UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22414/1/tesis...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESPECIALIZACION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTUDIO DE CASO PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO BANCARIO Y SINFLUENCIA EN LAS PYMES, SECTOR INDUSTRIAL DE GUAYAQUILAUTOR: JAN BARAHONA AVILA TUTOR: MAE. CARLOS CORDOVA HERRERA GUAYAQUIL - ECUADOR MARZO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22414/1/tesis...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESPECIALIZACION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTUDIO DE CASO PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“FUENTES DE FINANCIAMIENTO BANCARIO Y

SINFLUENCIA EN LAS PYMES, SECTOR INDUSTRIAL DE

GUAYAQUIL”

AUTOR: JAN BARAHONA AVILA

TUTOR: MAE. CARLOS CORDOVA HERRERA

GUAYAQUIL - ECUADOR

MARZO 2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESISTÍTULO: FUENTES DE FINANCIAMIENTO BANCARIO Y SU INFLUENCIA EN LASPYMES, SECTOR INDUSTRIAL DE GUAYAQUILAUTOR/ES: JAN BARAHONA AVILA REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIASADMINISTRATIVAS

PROGRAMA:

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Fuentes de financiamiento, PYMES, sector industrial

RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan un motor significativo enla economía nacional, estos negocios cuando se consolidan como empresa en marcha y vancreciendo necesitan incremento de capital, buscan principalmente las fuentes de financiamientobancario. El objetivo de este estudio de caso es analizar el entorno para la obtención de créditosbancarios; es decir los requerimientos de información y el costo financiero de los mismos. El entede control, a pesar de tener bien segmentado los créditos comerciales corporativos, comerciales yPYMES, de acuerdo a sus respectivas características y describir claramente los requisitos, tantocualitativos y cuantitativos necesarios para otorgar los créditos, la tasa de interés activa para elcrédito comercial PYMES, es la más alta con relación a los otros créditos comerciales. Lainvestigación es de naturaleza cualitativa, y la fuente de información es de tipo documental por loque su naturaleza es eminentemente exploratoria, descriptiva y cuasi experimental. Se debeincentivar esta fuente de financiamiento a través de la flexibilización de la instrumentación delcrédito, y captación de los recursos monetarios necesarios a un costo financiero inferior ya sea conel Gobierno Nacional o Entes Internacionales, de esta manera se impulsara significativamente laeconomía del sector industrial y del país, propiciando el cambio de la matriz productiva.N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

NºDIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: JanBarahona Ávila

Teléfono: E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del estudio de caso, “Fuentes de financiamiento bancario y su

influencia en las PYMES, sector industrial de Guayaquil” elaborado por el Sr. Jan

Fabrizio Barahona Ávila, egresado de la Maestría de Administración de Empresas, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de

Magister de Administración de Empresas, me permito declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

MAE. CARLOS CORDOVA HERRERA

TUTOR

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO – URKUND:

El trabajo de titulación – examen complexivo desarrollado por el maestrando

BARAHONA AVILA JAN FABRIZIO con su tema de investigación “FUENTES DE

FINANCIAMIENTO BANCARIO Y SU INFLUENCIA EN LAS PYMES, SECTOR

INDUSTRIAL DE GUAYAQUIL” presenta 4 % de similitudes.

MAE. CARLOS CORDOVA HERRERATUTOR DE TESIS

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, a mi esposa y a

mi hija Luciana que acaba de nacer.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las instituciones que me

proporcionaron el lugar para desarrollar

mi experiencia y aplicar los

conocimientos recibidos en la

Universidad de Guayaquil.

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

JAN FABRIZIO BARAHONA ÁVILA

ABREVIATURAS

PYMES: Pequeñas y medianas empresas

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha

CAPIG: Cámara de la Pequeña Industria del Guayas

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

CAF: Corporación Andina de Fomento

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 14

GENERALIDADES............................................................................................................ 14

1.1 Objeto de estudio .................................................................................................. 14

1.2 Campo de investigación........................................................................................ 18

1.3 Pregunta Científica ............................................................................................... 19

1.4 Delimitación del problema.................................................................................... 19

1.5 Justificación .......................................................................................................... 23

1.6 Objetivos ............................................................................................................... 24

Diagnosticar los principales obstáculos, de la aplicación de las políticas de crédito en

las Instituciones financieras bancarias que atienden al segmento PYMES en Guayaquil. . 24

1.7 Premisa.................................................................................................................. 25

1.8 Solución propuesta................................................................................................ 25

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 27

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA................................................ 27

2.1 Marco Teórico....................................................................................................... 27

2.1.1 Fundamentación Teórica ............................................................................... 27

2.2.1. Teoría del Dinero........................................................................................... 29

2.1.2 Referentes Empíricos..................................................................................... 30

2.2 Marco Metodológico............................................................................................. 37

2.2.1 Categorías ...................................................................................................... 39

2.2.2 Dimensiones .................................................................................................. 39

2.2.3 Instrumentos .................................................................................................. 39

2.2.4 Unidad de Análisis ........................................................................................ 40

2.2.5 Gestión de Datos............................................................................................ 40

2.2.6 Criterios Éticos .............................................................................................. 43

2.2.7 Resultados...................................................................................................... 43

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 46

PROPUESTA ...................................................................................................................... 46

RESUMEN

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan un motor significativo en la

economía nacional, estos negocios cuando se consolidan como empresa en marcha y van

creciendo necesitan inyección de capital, buscan principalmente las fuentes de

financiamiento bancario. El objetivo de este estudio de caso es analizar el entorno para la

obtención de créditos bancarios; es decir los requerimientos de información y el costo

financiero de los mismos. El ente de control, a pesar de tener bien segmentado los créditos

comerciales corporativos, comerciales y PYMES, de acuerdo a sus respectivas

características y describir claramente los requisitos, tanto cualitativos y cuantitativos

necesarios para otorgar los créditos, la tasa de interés activa para el crédito comercial

PYMES, es la más alta con relación a los otros créditos comerciales. La investigación es

de naturaleza cualitativa, y la fuente de información es de tipo documental por lo que su

naturaleza es eminentemente exploratoria, descriptiva y cuasi experimental. Se debe

incentivar esta fuente de financiamiento a través de la flexibilización de la instrumentación

del crédito, y captación de los recursos monetarios necesarios a un costo financiero inferior

ya sea con el Gobierno Nacional o Entes Internacionales, de esta manera se impulsara

significativamente la economía del sector industrial y del país, propiciando el cambio de la

matriz productiva.

ABSTRACT

Small and medium enterprises (SMEs) represent a significant engine of the national

economy, when these businesses are consolidated as a going concern and grow need

capital injection, mainly seeking bank financing sources. The objective of this case study

was to analyze the environment for obtaining bank loans; ie information requirements and

the financial cost thereof. The watchdog, despite having well segmented corporate,

commercial and SME commercial loans, according to their respective characteristics and

clearly describe the requirements, both qualitative and quantitative necessary to grant the

loans, the lending rate for credit commercial SMEs, is the highest in relation to other

commercial loans. The research is qualitative in nature, and the source of information is

documentary so its nature is eminently exploratory, descriptive and quasi-experimental.

Should encourage this source of funding through the flexible implementation of credit and

collection of monetary resources at a lower financial cost either the national government or

international bodies, thus significantly boost the economy sector Industrial and country,

promoting the change of the productive matrix.

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son un motor representativo en la economía

del país, para desarrollar sus actividades necesitan una incremento de capital para seguir

creciendo en el sector en que se desenvuelve, por lo que normalmente recurre a las fuentes

de financiamiento otorgados por las Instituciones Financieras Bancarias Privadas (IFBP),

pero por requerimientos de información cualitativa y cuantitativa más la alta tasa de interés

asignada a este segmento de crédito.

Lo comentado en el párrafo anterior trae como consecuencia que el crecimiento de este

sector se vea afectado y no esté acorde a la transformación de la matriz productiva.

Se analizaron los problemas que originan la dificultad de los accesos al financiamiento y

las causas que ocasionan no acceder. Algunas instituciones privadas en el Ecuador han

adoptado variables en modelos sicométricos que permitan predecir la voluntad de pago y

que sirvan de sustentos válidos para la concesión de créditos.

En Africa, Costa Rica y recientemente en Perú se han probado algunos modelos que han

sido aceptado por el ente de control de sus respectivos países y principalmente por el

gobierno corporativo de las entidades donde se han aplicado reduciendo el nivel de los

indicadores de morosidad.

Entre las soluciones propuestas se analizan aspectos de flexibilización en los créditos para

las empresas que sus producciones están acordes a la matriz productiva del Ecuador,

combinación que se puede desarrollar al medir y reducir el nivel de riesgo de crédito que

puede otorgar los modelos sicométricos.

Los efectos económicos, sociales y técnicos de esta propuesta permite el desarrollo de estas

empresas, mejoran las fuentes de empleo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos de

la ciudad de Guayaquil.

14

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 Objeto de estudio

Desde la incorporación del dólar americano como moneda de intercambio, el

Ecuador ha enfrentado una serie de problemas macroeconómicos ocasionados por

incluir una moneda fuerte en la región, tales como competir con los países vecinos por

los costos de mano de obra, aranceles o salvaguardas en la materia prima; adicionando

otros problemas que afectó la economía mundial como fue la recesión del 2007 y del

2010 que disminuyeron nuestras exportaciones tradicionales y que en el 2015 se ha

ahondado con la caída del precio de petróleo que ha afectado a la economía del

Ecuador.

Los sectores que forman parte del motor productivo de Ecuador, se han dedicado a

suministrar los componentes necesarios a países amigos para que ellos los produzcan, y

en algunos casos, ese producto terminado es importado por empresas ecuatorianas.

Estos productos que poseen un valor agregado y tecnología, trae como consecuencia un

alto costo debido a la fluctuación de los importes internacionales

Ecuador se ha caracterizado en ser un país netamente agrícola, por lo tanto la matriz

productiva tenía como principales actores el cacao y el banano, aproximadamente desde

1972 era petrolera y agrícola, cuya supremacía la tiene el sector petrolero, se debe

considerar que es un recurso no renovable.

15

El Econ. Rafael Correa Delgado – Presidente de la República en su Gobierno

impulsa el cambio en la matriz productiva, a través de la creación de nuevas leyes

(Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones – COPCI, Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de

Mercado), entes de control (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria). El

objetivo es mejorar las actividades mercantiles mediante estímulos monetarios y crear

condiciones justas para que las pequeñas y medianas empresas puedan competir.

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en el folleto

Informativo – Transformación de la Matriz Productiva, indica lo siguiente:

“Sectores priorizados.- Se han identificado 14 sectores productivos y 5 industrias

estratégicas para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador. Los

sectores priorizados así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la

articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación,

pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada

una de las industrias que se intenta desarrollar. De esta manera el Gobierno Nacional

evita la dispersión y favorece la concentración de sus esfuerzos.

Cuadro 1: Industrias priorizadas

Sector Industria

BIENES 1) Alimentos frescos y procesados

2) Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

3) Confecciones y calzado

16

4) Energías renovables

5) Industria farmacéutica

6) Metalmecánica

7) Petroquímica

8) Productos forestales de madera

SERVICIOS 9) Servicios ambientales

10) Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)

11) Vehículos, automotores, carrocerías y partes

12) Construcción

13) Transporte y logística

14) Turismo

Cuadro 2: Industrias estratégicas

Industria Posibles bienes o servicios Proyectos

1) Refinería Metano, butano, propano,

gasolina, queroseno, gasoil

Proyecto Refinería del Pacífico

2) Astillero Construcción y reparación de

bancos, servicios asociados

Proyecto de implementación de astillero en

Posorja

3) Petroquímica Urea, pesticidas, herbicidas,

fertilizantes, foliares, plásticos,

fibras sintéticas, resinas

Estudios para la producción de urea y

fertilizantes nitrogenada.

Planta Petroquímica Básica

4) Metalurgia

(cobre)

Cables eléctricos, tubos,

laminación

Sistema para la automatización de

actividades de catastro seguimiento y

control minero, seguimiento control y

fiscalización de labores a gran escala.

17

5) Siderúrgica Planos, largos Mapeo geológico a nivel nacional a escala

1:100.000 y 1:50.000 para las zonas de

mayor potencial geológico minero.

Los sectores que forman parte del motor productivo de Ecuador, en su mayoría

necesitan fuentes de financiamiento para el desarrollo en sus actividades empresariales.

De acuerdo a Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de octubre 11 del 2011

emitido por la Superintendencia de Compañías, se considera como pequeña y mediana

empresa (PYMES)

“ARTICULO PRIMERO.- Para efectos del registro y preparación de estados

financieros, la Superintendencia de Compañías califica como Pequeñas y Medianas

Entidades (PYMES), a las personas jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

a) Monto de Activos inferiores a CUATRO MILLONES DE DOLARES;

b) Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales de HASTA CINCO MILLONES

DE DOLARES; y,

c) Tengan menos de 200 trabajadores (Personal Ocupado). Para este cálculo

se tomará el promedio anual ponderado.”

El problema que existe dentro del segmento de los créditos productivos a las PYMES

del sector industrial, son las dificultades para la obtención de un crédito bancario,

incrementando la necesidad de cumplir con las obligaciones de contado con sus

proveedores y en paralelo se aumente la cartera en cobros de los bancos.

18

Cabe destacar que por las dificultades en las normativas que rigen a las instituciones

financieras y la imperante necesidad que tienen las PYMES del sector industrial de

gestionar créditos, muchas veces han tenido que recurrir a usureros para cubrir sus

obligaciones.

Con base a esta situación se considera la posibilidad de hacer una revisión exhaustiva

de normativas y de políticas en la gestión del crédito para ese tipo de segmentos, de

manera de poder mejorarlo a través de la detección de las fallas que caractericen las

debilidades que presenta y que alguna u otra forma esté afectando la entrega del crédito

y a su vez el normal desenvolvimiento del sector industrial.

1.2 Campo de investigación

Determinar la factibilidad en la aplicación de mejores políticas para la optimización

del crédito productivo a las PYMES del sector industrial en las Instituciones financieras

con matriz en Guayaquil de menor capital.

Objeto de estudio: Fuentes de Financiamiento

Campo de investigación: Bancario

19

1.3 Pregunta Científica

¿Cómo contribuir para que las fuentes de financiamiento bancario se flexibilicen a

través de la segmentación de las PYMES?

¿Cómo contribuir para que las empresas PYMES logren cumplir los requerimientos

cuantitativos y cualitativos exigidos por las entidades financieras?

1.4 Delimitación del problema

Los requisitos crediticios que exigen las Instituciones Financieras a todos sus clientes

del sector productivo sin distinguir el tipo de negocio, hace que los préstamos sean un

poco accesibles a las PYMES, situación que actualmente se agrava por la falta de

liquidez en el sector ocasionado por la contracción en la economía, que ocasionaron que

el Gobierno tome algunas medidas para evitar la salida de capitales, como son las

restricciones a las importaciones mediante salvaguardas o cupos, afectando el precio de

las materias primas a las PYMES, porque en Ecuador no se producen algunos de estos

insumos, o las que se producen no abastecen o no cumplen con la calidad esperada.

Este Gobierno ha incentivado un control mediante la Superintendencia de Control y

Poder de Mercado, cuyo objetivo es establecer reglas que permitan la participación de

muchos actores en los mercados cuyas reglas de juego tradicionalmente son

influenciadas por monopolios u oligopolios.

Existen pocas fuentes de financiamiento contado con las pocas cooperativas que

atienden a los microempresarios principalmente en los segmentos minoristas y los pocos

bancos privados que atienden en ese segmento y muy pocos en el subsegmento

microcrédito ampliado. Segmento que es castigado por la alta tasa de interés sustentada

20

en el alto riesgo de crédito que representa este sector por la probabilidad de no pago y

por las pocas garantías que ofrecen los microempresarios, inclusive los que ya han sido

calificados como pequeña y mediana empresa.

El acceso a organismos multilaterales tampoco ha podido ser aplicado por factores

externos como el riesgo país, que encarece el crédito.

Al momento existen pocas reglamentaciones en las leyes financieras que permitan el

fácil acceso a los créditos por parte de las pymes, evaluando factores cuantitativos y

cualitativos, siendo estos factores las principales causas de negación de créditos, como

son entre los aspectos cuantitativos: la evaluación de la capacidad de pago la principal

variable para otorgar la viabilidad de pago y por consiguiente la principal causa de

negación del crédito por cuanto se mide la generación del flujo de efectivo y a partir del

2014 se mide los aspectos cualitativos como la competencia, estructura organizacional y

medidas de gobierno corporativo (Ecuador, 2014).

En estas mismas normas se menciona el análisis del comportamiento de pago para

conocer el grado de cumplimiento de sus obligaciones en general, situación que agrava

la evaluación general de estas empresas, conociendo que entre las principales

necesidades de estas empresas es cubrir la liquidez para cubrir sus obligaciones con

proveedores y empleados.(Ecuador, 2014)

Aún las pymes no pueden acceder al financiamiento mediante el mercado bursátil

por la informalidad que presentan su estructura organizacional y accionarial,

principalmente formada por empresas familiares que no aplican normas de buen

gobierno corporativo que permitan garantizar la sostenibilidad de sus negocios a largo

21

plazo, factor que principalmente es evaluado por el mercado de valores. La CAF ha

intentando desarrollar este mercado a través de las bolsas de valores del Ecuador.

La dificultad de acceder a las fuentes de financiamiento bancario, ocasiona que las

empresas pymes y microcréditos recurran a fuentes de financiamiento no reguladas, que

utilicen tasas de interés onerosas, que en casos de no controlarse pueden derivar en la

quiebra o insolvencia de los empresarios.

Entre los efectos de los problemas anunciados precedentemente se puede colegir que

se encuentran reducción de fuentes de trabajo, iliquidez en el sector económico, y

producción con un mayor costo.

A continuación se esquematiza el árbol del problema:

22

Árbol del problema:

23

1.5 Justificación

La flexibilización en el otorgamiento de créditos a las PYMES del sector industrial

favorecerá positivamente al desarrollo del cambio en la matriz productiva que impulsa

el Gobierno Nacional, debido a que podrá generar mayor valor agregado a su

producción en los sectores que se encuentran acordes con esta matriz.

La regulación ejercida por la Superintendencia de Bancos del Ecuador se verá

mejorada porque tendrá herramientas más adecuadas para medir la calidad de los

créditos otorgados por las entidades financieras, así como el adecuado seguimiento de

los créditos.

Adicionalmente la relevancia social será el contribuir a erradicar la pobreza en el

País y por estar alineado en el plan del Buen vivir 2013-2017. Este análisis tiene como

objetivo fomentar una serie de principios financieros sensatos que regulen la

continuidad de las PYMES del sector industrial como empresas en marcha. Como son

los siguientes:

Facilidad para el financiamiento

Incremento de fuentes de trabajo

Reducción de la pobreza

Reducción de los costos de la materia prima

Objetivos que van acordes a las políticas y lineamientos estratégicos para generar

condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la

erradicación progresiva de la pobreza mediante la Promoción y apoyo a iniciativas de

economía popular y solidaria y MIPYMES mediante mecanismos de asistencia técnica,

24

circuitos económicos, aglomeración de economías familiares, sistemas de

comercialización alternativa, fortalecimiento de la capacidad de negociación y acceso a

financiamiento, medios de producción, conocimientos y capacidades, acorde a las

potencialidades territoriales.

1.6 Objetivos

Objetivo general

Analizar las fuentes de financiamiento bancario y su impacto en las PYMES del sector

industrial de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos

Diagnosticar los principales obstáculos, de la aplicación de las políticas de

crédito en las Instituciones financieras bancarias que atienden al segmento

PYMES en Guayaquil.

Proponer recomendaciones a las Instituciones Financieras Bancarias y/o

Gobierno Nacional para la flexibilización de requisitos de información para las

PYMES.

Evaluar mecanismos que ofrezcan a las empresas PYMES mayor accesos a las

fuentes de financiamiento bancario, como capacitación, instrumentación de

procesos, entre otros.

25

1.7 Premisa

Los requisitos exigidos por las Instituciones Financieras bancarias alineados a la

normativa legal vigente, que no segrega a una empresa corporativa con las PYMES,

influye en el desarrollo económico del sector industrial de la ciudad de Guayaquil.

Se asemejan los requisitos de las empresas catalogadas como corporativas y

empresariales a las pequeñas y medianas empresas, y peor aún a las microempresas

ampliadas.

1.8 Solución propuesta

Establecer mecanismos de flexibilización que brinden facilidades en los créditos

otorgados a las PYMES del sector industrial, a través de la reducción de las tasas de

interés y periodos de gracia con la finalidad de impulsar más el cambio de la matriz

productiva y establecer indicadores mínimos de cumplimiento.

Los mecanismos de flexibilización corresponden a la aceptación de modelos

sicométricos por parte de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, los que permiten

evaluar no solo la capacidad de pago en el que normativamente se revisa el historial de

pago, sino que se pueda analizar la voluntad de pago mediante preguntas diseñadas a

evaluar si el sujeto de crédito tiene la intencionalidad de cubrir sus obligaciones en el

plazo establecido en los contratos.

Los modelos sicométricos han sido utilizados ya en países del África, centro América y

en el Perú con alentadores resultados.

Adicional a la flexibilización, se debe acompañar de capacitaciones a las empresas

pymes a través de las diferentes cámaras para que implementen y se formalicen

26

gradualmente con el propósito de que provean la información necesaria y competente

requerida por los Bancos.

27

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 Marco Teórico

Para el desarrollo de este estudio de caso se hará referencias a teorías y conceptos

que den una base teórica y conceptual a la problemática presentada logrando que los

objetivos planteados en el trabajo de investigación se encuentren fundamentados tanto

en las fuentes de financiamiento bancario y su influencia en las PYMES del sector

industrial de Guayaquil.

2.1.1 Fundamentación Teórica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe indica que las pequeñas y

medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los países de la

región por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. (CEPAL, 2010).

La Corporación Andina de Fomento aporta que las Pymes son importantes

generadoras de empleos y de desarrollo a nivel local en términos de creación de riqueza

y de cultura emprendedora, así como en la implementación de nuevas tecnologías e

innovaciones. (CAF, 2009).

Según el Código Orgánico de la Producción, 2010 se define a la “Micro, Pequeña y

Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que, como una unidad productiva,

ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el número

28

de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de

conformidad con los rangos que se establecerán en el reglamento de este

Código”(Producción, 2010).

Según lo que indica una empresa familiar es “un negocio jurídicamente

independiente donde la propiedad y gestión es controlada estratégicamente por una o

varias familias a lo largo de por lo menos dos generaciones”(Fernandez-Perez, 2015).

La misma autora define a un grupo familiar “tiende a identificar la participación parcial

o total en la propiedad de varias empresas jurídicamente independientes en la que se

controla estratégicamente la dirección” y la familia empresaria es: “familias con

diversos lazos de parentescos sanguíneos o espiritual a lo largo de varias generaciones

tienden a realizar inversiones productivas en distintos negocios en los que no

necesariamente se controla ni propiedad, ni gestión, con el objetivo de hacer perdurar

los valores y la continuidad de dicha familia en el tiempo”(Fernandez-Perez, 2015).

Para este análisis es muy importante definir lo que es voluntad de pago: “se define

como la percepción del beneficio obtenido por su uso y puede diferir del precio si la

misma es más alta que el costo de adquisición. (Kats, 2015)

Para la calificación de los créditos existen algunos estudios que determinan que los

credit scoring son un método estadístico automatizado consistente en la estimación de la

probabilidad de impago de una compañía basándose en la experiencia crediticia de

empresas con indicadores similares (Reyes, 2007)

29

La definición de morosos, según los acuerdos de Basilea es “cartera en

incumplimiento de capital y/o intereses que se encuentran con acciones de cobranzas o

no, que ha dejado de generar ingresos por intereses, y con riesgos potenciales en su

recuperación” (Brachfield, 2013)

En este estudio es importante la comprensión de la test sicométricos que no es otra

cosa que el conjunto de procedimientos de medición del comportamiento humano,

incluyendo a los denominados test sicológicos. Que comprende la fundamentación

teórica de las operaciones de medida y la estadística aplicada a la construcción y análisis

sicométrico de los instrumentos de medición, que se construyen para medir constructos

que no se pueden observarse directamente.

Entre las ventajas de los estudios sicométricos se citan lo siguiente:

Objetividad en los análisis

Nuevos desarrollos metodológicos

Mayor precisión

Procedimiento más sencillo que la observación

Por lo que se define que es test de medición del comportamiento de un individuo, a

partir del cual pueden inferirse otros comportamientos relevantes (tornimbeni, 2008)

2.2.1. Teoría del Dinero

De acuerdo a los cuadernos de Economía de la Universidad Nacional de

Colombia emitidos en el 2014, vol. 19, pág. 33, se indica que:

30

“La Economía Política del siglo XVIlI surgió del intento de desarrollar una

teoría del valor que respondiera la gran pregunta planteada por A. Smith:

¿Puede ser ordenada una economía descentralizada que confía sólo en las

señales de precio para la información de mercado? Para responderla sería

necesario hallar una medida entre todas las relaciones sociales cuantitativas

que permitiese expresar el valor de las cosas en cualquier momento del tiempo y

sin la ayuda de algún ente colectivo. Algunos de los primeros economistas

confiaban en que esta medida existía –igual que las leyes de la física o la

química– a partir de la naturaleza misma, por fuera de las formas sociales. De

esta manera, el valor se podría identificar en el espacio de los bienes, por fuera

de cualquier configuración social sobre éstos”.

2.1.2 Referentes Empíricos

Empresa: La empresa es: “Una unidad económica de producción y decisión que

mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo),

persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos prestando

servicio en el mercado” (Anderson, 1999)

Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo Pyme, PYME o

pyme), es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes

con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. (Capeipi, 2009)

31

Procesos Gobernantes: Son aquellos procesas apalancados con las estrategias y

objetivos de la institución, generalmente son mandatorios y son las directrices para otros

procesos como los operativos y de soportes

Rentabilidad: Es una relación entre los recursos necesarios y el beneficio económico

que deriva de ellos.

Riesgo: Es la posibilidad que ocurra un evento desfavorable cuyo impacto afecte a

la consecución de los objetivos institucionales, medible también por la probabilidad de

ocurrencia.

Riesgos de Crédito: Posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario

o de la contraparte en operaciones, directas, indirectas, o de derivados, que conlleva el

no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones

pactadas.

Sistema Financiero: Es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un

país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro de las

personas.

En un estudio realizado en Argentina, México, y Colombia plasmado en un documento

compilado por Carlo Ferraro, publicado en noviembre 2011 gracias al financiamiento de

la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del

32

Programa de Cooperación CEPAL-AECID, denominado Eliminando barreras: El

financiamiento a las pymes en América Latina:

“Las dificultades para cumplir con los requisitos que solicitan las instituciones

bancarias en cuanto a información y garantías exigidas, además de las altas tasas

de interés, figuran entre las principales causas por las cuales estas empresas no

recurren al crédito bancario.

La falta de información sobre los proyectos de las empresas, sus ventas,

potencialidad de crecimiento y la inexistencia o escasa transparencia de los

balances contables, hacen difícil la medición del riesgo de incobrabilidad por

parte de las entidades financieras. Adicionalmente, los bancos alegan que incurren

en deseconomías de escala en las evaluaciones de créditos a pymes, ya que se trata

de numerosas operaciones de bajo monto. Como resultado de la insuficiencia de

información y de los riesgos atribuidos a estos créditos, las instituciones

financieras imponen la presentación de garantías para cubrirse del riesgo y elevan

las tasas de interés.

Las pymes, por su parte, tienen enormes dificultades para cumplir con los

requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran falencias técnicas

asociadas a la presentación de las solicitudes de préstamo ante los bancos; esto

incluye el armado del proyecto, el diseño de una estrategia y la capacidad de

reunir la documentación pertinente. Por otra, tienen dificultades que se centran en

la falta de garantías suficientes, lo que constituye uno de los impedimentos más

relevantes que enfrentan las empresas.

Por tanto, la escasa utilización del crédito bancario por parte de las pymes se

adjudica, principalmente, a la insuficiencia de información y a los altos riesgos

33

atribuidos a su financiamiento, lo que genera reticencia en las entidades bancarias

a otorgarles préstamos; pero también se debe a los elevados costos del

financiamiento, a las exigencias de los bancos y a la insuficiencia de garantías de

las empresas.

Los problemas en el funcionamiento de los mercados de crédito constituyen un

obstáculo para el crecimiento económico de los países, y afectan, particularmente,

a las pequeñas y medianas empresas, no sólo a las que se encuentran en actividad

sino también a las que están por crearse. La importancia de esto justifica la

intervención de los gobiernos para atenuar las fallas en los mercados y potenciar

el desarrollo productivo mediante el fortalecimiento de este tipo de agentes.”

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en septiembre del 2014 y

mediante el Código Orgánico Monetario y Financiero y dentro de sus funciones

consideró que se otorguen a través de sistema financiero nacional estén orientados a

incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos para alcanzar

los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo a fin de atender las necesidades de los

menos favorecidos e impulsar su inclusión activa en la economía, para lo cual creó los

siguientes segmentos de crédito:

Crédito productivo.- Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o personas jurídicas por un plazo superior a un año para financiar

proyectos productivos cuyo monto, en al menos el 90%, sea destinado para la

adquisición de bienes de capital, terrenos, construcción de infraestructura y compra de

derechos de propiedad industrial. Se exceptúa la adquisición de franquicias, marcas,

pagos de regalías, licencias y la compra de vehículos de combustible fósil.

34

Dentro de los créditos productivos, se establecen los siguientes subsegmentos:

a. Productivo Corporativo.- Operaciones de crédito productivo otorgadas a

personas jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD 5,000.000.00.

b. Productivo Empresarial.- Operaciones de crédito productivo otorgadas a

personas jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD 1,000,000.00 y

hasta USD 5,000,000.00.

c. Productivo PYMES.- Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas

naturales obligadas a llevar contabilidad o a personas jurídicas que registren

ventas anuales superiores a USD 100,000.00 y hasta USD 1,000,000.00.

Crédito comercial prioritario.- Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o a personas jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD

100,000.00 destinado a la adquisición de bienes y servicios para actividades productivas

y comerciales, que no estén categorizados en el segmento comercial ordinario.

Se incluye en este segmento las operaciones de financiamiento de vehículos pesados

y los créditos entre entidades financieras. Para el Crédito Comercial Prioritario se

establecen los siguientes subsegmentos:

a. Comercial Prioritario Corporativo.- Operaciones de crédito comercial prioritario

otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas

jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD 5,000,000.00.

b. Comercial Prioritario Empresarial.- Operaciones de crédito comercial prioritario

otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas

35

jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD '1,000,000.00 y hasta

USD 5,000,000.00.

c. Comercial Prioritario PYMES.- Operaciones de crédito comercial prioritario

otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas

jurídicas cuyas ventas anuales sean superiores a USD 100,000.00 y hasta USD

1,000,000.00.

Microcrédito.- Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas

anuales inferior o igual a USD 100,000.00, o a un grupo de prestatarios con garantía

solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o comercialización en

pequeña escala, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o

ingresos generados por dichas actividades, verificados adecuadamente por la entidad del

Sistema Financiero Nacional. Para el Microcrédito se establecen los siguientes

subsegmentos de crédito:

a. Microcrédito minorista.- Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo

saldo adeudado en microcréditos a las entidades del sistema financiero nacional,

sea menor o igual a USD 1,000.00, incluyendo el monto de la operación

solicitada.

b. Microcrédito de Acumulación Simple.- Operaciones otorgadas a solicitantes de

crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a las entidades del sistema

financiero nacional sea superior a USD 1,000.00 y hasta USD 10,000.00,

incluyendo el monto de la operación solicitada.

36

c. Microcrédito de Acumulación Ampliada.- Operaciones otorgadas a solicitantes

de crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a las entidades del sistema

financiero nacional sea superior a USD 10,000.00, incluyendo el monto de la

operación solicitada.

Citamos el manual de la micro, prequeña y mediana empresa como contribución a

la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas públicas,

publicado en diciembre 2009 elaborado (Alvarez, 2009)y Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) en el cual se definen los parámetros entre los

cuales se considerará a una empresa como perteneciente al sector MIPYME, y una vez

diferenciada entre micro, pequeña y mediana. A continuación recorreremos las

clasificaciones más comúnmente utilizadas en la literatura y las que cuentan con mayor

peso analítico:

Por las características de la empresa:

Las que generan empleo

Por tipo de capital

Por número de establecimientos

Por zona geográfica

Por formalidad

Por las características de la producción:

Por su orientación productiva, que va desde la creación diferenciada de

productos, hasta la segmentación por ingreso.

Por su uso intensivo de factores como son recursos naturales, conocimientos,

trabajo, capital.

37

2.2 MARCO METODOLÓGICO

Estudio de caso

Según Martínez Carazo define al estudio de casos como “Una estrategia de

investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la

cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos

métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir,

verificar o generar teoría (174)”.

Según los autores Rovira, Codina, Marcos y Palma (2004) definen como estudio de

casos “al método de investigación cualitativa y empírica orientada a la comprensión en

profundidad de un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en su contexto natural. Se

utiliza tanto en investigaciones propias del paradigma interpretativo o como del socio

crítico”.

Según Robert Yin (1994) define que un caso de estudio es: “Una indagación

empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida

real, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente

evidentes”. Yin R; “Case study research: design and methods”. Sage Publications Inc;

Thousand Oaks.

Después de conocer lo expuesto por varios autores en cuanto al estudio de casos, la

metodología utilizada es la siguiente:

38

La investigación es de naturaleza cualitativa, y la fuente de información es de tipo

documental por lo que su naturaleza es eminentemente exploratoria, descriptiva y cuasi

experimental, ya que se utilizaron diferentes tipos de fuentes de información primaria

(libros, normativa vigente) y fuentes de información secundarias (Revistas, páginas en

Internet) con un alcance de conocimiento exploratorio.

La investigación cualitativa es inductiva, ya que en este tipo de metodología, él

investigador sigue un diseño de investigación flexible.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación

usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos

basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la

interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos,

con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere

un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan.

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOSUNIDAD DE

ANALISIS

Económica Fuentes de

financiamiento bancario

Observación heurística,

documental.

PYMES del

sector industrial

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOSUNIDAD DE

ANALISIS

Social Mejora en la calidad de

vida

Observación heurística,

documental.

PYMES del

sector industrial

39

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOSUNIDAD DE

ANALISIS

Técnico Mejores técnicas para

recabar la información

Observación heurística,

documental.

PYMES del

sector industrial

2.2.1 Categorías

El trabajo de investigación es de carácter multidimensional en el sector económico,

social y técnico por su incidencia en el sector industrial.

2.2.2 Dimensiones

Los requisitos de información (cualitativa y cuantitativa) y las altas tasas de interés

dificultan significativamente las fuentes de financiamiento bancario y por ende al sector

productivo.

2.2.3 Instrumentos

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos, fueron los siguientes:

Observación heurística: Es una observación experimental empírica que me interesó

para realizar mi trabajo de investigación., revisando las características cualitativas de los

créditos comerciales.

40

Observación documental: Revisé los documentos involucrados con mi tema de

investigación, como Leyes, Reglamentos, Resoluciones y estudios realizados.

2.2.4 Unidad de Análisis

Se consideró como unidad de análisis todas las pequeñas y medianas empresas

PYMES que desarrollan sus actividades económicas en el sector industrial

2.2.5 Gestión de Datos

Una de las principales fuentes de recolección de datos en el análisis cualitativo,

utilice el método empírico de:

Observación: Se revisaron todos los documentos concernientes al tema de

investigación, posteriormente fueron seleccionados las normativas vigentes y

publicaciones más representativas para realizar el trabajo de investigación.

Análisis de documentos: Se obtuvo la información adecuada para aplicarlo en este

estudio de caso, como leyes, reglamentos, resoluciones y circulares emitidos por los

entes de control como la Superintendencia de Bancos y Seguros y Junta Bancaria,

estudios realizados por entes internacionales.

La encuesta: Se elabora un cuestionario con un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas a una muestra representativa, de la institución, o población con el fin de

conocer estados de opinión o hechos específicos.

41

Se utilizó como fuente encuestas realizadas por la FOMIN en el 2013 y el

FELABAN en el 2014 en el cual hubieron 7 bancos (Banco del Pacífico, de Machala,

Pichincha, Rumiñahui, Amazonas, Solidario y Banco Central del Ecuador) encuestados

en el que se determinaron las siguientes conclusiones:

El 96% de los Bancos encuestados consideran que las pymes son estratégicas para el

negocio financiero. Y el 54% piensan que el sector económico de las pymes mejorará en

el presente año.

El 44% de los Bancos conocen sobre los modelos credit scoring basados en pruebas

sicométricas y están interesados en aprender mas al respecto. Cabe indicar el 88% de

los bancos utilizan herramientas diferenciadas para el análisis de riesgos para las

PYMES.

En el 2013 han incrementado a un 92% los bancos que cuenta con políticas activas

para el financiamiento para las pymes, sin embargo solo un 82% de los bancos cuentas

con un área especializada para atender este mercado.

Entre las perspectivas de los bancos para calificar a las pymes existen diversidad de

criterios, sin considerar la normativa legal como son: 1) por ventas anuales, 2) por

número de empleados, 3) por activos totales, 4)monto máximo de préstamo y 5) por

utilidades.

42

La mayoría de los bancos, brinda los créditos a las PYMES para la creación de

riquezas del país, mientras que muy por debajo es la importancia de creación de fuentes

de trabajo o crecimiento empresarial. Cada vez se incrementa la cartera de los bancos

dirigida a las PYMES.

Los Bancos consideran que la cartera de créditos para las empresas Pymes

incrementará un 20%. La necesidad de financiamiento de las empresas PYMES se

concentra en plazos de 3 a 5 años y en proporciones menores con plazos de 1 a 2 años.

Los Bancos están conscientes de que los procedimientos internos son insuficientes

debido al nivel formalidad de las PYMES y que existen aún scoring inadecuados para

medir el nivel de riesgos.

Las empresas PYMES sin embargo, consideran que las regulaciones son el principal

obstáculo que dificulta el otorgamiento de créditos, mucho más que la informalidad.

No obstante, en los microempresarios consideran la falta de información o la

informalidad la principal causa que dificulta el otorgamiento de crédito.

La mayoría de Bancos prefiere trabajar en productos para financiar capital de

trabajos respaldados con garantías reales, de preferencia hipotecarias. Aunque existen

un gran número de Bancos que han desarrollado productos sin garantías, con cuentas

bancarias u otro tipo de financiamiento como factoring, leasing o seguros.

43

La mayoría de Bancos utilizan para el análisis de riesgo de crédito los estados

financieros, el flujo de caja y el patrimonio del deudor. En menor proporción se

observa que existen bancos que utilizan credit scoring para conceder los créditos.

Esta encuesta efectuada tiene similiar conclusión con la entrevista efectuada a las

empresas PYMES, en el cual se consideró la siguiente pregunta:

¿Cuál considera es el principal obstáculo para acceder a los créditos bancarios?

2.2.6 Criterios Éticos

Para realizar este trabajo de investigación no fue necesario solicitar permiso o

autorización debido a que la documentación citada es de conocimiento público, la

misma que consta en la página web de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

2.2.7 Resultados

Las personas jurídicas consideradas como PYMES, por lo general nacen de un

emprendimiento, estas representan un alto porcentaje del total de compañías,

evidenciando que representa un motor significativo en la economía del país.

Las empresas PYMES durante el desarrollo de su actividad comercial necesitan de

inyección de capital, por lo que recurren principalmente a las Instituciones Financieras

Bancarias Privadas.

Las Instituciones Financieras Privadas Bancarias (IFPB), se dedican principalmente a

la intermediación financiera; es decir, a la captación y colocación de dinero.

44

Después de la revisión documental realizada concerniente al tema de investigación,

observe que el ente de control, a pesar de tener bien segmentado los créditos

comerciales corporativos, comerciales y pymes, de acuerdo a sus respectivas

características y describir claramente los requisitos, tanto cualitativos y cuantitativos

necesarios para otorgar los créditos a las pequeñas y medianas empresas, la tasa de

interés activa para el crédito comercial pyme, es la más alta con relación a los otros

créditos comerciales.

El riesgo inherente en la prestación de dinero afecta directamente la tasa de interés

Se debe incentivar esta fuente de financiamiento a través de la flexibilización de los

requerimientos, y que la IFPB debe canalizar los recursos necesarios ya sea con el

Gobierno Nacional o Entes Internacionales para conseguir recursos monetarios a un

costo financiero inferior, que repercutirá positivamente en la colocación del dinero a

través de los préstamos a las PYMES.

Uno de los principales obstáculos para que los empresarios Pymes no puedan acceder al

financiamiento de los IFPB es que el Organismo de control bancario exige una cantidad

de requerimientos de información que muchas veces no cuentan los empresarios y que

dentro de las principales variables de calificación inicial de los bancos es la evaluación del

historial de la empresa que muchas veces es el motivo de negación de los créditos,

conociendo ahora que muchas de estas empresas no tienen un buen historial debido a que en

45

sus negocios no están adecuadamente normalizados y sus principales problemas está en la

constante necesidad de liquidez para cubrir sus obligaciones con los proveedores.

46

CAPÍTULO 3

PROPUESTA

Este estudio de caso propone básicamente lo siguiente:

1. Flexibilización en la instrumentación del crédito: Adicionalmente a los

requerimientos previamente establecidos, se sugiere utilizar la herramienta

desarrollada por el Laboratorio de Finanzas para Emprendedores (EFL, por sus

siglas en inglés), este laboratorio es una empresa privada del Centro

Internacional de Desarrollo la Universidad de Harvard. Este instrumento sirve

para evaluar el crédito desde el punto de vista del comportamiento del cliente y

su reacción ante una situación determinada.

Herramienta que puede ayudar a los Bancos a seleccionar aquellos potenciales

clientes que tienen una buena voluntad de pago y reducir los indicadores de

morosidad.

2. Captación de los recursos necesarios: Con la finalidad de promover este tipo de

crédito la Institución Financiera Bancaria Privada debería solicitar una línea de

crédito preferencial al Gobierno Nacional o Entes Internacionales como por

ejemplo al Banco Interamericano de Desarrollo – BID, como consecuencia

reduciría la tasa de interés activa, lo que incentivaría el uso de esta fuente de

financiamiento.

Esta captación puede realizarse mediante iniciativas propias de la banca privada,

utilizando herramientas de fondeo como las titularizaciones de los créditos

concedidos mediante estas herramientas con el fin de auto sustentar e

incrementar los créditos. Los títulos de estas operaciones pueden ser vendidos

47

al mercado nacional o internacional, contando con las aprobaciones

correspondientes del organismo de control.

3. Capacitación a los empresarios PYMES que permitan la implementación de

procesos que les permitan acceder a los créditos, desarrollando políticas y

procedimientos de buen gobierno corporativo, como es la adecuada

instrumentación de sus estatutos a fin de fortalecer a todos los accionistas,

control de las premisas de la empresa, elaboración de su plan estratégico, control

presupuestario y sustento del control interno mediante la elaboración de

adecuadas políticas y procedimientos de sus procesos gobernantes, productivos

y de apoyo. Factores cualitativos que pesan en los modelos cuantitativos y

cualitativos.

48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las Instituciones Financieras Bancarias Privadas al momento de otorgar un crédito a las

PYMES consideran su riesgo y la recuperación del mismo, se rigen normas y políticas,

en cuanto al requerimiento de información cualitativa y cuantitativa. Que no garantizan

una confiabilidad en los resultados posteriores de los créditos. El nivel de morosidad

de la Banca para este tipo de créditos es alto, razón por la cual se castiga este segmento

con tasa de interés más alto por el riesgo inherente en estos productos.

Las pymes por carecer total o parcialmente de la información y una tasa de interés alta

para este segmento de crédito, les resulta difícil obtener esta fuente de financiamiento.

Recomendaciones

La mayoría de las PYMES nacen de un emprendimiento y que estos tienen el deseo de

superación, que es una condición intrínseca, pero carecen total o parcialmente de los

requisitos tradicionales para obtener un crédito, la aplicación de EFL sirve para evaluar

el comportamiento del cliente, de acuerdo a estudios realizados estos emprendedores

tienen la disposición y empeño en honrar sus deudas.

Adicionalmente este instrumento aportará en reducir la incobrabilidad del crédito

consecuentemente en la provisión de la calificación de activos de riesgo que se realiza

trimestralmente.

49

Recomendamos al Organismo de control bancario evaluar la aplicación de estos modelos

sicométricos y aceptarlos en la normativa legal vigente, como modelos válidos para

evaluación inicial de los créditos y reducir la cantidad de requerimientos de información

que muchas veces no cuentan los empresarios y la evaluación del historial de la empresa

que muchas veces es el motivo de negación de los créditos.

50

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente (octubre 20 del 2008). Constitución de la República

del Ecuador. Montecristi

Registro Oficial No. 326 de Noviembre 25 de 1999 Ley de Compañías del Ecuador

Superintendencia de Compañías

Registro Oficial No. 332 Segundo Suplemento de septiembre 12 del 2014 Código

Orgánico Monetario y Financiero

Registro Oficial No. 659 Suplemento de marzo 12 del 2012 Ley Reformatoria a la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero

Resolución de la Junta Bancaria del Ecuador No. JB 2011 – 1897 de marzo 15 del 2011,

efectuar los siguientes cambios, en el libro I “Normas generales para la

aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero” de la

Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de

la Junta Bancaria.

Resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera No. 142 –

2015-M de octubre 30 del 2015, reformas a las normas que regulan las tasas de

interés

Resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera No. 133 –

2015-M de septiembre 29 del 2015, normas que regulan las tasas de interés

Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de octubre 11 del 2011 Superintendencia de

Compañías, se considera como pequeña y mediana empresa (PYMES)

51

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017

Folleto Informativo - Transformación de la Matriz Productiva de la Secretaria Nacional

de Planificación y Desarrollo SENPLADESwww.planificacion.gob.ec

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina, Ferraro C.

(2011), Programa de Cooperación CEPAL-AECID (Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo)

Políticas de apoyo a las pymes en América Latina, Carlo Ferraro C., Stumpo G., (2010)

marco del proyecto entre la CEPAL y el Gobierno de Italia.

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. Madrid: Morata

Alvarez, M. (2009). manual de la micro, pequeña y median empresa. San Salvador:

Deutsche Gesellshaft.

Brachfield, P. (2013). Análisis del moroso profesional: tratado práctico mosología.

España: Profit Editorial.

Ecuador, N. g. (2014). Codificación de normas generales de instituciones financieras

del Ecuador. Quito: Superintedencia de Bancos del Ecuador.

Fernandez-Perez, P. (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares de

América Latina y España. España: Moonbook, S.L.

Kats, R. (2015). El Ecosistema y la economía digital en América Latina. Barcelona:

Ariel S.A.

52

Producción, C. O. (29 de Diciembre de 2010). Código Orgánico de la Producción.

Código Orgánico de la Producción. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea

Nacional.

Reyes, S. M. (2007). Riesgo de crédito. Madrid: Delta publicaciones.

tornimbeni, P. O. (2008). Introducción a la psicometria. Buenos Aires: Paidos.