UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Determinantes de hipersensibilidad dental, su efecto en la salud oral: propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en el Centro de Salud # 1 de Guayaquil. Autor: Vera Suárez Mery Carolina Tutor: Dra. Vera Párraga Ruth Elizabeth, MSc. Guayaquil, junio del 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

Determinantes de hipersensibilidad dental, su efecto en la salud oral:

propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en el Centro

de Salud # 1 de Guayaquil.

Autor:

Vera Suárez Mery Carolina

Tutor:

Dra. Vera Párraga Ruth Elizabeth, MSc.

Guayaquil, junio del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del Trabajo de Titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito

previo a optar por el Título de Tercer Nivel de Odontóloga.

Cuyo tema se refiere a:

“Determinantes de hipersensibilidad dental, su efecto en la salud

oral: propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en

el centro de salud # 1 de Guayaquil”.

Presentado por:

Mery Carolina Vera Suárez C.I. 092358585-5

TUTORES

Dra. Ruth E. Vera Párraga, MSc.

Tutor Académico - Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz, MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés, MSc.

Decano Sub-Decano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla, MSc.

Directora Unidad de Titulación

Guayaquil, junio 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

III

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este

trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Mery Carolina Vera Suárez

C.I. 092358585-5

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

IV

AGRADECIMIENTO

La mayoría de las veces parece que estuviéramos en una batalla

interminable, hay momentos en donde la guerra cesa y nos unimos para

lograr nuestros objetivos. Gracias no solo por brindarme el apoyo que

necesité para culminar esta etapa de mi vida, si no también, gracias por

creer en mí, en que puedo lograrlo, en darme una esperanza más de que

es posible ser felices, que cada día se puede aprender más. Por todos los

momentos de alegría que me permitieron crecer como persona…

Gracias a Dios, mis padres Ángel Vera y Blanca Suárez, mis hermanos

Ronald, Chris, Josué, mi tía Ruth Vera y en especial a Emilio Zuloaga.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

V

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dirigido a los colegas

Odontólogos para que tengan un apoyo en su día de trabajo, que el

diagnóstico de la Hipersensibilidad sea inequívoco, así como también

para otras patologías, e invitarlos a realizar sus propios análisis de

prevalencia de sus pacientes en la consulta privada, que fluyan sus

estudios con toda naturalidad, y así poder aliviar la vida de un paciente,

que siempre ha sido nuestro objetivo en nuestra profesión.

Para aquellos pacientes que no pueden realizar sus labores con

tranquilidad que se merecen por tener ese dolor tan molestoso que les

provoca a veces tan solo tomando su bebida favorita, sepan que pueden

ser tratados, que su calidad de vida es capaz de mejorar.

Al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para que esta información

sobre la Hipersensibilidad Dentinaria ayude a mejorar sus Historias

Clínicas y poder otorgar una atención de calidad de primer mundo a sus

pacientes de Odontología.

Una especial dedicatoria para la Dra. Ruth E. Vera Párraga, MSc por

haber sido un apoyo y el pilar más fuerte hasta el final, que es un nuevo

comienzo…

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Carátula

Certificación de tutores

Autoría

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice General

Índice de Tablas

Índice de Gráficos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Descripción del Problema

1.3 Formulación del Problema

1.4 Delimitación del problema

1.5 Preguntas de Investigación

1.6 Formulación de Objetivos

1.6.1 Objetivo General

1.6.2 Objetivos Específicos

1.7 Justificación de la Investigación

1.8 Valoración Crítica de la Investigación

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Generalidades de los Tejidos Dentarios

2.2.1.1Origen embrionario de los Tejidos Dentarios

I

II

III

IV

V

VI

XI

X

XI

XII

1

6

6

6

7

7

8

8

8

8

9

11

16

16

16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

VII

Contenido Pág.

2.2.2 Estructura de los tejidos dentarios

2.2.2.1 Esmalte

2.2.2.2 Dentina

2.2.2.3 Pulpa

2.2.2.4 Cemento

2.2.2.5 Ligamento Periodontal

2.2.2.6 Encía

2.2.2.7 Hueso Alveolar

2.2.3 Hipersensibilidad Dentinaria

2.2.3.1 Definición

2.2.3.2 Terminología

2.2.3.3 Prevalencia-Epidemiología

2.2.3.4 Etiología y Patogenia

2.2.3.5 Causas y Factores Desencadenantes

2.2.3.6 Diagnóstico

2.2.3.7 Tratamiento

2.2.3.8 Protocolo para diagnóstico y tratamiento

2.3 Marco Conceptual

2.4 Marco Legal

2.5 Identificación de Variables

2.5.1 Variable Independiente

2.5.2 Variable Dependiente

2.6 Operacionalización de Variables

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de Investigación

3.2 Tipo de Investigación

3.3 Recursos Empleados

3.3.1 Talento Humano

3.3.2 Recursos Materiales

19

20

28

32

34

35

36

39

40

40

41

41

44

45

60

65

79

83

87

89

89

89

89

90

92

92

92

93

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

VIII

Contenido Pág.

3.3.3 Recursos tecnológicos

3.4 Población y Muestra

3.5 Fases Metodológicas

4. Análisis de Resultados

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

93

93

94

97

103

104

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla #1. Distribución de la población según la edad

Tabla #2. Distribución de la población según el sexo y grado de

hipersensibilidad

Tabla #3. Estímulos que generan con mayor frecuencia la

Hipersensibilidad dentinaria en los pacientes encuestados.

Tabla #4. Factores predisponentes que influyen en la aparición de

HSD según la encuesta realizada a los pacientes.

Tabla #5. Higiene y cerdas del cepillo dental que usan los pacientes

con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo la encuesta.

Tabla #6. Prevalencia de HSD en pacientes que recibieron

blanqueamiento, y tratamiento contra la Hipersensibilidad

Dentinaria.

Tabla #7. Prevalencia de la HSD según los estudios analizados en

base a la bibliografía consultada sobre la epidemiología y

prevalencia de esta patología en la BVS

97

98

99

99

100

100

101

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

X

ÍNDICE DE GRAFICOS

Contenido Pág.

Gráfico #1. Prevalencia de HSD en pacientes encuestados

Gráfico #2. Prevalencia de HSD Según el grado y sexo

Gráfico #3. Prevalencia de HSD según estudios encontrados en la

BVS

97

98

101

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

XI

RESUMEN

La hipersensibilidad dentinaria se ha convertido en una molestia que

afecta la calidad de vida de los pacientes que acuden a la consulta

odontológica, que se caracteriza por un dolor corto agudo en

respuesta a ciertos estímulos, siendo esta la más desatendida por el

profesional debido a que no existe un registro adecuado minucioso

que facilita el diagnóstico de la patología. El objetivo es definir las

determinantes de Hipersensibilidad Dental, su efecto en la salud oral:

propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en el

Centro de Salud #1 de Guayaquil, para determinar la prevalencia en

los individuos que acuden a la institución del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, ubicado en la provincia del Guayas, y así se

logró obtener la información necesaria para explicar la patología,

etiología, factores predisponentes, estímulo en común que lo

provoca, así como también las diversas modalidades de tratamientos

que se han planteado según la literatura. Se estableció un protocolo

terapéutico adecuado que servirá como guía para el profesional en

odontología para poder llevar un correcto registro y que no pase

inadvertida, se realice el diagnóstico correcto y sea tratada de una

forma eficaz. Método: es un estudio descriptivo retrospectivo que se

basó en la revisión bibliográfica de artículos sobre la epidemiología y

prevalencia en otros países. Se utilizó encuestas que contestaron 30

pacientes que acudían al Centro de Salud #1, el cual se determinó

que 26 de ellos padecía de hipersensibilidad dentinaria con una

prevalencia de 86,7% y el frío fue el estímulo que más lo provoca

seguido por los cítricos, de este grupo el más afectado fue el de las

mujeres con un total de 15 afectadas.

Palabras claves: Hipersensibilidad, dentinaria, prevalencia, factores

predisponentes de la HSD

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

XII

ABSTRACT

The Dentin Hypersensitivity has become in an inconvenience that affects

the quality of the patient’s life that come to the dentist office, this issue is

characterized by a sharp short pain in a response of any stimuli, being this

the most unattended disease by the professional because there is no right

proper registration thorough facilitating the diagnosis of the pathology. The

Objective is to define the Dentin Hypersensitivity determinants, its effect

on oral health: therapeutic protocol approach on treated patients at the

Centro de Salud #1 of Guayaquil, to determinate the prevalence of

subjects who come up to this institution of the Ministerio de Salud Pública

of Ecuador, located in the Guayas province, and so it we managed to

obtain the necessary information to explain the pathology, its etiology,

prevalence, determinants predisponent factors, common stimuli that

causes its sensibilization, as well as the various treatment modalities that

have been raised according to the literature. It was established a proper

therapeutic protocol that will serve as a professional guide in odontology to

treat this issue, to carry a correct clinic history and that it doesn’t go

unnoticed, have a correct diagnosis, and it will be treated in an efficient

mode. Method: is a descriptive retrospective investigation based on the

literature review of the many articles you can find about the epidemiology

and prevalence in other countries. Surveys were conducted to thirty

patients that came up to the mentioned Centro de Salud #1, it was

determinated that twenty six of them had the illness with a prevalence of

86,7% with the cold was the stimuli the most common provocative, follow

by citrus and the most affected group was the one with the women with a

total number of 15 women affected.

Key words: hypersensitivity, dentin hypersensitivity, prevalence,

epidemiology, sensitivity.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

1

INTRODUCCIÓN

La Hipersensibilidad dentinaria (HSD) está catalogada como una

condición multifactorial dolorosa, de alta subjetividad, con frecuencia de

carácter crónico con exacerbaciones agudas.

The International Association for Study of Pain define a la

Hipersensibilidad dentinaria como “Dolor corto y agudo que se origina en

la dentina expuesta en respuesta a estímulos típicamente térmicos,

evaporatorios, táctiles, osmóticos o químicos que no puede ser atribuido a

ningún otro defecto o patología dentaria”. (Canadian Advisory Board of

dentin hipersensitivity, 2003)

“La hipersensibilidad dentinaria está caracterizada por un distintivo dolor

agudo corto derivado de la exposición de la dentina cervical en respuesta

a varios estímulos externos que no se atribuyen a ningún otro defecto o

patología dental”. (Addy & Smith, 2010)

En el Gaba Forum 2011 en Basel – Suiza sobre “Dentina cervical

expuesta e hipersensibilidad dentinaria” se cuestionó si la exposición de la

dentina cervical merece atención independientemente si el individuo

padece de hipersensibilidad dentinaria. No obstante todas las

presentaciones habían discutido implícitamente sugiriendo que la dentina

cervical expuesta asintomática no garantiza tratamiento especial aunque

estas áreas son de riesgo para esta patología. Este riesgo fue reconocido

por el fórum, y al final del esquema, es aconsejado que la dentina cervical

expuesta se investigue con pruebas positivas a la hipersensibilidad y en

ausencia de ella, el paciente será advertido de la posible presentación

futura. (Martens, 2013)

En el 2008, Markowitz y Pashley describieron una cierta hipersensibilidad,

que puede ocurrir después del blanqueamiento en dientes sanos con

esmalte y dentina con estructura y formación normal. A través del proceso

de la oxidación, aumenta la excitabilidad de los nervios interdentales por

la presencia del canal de ion quimio sensible TRPA1 (potencial transitorio

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

2

del receptor de anquirina), que puede ser activado por una variedad de

compuestos oxidantes incluyendo peróxido de hidrógeno. (Markowitz &

Pashley, 2008)

La hipersensibilidad dentinaria es una patología clínicamente relevante y

una contrariedad de todas las personas. No obstante, la hipersensibilidad

dentinaria puede afectar cerca 1/4 de la población adulta, éstos no

acuden al odontólogo, ya que muchos profesionales constantemente no

están bien informados en la etiología o el diagnóstico adecuado de esta

patología o su pertinente tratamiento, si bien no está considerado como

un problema letal, éste perjudica la calidad de vida de los pacientes. De

acuerdo con el estudio realizado por Christian Splieth y Aikaterini Tachou

realizado en el Central Oral Health de Ernst Moritz Arndt University

Greifswald, en Mecklemburgo Pomerania occidental - Alemania,

determinaron que las tasas de prevalencia varían desde el 3 al 98. El

estudio indicó que las mujeres de 30-40 años, están ligeramente más

afectadas que los hombres de los casos que han sido reportados.

También, el predominio de erosiones con exposición dentinal aumenta en

adultos más jóvenes, a menudo ocasionando hipersensibilidad. En

pacientes mayores, las superficies radiculares están expuestas con

frecuencia debido a enfermedades periodontales que ha sido asociada

con una alta tasa de hipersensibilidad dentinaria, en especial luego de

tratamientos periodontales y cepillado brusco e inadecuado. Cerca del 25

al 30% de la población adulta reportó hipersensibilidad dentinaria, siendo

en la superficie bucal la más alta tasa de prevalencia. (Splieth & Tachou,

2013)

La prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del

complejo dentino-pulpar y sus manifestaciones periapicales, tienen por

objeto mantener la integridad pulpar y la conservación de los dientes. La

realización de promoción y prevención son menos complejas para el

paciente y resultan más económicas para el país y la población. La

promoción de salud debe ser realizada por todas las especialidades

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

3

estomatológicas, pues cuando se eleva el nivel de educación para la

salud, se están previniendo las enfermedades que afectan el complejo

bucal. (Parejo, 2009)

Estudios indican que profesionales no están examinando rutinariamente a

sus pacientes para determinar hipersensibilidad dentinaria o eliminar otras

posibles causas del dolor dental (diagnóstico diferencial) antes del manejo

de la subsecuencia y pueden depender del auto-reporte del problema que

tienen sus pacientes. (Amarasena, Spenser, Ou, & Brennan, 2010)

Sin embargo, también se sugiere que los clínicos no están tratando

exitosamente la hipersensibilidad dentinaria. A pesar que la evidencia de

las investigaciones realizadas parece sugerir que los odontólogos pueden

encontrar el diagnóstico y manejo de HSD algo confusa y contradictoria,

hay algunos aspectos positivos en el estudio de Cunha-Cruz, que los

dentistas que participaron, demostraron un incremento en conocimientos

teóricos y la conciencia en el entendimiento de esta patología.

Determinaron que hay condiciones que causan síntomas similares,

incluyendo condiciones como fracturas, caries, pulpitis reversible e

irreversible, o hasta restauraciones con sensibilidad post-operatoria,

causando un dolor facial atípico, esto requeriría de un examen clínico

prolongado con varios test de diagnósticos de vitalidad pulpar, percusión,

radiográficos, etc. (Cunha-Cruz, Wataha, Zhou, & Manning, 2010)

No hay evidencia que existe algún cambio biológico que haga al diente

más sensible que otros dientes ni que la patología pulpar esté envuelta.

Las diferencias entre dentina sensitiva y no sensitiva están relacionada

ante todo con el número y el tamaño de los túbulos dentinales. Quizás

sea mejor usar el término sensibilidad dentinal. La dentina coronal

expuesta puede presentar hipersensibilidad. Probablemente, los

mecanismos son los mismos para la dentina cervical hipersensible y las

diferencias en el grado de sensibilidad están relacionadas al número y

forma de los túbulos dentinales. (West, Lussi, Seong, & Hellwig, 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

4

De acuerdo con Gibson, la mayoría de los estudios previos en HSD,

fallaron en considerar el impacto de la calidad de vida de aquellos

encuestados o examinados; usando un cuestionario de Hipersensibilidad

dentinaria o una encuesta basada en la calidad de vida, parecería mostrar

una perspectiva diferente en el impacto de HSD en pacientes sobre una

base diaria, sin embargo había que tener cuidado cuando se comparaban

las encuestas y los estudios clínicos por muchas razones, por ejemplo, la

naturaleza altamente subjetiva del dolor dental y las variaciones en las

metodologías cuando se evalúan las diferentes poblaciones afectadas con

esta molestia. (Gibson, Boiko, Baker, & Robinson, 2010)

A diario, en la consulta odontológica, sea privada, clínica de pre grado de

la Facultad Piloto de Odontología o pública de Centros de Salud del

Ministerio de Salud Pública, se observa un destacable número de

pacientes afectados con dolor o molestias inducidos por estímulos

sensitivos, diagnosticados como Hipersensibilidad dental, patología que

interviene en las actividades diarias de los individuos que la presentan,

disminuyendo su calidad de vida, en ocasiones interfieren en los hábitos

de higiene oral e incluso hasta la alimentación.

El presente estudio retrospectivo sobre la Hipersensibilidad dentinaria de

la región cervical de las piezas dentarias, se llevó a cabo para poder

conocer todo sobre esta patología revisando la bibliografía necesaria,

estudios clínicos pasados, así poder establecer una estadística de la

prevalencia de la hiperestesia, y proponer un protocolo terapéutico para

mejorar la calidad de vida de los pacientes que acuden a la consulta

odontológica del Centro de Salud #1 de la ciudad de Guayaquil del

Ministerio de Salud Pública, basadas en la literatura recolectada, según

las determinantes que preceden esta patología, y de acuerdo a su

etiología y establecer alternativas de prevención para así mejorar la

calidad de vida de la población en general, esto ayudaría a dejar a

disposición esta investigación como referencia para instruir correctamente

a los profesionales de la salud, a llevar a cabo un diagnóstico eficiente y

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

5

así evitar los sub-registros que se han dado por muchos años en las

instituciones públicas y privadas, por desconocimiento de la misma.

En este estudio se analizara los tipos de hipersensibilidad dentinaria, la

prevalencia de las lesiones asociadas a la patología, la etiología, como se

produce el dolor atribuido a dicha patología, cuáles son sus factores

desencadenantes, que tratamiento será eficaz para tratar esta dolencia,

cómo llevar a cabo un correcto diagnóstico, y determinar la prevalencia de

la población que se va a estudiar.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos pacientes que acuden a recibir atención odontológica al Centro

de Salud #1, manifiestan dolor generalmente al ingerir bebidas frías y

calientes, malestares que desmejoran a su calidad de vida. Esta patología

no se encuentra eficientemente tratada en los puntos de atención,

producto del inadecuado manejo del protocolo terapéutico.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La relación entre caries e hipersensibilidad dentaria es compleja, tiene

bases biológicas y bioquímicas que han sido caracterizadas y clasificadas

por Cuniberti de Rossi – Rossi (2009), que las enfocan con rigurosa

seriedad y determinan que el “desgaste de la estructura dentaria causada

por frotado, raspado o pulido proveniente de objetos extraños introducidos

en la boca, que al contactar con los dientes generan pérdida de los tejidos

duros a nivel amelocementario” lo que constituye un desafío para el

odontólogo. Se han encontrado pacientes con atención poco satisfactoria,

debido al débil análisis de la interpretación de los determinantes de

hipersensibilidad dental en la toma de decisión terapéutica y su adecuado

control postoperatorio, lo que produce dolor agudo provocado por

estímulos disminuyendo la calidad de vida.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los determinantes de la hipersensibilidad dental que afectan

con mayor frecuencia a la población de estudio y qué soluciones podemos

implementar al problema clínico relacionado con la esta patología a nivel

del cuello dentario mediante un protocolo de atención?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

7

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Determinantes de hipersensibilidad dental, su efecto en la salud

oral: propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en el

Centro de Salud # 1 de Guayaquil.

Objeto de estudio: Hipersensibilidad Dental

Campo de acción: Efecto en la cavidad oral

Área: Pregrado de Odontología

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tipos de hipersensibilidad dentaria están reconocidas por La

Organización Panamericana de la Salud (OPS)?

¿Cuál es la prevalencia de las lesiones de la región cervical asociadas a

hipersensibilidad dentinaria?

¿Cuáles son las causas principales que provocan la hipersensibilidad

dentinaria?

¿Cuáles son los factores desencadenantes de esta patología?

¿De qué manera se lleva a cabo un diagnóstico adecuado de la

hipersensibilidad dentinaria?

¿Qué diagnóstico diferencial se le atribuye a la hipersensibilidad

dentinaria?

¿Qué tratamientos existen para aliviar la hipersensibilidad dentinaria?

¿Cuál sería el mecanismo de prevención en lesiones cervicales y la

hipersensibilidad dentinaria?

¿Qué soluciones podemos implementar en un protocolo terapéutico para

lesiones cervicales e hipersensibilidad?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Definir las determinantes de Hipersensibilidad Dental, su efecto en la

salud oral: propuesta de protocolo terapéutico en pacientes atendidos en

el Centro de Salud #1 de Guayaquil

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

8

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Conocer e identificar las causas y factores desencadenantes que

provocan la hipersensibilidad dentinaria revisando fuentes

bibliográficas.

o Registrar en forma oportuna y adecuada la hipersensibilidad

presentada por los pacientes en el área odontológica del Centro De

Salud # 1.

o Determinar el grado de hipersensibilidad asociada a las lesiones de la

región cervical.

o Aplicar técnicas adecuadas para aliviar y prevenir la hipersensibilidad

a nivel de la región cervical de las piezas dentarias.

o Establecer una terapéutica adecuada para la hipersensibilidad a nivel

de cuellos dentarios.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las enfermedades odontológicas son preocupación permanente del

personal que trabaja en estomatología, en especial del odontólogo

general. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el fundamento de

su Política de Salud promueve la exigibilidad del Derecho a la Salud de

todos los habitantes del territorio ecuatoriano y privilegia acciones

encaminadas a la demanda de atención en salud pública.

El Centro de Salud # 1 contribuye con la exigibilidad anotada, prestando

servicios de atención a pacientes con afecciones odontológicas, donde

se evidencia demanda de servicios de todo tipo, entre ellos problemas de

hipersensibilidad dentaria y en particular la sensibilidad a nivel de la zona

de cuellos, con terapéutica poco satisfactoria ya que no encuentran alivio

a sus molestias producto del manejo inadecuado de las determinantes de

hipersensibilidad dental relacionados con la falta de control, seguimiento

evolutivo de la progresión de las lesiones y del manejo inapropiado en la

toma de decisiones terapéuticas y control postoperatorio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

9

Por consiguiente el manejo de hipersensibilidad dentaria mediante un

protocolo terapéutico beneficiará las acciones de atención que se

ejecutan a los pacientes y las preocupantes manifestaciones clínicas que

disminuyen la calidad de vida, que constituyen un problema clínico

importante dentro de las enfermedades que maneja el odontólogo; así

como el registro oportuno para tener estadísticas establecidas.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: porque está circunscrito en el área de odontología por ser un

problema frecuente en pacientes que acuden a recibir atención

odontológica.

Original: por cuanto es un problema frecuente en la consulta

odontológica, y los profesionales no cuentan con un protocolo eficiente

para el tratamiento de pacientes con hipersensibilidad dentaria.

Concreto: ya que la investigación se basa en hechos científicos

redactados de manera precisa en la literatura.

Evidente: puesto que tiene como finalidad mejorar la calidad de atención

a los pacientes con signos y síntomas de hipersensibilidad, con

procedimientos acorde a las exigencias científicas y tecnológicas

vigentes.

Factible: por la predisposición de apertura por parte del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador y además porque se cuenta con los recursos

económicos y financieros para desarrollar la investigación y generar el

protocolo para Hipersensibilidad dental; también el Centro de Salud #1

tiene una infraestructura adecuada, y profesionales eficientes del área de

la salud, dispuestos a colaborar con los registros dentro del área

Odontológica.

Identifica los productos esperados: ya que reconoce el manejo de

hipersensibilidad por parte de los profesionales de odontología y posibilita

generar el protocolo de atención; que da respuesta al problema

propuesto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

10

Relevante: porque el control de hipersensibilidad es prioridad, ya que ha

sido desatendido y subregistrado, y que al ser conocido por las

autoridades del Ministerio de Salud se puede generalizar para resolver un

problema de salud al pueblo ecuatoriano.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

La experiencia vinculada a motivos del dolor dentinal y los métodos para

aliviarla o impedirla no son fenómenos recientes.

La Hipersensibilidad dentinaria como experiencia dolorosa multifactorial

ha sido objeto de estudio desde algún tiempo atrás. En el año 875 d. C,

Rajes, médico árabe describe por primera instancia el dolor relacionado

con la retracción gingival, que se producía casi siempre en personas

mayores, enunciando: “puede ser un trastorno complicado en ciertas

personas, y simples en otras” refiriéndose a la severidad de dolor que

puede llegar a causar, siendo este agudo. (Rosenthal, 2011)

Leeuwen Hoek en 1678, afirmó que la dentina contenía túbulos delgados

transparentes, los cuales en grupos de 600 no excedían el espesor de un

cabello de la barba de un hombre, haciendo así lo que se podría

establecer, como una de las primeras teorías de base científica

relacionadas a la fisiología de la hipersensibilidad dentinaria. (Sabillón &

Castrillón, 2006)

Las bases de la teoría hidrodinámica fueron descritas por Blandy, a

mediados del siglo XIX. Sugirió que la dentina consta de una serie de

túbulos huecos, llenos con un líquido secretado por la pulpa, el cual al

recibir una presión aplicada externamente genera un movimiento de

compresión sobre la pulpa nerviosa interna, sometiéndola a una especie

de presión hidrostática de magnitud cuantificable. Concluyó además que

la exposición dentinaria por cualquier disminución en el espesor del

esmalte aumenta significativamente la sensación dolorosa provocada por

la presión externa antes mencionada. (Hodosh, 2004)

Alfred Gysi en 1990, afirmó que los conductos dentales minúsculos

carecen de sustancias nerviosas, pero en el límite interno de la dentina

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

12

alrededor de los odontoblastos hay una red abundante de fibras nerviosas

más delgadas. Propuso que el movimiento de líquido en los conductos

dentales minúsculos en cualquier dirección producía una sensación de

dolor en los nervios entremezclados con los odontoblastos. Esto dio

cabida a la teoría de la transducción odontoblástica. (Banoczy, 2002)

A mediados de 1930, Charles Bodecher y Edgar Applebaum, concluyeron

que en los jóvenes, en los cuales la mineralización aún no es completa,

los líquidos fluyen con facilidad desde la pulpa. No obstante en dientes de

más edad, la formación de dentina secundaria puede sellar los extremos

internos de los túbulos dentinarios en la cámara pulpar, haciendo menos

permeable esta zona al paso de líquidos en cualquier dirección.

(Rosenthal, 2011)

En 1930, Louis Grossman fue uno de los primeros en definir a la

hipersensibilidad como una reacción dolorosa o raramente sensible de la

dentina expuesta ante una irritación. (Sabillón & Castrillón, 2006)

En el 2008, Markowitz y Pashley describieron una cierta hipersensibilidad,

que puede ocurrir después del blanqueamiento en dientes sanos con

esmalte y dentina con estructura y formación normal. A través del proceso

de la oxidación, aumenta la excitabilidad de los nervios interdentales por

la presencia del canal de ion quimio sensible TRPA1 (potencial transitorio

del receptor de anquirina), que puede ser activado por una variedad de

compuestos oxidantes incluyendo peróxido de hidrógeno. (Markowitz &

Pashley, 2008)

En el 2010 se realizó un estudio multicéntrico y transversal en China en

12 diferentes comunidades de las ciudades de Chengdy y Xian, se

examinaron 2640 personas en las que hubo prevalencia de 25.5%, siendo

el grupo de 50-59 años el más afectado, donde se relacionó los dientes

afectados con la pérdida de inserción en un 78.6% y con la recesión

gingival en un 31.4%, se utilizó para el diagnóstico el aire de la jeringa

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

13

triple y se determinó que no hubo diferencia entre pacientes fumadores y

no fumadores. (Que, Ruan, Fan, Liang, & Hu, 2010)

En la facultad de Odontología de la Universidad de Obafemi Awololo en

Ile-Ife Nigeria, se realizó encuestas a 1019 residentes estudiantes del

campus de la universidad, 650 hombres y 369 mujeres, dio como

resultado que 697 presentaban HSD (68.4%) asociado al cepillado dental

brusco, determinando que el uso de agentes erosivos fueron usados con

más responsabilidad. El dolor agudo al frío fue el factor más recurrente, la

recesión tenía asociación significativa y los factores etiológicos

predisponentes fueron el reflujo gastroesofágico, vómito, bebidas

alcohólicas suaves y el uso excesivo de vitamina C que tenía una

asociación más débil. (Bamise, Kolawole, Oloyede, & Esan, 2010)

En Australia, participaron en una encuesta basada en el estudio de HSD

de la práctica dental privada de 800 odontólogos, se determinó la

prevalencia 9.1% en pacientes atendidos en una semana típica, con 2.3

dientes afectados por persona, los premolares con 36.5% y 1.2 superficies

de cada pieza siendo la cara vestibular (54.8%) la más concurrente, las

mujeres incidieron en el grupo más afectado con 60.7% y los hombres

39.3%, en este tratado el grupo con mayor prevalencia fue el de 30-49

años. El estímulo que más lo ocasionaba era el frío, la dieta ácida se la

asocio ligeramente, considerando la recesión y erosión como factores

predisponentes. (Amarasena, Spenser, Ou, & Brennan, 2010)

Se realizó un estudio multicéntrico y transversal en China en 12 diferentes

comunidades de las ciudades de Chengdy y Xian, se examinaron 2640

personas en las que hubo prevalencia de 25.5%, siendo el grupo de 50-59

años el más afectado, donde se relacionó los dientes afectados con la

pérdida de inserción en un 78.6% y con la recesión gingival en un 31.4%,

se utilizó para el diagnóstico el aire de la jeringa triple y se determinó que

no hubo diferencia entre pacientes fumadores y no fumadores. (Que,

Ruan, Fan, Liang, & Hu, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

14

Otro ensayo transversal realizado en la Shangay-China en 2120 sujetos,

les administraron una corriente de aire con la jeringa triple de los cuales

723 individuos dieron positivos a HSD con una prevalencia del 34.1%

siendo el mayor porcentaje (43.9%) en el grupo etario de 40-49 años, el

número de dientes afectados por paciente fue de 3.2 por persona, con

mayor prevalencia en premolares (49.6%) seguido de los dientes

anteriores (30.5%) y el estímulo que más lo generaba era el frío. (Ye,

Feng, & Li, 2012)

Otro estudio realizado en 5 pueblos de los distritos de Ferozepur y

Faridkot de la ciudad de Punjab-India, en el 2012, se examinaron 650

pacientes, 270 hombres y 380 mujeres de edades entre 20 y 69 años,

utilizaron criterios de exclusión para llegar al diagnóstico, en los que se

valieron como herramienta el aire frio de la jeringa triple utilizado durante

5 segundos a 1 centímetro de distancia de la superficie del diente. Se

determinó la prevalencia de HSD fue 25% en el examen oral, de los

cuales solo un 15.1% recibió tratamiento, 72.6% no planeaba acudir al

profesional, 75.8% utilizaron pastas desensibilizantes y solo un 1.1%

eliminó el problema de la Hipersensibilidad dentinaria, el 36.2% reportó

que no hacía efecto, el 38.5% indicó un alivio. También se estudió

pacientes post tratamiento periodontal que informaron que el 46.3% tenía

sensibilidad ligera, el 20.1% sensibilidad obvia y un 26.2% no se sometió

a recibir dicho procedimiento por miedo al dolor que ocasiona la HSD. Las

mujeres tuvieron el índice más alto de prevalencia, así como también el

grupo de 50-59 años (98%), y la menor prevalencia era el grupo de 20-19

años. El estímulo en común que provocaba la patología era el frío seguido

del dulce, la mayoría de los individuos estudiados lo presentaba desde

hace 3 años. Los factores que se relacionaron con la enfermedad fue el

estatus socioeconómico, bajo nivel de educación y bajo acceso a cuidado

dental. Y los factores predisponentes están la recesión gingival y la

higiene oral deficiente. (Pooja, Paramjit, Jagit, & Sachinjeet, 2012) Anexo

#16

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

15

En una investigación realizada en el Noroeste de Estados unidos,

realizado por integrantes del “Northwest Practice-Based research” en

colaboración con “Evidence-Based DENTistry”, 787 adultos fueron

examinados de los cuales hubo una prevalencia de Hipersensibilidad

Dentinaria del 12.3%, en los que dio como resultado que por cada

paciente hubo la incidencia de 3.5 dientes con HSD. El rango mayor de la

tasa fue de 18-44 años, donde el grupo más afectado fueron las mujeres

que los hombres, pacientes con recesión gingival tenían más

probabilidades de padecer la molestia así también como aquellos que se

sometieron a blanqueamientos dentales de uso domiciliario. Concluyeron

que no fue asociado seriamente a trauma oclusal obvia y tenía mínimo

impacto en pacientes con LCNC y cepillado brusco. (Cunha-Cruz J. , y

otros, 2013) Resultados de la investigación en Anexo #16

En Atenas – Grecia se examinaron 767 pacientes de la Clínica de

Diagnóstico y Radiología Oral de la Facultad de Odontología de la Ciudad

de Atenas, el fin de este estudio transversal fue de identificar la

prevalencia de la HSD en la región cervical de pacientes adultos griegos

que asistían por primera vez a la consulta. Se realizó utilizando modelos

de regresión logística múltiple dando como resultado una prevalencia de

21.3% que tenía al menos una reacción HSD en cervical a estímulos

táctiles, 38.6% sensibilidad al aire de la jeringa triple. La prevalencia fue

de 21.3-36.8% dependiendo del estímulo que lo provocaba. (Rahiotis,

Polychronopoulou, & Kakaboura, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

16

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 GENERALIDADES DE LOS TEJIDOS DENTARIOS

Para poder realizar un estudio correcto sobre el problema que acarrea la

hipersensibilidad dentinaria, es necesario conocer la estructura

morfológica de la pieza dentaria, su origen, para así poder comprender

cómo actúa este malestar y como poder tratarla.

2.2.1.1 Origen Embrionario

El ciclo vital de los órganos dentarios comprende cambios químicos,

morfológicos y funcionales que comienzan aproximadamente a la 3ra

semana de desarrollo intrauterino y que continúan a lo largo de toda la

vida del diente (Machón, 2013). En la región cefálica del embrión se forma

el estomodeo (cavidad bucal primitiva), que está revestido de ectodermo y

es donde se llevan a cabo los diferentes procesos de desarrollo dentario,

que se dividen en cuatro etapas:

a) Lámina dentaria

b) Yema Dentaria

c) Casquete

d) Campana

A la 6ta. Semana se observa el primer signo de desarrollo dentario, que

es un engrosamiento en el ectodermo bucal, dando origen al epitelio

bucal. Las células basales de este epitelio proliferan con mayor velocidad

y forman una banda en forma de “C” que sigue el contorno de los futuros

arcos dentarios (Orban, 2007). El epitelio bucal en este momento está

constituido por 2 capas:

Una superficial de células aplanadas y una basal de células altas; estas

últimas proliferan dando lugar a 2 nuevas estructuras:

Lámina Vestibular: formará el surco vestibular.

Lámina Dentaria: contribuye en el desarrollo del germen dentario.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

17

a) En la 8va semana, en lugares específicos genéticamente

determinados, se forman 10 crecimientos o bandas epiteliales en cada

maxilar, totalizando 20 láminas dentarias, constituyendo la etapa de

lámina dentaria. Las láminas de los dientes permanentes se originan

alrededor del 5to mes de desarrollo embrionario.

b) Una vez formada cada lámina dentaria, surge en cada maxilar 10

tumefacciones o brotes redondos u ovoides, iniciando la etapa de yema

dentaria, ya que sus células conforme van diferenciándose adquieren la

forma de yema.

c) Posteriormente, la etapa de casquete se desarrolla alrededor de la

9na semana embrionaria. La yema adquiere la forma de casquete y se

caracteriza por una evaginación poco marcada de la superficie profunda

del órgano del esmalte.

En esta etapa se forman 3 estructuras embrionarias del germen dentario:

a. Órgano del esmalte: origen ectodérmico

b. Papila dentaria: origen mesodérmico

c. Saco dentario: origen mesodérmico

Gómez de Ferraris y Campos Muñoz, publicaron en el 2002 que cada una

de estas estructuras, a medida que se desarrolla el embrión dan origen a

otras. El órgano del esmalte formará el esmalte dentario; la papila

dentaria la dentina y pulpa dentaria; y finalmente, el saco dentario

formará el cemento y ligamento periodontal.

El órgano del esmalte se desarrolla el epitelio dentario externo formado

por una capa de células cúbicas. En su parte interna, el epitelio dentario

interno es compuesto por una capa de células cilíndricas, al medio se

encuentra el retículo estrellado, cuya función es sostener y proteger a

las células del epitelio dentario interno. Sus células tienen forma de

estrella, separadas por sustancia intercelular con líquido mucoide llamado

gelatina del esmalte. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2002)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

18

d) Etapa de Campana: comprende de las 14 a las 18 semanas de

vida intrauterina, al igual que la etapa de casquete presenta 2 etapas:

Campana temprana y avanzada. (Anexo 1)

En la etapa de campana se dan procesos de desarrollo importantes en el

órgano del esmalte:

a) Estrato intermedio

b) Epitelio Dentario Externo

c) Retículo estrellado

d) Epitelio dentario interno o preameloblasto

En este periodo se determina, la morfología de la corona ya que una vez

formada la primera capa de dentina, los odontoblastos ejercen presión

sobre las células del epitelio dentario interno para que se transformen en

ameloblastos, que son los encargados de producir y secretar esmalte.

Una vez que se forma el primer depósito de dentina, la papila dentaria

cambia su nombre a pulpa dentaria.

En esta etapa, la lámina dentaria prolifera en su borde más profundo, por

lingual o palatino del órgano del esmalte, y forma el esbozo del diente

permanente.

La unión del epitelio dentario externo e interno a nivel del asa cervical o

borde genético, forma la vaina radicular epitelial de Hertwig que se

encarga de formar las raíces dentarias y estimular a las células

mesenquimatosas de la papila dentaria para que se diferencien en

odontoblastos, cuya función es secretar dentina a nivel radicular. Esto

sirve como estímulo para que las células del saco dental se transformen

en cementoblastos para que secreten cemento. (Gómez de Ferraris &

Campos Muñoz, 1999).

La vaina bilateral de Hertwig experimenta una curvatura denominada

diafragma epitelial, cuya función es permitir que los 2 extremos se unan

y formen el ápice dentario, guiando la formación de cemento y dentina

radicular, quedando un pequeño agujero denominado foramen apical,

por donde pasa el paquete vasculonervioso hacia la pulpa. La capa de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

19

odontoblastos persiste durante toda la vida del diente, produciendo

constantemente dentina.

Asimismo, del saco dentario se formará el ligamento periodontal, que es

el responsable de sostener el diente dentro del alveolo dentario.

El estadio de folículo dentario (aposicional): comienza cuando se identifica

en las zonas de las futuras cúspides o bordes incisales, la presencia del

depósito de la matriz del esmalte sobre la dentina.

El crecimiento aposicional del esmalte y la dentina se realiza por el

depósito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y

rítmica. Lo que lleva al mecanismo y formación de la corona, que se

realiza por depósito de unas laminillas de dentina y luego se forma una de

esmalte. El proceso se inicia en las cúspides o borde incisal y

paulatinamente se extiende a cervical. (Orban, 2007)

En elementos dentarios multicuspídeos, se inicia en cada cúspide de

forma independiente y luego se unen entre sí. La mineralización de

dientes primarios se inicia en el 5to y 6to mes de vida intrauterina.

Los esbozos de los permanentes que se formaran durante la vida

intrauterina permanecerán inactivos hasta aproximadamente el 6to año de

vida. Cuando empiezan a crecer, empujan al diente primario hacia la

cavidad bucal y contribuyen con su caída (rizálisis). A medida que el

diente permanente se va desarrollando, la raíz del diente caduco es

reabsorbida por los osteoclastos. Si se presenta alguna alteración en el

desarrollo en cualquier etapa dentaria (como traumatismo), se puede

producir anodoncia hasta alteraciones en la forma, tamaño y número

dentario. (UNAM, Facultad de Odontología, 2008) (Anexo 2)

2.2.2 COMPLEJO DENTINO PULPAR: ESTRUCTURA DE LOS

TEJIDOS DENTARIOS

El órgano dental está compuesto por tres tejidos duros que son el

esmalte, cemento y dentina; y por un tejido blando que es la pulpa

dentaria.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

20

La pulpa es un tejido único, en el interior de la cámara pulpar y los

conductos radiculares, posee odontoblastos que son células

especializadas, en la periferia en contacto con la matriz de la dentina. La

relación entre odontoblastos y la dentina es llamada “complejo pulpa-

dentina o dentino-pulpar”, consideradas una unidad funcional compuesta

por elementos histológicos diferentes. (Canalda & Brau, 2006)

Se lo considera como sistema microcirculatorio, es un órgano sensorial

único con gran capacidad de respuesta frente a diversos estímulos y

forma dentina durante toda la vida. (Cohen & Hargreaves, 2008)

(Anexo 4)

2.2.2.1 Esmalte

El esmalte, también llamado tejido adamantino o sustancia adamantina,

cubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria, es bien

conocido por los odontólogos que es esmalte dental es traslúcido, su color

varía entre blanco-amarillento y un blanco-grisáceo; sin embargo, este

color no es propio, si no que depende de la dentina. Su transparencia

puede atribuirse a variaciones en el grado de calcificación y

homogeneidad (a mayor mineralización, mayor traslucidez). El esmalte

difundirá la luz blanca según su grado de mineralización.

Es el tejido más duro del organismo porque está constituido por millones

de prismas muy mineralizados, que lo recorren en todo su espesor, desde

el límite amelodentinario a la superficie externa. Su dureza se debe al

96% de matriz inorgánica microcristalina, un 4% de material orgánico y

1% de agua. La parte inorgánica se conforma principalmente de un

fosfato de calcio llamado hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(HO)2); sin embargo

no es pura ya que contiene impurezas de sodio, magnesio y cloro.

(Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 1999)

Características del Esmalte:

De origen embrionario del ectodermo. Sin crecimiento ni nueva

aposición luego de la erupción.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

21

La matriz orgánica del esmalte es de naturaleza proteica con un

agregado de polisacáridos, y en su composición química no participa

el colágeno.

Los cristales de hidroxiapatita están densamente empaquetados y de

mayor tamaño que los de otros tejidos mineralizados. Estos cristales

son solubles a la acción de los ácidos.

Es una estructura acelular, avascular y sin inervación.

Frente a una enfermedad, el esmalte no se regenera, aunque puede

darse un fenómeno de remineralización.

Pierde sustancia como reacción ante cualquier agente físico, químico o

biológico. Es afectado por la mecánica del cepillado vigoroso y

pastas abrasivas, por el estrés oclusal produciendo abfracciones

(pérdida de esmalte a nivel cervical) y por desmineralización ácida,

no solo de caries sino también de bebidas carbonatadas, jugos ácidos

de frutas y por el acondicionamiento de grabados ácidos.

Casos de Choquet

Es la relación entre esmalte y cemento a nivel del cuello anatómico de las

piezas dentarias, descrita por Hopewell Smith (Erausquin, 1961). A nivel

cervical el espesor del esmalte es mínimo y se relaciona con el cemento,

generando cuatro posibilidades: (Anexo 5)

Cemento que recubre esmalte

Esmalte que recubre cemento

Esmalte y cemento contactados

Dentina al descubierto al no contactar cemento y esmalte

Bhaskar, al retomar los trabajos de Orban, comunica los siguientes

porcentajes:

Cemento que recubre esmalte (60%)

Cemento y esmalte que contactan (30%)

Dentina expuesta (10%)

Acepta como excepcional la forma 2 de Choquet. La posibilidad de que el

esmalte recubra el cemento podría interpretarse como una hiperactividad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

22

de la vaina de Hertwig y persistencia del estrato intermedio, que al igual

que en las perlas adamantinas forma esmalte sobre cemento.

En un trabajo realizado en la U.N. de Córdoba (Fonseca & Fonseca,

1994) se analizaron 1.120 piezas. Se encontraron variaciones de la

relación esmalte-cemento en piezas de un mismo paciente y en una

misma pieza dentaria, con hallazgos de hasta tres tipos de relación

diferentes en una misma pieza.

Los porcentajes encontrados fueron:

Cemento sobre esmalte, 23,57%

Esmalte sobre cemento, 2,14%

Esmalte y cemento que contactan, 30%

Esmalte y cemento sin contactar, 39,29%

En el cuello dentario, el esmalte se relaciona con la encía por medio de la

unión dentogingival.

El espesor del esmalte no es constante y varía en las distintas piezas

dentarias, disminuye desde el borde incisal o cuspídeo hacia la región

cervical. Presenta mayor espesor por la cara vestibular que por la cara

lingual y el espesor mayor se encuentra a nivel mesial y un mínimo

espesor a nivel de la conexión amelocementaria, donde termina en un

borde afilado. Es delgado, también en surcos intercuspídeos y fosas.

Estos defectos anatómicos del esmalte aumentan la probabilidad de

instalación de caries, e inclusive hipersensibilidad dentaria.

Su espesor máximo (2-3mm) se encuentra en cúspides de molares y

premolares y en el borde libre de caninos e incisivos.

Propiedades físicas:

Dureza: resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir

deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones.

Elasticidad: es muy escasa pues depende de la cantidad de agua y de

sustancia orgánica que posee. (Orban, 2007)

Color: varía entre un blanco amarillento y un blanco grisáceo.

(Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

23

Permeabilidad: se ha visto por medio de marcadores radioactivos

que el esmalte puede actuar en cierto sentido como una membrana

semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de ciertas

moléculas. El agua actuaría como agente transportador de iones en la

matriz adamantina. Se aprovecha este sistema submicroscópico de poros

para llevar a cabo el primer nivel de prevención, con el aporte de fluoruros

por topicaciones, geles o pastas fluoradas. Los iones de flúor sustituyen

los grupos hidróxidos del cristal de apatita y lo tornan menos solubles a

los ácidos, lo que hace más resistente a la caries.

Cuando un diente se deshidrata, mediante la respiración bucal nocturna o

mediante el aislamiento absoluto durante un tratamiento dental, los

microporos vacíos hacen que el esmalte tenga apariencia tizosa y un color

más claro. (Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

Radiopacidad: oposición al paso de los rayos X, es muy alta por su

alto grado de mineralización.

Composición química:

El esmalte es una estructura cristalina altamente mineralizada que

contiene 96% de sustancia inorgánica en su peso. El principal

componente mineral es la Hidroxiapatita y representa el 90-92% del

volumen, otros minerales y oligoelementos están presentes en menores

cantidades. Los cristales de la superficie del esmalte contienen más flúor,

hierro, estaño, cinc, calcio y fósforo cuya concentración disminuye hacia la

unión amelodentinaria; carbonato que aumenta de la superficie hacia la

unión esmalte-dentina; magnesio que tiene el mismo patrón de

distribución que el carbonato de sodio; cloro es de baja concentración

desde la superficie hasta la unión amelodentinaria.

El esmalte maduro contiene enamelinas y proteína de los penachos. Su

mayor dureza se debe a la constante exposición a la saliva y a la

precipitación de sales de calcio y fósforo, con oligoelementos como flúor,

hierro, estaño, cinc etc. (Companioni & Bachá, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

24

Agua; es el tercer componente de la composición química del esmalte, se

localice en la periferia del cristal constituyendo la denominada capa de

hidratación o capa de agua absorbida.

Estructura histológica del esmalte

Reyes-Gasga en el 2013 observó microscópicamente el esmalte

determinando que está constituido por la unidad estructural básica que se

denomina prisma, y por las denominadas unidades estructurales

secundarias que se originan a partir del prisma.

Unidad estructural básica del esmalte (UEBE)

El prisma o varilla del esmalte es una estructura compuesta por cristales

de hidroxiapatita. El conjunto de prismas del esmalte forma el esmalte

prismático o varillar que constituye la mayor parte de esta matriz

extracelular mineralizada. En la periferia de la corona y en la conexión

amelodentinaria se encuentra el esmalte aprismático o avarillar, en este

la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura ninguna

estructura geométrica. (Reyes-Gasga, 2013)

Esmalte prismático o varillar

Morfología: son estructuras longitudinales de 6µm de espesor, se dirigen

desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. Tiene

un diámetro de entre 4 y 10 µm; es menor en su punto de origen y

aumenta gradualmente cuando se acerca a la superficie libre. Varían

entre 5 y 12 millones en relación con el tamaño de la corona. En la

periferia de los prismas rodeando la estructura en ojo de cerradura. Es un

material muy soluble y corresponde a la vaina de los prismas. Las

vainas son zonas con menor grado de mineralización, por el mayor

contenido de proteínas, resultado de un espacio más amplio entre los

cristales al enfrentarse en distintos ángulos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

25

Composición de los prismas

Constituidos por cristales de hidroxiapatita, separados por sustancia

orgánica que nunca es más de 2 a 3 nm, por ello la dureza y elasticidad.

Orientación de los prismas

Los prismas desde la superficie de la dentina hasta la superficie externa

del diente se disponen en hileras o planos circunferenciales alrededor del

eje mayor del diente. La orientación varía en dientes deciduos y

permanentes, en la región cervical de los primarios son hileras

horizontales, en la región cuspídea son verticales. En permanentes se

desvían de la horizontal y se inclinan hacia apical. En las cúspides

presentan la misma que deciduos. (Reyes-Gasga, 2013)

Esmalte aprismático

Es el material adamantino carente de prismas, localizado en la superficie

externa del esmalte aprismático con un espesor de 30 µm. Presente en la

zona superficial de dientes primarios y en un 70% de los dientes

permanentes en las regiones cervicales y en fisuras y microfisuras, en

menor medida en cúspides. Los cristales de hidroxiapatita son paralelos

entre sí y perpendiculares a la superficie externa. Se ha sugerido dos

mecanismos de formación de esmalte aprismático relacionados con la

ausencia o poco desarrollo de los procesos de Tomes. (Orban, 2007)

Unidades estructurales secundarias del esmalte

Son el resultado del diferente grado de mineralización, el cambio en el

recorrido de los prismas y la interrelación entre esmalte y dentina

subyacente, encontramos:

Estrías de Retzius

Estructuras que aparecen en los preparados por desgaste en forma de

bandas de color parduzco o castaño con luz transmitida y claras con luz

reflejada. Son más numerosas en la región cervical. Las estrías se

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

26

disponen variando en las regiones del diente: en cúspides y bordes

incisales van de CAD al CAD del lado opuesto describiendo una curva; en

las caras laterales su recorrido es oblicuo desde CAD a superficie externa.

(Bashkar, 1993)

Penachos adamantinos o de Linderer

Son estructuras semejantes a las microfisuras del esmalte. Se extienden

en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el límite

amelodentinario en forma de arbusto. Se forman debido a los cambios

bruscos en la dirección en grupos de prismas debido a la orientación de

algunos amelobastos durante la amelogénesis y a que los penachos

están formados por tejido poco mineralizado, rico en proteínas del

esmalte.

Bandas de Hunter-Schreger

Son bandas claras (parazonas) y oscuras (diazonas), de anchura variable

y límites imprecisos ocupando las cuatro quintas partes más internas del

mismo, presentes en dientes permanentes.

Esmalte nudoso

Es una zona singular y especial del esmalte prismático que se localiza en

las regiones de las cúspides dentarias y está formado por una compleja

interrelación de prismas.

