UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE...

63
Evelyn Lisseth Hernández Zamora Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo. Módulo educativo para la Prevención de la Contaminación Ambiental, dirigido a estudiantes y profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla. Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, Mayo 2011.

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Evelyn Lisseth Hernández Zamora

Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo.

Módulo educativo para la Prevención de la Contaminación Ambiental, dirigido a estudiantes y profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla.

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, Mayo 2011.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, Mayo 2011.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN i

CAPITULO I

1. Diagnóstico 1

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el Diagnóstico 5

1.3 Lista de Carencias 6

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 6

1.5 Datos Generales de la Institución o Comunidad Beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la Institución 9

1.5.2 Tipo de Institución 9

1.5.3 Ubicación Geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 9

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos 11

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.6 Técnicas Utilizadas para efectuar el Diagnóstico 11

1.7 Lista de necesidades 11

1.8 Cuadro de Análisis de Problemas 12

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 13

1.10 Problema Seleccionado 15

1.11 Solución Propuesta como Viable y Factible 16

CAPITULO II

2. Perfil del Proyecto 17

2.1 Aspectos Generales 17

2.1.1 Nombre del Proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad Ejecutora 17

2.1.5 Tipo de Proyecto 17

2.2 Descripción del Proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del Proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 19

2.6.2 Indirectos 19

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 19

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 20

2.9 Recursos 21

2.9.1 Humanos 21

2.9.2 Materiales 21

2.9.3 Físicos 21

2.9.4 Financieros 21

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto 22

3.1 Actividades y Resultados 22

3.2 Productos y Logros 23

3.2.1 Productos 23

3.2.2 Logros 24

APORTE PEDAGOGICO 25

CAPITULO IV

4. Proceso de Evaluación 43

4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

4.2 Evaluación del Perfil 43

4.3 Evaluación de la Ejecución 44

4.4 Evaluación Final 44

Conclusiones 46

Recomendaciones 47

Bibliografía 48

Apéndice 49

Anexos 55

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

INTRODUCCIÓN

En diversos ámbitos de actividad y medios informativos se ha destacado de

manera recurrente la particular riqueza y diversidad natural que existe en Guatemala.

Son reconocidos también los valores espirituales y culturales de la naturaleza

guatemalteca y la relación reciproca que existe entre ésta y la diversidad étnica de

nuestra sociedad. Sin embargo, esta enorme riqueza natural sucumbe sostenidamente

frente a la mirada de los guatemaltecos. Este proceso de degradación por el cual se

ven afectados la mayoría de nuestros recursos naturales debería motivarnos a formular,

de manera personal, los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera contribuyo yo,

ciudadano guatemalteco, a la pérdida y contaminación del tesoro natural de mi país?

¿Es suficiente asumir un comportamiento más o menos responsable frente a la

problemática ambiental para considerarme exento de toda responsabilidad? ¿No será

acaso mi indiferencia hacia esta situación causa y aliciente para que la misma se

agrave? ¿De qué manera me perjudica hoy y qué efectos negativos deberé soportar

mañana?

El “Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental”; tiene como objetivo

hacer conciencia en los estudiantes, maestros y ciudadanos de la cabecera

departamental de Escuintla, en relación a los niveles de contaminación por basura que

sufre la ciudad, creando en ellos el hábito de la higiene, la limpieza y de tirar la basura

en depósitos destinados para ello.

Si tomamos en cuenta que la contaminación es “la introducción de algún tipo de

sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que

ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible”,

podremos darnos cuenta la delicada situación que vive nuestro planeta entero.

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es un trabajo de proyección social y

educativo, ya que devuelve en mínima parte a la sociedad guatemalteca lo que ella

contribuye en la formación profesional de cada egresado en la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, en la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

i

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Capítulo I 1. DIAGNOSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución: 1.1.1 Nombre de la Institución: Comunidad Indígena de Palín “El Chilar” 1.1.2 Tipo de Institución: Organización Comunitaria 1.1.3 Ubicación Geográfica:

La finca El Chilar se encuentra en el municipio de Palín en el departamento

de Escuintla y se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: de 14”20”41” a

14”23”48” latitud norte y de 90 39 “16” a 90 43”44 longitud oeste. La finca posee una

extensión de 83 caballerías de las cuales 51 poseen certeza jurídica, mientras que 32

se encuentran en proceso de recuperación ante el Instituto Nacional de Electrificación

(INDE). La finca el Chilar limita al norte con las fincas: San Esteban, Sacramento y la

Avenida; al este con el municipio de San Vicente Pacaya y con la aldea El

Patrocinio; al sur, con las fincas; San Luis Buenavista, Agua Blanca, San José

Guachipilín y Londres, finalmente al oeste con la cabecera departamental de

Escuintla. La Comunidad Indígena de Palín tiene su asiento principal en Palín, sobre la

carretera que conecta la Ciudad de Guatemala con la Costa Sur.

1.1.4 Visión:

Ser una comunidad con identidad étnica y territorial autónoma, caracterizada por su alto grado de organización social, integrada por indígenas campesinos con principios, valores y convicciones capaces de proteger los recursos naturales y buscar el desarrollo colectivo a través de la ayuda mutua. 1

1.1.5 Misión

Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en la gestión productiva y el empoderamiento local, a través del mejoramiento cultural, económico y sanitario, contemplando la conservación y protección recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de la vida de la comunidad. 1

1. Universidad del Valle, Centro de Estudios Ambientales, Pág. 69,75.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.1.6 Políticas

Las políticas de la comunidad son:

Excelencia en el trabajo.

Todo trabajo debe realizarse con excelencia.

Equidad en la atención.

Brindar trato justo y esmerado a todos los asociados, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la asociación es el servicio a la comunidad.

Responsabilidad Permanente.

Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento interno o externo.

Atender al miembro activo es responsabilidad de todos los integrantes de la junta directiva, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.

Los puestos de trabajo en la asociación son de carácter gratuito; ningún asociado podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente capacitado.

Ética en todas las acciones

Todos los integrantes de la comunidad deben mantener un comportamiento ético, desterrando toda forma de paternalismo y favoritismo, cumpliendo el reglamento vigente.

Cuidado ambiental

Integración, vertebración, potenciación y dinamización del sector forestal. Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos naturales mediante acciones sistemáticas de formación.

Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.

Control continúo

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la organización.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Comunicación constante

Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.

Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma interna y externa

Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación 1.1.6 Objetivo General

Mejorar las condiciones culturales, económicas y sanitarias de la comunidad indígena el chilar.

1.1.7.1 Objetivos específicos

Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la cultura poqomam.

Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.

Conservar el Recurso Natural

Reducir la alta tasa de deforestación.

Preservar la flora y fauna local en la Comunidad El Chilar.

1.1.8 Metas Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente en el 75% de sus asociados. Conservar los valores culturales de la Comunidad Indígena El Chilar. Lograr a corto y mediano plazo el financiamiento económico de instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.1.9 Estructura Organizacional

ASAMBLEA

GENERAL

COMITÉ

EL

ZAPOTE

COMITÉ

EL FAROL

COMITÉ

AGUA

BLANCA II

COMITÉ

AGUA

BLANCA I

COMITÉ DE

VIGILANCIA

JUNTA

DIRECTIVA

CONTADOR

COMITÉ

FORESTAL

COMITÉ

LA CEIBA

COMITÉ

JURUM

CHICAL

COMITÉ

LAS PILAS

COMITÉ

MEDIO

MONTE

COCODE

1. ASAMBLEA GENERAL 2. JUNTA DIRECTIVA

a. un presidente b. un vicepresidente c. un secretario titular y dos suplentes. d. Un tesorero titular y dos suplentes e. Tres vocales específicos f. Tres vocales forestales

COMITÈ DE CAMINOS:

Actualmente existen 8 comités de caminos que son reconocidos por La Junta Directiva, pero también hay unos que se forman de manera espontánea por comuneros que poseen terrenos en una determinada zona, su función es básicamente en darle mantenimiento a los caminos que conducen hacia sus terrenos y tenerlos en buenas condiciones; están integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales, hay quienes han desempeñado esta función por mas de 10 años pero en la actualidad se les obliga a solo dos años,( acuerdo de asamblea 10 de agosto de 2008).

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Los comités son los siguientes: El farol, El Zapote, Jurún- Chical, La Ceiba, Medio Monte, Las Pilas, Agua Blanca I, Agua Blanca II.

COMITÈ DE PROTECCIÒN FORESTAL:

Este último se creó con el fin de ser el ente ejecutor y fiscalizador de un incentivo forestal Por la protección de 1433 hectáreas que han trabajado de manera simultanearon el Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal BOSCOM- INAB.

CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD INDIGENA COCODE: Fue legalmente reconocido en noviembre del 2005, con la finalidad de que por medio de este comité puedan formularse proyectos que beneficien las 8 zonas productivas de la finca comunal. COMISION DE VIGILANCIA: Es la de fiscalizar los movimientos de ingresos y egresos de todos los órganos de La Comunidad, desde La Junta Directiva hasta los Comités de caminos. Fuente: PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN COMUNIDADES INDIGENAS (bibliografía) 1.1.10 Recursos: Humanos: Asociados, comunidad de Palín. Materiales: Libros, fotocopias, hojas, lapiceros, lápices, computadoras, mobiliario y equipo.

Financieros:

Cuota anual de Q. 25.00 de 1,356 comuneros.

1.2 Técnicas

En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas de la

observación, la entrevista, FODA y análisis documental, así como el cuestionario como

instrumento de investigación, los cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones

para el logro de los objetivos del proyecto.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.3 Lista de necesidades y carencias

Necesidad de un programa que promueva empleo femenino.

Falta de capacidad para ofrecer potencial productivo laboral.

No existen programas de Educación Ambiental.

No existen proyectos de recolección de Basura orgánica y plástica dentro de la

propiedad.

Carencia de un técnico forestal permanente.

Se carece de financiamiento para el mantenimiento de la organización.

No posee una oficina técnico- forestal, por parte de la municipalidad.

Carencia de asesoría técnica en producción, financiera y de comercialización.

Carencia de asesoría jurídica.

Falta de seguridad en los terrenos por carecer de guardabosque de carácter

permanente.

Falta de capacidad para reforestar por falta de un vivero forestal.

Falta de transporte para movilizarse a los terrenos de la comunidad.

1.4 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza.

1.1 Necesidad de un programa que promueva empleo femenino. 1.2 Falta de capacidad para ofrecer potencial productivo laboral.

1. Capacitaciones sobre: autoestima, liderazgo, participación comunitaria.

2. Poco interés en el cuidado de los recursos naturales.

1. No existen programas de educación ambiental. 2. No existen proyectos de recolección de basura orgánica y plástica dentro de la propiedad.

1. Promover el apoyo de instituciones gubernamentales que faciliten la preparación técnica necesaria. 2. Promover en el pensum de estudios de las instituciones educativas del sector público, programas de educación dirigidas al cuidado del medio

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

ambiente.

3. Escasez de ingresos para promover el desarrollo de la comunidad.

3. Se carece de financiamiento para el mantenimiento de la organización.

1. Gestionar donaciones. 2. Organizar el COCODE para poder recibir dinero de parte del gobierno, que se pueda emplear en el mejoramiento de la comunidad.

4. Inexistencia de orientación adecuada para el mantenimiento del bosque.

1. Carencia de un técnico forestal permanente. 2. No posee una oficina técnico-forestal por parte de la municipalidad.

1. Contratación de un profesional en el ramo. 2. Solicitar a la municipalidad local su apoyo para crear la citada oficina.

5. Falta de asesoramiento en diversas áreas (jurídica, comercial y financiera).

1. Carencia de asesoría técnica en producción, financiera y de comercialización. 2. Carencia de asesoría jurídica.

1. Contratación de profesionales especializados en cada rama. 2. Solicitar la colaboración de profesionales que desinteresadamente puedan aportar sus conocimientos.

6. Incursión de personas ajenas a la comunidad para actividades delictivas.

1. Falta de seguridad en los terrenos por carecer de guardabosques de carácter permanente.

1. Que los vecinos se organicen en grupos para poder vigilar dichos terrenos. 2. Contratación de una persona, específicamente para tal actividad.

7. Carencia de asesoría técnica en el tema de reforestación.

1. Falta de capacidad pare reforestar por falta de un vivero forestal.

1. Solicitar la donación de pilones o semillas, para iniciar el vivero.

8. Dificultad para recorrer la extensión territorial que abarca la comunidad.

1. Falta de transporte para movilizarse a los terrenos de la comunicad.

1. Gestionar la donación de un vehículo, así como del combustible para su funcionamiento.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.5 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION O COMUNIDAD BENEFICIADA 1.5.1 NOMBRE DE LA INSTITUCION

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”.

1.5.2 TIPO DE INSTITUCION De servicios educativos y por cooperativa.

1.5.3 UBICACIÓN GEOGRÀFICA El instituto se ubica en la 6ta. Avenida 0-82 Zona 4. Colonia Los Naranjales, Escuintla; en el local que ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta de Colonia Naranjales de jornada matutina. Tiene un área equivalente a 715.43 Mts2. de terreno. Colinda al norte y al este con la Colonia Los Naranjales, al sur con la Terminal de Buses y al oeste con el edificio de Contraloría General de Cuentas, Delegación Escuintla.

1.5.4 VISIÒN Sin evidencia.

1.5.5 MISIÒN Sin evidencia.

1.5.6 POLÌTICAS

Modernización Institucional: Reorganización de la Junta Directiva año tras año para cumplir con lo establecido en el reglamento de Institutos por Cooperativa, y conseguir de ésta manera que los catedráticos sientan el apoyo de la dirección, la auxiliatura y así haya un cambio total en la disciplina interna.

Reforma Educativa en el Campo Técnico Pedagógico y Mejoramiento de la Calidad Educativa: Mejorar el proceso evaluativo, apoyándose en instituciones afines al Ministerio de Educación para mejorar la calidad de la misma.

Participación Comunitaria: Involucrar al padre de familia en el que hacer educativo. De aquí surge el comité Pro-Construcción, el cuál promoverá la construcción de un edificio propio para el establecimiento.

Aplicación de Cobertura: Aumentar la inscripción de alumnos en los tres grados del ciclo básico. Favorecer a los estudiantes de escasos recursos con becas. Promover el instituto a través de la publicidad. Apoyarnos en las instituciones afines a la educación para mejorar la calidad de la misma.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.5.7 OBJETIVOS

Mantener la cobertura de 400 alumnos en los tres grados básicos.

Presentar ante el Mineduc, ONGs, Municipalidad, Embajadas o Empresas Privadas; proyectos de financiamiento para la construcción del edificio escolar propio del INBACOOP.

Mejorar la calidad de educación con la participación de personal calificado.

Promover la participación comunitaria.

Apoyar y promover proyectos de recreación, cultura y deportes.

Mantener la comunicación con los miembros de la junta directiva, padres de familia, alumnos y maestros del instituto.

1.5.8 METAS

Impartir una enseñanza mediante el proceso educativo a todos los grados del nivel medio.

Fomentar el estudio, la disciplina y deportes en los estudiantes

Fortalecer los principios éticos, morales y cívicos de los estudiantes.

Mejorar las instalaciones institucionales para y por los estudiantes.

Practicar los métodos de enseñanza – aprendizaje.

Ampliar conocimientos a través de programas educacionales en beneficio de docentes y estudiantes.

Lograr a un 100% los objetivos del establecimiento educativo.1 1.5.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ASAMBLEA

PADRES DE FAMILIA MUNICIPALI

DAD

SUPERVISION

DE

EDUCACION

DIRECTOR

MAESTROS

ALUMNOS

PERSONAL

OPERATIVO

CAT.

AUXILIAR

SECRETARIA Y

CONTABILIDAD

MINEDUC

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.5.10 RECURSOS

HUMANOS: Personal Docente: 12 personas Personal Administrativo: 3 personas Personal Operativo: 2 personas Alumnado: 319 jóvenes TOTAL GENERAL: 336 personas

MATERIALES: Computadora. Impresora. Escritorios de paleta. Cátedras. Sillas. Cañonera. Teclado musical. Estanterías. Archivos.

FINANCIEROS: 1. Aporte de padres de familia a razón de Q.40.00 mensuales por alumno. 2. Aporte del Ministerio de Educación a razón de Q.2,708.30 mensuales por cada sección del instituto. 3. Aporte de la Municipalidad de Escuintla a razón de Q.50.00 mensuales por cada sección del instituto. 4. Aporte de tienda escolar a razón de Q.30.00 diarios (los días que hay clases).

1.6 TÈCNICAS UTILIZADAS PARA EFECTUAR EL DIAGNÒSTICO

La información que permitió elaborar el diagnóstico institucional se obtuvo por medio de las siguientes técnicas: entrevista; la cual se le hizo al director, la secretaria y a la contadora del establecimiento, F.O.D.A., Guía de Observación, Análisis Documental; donde se utilizan como instrumentos de investigación y los cuales permitieron obtener datos reales de la institución.

1.7 LISTA DE CARENCIAS

1. Falta de un edificio escolar adecuado y propio del establecimiento. 2. No cuenta con todos los ambientes necesarios. 3. Carencia de espacio para la recreación de los alumnos. 4. Carencia de material didáctico adecuado. 5. Falta de personal docente capacitado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

6. Carecen de recipientes adecuados para recolectar la basura en todo el establecimiento.

7. Falta regular el servicio de recolección de basura en zonas aledañas al establecimiento.

8. Falta de información de la comunidad educativa entera, al respecto de los efectos que la contaminación ambiental trae al ser humano.

