UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

196
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: “INFLUENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DEL COLEGIO CLEMENTE BAQUERIZO, ZONA 5, DISTRITO 12D01, DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS CANTÓN BABAHOYO, PARROQUIA CLEMENTE BAQUERIZO, PERIODO LECTIVO 2015-2016. “DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO” Código: EP-T-GY-0030 Autores: ROCÍO MAGDALENA REMACHE MOREIRA HELEN MARIANELA MEJÍA VELIZ Consultor: MSc. VÍCTOR CEVALLOS PACHECO GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

“INFLUENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, DEL COLEGIO CLEMENTE BAQUERIZO, ZONA 5, DISTRITO 12D01, DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

CANTÓN BABAHOYO, PARROQUIA CLEMENTE BAQUERIZO, PERIODO LECTIVO 2015-2016.

“DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO”

Código: EP-T-GY-0030

Autores: ROCÍO MAGDALENA REMACHE MOREIRA

HELEN MARIANELA MEJÍA VELIZ

Consultor: MSc. VÍCTOR CEVALLOS PACHECO

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Primaria

DIRECTIVOS

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI

DIRECTORA SEMIPRESENCIAL

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

Arq. Silvia Moy Sang Castro MSc.

DECANA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

Guayaquil, 23 de Noviembre 2016

Master

MSc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Informe de proyecto

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los estudiantes Rocío Magdalena Remache Moreira, con CI.:

120286163-7 y Helen Marianela Mejía Veliz con CI: 092713759-6,

diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema: : “Influencia del

acompañamiento familiar en la recuperación pedagógica del área de

Lenguaje y Literatura en los estudiantes del décimo grado de Educación

General Básica , del colegio Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01,

de la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente

Baquerizo, año lectivo 2016-2017 ”, con la propuesta de “Diseño de una

Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

la suscrita.

La participante ha ejecutado las diferentes etapas constituyentes del

proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto,

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

Atentamente,

______________________________

MSc. Víctor Cevallos Pacheco

Consultor Académico

iv

Guayaquil, 23 de Noviembre 2016

Master.

Silvia Moy Sang Casto

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

DERECHOS DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: “Influencia del

acompañamiento familiar en la recuperación pedagógica del área de

Lenguaje y Literatura en los estudiantes del décimo grado de Educación

General Básica , del colegio Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01,

de la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente

Baquerizo, año lectivo 2016-2017 ”, con la propuesta de “Diseño de una

Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño”

Atentamente

_________________________

Rocío Magdalena Remache Moreira

CI.: 120286163-7

Atentamente

__________________________

Helen Marianela Mejía Veliz

CI: 092713759-6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Primaria

PROYECTO

INFLUENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE LENGUAJE Y

LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DEL COLEGIO CLEMENTE

BAQUERIZO, ZONA 5, DISTRITO 12D01, DE LA PROVINCIA DE LOS

RÍOS, CANTÓN BABAHOYO, PARROQUIA CLEMENTE BAQUERIZO,

AÑO LECTIVO 2016-2017

PROPUESTA: “DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO”

APROBADO

___________________________

Tribunal N°1

___________________________ ___________________________

Tribunal N°2 Tribunal N°3

Atentamente

_________________________

Rocío Magdalena Remache Moreira

CI.: 120286163-7

Atentamente

__________________________

Helen Marianela Mejía Veliz

CI: 092713759-6

vi

TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

La Calificación

Equivalente a: ______________________________________________

a) ________________________________________________________

b) ________________________________________________________

c) ________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Daniel Ruiz López

MSc. Carlota Ayala Campoverde

MSc. Alexandra Quezada Eras

vii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios y nuestra madre santísima por

haberme dado la fortaleza y la perseverancia para realizar este trabajo de

proyecto.

De manera especial a mis hijos Alexandra, Tania, Linda, Ariel, Michel que

me han dado su apoyo durante mi carrera profesional brindándome su amor

y su confianza.

A mi esposo que me ha apoyado en todo momento junto con mi madre y

mis hermanas que han estado a mi lado en los momentos que me faltaba

las fuerza y la voluntad para continuar con mí proyecto

Rocío Magdalena Remache Moreira

Quiero dedicar este trabajo a Dios que me ha dado la vida y Fortaleza para

terminar este proyecto.

Y también a mis hijos quienes han sido mi inspiración para no desmayar en

este difícil camino y llegar hasta la meta final.

Helen Marianela Mejía Veliz

viii

AGRADECIMIENTO

Al culminar mis estudios de Licenciatura en Educación Primaria, agradezco

a la Universidad Estatal de Guayaquil por haberme abierto las puertas de

su prestigiosa Institución para que pueda prepararme profesionalmente.

A mis queridos maestros que han sembrado en mí cada uno de ellos una

semilla de sabiduría que germinará y dará frutos para proponer nuevas

ideas en beneficio de la sociedad y de la comunidad educativa.

A mis tutores de la carrera que han estado apoyándome y guiándome con

sus enseñanzas conjuntamente con mis compañeras, con quienes he

compartido momentos y experiencias que serán difíciles de olvidar y que

me servirán para fortalecerme en mi trayectoria profesional

Rocío Magdalena Remache Moreira

Quiero expresar en estas páginas mis más sinceros agradecimientos a

todo el personal docente, quienes con sus sabios conocimientos nos han

proyectado como seres positivos a la sociedad.

Así mismo a mis queridos padres y a mis hijos, por quienes puse todo e

valor para salir adelante en mis estudios y a Dios por haberme guiado por

este camino del progreso.

Para todos ellos, quedaran grabados en mi corazón los sentimientos de

profunda gratitud

Helen Marianela Mejía Veliz

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Informe de proyecto .................................................................................. iii

Derechos de los autores ........................................................................... iv

Proyecto .................................................................................................... v

Tribunal examinador otorga al presente trabajo ........................................ vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................... xiii

Índice de tablas ...................................................................................... xiii

Índice de gráficos.................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................. xv

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ..........................................................................3

Problema de investigación: ........................................................................5

Situación conflicto. .....................................................................................5

Hecho científico .........................................................................................8

Causas: .....................................................................................................9

Formulación del problema .........................................................................9

Objetivos de investigación .........................................................................9

Objetivo general. .......................................................................................9

Objetivos específicos. ..............................................................................10

x

Interrogantes de investigación .................................................................10

Justificación ............................................................................................. 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .........................................................................13

Bases teóricas: ........................................................................................15

El acompañamiento familiar. ....................................................................15

Definiciones del acompañamiento familiar ...............................................15

Acompañamiento familiar en la escuela ...................................................17

Técnicas de acompañamiento familiar .....................................................20

Técnicas del desarrollo del acompañamiento familiar ..............................21

Proponentes ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Estrategias en el ámbito educativo ..........................................................24

El acompañamiento familiar en los niños .................................................26

Las prácticas del acompañamiento familiar en los niños .........................28

Recuperación pedagógica .......................................................................31

Definición de recuperación pedagógica ...... ¡Error! Marcador no definido.

Tipología de la recuperación pedagógica.................................................33

La recuperación pedagógica en el ambiente escolar ...............................35

Conocimiento funcional: estrategias y técnicas ........................................37

Práctica y memorización ..........................................................................39

Aptitudes, capacidades y actitudes ..........................................................41

La recuperación pedagógica en el que hacer de educación básica .........43

Recuperación pedagógica según la UNESCO .........................................43

xi

La Práctica de la recuperación pedagógica en el que hacer de la

educación básica .....................................................................................46

Fundamentación epistemológica .............................................................49

Fundamentación pedagógica ...................................................................50

Fundamentación legal .............................................................................51

Términos relevantes ................................................................................52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño de la investigación .......................................................................54

Tipos de investigación .............................................................................55

Población y muestra ................................................................................56

Universo ..................................................................................................56

Muestra ...................................................................................................56

Métodos de investigación ........................................................................59

Técnicas e instrumentos ..........................................................................59

Análisis e interpretación de datos ............................................................60

Encuestas para docentes. .......................................................................61

Encuesta dirigida a Estudiantes del décimo grado del Colegio Clemente

Baquerizo de Babahoyo...........................................................................71

Correlación de las variables .....................................................................81

Análisis de CHI cuadrado ........................................................................82

Comentario: .............................................................................................82

Conclusiones y recomendaciones ...........................................................83

Conclusiones ...........................................................................................83

Recomendaciones ...................................................................................84

xii

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación .............................................................................................85

Importancia ..............................................................................................86

Objetivos de la propuesta ........................................................................86

General ....................................................................................................86

Específicos ..............................................................................................86

Factibilidad ..............................................................................................87

Aspectos teóricos ....................................................................................87

Guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. .........89

Estructura de una guía ............................................................................90

Importancia de una Guía didáctica ..........................................................91

Descripción de la propuesta ....................... ¡Error! Marcador no definido.

Dominios de conocimiento .......................................................................94

A. Comunicación oral ...............................................................................94

B. Comprensión de textos escritos ..........................................................94

C. Producción de textos escritos ..............................................................94

Beneficiario ............................................................................................ 159

Impacto .................................................................................................. 159

Impacto social ........................................................................................ 159

Políticas de la propuesta........................................................................ 159

Bibliografía............................................................................................. 161

ANEXO I ................................................................................................ 167

ANEXO II ............................................................................................... 168

ANEXO III ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población ................................................................................. 56

Cuadro 2 Muestra .................................................................................... 57

Cuadro 3 Operacionalización de las variables ......................................... 58

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proceso de enseñanza aprendizaje ............................................ 61

Tabla 2 Motivación en el los estudiantes ................................................. 62

Tabla 3 Tipo de motivación en el los estudiantes .................................... 63

Tabla 4 Práctica con entusiasmo ............................................................ 64

Tabla 5 Estimular el lenguaje ................................................................. 65

Tabla 6 Asimilación de conceptos ........................................................... 66

Tabla 7 Únicos responsables ................................................................... 67

Tabla 8 Comunicación entre docentes y estudiantes ............................... 68

Tabla 9 Guía ............................................................................................ 69

Tabla 10 guía serviría para la solución a problemas ............................... 70

Tabla 11 Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje .......... 71

Tabla 12 Motivación en el los estudiantes .............................................. 72

Tabla 13 Tipo de acompañamiento ........................................................ 73

Tabla 14 Práctica con entusiasmo .......................................................... 74

Tabla 15 Entendimiento de géneros literarios ........................................ 75

Tabla 16 Entendimiento de conceptos ................................................... 76

Tabla 17 Únicos responsables ............................................................... 77

Tabla 18 Comunicación entre docentes y estudiantes ........................... 78

Tabla 19 Guía ........................................................................................ 79

Tabla 20 La guía serviría para la solución a problemas .......................... 80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 proceso de enseñanza aprendizaje .......................................... 61

Gráfico 2 Motivación en el los estudiantes ............................................... 62

Gráfico 3 Tipo de motivación en el los estudiantes .................................. 63

xiv

Gráfico 4 Práctica con entusiasmo .......................................................... 64

Gráfico 5 Estimular el lenguaje ................................................................ 65

Gráfico 6 Asimilación de conceptos ......................................................... 66

Gráfico 7 Únicos responsables ................................................................ 67

Gráfico 8 Comunicación entre docentes y estudiantes ............................ 68

Gráfico 9 Guía ......................................................................................... 69

Gráfico 10 La guía serviría para la solución a problemas ........................ 70

Gráfico 11 Acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza .......... 71

Gráfico 12 Motivación en el los estudiantes ............................................. 72

Gráfico 13 Tipo acompañamiento ............................................................ 73

Gráfico 14 Práctica con entusiasmo ........................................................ 74

Gráfico 15 Entendimiento de géneros literarios ....................................... 75

Gráfico 16 Entendimiento de conceptos .................................................. 76

Gráfico 17 Únicos responsables .............................................................. 77

Gráfico 18 Comunicación entre docentes y estudiantes .......................... 78

Gráfico 19 Guía ....................................................................................... 79

Gráfico 20 La guía serviría para la solución a problemas ........................ 80

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen

El uso de recursos didácticos es la primera variable a investigar por medio de la cual se deben de tomar en cuenta los antecedentes del uso en el aula y el tipo de herramientas o materiales didácticos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura. El aprendizaje en el área de Lenguaje y Literatura en la cual se presentan problemas de aprendizaje por falta de intervención familiar y docente en la respectiva recuperación pedagógica. La participación del estudiante reduce la capacidad de asimilación de conceptos relacionados a cultura general literaria y de uso correcto del lenguaje. La utilidad de la investigación, para el uso del estudiante en hogares con colaboración de representante y el docente de Lenguaje y Literatura para mejorar la asimilación de conceptos y comprensión de los contenidos didácticos de materiales dados por el estado, el tipo de investigación usados son descriptivos, cualitativos y cuantitativos, con instrumentos de encuestas y entrevistas. Los estudiantes se mostraron en un 72% totalmente de acuerdo en que su representante aplica el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y Literatura 16 % de acuerdo por ello se expresa que es importante aplicar la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, el 12% está en desacuerdo. Los aspectos más pertinentes de la investigación, son imprescindiblemente la necesidad de una mejora en la calidad de recuperación pedagógica de los estudiantes, a través del acompañamiento familiar algo que no se da con regularidad con los estudiantes.

Acompañamiento

familiar

Recuperaciones

pedagógicas

Lenguaje

y literatura

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF

EDUCATION

CAREER: PRIMARY EDUCATION

Summary

The use of didactic resources is the first variable to be investigated by

means of which the antecedents of the use in the classroom and the type

of tools or didactic materials for the process of teaching and learning of

language and literature must be taken into account. Learning in the area of

Language and Literature in which there are learning problems due to lack

of family intervention and teacher in the respective pedagogical recovery.

Student participation reduces the ability to assimilate concepts related to

general literary culture and correct use of language. The usefulness of the

research, for the use of the student in homes with the collaboration of

representative and the teacher of Language and Literature to improve the

assimilation of concepts and understanding of the didactic contents of

materials given by the state, the type of research used are descriptive ,

Qualitative and quantitative, with instruments of surveys and interviews. The

students showed in 72% totally agree that their representative applies the

family accompaniment in the teaching - learning process in the area of

Language and Literature 16% according to it is expressed that it is important

to apply the motivation in the process Of teaching learning, 12% disagree.

The most pertinent aspects of the research are the necessity of an

improvement in the quality of pedagogical recovery of the students, through

the family support something that is not given regularly with the students.

Family

accompaniment

Pedagogical

recuperations

Language and

literature

1

Introducción

La investigación con el tema: “Influencia del acompañamiento familiar en la

recuperación pedagógica del área de Lengua y Literatura en los estudiantes del

décimo grado de Educación General Básica, del colegio Clemente Baquerizo,

Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia

Clemente Baquerizo, año lectivo 2016-2017 ”, con la propuesta de “Diseño de

una Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño”, son

realizadas para la mejora en la calidad de enseñanza de los estudiantes con

problemas de aprendizaje.

La recuperación pedagógica atiende “proceso de retroalimentación realizado

durante el proceso de aprendizaje hasta alcanzar aprendizajes significativos, se

define como el desarrollo de aptitudes y habilidades en los estudiantes con

dificultades de aprendizaje, utilizando para ello medios dirigidos a estimular su

desarrollo integral”, atendiendo a la diversidad de estudiantes que se encuentran

en el aula, para ello es necesario implementar adaptaciones curriculares

diferentes y diferenciadas, por este motivo se darán de forma coordinada para

que no afecte la regularización de los demás estudiantes que no presentan

problemas en el área de Lengua y Literatura del Décimo grado de Educación

General Básica .

La importancia de la ejecución de la investigación apunta a una mejora del

desempeño académico del estudiante con motivación el sus resultados y

evaluaciones, incidiendo de forma proporcional en la deserción académica. La

deserción académica y la falta de motivación son evidente en los estudiantes con

problemas en el proceso de aprendizaje de Lenguaje y Literatura o de otras

materias.

La investigación cuenta con cuatro capítulos definidos que son de los siguientes:

2

El capítulo I, El problema: Consta de la problemática observada como es

el contexto de la investigación en la cual se definen los autores del

problema, el entorno, causas o consecuencias de la poca participación

familiar en el desempeño académico del estudiante, la formulación del

problema como base para la elaboración de los objetivos tanto general

como específicos, las interrogantes de investigación y la justificación de la

misma donde se detalla el beneficiario y la importancia.

El capítulo II, Marco teórico: El marco teórico se compone de los

antecedentes del estudio de forma macro meso y micro con relevancia de

diversos puntos de vista de autores para la eficacia de la intervención

familiar en la recuperación académica del estudiante, bases teóricas,

fundamento psicológico, sociológico, pedagógico y legal.

Capítulo III, Metodología: Proceso, análisis y discusión de los resultados:

la metodología de la investigación comprende el uso de metodología de

investigación y de los tipos de investigación usados para el cumplimiento

de los objetivos en la elaboración de trabajo final de titulación, con enfoque

sociales para la comunidad, entre estos están la determinación de la

población , la muestra sin fórmula por ser menor a 100 personas en estudio

con una característica deseada de evaluar, los instrumentos, técnica serán

encuestas y entrevistas.

Capítulo IV, La Propuesta: Comprende la solución al problema planteado

sobre la falta de intervención familiar en la recuperación pedagógica de los

estudiantes de décimo grado de educación básica del colegio Clemente

Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos, Cantón

Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, año lectivo 2016-2017, en

conjunto con la justificación los objetivos, la importancia factibilidad

desarrollo de la propuesta beneficiario e impacto social.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

Históricamente el acompañamiento familiar se emplea de forma

contemporánea para el proceso de mejoras en la asimilación de

conocimientos literarios en el estudiante de educación básica superior, por

tal motivo se realiza en el Colegio Clemente Baquerizo, que se encuentra

ubicado en la Zona 5, Distrito 012d01.

Geográficamente se halla en la Provincia de Los Ríos, Cantón

Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, lugar donde se da poca

importancia a la intervención de los padres de familia hacia las

recuperaciones pedagógicas en el Área de Lengua y Literatura de los

estudiantes. El uso de recursos didácticos es la primera variable a

investigar por medio de la cual se deben de tomar en cuenta los

antecedentes del uso en el aula y el tipo de herramientas o materiales

didácticos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua y

literatura.

Entre la característica social del problema se detecta la poca

estabilidad económica de los representantes por lo cual poseen doble

jornada de trabajo. Esto limita el tiempo con el estudiante al momento de

darle apoyo en el conocimiento de la lengua y literatura contemporánea

correspondiente al currículo. El acompañamiento familiar se define como la

cogestión de la intervención de las familias en el proceso de continuidad de

la adquisición de nuevos esquemas de aprendizaje determinados en el área

de lengua y literatura, con esta definición de acompañamiento familiar se

4

Puede exponer que los representantes no dan interés por la vinculación

con la unidad educativa debido al trabajo o falta de tiempo, muchos de los

estudiantes presentan problemas en el desempeño académico, por una

necesidad de cambios en los modelos pedagógicos en casa.

La importancia de la ejecución de la investigación radica en la calidad

de educación institucional el Colegio Fiscal Clemente Baquerizo, apunta a

una mejora del desempeño académico del estudiante con motivación en

sus resultados y evaluaciones, incidiendo de forma proporcional en la

deserción académica y la falta de motivación son evidente en los

estudiantes con problemas en el proceso de aprendizaje de Lengua y

Literatura o de otras materias

El aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en la cual se presentan

problemas de aprendizaje por poca de intervención familiar y docente en la

respectiva recuperación pedagógica. El uso de recursos didácticos

actuales en el Colegio Clemente Baquerizo, se basan en modelos

constructivistas pero sin dinámicas frecuentes, la dinámicas realizadas por

el docente la mayor parte de los estudiantes participa pero en ciertas

actividades definidas los estudiantes no lo hacen debido a la poca

compresión en la lectura.

En base a este planteamiento el ritmo de aprendizaje juega un papel

muy importante el desarrollo de las habilidades para la asimilación de

conceptos en dirección al área de lengua y literatura. Actualmente estos

estudiantes presentan problemas de acompañamiento familiar referente a

que no se les da el apoyo necesario en el hogar para la comprensión de los

nuevos esquemas.

5

Problema de investigación:

Situación conflicto.

Desde una perspectiva didáctica, tratar las dificultades de aprendizaje

supone abordar dos campos de conocimiento: el de los contenidos

relacionados con la lengua y la literatura, y el modo en que tiene lugar el

proceso relacionado con su construcción en la mente de los alumnos; es

decir: las exigencias requeridas para el aprendizaje de dichos contenidos y

las disfunciones que se pueden producir en el proceso de transmisión

relacionadas con el grado de comprensión y asimilación de tales

contenidos.

Surge así la problemática de dificultades de aprendizaje de los

contenidos disciplinares específicos, propias de niños con deficiencias

cognitivas, afectivas o motoras severas. Por tanto, se dedicará

fundamentalmente a mejorar el conocimiento didáctico de esta materia

desde una perspectiva psicopedagógica, indagando los aspectos que

hacen que resulten la lengua y la literatura complicadas o las dificultades

que encuentra para su aprendizaje de los estudiantes.

La situación conflicto se detecta en el bajo rendimiento de los

estudiantes del décimo grado de Educación General Básica, del colegio

Clemente Baquerizo, zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos,

Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, periodo 2015- 2016., en

la asignatura de lengua y literatura, en conjunto con esto se detecta la poca

participación en clase al momento de las dinámicas de grupo, debido al

desinterés en comprensión de la materia, en este caso el docente de

educación básica imparte la clase de forma dinámica y cooperativa entre

los estudiantes, pero hace falta el acompañamiento familiar para que el

estudiante este motivado, deseosos de aprender y participar dentro del

proceso de aprendizaje.

6

En las observaciones de las características del entorno de los

estudiantes se denota que la falta de acompañamiento familiar es evidente,

el docente no puede basarse en el uso de una clase dinámica o tradicional

sin los cogestores del proceso de enseñanza y aprendizaje en el hogar,

debido que el entorno en el cual el estudiante se desenvuelve posee mucha

influencia, los problemas están ligados a los factores socio económicos

donde los padres agricultores en los cuales pocos terminaron la primaria,

esto repercute en que los representantes legales no están capacitados para

aportar con sus conocimiento al momento de esclarecer dudas sobre

lengua y literatura.

Como causa consecuentes de las observaciones iniciales se

encuentran los representantes legales que no son agentes activos del

proceso de educación de los estudiantes en el hogar o por trabajo no están

al tanto del desempeño académico en el área de Lengua Y Literatura, la

vinculación entre unidad educativa y familia no se concreta debido a la falta

de participación antes descrita definiendo la problemática existente en

relación al acompañamiento familiar.

En este caso los estudiantes cuentan en su mayoría con libros en

casa, muy pocos son de utilidad para el proceso educativo, debido a ello

por observación y afinidad del educando hacia la interacción de dinámicas

de clase se determina la falta de, que motive al estudiante al aprendizaje

de la asignatura de Lengua y Literatura en diversos casos a la comprensión

de los contenidos dados por el docente.

En el asunto de la recuperación pedagógica, al docente se le dificulta

dar la flexibilidad del currículo, por existir estudiantes con aprendizaje

regular, debido que esto pude desmotivar a los demás integrantes del aula

por observar mayor preocupación por ciertos elementos estudiantiles. En

el ámbito de recuperación familiar con relación al acompañamiento familiar,

7

se puede exponer que es un problema multifactorial de los cuales ingresan

factores socio económico, de nivel académico y de recursos en casa.

En la observación del problema se pueden identificar nuevas

acciones que definen poco entendimiento y de aprendizaje en la asignatura

de lenguaje y literatura, es decir, los estudiantes no poseen una correcta

reflexión teórica sobre los contenidos curriculares correspondientes al plan

de clases. Los estudiantes al no tener una comprensión en el área de

Lengua y Literatura no pueden diseñar sus propios soportes teóricos, las

bases para la realización de nuevas tareas y proyectos de aula, basados

en el diseño curricular regular.

Los estudiantes presentan problemas de aprendizaje como son las

falta de atención, poca capacidad de memoria retentiva, la motivación,

factores socio ambientales y condicionamientos socioculturales y

socioeconómicos. En las observaciones de los problemas de aprendizaje

específicos en lengua se hallan dificultades a nivel gramatical, tales como,

lecturas breves y sin comprensión, incomprensión de las normas

gramaticales y problemas en la conciencia fonológica para la interpretación

de caracteres ligados al proceso de pronunciación hallados en el área de

Brocca.

La variedad del vocabulario es amplia y en ciertos estudiantes se

presentan dificultades al momento de memorizar o de comprender la

ejecución de normas gramaticales, lo que afecta la tasa de entendimiento

y de recurso de la comprensión en la lectura y del contenido que se

pretende procesar la zona de desarrollo próximo del estudiante. La

categoría morfosintáxica en los estudiantes define los conceptos que se

expresan por medio de morfemas flexivos los cuales no están

completamente en entendimiento durante las dinámicas o participaciones

en clase al momento de los proyectos de aula.

8

En uno de los casos la falta de conocimiento y definición de los

aprendizajes de la lengua dificultan la fonoarticulación de fonemas

continuos en las palabras, provocando dificultades en la comprensión de

los significados, afectando la coherencia de las oraciones y de los

contenidos dispuestos por los autores. La utilización de retóricas en

oraciones al momento de la exposición de ideas delimitadas, comprueban

la permanencia del problema, el docente debe no ejecutar nuevos modelos

de métodos de enseñanza para la regularización de estos estudiantes.

Los problemas de aprendizaje de los conceptos literarios se dan

debido a la falta de cumplimientos en el desarrollo de competencias y

objetivos durante el periodo lectivo y la jornada de clases, el mal uso de las

estrategias activas provoca en el estudiante la poca participación en clase.

El escaso material bibliográfico en casa es parte del problema observado

al presente, esto se relaciona directamente con la falta de acompañamiento

familiar en el proceso de adquisición de materiales didácticos en casa,

marcando un desinterés en la lectura de obras literarias.

Hecho científico

Baja calidad del acompañamiento familiar en las recuperaciones

pedagógicas del área de Lenguaje y Literatura en los estudiantes del

décimo grado de Educación General Básica, del colegio Clemente

Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos, Cantón

Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, año lectivo 2016-2017

La baja calidad del desarrollo en el sentido de la participación escolar

dentro del aula de clases para las dinámicas de aprendizaje en los

estudiantes, se origina según datos del INEC en el 2010, son a causa del

poco acompañamiento familiar en un 35%, es decir la poca atención de los

representantes legales sobre la motivación al aprendizaje de los jóvenes.

En el Ecuador el problema del desempeño escolar en el área de lengua y

literatura es alto, pero en análisis propio del docente del aula en estudio los

9

resultados bordean el 45% de los estudiantes con baja participación y

relación social en el trabajo grupal.

Causas:

Las causas comprenden el origen del problema desde el punto de vista de

la observación por lo consiguiente se detallan, siguientes aspectos:

• Factor Socioeconómico, el cual dichos estudiantes no cuentan

con recurso tecnológicos para la comprensión de asignaturas.

• El poco acompañamiento familiar, es parte importante en la cual

las familias deben de intervenir en el desarrollo de las tareas y

ser apoyo para la comprensión de contenidos.

• Recursos Didácticos limitados para el uso de nuevos modelos

pedagógicos didácticos.

• Poca participación de los estudiantes debido al limitado

entendimiento de los esquemas y conceptos dados en el proceso

de enseñanza

• Dificultades de Aprendizaje en Lengua y Literatura.

Formulación del problema

¿Cómo incide el acompañamiento familiar en la recuperación pedagógica

del Área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Décimo grado de

Educación general Básica del colegio Clemente Baquerizo, zona 5, Distrito

12D01 de la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente

Baquerizo periodo lectivo 2015- 2016?

Objetivos de investigación

Objetivo general.

Contextualizar la influencia del acompañamiento familiar en la recuperación

pedagógica del Área de Lengua y Literatura de los estudiantes, por medio

10

de un estudio cualitativo y cuantitativo para la elaboración de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos específicos.

Fomenta el acompañamiento familiar mediante el análisis estadístico en

las encuestas para padres de familia, estudiantes, entrevista al directivo.

Identificar los problemas en la recuperación pedagógica de los estudiantes

del Décimo grado de Educación General Básica del Colegio Clemente

Baquerizo, en área de Lengua y Literatura.

Seleccionar los aspectos más pertinentes de la investigación, para diseñar

una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Interrogantes de investigación

¿Qué es el acompañamiento familiar?

¿Cuáles son las causas del insuficiente acompañamiento familiar en el

estudiante?

¿Qué factores interfieren en el acompañamiento familiar?

¿Cómo beneficia el acompañamiento familiar al aprendizaje significativo

del estudiante?

¿Qué es la recuperación pedagógica?

¿Con qué se puede realizar una correcta recuperación pedagógica en

lengua y literatura?

¿Cuáles son los beneficios de la recuperación pedagógica?

¿Cómo se lograría llegar a interesar a la intervención familiar en el proceso

de recuperación pedagógica del estudiante?

¿Qué importancia posee la guia didáctica de actividades para el docente?

¿En qué forma puede el uso de una guia de actividades solucionar el

problema en la recuperación pedagógica del estudiante?

11

Justificación

La investigación se presenta como conveniente al momento de

mejorar la calidad educativa del colegio Clemente Baquerizo .zona 5 Distrito

12D01 de la Provincia de Los Ríos del Cantón Babahoyo parroquia Clemente

Baquerizo 2015- 2016, en donde el representante facilita la ayuda al

personal docente al momento de la ejecución del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La utilidad de la investigación es para el uso del estudiante en los

hogares con colaboración de representante y el docente de Lengua y

Literatura para mejorar la asimilación de conceptos y comprensión de los

contenidos didácticos de los materiales dados por el estado. El aporte a la

sociedad de la investigación es que puede estar al alcance de nuevos

investigadores que pretendan mejorar estos contenidos y necesiten una

base o antecedente de estudio, por ello se da la facilidad de lectura de este

texto en un lenguaje sencillo.

La relevancia social de la investigación está dada por las mejoras del

rendimiento del estudiante a la vez con un aumento de sus niveles de

abstracción en contenidos literarios, siendo de importancia para estudios

superiores donde los niveles de comprensión lectora deben ser altos debido

a la exigencia académica que reciben los estudiantes

Los beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes del

décimo grado de Educación General Básica del colegio Clemente

Baquerizo .zona 5 Distrito 12D01 de la Provincia de Los Ríos del Cantón

Babahoyo parroquia Clemente Baquerizo 2015- 2016, ya que de esta

manera se podrá mejorar la calidad de recuperación pedagógica en el área

de Lengua y Literatura, del siguiente modo al momento de interactuar con

el docente puede ser más participativos en clase al momento de la

comprensión de conceptos, este proyecto propone un cambio que mejora

las técnicas de enseñanza que imparten los docentes hacia los estudiantes.

12

Contribuye a la ciencia ya que será utilizado como instrumento de

conocimiento de ayuda hacia los estudiantes para mejorar su rendimiento

académico en el área de Lenguaje y Literatura de décimo grado de

Educación General Básica del colegio Clemente Baquerizo .zona 5 Distrito

12D01 de la Provincia de Los Ríos del Cantón Babahoyo parroquia Clemente

Baquerizo 2015- 2016.

La investigación se relaciona con las teorías del proceso de

recuperación pedagógica de Lengua y Literatura, en el proceso de

asimilación de conocimientos, en conjunto con teorías de Piaget para el

proceso de asimilación de esquemas en niveles operantes formales, de

materialismo dialéctico planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl

Marx, por el uso de materiales didácticos como instrumento pedagógico en

el hogar y materiales en el aula, finalmente el modelo pedagógico

cognoscitivo para el desarrollo de un aprendizaje significativo

Se espera resolver con este estudio los problemas basados en las

teorías antes planteadas para el aprendizaje de los esquemas en Lenguaje

y Literatura en estudiantes operantes formales del décimo grado de

Educación General Básica.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

En la revisión de los antecedentes se puede constatar que no se hallan

estudios relacionados en los repositorios de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en la carrera de

Educación Básica con el tema de: “influencia del acompañamiento familiar

en las recuperaciones pedagógicas del área de lenguaje y literatura en los

estudiantes del décimo grado de Educación General Básica , del colegio

Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos,

Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, periodo 2016-2017 ”. El

estudio arroja investigaciones relacionadas con la misma de la siguiente

manera:

La investigación de Fárez, (2010) en la ciudad del Sigsig de la Provincia

del Azuay con el tema de Elaboración de un manual de recuperación

pedagógica para estudiantes del décimo grado de Educación General

Básica con problemas de aprendizaje en lenguaje de la unidad educativa

María Mazzarello del Cantón Sigsig de la Provincia del Azuay, propone lo

siguiente, que la población estudiantil de educación básica presenta serios

problemas de comprensión de lenguaje y literatura debido a la falta del

acompañamiento familiar por falta de educación de los padres y con

deficiencia de instrumentos pedagógicos por ello se plantea el manual de

recuperación pedagógica con la conclusión de problemas en la

comprensión de reglas gramaticales y falta de materiales en casa, además

de problemas de la comprensión de la literatura. Esta investigación es de

importancia por plantear un problema similar al existente en el colegio

Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos,

14

Cantón Babahoyo, dando su relevancia para este aporte como antecedente

de estudio.

La investigación de García, (2012) con el tema de: “El rol de los padres

de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes que

cursan la Educación Básica en la Unidad Educativa Franciscana “San

Diego de Alcalá” de Azogues”, propone lo siguiente como problema un bajo

rendimiento en el área de lenguaje y literatura, debido a la falta de

intervención de los representantes en la responsabilidad de ejecución de

las tareas encasa y del conocimiento de la materia como apoyo al

desarrollo académico del estudiante del décimo grado, da como conclusión

que “El 50% de los padres de familia no siempre orientan o acompañan en

la realización de tareas escolares de sus hijos/as. Aquí se puede notar que

la contribución de los padres en las actividades escolares se relaciona

directamente con el rendimiento académico de los estudiantes.”, esto se

relaciona como parte del problema observado por lo que es tomado en

cuenta como antecedentes para el cruce de resultados obtenidos en

finalidad de conocer la incidencia del problema en ambas investigaciones.

La investigación final que se obtuvo en la web es realizada por Zhunio,

(2012) con el tema de trabajo de recuperación pedagógica de la prueba del

bloque 2, expone una prueba dedicada a reconocer las causas del

problema de la falta de comprensión del lenguaje y de conceptos literarios,

la cual es tomada en cuenta para la realización de las encuestas con fines

de determinar los resultados.

Ante estos estudios analizados se puede continuar con el

reconocimiento de los planteamientos que se presentan a continuación

como es el planteamiento epistemológico que propone el desarrollo del

problema desde el punto de origen biológico o conceptual.

15

Bases teóricas:

El acompañamiento familiar.

Es el modelo de ayuda que presta la familia en las necesidades de

aprendizaje del estudiante es decir como la familia inculca conocimiento

para que el estudiante pueda dar un excelente rendimiento académico. De

este modo se logra que el estudiante recurra como fuente de consulta a

familiares.

Análisis acompañamiento familiar

En las sociedades donde la unidad de análisis es la familia nuclear,

el foco de atención se ha colocado a la familia como un todo, con su propia

identidad, sus valores, la naturaleza de las relaciones entre sus miembros,

las prácticas de crianza que se desarrollan en su interior y las relaciones

con otras instituciones. Además, la atención se ha dirigido tanto a las

relaciones que se generan dentro de la familia, como a las relaciones entre

esta y las otras instituciones. El propósito de estos estudios ha sido

múltiple.

En el análisis del acompañamiento familiar de forma cultural amplia

internacional se puede exponer los legados teóricos de diversos autores de

los cuales exponen de forma concreta a continuación, con la finalidad de

comprensión de los términos y elementos que lo componen desde

diferentes puntos de vista con interpretaciones personales. Bornstein, M. y

O'Reilly, (2012) “Cuando un hombre ha sido el favorito indiscutido de su

madre, logra conservar durante toda la vida un sentimiento de vencedor,

esa confianza en el éxito que a menudo conduce realmente al éxito”. (p.

15) Las investigaciones que se centran en la familia son tan abundantes

como diversas son las experiencias que tienen lugar en el seno familiar. La

literatura abarca un rango muy amplio que va desde la mirada

antropológica, que examina los mínimos detalles de las facetas familiares

en ambientes específicos.

16

El acompañamiento familiar ha sido un valioso, y seguirá siendo aún un

baluarte en el proceso de construcción y afianzamiento de formación de

individuos autónomos que le permitan interactuar de manera activa en

todos los entornos y en especial el escolar, contribuir de la mejor forma en

el rendimiento académico. Brindándole herramientas para la aprehensión

y apropiación infiriendo al educando para que partícipe de manera activa

y dinámica en su formación integral.

En algunos casos, el objetivo ha sido formular estrategias de

intervención terapéuticas, mientras que, en otros, el objetivo estuvo puesto

en el análisis de algunos problemas sociales. Inevitablemente, el propósito

de cada estudio ha afectado el carácter de la investigación, el enfoque

utilizado, las variables analizadas, la naturaleza de los datos obtenidos y el

modo de presentación de los resultados. Gómez S. , (2010) dice: “La

intervención se realiza normalmente dentro dominio particular del

representante a través del acompañamiento familiar en su marco de

actuación habitual” (p. 125). Según la interpretación de Gómez, el proceso

de auto conocimiento del representante para la ayuda del estudiante en el

desarrollo de las tareas es parte de su ayuda social en la familia y la

formación de un valor de vinculación familiar y de confianza, si esto no se

da no se puede llegar a una comprensión de un conocimiento significativo

de los esquemas o conceptos en el área de lengua y literatura.

Esta organización familiar según los diversos autores analizados

obedece a una organización colectiva familiar donde el momento de

desarrollo de las tareas es especifico como habito en el cual el

representante interviene de forma concreta para el desarrollo de las tareas

y apoyo en aprendizaje significativo así sea que el representante no posee

el conocimiento necesario para el desarrollo de las tareas no el

conocimiento necesario para la elusión de interrogantes del estudiante.

17

Acompañamiento familiar en la escuela

Las relaciones entre la escuela y la comunidad son contempladas

actualmente como un factor de gran importancia en la educación del

estudiante. Los contextos de aprendizaje en la escuela de los niños, están

conformados por todas aquellas actividades organizadas que tienen lugar

rutinariamente y en las que el niño participa; actividades donde tanto él

como los demás individuos tienen roles asignados y donde las relaciones

interpersonales son sumamente importantes. Serían contextos de

aprendizaje.

En la comprension del proceso de acompañamiento familiar en la

ecuela se describe su participacion en la calidad deaprendizaje del

estudiante, según el autor Bornstein, M., (2012) dice: “la familia, la escuela,

o el grupo de amigos. Entendidas como contextos de aprendizaje, las

actividades que se dan en todas estas situaciones hacen posible que el

niño observe, participe e incorpore modelos de acción cada vez más

complejos”. (p. 347) La familia puede abordarse como un contexto

educativo, entendiendo como tal: el conjunto de actividades que se realizan

dentro de su ámbito, la construcción del conocimiento como producto de

las relaciones entre padres e hijos y los procesos de influencia educativa

relacionados con lo especifico de este contexto institucional.

Para entender de mejor forma la importancia de la familia en la

educaicon del estudiante se cita al autor Bornstein, M. y O'Reilly, A., (2013)

dice: “Este campo, de investigación y de teorización incipiente, centra su

interés en el estudio de los dispositivos interpsicológicos de la influencia

educativa”. (p. 223). Se trata, en este caso, de los dispositivos a través de

los cuales los padres, al actuar como educadores, consiguen ajustar su

ayuda a las necesidades de construcción del conocimiento de los niños

sobre distintos significados culturales alrededor de los cuales se organiza

la actividad conjunta. Es importante advertir que se trata de poner la mirada

18

en las prácticas educativas en el seno de la familia y en sus implicaciones

en el proceso de socialización en su conjunto.

Cuando se habla de la familia López, (2010) dice “…debe considerar que

también pertenece a su realidad la estructura biológica de los sexos y de

las edades” (p. 6). Se expresa que, sobre las cuales se apoyan las

relaciones familiares, así como los fenómenos psíquico-individuales que

fundamentan la conducta social, y del mismo modo, las estructuras

jurídicas que regulan las relaciones familiares y el modelo cultural de

familia, al que los familiares singulares se atienen o respecto del cual se

apartan, y que ha llegado a formarse a través de un largo proceso histórico,

cargado de experiencias diversas, de análisis racionales y de conductas

ensayadas y después aceptadas o rechazadas.

López, (2010) dice:

Consciente de la gran variedad de sistemas axiológicos desarrollados por

los hombres a lo largo de la historia y en las diferentes culturas, llegó a

proponer la conveniencia de investigar sobre la posible existencia de

valores que fueran comunes a todos los hombres y que, por tanto fueran

transculturales, a fin de basar sobre ellos juicios objetivos y de validez

universal, como paso necesario para consolidar las ciencias históricas o

sociales. Este camino ha sido seguido por algunos antropólogos

culturales, desembocando en una teoría de los universales de la cultura.

(p. 8)

En la familia la perdida de los valores como el respeto y la colaboración

en el acompañamiento familiar son factores de riesgo para que esa familia

se convierta en disfuncional, y existen los problemas que afectan al

estudiante directamente, en su conducta, su desarrollo social, su conducta.

19

Morales, (2012) dice:

La posición de Weber, perfectamente clara en su contexto, ha sido objeto

de interpretaciones erróneas y tergiversadas, por parte de ciertos

neopositivistas. Enzarzado en la disputa del método, entre la segunda

escuela histórica alemana y los economistas neoclásicos de la escuela de

Viena. (p. 12)

Morales sostuvo que la Sociología considera los valores desde un punto

de vista subjetivo es decir, en tanto que forman parte de la vida social real

y los actores se mueven y comportan por referencia a ellos, pero nunca

desde un punto de vista objetivo esto es, entrando a determinar la validez

intrínseca de unos valores frente a otros.

Samaniego, (2013) dice:

La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida

indispensable para el logro del bien común y además, aparece como la

unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a

cualquier otra institución, es primera en el orden de la naturaleza en

relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se

pueden encontrar. (p. 14)

En el fondo según el autor Samaniego, quienes tal cosa hagan, vendrán

a sugerir una cierta concepción de cómo es y cómo funciona la sociedad,

dando por descontado que la realidad social en nuestro caso, la realidad

de la familia, consiste en opiniones, actitudes y conducta externas, y que

son estos elementos y únicamente ellos, los que configuran el ser de la

familia y los que determinan las tendencias de cambio de las instituciones

y de la sociedad.

En la actualidad donde la tecnología tiene un papel fundamental como

medio de comunicación , la labor diaria y la mala economía , hace que las

familias dediquen más tiempo a sus trabajos y descuiden la educación de

20

sus hijos, y también olvidándose de la parte socio afectiva ,teniendo como

consecuencia la ruptura de las relaciones entre padres e hijos.

En la actualidad la educación está pasando por grandes crisis por el

descuido de los padres en el seguimiento de las tareas de sus hijos ya que

piensan que solo los docentes tienen la obligación de formar

intelectualmente y socialmente a los estudiantes. Hoy en día educar se a

transformado en algo complejo porque los avances tecnológicos, la música

e imágenes que distraen esa ardua tarea de guiar a un aprendizaje

significativo y funcional, lo que antes era tan sencillo se ha convertido en

una lucha incansable para despertar en los estudiantes el interés por la

lectura y la escritura lo que dificulta el rendimiento académico. Es por eso

que se plantea un plan de recuperaciones pedagógicas tomando en cuenta

a los jóvenes con dificultades que necesitan ayuda para superar y reforzar

sus dificultades con éxito.

Técnicas de acompañamiento familiar

Una de las primeras constataciones es la diversidad de situaciones,

intereses, expectativas que existen entre los docentes y los padres y las

madres y que pueden coincidir o generar choques entre ellos. De esta

forma se da paso a la interacción sobre el uso de técnicas y modelos locales

sobre la motivación hacia el representante activo en la calidad de

enseñanza de los estudiantes. Uno de los factores que intervienen es el

poco interés o escasa motivación para participar en la vida de la escuela al

no tratarse de una prioridad; poco o nulo conocimiento del sistema

educativo; diferencia entre valores familiares y los de la escuela.

Wertsch, (2008) dice: “operan en tándem para formar una estructura

explicativa cualitativamente unitaria” (p. 59) es decir se logra tener en

cuenta que las culturas en diversos ambientes formar una conglomeración

de unidad fuerte que acompaña al estudiante en sus proyecto educativos

de forma que mejoran la asistencia en la recuperación pedagógica.

21

En consiguiente se expone el desarrollo del aprendizaje en el proceso

de asimilación de conceptos, según el autor Cárdenas,( 2010) dice:

“Desarrollo y aprendizaje están estrechamente relacionados desde el inicio

de la vida del individuo” (p. 96). El aprendizaje del niño es anterior al

aprendizaje escolar y nunca parte de cero. Se trata de una concepción

dialéctica del desarrollo y del aprendizaje, ya que no importa tanto en qué

etapa del desarrollo se encuentra el niño, sino cómo cada uno atravesó las

diferentes etapas, qué actividades realizó, qué construyó.

Bradley, (2010) dice: “La consecuencia importante de esta perspectiva

de pensamiento es que permite repensar el concepto de desarrollo como

un concepto vinculado al contexto (que puede ser negociado por el

individuo), más que como una etapa en una progresión” (p. 77). Esto da

entender que la capacidad de entendimiento y desarrollo cognitivo de los

representantes legales determina la capacidad de interacción con el

estudiante en la resolución de problemas y motivación al aprendizaje en las

diversas áreas del currículo en la escuela.

En síntesis, el desarrollo consiste “en la apropiación de objetos,

saberes, normas e instrumentos culturales en contextos de actividad

conjunta socialmente definidos (familia, escuela con sus diversos formatos

de actividad). La “educación” (el aprendizaje en contextos de enseñanza

con grados diversos de formalidad) posee un rol inherente (no meramente

coadyuvante) a los procesos de desarrollo.

Técnicas del desarrollo del acompañamiento familiar

En esta investigación, se adoptó la perspectiva teórica de los enfoques

socioculturales, también llamados socio-históricos, que integran, entre

otros, los aportes de Vigotsky, Bruner, Wertsch, Wells y Rogoff. Dentro de

esta línea de reflexión teórica, encontramos los principales conceptos que

guiaron la aproximación empírica en el campo y las posteriores

explicaciones e interpretaciones de los resultados obtenidos.

22

Bronfenbrenner, U, (2009) dice: “En tanto la observación de la realidad

está siempre orientada por una teoría, la perspectiva teórica adoptada es

la que direcciona nuestra mirada sobre la información empírica que nos

permite responder a las preguntas de investigación”. (p. 850). Los aspectos

centrales que plantea el autor son en referencia a los enfoques

socioculturales muestran una manera novedosa de entender el desarrollo

en relación con la cultura, con importantes consecuencias para el estudio

del aprendizaje.

Este enfoque considera al desarrollo humano como el resultado de la

interacción del individuo con su medio sociocultural en un determinado

momento histórico. La cultura es determinante del desarrollo del individuo,

nos dice qué pensar y cómo pensar, nos da no sólo el conocimiento sino

también la forma de construir ese conocimiento.

La línea natural del desarrollo hace referencia a la maduración biológica

que todos los miembros de la especie experimentan de forma normativa.

Bornstein, M. y Lamb, M., (2012) dice: “El desarrollo natural viene

determinado por la herencia genética y en él se incluyen los procesos

psicológicos elementales” (p. 85). Por el contrario, la línea social y cultural

del desarrollo está influida por las experiencias sociales y culturales que se

le brindan al individuo durante el proceso de desarrollo.

Asumir que el desarrollo está mediado social y culturalmente implica

también asumir que no se puede explicar al margen de los contextos en

que se produce, según el autor Cárdenas, (2010) dice: “El desarrollo

humano es un desarrollo cultural contextualizado que implica ciertos

cambios de carácter universal y cambios ligados a la especificidad de los

grupos culturales humanos” (p. 12). Es esta línea la responsable de la

aparición de los procesos psicológicos superiores, característicos de la

especie humana. Así mismo es parte la potencial influencia de la familia en

23

el cambio de las conductas del estudiante asociadas a la calidad de

aprendizaje.

Según los autores el desarrollo de las cualidades de motivación del

estudiante se detallan como parte de la influencia que posee la calidad de

enseñanza de la familia en hábitos de participación en clases, con la

presentación de ejemplos por parte de la comunidad en el interés sobre las

mejoras en la capacidad de cumplimiento del perfil de egreso del educando

en las áreas de Lengua y literatura según el currículo actual.

El ámbito está constituido por relaciones entre personas, que se

fundamentan cognoscitivamente en representaciones y que poseen la

coherencia que les proporciona las actitudes que entre sí mantienen los

individuos, las pautas institucionalizadas y las metas que de modo más o

menos permanente, se persiguen.

Campbell, F. , (2010) “El ámbito es, pues, un espacio interior, en el que

se encuentran y relacionan los individuos, y un espacio externo, en el que

de hecho se llevan a cabo las relaciones y las acciones sociales, en su

manifestación física”. (p. 23). La vida social es relación, encuentro entre

personas y, en consecuencia, el ámbito social es lugar de encuentro, lugar

interno y externo, en donde los hombres se encuentran a diferentes niveles

de profundidad de su ser personal y en diferentes escenarios, culturalmente

configurados.

Por tanto, el ámbito es una dimensión general de todo fenómeno social,

tanto se trate de la sociedad global, como de la relación social más simple.

Por eso será preciso delimitar el carácter de la familia, por referencia a las

peculiaridades del ámbito que constituye y a las características inherentes

al mismo.

24

Los ámbitos intermedios son, por su parte, mediadores entre los

individuos y la sociedad global, de modo que a través de éstos, los

individuos se integran en la sociedad. Por otra parte, los ámbitos

intermedios lo son en tanto que su dimensión física y psíquica es

necesariamente menor que la sociedad global, de la que forman parte y en

la que se integran.

Brophy, J. E., (2011) “En sentido cualitativo, el carácter intermedio de

un ámbito tiene que ser entendido en relación a la sociedad global de la

que forma parte”. (p. 88). En primer lugar, ese carácter cualitativo expresa

que sus metas son parciales, y que cada uno de ellos es insuficiente e

inacabado, frente al carácter acabado e íntegro de la sociedad global a la

que pertenecen.

En segundo lugar, expresa que cumplen una función intermediaria o

mediadora entre cada uno de los sujetos personales y la sociedad global

que todos juntos forman. En los ámbitos intermedios es donde tiene lugar

realmente la vida social, y a su través se incorporan a la sociedad las

actividades individuales y se realizan las metas parciales de la misma. Por

otra parte, cumplen la función de motivar a los individuos para los fines

colectivos porque colectivas son, al cabo, las metas que se proponen los

ámbitos intermedios y todos los individuos están integrados en algún

ámbito intermedio, otorgándoles su participación en los logros sociales, y

ejercen además los controles formales e informales sobre sus conductas

Estrategias en el ámbito educativo

Desde el enfoque adoptado, el objetivo de este trabajo es analizar

cómo influyen las variables familiares en el desarrollo cognitivo y el

rendimiento educacional de los niños en los primeros años de su vida

escolar. Nos preguntamos, en primer lugar, cuáles son las experiencias de

socialización que se relacionan en forma positiva con el desarrollo cognitivo

y el logro educacional de los niños.

25

Bradley, (2010) dice:

De este interrogante se desprenden otras preguntas más específicas: ¿En

qué medida las experiencias de socialización familiar contribuyen a

explicar el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar de los niños?

¿Cómo se relacionan las representaciones sociales que tienen las madres

sobre sus hijos con el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar?

¿Cómo difieren las variables socioculturales y las formas de interacción

familiar según el nivel socioeconómico (NSE) y el sexo del niño? ¿Qué

experiencias de aprendizaje proveen las familias a sus hijos? ¿Cuáles

pueden ser sus implicancias en el proceso de construcción del

conocimiento? (p. 253)

Como puede observarse según el autor Bradley, las preguntas se

diferencian entre las que orientan el desarrollo de un diseño cuantitativo y

las que promueven un diseño cualitativo. En consecuencia, se adoptó una

metodología que combina un enfoque cuantitativo, basado en la medición

y la explicación, con un enfoque cualitativo, basado en la construcción de

esquemas conceptuales y en la comprensión

En relación a lo anterior el método de combinaciones es aplicado para

la correlación entre los integrantes de las variables de estudio como entes

en observación por tal motivo el autor Bornstein, M. y O'Reilly, A., (2013)

plantea: “Las combinaciones metodológicas son superadoras del monismo

metodológico, e implican la coexistencia de distintas lógicas o paradigmas,

respondiendo de esta manera a las exigencias de una investigación

determinada” (p. 145) En ese sentido, aun cuando los métodos cualitativos

y cuantitativos se relacionan con un paradigma específico, ambos métodos

se pueden asociar tanto con los atributos de un paradigma como con los

del otro.

26

López, (2010) dice: “Los patrones de influencia de las prácticas

educativas de los padres sobre la autoestima, la dependencia y la

motivación de los logros son muy válidos, y tienen gran importancia en esta

etapa” (p. 15). Según este autor el detalle delas estrategias en el ámbito

educativo se basan en el uso de las prácticas educativas correctas en los

estudiantes y las familias para promover una cultura participativa y de

lectura comprensiva en la comunidad. Estas se pueden llegar a obtener

gracias al uso de talleres y reuniones con proyectos escolares de promedio.

Según los autores antes citados se detallan una modalidad participativa

de las familias con interacción entre el docente y la comunidad para el

beneficio del estudiante, con la creación de hábitos de aprendizaje activo

en la presencia de dificultades de aprendizaje que se pueden presentar a

lo largo de la escolaridad del estudiante.

El acompañamiento familiar en los niños

Las prácticas del acompañamiento familiar en la calidad de aprendizaje

del estudiante juegan un rol de importancia en la motivación de este, para

ser más específicos, es parte esencial de las cualidades de enseñanza

sobre la importancia de ser participativos y lograra las metas esperadas

ante los perfiles de egreso que promueve el currículo actual.

En el acompañamiento familiar se propone como una metodología

estratégica de aprendizaje que compone el elemento de motivación para el

estudiante al momento de articular los conocimientos previos con los

nuevos por este motivo según el autor Brophy, J. E., (2011) dice que: “La

posibilidad de emplear estrategias metodológicas cuantitativas y

cualitativas en forma combinada está dada porque existe un continuo entre

explicación e interpretación/comprensión y entre deducción e inducción”.

(pp. 74-94). No obstante, es importante tener en cuenta que, en cada uno

de estos enfoques, son diferentes los objetivos que se proponen, el diseño

de la investigación, la forma de obtención de la información, la muestra de

27

la población a estudiar, los datos que se recogen y el análisis que se hace

de la información una vez recabada.

Brown, A. y Palincsar, A., (2011) dice:

Así, atendiendo tanto a la naturaleza del objeto de estudio como a los

interrogantes y objetivos planteados, esta investigación se inscribe, en un

primer momento, en la lógica deductiva propia del enfoque cuantitativo,

desarrollando un diseño explicativo, a través de un modelo de regresión

múltiple. (p. 41)

La finalidad de estos modelos explicativos consiste en establecer la

existencia de relaciones entre variables y medir el grado de estas

relaciones. En ese sentido, permiten realizar un análisis más profundo que

la mera descripción. Para el enfoque longitudinal del análisis de

recuperación pedagógica se pronuncia al respecto el autor Bruner, (1972)

dice: “Dentro de este enfoque se trabajó con una muestra longitudinal que

implicó un seguimiento en el tiempo por un período de 10 años, durante el

cual se recabó información de manera sucesiva y sistemática” (p. 27). Se

trata de una muestra no probabilística, ya que no se conoce la probabilidad

que tiene cada caso de la población de ser incluido en ella y, por lo tanto,

no es representativa de la población a estudiar. Así de esta forma se puede

entender claramente el modelo de activación de las modalidades

participativas de las familias en el proceso de aprendizaje del estudiante.

No existe en este caso la seguridad estadística de que los resultados

de la muestra sólo varíen en una pequeña proporción respecto de los

verdaderos valores de la población total. No obstante, si bien no podemos

generalizar los hallazgos, los resultados de este tipo de estudios son de

gran utilidad para la toma de decisiones y para el planteo de futuras

investigaciones.

28

Las prácticas del acompañamiento familiar en los niños

Muchos estudios se han dedicado a establecer la existencia de una

relación entre el desarrollo cognitivo de los niños (medido a través de las

pruebas de inteligencia) y las variables que forman parte de la estructura

familiar, como el tamaño de la familia, el sexo del niño, el tiempo que media

entre los nacimientos y el orden en el nacimiento de los hijos Belmont y

Marolla, (1973); Belmont, Stein y Susser, (1975); Lytton y Romney, (1991).

En la misma línea, otras investigaciones han dedicado sus esfuerzos a

comprobar la existencia de una estrecha relación entre algunas variables,

como la educación, el nivel socioeconómico y la raza (que ejercen una gran

influencia en la conducta de los padres) y el desarrollo cognitivo de los

niños. En general, en estas investigaciones se encontró que los niños de

familias pequeñas, los primogénitos, los niños de familias donde existe un

amplio intervalo entre los hermanos y donde los padres tienen un nivel

educacional y socioeconómico medio o alto, obtienen mejores resultados

en los test de inteligencia o de habilidades intelectuales Marjoribanks,

(1979); Marjoribanks, Walberg y Bargen, (1975).

Sin embargo, a pesar de que estos estudios muestran que el medio

ambiente familiar es un factor muy importante en el desarrollo cognitivo de

los niños, estas investigaciones han sido criticadas por no haber podido

especificar la influencia que ejercen estos factores a través de la conducta

de los padres Bronfenbrenner, (1979). De esta manera, se impuso la

necesidad de investigar más lo que los padres hacen en sus interacciones

con los niños (o sea el tipo de actividades o eventos en el hogar que pueden

dar cuenta de sus habilidades intelectuales), que lo que los padres son en

términos de educación, profesión, clase social, raza, etc.

Debido a la creciente toma de conciencia sobre la necesidad de obtener

descripciones más específicas acerca de cómo difiere en un caso u otro el

medio ambiente familiar, muchos investigadores comenzaron a realizar

29

estudios centrados en las prácticas de crianza en familias con distintas

estructuras y distintos niveles educativos y socioeconómicos Bradley,

Caldwell y Elardo, (1979); Campbell, (1970); Laosa, (1980), Majoribanks,

(1979). Así, un número importante de trabajos se dedicaron a verificar la

relación entre distintas prácticas de crianza y el desarrollo intelectual de los

niños.

En esta línea, resulta interesante el trabajo de Wood y Middleton

(1975), que analiza la interacción de un grupo de madres con sus hijos en

una situación de resolución de problemas. Se encontró que los niños son

capaces de reconocer un objetivo de logro relacionado con una tarea

específica, aun antes de ser capaces de producir una secuencia apropiada

de operaciones para obtenerlo. Esto sugiere que la instrucción es efectiva

cuando se focaliza en la distancia que existe entre el reconocimiento y la

obtención de un objetivo de logro. Idealmente, el tutor debe guiar al niño

señalando objetivos de logro que este puede reconocer pero no obtener.

Un buen tutor debe ofrecer más ayuda cuando el niño no logra tener éxito

en su tarea y reducir su ayuda cuando tiene éxito. Esto implica que los

tutores deben cambiar sus estrategias constantemente para adaptarse a

las acciones de los niños. Los resultados muestran que el tutor más efectivo

en una tarea de resolución de problemas es el más sensible a modificar

continuamente su intervención, basándose en las respuestas que recibe: si

el niño tiene éxito las intervenciones posteriores deben otorgarle mayor

autonomía si fracasa es necesario modificar la intervención en forma más

específica y controlada, de manera que el niño pueda enfrentarse con una

situación de menor incertidumbre.

En otro trabajo posterior, Wood, Bruner y Ross (1976) examinaron en

detalle las estrategias desarrolladas por las madres cuando desempeñaban

su rol de tutoras en el desarrollo de una tarea conjunta con sus hijos. En

este estudio, Wood y sus colaboradores analizan la conducta de las madres

en términos de cinco niveles de intervención, caracterizados por la

30

adopción de diferentes grados de control. El problema crucial que encaran

las madres es decidir, en cada momento, cuál nivel de intervención es el

más adecuado, o sea cuántas operaciones se le deben pedir al niño y

cuántas deben quedar a su cargo.

Cuando un niño está solo, su éxito depende de que él realice todas las

operaciones por su cuenta, pero cuando la madre interviene para ayudarlo,

ella puede desarrollar una o más de estas operaciones. Haciendo esto, la

madre deja al niño relativamente libre para concentrar toda su atención y

esfuerzo en un rango más reducido de alternativas en el desarrollo de la

tarea conjunta. Cuando las madres concentran su atención y su actividad

en la distancia que existe entre el reconocimiento y la obtención de un

objetivo de logro (llamada región de sensibilidad a la instrucción), lo hacen

asumiendo un rol de enseñanza activo y adaptativo y no por un

conocimiento general, una preferencia o estilo.

En realidad, lo que prevalecen son los intentos de las madres por

adaptar sus niveles de intervención para que estos se ajusten a las

necesidades de sus hijos. Según los autores mencionados, en la mayoría

de los casos, las madres siguieron un mismo patrón, incrementar la ayuda

cuando el niño comete un error y dar mayor autonomía cuando el niño tiene

éxito. Para cada niño se pudo identificar un nivel de autonomía en el

desarrollo de una actividad particular, en un momento dado. Debajo de

dicho nivel, el niño tiene éxito; por encima de dicho nivel, generalmente

fracasa. La intervención justo por encima de este nivel de éxito es la región

de sensibilidad a la instrucción.

Las madres que mostraron mayor sensibilidad a las necesidades de los

niños fueron las que concentraron sus intervenciones dentro de esta región

crítica. Los autores sugieren que la instrucción efectiva es aquella que

deriva de una actividad dinámica de parte de las madres. Otro resultado

interesante, que se desprende de este trabajo, es que importa más la

calidad de la instrucción que la cantidad, la frecuencia de las intervenciones

31

de las madres no es tan importante como el tipo de intervenciones que ellas

realizan.

A comienzos de los años 80, el estudio de la familia como ambiente de

aprendizaje sufrió un renovado interés, el que quedó plasmado en

numerosas investigaciones que aportaron nuevos datos y plantearon otros

interrogantes. Power y Parke (1982) describieron las interacciones entre los

padres y sus hijos en situaciones de juego. Es sabido que a través del juego

los niños aprenden y desarrollan una gran cantidad de habilidades sociales

y cognitivas. Sus resultados, además de brindar una buena descripción de

este tipo de interacciones, permiten generar hipótesis sobre los

mecanismos a través de los cuales diferentes interacciones pueden facilitar

el desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas.

Los autores examinaron la estructura de varios tipos de interacciones

durante el juego y especularon sobre los efectos que estas interacciones

podrían tener sobre el desarrollo del niño. Además, desarrollaron un

sistema de observación que les permitía codificar el contenido y describir

la estructura de las interacciones de los padres con sus hijos en dos

contextos diferentes, el hogar y el laboratorio. De esta manera, se pudo

analizar en qué medida eran generalizables al hogar las interacciones

familiares estudiadas en el laboratorio.

Recuperación pedagógica

La recuperación pedagógica es un periodo en el que un estudiante

podrá ir a clases después de las horas normales o jornadas diarias para

recuperar los puntos perdidos o para mejorar las calificaciones por medio

del entendimiento de los contenidos a través de nuevas actividades y

estrategias que el docente proponga para modificar la calidad de

enseñanza. Los docentes usan esto para enseñar a los educandos las

destrezas y competencias que no entendieron o no aprendieron durante las

clases regulares.

32

Recuperación pedagógica

Se denomina a la recuperación pedagógica como el modelo de trabajo

que aplica la familia para fortalecer el aprendizaje significativo en los

estudiantes del décimo grado en el área de lenguaje y literatura. Ante esta

especificación el uso de métodos por parte del docente queda relegado

puesto que se trata la investigación del uso de la familia como fuente de

aprendizaje para el estudiante.

Salvatierra, (2012) dice:

La recuperación pedagógica entendida como las medidas educativas

individuales y colectivas, diseñadas por el profesorado, dirigidas a ayudar

al estudiantado en sus dificultades escolares. La recuperación pedagógica

se concibe como un sistema de acciones coordinadas con el propósito de

responder a los requerimientos educativos de personas con problemas de

aprendizaje. (p. 15)

Según el autor la recuperación pedagógica se define como el desarrollo

de actitudes y habilidades de los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje, utilizando para ello medios de acceso al currículo dirigido a

estimular el desarrollo integral de los estudiantes con dificultades. A la base

de toda recuperación pedagógica deberá existir una evaluación que guiara

la acción a realizar

Valdéz, (2012) dice:

La actuación de un conjunto de personas y estructuras integradas en el

propio sistema educativo cuya finalidad es facilitar la concreción efectiva de

la orientación, tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores

en el desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de tareas que

se posibiliten ese complemento, consolidación y enriquecimiento de la

acción educativa regular (p. 30)

33

Según este autor se trata de desarrollar esta intervención con el

propósito de mejorar las condiciones para que las personas atendidas

logren aprendizajes significativos y mejoren su calidad de vida. De esta

forma se complementa la concreción de los niveles de aprendizaje micro

curriculares en el aula por parte de la escuela con aporte del docente.

En este caso según los diferentes autores el desarrollo de las

capacidades de comprensión del estudiante pueden llegar a ser limitadas,

para ello se propone el uso de actividades extra curriculares para alcanzar

la calidad de asimilación de conceptos en los referentes teóricos que

describe el currículo para alcanzar los perfiles de egreso deseados en el

área y año de estudio determinado.

Tipología de la recuperación pedagógica

La tipología se detalla como los modelos de recuperación pedagógica

aplicados para mejora de adquisición de conocimientos en los estudiantes

se dan 3 tipos diferentes según los autores por medio del cual se logra esto

sin ser aplicadas aun de forma práctica en los estudio de revisión lo cual se

detalla más adelante.

En su sitio web Tacuri, (2014) señala que “Las adaptaciones

curriculares se planifican en consideración de los destinatarios… pueden

ser generales cuando las dificultades de aprendizaje afectan a un grupo

mayoritario de estudiantes; y, particulares cuando afectan a un grupo

pequeño” (parr. 9), es decir, dentro de estas podríamos añadir el refuerzo

educativo grupal e individual.

Según el mismo autor se detalla las siguientes orientaciones

pedagógicas de las tipologías de las recuperaciones pedagógicas de forma

general sin distinción del año de educación general básica:

• Recuperación pedagógica general, las actividades o adaptaciones

curriculares que se planifican son previas al trabajo en el aula, es

34

decir, el profesor/a se anticipa a las dificultades de aprendizaje que

pueden presentar los estudiantes, para aplicarlas durante el

proceso. (Según la de la gravedad de las dificultades de aprendizaje,

estas deben realizarse en períodos extra clase).

• Recuperación pedagógica particular: Las actividades o

adaptaciones curriculares que se planifican son posteriores al

trabajo en el aula, es decir, el profesor/a actúa en consecuencia con

las dificultades de aprendizaje que se detectan durante la evaluación

continua. (dependiendo del ritmo de aprendizaje del estudiante se

propiciará una planificación individualizada).

• Refuerzo educativo grupal: Se delimita el grupo o grupos y áreas en

las que se precisa refuerzo pedagógico. Se prioriza las situaciones

de mayor necesidad que se desean atender, para determinar las

estrategias a utilizar y la metodología que se desea promover en

cada una de las actividades planificadas.

• Refuerzo educativo individualizado: Se responsabiliza al profesor o

tutor que se hará cargo de las actividades de refuerzo. Se debe

presentar un plan de recuperación para cada estudiante. (Tacuri,

2014)

Es decir en vista de las aportaciones teóricas del autor cualquiera que

sea el tipo de estrategia a utilizar para la recuperación pedagógica, esta

debe estar bajo alguna supervisión que haga el seguimiento de forma

periódica y sistemática, tanto por el docente en evaluación y actividades

participativas en clase como resultados de tareas realizadas en casa con

los representantes legales.

Una investigación que tuvo en cuenta la concepción de desempeño

académico, manifestado como lo que una persona ha aprendido en

consecuencia de un proceso de instrucción y formación Pizarro (1985),

citado por Andrade, en los centros oficiales de enseñanza normalmente se

expresa a través de las calificaciones (Martínez1996) y está determinado

35

por factores como el status socioeconómico familiar, el nivel educativo de

los padres, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, la relación docente-

dicente, la motivación del educando, los estilos parentales, las pautas de

crianza, el exceso de estudiantes por aula, la cantidad de materias que

deben ver los alumnos, entre otros.

Las características de la formación en el acompañamiento familiar

obedecen las siguientes características tomadas del sitio web de Gómez J.

F., (2015):

• Estar organizado de forma social.

• Comprender y ejecutar las principales funciones de la familia en la

sociedad.

• Comprensión en que la familia es el primer entorno de educación del

estudiante.

• Motivar a la construcción de entorno adecuado para la motivación al

estudio.

• Observar demás familias como base para la identificación de problemas.

• Valorara la comunicación.

• Mejorar el nivel de educación de los padres por auto capacitación para

mejoras del acompañamiento familiar.

• Enfoques de equidad de género para el acompañamiento familiar.

• Aceptar los cambios y transformaciones curriculares.

La recuperación pedagógica en el ambiente escolar

En este apartado se da la definición correcta de la recuperación pedagógica

en el ambiente escolar para estudiantes de educación básica media con la

finalidad de interrelacionar las variables de estudio con el problema; una

vez que se defina por diferentes autores se procede al análisis en sentido

de solución teórica del conflicto.

36

Córdoba, (2014) dice:

La complejidad y ambigüedad del mundo actual, el exceso de información

y la facilidad de acceso a la misma han dado lugar a la sociedad de la

información y del conocimiento, caracterizada por el acceso rápido y

eficiente a la información a través de las tecnologías digitales. (p. 12)

El aumento exponencial de la cantidad de información disponible, la

multitud de lenguajes a través de los que se transmite y la variedad de

recursos tecnológicos de recepción, transmisión y elaboración han

producido un cambio significativo en los objetivos curriculares de los

sistemas educativos actuales.

