UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE Mangifera indica L. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉÚTICO AUTORES KATHERINE JULIANA GUERRA GUAMÁN ANDRÉS JAVIER ROMÁN SALMERÓN TUTORA: DRA. CELESTE JACQUELINE CARRILLO TOMALÁ CO – TUTOR: ING. RAÚL DIAZ TORRES PHD GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEEXTRACTOS DE LAS HOJAS DE Mangifera indica L.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIOPARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉÚTICO

AUTORESKATHERINE JULIANA GUERRA GUAMÁN

ANDRÉS JAVIER ROMÁN SALMERÓN

TUTORA:DRA. CELESTE JACQUELINE CARRILLO TOMALÁ

CO – TUTOR:ING. RAÚL DIAZ TORRES PHD

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

I

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutora del Trabajo de Titulación, Certifico: Que he asesorado,

guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación, cuyo

título es DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEEXTRACTOS DE LAS HOJAS DE Mangifera indica L., presentado por

KATHERINE JULIANA GUERRA GUAMÁN, con cédula de ciudadanía N°

0923568018, y ANDRÉS JAVIER ROMÁN SALMERÓN con cédula de

ciudadanía Nº 0914331517 previo a la obtención del título de Químico y

Farmacéutico.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de

Antiplagio del programa URKUND. Lo Certifico.-

Guayaquil, Enero 2017

FIRMA TUTOR DE TESIS FIRMA CO-TUTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

II

CERTIFICADO.

El plagio encontrado durante la revisión de Trabajo de Titulación

denominado: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEEXTRACTOS DE LAS HOJAS DE Mangifera indica L., llevado a cabo por

Urkund, fue del 3%.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

IV

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación de la Srta. KATHERINE

JULIANA GUERRA GUAMÁN y el Sr. ANDRÉS JAVIER ROMÁN SALMERÓN,

después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.

________________________

PRESIDENTE - MIEMBRO DEL TRIBUNAL

KATHERINE BUSTAMANTE LAURA VALDEZ

DOCENTE–MIEMBRO DEL TRIBUNAL DOCENTE–MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ING. NANCY VIVAR CÁCERES

SECRETARIA ENCARGADA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

V

CARTA DE AUTORIA DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de Enero del 2017

Nosotros, KATHERINE JULIANA GUERRA GUAMÁN Y ANDRÉS JAVIER

ROMÁN SALMERÓN, autores de este trabajo declaramos ante las autoridades

de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la

responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, nos

corresponde a nosotros exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a

la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también es de nuestra autoría, que todo el material escrito, salvo el que

está debidamente referenciado en el texto. Además, ratificamos que este trabajo

no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en

una Universidad Nacional, ni una Extranjera.

KATHERINE JULIANA GUERRA GUAMÁN

C.I. 0923568018

ANDRÉS JAVIER ROMÁN SALMERÓN

C.I. 0914331517

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

VI

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a DIOS, ser todopoderoso que nos dio la fuerza y Fe para poder

concluir con el presente trabajo, a nuestras familias por ayudarnos y siempre ser

un apoyo incondicional. A los docentes de la facultad de Ciencias Químicas por

brindarnos sus conocimientos que nos servirán para la vida profesional en

especial a nuestros tutores de tesis, quienes nos supieron guiar durante la

realización de esta investigación. A la cooperación de personas e instituciones

que ayudaron para la realización de este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

VII

ÍNDICE GENERAL

Página

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Mangifera indica L.....................................................................................8

1.1.1. Composición química.............................................................................8

1.1.2. Propiedades bioactivas..........................................................................9

1.1.3. Variedades de Mangifera indica L........................................................10

1.2. Actividad antimicrobiana. ........................................................................12

1.2.1. Método de difusión...............................................................................12

1.2.2. Método de dilución...............................................................................13

1.3. Microorganismos ................. ..................................................................13

1.3.1. Staphylococcus....................................................................................14

1.3.2. Enterococcus .......................................................................................15

1.3.3. Escherichia ..........................................................................................16

1.3.4. Salmonella...........................................................................................18

1.3.5. Pseudomonas......................................................................................19

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Microorganismos ....................................................................................21

2.2. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria ...........................21

2.2.1. Preparación de las suspensiones microbianas. ...................................21

2.2.2. Preparación de las diluciones. ............................................................21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

VIII

2.2.3. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y

Concentración Mínima Bactericida (CMB). ....................................................22

2.3. Evaluación de la actividad antimicrobiana por discos..............................22

2.4. Técnica de Kirby Bauer modificado.........................................................23

2.5. Operacionalización de las variables: conceptualización e indicadores....24

2.5.1. Conceptualización de la variable..........................................................24

2.6. Métodos estadísticos ..............................................................................25

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Actividad antimicrobiana .........................................................................27

3.2. Resultados de los halos de inhibición frente a los cinco microorganismos

estudiados. ....................................................................................................28

3.3. Concentración mínima inhibitoria y Concentración mínima bactericida. ..33

CONCLUSIONES..........................................................................................35

RECOMENDACIONES..................................................................................37

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. .................................................................38

ANEXOS .......................................................................................................46

Anexo A.........................................................................................................46

Anexo B.........................................................................................................52

Anexo C.........................................................................................................57

Anexo D.........................................................................................................60

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Figura 1 .........................................................................................................58

Figura 2 .........................................................................................................58

Figura 3 .........................................................................................................59

Figura 4 .........................................................................................................59

Figura 5 .........................................................................................................60

Figura 6 .........................................................................................................61

Figura 7 .........................................................................................................61

Figura 8 .........................................................................................................62

Figura 9 .........................................................................................................62

Figura 10 .......................................................................................................62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

X

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla I. ..........................................................................................................10

Tabla II. .........................................................................................................11

Tabla III. ........................................................................................................12

Tabla IV .........................................................................................................32

Tabla V ..........................................................................................................33

Tabla VI .........................................................................................................34

Tabla VII ........................................................................................................34

Tabla VIII .......................................................................................................46

Tabla IX .........................................................................................................47

Tabla X ..........................................................................................................48

Tabla XI .........................................................................................................49

Tabla XII ........................................................................................................50

Tabla XIII .......................................................................................................51

Tabla XIV.......................................................................................................52

Tabla XV........................................................................................................53

Tabla XVI.......................................................................................................54

Tabla XVII......................................................................................................55

Tabla XVIII.....................................................................................................56

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

XI

RESUMEN

Se evalúo la actividad antimicrobiana de extractos hidroalcohólicos de hojas

de Mangifera indica L (Tommy Atkins y Edward), que fueron obtenidos por

diferentes métodos de extracción (maceración, digestión y ultrasonido) con

diferentes concentraciones de alcohol (50 y 90%), mismos que tuvieron un alto

contenido de compuestos fenólicos.

Los extractos utilizados para estudiar la actividad antimicrobiana fueron

Tommy Atkins 90% obtenido por maceración, Tommy Atkins 50% obtenido por

digestión y Edward 50% obtenido por ultrasonido, evaluándose la actividad

antimicrobiana frente a cepas bacterianas ajustadas 0.5 en la escala Mc. Farland

(1.5 x 108 UFC/ml) de Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus

aureus (ATCC 29213), Salmonella typhimurium (ATCC 14028), Escherichia coli

(ATCC 25922) y Enterococcus faecalis (ATCC 29212), mediante los métodos de

Kirby Bauer (discos), Kirby Bauer modificado (pozos) y se determinó la

concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida. Estos

análisis se realizaron bajo condiciones de incubación de 37oC por 24 horas, en

ambiente aséptico. Cada extracto fue llevado a cinco concentraciones distintas

(10%, 25%, 50% ,75%, 100%). Se obtuvo inhibición frente a las cepas ya

mencionadas, existiendo mayor sensibilidad frente a P. aeruginosa (ATCC

27853), y S. aureus (ATCC 29213) en todos los análisis.

Palabras claves: Antimicrobiana, Mangifera indica, extractos, microorganismos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

XII

ABSTRACT

Antimicrobial activity of hydro alcoholic extract from Mangifera indica L.,

leaves was evaluated, which were obtained through different extraction methods

(maceration, digestion and ultrasound) with different alcohol concentrations (50 &

90 %), all of them had a high contents of phenolic compounds.

The extracts used to study the antimicrobial activity were Tommy Atkins 90%

obtained through maceration, Tommy Atkins 50% obtained through digestion y

Edward 50% obtained through ultrasound, evaluated antimicrobial activity against

adjusted bacterial strains 0.5 on Mc. Farland scale (1.5 x 108 UFC/ml) of

Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC

29213), Salmonella typhimurium (ATCC 14028), Escherichia coli (ATCC 25922)

and Enterococcus faecalis (ATCC 29212), through Kirby Bauer method (discos),

Kirby Bauer modified (wells) and both, minimum inhibitory and minimum

bactericide concentrations were decided. These analysis were done under

incubation conditions of 37oC during 24 hours, on aseptic atmosphere. Each

extract was carried to five different concentrations (10%, 25%, 50%, 75% and

100%). Inhibition against the mentioned strains was obtained, showing more

sensitivity in front of P. aeruginosa (ATCC 27853), and S. aureus (ATCC 29213)

in all analysis.

Keys words: Antimicrobial, Mangifera indica, extracts, microorganisms

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de los consumidores por comestibles con menor cantidad de

aditivos sintéticos ha favorecido estudios sobre aditivos de origen vegetal que

puedan conservar la calidad de los alimentos por más tiempo. Se han

descubierto propiedades en especies de origen vegetal que retardan la

descomposición debido a la actividad antimicrobiana, estas especies contienen

compuestos fenólicos que poseen una amplia actividad antibacteriana, antiviral o

antifúngica pero sobretodo su importancia radica en que las bacterias no

generan resistencia contra ellos. (Cerón, Munguía, García & Santisteban, 2014).

Desde la antigüedad, las especies vegetales han sido utilizadas como

conservantes naturales con el fin de retardar el deterioro de los alimentos,

debido a las propiedades antimicrobianas y antioxidantes que estas poseen. En

los últimos años ha aumentado el interés de disminuir el uso de conservantes

químicos y reemplazarlos por extractos vegetales que aportan sus propiedades

beneficiosas al alimento y al consumidor. (López, 2013)

Ecuador con tan solo 0.17% de la superficie terrestre alberga la mayor

cantidad de fauna y flora por kilómetro cuadrado en comparación con el resto de

países del mundo convirtiéndolo en un ecosistema mega-diverso. (Montaluisa,

2011)

Dentro de esta flora se encuentra el mango, Mangifera indica L., que es una

fruta tropical proveniente de la India, pertenece a la familia Anacardiaceae, esta

especie aporta con antioxidantes, polifenoles, vitamina C, vitamina B5, entre

otros, lo que le confiere propiedades farmacológicas a las distintas partes del

árbol de mango, actividades como hipoglicemiantes, antimicrobianos, antivirales,

antinflamatorios, antioxidantes, antidiarreicos, antialérgicos, hipotensores,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

2

hepatoprotectores y antitusivos. (Troncoso, Gajardo, Benites, López & Rojas,

2010)

Varios países han contribuido con estudios acerca de la actividad

antimicrobiana. En Chile se han realizado investigaciones a partir del extracto

hidroalcohólico de la cáscara del mango para realizar lociones con el fin de

combatir el acné debido a que este extracto posee metabolitos bioactivos. Se

realizó el estudio de la actividad antimicrobiana por el método de dilución,

demostrando ser seguro y estable, presentando actividad antimicrobiana

parecida a la del estándar utilizado, frente a los patógenos involucrados en el

acné. (Troncoso et al., 2010).

En Brasil se evaluó por el método de difusión en disco la actividad

antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mangifera

indica, el cual demostró poseer esta actividad frente al S. aureus,

proporcionando evidencia científica para su potencial uso terapéutico.

(Menesses & França, 2014).

En el 2015, en Ecuador, se realizó el estudio de la actividad antimicrobiana de

la corteza del árbol de Mangifera indica obteniendo resultados positivos, los

cuales sirvieron para la elaboración de una película comestible junto al

quitosano, esta solución demostró poseer un sinergismo en la propiedad

antibacteriana frente a microorganismos de interés sanitario como Salmonella

typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes.

(Ortiz, 2015).

En este trabajo se evalúa, empleando los métodos de difusión en agar y

concentración mínima inhibitoria, la actividad antimicrobiana de los extractos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

3

hidroalcohólicos obtenidos por diferentes métodos de extracción (maceración,

digestión y ultrasonido) con diferentes concentraciones de etanol (50 y 90% v/v),

de las hojas de Mangifera indica L. de las variedades Tommy Atkins y Edward

frente a microorganismos de interés sanitario.

PROBLEMA.

¿Influirán el método de extracción, la concentración alcohólica y la variedad

de mango en la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólicos

seleccionados?

HIPÓTESIS.

El método de extracción, la concentración alcohólica y la variedad de mango

influyen en la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólicos

seleccionados.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la actividad antimicrobiana de extractos hidroalcohólicos de

las hojas de Mangifera indica L.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólicos

de las hojas de Mangifera indica L por el método de difusión Kirby Bauer

modificado (pozos).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

4

Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólicos de

las hojas de Mangifera indica L por el método de difusión Kirby Bauer

(discos).

Calcular la concentración mínima inhibitoria de los extractos

hidroalcohólicos de las hojas de Mangifera indica L por el método de

dilución en caldo infusión cerebro - corazón.

VARIABLES.

Dependientes.Halo de inhibición

Concentración mínima inhibitoria

Independientes.Método de extracción.

Concentración hidroalcohólica.

Variedad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

5

CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Actualmente existe una gran demanda de alimentos listos para el consumo;

para elaborar estos alimentos y prolongar su periodo de vida se han utilizado

varias estrategias, una de ellas el uso de agentes antimicrobianos que pueden

ser tanto de origen sintético como vegetal. Los agentes de origen vegetal

comprenden extractos de plantas que poseen características beneficiosas para

el alimento.

Se han realizado diversos estudios alrededor del mundo evaluando la

actividad antimicrobiana de extractos vegetales. Un estudio desarrollado en

Argelia, África en el año 2015, evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de

las hojas de Ficus carica, donde se mostró que posee actividad bactericida y

antifúngica moderada, empleándose el método de difusión en disco y el método

de macrodilución en caldo para determinar la concentración mínima inhibitoria

frente a cepas de Bacillus cereus y Staphylococcus aureus. (Mahmoudi, Khali,

Benkhaled, Benamirouche & Baiti, 2015).

En el año 2013, en México, con el fin de buscar alternativas para la

prevención de infecciones de tipo alimentario se determinó la actividad

antimicrobiana de extractos de las inflorescencias de palmas comestibles

(Astrocaryum mexicanum y Chamaedorea alternans) frente al Staphylococcus

aureus, Salmonella typhimurium y Bacillus cereus con resultados adversos ya

que los extractos etanólicos y hexánicos no presentaron actividad antimicrobiana

frente a estos patógenos. (Hidalgo, Espinoza, Mayo, Frias & Velásquez, 2013).

Otro trabajo fue realizado en México, en el año 2014 a los extractos

etanólicos del tallo de Euforbia antisyphilitica, especie vegetal utilizada en la

industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. Este estudio demostró actividad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

6

antimicrobiana frente a microorganismos como la Erwinia amylovora,

Clavibacter michiganensis y Xanthomonas axonopodis por el método de difusión

en agar en disco, siendo el Clavibacter michiganensis el más susceptible a estos

extractos. (Burboa, Ascacio, Zugasti, Rodríguez & Aguilar, 2014).

Otro estudio sobresaliente de actividad antimicrobiana se realizó a la especie

Cestrum buxifolium kunth en frutos y hojas frente a tres microorganismos

(Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus), por el

método de difusión en agar presentándose resultados positivos frente a

Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. (Corson, 2012)

En el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba, en el año

2000, se investigó la actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de hojas

de Eschinus terebinthifolius raddi (Copal), frente a cepas de Staphylococcus

aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans mediante

el método de difusión en agar, donde se demostró la actividad antimicrobiana en

concentraciones del 1% al 80% aumentando gradualmente respaldando así su

uso etnobotánico como antimicrobiano. (Martínez, López, Morejón & Rubalcaba,

2000).

En los países Sudamericanos también existen estudios alrededor de este

tema como por ejemplo en Colombia se investigó el efecto antioxidante y

antimicrobiano de extractos acuosos e hidroalcohólicos de Passiflora ligularis

(granadilla). La actividad antimicrobiana se analizó frente a bacterias como

Staphylococcus aureus y Escherichia coli, donde se observó la capacidad de

inhibir el crecimiento bacteriano utilizando el método de difusión en disco de

Kirby Bauer. (Cabrera, Sandoval & Forero, 2014).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

7

En Chile se han llevado a cabo investigaciones referentes a la actividad

antimicrobiana de las plantas nativas de esa zona. Por ejemplo se trabajó con

las cáscaras de frutos del Oasis de Pica (Citrus reticulata, Mangifera indica,

Citrus cinensis, Psidium guajava, Citrus grandis y Citrus aurantifolia), la

actividad antimicrobiana fue estudiada por el método de difusión en agar y

dilución en caldo presentando una inhibición moderada frente a Staphylococcus

aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Salmonella typhimurium.

(Benitez, Díaz, López, Gajardo, Kusch & Rojas, 2011).

En Argentina se evaluó la actividad antimicrobiana de extractos alcohólicos de

hojas y cortezas de Polylepis australis Bitter (queñoa) frente a Staphylococcus

aureus y Pseudomona aeruginosa, donde se demostró una inhibición

moderada. (Daud, Habib & Sanchez, 2008).

En Venezuela se determinó la actividad antimicrobiana del extracto etanólico

de Aloe vera frente a Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus

aureus y Candida albicans, los resultados demostraron que el extracto utilizado

inhibe el crecimiento de estos patógenos demostrando así que el Aloe vera

posee efecto antimicrobiano. (Reyes & Fernández, 2014).

En Perú se investigaron los extractos metanólicos, etanólicos e

hidroalcohólicos de Cassia reticulata (planta entera), Ilex guayusa Loes (hojas),

Piper lineatum (hojas) y Terminaliam catappa (hojas) frente a Staphylococcus

aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli y

hongos como Aspergillius niger, Candida albicans, y Microsporum canis,

empleando el método de difusión en agar obteniendo como resultados que los

microorganismos más susceptibles fueron Candida albicans (83%),

Staphylococcus aureus (67%), Staphylococcus epidermidis (67%) y Microsporum

canis (50%). (Ruiz & Roque, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

8

Un estudio realizado en Ecuador fue la evaluación antimicrobiana del extracto

hidroalcohólico de la corteza de Mangifera indica frente a microorganismos de

interés sanitario (Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella

typhimurium, Listeria monocytogenes), que tuvo como resultado que el extracto

hidroalcohólico al 90% presentó mayor inhibición frente a Staphylococcus

aureus, basándose en el método de difusión en agar de Kirby Bauer modificado

y dilución en caldo para determinar la concentración mínima inhibitoria. (Ortiz,

2015).

1.1. Mangifera indica L.

Conocido por su nombre común como Mango, es una fruta tropical originaria

de la India, siendo el país con mayor exportación de esta fruta. (Masefield,

Wallis, Harrison & Nicholson, 1980). Se trata de un árbol que pertenece a la

familia Anacardiaceas, puede llegar a medir alrededor de 15 metros; posee

hojas perennes estrechas de color verde oscuro formando una copa extendida,

flores amarillentas y corteza rugosa. El fruto mide de 5 a 15 cm de longitud y su

forma, color y tamaño depende de la variedad. (Alonso, 2004).

1.1.1. Composición química.

1.1.1.1. Hoja:

Ácido cuxantínico (45%), cuxantona, ácido hipúrico, ácido benzoico,

bufadienólidos, cardenólidos, esteroles insaturados, flavonoides (mangiferina,

kaempferol, quercetina, etc.) leucoantocianinas, antocianidinas (delfinidina,

petunidina, poconidina, cianidina), polifenoles, taninos gálicos y catequicos

(hasta 10%), taraxerona, taraxerol, friedelina, lupeol y b-sitosterol. (Alonso, 2004)

1.1.1.2. Corteza:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

9

En el extracto acuoso de la corteza se han identificado una serie de

polifenoles, destacando: mangiferina, ácido benzoico, ácido 3,4-

dihidroxibenzoico, ácido benzoico propilester, ácido gálico, ácido gálico

metilester, ácido gálico propilester, catequina y epicatequina, etc. (Alonso, 2004).

1.1.1.3. Otras partes:

En la flor se ha identificado la presencia de aceite esencial (hasta 0.04%) y

benzenoides derivados del galacto y ácido gálico. En el fruto: ácidos volátiles

destacando el ácido 5-OH-7-decenoico (2 mg/k) y ácido 3-HO-octanoico (1,1

mg/k). También se hallaron saponinas triterpénicas: indicósidos A y B. (Alonso,

2004).

1.1.2. Propiedades bioactivas:Este árbol presenta numerosas propiedades bioactivas:

1.1.2.1. Actividad antimicrobiana:

El extracto acuoso de la hoja demostró tener este efecto frente a

microorganismos productores de periodontopatías. El extracto etanólico al 80%

de la corteza de mango no demostró esta actividad frente a bacterias como

Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Bacillus subtilis, mientras que para

Staphylococcus aureus presento actividad débil. El extracto etanólico de la

semilla presento actividad inhibitoria mayor en bacterias Gram positivas en

relación a las Gram negativas. (Alonso, 2004).

1.1.2.2. Actividad antiinflamatoria-analgésica:

Esta propiedad se demostró mediante el test de edema plantar en ratas por

carragenina por vía subcutánea, frente a inductores de inflamación como el

dextrán y la bradiquinina utilizando el extracto alcohólico de la semilla de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

10

Mangifera indica que actúa como antiinflamatorio a través de dos vías:

antibradiquinina y anti –dihidrotriptamina. (Alonso, 2004).

1.1.2.3. Actividad inmunológica:

El extracto hidroalcohólico de la corteza del mango presentó un aumento de

anticuerpos humorales en un estudio realizado en ratas. (Alonso, 2004).

Debido a la presencia de flavonoides, principalmente la mangiferina, el

extracto hidroalcohólico de las hojas del mango posee, además de las

propiedades mencionadas anteriormente, actividad antidiarreica y diurética

cuando se utilizan mediante una decocción (Alonso, 2004).

1.1.3. Variedades de Mangifera indica L.El mango ecuatoriano presenta diferentes tipos de variedades, entre las que hay:

1.1.3.1. Haden:

Es una de las más antiguas de Florida, originaria de la variedad Mulgoba. Su

fruto es de 14 cm de largo y de 600 g de peso con forma ovoide redondeada,

con fondo de color amarillo sobre un color rojizo. Su pulpa es jugosa casi sin

fibra con sabor ligeramente ácido y de buena calidad. (Fundación Mango

Ecuador, 2015).

Tabla I. “Descripción de la hoja de Mangifera indica variedad Haden”. (Coello,

Fernández & Galan, 2000)

Característica Expresión

Hoja joven Coloración antociánica Cobrizo

Hoja adulta

Longitud del limbo Corta

Anchura Estrecha

Forma Elíptico-lanceolada

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

11

Ondulación del margen Ausente

Forma de ápice Aguda

Forma de la base Atenuada

Longitud del peciolo Media

1.1.3.2. Tommy Atkins:

Originaria de la Florida, aparentemente de la variedad Haden, es una fruta de

13 cm de largo y bordea los 700 g de peso, similar al Haden con su forma ovoide

casi redonda presenta un color con base morado a rojizo, presenta una cascara

gruesa que resiste a los daños mecánicos. Posee una pulpa jugosa que carece

de fibra y un buen sabor. (Fundación Mango Ecuador, 2015).

Tabla II. “Descripción de la hoja de Mangifera indica L. variedad Tommy Atkins”.

(Coello, et al., 2000).

Característica Expresión

Hoja joven Coloración antociánica Cobrizo

Hoja adulta

Longitud del limbo Corta

Anchura Estrecha

Forma Lanceolada

Ondulación del margen Ausente

Forma de ápice Obtusa

Forma de la base Atenuada

Longitud del peciolo Media

1.1.3.3. Edward:

Es un árbol con tamaño mayor a los 10 metros de altura, con hojas planas

lanceoladas y rectas, su fruto pesa aproximadamente 600 g con forma oblonga

oval de 12 cm de largo y 8 cm de ancho, su cáscara es lisa de color amarillo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

12

intenso con abundante tonalidades rojizas purpuras. Posee un sabor muy dulce.

(Soto, Avilan, Unai, Rodriguez & Ruiz, 2004).

Tabla III. “Descripción de la hoja de Mangifera indica L. variedad Edward”.

(Coello, et al., 2000).

Característica Expresión

Hoja joven Coloración antociánica Cobrizo

Hoja adulta

Longitud del limbo Larga

Anchura Media

Forma Lanceolada

Ondulación del margen Ausente

Forma de ápice Aguda

Forma de la base Atenuada

Longitud del peciolo Larga

1.2. Actividad antimicrobiana.

La actividad antimicrobiana es la capacidad que posee un extracto, en este

caso de origen vegetal, de inhibir el crecimiento de microorganismos; este

proceso se comprueba mediante un antibiograma, donde los resultados se dan

por el tamaño del halo de inhibición que se forma por la interacción del extracto

con el microorganismo en estudio.

La actividad antimicrobiana se analiza mediante dos métodos que se clasifican

en:

1.2.1. Método de difusión.Este procedimiento establece la relación que existe entre la concentración de

la sustancia que tiene la función de inhibir a un microorganismo, y el halo de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

13

inhibición de crecimiento que se desarrolla en la superficie del medio de cultivo,

sembrado de manera homogénea con la cepa, depositando sobre el agar un

disco, el cual posee la sustancia inhibidora, o también realizando pozos de

tamaños estándar con cantidades conocidas de la sustancia inhibidora. (Stella &

Marín, 2009).

Los diámetros de los halos inhibición son expresados en mm (Picazo, 2000).

1.2.2. Método de dilución.

Este procedimiento es útil para determinar la concentración mínima inhibitoria

(CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). La CMI se define como la

concentración mínima de extracto o sustancia que es capaz de inhibir al

microorganismo de forma macroscópica, después de haber sido incubada por 24

horas. La CMB se define como la concentración de extracto vegetal que elimina

a más del 99,9% de los microorganismos después de un tiempo de incubación

de 24 horas. (Horna, Silva, Taboada & Ortiz, 2005).

Cuando este procedimiento se realiza con caldo, se usan tubos o microtubos

que van a contener concentraciones crecientes del extracto vegetal. La bacteria

se va a cultivar en los tubos y después de la incubación se podrá determinar la

concentración mínima inhibitoria. La desventaja de este método es la cantidad

de extracto vegetal que utiliza. (Stella & Marín, 2009).

1.3. Microorganismos.Los microorganismos son organismos no visibles a simple vista, están

presentes en todas las superficies, en el aire, en el agua, en los alimentos y en

todas las cavidades del cuerpo (Andino & Castillo, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

14

Los microorganismos de interés sanitario se clasifican en dos tipos según la

función que ejercen sobre el alimento, los benéficos son aquellos que favorecen

al desarrollo de un producto alimenticio por ejemplo el yogurt; y los dañinos

aquellos que son capaces de modificar química y fìsicamente al alimento,

volviendolo no apto para el consumo. (Plasencia, 2015).

1.3.1. Staphylococcus.-

El género Staphylococcus, son cocos Gram positivos, su nombre se basa en

su apariencia microscópica, las células se encuentran ordenadas en forma de

racimos de uvas, esto se debe a la división celular en distintas formas. Sus

características comprenden al grupo de los aerobios facultativos, solo forman

citocromos en condiciones aeróbicas y es altamente resistente a la desecación.

(Schlegel & Zaborosch, 1997). Estos microorganismos, son el grupo más

peligrosos de los cocos piógenos. La infección causada por este grupo de

bacterias siempre va acompañada por grandes cantidades de pus. (Stuart, 2001)

La especie S. aureus, es un coco Gram positivo hemolítico beta catalasa

positivo, coagulasa positivo y fermenta el manitol. Los estafilococos producen

tres tipos de exotoxinas: enterotoxina estafilocócica, la toxina exfoliativa y la

toxina 1 de Síndrome de choque tóxico. La enterotoxina estafilocócica, se

denomina así, debido a que afecta las funciones del aparato digestivo. Los

genes de las enterotoxinas son portados por un número ilimitado de

bacteriófagos y se introducen a los estafilococos mediante conversión de fago.

Estas enterotoxinas no se inactivan cuando quedan expuestas a temperaturas

de 100 ºC durante 30 minutos, y resisten la acción de enzimas proteolíticas.

(Stuart, 2001)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

15

Los indicios de intoxicación alimenticia causadas por Staphylococcus ocurren

desde la primera a la sexta hora tras la ingestión de un alimento rico en

proteínas (pasta rellena, ensalada de jamón, ensalada de pollo, carne enlatada)

infectado por una cepa de E. aureus productora de enterotoxina. Los alimentos

se contaminan fácilmente cuando las personas que los manipulan portan la

bacteria en la nariz y las manos y cuando su almacenamiento es de forma

incorrecta. El tratamiento para este tipo de intoxicación no requiere de

antibióticos, se recomienda mantener al paciente hidratado y vigilar su estado

electrolítico. (Stuart, 2001)

1.3.2. Enterococcus.-

En la antigüedad las especies enterocóccicas pertenecían al género

Streptococcus, hasta el año de 1984 donde Schleifer y Klipper-Balz publicaron

que debido a estudios de hibridación genética de ADN y ARN, estas especies

serian clasificadas a un nuevo género denominado Enterococcus. Las primeras

especies que pertenecieron a este género fueron E. faecalis y E. faecium. (Prats,

Prats, Jorge, Jawetz, Morse, Butel, & Singleton, 2013).

Estas bacterias presentan las siguientes características, poseen formas

esféricas u ovoides, su tamaño oscila de 0,6 – 2,0 um. Son cocos Gram

positivos, que no forman endosporas. Por lo general se presentan en forma de

pares o cadenas cortas y no poseen movilidad. Son anaerobios facultativos que

fermentan un amplio rango de carbohidratos, son catalasa negativa y fermentan

la lactosa. (Díaz, Rodríguez & Zhurbenko, 2010).

Los enterococos se localizan aproximadamente en todos los animales. En el

humano, son microbiota normal del tracto gastrointestinal, tracto genitourinario,

vías respiratorias superiores, cavidad oral, piel, vagina y uretra femenina.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

16

También se hallan en las superficies del entorno ambiental, en el agua y en la

vegetación, esto se debe a la contaminación por heces de animales y en aguas

no tratadas. En el humano, la concentración de este microorganismo en las

heces es de 108 UFC/g. (Prats et all, 2013).

Enterococcus faecalis está relacionado directamente con gastroenteritis,

enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras. (Díaz, 2010).

El control de la calidad sanitaria de alimentos, sedimentos y aguas destinadas

al consumo humano, la agricultura, la industria y la recreación se lleva a cabo

mediante bacterias o grupos de ellas que actúan como indicadoras de

contaminación fecal. Enterococcus faecalis se encuentran dentro del grupo de

microorganismos indicadores de la inocuidad de los alimentos, debido a su

amplia distribución pueden encontrarse en estos productos, especialmente en

los de origen animal. Suelen considerarse buenos indicadores porque mueren

más lentamente que los coliformes, debido a que son muy resistentes a

condiciones adversas como congelación, desecación y como resultado

sobreviven más que éstos. (Díaz, 2010).

1.3.3. Escherichia.-

Su característica principal es su producto de la fermentación, se desarrollan

bajo condiciones anaeróbicas, obtienen la energía necesaria por fermentación y

excretan ácidos orgánicos, como por ejemplo el ácido fórmico. (Schlegel &

Zaborosch, 1997).

E. coli, forma parte de la microbiota intestinal normal de humanos y animales.

Cada gramo de heces humanas contiene hasta 108 microorganismos de esta

bacteria. Este microorganismo crece en medios de gran simplicidad, posee

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

17

movilidad y flagelos. Sobre el agar de eosina y azul de metileno forman un brillo

verdoso; hidroliza el triptófano para formar indol. (Stuart, 2001)

Existen cepas especiales de E. coli que ocasionan infecciones de vías

urinarias y otras que causan diarrea, estas cepas se clasifican como:

enterotoxigena (ETEC), enteropatógena (EPEC), enteropenetrante (EIEC) y

enterohemorrágica (EHEC). (Stuart, 2001).

La ETEC es la causa frecuente de diarrea acuosa en lactantes y la principal

causa de diarrea del viajero. Esta infección se adquiere al consumir alimentos o

agua contaminada con heces, los microorganismos ETEC colonizan el intestino

delgado donde se adhieren a la mucosa. (Stuart, 2001).

La EPEC ocasiona diarreas y epidemias entre lactantes, la mayoría de los

pacientes tienen 6 meses de edad o menos, la diarrea es acuosa y mucoide

aunque las heces no poseen sangre. (Stuart, 2001).

El ganado es la fuente principal de la EHEC. La diarrea provocada por estas

bacterias se debe al consumo de carne molida mal cocida que contiene niveles

altos de heces bovinas. (Stuart, 2001).

La EIEC este tipo de bacterias se une a la mucosa del colon cuando el

individuo ha ingerido agua o alimentos contaminados con heces, al principio da

lugar a diarrea acuosa y luego se detecta sangre y mucosidad en las heces.

(Stuart, 2001).

Dentro de los productos bacterianos que participan en la virulencia están:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

18

Adhesinas.- son pilis o fimbrias que le permiten a la bacteria adherirse a las

mucosas por ejemplo las cepas EPEC que producen diarreas en los lactantes

por adherirse a la mucosa intestinal. (Stuart, 2001).

Enterotoxinas.- son toxinas proteicas que influyen en el funcionamiento del

aparato digestivo, existen enterotoxinas estables al calor y enterotoxinas lábiles

al calor, los síntomas que presenta el individuo que es infectado por este

microorganismo son diarreas profusas, acuosas y semejantes al cólera. (Stuart,

2001).

1.3.4. Salmonella.-

Son bacterias anaeróbicas, liberan ácidos orgánicos como producto de su

fermentación. (Schlegel & Zaborosch, 1997). Son un grupo muy extensos de

microrganismos entéricos que conforman cerca de 2200 serotipos, no fermentan

la lactosa, otra de sus características generales son negativos para indol y

positivo para la producción de ácido sulfhídrico. (Stuart, 2001).

Los serotipos typhi y paratyphi se diferencian del resto por su

comportamiento bioquímico por ejemplo, son negativos para citrato de Simmons,

descarboxilasa de ornitina, producción de gas a partir de glucosa, fermentación

de dulcitol, arabinosa, rhamnosa y mucinato; estos serotipos son importantes

porque son los principales causantes de casos de fiebre entérica. Los serotipos

responsables de la enteritis penetran la pared intestinal y producen enterotoxinas

que provocan nauseas, vómitos y diarrea. (Stuart, 2001).

En países como EEUU se reportan cerca de 50000 casos de enteritis por

Salmonella al año, esto se debe a que la Salmonella se disemina en la carne de

ave mal cocida que es consumida por los humanos o quienes manipulan estos

alimentos no lavan de manera adecuada sus manos o utensilios. (Stuart, 2001).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

19

1.3.5. Pseudomonas.-

El género Pseudomonas, pertenece a la familia Pseudomonaceae, está

constituido por bacterias Gram negativas, las especies con mayor importancia en

patología médica son P. aeruginosa, P. mallei y P. Pseudomallei. La especie que

más se ha aislado es la P. aeruginosa y está asociada con la contaminación de

fuentes comunes como agua, antisépticos y equipos médicos. (Lebeque, Morris,

& Calás, 2006).

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria que presenta una amplia

distribución, aislándose de tierra, agua, plantas, animales y seres humanos.

Debido a la tolerancia que posee frente a condiciones físicas extremas se

comporta como un patógeno oportunista eficaz. Su función como patógeno

responsable de infecciones comunitarias y nosocomiales está plenamente

reconocida y resulta problemática la elección del antimicrobiano más adecuado.

Esto se debe a que posee una elevada resistencia intrínseca a múltiples

antibióticos y a una extraordinaria capacidad para adquirir nuevos mecanismos

de resistencia, principalmente por mutaciones. Por otra parte el Código

Alimentario Argentino considera a esta bacteria como un indicador de la calidad

microbiológica del agua destinada a consumo humano. (Lösch, Merino, &

Alonso, 2005).

P. aeruginosa es rara vez un miembro de la microbiota normal en seres

humanos. las tasas de colonización representativos para sitios específicos en los

seres humanos son de 0 a 2% para la piel, de 0 a 3,3% para la mucosa nasal, de

0 a 6,6% para la garganta, y 2,6 a 24% para las muestras fecales. (Lister, Wolter,

& Hanson, 2009).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

20

Tiene una intensa actividad metabólica, degradando proteínas, grasas,

carbohidratos y otros sustratos, provocando cambios en las características

químicas y sensoriales de alimentos frescos, tanto de origen animal como

vegetal. La elevada presencia de este microorganismo en el procesamiento final,

reduce la vida útil de los productos refrigerados, esto se debe a la producción de

mucosidad en la superficie del alimento, así como los olores y sabores y, por

tanto, su estudio es de gran importancia para la industria alimenticia. (De Araújo,

Cantisani, De Miranda, Silva, Dos Praseres, Dos Prazeres & Dos Santos, 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

21

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Microorganismos.

Las cepas de Pseudomona aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus

(ATCC 29213), Salmonella typhimurium (ATCC 14028), Escherichia coli (ATCC

25922) y Enterococcus faecalis (ATCC 29212) fueron donadas por el Hospital

“Iborio Panchana” de la provincia de Santa Elena.

2.2. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria.

2.2.1. Preparación de las suspensiones microbianas.

Las cepas se hidrataron en caldo Infusión Cerebro Corazón (ICC), para luego

incubarse por 24 horas a 37°C en la incubadora marca Memmert del laboratorio

de docencia de Microbiología II de la Facultad de Ciencias Químicas, para su

reproducción en condiciones normales. Luego se sembraron en agares

selectivos dependiendo del microorganismo, incubándose por 24 horas a 37°C.

Posteriormente, se seleccionaron colonias aisladas suspendiéndolas en Caldo

ICC, incubándose nuevamente por 24 h a 37°C, después se ajustó la turbidez de

las mismas al patrón de 0,5% Mc Farland, equivalente a 1.5 x 108 UFC/mL.

(Reyes & Fernández, 2014).

2.2.2. Preparación de las diluciones.

A partir de los extractos obtenidos, se realizaron diferentes diluciones con Caldo

ICC. (Reyes & Fernández, 2014).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

22

2.2.3. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) yConcentración Mínima Bactericida (CMB).

Se tomó una alícuota de 750 uL de la suspensión microbiana, ya ajustada (Mc

Farland), la cual se sembró en caldo ICC, para que interactúe con 2250 uL de la

dilución del extracto durante 48 h a 37ºC. Transcurrido el tiempo de exposición

de los microorganismos ya descritos, se procedió a inocular una alícuota de 50

uL de la suspensión microbiana con el extracto a diferentes concentraciones en

Agar ICC en placas de Petri, utilizando la técnica de siembra en superficie con

espátula de Drigalsky, además de inocular en tubos con 10 uL en caldo ICC,

empleando asa de inoculación calibrada. Se evaluó cuantitativamente el primero

a través del número de unidades formadoras de colonias (UFC) y

cualitativamente el segundo mediante la presencia de turbidez del medio,

estableciéndose para las cepas bacterianas la concentración mínima inhibitoria

(CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). (Reyes & Fernández, 2014).

2.3. Evaluación de la actividad antimicrobiana por discos.

El ensayo antimicrobiano se realizó utilizando el método de difusión en disco,

donde cada disco de papel estéril de 6,0 mm de diámetro se impregnó con el

extracto a diferentes concentraciones. Se utilizó como control positivo alcohol

etílico (50 μg.disco-1). El inóculo bacteriano se preparó por suspensión en caldo

infusión cerebro corazón incubándose por 24 h a 37 ºC. La suspensión se ajustó

por 0,5 Mc Farland escala estándar (1.5x10 8 UFC.mL-1) y se sembró en placas

de Petri que contienen agar Mueller-Hinton (AMH). En la superficie del agar,

después de la siembra del microorganismo se procedió a colocar los discos con

los extractos ya impregnados.

Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 h. Después de llevar a cabo el

período de incubación se leyó el diámetro de los halos de inhibición completa de

crecimiento bacteriano, incluyendo el diámetro del disco. Los halos se midieron

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

23

en milímetros. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. (Menesses &

França, 2014).

2.4. Técnica de Kirby Bauer modificado.

La técnica de Kirby Bauer modificado consiste en el método de difusión en

pozos, donde en AMH se realizaron pozos de 5 mm para poder depositar la

dilución del extracto. Luego de tener las cepas ATCC se tomó un inóculo de

cada microorganismo y se lo sembró en 5 ml de caldo ICC, luego se incubó a

37ºC por 24 horas. Luego de incubar se preparó una suspensión microbiana

ajustada a la concentración 0,5 en la escala de Mc Farland (1.5x108 UFC/ml). La

suspensión ajustada se sembró en AMH en cajas Petri, para cada

microorganismo. Se incubó la placa a 37°C durante 24 horas. Luego del período

de incubación se realizó la lectura de los halos de inhibición (mm). Todos los

ensayos de actividad antimicrobiana se realizaron por triplicado. (Ortiz, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

24

2.5. Operacionalización de las variables: conceptualización eindicadores

2.5.1. Conceptualización de la variable:

Halo de inhibición: área alrededor del disco o pozo en la cual no se observa

crecimiento bacteriano después de la incubación.

Concentración mínima inhibitoria: valor mínimo de la concentración capaz de

inhibir el crecimiento bacteriano después de la incubación.

Método de extracción: proceso que permite extraer los metabolitos de una

especie vegetal.

Concentración hidroalcohólica: grado de alcohol a la que se encuentra una

disolución.

Variedad: conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo

conocido

TEMA: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEEXTRACTOS DE LAS HOJAS DE Mangifera indica L.

VARIABLES INDICADOR UNIDADES

Halo de inhibición Diámetro de inhibición mm

Concentración mínima

inhibitoria

Turbidez Ausencia/presencia

Método de extracción Técnica de extracción

utilizada

N/A

Concentración

hidroalcohólica.

Grado alcohólico %

Variedad Rango taxonómico N/A

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

25

2.6. Métodos estadísticos.

Se realizó el Análisis de Varianza (ANOVA) para evaluar los efectos de las

variables independientes sobre las variables dependientes. En caso de ser

necesario se realizó la Prueba de rangos múltiples de Duncan para establecer

las diferencias entre tratamientos. El paquete estadístico utilizado fue IBM SPSS

Statistics versión 22. El nivel de confianza utilizado fue del 95%.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

27

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Actividad antimicrobiana

El árbol del mango (Mangifera indica L) crece en las regiones tropicales y

subtropicales del planeta y sus partes son ampliamente utilizadas en la

medicina ancestral para una gran variedad de remedios (Wauthoz, Balde, Balde,

Van Damme, & Duez, 2007). Para los extractos de mango se han reportado

numerosas propiedades bioactivas, entre ellas la actividad antimicrobiana

(Singh, Singh, Maharia, & Garg, 2015).

La actividad antimicrobiana de los extractos de origen vegetal no puede

atribuirse a la presencia de una sola molécula presente en el extracto, sino a la

acción de varios compuestos, principalmente los de carácter fenólico, que

ejercen efectos sinérgicos, formando un fitocomplejo activo en la inhibición

microbiana. (Sotelo y col., 2010).

Se ha reportado que la presencia de triterpenoides, flavonoides y taninos pueden

ser responsables de la actividad antimicrobiana. Sin embargo, en el caso del

mango, la presencia de la glucoxantona mangiferina parece ser responsable en

gran medida de esta actividad (Singh, Tiwari, Sinha, Danta, & Prasad, 2012),

pero debe considerarse que la composición de los extractos puede variar

cualitativa y cuantitativamente en función del método de extracción y el tipo de

solvente utilizado, en particular, de la polaridad del solvente.

La actividad antimicrobiana depende entonces del tipo de microorganismo que

se quiere combatir, del carácter hidrófilo o hidrófobo de los agentes activos y la

presencia de otros compuestos químicos presentes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

28

En este estudio se determinó la actividad antimicrobiana frente a las cepas

seleccionadas empleando el método de difusión Kirby Bauer modificado y el

método de difusión disco-placa. Se analizaron tres extractos, los cuales fueron

previamente seleccionados por poseer un alto contenido de compuestos

fenólicos determinados por el método Folin-Ciocalteu, los mismos fueron:

extracto hidroalcohólico de Tommy Atkins 90% obtenido por el método de

maceración, extracto hidroalcohólico de Tommy Atkins 50% obtenido por

digestión y extracto hidroalcohólico de Edward 50% obtenido por ultrasonido. Se

consideró trabajar con cinco diferentes concentraciones para cada extracto.

Estas pruebas se efectuaron por triplicado para obtener resultados fiables.

3.2. Resultados de los halos de inhibición (ver anexo A) frente a loscinco microorganismos estudiados.

Estos resultados fueron sometidos a un análisis de varianza, el cual mostró que

la interacción entre las diluciones y los tratamientos fue significativa, por lo cual

se compararon las 30 medias obtenidas para cada microorganismo. Estos

resultados se muestran en el Anexo B de las tablas XV a la XIX.

Como puede observarse, en todos los casos, existe una relación directamente

proporcional entre la dilución y el efecto antimicrobiano, tal como se muestra en

el Anexo C en las figuras 1 a 5.

Por otra parte, se observa claramente que los tratamientos donde se utiliza el

método de los discos, son menos sensibles a mostrar el efecto inhibitorio de los

extractos que aquellos donde se emplea el mismo extracto con el método de los

pozos. La razón de estos efectos puede deberse a que por el método de difusión

Kirby Bauer modificado, el extracto vegetal se encuentra en contacto directo con

el agar, mientras que con el método de difusión disco-placa se emplea un

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

29

vehículo que en este caso es el disco, este medio puede que absorba

metabolitos que ayudan a la inhibición del microorganismo y al momento de

reaccionar con el microorganismo, dichos metabolitos no puedan interactuar y

cumplir con su función.

Otro punto que puede provocar desventaja en el método de difusión disco-placa

se puede relacionar con el hecho de que como el extracto se debe impregnar en

el disco, este absorbe hasta cierto límite lo que provocaría que al momento de

colocar los discos sobre la superficie del agar con la cepa no se encuentre la

misma cantidad de extracto que se espera haber impregnado. Mientras que en el

caso del método de difusión Kirby Bauer modificado, el investigador conoce la

cantidad exacta de extracto que se coloca en cada pozo. Entonces al momento

de colocar el disco en la superficie del agar genera resultados con halos

menores que en relación a los pozos por desconocer la cantidad exacta de

extracto que contiene.

Al analizar los resultados de los tratamientos frente a cada microorganismo,

estos últimos pueden separarse en dos grupos. Las bacterias Enterococcus

faecalis y Staphylococcus aureus son Gram positivas, mientras que las

bacterias Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli y Salmonella typhimurium

son Gram negativas. La resistencia de las bacterias Gram negativas se debe a

que la membrana externa de estas actúa como barrera para muchas sustancias,

incluidos los antibióticos (Daud et al., 2008). Si se comparan todos los halos de

inhibición, el mayor efecto inhibitorio fue el encontrado frente al Staphylococcus

aureus con el tratamiento T2, lo que significa una concentración hidroalcohólica

del 50 %. Esto se explica por tratarse de una bacteria Gram positiva, que posee

una estructura hidrófilica simple, que permite el paso de moléculas polares y por

tanto presenta menor resistencia en su barrera externa que las bacterias Gram

negativas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

30

Sin embargo para el Enterococcus faecalis, siendo una bacteria Gram positiva,

no se observan resultados similares, esto puede deberse a que su pared celular

es más compleja que la del Staphylococcus aureus, por la presencia de las beta-

lactamasas producidas por los enterococos de forma permanente, mientras que

Staphylococcus aureus lo hace de una forma inducible (Cercenado, 2011).

Por otra parte, los resultados que se obtuvieron demuestran que la bacteria

Pseudomona aeruginosa presenta mayor inhibición frente a extractos con

concentraciones del 90% (T1, T4), esto se explica debido a que este

microorganismo no presenta péptidoglicanos en su membrana a diferencia de las

otras dos bacterias Gram negativas estudiadas; los péptidoglicanos son los

encargados de otorgar rigidez a la pared celular. Los extractos etanólicos al

90%, podrían poseer compuestos polares en menor cantidad y compuestos no

polares en mayor cantidad, y por ello, a esta concentración las moléculas

pueden atravesar la membrana de las Gram negativas y ejercer el efecto

antimicrobiano. Cabe recalcar que existió actividad antimicrobiana frente a

Enterococcus faecalis, Salmonella typhimurium y Escherichia coli aunque

demostrando sensibilidad intermedia, de acuerdo a los criterios emitidos por la

Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina en el documento “Técnicas de

comprobación de la actividad terapéutica de las plantas medicinales” donde se

indica que “Si el halo dio mayor a 9 mm, el resultado es positivo. Si el halo dio

entre 6-9 mm, la actividad se considera intermedia o moderada. Si el halo fue

inferior a 6 mm, se considera negativo (sin actividad).”, estos valores solo se

aplican para extractos vegetales.

Con todos los extractos aplicados al 100 % se encontraron valores de actividad

positiva o al menos intermedia o moderada. Por consiguiente se deduce que los

resultados presentados en el trabajo revelan que el extracto de Mangifera indica

L. presenta efecto antimicrobiano frente a los cinco microorganismos estudiados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

31

Si comparamos los mejores tratamientos entre sí, tal como se muestra en la

tabla IV, podemos observar que, de conjunto, los extractos más efectivos son los

obtenidos de la variedad Tommy Atkins, con una Concentración Hidroalcohólica

del 90 %, mediante el método de maceración.

Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que los extractos

vegetales estudiados inhiben a los microorganismos Staphylococcus aureus y

Pseudomona aeruginosa, pero tienen menor actividad antimicrobiana frente a

Enterococcus faecalis, Salmonella typhimurium y Escherichia coli. Estos

resultados coinciden con lo reportado en un trabajo anterior (Ortiz, 2015) donde

se emplearon extractos de Mangifera indica L obtenidos de la corteza de la

planta, pero solo parcialmente con los resultados de Meneses y Franca (2014)

quienes encontraron actividad antimicrobiana frente al Staphylococcus aureus,

pero no frente a las bacterias Gram negativas. Debe destacarse que en este

trabajo se empleó el método de los discos.

Otro trabajo reciente (da Silva, Liberio, do Amaral, do Nascimento, Torres, Neto,

& Guerra, 2016) muestra que los extractos etanólicos de las hojas de

Anacardium occidentale L. mostraron sistemáticamente poseer menor actividad

antimicrobiana que los extractos de flores y corteza, y en todos los casos, el

Staphylococcus aureus resultó más sensible que la Escherichia coli o el

Enterococcus faecalis, lo cual también concuerda con nuestros resultados.

Otros estudios (Daud, Habib, & Sánchez, 2008), han mostrado mayor

sensibilidad de la bacteria Staphylococcus aureus frente a extractos alcohólicos

que la presentada por Pseudomona aeruginosa. En ambas bacterias se

detectaron alteraciones en la estructura celular, incluso la desintegración de la

superficie celular que podría conducir a la muerte, en el caso de Staphylococcus

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

32

aureus y menores efectos estructurales en Pseudomonas aeruginosa. Estos

resultados podrían explicar las diferencias observadas en nuestro trabajo.

Tabla IV. “Comparación de los mejores tratamientos.”

Tratamiento Método ConcentraciónHidroalcohólica Variedad Diámetro

medio Microorganismo

T1 Pozo Maceración 90 TommyAtkins

12,667 P. aeruginosa12,000 S. aureus12,000 S. typhimurium11,333 E. faecalis11,000 E. coli

T2 Pozo Digestión 50 TommyAtkins

13,667 S. aureus10,667 P. aeruginosa10,000 E. coli9,667 S. typhimurium9,667 E. faecalis

T3 Pozo Ultrasonido 50 Edward

10,667 S. aureus9,667 P. aeruginosa8,333 E. faecalis8,000 S. typhimurium8,000 E. coli

T4 Disco Maceración 90 TommyAtkins

8,667 P. aeruginosa8,667 S. aureus8,333 S. typhimurium8,333 E. faecalis7,667 E. coli

T5 Disco Digestión 50 TommyAtkins

9,667 S. aureus9,000 P. aeruginosa8,667 S. typhimurium8,667 E. coli8,333 E. faecalis

T6 Disco Ultrasonido 50 Edward

9,333 S. aureus8,667 P. aeruginosa7,667 S. typhimurium7,667 E. faecalis7,333 E. coli

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

33

3.3. Concentración mínima inhibitoria y Concentración mínimabactericida.

Para la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la

concentración mínima bactericida (CMB) se realizaron diluciones del 5% al

100%, en secuencia de 5 en 5, para cada uno de los extractos ya antes

mencionados frente a los microorganismos seleccionados.

Como se observa en la tabla V, la bacteria que resulta más sensible frente al

extracto obtenido por maceración con la variedad Tommy Atkins con una

concentración hidroalcohólica del 90%, es Pseudomona aeruginosa para la cual

ocurre la inhibición con una dilución al 30 % y el efecto bactericida con una

dilución del 35%. Este resultado se explica debido a la ausencia de

péptidoglicanos en la pared celular, ya antes mencionada.

Tabla V. “Resultados de la concentración mínima inhibitoria y bactericida con el

extracto de maceración hidroalcohólico 90% de la variedad Tommy Atkins.”

Microorganismos CMI CMBPseudomona aeruginosa 30% 35%Staphylococcus aureus 35% 40%Salmonella typhimurium 40% 45%Enterococcus faecalis 55% 60%

Escherichia coli 55% 60%

Las tablas VI y VII permiten observar que con los extractos obtenido por

digestión con la variedad Tommy Atkins con una concentración hidroalcohólica

del 50%, y el obtenido por el método de ultrasonido con una concentración

hidroalcohólica de 50 % de la variedad Edward, la bacteria que presenta mayor

sensibilidad es Staphylococcus aureus.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

34

Tabla VI. “Resultados de la concentración mínima inhibitoria y bactericida del

extracto de digestión hidroalcohólico 50% de la variedad Tommy Atkins.”

Microorganismos CMI CMBStaphylococcus aureus 35% 40%

Pseudomona aeruginosa 40% 45%Escherichia coli 50% 55%Salmonella typhi 55% 60%

Enterococcus faecalis 75% 80%

Tabla VII. “Resultados de la concentración mínima inhibitoria y bactericida del

extracto de ultrasonido hidroalcohólico 50 % de la variedad Edward.”

Microorganismos CMI CMBStaphylococcus aureus 45% 50%

Pseudomona aeruginosa 50% 55%Enterococcus faecalis 50% 55%

Salmonella typhi 65% 70%Escherichia coli 80% 85%

Como se observa en todos los casos, de las cepas bacterianas estudiadas, las

más sensibles frente a los extractos probados son Staphylococcus aureus y

Pseudomona aeruginosa. Debe destacarse que Staphylococcus aureus es Gram

positivo, y Pseudomona aeruginosa es Gram negativa, pero ambos

microorganismos son los que presentan una pared celular menos compleja, lo

que explica los resultados obtenidos.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos al analizar la influencia del tipo

de extracto sobre los halos de inhibición donde se observó que el extracto

obtenido por el método de ultrasonido y concentración hidroalcohólica 50 % de la

variedad Edward, mostró menor capacidad antimicrobiana.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

35

CONCLUSIONES.

Se demostró que los extractos de las hojas de Mangifera indica L. variedad

Tommy Atkins y Edward, poseen actividad antimicrobiana.

Se determinó la actividad antimicrobiana por el método de difusión Kirby Bauer

modificado (pozos), en el extracto obtenido por maceración con concentración

hidroalcohólica al 90% variedad Tommy Atkins, el microorganismo que presentó

mayor sensibilidad frente a este extracto fue Pseudomona aeruginosa con halos

de 12-13 mm, le sigue Staphylococcus aureus con halos de 12 mm. En el

extracto obtenido por digestión con concentración hidroalcohólica al 50%

variedad Tommy Atkins se registra que el microorganismo con mayor halo de

inhibición fue S. aureus (13-15 mm), y P. aeruginosa, fue la segunda bacteria

con halos de 10-13 mm. Con el extracto obtenido por ultrasonido con

concentración hidroalcohólica 50% variedad Edward, los halos fueron pequeños

en relación a los extractos anteriores pero S. aureus (10-12 mm) y P.

aeuroginosa (9-10 mm) son las bacterias con mejores halos de inhibición. Lo que

indica que el extracto vegetal de M. indica L., inhibe a las bacterias S. aureus y

P. aeruginosa.

Se evaluó la actividad antimicrobiana por el método de difusión Kirby Bauer

(discos). El extracto obtenido por maceración con concentración hidroalcohólica

al 90% variedad Tommy Atkins, P. aeruginosa (8-9 mm), y S. aureus (8-9 mm),

fueron las cepas con mejores resultados. El extracto obtenido por digestión con

concentración hidroalcohólica al 50% variedad Tommy Atkins los

microorganismos con mayor sensibilidad fueron S. aureus (9-10 mm), y P.

aeruginosa (9 mm), y por último el extracto obtenido por ultrasonido con

concentración hidroalcohólica 50% variedad Edward, los diámetros de halos para

S. aureus (9-10 mm) y P. aeruginosa (8-9 mm) fueron altos en relación a las

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

36

cepas de S. typhimurium, E. faecalis y E. coli, que presentaron halos pero sus

diámetros fueron pequeños en relación a las bacterias mencionadas.

Se calculó la concentración mínima inhibitoria y bactericida de los extractos

estudiados. Todas las cepas analizadas presentaron sensibilidad frente a los

mismos, siendo Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa las bacterias

más sensibles.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

37

RECOMENDACIONES.

Se recomienda realizar un estudio similar, donde se analice la actividad

antimicrobiana frente a hongos y levaduras.

Se recomienda experimentar con variedades criollas de Mangifera indica

L., para realizar comparaciones con las variedades de exportación.

Otra recomendación es ensayar con otros órganos de la planta, como el

fruto o la raíz, para evaluar la actividad antimicrobiana.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

38

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1. Walker T. (2001). Microbiología. México. Editorial Interamericana S.A.

2. Álvarez, M.V.; Boquet, E. & de Fez, M. 1995. Manual de técnicas en

microbiología clínica. España. Graficart Cía. Ltda.

3. Frazier, W. C. & Westhoff, D. C. 2000. Microbiología de los alimentos.

España. Acribia S.A.

4. Mahmoudi S., Khali M., Benkhaled A., Benamirouche K. & Baiti I. (2015).

Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. Phenolic and flavonoid

contents, antioxidant and antimicrobial activities of leaf extract from ten

Algerian Ficus carica L. varieties. Volumen (6). Páginas 239 – 245.

5. Centurión Hidalgo D., Espinoza Moreno J., Mayo Mosqueda A., Frias

Jiménez A. & Velasquez Martinez J. (2013). Polibotánica. Evaluación de

la actividad antibacteriana de los extractos hexánicos de las

inflorescencias de palmas comestibles de la Sierra de Tabasco, México.

Volumen (35). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

27682013000100008&script=sci_arttext

6. Burboa E., Ascacio-Valdez J., Zugasti Cruz A., Rodriguez Herrera R. &

Aguilar C. (2014). Revista mexicana de Ciencias Farmacéuticas.

Capacidad antioxidante y antibacteriana de extractos de residuos de

candelilla. Volumen (45). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

01952014000100007&lang=pt

7. Corso Barragán D. (2012). Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas.

Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de

Cestrum buxifolium kunth. Volumen (43). Páginas 81 – 86.

8. Martinez Guerra M., Lopez Barreiro M., Morejón Rodriguez Z. &

Rubalcaba Y. (2000). Revista Cubana de Plantas Medicinales. Actividad

antimicrobiana de un extracto fluido al 80% de Schinus terebinthifolius

raddi (Copal). Volumen (5) n1. Recuperado de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

39

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962000000100006

9. Cabrera Navarro S., Sandoval Aldana A. & Forero Longas F. (2014). Acta

Agronómica. Potencial antioxidante y antimicrobiano de extractos

acuosos e hidroalcoholicos de granadilla (Passiflora ligularis). Volumen

(63) n 3. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

28122014000300002

10. Benitez Vílchez J., Diaz García R., Lopez Vivar J., Gajardo Solaris S.,

Kusch Fuschlocher F. & Rojas Arredondo N. (2011). Biofarbo. Actividad

antioxidante y antimicrobiana de seis cascaras de frutos del Oasis de

Pica. Volumen (19) n1. Páginas 1 – 7.

11. Reyes de Fuentes D. & Fernández Da Silva R. (2014). Salus. Actividad

antimicrobiana in vitro del extracto foliar de zabila (Aloe vera L.) en

microorganismos de interés clínico. Volumen 18 n3. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

71382014000300006&lang=pt

12. Ruiz J. & Roque M. (2009). Ciencia e Investigación. Actividad

antimicrobiana de cuatro plantas del Nor-Oriente Peruano. Volumen 12

n1. Páginas 41 – 47

13. Ortiz Choez C. A. (2015). Acción antimicrobiana de soluciones

formadoras de recubrimientos comestibles a base de quitosano y extracto

hidroalcohólico de mango (Mangifera indica) frente a microorganismos de

interés sanitario. Grado de Tesis: Químico Farmacéutico. Universidad de

Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

14. Masefield G., Wallis M., Harrison S. & Nicholson E. (1980). Guía de

plantas comestibles. España. Editorial Omega. Página 100.

15. Alonso J. (2004). Tratado de fitofármacos y nutraceúticos. Argentina.

Editorial Corpus. Páginas 715-718.

16. Fundación Mango Ecuador. (2015). Guayaquilenlinea.com. Ecuador.

www.mangoecuador.org/variedades-mango.php

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

40

17. Soto E., Avilan L., Unai E., Rodriguez M. & Ruiz J. (2004). Agronomía

Tropical. Comportamiento y características de algunos cultivares

promisorios de mango. Volumen (54) n2. Páginas 179 – 201.

18. Coello Torres A., Fernández Galván D. & Galan Saúco V. (2000) Guía

descriptiva de cultivares de mango. España. Editorial Consejería de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Páginas 17 – 38.

19. Troncoso Valenzuela M., Gajardo Solari S., Benites Vílchez J., Lopez

Vivar J., & Rojas Arredondo M. (2010). Biofarbo. Mangifera indica y

Psidium guayava: determinación de la actividad antimicrobiana de las

cascaras liofilizadas en la formulación de una loción hidroalcohólica para

el acné. Volumen (18) n2. Recuperado de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1813-

53632010000200001&script=sci_arttext

20. Sanabria Galindo A., Cárdenas L. & Parroquiano M. (2002). Revista

Colombiana de Ciencias Químicas Farmacéuticas. Actividad

antimicrobiana y examen fitoquímico preliminar de siete angiospermas y

una muestra de propóleo. Volumen (31) n1. Páginas 36 – 42.

21. Shah K., Patel M., Patel R. & Parmar P. (2010). Pharmacognosy Review.

Mangifera indica (mango). Volumen (4) n 7. Páginas 42 – 48. Recuperado

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3249901/

22. Vásquez Hidalgo A. (2011). “Extracto acuoso de propiedades naturales

de Mangifera indica L. para el uso en la industria de superficies

inanimadas como desinfectante, saponificador, desengransador,

limpiador natural. (Grado de tesis: no publicada). Universidad de El

Salvador. El Salvador.

23. García Rodriguez J., Cantón R., García Sanchez J., Gómez Lus M.,

Martínez Martínez L., Rodriguez Aveal C. & Vila J. (2000). Métodos

básicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. J. J.

Picazo. Procedimientos en microquímica. (Paginas 4 – 23).

24. Arias Palacios J., Bustamante Ojeda S., Ortiz González V. & Moya

Moreno M. (2014). Grupo Biotecnología Ambiental e Industrial.

Comparación de la actividad antimicrobiana de Meropenem genérico y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

41

Meropenem innovador por la técnica de macrodilución en cepas

resistentes.

25. Stella L. & Marin D. (2009). Scientia et Technical. Metodologías para

evaluar in vitro la actividad antibacteriana de compuestos de origen

vegetal. n 42. Páginas 263 – 268.

26. Ordaz G., DArmas H., Hernández J., Moreno S., Camacho A. & Yáñez D.

(2014). Saber. Análisis por cg/em y actividad antimicrobiana de algunas

fracciones del extracto en acetato de etilo de Pseudopterogorgia acerosa.

Volumen 26 n1. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

01622014000100009&lang=pt

27. Dobrucka R., Olugaszewska J. & Kaczmarek M. (2015). Arabian Journal

of Chemestry. Antimicrobial and cytostatic activity of biosynthesized

nanogold prepared using fruit extract of Ribes nigrum. Páginas 1 – 9.

Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878535216000344

28. Daoud A., Malika D., Bakari S., Hfaiedh N., Mnafgui K., Kadri A. &

Gharsallah N. (2015). Arabian Journal of Chemestry. Assessment of

polyphenol composition, antioxidant and antimicrobial properties of

various extracts of Date Palm Pollen (DPP) from two Tunisian cultivars.

Páginas 1 -12. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878535215002361

29. Cerón T., Munguía R., García S. & Santisteban N. (2014). Revista

Iberoamericana de Ciencias. Actividad antimicrobiana de extractos de

diferentes especies de chile (Capsicum). Volumen (1) n 2. Páginas 213 –

221.

30. Carrillo M., Castillo L. & Mauricio R. (2011). Información tecnológica.

Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos de la

Huatesca potosima (México). Volumen 22 n 5. Páginas 21 – 28.

31. Zampini I., Cudmani N. & Isla M. (2007). Acta Bioquímica Clínica

Latinoamérica. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales

argentinas sobre bacterias antibióticos resistentes. Volumen (41) n 3.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

42

Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

29572007000300013

32. Schlegel H. & Zaborosch C. (1997). Microbiología general. España.

Editorial Omega.

33. Ramírez R., Pedraza A. & Sáenz M. (2013). ResearchGate. Evaluación

de la actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a cepas

bacterianas multiresistentes. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/236026629_Evaluacion_de_la_

actividad_antimicrobiana_de_extractos_de_plantas_frente_a_cepas_bact

erianas_multiresistentes

34. Cruz Miranda E., Espinoza Moreno J., Centurión Hidalgo D., Velasquez

Martínez J. & Alor Chávez M. (2012). Boletín Latinoamericano y del

Caribe de Plantas Medicinales y aromáticas. Actividad antimicrobiana de

extractos de Psidium friedrichsthalianum L., Pterocarpus hayesii L.,

Tynanthus guatemalensis L. y Spondias purpurea L. Volumen (11) n 4.

Páginas 354 – 361.

35. Rangel D., García I., Velasco J. Buitrago D. & Velazco E. (2001). Revista

de la Facultad de Farmacia. Actividad antimicrobiana de los extractos

etanólicos, acetónicos y acuosos de Baccharis nítida (Ruiz et Pavón)

Pers. Volumen (42). Páginas 43 – 46.

36. Hernández Diaz L. & Rodriguez Jorge M. (2001). Revista Cubana de

plantas medicinales. Actividad antimicrobiana de plantas que crecen en

Cuba. Volumen (2001) n 2. Páginas 44 – 47. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962001000200002

37. Martínez M., Molina N. & Boucourt E. (1997). Revista Cubana de plantas

medicinales. Evaluación de la actividad antimicrobiana del Psidium

guajava L. (Guayaba). Volumen (2) n 1. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47961997000100003

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

43

38. Rodriguez Sauceda E. (2011). Revista de sociedad, cultura y desarrollo

sustentable. Uso de agentes antimicrobianos naturales en la

conservación de frutas y hortalizas. Volumen (7) n 1. Páginas 153 – 170.

39. Pérez A., Pérez K. & Chamorro L. (2014). Revista UDCA Actualidad y

divulgación científica. Actividad antimicrobiana del extracto de Mascagnia

macrodena (DC) Mied sobre Collectotrichum gloeosporioides causante de

Antracnosis en Ñame. Volumen (17) n 2. Páginas 413 – 422.

40. Hernández Hernández J. (2012). “Caracterización morfoagronómica de la

variedad de mango Panadés (Mangifera indica L.) en finca La Granja

Municipio de San Luis Talpa Departamento de La Paz”. (Grado de tesis:

Ingeniero Agrónomo). Universidad de El Salvador. San Luis Talpa, El

Salvador.

41. Rincón A., Montilla E. & Valverde L. (2008). Agricultura Andina.

Evaluación de dieciséis cultivares de mango (Mangifera indica L.) en los

llanos Venezolanos. Volumen (15). Páginas 3 – 14.

42. Quijada O., Herrero B., Matheus M., Castellano G., Camacho R. &

González C. (2004). Revista Fac. Agron. Evaluación de la variedad de

mango (Mangifera indica L.) en la planicie de Maracaibo. I. variables

vegetativas y épocas de producción. Volumen (21) n 1. Páginas 244 –

252.

43. Sergent E. (1999). El cultivo del Mango (Mangifera indica L.). Botánica,

manejo y comercialización. Venezuela. Editorial Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico.

44. Escalante H. & Avilan L. ResearchGate. Caracterización y descripción de

diez variedades de mango (Mangifera indica L.). Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/48223409_Caracterizacion_y_d

escripcion_de_diez_variedades_de_mango_Mangifera_indica_L

45. Guevara García M., González Laime S., Álvarez León A., Riaño Montalvo

A., Garrido Garrido G. & Núñez Selles A. (2004). Revista Cubana de

Plantas Medicinales. Uso etnomédico de la corteza de Mangifera indica L.

en Cuba. Volumen (9) n 1. Recuperado de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

44

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962004000100013

46. Andino Rugama F. & Castillo Y. (2010). Un enfoque práctico para la

inocuidad alimentaria. Nicaragua. Editorial Estelí.

47. Plasencia Ríos P. (2015). DocSlide. Microorganismos de interés sanitario

y aquellos que son indicadores.

http://myslide.es/documents/microorganismo-de-interes-sanitario-y-

indicadores.html

48. Lopez de Lacey A. M. (2013). Diseño, desarrollo y aplicación de envases

comestibles potencialmente bioactivos. (Grado de tesis: Doctoral).

Universidad Complutense de Madrid. (Madrid, España).

49. Lister, P. D., Wolter, D. J., & Hanson, N. D. (2009). Antibacterial-

Resistant Pseudomonas aeruginosa: Clinical Impact and Complex

Regulation of Chromosomally Encoded Resistance Mechanisms. Clinical

Microbiology Reviews, 22(4), 582–610.

http://doi.org/10.1128/CMR.00040-09

50. Lösch, L. S., Merino, L. A., & Alonso, J. M. (2005). Resistencia

antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de

fuentes de agua de la provincia del Chaco (Argentina). Red, 2, 1-9.

51. De Araújo Maia, A., Cantisani, M. L., de Miranda Esposto, E., Silva, W. C.

P., dos Praseres Rodrigues, E. C., dos Prazeres Rodrigues, D., & dos

Santos Lázaro, N. (2009). Resistencia antimicrobiana de Pseudomonas

aeruginosa aislada de pescado y de cortes y de mendos de pollo. Ciênc.

Tecnol. Aliment, 29(1), 114-119.

52. Lebeque Pérez, Y., Morris Quevedo, H. J., & Calás Viamonte, N. (2006).

Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas

aeruginosa. Revista Cubana de medicina, 45(1), 0-0

53. Prats, G., Prats, G., Jorge, D. E. D. E., Jawetz, E., Morse, G. F., Butel, S.

A.,... & Singleton, P. S. (2013). Microbiología y Parasitología

médicas (No. 579.61). e-libro, Corp.

54. Díaz Pérez, M., Rodríguez Martínez, C., & Zhurbenko, R. (2010).

Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

45

de elevada importancia en la actualidad. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 48(2), 147-161.

55. Diseño y Análisis de Experimentos en el SPSS. eio.usc.es/. Recuperado

de http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-

PHP/MATERIALESMASTER/Mat_12_Apuntes%20SPSS.pdf

56. Horna Quintana, G., Silva Díaz, M., Vicente Taboada, W., & Tamariz

Ortiz, J. (2005). Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima

bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Revista Médica

Herediana, 16(1), 39-45.

57. Luis Montaluisa C. (2011). Estado del país. Ecuador.

58. Daud Thoene, A., Habib Intersimone, N., & Sánchez Riera, A. (2008).

Actividad antimicrobiana de extractos alcohólicos de hojas y corteza de

Polylepis australis Bitter (queñoa). Revista Cubana de Plantas

Medicinales, 13(3), 0-0.

59. da Silva, R. A., Liberio, S. A., do Amaral, F. M., do Nascimento, F. R. F.,

Torres, L. M. B., Neto, V. M., & Guerra, R. N. M. (2016). Antimicrobial and

Antioxidant Activity of Anacardium occidentale L. Flowers in Comparison

to Bark and Leaves Extracts. Journal of Biosciences and

Medicines, 4(04), 87.

60. Meneses Garcia, A. P., & França Orlanda, J. F. (2014). Evaluación de la

actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico bruto

Mangifera indica Linneau. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(3),

189-198.

61. Wauthoz, N., Balde, A., Balde, E. S., Van Damme, M., & Duez, P. (2007).

Ethnopharmacology of Mangifera indica L. bark and pharmacological

studies of its main C-glucosylxanthone, mangiferin. International Journal

of Biomedical and Pharmaceutical Sciences, 1(2), 112-119.

62. Singh, S. K., Tiwari, R. M., Sinha, S. K., Danta, C. C., & Prasad, S. K.

(2012). Antimicrobial evaluation of mangiferin and its synthesized

analogues. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 2(2), S884-

S887.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

46

63. Singh, R., Singh, S. K., Maharia, R. S., & Garg, A. N. (2015). Identification

of new phytoconstituents and antimicrobial activity in stem bark of

Mangifera indica (L.). Journal of pharmaceutical and biomedical

analysis, 105, 150-155.

64. Cercenado, E. (2011). Enterococcus: resistencias fenotípicas y

genotípicas y epidemiologia en España. Revista Enfermedades

infecciosas y Microbiologia clínica. Vol. (29) (Supl 5): 59-65.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

47

ANEXOS

Anexo A.Método Kirby Bauer modificado.Los resultados obtenidos por el método de difusión Kirby Bauer modificado

fueron:

Tabla VIII. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 90% obtenido por maceración de la variedad Tommy Atkins.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm

25%5 mm 7 mm 6 mm 5 mm 5 mm6 mm 7 mm 7 mm 5 mm 5 mm5 mm 6 mm 6 mm 5 mm 5 mm

50%7 mm 8 mm 6 mm 6 mm 8 mm7 mm 8 mm 7 mm 7 mm 8 mm7 mm 9 mm 6 mm 6 mm 9 mm

75%7 mm 10 mm 10 mm 9 mm 9 mm7 mm 10 mm 11 mm 8 mm 9 mm7 mm 9 mm 11 mm 8 mm 10 mm

100%13 mm 12 mm 14 mm 10 mm 12 mm12 mm 12 mm 11 mm 10 mm 10 mm13 mm 12 mm 11 mm 13 mm 12 mm

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

48

Tabla IX. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 50% obtenido por digestión de la variedad Tommy Atkins.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 5 mm 7 mm 8 mm 5 mm5 mm 5 mm 8 mm 7 mm 5 mm5 mm 5 mm 7 mm 7 mm 5 mm

25%5 mm 5 mm 8 mm 8 mm 6 mm5 mm 5 mm 9 mm 8 mm 6 mm5 mm 5 mm 8 mm 8 mm 7 mm

50%6 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm6 mm 8 mm 8 mm 9 mm 8 mm6 mm 8 mm 9 mm 9 mm 7 mm

75%6 mm 12 mm 9 mm 9 mm 9 mm6 mm 12 mm 9 mm 9 mm 9 mm6 mm 13 mm 8 mm 9 mm 8 mm

100%12 mm 13 mm 10 mm 10 mm 10 mm10 mm 15 mm 9 mm 10 mm 9 mm10 mm 13 mm 10 mm 10 mm 10 mm

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

49

Tabla X. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 50% obtenido por ultrasonido de la variedad Edward.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm

25%7 mm 7 mm 7 mm 7 mm 7 mm7 mm 7 mm 6 mm 6 mm 7 mm7 mm 7 mm 7 mm 7 mm 7 mm

50%8 mm 8 mm 8 mm 8 mm 7 mm7 mm 7 mm 7 mm 7 mm 7 mm7 mm 8 mm 8 mm 7 mm 7 mm

75%8 mm 9 mm 8 mm 7 mm 8 mm9 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm9 mm 9 mm 8 mm 8 mm 8 mm

100%9 mm 10 mm 8 mm 8 mm 8 mm10 mm 10 mm 8 mm 8 mm 9 mm10 mm 12 mm 8 mm 8 mm 8 mm

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

50

Método de difusión disco-placa.Por el método de difusión disco-placa los resultados fueron los siguientes:

Tabla XI. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 90% obtenido por maceración de la variedad Tommy Atkins.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm

25%8 mm 7 mm 7 mm 7 mm 8 mm8 mm 8 mm 7 mm 7 mm 8 mm7 mm 7 mm 7 mm 7 mm 8 mm

50%8 mm 8 mm 7 mm 7 mm 8 mm8 mm 8 mm 8 mm 7 mm 8 mm8 mm 7 mm 7 mm 7 mm 8 mm

75%8 mm 8 mm 8 mm 7 mm 8 mm8 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm9 mm 8 mm 7 mm 7 mm 8 mm

100%9 mm 9 mm 9 mm 7 mm 9 mm9 mm 9 mm 8 mm 8 mm 8 mm8 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

51

Tabla XII. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 50 % obtenido por digestión de la variedad Tommy Atkins.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 7 mm 8 mm 8 mm 7 mm5 mm 7 mm 8 mm 7 mm 7 mm5 mm 7 mm 8 mm 8 mm 6 mm

25%7 mm 8 mm 9 mm 8 mm 7 mm7 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm7 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm

50%8 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm8 mm 9 mm 8 mm 8 mm 9 mm7 mm 8 mm 9 mm 8 mm 8 mm

75%7 mm 8 mm 9 mm 8 mm 8 mm8 mm 8 mm 8 mm 8 mm 8 mm8 mm 9 mm 8 mm 9 mm 9 mm

100%9 mm 9 mm 9 mm 8 mm 8 mm9 mm 10 mm 8 mm 9 mm 9 mm9 mm 10 mm 9 mm 9 mm 8 mm

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

52

Tabla XIII. “Resultados de los diámetros de los halos de inhibición con el extracto

hidroalcohólico 50% obtenido por ultrasonido de la variedad Edward.”

Dilución Microorganismos

Pseudomonaaeruginosa

Staphylococcusaureus

Salmonellatyphimurium

Escherichiacoli

Enterococcusfaecalis

10%5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 6 mm

25%7 mm 6 mm 7 mm 6 mm 7 mm7 mm 6 mm 7 mm 6 mm 7 mm7 mm 6 mm 7 mm 5 mm 7 mm

50%7 mm 8 mm 8 mm 7 mm 7 mm8 mm 7 mm 7 mm 7 mm 7 mm8 mm 7 mm 7 mm 7 mm 7 mm

75%8 mm 8 mm 7 mm 8 mm 8 mm8 mm 8 mm 8 mm 7 mm 7 mm9 mm 8 mm 8 mm 7 mm 7 mm

100%9 mm 9 mm 7 mm 7 mm 7 mm9 mm 9 mm 8 mm 8 mm 8 mm8 mm 10 mm 8 mm 7 mm 8 mm

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

53

Anexo B.

Tabla XIV. “Análisis de varianza Tratamiento x Diluciones de Pseudomona

aeruginosa”

Variable dependiente: Pseudomona aeruginosa

TRATAMIENTO DILUCIONES Media Errorestándar

Intervalo de confianzaal 95%

Límiteinferior

Límitesuperior

T1 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T2 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T2 25 5,000 a ,251 4,498 5,502T3 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T4 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T5 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T6 10 5,000 a ,251 4,498 5,502T1 25 5,333 a ,251 4,831 5,835T2 50 6,000 ab ,251 5,498 6,502T2 75 6,000 ab ,251 5,498 6,502T1 50 7,000 bc ,251 6,498 7,502T1 75 7,000 bc ,251 6,498 7,502T3 25 7,000 bc ,251 6,498 7,502T5 25 7,000 bc ,251 6,498 7,502T6 25 7,000 bc ,251 6,498 7,502T3 50 7,333 bcd ,251 6,831 7,835T4 25 7,667 bcde ,251 7,165 8,169T5 50 7,667 bcde ,251 7,165 8,169T5 75 7,667 bcde ,251 7,165 8,169T6 50 7,667 bcde ,251 7,165 8,169T4 50 8,000 bcdef ,251 7,498 8,502T4 75 8,333 def ,251 7,831 8,835T6 75 8,333 def ,251 7,831 8,835T3 75 8,667 efg ,251 8,165 9,169T4 100 8,667 efg ,251 8,165 9,169T6 100 8,667 efg ,251 8,165 9,169T5 100 9,000 fg ,251 8,498 9,502T3 100 9,667 gh ,251 9,165 10,169T2 100 10,667 h ,251 10,165 11,169T1 100 12,667 i ,251 12,165 13,169

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

54

Tabla XV. “Análisis de varianza Tratamiento x Diluciones de Staphylococcus

aureus”

Variable dependiente: Staphylococcus aureus

TRATAMIENTO DILUCIONES MediaError

estándar

Intervalo de confianzaal 95%

Límiteinferior

Límitesuperior

T1 10 5,000 a ,285 4,429 5,571T2 10 5,000 a ,285 4,429 5,571T2 25 5,000 a ,285 4,429 5,571T3 10 5,000 a ,285 4,429 5,571T4 10 5,000 a ,285 4,429 5,571T6 10 5,000 a ,285 4,429 5,571T6 25 6,000 ab ,285 5,429 6,571T1 25 6,667 bc ,285 6,096 7,238T3 25 7,000 bcd ,285 6,429 7,571T5 10 7,000 bcd ,285 6,429 7,571T4 25 7,333 cde ,285 6,762 7,904T6 50 7,333 cde ,285 6,762 7,904T3 50 7,667 cdef ,285 7,096 8,238T4 50 7,667 cdef ,285 7,096 8,238T2 50 8,000 defg ,285 7,429 8,571T4 75 8,000 defg ,285 7,429 8,571T5 25 8,000 defg ,285 7,429 8,571T6 75 8,000 defg ,285 7,429 8,571T1 50 8,333 efgh ,285 7,762 8,904T5 50 8,333 efgh ,285 7,762 8,904T5 75 8,333 efgh ,285 7,762 8,904T3 75 8,667 fghi ,285 8,096 9,238T4 100 8,667 fghi ,285 8,096 9,238T6 100 9,333 hij ,285 8,762 9,904T1 75 9,667 ijk ,285 9,096 10,238T5 100 9,667 ijk ,285 9,096 10,238T3 100 10,667 kl ,285 10,096 11,238T1 100 12,000 mn ,285 11,429 12,571T2 75 12,333 mnñ ,285 11,762 12,904T2 100 13,667 ñ ,285 13,096 14,238

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

55

Tabla XVI. “Análisis de varianza Tratamiento x Diluciones de Salmonella

typhimurium”

Variable dependiente: Salmonella typhimurium

TRATAMIENTO DILUCIONES MediaError

estándar

Intervalo de confianzaal 95%

Límiteinferior

Límitesuperior

T1 10 5,000 a ,328 4,344 5,656T3 10 5,000 a ,328 4,344 5,656T4 10 5,000 a ,328 4,344 5,656T6 10 5,000 a ,328 4,344 5,656T1 25 6,333 b ,328 5,678 6,989T1 50 6,333 b ,328 5,678 6,989T3 25 6,667 bc ,328 6,011 7,322T4 25 7,000 bcd ,328 6,344 7,656T6 25 7,000 bcd ,328 6,344 7,656T2 10 7,333 bcde ,328 6,678 7,989T4 50 7,333 bcde ,328 6,678 7,989T6 50 7,333 bcde ,328 6,678 7,989T3 50 7,667 cdef ,328 7,011 8,322T4 75 7,667 cdef ,328 7,011 8,322T6 75 7,667 cdef ,328 7,011 8,322T6 100 7,667 cdef ,328 7,011 8,322T3 75 8,000 defg ,328 7,344 8,656T3 100 8,000 defg ,328 7,344 8,656T5 10 8,000 defg ,328 7,344 8,656T2 25 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T2 50 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T4 100 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T5 25 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T5 50 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T5 75 8,333 efgh ,328 7,678 8,989T2 75 8,667 fghi ,328 8,011 9,322T5 100 8,667 fghi ,328 8,011 9,322T2 100 9,667 ij ,328 9,011 10,322T1 75 10,667 jk ,328 10,011 11,322T1 100 12,000 l ,328 11,344 12,656

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

56

Tabla XVII. “Análisis de varianza Tratamiento x Diluciones de Escherichia coli”

Variable dependiente: Escherichia coli

TRATAMIENTO DILUCIONES MediaError

estándar

Intervalo deconfianza al 95%

Límiteinferior

Límitesuperior

T1 10 5,000 a ,298 4,404 5,596T1 25 5,000 a ,298 4,404 5,596T3 10 5,000 a ,298 4,404 5,596T4 10 5,000 a ,298 4,404 5,596T6 10 5,000 a ,298 4,404 5,596T6 25 5,667 ab ,298 5,070 6,263T1 50 6,333 bc ,298 5,737 6,930T3 25 6,667 bcd ,298 6,070 7,263T4 25 7,000 cde ,298 6,404 7,596T4 50 7,000 cde ,298 6,404 7,596T6 50 7,000 cde ,298 6,404 7,596T2 10 7,333 cdef ,298 6,737 7,930T3 50 7,333 cdef ,298 6,737 7,930T4 75 7,333 cdef ,298 6,737 7,930T6 75 7,333 cdef ,298 6,737 7,930T6 100 7,333 cdef ,298 6,737 7,930T3 75 7,667 defg ,298 7,070 8,263T4 100 7,667 defg ,298 7,070 8,263T5 10 7,667 defg ,298 7,070 8,263T2 25 8,000 efgh ,298 7,404 8,596T3 100 8,000 efgh ,298 7,404 8,596T5 25 8,000 efgh ,298 7,404 8,596T5 50 8,000 efgh ,298 7,404 8,596T1 75 8,333 fghi ,298 7,737 8,930T5 75 8,333 fghi ,298 7,737 8,930T2 50 8,667 ghij ,298 8,070 9,263T5 100 8,667 ghij ,298 8,070 9,263T2 75 9,000 hijk ,298 8,404 9,596T2 100 10,000 kl ,298 9,404 10,596T1 100 11,000 l ,298 10,404 11,596

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

57

Tabla XVIII. “Análisis de varianza Tratamiento x Diluciones de Enterococcus

faecalis”

Variable dependiente: Enterococcus faecalis

TRATAMIENTO DILUCIONES MediaError

estándar

Intervalo deconfianza al 95%

Límiteinferior

Límitesuperior

T1 10 5,000 a ,272 4,456 5,544T1 25 5,000 a ,272 4,456 5,544T2 10 5,000 a ,272 4,456 5,544T3 10 5,000 a ,272 4,456 5,544T4 10 5,000 a ,272 4,456 5,544T6 10 5,333 ab ,272 4,789 5,878T2 25 6,333 bc ,272 5,789 6,878T5 10 6,667 cd ,272 6,122 7,211T3 25 7,000 cde ,272 6,456 7,544T3 50 7,000 cde ,272 6,456 7,544T6 25 7,000 cde ,272 6,456 7,544T6 50 7,000 cde ,272 6,456 7,544T6 75 7,333 cdef ,272 6,789 7,878T2 50 7,667 defg ,272 7,122 8,211T5 25 7,667 defg ,272 7,122 8,211T6 100 7,667 defg ,272 7,122 8,211T3 75 8,000 efgh ,272 7,456 8,544T4 25 8,000 efgh ,272 7,456 8,544T4 50 8,000 efgh ,272 7,456 8,544T4 75 8,000 efgh ,272 7,456 8,544T1 50 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T3 100 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T4 100 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T5 50 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T5 75 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T5 100 8,333 fghi ,272 7,789 8,878T2 75 8,667 ghij ,272 8,122 9,211T1 75 9,333 ijk ,272 8,789 9,878T2 100 9,667 jkl ,272 9,122 10,211T1 100 11,333 m ,272 10,789 11,878

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

58

Anexo C.

Figura 1. Medias marginales estimadas de Pseudomona aeruginosa.

Figura 2. Medias marginales estimadas de Staphylococcus aureus.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

59

Figura 3. Medias marginales estimadas de Salmonella typhimurium.

Figura 4. Medias marginales estimadas de Escherichia coli.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

60

Figura 5. Medias marginales estimadas de Enterococcus faecalis.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

61

Anexo D.

Figura 6. “Método Kirby Bauer (discos).”

Figura 7. “Método Kirby Bauer modificado (pozos).”

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19439/1/BCIEQ-T-0184 Guerra... · después de ser examinado en su presentación, memoria científica y defensa

62

Figura 8. “Halos de inhibición para S. typhimurium con extracto de digestión al

75%.”

Figura 9. “Preparación de diluciones para la determinación de la Concentración

Mínima Inhibitoria.”

Figura 10. “Resultados de la Concentración Mínima Inhibitoria”