Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …³sito: la Unidad didáctica de Física se ubica...

19
(Modelo electrónico de una neurona) Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Médico y Cirujano AREA CURRICULAR: Ciencias Básicas y Biológicas UNIDAD DIDÁCTICA: Física Código: 1301102 Año: 2018

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …³sito: la Unidad didáctica de Física se ubica...

( Modelo electrónico de una neurona)

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Médico y Cirujano

AREA CURRICULAR: Ciencias Básicas y Biológicas

UNIDAD DIDÁCTICA: Física

Código: 1301102

Año: 2018

2

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad Didáctica: FÍSICA

Nivel de formación: General

Área curricular: Ciencias básicas y biológicas

Año de la carrera: Primero

Carga académica

Horas teoría: 64

Horas práctica: 32

Total de horas: 96

Créditos teóricos: 4

Créditos prácticos: 1

Total de créditos: 5

Número de semanas de docencia directa: 32

Días: Lunes a viernes

Horario: de 8:00 a 12:00 (am)

3

Docentes

Nombres

Dirección de correo / Sitio Web

1. Jorge De la Torre Paniagua [email protected]

2. Luis Adolfo De León Gómez [email protected]

3. Erick Leonel García Santana [email protected]

4. Sergio Giovanni Gatica [email protected]

5. Osmar Obdulio Hernández Aguilar [email protected]

6. Francisco Arnoldo Morales Santizo [email protected]

7. Interino 1

8. Interino 2

9. Interino 3

10. Interino 4

Coordinador: Murphy Olimpo Paiz Recinos [email protected]

Dirección para acceso al material de apoyo del curso Física.usac.edu.gt/ ˜medicina/

Ubicación de la Unidad Didáctica Oficina 325, tercer nivel edificio C, CUM.

4

A. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Propósito: la Unidad didáctica de Física se ubica en el nivel de formación general, en el primer año de la carrera de Medico y Cirujano dentro del área de Ciencias Básicas y Biológicas. El propósito de la materia es proporcionar al estudiantado los principios y leyes de la Física que les permitan comprender el funcionamiento y la estructura del cuerpo humano a través de la aplicación de modelos mecánico-analíticos basados en algoritmos matemáticos.

2. Interrelación con otras Unidades Didácticas de la carrera: La Unidad didáctica de Física se relaciona con Química, Biología Celular y Molecular y Bioestadística del primer año y las de Fisiología, Bioquímica y Anatomía Humana de segundo año, y con otras ramas de la medicina como la radiología, traumatología, oftalmología, etc.

B. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA Diagnostica el estado de salud del individuo, la familia y la comunidad

Rehabilita al individuo, la familia y la comunidad

Argumenta el ejercicio de la práctica médica

C. COMPETENCIAS DEL NIVEL DE FORMACIÓN GENERAL A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA Evidencia actitud ética, científica en el trabajo de investigación y en su práctica formativa dentro de su ámbito de desempeño.

Desarrolla proyectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el primer nivel de atención con participación social y pertinencia cultural.

Relaciona con propiedad conocimientos teórico-prácticos sobre los derechos humanos para la producción social de la salud en el país.

Cumple las normas de bioseguridad en los diferentes ámbitos de estudio y trabajo, para prevenir el daño al ambiente y a la comunidad.

Asume la responsabilidad de la gestión del aprendizaje autónomo en su formación para el desempeño profesional.

Correlaciona los hallazgos de la historia clínica, el examen físico, imágenes diagnósticas y laboratorios con entidades patológicas prevalentes para proponer esquemas de tratamiento individual y/o colectivo.

Comprende los conceptos, leyes y principios de la Física para resolver ejercicios modélicos del funcionamiento y estructura del cuerpo humano.

Integra conocimientos físicos, químicos y biológicos para explicar el origen, estructura y función normal y patológica del cuerpo humano y su interrelación con el ambiente.

Relaciona las estructuras anatómicas e histológicas para comprender el funcionamiento normal y patológico del ser humano.

Relaciona la estructura, transformación de la materia y la energía, en la función y metabolismo de los sistemas y aparatos en los procesos normales y patológicos del ser humano.

