UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – PROGRAMA DE CURSO Tipo de ... · Para esto, se estudiarán teorías y...

15
SEMESTRE II 2.015 TEORIAS URBANAS 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – PROGRAMA DE CURSO Tipo de programa: Pregrado de arquitectura Nombre del curso: Teorías Urbanas Ciclo: Formativo Área: Ciudad Código: ARQU 2430 Departamento: Arquitectura Período Académico: Segundo semestre de 2015 (2015-20) Horario: Lunes y jueves de 8:30am a 10:00am PROFESOR: CAMILO SALAZAR FERRO [email protected] Arquitecto Universidad Nacional de Colombia, Maestrías en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y en Urbanismo, U. P. C. Doctorado en Urbanismo, U. P. C. Atención a estudiantes: Lunes y jueves de 10:30am a 1:00pm PROFESOR COMPLEMENTARIAS: JUANA LEAL [email protected] Arquitecta Universidad Javeriana Maestría en Planeamiento Urbano Politécnico de Milán Actualizado en Julio de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – PROGRAMA DE CURSO Tipo de ... · Para esto, se estudiarán teorías y...

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 1

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – PROGRAMA DE CURSO Tipo de programa: Pregrado de arquitectura Nombre del curso: Teorías Urbanas Ciclo: Formativo Área: Ciudad Código: ARQU 2430 Departamento: Arquitectura Período Académico: Segundo semestre de 2015 (2015-20) Horario: Lunes y jueves de 8:30am a 10:00am PROFESOR: CAMILO SALAZAR FERRO [email protected] Arquitecto Universidad Nacional de Colombia, Maestrías en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y en Urbanismo, U. P. C. Doctorado en Urbanismo, U. P. C. Atención a estudiantes: Lunes y jueves de 10:30am a 1:00pm PROFESOR COMPLEMENTARIAS: JUANA LEAL [email protected] Arquitecta Universidad Javeriana Maestría en Planeamiento Urbano Politécnico de Milán Actualizado en Julio de 2015

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 2

    INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO “El escenario físico de las ciudades tiene un carácter de persistencia que interrumpe, en el

    tiempo, los otros acontecimientos, y que es, en la actualidad, un canal de comunicación insustituible entre el presente y el pasado, así como de condicionamiento del presente

    sobre el futuro”. Leonardo Benévolo

    En este curso se describirán teorías y modelos urbanos que han surgido desde el origen de la ciudad y que con el nacimiento de la disciplina urbanística durante el siglo XIX, adquirieron fundamentos y se consolidaron. El estudio de estas ideas que han guiado las transformaciones físcas y sociales de las estructuras urbanas, será el hilo conductor que permitirá entender la Bogotá que hoy habitamos y a sus elementos, como el resultado de un proceso en el tiempo, en el cual, las generaciones que nos antecedieron plasmaron sobre las formas físicas sus deseos y necesidades. Para esto, se estudiarán teorías y modelos urbanos propuestos en los siglos XIX, XX y comienzos del XXI, con el objeto de relacionar diferentes tiempos que conviven bajo la estructura física de la ciudad contemporánea y hacer un seguimiento a su desarrollo, estableciendo así sus posibilidades de futuro. El tema central del curso es el concepto de idea de ciudad en diferentes momentos históricos; el propósito de este recorrido es comprender las teorías y modelos urbanos como la relación que el hombre ha tenido con la ciudad y las distintas formas como la entendido y modificado. Esto permitirá obtener criterios para la comprensión de la ciudad contemporánea, invitando a una acción diferente de quienes la proyectarán en el amplio sentido del término. Entender los pensamientos que sobre lo urbano ha tenido el hombre y la manera como éstos han influido en la forma y habitación de las ciudades contemporáneas se constituye en un contenido formativo que ayuda a definir el papel del arquitecto en la construcción de las ciudades y da a los estudiantes herramientas analíticas y teóricas para el desarrollo de sus proyectos.

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 3

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR “El pasado nunca está ahí, esperando que lo descubran, que lo reconozcan como es. La

    historia constituye siempre la relación entre un presente y su pasado. En consecuencia, el miedo al presente lleva a la mistificación del pasado. El pasado no es algo para vivir en él;

    es un poso de conclusiones del que extraemos para actuar.” John Berger

    En este curso se trabajará sobre las siguientes competencias del Plan Curricular: PENSAMIENTO ÉTICO - ESTÉTICO - Comprender en diferentes períodos históricos los principios disciplinares asociados al

    origen, la tratadística y el habitar para establecer su devenir actual y actuar en consecuencia.

