UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad...

65
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA “ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CASONA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR: FANNY CECILIA BRAVO CUENCA TUTOR: Msc. CARLOS VELASCO COLOMA GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA

EDUCATIVA

“ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS CULTURALES DE LA

CASONA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR: FANNY CECILIA BRAVO CUENCA

TUTOR: Msc. CARLOS VELASCO COLOMA

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

ii

REPOSITORIO NACIONAL E

N CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Elaboración de un plan estratégico para el fortalecimiento de los procesos culturales de

la casona universitaria de la Universidad de Guayaquil”.

AUTORES: Fanny Cecilia Bravo Cuenca. REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CARRERA: Ciencias de la Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Plan estratégico, difusión cultural, diseño, procesos culturales, gestión

cultural

RESUMEN El presente estudio de investigación estableció como objetivo principal la determinación de los recursos

artísticos y culturales de la Casona Universitaria perteneciente a la Universidad de Guayaquil en la Provincia

del Guayas, elaborar un plan estratégico para el fortalecimiento de sus diferentes propuestas artísticas e

implementar una agenda como nuevos ítems enmarcados en el proceso de la gestión cultural. Para esto se

utilizó el enfoque mixto de tipo bibliográfico, de campo y descriptivo aplicando métodos lógico inductivo,

sintetizado, práctico y de observación consolidados por herramientas como: encuestas y la entrevista en un

universo de 30 estudiantes y profesores de la Universidad de Guayaquil, de las diferentes facultades y/o

escuelas abordados en la ciudadela universitaria Salvador Allende, donde se evidenció la falta de

conocimiento e interés en la Casona Universitaria que es un espacio para la gestión cultural donde existe el

Coro de Niños, La orquesta de Cámara, un Coro de Adultos, un grupo de teatro y un Instituto de Música.

Este proyecto pretende mediante un plan estratégico socializar los servicios y beneficios en favor de la

cultura que ofrece la casona universitaria y ayudará a los estudiantes a ser involucrados en las diferentes

actividades artísticas así como conocer el valor cultural que puede tener este lugar para la comunidad

universitaria y el público en general. Además colocarse como un proyecto de fomento, promoción y difusión

artística cultural a fin de estimular en justicia a la sociedad y facilitar nuevos medios para el desarrollo de

la gestión cultural y las artes.

NO DE REGISTRO (en base de datos):

NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON LA AUTORA

Fanny Cecilia Bravo Cuenca

TELÉFONO: 0983339412

EMAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE:

TELÉFONO:

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Fanny Cecilia Bravo Cuenca, del Programa de

Maestría en Gerencia Educativa, nombrado por el Decano de la Facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil CERTIFICO: que el estudio de caso del Trabajo de Titulación

Especial titulado ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CASONA

UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, en opción al grado

académico de Magíster en Gerencia Educativa, cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Msc. Carlos Velasco Coloma

TUTOR

Guayaquil, Septiembre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

iv

DEDICATORIA

A mi familia por ser el motor que me

inspira a seguir adelante, seres

incondicionales que han estado en mis

buenos y malos momentos. Los amo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

v

AGRADECIMIENTO

Mi infinito agradecimiento a Dios por darme salud, ser mi guía y a quien le debo todo lo

que tengo en esta vida, También especial agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, a la

Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación que me brindó la oportunidad de adquirir una formación

profesional altamente competitiva para enfrentar los retos en el medio que me desempeño

.Finalmente agradezco al Msc. Carlos Velasco Coloma por el aporte de sus valiosos

conocimientos hacia la culminación del proceso investigativo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

Yo, Fanny Cecilia Bravo Cuenca, declaro bajo juramento que el trabajo aquí elaborado es

de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento, por ello cualquier utilización de este documento viola los derechos de propiedad

del autor.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2016 Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor

Fanny Cecilia Bravo Cuenca

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

vii

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA .................................................................................................................................. i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ........................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................................. ivi

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xi

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................... 5

OBJETO DE ESTUDIO. ........................................................................................................... 6

CAMPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 7

NOVEDAD CIENTÍFICA......................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

viii

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

1.1. TEORÍA GENERAL: PROCESOS CULTURALES ..................................................... 8

1.1.1. LA PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA COMO TÁCTICA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL. .............................................................................................. 8

1.1.2. NORMAS Y LEYES SOBRE EL ARTE EN EL ESTADO ECUATORIANO. ....... 9

1.1.3. INSTITUCIONES TUTELARES DEL ARTE Y LA CULTURA ECUATORIANA

Y POLÍTICAS PUBLICAS DE ARTE Y CULTURA. .......................................................... 10

1.1.4. GESTIÓN CULTURAL ........................................................................................... 11

1.2. TEORÍA SUSTANTIVA. PLAN ESTRATÉGICO. .................................................... 12

1.2.1. CONCEPTO DE PLAN ESTRATÉGICO ................................................................ 12

1.2.2. ESTRATEGIA .......................................................................................................... 14

1.2.3. ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................ 15

1.2.4. TIPOS DE PLAN ESTRATÉGICOS ....................................................................... 15

1.3. REFERENTES EMPÍRICOS ....................................................................................... 16

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................... 17

1.3.2. ECUADOR, TERRITORIO DE LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017 .. 18

1.3.3. PROYECTOS DE FOMENTO DE ARTE Y CULTURA EN OTRAS PROVINCIAS

DEL ECUADOR ..................................................................................................................... 18

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................... 20

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 20

2.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 20

2.2. MÉTODOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS .................................................................... 20

2.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS ........................................................................................... 20

2.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

ix

2.3. PREMISA O HIPÓTESIS ............................................................................................ 22

2.3.1.1. Variable Independiente. ......................................................................................... 22

2.3.1.2. Variable Dependiente. ........................................................................................... 22

2.4. CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INSTRUMENTOS Y UNIDADES ...................... 22

2.5. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ..................................................... 23

2.6. GESTIÓN DE DATOS ................................................................................................. 23

2.7. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 23

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................................... 24

RESULTADOS ...................................................................................................................... 24

3.1. ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN ..................... 24

3.2. DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO ................................................................ 24

3.2.1. RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS ARTISTAS DE LA CASONA

UNIVERSITARIA ................................................................................................................... 24

CAPÍTULO 4 ......................................................................................................................... 28

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 28

4.1. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ................................................................................. 28

4.2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 29

4.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 29

4.4. ASPECTOS RELEVANTES ........................................................................................ 30

CAPÍTULO 5 ......................................................................................................................... 31

PROPUESTA ......................................................................................................................... 31

5.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ....................................................... 31

5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA........................................................................ 31

5.2.1. ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................. 32

5.2.2. ANÁLISIS INTERNO .................................................................................... …….34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 38

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 38

RECOMENDACIONES........................................................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 40

ANEXOS ................................................................................................................................. 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de Variables. ............................................................................. 22

Tabla 2. Matriz EFE. ............................................................................................................... 34

Tabla 3. Matriz EFI. ................................................................................................................ 36

Tabla 4. Matriz FODA. ............................................................................................................ 37

Tabla 5. Difusión de actividades culturales y artísticas .......................................................... 46

Tabla 6. Mantenimiento de un cronograma de las actividades artísticas ............................... 46

Tabla 7. Fomento de la identidad cultural .............................................................................. 47

Tabla 8. Identificación adecuada de las debilidades y riesgos ............................................... 47

Tabla 9. Identificación adecuada de las fortalezas y oportunidades ...................................... 47

Tabla 10. Requerimiento de un plan estratégico ..................................................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Difusión de actividades culturales y artísticas ......................................................... 25

Figura 2. Mantenimiento de un cronograma de las actividades artísticas ............................... 25

Figura 3. Fomento de la identidad cultural ............................................................................. 26

Figura 4. Identificación adecuada de las debilidades y riesgos ............................................... 26

Figura 5. Identificación adecuada de las fortalezas y oportunidades ...................................... 27

Figura 6. Requerimiento de un plan estratégico ...................................................................... 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No. 1: FORMULARIO DE ENCUESTA AL PERSONAL DE LA CASONA

UNIVERSITARIA ............................................................................................................................ 44

ANEXO No. 2: CUADROS DE LA ENCUESTA AL PERSONAL DE LA CASONA

UNIVERSITARIA ............................................................................................................................ 46

ANEXO No. 3: FOTOGRAFIAS DE LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CASONA

UNIVERSITARIA ............................................................................................................................ 49

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA

TEMA: “Plan Estratégico para el fortalecimiento de los procesos culturales de la Casona

Universitaria”

AUTOR: Fanny Cecilia Bravo Cuenca

RESUMEN

El presente estudio de investigación estableció como objetivo principal la determinación de

los recursos artísticos y culturales de la Casona Universitaria perteneciente a la Universidad

de Guayaquil en la Provincia del Guayas, diseñar un plan estratégico para el fortalecimiento de

sus diferentes propuestas artísticas e implementar una agenda como nuevos ítems enmarcados

en el proceso de la gestión cultural. Para esto se utilizó el enfoque mixto de tipo bibliográfico,

de campo y descriptivo aplicando métodos lógico inductivo, sintetizado, práctico y de

observación consolidados por herramientas como: encuestas y la entrevista en un universo de

30 estudiantes y profesores de la Universidad de Guayaquil, de las diferentes facultades y/o

escuelas abordados en la ciudadela universitaria Salvador Allende, donde se evidenció la falta

de conocimiento e interés en la Casona Universitaria que es un espacio para la gestión cultural

donde existe el Coro de Niños, La orquesta de Cámara, un Coro de Adultos, un grupo de teatro

y un Instituto de Música.