Utiliza conocimientos físicos, anatómicos y fisiológicos para el diagnóstico y tratamiento de distintas noxas que afecten la salud en el individuo, la familia y la comunidad.

5

D. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Problema que se quiere resolver

Descripción: para comprender el funcionamiento normal del cuerpo humano es necesario aplicar leyes, principios y teoremas.

Planteamiento: ¿Cómo aplica las leyes, principios y teoremas de la física para

comprender modelos sencillos del funcionamiento normal del cuerpo humano?

Competencia específica de la unidad didáctica

Desarrolla habilidad en la aplicación de conceptos y formulas numéricas para determinar parámetros relacionados con el funcionamiento normal del

cuerpo humano.

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar Saber ser

Realiza conversiones, resuelve problemas de física aplicando ecuaciones de primer grado, segundo grado, simultaneas, elementos básicos de geometría y trigonometría.

Analiza las fuerzas que actúan sobre los sistemas biomecánicos utilizando un diagrama de vectores en cinemática, dinámica y en condiciones de equilibrio.

Relaciona con modelos sencillos los principios de Energía, calor y termodinámica que ocurren en el cuerpo humano.

Relaciona los fenómenos ondulatorios, el

electromagnetismo y la física moderna con

las distintas actividades del ser humano.

Se motiva en el descubrimiento y comprensión del mundo físico que los rodea.

Manifiesta practicas de trabajo de resilencia.

Cumple los procedimientos rigurosamente.

Demuestra interés por realizar cálculos con exactitud.

Asume una actitud de aprendizaje autónomo.

Participa en el desarrollo de las actividades del curso en función de la mediación docente.

Asume un comportamiento de respeto con docentes y compañeros.

Evidencias de aprendizaje final: Cuaderno de trabajo, informe de investigación acerca del metabolismo.

Niveles de dominio del desempeño

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Identifica las variables del ejercicio planteado.

Analiza leyes de la física clásica y moderna.

Comprende el ejercicio propuesto.

Plantea hipótesis o la metodología a utilizar.

Establece una conclusión.

Interpreta los elementos del ejercicio planteado

Analiza el resultado obtenido en la resolución del ejercicio.

Vincula los resultados obtenidos con

los sistemas biofísicos.

Relaciona las conclusiones con

otras áreas de la medicina.

Instrumento de evaluación: pruebas objetivas y listas de cotejo (cuaderno e informe de investigación).

6

E. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Dentro de la metodología que se utilizará para desarrollar la competencia prevista a lo largo del ciclo lectivo se tienen las siguientes: Aprendizaje

colaborativo, trabajo en equipo también herramientas para el desarrollo del pensamiento de Edward de Bono, diagramas, esquemas y organizadores

gráficos. Cada una de ellas, permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las leyes, principios y teoremas de la Física para el desarrollo de destrezas que

ayuden a resolver problemas y comprender con modelos sencillos el funcionamiento del cuerpo humano, generando el pensamiento crítico y el

pensamiento autónomo.

F. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

I. Competencia de

la UD

II. Criterios de

desempeño

III. Evidencias de aprendizaje

IV. Instrumento de

evaluación

V. Nota Cuantitativa

(puntos)

Aplica las leyes,

principios, y

teoremas de la

física para

comprender

modelos sencillos

del funcionamiento

normal del cuerpo

humano.

Resuelve: ecuaciones de primer grado, segundo grado, simultaneas, elementos básicos de geometría y trigonometría, uso de calculadora y conversiones.

Cuaderno de trabajo con actividades de

ejercicios, practica de laboratorio en casa y

hoja de trabajo para cada unidad. (4 entregas

de 3 puntos cada una).

