UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que...

33
UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTIL SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO PRESENTADO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PARA RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO PROGRAMA DE DERECHO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PASTO 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que...

Page 1: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

GUIA ESTUDIANTIL

SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO PRESENTADO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PARA RENOVACIÓN

DE REGISTRO CALIFICADO

PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PASTO 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1. REFERENTES INSTITUCIONALES 8

2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 9

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 11

4. CONTENIDOS CURRICULARES Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS 16

5. INVESTIGACIÓN 18

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO 20

7. PERSONAL DOCENTE 21

8. MEDIOS EDUCATIVOS 22

9. INFRAESTRUCTURA FISICA 24

10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN 26

11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA 28

12. AUTOEVALUACIÓN 29

13. PROGRAMA DE EGRESADOS 31

14. SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 32

15. RECURSOS FINANCIEROS 33

Page 3: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el programa de pregrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se encuentra en el proceso de socialización del documento maestro presentado a las instancias del Ministerio de Educación Nacional para la renovación de su registro calificado. Mediante Resolución 4041 del 24 de julio de 2006 el Ministerio de Educación Nacional profirió el acto administrativo que autoriza a la Universidad de Nariño para impartir un programa de educación oficial en Derecho durante un término de siete (7) años. Cumplido dicho término es preciso que el programa de pregrado de la Universidad de Nariño tramite ante las instancias del Viceministerio de Educación Superior un nuevo proceso que le permita acreditar condiciones mínimas de calidad para ofertar el aludido programa, exigencia derivada de lo dispuesto en la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1295 de 2010, normas que regulan el funcionamiento de programas de educación superior en Colombia. Los diferentes actores curriculares integrados al proceso formativo de abogados en la Universidad de Nariño han dispuesto sus esfuerzos académicos y administrativos para la acreditación de dichas condiciones. Para el efecto han llevado a cabo las siguientes acciones:

• constitución de un comité de gestión curricular, instancia dispuesta a promover procesos de autoevaluación permanente a los ejes de docencia, investigación y relación con el sector externo en el programa de Derecho;

• organización de una oficina de acreditación y calidad, dependencia encargada de coordinar y gestionar el proceso de autoevaluación con fines de trámite de registro calificado y obtención de acreditación de alta calidad y;

• ejecución de un diplomado en currículo por competencias, como marco destinado a la generación de reflexiones sobre el trabajo en la docencia universitaria, con miras a transformar las propias prácticas, que lleven a repensar y resignificar la propuesta formativa del programa de Derecho.

Ejecutadas las referidas macro-prácticas curriculares nos fue dado configurar y remitir al Ministerio de Educación Nacional un documento maestro en donde se encuentran consignadas las evidencias que acreditan las condiciones mínimas de calidad para el funcionamiento del programa de Derecho de la Universidad de Nariño. Sea de advertir que en la construcción de documento maestro participaron representativamente la totalidad de actores curriculares, estudiantes, docentes, investigadores, egresados, cuerpo administrativo y directivo. Ahora bien, el documento configurado alberga información supremamente densa distribuida en un total de 418 páginas que integran el estudio de quince condiciones de calidad, situación que nos invita a configurar el presente documento guía que tiene como objeto generar procesos de apropiación en actores curriculares protagónicos como son los estudiantes. El documento guía recoge específicamente la experiencia desarrollada en asamblea docente día 31 de enero 2013, marco en el cual un equipo de profesores se encargó de hacer socialización de las condiciones de calidad dispuestas en el documento maestro de acuerdo a formatos y metodología previamente asignada. La metodología incluyó la elaboración de unas fichas – resumen y de presentación de apoyo diseñadas por la oficina de acreditación y calidad, las cuales finalmente se condensan en el documento guía.

Page 4: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

En el siguiente cuadro se relacionan el proceso de distribución de condiciones entre los docentes:

Condición DocenteResponsable

Referentes institucionales Dr. John Castro

Denominación del programa Dr. John Castro

Justificación del programa

Estado de la educación y de la ocupación en el área del Derecho Dr. Manuel Coral / Dr. Víctor Guerrero

Pertinencia y aporte del programa en función de las necesidades de la región y del país Dr. Iván Zarama

Factores distintivos del programa Dr. Iván Zarama

Coherencia del Programa con la Misión, Visión, el Proyecto Educativo Institucional Dr. Iván Zarama

Contenidos curriculares Dra. Isabel Goyes

Organización de las actividades académicas Dra. Isabel Goyes

Investigación Dr. Jorge Coral

Relación con el sector externo Dr. Omar Cárdenas

Personal docente Dr. Mario Muñoz

Medios educativos Dr. Leonar

Infraestructura física Dr. Leonardo Enríquez

Mecanismos de selección y evaluación Dr. Mario Muñoz

Estructura administrativa y académica Dr. Leonardo Enríquez

Autoevaluación Dr. Manuel Coral

Programa de egresados Dr. Libardo Riascos

Sistema de bienestar universitario Dr. Libardo Riascos

Recursos financieros Dr. Leonardo Enríquez

Elaborado documento guía al interior del comité de gestión curricular se hizo una distribución de docentes responsables del proceso de socialización ante los estudiantes. La distribución asignada es la siguiente: Año Docente responsable Primero diurno y vespertino Dr. Omar Alfonso Cárdenas Caicedo Segundo diurno y vespertino Dr. Manuel Antonio Coral Pabón Tercero diurno y vespertino Dr. Mario Fernando Muñoz Agredo Cuarto diurno y vespertino Dr. Libardo Orlando Riascos Gómez Quinto diurno y vespertino Dr. Jaime Mejía Bastidas Los docentes responsables del proceso de socialización deben hacer una lectura integral del documento maestro de registro calificado. Igualmente, son garantes de la apropiación de la información relevante entre los referidos actores curriculares, para el efecto, se sugiere la efectiva distribución del documento guía entre las comunidad estudiantil y si hubiese alguna solicitud de algún estudiante en particular para conocer integralmente el documento, pueden dirigirlo a la oficina de calidad y acreditación para hacer la correspondiente entrega. Finalmente, se recomienda a los docentes encargados de la socialización integrar esta actividad al desarrollo curricular de su asignatura o módulo con la correspondiente

Page 5: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

evaluación que nos permita constar la apropiación final de la información contenida en el documento maestro. COMITÉ DE GESTIÓN CURRICULAR Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Page 6: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,
Page 7: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 7 de 33

1. REFERENTES INSTITUCIONALES En esta condición se tratan temas relativos a la Universidad de Nariño de manera abstracta como Institución educativa, específicamente algunos como su naturaleza jurídica, las normas que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional, la misión, visión, principios y propósitos como entidad de educación superior. La estructura a través de la cual se presenta la condición es la siguiente:

• Naturaleza. • Normas y Órganos de Dirección (Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de

Administración, Rector, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa, VIPRI, Bienestar Universitario, Consejo de Facultad, Comité Curricular, Comité de Gestión Curricular, Organismos Académicos Descentralizados, Facultades, Departamentos

• Proyecto Educativo Institucional • Misión • Visión • Principios • Propósitos

Entre los elementos que se deben destacar se encuentran.

• Las funciones principales de los diferentes órganos que integran la Universidad.

• El Proyecto Educativo Institucional vigente se encuentra en el Acuerdo N° 043, de Septiembre l4 de 1998 del Consejo Superior Universitario. En trámite se encuentra uno nuevo.

