UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y...

75
UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES HACIA LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS: UNA VISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Marcela Ganem Velázquez Licenciatura en Estudios Internacionales Enero del 2008 Índice

Transcript of UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

UNIVERSIDAD DE MONTERREYDIVISIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

HACIA LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS: UNA VISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE LOS PROCESOS DE

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Marcela Ganem Velázquez

Licenciatura en Estudios Internacionales

Enero del 2008

Índice

Page 2: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Siglas y Abreviaturas…………………………………………………………...1

Introducción……………………………………………………………..………2

1. La integración desde su marco teórico………………………………...…...5

1.1. Conceptos………………………………………………………….......…5

1.1.1.¿Integración o cooperación?............................................................8

1.2. Teorías de integración……………………………………………….…...9

1.2.1.Neofuncionalismo………………………………………….….….10

1.2.2.Intergubernamentalismo………………………………….……....11

2. Antecedentes de la integración en América Latina……………….…..…..15

2.1. El ideal de la unión hispanoamericana…………………………….….....15

2.2. Nuevos intentos de integración: la CEPAL……………………………..22

3. Esquemas actuales de integración en Sudamérica………………….…….29

3.1. Comunidad Andina de Naciones…………………………………….…..29

3.2. MERCOSUR……………………………………………………….……40

4. El ambicioso proyecto de la Unión de Naciones Suramericanas……...….49

4.1. Origen del UNASUR: la Comunidad Sudamericana de Naciones……...51

4.2. UNASUR: propuestas iniciales……………………………………….....57

4.3. Brasil y Venezuela: por el liderazgo de la integración……………......…60

Conclusión…………………………………………………………………….…66

Referencias…………………………………………………………………....…70

Siglas y Abreviaturas

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

AEC - Arancel Externo Común

ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración

ALALC - Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

ALBA - Alternativa Bolivariana para las Américas

ALCA - Área de Libre Comercio de las Américas

CAF - Corporación Andina de Fomento

CAN - Comunidad Andina de Naciones

CARICOM - Comunidad del Caribe

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CSN - Comunidad Sudamericana de Naciones

FMI - Fondo Monetario Internacional

IED - Inversión Extranjera Directa

IIRSA - Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

MCCA - Mercado Común Centroamericano

MERCOSUR - Mercado Común del Sur

ONU - Organización de las Naciones Unidas

OPPEGASUR - Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de

Suramérica

SAI - Sistema Andino de Integración

TLC - Tratado de Libre Comercio

UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas

Introducción

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Con el término de la Guerra Fría, el orden internacional sufrió grandes

transformaciones que afectaron sus dimensiones económicas, sociales y políticas, por lo

que la integración regional se ha constituido en una alternativa para enfrentar los desafíos

que presenta la globalización. Actualmente, en América Latina, la integración regional es

percibida como la vía más eficaz para enfrentar lo que acontece en el sistema

internacional actual, así como para consolidar la presencia de la región en el mundo.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)1 es el proyecto más reciente de

integración en el cono sur de América Latina y uno de los más ambiciosos que se han

planteado en la región, al contemplar integrar a casi todas sus naciones y los bloques ya

existentes. Es de gran importancia mencionar que las bases que se tienen para el

lanzamiento del UNASUR provienen de las potencialidades de la región. América del

Sur cuenta con más la cuarta población a nivel mundial (361 millones de habitantes),

tiene una superficie de más de 17 millones de km2 que contiene ecosistemas muy

diversos como la Amazonia, la Cordillera, la Pampa, entre otros muchos. En el tema de

recursos naturales, la región posee el 27% del agua dulce que existe en el planeta y

dispone de hidrocarburos para cien años. Económicamente, la región tiene un PIB de

973,613 millones de dólares, por lo que se constituye como la quinta potencia mundial,

siendo la región que produce y exporta la mayor cantidad de alimentos en el mundo.

Dentro de los aspectos culturales es importante mencionar que los países de Sudamérica

poseen una historia común, así como valores que comparte la mayoría de su población.

En esta región se hablan dos idiomas que son mutuamente inteligibles (español y

portugués) y el 95% de su población es de religión católica.

(http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm). Asimismo, América del Sur es una

zona de paz, ya que se considera que no existen conflictos intraregionales que no se

puedan solucionar diplomáticamente. Muy importante es el hecho de que la democracia

se ha ido consolidando en los países de esta región, teniendo elecciones libres y justas.

También se promociona la defensa de los derechos humanos y existe más participación

por parte de grupos marginados (Comisión Estratégica de Reflexión, 2006: 4).

1 Antes de febrero del 2007 se denominaba Comunidad Sudamericana de Naciones.

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

La importancia de este trabajo de investigación radica en que es necesario que los

latinoamericanos tomemos conciencia de la importancia que tiene la integración regional

para América Latina, y tengamos conocimiento de los mecanismos que existen en la

actualidad sobre este proceso para poder conocer sus debilidades y fortalezas, lo que

servirá para que finalmente se logre una integración exitosa.

Este trabajo pretende analizar la historia de la integración en América Latina

desde una visión intergubernamental, así como también los mecanismos de integración

existentes en América del Sur: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado

Común del Sur (MERCOSUR), los cuales se pretende que se integren gradualmente para

formar el UNASUR. Así también, tiene como principal objetivo demostrar que los

procesos de integración en América Latina han sido de carácter intergubernamental y que

el actual proyecto en Sudamérica también lo es. En este sentido, la voluntad política de

los gobiernos se muestra como un factor clave para el avance, estancamiento o retroceso

de la integración, por lo que se pretende hacer notar la existencia de dicha voluntad en el

proceso integracionista que se lleva a cabo en la actualidad. Asimismo, se pretende

evidenciar quiénes son los actores que se encuentran moldeando la integración regional y

los modelos que desean implementar.

El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisa el marco

teórico de la integración, que se refiere a sus conceptos y teorías. Las teorías que se

exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el fin de compararlas y

explicitar que ésta última es la que se utilizará a lo largo del trabajo de investigación para

el análisis, por considerar que es la que responde al fenómeno que se estudia. El segundo

capítulo es un recuento de los procesos de integración que se han llevado a cabo en

América Latina. Se toman dos momentos históricos en los que se considera que ha

habido un gran impulso integracionista de donde han salido abundantes y diversos

proyectos de integración. El primer momento es el de la época de independencia de los

países de la región, cuando se buscaba la unidad hispanoamericana como defensa a las

amenazas extranjeras; y el segundo cuando se crea la CEPAL, después de la Segunda

Guerra Mundial, cuando se impulsa la integración regional para buscar el desarrollo

económico de la región. El tercer capítulo se traslada específicamente a Sudamérica y

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

revisa más detalladamente los dos esquemas de integración que existen en la actualidad,

los cuales se pretende fusionar para crear el UNASUR: La Comunidad Andina de

Naciones y el MERCOSUR. Finalmente, el cuarto capítulo detalla los orígenes del

UNASUR en la Comunidad Sudamericana de Naciones, así como también los

planteamientos del ambicioso proyecto y la evidente rivalidad entre Brasil y Venezuela

por lograr el liderazgo en el proceso de integración actual sudamericano.

Los esquemas de integración que han existido a lo largo de la historia de América

Latina han planteado muchos retos y desafíos que se pretenden superar con el UNASUR.

La realidad intergubernamentalista de los procesos de integración en la región, y

actualmente en Sudamérica, se apreciará a lo largo del trabajo de investigación como el

rasgo principal que los caracteriza.

Capítulo 1

“La integración desde su marco teórico”

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Este primer capítulo tiene como finalidad presentar los conceptos y las teorías

de integración para que el lector pueda tener una mejor comprensión del tema que se

expone. Primeramente, se presentan el concepto de la integración y las diferentes

modalidades que pueden existir de éste, para después pasar a las teorías de integración,

donde se describen la neofuncional y la intergubernamental.

1.1 Conceptos

Para comprender el presente trabajo de investigación es necesario entender bien

qué es el concepto de integración, ya que existe cierta ambigüedad en cuanto a si la

integración se refiere a un proceso, a una condición o a ambas cosas. La mayoría de los

teóricos y académicos definen la integración como un proceso, y debido a la cuestión

central de al tema de este trabajo, se tomarán las siguientes definiciones que la presentan

como tal.

Integrarse quiere decir “hacerse uno”, tomando el concepto desde su sentido

literal. En este caso, el término se refiere al proceso en el cual partes que se encontraban

separadas se incorporan al funcionamiento de una nueva unidad. El proceso puede

presentarse a partir de diferentes niveles, desde una coordinación mínima y teniendo un

compromiso recíproco de conducta por parte de los involucrados hasta la disolución de

sus propias identidades para formar un nuevo ente (Muñoz y Orrego, 1987: 35).

Para Peter Smith la integración es fundamentalmente un proceso, una serie de

acciones, en vez de una condición o estado estático. En términos generales, se trata de

unidades previamente independientes que se juntan con el propósito de crear una nueva

entidad (Smith, 1995: 3).

Ernst Haas define la integración como un proceso “por el cual los agentes

políticos en diversos entornos nacionales diferentes están convencidos de cambiar su

lealtad, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones

poseen o exigen jurisdicción sobre los estados nacionales preexistentes” (Dougherty y

Pfaltzgraft, 1993: 445).

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Pope Atkins nos habla acerca de que la integración internacional se presenta como

“un proceso, una sucesión de actos económicos, jurídicos y políticos que transcurren en

el tiempo en pos de un fin” (Atkins, 1991: 297). Este fin, así como sus medios para

lograrlo y el plazo en el que se pretende lograr, es determinado por un tratado

internacional, que es el que constituye la figura de integración (Dobovsek y Sabat, 1999:

243).

El proceso de integración puede ser definido como regional cuando toma lugar

entre Estados soberanos que comparten una identidad geográfica ampliamente

reconocida, como la ocupación de un territorio en común.

Los procesos de integración pueden variar de muchas maneras. Las siguientes son

algunas de sus dimensiones más evidentes (Smith, 1995: 5):

Alcance: la gama de asuntos y transacciones que se encuentran articulados bajo el

esquema de integración.

Profundidad: el nivel de coordinación o armonización de las políticas.

Institucionalización: el grado en que la toma de decisiones se lleve a cabo de

manera convencional y organizada.

Centralización: la existencia de un aparato central y supranacional que establezca

políticas comunes y resuelva disputas, o bien si los compromisos se hacen a través

de negociaciones intergubernamentales.

Así también, los procesos de integración, según Dobovsek y Sabat (1999: 241-

242), pueden ser clasificados en al menos cuatro tipos según su finalidad. El primero de

ellos es la integración militar, que tiene objetivos muy específicos que no superan el

ámbito de los problemas militares o de defensa. Ésta tuvo gran importancia en el período

posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde se encuentra como caso típico la

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Un ejemplo que concierne a la

región de América Latina es el Tratado de Río, el cual se firmó en 1947 con el objetivo

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

de una asistencia recíproca permanente en caso de un ataque armado en la zona y fuera de

ésta (Atkins, 1991: 358).2

La integración política puede tener dos objetivos diferentes: uno de ellos es la

coordinación de las políticas de los Estados miembros pero sin superar este estadio, como

lo es la Organización de Estados Americanos (OEA). El segundo de los objetivos es que

a partir de la coordinación de políticas ya mencionada, puede existir la posibilidad de una

mayor estructuración jurídica, formando una confederación o federación de Estados

(Dobovsek y Sabat: 1999: 241).

Básicamente, la integración económica se define como una serie de decisiones

voluntarias que hacen los Estados soberanos para remover barreras al mutuo intercambio

de bienes, servicios, capital y personas (Smith, 1995: 4). Actualmente, este tipo de

integración es la que se observa con más frecuencia debido a la globalización. Existen

diferentes niveles de integración económica que pueden ocurrir entre Estados soberanos:

el primero de ellos es lo que se conoce como una asociación de libre comercio, la cual

proporciona el comercio normal entre sus miembros libre de tarifas y otras barreras, pero

cada uno determina sus propias relaciones económicas con el resto del mundo. El

siguiente nivel es el de una unión aduanera, que involucra el comercio entre sus

miembros como en una asociación de libre comercio y además políticas comunes hacia el

comercio con el resto del mundo. El mercado común, que se forma después de una unión

aduanera, es el que proporciona políticas comerciales comunes tanto entre sus miembros

como con el resto del mundo, así como también permite el libre movimiento en el

mercado de los factores de producción. El último nivel se conoce como la unión

económica, que incluye todas las características de un mercado común más políticas

fiscales y monetarias comunes, así como una moneda común (Atkins, 1991: 299).

Finalmente, la integración cultural exige la existencia de una conciencia y

afirmación colectiva de las sociedades. Es el esfuerzo de intercomunicar las expresiones

de las culturas de las naciones, donde se intensifica el conocimiento recíproco y la

comunicación entre los pueblos. Su objetivo es fortalecer en poblaciones la conciencia de

2 Para leer acerca de este tratado véase Atkins, Pope. (1991). América Latina en el sistema políticointernacional. México, D.F.: Ediciones Guernika, p.358-364.

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

una identidad histórico-cultural, así como tener un consenso sobre los principales valores

y la dinámica cultural. Un caso de este tipo de integración es el de la Unión Árabe, donde

se encuentran países etnográficamente diferentes pero que tienen la religión islámica en

común, así como también el idioma árabe (Dobovsek, Sabat, 1999: 242).

1.1.1 ¿Integración o cooperación?

Es muy importante diferenciar la integración de la cooperación. La cooperación

internacional tiene lugar bajo distintas modalidades dependiendo su grado de

institucionalización. Generalmente se lleva a cabo a través de tratados bilaterales o

multilaterales y cuenta con importantes limitaciones en cuanto a su continuidad y

permanencia (Dobovsek y Sabat, 1999: 239). La diferencia básica aquí es que las

organizaciones internacionales creadas para la cooperación dejan intacta la soberanía de

los Estados, mientras que la integración de los Estados sí la compromete al delegarle

competencias y poderes soberanos a esas organizaciones internacionales, y facultándolas

para la formación de la política, la legislación y la administración de una justicia

comunitaria. Es de este modo que los esquemas de integración tienen el poder de dictar

decisiones que comprometen a sus miembros.

Finalmente, es importante destacar que todas las formas de integración requieren

de la renuncia a parte de su soberanía por parte de los Estados miembros: entre más alto

sea el nivel de integración, mayor será el grado de soberanía a la que tendrán que

renunciar. Dicha renuncia, junto con la adopción de políticas comunes entre los miembros

y la existencia de un frente unido hacia el mundo externo es fundamental para que la

integración sea exitosa (Atkins, 1991: 297). También es primordial que se cuente con una

sólida estructura institucional y una voluntad política fuerte y determinante. (Mols, 1995:

62)

1.2 Teorías de integración

El estudio de la integración regional se dio gracias a los esfuerzos políticos en

Europa para construir un continente unido. Este estudio es único y se diferencia de todos

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

los demás estudios previos de unificación política porque se limita a esfuerzos no

coercitivos. Se trata de explicar las tendencias hacia una creación voluntaria de unidades

políticas más grandes que evitan el uso de la fuerza entre sus miembros. Es así que el

estudio de la integración regional es normativo: las unidades y acciones estudiadas

proveen un laboratorio para observar la creación pacífica de nuevas formas de

comunidades humanas con un alto nivel de organización, así como los procesos que

pueden llevar a tales condiciones (Haas, 1970: 608).

El estudio de la integración regional se centra en explicar cómo y por qué los

Estados cesan de ser totalmente soberanos; cómo y por qué se mezclan y fusionan con

sus vecinos para perder atributos de su soberanía y adquirir nuevas formas de resolución

de conflictos entre ellos. De esta manera, el proceso de integración regional que sucedió

en Europa después de la Segunda Guerra Mundial fue lo que incentivó y sentó las bases

para el desarrollo de las teorías de integración, que desde el período de entre guerras se

habían empezado a desarrollar.