1.8 CUADRO DE ANÀLISIS Y PRIORIZACIÒN DE PROBLEMAS

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÒN

1. Inexistencia de orientación en el tema ambiental, no solo de la comunidad educativa, sino de la sociedad en general.

1. Falta de información de la comunidad educativa entera, al respecto de los efectos que la contaminación ambiental trae al ser humano.

1. Elaboración de un Módulo informativo sobre contaminación ambiental. 2. Dar a conocer a la comunidad educativa la información recopilada en el módulo informativo, para captar la atención e interés de la gente.

2. Escasez de proyectos para la construcción de nuevos edificios escolares por parte del gobierno central.

1. Falta de un edificio escolar adecuado y propio del establecimiento. 2. No cuenta con todos los ambientes necesarios.

1. Gestionar la donación de un terreno. 2. Gestionar el financiamiento para la construcción, ya sea con el gobierno, embajadas, iniciativa privada, etc.

3. Inexistencia de áreas verdes adecuadas para el sano esparcimiento de los escolares.

1. Carencia de espacios para la recreación de los alumnos.

1. Construcción de cancha polideportiva. 2. Compra de implementos deportivos.

4. Falta de asesoramiento en el adecuado uso e inversión de los fondos recaudados por el establecimiento.

1. Carencia de material didáctico adecuado.

1. Compra de materiales necesarios. 2. Incremento de los recursos financieros y una adecuada inversión de los fondos ya existentes.

5. Desinterés de los alumnos egresados como Maestros de Educación Primaria para profesionalizarse a nivel universitario.

1. Falta de personal docente capacitado

1. Contratación de más personal. 2. Que el personal contratado se seleccione de acuerdo al nivel académico.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

6. Dificultad para adquirir recipientes grandes y adecuados para depositar la basura.

1. Carecen de recipientes adecuados para recolectar la basura en todo el establecimiento.

1. Compra o solicitar donación de botes de basura. 2. Instruir a los alumnos, maestros y padres de familia para que depositen la basura en su lugar.

7. Insalubridad en los alrededores.

1. Falta regular el servicio de recolección de basura en zonas aledañas al establecimiento.

1. Pagar el servicio de recolección de basura para mantener un ambiente agradable y limpio en el plantel. 2. Concientización a la gente sobre la importancia de mantener la limpieza y el ornato de nuestra ciudad.

1.9 ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

No.

Indicadores

Opción

1

Opción

2

Financieros Si No Si No

1. Se cuenta con suficientes recursos X X

2. Se cuenta con fondos extras para

imprevistos

X X

3. Existe posibilidad de crédito para el

proyecto

X

X

Administrativos

4. Se tiene la autorización legal X X

5. Se tiene presentación legal X X

6. Existen leyes que amparen el

proyecto

X

X

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

7. Se tiene los insumos necesarios

para el proyecto

X X

8. Se tiene programado el tiempo del

proyecto

X X

9. Se tiene bien definida la cobertura

del proyecto

X

X

10. Se cuenta con la tecnología

adecuada para el proyecto

X

X

11. Se cuenta con la aprobación de

autoridades

X X

12. Se han definido claramente las

metas

X X

13 Se han cumplido con las

especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto

X

X

Mercadeo

14. El proyecto tiene aceptación de la

región

X X

15. Se cuenta con la preparación de

terreno

X X

16. Satisface las necesidades de la

población

X X

17 El proyecto es accesible a la

población general

X

X

16. Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto

X X

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.10 PROBLEMA SELECCIONADO Como resultado del análisis practicado se procedió a seleccionar como problema principal la Inexistencia de orientación en el tema ambiental, no solo de la comunidad educativa entera, sino de la sociedad en general, en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

Política

17. La institución se hará responsable

del proyecto

X X

18. Es de importancia y beneficio a la

institución

X

X

19. Existen opositores X X

Cultural

19. Responde las expectativas

culturales de la facultad

X

X

20. Impulsa a la equidad de género

X

X

Social

21. Genera conflicto entre los grupos

sociales

X X

22. Beneficia a la mayoría de la

población

X X

23. Toma en cuenta a las personas, no

importando su nivel social o

académico

X

X

Total

23

3

10

16

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.11 SOLUCIÒN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE Como solución inmediata al problema planteado se seleccionó la elaboración de un Módulo Informativo que contengan datos acerca de la contaminación ambiental: sus causas, efectos, consecuencias, etc.; debido a la falta de información sobre dicho tema. Consciente de la falta de educación ecológica y de la necesidad que esto representa, se procedió a realizar este proyecto con el fin de que la población de estudiantes participantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla, tomen conciencia de lo importante que es colocar la basura en su lugar; es decir, en recipientes adecuados para su recolección, para así contribuir a mejorar el medio ambiente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES 2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental, dirigido a estudiantes y profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla.

2.1.2 PROBLEMA

Inexistencia de orientación en el tema ambiental, no solo de la comunidad educativa entera, sino de la sociedad en general, en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

2.1.3 LOCALIZACION

Comunidad Indígena de Palín (C.I.P.), Finca el Chilar, municipio de Palín, departamento de Escuintla.

2.1.4 UNIDAD EJECUTORA

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 TIPO DE PROYECTO De producto Educativo. 2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la elaboración de módulo informativo sobre contaminación ambiental; el cual fomente en todas las personas a quienes va dirigido, una conciencia ambiental que nos permita corregir los efectos nocivos de todos los tipos de contaminación. Siendo la “reforestación” una de las principales herramientas que el ser humano tiene para contrarrestar la destrucción de nuestro planeta y de nosotros mismos como especie, se aprovecha ésta oportunidad para que al mismo tiempo que se cumple con un requisito previo a la graduación, se pueda contribuir con el rescate de nuestra naturaleza. Consciente del alto grado de contaminación ambiental, deforestación y del mal manejo de la basura; los cuáles día a día deterioran el entorno ecológico de nuestro país y que desencadena una serie de problemas para quienes en el habitamos, este proyecto se elabora para darle un respiro a dicha área y cuyos efectos se verán reflejados a largo plazo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.3 JUSTIFICACION Conscientes de la urgente necesidad de elaborar un módulo informativo que trate a profundidad el tema de la contaminación ambiental; con el propósito de dar a conocer a los niños y jóvenes de nuestra sociedad, quienes son el futuro de nuestra nación, las causas, consecuencias, medidas de prevención, etc., que giran alrededor de dicho tema. Se elabora pues, como un material de apoyo didáctico a beneficio de estudiantes, maestros y padres de familia del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla. Debido al rápido deterioro del planeta, se hace necesario que las nuevas generaciones estén conscientes de las consecuencias que esto acarreará y de las acciones que pueden utilizar para frenar el mismo. Los jóvenes de hoy en día deben ser los principales actores en la recuperación de nuestro entorno, y es debido a esto que se ha incluido dentro del proyecto a alumnos del nivel básico del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla; para fomentar en ellos la iniciativa de cuidar a la naturaleza.

2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.4.1 GENERAL

Contribuir con el rescate de la ecología guatemalteca, a través de la elaboración de un módulo informativo que enseñe a los alumnos, profesores y padres de familia del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla, la mayor cantidad de información relacionada con la contaminación ambiental que nos aqueja actualmente.

2.4.2 ESPECIFICOS

Elaborar un aporte pedagógico (Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental) para los alumnos del nivel básico del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

Socializar dicho módulo dentro del establecimiento antes mencionado.

Capacitar maestros y alumnos, en base a la información recopilada a través del módulo informativo.

Sembrar pilones de matilisguate, jacaranda, pino, llovizna, coralillo, palo blanco y árboles frutales dentro de la extensión territorial que ocupa la Finca El Chilar, municipio de Palín, Escuintla.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.5 METAS

Imprimir un tiraje de trescientos treinta y seis (336) ejemplares del módulo informativo.

Entregar un ejemplar del módulo a cada una de los alumnos, maestros y personal administrativo y operativo del establecimiento.

Capacitación de 12 maestros y 319 alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

Sembrar quinientos (500) pilones de los árboles anteriormente mencionados. 2.6 BENEFICIARIOS 2.6.1 DIRECTOS

Profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

Estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

2.6.2 INDIRECTOS

Población en general.

Habitantes de la Comunidad Indígena de Palín, Finca El Chilar, municipio de Palín, departamento de Escuintla, Guatemala.

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Autogestión institucional.

