UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18271/1/TESIS...

186
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN TRABAJO: PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: INFLUENCIA DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMO) EN LA COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BÁSICO SUPERIOR DEL COLEGIO VÍCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2016” NOMBRE: JENNIFER YADIRA MENDIETA GURUMENDI TUTORA: LCDA. MARITZA CINO ALVEAR GUAYAQUIL ECUADOR AÑO: 2015-2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18271/1/TESIS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL

    DEPARTAMENTO DE TITULACIN

    TRABAJO:

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADA EN

    COMUNICACIN SOCIAL

    TEMA:

    INFLUENCIA DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMO) EN LA

    COMUNICACIN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO

    SUPERIOR DEL COLEGIO VCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE

    GUAYAQUIL, AO 2016

    NOMBRE:

    JENNIFER YADIRA MENDIETA GURUMENDI

    TUTORA:

    LCDA. MARITZA CINO ALVEAR

    GUAYAQUIL ECUADOR

    AO:

    2015-2016

  • CERTIFICACIN DE LA TUTORA

    En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de

    Guayaquil, certifico que he dirigido y realizado el trabajo de titulacin: INFLUENCIA

    DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMO) EN LA COMUNICACIN

    ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO SUPERIOR DEL

    COLEGIO VCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

    AO 2016

    Presentado por la Srta. JENNIFER YADIRA MENDIETA GURUMENDI con C.I.

    093084389-1 para optar por el ttulo de licenciada en comunicacin social.

    Revisado y corregido fue el trabajo de titulacin, se aprob en su totalidad.

    ___________________________________________

    Lcda. Maritza Cino Alvear

    Tutora

    III

  • CERTIFICACIN DEL LECTOR REVISOR

    En mi calidad de lectora revisora de la Facultad de Comunicacin Social

    CERTIFICO

    Que he analizado el proyecto de investigacin presentado como requisito previo a la

    aprobacin y desarrollo de la investigacin para optar por el ttulo de licenciada en

    Comunicacin Social.

    _____________________________________

    Lcda. Mara Esthela Astudillo Segovia MSc.

    Docente revisora

    Guayaquil Ecuador

    2016

    IV

  • RENUNCIA DERECHO DE AUTORA

    Yo, Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi, con nmero de cdula 093084389-1, autora

    de este trabajo de titulacin, renuncio a los derechos de autor; pertenece exclusivamente

    al patrimonio intelectual de la Universidad de Guayaquil.

    Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi

    C.I 093084389-1

    V

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL

    CERTIFICACIN DE LA DEFENSA

    EL TRIBUNAL CALIFICADOR designado para la sustentacin aprueban el trabajo de

    titulacin: INFLUENCIA DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMO) EN

    LA COMUNICACIN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO

    SUPERIOR DEL COLEGIO VCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE

    GUAYAQUIL, AO 2016.

    De la egresada:

    Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi

    C.I. 093084389-1

    De la Facultad de Comunicacin Social.

    _________________________

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    _______________________ _____________________

    PROFESOR DELEGADO PROFESOR DELEGADO

    VI

  • DECLARACIN DE AUTORA DE LA INVESTIGACIN

    Yo, Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi, por medio de este documento entrego el

    proyecto: INFLUENCIA DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMO) EN

    LA COMUNICACIN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO

    SUPERIOR DEL COLEGIO VCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE

    GUAYAQUIL, AO 2016.

    Del cual me responsabilizo por ser la autora del mismo y tener la asesora personal de la

    Lcda. Maritza Cino Alvear.

    Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

    __________________________________

    Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi

    C.I: 093084389-1

    VII

  • AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

    Desde mi concepcin he contado con el amor y apoyo incondicional de mi familia,

    convirtindose en el pilar fundamental. Hoy he obtenido este logro gracias a mi madre, a

    mi hermano gemelo, a mis tres hermanas y a mis sobrinos, ya que sin el sostn de ellos

    no hubiese podido cumplir esta meta.

    Ella, guerrera incansable, amiga fiel, maestra de la vida, ejemplo de ser humano, que a

    pesar de los obstculos y la soledad, carg en su vientre a dos bebs: uno de ellos con

    una condicin degenerativa, y dedica an su vida por ellos y por el resto de sus hijas.

    Ella, quien con sus acciones y valores se gan mi admiracin, transformndose en mi

    superherona. Ella, mujer humilde con un corazn valioso, me ense el amor a Dios, a

    la familia: el sendero correcto para ser una mejor persona y alcanzar la felicidad. Con

    todo mi corazn espero algn da llegar a ser como ella. Esa seora quien merece mis

    respetos, amores y victorias. Ella es mi mam, Digna Gurumendi Cujiln.

    Jos Mendieta, mi gemelo con P.C.I, mi pedacito de cielo aqu en la tierra, quin me

    acompaa siempre, valiente luchador, mi fiel querubn. l me ha dado la gran leccin de

    ver el mundo de otra manera. Me ensea que el amor lo puede todo, que las oraciones

    ms sinceras estn en un hospital y no en la iglesia; que la belleza se encuentra en la

    sonrisa de otro ser humano y no en el miss universo, que los milagros s existen y no nos

    damos cuenta que tan slo con el hecho de poder respirar por ti mismo. Sentir tus manos

    y poder caminar es un milagro! Que las bendiciones no son las riquezas materiales, sino

    tener junto a ti a tus seres queridos, que los nios especiales son bendiciones disfrazadas

    que llegan para construir lazos familiares irrompibles y a travs de ellos conocer un

    poquito a Dios.

    Mis hermanas: Maritza, Ivonne y Pamela, cada una de ellas han aportado positivamente

    a mi vida; gracias a sus consejos, a sus atenciones y enseanzas me han convertido en la

    mujer que soy ahora. Estoy agradecida por tener el privilegio de haber crecido con ellas,

    mi madre y hermano.

    Este trabajo se lo dedic a Uds.

    Autora: Jennifer Yadira Mendieta Gurumendi

    VIII

  • TEMA: INFLUENCIA DE LA JERGA JUVENIL (ARGOT-NEOLOGISMOS) EN

    LA COMUNICACIN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO

    SUPERIOR DEL COLEGIO VCTOR EMILIO ESTRADA DE LA CIUDAD DE

    GUAYAQUIL, AO 2016.

    RESUMEN

    La presencia de la jerga (argot-neologismo) en jvenes estudiantes del bsico superior de

    la unidad educativa, Vctor Emilio Estrada, influye negativamente afectando la

    comunicacin en el aula; mientras que los docentes carecen de estrategias

    comunicacionales imposibilitando la retroalimentacin.

    Este grave problema presentan las zonas perifricas-marginales de la ciudad. Entre los

    factores que influyen para que el estudiante altere su lenguaje se encuentran los

    siguientes: el entorno social en el que se desarrollan los jvenes, los patrones negativos

    que aprenden desde sus hogares, el uso indiscriminado de la tecnologa sin supervisin,

    el seguimiento a personajes poco educativos y la telebasura, han puesto a la juventud

    en vulnerabilidad. El estado precario en que se encuentran los planteles educativos y la

    falta de correccin en el lenguaje jergal, hacen que el estudiante, contine hablando

    inadecuadamente, que presente cambios en el comportamiento, que desarrolle una

    conducta inusual y agresiva, que produzca un aislamiento total o parcial del mundo social

    que le rodea.

    Palabras claves: jerga juvenil, argot, neologismo, cultura, subcultura.

    IX

  • ABSTRACT

    The use of jargon (slang-neologism) by young students of the upper level at school

    Victor Emilio Estrada, has a negative influence on communication in the classroom and

    teachers dont have necessary communicative strategies, thats why its impossible for

    them to get a feedback.

    This serious problem exists in the peripheral-marginal areas of the city. Among the factors

    that influence on students to alter their language are: the social environment in which

    young people develop, the negative patterns they learn from their homes, the

    indiscriminate use of unsupervised technology, and imitation of characters from

    Ecuadorian entertainment programmes have put young people in vulnerability. The

    precarious state, in which the educational institutions are located, and the lack of

    correction of jargon, all this causes that the student, continue speaking improperly, they

    start to change their behaviour, develop of unusual and aggressive one and it leads to a

    total isolation or they became a part of the social world that surrounds them.

    Keywords: Juvenile jargon, slang, neologism, culture, subculture.

    Traduccin:

    Yana Inzhivotkina

    Docente de Ingls

    C.I. 0959126475

    X

  • NDICE DE CONTENIDOS

    PORTADA I

    REPOSITARIO II

    APROBACIN DEL TUTOR III

    CERTIFICACIN DEL LECTOR REVISOR IV

    RENUNCIA DERECHO DE AUTORA V

    CERTIFICACIN DE LA DEFENSA VI

    DECLARACIN DE AUTORA DE LA INVESTIGACIN VII

    AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA VIII

    RESUMEN IX

    ABSTRACT X

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 3

    1.2 UBICACIN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO 3

    1.3 SITUACIN EN CONFLICTO 3-4

    1.4 CAUSAS DEL PROBLEMA Y CONCECUENCIAS 5

    1.5 ALCANCE 5 6

    1.6 RELEVANCIA SOCIAL 6 -7

    1.7 DEFINICIN DEL PROBLEMA 7-10

    1.8 FORMULACIN DEL PROBLEMA 10

    1.9 CRITERIOS DE EVALUACIN DEL PROBLEMA 10-11

    1.10 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.10.1 OBJETIVO GENERAL 11