Este proyecto pretende, mediante un plan estratégico, socializar los servicios y beneficios

en favor de la cultura que ofrece la casona universitaria y ayudará a los estudiantes a ser

involucrados en las diferentes actividades artísticas así como conocer el valor cultural que

puede tener este lugar para la comunidad universitaria y el público en general. Además,

colocarse como un proyecto de fomento, promoción y difusión artística cultural a fin de

estimular en justicia a la sociedad y facilitar nuevos medios para el desarrollo de la gestión

cultural y las artes.

Palabras clave: Plan estratégico, difusión cultural, diseño, procesos culturales, gestión

cultural

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA

THEME “Strategic Plan on strengthening cultural processes of the University Casona”

AUTOR: Fanny Cecilia Bravo Cuenca

ABSTRACT

This research study established as main objective the determination of artistic and cultural

resources of the Casona Universitaria belonging to the University of Guayaquil in the Guayas

Province, a strategic plan to strengthen its various artistic proposals and implement an agenda

as new items framed in the process of cultural management. surveys and interviews in a

universe of 30 students and professors from the University of Guayaquil, of: for this mixed

approach bibliographic, field and descriptive using inductive, synthesized, practical and

consolidated by tools such as observation logical methods used the different faculties and / or

schools addressed at the university citadel Salvador Allende, where the lack of knowledge and

interest in the Casona Universitaria is a space for cultural management where there is the

Children's Choir was evident, the chamber orchestra, a choir Adult, a theater group and an

Institute of Music.

This project aims through a strategic plan to socialize the services and benefits in favor of

the culture in the university house and help students to be involved in different artistic activities

and know the cultural value that can have this place for the university community and the

general public. Moreover placed as a development project, promoting cultural and artistic

dissemination to encourage in justice to society and provide new means for the development

of cultural management and arts.

Key words: Strategic Plan, cultural diffusion, design, cultural processes, cultural

management.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

1

INTRODUCCIÓN

El arte y la cultura en Guayaquil han tomado una posición importante en el campo

educativo y, sobretodo, en la formación de nuevos profesionales; esto ha generado una gran

demanda hacia la apertura de espacios culturales que le permitan a la sociedad ser partícipe

de movimientos y disciplinas artísticas que se desarrollan en la localidad.

Cada año es notable la afluencia de jóvenes con inquietudes y afinidades artísticas que

egresan de universidades e institutos que brindan como opción carreras de artes plásticas,

escénicas y visuales, siendo estos parte de las nuevas generaciones de artistas profesionales.

Pese a esto existen varias dificultades al momento de plantear y desarrollar proyectos en

beneficio de la cultura debido a diversos factores como: la falta de apoyo de instituciones

formales públicas y privadas, carencia de recursos y financiamiento, inconvenientes en la

difusión y peor aún falta de solidaridad entre artistas, esto impide el desarrollo

organizacional de la comunidad artística en todos sus aspectos.

Uno de los espacios de difusión cultural es la Casona Universitaria de la Universidad de

Guayaquil de la provincia del Guayas que en los últimos años se ha convertido en un nicho

importante para la gesta y desarrollo de proyectos socioculturales y artísticos.

Este trabajo de titulación aspira convertirse en una alternativa para estimular, fomentar,

promocionar, establecer y difundir las propuestas artísticas que derivan del proceso de

gestión cultural en la ciudad de Guayaquil.

En la Casona Universitaria de la Ciudad de Guayaquil desde hace más de treinta años se

lleva a cabo el entrenamiento y mantenimiento de un grupo vocal, desde hace quince años

una escuela de formación artística para noveles músicos, una orquesta de cámara integrada

por alumnos del Instituto de Música de la comunidad universitaria, el entrenamiento y

perfeccionamiento de grupos teatrales, así mismo en el seno de la Casona Universitaria nació

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

2

hace muchos años uno de los festivales corales más importantes del Ecuador y que

actualmente es reconocido a nivel internacional; se trata del “ Festival El Canto Coral

Hermana a los Pueblos” fundado por el Director Enrique Gil Calderón, uno de los mayores

gestores culturales de la ciudad de Guayaquil.

Los diferentes proyectos antes mencionados no siempre fueron integrados por personas de

la comunidad estudiantil de la Universidad de Guayaquil y esto se debe a los factores sociales

y el cambio generacional que han modificado el ambiente en el que se desarrollaban estos

proyectos y como consecuencia, han agudizado las dificultades que naturalmente poseen

todos los proyectos en desarrollo.

El problema radica en el desconocimiento que el público en general, incluyendo la

comunidad universitaria, tiene sobre los diferentes espacios, proyectos y/o propuestas que la

Casona Universitaria de la Universidad Estatal de la ciudad de Guayaquil brinda a la

población. Esto causa una ruptura evidente en el desarrollo del proceso de la gestión cultural.

La metodología que se aplicará es cuali-cuantitativa a través del método deductivo y

las técnicas de recolección de datos serán la encuesta que se realizará al personal de la

casona universitaria, artistas, estudiantes , padres de familia y la entrevista que se la realizará

a directores y gestores de proyectos culturales inmersos en la mismos, con el fin de que

dichos resultados nos proporcionen datos específicos sobre la situación actual del proceso

cultural de la Casona Universitaria de Guayaquil en el ámbito de la promoción y difusión.

Esta propuesta se encuentra enmarcada en la modalidad de proyecto factible, cuyo

propósito es crear un plan estratégico que permitirá el fortalecimiento de los procesos

culturales de la Casona Universitaria de la Universidad Estatal de la Ciudad de

Guayaquil, fomentando la vinculación con la comunidad universitaria, desarrollando

acciones creativas que permitan mejorar y aumentar el atractivo de los procesos culturales

que se llevan a cabo en la misma.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

3

Esta propuesta pretende mediante un plan estratégico, colocarse como un proyecto de

fomento, promoción y difusión artística cultural, adoptado para dar nuevo giro a la

participación y localización de artistas emergentes en diferentes zonas de nuestra ciudad,

principalmente hasta donde el arte no llega, y así lograr un crecimiento en la creación de

propuestas que nos den como resultado desarrollo económico-cultural en nuestra región.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Si bien la cultura es una manifestación de la humanidad desde épocas remotas, no

obstante, (Diez, 2013) se le atribuye a “Tylor en 1871 la definición científica de esta

disciplina que forma parte de un todo complejo de los procesos dialécticos que marcó el

rumbo de las civilizaciones”, que además involucró a otras áreas del conocimiento como es el

caso de la etnografía, la antropología, la filosofía y se encuentra vinculada intrínsecamente a

la educación.

(Villamizar, 2012) refiere que “con la conquista de los europeos a los pueblos

latinoamericanos, tiene lugar la destrucción de una cultura y el surgimiento de una nueva, que

más bien es una incultura” porque nunca se perfeccionó y confundió a los habitantes de cada

nación que más adelante, ya como países independientes, no pudieron desarrollar con una

identidad cultural fuerte, lo que causó un rezago de estas comunidades en este ámbito, que ha

sido la problemática común de los Estados de América Latina desde hace más de un siglo y

medio.

En el Ecuador como en los demás países latinoamericanos, según (Rodríguez, 2015) “la

sumisión de la población aborigen al conquistador europeo y el mestizaje, fueron el inicio de

la pérdida de la cultura autóctona de estos pueblos”, más adelante, “la pobreza en que se

sumió a la población mayoritaria del territorio patrio, generó las migraciones hacia otros

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

4

países denominados desarrollados, lo que ocasionó como fenómeno que los ecuatorianos

adoptaran culturas extranjeras en lugar de las propias”, creyendo que todo lo extranjero es

mejor que lo propio, con la consecuente minimización de la identidad nacional.

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos ecuatorianos que crearon la Casa de la Cultura

Ecuatoriana el pasado siglo y posteriormente la declaración como centro cultural de la

Casona de la Universidad de Guayaquil, a partir de 1988, no se ha logrado los resultados

esperados de fortalecer los procesos culturales en el territorio nacional, por el contrario, estos

se debilitaron y la nueva generación conoce muy poco de la cultura ecuatoriana, lo que

constituye el fenómeno observado en la investigación.

Las causas de este debilitamiento de los procesos culturales, no solo se sustenta en el

pasado, porque en realidad algunos autores ya mencionados en los párrafos anteriores,

estimaron que la conquista española, el mestizaje y las migraciones, son causas para la

incultura y la pérdida de la identidad de los pueblos latinoamericanos, como el Ecuador, no

obstante, los Estados actuales a través de sus carteras de Cultura, inobservaron la realización

de un plan estratégico adecuado en este ámbito.