Ibujés, (2013) dice:

La recuperación pedagógica atiende al concepto proceso de

realimentación inmediata realizado durante el proceso de aprendizaje

hasta alcanzar aprendizajes significativos, se define como el desarrollo de

aptitudes y habilidades en los estudiantes con dificultades de aprendizaje,

utilizando para ello medios dirigidos a estimular su desarrollo integral. (p.

72)

Ante ello la interpretación de este concepto de Ibujés, es que La

recuperación pedagógica atiende a los estudiantes con dificultades de

aprendizaje y porque no decirlo, a la diversidad de estudiantes que se

encuentran en el aula, para ello es necesario implementar adaptaciones

diferentes y diferenciadas, por este motivo se darán de forma indivisibles

para no altera la regularización de los demás estudiantes.

Villa, (2011) dice:

Dentro de sus múltiples fines, el proceso de evaluación posee una

importante función en la toma de decisiones sobre el nivel de logro de un

alumno en las diferentes áreas académicas y asignaturas, el cual se

expresa a través de una calificación por periodo y una calificación final al

término de un año escolar. (p. 1)

37

Según el autor el desarrollo de evaluaciones es importante para el

proceso de mejoran en la intervención de la recuperación pedagógica del

estudiante por medio de la intervención del representante legal de forma

activa en las actividades enviadas a casa.

El currículo de estos sistemas incluye tanto las destrezas de

adquisición del conocimiento funcional para el tratamiento de la información

y su transformación en conocimiento personal, como el desarrollo y el

dominio de las competencias básicas, que permiten desenvolverse en la

sociedad del conocimiento. Entre las distinciones de recuperación

pedagógica se cita a varios autores para el desarrollo de la investigación y

del entendimiento general del significado desde el enfoque constructivista

y del desarrollo de destrezas.

El conocimiento implícito o tácito es el conocimiento personal y propio

en el que se combinan sinérgicamente: el conocimiento explícito, la

experiencia personal, las vivencias, la motivación intrínseca, las actitudes y

la intuición. Este conocimiento integra el saber qué, el saber cómo y el

saber hacer. Es un conocimiento personal del que no se tiene consciencia

plena del mismo durante la realización de la acción y es difícil de comunicar.

Este conocimiento produce la eficiencia en la realización de la conducta o

la calidad en las producciones personales.

Conocimiento funcional: estrategias y técnicas

El primer paso para la aplicación de los tipos de recuperación de forma

práctica es el reconocimiento de las estrategias a usarse con la finalidad de

entender los problemas de cada una de ellas y resolverlos en sentido de

darles a los estudiantes cabida al uso de la familia para lograr las metas

propuestas. Los resultados de la aplicación de estrategias y técnicas en la

calidad de recuperación pedagógica del estudiante se pueden entender

como el modelo aplicable para la articulación de los conocimientos y

38

esquemas en sentido constructivista en la corteza cerebral del estudiante y

su sistema límbico.

Córdoba, (2014) dice:

El cocimiento funcional es la capacidad cognitiva que desarrolla el uso del

conocimiento explícito e implícito para vivir adaptativamente y resolver

situaciones nuevas o problemáticas. Este conocimiento se pone de

manifiesto a través de la eficiencia en la aplicación de las destrezas, las

estrategias y las técnicas para la resolución de los problemas o de las

situaciones de la vida diaria. (p. 18)

La estrategia es un plan de acción para desenvolverse en una situación

determinada, resolver un problema o lograr un objetivo. La elaboración de

una estrategia requiere, en primer lugar, conocer el objetivo, el deseo o el

fin que se pretende; en segundo lugar, establecer un plan de acción; y, en

tercer lugar, establecer los criterios de logro de la meta propuesta. Las

técnicas son procedimientos, secuencias o rutinas de acción que permiten

la realización eficaz de una tarea. Requieren del aprendizaje sistemático de

los procesos de la técnica y del entrenamiento continuo. Conducir un

automóvil, jugar a baloncesto o emplear el cálculo mental son ejemplos de

actividades en las que hay que emplear las técnicas correspondientes.

Córdoba, (2014) dice:

Jugar al ajedrez, preparar una evaluación de derivadas e integrales,

realizar un trabajo en equipo sobre el cambio climático o elaborar un plan

de conducción para ahorrar combustible son ejemplos de situaciones en

las que hay que planificar determinadas estrategias de pensamiento y

acción (p. 96)

Acompañando a cada uno de los modelos mencionados ha estado

siempre una didáctica, un campo dinámico de reflexión en el que confluye

un conjunto complejo y muchas veces competitivo de teorías, actividades,

39

estrategias y formas prácticas de concebir y orientar en el aula, las

relaciones del hombre con el conocimiento; dicho campo apoya

directamente a cada docente en sus labores diarias de orientación de sus

estudiantes, para que establezcan sus propias relaciones con el

conocimiento y asuman la responsabilidad de su desarrollo autónomo e

integral.

Bronfenbrenner U, (2009) dice: “En otras palabras, la didáctica así

considerada es la fuente de conocimientos que les permite a los docentes

facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de sus

estudiantes” (p. 174). Sin embargo, es de anotar que de manera más

reciente esas didácticas se encuentran en proceso de enriquecimiento y

ampliación a partir del conocimiento pedagógico específico de la disciplina

y de las implicaciones que tiene el hecho de que estas relaciones con el

conocimiento se extiendan más allá de los ambientes formales de

educación.

Por supuesto según los autores, este no es el espacio precisamente

para entrar a describir y caracterizar las didácticas asociadas a los tres

primeros modelos; para este propósito me permito remitir a los lectores a

la abundante literatura existente al respecto, con el fin de centrar la atención

en la didáctica, que a mi forma de ver, debe acompañar la enseñanza por

investigación o la enseñanza para un aprendizaje activo

Práctica y memorización

Este tipo de recuperación define la adquisición del conocimiento

funcional se realiza a través del aprendizaje significativo, de la reflexión

cognitiva, de la memorización, de la práctica sistemática y del uso

contextualizado de las destrezas, las estrategias y las técnicas.

40

Bruner, (1972) dice:

La memoria se considera como una capacidad cognitiva de carácter

dinámico que permite "guardar o retener" el conocimiento (implícito y

explícito) y recuperarlo para la realización de cualquier actividad física,

cognitiva, afectiva o adaptativa. El sistema de memoria humano está

constituido por la memoria a largo plazo o permanente y la memoria a

corto plazo o de trabajo. (p. 108)

La memoria permanente constituye un sistema dinámico de

"almacenamiento" y recuperación del conocimiento adquirido. Recordar no

es reproducir fielmente lo memorizado, sino reproducir el conocimiento

propio, reconstruyéndolo para integrarlo en la actividad cognitiva para la

que se necesite el recuerdo.

Gómez J. F., (2015) dice:

Cuando intentamos recordar algo, mandamos esos datos a nuestro

cerebro, donde allí se estimulan las neuronas. Una neurona tiene muchas

ramificaciones: dendritas y axones. En el núcleo de una neurona hay una

sustancia proteínica llamada albúmina. Esta sustancia es la que contiene

la información y es transmitida a otras neuronas a través del axón. De

hecho, se ha descubierto que protegiendo a esta sustancia, se puede

retrasar el alzheimer. El axón está revestido de mielina, como un

conductor eléctrico aislado. El axón se ramifica entrando en contacto,

aunque sin llegar a tocarse, con otras neuronas a través de las dendritas.

Los impulsos eléctricos hacen que realmente se conecten, los

neurotransmisores. Así la información va viajando por el cerebro de una

neurona a otra. (p. 37)

La memoria a corto plazo o memoria de trabajo es la recuperación del

conocimiento para realizar con eficiencia una actividad concreta o las

actividades de la vida diaria. Es un sistema de memoria de carácter

41

funcional, imprescindible para la realización inmediata de cualquier tarea,

habilidad, destreza o competencia.

Koi, (2011) dice: “La significación de la memoria es más trascendente

cuando se trata del estudio como actividad, en la cual se procesa y se

construye de manera activa e independiente la información y el

conocimiento. (p. 208)”. Es la memoria semántico-lógica la que posibilita la

comprensión del significado del material que se estudia, la selección de las

ideas más importantes, relacionarlas, organizarlas y estructurarlas para

facilitar su conservación y actualización. Por tales razones se considera que

esta es la forma de memoria que demanda mayor atención para mejorar su

uso a partir de la diversidad de métodos, procedimientos, estrategias y

técnicas.

La práctica educativa ha demostrado que muchas de las insuficiencias

que con frecuencia presentan los estudiantes de los primeros años de la

Educación Superior, se deben al mal uso de la memoria desde la actividad

de estudio. Es común el fracaso escolar por el empleo excesivo de las

estrategias de repetición textual que hiperbolizan el carácter reproductivo

de la memorización, sin apelar a formas activas del procesamiento de la

información y producción verbal que pueden mejorar ostensiblemente la

calidad de los resultados docentes.

Aptitudes, capacidades y actitudes

Como apartado final de los tipos de recuperación se detalla el uso de

los reconocimientos de aptitudes, capacidades y actitudes, para la elección

de las estrategias dedicadas la articulación y recuperación de

conocimientos en el estudiante con la finalidad de mejorar los resultados

de desempeño académico.

42

Córdoba, (2014) dice:

Con frecuencia, decimos que una persona es capaz de realizar tal o cual

acción, que posee aptitudes musicales o que muestra desinterés hacia la

realización de una tarea determinada. Estas formas de evaluación de la

conducta ajena hacen referencia a las cualidades personales

relacionadas con las aptitudes, las capacidades y las actitudes. (p. 19)

La aptitud es una cualidad personal, determinada por condicionantes

genético, orgánico y ambiental, que favorece el desarrollo de determinadas

capacidades. Es un "potencial innato", potencial básico de acción, que

condiciona y posibilita el desarrollo de determinadas capacidades y de las

destrezas y habilidades correspondientes.

Bradley, (2010) Dice:

La capacidad es una cualidad personal, determinada por la aptitud, la

experiencia y el aprendizaje, que predispone para la ejecución eficaz de

una conducta, una tarea o una actividad compleja. Es un potencial de

acción, de carácter dinámico, que se pone de manifiesto tanto en el

dominio de una determinada competencia como en la ejecución eficaz de

las destrezas y habilidades correspondientes. (p. 96)

Las capacidades pueden ser: cognitivas (atención, memoria,

percepción, razonamiento), motrices (fuerza, coordinación motriz,

resistencia, rapidez), sensoriales (visuales, auditivas, táctiles), de

comunicación (oral, escrita, simbólica) o de interacción social (saludar,

conversar, empatizar, colaborar, convivir).

La actitud es el condicionante emocional de la conducta y la

predisposición afectiva que permite realizar, potenciar o rechazar cualquier

acción o conducta personal. Las actitudes oscilan en un continuo que va de

lo positivo a lo negativo, de la implicación al rechazo o de la motivación a

la desmotivación. Desde la perspectiva ética, las actitudes son el resultado

43

de los procesos de valoración moral de los objetos, los hechos, las

conductas o las personas. La actitud ética o moral ante la conducta

individual y social puede ser: tolerante, solidaria, aversiva

La recuperación pedagógica en el que hacer de educación básica

Componente educativo. El acompañamiento familiar posee un

componente educativo que es la base del trabajo en el cual el representante

legal proporciona un apoyo en la comprensión de la materia en el área de

lenguaje y literatura del estudiante. Componente social: El componente

social del acompañamiento familiar está relacionado con la participación de

las familias en la vinculación con la unidad educativa y a la vez estar al

tanto del seguimiento académico del estudiante. El componente social se

subdivide en elementos familiar y Comunitario.

Recuperación pedagógica según la UNESCO

Este tipo de relación familia-educación reconoce, por una parte, el

hecho de que las madres y padres son ciudadanos y, por ende, tienen

derechos y obligaciones respecto de la educación de sus hijos e hijas y, por

otra, reconoce el valor de las ideas, propuestas y valores de las familias

como aporte para una educación de calidad. Es posible identificar dos

modalidades: a) la familia como actor individual y b) la familia como actor

social. Se inicia en este punto declarando que para profundizar en el tema

de la participación de las familias en la Escuela o Programa Educativo es

preciso aclarar primero dos aspectos teóricos: a) el concepto; b) el

paradigma desde el cual se construye.

Hablar de problemas de aprendizaje abarca grandes áreas de

desarrollo del ser humano (problemas emocionales, de conducta,

trastornos específicos de aprendizaje, etc.). Ante estas necesidades de los

estudiantes tenemos el deber de ayudarlos para mejorar su nivel

académico, mediante la recuperación pedagógica

44

UNESCO, (2011) dice:

El concepto de participación en la educación en general es confuso. Se le

homóloga con asistencia, presencia, entrega de recursos o acción. A

menudo se señala que un determinado actor –docentes, madres, niños–

participa cuando asiste, por ejemplo, a las actividades que convoca la

escuela o, cuando al inicio del año, se le consulta por ciertos temas o

actividades. Sin embargo, quienes deciden son los docentes, los

supervisores, los dirigentes u otras autoridades. (p. 27)

Por ello, se cree que participar implica la posibilidad de incidir, decidir,

opinar, aportar y discrepar. Por ello, al hablar de participación, es necesario

remitirse al tema del poder, pues para participar se debe contar con el poder

para que la voz de quien habla tenga un “status” que le permita ser

escuchada y cuyas ideas, opiniones y acciones tengan la posibilidad de

influir. Por tal razón, participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol

de las madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los

docentes proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos

requeridos por el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en

cierto Programa Educativo.

En lo concreto, participar implica: opinar, tomar ciertas decisiones,

proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa.

Proponer aquellos propósitos curriculares que guiarán la enseñanza de sus

hijos e hijas, dar ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las

formas de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o

Escuelas para Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde

aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento

cotidiano de las madres y los padres.

La función no es calificar, sino contribuir a la formación de los estudiantes

con acciones que garanticen los aprendizajes de acuerdo a los criterios

determinados por los procesos evolutivos, implementados en cada nivel de

45

la enseñanza, para lo cual debemos valernos de los instrumentos de

evaluación usando la intuición y la capacidad de observación del docente,

para realizar el seguimiento del proceso de formación del estudiante.

UNESCO, (2011) dice:

Participar significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos

que enfrenta la institución educativa, actuando pro-activamente para su

solución. Estos ejemplos, entre otros muchos, darían cuenta de una

verdadera participación, desde la concepción de que participar implica

que el poder que posee la institución o el Programa Educativo es

compartido entre los profesionales, dirigentes y tutores. (p. 27)

Si analizamos el tema de la llamada “participación de las familias en la

educación”, desde la perspectiva de los paradigmas imperantes y desde

los cuales se construyen los propósitos y acciones, cabe señalar que

existen diversas concepciones. Cada una de ellas obedece a paradigmas

diversos, que se traducen en una determinada concepción o comprensión

acerca del concepto y también en una concreción específica en cuanto a

las políticas, programas, actividades y materiales.

UNESCO, (2011) dice: “El origen de la participación de las familias en la

educación lo podemos encontrar en vertientes tan disímiles como las de

Freire, o las construidas desde enfoques administrativos”. (p. 28)

Esta diversidad paradigmática que conlleva una conceptualización

propia y de la cual se derivan propósitos, objetivos y estrategias distintas,

tienen el valor de convencer a diversas audiencias con el tema, pero a la

vez confunde cuando no se encuentran explicitados los marcos teóricos

que sustentan las políticas, los propósitos o las estrategias de los sistemas

educativos.

46

En cada una de estas tradiciones es posible observar énfasis distintos;

desde la creencia y los intereses por avanzar en una auténtica ciudadanía,

a través de la educación (Dahl), o buscando que aquellos que no tienen voz

la recuperen y por esa vía aporten a la transformación social (Freire), hasta

aquellas tradiciones que pretenden avanzar en la descentralización, en el

uso más eficiente y efectivo de los recursos (Deming), o tradiciones

pragmáticas que buscan incorporar recursos frescos a un sistema

educativo con escaso presupuesto.

Las ventajas del acompañamiento familiar se determina a través de los

resultados obtenidos entre los cuales están los logros académicos del

estudiante y como desventajas se observan los problemas resultados de la

deficiencia del acompañamiento familiar debido a la disfuncionalidad y a la

falta de auto capacitación e importancia que le dan los representantes al

desempeño académico del estudiante.

La Práctica de la recuperación pedagógica en el que hacer de la

educación básica

Entre las prácticas del uso del acompañamiento familiar para la

recuperación pedagógica se tiene las siguientes en detalla de mejoras para

la asimilación de saberes transmitidos por el docente, así serán de tipo

significativos para el estudiante y son las siguientes:

• Adquisición del conocimiento funcional de la cultura básica para

interpretar el mundo y desenvolverse adaptativamente.

• Dominio de las destrezas, habilidades y técnicas de estudio, esfuerzo

continuo, cooperación grupal y aprendizaje autónomo para la

realización eficiente de las actividades de la vida diaria. Desarrollar y

madurar en el autocontrol de las capacidades afectivas y emocionales.

• Respetar y asumir responsablemente los derechos y deberes

individuales y sociales.

47

• Conocer y ejercer los derechos cívicos y adoptar actitudes positivas

hacia los valores que rigen la vida: dignidad, tolerancia, libertad,

respeto, equidad, cooperación y solidaridad.

• Ejercer la ciudadanía activa, respetando los derechos humanos y

actuando responsablemente en las sociedades plurales y

democráticas.

• Conocer, comprender y respetar la variedad de culturas, las diferencias

personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de las personas por la edad, el sexo, la

cultura, la etnia o la discapacidad.

• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que

permite el conocimiento funcional, la interpretación del mundo físico y

social y la resolución de cuestiones de la vida diaria.

• Conocer, comprender y expresarse en la lengua castellana, en la

lengua materna y en una lengua extranjera.

• Conocer, valorar y expresarse a través de los lenguajes artísticos.

Conocer y emplear eficazmente los lenguajes digitales y adquirir las

destrezas de uso de sus tecnologías.

• Valorar, actuar y adquirir hábitos de conservación de la salud, el

cuidado del entorno y la conservación del medio ambiente.

Este proceso de aprendizaje se da a partir de las acciones emprendidas

en la llamada Zona de Desarrollo Próximo o Zona de Desarrollo Potencial

que corresponde al área en la que el aprendiz desarrolla una tarea que no

está preparado para enfrentar sólo, pero que logra resolver con la ayuda

de un mediador. Por tanto, desde la perspectiva sociocultural de

48

aprendizaje, estos se generan en espacios de mediación, es decir,

ambientes relacionales en los cuales el o los sujetos establecen un tipo de

interacción particular de enseñanza–aprendizaje con otro u otros. La

mediación, implica que el adulto estaría puesto en el proceso de guía, por

el hecho de dominar ciertas competencias, frente a aquel que no lo hace o

lo hace a un nivel menos avanzado.

Dichos espacios y relaciones parecen ser un componente natural en la

interacción humana, tanto a nivel íntimo familiar, como a nivel general,

como por ejemplo, en el sistema educacional, según lo anterior descrito el

autor (La Francesco, 2004) detalla que: “Desde este sentido, el aprendizaje

además de ser concebido como la construcción de conocimiento de una

manera sistemática y organizada; también en esta construcción intervienen

factores determinantes como lo son las actitudes, las aptitudes y los

contenidos” (p. 78). De estos se deriva la formación en el ser, en el pensar,

el hacer y el saber. Dando lugar a los llamados aprendizajes significativos

los cuales son de gran importancia para que exista un completo proceso

cognoscitivo.

Por lo anterior se evidencia que en el proceso de aprendizaje

intervienen múltiples factores, así mismo en la adquisición del conocimiento

en los estudiantes se ven involucrados otros componentes, uno de ellos es

la memoria en la cual el adolescente experimenta múltiples cambios siendo

más racional debido que para la construcción, asimilación y apropiación de

contenidos utiliza procesos como la comparación logrando asociaciones

más complejas en forma sistemática.

A su vez, es importante destacar factores: Interpersonales: Los

cambios evolutivos que tienen lugar durante el aprendizaje pueden ser

cognitivos, emocionales y corporales, otro factor es la competencia

instrumental como el conjunto de conocimientos que el sujeto posee que

son “llave” para afrontar nuevas tareas. Así mismo, son necesarios

49

conocimientos previos, las estrategias de aprendizaje y memoria, y el estilo

de aprendizaje. De igual forma, la motivación para aprender es necesaria

para que se puedan producir nuevos aprendizajes

Fundamentación epistemológica

La fundamentación epistemológica es el detalle de la filosofía aplicada

en el proyecto con el uso de los modelos psicológicos y sociológicos

actuales para la asimilación de aprendizajes en sentido del uso de la

naturaleza y del entorno familiar afectivo, por tal motivo se expone lo

siguiente.

(Romero, 2012) “El acompañamiento entonces se asume como escenario

oportuno para la comprensión y apropiación de la dinámica de una

práctica educativa que se aparta de lo tradicional, refuerza la originalidad

y relaciona estrechamente, la innovación y la transformación. (p. 43)

En este apartado de interpretación según Romero, se puede deducir

que el acompañamiento familiar se comprende como la ayuda de la familia

en la comprensión de los contenidos pedagógicos para ello es necesario el

nivel de educación del acompañante familiar mayor al del estudiante o del

acompañado, es decir si no existe un mayor grado de educación no puede

existir el acompañamiento familiar.

Para continuar con la interpretación de Romero el acompañamiento

familiar es el punto base para conocer el origen del problema además de

los recursos del docente para la intervención familiar así se puede deducir

que esta manera de entender y asumir el acompañamiento, posibilita el

cambio de cultura en el aula y en la escuela. Este cambio cultural, incide

también en la dinámica de la comunidad en la que intervienen.

Acompañada/os y acompañantes, conforman una comunidad de

aprendizaje caracterizada por un aprendizaje solidario, crítico y en

permanente revisión.

50

Fundamentación pedagógica

La fundamentación pedagógica es un estilo personal de conocer y

aprender determina la autonomía en la forma de ser y actuar e incide en el

conocimiento funcional, en la interpretación del mundo, en la adaptación

social y en la resolución de situaciones de la vida diaria. Una persona

equilibrada y autónoma manifiesta un estilo cognitivo reflexivo, sereno y

proactivo, que le permite aprender de sus experiencias, vivencias y

relaciones interpersonales. El estilo cognitivo reflexivo, sereno y

perseverante es el fundamento del aprendizaje autónomo y de las

destrezas de aprender a aprender.

Martin López, (2012) La fundamentación pedagógica argumenta como

abordar la educación de los jóvenes con la ayuda de las familias

apoyándose entonces el currículo probablemente haría énfasis en

aquellos aspectos de la cultura que se presume las personas ignoran. Si

el problema fuese formulado en términos de falta de relevancia de la

escuela en la vida de los niños, el currículo podría entonces hacer énfasis

en actividades o contenidos que los estudiantes pudieran relacionar con

su vida cotidiana. Si el problema fuese formulado como la falta de equidad

para estudiantes de diferente preparación y capacidades, el currículo

enfatizaría las formas de remediar o de compensar las desventajas

percibidas. (p. 33)

La formulación del problema influencia pero no determina el currículo.

El analfabetismo cultural puede ser resuelto haciendo que los estudiantes

lean los "grandes libros", que aprendan los conceptos básicos de cada

disciplina del conocimiento, o que desarrollen una conciencia crítica de las

contradicciones de la vida diaria en la cultura occidental. La educación para

la relevancia podría significar el aprendizaje de destrezas negociables, el

estudio de la cultura en la conversión a activistas sociales.

