UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19096/1/Tesis...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2013-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: VERA GÓMEZ ROGER GABRIEL TUTOR DR: MARCO MOYA BORJA GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19096/1/Tesis...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO

POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

DURANTE EL PERIODO 2013-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

VERA GÓMEZ ROGER GABRIEL

TUTOR

DR: MARCO MOYA BORJA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO

POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2013-2015

AUTOR/ES: VERA GÓMEZ ROGER GABRIEL

REVISORES: DR. MARCO MOYA BORJA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN: El propósito de este trabajo de titulación es analizar el tipo y eficacia de la profilaxis primaria disponible y usada en pacientes con varices esofágicas para evitar la presencia de hemorragia digestiva alta, en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2013-2015. En nuestra investigación encontramos que, en 192 pacientes atendidos, el tratamiento usado como profilaxis primaria fue el farmacológico, con betabloqueantes no cardioselectivos, 21 pacientes de estos presentaron su primer evento de hemorragia digestiva, de los 171 pacientes restantes no han presentado sangrado alguno.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: VERA GÓMEZ ROGER GABRIEL

Teléfono: 0985465718

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

I

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. VERA GÓMEZ

ROGER GABRIEL

CUYO TRABAJO DE TITULACION ES: HEMORRAGIA DIGESTIVA

ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL PERIODO 2013-2015.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION,

SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________

DR. MARCO MOYA BORJA

TUTOR.

II

DECLARACION DEL TRIBUNAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a VERA GÓMEZ

ROGER GABRIEL, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar por el título de

Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

III

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mí querida madre y a mi querido padre, ellos que son los espectadores silenciosos de

cada uno de mis sueños, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más

que nada, por su amor.

A mis hermanos que siempre fueron un ejemplo a seguir, siempre estuvieron conmigo en

las buenas y malas, cuando los necesitaba me ayudaban sin poner excusa alguna, ellos por

muy ocupados que estuvieran con sus tareas siempre tenían tiempo disponible para mí. A

mis amigos porque que me dieron su apoyo cuando lo necesite sin pedirme nada a cambio,

especialmente a los US, la Guardia Pichuris y la Guardia Amarilla. Gracias por confiar y

creer en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencia que nunca voy a

olvidar.

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios, por tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros

que son resultado de tu ayuda, y cuando caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores

y me doy cuenta de los pones en frente mío para que mejore como ser humano, y crezca de

diversas maneras.

Al Dr. Marco Moya Borja, mi Tutor de Tesis por su colaboración y sabios conocimientos

los cuales me permitieron realizar esta tesis, cumpliendo con todos los requisitos exigidos.

A todos los Docentes que durante mi periodo de estudio impartieron sus conocimientos

académicos y experiencias en Medicina, lo que nos ha dado el aval de estar convencidos

que seremos unos excelentes profesionales, y que pondremos muy en alto el nombre de

nuestra Universidad de Guayaquil.

V

RESUMEN

Los pacientes que padecen cirrosis hepática poseen hipertensión portal, la cual produce

muchas complicaciones ente ellas las varices esofágicas, estas pueden llegar a romperse y

sangrar, la finalidad de este trabajo de investigación fue analizar el tipo y eficacia de la

profilaxis primaria disponible y usada en pacientes con varices esofágicas para evitar la

presencia de hemorragia digestiva alta, en pacientes atendidos en el Hospital Universitario

de Guayaquil en el periodo 2013-2015.

El estudio planteado es de tipo indirecto retrospectivo descriptivo basado en las historias

clínicas que reposan en el departamento de estadística y en la información obtenida del

sistema informático del Hospital Universitario de Guayaquil

Tomando en cuenta que el universo total es de 352 pacientes atendidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil durante el periodo 2013 - 2015, en el servicio de la especialidad

de Gastroenterología, se puede apreciar que en 192 pacientes estudiados, el tratamiento de

elección usado como profilaxis primaria fue el farmacológico, con betabloqueantes no

cardioselectivos como es el propanolol, 21 pacientes de estos presentaron su primer evento

de hemorragia digestiva, de los 171 pacientes restantes no han presentado sangrado alguno.

PALABRAS CLAVES: hemorragia digestiva, várices esofágicas, profilaxis primaria.

VI

ABSTRACT

Patients with liver cirrhosis have portal hypertension, which produces many body

complications including esophageal varices, these can break and bleed, the purpose of this

research was to analyze the type and effectiveness of primary prophylaxis available and

used in patients with esophageal varices to avoid the presence of upper gastrointestinal

bleeding in patients treated at the University Hospital of Guayaquil in 2013-2015.

The proposed study is descriptive retrospective indirect type based on medical records that

rest in the department of statistics and information obtained from the computer system of

the University Hospital of Guayaquil

Considering that the total universe of 352 patients treated at the University Hospital of

Guayaquil during the period 2013-2015, in the service of the specialty of Gastroenterology,

you can see that in 192 patients studied, the treatment of choice used prophylactically was

the primary drug, with noncardioselective as propranolol, 21 of these patients had their first

event of gastrointestinal bleeding, the remaining 171 patients have not reported any

bleeding beta blockers.

KEYWORDS: gastrointestinal bleeding, esophageal varices, primary prophylaxis.

VII

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como requisito a la

obtención del título de MEDICO son absolutamente originales, auténticos y personales, las

responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al autor.

________________________________________________

VERA GÓMEZ ROGER GABRIEL

CI: 0929377091

VIII

INDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................................ I

DECLARACION DEL TRIBUNAL .................................................................................................. II

DEDICATORIA ................................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... IV

RESUMEN ......................................................................................................................................... V

ABSTRACT ...................................................................................................................................... VI

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .............................................. VII

INDICE GENERAL ....................................................................................................................... VIII

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ X

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................4

EL PROBLEMA ..................................................................................................................................4

1.1 Planteamiento del Problema ...............................................................................................4 1.2 Justificación ........................................................................................................................5 1.3 Formulación del Problema..................................................................................................6 1.4 Determinación del Problema ..............................................................................................7 1.5 Preguntas de Investigación. ................................................................................................7 1.6 Objetivos .............................................................................................................................8

1.6.1 Objetivo General ............................................................................................................8 1.6.2 Objetivos Específicos .....................................................................................................8

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................9

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................9

2.1 Antecedentes .......................................................................................................................9 2.2 Hipertensión Portal ...........................................................................................................10

2.2.1 Fisiopatología de la hipertensión portal y formación de las varices ............................10 2.2.1.1 Circulación porta normal .....................................................................................10 2.2.1.2 Patogénesis ..........................................................................................................11 2.2.1.3 Incremento de la resistencia vascular intrahepática .............................................12

2.2.2 Etiología de la hipertensión portal ...............................................................................13 2.3 Varices esofágicas ............................................................................................................14

2.3.1 Definición .....................................................................................................................14 2.3.2 Desarrollo del síndrome de hipertensión portal y formación de varices esofágicas ....14

2.3.2.1 Formación de colaterales portosistémicas ...........................................................14 2.3.2.2 Circulación hiperdinámica ...................................................................................16 2.3.2.3 Manifestaciones clínicas de la circulación hiperdinámica ...................................17

2.3.3 Epidemiologia ..............................................................................................................17 2.3.4 Clasificación .................................................................................................................17

IX

2.3.5 Factores de riesgo .........................................................................................................18 2.3.6 Diagnostico ..................................................................................................................18

2.3.6.1 Endoscopia ..........................................................................................................18 2.3.6.2 Ecografía endoscópica .........................................................................................18 2.3.6.3 Cápsula endoscópica esofágica ...........................................................................18

2.3.7 Mecanismo de hemorragia de varices esofágica ..........................................................19 2.3.1 Tratamiento ..................................................................................................................20

2.3.1.1 Profilaxis Primaria ...............................................................................................20 2.4 Hipótesis ...........................................................................................................................26 2.5 Definición de las variables ...............................................................................................26

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................27

MATERIALES Y MÉTODOS ..........................................................................................................27

3.1 Metodología ......................................................................................................................27 3.2 Universo y Muestra ..........................................................................................................27 3.3 Viabilidad .........................................................................................................................28 3.4 Criterios de validación de la muestra ...............................................................................28

3.4.1 Criterios de inclusión ...................................................................................................28 3.4.2 Criterios de exclusión ...................................................................................................28

3.5 Tipo de investigación........................................................................................................28 3.5.1 Diseño de investigación ...............................................................................................28 3.5.2 Técnicas de obtención de datos ....................................................................................28

3.6 Operacionalización de las variables .................................................................................29 3.7 Cronograma de actividades ..............................................................................................30 3.8 Aspectos éticos y legales ..................................................................................................31 3.9 Recusos humanos y fisicos ...............................................................................................32

3.9.1 Recursos humanos: .......................................................................................................32 3.9.2 Recursos físicos ............................................................................................................32

CAPITULO IV...................................................................................................................................33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................33

4.1 Resultados de la informacion. ..........................................................................................33 4.2 Discusión ..........................................................................................................................40

CAPITULO V ....................................................................................................................................42

CONCLUSIONES .............................................................................................................................42

CAPÍTULO VI...................................................................................................................................43

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ......................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................44

ANEXOS ...........................................................................................................................................46

X

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Total de pacientes con cirrosis hepatica atendidos en el hospital

universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ........................................................ 33

TABLA 2: Método de diagnóstico usado en pacientes con cirrosis hepatica atendidos

en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 – 2015. ............................... 35

TABLA 3: Distribución de frecuencia según el sexo de pacientes con varices esofagicas

atendidos en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ............... 36

TABLA 4: Tabla de distribución de la edad en pacientes con varices esofagicas

atendidos en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ............... 37

TABLA 5: Profilaxis primaria usada en pacientes con varices esofagicas atendidos en

el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ...................................... 38

TABLA 6: Presencia de sangrado posterior a profilaxis primaria usada en pacientes

con varices esofagicas atendidos en el hospital universitario de guayaquil del periodo

2013 - 2015 .......................................................................................................................... 39

TABLA 7: Clasificación de hemorragia digestiva de acuerdo a su repercusión

hemodinámica ..................................................................................................................... 47

TABLA 8: Causas de hemorragia digestiva alta ............................................................. 47

TABLA 9: Mediadores vasoactivos en la hipertensión portal ....................................... 48

TABLA 10: Fármacos que disminuyen el flujo esplácnico en hipertensión portal ..... 48

TABLA 11: Causas de hipertensión portal ...................................................................... 49

TABLA 12: Clasificación de baveno de varices esofágicas ............................................ 50

TABLA 13: Sistema portocolateral en hipertension portal ........................................... 50

TABLA 14: Mecanismos de la circulación hiperdinámica en cirróticos. ..................... 50

TABLA 15: Efectos de la vasodilatación y circulación hiperdinámica en el organismo.