La falta de un plan estratégico en la cartera de Cultura, no ha permitido conocer el entorno

que rodea a esta actividad, debilitando los procesos culturales y sumiendo al país en mayor

subdesarrollo, debido a que los avances en este ámbito se encontraron vinculados a la

evolución de la humanidad y a los avances científicos, sociales y económicos, hasta los

tiempos actuales, inclusive los gobiernos de las naciones desarrolladas invierten en este

ámbito como una base para su desarrollo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo incide un plan estratégico en los procesos culturales para el fortalecimiento de las

actividades artísticas en la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil durante el

periodo 2016 - 2017?

JUSTIFICACIÓN.

Dada la escasa manifestación y apreciación artística que existe por parte de la sociedad

ecuatoriana hacia las actividades de promoción de la cultura y el arte en la Casona

Universitaria, se considera imperativo la socialización de los pocos esfuerzos realizados por

quienes han mantenido y desarrollado iniciativas orientadas a generar espacios de expresión

artística, que además han aportado a la unión y desarrollo comunitario.

El arte, sin lugar a dudas, es una forma específica de la conciencia social y de la actividad

humana, que refleja la realidad a través de imágenes artísticas. Se necesita poca imaginación

para reconocer que el futuro de la civilización o la sobrevivencia dependen de la calidad de

imaginación creadora de las próximas generaciones; por lo tanto, la educación y la cultura

juegan un papel protagónico para formar un pueblo con aptitudes creativas.

Es de vital importancia dar apertura a una educación liberada, permanente, dispuesta al

cambio y sobre todo, creativa, que contribuya significativamente a la adquisición de

información, a la solución y planteamientos de problemas de manera divergente y al

fortalecimiento de habilidades artístico cultural.

Este plan estratégico tiene como propósito favorecer la difusión de los procesos culturales

que se desarrollan en la Casona Universitaria reforzando su imagen, afianzando actitudes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

6

positivas, que beneficie a la ciudadanía y también promueva las diversas actividades de los

artistas de esta institución a fin de que puedan difundir su legado cultural.

OBJETO DE ESTUDIO.

El diseño de un plan estratégico debe ser realizado con el uso de herramientas valederas

como es el caso del análisis FODA, donde se analicen los factores internos y externos

involucrados con la actividad cultural, que puede conllevar a la potenciación de los servicios

y beneficios que ofrece la casona universitaria a la comunidad universitaria y al público en

general, como base para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

CAMPO DE INVESTIGACIÓN.

La difusión de los procesos culturales es una actividad que corresponde a la cartera de

Estado de la Cultura, como una forma de abordar las políticas públicas en esta materia. Su

base es la aplicación de diversos factores para elaborar estrategias que permitan que los

artistas de la Casona de la Universidad de Guayaquil, puedan promocionar su arte y fomenten

la identidad cultural para beneficio de las nuevas generaciones y del progreso del pueblo

ecuatoriano, conforme a lo previsto en el Plan del Buen Vivir.

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar un plan estratégico a través de procesos culturales para el fortalecimiento de

las actividades artísticas de la casona universitaria.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar un plan estratégico para difundir los procesos culturales que se desarrollan en la

casona universitaria.

Potenciar los procesos culturales de la casona universitaria para generar una comunicación

interactiva entre los actores de la comunidad educativa.

Fortalecer las actividades artístico-culturales de la casona universitaria.

NOVEDAD CIENTÍFICA.

La investigación es novedosa porque hasta la actualidad no se ha elaborado un plan

estratégico en la Casona de la Universidad de Guayaquil, a pesar de haber sido elegida como

Patrimonio Cultural en el país, por lo tanto el tema propuesto tiene una vasta incidencia en

los procesos culturales de esta entidad para el fortalecimiento de las actividades artísticas

durante el periodo 2016 – 2017, lo que va en beneficio de la población en general; además,

las interpretaciones de las teorías y los resultados empíricos solo formarán parte de este texto

investigativo, lo que además representa un evento innovador y actual que se espera resolver

bajo herramientas adecuadas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

8

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. TEORÍA GENERAL: PROCESOS CULTURALES

La promoción de la cultura de un pueblo se considera una inversión que con el tiempo

permitirá la mejora de la calidad de vida y el futuro de la población, siendo precisa la

capacitación para la profesionalización de los artistas que trabajan para el beneficio de la

cultura de un país. (Santos, 2012). La cultura de un país se enriquece mediante la

participación activa de la ciudadanía en eventos culturales que van dejando una enseñanza,

entre los eventos se encuentran las exposiciones de pintura, fotografías, festivales de canto y

teatro, para una comunidad receptora lo que genera el incremento del patrimonio tomando en

consideración las costumbres de las comunidades rurales y urbanas que son las inspiradoras

de las actividades artísticas.

Por lo tanto, dentro de los procesos culturales se entienden todas las manifestaciones

materiales, ideológicas y espirituales que permiten identificar un conjunto de individuos de

una comunidad o zona específica del país, además se considera la literatura, lengua y religión

que son los estilos de vida de una cultura.

1.1.1. LA PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA COMO TÁCTICA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL.

La responsabilidad social hace referencia a la gestión ética y sostenible de un país para

lograr un propósito, mediante la planificación de una serie de actividades para cumplir con un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

9

compromiso de tipo voluntario, de esta manera se busca generar un impacto positivo en el

ámbito social, ambiental y económico, para obtener los máximos beneficios para la sociedad.

La difusión y promoción del arte y cultura se considera responsabilidad del estado

considerada como una política de gobierno de acuerdo a la Constitución de la República,

mediante la cual se busca que las instituciones culturales y educativas ya sean de tipo

públicas o privadas y las comunidades realicen actividades artísticas y se den a conocer las

organizaciones que se dedican al quehacer artístico y cultural. (García, 2012)

Mediante la responsabilidad social las instituciones culturales buscar dotar a la

comunidad de las herramientas para la creación de agrupaciones que permitan incrementar el

interés de los pueblos y comunidades para generar la difusión del conocimiento y la cultura

para el enriquecimiento de la sociedad, considerando la importancia del medio ambiente de

esta manera el estado estará cumpliendo con una buena gestión mediante la promoción

cultural entre los niños y jóvenes ya que de esa manera se logrará enriquecer los valores y el

legado artístico y del arte, estableciendo estrategias para la difusión y vinculación buscando

mayor comunicación tanto en la comunidad universitaria como en el público en general.

1.1.2. NORMAS Y LEYES SOBRE EL ARTE EN EL ESTADO ECUATORIANO.

Desde nuestra primera Constitución –Riobamba, 1830– se garantizó la libertad de opinión

y expresión. (Asamblea Constituyente, 2008), se consagró como una garantía de los

ecuatorianos el respeto a la propiedad intelectual. La Constitución de 1906 introdujo la

libertad de educación y la enseñanza “primaria, de artes y oficios” gratuita a cargo del

Estado. En 1945 el legislador dotó a la cultura de un contenido constitucional autónomo, a

través de la sección tercera, del título décimo tercero “de las garantías fundamentales”, a la

que se denominó “De la educación y la cultura”, permitiendo garantizar la libertad de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

10

creación artística y la obligación estatal de difundir y apoyar las obras de las asociaciones

culturales. En la Constitución de 1946 se eliminó el acápite dedicado a la cultura como

garantía o derecho fundamental. La Constitución de 1967 es la primera en consagrar el

derecho a la cultura de manera amplia, donde el Estado garantiza a los habitantes el libre

acceso la cultura, respetando a la población indígena. La Constitución de 1978, señaló que el

quichua y demás lenguas aborígenes formaban parte de la cultura nacional. La Constitución

de 1998 reconoció al Ecuador como un Estado diverso en cuanto a culturas –

pluriculturalidad. La Constitución de 2008 mutó el concepto de pluriculturalidad por el de

interculturalidad, consagra la no discriminación de las personas por su identidad cultural, el

derecho a la construcción y mantenimiento: de la propia identidad cultural, sobre su

pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a

difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

Sobre la base de la libertad, el respecto a la diversidad y la igualdad se puede considerar

como tutelado el derecho a la cultura y al patrimonio cultural.

1.1.3. INSTITUCIONES TUTELARES DEL ARTE Y LA CULTURA

ECUATORIANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE ARTE Y CULTURA.

La institución del (Ministerio de Cultura del Ecuador, 2011) señala que existen algunas

instituciones gubernamentales dedicadas a la protección del patrimonio cultural en el país:

Casa de la Cultura Ecuatoriana

Banco Central del Ecuador

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural

Ministerio de Cultura de Ecuador.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

11

La (Ley Orgánica de Educacion Superior, 2012) establece que el Estado mediante los

organismos de tipo culturales que se encuentran constituidos por el gobierno, museos,

galerías y la Confederación Nacional de los Pueblos busca recuperar y fortalecer los

conocimientos ancestrales originados por las fiestas y ritualidades de los pueblos. Ecuador es

multicultural porque se conforma por nacionalidades indígenas, mestizos y afro-

descendientes; la misma que debe ser reconocida con respeto y propiciando la involucración

de los habitantes en sus celebraciones, ritualidades, edificación, ciencia, gastronomía,

medicina, arte, música, danza, atuendo, religión e idioma, que constituyen la riqueza cultural.

La difusión de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e

internacional; mediante los que se logrará promover el fortalecimiento de la actitud

intercultural de la sociedad ecuatoriana utilizando materiales biográficos a través de la

educación general. (Arte Ecuador, 2016).

La intercultural es la implementación efectiva de los procesos de formación y capacitación

cultural, mediante la integración de los pueblos, formas de vivir y el respeto de las

costumbres de las demás personas, que serán tomados en consideración para propiciar el

alcance de los diversos grupos culturales y de la sociedad, generando la revitalización de las

etnias del país y el conocimiento de las mismas evitando que se pierda, garantizando la

pluriculturalidad del país.

1.1.4. GESTIÓN CULTURAL

La Gestión Cultural se considera el conjunto de actividades que se planifican de forma

estratégica para lograr el acceso adecuado al patrimonio cultural de parte de la sociedad, para

el logro de estos propósitos es preciso contar con recursos materiales, económicos y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

12

humanos, estos últimos son los encargados de llevar a cabo la planificación cultural y el

diseño de los proyectos culturales.

El gestor cultural considerado el técnico de cultura, debe cumplir con funciones a favor de

la política cultural y la población receptora de esa política, basándose en los tres pilares de la

Gestión Cultural:

Apoyo de lo público.

Modelo de desarrollo determinado.

Trabajo por la autenticidad. (Arte Terapeutas, 2012)

El responsable de la gestión cultural tiene a su cargo la difusión y promoción de la cultura

en los lugares donde se encuentre, contribuyendo a la creación de una sociedad cultural que

aprecie los orígenes del territorio, las costumbres y formas de vida de los habitantes de las

distintas regiones del país, trabajando en la labor de convencer, recoger, iniciar e involucrar

actividades cultural, evitando que se pierdan las tradiciones nacionales y se mantenga el

interés de los niños y jóvenes en la diversidad de culturas del Ecuador.

1.2. TEORÍA SUSTANTIVA. PLAN ESTRATÉGICO.

La planificación estratégica de la cultura es una forma técnica y sistemática de abordar las

políticas públicas en materia de cultura, en este apartado se hará referencia a las definiciones,

estrategias, estructura y los tipos de plan estratégico, como se presenta en los siguientes

subnumerales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

13

1.2.1. CONCEPTO DE PLAN ESTRATÉGICO

Prosiguiendo con la descripción técnica de las variables de la investigación, se puede

mencionar la relevancia del plan estratégico desde un contexto teórico, donde se recogen

diversas acepciones científicas acerca de este término inherente a la gestión, tomadas de la

revisión bibliográfica de diversos textos físicos así como espacios digitales e interactivos en

el Internet, que se exponen en párrafos seguidos.

Según el criterio de (Hidalgo, 2012), “el plan estratégico se considera un programa de

actuación que permite aclarar lo que se espera conseguir y la forma en la que se espera

conseguirlo”. (Corredor, 2016), señala que “estudia y conduce las acciones con una

perspectiva de cambios esenciales dentro de una situación” (p.65).

De acuerdo a lo expresado por los autores se puede señalar que la Planificación

Estratégica es un procedimiento que permite tomar decisiones dentro de una organización o

grupo para anticiparse a las situaciones que puedan presentarse en el desempeño de las

actividades, mediante la planificación se busca alcanzar metas, objetivos y resultados

esperados.

Un plan estratégico tiene un enfoque en el largo plazo, es decir, no solo definen las

herramientas que pueden lograrse en periodos de un año, sino que conciernen también a largo

lapsos de tiempo, por lo tanto requieren el uso de herramientas de gestión que permitan

identificar los riesgos y oportunidades presentes en los entornos organizacionales, así como

también las cuestiones internas que pueden formar parte de las alternativas para fortalecer su

situación corporativa general.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

14

1.2.2. ESTRATEGIA

Cabe destacar al respecto, la importancia del término estrategia, cuyo origen más bien

hace referencia al contexto militar, específicamente en el entorno de la Segunda Guerra

Mundial, pero que ya había sido abordado por otros autores, previo a su primera mención,

luego fue adoptado en el argot de las ciencias administrativas y permanece hasta la actualidad

como una herramienta de gestión de vasta relevancia en muchas áreas profesionales y en las

organizaciones públicas y privadas.

Para la planificación de una estrategia se deben considerar varios aspectos y acciones que

emplean los administradores para complacer a los beneficiarios, crear una posición de

mercado atractiva, indicando la visión estratégica, misión de la organización, objetivos,

diagnóstico, amenazas, oportunidad, debilidades y fortalezas. (Gutiérrez & Terrazas, 2012)

Una estrategia se considera un conjunto de acciones que se implementa en busca de un

determinado propósito, generando la participación de los recursos con que cuenta la

organización (materiales, humanos y económicos), identificando las opciones más favorables

para el cumplimiento de los objetivos.

El término estrategia tiene gran connotación en casi todas las áreas del conocimiento

científico, debido a que la utilizan los Economistas, los Ingenieros, los Arquitectos, pero

también puede ser de uso común por los Licenciados, Abogados, Psicólogos, Médicos,

Enfermeras y otros profesionales pertenecientes a diversas áreas, ya sea de las ciencias

exactas o sociales, en este caso se toma la concepción de la estrategia en el ámbito

eminentemente cultural.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

15

1.2.3. ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es el proceso sistemático que permite el desarrollo e

implementación de los planes para alcanzar los objetivos organizacionales, se encuentran

compuestos por varios elementos funcionales que son: misión, visión, objetivos, políticas,

estrategias, programas y presupuesto. (Amercio, 2012). Para efectuar la estructura de la

planificación estructural se debe considerar la matriz FODA, para analizar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que se presenten para el cumplimiento del objetivo

organizacional para generar desarrollo, mejora en la calidad de vida de la población

beneficiaria, competitividad e inclusión social.

1.2.4. TIPOS DE PLAN ESTRATÉGICOS

Los tipos de planes estratégicos hacen referencia a la planeación de las actividades desde

campos diferentes, pero que buscan un propósito que es el cumplimiento de los objetivos

organizaciones No hay un solo modelos de planeación, sino una diversidad de modelos. Estos

hacen referencia a la planeación por sí misma que pueden ser utilizados en el aspecto

particular. Algunos de ellos son:

Planeación Operativa. – Asignación previa de las tareas específicas que deben

realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. (Ordaz, 2014).

Planeación estratégica. – Proceso que sienta las bases de una actuación integrada a

largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones. (Del Valle, 2014)

Planeación sistémica. – Relaciones del hombre con la sociedad y el entorno

identificadas en términos de sistemas relacionadas entre sí. (Quezada, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

16

Planeación táctica. – Cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas

de actividad de las empresas. (Parrales, 2011)

Planeación participativa con fines operativos. – Este sistema sugiere un esquema

operativo de los procedimientos de la investigación participativa; (Martinez, 2013)

Planeación estratégica cultural. – Orientada hacia impactos que invitan a soñar en

un futuro anhelado mediante la reflexión. (Gómez, 2012)

La planeación estratégica cultural no solo hace referencia a la primera herramienta en

mención, sino que se enfoca específicamente en el ámbito de la cultura, es decir, cómo

realizar planes a largo plazo que promuevan con mayor énfasis en los pueblos, las identidades

culturales de cada comunidades, más aún si se tratan de nacionalidades e individuos diversos

como es el caso del Ecuador, donde conviven mestizos, indígenas, afroecuatorianos,

montubios, cholos, entre otros.

1.3. REFERENTES EMPÍRICOS

La Casona Universitaria fue declarada como Patrimonio Cultural en 1988, como parte del

Acuerdo Ministerial que fue ratificado en 1990, el 7 de junio, por el entonces Ministerio de

Educación y Cultura, actualmente en esta institución funcionan dos coros (infantil y adultos),

el Instituto de Música que imparte clases a la colectividad, la orquesta de la entidad y el

grupo de teatro.

Cabe destacar que según la historia encontrada en la Revista de la Universidad de

Guayaquil, la Casona tiene su origen en el año de 1898 donde fue construida, sin embargo, al

ser arrasada en 1902 fue reconstruida en 1906, en aquel entonces las paredes fueron

diseñadas y construidas con material de caña, pero que luego fue remodelada con hormigón

armado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

17

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La (Universidad de Guayaquil, 2012) en su revista hace referencia a la historia del origen

de la Casona Universitaria, que fue construida con madera en 1898, previo a ser arrasada por

el incendio que atacó su infraestructura y que al remodelarse en 1906 se reconstruyó con una

verja de hierro, a pesar que su modelo original no cambió en este año, porque continuó siendo

de madera y caña.

Sin embargo, el acontecimiento de mayor importancia para la Casona Universitaria en sus

más de cien años de vida, con relación al ámbito cultural, lo destaca (El Universo, 2012),

haciendo alusión que en 1988 en el mes de febrero fue declarada en calidad de Patrimonio

Cultural, a través de un Acuerdo Ministerial, remodelándose con un estilo arquitectónico que

mezcló los diseños neoclásicos y renacentistas de la República, donde constan además el

mural de Guayasamín y una obra de Constante & Paredes, destacándose que en 1930 en esta

institución funcionaron las facultades de Jurisprudencia y Medicina.

Las actividades de mayor relevancia ejecutadas en la Casona Universitaria, después de

1988, fueron la creación de Coro de Niños creado en 1995, que ha participado en conciertos

en escuelas y colegios, dentro del país, inclusive en giras nacionales por invitación del

Congreso de Salud (PAN) de Machala, en Riobamba, Quito, Loja, Zaruma y Montecristi,

entre otros, además de la participación en evento internacionales como la Universidad de

Cauca, Popayán en Colombia, inclusive su participación en una cárcel de mujeres en este

país; mientras que en el 2005 fue invitado a Trujillo Perú, para concursar en el Festival

Internacional de Coros.

Algunos conciertos en que participaron los niños del Coro de la Casona de la Universidad

de Guayaquil, fueron el Festival de Coros Infantiles en la Universidad Católica, Festival

Internacional Cantemos Unidos, Festival de Villancicos, Festival de Coros Internacionales

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

18

capítulo Quito y el Primer Congreso Nacional denominado con el apelativo de “Ecuador

Compite”, así como en el programa “Sonríe Ecuador” cuyo organizador fue el ex

vicepresidente Lenín Moreno.

Además, se cita el Coro de Adultos de la Universidad de Guayaquil, que a pesar de haber

sido creado en 1972, se incluyó en la organización de la Casona Universitaria desde su

declaración como Patrimonio Cultural, el cual participó en los festivales folklóricas en giras

internacionales en diversos países latinoamericanos y de Europa, como es el caso de

argentina, Brasil, Venezuela, Rusia, Italia, Polonia, entre otros, con participación en el

Festival Internacional de Coros cuya denominación fue " Canto Coral Hermana a los

Pueblos", recibiendo la Medalla al Mérito Artístico por el Municipio de Guayaquil.

1.3.2. ECUADOR, TERRITORIO DE LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017

Con relación a los proyectos denominados “Ecuador Territorio de Artes y Creatividades

periodos 2014 – 2017”, el cual tuvo un carácter de naturaleza nacional como parte de la

planificación de las zonas de integración nacional, que son nueve de acuerdo a la (Secretaría

Nacional para la Planificación del Desarrollo, 2009) y también a lo que constituye

actualmente la Agenda Zonal para el Buen Vivir, que tuvo su periodo en el 2009 – 2013 y el

Sistema Nacional de Información del 2010.

1.3.3. PROYECTOS DE FOMENTO DE ARTE Y CULTURA EN OTRAS

PROVINCIAS DEL ECUADOR

En la actualidad, la cultura constituye una política de Estado, garantía del buen vivir y

una de las oportunidades para el progreso de las naciones, específicamente en los ámbitos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

19

social y económico, como parte de las actividades del Ministerio de Cultura, que a su vez

ejecuta las actividades de la Subsecretaria de Arte y Creatividad , razón por la cual se diseñó

el proyecto “Ecuador, territorio de artes y creatividades” cuyo propósito fundamental es

dinamizar la promoción de la creatividad cultural, a través de la producción artística y la

cooperación interinstitucional.

Con esta aseveración se espera acercarse al objetivo de promover el ejercicio de los

derechos culturales de todos los individuos que forman parte de la colectividad y que

pertenecen a los diversos núcleos de la sociedad que se enmarca en los ámbitos plurinacional

e intercultural, motivo por el cual el Ministerio de Cultura destinó un patrimonio de un millón

seiscientos sesenta y cuatro mil dólares, para la ejecución de fondos no reembolsables y de un

millón de dólares para diversos festivales y algunos proyectos artísticos en todo el territorio

nacional, incluyendo para la promoción de la cultura.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

20

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA

La metodología aplicada en la presente investigación es de tipo cuantitativo y cualitativa, a

través de la aplicación del método descriptivo para establecer la problemática y de campo

porque se aplica la técnica de la encuesta a los artistas de la Casona Universitaria y la entrevista

a las autoridades, referente a los procesos actuales que se realizan para dar a conocer las

actividades artísticas que fomentan la cultura ecuatoriana.

2.2. MÉTODOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

2.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS

Mediante el método inductivo – deductivo es posible conocer la situación que genera la

problemática en estudio correspondiente al desconocimiento que las personas en general tienen

sobre los diferentes espacios, proyectos y/o propuestas que la Casona Universitaria de la

Universidad Estatal de la ciudad de Guayaquil brinda, lo que genera una ruptura en el desarrollo

del proceso de la gestión cultura, la información que se obtenga en la descripción de los

resultados permitirá la comprobación de la hipótesis.

Dentro del estudio se han aplicado la descripción, la investigación bibliográfica y de campo,

como se presenta en los siguientes párrafos:

Mediante la investigación descriptiva se detalla la problemática referente a la escaza

identidad cultural del Ecuador, la misma que se pretende cambiar mediante un plan

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

21

estratégico adecuado en este ámbito, ya que en la actualidad no se ha logrado conocer el

entorno que rodea a esta actividad, debilitando los procesos culturales y sumiendo al país

en mayor subdesarrollo, evidenciando la falta de un plan estratégico en los procesos

culturales para fortalecer la cultura mediante actividades artísticas en la Casona

Universitaria.

El estudio se ha sustentado mediante la investigación bibliográfica que permite emitir

conceptualizaciones teorías, para lo que se ha consultado portales web, libros,

enciclopedias, tesis elaboradas en periodos anteriores y normativas legales como la

Constitución de la República y el Plan Nacional del Buen Vivir.

A través de la investigación de campo fue posible conocer los criterios y opiniones del

personal de la Casona Universitaria y la entrevista a los directores y gestores de

proyectos culturales de la Universidad de Guayaquil.

2.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS O

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La técnica que se aplicó en la investigación fue la encuesta al personal de la casona

universitaria y la entrevista a directores y gestores de proyectos culturales, para conocer el

criterio de los involucrados que proporcionen datos específicos sobre la situación actual del

proceso cultural de la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil en el ámbito de

la promoción y difusión, lo que influye en la escaza identidad cultural del pueblo ecuatoriano,

aplicándose como instrumento de recolección de datos el cuestionario de preguntas cerradas

para los artistas y un cuestionario de preguntas abiertas para los directores, mediante esta

información se efectuará la comprobación de la hipótesis.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

22

2.3. PREMISA O HIPÓTESIS

El plan estratégico en los procesos culturales fortalecerá las actividades artísticas en la

Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil durante el periodo 2016 – 2017.

2.3.1 Variable Independiente.

Plan estratégico

2.3.2 Variable Dependiente.

Actividades artísticas en la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil.

2.4 CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INSTRUMENTOS Y UNIDADES

En la siguiente tabla se presenta la categorización y Operacionalización para una mejor

apreciación de las variables:

Tabla 1. Operacionalización de Variables.

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidades de análisis

Plan estratégico Planificación Encuesta Directores

Estrategia Encuesta Directores

Actividades

artísticas

Difusión Encuesta Artistas

Promoción artística Encuesta Artistas

Fuente: Autora.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

23

2.5 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

La población asciende a 30 personas inmersas en los procesos culturales de la casona

universitaria entre artistas, colaboradores, estudiantes, padres de familia de los diferentes

grupos y 3 directores de la Casona Universitaria, universo que por ser menor a 100 elementos,

no precisa el uso del muestreo probabilístico como parte del estudio.

2.6 GESTIÓN DE DATOS

Para la recolección de la información el primer paso fue emitir la solicitud de autorización

a las autoridades de la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil, para tener acceso

a los diferentes grupos de artistas de las diferentes categorías, de esta manera se logrará llevar

a cabo la investigación de campo, aplicando la técnica de la encuesta y la entrevista a los

involucrados en el estudio, posteriormente con los resultados obtenidos se procede a efectuar

el análisis de los cuadros y gráficos estadístico, para la comprobación de la hipótesis.

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se sustenta en los criterios éticos, evitando la alteración de los resultados de la

información obtenida mediante la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos, por

lo tanto se asegura el respeto a los criterios emitidos y el fundamento de los hallazgos que serán

fiables y verificables, descritos con calidad y sin ninguna alteración.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

24

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1. ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

La Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil se encuentra ubicada en las calles

Chile y Chiriboga, en la parroquia Olmedo de la ciudad de Guayaquil, en la actualidad se usa

como centro de difusión cultura, en la misma se encuentran establecidos los grupos de: Teatro

Arawa, el Coro de niños de la Universidad de Guayaquil, la orquesta de Cámara, el Coro de

Adultos, con un total de 30 participantes de las actividades culturales que se desarrollan en la

institución, quienes se han considerado en la muestra investigativa.

3.2. DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO

El diagnóstico de la situación actual de la falta de un plan estratégico en los procesos

culturales para el fortalecimiento de las actividades artísticas en la Casona Universitaria de la

Universidad de Guayaquil durante el periodo 2016 – 2017.

3.2.1. RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS ARTISTAS DE LA CASONA

UNIVERSITARIA

A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos al aplicar la encuesta a

los artistas de la Casona Universitaria.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

25

1) ¿Se han difundido adecuadamente las actividades culturales y artísticas por parte

de las autoridades de la Casona Universitaria?

Figura 1. Difusión de actividades culturales y artísticas

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Respecto a la difusión de las actividades culturales y artísticas por parte de las autoridades

de la Casona Universitaria, se obtiene que un 50% de los artistas se encuentran en desacuerdo

con la difusión actual, por lo que se ha planteado la estrategia para fomentar los procesos

cultuales para el fortalecimiento delas actividades artísticas.

2) ¿Se mantiene un cronograma de las actividades artísticas que deben ser ejecutadas por

el departamento respectivo de la Casona Universitaria?

Figura 2. Mantenimiento de un cronograma de las actividades artísticas

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Con relación al mantenimiento de un cronograma de las actividades artísticas que deben ser

ejecutadas por el departamento de la Casona Universitaria, se obtiene que el 40% se encuentra

parcialmente de acuerdo con el establecimiento del orden de las actividades, por lo tanto es

preciso que el departamento encargado de la administración de la institución realice un plan

estratégico donde se busque mejorar los procesos culturales.

17%

33%50%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

27%

40%

33%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

26

3) ¿Se ha fomentado la identidad cultural a través de los procesos culturales de la Casona

Universitaria?

Figura 3. Fomento de la identidad cultural

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Concerniente a la identidad cultural a través de los procesos culturales de la Casona

Universitaria se evidencia que el 50% señala que no se han fomentado de manera correcta

alternativas que permitan propiciar las actividades para el beneficio de las nuevas generaciones

y del progreso del pueblo ecuatoriano, siendo necesario la aplicación de la propuesta para el

fortalecimiento de las actividades artísticas.

4) ¿Se identificaron adecuadamente las debilidades y riesgos referentes a los procesos

culturales en la Casona Universitaria?

Figura 4. Identificación adecuada de las debilidades y riesgos

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

El 90% de los artistas encuestados manifiestan que no se han identificado de forma adecuada

las debilidades y riesgos referentes a los procesos culturales en la Casona Universitaria, es decir

que no se han evaluado los factores negativos que evitan potenciar los servicios y beneficiosos

que ofrece la casona a la comunidad.

17%

33%

50%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

3%7%

90%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

27

5) ¿Se identificaron adecuadamente las fortalezas y oportunidades referentes al proceso

cultural en la Casona Universitaria?

Figura 5. Identificación adecuada de las fortalezas y oportunidades

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Con relación a la identificación de las fortalezas y oportunidad referentes al proceso cultural

en la Casona Universitaria se obtuvo como hallazgo de mayor relevancia que el 90% sostiene

que no se han establecido, por lo tanto es preciso que se considere estos aspectos para poder

diseñar el plan estratégico que permita los servicios y beneficios de la casona.

6) ¿Requiere la Casona Universitaria de un plan estratégico para el fomento de los

procesos culturales y artísticos?

Figura 6. Requerimiento de un plan estratégico

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Se consultó a los artistas su opinión acerca de la necesidad de un plan estratégico para el

fomento de los procesos culturales y artísticos, obtiene que el 90% de los involucrados se

encuentran totalmente de acuerdo con la propuesta del estudio, lo que permitirá potenciar los

procesos culturales y el fortalecimiento de las actividades artístico-culturales de la casona

universitaria.

3%

7%

90%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

90%

7%3%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

28

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

Si bien es cierto, la Casona Universitaria mantiene programas artísticos como parte de la

gestión cultural que deben ejecutar el personal de artistas incorporados en el seno de esta

organización, también es cierto que la alta dirección de esta institución no ha llevado a cabo

la gestión de la información correspondiente para difundir a la población su misión y visión,

así como el cumplimiento de sus objetivos relacionados con los propósitos del buen vivir.

El criterio de artistas y directivos indicó que la institución no ha identificado de manera

adecuada las debilidades y fortalezas internas, tampoco conoce a profundidad los riesgos y

oportunidades latentes en un entorno que puede beneficiar o afectar la efectividad de los

procesos culturales de la población, lo que puede ser una de las causas para que no se hayan

podido fortalecer apropiadamente los procesos inherentes al arte y cultura en la Casona

Universitaria.

Al tomar los proyectos que se han realizado acerca de las actividades artísticas y culturales

para beneficio de la colectividad, se toma como referencia empírica los resultados observados

al planificar las actividades de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el corto y largo plazo,

donde se pudo apreciar que la incorporación de un plan estratégico pudo contribuir a mejorar

los indicadores culturales de la población a nivel nacional.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

29

Otro de los referentes empíricos que se tomó fue el proyecto “Ecuador Territorio de las

Artes y Creatividades 2014 – 2017”, que también fue promovido a través de una

planificación operativa, con agenda incorporada al Ministerio de Cultura, cuyos objetivos de

orientaban al cumplimiento del quinto propósito del buen vivir.

4.2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La principal limitación del estudio fue el tiempo corto para profundizar acerca de la

problemática de la falta de un plan estratégico para el fortalecimiento de los procesos

culturales en la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil, donde además tuvo

influencia el aspecto inherente a los recursos económicos, que también tuvo injerencia en las

dificultades para llevar a cabo una investigación de mayor envergadura, a pesar de ello, se

pudo conseguir la información suficiente para llevar a cabo este estudio que puede tener una

incidencia positiva en la promoción de la identidad cultural de la localidad.

4.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio tiene implicaciones directas en la línea de investigación denominada

con el apelativo de cultura, democracia y sociedad, específicamente en la sub-línea inherente

a la política y planificación socio-cultural, que se espera sus hallazgos sean relevantes para

investigaciones que se lleven a cabo en el futuro.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

30

4.4. ASPECTOS RELEVANTES

Al destacar los aspectos más novedosos del estudio inherente a la elaboración de un plan

estratégico para el fortalecimiento de los procesos culturales de la casona Universitaria, se

pudo identificar que en efecto, es necesario que esta entidad promueva las actividades

artísticas y culturales, con claro apego a la gestión informativa y de difusión, para mantener

informada a la población acerca de la importancia del mantenimiento de la identidad cultural

para el desarrollo de la sociedad y el cumplimiento del quinto objetivo del buen vivir.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

31

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Los resultados empíricos evidenciaron que la Casona Universitaria de la Universidad de

Guayaquil no ha elaborado un plan estratégico en lo relacionado a las actividades culturales,

hasta la fecha actual, lo que se opone a la misión de esta institución de alto prestigio en la

localidad, que además es el ente de educación superior más grande del país.

La importancia de la elaboración de un plan estratégico fue destacada por los directores de

los Coros y de los Grupos de Teatro, que han identificado la necesidad de que la Casona

Universitaria determine adecuadamente sus fortalezas y debilidades, así como también

verifique los riesgos y oportunidades que pueden afectar y/o beneficiar a la institución en

materia cultural, a través de un estudio pormenorizado que incluya la planeación de alternativas

con base en un análisis pormenorizado de la realidad actual de la entidad.

El objetivo de la propuesta es diseñar el plan estratégico de la Casona Universitaria de la

Universidad de Guayaquil, con base en la aplicación de la matriz FODA, para plantear las

estrategias más adecuadas para fortalecer los procesos culturales en esta institución, en

beneficio de la ciudadanía de la localidad.

5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La construcción de la matriz FODA se realiza con base en la integración de las matrices de

evaluación de factores internos (EFI) y aquella denominada como evaluación de factores

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

32

externos (EFE), las cuales resultan de un análisis general de la situación actual de la

Universidad de Guayaquil, tomando como fundamento la información inherente a la técnica

PESTAL.

5.2.1. ANÁLISIS EXTERNO

Análisis PESTAL. – Para la aplicación de esta técnica se ha realizado una breve evaluación

de algunos aspectos políticos, legales, sociales, tecnológicos y económicos, que se encuentra

involucrados dentro de esta herramienta administrativa:

Variable política. – En el ámbito político se cita que a partir de 1944 la cultura adquiere

gran connotación en el país, naciendo la Casa de la Cultura Ecuatoriana y un año después en

1945 estableciéndose la cultura como derecho fundamental de la población, mientras que en

1988 se nombra a la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil como Patrimonio

Cultural nacional, incorporándose en 1998 el término plurinacional a la Carta Magna y en el

2008 la cultura pasó a ser política de Estado para el desarrollo sostenible del país, surgiendo el

término interculturalidad, con el fin de fortalecer la cultura de los pueblos aborígenes,

montubios, afroecuatorianos y demás diversidades existentes en el país, para la revitalización

de este ámbito, que debe ser difundido y conocido por toda la sociedad ecuatoriana,

representando ello fortaleza para la investigación.

Variable legal. – La legislación ecuatoriana evolucionó a partir de mediados del siglo XX,

específicamente en 1945, donde surge el criterio de la cultura como derecho fundamental para

beneficio de la población, que fue corroborada en las Cartas Magnas de 1967 y de 1978; más

tarde, en la Constitución de 1998 se establece el término pluriculturalidad para denominar el

derecho a la cultural, mientras que en la Carta Fundamental del 2008 estipula la cultura como

una política de Estado, ello es una oportunidad para la promoción de la cultura como

mecanismo para el fortalecimiento de la identidad nacional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

33

Variable social. – La sociedad ecuatoriana al igual que la de Latinoamérica tiene

limitaciones culturales que datan de la época de la Colonia, en donde los pueblos aborígenes

fueron esclavizados y se les obligó a adorar la cultura del conquistador, sin embargo, después

de la independencia este factor fue secundario, porque se agudizó la crisis de identidad de la

población ecuatoriana, que con la crisis, la migración y otros factores propios de la evolución

de la humanidad, promovió la pérdida de la identidad cultural en un mundo globalizado,

constituyéndose ello en el principal riesgo de la investigación.

Variable económica. – Aunque el ámbito económico no se vincula directamente a la

cultura, sin embargo, un mayor desarrollo de esta segunda variable, puede tener un impacto

positivo en la economía, debido a que las tradiciones y la identidad cultural también pueden

generar progreso para los pueblos; actualmente el estado creó la Cartera de Cultura la cual

consta de un presupuesto propio, que puede ser aprovechado por las autoridades y por las

entidades declaradas Patrimonio Nacional Cultural, para fomentar una mayor identidad cultura

de la población ecuatoriana.

Variable tecnológica. – La evolución tecnológica ha tenido implicaciones positivas y

negativas para la sociedad, por ejemplo, la globalización que se generó como consecuencia de

este fenómeno, al ampliarse el uso de las redes sociales, promovió una pérdida de las raíces

autóctonas, porque los adolescentes y jóvenes han adoptado más bien estereotipos extranjeros

que inclusive se observan en la lengua y en la arquitectura, lo que está ocasionando una crisis

para la identidad cultural de la población que debe ser combatida desde el ámbito educativo.

Variable ambiental. – Lo ambiental también forma parte de lo cultural, inclusive la

Constitución del 2008 en vigencia señala la importancia del desarrollo sostenible que se puede

alcanzar a través de la evolución cultural de la población, por lo tanto, esta variable también es

una oportunidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

34

Tabla 2. Matriz EFE.

Variables Ponderación Calificación Ponderado

Oportunidades Alta

(1)

Media

(0,5)

Baja (0)

Legislación nacional

establece la interculturalidad

y pluriculturalidad

15 1 15

Gobierno estableció la

cultura como política de

Estado

20 1 20

Presupuesto de Cartera de

Cultura

15 0,5 7,5

Interacción entre Medio

Ambiente y Cultura

15 0,5 7,5

Amenazas o Riesgos 50

Limitada identidad cultural

de la población

20 1 20

Evolución tecnológica y

globalización impactaron en

la pérdida de identidad

15 1 15

Total 100 35

Fuente: Análisis PESTAL.

Los resultados de la evaluación con la matriz EFE evidencian que las oportunidades tienen

un mayor peso, debido a que la legislación contempla a la cultura como política de Estado,

mientras que el riesgo mayor se encuentra en la sociedad y la globalización, que son los dos

fenómenos que pueden incidir en una pérdida significativa de la identidad cultural.

5.2.2. ANÁLISIS INTERNO

Capacidad directiva. – La institución cuenta con tres directores, cada uno tiene un currículo

muy amplio como artistas profesionales en cada uno de sus campos, ya sea musicales, teatrales

o de otra naturaleza, lo que significa una fortaleza, no obstante, dentro de sus perfiles no se cita

la experiencia y el conocimiento de la rama administrativa, lo que constituyó en cambio una

debilidad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

35

Capacidad competitiva. – La Casona Universitaria por haber sido declarada Patrimonio

Cultura de la Humanidad, dispone de los recursos suficientes que la otorga la propia legislación

para hacer frente a la demanda de arte y cultura por parte de la ciudadanía, sin embargo, no ha

promovido la difusión necesaria a través de la gestión informativa, afectando el cumplimiento

de su misión.

Capacidad de talento humano. – La Casona Universitaria ofrece el servicio de educación

artística a la ciudadanía en general, el cual es autogestionado, mientras que el personal que

forma parte de las diferentes organizaciones artísticas tiene la preparación suficiente en este

campo, por lo tanto, este factor es fortaleza.

Capacidad financiera. – La Casona Universitaria por haber sido declarada Patrimonio

Cultural del Ecuador, dispone de un presupuesto propio que le permita financiar cualquier tipo

de actividad cultural y artística, sumándose otra fortaleza.

Capacidad tecnológica. – Al disponer de recursos suficientes, también se aclara que la

institución cuenta con los recursos tecnológicos suficientes para hacer frente a los

requerimientos culturales y artísticos, porque se cuentan con los instrumentos y equipos

necesarios y en buen estado, así como la infraestructura que fue mejorada para la atención de

la ciudadanía.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

36

Tabla 3. Matriz EFI.

Variables Ponderación Calificación Ponderado

Fortalezas Alta

(1)

Media

(0,5)

Baja (0)

Talento humano 15 1 15

Capacidad para hacer frente

al financiamiento de sus

necesidades

15 0,5 7,5

Tecnología (instrumentos y

equipos)

15 1 15

Infraestructura 15 0,5 7,5

Debilidades 45

Perfil administrativo de los

directores

20 1 20

Capacidad competitiva

(gestión de información y

difusión)

20 1 20

Total 100 40

Fuente: Análisis interno.

Los resultados de la evaluación con la matriz EFI evidencian que las fortalezas tienen un

mayor peso, especialmente por los recursos económicos disponibles, la infraestructura y la

preparación del talento humano que conforman los grupos artísticos; mientras que las

debilidades mayores se encuentran en los limitados conocimientos del perfil administrativo

de los directores, así como el déficit en la gestión de la información y comunicación para la

ciudadanía.

5.2.3. MATRIZ FODA

Realizadas las matrices EFE y EFI, ambas se integran para formar el FODA que se presenta

seguido.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

37

Tabla 4. Matriz FODA.

Fortalezas

Talento humano

Capacidad para hacer

frente al financiamiento

de sus necesidades

Tecnología (instrumentos

y equipos)

Infraestructura

Debilidades

Perfil administrativo de los

directores

Capacidad competitiva

(gestión de información y

difusión)

Oportunidades

Legislación nacional

establece la

interculturalidad y

pluriculturalidad

Gobierno estableció la

cultura como política de

Estado

Presupuesto de Cartera

de Cultura

Interacción entre Medio

Ambiente y Cultura

Estrategias FO

Capacitación fortalecida para

los artistas pertenecientes a

los coros y orquesta de

cámara de la Casa de la

Cultura, quienes deben

realizar giras por todo el país

para fortalecer la actividad

artístico cultural de la entidad

en beneficio de la comunidad

Estrategias DO

Aprovechamiento de las

disposiciones jurídicas para

solicitar financiamiento al

Estado para la gestión

informativa y de difusión de la

cultura

Amenazas

Limitada identidad

cultural de la población

Evolución tecnológica y

globalización

impactaron en la

pérdida de identidad

Estrategias FA

Promoción de la cultura a

través del Internet (redes

sociales) y los medios

masivos de comunicación

Estrategias DA

Planeación y ejecución de las

campañas de difusión para el

fortalecimiento de la identidad

cultural.

Fuente: Matrices EFE y EFI.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se diseñó un plan estratégico para difundir los procesos culturales en la Casona

Universitaria, debido a que no se ha realizado la evaluación de los factores internos y externos

que pueden beneficiar o afectar las actividades de esta institución que fue declarada Patrimonio

Cultural del país en 1988 y que tiene que cumplir con su misión de difundir y promover la

identidad cultural.

Se propuso estrategias para potenciar los procesos culturales de la Casona Universitaria, a

través de la generación de una comunicación interactiva entre los actores de la comunidad

educativa, que tiene relación directa con la gestión de la información y la comunicación de las

actividades artísticas que promueven el fortalecimiento de la identidad cultural y del

cumplimiento del quinto objetivo del buen vivir.

La propuesta debe impactar de manera positiva en el fortalecimiento de las actividades

artístico-culturales de la Casona Universitaria, que deben ser conocidas por la comunidad

educativa y por la sociedad perteneciente a la localidad.

En consecuencia, se demostró la hipótesis porque el desarrollo del plan estratégico a través

de procesos culturales incide en el fortalecimiento de las actividades artísticas de la Casona

Universitaria.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

39

RECOMENDACIONES

Se sugiere que las autoridades de la Casona Universitaria o de la Universidad de Guayaquil

promuevan las educaciones artísticas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como un

mecanismo para el fortalecimiento de la identidad cultural de la población desde los primeros

años de vida, en fiel cumplimiento de su misión.

Para la potenciación de los procesos culturales, se sugiere a las autoridades de la Casona

Universitaria o de la Universidad de Guayaquil la aplicación de la campaña de difusión

propuesta, mediante una óptima gestión informativa y de comunicación de las actividades

artísticas, tendiendo al fortalecimiento de la identidad cultural y al cumplimiento del quinto

objetivo del buen vivir.

Las autoridades de la Casona Universitaria o de la Universidad de Guayaquil deben solicitar

el presupuesto correspondiente para llevar a cabo giras y presentaciones en medios de

comunicación y en actos conmemorativos para dar a conocer el arte y la cultura en beneficio

de la población local.

La planificación estratégica debe proseguir a la táctica y operativa, donde los procesos

culturales deben asociarse al fortalecimiento de las actividades artísticas de la Casona

Universitaria y a la garantía del buen vivir.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

40

BIBLIOGRAFÍA

Amercio, R. (2012). Introducción al Estudio de la Administración.

https://issuu.com/isepchin/docs/guia_academica_adm_empresarial_2014.

Arte Ecuador. (2016). Arte y Cultura. Quito- Ecuador: http://www.artecuador.com/.

Arte Terapeutas. (2012). Cultural. Chile: http://solcamuda.jimdo.com/gesti%C3%B3n-

cultural/.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,

Ecuador: Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-

somos/Constitucion_politica.pdf.

Corredor, P. (2016). Planificación Estrategica. New York:

http://engerencia.com.ve/planificacion-estrategica/print.

del Valle, J. (2014). Introducción a la planeacción .

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwjukprg1OnOAhWFYiYKHalKBc0QFggpMAI&url=http%3

A%2F%2Fwww.ingenieria.unam.mx%2Fjavica1%2Fplaneacion%2FPresentaciones%

2FINTRODUCCION.ppt&usg=AFQjCNEr1P_tD0WhQMUXd8FlX.

Diez, C. (2013). Procesos culturales. Una aproximación desde la antropología social y

cultural. Barcelona: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja

&uact=8&ved=0ah.

El Universo. (2012). La Casona Universitaria, un referente cultural. Guayaquil:

http://www.eluniverso.com/2002/07/08/0001/18/F142D68D155E49EDBF5C2F583B

66FE1E.html.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

41

Garcia, G. (2012). ¿Qué es la Cultura? Ecuador: http://es.slideshare.net/GonZ_LH/el-

marketing-cultural.

Gómez, J. (2012). Planeación Estrategica Cultural. España:

https://prezi.com/5zddjxlyhwad/planeacion-estrategica-cultural/.

Gregorio, A. (2013). Los$planes$estratégicos$de$cultura,$recursos$de$desarrollo$.

Barcelona: http://www.gestioncultural.org/ficheros/Gregorio.pdf.

Gutiérrez & Terrazas. (2012). Desarrollo de la PYME en el sector agrario de Cochabamba.

Cochabamba:

https://books.google.com.ec/books?id=lsCtIRAer1AC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=El

+patr%C3%B3n+de+acciones+y+de+enfoques+de+negocio+que+emplean+los+admi

nistradores+para+complacer+a+los+clientes,+crear+una+posici%C3%B3n+de+merca

do+atractiva+y+lograr+los+objetivos+or.

Hidalgo, L. (2012). Plan Estrategico y Principios de la Organización. Colombia:

https://prezi.com/2hhorl5uxfpz/plan-estrategico-y-principios-de-la-organizacion/.

Ley Orgánica de Educacion Superior. (2012). Asamblea Nacional. Quito, Ecuador:

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=

11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137.

Martinez, G. (2013). Planeación tareas. Colombia:

http://tareasplaneacionmemo.blogspot.com/.

Ministerio de Cultura del Ecuador. (2011). Políticas para una Revolución Cultural. Quito,

Ecuador: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/04/Revolucion-Cultural-2011-Folleto.pdf.

Ordaz, V. &. (2014). Analisis y Critica de la Metodologia para la realizacion de planes

regionales en el estado de Guanajuato. Guanajuato: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2006b/voz/1j.htm.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

42

Parrales, H. (2011). La Planeación . Ecuador:

http://adminitracionyplaneaciondionicio.blogspot.com/2010/04/tipos-de-planes.html.

Quezada, J. (2013). Diseño de un Plan Estratégico de Marketing para el Hotel Los Arrozales

de la Provincia de Loja del Canton Macará. Loja:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1050/1/Tesis%20Johanna%20Que

zada.pdf.

Rodríguez, M. (2015). Cultura y política en Ecuador: estudio sobre la creación de la Casa

de la Cultura. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador:

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54851.pdf.

Santos, M. (2012). La Difusión y la promocion del arte y la cultura en Veracruz . Veracruz:

Revista de la Universidad Cristábal Colón. http://www.eumed.net/rev/rucc/17-

18/jcsm.htm.

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2009). Plan Nacional del Buen

Vivir. Quito, Ecuador: Quito – Ecuador: SENPLADES.

http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/.

Stanton. (2012). La Planificación Estratégica como herramienta de la gestión empresarial.

La Habana: http://www.gestiopolis.com/planificacion-estrategica-de-marketing-para-

la-gestion-organizacional/.

Universidad de Guayaquil. (2012). Casona Universitaria Patrimonial. Guayaquil, Ecuador:

http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/casona-universitaria.

Villamizar, C. (2012). El proceso de la cultura en Latinoamérica como aproximación a la

forma de interpretar lo que somos hoy. Caracas, Venezuela: Heurística: Revista

Digital La Historia de la Educación.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36035/1/articulo14.pdf.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

43

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

44

ANEXO No. 1: FORMULARIO DE ENCUESTA AL PERSONAL DE LA CASONA

UNIVERSITARIA

1) ¿Se han difundido adecuadamente las actividades culturales y artísticas por parte de

las autoridades de la Casona Universitaria o de la Universidad de Guayaquil?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

2) ¿Se mantiene un cronograma de las actividades artísticas que deben ser ejecutadas por

el departamento respectivo de la Casona Universitaria o de la Universidad de

Guayaquil?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

3) ¿Se ha fomentado la identidad cultural a través de los procesos culturales de la Casona

Universitaria?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

4) ¿Se identificaron adecuadamente las debilidades y riesgos referentes a los procesos

culturales en la Casona Universitaria?

Totalmente de acuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

45

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

5) ¿Se identificaron adecuadamente las fortalezas y oportunidades referentes al proceso

cultural en la Casona Universitaria?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

6) ¿Requiere la Casona Universitaria de un plan estratégico para el fomento de los

procesos culturales y artísticos?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

46

ANEXO No. 2: CUADROS DE LA ENCUESTA AL PERSONAL DE LA CASONA

UNIVERSITARIA

1) ¿Se han difundido adecuadamente las actividades culturales y artísticas por parte de

las autoridades de la Casona Universitaria o de la Universidad de Guayaquil?

Tabla 5. Difusión de actividades culturales y artísticas

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 17%

Parcialmente de acuerdo 10 33%

En desacuerdo 15 50%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

2) ¿Se mantiene un cronograma de las actividades artísticas que deben ser ejecutadas por

el departamento respectivo de la Casona Universitaria o de la Universidad de

Guayaquil?

Tabla 6. Mantenimiento de un cronograma de las actividades artísticas

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 8 27%

Parcialmente de acuerdo 12 40%

En desacuerdo 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

3) ¿Se ha fomentado la identidad cultural a través de los procesos culturales de la Casona

Universitaria?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

47

Tabla 7. Fomento de la identidad cultural

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 17%

Parcialmente de acuerdo 10 33%

En desacuerdo 15 50%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

4) ¿Se identificaron adecuadamente las debilidades y riesgos referentes a los procesos

culturales en la Casona Universitaria?

Tabla 8. Identificación adecuada de las debilidades y riesgos

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 1 3%

Parcialmente de acuerdo 2 7%

En desacuerdo 27 90%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

5) ¿Se identificaron adecuadamente las fortalezas y oportunidades referentes al proceso

cultural en la Casona Universitaria?

Tabla 9. Identificación adecuada de las fortalezas y oportunidades

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 1 3%

Parcialmente de acuerdo 2 7%

En desacuerdo 27 90%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

6) ¿Requiere la Casona Universitaria de un plan estratégico para el fomento de los

procesos culturales y artísticos?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

48

Tabla 10. Requerimiento de un plan estratégico

Descripción Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 27 90%

Parcialmente de acuerdo 2 7%

En desacuerdo 1 3%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta a los artistas de la Casona Universitaria

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

49

ANEXO No. 3: FOTOS DE LOS PROCESOS CULTURALES QUE SE

DESARROLLAN EN LA CASONA UNIVERSITARIA

Foto1: Coro de Niños de la Universidad de Guayaquil

Foto 2: Teatro Arawa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31967/1/BRAVO...Unidad de Post Grado, Investigación y Desarrollo (UPID) de la Facultad de Filosofía,

50

Foto 3: Coro de la Universidad de Guayaquil

Foto 4: Entrevista Juan Coba, Director Teatro Arawa