conocimiento de los beneficiarios sobre los servicios de asistencia tcnica.......... 53

    6. CONCLUSIONES................................................................................................. 55

    7. RECOMENDACIONES........................................................................................58

    8. BIBLIOGRAFA....................................................................................................60

    9. ANEXOS................................................................................................................. 63

    Anexo A:................................................................................................................. 64

    Anexo B:................................................................................................................. 75

    Anexo C:................................................................................................................ 77

    Anexo D:..................................................................................................................79

  • vii

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1. Crditos entregados, familias beneficiadas y extensin de tierra entregada

    por municipio.................................................................................................... 26

    Cuadro 2. Caractersticas generales de las fincas adquiridas por los grupos.................... 34

    Cuadro 3. Caractersticas sociales y de organizacin de las fincas adquiridas por los

    grupos en el departamento de Petn................................................................ 35

    Cuadro 4. Informacin general sobre la situacin actual de los crditos adquiridos

    por los grupos en el departamento de Petn......... 36

    Cuadro 5. Fincas con proyectos de reforestacin y de proteccin.....................................39

    Cuadro 6. Extensin, costos, rendimiento e ingresos obtenidos por cultivo

    establecido........................................................................................................ 41

    Cuadro 7. Produccin de ganado bovino de crianza y engorde........................................ 42

    Cuadro 8. Infraestructura productiva y social establecida en las fincas adquiridas.......... 44

    Cuadro 9. Fincas adquiridas que no han cancelado el crdito, precio, abono y estado

    actual de los mismos. ...................................................................................... 48

  • viii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Fincas adquiridas por municipio en el departamento de Petn.......................... 26

    Figura 2. Fincas adquiridas por diferentes representaciones legales................................. 32

    Figura 3. Inversin realizada y capital recuperado por el Fondo de Tierras

    en el departamento de Petn.............................................................................. 36

    Figura 4. Fincas adquiridas por ao en el departamento de Petn.................................... 38

    Figura 5. Cultivos agrcolas establecidos en las fincas......................................................40

    Figura 6. Participacin de los beneficiarios en la planificacin de la produccin............ 46

    Figura 7. Inversin realizada, crdito recuperado, crdito en mora y vigente, en

    fincas adquiridas por grupos de beneficiarios................................................... 47

    Figura 8. Calificacin de los servicios de asistencia tcnica y capacitacin por

    parte de los beneficiarios .................................................................................. 51

    Figura 9. Junta directiva de hombres y mujeres, Empresa Campesina Asociativa

    ECA- Flor de la Selva, San Andrs, Petn........................................................79

    Figura 10. Proyecto ganado bovino de engorde, Cooperativa Los Limones, Dolores,

    Petn...................................................................................................................79

    Figura 11. Asociacin de campesinos Los Encuentros, Sayaxch, Petn............................80

    Figura 12. Junta directiva, Comit protierra finca 114 San Francisco Semococh, San

    Francisco, Petn..................................................................................................80

    LISTA DE MAPAS

    Mapa 1. Ubicacin regional del rea de estudio................................................................. 25

    Mapa 2. Ubicacin y acceso a las fincas adquiridas por los grupos en el departamento

    de Petn................................................................................................................ 28

  • ix

    ABREVIATURAS

    ADEP Asociacin de Desarraigados de Petn

    BIRF Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento

    CONDEG Coordinadora Nacional de Desplazados de Guatemala

    CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas

    CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas

    CONGCOOP Coordinacin de Organizaciones no Gubernamentales y Cooperativas

    ECA Empresa Campesina Asociativa

    ECUT Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra

    FONTIERRAS Fondo de Tierras

    FTN Franja Transversal del Norte

    FYDEP Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Econmico del Petn

    Has Hectreas

    INACOP Instituto Nacional de Cooperativas

    INTA Instituto Nacional de Transformacin Agraria

    INE Instituto Nacional de Estadstica

    URNG Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

    INAB Instituto Nacional de Bosques

    MAGA Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin

    Mz Manzana (0.6987 hectreas)

    ONG Organizacin No Gubernamental

    Q Quetzal

  • x

    RESUMEN

    La investigacin aborda el desarrollo productivo que ha ocurrido en las fincas adquiridas por

    grupos de campesinos y campesinas por medio de crditos otorgados por el Fondo de Tierras en

    el departamento de Petn, en el Programa de Acceso a la Tierra, durante el perodo que

    comprende la entrega desde la primera finca en 1998 hasta el ao 2009. Los resultados que se

    presentan fueron obtenidos por medio de entrevistas dirigidas a grupos que recibieron el crdito;

    as tambin se recopil informacin de los profesionales encargados del Programa de Acceso a la

    Tierra en Petn. Otra actividad relevante fue la revisin y anlisis de la documentacin existente

    en las reas Socioeconmica, Tcnica y Asistencia Tcnica del Programa de Acceso a la Tierra,

    con sede en las oficinas regionales ubicadas en el municipio de San Benito, Petn.

    Los factores evaluados y que influyen directamente en los procesos productivos establecidos en

    las fincas, son los siguientes: La administracin anterior y actual de los recursos naturales

    existentes en las unidades productivas, los efectos derivados del grado de participacin de los

    grupos en la planificacin de la produccin, la efectividad emanada de la ejecucin del proyecto

    productivo integral y la contribucin de los componentes de asistencia tcnica y capacitacin en

    los procesos productivos establecidos en los fundos adquiridos.

    De 1998 a 2009 fueron entregados 43 crditos por el Fondo de Tierras en el departamento de

    Petn, a igual nmero de grupos de campesinos y campesinas, de los cuales 33 fincas fueron

    adquiridas en copropiedad por Comits protierra, seis por Empresas Campesinas Asociativas

    ECA-, tres por Asociaciones Civiles y una finca que fue adquirida por una Cooperativa. Los

    municipios en los cuales han sido adquiridas ms fincas corresponden al municipio de Poptn

    con 12 fincas, 9 en Sayaxch, 6 en La Libertad, 7 en San Francisco, 2 en Flores, 2 en San Andrs

    y 3 en Dolores. En los municipios de San Jos y Santa Ana, han sido adquiridas por los grupos

    de beneficiarios nicamente una finca por municipio.

    Se definieron y evaluaron los principales mecanismos que los beneficiarios han utilizado para

    administrar los recursos naturales existentes en las fincas, determinndose que solamente el 26%

    de las fincas han manejado adecuadamente sus recursos naturales, de acuerdo con los proyectos

    de desarrollo productivo que han sido establecidos. El resto de las fincas se han dedicado por

  • xi

    completo a la produccin de granos bsicos como maz, frijol y pepitoria bajo el sistema

    tradicional de tumba y quema en reas que no fueron recomendadas en los estudios de capacidad

    de uso de la tierra ECUT-, dndose a este recurso un uso que no fue planificado.

    Fueron evaluados los efectos de la participacin de campesinos y campesinas en los procesos de

    planificacin de la produccin realizada en las unidades productivas, hallndose que entre los

    aos de 1998 a 2004 solamente fueron tomados en cuenta algunos miembros de las juntas

    directivas al momento de tomar la decisin sobre que proyectos productivos seran establecidos

    en las fincas para garantizar el retorno del crdito otorgado.

    A partir del 2005 a la fecha, la planificacin de la produccin se ha venido consensuando con

    todo el grupo, para lo cual el personal del Fondo de Tierras encargado de este componente ha

    suscrito actas en las cuales queda establecido que los proyectos productivos a desarrollar son los

    recomendados en el estudio de capacidad de uso de la tierra elaborado en su momento, que estas

    propuestas productivas son discutidas y aceptadas por el grupo y que los fondos de capital de

    trabajo autorizados sern invertidos nicamente en los proyectos planificados.

    Dentro del anlisis realizado a la produccin derivada de la ejecucin del proyecto productivo

    integral, se concluy que de las 43 fincas adquiridas por los grupos en Petn, 25 grupos de

    beneficiarios han cancelado en su totalidad el crdito otorgado por el Fideicomiso Fondo de

    Tierras Acuerdo de Paz lo cual representa un 58% de recuperacin de los crditos concedidos;

    el 19% de crditos que corresponde a 8 fincas se encuentran vigentes, 9 fincas que representan el

    21% de los crditos se encuentran en mora y actualmente existe un crdito que se encuentra en

    cobro judicial el cual representa un dos por ciento.

    Se determin que los componentes de asistencia tcnica y capacitacin han contribuido con el

    desarrollo de los procesos productivos establecidos en las fincas, estos componentes han sido

    dirigidos principalmente a actividades de organizacin, administracin, produccin, gnero,

    comercializacin y proteccin de recursos naturales, pero no han tenido una visin de

    integracin a una poltica de desarrollo rural integral. Un 42% calific la asistencia tcnica como

    buena en algunos aos y en otros mala, el 20% opin que al inicio fue mala pero que actualmente

    era buena, el 15% inform que siempre fue mala y un 23% manifest que siempre fue regular.

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    En numerosos pases del mundo y especialmente en Guatemala, la tierra sigue siendo uno de los

    activos fijos y el factor de produccin ms importante para campesinos y campesinas que viven

    en el rea rural, por lo que para esta parte de la poblacin contar con el acceso a la tierra es

    relevante ya que este sector cuenta con la disponibilidad de mano de obra familiar para el

    desarrollo de actividades productivas. El recurso tierra tiene la caracterstica de ser un bien

    inmueble que geogrficamente se encuentra disperso y que su valor econmico est ntimamente

    relacionado con los factores climticos que la rodean, lo cual representa que las operaciones de

    mercado de este recurso sean completamente diferentes a las reglas y normas establecidas para el

    mercado de la produccin de bienes masivos.

    El mercado de tierras rurales bajo el cual funciona el acceso a la tierra en Guatemala y

    especficamente en el departamento de Petn, es un mercado imperfecto, ya que en el mismo

    existe informacin exclusiva y privilegiada y los precios y cantidades de la tierra no estn al

    alcance de todos, esto representa limitantes ya que la cantidad de campesinos y campesinas

    demandantes de tierras superan significativamente la cantidad de ofertas presentadas de bienes

    inmuebles rurales. Adems las pocas parcelas ofertadas difieren propiamente en relacin al

    precio por concepto de mejoras, acceso y disponibilidad de recursos como agua, suelo y bosque;

    y el precio tasado por valuadores contratados por el Fondo de Tierras siempre es ms bajo que el

    precio prevaleciente en el mercado de tierras a nivel departamental.

    De acuerdo a lo enunciado en los prrafos anteriores, el Fondo de Tierras es la institucin creada

    en Guatemala segn los Acuerdos de Paz, para facilitar el acceso a la tierra y generar

    condiciones para el desarrollo rural integral sostenible, por medio de proyectos productivos

    agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos. El Fondo de Tierras fue creado por medio del

    Decreto nmero 24-99 del Congreso de la Repblica de Guatemala, el cual se encuentra vigente

    desde el 24 de junio de 1999, para dar cumplimiento al acceso a la tierra con base en el Acuerdo

    sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria.

    Los objetivos principales que le han sido encomendados al Fondo de Tierras y que se encuentran

    relacionados directamente con el acceso a la tierra y que se hallan enmarcados dentro del

  • 2

    desarrollo de la presente investigacin son los siguientes: definir y ejecutar la poltica pblica

    relacionada con el acceso a la tierra en coordinacin con la poltica de desarrollo rural y facilitar

    la administracin de programas de financiamiento pblico orientados a proveer el acceso a

    tierras para el establecimiento de proyectos de desarrollo productivo bajo criterios de

    sostenibilidad econmica y ambiental.

    En ste sentido el tema objeto de investigacin aporta informacin sobre el desarrollo productivo

    actual de las fincas adquiridas por los beneficiarios, previo haberse llevado a cabo un anlisis a

    los siguientes componentes: participacin de los grupos de beneficiarios en la planificacin de la

    produccin, formas de administracin de los recursos naturales existentes en las fincas,

    efectividad de la produccin derivada del proyecto productivo integral, as como la contribucin

    al desarrollo productivo de los componentes de asistencia tcnica y capacitacin.

    Para dar respuesta a los objetivos propuestos, se utiliz el mtodo deductivo, realizndose

    descripciones, explicacin de procesos y anlisis cualitativos y cuantitativos. Como fuente

    directa para recoleccin de informacin a nivel de campo se recurri a una encuesta,

    realizndose la misma a una muestra representativa de un universo de 43 grupos de agricultores

    visitados. Tambin fueron utilizadas otras fuentes directas de informacin como entrevistas y

    principalmente la observacin directa en campo. La informacin proveniente de fuentes

    indirectas fue recolectada en las oficinas regionales del Fondo de Tierras con sede en el

    municipio de San Benito, departamento de Petn, especficamente en las reas Socioeconmica,

    Tcnica, Jurdica de Acceso y Asistencia Tcnica.

    El estudio de los recursos naturales que se encuentran dentro de las fincas, reviste importancia,

    ya que existen propietarios y posesionarios que directa o indirectamente han sido despojados de

    sus tierras legal o ilegalmente por terratenientes o por grandes empresas que en la ltima dcada

    se han dedicado a la acumulacin de tierras en ste departamento, quedando como alternativa a

    los campesinos sin tierra migrar e invadir reas de la Reserva de la Biosfera Maya, tierras que

    son propiedad de la nacin y actualmente estn siendo administradas por el Consejo Nacional de

    reas Protegidas CONAP-, lo cual conlleva otro tipo de actividades ilegales como lo son la

    extraccin de flora, fauna y recursos arqueolgicos.

  • 3

    1.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    El planteamiento de la presente investigacin contribuye a resolver en parte la problemtica

    observada en el Fondo de Tierras, la cual se deriva de que los grupos de agricultores

    beneficiados con el acceso a la tierra, en su gran mayora no participaron en la planificacin de la

    preinversin de los proyectos de desarrollo productivo que han sido establecidos en las fincas

    adquiridas, lo cual repercuti en el desarrollo de las actividades productivas que se derivaron del

    proyecto productivo integral, teniendo efectos negativos para los campesinos beneficiados.

    Otra parte de la problemtica que pretende contribuir a resolver el presente estudio, est

    representada por los recursos naturales renovables existentes en las fincas, ya que en la

    administracin de los mismos, en un alto porcentaje no fueron atendidas ni respetadas las

    recomendaciones tcnicas indicadas en los estudios de capacidad de uso de la tierra realizados

    como parte del proceso de acceso a la tierra. Al igual que los recursos naturales, los componentes

    de asistencia tcnica y capacitacin que el Fondo de Tierras ha venido facilitando a los grupos en

    muy pocas fincas han sido orientados al desarrollo de las actividades productivas planificadas.

    En trminos especficos, la problemtica objeto del presente estudio se fundamenta en analizar el

    proyecto productivo integral ejecutado en las fincas adjudicadas va el mercado de tierras por el

    Fondo de Tierras en el departamento de Petn, enfocndose la misma en encontrar como fueron

    tomados en cuenta dentro de este proyecto productivo el uso y manejo de los recursos naturales,

    la participacin de los beneficiarios en la planificacin productiva de las fincas, si esta

    planificacin fue efectiva y como han contribuido en el desarrollo de las unidades productivas

    los componentes de asistencia tcnica y capacitacin.

    Es importante sealar que segn la Ley del Fondo de Tierras, los grupos de campesinos que

    adquirieron las fincas deben ejecutar los proyectos productivos planificados en forma conjunta,

    lo cual hace notar claramente que todas las decisiones tcnicas, administrativas y jurdicas son

    tomadas de arriba hacia abajo y no como realmente debera de ser de abajo hacia arriba, o en

    todo caso dando participacin directa a los grupos de campesinos solicitantes de tierras. Por lo

    tanto, tal como lo preceptuado en la Ley, a los campesinos sin tierras no se les d la oportunidad

    de practicar, innovar, contrastar y de expandir libremente sus economas rurales.

  • 4

    1.2. JUSTIFICACIN

    Se contribuy a establecer el estado actual de las fincas en trminos de productividad y tambin

    se fortaleci las acciones futuras a ser implementadas principalmente por parte de los propios

    beneficiarios, por el Fondo de Tierras y por aquellas instituciones que apoyan el desarrollo

    productivo de las mismas. El estudio tambin apoy en parte la sostenibilidad de los procesos

    productivos que actualmente se realizan en las unidades productivas con el fin de contribuir con

    una mejor orientacin de los mismos, as como la identificacin de las debilidades productivas

    existentes para proponer algunas alternativas de solucin que reorienten y fortalezcan el

    desarrollo productivo.

    La mayora de estudios realizados para el Fondo de Tierras y especialmente para el Programa de

    Acceso a la tierra, se han enfocado al cumplimiento de objetivos institucionales, metodolgicos y

    de resultados, pero en los mismos no han sido abordados detalladamente temas como la

    administracin de los recursos naturales de que disponen los beneficiarios a nivel de finca, la

    participacin de los grupos en la etapa de preinversin de la produccin, el beneficio econmico

    de las familias producto de la ejecucin del proyecto productivo integral y la contribucin de los

    componentes de asistencia tcnica y capacitacin con el desarrollo productivo de los inmuebles

    rurales adquiridos por los grupos de campesinos y campesinas, por lo cual reviste importancia la

    ejecucin de la presente investigacin.

    Es importante sealar en este apartado del presente estudio, que en la sociedad guatemalteca

    unos grupos exigen una mayor intervencin del Estado en cuanto a la poltica de acceso a la

    tierra se refiere principalmente lo relacionado con la expropiacin de tierras, mientras que otros

    grupos prefieren las propuestas impulsadas por las instituciones internacionales quienes apuestan

    como solucin el mercado de tierras asistido, el cual consiste en la intervencin de compradores

    y vendedores de tierras, con un precio fijado por el mercado y bsicamente con la mediacin de

    una institucin gubernamental que para el caso de Guatemala la misma esta constituida por el

    Fondo de Tierras.