  • 1.10.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 11-12

    1.10.3 INTERROGANTES 12

    1.10.4 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN 12-13

    1.10.5 EL PRINCIPAL PROBLEMA 13-14

    1.10.6 NOVEDAD CIENTFICO-TERICO 14

    1.10.7 UTILIDAD PRCTICA Y BENEFICIOSA 14-15

    1.10.8 PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS 15

    CAPTULO II

    2. MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES 16-17

    2.2 FUNDAMENTACIN TERICA 17

    2.2.1 JERGA 17 25

    2.2.2 ARGOT 25 27

    2.2.3 NEOLOGISMO 27 32

    2.3 INICIO DE LAS VARIACIONES LINGUSTICAS MENCIONADAS EN ESTE

    ESTUDIO

    2.3.1 INICIO DE LA JERGA 32 33

    2.3.2 INICIO DEL ARGOT 34-35

    2.3.3 NEOLOGISMO 35 39

    2.4 RELACIN ENTRE NEOLOGISMO, ARGOT Y JERGA 39 42

    2.5 ANLISIS SOCIOCULTURAL DE LA JERGA (ARGOT-NEOLOGISMO) EN

    EL LENGUAJE JUVENIL 42 45

    2.6 FUNDAMENTACIN EPSTEMOLGICA

    2.6.1 QU SON LAS JERGAS Y EL DIALECTO? 45-46

    2.6.2 QU SON LA GERMANA Y JERIGONZA? 46

    2.6.3 QU SON EL ARGOT Y EL CAL? 46-47

    2.6.4 QU SON LOS COLOQUIOS Y EL REGISTRO COLOQUIAL? 47

    2.6.5 QU SON LOS NEOLOGISMOS Y LA NEOLOGA? 47-48

    2.6.6 QU SON LA ACRONIMIA Y LOS ACRNIMOS? 48

  • 2.6.7 CMO INFLUYE LA JERGA JUVENIL (NEOLOGISMO-ARGOT) EN LA

    COMUNICACIN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL BSICO

    SUPERIOR? 49

    2.6.8 PARA QU SIRVE LA JERGA JUVENIL (ARGOT -NEOLOGISMO)? 49

    2.6.9 POR QU LA JERGA JUVENIL (NEOLOGISMO-ARGOT) ES TAN

    POPULAR? 49-50

    2.6.10 CLASIFICACIN Y TIPOS DE JERGA (ARGOT - NEOLOGISMO) 50

    2.6.10.1 NEOLOGA 50

    2.6.10.2 NEOLOGA ESTILSTICA 50

    2.6.10.3 NEOLOGA SOCIAL 51

    2.6.10.4 NEOLOGA FUNCIONAL 51

    2.6.10.5 NEOLOGA TECNOLGICA 51-52

    2.6.11 ARGOT 52

    2.6.11 .1 EL ARGOT JUVENIL 52

    2.6.11 .2 EL ARGOT DE LOS DELINCUENTES 52

    2.6.11 .3 EL ARGOT PROFESIONAL 53

    2.6.12 JERGA 53

    2.6.12.1 JERGAS DE GRUPOS SOCIALES 53

    2.6.12 .2 JERGA FAMILIAR 53

    2.6.12.2 JERGA PROFESIONAL 53

    2.6.12.3 JERGA DEL HAMPA 54

    2.6.12.4 JERGA DEL MVIL 54

    2.7 FUNDAMENTACIN LEGAL

    2.7.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR 55 58

    2.7.2 LEY ORGNICA DE COMUNICACIN 58 59

    2.7.3 LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTERCULTURAL 59 62

    2.8 DEFINICIN DE TRMINOS 62 73

    CAPTULO III

    3. METODOLOGA

    3.1 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 74 75

    3.2 MTODOS DE LA INVESTIGACIN 75

  • 3.2.1 MTODO INDUCTIVO 75 76

    3.2.2 MTODO DEDUCTIVO 75

    3.3 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIN 76 77

    3.4 TIPO DE INVESTIGACIN 77

    3.4.1 INVESTIGACIN DESCRIPTIVA 78

    3.4.2 INVESTIGACIN DOCUMENTAL O BIBLIOGRFICA 78

    3.5 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS 79

    3.5.1 LA ENTREVISTA 79

    3.5.2 INSTRUMENTOS DE LA ENTREVISTA 79

    3.5.3 LA ENCUESTA 79

    3.5.4 INSTRUMENTOS DE LA ENCUESTA 80

    3.5.5 SOFTWARE QUE SE UTILIZAR 80

    3.6 POBLACIN Y MUESTRA

    3.6.1 POBLACIN 80-81

    3.6.2 MUESTRA 81

    3.7 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS 82 107

    CAPTULO IV

    4. PROPUESTA

    4.1 INTRODUCCIN 108 109

    4.1.2 OBJETIVO GENERAL 110

    4.1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS 110

    4.2 DESARROLLO DE LA GUA DIDCTICA 110

    4.2.1 OBJETIVO DE LA GUA DIDCTICA 110-111

    4.2.2 PBLICO OBJETIVO 111

    4.2.3 MEDIO 111

    4.2.4 CAUSA 111

    4.2.5 PRESUPUESTO 112

    4.3 VALIDACIN DE HIPTESIS 112-113

    4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 113

  • 4.4.1 CONCLUSIONES 113 115

    4.4.2 RECOMENDACIONES 115 116

    4.4.3 ANEXOS 117-160

    4.4.4 BIBLIOGRAFA 161-166

    4.4.5 LINKOGRAFA 167-168

  • NDICE DE GRFICOS

    GRFICO1: PROMEDIO DE EDAD DE LOS ENCUESTADOS 82

    GRFICO 2: PREGUNTA 1 83

    GRFICO 3: PREGUNTA 2 84

    GRFICO 4: PREGUNTA 3 85

    GRFICO 5: PREGUNTA 4 86

    GRFICO 6: PREGUNTA 5 87

    GRFICO 7: PREGUNTA 6 88

    GRFICO 8: PREGUNTA 7 89

    GRFICO 9: PREGUNTA 8 90

    GRFICO 10: PREGUNTA 9 91

    GRFICO 11: PREGUNTA 10 92

  • NDICE DE TABLAS

    TABLA 1: POBLACIN 81

    TABLA 2: PROMEDIO DE EDAD DE LOS ENCUESTADOS 82

    TABLA 3: PREGUNTA 1 83

    TABLA 4: PREGUNTA 2 84

    TABLA 5: PREGUNTA 3 85

    TABLA 6: PREGUNTA 4 86

    TABLA 7: PREGUNTA 5 87

    TABLA 8: PREGUNTA 6 88

    TABLA 9: PREGUNTA 89

    TABLA 10: PREGUNTA 8 90

    TABLA 11: PREGUNTA 9 91

    TABLA 12: PREGUNTA 10 92

  • 1

    INTRODUCCIN

    Para este proyecto se utilizar el mtodo de investigacin cuantitativo; adems, para el

    cumplimiento del mismo se usarn distintas tcnicas, tales como: encuesta y entrevista, cuyos

    instrumentos sern por ejemplo, el cuestionario, una agenda, una laptop, grabadora de audio,

    cmara fotogrfica y un dispositivo mvil.

    La estructura general del estudio, est desarrollado por cuatro captulos. El primer captulo se

    titula El problema, el mismo que contiene todo lo relacionado con la ubicacin del

    problema, situacin conflicto, causas, consecuencias, delimitacin, relevancia social,

    planteamiento, evaluacin, objetivos, interrogantes de la investigacin y la justificacin del

    proyecto.

    El captulo II se basa en el Marco terico, el mismo que explica cmo influye la jerga

    juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre docentes y estudiantes por medio de las

    fundamentaciones tericas, epistemolgicas y legales.

    El captulo III comprende lo que es la Metodologa que se utilizar para recopilar datos

    indispensables para el estudio de esta investigacin. En esta etapa se desarrollarn los tipos,

    tcnicas, poblacin, muestra y el procedimiento que se emple en la investigacin. Se

    llevar a cabo, el Anlisis e interpretacin de los resultados, el cual contiene tablas

    estadsticas, grficos y anlisis de los resultados de las encuestas realizadas.

    El captulo IV tambin constar de La propuesta, o sea la solucin de la problemtica

    mediante el diseo de una gua didctica para capacitar a los docentes con estrategias para

    mejorar la comunicacin. Esta a su vez se ejecutar en el club de comunicacin Las Voces

    Victorences, y su avance ser difundido a travs de la pgina web del club. As mismo, en

    esta parte de la investigacin estarn las Conclusiones y recomendaciones del proyecto, que

    servirn como punto de reflexin y anlisis para los futuros consultantes. Tambin constar

    la Bibliografa y los sitios web, como evidencia de investigacin para este estudio.

  • 2

    CAPTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    (Ford. H., s.f) La mayora de la gente gasta ms tiempo y energas en esquivar

    los problemas que en tratar de resolverlos. Esa frase clebre del industrial

    estadounidense, hace referencia a la problemtica que existe en la unidad educativa, Vctor

    Emilio Estrada, donde la jerga juvenil, el uso de neologismo y la utilizacin del argot, estn

    influyendo en la comunicacin entre docentes y estudiantes del bsico superior.

    En la actualidad los adolescentes se comunican utilizando novedosas y diferentes

    palabras por lo que han degenerado el uso adecuado del lenguaje, acomodndose

    informalmente a las diferentes circunstancias que se enfrentan cotidianamente, y no

    diferencian el habla que se debe utilizar en cada situacin y a quines va dirigido el mensaje.

    A lo largo de la historia todo evoluciona y cambia holsticamente. La lengua est en

    constante movimiento, por lo tanto, sta cambia frecuentemente, creando nuevos trminos y

    sustituyendo unas palabras por otras. Los jvenes guayaquileos son vulnerables a diferentes

    variaciones que son, mayormente, producidas por el aparecimiento de las nuevas tecnologas,

    las mismas que desarrollan nuevas creaciones lingsticas y que suelen aparecer segn

    tendencias o surgidas por la necesidad de otorgarle un nombre a diferentes entornos que se

    presentan.

  • 3

    En una etapa tan difcil como la pubertad, los pberes encuentran atraccin por

    comunicarse exclusivamente con personas de su misma edad, por ello crean una especie de

    cifrado comunicativo donde solo ellos pueden comprenderse entre s. La mayora de los

    adolescentes se identifican y apadrinan eso como su lenguaje, expresndose con algunas

    palabras antiguas o frases en boga de la actual generacin.

    Este fenmeno lexical se hace presente en el lenguaje de los estudiantes como medio

    de comunicacin e interaccin entre los mismos. Sin embargo, al acoger este vocabulario

    ordinario y expresarse informalmente, no distinguen que hay diferentes formas de lenguaje:

    uno para dirigirse a las autoridades, otro para los padres y otro para los amigos.

    Las diferentes formas de expresarse que utilizan los alumnos, en el aula de clase,

    suelen ser incomprensibles para los maestros; ya que no logran concebir cul es el mensaje

    que quieren expresar. Esta problemtica es la consecuencia de distintas causas a lo que est

    expuesta la juventud guayaquilea.

    1.2 Ubicacin del problema en su contexto

    El presente trabajo de titulacin ha tomado como estudio a los docentes y estudiantes

    del bsico superior de la unidad educativa fiscal Vctor Emilio Estrada, ubicada en el Km

    26 va a Daule - Coop. La Toma, al norte de la zona perifrica de la ciudad de Guayaquil.

    1.3 Situacin en conflicto

    El uso inadecuado del lenguaje, como las creaciones de palabras, frases nuevas,

    modismos y adopciones de extranjerismos estn presente en la comunicacin entre docentes y

    estudiantes de octavo, noveno y dcimo curso de educacin bsica superior del colegio

  • 4

    Vctor Emilio Estrada. Esta situacin provoca que los adolescentes utilicen palabras para

    dar cualidades a las diferentes realidades que enfrentan da a da. La institucin es un lugar

    importante en la vida de los estudiantes, que es considerado como su segundo hogar; es ah

    donde desarrollan sus personalidades, aptitudes y conocimientos. Siendo el joven el principal

    ente social, interactuando con sus compaeros, expresndose con voces jergales, utilizando

    en exceso el argot y empleando un lenguaje cargado de neologismos, comunicndose

    jovialmente con los dems de su edad. En ocasiones, los profesores no logran saber el

    significado de ese lenguaje moderno.

    Al identificar la falta de instruccin comunicacional, los estudiantes del bsico

    superior demuestran, evidentemente, pobreza en el vocabulario. Realidad que a los profesores

    les causa confusin e impotencia porque los alumnos pretenden que el docente se acostumbre

    y se adapte a este tipo de argot. Los docentes tratan de controlar y corregir el uso

    inapropiado del habla, ya que el mismo es nocivo para el conocimiento y desarrollo del

    aprendizaje.

    El lenguaje inapropiado que usan los educandos interrumpe el proceso elemental de

    la comunicacin entre docentes y estudiantes; ya que el emisor, el estudiante, enva un

    mensaje cargado de cdigos lingsticos diferentes ( jerga y argot juveniles-abuso de los

    neologismos) al receptor que es el docente, y al momento de decodificar el mensaje, se har

    imposible entenderlo y por ende no habr respuesta segura; es decir, una retroalimentacin y

    tan slo quedar en una confusa informacin, ms no habr comunicacin.

  • 5

    1.4 Causas y consecuencias del problema

    Causas:

    Escasa lectura crtica.

    Creacin de palabras informales con poco significado.

    Marcada diferencia generacional entre docentes y estudiantes.

    Influencia negativa del uso del idioma en cierta programacin.

    Carencia en el uso de normas gramaticales.

    Consecuencias:

    Uso inadecuado del lenguaje.

    Limitado vocabulario para expresarse.

    Escaso pensamiento crtico.

    Hogares con poca cultura comunicacional.

    Modificaciones negativas en la pubertad y cambios en la personalidad.

    1.5 Alcance

    Tiempo: Periodo 2016 2017

    Espacio: Provincia del Guayas

    Campo: Comunicacin social

    rea: Cultura - sociedad

    Aspecto: Comunicacional educativo.

    Tema: Influencia de la jerga juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre

    docentes y estudiantes del bsico superior del colegio Vctor Emilio Estrada de la

    ciudad de Guayaquil, ao 2016.

  • 6

    Problema: Cmo influye la jerga juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre

    docentes y estudiantes del bsico superior de la unidad educativa Vctor Emilio

    Estrada de la ciudad de Guayaquil, ao 2016?

    Poblacin: Estudiantes del bsico superior del colegio Vctor Emilio Estrada.

    Variable Independiente: Estudiantes son influenciados por los medios de masas.

    Variable Dependiente: Jvenes adoptan diferentes frases y palabras malsonantes en el

    lenguaje.

    Variable de Propuesta: Elaboracin de una gua didctica para capacitar a los docentes con

    la finalidad de que mejoren la comunicacin con sus estudiantes, y adems ejecuten lo

    aprendido en la gua en el club de comunicacin.

    1.6 Relevancia Social

    (Martn, C., s.f) No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la

    comunicacin. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el

    momento adecuado en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la

    persona que habla desea hablar.

    Ese pensamiento refleja a la juventud ecuatoriana, vida por comunicar todos los cambios

    que afronta en su entorno, y para ello es vital que aprenda a comunicarse de forma correcta,

    para ser escuchada. No hay mejor forma de desarrollar la idiosincrasia que aprendiendo a

    comunicarse y a escuchar desde temprana edad. Si se analiza la situacin mundial se hace

    visible que desde los problemas ms pequeos, como los conflictos familiares; hasta las

    grandes guerras son influenciadas por barreras y carencias comunicativas.

    Si bien se sabe que la adolescencia es una etapa muy difcil, en la cual el joven

    atraviesa cambios fsicos y psicolgicos que, por naturaleza, marcan un aislamiento

  • 7

    generacional entre los adultos. Solo quieren interactuar con su crculo social porque se

    identifican entre s con su mismo lenguaje, gustos y preferencias; ignorando si est adecuado

    o inadecuado lo cual es preocupante porque si no corrigen su lxico, si no diferencian cmo

    hablar en las diferentes situaciones, si no pueden comunicar lo que desean, o no tienen un

    enriquecimiento gramatical: lastimosamente tendrn un lenguaje informal, con escasa

    significancia, generando confusin, restringido pensamiento crtico y limitado vocabulario,

    manifestndose la ignorancia.

    El presente trabajo investigativo denota relevancia social, demostrando el desarrollo

    de este proyecto en un cronograma de actividades que va a servir como gua para medir el

    proceso de la investigacin, considerando los puntos positivos, como el mejoramiento de la

    comunicacin y relacin entre docentes y estudiantes; as como recalcar los aspectos

    negativos que pueden provocar problemas a nivel de la institucin, en los cuales los

    educandos no muestran el inters por aprender en este proyecto de aula, o por falta de tiempo

    los maestros no logren el objetivo de enseanza en los alumnos.

    Los profesores y padres de familia que tengan la intencin de saber acerca de cmo

    influye la jerga juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre docentes y estudiantes

    del bsico superior de la unidad educativa fiscal, Vctor Emilio Estrada, pueden tomar en

    cuenta este trabajo de investigacin; que se espera cumpla con el objetivo de mejorar la

    educacin con los jvenes.

    1.7 Definicin del problema

    La poca instruccin que adquieren del seno familiar, el poco inters en corregir su

    lenguaje y la insuficiente lectura crtica provocan que los estudiantes tengan un restringido

  • 8

    lxico para expresar sus ideas, debido a que la institucin, Vctor Emilio Estrada, no cuenta

    con suficiente recursos humanos; apenas son seis docentes quienes deben cumplir con los

    horarios establecidos para poder distribuir todas las materias respectivas a los estudiantes, y

    en esas horas pedaggicas no se ha podido ampliar los conocimientos en cuanto a la materia

    de lengua y literatura que es el elemento vital para corregir y mejorar las habilidades

    comunicativas.

    Los jvenes al no enriquecer su vocabulario con lecturas educativas, dificultan an

    ms la comunicacin con sus maestros. A los estudiantes no les importa corregir su lenguaje,

    mucho menos brindar el inters que merece ese hbito. Abusan de la jerga (argots -

    neologismos), que en vez de aportar al idioma como pretende esta variacin lingstica, lo

    que hacen es una deformacin total de la lengua. Los hogares con mnima cultura

    comunicacional, intervienen en la invencin de trminos informales sin mayor contenido por

    parte de los estudiantes.

    Es de conocimiento pblico que la familia es la primera escuela de los seres humanos,

    porque es ah donde las personas desarrollan sus habilidades, aptitudes, conducta y

    personalidad; adems es dentro de ese seno donde se desarrolla el proceso de socializar, lugar

    en que los padres de familia tienen mayor confianza y no analizan su vocabulario al hablar, a

    consecuencia, terminan utilizando un lenguaje inadecuado y hasta vulgar para comunicarse.

    El entorno familiar se convierte en un sitio que, sin intencionalidad, ocasiona que los

    adolescentes inventen palabras simples, a veces extraas, otras jocosas y suelen ser hasta

    despectivas; transformando el ambiente casero en una influencia negativa para el joven.

  • 9

    Los humanos atraviesan muchos cambios en la etapa de la pubertad, produciendo un

    marcado aislamiento generacional entre docentes y estudiantes. Esa distancia comunicativa se

    fija an ms con el fenmeno lingstico de variacin gradual con la edad; es decir, que

    existe un cambio lingstico segn la edad del individuo. Los rasgos en el habla de los

    jvenes suelen ser estigmatizados y marcados por cierto periodo; por ello, se cree que los

    cambios graduados por la edad son repeticiones generacionales que marcan la etapa de

    desarrollo del ser humano.

    Las modificaciones de los adolescentes, en este proceso natural, traen consigo

    confusiones y alteraciones del idioma poco comprendidas para el resto de los hablantes. Los

    padres de familia tratan de comprender el habla de sus hijos; sin embargo el docente, en su

    labor de formar, desea corregir el lenguaje inapropiado que usan los estudiantes, mas no

    adaptarse a l, ya que su vocacin es impartir conocimientos e instruir en el lxico juvenil,

    con el fin de que los adolescentes puedan desenvolverse fcilmente en el campo profesional.

    Uno de los factores ms influyentes en el habla, personalidad y conducta del joven

    son las malas influencias lingsticas que absorben de amistades y de los medios de masa,

    ocasionando que los adolescentes adopten frases y palabras que deterioran la lengua. Ese tipo

    de influencias atraen el inters de la juventud, con publicidades novedosas, que ponen de

    moda y las expanden a travs de las redes y mensajeras sociales. Los estudiantes, al ser

    vulnerables, apropian ese lenguaje inadecuado y lo demuestran en su cotidianidad, al hablar

    de cierta manera e incluso al comportarse de una forma determinada.

    Un claro ejemplo de esta problemtica es la frase Real G 4 life, que es parte de la

    letra de la msica urbana del cantante engo Flow, que significa Real Cuarta Generacin de

  • 10

    Vida, Sin embargo muchos estudiantes desconocen su verdadero significado y hay algunos

    que hasta llegan a pensar que es una marca de algn producto, ignorando el contenido del

    mensaje. Adems debido a la fama de ese cantante no slo bailan su msica o adoptan frases

    suyas, sino se hacen llamar engosos, palabra creada por la fanaticada, ya que no existe en

    el diccionario de la Real Academia Espaola. El (DRAE, 2014) solo define a la palabra

    engo como desmedrado, flaco, enclenque, que no tiene nada que ver con la connotacin que

    los estudiantes le han dado, convirtiendo el lenguaje juvenil en una jerga originada por el

    entorno donde se desarrolla socialmente el joven.

    Esa variacin del habla va ms all de una creacin lxica, cambios del significado de

    palabras o adopcin de lenguas extranjeras; puesto que la situacin tambin desencadena

    alteraciones en la actitud, conducta y personalidad del joven. Los denominados engosos

    son adolescentes que les gusta llamar la atencin usando ropa colorida y provocativa. En el

    caso de las mujeres, tienen hasta su propio peinado de moo alto y tienden a comportarse con

    una mala conducta, personalidad impropia, demostrando su libertinaje y se comunican con un

    lenguaje vulgar, tambin cargado de fenmenos lxicos, que los repiten sin conocer el

    significado de los mismos, demostrando los vacos existentes en su vocabulario.

    1.8 Formulacin del problema

    Cmo influye la jerga juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre docentes

    y estudiantes del bsico superior de la unidad educativa fiscal Vctor Emilio Estrada, de la

    ciudad de Guayaquil, ao 2016?

    1.9 Criterios de evaluacin del problema a investigar

    El presente trabajo se evalu bajo los siguientes parmetros:

  • 11

    Claro: Porque es de fcil comprensin para el lector. Su redaccin se realiza de forma

    sencilla con un lenguaje apropiado para lograr cumplir con los objetivos planteados.

    Concreto: Se ejecuta en el colegio, Vctor Emilio Estrada, provincia del Guayas, en donde

    se trata la influencia de la jerga juvenil (argot-neologismo) en la comunicacin entre docente

    y estudiantes.

    Contextual: Porque la problemtica se desarrolla con los estudiantes del bsico superior y

    profesores del plantel, Vctor Emilio Estrada, provincia del Guayas. La propuesta se ejecuta

    con la participacin de todos los involucrados en este proyecto.

    Factible: Porque cuenta con el apoyo de los directivos y docentes, para mejorar la calidad

    educativa y comunicacional de los estudiantes; adems los recursos econmicos sern

    provenientes de la autogestin de la autora.

    1.10 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.10.1 Objetivo general

    Analizar cmo influye la jerga (argot-neologismo) en la comunicacin entre docentes

    y estudiantes del bsico superior de la unidad educativa Vctor Emilio Estrada, de la ciudad

    de Guayaquil, ao 2016.

    1.10.2 Objetivos especficos

  • 12

    Diagnosticar la jerga que han incorporado los jvenes a su lenguaje.

    Determinar las barreras de comunicacin que existen entre los docentes y estudiantes

    del bsico superior de la institucin.

    Elaborar una gua didctica para el docente con informacin que ser ejecutada en el

    club de comunicacin Las Voces Victorences.

    1.10.3 Interrogantes de la investigacin

    Qu es la jerga juvenil?

    Qu es el argot?

    Qu son los neologismos?

    Cules son las diferencias y semejanzas entre jerga, argot y neologismo?

    Por qu los adolescentes encuentran atractivo inventar palabras que deforman al

    idioma?

    Cul es el medio de masa ms influyente en la jerga juvenil?

    1.10.4 Justificacin e importancia de la investigacin

    Es necesario realizar investigaciones que aporten al desarrollo del aprendizaje en el

    sistema educativo, as como lo ordena La Constitucin Poltica del Ecuador (Asamblea

    Constituyente, 2008) El sistema nacional de educacin tendr como finalidad el desarrollo de

    capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la poblacin, que posibiliten el

    aprendizaje, y la generacin y utilizacin de conocimientos, tcnicas, saberes, artes y cultura.

  • 13

    El proyecto nace de la preocupacin de resolver la problemtica que est afectando a

    la institucin donde se desea conocer las causas y efectos que tienen las jergas juveniles. No

    se puede ignorar el inconveniente que estn teniendo los docentes para comunicarse con sus

    alumnos; es por ello que se deben aplicar normas que corrijan la mala utilizacin del

    lenguaje.

    Los jvenes, por su naturaleza, suelen ser ms vulnerables al incorporar a su lenguaje

    diferentes frases informales, resultando para ellos muy entretenido, creyendo ser originales,

    situacin que provoca molestias, degrada al idioma y, que algunas veces, corrompe la

    conducta del joven.

    Cabe recalcar que la lengua tiene una riqueza lingstica variada y genera un gran inters en

    el mbito educativo. Es importante analizar las jergas, que traen consigo expresiones

    vulgares, uso excesivo de argot y utilizacin innecesaria de neologismos. Circunstancia que

    influye directamente en la comunicacin; no solo con los profesores, sino con las dems

    personas. Se debe reconocer que si no se trata el problema como tal, los estudiantes pueden

    tener consecuencias difciles de solucionar, estas podran ser: vacos en sus conocimientos y

    dificultades para entablar comunicaciones en las diferentes etapas de su vida. Por ello este

    estudio desea fomentar la utilizacin apropiada del lenguaje.

    El presente estudio, dentro del mbito acadmico, resulta pionero, pues la autoridad y

    docentes del plantel Vctor Emilio Estrada, as como los representantes de los educandos no

    se han interesado por indagar el tema, menos en hallar una solucin para el mismo.

    1.10.5 El principal problema

  • 14

    Como ya se lo ha expuesto, el problema que se investiga reincide en el abuso de la

    jergas juveniles (argot-neologismos) que utilizan los estudiantes del bsico superior,

    influenciando negativamente en la comunicacin que tienen con sus profesores, provocando

    confusin y dejando una pobreza lxica, y un pensamiento crtico irrisorio. Eso conlleva a la

    triste realidad de profesionales que cometen faltas de ortografa y opiniones poco coherentes.

    1.10.6 Novedad cientfico-terica

    En la actualidad existen varias investigaciones relacionadas con este tema, como lo

    son las jergas juveniles (argot-neologismo) e incluso provoca un sinnmero de discusiones

    por la aprobacin o rechazo de la comunidad lingstica. En los pocos estudios que se

    encuentran en los diferentes repositorios del pas, proponen que sea el profesor quien tenga

    que adaptarse al lenguaje juvenil, sin importar lo informal o inapropiado que este sea. No se

    ha realizado un proyecto el cual tenga como objetivo elaborar una gua didctica que instruya

    al docente a mejorar la comunicacin con el estudiante, como tambin reforzar lo aprendido

    en el club de comunicacin. En este espacio de aprendizaje interactivo se busca recuperar el

    uso adecuado de la lengua para que el docente tenga un mejor desenvolvimiento

    comunicativo, aplicacin de las TIC y mejorar la comunicacin en el aula.

    1.10.7 Utilidad prctica y beneficiosa de la investigacin

    Utilidad prctica: Gracias a la informacin obtenida en este trabajo de investigacin se

    lograr realizar diferentes estudios que tengan como punto de partida a esta investigacin, as

    como a las futuras fabricaciones de textos que guen a los docentes para mejorar la

    comunicacin en clases.

  • 15

    Beneficios: Contribuye al proceso de libre informacin; beneficia a los docentes y padres

    que deseen conocer acerca de las jergas juveniles (argot-neologismo), al desarrollo del lxico

    de los estudiantes; ya que las jergas, los argots y los neologismos no son malos, tampoco

    incorrectos; pues siempre han sido parte de la sociedad, e incluso hay variaciones idiomticas

    que se han incorporado a la lengua. El problema radica cuando el joven habla con este tipo de

    lenguaje informal todo el tiempo y no limita su uso. Hacindolo cotidianamente parte de su

    lengua sin darse cuenta donde est, en qu situacin, a quin se dirige, qu es lo que dice y

    cmo lo dice; es decir hay un descontrol, y es ah cuando el joven debe aprender a

    comunicarse correctamente.

    1.10.8 Planteamiento de la hiptesis

    El mal uso de la jerga juvenil (argot-neologismo) influye en la comunicacin entre

    docentes y estudiantes, provenientes de hogares con poca cultura, adems del abuso de las

    redes sociales.

  • 16

    CAPTULO II

    2. MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la investigacin

    En el pas existen varios estudios relacionados a los problemas de comunicacin entre

    docentes y estudiantes; no obstante, en ningn repositorio se ha tomado como estudio

    especfico a la jerga juvenil, los argots y los neologismos que intervienen en la comunicacin

    escolar. Apenas se registra un estudio similar en la serrana ecuatoriana (Lascano, 2014). Los

    neologismos y su influencia en la comunicacin entre docentes y estudiantes de noveno ao de

    educacin bsica de la unidad educativa rodrguez albornoz. Adems los archivos acadmicos

    brindan mucha informacin, abriendo un abanico de temas que giran alrededor de la jerga y

    tienen relacin con el mismo, en este caso solo se ha abarcado tres elementos lxicos vitales

    en el lenguaje juvenil, como lo son: jerga, argot y neologismo.

    En la unidad educativa Vctor Emilio Estrada, no se ha encontrado antecedentes de un

    estudio similar, por ello se hace factible realizar el trabajo investigativo que permitir

    recabar informacin que ayude a mejorar la expresin oral de los estudiantes. En el campo

    educativo y comunicacional resulta ser novedoso y pionero, proporcionando a la sociedad

    informacin actualizada sobre el tema expuesto.

  • 17

    Dentro del punto de vista cientfico se puede analizar la influencia de la jerga juvenil

    (argot-neologismo), en la comunicacin entre docentes y estudiantes de la institucin

    estudiada, que se realizar a travs de tcnicas de investigacin como la encuesta que logra

    recoger las impresiones de la muestra; tambin se utilizar la entrevista para recopilar las

    opiniones de la autoridad para obtener la informacin de forma directa, as como datos

    veraces, y de esta manera contribuir a futuras investigaciones.

    Este proyecto facilitar la comunicacin e interaccin entre docentes y estudiantes de

    esa y muchas instituciones del pas; ya que el estudio ser subido al repositorio de la

    Universidad de Guayaquil, para su distribucin global.

    2.2 Fundamentacin terica

    2.2.1 Jerga

    El (DRAE, 2014) define a la jerga como lenguaje especial y no formal que usan

    entre s los individuos de ciertas profesiones y oficios o lenguaje especial utilizado

    originalmente con propsitos crpticos por determinados grupos, que a veces se extiende al

    uso general. La jerga es una especie de dialecto que comparten los miembros de un grupo y

    para las dems personas les resulta dificultoso descifrar los cdigos lingsticos del mismo,

    ya que ese lenguaje no est claro para quienes procuran conservar el idioma. Cabe recalcar,

    que las jergas han sido, hasta la actualidad, parte de la cultura y es un elemento fundamental

    para el desarrollo de la sociedad.

    Existe en todo el mundo, un sinfn de jergas que son originadas por el territorio, el

    entorno, la edad, el conocimiento, la condicin econmica, social, poltica o religiosa

  • 18

    Especficamente este estudio se enfoca en la jerga juvenil, un tema que ocasiona diversos

    estudios, as como numerosas discusiones.

    Para la juventud es muy comn hablar de forma distinta y utilizar este dialecto entre

    personas de su misma edad. Usan diferentes cdigos lingsticos para identificarse entre s y

    ser reconocidos de una forma especial, ante los dems individuos. Para (Pablo, 2007) ese tipo

    de jerga son variedades basadas en la diferenciacin social- que emplean determinados grupos de

    jvenes para manifestar su particular visin del mundo y diferenciarse, de esta manera, del resto de

    la sociedad.

    La jerga juvenil tiene caractersticas externas, tales como: la forma de vestir,

    determinados estilos de peinados, usos especficos de accesorios, colores y hasta cambios en

    la conducta y actitud. Otra particularidad es la fraseologa y el lxico utilizado colapsados

    de neologismos innecesarios y, por lo general, la variacin del habla decae en poco tiempo,

    ya que para los jvenes es necesario renovar su lxico; lo que hoy ellos consideran moda,

    maana es totalmente anticuado. Situacin que hace de estas voces, un lenguaje efmero.

    El lenguaje juvenil, est presente en la programacin de los medios de masas, por

    ejemplo: es notable identificar el habla cotidiano de los adolescentes en los programas de

    entretenimiento, farndula y ms an en los realitys que presenta la televisin, un mercado

    que tiene acogida por todos los jvenes ecuatorianos, y su xito se encuentra marcado, por la

    estrategia comunicativa segn su target, que es expresarse con un lenguaje jergal juvenil,

    haciendo que los jvenes se identifiquen con los personajes, hasta que los idealicen como sus

    dolos. Por otro lado, se encuentra el auge digital como lo es el internet que presenta al medio

    comunicacional las plataformas ms influyentes como son las redes sociales y las

    aplicaciones de mensajera rpida; medios tecnolgicos que los jvenes utilizan para

  • 19

    expandir un lenguaje inadecuado y extender esta era de palabras mal escritas e

    incorrectamente habladas, degradando totalmente al idioma oficial.

    Segn (Rodrguez, 2014) el lenguaje juvenil es pobre e incorrecto y exponen que las

    causas no solo hay que buscarlas en las nuevas tecnologas, chats o SMS Esta pobreza, sobre

    todo lxica, tambin se debe a que el exceso de informacin provoca desinformacin. La

    situacin de la inmediatez afecta severamente al joven porque no solamente quiere ser el

    ms rpido en publicar una informacin, subir una imagen, iniciar el comentario o ser el

    primero en decir una palabra malsonante. Sino tiene el deseo de ser tan rpido que busca

    experimentar cosas impropias para su corta edad.

    Hace unos aos era visible ver adolescentes de 13 aos aun jugando a las escondidas,

    a la cogida, Mario Bros nias recibiendo cartitas de su primera ilusin y la emocin ms

    fuerte era compartir miradas y cogerse de la mano, eso ya es historia. En los actuales tiempos

    es visible que los jvenes a su temprana edad se van de fiesta, beben alcohol, tienen

    experiencias de carcter sexual; seoritas que piensan en cirugas plsticas, maquilladas y

    vestidas como adultas y, muchas de ellas, son mams prematuras, careciendo de valores y

    como consecuencia, van desencadenando una vida llena de problemas sociales.

    (Villena, 1998) Menciona que Las jergas, son una desviacin intencionada y no

    espontneamente lograda de la lengua. Por tanto, se quedan al margen de la lengua. Mientras

    (Bjrk, 2008) hace referencia que el lenguaje juvenil no es un fenmeno nuevo sino que en

    todos los tiempos, durante revoluciones y grandes transformaciones sociales hemos visto cambios

    en el lenguaje.

    Se puede considerar que la jerga juvenil es un modo de identificacin social frente a

    los dems colectivos de la sociedad, esas voces destrozan las reglas determinadas por los

    socio-lingistas, teniendo libertad de acortar palabras, usar extranjerismos, utilizar

  • 20

    neologismos, argots, modismos, vulgarismos, entre otras variaciones lingsticas, que no

    tienen un importante significado, como para que se incorpore al idioma. Sin embargo, es tan

    popular para los medios de comunicacin y el mundo de la moda, quienes la han acogido

    como una nueva concepcin de vida.

    La innovacin lingstica es un tema complejo. Para algunos el lenguaje juvenil es la

    consecuencia de problemas socio-culturales, que viven en entornos marginales, provocando

    que el habla del adolescente sea asociado con los fenmenos de la contracultura y la

    subcultura. (Lpez, 2006) Seala que la primera es asociada principalmente al movimiento

    hippy de los 60, se caracteriza por asumir formas explcitas polticas e ideolgicas en su oposicin a

    la cultura dominante, por la elaboracin de instituciones alternativas. Tambin se refiere a la

    segunda y afirma que es un fenmeno menos mayoritario, infinitamente menos organizado, y en

    cierto modo, ms aparente, ms vaco ideolgicamente una subcultura no puede sobrevivir

    durante mucho tiempo si su existencia transcurre en confrontacin permanente con la sociedad

    dominante. El lenguaje es un elemento importante en la sociedad; as mismo, en estos dos

    colectivos, como los son la contracultura y la subcultura, toman el habla como medio de

    integracin grupal.

    (Rafael Beltrn, 1856) Menciona que la accin lingstica generacional, pues no parece

    producir efectos de importancia en el sistema lingstico general; interviene una fuerza generadora

    de cambios s, pero que acaba languideciendo bajo la fuerza victoriosa de la lengua de los adultos.

    Es decir, que a pesar de que el lenguaje jergal de la juventud produzca cambios en el habla,

    no se compara a la lengua predominante; haciendo de la jerga juvenil, un lenguaje temporal.

    El habla jergal de los adolescentes es pobre en significado, pueden hablar con

    muchos trminos y sin embargo decir tan poco. Ese es realmente el problema, se est

    viviendo un periodo de exceso en vas de comunicacin e informacin que en vez de

  • 21

    aprovechar su funcionalidad, lo que hacen es usar estos recursos a la ligera sin realmente

    saber cmo comunicarse correctamente. Donde la jerga, el uso de argots y neologismos, no es

    el problema, la cuestin est en que ya se inventan palabras que no son necesarias, no

    significan nada, y lo hacen solo por exponer que son los primeros en hablar algo nuevo, sin

    analizar cul es el significado de las palabras que dicen, ni se dan cuenta lo que estn

    hablando. De acuerdo a (Joselu, 2012) un lenguaje pobre revela estructuras de pensamiento

    pobres e implica juicios maniqueos y estereotipados carentes de versatilidad y sutileza. La sociedad

    no es consciente de ello y deja que el lenguaje se deteriore. As tambin lo afirma (Marcos, 2001)

    Si se empobrece la lengua, se empobrece el pensamiento.

    En el pas la modernizacin est presente, por ello cada da se es parte de la evolucin,

    desde su arquitectura, cultura y las nuevas colocaciones en la comunicacin; entre ellas

    resaltan las palabras que acuan los jvenes para comunicarse. Los hispanohablantes tienen

    la indispensable necesidad de designar nuevos escenarios, no solamente en el mbito tcnico-

    cientfico, sino tambin en el mbito social. Es en esa circunstancia donde la produccin de

    la jerga juvenil es imprevisible, se forma sin reglas gramaticales especficas, sobrepasando

    los lmites establecidos, muestra cambios en la sociedad y refleja los conocimientos

    adquiridos. Sin embargo, en la actual poca de la renombrada generacin digital, la

    juventud, manifiesta un cambio abrumador en su lenguaje, tergiversando totalmente al

    idioma, expresndose con irrespeto, empleando mal los neologismos, argots y dems

    variaciones lingsticas en la jerga juvenil, lamentablemente usada, muchas veces, para

    ofender y denigrar a los dems, demostrando una juventud ignorante con carencia de

    pensamiento crtico y poco raciocinio.

    La educacin es un elemento indispensable para que los estudiantes dominen el

    idioma. Desde temprana edad la comunicacin se desarrolla continuamente, empero, cuando

  • 22

    ya son adolescentes su formacin se degenera. Los educandos al ser seducidos por ciertas

    modas, pretenden alcanzar la popularidad usando la lengua psimamente hablada. Sin darse

    cuenta lo despectivo que se escuchan sus palabras; adems de la poca cultura comunicativa

    que lo acompaan con su inadecuada conducta como la palabra grillo que, segn la jerga

    juvenil, refiere a un hombre que tiene muchas aventuras amorosas, presumiendo del

    libertinaje; sustituyendo as a la palabra casanova; Tambin lo utilizan para referirse

    ofensivamente a una persona. Si se analiza este trmino resulta ser ambiguo y con poco

    significante. El (DRAE, 2014) define agrillo como: Insecto ortptero saltador, de unos tres

    centmetros de largo, color negro rojizo, con una mancha amarilla en el arranque de las alas,

    cabeza redonda y ojos muy prominentes, cuyo macho sacude y roza con tal fuerza los litros, que

    produce un sonido agudo y montono.

    En la actualidad, las palabras ofensivas tambin ganan terreno en la jerga juvenil

    simbolizando la amistad con trminos despreciativos como perra, marica, huevn Ese uso

    inapropiado del idioma repercutir negativamente al estudiante como ente social, porque al

    comunicarse incorrectamente, no permitir que tengan el privilegio de ser escuchados, sin

    poder manifestar sus ideas; as mismo se minimizar en el mbito laboral; a consecuencia del

    mal uso del lenguaje.

    En cuanto al sector social, existen trminos que se vuelven populares y logran

    expandirse con rapidez, propagando la jerga juvenil (argot-neologismo) en programas de

    entretenimiento y convirtindolos en tendencia en las redes sociales, logrando infiltrarse al

    lenguaje cotidiano. Por ejemplo agregando la palabra ando a cualquier actividad que se

    practique, caminando-ando, leyendo-ando conduciendo-ando, nadando-ando Aunque

    parezca absurdo y escasee de sentido comn, forman parte del habla corriente juvenil.

  • 23

    Segn el psicopedagogo Gutirrez, Jairo, en el sitio web (Fundeu BBVA, 2010) hace

    referencia a la problemtica que atraviesan las Unidades Educativas No se aprende lo bsico

    del idioma sino que priorizan nuevos lenguajes, algunos de ellos ni siquiera aceptados como

    cdigos lingsticos. No lo veo como un aporte sino como una deformacin del idioma. Los

    docentes no han logrado enfrentar el grave problema de comunicacin que existe con sus

    alumnos, por lo tanto este estudio es innovador porque trata de prevenir daos perpetuos en el

    proceso de la comunicacin-aprendizaje.

    El problema se centra en que los jvenes utilicen el lenguaje de manera negativa. Por

    la naturaleza propia de la edad, los adolescentes desean marcar su lenguaje como original y

    hacerlo novedoso e irrepetible; pero, lastimosamente, llegan a incorporar insultos a su

    lenguaje comn y de esta manera deterioran enormemente el idioma y suman en los

    antivalores. El lenguaje juvenil est influenciado de forma directa con la era digitalizada,

    demostrando el auge de la tecnologa en las plataformas de mensajera rpida y de las tan

    afamadas redes sociales, donde predomina la inmediatez y el exceso de informacin,

    volviendo a los jvenes consumidores de publicidades que muestran en todos los medios de

    masas.

    Los conocidos chats o plticas virtuales demuestran su libertad donde cualquier

    persona puede escribir sin las reglas gramaticales establecidas; promoviendo, sin

    intencionalidad, la degeneracin del idioma e incitan a una especie de concurso sobre quin

    deforma ms la lengua, tratando de impresionar a personas de su mismo crculo social. La

    evidente carencia de informacin lingstica en esas formas de comunicarse, fomentan la

    expresividad del dilogo de manera ldica, sin tener en cuenta la importancia de comunicarse

    correctamente. Los dilogos juveniles se relacionan con la economa lingstica.

  • 24

    (La provincia.es, s.f.) Considera que Se trata, pues, de dar el mximo de informacin

    con el mnimo esfuerzo posible.. Por la inmediatez de la informacin y tratar de ser el primero

    que enve o publique un mensaje o comentario, la juventud acorta palabras y no logra

    expresar las ideas que desean transmitir, ocasionando que el receptor no descifre la

    informacin; maltratando a su vez al idioma, y desarrollando, en sus diferentes entornos, el

    mal uso del lenguaje oral y escrito. Por su parte, (Vera, 2008) indica que Unas de las causas

    de este fenmeno es el deterioro de la educacin, por la cultura light, por la velocidad de las

    comunicaciones y porque desapareci el prestigio pblico de expresarse bien.

    Hay expresiones lingsticas que se popularizan y luego desaparecen. Hay otras

    palabras antiguas que reaparecen y toman posesin nuevamente del lenguaje, esto depende de

    la necesidad del hablante. Pero muchas veces los adolescentes cometen el grave error de

    olvidar que las reglas gramaticales y ortogrficas siempre sern necesarias; ms an cuando

    se encuentran desarrollando su vida estudiantil, ya que si las normas lxicas no fueran

    indispensables, el idioma se descompondra y dejara de ser una herramienta de

    comunicacin. Si no se toma una pronta accin para corregir esa problemtica, del abuso de

    la jerga juvenil (argot-neologismo), que deforman al castellano, entonces hacia dnde se

    dirige el idioma en el lenguaje de los jvenes?

    La actitud que toman los adolescentes frente a la vida, es de total libertad. Para la

    juventud ya nada es sagrado, nada les preocupa, peormente, en utilizar un habla adecuada, ni

    coger un libro para enriquecerse con la lectura, excepto que la mayora del contenido en un

    texto sea con caricaturas jocosas y hasta vulgares. Octavio Paz en el sitio web (Fundu

    BBVA, 2008) invita a la reflexin con este pensamiento: No sabemos dnde empieza el mal, si

  • 25

    en las palabras o en las cosas; pero cuando las palabras se corrompen y la gramtica se trastorna,

    el sentido de nuestros actos y de nuestras obras es tambin inseguro.

    Los jvenes son quienes tienen el poder de mejorar o empeorar el destino en todos los

    aspectos de la vida (poltico, social, cultural y econmico), y el futuro del idioma no es la

    excepcin. Es de vital importancia que los docentes intervengan en el aprendizaje de la

    lengua, educando y corrigiendo el lenguaje juvenil. As mismo, que ellos procuren emplear

    tcnicas para reforzar la interaccin y el dialogo con los estudiantes. Con el actual trabajo

    investigativo se busca promover el cuidado en la educacin de la lengua, fomentar el uso de

    tcnicas para instruir al docente de que herramientas usar para acercarse al alumno, incentivar

    el uso apropiado del habla hispana y tratar de conservar la riqueza lingstica del idioma.

    2.2.2 Argot

    El (DRAE, 2014) define al argot como Jerga, jerigonza o lenguaje especial entre

    personas de un mismo oficio o actividad. Este trmino subyace del registro coloquial que es

    emplear un lenguaje contextualmente informal. Se lo denomina tambin lenguaje coloquial

    procedente de la palabra coloquio; es decir, que no depende de una posicin social para tener

    un dialogo cotidiano o natural. Tener una conversacin con este tipo de lenguaje es ms

    afectivo y suele darse espontneamente.

    Para (Jos Jess de Bustos Tovar, 2011) . El registro coloquial no es ni lengua ni nivel de

    lengua, sino modalidad de uso informal que es comn a todos los hablantes cualquiera que

    sea su nivel sociocultural; el coloquio est expuesto a variaciones socio lectales y

    dialectales.

  • 26

    El coloquio tiene rasgos lingsticos semejantes al argot, tales como: la fraseologa, el

    lxico y la forma ordinaria en la que se comunican. Al argot se lo relaciona muchas veces

    con los estratos sociales bajos; sin embargo, tambin existe el argot juvenil que no lo cita el

    diccionario, pero se conoce, con seguridad, que est presente en la lengua hispana. Los

    jvenes han incorporado esta modalidad lxica a su habla, haciendo equivalente de la jerga,

    su lenguaje de interaccin social.

    (Castro, 2008) Menciona, El argot es un medio del que se sirve el grupo para mantener

    su cohesin interna y sealar su diferencia con respecto a los dems. De ah las funciones de

    aislamiento social, defensa, carcter secreto o crptico

    El lenguaje de los adolescentes es efmero y son quienes desean llevarse el mundo por

    delante, quienes pretenden desafiar los retos de la vida, tienen el deseo de rebelarse contra las

    reglas de la sociedad y es all donde el lenguaje es una herramienta indispensable para la

    juventud, que posee esta sed insaciable de sentirse con una distincin personal, donde quieren

    demostrar a todos que son originales y usan ese tipo de lenguaje, muchas veces extravagante

    y grosero, para expresar su ideologa y pensamiento, es por ello que hacen uso excesivo de

    neologismos y argots empleados en su habla habitual como lo es la jerga juvenil.

    (Castro, 2008) Tambin afirma que el argot es un lenguaje connotativo de un grupo o clase

    social que funcionan no slo como significante del grupo, sino como identificador o delimitador de

    ste. El argot en su carcter de signo social, est situado en el margen lingstico.

    En sus inicios el argot fue considerado una lengua secreta y los hablantes que hacen uso de

    esa variacin lingstica suelen ser considerados incultos, por no utilizar correctamente el

    idioma. La sociedad al notar el habla argtico, lo empezaron a asociar con delincuentes y

    personas vulgares, por ello las modificaciones lingsticas son vistas, mayormente, de manera

    negativa.

  • 27

    El aparecimiento del argot nace de circunstancias acostumbradas en las relaciones

    sociales de un colectivo marginado, no obstante, cabe recalcar que tambin aparece de

    integrantes de un grupo social. Adems se caracteriza por una extensa creacin lingstica

    causada por actitudes, cultura, prstamos de lenguas extranjeras y tambin de ciertas palabras

    tcnicas-cientficas.

    Segn (Perz, s,f) el argot como lengua especial que sirve para caracterizar un

    grupo, tiene un importante valor sociolgico, pues ese lenguaje proporciona datos sobre la

    forma de ser y pensar de un grupo, sus valores, actitudes esta variacin lingstica sirve

    como medio de integracin y es ms habitual en los lugares donde hay colectivos o

    comunidades encerradas, como por ejemplo: las instituciones educativas, los campamentos,

    las penitenciaras, los orfanatos entre otros.

    Una de las caractersticas ms evidentes, en ese tipo de lenguaje, es la agresividad con

    la que se expresan; a veces con palabras vulgares que para algunos jvenes lo toman de

    manera ldica y otros como medio de rebelda. As como los neologismos, el argot es fugaz,

    porque utiliza acepciones y frases que en poco tiempo las sustituyen por otras y crean nuevas

    terminologas. Tambin existen palabras que poseen gran fuerza lingstica expresiva y

    logran incorporarse al idioma oficial. (Perz, s,f) Compara al neologismo con el argot

    La formacin de nuevos trminos para nombrar referentes, los cuales no existe

    una denominacin en la lengua general. Estos neologismos, tienen una funcin

    designativa y pueden acabar incorporndose a la lengua comn como ha ocurrido

    con voces procedentes al argot

  • 28

    2.2.3 Neologismo

    El (DRAE, 2014) define al neologismo (del griego neos: nuevo y logos: palabra) como

    vocablo, acepcin o giro nuevo en una lengua y como uso de estos vocablos. El neologismo

    es la construccin de palabras, que suelen incorporarse a la lengua estndar, tambin es la

    adopcin de trminos extranjeros, desvos de significado o acortamientos de palabras.

    Hablar de neologismo es tambin hablar de neologa que es la disciplina lingstica que

    estudia los neologismos, su formacin y empleo para (Alvar, 2007) es, ciertamente, la

    produccin de unidades lxicas nuevas. Mientras (Rojo, 2001) afirma que La neologa

    puede dar origen a la variacin denominativa o sinonimia (varios trminos para un mismo

    concepto), derivada de la existencia de tradiciones terminolgicas diversas, ya sean

    geogrficas, profesionales o de otro tipo.

    Por su parte la acronimia tambin va de la mano del neologismo. Se entiende por acronimia

    segn (Miranda, 2007) Es el procedimiento morfolgico consistente en la formacin de una

    palabra a partir de dos o -muy raramente- tres unidades lxicas, estando representada, al menos

    una de ellas, por un fragmento (una o ms slabas) de su significante. Es decir, se utilizan

    unidades lxicas y fraseolgicas para combinar palabras unificndolas y manteniendo su

    significado. Un claro ejemplo es la palabra cantautor, que ya est incorporada al Diccionario

    de la Real Academia Espaola.

    Entonces, la acronimia se convierte en una fuente de creacin lxica de neologismos al

    espaol actual, como lo propone (Caada, 2015) Los neologismos formados por acronimia

    radica en que es un procedimiento de formacin de palabras poco documentado, al tratarse de un

    proceso asistemtico, sujeto en gran medida a la creatividad propia del lenguaje periodstico,

  • 29

    poltico y publicitario. Adems sugiere que los diccionarios de habla hispana deberan

    incorporar estos trminos y explicar su composicin.

    La acronimia est supeditada al acrnimo, l (DRAE, 2014) lo puntualiza como Sigla

    cuya configuracin permite su pronunciacin como una palabra o vocablo formado por la

    unin de elementos de dos o ms palabras, constituido por el principio de la primera y el

    final de la ltima, o, frecuentemente, por otras combinaciones. Los acrnimos,

    mayormente, se distinguen en prstamos lingsticos que se abrevian, suelen ser complejos

    porque son iguales en dos idiomas, como por ejemplo: las abreviaturas DVD, siendo el

    significado en francs Divers Droite, en ingls Digital Versatile Disc y en espaol Disco

    Verstil Digital; de modo que ambos coinciden. As mismo existen acrnimos abreviados que

    al traducirse a otro idioma alteran el orden de las letras un ejemplo es AIDS (Acquired

    Immune Deficiency Syndrome), que traducida al espaol es SIDA (Sndrome de

    Inmunodeficiencia Adquirida).

    Estos acrnimos fueron incorporados al idioma y aceptados en el lenguaje porque son

    trminos cuyos significados eran necesarios y tiles para la comunidad lingstica, Mientras

    tanto, en nuestra era, la juventud hace mal uso de este fenmeno lxico, comunicndose con

    abreviaturas que slo personas de su misma edad logran entender, citamos ciertas siglas

    destacadas:

    WTF (what the fuck), expresa exclamacin de asombro o desacuerdo, su traduccin

    al espaol seria Qu demonios!

    BFF (best friend forever), hace referencia a su traduccin en espaol como mejor

    amigo.

  • 30

    FA (fallow always), hace hincapi para disfrutar el fin de semana comenzando desde

    el da viernes.

    LOL (Laughing Out Loud), equivale a rerse sin parar por alguna situacin.

    RL (real life), a pesar de no tener mucho sentido, se refiere a vivir una vida real.

    Para (Ezquerra, 2007), la formacin de palabras es el procedimiento consistente en la

    ampliacin del conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo morfolgico, y partiendo de

    elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados de fuera. Para los jvenes es muy

    atractivo hacer uso del lenguaje jergal juvenil (argot-neologismo) ms aun cuando son

    aprestamientos del habla inglesa. Esta lengua es atrayente para los adolescentes por ser

    considerada el idioma de la globalizacin. Son muchos los factores que intervienen en las

    voces juveniles, como la programacin en los medios de comunicacin, las publicaciones

    escritas y audiovisuales de la web 2.0, los personajes importantes e incluso las composiciones

    musicales, influyen y cohesionan el lenguaje.

    La jerga juvenil adopta estos trminos y los acogen como suyos para estar en la moda o

    simplemente por la presin social de la edad. Se tiene claro ejemplo de estas palabras tales

    como: selfie, workaholic, heavy, cool, available entre otros.

    Se conoce al neologismo como un aporte a la lengua, que permite una variacin y

    enriquecimiento lxico, inclusive las personas que dominan el leguaje de neologismos pueden

    ser consideradas eruditos de la lengua hispana. El tema ha inquietado a muchos expertos que

    tratan de estudiarlo como una primicia lingstica, as lo afirma (Esteban AmrteguiI

    Cendales, 2008, pg. 20) El surgimiento desmesurado de neologismos y prstamos, y la forma

    como stos deben ser tratados han llevado a lingistas y lexicgrafos a dar la importancia que

  • 31

    merece a este fenmeno de innovacin lxica. Sin embargo, en esta investigacin se estudia

    aquellos neologismos innecesarios, que estn ligados al argot y a la jerga juvenil; una

    condicin lxica que est deformando al idioma y afectando negativamente a la

    comunicacin. A pesar del uso incorrecto de la lengua, el neologismo en las jergas, sigue

    creciendo. As lo alega (Miranda, Nacen ms palabras de las que mueren, 2014) son ms las

    palabras que nacen que las que mueren. Por eso, el lxico del diccionario crece.

    Mientras tanto, el estudio del neologismo en las variantes lingsticas (argot-jerga), es el

    indicador de muchas contradicciones, porque si el lenguaje es el canal para comunicarnos con

    signos lingsticos especficos de la lengua, para comprendernos e intercambiar ideas; la

    presencia de estas voces impropias sera un elemento de perturbacin que obstaculice una

    correcta comunicacin.

    Para (Ezquerra, El neologismo, concepto, formacin y aceptabilidad, 2005, pg. 5)

    Algunos neologismos pueden resultar innecesarios, Por otra parte, un neologismo puede estar

    legtimamente formado y ser incorrecto, o mostrar alguna inconsistencia. Contexto que provoca

    confusin al hablante. Un modelo de este desconcierto es el verbo aterrizar. Se sabe que es

    un descenso sobre la tierra o cualquier superficie. Luego se cre el trmino alunizar que se

    refiere a declinar sobre la superficie lunar. Al tener significados similares, estos dos vocablos

    causan confusin, ya que no pueden decir que una nave aterriz en la luna, y los

    hispanohablantes, rara vez, se expresan con la palabra alunizar, de hecho, gran parte de las

    personas, desconocen ese verbo.

    El proceso de renovacin lxica es cambiante y evolutivo, cabe aclarar que la

    transformacin del idioma es diferente dependiendo de la poca y circunstancia. Por ello es

    menester conocer adecuadamente el tema para tener una comprensin adecuada del mismo. A

  • 32

    lo largo de la historia se ha hecho visible que los neologismos forman parte del lxico,

    surgiendo de la necesidad de nombrar nuevos contextos y situaciones que enfrenta la

    sociedad. El neologismo tiene que ser til para el hablante y as poder ser aprobados por la

    Real Academia Espaola y ser incorporados a la lengua, citamos algunos ejemplos de

    trminos que se encuentran en el DLE, que alguna vez fueron neologismos y han logrado, de

    alguna forma, sustituir palabras como: feminicidio, ftbol, yogur, espagueti, btox, bluyn,

    entre otras.

    No obstante, hay neologismos que carecen de utilidad y se convierten en palabras

    informales e innecesarias que provocan rechazo por parte de la comunidad lingstica, por

    ende su uso habitual desciende, y en poco tiempo desaparece del lenguaje. Pese a esa

    situacin, el DRAE, genera controversia por aceptar neologismos que, de alguna manera,

    expresan comicidad segn (Universia Espaa, 2014). Un claro ejemplo de esta 23 edicin,

    son las palabras papichulo o amigovio, que aunque suenen jocosas, son trminos

    oficiales. Esta circunstancia provoca contradiccin porque carece de significado, y es

    desatinado que la Real Academia Espaola, siendo el alma mter de la lengua hispana,

    permita la incorporacin de estas palabras al idioma. Se pone en evidencia algunas

    imperfecciones y fallas que tiene este Organismo, lder en gramtica y ortografa.

    2.3 Inicios de las variaciones del lenguaje mencionadas en este estudio.

    2.3.1 Jerga

    Segn el ( Diccionario Etimolgico, 2001) indica que etimolgicamente proviene de la

    palabra francesa argn, en el siglo XII, se refera al canto de los pjaros. Esa palabra fue

    atestiguada en 1180, bajo el trmino gargum, para referirse al gorjeo de las aves. En 1270 se

    modific a la palabra gargom, y tena la connotacin de ser el lenguaje especial de ladrones y

  • 33

    malhechores. Este vocablo, en la Edad Media, tambin proceda del francs antiguo jargn

    o jergn. Para (Cultural Antonio de Nebrija, 20014) El trmino Jergon se haba formado a

    partir de la raz garg-, de origen onomatopyico, que expresaba ideas como 'hablar

    confusamente', 'tragar' y que aparece en nuestra lengua en palabras como garganta,

    grgara, gargajo, y jerigonza, entre otros.

    (Univerzita, 2010) Afirma que la Jerga aparece a partir del siglo XVIII como sinnimo de

    jerigonza, lenguaje de las personas marginales: ciegos, rufianes, mendigos, soldados. La presente

    variacin lxica, se utiliz oficialmente por vez primera en la novela picaresca de Lazarillo

    de Tormes. Adems, en sus inicios pretendan crear cdigos lingsticos nicos usados por

    ciertos colectivos sociales con el fin de dificultar la comprensin de ese lenguaje, y as las

    dems personas ajenas al grupo no podan descifrar ese lenguaje especial. Actualmente las

    jergas se utilizan abiertamente y su fin es fortalecer e integrar a la colectividad a la que

    pertenecen.

    Hablar de jerga en los jvenes, tambin es hablar de la contracultura juvenil,

    fenmeno que aparece en el siglo XIX, en el ao de 1968 este trmino fue acuado

    oficialmente por el historiador estadounidense, Theodore Roszak, en su obra literaria El

    nacimiento de una contracultura. El trmino fue propagado a movimientos urbanos y

    juveniles con el fin de ir contra a las normas que impone la sociedad. En ese periodo se

    pensaba que la contracultura se comunicaba con jergas y puntualizaban que los adolescentes

    que hablaban con un dialecto diferente a la estndar, eran provocadores, rebeldes;

    pertenecientes al grupo social revolucionario.

    (Jerigonzauniversitaria, 2011) Indica que a mediados de los aos cincuenta en la costa de

    California, con la expresin beat generation, enunciado minoritario de bohemia juvenil y

    disidencia artstico-intelectual. Ese grupo se inspir a la bsqueda de un estilo propio, opuesto al

  • 34

    puritanismo dominante, centrado en la expresividad, la creatividad, la experimentacin potica y

    sexual.

    La dcada de los sesenta fue de importantes cambios, as tenemos: el movimiento gay,

    el auge econmico, el pensamiento democrtico de los derechos civiles, la guerra de

    Vietnam, el desarrollo feminista, tambin brotaba el despertar juvenil y con ellos la

    subcultura hippy, que fue una evidencia en la creacin lingstica del adolescente

    representada en su jerga.

    2.3.2 Argot

    Segn (Univerzita, 2010) argot es un trmino tomado de francs que

    originariamente se refera a la corporacin o profesin de los ladrones y que solo despus

    ha venido a significar su lenguaje.

    A lo largo de la historia, esa palabra ha producido varias confusiones, debido a la

    complejidad de esta variante, ya que la comparan y la malinterpretan con otras modalidades

    lingsticas similares. En el gobierno del emperador Carlos I de Espaa, entre el siglo XVI Y

    XVII, existi un lenguaje denominado, germana, era la lengua secreta utilizada por los

    ladrones espaoles, que se sublevaron, en ese entonces, al reino de Valencia. Los supuestos

    criminales luchaban por la libertad contra los catalanes y es por ello que tuvieron que

    modificar su lenguaje con una mezcla de modismos, metforas y extranjerismos. En esa

    poca lo ms importante de las voces malsonantes era conservar la caracterstica oculta,

    mientras tanto tambin se desarrollaba el habla de los gitanos, situacin que causo confusin,

  • 35

    mezclndolas en un mismo concepto, originando el cal como lengua predominante.

    Posteriormente aparece jerigonza, trmino que sustituye a la germana.

    El (DRAE, 2014) define a jeringonza como lenguaje especial de algunos gremios

    o lenguaje de mal gusto, complicado y difcil de entender. Ya en el siguiente siglo surge

    un equivalente de esa voz, siendo de dominio pblico el trmino jerga. En aquel entonces,

    es cuando se descubre la diferencia entre argot y jerga, siendo la primera una voz

    marginal y la segunda un habla tcnico-social. A pesar de ello hay expertos que an

    encuentran confusin y falta de rasgos antagnicos. As lo afirma (Castro, 2008) la falta

    de un factor diferenciador claro entre los dos trminos se debe a la ausencia de rasgos

    exclusivos del argot, la delimitacin de ste respecto a la jerga es, en ocasiones, difcil,

    existen zonas intermedias o categoras perifricas entre el argot y la jerga.

    Mientras tanto, (Univerzita, 2010) afirma que la primera muestra lxica oficial fue

    publicado en Espaa en cuyo ttulo figura la palabra argot es el Diccionario de argot francs de

    Luis Besses. Del mismo autor proviene tambin el primer Diccionario de argot espaol o Lenguaje

    jergal gitano, delincuente profesional y popular, 1905.

    En el mismo perodo califican al neologismo, como variacin lingstica necesaria

    para que, de alguna manera, se nutra el argot. Las pesquisas lingsticas, a travs de la

    historia, han demostrado que el argot es una tradicin lxica hispana, que tiene una

    connotacin histrica importante del pas Vasco. A pesar de que se introdujo como un

    extranjerismo mal visto, fue predominando, hasta los tiempos actuales, fortalecindose con

    otras variaciones del habla semejantes, como la jerga y los neologismos.

    2.3.3 Neologismos

  • 36

    Los neologismos son creaciones lingsticas inevitables en todos los idiomas, esas

    transformaciones en la lengua, establecen un inmenso acontecimiento en la evolucin de la

    sociedad y tambin una moderna forma de entender las nuevas realidades que enfrenta el

    hombre.

    Por medio del lenguaje podemos conocer las diferentes situaciones y escenarios que

    los seres humanos vivieron en determinada poca. Como el tema es muy complejo se ha

    tomado como estudio parte de la historia, cronolgicamente del idioma castellano que data

    del siglo XVI.

    Segn un estudio en el Diccionario Crtico Etimolgico de la lengua Castellana 1

    (Ramrez, 1986) menciona que, Joan Corominas, recoge 1.369 palabras documentadas por vez

    primera en el siglo XIV. Estas formas proceden de 67 fuentes, distribuidas as: 38 obras de

    carcter literario, 8 glosarios e inventarios y 21 documentos, en su mayor parte fueros y leyes.

    Cabe recalcar que en la fecha que es documentada una palabra, no es el mismo tiempo que es

    incorporada a la lengua, pueden pasar aos y an no estar inscrita oficialmente.

    El idioma es la construccin cultural de un pueblo, el cual se comunica entre s con un

    lenguaje propio, as como con palabras y expresiones pintorescas que nacen espontneamente

    de la comunicacin oral. El neologismo nace a partir de las voces coloquiales con los que

    expresan los hablantes. A travs del tiempo, las personas suelen inventar palabras con

    respecto a su entorno holstico (vida diaria, social, moral, religiosa, econmica y sentimental)

    El despertar cultural fue un paso agigantado para la Castilla medieval, al siglo XIII,

    poca que engendra el gnesis de la poesa y se consolida el romanticismo; tambin se

    establecen las universidades, tales como: la universidad de Valladolid, Salamanca y

    Valencia. Se desarrolla el sistema educativo, progresa la arquitectura y se instaura la prosa. El

  • 37

    resurgir del periodo medieval (1252-128) fue incentivado por la expansin militar, una poca

    decisiva en la historia.

    El ciclo donde se reconoci mayor movimiento literario y cientfico fue gobernado

    por el monarca denominado por sus fieles, El Sabio, cuyo nombre era, Alfonso X. Aquellos

    tiempos marcaron slidamente la adherencia de la grafa y la lengua castellana. En tiempos

    posteriores, el soberano enfrent adversidades lingsticas obligndole a flexibilizar el idioma

    para lograr la capacidad de manifestar, lo que en esa poca, se deca en latn.

    1. El problema de conseguir una mayor agilidad, una coherencia lgica ms grande en la

    articulacin y desarrollo de los perodos oracionales. El problema ocasionado por la

    insuficiencia lxica del castellano, que necesitaba nuevos trminos para expresar nuevos

    conceptos contenidos en nuevos temas.

    2. Para obviar esta segunda dificultad, justamente el aspecto que a nosotros nos interesa,

    la solucin que se les ofrece es doble:

    - O echar mano a formas presentadas de otras lenguas, casi siempre es el latn la lengua

    que presta.

    - O crear palabras nuevas a partir de otras preexistentes. (Ramrez, 1986, pg. 308)

    Las propuestas que sugirieron en la monarqua medieval fueron aceptadas y

    ejecutadas ventajosamente, Es as como, brevemente, se dio paso para el surgimiento de los

    neologismos a la lengua. Alfonso X, hizo prstamos de trminos del latn y los incorpor a la

    lengua castellana. Las palabras adoptadas fueron, generalmente, vocablos cientficos,

    mdicos, teolgicos y filosficos. El neologismo se convirti en el apogeo lingstico de la

    poca y se fortaleci, en gran magnitud, con el aporte aristotlico, a travs de las traducciones

    del ms sabio de la Espaa islmica, Averroes. Adems para intercambiar ideas y

    conocimientos sobre la cultura, se usaba el idioma propio de esa cultura, como era el latn.

    No obstante, el rey hizo pequeos cambios en algunos trminos de esta lengua para poder

  • 38

    adecuarla a la fontica castellana, con el fin de que las voces modificadas puedan ser

    comprendidas de forma sencilla, para los instruidos y los no estudiosos.

    Antes de la etapa medieval era visible que en el desarrollo lingstico no era habitual

    construir neologismos, a pesar de ello, se encontraban en la cultura pocas palabras impropias

    del pueblo, voces que consecutivamente se las conoceran como extranjerismos e incluso esos

    fenmenos lingsticos se hicieron presentes en textos que datan de su respectivo periodo.

    La etapa de la comunicacin de aquel periodo se vio influenciada por el desasosiego

    honorable y la vida laica, donde los hablantes se preocupaban ms por los catecismos

    polticos-morales, y como resultado, en aquellos aos, se registr abundantes obras religiosas,

    ms no literarias.

    Posteriormente, se documenta el Libro de Buen Amor, tambin llamado Libro de

    Arcipreste o Libro de los cantares, que se fech entre los aos 1330-1343, considerada

    cumbre literaria espaola y de la Edad Media. La caracterstica del texto, es el contenido,

    donde el autor narra la vida, de forma holstica, de aquellos tiempos. Expresa coloquialmente

    lo que siente, sus ideas, sus amores, sus costumbres, su entorno y su cultura; y es en ese libro

    donde se encuentra una abundancia de voces informales, que nos cuentan la experiencia del

    da a da, de aquella poca.

    Para (Asencio, 2008) El trmino neologismo nace en el s. XVIII para designar una afectacin

    en la manera de expresarse; el de neologa, unos lustros ms tarde, se refiere al arte de innovar

    siguiendo el progreso de las ideas. El neologismo, reconocido en el lxico de los hablantes se

    fij en los aos setenta, por las siguientes razones:

    El apresurado avance de la ciencia y tecnologa tuvo la necesidad de componer

    nuevas creaciones lxicas para nombrar los descubrimientos y creaciones

  • 39

    innovadoras, palabras que rpidamente se difundieron en la sociedad y fueron

    adaptndose en el lenguaje comn.

    La evolucin misma de una cultura conlleva a que sus pobladores actualicen su

    lenguaje, designando nuevas realidades.

    El contacto de un pueblo con otros idiomas, ha llevado a los hablantes incorporar

    extranjerismos. Por ser un idioma dominante y globalizado, el ingls predomina

    globalmente, desplazando las palabras de la lengua tradicional de una cultura.

    La participacin meditica que ejerce un gobierno, que en materia de lenguaje, ha

    formulado proyectos poltico-lingsticos para los idiomas dominantes y sumisos.

    Por su parte, la neologa se encarga de buscar las palabras que describan una situacin o

    designen nuevas cambios en la sociedad, adems de sugerir la ampliacin de significados de

    palabras ya existentes. Esta disciplina trata de encontrar la funcionalidad del neologismo y lo

    dirige a la aprobacin del diccionario.

    Los neologismos empiezan a oficializarse cuando un idioma recopila en un glosario las

    palabras habituales de la comunidad que no estn inscritas en el diccionario. Se considera

    que el surgimiento