Lista de cotejo

12

Informe de investigación acerca del

metabolismo. 3

3 exámenes cortos (5 puntos cada uno). Pruebas objetivas

15

4 exámenes parciales (12.5 puntos cada uno). 50

Zona

80

Evaluación final

20

Nota de promoción

100

7

G. ROTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES

Grupo Docente asignado

Semanas de rotación

y número de salón de clase (Edificio B)

Semanas 1 a 8 9 a 13 14 a 19 20 a 25 26 a 32

Salón

1

lu y ma 8:00 - 9:30

Mie y ju 9:30 – 11:00

Lic. Jorge De la Torre Paniagua 218 218 218 220 220

Ing. Sergio Giovanni Gatica 220 220 220 305 305

Lic. Osmar Obdulio Hernández Aguilar 305 305 305 320 320

Interino 1 320 320 320 321 321

Interino 2 321 321 321 218 218

2

Lu y ma

9:30 –

11:00

Mie y ju

8:00 –

9:30

Ing. Luis Adolfo De León Gómez 218 218 218 220 220

Ing. Erick Leonel García Santana 220 220 220 305 305

Arq. Francisco Arnoldo Morales Santizo 305 305 305 320 320

Interino 3 320 320 320 321 321

Interino 4 321 321 321 218 218

8

H. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Saber Hacer: Resuelve problemas de física aplicando ecuaciones de primer grado, segundo grado, simultáneas, elementos básicos de geometría y trigonometría.

Saber pensar: Analiza las fuerzas que actúan sobre los sistemas biomecánicos utilizando un diagrama de vectores en cinemática, dinámica y en condiciones de equilibrio.

Fases Profesor Estudiante Tiem-

po

Recur-

sos

Entrada

Presentación

de la

competencia a

desarrollar.

Entrega del programa del curso.

Explica la competencia a desarrollar.

Explica todo lo relativo al desarrollo del curso.

Motiva el trabajo individual y grupal.

Escucha.

Plantea dudas.

15 min.

Programa

del curso

Hojas de

trabajo

Listas de

cotejo

Material de

apoyo

Videos

Nivelación de

expectativas.

Plantea a los estudiantes la pregunta ¿Qué esperan de la

UD?

Da a conocer las expectativas planteadas por los

estudiantes y resuelve dudas.

Plantea sus expectativas.

Plantea dudas.

Convenio de

interacción.

Plantea a los estudiantes la pregunta: ¿Cuál es su

compromiso para que el desarrollo de la UD tenga éxito?

Escucha y socializa el compromiso de estudiantes.

Plantea su compromiso.

Plantea dudas.

Introducción a

la UD Realiza una evaluación diagnóstica escrita a los

estudiantes.

Resuelve la evaluación diagnostica.

Sensibili-

zación

Pregunta ¿Qué estudia la Física?

Les presenta la relación de la importancia de la Física en

la medicina (puede emplearse videos).

Participa activamente y analiza la importancia de la

Física para la medicina después de haber sido

sensibilizado.

Auto

aprendizaje-

evaluación.

Instruye para que realice un diagrama de vectores que le permitan analizar las fuerzas que se ejercen sobre sistemas biomecánicos.

Direcciona el planteamiento de un problema de las

fuerzas que se ejercen sobre sistemas biomecánicos por

medio de un ejemplo.

Instruye al estudiante para que se autoevalué con una lista

de cotejo.

Analiza las fuerzas que se ejercen sobre sistemas

biomecánicos empleando el diagrama vectorial.

Resuelve una hoja de ejercicios de fuerzas sobre

sistemas biomecánicos, realizando un adecuado

planteamiento del problema.

.Autoevalúa su evidencia de aprendizaje con apoyo

de una lista de cotejo y establece logros y acciones

60 min

9

Proce-

samiento

por mejorar.

Co

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en parejas y

coevalúen la hoja de ejercicios con el apoyo de la lista de

cotejo para establecer logros y acciones por mejorar.

Se organizan en parejas y evalúan la hoja de

ejercicios con una lista de cotejo.

Realiza mejoras a su evidencia

Inter

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en grupos y

evalúen la hoja de ejercicios con el apoyo de la lista de

cotejo para establecer logros y acciones por mejorar.

Se organizan en grupos, evalúan la hoja de

ejercicios empleando la lista de cotejo.

Realiza mejoras a su evidencia

Resultado

Hetero

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes presenten una evidencia

(hoja de ejercicios) por grupo.

Evalúa la hoja de ejercicios con el apoyo de una lista de

cotejo.

Establece logros y acciones por mejorar.

Los estudiantes presentan sus evidencias.

Plantea sus dudas.

Realiza mejoras a su evidencia. 15 min

Generaliza-

ción

Establece logros y acciones por mejorar de acuerdo a los

resultados de los ejercicios efectuados. Atiende la presentación del docente

Recursos bibliográficos Wilson J, Buffa A, Lou B. Física. 5a. ed. México: Pearson Education; 2017.

Saber Hacer: Resuelve problemas de física aplicando ecuaciones de primer grado, segundo grado, simultáneas, elementos básicos de geometría y trigonometría. Saber pensar: Relaciona con modelos sencillos los principios de Energía, calor y termodinámica que ocurren en el cuerpo humano.

Fases Profesor Estudiante Tiem-

po

Recur-

sos

Entrada Hilo conductor Reforzar el contenido de los temas mediante la técnica de

flashback o lluvia de ideas. Pone atención y pregunta.

15 min

Hojas de

trabajo

Listas de

cotejo

Sensibili-

zación Les presente el video sobre los principios de energía, calor

y termodinámica.

Observa el video, lo analiza y resuelve preguntas

planteadas por el docente.

Auto

aprendizaje-

evaluación.

Instruye al estudiante para que elabore un esquema que

permita relacionar los principios de energía, calor y

termodinámica.

Elabora un esquema en el que relaciones los

principios de energía, calor y termodinámica y se

autoevalúa con una lista de cotejo.

10

Proce-

samiento

Orienta para que con la lista de cotejo se evalúe el

esquema elaborado para establecer logros y acciones por

mejorar.

Direcciona el planteamiento de un problema en el que se

apliquen los principios de energía, calor y termodinámica

en los sistemas biomecánicos por medio de un ejemplo.

Resuelve problemas claves de la hoja de ejercicios para

que el estudiante compare sus respuestas y

procedimientos.

El estudiante pone atención y plantea sus dudas.

Resuelve una hoja de ejercicios en el que se

apliquen los principios de energía, calor y

termodinámica en los sistemas biomecánicos,

realizando.

Autoevalúa su hoja con los ejercicios hechos por el

maestro.

60 min

Material

de apoyo

Videos

Co

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en parejas y

coevalúen la hoja de ejercicios con el apoyo de la lista de

cotejo para establecer logros y acciones por mejorar.

Se organizan en parejas y evalúan la hoja de

ejercicios con una lista de cotejo.

Realiza mejoras a su evidencia.

Inter

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en grupos y

evalúen el esquema de flechas y la hoja de ejercicios con

el apoyo de los instrumentos de evaluación.

se organizan en grupos y evalúen el esquema de

flechas y la hoja de ejercicios con el apoyo de los

instrumentos de evaluación.

Resultado

Hetero

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes presenten una evidencia

(hoja de ejercicios) por grupo.

Evalúa la hoja de ejercicios con el apoyo de una lista de

cotejo.

Establece logros y acciones por mejorar.

Los estudiantes presentan sus evidencias.

Plantea sus dudas.

Realiza mejoras a su evidencia. 15 min

Generaliza-

ción Establece logros y acciones por mejorar de acuerdo a los

resultados de los ejercicios efectuados. Atiende la presentación del docente.

Recursos bibliográficos Wilson J, Buffa A, Lou B. Física. 5a. ed. México: Pearson Education; 2017.

11

Saber Hacer: Resuelve problemas de física aplicando ecuaciones de primer grado, segundo grado, simultáneas, elementos básicos de geometría y trigonometría. Saber pensar: Relaciona los fenómenos ondulatorios, el electromagnetismo y la física moderna con las distintas actividades del ser humano.

Fases Profesor Estudiante Tiem-

po

Recur

sos

Entrada Hilo conductor Plantea la técnica que se, que no se y que quiero

aprender.

Escribe que sabe, que no sabe y que quiere

aprender de los fenómenos ondulatorios. 15 min

Hojas de

trabajo

Listas de

cotejo

Material

de apoyo

Videos

Sensibili-

zación Presenta un video para despertar el interés acerca de los

fenómenos ondulatorios. Observa el video y analiza el contenido.

Proce-

samiento

Auto

aprendizaje-

evaluación.

Instruye al estudiante para que elabore un esquema que

permita relacionar los principios de los fenómenos

ondulatorios, el electromagnetismo y la física moderna.

