UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

80
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Enfermedad Periodontal y Tabaquismo. AUTORA: Dayana Daniela Campoverde Tomalà TUTORA: Dra. Yamilia Jijòn Granja Guayaquil, junio 2020 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedad Periodontal y Tabaquismo.

AUTORA:

Dayana Daniela Campoverde Tomalà

TUTORA:

Dra. Yamilia Jijòn Granja

Guayaquil, junio 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.s.c.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: TABAQUISMO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL, presentado por el Sr/Srta. DAYANA

DANIELA CAMPOVERDE TOMALA, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil junio del 2020.

…………………………….

DRA. YAMILIA JIJON GRANJA

CC:0703329748

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, DAYANA DANIELA CAMPOVERDE TOMALA, con cédula de identidad N°

0928353762, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

…………………………….

DAYANA DANIELA CAMPOVERDE TOMALA

CC: 0928353762

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

V

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, que me ha iluminado con

sabiduría y paciencia durante todo el proceso.

A mis padres, sin su ayuda y su apoyo no hubiese logrado mi objetivo.

A toda mi familia materna, por su apoyo incondicional en todo momento.

A mis tutores, que me guiaron en la realización de este trabajo.

A mis docentes, que fueron una guía importante durante esta carrera de formación

profesional y moral.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

VI

AGRADECIMIENTO

Primero, agradezco a Dios por permitirme llegar hasta aquí, pro ayudarme a superar

cada prueba que se me presento durante todo el camino.

Agradezco a mis padres. Mariuxi Tomalá Carlos y Daniel Campoverde Flores por creer

en mí, por apoyarme siempre e incondicionalmente, les agradezco por los esfuerzos

inigualables que hicieron para que yo pudiera ser una profesional.

A mis tíos Kaffita Tomalá. Iván Tomalá, Yadira Calderón por sus apoyos y por creer

firmemente en mí.

A mis demás familiares por su apoyo incondicional y por ser mis pacientes.

A mi amiga Sheela Valle por brindarme su apoyo intelectual y moral.

A mis amigos de siempre, Erika Asuma, Rony Rodríguez, Anthony Pilco, Fátima

Peñafiel por sus consejos y por su apoyo brindado durante toda la carrera.

A mi tutora la Dra. Yamilia Jijón por guiarme durante todo este proceso de

investigación.

Al Dr. José Apolo por también ser mi guía de tesis.

A todos los docentes que me apoyaron y guiaron durante toda la carrera universitaria.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo ENFERMEDAD

PERIODONTAL Y TABAQUISMO realizado como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil junio del 2020.

…………………………….

DAYANA DANIELA CAMPOVERDE TOMALA

CC: 0928353762

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

VIII

INDICE GENERAL

PORTADA

........................................................................................................................................... I

CERTIFICACION DE APROBACION ...................................................................... II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... VII

INTRODUCCION .......................................................................................................... 14

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 16

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 16

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 16

1.1.1. Delimitación del problema......................................................................... 18

1.1.2 Formulación del problema ........................................................................ 18

1.1.3 Preguntas de investigación ........................................................................ 18

1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 19

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 20

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................ 20

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 20

1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 20

1.4.1 Variables de la investigación ............................................................................. 20

1.4.1.1 Variable independiente ............................................................................... 20

1.4.1.2 Variable dependiente .................................................................................. 20

1.4.2 Operacionalización de las variables .................................................................. 21

CAPITULO II ................................................................................................................. 22

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 22

2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 22

2.2 Fundamentación científica ........................................................................................ 24

2.2.1 Tabaquismo ....................................................................................................... 24

2.2.2 Tabaco ............................................................................................................... 24

2.2.3 Componentes del cigarrillo ............................................................................... 24

2.2.4 Presentaciones del tabaco ................................................................................. 26

2.2.4.1 Cigarrillos .................................................................................................. 26

2.2.4.2 Puros, minipuros y purillos ......................................................................... 26

2.2.4.3 Productos solubles ...................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

IX

2.2.4.4 Cigarrillos electrónicos ............................................................................... 26

2.2.4.5 Las pipas ..................................................................................................... 26

2.2.4.6 Otros ........................................................................................................... 27

2.2.5 Grados de dependencia ..................................................................................... 27

2.3 Enfermedad periodontal ........................................................................................... 27

2.3.1 Etapas de lesión inicial ...................................................................................... 27

2.3.2 Lesión temprana o precoz .................................................................................. 27

2.3.3 Lesión establecida.............................................................................................. 28

2.3.4 Lesión avanzada ................................................................................................ 28

2.4 Gingivitis .................................................................................................................. 28

2.4.1 Gingivitis relacionada con la placa dental ......................................................... 28

2.4.2 Gingivitis modificada por factores sistémicos .................................................. 29

2.4.3 Gingivitis modificada por medicamentos .......................................................... 29

2.4.4 Gingivitis modificada por mal nutrición .......................................................... 29

2.5 Periodontitis .............................................................................................................. 29

2.5.1 Estadios o fases .................................................................................................. 30

2.5.2 Grados ................................................................................................................ 31

2.5.3 Periodontitis crónica ......................................................................................... 31

2.5.4 Periodontitis agresiva ....................................................................................... 32

2.5.4.1 Periodontitis agresiva localizada ................................................................ 33

2.5.4.2 Periodontitis agresiva generalizada ............................................................ 33

2.6 Examen clínico y bucal ........................................................................................... 33

2.6.1 PSR .................................................................................................................... 34

2.6.2 Índice de O’Leary .............................................................................................. 34

2.6.3 Índice Gingival .................................................................................................. 35

2.6.4 Periodontograma (parámetros) .......................................................................... 35

2.6.4.1 Profundidad del sondaje ............................................................................. 35

2.6.4.2 Nivel de inserción ....................................................................................... 36

2.6.4.3 Sangrado al sondaje .................................................................................... 36

2.6.4.4 Movilidad dental ......................................................................................... 36

2.6.5 Manifestaciones clínicas .................................................................................... 37

2.6.5.1 Manchas en los dientes ............................................................................... 38

2.6.5.2 Caries .......................................................................................................... 38

2.6.5.3 Caries radicular ........................................................................................... 38

2.6.5.4 Halitosis ...................................................................................................... 39

2.6.5.5 Cáncer en la cavidad oral............................................................................ 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

X

2.6.5.6 Palatinitis nicotínica ................................................................................... 40

2.6.5.7 Leucoplasia o precancer oral ...................................................................... 40

2.11.8 Melanosis del fumador ................................................................................ 40

2.7 Relación del tabaco y la enfermedad periodontal ..................................................... 40

2.7.1 Relaciones locales.............................................................................................. 40

2.7.2 Vascularización. ................................................................................................ 41

2.7.3 Sistema inmunitario. .......................................................................................... 41

2.7.4 Efectos en la curación y la respuesta al tratamiento ......................................... 42

2.7.5 Alteraciones de la saliva .................................................................................... 43

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 44

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 44

3.1 Diseño y tipo de investigación ............................................................................ 44

3.2 Población y muestra ........................................................................................... 45

3.2.1 Criterios de inclusión. ........................................................................................ 45

3.2.2 Criterios de exclusión. ....................................................................................... 45

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................. 45

3.4 Procedimiento de la investigación ...................................................................... 46

3.5 Análisis de Resultados ......................................................................................... 47

3.6 Discusión de los resultados .................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 57

4.1 Conclusiones ............................................................................................................. 57

4.2 Recomendaciones .................................................................................................... 58

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA ................................................................................ 60

ANEXOS ....................................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prevalencia de pacientes fumadores según el género. ...................................... 47 Tabla 2 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género (masculino) ............ 48 Tabla 3 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género. (Femenino) ........... 49 Tabla 4 Grados de dependencia del tabaco .................................................................... 50 Tabla 5 Tiempo de consumo del tabaco ......................................................................... 51

Tabla 6 Clasificación de Enfermedad Periodontal ......................................................... 52 Tabla 7. Manifestaciones clínicas bucales ...................................................................... 53

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Prevalencia de pacientes fumadores según el género. .................................... 47 Gráfico 2 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género (masculino) ......... 48 Gráfico 3. Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género. (Femenino) ....... 49

Gráfico 4 Grados de dependencia del tabaco ................................................................. 50 Gráfico 5 Tiempo de consumo del tabaco ....................................................... 51

Gráfico 6 Clasificación de enfermedad periodontal ....................................................... 52 Gráfico 7. Manifestaciones clínicas bucales................................................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

XII

RESUMEN

El tabaquismo considerado como una adicción que está relacionado con enfermedad

periodontal. El tabaco contiene sustancias nocivas y dañinas para la salud en general de

las personas causando desordenes malignos y afectando al sistema estomatognático. El

propósito de este estudio fue determinar la influencia del tabaco en la enfermedad

periodontal en pacientes de la Clínica integral del adulto mayor en la Facultad de

Odontología CII periodo 2019-2020. La presente investigación se llevó a cabo con la

ayuda de la observación de las historias clínicas de cada paciente tratado

periodontalmente, de las cuales se clasifico por edad, género, frecuencia, cantidad,

duración y manifestaciones clínicas. Se determinó que el tabaco es unos de los

principales factores de riesgo que influyen en la enfermedad periodontal, en una

muestra de 199 pacientes donde el género femenino destaco como mayores fumadoras

de tabaco con un 55% mientras que el sexo masculino con 45%. También se estableció

que el 46% de pacientes atendidos presenta gingivitis y el 54% periodontitis.

Palabras claves: tabaco, enfermedad periodontal, gingivitis, tabaquismo, periodontitis

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

XIII

ABSTRACT

Smoking is considered an addiction that is related to periodontal disease. Tobacco

(cigarette) contains substances that are noxious and harmful to the general health of

people, thus causing malignant disorders and affecting the stomatognathic system. The

purpose of this study is to determine the influence of tobacco on periodontal disease in

patients at the Integral Clinic for Elderly people at the Faculty of Dentistry during the

2019-2020 academic period. This investigation is carried out with the help of the

observation of the clinical histories of each patient periodontally treated, beings

classified by age, gender, frequency, quantity, duration and clinical manifestations. It

was determined that tobacco is one of the main risk factors that have influence on

periodontal disease. Furthermore, Out of the sample of 199 patients, the female gender

stood out as the biggest tobacco consumers with 55% while male gender with 45%. It

was also established that 46% of the treated patients presented gingivitis and 54%

periodontitis.

Keywords: tobacco, periodontal disease, gingivitis, smoking, periodontitis

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

14

INTRODUCCION

El tabaco es considerado el principal factor de riesgo ambiental, y el segundo factor

modificable más importante para el desarrollo de la enfermedad periodontal.

Las sustancias nocivas que componen el tabaco incrementan el desarrollo de la

enfermedad periodontal, de tal forma que provoca una reducción y alteración de las

líneas de defensa inmunológica frente a los patógenos periodontales, su acción

fagocitaria se ve afectada y la enfermedad avanza con rapidez. Esto también influye de

manera negativa a la cicatrización y retrasa el tratamiento periodontal.

Hay que tomar en cuenta que de la misma manera se ve afectada la vascularización del

periodonto y puede haber ausencia de inflamación y sangrado que son sinónimos de

periodonto sano y puede volverse un problema para el diagnóstico y tratamiento (Calvo,

2015).

Una de las características más comunes de enfermedad periodontal relacionada con el

tabaquismo es la pérdida de tejidos de soporte del diente. Se podrán observar

manifestaciones clínicas iniciales y que alertan signos de enfermedad periodontal como

lo son: el cambio de coloración de los dientes, halitosis, placa bacteriana, calculo dental,

caries dentales, recesión gingival y manifestaciones que están dentro de los parámetros

del Periodontograma como inflamación gingival, sangrado, supuración, movilidad

dental. (Calvo, 2015)

El tabaquismo no solo puede afectar al periodonto sino también a toda la cavidad bucal,

puesto que puede generar patologías malignas como el cáncer oral. Sin embargo, cabe

recalcar que en este estudio no se observó ninguna patología bucal maligna.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

15

Este estudio dependerá primero de la cantidad de pacientes que asistieron a la Facultad

Piloto de Odontología, edad, sexo, grados de dependencia del consumo del cigarrillo,

manifestaciones clínicas bucales, tiempo y frecuencia de consumo.

Los resultados fijaron que hubo un 55% de pacientes fumadoras femeninas y un 45% de

pacientes fumadores masculinos, pero el sexo masculino destacó en los grados de

dependencia teniendo un porcentaje de 53% en el grupo de fumadores moderados lo

que indica que tenían mayor pérdida de inserción que el sexo femenino, estas destacaron

en el grupo de fumadoras leves (55%) donde también existe perdida de inserción clínica

pero con menor gravedad. De la misma forma el sexo masculino estuvo más susceptible

a adquirir periodontitis (63%) mientras que el sexo femenino fue más susceptible a la

gingivitis (75%).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal comprende un grupo extenso de patologías de etiología

multifactorial, representa un problema de salud pública a nivel mundial, después de las

caries es considerada la mayor causa de perdida dental, afectando así la calidad de vida

de las personas.

La enfermedad periodontal se caracteriza por la inflamación, la gingivitis es la primera

manifestación de la enfermedad periodontal, se considera una inflamación reversible

delos tejidos gingivales sin pérdida de inserción, si la gingivitis no es tratada a tiempo

se agrava convirtiéndose así en periodontitis, esta se extiende más allá de la encía

causando bolsas periodontales, pérdida ósea, movilidad y perdida dentaria, se la conoce

como periodontitis. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

La Organización Mundial de la Salud según estudios revelo que entre el 15 – 20% de

los adultos de edad mediana y esto está asociado a la falta de higiene bucodental.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

17

Estudios recientes han demostrado que la prevalencia de enfermedad periodontal en la

población joven y adulta aumento el riesgo de paciente con caries y perdida dentaria.

(Martinez, Llenera, & Peñarreta, 2017)

El tabaco está dentro de los factores ambientales que afectan al periodonto, cerca de

1300 millones de personas alrededor del mundo lo consumen, se distribuye entre

hombre con un 47.5% y mujeres con un 10.3%. (Organizacion Mundial de la salud,

2019)

Otro estudio realizado en Chile muestra que la prevalencia del tabaquismo en las edades

entre 12 y 64 años es de 42,5% se distribuye en 40.4% mujeres y 44.8% en hombres, un

promedio de 6-7 cigarrillos por día siendo la edad de 45 años los mayores consumidores

con al menos 9 cigarrillos por día. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)

El tabaco crea una susceptibilidad en las personas y entre las manifestaciones bucales

que este presenta tenemos el cáncer oral y enfermedad periodontal, también se ha

comprobado que el tabaco afecta la efectividad del tratamiento periodontal sea este

quirúrgico o no quirúrgico. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)

El fumar tabaco está relacionado con más de 25 enfermedades como el cáncer de labio,

faringe, esófago, tráquea, bronquios, síndrome de dificultad respiratoria, etc.

Una de las manifestaciones clínicas más notables en la cavidad bucal provocada por el

tabaco es una coloración amarillenta tanto en esmalte como en dentina en la mayoría de

las piezas dentales del consumidor. El consumo diario y adictivo del tabaco provoca

daños irreparables en el periodonto si no es tratado a tiempo, debido a que el tabaco está

compuesto de sustancias tales como la nicotina responsable de producir la inflamación

de las encías que más adelante podría llegar a provocar una perdida dental. (Lamont T,

Worthimgton HV, Clarkson JE, & PV., 2018)

Diversos estudios indican que una buena técnica para realizar el raspado, alisado y

pulido puede llegar a influir en la reducción de la enfermedad periodontal disminuyendo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

18

placa, sarro y cálculos dentales por consiguiente reducción de bolsas periodontales, sin

embargo, en paciente fumadores de tabaco este plan de tratamiento puede tardar mucho

más tiempo en surgir efecto que en personas no fumadoras. (Lamont T, Worthimgton

HV, Clarkson JE, & PV., 2018)

1.1.1. Delimitación del problema

Enfermedad Periodontal y tabaquismo en los pacientes atendidos en la Clínica Integral

del adulto mayor en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

periodo CII 2019- 2020

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio en Salud.

Sublínea de investigación: Epidemiológica y Practica Odontológica

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye el tabaco en el periodonto de los pacientes atendidos en la Clínica

integral del adulto mayor en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil periodo CII 2019 – 2020?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son las manifestaciones periodontales más frecuentes presentes en pacientes

fumadores de tabaco?

¿Cuál es la frecuencia, cantidad y tiempo de consumo del tabaco?

¿Cuáles son los grados de dependencia del tabaco?

¿Cuál es la edad y género con mayor prevalencia de enfermedad periodontal

relacionada con el consumo del tabaco?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

19

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizara basado en la observación clínica

de esta manera determinaremos cómo influye el fumar tabaco en el periodonto.

Diversos estudios revelan que el humo del tabaco entra en contacto directo con los

tejidos orales y es responsable de un una gran variedad de contaminantes químicos en

la boca. El fumar produce un efecto vasoconstrictor sobre la microcirculación gingival

que resulta en reducción del flujo sanguíneo en los tejidos gingivales, es decir, la encía

no sangra al aplicar una fuerza como la de sondeo o el cepillado dental, aparentemente

la encía se puede mostrar sana. Sin embargo, una alteración en el nivel de inserción

puede levantar sospechas de un periodonto enfermo.

El fumar tabaco produce diversas características clínicas bucales, uno de los más

notables es el cambio de coloración dental esto se vuelve un problema para el paciente

ya que puede afectar su calidad de vida, y a su vez al intentar quitar este color

amarillento de los dientes aplican una fuerza indebida al cepillar sus dientes provocando

lesiones no cariosas en las piezas dentales y así agravar más el problema.

Otro problema importante que causa el fumar tabaco es la cicatrización, después de

realizar tratamiento periodontal, ya sea quirúrgico o no quirúrgico, se necesita un

tiempo para la cicatrización el tabaco convierte esta etapa en un proceso lento.

Es importante tomar en cuenta la frecuencia en la que el individuo consume el tabaco y

sus grados de dependencia, puesto que aportara datos a este estudio.

La recolección de todos estos datos informativos contribuirá en la educación del

paciente acerca de las consecuencias de fumar tabaco y como poder mejorar su salud

periodontal

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

20

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar la influencia del tabaco en el periodonto de los pacientes atendidos en la

Clínica integral del adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil periodo CII 2019 – 2020

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las manifestaciones periodontales más frecuentes presentes en

pacientes fumadoras de tabaco.

• Identificar la frecuencia, cantidad y tiempo de consumo de pacientes fumadores.

• Establecer el grado de dependencia del tabaco de pacientes fumadores.

• Determinar la edad y género más prevalente de pacientes con enfermedad

periodontal relacionada al consumo del tabaco.

1.4 HIPÓTESIS

El tabaquismo produce enfermedad periodontal

1.4.1 Variables de la investigación

1.4.1.1 Variable independiente

Tabaquismo

1.4.1.2 Variable dependiente

Enfermedad periodontal

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

21

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Independiente

Tabaquismo

Edad

Sexo

Frecuencia de

consumo

Cantidad de consumo

Tiempo de consumo

Grados de

dependencia.

20 a 70 años

Masculino- Femenino

Al día, cada dos días,

cada tres días, todos los

días

1 a 50 cigarrillos

Días- mese- años

Leve- moderada-

intensa

De acción

Descriptiva

Cuantitativa

Analítica

Dependiente

Enfermedad

Periodontal

PSR

Periodontograma

Índice de O’Leary

Código 0-1-2-3-4

Periodontitis crónica-

agresiva- localizada-

generalizada- leve-

moderada- severa

1% al 100%

Gingivitis

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

22

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Estudios demuestran que según los datos del ministerio de salud de la ciudad de Chile

que la prevalencia de tabaquismo en una población de 12 y 64 años es de 42.5%, entre

estos el 40.4% son mujeres y 44.8% son hombres. La población de 45 años presentan un

mayor consumo alcanzando un promedio de 9 cigarrillos al día, mientras que el

consumo promedio es de 6-7 cigarrillos al día. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)

(Locker, 1992) Realizo un sondeo en 907 adultos, > 50 años donde la mitad de los

participantes comunicaron historia positiva de tabaquismo y el 20% eran fumadores

actuales. Se llegó a la conclusión de que los fumadores actuales presentaban menor

cantidad de dientes en boca, a su vez mayor probabilidad de perder piezas dentales y

mayor extensión de enfermedad periodontal.

(Garcia, 2010) En estudios en 889 pacientes de 21 – 76 años con periodontitis, se

analizó el papel del tabaquismo en la severidad de la periodontitis. Se demostró un

efecto dosis – respuesta donde pacientes fumadores de más de 20 cigarrillos por día

mostraban perdida de inserción significativamente mayor.

Es normal y muy común observar los primeros signos y síntomas de enfermedad

periodontal después del segundo decenio de vida, por lo tanto después de los 40 años se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

23

puede evidenciar destrucciones considerables del periodonto, sin embargo, diversos

estudios han demostrado que los adolescentes fumadores pueden estar expuestos a un

nivel muy alto de riesgo de padecer enfermedad periodontal de hasta 3 veces más de

normal. (Gonzalez & Montero, 2013)

Se ha informado que los fumadores tienen más probabilidad a desarrollar la enfermedad

se produjo después de empezar a fumar tabaco, añadirla sustancialmente a la base de las

pruebas necesarias para demostrar una asociación casual entre tabaquismo y enfermedad

periodontal. (Traviesas, Echarry, Morales, Ilizastigui, & Rodriguez, 2009)

Los primeros estudios sugirieron que los fumadores presentaban peor higiene oral que

los no fumadores. Sin embargo, varios estudios posteriores no encontraron diferencias

significativas entre fumadores y los no fumadores. (Traviesas, Echarry, Morales,

Ilizastigui, & Rodriguez, 2009)

Estudios realizados en Cuba demuestran que la prevalencia de enfermedad periodontal

es del 100% en los fumadores en esta población la higiene bucal se encuentra

comprometida puesto que a la examinación se observó presencia de cálculo dental en

amplia extensión. Quedo claro que existen daños más severos y la enfermedad

periodontal avanza a medida que la intensidad del tabaquismo aumenta. (Traviesas &

Seoane, 2015)

De acuerdo a las distintas investigaciones realizadas a lo largo del tiempo se notificó

que no es posible explicar la severidad ni prevalencia de la enfermedad periodontal solo

con la cantidad de placa bacteriana presente en boca de fumadores, ya que, no se

observan diferencias significativas de placa bacteriana entre fumadores y no fumadores.

Sin embargo, si existen diferencias entre los depósitos duros dentales (calculo dental) ya

que otros estudios demostraron que el tabaco afecta la mineralización del cálculo dental,

afectando también la micro flora subgingival donde las sustancias del tabaco producen

menor tensión de oxigeno dando paso a las especies anaerobias. (Chinea, 2012)

(Hujoe, 2003) Sugirió que el reconocer tarde los efectos del tabaco en la enfermedad

periodontal distorsionó la etiología y el tratamiento de una periodontitis epidémica que

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

24

apareció en el siglo XX, también recalco que el tabaco no solo aporta en la progresión

de la enfermedad periodontal sino que también afecta le etapa del tratamiento,

retrasándolo.

2.2 Fundamentación científica

2.2.1 Tabaquismo

La relación biológica existente entre el hábito de fumar y la enfermedad periodontal está

basada en los efectos que provocan las diversas sustancias que contiene el tabaco, en

especial la nicotina, monóxido de carbono y cianuro de hidrogeno. Estas sustancias

afectan la vasculatura, el sistema inmunitario humoral, celular e inflamatorio; estos

efectos son realizados a través de las citocinas y la red de moléculas de adhesión.

(Lindhe, 2001)

2.2.2 Tabaco

Nicotina tabacum es una planta solanácea cuyo origen es Suramérica, crece en

temperaturas que oscilan en 12 y 18ºC. Es una planta alucinógena que también tiene

usos medicinales como: las hojas se aplica sobre las ulceras, sirve contra la picadura de

los insectos y como repelente. (Lindhe, 2001)

Describen que la hoja de planta es sometida a un proceso de fermentación, curación y

desecación posterior a esto es manipulada para obtener diferentes formas de consumo

como: puros, pipa y cigarrillo. La forma de 27 consumo más común en nuestro medio

es como cigarrillo sin embargo en cualquiera de sus formas que sea consumido es

perjudicial para la salud. (Lindhe, 2001)

2.2.3 Componentes del cigarrillo

Se han encontrado cerca de 5.000 químicos en diferentes fases del humo del tabaco.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

25

En su fase de partículas encontramos el alquitrán que es una sustancia café y pegajosa

responsable de provocar la coloración amarillenta en los dientes de los fumadores. Y la

nicotina que es un alcaloide fuertemente adictivo que se encuentra dentro la hoja del

tabaco y se evapora cuando este es encendido, esta es la sustancia responsable de

aumentar la presión arterial, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y de

producir una vasoconstricción periférica. (Timmerman, 2001)

De todas las sustancia que forman parte del humo del cigarrillo la nicotina, el monóxido

de carbono (CO), los alquitranes, las nitrosamidas y las sustancias oxidantes son las que

con mayor frecuencia provocan el desarrollo o agravamiento de enfermedades tanto en

fumadores activos como en pasivos. (Timmerman, 2001)

Se han descubierto cerca de 4.000 substancias químicas entre las componentes del

tabaco y, al menos, 40 de ellas son cancerígenas para el hombre.

Nicotina: Es sólo una más de las sustancias peligrosas de los cigarrillos.

La nicotina es absorbida en menos cantidades a través de la mucosa oral, lo absorbido

puede ser suficiente para crear efectos farmacológicos.

Existe evidencia de que la nicotina actúa sobre vasos sanguíneos y capilares

produciendo la vasoconstricción, es decir, el paciente consumidor de tabaco puede

presentar grandes cantidades de placa bacteriana sin sangrado gingival. (Timmerman,

2001)

Alquitrán: Es la sustancia oscura y pegajosa encargada de llevar la nicotina

Amoniaco: Componente de productos de limpieza

Arsénico: Veneno contenido en raticidas

Butano: Combustible doméstico

Cianuro: Empleado en la cámara de gas

Formaldehido: Conservante

Metano: Combustible utilizado en cohetes espaciales

Cadmio: Presente en baterías

Monóxido de carbono: Es el mismo gas que sale del escape de un automóvil o de una

caldera defectuosa. Es incoloro e inodoro. En concentraciones altas es mortal y en dosis

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

26

bajas dificulta la oxigenación de las células, ya que bloquea la hemoglobina y por tanto

desactiva los hematíes, las cuales ya no pueden trasladar el oxígeno durante largos

períodos de tiempo. El cuerpo humano es capaz de eliminar rápidamente una gran

cantidad de monóxido de carbono, por lo que la mayoría de las personas se sienten con

más fuerza y energía al poco tiempo de dejar de fumar tabaco.

Benceno, Radón y demás: Son productos químicos que nunca querríamos que

estuviesen en nuestra casa, ya que causan cáncer. (Perkins, 2000)

2.2.4 Presentaciones del tabaco

2.2.4.1 Cigarrillos

Componente básico el tabaco. (FDA, 2016)

2.2.4.2 Puros, minipuros y purillos

Componente básico el tabaco curado envuelto de una hoja de tabaco. Los puros grandes

pueden llegar a contener hasta 10 veces la cantidad de nicotina que un cigarro con filtro.

(FDA, 2016)

2.2.4.3 Productos solubles

Existes presentaciones como pastillas, barras y con apariencia de dulces. (FDA, 2016)

2.2.4.4 Cigarrillos electrónicos

Usan fuente de calor impulsado por baterías para convertir el líquido contenido de

nicotina y saborizantes en aerosol. (FDA, 2016)

2.2.4.5 Las pipas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

27

La nicotina y el humo que se inhalan con la pipa resultan ser más tóxicos que los de un

cigarrillo normal, debido a que las sesiones de inhalación son más prolongadas. (FDA,

2016)

2.2.4.6 Otros

El tabaco para masticar consiste en tabaco curado en forma de hojas o pastillas

El rafe o snuff húmedo es tabaco molido. (FDA, 2016)

2.2.5 Grados de dependencia

De acuerdo a la OMS los fumadores se clasifican:

Fumador leve: consume menos de 5 cigarrillos diarios

Fumador moderado: fuma un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios.

Fumador severo: fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio. (Londoño, Rodríguez,

& Gantiva, 2011)

2.3 Enfermedad periodontal

2.3.1 Etapas de lesión inicial

La inflamación aparece inmediatamente después de que haya existido depósito de placa

en el diente. Esta fase aparece entre 2 y 4 días después de que ha existido acumulación

de placa, se presenta alteración a nivel del epitelio de unión del tejido conectivo de la

parte coronal. Clínicamente estas alteraciones no son visibles. (Lindhe, 2001)

2.3.2 Lesión temprana o precoz

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

28

Se produce a la semana del acumulo de placa en las piezas dentales, los cambios

inflamatorios se detectan clínicamente, este estadio se caracteriza por la acumulación de

linfocitos en el infiltrado que aparece en el tejido conectivo gingival y perdida de

colágeno. (Lindhe, 2001)

2.3.3 Lesión establecida

Aparece a las 2 o 3 semanas si persiste la acumulación de placa existiendo migración de

los linfocitos hacia los tejidos y el surco por los que se puede observar exudado,

mostrando también edema. La pérdida de colágeno continúa en dirección lateral y

apical. Aparentemente existen dos tipos de lesión establecida: la que permanece estable

y no avanza durante meses o años y la segunda que se torna más activa convirtiéndose

en una lesión progresiva por lo tanto destructiva. (Lindhe, 2001)

2.3.4 Lesión avanzada

Existe migración apical del epitelio por lo tanto también existe formación de bolsas

periodontales. Esta fase es sinónimo de periodontitis ya que existe perdida de hueso

alveolar, daño en las fibras y daño tisular inflamatorio e inmunopatologico. (Lindhe,

2001)

2.4 Gingivitis

Se presenta como una inflamación de las encías como consecuencia de acumulación de

placa bacteriana, a diferencia de la periodontitis este no presenta perdida del tejido de

inserción. (Lindhe, 2001)

2.4.1 Gingivitis relacionada con la placa dental

Resulta de la interacción que existe entre los microorganismos encontrados en la

biopelicula de la placa dental y los tejidos y las células inflamatorias del huésped. La

relación placa y huésped es modificada mediante los efectos de factores locales y

sistemáticos, medicamentos y malnutrición. (Gonzalez, Toledo, & Nazco, 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

29

2.4.2 Gingivitis modificada por factores sistémicos

Los factores sistemáticos que contribuyen a la gingivitis, como los cambios endocrinos

relacionados con la pubertad, la diabetes, se exacerban debido a alteraciones en las

respuestas inflamatorias gingivales a la placa dental. Estas respuestas modificadas son

los resultados de los efectos de la enfermedad sistémicas en las funciones celulares e

inmunológicas del huésped. Estos cambios se pueden hacer más evidentes durante el

embarazo, cuando pueden aumentar la prevalencia y la gravedad de la inflación gingival

aun aunque se presente nivel bajos de placa dental. Las discrasias sanguíneas, como la

leucemia, estas modifican las funciones inmune al alterar el equilibrio normal de los

glóbulos blancos inmunológicos competentes que irrigan el periodonto. (Gonzalez,

Toledo, & Nazco, 2017)

2.4.3 Gingivitis modificada por medicamentos

Algunos medicamentos tienden a inducir el agrandamiento gingival como puede ser:

fármacos anticonvulsivos (fenitonina), fármacos inmunosupresores (ciclosporina) y los

bloqueadores del canal de calcio (nifedipina, verapamilo, el diltiazem y de sodio

(valproato). El desarrollo y la gravedad del agrandamiento gingival como respuesta a los

medicamentos dependen de cada paciente. (Gonzalez, Toledo, & Nazco, 2017)

2.4.4 Gingivitis modificada por mal nutrición

Presenta características clínicas como encías rojas brillantes, tumefactas y hemorragias

relacionadas con deficiencia de ácidos ascórbicos (vitamina c) o escorbuto. (Philp, 2016)

2.5 Periodontitis

Es una enfermedad inflamatoria crónica, esta enfermedad de origen multifactorial es

caracterizada por destrucción progresiva del periodonto. Clínicamente se puede

observar:

- Perdida de inserción en dos o más sitios interproximales

- Perdida de inserción de 3 mm por vestibular, palatina o lingual. (Sanchez,

García, & Spin, 2018)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

30

Existe una nueva clasificación que califica a la enfermedad periodontal por estadios y

grados que dependen de la severidad, la complejidad y tipo de progresión. (Sanchez,

García, & Spin, 2018)

2.5.1 Estadios o fases

Esta clasificación está referida a la severidad de la enfermedad, definida por la pérdida

de inserción clínica. Si existe ausencia de perdida de inserción se tomara en cuenta

pérdida ósea radiográfica (Sanchez, García, & Spin, 2018)

,,,,,

Se clasifican como localizada hasta el 30% de dientes afectados y generalizada con más

de 30% de dientes afectado. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

Estadio I: se observan como características determinantes de 1-2 mm de perdida de

inserción clínica interproximal, perdida de hueso horizontal y solo limitada al tercio

coronal. Como características secundarias se observa una profundidad de sondaje de

hasta 4 mm, sin perdida dental. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

Estadio II: se observa como características determinantes de 3-4 mm de perdida de

inserción clínica interproximal, perdida de hueso horizontal en el tercio coronal. Existen

factores que pueden alterar el estadio como la profundidad de sondaje que llega hasta 5

mm, sin pérdida de piezas dentales. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

Estadio III: se logran observar características determinantes tales como 5mm o más de

perdida de inserción interproximal, perdida de hueso que afecta el tercio medio o

apical. En este estadio también pueden existir factores que lo modifiquen como la

profundidad de sondaje de 6mm o más, aquí existe perdida de piezas dentales de hasta 4

dientes, perdida de hueso vertical de hasta 3mm con lesiones de furca grado II y III, por

último defecto moderado de reborde. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

31

Estadio IV: se observan características determinantes como pérdida de inserción clínica

interproximal de 5mm o más, la perdida de hueso se extiende hasta el tercio medio o

cervical. Como en los otros estadios existen factores que pueden modificar los estadios

como pérdida dental de 5 o más dientes provocando así disfunción masticatoria, trauma

oclusal y defectos severos del reborde. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

2.5.2 Grados

Aquí se refleja el riesgo de la progresión de la enfermedad. El grado puede ser

modificable por presencia de factores de riesgo. (Sanchez, García, & Spin, 2018)

Grado A: es de progresión lenta, es decir, no hay progresión de pérdida de inserción

durante 5 años. Paciente con gran acumulación de biofilm. (Sanchez, García, & Spin,

2018)

Grado B: es de progresión moderada, pérdida de inserción clínica igual o superior a 2

mm con duración de 5 años, pérdida ósea de hasta 0,25-1 mm. Existencia de depósitos

de biofilm fumadores de menos de 10 cigarrillos de consumo por día o pacientes

diabéticos son factores de riesgo que modifican este grado. (Sanchez, García, & Spin,

2018)

Grado C: de progresión rápida, perdida de inserción clínica de 2 mm durante 5 años,

pérdida ósea superior de 1mm. Patrón molar e incisivo, existe falta de respuesta al

tratamiento de control de biofilm. Fumadores con más de 10 cigarrillos de consumo al

día o pacientes diabéticos son factores de riesgo que pueden modificar este grado.

(Sanchez, García, & Spin, 2018)

2.5.3 Periodontitis crónica

Conocida también como periodontitis del adulto, forma más prevalente de la

periodontitis. Es considerada como la enfermedad de progreso lento, sin embargo, los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

32

factores locales, ambientales o sistémicos suelen volverla más agresiva debido a que

cambia la respuesta del huésped. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Se caracteriza por ser una enfermedad infecciosa, causa inflamación dentro de los

tejidos de soporte, progresiva pérdida de inserción y pérdida ósea. (Newman, Takei,

Klokkevold, & Carranza, 2014)

El tabaquismo aumenta la gravedad y la extensión de la enfermedad periodontal. Este

factor ambiental al combinarse con la periodontitis crónica inducida por placa provoca

un aumento en el índice de destrucción periodontal, es decir, mayor pérdida ósea y de la

inserción, más lesiones de furcación y bolsas más profundas. Además de todas las

manifestaciones mencionadas, existe formación de cálculo supra gingivales en mayor

cantidad que calculo subgingival, y muestra menor sangrado al sondeo. (Newman,

Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

La periodontitis agresiva se clasifica en: localizada cuando se encuentra afectando a

menos del 30% de las piezas dentales presentes en boca; generalizada cuando está

afectando a más del 30% de piezas dentales presentes en boca.

Según la perdida de inserción clínica se clasifica en: leve cuando a PIC = 1-2 mm,

moderada cuando la PIC= 3-4 mm y agresiva cuando la PIC es mayor a 5 mm.

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

2.5.4 Periodontitis agresiva

Esta periodontitis afecta a las personas sistémicamente sanas menores de 30 años. La

periodontitis agresiva se diferencia de la crónica en cuanto a la edad en la que aparece en

el individuo, progresión rápida de la enfermedad, respuesta del huésped, entre otros.

La cantidad y duración del tabaquismo son variables que pueden influenciar en la

extensión de la destrucción que se da en adultos jóvenes. (Newman, Takei, Klokkevold,

& Carranza, 2014)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

33

2.5.4.1 Periodontitis agresiva localizada

Aparece en la pubertad afectando exclusivamente a los molares e incisivos, con pérdida

de inserción en interproximal en la menos dos dientes permanentes (primer molar e

incisivos) (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Actinobacilus actinomycetemcomitans comienza a evadir las defensas del huésped

mediante diversos mecanismos; tales como, la producción de inhibidores de quimiotaxis

de leucocitos polimorfonucleares y otros factores que favorecen la colonización de

bacterias. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Una de las características más prominentes de la periodontitis agresiva localizada es la

falta de inflamación debido a la formación de bolsas profundas.

La periodontitis agresiva localizada se extiende con rapidez, se ha comprobado que el

ritmo de pérdida ósea es avanzado en comparación con la periodontitis crónica.

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

2.5.4.2 Periodontitis agresiva generalizada

Afecta a personas menores de 30 años pero también puede afectar a personas mayores

de 30 años. A diferencia de la localizada, esta afecta el nivel de inserción interproximal

en al menos 3 dientes permanentes que no sean los incisivos o primeros molares.

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

2.6 Examen clínico y bucal

Como en toda primera visita odontológica del paciente se debe realizar una valoración

general que abarque sus antecedentes médicos, antecedentes dentales, estudio

radiográfico intrabucal y fotografías clínicas. En la historia clínica se registra

información sobre movilidad dentaria, dientes ausentes, prótesis presentes, dientes para

exodoncia, tratamientos de conductos, además se debe realizar un control de placa

bacteriana. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

34

2.6.1 PSR

La Academia Americana de Periodontología y Asociación Dental Americana, crearon

un conjunto de exámenes y registros periodontales. Estos son usados por el odontólogo

general tiene como finalidad identificar si el paciente requiere un tratamiento

periodontal, uno de estos sistemas de identificación es el Periodontal Screening &

Recording (PSR). (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Para este examen se requiere de la sonda OMS constituida por un extremo esferoidal de

0.5mm codificada desde3, 5 a 5mm.se divide la boca del paciente en seis sextantes, se

sondea cada diente de cada sextante y por todas sus caras, luego se registra el hallazgo

más profundo en cada grupo de seis dientes con los siguientes códigos según

corresponda:

Código 0: sano, la banda de color negro de la sonda está totalmente visible.

Código 1: la banda de color está totalmente visible, existe un pequeño sangrado después

del sondeo. Eliminar placa subgingival e instrucciones de higiene oral.

Código 2: la banda de color aun esta visible pero se observa sangrado al sondeo, hay

calculo supra y subgingival, márgenes defectuosos.

Código 3: la banda de color se encuentra sumergida parcialmente. Realizar

Periodontograma.

Código 4: la banda de color está sumergida por completo indicando profundidad mayor

a 5.5mm.

Código *: anomalías dentales: como recesión gingival, movilidad, lesión de furca, etc.

(Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

2.6.2 Índice de O’Leary

Propuesta por O’Leary Drake Taylor en 1972, este índice consta de un registro simple

que sirve para identificar placa bacteriana en la superficie dentaria (no registra

superficies oclusales).

Se realiza de la siguiente manera: al paciente se le aplica revelador de placa (8 gotas) o

en pastillas esperamos que se disperse en todas las superficies dentales, a continuación

se marcan con rojo las caras teñidas (cada diente está dividido en 4 caras; mesial, distal,

vestibular y palatino o lingual).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

35

El porcentaje total de placa bacteriana se obtiene mediante la suma de las caras teñidas,

se divide para el número total de las caras presentes en boca y se multiplica por 100.

(Quiñonez & Barajas, 2015)

2.6.3 Índice Gingival

Este índice descrito por Loe y Silness valora la intensidad de inflamación gingival, esta

solo concentrado en la encía.

Se valoran cuatro zonas de los dientes, es decir, vestibular mesial distal y lingual o

palatino asignando valores de 0 a 3 según corresponda, luego estos valores se suman y

se dividen para cuatro, como resultado el valor de la inflamación gingival de la pieza

dental. Se suman los valores de todas las piezas y se divide para el número de dientes

examinados. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

Puntos

0 Encía normal

1 Inflamación leve: cambio de coloración y edema ligero. No

hemorragia al sondeo.

2 Inflamación moderada: encía enrojecida y brillante con

edema. Hemorragia al sondeo.

3 Inflamación intensa: ulceración, enrojecimiento y edema

intenso. Hemorragia espontanea.

2.6.4 Periodontograma (parámetros)

2.6.4.1 Profundidad del sondaje

Este es calculado en milímetros y tomando como referencia el margen gingival hasta el

fondo del surco o bolsa periodontal, dependiendo de la forma como se presente ya que

existen casos en los que el margen gingival esta disminuido hacia apical, a esto se lo

denomina recesión gingival, cuando este sucede hay que establecer un nuevo punto de

referencia. Cuando el margen gingival se encuentra en dirección hacia la corona ya sea

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

36

por inflamación o agrandamiento gingival sin pérdida de nivel de inserción o pérdida

ósea se lo denomina pseudobolsa. (Botero & Bedoya, 2010)

2.6.4.2 Nivel de inserción

Se lo considera para referirnos a la magnitud de perdida de soporte periodontal.

Si el margen esta coronal hacia la línea amelocementario se le resta profundidad del

sondaje, si el margen coincide con la línea amelocementario el nivel de inserción es

igual a la profundidad del sondaje y por ultimo si el margen está en dirección apical se

suma la profundidad del sondaje y el margen. (Botero & Bedoya, 2010)

2.6.4.3 Sangrado al sondaje

Se considera como predictor de la enfermedad periodontal, ya que este es uno de los

primeros síntomas que aparece cuando existe inflamación. Al momento de introducir la

sonda podemos llegar hasta el tejido conectivo y producir el sangrado, debemos tomar

en cuenta la fuerza con la que se introduce la sonda periodontal. (Botero & Bedoya,

2010)

2.6.4.4 Movilidad dental

Existen diversos tipo de movilidad, la fisiológica que se da debido a la presencia del

ligamento periodontal y la patológica que es un efecto de enfermedad periodontal,

aunque no suele ser una causa exclusiva, esta movilidad puede ser influenciada por

algún trauma oclusal o movimientos ortodónticos. La movilidad causada por la

enfermedad periodontal se incrementa con el tiempo y no es reversible a una movilidad

fisiológica.

Esta se determina ejerciendo presión en sentido vestíbulo-lingual sobre el diente con dos

objetos metálicos.

Grado 0: de o.1 a o.2 mm en dirección horizontal. Considerada movilidad fisiológica

Grado 1: movilidad hasta 1mm en sentido horizontal.

Grado 2: movilidad mayor a 1mm en sentido horizontal.

Grado 3: movilidad en sentido vertical y horizontal. (Botero & Bedoya, 2010)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

37

2.6.5 Manifestaciones clínicas

En la cavidad bucal se produce el primer contacto que el fumador tiene con el tabaco,

sustancia que en mayor o menor grado ocasiona cambios o alteraciones en los tejidos

blandos y duros, condicionándose al tipo de tabaco, cantidad, calidad y forma del hábito,

etc. Los cuales son capaces de producir diversas afecciones entre las que contamos:

• Pigmentación dentaria

• Estomatitis nicotínica palatal

• Pigmentación lingual

• Leucoplasia

• Carcinoma epidermoide

• Infección gingival

• Caries dental

• Pérdida de dientes. (Philip, 2001)

La pigmentación dentaria cuyo color va del amarillo oscuro hasta el negro; cuando se

fuma o se mastica tabaco las fisuras en el esmalte y la dentina expuestas se pigmentan y

el cálculo supra gingival se obscurece consecuentemente; la formación del cálculo

incrementa la gingivitis simple y la periodontitis con resorción ósea se incrementa

paralelamente al aumento del consumo del tabaco; la lengua pilosa misma que se han

argumentado una gran cantidad de factores etiológicos y el abuso del tabaco se ha

considerado dentro de ellos. (Philip, 2001)

El tabaquismo es un elemento importante en la producción de Leucoplasia y la

estomatitis nicotínica llamada también paladar del fumador, esta entidad está asociada

con todas las formas de fumar, pero se observa preferentemente en los fumadores de

pipa; en los que fuman el cigarro invertido y finalmente producción de cáncer bucal.

Winder y cols., comprobaron que sólo el 3% de los pacientes con cáncer bucal nunca

habían fumado y que el 29% de ellos eran grandes fumadores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

38

2.6.5.1 Manchas en los dientes

El tabaco sobre las piezas dentales producen coloración superficial (pardo amorronado)

y favorece la aparición de sarro dental. (Philip, 2001)

En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la

nicotina y el alquitrán, estas sustancias presentes en el humo del cigarrillo se disuelven

con la saliva, atravesando el esmalte dental incluso puede llegar a la dentina que es

donde se difunde la mancha, generando coloración amarilla o negra a la pieza dental. El

humo de los cigarrillos contiene sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las

superficies dentales. (Philip, 2001)

2.6.5.2 Caries

Quedo demostrado que no solo la persona fumadora del tabaco se ve afectada sino

también las personas que se encuentran expuestas al humo del cigarrillo, ya que pueden

provocar caries en los niños. En los adultos actúa como un coadyuvante a la formación

de caries con la presencia de enfermedad periodontal. Y se demuestra por las altas

concentraciones sanguíneas de cotinina que desarrollan, que es un producto intermedio

de la nicotina, tendiendo a sufrir más caries en sus piezas temporales, o dientes

primarios; duplicando el riesgo de un niño de padecer caries. (Rivas, 2000)

2.6.5.3 Caries radicular

Como ya ha sido demostrado el tabaquismo favorece las alteraciones en el tejido soporte

del diente, en este punto cabe recalcar que existen recesiones gingivales que dejan el

cuello expuesto lo que incrementa la formación de caries radiculares.

Por otra parte, el tabaquismo tiende a reducir el flujo salival, factor que aumenta el

riesgo de caries. La caries radicular depende de factores ya conocidos: el diente (en este

caso la raíz), la flora bacteriana, la dieta y el factor tiempo. Una vez expuesta la

superficie radicular al medio oral, es el cemento el que entra directamente en contacto

con la saliva y todos sus contenidos. Este cemento tiene una superficie muy rugosa y su

alto contenido en fibras de colágeno que se deterioran al quedar al descubierto deja

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

39

abiertas múltiples puertas para el anidamiento de bacterias. Si a todo esto añadimos la

cada vez más deficiente higiene oral con el paso de los años, se facilita la presentación

de lesiones de caries en la superficie radicular. Tampoco hay que olvidar que tanto el

cemento como la dentina, al estar menos mineralizados que el esmalte, tienen un pH

crítico más elevado (6.0-6.5) y su desmineralización se inicia más precozmente (con

componentes de la dieta no tan refinados como los monosacáridos y disacáridos) (Rivas,

2000)

2.6.5.4 Halitosis

Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que

no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores. El olor propio del tabaco,

sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitrán, entre

otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede

generar un olor característico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras

causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden

encontrar en el tabaco la causa de su halitosis. (Rivas, 2000)

Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparición del mal aliento, están

relacionadas con la irritación de las mucosas de la boca y de las vías respiratorias y

digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal,

impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenación e higiene de la boca. Fumar es una

adicción que interviene en el mal aliento y algunos creen que fumando pueden esconder

su halitosis, haciendo mucho más notable su problema. Es frecuente en fumadores la

halitosis por las modificaciones en la calidad y cantidad de la saliva sobre la flora

microbiana y se acentúa con la enfermedad Periodontal (Rivas, 2000)

2.6.5.5 Cáncer en la cavidad oral

Winder y Cols comprobaron que un 3% de pacientes con cáncer bucal jamás habían

fumado, mientras que el 29% eran grandes fumadores de tabaco. El cáncer más común

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

40

que se presenta en estos pacientes es el carcinoma de células escamosas desarrolladas

en la mucosa superficial. (Cuba, Garcia, Rodriguez, Gomez, & Saborti, 2010)

2.6.5.6 Palatinitis nicotínica

Conocida también como paladar de fumador. Esta lesión consiste en una mancha blanca

ubicada en el paladar blando con pequeños puntos rojos que representan la salida de los

conductos de las glándulas menores palatina. La lesión es reversible una vez suprimido

el consumo del tabaco. (Cuba, Garcia, Rodriguez, Gomez, & Saborti, 2010)

2.6.5.7 Leucoplasia o pre cáncer oral

Lesión potencialmente maligna, aparece comúnmente a partir de 50 años. De aspecto

blanquecino no puede ser caracterizada como otra lesión.

Está relacionada con la frecuencia, duración y cantidad del consumo del tabaco, 2-6%

se malignizan. (Cuba, Garcia, Rodriguez, Gomez, & Saborti, 2010)

2.11.8 Melanosis del fumador

En la raza negra es frecuente q la mucosa oral se pigmente por melanina. El 30% de los

fumadores presentan esta pigmentación inducida por el tabaco y es más frecuente en la

encía adherida y en la papila gingival.

No es una lesión pre maligna y la pigmentación es reversible, suele tardarse de 1 o más

años para desaparecer después de haber dejado de fumar. (Cuba, Garcia, Rodriguez,

Gomez, & Saborti, 2010)

2.7 Relación del tabaco y la enfermedad periodontal

2.7.1 Relaciones locales

El humo del tabaco entra en contacto directo con los tejidos orales y es responsable de

un una gran variedad de contaminantes químicos en la boca. El fumar produce un

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

41

efecto vasoconstrictor sobre la microcirculación gingival que resulta en reducción del

flujo sanguíneo en los tejidos gingivales. (Lordelo, 2005)

2.7.2 Vascularización.

La vascularización se ve afectada en pacientes fumadores, clínicamente se observa

disminuido sangrado al sondaje a su vez también se observa menor rubor de las encías,

las bolsas periodontales presentan menor fluido crevicular. (Lordelo, 2005)

La razón de estas manifestaciones aún no está clara, sin embargo, se lo enlaza con los

efectos a largo plazo de la nicotina. (Lordelo, 2005)

Existe también aumento del factor de necrosis tumoral de tipo alfa (TNF-a) en el fluido

gingival tanto en fumadores actuales y anteriores que han recibido tratamiento o no

tratamiento para la enfermedad periodontal. (Lindeboom, 2005)

2.7.3 Sistema inmunitario.

El tabaco interviene en el sistema inmunitario cambiando la capacidad de la línea de

defensa.

Se ha demostrado mediante estudios que los neutrófilos de los fumadores presentan

menor capacidad de fagocitosis y menos viabilidad. También afecta ciertas funciones de

los polimorfonucleares como la quimiotaxis, productor de los inhibidores de la

proteasa, la generación de superòxido y peróxido de hidrogeno, y la expresión de

moléculas de adhesión, esto hace que la defensa sea deficiente y mayor destrucción

tisular. (Lordelo, 2005)

En otro estudio muy parecido realizado por Lordelo, se explica que; la migración de los

neutrófilos que se realiza a través de las paredes capilares queda totalmente nula,

reduciendo la cantidad de neutrófilos y a su vez disminuyendo la respuesta contra las

bacterias invasoras. Todo esto genera el acumulo de placa bacteriana que va avanzando

con el tiempo. (Pauletto, 2000)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

42

En cuanto a la segunda línea de defensa aún queda mucho por investigar pero estudios

revelan que los linfocitos presentan menos capacidad proliferativa por lo tanto menor

producción de anticuerpos. Se evidencio la disminución de inmunoglobulina G2 (IgG2)

específica para el actinobacilus actinomycetemcomitans, relacionado directamente con

la periodontitis. (Lordelo, 2005)

Se logró comprobar que fumar tabaco disminuye la respuesta a tratamiento

antimicrobial dirigido a la erradicación bacteriana y está asociada con aumento de

resistencia al metronidazol. (Brigitta, Nedich, & & Jin, 1999)

Existe mayor pérdida de hueso en fumadores que no fumadores, demostrando que la

nicotina tiene un efecto sobre los monocitos, causando que los mismos produzcan

mediadores de inflamación que producen reabsorción ósea. La nicotina también puede

detener la formación de osteoblastos y al mismo tiempo estimular la actividad de

fosfatasa alcalina de los osteoclastos, aumentando así, la destrucción ósea; debido a esto

la perdida de piezas dentales es mayor en fumadores que en no fumadores. (Brian,

Breen, Gerard, & Linden, 1992)

Los fumadores tienen mayor recesión gingival. Una razón por la cual existe recesión es

debido a la abrasión causada por el cepillo dental, puesto que el cigarrillo provoca una

pigmentación amarilla en los dientes y el fumador pretende remover con un cepillado

inadecuado desgastando los dientes provocando abrasión en el tercio cervical y

consecuente a recesión gingival. (Gunsolley)

2.7.4 Efectos en la curación y la respuesta al tratamiento

En pacientes fumadores el proceso de cicatrización es lento debido a que el tabaco tiene

3 componentes que alteran el mecanismo de cicatrización, tales como:

La nicotina es un potente vasoconstrictor, produce riesgo de oclusión microvascular

trombocitica, isquemia tisular y aumenta la adhesividad plaquetaria favoreciendo el

micro trombosis disminuyendo la cantidad de macrófagos y fibroblastos. (Rojas, Rojas,

& Hidalgo, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

43

Se ha determinado mediante estudios in vitros que la administración de humo del

cigarro en contacto con una herida periodontal sin presencia de placa bacteriana retarda

la cicatrización y lo merma en calidad en términos de relleno óseo, densidad ósea y

hueso formador. En el epitelio produce hiperplasia debido a la excesiva producción de

prostaglandinas y citocinas pro inflamatoria. Produce también a nivel vascular una

revascularización de tejidos blandos y duros. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)

El monóxido de carbono es el responsable de que los niveles sanguíneos de

carboxihemoglobina aumenten y por lo consiguiente la disminución de la capacidad de

transportar oxígeno.

Cianidina de hidrógeno, que produce una inhibición enzimática del metabolismo

oxidativo celular y del transporte de oxígeno. (Organizacion panamericana de salud,

2016)

2.7.5 Alteraciones de la saliva

El efecto del tabaquismo en la flora oral hace que la salivación aumente debido a la

presencia de tiocianato, de tal forma que favorezca a la mineralización del tártaro

dental. (Koushyor & Hernandez, 2010)

La actividad funcional de los linfocitos y macrófagos se ven afectadas y no cumplen su

función, lo siguiente que ocurre es que al no cumplir su función los productos del

alquitrán se disuelven en la saliva con facilidad penetrando el esmalte e incluso la

dentina provocando el cambio de coloración o mancha en el diente. (Cuba, Garcia,

Rodriguez, Gomez, & Saborti, 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo es de investigación cuantitativa ya que se escogió una población y

mediante un instrumento de recolección de datos se estableció estadísticas acerca las

manifestaciones periodontales, genero, edad, frecuencia de consumo del tabaco en

pacientes de los estudiantes del CII periodo 2019- 2020, de esta manera se logró hacer

una recolección de información que nos indicó como influye y qué relación existe entre

el tabaco en la enfermedad periodontal.

Asimismo se la considera descriptiva ya que se describieron diversas cualidades y

hallazgos de la investigación que ayudaron a demostrar las manifestaciones

periodontales causadas por el consumo del tabaco.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

45

3.2 Población y muestra

La población del presente trabajo de investigación está conformada por 395 pacientes

fumadores de tabaco atendidos por los estudiantes del CII de Facultad Piloto de

Odontología matriculados en el periodo 2019-2020, donde tomaremos una muestra de

199 pacientes.

Fórmula para el cálculo del tamaño muestral (n):

n = _________395______

(0.5)2 (395- 1) + 1

n = _________395______

(0.0025) (394) + 1

n = _________395______

1.98

n = 199

3.2.1 Criterios de inclusión.

Pacientes fumadores de tabaco.

Pacientes que sean atendidos por los estudiantes en la Clínica Integral del Adulto

mayor.

Pacientes fumadores que estén siguiendo un tratamiento periodontal.

3.2.2 Criterios de exclusión.

Pacientes con enfermedad periodontal que no sean influenciadas por el tabaco.

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

• En esta fase se empleó el método científico debido a que el objetivo

planteado fue determinar la relación que existe entre la enfermedad

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

46

periodontal y el tabaquismo, mediante la recolección de datos y la

conformación de estadísticas se comprobó el objetivo planteado

• La técnica usada para el levantamiento de la información es la observación

clínica que se llevó a cabo con el fin de determinar la influencia que tiene el

consumir tabaco en la enfermedad periodontal.

• El instrumento de recolección o indicador que se usara en el presente estudio

es la ficha de observación y la historia clínica ya que permitió a determinar

las manifestaciones clínicas, gravedad, prevalencia y tipo de enfermedad

presente en cada paciente.

3.4 Procedimiento de la investigación

Se realizó una investigación recolectando información de fuentes primarias y

secundarias con el fin de que la información recolectada sea confiable y pueda ser usada

en el marco teórico.

Se acudió a realizar los permisos necesarios para permitir el ingreso a la Clínica

Integral y poder recolectar información necesaria que nos servirá para nuestros estudio

cuantitativo.

El siguiente paso a realizar fue realizar la ficha de observación junto con los

consentimientos informados para cada paciente.

La presente investigación se realizó en la clínica integral del adulto mayor del CII 2019-

2020 donde se recolecto datos mediante preguntas básicas a los pacientes y se

complementó la información mediante la observación de las historias clínicas realizada

por los estudiantes en el área de periodoncia.

Se realizaron las respectivas tabulaciones con los diferentes datos recogidos y se

procedió analizar y conformar los gráficos según corresponde.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

47

3.5 Análisis de Resultados

El análisis de las historias clínicas realizada por los estudiantes hacia los pacientes con

enfermedad periodontal relacionada con fumar tabaco de la Clínica Integral CII periodo

2019 2020 dela Facultad Piloto de Odontología, nos dio como resultado los siguientes

datos que se presentaran a continuación:

Tabla 1. Prevalencia de pacientes fumadores según el género.

PACIENTES FUMADORES SEGÚN EL GÈNERO

GENERO PACIENTES %

FEMENINO 109 55%

MASCULINO 90 45%

TOTAL 199 100%

Gráfico 1 Prevalencia de pacientes fumadores según el género.

Análisis

Se verifico con ayuda de los datos recolectados la prevalecía de pacientes fumadores de

acuerdo al género, con el fin de analizar de forma cuantitativa la cantidad de pacientes

0

50

100

150

200

FEMENINO MASCULINO TOTAL

10990

199

55% 45% 100%

PREVALENCIA DE PACIENTES FUMADORES SEGÚN EL GÈNERO

PACIENTES %

Fuente: Autor

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

48

fumadores que asistieron a la CIIAM con enfermedad periodontal inducida por el factor

de riesgo, el tabaco.

Tabla 2 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género

(masculino)

Gráfico 2 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género

(masculino)

Análisis

0

20

40

60

80

100

20 a 30 años 31 a 40 años 41a 50 años >50 años TOTAL

20 2535

10

90

22% 28% 39% 11% 100%

PREVALENCIA DE PACIENTES FUMADORES SEGÚN EDAD Y SEXO

PACIENTES MASCULINOS %

EDAD PACIENTES MASCULINOS %

20 a 30 años 20 22%

31 a 40 años 25 28%

41a 50 años 35 39%

>50 años 10 11%

TOTAL 90 100%

Fuente: Autor

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

49

Se verifico con ayuda de los datos recolectados la prevalecía de pacientes fumadores de

acuerdo al género, con el fin de realizar el estudio de manera organizada se separó

cantidad de pacientes fumadores masculinos de cantidad de fumadores femeninos.

Tabla 3 Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género.

(Femenino)

EDAD PACIENTES FEMENINOS

%

20 a 30 años 40 36.69%

31 a 40 años 28 25.68%

41a 50 años 30 27.52%

>50 años 11 10.09%

TOTAL 109 100%

Gráfico 3. Prevalencia de pacientes fumadores según edad y género.

(Femenino)

Análisis

Se verifico con ayuda de los datos recolectados la prevalecía de pacientes fumadores de

acuerdo al género, con el fin de realizar el estudio de manera organizada se separó

cantidad de pacientes fumadoras femeninas de cantidad de fumadores masculinos.

0

20

40

60

80

100

120

20 a 30 años 31 a 40 años 41a 50 años >50 años TOTAL

40

28 30

11

109

37% 26% 28% 10% 100%

PACIENTES FEMENINOS %

Fuente: Autor

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

50

Tabla 4 Grados de dependencia del tabaco

GRADOS DE DEPENDENCIA Femenino % Masculino %

LEVE

60 55% 30 33%

MODERADA

29 27% 48 53%

SEVERA

20 18% 12 13%

Gráfico 4 Grados de dependencia del tabaco

Análisis

En las siguientes estadística se verifico los grados de dependencia que tiene un

fumador, donde leve indica que el fumador consume menos de 20 cigarrillos diarios y

moderado-intenso el fumador consume más de 20 cigarrillos diarios.

Se observa que los fumadores, sin importar la edad o el sexo, son consumidores leves.

Fuente: Autor

0

10

20

30

40

50

60

Femenino % Masculino %

60

55

%

30

33

%

29

27

%

48

53

%

20

18

%

12

13

%

LEVE

MODERADA

SEVERA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

51

Tabla 5 Tiempo de consumo del tabaco

CONSUMO

1 A 2 AÑOS % 3 A 4 AÑOS % >5 AÑOS %

FEMENINO 60 76% 29 56% 10 17%

MASCULINO 19 24% 23 44% 48 83%

TOTAL 79

52

58

Gráfico 5 Tiempo de consumo del tabaco

Análisis

Se analizó a los pacientes según su tiempo de consumo con el fin de determinar en el

siguiente cuadro las manifestaciones clínicas que se pueden observar en un fumador con

más de 5 años de consumo. En este caso el sexo masculino tomo la delantera en el

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 A 2AÑOS

% 3 A 4AÑOS

% >5AÑOS

%

60

76

%

23

44

%

10

17

%

19

24

%

29

56

%

48

83

%

79

52

58

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

52

rango de consumo de más de 5 años. El sexo femenino sobresale en fumadoras con

tiempo de consumo entre 1 a 2 años.

Tabla 6 Clasificación de Enfermedad Periodontal

EMFERMEDAD PERIODONTAL GINGIVITIS % PERIODONTITIS %

FEMENINO 69 75% 40 37%

MASCULINO 23 25% 67 63%

TOTAL 92 46% 107 54%

Gráfico 6 Clasificación de enfermedad periodontal

Análisis

Como se observó en la graficas el grado de dependencia el sexo masculino tiene valores

más altos en el rango moderado, esa grafica guarda relación con los grados de

dependencia puesto que al ser el sexo masculino (fumadores moderados) son más

propensos a padecer de enfermedad periodontal. En este caso el sexo masculino

0

20

40

60

80

100

120

69

75

%

40

37

%

23

25

%

67

63

%

92

46

%

10

7

54

%

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

53

prevalece con un 63% en periodontitis, mientras que el sexo masculino prevalece con

un 75% en gingivitis.

Tabla 7. Manifestaciones clínicas bucales

Gráfico 7. Manifestaciones clínicas bucales

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

25

21

%

40

29

% 12

21

%

58

36

%

60

50

%

34

25

%

32

42

%

35

22

%

34

29

%

64

46

%

32

42

%

69

43

%

11

9

60

%

13

8

69

%

76

38

%

16

2

81

%

1A 2 AÑOS

3 A 4 AÑOS

> 5 AÑOS

TOTAL

MANIFESTACIONES SEGÚN EL TIEMPO DE CONSUMO

INFLAMACION % SANGRADO % MOVILIDAD % RECESION %

1A 2 AÑOS

25 21% 40 29% 12 21% 58 36%

3 A 4 AÑOS

60 50% 34 25% 32 42% 35 22%

> 5 AÑOS

34 29% 64 46% 32 42% 69 43%

TOTAL 119 60% 138 69% 76 38% 162 81%

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

54

Análisis

Para llegar a estos resultados se escogieron las manifestaciones clínicas bucales visibles

clínicamente y que estén dentro de los parámetros del periodontograma, tenemos que no

todos los pacientes manifestaban estos signos, sin embargo en todas las edades si se

manifestaron unos a gran escala como la recesión gingival y 0otras se presentaron en

menor escala como la movilidad dental.

3.6 Discusión de los resultados

Un estudio realizado en Chile (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)reveló que en la

población de fumadores existe 40.4% fumadoras del sexo femenino y un 44.8%

fumadores del sexo masculino, en comparación con los resultados dados en este estudio

donde prevalecen como mayores fumadoras el sexo femenino con un 55% mientras que

los hombres poseen un porcentaje de 45% de fumadores, esto se debe a que dentro de la

FPO acuden a la consulta mayor cantidad pacientes femeninos que masculinos.

El estudio anterior también nos revelo otro dato importante, las personas con mayor

adicción hacia el hábito de fumar se encuentran en un rango de 45 años, cabe recalcar

que dentro de la prevalencia de pacientes fumadores clasificados por edad y sexo

nuestros resultados concuerdan con los del estudio, el sexo masculino tiene mayor

cantidad de fumadores dentro del rango de edad de entre los 41 a 50 años.

Por otro lado en la prevalencia de pacientes fumadores según la edad y sexo, en este

caso el sexo femenino revelo resultados diferentes a los del estudio realizado en Chile,

puesto que nuestro estudio reflejo existe mayor cantidad de fumadoras femeninas en el

rango de edad entre 20 y 30 años. (Rojas, Rojas, & Hidalgo, 2014)

Un estudio realizado en México donde la población para la realización de la

investigación fueron estudiantes de medicina y odontología mostro a las mujeres como

la población con mayor cantidad de fumadoras, también indico que el sexo masculino

mostraba mayor adicción hacia la nicotina, por lo tanto tenían mayor grado dependencia

hacia fumar tabaco. Esto guarda relación con nuestro estudio donde el sexo femenino

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

55

tiene más fumadoras de tabaco que el sexo masculino y según nuestros resultados

respecto a grados de dependencia tenemos que el sexo masculino prevalece en el grado

de dependencia moderado con un 53%, es decir, fuma un promedio de 6 a 15 cigarrillos

diarios, mientras que las mujeres prevalecen en el grado de dependencia leve. (Reynales,

Vázquez, & Lazcano)

Realizamos un análisis de acuerdo al tiempo de consumo, este dato está relacionado con

la prevalencia de gingivitis y manifestaciones clínicas, puesto que el tiempo de consumo

es un factor que nos dará inicio a que manifestaciones clínicas presenciaremos en la

cavidad bucal de un fumador, a su vez ayudara a diagnosticar la enfermedad periodontal.

Como ya se ha mencionado antes el sexo femenino tiene la mayor cantidad de

fumadores y el sexo masculino por lo consiguiente es menor, sin embargo,

observaremos por rangos, el sexo femenino en un tiempo de consumo de 1 a 2 años tiene

un 76% de la población, el sexo masculino con un 24%. Observamos que el sexo

masculino sobresalió en los tiempos de consumo de 3 a 4 años (50%) y mayor de 5 años

(83%). En el rango de 3 a 4 años de tiempo de consumo la diferencia con el sexo

femenino no es muy significativa pues tiene un 44% de la población, por otro lado el

tiempo de consumo mayor a 5 años es de un 17% que en comparación con el sexo

masculino si existe una diferencia significativa.

Estudios revelan que el tabaquismo influye en la enfermedad periodontal, para iniciar el

tabaco influye en la acumulación de la placa bacteriana y aparición de cálculo supra

gingival esto hace que las encías se inflamen convirtiéndose en gingivitis, nuestros

resultados indican que el sexo femenino donde su grado de dependencia es leve, es

decir, fuman menos de 5 cigarrillos al día padecen de gingivitis 75 % y el 25 % padece

de periodontitis. (CDC, 2019)

Si el consumo del tabaco no cesa le dará paso a la periodontitis, en este caso el sexo

masculino tiene un porcentaje del 63% que padece periodontitis, mientras que un menor

porcentaje 37% padece de gingivitis, puesto que están dentro del grado de dependencia

moderado. (CDC, 2019)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

56

Las manifestaciones clínicas bucales que se pueden son visibles clínicamente y se

encuentran dentro de los parámetros del periodontograma tenemos: la inflamación

gingival, sangrado, recesión gingival y podríamos incluir también la movilidad dental.

Nuestros resultados revelaron que en todas las edades existieron estas manifestaciones

clínicas, sin embargo, no todos los pacientes obtuvieron las mismas manifestaciones, en

el estudio realizado por (Lordelo, 2005) indicó que las sustancias nocivas que componen

el tabaco afectan en la vascularización y existe posibilidades de que el paciente no

presente sangrado ni inflamación gingival, en nuestro estudio el 60% de los pacientes

presentaban inflamación, por otro lado el 69% presentaba sangrado. El porcentaje más

alto fue alcanzado por las recesiones gingivales (81%) que es una de las manifestaciones

más comunes en pacientes con enfermedad periodontal influenciada por el tabaquismo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

57

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Con este trabajo quedo demostrado que la mayor población de fumadores que asistieron

a las consultas de la CIIAM en el CII periodo 2019 2020 fue el sexo femenino, estas se

encuentran en porcentaje mayor dentro de las edades entre los 20 a 30 años, mientras

que el mayor porcentaje del sexo masculino se encuentra en el rango de edad entre los

41 y 50 años.

Identificar con qué frecuencia un paciente fuma, la cantidad de cigarrillos consumidos,

y el tiempo que lleva consumiendo tabaco son datos importantes relacionados entre sí,

ya que de estos factores dependerán las manifestaciones periodontales clínicas presentes

en la cavidad bucal del paciente.

Conocer y establecer en qué grado de dependencia el paciente fumador se encuentra

también es de vital importancia debido a que, como fue descrito anteriormente de esto

dependerá las manifestaciones periodontales presentes en boca, presenciaremos y

reconoceremos la gravedad de la enfermedad periodontal. En este caso el sexo

femenino que tiene mayor población de fumadoras se encuentra dentro del grupo de

fumadores leves, es decir aquellos que se fuman menos de 5 cigarros al día, mientras

que los hombre se encuentran dentro del grupo de fumadores moderados que son

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

58

aquellos que fuman entre 6 a 15 cigarrillos al día. Dentro de este grupo de fumadores

moderados se puede observar ya mayor pérdida de inserción clínica que en los

fumadores leves, puesto que en este grado ya existen bolsas periodontales y pérdida de

hueso.

Diversos estudios demostraron que el tabaquismo contiene sustancias nocivas como la

nicotina, el alquitrán, entre otros, que inhiben la vascularización, por lo tanto, existen

casos en los que no se puede observar clínicamente sangrado ni inflamación gingival.

Por esta razón es importante identificar las diversas manifestaciones clínicas bucales

que provoca el fumar cigarrillos; a simple vista si el paciente presenta un color

amarillento o marrón en los dientes que puede ser signo de tabaquismo, puede existir

también la presencia de halitosis, caries, recesiones gingivales, cálculo dental, así como

también podemos observar la pigmentación marrón en la lengua a causa del hábito de

fumar. Estas son manifestaciones claves para diagnosticar si el paciente es fumador y

nos alertara sobre el diagnóstico y tratamiento adecuado que se le debe dar al paciente.

Entonces, se concluye esta investigación afirmando que el tabaquismo está relacionado

con la enfermedad periodontal, por lo tanto, influye en la progresión de la enfermedad y

el lento progreso del tratamiento.

4.2 Recomendaciones

El tabaco como factor de riesgo en la enfermedad periodontal influye de manera

agresiva y más aún si la higiene bucal de las personas fumadoras es deficiente, se

comprendió que el paciente no estaba informado de la relación que tiene el tabaquismo

con la enfermedad periodontal. Muchas veces el estudiante no pregunta al paciente

sobre hábitos o enfermedades que padece el mismo, es recomendable entonces que el

estudiante evalúe y sociabilice de estos temas con el paciente, y a su vez informe sobre

los efectos que causan estos factores de riesgo en el periodonto.

Identificar las manifestaciones clínicas bucales que un paciente fumador presenta en la

consulta es de vital importancia, ya que muchas veces el paciente no nos informa sobres

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

59

sus hábitos, de esta forma sabremos que la enfermedad periodontal está relacionada con

este factor.

Es importante indicarle el tratamiento a seguir y aconsejarle que deje el hábito de fumar

puesto que retardaría mucho más o provocaría que el tratamiento no sea favorable.

Si el paciente presenta manifestaciones muy dañinas como podría ser una movilidad de

grado 3, debe informarse que su grado de movilidad no se repondrá al 100%, es decir,

no se llegara a la movilidad fisiológica, así mismo se debe indicar de los efectos

permanentes que deja el hábito de fumar tabaco.

Es un poco complejo explicar de manera detallada los efectos de las sustancias nocivas

que componen el tabaco, sin embargo, se puede explicar de una manera directa las

manifestaciones clínicas, en ocasiones el paciente manifiesta que observa su boca

normal sin sangrado y sin inflamación es importante indicarle como actúa la nicotina en

el periodonto y desvanecer esa idea de salud bucal que conserva el paciente

Detallar las diferencias entre gingivitis y periodontitis y sus subdivisiones puesto que,

hay que dejar en claro la gravedad de cada enfermedad periodontal y a su vez darles el

tratamiento adecuado.

Existen una cuantas formas para dejar el hábito de fumar tabaco es necesario tenerlo

siempre presente, ya que es una buena opción y un complemento necesario para que el

consumidor mejore su salud bucal y general.

Por último, impartir instrucciones de higiene oral, puesto que aparte de fumar el paciente

incrementa su enfermedad periodontal con la falta de higiene oral. Indicar técnicas de

cepillados, uso de colutorios e hilo dental aportara a la recuperación del estado

periodontal de la cavidad bucal del paciente.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

60

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Botero, & Bedoya. (2010). Determinantes del diagnostico periodontal. Scielo, 94 _ 99.

Brian, M., Breen, B., Gerard, J., & Linden, &. (1992). Smoking and patterns of bone

loss in eraly- onset periodontitis. J. of periodontology, 225-243.

Brigitta, S., Nedich, U., & & Jin, L. (1999). Longitudinal effect of non surgical

treatment and systemic metronidazole for periodontitis a 5 year study. J. of

periodontology, 761-770.

Calvo, X. (2015). El tabaco y sus consecuencias en la salud bucal. Rev. Dentaid

Expertise, 4-8.

CDC. (2019). Tabaquismo, enfermedad de las encías y caida de los dientes. Centro para

el control y prevención de enfermedades, 1-5.

Chinea, E. (2012). Compendio de periodoncia. Villa Clara: 144-146.

Cuba, Garcia, Rodriguez, Gomez, & Saborti. (2010). El tabaquismo como factor de

riesgo de enfermedades bucales. Rev. Fundac. Júan José Carraro, 20-29.

FDA. (2016). Reconozca las muchas formas del tabaco. U.S FOOD & DRUG, 10-15.

Garcia, M. (2010). El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones

gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores. Universidad Navional

de Córdoba, 100-102.

Gonzalez, G., & Montero, M. (2013). Estomatologia general integral. In G. Gonzalez, &

M. Montero, Estomatologia general integral (pp. 45-46). Cuba: Editorial

Ciencias Médicas.

Gonzalez, M., Toledo, B., & Nazco, C. (2017). Enfermedad PEriodontal y factores

locales y sistemicos. Rev. Cubana Estomatología, 20-21.

Gunsolley, &. Q. (n.d.). The effect of smoking on individuals with minimal periodontal

destruction. J. of periodontology, 165- 170.

Hujoe. (2003). A hidden periodontitis epidemic during the 20TH century. Community

Dent Oral Epidemol, 21-22.

Koushyor, & Hernandez. (2010). Tabaquismo: factor de riesgo para enfermedad

periodontal. Revista ADM.

Lamont T, Worthimgton HV, Clarkson JE, & PV., B. (2018). Raspaje y pulido.

Cochrane.

Lindeboom, J. (2005). Effect of smoking on the gingival capillary density: Assesment

of gingival capillary density with ortogonal polarization spectral imaging.

Clinical of periodontology, 1208- 1212.

Lindhe. (2001). Periodontologia Clinica e Implantologia odontologica. Madrid: Medica

Panamericana.

Locker. (1992).

Londoño, C., Rodríguez, I., & Gantiva, C. (2011). Cuestionario para clasificacion de

consumidores de cigarrillos (c4) para jovenes. Scielo.

Lordelo. (2005). El tabaco y su influencia en el periodonto. Scielo.

Martinez, A. C., Llenera, M. E., & Peñarreta, M. S. (2017). Prevalencia de enfermedad

periodontal y factores de riesgo asociados. Dominio de las Ciencias, 99- 108.

Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza. (2014). Clinical Periodontology.

Interamericana.

Ocaña, R. S. (1986). Enfermedades voluntarias: las cuatro amenazas: alcolismo,

enfermedades venereas, tabaco, drogas. Barcelona: Jover 1986.

Organizacion Mundial de la salud, O. (2019). Ofrecer ayuda para dejar de fumar.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

61

Organizacion panamericana de salud. (2016). Estrategia mundial de reducción de la

nicotina. Washintong: World health organization.

Pauletto, C. (2000). Effects of cigarette smoking activity in adult periodontitis patients.

J. of periodontology, 58- 62.

Perkins. (2000). Tabaco y nicotina. 301-315.

Philip, J. (2001). PAtologia oral y maxilofacial. 184.

Philp, D. (2016). Enfermedades de las encias o enfermedad periodontal: causas,

sintomas y tratamientos. Revista internet.

Quiñonez, & Barajas. (2015). Control de placa dentobacteriana con el Idice de O´Leary,

instruyendo la tecnica de cepillado de Bass. Revista Educateconciencia, 106-

119.

Reynales, L., Vázquez, J., & Lazcano, E. (n.d.). Encuesta mundial de tabaquismo en

estudiantes de salud, México. Scielo.

Rivas, G. (2000). diagnostico situacional de las afecciones bucodentales. 218- 221.

Rojas, J. P., Rojas, L., & Hidalgo, R. (2014). Tabaquismo y su efecto en los tejidos

periodontales. Scielo.

Sanchez, J. C., García, G., & Spin, J. R. (2018). Nueva clasificacion sobre

enfermedades y condiciones periodontales y peri-implantes. Revista Digital, 68-

69.

Timmerman, F. (2001). Periodontitis in smokers and non- smokers. Clinical of

periodontology, 955-960.

Traviesas, E., & Seoane, A. (2015). Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en

adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del

tabaquismo. Rev Cubana Estomatol.

Traviesas, Echarry, Morales, Ilizastigui, & Rodriguez. (2009). Intervencion comunitaria

intersectorial en asultos para disminuir el tabaquismo y las periodontopatias.

Revista Medica Electron.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

62

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

67

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

RECOLECCION

DE DATOS

X X

REVISAR

INFORMACION

X X X x

FINALIZACION

DE MARCO

TEORICO

X

FINALIZACION

DE

RECOLECCION

DE DATOS

x

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Copias de permisos ingresos a clínica 30.00

Copias de consentimientos informados 30.00

Copias de ficha de observación 90.00

Impresión de tesis 100.00

Empastado 50.00

Historias clinicas 100.00

TOTAL 270.00

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

68

ANEXO 3: SOLICITUD DE INGRESO A CLINICO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

69

ANEXO 4: HISTORIA CLINICA (PERIODONTITIS)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

75

ANEXO5: HISTORIA CLINICA DE GINGIVITIS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

79

ANEXO 6: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48386/4/3182... · YAMILIA JIJON GRANJA CC:0703329748 . IV DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

80

ANEXO 7: FICHA DE OBSERVACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

FICHA DE OBSERVACION

EDAD:

SEXO:

¿CONSUME TABACO?

¿Cuántos CIGARRILLOS O CAJETILLAS FUMA AL DIA?

¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME TABACO?

¿CUANTO TIEMPO DE CONSUMO DEL TABACO LLEVA?

PSR:

Calificación 0: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra

visible por completo. No se produce hemorragia, ni hay cálculo supragingival o

subgingival, ni márgenes defectuosos que retengan placa dental.

Calificación 1: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra

visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se produce hemorragia

gingival. No existe cálculo supragingival ni subgingival, ni márgenes defectuosos que

retengan placa dental.

Calificación 2: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra

visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se produce hemorragia

gingival. Además existe cálculo supragingival o subgingival, márgenes defectuosos, o

ambos.

Calificación 3: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra

parcialmente sumergida. Esta situación indica una profundidad al sondaje mayor a 3.5

mm. Además existe sangramiento y/o características patológicas como las ya vistas.

Calificación 4: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra

totalmente sumergida, lo cual indica una profundidad de más de 5.5 mm.

Calificación *: Se debe adjuntar un asterisco junto al número de calificación, si en el

sextante hubiera movilidad dentaria patológica, compromiso de furca, alteración

mucogingival o recesión gingival mayor a 3.5 mm.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

INDICE DE O’LEARY:

INDICE GINGIVAL:

PERIODONTOGRAMA:

DIAGNOSTICO: