UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL...

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TEMA “ESTRATEGIA EN LA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES A BASE DE GLICERINA PARA LA ANATOMÍA PRÁCTICA VETERINARIA” AUTOR MIGUEL ÁNGEL VIVAR GARCÍA TUTOR ACADÉMICO DR. AMÍLCAR CÁRDENAS DUQUE, MG. SC. Guayaquil, Octubre 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TEMA

“ESTRATEGIA EN LA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES A

BASE DE GLICERINA PARA LA ANATOMÍA PRÁCTICA

VETERINARIA”

AUTOR

MIGUEL ÁNGEL VIVAR GARCÍA

TUTOR ACADÉMICO

DR. AMÍLCAR CÁRDENAS DUQUE, MG. SC.

Guayaquil, Octubre 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el

Título de Tercer Nivel de Médico(a) Veterinario(a) Zootecnista.

El trabajo de titulación se refiere a:

“ESTRATEGIA EN LA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES A

BASE DE GLICERINA PARA LA ANATOMÍA PRÁCTICA

VETERINARIA”

Presentado por:

Miguel Ángel Vivar García Cédula # 0924310410

TUTORES

_________________________ __________________________

Dr. Amílcar Cárdenas Duque, Mg. Sc. Blgo. Cristóbal Antonio Freire Lascano

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO

Guayaquil, Octubre 2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

III

La responsabilidad por las ideas,

investigaciones, resultados y conclusiones

sustentadas en éste trabajo de titulación,

corresponden exclusivamente al autor.

MIGUEL ÁNGEL VIVAR GARCÍA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

IV

Dr. Roberto Cassís Martínez, PhD.

RECTOR.

Dra. María de Lourdes Salazar Mazamba, PhD.

DECANA

Abgdo. Evert Vidal Arteaga Ramírez

SECRETARIO

Dr. Amílcar Cárdenas Duque, Mg. Sc.

TUTOR ACADÉMICO

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

V

“ESTRATEGIA EN LA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES A

BASE DE GLICERINA PARA LA ANATOMÍA PRÁCTICA

VETERINARIA”

MIGUEL ÁNGEL VIVAR GARCÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.

Los miembros del Tribunal de Sustentación designados por la Comisión Interna de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por Aprobada la presente

investigación con la Nota de ---- (----), Equivalente a ----------------.

PRESIDENTE

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

EXAMINADOR SUPLENTE

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

VI

DEDICATORIA

A Dios por regalarme tan maravillosa vida y brindarme salud para la culminación del

presente trabajo.

A mi hijo Miguel Arturo, la razón de mi superación profesional y mi felicidad.

A mis padres, Vicente y Karol, por su ayuda incondicional en todo momento.

A mi abuela Graciela, mi tío Nicolás, mis primos Marcelo y Jimmy, y mi hermano

Andrés, cada uno dando ánimos e infinito amor para estar donde estoy.

A mis amigos Antonio, Gabriel y Gino.

A mi compañera Eliana González, los quiero mucho a todos.

A los Médicos Veterinarios; Marco Véliz, Fabricio Zamora, Raúl Granda y Alfredo

Mite, personas imborrables.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme tan maravillosa vida y brindarme salud para la culminación del

presente trabajo.

A mi familia, por ser parte de mi ser, por apoyarme sin negativas.

Al Biólogo Antonio Freire, por el asesoramiento para culminar este trabajo.

A mi primo Ing. Qui. Marcelo García Cruz, brindándome las facilidades de las

instalaciones de su empresa y la ayuda en conseguir las sustancias químicas para

realizar este trabajo. Gracias, sin ti nada de esto sería posible.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

VIII

ÍNDICE DEL CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

1.1.1. OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 3

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................. 3

1.2. VARIABLES. ............................................................................................................... 3

1.2.1 VARIABLES DEPENDIENTES......................................................................... 3

1.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................................................... 3

1.3. HIPÓTESIS. ................................................................................................................. 3

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4

2.1. Reseña histórica. ........................................................................................................... 4

2.2. Generalidades. .............................................................................................................. 7

2.3. Glicerina. ....................................................................................................................... 9

2.3.1. Descripción. ............................................................................................................ 9

2.3.2. Datos Físico-Químicos. .......................................................................................... 9

2.3.3. Propiedades y usos. ............................................................................................... 9

2.3.4. Acción en la conservación. .................................................................................... 9

2.3.5. Efectos secundarios. ............................................................................................ 10

2.4. Alcohol etílico 92%..................................................................................................... 10

2.4.1. Datos físico-químicos. .......................................................................................... 10

2.4.2. Propiedades y usos. ............................................................................................. 10

2.4.3. Acción en la conservación. .................................................................................. 10

2.5. Ácido Acético. ............................................................................................................. 11

2.5.1. Datos físico-químicos. .......................................................................................... 11

2.5.2. Propiedades y usos. ............................................................................................. 11

2.5.3. Acción en la conservación. .................................................................................. 11

2.6. Procesos post mortem. ............................................................................................... 11

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 13

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................... 13

3.1.1. Localización del Ensayo. ..................................................................................... 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

IX

3.1.2. Ubicación Geográfica y Política. ........................................................................ 13

3.1.3. Climatología. ........................................................................................................ 13

3.2. MATERIALES. .......................................................................................................... 14

3.2.1. Materiales de campo ........................................................................................... 14

3.2.2. Materiales de laboratorio ................................................................................... 15

3.2.3. Materiales de escritorio ...................................................................................... 16

3.3. METODOLOGÍA. ..................................................................................................... 17

3.3.1. Proceso de la conservación. ................................................................................ 17

3.3.2. Cuadros y fórmulas de conservación. ................................................................ 20

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES ........................................................................................ 26

V. DISCUSIÓN........................................................................................................................... 30

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 32

6.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 32

6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 33

VII. RESUMEN .......................................................................................................................... 34

VIII. SUMMARY ........................................................................................................................ 35

IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 36

X. ANEXOS. FOTOS. .................................................................................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

X

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

#

TÍTULO PÁGINA

#

1 Fórmula 1. Bovino 1.

24

2 Fórmula 2. Bovino 2.

25

3 Fórmula 3. Bovino 3.

27

4 Fórmula 4. Canino 1.

28

5 Fórmula 5. Canino 2.

29

6 Fórmula 6. Canino 3.

30

7 Fórmula 7. Bovino 1.

31

8 Fórmula 1. Felino 1.

32

9 Fórmula 8. Felino 2. 33

10 Evaluación de los

cadáveres animales en

conservación.

41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA

#

TÍTULO PÁGINA

#

1 Rangos calificativos de los cadáveres en

conservación.

39

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

INTRODUCCIÓN

La excelencia profesional comienza con un buen estudio. Encasillándonos en la

carrera de Medicina Veterinaria, no debemos descartar una de las materias más

importantes de la misma, la Anatomía Veterinaria.

Lo que el cerebro no sabe, los ojos no lo pueden ver. La ciencia avanza a pasos

agigantados y tanto docentes como estudiantes deben tratar de mejorar sus métodos

de enseñanza-aprendizaje. Enfocándonos en la materia de Anatomía Veterinaria, al

estudiarla se debe tocar, palpar los cadáveres animales para conocer y entender lo

más similar al tejido vivo, lo cual nos brinda esta técnica.

Estos cadáveres merecen sin duda el respeto, admiración y afecto, recordando que los

animales domésticos en muchas ocasiones son más nobles que los mismos humanos,

sin embargo, nos brindarán su maravillosa estructura anatómica. Viviendo para

siempre en nuestros conocimientos.

En técnicas pasadas y aún desarrolladas, existe el uso del formol para mantener

tejidos u órganos por su gran poder de fijación, pero éste, tiene efectos secundarios

como irritación de mucosas, dificultades respiratorias, sensibilización alérgica y su

clasificación como probable carcinógeno humano. Por lo cual fue incluido por parte

del Instituto Nacional de Cancerología en dicha lista. (MUÑETON & ORTIZ, 2013)

(FONSECA, 2013) Dice que “Un ensayo realizado en ratas para estudiar el efecto de

la exposición al formaldehído sobre el riñón reveló que produce daño renal. Este

efecto adverso del formaldehído fue evaluado mediante la observación de cambios

morfológicos de la nefrona; pero también por la medición de diferentes marcadores

como la NAcetyl- b-(D)-Glucosaminidasa, que determina el daño en el túbulo

contorneado proximal, los anticuerpos antidesmina, que aumentan cuando existe daño

en los podocitos, la nefrina y podocina cuya distribución y expresión se ve alterada

cuando existe injuria en los podocitos y la membrana basal, así como la

desoxinucleotidil transferasa dUTP terminal, que determina la presencia de apoptosis

celular”.

La técnica de conservación de cadáveres a base de glicerina, no produce vapores

nocivos, su costo es bajo, de fácil adquisición, mantiene tejidos y órganos sin posibles

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

2

infecciones primarias, mantiene piezas anatómicas por largos periodos y al tacto, da

una sensibilidad muy parecida al tejido vivo.

La anatomía es uno de los saberes más antiguos de la medicina y su aprendizaje ha

sido pilar fundamental en la formación de los estudiantes y como tal, ha sido

abordada con muchos detalles. Se considera que esta asignatura desarrolla

habilidades para solucionar problemas en un espacio tridimensional. (COELLO,

2013)

Proporciona un pilar inmenso en el entendimiento de otras materias de la carrera tales

como; fisiología, reproducción, terapéutica, cirugía, semiología, imageneología,

medicina interna, zootecnia, nutrición, oftalmología, neurología, cardiología,

traumatología, etc.

Esperando que la presente técnica de conservación sea utilizada por los docentes

universitarios, particularmente en la Práctica Veterinaria, que si bien en otros países

ya ha sido utilizada, en Latinoamérica se ha comenzado a desarrollarla; el caso más

cercano, como el primer taller de preparaciones anatómicas es el de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, anhelando lo mismo para la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la misma universidad.

Con ese único propósito podemos culminar así, las innumerables dudas de los

estudiantes, brindando una excelencia académica y una mejor confianza en el

desarrollo profesional.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

3

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la conservación en cadáveres a base de glicerina para anatomía

práctica veterinaria.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.1.2.1 Demostrar el protocolo y técnica, para la conservación de

cadáveres.

1.1.2.2 Determinar efectividad en la conservación de cadáveres a base de

glicerina.

1.2. VARIABLES.

1.2.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Olor, color, textura, putrefacción de los cadáveres

1.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Glicerina en diversas fórmulas

1.3. HIPÓTESIS.

Hi: La conservación de cadáveres a base de glicerina es eficaz.

Ho: La conservación de cadáveres a base de glicerina no es eficaz.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Reseña histórica.

Desde hace miles de años y con otros propósitos que van desde lo religioso hasta

lo científico, el hombre ha trabajado, valiéndose de diversas metodologías la

preservación de cuerpos. (BELTRÁN, 2009)

Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones

climáticas y orográficas de sus tierras. En tiempos prehistóricos se sepultaba a

los muertos en la arena del desierto envueltos en pieles de animales o en esteras.

El ambiente, seco y ardiente, atraía el agua de los tejidos en los cuerpos, que así

se conservaban transformándolos en momias naturales. Cuando al principio de la

historia se empezaron a construir tumbas y a enterrar a los muertos en ataúdes,

dejaron de existir estas condiciones naturales de conservación y los cadáveres se

descomponían. Pero según las ideas religiosas del antiguo Egipto, para que se

diera vida en el más allá era indispensable la conservación del cuerpo terrenal,

por lo que se empezó a experimentar de qué forma se podía preservar de la

descomposición natural. (MUÑETON & ORTIZ, 2013)

Los Incas tuvieron victoria en la momificación de cadáveres humanos, pero los

procedimientos utilizados no son conocidos totalmente. Se piensa, sin embargo,

que los cuerpos fueron disecados antes del entierro, probablemente por el clima

caluroso y seco de la región. Para el efecto, los Incas reemplazaban los tejidos

blandos con arcillas y el esqueleto se guardaba con materiales de refuerzo y se

efectuaba la desecación por fuego, luego se curaba el cuerpo con humo, se ungía

con betún, bálsamo y otras resinas, procediéndose a rellenar el cuerpo con

hierbas de propiedades antisépticas.