Orienta para que con la lista de cotejo se evalúe el

esquema elaborado para establecer logros y acciones por

mejorar.

Direcciona el planteamiento de un problema en el que se

apliquen los principios de los fenómenos ondulatorios, el

electromagnetismo y la física moderna por medio de un

ejemplo.

Resuelve problemas claves de la hoja de ejercicios para

que el estudiante compare sus respuestas y

procedimientos.

Elabora un esquema en el que relaciones los

principios de los fenómenos ondulatorios, el

electromagnetismo y la física moderna. Se

autoevalúa con una lista de cotejo.

El estudiante pone atención y plantea sus dudas.

Resuelve una hoja de ejercicios en el que se

apliquen los principios de los fenómenos

ondulatorios, el electromagnetismo y la física

moderna.

Autoevalúa su hoja con los ejercicios hechos por el

maestro.

60 min Co

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en parejas y

coevalúen la hoja de ejercicios con el apoyo de la lista de

cotejo para establecer logros y acciones por mejorar.

Se organizan en parejas y evalúan la hoja de

ejercicios con una lista de cotejo.

Realiza mejoras a su evidencia.

Inter

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes se organicen en grupos y

evalúen el esquema de flechas y la hoja de ejercicios con

el apoyo de los instrumentos de evaluación.

se organizan en grupos y evalúen el esquema de

flechas y la hoja de ejercicios con el apoyo de los

instrumentos de evaluación.

12

Resultado

Hetero

aprendizaje-

evaluación.

Orienta para que los estudiantes presenten una evidencia

(hoja de ejercicios) por grupo.

Evalúa la hoja de ejercicios con el apoyo de una lista de

cotejo.

Establece logros y acciones por mejorar.

Los estudiantes presentan sus evidencias.

Plantea sus dudas.

Realiza mejoras a su evidencia. 15 min

Generaliza-

ción Establece logros y acciones por mejorar de acuerdo a los

resultados de los ejercicios efectuados. Atiende la presentación del docente.

Recursos bibliográficos Wilson J, Buffa A, Lou B. Física. 5a. ed. México: Pearson Education; 2017.

13

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Semana No. 1-32, del 15 de enero al 14 de noviembre de 2018

Actividad

Semana Fecha Fundamento teórico Presencial Estudio independiente

1

15-19 enero

Repaso de Álgebra I

Atiende la exposición del docente sobre las

ecuaciones de primer y segundo grado y

ecuaciones simultaneas

Forma parejas y grupos resuelve problemas

de ecuaciones de primer y segundo grado y

ecuaciones simultáneas.

Consulta libros de álgebra y realiza ejercicios

de operaciones algebraicas.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

2

22-26 enero Repaso de Álgebra II

3

29-02 febrero Geometría y trigonometría

Atiende la exposición del docente sobre las

funciones trigonométricas, áreas y

volúmenes de figuras básicas.

Participa en la resolución de ejercicios.

Realiza modelos de las figuras básicas para

establecer las áreas y volúmenes.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

4

05-09 febrero

Sistemas de unidades de medida y

conversiones

Participa de la exposición del docente sobre

los sistemas de unidades de medida y las

conversiones.

Utiliza la metodología ABP para el estudio

del SI y las respectivas magnitudes físicas.

Resuelve ejercicios de conversión.

Resuelve ejercicios y problemas de unidades

de medida utilizando las propiedades y

fórmulas.

Investiga las operaciones el proceso de

conversión de unidades.

Resuelve ejercicios sobre conversiones.

5

12-16 febrero Vectores

Participa de la exposición del docente sobre

la Distancia y rapidez: escalares;

Desplazamiento y velocidad: cantidades

vectoriales; Sistemas de coordenadas

rectangulares y polares.

Expone con ejemplos la diferencia entre

magnitudes escalares y vectoriales.

Analiza las diferencias entre los sistemas de

coordenadas rectangulares y polares.

Resuelve ejercicios aplicando vectores.

Investiga y consulta otros libros de Física.

Resuelve ejercicios de vectores aplicando las

propiedades y fórmulas.

14

6

19-23 febrero Cinemática

Participa de la exposición del docente sobre

Movimiento rectilíneo uniforme; MRUV y

Caída libre.

Forma parejas y resuelve problemas de

movimiento rectilíneo, MRUV y caída libre.

Investiga y consulta otros libros de Física.

Elabora mapas conceptuales sobre

cinemática.

Resuelve ejercicios y problemas de

movimiento rectilíneo, MRUV y caída libre

7

26-02 febrero Estática

Participa en la exposición del docente de los

conceptos de Fuerzas; Primera Ley de

Newton

Interpreta y comprende la importancia de la

primera de Ley de Newton.

Realiza ejercicios sobre el tema.

Investiga y analiza la primera ley de Newton.

Elabora mapa conceptual de las fuerzas y la

primera Ley de Newton.

Resuelve ejercicios y problemas de la

Primera Ley de Newton.

8

05-09 marzo Dinámica

Atiende la exposición del docente de la

segunda y tercera ley de Newton.

Utiliza la metodología ABP para el estudio

de la segunda y tercer ley de Newton.

Resuelve problemas de aplicación usando la

segunda y tercera ley de Newton.

Identifica y aplica los pasos a seguir para la

resolución de problemas aplicando la

segunda y tercera ley de Newton.

Resuelve ejercicios y problemas de la

segunda y tercer Ley de Newton.

09 marzo Entrega de Hoja de Trabajo No. 1 (3 puntos) Examen corto No. 1 (5 puntos)

14 marzo Examen parcial No. 1 (12.5 puntos)

9

19-23 marzo Momento

Participa de la explicación del docente sobre

las características y el procedimiento para

determinar el Momento en cuerpos rígidos.

Resuelve problemas de aplicación de

Momento en cuerpos rígidos.

Consulta otros libros de Física sobre el tema

de Momento y define su concepto y aplicación

en la medicina.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

26-30 marzo Semana Santa

10

02-06 abril Energía

Determina la energía potencial y la energía

cinética y su conservación.

Resuelve ejercicios y problemas sobre

energía utilizando las propiedades y

fórmulas adecuadas.

Elabora mapa conceptual sobre la energía.

Investiga sobre la conservación de la energía

en el cuerpo humano.

Resuelve ejercicios del libro de texto

15

11

09-13 abril Trabajo y potencia

Atiende la exposición del docente sobre

trabajo y potencia.

Resuelve ejercicios y problemas de trabajo y

potencia.

Investiga sobre la aplicación del trabajo y la

potencia

Resuelve ejercicios del libro de texto.

12

16-20 abril Sólidos

Atiende la exposición del docente sobre

Esfuerzo, módulo de elasticidad,

deformación (unitaria y porcentual)

Resuelve ejercicios y problemas de

Esfuerzo, módulo de elasticidad,

deformación (unitaria y porcentual).

Investiga sobre Esfuerzo, módulo de

elasticidad, deformación (unitaria y

porcentual)

Resuelve ejercicios del libro de texto.

13

23-27 abril Hidrostática

Participa en la exposición del docente sobre

Densidad, presión, Principio de Pascal,

Principio de Arquímedes.

Utiliza la metodología ABP para el estudio

Densidad, presión, Principio de Pascal,

Principio de Arquímedes

Resuelve ejercicios sobre el tema.

Analiza la dinámica de fluidos y su aplicación en la medicina.

Elabora un mapa conceptual sobre densidad, presión, Principio de Pascal,

Resuelve ejercicios del libro de texto.

27 abril Entrega de Hoja de Trabajo No. 2 (3 puntos) Examen corto No. 2 (5 puntos)

2 mayo Examen parcial No. 2 (12.5 puntos)

14

07-11 mayo0 Hidrodinámica 1

Participa en la exposición del docente sobre

Caudal, ecuación de la continuidad

Conceptualiza el caudal y la ecuación de

continuidad.

Resuelve ejercicios sobre el caudal y la

ecuación de continuidad.

Investiga el modelo de la ecuación de continuidad y como se utiliza en la medicina.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

15

14-18 mayo Hidrodinámica 2

Participa en la exposición del docente sobre

Bernoulli.

Utiliza la metodología ABP para el estudio

de la Ecuación de Bernoulli.

Resuelve ejercicios sobre el tema. Elabora mapa conceptual y realiza ejercicios

sobre la ecuación de Bernoulli.

16

21-25 mayo Fluidos Reales

Participa en la exposición del docente sobre

la Viscosidad y ley de Poiseuille.

Resuelve ejercicios sobre la Viscosidad y ley

Resuelve ejercicios sobre la Viscosidad y ley de Poiseuille.

Investiga los fluidos corporales y su

16

de Poiseuille viscosidad.

17

28-01 junio Líquidos

Atiende la exposición del docente sobre

tensión superficial y capilaridad.

Resuelve ejercicios y problemas de tensión

superficial y capilaridad.

Investiga sobre la aplicación tensión superficial

y capilaridad.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

18

04-08 junio Gases

Atiende la exposición del docente sobre la Ley del gas ideal y sus procesos.

Resuelve ejercicios sobre la Ley del gas ideal y sus procesos.

Elabora mapa conceptual sobre la Ley del gas ideal; Procesos; Ley de las presiones parciales

Resuelve ejercicios del libro de texto.

19

11-15 junio Calor I

Participa en la exposición del docente sobre

Calor específico, calorimetría y equilibrio

térmico.

Establece los mecanismos que permiten

alcanzar el equilibrio térmico.

Realiza ejercicios sobre el tema.

Establece las condiciones del equilibrio térmico en el cuerpo humano.

Resuelve ejercicios del libro de texto.

15 junio Entrega de Hoja de Trabajo No. 3 (3 puntos) Examen corto No. 3 (5 puntos)

21 junio Examen parcial No. 3 (12.5 puntos)

20

25-29 junio Calor II

Participa en la exposición del docente

sobre la Transmisión de calor, cambios de

estado.

Conceptualiza la transmisión del calor.

Define las condiciones para los cambios

de estado de la materia.

Realiza ejercicios del tema.

Analiza experimentalmente los cambios de estado de la materia con las indicaciones dadas por el docente.

Elabora mapa conceptual de la transmisión de calor.

Realiza ejercicios del libro de texto.

21

02-06 julio Termodinámica

Participa en la exposición del docente

sobre Primera Ley de la termodinámica

Realiza ejercicios y problemas de la

primera ley de la Termodinámica.

Elabora mapa conceptual de la primera ley de la termodinámica.

Realiza ejercicios del libro de texto

22

09-13 julio Metabolismo

Participa en la exposición del docente

sobre Metabolismo basal, metabolismo

activo y metabolismo total.

Realiza el registro de sus actividades durante una semana y determina el Metabolismo basal, metabolismo activo y metabolismo total.

17

Distingue los elementos y condiciones para

el metabolismo total.

Realiza ejercicios el tema.

Compara los resultados con otros compañeros

Define la diferencia entre metabolismo activo y metabolismo basal.

Realiza ejercicios del libro de texto

23

16-20 julio Ondas

Participa en la exposición del docente

sobre Propiedades de las ondas.

Analiza el fenómeno de las ondas y su

aplicación.

Realiza ejercicios sobre el tema. Elabora diagramas de ondas.

Realiza ejercicios sobre ondas.

24

23-27 julio Sonido

Participa en la exposición del docente

sobre Propiedades, intensidad y nivel de

intensidad del sonido; Efecto Doppler

Utiliza la metodología ABP para el estudio

de efecto Doppler.

Realiza ejercicios sobre el tema.

Investiga sobre el oído.

Elabora mapa conceptual sobre el efecto Doppler.

Realiza ejercicios del libro.

25

30 j-3 agosto Electricidad I

Atiende la exposición del docente sobre

Cargas eléctricas, fuerza eléctrica, campo

eléctrica, energía potencial, potencial

eléctrico..

Analiza y resuelve ejercicios sobre el tema.

Distingue la diferencia entre las cargas eléctricas.

Investiga sobre la aplicación del campo eléctrico en el cuerpo humano.

Realiza ejercicios del libro de texto.

03 agosto Entrega de Hoja de Trabajo No. 4 (3 puntos)

08 agosto Examen parcial No. 4 (12.5 puntos)

26

13-17 agosto Electricidad II

Atiende la exposición del docente sobre Ley

de Ohm, circuitos serie-paralelo, Leyes de

Kirchhoff y Potencial de Nernst.