.............................................................................................................................................. 51

TABLA 16: Epidemiologia de las varices esofagicas y correlacion con la enfermedad

hepatica. .............................................................................................................................. 51

XI

TABLA 17: Clasificacion de Child-Turcotte-Pugh y pronostico de sobrevida ............ 52

TABLA 18: Clasificacion endoscopica de las varices esofagicas ................................... 52

TABLA 19: Factores de riesgo para varices esofagicas y hemorragia .......................... 53

TABLA 20: Interacción de los distintos factores que determinan la tensión a que está

sometida la pared de las varices esofágicas. .................................................................... 53

XII

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: Total de pacientes con cirrosis hepatica atendidos en el hospital

universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ........................................................ 34

GRAFICO 2: Metodo de diagnostico usado en pacientes con cirrosis hepatica

atendidos en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ............... 35

GRAFICO 3: Distribucion de frecuencia según el sexo de pacientes con varices

esofagicas atendidos en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015

.............................................................................................................................................. 36

GRAFICO 4: Distribución de la edad de pacientes con varices esofagicas atendidos en

el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ...................................... 37

GRAFICO 5: Profilaxis primaria usada en pacientes con varices esofagicas atendidos

en el hospital universitario de guayaquil del periodo 2013 - 2015 ................................. 38

GRAFICO 6: Presencia de sangrado posterior a profilaxis primaria usada en

pacientes con varices esofagicas atendidos en el hospital universitario de guayaquil del

periodo 2013 - 2015 ............................................................................................................ 39

1

INTRODUCCIÓN

Se conoce como varices esofágicas a la presencia de vasos sanguíneos colaterales porto-

sistémicos, esto quiere decir, canales vasculares que unen la circulación venosa portal con

la circulación sistémica. Se forman preferentemente en la submucosa del esófago inferior

como consecuencia de la hipertensión portal, una complicación debida a la cirrosis. La

ruptura y el sangrado de las varices esofágicas son complicaciones mayores de la

hipertensión portal y se asocian con una tasa elevada de mortalidad. El sangrado debido a

varices esofágicas produce entre 10% a 30% de los casos de hemorragia digestiva alta.

Se define como hipertensión portal al aumento del gradiente portosistémico en cualquier

segmento de la vena porta. La hipertensión portal puede ser provocado por alteraciones pre-

hepáticas: trombosis de la vena porta o la vena esplénica; alteraciones pos-hepáticas:

síndrome de Budd-Chiari: alteraciones intra-hepáticas de causa no cirrótica:

esquistosomiasis, síndrome de obstrucción sinusoidal y de alteración intra-hepática de

causa cirrótica que produce un aumento progresivo de la presión portal y es la más común

que se presente.

Cuando el gradiente de presión venosa hepática es de 10 mmHg o mayor se desarrolla las

varices esofágicas y gástricas, se produce una descompensación clínica que se traduce en

ascitis, hemorragia variceal y encefalopatía y desarrollo de carcinoma hepatocelular. La

presencia de sangrado de varices esofágicas es la complicación más destacada de la

hipertensión portal que se presenta especialmente en pacientes cirróticos. La profilaxis y

tratamiento que se instauren en pacientes con hipertensión portal permite una mejoría en

sus condiciones clínicas y retrasan la presencia de complicaciones prematuramente.

La profilaxis primaria de las varices esofágicas se indica en todo paciente en los cuales se

diagnostique varices esofágicas y están no hayan sangrado, esta puede ser de tipo

farmacológico o endoscópico. Actualmente a nivel mundial se existen estudios acerca de la

hipertensión portal y el manejo de sus complicaciones ente ellas las más relevantes las

2

varices esofágicas, se cuentan con muchos consensos, guías ya sean realizadas en América

(Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas) como Europa

(Asociación Española para el Estudio del Hígado, Consenso de Baveno), de la profilaxis a

seguir en las varices esofágicas, la cual podemos contar con la profilaxis pre-primaria,

profilaxis primaria y profilaxis secundaria, la cual dependerá del tamaño de las varices, la

presencia de puntos rojos y el estado funcional del hígado.

La importancia de este estudio es conocer en la actualidad la realidad del comportamiento y

manejo terapéutico de las varices esofágicas causadas por hipertensión portal y establecer el

tipo de profilaxis primaria utilizada para evitar hemorragia digestiva alta, ya que es una

patología frecuente especialmente en paciente que presenten cirrosis hepática y es una

causa de mortalidad en el Ecuador.

En nuestro país se usan normas, protocolos o guías médicas obtenidas en el extranjero, las

mismas que usan características demográficas diferentes, por eso es importante conocer el

manejo de esta patología a nivel de nuestra entidad y conocer la diversidad de variables

encontradas en cada paciente con varices esofágicas y de esta manera determinar el

bienestar tras tratamiento usado en nuestra casa de salud.

Debido a la presencia de esta patología llevo a realizar un estudio retrospectivo en el

periodo 2013-2015 en el Hospital Universitario de Guayaquil, valorando clínicamente y

conociendo que tipo de profilaxis primaria se usa en pacientes con hipertensión portal y

presencia de varices esofágicas, los factores de riesgo asociados para que se produzca

hemorragia por varices esofágicas y la incidencia de sangrado variceal tras profilaxis

primaria.

De esta manera obtener la información necesaria, precisa y oportuna sobre cómo se realiza

la identificación y clasificación de las varices esofágicas y la presencia de hemorragia

digestiva alta por varices esofágicas tras haber recibido profilaxis primaria disponible en el

Hospital Universitario de Guayaquil y conocer incidencia, factores de riesgos de sangrado

en esta patología y correlacionar con la terapéutica aplicada por normas y/o consensos

3

internacionales, proporcionarlos a esta entidad de salud y que pueda ser usada por la

entidad en el futuro.

En la realización de este estudio se necesitó la obtención de datos del registro de los

expedientes clínicos de pacientes que presente hipertensión portal con varices esofágicas

ingresadas ya sea por el área de emergencia o consulta externa del Hospital Universitario de

Guayaquil, utilizando un método científico, observacional, descriptivo y retrospectivo.

Como conclusión de este estudio se espera conocer cómo se realiza la identificación y

clasificación de las varices esofágicas y qué tipo de profilaxis primaria se utilizó en

paciente con varices esofágicas y su correlación con normas y/o consensos internacionales,

además de conocer los factores de riesgo para que se presente sangrado, la incidencia de

sangrado tras recibir profilaxis primaria.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión portal produce muchas complicaciones ente ellas las varices esofágicas. El

sangrado variceal que se presenta en un paciente cirrótico es la principal complicación de la

hipertensión portal. Cuando la presión portal es mayor a 5 mmHg, ocasiona el desarrollo de

varices esofágicas. El sangrado variceal es el último paso de una serie de acontecimientos

que empiezan por un incremento de la presión portal, desarrollo y dilatación progresiva de

las varices hasta que se rompen y sangran (Carlos A. Cerda N. G., 2013).

A nivel mundial se han realizado diferentes conferencias de consensos internacionales

acerca de la hipertensión portal y sus complicaciones como son las varices esofágicas y el

sangrado que producen tras su rotura. Desde 1986 se realizan estas reuniones como en

Groningen, Holanda. Así como en Estados Unidos realizada por las American Association

for the Study of Liver Diseases (AASLD) en 1998 y 2008, en Europa tenemos las

conferencias realizadas en España por la Asociación Española para el Estudio del Hígado

(AEEH), así como el Consenso de Baveno IV, V y VI este último realizado en el 2015. En

Latinoamérica destaca el Manejo de Varices Esofágicas: La Revisión de la Evidencia y

Consenso en el 2011 realizada en Chile y el Consenso Mexicano de Hipertensión Portal

realizado en el 2013 ( Bosch J. 2012).

A nivel del Ecuador la presencia de varices esofágicas es frecuente por lo que es importante

conocer más sobre esta patología. En el Hospital Universitario de Guayaquil, se atienden a

diario a pacientes con presencia de varices esofágicas debido a una múltiple causal, pero

principalmente debido a cirrosis hepática, las cuales necesitan tratamiento para evitar que

sangren. Los pacientes con hipertensión portal que desarrollan varices esofágicas y que

estas no hayan sangrado necesitan tratamiento oportuno mediante profilaxis primaria para

evitar llegar a la hemorragia.

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las varices esofágicas son producto de un aumento de la presión de la vena porta o

hipertensión portal. La hemorragia por rotura de varices esofágicas es una complicación

grave y frecuente en los pacientes que presentan cirrosis hepática. Esto se ha vuelto un

problema de salud debido a que entre el 40-50% de los pacientes que padecen de cirrosis

hepática poseen varices esofágicas al momento que son diagnosticado.

La realización de esta investigación es dirigida para poder conocer qué tipo de profilaxis

primaria se encuentra disponible y se emplea en pacientes con varices esofágicas y su

correlación con normas y/o consensos internacionales, de esta manera comprender la

efectividad del tratamiento usado en esta patología. Además de conocer la incidencia de

sangrado o hemorragia digestiva alta en pacientes con varices esofágicas para actuar en

aquellos pacientes que no hayan sangrado para que reciban un tratamiento oportuno y

eficaz.

Así como determinar los factores de riesgo para sangrado y si estos factores de riesgo son

modificables o no modificables y determinar si los factores modificables influyen

mayormente para difundir el conocimiento científico necesario en los pacientes con varices

esofágicas para evitar esta complicación. Y también conocer la enfermedad de base que

permitió el desarrollo de hipertensión portal y por ende de varices esofágicas. Es importante

llevar a cabo un estudio acerca de esta patología que es debido a múltiples factores ya esto

servirá para documentar las patologías contribuyentes al desarrollo de varices esofágicas.

Conociendo el curso de desarrollo de esta patología, nos permitirá actuar de manera

oportuna y eficaz para evitar que un paciente desarrolle varices esofágicas y sus posteriores

complicaciones como es la hemorragia digestiva. Con toda esta información obtenida de

este estudio nos ayudara de esta manera fortalecer el nivel de atención primaria de salud

para la identificación, promoción, prevención y/o tratamiento de las enfermedades de base

6

que se presentan en la población y de esta manera evitar a que llegue al desarrollo de

varices esofágicas y hemorragia digestiva.

De esta manera se considera necesario proponer la realización de una investigación

basándose en los datos disponibles en el Hospital Universitario de Guayaquil que permita

en forma documentada y detallada establecer el tipo de profilaxis primaria disponible y

utilizada en pacientes con esta patología y correlacionara con normas, consensos y/o guías

internacionales; además de conocer los factores de riesgo para que se presente sangrado, la

incidencia de sangrado tras recibir profilaxis primaria y la enfermedad de base que conllevo

a la presencia de hipertensión portal y el desarrollo de varices esofágicas durante el periodo

2013-2015.

Además, es importante determinar según la clasificación de varices el tipo de varices que el

paciente posee, para de esta manera llevar el control endoscópico e instaurar tratamiento de

acuerdo al tipo de varices y riesgo de sangrado. Por esto es importante llegar al diagnóstico

oportuno de pacientes son cirrosis hepática e hipertensión portal, especialmente que hayan

desarrollado varices esofágicas y no hayan sangrado para instaurar tratamiento profiláctico

para evitar la presencia de hemorragia digestiva alta. Ya que la incidencia anual de

desarrollar varices esofágicas es de un 5%.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de la profilaxis primaria tras la identificación y clasificación de las

varices esofágicas en pacientes con que son atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil durante el periodo 2013-2015?

