UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… ·...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 2017Autora: Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno Tutor: Econ. Diego Emilio Linthon Delgado, MSc. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador

período 2010 – 2017”

Autora:

Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno

Tutor:

Econ. Diego Emilio Linthon Delgado, MSc.

Abril, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador periodo 2010 – 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Diego Emilio Linthon Delgado, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 76

ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Emprendimiento femenino, desigualdad de género, políticas públicas,

brechas salariales y laborales

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis sobre la desigualdad de género y emprendimiento en

Ecuador durante el periodo 2010 – 2017, esto con el fin de demostrar a través de los hallazgos cómo han sido los avances en

la lucha para reducir los niveles de brechas de género en el contexto económico, emprendedor, laboral, salarial, político, salud,

entre otros. Para esto se consideró realizar la recopilación de fuentes secundarias a partir de libros, artículos, revistas,

encuestas, estadísticas, entre otros documentos que aporten con información que fue representada mediante gráficos y tablas

para una comprensión del tema objeto de estudio. Bajo una metodología cualitativa y cuantitativa se logró realizar una

deducción sobre los factores que han llevado a las mujeres a tener una iniciativa para emprender y de qué manera las políticas

públicas y el periodo de expansión económica del Ecuador ha aportado para ampliar la inclusión laboral y la reducción de la

pobreza haciendo un comparativo entre género femenino y masculino. Los resultados demostraron que el emprendimiento

femenino incrementó en el periodo 2010 – 2017 por motivos de mejorar la autonomía económica, no obstante, existen aún

brechas en la parte del trabajo, sueldos y seguros que demuestra que a pesar de las políticas públicas, la situación aún genera

limitantes para las mujeres.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959082902 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: DIEGO LINTHON DELGADO, MSc.

Teléfono: 0991307057

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno con C.I. No. 0918589920, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Desigualdad de género y emprendimiento

en Ecuador período 2010 – 2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Srta. ANDREA PATRICIA MARTILLO MORENO

C.I. No. 0918589920

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Diego Emilio Linthon Delgado, MSc, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Andrea Patricia Martillo Moreno, C.C.:0918589920, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador

período 2010 – 2017”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47548687-749199-652180#q1bKLVayijaI1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwM7IwMzazAFKWhuZGlqamtQA=

ECON. DIEGO EMILIO LINTHON DELGADO

C.I. 0923850820

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 5 de marzo del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 – 2017 de la estudiante Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

ECON. DIEGO EMILIO LINTHON DELGADO, MSc.

C.I. 0923850820

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

VI

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo a Dios, quien guía mis pasos y me mantiene firme hacia mis

propósitos a través de mis oraciones. A mi mamá Patricia Moreno y a mi hijo Hugo

Moncayo quienes siempre me han demostrado su apoyo incondicional, el valor que

significa tener una familia y las ganas por ser una persona luchadora. Gracias mamá

por sus consejos y su tiempo de espera.

Gracias a todos quienes estuvieron siempre pendientes y depositaron parte de su

tiempo para emprender este sueño.

Andrea Patricia Martillo Moreno

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

VII

Agradecimiento

Mi agradecimiento infinito a Dios, por todo lo que me ha brindado día a día, por

haberme permitido cumplir una etapa más en mi vida.

Gracias a mi mamá por su apoyo incondicional.

Gracias totales a todos los docentes que han sembrado en mí la semilla de la sabiduría,

a lo largo de mi carrera, conocimientos muy valederos y perdurables, gracias por

brindar sus consejos acerca de sus experiencias vividas, por compartir conmigo todo lo

bueno, todo lo útil y poder convertirme en economista, gracias por ser la guía para que

una vez más me comprometa a seguir cumpliendo nuevos proyectos y nuevos sueños.

Agradezco también a mi tutor de tesis Econ. Diego Linthon, por su tiempo, ayuda y

apoyo para poder culminar este proyecto.

Andrea Patricia Martillo Moreno

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

VIII

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I. ......................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 5

1.3. Justificación ........................................................................................................... 5

1.4. Hipótesis ................................................................................................................ 6

1.5. Objetivos de la investigación ................................................................................. 6

1.5.1. Objetivo General. ............................................................................................... 6

1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 6

1.6. Delimitación .......................................................................................................... 6

1.7. Preguntas de investigación .................................................................................... 7

Capítulo II. ........................................................................................................................ 8

Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 8

2.1. Marco Teórico ........................................................................................................... 8

2.1.1. Definición del emprendimiento. ............................................................................. 8

2.1.2. Origen y evolución del emprendimiento. ............................................................... 9

2.1.3. Teorías sobre el emprendimiento ......................................................................... 10

2.1.3.1. Teoría del emprendimiento según Schumpeter. ................................................ 10

2.1.3.2. Teoría del emprendimiento según Ismael Kirzner (Escuela Austriaca). ........... 11

2.1.3.3. Teoría del emprendimiento según Baumol. ....................................................... 12

2.1.3.1. Algunos determinantes del emprendimiento.. ................................................... 13

2.1.4. Emprendimiento femenino. .................................................................................. 14

2.1.4.1. Evolución del emprendimiento femenino. Análisis histórico. .......................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

IX

2.4.1.2. Factores que condicionan a las mujeres emprendedoras. .................................. 15

2.1.5. La desigualdad de género. .................................................................................... 17

2.1.5.1. Tipos de desigualdades de género. .................................................................... 17

Capítulo 3. ...................................................................................................................... 20

Metodología .................................................................................................................... 20

3.1. Metodología ............................................................................................................. 20

3.2. Enfoque .................................................................................................................... 20

3.3. Método ..................................................................................................................... 20

3.4. Universo y muestra .................................................................................................. 21

3.6. Matriz CDIU ............................................................................................................ 21

3.7. Gestión de datos ...................................................................................................... 22

3.8. Procedimiento de la investigación ........................................................................... 22

Capítulo 4. ...................................................................................................................... 23

Análisis de resultados ..................................................................................................... 23

4.1. Emprendimiento femenino en el Ecuador, período 2010 – 2017 ............................ 23

4.1.1. Otros factores asociados con el Emprendimiento femenino en el Ecuador. ........ 26

4.1.2. Ciclo de vida de los emprendimientos femeninos en Ecuador. ............................ 28

4.1.3. Nivel de educación de mujeres emprendedoras. .................................................. 29

4.1.3.1. Posición jerárquica de las mujeres en los emprendimientos. ............................ 30

4.1.4. Emprendimientos femeninos múltiples. ............................................................... 31

4.1.5. Motivos para cierre de emprendimientos femeninos. ........................................... 32

4.2. Desigualdad de género y emprendimiento .............................................................. 34

4.2.1. Indicadores de la situación económica de las mujeres. ........................................ 41

4.2.2. Desigualdades sociales de género......................................................................... 47

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 52

Bibliografía ..................................................................................................................... 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

X

ANEXOS ........................................................................................................................ 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Categorías, Dimensiones, Instrumentos y Unidad de Análisis ........................ 21

Tabla 2. Índice Global de Brecha de Género - Ecuador, período 2010 – 2017 ............. 34

Tabla 3. Brecha de género urbano y rural en pobreza 2010 – 2017 .............................. 38

Tabla 4. Evolución del Coeficiente GiNi Hombre vs Mujer – 2010 - 2017 .................. 38

Tabla 5. Brecha de género urbano y rural en tasa de analfabetismo 2010 – 2017 ........ 39

Tabla 6. Evolución de los niveles de escolaridad por sexo – 2010 - 2017 ................... 40

Tabla 7. PEA por sector económico y sexo ................................................................... 41

Tabla 8. Tasa Neta de Escolarización ............................................................................ 47

Tabla 9. Propietaria de empresa según gerencia (Hombre vs Mujer)............................ 51

Tabla 10. Participación política (mujer vs hombre) ...................................................... 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol del problema, Adaptado de la investigación; elaborado por: Andrea

Martillo ............................................................................................................................. 5

Figura 2. Evolución PEA femenina sector urbano por área económica, período 2010 –

2017; Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

(2017) ............................................................................................................................. 23

Figura 3. Indicadores TEA por género (Actividad Emprendedora Temprana): Adaptado

de GEM Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

........................................................................................................................................ 24

Figura 4. Orientación de Negocios emprendidos por las mujeres; Adaptado de ESPAE –

Emprendedoras por ESPAE (2017) ................................................................................ 25

Figura 4. Distribución de los niveles de ingresos de emprendimiento según género;

Adaptado de GEM Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, 2017) ............................................................................................................... 26

Figura 9. Vinculación previa antes de realizar un emprendimiento femenino; Adaptado

de Impacto (Edad y Educación) Demografía de emprendimientos femeninos elaborado

por (Medina, 2017) ......................................................................................................... 26

Figura 5. Edad Promedio de emprendimientos femeninos (2010 – 2017); Adaptado de

GEM Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017) . 27

Figura 7. Tipos de motivaciones para emprendimiento femenino – 2010 – 2017;

Adaptado de GEM Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, 2017) ............................................................................................................... 27

Figura 12. Ciclo de vida de los emprendimientos femeninos en Ecuador; Adaptado de

GEM Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017) . 28

Figura 10. Demografía de emprendimiento femenino en Educación; Adaptado de

ImpaQto (Edad y Educación) Demografía de emprendimientos femeninos elaborado por

Medina (2017) ................................................................................................................ 29

Figura 11. Evolución de la posición jerárquica de las mujeres en una organización del

Ecuador: Adaptado de la Cámara de Industrias de Ecuador – Dinámica del

Emprendimiento en Ecuador, por Costa (2017) ............................................................. 30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XIII

Figura 12. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU) – Emprendimiento

femenino 2010 – 2017; Adaptado de ImpaQto (Edad y Educación) Demografía de

emprendimientos femeninos elaborado por Medina (2017) ........................................... 31

Figura 13. Evolución de los emprendimientos múltiples 2010 – 2017; Adaptado de GEM

Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017) ........... 32

Figura 14. Motivos para el cierre de emprendimientos femeninos; Adaptado de GEM

Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017) ........... 33

Figura 15. Brecha de género nacional; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de

Género en Ecuador por Almeida (2017)......................................................................... 35

Figura 16. Incidencia de la pobreza femenina; Adaptado de Justicia Económica y

Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017) ..................................................... 36

Figura 17. Brechas entre mujer rural vs mujer urbana; Adaptado de Justicia Económica

y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017) .................................................. 37

Figura 18. Brecha entre mujer rural vs mujer urbana en la tasa de analfabetismo;

Adaptado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017)

........................................................................................................................................ 39

Figura 19. Tasa de mortalidad materna; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de

Género en Ecuador por Almeida (2017)......................................................................... 41

Figura 20. Seguro social y población de mujeres afiliadas (Nacional) 2010 – 2017;

Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

........................................................................................................................................ 42

Figura 21. Tasa de subempleo mujeres (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017) ............................. 43

Figura 22. Tasa de desempleo - mujeres (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017) ............................. 44

Figura 23. Evolución del promedio de ingresos - Mujeres (Nacional) 2010 – 2017;

Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

........................................................................................................................................ 45

Figura 24. Participación mujer vs hombre por rama de actividad; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017) ............................. 46

Figura 25. Tasa de Escolarización – Educación Superior – Hombre vs Mujer; Adaptado

de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017) ......... 47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XIV

Figura 26. Razones de no asistencia a una institución educativa por parte de las mujeres;

Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

........................................................................................................................................ 48

Figura 27. Estudiantes universitarios comparación mujeres vs hombres (Principales

carreras); Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

(ENEMDU) (2017) ......................................................................................................... 49

Figura 28. Acceso a vivienda (Jefatura familiar); Adaptado de Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017) ................................................. 50

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador

período 2010 – 2017”

Autora: Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno

Tutor: Econ. Diego Emilio Linthon Delgado

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis sobre la desigualdad

de género y emprendimiento en Ecuador durante el período 2010 – 2017, esto con el fin

de demostrar a través de los hallazgos cómo han sido los avances en la lucha para reducir

los niveles de brechas de género en el contexto económico, emprendedor, laboral, salarial,

político, salud, entre otros. Para esto se consideró realizar la recopilación de fuentes

secundarias a partir de libros, artículos, revistas, encuestas, estadísticas, entre otros

documentos que aporten con información que fue representada mediante gráficos y tablas

para una comprensión del tema objeto de estudio. Bajo una metodología cualitativa y

cuantitativa se logró realizar una deducción sobre los factores que han llevado a las

mujeres a tener una iniciativa para emprender y de qué manera las políticas públicas y el

periodo de expansión económica del Ecuador ha aportado para ampliar la inclusión

laboral y la reducción de la pobreza haciendo un comparativo entre género femenino y

masculino. Los resultados demostraron que el emprendimiento femenino incrementó en

el periodo 2010 – 2017 por motivos de mejorar la autonomía económica, no obstante,

existen aún brechas en la parte del trabajo, sueldos y seguros que demuestra que a pesar

de las políticas públicas, la situación aún genera limitantes para las mujeres.

Palabras clave: Emprendimiento femenino, desigualdad de género, políticas públicas,

brechas salariales y laborales

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

XVII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Gender inequality and entrepreneurship in Ecuador period

2010 - 2017"

Author: Srta. Andrea Patricia Martillo Moreno

Advisor: Econ. Diego Emilio Linthon Delgado

Abstract

The purpose of this research was to analyze gender inequality and entrepreneurship in Ecuador during the 2010-2017 period, in order to demonstrate through the findings how progress has been made in the struggle to reduce levels of gaps of gender in the economic context, entrepreneur, labor, salary, politics, health, among others. For this, it was considered to make the collection of secondary sources from books, articles, magazines, surveys, statistics, among other documents that provide information that was represented by graphs and tables for an understanding of the subject under study. Under a qualitative and quantitative methodology, a deduction was made about the factors that have led women to have an initiative to undertake and how public policies and the period of economic expansion in Ecuador have contributed to expand labor inclusion and reduction of poverty by making a comparison between female and male gender. The results showed that female entrepreneurship increased in the period 2010 - 2017 for reasons of improving economic autonomy, however, there are still gaps in the part of work, salaries and insurance that shows that despite public policies, the situation still generates limitations for women. Keywords: Female entrepreneurship, gender inequality, public policies, wage and

labor gaps

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

1

Introducción

En los últimos años el emprendimiento ha sido relevante para la economía y

sociedad. Latinoamérica y el Caribe son la región donde más se practican el desarrollo de

ideas de negocios, motivados por la necesidad de buscar un sustento económico que

ayude a salir adelante a las familias. Las iniciativas conllevan a poner en marcha la

creación de productos y servicios creativos e innovadores como parte de los desafíos que

enfrentan los emprendedores para que tengan la posibilidad de sobresalir en un mercado

determinado.

El objetivo de la presente investigación fue analizar la desigualdad de género y

emprendimiento en Ecuador durante el período 2010 – 2017, a partir de la recolección de

información bibliográfica, histórica y basada en teorías del emprendimiento, por ejemplo,

el expuesto por Schumpeter. Se buscó a través del estudio conocer si se han generado

cambios en la disminución de las brechas sociales en las mujeres y cómo han sido

protagonistas en el desarrollo de negocios como un medio de ingreso, sustento de vida,

entre otros.

Los datos se obtuvieron de diferentes fuentes documentales que son oficiales y

confiables con relación a la información relacionada al emprendimiento y la desigualdad

de género, en el que se hizo hincapié en la recolección a través del INEC, ESPOL, MIES,

Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, entre otros. Bajo un enfoque cuantitativo

y cualitativo se logró realizar una descripción de toda la base de información con el fin

de llegar a las conclusiones.

De acuerdo con el proceso de investigación planteado las conclusiones permitieron

reconocer la importancia de la participación de las mujeres en el emprendimiento en

Ecuador, su aporte a la empleabilidad y su mejoramiento de la calidad de vida. Así como

la persistencia de brechas que se enfocan en la base de acceso a servicios, salarios,

trabajos, entre otros.

Ecuador ocupa el puesto 33 entre 145 países en tema de igualdad de género y

emprendimiento, esto conforme a un estudio realizado en el 2015 por parte del Foro

Económico Mundial (FEM). Los principios de la Constitución de la República del

Ecuador también garantizan derechos constitucionales que garantizan la no

discriminación y las mismas oportunidades para realizar actividades económicas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

2

El proyecto se realiza en cuatro capítulos que detallan toda la información teórica,

metodológica y concluyente a través del análisis de resultados que se describe a

continuación:

El Capítulo I se procura realizar el planteamiento del problema con relación a la

situación de las mujeres en aspectos de desigualdad y emprendimiento, como parte de los

antecedentes que permitirán establecer los objetivos, justificativos, preguntas de la

investigación para el desarrollo del resto del proyecto.

El Capítulo II forma parte de la estructuración de teorías basadas en el

emprendimiento donde se realiza una valoración teórica sobre aspectos relacionados a:

origen, evolución, características, aportes de autores, entre otros que sirvan como sustento

para el desarrollo del proyecto.

El Capítulo III se definen los aspectos metodológicos que se utilizarán para el

levantamiento de información, estableciendo los métodos, enfoque y técnicas necesaria

que ayuden al análisis sobre la desigualdad de género y el emprendimiento en Ecuador,

en el período de estudio 2010 – 2017.

El Capítulo IV se procede a realizar el análisis de los resultados de la investigación,

tomando en cuenta los tres objetivos específicos del proyecto, contextualizando el estudio

bajo aspectos cualitativos para la interpretación de tablas, gráficos, figuras, entre otros

medios que reflejen información estadística para llegar a establecer una idea concluyente

de cómo ha sido la situación de la mujer en aspectos de desigualdad de género y

emprendimiento en Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

3

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) la equidad de

género es parte vital para el desarrollo socioeconómico, donde implica mejores

oportunidades para las mujeres, pero en América Latina y el Caribe, aún persisten

problemas de desigualdad, donde aún hay brechas en el acceso a un empleo que esté al

mismo nivel de los hombres. Siendo parte de los grupos desfavorecidos, organismos

como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) busca promover la eliminación de

este tipo de estereotipos sociales y garantizar el mismo apoyo a nivel empresarial.

(Almeida, 2017)

Uno de los problemas que aún persisten en el Ecuador es la desigualdad de género,

esto debido a los estereotipos sociales que limitan la participación de las mujeres en

diferentes actividades, entre ellas el emprendimiento. No obstante, su aporte a la

economía es notable por la creciente apertura de políticas sociales que buscan eliminar

estos obstáculos y generar un cambio en el que se garantice el derecho a participar en el

contexto económico.

En Ecuador aún es pendiente el derecho a la igualdad de género, donde las mujeres

ecuatorianas enfrentan brechas sociales y económicas en diferentes sectores que son

importantes como por ejemplo: empleo, seguridad, salud, entre otros. En el sector laboral,

una mujer llega a ganar menos que un hombre de acuerdo a un censo realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que también incluye en la

problemática al emprendimiento que ve una disparidad de oportunidades y barreras, en el

que las féminas mayormente tienen negocios relacionados a la alimentación y turismo.

(INEC, 2017)

Los niveles de desigualdad aún persisten en Ecuador, dificultando para las mujeres

el acceso al emprendimiento, donde tenga la autonomía y elección libre sobre el tipo de

negocio que busca llevar a cabo, siendo una de las causas para que se obstaculice el

crecimiento sostenible y sustentable de las ecuatorianas. A pesar de existir derechos

constitucionales y políticas públicas que plantean la igualdad como un aspecto de carácter

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

4

obligatorio, esto no ha logrado ser efectivo para generar cambios en la conciencia social

para una reflexión sobre la necesidad de fortalecer este paradigma social.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) establece que los proyectos

de emprendimiento realizado por las mujeres se destinan a actividades de alimentos,

servicios en general, manufacturas y turismo, en muchos de estos casos, estos negocios

no llegan a tener un crecimiento notable ante las barreras sociales y el nivel de educación.

Así como también, el 94% de los hogares en condiciones de pobreza monoparentales, son

la mujer quienes representan el pilar, y tienden a tener una carga de tres a cinco personas.

(León, 2017)

Las mujeres buscan emprender, debido a las pocas posibilidades de encontrar un

empleo en diferentes áreas estratégicas como en el área gerencial, económica, productiva,

entre otros, asociado a las ideas de que no cuentan con las capacidades y habilidades para

ejercer dichas funciones. Esto lleva a la necesidad de poner en marcha un negocio propio

que en muchos casos carece de una adecuada organización y apropiación de recursos

necesarios para una mayor eficiencia, debido a la falta de acceso a una educación formal

como medio de capacitación que dote de conocimientos para que así puedan ser capaces

de desarrollar estrategias que le den mejores oportunidades de crecimiento empresarial.

El empoderamiento de las mujeres es importante, y el trabajo arduo de organismos

sociales, se traducen en el mejoramiento de los mecanismos públicos para el acceso al

emprendimiento, mediante créditos, capacitaciones gratuitas y asesoramiento para un

primer negocio. En los últimos siete años, las mujeres han sido protagonistas en la política

económica, tributaria, seguridad, entre otros. Lo que demuestra que Ecuador a pesar de

los problemas de desigualdad, hace frente a este problema mediante la ampliación de

oportunidades de inclusión participativa en diferentes sectores estratégicas.

Gran parte del emprendimiento femenino está sujeto a la informalidad, siendo

superior con relación a los hombres, que de acuerdo con el INEC supera en un 67%.

Entonces, esto es considerado como el autoempleo que se condiciona ante las necesidades

de generar ingresos, lo que ha creado fuentes de empleo, valor y disminución de las

brechas de desigualdad, pero no de forma significativa. A pesar de que estos negocios son

promotores de economía y empleo, al no crecer en el mercado no logran ser emergentes

para nivelar los índices de inequidad de género, así como también las iguales

oportunidades salariales, de seguridad y reducción de pobreza.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

5

Efectos

Causas

Figura 1. Árbol del problema, Adaptado de la investigación; elaborado por: Andrea Martillo

1.2. Formulación del problema

¿Por qué persisten las desigualdades de género y emprendimiento de las mujeres en

el Ecuador?

1.3. Justificación

Se justifica el desarrollo de la investigación con el fin de aportar con contenido que

refleje de forma estadística y teórica sobre cómo ha participado la mujer ecuatoriana en

la innovación y emprendimiento en el Ecuador durante el período 2010 – 2017. Los

resultados que se obtendrán del estudio se recopilarán de fuentes oficiales como por

ejemplo: INEC, MIES, Banco Central, entre otros, de manera que se pueda conocer el

nivel de empoderamiento de las mujeres y cómo han sido elementos de desarrollo social

y económico a través de actividades emprendedoras.

El objetivo es de alcanzar una visión sobre cómo la mujer ecuatoriana ha destacado

en el sector productivo, artesanal, empresarial, entre otros, en la creación de plazas de

Índices de la participación de las mujeres en el emprendimiento en el

Ecuador durante el periodo 2010 - 2017

Pocas oportunidades para

que las mujeres

emprendan

Desmotivación por

realizar una idea de

negocio

Poca influencia de la

mujer en el

emprendimiento

Falta de recursos

económicos para

emprender

Desconocimientos sobre

emprendimiento

Brechas sociales e

inequidad de género

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

6

trabajo, reducción de la inequidad de género y el bienestar económico, para llegar a

conclusiones que reflejen su destacada participación o brechas que se pueden mantener

latente en lo referente al emprendimiento.

La valoración teórica del proyecto será relevante y permitirá ser un material de

consulta para futuras investigaciones que busquen identificar los factores que conllevan

a los niveles de desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador. Esto a través del

acceso a información estadística, demográfica y económica para una mayor comprensión

de esta realidad social que tiene influencia en los obstáculos para la disminución de los

índices de pobreza, desempleo y salarial.

1.4. Hipótesis

El emprendimiento de las mujeres contribuyó a reducir la desigualdad del ingreso

por género en Ecuador durante el período 2010 – 2017.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo General.

Analizar la relación entre el emprendimiento y la desigualdad de género en

Ecuador durante el período 2013 – 2017.

1.5.2. Objetivos Específicos

Cuantificar el grado de participación de las mujeres en el emprendimiento en

Ecuador.

Evaluar la incidencia del emprendimiento de las mujeres en la desigualdad del

ingreso por género.

1.6. Delimitación

Temporal

La investigación se realizará a través de un estudio del período 2010 – 2017, con

relación a las desigualdades de género y emprendimiento de las mujeres ecuatorianas.

Espacial

El desarrollo de la investigación se realizará mediante un análisis a nivel de Ecuador

para la presentación de los resultados de acuerdo con el objeto de estudio, donde se enfoca

en las mujeres de 18 años en adelante que sean emprendedoras.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

7

Contenido

La valoración teórica del contenido realizado en el proyecto será sujeto a la consulta

de bibliografías, documentos durante el período 2010 – 2017.

1.7. Preguntas de investigación

¿De qué manera la mujer ecuatoriana contribuye al desarrollo del

emprendimiento?

¿Cuáles son los niveles de desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres en

Ecuador?

¿En qué áreas las mujeres han tenido una mayor participación de

emprendimiento?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

8

Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Definición del emprendimiento. Según Martins (2018) el emprendimiento

se define como “la iniciativa de crear una idea de negocio que implique un conjunto de

acciones para la construcción de estrategias que permitan generar ganancias”.

El emprendimiento forma parte de las motivaciones que tiene una persona para

poner en marcha una idea de negocio mediante su transformación a través de la

creatividad para poner en marcha una empresa. Esto implica un proceso de cambio social

que introduzca en un mercado un producto o servicio que ayude a solucionar una

necesidad inmediata del consumidor y a su vez, permita generar ingresos que mejoren la

calidad de vida de los emprendedores.