RECURSOS COSTO EN QUETZALES

Material didáctico para socializar Q.75.00

Alquiler de cañonera Q.300.00

Resma de papel tamaño carta Q.90.00

Cartucho de tinta para impresión Q.250.00

Internet Q.300.00

Gastos de transporte del epesista Q.500.00

Fotocopias del documento Q.1,000.00

Empastados del documento Q.1,680.00

Gastos varios (alimentación, llamadas telefónicas, etc.)

Q.800.00

TOTAL Q.4,995.00

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.9 RECURSOS 2.9.1 HUMANOS

Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Personal administrativo de la Facultad de Humanidades.

Asesor del proyecto.

Epesista.

Directivos y habitantes de la Comunidad Indígena de Palín, Finca El Chilar.

Director del establecimiento, personal docente y administrativo del mismo.

Alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla.

2.9.2 MATERIALES

Computadora.

Impresora.

Tinta para impresora.

Hojas de papel bond tamaño carta.

Cámara digital.

Memoria USB.

Fotocopias.

Cuaderno de apuntes.

Lápiz y lapicero.

Marcadores para pizarrón.

Cañonera. 2.9.3 FÌSICOS

Extensión territorial de la Finca El Chilar en dónde se llevó a cabo la siembra de los quinientos árboles.

2.9.4 FINANCIEROS

Autogestión institucional.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1 Solicitud para hacer el E.P.S. A través de una solicitud por escrito, la alumna epesista consigue el visto bueno del decano Lic. Walter Mazariegos Biolis para poder ingresar al grupo de epesistas escuintlecos.

3.1.2 Solicitar permiso para llevar a cabo el sembrado de los quinientos (500) pilones de árboles en el terreno planteado

Se obtuvo la autorización correspondiente por parte de la Asamblea General de la Comunidad Indígena de Palín, Finca El Chilar, municipio de Palín, Escuintla, para llevar a cabo la plantación dentro de la misma.

3.1.3 Sembrado de los quinientos árboles

Después de solicitar la participación de la sociedad civil escuintleca en el sembrado de los pilones, el resultado es favorable, ya que se cumplió felizmente con la meta.

3.1.4 Mantenimiento de los árboles sembrados

De acuerdo a la organización de cada grupo de epesistas, se llevó a cabo el riego, limpieza, plateo, señalización de los árboles sembrados.

3.1.5 Esquematización del tema Se elaboró el esquema general del aporte pedagógico, para visualizar cual sería el producto final.

3.1.6 Selección de temas Después de la recopilación de libros, folletos, módulos, etc., conteniendo información acerca de la Contaminación Ambiental; se seleccionó detalladamente cuáles serían los temas que integrarían el aporte pedagógico.

3.1.7 Realización de la investigación

Como parte fundamental de la investigación, se precedió a elaborar el diagnóstico del establecimiento y la investigación documental final que conformaría el aporte pedagógico.

3.1.8 Análisis documental Se logro analizar todos los documentos recopilados, para tomar

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

de ellos lo más importante y así unificar información.

3.1.9 Recopilación de datos y fotografías

Se procedió a realizar una sesión fotográfica del terreno y los alrededores del establecimiento para que forme parte de apéndice del informe final del epesista.

3.1.10 Redacción y revisión del folleto

Después de finalizada la recolección y recopilación de datos y documentos, se redactó y posteriormente revisó el documento final.

3.1.11 Socialización de documentos En ésta actividad, se tuvo la oportunidad de entregar 336 módulos informativos a los alumnos y profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla.

3.1.12 Corrección e impresiones del documento

Posterior a las correcciones hechas, de acuerdo a las sugerencias del asesor y los revisores; se procedió finalmente a la impresión del informe final de E.P.S.

3.1.13 Distribución del documento El documento se reprodujo y distribuyó de acuerdo a los requerimientos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.1.14 Evaluación y entrega del proyecto

Finalmente mediante un acto protocolario realizado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur –ITUGS-, en el cuál se contó con la participación del Decano de la Facultad, catedráticos asesores, epesistas y algunos otros miembros de la facultad; se hizo oficialmente la entrega e inauguración del proyecto.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental

Finalizar el trabajo propuesto como aporte pedagógico del Ejercicio Profesional

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Supervisado.

Imprimir la cantidad necesaria de ejemplares del módulo para ser entregados a los alumnos participantes del proceso.

Entregar a cada persona el producto final obtenido, por medio de una actividad especial.

Capacitación a 12 maestros y 319 alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla.

Organizar un acto especial, a través del cual se hizo la entrega del documento a todos los involucrados.

Explicar con detalle cada capítulo que conforma el módulo informativo.

Evaluar en conjunto (alumnos, maestros y Epesista) los conocimientos adquiridos a través del estudio.

Siembra de 500 pilones de árboles tropicales variados.

Involucrar al alumnado en la noble causa de la reforestación.

Reforestar una pequeña área baldía.

Hacer conciencia en las personas, lo importante que es que cada uno sembremos un árbol en nuestra vida.

El producto final realizado lo constituye la elaboración de un aporte pedagógico informativo para la educación de la población escolar en el tema de la “Contaminación Ambiental”. Este se realizó con la colaboración, participación y trabajo de las y los alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla. Se promovió la importancia de la conservación del medio ambiente, la flora y fauna; al mismo tiempo se capacitó a los docentes para facilitar la enseñanza de los temas ecológicos en el establecimiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Aporte Pedagógico: “MODULO EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DE LA CONTAMINACIÒN

AMBIENTAL”

Compiladora: Evelyn Lisseth Hernández Zamora.

Guatemala, Mayo 2011.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

INDICE

Página

Introducción i

Índice

CONTENIDO DEL APORTE:

Objetivo General del aporte pedagógico 1

CAPITULO I

1. Antecedentes Históricos

1.1 Objetivos Específicos 1

1.2 Contenido 1

1.3 Actividades de Aprendizaje 1

1.4 Metodología 1

1.5 Evaluación 1

1.6 Antecedentes Históricos 1

1.7 El ocaso de una gran agricultura 2

1.8 La historia vuelve a repetirse 2

1.9 La agonía de la selva 3

1.10 El caos ecológico de Guatemala 3

1.11 Nuestro país depende de sus recursos naturales 4

CAPITULO II

2. El Medio Ambiente

2.1 Objetivos Específicos 5

2.2 Contenido 5

2.3 Actividades de Aprendizaje 5

2.4 Metodología 5

2.5 Evaluación 5

2.6 El medio ambiente 5

2.7 Organismos vivos 6

2.8 Clima 6

2.9 Relieve 6

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.10 Deforestación 6

2.11 Sobre forestación 6

2.12 Incendios forestales 7

2.13 Responsabilidades del país en la conservación del medio ambiente 7

CAPITULO III

3. La Contaminación

3.1 Objetivos Específicos 8

3.2 Contenido 8

3.3 Actividades de Aprendizaje 8

3.4 Metodología 8

3.5 Evaluación 8

3.6 La Contaminación 8

3.7 Tipos de Contaminación 9

3.8 La Basura 9

3.9 Contaminación del Medio Ambiente 9

3.10 Fuentes de Contaminación 9

3.11 Clases de Contaminación 10

3.12 Contaminación Atmosférica 10

3.13 Contaminación Hídrica 10

3.14 Contaminación de los Suelos 11

3.15 Los Desechos Sólidos 11

3.16 Contaminación Sonora 11

3.17 Contaminación Visual 12

CAPITULO IV

4. Legislación Ambiental

4.1 Objetivos Específicos 13

4.2 Contenido 13

4.3 Actividades de Aprendizaje 13

4.4 Metodología 13

4.5 Evaluación 13

4.6 Legislación Ambiental: El Gobierno Ambiental Nacional 13

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO V

5. Prevención de la Contaminación Ambiental

5.1 Objetivos Específicos 18

5.2 Contenido 18

5.3 Actividades de Aprendizaje 18

5.4 Metodología 18

5.5 Evaluación 18

5.6 Prevención 18

Bibliografía 21

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

INTRODUCCIÓN

Los problemas relacionados con la contaminación ambiental en Guatemala son

múltiples. Su rápido incremento de población está causando una presión en la

población y e varios de los recursos naturales que reciben el impacto de esta

contaminación y seguirá así en el futuro, sino se toman los pasos necesarios para

remediar la situación. En cierto sentido, Guatemala es un país afortunado ya que su

desarrollo industrial aún no ha alcanzado un nivel en el cual la producción de químicos

de alta toxicidad agregarían un grado mucho mayor de consecuencias adversas tanto al

ambiente como a la salud pública, sobre todo tomando en consideración las presentes

condiciones de tratamiento de desechos. La contaminación del ambiente producida por

desechos químicos tóxicos puede y debe ser evitada: estos problemas continuamente

están siendo atacados en un frente muy amplio en los países industrializados y

Guatemala puede aprovecharse de las experiencias que están obteniéndose en otros

lugares y aplicar ventajosamente para su provecho, este cúmulo de conocimientos.

Los problemas de contaminación no sólo constituyen una amenaza para la salud

pública, sino que también representan una pérdida potencial de recursos y entre otras

cosas de ingresos por turismo. Ya se ha dicho que en períodos saludables

económicamente, el turismo ha constituido la tercera fuente de ingreso del país y aún

no ha alcanzado su completo potencial. Por todo lo anterior, a continuación se

examinan en detalle las áreas principales de contaminación en Guatemala.

En los últimos años el turismo ha sufrido considerable merma, debido a la

inseguridad y a la recesión económica. Aunque últimamente estas causas han

decrecido especialmente la primera, aún no se han recuperado los niveles que tuvo el

turismo, local como extranjero en años anteriores. Sin embargo, y a medida que en el

futuro estas causas tiendan a desaparecer y los habitantes del país dispongan de

condiciones favorables para recreación, los efectos de la contaminación en lagos, ríos y

estuarios, aumentaran en magnitud.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

OBJETIVO GENERAL DEL APORTE PEDAGOGICO:

Proponer algunas directrices generales sobre capacitación ambiental en

Guatemala, así como, proporcionar herramientas para una efectiva participación de la

sociedad en la toma de decisiones ambientales.

CAPITULO I

1. Antecedentes Históricos

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer brevemente la parte histórica de nuestro país en materia de medio

ambiente.

Establecer de qué forma, el paso del tiempo y el desarrollo de las ciudades, ha

contribuido con la destrucción del medio ambiente.

1.2 CONTENIDO:

Antecedentes históricos, el ocaso de una gran cultura, la historia vuelve a

repetirse, la agonía de la selva, el caos ecológico de Guatemala y nuestro país depende

de sus recursos naturales.

1.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Investigación en libros de historia natural.

Compartir con el salón los datos recolectamos para unificar criterios.

1.4 METODOLOGIA:

Clase magistral.

Investigación documental.

1.5 EVALUACION:

Cuestionario.

1.6 ANTECEDENTES HISTÒRICOS:

Hace alrededor de 2,500 años existió en el exuberante y bello territorio que hoy

ocupa Guatemala, un pueblo agricultor muy laborioso, al que mas tarde se le conoció

como la Civilización Maya; la Antigua Civilización Maya.

En aquella época tan lejana, esa extraordinaria agricultura que habito entre un

verdadero paraíso natural, alcanzo un grado tan alto de conocimientos diversos que hoy

causa la admiración del mundo entero.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Sus adelantos fueron tan grandes y admirados en el campo de la arquitectura,

las astronomía, la cerámica y la cultura, que su magnificencia a llegado a compararse

con otras esplendorosas civilizaciones de la historia de la humanidad, como los fenicios,

griegos y egipcios.

Sin embargo lo más notable de los mayas del pasado, sin ninguna duda, fue su

elevadísimo concepto de la religión. Todo lo que rodeaba su existencia se debía

únicamente a sus dioses: su alimento, el sol, la lluvia, la guerra, el arte, su vida y su

muerte. Todo se decidía por los seres mitológicos que habitaban más allá del horizonte.

(1:1)

1.7 EL OCASO DE UNA GRAN AGRICULTURA:

Con el tiempo a tanto rezo y a tanta dedicación a su religión, desgraciadamente

todo cambio y todo dejo de ser para los mayas como lo fue en sus momentos mas

brillantes de su historia.

Y todo aquello sencillamente cambio porque jamás, ni guerrero, ni sacerdote, ni

gobernante alguno; pensó en educar al pueblo el debido cuidado de la madre tierra. La

bondadosa madre tierra que ya no pudo prodigar su generosa fertilidad, que el fuego, la

indiferencia y el mal uso le quitaron, ocasionando así “la agonía de la selva”, el principio

del fin de esta floreciente nación. (1:1)

1.8 LA HISTORIA VUELVE A REPETIRSE:

En el presente, cuando la densidad de la población de esta privilegiada región

del planeta rebaso los límites del balance natural, cuando el precio o la parte negativa

del desarrollo y de la civilización ocasionan una gigantesca contaminación ambiental

con residuos inorgánicos de todo tipo, el equilibrio de la naturaleza se transformo en

forma casi radical. Peligroso desequilibrio que actualmente se produce por muchas

razones, tal es el caso de la exagerada tala de árboles, la equivocada y avorazada

conversión de grandes extensiones de bosques y selvas, en ganaderías; y

lamentablemente debido a los pequeños agricultores de Guatemala, los campesinos

indígenas y ladinos, quienes desgraciadamente provocan anualmente mas y mas

deforestación, debido a que por necesidad e ignorancia, todavía cultivan la tierra en un

tradicional y trágico ciclo de destrucción; quemando constantemente nuevas

extensiones de territorio virgen para transformarlos en miserables pastizales, lo que

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

hace que la fertilidad del suelo dure solamente menos de tres años, antes de

convertirse en tierra completamente improductiva.

Ese primitivo sistema obliga a los labradores de la actualidad a trasladarse

constantemente a nuevas áreas de valiosos bosques para rozar el terreno virgen,

incendiando sin piedad milenarias selvas y bosques repletos de todo tipo de árboles.

Valiosísimos árboles de esta rica vegetación, que constituyen una autentica sinfonía

verde porque son la cuna, el nido de muchos pájaros y animales que existen en el

territorio de Guatemala. (1:1,2)

1.9 LA AGONÌA DE LA SELVA:

Los guatemaltecos no solo tenemos que comprender, sino valorar que

Guatemala es una de las más bellas regiones del mundo, especialmente de América,

en donde existen todavía algunas pequeñas regiones de territorio virgen, verdaderos

micro paraísos que están en el borde de la extinción. Cercana extinción que si llega a

suceder será para siempre porque las necesidades humanas actuales y sus aparentes

soluciones, tan mal encaminadas y tan equivocadamente permitidas, junto a la

indiferencia, la ignorancia, la codicia y la insensatez, ya no son solo una amenaza, sino

una alarmante realidad.

Esa dramática realidad esta arrasando con los mas ricos recursos naturales de la

región; los pequeños ecosistemas o paraísos naturales que nos quedan en Guatemala

y que equivocada y demagógicamente continua siendo denominados por algunos con el

peligroso e incorrecto calificativo de “tierras ociosas”. Tierras constantemente invadidas

por sencillos campesinos, con el consentimiento de las autoridades locales,

simplemente por considerarse “tierras de nadie”. Grandes extensiones cubiertas por el

manto verde de la poca y exuberante vegetación que queda en Guatemala. (1:2)

1.10 EL CAOS ECOLÒGICO DE GUATEMALA:

La espantosa destrucción de las selvas y los bosques, las perturbaciones

causadas por el hombre, así como la mala administración de tierras; no solo se

constituye una tragedia sentimental porque se estén exterminando curiosas y atractivas

especies vegetales y animales de este bellísimo y privilegiado país, sino que realmente

equivale a la irresponsable destrucción de nuestro valiosísimo y privilegiado medio

ambiente. (1:2,3)

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

1.11 NUESTRO PAIS DEPENDE DE SUS RECURSOS NATURALES:

Mucho más de la mitad de la población económica de Guatemala depende de las

actividades forestales, agrícolas y de la pesca, es decir; de una economía basada

fundamentalmente en la agro exportación.

Por otra parte más del 60% de la población habita en extensas zonas rurales, en

donde depende directamente de ellos para su subsistencia. Prácticamente más del 70%

del consumo energético de los guatemaltecos se produce a base de pura madera;

necesidades que están convirtiendo en leña nuestros insustituibles bosques lluviosos y

nuestras invalorables selvas tropicales. (1:3)

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO II

2. El Medio Ambiente

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conceptualizar claramente el significado de la palabra “medio ambiente”.

Establecer cuáles son los factores naturales que también inciden en la

contaminación del medio ambiente.

2.2 CONTENIDO:

El medio ambiente, organismos vivos, clima, relieve, deforestación, sobre

forestación, incendios forestales y responsabilidades del país en la conservación del

medio ambiente.

2.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Realizar manualidades con materiales de desecho (papel, cartón, plástico, lata,

etc.)

Reciclaje.

2.4 METODOLOGIA:

Clase magistral.

Resúmenes.

2.5 EVALUACION:

Prueba escrita.

Calificar la manualidad elaborada en clase con material reciclado.

2.6 EL MEDIO AMBIENTE:

Se entiende por “medio ambiente” al entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la

vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del

Medio Ambiente se celebra el 5 de junio de cada año.

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre,

pero no solo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

que así como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de

estos son: organismos vivos, clima, relieve, deforestación, sobre forestación, incendios

forestales. (4:1)

2.7 ORGANISMOS VIVOS:

Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetación, como lo

es la vaca, que con su feca fertiliza abonando la tierra. También existen animales como

el chivo que con sus pezuñas y su forma de comer erosionan afectando la tierra. (4:1)

2.8 CLIMA:

La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el

ahogamiento de las plantas.

