UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

175
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SANTA ANA PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: AGUIRRE PESANTES MARTHA DEL CARMEN DE LA CRUZ SUÁREZ DAVID SAÚL TUTOR: ING. JOSÉ PONCE GUERRERO, M.SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2017 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB

PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR SANTA ANA

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

AGUIRRE PESANTES MARTHA DEL CARMEN

DE LA CRUZ SUÁREZ DAVID SAÚL

TUTOR:

ING. JOSÉ PONCE GUERRERO, M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017 – 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CONTROL DE

ASISTENCIA Y CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR SANTA ANA”

AUTORES: Aguirre Pesantes Martha del Carmen De La Cruz Suárez David Saúl

REVISORES: Abg. Elías Sánchez Jiménez, M.Sc. Lsi. Jenny Ortiz Zambrano, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo/2018 N° DE PÁGS.: 175

ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo de aplicación web

PALABRAS CLAVES: Aplicación web, Asistencia, Calificaciones, Unidad Educativa, Docentes, Estudiantes

RESUMEN: Desarrollo de una aplicación web, para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, que permitirá a los docentes, registrar diariamente la asistencia y calificaciones de los estudiantes, debido a que en la actualidad, la institución cuenta con una aplicación web en donde solo pueden registrar la nota final del parcial por cada asignatura, previo a esto, realizan cálculos, para obtener los promedios de las calificaciones de todas las actividades que ha realizado el estudiante en el aula de clases, durante cada parcial, exponiéndose a posibles errores de cálculo, al ingresar las notas a la aplicación web. La solución planteada brindará a los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de calificaciones de sus estudiantes, ofreciendo a su vez, una opción de consulta online, para que los representantes puedan ver las notas finales de los parciales y quimestres de sus representados.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Aguirre Pesantes Martha Del Carmen

De La Cruz Suárez David Saúl

TELÉFONO:

0993162981

0989038635

E-MAIL:

[email protected]

david.delacruzs@outlookcom

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Física Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales www.ug.edu.ec/

NOMBRE: Ab. Juan Chávez A.

E-MAIL: [email protected]

TELÉFONO: (04) 2307729

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “Desarrollo de una aplicación en

ambiente web para el control de asistencia y calificaciones de los

estudiantes de la Unidad Educativa Particular Santa Ana” elaborado por la

Srta. Martha del Carmen Aguirre Pesantes y el Sr. David Saúl De La Cruz Suárez,

Alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales,

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil,

previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que

luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

____________________________________

Ing. José Ponce Guerrero, M.Sc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

IV

DEDICATORIA

A Dios, en primer lugar por brindarme

las fuerzas y sabiduría para seguir

adelante con la realización de este

proyecto.

A mi madre, que aunque ya no está

físicamente a mi lado, siempre me

brindó su apoyo incondicional, en este

largo proceso de estudio. Y a mi padre

y hermano por su motivación para

seguir luchando.

Aguirre Pesantes Martha

A Dios, por brindarme la fortaleza y

salud para seguir adelante en mis

estudios.

A mis padres, hermana, tío Luis y tía

Lorena, por brindarme su apoyo y

comprensión para la realización de

este proyecto.

De La Cruz Suárez David

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

V

AGRADECIMIENTO

Damos las gracias a Dios y a todas las

personas que colaboraron de forma directa

o indirecta, en la realización de este

proyecto, a nuestros padres por el apoyo y

comprensión, a nuestros docentes por el

conocimiento impartido en este proceso de

estudio

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

_______________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMATICAS Y

FISICAS

_____________________________

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Lsi. Jenny Ortiz Zambrano, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Manuel Reyes Wagnio, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. José Ponce Guerrero, M.Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Martha Aguirre Pesantes

David De La Cruz Suárez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB

PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR SANTA ANA

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autores: Martha del Carmen Aguirre Pesantes

C.I: 0928687961

David Saúl De La Cruz Suárez

C.I: 0927235093

Tutor: Ing. José Ponce Guerrero, M. Sc.

Guayaquil, Marzo del 2018

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

estudiantes MARTHA DEL CARMEN AGUIRRE PESANTES Y DAVID SAÚL DE

LA CRUZ SUÁREZ, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en

Sistemas Computacionales cuyo problema es:

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB

PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR SANTA ANA

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Aguirre Pesantes Martha del Carmen C.I: 0928687961

De La Cruz Suárez David Saúl C.I: 0927235093

Tutor: Ing. José Ponce Guerrero, M. Sc.

Guayaquil, Marzo del 2108

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de

Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumna: Martha del Carmen Aguirre Pesantes

Dirección: Cdla. Abel Gilbert Pontón Mz. 23 S. 10

Teléfono:2867043 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: David Saúl De La Cruz Suárez

Dirección: Cdla. Isla Trinitaria Coop. 4 de Marzo Mz. 444 S. 3

Teléfono: 2600388 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor tutor: Ing. José Ponce Guerrero, M.Sc.

Título del Proyecto de titulación: ”DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SANTA ANA”

Tema del Proyecto de Titulación: DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN

AMBIENTE WEB PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SANTA ANA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XI

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de

este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo

.Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,

.jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ......................................................... VI

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................. IX

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ XII

ABREVIATURAS ............................................................................................. XVI

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................... XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... XIX

RESUMEN ....................................................................................................... XXI

ABSTRACT .................................................................................................... XXII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

El Problema ......................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ............................................................................ 3

Ubicación del Problema en un Contexto ....................................................... 3

Situación Conflicto Nudos Críticos ................................................................ 5

Causas y Consecuencias del Problema ........................................................ 6

Delimitación del Problema ............................................................................ 8

Formulación del Problema ............................................................................ 9

Evaluación del Problema .............................................................................. 9

Objetivos ........................................................................................................ 10

Objetivo General ......................................................................................... 10

Objetivos Específicos ................................................................................. 11

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XIII

Alcances del Problema ................................................................................... 11

Justificación e Importancia ............................................................................. 12

Metodología del Proyecto ............................................................................... 13

Análisis ....................................................................................................... 13

Diseño ........................................................................................................ 13

Código ........................................................................................................ 14

Pruebas ...................................................................................................... 15

Mantenimiento ............................................................................................ 15

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 16

Marco Teórico .................................................................................................... 16

Antecedentes del estudio ............................................................................... 16

Fundamentación Teórica ................................................................................ 18

Tecnologías de la Información y la Comunicación ...................................... 18

Web 3.0 ...................................................................................................... 19

Uso de las Tics en la Educación ................................................................. 19

Sistema web para calificación de actividades y asistencias académicas .... 21

Automatización de procesos ....................................................................... 21

Optimización de procesos ........................................................................... 22

Evaluación de un sistema web ................................................................... 23

Procedimientos institucionales de la calificación de los aprendizajes y del

refuerzo académico .................................................................................... 23

Software libre .............................................................................................. 25

El software libre en la educación ................................................................ 26

Herramientas de desarrollo ......................................................................... 26

Framework Laravel ..................................................................................... 29

Base de Datos ............................................................................................ 31

Gestor de Base de Datos............................................................................ 32

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XIV

Mysql .......................................................................................................... 33

Arquitectura MVC ....................................................................................... 35

Linux ........................................................................................................... 37

Fundamentación Legal ................................................................................... 41

Leyes Orgánicas ......................................................................................... 42

Decretos y Reglamentos............................................................................. 59

Acuerdos y Resoluciones ........................................................................... 62

Pregunta científica a contestarse ................................................................... 64

Definiciones Conceptuales ............................................................................. 64

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 67

Propuesta Tecnológica ...................................................................................... 67

Análisis de Factibilidad ................................................................................... 68

Factibilidad Operacional ............................................................................. 69

Factibilidad Técnica .................................................................................... 70

Factibilidad Legal ........................................................................................ 71

Factibilidad Económica ............................................................................... 72

Etapas de la Metodología del Proyecto .......................................................... 72

Análisis ....................................................................................................... 74

Diseño ........................................................................................................ 76

Código ........................................................................................................ 96

Pruebas ...................................................................................................... 96

Entregables del proyecto .............................................................................. 104

Cronograma de actividades ...................................................................... 104

Manual de Usuario .................................................................................... 104

Manual Técnico ........................................................................................ 105

Criterios de validación de la propuesta ......................................................... 105

Diseño Muestral ........................................................................................ 106

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XV

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 126

Criterios de aceptación del producto o servicio ................................................ 126

Informe de aceptación y aprobación para productos de Software/ Hardware132

Informe de aseguramiento de la calidad para productos de Software/ Hardware

..................................................................................................................... 132

Revisiones y Actualizaciones ....................................................................... 133

Mecanismos de control ............................................................................. 133

Métodos de corrección ............................................................................. 133

Medidas, métricas e indicadores ............................................................... 134

CONCLUSIONES ............................................................................................ 135

RECOMENDACIONES .................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 137

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XVI

ABREVIATURAS

TIC Tecnología de Información y Comunicación

SGBD Sistema de Gestión de Base de Datos

PHP Procesador de Hipertexto

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

MVC Modelo Vista Controlador

UG Universidad de Guayaquil

MSC. Master

ING Ingeniero

EGB Educación General Básica

SNE Sistema Nacional de Educación

TINI Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XVII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Situación actual en la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, con

respecto al registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes ................... 6

Cuadro 2 Causas y Consecuencias del Problema .............................................. 7

Cuadro 3 Delimitación de la investigación............................................................ 8

Cuadro 4 Organización de Quimestre ............................................................... 24

Cuadro 5 Características de Laravel ................................................................. 30

Cuadro 6 Características de MYSQL ................................................................ 34

Cuadro 7 Escalas de Calificaciones .................................................................. 51

Cuadro 8 Escalas de Evaluación de Comportamiento ...................................... 58

Cuadro 9 Egresos del presente proyecto .......................................................... 72

Cuadro 10 Proceso de Registro de Asistencia .................................................. 74

Cuadro 11 Proceso de Registro de Calificaciones ............................................ 74

Cuadro 12 Caso de Prueba – Registro de Periodos Lectivos ............................ 96

Cuadro 13 Caso de Prueba - Registro de Nivel educativo ................................. 97

Cuadro 14 Caso de Prueba - Registro de Subnivel Educativo ........................... 97

Cuadro 15 Caso de Prueba - Registro de Cursos .............................................. 98

Cuadro 16 Caso de Prueba - Registro de Asignaturas....................................... 98

Cuadro 17 Caso de Prueba - Asignación de Cursos .......................................... 99

Cuadro 18 Caso de Prueba - Registro de Usuarios ........................................ 100

Cuadro 19 Caso de Prueba - Registro de Tipos de Evaluación ....................... 100

Cuadro 20 Caso de Prueba – Registro de Actividades/Indicadores ................. 101

Cuadro 21 Caso de Prueba – Registro de Escalas de Evaluación ................... 101

Cuadro 22 Caso de Prueba - Registro de Estudiantes ..................................... 101

Cuadro 23 Generación de Libretas y Certificados ............................................ 102

Cuadro 24 Caso de Prueba - Registro de Asistencia ....................................... 102

Cuadro 25 Caso de Prueba- Registro de Calificaciones .................................. 103

Cuadro 26 Caso de Prueba - Registro de Comportamiento ............................. 103

Cuadro 27 Matriz de validación de la propuesta .............................................. 107

Cuadro 28 Matriz de Resultado de la Encuesta ............................................... 111

Cuadro 29 Pregunta n° 1 ................................................................................. 116

Cuadro 30 Pregunta n° 2 ................................................................................. 117

Cuadro 31 Pregunta n° 3 ................................................................................. 118

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XVIII

Cuadro 32 Pregunta n° 4 ................................................................................. 119

Cuadro 33 Pregunta n° 5 ................................................................................. 120

Cuadro 34 Pregunta n° 6 ................................................................................. 121

Cuadro 35 Pregunta n° 7 ................................................................................. 121

Cuadro 36 Pregunta n° 8 ................................................................................. 122

Cuadro 37 Pregunta n° 9 ................................................................................. 123

Cuadro 38 Pregunta n° 10 ............................................................................... 125

Cuadro 39 Matriz de Criterios de Aceptación ................................................... 127

Cuadro 40 Comparación de Alcances con criterios esperados ........................ 130

Cuadro 41 Requerimientos .............................................................................. 132

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Logo de la Unidad Educativa Particular Santa Ana............................ 17

Gráfico 2 Principales componentes de la Web 3.0 ............................................ 19

Gráfico 3 Ejemplo de Cálculo de Notas Parciales y Quimestrales .................... 25

Gráfico 4 Ventajas del Framework Laravel ....................................................... 31

Gráfico 5 Sistema Gestor de Base de Datos ...................................................... 32

Gráfico 6 Ventajas de MySQL ........................................................................... 35

Gráfico 7 Arquitectura MVC .............................................................................. 36

Gráfico 8 Funcionamiento MVC ....................................................................... 37

Gráfico 9 Componentes que intervienen en un sistema operativo .................... 38

Gráfico 10 Distribuciones Linux ........................................................................ 39

Gráfico 11 Artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador ........... 42

Gráfico 12 Metodología Incremental ................................................................. 73

Gráfico 13 Diagrama de Registro de Asistencia ................................................ 75

Gráfico 14 Diagrama de Registro de Calificaciones .......................................... 76

Gráfico 15 Diagrama de Caso de Uso - Inicio de Sesión .................................. 77

Gráfico 16 Caso de Uso - Configuración de Período Lectivo ............................ 78

Gráfico 17 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Niveles Educativos .. 78

Gráfico 18 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Subniveles Educativos

.......................................................................................................................... 79

Gráfico 19 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Cursos .................... 79

Gráfico 20 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Asignaturas ............. 80

Gráfico 21 Diagrama de Caso de Uso - Asignación de Cursos ......................... 80

Gráfico 22 Diagrama de Caso de Uso - Administración de Usuario .................. 81

Gráfico 23 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Tipos de Evaluación . 81

Gráfico 24 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Actividades/Indicadores

.......................................................................................................................... 81

Gráfico 25 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Escalas de Evaluación

.......................................................................................................................... 82

Gráfico 26 Diagrama de Caso de Uso - Registro del Estudiante ....................... 82

Gráfico 27 Diagrama de Caso de Uso - Asignación de Curso a Estudiante ...... 83

Gráfico 28 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Asistencia ......................... 83

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XX

Gráfico 29 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Calificaciones de Actividades

.......................................................................................................................... 84

Gráfico 30 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Calificaciones de

Comportamiento ................................................................................................ 84

Gráfico 31 Modelo de Entidad Relación ............................................................. 85

Gráfico 32 Login de la Aplicación Web ............................................................. 87

Gráfico 33 Pantalla de Configuración de Periodos Lectivos .............................. 87

Gráfico 34 Pantalla de Configuración de Niveles Educativos ............................ 88

Gráfico 35 Pantalla de Configuración de Subniveles Educativos ...................... 88

Gráfico 36 Pantalla de Configuración de Curso ................................................ 89

Gráfico 37 Pantalla de Configuración de Asignaturas ....................................... 89

Gráfico 38 Pantalla de Asignación de Cursos ................................................... 90

Gráfico 39 Pantalla de Asignación de Docente a Curso .................................... 90

Gráfico 40 Pantalla de Administración de Usuarios .......................................... 91

Gráfico 41 Pantalla de Configuración de Tipos de Evaluación .......................... 91

Gráfico 42 Pantalla de Configuración de Actividades/ Indicadores ................... 92

Gráfico 43 Pantalla de Configuración de Escalas de Evaluación ...................... 92

Gráfico 44 Pantalla de Registro de datos del Estudiante .................................. 93

Gráfico 45 Pantalla de Matricula del Estudiante ................................................ 93

Gráfico 46 Registro de Asistencia ...................................................................... 94

Gráfico 47 Registro de Calificaciones ................................................................ 95

Gráfico 48 Registro de Comportamiento ............................................................ 95

Gráfico 49 Resultados generales de la Encuesta............................................. 114

Gráfico 50 Pregunta N° 1 ............................................................................... 116

Gráfico 51 Pregunta N° 2 ................................................................................ 117

Gráfico 52 Pregunta N° 3 ................................................................................ 118

Gráfico 53 Pregunta N° 4 ................................................................................ 119

Gráfico 54 Pregunta N° 5 ................................................................................ 120

Gráfico 55 Pregunta N°6 ................................................................................. 121

Gráfico 56 Pregunta N°7 ................................................................................. 122

Gráfico 57 Pregunta N°8 ................................................................................. 123

Gráfico 58 Pregunta N°9 ................................................................................ 124

Gráfico 59 Pregunta N° 10 .............................................................................. 125

Gráfico 60 Comparación de Alcances con criterios esperados ........................ 131

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB

PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y CALIFICACIONES

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR SANTA ANA

RESUMEN

Desarrollo de una aplicación web, para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, que permite a los docentes, registrar diariamente la asistencia y calificaciones de los estudiantes, debido a que en la actualidad, la institución cuenta con una aplicación web en donde solo pueden registrar la nota final del parcial por cada asignatura, previo a esto, realizan cálculos, para obtener los promedios de las calificaciones de todas las actividades que ha realizado el estudiante en el aula de clases, durante cada parcial, exponiéndose a posibles errores de cálculo, al ingresar las notas a la aplicación web. La solución planteada brinda a los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de calificaciones de sus estudiantes, ofreciendo a su vez, una opción de consulta online, para que los representantes puedan ver las notas finales de los parciales y quimestres de sus representados. Para demostrar la factibilidad de este proyecto se realizaron encuestas de satisfacción al personal docente de la institución educativa y se determinó que la aplicación web desarrollada tiene una interfaz agradable y facilita el acceso a la información a los docentes y directivos de los registros de asistencia y calificaciones de sus estudiantes.

Palabras Claves: Aplicación web, Asistencia, Calificaciones, Unidad Educativa, Docentes, Estudiantes.

Autores: Aguirre Pesantes Martha Del Carmen

De La Cruz Suarez David Saúl

Tutor: Ing. José Ponce Guerrero, M.Sc

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DEVELOPMENT OF AN APPLICATION IN THE WEB ENVIRONMENT FOR

ASSISTANCE CONTROL AND QUALIFICATIONS OF THE STUDENTS

OF THE EDUCATIONAL UNIT PARTICULAR SANTA ANA

ABSTRACT Development of a web application for the "Santa Ana" Private Educational Unit, which allows teachers to register students' attendance and grades on a daily basis, because at present, the institution has a web application where they can only record the final grade for each subject, prior to this, perform calculations, to obtain the average of the grades of all the activities that the student has made in the classroom, during each partial, exposing themselves to possible errors of calculation, when entering the notes to the web application. The proposed solution provides teachers and managers with better control and monitoring of their students' grades records, offering, in turn, an option for online consultation, so that representatives can see the final grades of the partial and quimestres of their students. represented. In order to demonstrate the feasibility of this project, satisfaction surveys were carried out to the teaching staff of the educational institution and it was determined that the developed web application has a pleasant interface and facilitates access to information to teachers and administrators of the attendance and qualification records. of your students.

Key words: Web application, Attendance, Qualifications, Educational Unit, Teachers, Students.

Authors: Aguirre Pesantes Martha Del Carmen

De La Cruz Suárez David Saúl

Tutor: Ing. José Ponce Guerrero, M.Sc.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

1

INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han

revolucionado e innovado los distintos sectores en los que se desarrolla la

sociedad; y el campo de la educación, no es ajeno a ello, en el cual se están

promoviendo nuevos escenarios para su uso y herramientas que facilitan esta

labor.

La inclusión de estas nuevas tecnologías en el sector de la educación, ha logrado

grandes cambios positivos a nivel mundial; con la implementación de aplicaciones

informáticas se logra automatizar actividades de seguimiento y control que

realizan los docentes y personal administrativo.

Ecuador, en los últimos años ha incorporado leyes que buscan mejorar la calidad

en la educación, estableciendo mecanismos de inspección con la ayuda de la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), dividiendo al

país en Zonas de planificación o Distritos a los cuales cada unidad educativa

particular, fiscal o mixta debe reportar las calificaciones y progreso de sus

estudiantes.

El desarrollo de una nueva aplicación web para la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”, permitirá a los docentes ingresar a diario la asistencia y calificaciones

de las actividades elaboradas por el estudiante, con esta aplicación el docente

podrá automatizar los procesos manuales que realiza actualmente para calcular

promedios, evitando errores en las calificaciones.

Los representantes, podrán consultar las calificaciones de su representado desde

cualquier lugar, evitando que la unidad educativa desperdicie papel y gaste en la

compra de suministros de oficina, para la impresión de libretas, contribuyendo

como lo indica el Ministerio de Educación con respecto al TINI (Tierra de Niñas,

Niños y Jóvenes para el Buen Vivir) en el cuidado del medio ambiente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

2

Descripción de la estructura general de los capítulos de este proyecto

En el capítulo I, se detalla el planteamiento del problema; la situación conflicto

nudos críticos del mismo; se definen las causas y consecuencias del problema;

delimitación del problema; se formula en una pregunta el problema; se evalúa el

problema; se indican los objetivos generales y específicos; el alcance; la y

justificación e importancia de realizar esta investigación, además se deberá

establecer la metodología a utilizar para el proyecto.

En el capítulo II, se detalla los antecedentes del estudio del problema;

fundamentación teórica; fundamentación legal; la pregunta científica a

contestarse, y las definiciones conceptuales.

En el capítulo, se indica la propuesta tecnológica; el análisis de factibilidad el cual

se divide en: factibilidad operacional, factibilidad técnica, factibilidad legal y

factibilidad económica; etapas de la metodología del proyecto; los entregables del

proyecto y los criterios de validación de la propuesta.

En el capítulo IV, se define el criterio de aceptación del producto o servicio; las

bibliografías y anexos de documentos con información adicional del proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

3

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Ubicación del Problema en un Contexto

Ecuador, en los últimos años ha incorporado leyes que buscan mejorar la calidad

en la educación, estableciendo mecanismos de inspección con la ayuda de la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), dividiendo al

país en Zonas de planificación o Distritos a los cuales cada unidad educativa

particular, fiscal o mixta debe reportar las calificaciones y progreso de sus

estudiantes.

La Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, se creó por idea de un grupo de ex-

alumnas del Colegio “La Inmaculada”, domiciliadas en el sector denominado barrio

residencial “El Salado”, al norte de Guayaquil, quienes vieron inconvenientes

como la falta de ampliación del Colegio ubicado como dirección norte la Avenida

Alfaro 2101, al Sur la Avenida Gral. José Urbina Viteri, al Este la Calle Colombia

y al Oeste la Calle Camilo Destruge Illingworth, el difícil desplazamiento para las

niñas que viajaban del sector norte al centro de la ciudad, sumada a la poca

recurrencia de buses en el sector, y el crecimiento poblacional en la Ciudad; por

estos motivos solicitaron a la Madre Germanie Du Sacre Coeur, abrir una escuela

anexa al Colegio, que con la colaboración de las familias del sector antes

mencionado, autoridades eclesiásticas y civiles permitieron que este pedido, sea

autorizado por la Madre Superiora y la Madre Provincial Saint Jean, iniciando las

actividades el 2 de mayo de 1944, en la casa de la familia Sánchez- González,

con un total de 65 niñas y 4 niños, ubicada en

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

4

9 de Octubre y Los Ríos, desde entonces el establecimiento educativo ha tenido

algunos cambios en sus instalaciones, personal docente y administrativo.

Debido al pedido de padres de familia para que sus hijos más pequeños estudien

en esta institución, se creó un kínder con el nombre Jardín Particular “Juan Martín

Moye”; posteriormente se estableció un Colegio iniciando con la educación básica

y luego con el bachillerato, bajo el nombre Colegio Particular “Santa Ana”. El

establecimiento educativo siguiendo los estándares que dispone el Ministerio de

Educación y refiriéndose a todas las secciones, realizó una serie de trámites para

que la institución, se establezca como Unidad Educativa, logrando que el 14 de

enero del 2014, el Distrito No. 3 cambie el nombre del Jardín Particular No. 269,

“Juan Martin Moye”, Escuela y Colegio Particular “Santa Ana” por Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, ubicada actualmente en la Av. del Ejército # 702

y Av. 9 de octubre, con funcionamiento de los niveles de educación inicial, general

básica y bachillerato en horario matutino.

En este año lectivo, la institución educativa, posee en total 915 estudiantes,

dividiéndose en 357 hombres y 558 mujeres; de los cuales 36 pertenecen a

educación inicial, 638 a educación general básica y 241 a bachillerato general

unificado, distribuidos en diferentes cursos y paralelos, cuenta con 43 docentes, 4

directivos (rectora, vicerrectora, inspectora general, subinspector), 1 doctora y 2

psicólogas para el departamento de salud y DECE, 4 personas de administración

(contadora, secretaría general, auxiliar de secretaría, ayudante de inspección) y 9

personas de apoyo.

Los docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, registran

manualmente en hojas la asistencia y notas de sus estudiantes por cada clase, al

finalizar cada periodo, deben identificar a los estudiantes que necesitan refuerzo

académico y establecer nuevas tareas, para que el estudiante tenga más

oportunidades de lograr la nota mínima, al finalizar cada quimestre se realiza un

promedio de todas las notas alcanzadas por el estudiante, incluyendo las notas

de actividades de refuerzo, según el caso, estas notas son ingresadas a una

aplicación web, adquirida por la Institución, que solo permite registrar

calificaciones generales por parcial, este proceso es propenso a errores en el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

5

tratamiento de las calificaciones, desde su registro diario hasta subir las notas

promediadas a la aplicación, cabe mencionar que la aplicación actual tampoco

permite registrar la asistencia de los estudiantes de manera diaria y no es posible

para un tutor o directivo, tener una retroalimentación constante y rápida del

progreso de cada estudiante a medida que avanza en su estudio, ya que las

calificaciones son ingresadas al finalizar cada parcial.

Situación Conflicto Nudos Críticos

Para llevar el control diario de las asistencias, los docentes de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, utilizan hojas impresas con los nombres

de los estudiantes.

Para registrar las calificaciones, por cada actividad realizada en el aula de

clases, los docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, utilizan

hojas impresas con los nombres de los estudiantes.

Retraso en las actividades que realiza el departamento de Secretaría para

la generación de libretas, debido a que los docentes no registran a tiempo

las calificaciones de los estudiantes, al final de cada parcial.

Los promedios por cada estudiante son calculados manualmente

aplicando el instructivo que emite la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento

y Regulación de la Educación y la Subsecretaría de Fundamentos

Educativos, en donde se establecen las notas mínimas para alcanzar una

promoción, refuerzos y distintos exámenes que se deben aplicar para que

el estudiante no repita el curso.

Otra de las necesidades, que tiene la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, es

que a pesar de tener una aplicación web, los padres de familia no pueden acceder

y visualizar las notas de sus representados, debido a que esta aplicación web no

fue hecha con ese objetivo, por este motivo se debe imprimir el reporte de

calificaciones de cada estudiante para entregarlo a los representantes por parcial

y quimestre, utilizando una gran cantidad de papel, faltando al compromiso que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

6

solicita el Ministerio de Educación a las unidades educativas, con respecto al TINI

(Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir), que consiste, en reutilizar

lo que se encuentra en el medio y no desperdiciar papel, para evitar, de esta

manera, el incremento de la contaminación ambiental.

Causas y Consecuencias del Problema

Para conocer el impacto que ocasionan las limitantes de la aplicación web que

utiliza la Unidad Educativa Particular “Santa Ana” y que impide aprovechar

correctamente el uso de la tecnología, por parte de los docentes en el proceso de

registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes, es necesario determinar

las causas y consecuencias del problema:

Cuadro 1 Situación actual en la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”,

con respecto al registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes

Elaboración: David Saúl De La Cruz Suárez, Martha Aguirre Pesantes

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: De la encuesta realizada en la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”,

hacia la Rectora, Vicerrectora, Inspectora General y 42 docentes, se obtuvo los

siguientes resultados:

0%

75

,56

%

25

,56

%

8,8

9%

14

,44

%

43

,33

%

28

,15

%

8,8

9%

25

,56

%

48

,15

%

1,1

1%

5,5

6%14

,81

%

0,0

0%

0,0

0%

S A T I S F A C C I Ó N C O N A C T U A L A P L I C A C I Ó N

O P E R A T I V I D A D M A N U A L E X P E C T A T I V A P O R M E J O R A S

ANALISÍS DE SITUACIÓN ACTUAL5 4 3 2 1

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

7

Con respecto a la satisfacción con la aplicación actual en la que los

docentes registran la asistencia y calificaciones de los estudiantes, se

obtuvo que: el 0% se encuentra “Muy Satisfecho”, el 8,89% se encuentra

“Satisfecho”, el 28,15% tiene una opinión “Neutral”, el 48,15% está

“Insatisfecho”, y el 14,81% “Muy Insatisfecho”

Sobre los procesos manuales que realizan los docentes diariamente para

el registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes, los docentes

indican que: el 75,56% “Siempre” realiza procesos manuales, el 14,44%

“Frecuentemente”, el 8,89% “Ocasionalmente”, el 1,11% “Rara vez” y el

0% “Nunca”

La mayoría de los docentes consideran que al utilizar una nueva aplicación

web que les permita registrar diariamente la asistencia y calificaciones de

sus estudiantes mejorará el control y seguimiento de asistencias y

evaluaciones: el 25,56% está “Totalmente de acuerdo”, el 43,33% está “De

acuerdo”, el 25,56% se encuentra “Indiferente”, el 5,56% en “Desacuerdo”

y el 0% “Totalmente en desacuerdo”

Cuadro 2 Causas y Consecuencias del Problema

Elaboración: David Saúl De La Cruz Suárez, Martha Aguirre Pesantes

Fuente: Datos de la Investigación

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de presupuesto económico Falta de adquisición de herramientas

tecnológicas adecuadas para que los

docentes de la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”, lleven el control y registro

diario de las actividades académicas que

realizan los estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

8

Delimitación del Problema

El problema mencionado para elaborar el proyecto de investigación se define de

la siguiente manera:

Cuadro 3 Delimitación de la investigación

Campo: Educación Inicial, Educación General Básica y

Bachillerato

Área: Académica.

Diseño incorrecto de la aplicación

web actual.

Problemas en la operatividad y

funcionalidad al momento de registrar a

diario las asistencias de los estudiantes, ya

que solo permite ingresar información al

final de cada parcial, llevando de esta

manera un control manual, mediante el uso

de hojas impresas con los nombres

completos de los estudiantes.

Uso de suministros de oficina muy elevado

Desperdicio de papel y falta de

compromiso con lo requerido por el

Ministerio de Educación, con respecto al

TINI( Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes

para el Buen Vivir), en reutilizar lo que

existe en el medio, para evitar la

contaminación ambiental.

No existe consulta en línea de las

calificaciones de los estudiantes.

Los representantes de la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, no pueden acceder

a la aplicación web actual, para visualizar

las calificaciones de sus representados,

solo tienen esta información a través de las

libretas de calificaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

9

Aspecto: Automatización del registro de asistencia y calificaciones

de los estudiantes

Tema:

Desarrollo de una aplicación en ambiente web para el

control de asistencia y calificaciones de los estudiantes

de la Unidad Educativa Particular Santa Ana

Elaboración: David Saúl De La Cruz Suárez, Martha Aguirre Pesantes

Fuente: Datos de la Investigación

Formulación del Problema

¿Cómo se beneficiarían los docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, si pudieran utilizar una aplicación web, que les permita ingresar diariamente

la asistencia y calificaciones de sus estudiantes?

Evaluación del Problema

Para la evaluación del Problema se detallan los siguientes aspectos generales:

Claro: La nueva ley de educación, promueve a todas las instituciones educativas

de nivel inicial, general básica y de bachillerato, incorporar el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), para automatizar sus

procesos, entre ellos tenemos, los registros académicos de sus estudiantes.

Evidente: La Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, posee actualmente una

aplicación web, que no permite a los docentes registrar diariamente las asistencias

y calificaciones de las actividades académicas que realizan los estudiantes, si no

al finalizar cada parcial del quimestre.

Concreto: El estudio que se realizará para desarrollar una aplicación web, que

cumpla con lo solicitado por la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, se

centrará en los procesos de registro de asistencia y calificaciones que efectúan

los docentes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

10

Relevante: El desarrollo de esta aplicación web, colaborará para que los docentes

de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, no utilicen hojas con la lista de los

estudiantes, para llevar los registros de asistencia y calificaciones, además

disminuirá mucho más el uso de papel al permitir que los representantes puedan

consultar de manera online el reporte de calificaciones de sus estudiantes al

finalizar cada parcial.

Factible: Al encontrar herramientas informáticas con licencia libre, se puede partir

desde allí, una amplia investigación que pretenda adaptar estas plataformas a las

necesidades de los establecimientos educativos, permitiendo automatizar cada

uno de sus procesos.

Variable Independiente

Desarrollo de una aplicación en ambiente web, para el control de asistencia y

calificaciones de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Variable Dependiente

Procesos manuales que realiza el docente para el registro de asistencia y

calificaciones de los estudiantes.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una aplicación en ambiente web, utilizando herramientas tecnológicas

freeware, que permita el registro de asistencia, calificaciones y control del

rendimiento académico de los estudiantes en la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

11

Objetivos Específicos

Analizar la situación actual en la que se encuentra la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, con respecto al proceso de registro de asistencia

y calificaciones que realizan los docentes.

Desarrollar una aplicación en ambiente web, para el control, registro de

asistencia y calificaciones de los estudiantes de la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”.

Demostrar la operatividad y funcionalidad del uso de la aplicación web, a

los docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Alcances del Problema

La aplicación web que se desarrollará para la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, permitirá a los docentes registrar la asistencia y calificaciones diarias de los

estudiantes, para cumplir con este propósito, se define como alcance lo siguiente:

Se recopilará información, con respecto a los procesos que se aplican en

la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, para el control de asistencia y

calificaciones de los estudiantes, además se conocerá las políticas

internas que rigen durante todo el proceso educativo en la institución.

Se identificará y analizará las funcionalidades que serán permitidas para

cada usuario con su rol respectivo, considerando actualmente los roles

principales como: Administrador, Docente, Inspectoría, Consejería,

Secretaría, Directivos y Representante.

Se diseñará el respectivo Modelo Entidad Relación para crear la base de

datos manteniendo una correcta integridad referencial, y permitir la

escalabilidad de la aplicación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

12

La aplicación web permitirá crear usuarios, cursos y paralelos, docentes,

asignaturas, estudiantes, representantes por cada año lectivo, también se

podrá configurar el número de parciales por periodos de estudio, escalas

de evaluación de acuerdo al tipo de actividad que realizan, basándose en

lo estipulado por el Ministerio de Educación y las políticas de la Institución.

El docente podrá ingresar la asistencia diaria de los estudiantes y visualizar

el porcentaje de asistencia de cada uno, de la misma forma ingresará las

calificaciones de los estudiantes escogiendo la actividad correspondiente

a evaluar, de acuerdo a lo establecido por la Vicerrectora de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, en concordancia con el Ministerio de

Educación.

Los representantes de cada estudiante podrán ingresar al sistema para

constatar las notas que ha obtenido su representado, al finalizar cada

parcial y quimestre.

Cada usuario, si su rol lo permite, podrá visualizar y descargar la

información de notas y asistencia de los estudiantes en los formatos que

se definan con la Vicerrectora para cada uso de los distintos

departamentos.

Al finalizar el desarrollo de la aplicación web se medirá la satisfacción de cada

escenario de prueba, de esta forma se garantizará que se cumplan los alcances

establecidos para este proyecto.

Justificación e Importancia

De acuerdo al análisis realizado en la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”,

para conocer la situación actual, de cómo los docentes controlan la asistencia y

calificaciones de sus estudiantes; se desarrollará una aplicación web utilizando

herramientas open source, para que los docentes registren de forma diaria, la

asistencia y evaluación de cada actividad que realiza el estudiante en el aula de

clases, conforme al programa educativo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

13

El aplicativo web facilitará el acceso de la información, a docentes, autoridades y

personal administrativo de la institución educativa, aplicando el uso de las TIC’s ,

para el control y seguimiento del desempeño académico de sus estudiantes.

Los representantes, podrán consultar las calificaciones de su representado desde

cualquier lugar, evitando que la unidad educativa utilice una gran cantidad de

suministros de oficina, para la impresión de libretas, contribuyendo como lo indica

el Ministerio de Educación, con respecto al TINI (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes

para el Buen Vivir), en el cuidado del medio ambiente.

Este proyecto, será diseñado, de tal manera, que permitirá a futuro, incluir nuevos

módulos ampliando el uso de las TIC´S en la enseñanza que imparte la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, y a su vez puedan analizarse nuevos casos de

estudios para investigación.

Metodología del Proyecto

Como parte esencial para el desarrollo de la aplicación web, se aplicará el modelo

Incremental, el cual permitirá corregir en una siguiente iteración cualquier error

encontrado al finalizar un ciclo, permitiéndonos repetir varias iteraciones hasta

alcanzar el resultado esperado, las fases que se involucran en este modelo son

las siguientes:

Análisis

En esta fase se establece:

Levantamiento de Información, a través de reuniones, entrevistas y

encuestas con el personal directivo y docente de la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”.

Determinar las funcionalidades de la aplicación web.

Diseño

Luego del análisis del levantamiento de información se realizará lo siguiente

Modelo de Base de Datos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

14

Diseño de las pantallas para configurar periodos lectivos, niveles y

subniveles educativos, cursos, docentes, asignaturas, escalas de

calificación, tipo de evaluaciones, actividades/indicadores, usuarios y

asignaciones de curso.

Diseño de las pantallas para el registro de asistencia y calificaciones.

Arquitectura de Software

Modelo de Arquitectura MVC

El modelo de arquitectura de software a utilizar para este proyecto es MVC, debido

a la facilidad que nos brinda para el desarrollo de una aplicación web, además de

su funcionamiento y mantenimiento.

El autor Juan José Flores nos define lo siguiente: “El Modelo Vista Controlador

(MVC) es un patrón de arquitectura de software que separa los datos de una

aplicación, la interfaz gráfica de usuario, y la lógica de control en tres

componentes distintos.” (Flores Cueto, 2014).

Los componentes del Modelo MVC son los siguientes:

Modelo: Este componente se encarga de gestionar los accesos a la información

almacenada, como por ejemplo consultar y actualizar datos, además de establecer

la lógica de negocio de la aplicación web.

Vista: Se encarga de recibir los datos que fueron procesados por el modelo, para

mostrársela a los usuarios en un formato conveniente.

Controlador: En este componente se capturan las solicitudes de información que

realizan los usuarios y se las envía al modelo y vista, es decir que el controlador

es el intermediario entre estos dos componentes

Código

Para el desarrollo de la aplicación web, se utilizaran las siguientes herramientas:

El lenguaje de programación a utilizar será PHP versión 5.6.31

Framework LARAVEL versión 5.4

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

15

El sistema gestor de base de datos relacional, MySQL versión 5.7

Servidor de base de datos: Apache versión 2.4.9

Pruebas

Las pruebas de la funcionalidad de la aplicación web se las realizará al finalizar su

desarrollo, con un usuario por cada rol involucrado en la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”.

Mantenimiento

En esta etapa los usuarios reportan los errores que hayan encontrado al utilizar

la aplicación, para que sean considerados en el análisis de la siguiente iteración,

y de esta manera corregirlos; debido a que nuestro proyecto de titulación, no

contempla la implementación del aplicativo, los usuarios no podrán detectar estos

posibles errores, por esta razón, no consideraremos la etapa de mantenimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

16

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes del estudio

Muchos estudios se han realizado con respecto al uso de tecnología en la

educación, tanto en el campo internacional como el nacional, desde la aparición

de la primera computadora, esta ha sido utilizada como una herramienta eficaz y

eficiente para diferentes actividades, un ejemplo de esto es que por medio de

diferentes aplicaciones, se pueden automatizar procesos que ayuden a las

unidades educativas, para almacenar y consultar información relevante de la

evolución del aprendizaje, que tiene cada estudiante durante su periodo

académico.

El gobierno del Ecuador, impulsó en los últimos años mejoras en leyes para

incrementar la calidad en la educación en el país, desde la renovación de las

diferentes organizaciones que la administran en conjunto con la nueva división

territorial, y la implementación de un portal educativo web para el uso de las

diferentes comunidades de instituciones fiscales, particulares, fiscomisionales y

municipales.

Las unidades educativas particulares, también se encuentran innovando sus

portales web y aplicaciones utilizadas para almacenar las calificaciones de sus

estudiantes, apegándose a los lineamientos de nuestro Gobierno, tal es el caso

de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, que busca implementar en su

establecimiento una aplicación web, que le permita cubrir todos los requerimientos

de evaluación establecidos por el instructivo que emite el Ministerio de Educación.

.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

17

El estudio que realizaremos estará enfocado para determinar la importancia del

desarrollo de una aplicación web, para el control de asistencia y calificaciones de

los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Gráfico 1 Logo de la Unidad Educativa Particular Santa Ana

Elaboración: David Saúl De La Cruz Suárez, Martha Aguirre Pesantes

Fuente: Unidad Educativa Particular Santa Ana

Actualmente, la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, utiliza una aplicación

web, en la que los docentes e inspectores registran la asistencia y calificaciones

de los estudiantes, pero la aplicación actual, no cumple con todo lo solicitado por

la institución, para el proceso de evaluación, por lo que ocasiona aún operaciones

manuales, tanto por parte de los docentes como el departamento de secretaría.

Analizando la información, recolectada de la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, encontramos muchos conflictos, debido a que la aplicación web, actual que

utilizan para el ingreso de notas y asistencia, es contratada por cada período

lectivo y deben solicitar a un colaborador externo a la Institución, el ingreso de

cursos, docentes, asociación de materias, por cada curso con sus respectivos

docentes y tutores al inicio del ciclo académico, y esta información no ha sido

ingresada a tiempo en los últimos años incurriendo en apuros para el personal del

departamento de Secretaría, al ser el encargado de emitir los informes respectivos

para juntas e ingreso de información, al sistema de control del Ministerio de

Educación.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

18

Los docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, no pueden registrar

de manera diaria la asistencia y calificaciones en el aplicativo web actual, ya que

solo permite ingresar notas finales para obtener los promedios por parcial y las

promociones de cada curso al culminar el periodo lectivo, esto conlleva a que los

docentes aun tengan otro medio, ya sea manual o el uso de una herramienta

ofimática, para registrar cada calificación y asistencia de los estudiantes, por sus

diferentes actividades en clases.

Nuestro estudio utilizará varias fuentes nacionales e internacionales para

fundamentar el desarrollo de un aplicativo web, para la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, que controle la asistencia y calificaciones de los

estudiantes, basado en la filosofía que impulsa el uso y la importancia de la

tecnología en los procesos de educación.

Fundamentación Teórica

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Cabero con respecto a las TIC determina lo siguiente:

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías

de la información y comunicación son las que giran en torno a tres

medios básicos: la informática, la microelectrónica y las

telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo

que es más significativo de manera interactiva e

interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades

comunicativas. (Cabero, 2005)

La conexión entre las telecomunicaciones, la informática y la microelectrónica

generan un nuevo entorno entre la comunidad, y esa es la realidad en la que

actualmente nos estamos desenvolviendo en nuestras diferentes actividades,

hemos establecido un lazo entrañable entre las computadoras o Smartphone y el

internet.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

19

Web 3.0

La W3C define a la Web 3.0 como: “una Web extendida, dotada de mayor

significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar

respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una

información mejor definida sobre lo que busca”. (W3C, 2012)

La Web 3.0 también conocida como web semántica, es el resultado de una

evolución que ha tenido la W3C al integrar los Medios, las redes sociales y otros

elementos que existen en la web 2.0, para lograr que la web sea capaz de obtener

resultados, basándose en razonamientos como si fuera un humano.

Gráfico 2 Principales componentes de la Web 3.0

Elaboración: David Saúl De La Cruz Suárez, Martha Aguirre Pesantes

Fuente: Datos de la Investigación

Uso de las Tics en la Educación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

nos indica en su sitio web lo siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

20

La UNESCO considera que las TIC ayudan a lograr el acceso

universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de

la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de

los docentes y a la mejora de la gestión, la gobernanza y la

administración de la educación, siempre y cuando se

apliquen las políticas, las tecnologías y las capacidades

adecuadas. (Organizacion de las Naciones Unidas para la

Educación, UNESCO, s.f.)

Esta organización busca promover que todos los países del mundo utilicen y

administren de una manera eficaz y correcta las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICS), permitiendo que estén disponibles para el servicio de la

comunidad educativa y de los estudiantes, buscando de esta manera mejorar la

calidad de la educación.

Uno de los programas de la UNESCO nos indica lo siguiente: “Apoyar el uso y el

desarrollo de programas informáticos y recursos educativos plurilingües

con licencia libre para que puedan ser reutilizados (Software Libre y de

Código Abierto – FOSS; Recursos Educativos Libres – REL)”. (Organizacion

de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, s.f.).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

determina que se deben utilizar o desarrollar programas informáticos open source

o de código abierto, para contribuir en la mejora de la calidad de educación,

fomentando el uso de las TICs en los establecimientos educativos.

Para lograr este objetivo, la UNESCO, con el apoyo de sus institutos, oficinas y

colaboradores se encargan de desarrollar recursos necesarios que brinden ayuda

a los diferentes países a construir TIC, para las actividades educativas, políticas.

Las TIC`S en la educación, dependerán principalmente del apoyo de los directivos

de las instituciones educativas, de ese ánimo de innovar y automatizar los

procesos de control y seguimiento hacia los estudiantes, para obtener en cualquier

instante acceso a la información de sus calificaciones, y visualizar datos muy

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

21

relevantes en un curso como el comportamiento, su nivel de desempeño, ya que

esta información es muy eficaz para la toma de decisiones en un salón de clases.

Sistema web para calificación de actividades y asistencias

académicas

Es una herramienta diseñada para automatizar los procesos académicos en

instituciones educativas, que permite a los docentes llevar un mejor control escolar

en la gestión de calificaciones y asistencia, este sistema puede ser ejecutado

desde cualquier computadora o dispositivo que cuente con un Browser o

Navegador conectado a internet, de forma que el personal académico y padres de

familia puedan tener acceso al sistema desde cualquier lugar en el momento que

lo deseen.