    A partir de las charlas teóricas y las discusiones planteadas, los estudiantes irán estructurando una posición propia sobre el papel del arquitecto en la construcción de la ciudad. A través del trabajo práctico realizado en la sesión complementaria, los estudiantes deberán involucrarse con una problemática y una comunidad específica que les permitirá construir argumentos precisos para intervenir en los sectores estudiados. PENSAMIENTO ANALÍTICO – PROPOSITIVO - Conocer y aplicar métodos de análisis cuantitativos en sistemas y tejidos urbanos,

    para establecer patrones de relación entre elementos de escala intermedia, por medio de representaciones gráficas y reflexiones escritas que articulan componentes disciplinares y de otras disciplinas.

    - Interpretar los resultados de los análisis cuantitativos y cualitativos, para comparar las características de los tejidos y sistemas urbanos y proponer estrategias proyectuales comprendiendo la calidad y condición de la ciudad que producen.

    - Representar el espacio urbano técnica y conceptualmente en diferentes escalas, para ilustrar y argumentar ideas y propuestas, demostrando el dominio de herramientas avanzadas, digitales y análogas.

    El trabajo práctico parte de la realización de distintos tipos de análisis sobre un sector de estudio; aquí se aplicarán análisis urbanos convencionales (usos, positivo-negativo, valoración) y otros complementarios que se relacionan con los habitantes. Estos análisis buscan acercar al estudiante a la realidad actual de los sectores estudiados proponiendo maneras novedosas de representar los resultados. RELACIÓN PÚBLICO / PRIVADO - Comprender teorías e instrumentos disciplinares que han condicionado la relación

    entre lo público y lo privado, para interpretar las implicaciones que éstas han tenido en la configuración del espacio urbano, a partir de la definición de modelaciones teóricas y/o prácticas de escala intermedia.

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 4

    La relación entre las ideas que el hombre ha tenido sobre la ciudad y los espacios físicos resultantes, no son otra cosa que una permanente reflexión sobre los aspectos públicos y privados en las estructuras urbanas. El estudio y comparación de distintos modelos urbanos, algunos opuestos como son la cultura latina y la anglosajona, permitirán medir la importancia de estas relaciones en los proyectos para la ciudad. OBJETIVOS CURSO ÉPSILON - Reconocer el contenido ético de una situación y aplicar diferentes enfoques éticos

    para su análisis. - Orientar su acción desde una perspectiva social y de respeto por el otro. - Reconocer las actitudes y valores que movilizan la conducta individual y de grupo. El curso plantea una permanente reflexión sobre aspectos de la ética y la ciudadanía como un elemento fundamental para la construcción y el funcionamiento de la ciudad contemporánea. CONTENIDOS

    “Se debe captar para hacer saltar, fuera del curso homogéneo de la historia, una época determinada; para hacer saltar, fuera de la época, una biografía determinada; para hacer

    saltar, fuera de la biografía, una obra determinada. El resultado de su conducta es que, en la obra, está custodiada y abierta la biografía; en la biografía, la época; y en la época, el

    curso general de la historia”. Walter Benjamin

    El curso aborda la ciudad como un collage formado por fragmentos en el tiempo, en la que las ideas y modelos de ciudad sin importar el momento histórico en el que surgieron, conviven todas en las estructuras contemporáneas; con esto se propone comprender la ciudad como una totalidad construida de fragmentos de historia. A partir de las competencias enunciadas y para un mayor entendimiento de los procesos urbanos, el curso está dividido en tres módulos que centrados en la idea, la forma y el significado, explican los distintos deseos y necesidades que la sociedad ha tenido en el tiempo. En cada módulo se sintetizan los principales temas del pensamiento teórico de la ciudad haciendo referencias la ciudad contemporánea. De esta forma la ciudad que habitamos hoy, Bogotá, se presenta como tema recurrente que sirve de ejemplo y explicación práctica de lo expuesto de forma teórica. MODULO I: La idea de ciudad Las ciudades son el reflejo de la intención del hombre por alcanzar un entorno físico perfecto y una vida mejor; son un canal de comunicación entre presente y pasado y un condicionamiento sobre el futuro. En este módulo se hará la introducción al estudio de la ciudad como estructura histórica construida por las distintas sociedades que la han habitado, las principales ideas que condicionaron su forma en el origen y la definición primaria de sus elementos. Tiene como objetivos, aproximarse a las distintas definiciones de ciudad e indagar sobre las ideas que le dieron origen y que se encuentran aún presentes en la esencia de la ciudad contemporánea.

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 5

    Los conceptos y preguntas que se desarrollarán en este módulo son: a. Los elementos de la ciudad

    ¿Cuáles son los elementos comunes en toda ciudad que permiten compararla y definirla? ¿Cómo se han conformado y modificado en el tiempo estos elementos?

    b. La ciudad es una estructura histórica desarrolla en el tiempo mediante el esfuerzo de

    sucesivas generaciones ¿En qué momentos históricos ha hecho una mayor aportación el hombre a la construcción de la ciudad? ¿Cuáles son las mutaciones que han hecho que la ciudad cambie mejorando su habitabilidad?