El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la

vegetación, pero lamentablemente en exceso produce erosión.

El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis, pero en

exceso producen sequía, y la sequía produce esterilidad de la tierra. (4:1)

2.9 RELIEVE:

Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero

también los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea

por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática. (4:1)

2.10 DEFORESTACIÒN:

Sin duda la deforestación es un factor que afecta en gran manera la tierra,

puesto que los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos

importantes para el medio ambiente. (4:1)

2.11 SOBRE FORESTACIÒN:

Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo tanto la sobre

forestación también es mala, pues al haber mucha vegetación, absorben sus minerales

necesarios para crecer. Una forma de evitar esto es rotar los cultivos. (4:2)

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

2.12 INCENDIOS FORESTALES:

Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al

terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para

volverse a utilizar. (4:2)

2.13 RESPONSABILIDADES DEL PAIS EN LA CONSERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE:

Como es evidente el medio ambiente trasciende las fronteras, los espacios

físicos determinados y construidos por el hombre, y concierne a todos los habitantes de

la biosfera. Así pues, tanto los ciudadanos individualmente, como las distintas

agrupaciones que conforman la sociedad están, de una u otra forma, estrechamente

vinculados con el medio ambiente. La responsabilidad es de todos. Sin embargo, la

dinámica actual de las sociedades funciona basada en la formación de grupos y de

entidades, quienes bajo la égida conciencia colectiva, plantean y transforman el

ambiente en que se desarrollan. Es en estos grupos, donde la variante del medio

ambiente deberá encontrar una comprensión creciente, de acuerdo a la naturaleza e

intereses particulares de cada uno.

La resultante final será, indudablemente, el logro de un ambiente sano que

complemente el desarrollo social y económico del país. Fuera de toda duda la

organización social tiene una responsabilidad en la conservación y protección del medio

ambiente. Algunos grupos y organizaciones tienen posibilidades de ejercer una acción

multiplicadora, organizadora o formadora, vale decir:

El gobierno: norma, organiza, legisla, ejecuta y financia.

Organizaciones no gubernamentales: forman, orientan, multiplican y canalizan

las inquietudes individuales.

Las empresas: cooperan y apoyan los proyectos con los cuales están más

relacionados.

Las universidades y centros de investigación: ofrecen los estudios de base que

justifican y explican la necesidad de la conservación ambiental. (2:17)

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO III

3. La Contaminación

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar los niveles de contaminación ambiental de nuestra ciudad.

Identificar cual es el tipo de contaminación que mas aqueja a nuestra ciudad, sus

causas y las soluciones a la misma.

3.2 CONTENIDO:

La contaminación, tipos de contaminación, la basura, contaminación del medio

ambiente, fuentes de contaminación, clases de contaminación, contaminación

atmosférica, contaminación hídrica, contaminación de los suelos, los desechos sólidos,

contaminación sonora y contaminación visual.

3.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Ejemplificar cada uno de los tipos de contaminación existentes.

Planificar una campaña para la limpieza y embellecimiento de nuestro instituto.

3.4 METODOLOGIA:

Comparación.

Clase magistral.

3.5 EVALUACION:

Participación grupal en la planificación para la limpieza del establecimiento.

3.6 LA CONTAMINACIÒN:

La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que

atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio

inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.

La contaminación se da sobre y contra el medio ambiente que tanto los seres

humanos como los animales y plantas utilizamos para vivir y desarrollarnos y se la

denomina “contaminación ambiental”, siendo la presencia en el ambiente de algún tipo

de agente físico, químico o biológico, o la combinación de alguno de estos, la que

producirá este desequilibrio del que hablábamos más arriba y que resulta ser

ampliamente nocivo para la salud, seguridad o bienestar de los habitantes de cualquier

nación y por supuesto lo es también para el resto de los seres vivos, como las plantas y

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

animales. La contaminación puede darse exclusivamente en el suelo, el aire o el agua,

aunque también puede darse simultáneamente en estos tres ámbitos. (4:2)

3.7 TIPOS DE CONTAMINACIÒN:

Los productos que intervienen en los procesos de combustión, la presencia de

compuestos químicos elaborados por el hombre y los desechos que tiran la mayoría de

las fábricas o industrias. (4:3)

3.8 LA BASURA:

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita

eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera

de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica,

repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se le coloca en lugares previstos para la recolección, para ser

canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios y otro lugar. Actualmente, se usa

ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y

que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o

ambientales. (4:3)

3.9 CONTAMINACIÒN DEL MEDIO AMBIENTE:

A la par del deterioro ambiental, la contaminación ambiental constituye el otro

aspecto de la problemática ambiental. Podemos mencionar que la contaminación es la

alteración directa o indirecta de las propiedades de los elementos que componen el

ambiente, lo que crea un efecto potencialmente nocivo para la salud, supervivencia o

bienestar de cualquier especie viva. (1:4)

3.10 FUENTES DE CONTAMINACIÒN:

La presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes, o cualquier

contaminación de ellos, que perjudiquen o moleste la vida, la salud y el bienestar

humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire, del agua, de la tierra, de los

bienes, de los recursos de la nación en general o de los particulares. Se entiende como

contaminantes a toda materia, sustancia o sus combinaciones y compuestos derivados

químicos o biológicos, residuos y desperdicio y cualquier otro, que al incorporarse o

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

condicionarse al aire, agua o tierra, pueden alterar o modificar sus características

naturales o el ambiente, así como toda una forma de energía (como el calor o los

ruidos) que al operar sobre el agua, el aire, la tierra o cualquier ser vivo, altera su

estado normal.

Todas estas fuentes de contaminación producen efectos como: problemas a la

salud, destrucción de la flora, fauna y el medio ambiente. (1:4)

3.11 CLASES DE CONTAMINACION:

La contaminación puede estudiarse y clasificarse de acuerdo con la variedad de

efectos, causas y ámbitos, especialmente donde se producen. Estas pueden ser:

Contaminación Atmosférica.

Contaminación Hídrica.

Contaminación de los Suelos.

Los Desechos Sólidos.

Contaminación Sonora.

Contaminación Visual. (1:4)

3.12 CONTAMINACIÒN ATMOSFÈRICA:

Es aquel material disperso o gaseoso que estando en el aire es constituyente de

si mismo, o bien una concentración excesiva de cualquier constituyente minoritario del

mismo. Significa que, en el aire, se producen alteraciones o cambios en cuanto a su

composición química, lo que repercute de manera indirecta en la salud de la vida

animal, vegetal y sobre todo humana. (1:4)

3.13 CONTAMINACIÒN HÌDRICA:

Este tipo de contaminación es llamado también “desechos líquidos o del agua”, y

comprenden en si la descarga de aguas residuales de origen doméstico, industrial o

agropecuario que se descarga en ríos y lagos ocasionando con ello un problema serio

de salud ambiental para toda forma de vida afectada. (1:5)

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

3.14 CONTAMINACIÒN DE LOS SUELOS:

La contaminación de los suelos por el uso incontrolado de pesticidas, herbicidas,

desinfectantes y bactericidas, produce efectos secundarios no deseados y perjudiciales;

tanto para la flora, fauna, y en ciertos casos para la salud humana. Estos destruyen

indiscriminadamente, las especies que son su objetivo, pero también otros insectos

beneficiosos y productivos, como la abeja. Muestra de ello es el caso de la casi

extinción de la apicultura en a costa sur.

También afecta el equilibrio biológico, la calidad de muchos alimentos y pone en

peligro la salud de la población, produciendo el envenenamiento de los ríos por la

absorción de los tóxicos en el suelo. (1:5)

3.15 LOS DESECHOS SÒLIDOS:

Los desechos sólidos los conforman todos aquellos materiales sólidos o

semisólidos que son el resultado de un proceso de eliminación natural o bien cultural,

producto de las actividades humanas que carecen de un valor utilitarista inmediato; lo

cuál crea la necesidad de ubicarlos en un lugar determinado que haga posible eliminar

sus consecuencias perjudiciales para el ambiente. Como la basura, vísceras, químicos,

aguas negras, que son el resultado de un proceso de eliminación, producto de las

actividades que carecen de un valor utilitarista. (1:5)

3.16 CONTAMINACIÒN SONORA:

“Ruido” es aquel sonido o radiación electromagnética al azar, que no es

necesaria para el observador y que, incluso, puede entorpecer los sonidos importantes.

Los efectos nocivos de la salud humana pueden sentirse tanto en su aspecto físico,

como psicológico, y por ende emocional (interrupción al dormir, irritabilidad, sordera,

etc.). La manifestación física más seria se constituye en a pérdida del sentido del oído.

En cuánto a los agentes responsables, se pueden citar los ruidos producidos por

los aviones, automóviles, motocicletas, bocinas, fábricas, rockolas, etc. (1:5,6)

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

3.17 CONTAMINACIÒN VISUAL:

La contaminación visual, es todo aquello que impide apreciar lo estético y

grandioso de los lugares abiertos o de recreación natural. Los carteles publicitarios,

ventas callejeras y edificios que no están acordes al ambiente, son algunas de las

formas en que se manifiesta la contaminación visual del ambiente. (1:6)

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO IV

4. Legislación Ambiental

4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Contribuir a la comprensión de la política ambiental del país.

Aportar a los diferentes sectores de la población del país las herramientas

teóricas prácticas que contribuyen a su efectiva participación en el campo

ambiental.

4.2 CONTENIDO:

Legislación ambiental y el gobierno ambiental nacional.

4.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Solicitar información de las funciones y atribuciones de cada una de las

instituciones dedicadas a la protección ambiental, que funcionan en nuestro

departamento.

Compartir la información recolectada con el resto del alumnado.

4.4 METODOLOGIA:

Clase magistral.

Entrevista.

4.5 EVALUACION:

Examen parcial.

4.6 LEGISLACION AMBIENTAL: EL GOBIERNO AMBIENTAL NACIONAL:

El soporte legal que tienen las acciones que se realizan en pro del ambiente y los

recursos naturales en el país tiene sus raíces en la Constitución Política de Guatemala.

En el artículo 64 se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural y la creación de parques; en el artículo 97 se

aborda la protección del ambiente y el equilibrio ecológico por parte del Estado, las

municipalidades y los habitantes; en el artículo 119, sección c) se tratan las

obligaciones del Estado en la conservación y aprovechamiento de los recursos

naturales; en el artículo 126 que declara de urgencia nacional e interés social la

reforestación del país y la conservación de los bosques, y en los artículos 127 y 128

que hacen referencia al régimen de aguas y su aprovechamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Para el año 2000 se habían contabilizado 1,068 normas vigentes con alguna

relación con temas ambientales o de recursos naturales, la mayor cantidad de normas

(479) están referidas al sistema hídrico, a pesar de que a la fecha, en el país no se

cuenta con una Ley de Aguas. Los sistemas menos regulados son el audiovisual y el

atmosférico.

La legislación ambiental en vigencia, tanto la nacional como los tratados

internacionales han obligado al país a crear múltiples instituciones, a las cuales el

Estado les ha asignado atribuciones y funciones vinculadas con los recursos naturales.

Las instituciones relacionadas al tema ambiental, se clasifican de la siguiente manera:

(5:104, 105,106)

INSTITUCION BASE LEGAL ATRIBUCIONES

Ministerio de

Ambiente y Recursos

Naturales (MARN)

Artículos 22, 27 y 29,

Ley del Organismo

Ejecutivo (Decreto 114-

97, reformado por el

Decreto 90-2000).

Artículo 194,

Constitución Política de

la República.

Formular y ejecutar la

política del ambiente y

recursos naturales, así

como en coordinación

con el MAGA la de

recursos pesqueros y

suelo.

Incorporar el

componente ambiental

en la política económica

y social del Gobierno.

Diseñar y vigilar la

política de educación

ambiental, con el

MINEDUC.

Controlar la calidad

ambiental, a través de

los Estudios de Impacto

Ambiental.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Consejo Nacional de

Áreas Protegidas

(CONAP)

Ley de Áreas

Protegidas, Decreto 4-

89 reformado por el

Decreto 110-96.

Formular las políticas y

estrategias de

conservación, protección

y mejoramiento del

patrimonio natural a

través del Sistema

Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP).

Autorizar licencias de

pesca y caza.

Aprobar los planes

maestros de las áreas

protegidas.

Instituto Nacional de

Bosques (INAB)

Decreto 101-96. Producción forestal

sostenible, manejo de

bosques y plantaciones

forestales.

Enfoque en protección y

desarrollo de cuencas

hidrográficas.

Administración de las

concesiones forestales

de las licencias de

aprovechamiento de

productos forestales.

Aprobar las especies de

árboles forestales y las

regiones de

reforestación por

incentivos y su monto.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Ministerio de Salud

Pública y Asistencia

Social (MSPAS)

Artículo 39, Ley del

Organismo Ejecutivo

(Decreto 114-97),

reformado por el

Decreto 90-2000.

Proponer la normativa de

saneamiento ambiental.

Velar por el

cumplimiento de los

tratados internacionales

en caso de emergencias

por epidemias y

desastres naturales.

Ministerio de

Agricultura,

Ganadería y

Alimentación

(MAGA)

Artículo 29, Ley del

Organismo Ejecutivo

(Decreto 114-97),

reformado por el

Decreto 90-2000.

Formular y ejecutar la

política de desarrollo

agropecuario, recursos

hidrobiológicos, en lo

que le compete, con el

MARN.

Proponer y velar por

normas claras en

actividades productivas,

protegiendo al ambiente.

Definir con el MARN, la

política de Ordenamiento

Territorial y de uso de

tierras nacionales.

En coordinación con el

MINEDUC, formular la

política de educación

agropecuaria

ambientalmente

compatible.

Oficina de Control de

Áreas de Reserva

del Estado (OCRET)

Artículo 122,

Constitución Política de

la República de

Guatemala.

Ejecutar y aplicar las

sanciones legales que

regulan las áreas de

reserva territorial de

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Ley Reguladora de las

Áreas de Reservas

Territoriales del Estado,

Acdo. Gubernativo 278-

98.

Guatemala.

Otorgar en

arrendamiento a

personas naturales o

jurídicas inmuebles

ubicados dentro de las

áreas de reserva

territorial del Estado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO V

5. Prevención de la Contaminación Ambiental

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer ideas claras sobre las medidas de prevención de la contaminación

ambiental.

5.2 CONTENIDO:

Acciones concretas destinadas a la prevención.

5.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Investigación documental.

Lluvia de ideas.

5.4 METODOLOGIA:

Clase magistral.

Análisis grupal.

5.5 EVALUACIÒN:

Examen final.

5.6 PREVENCIÒN:

Las acciones destinadas a la prevención de la contaminación ambiental son muy

variadas, de acuerdo al tipo de contaminación existen diferentes medidas que se

pueden tomar; entre las cuales encontramos las siguientes:

Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e industrial.

Usar chimeneas con filtros o tirajes en condiciones de cumplir sus funciones.

Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones.

No quemar hojas o basura.

Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos

prevenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes que lleguen a un

lago.

Prohibir o establecer límites bajos de fosfato para los detergentes.

A los agricultores se les debe requerir que planten árboles entre sus campos y

aguas superficiales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Usar y desperdiciar menos electricidad.

Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el

mismo cuerpo de agua.

Entregar el agua caliente e un punto lejano de la zona de playa ecológicamente

vulnerable.

Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.

Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.

Usar y desperdiciar menos petróleo.

Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.

Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente

sensibles y cerca de ellas.

Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías

petroleras para limpiar los derrames de petróleo.

Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus

empleados.

Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las

refinerías y plantas.

Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por

inyección en pozos profundos.

Monitorear los acuíferos.

Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.

Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber

hagan que se examine ese líquido una vez al año.

Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.

Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y

aguas negras.

Usar y desperdiciar menos agua potable.

Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales

peligrosos de dragados.

Proteger las áreas de costa que ya están limpias.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Reducir la dependencia sobre el petróleo.

Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de

transporte marítimo.

Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

BIBLIOGRAFIA

1. Instituto Técnico Empresarial LA CONTAMINACION AMBIENTAL Alumnos Seminaristas año 1198, Antigua Guatemala

2. Universidad Rafael Landivar de Guatemala

Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola –ICATA- PERFIL AMBIENTAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Tomo I, Año 1984.

3. Universidad Rafael Landivar de Guatemala

Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola –ICATA- PERFIL AMBIENTAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Tomo II, Año 1987.

4. Guía del Proyecto “UNIDOS POR UNA ESCUINTLA LIMPIA”

Primera Edición, Año 2010

5. Universidad Rafael Landivar de Guatemala Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas SINTESIS DEL PERFIL AMBIENTAL DE GUATEMALA Guatemala, Enero de 2006.

6. Universidad del Valle de Guatemala

Instituto Nacional de Bosques –INAB- Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- DINAMICA DE LA COBERTURA FORESTAL, FASE II Guatemala, Febrero de 2006.

7. FLACSO

“Primer Congreso Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” Año 1998.

8. UNESCO

“Manual de Educación Ambiental para Centroamérica” Costa Rica, Año 1998.

9. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

ESTADO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN CENTROAMERICA Año 1998.

10. Asociación Latinoamericana de Educadores Ambientales

LOS NUEVOS DESAFÌOS EN EDUCACIÒN AMBIENTAL Año 1996.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÒN Según el enfoque teórico se dan a conocer las diferentes etapas de evaluación que

existen y en ello podemos determinar en que medida se alcanzaron los objetivos. Dividiéndose de la siguiente manera: 4.1 EVALUACIÒN DEL DIAGNÒSTICO

Se realizó por medio de las técnicas de observación, la entrevista, el F.O.D.A y análisis documental, así como el cuestionario, utilizados como instrumentos de investigación los cuales permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro de los objetivos del proyecto. Se contó con suficiente información institucional para identificar las carencias y necesidades del mismo, se contó con el apoyo de autoridades educativas del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla. La priorización del proyecto se estableció a través de un criterio clasificatorio que permitió priorizar los problemas encontrados en la institución. Se tomó una decisión razonada, justificada, asumida y respetada por los participantes. Se encontró la solución al problema seleccionado, es así como se determina que el proyecto es viable, porque se puede hacer, y es factible porque se puede realizar con lo que se cuenta en su totalidad con los diferentes recursos.

Lista de Cotejo SI NO ¿La selección del tema, fue con metodología participativa? X ¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema? X ¿La técnica para detectar el problema, fue la adecuada? X ¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico? X ¿Se encontró algún problema en la investigación diagnóstica? X 4.2 EVALUACIÒN DEL PERFIL

La obtención de los resultados nos permite conocer el nombre del proyecto, el cual da una idea general de lo que se quiere hacer. Se presentó una justificación en ella se describe el proyecto, el objetivo general se obtuvo como un logro total de una serie de actividades que fueron necesarias para cumplir con los mismos, sin descartar una parte importante como lo son los recursos, que sin ellos no se ejecutaría el Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental dirigido a estudiantes y profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” de Escuintla. Se obtuvo el valor total del proyecto cuantitativamente a través de un presupuesto adecuado a los recursos necesarios del proyecto. Las metas que serán a corto, mediano y largo plazo mantuvieron siempre relación con los objetivos del proyecto. Todas las actividades y recursos asignados fueron adecuados para la ejecución del proyecto.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Lista de Cotejo SI NO ¿Se cumplió con lo planificado para el proyecto? X ¿Se logró cumplir con las metas propuestas? X ¿Fueron alcanzados los objetivos propuestos? X ¿El presupuesto del proyecto fue suficiente? X 4.3 EVALUACIÒN DE LA EJECUCIÒN

Esta evaluación se realizó cuando se tomó en cuenta el cronograma de las actividades del perfil del proyecto. Para la realización del cronograma se utilizó la grafica de Gantt, se describieron los resultados de cada una de las actividades realizadas en el desarrollo del proyecto. Este instrumento llena los requisitos deseados y que las actividades tienen coherencia con los objetivos planificados en el perfil. Se incluyeron los aspectos de Programado, Ejecutado y Reprogramado (PER). Seguidamente se describe el producto, este consiste en un aporte pedagógico de orientación para la actualización de los conocimientos en el área ecológica, específicamente de la Contaminación Ambiental. Aparece la descripción del los logros alcanzados que son el motivo de satisfacción para ejecutar y finalizar este proyecto de reforestar y contribuir al Medio Ambiente. El instrumento antes mencionado fue contestado por el epesista ya que se tomó en cuenta las actividades realizadas en el perfil del proyecto. Algunas instituciones del medio contribuyeron y respondieron a la gestión realizada para el requerimiento del recurso financiero necesario para la ejecución del proyecto. Se programó un taller de capacitación al cual asistieron todos los docentes, las y los estudiantes del establecimiento, durante la capacitación, fueron desarrollados los contenidos sobre la Contaminación Ambiental, producto de una investigación sobre el Medio Ambiente y su conservación, del cual se forma el aporte pedagógico con carácter informativo; a través de un módulo informativo que oriente a las personas y que fueron distribuidos con esa función. Este documento servirá como material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Se entregó el producto del proyecto al director y docentes del centro educativo.

Lista de Cotejo SI NO ¿Se cumplió con todas las actividades planificadas? X ¿Las actividades realizadas fueron controladas por el Epesista? X ¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma? X ¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente? X 4.4 EVALUACIÒN FINAL

Esta se realizó a través de una encuesta, la cual fue efectuada al personal

docente, director y alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales”, Escuintla. Misma que fue elaborada en base a los objetivos del perfil del proyecto, con el fin de conocer los resultados o logros alcanzados durante la ejecución del proyecto.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

Los resultados obtenidos de la encuesta permitieron ver la importancia que tiene este aporte pedagógico para la enseñanza en el nivel medio sobre la conservación y preservación del medio ambiente, y sobre la contaminación ambiental.

El enfoque principal es de orientar, informar y fomentar los valores de la naturaleza a la población de estudiantes del instituto y a la comunidad residente y beneficiada. Se consideró que el proyecto permitió una educación constructivista, participativa y la aplicación de metodología activa e innovadora. Por otra parte este aporte permitió acentuar los conocimientos en cuanto al tema del Medio Ambiente y la contaminación ambiental.

El proyecto desarrollado contribuyó a fomentar los valores naturales, culturales, sociales y espirituales en los estudiantes del instituto como parte de una cultura que deben conservar los seres humanos. Entonces se determinó que el proyecto de elaboración de un aporte pedagógico el cual consistió en una orientación sobre la contaminación ambiental y la distribución de módulos informativos para las y los alumnos del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Colonia “Los Naranjales” es un aporte valioso para la población de estudiantes y para la educación en general.

Lista de Cotejo SI NO ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto? X ¿Se ayudó a la población beneficiada con el proyecto? X ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada? X ¿Influyó el proyecto en la comunidad beneficiada? X ¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general? X

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

CONCLUSIONES

La educación en materia ambiental es la mejor herramienta para frenar la

contaminación no solo en nuestro país, sino en el mundo entero, por lo tanto el

Módulo Informativo sobre Contaminación Ambiental que se elaboro como aporte

pedagógico del Ejercicio Profesional Supervisado, ha sido una herramienta de

mucha ayuda para los maestros y alumnos.

La socialización del módulo antes mencionado, creó conciencia en los alumnos

(principalmente) acerca de lo importante que es depositar la basura en lugares

propios para ello.

Capacitar a la sociedad civil en general, es una necesidad apremiante en estos

momentos, ya que es por esa vía, la vía de la educación, que conseguiremos

modificar la mentalidad de las personas y así lograr un cambio para nuestro

medio ambiente.

Como medida de corrección debemos implementar la reforestación como la

alternativa más viable para salvar a nuestro planeta.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

RECOMENDACIONES

Es necesario integrar a los programas educativos, la materia de educación

ambiental; para que los niños y jóvenes conozcan la problemática y se interesen

en preservar el medio ambiente, así como la flora y fauna de nuestro país.

Hacer extensiva la socialización del módulo informativo, a otros establecimientos

educativos, públicos, privados y por cooperativa de la cabecera municipal de

Escuintla.

Se debe invertir más recursos en la difusión masiva en medios de comunicación

escritos y hablados, de la información pertinente al tema. Ya que la “ignorancia y

el desconocimiento” es la razón más grande por la que nuestra tierra está siendo

destruida.

Elaborar un plan de reforestación en el cual participen todos los alumnos del

nivel medio de Escuintla, como su aporte a la sociedad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

BIBLIOGRAFIA

1. García García, Edwin Roberto PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Universidad de San Carlos de Guatemala 8ª. Edición, Guatemala, Abril del año 2006.

2. Universidad Rafael Landivar de Guatemala

Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola –ICATA- PERFIL AMBIENTAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Tomo I, Año 1984.

3. Universidad Rafael Landivar de Guatemala

Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola –ICATA- PERFIL AMBIENTAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Tomo II, Año 1987.

4. Guía del Proyecto “UNIDOS POR UNA ESCUINTLA LIMPIA”

Primera Edición, Año 2010

5. Universidad Rafael Landivar de Guatemala Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas SINTESIS DEL PERFIL AMBIENTAL DE GUATEMALA Guatemala, Enero de 2006.

6. Méndez Pérez, José Bidel

PROYECTOS (ELEMENTOS PROPEDEUTICOS) 6ª. Edición corregida y aumentada Guatemala, año 2006.

7. FLACSO

“Primer Congreso Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” Año 1998.

8. UNESCO

“Manual de Educación Ambiental para Centroamérica” Costa Rica, Año 1998.

9. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

ESTADO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN CENTROAMERICA Año 1998.

10. Asociación Latinoamericana de Educadores Ambientales

LOS NUEVOS DESAFÌOS EN EDUCACIÒN AMBIENTAL Año 1996.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43
Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1265.pdf · APORTE PEDAGOGICO 25 CAPITULO IV 4. Proceso de Evaluación 43 4.1 Evaluación del Diagnóstico 43