UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

117
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SEGURIDAD INDUSTRIAL TEMA: EVALUACIÓN DE RIESGOS APLICANDO LA MATRIZ DE PROBABILIDAD POR CONSECUENCIA EN LA EMPRESA ALIBOC .S A. AUTOR: BUESTÁN PATIÑO TITO ELOY DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ABRIL MORETA MIGUEL GILBERTO 2005 - 2006 GUAYAQUIL – ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA:

EVALUACIÓN DE RIESGOS APLICANDO LA MATRIZ DE

PROBABILIDAD POR CONSECUENCIA EN LA EMPRESA ALIBOC

.S A.

AUTOR:

BUESTÁN PATIÑO TITO ELOY

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. ABRIL MORETA MIGUEL GILBERTO

2005 - 2006

GUAYAQUIL – ECUADOR

2

DEDICATORIA

Con mucha humildad y estima dedico este esfuerzo humano a mis padres (+),

hermanos, hijos, nietos (a), compañeros y maestros que siempre estuvieron presente

en el momento más indicado.

La Capacitación ha sido ajustada para ser desarrollada en el lapso de un año con

temas investigativos, para Incentivar a los colaboradores a participar del Análisis y

Solución de los Problemas de Seguridad y Salud Ocupacional.

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por darme esa fuerza de seguir avanzando, a mis padres (+)

que con sus sabios consejos me enrumbaron por el camino del bien, enriqueciendo mis

conocimientos y que de lo más alto me han de observar que no los he defraudado.

Para mi hermano Pedro Hugo y mi cuñada Florita Lástenia Ormaza mis más sinceros

agradecimientos, para ellos mis triunfos ya que siempre estuvieron pendientes con su ayuda

moral y espiritual.

A mis hijos Carlos y Marcelo les agradezco de todo corazón por ese apoyo

incondicional que supieron brindarme en el momento más indicado para ellos mi ejemplo.

Para mis Maestros, que con sus sabios conocimientos comparten cada día ese apostolado

tan digno de formar profesionales para el desarrollo del País, para ellos mis

agradecimientos.

Agradezco a la Empresa ALIBOC S. A. Y a todos sus colaboradores por haberme dado

la confianza necesaria, para que este proyecto sea una realidad que sin su ayuda

incondicional y su estimable aportación jamás se habría realizado.

Después de muerto viviré

Confucio

4

ÌNDICE GENERAL

CAPITULO I

INTRODUCCIÒN

Pág.

1.1. Antecedentes 1

1.2. Justificativos 11

1.3. Objetivos 12

1.3.1. Objetivo General 12

1.3.2. Objetivos Específicos 12

1.4. Marco Teórico 13

1.5. Metodología 15

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Presentación General de la Empresa 16

2.1.1 Infraestructura 16

2.2. Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad Higiene y/o

Impacto Ambiental 16

2.3. Factores de Riesgos de la Empresa ALIBOC S.A. 18

2.3.1. Condiciones de Trabajo 18

2.3.1.1. Riesgos Eléctricos 20

2.3.1.2. Riesgos Auditivos 23

2.3.1.3. Riesgos y Vibraciones 24

2.3.1.4 Riesgos y Radiaciones 24

2.3.1.5. Riesgos de Inhalaciones y Contacto con Sustancias Toxicas

Corrosivas o Irritantes 24

5

2.3.1.6. Riesgos de Incendios y Explosiones 25

2.3.1.7. Riesgos de Máquinas, Transporte y Almacenamiento 26

2.3.1.8. Riesgos por Cansancio y Fatiga 29

2.3.1.9. Monotonía y Repetitividad 30

2.4. Criterio de Impacto Ambiental Aplicados 31

2.4.1. Contaminantes Atmosféricos 31

2.4.2. Calidad de Agua: Procesos Físicos y Químicos 31

2.4.3. Control de Desechos y Residuos 32

2.5. Organización de la Seguridad Industrial y/o Medio Ambiente 33

2.5.1. Departamento de Seguridad Industrial y/o Medio Ambiente 33

2.6. Determinación de Accidentes e Incidentes, Planes de Emergencia

y Planes de Contingencia 33

2.7. Determinación de Datos Estadísticos y Cálculos Indicadores de

Seguridad e Higiene Industrial y/o Impacto Ambiental 36

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

3.1. Identificación de los Problemas 37

3.1.1. Evaluación de Riesgos 40

3.1.2. Diagnostico General de Causas 46

3.2. Diagrama Causa y Efecto 47

CAPITULO IV

PROPUESTA TÉCNICA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DETECTADOS

4.1. Legislación y Aspectos Legales de la Prevención de riesgos a

Considerar 54

4.2. Objetivo de la Propuesta 56

4.3. Organización de la Propuesta 56

4.4. Desarrollo de la Propuesta 57

6

4.4.1. Estructura y Responsabilidad 57

4.4.2. Implementación de un Sistema de Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional 60

4.4.3. Elaborar y Difundir una Política de Seguridad y Salud

Ocupacional 60

4.4.4 Elaboración, Registros y Difusión de un Reglamento Interno

de Seguridad, Salud y Medio Ambiente 60

4.4.5. Elaboración de un Plan de Capacitación y Entrenamiento 66

4.4.6. Reparación y Colocación de Guardas de Protección 66

4.4.7. Cuantificación Real de las Necesidades de Elementos de

Protección Personal en Concordancia con el Panorama de

Riesgos 67

4.4.8. Cuantificación de las Necesidades de Señalización en

Concordancia con el Plan de Contingencias y el Panorama de

Riesgos 67

4.4.9. Cuantificación Real de las necesidades de Extintores en

Concordancia con el Plan de Contingencias y el Panorama de

Riesgos 68

4.4.10. Elaboración y Difusión del Plan de Contingencias de la Empresa 69

4.5. Costos de la Propuesta 79

4.6. Análisis del Costo-Beneficio de la Propuesta 79

4.7. Factibilidad y Sostenibilidad 81

4.8. Cronograma de Implementación 81

4.9. Conclusiones y Recomendaciones 81

CAPITULO V

ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE

OSHA 18000

5.1. Ejecución de la Estrategia al Principal Problema de Seguridad

que Desencadena Salud ocupacional 83

7

5.1.1. Implementación de Equipos de Protección Personal 83

5.1.2. Realización de un Bosquejo de las Zonas de Trabajo 85

5.1.3. Localización y Distribución de los Extintores en las Zonas de

Trabajo 85

5.1.4. Señalización y Demarcación en las Zonas de Trabajo 87

5.2. Capacitación y Entrenamiento del Personal 98

5.3. Análisis Costo-Beneficio 99

5.4. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno 100

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones 102

6.2. Recomendaciones 103

8

RESUMEN El presente trabajo tubo su finalidad en realizar un diagnóstico de riesgos de accidentes sobre la situación actual de la empresa ALIBOC, con ello se conoció los incumplimientos en cuanto a disposiciones técnica y legales. De acuerdo a lo obtenido, se planificó las acciones preventivas y correctivas que mejorarán su desempeño en Seguridad, Salud y Medio Ambiente creando una estructura interna multidisciplinaria que vaya solucionando organizadamente las recomendaciones emanadas por los entes reguladores en materia de Seguridad y se hagan los ajustes necesarios para la implementación de los mismos. Para efectuar este estudio se utilizó una metodología sistemática como la Recopilación de Información a través de tareas de campo y de oficina, uso de herramientas de Ingeniería Industrial para efectuar el diagnostico, herramientas Estadísticas para encontrar los riesgos históricos de accidentes, Contabilidad e Ingeniería Económica para conocer los costos de los problemas detectados y las alternativas de solución de los mismos tomando en consideración el ecosistema y su análisis económico respectivo para conocer la rentabilidad del proyecto. Por los resultados obtenidos se debe mencionar que el área de planta es la mas afectada por los accidentes laborales y que las probabilidades potenciales o tendentes de accidentes es aproximadamente de 35 por año si no existe un sistema de Seguridad Industrial acorde a las necesidades de la empresa, lo que ha repercutido en una considerable perdida económica que la empresa no ha tomado en consideración. Por ello se recomienda que acojan este planteamiento propuesto haciendo una concientizaciòn inmediata de sus directivos, reconociendo que la prevención de accidentes laborables no son gastos ni perdidas monetarias sino una inversión de capital que hará que la organización sea mas productiva. Cabe mencionar que este razonamiento se debe además inculcar a los trabajadores para que comprenda que la aplicación del sistema que se propone no es con el objetivo de interrumpir sus actividades cotidianas, sino, con el afán de proteger la integridad humana ante cualquier acontecimiento que pueda suceder en sus labores diarias.

Tutor Autor

--------------------------------- ----------------------------------------

Ing. Ind. Miguel G. Abril Moreta Tito E. Buestán Patiño

9

ABSTRACT This paper tube its purpose in making a diagnosis of accident risks on the current situation of the company ALIBOC thereby defaults are met in terms of technical and legal provisions. According to obtained, preventive and corrective actions to improve its performance in Safety, Health and Environment creating a multidisciplinary internal structure to be an organized solving the recommendations by regulators on Security and necessary adjustments to planned to implement them. To perform this study a systematic approach as Information Gathering through field work and office use Industrial Engineering tools to make the diagnosis, tools Statistics was used to find historical accident risks, Accounting and Economic Engineering know the costs of the problems encountered and possible solutions thereof taking into account the ecosystem and their respective economic analysis for the project's profitability. From the results it should be mentioned that the plant area is the most affected by accidents and potential accidents or tending probabilities is approximately 35 per year if there is no system of Industrial Safety according to the needs of the company This has affected a significant economic loss that the company has not taken into consideration. It is therefore recommended that embrace this approach proposed by an immediate awareness of its managers, recognizing that the prevention of accidents are not business expenses or monetary losses but a capital investment that will make the organization more productive. Note that this reasoning should also impress upon the workers to understand that the implementation of the proposed system is aimed to disrupt their daily activities, but with the aim of protecting human integrity in any event that may happen in their daily work.

10

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes:

La Empresa American Piper and Internacional empieza sus labores en el año de 1.967,

abriendo sus puertas al Mercado Nacional con una sola finalidad de producir y proveer

tuberías de Hormigón de diferentes Diámetros a la Firma constructora internacional

SURINAM.

La misma que gano la licitación de la red de alcantarillado y aguas lluvias de la Ciudad

de Guayaquil y mantuvo su razón social hasta el año de 1.980, fecha en la cual vendieron

sus acciones a un grupo de profesionales ecuatorianos, bautizándola con el nombre de

APCI S. A. Andina de Productos de Concreto Industrializado Sociedad Anónima.

Esta organización de profesionales decide vender sus acciones el 15 de Octubre del

2.002 y nace una nueva empresa con el nombre de ALIBOC S. A.

En la actualidad la Empresa cuenta con una Nomina de 41 Trabajadores Poli

funcionales, respaldado por una basta experiencia en la elaboración de Tuberías de

Hormigón Armado y Simple para Aguas Lluvias y Servidas.

Ante la competencia creciente a nivel mundial, casi todas las Empresas buscan

racionalizar sus Costos Operacionales, para tener mayor participación en el

Capitulo III Diagnostico 11

mercado. Por lo tanto, este nuevo Modelo de Gestión ha Obligado a las

Empresas que Ofertan Bienes y Servicios a revisar el tamaño de sus

estructuras, sus procesos, para aplicar una mejora continua que las haga

más Rentable.

La confianza que ofrezca un proveedor a través de sus Productos es la carta de

presentación de la misma.

Localización y Descripción de la Empresa

La Empresa se encuentra ubicado en la Ciudad de Guayaquil, en la avenida Juan Tanga

Marengo Km. 2.5, a un lado de talleres NISSAN DATSUN. En el sector norte con empresa

SUMELEC y hacía el sur colinda con la Ciudadela Urbanor.

Tanto las áreas de Proceso como las Administrativa se encuentran ubicadas en la

dirección antes mencionada. (Ver Anexo No. 1).

Tamaño de la Empresa

La Empresa ALIBOC S. A. cuenta con una área de 21.672 m2 y su esquema de

Negocio está formado por las áreas Operativas y Administrativas.

Área Operativa

EL Área Operativa la conforman los diferentes Departamentos tales como; producción,

almacén de materiales, mantenimiento, canasta, compresores, control de calidad, patio,

patio bodega y despacho ver diagramas de proceso de flujo (anexo 2, 3 y 4).

Área administrativa

Capitulo III Diagnostico 12

Pertenecen a esta área los Accionistas, el Directorio, la Gerencia General,

Superintendente, Contralor, Jefe de Despacho, Jefe de Producción, Ventas, Contador,

Auxiliar Contable, Secretaria, Recepcionista, Chofer, Mensajero y conserje (Ver anexo No.

5).

Área Operativa

Área de Producción

En esta área trabajan 20 obreros, todos ellos son poli funcionales, y la maquinaria

tiene el nombre de PH donde se fabrican tuberías de 6 a 24 pulgadas.

• Sección de RCP elaboración de tuberías de 27 hasta 87 pulgadas.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Esta área tiene problemas sonoros y de impacto ambiental

Capitulo III Diagnostico 13

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de almacén y materiales

• Entrega de Repuestos Eléctricos y Mecánicos

• Equipos de Seguridad Industrial

• Electrodos para el área de Canasta

• Compras

• Materiales Varios

Área de mantenimiento

En esta área trabajan 2 bachilleres técnicos, un Mecánico y un Electricista Industrial y

tienen la responsabilidad del mantener Operativo los equipos y de evitar paradas por fallas

de los mismos.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de Canasta

En esta área laboran 4 soldadores en la construcción de las canastas, cuyos diámetros

son de 20 hasta 87 pulgadas (2 metros de diámetro por 2.5 metros de longitud).

Capitulo III Diagnostico 14

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño, aquí existe contaminación de gases y destellos luminosos

Y falta de biombos

Foto tomada por Tito Buestán Patiño, aquí existe contaminación de gases y riesgos eléctricos

Área de compresores

En esta área trabaja solamente un Operador quién realiza la actividad de medir la

presión de aire, para de esta manera realizar la operación de mover vibradores neumáticos y

Capitulo III Diagnostico 15

así dentro de su proceso de transformación de materias primas producir el asentamiento del

hormigón dentro del molde.

Área de Caldero

Abastece de vapor al área de Producción para acelera el fraguado de las tuberías, En la

actualidad esta fuera de servicio, pero en los recorridos efectuados observamos derrames de

combustibles sobre el piso de esta sección.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

En esta área existe derrame de diesel (en la actualidad no funciona)

Área cuarto de bomba

Alimenta de Fluidos las áreas Operativa y Administrativa

Área control de calidad

En esta área trabaja un Analista, quién tiene la responsabilidad de medir la Presión y

Resistencia de las Tuberías de hormigón (diferentes diámetros).

Capitulo III Diagnostico 16

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

En esta área existe contaminación por medio de grasas y aceites y presionamiento por tubería.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de control de calidad; contaminación en el medio ambiente por medio de gases

Patio.

En esta área se utiliza la Grasa y Aceite quemado, para que no se pegue el Hormigón en

los diferentes Moldes, estos Residuos son de los transportes de la Empresa ALIBOC S. A .

tales como Montacargas, Máquinas y Tráileres. En esta Sección los Trabajadores no usan

Mascarillas en sus Puestos de Trabajo,

Capitulo III Diagnostico 17

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

En esta área existe contaminación ambiental producto de la grasa y aceites

Foto tomada por Tito Buestán Patiño

Contaminación de grasa y aceites en el suelo área de patio

Patio y despacho

En esta área laboran 8 Personas, cuyas funciones son las de darle un mejor Acabado a

las Tuberías de diferentes diámetros que se han deteriorado en la manipulación, Guardar los

Capitulo III Diagnostico 18

diferentes Moldes que han sido utilizados y de entregar los Pedido al Mercado de la

Construcción.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

En esta área existe problema de contaminación producto de grasa y aceites en el piso

Características del producto

Las Tuberías de la Empresa ALIBOC S. A. Se elaboran utilizando moldes de acero,

poseen buena Resistencia al Calor, lo cual permite obtener láminas muy lizas que

garantizan un Alto Rendimiento Hidráulico. Bondades que ofrecen confianza a nuestra

clientela por su Eficiencia y Precios Razonables

El Empaque de Neopreno, de que están provistos sus Productos, facilitan su

Instalación, lo que permite obtener Juntas perfectas para su Acoplamiento y la flexibilidad

en las uniones al aceptar pequeñas Deflexiones, para que la Tubería pueda soportar

Deformaciones ocasionadas por el Asentamiento del Terreno y por los movimientos

Sísmicos, sin perder sus condiciones originales.

Productos que se Fabrican

La Empresa ALIBOC S. A. Se dedica a la Elaboración de Tubería de Hormigón para

Aguas Lluvias y Aguas Servidas en Hormigón Simple, bajo las especificaciones técnicas

Capitulo III Diagnostico 19

del INEN y ASTMC – 14 y Hormigón Armado bajo las Especificaciones Técnicas

del INEN y ASTM C – 76.

La Empresa ALIBOC S. A. Se dedica a la Elaboración de Tubería de Hormigón para

Aguas Lluvias y Aguas Servidas en Hormigón Simple, bajo las especificaciones

técnicas del INEN y ASTMC – 14 y Hormigón Armado bajo las Especificaciones

Técnicas del INEN y ASTM C – 76.

Mercado que Posee

ALIBOC S. A. En la actualidad atiende las Demandas de todas las Provincias de la

Costa, algunas Provincias de la Sierra y el Oriente.

Este Producto es utilizado en la Industria de la Construcción tales como en: Ciudadelas,

Centros Comerciales, etc. Para los Bordillos, para la Construcción de Alcantarillas y para el

desfogue de Aguas Lluvias en las Carreteras.

Los Clientes de la empresa son principalmente los siguientes:

CUADRO No. 1

CLIENTES PERMANENTES DE LA EMPRESA ALIBOC S.A. QUE

UTILIZAN TUBERIAS DE HORMIGÓN DE DIFERENTES DIÁMETR OS

URBANIZACIONES 5 a 87 pulgadas

CONSEJOS PROVINCIALES 6 a 8 pulgadas

MUNICIPIOS 6 a 87 pulgadas

BANANERAS 12a 36 pulgadas

CAMARONERAS 12 a 87 pulgadas

Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: ALIBOC

Capitulo III Diagnostico 20

En la actualidad ALIBOC S. A. compite con 2 Empresas en la Elaboración de

Productos de Concreto, ofreciendo una Gama de Tuberías con diferentes Diámetros y

Longitudes que son de gran aceptación en el Mercado Nacional.

Por las bondades que tiene, el Tubo de ALIBOC S. A. Ocupa el primer lugar en el

Mercado de la Construcción, siendo esta su carta de presentación.

La Empresa cuenta con Cámaras de Vapor que permite el Curado Acelerado del Tubo y

de esta forma asegura el suministro del Producto a cualquier sitio del País.

CUADRO No. 2

FABRICAS QUE ELABORAN TUBERIAS

DE HORMIGON

PRESTIGIO DEL

MERCADO

APCI 45 %

INCKANTON 35 %

CONCRETO ROCA 20 % Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: Construcciones Civiles

Al Adquirir los Productos Fabricados por ALIBOC S. A se obtiene un Producto de

Primera Calidad, con Servicio y Asesoría técnica., que le permiten orientar al Cliente,

desde el Diseño de los Proyectos de Alcantarillado y Riego, hasta la Instalación, Prueba

y la Puesta en Servicio de la Tubería, el éxito en una línea de productos que conducen a

nuevas innovaciones.

La Visión de la Empresa ALIBOC S. A.

Ser Líderes y competitivos en el mercado Provincial y Nacional manteniendo sus

productos ofreciendo bajos Precios y con una excelente Calidad.

Misión de la Empresa ALIBOC S. A.

Capitulo III Diagnostico 21

Mejorar permanentemente la Calidad de sus Productos, Automatizando sus

Maquinarias, Capacitando a sus Trabajadores y Empleados, para hacerla más Competitiva y

Rentable.

1.2 Justificativos

La Empresa a través de su Historia ha venido Modernizando sus Proceso, para

Incrementar su Participación en el Mercado, aplicando Tecnologías nuevas, que mejoren el

rendimiento de su Maquinaria y Equipos. Dadas las circunstancias es importante que la

empresa cumpla con normas elementales de seguridad e higiene Industrial puesto que posee

un mercado riguroso que cada vez se vuelve mas exigentes en calidad y servicios, por ello

constituye de fundamental importancia que la empresa cumpla eficazmente su cometido

pero sin dejar de tomar las precauciones de riesgos de accidentes que se producen cuando

solo se toma en consideración la producción y no el cuidado de quienes constituyen un

factor preponderante para el desarrollo de la empresa que es el talento humano.

Se ha tomado relevancia en el planteamiento de este proyecto algunas posiciones de

carácter formal en la instauración de nuevos enfoques de seguridad industrial tan necesarios

para el buen desenvolvimiento de la empresa, lo que va a permitir la prevención de

accidentes en las actividades operativas de la organización y corrección de algunas

consideraciones mal fundamentadas por la empresa en materia de Seguridad Industrial.

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo general:

• Incorporar a la Gestión Global del Negocio una Cultura de Prevención de Riesgos

que evite Daños a la Salud de sus Colaboradores y al Patrimonio propio de la

Empresa.

Capitulo III Diagnostico 22

• Realizar un Diagnostico de Riesgos que le permita a la Dirección de la Empresa

conocer sus Incumplimientos en cuanto a las Disposiciones Técnicas y Legales,

para Planificar las Acciones Preventivas y Correctivas que Mejoren su Desempeño

en Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Crear una Estructura Interna Multidisciplinaria que atienda estas inconformidades y

las vaya solucionando de una forma organizada y observando las recomendaciones

de los reguladores.

• Aplicar un Liderazgo que Comprometa a la Gerencia Media, el Personal Operativo,

Proveedores y otros.

• Implementar la Revisión Gerencial como mecanismo de Control de los Proyectos de

Mejora Planteados por el Equipo Multidisciplinario y el Ajuste de las Asignaciones

para la Ejecución de los mismos.

1.3.2 Objetivo especifico:

• Hacer una revisión de la legislación de riesgos vigente aplicable al tipo de empresa

donde se realiza la investigación.

• Recopilar, analizar y seleccionar la Información que dispone la

administración. Actual de la Empresa de la Gestión de Seguridad, Salud y Medio

Ambiente.

• Efectuar varias visitas a las áreas de Trabajo para Identificar, evaluar y

Priorizar los Factores de Riesgos presentes en el Proceso y en la parte

Administrativa de la Empresa.

Capitulo III Diagnostico 23

• Conocer la Situación Actual de la Empresa en cuanto a Seguridad, Salud y

Medio Ambiente, para proponer un Plan de Mejora.

• Elaborar y Costear el Plan de Mejoras para Viabilizar su Ejecución.

• Realizar ciertos Cambios en la parte Operativa que ofrezca a sus Colaboradores un

Ambiente de Trabajo más Seguro.

• Referenciar los Cambios con Normas Locales, Nacionales e Internacionales

Aceptadas por lo actores del mercado.

• Soportar el Cambio de Comportamiento con respecto a la Seguridad, Salud y al

Medio Ambiente por medio de un Plan de Capacitación a todo el personal.

• Documentar las Acciones de Mejora para facilitar la Revisión Gerencial

1.4 Marco Teórico:

El presente estudio constituye cualitativamente la mejora en las diferentes áreas de;

producción, canasta y en los procesos de calidad en las tuberías de hormigón, la finalidad de

que la empresa tenga la misión acertada de utilizar todos los mecanismos de control para la

seguridad de sus bienes en general y su recurso humano por lo que es importante se prevea

toda la información posible en el marco de la Seguridad Industrial con lo que se beneficiará de

denuncias y sanciones por riesgos de accidentes.

Por lo señalado se hace necesario realizar este trabajo de investigación por medio de

textos, evidencias, prevenciones reglamentarias, normas y aspectos observables dentro de lo

que amerita en la Seguridad e Higiene Industrial, las cuales han sido debidamente

seleccionadas de acuerdo al campo de acción operativa de la Empresa ALIBOC S. A.

Capitulo III Diagnostico 24

Además se realizo un levantamiento de información con los medios existente de Seguridad

que actualmente posee la Empresa en sus distintas áreas, las cuales se encuentran respaldadas

por fotografías que indican los riesgos permanentes de accidentes y situaciones peligrosas que

pueden producirse en cada puesto de trabajo.

Esta investigación favorecerá encontrar las soluciones inmediatas para la Empresa en

materia de Seguridad Industrial.

El presente estudio se basa en los siguientes textos los cuales dan a conocer la sustentabilidad

del proyecto:

• Biblioteca técnica de prevención de riesgos laborales (evaluación

y prevención de riesgos), ediciones CEAC.

• Decreto 2393, reglamento de seguridad, salud de los trabajadores

y mejoramiento del medio ambiente laboral.

• Resolución 741 del IESS, reglamento de riesgo del trabajo

• Código de trabajo actualizado a octubre del 2006

• Seguridad industrial y salud de Cray Asfahl cuarta edición.

• Normas OHSAS 18001:99 Y OHSAS 18002: 2000

• Consultas en Internet.

1.5 Metodología:

Para la elaboración del presente trabajo, se utilizará la siguiente metodología

sistemática:

Capitulo III Diagnostico 25

• Elaboración de las Tareas de Campo y de Oficina para la Recopilación

de la Información de la Gestión Actual de Seguridad, Salud y Medio

Ambiente.

• Utilización de Herramientas de Ingeniería para efectuar el Diagnostico

de la empresa en cuanto a Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

• Costeo de las Alternativas de Solución de los Problemas de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente encontrados en la Fase de

Diagnostico.

• Elaboración del plan de mejoras y las recomendaciones para poder ejecutarlas.

Capitulo III Diagnostico 26

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Presentación General de la Empresa:

La empresa ALIBOC S. A . Se encuentra ubicado al norte de Guayaquil, en el Km. 2.5

de la avenida Juan Tanga Marengo, a un lado de talleres NISSAN DATSUN al frente de la

empresa SUMELEC. En una zona estratégica de gran desarrollo industrial y comercial,

cuenta con avenidas de primer orden y transportación Urbana, Cantonal e Interprovincial

que permite movilizarse con mucha facilidad a sus clientes, proveedores, empleados y

obreros.

2.1.1 Infraestructura:

ALIBOC S. A. Tiene una infraestructura de una planta y está distribuida en diferentes

áreas, operativas y administrativa que les permite operar en excelentes condiciones, tiene

una superficie de 21.675 m2. De propiedad de la Honorable Junta de Beneficencia de

Guayaquil, cuenta con todos los servicios básicos tales como: Agua potable, energía

eléctrica, telefonía, recolección de basura, alcantarillado para aguas lluvias y servidas y una

avenida de primer orden

2.2 Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene y/o Impacto Ambiental.

En la actualidad la Empresa ALIBOC S. A. no cuenta con una Estructura Interna que

trate los Problemas de Seguridad Industrial. Los Directivos están preocupados por las

exigencias de los reguladores y la importancia que esta adquiriendo la

Administración de los Riesgos con la Globalización de los Mercados.

Capitulo III Diagnostico 27

Además de la vigilancia que ejerce la Comunidad a través de la Ley de

Participación Ciudadana y la Declaratoria de la Responsabilidad Social de parte de las

empresas. (S.A. 8.000).

El Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo en el Art. 6 literal 5 Dispone

que en los centros de trabajo de menos de 15 trabajadores el propietario asumirá las

responsabilidades de seguridad y salud.

Se manifiesta contaminación en el entorno por emisiones de humo por el

funcionamiento del Montacargas, polvo y gases producto de la soldadura especialmente en

el área de canasta.

Los síntomas aparecen típicamente tras un incidente laboral o medio-ambiental

perfectamente identificable, como por ejemplo; la inhalación de gases o vapores nocivos u

otras exposiciones toxicas, este suceso iniciador puede ser un episodio aislado para el

supervisor, pero a menudo el suceso o los sucesos aparentemente desencadenantes tienen

efectos negativos y pueden fundirse sin una delimitación clara en los diferentes puestos de

trabajo.

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de producción existe contaminación de polvo (producto del cemento),

Ruido y riesgos eléctricos

Capitulo III Diagnostico 28

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

2.3 Factores de Riesgos en la Empresa ALIBOC S. A.

2.3.1 Condiciones de Trabajo

En el área Operativa existen una Gama de Factores de Riesgos que pueden afectar a las

Personas que Laboran en ella y al Medio Ambiente de Trabajo y al entorno.

Las Materias Primas tales como el cemento, arena y piedra generan Polución en la fase

de Almacenamiento y mezcla, irritando las Vistas y el Sistema Respiratorio.

Los Equipos de Infraestructura Industrial tales como Calderos, Compresores, Bombas,

Generadores, Transformadores, etc. producen Ruido, Vibración, Emisiones de Gases,

Derrames.

Las Maquinarias y los Equipos de Proceso pueden provocar Golpes, Cortes, Heridas,

Quemaduras, Caídas y excoriaciones en la piel etc. si no se las mantiene en forma

correctamente.

Capitulo III Diagnostico 29

Las Actividades Peligrosas como Soldadura, Llenado de Moldes, Confección de las

Canastas, traslados de Mercaderías y Productos Terminados, traen consigo cierto Riesgo de

Lesiones como Quemaduras, caídas de altura, caídas al mismo nivel, salpicaduras y golpes

etc.

Por lo tanto en el diagnostico profundizaremos estos aspectos para que la propuesta de

mejora Reduzca o Elimine estos Factores de Riesgos en la empresa. (Ver Fotografía)

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño en la Empresa ALIBOC S. A.

Capitulo III Diagnostico 30

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de producción, riesgo en altura

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Generador eléctrico de emergencia, sin ningún tipo de protección en el entorno

Riesgo permanente para los obreros.

2.3.1.1. Riesgos Eléctricos

Capitulo III Diagnostico 31

La Energía eléctrica la suministra la CATEG, se obtiene de la Red Pública desde la

Acometida, el Voltaje Primario alimenta al Banco de Transformadores con una tensión de

13.800 Voltios que es reducida a una tensión secundaria de 127 - 220 y 440 Voltios, la cual

es utilizada para el alumbrado y para el movimiento de la maquinaria y equipos.

Los circuitos de corriente alterna (C.A.). Que son los predominantes en los hogares y la

industria son los más importantes, los circuitos de corriente alterna tienen una frecuencia de

60 ciclos por segundo (Hertz). Porque en cada ciclo el voltaje varía de cero a positivo y de

vuelta a cero negativo y de nuevo a cero.

Algunas personas son más resistentes a los riesgos de electrocución que otras, pero un

factor mucho más importante es el conjunto de condiciones que rodea al accidente.

Se evidencian riesgos eléctricos en todas las áreas ver fotos, lo cual ocasiona peligros

de incendio y la empresa no cuenta con los equipos adecuados para combatir este tipo de

flagelo, los contactores y redes se encuentran llenos de polvo, los tableros no tienen

voltímetros ni amperímetros, tampoco existen focos piloto para que anuncie la encendida o

apagada del motor no existe ningún tipo de mantenimiento, tampoco existe una

identificación en los tomacorrientes sobre el tipo de tensión que se esta usando esto es

127, 220 y 440 voltios.

El riesgo eléctrico es permanente en todas las áreas y lo constituye la falta de protección

y mantenimiento de los componentes del sistema, sumado a la polución reinante en el

ambiente laboral.

En el chequeo visual a este factor de riesgo, se observo que ninguna de las maquinarias

se encuentran aterrizada a tierra, y que los conductores no están dispuestos por chaneles de

protección, existen varias instalaciones provisionales en el suelo que no brindan ninguna

garantía.

Capitulo III Diagnostico 32

Los cables no están entubados, no se advierte del peligro que representa el fluido

eléctrico por Rótulos o señalitica, ciertos accesorios del sistema eléctrico tales como

tableros de control, panel de Breakers no tiene su carcasa protectora ni tampoco estás

aterrizadas a tierra, los equipos de proceso no cuentan con señales audibles y luminosas

para prevenir lesiones personales etc.

La apreciación general es que el mantenimiento eléctrico y las medidas de prevención

de riesgos eléctricos son deficientes, como lo demuestras las fotografías que se adjunta.

Capitulo III Diagnostico 33

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Área de canasta; en esta sección existe riesgos eléctricos permanentes conductores por el piso

Tableros sin sus respectivas tapas contactores y redes lleno de polvo tensión permanente 440 V

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Capitulo III Diagnostico 34

2.3.1.2. Riesgo Auditivo

Este riesgo es muy perjudicial para la salud, que inicialmente causa sensaciones

desagradables y/o irritantes y que con el tiempo puede lesionar el aparato auditivo llegando

incluso a la magnitud de irreversibilidad de formarse en enfermedad profesional.

Las fuentes sonoras presentes en este proceso son la Grúa, los traileres, los

Montacargas, las Bombas, los Compresores, etc.

Actualmente la Empresa no cuenta con un Mapeo de Ruido que permita implementar

Acciones correctivas que Eliminen o Reduzcan los Daños de este contaminante Físico No

Mecánico.

2.3.1.3. Riesgo de Vibraciones

Las Vibraciones pueden crear Trastornos Neurológicos y Vasculares en los

colaboradores de la Empresa, sino se toman Medidas Preventivas y Correctivas al respecto.

En las Empresas de transformación, una de las principales Fuentes Generadoras de

Vibración son las Maquinas por su funcionamiento o tipo de anclaje, tal como se evidencia

en ciertas Herramientas, Compresores, Generadores, etc.

2.3.1.4. Riesgo de Radiaciones

En la revisión del proceso productivo no encontramos fuentes generadoras de radiación,

pero en las actividades que realiza el departamento de mantenimiento, esta considerada en

los trabajos de soldadura.

Capitulo III Diagnostico 35

2.3.1.5. Riesgo de Inhalación y Contacto con Sustancias Tóxicas, Corrosivas o

Irritantes.

Al efectuar la mezcla de Cemento, Piedra y Arena (materia prima), se produce

emisiones de este material partículado.

Este Polvo es muy fino, ingresa por la Vía Respiratoria y afecta a la Salud de los

colaboradores de la Empresa.

El otro contaminante presente en este proceso es el monóxido de carbono, generado,

por la combustión incompleta de los Montacargas, traileres, Generador etc.

2.3.1.6. Riesgo de Incendio y Explosiones

Es conocido por todos que la Representación Grafica del Fuego, se describe a través de

un Tetraedro, donde sus Componentes son el Oxigeno del Aire, el Material Combustible,

en este caso el polvo, la fuente de calor, que puede ser la chispa del arco eléctrico, la chispa

de soldadura o cualquier otra manifestación de calor y por ultimo el resultado de los tres

componentes antes mencionado, la reacción en cadena.

De acuerdo al tipo de proceso, las posibilidades de que se presente un conato o incendio

declarado lo constituye las deficiencias en el mantenimiento de los equipos e Instalaciones

Eléctricas, la Polución, el Hábito de Fumar, los Vehículos, los Acelerantes para el

fraguado, la falta de Control de las Labores de Soldadura, los Compresores, Caldero, los

Compresores, los Derrames Combustibles.

La Empresa en la actualidad no cuentan con equipos de Defensa Contra Incendio

Portátiles, los extintores en la actualidad se encuentran caducados, en el caso de presentarse

un Conato de Incendio o un incendio declarado, las causas pueden ser; (Ver fotos).

Capitulo III Diagnostico 36

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Este extintor pertenece al área de canasta, y se encuentra caducado

Foto tomada por Tito Buestán Patiño en la Empresa ALIBOC S. A.

Estos extintores están colgados a la intemperie en el área de patio y se encuentran caducados.

2.3.1.7 Riesgos de máquinas, transporte y almacenamiento.

Riesgos de Máquinas

El Riesgo con las Máquinas es permanente y se evidencia condiciones Inseguras, tales

como Ruido, Vibración, Emisiones, Derrames, Falta de Protecciones (guardas, puesta a

tierra, etc.).

Capitulo III Diagnostico 37

La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

corporal que afecte a su salud, generados por la acción Mecánica de

distintos elementos de las Máquinas, Equipos, Herramientas; Equipos de

Elevación y Transporte; superficies de trabajo; instalaciones de energía.

Los daños pueden ser aplastamiento, corte, enganche, atrapamiento,

golpe punzonamiento, abrasión, etc.

Paralelamente pueden presentarse Riesgos relacionados con el

entorno de las Máquinas, tales como Resbalones, Caídas y Pérdida del

equilibrio, así como los derivados de su Conservación y Mantenimiento.

Los equipos de proceso tales como Moldes, Canastas, Compresores,

Maquinas de Soldar, pueden provocar en el personal de operación

accidentes tales como Atrapamiento, Golpes, Quemaduras y Cortes en las

manos, pies y otras partes del Cuerpo. Cuadros que pueden producir

Egresos por Multas, Indemnizaciones, Gastos Médicos, Contratar

Reemplazos, Pagar Horas Extras, Saneo, Reproceso y lucro cesante a la

Empresa. (Ver Fotografía).

Capitulo III Diagnostico 38

Foto tomada por. Tito Buestán Patiño en la Empresa ALIBOC S.A.

Obsérvese que estas maquinarias no tienen ningún tipo de resguardos y es un peligro constante para los obreros y tampoco se

encuentran con línea a tierra

Capitulo III Diagnostico 39

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño en la Empresa ALIBOC S.A.

Riesgos de Transporte

Todo equipo en movimiento es un transportador de materiales; de materia prima,

producto terminado o en proceso, estos equipos pueden causar atrapamiento, Golpes,

Heridas, Aplastamiento etc. a los trabajadores de la Empresa.

Tal es el caso en ALIBOC S. A. Las Grúas, los Montacargas, los Tráileres, las

Plataformas, Winches, etc.

Riesgo de almacenamiento

Los Materiales y Repuestos se los mantiene en una Bodega bajo un Código y un Kardex

Computarizado, las materias Primas en el patio al igual que el Producto Terminado, pero se

observo desorden, falta de Señalización y Polución por la manipulación del cemento,

arena, piedra y por las corrientes de aire en los sitios de Almacenamiento (Ver Fotografías

10, 11 y 12)

Capitulo III Diagnostico 40

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Obsérvese el almacenamiento del producto terminado

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

El material de materia prima se encuentra apilado, aquí existe gran cantidad de polvo

2.3.1.8. Riesgos por cansancio y fatiga

Estos Factores Riesgos se presentan debido a los Diseños de los Puestos de Trabajo, a

Condiciones Climáticas, a la Carga de Trabajo, a la Duración de la Jornada, por el tipo de

Vestimenta que se usa para el Trabajo etc.

Situación que crea en los colaboradores de la Empresa, una especie de Estrés que

merma la capacidad de entrega, hecho pudimos conocer en las Entrevistas con el Personal

de Mandos Medios y Operativos ciertas molestias.

Las exigencia Mentales y Físicas deben ser revisadas y balanceadas periódicamente

considerando los cambios, la edad, la escolaridad, etc.

Capitulo III Diagnostico 41

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

Foto tomada por: Tito Buestán Patiño

2.3.1.9. Monotonía y Repetitividad

La empresa ALIBOC S. A. labora en una sola jornada, no existe personal de recambio,

lo que hace que el personal permanezca por mucho tiempo efectuando el mismo trabajo

permanentemente.

Capitulo III Diagnostico 42

Tal es el caso de los soldadores, constantemente están expuestos a la radiación y al

humo de la soldadura, Acumulación que Incrementa el Daño a la Salud y por ende se

transforma en una enfermedad profesional.

Por otro lado las personas que laboran en la confección de las canastas, constantemente

aplican torques para asegurar las partes de misma, esfuerzo que con el tiempo puede

producir dolores musculares, por ejemplo el Síndrome del Túnel Carpiano.

2.4. Criterio de Impacto Ambiental Aplicados

La empresa tiene muchos problemas por contaminación en el medio ambiente y en el

suelo de acuerdo a lo observado en las diferentes áreas de producción, canasta, patio,

patio y despacho, la contaminación de polvo, ruido, gases, grasas, aceites y humedad,

producto de la elaboración de tuberías de hormigón, hacen que de lugar a impactos

ambientales de varios tipos.

2.4.1 Contaminantes Atmosféricos

En el entorno de la empresa se observo en el área de producción, existe la presencia de

polvo producto de la materia prima generado por el cemento, arena, piedra y ruido esto

implica riesgos, daño a la salud y molestias graves a los trabajadores y la comunidad del

sector.

En el área de canasta, existe la contaminación por medio de gases producto de

soldadura, hacen que se altere la calidad del medio ambiente y pongan en peligro la salud

de los trabajadores.

Capitulo III Diagnostico 43

El taller de mantenimiento de la empresa ALIBOC S. A. se encuentra cerca del área

de canasta y se encarga de esparcir los disolventes tales como; diluyentes, gasolina y

pinturas que llegan con mucha facilidad al área de canasta y el ambiente.

2.4.2 Calidad de Agua: Procesos Físicos y Químicos

La empresa se abastece de agua potable por medio de tuberías de la empresa Interagua,

que tiene a cargo la distribución en toda la Ciudad de Guayaquil, ALIBOC S. A

Mantiene una cisterna de hormigón con capacidad de 56 m3 y un consumo diario

aproximado a 43 m3, para el área de producciones, patio, despacho y baterías sanitarias; en

el área de producción se utiliza 26 m3 de agua por día que sirve para la preparación de la

mezcla del hormigón en la elaboración de tuberías de diferentes diámetros.

En el área de patio y despacho se utiliza para la fabricación de tuberías de hormigón

simple y su consumo es aproximadamente de unos 10 m3 de agua por día.

En las baterías sanitarias tale como; lavabos, baños y cocina se consume 7 m3 de agua,

por día, los trabajadores no la consumen para beber, la empresa los ha dotado con

surtidores de agua en las áreas de canasta, mantenimiento y patio bodega.

La empresa no tiene residuos de agua industrial y las aguas negras son transportadas por

medio de ductos a las cajas (ducto cajón), de aguas servidas de Interagua.

Procesos Químicos y Físicos

Los procesos físicos y químicos que pudieran dar origen a condiciones de riesgo e

impacto ambiental por operación de la caldera, no se podrían estimar ya que en la

actualidad no se encuentra operativa, motivo por el cual el fraguado no forma parte del

proceso

2.4.3 Control de desechos y residuos

Capitulo III Diagnostico 44

El hormigón que sobra en el área de producción, patio y despacho se lo coloca en

fundas de yute y se lo lleva todos los días la empresa Vachagnon, que tiene a cargo la

limpieza en Guayaquil al botadero Municipal, este material no se lo recicla.

Las grasas y aceites que salen de las máquinas, montacargas y los tráiler se las recicla

para luego licuarlas, para lavar los moldes de los tubos.

2.5. Organización de la Seguridad e Higiene Industrial

La empresa en la actualidad no cuenta con ninguna Organización o comité de Seguridad

y Salud Ambiental, ni tampoco están preparados para una eventual emergencia que pudiera

producirse, se hace necesario que algún representante de la empresa se haga cargo y pueda

atender esta falencia, para seguridad de todos sus trabajadores en cada puesto de trabajo.

2.5.1 Departamento de Seguridad Industrial y/o Medio Ambiente

Metodología Utilizada

La organización cuenta con 41 colaboradores, de acuerdo al decreto 2393 para este

tipo de Nomina, debería conformarse un Comité de Seguridad e Higiene Industrial, lo cual

no se evidencio, más aún no existe una persona especifica que se encargue de solucionar los

problemas de Seguridad, simplemente hay una actitud reactiva de parte del supervisor de

producción, que por su conocimiento general de ingeniería, solicita la Adquisición de

Elementos de Protección Individual y no existe un control especifico en la recarga de los

extintores.

Sin el Departamento de Seguridad o Unidad de Seguridad e Higiene Industrial Se

genera:

• Accidentes y/o Enfermedades de trabajo

Capitulo III Diagnostico 45

• Incendios y/o explosiones

• Daños al Medio Ambiente

• Saneo y Reproceso

• Paralización de la Producción

• Contratación de nuevo personal

2.6 Determinación de accidentes e incidentes, planes de emergencia y planes de

contingencia

En la investigación realizada al respecto, la empresa no cuenta con evidencia objetiva,

por lo tanto recurrimos a la Entrevista como técnica sujetiva para conocer la

siniestrabilidad de la empresa en sus últimos 3 años, datos que son estimaciones debido a

las versiones de la fuente.

CUADRO No. 3

ACCIDENTABILIDAD DEL AÑO 2003 No. AREA SECCIÓN TIPO DE

ACCIDENTE CONSECUEN

CIA CAUSA DEL

ACCIDENTE

Operativa Bodega Dolor lumbar Forma

incorrecta de

levantar

objetos

No utilizar la Faja

Sobreesfuerzo y

levantar Forma

Incorrecta el Peso

Operativa Mantenimiento Quemaduras Irritación y

ampolla en el

brazo

izquierdo

Descuido por no

usar el equipo de

protección personal

Operativa Canasta Herida Herida en

mano derecha

No utilización de

Guantes

Operativa Producción Impacto de

partícula

Irritación visual No utilización de

gafas protectoras

Operativa Mantenimiento Golpe Golpe Mano

Izquierda con

Herramienta

Falta de precaución

Operativa Mantenimiento Herida Corte en Mano

Izquierda con

Cuchillo

Falta de precaución

Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: ALIBOC

Capitulo III Diagnostico 46

CUADRO No. 4

ACCIDENTABILIDAD DEL AÑO 2004

No.

AREA

SECCIÓ

N

TIPO DE

ACCIDENTE

CONSECUENC

IA

CAUSA DEL

ACCIDENTE

Operativa

Producción

Dedo Índice

de la Mano

Derecha

Atrapamiento

del Dedo Índice

Mano Derecha

No Colocar el

Seguro en el

Control Mando

Operativa

Mantenimiento

Golpe con

Herramienta

Manual

Golpe Mano

Izquierda

Falta de

Precaución

Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: ALIBOC

CUADRO No. 5

ACCIDENTABILIDAD DEL AÑO 2005

No.

AREA

SECCIÓN

TIPO DE

ACCIDENTE

CONSECUENC

IA

CAUSA DEL

ACCIDENTE

Operativa

Compresores

Salpicadura

de Aceite en

Vista Derecha

Irritación

Visual

No utilización

de Gafas

Protectoras

Operativa

RCP

elaboración

de

Tuberías

Caída de

Objeto de

cierta Altura

Golpe en la

Cabeza

No utilización

de Casco

Protector

Operativa

Bodega

Impacto con

Montacargas

A la altura del

Pie Derecho

Fractura del

Pie Derecho

No utilización

del Calzado de

Seguridad

Operativa

Control

de Calidad

Salpicadura

de Mezcla en

la Vista

Izquierda

Irritación

Visual

No utilización

de Gafas

Protectoras

Administración

Mensajeria

Resbalón en

Patio

Golpe en la

Espalda y

Cabeza

Falta de

Precaución

Operativo Patio

Bodega

Impacto con

trailer en pie

derecho

Golpe en pie

derecho

Falta de precaución

del conductor

Capitulo III Diagnostico 47

Operativa Mantenimie

nto

Salpicadura de

esquirla

Herida vista

derecha

Falta de precaución

Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: ALIBOC

Planes de emergencia

La empresa en la actualidad cuenta con todos los permisos de funcionamiento, de la

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y del Benemérito Cuerpo de Bomberos, pero no

cuenta con un sistema Hidráulico de Defensa Contra Incendios, pero si han recibido

entrenamiento de parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Guayaquil en

el año 2.003.

La Empresa cuenta al momento con 9 extintores, la mayoría de ellos están

caducados, y se encuentran colgados en diferentes paredes de la Empresa, no se cuenta

al momento con un plan de emergencia ni de evacuación.

2.7. Determinación de datos estadísticos y cálculos de indicadores de Seguridad e

Higiene y/o Impacto Ambiental.

No existe ningún dato estadístico en la empresa que pueda proporcionar algún

resultado.

Capitulo III Diagnostico 48

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Durante el desarrollo de las acciones de producción y comercialización de tuberías de

hormigón para aguas lluvias y servidas en hormigón simple y armado, se generan una

gran variedad de desechos (sólidos líquidos y gaseosos, de diferentes naturaleza y

composición, los cuales si no son tratados adecuadamente alterarán el sistema original de

sus instalaciones por lo que es indispensable definir una serie de medidas de prevención y

control a fin de evitar o al menos minimizar el impacto negativo de las empresas

asentadas en la periferia

Desechos sólidos Los trabajos que se desarrollan en el área operativa implican la generación de

una cantidad significativa de desechos sólidos, los cuales se pueden clasificar en

grupos dependiendo de su naturaleza y composición química. Los desechos sólidos

domésticos y algunos generados en actividades de mantenimiento, son depositados

en lugares alejados de las áreas de producción, tomando en cuenta de que la planta

cuenta con más de dos hectáreas de terreno. Los sedimentos provenientes de los

moldes de acero y los residuos de mezcla son inadecuadamente manejados, por lo

que han producido impactos visuales negativos, ocasionados por el aspecto

desagradable que presentan al ser expuestos al piso.

Para la disposición actual de desechos sólidos se deberá mantener operativo un

sistema de manejo que puede desarrollarse a través de disposiciones que permitan

ejecutar un plan de reciclaje de desechos en la fuente y en el sitio. El plan se

ejecutará mediante las siguientes actividades.

Capitulo III Diagnostico 49

• Los desechos sólidos generados en el área operativa deberán ser dispuestos

en recipientes cerrados, para ser reingresado en otro recipiente ubicado en

serie y vacío, además no existen debidamente recipientes para desechos

orgánicos y domésticos y un recipiente para otros desechos entre los que se

contarán filtros textiles (franelas, tejidos para limpieza), etc. Estos

recipientes serán evacuados una vez por semana a través de la compañía

Vachagnon.

• Los desechos de carácter doméstico que por su naturaleza son

biodegradables, serán dispuestos en un solo sitio, preferente en un contenedor

para ser evacuados a través del servicio de recolección que sirve a la ciudad

de Guayaquil.

• Los desechos reciclables serán dispuestos separadamente en el mismo sitio

anterior pero no evacuados a través del sistema de recolección de la Ciudad,

sino más bien se mantendrá comunicación telefónica con una de las empresas

recicladoras que operan en la Ciudad y ésta será la encargada de su

evacuación a los sitios de transformación.

En el cuadro No. 6 se indican los principales tipos de desechos que se pueden

generar como consecuencia de las acciones de producción de tuberías sus

características y su forma de tratamiento. En esta clasificación se detallan algunos

desechos que pueden generarse debido a obras de operación de llenados de tanques o

moldes que permitan tener láminas de hormigón de alto rendimiento hidráulico y

otras instalaciones conexas como son mantenimiento, canasta, control de calidad,

por lo que estas acciones seguirán los lineamientos establecidos en este plan.

Se estima la presencia permanente de 36 personas en el interior de la planta,

ejecutando labores de operación, mantenimiento y canasta. Para este número de

individuos se prevé la generación de 14 Kg/día de desechos biodegradable y

reciclables tales como residuos domésticos de alimentos, papeles, cartones, etc. Este

Capitulo III Diagnostico 50

tipo de desechos será evacuado periódicamente por el personal asignado a esta tarea

en la planta para ser acumulados en el sitio destinado a disposición temporal dentro

de las instalaciones, preferiblemente debidamente seleccionadas para su mejor

manipulación.

Los materiales de origen orgánico, no biodegradable, son de difícil disposición,

algunos de ellos son reciclables y otros no, por lo tanto su tratamiento merece una

previa clasificación. Esta clasificación se hará en fuente y en ella participarán los

operarios y el personal entrenado después de cumplir con lo establecido en el plan

de Educación Ambiental que es parte de un PMA (Plan de Manejo Ambiental).

Entre los materiales no biodegradables que se generan se pueden considerar las

fundas de productos, envases de alimentos, envases plásticos, textiles con residuos

de aceites y lubricantes, neumáticos, cintas y tapas protectoras de la tubería,

empaques de caucho, etc.

Los envases o empaques de neopreno, tambores, plásticos y metálicos en los que

se han envasado productos químicos de cualquier índole, aceites lubricantes u otros

productos utilizados en la planta, serán trasladados al sitio de disposición de

desechos sólidos en el interior y luego evacuados para un adecuado reciclaje

(envases de químicos compatibles), y por ningún concepto podrán ser utilizados para

el almacenaje de agua de consumo humano o alimentos. Sobre este particular se

deberá expresamente instruir a todo el personal de ALIBOC S. A. Usuarios y

compradores de sus productos y advertir sobre el gran peligro que entraña el

inadecuado uso de este tipo de recipientes para el almacenamiento de aguas de

consumo humano.

No se permitirá el ingreso de personal no autorizado por el superintendente de

planta al sitio de disposición de desechos sólidos para actividades de recuperación o

selección de desechos como ocurre frecuentemente en varios sectores de la Ciudad.

Capitulo III Diagnostico 51

CUADRO No. 6

Principales tipos de desechos sólidos que se pueden generar durante la producción de tuberías

Tipo de desecho Características Tratamiento Residuos de alimentos de comedor, oficinas, talleres y de camioneros que visitan la planta.

Biodegradables Disposición temporal en el sitio adecuado para el efecto, luego recolección por parte de Vachagnon o la empresa proveedora del servicio en la ciudad.

Chatarra, proveniente de actividades de mantenimiento

Reciclable Evacuada al sitio de disposición temporal hasta comercializar en fundidores como FUNASA en sur de Guayaquil.

Plásticos de materiales de uso industrial y alimentos preparados

No biodegradables Disposición temporal en el sitio seleccionado para reciclaje fuera de la planta. El sitio de acopio será el mismo que para todos los desechos, pero se ubicarán separados

Filtros usados No biodegradables Almacenamiento temporal en el sitio seleccionado hasta su evacuación final fuera de la planta para lo cual se instalarán recipientes rotulados.

Grasas y aceites usados No biodegradables Almacenamiento en tanques de 55 Gal.

y evacuación fuera de la planta para

incineración o rehúso.

Envases grandes metálicos y plásticos

Reciclables Almacenamiento y reutilización para envasar productos compatibles. No utilizar para almacenar agua o alimentos. Pueden servir para almacenamiento de residuos sólidos como los que se indican antes.

Fuente: ALIBOC S.A. Elaborado por: Tito Buestán

3.1.1 EVALUACIONES DE RIESGOS

Considerando que las actividades de mayor riesgo se realizan en la zona de llenado

en los moldes de acero y almacenaje de tuberías, se tomarán las siguientes

consideraciones.

Capitulo III Diagnostico 52

El coordinador de Seguridad Industrial realizará un análisis de riesgo con respecto a

los materiales peligrosos presentes en la Planta o situaciones que puedan provocar

accidentes que puedan ser lamentables.

Estas evaluaciones incluyen:

• Grado de inflamabilidad y toxicidad manteniendo los hidrocarburos

almacenados.

• Neutralización de estos peligros.

• Circunstancias en las que podría tener lugar un derrame

• Áreas, fuentes hídricas o zonas poblacionales que resultarían afectadas en caso

de incendio, derrame, explosión.

• Los efectos negativos que los accidentes podrían ocasionar.

• Grado de inflamabilidad y toxicidad manteniendo los hidrocarburos

almacenados.

• Capacidad que se necesitarían para enfrentar estos peligros.

• Facilidades disponibles para enfrentar estos accidentes

También se debe evaluar en forma similar otros potenciales peligrosos incluyendo

accidentes, lesiones desastres naturales y peligros civiles.

El análisis de riesgos anterior es indispensable documentarlo para demostrar que la

evaluación se ha realizado. Podría documentarse mediante una lista de materiales

peligrosos y sus riesgos, lesiones potenciales y otras situaciones como disturbios,

cierres de vías, huelga, amenazas de bombas inclusive.

Los aceites lubricantes y grasas de uso interno, serán plenamente identificados y se

deberá instruir al personal sobre los cuidados que se deberá adoptar durante su uso,

las consecuencias que pueden ocasionar su mala aplicación, el efecto del contacto con

Capitulo III Diagnostico 53

la piel, ingestión o inhalación y fundamentalmente, como actuar en caso de derrame o

incendio.

El coordinador de Seguridad Industrial deberá desarrollar una lista de aceites y

grasas que se almacenan en las instalaciones de la planta y determinar el grado de

inflamabilidad y los riesgos que implica su almacenamiento.

Se deberá tener a disposición del personal las correspondientes hojas de Seguridad

de los materiales (HDSM) o (MSDN). Material Safety Data Sheet correspondiente a

cada uno de los productos almacenados, incluyendo productos químicos en el caso de

hacerlo en un futuro. En caso de no existir estas hojas de Seguridad, se procederá a

elaborarlas. Es indispensable leer y comprender las HDSN Antes de manipular,

almacenar y despachar todo material inflamable o peligroso.

Se colocaran letreros de alerta que indiquen el grado de peligro y el riesgo que

implique su mal uso. En cada tanque de almacenamiento se debe rotular claramente el

tipo de hidrocarburo almacenado, la capacidad máxima operativa y el respectivo

rombo de riesgo (rombo de identificación). Que identifique el tipo o nivel de riesgo

Característico para cada hidrocarburo; peligro de salud, inflamabilidad, reactividad y

peligro especial.

Por otra parte, el Superintendente de Planta dará las disposiciones necesarias para

que los conductores y auxiliares de los camiones transportadores de las tuberías de

alta pulgadas (entre 16 y 24). Cumplan la Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN

2266-2000. Transporte almacenamiento y manejo de productos de construcción

vigente desde el mes de Agosto del año 2.000 y también conozcan la ordenanza que

regula el transporte de mercancías por medio de vehículos pesados, extrapesados y el

transporte de sustancias y productos peligrosos en la Ciudad de Guayaquil,

Capitulo III Diagnostico 54

La chatarra es otro de los desechos que se genera por las actividades de la

producción de tuberías de hormigón debido al mantenimiento de ductos y tanques,

está conformada por restos de tuberías, cables de acero, recipientes metálicos,

protectores de tuberías, piezas metálicas etc. Estos residuos además de ocasionar

deterioro del suelo y los cuerpos de agua, producen impactos visuales negativos y son

susceptibles a ocasionar accidentes laborales.

Todos los desechos metálicos se deberán almacenar ordenadamente en un sitio

especialmente asignado para tal fin, dentro del sitio de disposición temporal hasta que

el recolector de basura transporte estos materiales para su traslado al relleno sanitario

de las iguanas- Será útil que ALIBOC S. A. Debe mantener un registro escrito de las

acciones registradas por la Empresa en cuanto al manejo de desechos. Todos los

informes de los acuerdos logrados se remitirán a la Dirección de Medio Ambiente de

la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

Desechos líquidos

Aguas de purga de tanques y de mantenimiento de canales y patios

Los mayores contaminantes que se generan durante el almacenamiento de los

derivados del petróleo son los desechos líquidos provenientes de la purga de los

tanques, así como las aguas servidas, lubricantes, los combustibles; grasas y aceites

etc. La práctica anterior de la planta ha sido la evacuación de los desechos líquidos

directamente hacía los receptores naturales más cercanos, vertientes y canales

artificiales. Debido a las obligaciones establecidas por la Muy Ilustre municipalidad

de Guayaquil, las descargas de aguas residuales deberán ser descargadas cumpliendo

con las normas de calidad para ser rehabilitadas, a fin de evitar las descargas de aguas

con altas concentraciones de grasas y aceites a los suelos adyacentes o a los canales de

drenaje de la zona, por lo que se deberá controlar su drenaje de modo que se eviten

procesos contaminantes. En el cuadro No. 7 se indican recomendaciones que deben

Capitulo III Diagnostico 55

considerarse a fin de impedir o minimizar el efecto negativote los efluentes que disipa

la Empresa.

CUADRO No. 7

Desechos líquidos producidos en las operaciones de la planta ALIBOC.

Desecho Características Tratamiento

Aguas de purga de tanques y de limpieza de canales de drenaje de aguas lluvias

Potencialmente tóxicas Sedimentación, clarificación, aireación y acondicionamiento de los parámetros físico-químicos.

Aguas servidas domésticas Biodegradables, tienen alto DBO5 y sólidos suspendidos, además de una moderada concentración de aceites y grasas

Clarificación, mejoramiento de los parámetros físico-químicos y microbiológicos e incorporación a los canales de drenaje de la zona.

Aceites lubricantes usados, desechos de combustibles

No biodegradables, tóxicos, reciclables.

Recolección, almacenamiento, evacuación fuera de la planta, reciclaje en cementeras o incineración en canteras de la localidad.

Fuente: ALIBOC S.A. Elaborado por: Tito Buestán

Disposición de aguas servidas La acciones de desarrollo de la Planta ALIBOC S. A. Requieren de la participación

de un apreciable numero e técnicos, obreros y ejecutivos de la Empresa, prestatario de

servicios, lo que intrínsicamente implica la generación de aguas servidas domesticas

las que deberán ser tratadas adecuadamente para poder incorporarlas al medio

circulante, sin que esto produzca problemas de contaminación. La cantidad de agua

servida domésticas para una población permanente de 54 personas entre empleados y

trabajadores flotante de una persona por día significa alrededor de 7.5m3/ día de

aguas servidas. Eso significa que se requieren varias opciones de tratamiento de este

líquido.

Disposición de desechos de hidrocarburos: aceites y grasas usados

Capitulo III Diagnostico 56

Tanto los aceites usados extraídos de los motores de combustión interna, de

bombas de presión y compresores, como los residuos de grasa provenientes de las

labores de mantenimiento y derramado en las áreas de patio y despacho serán

debidamente almacenados en tambores de 55 galones con tapas que no se encuentren

oxidados o rotos y debidamente rotulados. Estos tambores se mantendrán en un lugar

bajo cubierta que puede estar ubicado en un sector esquinero de la Empresa y cerca de

la ubicación del sistema de tratamiento de aguas residuales de las instalaciones.

Los aceites usados no podrán ser vertidos directamente a cuerpos de agua, ya que

esto constituye un grave efecto ambiental contra el ecosistema urbano de la zona

altamente empresarial e industrial. Tampoco serán vertidos sin control en los

interiores de las instalaciones ni infiltrados en la zona.

Emisiones

Las emisiones que se pueden desprender como resultado de las actividades de

producción de tuberías de hormigón que se realizan en la planta puede ser altamente

contaminación de polvo, debido a la alta utilización de la materia prima tales como

cemento y aceites usados, gases de combustión y material particulado desde el

generador eléctrico de emergencia que opera ocasionalmente, gases de combustión

provenientes del tráfico de camiones transportadores de tuberías, incremento en el

área de trabajo y por la operación de maquinaria en el área de llenado de moldes de

acero.

Los olores procedentes de los recipientes de almacenamiento de aceites usados y

de tanques de almacenamiento, serán cerrados los recipientes que los contienen y

deberán ser frecuentemente limpiados (al menos una vez cada 30 días). La frecuencia

de limpieza será establecida por el jefe de producción.

En el área de producción es muy frecuente la emisión de polvo que se disipa en el

ambiente provocando malestar en los trabajadores y visitantes, Se minimizarán los

niveles de estas emisiones mediante la reconstrucción de la vía de acceso. La

Capitulo III Diagnostico 57

Municipalidad de Guayaquil debe incorporar en sus planes de mantenimiento el

arreglo de los canales laterales y la señalización correspondiente, de modo que se

eviten las emisiones de polvo, los accidentes de transito y se mejora sustancialmente

los niveles de seguridad vial de la zona.

3.1.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE CAUSAS

La tipología de trabajo en la que se desenvuelve la Empresa ALIBOC S. A. Hace

que a través del tiempo se presenten dificultades en la salud, principalmente de los

trabajadores de planta, los mismos que no cumplen a cabalidad con las normas de

Seguridad e Higiene Industrial ya que no existe un departamento de OHSAS 18000 en

la empresa, por su puesto esto hace que se presenten una diversidad de accidentes y

enfermedades profesionales que ellos presentan.

Se constituye así un grupo muy amplio de accidentes, que si bien no reconocen

como único agente causal al trabajo pueden verse desencadenadas, agravadas o

aceleradas por factores de riesgo y enfermedades ocupacionales presentes en el medio

ambiente de trabajo. Así se tiene de acuerdo las estadísticas.

Para tener una información que lleve a determinar cual es el rubro de accidentes

que han desencadenados enfermedades de mayor incidencia dentro de este grupo de

enfermedades ocupacionales y valiéndose del esquema del análisis de Pareto, se

presenta a continuación las estadísticas del año 2005 en el cuadro No. 8.

Capitulo III Diagnostico 58

CUADRO No. 8

CAUSAS DE MAYOR INCIDENCIA GENERADORAS DE ACCIDENTE S Y/O ENFERMEDADES OCUPACIONALES

ANÁLISIS DE SUS CAUSAS AÑO 2005

CAUSAS

1er. Trimest

re

2do. Trimest

re

3er. Trimestre

4to. Trimest

re TOTAL

FRECUEN-CIA

FRECUENCIA

RELATIVA (%)

FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

(%)

Número de trabajadores afectados

Deterioro de la calidad del aire debido a la

presencia de contaminantes de polvo de cemento: (CO, NO,

SO2)*

3 3 3 7 16 45,71 45,71

Ruido-vibraciones: generación o incremento en los niveles permitidos por el llenado de tanque en el área de producción

5 2 1 4 12 34,29 80,00

Deterioro de la calidad del agua estimada en

función de parámetros como DBO, temperatura, SS, aceites y grasas, PH, TPH, metales pesados.

2 1 1 3 7 20,00 100,00

TOTAL 10 6 5 14 35 100,00

* CO = Monóxido de Carbono; NO = Monóxido de Nitrógeno; SO2= Bióxido de

azufre

Fuente: ALIBOC – GUAYAQUIL Elaborado por: Tito Buestán

Se determinará que la causa que genera la principal enfermedad son el deterioro de la

calidad del aire debido a la presencia de contaminantes tales como cemento y es el mayor

frecuencia y con el 45,71 %.

3.2 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

Las causas que producen las pérdidas económicas por la gran

cantidad de trabajadores que presentan enfermedades

otorrinolaringólogas (exceso de polvo en la zona de producción por el

cemento y material de concreto que contiene un gran contenido de

azufre y que por ende se ven en la necesidad de pedir licencia,

vacaciones o permisos exigidos por su salud, además de generar

Capitulo III Diagnostico 59

paralizaciones en sus puestos temporales de trabajo de la empresa

analizada, se gráfica en el diagrama causa efecto que se muestra en el

gráfico No. 1.

BUESTÁN PATIÑO TITO ELOY 3396 60

GRAFICO No. 1

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

PERDIDAS ECONÓMICAS POR LA ALTA PRESENCIA DE ACCIDENTES Y/0

ENFERMEDADES

MANO DE OBRA (PERSONAL DE

PLANTA)

IMPACTO ECONÓMICO

Deterioro de la calidad del aire debido a la presencia de

contaminantes tales como polvo que contiene: CO, NO,

SO2

Poca utilización de equipos de protección

para seguridad

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Ruido-vibraciones: generación o incremento en los niveles permitidos el llenado del

hormigón en enormes tanques de

acero

IMPACTO AMBIENTAL

Falta de capacitación y entrenamiento

Hay que cubrir al personal de las áreas que han pedido

permiso por enfermedad

Paralización del personal

enfermo

Deterioro de la calidad del agua estimada en función

de parámetros como, aceites y grasas, PH, TPH,

metales pesados.

Falta de

señalización

Pérdida de producción en las

plantas de

operaciones

Costo de las hora-hombre perdidas por

paralización del personal de planta

Mayor costo de

insumos médicos

Capitulo III Diagnostico 61

3.2. Diagrama Causa Efecto para las áreas de: Canasta, producción y patio bodega

De la evaluación se determinó las condiciones en la que se desenvuelven los trabajadores; el riesgo de electrocución por medio de las

instalaciones eléctricas industriales.

Entorno Herramientas Condiciones de trabajo

Visibilidad Equipos de medición Mal uso de las herramientas Actos inseguro

Iluminación Intensidad mala calibración

Gases Ruido Herramientas obsoletas

Humos Mal uso del equipo Herramientas en mal estado

Humedad Equipo análogo Condiciones inseguras

Temperatura Falta de limpieza

Falta de conocimiento Conductores pelados Instalaciones en mal estado

Conductores sin protección Falta de mantenimiento Falta de capacitación

Empalmes sin cinta Estado de ánimo Falta de EPP

Paneles sin tapas Motores sin línea a tierra Aburrimiento Personal no calificado

Tableros eléctricos sin protección Cálculo Trabajo por hora Doblado de turno del personal

Tableros sin línea a tierra Diseño obsoleto Trabajo pesado

Adm. Técnico Instalaciones eléctricas Personal

Riesgos eléctricos

BUESTÁN PATIÑO TITO ELOY 3396 62

3.3 CUANTIFICACIÓN E INCIDENCIA ECONOMICA DE LOS

PROBLEMAS DETECTADOS.

A. CUANTIFICACIÓN DE LAS PERDIDA ECONOMICAS POR

ACCIDENTES Y/O ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA

EMPRESA.

En base a los datos recabados en la compañía, se pudo cuantificar no

solamente los incidentes que se presentaron en la empresa durante los meses

de observación directa sino que también se pudo determinar los costos

directos e indirectos que reducen las utilidades de la empresa.

En base al diagrama causa efecto que conlleva al problema más crítico, se

mencionó que la empresa en estudio no cuenta con una unidad de

Seguridad e Higiene Industrial encargada directa de la salud, esta no

establece programas rígidos que sean cumplidos estrictamente por los

trabajadores de los diferentes áreas asignadas a ALIBOC, lo que de una u

otra manera genera enfermedades ocupacionales, por lo tanto debe

establecerse en forma inmediata una unidad de auditoria que se

responsabilice de la Seguridad Industrial a la ya existente a fin de prevenir

los accidentes de trabajo que los ocasione, causantes de los daños físicos,

materiales y enfermedades profesionales.

La enfermedad otorrinolaringología, la misma que se da debido a la alta

polución del área de producción generada por el polvos que generan CO, NO,

SO2, como padecimiento de mayor presencia en la empresa por parte

principalmente de los trabajadores ha dejado una secuela de costos

irrecuperables para la empresa, la familia y la sociedad; y por que no decir

lesiones humanas irreparables. Los costos atribuibles a esta enfermedad

ocupacional en la empresa se muestran en el cuadro No. 9. Estos datos se

Capitulo III Diagnostico 63

obtienen cotejando los datos proporcionados por la secretaría de la jefatura

de planta. Las pérdidas económicas por enfermedades estipuladas como

riesgo laboral están asignadas para los 41 operarios, que sufrieron daños

laborales del año 2005, por un monto de $3.255.

B. ANÁLISIS DE LOS COSTOS OCASIONADOS POR

PARALIZACIÓN TRABAJADORES DE PLANTA

Para calcular los costos de las horas-hombre perdidos por el personal de

planta, lo que por datos de la empresa para el año 2005 existieron

paralizaciones en el 4.6% del año (normalmente se trabajan los 261 días al

año); es decir 12 días y en un total de 36 trabajadores (de un total de 41,

puesto 5 son supervisores de las diferentes áreas); de reducción de las horas-

hombre perdidos por lesiones y accidentes laborales de los obreros, a los que

tubo que dárseles permiso o descanso obligatorio en los trabajos asignados a

su cargo, lo cual promedialmente en un año equivale según las estadísticas

de la empresa a 12 días.

261 ------- 100

12 ------- x = 4.59 ≈ 6%

Como el costo-día de labor en la empresa, considerando un salario básico

promedio1 de $295 por 35 obreros lesionados o accidentados (mano de obra

directa), que están directamente vinculados en las áreas de producción,

mantenimiento, canasta, compresores, patio y despacho, el cual en términos

de horas nos daría $7,3 por hora, en cuanto al tiempo que se perdió por no

cumplir con sus labores asignados de trabajo, con lo que se puede hacer el

siguiente cálculo.

Costo mano de obra = $ 7,3/hora x 35 trabajadores x 96 horas2

Costo mano de obra = $ 24.528

1 Este sería el salario básico promedio de los trabajadores de planta, en el que no se toma en consideración los beneficios y prebendas económica potestativas del trabajador de ALIBOC 2 Estas 96 horas representan los 12 días laborales paralizados en una jornada de 8 horas por día.

BUESTÁN PATIÑO TITO ELOY 3396 64

CUADRO No. 9 TIPOS DE ACCIDENTES Y COSTOS ASUMIDOS POR LA EMPRESA

(Año 2005)

DETALLE FECHA

No. DE PRESENCIA

DE ENFERMEDADE

S

TIPOS DE LESION AREA O SECCION DIAS

PERDIDOS EN PRODUCCION

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS VALOR EN DÓLARES

Curaciones, descaso médico, pérdida de equipo

Personal que intervino para

curación del accidentado

Enero/05 3 Salpicadura de aceite en

vista derecha Compresores 1 680 0

Feb/05 3 Caída de objeto de cierta

altura RCP elaboración de

tuberías 0 415 0

Marzo/05 4 Impacto con montacargas a

la altura del pie derecho Bodega 1 120 30

Abril/05 3 Problemas con la faringe Producción 3 760 110 Mayo/05 4 Resbalón en patio Mensajería 1 60 0

Junio/05 5 Impacto de trailer en pie

derecho Patio Bodega 1 160 20

Julio/05 3 Salpicadura de esquirla Mantenimiento 1 0

Agosto/05 3 Salpicadura de mezcla en la

vista izquierda Control de calidad 1 480 0

Sep/05 2 Resbalón en patio Mensajería 1 0

Oct/05 1 Impacto con montacargas a

la altura del pie derecho Bodega 0 140 0

Nov/05 1 Salpicadura de esquirla Mantenimiento 1 180 0

Dic/05 3 Caída de objeto de cierta

altura RCP elaboración de

tuberías 1 260 0

TOTAL 35 12 $ 3.255 $ 160

COSTO TOTAL 35 COSTO PROMEDIO POR ATENCIÓN AL TRABAJADOR 81,49 $3.415

Capitulo IV Propuesta Técnica 65

CAPITULO IV

Propuesta Técnica para Resolver los Problemas Detectados

4.1 Legislación y aspectos legales de la prevención de riesgos a considerar

CUADRO No. 10

Articulo literal y/o inciso Referencia Disposición legal Cumple

No Cumple

14

De los comités de seguridad e Higiene del

trabajo

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

X

15

Del departamento de seguridad e Higiene del

trabajo

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

X

16

De los servicios médicos de la empresa

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

X

28

Escaleras de mano Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

x

128

Manipulación de materiales

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

x

175,176, 177,178, 180,181, 182,183, 184

Protección personal Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

X

187 Prohibición para empleadores

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

X

188

Prohibición para empleadores

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo X

189

De las sanciones a las empresas

Reglamento de Seguridad y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio X

Capitulo IV Propuesta Técnica 66

ambiente de trabajo

1, 2, 3

De los accidentes de trabajo

Reglamento general del seguro de riesgos del

trabajo X

38, 39, 40, 41, 42, 43

Del Aviso de Accidente de trabajo y Enfermedad

profesional

Reglamento general del seguro de riesgos del

trabajo 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59

De la prevención de riesgo y responsabilidad

patronal

Reglamento general del seguro de riesgos del

trabajo x

38

Riesgo Proveniente del trabajo

Código del trabajo x

41

Responsabilidad solidaria de los empleadores

Código del trabajo x

42

Obligaciones del empleador

Código del trabajo x

45

Obligaciones del trabajador

Código del trabajo x

365

De los accidentes de trabajo

Código del trabajo x

369

De las enfermedades profesionales

Código del trabajo x

416

De la prevención de los riesgos de las medidas de seguridad e higiene de los puestos de auxilio y de la

dirección de la capacidad de trabajo

Código del trabajo

x

419 Prohibición de fumar Código del trabajo x

421 Andamios Código del trabajo x

423

Limite máximo de transporte manual

Código del trabajo x

436

Asistencia medica y farmacéutica

Código del trabajo x

4, 5

De la instalación y funcionamiento

Reglamento de servicio medico de empresas x

7

Organización y funcionamiento de los servicios médicos de la

empresa

Reglamento de servicio medico de empresas

x

8

Colaboración con los departamentos de seguridad

Reglamento de servicio medico de empresas

x

10

De las instalaciones de los servicios médicos

Reglamento de servicio medico de empresas

11 1,

2, 3, 4, 5

De las funciones de los servicios médicos de la

empresa

Reglamento de servicio medico de empresas

x

13, 14, 15, 16, 17

De las obligaciones del personal medico y

paramédicos

Reglamento de servicio medico de empresas

x

Capitulo IV Propuesta Técnica 67

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9

Disposiciones Que deben observarse en el montaje de

instalaciones eléctricas.

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgo

e instalaciones eléctricas. x

11, 12, 13, 14, 15, 16

Normas de seguridad para el personal que intervienen en

la operación y mantenimiento de

instalaciones eléctricas

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgo

e instalaciones eléctricas.

x

17,20,21,24,26,disp.1Yii

Normas para intervención en equipos, instalaciones y

casos especiales.

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgo

e instalaciones eléctricas. x

Capitulo IV Propuesta Técnica 68

4.2 Objetivo de la Propuesta

Para la solución de los problemas podemos plantear los siguientes objetivos:

1. Incorporar a la Estructura de la Empresa, la Gestión de Administración de los

Riesgos Operacionales, incorporando un Profesional en la Materia para que proponga

soluciones a los Problemas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

2. Proponer a la Dirección de la Empresa la Elaboración y Difusión de una Política de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente que exprese el Compromiso de la Organización con

respecto a las exigencias de la Legislación Laboral Vigente.

3. Que la Alta Gerencia Lidere, Revise, Apruebe y Asigne los Recursos para Financiar

el Plan de Mejora.

4. Que la Gerencia Media y el Personal Operativo se comprometan a utilizar la

Seguridad Pro-Activa como Mecanismo de Prevención de Riesgos y Enfermedades

profesionales.

5. Que la Revisión Gerencial y las Auditorias Internas se Implementen para Mejorar el

Desempeño Individual y Colectivo esta Temática.

6. Que se Documenten las Acciones Preventivas y Correctivas del sistema de Gestión

Propuesto para ayudar al cumplimiento de la Legislación Vigente.

4.3. Organización de la Propuesta

La Mejora Proyectada en este Documento sigue el Modelo de Gestión del IESS, como

Norma Local y tiene concordancia con las Normas Internacionales OSHA 18001.

Capitulo IV Propuesta Técnica 69

Es decir que la Propuesta tiene como componentes la Gestión Administrativa, de la

Gestión del Talento Humano y de la Gestión Técnica y para su adecuada ejecución exige el

compromiso de todos los miembros de la Empresa ALIBOC S. A. y de los Proveedores

de Bienes y Servicios.

Para su acertada ejecución y vigilancia se ha Elaborado un Cronograma de Acciones

Preventivas y Correctivas, Fechado y asignada las Personas Ejecutoras y Supervisores de

cada una de la Actividades Planteadas.

4.4. Desarrollo de la Propuesta

4.4.1 Estructura y Responsabilidad (en Concordancia con la Cláusula 4.1.1 de las

OSHAS 18001)

Las Funciones, Responsabilidades y Autoridad del Personal que Administra,

Desempeña y Verifica Actividades que tengan efecto sobre los Riesgos de Seguridad y

Salud Ocupacional de las actividades, instalaciones y procesos de la organización se deben

definir, documentar y comunicar, con el fin de facilitar la Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Contratación de un Profesional en Prevención de Riesgo

Se debe contratar a un Administrador de Riesgos Profesionales, de IV Nivel

Académica con 2 años de Experiencia, con Exigencia de Liderazgo, Motivador, Instructor,

conocimiento de Herramientas Computacionales, Ingles, Instrumentos de Medición ,

Legislación de Riesgo, Normas Técnicas Locales, Nacionales e Internacionales aplicables a

la Temática de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Conformación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

Capitulo IV Propuesta Técnica 70

Es el organismo encargado de vigilar las condiciones y el medio ambiente de trabajo,

asistir y asesorar al empleador y los trabajadores en la ejecución del programa de

prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

El Departamento de Recursos Humano debe crear el comité de

seguridad industrial según lo estipulado en la ley (código del trabajo

decreto 2393 Art. 14)

1. (Reformado por el Art. 5 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En todo centro de

trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones. pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán

subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de Empresa,

donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al número de afiliados. Cuando no exista organización laboral en la empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores, con presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad,

serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto. 6. (Reformado por el Art. 6 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Todos los acuerdos

del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.

Capitulo IV Propuesta Técnica 71

7. (Reformado por el Art. 7 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

8. (Reformado por el Art. 8 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El Comité sesionará

ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.

Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los

distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos

indefinidamente. 10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las

siguientes: a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos

profesionales. b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a

tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de

trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias. d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos

especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos

centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos. f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los

trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia. g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la

adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo. h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene del Trabajo.

Capitulo IV Propuesta Técnica 72

4.4.2. Implementación de un Sistema de Administración de Seguridad y Salud

Ocupacional (en Concordancia con la Cláusula 4.1 de las OSHAS 18001)

Requisitos Generales

La organización debe Establecer y Mantener un Sistema de Gestión el cual incluye lo

siguiente:

• Política de Seguridad y Salud Ocupacional

• Planificación

• Implementación y operación

• Verificación y acción correctiva

• Revisión por la gerencia

• Mejora continua.

La Organización no cuenta con los requisitos establecidos en este punto.

4.4.3 Elaborar y Difundir una Política de Seguridad y Salud Ocupacional (en

Concordancia con la Cláusula 4.2 de las OSHAS 18001)

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

La Alta Dirección debe definir la Política de Seguridad y Salud Ocupacional de la

Organización, que especifique claramente los Objetivos Generales de Seguridad y Salud

Ocupacional debe existir un Compromiso para la Mejora Continua del Desempeño en

Seguridad y Salud Ocupacional a los trabajadores.

4.4.4. Elaboración, Registros y Difusión de un Reglamento Interno de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Capitulo IV Propuesta Técnica 73

La globalización de la economía es una tendencia mundial que cursa con la

liberalización del comercio y la integración económica. Nuevos riesgos tecnológicos y de

organización del trabajo serán los retos para el proceso del cual somos parte. Un conjunto

de definiciones, principios, obligaciones, deberes y derechos resultan de los avances

consensuados de los países, acompañando a la “inclusión” de una CULTURA DE

PREVENCION como parte esencial de una cultura social.

El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos a través del área de Seguridad y Salud,

manifiesta el empeño de impulsar este importante programa, para lo cual solicita su valiosa

participación, proporcionando la información requerida bajo el titulo de Datos Generales de

la Empresa, misma que será utilizada para organizar la oferta de servicios institucionales de

Asesoría. Capacitación, Valoración de Riesgos e Incentivos Empresariales.

Permítannos servirles ya que esa es la razón de ser de nuestra Institución. Será grato

caminar juntos: ustedes y nosotros al unísono del progreso tecnológico, potenciando el

crecimiento económico, la equidad y la productividad con el único objetivo de alcanzar un

trabajo decente para todos.

Reglamento Interno de Seguridad y Salud de los Centros de Trabajo.

De conformidad con el artículo 441 del Código de Trabajo en todo medio colectivo y

permanente de trabajo que cuente con más de 15 trabajadores; los empleados están

obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos, el Reglamento de Seguridad e Higiene, el mismo que será renovado cada dos

años.

Guía para su elaboración:

1. Razón Social y Domicilio

2. Actividad Económica

3. Política Empresarial

Capitulo IV Propuesta Técnica 74

Declaración de compromiso del empleador de impulsar el desarrollo y la productividad

propiciando condiciones de trabajo salubres y seguras. Firmada por la alta gerencia, es la

filosofía de la empresa y por ende su carta de presentación.

4. Objetivos Del Reglamento

5. Disposiciones Reglamentarias

6. Resoluciones (descritas por capítulos, títulos y artículos)

- Del Comité paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo.

- Conformación y funciones.

- De la Unidad de Seguridad y Salud: aspectos técnicos, organizativos y humanos.

- De las responsabilidades de Gerentes, Jefes y Supervisores.

- Del empleo a poblaciones vulnerables: mujeres, menores, discapacitados y

tercerizados.

- De los riesgos del trabajo: Prevención y control.

- Del uso de productas químicos.

- De los planes de emergencia, contingencia y prevención de accidentes mayores.

- De la señalización de seguridad (consultar Norma INEN).

- De los Exámenes Médicos Preventivos: de ingreso y periódicos.

- El tipo de examen y la periodicidad se ajustará a los factores de riesgo a que se

exponen los trabajadores en la empresa.

- Del registro e investigación de accidentes e incidentes.

- De la información y capacitación en prevención de riesgos.

- De la Gestión Ambiental

- Disposiciones Generales.

- Nombre, licencia profesional y firma del especialista en Seguridad

y Salud que participó en la elaboración del Reglamento.

- Fecha y firma del Representante Legal de la Empresa.

Documentos Habilitantes

Capitulo IV Propuesta Técnica 75

1. Solicitud dirigida al Director Regional del Trabajo, requiriendo la aprobación

Auspiciada por un abogado.

2. Tres ejemplares del proyecto de Reglamento.

3. Hoja de datos generales de la empresa (ver adjunto).

4. Resultado del examen inicial de riesgos de la empresa.

5. Nombramiento del Gerente, registrado en el Registro Mercantil o

su matrícula de comercio.

6. Certificación de aportes del IESS al día.

7. Registro único de contribuyentes - RUC actualizado.

8. Fotocopias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación.

9. Pago de 40 USD por tasa de recaudación.

Datos Generales de la Empresa

� Razón Social

� Dirección Exacta

� Actividad Económica

� Flujo De Procesos detalle ordenado de las fases del proceso de producción. Puede

� ser gráfico

� Materia Prima Utilizada

� Materia Auxiliar

� Productos

� Subproductos

� Desechos

� Población Trabajadora mujeres, hombres, menores, discapacitados y

tercerizados, Distribución por áreas.

� Organización De La Prevención De Riesgos

Cuenta la Empresa con:

a. Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

Capitulo IV Propuesta Técnica 76

b. Unidad o Departamento de Seguridad

c. Servicio Médico

d. Programas de Capacitación en prevención de riesgos

e. Planes de Contingencia y control de accidentes mayores

f. Registro estadístico de accidentes e incidentes

g. Registro de la morbilidad laboral

h. Exámenes médicos preventivos y periódicos

Si su respuesta a las preguntas planteadas es positiva, favor hacernos conocer.

Del funcionamiento y sus resultados.

Si su respuesta es negativa, nos interesaría apoyar su Gestión.

OBSERVACIONES

1. Con la finalidad de dar un enfoque integral a la protección del trabajador y utilizar el

lenguaje común actual, hemos acogido el uso del

término Seguridad y Salud reemplazando el de Seguridad e Higiene.

2. Es indispensable que previo a elaborar un documento que tiene como finalidad

prevenir los riesgos derivados del ejercicio del trabajo, se conozca cuáles son y en qué

magnitud se presentan en la empresa, lo cual se logra con e) diagnóstico o examen inicia)

de riesgos.

3. Elaborar el Reglamento, al interior de una comisión que cuente con la participación

de un profesional calificado en Seguridad y Salud en el Trabajo. Someterlo luego a

revisión y corrección por parte del representante legal de la Empresa, antes de solicitar su

aprobación en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.

Capitulo IV Propuesta Técnica 77

4. Reglamento incluirá únicamente reglas. Las normas y procedimientos de trabajo se

detallarán de acuerdo a las diferentes áreas o procesos, en otros documentos paralelos de

uso interno en la empresa.

5) Nunca incluya en el Reglamento la trascripción de un texto, proponga reglas que se

ajustan al caso particular de su empresa.

6. Luego de la aprobación del Reglamento, se procederá a su publicación. Todo

trabajador antiguo y los trabajadores nuevos, a su llegada recibirán un ejemplar de

bolsillo de fácil manejo.

7. Los gerentes, jefes y supervisores, poseerán su ejemplar y lo manejarán diariamente.

8. Se dará la debida importancia a la fase de inducción a la Empresa, tanta por la

ubicación del trabajador en la estructura de la organización, cuanta por el conocimiento

de sus responsabilidades, de los riesgos propios de su actividad y las medidas preventivas

que deberá cumplir.

9. Observar el artículo 35, numeral II de la Constitución, Art. 41 del Código del

Trabajo y Art. 12 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente laboral a la hora de recibir trabajadores de compañías

privadas de empleo (tercerizadoras).

10. Para su mejor cumplimiento, consultar la normativa vigente:

- Constitución Política de la República del Ecuador

- Convenios Internacionales ratificados por el país.

- Código del Trabajo

- Ley de Seguridad Social

- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

Capitulo IV Propuesta Técnica 78

- Reglamento para el funcionamiento de Servicios Médicos de la Empresa.

Reglamento General del Seguro de riesgos del trabajo.

- Reglamentos específicos de Seguridad Minera, Seguridad para la c

construcción y Obras Públicas, Seguridad contra riesgos en instalaciones de energía

eléctrica

- Normas Técnicas INEN.

- Otras normas emitidas por el Ministerio de Trabajo e IESS.

4.4.5 Elaborar un Plan de Capacitación y Entrenamiento (en concordancia con la

Cláusula 4.4.2 de las OHSAS 18001)

La Capacitación ha sido ajustada para ser desarrollada en el lapso de un año con temas

Básicos, como para Incentivar a los colaboradores a participar del Análisis y Solución de

los Problemas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Esta forma de tratar la temática permite racionalizar los costos de implementación y su

vez se capacita con el ejemplo.

Los temas seleccionados por el promotor de la propuesta son:

• Legislación de Riesgo

• Seguridad Básica

• La Gestión del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

• La “ 5 S “ como Mecanismo de Mejoramiento del orden y la limpieza

• El Control Pasivo y Activo de los Incendios

• Las Técnicas Analíticas de Control de Riesgos

La Inversión para realizar los 6 Cursos de Capacitación es de $ 4.070,00

4.4.6 Reparación y Colocación de Guardas de Protección

Capitulo IV Propuesta Técnica 79

En la fase de Diagnóstico se Identifica como Riesgo Mecánico la falta de Guardas de

Protección para evitar Lesiones, la inversión para esta medida de Prevención es de $ 727,

52 (Ver Anexo)

4.4.7 Cuantificación real de las Necesidades de Elementos Protección Personal en

concordancia con el Panorama de Riesgos.

CUADRO No. 11

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL AÑO 2006

DESCRIPCIÓN UNIDAD

ES

PRECIO

UNITARIOS

$

VALOR

TOTAL

$

Guantes de cuero 164 2 238

Guantes de

Soldador

16 3 48

Gafas 25 3 300

Casco de

Polietileno

41 10 410

Cinturón de

seguridad

6 35 210

Mascarillas 25 4 400

Botas de Caucho 20 15 300

Botas de Cuero 21 20 420

TOTAL 116 $ 2.326

Elaborado por: Tito Buestán

Fuente: ALIBOC S. A.

4.4.8 Cuantificación real de las Necesidades de Señalización en concordancia con el

Plan de Contingencias y el Panorama de Riesgos

Capitulo IV Propuesta Técnica 80

Adquisición de Señalética

Tal como se recomienda en le Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y mejoramiento de Ambiente de Trabajo (Cap. 6,7,8,9) y en las normas INEN

(439,440), se han seleccionado los rótulos y colores que corresponden por norma técnica y

la Inversión para este Rubro es de $ 386,40.

Elaborado por: Tito Buestán Patiño

Fuente: ALIBOC S. A.

4.4.9 Cuantificación real de las Necesidades de Extintores en concordancia con el

Plan de Contingencias y el Panorama de Riesgos

La mejor Medida de Control de los Incendios y Explosiones es la Prevención, pero

para enfrentar algún Conato de Incendios, se Incremento 7 Extintores con bióxido

Capitulo IV Propuesta Técnica 81

Bióxido de Carbono y se enviaron a Recargas los 9 existentes y la ejecución de esta

acción es de $ 595,00.

CUADRO No. 12

EQUIPO CONTRA INCENDIO EN EL AÑO 2006

Elaborado

por: Tito

Buestán

Patiño

Fuente:

ALIBOC S.

A.

4.4.10

Elabora

ción y

Difusió

n del Plan de Contingencias de la Empresa.(en concordancia con la Cláusula 4.4.7 de

las Normas OSHAS 18001)

Preparación y Respuesta Ante la Emergencia

La organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar

la potencia a la respuesta de accidentes y situaciones de emergencia y poder prevenir y

mitigar las posibles enfermedades y lesiones que estén asociadas.

Se deberá contratar a una firma consultora o Profesional Especializado en la Tema y se

ha estimado un costo $ 1.500,00

Por ello es importante señalar lo que se pondrá en consideración o alternativa con el

siguiente formato que se ha elaborado para su consideración y análisis:

ÁREA DESCRIPCIÓN TIPO CAPACIDAD

LIBRAS UDS

PRECIO

UNIT.

$

VALOR

TOTAL

$

Admin.

Extintores

(Recarga)

PQS

10 LBS

6

10,00

60,00

Operativa

Extintores

(Recarga)

PQS

10 Lbs.

10

10,00

100,00

Admin. Adquisición CO2 10 Lbs. 3 85,00 255,00

Operativa Adquisición CO2 10 Lbs 4 45,00 180,00

TOTAL 19 595,00

Capitulo IV Propuesta Técnica 82

1. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

La empresa ubicada _______________ en la ciudad de __________ se dedica a la

producción ______________________________.

La empresa requiere contar con un Plan de Contingencias para su localidad.

La ejecución del Plan Local de Contingencias es responsabilidad del equipo de

respuesta a emergencias. Este grupo de personas también es responsable de la revisión

anual de este documento.

El Plan de Contingencias está orientado hacia la preparación al personal para afrontar

eventuales situaciones de emergencias. Dichas emergencias pueden ser:

• Incendio

• Explosión

• Descarga de materiales peligrosos

• Fenómenos naturales

• Fallas de Equipo

• Actos de violencia, sabotaje

• Amenaza de bomba

1.2 Ubicación Geográfica

La empresa tiene su planta ubicada en _________________________ (Ver anexo I)

1.3 Marco Legal

Capitulo IV Propuesta Técnica 83

El Plan Local de Contingencias satisface los requerimientos de la

Legislación Ecuatoriana vigente, especialmente lo que establece el

Reglamento de Seguridad y Salud (Decreto 2393 – R.O. 565 de

Noviembre 17 de 1.986) y el Reglamento General del Seguro de Riesgos

del Trabajo (Resolución 741 del Consejo Superior del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social).

2. OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

• Establecer procedimientos para la activación del plan:

• Proporcionar una guía, establecer normas y procedimientos, así como también asignar responsabilidades de respuesta a emergencias al personal de la empresa.

• Definir el apoyo externo que se requerirá ante una emergencia que ocurra en la

empresa. • Identificar recursos claves disponibles dentro de la empresa para responder ante

alguna emergencia. • Coordinar la comunicación a los residentes de la comunidad potencialmente

afectados si la emergencia se llegare a presentar.

2.1 Situaciones de emergencia

Las posibles situaciones de emergencias que pudieran tener origen en la empresa se

pueden clasificar en dos grupos:

• Peligros potenciales que podrían afectar a la empresa pero no tendrían ningún efecto

sobre las comunidades y áreas de los alrededores.

En este grupo se incluyen emergencias que afectarían solamente al personal de la

planta. Esto incluye pequeños incendios, pequeños derrames o fugas de materiales

peligrosos y daños menores por peligros naturales, tales como lluvias, inundaciones,

tempestades eléctricas o vientos fuertes.

Capitulo IV Propuesta Técnica 84

• Peligros que podrían afectar a la comunidad exterior a la planta.

La atención de estas emergencias requiere ayuda externa de equipos especializados

tales como Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja.

• En el caso de incendios mayores y derrames o fugas de materiales peligrosos que

pasen los límites de la planta se requerirán una evacuación de emergencia.

2.2 Hipótesis

Algunas de las emergencias que pueden ocurrir en la planta

representan riesgos para los empleados y para la comunidad exterior a la

planta.

Es muy probable que se requiera ayuda externa en algunas de las posibles emergencias

mayores pero la planta hará todos los esfuerzos razonables para desarrollar y mantener la

capacidad de responder ante cualquier peligro.

2.3 Preparación para emergencias

La planta es responsable de proporcionar un ambiente de seguridad

en el trabajo para los empleados, y es también responsable de atenuar,

mientras sea factible, cualquier condición que pudiera poner en riesgo la

seguridad de la comunidad.

Para asegurar una respuesta efectiva ante alguna emergencia, se

procede como sigue:

• Identificación del peligro

• Estimación de la capacidad

Capitulo IV Propuesta Técnica 85

• Plan de Capacitación

2.4 Fases del Manejo de Emergencias

Se identifican las siguientes fases en relación con una emergencia,

cualquiera que sea su origen o su tamaño:

Prevención

• Respuesta

• Mitigación

• Recuperación

3. PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS

3.1 Características de la Instalación

3.1.1 Datos generales

La planta esta compuesta por las áreas de El personal que trabaja dentro de las

instalaciones de la empresa está compuesto por ________ personas y distribuidas de la

siguiente manera:

Administración: _________

Planta: _________

Total: _________

3.1.2 Protección contra incendios

La Protección contra incendios de la planta está compuesta por:

3.2 Plan de Respuesta a Emergencias

Capitulo IV Propuesta Técnica 86

3.2.1 Designación de Responsabilidades

3.2.1.1 Responsabilidades de la Planta

La planta asume la responsabilidad para realizar las siguientes tareas:

• Reconocimiento y declaración de la existencia de una condición de emergencia.

• Clasificación de la emergencia de acuerdo con los procedimientos de puesta en

marcha disponibles en la Planta.

• Notificación al personal de la Planta y las autoridades locales acerca de la

existencia de una condición de emergencia.

• Medidas correctivas para atenuar el impacto de la emergencia.

• Establecer y mantener comunicaciones efectivas dentro de la planta y con

grupos de ayuda externa.

• Evaluación permanente del estado de la emergencia y comunicación del

particular a los equipos de respuesta propios y externos.

• Medidas de protección apropiadas para la Planta, para los empleados, la

propiedad, el personal designado para respuesta a emergencias y el público en

general.

• Notificación al personal de la Planta y a las autoridades locales una vez que se

restablezcan las condiciones normales de operación.

Capitulo IV Propuesta Técnica 87

3.2.1.2 Líder de Equipo

Las responsabilidades del Líder de Equipo son:

• Asistir al Comandante de la Emergencia.

• Coordinar sus acciones con el Centro de Operaciones de Emergencias.

• Transmitir al Puesto de Mando Unificado toda información que sea útil para

mejorar la respuesta a la emergencia.

3.2.1.3 Personal de la Planta

El personal de la planta es responsable de:

• Recibir entrenamiento sobre el plan de evacuación de la planta.

• Conocer la ruta y salida de evacuación según su área de trabajo.

• Acatar durante una emergencia la disposición de evacuar el área

de trabajo o la planta si es necesario.

• Acudir al Lugar de Reunión que se le indique.

• Acatar las instrucciones del líder de evacuación acerca de

abandonar las instalaciones o retornar a las actividades

normales.

• Seguir los procedimientos de apagado de emergencia de

maquinarias en caso de que se le ordene.

3.3 Inventario de Materiales y Equipos asignados para la emergencia

3.3.1. Distribución de Extintores en las Instalaciones de la Empresa

Capitulo IV Propuesta Técnica 88

Nº UBICACIÓN AGENTE CAPACIDAD

4. PLANES DE PREVENCION

La empresa cuenta con un plan para prevenir la ocurrencia de siniestros y emergencias

dentro de sus instalaciones. Se incluyen en dicho plan:

• Las inspecciones para prevenir siniestros

• El entrenamiento al personal

• La elaboración y difusión de normas internas de seguridad

Inspecciones para Prevenir siniestros

Se inspeccionarán periódicamente todos los equipos que intervienen en la descarga,

recepción, almacenamiento y transporte o transferencia de combustibles y en general todo

Capitulo IV Propuesta Técnica 89

producto vulnerable a goteos, buscando prevenir que se presenten fallas en estas

instalaciones.

Las inspecciones serán llevadas a cabo por personal calificado. Además el personal de

planta se encargará de informar las condiciones de operación de dichos equipos.

4.2 Entrenamiento al Personal

El personal nuevo recibirá entrenamiento en lo concerniente al Plan de Contingencias.

Se hará reentrenamiento anualmente y en caso de que el Plan fuera modificado, el personal

recibirá la información respectiva.

La planta realizará simulacros de respuesta a emergencias en forma periódica.

4.3 Normas Generales de Seguridad

� El acceso a la empresa generalmente restringido. Solamente el personal

autorizado podrá ingresar a la Planta.

� La iluminación de la planta deberá permitir la detección oportuna durante la

noche de posibles emergencias en:

• Bunker

• Caldera

• Taller Mecánico y Bodega

• Producción

• Taller Eléctrico

• Parqueo de Vehículos

Las Normas Internas de Seguridad son documentos auditables.

Capitulo IV Propuesta Técnica 90

Instructivos

4.4.1 Instructivo para un empleado que descubre una emergencia

Cualquier persona que trabaje en la empresa y que detecte una emergencia ya sea un

incendio o derrame de hidrocarburos o aceites lubricantes, deberá proceder según lo

siguiente:

a) Identifique el sitio de la emergencia. Abandone el área y notifique de

La emergencia al personal por cualquier condición insegura que pueda

existir.

b) Notifique al Gerente de la Planta o a su contacto alterno, quien

notificará al coordinador de emergencias.

c) La supervisión del turno que esté laborando, deberá obtener la siguiente

información y reportarla al coordinador de emergencias:

• Nombre de la persona que reporta la emergencia

• La exacta localización de la emergencia

• Tipo de emergencia

d) La decisión sobre la clasificación del evento como reportable la hará el

Gerente de la Planta.

4.4.2 Notificación a los Autoridades Locales

Será responsabilidad de la Gerencia de la Planta notificar inmediatamente de ocurrida

una emergencia reportarle, según sea el caso a:

• Cuerpo de Bomberos

Capitulo IV Propuesta Técnica 91

Teléfono 102

• Defensa Civil

Teléfono 911

• Dirección General de Marina Mercante (DIGMER)

Fax: 2480790

4.4.3 Reporte de una emergencia por teléfono

Cuando una emergencia es reportada por teléfono tenga lista la siguiente información:

1) Hora y fecha de la emergencia

2) Probable fuente de la emergencia

3) Situación de la emergencia

4.4.5 Llevar Registros y mantenerlos bajo control del sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional. (en concordancia con la Cláusula 4.4.4 y 4.4.5.

de las Normas OSHAS 18001)

Documentación

La organización debe establecer y mantener información en un medio adecuado, el cual

puede ser magnético o impreso:

Control de Documentación y Datos.

La organización debe establecer y mantener procedimientos que le permitan

controlar todos los documentos y datos requeridos por esta norma.

Aquello facilitará la Revisión Gerencial, la Asignación de Recursos y la Mejora

Continua.

Capitulo IV Propuesta Técnica 92

4.5. Costos de la Propuesta

Los Costos se basan en las solicitudes a varias Empresas de proformas para corregir los

Problemas y establecer Control Operacional conforme el punto 4.4.6 de la Norma OSHAS

18001, asciende a $ 25.778,92

4.6 Análisis del Costo Beneficio de la Propuesta

CUADRO No. 13

Costos

ITEMS DETALLE DE LAS PROFORMA

COSTO PROFORMA

Incluye IVA (12 %)

1 Contratación de un Profesional en

Administración de Riesgos

$ 386,40

2 Conformación del Comité de Seguridad $ ----------

3 Implantar un Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud

$ 6.000,00

4 Elaborar y difundir la Política de Seguridad y

Salud

$ 600,00

5 Elaborar, Registrar y Difundir el Reglamento

Interno de Seguridad

$ 500,00

6 Cursos de Capacitación y Practica $ 4.070,00

7 Reparación y Colocación de Guardas de

Protección a Maquinas

$ 727,52

8 Adquisición y Dotación de los EPP $ 2.326,00

Capitulo IV Propuesta Técnica 93

9 Elaboración y Difusión del Plan de

Contingencia

$ 1.500,00

10 Adquisición y Recarga de Extintores $ 595,00

11 Letreros de Señalización $ 346,60

12 Elaboración y Control Documentos $ 1.800,00

Elaborado por Tito Buestán Patiño

Beneficios

Al implementar las Soluciones Propuestas, ALIBOC S. A. Estará cumpliendo con los

requerimientos Legales y Técnicos, estipulado en el decreto 2393, el Código del Trabajo,

las Resoluciones 010, 021, 118 y 741 del IESS.

Además se menciona beneficios adicionales:

• Mejora la imagen empresarial ante los colaboradores, reguladores y

partes interesadas.

• Cumplir requerimientos legales del IESS.

• Mejores relaciones laborales internas.

• Genera confianza a los clientes

• Genera confianza en accionistas

• Minimizar los riesgos presentes en los puestos de trabajo.

4.7 Factibilidad y Sostenibilidad.

La Presente Sustentación de los Costos de la Propuesta hacen que sean muy factibles,

asumiendo que en este año 2006 la División Provincial de Riesgos del Trabajo del IESS,

estará realizando Auditorias a las Empresas, y Observarán la Situación Actual y emitirán un

plazos para realizar las Acciones Correctivas, con lo cual, estaríamos previniendo posibles

Capitulo IV Propuesta Técnica 94

sanciones por incumplimiento, sin olvidar las cuantías por multa de los otros Reguladores,

la tramitología y los Honorarios al equipo Multidisciplinario

4.8 Cronograma de Implementación

Las soluciones a los problemas detectados se las detalla en el anexo Nº 15 Cronograma

de implementación soluciones.

4.9 Conclusiones y Recomendaciones

En conclusión, el Documento da a conocer la situación actual de la empresa en cuanto

a seguridad y salud ocupacional, el cual es bastante adverso a los intereses de la empresa

ALIBOC S.A., ya que debe ser analizada lo más pronto posible, porque en esa condiciones

de incumplimiento la autoridad la puede multar e inclusive cerrar, creando pérdidas

económicas que atentarían contra la imagen muy bien ganada con esfuerzo de muchísimos

años.

Como Recomendación a la Dirección es la creación de una organización Interna que

atienda los Problemas de Seguridad y Salud y que además sea respaldada Administrativa y

Económicamente para que sus Acciones tengan el éxito anhelado.

Sin descuidar el Compromiso del respeto a la vida y al medio ambiente como

responsabilidad social que debe ser plasmado en la Política Institucional.

Capitulo IV Propuesta Técnica 95

CAPITULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTAC IÓN DE

OSHAS 18000

5.1 EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA AL PRINCIPAL

PROBLEMA DE SEGURIDAD QUE DESENCADENA SALUD

OCUPACIONAL

En este capítulo se analizarán las alternativas para que empleados y trabajadores

de ALIBOC S.A. reduzcan al máximo los impactos ambientales que están generando

accidentes que desencadenan enfermedades ocupacionales como es el caso de

problemas otorrinolaringología por efecto de la alta emisión de polvo en el área de

producción, de tal forma que exista mayor eficiencia y seguridad en su accionar

económico y operativo.

5.1.1 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Una participación importante de las enfermedades ocupacionales en los

trabajadores de la empresa como es la otorrinolaringología se produce por la falta o

mala utilización de los equipos. La empresa suministrará a sus respectivos

trabajadores los equipos de protección personal (EPP). Además los visitantes,

usuarios y proveedores están obligados a utilizar los EPP cuando y sean indicados.

En el cuadro No. 10 se indica el tipo de EPP requerido para los trabajos que

relacionan a fábricas productoras de tuberías de hormigón simple y armado.

Capitulo IV Propuesta Técnica 96

CUADRO No. 14

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y CONT RA INCENDIOS: PERIODO 2006

(VALOR EN DÓLARES)

Protección Equipo Actividad requerida

Obreros de

planta*

Vida útil en meses

Rotación de

compra Valor

Unitario Valor total

Vías respiratorias

Filtro contra vapores y gases Mascarillas con gases

Llenado de moldes de

acero 20 3 4 2,50 200,00

Cabeza

Cascos de polipropileno. Casos con orejeras incorporadas

Trabajos de mantenimiento y canastas

36 4 3 9,70 1.047,60

Pies Zapatos con punteras de seguridad

Toda actividad en el área de almacenaje, llenado y mantenimiento

36 2 6 22,00 4.752,00

Ojos y cara

Lentes de seguridad. Monogafa con ventilación de PVC. Protecciones de cara completa

Trabajos de mantenimiento, cuando el trabajo lo requiera

28 6 2 4,50 252,00

Manos

Guantes semicubiertos de nitrilo Guante solvex – nitrilo

Manipulación de compresores, patio y despacho

5 12 1 1,50 7,50

Oídos

Protectores de oídos. Orejeras

Labores en áreas de producción, mantenimiento compresores

20 12 1 0,50 10,00

Piel

Ropa de trabajo, overoles. Delantales Protectores de todo el cuerpo. Ponchos de agua, impermeables

Toda actividad directamente vinculada a las actividades de llenado y trabajos de mantenimiento

36 2 6 40,00 8.640,00

Extintores** Polvo químico seco 7 libras

Todas las área administrativas

3 6 2 5.60 33,60

Extintores** Polvo químico seco 20 libras

Todas las área operacionales

11 6 2 16.00 352,00

TOTAL 15.294,70

* Los obreros estipulados en este cálculo forman parte de las diferentes áreas de la planta ALIBOC S.A. ** Tomando en consideración que la empresa tiene extintores en buen estado, pero sin uso, se recomienda una pro forma de recarga en un periodo de 2 meses al año.

Capitulo IV Propuesta Técnica 97

Fuente: Superintendente de planta de ALIBOC S.A. Elaborado por: Tito Buestán

5.1.2 REALIZACIÓN DE UN BOSQUEJO DE LAS ZONAS DE TRABAJO

Es importante recalcar que ALIBOC S. A. Es una fábrica que produce tuberías

de hormigón simple y armado para la industria de la construcción, el cual está

constituido en lo que respecta a la planta ubicada en el Km. 2.5 de la Av. Juan Tanga

Marengo, motivo de este estudio en siete áreas de trabajo: una administrativa y seis

operacionales.

La zona destinada a las áreas administrativas, está compuesta para el desarrollo de

los trabajos de:

• Gerencia general

• Contraloría y ventas

• Contabilidad

• Oficinas de la superintendencia de planta.

La zona destinada a lo que es producción, almacenamiento y despacho de las

tuberías de Hormigón para Aguas Lluvias y Aguas Servidas en Hormigón Simple,

bajo las especificaciones técnicas del INEN y ASTMC – 14 y Hormigón Armado

bajo las Especificaciones Técnicas del INEN y ASTM C – 76.

5.1.3 LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES EN LAS

ZONAS DE TRABAJO.

La localización de los extintores se hará de acuerdo a las normas establecidas por

el INEN, las mismas que se aplican en todas las zonas de trabajo de la empresa. La

altura de ubicación deberá cumplir con las condiciones, considerando para la

ubicación de los extintores el ambiente húmedo y corrosivo que existen en la Planta

de procesamiento; los extintores se los colocarán en gabinete.

Capitulo IV Propuesta Técnica 98

Los gabinetes serán pintados de color rojo y sobre ellos se colocará un letrero que

indique la clase de fuego en la que se puede utilizar y sus colores respectivos,

quedando de la siguiente forma:

Clase de Fuego.- Basándose en el medio de extinción necesario para combatir cada

uno de ellos los fuegos han sido agrupados en tres (3) clases generales:

A. Es el que se produce en los materiales como madera, papeles, desperdicios y en

general materiales sólidos. El fuego se puede combatir con enfriamiento de

agua a presión o también con polvo químico seco.

B. Es la que se produce en mezcla de vapores y aire sobre la superficie de

líquidos inflamables, tales como gasolina, diesel, grasas, disolventes, pinturas,

etc. Este fuego se lo puede combatir generalmente con polvo químico seco,

bióxido de carbono, espuma e hidrocarburos halogenados, según las

circunstancias.

C. Es el que se produce en o cerca de quipos eléctricos donde no deben emplearse

agentes extintores conductores de la electricidad. Para el combate se emplea el

polvo químico seco, bióxido de carbono o líquido vaporizante, no se debe

empelar espumas ni agua a presión.

El mantenimiento de los extintores se los hará con un examen profundo de los

componentes (PQS), limpieza, ejecución de reparaciones necesarias y la recarga.

Por prueba hidrostática se entiende que al someter al cilindro a una presión

establecida, mayor que la presión del trabajo, de forma que se pueda garantizar el

funcionamiento del extintor a las presiones normales de trabajo. Esta prueba deberá

ser realizada por una firma especializada.

Capitulo IV Propuesta Técnica 99

La inspección y control de los extintores, será usando para el registro de todos los

datos correspondiente a los siguientes aspectos evaluados durante la inspección. El

mantenimiento y prueba hidrostática se hará en periodos no mayores a los 12 meses

(preponderantemente 2 veces al año); inmediatamente después de una inspección

cuando se haya observado una causa que se justifique.

5.1.4 SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LAS ZONAS DE T RABAJO

La señalización en la planta de ALIBOC jugará un papel importante dentro de

prevención de los riesgos de trabajo, los afiches (señales de seguridad, ver anexos del

10 al 14); estructurados en función de la simbología internacional de riesgos de

trabajo, serán colocados en el entorno de la planta y a una distancia de 15 m cada una,

estas señales de seguridad tienen que ver a la eliminación de factores tales como:

• Fuego

• Drenaje de agua

• Explosión

• Peligro de intoxicación

• Peligros de shock eléctricos

Obligación de la utilización de los implementos de seguridad

La señalización en base a las demarcaciones de las distintas áreas de seguridad,

dispensario médico, zonas restringidas, ingreso de personas particulares o personal

no autorizado. Estas zonas deben cumplir las normas de Instituto Ecuatoriano de

Normalización norma 440 que dice las salidas de emergencias para desfogues de

personal de planta deben de estar ubicadas hacia la parte central o área de producción,

esto se hace con la normativa de que no exista confusión o atropello entre el personal

de planta que en la mayoría de los casos (empresas) es mayor al personal

administrativo que en caso de emergencia se los desfoga (hacer salir) por la parte

frontal del edificio.

Capitulo IV Propuesta Técnica 100

CUADRO No. 15

SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCION No. COSTO

(dólares)

TOTAL

(dólares)

NORMA

INEN

Letreros o afiches 35 10,26 359,10 439

Demarcaciones 15 46,44 696,60 440

1.055,70 Fuente: Mercado Nacional Elaborado por: Tito Buestán

Definiciones y Simbología

Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología

siguientes:

Definiciones

a. Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta

o anillo transversal a la sección longitudinal de la tubería.

b. Color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya

finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien

prohibir o indicar una acción a seguir.

c. Color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

d. Fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus

características fisicoquímicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del

conducto que las contiene.

e. Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un

accidente o enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre

éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan

causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que

Capitulo IV Propuesta Técnica 101

impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a

condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

f. Fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas

características intrínsecas no sean peligrosas por naturaleza, y cuyas

condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasen los límites

establecidos en la presente Norma.

g. Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un

accidente o enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre

éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan

causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que

impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a

condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

h. Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de

seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad,

un color contrastante y un símbolo.

i. Símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.

1. Objetivo

Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y

la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2. Campo de aplicación

2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros

de trabajo, excepto los casos mencionados en el apartado 2.2.

2.2 La presente Norma no se aplica en los casos siguientes:

Capitulo IV Propuesta Técnica 102

a. La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que

sea competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

b. La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u

ocultas, ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares;

c. Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las

redes de distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color

verde de seguridad.

Simbología

c m2 : centímetro cuadrado ° : grados (unidad de ángulo) °C : grados Celsius o centígrados Kg./cm2 : kilogramo por centímetro cuadrado kPa : kilopascal lx : Lux m : metro m2 : metro cuadrado mm : milímetro � : Pi % : por ciento � : mayor o igual

Obligaciones de la empresa

a. Establecer las medidas necesarias para asegurar que las señales y la aplicación

del color para propósitos de seguridad e higiene, así como la identificación de

los riesgos por fluidos conducidos en tuberías, se sujeten a las disposiciones

de la presente Norman.

b. Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de

los elementos de señalización indicados en el apartado anterior.

c. Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la

tubería estén sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su

visibilidad y legibilidad.

Capitulo IV Propuesta Técnica 103

d. Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser

observadas e interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas y

evitando que sean obstruidas.

Obligaciones de los trabajadores

• Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado

b);

• Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el

patrón.

Colores de seguridad

Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en

la tabla 1 de la presente Norma.

TABLA 1

COLORES DE SEGURIDAD, SU SIGNIFICADO E INDICACIONE S Y PRECISIONES SEGÚN NORMA INEN No. 439 DEL 17 DE OCTUBRE DEL

2001

COLOR DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

ROJO

Paro Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.

Prohibición Señalamientos para prohibir acciones específicas.

Material, equipo y

sistemas para combate de incendios

Identificación y localización.

Advertencia de peligro Atención, precaución, verificación. Identificación de fluidos peligrosos.

Delimitación de áreas Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

Capitulo IV Propuesta Técnica 104

AMARILLO Advertencia de peligro por radiaciones ionizantes

Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo.

VERDE

Condición segura

Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

AZUL OBLIGACION Señalamientos para realizar acciones específicas.

Colores contrastantes

Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores

de seguridad, la selección del primero debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla

2. El color de seguridad debe cubrir al menos 50 % del área total de la señal, excepto

para las señales de prohibición.

TABLA 2

SELECCION DE COLORES CONTRASTANTES

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE

ROJO BLANCO AMARILLO NEGRO AMARILLO MAGENTA*

VERDE BLANCO AZUL BLANCO

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, según lo establecido en el anexo No. 14.

Señales de seguridad e higiene

Capitulo IV Propuesta Técnica 105

A. Restricción en el uso de las señales de seguridad e higiene en los

centros de trabajo

• A-1 Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e

higiene como técnica de prevención contra accidentes y enfermedades

de trabajo.

• A-2 La eficacia de las señales de seguridad e higiene no deberá ser

disminuida por la concurrencia de otras señales o circunstancias que

dificulten su percepción.

B Objetivo de las señales de seguridad e higiene

Las señales de seguridad e higiene deben cumplir con:

• B-1 atraer la atención de los trabajadores a los que está el .. mensaje específico

• B-2 conducir a una sola interpretación;

• B-3 ser claras para facilitar su interpretación;

• B-4 informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;

• B-5 ser factible de cumplirse en la práctica;

C Formas geométricas

• C-1 Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y

. su significado asociado se establecen en la tabla 3.

Capitulo IV Propuesta Técnica 106

TABLA 3

FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIG IENE Y SU SIGNIFICADO

SIGNIFICADO FORMA GEOMETRICA

DESCRIPCION DE FORMA GEOMETRICA

UTILIZACION

PROHIBICION

Circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45° con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha.

prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo

OBLIGACION

Circulo

Descripción de una acción obligatoria

PRECAUCION

Triangulo equilátero. la base deberá ser paralela a la horizontal

Advierte de un peligro

INFORMACION

Cuadrado o rectángulo. la base medirá entre una a una y media veces la altura y deberá ser paralela a la horizontal

Proporciona información para casos de emergencia

D Símbolos de seguridad e higiene

• D-1) El color de los símbolos debe ser en el color contrastante

correspondiente a la señal de seguridad e higiene, excepto en las señales

de seguridad e higiene de prohibición.

Capitulo IV Propuesta Técnica 107

• D-2) Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e

higiene, deben cumplir con el contenido de imagen que se establece en

los anexos del 10 al 14, en los cuales se incluyen una serie de ejemplos.

• D-3) Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al

60 % de la altura de la señal.

• D-4) Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de

seguridad e higiene en un caso específico que no esté contemplado en

los anexos, se permite el diseño particular que se requiera siempre

y cuando se establezca la indicación por escrito y su contenido de

imagen asociado.

• D-5) En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá

utilizarse el símbolo general consistente en un signo de admiración

como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los anexos 11 y

12 respectivamente, debiendo agregar un texto breve y concreto fuera

de los límites de la señal. Este texto deberá cumplir con lo establecido

en el apartado e-1.

E. Textos

• E-1) Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto

fuera de sus límites y este texto cumplirá con lo siguiente:

� ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e

higiene;

� * la altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la

mitad de la altura de la señal de seguridad e higiene;

� el ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e

higiene;

� estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;

� ser breve y concreto;

Capitulo IV Propuesta Técnica 108

� ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a

la señal de seguridad e higiene que complementa, o texto en color negro

sobre fondo blanco.

• E-2) Únicamente las señales de información se pueden complementar con

textos dentro de sus límites, debiendo cumplir con lo siguiente:

� ser un refuerzo a la información que proporciona la señal;

� no deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la

altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del

símbolo;

� deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras

� el color del texto será el mismo que el color contrastante

correspondiente a la señal de seguridad e higiene que

complementa.

F Dimensiones de las señales de seguridad e higiene

Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área

superficial y la distancia máxima de observación cumplan con la relación siguiente:

donde: S = superficie de la señal en m2

L = distancia máxima de observación en m

Capitulo IV Propuesta Técnica 109

Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a

5 m, el área de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a

50 m, el área de las señales será, al menos 12500 cm2.

G Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene

� G-1) Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e

información, el color de seguridad debe cubrir cuando menos el 50 % de su

superficie total.

� G-2) Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color de fondo

debe ser blanco, la banda transversal y la banda circular deben ser de color

rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir a la

banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35 % de la

superficie total de la señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe

ser negro.

� G-3) En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con

productos luminiscentes, se permitirá usar como color contrastante el amarillo

verdoso en lugar del color blanco. Asimismo el producto luminiscente podrá

emplearse en los contornos de la señal, del contenido de imagen y

de las bandas circular y diametral, en las señales de prohibición.

H Iluminación

En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene debe

existir una iluminación de 50 lx como mínimo.

I Señales específicas de seguridad e higiene

Capitulo IV Propuesta Técnica 110

Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones

ionizantes, debe utilizarse la señal de seguridad e higiene establecida en el anexo No.

14.

5.2 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL

En la empresa ALIBOC S. A. al agregarse determinados equipos al Plan de

Seguridad, Prevención y Salud Ocupacional, tiene que someter al personal médico,

operarios y trabajadores a un exhaustivo plan de capacitación y entrenamiento que

tome en cuenta las condiciones inseguras que se pernotan en la planta, por lo cual se

procederá a realizar un curso de capacitación y entrenamiento al personal de la

empresa, de tal forma que en el mínimo tiempo se trate de minimizar las

enfermedades ocupacionales de mayor incidencia en ALIBOC S. A. como es la

otorrinolaringología.

Los cursos de capacitación serán desarrollados en la empresa por un técnico

experto en Seguridad y Salud Ocupacional durante los días sábados con la

participación de todo el personal de la empresa en diversos grupos de trabajo.

CUADRO No. 16 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE OPERARIOS Y TRABAJA DORES DE

PLANTA EN TURNOS LIBRES DURACIÓN: 4 SEMANAS (1 MES)

(VALOR EN DÓLARES)

DENOMINACION No.REMUNERACION POR HORAS Total

SUPLEMENTARIAS Y EXTRAORDINARIAS

MANO DE OBRA CALIFICADA 30 147 4.410

MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 6 87 522

TOTAL 36 4.932 FUENTE: ALIBOC S.A.

Capitulo IV Propuesta Técnica 111

5.3 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

La relación costo-beneficio que se utilizará para evaluar la factibilidad de la

solución propuesta es demostrar que si esta relación arroja saldos positivos para la

compañía, implica la ventaja obvia que tiene el método propuesto para aplicarse en

ella, esto desde el punto de vista económico, pero lo más importante radica en

precautelar la integridad física y salud de su plana de empleados y trabajadores, pues

este es el recurso número uno de la empresa. Los beneficios que se obtendrían se

detallan en el siguiente cuadro:

(En dólares)

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA ACTUAL

(Año 2005)

ESTRUCTURA PROPUESTA

(Año 2006)

BENEFICIO (INGRESO)

PERDIDAS (EGRESO)

Implementos de seguridad industrial* 15.294,70 15.294,70

Capacitación y entrenamiento 1.055,70 1.055,70 Pérdida por Enfermedades ocupacionales**

3.415,00 3.415,00

Costos ocasionados por paralización trabajadores de planta

24.528,00 24.528,00

Monitoreo de aguas residuales domésticas

2.800,00 2.800,00

Monitoreo de aire y ruido 4.000,00 4.000,00 TOTAL 27.943,00 23.150,40

Nota: El análisis de los costos de los monitoreos se presenta en el apéndice A-4 • *Datos de costos registrados en la dirección de personal como implementos de seguridad para planta.

** Las pérdidas económicas por enfermedades ocupacionales están asignadas para los 35 operarios, que sufrieron daños laborales en el año 2005 por un monto de $ 3.415. FUENTE: Cuadros No. 9, 10, 11

Un método alterno es el usar beneficios-costos, para saber el beneficio neto que defina

un método propuesto, ya que el método costo beneficio, es un coeficiente indicador de

porcentaje y el objetivo es indicar a la empresa que el crear medidas de seguridad,

prevención y salud ocupacional de ALIBOC S.A. a más de necesario para precautelar la

integridad de empleados y trabajadores es rentable para la empresa.

CUADRO No. 17

CUANTIFICACIÓN DEL BENEFICIO - COSTO

Capitulo IV Propuesta Técnica 112

Beneficio Neto = Costo actual - Costo propuesto

= 27.943 – 23.150,40

Beneficio Neto = $ 4.792,6

Cantidad que indica que implantando el plan de salud y riesgos de trabajo se reducirán

los costos de días perdidos por las principales lesiones que han presentado los trabajadores

en el año 2005, como es el caso de las infecciones por polvo químico, aire y ruido,

considerando esta reducción, el beneficio que obtendría la empresa y restando los costos

de operación de la unidad de seguridad industrial dejarán beneficios netos de $4.792,6,

cantidad que tiende a superarse reduciendo los días perdidos por falta de los trabajadores a

sus puestos de trabajo, lo que aumentaría el porcentaje de beneficio a la empresa.

5.4 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

La implantación de la solución propuesta tiene que venir encaminadas en el

conocimiento de la tasa de recuperación que se dará por los costos asumidos por las

soluciones (egresos) versus en rendimiento de las utilidades que cada unas de las

soluciones da como beneficio para la empresa los valores que una vez cuantificados en su

totalidad dan paso para aplicar el TIR párale año del 2.006, periodo en el que se pondrá en

marcha. La propuesta planteada, bajo la siguiente formula.

Utilidad de la estructura propuesta TIR (año 2006) = ---------------------------------------------------- Costo de implementación $. 4.792,6 TIR (año 2006) = ------------ 27.943 TIR (año 2006) = 17,15%

Capitulo IV Propuesta Técnica 113

La tasa interna de retorno financiera que se presentaría al momento de implementar las

medidas de Seguridad, Salud Ocupacional de ALIBOC S. A. Traería un beneficio

redituable, ya que la TIR estaría bordeando el 17.15%, ratio que comparado con la tasa

interna que nos entrega el sistema financiero nacional (tasa activa de créditos para

empresas); el más alto al fecha (12 de Abril del 2.006); promedia el 12%, es decir inferior

al TIRF que se lograría por la implantación de las propuestas planteadas, el cual estaría 1.4

veces más alto y se recuperaría la inversión establecida con la implementación en el primer

año de puesta en marcha de la solución planteada, por lo que se recomienda tomar la

decisión de invertir pues se torna más favorable desde el punto de vista económico y

financiero

Capitulo IV Propuesta Técnica 114

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Realizado el estudio de la potenciabilidad de los accidentes laborales en la empresa ALIBOC

S. A. Ocurridos en las diferentes áreas de la planta se puede concluir con lo siguiente.

• La empresa por la despreocupación o el desinterés en lo que se refiere a Seguridad

Industrial y Personal, se ve afectada por un síndrome de accidentes que cada año, mes o

día atenta contra la vida de los trabajadores, ocasionando perdidas humanas y económicas

para el trabajador, para la empresa y la sociedad.

• El área de planta es la más afectada por los accidentes laborales, donde han ocurrido la

mayor parte de ellos, por lo que, los riesgosa de accidentes son más frecuentes en las

fases de procesamiento y empaquetado.

• En el estudio realizado, se llega a concluir que la probabilidad o tendencia de accidentes

es de una aproximación de 35 por año si ni existe un Sistema de Seguridad Laboral,

• La empresa tiene una pérdida económica altamente significante que no toma en cuenta,

por lo tanto, esto significa la falta de conocimientos y síntomas de una mala

administración de sus empleados.

6.2 RECOMENDACIONES.

Capitulo IV Propuesta Técnica 115

Para una rápida solución ante la potencialidad de los accidentes que tiene la empresa ALIBOC S. A.

Se recomienda lo siguiente.

La concientización inmediata de sus empleadores, que la prevención de los accidentes no es un gasto

ni perdidas económicas, se trata de una inversión de capital necesariamente para incrementar la

producción y por ende el aumento de la productividad de la empresa.

La implantación a corto plazo del Sistema de Seguridad Laboral, necesariamente para evitar los

accidentes laborales y bajar a (cero) la probabilidad de accidentes futuros que representan mayores

perdidas (humanas y económicas) para el trabajador, la empresa y la sociedad.

Y por ultimo a los trabajadores de toda la empresa, que la implantación no se realiza con el objetivo

de molestar sus actividades, sino, que se trata de una protección ante cualquier acontecimiento que

pueda suceder en sus labores diarias.

Capitulo IV Propuesta Técnica 116

BIBLIOGRAFIA

Barnes Ralph M., Manual de Métodos de Trabajo, Editorial: Aguilar, año 1999 Bestratén M, Seguridad en el Trabajo, Editorial: INSHT. Año 2003 Bernal Félix., Higiene Industrial, Editorial: INST., año 2001 Cardozo Patricia Psic. Gerencia de Capacitación, Editor Fundación Calidad y Productividad, año 2004. Casal Joaquín, Helen Montiel, Eulalia Planas, Juan A. Vilchez,, Análisis del Riesgos en Instalaciones Industriales, Universidad Politécnica de Cataluña, Alfa omega , año 2001. Código Eléctrico Nacional. Consejo Colombiano de Seguridad, Diseño e Implementación de Planes de Emergencia Empresariales, Ediciones: O.P. Center, año 2004. Cortés Díaz José Maria, Seguridad e Higiene del trabajo, tercera edición, Alfa Omega, año 2003. Dunnette Marvin – Kirchner Wayne, Psicología Industrial, Editorial: Sagitario, año 1984 Espejo Santiago – José Avelino – Fernández Sapico, Seguridad en el Trabajo, Editorial: Lex-Nova, año 2000. Evaluación y Prevención de riesgos, Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales, ediciones CEAC, año 2002. Klentz, Que Fallo, Fallas en Plantas, Klentz., Editorial: McGaw – Hill, año 2001 Martínez Ponce de León- Jesús G, Introducción al análisis del Riesgo, Editorial Noriega, Editores LIMUSA, año 2002 Ministerio del Trabajo, Código del Trabajo, Editor Edypee, Ediciones y Publicaciones Ecuatorianas, año 2005. Normas NTC - OSHAS 18001, ICONTEC, INEN, versión 1999 Ramírez Cabeza César, Seguridad Industrial, Editorial: Limusa – Noriega, año 1998. Reglamento 011, riesgos eléctricos Rodellar Lisa Adolfo, Seguridad e Higiene del Trabajo, Editor Marcombo Boixareu, Editores publicaciones ecuatorianas, año 1998.

Capitulo IV Propuesta Técnica 117

Sala Franco – Blasco Pellicer, Prevención de Riesgos Laborales, Editorial:

Lex – Nova, año 2000.