Utiliza la metodología ABP para el estudio

del tema y realiza ejercicios.

Investiga sobre el potencial de Nernst.

Analiza los circuitos eléctricos.

Diseña un modelo de circuitos eléctricos.

Realiza ejercicios del libro de texto

27

20-24 agosto Magnetismo

Atiende la exposición del docente sobre el

Campo magnético para alambres y bobinas

Realiza ejercicios sobre el campo magnético

para alambres y bobinas,

Elabora un mapa conceptual del campo magnético,

Realiza ejercicios del libro de texto.

18

28

20-24 Agosto Luz

Atiende la exposición del docente sobre

Propiedades de la luz, reflexión, refracción,

reflexión total interna

Analiza las propiedades de la luz.

Realiza ejercicios el tema.

Establece las diferencias entre reflexión, refracción y reflexión interna total.

Elabora el mapa conceptual de la luz.

Realiza ejercicios del libro de texto.

31 agosto Entrega de trabajo de investigación acerca de metabolismo (3 puntos)

03-07 sep. Óptica I

Participa en la exposición del docente sobre

Lentes, Imágenes reales, Ecuación de las

lentes, Potencia de las lentes

Analiza y realiza ejercicios sobre el tema.

Realiza diagrama de la formación de imágenes.

Elabora mapa conceptual sobre las lentes.

Realiza ejercicios del libro de texto.

10 – 13 Sep. Congreso de ciencias básicas

17-21 sep. Óptica II

Participa en la exposición del docente sobre

Imágenes virtuales, la lupa, lentes

negativas, el ojo, microscopio.

Realiza ejercicios sobre la determinación de

las imágenes virtuales.

Investiga sobre el ojo.

Determina las diferencias entre las imágenes

virtuales y las reales.

Realiza ejercicios del libro de texto.

24-28 sep. Átomos

Participa en la exposición del docente sobre

Dualidad onda-partícula; El modelo de Bohr

Realiza ejercicios en parejas sobre la

dualidad de la onda.

Investiga sobre el modelo de Bohr.

Realiza ejercicios del libro de texto.

01-05 oct. Núcleos

Participa en la exposición del docente sobre

Estructura del átomo, Velocidad de

desintegración, Aplicaciones médicas

Utiliza la metodología ABP para el estudio

de la velocidad de desintegración y las

aplicaciones médicas.

Investiga sobre las aplicaciones médicas de

los átomos.

Realiza ejercicios del libro de texto.

08-12 oct. Semana de repaso

17 octubre Examen Final (20 puntos)

31 octubre Primera recuperación

14 nov. Segunda recuperación

19

J. BIBLIOGRAFÍA

Wilson J, Buffa A, Lou B. Física. 5a. ed. México: Pearson Education.; 2017.

Bibliografía Complementaria:

Cuaderno de trabajo y apuntes de clase.

Bennet C. Física sin matemática. 8a. ed. México: CECSA; 1985.

Blatt F. Fundamentos de Física. 3a. ed. México: Prentice Hall Hispanoamérica; 1995.

Caillet R. Anatomía funcional biomecánica. España: Marbán; 2006.

Cifuentes A. Apuntes de clase. Disponible en http://fisica.usac.edu.gt/~medicina/

Cromer A. Física para las ciencias de la vida. 2a. ed. España: Reverté; 1994.

Cussó F, Cayetano R. Física de los procesos biológicos. España: Ariel; 2004.

González J. Introducción a la Física y Biofísica. España: Alambra; 1975.

Jou D, Joseph L, Pérez C. Física para las Ciencias de la vida. México: McGraw-Hill; 1987.

Kane J, Sternheim M. Física. 2a. ed. España: Reverté; 2007.

Macdonald S, Desmond B. Física para las Ciencias de la vida y de la salud. S/e. EUA: F. E. I; 1978.

Sears F, Mark Z, Young H, Freedman R. Física universitaria.México: Pearson Add; 2004.

Serway R, Vuille C. Fundamentos de Física. 9a. ed. México: Cengage; 2013.