• Misión: “La Universidad de Nariño, desde su autonomía y concepción democrática y en convivencia responsable con la región sur de Colombia, forma seres Humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes áreas del saber y del conocimiento con fundamentos éticos y espíritu crítico para el desarrollo alternativo en el acontecimiento mundo”.

• Visión: “La Universidad de Nariño, entendida como un acontecimiento en la cultura, quiere ser reconocida por su contribución, desde la creación de valores humanos, a la paz, la convivencia, la justicia social y a la formación académica e investigativa, comprometida con el desarrollo regional en la dimensión intercultural.”

• Principios: Autonomía, Participación y Pluralismo, Responsabilidad Social, Gestión, con Calidad Humana, Justicia, Equidad y Democracia.

• Propósitos: Formación de profesionales. Generar currículos. Capacitación y evaluación Docente. Incrementar cobertura.

Page 8: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 8 de 33

2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

En esta condición se tratan temas como el nacimiento de la Facultad de Derecho desde la escuela de Jurisprudencia, la justificación de su nombre como programa de Derecho de acuerdo a la normatividad vigente, las normas jurídicas que rigen el ejercicio de la profesión y la oferta de programas de este tipo en el país. Del mismo modo, se hace énfasis en la misión y la visión del programa de Derecho, así como también la estructura del currículo del programa, dividido como está en campos, componentes y áreas de formación. La estructura de esta condición es la siguiente:

• Breve reseña histórica. • Justificación del nombre del programa. • Normas jurídicas para el ejercicio de la profesión y la oferta del programa

(Constitución Nacional, Ley 115 de 1994, Ley 30 de 1992 (Educación Superior), Decreto 5012 de 2009 (Modifica la estructura del MEN), Ley 749 de 2002 (Educación Superior – Registro Calificado), Decreto 2566 de 2003 (Condiciones mínimas de Calidad), Ley 1188 de 2008 (Registro Calificado), Decreto 1295 de 2010 (Registro Calificado), Decreto 1221 de 1990 (Requisitos para creación y funcionamiento de programas de Derecho), Resolución 2768 de 2003 MEN (Características de calidad para Derecho), Decreto Ley 196 de 1971 (Estatuto de la Abogacía), Decreto 1137 de 1971 (Reglamente el Decreto 196 de 1971), Ley 1123 de 2007 (Código Disciplinario del Abogado), Decreto 765 de 1977 (Consultorios Jurídicos), Ley 583 de 2000 (Consultorios Jurídicos), Ley 552 de 1999 (Monografía o Judicatura), Resolución 5547 de 2005 (Convalidación de Títulos obtenidos en el extranjero), Resolución 2768 de 2003 (Características según la misión y visión de la Institución. Flexibilidad y competencias)

• Misión y Visión del Programa de Derecho • Organización curricular.

Igualmente son destacables los siguientes elementos:

• El diseño de nuestro currículo retoma los distintos enfoques de aproximación al derecho en consonancia con los contexto de orden institucional, normativo y disciplinar en lo local, nacional e internacional, ello permite la formulación de un currículo integral, flexible e interdisciplinar el cual se ajusta a las exigencias normativas y los requerimientos detectados fruto de los procesos de autoevaluación.

• MISIÓN: “La Facultad de Derecho centra su accionar académico en desarrollar la

formación jurídica y socio jurídico de abogados reflexivos, críticos e investigadores en los diferentes niveles educativos, así como cualificar y capacitar abogados en ejercicio a fin de que se contribuya con el desarrollo social, económico y político del País.”

• VISIÓN: “La Facultad de Derecho se visibiliza como una unidad académica

comprometida con el desarrollo del saber jurídico en el que la investigación jurídica se convierte como un eje central y en un espacio de estudiantes y abogados de todos los niveles educativos de manera crítica, propositiva y reflexiva y donde se analiza desde la teoría a la práctica y la realidad e investigación a fin de coadyuvar al desarrollo social , local, regional y nacional”

Page 9: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 9 de 33

• Organización curricular por campos de formación: - Formación Básica - Fundamentación jurídica - Formación Jurídica Profesional - Formación Jurídica Complementaria - Formación Institucional

• Organización curricular por componentes:

- Componente Teórico – Práctico. Se divide en 6 áreas: Derecho Privado, Derecho Público, Derecho Social , Derecho Penal, Derecho Internacional y Área Humanística

- Componente de Investigación - Componente de Electivas - Habilidades y competencias básicas - Formación Humanística.

• Componentes transversales: - Análisis lógico, principialístico y axiológico - Interpretación y argumentación jurídica - Métodos alternativos de solución de conflictos (MASC) - Globalización del Derecho

Sistema de asignaturas electivas generales, complementarias y de profundización con un total de con un total de diez (10) créditos académicos. Práctica jurídica, con un total de cuatro (4) créditos académicos (Consultorios Jurídicos).

Page 10: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 10 de 33

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de Derecho de la Universidad de Nariño, a fin de justificar sus contenidos curriculares, perfiles pretendidos y metodología en que se desea ofrecer el programa, asume en primer lugar un diagnóstico del objeto de estudio, el estado de la educación en el área, así como un análisis de estado de la profesión u ocupación en el ámbito local, nacional e internacional. 3.1 Estado de la educación y de la ocupación en el área del Derecho

a.- Contexto Disciplinar del campo de estudio. Se estudian los siguientes factores: análisis en torno a la definición del objeto de estudio del Derecho; análisis de los enfoques de estudio del Derecho; definición de las concepciones frente al Derecho y; análisis del estado del arte teórico jurídico b.- El Objeto de estudio del Derecho. Determinar el objeto de estudio del Derecho trae aparejadas diversas dificultades de orden epistemológico, en orden a que su definición e incluso, la determinación de un método, merece consideraciones de diverso orden, las cuales en ocasiones se complementan, pero en una gran mayoría colisionan. Manuel Atienza, en El sentido del Derecho¸ hace referencia a este carácter complejo del Derecho y las razones que motivan el impedimento para determinar con claridad el objeto de estudio. Se exponen varias razones: (i) El carácter histórico de la disciplina del Derecho; (ii) su carácter complejo y (iii) su carácter práctico – valorativo. c.- Enfoques de estudio del Derecho. De conformidad con Luis Prieto Sanchís y sus Apuntes de Teoría del Derecho, el Derecho puede apreciarse esencialmente desde los siguientes enfoques: (i) Estructural: Aprecia el Derecho desde la perspectiva del lenguaje; (ii) Sociológico: Visualiza el Derecho en función del comportamiento humano y lo percibe como un elemento de la realidad social; (iii) Valorativo. Nos muestra un deber ser del Derecho y (iv) Argumentativo: Observa el Derecho como una herramienta pragmática para el desarrollo de procesos argumentativos. d.- Definición de las concepciones frente al Derecho. Fundamentalmente son dos los sistemas jurídicos que han determinado las concepciones del Derecho en el siglo XX: el “Civil Law” o Derecho Continental Europeo y el “Common Law” o Derecho de los países anglosajones. e.- Análisis del estado del arte teórico jurídico. La formación contemporánea en Derecho, requiere de una fundamentación teórica y metodológica, dominada en principio por el debate recurrente entre Derecho natural y el positivismo jurídico, pero también deben considerarse: el debate alternativo del realismo jurídico y los Estudios Críticos del Derecho; la teoría del análisis económico del Derecho; una visión hermenéutica del Derecho; la argumentación jurídica y; el punto de encuentro actual entre ciencia, Derecho y sociedad y el Neo constitucionalismo. 3.2 Estado de la educación: situación actual de la formación en el área del conocimiento. Se consideran las tendencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

Page 11: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 11 de 33

disciplina del Derecho y se diagnostican los procesos de formación académica en los programas de Derecho. a.- Características de los programas similares en Colombia y en el exterior. Se realizó un análisis de los procesos de formación jurídica en el ámbito internacional, nacional y local. En una segunda instancia, el Comité de Gestión Curricular hizo un análisis de los planes de estudio dirigidos desde una muestra representativa de Universidades en el ámbito local, nacional e internacional. Entre los elementos comunes podemos destacar: La insistencia sobre procesos de formación afianzados en la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad; la importancia y el protagonismo destinado al análisis y estudio de asuntos constitucionales; abogados con competencias y habilidades para la mediación y la resolución de conflictos. El análisis del contexto internacional permite apreciar una pequeña escisión entre las universidades europeas y americanas, respecto de las universidades latinoamericanas. En lo que refiera a las primeras se deben destacar las siguientes características en sus planes de estudio: Mallas curriculares propias de escenarios globalizados; los componentes de Derecho civil y público ocupan el mayor número de créditos; flexibilidad curricular; se exige trabajo final de grado, etc. Respecto del análisis de los planes de estudio de Universidades Latinoamericanas se extraen las siguientes conclusiones: especial interés en el estudio de la sociología, filosofía y teoría del Derecho; énfasis en Derecho constitucional; planes de estudio interdisciplinares y multidisciplinares; enseñanza del Derecho Romano; prelación del Derecho Privado en número de créditos; prácticas profesionales; interés por la formación en técnicas de oralidad y expresión argumentativa. Del análisis de planes de estudio en el contexto nacional se extraen las siguientes conclusiones: preocupación latente por desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje en lo que refiere al estudio de las teorías de la interpretación, el análisis principialístico, el manejo del sistema de fuentes, las teorías de la argumentación, los razonamientos jurídicos y el análisis de decisiones judiciales; preocupación permanente en los currículos universitarios por los procesos de enseñanza – aprendiza en técnicas de expresión oral; tendencia hacia la flexibilidad; dinamización de cátedras de identidad institucional; orientación hacia la implementación de seminarios o cursos en teoría del Derecho, sociología del Derecho y filosofía del Derecho en los primeros y últimos años; tendencia hacia el estudio de nuevos escenarios del Derecho como el Derecho social o los campos de la teoría jurídica y la filosofía del Derecho; integración de asignaturas o campos de estudio que en cierta medida analizan contextos innovadores de las realidades sociales, jurídicas, políticas o contextuales; inclusión del área de Derecho internacional como un componente cervical en los procesos de formación jurídica; formación en competencias de segunda lengua; presencia de asignaturas destinadas al análisis del conflicto y mecanismos alternativos y; planes de estudio con un sistema de créditos académicos que oscila entre ciento sesenta (160) y ciento setenta (170). El análisis de las mallas curriculares en el contexto local nos permite extraer las siguientes conclusiones: currículos académicos determinados por los proyectos educativos institucionales; programas de Derecho sujetos a procesos de modernización conceptual con formación interdisciplinar; tendencia por enfoques investigativos que permitan un

Page 12: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 12 de 33

comprensión integral de la disciplina del Derecho; presencia de componentes de flexibilidad curricular; programas que propenden y tienen un direccionamiento hacia la formación integral y; división de ciclos de enseñanza en semestres. b.- Estado de la ocupación: Oportunidades Potenciales Existentes de Desempeño y Tendencias del Ejercicio Profesional: la ocupación del abogado en América Latina y Colombia. El documento hace un análisis del estado de la ocupación del abogado en América Latina con las siguientes conclusiones: América Latina requiere un abogado que gestione el conflicto; urgen abogados que trascienda de lo local, regional y nacional a lo trasnacional; el ejercicio del Derecho vincula a una profesión con un alto grado en su proceso de expansión y; el número creciente de abogados y de procesos de formación en pregrado estimula la oferta en cursos de perfeccionamiento en posgrado los cuales de antaño eran muy escasos. c.- Estado de la profesión en el contexto nacional. Realizado el estudio de los informes del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional se allegan a las siguientes conclusiones: el crecimiento respecto de las Universidades que ofertan programas de Derecho en Colombia es significativo, más en los programas de modalidad nocturna; se observa en las estadísticas presentadas por el Observatorio Laboral que para el año 1990, existían 32 Facultades de Derecho, para el año 2000 se incrementó en 33 Facultades y para el año 2010 el número de Facultades de Derecho en nuestro territorio es de 84 y; la oferta en programas de Derecho se triplicó y es sustancial su crecimiento en comparación con otros programas de pregrado en donde la oferta tan solo alcanza a duplicarse. d.- Estado de la profesión en el contexto local: Del informe se extraen las siguientes conclusiones: la mayoría de los abogados litigantes pertenecen a la clase media alta de la ciudad de Pasto, la mayoría de abogados litigantes en Pasto oscilan entre los 31 a 40 años; con relación a la Universidad de egreso, se verificó que el mayor numero de abogados litigantes en la ciudad de Pasto, son egresados de la Universidad de Nariño; la mayoría de los abogados litigantes en Pasto, han desarrollado una especialización o postgrado, específicamente el 61,25% de los abogados y; la especialización que más afluencia tiene entre los abogados que han realizado un solo postgrado es el Derecho Administrativo con el 30% 3.3 Pertinencia y Aporte del Programa en Función de las Necesidades de la Región

y del País El documento realiza un estudio de los Planes de Desarrollo en los contextos nacional, regional y municipal del cual se extraen las siguientes conclusiones: Contexto nacional.

• Pertenecemos a un país de gran diversidad geográfica, social y cultural. • La tasa de desempleo está en 10.5% de los colombianos. • El 45% de la población colombiana es pobre, y el 16.4% se encuentra en pobreza

extrema. • A julio de 2010, 3.486.305 de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado • La población indígena se encuentra principalmente en los territorios de La Guajira,

Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, con el 65% de la población indígena del país. • El país cuenta con 5.481 programas de pregrado y 3.815 de posgrado con registro

calificado; y 724 programas con registro de Acreditación en Alta Calidad.

Page 13: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 13 de 33

• Uno de los principales problema que se presenta en los despachos judiciales, es la congestión, con baja confianza hacia el sistema judicial, reducción gradual del presupuesto en justicia y restricciones en acceso a la administración de justicia.

Contexto regional.

• Nariño cuenta con 64 municipios, de los cuales 8 tienen más de 76% de Necesidades Básicas Insatisfechas y sólo 1 posee menos del 27% de NBI; en total el 43.8% de la población tiene NBI, con un porcentaje de analfabetismo del 13.9%; y capacidad institucional municipal de 69,68%.

• El Departamento de Nariño cuenta con 1.660.087 habitantes, 832.852 hombres y 827.235 mujeres, de los cuales el 48.15 % pertenecen a la zona urbana, y el restante 51.85% pertenecientes a la zona rural, es decir que la mayoría de la población es de la zona rural.

• l 56.1% de estas personas vive en situación de pobreza y el 18.7% en extrema pobreza, es decir que la mayoría de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas.

• En lo concerniente a agua y saneamiento básico, el Departamento de Nariño cuenta en la zona urbana con un 93.1% de cobertura, mientas que en la zona rural con tan solo un 68.7%

• En cuanto a las víctimas de Desplazamiento Forzado a causa del conflicto, se encuentra que Nariño ha sido receptor de 179.232 personas, mientras que ha sido expulsor de 200.951 pobladores

• Los porcentajes promedio de articulación de la educación inicial, preescolar, básica y media es de 70%; para la Educación Superior de un 38%, con respecto las políticas de evaluación nacional.