Algunas de las teorías más destacadas de los procesos de integración son:

neofuncionalismo, intergubernamentalismo, transaccionalismo e institucionalismo. Como

perspectiva teórica del presente trabajo de investigación se utilizará el

intergubernamentalismo, ya que es el que más se adecua a los procesos de integración

que se han llevado a cabo en América Latina y actualmente en América del Sur. Sin

embargo, se revisará como antecedente la teoría neofuncionalista, ya que el

intergubernamentalismo surge como respuesta de ésta.

1.2.1 Neofuncionalismo

El neofuncionalismo proviene de la teoría funcionalista que David Mitrany

desarrolló en el período de entre guerras. En el funcionalismo se encuentra una doctrina

de “ramificación” que sostiene que “la colaboración en un campo técnico lleva a un

comportamiento comparable en otros campos técnicos. La colaboración funcional en un

sector genera una necesidad de colaboración funcional en otro sector” (Dougherty y

Pfaltzgraft, 1993: 444). La suposición de Mitrany consistía en que la actividad funcional

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

podía contribuir a la paz mundial al reorientar la actividad internacional, ya que la

colaboración llegaría eventualmente al sector político.

Los escritos neofuncionalistas incluyen trabajos de Ernst Haas, Phillippe

Schmitter, Leon Lindberg, Joseph Nye, Robert Keohane y Lawrence Scheineman. Éstos

presentan la hipótesis de que la integración política podrá derivarse de un incremento en

la economía y servicios sociales multinacionales y el aumento de comunicaciones

internacionales dirigidas al desarrollo de valores comunes y cohesión sociocultural que

trascienden las fronteras nacionales. El concepto de “desbordamiento” se enfatiza en la

teoría neofuncional, lo que significa que las actividades en partes de los sectores

económico y social se desbordan en otras partes, para finalizar en los sectores políticos.

Estas actividades en los diferentes sectores refuerzan los vínculos funcionales entre las

naciones y crean un sentido de comunidad y una red de “contactos funcionales

interestatales”, presionando a que los Estados adopten cada vez más políticas comunes, lo

que eventualmente puede llevar a una integración política supranacional (Atkins, 1991:

299).

Según Haas, cuando existen condiciones democráticas y de representación

pluralista, los gobiernos nacionales se ven cada vez más envueltos en los asuntos

regionales, y acaban resolviendo sus conflictos al concederle más autoridad y mayores

facultades a las organizaciones regionales que crearon. Como resultado, los ciudadanos

tienen más confianza y más expectativas en la región, y la satisfacción de dichas

expectativas incrementa las probabilidades de que la integración económico-social se

desborde en integración política (Malamud y Schmitter, 2006: 4).

1.2.2 Intergubernamentalismo

El intergubernamentalismo cuestiona las teorías tradicionales de integración

mencionadas anteriormente y surge como “rival” del neofuncionalismo. Esta teoría se

desarrolló en la década de los sesenta teniendo a Stanley Hoffmann como su principal

teórico. Hoffmann argumentaba que los Estados mantendrían un rol central para

determinar el avance y las limitaciones de la integración. El intergubernamentalismo se

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

fundamenta en las premisas tradicionales del realismo, que incluyen la centralidad de los

Estados como actores en las relaciones internacionales (Huelshoff 1993, 622-623).

El carácter principal del intergubernamentalismo se basa fundamentalmente en las

decisiones gubernamentales, así como en las condiciones que hacen que los gobiernos

apoyen la integración, y en especial, en el carácter político de la integración regional

(Sánchez, 2003: 48). Desde esta visión, se considera que los procesos domésticos de los

Estados determinan gran parte de su acción externa o regional. Así también, las

negociaciones diplomáticas y regateos asimétricos están basados en la amenaza de la

exclusión.3 Esta asimetría es sustentada por la existencia de relaciones de

interdependencia que pueden ser de carácter económico o estratégico. En el caso de los

países en desarrollo la interdependencia estratégica es central para el análisis, menciona

Sánchez (2003: 59), y ésta actúa como fuerza impulsora de la integración. Dicho esto,

son los regateos asimétricos entre los gobiernos más fuertes los que determinan el nivel

de institucionalidad y de apoyo político de la integración regional.

El teórico contemporáneo del intergubernamentalismo, Andrew Moravcsik

(citado en Sánchez, 2003: 48-49), menciona que se trata de “una política del poder

perseguida por medios pacíficos por Estados democráticos que buscan esencialmente

beneficios económicos a través de la explotación de una interdependencia asimétrica y la

manipulación de compromisos institucionales” y sostiene que “el proceso de integración

regional es políticamente dependiente y para el entendimiento de dicho proceso deben

observarse como variables independientes las preferencias y los intereses nacionales de

los gobiernos, especialmente aquellos de los países económica y políticamente más

fuertes”. De este modo, las preferencias de los Estados más fuertes van a ser las que

estarán expresadas en la integración, y estos Estados entrarán en negociaciones y regateos

3 Andrew Moravcsik, exponente del intergubernamentalismo liberal, explica los resultados de lasnegociaciones internacionales siguiendo la lógica del institucionalismo racional de las RelacionesInternacionales, utilizando una teoría del regateo de la cooperación internacional. Esta teoría argumenta queel resultado de las negociaciones internacionales depende del poder relativo de regateo de los actores. Estepoder es un resultado de una distribución asimétrica de la información y de los beneficios de un acuerdo enespecífico. Generalmente, los actores que tienen más y mejor información son capaces de manipular elresultado para ventaja de ellos, y aquellos actores que menos necesitan de un acuerdo en específico son losque pueden amenazar a los otros rechazando la cooperación, por lo que los fuerza a hacer concesiones(Shimmelfennig, 2004: 77).

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

asimétricos entre ellos y con los Estados más débiles de la región para tratar de que sigan

su liderazgo y apoyen su versión de integración.

Uno de los aspectos más importantes del intergubernamentalismo, que lo

diferencia del realismo, es el concepto de “regateo asimétrico” que se basa en el poder y

en las preferencias de los Estados. Como ya se mencionó, la amenaza de la exclusión es

el factor que sustenta este regateo asimétrico, y los Estados fuertes le ofrecen ayuda y

trato preferencial a los débiles para que apoyen sus políticas de integración. Los

beneficios para los países pequeños se traducen en eficiencia y bienestar, así como

también en una mayor presencia diplomática en la política internacional, o por lo menos

regional, cuando adquieren importancia como el centro diplomático al ejercer cargos

temporales en los organismos ejecutivos del bloque. La amenaza de la exclusión que

admite esta teoría puede hacer que los Estados acepten una relación de cooperación

asimétrica de la cual pueden sacar ventaja y explotar las preferencias de los Estados

fuertes. Sin embargo, esta relación basada en la amenaza de exclusión funciona

solamente cuando entre los Estados existe interdependencia política, económica o

estratégica (Sánchez, 2003: 50). La exclusión puede resultar “cara” porque prohíbe al

Estado participar en el proceso y en los beneficios que éste puede aportar.

Básicamente, se puede encontrar con Sánchez (2003: 51-53), que el

intergubernamentalismo plantea las siguientes proposiciones:

1. Los intereses y preferencias de los Estados más grandes y desarrollados son

variables determinantes en el proceso de cooperación e integración regional.

2. El proceso integracionista no será lineal e incrementista (como se plantea en la

teoría neofuncional) y se llevará a cabo a través de una serie de regateos

intergubernamentales debido a que la integración depende de las preferencias

gubernamentales, de la convergencia política y de las asimetrías de poder entre los

Estados.

3. La protección de la soberanía en el proceso de integración conduce a que los

gobiernos se apeguen al Estado territorial y soberano y eviten comprometer la

soberanía estatal en instituciones regionales supranacionales, por lo que prefieren

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

crear instituciones intergubernamentales. Es debido a esto que la toma de

decisiones recae en cada Estado del bloque, particularmente en los presidentes y

los ministros de relaciones exteriores y economía (Huelshoff ,1993: 622-623).

4. La globalización económica ha causado que los gobiernos busquen la inserción

internacional y aprovechen las condiciones para formar, junto con otros estados

de la subregión, nuevos espacios económicos y políticos.

En resumen, se puede observar que el mensaje básico del intergubernamentalismo

es que el poder del Estado y sus intereses nacionales tienen suma importancia en el

proceso de integración. La interacción de Estados soberanos va a ser lo que determine el

rumbo y ritmo de la integración regional, ya que éstos no sólo controlan el comienzo del

proceso sino también sus etapas siguientes. Los Estados, debido a sus intereses

nacionales, tienen influencia determinante en hacer que el proceso avance, retroceda o se

estanque. Desde esta visión, la finalidad del proceso de integración es fortalecer a los

Estados, no debilitarlos (Malamud y Schmitter, 2006: 5).

Al haberse revisado ya la teoría neofuncionalista e intergubernamentalista de la

integración, se pueden observar sus diferentes premisas y visiones de dicho proceso.

Como crítica al neofuncionalismo hay quienes plantean, como Mols (1995: 55), que en

realidad no existe una difusión automática de integración, ya que cualquier avance

concreto en el proceso se basa en la voluntad política de los Estados. Esta idea de que la

voluntad política es factor clave es muy importante para el análisis que se hará de los

procesos de integración a lo largo del trabajo. Dicho esto, la teoría intergubernamental es

la que se utilizará para analizar dichos procesos que se han dado en América Latina y más

detalladamente en América del Sur, para poder comprobar que el lado político en el

proceso de integración es de suma importancia y que el Estado tiene un rol fundamental

en éste, el cual puede definir el rumbo que tomará dicho proceso.

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Capítulo 2

“Antecedentes de la integración en América Latina”

Habiendo ya revisado los conceptos teóricos de la integración, así como algunas

de sus teorías principales y la que se usará para el análisis del presente trabajo, en este

segundo capítulo se revisará la historia de los procesos de integración en América Latina.

Se tomarán dos períodos determinados, los cuales se considera que han sido los más

importantes en materia de integración de la región en cuestión. Se comenzará con el

período de los movimientos de independencia de los países de la región, que comprende

los proyectos bolivarianos del siglo XIX, para después pasar al período posterior a la

Segunda Guerra Mundial cuando se impulsa la integración a través de organizaciones

regionales.

2.1 El ideal de la unión hispanoamericana

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

A los primeros esfuerzos de integración que se iniciaron durante los movimientos

de independencia en América Latina, en ese entonces conocida como Hispanoamérica,

se le conoce como “americanismo” o “nacionalismo continental”. De este concepto se

desprendía la idea de que la unión política se podía formar en base a un sentido de

espíritu hispanoamericano que se derivaba de una herencia colonial y experiencia

revolucionaria en común. El sentido de solidaridad de estos pueblos se basaba en

similitudes históricas y culturales, así como en el deseo y la necesidad de unirse contra

las amenazas externas de las potencias extranjeras (Atkins, 1991: 301).

Sin duda alguna, el libertador Simón Bolívar es el personaje al que más se le

atribuyen los esfuerzos integracionistas en la época de la independencia de las antiguas

colonias españolas. Al parecer, el surgimiento de sus ideales de unión hispanoamericana,

que compartió con la mayoría de los libertadores de la época, fue debido al contacto que

tuvo en Londres con Francisco de Miranda en el año de 1810. Miranda es considerado

como el primer criollo en concebir un ambicioso proyecto para la liberación e integración

de las colonias españolas desde finales del siglo XVIII. El ideal de Miranda era una

Hispanoamérica emancipada y unida, por lo que en 1790 redactó un Plan para la forma,

organización y establecimiento de un gobierno libre e independiente en la América

meridional. En 1797 esta idea reaparece cuando firma el Acta de Paris, junto con José del

Pozo y Sucre y Manuel José de Salas, en donde se proponía una asamblea continental que

legislara la federación americana (Guerra y Maldonado, 2000: 50-51).

La conciencia de una identidad hispanoamericana común y de la necesidad de

unidad de las colonias que luchaban contra España se encontraba muy arraigada en los

líderes de la lucha independentista que se desarrolló entre 1808 y 1826. Los proyectos de

unión hispanoamericana en estos tiempos eran generalmente los de una confederación o

federación de la América Hispana. Las Juntas de Gobierno de los nacientes estados del

subcontinente eran generalmente las encargadas a exhortar a las demás naciones que se

unieran a los proyectos de integración, por lo que se encuentran en este tiempo algunas

características intergubernamentales en los procesos de integración. En cuanto a los

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

intereses de cada gobierno, Caracas proponía una confederación americano española,

mientras Chile convocaba a un congreso para establecer la defensa general.

Las Juntas de Gobierno de Asunción y Buenos Aires consideraban necesaria una

confederación fundamentada en pueblos que tenían el mismo origen, que se conservarían

unidos al contar con intereses recíprocos en cuanto a la defensa de su soberanía. En 1823

se planteaba en el Congreso de México la creación de un congreso compuesto de

representantes de cada gobierno. Bernardo O´Higgins, como Director Supremo de Chile,

defendía la idea de una Gran Federación de Pueblos de América y la Asamblea Nacional

Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América acordó en 1823 que se

invitara a los gobiernos del subcontinente a una Confederación general.

El Protector de la Libertad del Perú, el general argentino José de San Martín, era

partidario de la unión de las antiguas colonias españolas e incluso redactó en Lima en

1825 un programa de organización continental que se titulaba Ensayo sobre la necesidad

de una federación general entre los estados hispanoamericanos, que formó parte de los

preparativos hechos por Bolívar para su proyecto de unión.

Simón Bolívar fue el que más lejos llegó en los planes de integración de la

América Meridional.4 En un principio Bolívar visualizaba tres federaciones

hispanoamericanas pero más tarde se inclinaría por la unión de Hispanoamérica en su

totalidad (Atkins, 1991: 303). Sus ideales se pueden encontrar en el Manifiesto de

Cartagena de 1812 y en la famosa Carta de Jamaica de 1815, de la cual se extrae el

siguiente texto:

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación

del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria…

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola

nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que

tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por

4 Con este nombre Bolívar se refería a lo que es hoy América Latina, para diferenciarla de Norteamérica.

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferente estados que

hayan de formarse”.5

Las ideas confederativas de Bolívar se pusieron en marcha con la fundación de la

República de Colombia en 1819, formada por las antiguas colonias españolas de

Venezuela y Nueva Granada.6 Dos años después, en 1821, se incluyó a los territorios de

Santo Domingo, Panamá y Quito para formar la “Gran Colombia Bolivariana” (Guerra y

Maldonado, 2000: 56).

El Congreso de Panamá que convocó Bolívar fue la máxima expresión de sus

esfuerzos por la integración continental. El proceso comenzó con el envío de misiones

diplomáticas en 1821 para acordar tratados de Unión, Amistad, Liga y Confederación

Perpetua entre las naciones recién independientes, lo que tuvo como resultado que

Colombia firmara acuerdos con Perú, Chile, Buenos Aires, México y América Central,

con el objetivo de proveer ayuda mutua y tomar acciones en conjunto contra las

amenazas externas que pusieran en peligro la recién lograda independencia de esas

naciones. Así también, los acuerdos otorgaban ventajas comerciales, igualdad de

tratamiento para los nacionales de cada país y para la circulación de personas y

mercancías. Después, en 1824, el gobierno colombiano dirigido por Bolívar envió

invitaciones a varios estados para asistir a un Congreso en Panamá, teniendo como

principal objetivo el establecimiento de una unión hispanoamericana.

Fue así que del 22 de junio al 15 de julio de 1826 se llevó a cabo el Congreso

Anfictiónico de Panamá, al que asistieron delegaciones de Perú, Centroamérica, México

y Colombia, así como de Gran Bretaña y Holanda en calidad de observadores. Bolívar se

oponía a la invitación que se le hizo a Estados Unidos para participar en dicho congreso y

generalmente también se mostraba inconforme con la participación de Haití en los

proyectos de integración.

5 El texto completo de la Carta de Jamaica se encuentra disponible enhttp://www.analitica.com/bitblioteca/bolivar/jamaica.asp. 6 Territorio que actualmente es Colombia.