Moya (2016) indicó que el emprendimiento “es el esfuerzo de crear una empresa

por parte de una iniciativa que surge de experiencias y conocimientos empíricos que son

reflejados en las rutinas de negocios para el desarrollo de la venta de un producto o la

prestación de un servicio”.

Por lo tanto, el emprendimiento es la capacidad que tiene una persona para hacer

uso del esfuerzo y la creatividad con el fin de alcanzar una meta relacionada a la creación

de una empresa o puesta en marcha de un proyecto, que permita generar sus propias

ganancias como parte de un medio para el mejoramiento de la calidad de vida.

En el caso de Lasio (2015) indicó que el emprendimiento “es la capacidad de crear

un producto o servicio nuevo que buscan satisfacer las necesidades de un mercado,

partiendo de una iniciativa donde se aprovechan las oportunidades para lograr una

posición en los intereses del consumidor”. (p. 3)

Entonces, el emprendimiento forma parte de las capacidades que tienen las personas

para salir adelante de forma autónoma, mediante una idea renovada de negocio, donde se

asuman riesgos como parte de las características del emprendedor que a través de una

novedad emplea sus habilidades para crear un producto o servicio. El surgimiento de esta

actividad conlleva a enfrentar situaciones económicas y sociales para lograr tener la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

9

aceptación del consumidor y por ende, las ganancias necesarias para sustentar su

rentabilidad.

2.1.2. Origen y evolución del emprendimiento. El emprendimiento es una

actividad que se ha realizado siempre, la innovación, los cambios, el aprovechamiento de

recursos como medios de oportunidad han sido parte de las iniciativas del ser humano

para progresar como sociedad. Los datos históricos reflejados por diferentes autores como

Gutenberg, Galileo, entre otros, demuestran que esta actividad empezó durante la época

de los cavernícolas, mediante la invención de la rueda, entonces el hombre del neolítico

fue considerado como el primer emprendedor. (Azqueta, 2017)

La historia demuestra que el ser humano ha sido siempre un emprendedor, lo que

demuestra que para su desarrollo no se requiere de conocimientos, sino de la iniciativa

para emplear habilidades y capacidades para crear e innovar un producto o servicio con

el fin de suplir una necesidad. En la antigüedad Clásica, el emprendimiento era realizado

por los mercaderes fenicios, quienes fueron considerados como los pioneros en el

desarrollo de negocios.

De acuerdo con Nobbot (2014) indicó que “en la Roma Clásica, el emprendimiento

estuvo repletado de comercios al aire libre, donde los emprendedores romanos ofrecían

una diversidad de productos como vestimentas y comida a la milicia”. (p. 32)

El emprendimiento es parte notable de la evolución del comercio en el mundo, en

la dominación colonial, se dieron las primeras redes de trabajo en el sector de la imprenta,

prensa y comercio, siendo parte de las herramientas de los emprendedores. En 1840 a

1900 surgieron nuevas iniciativas de negocio a partir del desarrollo tecnológico de la

electricidad.

En lo referente a las mujeres emprendedoras, la primera fue Coco Chanel, en 1920,

con el negocio de la costura que fue un referente para el surgimiento de la moda a nivel

mundial. Bill Gates considerado un emprendedor tecnológico en los años 80 y 90 trajo

consigo la facilidad para la navegación en la web mediante el acceso a internet, dando

paso a nuevos comercios y empresas dedicadas a la venta de dispositivos electrónicos

como ordenadores. (Azqueta, 2017)

Hasta la actualidad el emprendimiento es sinónimo de progreso y desarrollo

socioeconómico, su práctica se ha incrementado con el pasar de los años, lo que

representa un indicador importante en la reducción de los niveles de desigualdad,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

10

empleabilidad y calidad de vida. Las iniciativas han llevado a muchas personas a ser

creativos e introducir en el mercado nuevos productos y servicios que son esenciales para

suplir necesidades de una sociedad que cada vez se vuelve más exigente, lo que aporta al

incremento de la oferta y demanda.

2.1.3. Teorías sobre el emprendimiento

2.1.3.1. Teoría del emprendimiento según Schumpeter. Schumpeter (1942) utilizó

el término emprendedor para referirse a aquellos individuos que con sus acciones causan

inestabilidades en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y

fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones. Él lo expresa

de la siguiente manera en su libro Capitalismo, Socialismo y Democracia: La función de

los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una

invención, o mas comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un

nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de

insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. (Marco, 2017)

Según este autor el equilibrio clásico sería obstaculizado por las acciones de los

emprendedores, en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio de la

introducción de alguna innovación. Ellos estarían incentivados a arriesgarse, a causa de

las ganancias que podrían obtener. Y estas ganancias monopólicas permitirían la creación

de otras innovaciones, ya que las anteriores habrían sido difundidas, y de esta manera se

generaría un proceso de retroalimentación que propiciaría el crecimiento y el desarrollo.

En The Theory of Economic Development (1934; en adelante TED) Schumpeter

argumenta que las innovaciones, que constituyen un elemento fundamental dentro del

funcionamiento de un sistema económico, especialmente cuando se le considera desde un

punto de vista dinámico, son realizadas por empresarios, pero es importante considerar

con mayor cuidado qué entiende Schumpeter por las innovaciones. Para dicho autor, las

innovaciones implican llevar a cabo nuevas combinaciones de factores. (Martins, 2018)

A partir de estas observaciones se puede apreciar que para Schumpeter el proceso

innovador es fundamentalmente distinto de un proceso de invención. Las

“combinaciones” llevadas a cabo por empresarios se basan en elementos que de alguna

forma ya existen pero que son organizados en una forma novedosa y original. Es en base

a estas consideraciones que Schumpeter puede entonces argumentar que en la medida que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

11

una invención no se transforma en una aplicación práctica ella será económicamente

irrelevante.

2.1.3.2. Teoría del emprendimiento según Ismael Kirzner (Escuela Austriaca).

Pertenece también a la “escuela austriaca de economía”. El plantea que la función

empresarial en el mercado no es fácil de entender, y trata de explicarla mediante lo que

denomina elemento empresarial en la acción individual humana. Él lo define como el

elemento de impulso y perspicacia, que resulta necesario para definir los fines a alcanzar

y los medios que harán posible la consecución de dichos fines. (Marulanda, 2014)

Este autor afirma que, en toda acción humana está presente éste elemento

empresarial y que dicha acción no se puede analizar en términos de eficiencia económica.

En este punto coincide con Schumpeter y reafirma la idea de que las teorías basadas en la

racionalidad en la toma de las decisiones de los individuos, no logran explicar la función

empresarial en el mercado.

La teoría del empresario de Israel Kirzner se encuentra, esencialmente, contenida

en su clásico “Competition and Entrepreneurship” (1973). Si bien la producción

intelectual de Kirzner sobre este tema ha continuado desde entonces, sus contribuciones

posteriores pueden ser consideradas como reformulaciones y extensiones del argumento

central planteado en el trabajo mencionado. En este modelo el punto de partida es el

agente económico como un “homo agens”, derivado del concepto de la “acción humana”

de Ludwig von Mises. (Zamudio, 2015)

En efecto, para Kirzner el agente económico es una persona que no sólo maximiza,

o que simplemente resuelve problemas de asignación de recursos (por importantes que

sean estas actividades); el agente Misesiano también es capaz de identificar nuevos fines

y de considerar nuevos medios de alcanzar tales objetivos. Esto involucra combinar la

capacidad de resolver problemas de asignación de recursos con la posesión de una visión

que inspira la acción empresarial.

La característica principal ,que de acuerdo a Kirzner define a un emprendedor es su

capacidad de identificar oportunidades en el mercado; esto es lo que denomina como

“alertness”. De esta forma, para éste autor “esto es el elemento empresarial que es

responsable para entender la acción humana como activa y creativa”. Esta actitud alerta

de los emprendedores les permite a su vez cumplir un rol equilibrador en los mercados.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

12

2.1.3.3. Teoría del emprendimiento según Baumol. Profesor de Economía de

Princeton, N.Y, se planteó un verdadero programa de investigación sobre el tema del

emprendimiento. Baumol ha examinado el problema de la oferta de empresarios, lo cual

es sumamente importante para un análisis cuidadoso del proceso de emprendimiento, a la

vez que tiene implicaciones trascendentales desde un punto de vista del proceso de

crecimiento económico. (Torres, 2015)

En el modelo que analiza, Baumol (1990) parte de la base de que si bien en distintas

sociedades existe una diferente oferta de empresarios, el impacto que estos empresarios

tienen en sus respectivas sociedades no sólo depende de sus números relativos. Dicho de

otra forma, el factor verdaderamente relevante para analizar la contribución empresarial

está dado por el comportamiento de los empresarios. (Torres, 2015)

Este autor busca explicar las diferencias en materia de emprendimiento y de

desarrollo económico entre distintas naciones sin tener que recurrir a explicaciones

raciales, o religiosas, o a otras justificaciones que postulen que existan sociedades donde

los agentes tienen mayores o menores cualidades innatas para emprender. Este modo de

examinar el asunto es atrayente desde el punto de vista de las políticas públicas, si el

problema que debieran enfrentar los expertos de una sociedad fuera el de tratar de

incrementar la oferta de empresarios, o de alguna forma incrementar el espíritu

emprendedor.

En cuanto a su teoría de la oferta empresarial, Baumol desarrolla su análisis

basándose en el modelo Schumpeteriano. Como ya hemos visto, en este modelo el

empresario puede desarrollar distintos tipos de labores, desde la introducción de nuevos

productos, a la creación de una nueva organización industrial que podría incluir el

establecimiento de una posición monopólica en un mercado determinado.

Pero Baumol alega que es posible ampliar la lista de estas actividades que podría

desarrollar un empresario para incluir actividades de búsqueda de rentas o “rent-seeking”

y, para ser más exactos, “innovations in rent-seeking procedures”. (Herrera, 2013).

Después de todo no hay ninguna razón para que un agente creativo utilice su creatividad

exclusivamente en actividades que incrementan el bienestar social (como sea que uno

defina este término). Más aún, el ámbito de las actividades posibles a desarrollar por parte

de empresarios no abarca solamente a actividades de tipo no-productivas, sino que incluso

puede incluir acciones destructivas del valor de los productos de la sociedad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

13

2.1.3.1. Algunos determinantes del emprendimiento. Mora (2015) indicó que “la

independencia económica en las personas los lleva a apostar por el desarrollo de un

emprendimiento como una opción para mejorar su calidad de vida, en el que destaca la

visión de negocios y la proyección del éxito”.

En el desarrollo del emprendimiento son diferentes los factores internos que

permiten desarrollar una idea de negocio de forma eficiente, por ejemplo la capacidad de

perseverar ante un proyecto, haciendo frente a posibles obstáculos y retos. Por lo tanto,

es necesario que se tomen decisiones previamente haciendo el análisis de oportunidades

y amenazas para la formulación de estrategias que conlleven a lograr cumplir con los

objetivos propuestos.

El emprendimiento también destaca por el sentido de creatividad y el talento del

empresario que a partir de una idea establece acciones que ayuden a innovar un producto

o servicio. Las cualidades son esenciales, pero no lo son todo en estas actividades, ya que,

es vital tener conocimiento sobre factores económicos, culturales y sociales para facilitar

la creación de una empresa.

La coyuntura económica es un limitante en el desarrollo del emprendimiento, donde

si existe un declive en la oferta y demanda de productos, es probable que no se logre

obtener los resultados económicos esperados, lo que significa un factor para el cierre de

un negocio. Asimismo, la falta de investigación y conocimiento del mercado provoca que

muchos emprendedores no tengan éxito, ya que, han emprendido una actividad que se

encuentra en un estado de madurez (saturado) lo que reduce sus niveles de

competitividad.

Facilitar el emprendimiento, va más allá de tener iniciativa y perseverancia, esto

implica conocer los factores externos a nivel económico para tener una visión clara sobre

las estrategias, acciones y objetivos a alcanzar. La diversificación de las oportunidades

permitirá ingresar al mercado con nuevas propuestas que sean creativas e innovadoras

para el desarrollo de un negocio que tenga una estructura organizada a la hora de entrar

en función.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

14

2.1.4. Emprendimiento femenino. De acuerdo con Bartolomé (2018) el

emprendimiento femenino se define como “la evolución del trabajo de la mujer en el

ámbito de la fuerza laboral en una sociedad, mediante su participación en la creación de

una empresa”.

El emprendimiento femenino surge de la iniciativa de las mujeres de tener un papel

importante en el desarrollo empresarial, donde se hacen presente mediante la creación de

empresas. Los retos que enfrentan están asociados a factores financieros, familiares,

culturales y sociales, pero su aporte a la economía es notable ante su perseverancia.