Contexto municipal

• Pasto cuenta con 423.217 habitantes, de los cuales el 82% hacen parte de la zona urbana, y el 17.5% son habitantes de la zona rural.

• Uno de los grandes problemas que afecta a los habitantes de Pasto, es el de tránsito vehicular, que se ha vuelto caótico debido al aumento del parque automotor, incrementando 274% en comparación con el 10% del avance en obras viales.

• En Pasto la tasa de desempleo es del 16%. • La cobertura de acueducto en zona urbana es de 95.7%; en zona rural del 75% de la

población. • El número de personas en situación de pobreza es del 42.6% y en situación de extrema

pobreza el 11.31%. 3.4 Factores distintivos del programa: aportes Académicos y Valor Social Agregado del

Programa de Derecho de la Universidad de Nariño Realizado un análisis de los perfiles de los programas de Derecho en los órdenes internacional, nacional y local, los rasgos que caracterizan a nuestro programa son los siguientes:

• Los procesos de formación de los profesionales en el área del saber socio jurídico con espíritu crítico en consonancia con el proyecto misional y visional.

Page 14: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 14 de 33

• Profesionales del Derecho con fundamentación investigativa. • Flexibilidad, integralidad e interdisciplinariedad de un currículo con incorporación de

un componente teórico práctico, de investigación, de electivas, de habilidades y competencias básicas, y de formación humanística e institucional.

• Un programa que incorpora a su malla curricular y a los microcurrículos, la estructura de las competencias generadas por la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho.

• El programa de Derecho de la Universidad de Nariño comporta características de valor social agregado relacionadas con sus Consultorios Jurídicos, su Centro de Conciliación y su programa de asistencia jurídica a población desplazada, supuestos que le han permitido obtener reconocimientos en los contextos local y nacional.

3.5 Coherencia del Programa con la Misión, Visión, el Proyecto Educativo

Institucional (PEI), Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario (PMDIU) y Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

El programa acopla las políticas y lineamientos, así como las directrices dirigidas desde los proyectos misional y visional de la Universidad de Nariño:

• Proyecto Educativo Institucional (PEI). • Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario (PMDIU). • Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

Page 15: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 15 de 33

4. CONTENIDOS CURRICULARES Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACADÉMICAS Estas condiciones se refieren a la fundamentación teórica, curricular, pedagógica y metodológica del proceso formativo del programa de derecho, las que se concretizan en la estructuración de la malla curricular y aspiran a realizarse tanto en el aula de clase, como mediante aquellas acciones universitarias que refuerzan y complementan el proceso formativo. En consecuencia con lo expuesto, el currículo del programa de derecho se ha estructurado en tres fases: Fase 1. Fundamentación teórica: es la etapa de construcción teórica, en la cual se hace referencia a los aspectos epistemológicos, filosóficos, sociológicos y pedagógicos, metodológicos y disciplinares, al igual que a la teorías educativas y a los enfoques curriculares. La anterior revisión le permite a la Facultad optar por el Modelo Socio-Crítico del Currículo por competencias. Fase 2. Estructuración curricular: que es la manera como se organizar la malla curricular. El programa de derecho de la Universidad de Nariño distingue dos momentos: Primer momento: por componentes áreas y módulos Como Componentes figuran:

• Componentes fundamentales del saber y la práctica: - Teórico-práctico (áreas), - De investigación (5 módulos), - Electivas (generales, complementarias y profundización por área) - Habilidades básicas (3) y - Formación humanística (4)

• Componentes Transversales: - Análisis lógico, principialístico y axiológico - Interpretación y argumentación - Mecanismos Alternativos de Solución de Conflicots - Globalización

Como Áreas, Módulos y Créditos:

• Derecho privado con 12 módulos y 33 créditos. • Derecho público con 12 módulos y 30 créditos. • Derecho social con 6 módulos y 16 créditos. • Derecho penal con 7 módulos y 17 créditos. • Derecho internacional con 4 módulos y 10 créditos. • Humanística con 7 módulos. y 15 créditos. • Práctica jurídica con 2 módulos. y 4 créditos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 16 de 33

b) Segundo momento: por campos y competencias. Campos: espacios que integran áreas y módulos. Corresponden a:

• Formación básica, • Formación jurídica, • Formación profesional • Formación complementaria • Formación institucional

Competencias: formar para el ser, saber y hacer. Corresponden a:

• Básicas • Genéricas • Específicas. (Asociación Colombiana de Facultades de Derecho “ACOFADE”): - Cognitiva, - Ética, - Comunicativa, - Investigativa, - Gestión del conflicto.

La malla curricular es el resultado de la imbricación de componentes, áreas, módulo, campos y competencias. Esta fase concluye con la concretización de dicha malla en los microcurrículos elaborados por las y los docentes. Fase 3. Operativización: Es la traducción en el aula de clase de la malla curricular y de los microcurrículos. Para que la praxis curricular guarde coherencia con la fase de fundamentación y estructuración, se requiere que los agentes curriculares (docentes y estudiantes), la comprendan a cabalidad y se comprometan con ella. Por su parte, las actividades académicas se realizan tanto en el espacio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño, como a través de Consultorios Jurídicos, Centro de Investigaciones y Estudios Socio-Jurídicos, Bienestar Universitario y demás unidades de la Universidad de Nariño. Entre dichas actividades se mencionan las prácticas de audiencia, los foros, las prácticas in situ, los seminarios, encuentros, congresos, cine-foro, entre otros, todos los cuales refuerzan el proyecto educativo del programa y el proyecto institucional de la Universidad de Nariño.

Page 17: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 17 de 33

5. INVESTIGACIÓN

La condición de la Investigación apunta hacia una de las funciones fundamentales que tiene la Universidad según la constitución política y la ley, las cuales aparecen descritas en el estatuto general, el proyecto educativo institucional (PEI) de la universidad y el propio (PEI) de la facultad de Derecho, con dos (2) instituciones propias encargadas de la investigación: El sistema de investigaciones Socio jurídicas de pregrado –SISJUREP- y el Centro de Investigación Socio jurídicas de postgrado –CIESJU- de otra parte se aprobó una nueva malla curricular en el área de investigaciones para el programa de Derecho. El Decreto 1295 del 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado para la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior en Colombia en el artículo 5.5.1 exige a los programas de pregrado la creación de ambientes para el desarrollo de la formación investigativa de sus estudiantes. Al respeto, el precitado decreto prescribe: “El programa debe prever la manera cómo va a promover la formación investigativa de los estudiantes o los procesos de investigación, o de creación, en concordancia con el nivel de formación y sus objetivos.” En el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño (Acuerdo 108 de diciembre 17 de 2008), emitido por el Consejo Superior, en el Eje Temático Investigación, se estable: “La investigación debe incorporarse al conocimiento de la comunidad para el desarrollo de la propia ciencia, de la región y el mundo; para la creación y recreación de la cultura; para el mejoramiento de la calidad de vida; para la reorientación de políticas públicas y la crítica de la sociedad; en fin, se debe hacer de la investigación un ejercicio constante, formativo, creativo y socialmente relevante y productivo”. La estructura de la investigación corresponde a elementos pertenecientes a un supra sistema, al sistema de investigación de la Universidad de Nariño y un subsistema de investigación de la Facultad de Derecho. El supra sistema está definido por el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología, creado por la ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia tecnología e innovación. Con sus propios fondos y programas, orientados como lo establece el objetivo del artículo 2º. Supra: “Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.” El Sistema de Investigación de la Universidad parte de la Vice rectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales –VIPRI-, Reglamentada para el efecto mediante el Acuerdo No. 194 de 1993, en los artículos 39 y 40 define su naturaleza y funciones, entre las cuales se destaca la letra a: “Fomentar la actividad investigativa a nivel docente y estudiantil”. La cual se desarrolla a través de la promoción de Proyectos de Investigación y la firma de convenios internacionales y nacionales. En la Actualidad ha expedido los acuerdos 126 y 127, de 2012, mediante los cuales abre la bolsa concursable de investigación docente, y también está abierto el concurso de investigación estudiantil “Alberto Quijano Guerrero.

Page 18: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 18 de 33

El subsistema de Investigación del programa de derecho tiene tres (3) elementos: 1.- EL CIESJU, Centro de Investigación Socio-jurídica Postgrados. El cual adelante investigación en Postgrados, pero también trabaja con estudiantes y profesores de pregrado y egresados de la Facultad de Derecho. 2.- El SISJUREP, Sistema de Investigación socio jurídica de pregrado, en proceso de organización y funcionamiento, creado por el acuerdo 010 de 2003, el cual cumple la función de Coordinar la actividad investigativa en la Facultad de Derecho, en los campos de la Investigación Formativa y la Investigación Aplicada. 3.- La nueva malla curricular en el campo de la Investigación orientada como lo establece la norma hacia la investigación formativa de primero a quinto año, así: Taller I, Teoría de la Investigación; Taller II, Semilleros de Investigación; Taller III, Asistentes de Investigación; Taller IV , Jóvenes Investigadores; y Taller V, Co-investigadores El comité de Gestión curricular ha propuesto un Plan Estratégico de Desarrollo de la investigación, para el mejoramiento de la misma, el cual será puesto en marcha a través del Plan Operativo que para el efecto ha elaborado el SISJUREP.

Page 19: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 19 de 33

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

La relación con el sector externo propende por pensar la Universidad y la Región en la construcción participativa, gestando procesos de interacción entre la academia y la sociedad, en procura del desarrollo regional y nacional. La Facultad de Derecho actúa dentro de ese contexto a través de la investigación, la formación académica, y la prestación de servicios jurídicos a la comunidad. La estructura de la relación con el sector externo por parte de la Facultad de Derecho, cuenta con cuatro ejes básicos así:

• Educación Permanente: Consistente en eventos académicos, tales como seminarios, capacitaciones en consultorios, congreso de derecho constitucional, etc.

• Educación Continua: Donde la Facultad de Derecho extiende la formación académica más allá de la formación de pregrado, dirigida especialmente a egresados de nuestra Institución o de otras Facultades. En este espacio se encuentra: Diplomados (en conciliación, responsabilidad médica, etc), Especializaciones (Derecho administrativo, derecho comercial, derecho constitucional, gobierno local, etc.), Maestría (Derecho Penal en convenio), Proyecto de actualización a egresados.

• Servicio a la comunidad: La Facultad de Derecho hace socialmente útil el conocimiento y la investigación jurídica, se desarrolla principalmente a través de la asesoría a los sectores más vulnerables de la sociedad. En este ítem se encuentran: Consultorios Jurídicos y Centro de Conciliación, Programa de asistencia legal a población desplazada, Unidad de atención a víctimas de violencia basada en género.

• Prácticas Académicas: A través de labores tradicionalmente académicas como la investigación y las exigencias de grado, se desarrollan labores que integran a la Facultad con el sector externo, tales como: Trabajos de grado, judicatura, proyecto de investigación del observatorio de justicia liderado por el CIESJU, cinemateca de Consultorios.

La Facultad de Derecho cuenta con elementos claves en la relación con el sector externo que deben destacarse, por su calidad académica o investigativa, así como su impacto en la comunidad: (i) Maestría en Derecho penal en convenio (ii) Especializaciones: Derecho administrativo, comercial, laboral y seguridad social, y gobierno local; en convenio, constitucional, familia, instituciones jurídicas de la seguridad social, instituciones jurídico penales, instituciones jurídico procesales. (iii) Eventos: Congreso de Derecho Internacional Constitucional (seis congresos desde 2002). (iv) Diplomados: En conciliación en derecho con aval del ministerio, responsabilidad médica, derecho fiscal, derechos humanos, justicia transicional, violencia basada en género, pensiones, disciplinario. (v) Consultorios Jurídicos: Atención a población, con cerca de 4000 usuarios atendidos en 2012, realización de Jornadas de Atención Descentralizada en varios municipios. (vi) Centro de Conciliación en Derecho: Prestación se servicios de conciliación a los sectores más vulnerables de la sociedad. (vii) Programa de asistencia legal a víctimas de desplazamiento: 10 años de servicios y asistencia jurídica favor de la población víctima del desplazamiento, con reconocimientos nacionales e internacionales. (ix) Proyectos de investigación de impacto como el observatorio de justicia premiado como práctica investigativa, donde se analizan las decisiones de la rama judicial en Nariño. (x) La Unidad de Atención a las víctimas de violencia de género.

Page 20: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 20 de 33

7. PERSONAL DOCENTE

La característica tratada en el presente resumen pretende estudiar aspectos tales como el proceso de vinculación y permanencia del personal docente, estatuto profesoral, cualificación docente, dedicación a la institución, proporción y relación docentes – estudiantes, estímulos a la docencia, remuneración por méritos, sistema de evaluación docente. La característica aquí analizada, cobra importancia en la medida en que se establece que, la calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores, quienes hacen de su tarea un ejemplo de vida. Merecen destacarse como elementos favorables o fortalezas de esta característica, las siguientes:

• La gran variedad de visiones sobre el derecho, que permite la gran variedad, valga la redundancia, de ocupaciones de los docentes del programa de derecho, pues se encuentran docentes de dedicación exclusiva a la docencia, abogados litigantes, funcionarios judiciales, funcionarios administrativos, etc., lo cual enriquece las perspectivas que se pueden orecer a los estudiantes.

• La vinculación docente, fortalecida con elementos tales como la existencia de un plan de vinculación docente, que busca que las plazas a dotar, se correspondan con necesidades reales y predeterminadas del programa de derecho, lo cual permite que la vinculación no se haga al azar.

• Los planes de desarrollo profesoral. Mediante estos planes, la vinculación de docentes se hace mediante una exigencia de cualificación docente, al menos en calidad de especialista, aun cuando ya es mayoritaria la tendencia a hacer vinculaciones con niveles de maestría y doctorado; lo anterior, no obsta para que la Universidad misma, desarrolle planes de capacitación docente acorde con las necesidades del programa, lo cual se encuentra debidamente reglamentado en el Estatuto de Personal Docente de la Universidad de Nariño. En orden de lo anterior, se ofrecen a los docentes, comisiones académicas y de estudios con el fin de que estos puedan adelantar estudios de maestría o doctorado en universidades nacionales o extranjeras.

• La existencia de un plan de capacitación docente, que permite que las comisiones de estudio que se confieren a los profesores que las solicitan, cubran efectivamente las necesidades y conveniencias del programa, atendiendo de esta manera las áreas de formación prioritarias para el mismo.

