Universidad de La Patagonia San Juan Bosco

download Universidad de La Patagonia San Juan Bosco

of 11

Transcript of Universidad de La Patagonia San Juan Bosco

Universidad de la Patagonia San Juan BoscoFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesProfesorado en Letras

Didctica Especfica de las Letras

Proyecto Didctico

La literatura y la intertextualidad

Dra. Beatriz NeumannProf. Eunice GajardoProf. Perata Margarita

Julieta Natalia Estefana ZabalagaNoviembre/2014

Identificacin InstitucionalEl siguiente proyecto didctico ha sido elaborado para que los destinatarios sean los alumnos 2do ao turno maana, con orientacin en comunicacin. Los que se encuentran cursando sus estudios en el Colegio Nro. 712, Don Santiago Estrada, de la ciudad de Trelew. Ao lectivo 2014.

Fundamentacin

La enseanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura ayudan en la construccin social del individuo, como sostiene Colomer Teresa. Dado que esta rea de conocimiento no se limita solamente al estudio de la gramtica y la normativa sino que da a los sujetos las herramientas necesarias para defender ideas, opiniones y a travs de la lectura conocer otras realidades, vivirlas, y compralas. La posibilidad que da la lengua en cuanto a la comunicacin es primordial para la vida en sociedad.Por esta razn la enseanza de la lengua no slo afecta esta materia sino que es una herramienta para las mltiples funciones que uno debe desempear en la vida, desde el trabajo hasta la cotidianidad de una reunin de padres. La lengua constituye una forma de representacin del mundo aqu es donde la escuela debe orientar y ofrecer a los alumnos la posibilidad de ver otros puntos de vista, aparte del suyo, plantearle problemas y reflexionar sobre ellos, ayudarles y acompaarlos a construir las posibles soluciones a los mismos.Otro de los componentes de este espacio curricular es la Literatura, y por ms que tratemos de esbozar definiciones, se escapa de ella. As mismo muchos autores han intentado definirla, por ejemplo Daniel Link que propone que es literatura todo lo que, en un momento determinado, es ledo como literatura[footnoteRef:1], si ponemos a dialogar a los autores, Terry Eagleton va a reafirmar esta definicin diciendo que la literatura cambia o se modifica con el tiempo la gente puede considerar filosfica la obra que ms tarde calificar de literaria, o viceversa, tambin puede cambiar de opinin sobre lo que considera escritos valiosos. () No hay ni obras ni tradiciones literarias valederas, por s mismas independientemente de lo que sobre ellas se haya escrito o se vaya a decir[footnoteRef:2] [1: Link Daniel; Introduccin. Qu es la literatura? Pg.ix.] [2: Eagleton Terry; Una introduccin a la teora literaria.]

Los formalistas ven que la literatura tiene una forma particular de transformar el lenguaje, es decir, ellos tienen en cuenta la organizacin especial del lenguaje y se ocupan de la forma en que los textos literarios funcionan.Otros la caracterizan como un gnero segundo, es decir como un discurso capaz de absorber todo tipo de formas de lenguaje. La importancia de pasar a un genero segundo es que se introduce una distancia entre el lector y los contextos de interaccin propios del mundo ordinario. Con ello, las formas de representacin que hallamos en la literatura en todas las variedades a las que ha dado lugar: representaciones mimticas, pardicas, mticas, etc. proyectan una luz sobre el mundo conocido que reinterpreta para el lector la forma habitual de entenderlo.Austin, en el texto de Escandell Vidal afirma que, el lenguaje en la comunicacin literaria no se usa en serio ya que tampoco se realizan actos de habla en sentido estricto, sino mera representaciones de los actos de habla, por lo tanto los actos ilocutivos carecen de fuerza[footnoteRef:3]. [3: Escandell Vidal Ma.Victoria; Introduccin a la pragmtica.]

Los contenidos del siguiente proyecto estarn signados por la literatura, articulndose con la lectura y escritura teniendo en cuenta que cuando se lee lo que se hace es actualizar algunos significados virtuales y anestesiar otros, trazando, de este modo, un recorrido propio, una marca, en el tejido de la escritura[footnoteRef:4]. Se pretende as que los alumnos vayan de a poco formndose en lectores crticos. Cassany dir que hay que aprender a leer para escribir, refirindose a la apropiacin de los recursos por medio de la lectura, denominando a este procedimiento leer con provecho. A travs de la lectura se nutrir la escritura, sta es muy importante porque amplia el campo cognitivo del sujeto. [4: Faisal Alicia; Un dialogo con el texto.]

Se fomentar la lectura y escritura de textos ya que se considera que la lectura como un proceso interactivo entre el lector y el texto, la misma es esencialmente un proceso de construir significados y no una habilidad en la identificacin de palabras; un proceso de generacin y comprobacin de hiptesis en la construccin de significados[footnoteRef:5] [5: Nieto Escoriza Jos; Evaluacin del conocimiento de las Estrategias de comprensin lectora.]

Desde este espacio curricular se evaluar en instancias individuales y de a pares , teniendo en cuenta La evaluacin es un proceso para detectar y hallar soluciones vlidas a las cuestiones problemticas (eficacia metodolgica, dificultades especficas de la materia, deficiencias en el proceso de aprendizaje de los alumnos).[footnoteRef:6] [6: Fillola Antonio, Lpez Valero Amando, Martos Nuez Eloy; Didctica de la lengua para la enseanza primaria y secundaria.]

As tambin se usar la autoevaluacin para que puedan reflexionar sobre su propio aprendizaje, ya la metacognicin consiste en el conocimiento que uno tiene y el control que uno ejerce sobre el propio aprendizaje y, en general, sobre la actividad cognitiva[footnoteRef:7] [7: Bonvecchio de Aruani Mirta; El protagonismo del alumno en la evaluacin de los aprendizajes.]

La evaluacin formativa nos permite no slo para evaluar y reflexionar sobre el aprendizaje de nuestros alumnos sino tambin paran evaluar nuestro propio proceso de enseanza aparte de darnos la posibilidad de modificar nuestros planteamientos didcticos.

Objetivos

-Que el alumno logre reconocer los textos literarios.-Que el alumno se aproxime, lea y compare textos literarios-humorsticos.-Que el alumno aprenda a realizar textos literarios ligados al humor.

Contenidos

-Pensar la literatura en este caso de manera comparada, reconocer las similitudes y diferencias entre los textos que se proponen.[footnoteRef:8] [8: Ncleos de aprendizaje prioritarios para segundo y tercero.]

-Partir del concepto de intertextualidad de Roland Barthes para trabajar de forma comparada.La definicin de Roland Barthes es muy reveladora de la visin amplia que tenan:Todo texto es un intertexto. Hay otros textos presentes en l, en distintos niveles y en formas ms o menos reconocibles: los textos de la cultura anterior y los de la cultura contempornea. Todo texto es un tejido realizado a partir de citas anteriores () La intertextualidad, condicin indispensable de todo texto, sea cual sea, no puede reducirse evidentemente a un problema de fuentes o influencias. El intertexto es un campo general de frmulas annimas de origen raramente localizable, de citas inconscientes o automticas que van entre comillas. Epistemolgicamente, el concepto de intertexto es el que proporciona a la teora del texto el espacio de lo social: es la totalidad del lenguaje anterior y contemporneo invadiendo el texto, no segn los senderos de una filiacin localizable, de una imitacin voluntaria, sino de una diseminacin, imagen que, a su vez, asegura al texto, el estatuto de productividad y no de simple reproduccin[footnoteRef:9].- [9: Barthes Roland, Kristeva Julia; Acerca del concepto de Intertualidad.]

-Recursos propios de la literatura de humor como la irona, la stira, la sorpresa, chiste, parodia, el doble sentido, el malentendido y la exageracin , malentendido, cambio de tono o estilo entre otros.

Secuencia de actividades

-Lluvia de ideas. Indagacin sobre los conocimientos o nociones que los alumnos tengan sobre la literatura sobre el humor.-A travs de las respuestas de los chicos, ir armando una red de temas relacionados al humor en la literatura y sus componentes.-Se retomaran los contenidos (irona, stira, humor, sorpresa, chisteetc.)-Para trabajar en clase se tomaran los textos de la antologa de mi autora (relacionados con la literatura clsica)-Se repartir a los alumnos una fotocopia de Una leyenda con aires correntinos y del Mito de Filomena.-Se trabajar con el concepto de intertextualidad. -Se leer en clase los dos textos.-Se pedir que los comparen y que sealen los temas que tienen en comn y en cuales innov el autor. (En este caso el Alejandro Dolina)-Se escribir (el primer borrador) un texto corto en donde los alumnos le den un giro a la historia.-Una vez que se corrijan en etapas los borradores y se considere finalizado el texto, se pedir realicen una historieta con l.

Evaluacin

-Se evaluar el proceso de las actividades pautadas. Formar parte del proceso de evaluacin el acuerdo entre docente y alumnos en los criterios a tener en cuenta al momento de evaluar.Se propondr la autoevaluacin, para fomentar la actividad metacognitiva de los alumnos.Y la coevaluacin entendiendo la misma la situacin en la que dos o ms personas, grupos o instituciones, evalan entre s sus procesos o productos[footnoteRef:10] [10: Bonvecchio de Aruani Mirta; El protagonismo del alumno en la evaluacin de los aprendizajes.]

Criterio

-Que el alumno reconozca un texto literario (humorstico)-Que participe en clase y con sus pares.-Que el alumno reconozca los procedimientos propios del humor.

Indicadores

-Reconoce un texto literario del que no lo es. ( vocabulario, descripciones, secuencia narrativa por ejemplo).-Es responsable y dialoga con sus pares.-Diferencia la irona del sarcasmo.

Tiempo de ejecucin

En principio trabajara pares de textos como por ejemplo Una leyenda con aires correntinos de Alejandro Dolina y el Mito de Filomena.Las actividades propuestas fueron, para empezar para estos dos textos, la idea sera centrarme en los textos relacionados a la literatura clsica e ir proponiendo diferentes actividades para cada par de textos.Dos meses (estimativo) de 5 hs ctedra por semana.

Recursos

PizarrnFibras/ TizasFotocopias

Bibliografa para el alumno

-Zabalaga Julieta; Antologa Literaria, El humor y la historieta van a la escuela -sobreleyendas.com/2010/06/28/el-mito-de-procne-y-filomela

Bibliografa para el Docente

Barthes Roland, Kristeva Julia; Acerca del concepto de intertextualidad. aquileana.wordpress.com/2011/07/17/roland-barthes-julia...Bonvecchio de Aruani Mirta; El protagonismo del alumno en la evaluacin de los aprendizajes .En novedades educativas.Eagleton Terry; Una introduccin a la teora literaria. F.C.E; Introduccin.Escandell Vidal Ma.Victoria; Introduccin a la pragmtica .Ariel, Barcelona 1996.Faisal Alicia; Un dialogo con el texto .El Ateneo, Bs As, 1998Fillola Antonio, Lpez Valero Amando, Martos Nuez Eloy; Didctica de la lengua para la enseanza primaria y secundaria Akal edic, Madrid, 1996.

Link Daniel; Introduccin. Qu es la literatura? Pg.ix.

Ministerio de Educacin. Ncleos de Aprendizajes Prioritarios. Bs As, octubre 2011.

Nieto Escoriza Jos; Evaluacin del conocimiento de las Estrategias de comprensin lectora. Ed.Univ.de Barcelona, Barcelona, 2003.