  • 5

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. GENERAL

    Contribuir con el desarrollo productivo de las fincas adjudicadas va el mercado, por el Fondo de

    Tierras en el departamento de Petn, por medio del estudio de factores de produccin.

    1.3.2. ESPECFICOS

    a) Establecer como estn siendo administrados los recursos naturales en las fincas adjudicadas

    va el mercado, por el Fondo de Tierras en el departamento de Petn.

    b) Determinar los efectos de la participacin de los beneficiarios del Fondo de Tierras, en los

    procesos de planificacin de la produccin en las fincas estudiadas.

    c) Analizar la produccin de las fincas objeto de estudio, derivada del proyecto productivo

    integral.

    d) Estimar como han contribuido los componentes de asistencia tcnica y capacitacin en el

    desarrollo de los procesos productivos establecidos.

    1.4. HIPTESIS DE INVESTIGACIN

    El proyecto productivo integral implementado en las fincas adjudicadas va el mercado, por

    el Fondo de Tierras en el departamento de Petn, ha contribuido con el desarrollo productivo,

    el cual se refleja en la satisfaccin manifestada por los beneficiarios.

    La administracin de los recursos naturales que poseen las fincas objeto de estudio, as como

    los componentes de asistencia tcnica y capacitacin, han contribuido con el desarrollo

    productivo obtenido en las fincas adquiridas.

    La participacin de los beneficiarios del Fondo de Tierras en el proceso de planificacin del

    proyecto productivo, tiene incidencia en el desarrollo del proyecto productivo integral

    ejecutado en las fincas.

  • 6

    2. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. TENENCIA Y USO DE LA TIERRA EN LA POCA PRECOLOMBINA

    El origen del sistema de tenencia de la tierra en el departamento de Petn no es muy antiguo,

    pero si es diferente al de otras regiones del pas, los sistemas de tenencia precolombinos

    prcticamente fueron destruidos. Las tierras en esta regin del pas eran un bosque poco poblado

    despus del colapso de la cultura maya del clsico y antes de la conquista europea.

    De acuerdo con Carmack (1993), las formas de tenencia de la tierra indgena vigentes en el

    perodo inmediatamente anterior a la conquista espaola de principios del siglo XVI en los Altos

    de Guatemala, eran: (a) Tierras del Estado, es decir tierras jurisdiccionales de los diferentes

    estados existentes antes de la invasin espaola y que por derecho de conquista fueron

    arrebatadas a los antiguos pobladores o a comunidades vecinas; (b) Tierras de linajes o seoros,

    que eran aquellas adjudicadas por los gobernantes, cuya propiedad o posesin corresponda a

    todos los miembros de un linaje; (c) Las tierras de parcialidades o calpules, que eran aquellas de

    propiedad comn que cada linaje distribua entre los miembros del calpul; (d) Las tierras de

    seores o principales, que eran aquellas que estos posean y que eran cultivadas por siervos; (e) y

    las tierras de propiedad privada, correspondientes a aquellas que, posedas a ttulo privado por la

    nobleza, podan ser vendidas, legadas o donadas.

    Respecto al uso de la tierra en lo que se denomina las tierras bajas mayas se ha escrito

    abundantemente, no as de sus sistemas de tenencia de tierras, que hasta ahora se estn

    investigando. Los arquelogos afirman que las ciudades estados Mayas dependan para su

    alimentacin del mismo sistema agrcola imperante actualmente en Petn, o sea de la Milpa

    Maya, pero incluyendo una mayor diversidad de especies cultivadas con ciclos agrcolas

    variados. Se considera que la poblacin global del Petn representaba hace ms de 1000 aos

    una densidad de por lo menos 20 habitantes por kilmetro cuadrado, alcanzando ms de 200

    alrededor de los centros mayores, con una poblacin urbana de hasta 50,000 habitantes (Milian

    2002).

  • 7

    Una poblacin de esta magnitud no poda sostenerse y mucho menos producir los excedentes

    requeridos para mantener una elite y construir centros urbanos y ceremoniales, solamente con

    base en un extensivo sistema de roza y quema. Los descubrimientos de los ltimos 15 aos

    confirman esta hiptesis y permiten asegurar que los Mayas de la poca clsica practicaban una

    variedad de sistemas agrcolas que les permitan aprovechar la diversidad posiblemente de

    manera mucho ms eficiente que en la actualidad (Carmack 1993).

    2.2. LA TENENCIA DE LA TIERRA

    La palabra tenencia se deriva del trmino latino "tener" o "poseer", y tenencia de la tierra se

    refiere a los trminos bajo los cuales se posee algo, es decir, los derechos y obligaciones del

    poseedor. Como trmino legal, el trmino tenencia implica el derecho a poseer tierras en lugar

    del simple hecho de tenerlas. Una persona puede tener derechos legales sobre tierra o recursos

    sin que esto implique que tom posesin (Bruce 2000).

    Un sistema de tenencia de la tierra incluye a todos los tipos de tenencia reconocidos por un

    sistema legal y/o nacional. En una localidad pueden encontrarse propiedades privadas como

    parcelas residenciales o de cultivo; rentas e hipotecas de propiedades residenciales o granjas;

    tierras de pastoreo de propiedad comunal; y parques y caminos propiedad del Gobierno local o

    nacional. Los sistemas de tenencia pueden caracterizarse de acuerdo al pas o tipo de sistema

    econmico en el que se insertan como informales creados por estatuto legal, o informales no

    escritos tradicionales (Bruce 2000).

    El sistema actual de la tenencia de la tierra en el departamento de Petn, se caracteriza por la

    acumulacin y fragmentacin de ste recurso, con lo cual aumenta el latifundio y tambin

    aumenta el minifundio, con la diferencia que el latifundio crece en rea y el minifundio crece

    solamente en nmero de fincas. Otras caractersticas del sistema de tenencia de la tierra en ste

    departamento son la desigualdad y la escasez ya que segn el Banco Mundial (2003), para el ao

    1979 en Guatemala cada familia posea 1.3 hectreas y para el ao 2002 cada familia

    guatemalteca posea 0.85 hectreas.

  • 8

    2.3. QUE ES LA TIERRA

    Desde una visin economicista, la tierra es un activo econmico necesario para la produccin

    agropecuaria, de acuerdo con la visin de desarrollo, la tierra sigue siendo el elemento clave del

    que depende la capacidad y autonoma de los pueblos pobres rurales para construir, garantizar y

    mantener medios de vida sostenibles, defender su identidad cultural, ejercer sus derechos

    polticos, culturales, sociales, econmicos y civiles, y luchar por una mayor democratizacin y

    desde la cosmovisin, la tierra es la fuente de sustento y vida para las presentes y futuras

    generaciones (Baranyi 2004).

    Como una definicin personal, la tierra es el factor principal de produccin que sumado al

    capital de trabajo y a la mano de obra genera alimentos que pueden ser destinados para el

    autoconsumo o para la venta como una alternativa de ingresos econmicos. Socialmente la tierra

    no debe ser inutilizada o subutilizada y si ste fuera el caso entonces deben ser aplicados

    impuestos o recurrirse a la expropiacin.

    2.4. POLTICAS DE ACCESO A LA TIERRA

    2.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA EN AMRICA LATINA

    Amrica Latina tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra al compararla con otras

    regiones del mundo. Entre los aos setenta y ochenta los valores medidos por el coeficiente Gini

    de desigualdad de la tierra variaban entre 0.55 a 0.94 lo que significaba que era posible encontrar

    pases latinos donde un 6% de la poblacin tena el control de toda la tierra, mientras que el 94%

    estaba sin tierra. En ese mismo perodo al menos el 85% de los pases reflejaba un coeficiente

    Gini mayor a 0.6, reflejndose para pases como Argentina y Brasil un 60% de la poblacin sin

    acceso seguro a la tierra (Banco Mundial 2001).

    El patrn de la tenencia de la tierra en Amrica Latina muestra que la mayora de las tierras

    cultivables est en manos de la lite terrateniente bajo latifundios improductivos, mientras que

    los campesinos practican una agricultura de subsistencia y se concentran en minifundios y tierras

    marginales. A pesar que en la regin ha habido innumerables iniciativas para corregir los

  • 9

    problemas de la tenencia de la tierra, Amrica Latina an no se encuentra preparada para ofrecer

    cambios radicales en sus polticas de tierras (Jaramillo 1998).

    Para el caso de Guatemala, en el ao de 1980 hubieron cambios en las polticas agrarias, en estos

    aos se estableci un proceso de creciente organizacin campesina e indgena con miras a una

    distribucin mas justa de la tierra, as como de condiciones de trabajo mas dignas para el pas. En

    1985 entr en vigencia una nueva Constitucin Poltica, la cual reconoci a los grupos tnicos

    figurando los indgenas de ascendencia maya, siendo reconocidas principalmente las tierras

    comunales en cualquiera de las formas de tenencia, estableciendo sta Constitucin programas

    de Estado dirigidos a proveer de tierras a las comunidades indgenas para el desarrollo (Palma

    2002).