Conexión amelodentinaria (CAD)

Es la zona de relación entre esmalte y dentina, no es un límite rectilíneo,

constituido por concavidades o fosas pequeñas. El origen se establece en

los primeros estadios de la morfogénesis dentaria y señala la ubicación de

la lámina basal existente entre odontoblastos y ameloblastos antes que

comiencen los mecanismos de mineralización.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

27

Husos adamantinos

Son estructuras con aspecto de clavas irregulares que se encuentran a

nivel de la CAD. Corresponden a formaciones tubulares de fondo ciego

que alojan en su interior a las prolongaciones de los odontoblastos que

discurren por los túbulos dentinarios. En el interior pueden encontrarse

cristales en forma de agujas, material granular y/o material amorfo. La

penetración de las prolongaciones de odontoblastos en los husos del

esmalte se realiza previamente a la mineralización del mismo, ubicándose

entre los ameloblastos y persistiendo en el interior del esmalte cuando

éste se mineraliza, Se llaman procesos odontoblásticos remanentes, no

pueden penetrar en el esmalte una vez mineralizado. Se ubican en las

cúspides o bordes incisales y son verdaderas clavas por su aspecto y

mayor tamaño estos se denominan husos adamantinos. Desde el punto

de vista histofisiológico, son muy importantes pues la función de los

mismos se relaciona con la trasmisión de estímulos. (Barrancos Mooney &

Barrancos, 2006)

Periquimatías y líneas de imbricación de Pickerill

Formaciones relacionadas con las estrías de Retzius y con la periferia

medioambiental. Las líneas de imbricación son surcos poco profundos en

la superficie del esmalte en la porción cervical de la corona, entre los

surcos forma unos rodetes, crestas bajas o rebordes transversales

denominadas periquimatías, que son más marcadas en dientes

permanentes recién erupcionados y desaparecen con la edad por

desgaste fisiológico, mostrándose de superficie lisa.

Fisuras o surcos del esmalte

Son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se observan

en la superficie del esmalte de premolares y molares. Su origen se debe a

una coalescencia incompleta de los lóbulos cuspídeos, donde la actividad

ameloblástica se desarrolla en forma independiente y luego se sueldan.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

28

La se forman depresiones producto de la fusión de los valles que luego

dan origen a la futura fisura o surco más o menos profundo.

Laminillas o microfisuras del esmalte

Son formaciones finas y delgadas que se extienden de forma rectilínea

desde la superficie del esmalte hasta la dentina e incluso pueden penetrar

en ella, constituidas por tejido poco o nada mineralizado. Existen dos

tipos: microfisuras primarias producidas en un diente antes de la erupción,

constituidas por matriz de esmalte no mineralizada y las microfisuras

secundarias originadas una vez producida dicha erupción, se generan

básicamente por traumas y cambios rápidos de temperatura en este lugar,

que es ocupada por materia orgánica de la saliva.

Cubiertas superficiales del esmalte

Cutícula del esmalte:

También llamada membrana de Nasmyth,

Película secundaria, exógena o adquirida:

Es una película clara, acelular y exenta de bacterias que vuelve a

formarse pocas horas de haber limpiado mecánicamente la superficie del

esmalte, sobre esta se forma la placa dental o bacteriana que es la

colonización bacteriana de la superficie de la película adquirida. (Gómez

de Ferraris & Muñoz, 2009)

2.2.2.2 Dentina

Es el eje estructural del diente; de origen mesenquimático, el tejido

conjuntivo diferenciado, calcificado (mineralizado) y sensible, segregado

por los odontoblastos, constituido por un 50% de materia inorgánica, 30%

de materia orgánica y 20% de fluidos, este tejido conforma el mayor

volumen de la pieza dentaria. El espesor varía según la pieza dentaria:

incisivos inferiores es de 1 a 1,5mm y en caninos y molares es de 3mm

aproximadamente. Es mayor en los bordes incisales o cuspídeos y menor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

29

en la raíz. La dentina aumenta con la edad debido al crecimiento

aposicional (dentina secundaria). (Bashkar, 1993)

Propiedades físicas

Color: Presenta un color blanco amarillento, puede variar dependiendo

del grado de mineralización. (Avery & Chiego, 2007)

Traslucidez: la dentina es menos traslúcida por su menor grado de

mineralización, pero se torna transparencia en la región apical por su

mínimo espesor.

Dureza: la dureza de la dentina está determinada por su grado de

mineralización, por lo tanto es menor que el esmalte y mayor que el hueso

y el cemento.

Radiopacidad: depende del contenido mineral, menor que el esmalte y

superior al hueso y cemento, presenta birrefringencia ligeramente positiva

determinada por las fibras colágenas.

Elasticidad: compensa la rigidez del esmalte, amortigua los impactos

masticatorios, en el módulo elástico de Young oscila entre 16,6-22,9 Gpa.

Varía al porcentaje de sustancia orgánica y agua que contiene.

Permeabilidad: es mayor que el esmalte por la presencia de los túbulos

dentinarios, permitiendo el paso a distintos elementos o solutos, que la

atraviesan con facilidad (por difusión o presión de los fluidos intersticiales

de la pulpa).

Composición química

Está compuesta 70% materia inorgánica, 18% de materia orgánica y 12%

de agua. Varía según la región del diente. (Gómez de Ferraris & Muñoz,

2009)

Matriz orgánica

Matriz inorgánica

Está compuesta por cristales de hidroxiapatita similares al esmalte,

cemento y hueso, más pequeños y delgados que los del esmalte. En la

fracción mineral también encontramos cierta cantidad de fosfatos amorfos,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

30

carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro,

magnesio, calcio, etc.

Estructura Histológica de la Dentina

Unidades estructurales básicas:

Túbulos dentinarios o fibrillas de Tomes son estructuras cilíndricas

delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la

pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria. Formada por

dentina peritubular constituida por matriz mineralizada. Alojan en su

interior la prolongación odontoblástica rodeado por el espacio periprocesal

que contiene fluido dentinal, rico en sodio y pobre en potasio; que

proviene de la pulpa, estos son responsables de la vitalidad de la dentina.

Este espacio difunde el líquido de manera bidireccional, en la que utiliza

vía centrípeta para conducir estímulos o distintos elementos a la región

pulpar; penetran hasta cierta distancia, fibras nerviosas amielínicas

provenientes de la pulpa, en la luz del túbulo se pueden distinguir

prolongaciones de las células dendríticas de la pulpa, el 40% de ellos está

inervando en la dentina que rodea los cuernos pulpares y disminuye hacia

apical.

El dolor se produce porque el fluido tisular de la dentina que se comunica

con el de la pulpa y circula por el espacio periprocesal, cuando se talla

una cavidad y se exponen dichos túbulos, se produce un movimiento de

este líquido, en superficie y en profundidad, presionando las fibras

nerviosas dentales. (Garberoglio & Brännströmm, 1976)

Matriz o dentina intertubular.-

Formado por las paredes de los túbulos dentinarios compuesto por fibras

de colágeno, constituyen una malla fibrilar donde se depositan los

cristales de hidroxiapatitas.

Unidades estructurales secundarias:

Son aquellas que se originan de las básicas por variación de la

mineralización o interrelación de las básicas con el esmalte o cemento

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

31

periféricos, observadas en microscopio, son: líneas incrementales o de

crecimiento de Von Ebner, líneas de contorno o de Owen, dentina

interglobular o espacios de Czemack, zona granulosa de Tomes, líneas o

bandas de Schreger, conexión amelodentinaria y cementodentinaria.

Clasificación histotopográfica de la dentina.- consideramos la

zona de la dentina del manto, dentina circumpulpar y la predentina que es

donde atraviesan las prolongaciones de los odontoblastos acompañadas

de fibras nerviosas o prolongaciones de células dendríticas. Desde el

punto de vista de su formación tenemos dentina primaria, secundaria y

terciaria que se forma como respuesta ante una agresión o noxa. (Gómez

de Ferraris & Muñoz, 2009)

Histofisiología:

Los túbulos dentinarios disminuyen su calibre progresivamente con la

edad, al igual que la pulpa, debido al depósito continuo de dentina

peritubular y por la aposición de cristales de hidroxiapatita. En las

reacciones de defensa ante caries, abrasiones, tallados, etc. Aparecen

fenómenos de esclerosis patológica y deficiencia de calcio causa, como

túbulos con tractos muertos, o desestructurados y en menos número. El

tejido dentinario actúa como soporte mecánico en la normal actividad

masticatoria de las piezas dentarias y en la defensa y sensibilidad del

complejo dentino-pulpar. (UNAM, Facultad de Odontología, 2008)

Actividad sensitiva:

La dentina es un tejido sumamente sensible y todo estimulo externo (frio,

calor, etc.) recibidos por las terminaciones nerviosas de la pulpa, se

interpretan de la misma manera produciendo dolor.

Inervación del complejo dentino-pulpar:

En el tejido pulpar los nervios mielinizados y no mielinizados (rodeadas

por una vaina de tejido conectivo) penetran el foramen apical, otros

cursan con independencia y emiten prolongaciones arboriformes hacia la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

32

periferia para terminar como plexos en la zona basal de Weil, estas fibras

nerviosas conforman el plexo de Raschkow. Los axones que llevan la

sensibilidad a la pulpa, son fibras aferentes sensoriales del trigémino, que

llegan junto a ellos ramas simpáticas del ganglio cervical superior y ramas

parasimpáticas. Los axones son mielínicos y amielínicas, las fibras

mielínicos. (Orban, 2007)

2.2.2.3 Pulpa

Forma parte del complejo dentino-pulpar, se origina del tejido

ectomesenquimático. Se aloja en la cámara pulpar, se divide en porción

coronaria y radicular, en la zona coronaria posee piso y techo donde

encontramos los cuernos pulpares, en el piso encontramos los conductos

que penetran las raíces y terminan en el foramen apical, a esto se le

denomina porción radicular. En el foramen apical la pulpa se conecta con

el tejido periapical del ligamento periodontal en el periápice. El tamaño de

la cavidad pulpar disminuye con la edad por el depósito continuo de

dentina secundaria y aposición localizada y deformante de dentina

terciaria. (Avery & Chiego, 2007)

Componentes estructurales de la pulpa

Es un tejido conectivo laxo vascularizado e inervado. En su periferia que

es la unión pulpa-predentina, se ubican los odontoblastos. Formada por

un 75% de agua y un 25% de materia orgánica, constituida por células y

matriz extracelular con fibras y sustancia fundamental.

Poblaciones celulares de la pulpa: se dividen en predominantes

y de defensa.

Células predominantes: son los fibroblastos de forma estrellada y

aplanados; y células mesenquimatosas son difíciles de distinguir de los

fibroblastos a no ser porque generalmente se encuentran alrededor de los

vasos.

Células de defensa: son muy importantes para la actividad defensiva de

la pulpa, en especial en la reacción inflamatoria. En la pulpa normal se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

33

encuentran en reposo: células dendríticas, macrófagos, células

plasmáticas, células cebadas, linfocitos y eosinófilos.

Fibras

La pulpa está compuesta por fibras colágenas, reticulares, elásticas y de

oxitalán.

Sustancia fundamental

También llamado matriz extracelular amorfa, constituida por

proteoglicanos y agua.

Zonas topográficas de la pulpa:

Zona odontoblástica.- constituidos por los odontoblastos que son células

altas cilíndricas, cada célula envía una prolongación citoplasmática que

penetra dentro de un túbulo de la dentina, se sitúan en la zona

odontoblástica en la superficie de la pulpa, junto a la dentina formando de

1 a 5 capas de células. Forman dentina. Abramovich denomina zona

ebúrnea a la capa odontoblástica y los componentes fibrilares de Von

Korff.

Zona de Weil.- o pobre en células, es una región situada debajo de los

odontoblastos, se compone de sustancia fundamental, fibroblastos y

células mesenquimatosas.

Zona rica en células.- subyacente a la zona de weil y posee alta

densidad celular.

Zona central de la pulpa.- formada por tejido conectivo laxo de la pulpa,

distintas células, escasas fibras en la matriz extracelular amorfa y

abundantes vasos y nervios.

Vascularización, irrigación y circulación linfática

Vascularizada e irrigado por la arteria y vena dental, y recoge liquido

tisular de la pulpa a través de los vasos linfáticos dentales.

Inervación

Como se mencionó en la dentina, la inervación autónoma está constituida

por fibras amielínicas tipo C, que provienen del ganglio cervical superior,

son de conducción lenta, la inervación sensitiva está dada por aferentes

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

34

sensoriales del trigémino, son fibras mielínicas de tipo A, de conducción

rápida transmitiendo dolor agudo y localizado. Se distribuyen en la zona

periférica de la pulpa. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2002)

Estos contactos fibras nerviosa-prolongación odontoblástica actúan como

receptores sensoriales aferentes. La estimulación de las fibras da origen a

una sensación de dolor sordo mal localizado y prolongado. Fig. 8

Histofisiología pulpar

Funciones: inductora, formativa, nutritiva, sensitiva, defensiva o

reparadora.

Modificaciones con la edad: reducción del volumen pulpar, disminución

de la irrigación e inervación hasta obliteraciones de vasos en pulpas

envejecidas, disminución del grupo celular del tejido conectivo pulpar,

transformación progresiva de tejido conectivo, aparición de centros

irregulares de mineralización en pulpa central.

2.2.2.4 Cemento

Tejido conectivo mineralizado derivado del ectomesénquima. Cubre la

dentina en su porción radicular, su función principal es anclar fibras del

ligamento periodontal a la raíz del diente. (Orban, 2007)

Propiedades físicas

Dureza, es menor que la dentina y esmalte, similar al hueso laminar.

Permeabilidad, menos que la dentina.

Radiopacidad, semejante al hueso compacto.

Componentes estructurales de cemento

Células.- compuesto por cementoblastos, cementocitos, cementoclastos

localizados en las lagunas de Howship.

Fibras perforantes.- también llamadas fibras de Sharpey, son fibras que

penetran en el cemento para sostén del diente con el periodoncio.

Matriz extracelular.- 46% a 50% de materia inorgánica y 22% de materia

orgánica y 32% de agua. (Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

35

Tipos de cemento

Cemento acelular o primario, cemento celular o secundario, cemento

afibrilar.

Conexión cemento dentinaria:

Es la conexión o límite del cemento con la dentina, evidencias recientes

indican que la capa altamente mineralizada es depositada por las células

epiteliales de la vaina de Hertwig, por lo que se puede homologar con el

esmalte, que cementa firmemente la dentina y el cemento y constituye

una importante barrera de difusión por su permeabilidad. (Barrancos

Mooney & Barrancos, 2006)

Histofisiología

a) Proporciona un medio de retención de anclaje a las fibras colágenas

del ligamento periodontal

b) Controla el ancho de espacio periodontal

c) Transmite las fuerzas oclusales a la membrana periodontal

d) Repara la superficie radicular

e) Compensa el desgaste del diente por la atrición

2.2.2.5 Ligamento periodontal

Es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por medio de sus

fibras une el diente al hueso alveolar donde se aloja. Sus fibras se

insertan al cemento y a la placa cribosa del huso alveolar. Se lo denomina

también: periodoncio, gonfosis, membrana periodontal, ligamento

alveolodental y desmodonto. (Bashkar, 1993)

Componentes estructurales del ligamento

Constituido por:

Células formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.

Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos.

Células defensivas: macrófagos, mastocitos y eosinófilos.

Células epiteliales de Malassez y células madres ectomesenquimáticas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

36

Fibras: colágenas, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.

Existen fibras principales que su dirección están bien definidas, como las

fibras colágenas, estas soportan fuerzas masticatorias transformándolas

en tensión sobre el hueso alveolar, estas hay oblicuas ascendentes o

crestoalveolar, horizontales o de transición, oblicuas descendentes,

apicales amortigua intrusión evita lateralidad, interradiculares evita

movimientos de lateralidad y rotación.

Sustancia fundamental: rica en proteoglicanos,

glicosaminoglicanos unidas a proteínas, ácido hialurónico, condroitín 6-

sulfato, condroitín 4-sulfato, dermatán sulfato y heparán sulfato.

Vascularización e inervación:

Inervación sensorial proviene de los nervios maxilar superior o dentario

inferior y la motora está dada por el sistema nervioso vegetativo para los

vasos sanguíneos arteriolares (vasomotora), la irrigación proviene de las

arterias dentarias superior e inferior; aporte apical de vasos sanguíneos

que van a la pulpa de cuyos troncos salen ramas que irrigan el sector

apical del ligamento, desde la pared alveolar los vasos del tejido óseo

dando ramas arteriolares al ligamento, aporte gingival los vasos

sanguíneos del tejido conjuntivo de la encía irrigan la parte más alta del

ligamento. (Companioni & Bachá, 2012)

2.2.2.6 Encía

Es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o

rebordes alveolares y rodea al cuello de los dientes a los cuales se

adhiere a través de la unión dentogingival. De origen embriológico doble

ya que el epitelio de revestimiento deriva del ectodermo y el tejido

conectivo subyacente del ectomesénquima. (Machón, 2013)

Topografía.- la encía se divide en dos regiones:

a. Encía libre o marginal constituye la mucosa que no está unida

al hueso y se extiende desde el borde gingival libre hasta el surco gingival

libre o marginal (límite cemento-adamantino). Forma la papila interdental.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

37

b. Encía fija o adherida unida al periostio del hueso alveolar, es la

continuación apical de la encía libre, extendiéndose desde este hasta el

surco mucogingival que la separa de la mucosa masticatoria.

Características:

Color.- según el espesor debido al grado de queratinización, la mucosa es

más pálida cuando tiene más espesor. Según la irrigación del corion varia

de mayor a menor irrigación. Según la población de melanocitos y la

síntesis de melanina.

Aspecto.- depende de la textura del corion y de la presencia de papilas

coriales que llevaran a ser liso o rugoso.

Clínica.- la encía libre es de color rosado coral, superficie lisa y

consistencia blanda o móvil. La encía adherida es rosado pálido, firme y

rugosa. La mucosa alveolar es móvil y color rojo más oscuro.

Estructura histológica:

Encía libre: posee epitelio queratinizado o paraqueratinizado. (Gómez de

Ferraris & Muñoz, 2009)

Encía fija: formado de epitelio plano estratificado queratinizado, menos

cantidad de glucógeno que el no queratinizado, Tejido conectivo con

gruesos haces de fibras colágenas que se entremezclan con los

provenientes del periostio y ligamento periodontal. (Barrancos Mooney &

Barrancos, 2006)

Unión dentogingival:

Estructura histológica.- Constituye el periodoncio de

protección que une la encía al diente, formada por:

Epitelio del surco, tapiza el surco gingival y es plano estratificado no

queratinizado. La estructura variable del epitelio depende de la acción

inductora del ectomesénquima derivado de la cresta neural. Las células

del epitelio del surco están más próximas unas a otras y los espacios

intercelulares no son tan amplios pero son más anchos en la encía libre.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

38

Epitelio de unión, también llamado adherencia epitelial que es una banda

de epitelio que se fija alrededor del cuello de la corona clínica, conecta la

encía a la superficie del esmalte y sella de esta manera el periodonto

protegiéndolo. Es de aspecto triangular con vértice en la unión cemento

esmalte, constituido por epitelio plano estratificado no queratinizado, por

el lado interno se une al diente a través de la lámina basal interna y por el

lado externo con el tejido conectivo por la lámina basal externa. (Avery &

Chiego, 2007)

Vascularización

El aporte sanguíneo llega por tres vías: vasos supraperiostico, vasos del

ligamento periodontal que se anastomosan con los vasos sanguíneos

supraperiostico y vasos del hueso alveolar que dan ramas para la papila y

para el ligamento periodóntico. En la encía libre se anastomosan los

supraperiosticos con los del ligamento y hueso. Debajo del epitelio de

unión y del epitelio del surco está el plexo dentogingival que corre paralela

a la membrana basal de los epitelios, sin asas capilares en condiciones

normales. (Orban, 2007)

Vascularización linfática

La linfa del área labial y lingual de la encía de la región incisal drena en

los ganglios linfáticos submentonianos. Y la de la zona de los molares

superiores, y lingual inferiores drena en los ganglios submandibulares. La

encía palatina drena en los ganglios cervicales profundos, y la de los

terceros molares va hacia los ganglios yugulodigástricos.

Inervación

Inervada por las ramas terminales del trigémino, ramas labiales superiores

(del nervio infraorbitario), dentario superior y palatino anterior, sublingual

(terminal del nervio lingual), dentario inferior y mentoniano.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

39

2.2.2.7 Hueso Alveolar

Forman parte de los huesos maxilares superior e inferior, los procesos

alveolares corresponden a las porciones de huesos maxilares que rodean

y contienen los alveolos dentarios que son cavidades cónicas que alojan

las raíces dentarias. (Kidd & Fejerskov, 2008)

Características

Es una variedad de tejido conectivo constituido por células y matriz

extracelular. La rigidez y la dureza del tejido óseo están determinadas por

la presencia de los minerales, la elasticidad está dada por los

componentes orgánicos y el agua dando resistencia a las fracturas, la

dureza es menor a la dentina y comparable a la del cemento, sensible a

las presiones, mientras que las fuerzas tensiónales actúan como estímulo

para su formación. La matriz orgánica contiene colágeno tipo I, III y IV,

fibras colágenas, glicoproteínas, fosfoproteínas y proteoglicanos, enzimas,

productos extravasados de la sangre y factores de crecimiento. (Avery &

Chiego, 2007)

Estructura

En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes: tablas

alveolares libres que son vestibular, palatina o lingual; los tabiques

alveolares o interdentarios, tabiques interradiculares o septum.

Las tablas vestibulares son más delgadas que las palatinas en los

maxilares superiores, en la región molar de inferiores la tabla vestibular es

más gruesa. Los tabiques interdentarios e interradiculares presentan

abundante cantidad de tejido óseo esponjoso revestido por dos corticales

compactas que se unen en la cresta del tabique tapizada por la encía.

Histológicamente está compuesto de tejido óseo esponjoso o medular y

compacto. (Reyes-Gasga, 2013)

Vascularización e inervación: La irrigación sanguínea proviene

de las arterias maxilares superior e inferior que originan las arterias

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

40

intratabicales que corren por los tabiques alveolares interdentarios e

interradiculares (dan ramas que se anastomosan con el plexo vascular

supraperiostico), continuadas por sus ramas terminales, las arterias

perforantes atraviesan por numerosos forámenes la lámina compacta

cribiforme y pasan al ligamento periodontal. Por los forámenes penetran

venas, linfáticos y nervios originados en el paquete vasculonervioso

destinado a la pulpa. (Bashkar, 1993)

2.2.3 HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA.-

La hipersensibilidad dentinaria es un problema común en la consulta

estomatológica, los dientes se tornan sensibles debido a que la dentina

queda expuesta producto de la recesión de las encías, o por otros

factores. Las raíces contienen los túbulos que conducen al centro de la

pulpa, que contienen las prolongaciones odontoblásticas que llevan los

estímulos al nervio del diente, resultando dolor. (Locker & Grushka, 1987)

2.2.3.1 Definición

El término hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor breve y

agudo ocasionado por exposición de la dentina a estímulos típicamente

térmicos, táctiles, osmóticos o químicos, que no puede ser atribuido a

ninguna forma de patología o defecto dental. (Dowell & Addy, 1983)

(Coleman, Grippo, & Kinderknecht, 2000) (Von Troil, Needleman, & Sanz,

2002) (Gillam, Seo, & Bulman, 1999) (Haywood, 2002)

La sensibilidad dentinaria se define como la reacción exagerada ante un

estímulo sensitivo inocuo, polimodal por disminución del umbral de

sensibilidad del diente. La hipersensibilidad dental la define la

International Association for the Study of Pain (I.A.S.P.) como el dolor que

surge de la dentina expuesta de forma característica por reacción ante

estímulos químicos, térmicos, táctiles u osmóticos que no es posible

explicar cómo surgido de otra forma de defecto o trastorno dental. Este

dolor siempre es provocado y nunca espontaneo. Es polimodal porque

responde a diferentes estímulos. (Curro, 1990)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

41

Para Lamas y Cols. (1990), el termino sensibilidad dentinaria es la

consecuencia de la permeabilidad al faltar el sellado de los túbulos en las

paredes y suelo de las preparaciones cavitarias. En 1993, Tronstad

determina que existen diferentes tipos de dolor dental, el dolor de origen

dentinario (estando la pulpa sana, no inflamada), el dolor pulpar y el

periapical. Sin embargo alteraciones pulpares con la patología

consiguiente pueden iniciarse con hipersensibilidad dentaria. Este autor

considera el dolor dentinario y pulpar originado por los nervios existentes

en el tejido pulpar. (Tronstad L. , 1993)

Ardila (2009) por su parte, califica a la hipersensibilidad dental como un

síndrome doloroso de carácter crónico con exacerbaciones agudas

caracterizado por una respuesta dolorosa a estímulos que en condiciones

normales no causarían molestias. (Ardila, Hipersensibilidad dentinal: una

revision de su etiologia, patogenesis y tratamiento, 2009)

2.2.3.2 Terminología

Para describir de manera adecuada la terminología de esta entidad

existen varias definiciones y opiniones en la bibliografía actual que

identifican a esta manifestación de dolor dentinario como hipersensibilidad

dental, sensibilidad dental, hiperestesia dentinaria, hipersensibilidad

dentinaria, dentinalgia. (Namarasena & Spencer, 2009)

Han sido creados también otros términos en base a la localización de la

enfermedad sustituyendo la palabra dentinaria por la descripción del lugar

en donde se origina, ya sea cervical o radicular y combinándolos con la

palabra sensibilidad o hipersensibilidad. (Acevedo, Escalona, & Romero,

2009)

De todos estos, el termino hipersensibilidad dentinaria ha sido el más

aceptado y utilizado en diversas investigaciones.

2.2.3.3 Prevalencia-Epidemiologia

Una encuesta mundial, realizada en el 2002, mostro niveles auto

reportados de Hipersensibilidad en un rango de entre 37 y el 52%,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

42

sugiriendo que los datos incluyeron sensibilidad debida a otras razones y

no solo a la hipersensibilidad dentinaria por si sola. (Addy M. , 2002). Sin

embargo Murray reporta una serie de encuestas anteriores donde sugirió

una prevalencia de aproximadamente el 15% en su artículo The

prevalence of self-reported hypersensitive teeth en 1994 (Murray, 1994)

Addy (2002) menciona que, “los estudios publicados muestran una

variación extrema y las cifras de prevalencia de estudios de sección

cruzada varían de 3-57%, los estudios en pacientes de periodoncia

sugieren cifras del orden del 72-98%.”

Es probable que sean más apropiados y de mayor interés los datos

relacionados a la demografía de los pacientes y su ubicación intraoral del

mencionado malestar.

La mayor parte de los pacientes afectados se encuentran entre los 20 y

50 años, llegando al máximo entre los 30 y 40 años, de acuerdo con la

publicación de Addy en el 2002 sobre Hipersensibilidad dentinaria en el

International Dental Journal. El sexo femenino parece ser el más afectado

por esta dolencia y a más temprana edad, lo que posiblemente aparece

como reflejo de prácticas de higiene bucal más frecuentes y rigurosas en

las mujeres que en los hombres. (Addy D. H., 1990)

En cuanto a la ubicación de la hipersensibilidad dentinaria, el grupo

dentario más afectado corresponde a los caninos y primeros premolares,

seguidos por los incisivos y segundos premolares, y por último los

molares, todos estos afectados mayoritariamente a nivel vestibular y en la

región cervical de los dientes. Algunos estudios han demostrado una

preferencia similar en la distribución de la retracción gingival, siendo

ambas dolencias más comunes en el lado izquierdo de la arcada que en

el derecho, debido a que los pacientes toman el cepillo dental con la

mano derecha y cepillan mayor eficiencia las superficies del lado izquierdo

que las del lado derecho de su boca, al igual que pacientes zurdos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

43

(Navarro & Rivera, 2002) (Pashley, Tay, Haywood, Collins, & Drisko,

2008)

Según la epidemiología, en 1987, Locker y Grushka analizaron el impacto

del dolor dental y facial en una muestra representativa canadiense. Fue

uno de los primeros estudios que intentó evaluar el dolor dental y su

impacto sistemáticamente social o psicológico. Sobretodo, 39.7% de los

encuestados reportaron dolor dental, oral, o facial dentro de las últimas 4

semanas incluyendo el 28.8% “dolor dental con líquidos fríos y calientes”

como el dolor oral más frecuente. La mayoría de los dolores dental y facial

tuvieron un impacto psicológico o conductual (58 y 70%).

Así, el dolor dentofacial es un problema relevante que está asociado con

la sensibilidad dental. Aparte de la destrucción cariosa dando como

resultado una pulpitis o hipersensibilidad posoperatoria, dolor dental

puede ser atribuido a la hipersensibilidad dentinaria que se caracteriza por

ser corta, dolor agudo originado de la exposición dentinaria en respuesta

a un estímulo, típicamente térmico, evaporador, táctil, osmótico o químico,

que no puede ser atribuido a otro defecto dental o patológico. (Holland,

Narhi, Addy, Gangarosa, & Orchardson, 1997)

En contraste a la investigación bien establecida en epidemiologia de las

caries, los datos en hipersensibilidad dentinaria son escasos y varían

considerablemente. Las tasas de prevalencia varían desde el 3 al 98%,

una heterogeneidad que puede ser explicada por los diferentes criterios

usados para cada muestra de estudio y también en el enfoque del

diagnóstico. (Addy M. , 2002).

La mayoría de los artículos publicados sobre la epidemiología, concluyen

que la tasa de prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria es desde 3 al

57%, dependiendo de la muestra de estudio. En relación al género, las

mujeres tienen tendencias a estar afectadas con más frecuencia que los

hombres, aunque estas diferencias a menudo no llegan un nivel

estadístico significante. (Orchardson & Gilliam, 2006)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

44

Todas las edades pueden estar afectadas con HSD, sin embargo una

reducción en personas mayores podría ser verosímil debido al desarrollo

de dentina secundaria o reparativa, y subsecuente esclerosis de los

túbulos de la dentina acompañado de sensibilidad reducida. (Canadian

Advisory Board of dentin hipersensitivity, 2003)

Con respecto a la distribución intraoral, la hipersensibilidad dentinaria

está en su mayoría asociada con la exposición de la dentina vestibular en

dientes permanentes, afectando más a caninos y premolares superiores,

seguidos por los incisivos y molares. Addy y Pearce lo conectaron con el

cepillado dental brusco, considera que el lado izquierdo es más afectado

que el derecho y lo relaciona inversamente con los índices de placa.

(Dababneh, Khouri, & Addy, 1999)

2.2.3.4 Etiología y Patogenia

Tronstad denomina “diente hipersensible o hipersensibilidad dentinaria a

una posible patología pulpar (pulpa sana no inflamada), considera que el

dolor dentinario y pulpar es provocado, nunca espontáneo, polimodal ya

que responde a diferentes eventos por disminución del umbral de

sensibilidad del diente. (Tronstad L. , 1993)

Según su etiología se divide en dos grandes grupos:

Hiperestesia dentinaria primaria o esencial: intervienen factores de

riesgo anatómicos predisponentes somáticos o psíquicos desconocidos

que influyen en el dolor dentinario. En este tipo no han existido maniobras

terapéuticas de ningún tipo (ni de operatoria dental, ni periodoncia, ni

cirugía). De los cuales se pueden citar:

Influencia genética: periodonto delgado, defectos anatómicos óseos,

defectos topográficos de la unión esmalte-cemento

Técnicas de cepillado incorrectas

Recesiones periodontales

Abrasión, atrición, erosión

Hábitos dietéticos

Mal posición dentaria

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

45

Deficiente higiene oral

Defectos estructurales del esmalte

Hiperestesia dentaria o secundaria: Aunque los síntomas sean

similares, las causas serán diversas y múltiples. Generalmente se han

intervenido por parte de un operador, o bien es debido a patologías

dentarias. Entre ellos están:

Patologías periodontales

Tratamientos periodontales y/o de operatoria

Blanqueamiento dental

Tratamiento ortodóntico

Von Troil, Needleman y Sanz publicaron en el 2002, que la

hipersensibilidad dentinaria se considera de etiología multifactorial y se le

han atribuido diferentes nombres tales como sensibilidad dentinaria,

sensibilidad pulpar, sensibilidad dentaria y sensibilidad cervical cuando se

ha encontrado en pacientes con recesiones gingivales. También sugirió el

término sensibilidad radicular que fue adoptado en el taller de la

Federación Europea de Periodontología en el año 2002, para describir la

hipersensibilidad asociada con la enfermedad periodontal y su

tratamiento. (Von Troil, Needleman, & Sanz, 2002)

Addy, Holland y Cols, Bränströmm y Pashley reportaron que la

hipersensibilidad dentinaria conduce a una respuesta pulpar en la que se

da una activación de los nervios pulpares por acción de una estimulación

hidrodinámica la cual puede evolucionar, si no es eliminada una

inflamación neurogénica. Por otra parte Addy y Absi en 1987 y 2002,

demostraron que el número de túbulos abiertos por unidad de área es

significativamente más alto en los dientes con hipersensibilidad que en los

que no la presentan. (Absi, Addy, & Adams, 1987)

2.2.3.5 Causas y Factores Desencadenantes

Las causas de hipersensibilidad más frecuentes son: superficies

dentinales expuestas por erosión, abrasión o recesiones gingivales,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

46

trauma oclusal, falta de unión amelocementaria dejando expuesta la

dentina, alisados radiculares repetitivos, caries cervical, tratamientos

quirúrgicos periodontales, hipoplasias del esmalte y estímulos externos

como el frío, calor, ácidos, presión, químicos además de altas soluciones

osmóticas que pueden causar movimiento del fluido en los túbulos

dentinales e inducir dolor en los nervios pulpares. (Echeverry, 1982)

Para describir el origen de la hipersensibilidad dentinaria debemos definir

dos factores que van unidos al inicio de esta patología:

Factores que producen una mayor sensibilidad de la dentina

expuesta

De entre las teorías propuestas por diversos autores con respecto a los

mecanismos fisiológicos que tratan de explicar la conducción de estímulos

a través de la dentina:

a) Teoría de la transducción:

Existe una relación tipo sinapsis entre la prolongación odontoblástica y la

fibra nerviosa terminal, habiendo inervación en dentina encontrados en

cortes histológicos y tinción de los mismos. Pero ha sido difícil demostrar

la presencia de inervación en el líquido amelodentinario, zona crítica para

el dolor. (Berman, 1985)

b) Teoría de la modulación:

Si un agente irritante produce una injuria en la dentina, se produciría

lesión en los odontoblastos y debido a estos liberarían una serie de

agentes neurotransmisores como aminas vasoactivas y proteínas. Esas

sustancias podrían modular los potenciales de acción de las fibras

nerviosas adyacentes incrementando los niveles neuronales de AMP

cíclico. (Kukletova, 1966)

c) Teoría de la difusión iónica directa:

Propuesta en la década del 80, publicada en The Journal of

Craniomandibular Practice (1987. Vol. 5, pág. 139-151) dice que las

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

47

sustancias de naturaleza iónica colocadas sobre la dentina expuesta,

estimularían las terminaciones nerviosas pulpares al viajar, estos iones, a

través del fluido del conducto dentinario. Es decir, cuando se irrita la

dentina, todos los nervios pulpares se activan por vibraciones. Las fibras

mielínicas voluminosas pueden resistir y acomodarse a las sensaciones,

por el contrario, las fibras más pequeñas no lo hacen y transmiten el dolor.

(Van, 1971)

d) Teoría hidrodinámica:

Esta es la teoría más aceptada para explicar el mecanismo de inducción

de la respuesta pulpar al dolor.

Los estímulos producirían movimiento de líquidos en el interior de los

túbulos dentinarios. Estos movimientos de líquidos estimularían las

terminaciones nerviosas situadas en la dentina o en la pulpa,

produciéndose el dolor. (Brämmströmm & Andström, 1967) Fig. 9

Estímulos térmicos: Al aplicar calor, estos líquidos tubulares se

expanden; y con el frío se contraen. En ambas situaciones se estimula un

mecanorreceptor ubicado en la dentina. Estos movimientos líquidos se

producirían también con la aplicación de soluciones azucaradas o saladas

en la dentina.

Estímulos químicos: las soluciones de alta osmolaridad producen dolor

al aplicarlas en la dentina, ya que producen un medio hipertónico en la

zona externa de la dentina, produciendo desplazamiento de fluidos desde

los túbulos hacia el exterior estimulando los receptores sensitivos de la

pulpa; mientras que las de baja osmolaridad no producen este

desplazamiento. (Kawabata, y otros, 2008)

Estímulos mecánicos: que agrupan estímulos como preparaciones

cavitarias, contacto con el cepillo dental, uña, explorador dental, que son

igualmente capaces de desencadenar dolor. (Nocchi, 2008)

Transmisión del Impulso Nervioso

La transmisión de la información al sistema nervioso está mediada por

cambios eléctricos transitorios o potenciales eléctricos, comprenden

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

48

potenciales: generadores, sinápticos, de acción y secretores. Estas

variantes constituyen modificaciones del potencial en reposo.

Cuando la fibra está en potencial de reposo, los iones de sodio (Na+)

están más concentrados en el líquido extracelular y los iones de potasio

(K+) más concentrados en el citoplasma neural; debido a las propiedades

de semipermeabilidad, la membrana neuronal es capaz de mantener la

separación de estos iones. Al existir un cambio entre estas

concentraciones, la membrana de la fibra nerviosa en estado de reposo

se encuentra polarizada (negativo en el interior de la membrana en

relación con el exterior), lo que se denomina Potencial de Membrana

(Vm). (Cardinali, 1999)

La membrana tiene que despolarizarse para que el impulso nervioso se

propague a lo largo del axón, aumentando la presión hidrostática dentro

del túbulo dentinario y desplazando los cuerpos celulares odontoblásticos

y estrecha las ramas terminales entrelazadas del plexo nervioso. Esto

produce aumento de permeabilidad de la membrana axónica al sodio que

penetra a la célula a través de canales proteicos, lo que conduce a la

despolarización en el punto de estimulación. La membrana adquiere

carga positiva negativa en la periferia lo que produce una descarga

eléctrica (potencial de raudal), variando el potencial de membrana que

actúa como estímulo sobre el siguiente segmento de la membrana,

abriendo un nuevo canal de sodio que se mantiene cerrado en reposo,

activándose cuando el Vm alcanza una intensidad suficiente. (Sieraski &

Smulson, 1997) (Fig. 10)

Al avanzar el impulso, la membrana se recarga por la salida de potasio,

luego la bomba de sodio-potasio expulsa Na+ e introduce K+ que

reestablece el potencial de reposo, y la membrana axónica vuelve a tener

carga positiva en el exterior y negativa en el interior. Se repite este ciclo a

lo largo del nervio como una onda que se autopropaga y va repolarizando

cada uno de los puntos despolarizados sucesivos de la membrana

conductora. Cuando el impulso eléctrico llega a la terminación sináptica,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

49

se liberan moléculas neurotransmisoras, acetilcolina, noradrenalina,

difundiendo a través de una hendidura sináptica estrecha para generar o

inhibir un impulso eléctrico en los receptores de las dendritas. Una

sinapsis inhibidora altera la permeabilidad de la membrana, permitiendo la

salida de potasio sin que entre sodio, adquiriendo una carga negativa

mayor que el estado de reposo, inhibiendo los potenciales de acción. El

receptor transductor convierte una forma de energía (térmica, mecánica,

química) en energía eléctrica. El potencial generador debe acumular

actividad eléctrica hasta alcanzar el umbral de la fibra nerviosa,

generando un potencial de acción en la terminación neuronal, activando la

vía aferente-eferente a través de la neurona sensitiva, que contiene dos

prolongaciones: periférica o dendrita que se origina en la pulpa dental y

sus terminaciones son los receptores a nivel de la periferia pulpar, el

cuerpo celular está en el ganglio semilunar del trigémino; y la segunda

prolongación o axón llega hasta el SNC donde termina en el núcleo

espinal del trigémino. Una neurona de segundo orden se cruza al otro

lado y transporta el estímulo hasta el tálamo haciendo sinapsis con la

neurona de tercer orden. El sistema eferente del SNC a través de las

fibras nerviosas simpáticas posganglionares atraviesan la pared muscular

hasta las uniones neuromusculares de las arteriolas, liberando

noradrenalina que contrae las células musculares lisas y disminuye el flujo

sanguíneo, permitiendo su vasodilatación y aumento concomitante de la

velocidad y el volumen del flujo sanguíneo, esto permite la eliminación de

CO2 y H2O reponiendo oxígeno y las fuentes energéticas, produciendo

una irritación pulpodentinaria leve o moderada que genera

vasoconstricción intrapulpar regional transitoria sin ocasionar hiperemia o

inflamación. El movimiento de fluido tubular de 4 a 6 mm/s es producido

mediante la aplicación de estímulos, como evaporación del aire, frio o

calor, estímulos osmóticos como sustancias altos en azúcar o la presión

táctil. Este diámetro es la variable más importante porque el flujo de

fluidos es proporcional al tamaño del radio elevado a la cuarta potencia.

(Schwartz, Fundamentos en odontologia operatoria, 1999)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

50

Factores que producen la exposición de dentina al medio bucal

Existen diversas situaciones que producen la alteración de la anatomía

normal de la pieza dentaria y/o del periodonto, conduciendo a la

exposición dentinaria. Dentro de estos factores que tienen en común

perdida de esmalte, cemento o ambos, podemos destacar:

a) Tratamiento periodontal

Incluye a pacientes con hipersensibilidad pos terapia periodontal con

raspado y alisado radicular, estos procedimientos dejan abierto el sistema

de túbulos dentinarios al medio bucal y estos quedan susceptibles a las

fuerzas hidrodinámicas capaces de producir sensaciones dolorosas ante

la presencia de estímulos externos. (Lindhe, 2005)

Los síntomas de hipersensibilidad se desarrollan y llegan a un pico

durante la primera semana, para luego ceder o desaparecer en las

semanas posteriores debido a la obliteración natural de los túbulos

expuestos a cargo de depósitos minerales, otorgados por la saliva que

aporta calcio y fosfato, capaces de penetrar los túbulos dentinales

abiertos y con el tiempo taparlos, aislándolos de estímulos externos; sin

embargo en algunos individuos pueden convertirse en un problema

crónico capaz de durar meses o años lo que puede estar relacionados

con factores locales de la cavidad bucal, dieta y el nivel del umbral del

dolor de cada paciente.

b) Dieta: debido al tipo de dieta que llevemos, podemos causar

desmineralización de tejido dentario por alimentación rica en ácidos como

bebidas gaseosas tipo cola, cítricos, o el vino; por la acción de estos

ácidos, el pH desciende por debajo de 5,5 (pH cítrico), en zonas limitadas

de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación, puesto que las

altas concentraciones de iones H+ provocan la solubilización de la

hidroxiapatita y la disolución progresiva de los primas del esmalte y por

consiguiente desmineralización y abrasión química del esmalte. (Salgado,

2005)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

51

c) Blanqueamiento: se ha demostrado que los tratamientos de

blanqueamiento dentario en base a peróxidos producen hipersensibilidad

dentinaria. Esto se debe a que los subproductos del peróxido de

carbamida al 10% (3% hidrógeno y 7% urea), usado para el

blanqueamiento dentario, atraviesan rápidamente el esmalte y la dentina,

llegando hasta la pulpa en cuestión de minutos. Esto genera una pulpitis

reversible leve, producto de los cambios de osmolaridad formados por

estos subproductos al entrar en contacto con el fluido dentinario y la

pulpa. (Haywood & Caughman, 2001)

En el 2008, Markowitz y Pashley describieron una cierta hipersensibilidad,

que puede ocurrir después del blanqueamiento en dientes sanos con

esmalte y dentina con estructura y formación normal. A través del proceso

de la oxidación, aumenta la excitabilidad de los nervios interdentales por

la presencia del canal de ion quimio sensible TRPA1 (potencial transitorio

del receptor de anquirina), que puede ser activado por una variedad de

compuestos oxidantes incluyendo peróxido de hidrógeno.

d) Retracción gingival: se define como la exposición de la superficie

radicular del diente debido a un desplazamiento apical del margen

gingival ocasionada por la destrucción de los tejidos periodontales

marginales, a la vez que la inserción epitelial debe restablecerse en una

posición más apical. (Ricci, 1990)

Es uno de los signos más comunes en pacientes con hipersensibilidad.

Su incidencia varía desde un 8% en los niños pudiendo llegar al 100%

luego de los 50 años de edad. (Ardila, Hipersensibilidad dentinal: una

revision de su etiologia, patogenesis y tratamiento, 2009)

Los factores desencadenantes principales que generan recesión gingival

son la inflamación inducida por la placa bacteriana y por el traumatismo

originado por el cepillado dental, teniendo como denominador común la

presencia de tablas óseas delgadas (Rateistchak, 1989). De acuerdo con

Rossi y Cuniberti de Rossi, que indicaron en el 2004 en su atlas de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

52

odontología restauradora y periodoncia, que entre las causas de la

recesión localizada están:

Traumatismo por cepillado.

Hábitos como presión desmedida de lápices u otro elemento contundente.

Malposición dentaria que provoca aparición de tablas óseas delgadas,

siendo susceptibles a la pérdida ósea rápida.

Movimientos ortodónticos que arrastran tablas óseas delgadas.

Trauma oclusal que provoca reabsorción de la tabla ósea delgada

involucrada.

Presencia de placa bacteriana que genera pérdida de inserción.

Iatrogenia y aparatología removible mal diseñada. (Rossi & Cuniberti de

Rossi, 2004)

En 1985 Miller describió una clasificación útil de las recesiones gingivales

localizadas:

Clase I: recesión de un tejido marginal no extendida hasta la unión

mucogingival, sin pérdida de tejido óseo o blando interdentario.

Clase II: recesión de tejido marginal extendida hasta la unión

mucogingival o más allá, sin pérdida de tejido óseo o blando

interdentario.

Clase III: recesión del tejido marginal hasta la unión mucogingival o

más allá, con pérdida ósea o tejido blando interdentario, siendo

apical al límite amelocementario, pero coronaria a la extensión

apical de la recesión del tejido marginal.

Clase IV: recesión del tejido marginal hasta más allá de la unión

mucogingival, con pérdida ósea interdentaria que se extiende a

nivel apical a la extensión de la recesión del tejido marginal.

(Miller, 1907)

e) Retenedores protésicos

En varias ocasiones se registran lesiones que incluyen pérdida de esmalte

y dentina causados por los retenedores de prótesis removibles

dentomucosoportadas, causados por brazos retentivos en mala posición o

con falta de apoyo oclusal, lo que provoca su desplazamiento hacia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

53

apical, que sumado al ajuste de los retenedores causa fricción sobre la

zona cervical con la consiguiente pérdida de tejido dentario y la aparición

de sensibilidad dental. (López, 2009)

f) Lesiones Cervicales No Cariosas o LCNC

Es la pérdida de la estructura dentaria en la región cervical del diente, sin

compromiso bacteriano, por procesos de desgaste, acompañados por

hipersensibilidad dentinaria con frecuencia (Barrancos Mooney &

Barrancos, 2006)

Miller clasifica a las lesiones cervicales no cariosas en: abrasión, erosión-

corrosión, abfracción y sus múltiples combinaciones. Siendo la esta última

la más asociada con hipersensibilidad.

Abrasión:

Es el desgaste patológico de la estructura dentaria, causada por procesos

mecánicos anormales provenientes de objetos extraños o sustancias

introducidas en la boca que al contactar con los dientes generan la

pérdida de los tejidos duros a nivel del límite amelocementario, mediante

mecanismos como pulido, frotado o raspado.

Su etiología se basa en las siguientes causas:

Individuales, el factor más importante es el cepillado fuerte con

frecuencia y localizado con pastas abrasivas.

Materiales, los abrasivos que integran la composición de los dentífricos

son el carbonato de calcio, óxido de aluminio, sílica hidratada y

bicarbonato de sodio. Muchas pastas contienen componentes como

alúmina indicados en tratamientos de blanqueamiento dental, por lo que

pulen la superficie del esmalte, convirtiéndose en pastas abrasivas. En el

año 2000, Dyer y Addy estudiaron la abrasión midieron la abrasión que

generaba al usar cepillos de cerdas duras, blandas y medianas, y usando

otro grupo con las pastas abrasivas, concluyendo que el dentífrico era el

más relevante que el cepillo en el desgaste. Trowbridge y Silver

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

54

determinaron que el sílice artificial se adhiere a la dentina, por ende son

de poca abrasidad.

Asociados al trabajo o profesión, dada por hábitos lesivos, como

interponer clavos entre los dientes, instrumentos musicales como la

armónica y el polvo ambiental entre quienes trabajan con sustancias

abrasivas como el polvo de carborundum, son capaces de provocar

abrasión ya que se puede depositar en la cara vestibular del diente y el

movimiento de los tejidos blandos en la autoclisis provocaría su abrasión,

y los residuos en el tercio cervical combinados con placa bacteriana,

aumentaría su acción con el cepillado generando un círculo vicioso.

Asociada a tratamientos, entre estas incluyen el uso incorrecto de

técnicas de higiene bucal (Tratamiento periodontal), o con elementos

incorrectos, raspajes y alisados radiculares reiterados eliminando el

cemento y exponiendo los túbulos dentinales generando hipersensibilidad.

Asociado al tratamiento protésico, producidas por los retenedores de

prótesis removibles, cuando falta apoyo oclusal existe un desplazamiento

que causaría desgaste. También se suele ubicar este problema en

Aparotología ortodóntica en los casos de aparatos removibles de

contención, posterior al tratamiento. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Erosión-corrosión:

Está catalogada como la pérdida patológica, de tipo crónico de la

superficie dentaria por procesos químicos, ante una continua presencia de

agentes desmineralizantes como los ácidos sin involucrar agentes

bacterianos. Su etiología proviene de factores intrínsecos y extrínsecos.

Factores extrínsecos:

Provocados por ácidos exógenos como lo mostraron Amin y Ress en

2001-2002, por lo general trabajadores expuestos a vapores ambientales

como ácido sulfúrico, galvanizados, fertilizantes, industrias químicas como

el ácido clorhídrico, enólogos. Inducidos también por medicamentos en

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

55

tratamientos prolongados con vitamina C efervescente por su contenido

de ácido ascórbico abrasivo sobre el esmalte, pastillas de nitroglicerina en

pacientes con angina pectis, ácido acetil salicílico, diuréticos,

antidepresivos, hipotensores, antieméticos, antiparkinsonianos,

antihistamínicos, algunos tranquilizantes, citostásticos, medicación para

asmáticos que disminuyen la saliva que afecta la remineralización y

neutralización de ácidos. Y un factor muy importante, son dietéticos ya

que una dieta ácida colabora a la disolución de esmalte. En cambio

Linkosalo y col. Sostienen que más expuestos están los lactovegetrianos,

Holloway e Imfeld mencionan las bebidas con alta concentración de ácido

fosfórico como las colas o naranjadas gasificadas y debido a su pH ácido

y cantidad de azúcar generan también descalcificación por caries. La

erosión es más severa en altas temperaturas, la frecuencia y la duración

también juegan un papel desencadenante. (Cuniberti de Rossi & Rossi,

2009)

Factores intrínsecos:

Pueden ser somáticos o involuntarios como la presencia del jugo

gástrico en boca causado por regurgitación o por vómito, reflujo

gastroesofágico que puede ser causado por la relajación incompleta del

esfínter esofágico inferior, las alteraciones anatómicas de la unión

gastroesofágica, como por ejemplo la hernia hiatal o la presencia de un

esfínter hipotenso. Esto también se da en el embarazo, alcoholismo y las

úlceras; la pirosis en mujeres embarazadas que es la presencia de

vapores del ácido clorhídrico; refluidos provenientes de la bilis o páncreas.

La saliva suele neutralizar los ácidos como se mencionó anteriormente,

pero en cantidades altas es incapaz de neutralizarla, es tan alta que se ha

encontrado debajo de la lengua el Helicobacter pylori, bacteria

responsable de la úlcera gástrica y duodenal. Y los factores

psicosomáticos o voluntarios aparecen los disturbios alimentarios,

como la bulimia generando la disolución ácida de las superficies dentarias

expuestas, alteraciones de las glándulas salivales, xerostemía,

decoloración y erosión del esmalte; Jarvinen y col. en 1988 encontraron

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

56

que el riesgo se cuadruplica en pacientes con regurgitación semanal, y

aumentando en pacientes con vómitos crónicos y consecuentemente con

el cepillado que arrastra con mayor facilidad los prismas del esmalte. La

anorexia es otra enfermedad de importancia en la erosión dentaria ya que

debido a los laxantes, diuréticos, ayunos prolongados, disminuyen el flujo

salival, el consumo de mostaza y limón que estos pacientes suelen ingerir

para atrofiar las papilas gustativas. En un principio el ácido del vómito

disuelve el cristal de hidroxiapatita por la unión del hidrógeno de ácido con

el calcio del esmalte. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

La erosión se caracteriza por poseer una superficie defectuosa suave,

ligeramente rugosa y opaca, de superficie aplanada, el esmalte se ve liso,

opaco sin decoloraciones con periquematies ausentes y matriz

desmineralizada; en la dentina se forman aberturas en forma de embudo.

Abfracción:

Este tipo de desgaste fue enunciado Poe McCoy en 1982, y definida por

Grippo en 1995, derivada de la raíz latina “como fractura”. En 1984 Lee y

Eackle realizaron un trabajo sobre fuerzas oclusales excéntricas,

estableciendo que la flexión que sufre el diente a nivel del tercio cervical y

la fractura de la dentina trae como consecuencia el desprendimiento de

los cristales del esmalte, dejando una lesión en forma de cuña en el límite

amelocementario. (Mc Coy, 1982) (Grippo & Simring, 1995)

Etiopatogenia; el principio de Newton enuncia que “ante una fuerza

existe una reacción en sentido opuesto, de la misma magnitud y a ésta se

la denomina tensión”. El diente se opondrá a dicha fuerza con una

resistencia igual y en sentido contrario a la fuerza recibida; por lo que

habrá tensión que se manifiesta como fatiga en el tercio cervical como

flexión del diente.

Factores que hacen vulnerable esta zona son: el grosor del esmalte

menor a 0,5 micrones; angulación de sus prismas en 160°; presencia de

poros y canales entre los prismas del esmalte; dos de los casos de

Choquet (esmalte sobre cemento y dentina expuesta). La dentina es más

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

57

resistente a la tracción y el esmalte al ser más delgado y de estructura

cristalina, no tolera ni la más pequeña deformación por lo que se fractura

primero (Phillips, 1993). Las fuerzas horizontales producen flexión y las

verticales generan compresión. La interacción del estrés mecánico y las

reacciones químicas corrosivas se definen como corrosión por estrés.

Características clínicas: tiene forma de cuña profunda con estrías y

grietas, ángulos ásperos de 45 y 120°, márgenes definidos, puede

presentarse en múltiples superficies en una misma pieza y rara vez llega a

ser circunferencial, ubicados en el límite amelocementario, por lo general

se ubica en una sola pieza. Puede presentarse en bruxómanos y adultos

mayores sin guía canina. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Corrosión por estrés:

Spranger y Kahn lo definieron como la degradación fisicoquímica

resultante de la biodinámica que ocurre en el medio bucal.

Microscopicamente, Brady mostró que la lesión es angulada de la

abfracción, con bordes más redondeados al igual que su fondo, es más

opaca al secado como cuando se prepara con ácido ortofosfórico y

presenta dolor cuando está en actividad. Pueden ser estática, presencia

de fuerza constante y de ácidos no bacterianos endógenos o exógenos,

como los pacientes con aparatología de ortodoncia; y puede ser cíclica,

perdiendo estructura por la acción de un ácido en un área donde se

concentra estrés, producto de una carga cíclica como la parafunción con

presencia de ácidos endógenos o exógenos.

g) Lesiones combinadas y multifactoriales:

Son aquellas lesiones que no presentan forma muy bien definida y se

presume sea el resultado de la combinación de factores etiológicos, por lo

que se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Si junto a la LCNC existe recesión sin parafunción oclusal, causado

por cepillado el cual se define que el diagnóstico es abrasión

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

58

Si el paciente lleva dieta ácida con trastornos alimentarios, se pensará

en erosión

Si el paciente tiene hábitos funcionales, desarmonía oclusal sin

enfermedad periodontal estaremos ante abfracción.

Por lo que pueden presentarse combinaciones entre las lesiones

involucrando la atrición pudiendo ser abrasiva, erosiva o ambas:

(Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Atrición-abfracción

Atrición-abrasión

Atrición-erosión

Abfracción-abrasión

Abfracción-erosión (corrosión por estrés)

Abrasión-erosión (abrasión química)

Abfracción-biocorrosión

h) Bruxismo:

Es un hábito parafuncional realizado de manera inconsciente por lo

general durante las noches, provocando atrición de las superficies

dentales por contacto diente-diente continuo a nivel de superficies

incisales y/o oclusales, transformando las inclinaciones cuspídeas en

superficies planas, dejando expuesta los túbulos de la dentina en casos

severos, haciendo propenso a sufrir de hipersensibilidad dentinaria.

(Barrancos Mooney & Barrancos, 2006)

i) Trauma oclusal:

Cuniberti (2009) menciona que “al presentarse fuerzas horizontales, el

componente lateral o excéntrico en sentido vestíbulo lingual de las fuerzas

oclusales que aparecen durante la parafunción que provoca un

arqueamiento de la corona dentaria que toma como fulcrum la región

cervical. Estas fuerzas se concentran en el LAC flexionando el diente

considerándolo lesivas”. Las causas de la hipersensibilidad durante la

sobrecarga oclusal son: resistencia a los tratamientos convencionales,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

59

hipersensibilidad marcada en premolares y relacionadas a tensión

emocional. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

j) Caries

Como bien ha sido estudiado, la caries es la pérdida progresiva de tejido

dentario, cuyo comienzo y progresión intervienen microorganismos que

conforman la biota habitual autóctona de la cavidad bucal, que al

exponerse al medio bucal puede desencadenar un cuadro de

hipersensibilidad dental, cuyo mayor grado de sensibilidad será

experimentado cuando la caries haya pasado la unión amelocementaria.

(Schwartz, Fundamentos en odontologia operatoria, 1999)

k) Cepillado traumático

Los estímulos mecánicos son principalmente ocasionados porque el

cepillado dental remueve tejidos dentales ocasionando recesión gingival,

relacionándose íntimamente con la dentina cervical expuesta.

Generalmente las lesiones se ubican en la hemiarcada contraria a la

mano que el paciente usa para cepillarse, intensificándose en los dientes

más prominentes como el canino. (Addy M. , 2002)

El cepillo por sí solo no tiene efectos mesurables sobre el esmalte,

mientras que el dentífrico tiene abrasividad más relevante en la

eliminación del barrillo dentinario y el desgaste de las superficies

dentarias. Según Cuniberti de Rossi, el desgaste va a depender de:

Abrasividad del dentífrico y cantidad de pasta.

Longitud del mango del cepillo.

Presión que se ejerce

Tipos de cerdas, más lesivas las cerdas blandas por la mayor

concentración de pasta en sus filamentos y la mayor flexibilidad

dándole más contacto con la superficie dentaria.

Terminación de cerdas siendo menos nocivas las de punta

redondeada.

Flexibilidad de las cerdas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

60

Flujo salival, a menor flujo, mayor abrasividad del dentífrico.

Cepillado incorrecto luego de comer o beber productos ácidos, ya que

puede acelerar la hipersensibilidad por la acción mecánica del

cepillado junto al dentífrico sobre las superficies que han sido

reblandecidas, ocasionando apertura de túbulos dentinarios,

manteniendo y desencadenando la hipersensibilidad dentinaria.

(Acevedo, Escalona, & Romero, 2009)

2.2.3.6 Diagnóstico

Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial entre las patologías

dentarias, por lo que el dolor es un síntoma común entre ellas, por esto

debemos conocer los signos y síntomas. Las maniobras necesarias para

abordar a un diagnóstico correcto, suelen realizarse en algunos casos de

manera desordenada y omitiendo pasos, por lo que es imprescindible

realizar un correcto diagnóstico, por esto existen distintos procedimientos

básicos sugeridos que son:

Anamnesis

La palabra anamnesis viene del griego, y significa “traer a la memoria”. Es

el término médico odontológico empleado en los conocimientos y

habilidades de la semiología clínica, para referirse a la información

proporcionada por el propio paciente durante la entrevista clínica, con el

fin de incorporar dicha información en la historia clínica. Es importante

conversar con el paciente, y así obtener datos que ayudarán a identificar

el agente etiológico y clasificar el grado de hipersensibilidad que posee el

paciente. Comprenden antecedentes familiares y personales, signos y

síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y recuerdos

utilizados para analizar su situación clínica, poniendo énfasis en obtener

una clara descripción de aspectos como localización, frecuencia,

duración, intensidad y estímulos desencadenantes del dolor. Así mismo

se debe examinar acerca de los hábitos alimenticios o consumos

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

61

médicos, e inclusive trastornos psicológicos que puedan influenciar en la

hipersensibilidad dentinaria. (Nocchi, 2008)

Examen clínico

Son todas las exploraciones, técnicas que se realizarán en el paciente

para obtener un diagnóstico diferencial, basándose en los signos y

síntomas de diferentes patologías con el común denominador del dolor,

pudiendo crear confusiones al momento del diagnóstico correcto de

hipersensibilidad dentinaria. La exploración clínica incluye: palpación

muscular y articular, auscultación articular, análisis de los movimientos

mandibulares y su longitud, examen dental, periodontal. (Navarro &

Rivera, 2002)

Síntomas: es importante que el paciente nos refiera la historia del

dolor, por lo que se debe estudiar lo siguiente:

Localización del dolor.- ¿Dónde tenemos el dolor? Este es claramente

localizado en la pieza afectada, no es difuso como otras patologías.

Tipo del dolor.- ¿Cómo es el dolor? La hipersensibilidad dentinaria puede

producir dolor de corta duración muy intenso pero menor que el dolor

pulpar, ya que estas producen dolores muy severos y espontáneos,

lancinantes, agudos, sordo, urente y pulsátiles.

Sensibilidad a los cambios térmicos.- ¿hay situaciones que empeoran

o alivian el dolor? Estos pueden variar sobretodo en cambios de frio o

calor, pero como suele confundirse con la pulpitis irreversible, es

necesario realizar un diagnóstico diferencial, ya que puede compartir

diagnostico con esta, aun así suele empeorar y no aliviar en los cambios

de temperaturas.

Cronología.- ¿Desde cuándo tenemos el dolor? ¿qué tiempo dura? La

duración como ya se mencionó es corto.

Estímulo.- ¿Es el dolor espontáneo? ¿Algún agente externo lo produce,

quizás al ingerir alimentos? Es espontáneo, inclusive al hablar provocado

por estímulos, al frio, calor, dulce, salado, cepillado, masticación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

62

Desde un punto de vista clínico los síntomas característicos de la

hipersensibilidad dentinaria son:

Dolor agudo de corta duración

Provocado por estimulo térmico, táctil, osmótico, evaporativo, eléctrico o

químico.

De aparición repentina.

Bien localizado.

Se alivia cuando cesa el estímulo.

No puede ser adscrito a cualquier otro defecto dentinario o enfermedad.

(Canadian Advisory Board of dentin hipersensitivity, 2003)

Signos:

Perdida de tejido en la pieza dentaria.- presencia de atriciones,

abrasiones, erosiones y abfracciones puede indicar que existe

hipersensibilidad, sin embargo la caries nos sugiere que estamos ante

una patología pulpar o periapical.

Presencia de exudados.- omitidos en la hipersensibilidad, por lo que es

necesario continuar con pruebas para identificar el diagnóstico diferencial.

Sensibilidad a la percusión digital.- sugiere ser patología periapical.

Movilidad dentaria.- propio de patologías inflamatorias periodontales y

periapicales, no refiere hipersensibilidad.

Ganglios inflamados.- no atribuye hipersensibilidad, refiere a procesos

infecciosos.

Tejidos blandos inflamados.- atribuidos a infecciones, abscesos

periodontales o periapicales. No refiere hipersensibilidad.

Medición de la sensibilidad:

La sensibilidad táctil se mide con la sonda electrónica Yeaple modelo 200

A calibrada para presión sensible (Yeaple research, Pittsford, NY). Los

resultados son cuantificables y reproducibles en fuerzas/gramos.

Para probar la sensibilidad, la punta de la sonda pasa por la dentina

expuesta, se aplica una fuerza de 10 gramos aumentando de 10 en 10

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

63

hasta que el paciente refiera molestia o dolor, tomando como límite los 50

gramos.

La sensibilidad térmica se mide con una jeringa triple: por un segundo se

tira aire sobre la raíz expuesta a una distancia de 1cm. (Cuniberti de Rossi

& Rossi, 2009)

Escala de Schiff para la sensibilidad: (Schiff, 2000)

0= no responde al estímulo.

1= sujeto responde al estímulo pero no requiere que sea retirado.

2= responde al estímulo, requiere que sea retirado o se mueve de éste.

3= requiere que sea descontinuado, lo considera dolor.

Pruebas y exámenes complementarios:

Con el fin de confirmar el diagnóstico de la Hipersensibilidad Dentinaria,

se recomiendan los siguientes métodos:

Análisis oclusal.- se evaluará la oclusión del paciente, puntualizando las

señales de traumatismo oclusal el cual se identifican la movilidad,

abfracciones, fracturas en esmalte, facetas de desgaste, así mismo el

bruxismo y registro del patrón oclusal del paciente.

Percusión.- que será negativa.

Palpación.- para determinar diagnóstico diferencial en caso de abscesos

o fístulas.

Sondaje periodontal.- así se evaluará las bolsas periodontales o

presencia de fracturas a nivel subgingival.

Radiográfico.- en caso de caries, reabsorción y pérdida ósea, fracturas

radiculares y compromiso pulpar, lo cual llevará a un diagnóstico asertivo.

Prueba térmica.- si el dolor no cesa al retirar el estímulo, se trata de una

patología pulpar. El frío es el estímulo que con mayor frecuencia

desencadena la Hipersensibilidad dentinaria, la prueba evaporativa con

aire es la segunda en frecuencia.

Prueba táctil.- evaluar el nivel de sensibilidad del paciente, también se

puede lograr con la punta del explorador sobre la región evaluada y

verificar si existe dolor. (Nocchi, 2008)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

64

Para poder determinar la etiología, diagnóstico y tratamiento de la

hipersensibilidad se lleva a cabo, según lo investigado, llevar una

anamnesis minuciosa, examen clínico íntegro, determinar los factores de

riesgo que pueden ocasionar el caso estudiado, seleccionar las

herramientas adecuadas, determinar la severidad del dolor, identificación

del estímulo que lo provoca, registro de su dieta, hábitos de cepillado y

nerviosos como morderse las uñas u objetos.

Diagnóstico diferencial:

La hipersensibilidad dentinaria varía en intensidad, desde leve hasta muy

dolorosa, algunas personas pueden ser tolerables, mientras que para

otras llega a ser un problema grave que interviene en su calidad de vida,

sus hábitos de higiene oral y hasta su tipo de alimentación. Para el

enfoque terapéutico correcto es fundamental realizar diagnóstico con

otras patologías dentarias que pueden ocasionar odontalgia como la

pulpitis aguda, abscesos etc., es así como la atención a la descripción de

las características del dolor es esencial para establecerlo, analizando las

distintas partes anatómicas del diente y su periodonto, en primer lugar es

necesario hacer diagnóstico diferencial con los trastornos pulpares que

son irreversibles y requieren un tratamiento radical. El dolor en la

patología estudiada es localizado, de corta duración y el paciente señala

un punto, siendo el de la patología pulpar más difuso, intenso, pulsátil, de

larga duración y el paciente señala un área. (Knight, 1969)

Pulpa.- vital en la hipersensibilidad dentinaria y en pulpitis aguda,

necrótica en absceso apical y puede estar o no vital en absceso lateral.

Periodonto apical.- es normal en la hipersensibilidad dentinaria, alterado

radiográficamente como ensanchamiento en casos de absceso apical.

Periodonto lateral.- normal en hipersensibilidad, en absceso lateral está

radiográficamente ensanchado, clínicamente presenta saco periodontal

profundo.

Pulpitis aguda.- es frecuente encontrar caries profunda, mientras que en

hipersensibilidad la prevalencia es moderada o nula. Los cambios

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

65

térmicos ocasionan dolor acentuado, lo que en hipersensibilidad es

moderada a acentuada. El dolor es espontáneo, mientras que

hipersensibilidad es provocado por estímulos.

Hipersensibilidad dentinaria.- es más frecuente encontrar recesiones

gingivales, abrasiones de esmalte, etc., que en pulpitis aguda. Responde

a la ingesta de dulces, mientras que la pulpitis aguda no existe dolor.

Se debe considerar que a largo plazo la hipersensibilidad dentinaria

puede desencadenar en una respuesta inflamatoria pulpar, determinando

tratamiento de biopulpectomía total y endodoncia. (Mendieta, 1995)

2.2.3.7 Tratamiento

Una vez realizado el diagnóstico, localizado el agente etiológico, y

clasificada la hipersensibilidad, se procederá al tratamiento de la misma.

Desde sus orígenes a lo largo de la historia de la humanidad, han luchado

contra el dolor en todas sus manifestaciones. Diferentes culturas

utilizaban distintos métodos para mitigar la hipersensibilidad, existen

diferentes métodos para calmar la odontalgia originada en la dentina:

unas empíricas y otras científicas. Como los griegos y los romanos que

utilizaron en su momento opio, Pierre Fauchard, en 1728, informó que

Hipócrates fue el primero en aconsejar el uso del dentífrico con base de

carbonato de calcio; en 1800 utilizaban beleño para aliviar el dolor, en

1850 cocaína, creosota, ácido tánico, en 1866 Francis propuso usar

revestimientos cavitarios para fomentar la producción de la dentina

secundaria. En 1920 se aplicaba para apaciguar la molestia, nitrato de

plata, yodo, ioduro de plata, formalina (como la sal que precipitaba las

albúminas (Francis, 1866).

Grossman en 1935 estableció los principios del agente desensibilizante

ideal, que los compuestos y métodos utilizados para alcanzar la

desensibilización deberán cumplir con los siguientes criterios:

No irritar la pulpa del diente.

Aplicación indolora.

De fácil aplicación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

66

Rápida acción.

Eficacia prolongada o permanente.

No manchar ni decolorar la pieza.

La hipersensibilidad puede eliminarse espontáneamente, su disminución

se produce por la paulatina obliteración esclerótica de los túbulos

reduciendo su diámetro con disminución del movimiento del fluido

intertubular. La obliteración puede ser patológica, por la formación de

cálculo o barro dentinario cubriendo la superficie radicular y por lo tanto

los túbulos; también puede ser fisiológica, por la presencia de cristales

intratubulares derivados de los iones de la saliva y del fluido dentinario;

formación de tapones de colágeno intratubular; filtración de proteínas

plasmáticas dentro de los túbulos; formación de dentina esclerótica por

parte de la pulpa aislándola del medio externo; y la dentina reparadora o

terciaria se forma ante una agresión como las lesiones cervicales no

cariosas. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Eliminar la HSD por disminución de la presión intertubular: en un estudio

realizado en Brasil, en los 90, Pereira demostró que el ajuste oclusal

produce la mejoría en un 98% de todas las lesiones cervicales no

cariosas, siendo la abfracción la más asociada con la hipersensibilidad.

Determinaron que el 63% de las LCNC presentan la patología y el 61% de

aquellas piezas son sometidas a fuerzas oclusales (Pereyra, 1990).

Los hechos que responsabilizan a la sobrecarga oclusal como causante

de HSD son; por resistencia a los tratamientos convencionales,

hipersensibilidad marcada en premolares, ya que participan en la

desoclusión cuando no hay guía canina; y asociada a la tensión

emocional como la HS cíclica generada en el 75% de mujeres durante el

ciclo menstrual. (Ress, 2000)

También puede eliminarse por bloqueo de los túbulos mediante el uso de

sales solubles que en contacto con el fluido del túbulo dentinario forma

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

67

compuestos insolubles afectando el mecanismo hidrodinámico y la

transmisión neural a la pulpa.

En el tratamiento de la hipersensibilidad se deben tener en cuenta

aspectos como el diagnóstico diferencial y la identificación de factores

etiológicos y predisponentes. (Bascones, 1997)

Prevención: control de los factores etiológicos

Esta es la primera barrera para tratar la hipersensibilidad dental, una vez

que se descartan otras causas con el diagnóstico diferencial, se basa en

actuar sobre los factores etiológicos, como el cepillado defectuoso por

utilizar cepillos no adecuados, aplicar fuerza excesiva en la técnica o

hasta utilizar productos abrasivos como dentífricos utilizados para

blanquear las piezas, así como también controlar factores abrasivos,

comprometidos en la iniciación de la hipersensibilidad dentinaria, estos

agentes pueden ser exógenos como las bebidas carbonatadas o ácidas,

vino, yogurt y hasta ácidos de uso profesional como el ortofosfórico; y

pueden ser también endógenos como el reflujo gastroesofágico o la

regurgitación los cuales serán derivados a un especialista. (Aranha &

Cordás, 2008)

En pacientes con alto riesgo de erosión dentaria, se les indica que no se

cepillen los dientes tras un ataque ácido y que utilicen cepillos con

filamentos blandos, puesto que un cepillado intenso con cepillo de cerdas

duras combinaría los efectos erosivo y abrasivo, aumentando la pérdida

de esmalte y la apertura de túbulos incrementando la sensibilidad

dentinaria. (Grossman, 2010)

Cuando los pacientes poseen dentina expuesta por enfermedad

periodontal, es importando educar en la técnica de cepillado adecuada, e

indicar el uso de cepillo de filamentos con punta redondeada y

consistencia media o blanda, y descontinuando el uso de productos

abrasivos aplicados con el cepillo dental.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

68

Existen tratamientos no invasivos o reversibles, semiinvasivos y los

invasivos. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Tratamientos no invasivos o reversibles

La utilización de materiales que por su forma de acción hacen al

tratamiento reversible

Agentes que reducen la permeabilidad dentinaria:

Mediante diversos procedimientos terapéuticos se busca ocluir los túbulos

dentinarios abiertos, ya sea por aposición de dentina secundaria, dentina

esclerótica, sustancias sellantes de los túbulos, como los cementos de

Ionómero de Vidrio, o simplemente evitando que se pierda el barro

dentinario que ocluye los túbulos en forma natural. (Tryggve & Knight,

1993)

Entre estos compuestos que bloquean los túbulos dentinarios tenemos:

Oxalato Potásico y Férrico.

Se fragmenta al aplicarse sobre la dentina en un ion potasio y una

molécula de oxalato que se combina con calcio de la dentina y forma

partículas que ocluyen los túbulos. Estudios realizados por Pashley y col.

que han observado excelentes resultados, establecieron que se deposita

una capa que ocluye cánicamente los túbulos, previniendo el movimiento

del fluido intratubular. Reducen y ocluyen el movimiento de los fluidos, la

acción aumenta cuando se aplica por frotación sobre la superficie

radicular. Forman cristales insolubles de oxalato de calcio más grandes

que los cristales que produce el fluoruro sódico. (Pashley, Tay, Haywood,

Collins, & Drisko, 2008)

Nitrato de Plata.

No se lo utiliza actualmente por su efecto pigmentador en las estructuras

dentarias, tiene un efecto que se destaca pero es inferior a las sales de

oxalato. Este produce un precipitado cristalino en el interior de los túbulos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

69

dentinarios disminuyendo la permeabilidad dentinaria. Actúa como

precipitante de proteínas al aplicarlo en la dentina sensible, reduciendo la

movilidad del fluido tubular, pero en su alto poder de difusión, el nitrato de

plata produce una leve injuria e inflamación pulpar. (Greenhill & Pashley,

1981)

Fluoruro de Sodio al 2%.

En la década de los años cuarenta comenzaron a utilizarse los fluoruros

(fluoruro de sodio al 33%). Es una sal con pH neutro de 7 que no expone

la superficie dental a sustancias ácidas, como lo hacen las otras sales de

flúor; tiene la posibilidad de reducir el potencial acidógeno de las bacterias

reduciendo la sensibilidad en un 20%. Produce obliteración de los túbulos,

precipitándose como cristales que taponan la luz de este y eliminando la

hipersensibilidad al utilizarse tanto en dentífricos, como en colutorios,

geles y barnices. La sensibilidad se reduce en un 65%. El flúor tiene el

mayor poder de penetración en el cemento dental, y la presencia de

precipitados en dentina se observó hasta seis meses después de la

administración. (Haywood V. , 2002)

Las sales de fluoruro de sodio pueden aplicarse con aparatología

electrónica, donde una corriente eléctrica impulsa los iones de flúor hacia

los túbulos dentinarios, que se denomina iontoforesis y reduce la

permeabilidad y crea tapones de Fluoruro de calcio. Su aplicación es de 3

minutos dos veces al día con un cepillo que posee una batería en su

mango, que le da a la superficie dentaria una ligera carga eléctrica

positiva. Durante el cepillado los iones de flúor negativos son atraídos y

depositados sobre el diente, reduciendo el flujo de fluidos hacia la pulpa.

El paciente puede usarlo como dentífrico en concentraciones de 5000

ppm o el profesional puede aplicarlo en forma tópica en gel. (Cuniberti de

Rossi & Rossi, 2009) Fig. 9

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

70

Fluoruro de estaño

Reduce significativamente la sensibilidad entre las 4 y 8 semanas

comprándolo con el fluoruro de sodio. No se utiliza actualmente debido a

que provoca decoloración dental.

Sales de estroncio.

Las sales de estroncio como el acetato de estroncio y el cloruro de

estroncio, generan una acción química, donde se bloquean los conductos

abiertos por precipitación de microcristales, produciendo una capa que

sella sin dañar los tejidos blandos. Tienen la capacidad de combinarse

con los biocoloides de esmalte y dentina a través de la absorción.