51

Fundamentación legal

El nuevo marco legal educativo establece que la educación es

condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la

sociedad del Buen Vivir. En tal sentido, se re conceptualiza la educación,

que ya no puede ser un privilegio de unos cuantos, sino “un derecho de las

personas a lo largo de su vida” y por lo tanto “un deber ineludible e

inexcusable del Estado”, y “un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal” (Art. 26 de la Constitución). De todo lo anterior se infiere

que la educación debe responder “al interés público” y no debe estar “al

servicio de intereses individuales y corporativos” (Art. 28 de la

Constitución).

Este servicio público que es la educación puede ser ofrecido a través

de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares (Art. 345 de la

Constitución). En armonía con la concepción de la educación como servicio

público y vital, el nuevo marco legal fortalece la protección de niños y

adolescentes al garantizarles su derecho a recibir el servicio educativo de

manera continua,

En el artículo 47 de la LOEI establece que Todos los alumnos deberán

ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades

educativas y las características de la educación que necesita. El sistema

educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de

aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en

riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su

recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.

Art. 80.- Fines.- Los fines del SEIB se fundamentan en la Constitución de

la República y en los tratados e instrumentos internacionales; y son los

siguientes: La recuperación, desarrollo y fortalecimiento de los valores

52

propios de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; y La

formación de personas con identidad propia.

Art. 117.- De la Jornada Laboral.- La jornada semanal de trabajo será

de cuarenta horas reloj, de la siguiente manera: seis horas pedagógicas

diarias, cumplidas de lunes a viernes.

El tiempo restante hasta cumplir las ocho horas diarias estará

distribuido en actualización, capacitación pedagógica, coordinación con los

padres, actividades de recuperación pedagógica, trabajo en la comunidad,

planificación, revisión de tareas, coordinación de área y otras actividades

contempladas en el respectivo Reglamento.

Términos relevantes

Autoeficacia: es la representación o imagen que tiene el estudiante de su

capacidad para llevar a cabo con éxito la conducta necesaria para producir

determinados resultados.

Búsqueda de ayuda: Es una forma de regular el medio social y promover

el aprendizaje a través de darse cuenta que se requiere ayuda y solicitarla

a quien pueda darla.

Didáctica. Son herramientas claves para el buen desempeño de la acción

pedagógica.

Entorno educativo .Es un espacio educativo de enseñanza aprendizaje

de los estudiantes

Esquemas personales: Se refieren a concepciones de nosotros mismos

en diferentes situaciones; o bien, lo que podríamos ser.

Establecimiento de metas: las metas se pueden establecer a corto y largo

plazo dependiendo de la complejidad de la tarea, y siempre que el

estudiante se comprometa a intentarlas favorecerán la dedicación y

promoverán la autoeficacia.

53

Expectativas de control: están relacionadas con las causas percibidas de

los resultados (atribuciones) y las expectativas de autoeficacia. Esto es,

qué tanto depende de causas internas o externas mi propia ejecución y qué

tan controlables pueden ser.

Familia Conjunto de personas relacionadas entre sí por un parentesco

de sangre.

Orientación a las metas: Destaca la función activa de los estudiantes para

elegir, estructurar, modificar e interpretar sus experiencias en relación con

la tarea. Algunos estudiantes interpretan estas experiencias como el medio

para ganar el reconocimiento de otros (orientación al ego), mientras que

otros las interpretan como el medio que les permite seguir aprendiendo

(orientación al logro).

Recursos Conjunto de elementos disponibles para resolver una

necesidad.

Valores asignados al aprendizaje: la motivación depende del valor que

se le asigna al aprendizaje de algo y de ello depende mejorar el aprendizaje

y autorregular las actividades. Los valores son motivos importantes sobre

los que el estudiante tiene control.

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es el uso de las cualidades de las

actividades de recolección de información seas esta primaria o secundaria,

por medio de pasos a seguir de tipos descriptivos, cualitativos y

cuantitativos, para poder así entender el problema de la recuperación

pedagógica en los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, según

palabras de sabino (2009) se define como: “La metodología es un aserie

de pasos a seguir para la verificación o cumplimiento de la hipótesis es

decir se halla dentro de los paradigmas científicos que conllevan a la

reproducción de pasos similares al fenómeno para el estudio”. (p. 25). En

la interpretación del autor Sabino se puede entender que son paso que se

tiene que seguir para lograr la resolución de los objetivos en la investigación

de este modo se puede dar respuesta a la interrogante de la investigación

y a la factibilidad de la comunidad educativa involucrada en el Colegio

Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito 12D01, de la Provincia de Los Ríos,

Cantón Babahoyo

En los recursos utilizados para la investigación están los recursos de tipo

Humano y de tipo material de los cuales el primero consta de:

• Investigadores.

• Estudiantes.

• Docentes.

• Autoridades.

Y los recursos materiales lo confirman los instrumentos tangibles usados

o servicio prestados usados para la investigación como son:

• Computadoras

55

• Copias.

• Bolígrafos

• Libros

• Discos informáticos

• Cámaras

• Celulares

• Etc….

Tipos de investigación

Los tipos de investigación son de forma cualitativa y cuantitativa de los

cuales se detalla a continuación el primero se usa para identificar las

características del entorno del estudiante en fin de conocer las cualidades

del problemas de acompañamiento familiar, y el segundo se usa para medir

de tipo estadístico o de frecuencia las respuestas relacionadas a las

variables del problemas de estudio.

En este sentido las investigadoras mencionan que tienen relación con

este termino de investigación, pero debe de recordar que para esto están

las interpretaciones es decir el uso de la investigación cualitativa para tomar

en cuenta las observaciones no medibles como relaciones sociales y

desarrollo personal y familiar del estudiante en el hogar en relación a su

nivel de asimilación de la materia según el tipo de inteligencia múltiple

desarrollado.

La investigación cuantitativa se utilizó datos e instrumentos de

recolección estadísticos para la interpretación porcentual de resultados

para ser medidos en la correlación de las variables. De esta forma se

detallaron los tipos de investigaciones usadas.

A modo de interpretación la investigación cual cuantitativa es el tipo de

investigación de predilección para las carreras educativas y filosóficas con

56

las finalidades de medir y analizar fenómenos sociales que interviene en el

desarrollo del estudiante. Los tipos de investigación usados en el proyecto

se usaros de la manera idónea es decir el tipo medición cualitativo es a

través de la elaboración de

Población y muestra

Universo

Constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se

quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo

que se pretende investigar. Colegio Clemente Baquerizo, Zona 5, Distrito

12D01, de la Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo, LERMA, (2008):

“La población es el conjunto de todos los elementos de la misma especie

que presentan una característica determinada o que corresponden a una

misma definición y a cuyos elementos se les estudiaran sus características

y relaciones”. (P. 75).

Cuadro 1 Población

Ítems Estratos No de Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes del décimo año 116

Total 132 Fuente: Colegio Clemente Baquerizo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Muestra

Fórmula

𝑛 = 𝑁

𝑒2 (𝑁 − 1) + 1

N= Población

n= Muestra

e= Error del 0.05

57

El uso de la fórmula en Microsoft Excel 2013 es el siguiente:

=(C5)/(1+((C4*C4)*(C5-1))/(1,96*1,96*0,5*0,5))

Siendo el nivel de efectividad del 99% más cercano al número de

estudiantes del décimo grado en 106

Siendo F= fracción de muestra, el estrato de 3 se usa la siguiente fórmula

𝐹 = 𝑛

𝑁

𝐹 = 103

132

𝐹 = 0.78

0.78 X 1 Autoridad = 1

0.78 X 15 Docentes = 12

0.78 X 116 Estudiantes = 90

Cuadro 2 Muestra

Ítems Estratos No de Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 90

Total 103 Fuente: Colegio Clemente Baquerizo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

INTRODUZCA EL MARGEN DE ERROR EN LA SIGUIENTE CASILLA 5,0%

INTRODUZCA EL TAMAÑO DE LA POBLACION EN LA SIGUIENTE CASILLA 132

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 95%= 98

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 97%= 103

58

Cuadro 3 Operacionalización de las variables

Variable independiente

Dimensión Indicadores

El acompañamiento familiar.

El acompañamiento familiar. Técnicas de acompañamiento familiar Estrategias en el ámbito educativo

Acompañamiento en

el ámbito educativo

Análisis del acompañamiento familiar. Acompañamiento familiar en la escuela Técnicas del desarrollo del acompañamiento familiar El acompañamiento familiar en los niños Acompañamiento familiar en la escuela Las prácticas del acompañamiento familiar en los niños

Variable Dependiente Dimensión Indicadores

Recuperación pedagógica

La recuperación pedagógica Tipología de la recuperación pedagógica. Conocimiento funcional: estrategias y técnicas La recuperación pedagógica en el que hacer de educación básica

• La recuperación pedagógica La recuperación pedagógica en el ambiente escolar Práctica y memorización Aptitudes, capacidades y actitudes Recuperación pedagógica según la UNESCO La Práctica de la recuperación pedagógica en el que hacer de la educación básica

59

Métodos de investigación

Los métodos usados en la investigación son métodos estadísticos por el

uso de cuadros de análisis de las encuestas de forma porcentual, el método

empírico que abarca el uso de la observación y los instrumentos. El uso de

métodos teóricos para la recopilación de información teórica en el tipo

bibliográfico, finalmente el método profesional, en la utilización de

herramientas estadísticas y científicas cono es el SPSS para el Chi

cuadrado, además de Microsoft Excel 2013 en el estudio porcentual de los

datos primarios obtenidos.

El uso de las metodologías de esta investigación son para obtener

resultados operables y medibles en la interpretación de las variables para

entender así las diversas causas de la falta de comprensión en el área de

Lengua y Literatura en los estudiantes del décimo año de EGB con

influencia de la participación familiar en los procesos de participación y

motivación de los educandos.

Técnicas e instrumentos

El instrumento a usar es la encuesta realizada en escala Likert para la

recolección de las opiniones de los docentes y de los estudiantes al

momento de dar valides al problema de investigación y la aceptación de la

propuesta guiada por los objetivos a cumplir. El uso de los instrumentos de

encuestas es aplicado a docentes y representantes con la finalidad de

entender el comportamiento de ambos en el proceso de enseñanza de los

estudiantes.

La modalidad de las técnicas de recolección de información son de tipo

primarias a través del uso de instrumentos de observación y de encuestas

a docentes y estudiantes, de esta manera se logra tener un contacto directo

60

con el origen del problema y las consecuencias de este en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

Otra de más técnicas empleadas es la de tipo recolección de información

secundaria, es decir información que proviene de estudios de terceros o de

análisis de otros autores para comparar y corroborara los resultados

obtenidos en las encuestas estos suelen ser llamados investigación

bibliográfica o de campo, así mismo se posee un modelo de tipo

correlacional para la interpretación de las variables al momento de la

conversión de los resultados cualitativos a cuantitativos o estadísticos

porcentuales para dar un valor matemático a la problemática.

Análisis e interpretación de datos

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa utilitario

Excel versión profesional. Por medio del uso de tablas activas de

frecuencias con los datos obtenidos de las encuestas, se generaron los

gráficos que muestran las preferencias de estudiantes y docentes respecto

a las preguntas planteadas. Los tipos de gráficos empleados son los

diagramas de barras para los estudiantes, ya que este tipo de gráfico,

permite visualizar mejor la tendencia grupal por pregunta en los niveles de

la escala propuesta. Para la visualización de los resultados de la encuesta

a los docentes se utilizó cambio los gráficos circulares o de pastel, ya que

al ser una muestra les interesaba más conocer porcentualmente la

tendencia del profesorado hacia las relaciones interpersonales propuestas

en este trabajo de investigación.

61

Encuestas para docentes.

Tabla 1 Proceso de enseñanza aprendizaje

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 1 proceso de enseñanza aprendizaje

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

La mayoría de los docentes se mostraron totalmente de acuerdo, 42 % de

acuerdo y el 58% está totalmente de acuerdo en que el representante aplica

el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en

el área de Lengua y Literatura con los estudiantes. Los docentes en su gran

mayoría consideran que los representantes legales ayudan a sus hijos a

desarrollar las diferentes actividades en sus hogares, siguiendo el proceso

de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura.

0%0%0%

42%

58%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

¿Considera que el representante aplica el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y Literatura con los estudiantes?

Código Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1

1 Totalmente en desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 5 42%

5 Totalmente de acuerdo

7 58%

TOTAL 12 100%

62

Tabla 2 Motivación en el los estudiantes

¿Sabe usted si el representante legal a través del acompañamiento familiar le motiva al estudiante a lograr un correcto desempeño académico?

2

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 3 25%

5 Totalmente de acuerdo 9 75%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 2 Motivación en el los estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los docentes respondieron que si saben motivar a los estudiantes para

satisfacer sus necesidades en un 75% mientras que si, el representante

legal a través del acompañamiento familiar le motiva al estudiante a lograr

un correcto desempeño académico el 25% no está al tanto de hacerlo en

el aula de clases. Los procesos motivacionales en el aula son de tipo

regular, pro la falta de ellos genera problemas de acompañamiento familiar

en las realizaciones de proyectos de aula con los estudiantes.

0%0%25%

75%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

63

Tabla 3 Tipo de motivación en el los estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 3 Tipo de motivación en el los estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

El 42 % de los docentes conoce cuál es la técnica de acompañamiento

familiar usada mientras que el 58% no la conoce. Esto describe la falta de

atención al problema frecuente que se da dentro del aula con los

estudiantes y las familias en su poca participación. Po ello no se capacita

el docente para ejecución de nuevas técnicas motivadoras.

58%

0%0%0%

42% Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

¿Conoce el tipo de técnicas de acompañamiento usa el representante legal para el acompañamiento familiar?

Código Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

3

1 Totalmente desacuerdo

7 33%

2 En desacuerdo 0 67%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

5 0%

TOTAL 12 100%

64

Tabla 4 Práctica con entusiasmo

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 4 Práctica con entusiasmo

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

En la encuesta a docentes el 33% casi nunca practica en la escuela

motivación con entusiasmo, mientras que el 17% a veces, el 50% si lo

practica con entusiasmo el acompañamiento familiar el representante. La

falta de entusiasmo se puede derivar de la falta de técnicas innovadoras en

la motivación a las familias, como se describió en la pregunta precedente.

El deber del docente a tabes de estas técnicas también el de El objetivo es

conocer y atender las necesidades de estas familias.

0%

50%

17%

33%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Cree usted que practica con entusiasmo el acompañamiento familiar el representante?

Código Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

4

1 Siempre 0 0%

2 Casi siempre 6 50%

3 A veces 2 17%

4 Casi nunca 4 33%

5 Nunca 0 0%

TOTAL 12 100%

65

Tabla 5 Estimular el lenguaje

Al desarrollar la recuperación pedagógica de géneros a través de un acompañamiento familiar se siente motivado

5

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 9 75%

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

Total 12 100%

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 5 Estimular el lenguaje

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

El 25% se siente motivado al desarrollar la recuperación pedagógica

de géneros a través de un acompañamiento familiar, mientras que el 75%

se siente de acuerdo con esto. El docente cuando logra una correcta

articularon y recuperación de contenidos en el aprendizaje del estudiante

se siente motivado caso contrario es debido a la falta conocimientos sobre

nuevas técnicas que logran este modelo de asimilación de conceptos

articulados.

0%0%0%

75%

25%Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

66

Tabla 6 Asimilación de conceptos

¿Considera que la asimilación de conocimientos en los estudiantes se da a través del acompañamiento familiar (recuperación pedagógica)?

6

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 4 33%

5 Totalmente de acuerdo

8 67%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 6 Asimilación de conceptos

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

En la encuesta a docentes el 67% está muy de acuerdo en que la

asimilación de conocimientos en los estudiantes se da a través del

acompañamiento familiar (recuperación pedagógica), mientras que el 33%

está de acuerdo, el docente sabe que el uso de la familia como medio del

aprendizaje en el hogar es esencial para recuperar conocimientos en los

jóvenes a fin de fortalecer las bases de lengua y literatura.

0%0%0%

33%

67%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

67

Tabla 7 Únicos responsables

¿Posee usted suficientes recursos didácticos para el desarrollo de la recuperación pedagógica?

7

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 5 42%

5 Totalmente de acuerdo

7 58%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 7 Únicos responsables

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los docentes respondieron que poseen suficientes recursos didácticos

para el desarrollo de la recuperación pedagógica, en un 58% mientras que

el 42% restante están de acuerdo, que los recursos didácticos son muy

importantes para el proceso de recuperación pedagógica dele estudiante.

El uso de estos medios deben de ser mediado por el conocimiento

profesional del docente con capacitaciones al representante para que

obtenga más recursos sobre bibliotecas en casa para la lectura.

0%0%0%

42%

58%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

68

Tabla 8 Comunicación entre docentes y estudiantes

¿Existe una buena comunicación entre usted y los representantes para la capacitación ante la recuperación pedagógica del estudiante?

8

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

2 17%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 10 83%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

0 0%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 8 Comunicación entre docentes y estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los docentes respondieron que un 17% siempre no existe una buena

comunicación entre usted y los representantes para la capacitación ante la

recuperación pedagógica del estudiante, mientras que el 83% es indiferente

ante el desarrollo de las habilidades comunicativas en el aula a cargo del

docente dando como resultado una participación en clases muy baja.

17%

0%

83%

0%0%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

69

Tabla 9 Guía

¿Está de acuerdo que la guía con enfoque con enfoque de destrezas con criterio de desempeño mejorará la educación en los niños?

9

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

12 100%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 9 Guía

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los docentes respondieron que estarían de acuerdo en un 100% con la

guía con enfoque de destrezas con criterio de desempeño mejorará su

proceso de recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura. La

totalidad de los resultados demuestra las necesidades de tener una

herramienta para lograr la correcta recuperación pedagógica del estudiante

con nuevas modalidades de evaluación entre pasivas y activas.

0%0%0%0%

100%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

70

Tabla 10 guía serviría para la solución a problemas

¿Estaría de acuerdo que la guía ayudará a resolver problemas que presentan en la relación del acompañamiento familiar y recuperación

pedagógica en casa?

10

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

12 100%

Total 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 10 La guía serviría para la solución a problemas

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los docentes respondieron en un 100% que la guía ayudará a resolver

problemas que presentan en la relación del acompañamiento familiar y

recuperación pedagógica en casa. La presentación de la guia describe

actividades con evaluaciones pasivas por escrito y activas con necesidades

de la intervención de la familia para otorgar recursos al estudiante así de

esta forma se detalla la aceptación para el beneficio de la calidad educativa

que recibe el educando.

0%0%0%0%

100%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

71

Encuesta dirigida a Estudiantes del décimo grado del Colegio

Clemente Baquerizo de Babahoyo

Tabla 11 Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 11 Acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes se mostraron en un 78% totalmente de acuerdo en que

su representante aplica el acompañamiento familiar en el proceso de

enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y Literatura 13 % de

acuerdo por ello se expresa que es importante aplicar la motivación en el

proceso de enseñanza aprendizaje, el 19% está en desacuerdo. Las

familias están conscientes de su labor y debe en el desarrollo de las

capacidades de asimilación de conceptos de los estudiantes.

0% 13%0%

9%

78%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

¿Considera que su representante aplica el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y Literatura?

1

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 12 13%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 8 9%

5 Totalmente de acuerdo

70 78%

Total 90 100%

72

Tabla 12 Motivación en el los estudiantes

¿Sabe usted si su representante a través del acompañamiento familiar le motiva para lograr un correcto desempeño académico?

2

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

8 9%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 10 11%

4 De acuerdo 12 13%

5 Totalmente de acuerdo

60 67%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 12 Motivación en el los estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes respondieron que están de acuerdo en que su

representante a través del acompañamiento familiar le motiva para lograr

un correcto desempeño académico, un 67% mientras que el 13% no está

al tanto de hacerlo en el desarrollo de actividades por indiferencia y el 11%

está en desacuerdo finalmente el 9% está totalmente en desacuerdo. El

grupo de estudiantes que están en desacuerdo es para dar a conocer la

falta de participación de las familias en la educación de los educandos.

9%0%11%

13%

67%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

73

Tabla 13 Tipo de acompañamiento

¿Conoce el tipo de técnicas de acompañamiento usa su representante legal para el acompañamiento familiar?

3

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

43 48%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 24 27%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

23 25%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 13 Tipo acompañamiento

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

En la encuesta a estudiantes del décimo grado del colegio clemente

Baquerizo de la ciudad de Babahoyo, respondieron que el 25% está de

acuerdo en conocer el tipo de técnica para el acompañamiento familiar

mientras que el 27% esta indiferente y el 48% están totalmente desacuerdo,

el desconocimiento del uso de las técnicas en casa es parte de la falta de

comunicación y funcionalidad de las familias del sector

48%

0%27%

0%

25%Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

74

Tabla 14 Práctica con entusiasmo

¿Cree usted que practica con entusiasmo el acompañamiento familiar su representante?

4

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 10 11%

4 De acuerdo 20 22%

5 Totalmente de acuerdo

60 67%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 14 Práctica con entusiasmo

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

En la encuesta a estudiantes, el 67% está de acuerdo en que practica

con entusiasmo el acompañamiento familiar su representante, mientras

que el 22% está de acuerdo y el 11% esta indiferente. La indiferencia

presente es la falta de toma de importancia delos estudiantes hacia su

propia calidad de educación menestra que el desacuerdo escribe la falta de

motivación que recibe

0%0% 11%

22%

67%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

75

Tabla 15 Entendimiento de géneros literarios

Al desarrollar el entendimiento de géneros a través de un acompañamiento familiar se siente motivado

5

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

25 28%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

65 72%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 15 Entendimiento de géneros literarios

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

El 72% de los estudiantes se siente motivado mientras que 28% está

en totalmente desacuerdo con ello. La minoría en desacuerdo es la poca

calidad de entendimiento de los conocimientos transmitidos por los

docentes y representantes, esto genera la poca articulación de

conocimientos y vacíos académicos.

28%

0%0%0%

72%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

76

Tabla 16 Entendimiento de conceptos

¿Considera que su captación de conocimientos a través del acompañamiento familiar alto?

6

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

50 56%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 35 39%

4 De acuerdo 5 5%

5 Totalmente de acuerdo

0 0%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 16 Entendimiento de conceptos

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

En la encuesta a estudiantes, su captación de conocimientos a través

del acompañamiento familiar es totalmente de acuerdo en un 39%,

mientras que el 5% está de acuerdo y el 56% es indiferente. Los resultados

en esta pregunta demuestra el poco interés sobre influencia de sus familias

en la asimilación de conceptos y esquemas.

56%

0%

39%

5%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

77

Tabla 17 Únicos responsables

¿Cree usted que los docentes son los únicos responsables en el desarrollo del acompañamiento en los estudiantes?

7

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo 40 44%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 50 56%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 17 Únicos responsables

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes encuestados, respondieron que los docentes no son los

únicos responsables del desarrollo de la comunicación en los estudiantes

en un 44% mientras que el 56% están de acuerdo, por que detallan que

esto también es parte de la educación en el hogar para el desarrollo de la

socialización. El resultado de las intervenciones de las familias se refleja en

el estudiante de forma tenue creando problemas de aprendizaje y hasta

deserción académica.

44%

0%0%

56%

0%Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

78

Tabla 18 Comunicación entre docentes y estudiantes

¿Existe una buena comunicación entre usted y su representante?

8

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

30 33%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

60 67%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Gráfico 18 Comunicación entre docentes y estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes encuestados respondieron que existe una buena

comunicación entre usted y su representante en un 67% mientras que el

33% está en total desacuerdo. Los niveles de desacuerdo de las respuestas

de los estudiantes es el reflejo de la falta de interacción comunicativa con

el docente para hacerle conocer sus inquietudes sobre la clase y problemas

de comprensión de conceptos.

33%

0%0%0%67%

Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

79

Tabla 19 Guía

¿Está de acuerdo que la guía con enfoque con enfoque de destrezas con criterio de desempeño mejorará la educación en los niños?

9

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

90 100%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 19 Guía

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes respondieron que estarían de acuerdo en un 100% con la

guía con enfoque de destrezas con criterio de desempeño mejorará su

proceso de recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura.

Esto demuestra el interés por tener una nuevo método de aprendizaje que

le de fortaleza en el mantenimiento del conocimiento de los esquemas

literarios.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

80

Tabla 20 La guía serviría para la solución a problemas

¿Estaría de acuerdo que la guía ayudará a resolver problemas que presentan en la relación del acompañamiento familiar y recuperación

pedagógica en casa?

10

Ítems Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente desacuerdo

0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo

90 100%

Total 90 100% Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía.

Gráfico 20 La guía serviría para la solución a problemas

Fuente: Colegio Fiscal Clemente Baquerizo de la ciudad de Babahoyo Elaborado por: Rocío Remache y Helen Mejía

Comentario:

Los estudiantes respondieron en un 100% que la guía ayudará a resolver

problemas que presentan en la relación del acompañamiento familiar y

recuperación pedagógica en casa

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

Correlación de las variables

Objetivo 1

Fomenta el acompañamiento familiar mediante el análisis estadístico en las

encuestas para padres de familia, estudiantes, entrevista al directivo.

Comentario

Este tipo de objetivo se logra identificar como la prevalencia de la

variable independiente sobre la dependiente dadas a través de las

encuestas en las preguntas de encuestas 1, 2, 3, 4 de la matriz de

recolección de información para docentes y para representantes legales.

Objetivo 2

Identificar los problemas en la recuperación pedagógica de los estudiantes

del Décimo grado de Educación General Básica del Colegio Clemente

Baquerizo, en área de Lengua y Literatura.

Comentario

En este tipo de objetivo se da los efectos de la variable dependiente

sobre la independiente y como está afecta en el desarrollo cognitivo de los

niños medida a través de las encuestas en las preguntas 5, 6, 7, 8

respetivamente para docentes y para representantes legales.

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más pertinentes de la investigación, para diseñar

una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño

Comentario

La aceptación de la propuesta se logra con la medición cuantitativa de las

encuestas 9 y 10 de la matriz, para el beneficio del colegio para la

recuperación pedagógica.

82

Análisis de CHI cuadrado

Cuadro 4 Chi cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,655a 9 ,005

Razón de verosimilitud 0,036 9 ,000

Asociación lineal por lineal 0,411 1 ,000

N de casos válidos 102

a. 13 casillas (81,3%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,11.

Comentario:

En el análisis del CHI cuadrado el resultado de la relación de las

variables el uso de un trabajo conjunto siempre es usado por el

representante con el estudiante en el uso de la recuperación pedagógica,

mientras que en las tareas y reglas se usan como recuperación en el

acompañamiento familiar de forma 4 veces siempre y a continuación el

juegos y modelados 10 representantes lo usan como acompañamiento para

la recuperación pedagogía siempre y 1 casi siempre, el desconocimiento

se frecuenta en un 11 con 9 a veces y 1 casi nunca con 1 casi siempre

El resultado del CHI cuadrado está en el 81% de relación en las

variables mientras que se esperaba 11 puntos de relación entre variables

el resultado fue de 13 casillas dando resultados por debajo del 0.5 en el

calor de CHI de Pearson dando una correlación de variables del 81.3% en

análisis final del cuadro, a continuación la desviación estándar del trabajo

en el gráfico 21, se encuentra en una proporción no mayor a 1.5 por

resultados en el análisis de resultado de la muestra.

83

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• Los docentes en su mayoría dicen que es difícil solucionar el problema

del acompañamiento familiar en la recuperación pedagógica.

• La incidencia del el acompañamiento familiar en la recuperación

pedagógica del Área de Lenguaje y Literatura de los estudiantes de

Décimo grado de Educación General Básica del colegio Clemente

Baquerizo es del 72% totalmente de acuerdo, 12% está en desacuerdo,

según resultados de encuestas a docentes y estudiantes, determinando

un alto nivel de problemas de acompañamiento familiar por lo que se da

problemas en la recuperación pedagógica.

• Los docentes de Educación Básica del colegio Clemente Baquerizo, si

poseen suficientes recursos didácticos para la mejora de la recuperación

pedagógica. Según el resultado de la encuesta en un 33% mientras que

el 67% restante están de acuerdo.

• Los problemas en el rendimiento académico de los estudiantes del

Décimo grado de Educación General Básica del Colegio Clemente

Baquerizo, en área de Lengua y Literatura son específicamente en el

reconocimiento de géneros literarios, y de uso correcto de la ortografía

demás de poseer problemas de vinculación con el núcleo familiar.

• Los aspectos más pertinentes de la investigación, son

imprescindiblemente la necesidad de una mejora en la calidad de

recuperación pedagógica de los estudiantes, a través del

acompañamiento familiar algo que no se da con regularidad en los

estudiante con observación.

84

Recomendaciones

• Que los padres deben tomar conciencia que son sus hijos los que

acarrean un problema y deben tomar conciencia.

• Si debe de mejorar el modelo de acompañamiento familiar en el

proceso de aprendizaje y de recuperación pedagógica de los

estudiantes del décimo grado para poder así completar la

regularidad del currículo, en el área de lengua y literatura.

• Es necesario aplicar deferentes estrategias para aumentar la

participación familiar y el interés en al aprendizaje de los estudiantes

al 100%, este se da a través del uso de lúdicas con evaluaciones.

• Para la reducción de los problemas en el rendimiento escolar y

acompañamiento familiar se debe de aplicar el uso de talleres de

convivencia familiar en los estudiantes de la mano con el patrocinio

del ministerio de educación y de la aceptación de la comunidad

educativa.

• Se debe de aplicar una guía de actividades en la cual se proporcione

un conocimiento necesario para los estudiantes además de dar

cabida a la participación de los representantes en las actividades en

casa.

85

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Justificación

En este capítulo se desarrollan las principales conclusiones que

triangulan e integran los resultados del análisis cuantitativo y del análisis

cualitativo en un intento por avanzar más allá de la meta de asociaciones

entre variables, en dirección a la comprensión del fenómeno abordado.

Posteriormente, se reflexiona sobre algunos aspectos de la educación

Básica, a la luz de los resultados obtenidos.

Se ha centrado, en este trabajo, en las experiencias de socialización

que tuvieron lugar en un grupo de familias del Cantón Babahoyo en áreas

urbanas o rurales y la preocupación ha sido analizar cómo influyen las

variables familiares en el desarrollo cognitivo y en el recuperación

pedagógica de los estudiantes del décimo grado de EGB. Para ello, se ha

adoptado la perspectiva teórica de los enfoques socioculturales, que

resaltan la importancia del contexto cultural en el desarrollo y el

aprendizaje.

El principal objetivo de la investigación ha sido aportar conocimiento

científico sobre una realidad escasamente estudiada en nuestro país, en

apoyo de los enfoques socioculturales. También se espera que, de este

trabajo, puedan surgir ideas o hipótesis para futuros estudios.

86

Importancia

En los casos en que las ayudas que otorgan las madres no son

contingentes a las necesidades de sus hijos y su conducta no se modifica

a lo largo de toda la secuencia de interacción, no se da lugar a que los

estudiantes operen cognitivamente. Cuando este tipo de estrategias tienen

lugar y las familias pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos

(como en algunos casos observados en nuestra muestra), puede

suponerse que se refuerza el efecto negativo que las variables socio

estructurales ejercen sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Estas

formas de interacción tienen un carácter bastante limitante, ya que

disminuyen las oportunidades que tienen los niños de aprender ciertos

conocimientos o destrezas.

Objetivos de la propuesta

General

Diseñar una Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, por medio del acompañamiento familiar para la recuperación

pedagógica del estudiante de décimo grado de EGB.

Específicos

• Desarrollar actividades para estudiantes de décimo grado en el área de

Lengua y literatura.

• Aumentar el acompañamiento familiar en los estudiantes para una

correcta recuperación pedagógica.

• Planificar el desarrollo de las clases y de las actividades con enfoque en

destrezas con criterio de desempeño.

87

Factibilidad

La factibilidad se compone de 3 elementos de los cuales el primero es de

tipo económico, posibilita tener el capital necesario para la realización de

la investigación, de la misma forma existe la factibilidad técnica en la cual

se posee las herramientas tecnológicas para la documentación de la

investigación y de la infraestructura necesarias para el desarrollo de las

diversas actividades.

Los recursos humanos son parte importante de la factibilidad y lo

comprenden los docentes, los estudiantes y los representantes legales

todos dispuestos a la participación en el registro de la investigación. Se

concluye con las posibilidades que dieron origen al proyecto educativo.

Aspectos teóricos

El modelo de socialización que prevalece en estos casos es un modelo

tradicional, donde no se tiene en cuenta la perspectiva del estudiante y

donde las estrategias educativas son impositivas y restrictivas. Una

interpretación posible es que el estrés, asociado a la falta de recursos de

todo tipo, pueda tener un impacto negativo en la habilidad de las madres

para disfrutar y participar activamente en las interacciones con sus hijos.

Además, el bajo nivel educativo de las madres puede estar también

relacionado con la falta de conocimiento sobre cómo actuar

adecuadamente con sus hijos. Sin embargo, el hecho de que algunas

madres pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos

desarrollen otro tipo de estrategias educativas, nos permite afirmar que, de

ninguna manera, podemos hablar de una relación de determinación

absoluta. En consecuencia, se puede decir, que las situaciones de

enseñanza que se dan dentro de la familia (en el sistema educativo familiar)

se caracterizan por su mayor o menor calidad y por su mayor o menor

88

probabilidad de potenciar el aprendizaje de los estudiantes de décimo

grado.

En ese sentido, las estrategias educativas de las madres no siempre

constituyen un andamiaje en el proceso de construcción conjunta de

conocimiento. El sistema educativo familiar juega un papel importante como

variable que interviene sobre el desarrollo cognitivo de los niños, reforzando

o limitando, según el caso, la influencia de las variables socio estructurales.

En este trabajo se encontró, también, que existe una asociación positiva

muy débil entre el desarrollo cognitivo y el éxito escolar de los estudiantes

13 a 14 años de edad, lo que implica que el desarrollo cognitivo del niño es

sólo uno de los requisitos, pero no el único, para una escolarización exitosa.

Es por eso que las investigaciones que intentan demostrar la

asociación entre los factores del medio ambiente familiar y el rendimiento

escolar no pueden limitarse a medir este rendimiento solamente a través

del desarrollo cognitivo. El rendimiento académico requiere, no solo de un

estudiante inteligente, sino también de un individuo que pueda conocer y

desempeñarse de manera eficaz dentro de la institución escolar. En el

ámbito escolar se ponen en juego otras habilidades que tienen que ver con

la competencia interactiva, o sea la capacidad para poder interpretar las

conductas y los discursos de los otros, desentrañar los significados sociales

que los distintos actores elaboran a través de sus interacciones y actuar en

consecuencia.

Solo así se podrá lograr la competencia escolar, que Coulon (1995)

entiende como la posesión de los conocimientos académicos y la

posibilidad de expresarlos de acuerdo con las normas implícitas que

regulan los intercambios dentro de la clase.

En cuanto a las variables que explican el rendimiento escolar de los

estudiantes a los 14 años de edad, se encontró que las expectativas de las

madres en relación al desempeño de los estudiantes en lengua, literatura

89

y el grado de involucramiento de las madres en las actividades de sus hijos

tienen el mayor peso explicativo.

Los estudiantes cuyas madres tienen altas expectativas respecto de su

desempeño en lengua tienen mejor rendimiento escolar. Además, cuanto

mejor es el rendimiento escolar de los hijos, los padres tienden a

involucrarse en menor medida en sus actividades cotidianas.

Es probable que el papel significativo de las expectativas de las madres

sobre el desempeño de sus hijos en lengua se deba a la mayor carga

evaluativa que tiene el buen desempeño en esta disciplina sobre el

rendimiento en general. La lengua es un instrumento mediador y, como tal,

juega un papel importante en el desempeño de otras disciplinas. El mayor

peso que ejercen las expectativas de las madres en cuanto al desempeño

de los niños en lengua se explicaría también por la organización del

currículum en el segundo ciclo de la escuela básica.

Guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Esta elaboración de la guía se detalla la forma en la cual el estudiante

podrá cumplir los objetivos para poder lograr el aprendizaje significativo en

el aula a través de una excelente intervención del docente y de los métodos

usados en este caso se puede hallar la intervención de la familia como la

parte fundamental de este estudio. Una guía didáctica es un documento

que presenta un análisis de causa y efecto para la solución de un problema

presente en la educación, en este caso el desarrollo de la guía está

enfocado en destrezas con criterio de desempeño para lograr un

aprendizaje de los contenidos de géneros literarios en el área de lenguaje

y literatura.

90

Estructura de una guía con enfoque destrezas con criterio de

desempeño

Las destrezas con criterios de desempeño necesitan para su

verificación, indicadores esenciales de evaluación, la construcción de estos

indicadores serán una gran preocupación al momento de aplicar la

actualización curricular debido a la especificidad de las destrezas, esto sin

mencionar los diversos instrumentos que deben ser variados por razones

psicológicas y técnicas.

El objetivo del profesor no consiste en proporcionar información a sus

alumnos, sino en conseguir que piensen. Campbell, F. , (2010) Expreso así

parecida idea: “lo que el profesor dice en clase no carece de importancia,

pero lo que los alumnos piensan es mil veces más importante. Las ideas

deben nacer en la mente de los alumnos y el profesor debe actuar tan solo

como una comadrona” (p. 25). Hoy día el contenido del aprendizaje se basa

en una práctica tan anquilosada como ineficaz para el verdadero desarrollo

intelectual como es la simple transmisión del conocimiento, en el mero

“saber”, de esta manera el conocimiento, como elemento fundamental del

aprendizaje se universaliza, se sustantiva y toma sentido por sí solo, pero

el conocimiento no es algo objetivo, por el contrario siempre está ligado a

alguien.

Lo que se suele practicar en las aulas de manera repetitiva, sobre todo

en las universidades, es la exposición de contenidos de textos, por lo

general escritos por otros diferentes a los que exponen. Chavarría, (2009)

“El alumnado toma notas, aprende de forma mecánica para reproducir en

los exámenes lo que le han contado; lo aprende, pero, por lo general, no lo

comprende” (p. 55.) No le importa, lo que le interesa es aprobar, esto es el

tratamiento que se hace hoy día del conocimiento.

91

Importancia de una Guía didáctica

La importancia de la guía didáctica se da a través de la relación de la

misma con el desarrollo de las reforma curriculares del 2010 en el cual

determina por la participación de las destrezas con criterio de desempeño

en el área de lenguaje y literatura, esa orientación está en manos de los

educadores de educación básica. Para el autor Alfonso Pesantes Martínez

(2015) en su sitio web define la guía como:

La selección de los instrumentos será un trabajo del docente, y será de

acuerdo a la disposición precisa de la complejidad presente en la destreza

con criterio de desempeño y haciendo concordarla con los indicadores de

evaluación, donde no haya la concordancia debemos crear indicadores de

evaluación para cada destreza específica.

En este sentido el desarrollo de la guía se da por medio del uso de

técnicas de tipo intervinientes a través de las familias como motor de la

educación en el hogar, esto se denomina el acompañamiento familiar en la

educación.

En el mundo entero se está obligado a desarrollar un marco de trabajo

con las destrezas con criterio de desempeño, mi observación es que las

competencias es un nivel más complejo, pero no menos cierto que el

dominio de las destrezas con criterio de desempeño nos coloca cerca de

las competencias y con la orientación del maestro y la inteligencia del

estudiante podremos hasta desbordarla. Según el autor, (Bronfenbrenner,

U. , 2009) de la WEB del 2011 expresa:

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con

una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo

relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes

niveles de comple­jidad de los criterios de desempeño.

92

Como manifiesta el autor la metodología activa basada en juegos

ayudará a los jóvenes a realizar actividades con empeño poniendo en

prácticas sus habilidades y desarrolle sus destrezas, evitando así que se

convierta en una tarea extra o que requiera de excesivo esfuerzo

En conclusión según estos dos autores las destrezas con criterios de

desempeño constituyen el referente principal para que los docentes

elaboren la planificación microcurricular de sus clases y las tareas de

aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se

aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conoci­mientos

conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y

complejidad.

Descripción de la propuesta

Nuestro trabajo se ha centrado, en las experiencias de socialización que

tuvieron lugar en un grupo de familias del Cantón Babahoyo en áreas

urbanas o rurales y la preocupación ha sido analizar cómo influyen las

variables familiares en el desarrollo cognitivo y en la recuperación

pedagógica de los estudiantes del décimo grado de EGB. Para ello, se ha

adoptado la perspectiva teórica de los enfoques socioculturales, que

resaltan la importancia del contexto cultural en el desarrollo y el aprendizaje

de los niños en el aula.

93

Elaborado por: Helen Mejía & Rocío Remache

Dirigido a: 10mo grado, Colegio Clemente Baquerizo

94

DOMINIOS DE CONOCIMIENTO

A. COMUNICACIÓN ORAL

En este dominio se evidencia el papel activo y participativo que el

estudiante demuestra en la comunicación de ideas, en el respeto que se

merece el emisor y sus intervenciones, así como en la objetividad para la

interpretación del texto, entre otros; es decir, se evidencia el desarrollo de

las dos macrodestrezas lingüísticas: escuchar y hablar.

Además, es necesario tomar en cuenta qué textos orales comprenden

los estudiantes, cómo construyen los significados y de qué manera

organizan y expresan sus ideas en determinadas situaciones

comunicativas.

B. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

En este dominio se describen los niveles de comprensión literal,

inferencial y crítico-valorativa, que los estudiantes deben alcanzar para

construir aprendizajes significativos, ampliar su conocimiento y desarrollar

su pensamiento crítico, creativo y reflexivo.

C. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Este dominio permite evidenciar la capacidad de los estudiantes para

comunicarse por medio de la palabra escrita, con ideas coherentes,

tomando en cuenta las propiedades de los textos, su intencionalidad, su

valor expresivo y los elementos de la lengua que den cohesión a las ideas

y cumplan con el propósito comunicativo.

95

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

• Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccio n de textos de la vida cotidiana. Desde su estructura interna y su adecuacio n al contexto.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La

interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 30 de agosto al 2 de septiembre

-Recordar la clase anterior con preguntas.

-leer el texto indicado y analizar lo leído.

-Extraer las ideas principales.

-Sintetizar los temas

-Aplicar las propiedades de la lectura

,extrayendo las palabras agudas graves y

esdrújulas

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Papel periódico Marcadores Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 31 de agosto Fecha: Fecha:

96

Actividad 1

LAS NOTICIAS

Imagen 1

Objetivo: Interpretar noticias orales y reportajes de medios audiovisuales,

en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en

su estructura textual

Destreza: Aplicar las propiedades textuales en la lectura y producción de

textos de la vida cotidiana.

Desarrollo:

Reconoce la información que no aparece implícitamente en las noticias y

reportajes orales.

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender, usar y

valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos que les

permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y en

el ámbito mundial, a la vez que comunicar los acontecimientos relevantes

que suceden en su entorno inmediato. Se analizan las similitudes y

diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les permitirá tener clara

la finalidad y funciones de cada uno.

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema de la

nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

97

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

4 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

Un diario matutino.

Lápiz y papel.

Lectura:

En la zona rural temen cortes de vías por 'El Niño'

Los burros, mulares o caballos “calientan motores” en las comunidades

rurales.

Los habitantes temen que la temporada de lluvias y el anunciado fenómeno

El Niño los deje incomunicados.

En Chone, Flavio Alfaro, Tosagua, Pichincha, El Carmen, Pedernales,

Santa Ana y 24 de Mayo las acémilas son los únicos “vehículos” que llegan

a los recintos. En otros sectores más críticos sólo se lo hace en canoa.

En los sitios La Matutina, La Laguna, Río Plata, Saavedra y otros de la zona

norte los caminos se vuelven intransitables, y en los puertos (pasos

veraneros sobre esteros y quebradas) hasta los animales temen pasar por

las correntadas y el lodo.

Librado Mendoza, del sitio La Matutina de Chone, indicó que prefiere salir

a Flavio Alfaro debido a que es más cerca.

Aseguró que hace unas tres semanas cayó un fuerte aguacero, lo cual

provocó que tres puentes de tierra que había en la vía fueran arrasados por

los esteros.

98

“Da temor cuando el invierno llega porque nos demoramos hasta cinco

horas para llegar a la ciudad, y el lugar al cual pertenecemos, que es

Chone, no nos atiende”, reclamó.

Efrén Olmedo vive en el sitio Saavedra de Flavio Alfaro y aduce que el

sueño de la comunidad es tener una vía empedrada.

Beatriz Rodríguez, presidenta de la comunidad de Facundo de Río de Oro,

en Flavio Alfaro, manifestó que actualmente están dando mantenimiento a

más de nueve kilómetros de la vía que estaba deteriorada.

En Piedra Fina de Pichincha la carretera está a punto de quedar inhabilitada

por la falta de mantenimiento.

La producción. El problema es grave, advierten los comuneros, pues no se

puede sacar productos a la ciudad y ellos pierden la cosecha.

José Velásquez, director de Obras Públicas municipal de Flavio Alfaro,

manifestó que han retomado la apertura de vías y terraplenes, ya que con

el inconveniente que se tuvo en La Manga del Cura quedaron rezagados

estos trabajos, que son competencia de la prefectura.

Gerardo Muela, presidente de la Junta Parroquial de Ricaurte de Chone,

afirmó que se está trabajando con el gobierno Provincial y se contratará la

vía Sesme-La Isla y se colocará material de cantera.

Byron Corral indicó que la vía Sesme-Eloy Alfaro tiene años abandonada y

que el paso de volquetas la deteriora cada vez más, y advirtió que si el

invierno es fuerte este eje vial podría quedar aislado porque algunas

alcantarillas ya están dañadas.

99

El alcalde de Chone, Deyton Alcívar, explicó que se está coordinando con

el gobierno Provincial la apertura de vías veraneras y el mantenimiento.

“Tenemos más allá del 70% de vías veraneras abiertas y las principales se

está priorizando para darles mantenimiento”, explicó.

Evaluación:

¿Cuál de esos medios utilizan con más frecuencia para informarse?; ¿qué

tipo de noticias son las que más escuchan, ven o leen?; ¿para qué les sirve,

en su vida diaria, estar al tanto de las noticias?

Razonamiento y motivación de aprendizaje:

• Realizar lecturas en casa sobre el tema.

• Hallar las respuestas a las interrogantes que les den los padres al

estudiante.

• Mejorar la articulación de conocimientos previos con conocimientos

adquiridos recientemente.

Imagen 2

100

Actividad 2

El reportaje

Imagen 3

Objetivo: analizar e interpretar noticias narradas de formas orales,

adecuados a las características del texto y las destrezas de la oralidad

Destreza: Renarrar noticias y reportajes orales, adecuados a las

características del texto y las destrezas de la oralidad

Desarrollo:

Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la medida de “pico y

placa”.

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender, usar y

valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos que les

permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y en

el ámbito mundial, a la vez que comunicar los acontecimientos relevantes

que suceden en su entorno inmediato. Se analizan las similitudes y

diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les permitirá tener clara

la finalidad y funciones de cada uno

101

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema de la

nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

4 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

Un diario matutino.

Lápiz y papel.

Lectura:

Imagen 4

102

Evaluación:

¿Cuántos días a la semana tiene un vehículo limitada su circulación? +

¿En qué horario pueden circular libremente todos los vehículos,

independientemente del número de placa?

¿Qué tienen que hacer las personas que llegan desde fuera de Quito

cuando hay “pico y placa” para su vehículo?

¿Qué vehículos pueden circular libremente todos los días?

¿Por qué esta medida se denomina “pico y placa”?

Razonamiento y motivación de aprendizaje:

• Realizar juegos en casa sobre el tema.

• Hallar las respuestas a las interrogantes que les den los padres al

estudiante.

• Mejorar la articulación de conocimientos previos con conocimientos

adquiridos recientemente.

103

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Comprender crí ticamente noticias y reportajes escritos desde su estructura, tema tica y objetivo comunicativo.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de textos y diarios locales.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La

interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 30 de agosto al 2 de septiembre

-Recordar la clase anterior con preguntas.

-leer el texto indicado y analizar lo leído.

-Extraer las ideas principales.

-Sintetizar los temas

-Aplicar las propiedades de la lectura en la

formación de nuevos textos.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Papel periódico Marcadores Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 31 de agosto Fecha: Fecha:

104

Actividad 3

El Diario

Imagen 5

Objetivo: Entender los textos leídos e interpretar las necesidades que se

presentan en las noticias locales.

Destrezas: Comprender críticamente noticias y reportajes escritos desde

su estructura, temática y objetivo comunicativo.

Desarrollo:

Elije la definición correcta de “parque” en este texto. Comparte tu elección

con la clase.

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender, usar y

valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos que les

permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y en

el ámbito mundial, a la vez que comunicar los acontecimientos relevantes

105

que suceden en su entorno inmediato. Se analizan las similitudes y

diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les permitirá tener clara

la finalidad y funciones de cada uno

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema de la

nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

3 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

Un diario matutino.

Lápiz y papel.

Texto:

“Es fundamental que todos entendamos que transformar la educación es

misión de padres de familia, de docentes, de autoridades, del gobierno, de

todos los ecuatorianos”, señaló el ministro de Educación del Ecuador,

Augusto Espinosa, durante la entrega oficial este lunes de la Unidad

Educativa del Milenio Arutam (UEM), en la Provincia amazónica de Zamora

Chinchipe.

“Les invito a revolucionar la revolución, a seguir haciendo esta revolución

educativa que tiene que ser una revolución de amor y respeto”, dijo

Espinosa al inaugurar esta nueva UEM y además un nuevo ciclo lectivo

para 138.145 niños que inician este día la educación inicial en 2.427

instituciones educativas fiscales de la Sierra y Amazonía.

106

La UEM Arutam, ubicada en el cantón El Pangui, fue construida a través de

la empresa pública Ecuador Estratégico con una inversión de 5,1 millones

de dólares, y beneficiará a 1.140 alumnos por jornada (matutina y

vespertina).

En su discurso, Espinosa informó que la matrícula en la educación pública

se ha incrementado, pasando de apenas 29.000 niños matriculados en

educación inicial, en 2006 a más de 300.000 niños matriculados en la

actualidad.

“También hemos avanzado en la matrícula de los sectores socialmente

excluídos, pasamos de 95.000 indígenas matriculados en el año 2006, a

cerca de 160.000 en este momento”, apuntó.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de

Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser

reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministro-educacion-ecuador-destaca-

transformacion-educativa-marcha-pais.html

¿Qué tipo de noticias son las que más escuchan, ven o leen?; ¿para qué

les sirve, en su vida diaria, estar al tanto de las noticias?

Evaluación:

• Realizar juegos en casa sobre el tema.

• Hallar las respuestas a las interrogantes que les den los padres al

estudiante.

• Mejorar la articulación de conocimientos previos con conocimientos

adquiridos recientemente.

107

Actividad 4

Los reporteros escolares

Imagen 6

Objetivo: Leer reportajes locales motivar a los niños al desarrollo de

habilidades de lectura y comprensión de textos.

Destreza: Escribir noticias y reportajes con temas variados según las

propiedades del texto

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema de la

nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

4 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

Un diario matutino.

Lápiz y papel.

Lectura:

Analiza y explica el sentido de esta oración: “En términos del espacio,

tendremos un 15% menos de congestión, pero como esto repercute en la

velocidad, el impacto será mayor.”

108

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender, usar y

valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos que les

permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y en

el ámbito mundial, a la vez que comunicar los acontecimientos relevantes

que suceden en su entorno inmediato. Se analizan las similitudes y

diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les permitirá tener clara

la finalidad y funciones de cada uno

Realizar actividad en casa

Analiza la noticia y responde estas preguntas. Explica tus respuestas.

¿La noticia presenta la información de manera objetiva?

¿Crees que esta noticia proporciona toda la información que se requiere

para comprender cómo funciona el “pico y placa”? ¿Cuál considera

irrelevante o innecesaria?

¿Qué información hace falta?

¿Cuál considera irrelevante o innecesaria?

109

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccio n de textos de la vida cotidiana, desde su estructura interna y su adecuacio n al contexto.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El

buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 5 al 9 de septiembre

-Recordar la clasificación de las palabras

tónicas por el acento. -Leer un texto e identificar las palabras agudas

graves y esdrújulas

-Interiorizar el concepto de cada una

-Clasificar palabras por el acento -Escribir palabras y colocar el acento según su

entonación.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 5 de septiembre Fecha: Fecha:

110

Actividad 5

Mis ideas

Imagen 7

Objetivo: Jerarquizar ideas para comprensión de textos.

Destreza: Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua

en la producción escrita de noticias y reportajes, desde su estructura interna

y su adecuación al contexto

Desarrollo:

Para escribir cualquier tipo de texto, se debe seguir un proceso ordenado

que tiene cuatro pasos: planificar, redactar, revisar y publicar.

Procedimiento:

En un grupo de tres o cuatro estudiantes, determinen el propósito de su

escrito. Para ello, definan un aspecto de su vida personal o de la vida del

colegio, sobre el cual quisieran informar o que les parece importante que

conozcan otras personas. Puede ser sobre los eventos sociales, deportivos

o culturales que se realizan en el colegio o a los que han asistido, o también

sobre algunos logros personales en el arte, el deporte o la vida académica.

Deben estar seguros que el tema escogido será de interés. Escriban en sus

cuadernos sus decisiones.

111

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Evaluación:

¿Para qué voy a escribir? (establecer un propósito u objetivo.)

¿Para quién voy a escribir? (definir el perfil del o los destinatarios.)

¿Qué voy a escribir? (determinar el contenido: generar, seleccionar,

jerarquizar y ordenar ideas.)

¿Qué tipo de texto voy a escribir? (elegir el tipo de texto más apropiado

para lograr el propósito.)

112

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccio n de textos de la vida cotidiana, desde su estructura interna y su adecuacio n al contexto.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El

buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 5 al 9 de septiembre

-Recordar la clasificación de las palabras

tónicas por el acento. -Leer un texto e identificar las palabras agudas

graves y esdrújulas

-Interiorizar el concepto de cada una

-Clasificar palabras por el acento -Escribir palabras y colocar el acento según su

entonación.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 5 de septiembre Fecha: Fecha:

113

Actividad 6

Novela policial

Imagen 8

Objetivo: Comprender el uso de textos t la creación de meta cognición por

el uso de la creatividad y la imaginación.

Destrezas: Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua

en la producción escrita de noticias y reportajes, desde su estructura interna

y su adecuación al contexto.

Desarrollo:

Para escribir cualquier tipo de texto, se debe seguir un proceso ordenado

que tiene cuatro pasos: planificar, redactar, revisar y publicar.

Procedimiento:

En un grupo de tres o cuatro estudiantes, determinen el propósito de su

escrito. Para ello, definan un aspecto de su vida personal o de la vida del

colegio, sobre el cual quisieran informar o que les parece importante que

conozcan otras personas. Puede ser sobre los eventos sociales, deportivos

o culturales que se realizan en el colegio o a los que han asistido, o también

114

sobre algunos logros personales en el arte, el deporte o la vida académica.

Deben estar seguros que el tema escogido será de interés. Escriban en sus

cuadernos sus decisiones.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Evaluación:

¿Para qué voy a escribir? (establecer un propósito u objetivo.)

¿Para quién voy a escribir? (definir el perfil del o los destinatarios.)

¿Qué voy a escribir? (determinar el contenido: generar, seleccionar,

jerarquizar y ordenar ideas.)

¿Qué tipo de texto voy a escribir? (elegir el tipo de texto más apropiado

para lograr el propósito.)

115

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccio n de textos de la vida cotidiana, desde su estructura interna y su adecuacio n al contexto.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El

buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 5 al 9 de septiembre

-Recordar la clasificación de las palabras

tónicas por el acento. -Leer un texto e identificar las palabras agudas

graves y esdrújulas

-Interiorizar el concepto de cada una

-Clasificar palabras por el acento -Escribir palabras y colocar el acento según su

entonación.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 5 de septiembre Fecha: Fecha:

116

Actividad 7

La novela

Imagen 9

Objetivo: Reconocer: la novela policial como un tipo de texto literario,

desde el análisis de características.

Destrezas: Aplicar las propiedades textuales en la lectura y producción de

textos de la vida cotidiana, desde su estructura interna y su adecuación al

contexto.

Desarrollo:

Reconoce en una novela o cuento policial los elementos básicos que la

conforman.

Procedimiento:

117

En este bloque se estudia un género literario muy interesante y atractivo,

tanto por su estructura como por su contenido: la novela policial. Ya que

una novela es un tipo de texto bastante extenso, aquí se trabaja un cuento

policial, con la misma estructura y desarrollo narrativo de una novela. Este

se ha distribuido en cuatro partes con el fin de hacer un análisis detenido

de su estructura y de favorecer la comprensión del texto.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Descargar el libro de novela policial llamado Asesinato en Mesopotamia”

Link: http://literatura.itematika.com/descargar/libro/64/asesinato-en-

mesopotamia.html

Imagen 10

Evaluación:

118

a. ¿Qué le ocurrió a la señora?

b. ¿Qué hacen los dos señores?

c. ¿Qué oficio tendrán?

d. ¿Han leído algún relato en el que las personas tratan de resolver un misterio? Si es así, comenten la historia.

e. ¿De qué podría tratar una novela policíaca?

f. ¿Cómo resuelven los misterios o crímenes los detectives en una novela?

119

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Comprender: textos policiales desde los elementos que lo convierten en un texto narrativo.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El

buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 5 al 9 de septiembre

-Recordar la clasificación de las palabras

tónicas por el acento. -Leer un texto e identificar las palabras agudas

graves y esdrújulas

-Interiorizar el concepto de cada una

-Clasificar palabras por el acento -Escribir palabras y colocar el acento según su

entonación.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 5 de septiembre Fecha: Fecha:

120

Actividad 8

Mi novela

Imagen 11

Objetivo: Motivar a los niños al desarrollo de ideas y procedimientos de

creación de textos que sean de utilidad para la resolución de problemas e

la vida diaria.

Destrezas: Comprender: textos policiales desde los elementos que lo

convierten en un texto narrativo.

Desarrollo:

Escribe un relato policial en el que se reconocen los elementos básicos del

género.

Procedimiento:

A pesar de que se ha dividido el cuento en cuatro partes, es posible que

para poder realizar estas actividades, los estudiantes necesiten releer una

o más veces toda la primera parte o, por lo menos, algunos párrafos.

Procure que sus estudiantes pongan en juego sus capacidades deductivas

121

y que hagan suposiciones imaginativas, aunque puedan parecer

descabelladas en ese momento.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

COMPLETAR EL CUADRO DE ELEMENTOS DE UNA NOVELA

DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DE LA NOVELA EN SUS PROPIAS

PALABRAS

Novela

Novela

.

122

RESPUESTA

Detallar los elementos de la novela

Evaluación:

¿Para qué voy a escribir? (establecer un propósito u objetivo.)

¿Para quién voy a escribir? (definir el perfil del o los destinatarios.)

¿Qué voy a escribir? (determinar el contenido: generar, seleccionar,

jerarquizar y ordenar ideas.)

Novela

PERSONAJES

PRINCIPALES SECUNDARIOS

ACCIONES MAS IMPORTANTES

NARRACIÓN

TIEMPO ESPACIO. NARRADORES

123

¿Qué tipo de texto voy a escribir? (elegir el tipo de texto más apropiado

para lograr el propósito.)

Imagen 12

124

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO I

Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Comprender: textos policiales desde los elementos que lo convierten en un texto narrativo.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El

buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 5 al 9 de septiembre

-Recordar la clasificación de las palabras

tónicas por el acento. -Leer un texto e identificar las palabras agudas

graves y esdrújulas

-Interiorizar el concepto de cada una

-Clasificar palabras por el acento -Escribir palabras y colocar el acento según su

entonación.

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 5 de septiembre Fecha: Fecha:

125

Actividad 9

Géneros literarios.

Imagen 13

Objetivo: Generar en el estudiante una motivación sobre el uso de los

géneros literarios y la importancia para el proceso de producción de nuevos

textos.

Destrezas: Leer: fragmentos de textos policiales en función de formular

juicios críticos orales

Desarrollo: Reconoce los rasgos que diferencian un texto literario de uno

no literario

Procedimiento:

En este bloque se estudia un género literario muy interesante y atractivo,

tanto por su estructura como por su contenido: la novela policial. Ya que

una novela es un tipo de texto bastante extenso, aquí se trabaja un cuento

policial, con la misma estructura y desarrollo narrativo de una novela. Este

126

se ha distribuido en cuatro partes con el fin de hacer un análisis detenido

de su estructura y de favorecer la comprensión del texto.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Género literario y no literarios

Lite

rari

o

127

Respuesta

No

lite

rari

oLi

tera

rio

Novela

Cuento

Leyanda

Fabula

128

Imagen 14

No

lite

rari

oNormativos

Informativos

Invenciones

129

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Relacionar: el contexto de aparicio n de la obra con el texto desde el ana lisis literario.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

130

Actividad 10

MI género literario favorito

Imagen 15

Objetivo: Aprender la relación que existe entre los géneros literarios y el

proceso de producción de nuevos textos en la escuela.

Destrezas: Relacionar: el contexto de aparición de la obra con el texto

desde el análisis literario.

Desarrollo: Presenta discursos orales de manera fluida y con buen manejo

de la voz y el cuerpo

Procedimiento:

En este bloque se estudia un género literario muy interesante y atractivo,

tanto por su estructura como por su contenido: la novela policial. Ya que

131

una novela es un tipo de texto bastante extenso, aquí se trabaja un cuento

policial, con la misma estructura y desarrollo narrativo de una novela. Este

se ha distribuido en cuatro partes con el fin de hacer un análisis detenido

de su estructura y de favorecer la comprensión del texto.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Link:

“NADA SE COMPARA A TI”

http://www.letropolis.com.ar/

Evaluación:

1. Selecciona los elementos que consideres que aportan a formular tu

opinión.

2. Prepara tu exposición. No es necesario que escribas todo lo que vas

a decir, sino que prepares apuntes con las ideas más importantes

con respecto a tus opiniones y los argumentos para justificarlas.

Toma en cuenta quién será tu público, y adecua lo que vas a decir y

el lenguaje que vas a utilizar de acuerdo a ello. Recuerda que si tu

audiencia no ha leído la novela o no conoce la historia, debes iniciar

con un resumen de la trama.

3. Ensaya tu exposición frente a un espejo o con una grabadora.

Mientras más conozcas el tema sobre el que vas a hablar, más fácil

resultará exponerlo. Presta atención a tu expresión corporal y oral.

Evita el uso de muletillas (este…, entonces…, ¿no?…) y controla el

ritmo, la pronunciación y el volumen de tu voz.

132

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Relacionar: el contexto de aparicio n de la obra con el texto desde el ana lisis literario.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

133

Actividad 11

Cartas al editor

Imagen 16

Objetivo:

Escuchar opiniones que aparecen en los medios de comunicación desde

los aspectos lingüísticos, culturales y psicológicos.

Desarrollo:

Reconoce las ideas explícitas y aquellas que se infieran del texto en cartas

de lectores

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las

cartas de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

134

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

¿Qué es una carta del lector?

Las cartas del lector, tienen como objetivo primordial, expresar una opinión

y dialogar con el medio de comunicación y con la comunidad. Se pueden

utilizar para varios propósitos, como por ejemplo: • comentar situaciones

que hemos vivido, que nos han parecido incorrectas o injustas, y que no

sabemos o no tenemos en dónde reclamar; • dar a conocer públicamente

nuestro reclamo ante autoridades que no han respondido a nuestras

quejas; • informar sobre un hecho que consideramos importante y de

trascendencia para la ciudadanía, y al cual, el medio de comunicación no

le ha prestado atención; • manifestar un elogio respecto de hechos que nos

parecen merecedores de ello; • comentar sobre el contenido de una

publicación anterior del mismo medio, sea para felicitarla, para corregir

información errónea, para aclarar algo, para cuestionarla o para pedir

explicaciones adicionales. El espacio destinado a las cartas de lectores

también les sirve a los medios de comunicación para conocer la opinión de

su público y el impacto que genera la información que publica. Las cartas

de lectores en los diarios o en las publicaciones periódicas deben cumplir

las características que establece el medio en cuanto a su extensión y

lenguaje. La extensión normalmente se mide en caracteres, es decir, en la

cantidad de letras y otros signos del lenguaje escrito que ocupa la carta

(puntos, comas, etc.). La razón para esto es que los medios tienen espacios

limitados para estas publicaciones. Por otro lado, las cartas de lectores

135

suelen tener un espacio específico en el diario o en la publicación periódica.

En los periódicos, suelen aparecer en las mismas páginas de los artículos

de opinión. En las publicaciones periódicas, suelen aparecer en sus

primeras páginas. Generalmente, el medio de comunicación se reserva el

derecho de publicación de la carta de lector, de recortarla para adecuarla

al espacio disponible y de colocarle el título. Estas cartas suelen dirigirse al

director de la publicación. Si bien muchos lectores siguen enviando sus

cartas por correo físico, actualmente muchos periódicos y revistas incluyen

la dirección del correo electrónico a donde se las puede dirigir. Los medios

de comunicación electrónicos o digitales siguen principios y modalidades

similares para la publicación de las cartas de lectores. Generalmente,

disponen de un servicio de correo electrónico dentro de la misma página

web para escribir el mensaje.

Evaluación:

¿Sabes qué es una carta del lector

¿Quién es el destinatario de estas cartas?

¿Para qué crees que sirven las cartas de los lectores?

¿Has leído o escrito alguna vez una carta dirigida a un periódico o a una

revista?

¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros tipos de cartas? •

¿Qué estructura crees que tiene una carta del lector?

¿Por qué crees que en los periódicos y revistas hay espacios destinados a

las cartas de los lectores?

¿Qué importancia podría tener el que los lectores expresen su opinión en

un medio de comunicación?

136

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Relacionar: el contexto de aparicio n de la obra con el texto desde el ana lisis literario.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

137

Actividad 11

Cartas al lector

Imagen 17

Objetivo:

Escuchar opiniones que aparecen en los medios de comunicación desde los

aspectos lingüísticos, culturales y psicológicos.

Desarrollo:

Reconoce las ideas explícitas y aquellas que se infieran del texto en cartas

de lectores

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

138

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las cartas

de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

¿Qué es una carta del lector?

Las cartas del lector, tienen como objetivo primordial, expresar una opinión

y dialogar con el medio de comunicación y con la comunidad. Se pueden

utilizar para varios propósitos, como por ejemplo: • comentar situaciones que

hemos vivido, que nos han parecido incorrectas o injustas, y que no sabemos

o no tenemos en dónde reclamar; • dar a conocer públicamente nuestro

reclamo ante autoridades que no han respondido a nuestras quejas; •

informar sobre un hecho que consideramos importante y de trascendencia

para la ciudadanía, y al cual, el medio de comunicación no le ha prestado

atención; • manifestar un elogio respecto de hechos que nos parecen

merecedores de ello; • comentar sobre el contenido de una publicación

anterior del mismo medio, sea para felicitarla, para corregir información

errónea, para aclarar algo, para cuestionarla o para pedir explicaciones

adicionales. El espacio destinado a las cartas de lectores también les sirve

a los medios de comunicación para conocer la opinión de su público y el

impacto que genera la información que publica. Las cartas de lectores en los

diarios o en las publicaciones periódicas deben cumplir las características

que establece el medio en cuanto a su extensión y lenguaje. La extensión

normalmente se mide en caracteres, es decir, en la cantidad de letras y otros

139

signos del lenguaje escrito que ocupa la carta (puntos, comas, etc.). La razón

para esto es que los medios tienen espacios limitados para estas

publicaciones. Por otro lado, las cartas de lectores suelen tener un espacio

específico en el diario o en la publicación periódica. En los periódicos, suelen

aparecer en las mismas páginas de los artículos de opinión. En las

publicaciones periódicas, suelen aparecer en sus primeras páginas.

Generalmente, el medio de comunicación se reserva el derecho de

publicación de la carta de lector, de recortarla para adecuarla al espacio

disponible y de colocarle el título. Estas cartas suelen dirigirse al director de

la publicación. Si bien muchos lectores siguen enviando sus cartas por

correo físico, actualmente muchos periódicos y revistas incluyen la dirección

del correo electrónico a donde se las puede dirigir. Los medios de

comunicación electrónicos o digitales siguen principios y modalidades

similares para la publicación de las cartas de lectores. Generalmente,

disponen de un servicio de correo electrónico dentro de la misma página web

para escribir el mensaje.

Evaluación:

¿Sabes qué es una carta del lector

¿Quién es el destinatario de estas cartas?

¿Para qué crees que sirven las cartas de los lectores?

¿Has leído o escrito alguna vez una carta dirigida a un periódico o a una

revista?

¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros tipos de cartas? •

¿Qué estructura crees que tiene una carta del lector?

140

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DECIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

El Reportaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconoce las ideas explí citas y aquellas que se infieran del texto en cartas de lectores

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

141

Actividad 12

Cartas al director

Imagen 18

Objetivo: Emitir opiniones orales fundamentadas en las cartas de lectores

desde las destrezas del hablar.

Desarrollo:

Reconoce las ideas explícitas y aquellas que se infieran del texto en cartas

de lectores

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las

142

cartas de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Link:

“cartas al lector y director del diario”

http://www.eluniverso.com/cartas-al-director

Evaluación:

1. Selecciona una carta

2. Observa estas imágenes y piensa que características tienen y en

dónde se pueden encontrar cartas de lectores.

3. Analiza el título de cada una de las cartas de los lectores de esta

página y piensa cuál podría ser su contenido

4. Ensaya tu exposición frente a un espejo o con una grabadora.

Mientras más conozcas el tema sobre el que vas a hablar, más fácil

resultará exponerlo. Presta atención a tu expresión corporal y oral.

Evita el uso de muletillas (este…, entonces…, ¿no?…) y controla el

ritmo, la pronunciación y el volumen de tu voz.

5. Reflexiona: ¿Qué motivo y qué propósito pudieron haber tenido los

autores de estas cartas para escribirlas?

143

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DÉCIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

TEXTO DEL DÍA A DÍA

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

• Aplicar las propiedades textuales en la lectura y produccio n de textos de la vida cotidiana. Desde su estructura interna y su adecuacio n al contexto.

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

144

Actividad 13

La Carta

Imagen 19

Objetivo: Comprender elementos cartas de lectores en función de emitir

juicios críticos.

Desarrollo:

• Aplica las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la

escritura de cartas de lectores.

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las

cartas de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

145

Link:

http://www.educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Texto-de-Estudiante-Literatura-

10mo.pdf

Imagen 20

Fuente: http://www.educacion.gob.ec/ 10mo.pdf

Nota:

Probablemente notaste que la carta de lector que mostramos no tiene

encabezado (el nombre, cargo y demás datos informativos de la persona a

quien se dirige la carta) ni vocativo (el saludo al destinatario: Estimado…,

De mi consideración…). Esto se debe a que el medio de comunicación lo

elimina para disminuir el espacio, pero no por ello se los debe eliminar

cuando se escribe la carta, como verás en los Pasos para escribir

146

Evaluación:

1 Completa el orden de los elementos que componen la carta a un

lector:

1____________________

2____________________

3____________________

4____________________

5_____________________

Firma Cuerpo Inicio Titulo cierre

2 redacta una carta a lector sobre el tema que escogiste usando el orden

correcto de los elementos (Mínimo 20 líneas)

___________________

________________________

147

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DÉCIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

TEXTO DEL DÍA A DÍA

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Escribir cartas de lectores adecuadas con las propiedades del texto. Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

148

Actividad 14

Una historia divertida

Imagen 21

Objetivo: Escribir cartas de lectores adecuadas con las propiedades del

texto.

Desarrollo:

Reconoce los rasgos que diferencian un texto literario de uno no literario

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las

cartas de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

149

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Link:

Signos de puntación

http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm

Evaluación:

Les proponemos los siguientes ejercicios para que sus alumnos ejerciten

el uso de estos signos de puntuación y la corrección de textos con error.

El uso del punto, la coma, y el punto y coma

Explicar el uso de los signos de puntuación resaltados en los textos,

completando los espacios en blanco de las oraciones que siguen a

continuación:

1. «La gorra», de Kaveri

Nadie logró dar con una explicación lógica para el sorprendente hecho,

pero el día que Nando, el cartero del barrio, fue atropellado por un tranvía,

iba vestido únicamente con su gorra.

2. «El hombre que pedía demasiado», de Alejandro Dolina

Satanás: ¿Qué pides a cambio de tu alma?

150

Hombre: Exijo riquezas, posesiones, honores, distinciones... Y también

juventud, poder, fuerza,salud... Exijo sabiduría, genio, prudencia... Y

también renombre, fama, gloria y buena suerte... Y

amores, placeres, sensaciones... ¿Me darás todo eso?

Satanás: No te daré nada.

Hombre: Entonces no tendrás mi alma.

Satanás: Tu alma ya es mía. (Desaparece).

3. «Canción cubana», de Guillermo Cabrera Infante (en Exorcismos de

esti(l)o, 1976)

¡Ay, José, así no se puede!

¡Ay, José, así no sé!

¡Ay, José, así no!

¡Ay, José, así!

¡Ay, José!

¡Ay!

4. «El hombre invisible», de Gabriel Jiménez Emán

Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

5. «Cuento de horror», de Juan José Arreola

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus

apariciones.

6. «La noche/2», de Eduardo Galeano

Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se

dibuja, finita, la luna.

La luna tiene dos noches de edad.

Yo, una.

7. «Extremos», de Mario Halley Mora

151

El nieto y el abuelo, sentados en el verde césped, veían pasar el tren, como

de juguete, allá en el fondo del valle. El abuelo, que había venido de

muchas partes y estaba llegando a destino, se preguntaba: «¿De dónde

vendrá?» El nieto, que aún tenía que andar todos los caminos, se

preguntaba: «¿Adónde irá?»

8. «Vidas paralelas», de E. R. Huc. L'Empire chinois (1850) en Jorge Luis

Borges y Adolfo Bioy Casares (recopiladores). Cuentos breves y

extraordinarios.

Cuando nació Confucio, un unicornio recorrió la comarca. Por la forma y el

tamaño parecía un buey. La madre del Maestro ató en el cuerno del animal

una cinta. Setenta y siete años después el unicornio reapareció y lo

mataron; la cinta estaba rota. Confucio dijo:

–El unicornio ha vuelto; han pasado los años; el día de mi muerte está

próximo.

En el texto número _____, _________________ se usa después de un

nexo coordinante adversativo.

En el texto número _____, _________________ se usa en lugar del verbo

omitido.

En el texto número _____, _________________ se usa para separar

oraciones.

En el texto número _____, _________________ se usan en lugar de un

punto seguido porque las ideas están relacionadas por el tema.

En el texto número _____, _________________ se usan para encerrar una

aposición.

En el texto número _____, _________________ se usan para encerrar un

vocativo (expresión que nombra al destinatario del mensaje).

En el texto número _____, _________________ se usan para encerrar

aclaraciones.

152

En el texto número _____, _________________ se usan para separar los

elementos de una enumeración.

En el texto número _____, _________________ se usan para separar

párrafos.

La puntuación y el cambio de significado

Comentar entre todos cómo varía el significado de las siguientes oraciones,

según se coloquen los signos de puntuación en cada par de oraciones.

Luis no viene hoy, Sandra.

Luis, no viene hoy Sandra.

Juan Pérez está de vacaciones.

Juan, Pérez está de vacaciones.

El festejo terminó desdichadamente.

El festejo terminó, desdichadamente.

Descolgó los cuadros que ella odiaba.

Descolgó los cuadros, que ella odiaba.

Rogamos que cierren bien la puerta de entrada los vecinos.

Rogamos que cierren bien la puerta de entrada. Los vecinos.

Los chicos corrían incansablemente; en el patio, las maestras los miraban.

Los chicos corrían incansablemente en el patio; las maestras los miraban.

Corrección de un texto

Dividir el texto en párrafos mediante el uso de punto y aparte.

Comparar el resultado con el texto original y hacer correcciones, si fuera

necesario.

«El verdugo», de A. Koestler

Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que

vivía en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso

153

por su habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero toda su vida

había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan

rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el

cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta

y seis, realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él

despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en

el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir al patíbulo y Wang

Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima

continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo:

-¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan

misericordiosamente rápido con los otros! Fue el gran momento de Wang

Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una

serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo: -Tenga la bondad de

inclinar la cabeza, por favor.

154

UNIDAD EDUCATIVA CLEMENTE BAQUERIZO

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ROCÍO REMACHE MOREIRA HELEN MEJÍA VELIZ

Área/asignatura:

LENGUA Y LITERATURA

Grado/Curso: DÉCIMO GRADO Paralelo: A - B

N.º de unidad de planificación:

3

TEXTO DEL DÍA A DÍA

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas y debates

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la produccio n de cartas de lectores y convertirlos en textos persuasivos

Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura y lectura de solicitudes, cartas, chat, o correos y entrevistas, desde su estructura y su adecuacio n al contexto.

EJES TRANSVERSALES: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interrelacio n social. El buen vivir: La interculturalidad

PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 12 al 16 de septiembre

-Recordar la clase anterior mediante

preguntas.

- Comentar que aspectos se deben tomar en

cuenta para hacer una entrevista.

-Leer el texto y realizar una entrevista en

grupo de tres siguiendo sus características

y estructura..

Recursos Lápiz esferográficos Texto Cuaderno de trabajo Diccionario

Indicadores de logro -Aplicar los distintos recursos este ticos relacionados con los textos analizados -Desarrollar destrezas orales a trave s de estrategias acordes con sus conocimientos. -Realizar intercambio de ideas y opiniones en las sustentaciones en clase.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

te cnica

Observacio n sistema tica Instrumento Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Rocío Remache Moreira y Helen Mejía Veliz Director del área : Lcda: Nancy Alava Vicerrector: MSc Alexandra Loor

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12 de septiembre Fecha: Fecha:

155

Actividad 15

Las palabras correctas

Imagen 22

Objetivo: Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua

en la producción de cartas de lectores y convertirlos en textos persuasivos.

Desarrollo:

Presenta discursos orales de manera fluida y con buen Carta manejo de la

voz y el cuerpo.

Procedimiento:

Las cartas de lectores no son muy conocidas y son poco utilizadas en

nuestro entorno como instrumento de expresión de los usuarios de los

medios de comunicación masiva. Precisamente por eso es necesario

conocerlas y trabajarlas como un recurso de expresión social. Leer las

cartas de lectores, por otro lado, permite tener una idea de la opinión de la

156

ciudadanía sobre diversos temas de actualidad, y conocer cómo son

recibidas por el público las opiniones e informaciones que ofrece un medio.

Materiales:

Texto de décimo año.

Lápiz y papel.

Diarios.

Imagen 23

Uso de la “c” en verbos terminados en “-cer” y “-cir”

Tiempo verbal: Presente de indicativo

A

Agradecer Lucir Lucir

Yo agradezco

Tú agradeces

Él / Ella agradece

Nosotros agradecemos

Vosotros agradecéis

Ellos / Ellas agradecen

Yo luzco

Tú luces

Él / Ella luce

Nosotros lucimos

Vosotros lucís

Ellos / Ellas lucen

157

B

Vencer Zurcir

Yo venzo

Tú vences

Él / Ella vence

Nosotros vencemos

Vosotros vencéis

Ellos / Ellas vencen

Yo zurzo

Tú zurces

Él / Ella zurce

Nosotros zurcimos

Vosotros zurcís

Ellos / Ellas zurcen

Tiempo verbal: Presente del subjuntivo

A

gradecer Lucir

Yo agradezca

Tú agradezcas

Él / Ella agradezca

Nosotros agradezcamos

Vosotros agradezcáis

Ellos / Ellas agradezcan

Yo luzca

Tú luzca

Él / Ella luzca

Nosotros luzcamos

Vosotros luzcáis

Ellos / Ellas luzcan

B

Vencer Zurcir

Yo venza

Tú venzas

Él / Ella venza

Nosotros venzamos

Vosotros venzáis

Ellos / Ellas venza

Yo zurza

Tú zurzas

Él / Ella zurza

Nosotros zurzamos

Vosotros zurzáis

Ellos / Ellas zurzan

158

Tiempo verbal: Imperativo

A

Agradecer Lucir

Agradece (tú)

Agradezca (usted)

Agradezcan (ustedes)

Luce (tú)

Luzca (usted)

Luzcan (ustedes)

B

Vencer Zurcir

Vence (tú)

Venza (usted)

Venzan (ustedes)

Zurce (tú)

Zurza (usted)

Zurzan (ustedes)

Evaluación:

Analicen las conjugaciones de los dos casos, A y B, y deduzcan las reglas

respectivas y la razón de estas.

Escriban una oración con cinco de los verbos que encontraron, en los

tiempos verbales indicados. Entre todos, verifiquen si los verbos están bien

conjugados en cada caso.

159

Beneficiario

El beneficiario de la investigación es el niño o estudiante puesto que va

poder realizar estas actividades en casa con el representantes o en clase

con sus compañeros aumentado el acompañamiento estudiantes y familiar,

dentro de las actividades son ejecutables en casa como recomendación de

la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

Impacto

Las actividades de este capítulo y páginas WEB tienen como fin que

los estudiantes analicen cada una de las partes y los recursos familiares o

que el autor utiliza en ellas para exponerla idea central, para desarrollarla,

y para exponer sus conclusiones sobre el tema. Esta es una forma de

introducirlos a las características que se deben cumplir para que una

redacción sea ordenada y comprensible.

Impacto social

El impacto social del trabajo de investigación se determina como una

ayuda a los docentes partes importante de la comunidad educativa, a ellos

se les ofrece una guía fe ejercicios como ejemplo para el detalles de nuevas

actividades para la incursión de la familia en el acto de aprendizaje de los

estudiantes de 3 a 14 años de edad, es decir se da una modelo de unión y

de acompañamiento familiar al estudiante, fortaleciendo los valores

sociales, mejorando la recuperación pedagógica de determinadas áreas de

estudio.

Políticas de la propuesta

Las políticas de la propuesta se dan como base para el cumplimiento

de las normas a seguir con el modelo de entrega y de capacitación del

160

docente para poder comprender el modelo de la guía de actividades, con

enfoque en criterio con destrezas de desempeño:

• Entrega gratuita de la guía de actividades.

• Lectura de las actividades a docentes del Colegio Clemente

Baquerizo, Zona 5, Distrito 12d01, de la Provincia de Los Ríos,

Cantón Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo año lectivo 2015-

2016

• Ejecución de actividades con representantes y estudiantes.

• Realización de proyectos de clase con intervención familiar según el

modelo de actividades en el área de lengua y literatura.

• Evaluación de los estudiantes para medir el proceso de recuperación

pedagógica por incursión del acompañamiento familiar.

161

Bibliografía

Apáez, D. C. (2012). Metodologia de la investigacion. México: Trillas.

Basante, L. H. (2010). ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Quito-Ecuador:

Ministerio de Educación del Ecuador.

Bonfenbrenner, U. y Crouter, A.C. . (2010). he evolution of environ-mental

models in developmental research. EEUU: Wiley.

Bornstein, M. y Lamb, M. (2012). Development in Infancy. An Introduction,.

New York: McGraw.Hill.

Bornstein, M. y O'Reilly, A. . (2012). he role of play in the development

ofthought. EEUU: Graw-Hill, Inc.

Bornstein, M. y O'Reilly, A. (2013). The role of play in the development

ofthought,. San Francisco-EEUU: Jossey - Bass.

Bornstein, M., Tamis-LeMonda, C., Pascual, L., Haynes, O.M., Painter, K.,

GalperIn, C. y Pecheux, M. (2012). Ideas about parenting in

Argentina, France, and the United States. EEUU: International

Journal of Behavioral Development.

Bradley, R. C. (2010). Home environment and cognitive development in the

first two years. España: Laia.

Bronfenbrenner, U. . (2009). Contexts of childrearing: Problems and

prospeets. EEUU: American Psicologist,.

Brophy, J. E. (2011). Mothers as teachers of their own preschool chil-dren:

The influence of socioeconomic status and task structure on teaching

specificity. EEUU: AOC.

Brown, A. y Palincsar, A. (2011). Guide, cooperative learning and the

individual knowledge acquisition”. En L. B. Resnick. EEUU: Hillsdale,

NJ, Erlbaum.

Bruner, J. (1972). “Nature and uses of immaturity”. EEUU: American

Psychology,.

Campbell, F. . (2010). Family growth and variation in the family role

structure. EEUU: AOC.

162

Cárdenas, E. (2010). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:

Paidos.

Chavarría, E. L. (2009). Herramientas de docencia . México: Panamericana

.

Córdoba, D. (2014). Las competencias basicas en la enseñanza .

Colombia: Eduforma.

Dr. CORTÉS, M. E. (2009). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación. España : AOC.

Fárez, D. G. (2010). Elaboración de un manual de recuperación pedagógica

para estudiantes del decimo año de educación básica con problemas

de aprendizaje en lenguaje de la unidad educativa María Mazzarello

del Canton Sigsig de la provincia del Azuay. Cuenca: Universidad

Polotécnica Salesiana. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/611/14/UPS-

CT001947.pdf

García, N. G. (2012). EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN

RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES QUE CURSAN LA EDUCACIÓN BÁSICA

SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA “SAN

DIEGO DE ALCALÁ” DE AZOGUES. Guayaquil: Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/430/1/T-UCSG-

PRE-FIL-EP-3.pdf

Gómez, J. F. (14 de Julio de 2015). De cero a siempre. Obtenido de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.D

e-Formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-

Infancia.pdf

Gómez, M. M. (2012). Introducción a la metodología de la investigación

científica (Primera ed.). Argentina: Editorial Brujas. Obtenido de

http://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA85

&dq=dise%C3%B1o+de+la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=jeLvU--

163

CDY_LsATTkYHIBg&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=dise%C

3%B1o%20de%20la%20investigacion&f=false

Gómez, S. (2010). Experiencias de trabajo confederal con infancia y

adolescencia. España: Editorial Cáritas Españolas.

Hirsch. (2010). Teorias de desarrollo curricular. Italia: Elsevier.

Ibujés, M. O. (9 de Julio de 2013). Planificación de Recuperación

Pedagógica para Matemática. Obtenido de Scribd.com:

http://es.scribd.com/doc/97145930/Planificacion-de-Recuperacion-

Pedagogica-para-Matematica#scribd

Jacomino, R. C. (2010). ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2010. Quito-Ecuador:

Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de

http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

Koi, E. (12 de Noviembre de 2011). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR.

Obtenido de WordPress.com site:

https://acompanamientofamiliar.wordpress.com/category/acompana

miento-familiar/

López, E. M. (2010). Familia y sociedad . España : Gráficas Anzos.

MARTIN LÓPEZ, E. :. (2012). La sociedad global, (2 ed.). Madrid:

Materiales de Trabajo.

Morales, N. V. (2012). Influencia del medio familiar en niños con conductas

agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74.

Posner, G. (2013). Como desarrollar una práctica docente competitiva.

España: McGrawHill.

Romero, D. G. (2012). ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA. Santo Domingo-República Dominicana: Editorial

Centro Cultural Poveda, Inc. Obtenido de Clacso, Argentina:

http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_530.pdf

Sabino. (2009). Metodología de la investigacion.

Salas, M. C. (2010). Actualizacion del fortalecimiento curricular. Quito-

Ecuador: Ministerio de Educación.

164

Salvatierra, G. V. (2012). Estrategias didácticas en la recuperación

pedagógica de Lengua y Literatura. Milagro-Ecuador: UNEMI.

Samaniego, G. R. (2013). Incidencias de las familias disfuncionales en el

proceso de formacion integral de los niños. Cuenca-Ecuador: UPS.

Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-

CT002821.pdf

Tacuri, R. R. (16 de Agosto de 2014). Orientaciones pedagógicas y

didácticas para la jornada de planificación de trabajo académico.

Obtenido de Monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos98/orientaciones-

pedagogicas-y-didacticas-jornadade-planificacion-trabajo-

academico/orientaciones-pedagogicas-y-didacticas-jornadade-

planificacion-trabajo-academico2.shtml

UNESCO. (2011). Acompañamiento familiar en la educación básica.

Caribe. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Valdéz, D. d. (2012). Estrategias de recuperación pedagógicas. Ecuador:

UNEMI.

Villa, P. (2011). Recuperación Pedagógica Normas y procedimientos 2011.

Obtenido de Normas de Educacion del Ministerio de Educación del

perú: http://www.vc-

sp.edu.pe/descargas/01_normas_recuperacion_pedagogica.pdf

Wertsch. (2008).

Yépez. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. GUAYAQUIL

ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

bZhunio, J. (30 de Noviembre de 2012). proyectoeducativolengua.

Obtenido de TRABAJO DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LA

PRUEBA DEL BLOQUE 2:

https://proyectoeducativolengua.wordpress.com/eventos/trabajo-

de-recuperacion-pedagogica-de-la-prueba-del-bloque-2/

165

Biografía web

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/430/1/T-UCSG-PRE-

FIL-EP-3.pdf

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/430/1/T-UCSG-PRE-

FIL-EP-3.pdf

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-

Formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-

Infancia.pdf

http://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA85&dq=di

se%C3%B1o+de+la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=jeLvU--

CDY_LsATTkYHIBg&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=dise%C

3%B1o%20de%20la%20investigacion&f=false

http://es.scribd.com/doc/97145930/Planificacion-de-Recuperacion-

Pedagogica-para-Matematica#scribd

http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

https://acompanamientofamiliar.wordpress.com/category/acompanamiento

-familiar/

http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_530.pdf

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-CT002821.pdf

http://www.monografias.com/trabajos98/orientaciones-pedagogicas-y-

didacticas-jornadade-planificacion-trabajo-

academico/orientaciones-pedagogicas-y-didacticas-jornadade-

planificacion-trabajo-academico2.shtml

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

http://www.vc-du.pe/descargas/01_normas_recuperacion_pedagogica.pdf

ttps://proyectoeducativolengua.wordpress.com/eventos/trabajo-de-recup

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

ANEXO IV

Evidencia fotográfica

Colegio Fiscal Mixto Clemente Baquerizo en exteriores.

Presentación a los estudiantes del décimo grado de Educación Básica

General

Representantes legales

Encuesta realizada a los representantes legales.

Trabajo conjunto en la presentación de la guía a los docentes y

representantes legales

Instrumentos de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Objetivo: Obtener información en la influencia del acompañamiento

familiar en la recuperación pedagógica del estudiante en el área de

lenguaje y literatura del décimo año de educación básica general.

Marque con una X la opción que Ud. Considere

Encuesta dirigida a estudiantes de colegio Clemente Baquerizo, de la

ciudad de Babahoyo.

1. ¿Considera que su representante aplica el acompañamiento familiar

en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. ¿Sabe usted si su representante a través del acompañamiento

familiar le motiva para lograr un correcto desempeño académico?

Sí No

2. ¿Qué tipo de técnicas de acompañamiento usa su representante

legal para el acompañamiento familiar?

Trabajo en conjunto

Tareas y reglas

Juegos y modelamiento

Desconozco

Otras

3. ¿Cree usted que practica con entusiasmo el acompañamiento

familiar su representante?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

4. Al desarrollar el entendimiento de géneros a través de un

acompañamiento familiar se siente:

Deprimido

Normal

Elevado

5. ¿Considera que su captación de conocimientos a través del

acompañamiento familiar es:

Nada

Poco

Bastante

Mucho

6. ¿Cree usted que los docentes son los únicos responsables en el

desarrollo del acompañamiento en los estudiantes?

Sí No

7. ¿Existe una buena comunicación entre usted y su representante?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

8. ¿Está de acuerdo que la guía con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño mejorará su proceso de aprendizaje en el área de

Lengua y Literatura?

Sí No

9. ¿Estaría de acuerdo que la guía ayudará a resolver problemas que

presentan en la relación del acompañamiento familiar y motivación

en clases?

Sí No

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES Y DIRECTIVO

Objetivo: Obtener información en la influencia del acompañamiento

familiar en la recuperación pedagógica del estudiante en el área de

lenguaje y literatura del décimo año de educación básica general.

Marque con una X la opción que Ud. Considere

Encuesta dirigida a docentes y directivo de colegio Clemente

Baquerizo, de la ciudad de Babahoyo.

1. ¿Considera que el representante aplica el acompañamiento familiar

en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura con los estudiantes?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2. ¿Sabe usted si el representante legal a través del acompañamiento

familiar le motiva al estudiante a lograr un correcto desempeño

académico?

Sí No

3. ¿Qué tipo de técnicas de acompañamiento usa el representante

legal para el acompañamiento familiar?

Trabajo en conjunto

Tareas y reglas

Juegos y modelamiento

Desconozco

Otras

4. ¿Cree usted que practica con entusiasmo el acompañamiento

familiar el representante?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

5. Al desarrollar la recuperación pedagógica de géneros a través de un

acompañamiento familiar se siente:

Deprimido

Normal

Elevado

6. ¿Considera que la asimilación de conocimientos en los estudiantes

se da a través del acompañamiento familiar (recuperación

pedagógica)?

Nada

Poco

Bastante

Mucho

7. ¿Cree usted que los representantes legales son los únicos

responsables en el desarrollo de la recuperación pedagógica en los

estudiantes?

Sí No

8. ¿Existe una buena comunicación entre usted y los representantes

para la capacitación ante la recuperación pedagógica del

estudiante?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

9. ¿Está de acuerdo que la guía con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño mejorará su proceso de recuperación pedagógica en

el área de Lengua y Literatura?

Sí No

10. ¿Estaría de acuerdo que la guía ayudará a resolver problemas que

presentan en la relación del acompañamiento familiar y recuperación

pedagógica en casa?

Sí No