Las aplicaciones web utilizadas para registrar las calificaciones de los estudiantes

determinan la evolución del rendimiento académico y establece su promoción al

finalizar el periodo lectivo, es una información muy útil para medir su formación en

la institución educativa, además permiten llevar un control diario del nivel de

aprendizaje que tiene cada estudiante, por este motivo, es importante que las

aplicaciones web, que sean desarrolladas para este fin, no sean estáticas, sino

que permitan configurar los principales variables que existen en una evaluación,

tal como son los indicadores y escalas, debido al constante cambio que tienen

estas determinantes, ya sea por parte de políticas internas en la Institución o

nuevos reglamentos establecidos por el gobierno.

Automatización de procesos

La automatización de los procesos es la sustitución de tareas

tradicionalmente manuales por las mismas realizadas de manera

automática por máquinas, robots o cualquier otro tipo de

automatismo. La automatización tiene ventajas muy evidentes en

los procesos industriales. Se mejora en costes, en servicio y en

calidad. (Mallol, 2011)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

22

El presente trabajo, tiene la finalidad de mejorar el proceso de toma de asistencia

y registro de calificaciones, que realizan los docentes de la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, permitiéndoles ingresar de manera diaria dicha información

y evitar de esta manera la perdida de información.

En un artículo de investigación Víctor Mejía Henao nos define lo siguiente:

La automatización consiste en tener a mano una información en

tiempo real que sea accesible a todo el personal involucrado en la

operación; su uso en el proceso provee un conjunto de técnicas

de comunicación, computación y equipamiento de oficina

utilizadas con la finalidad de aumentar la productividad y calidad

de la gestión de la operación. (Mejía Henao, 2014)

Con la automatización de procesos el sistema puede ofrecer múltiples ventajas

como:

Proporcionar las notas de los estudiantes, a los padres de familia, así el

representante, puede visualizar cómo va el rendimiento académico de su

representado.

Ingresar notas de manera más rápida y segura para los docentes.

Evitar pérdidas de información, ya que los datos serán guardados en bases

de datos.

Tener información rápida y oportuna de la asistencia de los estudiantes.

Visualizar y descargar la información de notas, para asuntos

administrativos dentro de la entidad educativa.

Optimización de procesos

“En una investigación publicada por Jenny Barzola menciona que la

optimización de proceso busca mejorar sistemas y reducir el tiempo de un

proceso, a través de programas informáticos para que realicen las tareas de

forma más eficiente posible” (Barzola Mora, 2015).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

23

La aplicación de nuevas tecnologías para optimizar un proceso, debe ser

estrictamente analizada para garantizar buenos resultados, de nada sirve

desarrollar una aplicación que transforme negativamente los sistemas de una

institución educativa, al volverse tedioso e incrementar el trabajo operativo.

Evaluación de un sistema web

Se debe evaluar un sistema educativo, para comprobar si cumple con el contexto

a donde será dirigido, para verificar si es adecuado y cumple con el objetivo

propuesto, la evaluación del software se la puede realizar de dos maneras: interna

y externa.

La evaluación interna, la realizan los desarrolladores del software, después de

esto se corrige el software en caso de ser necesario, para que cumpla con los

parámetros solicitados.

La evaluación externa la realizan los usuarios del software, es decir, los docentes

y demás autoridades de la institución educativa, también los padres de familia, ya

que para todos ellos se encuentra dirigida la creación del software, para

determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Procedimientos institucionales de la calificación de los aprendizajes

y del refuerzo académico

El Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil, que brinda el

Ministerio de Educación a las unidades educativas, nos indica lo siguiente con

respecto al año lectivo:

"El año lectivo tiene dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos

(200) días. Cada quimestre se compone por 20 semanas y está dividido en 3

parciales y un examen quimestral." (Ministerio de Educacion, 2016).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

24

Cuadro 4 Organización de Quimestre

Primer parcial Entre la semana 6 y la 7.

Segundo parcial Entre la semana 12 y la 13 semanas.

Tercer Parcial Entre la semana 17 y 18 semanas.

Examen quimestral En la semana 20.

Elaboración: Ministerio de Educación

Fuente: Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil

De acuerdo al instructivo del Ministerio de Educación, las unidades educativas

deberán seguir los siguientes procedimientos con respecto a las calificaciones de

los aprendizajes y del refuerzo académico:

Las unidades educativas se encuentran en la obligación de registrar, las

notas, promoción de grado, curso y el término del nivel educativo del

estudiante, en el sistema automatizado y diseñado por la Autoridad

Educativa Nacional, en el Nivel Central Intercultural.

Este sistema automatizado, brindará resultados estadísticos a las

autoridades y docentes de las unidades educativas, con respecto a las

escalas de calificaciones, así como el porcentaje (%) de los estudiantes

que dominan, alcanzan, están próximos a alcanzar o no alcanzan los

aprendizajes requeridos.

Los reportes que brinda el sistema de la Autoridad Educativa Nacional,

permite que los docentes realicen una retroalimentación en el proceso de

enseñanza, además de ayudar a los estudiantes con mayor deficiencia,

con clases de recuperación.

El registro oficial de notas al sistema automatizado, deberá realizarse de

acuerdo a las fechas establecidas en el calendario escolar de las unidades

educativas, en donde se registrará las notas de los parciales, quimestres y

promedios con dos decimales (no existe redondeo).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

25

Luego de que el departamento de Secretaría asienta las notas de los

estudiantes, los docentes la suben al Portal Educar Ecuador, destinado

para las instituciones fiscales, o al sistema informático asignado a las

instituciones particulares por parte de la Autoridad Educativa Nacional,

estas calificaciones no pueden ser modificadas, solo en caso de existir

algún error de cálculo, o de recalificación que se haya justificado y

aprobado, solo los directivos de la unidad educativa podrán autorizar el

cambio de estas notas en el sistema automatizado.

Para realizar el cálculo de la nota del quimestre, se debe obtener un

promedio de las 3 calificaciones de cada parcial y multiplicar este valor por

0.80, equivalente a un 80%, luego la nota obtenida en el examen del

quimestre se multiplica por 0.20, equivalente a un 20%, finalmente se

suman estas dos notas para obtener la nota final.

Gráfico 3 Ejemplo de Cálculo de Notas Parciales y Quimestrales

Elaboración: Ministerio de Educación

Fuente: Equipo de la DINCU

Software libre

M. Stallman (2004) establece que un software es libre, cuando se tiene:

La libertad de ejecutar el programa sin importar su propósito

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

26

La libertad para modificar el programa y ajustarlo a las

necesidades

La libertad de redistribuir copias, ya sea de forma gratuita, o a

cambio un precio

La libertad de distribuir versiones modificadas del programa, de

tal forma que la comunidad pueda aprovechar las mejora

introducidas.

(Stallman, 2004)

Utilizar un software libre, muchas veces no significa que sea gratuito totalmente,

porque dependerá del tipo de licencia que se haya obtenido, lo interesante de

utilizar software libre es que se puede ajustar el código a las necesidades de un

requerimiento, y para encontrar soluciones a los inconvenientes presentados,

existe mayor comunidad de participantes que responden a estas inquietudes.

El software libre en la educación

El uso de software libre en la educación, es un mecanismo que viene adaptando

el gobierno como parte de su estrategia para impulsar el uso de tecnología en la

mejoras de procesos educativos y en la enseñanza impartida en clases, ya que

esto permite disminuir costos para el desarrollo de software, además es más

económico implementar aplicaciones elaboradas con software libre y alojarlas en

servicios de la nube, que utilizar software propietario.

El utilizar software libre no significa que no habrá costos, ya que hay ocasiones en

las que se deben acreditar valores para poder obtener algún plugin o servicio

agregado para nuestro aplicativo, sin embargo las ventajas se mantienen ya que

después de haber obtenido la licencia, se puede adaptar el código para los

distintos requerimientos.

Herramientas de desarrollo

PHP

En la página creada por Julián Pérez Porto y Ana Gardey publicada en el 2010

menciona que:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

27

La sigla PHP identifica a un lenguaje de programación que

nació como Personal Home Page (PHP) Tools. Fue

desarrollado por el programador de origen danés Rasmus

Lerdorf en 1994 con el propósito de facilitar el diseño de

páginas web de carácter dinámico. (Gardey Ana, 2010)

Con el objetivo de desarrollar una aplicación web dinámica utilizaremos como

lenguaje de programación a PHP, ya que como indica Gardey Ana en su artículo

este lenguaje se puede incrustar fácilmente en páginas HTML:

“Actualmente PHP suele incrustarse dentro del código HTML de las páginas

web y ejecutarse desde un servidor. Se estima que PHP está presente en

más de veinte millones de webs y en cerca de un millón de servidores.”

(Gardey Ana, 2010).

PHP, es muy utilizado y se lo considera como una herramienta indispensable a la

hora de programar un sitio web, ya que permite modificar dinámicamente el

contenido de una página. Por ejemplo en una revista online, se suben novedades

de manera muy frecuente, y la primera plana cambia varias veces en la jornada.

Sería muy difícil tener que alterar el html, cada vez que se deseará actualizar la

página, ya que no solo se agregaría el artículo más reciente, sino ubicarlo en

primer plano y mover el resto hacia abajo, gracias a las posibilidades que tiene

php, podemos ver la información actualizada, en la portada cada vez que

carguemos la página, actualizando solo la base de datos.

Esta herramienta nos proporciona múltiples ventajas:

Una de las ventajas de PHP es su parecido con lenguajes de

programación del tipo estructurado (como Perl y C), lo que ayuda

a que los programadores puedan desarrollar aplicaciones

complejas en poco tiempo. De hecho, para un programador con

poca experiencia en este lenguaje, es muy sencillo aprenderlo y

trasladar a sus páginas funciones y estructuras que suela utilizar

en la creación de otras clases de software. (Gardey Ana, 2010)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

28

Php nos ayuda y nos brinda facilidad a la hora de desarrollar sitios web, ya que es

muy sencillo de aprender.

Características de PHP

Multiplataforma

PHP funciona tanto en sistemas Unix o Linux con servidor web

Apache como en sistemas Windows con Microsoft Internet

Information Server, de forma que el código generado por

cualquiera de estas plataformas no debe ser modificado al pasar a

la otra. (adrformacion, s.f.)

Código abierto

Como producto de código abierto, PHP goza de la ayuda de un

gran grupo de programadores, permitiendo que los fallos de

funcionamiento se encuentren y se reparan rápidamente. El

código se pone al día continuamente con mejoras y extensiones

de lenguaje para ampliar las capacidades de PHP. (adrformacion,

s.f.)

Ventajas de PHP

Licencia de software libre

"PHP es un lenguaje basado en herramientas con licencia de software libre,

es decir, no hay que pagar licencias ni estamos limitados en su distribución

y es posible ampliarlo con nuevas funcionalidades si así lo deseamos."

(adrformacion, s.f.)

Sintaxis cómoda

"PHP cuenta con una sintaxis similar a la de C, C++ o Perl." (adrformacion,

s.f.)

Soporta objetos y herencia

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

29

"PHP tiene soporte para la programación orientada a objetos, es decir, es

posible crear clases para la construcción de objetos, con sus constructores.

Cuenta con una extensa librería de funciones que facilitan enormemente el

trabajo de los desarrolladores." (adrformacion, s.f.)

Framework Laravel

El framework Laravel fue creado en el año 2011, por Taylor Otwell, el cual esta

creado bajo la arquitectura Modelo Vista Controlador, brindando la facilidad de

autenticar a los usuarios y manejar de eventos. En la página del ministerio del

interior de Perú, encontramos la siguiente definición:

“Laravel es una framework de código abierto para desarrollar aplicaciones y

servicios web con php. Su filosofía es desarrollar código PHP de forma

elegante y simple, evitando el “código espagueti”. (Perú, Ministerio del Interior,

s.f.)

El propósito de Laravel, es ser un framework, que permita usar una sintaxis

elegante y expresiva, para crear código de forma sencilla y que tenga múltiples

funcionalidades.

Laravel, nos ayuda en el desarrollo de nuestra aplicación web, para el control de

notas y asistencias gracias a los múltiples beneficios que brinda, entre los cuales

tenemos:

Laravel, incluye validaciones de manera sencilla ya que posee una librería

VALIDATOR, con esta podemos realizar cualquier validación necesaria, la

cual se encuentra disponible en la documentación de Laravel.

Laravel posee un sistema de procesamiento de plantillas llamado Blade.

Este sistema de plantillas favorece un código mucho más limpio en las

Vistas, además de incluir un sistema de Caché, que lo hace mucho más

rápido. El sistema Blade de Laravel, permite una sintaxis mucho más

reducida en su escritura. (Palacios, s.f.)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

30

Éste framework incluye un sistema de mapeo relacional llamado Eloquent

ORM, la cual facilita la creación de modelos. El funcionamiento de este

sistema es muy sencillo.

Características de Laravel

Laravel nos brinda algunas características entre ellas tenemos las siguientes:

Cuadro 5 Características de Laravel

1. Posee un poderoso conjunto de librerías.

2. ORM increíble.

3. Fácil enrutamiento.

4. Autenticación simple.

5. Sistema de ruteo, también RESTful.

6. Blade, Motor de plantillas.

7. Peticiones Fluent.

8. Eloquent ORM.

9. Basado en Composer.

10. Soporte para el caché.

11. Soporte para MVC.

12. Usa componentes de Symfony.

13. Adopta las especificaciones PSR-2 y PSR-4.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: (Rosa Ramos, 2015)

Ventajas de utilizar Laravel en el desarrollo web

Para el desarrollo de la aplicación, en ambiente web, se eligió el framework de

Laravel, debido a que este trabaja con PHP, ofreciéndonos grandes ventajas entre

las cuales podemos mencionar las siguientes:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

31

Gráfico 4 Ventajas del Framework Laravel

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: (Hostalia, 2015)

Base de Datos

Los datos desde el uso de las aplicaciones informáticas, se han convertido en una

parte fundamental para el manejo de sistemas tecnológicos, antes de que estos

aparecieran, la información era recopilada en archivos escritos, que

posteriormente iban a ser guardados en carpetas, fichas, archiveros, dentro de

cajones u otro lugar físico de donde era muy complicado obtener inmediatamente

algún dato requerido. En 1970 Codd desarrolló un modelo de datos, que fue

denominado Modelo Relacional, en el cual los datos se organizan en tablas y estas

se relacionan para que por medio de un software generen información, a este

conjunto de tablas en informática, se lo conoce como base de datos.

Las tablas de una base de datos, son creadas a partir de un nivel de abstracción

de entidades del mundo real, basándonos en el entorno de la aplicación web que

será desarrollada, además se debe definir la cantidad y nombres para los campos

que tendrá cada tabla y como se relacionan con otra, para que se pueda obtener

una información integrada y única.

Las bases de datos, deben permitir un acceso variado y simultáneo, según lo

siguiente:

Brinda facilidad para el manejo de rutas de la aplicacion, como por ejemplo la generación de urls.

Posee una amplia gama de paquetes y driver, que permiten obtener mayores funcionalidades de manera sencilla y segura.

Es compatible con la mayoria de bases de datos.

Utiliza la arquitectura MVC, brindando flexibilidad y adaptabilidad.

Permite reducir costos y tiempo en el desarrollo de la aplicación web

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

32

“Una base de datos es una colección o depósito de datos integrados con

redundancia controlada y con una estructura que refleje las interrelaciones

y restricciones existentes en el mundo real.” (Piñeiro Gómez, 2011)

Gestor de Base de Datos

Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) son un tipo de software

específico, estos softwares sirven como interfaz entre las bases de datos, el

usuario y las aplicaciones que la utilizan.

Estos softwares son utilizados para manejar de forma clara y sencilla las bases de

datos.

Tienen como finalidad la abstracción de la información, la consistencia, la

seguridad o el tiempo de respuesta a las peticiones que se le solicite.

Gráfico 5 Sistema Gestor de Base de Datos

Elaboración: Carlos Coronel, Steven Morris, Peter Rob

Fuente: Bases de Datos, Diseño, Implementación y Administración

Al tener una base de datos no podríamos utilizar los datos sin la ayuda de un

software o programa informático, que transforme los datos en información y que

además sea independiente de las aplicaciones, para esto, se utilizan los Sistemas

gestores de base de datos, que son los encargados de crear, organizar, permitir

el acceso a una o más bases de datos tanto para usuarios o para aplicaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

33

Un sistema de gestión de bases de datos es un software o

conjunto de programas que permite crear y mantener una base de

datos. El SGBD actúa como interfaz entre los programas de

aplicación (usuarios) y el sistema operativo. El objetivo principal

de un SGB es proporcionar un entorno eficiente a la hora de

almacenar y recuperar la información de la base de datos. (Cobo,

Diseño y programación de base de datos, 2007)

Existen dos tipos de gestores de bases de datos; de uso libre y comercial, de la

misma manera encontramos muchas herramientas de ambos tipos, que nos

ofrece el mercado, las empresas escogen el más adecuado para su beneficio,

destacamos los siguientes nombres: Firebird, BDB, MicrosoftSQL Server, MySQL,

PostgreSQL, Progress (DBMS), dBase, FileMaker, Open Access, Oracle.

Mysql

Es un sistema de gestión de base de datos relacional open source, el cual se basa

en un lenguaje de consulta estructurado. Es muy utilizados en desarrollos de

sistemas web, permite recurrir a bases de datos multiusuarios a través de la web.

El autor Matías Fossati, nos define el siguiente concepto de MySQL: “MySQL es

un sistema de gestión de base de datos relacional multihilo y multiusuario

creado por la empresa MySQL AB –desde enero de 2008 una subsidiaria de

Sun Microsystems -desarrolla MySQL como software libre en un esquema

de licenciamiento dual.” (Fossati, 2014).

Para el desarrollo de este proyecto, se eligió al sistema de base de datos MySQL,

debido a que uno de los más utilizados para la creación de aplicaciones web y por

su compatibilidad con Windows, Linux, el lenguaje de programación PHP y

Apache.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

34

Características de MYSQL

Mysql posee una variedad de características entre ellas mencionamos las

siguientes:

Cuadro 6 Características de MYSQL

El principal objetivo de Mysql es la velocidad y robustez.

Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas.

Gran portabilidad entre sistemas, puede trabajar en distintas plataformas y

sistemas operativos.

Cada base de datos cuenta con 3 archivos: Uno de estructura, uno de datos y

uno de índice y soporta hasta 32 índices por tabla.

Aprovecha la potencia de sistemas multiproceso, gracias a su implementación

multihilo.

Flexible sistema de contraseñas (passwords) y gestión de usuarios, con un muy

buen nivel de seguridad en los datos.

El servidor soporta mensajes de error en distintas lenguas

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez Fuente: (Alma, Maldonado Ayala, Nakamura Ortega, & Nogueron Toledo, 2014)

Ventajas

El sistema gestor de base de datos Mysql, nos proporciona algunas ventajas para

el desarrollo de aplicaciones web, permitiendo que sea elegido y diferenciado de

los demás sistemas existentes, entre estas mencionamos las siguientes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

35

Gráfico 6 Ventajas de MySQL

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Arquitectura MVC

La arquitectura MVC (Modelo - Vista - Controlador), permite definir la estructura

básica de un sistema, separando la capa de datos y lógica de negocios de la

interfaz del usuario, en otras palabras podríamos decir que este modelo

arquitectónico de software, nos brinda la plantilla en la cual se va a desarrollar un

sistema, organizando cada uno de los elementos que lo conforman. Este modelo

es uno de los más utilizados por programadores debido a la facilidad que ofrece

para el desarrollo de aplicaciones web, facilitando el funcionamiento y

mantenimiento del sistema. Este modelo de arquitectura será utilizado para el

desarrollo de nuestra aplicación en ambiente web debido a los múltiples beneficios

que nos brinda y su facilidad de uso en los diferentes lenguajes de programación.

“Este patrón de diseño se basa en las ideas de reutilización de código y la

separación de conceptos, características que buscan facilitar la tarea de

Facil instalación y configuración

(Multiplataforma)

Usa licencia GPL

Bajo costo de requerimientos

(Ejecución en maquinas de poco recursos)

Velocidad de procesamiento

(Mayor Rendimiento)

Open Source

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

36

desarrollo de aplicaciones y su posterior mantenimiento”. (Eslava Muñoz,

2013).

El Modelo Vista Controlador se divide en tres niveles:

Gráfico 7 Arquitectura MVC

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes

Fuente: (Bahit, 2011)

“El patrón MVC fue una de las primeras ideas en el campo de las interfaces

graficas de usuario y uno de los primeros trabajos en describir e

implementar aplicaciones software en términos de sus diferentes

funciones.” (Eslava Muñoz, 2013)

Funcionamiento de la Arquitectura MVC

En el siguiente gráfico se muestra cómo funciona la arquitectura Modelo Vista

Controlador.

Modelo

•Representa la lógica de negocios.

•Se encarga de accesar de forma directa a los datos actuando como“intermediario” con la base de datos.

•Se basa en as clases DBAbstractModel y Usuario

Vista

•Se encarga de mostrar la información al usuario de forma gráfica ylegible

Controlador

• Intermediario entre la vista y el modelo.

•Controla las interacciones del usuario solicitando los datos al modelo yentregándolos a la vista.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

37

Gráfico 8 Funcionamiento MVC

Elaboración: Eugenia Bahit

Fuente: (Bahit, 2011)

Linux

Es un sistema operativo open source, creado el 17 de septiembre de 1991, por

Linus Torvalds, estudiante de la universidad de Helsinki el cual tuvo la idea de

crear un sistema operativo bajo la licencia GPL (General Public License), con la

finalidad que miles de programadores de todo el mundo colaboren en su

desarrollo, al ser un software libre su código fuente puede ser modificado y

distribuido sin restricción alguna, permitiendo además instalarlo en cualquier

computador, sin la necesidad de pagar una licencia como en otros sistemas

operativos.

El escritor Arturo Fernández define a Linux de la siguiente manera: “Es un

software libre lo que significa que podemos ejecutarlo con cualquier

propósito, estudiar cómo funciona, copiarlo cuantas veces queramos y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

38

distribuirlo a quien deseemos y en el modo que creamos más conveniente”.

(Fernández Montoro, 2011)

Gráfico 9 Componentes que intervienen en un sistema operativo

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes

Fuente: (Fernández Montoro, 2011)

Linux está compuesto por un núcleo (Kernel) el cual se encarga de interactuar y

administrar los recursos del hardware, posee un programa que permite separar al

usuario del kernel, denominado Shell cuya función es interpretar los

requerimientos o programas que envía el usuario al sistema operativo desde una

consola para traducirlas a sentencias que el sistema pueda entender.

El sistema operativo Linux, tiene varias versiones o distribuciones, las cuales

puede ser utilizado en superordenadores y computadoras personales como

servidores, entre las más conocidas tenemos las siguientes:

Distribuciones Linux

Linux posee una gran variedad de distribuciones las cuales han sido

implementadas para brindarle ayuda a los usuarios que requieren de ciertas

necesidades, entre estas distribuciones tenemos las siguientes:

Aplicaciones y Software de Sistema

Lenguaje de maquina

Núcleo

Firmware

Hardware

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

39

Gráfico 10 Distribuciones Linux

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

El autor Arturo Fernández, nos menciona lo siguiente con respecto a las

distribuciones de Linux:

La mayoría de las distribuciones son de propósito general, es

decir pueden ser utilizadas para cualquier actividad o

funcionalidad. Aunque también existen aquellas que van dirigidas

a un tipo de público especializado, por ejemplo, las comunidades

y entornos educativos. Incluso algunas están diseñadas para ser

ejecutadas en servidores, mientras que otras se centran en el

escritorio, esto es, van dirigidas a todo tipo de usuarios.