    La presencia de fuerzas conservadoras permitieron explicar por qu en 1979 Guatemala registr

    un coeficiente Gini de desigualdad de la tierra de 0.8 lo que signific que el 2.5% de los

    propietarios tenan el control de ms del 65% de la tierra cultivable, mientras que el 88% de los

    campesinos estaban concentrados en un 16% de la tierra agrcola (BID 2002).

    De acuerdo con Jaramillo (1998), los proyectos para regularizar la tenencia de la tierra tienen

    mayores costos en Amrica del Sur, comparados con lo que ocurre en Centroamrica. No

    obstante que los Acuerdos de Paz en 1999 pusieron fin al conflicto armado en Guatemala, la

    seguridad de la tenencia y los derechos de propiedad siguen siendo inalcanzables para la gran

    mayora de la poblacin debido en parte a la resistencia de grupos polticos y econmicos a la

    presencia de conflictos de tierra, a la ausencia de mecanismos adecuados de solucin y al

    incumplimiento de las leyes promulgadas.

    2.4.2. ACCESO A LA TIERRA SEGN LA ORGANIZACIN DE ESTADOS

    AMERICANOS

    Las instituciones multilaterales, las agencias donantes y la sociedad civil han sido claves para

    promover el acceso equitativo a la tierra y su uso eficiente y sustentable por medio de

    recomendaciones tcnicas y polticas. En la segunda y tercera Cumbre de las Amricas

    celebradas en Santiago de Chile en abril de 1998 y en Brasilia en el ao 2000 respectivamente,

    los jefes de estado acordaron continuar con los esfuerzos de regularizar los derechos de

  • 10

    propiedad de la tierra y reconocer la importancia que tiene la agricultura para la reduccin de la

    pobreza en el rea rural, as como la importancia tambin de la agricultura para el desarrollo

    integral de los pueblos de las Amricas (OEA 2001).

    En el marco de la celebracin de estas cumbres, fue encomendado a la Organizacin de los

    Estados Americanos (OEA), simplificar y descentralizar los procedimientos de catastro y de

    registro de las propiedades. El compromiso de la Organizacin de los Estados Americanos

    respecto a la tenencia de la tierra, es el de establecer iniciativas internacionales sobre sistemas de

    registro de la propiedad, con fines de coordinar actividades relacionadas con la implementacin

    de mandatos de registro de propiedades (OEA 2001).

    Este organismo internacional tambin est conciente de la importancia de contar con

    informacin precisa sobre quien es el dueo o quien tiene los derechos de acceso a la tierra, con

    el fin de mejorar las capacidades de respuesta en casos de emergencia y para reducir la

    vulnerabilidad de poblaciones en casos de desastres naturales. Por lo anterior los pases de

    Amrica Latina en coordinacin con la Organizacin de Estados Americanos estn creando

    polticas para mejorar el acceso y el uso a la tierra, as como desarrollando instituciones para

    apoyar esfuerzos conjuntos (BID 2001).

    2.4.3. ACCESO A LA TIERRA SEGN LA AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

    Algunos de los problemas que deben ser resueltos para poder lograr cambios en la estructura de

    la tenencia de la tierra son los siguientes: inseguridad en la tenencia, gran nmero de propietarios

    informales, falta de seguridad para los derechos de propiedad de mujeres e indgenas, sistemas

    de administracin de tierras complejos, falta de informacin, desorden en los datos sobre

    registros de propiedad, centralizacin poltica administrativa, ausencia de mecanismos para el

    acceso al crdito usando la tierra como garanta, conflictos por la tierra, falta de mecanismos

    para la resolucin alternativa de conflictos, resistencia de grupos poltico-econmicos, ausencia

    de un marco legal y el incumplimiento de normas (AID 1998).

  • 11

    2.5. SISTEMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA

    La tenencia de la tierra es una relacin definida en forma jurdica o consuetudinaria entre

    personas que pueden ser individuos o grupos; tambin puede definirse la tenencia de la tierra

    como una institucin o conjunto de normas inventadas por la sociedad para regular su

    comportamiento. Los sistemas de tenencia de la Tierra determinan quien puede utilizar qu

    recursos, durante cunto tiempo y bajo qu circunstancias (Jaramillo 1998).

    En el departamento de Petn, el sistema de tenencia de la tierra se caracteriza principalmente por

    una relacin esencialmente jurdica, en la cual los propietarios de bienes inmuebles tanto rurales

    como urbanos tienen especial inters en que los mismos sean inscritos en el Registro General de

    la Propiedad, con lo cual los propietarios quedan satisfechos y tienen una total certeza jurdica

    sobre los bienes adquiridos. Tambin existen Cooperativas y recientemente Consejos

    Comunitarios de Desarrollo a los cuales la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo

    Econmico del Petn, el Instituto Nacional de Transformacin Agraria y el Fondo de Tierras les

    han adjudicado tierras propiedad de la nacin, siempre siguiendo el mismo procedimiento ya

    indicado.

    2.6. PROBLEMTICA DE LA TIERRA EN GUATEMALA

    La desigualdad en la tenencia y distribucin de la tierra en Guatemala se ha venido agudizando

    desde la tercera parte del siglo XIX, principalmente con la intensificacin de polticas liberales

    que destruyeron particularmente el sistema de tierras comunales. Esto favoreci la conformacin

    de grandes latifundios y la entrada de capitales extranjeros especialmente dirigidos al cultivo de

    caf, banano y ganadera, con lo cual se intensificaron las relaciones laborales de servidumbre y

    los campesinos pobres fueron obligados a trabajar semigratuitamente en las grandes plantaciones

    agrcolas y en las obras pblicas (Gleijeses 2005).

    La problemtica indicada provoc un descontento social que hizo derrocar el rgimen dictatorial

    establecido de 1931 a 1943, establecindose durante la dcada de 1944 a 1954 un Gobierno

    Revolucionario que se atrevi a cambiar las estructuras arcaicas, sociales y econmicas

    especialmente las relacionadas con el trabajo, la salud y la educacin; fue ensayada una Reforma

    Agraria, a la cual lgicamente se opuso la oligarqua terrateniente quien con el apoyo del

  • 12

    Gobierno Norteamericano puso fin a este proceso en 1954. A partir de esta fecha el pas entr en

    un largo perodo de oscurantismo de gobiernos militares y represivos que constituyeron el marco

    dentro del cual se situ el inicio de los procesos de colonizacin de las tierras vrgenes del norte

    del pas especialmente las tierras ubicadas en el departamento de Petn (Elas 2005).

    El proyecto militar de abrir un frente colonizador en el norte del pas, respondi a la poltica de

    atender las demandas de tierras de campesinos y campesinas sin afectar la estructura oligrquica

    prevaleciente. Para el efecto fueron consideradas dos reas de inters y de urgencia para el

    desarrollo nacional. La primera rea estuvo conformada por la totalidad del departamento de

    Petn y la segunda conformada por la parte norte de los departamentos de Huehuetenango,

    Quich, Alta Verapaz e Izabal; esta ltima posteriormente fue denominada Franja Transversal

    del Norte (FTN), en cuya seccin occidental se ubica el municipio conocido como El Ixcn,

    ambas zonas con un origen comn y con bastantes similitudes. Para El Petn, el gobierno

    estableci una entidad administrativa especial denominada Empresa Nacional de Fomento y

    Desarrollo Econmico del Petn (FYDEP) en 1959, con una relativa autonoma administrativa,

    con dependencia directa de la Presidencia de la Repblica y en consecuencia al Ejrcito, lo cual

    provoc una rpida politizacin (Elas 2005).

    La colonizacin empez primero en el departamento de Petn, con el inicio de las actividades

    arqueolgicas, orientndose los primeros asentamientos hacia los mrgenes de los ros La Pasin

    y Usumacinta con el fin de evitar los proyectos hidroelctricos del Gobierno Mexicano. Fue

    considerado un modelo de produccin social cooperativista nunca antes experimentado en el

    pas, con una slida base organizativa, el cual fue desmantelado durante la represin militar de

    los aos ochenta, dando apertura estos procesos al establecimiento de grandes ganaderos en la

    zona (Elas 2005).

    2.7. FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN GUATEMALA

    En Guatemala existen tierras pblicas y tierras nacionales relacionadas directamente con el

    acceso abierto a la tierra. Existen tierras colectivas y comunales y dependen de la fuerza de la

    accin organizada, existen tambin las tierras ejidales o municipales, con discrecionalidad del

    poder municipal ya que son las municipalidades las propietarias directamente de estas tierras.

  • 13

    Las tierras privadas y las tierras individuales existen con la fuerza del absolutismo (CEPAL

    1998).

    La forma de tenencia colectiva de la tierra ms comn en Guatemala es la comunidad agraria y

    las tierras comunales de los pueblos indgenas se dan por trabajaderos, es decir cada persona

    tiene derecho a un rea especfica para trabajar y producir el cultivo que considere conveniente.

    La tenencia colectiva de la tierra en Guatemala tiene como fin que todos quienes tienen parte de

    ella puedan trabajar de forma equitativa las tierras frtiles y tierras infrtiles que les corresponde.

    La colectividad del trabajo de la tierra ayuda a la comercializacin de los productos ya que

    contribuye a que se logre tener mejores precios que vendiendo el producto de una manera

    individual. Las comunidades agrarias que han venido trabajando en modalidad de Empresas

    Campesinas Asociativas, funcionan de forma empresarial con personera jurdica pero impuesta

    por el gobierno (Soto 2000).

    Por medio del mercado asistido de tierras que el Fondo de Tierras a implementado en

    Guatemala, el recurso tierra ha sido vendido a grupos de agricultores organizados en Comits pro

    tierra, a grupos organizados en Asociaciones y Sociedades civiles, a Empresas Campesinas

    Asociativas instituidas en tiempos del Instituto Nacional de Transformacin Agraria -INTA-, y

    recientemente a cooperativas, instituidas por el Instituto Nacional de Cooperativas INACOP-.

    2.8. USO SOCIAL DE LA TIERRA

    El uso social de la tierra debe estar orientado a cmo resolver el problema de las grandes

    extensiones de tierra inutilizada o subutilizada en Guatemala, a la aplicacin de instrumentos

    fiscales tales como los impuestos sobre las tierras ociosas, a la implementacin y establecimiento

    de instrumentos de regulacin de la tierra como la expropiacin con fines de utilidad pblica y a

    los incentivos para la reconversin del uso de la tierra (BID 2002).

    La tierra ociosa puede definirse como aquella que teniendo o contando con registro o solamente

    con la posesin, no es explotada por largos perodos de tiempo con fines agropecuarios,

    forestales o hidrobiolgicos, por lo que no existe produccin alguna. La tierra actualmente est

    siendo utilizada por grandes empresas comerciales, las cuales no son compatibles con el modo de

    produccin actual en trminos de sostenibilidad econmica y ambiental. Derivado de lo

  • 14

    enunciado, siempre surge el tema de un planteamiento de reforma agraria autntica, producida

    hacia adentro de los pases, formulando tambin la posicin y los roles que asumen los pases en

    el mundo, decisiones que son necesarias para generar a mediano y a largo plazo realidades que

    sean beneficiosas para todos y no slo para un sector poderoso (UICN 1999).

    2.9. ESTRUCTURA AGRARIA EN GUATEMALA

    Entre las caractersticas de la estructura agraria Guatemalteca pueden mencionarse las siguientes:

    las tierras se encuentran excesivamente concentradas en pocas manos, una gran cantidad de

    Tierra no cuenta con ttulos de propiedad, existe una coexistencia de diversas formas de tenencia

    entre las que pueden mencionarse tierras privadas, pblicas nacionales, comunales, colectivas,

    arrendamientos, colonatos, tambin existen tierras sin dueo aparente, tierras nacionales o

    municipales de acceso abierto por incapacidad de gestin (MAGA 1997).

    En cuanto a la estructura agraria especficamente para el departamento de Petn, segn lo

    indicado en el informe de evaluacin de cumplimiento de objetivos institucionales del Fondo de

    Tierras FONTIERRAS- 2008, entre el perodo comprendido del ao 2004 al 2006, fueron

    adjudicadas 74,268 hectreas durante el ao 2004, 38,982 en el ao 2005 y 9,897 durante el ao

    2006, lo cual hace un total de 123,147 hectreas adjudicadas por el Fondo de Tierras en el

    departamento de Petn.

    La desigualdad en el acceso a la tierra por municipio para el departamento de Petn, tal como se

    manifiesta en el Perfil Ambiental de Guatemala (2006), el ndice de Gini mas alto corresponde al

    municipio de San Francisco con 0.76 y el ms bajo pertenece al municipio de Santa Ana con

    0.38, reportndose un ndice Gini promedio para este departamento de 0.54. Es importante

    sealar que este ndice en cuanto ms se aproxima a uno mayor es la concentracin de la tierra y

    entre ms prximo se encuentre a cero, ms equitativa es la distribucin de la tierra.

    2.10. EL MERCADO DE TIERRAS EN GUATEMALA

    Es ampliamente reconocido el hecho de la alta concentracin de la tierra en los pases de

    Amrica Latina. Segn el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe, esta concentracin tiene dos desventajas

  • 15

    principales: poca eficiencia en el uso del recurso tierra, y poca equidad social que lleva a altos

    niveles de pobreza. Existe un consenso generalizado en que un ajuste en el tamao de las

    unidades productoras tiene efectos positivos en la produccin, la eficiencia y la equidad,

    mientras la concentracin excesiva de la tierra tiene efectos contrarios (Banco Mundial 2001).

    El concepto de reforma agraria asistida por el mercado surge del Banco Mundial, actualmente

    dentro de los organismos internacionales, este banco es el protagonista en la investigacin y

    formulacin de polticas de acceso a la tierra. El surgimiento del planteamiento de una reforma

    agraria asistida por el mercado se debe a dos fenmenos: la percepcin de que la reforma agraria

    tradicional y la colonizacin, ambas dirigidas por el Estado han fracasado y el cambio de

    paradigmas producto de un pensamiento neoliberal que pretende reducir el papel del Estado a un

    mnimo y que le asigna al mercado el papel central, sustituyendo al Estado en la mayor parte de

    funciones posibles (Banco Mundial 2002).

    Las Agencias de reforma agraria tienen diversos papeles como ayudar a determinar el precio

    correcto para la venta y proporcionar un subsidio. Tambin asisten a los beneficiarios en el

    desarrollo de sus proyectos productivos y promueven la competitividad de los beneficiarios a

    travs de capacitaciones, asistencia tcnica y acceso al crdito y a mercados. Su implementacin

    es descentralizada y gran parte de los servicios proporcionados a los beneficiarios son entregados

    por el sector privado. El papel del Gobierno, entonces, est limitado a la provisin de crditos

    y/o donaciones y al establecimiento descentralizado de mercados de tierras ms fluidos y no a la

    administracin de todo el proceso (FAO 1998).

    Una condicin bsica para que la reforma agraria asistida por el mercado pueda tener xito, es

    que se desarrolle dentro de un mercado de tierras que funcione y para que ste funcione se

    requieren de ciertas condiciones tales como: factores que incentivan inversin y entre ellos los

    derechos de propiedad claramente definidos y legalmente reconocidos. El marco institucional

    para garantizar la seguridad de esos derechos, mejorar la integracin de mercados de tierra y

    otros mercados particularmente los financieros, asistencia tcnica, eliminacin de incentivos

    sectoriales, impuestos a la tierra, estabilidad macroeconmica, garantizar que el volumen de la

    tierra ofertada sea mayor que el volumen de la demandada, sistemas de informacin de

  • 16

    mercados, infraestructura rural y servicios bsicos, factores que evitan distorsiones de precio y el

    uso improductivo de la tierra (Banco Mundial 2001).

    El mercado de tierras facilita el acceso a la tierra, las transacciones descentralizadas evitan la

    corrupcin burocrtica y las distorsiones afectan el mercado de tierras. La efectividad de las

    acciones para dar acceso a la tierra y el posterior uso de sta para procesos productivos no solo

    dependen de la o las instituciones responsables, sino tambin de la cultura y dentro de esta las

    costumbres de los grupos que acceden a la tierra, incluyendo tambin la calidad de los recursos

    que son entregados los cuales influyen significativamente (CONGCOOP 2002).

    El mercado de tierras asistido, se encuentra definido principalmente por demandantes de tierras

    constituidos por campesinos y campesinas guatemaltecos, sin tierra, con tierra insuficiente y en

    situacin de pobreza, y por propietarios de tierras quienes son personas individuales o jurdicas

    que tienen los derechos de dominio sobre bienes inmuebles generalmente la tierra. El bien objeto

    de mercadeo es la tierra y la competencia del mismo se encuentra regido por el precio, mediando

    este proceso para el caso de Guatemala, el Fondo de Tierras y como instituciones acompaantes

    para el buen funcionamiento de este proceso se encuentran el Registro General de la Propiedad,

    la Secretara de Asuntos Agrarios y el Registro de Informacin Catastral.

    En el mercado de tierras asistido, interactan individuos que compiten por este recurso, las

    decisiones tomadas estn sujetas al precio y por un conjunto de reglas y normas que son

    acordadas y aceptadas por los participantes; es importante que existan suficientes oferentes y

    demandantes y que el precio sea conocido por todos los involucrados. El conjunto de reglas y

    normas pueden ser formales o informales, siendo el Estado quien tiene la responsabilidad de

    propiciar la institucionalidad para que funcione correctamente el mercado de tierras.

    2.11. INSTITUCIONALIDAD CREADA PARA FACILITAR EL ACCESO A LA TIERRA EN GUATEMALA

    2.11.1. EL FONDO DE TIERRAS

    El Fondo de Tierras FONTIERRAS- es una institucin de naturaleza pblica, participativa y de

    servicio, creada con el fin de facilitar el acceso a la tierra y generar condiciones para el

    desarrollo rural integral sostenible, por medio de la planificacin de proyectos productivos

  • 17

    agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos. Fue instituido por medio del Decreto nmero 24-99

    Ley del Fondo de tierras, del Congreso de la Repblica de Guatemala, el cual se encuentra

    vigente desde el 24 de junio de 1999, para dar cumplimiento al acceso a la tierra, por medio del

    Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y situacin agraria, establecido en los Acuerdos de

    Paz y en el Artculo 2 de la Ley del Fondo de Tierras.

    El Fondo de Tierras es un instrumento creado para operativizar los Acuerdos de Paz, creado

    como una entidad descentralizada del Estado con competencia y jurisdiccin en todo el territorio

    nacional, por medio de la suscripcin de los Acuerdos de Paz, firmados entre el Gobierno de la

    Repblica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG-, mediante

    el Acuerdo Socioeconmico y Situacin Agraria punto III relacionado con el desarrollo rural y

    especficamente el inciso B, el cual hace referencia al acceso a la tierra dirigido a campesinos

    sin tierra, con tierra insuficiente y en situacin de pobreza (Acuerdos de Paz 1998).

    2.11.2. NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL FONDO DE TIERRAS

    De acuerdo al Decreto 24-99 del Congreso de la Repblica de Guatemala, el Fondo de Tierras es

    la institucin encargada de facilitar el acceso a la tierra, as como de generar y propiciar

    condiciones necesarias para el desarrollo rural integral sostenible, por medio de la

    implementacin de proyectos productivos agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos. El Fondo

    de Tierras tiene como objetivos principales: definir y ejecutar la poltica pblica relacionada con

    el acceso a la tierra, facilitar las diversas formas de entrega de tierras, impulsar un mercado de

    tierras activo y transparente, calificar a solicitantes de tierras y contratar servicios para la

    realizacin de estudios tcnicos, as como de asistencia tcnica y capacitacin.

    2.11.3. BENEFICIARIOS DEL FONDO DE TIERRAS

    Segn el Artculo 5 incisos a, b y c, son considerados como beneficiarios del Fondo de Tierras,

    todos los campesinos y campesinas guatemaltecos individuales y organizados que se dediquen

    permanentemente a las labores agropecuarias, forestales e hidrobiolgicas, que de acuerdo con el

    Registro General de la Propiedad demuestren no poseer tierra, si la poseen que la extensin sea

    igual o menor a una hectrea y principalmente que se encuentren en situacin de pobreza, es

  • 18

    decir que los ingresos familiares mensuales no superen el equivalente a cuatro salarios mnimos

    mensuales en el sector agrcola (Reglamento de la ley del Fondo de Tierras 1999).

    2.11.4. FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS TCNICOS

    El Fondo de Tierras durante todo el proceso de acceso a la tierra, adems de apoyar y aprobar los

    estudios socioeconmicos respectivos, tambin apoya y aprueba financieramente en favor de los

    solicitantes de tierras diversos estudios tcnicos, entre los cuales se pueden mencionar los

    siguientes: estudios registrales, catastrales y geoposicionamiento de polgonos; estudios de

    capacidad de uso de la tierra ECUTs-; avalos comerciales y bsicamente la formulacin de la

    preinversin de proyectos de desarrollo productivo a nivel de factibilidad, los cuales demuestran

    financieramente el retorno de las inversiones realizadas en cada una de las unidades productivas.

    Entre otras operaciones que subsidia en parte el Fondo de Tierras se encuentran los servicios de

    asistencia tcnica y capacitacin dirigidos a los beneficiarios, los cuales tienen una duracin de

    tres aos. Segn lo establece la Ley, para el primer ao el Fondo de Tierras cubre el 100% del

    costo, para el segundo ao la institucin cubre el 65% y el 35% restante es costeado por los

    beneficiarios y para el tercer ao el Fondo de Tierras cubre el 30% de estos servicios y el 70% es

    cubierto por los beneficiarios (Ley del Fondo de Tierras 1999).

    2.11.5. FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA

    Segn el Acuerdo Gubernativo numero 199-2000 que contiene el Reglamento de la Ley del

    Fondo de Tierras, las formas de acceso a la tierra, son las siguientes: Adjudicacin, otorgamiento

    de crditos para compra de tierras en forma colectiva o individual, otorgamiento de crditos para

    arrendamiento de tierras con o sin opcin de compra.

    a) Adjudicacin de Tierras

    La adjudicacin comprende la entrega de tierras que son propiedad de la nacin, por medio de la

    regularizacin establecida por el Fondo de Tierras en el departamento de Petn. La

    regularizacin de tierras es un proceso que consiste en el anlisis, revisin y actualizacin de

    expedientes de solicitud de tierras, en los cuales consta la adjudicacin y tenencia de tierras

  • 19

    entregadas o en proceso de entrega por parte del estado. La regularizacin de tierras esta

    comprendida en los Decretos 1551, 60-70, 38-71 y 24-99 todas del Congreso de la repblica de

    Guatemala. (Reglamento de regularizacin de la tenencia de las tierras entregadas por el Estado

    2001).

    Para dar cumplimiento a todos los procesos de regularizacin de tierras, el Fondo de Tierras

    cuenta con un perodo de diez aos para llevarlo a cabo, el cual se inici en 1999, pudindose

    prorrogar a requerimiento del Consejo Directivo del Fondo de Tierras en casos excepcionales. El

    objetivo principal de la regularizacin de tierras es que los beneficiarios despus de haber

    cumplido con todos los requisitos establecidos por la Ley puedan formalizar su adjudicacin y

    disponer en propiedad de las tierras adquiridas.

    b) Crditos colectivos

    El otorgamiento de crditos para compra de tierras dirigido a grupos organizados, es un proceso

    en el cual el Fondo de Tierras facilita la compraventa de tierras entre demandantes y oferentes.

    Los demandantes de tierras deben ser campesinos o campesinas sin tierra y en situacin de

    pobreza, inicialmente conformados en un comit pro tierra y posteriormente organizados en una

    Sociedad Civil, Asociacin, Cooperativa, Empresa Campesina Asociativa o en cualquier otra

    forma de organizacin que los solicitantes de tierras deseen optar. Es preciso indicar que las

    fincas son compradas por los grupos organizados de campesinos y campesinas por medio de un

    crdito colectivo el cual es otorgado por el Fondo de Tierras (Memoria de Labores 2007).

    Los oferentes de tierras deben demostrar la propiedad de los bienes ofertados, por medio de una

    certificacin extendida por el Registro General de la propiedad, preliminarmente negociar un

    precio de la tierra con los interesados y posteriormente cumplir con una serie de requisitos

    tcnicos y legales entre los que pueden mencionarse principalmente un plano del inmueble

    ofertado, un croquis de acceso, una certificacin de la propiedad y fotocopia de la cdula del

    propietario debidamente autenticada (Reglamento de beneficiarios y beneficiarias 2002).

    c) Crditos individuales

    Otro objetivo del Fondo de Tierras es facilitar el acceso a la tierra por medio del otorgamiento de

    crditos individuales, programa que est dirigido a campesinos y campesinas individuales sin

  • 20

    tierra y en situacin de pobreza. Los procedimientos utilizados en esta forma de acceder a la

    tierra son muy similares al otorgamiento de tierras a grupos organizados, los oferentes deben

    cumplir con los mismos requisitos, con la diferencia que los demandantes de tierras comparecen

    a realizar todo el proceso en forma individual, se aprueba un crdito por cada solicitud, en tanto

    que para grupos organizados se autoriza un crdito para el total de familias integrantes del grupo

    (Reglamento de beneficiarios y beneficiarias 2002).

    d) Arrendamiento de tierras

    El arrendamiento de tierras es un financiamiento anual mediante el cual los bienes inmuebles en

    propiedad o en posesin de particulares son arrendados a campesinos, campesinas, trabajadores

    agrcolas individuales u organizados, que se encuentren en situacin de pobreza o pobreza

    extrema, sin tierra o con tierra insuficiente y que se hallen afectados por eventos y situaciones

    que pongan en riesgo la seguridad alimentaria del futuro beneficiario y la de su familia. El

    financiamiento con destino al arrendamiento de tierras debe ser otorgado exclusivamente para la

    ejecucin de proyectos de desarrollo productivo agrcolas, pecuarios e hidrobiolgicos. Para el

    caso de proyectos forestales y otras plantaciones de carcter permanente, el arrendamiento

    deber otorgarse con opcin a compra del inmueble (Ley del Fondo de Tierras 1999).

    2.12. FACTORES DE PRODUCCIN Y EL ACCESO A LA TIERRA

    2.12.1. FACTORES DE PRODUCCIN

    Los factores de produccin son los recursos que una empresa, una persona o un agricultor utiliza

    para crear y producir bienes y servicios. En la teora econmica actual se considera que existen

    cuatro factores principales de produccin: el capital, el trabajo, la tierra y la tecnologa. El capital

    se refiere a todos aquellos bienes o artculos elaborados en los cuales se ha hecho una inversin y

    que contribuyen en la produccin por ejemplo mquinas, equipos, fbricas, bodegas,

    herramientas, transporte y otros. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin

    embargo dado que el dinero por s solo no contribuye a la elaboracin de otros bienes, no se

    considera como un factor de produccin (Seminario 2005).

  • 21

    El trabajo se refiere a todas las capacidades humanas, fsicas y mentales que poseen los

    trabajadores y que son necesarias para la produccin de bienes y servicios. La tierra como factor

    de produccin no se refiere nicamente a la tierra en s (rea utilizada para desarrollar

    actividades que generen una produccin como cra de ganado, siembra de cultivos, construccin

    de edificios de oficinas y otros). En el factor tierra tambin se incluyen todos los recursos

    naturales de utilidad en la produccin de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los

    yacimientos minerales, las fuentes y depsitos de agua, la fauna y otros. El valor de la tierra

    depende de muchos factores, por ejemplo de la cercana a centros urbanos, del acceso a medios

    de comunicacin y de la disponibilidad de otros recursos naturales (Soto 2000).

    Recientemente se ha incorporado la tecnologa como nuevo factor de produccin, ya que la

    misma aporta un conjunto de tcnicas y conocimientos cientficos que son aplicados para

    mejorar el proceso productivo, con el cual se persigue la produccin de bienes y servicios para la

    satisfaccin de las necesidades humanas. Cada uno de estos factores de produccin tiene una

    compensacin o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensacin los beneficios o

    ganancias del mayor valor que le aade a los productos, el trabajo tiene como compensacin los

    salarios y la tierra tiene como compensacin la renta que se obtiene de ella al utilizarla. Con la

    combinacin de los factores de produccin se busca eficiencia en la produccin para obtener

    mayores utilidades (Romn 1997).

    El desarrollo productivo actual de las fincas adquiridas por los grupos organizados de

    campesinos y campesinas en el departamento de Petn, en su mayora se encuentra constituido

    por proyectos de desarrollo forestal como manejo forestal y reforestaciones y por proyectos

    agropecuarios entre los que sobresale la crianza y engorde de ganado bovino. Como cultivo de

    granos bsicos para seguridad alimentaria figura la siembra de maz y frijol y para la venta como

    alternativa de ingreso econmico exclusivamente se cultiva pepitoria.

    2.13. FUNCIN SOCIAL, ECONMICA Y AMBIENTAL DE LA TIERRA

    La funcin social, econmica y ambiental de la tierra, se define como la creacin de riqueza y de

    empleo por unidad de superficie, se constata que la agricultura familiar definida como el

    conjunto de unidades de produccin que se dedican a la produccin agropecuaria con mano de

  • 22

    obra esencialmente familiar, cumple de manera muy eficiente con la funcin social y econmica

    de la tierra. Est demostrado que la agricultura familiar cuando tiene ciertas condiciones

    favorables de acceso a los principales factores de produccin, puede ser muy eficiente en

    producir riqueza y generar empleo (Delahaye 2003).

    Es necesario introducir la nocin de funcin ambiental para la agricultura, como una obligacin

    no solamente de generar riqueza y empleo sino tambin de proteger al medio ambiente en el

    proceso de produccin. Se considera que la agricultura familiar es el tipo de estructura que

    permite una mayor funcin social, econmica y ambiental, por lo cual merece un apoyo

    particular de los Estados (PNUD 2001).

    2.14. DISPONIBILIDAD DE FACTORES DE PRODUCCIN

    Respecto a la disponibilidad de factores de produccin, el acceso a la tierra es un elemento

    central ya que es la base para la produccin de alimentos y en el caso de la poblacin rural es el

    eje en torno al cual se organizan los sistemas de produccin. Desde esta perspectiva el acceso a

    la tierra y el tipo de acceso es fundamental ya que incide directamente en la capacidad de las

    personas en obtener alimentos (Romn 1997).

    La desigualdad en la tenencia de la tierra es vista como uno de los principales factores que

    causan pobreza y marginalidad rural en los pases en desarrollo. De acuerdo a esta perspectiva la

    concentracin de las mejores tierras en pocas personas obliga a los pequeos agricultores y de

    escasos recursos a asentarse en parcelas pequeas hacindolo en tierras marginales. Se coincide

    entonces en que el acceso a la tierra y su uso, es vital para la generacin y obtencin de

    alimentos por parte de los agricultores rurales. Puede resumirse que el acceso a la tierra es el

    factor en torno al cual se organizan los sistemas de produccin y la vida de la poblacin rural,

    considerndolo fundamental para reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria

    (Romn 1997).

    2.15. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

    A excepcin de la adjudicacin, las otras formas de tenencia de la tierra mencionadas en los

    prrafos anteriores, son financiadas por el Fondo de Tierras con proyectos integrales de

  • 23

    desarrollo productivo, por medio de un subsidio otorgado a los beneficiarios, el cual consiste en

    veintisis salarios mnimos mensuales establecidos para trabajadores agrcolas, vigente al

    momento de la adquisicin de la finca (Reglamento de beneficiarios y beneficiarias 2002).

    El proyecto productivo integral es formulado con una preinversin a nivel de factibilidad, es el

    instrumento que posibilita determinar y proyectar a partir del estudio de capacidad de uso de la

    tierra ECUT-, el estado actual de los recursos naturales y del mercado, las actividades y

    procesos productivos que permitan el xito financiero y el mejoramiento de las condiciones de

    vida en forma sostenible.

    El financiamiento de los proyectos productivos integrales se encuentra incluido en los Artculos

    2 y 21 de la Ley del Fondo de Tierras, la cual hace referencia especficamente a proyectos

    agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos, como un medio para alcanzar el desarrollo rural

    integral y sostenible para los campesinos pobres sin tierra o con tierra insuficiente. A partir del

    ao 2006, los proyectos productivos estn siendo formulados con rigurosidad tcnica y

    econmica.

    2.16. ASPECTOS CULTURALES DE LOS GRUPOS DE BENEFICIARIOS

    2.16.1. ORIGEN Y ORGANIZACIN

    Segn el Diagnstico social y econmico 2004 realizado por el Fondo de Tierras, en el

    departamento de Petn 33 grupos de campesinos y campesinas organizados en comits pro tierra

    adquirieron la tierra en figura de copropiedad y en alcuotas, lo cual significa que todos los

    copropietarios son dueos absolutos de la tierra. Seis grupos de campesinos lo hicieron

    organizados en Empresas Campesinas Asociativas ECAs- con personera jurdica, significando

    lo anterior que la tierra aparece en el Registro General de la Propiedad a nombre de la figura

    legal y no a nombre de cada uno de los beneficiarios tal como sucede en la entrega en

    copropiedad antes mencionada. Solamente tres grupos de beneficiarios adquirieron la tierra

    organizados en Asociaciones Civiles y un grupo en Cooperativa.

    La tierra adquirida por los beneficiarios como comits pro tierra y en copropiedad inici en 1998

    y finaliz en el ao 2003, posteriormente solamente se ha venido realizando este proceso con

  • 24

    grupos de campesinos organizados en Cooperativas, Empresas Campesinas Asociativas,

    Asociaciones, Sociedades Civiles y otras formas de organizacin. Para el caso del departamento

    de Petn, los grupos de beneficiarios en su mayora estn conformados entre 25 y 50 familias, un

    rango mas reducido est entre las 50 y 80 familias y en mnima cantidad los grupos cuentan con

    ms de 80 familias, predominando la poblacin indgena que corresponde a la etnia Qeqchi con

    ms del 90 por ciento de los beneficiarios (Diagnstico 2004).

    En su gran mayora, los beneficiarios son originarios del departamento de Alta Verapaz

    pertenecientes a la etnia Qeqchi y aproximadamente un 10% de la poblacin es ladina y

    conforman los grupos que proceden de los departamentos de Zacapa, Izabal, Jutiapa y

    Chiquimula. Existen casos en los cuales se encuentran indgenas y ladinos en un mismo grupo,

    pero predominan los grupos en donde nicamente fueron beneficiados agricultores que

    corresponden a la etnia Qeqchi. La religin predominante es la catlica y en su orden

    predomina la evanglica (Diagnstico 2004).

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. UBICACIN REGIONAL DEL REA DE ESTUDIO

    El departamento de Petn comprende la regin VIII y colinda al Norte con la Repblica de

    Mxico, al Este con Belice, al Sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz y al Oeste con

    la repblica Mexicana; cuenta con una extensin territorial de 35,854 kilmetros cuadrados

    equivalente aproximadamente al 33 por ciento de la superficie total nacional y se ubica en la

    latitud 165516 y longitud 895327 (INE 1999).

  • 25

    MAPA 1: Ubicacin regional del rea de estudio. Fuente: PERFIL AMBIENTAL DE

    GUATEMALA, 2006.

    3.2. CRDITOS ENTREGADOS POR MUNICIPIO

    El Fondo de Tierras ha facilitado la entrega de siete crditos en el municipio de San Francisco,

    seis en La Libertad, nueve en Sayaxch, doce en Poptn, uno en San Jos, dos en Flores, dos en

    San Andrs, tres en Dolores y uno en Santa Ana, habindose entregado 43 crditos de 1998 al

    2009. Se han beneficiado 1552 familias, con una extensin promedio de 15.62 hectreas por

    familia (Ver cuadro 1, figura 1).

  • 26

    CUADRO 1: Crditos entregados, familias beneficiadas y extensin de tierra entregada por

    municipio.

    MUNICIPIO CRDITOS/

    MUNICIPIO

    FAMILIAS

    BENEFICIADAS

    EXTENSIN

    ADQUIRIDA (Has)

    EXTENSIN/

    FAMILIA (Has)

    Santa Ana 1 127 902.60 7.10

    Poptn 12 369 6,009.53 16.29

    Flores 2 44 588.88 13.38

    Dolores 3 110 2,027.25 18.43

    La Libertad 6 296 5,443.73 18.39

    San Francisco 7 244 3,184.16 13.05

    Sayaxch 9 255 4,957.12 19.44

    San Jos 1 6 96.78 16.13

    San Andrs 2 56 921.52 16.46

    Fuente: Elaboracin propia.

    San Andrs ; 2

    La Libertad ; 6

    Poptn ; 12

    Flores ; 2

    Dolores ; 3

    Sayaxch ; 9

    San Jos ; 1

    San Francisco ; 7

    Santa Ana ; 1

    0 2 4 6 8 10 12

    1

    Fincas adquiridas por municipio en el departamento de Petn

    FIGURA 1: Fincas adquiridas por municipio en el departamento de Petn. Fuente:

    Elaboracin propia.

    3.3. UBICACIN DE LAS FINCAS ADQUIRIDAS

    Las fincas objeto de estudio se encuentran ubicadas en todo el departamento de Petn, en cuatro

    rutas definidas de la siguiente manera: del rea central rumbo a la cabecera municipal de San

    Francisco, pasando por la cabecera municipal de La Libertad, se llega a la aldea El Subn y luego

    a aldea Las Cruces recorriendo un total de 75 kilmetros de carretera asfaltada. De esta aldea

  • 27

    hasta orillas del ro Usumacinta se recorren 55 kilmetros en carretera de terracera en buen

    estado, pasando por las comunidades de Palestina y Bethania, encontrndose en esta ruta un total

    de ocho fincas.

    Una segunda ruta de acceso a las fincas consiste en salir del rea central del departamento rumbo

    a la cabecera municipal de San Francisco, pasar por las comunidades de San Valentn Las Flores,

    La Democracia, La Reinita y llegar a la comunidad conocida como El Santuario, recorriendo 18

    kilmetros de asfalto y 93 kilmetros de terracera en buen estado, se encuentran en esta ruta un

    total de diecisis unidades productivas.

    La tercera ruta de acceso consiste en tomar rumbo al municipio de Poptn y a la altura del puente

    San Juan dirigirse a la aldea Santa Amelia, recorriendo cincuenta y dos kilmetros de carretera

    asfaltada y cuarenta y tres de terracera en buen estado, se localizan en este trayecto un total de

    catorce fincas. Existen cinco fincas cercanas al rea central, dos de de ellas en el municipio de

    San Andrs, una en San Jos y dos en el municipio de Flores, las cuales se encuentran

    aproximadamente a cuarenta kilmetros de distancia y con buen acceso.

    En la primera ruta indicada, se recorre un total de 130 kilmetros hasta llegar a orillas del Ro

    Usumacinta, en un promedio de tres horas y media; la segunda ruta tiene un recorrido de ciento

    once kilmetros por medio de la cual se llega a la comunidad El Santuario, Sayaxch, ubicada a

    orillas del Ro San Juan utilizando un tiempo de dos horas y media y finalmente para la ruta

    nmero tres, el traslado es de 85 kilmetros para llegar a orillas del Ro Poxt, lo cual representa

    un tiempo de dos horas. Para el caso de las fincas cercanas al rea central del departamento de

    Petn, el tiempo de traslado promedio es de una hora.

  • 28

    MAPA 2: Ubicacin y acceso a las fincas adquiridas por los grupos en el departamento de Petn.

    Fuente: Elaboracin propia.

    3.4. CARACTERSTICAS FSICAS DEL DEPARTAMENTO DE PETEN

    3.4.1. HIDROGRAFA

    En trminos de drenaje, el departamento de Petn se divide en dos vertientes: la del Golfo de

    Mxico y la del mar de las Antillas. La vertiente del golfo de Mxico ocupa alrededor del 80%

    del departamento y comprende la cuenca del Ro Usumacinta, la cuenca del Ro La Pasin, Ro

    Salinas, Ro San Pedro y la cuenca del Ro Candelaria. El Ro Usumacinta lo forman la

  • 29

    confluencia del Ro Pasin y Salinas; esta cuenca tiene 2,600 kilmetros cuadrados. La vertiente

    del mar de las Antillas incluye las cuencas del Ro Mopn, Ro Azul, Ro Pusil, Ro Temas, Ro

    Sarstn y Ro Mopn; sus afluentes principales son el Ro Chiquibul, Ro Santo Domingo y el

    Ro Salsipuedes. El Ro Holmul drena al Ro Mopn y los Ros Pusil y su afluente el Ro

    Blanco que nace en las Montaas Mayas desemboca en el Ro Moho (UTM 2002).

    3.4.2. TEMPERATURA

    La temperatura media anual es de 25.5 grados centgrados, con temperaturas mximas de 29.3 y

    mnima de 21.6. La temperatura media mensual vara entre 21 grados centgrados en el mes de

    enero y 30 grados centgrados en el mes de mayo. Los vientos generalmente soplan de este a

    oeste durante la poca lluviosa y antes que inicien las lluvias los vientos soplan en direccin

    norte sur (UTM 2002).

    3.4.3. PRECIPITACIN Y HUMEDAD RELATIVA

    La fuente de humedad ms importante la constituye el mar Caribe, con una estacin seca bien

    definida que empieza en marzo y finaliza en mayo, no obstante en este perodo se registran

    lluvias ocasionales, siendo los meses con menor precipitacin febrero, marzo y abril. La

    precipitacin pluvial oscila entre los 1553 y 1880 milmetros anuales, con una humedad relativa

    promedio del orden del 78%, presin atmosfrica de 749 milmetros de mercurio y con una

    evaporacin a la intemperie de 99 milmetros (UTM 2002).

    3.4.4. ZONA DE VIDA

    Existen dos zonas de vida en este departamento, Bosque Hmedo Subtropical Clido con una

    extensin de 21,843 kilmetros cuadrados equivalente al 61.92 por ciento y Bosque muy

    Hmedo Subtropical Clido que tiene una extensin de 13,893 kilmetros cuadrados que

    representa el 38.75% del total del departamento (UTM 2002).

  • 30

    3.4.5. SUELOS

    Los suelos del departamento de Petn tienen diversas clases de capacidad productiva; la clase III

    constituye tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy

    rentables. La topografa de estos suelos es de plana a ondulada o suavemente inclinada, con

    productividad mediana pero con prcticas intensivas de manejo. Incluye tambin suelos pocos

    profundos, textura con problemas de drenaje y con limitaciones para la mecanizacin, son aptos

    para cultivos de rotacin (UTM 2002).

    Los suelos clase IV que existen en el departamento de Petn, constituyen tierras cultivables sujetas a

    severas limitaciones permanentes, no aptos para el riego, salvo en condiciones especiales; tienen

    topografa plana, ondulada o inclinada; productividad de mediana a baja. Incluyen suelos pocos

    profundos o muy poco profundos, con textura pesada, problemas de erosin y drenaje; mecanizables

    con altas limitaciones. Son suelos aptos para cultivos perennes, que requieren prcticas intensas de

    manejo; pastos o cultivos con laboreo restringido. Las Clases III y IV reportan una extensin de

    680,000 hectreas que representan el 18.96 por ciento del total de capacidad de los suelos con

    vocacin agrcola (UTM 2002).

    En cuanto a los suelos clase V, son tierras no cultivables, salvo para arroz en reas especficas; con

    limitaciones muy severas para cultivos, generalmente drenaje deficiente, con pedregosidad; con

    topografa plana a inclinada. Incluye suelos profundos o poco profundos, de textura pesada, drenaje

    deficiente. Son suelos aptos para pastos, bosques y para el desarrollo de vida silvestre (UTM 2002).

  • 31

    4. METODOLOGA

    La investigacin tuvo como propsito principal realizar un anlisis a la administracin de los

    recursos naturales de las fincas entregadas por el Fondo de Tierras en el departamento de Petn.

    As mismo determin los efectos derivados de la participacin de los beneficiarios en los

    procesos productivos y la efectividad del proyecto productivo integral ejecutado. Finalmente

    determin la contribucin de los componentes de asistencia tcnica y