En Babilonia, se dice que las conservaciones se efectuaban mediante la

inmersión de los cuerpos en miel; se supone que los restos de Alejando Magno

fueron preservados de esa forma.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

5

En Brasil, el pueblo Jibaro y también en nuestro oriente (Ecuador), se sumergía

la cabeza – trofeo en agua con jugo de Chichipe y se producía la cocción de la

misma, que luego era presentada al humo, pero previamente a este paso se

extirpaba el cerebro por medio de incisiones en la región antero-posterior del

cráneo, en forma de Y invertida. En realidad lo único que preservaban era la

piel, por lo tanto no solo se extraía al cerebro, en realidad sacaban todo y

guardaban la piel.

En 1773, por dar otro caso, se encontró el cuerpo bien preservado de un

comandante naval mojado en ron. En Siberia, se extraían el cerebro y las

vísceras, se llenaban las cavidades corporales con hierbas, musgos y sustancias

aromáticas y posteriormente se procedía a la congelación gradual del cuerpo.

(COELLO, 2013)

En el siglo XVIII las técnicas de conservación del cuerpo humano observaron un

importante desarrollo debido principalmente a los siguientes investigadores:

• Guillermo Hunter (1718-1783) utilizó el alcohol como medio de fijación y

conservación.

• Pierre Dionis (1643-1718) empleó el ácido tánico con el fin de evitar el

crecimiento de hongos.

• François Chaussier (1746-1828) se sirvió del sublimado o bicloruro de mercurio

para impedir la putrefacción y beneficiar la momificación.

• Johann Jacob Ritter (1714-1784) utilizó el arsénico.

• Karl Wilhelm Scheele (1742-1786) empleó la glicerina para la conservación de

cadáveres.

Con el tiempo, el salto definitivo se dio con el descubrimiento del formaldehído

(1859), por parte del científico alemán William Hoffman. Este es un gas de olor

perspicaz, soluble en agua, con eficaces acciones conservantes ya que tiene un

amplio espectro microbicida. Desgraciadamente se le reconoce como probable

carcinógeno humano, por lo cual fue incluido por parte del Instituto Nacional de

Cancerología en dicha lista. Así, a partir del hallazgo del formaldehído se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

6

empieza a pensar en la conservación de cadáveres y piezas anatómicas con fines

didácticos y académicos.

Con este descubrimiento se produce una innovación en las técnicas de fijación de

tejidos, tanto que hasta la actualidad ha sido la base de la conservación y fijación

de piezas anatómicas tanto en las salas de disección en Facultades de Medicina

Humana y Veterinaria.

Actualmente, en las salas de disección se utiliza el formol como medio químico

básico de las incontables fórmulas de conservación de cadáveres y piezas

anatómicas, agrupado a otras sustancias como: la glicerina, el alcohol, el fenol, el

timol, el arsénico, el cloruro de sodio, el cloruro de zinc, el sulfato de potasio, el

hidrato de cloral, el ácido acético, el bicarbonato de sodio, por mencionar los más

importantes. A lo anterior se aumentan otras técnicas de conservación con

excelentes resultados. Entre ellas se debe mencionar al profesor Gunther Von

Hagens con su técnica de plastinación con base en el empleo de la acetona y la

silicona. (MUÑETON & ORTIZ, 2013)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

7

2.2. Generalidades.

La anatomía es una ciencia descriptiva y objetiva, por ende, se debe poseer un

número adecuado de piezas anatómicas didácticas para el proceso enseñanza-

aprendizaje, lo que hace necesario buscar técnicas de conservación que aseguren

una excelente docencia.

Una de estas soluciones está compuesta por vinagre blanco, glicerina, etanol,

citrato de sodio y verde malaquita. Los tejidos de los animales preparados con

esta solución conservan características muy similares al tejido vivo, durante la

disección no se aprecia diferencias con respecto a las piezas animales preparados

con soluciones que tienen formaldehído. (FONSECA, 2013)

Para impedir la Putrefacción, que lleva a la pérdida del cadáver es necesario

someter al mismo a ciertos procedimientos que modifican las propiedades

químicas de la materia orgánica, esto se logra por diversos medios ya sean físicos

o químicos.

A- Medios Físicos: son el frío (Congelación) y la Desecación.

B- Medios Químicos: se usan diversas sustancias químicas que efectúa una

fijación de los tejidos.

Las más generalmente usadas son el Formaldehído (formol) al 40%, Ácido

fénico (fenol), Nitrato potásico, Ácido Bórico, Alcohol 95º, Glicerina.

(CARRASCO, 1998)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

8

Algunas técnicas empleadas por otros autores:

Solución conservadora:

Glicerina......................................................45 %

Acetato de potasio.......................................10 %

Agua............................................................40 %

Timol.............................................................5 %.

(CORREA, 2005)

En el desarrollo del presente trabajo se han combinado diversas técnicas, para lo

cual se realizó en primera instancia la aplicación por vía arterial (arteria carótida

común) de una mezcla en partes iguales de formol (10 L) y de etanol (10 L)

Diluidos en agua (80 L), previo lavado del lecho capilar (heparina y agua). Las

piezas se almacenaron por espacio de siete días, tras lo cual se efectuaron

disecciones en diferentes capas. Durante este tiempo (cuatro semanas) se

conservaron los cuerpos en recipientes con la misma mezcla. A continuación, las

piezas fueron sumergidas en glicerina (400 L) por un espacio de setenta días. En

último término, los cuerpos fueron retirados de la glicerina y se les realizó un

proceso de curado por medio del aire circundante, impidiendo los rayos solares y

la humedad por un tiempo de treinta días. MUÑETON, ORTIZ. (2013).

Tomado de (COELLO, 2013)

COMPUESTO CANTIDAD ACCIÓN

GLICERINA 6 LITROS FIJADORA Y

CONSERVADORA.

ALCOHOL 96% 4 LITROS DESHIDRATA.

CLORURO DE

BENZALCONIO (50% O

60%)

2 LITROS ANTIMICÓTICO.

ESENCIA DE EUCALIPTO MEDIO LITRO PARA MEJORAR EL

ENTORNO AMBIENTAL.

FORMALINA (100%) MEDIO LITRO (O

MENOS)

FIJADORA.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

9

En la presente técnica de conservación se darán generalidades de los químicos por

usar.