7

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofágicas: Sangrado Tras Profilaxis

Primaria. Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo

2013-2015

Naturaleza: descriptivo

Objeto de estudio: Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofágicas

Campo de acción: Sangrado Tras Profilaxis Primaria

Lugar: Servicio de Medicina Interna, Especialidad de Gastroenterología. Hospital

Universitario de Guayaquil.

Área: Pregrado/ Gastroenterología

Período: 2013-2015

Prioridades de Investigación en salud 2013 – 2017:

Área 16: Gastrointestinales

Línea de investigación: Cirrosis

Sublínea: Complicaciones y nuevas tecnologías.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es el tipo de profilaxis primaria disponible y utilizada en pacientes con varices

esofágicas en el Hospital Universitario de Guayaquil?

¿Qué tipo de normas, consensos y/o guías internacionales existen acerca de profilaxis

primaria en pacientes con varices esofágicas y su uso a nivel del Hospital Universitario de

Guayaquil?

¿Cómo se realiza la clasificación e identificación de las varices esofágicas?

8

¿Cuál es la incidencia de sangrado tras recibir profilaxis primaria?

¿Cuál es el rango de edad en que se presenta con mayor frecuencia varices esofágicas?

¿Cuál es el sexo en que se presenta con mayor frecuencia varices esofágicas?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el tipo y eficacia de la profilaxis primaria disponible y usada en pacientes con

varices esofágicas para evitar la presencia de hemorragia digestiva alta, en pacientes

atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2013-2015.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir qué tipo de profilaxis primaria se utilizó en pacientes con varices esofágicas

y su correlación con normas y/o consensos internacionales.

Determinar la frecuencia de sangrado tras recibir profilaxis primaria en pacientes

con varices esofágicas.

Establecer como se realiza la identificación y clasificación de las varices esofágicas.

Conocer la prevalencia de várices esofágicas de acuerdo a la edad de pacientes.

Conocer la prevalencia de várices esofágicas de acuerdo al sexo de pacientes.

9

2 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La hemorragia por varices esofágicas es una complicación frecuente y grave que ocurre en

los pacientes que padecen cirrosis hepática e hipertensión portal. Se conoce como varices

esofágicas a las uniones vasculares o colaterales porto-sistémicas que unen tanto la

circulación venosa portal con la sistémica. Se forman a nivel de la submucosa de la parte

inferior del esófago debido a la hipertensión portal (D. LaBrecque, 2015).

Debido a la cirrosis se produce el desarrollo de hipertensión portal, la cirrosis representa un

proceso largo que se caracteriza por la formación de septos fibrosos y nódulos de

regeneración. La cirrosis posee 2 fases: una fase asintomática o cirrosis compensada y una

fase sintomática o descompensada que se caracteriza por ser progresiva y presentar las

manifestaciones clínicas la insuficiencia hepática y la hipertensión portal (Bosch, 2012).

Se conoce que entre un 40% a 50% de los pacientes con cirrosis hepática presentan varices

esofágicas al momento de ser diagnosticado de esta patología y en aquellos pacientes que

no la presentan existe una incidencia del 5% anual de desarrollar varices esofágicas.

(Bosch, 2012)

Se considera como hipertensión portal al aumento del gradiente porto cava cuando se

supera los valores normales (1-5 mmHg), este se manifiesta clínicamente cuando es

superior a 10 mmHg, entonces se desarrollan complicaciones de la hipertensión portal

como: ascitis y trastornos de la función renal, peritonitis bacteriana espontánea, gastropatía

y colopatía, encefalopatía hepática, síndrome hepatopulmonar y síndrome hepatorrenal, así

como hemorragia por rotura de varices esofágicas. (M.V. Catalina-Rodríguez, 2012).

10

2.2 HIPERTENSIÓN PORTAL

La hipertensión portal se define a un síndrome clínico que se produce por el incremento de

la presión hidrostática en el interior del sistema venoso portal. Este incremento está

determinado por un gradiente de presión venoso portal (entre la vena porta y la vena cava

inferior) el cual excede su límite normal (2-5 mmHg). (García-Pagan., 2012)

La presión portal se estima de manera indirecta por el gradiente de presión venosa hepático

(GPVH). El gradiente de presión venosa hepático es la diferencia entre la presión venosa

hepática en cuña y la presión hepática libre. Su valor normal de 2-5 mmHg. Para ser

clínicamente evidente el gradiente de presión venosa hepático debe ser superior a 10 mmHg

ya que valores entre 5-9 mmHg representan una hipertensión portal preclínica. Debido al

aumento sostenido de la presión portal permite el desarrollo de colaterales portosistémicas,

es decir se produce una derivación del flujo sanguíneo portal a la circulación sistémica sin

pasar por el hígado y esto origina las varices esofágicas. La cirrosis hepática es la causa

más común de hipertensión portal. (Cerda C. 2015)

2.2.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y

FORMACIÓN DE LAS VARICES

2.2.1.1 Circulación Porta Normal

El hígado es el único órgano abdominal que posee un sistema doble de aporte sanguíneo

dado por la vena porta y la arteria hepática. El flujo venoso del hígado es recogido por las

venas hepáticas terminales o centrolobulillares que confluyen en las venas suprahepáticas,

que desembocan en la vena cava inferior. El flujo hepático, es aproximadamente de

1500ml/min o el 25 % del gasto cardiaco. El 75% del flujo sanguíneo lo aporta la vena

porta y la mitad del oxígeno utilizable del hígado y el 25 % del flujo sanguíneo y la mitad

del aporte de oxigeno utilizable lo da la arteria hepática. (Cerda C. 2013)

El sistema circulatorio hepático es un sistema de baja resistencia capaz de contener un gran

volumen sanguíneo sin incrementos importantes de la presión arterial. Cuando existe

11

hipertensión portal un importante flujo portal no llega al hígado por lo que es derivado a la

circulación sistémica a través de una extensa red de colaterales. (Bosch, 2012)

Existen varios sistemas anastomóticos entre el territorio de la vena porta y la vena cava.

Entre los más importantes tenemos las colaterales ascendentes, que a partir de la vena

coronaria estomáquica y venas gástricas cortas dan a las varices esofágicas y drenan en su

mayoría en la vena ácigos. El de los remanentes de la circulación fetal que comunica la

rama izquierda de la porta con el sistema de la vena cava inferior que solo se dilatan cuando

la hipertensión portal es infrahepática. La hemorragia digestiva produce una gran

repercusion hemodinamica (García-Pagan, 2012. Tabla 7.

2.2.1.2 Patogénesis

Se debe al aumento de la resistencia vascular intrahepática y al incremento del flujo

sanguíneo en el sistema venoso portal. En cualquier sistema hemodinámico, el gradiente de

presión (P) ente los dos extremos de un vaso son directamente proporcionales al flujo

sanguíneo (Q) que circula por el mismo y a la resistencia (R) que se opone a este flujo. Esta

relación viene definida por la ley de Ohm. (Gustavo Romero, 2010)

Ley de Ohm: P= QxR

En la circulación portal el gradiente de presión portal (P) representa el gradiente de presión

entre la vena porta y la vena suprahepática, (Q) es el flujo sanguíneo portal, y (R) la

resistencia al flujo portal ejercida por la vena porta y la circulación intrahepática. El

incremento en la presión portal puede ser resultado del aumento de la resistencia al flujo,

del crecimiento de la afluencia venosa portal, o combinación de ambos. El factor inicial de

la hipertensión portal es el aumento de la resistencia vascular intrahepática, mientras que el

aumento del flujo sanguíneo hepático es un fenómeno secundario que mantiene o empeora

la presión portal aumentada y da lugar al estado sistémico hiperdinámico. (García-Pagan.,.

2012)

12

2.2.1.3 Incremento de la Resistencia Vascular Intrahepática

La resistencia intrahepática aumenta por dos componentes o vías:

Mecánica u orgánica: distorsión de la arquitectura del parénquima hepático.

Dinámica o funcional: vasoconstricción intrahepática, esta se debe a contracción

activa de las células musculares lisas vasculares y a la activación de células

estelares.

El 30% de la resistencia intrahepática en la cirrosis se debe al componente dinámico, siendo

este posible de manipulación farmacológica.

2.2.1.3.1 Componente mecánico orgánico:

Un hígado normal la principal resistencia al flujo sanguíneo portal está en el propio órgano,

el mecanismo íntimo de su producción no está bien claro pudiendo originarse en los

sinusoides hepáticos, venas hepáticas terminales y/o venas portales. El componente

mecánico se debe a la existencia de fibrosis intrahepática. En el hígado cirrótico la

distensibilidad o compliance está impedida fundamentalmente debido a la alteración de la

arquitectura normal, que hacen que variaciones del flujo portal se traduzcan en un aumento

macado de la presión portal. Existen diferentes causas de hemrragia digestiva alta. Tabla8.

(García-Pagan, 2012)

Los procesos que contribuyen al incremento de la resistencia de la microcirculación son la

distorsión de la arquitectura secundaria a fibrosis, nódulos de regeneración y depósito de

colágeno en el espacio de Disse. La disminución del diámetro de los vasos hepáticos

produce un incremento de la resistencia portal (R), aunque en menor grado de la viscosidad

sanguínea (µ), la longitud del vaso (l) y el radio (r) del vaso también influye, (p) es una

constante, es lo que se conoce como la ley de Poiseuille. (Carlos A. Cerda N. G., 2013)

Ley de Poiseuille: µ x l/ p x r4

Analizando esta ecuación podemos decir que la longitud de los vasos y la viscosidad de la

sangre se mantienen relativamente constantes, el factor que más influye en la resistencia

13

vascular es el radio del vaso y que pequeños cambios en el vaso se traducen en cambios

significativos de la resistencia. (García-Pagan, 2012)

2.2.1.3.2 Componente dinámico o funcional:

El componente funcional de la resistencia hepática, es resultado de la vasoconstricción de

las vénulas portales secundaria a la contracción activa de los miofibroblastos portales y

septales, a las células estrelladas hepáticas perisinusoidales activadas y a las células

vasculares de músculo liso. Se caracteriza por un desequilibrio entre sustancias

vasodilatadoras y vasoconstrictoras, con vasoconstricción intrahepática y alteración en la

respuesta a estímulos vasodilatadores. Tabla 9. (Gustavo Romero, 2010)

La cirrosis causa anormalidades en el lecho vascular esplácnico, como vasodilatación

esplácnica y disminución de las respuestas vasoconstrictoras, y cambios estructurales, como

la angiogénesis, que forma una red arteriolar-capilar que favorece el incremento del flujo

sanguíneo esplácnico y la formación de colaterales. Existen algunos fármacos que

disminuyen el flujo esplácnico en la hipertensión portal. Tabla 10. (García-Pagan, 2012)

En la cirrosis, la producción endotelial de óxido nítrico es insuficiente para prevenir el

aumento del tono vascular hepático, con la consecuente alteración en la relajación

sinusoidal e incremento en la resistencia intrahepática. El flujo portal elevado también

explica por qué la hipertensión portal persiste a pesar de la presencia de una red colateral

extensa que drena más de 80% del flujo sanguíneo portal. (Carlos A. Cerda N. G., 2013)

2.2.2 ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

De acuerdo al sitio donde se produce el aumento de la resistencia permite clasificar a la

hipertensión portal y de esta manera determinar su etiología. Tabla 11. (Deepak J., 2015)

La hipertensión portal sinusoidal siempre es de origen intrahepático y cursa con una presión

suprahepática enclavada elevada y una presión suprahepática libre normal, de forma que el

gradiente de presión en las venas suprahepática es superior a 5 mm Hg. La presión portal es

prácticamente idéntica a la presión suprahepática enclavada. Este tipo de hipertensión

14

portal es el más frecuente, puesto que es el que se observa en la cirrosis hepática. (Galindo.,

2010)

2.3 VARICES ESOFÁGICAS

2.3.1 DEFINICIÓN

Las várices esofágicas son colaterales porto-sistémicas esto quiere decir, comunicaciones

vasculares que unen la circulación venosa portal con la sistémica. Se forman

preferentemente en la submucosa del esófago inferior como consecuencia de la

hipertensión portal. La ruptura y el sangrado de las várices son complicaciones mayores de

la hipertensión portal y se asocian con tasa elevada de mortalidad. El sangrado varicoso es

responsable de entre 10 y 30% de todos los casos de sangrado gastrointestinal alto. (Carlos

A. Cerda N. G., 2015) (Toledo., 2010)

2.3.2 DESARROLLO DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL Y

FORMACIÓN DE VARICES ESOFÁGICAS

Cuando se ha producido el aumento de la resistencia y la presión portal se producen una

serie de cambios que en forma general y para facilitar su descripción podemos dividir en:

1) Formación de colaterales portosistémicas

2) Desarrollo de circulación hiperdinámica

3) Manifestaciones clínicas en los distintos territorios.

2.3.2.1 Formación de colaterales portosistémicas

El aumento de la presión portal promueve el desarrollo del sistema porto colateral con el

objeto de descomprimir el lecho vascular esplácnico. Sin embargo, a pesar de que el flujo

sanguíneo que escapa por él puede llegar a ser muy importante, la presión portal en el

sistema no se normaliza. Este mantenimiento de la hipertensión portal se debe

fundamentalmente al aumento de la resistencia vascular en el sistema colateral. La

formación de estas colaterales se realiza fundamentalmente por la apertura de vasos

sanguíneos preexistentes y en menor grado por la formación de nuevos vasos sanguíneos.

15

Es necesario una presión portal mínima de 12 mmHg para la aparición de las colaterales y

que la disminución del flujo portal (con y sin modificación de la presión portal) mediante

beta bloqueo o inhibición del óxido nítrico, produce una reducción del flujo sanguíneo

colateral y una reducción significativa del grado de formación de colaterales

portosistémicas.

Existen cuatro zonas de drenaje venoso que están involucradas en la formación de varices

gastroesofágicas: podemos ver la clasificación de Baveno. Tabla 12.

1. Zona gástrica. Dicha zona está situada 2-3 cm por debajo de la unión esofagogástrica.

Las venas drenan a las venas gástricas cortas y gástrica izquierda, y posteriormente a las

venas esplénicas y portal.

2. Zona de empalizada. Se extiende desde la zona gástrica 2-3 cm proximales hacia el

esófago inferior. Las venas en esta zona se anastomosan con venas periesofágicas en el

esófago distal.

3. Zona perforante. Proximal a la zona de empalizada. En esta zona, una red de venas

submucosas en el esófago, llamadas venas perforantes, se conecta con las venas

periesofágicas, las cuales drenan al sistema ácigos y subsecuentemente a la circulación

general.

4. Zona truncal. Mide en promedio 10 cm de longitud y está localizada cerca de la zona

perforante. Por lo regular tiene cuatro venas longitudinales en la lámina propia.

Las venas de la zona de empalizada son más propensas a sangrar, ya que no hay venas

perforantes a este nivel que conecten a las venas de la submucosa con las venas

periesofágicas. Es poco probable que las varices en la zona truncal sangren, ya que los

vasos perforantes comunican con las venas periesofágicas, permitiendo a las varices

descomprimirse. La unión esofagogástrica es un sitio en el que el tejido de soporte es débil.

16

La falta de tejido de soporte y la gran densidad de vasos puede contribuir a la considerable

frecuencia de hemorragia variceal en esta región.

2.3.2.2 Circulación hiperdinámica

En un estadio avanzado los pacientes con cirrosis e hipertensión arterial poseen una

circulación hiperdinámica con incremento del gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen

plasmático, disminución de la presión arterial sanguínea y resistencia vascular sistémica.

Una vez producido el incremento de la resistencia con hipertensión portal y desarrollo de

colaterales se produce una vasodilatación esplácnica y sistémica con un aumento del flujo

que se traduce en un estado circulatorio hiperdinámico presente en todas las formas de

hipertensión portal y también asociado a la falla hepática, que demuestran la posible

existencia de mecanismos fisiopatológicos comunes a todas las formas de hipertensión

portal. (García-Pagan. 2012)

Es probable que el principal mecanismo inicial sea una vasodilatación inducida por el

aumento de la producción de vasodilatadores derivados del endotelio vascular. Se producen

importantes cambios circulatorios caracterizado por:

a) Significativa disminución de la resistencia arteriolar esplácnica: marcado aumento del

flujo sanguíneo en este territorio y el consiguiente incremento del flujo sanguíneo portal.

b) Vasodilatación arteriolar a nivel sistémico con desarrollo de circulación hiperdinámica:

marcado aumento del gasto cardíaco y disminución de la presión arterial secundaria a la

disminución de la resistencia vascular sistémica.

c) Desarrollo de un sistema porto colateral que deriva la mayoría del flujo sanguíneo portal

a la circulación general. Tabla 13. (Gustavo Romero, 2010)

Es importante remarcar que el flujo sanguíneo portal aumenta por 2 mecanismos:

a) Por incremento del flujo sanguíneo esplácnico secundario a la intensa

vasodilatación arteriolar. Tabla 14

17

b) por el aumento y una nueva redistribución del gasto cardiaco, que hace que un

mayor porcentaje del mismo, y por ende un mayor volumen sanguíneo, se dirija al

territorio esplácnico.

2.3.2.3 Manifestaciones clínicas de la circulación hiperdinámica

El desarrollo del estado de circulación hiperdinámica y la vasodilatación general asociada

al mismo tiene expresión en la mayoría de los órganos, produciendo en su estadio avanzado

un estado crónico de fallo orgánico multisistémico. Tabla 15.

2.3.3 EPIDEMIOLOGIA

Las várices se pueden formar o desarrollar a cualquier nivel a lo largo del tubo digestivo, es

más frecuente que aparezcan en los últimos centímetros distales del esófago.

Aproximadamente 50% de los pacientes con cirrosis presentan várices gástricas y

esofágicas. La frecuencia de várices esofágicas varía entre 30% y 70% de los pacientes con

cirrosis, y 9–36% de los pacientes presentan várices de “alto riesgo”. En los pacientes con

cirrosis, las várices esofágicas aparecen a una tasa anual de 5–8%, pero tienen un tamaño

suficiente como para plantear riesgo de sangrado solo en 1–2% de los casos.

Aproximadamente 4–30% de los pacientes con várices pequeñas pasarán a tener várices de

gran tamaño cada año, por lo que estarán en riesgo de sangrado. Tabla 16

La presencia de várices esofágicas se correlaciona con la gravedad de la enfermedad

hepática. La gravedad de la cirrosis puede clasificarse usando el sistema de clasificación de

Child–Pugh. Su conocimiento es esencial para la estratificación del riesgo en la hemorragia

variceal. Tabla 17

2.3.4 CLASIFICACIÓN

Tenemos 2 clasificaciones dadas por la British Society of Gastroenterology y la American

Association for the Study of Liver Diseases. Tabla 18

18

2.3.5 FACTORES DE RIESGO

Una relación internacional normalizada (INR) > 1.5, un diámetro de la vena porta > 13 mm,

y la presencia de trombocitopenia han probado ser predictivos de la probabilidad de que un

cirrótico presente várices. Según se cumplan ninguna, una, dos o las tres condiciones, las

probabilidades de que los pacientes presenten várices serán < 10%, 20–50%, 40–60%, y >

90%, respectivamente. Una o más de esas condiciones representa una indicación de

endoscopía, para buscar várices y realizar profilaxis primaria contra el sangrado en los

pacientes cirróticos. Tabla 19.

2.3.6 DIAGNOSTICO

2.3.6.1 Endoscopia

En todo paciente que se sospecha hipertensión portal se debe realizar una endoscopia. Esto

permite diagnosticar la presencia de varices esofágicas y una valoración de su tamaño y la

posible presencia sobre las mismas de zonas de mayor adelgazamiento de la pared, los

denominados «signos rojos». La endoscopia permite observar la existencia de varices

gástricas o de gastropatía de la hipertensión portal, que con frecuencia coinciden con la

presencia de varices esofágicas. La endoscopia nos permite clasificar las varices esofágicas

como Baveno IV. Tabla 19 (Roberto, 2010)

2.3.6.2 Ecografía endoscópica

Se conoce también como endosonografía. Se aplica en el diagnóstico de varices gástricas en

aquellos casos en los que la endoscopia convencional no permita el diagnóstico diferencial

de pliegues gástricos. (García-Pagan, 2012)

2.3.6.3 Cápsula endoscópica esofágica

Posee una capacidad diagnóstica inferior que la endoscopia convencional, no permite

valorar bien el tamaño de las varices. Su ventaja mayor es que es más cómoda para el

paciente que la endoscopia oral. Posee un elevado costo por lo que se la usa poco.

19

2.3.7 MECANISMO DE HEMORRAGIA DE VARICES ESOFÁGICA

El principal mecanismo que conduce a la hemorragia de las varices es el incremento de la

presión intravariceal (directamente dependiente de la presión portal). El gradiente de

presión de la vena porta debe elevarse por encima de 12 mm Hg para que se produzca la

hemorragia. Este concepto es importante porque identifica un objetivo claro en la

terapéutica farmacológica: en efecto, si se logra disminuir la presión portal por debajo de

12 mm Hg, se elimina el riesgo de hemorragia por varices.

El factor más importante en la rotura de las varices no es el aumento de la presión de la

variz per se, sino que su pared ejerza una tensión excesiva. Cuando esta tensión sobrepasa

un punto crítico (punto de rotura), las varices se rompen. De acuerdo con la ley de Laplace,

la tensión de la pared de las varices se puede expresar por la ecuación.

Esta ecuación destaca un hecho importante: el aumento de tamaño de las varices y el

adelgazamiento de su pared multiplican el efecto nocivo del incremento de la presión de la

variz al acercar la tensión de la pared al punto de rotura. Ello explica que las varices

grandes se rompan con mayor frecuencia que las pequeñas y que la presencia en la pared de

las varices de signos endoscópicos que traducen un menor grosor de aquella, como los

«signos rojos», se acompaña de un mayor riesgo de hemorragia. Así, entre los pacientes

con varices, alrededor del 20% experimenta el primer episodio hemorrágico a los 2 años de

seguimiento. En pacientes con varices grandes u otros signos de riesgo, la incidencia de

hemorragia alcanza el 30%, mientras que es inferior a la mitad en pacientes con varices

pequeñas en ausencia de estos factores.

La presión, el tamaño y el grosor de la pared de las varices se hallan íntimamente

interrelacionados. Entre ellos, el más importante es el aumento de la presión portal y, por

consiguiente, de la presión dentro de la variz. Recientemente se ha comprobado también

Tensión pared variceal: (Gradiente de presión transmural × radio)

Grosor de la pared

20

que un gradiente de presión de la vena porta superior a 20 mm Hg se acompaña de un mal

pronóstico de la hemorragia. El grado de insuficiencia hepatocelular, valorado por la

clasificación de Child-Pugh, se correlaciona también con el riesgo y severidad de

hemorragia. Tabla 20

La mortalidad del episodio hemorrágico es de cerca del 20%. La mortalidad es

especialmente elevada en los pacientes con insuficiencia hepática acusada, cuya valoración

clínica suele efectuarse por la clasificación de Child-Pugh. Mientras que en los pacientes

del grupo A la mortalidad es prácticamente nula, en los del grupo C supera el 30%. El

grupo B tiene un pronóstico intermedio. El pronóstico se hace más sombrío cuando

coexisten enfermedades graves (especialmente, un carcinoma hepatocelular, sepsis,

insuficiencia renal o una hepatitis alcohólica) o cuando el paciente desarrolla una recidiva

hemorrágica precoz (dentro de la primera semana del ingreso), lo que sucede en un 30% de

los casos.

2.3.1 TRATAMIENTO

2.3.1.1 PROFILAXIS PRIMARIA

Esta se aplica cuando existen pacientes que ya poseen varices esofágicas y estas se

encuentran en un estadio de diferente pronóstico y pueden ser considerados para iniciar

prevención de la primera hemorragia. Para iniciar la profilaxis primaria en un paciente y

poder elegir el tratamiento profiláctico adecuado esto dependerá de: (Jaume Bosch, 2012)

(Franchis, 2015)

Tamaño de las varices esofágicas

Presencia de signos de un riesgo de sangrado elevado (puntos rojos sobre variz)

Grado de deterioro de la función hepática este será evaluado mediante la puntuación

de Child-Pugh.

21

Podemos clasificar a las varices esofágicas en pequeñas o grandes esto dependerá de que si

colapsan o no colapsan con la insuflación durante la endoscopia. Actualmente, disponemos

de dos modalidades terapéuticas para iniciar la profilaxis primaria:

Fármacos que reducen la presión portal

Ligadura endoscópica de las varices con bandas elásticas.

Cuando se ha realizado la valoración del paciente, y se considere que un paciente no es

candidato de recibir profilaxis primaria (porque posee varices pequeñas, sin signos de

riesgo y una función hepática conservada), tenemos que repetir la endoscopia según el

protocolo establecido. Cuando iniciamos la profilaxis primaria con fármacos, no es

necesario realizar más endoscopias para determinar o conocer la presencia de varices

esofágicas. El tratamiento y la modificación del mismo van a depender si los pacientes

presentan varices esofágicas pequeñas o grandes. (Jaume Bosch, 2012)

2.3.1.1.1 Pacientes con varices esofágicas pequeñas

Antiguamente el tratamiento profiláctico primario para evitar sangrado de las varices

esofágicas solo se realizaba en pacientes con varices esofágicas medianas a grandes. El

causal de debió a que todos los estudios de sangrado con betabloqueantes no selectivos no

se realizaban en pacientes con varices pequeñas. (R.M. Narváez-Rivera, 2013)

En los casos cuando un paciente presenta varices esofágicas y estas son pequeñas, se abre el

debate de que si estos pacientes deben recibir tratamiento profiláctico o aquellos deben ser

incluidos en el programa de seguimiento endoscópico para iniciar el tratamiento

profiláctico en aquello pacientes en los que las varices esofágicas aumenten de tamaño a

medida que pasa el tiempo. Tenemos que conocer que existe el riesgo de hemorragia en

pacientes con varices esofágicas pequeñas, aunque este riesgo es bajo, no es cero,

especialmente si las varices esofágicas presentan puntos rojos. (Jaume Bosch, 2012)

Según la estimación de riesgo de presencia de hemorragia del índice NIEC (Northern

Italian Endoscopic Club), de acuerdo a la incidencia anual de hemorragia en un paciente

22

con varices esofágicas pequeñas y presencia de signos de elevado riesgo de sangrado es de

un 10% en pacientes con puntuación Child A y este aumenta hasta un 26% en pacientes con

puntuación Child C. el riesgo con puntuación Child C es parecido al de un paciente con

puntuación Child A con varices grandes y signos de riesgo de sangrado (28% según el

NIEC) o al de un paciente de sangrado Child B con varices grandes y sin signos de riesgo

de sangrado (24% anual).

Los pacientes con varices pequeñas y factores de riesgo sobreañadidos (Child C y signos

rojos) deberían ser tratados de manera profiláctica. La utilización de b-bloqueantes en los

pacientes con varices esofágicas que sean de tamaño pequeño, deben ser constantemente

evaluados. La mejor conclusión y recomendación podría ser iniciar el tratamiento con b-

bloqueantes a todos aquellos pacientes con varices pequeñas y buena tolerancia al

tratamiento y en aquellos pacientes que no deseen entrar en un programa endoscópico de

seguimiento para controlar sus varices esofágicas. (Jaume Bosch, 2012)

No existe presencia de beneficio del uso de betabloqueantes no selectivos como profilaxis

primaria en pacientes sin signos de insuficiencia hepática o con puntuación de Child-Pug A

y debe iniciarse el tratamiento con betabloqueantes no selectivos en pacientes con varices

esofágicas pequeñas y con signos endoscópicos de riesgo de sangrado (puntos rojos) o con

insuficiencia hepática avanzada con Child-Pug B o Child-Pug C. Se conoce que la eficacia

de prevenir la presencia del primer sangrado se reducía de un 24% en pacientes sin

tratamiento alguno a un 15% en paciente en tratamiento con betabloqueantes no selectivos

y su seguimiento en 2 años. (R.M. Narváez-Rivera, 2013)

2.3.1.1.2 Pacientes con varices esofágicas grandes

Tratamientos empleados en la profilaxis primaria

El tratamiento farmacológico (b-bloqueantes no cardioselectivos) y el tratamiento

endoscópico (ligadura de varices esofágicas) son los únicos que se encuentran aceptados

universalmente para la prevención de la primera hemorragia por varices. La realización de

23

escleroterapia y cirugía derivativa se encuentran contraindicadas en estos casos debido a

que ofrecen pocos beneficios para los pacientes e incluso se asocian a menor supervivencia.

Tratamiento farmacológico

B -bloqueantes no cardioselectivos

Dentro de los b-bloqueantes no cardioselectivos tenemos꞉ propranolol, nadolol, estos

fármacos son los más empleados, y recientemente se incluye el uso del carvedilol, el uso

del carvedilol se diferencia de los 2 fármacos anteriores por poseer no solo actividad

vasodilatadora sino por ser anti-alfa-adrenérgico y aumentar la liberación de óxido nítrico.

Además, tenemos que conocer otro b-bloqueantes no cardioselectivos como es el timolol el

cual solo se ha utilizado en un estudio. La acción del propranolol y nadolol frente a la

acción de placebo se conoce disminuyen de forma significativa el riesgo de hemorragia por

varices esofágicas, de un 25% en pacientes sin tratamiento al 15% en pacientes que recibían

b-bloqueantes. Es posible que el carvedilol, posea mayor capacidad en reducir la presión

portal, pero esto debe demostrarse en estudios comparativos cara-a-cara contra propranolol

o nadolol.

No se cuenta en la actualidad datos para usar otras alternativas farmacológicas, como la

espironolactona o el mononitrato de isosorbida. El efecto beneficioso del propranolol y

nadolol solo se produce durante el periodo de administración, por lo que, una vez iniciado

el tratamiento, este debe mantenerse indefinidamente. Es conocido que la interrupción del

tratamiento hace que se pierda cualquier protección, y aumenta el riesgo de sangrado por

varices esofágicas. (Jaume Bosch, 2012)

La dosis usada debe ser individualizada en cada paciente. El propranolol se suele iniciar

con una dosis de 40 mg/día en 2 tomas tenemos que valorar la frecuencia cardiaca y presión

arterial del paciente. La dosis se incrementa cada 2-3 días hasta alcanzar una dosis

suficiente para reducir la frecuencia cardiaca a 60-55 pulsaciones por minuto o hasta la

aparición de efectos secundarios, llegando a un máximo de 320 mg/día. (Bosch J. 2012)

24

El nadolol la dosis inicial es de 40 mg una vez al día llegando a una dosis máxima de 160

mg/día. Como objetivo se tiende a alcanzar una reducción del 25% de la frecuencia

cardiaca, durante el tratamiento la frecuencia cardiaca debe mantenerse por encima de 50-

55 lpm ya que por debajo de estas cifras el tratamiento no suele ser tolerado. El carvedilol

no está todavía establecida su dosis adecuada. Se recomienda una dosis inicial de 6,25 mg/

cada día, el cual se aumenta a 12,5 mg/día en caso de buena tolerancia. (Bosch J. 2012)

El 15% de pacientes que inician profilaxis primaria poseen contraindicaciones al

tratamiento betabloqueante. Entre estas contraindicaciones tenemos hiperreactividad

bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bloqueo aurículo-ventricular de 2º y

3º grado, valvulopatía aórtica, claudicación intermitente y psicosis grave. Mientras que

como contraindicaciones relativas tenemos a la bradicardia sinusal y la diabetes

insulinodependiente. La presencia de efectos adversos, en general son leves, y aparecen en

aproximadamente un 15% de los pacientes entre estos tenemos la fatiga muscular, disnea de

esfuerzo, insomnio, cansancio muscular, impotencia y apatía. En caso de presentar efectos

secundarios estos desaparecen al disminuir la dosis de los beta-bloqueante, se conoce que

aproximadamente en un 5% de los pacientes con tratamiento, la presencia de efectos

adversos obliga a la retirada el tratamiento.

El uso de b-bloqueantes no cardio-selectivos más 5- mononitrato de isosorbida llega a

reducir del gradiente de presión portal aproximadamente en más del 20% o una presión

portal menor a 12 mmHg, Según hipótesis el añadir nitratos a los b-bloqueantes no cardio-

selectivos llega a producir una mejoría clínica en los pacientes. Pero no se logró determinar

que el uso combinado tenía acción como profilaxis primaria. Tampoco se recomienda al 5-

mononitrato de isosorbida como único tratamiento como profilaxis primaria. (Jaume

Bosch, 2012)

La espironolactona lleva a la disminución del gradiente de presión portal en pacientes

cirróticos. La asociación de espironolactona con nadolol no posee un efecto superior al uso

del nadolol como terapia única en la prevención de la primera hemorragia.

25

La combinación de otros fármacos como la clonidina, el prazosín,o el propranolol asociado

al prazosín entre otros, se han demostrado ser eficaces. Así como la combinación de

estatinas o antioxidantes, inducen la reducción del gradiente de presión de vena hepática,

puedan añadirse al tratamiento con b-bloqueantes no cardio-selectivo.

Ligadura endoscópica con bandas elásticas

El único método endoscópico aceptado en la prevención de la primera hemorragia varicosa

es la ligadura endoscópica con bandas elásticas; la cual consiste en la colocación de bandas

elásticas sobre las varices con la finalidad de provocar isquemia, necrosis y cicatrización de

la misma, con su posterior desaparición. Para realizar la ligadura endoscópica es necesario

que la varice sea suficientemente grande para de esta manera poder aspirarla dentro del

dispositivo de la ligadura, esto es difícilmente aplicable a pacientes con varices pequeñas.

El tratamiento endoscópico su objetivo principal es la erradicación de las varices

esofágicas, por lo que se debe repetir sesiones de ligadura a intervalos de 2-4 semanas hasta

comprobarse su erradicación (ausencia de varices o varices demasiado pequeñas para ser

aspiradas). Tras el seguimiento; la primera a los 3 meses, y posteriormente, cada 6-12

meses. Si vuelven a aparecer varices esofágicas la vigilancia endoscópica se debe mantener

de por vida.

La comparación como tratamiento entre la ligadura endoscópica y los beta-bloqueantes

como: propranolol o nadolol existe una ventaja de la ligadura endoscópica como profilaxis

primaria. Pero en aproximadamente 20 meses el efecto beneficioso a favor de la ligadura

desaparecía. La administración concomitante de b-bloqueantes no cardio-selectivos

asociados a ligadura endoscópica, presento mayor incidencia de efectos adversos, por lo

que en la actualidad no puede recomendar esta asociación terapéutica en la profilaxis

primaria. ( Bosch J. 2012)

26

2.4 HIPÓTESIS

Una identificación adecuada y oportuna de las varices esofágicas y su manejo terapéutico

conveniente existirá menor probabilidad de sangrado.

2.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

Varices esofágicas

Variable dependiente:

Profilaxis primaria

Sangrado por varices esofágicas tras profilaxis primaria

Variable interviniente:

Factores de riesgo

27

3 CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene un enfoque de tipo retrospectivo, descriptivo, correlacional,

cualitativo es de diseño no experimental, de corte transversal, el método utilizado es de

observación indirecta y análisis correlacional.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL

Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital Universitario de

Guayaquil, en pacientes que son atendidos por el servicio de la Especialidad de

Gastroenterología ya sea en el área de emergencia y/o consulta externa.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponde a 352 pacientes atendidos por el servicio de la Especialidad de

Gastroenterología ya sea en el área de emergencia y/o consulta externa que poseen como

diagnostico cirrosis hepática y la muestra corresponde a 192 pacientes que se les

identifiquen várices esofágicas y recibieron profilaxis primaria como tratamiento durante el

periodo 2013-2015 en el Hospital Universitario de Guayaquil.

28

3.3 VIABILIDAD

El presente estudio es viable debido a que es de interés para el personal de salud por ser una

patología muy frecuente, ya que existe una gran cantidad de paciente que presentan varices

esofágicas y hemorragia digestiva alta.

3.4 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes atendidos durante el periodo de estudio.

Pacientes en el rango de edad de 20 a 89 años.

Pacientes que se le hayan realizado endoscopia.

Pacientes que le diagnostican várices esofágicas que no han sangrado y reciben

profilaxis primaria como tratamiento.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todos los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión descritos.

Pacientes que no presenten expediente clínico completo

Pacientes que tras ser diagnosticado no siguen tratamiento para varices

esofágicas en el Hospital Universitario de Guayaquil.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional.

3.5.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental, de corte transversal.

3.5.2 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS

Observación Dirigida a partir de expedientes clínicos.

29

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INDICAD

ORES

ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENT

E

Varices

esofágicas

Las varices esofágicas son

colaterales porto-

sistémicos, esto quiere

decir, canales vasculares

que unen la circulación

venosa portal con la

circulación sistémica. Se

forman en la submucosa

del esófago inferior como

consecuencia de la

hipertensión portal, una

complicación debida a la

cirrosis.

Tamaño de

varices

Característi

cas de las

várices

Varices grandes

Varices pequeñas

Várices con

puntos rojos

Várices sin

puntos rojos

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

Profilaxis

primaria

Sangrado de

varices tras

profilaxis

primaria

Complicaciones de las

varices

Tipo de

profilaxis

primaria

usada

Profilaxis

farmacológica

Profilaxis

endoscópica

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENT

E

Factores de riesgo

Son factores que pueden

complicar el estado del

paciente

Factores de

riesgo

Consumo de

alcohol

Estado de

enfermedad

hepática

Historia

clínica

30

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

DENUNCI

A EL

TEMA

X

ELABORA

CIÓN DEL

ANTEPRO

YECTO

X

X X

EJECUCI

ÓN DEL

ANTEPRO

YECTO

X X

ANÁLISIS

DE

RESULTA

DO

X X

PRESENT

ACIÓN /

RESULTA

DOS

X

31

3.8 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Recordando los tres pilares fundamentales de la bioética medica que son: autonomía,

beneficencia - No maleficencia y justicia. Me comprometo a ser benevolente, siempre hacer

el bien, dedicar todo mi conocimiento y esfuerzos a la prevención, recuperación y

rehabilitación del paciente.

Identificarme con el paciente independientemente de su profesión, creencia y etnia.

Además de ejercer mi profesión con altruismo, honestidad, responsabilidad y humildad.

No revelare información confidencial sobre los pacientes, ser protocolario al momento de

dar indicaciones o respuestas.

Cumplo con el aspecto ético básico como es respeto a la persona y su autonomía, además

de:

Buscar el máximo beneficio para el paciente con los datos obtenidos y su

publicación

Respetar la cultura de cada paciente

Confidencialidad

Así mismo en el art. 32 de la Constitución de la República del Ecuador, menciona la

importancia del derecho de las personas que a la salud y la obligación del estado a

proporcionar los medios que la proporcionen.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

32

3.9 RECUSOS HUMANOS Y FISICOS

3.9.1 RECURSOS HUMANOS:

Interno de medicina (recolector de datos)

Secretaría de estadística

Tutor de trabajo de titulación

3.9.2 RECURSOS FÍSICOS

Historias clínicas físicas y del sistema informático del Hospital

Revistas medicas

Artículos de medicina

Libros

33

4 CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS DE LA INFORMACION.

El análisis de la investigación realizada esta basada en la información contenida de las

historias clínicas y del sistema informático de los pacientes atendidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil del periodo 2013 - 2015, la misma que será tabulada y se

complementará con cuadros y gráficos, para cada una de las variables en el margen de

investigación.

TABLA 1: TOTAL DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA ATENDIDOS EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

PACIENTES Total Porcentaje

Pacientes incluidos en el estudio 192 54.54

Pacientes excluidos del estudio 160 45.46

Pacientes con cirrosis hepática 352 100%

34

GRAFICO 1: TOTAL DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 -

2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

ANÁLISIS

De acuerdo a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo 2013 - 2015, del servicio de la especialidad de Gastroenterología, se puede apreciar

que se diagnosticó a 352 pacientes con cirrosis hepática en los que no se conocía si poseían

varices esofágicas, no se encontraban en tratamiento alguno y no habían realizado sangrado

o hemorragia alguna. De los 352 fueron excluidos 160 pacientes por que posterior a ser

diagnosticados no acudieron a consultas subsecuentes, no acudieron a cita de para realizar

endoscopia, no se contaba con material para la realización de endoscopia, presentaron su

primer episodio de sangrado durante el tiempo que esperaban para realizar la endoscopia o

no poseían varices esofágicas a la endoscopia. Por lo que se estudió a 192 pacientes que

cumplían con los criterios de inclusión para la realización del estudio.

35

TABLA 2: MÉTODO DE DIAGNÓSTICO USADO EN PACIENTES CON

CIRROSIS HEPATICA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 – 2015.

MÉTODO DE DIAGNOSTICO CASOS PORCENTAJE

Endoscopia 192 100%

Capsula endoscópica 0 0%

Radiografía baritada del esófago y estómago 0 0%

Angiografía de la vena porta 0 0%

Manometría 0 0%

Total 192 100%

GRAFICO 2: METODO DE DIAGNOSTICO USADO EN PACIENTES CON

CIRROSIS HEPATICA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

ANÁLISIS

Se puede apreciar que el método de diagnóstico más usado y el que se prefirió para

identificar las varices esofágicas fue la endoscopia, ya que la endoscopia es el patrón oro

para el diagnóstico de várices esofágicas. Y esta es superior a otras alternativas posibles

como son la radiografía baritada del esófago y estómago, y la angiografía de la vena porta y

manometría. La endoscopia fue usada en los 192 casos (100%).

36

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA SEGÚN EL SEXO DE PACIENTES

CON VARICES ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 87 45%

Masculino 105 55%

Total 192 100%

GRAFICO 3: DISTRIBUCION DE FRECUENCIA SEGÚN EL SEXO DE

PACIENTES CON VARICES ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

ANÁLISIS

De los 192 pacientes estudiados la prevalencia mayor es en hombre con 105 casos, mientras

en las mujeres se presentan 87 casos. Esto puede ser al habito enólico del paciente

masculino.

37

TABLA 4: TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD EN PACIENTES CON

VARICES ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Rango de edad Numero Porcentaje

20-29 1 0.52%

30-39 3 1.59%

40-49 25 13.02%

50-59 44 22.91%

60-69 49 25.52%

70-79 40 20.83%

80-89 30 15.62%

Total 192 100%

GRAFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD DE PACIENTES CON VARICES

ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

38

ANÁLISIS

De acuerdo a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo 2013 - 2015, del servicio de la especialidad de Gastroenterología, se puede apreciar

que de los 192 pacientes estudiados la prevalencia de acuerdo a la edad afecta mayormente

al rango de edad de 60 a 69.

TABLA 5: PROFILAXIS PRIMARIA USADA EN PACIENTES CON VARICES

ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Profilaxis Tipo de profilaxis Porcentaje

B bloqueantes 192 100%

Ligadura endoscópica 0 0%

Escleroterapia 0 0%

Total 192 100%

GRAFICO 5: PROFILAXIS PRIMARIA USADA EN PACIENTES CON VARICES

ESOFAGICAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

39

ANÁLISIS

De acuerdo a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo 2013 - 2015, del servicio de la especialidad de Gastroenterología, se puede apreciar

que de los 192 pacientes estudiados el tratamiento de elección usado para profilaxis

primaria fue el farmacológico con betabloqueantes no cardioselectivos como es el

propanolol.

TABLA 6: PRESENCIA DE SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS

PRIMARIA USADA EN PACIENTES CON VARICES ESOFAGICAS ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

PACIENTES Casos Porcentaje

Pacientes en profilaxis primaria sin complicaciones 171 89%

Pacientes con presencia de hemorragia 21 11%

Total de pacientes 192 100%

GRAFICO 6: PRESENCIA DE SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS

PRIMARIA USADA EN PACIENTES CON VARICES ESOFAGICAS ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DEL PERIODO 2013 - 2015

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Vera Gomez Roger Gabriel

40

ANÁLISIS

De acuerdo a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

periodo 2013 - 2015, del servicio de la especialidad de Gastroenterología, se puede apreciar

que de los 192 pacientes estudiados el tratamiento de elección usado para profilaxis

primaria fue el farmacológico con betabloqueantes no cardioselectivos como es el

propranolol, de estos 192 pacientes durante este periodo, 21 pacientes presentaron su

primer evento de hemorragia digestiva (11%), de los 171 pacientes restantes no han

presentado sangrado alguno (89%).

4.2 DISCUSIÓN

Podemos decir que la hipertensión portal es una anormalidad hemodinámica que conlleva a

muchas complicaciones, entre estas las varices esofágicas. Al pasar los años se han realizo

múltiples reuniones, congresos o consensos acerca del manejo de las complicaciones de la

hipertensión portal con el objetivo de disminuir la presencia de hemorragia digestiva en

pacientes que presenten hipertensión portal.

Según el Conceso de Baveno VI (2015), define que se debe instaurar profilaxis primaria

como tratamiento en aquellos pacientes que padezcan cirrosis y posean varices esofágicas.

Por lo que, de nuestro universo de 352 pacientes, se incluyeron a 192 pacientes, debido a

que 160, no poseían varices esofágicas a la endoscopia y no eran candidatos a recibir

profilaxis primaria.

En nuestro estudio, se usó como método de diagnóstico de las varices esofágicas a la

endoscopia esto se relaciona con la Guía Mundial de la Organización Mundial de

Gastroenterología (2015), que considera a la esofagogastroduodenoscopía o endoscopia,

como el patrón oro para el diagnóstico de várices esofágicas.

La profilaxis primaria usada en nuestro estudio fue de tipo farmacológico, usando

propranolol esto se relaciona con lo propuesto por el Conceso Español de la AEEH y

CIBERehd (2012), en el que se usó como tratamiento farmacológico a los betabloqueantes

no cardioselectivos como el propranolol, nadolol y carvedilol.

41

Según nuestro estudio el sexo en que más se registró la presencia de varices esofágicas fue

el sexo masculino con 105 casos (55%), mientras en el sexo femenino se presentan 87 casos

(45%). Esto se encuentra relacionado con el estudio de varices esofágicas en Perú en que el

sexo masculino se afectó en un 54.9%. en el caso de la edad según nuestro estudio afecto al

rango de edad de 60 a 69 años con un 25% en el estudio de varices esofágicas en Perú

demuestra una afección en el rango de 41 a 60 años.

La hemorragia por varices esofágicas en pacientes en profilaxis primaria en nuestro estudio

fue del 11%, según el Consenso Mexicano de Hipertensión Portal (2013), el riesgo de

hemorragia en pacientes con betabloqueantes no cardioselectivos, como profilaxis primaria

es de aproximadamente del 10 al 15% en un seguimiento de 2 años.

Se conoce que el tratamiento con carvedilol es más efectivo como uso como profilaxis

primaria según el Conceso de Baveno VI (2015), esto puede ser motivo de que el

porcentaje de sangrado tras uso de propranol sea mayor, por lo que se debería evaluar el

uso de este fármaco en nuestros pacientes.

Según el Conceso Español de la AEEH y CIBERehd (2012), el uso de tratamiento

endoscópico con ligadura con bandas como profilaxis primaria, posee un menor riesgo de

hemorragia, en nuestro estudio solo se basó en el tratamiento farmacológico por lo que

sería recomendable el uso y seguimiento del tratamiento endoscópico en nuestros pacientes

para valorar resultados.

42

5 CAPITULO V

CONCLUSIONES

En relación a los resultados que se acaban de presentar se puede concluir lo siguiente:

Se llegó a diagnosticar a 352 pacientes con cirrosis hepática en los que no se

conocía si poseían varices esofágicas, no se encontraban en tratamiento alguno y no

habían realizado sangrado o hemorragia alguna.

Se excluyeron a 160 pacientes (45%) porque posterior a ser diagnosticados no

acudieron a consultas subsecuentes, no acudieron a cita de para realizar endoscopia,

no se contaba con material para la realización de endoscopia, presentaron su primer

episodio de sangrado durante el tiempo que esperaban para realizar la endoscopia o

no poseían varices esofágicas a la endoscopia.

En 192 pacientes se usó la endoscopia por ser el patrón de oro para el diagnóstico de

várices esofágicas.

La prevalencia mayor fue en hombres con 105 casos (55%), mientras en las mujeres

se presentan 87 casos (45%).

El rango de edad de edad afectado mayormente fue de 60 a 69 años (25%).

Se eligió como profilaxis primaria al tratamiento farmacológico como son los

betabloqueantes no cardioselectivos (100%).

De los 192 pacientes que iniciaron profilaxis primaria 21 pacientes de estos (11%),

presentaron su primer evento de hemorragia digestiva.

43

6 CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Evitar los hábitos que llevaron al paciente a padecer cirrosis hepática y sus

complicaciones.

Cumplir con la medicación y la dieta impuesta por el médico.

Tener un seguimiento más controlado en pacientes que posean como diagnostico

cirrosis hepática para evitar la presencia de complicaciones en un tiempo corto.

Tratamiento de enfermedades que son comorbilidades como la hipertensión arterial,

la diabetes mellitus, la osteoporosis, la desnutrición o la obesidad.

Poseer los insumos médicos necesarios para poder realizar los métodos de

diagnóstico de manera oportuna.

Realizar endoscopia de control de acuerdo a cada caso particular de cada paciente.

Contar con la medicación necesaria para el tratamiento de las várices esofágicas.

Uso de otros fármacos como el carvedilol o nadolol, aparte del propranolol como

profilaxis primaria.

Usar tratamiento endoscópico como profilaxis primaria en pacientes que lo

requieran con el fin de evitar la hemorragia por varices esofágicas.

Realizar investigación de las nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento de

esta patología.

44

7 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez., H. A. (2008). Hemorragia Digestiva. . In Semiología Médica (pp. 733-738).

Buenos Aires, Argentina: : Editorial Panamericana.

Bosch, V. B. (2012). Capítulo 60: cirrosis hepática. Gastroenterología y hepatología:

Problemas comunes en la práctica clínica. (segunda edición ed., Vol. 1). Barcelona,

España: Jarpyo Editores, S.A.

Carlos A. Cerda, N. G. (2013). Capitulo 53: hipertensión portal. Gastroenterología. .

México DF, México: Mc Graw Hill interamericana editores.

Carlos A. Cerda, N. G. (2015). Hipertension Portal . Mexico .

D. LaBrecque, A. G. (2015, Enero). Guía mundial de la organización mundial de

Gastroenterología. Varices esofágicas. Retrieved from

http://www.worldgastroenterology.org/:

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/esophageal-varices-

spanish-2014.pdf

Deepak Joshi, G. K. (2015). Clinical Scenarios: portal hypertension / variceal bleeding.

Hepatology at a glace. (Vol. Part 3 ). London, United Kingdom: Wiley Blackwell

Editorial.

Femando Crovari, N. G. ((2014)). Hemorragia digestiva alta. In Manual de patología

quirúrgica. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Franchis, R. d. (2015). Expanding consensus in portal hypertension. Reort of the Bavebo

VI: Stratifying risk and individualizing care for portal hypertension. Journal of

Hepatology, 63, 742-752.

Galindo., F. (2010). Hemorragia digestiva. Sociedad argentina de cirugía digestiva. (1-19).

García-Pagan., J. B. (2012). Hipertensión portal y enfermedades vasculares del hígado. . In

Medicina interna farreras-rozman (XVII edición ed., pp. 264-277). Barcelona,

España: El Sevier.

García-Pagan., J. B. (2012). Hipertensión portal y enfermedades vasculares del hígado. . In

Medicina interna Farreras-Rozman (XVII edición ed., Vol. Sección II, pp. 264-

277). Barcelona, España: El Sevier.

45

Gustavo Romero, D. K. (2010). Hipertensión Portal: fisiopatología. Sociedad argentina de

cirugía digestiva.(IV-431.), 1-19.

Horacio Jinich, A. L. ((2013)). In Aparato digestivo. Signos y síntomas cardinales de las

enfermedades. (Sexta Edición ed., pp. (118-120)). México DF, México: Manual

Moderno.

Jaume Bosch, Juan G. Abraldesa, Agustín Albillos, Carles Aracil, Rafael Bañares, Annalisa

Berzigottia, José Luis Calleja, Joaquín de la Peña, Angels Escorsella,. (2012).

Hipertensión portal: recomendaciones para su evaluación. Documento de consenso

auspiciado por la AEEH y el CIBERehd. Gastroenterología y Hepatología, 421-

450.

Latarjet., L. T. (1977). Aparato de la digestión. In Tratado de Anatomía Humana (Novena

edición ed., Vol. Tomo Cuarto, pp. 150-181). Lyon, Francia: Salvat Editores S. A.

M.V. Catalina-Rodríguez, D. R.-R.-C. (2012). Hipertensión arterial. Medicine 2012. , (634-

643).

Panés., I. O. (2012). Rectorragia. In Gastroenterología y hepatología: Problemas comunes

en la práctica clínica (segunda edición ed., pp. 171-182). Barcelona, España: Jarpyo

Editores, S.A.

Pusajo J. F., E. M. (2014). Capítulo 14: hemorragia digestiva alta. . In Medicina crítica y de

terapia intensiva: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. (pp. 453-467). Buenos

Aires, Argentina: : Hernández editores.

R.M. Narváez-Rivera, C. C.-H.-G.-d.-D.-D.-R.-P. (2013). Consenso mexicano de

hipertensión portal. . Revista de gastroenterologia de Mexico , 92-113.

Roberto, D. F. (2010). Report of the Baveno V cosensus worshop on methodoly of

diagnosis and therapy in portal hypertension. Revising consensus in portal

hypertension, (pp. 762-768). Milan, Italy.

Toledo., C. (2010). Cirrosis hepática: medidas preventivas de algunas de sus

complicaciones. Revista médica clínica las condes., 757-763.

46

8 ANEXOS

47

TABLA 7: CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ACUERDO A

SU REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA

GRADO I

LEVE

GRADO II

MODERADA

GRADO III

SEVERA

GRADO IV

MASIVA

Pérdida de sangre (ml) 750 750-1500 1500-2000 > 2000

Pérdida de sangre (%) 15 15-30 30-40 > 40

Frecuencia cardiaca <100 >100 >120 >140

Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida

Presión de pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida

Llenado capilar Normal Retardado Retardado Retardado

Frecuencia

respiratoria

14-20 20-30 30-40 >40

Gasto urinario

(ml/hora)

>30 20-30 <20 Negativo

Estado mental Leve

ansiedad

> ansiedad Confusión Letargo o

coma

Fuente: Clasificación de la American College of Surgeons de 1994

TABLA 8: CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Enfermedad por ulcera

péptica:

Idiopática

Inducida por drogas: AINES/AAS

Infecciosa: CMV, HSV, H. Pylori

Inducida por estrés

Síndrome de Zollinger Ellison

Esofagitis:

Péptica

Infecciosa: C. Albicans, HSV, CMV

Inducida por Fármacos: alendronato, tetraciclina

Quinidina, Cloruro de Potasio, Aspirina, AINES

Debido a hipertensión

portal:

Varices Esofágicas

Varices Gástricas

Varices Duodenales

Gastropatía Portal Hipertensiva

Malformaciones vasculares:

Angiomas Idiopáticos

Telangiectasias Hemorrágica Hereditaria

Lesión de Dielufoy

Ectasia vascular gástrica antral

Telangiectasia inducida por radiación

Síndrome de nevus azul

Traumática post quirúrgica:

Desgarro de mallory weills

Ingesta de cuerpo extraño

Anastomosis postquirúrgicas

Fistula aorto-enterica

48

Post-polipectomia gastroduodenal

Tumores:

Benignos: leiomioma, lipoma, pólipo

Malignos: adenocarcinoma, neoplasia mesenquimatica,

linfoma, sarcoma de Kaposi, carcinoide, lipoma,

melanoma, tumor metastasico

Misceláneos: hemobilia. Hemosusccus pancreático

Fuente:

TABLA 9: MEDIADORES VASOACTIVOS EN LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Vasodilatadores Vasoconstrictores

Óxido nítrico

Monóxido de carbono

Glucagón

Prostaciclina

Adrenomedulina

Sustancia P

Adenosina

Encefalinas

Adrenomedulina

Sales biliares

Canabinoides

Péptido auricular natriurético

Péptido intestinal vasoactivo

Factor de necrosis tumoral μ

Endotelina

Norepinefi na (noradrenalina)

Angiotensina

Vasopresina

Leucotrienos

Tromboxano A2

Serotonina

Somatostatina

Fuente: Gastroenterología de Pérez. Hipertensión portal.

TABLA 10: FÁRMACOS QUE DISMINUYEN EL FLUJO ESPLÁCNICO EN

HIPERTENSIÓN PORTAL

Vasoconstrictores esplácnicos

Agonista de los receptores de angiotensina

AT-1

Agonista de los receptores α-1

Agonista de los receptores de endotelina

Agonistas adrenérgicos α

Angiotensina

Octapresina, terlipresina, vasopresina

Endotelina-1

Metoxamina

Fármacos que inhiben la vasodilatación esplácnica

Antagonistas adrenorreceptores β-2

Bloqueadores de los canales de K

Glibenclamida

49

Inhibidores de la sintetasa de óxido nítrico

N-monometil-L-arginina N-nitro-L-arginina, Norfloxacino

Vasoconstrictores esplácnicos e inhibidores de la vasodilatación esplácnica

Antagonista adrenorreceptores β no

selectivos

Propranolol, nadolol

Fuente: Gastroenterología de Pérez. Hipertensión portal.

TABLA 11: CAUSAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL

Prehepática (PVHC y PVHL normales con GPVH normal)

Trombosis de la vena porta

Trombosis de la vena esplénica

Trombosis de la vena mesentérica superior

Fístula arteriovenosa

Transformación cavernomatosa de la vena porta

Compresión extrínseca de la vena porta

Estenosis congénita de la vena porta

Intrahepática (PVHC aumentado, PVHL normal, GPVH aumentado)

Presinusoidal

Cirrosis biliar primaria

Colangitis esclerosante primaria

Esquistosomiasis

Hipertensión portal idiopática

Fístula arterioportal

Enfermedades mieloproliferativas

Mielofi brosis

Toxicidad por arsénico, cloruro de vinilo, azatioprina

Sinusoidal

Cirrosis

Hepatitis alcohólica

Hepatitis viral crónica

Tuberculosis

Sífilis secundaria

Sarcoidosis

Hemocromatosis

Hiperplasia nodular regenerativa

Hipertensión portal idiopática

Fibrosis hepática congénita

Enfermedad poliquística del hígado

Toxicidad por vitamina A

Toxicidad por metotrexato

Enfermedades linfoproliferativas

50

Postsinusoidal

Enfermedad venooclusiva

Poshepática (PVHC y PVHL aumentadas con GPVH normal)

Síndrome de Budd-Chiari

Oclusión de la vena cava inferior

Pericarditis constrictiva

Enfermedad de la válvula tricúspide

Cardiomiopatía congestiva severa

Fuente: Gastroenterología de Pérez. Hipertensión portal.

TABLA 12: CLASIFICACIÓN DE BAVENO DE VARICES ESOFÁGICAS

Varices esofágicas pequeñas Venas mínimamente elevadas

Varices esofágicas medianas Venas tortuosas que ocupan < 1/3 dela luz

Varices esofágicas grandes Venas tortuosas que ocupan > 1/3 dela luz

Fuente: Consenso de Baveno IV.

TABLA 13: SISTEMA PORTOCOLATERAL EN HIPERTENSION PORTAL

Gastroesofagico Vena coronaria – venas gastricas cortas

Umbilical Venas paraumbilicales

Rectal Hemorroidal superior

Esplenico Esplenorenal

Retroperitoneal

Fuente: Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva. Hipertensión portal.

TABLA 14: MECANISMOS DE LA CIRCULACIÓN HIPERDINÁMICA EN

CIRRÓTICOS.

Cirrosis Circulación hiperdinámica

Resistencia flujo portal (aumentado) Sistemica Esplacnica

Hipertensión Portal

Circulación Colateral

Resistencia y

sistémica

(disminuida)

Resistencia y Esplacnica

(disminuida)

Fallo Hepático

Vasodilatación

Tension arterial

(disminuida)

Flujo portal (aumentado)

Volumen Plasmático (aumentado) Gasto cardiaco

(aumentado)

Presion portal

(aumentado)

Fuente: Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva. Hipertensión portal.

51

TABLA 15: EFECTOS DE LA VASODILATACIÓN Y CIRCULACIÓN

HIPERDINÁMICA EN EL ORGANISMO.

Circulación

Esplácnica

disminuida

Pulmonar

disminuida

Renal

disminuida

Cerebral

disminuida

Sistémica

disminuida

Flujo portal

(aumentado)

Presión portal

Varices

esofágicas

(aumentado)

Arterial O2

(disminuida)

Síndrome

hepático

pulmonar

Retención agua

y sodio

(aumentado)

Síndrome

hepatorenal.

Edema

Coma

Utilización de

oxigeno

(disminuida)

Insuficiencia

cardiaca

Gasto cardiaco

(aumentado)

Presión arterial

(disminuida)

Fuente: Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva. Hipertensión portal.

TABLA 16: EPIDEMIOLOGIA DE LAS VARICES ESOFAGICAS Y

CORRELACION CON LA ENFERMEDAD HEPATICA.

Epidemiologia

de las varices

esofagicas

Aproximadamente el 30% de pacientes que se diagnostican de cirrosis

hepatica poseen varices esofagicas, llegando a un 90% a los 10 años.

El sangrado cesa en un 40% espontaneamente. El sangrado por varices

esofagicas posee una mortalidad de 20% en 6 semanas.

La hemorragia varicosa es la complicacion fatal mas frecuente en la

cirrosis.

Correlacion

con la

enfermedad

hepatica

Pacientes con Child-Pug A: 40% tienen varices

Pacientes con Child-Pug C: 85% tienen varices

Algunos pacientes pueden presentar varices y hemorragia en ausencia de

cirrosis.

Pacientes con hepatitis C y fibrosis en puente: 16% posee varices

esofagicas.

Fuente: Guía Mundial de Gastroenterología. Guía de Várices Esofágicas.

52

TABLA 17: CLASIFICACION DE CHILD-TURCOTTE-PUGH Y PRONOSTICO

DE SOBREVIDA

Puntos 1 2 3

Ascitis Ausente Leve Moderada

Encefalopatia No Grado 1-2 Grado 3-4

Albumina g/l >3.5 2.8-3.5 < 2.8

Bilirrubina mg/dl <2 2-3 > 3

T. protombina % >50 30-50 <30

INR seg <1.7 1.8-2.3 <2.3

Clasificacion Puntaje Sobrevida a 1 año Sobrevida a 2 año

A 5-6 100 85

B 7-9 80 60

C 10-15 45 35

Fuente: Guía Mundial de Gastroenterología. Guía de Várices Esofágicas.

TABLA 18: CLASIFICACION ENDOSCOPICA DE LAS VARICES ESOFAGICAS

British Society of Gastroenterology American Association for the Study of

Liver Diseases

Grado 1: pequeña, colapso con

insuflacion

Pequeñas: Venas mínimamente elevadas

Grado 2: mediana, no colapsable Medianas: Venas tortuosas que ocupan < 1/3

dela luz

Grado 3: grande, ocluye la luz

esofagica

Grandes: Venas tortuosas que ocupan > 1/3

dela luz

Fuente: Hepatology at a Glance. Variceal Bleeding.

53

TABLA 19: FACTORES DE RIESGO PARA VARICES ESOFAGICAS Y

HEMORRAGIA

Aparicion de

varices

Presion elevada de la vena porta: gradiente de presion de la vena

hepatica > 10mmHg en pacientes que no presentan varices en el

tamizaje endoscopico

Progresion de

varices

pequena a

grandes

Cirrosis descompesada (Child-Pug B-C)

Cirrosis alcoholica

Presencia de marcas rojas tipo latigazo en la endocopia inicial (venulas

dilatadas longitudinales con aspecto demarcas de latigazos en la

superficie de las varices)

Episodio inicial

de sangrado

varicoso

Varices de gran tamano (>5mm) con senales de color rojo

Puntuacion CTP o MELD elevadas

Consumo continuo de alcohol

gradiente de presion de la vena hepatica > 16mmHg

Coagulopatia

Fuente: Guía Mundial de Gastroenterología. Guía de Várices Esofágicas.

TABLA 20: INTERACCIÓN DE LOS DISTINTOS FACTORES QUE

DETERMINAN LA TENSIÓN A QUE ESTÁ SOMETIDA LA PARED DE LAS

VARICES ESOFÁGICAS.

Presión portal (aumentado)

Presión en el interior de las varices (aumentado)

Tensión de las paredes de las varices

(aumentado)

Tamaño de las várices (aumentado)

Grosor de la pared de las várices (disminuido)

Fuente: Medicina Interna Farreas-Rozman. Hipertensión Portal.