    Las lecturas obligatorias son: - Ciudad y rito: Rómulo y Remo (Josep Rykwert). En: “La idea de ciudad”, pgs 9 a 30 - Ciudad y arquitectura, una convivencia difícil (Giorgio Lombardi). En: “La ciudad como

    bien cultural”, pgs 47 a 54 - Las ciudades invisibles, capítulos 1 y 2 (Italo Calvino), En: “Las ciudades invisibles,

    pags 15 a 52. MODULO II: La forma de la ciudad El nacimiento del urbanismo como disciplina aplicada –actividad teórico práctica–, cambió la forma de ver e intervenir la ciudad. A partir de las tres grandes tradiciones de las que proviene -artística, cientifista y política-, en este módulo se propone explicar como esta ciencia inicia una búsqueda para dar explicaciones a la forma de los hechos urbanos pasados y presentes y a su vez, poner en práctica los medios para organizarlos en el futuro. El objetivo de este módulo es entender cómo el arquitecto y el urbanista centran su preocupación en la forma para resolver las distintas situaciones de la ciudad, a partir de modelos ideales. Los conceptos y preguntas que se desarrollarán en este módulo son: a. El urbanismo como disciplina

    ¿Cómo se conformó la disciplina urbanística y qué relación tiene con la arquitectura? ¿Cuál es el papel del arquitecto en la construcción de las formas en la ciudad?

    b. Los elementos urbanos y la construcción de la ciudad ¿Cuál es el papel del análisis en la lectura y comprensión de la forma de la ciudad? ¿Cuáles son los elementos y momentos en que el arquitecto debe actuar para incidir en las formas urbanas? ¿De qué forma la lectura de la ciudad puede incidir en el proyecto urbano?

    Las lecturas obligatorias son: - La década de 1860, el hombre nuevo en la calle. (Marshall Berman). En: “Todo lo

    sólido se desvanece en el aire”, pags218 a 258 - De cosas urbanas (Manuel de Solá-Morales). En: De cosas urbanas, pgs 17 a 30 - Ciudad de Cristal, (Paul Auster) En “La trilogía de Nueva York”, pgs 7 a 145 MODULO III: El significado de la Ciudad En la última parte del curso se desarrolla el tema del significado de la ciudad, centrado sobre Bogotá, desde su origen, hasta el surgimiento de las últimas propuestas de la intervención urbana. El objetivo de este módulo es entender Bogotá como el resultado de

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 6

    distintas teorías y planes que la han dado su forma actual y que condicionan su funcionamiento; igualmente, se busca entender los procesos, planes y normas con los cuales la ciudad funciona y se construye. Los conceptos y preguntas que se desarrollarán en este módulo son: a. Bogotá, el plano su forma y desarrollo

    ¿Cómo se formó la ciudad en el tiempo hasta alcanzar su forma actual? ¿Cuáles son los planes y programas que reflejan las ideas que los bogotanos han tenido de su ciudad?

    b. El funcionamiento de la ciudad contemporánea ¿Qué problemas y potenciales tiene Bogotá hoy? ¿Cómo funciona la ciudad? ¿Con qué planes, normas y programas se maneja? ¿Cómo se plantean estos?

    Las lecturas obligatorias son: - La ciudad a través de los planos (José Salazar). En: Viajes por la ciudad, pgs 45 a 56. - Ciudad Genérica (Rem Koolhaas). En: Lo urbano en 20 autores contemporáneos,

    pags 73 a 82 - El ruido de las cosas al caer (Juan Gabriel Vásquez) Todo el texto. METODOLOGÍA El curso propone abordar los temas urbanos desde distintos ámbitos y disciplinas, con los cuales se buscará una mejor comprensión de la forma urbana contemporánea. La metodología general está basada en sesiones magistrales y un ejercicio práctico que se llevará a cabo a lo largo de todo el semestre. Se proponen, como complemento, las siguientes actividades: - Seminarios de discusión en clase - Salidas a los barrios objeto de estudio - Análisis de barrios y propuestas de actuación - Películas y documentales sobre la ciudad en la historia - Lecturas técnicas y literarias que ilustran la ciudad y su desarrollo. Todas las actividades son fundamentales para el desarrollo del curso, ya que de éstas depende que los contenidos sean entendidos y discutidos con mayor profundidad. EVALUACIÓN Y ASPECTOS ACADÉMICOS Actividad 1. Clases magistrales y discusiones (individual) El curso estará soportado en charlas magistrales del profesor y de invitados. Al final de cada sesión se dejará un espacio para resolver inquietudes y para desarrollar una discusión en que se confronte lo explicado en clase con la ciudad de Bogotá. Porcentaje de la nota: 30% (Parcial) Fecha: Noviembre 12 de 2015

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 7

    Actividad 2. Lecturas y discusiones Cada módulo tendrá asignadas tres lecturas que deberán ser realizadas antes de abordar el tema que le corresponde para, de esta forma, poder participar activamente durante el desarrollo de las clases y en las discusiones; igualmente se propondrán otras lecturas complementarias, además de las incluidas en la bibliografía que conducirán a discusiones sobre distintos dilemas éticos que se presentan en la ciudad. Porcentaje de la nota: 20% (Ensayo / Discusión) Fecha: Agosto 31 / Septiembre 3 de 2015 Actividad 3. Investigación y trabajo (en grupos de 3 estudiantes) El trabajo a realizar durante las sesiones complementarias comprende dos fases: la primera está enfocada hacia la identificación de una o varias situaciones conflictivas presentes en el espacio público de un barrio o sector de Bogotá; a partir de un análisis de diferentes dimensiones urbanas se debe formular una hipótesis que explique dicha situación para así poder llegar a una propuesta puntual de acción urbana. Porcentaje de la nota: 20% Fecha: Agosto 31 / Septiembre 3 de 2015 Etiqueta para portafolio: ARQU 2430 INFOGRAFÍA La segunda fase busca que los estudiantes se involucren de una forma más real y directa con los diferentes lugares de estudio; Para tal efecto deberán buscar los medios que permitan demostrar su hipótesis a través de dos posibilidades: la primera, consiste en el desarrollo de estrategias que permitan la ejecución de la acción urbana propuesta en la primera fase; la segunda, consiste en un trabajo de investigación y comprensión del barrio teniendo como principal fuente a la comunidad residente, para finalmente documentarla en unas “instrucciones de uso del barrio”. Porcentaje de la nota: 30% Fecha: Noviembre 12 de 2015 Etiqueta para portafolio: ARQU 2430 ACCIONES URBANAS La nota final del curso será el promedio ponderado de las notas parciales de las actividades, sin ningún tipo de aproximación. Si este promedio es menor a 3.00, el curso será reprobado. Los reclamos a las evaluaciones se deberán presentar por correo electrónico a los dos profesores del curso, y dentro de los plazos establecidos por la Universidad. La asistencia del curso es obligatoria; el consejo de Departamento de Arquitectura determinó que como consecuencia a la inasistencia superior al 20% de las sesiones, se asignará automáticamente la calificación mínima de 1.5 en la nota final del curso, independiente de las calificaciones qie haya obtenido el estudiante. SALIDAS DE CAMPO. La Vicerrectoría de Investigación en conjunto con la Decanatura de Estudiantes, el Departamento Médico y el Departamento de Seguridad de la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Universidad Nacional, preocupada por el bienestar de los miembros de la comunidad ha creado el Protocolo de Seguridad en Salidas Académicas. Este protocolo pretende ser una guía para la mitigación de los riesgos a los que se pueden ver enfrentados los empleados, profesores y estudiantes cuando realizan actividades

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 8

    académicas fuera del campus de Universidad. Con la misma intención y complementando la función del protocolo, la Universidad creo el Curso Virtual “Gestión de Riesgos en Salidas Académicas”, que estará disponible próximamente en la plataforma SicuaPlus, para ser tomado por los miembros de la comunidad en el momento que lo necesiten. Por lo anterior, es indispensable que TODA la comunidad de profesores, tanto de planta como cátedra, y todos los estudiantes del programa APRUEBEN el curso virtual como prerrequisito para participar en una Salida Académica. El curso tiene una duración de dos horas y al aprobarlo se obtiene una certificación con vigencia de dos años. Sobre el manejo de las salidas académicas regulares que se realizan en el programa, por ahora se anuncia que: 1. El protocolo interno lo trabajará el Comité Académico y está pendiente de socializarlo ante todos los profesores en los siguientes Consejos de Departamento. Una vez hecho esto se reportará la versión final. 2. La instancia que aprobará aquellas salidas que lo requerían será el Comité Académico del Departamento. 3. Es importante revisar con el grupo de estudiantes de cada curso, quiénes son MENORES DE EDAD. Esto considerando que los que deseen participar en una Salida Académica deben diligenciar y hacer firmar por sus padres el Formato de Responsabilidad para Estudiantes Menores de Edad, que estará disponible en el curso de SicuaPlus. Este formato lo deberán entregar al profesor PARA CADA SALIDA y éste a su vez lo debe entregar en el Departamento con Adriana Llanos con mínimo dos (2) días de anticipación a la Salida. En estos casos es prerrequisito la aprobación del curso y la entrega del formato firmado.

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 9

    CRONOGRAMA DEL CURSO

    TEORÍAS(URBANAS 2013(0(02

    Fecha Sesión(Magistral Ejercicios(y(trabajos

    1,1 jul&27Presentación:4Ciudad4y4cultura.4El4respeto4y4la4convivencia4urbana

    Aprobar4una4norma4y4sus4copncesiones

    jul&30 La4importancia4del4estudio4de4la4ciudadEjercicio:4¿Qué4le4aporto4a4la4ciudad?

    2 ago&03 Hacia4una4definición4de4los4conceptos4básicos4de4ciudad

    ago&06 La4idea4de4ciudad4en4la4cultura4clásica:4Grecia4y4Roma

    3 ago&10 La4ciudad4sin4idea:4El4medioevo

    ago&13 El4arte4urbano:4Renacimiento4y4barroco

    4 ago&17 Ciudad4Industrial;4el4invento4de4un4mundo4nuevo

    ago&20 Ciudad4y4ciudadanía Ejercicio4centro4de4ética

    5 ago&24Ciudades4de4la4imaginación.4Utopías4urbanas:4los4progresistas

    ago&27Ciudades4de4la4imaginación.4Utopías4urbanas:4los4culturalistas

    6 ago&31Ejercicio4en4clase4(1)44/4Diseño4y4normas4para4una4ciudad4ideal.

    sep&03Ejercicio4en4clase4(2)4/4Diseño4y4normas4para4una4ciudad4ideal. Ejercicio4en4clase4

    7 sep&07La4teoría4general4de4la4urbanización:4Cerdá4y4el4ensanche4de4Barcelona4

    sep&10La4ciudad4de4la4noche4espantosa:4Haussman4y4el4plan4de4París Invitado

    8 sep&14 El4arte4y4la4ciudad4moderna

    sep&17 La4ideología4de4la4tábula4rasa4y4la4ciudad4de4las4torres

    9 sep&28 La4ciudad4del4odioEjercicio4sobre4convivencia4en4la4ciudad

    oct&01Los4años460s4y4el4reinventar4la4ciudad:4Genealogía4de4la4teoría4urbana

    10 oct&05Visiones4de4ciudad4contemporánea41:4Desde4la4morfología4urbana4y4desde4las4estucturas

    oct&08Visiones4de4ciudad4ciudad4contemporánea42:4Desde4la4condición4humana4y4los4recursos4mediadores

    11 oct&12 FESTIVO

    oct&15 Urbanismo4estratégico4para4la4ciudad4contemporánea Invitado

    12 oct&19 El4plano4de4Bogotá:4Idea,4lugar4y4forma

    oct&22 Bogotá,4primera4mitad4del4siglo4XX

    13 oct&26 Bogotá,4segunda4mitad4del4siglo4XX

    oct&29 Avenida4Jiménez,4historia4de4una4vía

    14 nov&02 FESTIVO

    nov&05 Bogotá4Siglo4XXI

    15 nov&09 ¿Cómo4funciona4Bogotá?

    nov&12 Parcial4final Entrega4final4del4trabajo4

    SEMANA(DE(TRABAJO(INDIVIDUAL

    MÓDU

    LO(1:(LA(IDEA

    (DE(CIUDA

    DMÓDU

    LO(2:(LA(FO

    RMA(DE

    (LA(CIUDA

    DMÓDU

    LO(3:(EL(SIGN

    IFICAD

    O(DE(LA

    (CIUDA

    D

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 10

    BIBLIOGRAFÍA AA.VV. LA CIUDAD COMO BIEN CULTURAL, Colcultura, OEA. Bogotá, 1994 Biblioteca de Arquitectura (711.409861 S253c) AA.VV. VIAJES POR LA CIUDAD. Ediciones Uniandes, Bogotá, 2006 AUSTER, Paul. LA TRILOGÍA DE NUEVA YORK. Anagrama, Barcelona, 1996 BENEVOLO, Leonardo. EL DISEÑO DE LA CIUDAD (5 tomos). Gustavo Gili. Barcelona, 1982 Biblioteca de Arquitectura (711.409 B252 Z255 1981 V. 1 a 4) BENEVOLO, Leonardo. LA CIUDAD EUROPEA. Crítica. Barcelona 1993 Biblioteca de Arquitectura (307.76094 B252 Z265) BERGMAN, Marshall. TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE. Editorial Siglo XXI, Barcelona, 1.994 Biblioteca de Arquitectura (190. B265 Z255 1991) CALVINO, Italo. LAS CIUDADES INVISIBLES. EDICIONES MINOTAURO, BARCELONA, 1983. CARERI, Francesco. WALKSCAPES. EL ANDAR COMO PRÁCTICA ESTÉTICA. Gustavo Gili, Barcelona, 2004 CHOAY, Francoise. URBANISMO, UTOPIAS Y REALIDADES. Editorial Lumen. Barcelona, 1976 DE AZUA, Felix. LA INVENCION DE CAIN. Editorial Alfaguara, Barcelona, 1999 Biblioteca de Arquitectura (301.361 CH519 Z222) FUNDACION MISION COLOMBIA. HISTORIA DE BOGOTA. Salvat – Villegas, ed. Bogotá, 1989 Biblioteca de Arquitectura (918.614 H377, 3 Vol.) GARCIA, Carlos. CIUDAD HOJALDRE. VISIONES URBANAS DEL SIGLO XXI. Gustavo Gili, Barcelona, 2004 Biblioteca de Arquitectura (711.409 B252 Z255) GRAVAGNOLO, Benedetto. HISTORIA DEL URBANISMO EN EUROPA. 1750 – 1960. Akal, Barcelona 1991 Biblioteca de Arquitectura (711.409 G618 Z212) HALL, Peter. CIUDADES DEL MAÑANA. HISTORIA DEL URBANISMO EN EL SIGLO XX. Ediciones del Serbal, Barcelona 1996 Biblioteca de Arquitectura (711.409 H14 Z236) KOOLHAAS, Rem. LA CIUDAD GENÉRICA. Gustavo Gili, Barcelona, 2008 Biblioteca de Arquitectura (724.9 K554 Z271)

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 11

    LYNCH, Kevin. LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1998 (reimpresión) Biblioteca de Arquitectura (711.4 L989 Z262 2000) MARTÍN, Ángel (ed.). LO URBANO EN 20 AUTORES CONTEMPORÁNEOS. Ediciones UPC, Barcelona, 2004 MARTINEZ, Carlos. BOGOTA, SINOPSIS SOBRE SU EVOLUCION URBANA. Fondo editorial Escala. Bogotá, 1983 Biblioteca de Arquitectura (711.4098614 M366b) PEREC, Georges. ESPECIES DE ESPACIOS. Editorial Mondadori, Barcelona, 1.998 Biblioteca de Arquitectura (155.9 P262 Z212 2003) QUETGLAS, Josep. PASADO A LIMPIO, II. Editorial Pre-textos, Girona, 1999 Biblioteca de Arquitectura (709. Q827) RIKWERT, Joseph. LA IDEA DE CIUDAD. Hermann Blumme. Madrid, 1976 Biblioteca de Arquitectura (711.409 R948 Z281) ROSENAU, Helen. LA CIUDAD IDEAL. SU EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA EN EUROPA. Alianza Editorial, Madrid, 1999 Biblioteca de Arquitectura (711.409 R572 Z232) ROSSI, Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1984 Biblioteca de Arquitectura (711. R735 Z232 1986) ROWE, Colin. COLLAGE CITY. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1998 (reimpresión) Biblioteca de Arquitectura (711.4 R582) SANCHEZ DE MADARIAGA, Inés. INTRODUCCIÓN AL URBANISMO. CONCEPTOS Y MÉTODOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA. Alianza Editorial, Madrid, 1999 VÁSQUEZ, Juan Gabriel. EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER. Alfaguara, Bogotá, 2012 VENTURI, Robert. APRENDIENDO DE LAS VEGAS. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1999 Biblioteca de Arquitectura (711.4 V659 Z216)

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 12

    RÉGIMEN ACADÉMICO Las siguientes disposiciones académicas se deberán tener en cuenta en la elaboración de los programas de los cursos:

    • Asistencia a clase: Los profesores iniciarán sus cursos desde el primer día del semestre académico, con la finalidad de garantizarles a los estudiantes el derecho a beneficiarse activa y plenamente del proceso educativo (Art. 40 RGEPr). Las clases de la Universidad deben empezar a la hora en punto o a la media hora, y terminar diez minutos antes de la hora en punto o de la media hora (Art. 41 RGEPr).

    • Inasistencia a clase y a evaluaciones: Los parámetros para controlar la asistencia deberán ser informados a los estudiantes el primer día de clase. Se sugiere informar si la asistencia y la participación serán criterios de evaluación así como la forma en que serán calificados. Será facultativo de cada profesor determinar las consecuencias de la inasistencia si esta supera el 20% (Art. 42 y 43 RGRPr). El estudiante que desee justificar su ausencia deberá hacerlo ante el profesor dentro de un término no superior a ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de ésta. De acuerdo con el parágrafo del artículo 43 del RGEPr, serán excusas válidas las siguientes:

    a. Incapacidades médicas. b. Incapacidades expedidas por la Decanatura de Estudiantes. c. Muerte del cónyuge o de un familiar hasta del segundo grado de consanguinidad. d. Autorización para participar en eventos deportivos, expedida por la Decanatura de

    Estudiantes. e. Autorización para asistir a actividades académicas y culturales, expedida por la

    respectiva dependencia académica. f. Citación a diligencias judiciales, debidamente respaldada por el documento

    respectivo. La Decanatura de Estudiantes prestará colaboración en la verificación de las incapacidades médicas.

    • Calificaciones: Se deberán programar como mínimo tres (3) evaluaciones. En los cursos de la escuela de verano el profesor podrá practicar una sola evaluación con un valor equivalente al 100% de la materia (Art. 45 y parágrafo Art. 46 RGEPr). - Ninguna de las evaluaciones podrá tener un porcentaje superior al 35%, salvo que se

    trate de prácticas académicas, proyectos de grado y algunos cursos del programa de música, los cuales tendrán un sistema de calificación especial que también deberá ser informado a los estudiantes en el programa del curso.

    - Las evaluaciones orales, en las que la actividad del estudiante consiste únicamente en responder las preguntas formuladas por el profesor y que tengan un valor superior al 15% de la calificación del curso, deberán realizarse en presencia de un profesor adicional, quien también deberá actuar como evaluador.

    - Si un estudiante falta a la presentación de una evaluación debidamente programada, podrá ser calificado con cero (0,0). Sin embargo, el estudiante podrá justificar su

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 13

    ausencia ante el profesor dentro de un término no superior a (8) días hábiles siguientes a la realización de la prueba. Justificada la inasistencia el profesor deberá indicarle al estudiante la nueva fecha y hora en que le realizará el examen, dentro de las dos (2) semanas siguientes a la aceptación de la justificación presentada.

    - El valor de cada evaluación practicada sin aviso, en ningún caso, podrá superar el 5% de la nota definitiva del curso.

    - Los profesores tendrán autonomía para establecer sus propios criterios de aproximación de notas definitivas, pero deberán siempre informarlo en el programa del curso, el primer día de clase.

    - Se recomienda establecer desde un inicio las condiciones para la entrega de informes y trabajos, así como los parámetros para la elaboración las actividades en grupo. También indicar los efectos de la entrega tardía de trabajos y de la no entrega.

    - MODIFICACION AL SISTEMA DE CALIFICACIONES El Comité Directivo, en la

    sesión No. 72-13 del 19 de junio de 2013, aprobó la siguiente escala de calificaciones, incluida en el art. 51 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado (RGEPr), el art. 51 del Reglamento General de Estudiantes de Maestría (RGEMa), el art. 49 del Reglamento General de Estudiantes de Especialización (RGEE), y el art. 61 del Reglamento General de Estudiantes de Doctorado (RGED):

    Artículo 51 RGEPr: Las calificaciones definitivas de las materias serán numéricas de uno cinco (1,5) a cinco (5,0), en unidades, décimas y centésimas. La calificación aprobatoria mínima será de tres (3,0).

    Las calificaciones definitivas se enmarcan dentro de la siguiente escala numérica: CINCO (5,0) – CUATRO CINCO (4,50). EXCELENTE: El estudiante alcanzó a cabalidad los objetivos propuestos. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue excelente. CUATRO CUARENTA Y NUEVE (4,49) – CUATRO (4,0). MUY BUENO: El estudiante alcanzó a cabalidad los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue muy buena. TRES NOVENTA Y NUEVE (3,99) – TRES CINCO (3,5). BUENO: El estudiante cumplió bien los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue buena. TRES CUARENTA Y NUEVE (3,49) – TRES (3,0). SATISFACTORIO: El estudiante cumplió con los objetivos del curso. La calidad de su trabajo fue apenas satisfactoria. DOS NOVENTA Y NUEVE (2,99) – DOS (2,0). DEFICIENTE: El estudiante no logró los objetivos que le fijaba el curso y demostró una baja calidad en su trabajo. UNO NOVENTA Y NUEVE (1,99) - UNO CINCO (1,5). MALO: El desempeño del estudiante fue insuficiente en todos los aspectos del curso. Uno cinco (1,5) es la calificación mínima. Parágrafo: Los profesores tendrán autonomía para establecer sus propios criterios de aproximación de notas, pero deberán siempre informarlo en el programa del curso que se entrega el primer día de clase.

    • Entrega de calificaciones:

    - Todos los profesores de la Universidad deben hacer conocer a sus estudiantes las calificaciones obtenidas, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la práctica de

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 14

    la evaluación parcial. Exceptuando aquellas correspondientes a los proyectos de grado y prácticas académicas (Art. 66 RGEPr).

    - Al menos el 30% de las calificaciones debe ser dado a conocer a más tardar antes de la semana de retiros de cada semestre (Art. 67 RGEPr).

    - Antes del examen final, el estudiante tiene el derecho a conocer las calificaciones parciales obtenidas durante el semestre y podrá solicitarlas al profesor (Art. 68 RGEPr).

    - • Notas especiales:

    - Incompleto (I): nota aplicada por el Consejo de Facultad cuando el alumno no haya podido cumplir por razones justificadas, con los requisitos del curso (Art. 55 RGEPr). - Incompleto Total (IT): nota aplicada por el Consejo de Facultad cuando el alumno

    no haya podido cumplir por razones justificadas, con los requisitos de todos los cursos del periodo académico en el cual se encuentra matriculado (Art. 56 RGEPr).

    - Pendiente (P): nota aplicada por el profesor cuando al estudiante por casos de fuerza mayor, para cumplir con los requisitos del curso, solo le reste la presentación de una prueba final o no pueda asignársele una calificación antes del plazo definido (Art. 57 RGEPr).

    - Pendiente Disciplinario (PD): nota aplicada por el profesor al estudiante que se encuentre vinculado a un proceso disciplinario. Esa nota será reemplazada una vez culmine definitivamente el proceso (Art. 58 y parágrafo 1 Art. 109 RGEPr).

    - Pendiente Especial (PE): nota excepcional aplicable a aquellos estudiantes que se encuentren desarrollando su correspondiente proyecto de grado y no ha sido concluido, por razones justificadas, dentro del semestre inicialmente establecido (Art. 61 RGEPr).

    • Reclamos: Si se trata de una prueba escrita, el estudiante deberá dirigir el reclamo por escrito, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes al que conoció la calificación en cuestión. El profesor cuenta con diez (10) días hábiles para responderle. Si el estudiante considera que la decisión no corresponde a los criterios de evaluación, podrá solicitar la designación de un segundo calificador ante el Consejo de Facultad, dentro de los ocho (8) días hábiles al conocimiento de la decisión (Art. 62 y 63 del RGEPr). En caso de reclamo por una calificación obtenida en una prueba oral, el estudiante podrá exponer la razón de su desacuerdo a los profesores evaluadores en el mismo momento en que tiene conocimiento de la nota. Si el grupo evaluador mantiene la calificación, la realización de un nuevo examen quedará a discreción del Consejo de Facultad al que pertenece la materia, previa solicitud escrita del estudiante (Art. 64 del RGEPr). • Cambio de notas definitivas: Vencido el plazo previsto para el cambio notas derivadas de los reclamos presentados, estos solo podrán realizarse con la autorización del coordinador de pregrado del programa al que pertenece la materia (Art. 65 RGEPr). • Funciones del monitor: La principal función del monitor es la de ayudar al profesor en la dirección de las actividades académicas (laboratorios, sesiones de repaso o de ejercicios, asesoría a estudiantes). Así mismo, apoyarlo en la corrección de ejercicios y pruebas. La calificación definitiva de las pruebas será responsabilidad exclusiva del profesor.

  • SEMESTRE II – 2.015

    TEORIAS URBANAS 15

    • Reporte de casos disciplinarios: Ante la sospecha de una presunta comisión de fraude académico (Art. 109 RGEPr) o de una falta disciplinara (Art. 110 y 111 RGEPr) por parte de uno de sus estudiantes o de cualquier miembro de la comunidad uniandina, los profesores deberán tener en cuenta:

    - Es su deber informar a la Secretaría del Comité Disciplinario de la unidad académica a la que pertenezca la materia o en la que esté inscrito el estudiante, según corresponda, explicando los hechos que fundamentan su consideración y adjuntando las pruebas correspondientes (Art. 121 RGEPr).

    - A través de un proceso disciplinario el estudiante tendrá la oportunidad formal de presentar su versión sobre los hechos y pronunciarse sobre las decisiones que tomé el Comité (Art. 121 – 135 RGEPr).

    - El profesor tiene discreción para hablar con los estudiantes implicados antes de reportar el caso al comité, para informarles al respecto.

    - Durante el proceso disciplinario el profesor podrá ser consultado si el Comité lo considera, pero no será parte formal del proceso.

    - A menos que el estudiante acepte su responsabilidad, el profesor no puede afirmar que cometió una falta disciplinaria. En cualquier conversación con un estudiante que presuntamente haya cometido la falta, el profesor debe ser cuidadoso. La existencia del fraude o de una falta disciplinaria solamente la puede determinar el Comité, después de haberse cumplido el proceso contemplado en los distintos reglamentos de estudiantes de la Universidad.

    - La actividad académica en la que se presuma la comisión de un fraude académico, deberá ser calificada con Pendiente Disciplinario (PD), (Art. 59 RGEPr). Es indispensable poner el Pendiente Disciplinario pues esta nota es una garantía del respeto por la presunción de inocencia del estudiante.

    - Una vez el profesor reciba copia de la carta por medio de la cual se le notifica al estudiante la culminación del proceso disciplinario, deberá levantar el PD y asignar la nota correspondiente a la actividad académica (parágrafo 1 Art. 109 RGEPr).

    • Canales de ayuda para estudiantes y profesores: En cualquier momento los profesores y estudiantes podrán apoyarse en la labor de los coordinadores de su programa, la Dirección de Admisiones y Registro, la Decanatura de Estudiantes y la Secretaría General de la Universidad para consultar sobre asuntos académicos o administrativos, según corresponda.