Modifica la transmisión de los impulsos nerviosos cuando se lo utiliza al

15%, estimulando la remineralización. Luego forma la sal estroncioapatita,

insoluble en un 38%. Alteran los electropotenciales en el odontoblasto,

minimiza el movimiento del fluido de los túbulos, generando un bloqueo

mecánico al unirse a la matriz orgánica del túbulo y estimula la formación

de dentina reparadora. Reduce el diámetro del túbulo dentinario al

penetrar en los tejidos calcificados actuando sobre la hipersensibilidad.

(Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Hidróxido de Calcio.

Aumenta la mineralización de la dentina peritubular, disminuyendo así el

fluido del túbulo dentinal. Por su pH alcalino y alto poder cáustico genera

una necrosis superficial del odontoblasto, que lo estimula a aumentar el

contenido mineral de los tejidos dentinarios expuestos. Al colocarlo en la

pieza afectada, se debe realizar con precaución de no tocar los tejidos

blandos. Según estudios realizados por Berman, en 1985, sobre la

sensibilidad e hipersensibilidad dentinaria, el hidróxido de calcio reduce

hasta en un 21% el movimiento de fluidos en los túbulos dentinarios,

produciendo una leve injuria en los odontoblastos, por su alta alcalinidad,

los que reaccionarían produciendo dentina peritubular, de esta manera se

logra disminuir la sensibilidad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

71

Fosfosilicato de calcio y sodio.

Es un vidrio bioactivo y biocompatible que reacciona cuando es expuesto

a los fluidos corporales que deposita un mineral similar al esmalte y la

dentina, la apatita hidroxicarbonada, estas partículas que genera se

depositan sobre la dentina y ocluyen mecánicamente los túbulos. Este

proceso comienza cuando el material es colocado en un medio acuoso,

intercambiando iones de sodio con los cationes de hidrógenos, y libera

iones de calcio y fosfato de las partículas que continúan liberándose

mientras estén expuestas al medio ambiente. Esto ocurre a los pocos

segundos de exposición, aumenta el pH durante la exposición inicial

gracias a la liberación de sodio, esto precipita los iones de calcio y fosfato

del material, junto con el calcio y fosforo de la saliva formando una capa

de fosfato de calcio.

En resumen, la acción es la rápida oclusión de los túbulos con

penetración, unión química a la superficie dentinaria, libera sodio y calcio

con disminución de la transmisión nerviosa, libera calcio y fosforo para la

remineralización que produce una reducción de hipersensibilidad a largo

plazo. Tiene un efecto de dosis dependiente, con una acción de 8

semanas de uso y a más concentración, hay una mayor reducción y más

rápida de la sensibilidad. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Geles adherentes.

Reducen la sensibilidad y obturan los túbulos dentinarios volviendo

resistentes al barrido salival y liberan sus principios activos lentamente.

Estos geles contienen una amina fluorada de segunda generación que

mineraliza la dentina y el nitrato de potasio que disminuye la transmisión

del impulso nervioso como ya se vio con anterioridad. Estudios pasados

demostraron que tienen alta eficacia en las terapias para hipersensibilidad

dentinaria. (Prati, 2001)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

72

Tecnología basada en la Arginina

La tecnología Pro-Argin®, recientemente desarrollada en formulaciones

para su incorporación en dentífricos (como la Colgate Pro-Alivio), en

productos de uso profesional (Colgate sensitive Pro-Alivio), contiene

componentes esenciales, la arginina que es un aminoácido naturalmente

encontrado en la saliva cargado positivamente a pH entre 6.5 y 7.5, que

provee protección y beneficios en la salud oral, posee también

bicarbonato y carbonato de calcio. Actúa de manera instantánea y de

larga duración, los resultados se pueden observar en 4 semanas, actúa

obliterando y sellando los túbulos dentinarios expuestos con una capa rica

en calcio. Se coloca suficiente pasta pulidora en un vaso dappen limpio,

se llena la copa de caucho para profilaxis con la pasta, y se utiliza

velocidad baja a moderada. Se pulen las superficies afectadas con

hipersensibilidad o también se puede usar como prevención post

tratamiento de raspado radicular, esto disminuirá las posibilidades de HSD

post tratamiento periodontal, se aplica el producto durante 3 segundos y

luego se repite la dosis por otros 3 segundos más. (Petrou, y otros, 2009)

(Schiff T. , 2009)

Agentes desensibilizantes

Un desensibilizante ideal debe tener una acción rápida con efecto a largo

plazo, no debe ser lesivo para la pulpa, tiene que ser sencillo de aplicar,

no teñir los dientes y presentar un sabor agradable. Se busca disminuir el

flujo de líquidos en los túbulos dentinarios. También van enfocados a

bloquear o interferir los impulsos nerviosos de las fibras que rodean el

odontoblasto, provocados con los estímulos. Sustancia más utilizada es:

Nitrato de Potasio.

Posee una elevada capacidad de reducir actividad nerviosa señorial. Este

agente desensibilizante al 3% actúa taponando la entrada de los túbulos y

formando una película alrededor del diente que alivia la sensibilidad. Su

efecto se produce al despolarizar las terminaciones y las sinapsis

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

73

nerviosas aferentes. Los iones de potasio ingresan en los conductillos de

la dentina, modifican las condiciones de la transmisión de los estímulos

sensoriales alrededor de las fibras nerviosas y normalizan la reacción de

las fibras a los estímulos externos. Aumentaría el umbral de

hipersensibilidad dentro de la semana de iniciado el tratamiento.

La desensibilización puede ocurrir por su naturaleza oxidante, un proceso

de cristalización o ambos mecanismos. Impide que se generen

potenciales de acción en los axones nerviosos. El potasio interfiere con la

transmisión del estímulo, despolarizando al nervio que rodea al

odontoblasto y evitando que se despolarice. Este compuesto tiene acción

similar al del oxalato potásico. Se impide el cambio de cargas eléctricas a

ambos lados de la membrana axonal, con el consiguiente efecto

estabilizador de la membrana de esta célula nerviosa. (Jerome, 1995)

Tratamientos semiinvasivos

Están indicados en presencia de hipersensibilidad severa, cuando está

afectando la calidad de vida de los pacientes que cambiaron sus hábitos

alimenticios y hasta actividades deportivas.

En estos casos más severos se podrán considerar los bloqueadores

mecánicos que incluye agentes capaces de fraguar tales como los

ionómeros de vidrio, o de polimerizar como los selladores

fotopolimerizables o sistema de resinas adhesivas que ocluirán los túbulos

dentinarios. (Cuniberti de Rossi & Rossi, 2009)

Para esto se han desarrollado resinas y adhesivos que pueden

considerarse como un tratamiento alternativo cuando los tratamientos no

invasivos no dan resultados.

Sistemas Adhesivos

Los adhesivos dentinarios son utilizados como medio para bloquear

mecánicamente el túbulo dentinario, cuando no existe pérdida de tejido

dentario. Los agentes de fotocurado se utilizan para conseguir una

desensibilización inmediata y a largo plazo. La capa híbrida formada por

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

74

la impregnación de los monómeros en la superficie de la dentina

desmineralizada inicia el sellado de los túbulos. (Namarasena & Spencer,

2009) Figura #11

Resinas compuestas e Ionómeros de Vidrio

Por lo general se los utiliza para restaurar lesiones cervicales no cariosas,

donde se puede elegir restauraciones adhesivas con Ionómero de vidrio,

resinas compuestas o la combinación de ambas. Es necesario remover y

acondicionar la dentina antes de colocar las resinas para que se ejecute

un correcto sellado. La resina que se utilizará debe de ser de baja

viscosidad, ya que otros productos con soluciones metacrilatos y sus

componentes diluidos en acetona impregnan y adhieren la dentina sin

necesidad de grabarla. Opera como un sellador cervical ideal en

abrasiones y erosiones para proteger a la dentina de los ácidos,

reduciendo la hipersensibilidad en abfracciones. Su aplicación será en

programas de 6 meses, controlando la aparición de caries, ya que el

triclosán que contienen reduce la posibilidad de nuevas caries gracias al

relleno ultrafino que oblitera los canalículos dentinarios. Por estas razones

es necesario seleccionar un material que reaccione químicamente con la

superficie dentinaria, adhiriéndose íntimamente a la estructura dentaria y

que disminuya significativamente la apertura de los túbulos dentinarios,

reestableciendo la anatomía, función y estética del diente. (Cuniberti de

Rossi & Rossi, 2009)

Tratamientos invasivos

Todas las medidas terapéuticas desarrolladas anteriormente son en

muchos casos suficientes y efectivos para erradicar la hipersensibilidad

dentinaria, en los casos más severos que no han podido aliviarse con

técnicas no invasivas y semiinvasivas, además de que ninguno de ellos

soluciona el problema de recesión gingival, por lo que se han

implementado las siguientes alternativas:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

75

Recubrimiento de la superficie con Tratamientos Quirúrgicos

Por medio de colgajos conjuntivos subepiteliales o injertos periodontales.

En caso de persistir la hipersensibilidad luego de la cirugía periodontal

estética, se procederá a tratar la dentina expuesta con los tratamientos

definidos con anterioridad según la clínica correspondiente. (Cuniberti de

Rossi & Rossi, 2009)

Como se mencionó, ninguno de los tratamientos previos estudiados,

corrige el factor etiológico principal que es la recesión gingival, por esto

existen varios tratamientos que no solo reparan la patología, sino que

también evita la recidiva, además de mejorar la estética de la zona

afectada. Dentro de las técnicas quirúrgicas que se manejan en el

tratamiento de las recesiones gingivales tenemos:

Técnicas de regeneración tisular: han sido descritas las siguientes

técnicas en la regeneración tisular:

Tratamiento en base a membranas reabsorbibles y no

reabsorbibles

Esta técnica cubre la zona de la recesión gingival con encía adherida, a

través de un colgajo que cubre la zona afectada, previa colocación de una

membrana. Las membranas no reabsorbibles presentan desventajas en

comparación con las reabsorbibles, debido a las complicaciones que

podría traer la segunda intervención quirúrgica que se tiene que realizar

para retirar la membrana. Este procedimiento es considerado exitoso

cuando se logra una nueva inserción de encía adherida sobre la zona del

defecto, además de la desaparición de la hipersensibilidad dentinaria. Si

en vez de una nueva inserción se produce un epitelio de unión a lo largo,

se considera sólo un éxito funcional. (Santos, 1999)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

76

Tratamiento en base a injertos gingivales libres: epitelio –

conjuntivo y en base a injertos gingivales desplegados: coronario

– lateral

De acuerdo con García Fernández, en su artículo sobre Injerto gingival

libre, en 1999, esta técnica consiste en realizar un injerto de tejido,

removido desde una zona donante como el paladar, en el sitio de la

recesión gingival marginal. Existen varios tipos de técnicas que utilizan

injertos para cubrir la recesión gingival, el objetivo de todas ellas es cubrir

con encía adherida la zona afectada por la patología.

Contraindicaciones: cuando la zona donante presenta mucosa fina, por

lo que se procede a la técnica en base a membranas.

En la actualidad se están utilizando con mejores resultados los injertos

gingivales libres de tejido conjuntivo. (Navarro & Rivera, 2002)

Tratamiento mediante técnicas combinadas

Otra técnica quirúrgica utilizada como alternativa al tratamiento de las

recesiones gingivales mediante injertos, que tienen la desventaja de tener

un post-operatorio doloroso en la zona donante. Consiste en dos estadios

quirúrgicos separados en el tiempo:

En el primer estadio quirúrgico se realiza un colgajo de espesor parcial

posicionado apicalmente en el área adyacente a la recesión a tratar.

Luego de 8 semanas se realiza la segunda intervención quirúrgica, donde

se practica un colgajo desplazado en sentido lateral mediante el cual se

cubre la recesión.

Ventajas: no manipula la fibromucosa palatina y tiene resultados estéticos

favorables. (Fombellida & Sáenz, 1999)

Láser

Otro tipo de tratamiento para aliviar esta dolencia es el uso profesional del

láser, esta es una técnica no quirúrgica y su forma de aplicación puede

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

77

ser por disparos en forma intermitente o repetidamente. Esta patología se

la puede tratar con equipos láser con diferentes longitudes de onda. Esta

energía que emite el láser se debe de monitorear para evitar el daño

pulpar o cracks en la dentina. Cuando el láser de neodimio Nd: YAG

interactúa, con la dentina se funden los cristales de hidroxiapatita parcial o

completamente, se sellan y se estrechan los orificios de los túbulos

dentinarios expuestos y así mejora la hipersensibilidad. Este láser puede

inducir una analgesia temporaria en los nervios sensitivos. (Liu, Lin, &

Lan, 1997)

En los estudios realizados por Liu, Lin y Lan publicados en noviembre de

1997, se reportó una profundidad del sellado de los conductillos

dentinarios de 4 micrones. Al combinar la aplicación de energía láser con

barniz de fluoruro de sodio al 5% puede obtenerse la oclusión total de

más del 90% de los conductillos dentinarios previamente expuestos. Fig.

12

Los láseres de alta potencia más utilizados son el neodimio Nd-YAG que

ocluye los túbulos dentinarios, y el láser de dióxido de carbono CO2 cuyo

mecanismo de acción consiste en la interacción de la luz láser con el

diente, que causa eliminaciones microscópicas benéficas en la superficie

de la dentina, produciendo la fusión de la dentina superficial con la

consecuente obliteración o reducción del diámetro de los túbulos

dentinarios. Aun no se ha estudiado los efectos a largo plazo sobre la

pulpa.

Introduciendo nueva tecnología

Los enjuagues bucales están comenzando a ser aceptados como mejores

vehículos de entrega comparados con las pastas y geles debido a una

variedad de factores como la facilidad del paciente del uso y conformidad

con los enjuagues; la osmolaridad de las pastas dentales en combinación

con la necesidad de usar un cepillo, lo que lleva a incrementar el dolor de

la sensibilidad; y dificultades con el acceso cuando se refiere a

tratamientos de consultorio. Además, las tecnologías desensibilizantes

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

78

basadas en la oclusión tienen el potencial de incrementar la oclusión

intratubular cuando está en forma líquida. Sin embargo, una alternativa a

la aplicación de consultorio de dentífricos y geles de oxalato, es su

aplicación a través de enjuagues bucales disponibles como un producto

más de los de venta libre.

Enjuagues bucales con oxalato de potasio al 1.4%

Esta tecnología forma cristales de oxalato de calcio dentro de los túbulos

dentinales que bloquean físicamente la transmisión de los estímulos

hidrodinámicos, de esta manera proporciona alivio de la hipersensibilidad

dentinaria. Ha sido probada y comparada con las tecnologías existentes

para el manejo de la HSD en casa, y han encontrado ser el tratamiento de

uso en casa con más efectividad compara con las marcas líderes

recomendadas de dentífricos y enjuagues bucales. Esta única tecnología

patentada, en combinación con el vehículo de un enjuague, provee a los

profesionales clínicos con ambas opciones, prevención y tratamiento.

(Orchardson & Gilliam, 2006)

Nanotecnología: Nanopartículas de Hidroxiapatita

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación

y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del

control de la materia y de la explotación de fenómenos y propiedades de

la misma a escala nanométrica (nanoescala). El nanómetro es la milésima

parte de un micrón, la mil millonésima parte de un metro, o la millonésima

parte de un milímetro.

El laboratorio internacional DENTAID® desarrolló la innovadora tecnología

nanorepair, Desensin repair, basada en las propiedades de las

Nanopartículas de hidroxiapatita, proporcionando amplios beneficios en la

sensibilidad dental, la aplicación tópica de estas Nanopartículas, al ser un

elemento natural de diente, remineralizan la superficie dentinaria y

ocluyen los túbulos dentinarios gracias a su alta integración con el

esmalte dental tienen la capacidad de depositarse sobre la superficie de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

79

este tejido y sus características nano, y así reducen progresivamente el

número de túbulos permeables, y por consiguiente impiden la transmisión

de estímulos externos a las terminaciones nerviosas de la pulpa evitando

el dolor, por su compuesto agregado que es el nitrato potásico y de esta

manera se completa la acción desensibilizante. Estas forman una capa

protectora resistente al lavado desde la primera aplicación, garantizando

la reparación de la superficie del esmalte y en consecuencia la eliminación

del dolor por sensibilidad dental. Contiene además provitamina B5 y

alantoína que revitalizan el tejido gingival dando efecto regenerador de las

encías. Su efecto es de larga duración y se reduce significativamente

luego de los 14 días aplicado el producto. (Comité de redaccion de

DENTAID-Departamento Médico, 2013)

2.2.3.8 Protocolo para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento

Un protocolo clínico es un conjunto de recomendaciones sobre los

procedimientos diagnósticos a utilizar ante todo paciente con un

determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más adecuada

ante un diagnóstico clínico o un problema de salud. Es una ayuda

explícita para el médico en el proceso de decisión clínica.

The Canadian Advisory Board on Dentin Hypersensitivity desarrolló un

algoritmo para guiar a los profesionales en odontología a través del

proceso de diagnóstico y ayudarles a determinar el manejo apropiado de

los casos, ya que la necesidad de realizar “Consensus recommendations”

por la falta de evidencia clara en la literatura, primordialmente por la

confusión sobre el diagnóstico y manejo de la hipersensibilidad dentinaria,

la Junta compuesta por odontólogos e higienistas canadienses, hace una

serie de recomendaciones para incrementar la conciencia, mejorar la

educación dental, desarrollar un índice para la evaluación de cada caso y

para futuras investigaciones. (Canadian Advisory Board of dentin

hipersensitivity, 2003) Anexo #12.

Lo que lleva al seguir el siguiente protocolo:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

80

Historia clínica detallada: Anamnesis. Ante cualquier

sintomatología se inicia por la encuesta previa al examen clínico, donde

realizaremos una encuesta incluida en la historia clínica, para poder

evaluar el dolor que se va a tratar. Aquí incluimos la encuesta del (Anexo

# 10 )

Diagnóstico diferencial de otras causas del dolor. Debido a la

alta frecuencia de pacientes con dolores dentarios en la consulta, es

recomendable indagar en la etiología del problema que agobia al

paciente, de esta manera se eliminan las posibilidades de otras

patologías. Es necesario determinar los factores de riesgo examinando

presencia de recesiones, dieta, historia de tratamientos periodontales y

ortodónticos, LCNC, fármacos, hábitos, antecedentes de reflujo

gastroesofágico, bruxismo, maloclusiones y blanqueamiento. Por esto es

importante efectuar el diagnóstico de exclusión con las siguientes

condiciones clínicas:

Síndrome de crack dentinario o fractura

Restauraciones fracturadas o fisuradas

Caries

Gingivitis

Pulpitis, sea por patologías o en respuesta a restauraciones.

Stress

Cambios de flujo salival

Oclusión traumática

Seleccionar las herramientas de diagnóstico para la detección

de HSD: para determinar las herramientas a usar, es importante tener

criterios que se lo logra con Test de vitalidad, examen clínico, determinar

por diagnostico si es pulpitis reversible o irreversible, y evaluar con

VAS(Visual Analogue Scale) que es un instrumento de medición que mide

la intensidad o frecuencia de varios síntomas, como la cantidad de dolor

que tiene un paciente de hipersensibilidad dentinaria, es una respuesta

psicométrica que puede ser usado en la anamnesis, y realizar todo tipo de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

81

pruebas que ayuden a eliminar otras posibles patologías como percusión,

transiluminación, retirar restauraciones si es necesario, observar si existe

defectos morfológicos, etc. (Canadian Advisory Board of dentin

hipersensitivity, 2003) Anexo #14.

Descripción del dolor del paciente: Determinación de la

severidad de la HSD

Es recomendable usar la escala VAS, donde el paciente anotará el grado

de dolor que percibe, también podemos usar la sonda electrónica de

Yeaple que ya se estudió con anterioridad.

Identificación del estímulo: a través de la encuesta podemos

identificar qué ocasiona la molestia del HSD

Identificar y registrar zonas hipersensibles: con la evaluación

VAS por medio de criterio de inclusión, determinaremos que piezas

dentarias o zonas están afectadas por la patología

Determinar si requiere tratamiento: esquema terapéutico en

relación al grado de sensibilidad, intensidad LEVE-MEDIA.- en este

caso es preferible optar por intervenciones NO INVASIVAS a nivel del

paciente, sea por la aplicación de geles desensibilizantes, o dentífricos

caseros y hasta sugerir cambios en dieta o educar con una mejor técnica

de cepillado, etc.

Nivel profesional terapéutico: Nivel LEVE-MEDIO.- en caso de

no cesar el dolor por HSD procedemos a aplicar técnicas no invasivas con

bloqueadores de túbulos dentinales, enjuagues, cubetas de flúor gel

neutral, barnices, etc. y por supuesto uso de recomendaciones y educar al

paciente.

Casos de HSD moderada refractaria: re evaluar el diagnóstico, repetir el

tratamiento profesional inicial, re evaluar la efectividad de tratamientos en

casa y los factores de riesgo.

Casos de HSD Severa: en la escala VAS es de 8-10, tratamiento

estrictamente profesional, criterios de acción invasiva; evaluar la

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

82

presencia de LCNC, su tratamiento con cementos de Ionómero de vidrio,

cirugía mucogingival, láser y se re evalúa y monitorea.

Casos de HSD severa refractaria: re evaluación del diagnóstico, estado

pulpar, re aplicación de agentes de sellado tubular, desensibilizantes,

fármacos AINES y ansiolíticos, control semanal luego mensual, no utilizar

adhesivos en base a resinas compuestas, uso de láser de ser necesario, y

por ultimo si no cesa el dolor, posibilidad de pulpectomía.

Evaluación de la respuesta del paciente: anotar toda respuesta

post operatoria, controlar la evolución del paciente.

Pronóstico: la HSD de intensidad leve y moderada tiene buen

pronóstico en disminución táctil y aplicación de aire; y la severa es regular

para terapias restauradoras, reservado o dudoso para láser.

Los algoritmos realizados por The Canadian Advisory Board of Dentin

Hypersensitivity, donde resumen este procedimiento lo encontraremos en

el Anexo #12, y una alternativa menos compleja realizada por docentes

de la Universidad de Valencia, España en el Anexo #13.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

83

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Acetilcolina: Sustancia química que actúa en la transmisión de impulsos

nerviosos.

Axón: Prolongación filiforme especializada en conducir el impulso

nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula.

Bomba de sodio-potasio: Es una proteína presente en todas las

membranas plasmáticas de las células que elimina sodio de la célula e

introduce potasio en el citoplasma.

Bruxismo: Hábito inconsciente de apretar o rechinar los dientes.

Crack dentinario: Fractura incompleta del tejido sin pérdida de la

estructura dental.

Curetaje dental o raspado y alisado radicular: Es un tratamiento de la

periodontitis que elimina el sarro debajo de las encías.

Dolor lancinante: Dolor agudo, intenso o fuerte, semejante al que

produciría una herida de lanza.

Dolor pulsátil: Dolor que se caracteriza por manifestar latidos o

pulsaciones.

Dolor sordo: Dolor que no es agudo, pero molesta sin interrupción.

Dolor urente: Tipo de dolor que provoca una sensación de quemazón.

Enfermedad periodontal o periodontitis: Es un grupo de infecciones

localizadas que afectan los tejidos que soportan y rodean los dientes, el

periodonto.

Epidemiología: Disciplina científica que estudia la distribución,

frecuencia, factores determinantes, predicciones y el control de los

factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades

existentes en poblaciones humanas definidas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

84

Exacerbaciones agudas: Es el aumento de la gravedad de una

enfermedad, donde se incrementan los síntomas.

Hipersensibilidad o Sensibilidad dentinal: Es un dolor transitorio por

exposición de la dentina, producido por el movimiento del fluido

intratubular de los túbulos dentinarios en respuesta a un estímulo.

Hipoplasia del esmalte: Es un defecto del desarrollo de los tejidos duros

del diente que ocasiona que tenga menos cantidad de esmalte, ocurre

antes de la erupción del mismo.

Iatrogenia: Es cualquier condición física o mental adversa o desfavorable

inducida en un paciente por efectos indeseados o lesivos del tratamiento.

Ion: Es un átomo o grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o

negativa.

Iontoforesis: Es una técnica electroterapia basada en la aplicación de

radicales medicamentosos (iones y moléculas ionizadas), introducidos por

la corriente galvánica y sus derivados.

Medio hipertónico: Es aquello que tiene menor concentración de soluto

en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula.

Nervio Trigémino: Es el quinto par craneal y se divide en ramas:

oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior.

Neurotransmisores: Es una biomolécula que transmite información de

una neurona a otra neurona consecutiva, unidas mediante sinapsis.

Noradrenalina: Hormona del SNC y periférico que aumenta la presión

arterial y el ritmo cardiaco y actúa como neurotransmisor.

Oclusión dental: Es el contacto de los dientes y la relación entre las

arcadas y la interface oclusal.

Odontoblastos: Es la célula de tejido conectivo más diferenciada de la

pulpa, derivada de la cresta neural, situadas en la periferia de la pulpa

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

85

dental, estos forman los túbulos de dentina, lo que hace que su presencia

convierta la dentina en tejido vital.

Ortodoncia o tratamiento ortodóntico: Parte de la odontología que se

ocupa de corregir los defectos y las irregularidades de posición de los

dientes.

Ósmosis: Es un proceso físico-químico que induce el movimiento de un

solvente a través de una membrana semipermeable, desde la solución

más diluida a la más concentrada.

Patogenia: Parte de la patología que estudia las causas y desarrollo de

las enfermedades.

pH: Potencial de Hidrógeno.

Plexo de Raschkow: Es una red fina de fibras nerviosas debajo de los

odontoblastos en la papila dentaria cuando se forma la dentina.

Prevalencia: En epidemiología es la proporción de individuos de un

grupo o una población que presentan una característica o evento

determinado (puntual) en un momento o período determinado (de

período).

Recesión o retracción gingival: Es la migración del margen de la encía

desde su posición normal en el límite corona raíz a lugares por debajo de

este límite. Esto supone exposición de la raíz del diente.

Reflujo gástrico: Consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a

través del esfínter esofágico inferior.

Signos (clínicos): Son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables

y observadas en la exploración clínica.

Sinapsis: Es la región de comunicación entre la neurita o prolongación

citoplasmática de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, duran

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

86

la sinapsis se libera neurotransmisor al espacio situado entre las

neuronas.

Síntomas: Es una señal que aparece en el organismo en respuesta a una

enfermedad.

Túbulos Dentinarios: Son conductos que contienen en su interior a los

Odontoblastos.

Unión amelocementaria: Es el límite en donde se une el esmalte con el

cemento, límite entre la corona anatómica y raíz anatómica, también

denominado línea cervical.

Unión amelodentinaria: Es la línea que divide el esmalte de la dentina y

contiene ameloblastos, que son células formadoras de esmalte.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

87

2.4 MARCO LEGAL

Principios Legales, basan su desarrollo en la Constitución de la República

del Ecuador

De acuerdo con lo establecido en el Art. 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la institución problemática a la

que se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto en

dominio de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver

problemas de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben

mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

88

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

89

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: definir los determinantes de

hipersensibilidad dental.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Efecto en la salud oral

2.6 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensiones Indicadores

Independiente:

Definir los

determinantes

de

hipersensibilida

d dental.

Son todas las

causas o factores

que influyen o

producen la

hipersensibilidad

dentinaria

Sirve para

estudiar cada una

de las causas de

la

hipersensibilidad

dentinaria que

interfieren en el

bienestar de los

pacientes.

Prevalencia de

hipersensibilidad

Dentinaria en la

población de

estudio

Edad

Sexo

Estimulo

que lo

provoca

Factores

predisponen

tes

Dependiente:

Su efecto en la

salud Oral

Son todos los

efectos que

produce la

hipersensibilidad

en la población de

estudio.

Sirve para

identificar de qué

manera están

interfiriendo en el

bienestar del

paciente, para

proceder con una

terapia adecuada.

Conocimientos de

salud oral.

Hábitos de

higiene oral.

Hábitos

alimenticios

Estado de salud

oral.

Técnicas de

cepillado

Dentífricos

Dieta ácida

Enfermedad

Periodontal

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

90

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar

el Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron

utilizados lograr realizarla.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación es no experimental puesto que se

limitó a observar los estudios sobre la prevalencia y la epidemiología de la

hipersensibilidad dentinaria de otros países con el fin de analizar la

incidencia que causa la patología en los pacientes atendidos. Hemos

llevado a cabo el estudio y análisis de la bibliografía en tesis, artículos,

publicaciones de revistas, libros, conferencias sobre investigaciones

realizadas in vitro, observando el protocolo adecuado que se debe

manejar en la consulta odontológica con respecto a esta patología, para

así evitar un subregistro de la misma, ya que de esta manera se puede

identificar de forma correcta ante qué tipo de sensibilidad estamos

tratando, con la finalidad de evitar un diagnostico incorrecto y de mejorar

la calidad de vida del paciente atendido.

Métodos: Inductivo-Deductivo: Se utilizó la técnica de observación

indirecta en el cual a través de estudios realizados con anterioridad se

llevó a cabo la recolección de datos necesarios para realizar esta

investigación, los mismos que nos sirvieron de guía para plantear una

propuesta de un protocolo adecuado para el manejo de la HSD, para

saber cuáles son las causas que provocan la patología, de qué manera

manejarla, y cómo prevenirla. Es inductivo-deductivo ya que empezamos

analizando los datos existentes del mecanismo de acción de la

transmisión del impulso nervioso, hasta llegar a la etiología de la

hipersensibilidad y su respectivo tratamiento.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

91

Técnicas: mediante una pequeña encuesta realizada a un grupo de

pacientes que acuden al Centro de Salud #1 del Ministerio de Salud

Pública de la Provincia del Guayas, se logró recolectar la información útil

para determinar la manera que están siendo afectados por la patología y

cómo educar para prevenir esta dolencia que desmejora el día a día de

cada persona.

Herramientas estadísticas: nos basamos en cuadros estadísticos que se

ha recolectado de la información de estudios pasados en epidemiología,

incidencia y prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria, con el fin de

obtener, organizar, presentar y describir la información numérica para

identificar el índice de prevalencia de los estudios realizados.

Equipos, instrumental y herramientas

Esta investigación es amplia y no existe un número definido de pacientes

afectados con hipersensibilidad dentinaria, ya que la recolección de la

investigación es netamente bibliográfica ya que se consultaron libros

actuales, artículos de revistas de hasta 10 años atrás, páginas científicas,

conferencias y simposios que permitió elaborar el marco teórico.

Para su realización se usaron las estadísticas de investigaciones

científicas pasadas y la de la encuesta realizada a pacientes que

acudieron al Centro de Salud #1 del Ministerio de Salud Pública. Anexo

#15.

Para lograrlo se llevó a cabo un procedimiento:

Se buscó la información bibliográfica del tema

Se analizaron las estadísticas de investigaciones pasadas

Se analizaron las estadísticas de las encuestas realizadas a pacientes en

el Centro de Salud #1 para evaluar la calidad de atención.

Se analizó los resultados de dichas encuestas

Se procede a realizar un protocolo de atención, que sea de apoyo para el

profesional en odontología y que nos ayude a mejorar la calidad de vida

del paciente.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

92

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La hipersensibilidad dentinaria es una patología que afecta la

calidad de vida de los pacientes, la cual se ve desatendida por

desconocimiento o por simplemente no llevar el correcto registro de

la misma.

Es por esto que se realizó un estudio teórico, gracias a la

recolección de datos bibliográficos realizados.

Descriptiva, ya que en base a los datos recolectados hemos podido

describir qué es la hipersensibilidad dentinaria, cómo se produce,

cuáles son sus causas y su respectivo tratamiento.

Observacional y retrospectivo ya que se tomó como base los

estudios, tesis, investigaciones actualizadas y de años pasados y no

hubo intervención en los resultados obtenidos, analizando también

los registros de las encuestas realizadas que fueron utilizados como

muestra del Centro de Salud #1, así como la revisión bibliográfica de

los términos básicos para la mejor comprensión del tema, estudios

clínicos, datos estadísticos, con el fin de determinar cuáles son los

factores etiológicos que más afectan a la población y con qué

tratamiento se obtendrá una óptima disminución de la sensibilidad

dentinaria y poder establecer un protocolo de atención simplificado

para el mejor manejo de la hipersensibilidad dentinaria.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Tutor:

Dra. Ruth Vera Párraga

Autor:

Mery Carolina Vera Suárez

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

93

Pacientes:

30 Pacientes Encuestados que acudieron al Centro de Salud #1 del

Ministerio de Salud Pública de la provincia del Guayas.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

El material utilizado en esta investigación son los siguientes: hojas, tinta,

pluma, lápiz bicolor, historias clínicas del Centro de Salud #1, encuestas

(Anexo #18), consultorio.

3.3.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS

Dentro de los recursos tecnológicos que se utilizaron están: Libros,

revistas, artículos científicos, computador, impresora, tesis, conferencias

documentadas, laptop, Tablet.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La descripción de los caracteres del tema están basados en la literatura

existente, con la colaboración de 30 pacientes de edades entre 23 y 64

años de edad que asisten al Centro de Salud #1 del MSP que fueron

encuestados, para determinar la frecuencia de la enfermedad estudiada,

prevalencia, estímulo que lo provoca, hábitos, etc.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

94

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo.

El problema. En esta fase se realizó una descripción detallada para poder

determinar cuáles son las causas y los factores predisponentes que

influyen en la hipersensibilidad dentinaria para elaborar un protocolo de

atención adecuado para cada caso, con la revisión bibliográfica se

delimitó el problema, los objetivos que se pretende alcanzar y la

justificación de la investigación.

Fuentes bibliográficas y trabajos de investigación. En esta fase se

realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes, bases teóricas

de la investigación para desarrollar el trabajo de titulación y poder definir

las determinantes de hipersensibilidad dental y su efecto en la salud oral

para así proponer un protocolo de atención en los pacientes que acuden

al departamento Odontológico del Centro de Salud #1 del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Selección de la población de muestra. La población de muestra

seleccionada fue un grupo de 30 pacientes de entre 21 y 63 años de edad

que acudieron al Centro de Salud #1 del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas.

El estudio es abordado desde el punto de vista bibliográfico, retrospectivo

basándonos en investigaciones pasadas para poder determinar la

prevalencia de la patología en la población de estudiada.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

95

El Objetivo del estudio es definir las determinantes de hipersensibilidad

dental, cuál es su efecto en la salud oral para proponer un protocolo de

atención eficiente.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el “traje” que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: La presente investigación es no

experimental porque nos limitamos a un estudio bibliográfico retrospectivo

que utilizaremos para determinar la prevalencia de la patología, de

método inductivo-deductivo. Se pretende describir la realidad, a través de

la encuesta basada en las bases teóricas y estudios clínicos pasados. La

metodología que se ajusta más al tema es retrospectiva ya que

analizando lo expuesto, determinaremos el protocolo de atención más

adecuado para cada caso de hipersensibilidad dentinaria.

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual

y operativo a nuestro objeto de la investigación. La variable independiente

es la definición de las determinantes de hipersensibilidad dental. La

variable dependiente es su efecto en la salud oral. Se entiende que la

hipersensibilidad dentinaria es el dolor provocado por un estímulo, que

afecta la calidad de vida de población de estudio que acude al Centro de

Salud #1. Para lograrlo se utilizará encuestas con el fin de entrevistar

cada uno de los 30 individuos, para medir la prevalencia de la patología.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: La

investigación es netamente bibliográfica, descriptiva, desde el punto de

vista retrospectivo y observacional. Las herramientas utilizadas son citas

bibliográficas, estudios clínicos y encuestas, siendo las últimas las más

convenientes ya que a través de los resultados obtenidos identificaremos

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

96

la prevalencia de la hipersensibilidad según sexo, edad, grado, factor

predisponente, etc. Los datos recolectados se analizarán a través de

tablas y gráficos.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva. Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizaron en función de

la finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos

o verificar las relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tiene lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

97

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para realizar el trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio

retrospectivo, con la respectiva revisión bibliográfica recolectada se

elaboró una encuesta (Anexo #18) para definir la prevalencia y las

determinantes de hipersensibilidad dentinaria. El universo de trabajo del

presente estudio estuvo constituido por 30 pacientes que acudieron a

recibir atención médica-odontológica al Centro de Salud #1 del Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil de la

provincia del Guayas, proporcionando como resultado la distribución de la

población según sexo, edad, grado de intensidad, factores

predisponentes, etc. De acuerdo con los datos obtenidos, serán tratados

mediante la utilización de estadística representados en cuadros y gráficos

que se podrán serán tratados representadas en las siguientes tablas y

gráficos:

Tabla #1. Distribución de la población según la edad

Fuente: Encuestas realizadas a pacientes que acudieron al Centro de Salud #1 del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, un total de 30 fueron encuestados.

Autora: Carolina Vera Suárez

CON HSD87%

SIN HSD13%

Gráfico #1. Prevalencia de HSD en pacientes encuestados

CON HSD

SIN HSD

Encuesta Hipersensibilidad dentinaria

Distribución de la población según edad

Edad Prevalencia

Total SI % NO %

20-30 11 8 26,7 3 10,0

31-40 4 4 13,3 - -

41-50 6 5 16,7 1 3,3

51-60 7 7 23,3 - -

61 o mas 2 2 6,7 - -

Total 30 26 86,7 4 13,3

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

98

Análisis de tabla y gráfico #1: se observa que del total de 30 pacientes

encuestados sobre la hipersensibilidad dentinaria, existe una prevalencia

de 86,7%, predominando el grupo etáreo conformado por los individuos

de entre 20 y 30 años de edad, y el grupo de 31-40 años de edad con los

pacientes de 51 años en adelante fueron en su totalidad afectados por la

patología.

Tabla #2. Distribución de la población según el sexo y grado de

hipersensibilidad

Fuente: Encuestas realizadas a pacientes que acudieron al Centro de Salud #1 del MSP

del Ecuador, un total de 30 fueron encuestados.

Autora: Carolina Vera Suárez

Análisis de la Tabla y Gráfico #2: se observa que del total de los 30

pacientes encuestados que respondieron que si tienen hipersensibilidad

dentinaria 11 de ellos eran hombres y 15 mujeres, dando como resultado

que el 46,2% afirman que el nivel es leve, el 38,5% indica una HSD

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

HSD Leve HSD Moderada HSD Severa

Masculino 30,8 7,7 3,8

Femenino 15,4 30,8 11,5

30,8

7,73,8

15,4

30,8

11,5

Pre

vale

nci

a

Sexo y Grado de Hipersensibilidad Dentinaria

Gráfico #2. Prevalencia de HSD Según el grado y sexo

Masculino Femenino

Pacientes con HSD según sexo y grado

Sexo leve moderada Severa

# % # % # %

masculino 8 30,8 2 7,7 1 3,8

femenino 4 15,4 8 30,8 3 11,5

Total 12 46,2 10 38,5 4 15,4

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

99

moderada y solo el 15,4% es severa. Predominando el grupo femenino

con el 57,7% de afectadas con hipersensibilidad, y la categoría leve y

moderada equitativamente en ambos sexos con un 30,8% de prevalencia.

Tabla #3. Estímulos que generan con mayor frecuencia la

Hipersensibilidad dentinaria en los pacientes encuestados.

ESTIMULO QUE GENERA HSD

ESTIMULO # %

frío 22 84.6

calor 2 7.6

cítricos 9 34.6

dulces 7 26.9

cepillado 5 19.2

aire 8 30.7

oclusión 3 11.5

Fuente: de los datos recolectados de la encuesta realizada a los pacientes que acuden al

Centro de Salud # 1 de MSP

Autora: Carolina Vera Suárez

Análisis de la Tabla #3: Se observa que del total de los pacientes

encuestados que tienen hipersensibilidad dentinaria, predomina como

estímulo que lo provoca fue el frío con una prevalencia del 84,6% seguido

de los cítricos, el aire, y los dulces los estímulos que más lo provocan, y

en menor cantidad el cepillado, la oclusión, y el calor.

Tabla #4. Factores predisponentes que influyen en la aparición de

HSD según la encuesta realizada a los pacientes.

Fuente: de los datos recolectados de la encuesta realizada a los pacientes que acuden al

Centro de Salud # 1 de MSP

Autora: Carolina Vera Suárez

Análisis de la Tabla #4: se observa que del total de pacientes

encuestados que afirman padecer de hipersensibilidad dentinaria, se

Factores predisponentes de HSD de acuerdo a la encuesta

HSD Fuma Bebe palillo dental

Cítricos Gaseosas Reflujo E.

gástrica Vómito Bruxismo Estrés

SI 7 6 1 18 12 1 7 - 1 11

NO 1 1 - 1 1 - - - - 1

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

100

determinó que 18 de ellos ingiere cítricos con frecuencia, y 12 ingieren

gaseosas constantemente, dando como resultado que el factor

predisponente que lleva a la HSD es la ingesta de cítricos, solo 1 se ligó al

fuertemente al bruxismo.

Tabla #5. Higiene y cerdas del cepillo dental que usan los pacientes

con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo la encuesta.

Cerdas del cepillo dental Higiene oral diaria

HSD

Duras

medias

Suaves

TOTAL

Hilo Enjuagu

e 2

veces 3 veces

Más

SI 3 20 3 26 10 8 11 13 2

NO

1 3 4 2 2 1 3

Total 30 Número de veces que se cepillan al día.

Fuente: de los datos recolectados de la encuesta realizada a los pacientes que acuden al

Centro de Salud # 1 de MSP

Autora: Carolina Vera Suárez

Análisis de la Tabla #5: se observa que del total de encuestados, los 26

que la padecen, 20 de ellos utilizan cepillo dental con cerdas medias, y 3

de ellos duras que coinciden con la HSD severa. De acuerdo con la

higiene oral diaria, los pacientes que tienen HSD aseguran cepillarse 3 a

2 veces al día, predominando 3 veces al día.

Tabla #6. Prevalencia de HSD en pacientes que recibieron

blanqueamiento, y tratamiento contra la Hipersensibilidad Dentinaria.

Prevalencia de individuos que se realizaron Blanqueamiento y recibieron tratamiento contra HSD

HSD Blanqueamiento % Tratamiento %

SI 10 33,3 3 10,0

NO 20 66,7 27 90,0

total 30 100,0 30 100,0

Fuente: de los datos recolectados de la encuesta realizada a los pacientes que acuden al

Centro de Salud # 1 de MSP

Autora: Carolina Vera Suárez

Análisis de la Tabla #6: se observa que del total de pacientes

encuestados que tienen hipersensibilidad dentinaria, el 33.3% se

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

101

sometieron a blanqueamiento dental y solo el 10% recibió tratamiento

para contrarrestar el malestar. Y el 66,7% de los individuos que se

realizaron blanqueamiento, el 90% de ellos recibió tratamiento contra la

HSD.

De acuerdo con la bibliografía consultada en páginas web, tesis, ensayos

clínicos, libros e investigaciones sobre la epidemiología de la

hipersensibilidad dental, debido a que han sido elaboradas con diferentes

diseños experimentales, se pueden extraer la prevalencia en cuanto a

factores etiológicos, clase social, zonas más frecuentes afectadas etc., se

identificó la prevalencia de la patología en otros países dando los

siguientes resultados:

Tabla #7. Prevalencia de la HSD según los estudios analizados en

base a la bibliografía consultada sobre la epidemiología y

prevalencia de esta patología.

Prevalencia de HSD según estudios encontrados en la BVS

PAIS USA INDIA CHINA AUSTRALIA NIGERIA GRECIA

PREVALENCIA 12,3% 25,0% 29,8% 9,1% 68,4% 21,3%

Fuente: Datos estadísticos de la Biblioteca Virtual en Salud: www.bvsalud.org.es

Autora: Carolina Vera Suárez.

USA INDIA CHINA AUSTRALIA NIGERIA GRECIA

HSD 12,30% 25,00% 29,80% 9,10% 68,40% 21,30%

12,30%

25,00%29,80%

9,10%

68,40%

21,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

PR

EVA

LEN

CIA

PAISES DONDE SE REALIZARON ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Gráfico #3. Prevalencia de HSD según estudios encontrados en la BVS

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

102

Análisis de la Tabla #7 y Gráfico #3: Se observa que de los estudios

realizados por profesionales en Odontología que participaron en los

diferentes estudios realizados en Estados Unidos, India, China, Australia,

Nigeria y Grecia, se determinó la prevalencia de la hipersensibilidad en las

diferentes poblaciones donde se estableció que Nigeria tiene la tasa más

alta con un 68,4% y el grupo más afectado fue el de las mujeres, con el

frío como estímulo predominante. En estos estudios se los asoció

fuertemente al estado socioeconómico y nivel de educación de las

poblaciones.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

103

5. CONCLUSIONES

En conclusión se determinó con esta investigación que la prevalencia de

la Hipersensibilidad Dentinaria en la población de estudio que acudió al

Centro de Salud #1 de Guayaquil es de 86,7%, predominando el grupo

etáreo de las edades entre 20 y 30 años de edad, el sexo femenino fueron

las más afectadas con el frío como estímulo principal causante de la

patología, el factor predisponente que incide entre los individuos que

presentan la patología, es el cítrico ya que la gran parte de la población

los consume.

Dentro de las causas que provocan la HSD y que coinciden con la

población de estudio está la técnica incorrecta de cepillado y el mal uso

de enjuagues bucales, hilo dental y pastas abrasivas.

De acuerdo con la bibliografía consultada se concluye que la

hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor corto agudo

punzante, debido a la exposición de la dentina, ocasionado generalmente

por un estímulo.

El sub-registro o mal registro de la hipersensibilidad genera un diagnóstico

inequívoco por lo general desatendido por la falta de conocimiento de

profesional o el desinterés y hasta miedo del paciente de acudir a recibir

ayuda profesional.

Existe un protocolo elaborado por The Canadian Board of Dentin

Hypersensitivity para guiar al profesional en Odontología a realizar

diagnóstico, pronóstico y tratamiento eficaz de la hipersensibilidad

Dentinaria.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

104

6. RECOMENDACIONES

En base a lo propuesto en la presente investigación se elaboró las

siguientes recomendaciones:

Llevar un registro extenso en las historias clínicas para elaborar un

diagnóstico óptimo de la HSD, así como la utilización de los apoyos

sugeridos en el protocolo de atención, que se pueden encontrar en los

anexos 13, 14 y 15

Utilizar los parámetros de intensidad para la clasificación de la severidad

de la Hipersensibilidad dentinaria.

Realizar más estudios sobre la prevalencia de la HSD actuales ya que en

la red y artículos no hay un vasto número de estudios de los cuales se

pueda apoyar para futuras investigaciones.

Analizar minuciosamente las historias clínicas completas y eficientes con

sus criterios de exclusión para poder identificar con exactitud el

diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno, y poder mejorar la

calidad de vida de los pacientes.

Utilizar el diagrama (algoritmo) creado por la junta de canadienses que

nos guía a un óptimo procedimiento y así tratar con más eficiencia la HSD

según la severidad del caso.

Enfatizar a nivel universitario el estudio de la HSD ya que es desatendido

debido al desconocimiento de los profesionales.

Monitorear el paciente de inicio a fin y llevar un control del seguimiento y

evolución de paciente para tener mejores resultados, y de que sirva como

registro de estudio.

Evitar el uso de pastas abrasivas como las que tienen componentes

blanqueadores.

Recomendar una secuencia del tratamiento en clínica: primero limpiar la

superficie con brochitas y pastas profilácticas, lavar con abundante agua,

aislar, secar sin resecar, proteger áreas vecinas y aplicar el medicamento

conforme a instrucciones de uso.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

105

BIBLIOGRAFÍA

1. Absi, E., Addy, M., & Adams, D. (1987). Dentine Hipersensitivity. Journal

of clinical periodontology. VOl. 14, 280-284.

2. Acevedo, A., Escalona, L., & Romero, I. (2009). Teorias y factores

etiológicos involucrados en la hipersensibilidad dentinaria. Acta

Odontológica Venezolana. Vol. 47, 1-9.

3. Addy, D. H. (1990). Community Dental Health. International Dental

Journal.

4. Addy, M. (2002). Etiology and clinical implications of dentine

hypersensitivity. Dental Clinical North America. Vol 34, 503-514.

5. Addy, M., & Smith, S. (2010). Dentin Hypersensitivity: an overview on wich

to base tubule occlusion as a management concept. The Journal of

Clinical Dentistry Vol. 21, 25-30.

6. Amarasena, N., Spenser, J., Ou, Y., & Brennan, D. (2010). Dentin

Hypersensitivity. En P. M. Bartold, Australian Dental Journey 55 (págs.

181-187). Australia: Wily-Blackwell.

7. Aranha, A., & Cordás, T. (2008). Eating disorders part II: clinical strategies

for dental treatment. Journal of contemporany dental practice. Vol. 9, 89-

96.

8. Ardila, C. (2009). Hipersensibilidad dentinal: una revision de su etiologia,

patogenesis y tratamiento. Avances en Odontoestomatología. Vol. 25,

137-146.

9. Avery, J., & Chiego, D. (2007). Principios de histología y embriología

bucal, 3era. Edición. Madrid-España: Mosby-Elsiever.

10. Bamise, C., Kolawole, K., Oloyede, E., & Esan, T. (2010). Tooth sensitivity

experience among residential university students. International Journal of

Dental Hygiene. Vol 8 Issue 2, 95-100. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-20522131

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

106

11. Banoczy, J. (2002). Hipersensibilidad dentinaria: consideraciones de

practica general para su tratamiento exitoso. Internacional Dental Journal.

Vol. 52, 366.

12. Barrancos Mooney, J., & Barrancos, P. (2006). Operatoria dental:

Integración clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

13. Bascones, A. (1997). Dolor orofacial. Madrid: Médico-dentales.

14. Bashkar, S. (1993). Histología y Embriología Bucal 11ava. Edición.

México: Prado.

15. Berman, L. H. (1985). Dentinal sensation and hypersensitivity. A review of

mechanisms and treatment alternatives. Journal of Periodontology, 216-

222.

16. Brämmströmm, M., & Andström, A. (1967). The hydrodicamics of the

dentinal tubule and of pulp fluid. Caries Restoration, 310-3015.

17. Canadian Advisory Board of dentin hipersensitivity. (2003). Consensus-

Based recommendations for the diagnosis and management of dentin

hypersensitivity. Journal of the Canadian Dental Association, 221-226.

18. Canalda, C., & Brau, E. (2006). Endodoncia, ténicas clínicas y bases

científicas. 2da edicion. Barcelona: Masson.

19. Cardinali, D. (1999). Los componentes del sistema nervioso. Generación y

conducción de potenciales en el sitema nervioso. En J. Tresguerres,

Fisiología Humana (págs. 36-63). Madrid: Mc. Graw Hill.

20. Cohen, S., & Hargreaves, K. (2008). Vías de la pulpa. 9na edicion. Madrid:

Elsevier.

21. Coleman, T., Grippo, J., & Kinderknecht, K. (2000). Cervical Dentin

hypersensitivity. Part II: Associations with abfractive lesions. .

Quintessence International Vol. 31, 466-473.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

107

22. Comité de redaccion de DENTAID-Departamento Médico. (2013).

Nanorepair: los beneficios de las nanoparticulas de hidroxiapatita.

DENTAID expertise. Publicacion para profesionales de la Odontologia.

#11, 3-7.

23. Companioni, F., & Bachá, Y. (2012). Composicion quimica del esmalte. En

Anatomía aplicada a la estomatología (pág. 53). La Habana: ECIMED.

24. Cunha-Cruz, J., Wataha, J., Heaton, L., Rothen, M., Sobieraj, M., Scott, J.,

& Berg, J. (2013, Marzo). The prevalence of dentin hypersensitivity in

general dental practices in the northwest United States. Journal of

American Dental Association, 144(Issue 3), 288-296. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-23449905

25. Cunha-Cruz, J., Wataha, J., Zhou, L., & Manning, W. (2010). Treating

dentin hypersensitivity: therapeutic choices made by dentists of the

Northwest PRECEDENT network. JADA Vol. 11, 1097-1111.

26. Cuniberti de Rossi, N., & Rossi, G. (2009). Lesiones Cervicales No

Cariosas. Buenos Aires: Médica Panamericana.

27. Cuniberti de Rossi, N., & Rossi, G. H. (2009). Hiperestesia dentinaria. Su

tratamiento: Evaluacion y diagnostico del dolor. En N. Cuniberti de Rossi,

& G. H. Rossi, Lesiones cervicales no cariosas (pág. 125). Buenos Aires:

Médica Panamericana.

28. Curro, F. (1990). Hipersensibilidad dental en la variedad del dolor. Clinica

Odontologica Norte. Vol 3, 393-464.

29. Dababneh, R., Khouri, A., & Addy, M. (1999). Dentine hypersensitivity: an

enigma? A review of terminology, epidemiology, mechanims, aetiologiy

and management. British Dental Journal. 187, 606-611.

30. Dowell, P., & Addy, M. (1983). Dentine Hipersensitivity. A review.-

Etiology, Symptoms and theories of pain production. Jourlan of Clinical

Periodontology. Vol 10, 341-350.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

108

31. Echeverry, M. (1982). Causas y tratamiento de la hipersensibilidad

radicular. Universitarias Odontológicas. Vol. 1, 17-25.

32. Erausquin, J. (1961). Casos de Choquet.

33. Fombellida, D., & Sáenz, D. (1999). Una nueva tecnica quirurgica para el

tratamiento de las recesiones del tejido blando marginal. Periodoncia. Vol.

9, 2.

34. Fonseca, M., & Fonseca, M. (1994). Estructura del esmalte dentario.

Córdoba.

35. Francis, C. (1866). Sensitive dentine. Its causes and treatment. Madrid:

Cosmos VII.

36. Garberoglio, R., & Brännströmm. (1976). Investigation of human dentinal

tubules. Archives of Oral Biology vol 21: A multidisciplinary journal of oral

anda craniofacial sciences, 355-362.

37. Gibson, B., Boiko, O., Baker, S., & Robinson, P. (2010). The every day

impact of dentin sensitivity; personal functional aspects. Social Science of

Dentistry. 1, 11-20.

38. Gillam, D., Seo, J., & Bulman, J. (1999). Perceptions of dentine

hypersensitivity in a general practice population. Journal of oral

rehabilitation. Vol. 26, 710-714.

39. Gómez de Ferraris, M. E., & Campos Muñoz, N. (2002). Origen

embrionario de los tejidos dentales. En Gomez, & Campos, Histología y

embriologia bucodental (págs. Cap. 4, Pág. 83-110). Buenos Aires:

Panamericana.

40. Gómez de Ferraris, M., & Campos Muñoz, A. (1999). Origen embrionario .

En Gómez, & Campos, Histología y Embriología Bucodental (pág.

Capítulo 4). Madrid: Médica Panamericana.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

109

41. Gómez de Ferraris, M., & Muñoz, C. (2009). Histología, embriología e

ingeniería tisular bucodental. 3era. Edición. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

42. Greenhill, J., & Pashley, D. (1981). the effects of desensitizing agent on

the hydraulic conductance of human dentin in vitro. Journal of Dental

Restoration. Vol. 60, 686-698.

43. Grippo, J., & Simring, M. (1995). Dental erosion revisted. Journal of

American Dental Association. Vol. 126, 619-628.

44. Grossman, L. (2010). A systematic method for the treatment of

hypersensitive dentine. Journal of american dental association. Vol 22,

592-598.

45. Haywood, V. (2002). Hipersensibilidad dentinaria: Blanqueamiento y

consideraciones restauradoras para un tratamiento exitoso. International

Dental Journey. Vol 52, 376-384.

46. Haywood, V., & Caughman, W. (2001). Tray delivery of potassium nitrate-

fluoride to reduce bleaching sensitivity. Quintessence International. Vol.

32, 105-109.

47. Hodosh, M. (2004). About dentinal hypersensitivity. Compendium of

Continuing Education in Dentistry. Vol. 15. No. 5, 658-665.

48. Holland, G., Narhi, M., Addy, M., Gangarosa, L., & Orchardson, R. (1997).

Guideliness for the design and conduct of clinical trials on dentine

hypersensitivity. Journal of Clinical Periodontology. Vol. 24, 808-813.

49. Jerome, C. (1995). Active care for inusual cases for dentine

hypersensitivity. vol. 26. Quintessence International, 715-716.

50. Kawabata, M., Hector, M., Davis, G., Parkinson, C., Rees, G., & Anderson,

P. (2008). Diffusive transport within dentinal tubules: an X-ray

microtomographic study. Archive of Oral Biology. Vol. 53, 736-743.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

110

51. Kidd, E., & Fejerskov, O. (2008). Dental Caries: The disease and Its

Clinical Management. 2da Edición. Dennmark: Wiley, John & Sons

Incorporated.

52. Knight, T. (1969). Erosion, abrasion. Journal of dental association sources.

24, 310-314.

53. Kukletova, M. (1966). Monoaminergic and cholinergic nerve fibers in the

human dental pulp. Histochemie Vol. 16, 154.

54. Lindhe, J. (2005). Periodontología Clínica y aplicada. 4ta. Edición. Buenos

Aires- Argentina: Médica Panamericana.

55. Liu, H., Lin, C., & Lan, W. (1997). Sealing depth of Nd: YAG LASER on

human dentin tubules. Journal of endodontics. Vol. 23, 691-693.

56. Locker, D., & Grushka, M. (1987). The impact of dental and facial pain.

Journal of dental restoration Vol. 66, 1414-1417.

57. López, R. (2009). Guía ADA/PDR de terapéutica dental. Madrid: Ripano.

58. Machón, L. (2013). Origen embrionario de los tejidos dentales. Area de

Histología y Embriología de la Facultad de Odontología, Universidad

Evangélica de El Salvador.

59. Markowitz, K., & Pashley, D. (2008). Discovering new treatments for

sensitie teeth: The long path from biology to therapy. En P. Svensson,

Journal of Oral Rehabilitation 35 (págs. 300-315). Oxford: Wiley-Blackwell.

60. Martens, L. (2013). A decision tree for the management of exposed

cervical dentine and Dentin hypersensitivity. En C. V. Loveren, Clinical

Oral Investigations (pág. 73). Amsterdam: Springer-Verlag.

61. Mc Coy, G. (1982). The etiology of gingival erosion. Journal of Oral

Implantology. Vol 10, 361-362.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

111

62. Mendieta, C. (1995). Hiperestesias dentinales. Ponencias del primer

simposium de Dentaid sobre Hiperestesias dentinales. (págs. 43-53).

Barcelona: Dialograf.

63. Miller, W. (1907). Experiments and observatios on the wasting of tooth

tissue variously designated as erosion, abrasion, chemical abrasion,

denudation. Dental Cosmos Vol. XLIX tomo 1, 1-23.

64. Murray. (1994). The prevalence of self-reported hypersensitive teeth.

Archives of Oral Biology Vol. 39.

65. Namarasena, J., & Spencer, D. (2009). Dentine Hipersensitivity in a

private practices patient population in australia. Journal of Oral

Rehabilitation. Vol. 30, 52-60.

66. Navarro, H., & Rivera, S. (2002). Hipersensibilidad dentaria: enfoques

acerca de su diagnostico y tratamiento. Revista Dental de Chile. Vol. 93,

20-24.

67. Nocchi, C. (2008). Odontologia restauradora, salud y estetica 2° Edicion.

Buenos Aires: Médica Panamericana.

68. Orban. (2007). Histología de los tejidos dentarios. En H. Sicher, Histología

y embriología bucales 1era. Edición (págs. 18-38). México: PRADO.

69. Orchardson, R., & Gilliam, D. (2006). Managing dentin hypersensitivity.

Journal of American Dental Association. 137, 990-998.

70. Parejo, D. (2009). Hiperestesia. La Hiperestesia Dentinaria en el servicio

de urgencias de una unidad militar. La Habana, Cuba.

71. Pashley, D., Tay, F., Haywood, V., Collins, M., & Drisko, C. (2008). Dentin

Hypersensitivity: Consensus-based recommendations for the diagnosis

and management of dentin hypersensitivity. Inside Dentistry Vol. 4, 1-35.

72. Pereyra, J. (1990). Avaliacao clinica de 4 metodos dessensibilizacao

dentinaria. Relat CNQP. Proceso N° 802281, 88-95.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

112

73. Petrou, I., Heu, R., Stranick, M., Lavender, S., Zaidel, L., & Cummins, D.

(2009). A breakthrough therapy for dentin hypersensitivity: how dental

products containing 8% arginine and calcium carbonate work to deliver

effective reliefe of sensitive teeth. Journal of clinical dentistry. #20, 23-31.

74. Phillips, R. (1993). Materiales dentarios. Rio de Janeiro: Guanabara-

Kogan.

75. Pooja, P., Paramjit, K., Jagit, D., & Sachinjeet, K. (2012). Prevalence of

dentine hypersensitivity: a cross-sectional study in rural Punjabi Indians.

Journal of Indian Social Periodontology. Vol 16 (3), 426-429. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-23449905

76. Prati, C. (2001). Treatment of cervical dentin hypersensitivity with resin

adhesives; 4 week evaluation. American journal of dentistry. Vol. 14, 378-

382.

77. Que, K., Ruan, J., Fan, X., Liang, X., & Hu, D. (2010). A multi-centre and

cross-sectional study of dentine hypersensitivity in China. Journal of

Clinical Periodontology. Vol. 37 (7), 631-637. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-20041975

78. Rahiotis, C., Polychronopoulou, A., & Kakaboura, A. (2013). Cervical

dentin Hypersensitivity a cross-sectional investigation in Athens-Greece.

Journal of Oral Rehabilitation. Vol 40 Issue 12, 948-957. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-24180256

79. Rateistchak, K. (1989). Periodontology Color Atlas. New York: Thieme

Medical Publishers Inc.

80. Ress, J. (2000). The prevalence of dentine hypersensitivity in general

dental practice in the UK. Journal of clinical periodontology. 27, 860-865.

81. Reyes-Gasga, J. (2013). Observacion del esmalte dental humano con

microscopia electronica. Tamé - Instituto de Física de La UNAM, 90-96.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

113

82. Ricci, G. (1990). Structural esthetics rules. En C. Rufenacht, Fundamental

of esthetics (págs. 67-135). Chicago: Quintessence Co.

83. Rosenthal, M. (2011). Revision historica del tratamiento de la

hipersensibilidad dental|. Dental Clinic North America. 199, 369-391.

84. Rossi, G., & Cuniberti de Rossi, N. (2004). Atlas de Odontologia

restauradora y periodoncia. Workshop de cirugia periodontal. 1era.

edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.

85. Sabillón, I., & Castrillón, N. (2006). Hipersensibilidad dentinal. Obtenido de

Universidad Javeriana:

http://javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/

i_a_revision24.html

86. Salgado, J. (2005, Junio 10). Bioquímica de Enfermedades Relacionadas

con la Placa. Obtenido de UV:

www.uv.es/~salgado/odonto/.files/tema24.pdf

87. Santos, A. (1999). Tratamiento de la recesion del tejido blando mediante

membranas reabsorbibles: descripcion de la tecnica quirurgica, revision

de la literatura y presentacion de casos clinicos. Periodoncia. Vol. 9, 2.

88. Schiff, T. (2000). Randomized clinical trial of desensitizing. Efficacy of

three dentifrices compend.

89. Schiff, T. (2009). Colgate Professional. Obtenido de

http://www.colgateprofessional.com/products/colgate-sensitive-pro-relief-

densensitizing-paste/information

90. Schwartz, R. (1999). Fundamentos en odontologia operatoria. Madrid :

Actualidades medicas odontologicas, C.A.

91. Sieraski, S. M., & Smulson, M. H. (1997). Histofisiología y alteraciones de

la pulpa dental. En F. S. Weine, Tratamiento endodóntico (págs. 84-164).

Madrid: Harcourt Bracce.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

114

92. Splieth, C. H., & Tachou, A. (2013). Epidemiology of dentin

hypersensitivity. Clinical Oral Investigation, (Suppl 1): S3-S8 .

93. Tronstad, L. (1993). Endodoncia Clínica. Barcelona: Salvat.

94. Tryggve, L., & Knight, N. (1993). Hypersensitive dentin: testing of

procedures for mechanical an chemical obliteration of dentin tubuli.

Journal of Periodontology. 64, 366-373.

95. UNAM, Facultad de Odontología. (2008). IZTACALA FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES. Obtenido de

www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/notas6histologia/comdentipos.html

96. Van, H. (1971). Phisiology of the human dental pulp. Oral Surgery. Vol. 31,

1-12.

97. Von Troil, B., Needleman, I., & Sanz, M. (2002). A systematic review of the

prevalence of rooth sensitivity following periodontal therapy. Journal of

clinical periodontology. vol. 29, 173-177.

98. West, N., Lussi, S., Seong, J., & Hellwig, E. (2012). Dentine

Hypersensitivity: pain mechanisms and ethiology of exposed cervical

dentine. Clinical Oral Investigation. Exposed cervical dentin

hypersensitivity. Discussion and recommendations (pág. 73). Berlin-

Heidelberg: Springer-Verlag .

99. Ye, W., Feng, X., & Li, R. (2012). The prevalence of Dentin

Hypersensitivity in Chinesse Adults. Journal of Oral Rehabilitation. Vol. 39

(3), 182-187. Obtenido de

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-21902706

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

115

ANEXOS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

116

Anexo #1

Estadio de campana del origen embrionario de los tejidos

Fuente: libro de histología de Orban

Anexo #2

Desarrollo de los dientes caducos

Fuente: Patten B. Human Embriology, 3eraa. Edición New York, 1958

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

117

Anexo #3

Estructura dental

Fuente: www.Iztacala.unam.mx

Anexo # 4

Casos de Choquet

Fuente:

http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01be.dir/fig7.2.png

Anexo #5

Inervación pulpar a mayor magnificación.

Fuente: Tomado de www.anatomy.uq.edu.au, 2001

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap5/media/nervios.j

pg

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

118

Anexo #6

Teoría hidrodinámica

Fuente: fundamentos de operatoria dental por Nocholson, J.

Anexo #7

Transmisión del impulso nervioso

Fuente: Histofisiología y alteraciones de la pulpa dental. Por Marshall y Stevens.

Tratamiento endodóntico 5ta. Edición. 1997

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

119

Anexo #8.

Pastas desensibilizantes y selladores de túbulos dentinarios. Barniz con

fluoruro, Colgate pro alivio con arginina, cloruro de estroncio y nitrato de

potasio.

Fuente: http://www.grimbergdentales.com/

Anexo #9

Técnica de láser: del Laser Waterlaser MD que sella los túbulos

disminuyendo el dolor

Túbulos parcialmente ocluidos producto del tratamiento con láser, vista microscópica.

Fuente: http://morenocabello.com/web/tratamientos/sensibilidad-dental-y-tratamiento-

con-laser/

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

120

Anexo # 10

Encuesta sensibilidad dentaria

1. ¿Sufre de sensibilidad dentaria? Si No

2. ¿Primera vez que ocurre? Si No Desde cuando

3. Describa el tipo de dolor

a. Duración

Largo

Corto

Continuo

Intermitente

Solo se desencadena con el estímulo

b. Estímulo: Si No

Frio

Calor

Vapor

Tacto presión

Químico

Alimentos dulces

Ácidos

c. Ubicación:

Localizado

Difuso

Intenso

Defina con la escala VAS su intensidad:

4. ¿Consume habitualmente alguno de estos alimentos dentro de su dieta?

Jugos cítricos

Bebidas gaseosas

Frutas

Vinos

5. ¿Si los consume, con qué frecuencia?

Siempre Ocasionalmente No consume 6. ¿Cómo es su cepillo dental?

Duro Blando Mixto 7. ¿Utiliza alguna pasa desensibilizante? Si No 8. ¿Ha recibido tratamiento para la sensibilidad? Si No 9. ¿Tiene usted historia de Blanqueamiento dental? Si No 10. ¿Tiene antecedentes o sufre de Reflujo Gastroesofágico y episodios de vómito? Si A veces Ocasionalmente No Frecuentemente 11. ¿Si ha padecido de HSD, cuáles son sus expectativas de tratamiento? Muy altas Regulares Bajas No sabe

Fuente: Revista dental chile 2010; 101(3) Pág. 23.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

121

Anexo #11

Recomendaciones para los pacientes según “Consensus-Based

Recommendations for the Diagnosis and Management of Dentin

Hypersensitivity”-The Canadian Advisory Board on Dentin

Hypersensitivity.

Fuente: Revista Dental de Chile 2010; Vol. 101. Pág. 24

Autores: Álvarez, C; Arroyo, P; Aranguiz, V; Chaparro, A; Contreras, R; Leighton, C;

Moncada, G; Quintana, M; Silva, A; Sommariva, C; Villavicencio, JJ; Xaus, G.

Recomendaciones para los pacientes:

Una vez identificados los factores causales por su odontólogo sugerimos lo siguiente,

supervisado por el control de su profesional.

1. Higiene

La acumulación de la placa bacteriana produce ácidos que debilitan el esmalte dental que

protege de la sensibilidad por cambios térmicos.

Evite el uso excesivo de dentífrico, sólo la cantidad recomendada.

Evite los cepillos de filamentos duros y sin puntas redondeadas.

Evite cepillarse los dientes inmediatamente después de consumir ácidos (30 min antes y

después).

Evite cepillarse con presión excesiva y durante mucho tiempo.

Evite el excesivo e incorrecto uso de hilo dental e instrumentos de limpieza.

Evite el uso inapropiado de palillos dentales que lesionan la encía.

Utilice pastas desensibilizantes como: nitrato de potasio al 5%, cloruro de estroncio,

bicarbonato/arginina, en casos de HSD leve a moderada. Tratamiento es en casa pero se

sugiere supervisión profesional.

2. Tratamientos profesionales o patologías

Si sufre de reflujo gastroesofágico o enfermedad gástrica está fuertemente asociado a

sensibilidad dental.

Los blanqueamientos dentales provocan HSD a cambios térmicos en más del 90% de los

pacientes.

Posterior a un tratamiento periodontal puede presentar HSD por cambios térmicos.

Si presenta bruxismo debe consultar al profesional ya que puede ser causal de HSD térmica.

En casos de HSD avanzada el tratamiento es profesional en consultorio (restauración, laser,

cirugía) dependiendo del caso previamente evaluado.

3. Medicamentos y alimentos

El uso frecuente de aspirina, bebidas deportivas, gaseosas, podrían generar HSD.

El horario de consumo de ácidos puede cambiar los niveles de agresividad que las

condiciones de la boca cambian a lo largo del día y noche. Evitar su consumo en horarios

nocturnos.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

122

Anexo #12

Algoritmo Protocolo a seguir para el diagnóstico y manejo de la HSD.

Mantener terapia

actual a largo plazo y

revisar regularmente.

Reconsiderar factores

predisponentes.

NO INVASIVOS

Pastas desensibilizantes

usadas correctamente

Agentes tópicos

INVASIVOS

Cirugía mucogingival

Resinas

Pulpectomía

Monitoreo del paciente: ¿Su paciente sufre de dolor

punzante o sensibilidad? No

Si

No requiere

tratamiento

OBTENER HISTORIA DEL PACIENTE: Pedir que describa el dolor (corto, agudo, punzante)

Pedir al paciente que identifique el estímulo que lo provoca (termal, táctil,

evaporativo, osmótico, químico)

Determinar expectativas del paciente para el tratamiento

Presencia de ácidos intrínsecos y extrínsecos

Obtener la historia detallada de la dieta (exceso de ácidos: cítricos, sodas, vinos)

Presencia de reflujo gastroesofágico o vómitos excesivos

Examinar al paciente para excluir:

Síndrome de Crack dentinario Restauraciones fracturadas Dientes astillados Inflamación gingival Caries dental

Sensibilidad post-restauración Filtración marginal Pulpitis Surcos palatogingivales

¿La historia y examen clínico de su paciente es consistente con HSD?

Si

No Diagnóstico

inconsistente con HSD

-Buscar otras causas

-Otros tratamientos CONFIRMAR DIAGNOSTICO DE SU PACIENTE

INICIAR EL MANEJO PARA HSD

Educar al paciente para eliminar factores de riesgo

Recomendar eliminar ácidos en exceso de la dieta

Recomendar cepillado 30 min antes o después ingerir ácidos

Asesorar sobre el correcto cepillado e higiene bucal

SEGUIMIENTO: ¿Persiste la HSD de su paciente?

Si

No Sin tratamiento

adicional

INICIAR TRATAMIENTO PARA HSD

Aplicar técnicas desensibilizantes considerando la conveniencia

costo-efectividad

SEGUIMIENTO: ¿Persiste la HSD? Paciente ha mejorado,

pero continúa con el dolor, de ser así, ¿Paciente desea

continuar el tratamiento?

Si

No

Sin tratamiento

adicional

REVISAR DIAGNÓSTICO DE EXCLUSIÓN

Dolor periodontal, dolor referida, dolor neuropático, síndrome

del dolor crónico.

¿Debería continuar con el tratamiento y educación del paciente? Referir paciente a

especialista

apropiado

Continuar con el tratamiento y educación del paciente con

recordatorios orientados para evitar factores predisponentes

Si

No

a. Herramientas útiles

para el diagnóstico:

Jeringa triple(aire-agua)

Otras pruebas térmicas

Explorador

Sonda periodontal

Radiografías

Prueba de percusión

Valoración de oclusión

Prueba estrés de morder

b. Definición de HSD

Está caracterizado por dolor

corto, agudo derivado de la

exposición dentinaria en

respuesta a un estímulo

térmico, evaporador, táctil,

osmótico o químico que no

puede referirse a otra

patología o defecto.

c. Otras ayudas para

mejor diagnóstico

Anestesia selectiva

Transiluminación

d. Los mejores

resultados se consiguen si los

dentífricos desensibilizantes

son aplicados cepillando dos

veces al día, realizado de

forma continua de acuerdo a

un horario regular. (no se

aplica tópicamente, como

“frotando”)

Fuente: Journal Of Canadian Dental Association, 2003 Vol.69

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

123

ANEXO #13

Algoritmo elaborado por Llena, C y Forner, L de la Universidad de

Valencia.

Fuente: Revista Lacer: Actualidades Odontológicas 2011. Pág. 6. Editorial Glosa, S.L.

Barcelona-España

Anexo #14

Representación gráfica de VAS

Fuente: Revista Dental de Chile 2010; Vol. 101(3) Pág. 19

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

124

Anexo # 15

Encuesta realizada en el Centro de Salud #1 del MSP.

Encuesta de hipersensibilidad dentinaria

“La hipersensibilidad dentinaria está caracterizada por un dolor corto

agudo punzante, debido a la exposición de la dentina, ocasionado

generalmente por un estímulo”.

Edad: Sexo: M____ F____

1. ¿Siente o ha sufrido alguna vez de Hipersensibilidad dental?

Sí___ No___ Desde Cuando________

2. Califique su nivel de dolor o hipersensibilidad. ¿Cuál elegiría?

Leve____ Moderada____ Severa____

3. ¿Qué estímulo provoca su hipersensibilidad?

Al ingerir bebidas o alimentos:

Fríos ( ) Calientes ( ) Cítricas ( ) dulces ( )

Al Cepillado ( ) Al masticar (presión) ( )

Al respirar por la boca (Aire) ( )

4. ¿Consume con frecuencia los siguientes alimentos?

Jugos cítricos ( ) Bebidas Gaseosas ( ) Vinos ( )

5. ¿Con qué frecuencia los consume?

Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) No consume ( )

6. ¿Tiene antecedentes o padece de reflujo gastroesofágico o

enfermedad gástrica, o vómitos?

Si ( ) No ( ) Indique cuál: _____

7. ¿Tiene usted alguno de los siguientes hábitos?

Fuma ( ) Bebe ( ) Usa palillo dental ( ) Usa hilo dental ( )

Enjuague bucal ( ) Cepilla sus dientes ( ) Con qué frecuencia__

8. Su cepillo dental es de cerdas:

Duras ( ) Blandas ( ) Medias o mixtas ( )

9. ¿Se ha realizado alguna vez blanqueamiento dental?

Si ( ) No ( )

10. ¿Ha recibido alguna vez tratamiento para la hipersensibilidad?

Si ( ) No ( )

Fuente: BVS www.bvsalud.org.es

Autora: Carolina Vera Suárez

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

125

Anexo #16

Estudio realizado por integrantes de “Northwest Practice-Based research”

en colaboración con “Evidence-Based DENTistry”

Pacientes con HSD en el Noroeste de Estados Unidos

# casos y

Prevalencia %

EDAD GENERO RAZA

18-44 45-64 65+ Mujer Hombre Blanco Otros Desaparecida

Si 97 132.3

% 44 43 10 70 27 74 11 12

No 690 87.6% 226 309 155 385 305 568 59 63

Total 787 100% 270 352 165 455 332 642 70 75

Fuente: Journal of American Dental Association 2013, Vol.144 (3), Pág.288-296

Anexo #17

Estudio realizado en Punjab-India por Pooja, Paramjit, Jagit y Sachinjeet.

Fuente: Journal of Indian Social Periodontology, 2012 Vol. 16 (3) Pág. 426-429

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

126

Anexo #18

Paciente de 27 años con hipersensibilidad grado 2, con recesión gingival,

de cepillado vigoroso.

Fuente: Journal of oral rehabilitation, 2010 Vol. 144 Issue 3

Anexo #19

Paciente de 37 años con erosión en esmalte dental.

Fuente: Journal of Oral Rehabilitation, 2013 Vol. 12 Issue 3

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18699/1/VERAmery.pdf · II III IV V VI XI X XI ... con y sin Hipersensibilidad Dentinaria de acuerdo

127

Anexo #20

Paciente con lesión cervical profunda por abfracción.

Fuente: Journal of Dental Periodontology, 2012 Vol. 334 Issue 3