UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

36
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO “Dr. José Apolo Pineda“INCIDENCIA DE LA PERDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN EDAD ESCOLAR DE SEIS A NUEVE AÑOS” Dra. Mercedes Allieri López 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO

“Dr. José Apolo Pineda”

“INCIDENCIA DE LA PERDIDA DEL PRIMER

MOLAR PERMANENTE EN EDAD ESCOLAR

DE SEIS A NUEVE AÑOS”

Dra. Mercedes Allieri López

2010

Editorial de Ciencias Odontológicas U.de G

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO

“Dr. José Apolo Pineda”

Trabajo de investigación como requisito para optar

por el titulo de: Diploma en Odontología Integral

“INCIDENCIA DE LA PERDIDA DEL PRIMER

MOLAR PERMANENTE EN EDAD ESCOLAR

DE SEIS A NUEVE AÑOS”

Dra. Mercedes Allieri López

2010

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutores del Trabajo de Investigación Nombrados por el Consejo de

Escuela de Post-grado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Investigación como requisito previo para optar por el

Titulo de: Diploma Superior en: Odontología Integral.

El Trabajo de Investigación se refiere a “Incidencia de La Pérdida del Primer Molar

Permanente en Edad Escolar De Seis A Nueve Años”

Presentado por: Dra. Mercedes Allieri López, cédula de ciudadanía.0909084634

TUTORES

Dr. Francisco Cedeño V. Dra. Elisa Llanos R. MS.c

Tutor Científico Tutora Metodológica

Guayaquil, Septiembre del 2010

AUTORÍA

Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Dra. Mercedes Allieri López

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es determinar las causas y

consecuencias de la pérdida del primer molar permanente en

edad escolar de seis a nueve años así como explorar su relación

con factores socioeconómicos. Cabe mencionar que el primer

molar permanente tiene gran importancia en tanto que

determina el patrón de masticación durante toda la vida. Juega

un papel trascendente al realizar la mayor parte del trabajo de

masticación y trituración de los alimentos. Este es un diente

muy susceptible a caries después de su erupción alrededor de

los 6 años, ya sea por su anatomía, o porque ha estado

expuesto al ambiente ácido bucal antes que otros dientes. Las

secuelas potenciales de esta situación incluyen migración

mesial, sobreerupción, contactos prematuros, problemas de

guías dentarias, pérdida ósea, parodontopatías, y desórdenes de

la articulación temporomandibular. Existen escasas

investigaciones sobre la pérdida a edades tempranas del primer

molar permanente. Basados en este referente expresamos la

necesidad de implementar un programa donde se instruya a la

población sobre la importancia del cuidado del primer molar

permanente. La investigación realizada nos responsabiliza a

desarrollar acciones de salud oral para lograr una mejor

higiene bucal y disminuir la pérdida de este diente tan

importante y evitar efectos secundarios.

SUMMARY

The aim of this study is to determine the causes and

consequences of the loss of first permanent molar of school age

from six to nine years and to explore its relationship with

socioeconomic factors. It is noteworthy that the first permanent

molar is of great significance as determined by the chewing

pattern throughout life. Plays an important role in making the

most of the work of chewing and grinding food. This is a very

susceptible to tooth decay after its eruption around age 6,

because of your anatomy, or they have been exposed to the

acidic environment mouth before other teeth. The potential

consequences of this situation include mesial migration,

sobreerupción, premature contacts, guides dental problems, bone

loss, Periodontal disease and temporomandibular joint disorders.

There is little research on the loss at an early age of first

permanent molar. Based on this regard we express the need to

implement a program where you educate people about the

importance of taking care of the first permanent molar. The

research makes us responsible to develop oral health activities

for better oral hygiene and reduce the loss of this tooth is so

important and side effects.

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula

Carta de aceptación de los tutores

Autoría

Agradecimiento

Resumen

Resumen

Introducción 1

1. Planteamiento del problema 2

1.2 Identificación del problema 2

1.3 Descripción del problema 2

1.4 Delimitación del problema 3

1.5 Formulación del problema 3

1.6 Objetivos de la investigación 3

1.6.1 Objetivo general 3

1.6.2 Objetivos específicos 3

1.7 Justificación de la investigación 3

1.8 Evaluación de la investigación 4

2. Marco Teórico 5

2.1 Antecedentes del estudio 5

2.2 Fundamentación teórica 7

2.2.1 Consecuencias de la pérdida del 1er. M. P. 7

2.2.2 Causas de la pérdida del 1er. Molar P. 8

2.2.3 Importancia del primer 1er. Molar P. 8

2.2.4 Características del 1er. Molar P. 10

2.2.5 Pérdida del 1er. M. Permanente entre 6-9 años 12

2.2.6 Prevalencia de la pérdida del 1er. Molar P. 13

2.2.7 Alternativas para evitar la p. del 1er. M. P. 14

2.2.8 Metas de la odontología en América Latina 15

2.2.9 Prevención de las enfermedades bucales 16

2.2.10 Relación pérdida 1er. M. P. y factores 17

2.2.10.1 Factores socio-demográficos 17

2.2.10.2 Factores socio socio-económicos 17

2.2.10.3 Factores clínicos 18

2.3 Conocimientos sobre la Etiop. De la Caries 19

2.4 Importancia del Primer Molar Permanente 20

2.5 Preguntas de investigación 21

2.6 Hipótesis 21

2.7 Variables de investigación 21

2.7.1. Operacionalización de las variables 21

3. Diseño de la investigación 22

3.1 Tipo de Investigación 22

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

3.2 Técnicas de Investigación 22

3.3 Método de Investigación 22

4. Conclusiones 23

5. Recomendaciones 24

6. Bibliografía 25

INTRODUCCION

La caries dental continúa siendo el principal problema de salud de la población infantil. El

diente permanente más afectado por esta entidad es el primer molar permanente.

El primer molar permanente tiene gran importancia en tanto que determina el patrón de

masticación durante toda la vida. Juega un papel trascendente al realizar la mayor parte del

trabajo de masticación y trituración de los alimentos. Este es un diente muy susceptible a

caries después de su erupción alrededor de los 6 años, ya sea por su anatomía, o porque ha

estado expuesto al ambiente ácido bucal antes que otros dientes.

Estas piezas dentarias son el cimiento sobre la cual los demás dientes deben tomar su

posición en la arcada dentaria y la pérdida de las mismas producirá marcadas

consecuencias.

Los Molares permanentes deben ser considerados como las perlas más preciosas y es así

como se las debe cuidar, ya que sirven para edificar la salud del individuo, desde los seis

hasta los doce años.

Estas piezas dentarias, constituyen la base de la estructura bucal, siendo al mismo tiempo

el instrumento principal de la masticación, ya que todas las demás piezas dentarias entran

en una fase de transición o recambio en el que bajan su utilidad como piezas de

masticación, recluyendo toda esta función sobre los primeros molares permanentes

El primer molar permanente es el diente que se pierde con mayor frecuencia en de edades 6

a 9 años y las secuelas potenciales de esta situación incluyen migración mesial, sobre

erupción, contactos prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea,

parodontopatías, y desórdenes de la articulación temporomandibular.

La destrucción o extracción del primer molar permanente, así como sus consecuencias, es

frecuente en muchas partes del mundo la cual ha sido reportada en diversos estudios.

El propósito de la presente investigación bibliográfica, consiste en identificar aspectos

conceptuales que contribuyan con el desarrollo operativo de la dimensión social del

componente bucal de la salud.: Primer molar permanente.

En este sentido, la investigación aborda inicialmente la discusión odontológica que permita

aclarar la naturaleza del objeto de estudio y de trabajo del componente bucal del proceso

salud- enfermedad. Posteriormente se avanza sobre las consideraciones de orden técnico

que aporten en la construcción de propuestas de trabajo para intervenir desde el núcleo

familiar, en las causas esenciales que definen el perfil de salud - enfermedad bucal de la

población.

Objetivo: Describir la incidencia de la pérdida del primer molar permanente en edad

escolar de seis a nueve años, que nos permita el conocimiento y evaluación de la higiene

bucal. Estudios descriptivos como: 1evidencian que la mayoría de los pacientes presentaron

caries dental, incluso manifiestan que muchos niños pierden el primer molar permanente

por presencia de caries.

La higiene bucal deficiente predomina, así como el nivel de conocimiento regular. La

mayoría de los padres no conocen la existencia en la cavidad bucal del primer molar

permanente. Nuestra oclusión es que se debe realizar acciones educativas y asistenciales

priorizadas a este grupo de edad con el propósito de evitar la afectación de este diente tan

importante en el desarrollo de aparato estomatognático.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presencia e caries dental como factor principal para la pérdida del primer molar

permanente cuya consecuencia es la disminución de la función oral, elongación de los

dientes antagonistas, problemas periodontales.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la disminución

de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un desequilibrio de la función

masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza hacia el lado de la boca que no está

afectado, acompañada de inflamación gingival y parodontopatías. Igualmente hay un

desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de masticar de un solo lado de la boca.

Asimismo, los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al

deterioro presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En consecuencia a la

ausencia de uno de estos molares, su antagonista va erupcionando con mayor velocidad que

los dientes adyacentes y a medida que continua su erupción queda extruido.

Cabe mencionar que el proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden

causar inconveniente al momento de restaurar protésicamente al paciente por la

disminución del espacio interoclusal.

También con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión

traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que

todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio, pueden presentar movimientos,

inclusive los incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia.

Como consecuencia del movimiento dental producido por la pérdida de alguno de los 1º

molares permanentes podemos mencionar también la desviación de la línea media, lo cual

1 Revista Archivo Médico de Camagüey, versión On-line ISSN 1025-0255

1Revista Archivo Medico de Camagüey, versión online ISSN 1025-0255

se sustenta a través del estudio realizado por Fundacredesa entre 1981–1987.2 Donde se

indica entre algunas de las causas la extracción dental y el desarrollo no equilibrado de la

totalidad del sistema estomatognático; que en muchos casos se origina por la pérdida

prematura de alguno de los primeros molares permanentes.

La erupción del primer molar permanente puede pasar a veces desapercibido y otras

acompañadas de manifestaciones clínicas tales como: inflamación peri coronaria, dolor,

tumefacción de la zona, adenopatías y compromiso general. Además se caracteriza por una

morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que este

molar esté sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries

dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y perdida temprana de este

molar y en consecuencia disminución de la función local y desviación de los dientes.

El avance de las caries se desarrolla de forma rápida y puede evolucionar en el transcurso

de seis meses de una forma incipiente a lesiones avanzadas hasta la exposición franca de la

cámara pulpar y la consecuente destrucción coronaria lo cual puede ocasionar la perdida

prematura del elemento dentario.

Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión traumática como

resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que todos los dientes

que se encuentran anteriores al espacio pueden presentar movimientos, inclusive los

incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia.

También con la perdida prematura del primer molar permanente se producen trastornos

periodontales por trauma durante la masticación ya sea por empaquetamiento de alimentos

como por contactos oclusales traumáticos.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se ubica en el contexto de la salud oral, su campo de aplicación es

niños en edad escolar de 6 a 9 años, su aspecto se refiere a las consecuencias de la pérdida

del primer molar permanente.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en edad de 6 a 9 años

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Describir, las causas y consecuencias de la pérdida del primer molar permanente en niños y

niñas de entre seis y nueve años

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2 Fundacredesa 1981 – 1987 volumen 39 nº 2 / 200

Detallar, la incidencia, de pérdida del primer molar permanente.

Determinar, alternativas para evitar la pérdida prematura del primer molar

permanente.

Establecer, la relación entre la pérdida del primer molar permanente y factores socio

demográfico, socioeconómico, conductuales y clínicos

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio justifica su investigación por ser el primer molar permanente es una de

las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y

una adecuada función masticatoria, por lo que estos dientes desempeñan un papel

importante en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión dentaria apropiada.

En tal sentido, el primer molar permanente tiene gran importancia ya que determina el

patrón de masticación durante toda la vida, juega un papel trascendente al realizar la mayor

parte del trabajo de masticación y trituración de los alimentos, este es un diente muy

susceptible a la caries dental después de su erupción alrededor de los 6 años.

Es por esto que la erupción del primer molar permanente puede pasar a veces

desapercibido, ya sea por su anatomía o porque ha estado expuesto al ambiente ácido bucal

antes que los otros dientes, además se caracteriza por una morfología oclusal compleja con

cúspides, numerosas fosas y surcos lo cual hace que este molar esté sometido a factores de

riesgo y que sea más susceptible al inicio y avance de la caries dental y a su vez con la

consecuente destrucción y perdida temprana.

Por lo anteriormente expuesto, la pérdida del primer molar permanente puede desarrollar

una oclusión traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la

zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio pueden presentar

movimientos, también con la perdida prematura del primer molar permanente se puede

producir trastornos periodontales por trauma durante la masticación ya sea por

empaquetamiento de alimentos como por contactos oclusales traumáticos.

En la consulta se observa con mucha frecuencia niños afectados por la ausencia del primer

molar con alteraciones en las arcadas dentarias; por lo que existe la necesidad de

implementar un programa donde se instruya a la población sobre la importancia del cuidado

dentario, de modo que acuda a tiempo a consulta en busca de atención odontológica para

prevenir la formación de patologías bucales y de esta manera conservar y mantener en buen

estado la cavidad bucal; y a su vez prevenir la caries dental que es una de las causas más

frecuentes para la extracción temprana de estos dientes.

En consecuencia, identificar y evaluar las causas principales de la pérdida del primer moral

permanente y sus consecuencias en una población seleccionada de niños, constituye el

objetivo fundamental del presente estudio, a fin de establecer medidas que permitan

prevenir directa o indirectamente la destrucción o pérdida de la mencionada pieza dentaria,

impulsando de esta manera la salud bucal de los pacientes desde las primeras etapas de su

niñez.

1.8 EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los aspectos generales de evaluación son:

Claro: Redactado en forma precisa, fácil de comprender e identificar con ideas concisas.

Evidente: tiene manifestaciones claras y observables

Relevante: importante para la comunidad educativa y se requiera resolverlo científicamente

Factible: En relación a la factibilidad se dispone de Recursos Humanos, económicos y

materiales suficientes para realizar la investigación, asimismo es factible conducir el

estudio con la metodología seleccionada.

Utilidad y Conveniencia, En cuanto a la utilidad y conveniencia es útil para estudiantes de

pregrado y postgrado de la Facultad Piloto de Odontología.

Asimismo entre los criterios para evaluar la presente investigación se considera la

capacidad de descripción, análisis, síntesis, consistencia lógica, perspectiva para el

desarrollo de nuevas interrogantes, e incluso identifica las variables con claridad:

incidencia, pérdida, primer molar permanente, y edad.

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La caries dental es una enfermedad muy antigua, que no empezó a representar un problema

importante hasta finales del siglo XIX, aumentando su prevalencia e incidencia a principios

de nuestro siglo y convirtiéndose en un grave problema sanitario, sobre todo en los años

1950-60.3

La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en

la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y por causa del

desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, esto da como

resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción

localizada de los tejidos duros.

En el proceso de destrucción del diente se alternan períodos de progresión con fases de

detención y reparación parcial del daño tisular, y esta enfermedad depende de un equilibrio

entre la naturaleza y la intensidad de la respuesta biológica del huésped, y se establece en la

boca mucho tiempo antes de producir manifestaciones clínicas en forma de lesiones

visibles.

3 MASSO: El Manual de Odontología. Barcelona. Reimpresión, 2002. pp. 73 – 1125.

Asimismo, la literatura informa que las disparidades socioeconómicas y la falta de

conocimientos de las personas sobre la importancia de la salud oral, así como sobre las

técnicas para lograr un cuidado correcto de los dientes, son barreras que impiden mantener

los tejidos bucodentales libres de enfermedad; de la misma manera advierte que la salud

oral significa más que dientes en buen estado y que por ende es parte íntegra y completa de

la salud general del individuo.

Los hallazgos de esta investigación guardan coherencia con lo comunicado en la literatura

científica con respecto a la edad en que este molar erupciona y la circunstancia de que

aparece en boca sin eliminarse ningún diente temporal, facilita que los padres muchas

veces, desconozcan que es un diente permanente 4

Por ello, los padres con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan la necesaria

importancia al primer molar permanente y lamentablemente, la aparición de la caries dental

es el problema de la pérdida en la dentición, de un niño. Lo antes mencionado evidencia, el

comportamiento epidemiológico de la caries dental, así como las condiciones de vida y de

salud general de las personas, son el resultado de un proceso dinámico que se produce en

todos los ámbitos de la vida social.

Incluso, Rioboo (2002) describe el comportamiento epidemiológico de la caries dental para

los países desarrollados y los no desarrollados, o países pobres. Según el citado autor la

década del 60 la caries llegó a constituir una pandemia, sin embargo, durante los últimos 25

años se produce un cambio en el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad.

La tendencia en el ámbito mundial ha sido la disminución de la prevalencia de la caries

dental tanto para los países desarrollados, como para los países pobres, lo cual se explica a

partir del incremento en el uso de las medidas de higiene bucal y la masificación en la

aplicación de fluoruros.

Aunque no produce directamente la muerte de las personas afectadas, la caries dental es

causa de ausentismo laboral y estudiantil, ya que en estados avanzados, produce dolor

intenso, inflamación de la cara, además de constituir una puerta de entrada para las

bacterias y microorganismos capaces de originar alteraciones sistémicas como la

endocarditis bacteriana sub-aguda.

Asimismo en el desarrollo de la nueva epidemiología se ha avanzado en el estudio y

análisis de los dominios de la reproducción social en los niveles generales, concernientes a

la sociedad, su organización y funcionamiento, los procesos históricos y la determinación

de la salud colectiva; en lo particular.

4 Evolución de la salud bucal en niños de 3 a 5 años de edad de la Ciudad de Córdoba. Argentina. Rev Esp de

Cirugía Oral y Maxilofacial 2000; 22: [Fecha de acceso 2003/04/04]. URL disponible en:

http://www.secom.org/recom/verarticulo.html articulo=135

También se han producido avances significativos; sin embargo, Breilh,5 quien es uno de los

investigadores lideres en esta área en América Latina y el mundo, reconoce que se ha

trabajado menos en lo singular y en la familia, que constituye una instancia mediadora para

la reproducción social, en la que se ponen de manifiesto las cualidades y los valores

sustanciales de lo humano, aspectos que se encuentran profundamente ligados a la salud y a

la calidad de vida.

El uso de teorías y modelos para fundamentar o un programa de intervención en salud,

permiten entender la conducta, los conocimientos y las actitudes de las poblaciones sobre

un aspecto en salud, y además mejoran de modo significativo sus probabilidades de éxito.

Conocer los motivos del comportamiento y los factores relacionados con las prácticas que

causan o previenen la enfermedad, ayudarán a seleccionar los métodos correctos para

diseñar y ejecutar intervenciones exitosas de educación, a fin de promocionar la salud

prevenir la enfermedad bucal6.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR

PERMANENTE.

Los primeros molares son los que inician el proceso eruptivo de la dentición permanente en

la cavidad bucal. Éstos comienzan a calcificarse durante el primer mes de vida; en las

etapas iníciales del desarrollo, el germen del primer molar permanente superior se ubica en

la tuberosidad del maxilar y su superficie oclusal se orienta hacia abajo y hacia atrás.

La pérdida del primer molar permanente puede desarrollar alteraciones como una oclusión

traumática, debido a la rotación y desviación de algunos dientes, este es considerado una de

las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una

adecuada función masticatoria.

Asimismo son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a

su morfología oclusal y a la acumulación de placa bacteriana, siendo comúnmente

restaurados incluso antes de la exposición total de su superficie oclusal en la cavidad bucal.

A su vez, son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su

morfología oclusal y a la acumulación de placa bacteriana, siendo comúnmente restaurados

incluso antes de la exposición total de su superficie oclusal en la cavidad bucal.

Entre las consecuencias de la pérdida del primer molar permanente tenemos:

La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la disminución

de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un desequilibrio de la función

5 Breilh, J. Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Ecuador.

Primera Edición. 2004:96:56: 6 Organización Mundial de la Salud. Educación para la salud: Manual sobre educación sanitaria en atención

primaria de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. p. 6-20.

masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza hacia el lado de la boca que no está

afectado, acompañada de inflamación gingival y parodontopatías.

Igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de masticar de un

solo lado de la boca.

Los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al deterioro

presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En consecuencia a la ausencia de

uno de estos molares, su antagonista va erupcionando con mayor velocidad que los dientes

adyacentes y a medida que continua su erupción queda extruido.

El proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden causar inconveniente al

momento de restaurar protésicamente al paciente por la disminución del espacio

interoclusal.

Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión traumática como

resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que todos los dientes

que se encuentran anteriores al espacio, pueden presentar movimientos, inclusive los

incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia.

Los dientes que se mueven con mayor frecuencia son los premolares, los que pueden

presentar desviación distal de mayor intensidad. Los premolares superiores tienen tendencia

a moverse distal, ambos al mismo tiempo, y el movimiento de los inferiores es por

separado.

En niños de 8 a 10 años de edad se producirá un mayor grado de movimiento, en los

mayores de 10 años, si la pérdida se produce después de la erupción del segundo molar

permanente, sólo se produce la desviación de ese diente.

Como consecuencia del movimiento dental producido por la pérdida de alguno de los

primeros molares permanentes podemos mencionar también la desviación de la línea

media.

2.2.2 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

La extracción prematura ocasiona trastornos en el crecimiento óseo de los maxilares

haciendo que este se detenga. La línea media recorre hacia el lado de la pieza extraída, esto

quiere decir que la línea que hace que hace coincidir la unión de incisivos superiores con

los inferiores recorre, produciendo trastornos en la mordida del paciente, además de

disfunción masticatoria se producen migraciones y rotaciones ya que los dientes vecinos al

primer molar ausente, tienden a ocupar el espacio vacío creado por la ausencia de este

diente.

Los dientes antagonistas, es decir, aquellos que tomaban contacto con el primer molar

ausente, sobre erupcionan "aflojándose" y perdiendo su soporte óseo y periodontal,

produciendo movilidad y la consecuente pérdida. Al no existir uno de los primero molares,

toda la masticación recaerá sobre los dientes del lado opuesto sobrecargando la función de

los mismos y produciendo daños las estructuras dentarias y de soporte. La pérdida temprana

del primer molar, antes de la erupción del segundo molar, hace que este ultimo erupciones

inclinado hacia el espacio vacío, favoreciendo la retención de alimentos y la consiguiente

aparición de caries dental entre el segundo molar y el segundo premolar.

2.2.3 IMPORTANCIA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Los primeros molares permanentes son piezas muy importantes porque determinan el

patrón de masticación durante toda la vida de una persona. Son catalogados como la llave

de la oclusión o Llave de Angle. Esta valoración de Angle se basa en las siguientes razones:

Son los primeros dientes permanentes que se forman y erupcionan (molar de los 6 años de

edad).

Erupcionan en boca sin la desventaja de la presencia de dientes temporales.

Son la guía para la posición correcta de las piezas dentarias, por ser las bases de las arcadas.

Los primeros molares permanentes superiores son el punto de referencia notablemente

estable de la anatomía craneofacial.

La morbilidad de los primeros molares permanentes está determinada por los siguientes

factores:

Es una pieza dentaria muy susceptible a la caries, debido a que después de su erupción (a

los 6 años de edad), se encuentra expuesta al medio ácido bucal antes que otras piezas

dentarias y por las características anatómicas que presenta.

La frecuencia de pérdida del primer molar permanente está dada en sujetos menores de 18

años de edad; las secuelas potenciales de esta situación incluyen: Migración mesial, sobre

erupción, contactos prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea,

parodontopatías y desórdenes de la ATM.

Los Molares permanentes deben ser considerados como las perlas mas preciosas y es así

como se las debe cuidar, ya que sirven para edificar la salud del individuo, desde los 6 años

que estos erupcionan, hasta los 12 años, constituyen la base de la estructura bucal, siendo al

mismo tiempo el instrumento principal de la masticación, ya que todas las demás piezas

dentarias entran en una fase de transición o recambio en el que bajan su utilidad como

piezas de masticación, recluyendo toda esta función sobre los primeros molares

permanentes.

Estas piezas son el cimiento sobre la cual los demás dientes deben tomar su posición en la

arcada dentaria y la pérdida de las mismas producirá marcadas consecuencias que ya

describiremos más adelante.

El germen dentario del primer molar, se desarrolla en los últimos meses de vida

intrauterina, los enemigos del perfecto desarrollo y salud de estos diente, pueden comenzar

el trabajo de destrucción intrauterinamente, por esto es tan importante vigilar

cuidadosamente el régimen alimenticio de la mujer embarazada, que favorecerá a su hijo en

el normal desarrollo de estos dientes.

Hay que aclarar que si estos dientes se encuentran afectados por caries, el empaquetamiento

de alimentos en la cavidad cariosa provocara dolor y el niño se defenderá evitando la

masticación de los mismos, lo cual influye negativamente en la digestión ocasionando

malestar estomacal y problemas gástricos.

Hasta la edad de los 9 o 10 años, el primer molar juega un papel importante en el

mantenimiento del diámetro espinomentoniano, distancia que existe entre la punta de la

nariz y el mentón lo cual da una simetría facial muy importante.

Los primeros molares hacen su erupción inmediatamente por detrás de los segundos

molares temporarios, mas o menos a los 6 años de edad, por eso es denominado el molar de

los 6 años, es aquí donde hay que informar a los padres que estos dientes, no reemplazan a

ningún otro diente, sino que erupcionan por detrás de todos lo temporarios, a esto se debe la

desinformación y a veces el descuido de algunos padres, que se dan cuenta de la presencia

de estas piezas muy tarde, otros padres se sorprenden al darse cuenta que erupcionan

dientes nuevos y que todavía no se le cayó" ninguno.

Esto es agravado con el hecho de que la corona de los primeros molares presentan una

formación de surcos, fosas o fisuras fácilmente atacables por la carie, que destruye

rápidamente el esmalte dentario, haciendo que nos encontremos a menudo con que el diente

es insalvable odontológicamente.

2.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Dentro de las principales características encontramos que el molar superior es el primero en

erupcionar siendo ésta la piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación de

este diente puede producirse incluso antes del nacimiento, el esmalte completo tardará de 3

a 4 años en completarse, brotará alrededor de los 6 años pero la raíz completa no estará

completamente formada hasta los 9 o 10 años. Las características son:

Longitud coronaria: 7,7 mm.

Diámetro mesiodistal: 10.3 mm.

Diámetro mesio incisal de la corona del cuello: 8 mm.

Diámetro vestíbulo palatino: 11.8 mm.

Curvatura de la línea cérvico mesial: 2 mm.

Curvatura de la línea cérvico distal: 2 mm.

Ocluye con 3/4 partes distal del 1º molar y 1/4 mesial del 2º molar inferior, posee la corona

más ancha en sentido vestibular oclusal. Es el diente de mayor tamaño. Tiene 4 cúspides

funcionales: dos vestibulares y dos palatinas, una quinta que permite el "Tubérculo de

Carabelli". Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial además de contar con un

fuerte soporte radicular. Poseen tres raíces: dos vestibulares y una palatina.

Características de la cara vestibular:

Forma trapezoidal, la cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-

vestibular.

Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más cónica que la

mesio-vestibular.

El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares es más o menos

equivalente entre los ángulos mesiovestibulares y distolinguales.

La cara vestibular es más corta en contacto cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-

distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina, las raíces

más indentadas hacia distal.

La raíz mesial está vecina con el surco vestibular.

Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o convexa en la cara distal,

inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la corona.

Las tres raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares están inclinados en

sentido distal, las raíces no son rectas.

El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas aproximadamente a 4mm

sobre la línea cervical (puede variar esta medida).

Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

Características de la cara palatina:

Tiene forma de trapecio, las caras proximales convergen más, son más angostas a medida

que se acercan al cuello.

Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes de toda la

cara palatina de la corona. La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares.

Posee un surco palatino, la cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes.

El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la cúspide

mesio lingual es casi de 90 grados. La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide

describe un ángulo obtuso.

La quinta cúspide aparece insertada en la cara mesio lingual de la cúspide del mismo. Las

tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano.

La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.

Características de la cara mesial:

En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino.

El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino hacia oclusal.

La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular. La línea cervical es

irregular, posee unos tubérculos y surcos complementarios que son aliviadores oclusales,

los cuales se encuentran en los espacios interdentales. En la cara mesial el punto de

contactado es en la unión del tercio medio y oclusal más hacia vestibular.

La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspídeas mesio-vestibular y mesio-

lingual, es irregular.

La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial.

El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y termina en

un ápice romo. La raíz lingual es más larga que la mesial.

Características de la cara distal:

Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta mesio-distal. La

cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-vestibular.

La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido vestíbulo-

palatino y menos prominente.

El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se hunde

fuertemente en dirección cervical y expone cresta triangular en la parte distal de la

superficie oclusal de la corona.

La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa redondeada,

excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio cervical.

La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.

Características de la cara oclusal:

Tiene forma romboidal, es más ancha en sentido mesial y palatino. Posee unos ángulos

agudos mesio-vestibulares y discos palatinos, dos obtusos que son mesiopalatinos y disto-

vestibular. La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular

separada por un surco vestibular. Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella

encontramos el surco vestibular y un surco mesial.

Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que corresponderá

a la cresta marginal-mesial. Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino

y un surco distal en el ángulo doloso.

Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta oblicua

que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina y disto-vestibular. Se observa un

surco transversal de la cresta oblicua y el "Tubérculo de Carabelli", encontrándose éste en

el primer molar superior.

La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande siguiendo

la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la más pequeña la

cúspide disto-palatina. Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la

cúspide disto palatina. El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial. Los

lados proximales ambos son convexos.

2.2.5 PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE ENTRE 6 Y NUEVE

AÑOS

Cuando el niño nace la calcificación de todos los dientes temporales está adelantada y ha

comenzado la formación de las cúspides de los primeros molares. Cuando hacen erupción

los primeros dientes temporales ya se ha adelantado la calcificación del primer molar

permanente.

Alrededor de los 5 años comienza la calcificación de las raíces de incisivos y primeros

molares permanentes, comenzando a los 6 años el brote de los primeros dientes

permanentes que son los primeros molares.

La edad promedio de erupción de los primeros molares permanentes varía entre los 5 y 7

años de edad. Primero erupciona los inferiores presentando una inclinación coronal hacia

distal y vestibular mientras que los superiores lo hacen generalmente a los 6 años de edad

con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar

antagonista.

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el

desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. Son catalogados

como la llave del ajuste correcto de los planos inclinados o llave de la oclusión,

constituyendo la base de la estructura bucal siendo al mismo tiempo de gran importancia en

la masticación ya que toda esa función recae sobre ellos, mientras las demás estructuras

dentarias se encuentran en fase de recambio.

La salud del primer molar permanente se deteriora con la edad en ambos sexos. Está muy

relacionada con varias causas, una de ellas, es la ingestión de alimentos azucarados a

cualquier hora del día, la falta del cepillado dental y la desmotivación que prestan los niños

y jóvenes a la salud bucal.

La caries puede tardar de 2 a 3 años en penetrar el esmalte y en tan solo un año puede

penetrar a la dentina, hasta la pulpa, porque su composición es más orgánica que la primera

capa del diente, si no es diagnosticada y tratada a tiempo puede producir daños severos a la

integridad dentaria.

2.2.6 PREVALENCIA DE LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

La morbilidad de los primeros molares permanentes está determinada por los siguientes

factores:

Es una pieza dentaria muy susceptible a la caries, debido a que después de su erupción (a

los 6 años de edad), se encuentra expuesta al medio ácido bucal antes que otras piezas

dentarias y por las características anatómicas que presenta.

Enfermedades tales como: caries dental, periodontitis (periodontitis, periodontitis juvenil),

resorciones radiculares atípicas.

Involuntarias, más del 50% de los traumatismos se observan en cabeza y cuello (caídas,

accidentes automovilísticos), que afecta los dientes anterosuperiores mas frecuentemente.

Intencionales las cuáles son: lesiones personales culposas, eventos de hechos dolorosos,

fenómenos de maltrato (violencia intrafamiliar), actividades deportivas, asaltos, riñas.

Malos hábitos orales entre los cuales se encuentran: sacar la lengua, chupeteo del dedo

gordo, mordida del labio inferior, que producen movilidad dentaria y Rizálisis temprana de

sus raíces y por lo tanto su pérdida antes de la fecha esperada.

También existen las enfermedades que provocan cambios a nivel de la cavidad oral en el

futuro como la macroglosia y micrognatia.

Alteraciones congénitas, donde los dientes se presentan con poca o nada de raíz lo que

favorece sus pérdidas.

Enfermedades sistémicas como: Síndrome de Papilon - Lefevre, histiociosis X,

neutropenia, hipofosfatasia, diabetes.

Iatrogenia en el procedimiento odontológico: por perforación del piso pulpar, perforación

de la furca, fractura de la raíz durante la endodoncia por lo fino de sus raíces.

Por impericia del profesional o del estudiante de odontología.

2.2.7 ALTERNATIVAS PARA EVITAR LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR

PERMANENTE

A pesar de que las medidas de prevención de la caries intentan que no se pierdan

prematuramente los molares temporales, la realidad es que esto sigue ocurriendo y tiene

gran relevancia en el desarrollo de la oclusión. Además la secuencia de erupción puede

verse también afectada por la extracción prematura de alguna pieza temporal complicando

aún más las cosas.

Por ello, es indiscutible que los tratamientos pulpares y de operatoria dental, encaminados a

la conservación de los molares temporales, son fundamentales para el mantenimiento de la

salud bucal y la prevención de las maloclusiones.

Sin embargo, no se puede olvidar que los molares temporales albergan entre sus raíces los

gérmenes de los premolares por lo que, cuando la caries ha avanzado demasiado, los

tratamientos con pronóstico dudoso pueden no estar indicados ya que serían un riesgo para

el germen en desarrollo. En esos casos, o cuando un tratamiento anterior ha fracasado,

puede estar indicada la extracción del molar temporal para evitar complicaciones mayores.

La pérdida prematura de molares temporales y el fracaso en proteger su espacio durante el

crecimiento y desarrollo normal pueden poner en peligro la existencia de una normoclusión

en la dentición permanente.

La mejor forma de prevenir la pérdida de espacio es mediante el uso de mantenedores de

espacio, lo que puede prevenir o disminuir la aparición de una maloclusión. En la literatura

científica pueden encontrarse numerosas referencias sobre indicaciones, contraindicaciones,

diseño, control y pautas de seguimiento de los mantenedores de espacio para que realicen

su función pero sin interferir en el crecimiento y desarrollo de la oclusión.

Rong et al.7 y Carvalho et al.8 Afirman que los programas de educación son exitosos para

prevenir la caries dental, en la medida en que aumentan los conocimientos y mejoran las

actitudes y prácticas tanto de los niños, como de los padres de familia en favor de la salud

bucodental; sin embargo, otras medidas preventivas como el uso de sellantes de fosetas y

fisuras (previo análisis de la situación en cada individuo) y las aplicaciones tópicas de flúor,

deben emplearse para mejorar los resultados de tales intervenciones.

El éxito de los estudios y los manejos preventivos, con énfasis en la educación, aumentan

en la medida en que se utilizan bases teóricas sólidas para cambios de conducta; el

familiarizarse con los conocimientos, las creencias, las actitudes y la prácticas de las

personas permiten diseñar y llevar a cabo intervenciones acordes con la realidad y las

necesidades sentidas de la población.

Con respecto a las creencias sobre caries dental en los adolescentes, los datos publicados

por Tascón y Cabrera9 muestran cómo éstas y las prácticas de higiene oral se deben reforzar

7 Rong WS, Bian JY, Wang WJ, Wang JD. Effectiveness of an oral health education and caries prevention

program in kindergartens in China. Community Dent Oral Epidemiol 2003; 31: 412-416. 8 Carvalho J, Thylstrup A, Ekstrand K. Results after 3 years of nonoperative oclusal caries treatment of erupting

permanent first molars. Community Dent Oral Epidemiol 1992; 20: 187-192. 9 Tascón JE, Cabrera G. Algunas creencias sobre susceptibilidad y severidad de la caries en adolescentes del

Valle del Cauca, Colombia.

a través de la ejecución de programas efectivos de prevención, pues es la edad de transición

a la etapa adulta y si se continúa sin tener en cuenta que el primer molar es permanente en

tal población, serán los adultos quienes en ultimas afrontarán las consecuencias de la

pérdida prematura de este molar.

2.2.8 METAS DE LA ODONTOLOGIA EN AMERICA LATINA

El componente bucal de la salud continúa siendo un aspecto fundamental en las

condiciones de vida y de bienestar de la población. El cambio de objetivos en la

odontología, de la atención a la enfermedad hacía el fomento de la salud cada día cobra más

fuerza.

La comunidad odontológica en América Latina, integradas en la Federación Odontológica

Latinoamericana (FOLA), la Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de

Odontología / Unión de universidades de América Latina (OFEDO/UDUAL) y la

Coordinación de Servicios Odontológicos de América Latina, en el marco de las metas del

milenio, propone:

Incluir la salud bucal como un indicador de pobreza.

Garantizar el 50% de los niños sanos a los 12 años de edad para el 2015, estableciendo

como objetivo para América Latina un CPOD de 1 a 2.9 para el año 2015.

90% de los niños y niñas sean promotores de salud bucal.

70% de niños sanos a los años y 70% de niños sin hábitos deformantes.

70% de embarazadas saneadas al momento del parto y el índice de higiene oral

simplificado no mayor de 1.

Garantizar la atención odontológica al 100% de pacientes VIH positivos.

Garantizar el acceso al agua potable y los programas de fluorización del agua.

Conformación de amplias redes de alianzas entre las comunidades, los servicios, gremios y

academias.

El logro de estas metas requiere de un trabajo interdisciplinario, en el que se profundice el

énfasis en la prevención, dándole prioridad desde las instituciones a las acciones de

promoción y a la educación masiva de la población, para mantener a las personas sanas.

Se requiere además, consolidar un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos que

permitan abordar el componente bucal de la salud desde sus dos dimensiones: la social y la

biológica, para sustituir las metas basadas en la enfermedad, por metas sustentadas en la

salud, desarrollando una práctica odontológica con sentido de totalidad.

Colomb Med 2005; 36: 140-145.

2.2.9 PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES BUCALES.

La prevención de la caries dental, así como otras enfermedades infectocontagiosas, requiere

de la identificación de los mecanismos sociales y biológicos que operan a nivel específico

para poder estructurar los planes de intervención que contribuyan con la erradicación de

estas patologías.

En cuanto a los aspectos biológicos Oliveira (1997), Rioboo (2002) Perrone (1997) y

Higashida (2001) coinciden en señalar que la de mayor aceptación es la teoría químico-

parasitaria de Miller, la cual sugiere que las bacterias bucales convierten los carbohidratos

de la dieta en ácidos, que son capaces de solubilizar el fosfato de calcio del esmalte y

producir la lesión cariosa, estableciendo que la placa dental es un prerrequisito

indispensable para la iniciación de la caries dental, así como de la enfermedad periodontal.

En este sentido, su remoción es de una importancia fundamental para el control de estas

patologías.

En la actualidad los métodos más utilizados para la remoción mecánica de la placa

bacteriana son el cepillado dental y el hilo dental. Además de los dispositivos mecánicos, la

literatura señala el control del consumo de azucares, el uso de antimicrobianos, como la

clorhexidina y el Triclosan, así como los agentes fluorurados.

Estas técnicas, además de económicas son fácilmente realizables, pero se requiere conjugar

los aspectos técnicos biológicos, con el contexto social y cultural para lograr que sean

incorporadas por la población, lo cual comprende un cambio en la escala de valores, cuyo

valor más alto es el mantenimiento de la salud bucal.

Por su parte Piedrola (2001) citada por Rioboo (2002: "incorpora el concepto de

odontología comunitaria la cual define como un esfuerzo organizado de la comunidad

dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y

restaurar y restablecer su salud, cuando esta se pierde y en caso de necesidad, rehabilitar y

reinsertar al enfermo integrándolo de nuevo a su medio social, laboral y cultural".

En la odontología comunitaria Rioboo (2002) advierte que los integrantes de la comunidad

intervienen en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que

conducen al mejoramiento de las condiciones de salud bucal de la población, con

responsabilidad y participando activamente.

2.2.10 RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Y FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO,

CONDUCTUALES Y CLÍNICOS.

La prevalencia de muchas enfermedades y en especial la pérdida del primer molar

permanente por diferentes causas, lleva implícito un determinante social. Las desigualdades

en el área de la salud oral son un hecho hasta en los países más avanzados, en donde ciertos

grupos de riesgo se han convertido en el foco de la mayor parte de las intervenciones. La

forma en que interactúan los variados factores sociales, demográficos y conductuales es

muy compleja. En la mayoría de los estudios publicados no se logra definir un poder

predictivo poderoso individual para cada una de estas variables

2.2.10.1 FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS

La evidencia avala el hecho de que ciertos segmentos desfavorecidos de la población

presentan una mayor prevalencia de caries. De esta forma, un bajo nivel socioeconómico, la

condición del inmigrante y la pertenencia a ciertas minorías étnicas han sido apuntados

como factores de riesgo, aunque la medida en que cada uno de ellos influya en el modelo

final permanece difícil de cuantificar debido a la superposición que existe entre ellos.

Además, existe evidencia que demuestra ciertas diferencias en cuanto al status rural/urbano,

siendo estas contradictorias. El mayor acceso a los servicios dentales en la ciudad se ve en

muchos casos menoscabado por una oferta amplia en alimentos cariogénicos. Los ingresos

familiares presentan una relación con la prevalencia y severidad de la caries. Otros factores

identificados son la falta de seguros médicos que incluyan el tratamiento dental.

Ciertos cambios estructurales en la sociedad han tenido repercusiones a todo nivel,

incluyendo a la familia. Así, en la sociedad actual la mujer ha sido integrada activamente a

labores fuera del hogar, muchas veces poco tiempo después del parto (sobre todo en

familias de bajos ingresos), delegando el cuidado de los hijos en terceras personas

normalmente menos capacitadas e interesadas en estimular los hábitos de higiene de los

niños.

La educación en salud oral proviene principalmente de la madre, por lo que el grado de

interés y la motivación de esta tendrán repercusiones en el estado de salud de sus hijos. Por

esto, parece lógico que la alta prevalencia de la perdiada dentaria en niños esté asociada

estrechamente a un bajo nivel educacional de las madres.

La creencia popular de que la fórmula dentaria temporal es de menor importancia que la

permanente y que los únicos azúcares que pueden causar caries provienen de los dulces,

crea una situación en que las madres sistemáticamente ignoran la necesidad de mantener

una higiene oral óptima en sus hijos y el tratamiento se busca casi exclusivamente en caso

de dolor.

2.2.10.2 FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS

Las políticas en salud de un país tienen un efecto en las condiciones de vida de sus

ciudadanos. Así, se ha encontrado una relación inversa entre el gasto nacional per cápita en

salud y la prevalencia de caries. En EU, Medicaid se han incorporado programas

específicos de prevención a segmentos en alto riesgo en algunos estadíos, como hispanos y

nativos americanos, los que son aplicados a través de profesionales no dentales del área de

la salud.

En Chile la prevención forma parte de la norma de actividades promocionales y preventivas

específicas en la atención odontológica infantil, habiéndose educado con este propósito al

equipo pediátrico de consultorios y servicios de salud pública, en el contexto del Control de

Salud del Niño, y el Control Odontológico del Niño Sano.

Dentro de la prevención de la caries dental, no hay duda que la medida más importante en

los últimos 50 años ha sido la incorporación del fluoruro al agua potable en los países en

desarrollo, aunque el modo en que este actúa (ya sea de forma sistémica o tópica) ha sido

fenómeno de debate hasta los tiempos actuales.

La prevención especialmente vía educación y protección específica se vuelve esencial hacia

todos los estratos sociales. Aún así, algunos programas que han buscado cambiar hábitos

dañinos relacionados al uso del biberón, fallaron en lograr un cambio sustantivo en éstas

prácticas.

Es importante agregar que niños y jóvenes responden mejor a una presentación visual de las

recomendaciones a seguir, y que estas deben ser enfocadas en miras a cambiar los hábitos,

y no solamente para aumentar el conocimiento, ya que un mayor conocimiento por si solo

no logra cambiar el comportamiento.

En relación a la protección específica, se han enfocados los esfuerzos en evitar o al menos

retrasar y controlar la infección por S. mutans, ya sea controlando la infección en la madre

o en el niño. Dentro de ellos, la clorhexidina es considerada como el antimicrobiano más

efectivo, lo que ha sido comprobado en meta análisis de gran confiabilidad. En adición,

algunos autores han efectuado una terapia tópica periódica con Povidona yodada al 10% a

niños con cuadros severos de caries. Actualmente, se ha sugerido además el trabajo en

equipos multidisciplinarios, cambiando el enfoque desde uno eminentemente restaurador y

centrado en el niño, a uno más amplio que reúna a toda la familia, sus hábitos de salud oral

y estilos de vida.

El tratamiento logra mejorar la calidad de vida de los niños según han referido los mismos

pacientes y sus padres, pero es complejo, costoso y muchas veces difícil de realizar debido

a la corta edad del paciente. Además, en muchos casos es tardío. No sorprende en este

sentido encontrar que en el EU entre un 40 y un 65% de las emergencias de origen dental se

deban a emergencias no traumáticas relacionadas a caries dental.

2.2.10.3 FACTORES CLÍNICOS

La pérdida o ausencia del primer molar definitivo produce:

Disminución de eficacia masticatoria.

Desplazamientos y rotaciones de dientes vecinos.

Alteraciones del crecimiento de los arcos dentarios.

Desviación de la línea media,

Ruptura del equilibrio dentario,

Oclusión traumática con desgastes oclusales fisiológicos disparejos,

Sobreerupción de dientes antagonistas.

Perdidas de la dimensión vertical.

La higiene bucal se asoció con la pérdida del primer molar permanente, existe una

prevalencia de pérdida del primer molar permanente en los sujetos que presentaron una

higiene adecuada, regular e inadecuada, respectivamente.

Con respecto al variable defecto estructural del esmalte, ésta estuvo asociada con la pérdida

del primer molar permanente, encontrando mayor prevalencia entre los que tuvieron

defectos estructurales en el esmalte que entre los que no tuvieron.

2.3 CONOCIMIENTOS SOBRE LA ETIOPATOGÉNIA DE LA CARIES

Los conocimientos actuales sobre la etiopatogenia de la caries determinan que hoy en día

deba diferenciarse entre la caries como enfermedad y la lesión de caries como una secuela

de dicha enfermedad. Actualmente, el avance de las técnicas diagnósticas y preventivas

hace posible el tratamiento de la enfermedad de caries; o sea el tratamiento causal; el cual

puede hacer que el equilibrio de fuerzas se desplace a favor del huésped y combatir la

enfermedad antes de que aparezcan secuelas irreversibles.

El riesgo actual de caries describe en que medida una persona en un momento dado va a

desarrollar lesiones de caries. Un paciente de riesgo es una persona con alta potencial de

contraer la enfermedad debido a condiciones genéticas o medioambientales. En el plano

individual la determinación del riesgo de caries permite establecer un pronóstico que

permita planificar tanto los tratamientos preventivos como los curativos. En el ámbito

comunitario la identificación del riesgo de caries permite establecer programas preventivos

especiales encaminados fundamentalmente a pacientes con alto riesgo. Además permite

investigar el uso de agentes terapéuticos y conocer periodos de remisión y exacercabión de

la enfermedad.

La finalidad del enfoque de riesgo, es la acción sobre la población en general o en forma

específica en los grupos de riesgo, orientado a controlar los factores de riesgo conocidos y

vulnerables en un intento por disminuir la morbilidad bucal y la mortalidad dentaria.

La necesidad de la prevención estomatológica integral cada vez más urgente al

profundizarse en las causas de los problemas estomatológicos y a la comprensión de que

por mucho tiempo se ha prestado mayor importancia a la reparación de los daños que ha

evitar la influencia de factores desencadenantes de la patogénesis. Prevenir y curar

enfermedades en individuos, familias y comunidades a través de acciones en personas sanas

y enfermas, en estos últimos devolverles el estado de salud e impedir la posibilidad de

recurrencia de problemas, es una de las acciones fundamentales de la atención primaria de

salud.

La prevención en Estomatología General Integral, es una estrategia dirigida a promover

salud bucal y prevenir problemas estomatológicos. Su principal objetivo debe ser el

mantener la salud en familias, comunidades e individuos a través de acciones de prevención

muy bien dirigida y planificada.

La Odontología en la actualidad protagoniza espectaculares cambios dinámicos con

aumento de la demanda y amplia distribución de los servicios. Estos cambios incluyen

cuidados de la salud bucal orientados hacia la comunidad con énfasis en la prevención

dándoles mayor prioridad a los niños, en los cuales la caries dentaria es la enfermedad

dental de mayor importancia.

2.4 IMPORTANCIA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Los dientes desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de una

oclusión dentaria. Cuando el niño nace la calcificación de todos los dientes temporales está

adelantada y ha comenzado la formación de las cúspides de los primeros molares. Cuando

hacen erupción los primeros dientes temporales ya se ha adelantado la calcificación del

primer molar permanente. Alrededor de los 5 años comienza la calcificación de las raíces

de incisivos y primeros molares permanentes, comenzando a los 6 años el brote de los

primeros dientes permanentes que son los primeros molares.

La edad promedio de erupción de los primeros molares permanentes varía entre los 5 y 7

años de edad. Primero erupcionan los inferiores presentando una inclinación coronal hacia

distal y vestibular mientras que los superiores lo hacen generalmente a los 6 años de edad

con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar

antagonista. El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más

importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria.

Edward Hartley Angle presentó su clasificación de la maloclusión de los dientes en 1899.

Esta se basa en las relaciones de los primeros molares superiores permanentes con los

primeros molares inferiores permanentes, que pueden ser catalogados como la llave del

ajuste correcto de los planos inclinados, o clave de la oclusión (Llave de Angle), de ahí su

importancia. Desde que al niño comienzan a brotarle los dientes y aun antes, la higiene

constituye una costumbre insustituible, la visita al menos anual al estomatólogo y el

seguimiento de las indicaciones son determinantes en el mantenimiento de una buena salud

bucal.

La caries dental permanece como la afección crónica aislada más común de la infancia. Es

una enfermedad infecciosa, transmisible, adquirida por la mayoría de los niños a través de

sus madres o familiares, por transmisión salival directa, ya que en la flora cariogénica de

esta se incluyen varios tipos de bacterias, entre ellas el estreptococos mutans, cuya

presencia en infantes se ha detectado hasta en niños menores de dos años de edad..

La erupción del primer molar permanente puede pasar a veces desapercibido y otras

acompañadas de manifestaciones clínicas tales como: inflamación peri coronaria, dolor,

tumefacción de la zona, adenopatías y compromiso general. Además se caracteriza por una

morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que este

molar esté sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries

dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y perdida temprana de este

molar y en consecuencia disminución de la función local y desviación de los dientes.

El avance de las caries se desarrolla de forma rápida y puede evolucionar en el transcurso

de seis meses de una forma incipiente a lesiones avanzadas hasta la exposición franca de la

cámara pulpar y la consecuente destrucción coronaria lo cual puede ocasionar la perdida

prematura del elemento dentario.

2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuál es la importancia del primer molar permanente en la cavidad bucal en niños de seis a

nueve años?

¿Cuáles es la incidencia de la pérdida del primer molar permanente en edad de 6 a 9 años?

2.6 HIPOTESIS

¿La pérdida del primer molar permanente tiene mayor incidencia en niños de edad escolar

6 a 9 años?

2.7 VARIABLES DE INVESTIGACION

Variable Independiente: primer molar permanente.

Variable Dependiente: incidencia de la pérdida

V. Interviniente: edad escolar.

2.7.1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicador Ítems

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Primer

Molar

Permanen-te

Erupciona los 6 años Piedra angular de la

oclusión

Aparato

estomatog-nático

¿Qué Importancia

tiene la presencia del

primer molar entre

los 6 y nueve años de

edad?

Estructura dental que

no reemplaza a otro

diente

Susceptible a la caries

dental y a la

acumulación de placa

bacteriana

Alimentos

cariogenos

Cepillado

Aplicación de flúor

Incidencia de la

perdida

Caries Dental

Comportamiento

multifactorial

Condiciones de vida y

de salud en general

Destrucción

Conocimiento

Información

¿Cuáles son las

causas de la ausencia

del primer molar en

la edad escolar?

Edad Escolar Seis a nueve años Morfología

Coronaria

Motivación

El presente estudio hace referencia al tipo de investigación descriptiva, la misma nos

permitió conocer la incidencia de la pérdida del primer molar permanente en edad escolar

de seis a nueve años en la Escuela Fiscal Mixta No. 264 “Carmen García Silva de Toro”,

así mismo tener un diálogo directo con los padres de familia sobre la existencia, la

importancia y el cuidado que deben de tener los molares antes mencionados e incluso en

esta investigación se trato de la desnutrición y el tipo de alimentación que los niños en estas

edades deben tener.

A través de la investigación descriptiva se recopilo datos de libros, revistas y experiencias

de diferentes autores que tratan sobre el tema desarrollado lo que nos permitió discernir la

información necesaria y extraer generalizaciones significativas que contribuyeron al nuevo

conocimiento.

3.2TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En cuanto a las técnicas de investigación se aplico la técnica documental y la técnica de

campo. La técnica documental nos permitió la recopilación de información para enunciar

las teorías que sustentan la caries dental así como las disparidades socioeconómicas y las

falta de conocimiento de las personas sobre la importancia de la salud oral. Estas barreras

nos permitió motivar a los padres de familia y enunciar el comportamiento epidemiológico

de la caries dental y la importancia de cuidar el primer molar permanente es especial en

niños de seis a nueve años.

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación utilizado en el presente trabajo hace referencia al método

clínico: experimental, el mismo que nos permitió realizar el estudio en la escuela Unidad

Educativa Básica Mixta No. 188 “Nelson Mateo Macias y en la Escuela Fiscal Mixta No.

264 “Carmen García Silva de Toro”.

En la primera escuela se realizo el diagnostico a 249 niños de los cuales 140 tienen caries

en los primeros molares permanentes. Estos niños corresponden al segundo, tercero, cuarto

y quinto año de básica; a cinco niños ya se les había extraído los primeros molares

permanentes y a 13 niños se les había restaurado dichos molares.

En la segunda escuela se examino a un total de 149 niños de los cuales 47 tienen los

primeros molares permanentes cariados. En esta escuela no se encontró restauraciones ni

perdidas. Cabe mencionar que en esta escuela los padres de familia desconocen la

existencia de los molares en referencia. La desnutrición, la cultura odontológica de los

padres de familia y el tipo de alimentación que tienen que brindarles a sus hijos, la reciben

de programas establecidos por organismos del Estado.

Identificar la importancia del primero molar permanente en la cavidad bucal de niños de

seis a nueve años, así como establecer la incidencia de la pérdida del primer molar

permanente en edad de seis a nueve años.

4. CONCLUSIONES

Los resultados realizados del presente estudio muestran que la pérdida del primer

molar permanente puede ser observada desde edades muy tempranas.

Encontramos variables de diversos tipos asociadas a la pérdida del primer molar

permanente los mismos que sirven como un indicador del estado de salud bucal y

podrían ser empleadas como base para futuras investigaciones de programas de

salud dental preventivos.

Existe relación entre la actividad de caries y la pérdida del primer molar

permanente

5. RECOMENDACIONES

Los resultados de la presente muestra nos inducen a que la pérdida del primer molar

permanente puede ser observada desde edades muy tempranas, por lo tanto se

recomienda concienciar a los padres de familia sobre la importancia de mantener el

molar de los seis años, ya que ellos son la guía para la posición correcta de las

piezas dentarias por ser las bases de la oclusión. Además de ser un diente

susceptible a caries dental, así como la característica anatómica que este presenta.

Cabe recalcar que estas piezas son el cimiento sobre la cual los demás dientes toman

su posición en la arcada dentaria y la pérdida de las mismas producirá marcadas

consecuencias que hemos descrito en el desarrollo del tema.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. ALSHENEIFI T, Hughes CV. Reasons for dental extractions in children. Pediatr

Dent. 2001; 23: 109-112.

2. ALBASHAIREH Z, al-Hadi Hamasha A. Prevalence of dental caries in 12-13-year-

old Jordanian students. SADJ. 2002; 57: 89-91.

3. BAGLEY SC, White H, Golomb BA. Logistic regression in the medical literature:

Standards for use and reporting, with particular attention to one medical domain. J

Clin Epidemiol. 2001; 54: 979-985.

4. FRÍAS a. salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson; 2000. p. 360-

361.

5. GALICIA-SOSA A, Hernandez-Guerrero JC, Jiménez-Farfán M, Ledesma-Montes

C. Reasons for primary teeth extraction in Mexican children. Bol Med Hosp Infant

Mex. 2003; 60: 184-188.

6. HOSMER D, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2da ed. Wiley-Interscience

Publication. USA 2000.

7. IRIGOYEN ME, Sánchez-Hinojosa G. Changes in dental caries prevalence in 12-

year-old students in the Statte of Mexico after 9 years of salt fluoridation. Caries

Res. 2000; 34: 303-307.

8. LEPPANIEMI A, Lukinmaa PL, Alaluusua S. Nonfluoride hypomineralizations in

the permanent first molars and their impact on the treatment need. Caries Res. 2001;

35: 36-40.

9. MEDINA-SOLIS CE, Herrera M, Rosado-Vila G, Minaya-Sánchez M, Vallejos-

Sánchez AA, Casanova-Rosado JF. Pérdida dental y patrones de caries en

preescolares de una comunidad suburbana de Campeche. En prensa Acta Odontol.

Venez. 2004.

10. MCCAUL LK, Jenkins WM, Kay EJ. The reasons for the extraction of various

tooth types in Scotland: a 15-year follow-up. J Dent. 2001; 29: 401-407.

11. MEDINA-SOLÍS CE, Casanova-Rosado AJ, Casanova-Rosado JF, Vallejos-

Sánchez AA, Maupomé G, Avila-Burgos L. Factores socioeconómicos y dentales

asociados a la utilización de servicios odontológicos en escolares Campeche,

México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004; 61(4): 324-333.

12. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. salud oral. 16 julio 1997.

cd40/20 (esp.) [citado: 04 abr 2003] hallado en:

http://www.paho.org/spanish/gov/cd/doc259.pdf.

13. PÉREZ-OLIVARES SA, Gutiérrez-Salazar MP, Soto-Cantero L, Vallejos-Sánchez

AA, Casanova-Rosado JF. Caries dental en primeros molares permanentes y

factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana

Estomatol. 2002; 39 (3): disponible en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=161

70&id_seccion=770&id_ejemplar=1676&id_revista=63 consultado [Febrero de

2004].