En cambio, Rodríguez (2013) indicó sobre el emprendimiento femenino que “es un

fenómeno social presente en una comunidad donde destaca la participación de la mujeres

a través de habilidades innatas para ser independientes y empresarias”.

Por lo tanto, la evolución del emprendimiento de las mujeres en la sociedad es parte

del fortalecimiento de los roles que tienen en la fuerza laboral, ocupando puestos en el

ámbito empresarial que destacan por su capacidad para llevar adelante la dirección de una

empresa. Surgen de la motivación y dependencia por alcanzar una mejor condición

financiera mediante el incremento de los ingresos.

2.1.4.1. Evolución del emprendimiento femenino. Análisis histórico. Partiendo de

los factores económicos y sociales, las mujeres han tomado protagonismo en el desarrollo

de emprendimientos, Audretsch & Carlsson han detallado sobre la participación femenina

en el sector empresarial a la motivación por incursionar en actividades comerciales y de

negocio, especialmente en países desarrollados, con el fin de ser autónomas y mejorar su

estilo de vida. (Briseño & López, 2016)

Las mujeres han aumentado su presencia en el ámbito emprendedor, ante la

necesidad de generar ingresos y equilibrar las desigualdades a nivel de ingresos, trabajos

y sociales, lo que ha contribuido a incrementar su presencia. De acuerdo con un informe

de Global Entrepreneurship en el 2007 a partir del 2004 se evidenció un ritmo acelerado

de la presencia femenina en las actividades económicas, especialmente en el área de:

Turismo, comercio y servicios varios.

No obstante, las investigaciones realizadas en la actividad empresarial femenina

empezaron en los años 80, debido a que durante esa época las mujeres tenían mayor

participación en el ámbito económico y productivo. Los países desarrollados, fueron los

focos de incidencia para este incremento, duplicando el emprendimiento femenino, ante

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

15

los resultados de indicadores de empleo que demostraban brechas de sólo un 25% de

féminas que contaban con un trabajo formal. (Álvarez, 2014)

El género femenino empezó a ser más emprendedor cuando aumentó su acceso a su

vida académica; además los tipos de estudios realizados influyen mucho a la hora de

tomar la elección del proyecto a realizar. Por ello, la mujer cada vez pisa más fuerte en el

ámbito empresarial, no solo en la creación de empresas, sino también en el desarrollo

empresarial, sobre todo en la economía española. (Briseño & López, 2016)

Investigaciones también propuestas por Marlonw (2006) determinaron que existen

barreras para las mujeres emprendedoras, no sólo al momento de iniciar un negocio, sino

cuando este ya se encuentra en funcionamiento, esto debido a los obstáculos generados

por la conciliación en la vida familiar y financiera. También, afirmó que durante los años

2002 – 2005 las mujeres tenían dificultades para acceder a un crédito debido a sus

antecedentes laborales que eran escasos. (Azqueta, 2017)

Estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor (GEM) demuestran que

durante el periodo 2011 – 2015 a nivel global España, Alemania, Francia, Reino Unido,

Brasil y Japón, son los principales países donde existen igualdades en el desarrollo de

emprendimientos entre hombres y mujeres. Las administraciones públicas de dichos

países han empleado políticas y apoyos permanentes para garantizar que las féminas

tengan los mismos derechos a la hora de poner en marcha una idea de negocio. (Almeida,

2017)

En emprendimiento femenino ha incrementado con el pasar de los años, hay un

60% de hombres frente a un 40% de mujeres que deciden crear su propia empresa. El

perfil de la mujer emprendedora es el de una mujer joven entre 25 y 34 años con un nivel

de formación de estudios superiores, que aprovecha cualquier oportunidad de mercado

que parezca interesante y que pueda dar la oportunidad de crear más empleo.

2.4.1.2. Factores que condicionan a las mujeres emprendedoras. Según lo

indicado por Moreira (2017) en las mujeres emprendedoras los factores que condicionan

la creación de un negocio están enfocados en “el rol familiar, competencias y dependencia

financiera aparte de las políticas de apoyo no económicas”. (p. 4)

Otros de los factores que dificultan la iniciativa de las mujeres para emprender son

las redes sociales, las ayudas a la financiación y los apoyos institucionales. Además, la

política y la economía influyen en la percepción que cada persona tiene de sí misma y de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

16

su entorno. Esto afecta de una manera importante a las mujeres, puesto que influye en su

comportamiento. Actualmente, se sabe que esta percepción se puede cambiar con

intervenciones específicas, por ejemplo, se pueden usar políticas que fomenten el

autoempleo. Este estudio tiene como objeto la formación y el apoyo a la mujer

emprendedora.

Para el emprendimiento el capital social es imprescindible, ya que facilita la

obtención de recursos, abre los canales del conocimiento y facilita la cooperación. El

factor social facilita al sujeto la obtención de recursos y nuevas oportunidades para el

emprendimiento. Además, para la mujer emprendedora son factores importantes los

resultados obtenidos y la seguridad recibida a través del asesoramiento y las ayudas

recibidas a través del capital social.

Otro estudio realizado por GEM sobre los límites del emprendimiento en general y

en particular el de la mujer como son los factores contextuales, y los factores

demográficos y psicológicos. Este primero hace referencia a la elección del sector para el

desarrollo de la actividad empresarial, los cuales afectan al crecimiento. La mujer apenas

emprende en el sector transformador y en el sector extractivo; como tampoco en los

sectores agrícolas ni en los que requieren grandes inversiones. La conciliación con la vida

familiar hace que las mujeres busquen emprender en sectores que supongan menos

implicación. Mientras que estos segundos, se refieren a las mujeres universitarias. (León,

2017)

En general, las mujeres se han decantado más por estudios en humanidades y en

ciencias sociales y jurídicas y no por carreras dirigidas al mundo empresarial, lo que

conlleva que la mujer vea limitada su capacidad para reconocer oportunidades de negocio.

Además, las mujeres empresarias, normalmente tienen menos experiencia laboral que los

hombres, lo que disminuye sus posibilidades de éxito empresarial e influye a que la mujer

dude más a la hora de iniciar un proyecto. Por otro lado, las mujeres muestran mayor

temor al fracaso.

Si bien todo conocimiento posibilita el desarrollo emprendedor, es el colectivo

masculino el que dispone de una mayor red de contactos más que el femenino. Como ya

hemos comentado en párrafos anteriores, la financiación es otro elemento propio en el

caso de las decisiones femeninas, donde presentan un menor endeudamiento que los

hombres.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

17

2.1.5. La desigualdad de género. La desigualdad de género es estructural y

conlleva a otras desigualdades como la económica que tiene un gran impacto, incluso más

amplio que las raciales, etarias y sexuales; el trabajo doméstico, por ejemplo, además de

no ser remunerado, no se comparte de forma equitativa entre mujeres y hombres.

(Milenio, 2015)

Del mismo modo, no se ha avanzado en la corresponsabilidad social del Estado y

del mercado laboral. Asimismo, regularmente las mujeres son las responsables del

bienestar familiar a costa del perjuicio de sus derechos humanos, si se entendiera que el

trabajo doméstico no remunerado sostiene al trabajo remunerado.

El orden social del género ha legitimado que las mujeres lleven a cabo el quehacer

doméstico, aparentemente sin vínculo a la economía, pues sólo recibe afectos en el plano

privado. La modificación de las estructuras de mercado laboral son agenda pendiente que

debe acompañarse de infraestructura, ya que el acceso de las mujeres a éste no elimina la

desigualdad respecto a los hombres porque sigue existiendo desigualdad estructural, es

decir, para las mujeres se articulan desventajas que limitan su permanencia y capacidades

para desarrollarse en el mercado laboral.

Con respecto a la desigualdad de género, esto forma parte de los fenómenos sociales

y culturales que afectan la estructura de bienestar, debido a los factores discriminativos

entre hombres y mujeres que tiene un impacto en el plano familiar, laboral, social,

financiero, entre otros. (Briseño & López, 2016)

Las mujeres están expuestas a un entorno discriminatorio donde persisten las

desigualdades, por ejemplo, en el ámbito laboral y económico las féminas tienen menos

oportunidades de percibir un sueldo digno, siendo el más bajo con relación al que tienen

los hombres. Las brechas sociales se vinculan al nivel de educación y cultura de una

sociedad, que no permiten ver desde otro punto de vista la importancia que tienen las

mujeres en el desarrollo de la historia.

2.1.5.1. Tipos de desigualdades de género. De acuerdo con Carmona (2015) en lo

referente a la desigualdad en el ámbito humano “se presenta como un desequilibrio de los

derechos de género, lo que se puede presentar de varios tipos y que inciden en la calidad

de vida”.

También Carmona (2015) indicó que los tipos de desigualdad de género que existen

son los siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

18

Desigualdad social: Esta se produce cuando una mujer tiene una atención diferente

que es consecuente a su condición social, religión, ideología o cultura que en

muchos casos son denigrados o desfavorecidos en la sociedad.

Desigualdad económica: Es cuando hay una desigualdad en la distribución de

riquezas o en el pago de salarios que perciben las mujeres que es menor al de los

hombres, lo que demuestra limitantes para el acceso de bienes y la prestación de

servicios.

Desigualdad educativa: Es aquella en la que una mujer tiene menos posibilidades

de acceder a sistemas educativos exclusivos y a una formación profesional ante la

falta de recursos financieros y estereotipos sociales por su condición de vida.

Desigualdad legal: Esta se da cuando las leyes de un país limitan el acceso a

derechos para las mujeres, o cuando se frenan acciones que están ligadas en el

ámbito laboral, social, educativo y económico.

Son diferentes los tipos de desigualdades de género, estos se encuentran asociados

a condiciones sociales y económicos que al no ser favorables para las mujeres crea un

ambiente limitado para que puedan gozar de múltiples derechos. Es notable, que cuando

las bases legales no proporcionan una vía legislativa que garantice la posibilidad de

pronunciarse y acceder a diferentes servicios para las mujeres, conllevan a generar esta

condición social que las denigra y desvincula de diferentes sectores.

Francisco (2018) indicó que las consecuencias de la desigualdad de género “supone

problemas en el ámbito social afectando el acceso a los derechos de las mujeres a mejores

condiciones económicas, educativas y laborales que inciden en la pobreza y

desnutrición”.

La desigualdad de género provoca problemas como racismo, discriminación y

xenofobia, esto implica que tengan menos oportunidades para acceder a un puesto de

trabajo, educación de primera, servicios básicos, entre otros.

La discriminación es una de las consecuencias de la desigualdad de género, las

condiciones de trabajo y oportunidades resultan ser escasas por la posición social, cultural

o religiosa, que viola sus derechos para gozar de mejores tratos en los diferentes ámbitos

que se llevan a cabo en una sociedad.

Son diferentes los efectos de este problema que se ha tornado real en el ámbito

social, donde se crea un ambiente que es hostil para que las mujeres puedan desempeñarse

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

19

de manera equilibrada en un trabajo. Por ejemplo, tienen una menor remuneración que no

les da la posibilidad de acceder a diferentes bienes o servicios, generando carencias

sociales y un menor nivel de bienestar.

Otro problema que genera la desigualdad de género es la violencia contra mujeres

por cuestiones de discriminación, a pesar que no sea física, puede generar un contacto

verbal que es parte de la realidad, lo que incide en daños psicológicos, así como una

dificultad para poder relacionarse en los diferentes sectores sociales, debido a las pocas

posibilidades que genera una sociedad machista.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

20

Capítulo 3

Metodología

3.1. Metodología

En la presente investigación se procurará realizar una metodología descriptiva –

analítica donde se estudiará cómo ha influido la desigualdad de género y emprendimiento

en Ecuador durante el período 2010 – 2017. Esto a partir de la recopilación de fuentes

secundarias válidas y confiables que demuestren los factores condicionantes para las

mujeres en el desarrollo de actividades económicas, a través de indicadores a nivel de

fuerza laboral, sueldos y salarios, dependencia financiera, entre otros.

La información que será recopilada a través de la investigación permitirá la

estructuración de instrumentos estadísticos, como por ejemplo: cuadros, tablas, gráficos

lineales, gráficos tipo pastel, entre otros, donde se pueda detallar de forma numérica todos

los datos relacionados con la desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador. La

interpretación y análisis de los resultados propiciarán de un conocimiento sobre cómo ha

contribuido la mujer emprendedora en el contexto económico.

3.2. Enfoque

El enfoque que se aplicará en la investigación será cualitativo porque se procederá

a la contextualización de bases teóricas a partir de los recursos estadísticos utilizados para

rechazar o aprobar la hipótesis que se planteó. Los indicadores económicos y sociales

serán importantes para aportar con reflexiones planteadas por la autora para llegar a un

consenso sobre el impacto del empoderamiento de las mujeres emprendedoras para

reducir las brechas sociales y fortalecer el ámbito del emprendimiento.

La investigación cualitativa aportará con la formulación de nuevos fundamentos

que tendrán su soporte de bases bibliográficas, documentales y estadísticas para llegar a

una explicación válida dentro del contexto económico sobre el tema objeto de estudio.

3.3. Método

Se procederá a emplear el método análisis – síntesis donde se recopilará

información sobre la desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador durante el

período 2010 – 2017, para su respectivo análisis que permitirá realizar la síntesis de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

21

información como parte de los aportes de nuevos hallazgos que revelen la realidad

económica y social de este tema.

3.4. Universo y muestra

No se aplicará para la investigación algún tipo de muestreo para la recolección de

información, debido a que el análisis será documental a partir de fuentes oficiales sobre

el tema objeto de estudio.

3.6. Matriz CDIU

Tabla 1. Categorías, Dimensiones, Instrumentos y Unidad de Análisis

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidad de

Análisis

Desigualdad de

género

Brechas sociales

Brechas laborales

Brechas salariales

Rol familiar

Obstáculos en el

desarrollo de

negocios

Investigación

documental

Emprendimiento

del Ecuador 2010 -

2017

Emprendimiento Relación

emprendimiento

entre hombres y

mujeres

Participación de las

mujeres en el

emprendimiento

Empoderamiento

de la mujer en el

emprendimiento

Principales

emprendimientos

de las mujeres

Investigación

documental

Emprendimiento

del Ecuador 2010 -

2017

Tomado de Investigación; Elaborado por Martillo Andrea

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

22

3.7. Gestión de datos

En lo referente a la gestión de datos, estos se recopilarán de diferentes fuentes

oficiales en el Ecuador, por ejemplo, INEC, Banco Central, Corporación Financiera

Nacional, MIES, así como información del GEM, Organización Mundial del Trabajo,

entre otros que aporten con el desarrollo de la investigación que serán presentados en

tablas y gráficos estadísticos elaborados con instrumentos de Office como por ejemplo

Excel para el análisis del tema de las desigualdades de género y emprendimiento en

Ecuador durante el período 2010 – 2017.

3.8. Procedimiento de la investigación

Los procedimientos que se llevarán a cabo para el desarrollo de la investigación

serán los siguientes:

Como primer punto se realizará el análisis de diferentes fuentes para la

recopilación de información que esté vinculado al tema de la desigualdad de

género y emprendimiento en Ecuador.

Se recopilarán fuentes bibliográficas a nivel histórico y contextual sobre el

emprendimiento a partir del análisis de principales teorías, definiciones que

estarán sujetas a reflexión para el aporte de nuevos conceptos y conocimientos

que sean relevantes para el estudio.

Elaboración de tablas y cuadros estadísticos a partir de la recopilación de datos

procedentes a las fuentes consultadas para la elaboración del análisis descriptivo

durante el período 2010 – 2017.

Análisis de los resultados mediante una descripción estadística mediante el

contexto económico para comprender los factores condicionantes en el

emprendimiento femenino del Ecuador.

Discusión de los resultados a partir del análisis de la hipótesis para llegar a una

idea concluyente acerca del tema.

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

23

Capítulo IV

Análisis de resultados

4.1. Emprendimiento femenino en el Ecuador, período 2010 – 2017

El emprendimiento de mujeres en Ecuador de acuerdo con un reporte económico

del Global Gender Cap realizado en el 2016 durante un Foto Económico a nivel Mundial

celebrado en Madrid – España, recalca que el país se encuentra en el puesto 33 de un total

de 145 países. Además, en lo referente a oportunidades y participación económica de

género su ubicación es la posición 66, demostrando que en la creación de negocios las

féminas tienen un 77% de emprendimientos en servicios.

Figura 2. Evolución PEA femenina sector urbano por área económica, periodo 2010 – 2017; Adaptado de

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

El servicio doméstico que es una actividad que desarrollan las mujeres, tiene una

baja remuneración con relación a otros tipos de empleo que se desarrollen en tiempo

completo o parcial. Este indicador es superior al trabajo formal donde se registra un

margen del 17,60% en el 2010 y hasta el 2017 se ubicó en 18,10%. Empíricamente, se

puede constatar que existen las brechas de género en función al trabajo en el sector

económico, donde el género femenino sigue siendo materializado en trabajos que

tradicionalmente se les asignaban como por ejemplo cuidadoras.

17

.60

%

16

.90

%

17

%

17

%

17

% 18

.00

%

18

.20

%

18

.10

%

27

% 28

.20

%

27

%

27

%

28

.00

%

27

%

30

% 31

%

29

.10

%

29

% 30

%

30

% 31

.40

%

31

.30

%

30

.40

%

30

.70

%

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Sector formal Sector informal Servicio doméstico

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

24

Figura 3. Indicadores TEA por género (Actividad Emprendedora Temprana): Adaptado de GEM Ecuador

– ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

En la figura 3 se puede apreciar sobre la evolución de la Actividad Emprendedora

Temprana (TEA) durante el período 2010 – 2017 según el género donde se puede apreciar

que los hombres tenían una mayor participación durante el 2010 al 2014. Pero además,

que no hay mucha diferencia en relación a las actividades emprendedoras de las mujeres

que en el 2015 tuvieron un margen del 51,10%, en el 2016 del 52% y en el 2017 del

52,10%.

Los estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Ecuador

demuestran que el país es el principal generador de emprendimiento donde el 74,1% de

las mujeres tienen capacidades para desarrollar una actividad, de las cuales el 48,8%

tienen ingresos que están entre los USD 376 a USD 750, y el 21% mantiene un nivel de

ocupación de tiempo completo o parcial para ejecutar el negocio de servicios

especialmente.

El emprendimiento realizado por las mujeres se enfoca en los servicios como

limpieza, alimentación, turismo, entre otros. Otros resultados arrojados por el informe

demuestran que del total de féminas en el Ecuador que son emprendedoras empezaron a

54

.60

%

52

.12

%

50

.30

%

53

%

52

%

48

.90

%

48

%

47

.90

%

45

.40

%

47

.88

%

49

.70

%

47

%

48

%

51

.10

%

52

%

52

.10

%

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Hombre Mujer

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

25

realizar sus negocios de manera unipersonal, donde el 67% provienen del área urbana y

el promedio de edad es de 36 años.

Figura 4. Orientación de Negocios emprendidos por las mujeres; Adaptado de ESPAE – Emprendedoras

por ESPAE (2017)

Con respecto a los negocios de transformación la participación del emprendimiento

femenino es del 11% enfocado en negocios manufactureros, el 6% de negocios sobre

estos recaen los empleos de gerentes, jefes administrativos, contadoras, entre otros. Por

último, las actividades extractivas son del 5% relacionados con negocios que manejan el

área minera, petrolera, entre otros.

La evolución de ingresos por el desarrollo de emprendimientos de acuerdo al género

ha incrementado durante el período 2010 – 2017 donde se puede apreciar que hay

variaciones con relación a lo que perciben las mujeres frente a los hombres que durante

el 2014 se fue equiparando, a pesar que aún no es igualado, la percepción de ganancias

promedio de acuerdo a la categoría del negocio muestran que poco a poco se han reducido

las brechas salariales.

78%

11%

6%

5%

Servicios Transformación Negocios Extractivo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

26

Figura 5. Distribución de los niveles de ingresos de emprendimiento según género; Adaptado de GEM

Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

4.1.1. Otros factores asociados con el Emprendimiento femenino en el

Ecuador. Antes de que una mujer se decida emprender, tuvo un empleo de tiempo

completo como vinculación previa, los factores asociados por brechas salariales, despidos

u otros motivos han generado la necesidad de realizar una idea de negocio con el fin de

obtener mejores ingresos que sustenten su estilo de vida.

Figura 6. Vinculación previa antes de realizar un emprendimiento femenino; Adaptado de Impacto (Edad

y Educación) Demografía de emprendimientos femeninos elaborado por (Medina, 2017)

$200 $250

$500 $575 $601 $700 $775 $850

$159 $199

$400

$460 $588

$688

$750

$822

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Hombre Mujer

62%13%

12%

13%

Empleadas tiempo completo

Empleadas a tiempo parcial

Dueñas de negocio propio

Estudiantes

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

27

La edad promedio de emprendimientos realizados por mujeres es de 35 a 36 años,

esto de se debe a las oportunidades de mejora de las condiciones de vida que en el 2017

se ubicaron en un 43,4% y la motivación mixta fue del 23,9%. Además una encuesta

realizada por la ESPAE reflejó que el 48,2% de las féminas realizaban una actividad

emprendedora por necesidad ante las pocas posibilidades de encontrar un empleo

justamente remunerado.

Figura 7. Edad Promedio de emprendimientos femeninos (2010 – 2017); Adaptado de GEM Ecuador –

ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

Los emprendimientos urbanos han predominado en Ecuador, donde las

motivaciones para las mujeres de acuerdo con el GEM se dan por factores de incrementar

los ingresos personales en un 48%, seguido del 33% sobre tener mayor independencia y

el 19% mantener los niveles de ingresos.

Figura 8. Tipos de motivaciones para emprendimiento femenino – 2010 – 2017; Adaptado de GEM

Ecuador – ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

32.2 33.529.2

35.3 35.8 36.1 35.3 35.6

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Mujer

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mantener ingresos Incrementar ingresos personales Mayor independencia

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

28

Para las mujeres emprendedoras la mayor motivación que les lleva a realizar una

actividad de negocio o aprovechar una oportunidad está asociada a la necesidad de

incrementar ingresos personales con el fin de obtener acceso a diferentes servicios y

ostentar un mejor estilo de vida. El empoderamiento de las mujeres también ha sido

notable para que busquen una mayor independencia a la hora de manejar una empresa o

microempresa.

El estudio realizado por GEM en Ecuador demuestra que las emprendedoras que

han realizado una actividad económica relacionada con una oportunidad tienen una mejor

formación culminando la secundaria y universidad completa. En cuanto a los índices de

emprendimiento por necesidad estos se focalizan por féminas con secundaria completa y

universidad incompleta.

4.1.2. Ciclo de vida de los emprendimientos femeninos en Ecuador. Las mujeres

emprendedoras en el Ecuador, en un 51,8% han tenido la intención de realizar una

actividad de negocio, que de acuerdo al ciclo de vida de los emprendimientos mediante

un sondeo durante el período 2008 – 2017 realizado por GEM Ecuador arrojó los

siguientes resultados:

Figura 9. Ciclo de vida de los emprendimientos femeninos en Ecuador; Adaptado de GEM Ecuador –

ESPAE (ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

3 a 5 años 6 a 8 años9 años o

másNacientes Nuevos

Ciclo de vida de emprendimientosfemeninos establecidos

3.00% 3.60% 8.70% 21.20% 9.70%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

29

En lo referente al ciclo de vida de los emprendimientos sólo el 8,70% logran

mantenerse entre 9 años o más en el mercado, donde se componen normalmente en

aquellos negocios enfocados en la prestación de servicios y comercialización al por mayor

y menor. En lo que respecta a los emprendimientos nuevos estos tienen un margen del

9,70% de los que logran mantenerse funcionando.

El fracaso de los emprendimientos femeninos se debe a la falta de estudios técnicos

que ayuden a identificar oportunidades que sean viables a la hora de llevar a cabo una

idea de negocio. Esto se faculta en la formación académica y la insuficiente capacitación,

generando que no logren desarrollar estrategias adecuadas para garantizar un mejor

resultado a la hora de manejar la empresa.

4.1.3. Nivel de educación de mujeres emprendedoras. En la figura 10 se puede

apreciar las características y demografía sobre los emprendimientos realizados por

mujeres bajo una medición de formación educativa donde se puede tener una percepción

que durante el período 2010 – 2017 la evolución de las féminas que emprendieron fueron

incrementando con relación a su nivel educativo que tuvo un mayor posicionamiento en

el nivel de secundaria pero que se fue equilibrando con la educación superior. Asimismo,

las emprendedoras con maestría tuvieron una progresiva participación que hasta el 2017

incrementó en un 13%.

Figura 10. Demografía de emprendimiento femenino en Educación; Adaptado de ImpaQto (Edad y

Educación) Demografía de emprendimientos femeninos elaborado por Medina (2017)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Secundaria 67% 64% 57% 55% 53% 48% 47% 47%

Universidad 30% 33% 40% 41% 41% 41% 43% 41%

Maestría 3% 3% 3% 4% 6% 11% 10% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

30

El estudio demográfico reflejó que el 50% de las mujeres emprendedoras con un

nivel de educación superior tenían el rango de edad de 26 a 37 años, mientras que el 38%

estaban en la edad de 38 años en adelante. La formación académica tiene una relativa

importancia a la hora de realizar una idea de negocio, esto debido a que se dota de

conocimientos para aprovechar oportunidades que ayuden a obtener un medio de

independencia y generar un incremento de los ingresos personales.

En cuanto a las experiencias previas al desarrollo del emprendimiento demuestra

que el 62,5% de las mujeres contaban con un empleo de tiempo completo en el sector

privado principalmente, seguido de un 12,5% de trabajos con tiempo parcial.

4.1.3.1. Posición jerárquica de las mujeres en los emprendimientos. En la figura

11 se puede apreciar que en relación a la posición jerárquica que ocupa una mujer en una

actividad emprendedora u organización comprende en un 5% la función de presidenta, el

6% de vicepresidenta, el 17% gerente, 27% accionistas y el 45% ninguna. Un estudio

realizado por la Cámara de Industrias del Ecuador, refleja que existen brechas en cuanto

a las oportunidades de las mujeres de participar en actividades que son importantes, lo

que demuestra que la mayor percepción de negocios y puestos laborales se enfocan

directamente a los servicios.

Figura 11. Evolución de la posición jerárquica de las mujeres en una organización del Ecuador: Adaptado

de la Cámara de Industrias de Ecuador – Dinámica del Emprendimiento en Ecuador, por Costa (2017)

5%6%

17%

27%

45%

Presidente

Vicepresidente

Gerente General

Accionista

Ninguna

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

31

En el sector de los emprendimientos realizados por las mujeres se puede apreciar

que la distribución de las principales actividades económicas de acuerdo con la

clasificación CIIU en el Ecuador durante el período 2010 – 2017, han prevalecido los

negocios enfocados en la rema de servicios que en el 2017 se ubicó en 62,5% del global.

En lo referente a las actividades industriales que incluyen la manufactura, bebidas, entre

otros, este tuvo un margen del 25%, mientras que la comercialización de productos al por

mayor y menor se ubica en un 12,5%.

Figura 12. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU) – Emprendimiento femenino 2010 –

2017; Adaptado de ImpaQto (Edad y Educación) Demografía de emprendimientos femeninos elaborado

por Medina (2017)

4.1.4. Emprendimientos femeninos múltiples. Los emprendedores múltiples se

denominan a aquellos que cuenta con dos negocios uno naciente y otro ya establecido. En

cuanto a los aspectos demográficos se puede apreciar que los hombres tienen un pequeño

margen de participación durante los últimos tres años, considerando que las mujeres

realizan actividades de servicio teniendo doble microempresas.

El estudio realizado por GEM Ecuador refleja que el 47% de los emprendimientos

múltiples surgen en personas con educación secundaria y que lo realizan como parte de

la necesidad de mejorar su calidad de vida a través de mejores ingresos económicos.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Industrial Comercio

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

32

Figura 13. Evolución de los emprendimientos múltiples 2010 – 2017; Adaptado de GEM Ecuador – ESPAE

(ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

4.1.5. Motivos para cierre de emprendimientos femeninos. En la figura 14 se

puede apreciar que 29% de los motivos que conllevan al cierre del emprendimiento

femenino se deben a que las emprendedoras no cuentan con el suficiente financiamiento

para poder realizar la actividad, mientras que el 22% no ve resultados lucrativos.

Los motivos personales también son un factor que ha llevado al cierre de

emprendimientos en el Ecuador, debido a que se han dado nuevas oportunidades y

opciones para la vida de las mujeres emprendedoras que pueden resultar favorables. La

madurez de ideas provoca, además, que no se concrete correctamente el negocio,

conllevando a realizar una salida planificada.

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujer 35.75% 35.75% 35% 38.75% 44.23% 47.75% 49.23% 47%

Hombre 64.25% 64.25% 65% 61.25% 55.77% 52.25% 50.77% 53%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

33

Figura 14. Motivos para el cierre de emprendimientos femeninos; Adaptado de GEM Ecuador – ESPAE

(ESPAE, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017)

Por último, otro de los motivos que provocan que una mujer emprendedora cierre

su negocio se debe a la venta del mismo, ya que no se tuvieron los resultados esperados

a nivel económico. El dinamismo económico del Ecuador tiene influencia en las

oportunidades y necesidades de emprender, que al no ser propicia genera efectos que

limitan el desarrollo de las actividades emprendedoras.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede apreciar que las mujeres tienen

protagonismo en el desarrollo del emprendimiento, esto asociado a la iniciativa y

motivaciones para buscar la autosuficiencia e ingresos económicos que les permitan

obtener un mejor estilo de vida.

El emprendimiento femenino ha presentado un aumento a partir del 2012 llegando

a superar el 50% con relación a las actividades emprendedoras desarrolladas por los

hombres, siendo enfocado en negocios de servicios, comercio como la venta al por mayor

y menor de productos.

Los emprendimientos femeninos han ayudado a las mujeres a salir de la pobreza,

así como mejorar su calidad de vida, esto se faculta a su nivel de educación que de acuerdo

con datos obtenidos la mayor parte de ellas son profesionales en áreas administrativas,

negocios y economía.

9%

6%

26%

4%2%

29%

22%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Motivos para elcierre deemprendimientosfemeninos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

34

4.2. Desigualdad de género y emprendimiento

Ecuador en el 2010 ocupó el puesto 40 en el ranking mundial sobre brecha de

género, con un índice del 70,72% respectivamente. Hasta el 2017 se ubicó en el puesto

42 con un margen del 72,40%, considerando que para el 2014 tuvo la posición 21, debido

a los proyectos del Gobierno Central que destinaban recursos para el desarrollo social e

inclusivo para las mujeres ecuatorianas.

El país ha logrado generar una disminución de las brechas socioeconómicas entre

hombres y mujeres, esto considerando la división de las oportunidades y acceso a recursos

que se evalúa en un total de 149 países. El Índice de Brecha Global de Género ubica a

Ecuador en una posición no privilegiada pero que no ostenta los últimos lugares, lo que

ha demostrado que se ha tomado vital importancia al cumplimiento de derechos del

género femenino con relación al acceso a educación, salud, esperanza de vida, política,

economía, entre otros.

Tabla 2. Índice Global de Brecha de Género - Ecuador, período 2010 – 2017

Fecha Ranking de la Brecha de

Género

Índice de la Brecha de

Género (%)

2010 40 70,72

2011 45 70,35

2012 33 72,06

2013 25 73,89

2014 21 74,55

2015 33 73,80

2016 40 72,62

2017 42 72,40

Toamdo de: Ecuador – índice global de la brecha de género por Datosmacro (2018)

En lo referente a las brechas de género, se puede apreciar que se han presentado

variaciones con relación a su posición frente a la lucha contra las desigualdades. Se debe

tomar en cuenta que las mujeres han tomado protagonismo en diferentes ámbitos, por

ejemplo, en la política, teniendo participación en la Asamblea Nacional, ministerios, entre

otros organismos públicos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

35

Figura 15. Brecha de género nacional; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador

por Almeida (2017)

A nivel nacional la incidencia sobre la brecha de género es variada y está

relacionada con los resultados sobre la pobreza que afrontan las mujeres, de acuerdo con

el INEC en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) se

registró que el área rural la pobreza era del 48,6%. Visualizando la figura # 15 en el 2015

se aprecia el mayor promedio de brecha de género que fue de 1,5 conforme a los índices

de GiNi.

La brecha de género afecta más al área rural que es el doble del sector urbano. La

tasa de pobreza en Ecuador hasta el 2017 estuvo ubicada en 22,9% que de acuerdo a otros

años es baja considerando que tiene 13,8% menos que lo registrado en el 2007. De

acuerdo con el INEC aproximadamente 1,4 millones de habitantes lograron salir de la

pobreza y pobreza extrema.

En lo referente a la pobreza femenina esta es alta considerando un promedio de

1,2% que la registrada por los hombres, pero que durante el período de estudio se han

dado variaciones tomando en cuenta que el 2014 fue la más baja con 23,1% ya que en el

2010 este margen se ubicaba en 33,2%.

0.9

1.3

1.4

1.5

1.3

1.5

1

1.3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brecha de Género a nivel nacional

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

36

Las mediciones de los índices de pobreza femenino se realizan bajo aspectos

multidimensionales, donde para establecer el grado de carencia social que tiene con

relación a otros estratos socioeconómicos, es importante reconocer el promedio de

privaciones que deben ser de cuatro en adelante.

La pobreza multidimensional donde la mujer es la cabeza del hogar representa el

24,1% en el 2016, considerando que en ese mismo año la jefatura masculina se ubicó en

44,4%, lo que refleja mejores condiciones para las féminas que mayormente se

encuentran en el área urbana donde disponen del acceso gratuito al sistema de salud

pública y educación.

Figura 16. Incidencia de la pobreza femenina; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de Género en

Ecuador por Almeida (2017)

Datos del INEC también demuestran que la pobreza multidimensional entre

hombres y mujeres no tiene mayor incidencia y diferencia. Las diferencias sociales se

pueden determinar entre el género femenino que vive en el área rural versus urbano donde

son relevantes las variaciones de promedio que ponen en evidencia las brechas en cuanto

a las privaciones de servicios básicos, economía, empleo, entre otros.

33.20%

29.30%28.00%

26.30%

23.10%24.00%

23.40% 23.10%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brecha de Género a nivel nacional

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

37

Figura 17. Brechas entre mujer rural vs mujer urbana; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de

Género en Ecuador por Almeida (2017)

De acuerdo a la información presentada en la figura y tabla se puede apreciar las

diferencias en la pobreza urbana vs rural, donde las mujeres rurales tienen más

privaciones y carencias sociales lo que genera un mayor índice de brechas. De acuerdo

con el MIES las mujeres del área rural están más propensas a no poder tener acceso a

educación, salud, empleo, entre otros, donde los índices de la encuesta ENEMDU reflejan

una diferencia de 30% de problemas sociales que las mujeres del área urbana.

Sobre la evolución del Coeficiente GiNi por ingresos las desigualdades entre

hombres y mujeres han disminuido notablemente, manteniendo una ligera diferenciación,

que por ejemplo los registros del INEC demuestran que en el 2007 este margen se ubicaba

en 0,551 y paso al 2016 a 0,466, por lo tanto no hay una brecha de género que sea

significativa a nivel nacional.

31.80%

35.20%34.20%

24.60%

18.70%

24.50%

22.90% 23.10%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brecha entre mujer rural vs mujer urbana

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

38

Tabla 3. Brecha de género urbano y rural en pobreza 2010 – 2017

Año Brecha de género urbano

en pobreza %

Brecha en género rural

en pobreza %

2010 0,7 3,3

2011 0,7 4,0

2012 1,2 3,6

2013 1,7 2,1

2014 1,6 1,2

2015 1,1 2,8

2016 0,9 1,8

2017 0,9 1,9

Tomado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

Sobre el acceso a la educación, los avaneces han sido notables, demostrando que

los proyectos realizados por el Gobierno Central permitieron erradicar problemas como

por ejemplo el analfabetismo, no obstante, existen aún brechas de género con relación a

este indicador, pero los cambios en cuanto a la población de mujeres con analfabetismo

a nivel nacional en el 2007 fueron de 9,1% y pasaron al 2016 a ubicarse en 6,7%, teniendo

una reducción de 2,4%.

Tabla 4. Evolución del Coeficiente GiNi Hombre vs Mujer – 2010 - 2017

Año Hombre % Mujer %

2010 0,508 0,501

2011 0,473 0,473

2012 0,476 0,477

2013 0,487 0,483

2014 0,469 0,464

2015 0,477 0,474

2016 0,465 0,467

2017 0,470 0,468

Tomado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

Las mujeres en el sector rural también han reflejado una disminución de los niveles

de analfabetismo, no obstante, no ha sido significativa con relación a las mujeres del área

urbana, teniendo una variación promedio del 12,3% y una brecha de género que se ubicó

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

39

durante el periodo de 5,2%. A partir del 2014 la tasa de analfabetismo en el área rural

incrementó llegando a estar ubicada cerca de los puntos porcentuales del 2007.

Tabla 5. Brecha de género urbano y rural en tasa de analfabetismo 2010 – 2017

Año Brecha de género urbano % Brecha en género rural %

2010 2,0 5,6

2011 1,9 5,8

2012 1,3 5,3

2013 1,4 4,5

2014 1,3 3,9

2015 1,4 5,1

2016 1,0 5,1

2017 1,1 5,2

Tomado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

La brecha entre mujer rural vs mujer urbana en el 2010 se ubicó en 13,7% esto

debido a las diferencias en la tasa de analfabetismo que son altas para el sector rural y que

en vez de reducir han tenido a incrementarse llegando a estar a un margen del 0,1% para

ser similar a los resultados del 2007 que fueron de 5,3%. Las causas se deben a la falta de

continuidad de los programas para erradicar el analfabetismo que desarrolló el Ministerio

de Educación, por lo tanto, el acceso a este sistema educativo fue limitándose generando

la situación actual.

Figura 18. Brecha entre mujer rural vs mujer urbana en la tasa de analfabetismo; Adaptado de Justicia

Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017)

13.70%

16.10%

14.70%

10.60%

7.80%

9.50% 9.40% 9.50%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brecha entre mujer rural vs mujer urbana

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

40

En los niveles de escolaridad las desigualdades de género son casi inexistentes, esto

con relación al sector urbano y rural, donde hombres y mujeres han tenido acceso a un

sistema de educación formal y el promedio de periodos lectivos aprobados ha presentado

un incremento en los últimos años. Por ejemplo, registros del Ministerio de Educación

reflejan que el promedio de años aprobados entre hombres y mujeres es de 10,1, llegando

a alcanzar una formación académica en educación básica.

No obstante, el nivel de escolaridad y formación académica no es el requerido para

lograr alcanzar un puesto de trabajo en sectores económicos que demanden profesionales,

más se ajustan para actividades de servicios o agrícolas, donde se perciben ingresos que

son bajos.

Tabla 6. Evolución de los niveles de escolaridad por sexo – 2010 - 2017

Año Hombre años Mujer años

2010 9,5 9,1

2011 9,5 9,2

2012 9,7 9,4

2013 9,9 9,6

2014 9,9 9,7

2015 10,2 10,1

2016 10,2 10,1

2017 10,3 10,2 Tomado de Justicia Económica y Equidad de Género en Ecuador por Almeida (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

En la salud, la tasa de mortalidad materna forma parte de los indicadores que

permiten medir las brechas de desigualdades de género, porque se tiene un estimado de

las muertes de mujeres embarazadas con relación a la disponibilidad en el acceso a una

atención médica oportuna e integral. En el 2016 las estadísticas del Ministerio de Salud

Pública reflejan que de cada 100 mujeres se dan un promedio de 5,2 muertes debido a

problemas durante el embarazo o el parto.

Los factores que conllevan a estas complicaciones y decesos se deben en un 75%

por problemas de infecciones luego del parto, hemorragias, hipertensión gestacional o

eclampsia, abortos peligrosos, entre otros.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

41

Figura 19. Tasa de mortalidad materna; Adaptado de Justicia Económica y Equidad de Género en

Ecuador por Almeida (2017)

4.2.1. Indicadores de la situación económica de las mujeres. Los índices PEA

conforme a la encuesta ENEMDU por parte del INEC demuestra que en el análisis de las

desigualdades de género, es importante focalizar un estudio sobre los principales sectores

que las mujeres forman parte en el aparato económico como son el comercio de bienes

que hasta el 2017 se ubicó en un 23,8%, la agricultura con un 23%, los servicios de comida

y alojamiento con el 10,6%.

Tabla 7. PEA por sector económico y sexo

Sector económico Hombre Mujeres

Ocupados no clasificados 24,1% 21,4%

Sector formal 16,6% 17,4%

Servicio doméstico 25,1% 27,5%

Sector informal 34,3% 33,8%

Tomado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

Con respecto a los hombres la principal actividad económica que realizan es la

agricultura con un 27,5%, seguido del comercio de bienes con un 15,6% y los trabajos

realizados en el sector industrial y manufacturero con el 12,3%. Los datos demuestran en

un análisis empírico que se siguen las tendencias con relación al empleo para las mujeres

que culturalmente son las que se asignan a ellas, donde el 33,8% trabajan en la

informalidad.

5.10%

6.10%

5.40%

4.20%4.60%

5.20% 5.10%4.80%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de mortalidad materna

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

42

El sector informal es otra de las áreas económicas que reflejan un alto margen con

relación al trabajo formal. Estos trabajos normalmente se llevan a cabo bajo altos índices

de productividad, donde los ingresos suelen ser bajos, sin lograr alcanzar el Salario Básico

Unificado (SBU). Además, se restringe el acceso a la seguridad social, debido a que no

se realiza el pago de aportaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Esto acentúa los problemas de desigualdad de género.

Figura 20. Seguro social y población de mujeres afiliadas (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

Durante el período 2010 – 2017 se presenta un aumento importante de la

participación nacional de las mujeres en el seguro social. La inclusión laboral y el

emprendimiento femenino han sido notables para que se tengan mejores condiciones de

trabajo y acceso al sistema de salud pública y privada. En el 2016 se presenta una caída

de 1%, esto asociado a los problemas económicos que afrontó el país con relación a la

situación mundial que repercutió en diferentes sectores entre ellos la producción nacional,

el sector importador, entre otros.

El subempleo en Ecuador por parte de las mujeres ha incrementado en los últimos

años, teniendo una relación con la brecha subempleo género que en el 2010 se ubicó en -

0,7% y hasta el 2017, llegó a -1,3%. El género femenino tiende a realizar actividades

informales como son las ventas de productos, cosméticos, servicios de limpieza, entre

otros. Dichos trabajos no son debidamente remunerados y en muchos de los casos, los

ingresos no superan el Sueldo Básico Unificado (SBU).

Las actividades económicas asociadas al subempleo generan también brechas en el

acceso a un seguro social, siendo esto un indicador que demuestra que existen aún

18.20%

21.90%

29.20%

32.90%35.10%

36.80% 35.80% 35.90%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional Mujer

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

43

limitantes para las mujeres en tener un trabajo adecuado, a pesar de que esto ha crecido

con el pasar de los años, existen casos de subempleo que más se asocia para las féminas

con un estrato social medio bajo y bajo.

Figura 21. Tasa de subempleo mujeres (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

En la figura 21 se aprecia que en el 2012 la tasa de subempleo de mujeres decreció

a 9,50% con relación al 2011 que fue de 10,70%. A partir del 2013 al 2017 se aprecia

como tuvo un crecimiento alarmante este indicador socioeconómico que demuestra la

falta de oportunidades para las mujeres en contar con un trabajo debidamente remunerado

y con seguro social. Esto también pone en evidencia la situación económica del Ecuador,

que refleja una realidad sobre los efectos de los factores externos e internos a nivel

comercial, político y productivo donde el empleo pleno ha ido decreciendo.

El desempleo para las mujeres puso en alerta las brechas sociales existentes en

Ecuador durante los años 2007, 2008 y 2009 donde las tasas se situaban por arriba de los

8 puntos porcentuales. En el 2010 a través de las políticas públicas la tasa de desocupación

de acuerdo al género femenino pasó de 8,4% a 6,4%, reduciendo la brecha de desempleo

de género a 2,3%.

En el 2012 el desempleo de mujeres pasó a 4,8% teniendo importantes resultados

en la lucha de las brechas sociales en el Ecuador, donde trascendió el trabajo conjunto de

las entidades públicas para promover la inclusión laboral de las mujeres, así como la

motivación en las actividades emprendedoras. No obstante, la situación económica del

Ecuador por la caída del precio del petróleo y la coyuntura en los sectores productivos e

importador generó un incremento del desempleo que hasta el 2017 incrementó en 6,4%.

13.40%

10.70%9.50%

11.60%13.00%

14.10%

19.10%20.20%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional Mujer

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

44

Figura 22. Tasa de desempleo - mujeres (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

Las condiciones laborales de las mujeres no son favorables con relación a lo que se

evidencia en la figura 22, que está asociado a su participación en trabajos que se

encuentran en condiciones precarias o no son debidamente remuneradas. También, la

falta de oportunidades ha generado que el subempleo incrementó con el pasar de los años

durante el período 2010 – 2017.

Esto genera que tengan problemas en la autonomía económica, lo que pone en

evidencia que aún existen limitantes para reducir las brechas de desigualdad, que a

diferencia del emprendimiento, las mujeres han logrado importantes resultados en la

participación de la creación de negocios. Pero a nivel laboral y afiliación al seguro social,

la situación que obstaculiza su inclusión en el campo del trabajo en diferentes sectores

económicos han conllevado a que aumente el subempleo.

De acuerdo con un informe del Ministerio de Inclusión Económico y Social

(MIES), durante el periodo 2008 – 2016 las mujeres tuvieron ingresos menores que los

hombres en un margen del 21,4%, generando brechas salariales, pero que a partir del 2015

se ha presenciado un decrecimiento, esto con relación a la participación del género

femenino en el sector público donde han recibido mejores salarios con relación a las

funciones que ejercen.

6.40%

5.60%

4.80%

5.40%

4.90%

6.10% 6.20%6.40%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional Mujer

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

45

Figura 23. Evolución del promedio de ingresos - Mujeres (Nacional) 2010 – 2017; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

En la figura 23 se puede apreciar la evolución del promedio de ingresos laborales

para las mujeres de acuerdo con las brechas de género, que presenta un crecimiento del

2010 al 2015 empezando por USD 319,9 a USD 436,8. En el 2016 los ingresos pasaron

a USD 418,5 decreciendo en USD 18,3.

Durante el crecimiento económico del Ecuador, las mujeres percibieron mejores

ingresos laborales, al enfrentar la crisis, estos decrecieron, recuperándose en el 2017. El

sector rural es donde existen mayores niveles de desigualdad salarial, que refleja

problemas para el género femenino donde ganan en 29,5% menos que los hombres.

Los ingresos son importantes para que las mujeres puedan enfrentar escenarios

económicos complejos, así como superar la pobreza que resulta ser un problema social

que se ha visibilizado en Ecuador durante los últimos años. La sostenibilidad del estilo

de vida es una de las metas del género femenino, por lo tanto, son amplias las necesidades

de acceder a mejores condiciones salariales que les permitan cubrir gastos y acceder a

servicios básicos vitales.

Una encuesta realizada por el INEC en el 2012 sobre el Uso del Tiempo por parte

de las mujeres reflejó que gran parte es destinado para el trabajo no remunerado que se

$319.9$332.0

$375.7

$402.0$411.4

$436.8$418.5 $420.1

$0.0

$50.0

$100.0

$150.0

$200.0

$250.0

$300.0

$350.0

$400.0

$450.0

$500.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional Mujer

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

46

refiere al cuidado de infantes, quehaceres del hogar, cuidado del hogar, limpieza, entre

otros.

Figura 24. Participación mujer vs hombre por rama de actividad; Adaptado de Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

En las principales actividades económicas y laborales que las mujeres destacan son:

servicios domésticos, salud, hotelería y turismo, educación y comercio. El género

femenino tiene vital importancia en áreas productivas a nivel administrativo, comercial y

médicas, por lo que existen paridades con relación a las brechas de trabajo por rama

económica.

Por ejemplo, los hombres destacan en actividades como la construcción que

demanda mucha capacidad física y tiempo, así como la explotación de minas, pesca,

transporte, suministro de agua, entre otros. La principal actividad donde las mujeres

tienen un mayor índice de participación es en los servicios domésticos en hogares

privados con un margen del 94,1%.

94%

68.30%65.80%

61.90%

52%

37.20%

32.60%30.80% 29.70%

5.30%5.60%

31.70%34.20%

38.10%

48.50%

62.80%

67%69.20% 70.30%

94.70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mujeres Hombres

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

47

4.2.2. Desigualdades sociales de género. En lo referente a la educación se puede

apreciar que no existen altos niveles de brechas entre hombres y mujeres, considerando

que en la educación básica y bachillerato hay una relación en cuanto al nivel poblacional

que accede a este sistema de escolarización. Mientras que en la educación superior el

género femenino tiene una mayor participación a nivel nacional el área urbana con el

68,2% con relación a los hombres con el 62,7%, mientras que en el área rural las mujeres

constan con un margen del 46,2% y los hombres con el 38,5%.

Tabla 8. Tasa Neta de Escolarización

Área Tasa neta básica 5 a 14

años

Tasa neta bachillerato

de 15 a 17 años

Tasa neta superior de 18

a 24 años

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Urbana 95% 95% 95% 63% 61% 62% 68,2% 62,7% 65,6%

Rural 94% 94% 94% 45% 44% 44% 46,2% 38,5% 42,4%

Nacional 94% 95% 94,5% 56% 54% 55% 62,2% 55,7% 59,1%

Tomado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

Figura 25. Tasa de Escolarización – Educación Superior – Hombre vs Mujer; Adaptado de Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

Las razones que generan no asistencia a una institución educativa, conforme a un

estudio realizado por el Ministerio de Educación en el 2015 son:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

48

Embarazo

Quehaceres del hogar

Trabajo

Falta de recursos económicos

Fracaso escolar

Discapacidad

Falta de cupo

Desinterés

Los principales factores que conllevan a las mujeres a no asistir a un

establecimiento educativo están asociados al embarazo y quehaceres del hogar. Siendo,

esto parte de los motivos que inciden en las brechas de educación y el nivel de escolaridad

en el género femenino, que puede tener incidencia en el aumento del analfabetismo o

reducir las oportunidades de acceder a mejores condiciones de vida que estén reflejadas

por su nivel de formación que le dé posibilidades de tener un trabajo adecuado y bien

remunerado.

Figura 26. Razones de no asistencia a una institución educativa por parte de las mujeres; Adaptado de

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

Otro de los resultados que fueron reflejados por el Ministerio de Educación es sobre

la formación superior y las carreras profesionales que las mujeres optan con relación a

los hombres que fueron los siguientes:

10

0%

39

.50

%

47

.50

%

49

.10

%

28

%

96

.70

%

43

.40

%

36

.10

%

Razones de no asistencia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

49

Figura 27. Estudiantes universitarios comparación mujeres vs hombres (Principales carreras); Adaptado

de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017)

Las mujeres tienen mayor participación en la mayoría de carreras universitarias,

especialmente en el área administrativa como ingeniera comercial, administración de

empresas, marketing con un margen total del 69,90%. En ciencias médicas, su

participación es del 69,60% a diferencia de los hombres que asisten en un 30,40%.

En el área de economía las mujeres participan en un 65% con relación a los hombres

que es en 35,5%. En el caso de carreras como arquitectura, agrícolas, artísticas, los

hombres tienen un mayor nivel de asistencia, debido a las competencias laborales,

funciones, entre otros aspectos que hacen que sean altamente demandados por el género

masculino.

43

%

5.2

0%

69

.90

%

37

.60

%

65

% 69

.60

%

67

.00

%

54

.80

%

57

.30

%

94

.80

%

30

.10

%

62

.40

%

35

.50

%

30

.40

%

33

%

45

.20

%

Mujeres Hombres

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

50

Figura 28. Acceso a vivienda (Jefatura familiar); Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

y Subempleo (ENEMDU) (2017)

De acuerdo con la figura 28 se puede apreciar que a nivel nacional y de acuerdo al

total de la población de mujeres tienen una casa propia totalmente pagada en un 65,2%

con relación a los hombres que participan con el 63,8%. El 16% arrienda una vivienda

donde el promedio de integrantes es de 3 a 4 personas, seguido de una casa cedida por

familiar en un 10,7%.

Las mujeres tienen un bajo nivel de tenencia o manejo de Pymes con un margen del

30,3% en comparación con los hombres con el 69,7%. En cuanto a las Grandes Empresas

los resultados son demasiado significativos, en el que el género femenino ejerce la

función de gerente o propietaria sólo con el 17,9% a diferencia del género masculino con

el 82%.

65

%

16

.00

%

10

.70

%

4.1

0%

1%

63

.80

%

15

.00

%

11

.20

%

5.3

0%

1.6

0%

P R O P IA A R R E N D A D A C E D ID A A Ú N P A G A N D O R E C IB ID A P O R

S E R V IC IO S

Mujeres Hombres

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

51

Tabla 9. Propietaria de empresa según gerencia (Hombre vs Mujer)

Tipo de empresa Mujer Hombre

Mipyme 50% 50%

Pymes 30,3% 69,7%

Grandes empresas 17,9% 82,0%

Tomado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

En cuanto a las microempresas el nivel de participación de las mujeres como

gerentes o propietarias es del 50%. Los negocios que tienen están involucrados en

actividades como son el comercio al por mayor y menor con un margen del 55,1%. En

cambio, en áreas como servicios aportan con el 46,2% y en manufactura con el 24,7% en

la confección de ropa, elaboración de artesanías, entre otros.

Tabla 10. Participación política (mujer vs hombre)

Dignidades Mujer Hombre

Presidentes/as 25,0% 75,0%

Prefectos/as 13,2% 86,8%

Alcalde/sa 11,8% 88,2%

Concejal/a 46,1% 53,9%

Asambleísta 47,5% 52,5%

Parlamentario/a Andino 42,6% 57,4%

Miembro de Juntas

Parroquiales

42,7% 57,3%

Tomado de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2017); Elaborado por

Andrea Martillo

Con respecto a la participación política de las mujeres, existen brechas con

relación a puestos de alto rango como es a nivel presidencial en el que con referencia a la

cantidad de candidatos, las mujeres intervienen con el 25%. Para el puesto de alcalde, el

género femenino aporta con el 11,8% de candidatas y para prefecto con el 13,2%.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue enfocarse en analizar el emprendimiento

femenino y la desigualdad de género, lo que permitió tener una idea a través de la

cuantificación de datos en medios gráficos y tablas sobre cómo ha sido la participación

de las mujeres en el desarrollo de ideas de negocio, motivaciones, edades promedias,

niveles de ingreso, educación, entre otros indicadores que reflejaron la realidad ante este

tema.

Se realizó un análisis descriptivo a partir de información que se obtuvo del INEC,

ESPOL, Banco Central, entre otros, lo que permitieron llegar a la conclusión referente a

la hipótesis: El emprendimiento de las mujeres contribuyó a reducir la desigualdad

del ingreso por género en Ecuador durante el período 2010 – 2017., el cual no se

rechaza porque se puede evidenciar que con la participación de las mujeres en el

emprendimiento se ha logrado reducir los niveles de desigualdad, ya que hay una mayor

actividad de negocios enfocadas por las féminas como un medio de obtención de ingresos

que les ha motivado a superarse, teniendo también relevancia su participación en la

educación, el acceso a la seguridad social.

No obstante, aún persisten brechas para las mujeres en el sector rural, esto ante la

falta de programas sociales, acceso a la salud, educación, por factores de infraestructura,

inversión, lo que se faculta en las carencias sociales que han provocado discriminación y

persistencia de estereotipos sociales. Pero, estos datos no son desalentadores, porque las

mujeres han logrado un empoderamiento que les ha facultado mayores facilidades para

tener protagonismo en el área de los negocios como es el caso del turismo, así como la

política.

De acuerdo con los resultados de la investigación se puntualizan tres datos de

interés que son:

Durante el período 2010 – 2017 se evidencia que se ha fortalecido la participación

de las mujeres en el emprendimiento, durante los períodos de expansión

económica del Ecuador la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales de

género han sido notables lo que demuestra el empoderamiento de las féminas en

la formalización de las actividades económicas, sector laboral, educación, salud y

política. No obstante, durante los lapsos de periodos de desaceleración de la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

53

economía ecuatoriana conllevó a limitantes en el acceso a trabajos formales y bien

remunerados provocando que las mujeres opten por trabajos informales cuyas

remuneraciones no superan el Salario Básico Unificado (SBU).

La participación de las mujeres en el emprendimiento incrementó durante el

período 2010 – 2017, destacándose en actividades como son: hotelería y turismo,

servicios, comercio al por mayor y menor. La autonomía económica y superación

personal son parte de los motivos que han llevado a fortalecer el empoderamiento

del género femenino en la creación de empresas especialmente en las

microempresas con un 50%. Con el aumento de las actividades emprendedoras

las mujeres han logrado mejorar su situación económica, no obstante, existen

factores que afectan la estructura del negocio y conllevan a su cierre, como son la

falta de acceso a créditos para expansión, conocimientos, abandono por

situaciones adversas y otras oportunidades.

Los resultados del estudio permiten destacar que se han dado importantes avances

en la lucha de las desigualdades de género, esto conforme al marco normativo y

la equidad en los servicios laborales, emprendimiento y empleabilidad. Aun así,

persisten los problemas para garantizar la igualdad de derechos entre hombres y

mujeres, donde el género femenino enfrenta escenarios desfavorables a la hora de

tener acceso a empleos cumpliendo funciones de alta jerarquía como por ejemplo

en la gerencia, así como su participación en la política que es limitada en altos

cargos como la presidencia. Otro factor, es los niveles de ingresos que son

desiguales con relación a los hombres, lo que provoca la necesidad de emprender

para obtener otro medio de ingreso.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

54

Recomendaciones

Desarrollar políticas públicas en el marco laboral que favorezcan el acceso a

trabajos dignos debidamente remunerados para las mujeres con el fin de reducir

los niveles de desigualdad salarial que afectan la calidad de vida y autonomía

económica del género femenino, dificultando su salida de los índices de pobreza,

acceso a seguros sociales, educación, servicios básicos, entre otros medios

sustentables que son vitales para un bienestar social.

Mejorar la protección social de las mujeres mediante programas de

concientización que ayuden a eliminar estereotipos sociales que generan

discriminación racial, religiosa, cultural y socioeconómica para que así, se cree

conciencia sobre la importancia del progreso de una sociedad a partir del

cumplimiento de derechos por igual tanto para el género masculino como

femenino.

Dar una mayor flexibilidad al acceso de créditos y capacitaciones a las mujeres

para que puedan emprender actividades económicas que les ayuden a obtener

ingresos que permitan el acceso a mejores condiciones de vida, ampliando su

participación en el fortalecimiento de los sectores económicos, productivos y

comerciales del Ecuador, garantizando su empoderamiento y reduciendo los

niveles de brechas de género que aún son existentes en el país.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

55

Bibliografía

Almeida, M. D. (julio de 2017). Justicia económica y equidad de género en Ecuador.

Obtenido de Friedrich Ebert Stiftung: https://library.fes.de/pdf-

files/bueros/quito/13577.pdf

Álvarez, C. (2014). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio

cuantitativo en España. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: Origen, evolución e interpretación.

Pamplona, España: Universidad de Navarra.

Bartolomé, L. (23 de agosto de 2018). El emprendimiento femenino creció un 13% a nivel

mundial en 2017. Obtenido de El Economista:

https://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/9344721/08/18/El-

emprendimiento-femenino-crecio-un-13-a-nivel-mundial-en-2017.html

Briseño & López. (2016). El emprendimiento femenino: Un estudio multi-caso de

factores críticos en el noroeste de México. Tamaulipas, México: Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

Díaz, A. (18 de diciembre de 2017). Concepto de emprendedor: Origen, evolución e

introducción. Obtenido de Universidad de La Rioja:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6409368

Herrera, C. (2013). El emprendedor: Una aproximación a su definición y caracterización.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

INEC. (2017). Censo laboral. Quito: INEC.

Lasio, V. (2015). Emprendedoras. Guayaquil: ESPAE.

León, L. (17 de junio de 2017). Equidad de género, características y comportamiento

emprendedor de los comerciantes del cantón Machala, Ecuador. Obtenido de

Revista Espacios: http://www.revistaespacios.com/a17v38n52/17385220.html

Marco, C. (13 de febrero de 2017). La teoría del empresario innovador de Schumpeter.

Obtenido de https://excelencemanagement.wordpress.com/2017/02/13/la-teoria-

del-empresario-innovador-de-schumpeter/

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

56

Martínez, A. (19 de abril de 2015). La visión schumpeteriana de la innovación.

Aportaciones y contradicciones. Obtenido de

http://www.procesosdemercado.com/pdf/2015-

2/160330%20Nota%201%20REVISTA%20PROCESO%20DE%20MERCADO

%202_2015.pdf

Martins, N. (3 de septiembre de 2018). ¿Qué es el emprendimiento? Definición y

significado de emprendimiento. Obtenido de

https://www.oberlo.es/blog/definicion-y-significado-emprendimiento

Marulanda, F. (23 de enero de 2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del

emprendedor. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf

Milenio. (17 de ocutbre de 2015). Desigualdad de Género. Obtenido de Opinión:

http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/desigualdad-

de-genero

Mora, J. (3 de febrero de 2015). 10 factores que influyen en el éxito del emprendedor.

Obtenido de Stelorder: https://www.stelorder.com/factores-influyen-en-el-exito-

emprendedor/

Moreira, M. (2017). Factores que influyen en el emprendimiento y su incidencia en el

desarrollo económico del Ecuador. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de

Quevedo.

Moya, P. (diciembre de 2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Obtenido de

Laboratorio de Innovación y Emprendimiento: https://www.openbeauchef.cl/wp-

content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf

Nobbot. (5 de mayo de 2014). Infografía: Historia, origen y evolución del emprendedor.

Obtenido de Negocios: https://www.nobbot.com/negocios/infografia-historia-

origen-evolucion-del-emprendedor/

Pazmiño, M. (2017). Mujeres emprendedoras de Ecuador. Quito: CIRIEC.

Rodríguez, A. (15 de agosto de 2013). El emprendimiento femenino. Obtenido de Forbes:

https://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-femenino/

Rojas, M. (2013). Recordando a Josehp Schumpeter. Suecia: Universidad de Lund.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

57

Torres, F. (3 de julio de 2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde la

perspectiva de sistemas y redes. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales:

https://www.redalyc.org/pdf/280/28042299012.pdf

Zamudio, D. (29 de julio de 2015). Israel Kirzner & Frank Knight. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/gvypgc7mumdl/israel-kirzner-frank-knight/

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

58

ANEXOS

Anexo 1. Distribución del empleo femenino en Ecuador

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

59

Anexo 2. Límites en el crecimiento de las mujeres en el entorno laboral

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40816/1/T-MARTILLO MOREN… · Desigualdad de género y emprendimiento en Ecuador período 2010 ... 2.1.3.2. Teoría

60

Anexo 3. Caracterización del empleo adecuado, según género 2017