2.3. Glicerina.

2.3.1. Descripción.

La glicerina se obtiene principalmente de aceites y grasas como producto

intermedio en la fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser

conseguida de fuentes naturales por fermentación, o por ejemplo melaza de

remolacha azucarera con la presencia de grandes cantidades de sulfito de

sodio. Sintéticamente, la glicerina se puede preparar mediante la cloración

y saponificación de propileno.

2.3.2. Datos Físico-Químicos.

Líquido siruposo, untuoso al tacto, incoloro o casi incoloro, límpido muy

higroscópico. Miscible con agua y etanol al 96%, poco soluble en acetona,

usualmente insoluble en aceites grasos y en aceites esenciales. Densidad:

1,256 - 1,264 g/ml.

Formula química: C3H8O3 (1, 2,3-propanotriol).

2.3.3. Propiedades y usos.

La glicerina es un agente deshidratante osmótico con propiedades

higroscópicas y lubricantes. Por vía oral es demulcente y laxante débil. Es

un buen disolvente de sustancias orgánicas y minerales. (ACOFARMA,

s.f.)

2.3.4. Acción en la conservación.

Fijadora y conservadora.

(COELLO, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

10

2.3.5. Efectos secundarios.

Sus reacciones adversas corresponden principalmente a su acción

deshidratante. Por vía oral puede causar dolor de cabeza, náuseas, vómitos

y menos frecuentemente diarrea, sed, mareos y confusión mental. Se han

observado casos de arritmias cardíacas. Por vía intravenosa puede producir

hemolisis, hemoglobinuria e insuficiencia renal aguda. Por vía tópica o

rectal puede causar prurito e irritación. (ACOFARMA, n.d.)

2.4. Alcohol etílico 92%.

2.4.1. Datos físico-químicos.

Estado físico líquido, de apariencia incolora. Olor característico fragante.

Temperatura de ebullición: 78.3ºC. Temperatura de Fusión: -114.0ºC.

Soluble en todas proporciones en Agua a 20ºC. Soluble en Cetonas,

Esteres, Éteres, Glicoles y otros Alcoholes.

Fórmula química: C2H6O

2.4.2. Propiedades y usos.

El etanol se utiliza industrialmente para obtener acetaldehído, vinagre,

butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es utilizado como

disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos,

etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible,

como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la

preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. (UNAM, n.d.)

2.4.3. Acción en la conservación.

Microbicida. Deshidrata. (COELLO, 2013)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

11

2.5. Ácido Acético.

2.5.1. Datos físico-químicos.

El ácido acético es un líquido higroscópico. Incoloro de olor acre. Punto

de ebullición: 118°C. Punto de fusión: 16.7°C. pH: 2.4. Solubilidad en

agua: miscible.

Fórmula Química: CH3COOH

2.5.2. Propiedades y usos.

Son conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras,

para la conservación de tejidos, donde actúa empíricamente como fijador

de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean globulares o

fibrosas.

Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para

divisar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido se tiñe

de blanco es positivo para infección de virus, a esta tinción se le conoce

como aceto blanco positivo.

También para usos de cocina como vinagre y también de limpieza.

(QUIMINET, s.f.)

2.5.3. Acción en la conservación.

Antimicótico. (COELLO, 2013)

2.6. Procesos post mortem.

Los cadáveres animales o humanos tienen etapas de muerte biológica:

Livideces: la sangre del espacio intersticial se dirige a las zonas declives,

esto sucede a las 3 – 24 horas.

Enfriamiento: Pierde capacidad de conservar la temperatura corporal

adaptando la del medio, proceso a las 12 horas en adelante.

Rigidez: Se basa en la retracción de las porciones más pequeñas del cuerpo,

empieza a las 3 horas, acabándose con la putrefacción.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

12

Espasmo: Es la actitud que adopta el cuerpo por alguna patología previa.

Desaparece a las 24 horas con la putrefacción.

Deshidratación: Sequedad de las mucosas. (COELLO, 2013)

Se tomó en cuenta la etapa que llegó el cadáver animal, dependiendo de aquello

se realizaron los procedimientos adecuados para la conservación del mismo,

recalcando que en la etapa de putrefacción es muy difícil el trabajo de

conservación y hasta no recomendable por seguridad en la salud del personal que

realizó el trabajo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

3.1.1. Localización del Ensayo.

Esta investigación se realizó en el laboratorio cosmético “DETERQUIM

S.A.” ubicado en la parroquia La Aurora km. 10.5, del Cantón Daule,

Provincia del Guayas.

3.1.2. Ubicación Geográfica y Política.

La parroquia La Aurora es parte de las parroquias urbanas del Cantón

Daule, ubicada en la Provincia del Guayas.

Latitud 01° 51' 58, 79" S

Longitud 79° 58' 55, 16" W

Altura 10 msnm. (RENSSNATURE, 2011)

3.1.3. Climatología.

3.1.3.1. Clima

La temperatura media anual en la Cabecera Cantonal es de 25.5ºC,

con variaciones anuales en la estación lluviosa o la seca,

registrándose una temperatura máxima absoluta promedio anual

de 33,5 C y una mínima absoluta promedio anual de 18.9ºC.

3.1.3.2. Precipitación

La precipitación anual es de 901.0 mm, con una media mensual

máxima de 64.8 mm.

3.1.3.3. Humedad

El área geográfica tiene un alto índice de evaporación y la

humedad relativa registra valores del orden del 80%, que se

incrementa en temporada lluviosa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

14

3.1.3.4. Evaporación

La evaporación anual es de 1647.0 mm, presentando su máximo

anual de (8.2 mm).

3.2. MATERIALES.

3.2.1. Materiales de campo

3.2.1.1. Biológicos

Cadáveres animales de la ciudad de Guayaquil

3.2.1.2. Físicos

Guantes de goma #8

Guantes de examinación

Botas plásticas

Cofia

Casco de protección

Mandil

Jeringas

Agujas # 20

Torniquete elástico

Fundas plásticas

Cinta de empaque

Gaveta de plástico

Mascarilla

3.2.1.3. Químicos

Alcohol antiséptico

Ketamina

Acepromacina

Pentotal sódico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

15

3.2.2. Materiales de laboratorio

3.2.2.1. Físicos

Guantes de examinación

Guantes de goma #8

Cofia

Botas plásticas

Aguja # 20

Nylon 0.25 mm

Pulverizador capacidad 10 litros

Mesa plástica

Tachos plásticos capacidad 20 litros

Tachos plásticos capacidad 30 litros

Tachos plásticos capacidad 50 litros

Fundas de desechos biológicos

Mandil

Mascarillas

Soga

Cámara fotográfica

3.2.2.2. Químicos

Glicerina

Ácido acético

Alcohol Etílico 92%

Agua

Cloruro de sodio

Formol 38%

3.2.2.3. Materiales de disección

Hoja de bisturí #22.

Mango de bisturí #4.

Tijera Metzembaum recta.

Tijera Mayo recta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

16

Pinza anatómica.

Pinza Kelly curva.

Pinza Kelly recta.

Pinza porta aguja

3.2.3. Materiales de escritorio

Laptop

Impresora

Hojas de papel A4

Esferos

Resaltadores

3.2.4. Personal

Egresado

1 ayudante

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

17

3.3. METODOLOGÍA.

Esta investigación se realizó con el método experimental.

Para la realización del presente trabajo se conservaron 3 bovinos nonatos

procedentes del camal municipal de la ciudad de Guayaquil, 3 caninos con

traumas y/o enfermedades terminales que se le practicó la eutanasia y 2 felinos

adultos con similares características. Con tiempo de conservación de 4 meses.

3.3.1. Proceso de la conservación.

Se procedió a realizar en las siguientes etapas.

3.3.1.1. Recepción.

Para la recepción de los bovinos nonatos procedentes del camal

municipal de la Ciudad de Guayaquil, se pidió previamente el

permiso correspondiente para poder ingresar al faenamiento de los

bovinos y así poder elegir el de mejor características refiriéndose

al peso.

Una vez elegido se lo introdujo en una funda plástica, sellado con

cinta de empaque para su transporte en una gaveta plástica.

Para la recepción de los caninos se tuvo la ayuda de la

“Veterinaria Zamora” que me brindó la facilidad de conseguir un

animal con trauma severo en la región lumbar por atropellamiento

sin dueño específico. También un can con distemper canino o

enfermedad de Carré en etapa terminal que se le practicó la

eutanasia. Por ultimo dos felinos de diferentes patologías que se

les practicó la eutanasia.

En el norte de la Cuidad de Guayaquil se obtuvo al tercer canino

con caquexia sin dueño específico.

Todos los animales que se transportaron hacia el laboratorio donde

se practicó la conservación de animales se tuvieron todos los

cuidados biológicos, introduciéndolos en fundas plásticas bien

selladas con cinta de empaque y en gaveta tanto para el cuidado

del personal como de otros animales domésticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

18

3.3.1.2. Sangrado.

Para todo animal que se conservó se le hizo un corte parasagital

del cuello para encontrar la vena yugular externa, de ambos lados,

se cortó longitudinalmente aproximadamente 2 centímetros en los

bovinos y caninos, 1 centímetro en los felinos.

En los bovinos y caninos con la ayuda de una soga de unos 5

metros de longitud se hizo un nudo en la articulación tibio-tarsiana

así colgándolos y procedió a hacer el sangrado, recolectando la

misma en un recipiente de plástico de capacidad 20 litros.

La sangre tiende a acumularse en la región craneana por la

posición en que se tenía al animal, por ende en lapsos de 3 a 5

minutos se movía la cabeza hacia arriba y los lados tratando de

expulsar la sangre lo más posible.

No se practicó el lavado intraarterial con agua destilada y heparina

para evitar la existencia de coágulos, por falta de éxito en su

aplicación dicha por distintos autores.

El tiempo estimado de sangrado demoró de 30 a 45 minutos.

Con agua potable se limpió la sangre de la piel del animal.

La sangre fue expulsada por el drenaje.

3.3.1.3. Inyección.

Una vez realizado el sangrado, con nylon 0.25 mm (hilo de

pescar) se hizo dos nudos simples tanto en la parte superior e

inferior del corte longitudinal de la vena yugular externa derecha e

izquierda.

Con la ayuda del equipo de disección se procedió a encontrar el

paquete vasculonervioso del cuello conformado por la arteria

carótida común o primitiva, la vena yugular interna y el décimo

nervio par craneal o neumogástrico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

19

Se llenó con la solución conservadora el pulverizador de

capacidad de 10 litros, este ya modificado con una aguja #20

insertada en la manguera.

La aguja era insertada en la arteria carótida común en dirección

craneal y sujetada con nylon dándole un nudo simple o

sujetándolo con una pinza Kelly.

Una vez sujeta la aguja se bombeó lo más posible la solución

verificando que no se escape la misma por los cortes

longitudinales de las venas yugulares externas

Luego de unos 15 minutos que era efectiva la introducción de la

solución repetimos el procedimiento introduciendo la aguja con el

pulverizador en la vena yugular externa en dirección caudal del

lado opuesto, previamente haciendo los nudos simples con la

ayuda del nylon en la arteria carótida común que ya se hizo el

procedimiento.

La cantidad de solución introducida al animal dependía del peso y

tamaño del mismo.

Para verificar el éxito de la introducción de la solución se procedió

a hacer un pequeño corte con una hoja de bisturí de unos 5

centímetros aproximadamente a nivel del miembro posterior

llegando al musculo más superficial y mediante el olfato

determinar su llegada.

También se podía determinar la efectividad de la introducción de

la solución de conservación, cuando esta salía levemente por las

fosas nasales del animal.

3.3.1.5. Disección de piel.

Se extrajo la piel del cadáver luego de dos a tres horas de hacer la

inyección de la fórmula conservadora.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

20

3.3.1.6. Inmersión.

Consistió en sumergir el cadáver en la solución conservadora, en

un lugar fresco, sin exposición al sol.

3.3.1.7. Evisceración.

Se retiró las vísceras de los cadáveres luego de dos semanas de

estar en inmersión, esto se realizó para conservar y guardar los

órganos para su futuro estudio. Al cadáver se lo mantiene en

inmersión nuevamente.

3.3.2. Cuadros y fórmulas de conservación.

3.3.2.1. Cuadro 1. Fórmula 1. Bovino 1

3.3.2.2. Cuadro 2. Fórmula 2. Bovino 2:

Para la siguiente fórmula se añadió 2000 g de sal (NaCl) en 6 litros

de agua. Para poder sacar su porcentaje de concentración se usó la

fórmula P/v.

% 𝑚𝑎𝑠𝑎/𝑣𝑜𝑙 =masa de soluto (g. )

volumen de disolucion (mL) . 100

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 45

ALCOHOL POTABLE 92% 45

ÁCIDO ACÉTICO 10

TOTAL 100

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

21

Convirtiendo;

% 𝑁𝑎𝐶𝑙/𝐻2𝑂 =2000 g NaCl

6000 mL H2O . 100 = 33.3 %

Ahora tenemos una solución salina al 33.3% añadida a la fórmula

de concentración.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 33.9

ALCOHOL POTABLE 92% 33.9

ÁCIDO ACÉTICO 5.1

SOLUCIÓN NACL+H2O 33.3% 27.1

TOTAL 100

3.3.2.3. Cuadro 3. Fórmula 3. Bovino 3.

Para la siguiente fórmula se añadió 1000 g. de sal (NaCl) en 6 litros

de agua. Para poder sacar su porcentaje de concentración se usó la

fórmula P/v.

% 𝑚𝑎𝑠𝑎/𝑣𝑜𝑙 =masa de soluto (g)

volumen de disolucion (ml) . 100

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

22

Convirtiendo;

% 𝑁𝑎𝐶𝑙/𝐻2𝑂 =1000 g NaCl

6000 ml H2O . 100 = 16.67 %

Ahora tenemos una solución salina al 16.67% añadida a la fórmula de

concentración. Este cambio de salinidad se lo hizo para demostrar si

tiene alguna variación de mejora en la conservación del cadáver.

3.3.2.4. Cuadro 4. Fórmula 4. Canino 1.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 38.8

ALCOHOL POTABLE 92% 38.8

ÁCIDO ACÉTICO 5.9

FORMOL 0.9

AGUA 15.6

TOTAL 100

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 35.1

ALCOHOL POTABLE 92% 35.1

ÁCIDO ACÉTICO 5.3

SOLUCIÓN NACL+H2O 16.7% 24.5

TOTAL 100

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

23

3.3.2.5. Cuadro 5. Fórmula 5. Canino 2.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 34.8

ALCOHOL POTABLE 92% 34.8

SOLUCIÓN NACL+H2O 16.7% 24.3

ÁCIDO ACÉTICO 5.2

FORMOL 0.9

TOTAL 100

3.3.2.6. Cuadro 6. Fórmula 6. Canino 3.

Para la fórmula 6, en principio se escogió la fórmula 5 que contiene

formol, se lo conservo por 168 horas. Luego de la espera se retiró la

fórmula 5 y se procedió a conservar con la fórmula 6. Verificando si

el formol al inicio de la conservación nos daba un mejor resultado.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 37.7

ALCOHOL POTABLE 92% 37.7

ÁCIDO ACÉTICO 5.7

AGUA 18.9

TOTAL 100

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

24

3.3.2.7. Cuadro 7. Fórmula 7. Bovino 1.

Luego de haber conservado al bovino 1 en la fórmula 1, se procedió a

realizar el glicerinado.

3.3.2.7. Cuadro 8. Fórmula 1. Felino 1.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 45

ALCOHOL POTABLE 92% 45

ÁCIDO ACÉTICO 10

TOTAL 100

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 81.8

ALCOHOL POTABLE 92% 13.6

ÁCIDO ACÉTICO 4.6

TOTAL 100

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

25

3.3.2.7. Cuadro 9. Fórmula 8. Felino 2.

Este cadáver no se realizó la inyección, solo la inmersión del

cuerpo.

SUSTANCIA PORCENTAJE

GLICERINA 40

ALCOHOL POTABLE 92% 50

ÁCIDO ACÉTICO 10

TOTAL 100

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

26

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

La presente investigación consistió en hallar la mejor fórmula conservadora de

cadáveres animales a base de glicerina para la práctica veterinaria, por medio de

estrategias de observación y experimentación progresiva y así, poder brindarla a los

docentes y estudiantes de las diferentes Facultades de Veterinaria una herramienta

para un mejor proceso enseñanza-aprendizaje, obteniendo los siguientes resultados:

4.1. La fórmula conservadora 1 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. El olor sui géneris del alcohol se percibe

levemente, con un tiempo determinado de presencia y trabajando al cadáver

conllevó a una leve molestia en la mucosa respiratoria.

4.2. La fórmula conservadora 2 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. La solución de NaCl al 33.3% añadida a

la fórmula no desempeñó un papel relevante ni en la conservación ni en la

textura del cadáver, solo se percibió menos el olor del alcohol potable dando

menos molestia a nivel de las mucosas respiratorias.

4.3. La fórmula conservadora 3 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. Al igual que en la fórmula 2 la solución de

NaCl al 17.6% añadida a la fórmula no desempeñó un papel relevante ni en la

conservación ni en la textura del cadáver.

4.4. La fórmula conservadora 4 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. A pesar de tener un porcentaje mínimo, el

uso del formol se percibió afectando las mucosas tanto oculares como de vías

respiratorias.

4.5. La fórmula conservadora 5 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. A pesar de tener un porcentaje mínimo, el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

27

uso del formol se percibió afectando las mucosas tanto oculares como de vías

respiratorias. La solución de NaCl al 16.7% añadida a la fórmula, no desempeñó

un papel relevante ni en la conservación ni en la textura del cadáver, esto

comparándolo con la fórmula conservadora 4.

4.6. La fórmula conservadora 6 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. Luego de las 168 horas de conservación

con la fórmula 5, se la retiró y se usó la fórmula 6, esta a pesar de ya no tener

formol se mantiene el olor del mismo. Esperando tener algún cambio positivo en

la conservación usando en primera instancia el uso del formol para luego

retirarlo, se observó que no desempeñó un papel relevante ni en la conservación

ni en la textura del cadáver.

4.7. La fórmula conservadora 7 dio buenos resultados, no se visualizó estado de

putrefacción ni presencia de hongos. Luego de haber conservado el cadáver con

la fórmula 1, se procedió a realizar el glicerinado, dándole un mayor porcentaje

de glicerina a la fórmula, la textura se mantiene y el olor del alcohol potable

disminuye considerablemente.

4.8. La conservación del felino 1 se utilizó la fórmula 1, en este no hubo cambio en

la formulación, solo se experimentó la complejidad de realizar la inyección de

la fórmula conservadora en el cadáver por el pequeño calibre de los vasos

sanguíneos. A pesar de la dificultad, no se visualizó estado de putrefacción ni

presencia de hongos, aunque hubo rigidez en articulaciones.

4.9. La técnica de inmersión del felino 2 sin la previa inyección de la formulación

intraarterial, no dio buenos resultados, aunque no se visualizó presencia de

hongos, se percibió olores fétidos, rigidez en músculos y articulaciones, y

estado de putrefacción en vísceras.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

28

4.10. Rangos calificativos de los cadáveres de acuerdo a la formulación aplicada:

figura 1.

Rangos calificativos de los cadáveres en conservación.

4.10. Evaluación de los cadáveres animales que estuvieron en conservación. En el

cuadro 10 se determinó la efectividad de las diferentes fórmulas, que se evaluó

juzgando con el percibir, observar y tocar su textura.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

29

Cuadro 10.

Evaluación de los cadáveres animales en conservación.

BUENA

CONSERVACIÓN

TRAS 4 MESES EN

INMERSIÓN

MALA

CONSERVACIÓN

TRAS 4 MESES EN

INMERSIÓN

NO SE OBSERVA

O PERCIBE

PUTREFACCIÓN

SE OBSERVA O

PERCIBE

PUTREFACCIÓN

OLOR

ACEPTABLE

OLOR

DESAGRADABLE

AL

TACTO

TIENE

BUENA

TEXTURA

AL

TACTO

NO TIENE

BUENA

TEXTURA

FORMULA 1 X X X X

FORMULA 2 X X X X

FORMULA 3 X X X X

FORMULA 4 X X X X

FORMULA 5 X X X X

FORMULA 6 X X X X

FORMULA 7 X X X X

FORMULA 8 X X X X

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

30

V. DISCUSIÓN

5.1. En el presente trabajo se realizó la conservación de cadáveres empleando

formol como primera instancia para fijar, tal como menciona COELLO.

(2013). y MUÑETON, ORTIZ. (2013). pero, comparando con los

cadáveres que no se usó el formol, no se observó una diferencia

significante en la conservación, ya que el alcohol cumple la función

fijadora y antimicrobiana.

5.2. El lavado intraarterial con heparina y agua que menciona MUÑETON,

ORTIZ. (2013). no posee significancia, ya que en el presente trabajo no

se presentaron coágulos de sangre luego del sangrado, tampoco hubo

impedimento que la fórmula de conservación llegue a todo el cuerpo del

cadáver. Siendo innecesario.

5.3. El verde malaquita mencionado por FONSECA-MATHEUS. (2013).

que se lo utiliza como colorante verde activo frente a una gran variedad

de parásitos externos, agentes patógenos como hongos, bacterias y su

principal aplicación es para el tratamiento contra parásitos protozoos de

agua dulce. Puede ser de igual función que las que cumple el Ácido

Acético como antimicótico y el alcohol etílico como bactericida, aunque

su función contra parásitos protozoos de agua dulce puede ser de gran

ayuda, recalcando que microscópicamente no se han observado

parásitos, protozoos ni bacterias.

5.4. El medio litro de esencia de eucalipto mencionado por (COELLO).

2013. Para mejorar el entorno ambiental, es de gran ayuda para evitar

las leves afecciones en mucosas respiratorias que ocasiona el alcohol

etílico en trabajos de tiempo extendido en la conservación, pero, siendo

este un poco costoso no brindaría la ventaja que la presente fórmula de

conservación sea económica. Para resolver este inconveniente con

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

31

agregarle un porcentaje de agua a la fórmula disipamos un poco el olor

del alcohol.

5.5. CORREA. (2005). usa el citrato de sodio como conservante y

antimicrobiano, donde este principio sería óptimo agregarlo en la

fórmula de conservación para asegurarnos el no crecimiento microbiano

de la fórmula conservadora de cadáveres. En el presente trabajo no se

encontró diferencia al agregarle cloruro de sodio en sus diferentes

concentraciones a la fórmula de conservación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

32

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

6.1.1. Podemos concluir que, una fórmula conservadora con 45% glicerina, 45%

alcohol etílico 92ᵒ y ácido acético 10% por vía intraarterial previamente

realizado el sangrado y poniendo en inmersión al cadáver ya extraída la

piel aproximadamente de 7 a 14 días, para luego usar una fórmula

conservadora con 60% glicerina, 20% alcohol etílico, 15% agua destilada

y 5% de ácido acético da muy buenos resultados en la conservación de

cadáveres animales.

6.1.2. Pueden ser varias las sustancias químicas para conservar cadáveres

animales, pero, en principio deben tener, compuestos; higroscópicos,

desinfectantes tantos bacterianos como virales, fijadores y antimicóticos.

6.1.3. Solo la inmersión de cadáveres animales o piezas anatómicas no es

suficiente para la conservación de los mismos, se debe aplicar la solución

conservadora por vías sanguíneas para su efectividad.

6.1.4. No es necesario el uso del formol para la conservación de cadáveres, no

hubo diferencia alguna en las que se lo usó y en las que no. Recordando

que es un carcinógeno humano mencionado por el Instituto Nacional de

Cancerología.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

33

6.2. RECOMENDACIONES

6.2.1. El formol, como agente nocivo para la salud humana y no teniendo

significancia en la conservación de cadáveres, recomiendo evitarlo en

todo momento.

6.2.2. Concienciar a docentes y estudiantes de las Facultades de Veterinaria, la

importancia de la práctica con cadáveres animales para un seguro éxito

profesional.

6.2.3. Realizar la evisceración de los cadáveres unos días después de la inyección

de la fórmula de conservación, para poder tener estudio de todos los

órganos del animal y disfrutar de su anatomía.

6.2.3. Mantener al cadáver en inmersión luego de cada estudio. No dejarlo

exponer al sol ni al ambiente por varios días.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

34

VII. RESUMEN

En la parroquia la Aurora, cantón Daule, provincia del Guayas, se realizó la presente

investigación que, por medio de estrategias se emplearon diferentes fórmulas

conservadoras. Los objetivos de este trabajo fueron: Demostrar el protocolo y

técnica, para la conservación de cadáveres y determinar efectividad en la

conservación de cadáveres a base de glicerina.

Se conservaron 8 animales; tres bovinos nonatos, tres caninos y dos felinos variando

su formulación. Se usaron principalmente tres sustancias químicas; glicerina, alcohol

etílico 92% y ácido acético.

A pesar de los varios cambios en los porcentajes de las diferentes sustancias y/o

añadiendo formol al comienzo de su conservación o usando NaCl no se obtuvo

mejoría en el procedimiento.

Concluyendo que, una fórmula conservadora con 45% glicerina, 45% alcohol etílico

92° y ácido acético 10% por vía intraarterial previamente realizado el sangrado y

poniendo en inmersión al cadáver ya extraída la piel aproximadamente de 7 a 14 días,

para luego usar una fórmula conservadora con 60% glicerina, 20% alcohol etílico,

15% agua destilada y 5% de ácido acético dio muy buenos resultados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

35

VIII. SUMMARY

In the parish The Aurora, Daule canton, Guayas Province, the present investigation

was realized that, through strategies different formulas are employed conservative

The objectives of this study were: to demonstrate the protocol and technique for the

preservation of corpses and to determine effectiveness in preserving corpses glycerin

based conservation.

Were retained at eight animals; three unborn cattle, three dogs and two cats varying

its formulation. Three chemicals were mainly used; glycerin, 92% ethyl alcohol and

acetic acid.

Despite several changes in the percentages of the different substances and / or adding

formalin preservation start using NaCl or no improvement was obtained in the

procedure.

Concluding that, a conservative formula with 45% glycerin, 45% ethyl alcohol 92o

and 10% acetic acid previously performed intraarterially bleeding and putting the

corpe in immersion already extracted the skin approximately 7 to 14 days, and then

use a conservative formula with 60% glycerol, 20% ethyl alcohol, 15% distilled water

and 5% acetic acid gave very good results.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

36

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ACOFARMA. (s.f.). Ficha de informacion tecnica. Obtenido de acofarma

distribucion. S.A.: http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4056-

ad0f6747fbffc2ee07d82de08097bdd043f5e5ba/main/files/Glicerina.pdf

2. BELTRÁN, G. J. (2009). Facultad de Medicina Universidad de Colombia.

Obtenido de Historia de preservación de cadaveres humanos:

http://www.bdigital.unal.edu.co/16059/1/10855-22091-1-PB.pdf

3. CARRASCO, P. M. (1998). CONSERVACION CADÁVERICA DESTINADA

A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Obtenido de Universidad de Mendoza:

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L2ltY

Wdlcy8xOTk4LV9fVV9NWkFfLV9Db25zZXJ2YWPzbl9kZV9QcmVwYXJ

hZG9zX0FuYXTzbWljb3MucGRm&cidReset=true&cidReq=M1

4. COELLO, C. R. (2013). Nuestra experiencia enpreparaciones anatómicas.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

5. CORREA, A. F. (2005). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET - ISSN

1695-7504. Obtenido de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/050515.pdf

6. FONSECA, M. (2013). Conservacion de piezas anatómicas para la

enseñanza en carreras medicas. Obtenido de gaceta de ciencias veterinarias

N. 17:

http://www.ucla.edu.ve/dveterin/departamentos/CienciasBasicas/gcv/2530int2

530er2530no/articulos/documasp/~me1tzw6m.pdf

7. MUÑETON, G. C., & ORTIZ, J. A. (2013). Revista de ciencias Veterinarias.

Obtenido de preparacion en glicerina; una tecnica para la conservacion

prolongada de cuerpos en anatomia veterinaria:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

93542013000200011

8. QUIMINET. (s.f.). Obtenido de Ácido acético, usos y aplicaciones:

http://www.quiminet.com/articulos/acido-acetico-glacial-usos-y-aplicaciones-

2587611.htm

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

37

9. RENSSNATURE. (FEBRERO de 2011). Obtenido de FICHA AMBIENTAL

Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. Estación

Radioeléctrica Daule:

http://www.alegro.com.ec/Portals/0/pdf/Fichas/DAULE%20-

%20FICHA%20AMBIENTAL%20CNT%20EP.pdf

10. UNAM. (s.f.). Obtenido de FACULTAD DE QUIMICA, UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE MEXICO. HOJA DE SEGURIDAD XII, ETANOL.:

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

38

X. ANEXOS. FOTOS.

Foto 1. Bovino 1. Paquete vasculonervioso del cuello y vena yugular externa. Antes

de realizar el sangrado.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 2. Bovino 3. Tiempo transcurrido de conservación, 4 meses.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

39

Foto 3. Bovino 3. Extremidad posterior sin rigidez, buena textura muscular. Tiempo

transcurrido de conservación, 4 meses

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 4. Bovino 2. Tiempo transcurrido de conservación, 4 meses.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

40

Foto 5. Bovino 2. Extremidad posterior. Sin presencia de putrefacción. Luego de 4

meses de conservación.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 6. Bovino 1. Tiempo transucrrido de conservación. 4 meses.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

41

Foto 7. Bovino 1. Extremidad posterior. Sin presencia de putrefacción. Luego de 4

meses de conservación.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 8. Canino 2. Tiempo de conservación. 4 meses. Sin presencia de putrefacción.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

42

Foto 9. Canino 2. Miembro anterior y cuello. Tiempo de conservación, 4 meses.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 10. Felino 2. Tiempo de conservación 2 meses. Presenta rigidez en miembros y

olores fétidos de putrefacción.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

43

Foto 11. Felino 2. Miembro anterior, cabeza y cuello. Presenta rigidez en

extremidades, tiempo de conservación, 2 meses.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 12. Sangrado. Corte longitudinal de vena yugular externa.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

44

Foto 13. Sangrado del cadáver.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

45

Foto 14. Introducción de la solución conservadora vía intraarterial con el

pulverizador capacidad 10 litros.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 15. Disección en cuello.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

46

Foto 16. Fijación de la aguja en la arteria carótida primitiva para la introducción de la

fórmula conservadora.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 17. Extracción de piel previa inmersión del cadáver.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6941/1/TESIS PER SE MIGUEL … · Los comienzos de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas

47

Foto. 18. Canino 3. Disección cuello y miembro anterior, luego de 4 meses de

conservación. Presenta buena textura muscular.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.

Foto 19.canino 3. Disección del plexo braquial.

Vivar-García. (2014). Trabajo de Titulación.