• La existencia de un Estatuto de Personal Docente, que de manera clara y precisa, regula el catálogo de deberes y derechos correspondientes a los profesores adscritos a la Universidad de Nariño, en sus diferentes modalidades, huelga decir, tiempo completo, medio tiempo, tiempo completo ocasional, y hora cátedra. Dicha regulación comprende también lo correspondiente al régimen disciplinario, el régimen de incentivos docentes, el escalafón docente, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 21 de 33

8. MEDIOS EDUCATIVOS

Son los recursos físicos, científicos y tecnológicos con los que cuenta la Institución para ser utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La estructura de la condición es la siguiente: Recursos bibliográficos y de hemeroteca Biblioteca Central Satélite de Derecho Satélite de Artes Centro de Documentación de la Vicerrectoria de Investigación de Posgrados y Relaciones Internacionales VIPRI Secciones de biblioteca en los departamentos y programas. Servicios que ofrece la Biblioteca. Sala de lectura Préstamo para domicilio Catálogo bibliográfico en línea Reserva de material bibliográfico Bases de datos y revistas electrónicas Préstamo interbibliotecario Capacitación a usuarios Tecnologías de información y comunicación Aula de Informática Universidad de Nariño: es una Dependencia Adscrita a la Vicerrectoría Académica y su responsabilidad fundamental es garantizar a la Comunidad Universitaria el acceso a todos los recursos informáticos. Los elementos que se deben destacar son los siguientes: Recursos tecnológicos

• Servicio de Internet a toda la comunidad Universitaria a través de red en cableado y red inalámbrica

• Acceso a la red nacional de alta velocidad RENATA • Acceso a aulas con computadores sede central • Acceso a aulas satélites. • Aulas de informática en las extensiones de la Universidad de Nariño. • Administración portal web • Servicio de videoconferencia (Equipos Polycom y TANDBERG de Videoconferencia) • Préstamo de equipos audiovisuales (Proyectores de Video, Retroproyector de Opacos,

PLUS DP 30, Retroproyector VS3000 • SOFTWARE LICENCIADO

Servicios

Page 22: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 22 de 33

Acceso permanente a Internet e intranet y RENATA de 1190 equipos a través de la red cableada, 2350 equipos con acceso a internet mediante la red inalámbrica en el campus principal, 400 equipos aproximadamente en la sede de la VIPRI, 70 equipos en la sede centro, 100 equipos en el liceo de la Universidad, 55 equipos en la sede de Ipiales, 40 en la sede de Tumaco, 20 en la sede de Túquerres, 20 en la sede de La Unión y 20 en la sede de Samaniego. Conexión con la red de alta velocidad RENATA, mediante un canal de fibra óptica, un canal hacia la ciudad de Popayán con un ancho de banda de 40 Mbps, un canal hacia las demás Universidades del país a 200 Mbps. También somos parte de la red latinoamericana de alta velocidad CLARA. Servicio de Video Conferencia hacia cualquier parte del mundo a través del sistema de video conferencia Polycom VSX 5500 y un equipo TANDBERG. Conexión de fibra óptica entre todos los bloque del campus principal y sede de la VIPRI y sus bloques, este acceso se encuentra centralizado en el Aula de Informática de la Universidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 23 de 33

9. INFRAESTRUCTURA FISICA

Es la infraestructura inmobiliaria con la que cuenta la Universidad para la prestación del servicio La sede principal de la Universidad de Nariño está ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto y cuenta con una infraestructura que cumple con todas las normas, de conformidad con las disposiciones locales, la cual se encuentra distribuida así: Bloque No. 1: 1.051,96 Bloque No. 2: 1.044,87 Bloque No. 3: 929,70 Bloque A CREAD: 121,38 Bloque B CREAD: 530,31 Coliseo Cubierto: 5.703,60 Biblioteca: 2.996,16 Auditorio Luis Santander: 416,96 Bloque Panamericana - San Vicente: 404,40 Bloque No. 4: 597,74 Infraestructura Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: 1.287,00 • 5 aulas con capacidad para 50 estudiantes. • 1 Auditorio con capacidad para 70 personas. • 1 sala de audiencias dotada de todos los equipos necesarios con capacidad para 50

personas. • Una sala de profesores con 10 oficinas modulares. • 1 oficina con destinación a decanatura • 1 oficina con destinación al archivo interno. • 1 oficina con destinación al Sistema de Investigaciones Sociojurídicas de Pregrado. • 3 oficinas modulares para secretarías administrativas y secretaría académica. • 1 aula de informática con disponibilidad para 52 estudiantes con conexión a internet. • 1 sección para cafetería interna • 1 sección para fotocopiadora • 1 sección para dos baños docentes y aula de aseo • 1 sección para baños estudiantiles • 1 sección para la biblioteca satélite de la Facultad de Derecho Sede centro: 8.817,00 El Centro de Investigaciones y Estudios Socio Jurídicos: • 6 aulas con disponibilidad de 50 personas. • 1 auditorio con disponibilidad para 100 personas. • 1 aula de informática con capacidad para 24 personas. • 1 oficina para el profesional Universitario y la administración de la biblioteca de Posgrados • 1 oficina con destino a la Dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Socio jurídicos

Page 24: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 24 de 33

• 1 oficina con dos espacios modulares para la secretaría académica y la secretaría administrativa. • 1 sección para cafetería • 1 sección para baños. • 1 sección para archivo. • 1 sección para útiles de aseo Los Consultorios Jurídicos y el Centro de Conciliación “Eduardo Alvarado Hurtado” : • Oficina a dirección • Oficina de dirección administrativa • Oficina secretaria • Sala de profesores con 5 cubículos • Sala de juntas • Sala de atención a usuarios con disponibilidad de 10 cubículos • Oficina del coordinador de prácticas • Sala de almacén y servicios generales • Oficina de archivo • Oficina del Centro de Conciliación con 3 salas y 1 zona de espera • 2 oficinas para atención a población en situación de desplazamiento • 1 oficina para atención en psicología.

Page 25: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 25 de 33

10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN La característica tratada en el presente resumen pretende estudiar aspectos referentes a los procesos de vinculación, promoción y permanencia del personal docente, a la vez que estudia los criterios de selección, permanencia, evaluación académica, y promoción estudiantil. Los elementos que deben destacarse en esta condición son los siguientes:

• Con relación al personal Docente. Mecanismos de selección y evaluación docente:

- Criterios de ingreso. En este punto merece ser tenido en cuenta, el hecho de que la vinculación del personal docente se encuentra debida, clara y detalladamente reglamentada en el Estatuto de Personal Docente de la Universidad de Nariño, destacándose el hecho de que la vinculación se hace mediante la realización de un concurso de méritos.

- Criterios de permanencia. Relacionado con la evaluación, principalmente, del desempeño laboral, de la contribución a la convivencia universitaria y la capacidad de aprendizaje y compromiso con la institución.

- Criterios de formación. Relacionada con los procesos de formación humana y mejoramiento continuo integral y no con la formación disciplinar propiamente dicha, pues esta se relaciona a continuación.

- Criterios de capacitación. Relacionadas con lo visto antes, respecto de los planes de capacitación docente.

- Criterios de promoción. Relacionados con criterios tales como la antigüedad, producción académica, formación, etc.

- Evaluación. Merece destacarse que la evaluación docente busca el mejoramiento continuo del quehacer docente de cada uno de los profesores adscritos a la universidad y no el establecimiento de medidas punitivas o sancionatorias.

• Con relación a los estudiantes:

- Criterios de selección. Merece destacarse el respeto que se ha observado al principio

constitucional a la igualdad, bajo la consideración de que quien aspire a un cupo en la Universidad de Nariño, participa en procura de tal cupo bajo las mismas reglas de juego y con las mismas oportunidades de todos los aspirantes, lo cual permite un alto nivel de transparencia en la asignación de cupos estudiantiles. No obstante lo anterior, se encuentran algunos cupos especiales, otorgados a minorías o personas que, por una u otra circunstancia se encuentran en condición de desventaja (Cupos para población indígena, negritudes, zonas económicamente deprimidas, reinsertados, desplazados, discapacitados) para optar por los cupos ordinarios antes mencionados.

- Criterios de permanencia. Hace relación con los incentivos que se confieren a los estudiantes con la finalidad de incentivar la permanencia y promoción estudiantil. Tales incentivos se confieren a estudiantes distinguidos por su rendimiento académico, representación universitaria de la universidad en certámenes culturales, científicos, deportivos o en la representación estudiantil. Los incentivos a que se hace referencia son muy variados, pues se refieren a la exoneración de matrículas, facilidades de pago, publicación de trabajos estudiantiles en medios de la universidad, monitorías, becas para estudios de posgrado, etc.

- Evaluación académica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 26 de 33

Page 27: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 27 de 33

11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA

Corresponde a una estructura organizativa, sistemas de información y mecanismos de gestión que permiten ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los contenidos curriculares, de las experiencias investigativas y de los diferentes servicios y recursos. La estructura de la condición es la siguiente: Organigrama institucional Estructura organizacional del Programa de Derecho Integración académico administrativa. Los elementos que se deben destacar se relacionan a continuación: Organigrama Institucional La Universidad de Nariño es una Institución Universitaria autónoma, de carácter oficial, con gobierno, patrimonio y rentas propias y con capacidad para organizarse, gobernarse, designar sus propias autoridades y para dictar normas y reglamentos de conformidad con la ley. Igualmente, está facultada para realizar programas y proyectos específicos en cooperación con otras universidades e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Estructura Organizacional del Programa de Derecho. El Programa de Derecho está adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la cual, a su vez, depende de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Nariño. El Programa cuenta con la siguiente estructura: un Comité Curricular y de Investigaciones que es la instancia colegiada para la toma de decisiones de tipo académico e investigativo, el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas que hace las veces de Director del programa de Derecho, elegido por el voto de profesores y estudiantes del Programa, y la secretaría académica. Integración académica y administrativa. Funcionalmente las áreas administrativas y académicas brindan integralmente los procesos y procedimientos para el desarrollo operativo del Programa, garantizando, por una parte, la aplicabilidad de la norma institucional y, por otra, el idóneo desarrollo del currículo. Igualmente, permite la interacción del Programa con el Plan de Desarrollo Institucional y con alternativas de solución a los problemas del entorno

Page 28: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 28 de 33

12. AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es un proceso permanente de reflexión, análisis y autocrítica, orientado al mejoramiento institucional y de las funciones de docencia, investigación y proyección social. 12.1 Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional de la Universidad de Nariño. Cuenta con dos subsistemas: el académico y el administrativo, cuyas mutuas influencias en su conjunto, pueden garantizar el alcance de las metas de mejoramiento institucional. a. Autoevaluación académica.- Comprende el conjunto de políticas, programas y acciones de naturaleza académica, así como el conjunto de dependencias que desarrollan funciones formativas, investigativas y de proyección social. A cargo de Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. El currículo es, en consecuencia, el principal objeto de evaluación universitaria (Programa de autoevaluación y desarrollo curricular). La autorregulación resulta de la puesta en práctica de planes de mejoramiento. Herramientas: procesos de autoevaluación, acreditación voluntaria, aplicación de estándares de calidad y evaluación curricular, comprendiendo ésta la evaluación de Programas académicos y la evaluación del desempeño docente. El Programa de Autoevaluación y Desarrollo Curricular ejerce su acción en varios campos: (i) La aplicación de las políticas y normas nacionales y (ii) La aplicación de políticas y normas institucionales. El Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional se implementa a través de los siguientes comités:

• Comité Central de Autoevaluación y Acreditación. Encargado de orientar y coordinar los procesos institucionales de autoevaluación académica y de acreditación y de definir las metas y planes necesarios para su mejoramiento y la ampliación de sus beneficios.

• Comité de Evaluación y Desarrollo Docente. Encargado de coordinar la aplicación, desarrollo y meta-evaluación del proceso evaluativo de los profesores de la Universidad y de diseñar planes de mejoramiento de esta función. Tiene relación directa con la evaluación de la labor académica.

• Comité de Evaluación del Rendimiento Académico. Encargado de adelantar procesos evaluativos que permitan conocer y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, sus condiciones de ingreso, sus condiciones académicas de permanencia y las condiciones de su egreso, con el objeto de incidir, mediante planes y programas pertinentes, en el mejoramiento de los procesos pedagógicos institucionales.

• Comité Institucional de Asignación de Puntaje. Su función principal es la evaluación de hojas de vida de los docentes para la asignación de los puntajes y bonificaciones correspondientes, según lo establecido en el Decreto Presidencial 1279 de 2002, y lo que estipulen las normas internas.

b. Autoevaluación administrativa.- Comprende la evaluación de la totalidad administrativa, comprendiéndose en ella tanto la gestión de tipo directivo, como las funciones administrativas de las unidades académicas y los procesos y acciones de las dependencias de carácter administrativo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 29 de 33

c. Autoevaluación y Reconocimiento Social.- El Estado colombiano es la instancia formal y legal que mediatiza ante la sociedad la acreditación de alta calidad de los Programas académicos en la Educación Superior. 12.2 Autoevaluación en el Programa de Derecho. La asume el Comité Curricular y de Investigaciones. Se autoevalúa el desempeño docente y la labor académica, los resultados del desarrollo del currículo, de las actividades de investigación y de proyección social. Esta información es usada para la elaboración del plan de mejoramiento del Programa. 12.3 Autoevaluación en el programa de Derecho en el año 2010. En el año 2010 el Programa de Derecho realizó el primer ejercicio de autoevaluación cuantitativa de tipo general, altamente participativa con todos los estamentos del Programa, en el marco de los lineamientos trazados por el Comité de Acreditación. Se hicieron tres ajustes fundamentales a la estructura y dinámica del programa de Derecho: (i) Creación de comité de gestión curricular; (ii) Institucionalización de una oficina de calidad y autoevaluación permanente y (iii) Creación e implementación del Diplomado en Currículo por competencias. 12.4 Autoevaluación en el programa de Derecho. Se hicieron dos tipos de autoevaluación y autorregulación en el programa de Derecho: una, al interior del Comité de Gestión Curricular y otra a instancia del Diplomado de Currículo por competencias, escenario en el cual tuvieron participación directa la totalidad de actores curriculares (evaluación cualitativa).

Page 30: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 30 de 33

13. PROGRAMA DE EGRESADOS

Se establecen los lineamientos institucionales para el desarrollo de un trabajo efectivo con los egresados de la Universidad de Nariño, UDENARISTAS sobre la base de que la relación del Programa con su egresados, el seguimiento de su desarrollo profesional, académico, cultural y social, representan un factor de mucha importancia en procesos de renovación y fortalecimiento de sus plan curricular; por lo tanto se considera indispensable facilitar espacios de formación continua, actualización e interacción social con la comunidad universitaria, procurando un compromiso permanente por parte de ellos en el mejoramiento continuo de sí mismos y de su entorno. 13.1 Perfil del egresado. Los egresados de la Universidad de Nariño, formados con una visión humanista y global, se caracterizan por ser: (a) personas con gran sentido analítico, ético y de responsabilidad social, emprendedores y gestores del desarrollo; (b) Ser académicos o profesionales comprometidos con el desarrollo de su región con sentido de la solidaridad y proyección social; (c) Ser profesionales en los más altos grados de competitividad en su especialidad; y (d) Ser investigadores capaces de transformar y desarrollar el conocimiento, creativos e innovadores. 13.2 Políticas de Seguimiento a Egresados. Los egresados de la Universidad de Nariño participarán en cada una de las actividades académicas, investigativas, educativas, culturales, sociales y administrativas que desarrolla la Universidad al interior como fuera de ésta. La Universidad de Nariño, respecto a los egresados se endilgará: (a) Orientar y apoyar a aquellos en la búsqueda y obtención de empleos, y del proceso de certificación profesional; (b) Promover procesos de comunicación permanente con los egresados, e informarles sobre las actividades de docencia, investigación y extensión que adelanta los Programas; (c) Establecer estímulos y reconocimientos al desempeño de los egresados (d) Fomentar y apoyar la actividad investigativa de los egresados. 13.3 Atención al egresado UDENARISTA de la facultad. La página Oficial WEB de egresados creada al efecto, entre otros, presta los servicios de (a) información, entre otros aspectos, sobre cursos y diplomados de actualización, eventos culturales, deportivos, empresariales y científicos que se desarrollen en la facultad o en la Universidad, Seminarios y foros de actualización e Investigaciones realizadas por los docentes de la Facultad; (b) Servir como un medio de Autoevaluación del Egresado, a través de encuestas de satisfacción del egresado; Sondeos y opiniones sobre el impacto en el medio; (c) Servir como una bolsa de empleos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 31 de 33

14. SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La política de Bienestar de la Universidad de Nariño, se ajusta a los lineamientos constitucionales y legales de Colombia y se orienta al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El FONDO DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD Y LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO se creados en 1989 y 2006 respectivamente y desarrollan la Política de Bienestar universitario en forma humanística e integral. El Bienestar Institucional tiene como propósitos, objetivos y metas las siguientes: (a) Procurar condiciones de bienestar para la comunidad universitaria que se traduzcan en un ambiente propicio para el desarrollo humano; y (b) Propiciar condiciones de equidad en las oportunidades de acceso y permanencia del estudiante en la Universidad. Estas políticas son ejecutadas por dos organismos: el Fondo de Salud y la Dirección del Sistema de Bienestar Universitario. 14.1 La Dirección y el Comité del Sistema de Bienestar universitario. El Sistema de Bienestar universitario cumplen sus objetivos, programas y acciones a través de diferentes áreas: (a) de salud estudiantil; (b) de Promoción Socioeconómica (becas de alimentación, subsidios de vivienda, monitorias, solidaridad estudiantil, créditos ICETEX, convenios ICFES, desplazamiento de estudiantes a eventos académicos); (c) de cultura (teatro y danzas); (d) de recreación y deporte; y (d) de desarrollo humano (construcción de vivienda universitaria, atención y orientación a población vulnerable, diversos Talleres de mejoramiento al clima organizacional, manejo del conflicto laboral, manejo del stress, entre otros) 14.2 El Fondo de Salud de la Universidad de Nariño. El Fondo de Salud inicialmente se encargaba de la tramitación de prestaciones económicas y de la prestación de servicios médico-asistenciales al personal administrativo, docente, pensionados y sus beneficiarios. Hoy por hoy, tras la transformación constitucional y legal, el Fondo de Salud de la Universidad de Nariño es una institución prestadora de servicios de salud de primer nivel de atención, con autonomía administrativa y financiera, que garantiza la prestación integral de servicios de salud a sus usuarios con calidad y eficiencia, además, satisface las necesidades y expectativas del personal administrativo, docente, pensionados, trabajadores y a los beneficiarios de la Universidad.

Page 32: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 32 de 33

15. RECURSOS FINANCIEROS

Son los recursos que sustentan la viabilidad financiera para la oferta y desarrollo del programa y que deben estar demostrados con el estudio de factibilidad económica o el correspondiente plan de inversión. La estructura de la condición es la siguiente:

• La normatividad legal se fundamenta en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, por medio de la cual se dictan disposiciones del servicio público de educación superior.

• La Universidad de Nariño es un establecimiento público de carácter departamental,

académico, científico, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio y domicilio principal en la ciudad de Pasto.

• La Universidad de Nariño percibe ingresos del tesoro nacional y departamental,

además de las rentas propias que genera de su actividad.

En esta condición se destacan los siguientes elementos: Análisis histórico de los recursos financieros asignados al Programa: AÑO COSTO PROGRAMA 2006 2.376.771.094

2007 1.685.040.333

2008 1.931.853.754

2009 2,198,652,022

2010 1.878.653.096

2011 2.265.195.934

Los anteriores valores son el resultado del pago de salarios, gastos de representación, prestaciones sociales, bonificaciones, tanto para docentes de tiempo completo como para hora cátedra. Además, se tiene en cuenta el pago contratos administrativos, monitorias, prácticas académicas, cursos, seminarios, diplomados, viáticos y gastos de viaje, gastos generales de papelería, útiles de escritorio, impresos y publicaciones, aporte a asociaciones académicas, servicios públicos y todos los gastos de inversión en equipos varios, muebles de oficina, software, material bibliográfico y adecuaciones físicas de infraestructura que se requieren para el normal funcionamiento del Programa. Porcentaje de participación Año EJECUCION PRESUPUESTO

DE GASTOS DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

COSTOS Y GASTOS PROGRAMA

%

2006 66.636.575.990 2.376.771.094 3,57%

2007 71.513.817.381 1.685.040.333 2,36%

2008 76.716.222.612 1.931.853.754 2,52%

2009 86.889.564.834 2.198.652.022 2,53%

Page 33: UNIVERSIDAD DE NARIÑO GUIA ESTUDIANTILderecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/02/... · que la regulan y los órganos que la integran, el proyecto educativo institucional,

Página 33 de 33

2010 88.287.861.987 1.878.653.096 2,13%

2011 92.078.369.011 2.265.195.934 2,46%

Promedio 2,59%

Costo promedio por estudiante: AÑO COSTO POR ESTUDIANTE 2006 4.601.686

2007 3.234.242

2008 3.780.536

2009 4,156,242

2010 4.817.059

2011 4.322.893

AÑO EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE GASTOS COSTOS DEL PROGRAMA

2011 92.078.369.011 2.265.195.934 2012 94.997.253.309 2.337.002.646 2013 97.847.170.908 2.407.112.725 2014 100.782.586.035 2.479.326.107 2015 103.806.063.616 2.553.705.890 2016 106.920.245.525 2.630.317.067 2017 110.127.852.890 2.709.226.579 2018 113.431.688.477 2.790.503.376

AÑO DOCENCIA APOYO ACADEMICO Y ADMINISTRATIVO

INVESTIGACION PROYECCION SOCIAL

BIENESTAR TOTAL

2.006 812.215.347 1.103.421.620 124.243.321 206.891.232 129.999.574 2.376.771.094 2.007 1.069.378.191 399.809.335 101.212.876 114.639.932 0 1.685.040.333 2.008 1.378.076.992 307.766.816 119.766.314 126.243.632 0 1.931.853.754 2.009 1.042.832.461 784.048.176 195.286.304 54.925.410 121.559.671 2.198.652.022 2.010 844.286.537 726.951.720 132.841.785 77.642.530 96.930.523 1.878.653.096 2.011 1.080.160.294 712.289.359 136.502.293 214.546.256 121.697.733 2.265.195.934