(Fernández Montoro, 2011)

Ventajas de Linux

El sistema operativo Linux, hoy en día se ha convertido en uno de los más

utilizados por los servidores debido a las ventajas que nos ofrece, entre ellas

tenemos las siguientes:

1. Estabilidad

Linux, nos permite ejecutar gran cantidad de procesos.

No se necesita reiniciar el computador al hacer cambios en las

configuraciones y actualizaciones del sistema operativo.

2. Flexibilidad

Al realizar una instalación del sistema operativo Linux, en un

ordenador, esta se puede ajustar a las necesidades que se requieran,

permitiendo optimizar la utilización de recursos, al reconfigurarse con

los servicios principales.

RED HAT UBUNTU FEDORA SUSE DEBIAN MANDRIVA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

40

3. Seguridad

Tiene respuesta inmediata ante posibles ataques y fallos al sistema,

debido a que su código fuente es open source, cualquier persona con

los conocimientos necesarios puede corregirlos y publicarlos para el

uso de los usuarios.

4. Costos

Linux es totalmente gratuito, es decir que su implementación no

requiere de un costo, ya que la mayor parte de software que utiliza es

gratis, a diferencia de otros sistemas propietarios en los cuales se

necesita pagar el costo de licencias para su instalación.

5. Uso de aplicaciones

Cada una de las distribuciones del sistema Linux, tiene su propio

repositorio público en donde se encuentran sus aplicaciones,

empleando de esta manera controles de seguridad que garanticen la

integridad y un fácil acceso a los programas.

6. Diversidad de Distribuciones

Linux posee una gran diversidad de distribuciones, las cuales están

implementadas para brindarles ayuda a los usuarios, entre ellas

tenemos para ordenadores de recursos bajos, entretenimiento,

servidores y seguridad.

7. Libertad

Una de las mayores ventajas que nos ofrece el sistema operativo Linux

es que es libre, ya que su código fuente se puede modificar y ajustar

de acuerdo a las necesidades que se requieran.

Servidores Linux

Los servidores Linux son escogidos y utilizados en su mayoría para administrar

base de datos, aplicaciones y para brindar el servicio de hosting web, debido a las

grandes ventajas que nos ofrece, entre ellas tenemos: bajo costo en los servidores

Linux ya que no se debe pagar un valor por la compra de licencia, y un alto nivel

de seguridad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

41

Para el proyecto presente, se recomienda el uso de servidores Linux, ya que estos

son de gran ayuda para el desarrollo de aplicaciones web, en lenguaje de

programación PHP y su posterior alojamiento en un servicio de hosting web, que

este implementado en una de las distribuciones de Linux.

Fundamentación Legal

El desarrollo de este proyecto, se sustentará en base a las leyes que se

mencionan en la Constitución de la República del Ecuador, acuerdos, decretos de

los organismos oficiales y la Ley Orgánica de Educación Intercultural, como

respaldo de factibilidad sobre el tema propuesto.

La elaboración de la Fundamentación Legal de este proyecto, se lo realizará de

acuerdo con el orden jerárquico que se indica en el artículo 425 de la Constitución

de la República del Ecuador, el cual nos menciona lo siguiente:

El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las

leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las

ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las

ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y

decisiones de los poderes públicos. (Constitución de la República

del Ecuador, art. 425).

Para una mejor comprensión, de lo que nos indica el artículo 425 de la

Constitución de la República del Ecuador, se mostrará el siguiente gráfico:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

42

Gráfico 11 Artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes

Fuente: (Constituyente, 2008)

Leyes Orgánicas

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación

Sección V - Disposiciones especiales sobre ciertas obras

Parágrafo Primero - Del software y bases de datos

Apartado Primero - Del software de código cerrado y bases de datos

En el documento del Registro Oficial del Ecuador n° 899, se establecen las

siguientes disposiciones con respecto a la protección del software:

Artículo 131.- Protección de software.- El software se protege

como obra literaria. Dicha protección se otorga

independientemente de que hayan sido incorporados en un

ordenador y cualquiera sea la forma en que estén expresados, ya

sea como código fuente; es decir, en forma legible por el ser

humano; o como código objeto; es decir, en forma legible por

La

Constitución

Tratados y convenios

internacionales

Leyes órganicas

Leyes ordinarias

Normas regionales y las ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

Demas actos y decisiones de los poderes públicos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

43

máquina, ya sea sistemas operativos o sistemas aplicativos,

incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en

general, aquellos elementos que conformen la estructura,

secuencia y organización del programa.

Se excluye de esta protección las formas estándar de desarrollo

de software. (Registro Oficial del Ecuador N° 899, art, 131, 2016)

En la Sección V, Disposiciones especiales sobre ciertas obras, Parágrafo primero

del software y base de datos artículo 131, nos dice que se deben proteger los

derechos de un software y todos los elementos que lo conforman, como por

ejemplo: su código fuente sin importar el lenguaje en el que estén desarrollado o

si estos se encuentran incorporados dentro de un ordenador, diagramas de flujo,

manuales de usuario y todo aquello que forme parte de la estructura del programa.

Artículo 132.- Adaptaciones necesarias para la utilización de

software.- Sin perjuicio de los derechos morales del autor, el

titular de los derechos sobre el software, o el propietario u otro

usuario legítimo de un ejemplar del software, podrá realizar las

adaptaciones necesarias para la utilización del mismo, de acuerdo

con sus necesidades, siempre que ello no implique su utilización

con fines comerciales. (Registro Oficial del Ecuador N° 899, art.

132, 2016)

En la Sección V, Disposiciones especiales sobre ciertas obras, Parágrafo primero

del software y base de datos artículo 132, nos menciona que solo el titular, dueño

o propietario de los derechos del software, podrá realizarle ajustes o adaptaciones

para su posterior utilización, siempre y cuando no sea para fines comerciales.

Artículo 133.- Titulares de derechos.- Es titular de los derechos

sobre un software el productor, esto es, la persona natural o

jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización

de la obra. Se presumirá titular, salvo prueba en contrario, a la

persona cuyo nombre conste en la obra o sus copias de la forma

usual.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

44

Dicho titular está además autorizado para ejercer en nombre

propio los derechos morales sobre la obra, incluyendo la facultad

para decidir sobre su divulgación.

El productor tiene el derecho exclusivo de impedir que terceras

personas realicen sin su consentimiento versiones sucesivas del

software y software derivado del mismo.

Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas

mediante acuerdo entre los autores y el productor. (Registro

Oficial del Ecuador N° 899, art. 133, 2016)

En la Sección V, Disposiciones especiales sobre ciertas obras, Parágrafo primero

del software y base de datos artículo 133, nos indica que se establece como dueño

o titular de un programa informático a la persona responsable que desde el inicio

se encarga de su desarrollo o creación, caso contrario a la persona que se

mencione en los códigos fuentes o documentos del programa. Esta persona

tendrá los derechos únicos sobre el programa, la cual tendrá la facultad de

modificar, distribuir, permitir y prohibir las modificaciones o versiones futuras del

programa.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Capítulo III - De los niveles y subniveles educativos

En el capítulo III de la Ley Orgánica de Educación Intercultural de los niveles y

subniveles de educación se establece el siguiente artículo.

“Art. 27.- Denominación de los niveles educativos. El Sistema Nacional de

Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato.” (Ley

Orgánica de Educación Intercultural, art. 27).

El reglamento general de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el

artículo 27, nos indica que el Sistema Nacional de Educación (SNE) posee tres

niveles de educación que son Inicial, Básica y Bachillerato.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

45

Cada uno de estos niveles tienen sus subniveles entre ellos tenemos los

siguientes

1.- El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:

Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes

de hasta tres (3) años de edad;

Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5)

años de edad. (Ley Orgánica de Educación Intercultural,

art. 27)

En el numeral 1 del artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, nos

menciona que el nivel de educación Inicial se divide en Inicial 1 que comprende

niños hasta los 3 años de edad e Inicial 2 que comprende de 3 a 5 años de edad.

2.- El nivel de Educación General Básica se divide en cuatro (4)

subniveles:

Preparatoria, que corresponde a 1º grado de Educación

General Básica y preferentemente se ofrece a los

estudiantes de cinco (5) años de edad.

Básica Elemental, que corresponde a 2º, 3º y 4º grados de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a

los estudiantes de 6 a 8 años de edad.

Básica Media, que corresponde a 5º, 6º y 7º grados de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a

los estudiantes de 9 a 11 años de edad.

Básica Superior, que corresponde a 8º, 9º y 10º grados de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a

los estudiantes de 12 a 14 años de edad. (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 27)

En el numeral 2 del artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, nos

menciona que el nivel de Educación General Básica (EGB) se divide en:

Preparatoria que corresponde a 1° grado de EGB y comprende a estudiantes de

5 años de edad, Básica Elemental se ofrece a los estudiantes de entre 6 y 8 años

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

46

comprendiendo 2°, 3° y 4° grado de EGB; Básica Media comprende a los

estudiantes de las edades entre 9 - 11 años y corresponde a 5°, 6° y 7° grado de

EGB; Básica Superior comprende las edades de 12 a 14 años y corresponde a

los grados 8°, 9° y 10° de EGB.

“3.- El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece

a los estudiantes de 15 a 17 años de edad.” (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, art. 27).

En el numeral 3 del artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI), nos menciona que el nivel de educación bachillerato tendrá 3 cursos con

las especialidades Ciencias y Técnico y comprenderá las edades entre 15 – 17

años de edad.

Título V Del régimen escolar

Capítulo I del año lectivo

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en la sección de Régimen Escolar nos

menciona lo siguiente:

Art. 146.- Año lectivo. El año lectivo se debe desarrollar en un

régimen escolar de dos (2) quimestres en todas las instituciones

educativas públicas, fiscomisionales y particulares, y debe tener

una duración mínima de doscientos (200) días de asistencia

obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento de actividades

educativas, contados desde el primer día de clases hasta la

finalización de los exámenes del segundo quimestre. (Ley

Orgánica de Educación Intercultural, art. 146)

En el Capítulo I del año lectivo del Título V del régimen escolar, se establece que

el año lectivo escolar para todos los tipos de instituciones educativas (publicas,

particulares y fiscomisionales) será de dos quimestres, con una asistencia mínima

de 200 días obligatorios en los cuales los estudiantes deberán cumplir con todas

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

47

las actividades académicas, a partir desde el primer día que empiezan las clases

hasta finalizar los exámenes del último quimestre.

Título VI - De la evaluación, calificación y promoción de los

estudiantes

Capítulo I - De la evaluación de los aprendizajes

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el Capítulo I de la Evaluación de

los Aprendizajes nos menciona los siguientes artículos:

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso

continuo de observación, valoración y registro de información que

evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y

que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la

metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la

emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es

proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda

mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de

las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los

estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito

principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna,

pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos

de aprendizaje. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art 184 )

En el artículo 184 de la Ley de Educación Orgánica Intercultural, define la

evaluación de aprendizaje, como un proceso en donde los docentes se encargan

de observar, evaluar y registrar las notas o calificaciones que obtuvo cada

estudiante en su aprendizaje. Lo fundamental de la evaluación es ofrecer una

retroalimentación al estudiante que le permita progresar y conseguir el puntaje

mínimo de calificación que se necesita para la aprobación de asignaturas y el

cumplimiento de las especificaciones que indica el Ministerio de Educación. El

principal objetivo de la evaluación es que el docente guie al estudiante de una

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

48

manera oportuna, clara y precisa para ayudarlo a conseguir los objetivos de la

enseñanza.

En el artículo 185 de La Ley Orgánica de Educación Intercultural, Capítulo I de la

Evaluación de los Aprendizajes nos dice lo siguiente:

Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe

tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante

de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para

ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito

subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de

análisis y reflexión valorativa de su gestión como facilitador de los

procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad

de su gestión. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 185).

En el artículo 185 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se establece que

el propósito de la evaluación en un establecimiento educativo es que el docente

guie al estudiante en su formación académica de una manera adecuada y

oportuna, para ayudarlo a cumplir con los objetivos del aprendizaje, ayudando al

docente a realizar un análisis sobre su gestión en los métodos o técnicas de

enseñanza impartidas a los estudiantes.

La evaluación tiene como objetivo principal, valorar los aprendizajes en su

progreso y resultado para ello debe orientarse a lo siguiente:

“1.- Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo

y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo.” (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 185).

En el numeral 1 del artículo 185 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

nos dice que dentro del proceso de evaluación se debe reconocer y evaluar las

habilidades y destrezas que tienen los estudiantes dentro de grupos de trabajo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

49

“2.- Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y

los avances en el desarrollo integral del estudiante.” (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 185).

En el numeral 2 del artículo 185 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

nos dice que se deben registrar las escalas cualitativas y cuantitativas por el

cumplimiento de los objetivos del aprendizaje, además de los progresos en las

habilidades y destrezas que obtuvo cada estudiante.

“3.- Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de

aprendizaje evidenciados durante un periodo académico.” (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 185).

En el numeral 3 del artículo 185 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

nos dice, que se debe fortalecer el proceso educativo dentro de las instituciones

de educación, para mejorar los resultados del aprendizaje que se imparte a los

estudiantes dentro de un periodo académico.

“4.- Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje”. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 185).

En el numeral 4 del artículo 185 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

nos dice, que se debe incentivar y motivar a los estudiantes para que participen

en las actividades académicas que se desarrollan dentro del establecimiento

educativo.

En el artículo 186 de La Ley Orgánica de Educación Intercultural, Capítulo I de la

Evaluación de los Aprendizajes, nos indica los tipos de evaluación estudiantil que

existen según su propósito:

“1.- Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso,

quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con

que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje.” (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 186).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

50

En el numeral 1 del artículo 186, se indica que el tipo de evaluación “Diagnostica”

se utiliza al inicio de un periodo académico del año lectivo para conocer las

condiciones en las que ingresa el estudiante al proceso educativo.

2 Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para

permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de

enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en

el desarrollo integral del estudiante. (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, art. 186)

En el numeral 2 del artículo 186, se indica que el tipo de evaluación “Formativa”

se efectúa en el transcurso del proceso de aprendizaje, para ayudar al docente a

realizar algún cambio en su metodología o técnica de enseñanza e informar a los

directivos de la institución los resultados obtenidos en el proceso académico de

los estudiantes.

“3.- Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje

la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso,

quimestre o unidad de trabajo.” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art.

186).

En el numeral 3 del artículo 186, se indica que el tipo de evaluación “Sumativa”:

se realiza para establecer una evaluación total o final que manifieste los resultados

alcanzados del aprendizaje.

Capítulo III De la calificación y la promoción

En el capítulo III De la calificación y la promoción la LOEI nos menciona los

siguientes artículos:

Art. 193.- Aprobación y alcance de logros. Se entiende por

"aprobación" al logro de los objetivos de aprendizaje definidos

para una unidad, programa de asignatura o área de conocimiento,

fijados para cada uno de los grados, cursos, subniveles y niveles

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

51

del Sistema Nacional de Educación. (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, art. 193) .

El artículo 193 del capítulo III De la calificación y la promoción, define aprobación

y alcance de logros como el resultado del cumplimiento de los objetivos del

aprendizaje, establecidos para un área de conocimiento y fijados para cada uno

de los niveles y subniveles del sistema educativo (SNE).

En el capítulo III De la Evaluación y Promoción la LOEI nos dice lo siguiente en

uno de sus artículos:

“Art. 194.- Escala de calificaciones.- Las calificaciones hacen referencia al

cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y

en los estándares de aprendizaje nacionales.” (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, art. 194).

Las escalas de calificaciones se definen de la siguiente manera:

Cuadro 7 Escalas de Calificaciones

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos. 9,00 - 10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 - 8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

4,01- 6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos <=4

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Decreto Ejecutivo N° 366, publicado en el Registro Oficial N°286 del 10 de julio de 2014

En el capítulo III De la Evaluación y Promoción la Ley Orgánica de Educación

Intercultural nos menciona en el artículo 195 lo siguiente:

“Art. 195.- Promoción. Se entiende por "promoción" al paso de los

estudiantes de un grado o curso al inmediato superior. “ (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, art. 195).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

52

En el artículo 195 del capítulo III De la Evaluación y Promoción de la LOEI, nos

dice que la promoción es cuando un estudiante es promovido de un grado o curso

al próximo superior.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el Capítulo III De la Evaluación y

Promoción nos indica en el artículo 196 lo siguiente:

“Art. 196.- Requisitos para la promoción. La calificación mínima requerida

para la promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de

siete sobre diez (7/10). “ (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 196).

En el artículo 196 del capítulo III De la Evaluación y Promoción de la LOEI, nos

indica que uno de los requisitos para ser promovido de un curso al próximo

superior, en cualquier institución educativa de nuestro país, el estudiante deberá

obtener la mínima calificación requerida de 7/10.

“En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción

al siguiente grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez

(7/10) en el conjunto de las asignaturas que componen la malla curricular.”

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 196).

En el artículo 196 del Capítulo III De la Evaluación y Promoción de la LOEI, nos

indica, que en lo subniveles del Sistema Nacional de Educación (SNE), Básica

Elemental y Básica Media para promover al estudiante de un curso al siguiente

curso superior, necesitará una calificación del promedio de todas las asignaturas

que forman la malla curricular, esta deberá ser de 7/10.

“En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la

promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio

de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo

nacional.” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 196).

En el artículo 196 del Capítulo III De la Evaluación y Promoción de la LOEI, nos

indica, que en el subnivel y nivel del Sistema Nacional de Educación (SNE), Básica

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

53

Superior y Bachillerato, para promover al estudiante de un curso al siguiente curso

superior, requerirá una calificación promedio en cada una de las asignaturas que

forman la malla curricular, esta deberá ser de 7/10.

Las asignaturas adicionales al currículo nacional que cada

establecimiento definiere en su Proyecto Educativo Institucional,

correspondientes a la innovación curricular que estuviere

debidamente aprobada por el Nivel Zonal respectivo, serán

requisitos para la promoción dentro del establecimiento; sin

embargo, no lo serán si el estudiante continúa sus estudios en

otra institución educativa. (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, art. 196)

En el artículo 196 del Capítulo III De la Evaluación y Promoción de la LOEI, nos

indica, que las asignaturas adicionales a la malla curricular, definidas por cada

establecimiento para su proyecto educativo institucional como innovación en su

plan curricular, deberán ser aprobadas por el Nivel Zonal correspondiente, estas

asignaturas deberán ser aprobadas, como requisito para que el estudiante

continúe al curso superior dentro de la institución educativa, pero si el estudiante

decide continuar sus estudios en otra institución, no será necesario la aprobación

de dichas asignaturas adicionales.

Capítulo IV

De las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico

En el capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico la LOEI, nos menciona lo siguiente:

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico. A fin de promover el mejoramiento académico y

evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

54

cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso,

los establecimientos educativos deben cumplir, como mínimo, con

los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico que se detallan en los artículos a continuación. (Ley

Orgánica de Educación Intercultural, art. 204)

En el artículo 204 del capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación

y refuerzo académico, nos dice que si al finalizar el año lectivo un estudiante no

ha cumplido con los aprendizajes que se requieren para un curso, las unidades

educativas estarán en la obligación de cumplir con los procesos de evaluar,

retroalimentar y dar refuerzo académico al estudiante.

En el capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico, la Ley Orgánica de Educación Intercultural nos indica en su artículo lo

siguiente:”Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los

docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus

representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados los

estudiantes hasta el término del año escolar.” (Ley Organica de Educación

Intercultural, art. 205)

En el artículo 205 del capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación

y refuerzo académico, nos indica que los docentes deberán comunicar al inicio del

año lectivo, a los estudiantes y sus representantes cómo será el proceso de

evaluación hasta que finalice el año lectivo.

Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a

conocer con anterioridad a los estudiantes y a sus representantes

legales. El incumplimiento de lo establecido en el presente artículo

será considerado falta grave y será sancionado de conformidad

con el presente Reglamento. (Ley Organica de Educación

Intercultural, art. 205)

El artículo 205 del capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación y

refuerzo académico, establece que los docentes de los establecimientos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

55

académicos deberán comunicar de manera anticipada a los estudiantes y sus

representantes cuáles serán los criterios a valorar durante el periodo lectivo, caso

contrario si no se cumple con lo que indica el articulo recibirá una sanción.

En el capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico, la LOEI nos menciona en su artículo lo siguiente:

Art. 209.- Informes de aprendizaje. Las instituciones educativas

deben emitir en un formato oficial definido por el Nivel Central de

la Autoridad Educativa Nacional informes parciales, quimestrales

y anuales de aprendizaje, que expresen cualitativa y

cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el

estudiante en cada una de las asignaturas, y en los que se deben

incluir recomendaciones para promover el aprendizaje del

estudiante. (Ley Organica de Educación Intercultural, art. 209)

El artículo 209, del capítulo IV de las acciones de evaluación, retroalimentación y

refuerzo académico, nos indica que todas las unidades educativas deben generar

informes sobre el aprendizaje que adquirió el estudiante en cada asignatura,

manifestando esta información en términos cualitativos y cuantitativos, además los

informes tienen que ser emitidos de manera parcial, quimestral y anual, en un

formato establecido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, los

cuales deben impulsar el estudio del estudiante mediante recomendaciones.

Los informes emitidos por las unidades educativas se clasifican de la siguiente

manera.

1. Informe parcial de aprendizaje. Es un informe que expresa

cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes

logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y

formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico

que deben seguirse durante un período determinado, tal como se

prevé en el Proyecto Educativo Institucional. (Ley Organica de

Educación Intercultural, art. 209)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

56

El numeral 1 del artículo 209, capítulo IV de las acciones de evaluación,

retroalimentación y refuerzo académico, menciona que los informes parciales de

aprendizaje, manifiestan en términos cualitativos y cuantitativos, los alcances que

ha obtenido el estudiante en cada asignatura, además de incluir planes de estudio

y recomendaciones para el mejoramiento académico del estudiante, los cuales

deberán efectuarse en un tiempo determinado, como indica el Proyecto Educativo

Institucional.

2. Informe quimestral de aprendizaje. Es un informe que

contiene el promedio de las calificaciones parciales y el examen

quimestral. Expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de

los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las

asignaturas, y formula recomendaciones y planes de

mejoramiento académico que deben seguirse.

La nota del examen quimestral no puede ser mayor al veinte por

ciento (20 %) de la nota total del quimestre correspondiente a

cada asignatura, y el porcentaje restante debe corresponder a las

notas parciales obtenidas durante ese período. (Ley Organica de

Educación Intercultural, art. 209)

El numeral 2 del artículo 209, capítulo IV de las acciones de evaluación,

retroalimentación y refuerzo académico, menciona que los informes quimestrales

de aprendizaje, comprenden el promedio de las notas de cada parcial y el examen

del quimestre, manifestando en términos cualitativos y cuantitativos, los alcances

que ha obtenido el estudiante en cada asignatura, además de incluir planes de

estudio y recomendaciones para el mejoramiento académico del estudiante, la

nota del examen del quimestre no debe ser mayor al 20% de la nota total de las

asignaturas, el resto del porcentaje corresponde a las notas de cada parcial.

3. Informe anual de aprendizaje. Es un informe que contiene el

promedio de las dos (2) calificaciones quimestrales, expresa

cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes

logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas,

formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

57

que deben seguirse, y determina resultados de aprobación y

reprobación. (Ley Organica de Educación Intercultural, art. 209)

El numeral 3 del artículo 209, capítulo IV de las acciones de evaluación,

retroalimentación y refuerzo académico, menciona que los informes anuales de

aprendizaje, comprenden el promedio de las dos notas quimestrales,

manifestando en términos cualitativos y cuantitativos, los alcances que ha

obtenido el estudiante en cada asignatura, además de incluir planes de estudio y

recomendaciones para el mejoramiento académico y posterior definir resultados

de aprobación y reprobación.

Capítulo VI

De la Evaluación del Comportamiento

En el capítulo VI De la Evaluación del Comportamiento la LOEI, nos menciona lo

siguiente:

Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la

institución educativa se debe asegurar un ambiente adecuado

para el aprendizaje de los estudiantes, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el

presente reglamento y su Código de Convivencia. De esta

manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de la

comunidad educativa deben evitar cualquier comportamiento que

dificulte el normal desarrollo del proceso educativo. (Ley Organica

de Educación Intercultural, art. 221)

El artículo 221, Capítulo VI De la Evaluación del Comportamiento, nos menciona

que las unidades educativas deben establecer un ambiente apropiado para

impartir la enseñanza a los estudiantes, de acuerdo a lo que indica la (LOEI), los

tanto los estudiantes como las personas que forman la comunidad educativa

deben prevenir cualquier comportamiento inadecuado que afecte el proceso

educativo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

58

En el capítulo VI De la Evaluación del Comportamiento la LOEI, nos menciona el

siguiente artículo:

Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del

comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas

cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo del

docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma

literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores

éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y

consideración hacia todos los miembros de la comunidad

educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las

normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional,

respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza,

entre otros aspectos que deben constar en el Código de

Convivencia del establecimiento educativo. (Ley Organica de

Educación Intercultural, art. 222)

El artículo 222, Capítulo VI De la Evaluación del Comportamiento, nos menciona

que evaluar el comportamiento de los estudiantes dentro de las unidades

educativas, tiene un objetivo motivacional, este proceso es realizado por el

docente o docente tutor, representando esta información mediante indicadores

referentes a los valores éticos y convivencia social entre estos tenemos: respetar

a las apersonas de la comunidad educativa, valorar la diversidad, cumplir las

normas de convivencia, cuidar el patrimonio educativo, respetar los bienes ajenos,

asistencia y puntualidad y demás puntos que se indican en el código de

convivencia de la unidad educativa.

A continuación se visualizará un cuadro con las escalas para la evaluación del

comportamiento del estudiante:

Cuadro 8 Escalas de Evaluación de Comportamiento

A=Muy Satisfactorio

Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

B=Satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

59

C=Poco Satisfactorio

Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos no establecidos para la sana convivencia social.

D=Mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

E=Insatisfactorio No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Artículo No.222 del Reglamento General a la LOEI

El artículo 222, Capítulo VI De la Evaluación del Comportamiento nos menciona:

lo siguiente: “La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe

incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.”

(Ley Organica de Educación Intercultural, art. 222)

Decretos y Reglamentos

Decreto 1014 - Uso de Software Libre en el Ecuador:

El 10 de abril del 2008 en el Palacio Nacional, de la ciudad de Quito el

expresidente de la República del Ecuador Ec. Rafael Correa Delgado emite el

decreto 1014 para promover dentro de las instituciones educativas el uso de

software libre, además de autorizar a la Subsecretaria de Informática la

elaboración de proyectos, planes y políticas para el uso de software libre.

En el Decreto 1014 se establecen los siguientes artículos:

“Art. 2: Se entiende por software libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso

a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.”

(Subsecretaría de Informática,Decreto 1014, art 2, 2008).

En estos programas de computación se identifican las siguientes libertades:

a) “Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.”

(Subsecretaría de Informática,Decreto 1014, art 2, 2008).

El literal a del artículo 2, nos indica que los programas de software libre pueden

ser utilizados y adaptados de acuerdo a las necesidades de una sociedad o

institución.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

60

b) “Distribución de copias sin restricción alguna”. (Subsecretaría de

Informática,Decreto 1014, art 2, 2008).

El literal b del artículo 2, nos indica que los programas de software libre pueden

ser distribuidos sin ninguna limitación, permitiéndoles a los usuarios ahorrar costos

por el uso de programas privativos.

c) “Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente

disponible)” (Subsecretaría de Informática,Decreto 1014, art 2, 2008)

El literal c del artículo 2, nos indica que para realizar el análisis y modificación de

un programa open source, se debe tener el acceso a los códigos fuentes, para

que se ajusten a los requerimientos de alguna institución.

d) “Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente

disponible.” (Subsecretaría de Informática,Decreto 1014, art 2, 2008)

El literal d del artículo 2, nos indica que para publicar las mejoras de un programa

de software libre se necesita el acceso al código fuente, para modificarlo y

posterior promocionar las ventajas de su uso.

El artículo 4 del Decreto 1014 no dice lo siguiente:

Art. 4: Se faculta la utilización de software propietario (no libre)

únicamente cuando no exista una solución de software libre que

supla las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo de

seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre

en un punto de no retorno. (Subsecretaría de Informática, Decreto

1014, art. 4, 2008).

El artículo 4 del Decreto N° 1014, nos menciona que se autoriza el uso de

programas propietarios, cuando no existe un software libre que cumpla con todas

los requerimientos solicitados; cuando se ponga en riesgo la seguridad de las

personas y patrimonios, o si al realizar un análisis o evaluación se demuestra que

no es factible el uso de software libre.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

61

“Para efectos de este decreto se comprende como seguridad nacional, las

garantías para la supervivencia de la colectividad y defensa de patrimonio

nacional”. (Subsecretaría de Informática, Decreto 1014, art. 4, 2008)

Se entiende en el artículo 4 del Decreto 1014, que se autoriza el uso de software

no libre, cuando exista un software libre que ponga en riesgo la seguridad de un

país, la conservación de una sociedad y los bienes de una nación.

Se comprende en el artículo 4 del Decreto 1014, como punto de no retorno de un

proyecto cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) “Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un

análisis de costo beneficio muestre que no es razonable ni

conveniente una migración a software libre.” (Subsecretaría de

Informática, Decreto 1014, art. 4, 2008)

El literal a del artículo 4 del Decreto 1014, nos indica en una de sus condiciones

para el no uso de software libre, cuando un sistema se encuentra funcionando de

manera correcta y al realizar un análisis de costo - beneficio, se demuestre que

no es factible cambiar a software libre.

“Proyecto en estado de desarrollo y que un análisis de costo – beneficio

muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar software

libre.” (Subsecretaría de Informática, Decreto 1014, art. 4, 2008).

El literal b del artículo 4 del Decreto 1014, establece en una de sus condiciones

para el no uso de software libre que cuando un proyecto se encuentra en una

etapa de desarrollo y al realizar un análisis de costo-beneficio se comprueba que

no es factible su modificación y el uso de software libre.

En el artículo 4 del Decreto 1014, se establece que se deben evaluar los sistemas

informáticos propietarios cada cierto periodo de tiempo, con el objetivo de

cambiarlos a software libre.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

62

Acuerdos y Resoluciones

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A

Capítulo II

Del registro de matrícula, calificaciones, asistencia y titulación de los

estudiantes

El Capítulo II Del registro de matrícula, calificaciones, asistencia y titulación de los

estudiantes, nos menciona en su artículo lo siguiente: “Art. 5.- Calificaciones.-

Las instituciones educativas deben registrar las calificaciones y asistencia

de los estudiantes en Educar Ecuador, según el cronograma dispuesto por

el nivel central”. (Ministerio de Educación, Acuerdo MINEDUC-ME-2015-00168-

A, art. 5, 2015)

El artículo 5 del Capítulo II Del registro de matrícula, calificaciones, asistencia y

titulación de los estudiantes, nos indica que las unidades educativas fiscales,

fiscomisionales, particulares, y municipales, deben ingresar las asistencias y

calificaciones de los estudiantes en la aplicación web Educar Ecuador en el tiempo

establecido por el Nivel Central Intercultural, esta aplicación es obligatoria para el

uso del sistema fiscal, mientras que las instituciones fiscomisionales, municipales

y particulares pueden utilizar cualquier otra herramienta informática,

El Ministerio de Educación define a Educar Ecuador como: “Un portal web de

servicios para los miembros de la comunidad educativa del país: docentes,

estudiantes, directivos y padres de familia o representantes legales, que

facilita la gestión del registro escolar y fomenta el aprendizaje potenciado

por las tecnologías.” (Ministerio de Educación, Comunicamos, Noticias)

Esta plataforma tiene como objetivo, automatizar los procesos de la gestión

escolar, la cual permitirá efectuar un seguimiento del periodo educativo de los

estudiantes, desde su inicio al proceso educativo hasta que culminan y se

gradúan.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

63

Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00082-A

El Ministerio de educación mediante el acuerdo MINEDUC-SIEBV-2017-00396-M

menciona los siguientes reglamentos:

Art. 1.- Expedir.- La “Guía Introductoria a la Metodología Tierra

de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir TiNi”, para su

implementación en las instituciones educativas a nivel nacional

que ofertan los niveles de Educación Inicial y Educación General

Básica de todo el Sistema Nacional de Educación, de conformidad

a sus propias particularidades, entorno territorial y realidades

culturales. (Ministerio de Educación, Acuerdo nro. MINEDUC-

MINEDUC-2017-00082-A, art. 1, 2017)

En el artículo 1 del acuerdo MINEDUC-SIEBV-2017-00396-M del Ministerio de

Educación, se solicita que se emita una guía de información sobre las

metodologías TINI (Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir), para sean

implementadas con la ayuda de los docentes dentro de los establecimientos

educativos, para los niveles Inicial y General Básica del Sistema Nacional de

Educación (SNE).

Art. 2.- Objeto.- La Guía Introductoria a la Metodología Tierra de

niñas, niños y jóvenes para el buen vivir TiNi, tiene como objeto

poner en contacto regular con la naturaleza a las niñas, niños y

jóvenes desde un enfoque afectivo, didáctico y lúdico,

desarrollando conocimiento y valores que les permita afrontar la

problemática ambiental en la que vive la sociedad actual. Dicho

recurso pedagógico inspira y orienta, el empoderamiento de

ciudadanos cuidadosos del ambiente reconociéndolos como

agentes de cambio desde temprana edad. (Ministerio de

Educación, Acuerdo nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00082-A,

art. 2, 2017)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

64

En el artículo 2 del acuerdo MINEDUC-SIEBV-2017-00396-M del Ministerio de

Educación, se indica la importancia que tiene la guía de metodología TINI (Tierra

de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir), la cual tiene como objetivo que los

niños, niñas y jóvenes de manera frecuente estén en contacto con la naturaleza

con una orientación afectiva y pedagógica por parte de los docentes, inculcando

valores y conocimiento para enfrentar los problemas ambientales que existen

actualmente en nuestra sociedad, creando ciudadanos que desde una temprana

edad conserven el medio ambiente.

Pregunta científica a contestarse

¿El desarrollo de una aplicación web contribuirá a la automatización de los

procesos para el registro de calificaciones y asistencias de los estudiantes,

facilitando el acceso a la información a docentes, directivos y padres de familia de

la institución?

Definiciones Conceptuales

Aplicación Web: Una aplicación Web esta normalmente estructurada como una

aplicación de tres capas. En su forma más común, el navegador web ofrece la

primera capa y un motor capaz de usar alguna tecnología web dinámica (Ejemplo:

PHP, Java Servlets o ASP, NET, CGI, ColdFusion, embPerl, Phython) constituya

la capa intermedia. Por último, una base de datos constituye la tercera y última

capa. (Caivano & Villoria, 2009)

Las aplicaciones web, son accedidas por los usuarios por medio de un navegador

web, estas se encuentran alojadas en un Servidor de aplicaciones, el cual,

interpreta la tecnología utilizada para su desarrollo y genera páginas web mientras

interactúa con una base de datos, que puede o no, estar ubicada en el mismo

servidor.

Open Source: Es el término que hace referencia a la libre disponibilidad por parte

del usuario de un software y de su código fuente. El código fuente está formado

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

65

por líneas de instrucciones escritas en un determinado lenguaje de programación

que permite desarrollar una aplicación o software y que este ejecute tareas para

las que ha sido creado. (Cobo, Gómez, Pérez, & Rocha, 2005)

Uno de los principales beneficios, para utilizar herramientas open source, es el

acceso gratuito a su código, para que pueda ser utilizado y modificado en la

construcción de aplicaciones a medida, de acuerdo a los requerimientos que

establece el usuario.

Base de Datos: Es un conjunto de datos almacenados sin redundancias

innecesarias en un soporte informático y accesible simultáneamente por distintos

usuarios y aplicaciones. Los datos deben de estar estructurados y almacenados

de forma totalmente independiente de las aplicaciones que la utilizan. (Cobo,

2007).

Una base de datos, es la fuente de información primaria de una aplicación web,

por lo tanto, se debe tener mucho énfasis en la construcción del modelo relacional

entre entidades, para evitar redundancia y minimizar la carga pesada de datos,

que puedan afectar el rendimiento de la aplicación.

MYSQL: Es un sistema de administración de bases de datos relacionales

(SGBDR) rápido, robusto y fácil de usar. Se adapta bien a la administración de

datos en un entorno de red, especialmente en arquitecturas cliente/ servidor. Se

proporciona con muchas herramientas y es compatible con muchos lenguajes de

programación. Es el más célebre SGBDR del mundo Open Source, en particular

gracias a su compatibilidad con el servidor de páginas Web Apache y el lenguaje

de páginas Web dinámicas PHP. (Thibaud, 20016)

MYSQL es un sistema gestor de base de datos relacionales, muy fácil de utilizar

e integrar con herramientas open source, características que hacen de este motor

una de las principales elecciones a la hora de desarrollar una aplicación web.

HTML: Es un lenguaje de descripción de hipertexto compuesto por una serie de

comandos, marcas o etiquetas, también denominadas “tags” que permiten definir

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

66

la estructura lógica de un documento web y establecer los atributos del mismo

(color del texto, contenidos multimedia, hipervínculos, etc…). (Cobo, Gómez,

Pérez, & Rocha, 2005)

HTML es un estándar establecido por la W3C, para la publicación y manipulación

de contenido en internet, el cual es interpretado por el navegador web.

PHP: Es un lenguaje interpretado del lado del servidor que surge dentro de la

corriente denominada código abierto (open source). Se caracteriza por su

potencia, versatilidad, robustez y modularidad. Al igual que ocurre con tecnologías

similares, los programas son integrados directamente dentro del código HTML.

(Cobo, Gómez, Pérez, & Rocha, 2005)

PHP, es uno de los lenguajes de programación más versátiles debido a la fácil

incrustación de su código en HTML, para realizar fácilmente paginas dinámicas e

interactivas, sin tener que repetir muchos elementos y atributos HTML, ya que el

servidor de aplicaciones se encarga de transformar y repetir el tags de acuerdo a

la programación establecida en la página.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

67

CAPÍTULO III

Propuesta Tecnológica

De acuerdo al estudio que se ha realizado, para el planteamiento de la propuesta

a la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, la cual consiste en el desarrollo de

una aplicación en ambiente web, para el control de asistencia y calificaciones de

los estudiantes, en donde se ha analizado y evaluado los procesos manuales que

realizan los docentes, para el registro de asistencia y notas de los estudiantes. El

propósito de esta propuesta es automatizar los procesos de registro de

calificaciones y asistencia, facilitando las actividades diarias que realizan los

docentes con respecto al plan académico que deben seguir los estudiantes dentro

del establecimiento educativo; además de permitirles a los representantes la

consulta de las calificaciones de su representado.

Para el proceso de registro de asistencia, se disminuirá el desperdicio de papel,

debido al uso de actas impresas con la lista de los estudiantes, para la toma de

asistencia, se automatizará este proceso para que se lo realice de manera diaria

por parte del personal asignado por la institución académica, través del uso de

una aplicación web.

Para el proceso de registro de calificaciones académicas, se logrará mejorar el

tratamiento y control de las notas que llevan los docentes, por cada una de las

actividades que realizan los estudiantes dentro del aula de clases, debido a que

los docentes podrán registrar de manera diaria las calificaciones del estudiante en

la aplicación web, se disminuirán errores en el cálculo de promedios para el parcial

y quimestre, debido a que este cálculo lo realizará automáticamente la aplicación

web; permitirá generar reportes de calificaciones por parcial y quimestral de cada

alumno o curso; además se proporcionará a los

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

68

representantes el acceso a la aplicación web, para que puedan consultar las

calificaciones de su representado desde cualquier lugar y momento al final de

cada parcial y quimestre. En calidad del estudio que se realizó, se determinó que

la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, tiene la necesidad de mejorar los

procesos de control de asistencia y calificaciones que realiza cada docente.

Permitiéndole automatizar los procesos y reducir el uso de suministros de oficina.

Análisis de Factibilidad

Con el estudio realizado se concluyó, que el desarrollo del presente proyecto es

factible, adaptable y escalable para su realización, en el cual se busca solucionar

un problema, que permita mejorar los procesos manuales que realizan los

docentes para el registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes, ayudar

a la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, con lo que indica el Ministerio de

Educación en contribuir al cuidado del medio ambiente, a través de la reducción

de suministros de oficina, mediante la automatización de los procesos de registro

de asistencia y calificaciones. La propuesta del presente proyecto cuenta con la

autorización y aceptación de los directivos de la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”, permitiendo que su ejecución se realice de manera correcta y

satisfactoria.

Luego de identificar la problemática actual y las razones que demuestran la

creación de una nueva aplicación web, en la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, es esencial realizar investigaciones y estudios, sobre infraestructura y

requerimientos de hardware y software que se deben tener para el desarrollo de

una aplicación web, los costos que se generarían y por último la aceptación de la

propuesta planteada por parte de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, con

la finalidad de optimizar los procesos, que realizan los docentes para el registro

de asistencia y calificaciones.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

69

Factibilidad Operacional

El estudio realizado a la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, es para

establecer el nivel de factibilidad operacional del presente proyecto, el cual nos da

a conocer que los directivos de dicha institución brindan el apoyo y la información

necesaria sobre los procesos que realizan los docentes, para el registro de

asistencia y calificaciones de los estudiantes, permitiendo de esta manera un

mejor diseño y desarrollo del proyecto.

Con respecto a los procesos que se van a optimizar, se realizó una propuesta a

los directivos y al personal partícipe del proyecto, en donde se consiguió la

aceptación del desarrollo de la aplicación en ambiente web, la cual tendrá una

interfaz gráfica agradable para la vista del usuario y fácil de utilizar.

El objetivo del proyecto, es demostrar la correcta funcionalidad de la aplicación

web a los docentes, garantizándoles la facilidad de trabajo en los procesos que

efectúan de manera manual en la actualidad, la aplicación web fue diseñada con

una interfaz agradable para la vista del usuario y de fácil manejo, demostrando su

utilidad en las actividades diarias que realizan los docentes, para el registro de

asistencia y notas, además de ofrecer una opción de consulta de calificaciones a

los representantes, para informarse del desempeño académico que tienen sus

representados, al final de cada parcial y quimestre.

La aplicación web propuesta, es factible porque se utilizarán herramientas open

source para su diseño y desarrollo, por tal motivo no se generarán gastos de

software, ni se invertirá en la compra de hardware.

La Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, se beneficiará con el desarrollo de la

aplicación web, ya que automatizará las actividades que realizan los docentes de

manera manual, para el registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes,

logrando de esta manera una mayor efectividad en los procesos y una disminución

de errores.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

70

El desarrollo de la aplicación web, cuenta con el respaldo y la autorización de los

directivos de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, facilitando la información

necesaria de los procesos que se realizan para el registro de asistencia y

calificaciones, para luego efectuar el análisis correspondiente.

Factibilidad Técnica

Los diferentes estudios que se han realizado para la factibilidad técnica del

proyecto propuesto, comprueban que los elementos de hardware y software

utilizados para su desarrollo, están al alcance para brindar la funcionalidad y

operatividad de la aplicación web, El software utilizado brindará una interacción

con los datos que se encuentran almacenados, a través de interfaces agradables

para la vista y fáciles de manejar para los usuarios.

HARDWARE

El hardware que se utilizará para el desarrollo de la aplicación web, tendrá la

funcionalidad de servidor, el cual poseerá las siguientes características:

1 Laptop

500 Gb de Disco Duro

Procesador Core I3

4 Gb de Memoria RAM

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se estima que cuando la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, utilice la aplicación web, no deberá invertir en la

compra de equipos de computación, para su instalación, ya que cuenta con un

alojamiento web y servicio de internet, que le permitirá cumplir con los requisitos

mínimos para la ejecución de la aplicación web. Brindando de esta manera la

facilidad a los docentes de utilizar las opciones de la nueva aplicación web de

manera diaria.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

71

SOFTWARE

El software a utilizar para el desarrollo de la aplicación web, se basa en

herramientas open source, las mismas que son gratuitas y no generan gastos por

las compras de licencias para su instalación, además puede ser alojada en

cualquier sistema operativo, siguiendo las indicaciones de cada sistema,

estableciendo que no se necesita realizar una inversión para la adquisición de un

software.

Entre los requerimientos de software para el desarrollo de la aplicación web

tenemos los siguientes:

Sistema Operativo: Windows 8

Base de Datos: MySQL versión 5.7

Servidor: Apache versión 2.4.9

Lenguaje: PHP versión 5.6.31

Framework: Laravel versión 5.4

Navegador: Google Chrome.

De acuerdo al estudio técnico que se ha realizado, se determina que la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, cuenta con la infraestructura de hardware y

software necesaria para el diseño y desarrollo de la aplicación web, brindando una

gran ayuda al establecimiento educativo, a través de la automatización de los

procesos que realizan los docentes para el control de asistencia y notas de los

estudiantes.

Factibilidad Legal

Para el desarrollo de una aplicación en ambiente web, que permita diariamente

llevar el control de asistencia y calificaciones de los estudiantes de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, se utilizarán herramientas open source, las

cuales pueden emplearse de manera legal como lo indica el decreto 1014 de la

Subsecretaria de Informática en sus artículo 1 y 2, es de importancia verificar todos

los aspectos legales que implican su elaboración. Para aquello se realizó un

análisis de factibilidad legal, determinando que el proyecto propuesto no

quebranta ninguna ley a nivel nacional e internacional, como se demuestra en la

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

72

Fundamentación Legal del Capítulo II. El desarrollo de la aplicación web, brindará

una ayuda a los docentes, facilitando las actividades que realizan de manera diaria

para el registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes.

Factibilidad Económica

Se efectuó un análisis de factibilidad económica sobre el proyecto propuesto,

dando como resultado que los egresos obtenidos, demuestran que no se realizan

gastos muy altos para el desarrollo de la aplicación web. A continuación se

detallan los gastos que se requieren para el desarrollo de la aplicación en

ambiente web, basándose en el estudio de hardware y software.

Cuadro 9 Egresos del presente proyecto

Detalle Total

Impresiones 80.00

Servicio de Internet 40.00

Transporte 30.00

Alimentación 30.00

Total 180.00

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Etapas de la Metodología del Proyecto

Para la elaboración de este proyecto se empleó la metodología Incremental, esta

se trata de un modelo de secuencias lineales, en el cual el desarrollo del software

va progresando de manera escalonada, con en el transcurso del tiempo, tiene

como finalidad la reducción de trabajos repetitivos, además permite aplazar la

toma de una decisión hasta que se tenga experiencia con el sistema. La filosofía

de este proyecto es la construcción de prototipos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

73

La Metodología Incremental se divide en 5 etapas: Análisis, Diseño, Código,

Prueba y Mantenimiento (No será considerada, porque el aplicativo no se

implementará), como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 12 Metodología Incremental

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Esta metodología nos permite llevar el desarrollo de la aplicacion web, por

incrementos o por partes, cada uno ellos tiene un ciclo de vida propio y se basa

en el anterior, al entregar un incremento ya no se podran hacer cambios sobre el,

sino corregir errores. Una vez que se hayan finalizado cada uno de los

incrementos, se podra brindar un producto completamente funcional para el uso

de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Entre las etapas que contempla este modelo tenemos las siguientes:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

74

Análisis

Para esta etapa se realizaron en primera instancia reuniones y entrevistas con los

directivos de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, para el levantamiento de

información. Posterior a ello se realizó una encuesta al personal directivo y

docente de la institución para conocer la situación actual de los procesos que se

realizan para el registro de calificaciones y asistencia de los estudiantes.

Procesos actuales para el registro de asistencia y calificaciones de los

estudiantes.

Cuadro 10 Proceso de Registro de Asistencia

N°. Responsable Descripción de la actividad

1 Docente Tomar la asistencia diariamente, mediante hojas impresas con la lista de los estudiantes.

2 Docente Registrar a los estudiantes que han faltado a clases, en el leccionario que reposa en cada paralelo.

3 Inspector Registrar en sus apuntes manuales, a los estudiantes que hayan tenido falta

4 Inspector Al finalizar cada parcial el inspector pasa estas faltas (justificadas, no justificas y atrasos) a la aplicación web actual que usa la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 11 Proceso de Registro de Calificaciones

N°. Responsable Descripción de la actividad

1 Docente Registrar manualmente en hojas las calificaciones por cada una de las actividades (tareas, deberes, talleres, lecciones, etc) que realizan los estudiantes en el aula de clases.

2 Docente Calcular de manera manual el promedio total de las notas del parcial.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

75

3 Docente Registrar el promedio de las calificaciones del

parcial en la aplicación web actual que utiliza la

Unidad Educativa Particular “Santa Ana.

4 Docente La aplicación web al finalizar el quimestre calcula

automáticamente el promedio de los tres parciales

más el examen.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Diagramas de los procesos actuales que se realizan para el registro de

asistencia y calificaciones de los estudiantes.

Gráfico 13 Diagrama de Registro de Asistencia

Los docentes toman la asistencia mediante hojas impresas con la lista de

los estudiantes.

Si algún estudiante tuvo

falta

El docente registra al estudiante en el leccionario que reposa en

cada paralelo.

Luego el inspector se encarga de registrar a los estudiantes que

hayan tenido falta en unas hojas donde lleva sus apuntes

manuales

Al finalizar cada parcial el inspector pasa estas faltas (justificadas, no justificas y atrasos) a la aplicación

web actual que usa la Unidad Educativa Particular «Santa Ana».

Docentes

Inspector

Inspector

Inicio

Fin

Para conocimiento general, el año lectivo tiene dos quimestres,

cada uno posee tres parciales mas un examen.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

76

Gráfico 14 Diagrama de Registro de Calificaciones

Los docentes registran de manera manual en hojas cada una de las actividades (tareas,

deberes, talleres, lecciones, etc) que realizan los estudiantes en cada parcial

El cálculo del promedio total de las notas del parcial se lo realiza también de manera manual

Luego de finalizar cada parcial los docentes registran el promedio de estas calificaciones en

el sistema actual

Una vez que los estudiantes culminan los tres parciales del quimestre, realizan un examen final,

luego el promedio del estas notas es calculado automáticamente por la aplicación.

Para conocimiento general el año lectivo tiene dos quimestres, cada uno posee tres parciales

mas un examen.

Inicio

Fin

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Diseño

Luego de analizar la información obtenida de las reuniones con los directivos de

la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, se procede con lo siguiente:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

77

Casos de Uso

Gráfico 15 Diagrama de Caso de Uso - Inicio de Sesión

Ingreso a la Aplicación Web

Administrador

DocenteDirectivo Inspector

Representante

ConsejeríaSecretaria

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Para iniciar sesión en la aplicación web se deberá ingresar el usuario y la

contraseña, en donde vizualizarán las pantallas de acuerdo al rol que tienen

asignado.

Opciones del Administrador:

A continuación se mostrarán las opciones de configuración que tendra el usuario

administrador de la aplicación web.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

78

Gráfico 16 Caso de Uso - Configuración de Período Lectivo

Administrador

Crear, Actualizar, Consultar- Periodo Lectivo

Crear, Actualizar, Consultar - División del Periodo Lectivo

Crear, Actualizar, Consultar -Subdivisión del Periodo Lectivo

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar y consultar los periodos lectivos, además de crear,

actualizar y consultar la división y subdivisión del periodo lectivo (quimestre,

parcial) en la aplicación web.

Gráfico 17 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Niveles

Educativos

Administrador

Crear Nivel Educativo

Actualizar Nivel Educativo

Consultar Nivel Educativo

Eliminar Nivel Educativo.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar, consultar y eliminar los datos de un nivel educativo en

la aplicación web.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

79

Gráfico 18 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Subniveles

Educativos

Administrador

Crear Subniveles Educativos

Actualizar Subniveles Educativos

Consultar Subniveles Educativos

Eliminar Subniveles Educativos

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar, consultar y eliminar los datos de un subnivel educativo

en la aplicación web.

Gráfico 19 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Cursos

Administrador

Crear curso

Actualizar Curso

Consultar Curso

Eliminar Curso

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar, consultar y eliminar los datos del curso en la aplicación

web.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

80

Gráfico 20 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Asignaturas

Administrador

Crear Asignatura

Actualizar Asignatura

Consultar Asignatura

Eliminar Asignatura

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar, consultar y eliminar los datos de una asignatura en la

aplicación web.

Gráfico 21 Diagrama de Caso de Uso - Asignación de Cursos

Administrador

Se busca el curso al que se asignará el docente y tutor.

Si es un Docente

Se elige el al docente y las asignaturas que impartirá.

V

Se elegirá al docente tutor del curso

F

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Para asignar docentes a un curso se deberá primero buscar el curso, luego

elegir al docente y las asignaturas que impartirá; caso contario se elegirá al

docente tutor del curso.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

81

Gráfico 22 Diagrama de Caso de Uso - Administración de Usuario

Administrador

Crear nuevo Usuario

Actualizar Usuario

Consultar Usuario

Eliminar Usuario

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

El administrador podrá crear, actualizar, consultar y eliminar los usuarios, en la

aplicación web, para la creación de un usuario se deberá elegir un rol (docente,

tutor, secretaria, directivo, inspector, DECE).

Gráfico 23 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Tipos de

Evaluación

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar y consultar los tipos de evaluación en la aplicación web.

Gráfico 24 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de

Actividades/Indicadores

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

82

Descripción

Se podrá crear, actualizar, consultar y eliminar las actividades o indicadores

utilizados para cada parcial de un quimestre del año lectivo en la aplicación web.

Gráfico 25 Diagrama de Caso de Uso - Configuración de Escalas de

Evaluación

Administrador

Crear Escala de Evaluación

Actualizar Escala de Evaluación

Consultar Escala de Evaluación

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Se podrá crear, actualizar y consultar las escalas de calificación en la aplicación

web.

Opciones de Secretaria

Gráfico 26 Diagrama de Caso de Uso - Registro del Estudiante

Secretaría

Crear Estudiante

Consultar Estudiante

Actualizar Estudiante

Eliminar Estudiante

Matricular Estudiante

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

83

Descripción

Se podrá registrar, actualizar, consultar y eliminar los datos de un estudiante,

además de poder matricularlo como se muestra en el grafico 27.

Gráfico 27 Diagrama de Caso de Uso - Asignación de Curso a Estudiante

Registro del Estudiante

Secretaria

Matricular al estudiante

Se ingresan datos generales del estudiante, padres y representante

Se asigna al estudiante a un curso

Libretas y Reportes Se generan en formato pdf.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

Para asignar a un estudiante a un curso se deberá registrar sus datos generales

del estudiante, información del padre y la madre, y posterior asignarlo a un curso.

Opciones del Docente

Gráfico 28 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Asistencia

Docente

Registrar Asistencia

Consultar Bitácora de Asistencia

Consulta de Asistencia por Periodo

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

El docente podrá realizar diariamente el registro y consulta de la asistencia de

cada estudiante de acuerdo a la asignatura y curso seleccionado.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

84

Gráfico 29 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Calificaciones de

Actividades

Docente

Registrar Calificaciones de Actividades

Consultar Calificaciones de Actividades

Consulta de promedios de Calificaciones

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

El docente podrá realizar el registro y consulta de las calificaciones de cada una

de las actividades que realiza cada estudiante, de acuerdo a la asignatura y curso

seleccionado.

Gráfico 30 Diagrama de Caso de Uso - Registro de Calificaciones de

Comportamiento

Docente

Registrar Calificación de Comportamiento

Consultar Calificaciones de Comportamiento

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Descripción

El docente podrá realizar el registro y consulta de la calificación del

comportamiento de cada estudiante de acuerdo a la asignatura y curso

seleccionado.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

85

Modelo de Entidad Relación

Gráfico 31 Modelo de Entidad Relación

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

86

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

87

Pantallas de la Aplicación Web

Gráfico 32 Login de la Aplicación Web

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuando se inicie sesión en la aplicación web se visualizará la pantalla que se

muestra en el grafico 29, en la cual se deberá ingresar el usuario y contraseña

para acceder las opciones de la aplicación.

Opciones del Administrador

Gráfico 33 Pantalla de Configuración de Periodos Lectivos

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuracion de períodos lectivos se podrá crear, consultar y

actualizar los periodos lectivos, ademas de crear, consultar y actualizar

subperiodos(quimestres, parciales).

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

88

Gráfico 34 Pantalla de Configuración de Niveles Educativos

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración se podrá crear, actualizar, eliminar y consultar

los niveles educativos que tiene la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, en el

periodo lectivo.

Gráfico 35 Pantalla de Configuración de Subniveles Educativos

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En la aplicación web la pantalla de configuración de subniveles educativos,

permitirá crear, actualizar, eliminar y consultar los niveles educativos que tiene la

Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, en el periodo lectivo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

89

Gráfico 36 Pantalla de Configuración de Curso

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En la aplicación web la pantalla de configuración de cursos, permitirá crear,

actualizar, eliminar y consultar los cursos que se configuren para la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”.

Gráfico 37 Pantalla de Configuración de Asignaturas

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración, se permitirá crear, actualizar, eliminar y

consultar los datos de las asignaturas que se configuren para la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

90

Gráfico 38 Pantalla de Asignación de Cursos

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

La pantalla de asignación de cursos, permitirá buscar un curso para asignarlo a

los docentes y al docente tutor como se muestra en el grafico 36, además se

podrán consultar todas asignaciones que tiene un curso.

Gráfico 39 Pantalla de Asignación de Docente a Curso

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de asignación de docentes a un curso, permitirá elegir al docente

y la asignatura que impartirá en el curso seleccionado y posterior guardar estos

datos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

91

Gráfico 40 Pantalla de Administración de Usuarios

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración, se permitirá crear, actualizar, eliminar y

consultar los datos del usuario que registren para acceder a la aplicación web de

la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, a través de la asignación de roles.

Gráfico 41 Pantalla de Configuración de Tipos de Evaluación

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración, se permitirá crear, actualizar y consultar los

tipos de evaluación que se registren para Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

92

Gráfico 42 Pantalla de Configuración de Actividades/ Indicadores

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración, se permitirá crear, actualizar y consultar las

actividades o indicadores que se registren para el plan académico de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”.

Gráfico 43 Pantalla de Configuración de Escalas de Evaluación

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla de configuración, se permitirá crear, actualizar y consultar las

escalas de calificación para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

93

Opciones de Secretaria

Gráfico 44 Pantalla de Registro de datos del Estudiante

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

La pantalla de registro de estudiantes, permitirá crear, consultar, actualizar,

eliminar y matricular un estudiante a un curso, para ello se deberá ingresar datos

basicos del estudiante y datos del padre y la madre.

Gráfico 45 Pantalla de Matricula del Estudiante

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla se podrá matricular al estudiante a un curso, en donde se deberá

elegir la fecha de matriculación y el curso, luego dar clic en el botón matricular

para guardar el registro.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

94

Opciones del Docente

Gráfico 46 Registro de Asistencia

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla se podrá realizar el registro de asistencia de cada estudiante, de

acuerdo al curso y asignatura seleccionada, en donde deberá elegir entre las

columnas Presente (P), Falta (F) y Atraso (A), luego dar clic en el botón Guardar

para almacenar el registro.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

95

Gráfico 47 Registro de Calificaciones

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla se podrá realizar el registro de calificaciones de las actividades

evaluadas a cada estudiante, de acuerdo al curso y asignatura seleccionada, en

donde deberá elegir la actividad a evaluar y registrar la calificación a cada

estudiante, luego dar clic en el botón Guardar para almacenar el registro.

Gráfico 48 Registro de Comportamiento

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

En esta pantalla se podrá realizar el registro de calificaciones del comportamiento

de cada estudiante, de acuerdo al curso y asignatura seleccionada, en donde

deberá elegir el indicador a evaluar y registrar la calificación a cada estudiante,

luego dar clic en el botón Guardar para almacenar el registro.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

96

Código

El desarrollo de la aplicación web se realizó utilizando php versión 5.6 con

framework Laravel versión 5.4, conectando a una base de datos en Mysql versión

5.6, como servidor de aplicaciones se utilizó el servidor que viene en el paquete

integrado con php. El código fuente de nuestra aplicación, se entregará al finalizar

el proceso de Titulación.

Pruebas

Casos de Pruebas

A continuación se detallan los casos de pruebas del proyecto

Cuadro 12 Caso de Prueba – Registro de Periodos Lectivos

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los datos del periodo lectivo.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Periodo lectivo creado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Periodo lectivo actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Crear división del periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los datos de la división.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “División del Periodo Lectivo creada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar división del periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “División de Periodo lectivo actualizada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Crear subdivisión del periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los datos de la subdivisión.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Subdivisión del Periodo Lectivo creada correctamente”, caso

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

97

contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar subdivisión del periodo lectivo

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Subdivisión del Periodo lectivo actualizada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 13 Caso de Prueba - Registro de Nivel educativo

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear nivel educativo

Actividad realizada El usuario ingresa los datos del nivel educativo.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “El nivel educativo fue creado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar nivel educativo

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “El nivel educativo fue actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Eliminar nivel educativo.

Actividad realizada El usuario elimina el nivel educativo configurado.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “El nivel educativo fue eliminado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 14 Caso de Prueba - Registro de Subnivel Educativo

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear subnivel educativo

Actividad realizada El usuario ingresa los datos del subnivel educativo.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Subnivel educativo creado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar subnivel educativo

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos del subnivel educativo.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

98

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Subnivel educativo actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Eliminar subnivel educativo.

Actividad realizada El usuario elimina el subnivel educativo configurado.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Subnivel educativo eliminado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 15 Caso de Prueba - Registro de Cursos

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear Curso

Actividad realizada El usuario ingresa los datos del nuevo curso.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Curso creado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar Curso

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Curso actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Consultar Curso

Actividad realizada El usuario debe ingresar el curso y dar clic en el botón buscar.

Resultado obtenido Si el curso se encuentra configurado, se mostrará su detalle, caso contrario se mostrará no se encontraron resultados.

Escenario de prueba Eliminar Curso

Actividad realizada El usuario elimina el curso configurado.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Curso eliminado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 16 Caso de Prueba - Registro de Asignaturas

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear asignatura

Actividad realizada El usuario ingresa los datos de la nueva asignatura.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

99

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Asignatura creada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar asignatura

Actividad realizada El usuario ingresa los nuevos datos de la asignatura.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Asignatura actualizada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Eliminar asignatura

Actividad realizada El usuario elimina la asignatura configurada.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Asignatura fue eliminada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 17 Caso de Prueba - Asignación de Cursos

Caso de Prueba

Escenario de prueba Asignar nuevo docente

Actividad realizada El usuario consulta el curso a configurar, da clic en el botón asignar docente, luego se selecciona el docente y las asignaturas y se da clic en el botón guardar.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Docente asignado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Asignar tutor

Actividad realizada El usuario consulta el curso a configurar, da clic en el botón asignar tutor, luego se selecciona el docente y se da clic en el botón guardar.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Tutor asignado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Asignar Inspector

Actividad realizada El usuario consulta el curso a configurar, da clic en el botón asignar inspector, luego se selecciona al inspector y se da clic en el botón guardar.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Inspector asignado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

100

Cuadro 18 Caso de Prueba - Registro de Usuarios

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear usuario

Actividad realizada El usuario ingresa los datos del usuario y el rol que tendrá en la aplicación

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Usuario creado correctamente”, caso contrario s e mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar usuario

Actividad realizada Se ingresan los nuevos datos del usuario.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Usuario actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Consultar usuario

Actividad realizada Se debe ingresar los nombres, apellidos o el usuario y dar clic en el botón buscar.

Resultado obtenido Si el usuario se encuentra configurado, se mostrarán sus datos, caso contrario se mostrará un mensaje de que el usuario no existe.

Escenario de prueba Eliminar usuario

Actividad realizada Se elimina el usuario configurado.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Usuario eliminado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 19 Caso de Prueba - Registro de Tipos de Evaluación

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear tipo de evaluación

Actividad realizada Se ingresan los nuevos tipos de evaluación.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Tipo de evaluación creada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar tipo de evaluación

Actividad realizada Se ingresan los nuevos tipos de evaluación.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Tipo de evaluación actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

101

Cuadro 20 Caso de Prueba – Registro de Actividades/Indicadores

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear actividad/indicador

Actividad realizada El usuario ingresa la nueva actividad.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Actividad creada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar actividad/indicador

Actividad realizada Se ingresan los nuevos datos de la actividad.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Actividad actualizada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 21 Caso de Prueba – Registro de Escalas de Evaluación

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear escalas de Evaluación

Actividad realizada El usuario ingresa la nueva escala de calificación.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Escala de evaluación creada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Actualizar escalas de Evaluación

Actividad realizada Se ingresan los nuevos datos de la escala de calificación.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Escala de Evaluación actualizada correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 22 Caso de Prueba - Registro de Estudiantes

Caso de Prueba

Escenario de prueba Crear Estudiante

Actividad realizada Se ingresa los datos del nuevo estudiante, de los padres y representante.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Estudiante registrado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Consultar Estudiante

Actividad realizada Se debe ingresar el nombre estudiante y dar clic en el botón buscar.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

102

Resultado obtenido Si el estudiante se encuentra registrado, se mostrarán sus datos, caso contrario no se encontraron resultados

Escenario de prueba Actualizar Estudiante

Actividad realizada Se ingresan los nuevos datos del estudiante.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Estudiante actualizado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Matricular Estudiante

Actividad realizada Se dará clic en el botón matricular, se seleccionará la fecha de matriculación y el curso al que se asignará el estudiante.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Estudiante matriculado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Escenario de prueba Eliminar Estudiante

Actividad realizada El usuario elimina al estudiante configurado.

Resultado obtenido Visualizará un mensaje informativo “Estudiante eliminado correctamente”, caso contrario se mostrará el mensaje de error en la pantalla.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 23 Generación de Libretas y Certificados

Caso de Prueba

Escenario de prueba Generación de Libretas por curso

Actividad realizada Se deberá seleccionar el Curso en el cual se consultará y generará las libretas de los estudiantes del curso.

Resultado obtenido Se generó la libreta en formato pdf.

Escenario de prueba Generación de Certificados de Matricula y Promoción

Actividad realizada Se deberá buscar al estudiante y dar clic en el botón Obtener certificado de matrícula.

Resultado obtenido Se generó el certificado en formato pdf.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 24 Caso de Prueba - Registro de Asistencia

Caso de Prueba

Escenario de prueba Registrar Asistencia

Actividad realizada El docente selecciona el curso y la asignatura para registrar la asistencia a cada estudiante

Resultado obtenido Se realizó el registro de la asistencia de manera correcta.

Escenario de prueba Consultar Registro de Asistencia

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

103

Actividad realizada El docente consulta el registro de asistencia en la bitácora de asistencias.

Resultado obtenido Se visualizó el detalle del registro de asistencia correctamente.

Escenario de prueba Consultar Asistencia por Periodo

Actividad realizada El docente selecciona el curso y da clic en el botón consultar asistencia por periodo

Resultado obtenido Se visualizó el detalle de la consulta de acuerdo a los criterios seleccionados.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 25 Caso de Prueba- Registro de Calificaciones

Caso de Prueba

Escenario de prueba Registrar Calificaciones de las actividades

Actividad realizada El docente selecciona el curso y la asignatura para registrar la calificación a cada estudiante

Resultado obtenido Se realizó el registro de la calificación de manera correcta.

Escenario de prueba Consultar Registro de calificaciones

Actividad realizada El docente consulta el registro de calificaciones realizado en la bitácora de calificaciones de actividades.

Resultado obtenido Se visualizó el detalle del registro de calificación de la actividad realizada de manera correcta.

Escenario de prueba Consultar Promedios

Actividad realizada El docente selecciona el botón Promedios, eligiendo el Segundo Quimestre como consulta.

Resultado obtenido Las calificaciones de la asignatura del curso seleccionado se visualizan correctamente.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Cuadro 26 Caso de Prueba - Registro de Comportamiento

Caso de Prueba

Escenario de prueba Registrar Calificaciones de Comportamiento

Actividad realizada El docente selecciona el curso y la asignatura para registrar la calificación de comportamiento a cada estudiante.

Resultado obtenido Se realizó el registro de la calificación de comportamiento a cada estudiante de manera correcta.

Escenario de prueba Consultar Registro de Comportamiento

Actividad realizada El docente consulta el registro de comportamiento realizado en la bitácora de evaluaciones de comportamiento.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

104

Resultado obtenido Se visualizó el detalle del registro de comportamiento realizado en la asignatura y curso que se seleccionó de manera correcta.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Entregables del proyecto

Los entregables del presente proyecto son los siguientes:

Cronograma de actividades

En la elaboración de este entregable se realiza una estimación de los tiempos en

el que se llevaría a cabo, el desarrollo de la aplicación web para la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, en el cual se detallarán los recursos y las

actividades o tareas que tendrán que ejecutarse en una fecha determinado. Para

de esta manera culminar el proyecto en el tiempo planificado.

La visualización de este cronograma de actividades se lo podrá realizar en la

sección de Anexos.

Manual de Usuario

Este documento está dirigido para los usuarios con el rol de: administrador,

secretaria, consejería, inspectoría, directivo y docente, los cuales utilizaran la

aplicación web diseñada para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, el cual

tendrá un detalle funcional de cada una de las opciones creadas, las mismas que

podrán ser visualizadas de acuerdo el rol que tenga cada usuario de la aplicación.

Entre las principales opciones que tiene la aplicación tenemos las siguientes:

Administrador

Matriculación

Estudiantes

Asistencias

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

105

Manual Técnico

Este documento está dirigido para usuarios con conocimientos técnicos, en el cual

se detalla información técnica de la aplicación web creada para la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, como ejemplo de esta información tenemos:

herramientas utilizadas, diseño de modelo de entidad relación, descripción de los

objetos de base de datos, diseño de pantallas y reportes:

Este documento tendrá la siguiente estructura;

Índice

Introducción

Contenido Técnico

Base De Datos

Tablas

Campos

Estructura De Las Tablas

Arquitectura del Aplicativo

Detalle De La Funcionalidad Del Sistema

Funciones Del Usuario Administrador

Responsables

Criterios de validación de la propuesta

El procedimiento que se llevó a cabo, para validar la propuesta del presente

proyecto para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, es mediante un análisis

de las opiniones obtenidas a los docentes encuestados, los cuales validaron el

aplicativo web, para el control de asistencia y calificaciones de los estudiantes.

Mientras se realizaba el diseño y desarrollo de la aplicación web, para el control

de asistencia y calificaciones de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”, los docentes y autoridades de la unidad educativa, nos brindaron su

colaboración y tiempo para aclarar ciertas inquietudes, sobre los procesos que se

realizan para registrar la asistencia y calificaciones de los estudiantes, con el

objetivo de obtener una aplicación web funcional.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

106

Se efectuaron pruebas a través de casos de uso, para evaluar la funcionalidad y

operatividad de la aplicación web, las cuales fueron de forma individual y para

obtener información evidente de la aceptación del proyecto propuesto, se

realizaron encuestas a los directivos y docentes de la Unidad Educativa Particular

“Santa Ana”, con interrogantes enfocadas al diseño, manejo y beneficios de la

aplicación web desarrollada.

Diseño Muestral

Población

Para realizar un estudio estadístico de la aceptación de la aplicación web

propuesta, se consideró como población a los directivos y docentes de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, siendo un total de 47 personas; 32 mujeres y 15

hombres, los cuales proveerán resultados, para determinar el nivel de aceptación

del presente proyecto.

Muestra

Considerando que la población a estudiar es de 47 personas, se obtendrá una

muestra para comprobar la aceptación de la aplicación web, la cual se determinará

mediante la siguiente fórmula:

Z 2(p)(q)(N)

e2(N-1)+Z 2(p)(q)

n=Tamaño de la Muestra

N=Tamaño de la Población

p=Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

z= Nivel de Confianza (Se considera un 95% de éxito como recomendación)

n =

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

107

e= Margen de Error (Es el resultado del 100% - % de nivel de confianza,

considerando un 5% de margen de error)

N=47

p=85%= 0,85

q=15%= 0,15

z=95% =1,96

e=5%= 0,05

(1.96) 2 *0,85*0,15*47

(0,05) 2 (47-1)+(1,96)2 *0,85*0,15

3,84*0,85*0,15*47

0.0025*46*+3,84*0,85*0,15

23,020788

0,604804 n = 38,06 R// 38 personas

Conclusión: En la Unidad Educativa Particular “Santa Ana” tiene una población

de 47 docentes, incluyendo directivos, inspectores y tutores para lo cual se obtuvo

la muestra basándonos en un nivel de confianza del 95%, un margen de error de

5%, una probabilidad de éxito de 85% y probabilidad de fracaso del 15%, dando

como resultado una muestra de 38 personas, a las cuales se le realizó una

encuesta de satisfacción para validar el rendimiento, usabilidad y disponibilidad

de la aplicación web, para el registro y control de la asistencia y calificaciones de

los estudiantes.

Cuadro 27 Matriz de validación de la propuesta

Requerimiento Entradas Salidas Resultado

Administrador

Datos requeridos: Mensaje creado correctamente.

Satisfactorio

n =

n =

n =

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

108

Registro de Periodo Lectivo

Periodo lectivo, fecha inicio, fecha

fin.

En caso de existir, mensaje Periodo Lectivo ya existe.

Registro de División del

Periodo Lectivo

Datos requeridos: Periodo lectivo, nombre división,

fecha inicio, fecha fin.

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje División

del Periodo lectivo ya existe

Satisfactorio

Registro de Subdivisión del Periodo Lectivo

Datos requeridos: División del periodo

lectivo, nombre división, fecha inicio,

fecha fin.

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir,

mensaje Subdivisión del

Periodo lectivo ya existe

Satisfactorio

Registro de Nivel

Educativo

Datos requeridos: Periodo lectivo, Nombre de nivel

educativo

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir,

mensaje nivel educativo ya

existe.

Satisfactorio

Registro de

Subnivel Educativo

Datos requeridos: Nivel Educativo,

Nombre de subnivel educativo

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje subnivel

educativo ya existe.

Satisfactorio

Registro de

Curso

Datos requeridos: Nombre, paralelo subnivel, paralelo

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje curso ya

existe.

Satisfactorio

Registro de Asignatura

Datos requeridos: Nombre de la

asignatura principal, nombre de la

asignatura secundaria

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir,

mensaje asignatura ya

existe.

Satisfactorio

Datos requeridos Curso, Nombre del

docente, tutor o

Mensaje asignación correcta.

Satisfactorio

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

109

Asignación de Cursos

inspector, nombre de las asignaturas.

En caso de existir, mensaje ya encuentra

asignado a este curso y asignatura.

Registro de

Usuarios

Datos requeridos: Usuario, nombres,

apellidos, mail y rol.

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje usuario

ya existe.

Satisfactorio

Registro de Tipos

de Evaluación

Datos requeridos: Nombre del tipo de

evaluación

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje tipo de evaluación ya

existe.

Satisfactorio

Registro de Actividades/ Indicadores

Datos requeridos: Tipo de evaluación,

nombre de la actividad

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje actividad

ya existe.

Satisfactorio

Registro de Escalas de Evaluación

Datos requeridos: tipo de evaluación, calificación en letra,

significado de escala, descripción, calificación inicial, calificación final

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir, mensaje escala de

evaluación ya existe.

Satisfactorio

Secretaria

Registro de Estudiante

Datos requeridos: datos básicos del

estudiante, madre y padre de familia

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir,

mensaje estudiante ya

existe.

Satisfactorio

Matricular estudiante

Datos requeridos: Curso, fecha de

matriculación y el estudiante.

Mensaje creado correctamente.

En caso de existir,

mensaje estudiante ya se

encuentra matriculado en

este curso.

Satisfactorio

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

110

Libretas y Certificados

Datos requeridos: Curso,

Subperiodo, Estudiante

Documento generado correctamente. No se encontraron datos para la consulta,

Satisfactorio

Docente

Registrar Asistencia

Datos requeridos: Curso

Asignatura Estudiante

Mensaje datos guardados

correctamente

Satisfactorio

Consulta de bitácora de Asistencia.

Datos requeridos: Curso

Asignatura

Datos generados correctamente.

Satisfactorio

Consulta de reporte de asistencia

Datos requeridos Curso

Asignatura Subperiodo

Generación de consulta de

manera correcta.

Satisfactorio

Registrar Calificaciones de

actividades

Datos requeridos: Curso

Asignatura Actividad

Estudiante

Mensaje datos guardados

correctamente

Satisfactorio

Consulta de registro de

evaluaciones.

Datos requeridos: Curso

Asignatura

Datos generados correctamente.

Satisfactorio

Consulta de promedios de evaluaciones

Datos requeridos Curso

Asignatura Subperiodo

Generación de consulta de

manera correcta.

Satisfactorio

Registrar Comportamiento

Datos requeridos: Curso

Asignatura Estudiante

Mensaje datos guardados

correctamente

Satisfactorio

Consultar evaluaciones de comportamiento

Datos requeridos: Curso

Asignatura

Datos generados correctamente.

Satisfactorio

Representante

Consulta de Libreta de

Calificaciones

Datos Requeridos Curso

Estudiante Subperiodo

Generación de consulta de reporte

de manera correcta

Satisfactorio

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

111

Encuesta de Satisfacción

Cuadro 28 Matriz de Resultado de la Encuesta

Pregunta Alternativas N° encuestados Porcentaje

1. ¿Se encuentra usted

de acuerdo, que la

asistencia diaria de

los estudiantes se la

registre directamente

en el nuevo

aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

20 53%

De Acuerdo 15 39%

Es indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

2. ¿Se encuentra usted

de acuerdo, que las

calificaciones de los

estudiantes, por cada

actividad que

realizan, sea

registrada

directamente en el

nuevo aplicativo

web?

Totalmente de acuerdo

18 47%

De Acuerdo 16 42%

Es indiferente 4 11%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

3. ¿Cree usted que el

nuevo aplicativo web

le facilitará la

búsqueda de

información de sus

estudiantes al poder

consultar el registro

de asistencia en

cualquier momento?

Totalmente de acuerdo

20 53%

De Acuerdo 18 47%

Es indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

4. ¿Cree usted que el

nuevo aplicativo web

facilitará la búsqueda

de información de las

calificaciones de sus

estudiantes?

Totalmente de acuerdo

19 50%

De Acuerdo 17 45%

Es indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

5. ¿Considera usted

que el nuevo

aplicativo web

demostrado es

amigable y fácil de

utilizar?

Totalmente de acuerdo

20 53%

De Acuerdo 15 39%

Es indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

112

6. ¿Considera usted

que la funcionalidad

y operatividad del

nuevo aplicativo web

es adecuada y

correcta?

Totalmente de acuerdo

19 50%

De Acuerdo 14 37%

Es indiferente 5 13%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

7. Cree usted que la

nueva aplicación

web, para el registro

de asistencias y

calificaciones del

estudiante, ayudará

al docente en la

realización de sus

actividades diarias.

Totalmente de acuerdo

21 55%

De Acuerdo 17 45%

Es indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

8. ¿Cree usted que la

opción de registro de

calificaciones de los

estudiantes del

nuevo aplicativo web,

disminuirá los

procesos manuales

que realiza el

docente para el

cálculo de

promedios.

Totalmente de acuerdo

25 66%

De Acuerdo 13 34%

Es indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

9. Se encuentra usted

de acuerdo, que

permitir el acceso a

la nueva aplicación

web, a los

representantes del

estudiante, al final de

cada parcial y

quimestre, ayudará a

mantenerlos

informados de su

rendimiento

académico.

Totalmente de acuerdo

22 58%

De Acuerdo 16 42%

Es indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

10. ¿Cree usted que la

nueva aplicación

web, contribuirá para

que la Unidad

Totalmente de acuerdo

24 63%

De Acuerdo 14 37%

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

113

Educativa Particular

“Santa Ana”,

disminuya el uso de

suministros de

oficina.

Es indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

114

Gráfico 49 Resultados generales de la Encuesta

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

115

Análisis: De la encuesta realizada para evaluar el nivel de satisfacción del

aplicativo web que se desarrolló para la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”,

que permitirá registrar la asistencia y calificaciones de los estudiantes, se obtuvo

lo siguiente:

En la Pregunta Nº 1, el 47% esta Totalmente de acuerdo, el 42% esta de

acuerdo, el 11% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 2, el 53% esta Totalmente de acuerdo, el 40% esta de

acuerdo, el 7% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 3, el 53% esta Totalmente de acuerdo, el 47% esta de

acuerdo, el 0% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 4, el 50% esta Totalmente de acuerdo, el 45% esta de

acuerdo, el 5% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 5, el 53% esta Totalmente de acuerdo, el 39% esta de

acuerdo, el 8% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 6, el 50% esta Totalmente de acuerdo, el 37% esta de

acuerdo, el 13% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y 0% totalmente en

desacuerdo

En la Pregunta Nº 7, el 55% esta Totalmente de acuerdo, el 45% esta de

acuerdo, el 0% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y otro 0% totalmente

en desacuerdo

En la Pregunta Nº 8, el 66% esta Totalmente de acuerdo, el 34% esta de

acuerdo, el 0% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y otro 0% totalmente

en desacuerdo

En la Pregunta Nº 9, el 58% esta Totalmente de acuerdo, el 42% esta de

acuerdo, el 0% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y otro 0% totalmente

en desacuerdo

En la Pregunta Nº 10, el 63% esta Totalmente de acuerdo, el 37% esta de

acuerdo, el 0% es indiferente, el 0% en desacuerdo, y otro 0% totalmente

en desacuerdo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

116

Estos resultados demuestran que la aplicación actual cumple con un alto nivel de

satisfacción para los usuarios.

Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados de las preguntas

Cuadro 29 Pregunta n° 1

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Se encuentra usted de acuerdo, que la asistencia diaria de los estudiantes se la registre directamente en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo 20 53% De Acuerdo 15 39% Es indiferente 3 8% En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 50 Pregunta N° 1

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 53% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo que la

asistencia diaria de los estudiantes se la registre directamente en el nuevo

aplicativo web, el 39% está De acuerdo y el 8% se mostró Indiferente ante esta

53%39%

8%

¿Se encuentra usted de acuerdo, que la asistencia diaria de los estudiantes se la registre directamente

en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

117

pregunta, en conclusión la población está de acuerdo que se utilice el nuevo

aplicativo web, para el registro diario de la asistencia de los estudiantes.

Cuadro 30 Pregunta n° 2

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Se encuentra usted de acuerdo, que las calificaciones de los estudiantes por cada actividad que realizan, sea registrada directamente en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo 18 47%

De Acuerdo 16 42%

Es indiferente 4 11%

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 51 Pregunta N° 2

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 47% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo que las

calificaciones de los estudiantes por cada actividad que realizan, se la registre

directamente en el nuevo aplicativo web, el 42% está De acuerdo y el 11% se

47%

42%

11%

¿Se encuentra usted de acuerdo, que las calificaciones de los estudiantes por cada actividad

que realizan, sea registrada directamente en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

118

mostró Indiferente ante esta pregunta, en conclusión la población está de acuerdo

que se utilice el nuevo aplicativo web, para el registro de las calificaciones por

cada una de las actividades que realizan los estudiantes.

Cuadro 31 Pregunta n° 3

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Cree usted que el

nuevo aplicativo web

le facilitará la

búsqueda de

información de sus

estudiantes al poder

consultar el registro

de asistencia en

cualquier momento?

Totalmente de acuerdo 20 53

De Acuerdo 18 47

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 52 Pregunta N° 3

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 53% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que el

nuevo aplicativo web facilitará la búsqueda de información de sus estudiantes, al

poder consultar el registro de asistencia en cualquier momento, el 47% está De

53%47%

¿Cree usted que el nuevo aplicativo web le facilitará la búsqueda de información de sus estudiantes al poder consultar el registro de

asistencia en cualquier momento?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

119

acuerdo, en conclusión la población está de acuerdo que al utilizar el nuevo

aplicativo web, para consultar el registro de asistencia de los estudiante facilitará

la búsqueda de información por parte de los docentes.

Cuadro 32 Pregunta n° 4

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Cree usted que el nuevo aplicativo web facilitará la búsqueda de información de las calificaciones de sus estudiantes?

Totalmente de acuerdo 19 50%

De Acuerdo 17 45%

Es indiferente 2 5%

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 53 Pregunta N° 4

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 50% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que el

nuevo aplicativo web facilitará la búsqueda de información de las calificaciones de

los estudiantes, el 45% está De acuerdo y el 5% se mostró Indiferente ante esta

pregunta, en conclusión la población está de acuerdo que al utilizar el nuevo

50%45%

5%

¿Cree usted que el nuevo aplicativo web facilitará la búsqueda de información de las calificaciones de

sus estudiantes?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

120

aplicativo web se facilitará la búsqueda de información de los registros de

calificaciones de los estudiantes en cualquier momento.

Cuadro 33 Pregunta n° 5

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Considera usted que el nuevo aplicativo web demostrado es amigable y fácil de utilizar?

Totalmente de acuerdo 20 53

De Acuerdo 15 39

Es indiferente 3 8

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 54 Pregunta N° 5

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 53% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que la

nueva aplicación web demostrada es amigable y fácil de utilizar, el 39% está De

acuerdo y el 8% se mostró Indiferente ante esta pregunta, en conclusión la

población considera que el nuevo aplicativo web tiene una vista agradable y es de

fácil uso.

53%39%

8%

¿ Considera usted que el nuevo aplicativo web demostrado es amigable y fácil de utilizar?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

121

Cuadro 34 Pregunta n° 6

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Considera usted

que la funcionalidad y

operatividad del

nuevo aplicativo web

es adecuada y

correcta?

Totalmente de acuerdo 19 50%

De Acuerdo 14 37%

Es indiferente 5 13%

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 55 Pregunta N°6

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 50% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que la

funcionalidad y operatividad del nuevo aplicativo web es adecuada y correcta, el

37% está De acuerdo y el 13% se mostró indiferente ante esta pregunta, en

conclusión la población considera que el funcionamiento de la nueva aplicación

web es apropiado.

Cuadro 35 Pregunta n° 7

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Cree usted que la

nueva aplicación

Totalmente de acuerdo 21 55%

De Acuerdo 17 45%

50%37%

13%

¿Considera usted que la funcionalidad y operatividad del nuevo aplicativo web es

adecuada y correcta?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

122

web, para el registro

de asistencias y

calificaciones del

estudiante, ayudará

al docente en la

realización de sus

actividades diarias?

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 56 Pregunta N°7

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 55% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que la

nueva aplicación web para el registro de asistencia y calificaciones de los

estudiantes, automatiza las actividades realizadas en la actualidad y el 45% está

De acuerdo, en conclusión la población considera que la nueva aplicación web,

ayudará al docente en la realización de sus actividades diarias, para el registro de

asistencia y calificaciones de los estudiantes.

Cuadro 36 Pregunta n° 8

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Cree usted que la opción de registro de

Totalmente de acuerdo 25 66%

55%45%

¿Cree usted que la nueva aplicación web, para el registro de asistencias y calificaciones del

estudiante, ayudará al docente en la realización de sus actividades diarias.?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

123

calificaciones de los estudiantes del nuevo aplicativo web, disminuirá los procesos manuales que realiza el docente para el cálculo de promedios?

De Acuerdo 13 34%

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 57 Pregunta N°8

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 66% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, que la

nueva aplicación web para el registro de calificaciones de los estudiantes,

disminuirá los procesos manuales que realizan los docentes para el cálculo de

promedios y el 34% está De acuerdo, en conclusión la población considera que la

nueva aplicación web, reducirá la ejecución de procesos manuales que realizan

los docentes para el cálculo de promedios de las calificaciones de los estudiantes.

Cuadro 37 Pregunta n° 9

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

Se encuentra usted de acuerdo, que permitir el acceso a la

Totalmente de acuerdo 22 58%

De Acuerdo 16 42%

66%

34%

¿Cree usted que la opción de registro de calificaciones de los estudiantes, disminuirá los procesos manuales que realiza el docente para

el cálculo de promedios?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

124

nueva aplicación web, a los representantes del estudiante, al final de cada parcial y quimestre, ayudará a mantenerlos informados de su rendimiento académico.

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 58 Pregunta N°9

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 58% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo, en que

se permita el acceso a la nueva aplicación web, a los representantes del

estudiante, al final de cada parcial y quimestre, ayudándolos a mantenerse

informados de su rendimiento académico, el 42% está De acuerdo, en conclusión

la población considera que los representantes pueden tener el acceso a la nueva

aplicación web, para informarse del rendimiento académico que tiene su

representado.

58%

42%

¿Se encuentra usted de acuerdo, que permitir el acceso a la nueva aplicación web, a los

representantes del estudiante, al final de cada parcial y quimestre, ayudará a mantenerlos informados de su rendimiento académico?.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

125

Cuadro 38 Pregunta n° 10

Pregunta Alternativas N° Encuestados Porcentaje

¿Cree usted que la nueva aplicación web, contribuirá para que la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, disminuya el uso de suministros de oficina.

Totalmente de acuerdo 24 63%

De Acuerdo 14 37%

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total 38 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Gráfico 59 Pregunta N° 10

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Análisis: El 63% de la población encuestada, está totalmente de acuerdo que la

nueva aplicación web, disminuirá el uso de suministros de oficina, el 37% está De

acuerdo, en conclusión la población considera que el uso de la nueva aplicación

web contribuirá para que la Unidad Educativa Particular Santa Ana, reduzca los

gastos en compras de suministros, además de cumplir con lo que indica el

Ministerio de Educación en el cuidado al medio ambiente.

63%

37%

¿Cree usted que la nueva aplicación web, contribuirá para que la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, disminuya el uso de suministros de oficina?.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

126

CAPÍTULO IV

Criterios de aceptación del producto o servicio

Considerando los procesos manuales que realizan en la actualidad los docentes

de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, para registrar las asistencias y

calificaciones de los estudiantes, en una aplicación web, que solo permite ingresar

esta información al final de cada parcial y quimestre de manera promediada,

generando posibles errores y pérdida de información de estos registros. Debido a

estos inconvenientes se planteó el desarrollo de una aplicación en ambiente web,

para el control de asistencia y calificaciones de los estudiantes, la cual permitirá

que los docentes ingresen de manera diaria estos datos, asegurando la integridad

de los mismos al estar almacenados en un repositorio y no en hojas impresas;

brindar al representante del estudiante la opción de consultar las calificaciones de

su representado para que tenga conocimiento de su rendimiento académico;

ayudando de esta manera a la unidad educativa en la reducción de gastos en la

compra de suministros de oficina.

De tal manera las autoridades y personal de la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, nos brindan el apoyo y la aceptación del proyecto propuesto, ya que facilitará

las actividades diarias que realiza el docente en la actualidad, para el control de

asistencias y calificaciones de los estudiantes, además de contribuir para que el

establecimiento educativo cumpla con que lo que dispone el Ministerio de

Educación con respecto a TINI.

La presentación de este proyecto a las autoridades de la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”, se manifestó desde un principio con características de

factibilidad, de acuerdo a las reuniones y encuestas que se realizaron a los

directivos y docentes de la institución educativa.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

127

Estas entrevistas y encuestas realizadas a los directivos y personal docente de la

Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, fueron de gran importancia y ayuda,

permitiendo de esta manera conocer con más claridad los procesos que se llevan

a cabo para el control de asistencia y calificaciones de los estudiantes, para en la

posterior realizar el planteamiento de una propuesta tecnológica.

Durante el transcurso del desarrollo de la aplicación web, se fueron mostrando

avances de las opciones creadas, a los directivos y personal docente de la unidad

educativa, las mismas que fueron aprobadas; en entregas posteriores se

realizaron ciertas observaciones, las cuales fueron consideradas para cumplir con

los requerimientos y alcances definidos al inicio del proyecto,

La realización del presente proyecto, ha originado gastos considerados como

aceptables, debido a la utilización de software libre para el desarrollo de la

aplicación web, lo que genera un ahorro en la compra de licencias

A continuación se visualizará una matriz de los criterios de aceptación, en base a

los requerimientos indicados en el alcance del proyecto.

Cuadro 39 Matriz de Criterios de Aceptación

Alcances de Proyecto Medición y evaluación del alcance del proyecto.

Se recopilará información, con respecto

a los procesos que se aplican en la

Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, para el control de asistencia y

calificaciones de los estudiantes,

además se conocerá las políticas

internas que rigen durante todo el

proceso educativo en la institución.

Se realizaron reuniones con el

personal directivo y docente de la

Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, para hacer un levantamiento

de información sobre los procesos

que se llevan a cabo, para el registro

de asistencias y calificaciones de los

estudiantes.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

128

Se identificará y analizará las

funcionalidades que serán permitidas

para cada usuario con su rol respectivo,

considerando actualmente los roles

principales como: Administrador,

Docente, Inspector, Consejería,

Secretaría, Directivos y Representante.

En base al levantamiento de

información realizado, se efectuó un

análisis de los datos, para

determinar los diferentes roles que

intervienen en el registro de

asistencias y calificaciones de los

estudiantes.

Se diseñará el respectivo Modelo

Entidad Relación para crear la base de

datos manteniendo una correcta

integridad referencial, y permitir la

escalabilidad de la aplicación.

Se realizó el diseño del modelo de

entidad relación, para la creación de

la base datos de la nueva aplicación

web, la cual tiene las estructuras

necesarias para almacenar la

información generada en los

procesos de registro de asistencia y

calificaciones de los estudiantes.

La aplicación web permitirá crear

usuarios, cursos y paralelos, docentes,

asignaturas, estudiantes,

representantes por cada año lectivo,

también se podrá configurar el número

de parciales por periodos de estudio,

escalas de evaluación de acuerdo al tipo

de actividad que realizan, basándose en

lo estipulado por el Ministerio de

Educación y las políticas de la

Institución.

Se crearon opciones de

configuración, en donde el

administrador de la nueva aplicación

web, podrá registrar los parámetros

necesarios para el comienzo de un

nuevo periodo lectivo, entre estos

tenemos: periodos lectivos, niveles y

subniveles educativos, escalas de

evaluación, tipos de evaluaciones,

cursos, asignaturas, docentes,

estudiantes, asignaciones de

estudiantes, docentes, tutor e

inspector a un curso.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

129

El docente podrá ingresar la asistencia

diaria de los estudiantes y visualizar el

porcentaje de asistencia de cada uno, de

la misma forma ingresará las

calificaciones de los estudiantes

escogiendo la actividad correspondiente

a evaluar, de acuerdo a lo establecido

por la Vicerrectora de la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”, en

concordancia con el Ministerio de

Educación.

Se diseñó una opción para el registro

y control diario de las asistencias de

los estudiantes, y una opción para

registrar las calificaciones de cada

una de las actividades, que realiza el

estudiante dentro del aula de clases.

Los representantes de cada estudiante

podrán ingresar al sistema para

constatar las notas que ha obtenido su

representado, al finalizar cada parcial y

quimestre.

Se diseñó una opción, para que los

representantes puedan consultar las

calificaciones de sus estudiantes, al

finalizar cada parcial y quimestre.

Cada usuario, si su rol lo permite, podrá

visualizar y descargar la información de

notas y asistencia de los estudiantes en

los formatos que se definan con la

Vicerrectora para cada uso de los

distintos departamentos.

Se diseñó una opción que permita

generar los reportes de asistencia y

calificaciones de los estudiantes, en

los formatos que necesita la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”.

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Para realizar una valoración de los niveles de acepatación del presente proyecto,

se considerarán los siguiientes cirerios:

Disponibilidad

Usabilidad

Rendimiento

El valor de porcentaje se establece de acuerdo a los siguientes niveles:

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

130

Alto = 100%

Medio = 50%

Bajo = 25%

Cuadro 40 Comparación de Alcances con criterios esperados

Criterios Disponibilidad Usabilidad Rendimiento

Alcances Asignación de roles y funciones a los usuarios

ALTO

ALTO

ALTO

Configuraciones para nuevo periodo lectivo

ALTO

ALTO

ALTO

Matriculación de Estudiantes

ALTO

ALTO

ALTO

Registro y Consultas de asistencia

ALTO

ALTO

ALTO

Registro y Consultas de calificaciones

ALTO

ALTO

ALTO

Permitir que los representantes consulten las calificaciones del estudiante

ALTO ALTO ALTO

Visualizar y descargar los reportes de asistencia y calificaciones.

ALTO

ALTO

ALTO

Porcentaje de aceptación

100% 100% 100%

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

131

Gráfico 60 Comparación de Alcances con criterios esperados

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

98%

100%

98%

100%

100%

100%

95%

98%

100%

97%

100%

100%

99%

95%

92%

100%

95%

99%

99%

100%

95%

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

A L T O

M E D I O

B A J O

AS

IGN

AC

IÓN

D

E R

OL

ES

Y

FU

NC

ION

ES

A

LO

S U

SU

AR

IOS

CO

NF

IGU

RA

CIO

NE

S P

AR

A

NU

EV

O

PE

RIO

DO

L

EC

TIV

O

MA

TR

ICU

LA

CIÓ

N D

E

ES

TU

DIA

NT

ES

RE

GIS

TR

O Y

C

ON

SU

LT

AS

DE

A

SIS

TE

NC

IA

RE

GIS

TR

O Y

C

ON

SU

LT

AS

DE

C

AL

IFIC

AC

ION

ES

PE

RM

ITIR

QU

E

LO

S

RE

PR

ES

EN

TA

NT

ES

CO

NS

UL

TE

N

LA

S

CA

LIF

ICA

CIO

NE

S D

EL

E

ST

UD

IAN

TE

VIS

UA

LIZ

AR

Y

DE

SC

AR

GA

R

LO

S R

EP

OR

TE

S

DE

AS

IST

EN

CIA

Y

C

AL

IFIC

AC

ION

ES

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Disponibilidad Usabilidad Rendimiento

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

132

Análisis: En el gráfico podemos observar que los 7 alcances establecidos para el

desarrollo de la aplicación web que permitirá registrar la asistencia y calificaciones

de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Santa Ana, cumplen el 98%

de aceptación para los criterios de Disponibilidad, Usabilidad y Rendimiento.

Informe de aceptación y aprobación para productos de Software/

Hardware

Realizando un análisis de los resultados obtenidos en la matriz de criterios de

aceptación, se determina que el nuevo aplicativo web, cumple con los principios

de aceptación que se han establecido, automatiza el registro de asistencia y

calificaciones que realizan los docentes, además contribuye en la reducción de

gastos de suministros de oficina a la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”.

Los avances del desarrollo de la aplicación web, fueron demostrados a la

vicerrectora de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, Marisol Zambrano

Castillo, quien nos aprobó el presente proyecto, debido a que cumple con los

requerimientos que fueron expuestos y analizados en reuniones anteriores.

El presente proyecto, se muestra como una aplicación fácil de utilizar y manejar

por parte de los docentes de la unidad educativa.

Informe de aseguramiento de la calidad para productos de Software/

Hardware

Cuadro 41 Requerimientos

Componente Nombre Características

Sistema Operativo

Windows 8.1 Pro

HDD 500 GB

Memoria RAM: 4GB

Procesador: Core I3

Lenguaje de Programación

PHP Versión 5.6.31

Base de Datos MySQL Versión 5.7

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

133

Servidor de Base de Datos

Apache Versión 2.4.9

Framework Laravel Versión 5.4

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Revisiones y Actualizaciones

Las revisiones y actualizaciones de la aplicación web, se las debe realizar cada

dos meses, proporcionando modificar o agregar nuevas funcionalidades, de

acuerdo a las necesidades que tenga la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”,

esto debido a que la aplicación web ha sido diseñada, para que sea escalable y

permita ampliar el uso de las TIC’S en la enseñanza.

El primer paso a realizarse en las revisiones de la aplicación web, será que su

funcionamiento sea correcto, caso contrario se procederá con la ejecución de las

actualizaciones necesarias.

Mecanismos de control

Para garantizar, que el acceso a la información de la aplicación web, sea realizado

solo por el personal autorizado, se obligará a iniciar sesión en una pantalla de

login, en donde la persona deberá registrar un usuario y contraseña valida, este

usuario y contraseña deberán ser proporcionados previamente por el

administrador de la aplicación web, al efectuar la configuración de la persona.

Métodos de corrección

Los métodos de corrección que se establecerán antes posibles errores que

puedan presentarse en la aplicación web, cambios en los reglamentos del sistema

de educación o en las políticas internas de la Unidad Educativa Particular “Santa

Ana”, será la utilización de encuestas de satisfacción.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

134

Medidas, métricas e indicadores

Medidas directas

El presente proyecto, es desarrollado con el objetivo de automatizar los procesos

de registro de asistencias y calificaciones de los estudiantes, que realizan los

docentes de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”. Esta aplicación web

podría ser alojada en un hosting que tiene la institución educativa.

Medidas Indirectas:

Rendimiento: La aplicación web presentada, brinda eficacia en la generación de

libretas de calificaciones y asistencias de los estudiantes, permitiendo que los

directivos de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, tengan conocimiento del

desempeño académico de los estudiantes y puedan tomar medidas correctivas en

caso de ser necesario.

Confiabilidad: La aplicación web, proporciona credibilidad y confianza a los

usuarios, permitiéndole realizar los procesos diarios de registro de asistencia y

calificaciones de los estudiantes, además de visualizar esta información de

manera correcta.

Mantenimiento: El presente proyecto, ha sido diseñado para que sea factible,

adaptable y escalable, mediante el uso de herramientas tecnológicas que facilitan

este diseño, contribuyendo de esta manera a que se puedan agregar en un futuro

nuevas funcionalidades, debido a nuevos requerimiento que solicite la Unidad

Educativa Particular “Santa Ana”,

Métricas

Eficacia: La aplicación web debe permitir registrar las asistencias y calificaciones

diarias de los estudiantes, generar los promedios correctos de cada parcial y

quimestre, además de poder visualizar estos datos de manera correcta.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

135

Rendimiento: La aplicación web, brindará la opción de generación de reportes de

las calificaciones y asistencia de los estudiantes, además de la generación de

certificados de matrícula y promoción para los estudiantes de la unidad educativa.

Disponibilidad: La presente aplicación web, deberá estar siempre disponible y

funcionar de manera correcta, debido a que es importante registrar las asistencias

y calificaciones de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Se realizaron reuniones y encuestas con los docentes y directivos de la

institución, para conocer cada uno de los procesos que intervienen en el

registro de asistencia y calificaciones de los estudiantes, el control y

seguimiento que realizan, para medir el desempeño académico en el aula

de clases.

La aplicación web desarrollada, permite a los docentes registrar a diario la

asistencia y calificaciones de los estudiantes, puede consultar la

información de las notas ingresadas en cualquier momento, y al final del

parcial, quimestre o periodo lectivo visualiza los promedios de cada

estudiante e indica si ha sido promovido o no de curso. La aplicación web

es adaptable y escalable, ya que permite agregar nuevos módulos y

funcionalidades sin afectar las opciones existentes.

Gracias a las pruebas realizadas, se demostró y validó con docentes y

directivos de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, la funcionalidad

de la aplicación web, su interfaz agradable e interactiva y el fácil acceso a

la información de las notas de asistencia, evaluaciones y comportamiento

de los estudiantes.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

136

RECOMENDACIONES

A continuación se detallarán algunas recomendaciones que permitirán un mejor

funcionamiento y rendimiento de la aplicación web.

Si se contrata un servicio de hosting, para instalar la aplicación web, debe

garantizar que ofrezcan soporte para mysql 5.6.17, php 5.6.31

Asignar y capacitar a una persona, que se encargue de administrar la

aplicación web, la cual garantizará la integridad y confidencialidad de los

datos.

Se deberán realizar respaldos de la base de datos, al cierre del mes

contable y al finalizar el año contable, además almacenar esta información

en dispositivos externos, en caso de existir algún problema.

Capacitar a los docentes sobre el uso, la importancia y los beneficios que

brindará la nueva aplicación web, para los procesos de registro de

asistencia y calificaciones.

Capacitar a los padres de familia, para acceder a la aplicación web y

consultar las calificaciones de sus representados.

A partir de este proyecto se pueden analizar nuevos casos de estudio para

trabajos de Titulación, desarrollando otros módulos para el aplicativo web,

incrementando el beneficio del uso de las TIC’s en la Unidad Educativa

Particular “Santa Ana”.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

137

BIBLIOGRAFÍA

adrformacion. (s.f.). adrformacion. Obtenido de http://www.adrformacion.

com/cursos/php/leccion1/tutorial1

Alma, E. T., Maldonado Ayala, J., Nakamura Ortega, Y., & Nogueron Toledo, G.

(20 de 01 de 2014). gridmorelos. Obtenido de gridmorelos:

http://www.gridmorelos.uaem.mx/~mcruz/cursos/miic/MySQL.pdf

Bahit, E. (07 de 2011). eugeniabahit. Obtenido de eugeniabahit:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:TaZYh7yd9m0J:s

cholar.google.com/+arquitectura+mvc&hl=es&as_sdt=0,5

Barzola Mora, J. L. (05 de 2015). Repositorio Institucional de la Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10167/1/PTG-

621%20Barzola%20Mora%20Jenny%20Lourdes.pdf

Cabello, M. V. (2010). Introducción a Las Bases de Datos Relacionales. Visión

Libros.

Cabero, J. (2005). Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna.

Caivano, R., & Villoria, L. (2009). Aplicaciones Web 2.0 Google Docs. Eduvim.

Cobo, A. (2007). Diseño y programación de base de datos. Madrid( España):

Vision Libros.

Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D., & Rocha, R. (2005). PHP Y MYSQL: Tecnologia

para el desarrollo de aplicaciones web. España: Ediciones Diaz de Santos.

Constitución de la República del Ecuador, art. 385, n° 5. (s.f.). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

.pdf

Constitución de la República del Ecuador, art. 425. (s.f.). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador, Derechos del buen vivir, art. 14. (s.f.).

Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

.pdf

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

138

Constituyente, A. (2008). asambleanacional. Obtenido de asambleanacional:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

.pdf

Eslava Muñoz, V. (2013). El nuevo PHP. Conceptos avanzados. España: Bubok

Publishing S.L.

Fernández Montoro, A. (2011). Cámbiate a LINUX. España: RC Libros.

Flores Cueto, J. (2014). METODO DE LAS 6 D́ - modelamiento, algoritmo,

porgramacion -, Volumen 3. Editorial Macro.

Fossati, M. (2014). Todo sobre MySQL. Natsys.

Gardey Ana, P. P. (2010). Definición de Php. Obtenido de https://definicion.de/php/

hostalia. (2015). hostalia. Obtenido de hostalia: http://pressroom.hostalia.com/wp-

content/themes/hostalia_pressroom/images/framework-laravel-wp-

hostalia.pdf

Interior, M. d. (s.f.). mininter. Obtenido de www.mininter.gob.pe/content/que-es-

laravel

Ley de Propiedad Intelectual , art. 28. (2 de 12 de 2006). Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec031es.pdf

Ley de Propiedad Intelectual, art. 29. (28 de 12 de 2006). Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec031es.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art 184 . (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 146. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 185. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

139

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 186. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 193. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 194. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 195. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 196. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 204. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Organica de Educación Intercultural, art. 205. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Organica de Educación Intercultural, art. 209. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

140

Ley Organica de Educación Intercultural, art. 221. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Organica de Educación Intercultural, art. 222. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 27. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 3. (31 de 03 de 2011). Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Mallol, S. I. (04 de 10 de 2011). Overblog. Obtenido de https://es.over-

blog.com/Que_es_la_automatizacion_de_procesos-1228321767-

art127041.html

Mejía Henao, V. (2014). Lupa Empresarial - Institución Universitaria CEIPA.

Obtenido de La informática y su contribución a la automatización de

procesos: https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/45

Mejía Ortega, I. D., & Ballesteros Ricaurte, J. A. (2104). Computación en la Nube

Tendencia de Importancia y Transcendencia en la Educación Superior.

Ingenio Magno.

Ministerio de Educacion. (2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-

evaluacion-estudiantil.pdf

Ministerio de Educación. (2016). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00082-A.

Ministerio de Educación. (2016). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-

00082-A.

Ministerio de Educación, Acuerdo MINEDUC-ME-2015-00168-A, art. 5. (01 de 12

de 2015). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

141

content/uploads/downloads/2015/12/ACUERDO-Nro.-MINEDUC-ME-

2015-00168.pdf

Ministerio de Educación, Acuerdo nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00082-A, art.

1. (21 de 09 de 2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/MINEDUC-2017-00082-A-Guia-

Introductoria-a-la-Metodologia-TiNi.pdf

Ministerio de Educación, Acuerdo nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00082-A, art.

2. (21 de 09 de 2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/MINEDUC-2017-00082-A-Guia-

Introductoria-a-la-Metodologia-TiNi.pdf

Ministerio de Educación, Comunicamos, Noticias. (s.f.). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/instituciones-educativas-deben-registrar-las-

calificaciones-y-asistencia-de-los-estudiantes-en-educar-ecuador/

Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). UNESCO.

Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). UNESCO.

Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Palacios, D. (s.f.). Styde. Obtenido de https://styde.net

Paré, R. C. (2002). Introducción a las bases de datos. UOC.

Perú, Ministerio del Interior. (s.f.). Obtenido de

https://www.mininter.gob.pe/content/que-es-laravel

Piñeiro Gómez, J. (2011). Bases de datos relacionales y modelado de datos.

Ediciones Paraninfo, S.A.

Presidencial, P. (10 de 04 de 2008). Subsecretaría Informática, Decreto 1014, art.

4. Obtenido de

https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf

Registro Oficial del Ecuador N° 899, art, 131. (9 de 12 de 2016). Obtenido de

https://www.asle.ec/wp-content/uploads/2016/12/ingenios-09-12-2016.pdf

Registro Oficial del Ecuador N° 899, art. 132. (9 de Diciembre de 2016). Obtenido

de https://www.asle.ec/wp-content/uploads/2016/12/ingenios-09-12-

2016.pdf

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

142

Registro Oficial del Ecuador N° 899, art. 133. (9 de Diciembre de 2016). Obtenido

de https://www.asle.ec/wp-content/uploads/2016/12/ingenios-09-12-

2016.pdf

Rosa Ramos, M. (16 de 06 de 2015). elwebmaster. Obtenido de elwebmaster:

http://www.elwebmaster.com/general/los-10-mejores-frameworks-de-php-

para-el-2015

Stallman, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre.

Subsecretaría de Informática, Decreto 1014, art. 4. (10 de 04 de 2008). Obtenido

de https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf

Subsecretaría de Informática,Decreto 1014, art 2. (10 de 04 de 2008). Obtenido

de ART 2: https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf

Thibaud, C. (20016). MYSQL 5 Instalación, Implementación,administración,

Programación. Ediciones ENI.

W3C. (2012). Guía sobre Web semántica. Obtenido de

http://www.w3c.es/Guiasbreves/WebSemantica

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

143

ANEXOS

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

144

Anexo N° 1 Cronograma

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

145

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

146

Anexo N° 2 Diagrama de Gantt

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

147

Elaboración: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Fuente: Martha Aguirre Pesantes, David De La Cruz Suárez

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

148

Anexo N° 3 Encuesta de Situación Actual

Esta encuesta se encuentra dirigida para todas las autoridades que laboran en la

Unidad Educativa Particular Santa Ana, tiene como objetivo recoger sus opiniones

con respecto a los distintos procesos que se realizan en la institución para evaluar

la asistencia y actividades de los estudiantes durante el periodo lectivo.

Le agradecemos su sinceridad y total colaboración al ofrecernos su opinión, los

datos recolectados se mantendrán en absoluta confidencialidad, y los resultados

solo se presentaran tabulados de manera general.

Indique con una X el casillero que usted considere, de acuerdo a las siguientes

escalas de evaluación:

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy Satisfecho

Satisfecho Neutral Insatisfecho Muy insatisfecho

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca

5 4 3 2 1

1. ¿Se encuentra usted de acuerdo, que la asistencia diaria de los

estudiantes se continúe registrando manualmente y no pueda registrarse

directamente a un aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2. ¿Se encuentra usted de acuerdo, que las calificaciones de los estudiantes

por cada actividad que realizan, se continúen registrando manualmente y

no puedan ingresarse directamente a un aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo De Acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3. ¿Utiliza herramientas como hojas de cálculo Excel para registrar

diariamente la asistencia y calificaciones de sus estudiantes?

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

149

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca

4. ¿Realiza procesos o cálculos manuales para conocer si los estudiantes

han pasado de año al finalizar el periodo lectivo?

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca

5. ¿Describa su nivel de satisfacción con la actual aplicación web que utiliza

en la Unidad Educativa Particular Santa Ana?

Muy Satisfecho Satisfecho Neutral Insatisfecho Muy insatisfecho

6. ¿Cree usted que le ayudaría a su gestión, si pudiera consultar el registro

de asistencia de sus estudiantes en cualquier momento a través de un

aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo De Acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

7. ¿Cree usted que le ayudaría a su gestión, si pudiera consultar el registro

de calificaciones de sus estudiantes en cualquier momento a través de un

aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo De Acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

150

Anexo N° 4 Carta Autorización

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

151

Anexo N° 5 Encuesta de Satisfacción

Esta encuesta se encuentra dirigida a las autoridades y docentes que laboran en

la Unidad Educativa Particular Santa Ana, tiene como objetivo recoger sus

opiniones con respecto a la demostración del uso de la nueva aplicación web para

el registro y control de la asistencia y actividades de los estudiantes durante el

periodo lectivo.

Le agradecemos su sinceridad y total colaboración al ofrecernos su opinión, los

datos recolectados se mantendrán en absoluta confidencialidad, y los resultados

solo se presentaran tabulados de manera general.

Indique con una X el casillero que usted considere, de acuerdo a las siguientes

escalas de evaluación:

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5 4 3 2 1

1.- ¿Se encuentra usted de acuerdo, que la asistencia diaria de los

estudiantes se la registre directamente en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Se encuentra usted de acuerdo, que las calificaciones de los

estudiantes por cada actividad que realizan, sea registrada directamente

en el nuevo aplicativo web?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Cree usted que el nuevo aplicativo web le facilitará la búsqueda de

información de sus estudiantes al poder consultar el registro de asistencia

en cualquier momento?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

152

4.- ¿Cree usted que el nuevo aplicativo web facilitará la búsqueda de

información de las calificaciones de sus estudiantes?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5.- Considera usted que el nuevo aplicativo web demostrado es amigable

y fácil de utilizar?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

6.- Considera usted que la funcionalidad y operatividad del nuevo aplicativo

web es adecuada y correcta?

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

7.- Cree usted que la nueva aplicación web, para el registro de asistencias

y calificaciones del estudiante, ayudará al docente en la realización de sus

actividades diarias.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

8.- Cree usted que la opción de registro de calificaciones de los estudiantes

del nuevo aplicativo web, disminuirá los procesos manuales que realiza el

docente para el cálculo de promedios.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9.- Se encuentra usted de acuerdo, que permitir el acceso a la nueva

aplicación web, a los representantes del estudiante, al final de cada parcial

y quimestre, ayudará a mantenerlos informados de su rendimiento

académico.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27079/1/B... · los docentes y directivos un mejor control y seguimiento de los registros de

153

10.- Cree usted que la nueva aplicación web, contribuirá para que la

Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, disminuya el uso de suministros

de oficina.

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo Es indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo