UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA/ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÌMICO PRELIMINAR DE LAS HOJAS Y TALLO DE Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, bejuco de ajo AUTORES: BURGOS CORREA KEVIN RUBÉN CABRERA ALVARADO LUIS SANTIAGO TUTOR: DR. Q.F. CARLOS SILVA HUILCAPI, Mg. GUAYAQUIL ECUADOR 2018-2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA/ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÌMICO PRELIMINAR DE LAS

HOJAS Y TALLO DE Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, bejuco de ajo

AUTORES:

BURGOS CORREA KEVIN RUBÉN

CABRERA ALVARADO LUIS SANTIAGO

TUTOR:

DR. Q.F. CARLOS SILVA HUILCAPI, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018-2019

I

AGRADECIMIENTO

Mi principal agradecimiento es a Dios, por darme la existencia, sabiduría y

fuerzas para poder vencer todo impedimento en mi vida, también por

permitirme llegar a esta etapa final de mi carrera. A mis padres por el apoyo y

sacrifico que han hecho por mí, al Dr. Carlos Silva por su labor y constancia

continua, al a Dra. Patricia Manzano por su compresión, paciencia y

dedicación en ayudarnos a terminar este trabajo de titulación, al Dr. Tulio

Orellana por el conocimiento y ayuda brindada, a la finca botánica aromática

Young living y colaboradores y a todas las personas que estuvieron y que

están en mi vida y hacen que mis días sean mejores.

II

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE LAS HOJAS Y TALLO DE Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, BEJUCO DE

AJO”

Autores: Kevin Rubén Burgos Correa

Luis Santiago Cabrera Alvarado

Tutor: Dr. Q.F. Carlos Silva Huilcapi, Mg.

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó el análisis farmacognóstico y fitoquímico preliminar de la especie Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry que se encuentra ubicado en la comuna Peripa en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se analizó la composición fitoquímica y farmacognóstica del tallo y hojas mediante técnicas de tamizaje fitoquímico identificando sus grupos químicos. Se realizó también la extracción de sus aceites esenciales analizándolos por medio de métodos instrumentales como CG-EM. Los resultados en el tamizaje fitoquímico indicaron que poseen grupos abundantes como alcaloides, lactonas y cumarinas y presencia de mucilagos, saponinas, azúcares reductores, etc. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos demostraron que los valores de las hojas se encuentran elevados en comparación con los del tallo, según los rangos establecidos por la OMS. Por último, el análisis por CG-EM identificó diferentes compuestos azufrados.

Palabras clave: Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, farmacognosia,

fitoquímico

III

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PHARMACOGNOSIS AND PHYTOCHEMICAL PRELIMINARY STUDY OF THE LEAVES AND STALK OF MANSOA HYMENEA (DC.) A.H. Gentry,

BEJUCO DE AJO”

Authors: Kevin Rubén Burgos Correa

Luis Santiago Cabrera Alvarado

Advisor: Dr. Q.F. Carlos Silva Huilcapi, Mg.

ABSTRACT

In the present work, the pharmacognostic and preliminary phytochemical analysis of the species Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry that is located in the Peripa commune in Santo Domingo de los Tsáchilas. The phytochemical and pharmacognostic composition of the stem and leaves was analyzed by phytochemical screening techniques identifying their chemical groups. The extraction of its essential oils was also carried out analyzing them by means of instrumental methods such as GC-MS. The results in the phytochemical screening indicated that they have abundant groups such as alkaloids, lactones and coumarins and the presence of mucilages, saponins, reducing sugars, etc. Regarding the physicochemical parameters, they showed that the values of the leaves are high in comparison with those of the stem, according to the ranges established by the WHO. Finally, the GC-MS analysis identified different sulfur compounds.

Key words: Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, pharmacognosy,

phytochemical

IV

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................. 3

PROBLEMA ............................................................................................................. 3

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3

I.2 OBJETIVOS ................................................................................................ 3

I.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 3

I.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4

I.4 HIPÓTESIS ................................................................................................. 5

I.5 Variables ..................................................................................................... 5

I.5.1 Variables dependientes .............................................................................. 5

I.5.2 Variable Independiente ............................................................................... 5

CAPÍTULO II. ........................................................................................................... 6

MARCO TEORICO .................................................................................................. 6

II Plantas medicinales .................................................................................... 6

II.1 Medicamentos herbarios ............................................................................. 6

II.2 Especies con Olor a ajo .............................................................................. 6

II.3 Metabolitos secundarios responsables de olor ajo en especies de

plantas. ................................................................................................................. 8

II.4 Familia Bignoniaceae.................................................................................. 9

II.5 Género Mansoa .......................................................................................... 9

V

II.6 Comunidades amazónicas que utilizan Mansoa hymenaea (DC.) A.H.

GENTRY. ............................................................................................................ 10

II.6.1 Comunidad Tsáchilas ............................................................................... 10

II.6.2 Ubicación geográfica ................................................................................ 10

II.6.3 Descripción botánica................................................................................. 11

II.6.4 Clasificación taxonómica .......................................................................... 12

II.7 Ubicación y sinónimos de las especies vegetales del género Mansoa. .... 12

II.8 Composición química del género Mansoa ................................................ 13

II.9 Especie vegetales con olor a ajo con características medicinales y

etnomedicinales. ................................................................................................. 14

II.9.1 Mansoa alliacea ........................................................................................ 14

II.9.2 Mansoa standleyi ...................................................................................... 15

II.9.3 Mansoa hymenaea ................................................................................... 16

II.9.4 Mansoa hirsuta ......................................................................................... 16

II.9.5 Allium sativum ........................................................................................... 16

II.9.6 Petiveria alliacea ....................................................................................... 17

II.10 Extractos obtenidos y su actividad biológica del género Mansoa. ............ 17

II.11 Parámetros fisicoquímicos de especies con olor a ajo. ............................ 18

II.12 Estudio farmacognóstico y fitoquímico...................................................... 18

II.13 Tamizaje fitoquímico o screening ............................................................. 19

II.14 Metabolito secundario ............................................................................... 19

II.15 Extractos vegetales .................................................................................. 20

II.16 Factores físicos y químicos que intervienen en la extracción ................... 21

II.17 Tipos de extracción ................................................................................... 22

VI

II.17.1 Extracción discontinua ....................................................................... 22

II.17.1.1 Maceración ......................................................................................... 22

II.17.1.2 Maceración ultrasónica ...................................................................... 22

II.17.2 Extracción continúa ............................................................................ 23

II.17.2.1 Percolación ........................................................................................ 23

II.17.2.2 Soxhlet ............................................................................................... 23

II.18 Aceites esenciales .................................................................................... 23

II.19 Características físicas de aceites esenciales ............................................ 24

II.20 Composición química de los aceites esenciales encontrados en el

género Mansoa. .................................................................................................. 24

II.20.1 Usos de los aceites esenciales. ......................................................... 25

II.20.2 Clasificación de aceites esenciales .................................................... 25

II.20.2.1 Por su consistencia: ........................................................................... 25

II.20.2.2 Por su origen: ..................................................................................... 26

II.21 Procesos de extracción de aceites esenciales. ........................................ 27

II.21.1 Prensado. ........................................................................................... 27

II.21.2 Destilación por arrastre con vapor de agua, hidrodestilación o

hidroextracción. .................................................................................................. 27

II.21.3 Extracción con solventes volátiles. ..................................................... 28

II.21.4 Enflorado o enfleurage ....................................................................... 28

II.21.5 Fluido supercrítico .............................................................................. 28

II.22 Cromatografía. .......................................................................................... 29

II.22.1 Cromatografía de gases ..................................................................... 29

II.22.1.1 Tipos de cromatografía de gases. ...................................................... 30

VII

II.22.2 Espectrometría de masas .................................................................. 30

II.22.2.1 Principales cualidades: ....................................................................... 31

II.22.3 Cromatografía de gases acoplada a masas ....................................... 31

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 33

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 33

III.1 Metodología de la investigación ................................................................ 33

III.2 Recolección, selección y secado del material ........................................... 33

III.3 Caracterización botánica de la especie .................................................... 34

III.3.1 Evaluación macromorfológica del bejuco de ajo. ...................................... 34

III.3.2 Almacenamiento ....................................................................................... 34

III.3.3 Parámetros físico-químicos ...................................................................... 35

III.3.4 Humedad residual ..................................................................................... 35

III.3.5 Cenizas totales ......................................................................................... 36

III.3.6 Cenizas solubles en agua ......................................................................... 37

III.3.7 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico. ................................................... 37

III.3.8 Sustancias solubles .................................................................................. 38

III.4 Identificación de los Metabolitos Secundarios por Tamizaje

Fitoquímico ......................................................................................................... 39

III.5 Obtención de aceites esenciales .............................................................. 40

III.5.1 Procesos de destilación por arrastre de vapor para hojas de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry, ............................................................................. 40

III.5.2 Procesos de destilación por arrastre de vapor para tallos de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry, ............................................................................. 41

III.6 Determinación del Índice de Refracción. .................................................. 43

III.7 Condiciones instrumentales ...................................................................... 43

VIII

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 45

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 45

IV.1 Evaluación macromorfológica del bejuco de ajo. ...................................... 45

IV.2 Determinación de los parámetros físico-químicos .................................... 46

IV.3 Análisis cualitativo de los metabolitos por tamizaje fitoquímico ................ 50

IV.4 Obtención y rendimiento del aceite esencial ............................................. 53

IV.5 Análisis del aceite esencial de las hojas y tallos ....................................... 55

CONCLUSIONES ............................................................................................... 62

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 64

IX

INDICE DE TABLAS

Tabla I. Listado de especies principales con olor a ajo reconocido ................ 7

Tabla II. Familia y especie con sus metabolitos secundarios ......................... 9

Tabla III. Clasificación taxonómica de la especie Mansoa hymenaea. ......... 12

Tabla IV. Plantas con actividad biológica del género Mansoa. ..................... 17

Tabla V. Comparación de parámetros Fisicoquímicos de algunas especies

con olor a ajo. ............................................................................................... 18

Tabla VI. Identificación de metabolitos secundarios. .................................... 20

Tabla VII. Características macromorfológicas de las hojas de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry. ....................................................................... 45

Tabla VIII.Características macromorfológicas del tallo de Mansoa hymenaea

(DC.) A.H. Gentry. ......................................................................................... 46

Tabla IX. Resultados de los análisis Físico Químico de Mansoa hymenaea

(DC.) A.H. Gentry .......................................................................................... 47

Tabla X. Valores referenciales de los parámetros fisicoquímicos según la

OMS. ............................................................................................................. 48

Tabla XI.Tamizaje fitoquímico ....................................................................... 51

Tabla XII. Rendimiento del aceite esencial de la hojas y tallos de la especie

Mansoa hymenaea ....................................................................................... 53

Tabla XIII. Índice de refracción en aceite esencial de la hojas y tallos de la

especie Mansoa hymenaea. ......................................................................... 54

Tabla XIV. Composición química de los aceites esenciales de hoja y tallo

especie Mansoa hymenaea .......................................................................... 58

Tabla XV. Actividad, fórmula química y estructural de los compuestos

químicos de los aceites esenciales del bejuco de ajo. .................................. 59

X

INDICE DE FIGURAS

figura 1: ubicación de la comuna peripa ................................................................. 11

figura 2. características macromorfológicas de las hojas ....................................... 45

figura 3. características macromorfológicas del tallo .............................................. 46

figura 4.rendimiento del aceite esencial de mansoa hymenaea. ............................ 53

figura 5. cromatogramas ........................................................................................ 56

figura 6. cromatogramas del tallo y hoja de mansoa hymenaea. ............................ 57

XI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Caracterización taxonómica .......................................................... 70

Anexo 2. Preparación de la muestra ............................................................ 71

Anexo 3. Parámetros fisicoquímicos ............................................................ 72

Anexo 4 Tamizaje fitoquímico ...................................................................... 74

Anexo 5. Diagrama de flujo del tamizaje fitoquímico ................................... 75

Anexo 6. Diagrama de flujo tamizaje fitoquímico extracto etéreo ................ 76

Anexo 7. Diagrama de flujo tamizaje fitoquimico extracción alcoholica ....... 77

Anexo 8. Diagrama de flujo tamizaje fitoquímico extracto acuoso ............... 78

Anexo 9. Extracción de los aceites esenciales ............................................ 79

Anexo 10. Datos de las condiciones instrumentales .................................... 80

1

INTRODUCCION

El Ecuador posee una diversidad muy intensa de flora y fauna, entre las que

incluyen innumerables especies de plantas que pueden ser utilizadas como

medicinales, ornamentales, alimenticias e industriales. Su empleo viene

desde la antigüedad específicamente por los shamanes, quienes empezaron

sus usos con fines de limpia.

Según el censo internacional del mundo vegetal publicado en Kew Gardens

existen una estimación de 28.187 plantas con virtudes medicinales.

Aproximadamente 3.200 se pueden hallar en selvas, paramos o quebradas

del Ecuador como nativas, endémicas o introducidas, pero muchas de estas

especies apenas se aprovechan debido a la escasa documentación científica

(Ortiz, 2017).

En la familia Bignoniaceae, el género Mansoa está compuesto de once

especies en las cuáles encontramos: M. alliacea (Lam.) AH Gentry, M.

angustidens (DC.) Bureau y K. Schum., M. difficilis (Cham.) Bureau y K.

Schum. , M. glaziovii Bureauu y K. Schum, M. hirsuta DC., M. hymenaea

(DC.) AH Gentry, M. lanceolata (DC.) AH Gentry, M. onohualcoides AH

Gentry, M. parviflora (AH Gentry) AH Gentry, M. standleyi (Steyerm.) AH

Gentry, M. verrucifera (Schltdl.) AH Gentry. (Bichara, Oliveira y Pinheiro,

2009)

2

Algunas especies del género Mansoa, poseen aroma y sabor característico

al ajo entre las que se encuentran: M. alliacea, M. hymenaea y M. standleyi,

las cuales reportan escasos estudios en la literatura. Poseen naftoquinonas

derivadas del lapachol así como otros metabolitos como: alildisulfóxido,

aliina, alicina o sulfuro de dialil entre lo más significativos (Guitiérrez, Rojas y

Alonso, 2016).

En general todas aquellas plantas similares que produzcan un olor a ajo, este

aroma proviene de sus raíces y sus hojas al momento de ser rasgadas,

trituradas, etc. Las concentraciones varían de una especia a otras del mismo

modo que la ubicación de los metabolitos secundarios correspondientes. Su

composición química de sus metabolitos implicados en el sabor ajo pueden

variar en la especie dependiendo la época del año, su directa relación con

sus fitófagos predadores, o en su defecto se debe a la variabilidad geográfica

(Guitiérrez et al. 2016).

En Brasil las especies del género Mansoa son conocidos como “cipó-de-

alho”, que significa ajo falso, en nuestro país se lo conoce como Ajo sacha o

bejuco de ajo y tiene el mismo significado.

La planta M. hymenaea (DC.) AH Gentry es una planta leñosa; las hojas de

esta vid de ajo cuando se las fragmentan emanan un olor casi al mismo ajo

picado “Allium sativum”, es nativa de Brasil y Perú, pero crece también en

Tailandia (Bichara et al. 2009).

3

CAPITULO I

PROBLEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los parámetros farmacognóstico y fitoquímico para la

determinación de la composición química del tallo y de las hojas de la

especie Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, de la comuna Peripa de Santo

Domingo de los Tsáchilas, Ecuador?

I.2 OBJETIVOS

I.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la composición fitoquímica y farmacognóstica del tallo y hojas de la

especie Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry de la comuna Peripa de Santo

Domingo de los Tsáchilas, mediantes técnicas de tamizaje fitoquímico, CG-

EM y metodología establecida por la OMS.

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar los principales parámetros físico-químicos en las hojas y

tallos de la especie Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, mediante

técnicas establecidas por la OMS y de Miranda y Cuellar, 2000.

4

2. Determinar los principales grupos químicos presentes en las hojas y

tallo de la especie Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, mediante

tamizaje fitoquímico.

3. Identificar los principales componentes químicos mediante CG-EM de

los aceites esenciales obtenidos de las hojas y tallo de la especie

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, por arrastre de vapor.

I.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, existen numerosas investigaciones etnobotánicas que han

dado especial prioridad a inventarios de plantas útiles; estudios sobre las

relaciones entre plantas y la cultura. Estos trabajos están enfocados en

validar las propiedades y usos en la que las etnias las emplean, por este

motivo ponemos énfasis en analizar esta planta, ya que no presenta

información científica necesaria para otorgarle ciertas propiedades curativas.

(Navia., 2014).

La Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, es una planta ornamental utilizada

en Tailandia, debido a sus grandes flores de color rosa. En Sudamérica ha

tenido usos medicinales se sospecha que la planta tiene una composición

química parecida a la del ajo normal y pudiendo tener las mismas

propiedades medicinales como: antihipertensivo, antifúngico, antimicrobiano,

antitrombótico, antihiperglicémico y antilipemiante, antiasmático,

expectorante, diurético, antiespasmódico, analgésico, tónico, protector de los

pequeños vasos, antihemorroidal, antiinflamatorio y antibacterial. (Sánchez,

Rojas y Agüero, 2016)

5

Cabe recalcar la importancia de aportar a la sociedad nueva información en

cuanto a la composición química del bejuco de ajo, planta procedente de

Santo Domingo de los Tsáchilas. De esta manera se tendrá más

conocimiento de sus propiedades medicinales, de la cultura y flora de

nuestro país Ecuador. Los resultados del análisis servirán para próximas

investigaciones por lo que mejorara el desarrollo educativo y científico del

país.

I.4 HIPÓTESIS

Los análisis fitoquímicos y farmacognóstico del tallo y las hojas de la especie

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, permitirán conocer su composición

química y su potencial uso en la salud.

I.5 Variables

I.5.1 Variables dependientes

Estudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar.

I.5.2 Variable Independiente

Hojas y tallo de Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, bejuco de ajo.

6

CAPÍTULO II.

MARCO TEORICO

II Plantas medicinales

En las plantas medicínales son los extractos, que se utilizan como drogas o

medicamentos para el tratamiento de enfermedades y desde tiempo antiguos

se lo ha usado en personas y animales, dando resultados favorables. Las

partes de las plantas utilizadas son llamadas de forma genérica y popular

como droga vegetal y se encuentran en diversas presentaciones como:

cápsulas, comprimidos, cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe, pomada,

entre otras (Vicente, et al., 2013).

II.1 Medicamentos herbarios

Los medicamentos herbarios según la OMS engloban desde las hierbas,

material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados,

que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales

vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está bien

establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz (Gallegos,

2016).

II.2 Especies con Olor a ajo

Según investigaciones realizadas. López y Pérez (2010) afirma que “existen

variedades de plantas que presenta un olor ajo común, sus concentraciones

se centran en las raíces y hojas, aunque éstas pueden variar de acuerdo a la

planta, así mismo sus metabolitos secundarios de las especies”

Una de la especie más conocidas con olor característico al ajo es el Allium

sativa, que se encuentra comúnmente en los supermercados y son usados

7

como condimentos en las comidas y en la medicina para tratar ciertas

enfermedades, este olor radica en las raíces bulbosas (cabeza de ajo-dientes

de ajos).

Existen diferentes familias que presentan mismas características olorosas a

ajo común. López y Pérez (2010) afirma que “La especie Mansoa standleyi y

otras especies del género lo hace básicamente en los foliolos, pero toda la

planta la posee”. (p.16).En la tabla I se presenta un listado de especies con

olor característico a ajo.

Tabla I. Listado de especies principales con olor a ajo reconocido

Familia/ Especie Biotipo Presencia de

olor a ajo Fuente

Brassicaceae Alliaria petiolata (M.Bieb.)

Cavara & Grande

Hierba Toda la planta

(López y Pérez, 2010)

Thlaspi alliaceum L. Hierba Hojas

Bignoniaceae Mansoa alliacea (Lam.)

A.H. Gentry Arbusto Toda la planta

Mansoa hymenaea (DC) A.H. Gentry

Arbusto Toda la planta

Mansoa standleyi (Steyerm.) A.H. Gentry

Arbusto Toda la planta

Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz &

Pav.) Oken Árbol Hojas

Fabaceae Leucaena esculenta (Moc.

et Sess.) Benth.

Árbol Semillas

Meliaceae Cedrela odorata L.

Árbol Flores

8

Liliaceae Allium sativum L.

Allium scorodoprasum L.

Allium ursinum L.

Allium victorialis L.

Nothoscordum gracile

(Ait.) Stearn

Nothoscordum striatellum (Lind.) Kunth

Tulbaghia violacea Harv.

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Bulbo/tallo

Bulbo/tallo

Bulbo/tallo

Bulbo/tallo

Bulbo

Bulbo/tallo

Bulbo/tallo

Leucocoryne alliacea Miers. & Lindl.

Hierba Toda la planta

Phytolaccaceae Petiveria alliacea L.

Hierba Raíz/hojas

Plumbaginaceae Armeria alliacea (Cav.)

Hoffmanns. & Link. Hierba Toda la planta

Elaborado por: Autores

II.3 Metabolitos secundarios responsables de olor ajo en especies de

plantas.

Entre ellos encontramos de mayor frecuencia los alcaloides, fenoles y

taninos, glicósidos cianogénicos, terpenoides, saponinas, aminoácidos

tóxicos y oxalatos de calcio, respectivos de cada especie. En la tabla II se

presenta un listado de metabolitos secundarios responsables del olor ajo en

especie de plantas.

9

Tabla II. Familia y especie con sus metabolitos secundarios

Familia Especie Metabolitos secundarios

Fuente

Brassicaceae

Alliaria petiolata

Alliarinósidos y glucosinolatos.

(López y Pérez, 2010).

Bignoniaceae

Mansoa alliacea, M hymenae y M. standleyi

Naftoquinonas derivadas del lapachol, alildisulfóxido, allina, alicina, entre otros.

Boraginaceae Cordia allidora

Alliadorina, un derivado de la

generylhidroquinona

Meliaceae Cedrella odorata

Gedunina, ésta pertenece a la subclase

de los terpenoides llamados limonoides “tetranortriterpenos”

Liliaceae Allium

sativum Aliina y disulfuro de

alilo

Elaborado por: Autores

II.4 Familia Bignoniaceae

La familia Bignoniaceae se distingue por sus especies madereras, así como

también ornamentales. Existen más de 100 géneros y 800 especies de

distribución tropical y subtropical. Los compuestos químicos propios son los

iridoides glicosilados, ciclopropanatos, fenilletanoides (Suarez, 2015).

II.5 Género Mansoa

Mansoa en un género neotropical morfológicamente, se caracteriza por el

hábito lianescente, olor a ajo o cebolla. Tienen venación acrodromosa

10

imperfecta, (supra) basal, tímida y corola generalmente de color rosa a

púrpura. Se distribuye ampliamente en Brasil en todos los tipos de

vegetación. Incluyendo selvas tropicales, bosques semideciduos

estacionales, y formaciones de sabana (Giassi, Souza y Dias, 2018).

II.6 Comunidades amazónicas que utilizan Mansoa hymenaea (DC.)

A.H. GENTRY.

II.6.1 Comunidad Tsáchilas

En la provincia de Santo Domingo, Torres (2016) afirma que la comunidad

Tsáchilas “verdadera gente”, es uno de los mayores atractivos visitados por

turistas, siendo una etnias que se ha mantenido durante años, está

conformada por las siguientes comunidades que son:

Comuna Chiguilpe

Comuna Otongo Mapali

Comuna Peripa

Comuna poste

Comuna El Búa.

Comuna Naranjos

II.6.2 Ubicación geográfica

Según su ubicación, Torres (2016) afirma que “La comuna Peripa de la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra localizada en la

vía Quevedo a seis kilómetros, margen derecho, en la vía que conduce a

Puerto Limón”

11

Figura 1: Ubicación de la comuna Peripa

Fuente: Ruiz (2017)

II.6.3 Descripción botánica

Es un bejuco, con fuerte olor a ajo, característico, sus ramitas son teretes,

con campos glandulares interpeciolares; pseudoestípulas pequeñas,

aplanado-cónicas. Sus hojas 2-folioladas, a veces con 1 zarcillo trífido; Sus

folíolos son ovados a ampliamente ovados, tiene un ápice agudo a obtuso,

base ampliamente cuneada a levemente cordada, mayormente glabros, con

campos glandulares en las axilas de los nervios secundarios más inferiores

en el envés. Sus flores presentan un color rojo-purpúreos; un cáliz truncado a

menudamente 5-denticulado, 4–6 mm de largo; su corola tubular-

campanulada, 4–5 cm de largo, puberulenta por fuera solamente en los

lobos. Su cápsula linear, largamente acuminada, aplanada, 15–25 cm de

12

largo y 1.7–2 cm de ancho; semillas con alas membranáceas (Annals of the

Missouri Botanical Garden, 2009).

II.6.4 Clasificación taxonómica

Tabla III. Clasificación taxonómica de la especie Mansoa hymenaea.

Clase. Equisetiopsida C. Agardh

Subclase Magnoliidae Novák ex. Takht.

Superorden Asteranae Takht.

Orden Lamiales Bromhead

Familia Bignoniaceae Juss.

Género Mansoa DC.

Nombre científico Mansoa hymenaea (DC.)A.H. Gentry

Nombre vernáculo Bejuco de ajo

Fuente: (Cornejo, 2018).

II.7 Ubicación y sinónimos de las especies vegetales del género

Mansoa.

La Mansoa standleyi más conocida como hierba de ajo, ajo sacha, ajo del

monte, bejuco de ajo, en Brasil es conocida como cipó-de-alho. La especie

se distribuye en América Tropical, es decir se extiende desde México hasta el

Perú, abarcando todo América central. Los indígenas kichwa de Ecuador

emplean condimentos naturales siendo las más utilizadas la M. standleyi y M.

alliacea.

La especie Mansoa hymenaea, es una planta nativa de Brasil (en el estado

de Pará, la usan como planta ornamental) y Perú, pero crece muy bien en la

mayoría de la parte de Tailandia. En el Ecuador se la encuentra en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la comuna Peripa, la planta

es conocida como bejuco de ajo (López y Pérez, 2010).

13

La especie Mansoa alliacea es conocida también como Cipó-de-ajo, cipó-de-

tierra y ajo-da-mata (Brasil), bejuco de ajo (Venezuela), ajo arbusto

(Inglaterra), liana á l´all (Francia), ajo sacha (Perú), enredadera de ajo (India),

enredadera de ajo (EEUU) (Bichara et al. 2009).

Dentro de la familia Bignoniaceae, exiten diferencia de especies, pero

alrededor de 316 especies, agrupadas en 55 géneros, son conocidas en

Brasil. Entre los géneros Mansoa, M. alliacea (Lam.) AH Gentry, M.

angustidens (DC.) Bureau & K. Schum., M. difficilis (Cham.) Bureau & K.

Schum. y M. standleyi (Steyerm.) A. H. Gentry son comunes en el norte de

Brasil (Skelding, Silva y Santos, 2012).

II.8 Composición química del género Mansoa

Las hojas y flores de la especie, conocido científicamente como Mansoa

alliacea, contiene esteroides de acción antinflamatoria y antibacteriana.

Monserrate (2014) afirma. “la acción terapéutica se debe gracias a la

presencia de los n-alcanos C29, C 31 y C33, estigmasterol, beta sitosterol,

fucosterol y daucasterol” (p.7). Otras sustancias químicas presentes son

carbohidrato, proteína, alcaloides, vitamina C y E, entre otros y como

elementos funcionales como el cromo y el selenio (Sánchez, 2015).

Mansoa hirsuta representan nuevos flavonoides heterotriméricos

glucosilados con un núcleo de flavanona unido a dos unidades de 1,3-

diarilpropano C 6 –C 3 –C 6. Sus estructuras y configuraciones absolutas se

establecieron mediante el análisis de sus datos espectroscópicos de RMN y

de dicroísmo circular electrónico. (Pricilla, R., Christina, M., Daneel, F., y

Fernao, C.,2014, p824-830)

14

El ajo “Allium sativum” tiene distintos componentes, entre ellos, se

encuentran el agua y los carbohidratos como la fructosa, compuestos

azufrados, fibra y aminoácidos libres. Contiene altos niveles de vitamina C y

A y bajos niveles de vitaminas del complejo B. Así mismo, posee un alto

contenido de compuestos fenólicos, polifenoles y fitoesteroles. En cuanto a

los minerales, tiene niveles importantes de potasio, fósforo, magnesio, sodio,

hierro y calcio.

Entre los compuestos azufrados que predominan en el ajo se encuentran:

alixina, alicina, aliina, ajoeno, adenosina, alil metano tiosulfinato, dialil

disulfuro, dialil trisulfuro, alil metil triosulfinato, S-alil mercaptocisteína, 2-vinil-

4H-1,2-ditiina y 5-alilcisteína. (Ramírez, H., Castro, L., y Martínez, E., 2016)

II.9 Especie vegetales con olor a ajo con características medicinales y

etnomedicinales.

Desde el uso etnomedicinal, las variedades del género Mansoa, reúnen

atributos para combatir problemas del sistema respiratorio, aunque alguno

puede presentar un grado de toxicidad porque tiene propiedades

insecticidas.

II.9.1 Mansoa alliacea

Las flores de esta planta tienen actividad hipocolesterolémica, ya que

exhiben un efector reductor del colesterol en sangre, al reducir la absorción

del colesterol dietético del intestino, como otras especies que contengan

azufre.

En la República de Surinam, usan la parte aérea de la especie Mansoa

alliacea en infusión para tratar dolores reumáticos, también utilizan el tallo,

15

donde este es depositado en un vaso con agua y el agua se la beben en el

último mes de embarazo, para dar un parto saludable. (Bichara et al. 2009)

En la Guayanas, la decocción de los tallos y de las hojas se ha utilizado

como baño o lavado contra los dolores y estrés muscular. En Brasil hacen

infusiones con las hojas para tratar resfriados y fiebres. En Perú usan las

hojas secas para tratar refriados y neumonía. (Bichara et al. 2009)

El uso oral o tópico de las hojas, corteza y raíces en la medicina tradicional la

usan como antipirético, analgésico y antirreumático. Algunas culturas

indígenas usan la planta en rituales mágicos para ahuyentar a los malos

espíritus.

La maceración alcohólica de la corteza de las raíces y hojas se estima que

tienen uso antirreumático y antiartrítico. En cambio, la maceración acuosa de

las raíces se usa como un tónico.

II.9.2 Mansoa standleyi

En Guayana, Surinam y Guayana francesa, son utilizados los tallos en

decocción para un lavado externo y así disminuir la fatiga. Los Wayapi, indios

ubicados en los confines del Brasil y de la Guyana Francesa, delimitada por

las cuencas de los ríos Jari, Oiapoque y Araguari, usan los tallos macerados

como insecticida contra las hormigas. (Bichara et al. 2009)

Los huaorani o waorani que son un pueblo amerindio que habita al

noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Usan la planta para

tratar enfermedades como la fiebre y la artritis usando las hojas en una

decocción que luego esta será bebida. Tener cuidado con el exceso de

consumo ya que se dice tener propiedades eméticas. En el Perú las raíces

16

de esta planta se la usan para combatir la malaria y la leishmaniasis (López y

Pérez, 2010).

II.9.3 Mansoa hymenaea

Es una planta ornamental en Tailandia debidos a sus flores llamativas de

color rosa. En Sudáfrica, se utiliza tradicionalmente para tratar artritis

reumatoide y como relajante muscular. (López y Pérez, 2010).

II.9.4 Mansoa hirsuta

Según (López y Pérez, 2010) afirma. “Es una planta antimicótica,

antihipertensiva, diurética y antitumoral y se la utiliza en el tratamiento de la

diabetes”.

II.9.5 Allium sativum

Presenta diversas funciones en el tratamiento de diferentes patologías como

enfermedades cardiovasculares y canceres. También tiene efecto bactericida

por producir la muerte de diferentes tipos de bacterias que tienen riesgo para

la salud y se encarga de evitar la oxidación celular, por tener la S-alil-cisteína

y alicina (Ramírez, Castro y Martínez, 2016).

17

II.9.6 Petiveria alliacea

Es una planta que es usada etnomedicinalmente en Nicaragua para tratar

afecciones respiratorias, mediantes estudios realizados se llega a la

conclusión que su extracto alcohólico sirve como fungicida para combatir a

diversas especies de Cladosporium, Staphylococcus aureus, Escherichia coli

o klebsiella pneumoniae. (López y Pérez, 2010).

II.10 Extractos obtenidos y su actividad biológica del género Mansoa.

Tabla IV. Plantas con actividad biológica del género Mansoa.

GENERO EXTRACTO ACTIVIDAD BIOLOGICA

FUENTE

Mansoa hymenaea

Extracto de éter de petróleo

Pediculicidas, antimicrobiana y

antifúngica

(Guitiérrez et al. 2016)

El extracto metanólico de la

madera

Citotóxica contra las células V-79 línea celular de cáncer de colon

(Bichara et al. 2009)

Mansoa alliacea.

Extracto acuoso de las hojas

Antifúngica, antimicrobiana y

antiviral.

Mansoa hirsuta

Extracto etanólico Antifúngicos

Elaborado por: Autores

18

II.11 Parámetros fisicoquímicos de especies con olor a ajo.

Las plantas presentan desarrollo vegetal diferente y muchas veces son

influenciados por el tipo de suelo en que crecen ya que este puede estar

contaminado e inhibe el crecimiento de la misma. A continuación se indica

los parámetros fisicoquímicos de dos especies con olor ajo diferentes pero

con misma características odoríficas. Ver tabla V.

Tabla V. Comparación de parámetros Fisicoquímicos de algunas

especies con olor a ajo.

Elaborado por: Autores

II.12 Estudio farmacognóstico y fitoquímico

El estudio farmacognóstico está constituido por una serie de procesos, los

cuales permiten la descripción botánica y clasificación taxonómica de las

plantas, tiene como principal utilidad identificar la actividad farmacológica

para su posterior uso en la farmacología (Carreño, y otros, 2015).

Parámetros fisicoquímicos

Especie Mansoa alliaceae

Especie Alliun

satuvum

Fuente

Contenido de humedad %

8,55 64 (Monserrate,

2014)

Cenizas totales % 5,56 1,30

Cenizas solubles en agua %

2,09

Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

1,31

Determinación de sustancias solubles

18,83 28,81

19

La fitoquímica está relacionada con las sustancias químicas contenidas en

las plantas, las cuales, aunque nos son consideradas esenciales para el

metabolismo humano son beneficiosas para la prevención y tratamiento de

enfermedades que afectan la salud, existen más de 2000 fitoquímicos que se

agrupan de acuerdo a su función. (Instituto Nacional de Nutrición, 2013).

II.13 Tamizaje fitoquímico o screening

El tamizaje fitoquímico se fundamenta en la extracción de los principios

activos de la planta con solventes orgánicos (Palasios, 2013). Los solventes

que usualmente son usados son: agua, alcohol, éter etílico y hexano. Cabe

recalcar que los resultados solo proporcionan una orientación para la

investigación.

II.14 Metabolito secundario

Son sustancias orgánicas que se encuentran en las plantas, los cuales no

tienen un papel definido en los procesos de respiración, asimilación y

transporte, a diferencia de los metabolitos primarios como los carbohidratos,

proteínas y ácidos nucleicos. Además, no todos los metabolitos secundarios

se encuentran en todas las plantas. Se sintetizan en pequeñas cantidades a

partir del metabolismo primario y no de forma generalizada, estando a

menudo su producción restringida a un determinado género de plantas, a

una familia, o incluso a algunas especies (Robles, et al., 2016).

20

Tabla VI. Identificación de metabolitos secundarios.

Metabolitos Ensayos

Alcaloides Dragendorff

Mayer

Wagner

Triterpenos y esteroides Solkowski

Lieberman-Burchard

Rosemheim

Quinonas Borntrager

Cumarinas Baljet

Saponinas Espuma

Resinas Resinas

Mucilagos Mucílagos

Aceites esenciales y sustancias grasas

Sudán III

Azúcares reductores Fehling

Benedict

Fenoles y taninos Cloruro férrico

Aminoácidos libres y aminas en general

Ninhidrina

Glicosilados cardiacos Kedde

Flavonoides Ácido sulfúrico concentrado

Shinoda

Rosemheim

FUENTE: (Rodríguez, L., y Frómeta, N., 2017).

II.15 Extractos vegetales

Son compuestos producidos de la obtención de sustancias biológicamente

activas presentes en los tejidos de plantas, por el uso de un solvente

(alcohol, agua, mezcla de estos u otro solvente selectivo) y un proceso de

extracción adecuado. De una misma planta, dependiendo de la parte de ella

21

utilizada, del solvente y de la técnica de extracción, podremos obtener una

diferente gama de sustancias (Santamaría, C., Martín, A., Astorga, F., 2015).

II.16 Factores físicos y químicos que intervienen en la extracción

Según Miranda Martínez & Cuéllar Cuéllar, (2001) los métodos y técnicas

operatorias a seleccionar para realizar la extracción y/o aislamiento de

principios activos de un material vegetal, dependen de diversos factores,

siendo entre ellos fundamentales:

a) Tipo de sustancia en cuestión (su naturaleza química), para adecuar el

proceso.

b) Su contenido en agua

c) Su grado de fragmentación (tamaño de partícula).

d) La temperatura y su influencia sobre la solubilidad y la

descomposición de las sustancias (alteraciones químicas posibles)

e) Estabilidad o labilidad del producto.

f) Selección del disolvente, la cual debe hacerse sobre la base de

criterios, tales como: que no reaccionen con los componentes de la

mezcla.

g) Costo del proceso

h) Eficiencia del proceso extractivo escogido.

En el mercado farmacéutico generalmente hallamos cuatro tipos de

extractos:

a) extractos secos

b) extractos blandos

c) extractos hidroalcohólicos (fluidos y tinturas)

22

d) extractos oleosos. En todos ellos la concentración de principios activos

es óptima, facilitándose la dosificación de los mismos.

II.17 Tipos de extracción

II.17.1 Extracción discontinua

II.17.1.1 Maceración

Se utiliza cuando los metabolitos a extraer son muy solubles y la estructura

de la droga es muy permeable al disolvente, útil para la extracción de

metabolitos termolábiles ya que se trabaja a temperatura ambiente dejando

el material vegetal seco y triturado en contacto con el disolvente a

temperatura ambiente. Una desventaja de este método es que el proceso es

lento, no se consigue agotamiento total de la muestra y se emplean grandes

volúmenes de disolvente. (Flores y Rodríguez, 2017).

II.17.1.2 Maceración ultrasónica

El material vegetal y el disolvente se tratan con ondas ultrasónicas, es una

maceración bajo ondas energéticas que mejoran la difusión y la interacción

entre el solvente y material vegetal. Este es un método más rápido que la

maceración. (Flores y Rodríguez, 2017).

23

II.17.2 Extracción continúa

II.17.2.1 Percolación

Es un proceso que se realiza a temperatura ambiente. El disolvente fluye

lentamente en contacto con el material vegetal, el cual es recogido por la

parte inferior del percolador. Se puede llegar a la extracción completa de los

metabolitos con el inconveniente de un elevado consumo del disolvente.

(Flores y Rodríguez, 2017).

II.17.2.2 Soxhlet

Es un sistema de extracción sólido-líquido en el que la extracción se realiza

en un aparato que consta de un matraz o balón, cuerpo extractor y

refrigerante. Algunas ventajas de este método se mencionan: utilización

volúmenes de disolventes menores, extracciones exhaustivas y tiempos más

cortos de extracción. Al utilizar este tipo de extracción se debe tomar en

cuenta el uso de disolventes de bajo punto de ebullición. (Flores y Rodríguez,

2017).

II.18 Aceites esenciales

Los aceites esenciales son sustancias aromáticas que se encuentran en

diferentes plantas, se trata de productos químicos no grasos de aspecto

oleoso, volátiles por naturaleza y poco densos, son insolubles en agua,

24

levemente solubles en ácidos débiles y solubles en alcohol, grasas, ceras y

aceites vegetales. Son muy inestables, alterables con la luz y se oxidan al

contacto con el aire. El aceite puede ser extraído de diferentes partes de la

planta tales como hojas, tallos, flores y raíces. Para obtenerlo de la fuente

natural se utiliza entre otras técnicas de extracción, la destilación por arrastre

con vapor de agua (López, 2004).

Los componentes principales de los aceites esenciales encontrados en

general están el eugenol, chavicol, mirceno, linalool, limoneno entre otros

que se encuentran en pequeñas proporciones. Siendo el eugenol y el

chavicol encontrados en mayor cantidad (Contreras y col., 2014).

II.19 Características físicas de aceites esenciales

Los aceites esenciales se caracterizan por ser altamente volátiles, solubles

en solventes volátiles como lo son el alcohol etílico, acetona, éter de petróleo

y demás solventes orgánicos. Son de aspecto oleoso y tienden a ser muy

inflamables (Usaquén y Zafra, 2018).

II.20 Composición química de los aceites esenciales encontrados en el

género Mansoa.

Los aceites esenciales de las hojas frescas de Mansoa alliacea, tienen efecto

terapéutico, atribuyendo tener propiedades antibacterianas y antioxidantes.

Sus componentes activos son: Alil trisulfito que se encuentra en mayor

porcentaje con un 67,94%, seguido del dialil disulfito con un 19,42%,

tetrasulfito, di-2-propinil 5,46%, metano (metil sulfinil)(metiltio) 2,51%, 2,4-

25

ditiopentano (metil sulfito) 1,54%, hidroperóxido, 1,4- dioxan-2-yl 0,50%, 1,2-

ditiolano 0,44%,1-butanamino, N-metil-N-nitro-Ácido piridoxinico 0,19%

(Olivera,Flores,Vásquez y Ocsa, 2013).

Los constituyentes químicos presentes en el aceite esencial de la Mansoa

standleyi obtenidos por hidrodestilación son: sulfuro de dialil,

ditiaciclopenteno, 1-octen-3-ol, 3-octenol, disulfito de dialila, 3-vinil-1,2-diti-1-

eno, triciclohexeno, ciclo-octasulfito, tetrasulfito de dialila (Figueiredo, Silva,

Cardoso, Andrade y Maia, 2015).

II.20.1 Usos de los aceites esenciales.

Se informan los siguientes usos (Naturisima, 2014):

a) Sistema respiratorio: Su cualidad antiséptica es útil para bronquitis,

resfriados y gripe.

b) Piel y cabello: Es un buen tónico capilar y estimula el crecimiento del

cabello y también ayuda a eliminar la caspa.

c) Sistema Muscular: Gracias a sus propiedades analgésicas alivia dolores

musculares y también durante la gripe.

II.20.2 Clasificación de aceites esenciales

II.20.2.1 Por su consistencia:

Esencias fluidas: Son líquidos volátiles a temperatura ambiente.

26

Bálsamos: Son de consistencia más espesa, poco volátiles y

propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos, el

bálsamo del Perú, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc.

Oleorresinas: Tienen el aroma de las plantas en forma concentradas

y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas

(caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de pimienta

negra, de clavo, etc.) (Rodríguez, 2012).

II.20.2.2 Por su origen:

Naturales: Se obtiene directamente de la planta y no sufren

modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su

rendimiento tan bajo son muy costosos.

Artificiales: Se obtiene a través de procesos de enriquecimiento de la

misma esencia con uno varios de sus componentes, por ejemplo, la

mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalol.

Sintéticos: Como su nombre lo indica son los producidos por

procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo

tanto más utilizados como aromatizantes y saborizantes (Rodríguez,

2012).

27

II.21 Procesos de extracción de aceites esenciales.

Rodríguez, (2012) sostiene que. “Los aceites esenciales se pueden extraer

mediante diferentes métodos como: prensado, destilación con vapor de

agua, extracción con solventes volátiles, enfleurage y con fluidos

supercríticos”

II.21.1 Prensado.

El material vegetal es exprimido mecánicamente para liberar el aceite y este

es recolectado y filtrado. Este método es utilizado para la extracción de

esencias cítricas.

II.21.2 Destilación por arrastre con vapor de agua, hidrodestilación o

hidroextracción.

Proceso para obtener aceite esencial de una planta aromática, mediante el

uso de vapor saturado a presión atmosférica. El generador de vapor no

forma parte del recipiente donde se almacena la materia prima, es externo y

suministra un flujo constante de vapor. Su presión es superior a la

atmosférica, pero el vapor efluente, que extrae al aceite esencial está a la

presión atmosférica (Rodríguez, 2012).

28

II.21.3 Extracción con solventes volátiles.

Penetran en la materia vegetal y disuelven las sustancias, que son

evaporadas y concentradas a baja temperatura. Después, se elimina el

disolvente, obteniendo la fracción deseada. La selección del disolvente

pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los principios y la

menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y

uniforme que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por

evaporación, químicamente inerte, para no reaccionar con los componentes

de los aceites, no inflamable y barato. Este disolvente ideal no existe, y los

más empleados son el éter de petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70º

C, benceno y alcohol. Se emplea cuando hay componentes de peso

molecular elevado que no son lo suficientemente volátiles (Palma y col.,

2013).

II.21.4 Enflorado o enfleurage

La materia vegetal se pone en contacto con una grasa. La esencia es

solubilizada en la grasa que actúa como vehículo extractor. Se obtiene

inicialmente una mezcla de aceite esencial y grasa la cual se separa

posteriormente por otro medio físico-químico (Rodríguez, 2012).

II.21.5 Fluido supercrítico

La materia vegetal es cortada en trozos pequeños, licuado o molido, se

empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace licuar a través de la

29

muestra un fluido en estado supercrítico. Las esencias son así solubilizadas

y arrastradas mientras que el fluido supercrítico, que actúa como solvente

extractor, se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión

y temperatura ambiente (Rodríguez, 2012).

II.22 Cromatografía.

La cromatografía es fundamentalmente un método físico de separación

donde los componentes al separarse se distribuyen entre dos fases, una fase

inmóvil (lecho estacionario), y otra móvil (fase móvil) la cual percola a través

de la primera. Por lo tanto, la distribución final de los componentes en función

de su posición sobre la fase estacionaria, o del tiempo en que eluyen se le

denomina cromatograma (Tobergte & Curtis, 2013).

II.22.1 Cromatografía de gases

La cromatografía de gases es una técnica de separación en la que una fase

gaseosa (fase estacionaria) atraviesa una columna con una fase líquida (fase

móvil). Se coloca a la entrada de la columna la sustancia que se desea

analizar de manera que los gases sean capaces de arrastrarla hasta la fase

líquida, luego dependerá de los coeficientes de reparto el tiempo que estas

sustancias se mantengan en la fase líquida o estacionaria, provocando la

separación de los compuestos debido a su diferencia en el tiempo de

retención, a la salida se detecta por medio de un detector los compuestos

(Osorio, 2015).

30

Un cromatógrafo de gases consiste en las siguientes partes (Olguín,

Magadán, & Rodríguez, 2004).

Fase móvil

Puerto de inyección

Horno de la columna 21

Columnas

Fase estacionaria

Detector

Sistema de registro de datos

II.22.1.1 Tipos de cromatografía de gases.

cromatografía de gas-solido de adsorción

cromatografía gas-liquido de partición.

II.22.2 Espectrometría de masas

La espectrometría de masas permite determinar la masa de la molécula y a

partir de esta se infiere la fórmula molecular. La necesidad de convertir las

moléculas neutras en iones para realizar el espectro de masas ha

condicionado el desarrollo de diversos modos de ionización. Las especies

ionizadas pueden ser fragmentadas, lo que origina patrones de

fragmentación que favorecen la caracterización estructural. Se conoce que el

modo de ionización influye en el modo de fragmentación de las moléculas. La

ionización electrónica y la ionización por electronebulización son dos de los

modos de ionización más empleados en el análisis estructural de

31

flavonoides. Es un modo de ionización muy empleado en sistemas de

cromatografía gaseosa acoplada a masas, donde los analitos deben mostrar

cierta volatilidad (Cuesta, O., Márquez, I., y Campo, M. 2015).

II.22.2.1 Principales cualidades:

Capacidad de identificación de forma prácticamente inequívoca, ya

que proporciona un espectro característico de cada molécula.

Cuantitativa: permite medir la concentración de las sustancias.

Gran sensibilidad: habitualmente se detectan concentraciones del

orden de ppm o ppb y en casos específicos se puede llegar hasta ppt

e incluso ppq.

Universal y específica.

Proporciona información estructural sobre la molécula analizada.

Suministra información isotópica.

Es una técnica rápida: se puede realizar un espectro en décimas de

segundo, por lo que puede monitorizarse para obtener información en

tiempo real sobre la composición de una mezcla de gases

II.22.3 Cromatografía de gases acoplada a masas

Se describe la cromatografía de gases y su acoplamiento con la

espectrometría de masas, técnicas que constituyen una herramienta potente

para separar, identificar y cuantificar los componentes volátiles y

semivolátiles de mezclas complejas. Se aplican estas técnicas a la

identificación de los compuestos que producen mal olor en un tejido. Para

ello, se emplea también la extracción de espacio en cabeza. De los

resultados del análisis GC-MS se desprende que la principal causa del mal

32

olor es la presencia de sulfuros orgánicos en el tejido (Gutiérrez, M., y

Droguet, M. 2002).

Debido a que la cromatografía de gases es una técnica separativa confiable,

pero no es suficiente para una identificación inequívoca, sobre todo cuando

analizamos muestras con números elevados de componentes. En cambio, la

espectrometría de masas puede identificar de manera casi inequívoca

cualquier sustancia pura, pero normalmente no es capaz de identificar los

componentes individuales de una mezcla sin separar previamente sus

componentes, debido a la extrema complejidad del espectro obtenido por

superposición de los espectros particulares de cada componente. Por lo

tanto, la asociación de las dos técnicas, GC (“Gas Chromatography”) y MS

(“Mass Spectrometry”) da lugar a una técnica combinada GC-MS que permite

la separación e identificación de mezclas complejas (Gutiérrez, M., y

Droguet, M. 2002).

33

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Metodología de la investigación

El método de investigación empleado en este trabajo de titulación es

experimental y exploratorio, porque han sido poco estudiadas las partes de la

planta tanto sus aceites como composición química, dando como resultado

un panorama o conocimiento veraz del tema, basándonos en la evidencia

experimental realizada. Este trabajo de investigación se llevó a cabo en la

finca botánica aromática Young living y en el laboratorio de alimentos de la

facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil y en el Centro

de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador CIBE-ESPOL.

III.2 Recolección, selección y secado del material

La especie vegetal Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry fue recolectada en

la comuna Peripa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchila,

Ecuador, el 28 de septiembre de 2018, en horas de la mañana. La

identificación botánica fue realizada por el Biolg. Xavier Cornejo Sotomayor.

Ms.C y registrado en el Herbario Guay de la Facultad de Ciencias Naturales

de la Universidad de Guayaquil.

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos y tamizaje fitoquímico se utilizó

aproximadamente un total de 3kg (hojas y tallos), luego se procedió a la

limpieza con agua potable y secarlas a temperatura ambiente, colocadas en

34

bases de cartones cubierta con papel periódico, bajo techo, durante 3 días,

cambiando diariamente las bases para evitar la contaminación por hongos y

deterioro de la planta. Posteriormente fueron separadas las hojas de los

tallos y colocada a la estufa marca Memmert, con una temperatura constante

de 40℃, durante 3 días.

Para la obtención de los aceites esenciales se procedió a deshidratar las

hojas y tallos bajo techo (evitando la exposición directa del sol, por motivo

que pierden sus porcentajes de aceites), durante 3 días utilizando una

cantidad de 2.6 kg para las hojas y 5.6 kg para el tallo.

III.3 Caracterización botánica de la especie

III.3.1 Evaluación macromorfológica del bejuco de ajo.

La descripción macromorfológica de las hojas y tallos de la especie se realizó

a simple vista utilizando una porción del lote de la muestra recolectada donde

se analizó características como: Aspecto, dimensiones, superficie externa,

color y olor.

III.3.2 Almacenamiento

Una vez secadas en la estufa se procedió a triturar las hojas con ayuda de

una batidora de vaso de acero inoxidable marca Saikon, para la trituración

del bejuco se utilizó un molino industrial.

Los polvos fueron envasados en recipientes de plásticos redondos a

temperatura ambiente, para su posterior análisis.

35

III.3.3 Parámetros físico-químicos

Los ensayos se realizaron siguiendo la metodología descrita por Miranda y

Cuellar (2000).

III.3.4 Humedad residual

Se pesan 2 g con desviación de 0.5 mg y se transfieren a una cápsula de

porcelana previamente tarada y desecada a 105 ℃ hasta masa constante;

seguidamente se deseca a 105℃ durante 3h. La capsula se coloca en la

desecadora donde se deja enfriar a temperatura ambiente y se pesa,

colocándose nuevamente a la estufa durante 1 h, volviéndose a pesar, hasta

obtener una masa constante.

Hg: M2 − M1 x 100

M2 − M

Donde:

Hg: Pérdida en peso por desecación

M2: masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)

M1: masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M: masa de la cápsula vacía

100: factor matemático para cálculo.

36

III.3.5 Cenizas totales

Se determina la masa de no menos de 2.0 g ni más de 3.0 g de la porción de

ensayo pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0.5 mg en

un crisol de porcelana o platino (en dependencia de la sustancia analizada)

previamente tarado. Caliente suavemente la porción de ensayo aumentando

la temperatura hasta carbonizar y posteriormente incinere en un horno mufla

a una temperatura de 700 a 750 °C, si no se señala otra temperatura en la

norma específica, durante 2h. (Miranda, 2000) Se enfría el crisol en un

desecador y se pesa, repitiéndose el proceso hasta que dos pesadas

sucesivas no difieran en más de 0.5mg por g (masa constante). Para obtener

la masa constante los intervalos entre calentamiento y pesada son de 30min.

Si el residuo presenta trazas de carbón, se le añaden unas gotas de solución

de peróxido de hidrógeno concentrado, ácido nítrico o solución de nitrato de

amonio al 10% m/v y se calienta hasta evaporar los solventes. Al enfriar el

crisol el residuo es de color blanco o casi blanco. (Miranda, 2000)

C: M2 – M x 100

M1 − M

Donde:

C: porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M: masa del crisol vacío (g).

M1: masa de crisol con la porción de ensayo (g).

37

M2: masa del crisol con la ceniza (g).

100: factor matemático para calculo.

III.3.6 Cenizas solubles en agua

A las cenizas totales obtenidas, se le añaden de 15 a 20 ml de agua. El crisol

se tapa y se hierve suavemente a la llama del mechero durante 5min. La

solución se filtra a través del papel de filtro libre de cenizas. El filtro con el

residuo se transfiere al crisol inicial, se carboniza en un mechero y luego se

incinera en un horno mufla de 700-750 ℃, durante 2 h. Posteriormente se

coloca en una desecadora y cuando alcance la temperatura ambiente se

pesa. Se repite el procedimiento hasta alcanzar peso constante. (Miranda,

2000)

III.3.7 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico.

A las cenizas totales obtenidas según la técnica, se le añaden de 2-3 ml de

ácido clorhídrico al 10%. El crisol se tapa con un vidrio reloj y se calienta

sobre un baño de agua hirviente durante 10 min. Se lava el vidrio reloj con

5ml de agua caliente y se une al contenido del crisol. La solución se filtra a

través de un papel de filtro libre de cenizas; se lava el residuo con agua

caliente hasta que el filtrado acidulado con ácido nítrico p.a; al cual se le

añade una o dos gotas de solución de nitrato de plata 0.1mol/L, no muestre

presencia de cloruros. El filtrado con el residuo se deseca de 100 a 105 ℃,

se transfiere al crisol inicial y se incinera en un horno mufla a una

temperatura de 700-750 °C durante 2h (si no se señala otra temperatura en

38

la norma específica) Posteriormente se coloca en una desecadora y cuando

alcance la temperatura ambiente se pesa. Se repite el procedimiento hasta

obtener masa constante. (Miranda, 2000)

B= M2-M X 100

M1-M

Donde:

B: Porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M: masa del crisol con la porción de ensayos (g).

M2: masa del crisol con la ceniza (g).

100: factor matemático

III.3.8 Sustancias solubles

De la muestra de ensayo previamente pulverizada y tamizada, se pesan

exactamente 5 g y se transfieren a un Erlenmeyer de 250 ml; se añaden 100

ml del disolvente, se tapa y se agita durante 6 h, dejándose en reposo hasta

el día siguiente; se agita 30 min, se deja reposar alrededor de media hora

más y se filtra por papel. Se toma una alícuota de 20 ml que se transfiere a

una cápsula previamente tarada. Se evapora sobre baño de agua, se deseca

en estufa a 105 ℃ durante 3h, se enfría y se pesa. (Miranda, 2000)

Ss: R. 500 x 100

M(100 − H)

39

Donde:

Ss: sustancias solubles (%).

H: humedad de la muestra (%).

500 y 100: factores matemáticos para los cálculos.

R: residuo de la muestra (g).

M: masa de la muestra (g).

III.4 Identificación de los Metabolitos Secundarios por Tamizaje

Fitoquímico

El tamizaje fitoquímico se realizó a las hojas y bejuco de ajo seco, según

procedimiento descrito por Miranda y Cuellar (2000).

El tamizaje fitoquímico, permite determinar cualitativamente los principales

grupos químicos presentes en una especie vegetal y a partir de allí, orientar

a la extracción y fraccionamientos de los extractos de los grupos de mayor

importancia. El tamizaje fitoquímico se trata de la extracción e identificación

de los principios activos de la planta a investigar con solventes pertinentes y

la aplicación de reacción de color y precipitación (Quispe, 2016).

Se utilizó un sistema de extracción con disolventes de polaridad creciente, a

partir del mismo material vegetal. La droga seca se extrajo sucesivamente

con éter dietílico, etanol y agua por 48 horas para obtener los extractos

etéreo, alcohólico y acuoso, los cuales se sometieron a diferentes ensayos

(anexo 4).

40

III.5 Obtención de aceites esenciales

III.5.1 Procesos de destilación por arrastre de vapor para hojas de

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry,

1.- Deshidratación de las hojas bajo techo, no expuesta al sol directamente

(durante 3 días), hacen que las hojas desprendan su porcentaje de aceite.

2.- Se procedió a la limpieza del equipo “Olla # 7” de acero inoxidable y todas

sus partes metálicas, con capacidad de 250 litros, usada en la finca botánica

aromática Young living, con: Agua potable, detergente sin olor, lija (usada

para eliminar cualquier impureza adherida a la olla) y alcohol.

3.-La olla # 7 fue llenada con una cantidad de agua de 12 litros y se estima

que el tiempo de destilación para una planta nueva es de 5 horas. Luego fue

separado por una lámina redonda de acero inoxidable con agujeros metálico,

en la parte media de la olla, para así evitar el contacto directo de las hojas

con el agua.

4.- Recolección de las hojas deshidratada y separación de las más idóneas

para usarse en la destilación por arrastre de vapor.

5.- Se toma un puño al azar de las hojas y son llevadas inmediatamente a la

destiladora para una pre-destilación por un periodo corto de unos 3- 6

minutos, con el objetivo de que la destiladora arrastre cualquier impureza

permanecida de otra planta, y que mantenga la nuestra, llevando a una

temperatura de 100 ℃

6.- Las hojas que fueron sometidas a una pre- destilación son retiradas de

las destiladoras y se procede a ingresar las hojas del bejuco de ajo, con una

41

cantidad de 2,6 kg comenzando a las 10:13 am con una temperatura de 30

°C hasta llegar a 80 -90 °C.

7.- A los 33 minutos de destilación a una temperatura de 70 ℃, comenzaron

a caer las primeras gotas de aceites esenciales.

8.- A las 3 horas con 21 minutos de la hora inicial y se abrió la llave de paso

de la bureta, y con ayuda de una probeta se realizó la obtención del aceite,

dos minutos después se procedió apagar los equipos.

9.- La muestra obtenida en la probeta de 50 ml, fue de 38 ml de mezcla

(Agua-aceite).

10.- Luego se dejó reposar la probeta con agua –aceite, durante 5 minutos,

para que los aceites se asentaran en la parte inferior del material de vidrio y

así tener mayor facilidad y rapidez en la obtención.

11.- Con una pipeta de 10 ml y un auxiliar de pipeta se usaron para la

extracción del aceite esencial, depositándose al fondo de la bureta.

12.- luego el aceite esencial fue almacenado en un frasco ámbar de 5ml para

su posterior análisis (Life Science Publishing, 2014).

III.5.2 Procesos de destilación por arrastre de vapor para tallos de

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry,

1.- Deshidratación de los tallos bajo techo, no expuesta al sol directamente

(durante 3 días), hacen que los tallos desprendan su porcentaje de aceite.

2.- Se procedió a la limpieza del equipo “Olla # 7” de acero inoxidable y todas

sus partes metálicas, con capacidad de 250 litros, usada en la finca botánica

aromántica Young living, solo con agua potable, porque se está trabajando

con la misma planta.

42

3.-La olla # 7 fue llenada con una cantidad de agua de 12 litros y se estima

que el tiempo de destilación para una planta nueva es de 5 horas. Luego fue

separado por una lámina redonda de acero inoxidable con agujeros

metálicos, en la parte media de la olla, para así evitar el contacto directo de

los tallos/bejucos con el agua.

4.- Recolección de los tallos deshidratada y separación de las más idóneas

para usarse en la destilación por arrastre de vapor.

5.- Los tallos fueron sometidas a la destilación por arrastre de vapor en una

cantidad de 5,06 kg comenzando a las 09:43 am con una temperatura de 55

℃ hasta llegar a 80 -90 ℃.

6.- A los 7 minutos de la hora inicial comenzó a condesar, llenándose de

agua el separador de Aceite-Agua, con una temperatura de 85℃.

7.- A los 27 minutos después de la hora inicial comenzaron a salir los aceites

esenciales del tallo/bejuco, a una temperatura de 90 ℃.

8.- Después de 3 horas con 46 minutos de la destilación, se abrió la llave de

paso de la bureta, y con ayuda de una probeta se realizó la obtención del

aceite, dos minutos después se procedió apagar los equipos.

9.- La muestra obtenida en la probeta de 50 ml fue de 50 ml de mezcla

(Agua-aceite)

10.- Luego se dejó reposar la probeta con agua –aceite, durante 5 minutos,

para que los aceites se asentaran en la parte inferior del material de vidrio y

así tener mayor facilidad y rapidez en la obtención.

11.- Con una pipeta de 10 ml y un auxiliar de pipeta se usaron para la

extracción del aceite esencial, depositándose al fondo de la bureta.

43

12.- Luego el aceite esencial fue almacenado en un frasco ámbar de 5ml

para su posterior análisis (Life Science Publishing, 2014).

III.6 Determinación del Índice de Refracción.

La determinación del índice de refracción es una propiedad física que nos

ayuda a la comprobación de la calidad de los aceites y grasas. Este

procedimiento se llevó a cabo en el laboratorio de la Finca Botánica

Aromatica Young living, en la parroquia de Chongón ubicada al Oeste de la

ciudad de Guayaquil a la altura del Km. 24 de la Autopista Guayaquil-Salinas.

Se usó un refractómetro Abbemat 300, el cual se inició con una limpieza con

agua destilada y luego con alcohol, al portamuestra de acero inoxidable. Las

mediciones se realizaron a 20° C.

III.7 Condiciones instrumentales

El aceite esencial obtenido fue analizado en un cromatógrafo de gases

Agilent 7890A acoplado a espectrómetro de masas 5975C, las condiciones

de trabajo Fueron:

Una columna de modelo HP1, compuesta de Methyl Siloxano y de marca

agilent propiamente dicho, con las siguientes dimensiones de 50 m x 320 μm

x 0,52 μm, con una temperatura inicial: 85° C por2 minutos, incrementando

3° C/ min hasta 245° C por 2 min (se mantuvo estable). Tiempo de corrida:

57.33Minutos, Seria del equipo #CN10945024.

Empleando un auto muestreador modelo G4513A y la serie #:CN94502061,

en el inyector el volumen fue de 10 µl. En la entrada (puerto de inyección) fue

de modo Split o sea se inyecto solo una parte de la muestra, el Split ratio fue

44

de 120:1, esto quiere decir que se usó solo 0.0083333 µl de muestra por

parte del equipo. Se trabajó con una temperatura de 250 ° C, presión de

13.082 psi, flujo total 184.5 ml/min, flujo de purga en el canal fue 3 ml/min y

con un flujo dividido de 180 ml/min.

La muestra pasa al puerto de inyección y luego al detecto FID, lo cual se

encuentra con las siguientes condiciones: temperatura de 250 ° C, flujo de

hidrógeno de 35 ml/min, flujo de aire de 350 ml /min estos dos son los

responsables de producir la llama.

En el espectrómetro de masas, se usó el modo scan, con variaciones de

unidades de masas, éstos van desde 35 hasta 300 en un tiempo de cero

minutos hasta 15 minutos; luego 35 hasta 400 en un tiempo de 15 minutos

hasta los 30 minutos y para finalizar van desde 35 hasta 550 durante el

tiempo restante de finalizar la corrida. La fuente de ionización es de 230

cuadrupolo y el MS quad de 150 cuadrupolo. El gas empleado fue Helio

“UHP” GRADO 5.0

Los compuestos fueron identificados por comparación de sus espectros de

masas con los contenidos en la biblioteca del equipo, considerando solo

aquellos con un grado de coincidencia mayor al 90 %.

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1 Evaluación macromorfológica del bejuco de ajo.

Los resultados de las Tabla VII detallan el estudio macromorfológico

realizado en las hojas de la especie vegetal donde describen: aspecto,

dimensiones, color y olor.

Tabla VII. Características macromorfológicas de las hojas de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry.

CARACTERISTICAS RESULTADOS

ASPECTO

Hojas bifolioladas, opuestas; foliolos elípticos, base

cuneada, margen entero, ápice obtuso hasta un poco

acuminado, campos glandulares presentes en la base de la lámina de la hoja.

DIMENSIONES 7-24 cm de largo y 4-13 cm

de ancho.

COLOR Verde oscuro en el haz y verde claro en el envés.

OLOR Característico al Bulbo de

Ajo.

Elaborado por: Autores

Figura 2. Características macromorfológicas de las hojas

46

Los resultados de las Tabla VIII, detalla el estudio macromorfológico

realizado en el tallo de la especie vegetal donde se describen: aspecto,

superficie externa y color.

Tabla VIII.Características macromorfológicas del tallo de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry.

CARACTERISTICAS RESUILTADOS

ASPECTO

Tallo leñoso con fuerte olor ajo que suben por zarcillos

trífidos de 3-5 m de longitud.

SUPERFICIE EXTERNA Nodos ligeramente

comprimidos, con una zona interpetiolar glandular.

COLOR Café verdoso.

Elaborado por: Autores

Figura 3. Características macromorfológicas del tallo

IV.2 Determinación de los parámetros físico-químicos

Otros aspectos realizados en el estudio de la especie de las hojas y tallos

fueron la determinación de los parámetros físico-químicos de calidad. Estos

fueron: humedad residual, cenizas totales, cenizas solubles en agua, cenizas

insolubles en ácido clorhídrico y sustancias solubles en mezcla

hidroalcohólica (agua- alcohol 96%). Los resultados se muestran en la tabla

IX.

47

Tabla IX. Resultados de los análisis Físico-Químicos de Mansoa

hymenaea (DC.) A.H. Gentry

Planta Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry

Muestra Hoja Tallo

Medidas de dispersión µ CV DS µ CV DS

Contenido de humedad %

15,98 1,87 0,33 10,11 1,38 0,14

Cenizas totales % 10,14 0,29 0,03 4,03 1,73 0,07

Cenizas solubles en agua %

2,43 0,00 0,00 0,12 0,24 0.02

Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

5,62 1,29 0,07 3,08 3,57 0,11

Determinación de sustancias solubles

54,55 0,27 0,15 20,17 0,89 0,18

Elaborado por: Autores

Teniendo en cuenta los valores referenciales correspondiente a los métodos

de análisis de drogas, para el control de calidad de plantas medicinales

correspondiente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), descritos en

la tabla X.

48

Tabla X. Valores referenciales de los parámetros fisicoquímicos según

la OMS.

Parámetros

fisicoquímicos

Valores

referenciales

Humedad 8-14%

Cenizas totales 5%

Cenizas insolubles

en ácido clorhídrico 2%

Elaborado por: Autores

La determinación de humedad en el material vegetal es uno de los índices

numéricos que ayudan a complementar la calidad del método de secado

evaluado. Hay que tener en cuenta que los valores elevados pueden

provocar el deterioro del material vegetal por contaminación microbiana.

En el análisis efectuado a las hojas de la especie, el resultado obtenido de

contenido de humedad fue 15,98% encontrándose fuera de los valores de

referencia en la literatura con un valor elevado teniendo en consideración

que las hojas contienen aceites esenciales y las características ambientales

donde se realizó la prueba pudo haber influido en la eliminación de agua de

las mismas. En el tallo los valores de humedad fueron 10,11% valor dentro

del rango establecido por la OMS.

Otro parámetro analizado fue las cenizas totales. Las mismas son indicativas

de la calidad del material vegetal con que se trabaja, y constituyen una base

para juzgar la pureza de la droga, brindando información relativa a la

presencia o posible adulteración con materias inorgánicas, cuerpos extraños

que posea la planta, o la cantidad de estos elementos en su contenido

(Márquez, et al., 2017).

49

En las cenizas totales se identificaron las cenizas fisiológicas que son

derivados de los tejidos de la planta y las cenizas no fisiológicas que son:

polvo, arena, tierra, etc. adherido a la superficie de la droga, todo esto

después de la incineración.

En cuanto a cenizas totales se observan valores elevados en las hojas de

10,14 % y para el tallo de 4,03 % encontrándose dentro del rango

establecido.

Para conocer la presencia de impurezas inorgánicas, se hace por medio de

las cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%; esto ayuda a evaluar la

pureza de la droga, lo cual dio como resultado elevado de 5,62% en las hojas

y 3.08% para el tallo; es recomendable someter a la droga a otros análisis

antes de probar su uso.

Las cenizas solubles en agua son indicativos de la presencia de metales

alcalinos y alcalinotérreos (Na, Ca, Mg, etc.), dando resultados de 2,43%

para la hoja y 0,12% para el tallo.

El ultimo parámetro fisicoquímico a determinar fue las sustancias solubles en

mezcla hidroalcohólica (agua – etanol 96%), obteniéndose concentraciones

de 54,55 % en las hojas y 20,17 % en el tallo respectivamente. Este método

permite evaluar la cantidad de principios activos presentes en la especie

vegetal, siendo así también que ambas partes presentan elevadas

cantidades.

50

IV.3 Análisis cualitativo de los metabolitos por tamizaje fitoquímico

Otro aspecto realizado y considerado de gran interés para el estudio de una

droga vegetal es conocer de forma preliminar, la composición química por

medio del tamizaje químico, realizado en hojas y tallos de la especie,

utilizando tres extractos que son: Extracto etéreo, extracto alcohólico y

extracto acuoso como se expresa en la tabla XI

51

Tabla XI.Tamizaje fitoquímico

MUESTRA: Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry.

MÉTODO METABOLITO

EXTRACTO ETERIO

EXTRACTO ALCOHÓLICO

EXTRACTO ACUOSO

HOJAS TALLOS HOJAS TALLOS HOJAS TALLOS

DRAGENDORFF ALCALOIDES ++ ++ + + + +

MAYER ALCALOIDES + + + +

WAGNER ALCALOIDES + + + + + +

BALJET LACTONAS–

COUMARINAS + + ++ +++

BORNTRAJER QUINONAS - -

CATEQUINAS CATEQUINAS + +

NINHIDRINA AMINOÁCIDOS - -

RESINAS RESINAS - -

FEHLING AZUCARES

REDUCTORES + + + +

ESPUMA SAPONINAS + + + +

SHINODA FLAVONOIDES + + - +

SUDAN ACEITES Y GRASAS

+ +

ANTOCIANIDINAS ANTOCIANIDINAS VESTIGIO VESTIGIO

MUCILAGO MUCILAGOS + + + +

LIEBERMAN TRITERPENOS-ESTEROIDES

+ +

(-) AUSENCIA, (+) PRESENCIA, (++) ABUNDANCIA

Elaborado por: Autores

52

Al realizar el análisis correspondiente a los extractos, se encontraron

resultados positivos, confirmando la presencia de ciertos metabolitos; a pesar

de ser diferentes órganos vegetales de la misma especie, los resultados de

cantidad en presencia y abundancia no varían a excepción de ciertos

extractos.

En el extracto acuoso no se observó resultados de presencia de lactonas y

cumarinas tanto para las hojas y tallos, pero para los dos extractos restantes

si hubo resultados positivos.

Las presencias de quinonas, aminoácidos y resinas son descartadas en su

totalidad para los tres extractos analizados, por lo cual la especie vegetal da

resultados negativos para el ensayo de Borntrajer, Ninhidrina y Resinas.

Existe la presencia de catequinas en las hojas y tallos en el extracto

alcohólico, dando resultados negativos para el extracto etéreo y acuoso; para

el ensayo de Sudan y de Liberman, los resultados son positivos para aceites,

grasas y triterpenos-esteroides en las hojas y tallos de la especie, solo en el

extracto etéreo.

En el ensayo de Fehling y Espuma dieron resultados positivos tanto para el

extracto alcohólico y acuoso observando la presencia de azúcares

reductores y saponinas.

Para las pruebas de Mucílagos y Shinoda dieron resultados negativos en el

extracto etéreo descartando la presencia de flavonoides en las hojas del

extracto acuoso.

53

IV.4 Obtención y rendimiento del aceite esencial

A partir de las hojas y tallos se obtuvieron los aceites esenciales por el

método de destilación por arrastre de vapor. Los rendimientos de los mismos

se exponen en la tabla XII.

Tabla XII. Rendimiento del aceite esencial de la hojas y tallos de la

especie Mansoa hymenaea

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry

Partes de la especie Hojas Tallos

Cantidad 2,6 kg 5, 06 kg

Aceite esencial 2,2 ml 1, 4 ml

Porcentaje % 0,22 0,14

Elaborado por: Autores

Figura 4. Rendimiento del aceite esencial de Mansoa hymenaea.

54

Se observó un mayor rendimiento en las hojas de la planta, usando menos

cantidad de materia prima, aunque desde el punto de vista organoléptico no

se apreciaron diferencias.

Otro análisis realizado fue el índice de refracción; esta constante dependerá

del estado de la sustancia analizada, donde dio cantidades casi similares con

temperatura constante para la especie como lo indica la tabla XIII.

Tabla XIII. Índice de refracción en aceite esencial de la hojas y tallos de

la especie Mansoa hymenaea.

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry “HOJAS”

Identificación de la muestra única 1011

Índice de refracción 1.56723 nD

Temperatura 20.00℃

Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry “TALLO”

Identificación de la muestra única 1012

Índice de refracción 1.57099 nD

Temperatura 20.00℃

Elaborado por: Autores

55

IV.5 Análisis del aceite esencial de las hojas y tallos

Los aceites esenciales fueron analizados por el sistema acoplado

cromatografía gaseosa-espectrometría de masas (CG-EM). Los

cromatogramas de esta fracción se presentan en la (fig.6).

Se pudo observar que existían algunas diferencias entre los perfiles

cromatográficos de las fracciones del aceite esencial de las hojas y tallos,

destacándose la ausencia de algunos picos cromatográficos en las zonas de

tiempo de retención, con compuestos químicos únicos.

Entre los compuestos químicos únicos identificados en las hojas tenemos el

Trisulfuro de metilo alílico en el minuto 22.712, el 3 vinil 1.2 ditiociclohexeno

4 ene 3 vinyl-3.6 dihidro 1,2 en el minuto 25.292 y Dialil tetrasulfuro en el

minuto 36.119

Para el tallo se identificó el Ascabin en el minuto 36.149, Ácido

hexadecanoico en el minuto 43.640 y Alilpropil disulfuro en el minuto 26.202,

como se muestra en la tabla XIV.

Para la asignación correcta de los compuestos químicos encontrados en la

fracción se llevó a cabo por comparación de los espectros de masas

obtenidos con los de la biblioteca del equipo, seleccionando aquellos que

presentaron un factor de similitud mayor al 90%. Los resultados se presentan

en la tabla XIV.

56

Figura 5. Cromatogramas

En la figura 7 se observa que para ambas fracciones los componentes

mayoritarios fueron: El disulfuro de dialilo con un porcentaje de abundancia

relativa para las hojas fue de 32,94528 y para el tallo 40.13182, En cuanto al

trialulfuro de dialilo dio como porcentaje de abundancia relativa para las

hojas fue de 45.50323 y para el tallo 45.06985.

También encontramos en ambas fracciones porcentajes de abundancias en

cantidades mínimas como el 1,2 Ditiol ciclopentano, sulfuro de dipropilo,

linalool, 2-vinil-4H-1,3-ditiina, fitol. Como lo indica la tabla XIV.

HOJAS

TALLOS

57

Figura 6. Cromatogramas del tallo y hoja de Mansoa hymenaea.

58

Tabla XIV. Composición química de los aceites esenciales de hoja y

tallo especie Mansoa hymenaea

# Compuestos Aceite esencial de las hojas

Aceite esencial del tallo.

% Tr % Tr

1 1,2 Ditiol ciclopentano 0.77807 9.672 0.64933 9.551

2 sulfuro de dipropilo 0.86815 10.124 0.73444 9.688

3 disulfuro de dialilo 32.94528 17.698 40.13182 17.742

4 Linalool 2.63179 18.377 0.64812 18.379

5 trisulfuro de metilo alílico

0.52127 22.712

6 3 vinil 1.2 ditiociclohexeno4 ene 3 vinyl-3.6 dihidro 1,2

0.40368 25.292

7 2-vinil-4H-1,3-ditiina

0.9436 26.189 1.07967 25.312

8 Trisulfuro de dialilo 45.50323 26.922 45.06985 26.933

9 Dialil tetrasulfuro 1.13556 36.119

10 Fitol 5.94424 55.299 1.26846 55.264

11 Ascabin 1.30510 36.149

12 Ácido hexadecanoico 0.52759 43.640

13 Alilpropil disulfuro 1.48730 26.202

Total de compuesto

13 10 10

Elaborado por: Autores

59

En total se identificaron 13 compuestos químicos en la especie, lo cuales 7

compuestos están de manera general. La diferencia entre ambas es la

presencia de 6 compuestos químicos, 3 compuestos diferentes presentes en

el tallo y 3 para la hoja, ver tabla XIV.

Tabla XV. Actividad, fórmula química y estructural de los compuestos

químicos de los aceites esenciales del bejuco de ajo.

COMPUESTO ACTIVIDAD FORMULA

MOLECULAR

FORMULA ESTRUCTURA

L

FUENTE

1,2 Ditiol ciclopentano

C5H10S2

Sulfuro de dipropilo

Antioxidante

C₆H₁₄S

CH3-CH2-CH2-S-CH2-CH2-

CH3

(Morales y

Haza, 2010)

Disulfuro de dialilo

antiasmático, anticolesteré

mico, antiséptico,

antiespasmódico,

febrífugo, estimulante y vasodilatador

C6H14S2

CH2=CH-CH2-

S-S-CH2-CH=CH2

(Parsaeimehr

, y Sargsy

a, 2014)

Linalool Insecticida y

repelente C10H18O

(Pubchem,

2018) trisulfuro de

metilo alílico Aditivo

alimenticio C4H8S3

CH2=CH-CH2-S-S-S-CH3

3 vinil 1,2 ditiociclohexe

no4 ene / 3 vinyl-3,6

dihidro 1,2

C6H8S2

60

2-vinil-4H-1,3-ditiina

Antiagregante,

antitrombótico,

hipocolesterolemico,

pesticida

C6H8S2

(FooDB,

2018)

Trisulfuro de dialilo

antiasmático, anticolesteré

mico, antiséptico,

antiespasmódico,

febrífugo, estimulante y vasodilatador

C6H14S3 CH2=CH-CH2-S-S-S-CH2-CH-

CH2

(Parsaeimehr

, y Sargsy

a, 2014)

Dialil tetrasulfuro

Anticancerígenas,

antioxidantes y

antimicrobianas

C6H10S4 CH2=CH-CH2-S-S-S-S-CH2-

CH=CH2

(Lkt labs, 2019)

Fitol

Aditivos alimentarios

agentes aromatizante

s

C20H40O CHO- CH2-

CH=(CH2)16-CH3

(Pubchem,

2018)

Ascabin Insecticida y Antiparasitari

o C14H12O2

CH3-(CH2)12-COOH

Ácido hexadecanoic

o / Ácido palmítico

Industria Cosmética

C16H32O2 CH3-(CH2)14-

COOH

Alilpropil disulfuro

Aditivos alimentarios

agentes aromatizante

s

C6H12S2 CH2=CH-CH2-S-S-CH2-CH2-

CH3

Elaborado por: Autores

61

Cabe recalcar que la alicina, componente azufrado más importante, no se

detectó en el análisis de forma directa esto es debido a la degradación de la

misma, por las condiciones de CG.

62

CONCLUSIONES

Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos de las hojas y tallos, los

resultados de humedad, cenizas totales y cenizas en ácido clorhídrico

en las hojas se encuentran fuera de los rangos establecidos por la

OMS.

Las hojas de Mansoa hymenaea (DC.) A.H. Gentry, tiene más

cantidad de aceites esenciales “2,6 kg= 2,2ml” que el tallo “5,06kg=1,4

ml”.

Los aceites esenciales extraídos de las hojas y tallos de la especie

vegetal son más densos que el agua.

El aceite esencial del tallo presenta ciertos compuestos químicos

diferentes de las hojas tales como: Ascabin, Ácido hexadecanoico y

Alilpropil disulfuro.

No se detectó la alicina, debido a la degradación de ésta, por las

condiciones de CG. Pero se encontraron sus principales compuestos

derivados como son: Disulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo y trisulfuro

de metilo alílico.

63

RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones evaluar en la planta la presencia de los

metabolitos activos “antocianidinas” en el extracto alcohólico.

Se considera necesario hacer más estudio a la especie comparándolo

con el ajo común para describir las diferencias en su composición

químicas (vitaminas, minerales, actividad antimicrobiana, etc.) que

presenta y saber cuál sería la de mayor eficiencia en la medicina.

Se consideran hacer más estudios sobre las especies con olor a ajo

cultivadas en Ecuador, para conocer cuáles son beneficiosas para la

salud.

Dar a conocer los beneficios de esta planta para la salud por medio de

conferencia o disertaciones públicas a personas y/o entidades que

estén interesados en la utilidad de esta.

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Pharmaceutical Review. (16 de Noviembre de 2018).

Refractómetro Abbemat 300/350 de Anton Para. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XW-38g-

YgP0J:www.americanpharmaceuticalreview.com/25336-

Pharmaceutical-Refractometers/9822991-Abbemat-300-350-

Refractometer/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec

2. Parsaeimehr, A., y Sargsyan, E.,( 2014).Microbiología para

Infecciones Quirúrgicas

3. Annals of the Missouri Botanical Garden. (2009). Mansoa hymenaea

(DC.) A.H. Gentry(4).Recuperado de

http://www.tropicos.org/name/03700625?projectidBichara, M.G.,

Oliveira, J. y Pinheiro, G.S.(2009). El género Mansoa (Bignoniaceae):

una fuente de azufre orgánico compuestos. Sociedade Brasileira de

Farmacognosia, 19 (3), 795-804.

4. Biológicas del Noroeste. Obtenido de

https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/540/1/rod

riguez_m.pdf

5. Contreras-Moreno B., Rojas J., Celis M., Rojas L., Mendez L.&

Landrum L. (2014). componentes volátiles de las hojas de Pimenta

racemosa var. racemosa (Mill.) J.W. Moore (Myrtaceae) de Táchira -

Venezuela. Blacpma

6. Cuesta, O., Márquez, I., y Campo, M. (2015). Introducción a la

Caracterización Estructural de Flavonoides. ISBN: 978-9978-316-61-0

7. Chirunthorn, R., Supavita, T., Intaraksa, N., Kummes,S., Junkong.,

Chisorn, B., y Itharat, A. (2005). Hierbas Tailandesas, 27 (2),489-495.

8. Cornejo, X. (2018). Identificación de un espécimen y descripción de la

especie. Herbario Guay, pp. 1-2.

65

9. Carreño, M., & Rojas, L. (2015). Farmacología experimental pre-

clínica. Un método de aprendizaje de la Farmacología para el

estudiante. Lima, Perú: 1ra ed., UNMSM.

10. Figueiredo, P., Silva, V., Cardoso, J., Andrade, E., y Maia, J. (2015)

Composición química de los volátiles de las hojas de Manso standleyi

(cipo-de-alho) en función de las técnicas de secado y extracción.

ISBN: 978-85-85905-10-1

11. Flores, K., y Rodríguez, B. (2017). Analisis fitoquimico preliminar de

los extractos organicos de Maytenus segoviarum, Quetzalia reynae Y

Zinowiewia integerrima de la familia celastraceae pertenecientes a la

flora salvadoreña. (Tesis de grado). Universidad de El Salvador

Facultad de Quimica y Farmacia, San Salvador, EI Salvador, Centro

America.

12. FooDB. (15 de Noviembre del 2018). 2-Vinil-4H-1,3-ditiina.

Recuperado de http://foodb.ca/compounds/FDB013480

13. Gutiérrez, M., y Droguet, M. (2002) M.C. Gutiérrez, M. La

Cromatografía de Gases y la Espectrometría de Masas: Identificación

de Compuestos Causantes de Mal Olor. Boletin Intexter (122), 35

14. Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para

el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador.

An Fac med, 77(4), 327-32.

15. Giassi, R., Souza, G., y Dias, P. (2018). First record of Mansoa

minensis M.M.Silva-Castro (Bignoniaceae, Bignonieae) in Espírito

Santo, Brazil. Pensoft, 14 (2), 415–418.

16. Instituto Nacional de Nutrición. (2013). FITOQUÍMICOS. Carácas,

Venezuela: Dirección de Investigaciones de Venezuela.

17. López,J., y Pérez, J. (2010). Fitoquímica y valor ecológico del olor a

ajo en los vegetales. Medicina Naturista, 4 (1), 15-23.

18. López M. (2004). Los aceites esenciales. OFFARM, 88-91

19. Lkt labs (9 de enero del 2019). Dialil tetrasulfuro. Recuperado de

66

https://www.lktlabs.com/product/diallyl-tetrasulfide/

20. Márquez, I., Bastidas, T., Fernández, G., Campo, M., Jaramillo, C., y

Rojas, L. (2017). Estudio farmacognóstico preliminar de tallo y raíz de

la especie Moringa Oleífera lam cosechada en Machala. Scielo, 22(1),

1-13.

21. Miranda M., Cuéllar A. (2000). Manual de prácticas de Laboratorio

Farmacognosia y Productos Naturales. Edit. Universidad de la

Habana. Cuba. pág 34-73.

22. Miranda Martínez, M., & Cuéllar Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y

productos naturales. Editorial Félix Varela. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books/about/Farmacognosia_y_productos

_naturales.html?i d=RzJkswEACAAJ&redir_esc=y

23. Monserrate, V. (2014). Elaboración de un condimento para carnes a

partir de las hojas deshidratadas de Mansoa alliacea de origen

ecuatoriano (Ajo sacha) con actividad antioxidante (Tesis de grado).

Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.

24. Monje, M. (2003). Elaboración y conservación de pasta de Ajo

Blandino (Allium ampeloprasum L.) (Tesis de grado). Universidad

Austral de Chile, Valdivia, Chile.

25. Morales, P., y Haza, A. (21 de junio de 2010). El ajo y la cebolla

beneficiosos para la salud. Recuperado de

http://www.madrimasd.org/noticias/ajo-cebolla-beneficiosos-

salud/44437

26. Mujica, H., y Pérez, M. (2006). características físicas y químicas de ajo

cosechado en dos estados de madurez y almacenado en condiciones

ambientales, Bioagro, 18(3), 171-175.

27. Naturisima. (2014). Obtenido de http://www.naturisima.org/aceite-

esencialde-malagueta/

67

28. Life Science Publishing. (2014). Guía de referencia de Aceites

Esenciales. Estado unidos de América. ISBN 978-0-9863282-6-8.

29. Olivera, M., Flores, J., Vásquez, T., y Ocsa, E. (2013). Propiedades

fisicoquímicas y bioactivas in vitro del aceite esencial de Mansoa

alliacea (LAM.) A. Gentry. El Ceprosimad, 2 (1), 96-99.

30. Olguín, L. P., Magadán, H., & Rodríguez, M. (2004). Metodos en

biotecnología. Instituto de Biotecnología, 3–45.

31. Osorio, M. (2015). Extracción, caracterización y actividad antioxidante

del aceite esencial de plectranthus amboinicus L.

32. Ortiz,D. (28 de mayo de 2017). 28 187 plantas medicinales ayudan a

la salud, 3 200 están en Ecuador. El Comercio. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/tendencias/plantasmedicinales-informe-

botanica-ecuador-mundo.html

33. Palma M, Barbero GF, Piñeiro Z, Liazid A, Barroso CG, Rostagno MA,

Prado JM and Meireles MAA. (2013). Chapter 2. Extraction of Natural

Products: Principles and Fundamental Aspects. In Natural product

extraction, principles and applications. Royal Society of Chemistry.

RSC green chemistry series, Rostagno MA, Prado JM Editors 58

34. Palasios, M. (2013). Clasificación, fundamento químico de marchas

fitoqu ímicas y reacciones de identificación. Escuela Profesional de

Farmacia y Bioquimica. Retrieved from

https://issuu.com/leono/docs/farmacognosia_y_fitoqu__mica_tf

35. Pricilla, R., Christina, M., Daneel, F., y Fernao, C. (2014) Inhibición de

TNF-α provocada por Mansoins A y B, flavonoides heterotriméricos

aislados de Mansoa hirsuta. ACS Publications, 77 (4), 824-830. doi:

10.1021/np400929g

36. Pubchen. (12 de diciembre del 2018). Benzoato de Bencilo.

Recuperado de

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/benzyl_benzoate#section

=Top

68

37. Quispe, M., (2016). Tamizaje y Screening Fitoquimico. Recuperado de

http://www.academia.edu/25502053/TAMIZAJE_FITOQUIMICO

38. Ruiz,G.(16/10/2017). Los ríos de Santo Domingo huelen a

mierda.Recuperado de htpp: //labarraespaciadora.com/planeta/peripa-

llegando-hasta-los-cerdos/

39. Ramírez, H., Castro, L.., y Martínez, E. (2016). Efectos Terapéuticos

del Ajo (Allium Sativum). Salud y Administración, 3(8), 39-47.

40. Rodríguez, L., y Frómeta, N. (2017). Caracterización preliminar de

tinturas al 10 % de Bixa orellana l. Revista Cubana de Química. 29 (1),

103-114

41. Sánchez, E.M., Rojas, S., y Aguiero, N.N.(2016). Investigaciones

actuales del empleo de Allium sativum en medicina. Revista

Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 41 (3), 1-9.

42. Sánchez, E. (2015). Estudio del ajo de monte (Mansoa Aliácea) y sus

propiedades: su uso gastronómico y medicinal en la comuna Chiguilpe

de Santo Domingo de los Tsáchilas. Uniandes Episteme, 2(2), 1-

9.Suárez, K. (2015). Estudio de los recursos fitoterapéuticos

ancestrales para su conservación y aprovechamiento sostenible.

Tamizaje fitoquímico, aislamiento de metabolitos secundarios y

actividad biológica de Mansoa alliacea (Tesis de grado). Universidad

Técnica Particular de Loja, Ecuador.

43. Skelding, G., Silva, E., y Santos, L. (2012). VOLÁTIL y no volátil

compuestos y antimicrobiana actividad de Mansoa difficilis (Cham.)

Oficina & K. Schum. (Bignoniaceae). Quim.Nova, 35 (11), 2249-2253.

44. Torres,L.(2016). Revista turística y promoción del turismo en la

provincia de santo domingo de los tsáchilas (Tesis de grado).

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

69

45. Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). Principios de Cromatografía.

Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

46. Usaquén, M., y Zafra, M., (2018) Evaluación del proceso de obtención

de aceite esencial de semilla de mango a nivel laboratorio (Tesis de

grado). Facultad de ingenierías programa ingeniería química. Bogotá

47. Vicente, T., Terradillos, J., Ramírez, V., Capdevila, L., López, A., Y

Riera, K. (2013). Especias, hierbas medicinales y plantas. Usos en

medicina. Revisión de la bibliografía científica (Medline). Medicina

Balear, 28 (2), 35-42.

48. WHO. “Quality Control Methods of Medicinal Plant Material”.

WHO/Pharm 92 559. USP. XXII, 1990.

70

ANEXOS

Anexo 1. Caracterización taxonómica

71

Anexo 2. Preparación de la muestra

Imagen 1. Secado de hoja y tallo.

Imagen 2. Triturado de la hoja.

Imagen 3. Triturado de la

hoja.

Imagen 4. Hoja triturada.

72

Anexo 3. Parámetros fisicoquímicos

Imagen 5. Pesado de la

muestra.

Imagen 6. Incineración de la

materia vegetal.

Imagen 7. Determinación

de cenizas en la materia

vegetal.

Imagen 8. Pesado y macerado

por 24 horas con solvente

hidroalcohólico.

73

Imagen 7. Filtrado del

macerado.

Imagen 8. Medición de la

alícuota.

Imagen 10. Evaporación

del solvente.

Imagen 11. Evaporación

del solvente.

Imagen 12. Sólidos

solubles.

74

Anexo 4 Tamizaje fitoquímico

Imagen 13. Pesado del

tallo para la maceración.

Imagen 14. Pesado de la

hoja para la maceración.

Imagen 15. Extracción

etérea alcohólica, y

acuosa del tallo para el

tamizaje fitoquímico.

Imagen 16. Extracción

etérea alcohólica, y

acuosa de la hoja para el

tamizaje fitoquímico.

75

Anexo 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL TAMIZAJE FITOQUÍMICO

76

Anexo 6. DIAGRAMA DE FLUJO TAMIZAJE FITOQUÍMICO EXTRACTO ETÉREO

77

Anexo 7. DIAGRAMA DE FLUJO TAMIZAJE FITOQUIMICO EXTRACCIÓN ALCOHOLICA

78

Anexo 8. DIAGRAMA DE FLUJO TAMIZAJE FITOQUÍMICO EXTRACTO ACUOSO

79

Anexo 9. Extracción de los aceites esenciales

Imagen 17. Separación

de tallo y hojas. Imagen 18. Equipo de

destilación para la

obtención de aceites

esenciales.

Imagen 19. Añadido de

las hojas para la

destilación.

Imagen 20. Cierre y

aseguramiento para la

destilación.

80

Imagen 21. Obtención

del aceite esencial.

Imagen 22. Separación

del aceite esencial.

Imagen 23. Recolección

del aceite esencial.

Imagen 24. Envasar el

aceite esencial en frasco

ámbar de 5 ml.

81

Imagen 25. Corte y Pesado

del tallo en balanza digital.

Imagen 26. Equipo de

destilación para la

obtención de aceites.

esenciales.

Imagen 27. Aceites

esenciales del tallo y

hojas en frasco ámbar.

Imagen 28.

Refractómetro para el

índice de refracción.

82

Imagen 29. Muestra de

Aceite esencial a analizar

en CG-EM.

Imagen 30. Cromatógrafo

de gases acoplada a

espectrometría de masa.

Imagen 31. Cromatógrafo

de gases acoplada a

espectrometría de masa.

Imagen 32. Cromatógrafo

de gases acoplada a

espectrometría de masa.

83

Imagen 33. Visita a la

comuna Peripa.

Imagen 34. Visita a la

comuna Peripa.

84

Anexo 10. Datos de las condiciones instrumentales

85

86