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

La unidad hispanoamericana y la defensa de su soberanía e integridad territorial

fueron los temas principales de la reunión, por lo que se firmaron cuatro tratados, siendo

el más importante el de Unión, Liga y Confederación Perpetua, que quedó abierto a la

firma de los demás países hispanoamericanos. Este tratado contaba con 32 artículos y uno

de ellos especificaba: “El objeto de este pacto perpetuo será sostener en común, defensiva

y ofensivamente si fuese necesario, la soberanía e independencia de todas y cada una de

las potencias confederadas de América contra toda dominación extranjera” (Atkins, 1991:

304). Sin embargo, el tratado no pudo entrar en vigor ya que sólo Colombia lo ratificó, a

diferencia de los demás gobiernos representados en Panamá, con lo que se puede

observar que la falta de voluntad política de los demás gobiernos fue un impedimento

para seguir con el proceso de integración.

De esta manera se cierra en 1826 el ciclo independentista de principios del siglo

XIX. A partir de entonces la conciencia hispanoamericana se desvaneció pero nunca

desapareció totalmente, ya que sería retomada con algunos intentos subregionales de

integración o cuando surgían las amenazas a la soberanía e independencia de los países

del subcontinente. 7

Ahora le tocaba a México tomar el liderazgo de la unidad hispanoamericana, y

esto debido a que se encontraba amenazado por las violaciones de sus fronteras por

colonos y aventureros que provenían de Estados Unidos. Lucas Alamán, canciller

mexicano en ese entonces, convocó a la unión en 1831, argumentando que Estados

Unidos tomaba ventaja de la desunión e inexperiencia de los nuevos Estados

hispanoamericanos, y era por estas razones que se debería de renovar el Congreso de

Panamá, pero ahora sin la participación de Inglaterra y Estados Unidos, ya que

consideraba que sus intereses eran contrarios a los de las repúblicas de Hispanoamérica.

México obtuvo respuesta positiva por parte de Perú, sin embargo con Chile sucedió lo

opuesto (Guerra y Maldonado, 2000: 60).

Después de estos hechos, las iniciativas de integración se trasladaron a América

del Sur, específicamente a Perú. Este país presentó varias propuestas de unidad en los

7 Un ejemplo es la Confederación Peruano-Boliviana que se disolvió en 1839.

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

años siguientes que fueron rechazadas, y fue hasta 1846, con la amenaza de las

expediciones de reconquista respaldadas por la monarquía española y la guerra que se

estaba llevando a cabo entre Estados Unidos y México, que las ideas de unidad volvieron

a tomar fuerza. El canciller peruano José Gregorio Paz Soldán manifestaba la necesidad

de que los pueblos sudamericanos se unieran y formaran alianzas en contra de las

pretensiones extranjeras. Finalmente, de diciembre de 1847 a marzo de 1848, los

representantes de Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Nueva Granada se reunieron en Lima,

lo que constituyó el primer Congreso Hispanoamericano después del de Panamá, en el

cual se aprobó un Tratado de Confederación (que tampoco fue ratificado) estableciendo

en su preámbulo:

“Ligadas por los vínculos del origen, del idioma, la religión y las costumbres

por su posición geográfica, por la causa común que han defendido, por la

analogía de sus instituciones y, sobre todo, por sus comunes necesidades y

recíprocos intereses, no pueden considerarse sino parte de una misma nación,

que debe mancomunar sus fuerzas y sus recursos para remover todos los

obstáculos que se oponen al destino que les ofrecen la naturaleza y la

civilización” (Guerra y Maldonado, 2000: 64).

Venezuela fue el siguiente país en estar a cargo de promover la unidad en 1856, a

través de su canciller Jacinto Gutiérrez. El resultado fue un Congreso Continental en

Santiago de Chile al que sólo acudieron Chile, Perú y Ecuador. Se aprobó un Tratado

Continental al que después se adhirió Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, México

y Paraguay, para que después fracasara al no ser ratificado por los países firmantes.

El Congreso de Lima, que se desarrolló entre 1864 y 1865, como consecuencia de

la oleada recolonizadota que se vivió en América Latina en los años sesenta, se puede

considerar que fue el último Congreso Hispanoamericano. En dicho congreso se

aprobaron cuatro tratados, entre ellos el de Unión y Alianza Defensiva, que no llegaron a

ratificarse. En las siguientes dos décadas se llevaron a cabo algunas reuniones para

proyectos de unión, pero sin concretarse ninguno.

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Un último intento de unidad en esta época que vale la pena mencionar es el hecho

por José Martí en su ensayo Nuestra América (1891), en el tiempo en que Estados Unidos

promovía el panamericanismo.8 Martí enriqueció el viejo ideal de unidad

hispanoamericana al ya no limitarlo a las antiguas colonias españolas, sino extendiéndolo

a todos los países del sur del Río Bravo que salieron del colonialismo. Martí proponía

como estrategia la integración latinoamericana fundamentada en la identidad histórica de

los pueblos del subcontinente. Sin embargo, su llamada tuvo escasa atención de parte de

los gobiernos de América Latina (Guerra y Maldonado, 2000: 74).

Atkins (1991: 306) menciona algunos factores que explican el fracaso de la

unidad hispanoamericana. Uno de ellos es en relación a las barreras físicas en la región,

ya que era una vasta extensión de territorio separada por largas distancias y puntos que

eran casi impenetrables, como la selva amazónica o la cordillera de los Andes en

América del Sur. Otro factor es que debido a que la necesidad y deseo de unidad en esa

época se basaba en el temor a las amenazas externas, cuando éstas parecían desvanecerse

también lo hacia el sentimiento de unidad. Así también, el creciente nacionalismo en los

Estados recién independientes y las relaciones de sospecha e indiferencia entre ellos

fueron un obstáculo importante para el americanismo.

En cuanto a este último punto, Marcelo Carmagnani menciona que desde la

segunda mitad del siglo XIX estos nuevos Estados empezaban a orientar su interés en

elegir la forma de gobierno para asegurar la unidad política dentro del país: “las formas

de gobierno de los nuevos Estados independientes expresan precisamente esta necesidad

de proyectar las realidades políticas regionales hacia una nueva realidad de carácter

estatal” (Carmagnani, 2004: 173).

De la misma manera, con el nuevo orden internacional que dejaba de ser

eurocéntrico al ampliarse la comunidad internacional, los Estados de América Latina se

enfocaron en sus intereses nacionales para asegurar su propia existencia, enfatizando su

soberanía e independencia. Debido a esto, el principal interés del Estado latinoamericano

independiente en esta época era controlar lo que sucedía dentro de su territorio y fijar sus

8 Se refiere a la idea de una relación especial entre los países del hemisferio occidental (Atkins, 1991: 349).

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

fronteras, por lo que estallaron en la región numerosos conflictos bélicos y disputas por

cuestiones fronterizas, sobre todo en América del Sur (Carmagnani, 2004: 192-194).

Entre estos conflictos figuran la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico, que

fue la primera en tener el propósito de conquista territorial en Hispanoamérica y es

considerada la que detiene el movimiento de unidad hasta la mitad del siglo XX (De la

Reza, 2006: 149-151).9 Asimismo, la tendencia de un creciente nacionalismo en los

Estados de América Latina siguió presente en la primera mitad del siglo XX.

2.2 Nuevos intentos de integración con la CEPAL

Los intentos de integración renacieron después de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, en este período se enfatizó en la integración económica de los países de

América Latina, a diferencia de las iniciativas de integración política que se habían

presentado en el siglo anterior. Este énfasis económico se da en el contexto bajo el cual, a

pesar de que la meta inmediata que se tuvo después de la guerra fue la reconstrucción, el

desarrollo económico comenzó a tener una importante prioridad también. La creciente

atención que este concepto recibió después de la posguerra vio surgir a las teorías del

subdesarrollo, realidad que hasta ese entonces no se había analizado.

Los países en desarrollo tenían el rol de productores y exportadores de productos

básicos, mientras que importaban equipos y manufacturas. Los términos de intercambio

de los productos básicos tendían a deteriorarse en relación al de las manufacturas, lo que

se presentaba como obstáculo para el desarrollo de los estos países. La gran depresión y

la segunda guerra mundial afectaron al comercio y a los mercados internacionales,

agravando esta situación. En estas circunstancias, al interior de los países

latinoamericanos se registraba un bajo nivel de desarrollo económico e industrial, gran

inequidad en la distribución de la riqueza, inestabilidad en los sistemas políticos y un

desarrollo institucional poco efectivo. Como respuesta a esta situación, se llegó a un

consenso por parte de los dirigentes y asesores económicos latinoamericanos de que el

9 La Guerra de la Triple Alianza involucró a los países de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, de1865 a 1870, mientras que la Guerra del Pacífico involucró a Chile contra Bolivia y Perú de 1879 a 1883.

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

proceso de industrialización para estos países era prioritario, con una industria que fuera

protegida y subsidiada. Es de esta manera como los países de América Latina

implementaron el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, el cual

tenía como objetivo capacitar a la industria para que después se abriera a los mercados

internacionales cuando ésta alcanzara las condiciones de competitividad requeridas. En

ese contexto, la integración económica regional se empezó a promover como etapa

intermedia para ampliar el mercado (Iglesias, 1993: 68-69).

Mientras tanto, en la recién fundada Organización de las Naciones Unidas (ONU)

se creó el marco institucional que se encargaría de la problemática que suponía el

desarrollo económico de los países subdesarrollados. Entre los organismos creados en ese

entonces figuraron el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la

Agricultura y alimentación (FAO), la Organización para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), entre otros. Esta gran atención dedicada al desarrollo económico de

los países causó también la ramificación del Consejo Económico y Social de la ONU, al

desprenderse de éste las Comisiones Económicas para Europa, Asia, África y América

Latina (Grien, 1994: 21-23). Esta última, la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), creada en 1948, fue un factor clave para las iniciativas de integración que

surgieron en esa época, y cabe destacar que en ese tiempo fue el único órgano de

cooperación interestatal en el subcontinente (Guerra y Maldonado, 2000: 81).10

Como ya se mencionó, la CEPAL nace en el contexto de la creación de

comisiones regionales por parte de la ONU, cuando simultáneamente se estaban dando

los intentos por incrementar el escaso comercio entre los países vecinos en América

Latina. En un principio, la CEPAL no tenía objetivos integracionistas, pero por la labor

que realizó desde su creación, es históricamente considerada una de las piedras

fundamentales de la integración en América Latina después de 1950. El organismo fue

creado con el objetivo de que los países latinoamericanos alcanzaran un mayor desarrollo

económico, para lo cual “adoptaría medidas que facilitasen la acción concertada entre

ellos con el fin de encarar cualesquiera problemas económicos, orientando teóricamente a

10 Más tarde cubriría también la región del Caribe, transformándose en la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe.

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

los gobiernos para reforzar las relaciones económicas intralatinoamericanas, así como las

del subcontinente con el resto del mundo” (Grien, 1994: 213). Este organismo marcó una

pauta latinoamericana desde un principio, con sus sedes en Chile y México, a pesar de

que, además de 27 países latinoamericanos, contaba con seis miembros fuera del

subcontinente, entre ellos Estados Unidos y Canadá.

Una de las primeras teorías que apoyó la CEPAL para el desarrollo de las

economías de la región fue la de industrialización por sustitución de importaciones, por lo

que Estay (1997: 108-109) menciona que el desarrollo de los primeros esquemas de

integración en este período se debió a que el proceso de industrialización se frenaba por

el reducido tamaño de los distintos mercados internos de los países de la región y por las

dificultades que enfrentaban en cuanto a la necesidad de tecnología e inversión en este

proceso. Es por esto que la integración regional se mostraba como un importante

mecanismo para ampliar los mercados y pasar a nuevas etapas del proceso

industrializador. De este modo la CEPAL incorporó la integración económica en su

manera de concebir el desarrollo de los países de la región, ya que ésta serviría al

proyecto de industrialización y disminuiría la vulnerabilidad externa de la región.

Es bajo este contexto que en los años cincuenta surgieron las primeras iniciativas

–desprendidas de la CEPAL- para la integración económica de la región. El organismo

creó un Comité de Comercio en 1956 que propuso el establecimiento de un mercado

común latinoamericano de forma gradual y progresiva. Sin embargo, expertos de algunos

países latinoamericanos proponían una zona de libre comercio, ya que les parecía una

iniciativa más realista. Dicha iniciativa fue hecha por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La CEPAL accedió a esta alternativa e incluso la defendió después (Grien, 1994: 191-

192). Las iniciativas se concretaron en la siguiente década con la creación de los dos

primeros esquemas de integración: el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en

1959 y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960.

Aunque en un principio la CEPAL impulsaba la integración de la región en su

totalidad, la ALALC no tuvo éxito en dicha tarea porque sólo estaba compuesta por once

Estados regionales. De dicho marco se desprendió el Pacto Andino, que se discutirá en el

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

próximo capítulo, apostando a la integración subregional. Este nuevo esquema se creó en

Cartagena en 1969, integrando a Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. Este último

se retiró al poco tiempo mientras que Venezuela ingresó en 1973.

Jaime Estay (1997: 111) menciona que en este período los esquemas de

integración eran resultado de decisiones y acciones principalmente gubernamentales

debido a que existía una elevada intervención del Estado en la economía., por lo que

podemos observar rasgos del integubernamentalismo en dichos esfuerzos de integración.

En este tipo de “integración desde arriba” se puede observar que, debido a las

características plenamente gubernamentales del proceso, no existía consenso en cuanto a

los objetivos y modalidades de integración que tomaran en cuenta a las sociedades de la

región y a los principales sectores sociales afectados por este proceso.

Este primer período de integración después de la posguerra (década de los sesenta

y setenta) se caracterizó por ser una proceso “hacia adentro”, con tendencias autárquicas

y proteccionistas, orientadas a conseguir la sustitución de importaciones. Dicho modelo

se había desgastado y agotado para finales de la década de 1970, estancando el proceso

de integración. (Forhmann, 1999: 147). Preciado y Rocha (1997:15) mencionan que

algunos de los factores que obstaculizaron el proceso de integración fueron las

expectativas muy altas en el comercio intrarregional y reglas muy estrictas para el

comercio entre países asimétricos. Así también, la sucesión de gobiernos autoritarios en

los países de la región y la desacreditación de la teoría de sustitución de importaciones

fueron factores que estancaron el proceso de integración en América Latina.

La crisis que vivió América Latina en la década de los ochenta es consideradacomo una de las peores crisis de su historia, por lo que se suele llamar a esa época la“década perdida”. La crisis petrolera de 1973 causó recesiones en la económica mundial,lo cual afectó duramente a la región. Debido a esto, los países latinoamericanosrecurrieron al endeudamiento externo para aminorar el impacto de la crisis por algunosaños, por lo que, comenzando la década de los ochenta, la región se vio envuelta en unasevera crisis causada por factores como el gran incremento de las tasas de interés y eldeterioro de la relación de los términos de intercambio. Esta crisis, que paralizó a losesquemas de integración existentes, ayudó a que los países de la región vieran en la

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

integración un recurso para alcanzar una mayor exposición a la competenciainternacional (Iglesias, 1993: 74-76, 99).

Durante la segunda mitad de la década de los ochenta y en los años noventa, con

los cambios en el sistema internacional y la liberalización de las economías a nivel

regional, renacieron los intentos de integración en la región, revitalizando los viejos

esquemas al mismo tiempo que se creaban otros nuevos. La ALALC fue sustituida por la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y se firmaron acuerdos bilaterales

entre países latinoamericanos, dando una mayor flexibilidad al comercio intrarregional y

provocando su aumento. También un factor importante fue la convergencia en los

regímenes de gobierno, ya que en este período empezaba la ola de democratización en la

región (Estay, 1997:118; Preciado y Rocha, 1997:15). Un rasgo específico de ese periodo

es que estaban consolidándose los procesos de democratización y descentralización

política, así como la apertura económica al mundo globalizado. En ese contexto, un

elemento esencial para que la integración regional fuera reactivada y profundizada fue la

reinstalación de los sistemas democráticos en América Latina (Di Filippo y Franco, 2000:

90-91).

Jaime Estay (1997: 119-120) identifica la fecha del renaciente auge integrador en

julio de 1986, con el inicio de las negociaciones para la integración de Argentina y Brasil

al firmarse el Acta Para la Integración Argentino-Brasileña. En 1990 se firma el

Acuerdo General de Complementación Económica entre estos dos países y al año

siguiente el Tratado de Asunción, el cual incorpora a Uruguay y Paraguay, dando origen

al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que entró en vigor en 1995. El MERCOSUR

se discutirá más ampliamente en el siguiente capítulo junto con la Comunidad Andina, ya

que estos dos esquemas de integración en América del Sur son los que conforman el

actual proyecto de la Unión de Naciones Suramericanas.

Es importante mencionar que en esta época, con los cambios globales que estaban

ocurriendo y por el fracaso de la industrialización por sustitución de importaciones, la

CEPAL lanzó una nueva teoría para el desarrollo de los países de la región denominada

“regionalismo abierto” que aún sigue vigente. El organismo planteó que este tipo de

regionalismo es “un proceso de creciente interdependencia económica a nivel regional,

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración como por otras políticas en un

contexto de apertura y desreglamentación con el objeto de aumentar la competitividad de

los países de la región y de constituir en lo posible, un cimiento para una economía

internacional más abierta y transparente” (CEPAL, 1994: 8). El regionalismo abierto

concilia dos fenómenos: la interdependencia creada por acuerdos especiales de carácter

preferencial y la impulsada por las señales del mercado que resultan de la liberalización

comercial en general. La CEPAL (1994: 12) plantea que lo que se persigue con el

regionalismo abierto es “que las políticas explícitas de integración sean compatibles con

las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional y que las complementen”.

En pocas palabras, el regionalismo abierto es un mecanismo flexible que permite llevar a

cabo la integración regional sin entorpecer posibles acuerdos entre países pertenecientes

al esquema de integración y otros de alguna diferente región. Éste se puede resumir en la

ordenanza de las políticas latinoamericanas de inserción a la economía internacional (De

la Reza, 2006: 85).

Éste nuevo regionalismo rompe con la idea de desarrollo “hacia adentro” para

tener una integración “hacia afuera” que, según Forhmann (1999: 147-148) está abierta a

la inversión extranjera y donde la asignación de recursos depende de las señales de

mercado y de la competitividad, a diferencia de las políticas intervencionistas que se

habían practicado en el pasado. Asimismo, comprende cambios en cuanto a la

institucionalidad de los esquemas de integración. De la Reza (2006: 102-103) menciona

que la densa institucionalidad que era característica en el viejo regionalismo, se

transforma en la década de los noventa a favor de mecanismos flexibles de carácter

intergubernamental. Es por esto que los esquemas subregionales en esta época dejan a un

lado los objetivos de supranacionalidad.

Concluyendo este segundo capítulo, se puede mencionar que con esta breve

reseña de los procesos de integración, desde los tiempos de Bolívar a la actualidad, se

demuestra que en la región ha existido una búsqueda intensiva de estructuras para llevar a

cabo el gran sueño de integración latinoamericana. En el siglo diecinueve principalmente

se buscaba la integración política como mecanismo de defensa contra las grandes

potencias que buscaban tomar ventaja de la vulnerabilidad de los países de la región al

estar recién independizados, mientras que la búsqueda de integración contemporánea que

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

se ha vivido desde la segunda posguerra ha sido por la necesidad de llevar a cabo el

desarrollo económico de la región.

Aunque han habido indudables avances en el proceso y han surgido

organizaciones que apoyan la integración de los países de la región las cuales ven a este

proceso como determinante en el desarrollo de América Latina, se pueden observar

también algunas de las dificultades que han entorpecido este proceso y que lo han hecho

estancarse en algunos momentos. Los proyectos han sido muchísimos que hasta las siglas

nos confunden, sin embargo, en la actualidad existen algunos proyectos que parecen ser

muy prometedores para el futuro de la integración regional.

Capítulo 3

“Esquemas actuales de integración en Sudamérica”

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

En el capítulo anterior se detalló la historia de la integración en América Latina

desde sus orígenes en los movimientos de independencia de los países que comprenden la

región, hasta la búsqueda contemporánea de integración con la creación de la CEPAL.

El presente capítulo se enfocará en los dos esquemas de integración que existen en

la actualidad en Sudamérica: la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR, de

los cuales abordaremos más detalladamente sus orígenes así como su estructura

institucional. Estos dos esquemas de integración son los que se planea que se fusionen

gradualmente para formar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la cual

heredará algunas de las instituciones de los esquemas ya mencionados y se espera que se

constituya a través de un tratado a finales del 2007.

El MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones son esquemas de

integración que son uniones aduaneras imperfectas, una fase intermedia entre la zona de

libre comercia y la unión aduanera que tiene como característica ser un área de libre

comercio con un arancel externo común parcial (De la Reza, 2006: 98-99).

3.1 Comunidad Andina de Naciones

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) tiene como precursor al Pacto Andino

firmado en 1969 con sede en Lima, Perú. Dicho pacto fue constituido por Estados que

estaban insatisfechos con los resultados que estaba teniendo la ALALC, por lo que

decidieron formar un esquema de integración subregional dentro de su mismo marco.

Bajo ese contexto, el Pacto Andino fue el primer instrumento subregional de integración

económica en América Latina que se creo dentro de otra área integrada. (Grien, 1994:

203). Sus orígenes se remontan a 1966, cuando en Bogotá se reunieron los presidentes de

Chile, Colombia y Venezuela, junto con representantes de Ecuador y Perú, para planear la

integración económica entre ellos. De dicha reunión surgió la Declaración de Bogotá, la

cual afirmaba la intención de crear un mercado común entre los países participantes.

Éstos eran los países medianos de la ALALC y dicha iniciativa de acelerar el proceso de

integración por separado fue liderada por Colombia y Chile.

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Una Comisión Mixta intergubernamental fue establecida para llevar a cabo los

objetivos planteados en la declaración. Cabe destacar que antes de que se suscribiera el

acuerdo de integración fue creada la Corporación Andina de Fomento (CAF) en febrero

de 1968, como instrumento financiero del proceso. Finalmente el Pacto Andino fue

creado a partir del Acuerdo de Cartagena, el 26 de mayo de 1969, y entró en vigor el 16

de octubre del mismo año. Los miembros originales fueron Bolivia, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú. Venezuela no fue miembro sino hasta 1973, aunque había participado en

las negociaciones que originaron el pacto; Chile se retiró en 1976 debido a que el

tratamiento que el gobierno de ese país daba a las inversiones extranjeras no concordaba

con lo que establecía el acuerdo. (Atkins, 1991: 319-322; (Grien, 1994: 205)). Entre los

objetivos centrales del Acuerdo de Cartagena estaba el de la creación de una unión

aduanera a través de la liberalización del intercambio comercial y la creación de un

arancel externo común (AEC) para finales de 1971, así como también el trato

diferenciado para los países menos desarrollados (De la Reza, 2006: 152).

En la década de los setenta se crearon la mayoría de los órganos e instituciones

del Pacto Andino. Asimismo, el modelo de sustitución de importaciones que entró en

crisis en esa década causó el estancamiento del proceso de integración. Dicho modelo se

abandonó a finales de los ochenta para dar paso a un modelo abierto.11 Finalmente, en

1992-1993 se formó la zona de libre comercio entre los países andinos y en 1995 se

acordó el AEC. Perú fue la excepción ya que este país se retiró temporalmente del

esquema en 1992 debido al autogolpe de Fujimori. Su incorporación a la zona de libre

comercio fue hasta 1997 y no participa en el AEC.

Con el retiro de Venezuela en el 2006, debido a la oposición de Hugo Chávez de

que Perú y Colombia negociaran acuerdos de libre comercio con Estados Unidos,

actualmente la CAN está constituida por cuatro países que agrupan alrededor de 100

millones de habitantes en una superficie de casi 4,000,000 de kilómetros cuadrados. Este

esquema de integración se define a si mismo como:

11 Ver la definición de “regionalismo abierto” en el capitulo 2.

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

“una comunidad de cuatro países que decidimos unirnos voluntariamente con el

objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo,

mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos

propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya

de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien,

con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones,

modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur)” (www.comunidadandina.org).

Los objetivos de la CAN son los siguientes:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y

social.

Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los

países miembros en el contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los países miembros.

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la

subregión (www.comunidadandina.org).

La CAN cuenta con un Sistema Andino de Integración (SAI) que conforma sus

órganos e instituciones para coordinar y profundizar la integración subregional andina

(www.comunidadandina.org). Los órganos e instituciones que conforman la SAI son los

siguientes: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad

Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo

Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento;

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Fondo Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Organismo Andino de

Salud - Convenio Hipólito Unanue y Universidad Andina Simón Bolívar.

En la primera década del proceso de integración, en los setenta, fue cuando la

mayoría de estos organismos fueron creados. En 1990 se creó el Consejo Presidencial

Andino y en 1997, a través del Protocolo de Trujillo, este órgano junto con el Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue incorporado a la estructura

institucional de la CAN. Estos dos órganos son los que se encuentran a cargo del proceso

de integración, que anteriormente estaba conducido solamente por la Comisión de la

Comunidad Andina.

A continuación se analizarán algunos de los organismos más importantes de la

Comunidad Andina de Naciones:

Consejo Presidencial Andino

Es el encargado de emitir las directrices de la integración subregional andina, por

lo que es el de mayor autoridad dentro del SAI. Está integrado por los Jefes de Estado de

los países miembros y se reúne ordinariamente una vez por año.

El Consejo fue creado en el año de 1990 cuando se celebró en Machu Picchu la

reunión de los presidentes andinos, con la finalidad de evaluar, impulsar y orientar el

proceso de integración. Anteriormente había reuniones cada seis meses, por lo que entre

1989 y 1991 se celebraron seis reuniones presidenciales. Éstas se suspendieron por cuatro

años para después reanudarse en 1995. En 1997 las reformas al Acuerdo de Cartagena

reconocieron al Consejo Presidencial Andino como órgano máximo del SAI e

instituyeron las reuniones presidenciales anualmente.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Integrado por los ministros de relaciones exteriores de los países que conforman

la CAN, es el órgano de dirección política que se encarga de que se lleven a cabo los

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

objetivos de la Comunidad, así como también de formular y ejecutar su política exterior.

Las declaraciones y decisiones que toman son por consenso.

Corporación Andina de Fomento

La CAF es “una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo

sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores

público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia

cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones

financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las

variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y

sostenibilidad” (www.comunidadandina.org).

Como principales accionistas de la CAF se encuentran los países de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y, además, cuenta entre sus socios a Argentina,

Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República

Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y 15 bancos privados de la región. Su capital

corresponde en 96% a los países andinos, mientras que el 4% restante corresponde a los

demás países y bancos privados (De la Reza, 2006: 177). Los países que no pertenecen a

la CAN pueden obtener préstamos hasta cuatro veces mayores de lo que atribuyen en

capital al organismo, y se puede obtener derecho de préstamo de montos hasta ocho veces

superior si se sube de categoría como socio, lo que requiere una mayor participación en

capital (Osava, 2006).

La CAF ha consolidado su liderazgo regional en la efectiva movilización de

recursos y actualmente es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países

andinos (www.comunidadandina.org).

Parlamento Andino

Fue creado en 1979 para representar a los pueblos de la Comunidad Andina. En

un principio sus representantes eran elegidos por los congresos nacionales, pero al

firmarse el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo en 1997 se decidió que éstos

34

Page 35: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

serían elegidos en elecciones directas y universales. Venezuela, Ecuador y Perú son los

países que ya han llevado a cabo este proceso de elección.

Figura 1: Países miembros de la Comunidad Andina (www.comunidadandina.org).

En la primera fase del proceso de integración andino, que comprende de su

creación en 1969 hasta 1980, se lograron grandes avances en cuanto a planificación y

toma de decisiones, lo que se puede evidenciar con la incorporación de Venezuela al

esquema, y a pesar de que Chile se retiró en esta época. En cuanto a los resultados

comerciales, entre 1970 y 1975 se registró un incremento del 265% del comercio total y

las transacciones comerciales intragrupales incrementaron en un 444%. Sin embargo,

estas cifras no se reflejaban en todos los países, ya que Venezuela destinaba un 1.2% de

su comercio al mercado andino, mientras que Ecuador un 13% y Colombia un 11.3%. En

el periodo de 1975-1980 también hubo una situación parecida en el comercio total

(213%) e intragrupal (223%). A pesar de registrarse estas cifras, la importancia de la

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

subregión solamente creció en 0.2% en relación al crecimiento de los mercados

internacionales, lo que no era suficiente para cambiar la desconexión económica andina

que existía tradicionalmente. Es en este periodo cuando se empiezan a financiar el déficit

público con créditos internacionales, teniendo como consecuencia la crisis de la deuda la

siguiente década. Por lo mismo, las violaciones a los compromisos comerciales del Pacto

Andino se ven multiplicadas (De la Reza, 2006: 153).

En la primera mitad de la década de los ochenta hubo grandes dificultades en el

proceso de integración debido a la crisis económica que se generó por el ya mencionado

endeudamiento externo de los países miembros, causando incumplimientos en las

decisiones que se habían tomado en la primera fase. Debido a esta etapa de crisis, en la

siguiente mitad de la década de los ochenta se trató de “salvar” al Pacto Andino, al

implementarse reformas que eran más realistas respecto al contexto internacional que se

vivía. En los noventa se experimentó un gran dinamismo en el proceso, especialmente en

el campo comercial, al consolidarse la zona de libre comercio y la apertura comercial

hacia terceros países. Este dinamismo fue logrado en gran parte por el impulso que le dio

el Consejo Presidencial Andino a la integración subregional desde 1989 (Pacheco, 1997:

36-38). En la Reunión de Galápagos en ese mismo año se diseñó la reorientación que

tendría el Pacto Andino, así como también se previó acelerar la creación de la zona de

libre comercio en la subregión, la cual entró en vigor desde 1992 (De la Reza, 2006:

154).

Malamud (2004: 15) también menciona que los avances que ha logrado la CAN

en la última década se deben al Consejo Presidencial Andino. Asimismo, cita al ex

Director General del Secretariado Andino, Lloreda Ricaurte, para observar que “la

participación activa de los presidentes [en el Consejo Presidencial Andino] ha sido un

factor de primer orden en la consolidación y la profundización del proceso Andino de

integración” (Lloreda Ricaurte 1988: 121, citado en Malamud, 2004: 15). La relevancia

que ha tenido el Consejo Presidencial Andino se puede observar también en cuanto a la

crisis que atravesó la CAN entre 1991 y 1994, que fue el lapso en el que no se reunió el

Consejo debido al retiro temporal de Perú. En 1995 es cuando se reunió de nuevo y

retomó el liderazgo del proceso de integración, lo que tuvo gran éxito por la

36

Page 37: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

profundización de dicho proceso y la reforma institucional del esquema, que llevó a la

transformación del Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones (Malamud, 2004:

15), teniendo como nuevo enfoque un proceso que fuera guiado por el mercado y no por

las políticas, y recibiendo mayor énfasis los mecanismos intergubernamentales En

relación al desempeño comercial, a pesar de que Perú se desvincula temporalmente del

esquema, hay un crecimiento en el comercio intragrupal en el periodo de 1990-2000, al

registrarse un total comerciado que asciende de 4.2% a 10.9%. Sin embargo, desde el año

2000 el comercio intragrupal se deteriora en un 2%. (De la Reza, 2006: 155).

González (2005: 6-8) menciona algunos de los logros y límites que ha tenido la

CAN en los últimos años. Uno de los logros es en cuanto a su estructura institucional que

la califica como la más completa que existe si se compara con otros esquemas de

integración en el continente americano, así como también su ordenamiento jurídico lo

considera el más fuerte. Esto debido al carácter supranacional que tienen los mecanismos

de solución de controversias: la Secretaria General de la Comunidad Andina y el Tribunal

de Justicia de la Comunidad Andina. Sin embargo, menciona también que existen razones

para cuestionar la efectividad de estos órganos, así como el nivel de cumplimiento de los

compromisos subregionales por parte de los países miembros. Otro de los logros

recientes que menciona es en cuanto a la agenda externa que tiene este esquema de

integración. Se logró que Estados Unidos aprobara el Andean Trade Promotion and Drug

Eradication Act en el 2002, que renueva y amplía las preferencias arancelarias que ese

país tiene con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Asimismo, se había logrado la

negociación de un TLC entre Estados Unidos y esos cuatro países andinos. Con la Unión

Europea se suscribió un Acuerdo de Dialogo Político y de Cooperación a finales del

2003, así como también se renovaron las preferencias arancelarias y se avanzó hacia la

negociación de un TLC con este bloque. Dentro de la región, ya se logró conformar la

zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, al estar incorporados los países

de estos dos esquemas como miembros asociados del otro.

Sin embargo, el único de estos logros que han logrado los países andinos actuando

conjuntamente como esquema de integración subregional ha sido aquel con la Unión

Europea, aunque se menciona que en los otros casos han consultado a los otros países

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

miembros del esquema así como han colaborado junto con los órganos de la CAN cuando

ha sido necesario. Esto puede verse como una debilidad, pero sin embargo, González

(2005: 8) menciona que la política exterior común que esta vigente en la CAN permite

que sus miembros entablen negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales con

terceros países o bloques comerciales. Esta gran flexibilidad que se tiene para actuar

unilateralmente o como esquema de integración ante terceros ha sido uno de los factores

de que la unión aduanera se encuentra en una fase imperfecta todavía, pero más

importante de que exista una gran incertidumbre acerca del futuro de este bloque.

Las limitantes se dan en cuanto a la agenda interna de la CAN. Éstas afectan a dos

componentes fundamentales de la integración comercial: la zona de libre comercio y la

unión aduanera. Los incumplimientos relacionados a la eliminación de medidas no

arancelarias es una gran limitante, no para el avance de la zona de libre comercio, porque

ésta ya esta consolidada, sino para su mantenimiento. En cuanto a la unión aduanera,

también hay incumplimientos en el AEC, y es este componente el que se presenta con el

futuro mas incierto, ya que no solo existen divisiones en relación al AEC sino que ha

perdido fuerza su consolidación al ahora hablarse de una “política arancelaria común”

(González, 2005: 12). Este es un tema sumamente importante ya que según De la Reza

(2006: 156) la CAN aun percibe al AEC como el instrumento ideal para lograr sus metas

comerciales.

Las dificultades en el desarrollo del esquema de integración andino que menciona

De la Reza (2006: 159-162,177) se deben en gran medida a que para la mayoría de sus

miembros éste representa un interés secundario, ya que perciben una mayor oportunidad

del mercado interamericano o del propio MERCOSUR. Esta actitud se debe a las

dimensiones económicas que tiene el grupo andino, al tener un ingreso combinado que es

poco mayor al PIB de Argentina, lo cual influye a la incapacidad de sostener flujos

estables de inversión, ya que en el 2000 la inversión extranjera directa (IED) alcazaba los

43,490 millones de dólares, considerada la mayor a lo largo de su historia, sufriendo una

gran caída a 11,397 millones de dólares en el 2003. Otra dificultad mencionada es la

asimetría en los ciclos económicos de los países andinos, por lo que ha sido difícil la

coordinación de políticas fiscales y monetarias. Sin embargo, la CAF, a través de sus

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

préstamos al sector publico y privado, juega un papel importante para avanzar en la

coordinación de estas políticas económicas.

Di Filippo y Franco (2000: 62) mencionan que la disposición geográfica que tiene

la CAN, al ser “longitudinal”, hace que sus miembros carezcan de algunas de las ventajas

económicas de las áreas naturales de integración, lo que se traduce en el bajo comercio

que han tenido entre ellos. También, la inestabilidad política y las fricciones y conflictos

fronterizos han detenido el avance en la integración.

En cuanto al análisis por separado de los países miembros, es evidente que no

todos han aprovechado por igual las oportunidades que ofrece la integración comercial

andina. Los miembros que mejor han sacado provecho de la integración subregional son

los que se incorporaron más rápido a los mecanismos de la integración comercial

andina.12 El país que sobresale es Colombia, al ser el principal exportador dentro del

mercado andino (46.1%) en el periodo 2000-2002, principalmente en manufacturas.

Asimismo, fue el protagonista de la IED dentro de la CAN en el periodo de 1994-2002,

como inversionista (41%) y como destinatario (38%) de ésta dentro del esquema. Por el

contrario, Perú no ha sacado el provecho que se esperaba dado su tamaño económico

dentro de la CAN. Esto se debe a las decisiones de política comercial que tomó en 1992

al ausentarse temporalmente del esquema. Ha sido el único miembro que ha tenido un

crecimiento menos dinámico en las exportaciones intraregionales en comparación a sus

exportaciones extraregionales (-0.5%) en el periodo mencionado anteriormente. Su

atractivo para la IED ha sido bajo en general y se ha desempeñado como inversionista

intraregional en un nivel más inferior del que lo ha hecho Ecuador. Sin embargo, las

exportaciones intraregionales de Perú en materia de manufacturas son altas (58.3%) y

crecieron con mayor dinamismo que sus importaciones intraregionales (2%). Esto hace

notar algunos de los beneficios que ha tenido la integración subregional incluso para el

miembro menos asociado a ésta (González, 2005: 19-20). Bolivia, siendo la economía

más pequeña de la CAN, no se excluyó como Perú, ya que se insertó en la las políticas

comerciales negociando activamente a favor de sus intereses, por lo que obtuvo

resultados favorables al contar con un nivel más elevado de protección para su economía.

12 Bolivia, Colombia y Venezuela fueron los primeros en incorporarse a la zona de libre comercio en 1992,mientras que Ecuador lo hizo en 1993 y Perú hasta 1997.

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Este aprovechamiento desigual de los países miembros de la CAN se ha agravado

por el hecho de que se ha aceptado una gran flexibilidad para la participación de sus

miembros en los mecanismos centrales de la integración comercial, lo que se suele llamar

“demasiado al gusto del cliente” (González, 2005: 22). Esto también ha contribuido a que

el mercado subregional siga siendo pequeño, ya que solamente absorbe el 9.6% de las

exportaciones andinas en su totalidad.

En la CAN no hay ningún país que tenga el poder suficiente para imponer su

voluntad sobre el resto, por lo que se torna necesario que el esquema tenga un alto grado

de efectividad en sus normas y mecanismos, así como también un alto grado de

credibilidad. Estos son los desafíos que enfrenta la CAN para su futuro como esquema de

integración económica subregional (Gonzalez, 2005: 23).

3.2 Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El MERCOSUR es un bloque comercial que se encuentra en el estadio de unión

aduanera y que tiene como objetivo crear un mercado común.13 Sus países miembros

originales son Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; y recientemente, en julio del 2006,

se integró a Venezuela como miembro pleno del bloque al retirarse de la Comunidad

Andina de Naciones. La incorporación de Venezuela al bloque es conveniente para Brasil

y Argentina por razones políticas y estratégicas. En materia política sirve para moderar a

Chávez, mientras que estratégicamente la adhesión es vista como una oportunidad para

desarrollar un centro energético regional debido a las grandes reservas de petróleo y gas

que tiene ese país (Isern, 2006).

En la actualidad el MERCOSUR es considerado por muchos académicos como el

esquema de integración más exitoso en América Latina, así como también uno de los más

ambiciosos debido a su tamaño, dinamismo y alcance. Uno de los éxitos que se le

atribuyen a este bloque es el de haber logrado la unidad económica en una región que

13 Se le considera una unión aduanera imperfecta, como se mencionó en la introducción del presentecapitulo.

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

tiene gran magnitud, y en la que otros esquemas anteriores fracasaron porque no llegaron

a consolidarse.

Si se quiere hablar sobre los antecedentes del MERCOSUR es indispensable

mencionar la redemocratización que se llevó a cabo en la región con la llegada al poder

de gobiernos civiles que reemplazaron a los regímenes militares anteriores. Este

acontecimiento se tradujo en una mayor cooperación entre los gobiernos de estos países

propiciando el proceso de integración (Rosales, 1997: 250-251).

Los orígenes del MERCOSUR se remontan a 1985, cuando los representantes de

Argentina y Brasil manifestaron en la ciudad de Foz Iguazú su deseo de integrarse

económicamente a través de la Declaración de Iguazú. El año siguiente se firmó el Acta

para la Integración Argentino Brasileña donde se estableció el Programa de Integración y

Cooperación Económica, así como también se firmó el Acta de Amistad entre los dos

países. En los años siguientes, Uruguay y Paraguay decidieron participar en el proceso de

integración ya que temían el desplazamiento de sus productos en el comercio regional y

querían un mejor posicionamiento en el mercado internacional (Rosales, 1997: 251). En

1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, en la que se decidió la formación de un mercado

común, y finalmente en marzo de 1991 se suscribió el Tratado de Asunción entre los

cuatros países, creándose el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

El Tratado de Asunción especifica los objetivos del MERCOSUR:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a

través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no

arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida

equivalente.

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política

comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la

coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e

internacionales.

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados

Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de

capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se

acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los

Estados Partes.

El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas

pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración

(http://www.mercosur.int/msweb/).

Fue hasta 1994, con la firma del Protocolo de Ouro Preto, cuando se estableció

definitivamente la estructura institucional del MERCOSUR, se le dotó de personalidad

jurídica internacional y se estableció el AEC. Dicho Protocolo establece en su artículo 1

que la estructura institucional cuenta con los siguientes órganos:

I - El Consejo del Mercado Común

II - El Grupo Mercado Común

III - La Comisión de Comercio del MERCOSUR

IV - La Comisión Parlamentaria Conjunta

V - El Foro Consultivo Económico-Social

VI - La Secretaría Administrativa del MERCOSUR

El artículo 2 de dicho Protocolo enuncia que “son órganos con capacidad

decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo del Mercado Común, el Grupo

Mercado Común y la Comisión de Comercio del MERCOSUR”

(http://www.mercosur.int/msweb/). A continuación se describen, con información del

portal del MERCOSUR, los órganos mencionados anteriormente:

Consejo del Mercado Común

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Es el órgano superior del MERCOSUR que lo conduce políticamente y toma las

decisiones para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Este órgano se encuentra

integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los de Economía de los países que

conforman el bloque. Su presidencia se ejerce por rotación de los países miembros, por

orden alfabético y por un periodo de seis meses. Así también, se establece que los

presidentes de los Estados partes tienen que participar en al menos una reunión del

Consejo cada seis meses. Tiene competencias políticas, de representación internacional,

normativas y de administración interna.

Grupo Mercado Común

Es el órgano ejecutivo del bloque que se integra por representantes de los

Ministerios de Relaciones Exteriores, los Ministerios de Economía y de los Bancos

Centrales; y es coordinado por los primeros. Puede convocar a representantes de otros

órganos de la administración pública de los países miembros del bloque o bien a

representantes de otros órganos de su estructura institucional. Entre sus poderes están los

de ejecutar las políticas y acciones que el Consejo establece, así como sus resoluciones.

Comisión de Comercio del MERCOSUR

Esta comisión se encarga de asistir al Grupo Mercado Común. Su competencia es

asegurarse de que se apliquen las políticas comerciales comunes que se acuerdan entre

los miembros del bloque para que la unión aduanera funcione adecuadamente. También

es el encargado de darle seguimiento y revisión a los temas que se relacionan con las

políticas comerciales comunes, el comercio dentro del MERCOSUR y con terceros

países.

La coordinación se lleva a cabo por los Ministerios de Relaciones Exteriores y

está integrada por miembros titulares y alternos de los Estados miembros. Se reúne al

menos una vez al mes o cuando el Grupo Mercado Común o cualquiera de los países

miembros se lo solicite.

Comisión Parlamentaria Conjunta

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Esta comisión representa a los parlamentos de los Estados miembros del

MERCOSUR y es integrada por el mismo numero de representantes parlamentarios de

cada país. Sus integrantes son designados por cada parlamento nacional, respetándose sus

procedimientos internos.

Su principal competencia es la de acelerar los procedimientos internos de cada

país para que entren en vigor las normas aprobadas en los órganos del bloque. Así

también, asiste en la armonización de las legislaciones nacionales para avanzar en el

proceso de integración.

Este órgano ha cambiado recientemente, ya que en el 2005 se creó el Parlamento

del MERCOSUR que empezó a sesionar en mayo del 2007, reemplazando a la Comisión

Parlamentaria. En esta primera etapa sus miembros fueron elegidos por los parlamentos

de cada país miembro, pero se prevé que en los próximos años sus representantes sean

elegidos por voto directo de los ciudadanos.

Foro Consultivo Económico-Social

Este foro representa a los sectores económicos y sociales de los países miembros

y es integrado por el mismo número de representantes de cada Estado. Tiene una función

consultiva y emite recomendaciones al Grupo Mercado Común.

44

Page 45: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

   Países miembros   Países asociados   Países observadores

Figura 2: Países miembros del MERCOSUR (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mercosur.png). 14

Entre los éxitos obtenidos por el MERCOSUR está el hecho de que en los

primeros diez años de su funcionamiento triplicó sus flujos de comercio intrarregional al

mismo tiempo que aumentó su comercio extrarregional y se incrementó la inversión

extranjera directa dentro del bloque (Malamud, 2004: 10). Los países del MERCOSUR

aumentaron su comercio en un 200% entre 1990 y 1995, y el comercio del bloque hacia

el exterior se incremento en un 80%. Debido a esto, se califica al MERCOSUR como “el

primer bloque comercial exitoso del subdesarrollo, que comienza a celebrar o negociar

acuerdos de preferencias arancelarias o de libre comercio con otros grupos o países”

como la Unión Europea, Chile y Bolivia (Ermida, 1999: 104). En relación a esto, el

MERCOSUR mantiene relaciones comerciales más importantes con Europa o con

14 El estatus de miembro asociado al MERCOSUR significa que se establece un cronograma para crear unazona de libre comercio entre el país asociado y los países del bloque, así como también se prevé lareducción gradual de los aranceles entre estos países. Los miembros asociados en el MERCOSUR puedenparticipar como invitados a las reuniones de los diversos organismos del bloque y realizar convenios con elbloque en cuestiones específicas (Miranda, N/D).

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

América Latina que con Estados Unidos. Es el bloque de integración más grande de la

región que, según Di Filippo y Franco (2000: 63), “parece presentar condiciones más

favorables para su profundización económica, política y cultural. Esta hipótesis se

sustenta en la gran distensión y espíritu colaborador que han evidenciado las relaciones

entre sus miembros, incluido Chile que no posee membresía plena”.

El bloque encuentra su justificación económica en la importancia del comercio

entre Brasil y Argentina, y en la concentración del comercio de Uruguay y Paraguay en el

mercado de los dos primeros. Con el gran aumento de transacciones entre Brasil y

Argentina las exportaciones intraregionales crecieron a partir de 1990 en un 3.86%

anualmente, representando el 20.5% del totalidad de éstas. El comercio intragrupal creció

de 8.8% en 1990 a 20.5% en el 2000, pero después cayó a 11.9% en el 2003 como

consecuencia de las crisis financieras que se vivieron en Brasil y Argentina (De la Reza,

2006: 167).

El MERCOSUR, al igual que la CAN, ha tenido dificultades en el establecimiento

de la unión aduanera. Un factor muy importante es en cuanto a la inestabilidad

económica de los dos grandes actores del bloque, como se vio con la devaluación de

Brasil en 1999 y los problemas de Argentina para conservar sus equilibrios externos. Esto

ha causado que se empleen unilateralmente algunas barreras comerciales, así como

también ha debilitado el AEC al ampliarse las listas de excepciones. Todo esto se traduce

en que los miembros tengan diferentes políticas comerciales hacia terceros países. Algo

que agravó bastante la situación del AEC fue la crisis de Argentina del 2001-2002, ya que

recurrió a barreras comerciales intragrupales y se deterioraron las economías del bloque.

Este tipo de problemas es difícil solucionarlos ante la ausencia de instituciones que le den

prioridad a los intereses comunes (De la Reza, 2006: 172).

En el análisis intergubernamentalista podemos encontrar que el MERCOSUR no

ha desarrollado instituciones supranacionales, ya que los órganos que toman decisiones

tienen carácter intergubernamental, al ser compuestos por representantes de los

Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía de cada país miembro. Di Filippo y

Franco (2000: 104-105) reiteran esta idea al mencionar que “dos elementos esenciales de

46

Page 47: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

las bases político institucionales en que se asienta el MERCOSUR son el carácter

inequívocamente intergubernamental del acuerdo y la toma de decisiones por consenso”.

Las cuatro delegaciones de los países del MERCOSUR estuvieron de acuerdo en

la naturaleza intergubernamental de los órganos del esquema cuando este tema se discutía

para ser incluido en el Protocolo de Ouro Preto. En cuanto al régimen de solución de

controversias, Paraguay y Uruguay favorecían la creación de un Tribunal de Justicia, pero

Brasil y Argentina abogaban por que siguiera vigente el Protocolo de Brasilia, dejando la

tarea de un nuevo sistema de solución de controversias a largo plazo (Di Filippo y

Franco, 2000: 104-105). El Protocolo de Brasilia fue el sistema adoptado para la solución

de controversias en 1991 durante el periodo de transición, y prevé varios procedimientos

escalonados para solucionarlas (Duque, 1998: 53).

Andrés Malamud (2004: 11) indica que la cumbre anual de los presidentes de los

países miembros del MERCOSUR y las reuniones del Consejo del Mercado Común son

la fuerza real detrás del proceso de integración de este bloque. También menciona que las

principales negociaciones interestatales (Tratado de Asunción de 1991 y Protocolo de

Ouro Preto en 1994) no han conducido a la delegación de soberanía, por lo que prevé que

el bloque se encuentra lejos de volverse supranacional. Sin embargo, menciona que el

éxito relativo que ha obtenido el MERCOSUR, aun con ausencia de instituciones

supranacionales, se debe a la voluntad política que han tenido los gobiernos nacionales.

El MERCOSUR es donde se puede evidenciar en un mayor nivel la influencia de

los jefes de gobierno. Esto se puede ver en el establecimiento de la cumbre presidencial

como la institución de mayor jerarquía para la toma de decisiones y en la “diplomacia

presidencial” que Andrés Malamud (2004: 11) menciona se ha vuelto el “recurso de

última instancia para la adopción de decisiones estratégicas y la resolución de crisis

peligrosas”. Esta idea es apoyada por Di Filippo y Franco (2000; 106) al mencionar que

es en los gobiernos de cada país miembro, con especial referencia a sus poderes

ejecutivo, donde recae el sistema político del MERCOSUR. Andrés Cisneros, quien fuera

vicecanciller de Argentina, manifestó en 1997 que:

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

“el caso del MERCOSUR tiene una característica particular: si bien las

materias principales del bloque son el comercio y la economía, la

arquitectura y la conducción de la obra están en manos de la política. Ha

sido la decisión de las jefaturas políticas de los países socios, y no solo la

mano invisible de la economía, la que abrió las compuertas del Mercado

Común del Sur; permitiendo así un formidable crecimiento del intercambio,

tanto dentro de las fronteras del bloque como desde y hacia fuera” (citado en

Di Filippo y Franco, 2000: 112).

Rosales (1997: 252, 261) coincide con esta visión al mencionar que la

participación del Estado como actor privilegiado del proceso de integración es

indispensable para orientar la estrategia en función del desarrollo económico y social de

los países sudamericanos, y que dicho proceso integrador depende de la voluntad política

de sus miembros para seguir profundizándose.

Al hablar de las limitantes que tiene el MERCOSUR, se identifica el limitado

desarrollo de la infraestructura física como uno de los principales desafíos y problemas

que éste enfrenta en relación al comercio (Rosales, 1997: 259). Sin embargo, el desafió

que presenta la institucionalidad del bloque es también fundamental para su futuro. La

parálisis que supone el sistema de toma de decisiones en el MERCOSUR, el cual es lento

y no soluciona muchas cuestiones, tiene como consecuencia la perdida de interés de parte

de actores internos y externos de participar en el proceso de integración. Es por esto que

se debe optimizar dicho sistema, para que también se acelere la incorporación de las

normas comunitarias en cada país miembro. Aunque las cancillerías rechazan cualquier

posibilidad de instituciones supranacionales, se considera que deberían de aceptar ceder

cierto grado de soberanía aunque fuera en cuestiones menores, esto con la finalidad de

que el trabajo en conjunto sea más eficaz y coordinado. Estos desafíos necesitan de un

gran liderazgo y voluntad política por parte de los países que conforman el bloque

(Amadeo, 2005: 3-4).

Amadeo (2005: 5) identifica dos insuficiencias institucionales que destacan por su

importancia: la falta de un sistema de resolución de controversias que sea confiable y la

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

muy baja internalización de las normas comunitarias por parte de los países miembros.

Una cifra impactante es que menos del 50% de las normas que son aprobadas por los

presidentes se encuentran en las legislaciones nacionales actualmente, lo que desincentiva

el trabajo que realizan las comisiones sectoriales. Estas carencias mencionadas tienen un

impacto negativo cuando el bloque negocia con el exterior, debido a que crean

incertidumbre en cuanto a los derechos de los inversionistas o comerciantes con el

MERCOSUR.

No se descarta que en un futuro se produzcan grados crecientes de

supranacionalidad, pero en la actualidad esto es inviable ya que ninguno de los países

miembros esta dispuesto a renunciar a su soberanía, como lo exigiría la creación de

instituciones supranacionales. Se prevé que con el avance y la maduración del proceso de

integración se generara la demanda por este tipo de instituciones (Di Filippo y Franco,

2000: 105).

Capítulo 4

“El ambicioso proyecto de la Unión de Naciones Suramericanas”

El capítulo anterior revisó los dos esquemas de integración que se encuentran

vigentes en la actualidad en América del Sur: la Comunidad Andina de Naciones y el

Mercado Común del Sur. La finalidad de haber analizado los esquemas mencionados es

debido a que el proceso de integración que se vive actualmente en América del Sur tiene

previsto que estos dos esquemas convergerán gradualmente, formando la Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR), que persigue lo siguiente:

“el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural,

económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo

de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del

MERCOSUR y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile,

Guyana y Surinam. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más

equitativo, armónico e integral de América del Sur”

(http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm).

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

En el presente capítulo se detallarán los orígenes del UNASUR. Asimismo, la

influencia que han tenido en el proceso de integración las cumbres presidenciales que se

han llevado a cabo en los últimos años. También, se plantearán los objetivos que persigue

este nuevo modelo de integración y el papel que juegan en dicho proceso Brasil y

Venezuela.

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Figura 3: Unión de Naciones Suramericanas

(http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:CSN_Estados_miembro.png).

4.1 Origen del UNASUR: La Comunidad Sudamericana de Naciones

I Cumbre Presidencial Sudamericana

Para hablar de los orígenes del UNASUR nos tenemos que remontar al año 2000,

cuando se llevó a cabo la Primera Cumbre Presidencial Sudamericana en Brasil, en la

cual los presidentes de la región reafirmaron su compromiso con la integración de

América Latina y el Caribe y recordaron que los procesos subregionales de integración

existentes han sido los elementos más dinámicos de la integración latinoamericana y del

Caribe. Esta reunión fue por iniciativa del gobierno brasileño, con lo que se hace notar su

reclamo por el liderazgo de la región debido al peso que tiene en ésta, así como también

debido al estancamiento económico e institucional que ha sufrido Argentina, su

tradicional contrapeso en América del Sur. Brasil argumenta que debido a que ha tenido

un papel estabilizador en la región, este país debe representarla en los foros

internacionales, es por eso que aspira un asiento como miembro permanente del Consejo

de Seguridad de la ONU si se llega a realizar la reforma en la organización (Isern, 2005).

Uno de los acontecimientos mas importantes en dicha reunión fue la propuesta

hecha por la CAN para empezar un diálogo político con el MERCOSUR y Chile,

mientras que Bolivia tuvo la iniciativa de que también se contara con la participación de

Guyana y Surinam. Esto se vio materializado en la primera Reunión de Ministros de

Relaciones Exteriores del MERCOSUR, Chile y la Comunidad Andina, la cual se realizó

al año siguiente en La Paz, Bolivia, y donde efectivamente se contó con la participación

de Guyana y Surinam.

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

De la misma manera, en esta primera cumbre de presidentes de América del Sur

se tomó la decisión, por parte de los jefes de Estado del MERCOSUR y la CAN, para

iniciar las negociaciones con el fin de establecer una zona de libre comercio entre los dos

esquemas integracionistas. Reconocieron que con esto se vería impulsada la formación de

un espacio económico-comercial ampliado en Sudamérica al participar Chile, Guyana y

Surinam, y este espacio se regiría por los principios del “regionalismo abierto”.15

De suma importancia en esta reunión fue la observación que se hizo en cuanto a la

necesidad de impulsar la integración física en la región, ya que los mandatarios

manifestaron que “las fronteras suramericanas deben dejar de constituir un elemento de

aislamiento y separación para tornarse un eslabón de unión para la circulación de bienes y

personas, conformándose así un espacio privilegiado de cooperación” (Comunicado de

Brasilia, 2000). Esto debido a que el territorio geográfico de América del Sur está

fragmentado a causa de barreras naturales como la Cordillera de los Andes y la Selva

Amazónica, lo que ha causado dificultades para el éxito de otros esquemas de

integración, como se ha mencionado anteriormente en este trabajo.

Teniendo esto en cuenta, se lanzó la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), un programa que incluye a los doce

países de América del Sur, para la integración de las áreas mencionadas, con el apoyo de

la Corporación Andina de Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo

Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata.

Hasta ahora, IIRSA ha tenido avances importantes con el diseño de diez Ejes de

Integración y Desarrollo en América del Sur, que son “franjas multinacionales de

territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas

productivas y flujos de comercio actuales, sobre las que las inversiones en infraestructura

ayudarán a crear nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para sus habitantes”

(www.iirsa.org). Los diez ejes diseñados son los siguientes: Eje Andino, Eje Andino del

Sur, Eje de Capricornio, Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Eje del Amazonas, Eje del

Escudo Guayanés, Eje del Sur, Eje Interoceánico Central, Eje MERCOSUR-Chile y Eje

15 Ver capítulo 2.

52

Page 53: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Perú-Brasil-Bolivia. En la actualidad se contemplan más de trescientos proyectos de

infraestructura para que los ejes puedan entrar en funcionamiento, representando una

inversión de aproximadamente 37,000 millones de dólares (Santa Gadea, 2005). De la

misma manera, para el avance a corto plazo, se creó una Agenda de Implementación

Consensuada 2005-2010, la cual incluye 31 proyectos y una inversión de

aproximadamente 7,000 millones de dólares.

53

Page 54: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Figura 4: Ejes de integración en América del Sur (www.iirsa.org).

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Figura 5: Proyectos en ejecución (www.iirsa.org)

II Cumbre Presidencial Sudamericana

La segunda cumbre de este tipo se realizó en Guayaquil, Ecuador en el 2002, en

donde se reiteró la importancia de fortalecer y ampliar la infraestructura regional, ya que

se concibió como un factor esencial para la integración económica de América del Sur y

para el desarrollo de sus países, así como también los mandatarios se mostraron

convencidos de que el potencial económico de la región se vería optimizado con la

integración física sudamericana.

También en esta reunión se adoptó la Declaración sobre la Zona de Paz

Sudamericana, la cual prohíbe el uso de la fuerza entre los Estados miembros; y los

presidentes confirmaron su voluntad de seguir con la cooperación y coordinación para la

formación de un espacio común sudamericano.

III Cumbre Presidencial Sudamericana

Es en la tercera cumbre cuando nace la Comunidad Sudamericana de Naciones

(CSN) con el consentimiento de los presidentes de la región reunidos en la ciudad de

Cusco (sic), en Perú, el 8 de diciembre del 2004, teniendo la Declaración de Cusco y

Ayacucho como documentos fundacionales, donde se manifiesta lo siguiente:

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

“Los Presidentes de los países de América del Sur reunidos en la

ciudad del Cusco en ocasión de la celebración de las gestas libertarias de

Junín y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá,

siguiendo el ejemplo de El Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de

Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador José de San Martín, de

nuestros pueblos y héroes independentistas que construyeron, sin fronteras, la

gran Patria Americana e interpretando las aspiraciones y anhelos de sus

pueblos a favor de la integración, la unidad y la construcción de un futuro

común, hemos decidido conformar la Comunidad Sudamericana de

Naciones.” (Declaración de Cusco, 2004)

En dichos documentos se estima que la CSN surge con el objeto de unir a

Sudamérica en un único bloque que fortalezca a los países de la región, y que contrapese

y reste la vulnerabilidad de éstos frente a las presiones internacionales. Se entiende como

un proceso donde convergen la CAN, el MERCOSUR, Chile, Surinam y Guyana, el cual

se desarrolla por medio de: la concertación y coordinación de políticas; un acuerdo de

libre comercio; la integración física, energética y en comunicaciones; la cooperación

tecnológica, científica, educativa, cultural; la integración entre empresas y la sociedad

civil; y la armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario.

Un aspecto importante que menciona la declaración es que la CSN trabajará sobre

la base institucional de los esquemas de integración ya existentes en la región, para evitar

duplicar esfuerzos y nuevos gastos financieros. Así también, se menciona que los

Ministros de Relaciones Exteriores estarán a cargo de elaborar una propuesta de cursos de

acción que “considere a las reuniones de Jefes de Estado como instancia máxima de

conducción política y de Cancilleres como ámbito de decisión ejecutiva del proceso”

(Declaración de Cusco, 2004), con lo que se manifiesta el carácter intergubernamentalista

de este naciente esquema de integración.

Algo de gran relevancia es la participación de Chile en este proceso de

integración, ya que el país se había mantenido al margen de pertenecer a cualquier

esquema de integración en la región como miembro pleno desde su salida del Pacto

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Andino en 1976. La política de Chile en participar en el proceso se entiende como un

instrumento para evitar que si se ausenta del proceso, los distintos populismos de la

región puedan generar tensiones con Chile. Esto debido a que el buen desempeño que ha

tenido el país en su economía y en sus instituciones no va de acuerdo con la ideología que

utilizan los gobiernos populistas de la región. De esta manera, la exclusión del proceso

por parte de Chile seria dañina para el país (Isern, 2006).

I Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones

Con la creación de la CSN se reemplazó a la Cumbre Presidencial Sudamericana

por la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones. La

primera de éstas tuvo lugar en Brasilia en septiembre del 2005. Esta Cumbre fortaleció

las metas establecidas en la Declaración de Cusco y manifestó en su Declaración

Presidencial y Agenda Prioritaria (2005) que “la asociación recíproca de los Estados

Partes del MERCOSUR y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y

Chile, son esenciales para la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones,

con miras a la finalidad última de la unión sudamericana.”

Asimismo, en la cumbre se declaró a las Reuniones de Jefes de Estado como la

instancia máxima de la conducción política del esquema integracionista, que se llevarían

a cabo anualmente y se estableció la agenda prioritaria de la CSN: el diálogo político, la

integración física, el medio ambiente, la integración energética, los mecanismos

financieros sudamericanos, las asimetrías, las telecomunicaciones y la promoción de la

cohesión, inclusión y justicia social.

Esta declaración se centra principalmente en los anhelos de unidad y

fortalecimiento de la región con el fin de alcanzar un futuro mejor. En ésta se sostiene

que Sudamérica comparte desafíos, cultura e historia en común, por lo se deben

aprovechar las potencialidades de la región en pro de una proyección internacional con

mayores capacidades. Su relevancia radica primeramente en que se trata de una

declaración política de todos los Estados de América de Sur, y también porque establece

una fundamentación política y de valores comunes, como la democracia, la solidaridad,

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

los derechos humanos, la solución pacífica de controversias y la igualdad soberana de los

Estados, entre otros (Adelcoa, 2005: 1).

Dos meses después de esta Cumbre, en diciembre del 2005, se llevó a cabo una

Sesión Extraordinaria de la Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana

de Naciones con la finalidad de establecer una Comisión Estratégica de Reflexión sobre

el Proceso de Integración Sudamericano.

Se previó que dicha comisión contaría con doce miembros que serían “altos

representantes personales” designados por los presidentes de la CSN. La comisión tendría

la finalidad de elaborar propuestas para impulsar el proceso de integración en América

del Sur, las cuales presentaría antes de que se realizara la próxima Cumbre de Jefes de

Estado de la CSN.

4.2 UNASUR: propuestas iniciales

II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones

La segunda de estas cumbres tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia en diciembre del

2006, cuando se “coloca” la piedra fundamental del proceso de integración

sudamericano. Con el documento final de la Comisión Estratégica de Reflexión, en esta

Cumbre se planteó que la integración regional es una opción viable y adecuada para

enfrentar el sistema internacional actual y para hacer más competitiva y facilitar la

solución de problemas propios de la región. Igualmente, se estableció la importancia de

impulsar y dar sustento a la estabilización de naciones democráticas y soberanas, así

como se definieron los principios para el proceso de integración en Sudamérica:

solidaridad y cooperación, soberanía y autodeterminación de los pueblos, paz,

democracia y pluralismo y armonía con la naturaleza.

Se manifestó la necesidad de analizar los procesos de integración de otras

regiones del mundo, ya que han traído resultados positivos a las naciones, y aunque éstos

no deben implantarse directamente en América del Sur, sí se propone utilizarlos como

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

herramientas de estudio: “la Comunidad debe explotar fundamentalmente las

virtualidades de los procesos de integración y de asociación internacional (...) y plantear

un modelo de integración con identidad propia” (Declaración de Cochabamba, 2006).

Los mandatarios admiten que es un ambicioso esquema de integración el

sudamericano, y que debe apoyarse en alianzas estratégicas en las cuales “haya un

compromiso democrático, se refuerce el diálogo político, se cree un espacio de

confrontación y conciliación, se contribuya a la estabilidad regional, se articulen políticas

sociales regionales y la valorización de una identidad cultural sudamericana”

(Declaración de Cochabamba, 2006). Este tipo de alianzas son básicas para llevar a cabo

los programas propuestos y que además generan compromisos vigorosos y resistentes.

La Declaración de Cochabamba del 2006 también menciona que en cuanto a la

seguridad energética de la región, se espera una unificación de las políticas energéticas en

un solo bloque que beneficie a todos, por lo que se hace necesario contar con redes

regionales de gasoductos, sistemas de interconexión eléctrica, programas de producción

de biocombustibles, actividades industriales conexas y sistemas de transporte de

combustible. La integración energética es una de los puntos en los que más se ha dado

importancia debido a la interdependencia estratégica de los países en esta materia.

También en lo que se refiere a los proyectos destinados a la creación de infraestructura

física, después de que se ratifique el nuevo esquema de integración, serán vigilados, con

lo que se evitará deteriorar los distintos ecosistemas que se encuentran en el territorio.

Con esto se garantiza que el proceso de comunicación y conectividad, que necesita de

nuevas vías, no perjudique al medio ambiente. En estos dos puntos, integración física y

energética, se destaca la participación de IIRSA para el desarrollo de los proyectos

previstos.

Haciendo referencia a las instituciones que tendrá el UNASUR, la Comisión

Estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericano estableció la

siguiente estructura:

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Figura 4: Estructura Funcional de la Comunidad Sudamericana de Naciones propuesta por laComisión Estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericano. (Comisión

Estratégica de Reflexión, 2006: 12)

A pesar de que se propone que los Secretarios del MERCOSUR y la CAN, así

como representantes de la ALADI y el CARICOM participen en el proceso de este nuevo

modelo de integración, como se puede observar en la Figura 4, en el nivel estratégico de

toma de decisiones sólo se encuentran las reuniones de jefes de Estado de los países que

conforman el esquema de integración, destacando el rasgo intergubernamentalista.

Esta estructura se aprobó en la segunda y última reunión de los Jefes de Estado de

la CSN que se llevó a cabo en Cochabamba, donde también se decidió establecer una

Comisión de Altos Funcionarios que asegure la implementación y ejecución de las

decisiones tomadas por los presidentes y ministros.

Finalmente se estableció el lugar y la fecha para la III Reunión de Jefes de Estado

de la CSN, la cual tendría lugar en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia en

diciembre del 2007. Asimismo, se indicó que una primera Cumbre de Presidentes sobre

Integración Energética tendría lugar en Venezuela en abril del 2007.

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

4.3 Brasil y Venezuela: por el liderazgo de la integración

Tomando como referencia la teoría intergubernamentalista de los procesos de

integración, se puede decir que dicho proceso en Sudamérica, a través del proyecto de la

Unión de Naciones Suramericanas, se verá impulsado y definido por las preferencias y

los intereses de los gobiernos de Brasil y Venezuela, ya que actualmente son los países

más fuertes de América del Sur y los principales promotores de la integración en la

región. En la reciente I Cumbre Energética Sudamericana, que se llevó a cabo en Isla

Margarita, Venezuela en abril del 2007, se pueden comprobar los rasgos

intergubernamentales del proceso de integración debido a que Brasil y Venezuela

entraron en regateos asimétricos entre sí y con los demás Estados que conforman el

proyecto del UNASUR, con el objetivo de consolidar la integración debido a la existencia

de vínculos de interdependencia estratégica, especialmente en materia energética, entre

los Estados de Sudamérica.

Brasil representa aproximadamente el 50% de la superficie, la población y el PIB

en América del Sur (Cardona, 2005: 84). Este país es considerado como el que ha hecho

el mayor esfuerzo a favor de la integración en Sudamérica, tomando en cuenta que en los

dos programas de gobierno del presidente Lula da Silva, Sudamérica fue definida como el

área prioritaria de su política exterior. Los esfuerzos diplomáticos de Brasil han facilitado

el acercamiento entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones, y fue el que

tuvo la mayor influencia en la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones

(actualmente UNASUR), ya que surgió de las Cumbres Sudamericanas convocadas por

este país desde el año 2000. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil enmarca a

UNASUR como el proyecto estratégico de una Sudamérica política y económicamente

unida y físicamente interconectada (Gratius, 2006). La visión del presidente Lula es

fortalecer la región para crear un polo de poder alternativo. Algunos desafíos que la

política exterior de Brasil enfrenta es cómo lidiar con la atracción que supone el mercado

de Estados Unidos para los miembros del MERCOSUR. Este es un obstáculo para la

coordinación regional que Brasil quiere realizar, ya que las diferentes alternativas de

cooperación en el continente les otorgan a los países menores del bloque una mayor

capacidad de negociación. Brasil también se enfrenta al reto de la diplomacia petrolera

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que tiene una gran capacidad para actuar y

mover influencias dentro de la región por sus alianzas estratégicas (Soares, 2007: 38-43).

En cuanto a Venezuela, este país ha adquirido un protagonismo marcado en la

región que ensombrece un poco a Brasil. Hugo Chávez ha utilizado su proyecto político y

sus ingresos del petróleo para ganar influencia y perfilarse como rival de Brasil en el

subcontinente (Gratius, 2006). Es por esto que probablemente Venezuela utilizará su

influencia para que otros países apoyen su versión de integración, como ya lo está

haciendo Bolivia. Venezuela utiliza su política exterior como elemento central en su

proyecto bolivariano. Chávez ha tenido un gran activismo a nivel internacional, y sobre

todo en América Latina, al tomar en cuenta de que más de la mitad de los viajes que ha

hecho desde que es presidente de Venezuela han sido con destino a los países de la

región, lo que confirma su interés por mantener los lazos regionales. Este país, al igual

que Brasil, es un gran impulsador de la integración regional, y como evidencia se

encuentra su propuesta conocida como la Alternativa Bolivariana para las Américas

(ALBA), que nació para contraponerse al Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA) impulsada por Estados Unidos. En la actualidad, el ALBA tiene como miembros

a Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Haití, mientras que Ecuador e Irán fungen como

observadores. El modelo de integración que favorece Venezuela, es aquel que incremente

el comercio y la complementariedad económica con los otros países de la región, así

como también busca que se implemente la cooperación con los países que cuentan con

menos recursos y que tienen capacidades limitadas para su desarrollo.

Venezuela ha tenido la gran oportunidad de afianzar su liderazgo en la región al

caer el liderazgo de Estados Unidos en ésta y por el aumento de los precios energéticos.

Debido a esto, sus grandes reservas energéticas son su arma para llevar a cabo sus planes.

Sin duda, una de las fortalezas de la política exterior de Chávez ha sido el nuevo impulso

que le ha dado a la integración regional así como a los modelos alternativos sur-sur. Sin

embargo, la debilidad que presenta es en cuanto a su aferración de querer insertar a toda

la región a su “movimiento” antiimperialista y socialista, ya que esto le ha traído

tensiones y conflictos diplomáticos con otros países de América Latina.

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

La rivalidad en los liderazgos entre Brasil y Venezuela se ha visto en cuanto a la

creación de organismos y proyectos por parte de estos dos países. Como ya se mencionó,

fue durante la I Cumbre Energética Sudamericana del presente año, cuando se han hecho

notar las diferencias entre estos dos liderazgos de la integración en Sudamérica.

Dentro de los hechos más importantes fue el cambio de nombre de la Comunidad

Sudamericana de Naciones, propuesta por Brasil, a la Unión de Naciones Suramericanas,

que fue propuesta por Venezuela. Podría parecer un hecho insignificante pero en realidad

muestra que Venezuela está teniendo gran impacto en el proyecto de integración en todos

los sentidos. Con respecto a UNASUR, Chávez afirmó que este nuevo nombre refuerza el

concepto de unión latinoamericana y define objetivos comunes entre las naciones de la

región:

“Esta propuesta, que Venezuela presentó hace dos años, fue finalmente

aprobada y hoy amanecimos con un nombre que fue discutido en un diálogo

entre gobiernos. Desde hace 200 años hemos luchado por la unión, es de

Bolívar la frase: sólo la unión nos falta para completar la obra de nuestra

regeneración; unidad, unida, esa debe ser nuestra premisa” (Ministerio del

Poder Popular para la Energía y Petróleo, 2007).

Durante la Cumbre, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito,

Ecuador, lo que permitirá a este país tener una mayor influencia diplomática al menos en

la política regional, y más aun con el hecho de que el ex presidente ecuatoriano Rodrigo

Borja fue propuesto para ocupar la Secretaría Ejecutiva. Además, se creó el Consejo

Energético de Suramérica, integrado por los Ministros de Energía de cada país, para que

presenten una propuesta para un Tratado Energético de Suramérica, que será discutida en

la III Cumbre Suramericana de Naciones en Cartagena de Indias, Colombia. En dicha

cumbre también se espera que se presente el acuerdo constitutivo de UNASUR.

Otra de las iniciativas por parte del gobierno de Hugo Chávez, que es sumamente

importante para UNASUR, es la creación del Banco del Sur. Esta iniciativa se presentó a

través del Memorando de Entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela y

la República de Argentina en febrero del 2007, y se le dio un plazo de 120 días para su

constitución (Ramírez, 2007).

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

El Banco del Sur se trata de una entidad pensada para financiar obras de

infraestructura, comercio exterior y planes de desarrollo regionales. Persigue como

objetivo central ser autónomo de las políticas económicas neoliberales del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial, ya que busca disminuir el depósito del

ahorro interno de las economías de la región suramericana en los bancos del Norte.

Algunos partidarios del banco piensan que:

“en definitiva, apunta al uso soberano de los capitales a favor de nuestros

propios intereses, los cuales deben priorizar la ejecución de los proyectos

estructurantes de la nueva integración geopolítica del Sur, por ejemplo: La

infraestructura física terrestre, aérea y marítima” (Ramírez, 2007).

En un principio Brasil se opuso a la creación de este organismo, pero el proyecto

contaba con el apoyo de otros países, como Bolivia, quien su presidente, Evo Morales,

incorporó al Banco del Sur en su propuesta Construyamos con nuestros pueblos una

verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para “Vivir bien”.

Los argumentos de Brasil en contra de este nuevo organismo se deben a que este

país ya cuenta con un Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que es la

mayor entidad financiera de fomento de Brasil. También, Brasil argumentaba que ya

existen organismos regionales que cumplen con las tareas que tendría el Banco del Sur,

como lo son el BID o CAF. Sin embargo, Brasil apoya la idea de que el Banco del Sur se

limite a financiar la construcción de grandes infraestructuras, y es por eso que finalmente

accedió a formar parte de las discusiones en torno a las características que tendrá la nueva

entidad.

Otra iniciativa de Hugo Chávez es la de crear la Organización de Países

Productores y Exportadores de Gas de Suramérica (OPPEGASUR), con el objetivo de

habilitar políticas y planes gasíferos dirigidos a la integración regional. Esta idea surgió

de una reunión en Buenos Aires, cinco semanas antes de la Cumbre. Sus mayores

impulsores fueron los presidentes de Venezuela, Argentina y Bolivia.

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

El Gobierno de Lula rechazó la idea porque mencionó que “equivale a cartelizar a

los productores de gas”. Así mismo, el canciller brasileño Celso Amorim señaló: “Si

estamos implicados en un esfuerzo de integración, no podemos dividir a los

consumidores de los productores de gas. Al contrario, debemos conciliar y armonizar sus

intereses” (Malamud, 2007).

Los intereses de Brasil en la Cumbre fueron en torno al bioetanol. El etanol de

caña de azúcar, proveniente del centro-sur de Brasil, es el biocombustible más

económico, y comienza a ser financieramente rentable a partir de que el precio del barril

de petróleo supere los 35 dólares (Malamud, 2007). Chávez se pronuncia en contra de

este tipo de combustible argumentando que su producción causaría más hambruna en el

mundo, ya que se utilizan intensivamente la tierra y el agua para generarlos. Sin embargo,

Uruguay y Paraguay son partidarios del etanol, ya que lo ven como una alternativa para

independizarse de la compra de petróleo.

Con estos antecedentes de la I Cumbre Energética Sudamericana se puede

observar que el destino de UNASUR se verá trazado directamente por los presidentes de

Brasil y Venezuela, ya que son los que tienen más peso en América del Sur. Esto se hace

notar en los proyectos que tiene cada uno de los países respecto a la integración en el

subcontinente. Habrá que esperar a la III Cumbre Sudamericana, donde se tiene planeado

realizar el tratado constitutivo de UNASUR, para saber cuál visión es la que prevalecerá.

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Conclusión

Los procesos de integración en América Latina se remontan a la época de la

independencia de los países de la región, cuando se buscaba la unidad hispanoamericana

como mecanismo de defensa para hacer frente a la amenaza que suponían las potencias

europeas. Sin duda alguna, el líder más reconocido en cuanto a la promoción de la

integración en ese tiempo es Simón Bolívar, quien vislumbraba la formación de una

confederación de Estados en Hispanoamérica. Desde esa época se pueden observar los

rasgos intergubernamentales que han prevalecido hasta ahora en los procesos de

integración en América Latina, cuya teoría supone que el Estado tiene un papel central en

dicho proceso.

Esa etapa se cerró a finales del siglo XIX y fue hasta terminada la Segunda

Guerra Mundial cuando se volvió a impulsar la integración en América Latina con la

creación de la CEPAL, la cual auspició los esquemas de integración basados en objetivos

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

comerciales para el desarrollo económico de la región, por lo que se lanzó la ALALC

(después convertida en ALADI), de donde se desprendió el Pacto Andino, entre otros.

Durante este periodo, los esquemas de integración enfrentaron grandes

dificultades, por lo que la mayoría de ellos ya se encontraban estancados en la década de

los ochenta, dañados por la crisis que vivió América Latina en esa década. Sin embargo,

se volvió a vivir un auge en los procesos de integración a finales de los ochenta,

destacando la creación del MERCOSUR. Un factor muy importante para el

relanzamiento de los esquemas que se encontraban estancados y para el avance en el

proceso de integración ha sido la preponderancia de los jefes de Estado en dicho proceso,

ya que mostraron la voluntad política necesaria para avanzar con la integración. Sin

embargo, a lo largo de la historia latinoamericana, podemos encontrar que ha habido un

sinnúmero de proyectos que pretenden integrar a los países de la región, los cuales en la

mayoría de los casos han fracasado por falta de voluntad política.

Enfocándonos en América del Sur, la CAN y el MERCOSUR, que también se han

visto influenciados e impulsados en gran medida por la voluntad política que han tenido

los gobernantes de sus países miembros, son los dos esquemas de integración existentes

que se planea convergerán gradualmente para formar la Unión de Naciones

Suramericanas. Estos esquemas han logrado significantes avances en el proceso de

integración a lo largo de su existencia, sin embargo, todavía tienen muchos desafíos por

delante, sobre todo la cuestión de la institucionalidad. Esto es muy importante ya que el

UNASUR va ser quien herede las instituciones de estos esquemas, por lo que se deben

adecuar para el gran reto que plantea la integración total de Sudamérica.

UNASUR se fundamenta en la integración energética y de infraestructura en la

región, siendo un aspecto de gran valor, ya que la cuestión de infraestructura había sido

una limitante para los viejos esquemas integracionistas en la vasta región de Sudamérica.

En materia de energía, si se llega a consolidar este nuevo esquema, el UNASUR tendría

gran peso geopolíticamente hablando, ya que la cuestión energética es un tema primordial

para la comunidad internacional actualmente y Sudamérica cuenta con grandes recursos

energéticos. Es por esto que el buen funcionamiento de IIRSA es un factor clave para

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

materializar la integración física y energética de la región, que son la base del proceso

actual sudamericano.

El UNASUR, que en un principio se llamaba la Comunidad Sudamericana de

Naciones, es quizás el proyecto de integración más ambicioso que se ha propuesto

recientemente en América Latina. Éste también sigue la línea intergubernamentalista de

los procesos integracionistas en casi toda Latinoamérica, ya que se originó en las cumbres

presidenciales de los Estados sudamericanos y son éstas el órgano decisorio que impulsa

la dirección del proceso, así como su avance o retroceso. Debido a esta gran

concentración de poder en los jefes de Estado en el proceso de integración, se puede

esperar que haya poco grado de institucionalización regional si se llega a materializar el

proyecto del UNASUR, lo cual podría ser una debilidad del nuevo esquema. En cuanto a

esto, la participación de Chile en el proceso de integración es gran significado para la

institucionalidad del nuevo esquema, ya que el país, que había estado al margen de los

bloques sudamericanos en el pasado, con su gran desempeño económico y su gran

calidad institucional puede aportar mucho al proceso.

El destino de UNASUR se verá trazado directamente por los presidentes de Brasil

y Venezuela, Lula y Chávez respectivamente, ya que son los que tienen más peso en

América del Sur y los que están moldeando el proceso integracionista actual, y esto se

hace notar en los proyectos que tiene cada uno de los países respecto a la integración en

el subcontinente. A pesar de que hubo algunas controversias en torno a lo que Brasil y

Venezuela planteaban en la cumbre de abril del 2007, cuando oficialmente nació el

UNASUR, en general los dos gobiernos muestran una gran voluntad para llevar a cabo la

integración en el cono sur. Sin embargo, habrá que esperar a la III Cumbre Sudamericana

en Colombia, donde se tiene planeado realizar el tratado constitutivo de UNASUR, para

saber qué visión es la que prevalecerá.

La realización de este nuevo esquema se encuentra a punto de materializarse, sin

embargo, esto no asegura que se mantendrá. Como se ha visto en el pasado, ha habido

mucha “oferta” para integrar a los países latinoamericanos, pero se ha demostrado que

esto no es suficiente para que la integración sea exitosa. Es verdad que Sudamérica tiene

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

experiencia en lo que se refiere al tema, al contar con la CAN y el MERCOSUR, por lo

que es indispensable que tomen en cuenta el aprendizaje que han tenido con los

obstáculos que se les han presentado, para que finalmente se pueda avanzar y profundizar

la integración en todos sus aspectos. Se debe tomar en cuenta las características

intergubernamentalistas que han prevalecido en estos procesos y tratar de incorporar más

a la sociedad civil para que exista una verdadera conciencia latinoamericana, o en este

caso sudamericana, ya que la voluntad política de los gobernantes reina en estos

momentos, pero ¿qué pasa con la voluntad de la población? Este es un tema muy

interesante para futuras investigaciones, al que se deberá darle suma importancia si el

UNASUR llega a constituirse, ya que en el futuro podría ser un elemento fundamental

para mantener el proceso de integración en caso de que sucedieran cambios en las líneas

políticas de algunos gobiernos.

El factor clave en el proceso actual que se vive en Sudamérica es la voluntad

política, la cual existe en este momento y estaría por transformar muchos aspectos del

escenario internacional al consolidarse este nuevo esquema de integración. Los líderes de

cada nación de Sudamérica tienen en sus manos el destino de la integración de esa región,

y están a punto de lograr hacer realidad el sueño de Bolívar, casi doscientos años después.

Al mismo tiempo, este proyecto tiene grandes desafíos en su porvenir. Muchos tropiezos

se han dado al tratar de integrar a los países de América Latina, pero el clima que

prevalece es positivo, al observarse que estas naciones están dejando atrás sus antiguos

roces para encontrar espacios en los que convergen para lograr la unidad. Si sucede esto,

Sudamérica se perfilaría como un actor de gran peso en el sistema internacional, y hasta

podría propiciar, en un futuro, la integración de América Latina en su totalidad.

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Referencias

Bibliografía

Atkins, P. (1991). América Latina en el sistema político internacional. México: EdicionesGuernika.

Cardona, D. (2005). ¿Tiene futuro la Comunidad Sudamericana de Naciones? ForeignAffaris en Español, abril-junio, Vol.5, No.2, pp.84-92.

Carmagnani, M. (2004). El otro occidente: América Latina desde la invasión europeahasta la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integracióneconómica al servicio de la transformación productiva con equidad. Chile:CEPAL.

De la Reza, G. (2006). Integración económica en América Latina. Hacia una nuevacomunidad regional en el siglo XXI. México: Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Azcapotzalco y Plaza Valdés Editores.

Di Filippo, A. y Franco, R. (2000). Integración regional, desarrollo y equidad. México:Siglo Veintiuno Editores y CEPAL.

Dobovsek, J. y Sabat, J. (1999). Aspectos institucionales del MERCOSUR. La asociaciónde Chile al sistema. En Facultad de Derecho Universidad de Chile, Chile y elMERCOSUR en América Latina. VI Encuentro Internacional de Derecho deAmérica del Sur (pp.237-256). Chile: Editorial Jurídica de Chile.

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Dougherty, J. y Pfaltzgraft, R. (1993). Teorías en Pugnas de las RelacionesInternacionales. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Duque, J. (1998). Caracterización institucional del MERCOSUR: Finalidades yestructuras al servicio de una comunidad económica, jurídica y cultural. En L.Velasco, MERCOSUR y la Unión Europea: Dos modelos de integracióneconómica (pp.27-65). Valladolid: Lex Nova.

Ermida, O. (1999). Instituciones y relaciones laborales en el MERCOSUR. En R. Francoy A. Di Filippo (comp.), Las dimensiones sociales de la integración regional enAmérica Latina (pp. 103-120). Chile: CEPAL.

Estay, J. (1997). Pasado y presente de la integración económica latinoamericana. En J.Preciado y A. Rocha (comp.), América Latina: realidad virtualidad y utopía de laintegración (pp.105-124). México: Universidad de Guadalajara.

Forhmann, A. (1999). Sentando las bases políticas para la integración económica: elGrupo de Río y la concertación regional. En R. Franco y A. Di Filippo (comp.),Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina(pp.135.150). Chile: CEPAL.

Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para AméricaLatina. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra, S. y Maldonado, A. (2000). Raíces históricas de la integración. En C. Crisorio etal. Historia y Perspectiva de la Integración Latinoamericana (pp.50-191). México:Asociación por la Unidad de Nuestra América y Escuela de Historia de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Haas, E. (1970). The study of regional integration: reflections on the joy and anguish ofpretheorizing. International Organization, Vol.24, pp.607-648.

Mols, M. (1995). The integration agenda: a framework for comparison. En P. Smith (Ed.),The challenge of integration: Europe and the Americas (pp.51-76). EstadosUnidos: North-South Center Press.

Muñoz, H. y Orrego, F. (1987). La cooperación regional en América Latina. Diagnósticoy proyecciones futuras. México. El Colegio de México y Universidad de Chile.

Pacheco, L. (1997). La integración andina. En J. Preciado y A. Rocha (Comp.), AméricaLatina: realidad virtualidad y utopía de la integración (pp.31-48). México:Universidad de Guadalajara.

Preciado, J. y Rocha, A. (1997). Problemas y desafíos actuales del proceso deregionalización de América Latina y el Caribe. En J. Preciado y A. Rocha(Comp.), América Latina: realidad virtualidad y utopía de la integración (pp.13-30). México: Universidad de Guadalajara.

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Rosales, J. (1997). MERCOSUR, La avanzada unión aduanera imperfecta. En J. Preciadoy A. Rocha (Comp.), América Latina: realidad virtualidad y utopía de laintegración (pp.249-266). México: Universidad de Guadalajara.

Sanjuán, A. (2007). El Bolivarianismo del siglo XXI: América Latina y el mundo en la VRepública Venezolana. Foreign Affairs en Español, Vol.7, Num.4, pp. 44-49.

Schimmelfennig, F. (2004). Liberal intergovernmentalism. En A. Wiener y T. Diez,European Integration Theory (pp.75-83). Oxford: Oxford University Press.

Smith, P. (1995). The politics of integration: concepts and themes. En P. Smith (Ed.), TheChallenge of Integration: Europe and the Americas (pp.1-14). Estados Unidos:North-South Center Press.

Soares, de Lima, M. (2007). Liderazgo Regional en América del Sur: El papel de Brasil.Foreign Affairs en Español, Vol.7, Num.4, pp.38-43.

Recursos Electrónicos

Aldecoa, F. (2005). La Comunidad Sudamericana de Naciones: algo se mueve enAmérica del Sur. Recuperado el 15 de mayo del 2007 en:http://www.fundacioncarolina.es/NR/rdonlyres/61DC4877-0BB4-4C25-B250-E69F5E06BD12/489/Art%C3%ADculoAldecoaOK.pdf

Amadeo, E. (2005). MERCOSUR: ¿Cambio o estancamiento? Banco Interamericano deDesarrollo. Recuperado el 17 de noviembre del 2007 en:http://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_intal_2005_13_Amadeo.pdf

Analítica Consulting (2007). Carta de Jamaica. Recuperado el 20 de agosto del 2007 en:http://www.analitica.com/bitblioteca/bolivar/jamaica.asp.

Comisión Estratégica de Reflexión. (2006). Un nuevo modelo de integración de Américadel Sur: Hacia la Unión Sudamericana de Naciones. Recuperado el 15 de mayodel 2007 en:http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/dec_cochabamba_reflexion.htm

Comunicado de Brasilia. (2000). Recuperado el 2 de octubre del 2007 en:http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/di1-9-00.htm

Comunidad Andina de Naciones. (2007). www.comunidadandina.org.

Declaración de Cochabamba: Colocando la piedra fundamental para la uniónsudamericana. (2006). Recuperado el 2 de octubre del 2007 en:

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/declaracion_cochabamba.htm

Declaración de Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. (2004).Recuperado el 2 de octubre del 2007 en:http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco_sudamerica.htm

Declaración Presidencial y Agenda Prioritaria. (2005). Recuperado el 2 de octubre del2007 en: http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/casa_2005_3.htm

Gratius, S. (2006). Lula de nuevo: ¿influencia regional sin liderazgo? Recuperado el 5 deoctubre del 2007 en: http://www.fride.org/File/ViewLinkFile.aspx?FileId=1215

González, F. (2005). Logros y límites de la integración Andina. Banco Interamericano deDesarrollo. Recuperado el 17 de noviembre del 2007 en:http://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_intal_2005_13_GonzalezVigil1.pdf

Huelshoff, M. (1993). European integration after the SEA: the case of the social charter.Political Research Quarterly, Vol. 46, No. 3, pp. 619-640. Recuperado el 15 deagosto del 2007 en: http://links.jstor.org/sici?sici=1065-9129%28199309%2946%3A3%3C619%3AEIATST%3E2.0.CO%3B2-G

Iglesias, E. (1993). La búsqueda de un nuevo consenso económico en América Latina. EnE. Iglesias, El legado de Raúl Prebisch (pp.67-102). Recuperado el 28 de octubredel 2007 en:http://www.iadb.org/publications/search.cfm?countries=&keywords=cambiante&language=Spanish&resCategory=Books&topics=CE

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. (2007).www.iirsa.org

Isern, P. (2005). La Comunidad Sudamericana de Naciones: El lanzamiento y susproblemas. Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina.Recuperado el 19 de noviembre del 2007 en:http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=829

Isern, P. (2006). Venezuela empobrece al MERCOSUR, incorporándole sus malasinstituciones. Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina.Recuperado el 19 de noviembre del 2007 en:http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=1277

Malamud, A. (2004). Jefes de gobierno y procesos de integración regional: lasexperiencias de Europa y América Latina. Recuperado el 4 de septiembre del2007 en:http://www.usal.es/~dpublico/areacp/Doctorado0304/Seminario_Investigacion03/Malamud04.PDF

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

Malamud, C. (2007). La cumbre energética de América del Sur y la integración regional:un camino de buenas (y no tan buenas) intenciones. Corporación ProyectoAmérica. Recuperado el 15 de mayo del 2007 en:http://www.proyectamerica.cl/despliegue.php?id=51

Malamud, A. y Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencialde integración del MERCOSUR. Desarrollo Económico, vol. 46, Nº 181.Recuperado el 21 de septiembre del 2007 en:http://www.iue.it/Personal/Researchers/malamud/Malamud-Schmitter(Desarrollo_Economico).pdf

MERCOSUR, Portal oficial del. (2007). http://www.mercosur.int/msweb/.

Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. (2007). Chávez: Esta ha sido unaCumbre Perfecta. Recuperado el 3 de octubre del 2007 en:http://uniondelsur.menpet.gob.ve/index.php?tpl=interface.sp/design/salaprensa/home.tpl.html&newsid_temas=1

Miranda, B. (N/D). Condición de miembro asociado en la Comunidad Andina (CAN) yen el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Consejo Consultivo LaboralAndino. Recuperado el 19 de noviembre del 2007 en:http://www.ccla.org.pe/publicaciones/b22/int02.htm

Osava, M. (2006). América del Sur: La CAF ampliada será banco de desarrollo regional.Tierramérica. Recuperado el 20 de noviembre del 2007 en:http://www.tierramerica.net/2006/0218/noticias4.shtml

Ramírez, E. (2007). Banco del Sur. Comunicación popular para la construcción delsocialismo del siglo XXI. Recuperado el 20 de octubre del 2007 en:http://aporrea.org/actualidad/a31385.html

Sánchez, R. (2002). El sistema de la integración centroamericana como producto delregateo asimétrico entre Estados: Una perspectiva intergubernamentalista de laintegración regional. Recuperado el 18 de mayo del 2007 enhttp://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/publicaciones/e_INTAL_IYC_19_2003_Sanchez.pdf

Santa Gadea, R. (2005). La iniciativa IIRSA: El reto de integrar el espacio físico deAmérica del Sur. Recuperado el 20 de octubre del 2007 en:http://www.comunidadandina.org/prensa/articulos/santagadea.htm

Unión de Naciones Suramericanas. (2007).http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm.

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE DERECHO Y …lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ganem.pdf · exponen son el neofuncionalismo e intergubernamentalismo, con el

75