UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf ·...

97
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Análisis de la Degradación de los Recursos Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Río Paján TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL AUTOR ING. BIENVENIDO MÁXIMO VERA TUMBACO TUTOR: ECON. DIANA KATIUSKA PEÑA PONCE MSc. Guayaquil - Ecuador AGOSTO - 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Análisis de la Degradación de los Recursos Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico

en la Cuenca Alta del Río Paján

TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

AUTOR

ING. BIENVENIDO MÁXIMO VERA TUMBACO

TUTOR:

ECON. DIANA KATIUSKA PEÑA PONCE MSc.

Guayaquil - Ecuador

AGOSTO - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

ii

x

x

x

X

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la degradación de los recursos naturales y su impacto

sociocultural y económico en la cuenca alta del rio Paján.

AUTOR/ES: Ing. Bienvenido Máximo Vera

Tumbaco TUTOR: Econ. Diana Katiuska Peña Ponce MSc.

REVISORES: Dr. Wilson Pozo Guerrero, Director

General- UPID

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Unidad de postgrado, investigación y

desarrollo

CARRERA: Maestría en Administración Ambiental

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: Ing. Agropecuario

ÁREAS TEMÁTICAS: Recursos Naturales, Socioculturales, Económicos y Medio Ambientales

PALABRAS CLAVE: Degradación – Impacto – Cuenca – Recursos Naturales – Población

RESUMEN: La investigación se basa en análisis de la degradación de los recursos naturales.

Proponiendo determinar los recursos más degradados, evaluar las actividades antrópicas y

su impacto sociocultural y económico, realizar un análisis del agua superficial de río y la

degradación del suelo de la Cuenca alta de Río Paján. La metodología utilizada fue método

Hipotético Deductivo, Cuasi-Experimental, Bibliográfico, Investigacion de Campo,

Exploratorio, Descriptivo, Sintético y Propositivo, como instrumentos se aplicó encuestas,

fichas de observación y análisis de laboratorio del agua. Como resultado se obtuvo la

determinación de la degradación del suelo con mayor afectacion y el agua con un menor

deterioro por las actividades antrópicas lo que repercute en lo sociocultural y económico,

como conclusiones obtuvimos que los desordenes ambientales son causados por la

poblacion misma con mayor degradación del suelo y una baja afectación del agua, lo cual

fue corroborado con las fichas de observacion y examenes de laboratorio de agua,

recomendando inducir nuevas altrenativas de ingresos económicos, analizar

periodicamente los recursos naturales y concientizacion en todos los niveles a la población

de la Cuenca del RÍo Paján. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Postgrado, Investigación y

Desarrollo Teléfono: (042325530 – 042325538 - 042325539

ext. 114 E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

vi

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado: A mi familia porque gracias a ellos me he podido superar en mi vida de

estudiante.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, ayuda en los

momentos difíciles. Me han dado todo lo que soy como persona, mis

valores, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia para conseguir mis

objetivos.

A mi compañera de sentimientos Mercedes García y a mis hijos Gabriela,

Danna, Gabriel y Erick quienes han sido mi motivación, inspiración y

felicidad.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para

poderme realizar.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a

quien amar y alguna cosa que esperar “

Thomas Chalmers

BIENVENIDO VERA TUMBACO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerza para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban , enseñándome a encarar las adversidades, sin perder nunca

la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi Directora de Tesis Econ. Diana Katiuska Peña Ponce MSc., por su

ayuda incondicional en la dirección y transferencia de conocimientos me

permitieron llevar a una feliz culminación de la tesis de Maestría.

La gratitud eterna a la Universidad de Guayaquil y a la Unidad de

Postgrado, investigación y desarrollo, por haberme permitido participar en

esta Maestría para acrecentar mis conocimientos con el ambiente.

Al Ing. Segundo Delgado quien con su aporte brindado hizo posible mejorar

la estructura de esta tesis para poder obtener el título de Magister.

A los integrantes de la Unidad de Postgrado la Econ. Nathaly Delgado,

Econ. Johanna Tutiven y Econ. Kerly Lindao por su apoyo incondicional en

los procesos administrativos requeridos para llevar a la culminación de este

trabajo de tesis.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la

realización de este trabajo de investigación.

BIENVENIDO VERA TUMBACO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

PÁGINA

CONTRAPORTADA i

REPOSITORIO ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA iii

CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO iv

AUTORÍA v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE DE CONTENIDO viii

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

RESUMEN xiv

SUMMARY xv

CAPITULO I 1

EL PROBLEMA 1

INTRODUCCIÓN 1

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 2

1.1.2.- JUSTIFICACIÓN 3

1.1.4.- VIABILIDAD 3

1.2.- OBJETIVOS 4

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL 4

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

1.3.- HIPÓTESIS 4

1.4.- VARIABLES 4

1.4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE 4

1.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE 4

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

ix

CAPITULO II 5

MARCO TEÓRICO 5

2.1.- DETERMINACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES.

5

2.1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 5

2.1.2.- LA DEFORESTACIÓN. 6

2.1.3.- PRÁCTICAS AGRÍCOLAS INADECUADAS. 7

2.1.4.- EL SOBRE PASTOREO. 7

2.1.5.- LOS RECURSOS HÍDRICOS 8

2.1.5.5.- LA DISPONIBILIDAD DE AGUA 9

2.2.-EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ANTROPOGÉNICAS EN LA DEGRADACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL

Y ECONÓMICO.

10

2.2.1.- PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN 11

2.2.1.1.- EFECTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA 12

2.2.1.2 EFECTO DE LA ACTIVIDAD GANADERA 13

2.2.2.- EFECTO DE LA EXTRACCIÓN FORESTAL Y TALA

DE BOSQUES

14

2.2.3.- PRINCIPALES EFECTOS DE LA EROSIÓN. 16

2.2.3.1.- POBREZA 16

2.2.3.1.- MIGRACIÓN. 17

2.2.4.- IMPACTO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO 19

2.2.5.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS 20

2.2.5.1.- SOCIALES 21

2.2.5.2.- CULTURALES 22

2.2.5.3.- ECONÓMICOS 22

2.3.- ANÁLISIS DEL AGUA SUPERFICIAL DE RÍO Y LA

DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS.

23

2.3.1.- CATEGORÍAS CLASIFICADAS 24

2.3.1.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

x

2.3.1.2. TIERRA 25

2.3.1.3.- AGUA 26

2.3.1.4.- VEGETACIÓN 27

CAPITULO III 37

MATERIALES Y MÉTODOS 37

3.1.- MATERIALES 37

3.1.1.- LUGAR DE INVESTIGACIÓN 37

3.1.2.- PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN 37

3.1.3.- RECURSOS EMPLEADOS 37

3.1.4.- UNIVERSO 38

3.2.- MÉTODOS 39

3.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN 39

3.2.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40

3.2.3.- RESULTADOS ESPERADOS 42

CAPITULO IV 43

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 43

4.1.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 43

CAPITULO V 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

5.1.- CONCLUSIONES 53

5.2.- RECOMENDACIONES 55

CAPITULO VI 56

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

xi

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO CONTENIDO

PÁGINA

1 ¿A qué actividad se dedica usted?

43

2 ¿En qué condiciones considera usted que se encuentran los siguientes recursos naturales de la cuenca alta del río Paján?

44

3 ¿Qué cree usted que ha pasado con la situación de los recursos naturales en los últimos cinco años?

45

4 ¿En qué incide el desarrollo de las actividades antropogénicas?

46

5 ¿La actividad que usted realiza tiene impactos antropogénicos sobre los recursos naturales?

47

6 ¿Considera usted que la degradación de los recursos naturales afecta de forma negativa en aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales?

48

7 ¿Qué nivel de ingresos mensual le genera la actividad a la que se dedica?

49

8 ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso agua?

50

9 ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso suelo?

51

10 ¿Estaría usted dispuesto a llevar a cabo algún tipo de cambio en su vida cotidiana para mejorar los recursos naturales de la zona?

52

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO CONTENIDO

PÁGINA

1 Actividad que se dedica

43

2 Condiciones que se encuentran los recursos naturales de la cuenca del rio Paján

44

3 Situación de los recursos naturales en los últimos cinco años

45

4 Incidencia de las actividades antropogénicas.

46

5 La actividad que usted realiza tiene impactos antropogénicos sobre los recursos naturales

47

6 Considera que la degradación de los recursos naturales afecta negativamente en aspectos socioculturales, económicos y ambientales

48

7 Ingreso mensual que genera la actividad que realiza

49

8 Incidencia de las actividades antropogénicas sobre el recurso agua

50

9 Incidencia de las actividades antropogénicas sobre el recurso suelo

51

10 Tipo de cambio en su vida cotidiana para mejorar los recursos naturales de la zona

52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

No. CONTENIDO

PÁGINA

1 Número de unidades de producciones agropecuarias

13

2 Producción de madera en la zona de Jipijapa 15,16 3 Población 2001 ∕ 2010 de la parroquia La Unión 19

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO EN LA CUENCA

ALTA DEL RÍO PAJÁN Autor: Ing. Bienvenido Máximo Vera Tumbaco

Tutor: Econ. Diana Katiuska Peña Ponce MSc.

RESUMEN

La presenta investigación se basa en un análisis de la degradación de los

recursos naturales y su impacto sociocultural y económico en la Cuenca alta

del Río Paján, lo cual ha inducido a poner más atención en torno a la situación

del uso inapropiado de los recursos naturales con consecuencias negativas y

que son derivadas de la acción antrópica. Proponiendo determinar los recursos

naturales más degradados, evaluar las actividades del hombre en la

degradación de los recursos naturales y su impacto sociocultural y económico

y realizar un análisis del agua superficial de río y la degradación del suelo de

la Cuenca alta de Río Paján. La metodología utilizada fue el método Hipotético

Deductivo, Cuasi-Experimental, Bibliográfico, Investigacion de Campo,

Exploratorio, Descriptivo, Sintético y Propositivo y como instrumentos se

aplicó encuestas, fichas de observación y análisis de laboratorio del agua.

Como resultado se obtuvo la determinación de la degradación del suelo con

mayor afectacion y el agua con un menor deterioro por las actividades

antrópicas lo que repercute en lo sociocultural y económico, como

conclusiones obtuvimos que los desordenes ambientales son causados por la

poblacion misma en particular con mayor degradación del suelo y el agua que

tuvo baja afectación lo cual fue corroborado con las fichas de observacion y

examenes de laboratorio de agua del rio, recomendando inducir nuevas

alternativas de ingresos economicos, analizar periodicamente la degradacion

de los recursos naturales y concientizacion en todos los niveles de la población

de la cuenca del rio Paján.

PALABRAS CLAVES

Degradación – Impacto – Cuenca hidrográfica – Análisis – Antrópica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO EN LA CUENCA

ALTA DEL RIO PAJÁN Autor: Ing. Bienvenido Máximo Vera Tumbaco

Tutor: Econ. Diana Katiuska Peña Ponce MSc.

ABSTRACT

The present research is based on an analysis of the degradation of natural resources and their cultural and economic impact on the high Paján River Basin, which has led to pay more attention to the situation around the inappropriate use of natural resources negative and are derived from the human action consequences. Proposing determine the most degraded natural resources, evaluate the activities of man in the degradation of natural resources and their sociocultural and economic impact and an analysis of surface river water and soil degradation High Paján River Basin. The methodology used was the Hypothetical Deductive, Quasi-Experimental, Bibliographical, field research, exploratory, descriptive, Synthetic and purposeful method and as instruments surveys, observation records and laboratory analysis of water was applied. As a result the determination of soil degradation most affected and water with less deterioration by human activities which impact on the socio-cultural and economic, as conclusions we obtained that environmental disorders are caused by the people themselves in particular was obtained further degradation of soil and water that had low involvement which was confirmed with observation forms and laboratory tests of water from the river, recommending induce new alternative income, periodically analyze the degradation of natural resources and awareness at all population levels of the river basin Paján. KEYWORDS Degradation - Impact - Watershed - Analysis - Anthropic.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN

La realización de los proyectos ambientales se deben realizar por múltiples

razones por que afectan a la comunidad en general, por las distintas formas

de degradación de los recursos naturales como son el suelo, agua, aire,

flora y fauna.

La presente investigación pretende considerar la realización de un análisis

que se enmarca en la firme orientación de los impactos sociocultural y

económico por la degradación de los recursos naturales de la cuenca alta

del rio Paján de la Parroquia la Unión del cantón Jipijapa y que el presente

informe de resultados determine para cada uno de los ítems o preguntas

del cuestionario del análisis, tratar de solucionar los problemas encontrados

de acuerdo a los resultados obtenidos.

Si se considera los orígenes del equilibrio entre las posibilidades

socioeconómicas y la generación de impactos ambientales adversos se

logra una investigación integral que puede llevar a obtener un resultado

satisfactorio y bien equilibrado; de tal modo que el proyecto resultante

podría tener la certeza de realizar un estudio de impacto ambiental que se

derivaría de este proyecto y se tornaría de carácter benéfico, por lo que

tendería a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas y

que se fundamente en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

ecológico, protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales

en particular del agua y la vegetación existentes en el área de influencia del

proyecto de modo que no se comprometa las necesidades de futuras

generaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

2

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El problema ambiental de los recursos naturales renovables de las cuencas

hidrográficas ha inducido a poner más atención en torno a la situación del

uso inapropiado y las consecuencias con respecto a este problema el factor

humano se destaca por el manejo inadecuado de los recursos naturales y

por el empleo de técnicas no apropiadas en los ecosistemas frágiles que

agudizan aún más las consecuencias negativas y que son derivadas de la

acción humana lo cual repercute en lo sociocultural y económico del

hombre mismo.

La cuenca hidrográfica es una unidad de análisis e interpretación muy

importante para estudiar la degradación de los recursos naturales y al

mismo tiempo constituye una entidad muy útil desde el punto de vista

práctico para el manejo integrado de sus recursos en un marco de

sustentabilidad ecológica y productiva. (CONAF/JICA. 1997).

La mayoría de los habitantes de las áreas rurales, obtienen su agua de ríos

y fuentes contaminados con desechos agrícolas, industriales y domésticos

que están llenos de coliformes fecales, agroquímicos tóxicos e incluso de

metales pesados. Los hogares pobres sin acceso a fuentes alternativas de

energía, utilizan la leña para cocinar, lo que conlleva a un incremento de la

deforestación. La erosión del suelo es un problema grave también, debido

a que los pequeños agricultores tienden a cultivar las tierras marginales en

laderas más altas y tienen poco acceso a recursos y tecnología para utilizar

métodos de conservación del suelo o prácticas agrícolas adecuadas

(MARN, 1998).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

3

1.1.2.- JUSTIFICACIÓN

Frente a las complejidades del fenómeno de la pérdida de los recursos

naturales y sus implicaciones sociales, culturales y económicas, surge la

necesidad de contar no tan solo con una teoría que explique causas y

efectos, sino además con instrumentos apropiados para su evaluación y el

monitoreo de su dinámica. Para lo cual se requieren indicadores sobre cuya

base se puedan conocer adecuadamente los procesos de transformación

que, en último término, dan lugar al fenómeno de degradación, así como

sustentar la implementación de sistemas de monitoreo de la desertificación

y seleccionar para ello indicadores apropiados, que reflejen la realidad y

sirvan como base de información a los actores del área rural.

Mediante el proyecto se implementaran indicadores de impacto

socioeconómico de la desertificación, afectación de las aguas superficiales

del rio y degradación de tierras de la cuenca alta del rio Paján y establecer

relaciones de causalidad e identificar indicadores sociales, culturales y

económicos e identificar las causas y consecuencias de la degradación de

los recursos naturales tales como son el suelo y aguas superficiales como

los más representativos con miras a desarrollar instrumentos para su

evaluación y seguimiento que sirvan de fundamento para el diseño de

estrategias de lucha contra la degradación y la pobreza, así como para las

decisiones que, sobre la materia, deban tomarse en un marco de

participación de todos los actores involucrados y de planificación desde la

comunidad.

1.1.4.- VIABILIDAD

Esta investigación es viable porque se diseñó tomando como base la

degradación de los recursos naturales y su impacto sociocultural y

económico, ya que para la ejecución, aplicación de encuestas y

observaciones directas de la Cuenca alta del Río Paján se cuenta con el

apoyo de los actores del área de influencia del proyecto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

4

1.2.- OBJETIVOS

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar la degradación de los recursos naturales y su impacto social,

cultural y económico en la cuenca alta del Rio Paján.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar cuáles son los recursos naturales degradados en la

Cuenca alta del Rio Paján.

2. Evaluar las actividades antropogénicas en la degradación de los

recursos naturales y su impacto sociocultural y económico de la

cuenca alta del rio Paján.

3. Realizar un análisis del agua superficial de río y la degradación del

suelo en la Cuenca alta del Rio Paján.

1.3.- HIPÓTESIS

Las actividades antropogénicas incidirán negativamente sobre los recursos

naturales de la Cuenca alta del Río Paján afectando aspectos ambientales,

sociales, culturales y económicos de la población.

1.4.- VARIABLES

1.4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Degradación de los recursos naturales.

1.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos de la población.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- DETERMINACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES.

Al identificar las “áreas críticas” principalmente con su vinculación hídrica

(cuenca, subcuenca y microcuenca) se buscaría redefinir acciones a nivel

de un territorio, si se concibe que la mayoría de ocasiones se busca la

disgregación y dispersión de actividades con el fin de cumplir metas, sin

previamente identificar en que zonas son más importantes el desarrollo de

actividades puntuales que permitan la mitigación, corrección y/o

restauración de “áreas críticas”

De manera general, el punto de partida para identificar áreas críticas o

prioritarias en las cuencas es examinar cada problema que se traduce en

una meta de manejo de la cuenca. Para ello se utilizan mapas e información

ya existente y se formulan las siguientes preguntas: (i) ¿dónde se localiza

o cuál es el tipo de uso del suelo donde el problema es peor o más común?,

(ii) ¿quiénes son los actores que tienen el poder de cambiar esta situación?,

(iii) ¿qué ríos, lagos o acuíferos muestran daños documentados? Es

importante tener en cuenta que muchos planes de cuencas suponen plazos

de trabajo de tres a cinco años debido a que este es el tiempo mínimo para

lograr impactos significativos en el área crítica-meta y el plazo mínimo para

ver evidencias de cambio (IDEM 2003).

2.1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

En el acuerdo nº021 del 1 de junio de 1995. El director ejecutivo del Inefan.

Considerando: QUE, mediante solicitud presentada en este Instituto la

Junta de Recursos Hidráulicos,-considerando que la caficultura, es un

factor determinante en la conservación del medio ecológico de la zona, por

declararse Bosque y Vegetación Protectores en la Cuenca del río Paján,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

6

ubicado en las parroquias de Jipijapa y Paján, provincia de Manabí, con

una superficie de 17.975 Has (INEFAN 1995).

En la cuenca producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y es un

sistema natural dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales,

económicos y políticos que se relacionan entre sí, evolucionando

permanentemente en función de las actividades antrópicas. Constituye el

espacio indicado para combinar adecuadamente: el manejo forestal con el

ordenamiento integral de los recursos naturales donde se hagan

compatibles las demandas sociales con las capacidades o soporte de la

naturaleza y en donde el hombre juega un rol principal ya que con sus

decisiones y comportamiento, puede producir cambios positivos o

negativos en las cuencas (Umaña 2002).

2.1.2.- LA DEFORESTACIÓN.

El proceso de deforestación avanza en toda la Provincia de Manabí

destruyendo el bosque primario para ser remplazado los suelos para la

agricultura con cultivos de maíz, arroz y pastizales.

En las zonas montañosa de la Provincia donde las pendientes son fuertes

y separadas por mesas no extensivas y valles angostos. Dichas pendientes

pueden pasar el 70%; los bosques de esta formación natural son

semideciduos, o sea una transición entre el bosque marcadamente

deciduo que caracteriza al bosque muy seco Tropical y al bosque

perennifolio que identifica al bosque húmedo Tropical. Esta área se la

encuentra en una franja que se ensancha de norte a sur, encerrando a

Flavio Alfaro, Chone, Pichincha, La Unión Bellavista, Noboa (PDOT-

MANABI 2012).

No obstante en la Parroquia la Unión las cuencas hidrográficas presentan

un alto grado de deforestación y pérdida de la vegetación natural, situación

que ha determinado niveles de desertificación y los respectivos cambios en

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

7

el clima de la región y la erosión de los suelos. La explotación selectiva de

especies maderables, la demanda de fuente energética vegetal, explosión

demográfica, incremento de minifundio, expansión de la frontera agrícola,

agricultura migratoria, establecimiento de nuevos pastizales, instalación de

camaroneras, implementación de vialidad y construcciones de

infraestructura para el desarrollo sin las debidas previsiones ambientales,

han contribuido en el acelerado proceso de deforestación de Manabí

( PDOT- UNION 2012).

2.1.3.- PRÁCTICAS AGRÍCOLAS INADECUADAS.

Las actividades que realiza el hombre viéndola desde otra óptica repercute

en la erosión del suelo, lo que agrava la situación con las prácticas de la

tala, roza y quema del monte, a esto se suma el empleo de forma excesiva

de agroquímicos y la falta de conocimiento técnico en los cultivos.

En todo caso todo esto se ve reflejado en una combinación de variables

climáticas y prácticas agrícolas inadecuadas, tanto en la agricultura familiar

con en la de explotación comercial.

Cazorla-Clariso, (2003) plantea que consiste en aprovechar y conservar los

recursos naturales en función de las necesidades del hombre para que

pueda alcanzar una adecuada calidad de vida en armonía con su ambiente.

Por lo tanto se puede enunciar que las prácticas agrícolas que afectan

nuestro desempeño y productividad; además de dañar nuestro ecosistema,

los pequeños y medianos productores generalmente llevan a cabo

prácticas inadecuadas en diversos procesos agro productivos que ponen

en riesgo su salud y la de los consumidores, además del deterioro medio

ambiental y la poca rentabilidad de sus explotaciones (Monsalve 2012).

2.1.4.- EL SOBRE PASTOREO.

La explotación ganadera a pequeña o gran escala tiene su problema en la

incorporación del excesivo número de cabeza de ganado por unidad de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

8

superficie lo que conlleva a que el alimento llegue a tal punto de limitarse

para la alimentación animal y la planta está expuesta al pastoreo intensivo

durante largos periodos sin tiempo suficiente para su recuperación por lo

que se produce el sobrepastoreo, esto tiene como causa principal por una

actividad mal planificada de explotación ganadera.

La cría de ganado doméstico en los ecosistemas naturales se intensificó en

los últimos 200 años. En ese lapso de tiempo, la población de ganado

doméstico aumentó rápidamente excediendo la capacidad de carga de los

pastizales naturales debido a que los animales fueron mantenidos en altas

concentraciones en sitios restringidos y protegidos de predadores y de

enfermedades (Archer1995).

2.1.5.- LOS RECURSOS HÍDRICOS

La protección de los recursos Hídricos es un tema que día a día cobra

mayor importancia dada la gran problemática que la degradación de este

recurso que representa para la humanidad.

Es por ello, que el manejo de los recursos hídricos en el marco de las

cuencas hidrográficas con alternativas económicas, sociales y

ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para aprovechar

racionalmente estos recursos sino también, para la mitigación y reducción

de la vulnerabilidad ante los desastres naturales (Umaña 2002).

La erosión hídrica es uno de los problemas más relevantes desde el punto

de vista ambiental y socioeconómico que presentan las cuencas

hidrográficas. La importancia de conservar y proteger las cuencas

hidrográficas radica en los grandes beneficios que éstas entregan a la

sociedad, ya que cumplen funciones ecológicas, sociales y económicas

(CONAF. 1997).

En la parroquia la unión el recurso hídrico de la cuenca va de sur a norte

un rio atraviesa la parroquia y se constituye en el límite natural con la

Parroquia América, este rio va tomando el nombre de los poblados por los

que pasa es así que al norte toma el nombre de Rio Agua Dulce, luego

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

9

adopta el nombre del Rio Ramito y es al sur que toma el nombre del Rio

Grande; otro rio o esteros de importancias son : el Rio Congo , Rio

Andrecillo, el Estero Guayacán y el Rio Chico al sur, todos ellos forman

pequeñas micro cuencas que alimentan caudales fuera de la parroquia

(PDOT-LA UNION 2012).

2.1.5.6.- LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

La disponibilidad del agua de una región depende del balance del agua,

esto es, la cantidad recibida por medio de las precipitaciones y lo que se

pierde por efecto de las evaporaciones de los cuerpos de agua y

evapotranspiraciones de los vegetales varía notablemente, otro factor

importante es el relieve de los terrenos por tanto la disponibilidad de agua

varia en las diferentes regiones.

Debido a la actividad humana, el crecimiento demográfico y del consumo,

aumenta la extracción de agua y la adquisición de tierras cultivables,

aumentando así la necesidad de las demás actividades. Con los riesgos

consiguientes, prácticamente en todas las funciones del ecosistema,

incluyendo funciones de hábitat, producción, regulación y el desarrollo de

infraestructura (presas, canales, diques, desvíos, entre otros) (Lambert,

2003)

La gestión del agua se realiza con relación a la oferta del recurso y la

demanda del recurso. El manejo de cuencas se ha considerado un medio

para proteger los recursos hídricos y proveer soluciones efectivas a muchos

problemas relativos a las tierras y vegetación, por lo tanto es una solución

factible para mantener la calidad del agua, regular el régimen hídrico y

aumentar el suministro de agua.

La necesidad de preservar, proteger y en general conservar el medio

ambiente es actualmente uno de los motivos más importantes para

considerar las cuencas como territorio de gestión (Umaña 2002).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

10

2.2.- EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS EN LA

DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPACTO

SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO.

Dado que la población más afectada por los procesos de desertificación

está constituida por pequeños productores agrícolas, es importante

examinar más a fondo algunas de las peculiaridades del mundo campesino,

sus lógicas productivas y sus estrategias de sobrevivencia. Para ello, nos

servirán de marco los trabajos sobre la teoría campesina de organización y

producción, que a nuestro juicio, son los que permiten entender de mejor

manera el comportamiento de los productores campesinos localizados en

áreas de gran vulnerabilidad y susceptibilidad a los procesos de

desertificación.

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente

ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un

sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos

ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o

actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos

potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo

del instrumento. (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

(SEMARNAT, 2014)

El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada

directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área

determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación

del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Los

proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en

cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental. (GRN. 2010), por otro lado las actividades

antropogénicas se suman un sin número de malas prácticas

medioambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

11

comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los

desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos

como ornamentales (PDOT-LA UNION 2012). Además, en áreas altamente

intervenidas por la acción humana también se producen importantes

cambios en los usos del suelo como consecuencia de la modificación de

las prácticas de gestión, como son los cambios en las prácticas agrícolas o

incluso su abandono (Verburg et al. 2006).

En el territorio parroquial de la Unión mantiene, una biodiversidad exquisita

en donde se pueden encontrar variedades de flora y fauna acompañada de

numerosas vertientes que bañan nuestro territorio, pero se encuentran en

peligro, y a estos se suman un sin número de malas prácticas medio

ambientales que se deben corregir , por lo que en un futuro las

comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los

desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos

como ornamentales

En la parroquia se mantiene una mala educación sobre los desechos

sólidos aún se quemen o se los deje botados en el suelo, lo que es aún

peor arrojarlos a las vertientes en la cual perjudica significativamente estas

fuentes que se extrae el líquido vital que están importante, además

comienzan a aparecer enfermedades en las personas adultos mayores y

los niños que terminan siendo los más perjudicados (PDOT-LA UNION

2012).

2.2.1.- PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

La desertificación es el resultado acumulado de los cambios climáticos y de

la mala utilización de las tierras por parte de las de las actividades humanas

que constituyen las causas más directas en los procesos de desertificación.

Existen tres categorías ambientales marcadas por las características

climáticas, particularmente por la ocurrencia de lluvia, que definen la

susceptibilidad de las regiones áridas de acuerdo con su grado de aridez.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

12

Dichas categorías son: época del año en la que la evapotranspiración

potencial excede a la precipitación, probabilidad de una alta variabilidad en

la precipitación total de un año a otro y probabilidad de eventos de sequía.

Puede decirse que la desertificación es el resultado de la interacción de dos

sistemas: a) el físico-biológico natural y b) el humano económico-social.

Éstos se expresan en una disminución espacial y acusada de la biomasa y

de la productividad biológica de los sistemas naturales como bosques,

matorrales y pastizales, y humanizados como campos de cultivo, tanto en

regadío como en secano (López, 1996).

2.2.1.1. EFECTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

La agricultura ha sido y siempre será la generadora de alimento para la

población pero también es la generadora de impactos ambientales bastante

considerables por un sin número de actividades que conlleva la agricultura

tales como la tala de bosques para tener suelos aptos para el cultivo,

realizar tapes o embalse para regar, entre otros. La agricultura genera

contaminación por agroquímicos, deforestación y consigo perdida de la

biodiversidad genética citando algunos como problemas muy importantes

que genera la actividad agrícola en todas las regiones donde se practica

esta.

En el área de la parroquia, la población local depende en gran medida de

los bienes y servicios provenientes de la naturaleza para su supervivencia,

utilizando los bosques para obtener madera, leña, carbón, por lo que existe

preocupación en los moradores de las diferentes comunidades puesto que

ellos han hecho poco caso en la conservación de los recursos naturales sin

llegar a una posición de defensa y recuperación de los mismos es decir se

ha deforestado muchos territorios son medir las consecuencias y ha traído

como secuelas deslaves en las comunidades y aun así esto no impide que

siga la tala indiscriminada en las montañas para el sembrío que se quiera

sembrar en la zona (PDOT-LA UNION 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

13

La producción agrícola de la parroquia se centra en los siguientes

productos:

TABLA Nº 1.- NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS

PRODUCTO N° DE UPAS

Café 2500

Naranja 531

Maíz 268

Tagua 243

Plátano 147

Madera 1500

Guineo 124

Arroz 106

Maní 45

Aguacate 42

Frejol 30

Caña 500

Guanabana 20

Toronja 20

Total 6076 Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor2010.

2.2.1.2 EFECTO DE LA ACTIVIDAD GANADERA

El manejo de ganado y terrenos aptos para el pastoreo es una actividad

muy extendida en el ámbito de las actividades agropecuarias, las cuales

implica una serie de operaciones que, como casi todas son humanas

producen impactos ambientales preponderantes que en algunos casos

pueden tornarse muy negativos para la permanencia para los recursos

naturales y por ende consigo mismo. El país tiene 5 millones de hectáreas disponibles para la producción de

pastos y forrajes y actualmente un inventario bovino aproximado de sólo

4.5 millones de cabezas. (FAO, 2007).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

14

Según León, (2003) existen dos factores aparentemente conflictivos en el

manejo de la pastura:

La necesidad de someter la pastura a la presencia de los animales que

sobre estas ejercen la deshoja, arranque, pisoteo, defecación, urinación,

compactación del suelo, transferencia de nutrientes.

Necesidad de preservar la pastura productiva por el mayor espacio de

tiempo posible.

La gran mayoría de las familias de esta región le ponen mucha atención a

la cría de animales menores, principalmente aves, en menor escala los

cerdos. Su manejo es sin mayor atención sanitaria y su alimentación está

basada en el maíz y desperdicios para el caso de las aves y cerdos (PDOT-

LA UNION 2012).

2.2.2.- EFECTO DE LA EXTRACCIÓN FORESTAL Y TALA DE

BOSQUES

Uno de los principales efectos de la extracción forestal y tala de bosques

es la deforestación que no es más que la pérdida de la cobertura vegetal y

por ende la pérdida de las fuentes de agua por lo que es un servicio

ambiental que proporciona el bosque.

Con la perdida de los bosques también se está perdiendo la biodiversidad

y el habitad de especies vegetales y animales produciéndose un

desequilibrio de los ecosistemas.

La sustitución del uso forestal por el uso agrícola puede tener un impacto

negativo sobre el ciclo hidrológico. Estos cambios en la hidrología se

relacionan principalmente con: la calidad, que tiene que ver con la erosión,

sedimentación y flujo de nutrientes; la cantidad de agua, relacionada con

flujos estacionales, protección contra inundaciones y precipitación (Lovón,

2003).

En la parroquia la Unión del Cantón Jipijapa uno de los problemas que se

amplía cada día más es la apertura de la frontera agrícola de la zona tiene

una gran variedad de especies maderables, se cuenta con bosques

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

15

primarios, zonas de reserva y a pesar de eso el hombre no ha respetado la

naturaleza, deforestando en forma indiscriminada los bosques, para ser uso

de este recurso, en la elaboración de artesanías, muebles y en gran escala

la mayor parte de esta madera es llevada a Guayaquil y Manta para la

exportación y para la construcción de barcos. Las especies forestales que

se encuentran son: Amarillo (Centrolobium patinensis), Bálsamo

(Myroxylon balsamun), Colorado (Pouteria sp), Cedro colorado (Ocotea sp),

Moral bobo (Clarisia resemosa), Figueroa (Carapa guianensis), Beldado

(Bombax sp), Majagua (Pulsenia armata), Pechice [sic] (Vitex gigantea),

Palo de vaca (Alseis eggersii); y matapalos de los géneros Ficus y

Coussapoa.

Además los ríos, esteros, quebradas, manantiales, que bañan a la

parroquia son muy productivos en fauna principalmente en sus fuentes

altas, como también poseemos un gran potencial hídrico como para

brindarles agua a las comunidades y a los ganaderos.

Pero este recurso no es bien lo aprovechado, ya que en los corredores de

los afluentes se presenta una gran deforestación y contaminación de estos

(PDOT-LA UNION 2012).

TABLA Nº 2 - PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA ZONA DE JIPIJAPA.

PARROQUIAS CLASES DE

ÁRBOLES

PRODUCCION

TOTAL PATA DE

ÁRBOLES

PEDRO P.

GOMEZ

LA UNION

PTO. CAYO

(CANTAGALLO

-EL BARRO)

MEMBRILLAL LA AMERICA EL ANEGADO

GUAYACAN 600 500 60 18 22 MADERO

NEGRO 1000 900 100

CATIVO 1000 830 100 40 30 MEMELCIL

LO 1000 815 100 35 50

COCOBOLO 500 390 50 28 32 PECHICHE 200 180 100 LAUREL 500 355 200 50 45 JIGUA 500 372 100 38 40 TOTAL 5300 4342 530 209 219

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

16

CLASES DE

ÁRBOLES

PRODUCCION

TOTAL PATA DE

ÁRBOLES

PEDRO P.

GOMEZ

LA UNION

PTO. CAYO

(CANTAGALLO

-EL BARRO)

MEMBRILLAL LA AMERICA EL ANEGADO

MATAPALO 500 300 50 70 30 23 27 HIGUERON 300 180 30 40 20 16 14 SABILA 200 135 20 20 10 8 7 CERECILLA 200 129 20 20 20 6 5 MAJAO 300 180 30 40 20 18 12 TOTAL 1500 924 150 190 100 71 65

Fuente: UNESUM.

2.2.3.- PRINCIPALES EFECTOS DE LA EROSIÓN.

Los principales efectos de la erosión es la problemática ambiental ya que

la degradación de los recursos naturales afectados involucra

indirectamente un impacto económico, social, cultural y ambiental, mientras

que los efectos que presenta el recurso suelo son variados pero muchos

de ellos se asocian con la pérdida de la productividad de los suelos

agrícolas.

Los procesos de erosión y degradación del suelo tienen una gran

importancia no sólo en un ámbito científico, sino también ambiental, social

y económico. Ello ha conllevado que, en los últimos años, se haya realizado

un considerable esfuerzo para conocer la naturaleza de la erosión y la

degradación del suelo, así como la importante influencia que ejerce la

cubierta vegetal en la disminución de la erosión (MEDITERRANEA 2005).

2.2.3.1.- POBREZA

El problema de la pobreza ha sido por muchos años un asunto prioritario

de política económica y social que, sin embargo, como sociedad no hemos

sido capaces de darle una solución eficaz que termine con la problemática

de raíz. Muchos han sido los intentos por detener, o al menos reducir, el

crecimiento acelerado de la población en condiciones sociales de extrema

pobreza, pero debido a la complejidad del problema y a fallas en el diseño

de políticas públicas poco se ha logrado en el cumplimiento del objetivo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

17

Los beneficios de los bosques son múltiples: ayudan a limpiar el aire al

capturar dióxido de carbono y proveer oxígeno, protegen la biodiversidad

que a su vez son fuente de ingresos para los pobres y bienes en sí mismos,

nutren los mantos acuíferos, ayudan a mejorar la productividad de los

cultivos, evitan la desertificación, son recursos para quienes explotan su

uso como combustible, construcción o fabricación de papel, ayudan a

disminuir el fenómeno de calentamiento global, son esenciales para

mantener el equilibrio natural dentro del ecosistema en el que se

encuentran, entre otros (INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA. 2001).

En la parroquia la Unión las principales fuentes de ingresos y empleos de

la población la constituye la agricultura y los ingresos que se obtiene de

ellas, que en su mayoría son destinados a la alimentación, salud y

educación.

Por el tipo de actividad de la mayor parte de los habitantes de la parroquia,

el trabajo fuera del hogar es el que ocupa a la mayor parte de la población

económicamente activa de la parroquia.

El 78,75% de la población económicamente activa de la parroquia se

dedica a la agricultura.

La importancia de este indicador radica en que nos define el rumbo que se

debe tomar en la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la

economía parroquial, ya que lo que se implemente en favor del sector

productivo agrícola tendrá un impacto directo en la mayor parte de la

población, mientras que otras actividades que se quieran implementar, si

bien ampliarán la base de generación de empleo en la parroquia, su

impacto será a mediano y largo plazo mas no inmediato(PDOT-LAUNION

2012).

2.2.3.1.- MIGRACIÓN.

El cambio climático, la degradación del medio ambiente y las migraciones

internacionales figuran entre las preocupaciones más candentes que tiene

que atender la comunidad internacional. En la actualidad, la relación entre

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

18

las migraciones y el medio ambiente ocupa un lugar cada vez más

preponderante en los debates y políticas propuestas a nivel global.

En los nexos que unen la migración con el cambio climático y la

degradación ambiental, intervienen fenómenos provocados y agravados

por factores antropogénicos vinculados a la actividad humana. La

biodiversidad, los recursos naturales y los bienes comunitarios y nacionales

son comercializados anteponiendo la extracción de ganancias sin reparar

en los costos sociales y ambientales. Esto se traduce en una mayor

depredación del ecosistema, contaminación, hambrunas y enfermedades.

El cambio climático, junto a una mayor frecuencia e intensidad de eventos

climáticos extremos, incrementa el riesgo en la simbiosis entre sociedad

humana y naturaleza.

La alteración paulatina del medio ambiente provocará, en el futuro, mayores

desplazamientos, tanto de manera paulatina, por períodos más

prolongados y de manera definitiva (DÉCIMA CONFERENCIA

SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES. 2010).

En la parroquia La Unión los migrantes se van de su territorio

específicamente por oportunidades de empleo y en un porcentaje mínimo

emigran por razones de educación su destino principal es la provincia del

guayas específicamente la ciudad de Guayaquil, otros se dirigen a Quito y

Esmeraldas en lo que concierne al territorio Nacional; la migración fuera del

país los lleva a España Italia y Estados Unidos. La migración temporal de

acuerdo al censo en las comunidades realizado por los consultores es del

orden 23.05% y la definitiva es del 11.56% del total de la población.

Es por tanto y cuanto que la población de parroquia ha emigrado de forma

temporal y en algunos casos definitiva a diferentes destinos tanto

nacionales como internacionales, prefieren hacerlo a la ciudad de

Guayaquil, en donde se espera encontrar plazas de trabajo e ingresos

acordes a sus necesidades; en menor escala emigran a Jipijapa y Manta y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

19

como destino fuera del territorio nacional ha existido España.

En el año 2001, la Parroquia La Unión de Jipijapa contaba con una

población de 1974 habitantes, esto correspondía al 3% de la población total

del cantón Jipijapa y al 9,43% de la población rural de la misma jurisdicción.

En el año 2010 esa población varió a 1941, manifestando una tasa de

decrecimiento del 0,17% anual en el último periodo intercensal. En cuanto

a la proporción con respecto a la población cantonal, es la segunda más

baja del cantón en lo que se refiere a las parroquias rurales. (PDOT-LA

UNION 2012).

TABLA Nº 3 - POBLACIÓN 2001 ∕ 2010 DE LA PARROQUIA LA UNIÓN

PARROQUIA POBLACION 2001 POBLACION 2010 TASA DE CRECIMIENTO

América 2.903 3.060 0,54%

El Anegado 6.372 6.864 0,77%

Julcuy 1.994 2.175 0,91%

La Unión 1.974 1.941 -0,17%

Membrillal 1.026 1.005 -0,20%

Pedro Pablo Gómez 3.515 3.564 0,14%

Puerto de Cayo 3.142 3.398 0,81%

Fuente: INEC 2010 - Elaboración Equipo Consultor 2010

2.2.4.- IMPACTO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO

La tala indiscriminada de los arboles ha provocado que se vaya perdiendo

la cobertura vegetal para ser usado en ampliar las fronteras agrícolas y

ganaderas, por ende se entra a un proceso de desertificación del sector

rural lo que genera problemas de orden sociales, económicos y

ambientales.

No obstante, la capacidad de uso no debe ser el único criterio de

ordenamiento territorial. Se deben también considerar aspectos

económicos, sociales y ambientales, como la conservación de

ecosistemas, la fijación de gases, la protección de recursos hídricos y la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

20

belleza escénica, bajo los cuales una tierra en subuso puede generar

mayores beneficios que los meramente agropecuarios (Maldonado y

Rodríguez, 1997, citado en Marchamalo 2004).

Según Waldie (2004), los jóvenes de las áreas rurales juegan un papel

importante en el desarrollo de los recursos económicos y sociales de su

comunidad; según la historia, los jóvenes no quieren o no pueden ganarse

la vida como agricultores y dejan su lugar de origen para migrar a la ciudad

en busca de una vida mejor; sin embargo, se debe considerar que ellos

comprenden el capital humano futuro de la comunidad. Por lo tanto, se

deben buscar estrategias para involucrarlos en el desarrollo familiar y de su

comunidad. Una idea importante y rescatable es que la sostenibilidad

depende del intercambio de información y recursos entre generaciones,

identificar las habilidades, capacidades e iniciativas de los jóvenes

permitirán desarrollar políticas y servicios rurales apropiados y eficaces.

De acuerdo a lo expresado no será difícil comprender la complejidad que

presentan los sistemas hídricos naturales y la acción antrópica sobre los

mismos, a los fines de dar una respuesta a las permanentes necesidades

humanas. Pero el manejo integral de una cuenca hidrográfica, tal cual lo

debemos entender a la luz de los paradigmas modernos, va más allá de la

búsqueda de un desarrollo sostenible en cuanto al uso y preservación del

recurso agua y de los demás recursos naturales intrínsecamente

dependientes, pues no sólo debe garantizarse el uso de los mismos para

las generaciones futuras sino que debemos tener en cuenta que el centro

de la gestión es el hombre y, en él, su entorno, social, cultural y económico.

2.2.5.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS

Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo

económico, es la responsabilidad que debe asumir la sociedad consciente

de la actual problemática de nuestro entorno, los encargados de aplicar las

políticas de desarrollo deben tener presente indicadores cuantitativos y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

21

cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos

relevantes que influirán en la calidad de vida. Para poder cumplir estas

políticas es necesario la participación social, lo que implica el cambio de

conducta y hábitos en lo individual, grupal y en la sociedad en general, lo

que favorecerá la formación y práctica de valores y la creación de respeto

al medio natural y sociocultural.

El tejido organizacional de la parroquia es una de las debilidades que tiene

la parroquia, por cuanto sus estructuras políticas, económicas y sociales

se ven afectadas ante la inexistencia de una verdadera fortaleza,

organización que debe tener todo gobierno.

Es imprescindible que los sectores sociales sean mayormente

estructurados e involucrados de las decisiones del gobierno local con

autonomía democrática. El liderazgo participativo que se observa en la

toma de decisiones, en los actuales momentos, provienen de los Comité

Barriales y organizaciones campesinas, integradas en la Junta Parroquial

(PDOT-LA UNION 2012).

2.2.5.1.- SOCIALES

Valorando la gran importancia que tiene el conocer las causas y

consecuencias de la destrucción y contaminación de los recursos naturales,

es por ello que el derecho a la vida debe ser entendido como el derecho a

una buena calidad de vida, sin embargo, los efectos de la contaminación

ambiental la deteriora, es por eso que debemos contribuir a vivir en un

ambiente sano propiciando un desarrollo de la sociedad en general.

En la parroquial la Unión una de las mayores inequidades que se observa

es el pésimo estado de la red vial parroquial-comunidades, especialmente

en las comunidades de la parte alta del territorio parroquia, poco desarrollo

agrícola, malos y escasos servicios básicos; regular servicio de salud y

educación; infraestructura de estos en mal estado. Carencia de

tecnificación y equipamiento en la actividad agrícola, bajo nivel de la calidad

de vida, ocasionado por asentamientos humanos de forma desordenada

originando impactos ambientales negativos y fenómenos sociales,

potencialidades turísticas no desarrolladas. Escasa infraestructura básica

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

22

de la parroquia y sus comunidades, dificultad para los productores agrícolas

al momento de comercializar sus productos, jóvenes a temprana edad

embarazadas (PDOT-LA UNION 2012).

2.2.5.2.- CULTURALES

La cultura ayuda a determinar quiénes somos, que pensamos de nosotros

mismos y cómo actuamos frente a los demás, tanto dentro como fuera de

los grupos a los que pertenecemos.

En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo

estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la

República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de

los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizará un modelo

sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras. (Ministerio del

Ambiente del Ecuador MAE, 2014)

La cultura parroquial de la Unión se expresa en las formas prácticas de

reciprocidad familiar y comunitaria demostrada a través de las ayudas a las

personas con calamidad doméstica, acompañando en los velorios de los

difuntos así como de los santos. La celebración de fiestas religiosas como

de las escuelas y los reinados son los hechos importantes en las

comunidades para lo cual la gente utiliza sus mejores galas.

Otro aspecto importante de destacar es la cultura oral desarrollada a través

de los amorfinos alusivos al amor, al desamor, al galanteo, a la revancha

así como a las leyendas, cuentos y personajes míticos (PDOT-LA UNION.

2012)

2.2.5.3.- ECONÓMICOS

La relación de lo económico y los recursos naturales juega un papel

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

23

importante en el consumo de los mismos en que la tasa de regeneración

abarca largos periodos de tiempo por lo que implica su destrucción, lo que

nos permite identificar rápidamente la real importancia de un adecuado

manejo de los recursos naturales en el desarrollo de una región.

La Dimensión Económica se refiere a la identificación de las actividades

productivas dinámicas con mayor capacidad de inserción exitosa en el

mercado y con mayores posibilidades de incidir en las condiciones

económicas de la población. El análisis identifica los elementos proactivos

en la generación de empleo, en el desarrollo de ventajas competitivas y en

la creación de condiciones favorables para dinamizar la económica de la

parroquia la Unión (PDOT-LA UNION.2012).

2.3.- ANÁLISIS DEL AGUA SUPERFICIAL DE RÍO Y LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

El área crítica de los recursos de las cuencas constituye una problemática

de verificación, la categorización o tipificación de problemas de causas y

efectos de estos problemas se vuelven complejos dada la magnitud de un

sin número de inconvenientes que presentas estas y que repercuten de

forma directa e indirectamente sobre los recursos naturales y el hombre

como actor principal.

Las áreas críticas dentro de una cuenca son aquellas que juegan un rol

especialmente importante para sus ecosistemas, su gente o para ambos.

Las áreas de vegetación próximas a un curso de agua pudieran no ser

identificadas como importantes por los actores locales; sin embargo,

pudieran cumplir funciones como filtro de polución, hábitat de especies

importantes, control de inundaciones, o bien ser sitios críticos para los

esfuerzos de protección. Un área crítica también puede ser determinada

por los usos del agua, como el abastecimiento a poblaciones, áreas

recreativas, o hábitats frágiles de vida silvestre. El objetivo de la

planificación en áreas críticas debe ser la identificación y ubicación de tales

áreas para asegurar el mantenimiento de sus beneficios (EPA-US 2005).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

24

La inexistente infraestructura de saneamiento ambiental que durante años

nos afectó (alcantarillados, piscinas de oxidación, etc.) obligo a las

personas a hacer posos en donde las aguas servidas luego de contaminar

las aguas subterráneas iban a depositarse directamente a las fuentes

hídricas (ríos y esteros) que se encuentran en la localidad, causando serios

problemas de contaminación del agua, incrementado los problemas

saluden las personas que se encuentran en las riberas de los afluentes.

La recolección de basuras y desechos solo se realiza en el casco urbano

y el lugar donde es llevada es una quebrada al aire libre, produciendo

contaminación y malos olores que impactan negativamente a los

moradores del sector (PDOT-LA UNION 2012).

2.3.1.- CATEGORÍAS CLASIFICADAS

Las cuencas hidrográficas están constituida por el territorio que comprende

los recursos naturales y sus habitantes que poseen condiciones físicas,

biológicas, económicas, sociales y culturales que le confiere características

particulares a cada una la importancia que le permita planificar de forma

integrada el espacio y su entorno por lo que se lo ha clasificado en dos

aspectos que son: los biofísicos y los socioculturales y económicos.

2.3.1.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS

Los aspectos más relevantes del potencial de los recursos naturales y sus

principales restricciones se basa en un análisis de las diferentes temáticas

que puede contener las cuencas hidrográficas tales como las biofísicas,

socioeconómicas y culturales que conlleva a una síntesis y evaluación de

las áreas en estudio y sus impactos ambientales que puedan generar en

un área determinada.

Los factores físicos que influyen sobre la erosión son el clima, la topografía,

el suelo y la cobertura vegetal. Es importante mencionar que la erosión,

aparte de ser un fenómeno físico, también es partícipe del contexto social

y económico que rodea al agricultor, aunque en muchos casos se ha

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

25

analizado sólo bajo el contexto físico. En el aspecto socioeconómico

interactúan diversos factores, tales como la su tamaño y forma, la presión

de uso por la densidad de población, los precios del mercado, las

tradiciones y costumbres del agricultor en cuanto a siembra y manejo de

sus cultivos, así como su ignorancia respecto a la importancia de las

consecuencias de la erosión (Cubero, 1996).

2.3.1.2. TIERRA

La tierra es un recurso natural esencial tanto para la sobrevivencia y la

prosperidad de la humanidad como para el mantenimiento de todo el

ecosistema terrestre. A lo largo de los milenios la población se ha hecho

progresivamente más experta en la explotación de los recursos de la tierra

para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los límites de esos recursos

son finitos mientras que las necesidades no lo son. La creciente demanda,

o sea la presión sobre los recursos de la tierra se asoma bajo la forma de

producción declinante, de la degradación de la tierra en calidad y cantidad

y de la competencia por la tierra. La atención se debería dirigir ahora al

papel de la humanidad como gestora antes que como explotadora, con la

responsabilidad de salvaguardar los derechos de las generaciones que aún

no han nacido y de conservar la tierra como base del ecosistema global.

Hay distintos enfoques para determinar la capacidad de uso de la tierra. Un

planteamiento es considerar la clasificación de la capacidad de la tierra

como el fundamento del uso apropiado de la misma. La tierra puede

clasificarse de muchas maneras debido a diferencias en las condiciones

físicas, sociales, económicas y políticas; ninguna clasificación puede

aplicarse en su totalidad o forma original de un país a otro, sin

considerables modificaciones (Sheng, 1971, en Cuello, 2003).

Las características y distribución de los suelos presentan un fuerte

condicionamiento de los factores formadores: los materiales parentales,

particularmente cenizas y arenas volcánicas; el clima, que varía de húmedo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

26

a subhúmedo; los organismos: vegetación de bosque y/o estepa; el tiempo:

que se expresa en el desarrollo del perfil y la topografía que condiciona

principalmente su distribución en el relieve y algunas características

locales.

En la cuenca media predominan los suelos del orden Andisol, desarrollados

a partir de cenizas volcánicas, de texturas medias, en un ambiente húmedo

a subhúmedo. Comúnmente presentan un leve déficit hídrico estival, con

un moderado desarrollo del perfil, los que evolucionaron bajo una

vegetación de matorrales y estepas semidensos.

En la cuenca inferior dominan los suelos de transición entre los órdenes

Andisoles a Molisoles séricos, desarrollados a partir de cenizas y arenas

volcánicas, en un clima subhúmedo, bajo una cubierta de estepa graminosa

a arbustivo-graminosa, de texturas medias a gruesas, con un moderado

desarrollo del perfil y un marcado déficit hídrico estival, (López 2002).

Una porción longitudinal del territorio central y este de la parroquia, tiene

suelos no recomendables para la agricultura, muy pocos profundos y con

pendientes muy fuertes, son zonas de montaña, tierras marginales que no

permiten su aprovechamiento comercial, apropiadas para la vida silvestre,

recreación, reservación de cuencas hidrográficas, la principal limitante es

la deficiencia hídrica y el riesgo a la erosión por efecto del agua (PDOT-LA

UNION 2012).

2.3.1.3.- AGUA

Las cuencas hidrográficas han sido consideradas, como las unidades o

espacios geo sociales y políticos más adecuados para la planificación y

desarrollo, aunque como la historia y literatura lo demuestran, su mayor

énfasis se ha orientado hacia temas de carácter hidrológico. De allí, la

importancia para el ordenamiento y manejo con fines energéticos y de

provisión de agua para consumo humano y para riego, relegándose a un

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

27

segundo plano el tratamiento de los elementos biológicos y la participación

de los actores locales que dependen o interactúan con los recursos de

estas áreas (Zury, 2004).

El agua es un recurso indispensable para el soporte de la vida y sostiene

el dinamismo económico y su crecimiento, sin embargo su escasez es

evidenciada en muchas partes del mundo, la procedencia de las aguas se

supone, en la misma formación de la tierra y alterna con una formación

dada a lo largo de los tiempos geológicos en reacciones internas de la

tierra, expulsándose al exterior en los procesos eruptivos (Vergara, 2003).

El agua es de todos y su valor es incalculable dependiendo de las

circunstancias pero también es de todos la obligación de cuidarla y hacer

un uso apropiado de ella. Llevar el agua hasta los lugares donde se

necesita tiene costos al igual que mantener las estructuras y obras para la

protección.

Muchas acciones que se señalan como necesarias para el manejo del

cuencas [sic] están dirigidas principal a la captación del agua y

mantenimiento del régimen hídrico. Sin embargo la calidad del recurso es

un punto de vital importancia por cuanto el uso de este recurso tiene como

prioridad el consumo humano.

El concepto de calidad del agua está estrechamente relacionado a la

contaminación de este recurso sobre todo en una cuenca donde las

acciones que se desarrollen en la parte alta y media de la misma tendrá

efectos positivos o negativos para la parte baja (Umaña 2002).

2.3.1.4.- VEGETACIÓN

La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales que puede crecer en

un área determinada y que juegan un papel preponderante a nivel de las

cuencas hidrografías ya que son la parte esencial para mantener los

distintos recursos naturales que se encuentra dentro de ellas y que vayan

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

28

en beneficio del hombre.

La vegetación actúa como una capa protectora o amortiguadora entre la

atmósfera y el suelo. Los componentes aéreos, como hojas y tallos,

absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento

y del viento, de modo que su efecto es menor que si actuaran directamente

sobre el suelo, mientras que los componentes subterráneos, como los

sistemas radicales, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo

(Morgan, 1997).

Dicho de otra manera, según Roldán (2005) la vegetación es el elemento

natural de protección del suelo contra la erosión. La vegetación juega un

papel muy importante en el proceso de erosión hídrica controlando la

energía con la que inciden las gotas de lluvia (impacto); mejorando la

capacidad de infiltración y por tanto disminuyendo la escorrentía; influyendo

en la circulación de la escorrentía, disminuyendo su velocidad, aumentando

la rugosidad del suelo y reduciendo la capacidad erosiva del flujo. En

conjunto, disminuye la capacidad erosiva de la lluvia y protege al suelo

contra la erosión.

La ausencia de una cubierta vegetal que protege el suelo facilita el

desprendimiento de sus partículas y ocasiona la pérdida de las capas

superficiales, llegando en algunos casos a exponerse el lecho de la roca

madre al medio ambiente. Una cubierta de arbustos y árboles, una capa de

hojas muertas o en descomposición, o una alfombra de pasto, son los

agentes encargados de proteger el suelo, absorbiendo el impacto de las

gotas o el viento, mientras que el sistema radical de las plantas mantiene

el suelo. Incluso durante sequías, las raíces de pasto autóctono que pueden

profundizar algunos metros, brindan amarre al suelo contra el arrastre

ofrecido por el viento (Keller, 1983, citado en Gómez, 2002).

Las especies forestales más importantes de la zona de la Parroquia la

Unión son; amarillo lagarto, pechiche, guayacán, Fernán Sánchez, balsa,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

29

guachapelí, samán, ceibo, boto tillo, pega pega, algarrobo, colorado

Figueroa, zapan, laurel, palma, sangre de gallina, caimitillo, helechos

arbóreos, caco de monte, Gual pite, achiote, platanillo, guarumo, peine de

mono y caña guadua en las riberas de los ríos y esteros; entre las especies

foráneas están el pachaco y la teca (PDOT-LA UNION 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

30

TOMANDO FINALMENTE COMO RESEÑA DE LOS TÓPICOS

TRATADOS, SE HACE REFERENCIA DE LOS ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN, LEYES Y REGLAMENTOS QUE RIGEN EN LA

REPÚBLICA ECUADOR.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DE LA CULTURA

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial

de su identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la

formación artística y la investigación científica. Establecerá políticas

permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto del

patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica,

lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y

manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural

y multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus

políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e

igualdad de las culturas.

Art. 63.-El Estado garantizará el ejercicio y participación de las personas,

en igualdad de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y

manifestaciones de la cultura, y adoptará las medidas para que la sociedad,

el sistema educativo, la empresa privada y los medios de comunicación

contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades culturales en sus

diversas manifestaciones.

Los intelectuales y artistas participarán, a través de sus organizaciones, en

la elaboración de políticas culturales.

CULTURA

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la

identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones

culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,

distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

31

memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de

los

derechos culturales.

DEL MEDIO AMBIENTE

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la

preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país.

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los

espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos

naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las

actividades públicas y privadas.

3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas,

que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los

servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados

internacionales.

Art. 87.-La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos

para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que

correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, por las acciones u o misiones en contra de las normas de

protección al medio ambiente.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

32

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

POBLACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA

Art. 391.- El Estado generará y aplicará políticas demográficas que

contribuyan a un desarrollo territorial e intergeneracional equilibrado y

garanticen la protección del ambiente y la seguridad de la población, en el

marco del respeto a la autodeterminación de las personas y a la diversidad.

NATURALEZA Y AMBIENTE

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección

de la naturaleza.

BIODIVERSIDAD

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

33

administración y gestión se realizará con responsabilidad

intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la

biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad

agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

RECURSOS NATURALES

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del

Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos

del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya

naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las

áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así

como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.

Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los

principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos

recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los

explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso

de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos

naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

SUELO

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del

suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para

su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular

la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el

Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y

revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente,

especies nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales

apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el

desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

34

alimentaria.

AGUA

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales

ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que

pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los

ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán

prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de

su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se

coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar

el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente

sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el

Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

DE LA PLANIFICACIÓN

Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación

obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

35

país sobre la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las

necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad

ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos

naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo

equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. El

ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político

administrativa del Estado

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del

ramo.

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas

ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección

ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los

seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser

utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un

ambiente sano y sustentable

Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama

nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella,

respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar

un buen vivir para las siguientes generaciones.

Objetivo 11.- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen

vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía.

Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

36

transformación efectiva del Estado.

POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONALES

Art. 1 .- Política No. 1: "Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad

económica-ambiental", la cual apunta a una escala óptima de la economía

con relación al ecosistema, considerando que el medio ambiente es la

base para toda actividad humana, incluyendo las económicas; las

cuales constituyen un subsistema que absorbe materia y energía, que

arroja contaminación, desechos y energía disipada.

Art. 2.- Política No. 2: "Usar eficientemente los recursos estratégicos para

el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidad y patrimonio

genético", esta reconoce el uso constante de los recursos naturales y

sus servicios ambientales por la sociedad, donde para el mantenimiento de

la naturaleza es necesario establecer un equilibrio con el

metabolismo de los ecosistemas.

Art. 3.- Política No. 3: "Gestionar la adaptación al cambio climático para

disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental", el cambio

climático es un fenómeno que ya afecta a la humanidad y que por lo tanto

debemos tener medidas de mitigación y adaptación al mismo.

Art. 5.- Política No. 5: "Insertar la dimensión social en la temática

ambiental para asegurar la participación ciudadana". El aspecto

humano, totalmente ligado al de la naturaleza y el ambiente,

constituyen un todo, que tiene que ser tomado en cuenta frente a la

problemática ambiental.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

37

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- MATERIALES

3.1.1.- LUGAR DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en la Cuenca Alta del Rio Paján de la Parroquia

la Unión que pertenece al Cantón Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur

de la Provincia de Manabí. La cabecera parroquial está ubicada a 80° 24’

03’’ y 80º 29”41” de Longitud Occidental y 01° 22’ 18’’ a 01° 29’ 24’’ de

latitud Sur, la misma que se encuentra altitudinalmente el área entre los

300 -600 msnm.

3.1.2.- PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de realización de la investigación fue de Mayo a Octubre del

2014.

3.1.3.- RECURSOS EMPLEADOS

TALENTO HUMANO

a. Tutor de tesis.

b. Equipo de investigadores.

MATERIALES

a. Materiales de oficina.

b. Textos acorde al tema de investigación.

c. Fotocopiadora.

d. Suministros de impresión.

e. Anillados y empastados.

TECNOLÓGICOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

38

a. Cámara fotográfica.

b. CD.

c. Pendrive.

d. Internet.

e. Impresora.

f. Equipo de computación.

MOVILIZACIÓN

a. Vehículo público.

b. Vehículo privado

3.1.4.- UNIVERSO

POBLACIÓN

La población utilizada para esta investigación fue 1941 habitantes de la

Cuenca alta del rio Paján, ubicada en la parroquia la Unión, distribuidos en

24 comunidades (INEC, 2010).

El tamaño de la muestra se determinó, aplicando la fórmula de muestreo

dándonos como resultado 321 habitantes para la aplicación de las

encuestas.

DATOS

Z = 95% (1,96)

N = 1941

P = 0,5

Q = 0,5

E = 0,05 (5%)

𝑛 =𝑍2 pq N

𝑍2 𝑝𝑞 + (𝑁 − 1) ∗ 𝐸2

𝑛 =1,962(0,5 ∗ 0,5) 1941

1,962 (0,5 ∗ 0,5) + (1941 − 1) ∗ 0,052

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

39

𝑛 =3,84 ∗ 0,25 ∗ 1941

3,84 ∗ 0,25 + 1940 ∗ 0,0025

𝑛 =1863,36

0,96 + 4,85

𝑛 =1863,36

5,81 = 𝟑𝟐𝟎, 𝟕𝟏

3.2.- MÉTODOS

3.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Como paso inicial se realizó una evaluación por observación directa de los

principales recursos naturales a evaluar en el trabajo y aspectos

socioculturales y económicos.

La presente investigación se realizó empleando los métodos: Hipotético

Deductivo, Cuasi-Experimental, Bibliográfico, investigación de Campo,

Exploratorio, Descriptivo, Sintético y Propositivo.

El método Hipotético deductivo: Se utilizó este metodo porque se inició

a partir de un problema planteando a través de un proceso de inducción y

mediante el razonamiento deductivo se validó la hipótesis.

El método Cuasi-experimental: Se aplicó este metodo por ser una

investigación tanto cualitativa y cuantitativa y se trabajó con grupos de las

comunidades del área de influencia del proyecto.

El método Bibliográfico: Esta metodo permitió conocer, comparar,

ampliar y deducir teorías para la fundamentación del debate teorico

desarrollado con los resultados de la investigación.

El método de la investigación de campo: Fue fundamental ya que

permitió un estudio sistemático al tratamiento de la aplicación de las

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

40

variables, garantizando efectividad en la investigacion con la aplicación de

las encuestas, entrevistas y observación directa en las comunidades objeto

del estudio.

El método exploratorio: Permitió describir el escenario que se investigó,

determinando el espacio de acuerdo a la problemática planteada en la

investigación.

El método descriptivo: Permitió detallar y describir la temática en

estudio.

El método sintético: Este en todo evidencio en la redaccion desarrollar

las conclusiones de la investigación.

Los métodos y técnicas utilizados fueron bajo la debida organización y

aplicación, lo que permitió obtener resultados veraces en la presente

investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas que se utilizaron para la recopilación de la información fueron:

a. Encuestas semi-estructuradas.

b. Análisis de laboratorio de agua.

c. Fichas de observación.

d. Programa Estadístico.

e. Procesamiento de la información.

3.2.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

PROCESO DE TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA ANÁLISIS DE

LABORATORIO.

Es un procedimiento complejo la preparación y la toma física de muestras

de agua de río, la recolección y envasado la realizó un empleado del

laboratorio encargado de realizar el análisis del agua, considerando los

siguientes factores, ubicación del lugar, tiempo de muestreo, volumen y

procedimiento, recolección, transporte, preservación y almacenamiento a

fin de asegurar una correcta toma de muestra, para luego ser trasladada al

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

41

laboratorio donde se practicó el respectivo análisis requerido para la

investigación que fue ejecutada en la Cuenca alta del Río Paján.

Dentro de este procedimiento se realizó la toma de tres muestras

sumergiendo los recipientes esterilizados con un conteo hasta diez se

realizó el sellado de la misma luego fueron ubicadas en un cooler que

mantuvo la frescura de éstas y fueron transportadas al laboratorio, este

muestreo se la efectuó de forma intercalada con un espacio de 5 metros

entre ellas lo cual cubrió el ancho del Rio donde fueron tomadas.

PROCESO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la realización de las encuestas se contó con el apoyo incondicional de

la población de la parroquia la Unión. Durante el proceso de recopilación

de la información se trabajó con el soporte de los análisis de los datos

obtenidos de los instrumentos de investigación. En el caso de la aplicación

de la encuesta se la realizo de forma anónima para que tuvieran libertad y

certeza en las respuestas planteadas en cada una de las preguntas.

Además se realizaron visitas a las diferentes comunidades del área de

influencia del proyecto para observar los cambios de los recursos naturales

de mayor afectación para lo cual se utilizó una ficha de observación.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Este procesamiento de la información recopilada en la investigación de la

realizó de la siguiente manera:

Tabulación de la información

Recuento de la información

Clasificación de la información

Ordenamiento de la información

Elaboración de tabla y cuadros de la información

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

42

3.2.3.- RESULTADOS ESPERADOS

1.- Incentivar a que la población de la cuenca alta del rio Paján genere

nuevas alternativas de trabajo para el mejoramiento sus ingresos

económicos propiciando un manejo inadecuado de los recursos naturales

y proponiendo la regeneración de la biodiversidad.

2.- Realizar evaluación permanente a las actividades del hombre para

detener el uso inadecuado de los recursos naturales para así detener su

degradación y evitar la falta de empleo y la migración de la población.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

43

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿A qué actividad se dedica usted?

CUADRO N° 1 ACTIVIDAD ENCUESTADOS PORCENTAJE

Agrícola 192 60%

Pecuaria 61 19%

Jornaleros 55 17%

Profesional 6 2%

Labores domésticas 7 2%

TOTAL 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

GRAFICO N°1

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

El 60% de los habitantes encuestados se dedica a la actividad de

producción agrícola, seguido por el 19% que se dedica a la producción

pecuaria y el 17% realiza la actividad de jornalero, cabe resaltar que la

actividad agrícola es la que tiene mayor relevancia dentro de la economía

60%

19% 17%

2% 2%

Agrícola Pecuaria Jornaleros Profesional Laboresdomésticas

ACTIVIDAD A QUE SE DEDICA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

44

del sector de la Cuenca alta del río Paján de la Parroquia la Unión. 2. ¿En qué condiciones considera usted que se encuentran los siguientes recursos naturales de la cuenca alta del río Paján?

CUADRO N° 2

ALTERNATIVA RECURSOS

AGUA % SUELO %

Degradado 118 37% 217 68%

No Degradado 203 63% 104 32%

TOTAL 321 100% 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

FIGURA N° 2

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

Los recursos naturales como el agua y el suelo son de gran importancia

para el desarrollo de las actividades humanas y según el criterio de los

encuestados el 68% de pobladores manifestó que el suelo se encuentra

con un alto grado de afectación por las actividades agropecuarias que

realizan los pobladores, mientras que un 63% opinó que el agua no se

encuentra con mayor afectación

Durante la ejecución del trabajo de investigación se pudo observar que el

suelo sufre varios cambios por el uso que se le da al mismo y también tiene

una alta incidencia los procesos de quema de malezas lo que impacta de

37%

63%68%

32%

Degradado No Degradado

CONDICIONES QUE SE ENCUENTRAN LOS RECURSOS NATURALES

AGUA SUELO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

45

forma directa en el componente suelo. 3. ¿Qué cree usted que ha pasado con la situación de los recursos naturales en los últimos cinco años?

CUADRO N° 3 ALTERNATIVA ENCUESTADOS PORCENTAJE

Mejorado 46 14%

Mantenido 120 37%

Empeorado 134 42%

No se 21 7%

TOTAL 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

FIGURA N° 3

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

El 42% de los encuestados manifestaron que la situación de los recursos

naturales en lo últimos cinco años se ha empeorado y el 37% indicaron que

se ha mantenido, lo que denota una mínima diferencia en lo que respecta

a la situación de los recursos naturales en los últimos cinco años.

14%

37%

42%

7%

Mejorado Mantenido Empeorado No se

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURAES EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

46

4. ¿En qué aspecto incide el desarrollo de las actividades

antropogénicas? CUADRO N° 4

ALTERANATIVA

CRITERIO Pérdida de

base de recursos naturales

% Alteraciones

cultura ancestral

% Traslado de Población

(migración) %

Generado empleo

%

ALTO 208 65% 134 42% 242 75% 96 30%

BAJO 87 27% 117 36% 67 21% 182 57%

SIN AFECTACION 26 8% 70 22% 12 4% 43 13%

TOTAL 321 100% 321 100% 321 100% 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

FIGURA N° 4

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

De los encuestados el 75% indican que existe una alta incidencia en lo que

corresponde a traslado de la población o migración por las actividades

antropogénicas, además el 65% de manifiestan que existe perdida de los

recursos naturales, sin embargo el 57% cree que la generación de empleo

está con una baja incidencia por las actividades antropogénicas.

Lo que demuestra que las actividades antropogénicas inciden

negativamente en el desarrollo social cultural y económico de la población

de la cuenca alta del rio Paján.

65%

27%

8%

42%36%

22%

75%

21%

4%

30%

57%

13%

ALTO BAJO SIN AFECTACION

ASPECTO EN QUE INCIDE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

Pérdida de base de recursos naturales Alteraciones cultura ancestral

Traslado de Población (migración) Generado empleo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

47

5. ¿La actividad que usted realiza tiene impactos antropogénicas sobre los recursos naturales?

CUADRO N° 5 ALTERNATIVA OPCION OPCION

SUELO % AGUA %

SI 213 66% 128 40%

NO 108 34% 193 60%

TOTAL 321 100% 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

FIGURA N° 5

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

De acuerdo a los resultados de la encuesta se denota que el suelo con

66% tiene mayor impacto antrópico de acuerdo a las actividades agrícolas

que realiza, sin embargo los resultados demuestran con el 60% de los

encuestados que el recurso agua tiene menor afectación por el desarrollo

de las actividades antropogénicas

Lo que expone la respuesta N° 1 la actividad agrícola que realizan y denota

un fuerte impacto causado por el hombre sobre el suelo.

66%

34%40%

60%

SI NO

IMPACTO ANTROPOGÉNICO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

SUELO AGUA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

48

6. ¿Considera usted que la degradación de los recursos naturales afecta de forma negativa en aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales?

CUADRO N° 6 ALTERNATIVA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 273 85%

NO 48 15%

TOTAL 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

FIGURA N° 6

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

El 85% de los encuestados consideran que la degradación de los recursos

naturales si afecta negativamente en los aspectos socioculturales,

económicos y ambientales y el 15% de la muestra manifiesta que no afecta

negativamente.

Es importante considerar que la degradación de los recursos naturales

afecta negativamente en los aspectos sociales, culturales, económicos y

ambientales.

85%

15%

SI NO

Considera que la degradación de los recursos naturales afecta negativamente en aspectos socio culturales, económmicos y

ambientales.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

49

7. ¿Qué nivel de ingresos mensual le genera la actividad a la que se dedica?

CUADRO N° 7

INGRESO MENSUAL EN USD ENCUENTADOS PORCENTAJE

0 – 150 187 58%

150 – 300 80 25%

300 – 450 43 13%

450 – 600 8 2%

Más de 600 3 1%

TOTAL 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

FIGURA N° 7

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

El 58% de los encuestados indican que su ingreso mensual oscila de 0 a

150 dólares mensuales, el 25 % indicaron que su ingreso esta entre los

150 a 300 dólares mensuales y el 13% registra un ingreso mensual de 300

a 450 dólares mensuales como los más relevantes de acuerdo al número

de encuestados.

Este resultado corrobora que esta pregunta tiene relación con la N° 1 donde

se observa que las actividades que realizan no les generan buenos

ingresos mensuales.

58%

25%

13%

2% 1%

0 – 150 150 – 300 300 – 450 450 – 600 Más de 600

INGRESO MENSUAL QUE GENERA LA ACTIVIDAD QUE REALIZA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

50

8. ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso agua?

CUADRO N° 8

ALTERNATIVA

IMPACTO GENERADO Contaminación por residuos sólidos

% Calidad del agua

% Cambio en su uso %

ALTO 75 23% 61 19% 33 10%

BAJO 114 36% 184 57% 136 42%

SIN AFECTACIÓN 132 41% 76 24% 152 47%

TOTAL 321 100% 321 100% 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

FIGURA N° 8

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco.

De los encuestados el 57% que corresponde a la calidad del agua creen

que tienen una baja incidencia de las actividades antropogénicas sobre el

agua, sin embargo el 47% cree que el cambio de uso del agua está sin

afectación por las actividades antropogénicas, además el 41% indica que

el agua se encuentra sin afectación por la actividad antropogénicas.

Para corroborar la opinión emitida por los encuestados se realizaron

análisis al agua de la cuenca alta del rio Paján, obteniendo como resultado

que los niveles de PH se encuentran dentro de los límites permisibles y que

la DQO es aceptable por lo tanto, sin embargo en los resultados de

coliformes totales y fecales existe una mínima afectación encontrándose

dentro de los niveles permisibles las actividades realizadas por los

pobladores de esta zona no inciden de forma negativa en la calidad del

agua de esta cuenca.

23%

36%41%

19%

57%

24%

10%

42%47%

ALTO BAJO SIN AFECTACIÓN

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS SOBRE EL RECURSO AGUA

Contaminación por residuos sólidos Calidad del agua Cambio en su uso

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

51

9. ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso suelo?

CUADRO N° 9

ALTERNATIVA

CRITERIO

Problemas de deforestación

% Perdida del suelo por erosión

% Cambio en el uso del suelo

%

ALTO 153 48% 128 40% 182 57%

BAJO 120 37% 151 47% 116 36%

SIN AFECTACION 48 15% 42 13% 23 7%

TOTAL 321 100% 321 100% 321 100%

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

FIGURA N° 9

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

De los encuestados el 57% que corresponde al cambio de uso de suelo

tiene una alta incidencia, mientras que el 47% en lo que se refiere a la

pérdida del suelo por erosión se denota que es baja, el 48% de los

encuestados creen que el problema de deforestación es alto por la

incidencia de las actividades antropogénicas sobre el suelo.

Para contrastar la información suministrada por los habitantes de esta zona

se realizaron varias visitas y se llenó las fichas de observación, obteniendo

como resultados que las actividades antropogénicas si inciden

negativamente sobre este recurso ya que los problemas de deforestación

y cambio en el uso del suelo han ocasionado problema en el entorno.

48%

37%

15%

40%

47%

13%

57%

36%

7%

ALTO BAJO SIN AFECTACION

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS SOBRE EL

RECURSO SUELOProblemas de deforestación Perdida del suelo por erosión Cambio en el uso del suelo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

52

10. ¿Estaría usted dispuesto a llevar a cabo algún tipo de cambio en su vida cotidiana para mejorar los recursos naturales de la zona?

CUADRO N° 10 ALTERNATIVA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 235 73%

NO 86 27%

TOTAL 321 100% Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

FIGURA N° 10

Fuente: Población de la Cuenca Alta del Río Paján.

Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

El 73% de los encuestados están de acuerdo en realizar algún tipo de

cambio en su vida cotidiana para recuperar los recursos naturales de la

zona y el 27% de la muestra manifiesta no tener ningún tipo de cambio en

su vida para recuperar la perdida de los recursos naturales.

Es importante considerar que la población en un alto porcentaje quiere

tener cambios en su vida para mejorar los recursos naturales de la zona.

73%

27%

SI NO

CAMBIO DE VIDA COTIDIANA PARA RECUPERAR LOS RECURSOS NATURALES

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

1.- Al finalizar la investigación se pudo determinar que los recursos de

mayor afectación por la ejecución de actividades antrópicas (para este caso

la agricultura) son el agua y el suelo (recursos necesarios para el desarrollo

de sus actividades) dado que se pudo observar que el suelo sufre varios

cambios por el uso que se le da al mismo y también tiene una alta incidencia

los procesos de roza, tumba y quema de malezas lo que impacta de forma

directa en el componente suelo, mientras que el agua no se encuentra con

mayor afectación, sin embargo la situación de los recursos naturales en los

últimos cinco años se han percibido cambios en su entorno.

2.- Durante el proceso de investigación se detectó que las actividades del

hombre sobre los recursos naturales como el suelo tiene mayor impacto

antrópico de acuerdo a las actividades agrícolas que realiza y el agua tiene

menor afectación por las actividades antropogénicas, todo esto incide

negativamente en el desarrollo social cultural y económico de la población,

por la falta de empleo y al realizar una explotación agropecuaria que

generan ingresos de subsistencia a sus limitadas economías y prefieren

abandonar su habitad de origen como es la cuenca alta del rio Paján.

3.- En el trabajo de investigación se realizó un análisis de los recursos

naturales con mayor importancia como son el agua y el suelo y el grado de

afectación que pudiesen tener, por lo que las encuestas denotaron que el

agua tiene una baja afectación, para corroborar la opinión emitida por los

encuestados se realizaron análisis al agua de la cuenca alta del rio Paján,

obteniendo como resultado que los niveles de PH se encuentra dentro de

los límites permisibles y que la DQO es aceptable , sin embargo existe una

leve afectación por coliformes totales y fecales de acuerdo a los resultados

de los análisis de agua de la cuenca alta del rio Paján, por lo tanto las

actividades realizadas por los pobladores de esta zona no inciden de forma

negativa en la calidad del agua de esta cuenca, sin embargo lo que

corresponde al suelo existe problemas por el manejo inadecuado que se le

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

54

da provocando pedida de la cobertura vegetal y por ende la erosión del

mismo, para contrastar la información suministrada por los habitantes de

esta zona se realizaron varias visitas y se llenó las fichas de observación,

obteniendo como resultados que las actividades antropogénicas si inciden

negativamente sobre este recurso ya que los problemas de deforestación

y cambio en el uso del suelo han ocasionado este problema en el entorno.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

55

5.2.- RECOMENDACIONES

1.- Se debe incentivar a que la población de la cuenca alta del rio Paján a

generar nuevas alternativas de trabajo para mejorar sus ingresos

económicos, además proporcionarles los servicios básicos necesarios

para así detener el manejo inadecuado que se le da a los recursos naturales

y propiciar la regeneración de la biodiversidad.

2.- Es necesario realizar una evaluación permanente a las actividades

antrópicas para detener el uso inadecuado de los recursos naturales para

así detener su degradación y evitar la falta de empleo para mejorar los

aspectos socioculturales, económicos y ambientales, cuyo impacto no se

vea reflejado en la migración de la población.

3.- Es necesario que se efectúen análisis de la degradación de los recursos

naturales, acompañado de capacitaciones para que la población de la

cuenca alta de rio Paján entre en un proceso de concientización de no

mantener sino mejorar el entorno de su habitad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

56

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Archer, S. 1995. Tree-grass dynamics in a Prosopis-thornscrub savanna

parkland: Reconstructing the past and predicting the future. Ecoscience 2: 83-99.

Cazorla-Clariso, X. (2003). Conflictos en el Manejo Integrado de los

Recursos Hídricos: La crisis de la gobernabilidad y los Usuarios del Agua. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

CONAF. 1997. Economía Ambiental y su Aplicación a la Gestión de

Cuencas Hidrográficas. CONAF Chile CONAF/JICA. 1997. Control de Erosión y Forestación en Cuencas

Hidrográficas de Zonas Semiáridas de Chile. Santiago de Chile. CONAF Chile.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.2008

Cubero, D. 1996. Manual de manejo y conservación de suelos y aguas. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 278 pp.

Cuello, M. 2003. Estimación de la producción y transporte de sedimentos

en la cuenca alta del río Yaque del Norte y del Río Guanajuma, República Dominicana. Tesis Mag. Sc en Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 83 pp.

DÉCIMA CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES.

2010. “MIGRACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO” Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia.12 pp.

EPA-US. 2005. Handbook for developing watershed plans to restore and

protect our waters. United States Environmental Agency-EPA, Washington. DC, USA. 340 p.

FAO. 2007. Boletín informativo No. 11. Seminario Taller sobre Control

Sanitario de la Ganadería Bovina en el Ecuador. Disponible en: www.fao.org.ec

Gómez, F. 2002. Evaluación de la erosión potencial y producción de

sedimentos en tres cuencas de Costa Rica. Trabajo de Graduación para obtener el grado de Licenciado en Ingeniería Civil. UCR. San José, Costa Rica. 191 pp.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

57

GRN. 2010. Impactos Ambientales. Gestión en Recursos Naturales. Consultoría Ambiental. [email protected]. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.grn.cl/impacto-ambiental.html.

IDEM (Indiana Department of Environmental Management). 2003. Indiana

watershed planning guide. Indiana, US, USDA Natural Resource Conservation Service. 110 p.

EC 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, censo poblacional

2010.

INEFAN 1995. Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida

Silvestre. Acuerdo nº 021 del 1 de junio, de la dirección ejecutiva. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA. 2001. Dirección General de

Investigación en Política y Economía Ambiental. Pobreza y Degradación Ambiental: Un Enfoque de Acervos. Universidad Iberoamericana. 38 pp.

Lambert, A. (2003). Valoración económica de los humedales: un

componente importante de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales. Ramsar, Url:hhtp://www.ramsar.org/features_econ_val1s.htm.

LEY DE GESTION AMBIENTAL. 2004. Codificación 19, Registro Oficial

Suplemento 418 de 10-sep. López, B. F. (1996). La degradación de tierras en ambientes áridos y

semiáridos. Causas y consecuencias. In T. Lasanta, & J. M. García-Ruiz (Eds.), Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales (pp. 51–72). Logroño, España: Geo forma Ediciones.

López, C. 2002. Suelos de la Cuenca del Río Ñirihuau. Informe Técnico.

INTA-EEA Bariloche. Laboratorio de Teledetección-SIG. LEÓN, R. 2003. Pastos y Forrajes, Producción y Manejo. 1ra Edición. Quito,

Ecuador. Universidad Central del Ecuador. 251p. Lovón, H. 2003. Contribución al estudio y manejo de la cuenca alta del Río

Turrialba, Costa Rica. Tesis Mag. Sc en Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 122pp.

Marchamalo, M. 2004. Ordenación del territorio para la producción de

servicios ambientales hídricos. Aplicación a la cuenca del Río Birrís (Costa Rica).Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. 409 pp.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

58

MARN (Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SV). 1998. El

Libro Verde. San Salvador, SV. 148 p. MEDITERRANEA. 2005. Serie de estudios biológicos. Departamento de

Ecología. Fac. De Ciencias. Universidad de Alicante. Ap. 99 - 03080 Alicante. Época II Nº 18. España.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2014. Calidad Ambiental.

Unidad de Producción y consumo sustentable. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/

Morgan, R.P.C. 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundi-Prensa,

Madrid, España. 343p. Monsalve R. 2012. Prácticas Inadecuadas agrícolas. https://prezi.com/aruchnr3vpo-/practicas-inadecuadas-agricolas/

PDOT, 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

La Unión del Cantón Jipijapa 338.pp.

PDOT, 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manabí.

Sistema Económico de la Provincia Manabí. 117pp. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. 2013-2017

POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES. 2009. Acuerdo Ministerial 86. Registro Oficial 64 de 11-nov.

Roldán, M. 2005. Factores que intervienen en la erosión hídrica. Modulo:

Erosión. Curso de grado en Hidrología de superficie y conservación de suelos. Notas de clase. EUIT Forestal, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Semarnat. 2014. Impacto Ambiental y Tipos. Modificado: Mar, 2014-10-07

10:01 por Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT - Algunos derechos reservados © 2012 - políticas de privacidad Disponible en:http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/impactoambiental.

Umaña, Edmundo. 2002. Taller de capacitación de manejo de cuencas

hidrográficas y protección de fuentes de agua. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua 27 p.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

59

Verburg, P. H., C. J. E. Schulp, N. Witte, & A. Veldkamp. 2006. Downscaling

of land use change scenarios to assess the dynamics of European landscapes. Agriculture Ecosystems & Environment 114:39-56.

Vergara, E. (2003). Uso y manejo sustentable de los recursos hídricos. Eds.

Gómez, A. Red Nacional de Acción Ecológica, Chile.

Waldie, K. 2004. Los jóvenes y los medios de vida en las áreas rurales (en

línea). LEISA. . http://latinoamerica.leisa.info/index.php?url=getblob.php&o_id=71479&a_id=211&a_seq=0

Zury, W. 2004.,”Manual de planificación y gestión participativa de cuencas y micro cuencas”. FAO pág., 12, 47, 60,65.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

60

ANEXOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

61

UBICACIÓN POLITICA DE LA PARROQUIA LA UNION

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

62

PARROQUIA LA UNION – UBICACIÓN DE COMUNIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO

PAJAN

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

63

Cronograma de trabajo

N° TIEMPO 2014

ACTIVIDADES M J J A S O

1 Elaboración del proyecto X

2 Presentación y aprobación del proyecto X

3 Elaboración de instrumentos de investigación X

4 Experimento, trabajo de campo y/o gabinete X X X

5 Recolección final de datos X X

6 Procesamiento y tabulación de datos X X

7 Análisis e interpretación de datos X X

8 Redacción de tesis X X

9 Presentación y aprobación de tesis X X 10 Sustentación de tesis X

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

64

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PAJÁN

Objetivo: El presente documento tiene la finalidad de recolectar información sobre la degradación de los recursos naturales y las actividades antropogénicas que provocan impactos socioeconómicos en la Cuenca alta del Río Paján.

1. ¿A qué actividad se dedica usted?

2. ¿En qué condiciones considera usted que se encuentran los siguientes recursos naturales de la cuenca alta del río Paján?

ALTERNATIVA RECURSOS

AGUA SUELO

Degradado

No Degradado

3. ¿Qué cree usted que ha pasado con la situación de los recursos naturales en los últimos cinco años?

ALTERNATIVA ENCUESTADOS

Mejorado

Mantenido

Empeorado

No se

ACTIVIDAD ENCUESTADOS

Agrícola

Pecuaria

Jornaleros

Profesional

Labores domésticos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

65

4. ¿En qué aspecto incide el desarrollo de las actividades antropogénicas?

ALTERANATIVA

CRITERIO

Pérdida de base

de recursos naturales

Alteraciones cultura

ancestral

Traslado de

Población (migración)

Generado empleo

ALTO

BAJO

SIN AFECTACION

5. ¿La actividad que usted realiza tiene impactos antropogénicos

sobre los recursos naturales?

ALTERNATIVA OPCION

SUELO AGUA

SI

NO

6. ¿Considera usted que la degradación de los recursos naturales afecta de forma negativa en aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales?

7. ¿Qué nivel de ingresos mensuales le genera la actividad a la que se dedica?

Alternativa Opción

SI

NO

Ingreso mensual en USD

Opción

0 – 150

150 – 300

300 – 450

450 – 600

Más de 600

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

66

8. ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso agua?

ALTERNATIVA

IMPACTO GENERADO

Contaminación por residuos sólidos

Calidad del agua

Cambio en su uso

ALTO

BAJO

SIN AFECTACIÓN

9. ¿Qué incidencia tiene el desarrollo de las actividades antropogénicas sobre el recurso suelo?

ALTERNATIVA

CRITERIO

Problemas de deforestación

Perdida del suelo por erosión

Cambio en el uso del suelo

ALTO

BAJO

SIN AFECTACION

10. ¿Estaría usted dispuesto a llevar a cabo algún tipo de cambio en su vida cotidiana para mejorar los recursos naturales de la zona?

Alternativa Encuestados

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

67

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PAJÁN

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

71

FUENTE: Libro II Edición Especial N°270-Registro Oficial-Febrero de 2015.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

72

FICHA DE OBSERVACIÓN DE AGUA DEL RÍO PAJÁN PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 16/08/2014 Hora: 09H17 Sitio: El Carmen

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0561913 UTM 9837421

M.S.N.M: 270 m.

Actividad: Observación de las condiciones del agua del cauce de agua de rio de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad El Carmen de la Cuenca Alta del Río Paján.

En los recorridos efectuados en compañía de la tutora de tesis la Econ. Diana Peña en el cauce del rio de la Cuenca alta del RÍo Paján en las comunidades del área de influencia del proyecto como evidencia de afectaciones ambientales en el territorio antes mencionado, se realizó la verificación visual del estado del agua no encontrando afectaciones visibles en el agua ya que se pudo denotar la transparencia del agua, además del bajo caudal que mantiene el rio en el sitio de intervención del proyecto.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

73

FICHA DE OBSERVACIÓN DE AGUA DEL RÍO PAJÁN PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 23/08/2014 Hora: 10H38 Sitio: Vargas Torres

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0559975 UTM 9839122

M.S.N.M: 213 m.

Actividad: Observación de las condiciones que se encuentra el cauce de agua de rio de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad Vargas Torres de la Cuenca Alta del Río Paján.

En la verificación y observación de los sitios visitados durante el recorrido realizado, en compañía de la tutora de tesis la Econ. Diana Peña en el cauce del rio de la cuenca alta del rio Paján, como evidencia de afectaciones ambientales en el territorio antes mencionado, se realizó la verificación visual se observó el bajo caudal que tenía el rio en el sector de la comunidad de Vargas Torres y en lo referente al estado del agua no se encontró afectaciones visibles en el agua ya que se pudo denotar la transparencia del agua del sitio de intervención

del proyecto. Elaborado por: Ing. Agrop. Máximo Vera Tumbaco

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

74

FICHA DE OBSERVACIÓN DE AGUA DEL RÍO PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha:13/09/2014 Hora: 07H43 Sitio: El Ramito

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0557523 UTM 9843679

M.S.N.M: 286 m.

Actividad: Observación de las condiciones del cauce de agua de rio de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad El Ramito de la Cuenca Alta del Río Paján.

En las observaciones realizadas en los recorridos en el cauce del río de la Cuenca alta del Río Paján en las comunidades del área de influencia del proyecto como evidencia de afectaciones ambientales, se realizó la verificación visual del estado del agua no encontrando afectaciones visibles en el agua ya que se pudo denotar la transparencia del agua, además del bajo caudal que mantiene el rio en el sitio de intervención del proyecto.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

75

FICHA DE OBSERVACIÓN DE AGUA DEL RÍO PAJÁN PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 13/09/2014 Hora: 08H15 Sitio: El Ramito

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0557770 UTM 9844064

M.S.N.M: 302 m.

Actividad: Observación de los daños ocasionados al cauce de agua de Río de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad El Ramito de la Cuenca Alta del Río Paján.

En las observaciones realizadas en los recorridos en el cauce del rio de la Cuenca alta del Río Paján en las comunidades del área de influencia del proyecto como evidencia de afectaciones ambientales, se realizó la verificación visual de una forma de contaminación del agua del rio fue mediante residuos de detergentes utilizados en el lavado de ropa directamente en las aguas del rio, además se evidencio en la parte alta el desbroce y tala de la vegetación para cambios de uso del suelo, por lo tanto en esa instancia se apreció afectaciones visibles en el agua y suelo, además del bajo caudal que mantiene el rio en el sitio de intervención del proyecto.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

76

FICHA DE OBSERVACIÓN DE DEFORESTACIÓN PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 04/10/2014 Hora: 15H19 Sitio: Cabecera Parroquial la Unión

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0561018 UTM 9840644

M.S.N.M: 488 m.

Actividad: Observación de las condiciones de daño de la deforestación de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Cabecera Parroquial la Unión de la Cuenca Alta del Río Paján.

En las observaciones realizadas en los recorridos en la cuenca alta del Río Paján en las comunidades del área de influencia del proyecto como evidencia de afectaciones ambientales, se evidencia de tala de árboles para la venta de madera por lo tanto hay afectaciones a la cobertura vegetal. Así mismo, existen las correspondientes evidencias que se realizará el cambio de uso del suelo por la actividad efectuada.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

77

FICHA DE OBSERVACIÓN DE DEFORESTACIÓN PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 27/09/2014 Hora: 11H32 Sitio: San Eloy

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0564062 UTM 9836405

M.S.N.M: 440 m.

Actividad: Observación de las afectaciones de la deforestación de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad San Eloy de la Cuenca Alta del Río Paján.

En las observaciones realizadas en los recorridos en las comunidades de la cuenca alta del rio Paján del área de influencia del proyecto, se evidencia la tala de árboles para la expansión de la explotación agrícola por lo tanto hay afectaciones a la cobertura vegetal. Así mismo, existen las correspondientes evidencias que se realizará el cambio de uso del suelo por la actividad efectuada.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

78

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SUELO PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Rio Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 20/09/2014 Hora: 15H23 Sitio: San José

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0561645 UTM 9843756

M.S.N.M: 483 m.

Actividad: Observación de las afectaciones de la deforestación de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Comunidad San José de la Cuenca Alta del Río Paján.

En la verificación y observación de los sitios visitados durante el recorrido realizado en la cuenca alta del rio Paján, como evidencia de afectaciones ambientales en el sector antes mencionado se verifica la preparación de areas de suelo con el desbroce de la maleza para posteriormente ser empleada para la siembra de cultivos en la época invernal, lo que demuestra la afectación en el cambio del uso del suelo de acuerdo a la vegetación de origen.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

79

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SUELO PROYECTO: Análisis de la Degradación de los Recursos

Naturales y su Impacto Sociocultural y Económico en la Cuenca Alta del Río Paján.

Nombre del observador: Máximo Vera Tumbaco

Email/Contacto: [email protected]

Fecha: 11/10/2014 Hora: 09H55 Sitio: Cabecera Parroquial la Unión

Localidad: Parroquia la Unión

Ciudad: Jipijapa

Provincia: Manabí

País: Ecuador

Coordenadas: 17M 0562322 UTM 9838973

M.S.N.M: 473 m.

Actividad: Observación de los daños ocasionados por la deforestación de la Cuenca alta del Río Paján.

Observación/Descripción.

Análisis/Comentarios teóricos

Cabecera Parroquial la Unión de la Cuenca Alta del Río Paján.

En las observaciones directas a nivel de campo en las comunidades de la cuenca alta del rio Paján del área de influencia del proyecto, se evidencia la actividad del hombre en la tala y quema de árboles para la expansión de la explotación agrícola por lo tanto hay afectaciones en la cobertura vegetal. Así mismo, existen las correspondientes evidencias que se realizará el cambio de uso del suelo por la actividad efectuada, además de realizar esta actividad con la quema se está destruyendo toda clase de vida que existe en el suelo.

Elaborado por: Ing. Máximo Vera Tumbaco

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

80

TOMA DE MUESTRA DE AGUA DEL RÍO PAJÁN PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO OBTENIDAS EN LAS COORDENADAS

17M 0560813 - UTM 9838127

PREPARACIÓN DE RECIPIENTES PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DEL RÍO

TOMA DE MUESTRA ESCALONADA MUESTRAS DE AGUA LISTAS

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

81

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PAJÁN.

Encuesta a moradores del Sitio Mocoral Encuesta a moradores del Sitio San Eloy

Encuesta a moradores del Sitio Vargas Torres Encuesta a moradores del Sitio San José

Encuesta a moradores del Sitio Ramo Grande Encuesta a moradores del Sitio La Naranja

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26310/1/T-UG-DP-MAA-012.pdf · TESIS DE MAESTRÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

82

TRABAJO DE GABINETE REALIZADO CON LA DIRECTORA DE

TESIS ECON. DIANA PEÑA PONCE

Tutora e Investigador analizando el desarrollo del Proyecto de Tesis

Investigador realizando tabulando y ordenamiento datos de resultados de encuestas

realizadas a los pobladores de las comunidades del área de influencia del Proyecto de Tesis.