UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA TEMA LOS HÁBITOS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. DISEÑO DE SITIO WEB AUTORAS: MANZO RIVERA LILIA ISABEL JORDAN RUEDA JESSICA ALEXANDRA TUTOR: LCDO. RICHARD ASTUDILLO SARMIENTO. Msc. Noviembre 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA

EDUCATIVA

TEMA

LOS HÁBITOS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

DISEÑO DE SITIO WEB

AUTORAS: MANZO RIVERA LILIA ISABEL

JORDAN RUEDA JESSICA ALEXANDRA

TUTOR: LCDO. RICHARD ASTUDILLO SARMIENTO. Msc.

Noviembre 2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA SUBDECANO

Lcdo. Juan Fernández escobar MSc. MSc. Erika Llerena Ches

DIRECTOR INFORMÁTICA SUBDIRECTORA

INFORMÁTICA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

iii

Certificado de tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

vii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento inmenso a Dios por sobre todas las cosas, ya

que él ha sido mi guía y mi pilar para llegar donde estoy, porque al pedir

fortaleza, inteligencia y perseverancia el me las ha otorgado.

Lilia Manzo Rivera

A Dios, que es quien guía cada uno de mis pasos y es él quien me

permite vivir este momento tan especial y compartirlo rodeada de mis

seres más queridos.

A mi amada Madre, por su amor incondicional, por los valores que

me ha inculcado, que hoy me permiten llegar a este día, porque me ha

enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y ser perseverante.

Al esposo de mi madre, el Sr. Manuel Pineda, quien ha sido un aporte

importante en mi vida estudiantil.

A mi amado esposo Jens, por acompañarme durante todo este

arduo camino durante estos años de carrera, apoyándome siempre para

continuar y nunca renunciar, gracias por tu amor y por tu paciencia.

A Lilia Manzo, amiga y compañera de fórmula, que me ha

acompañado durante todo este camino, haciéndolo más placentero,

juntas hemos vivido momentos inolvidables en esta universidad que

atesoramos en nuestro corazón, sin ella este trabajo no hubiera sido

posible.

Jessica Jordan Rueda

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

viii

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a Dios por darme la perseverancia necesaria

para llegar a la culminación de mi carrera y así mismo continuar

avanzando para seguir preparándome día a día.

A mi mami la Sra. Lilia Rivera Monte por estar a mi lado a diario,

siendo mi fortaleza y carácter para avanzar.

Lilia Manzo Rivera

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan anhelado en mi

vida, sus tiempos son perfectos.

A mi amada madre, el ser más importante en mi vida, por su amor

infinito. A ella le dedico cada uno de mis logros, con ella quiero compartir

los mejores momentos de mi vida y por ella me esfuerzo cada día por ser

un mejor ser humano.

A mis abuelitos, Juanita y Cirilo, son parte importante en mi vida,

agradezco a Dios tenerlos conmigo en este día y espero compartir

muchos momentos más.

A mi amado esposo Jens, al que amo infinitamente, por ser un

apoyo incondicional y con el que quiero compartir una vida entera de

logros.

A mis hermanos, Johanna, Luis, Fernando, Karen y Cristhian, a los

que amo, decirles que nunca es tarde para conseguir sus metas, que si

sigues tus sueños logras alcanzarlos.

A mis sobrinos, Amy, Omar, María Belén y Alice que aunque son

pequeños en edad son grandes para mi corazón.

Jessica Jordan Rueda

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

ix

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .......................................................................................................... ii

Certificado de tutor .............................................................................................. iii

Derecho de autoras .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

APROBADO ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TRIBUNAL ............................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vii

DEDICATORIA .................................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ ix

INDICE CUADRO ................................................................................................. xii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ xii

Resumen ............................................................................................................. xiii

Abstract ............................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 2

Contexto de investigación ................................................................................... 2

Situación conflicto ................................................................................................ 5

Hecho científico .................................................................................................... 8

Causas .................................................................................................................. 10

Formulación del problema ................................................................................. 10

Objetivos de la investigación ............................................................................ 10

Objetivo General ................................................................................................. 10

Objetivos Específicos ......................................................................................... 11

Interrogantes de la investigación ..................................................................... 11

Justificación ........................................................................................................ 12

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 14

Antecedentes históricos .................................................................................... 14

Fundamentación teórica .................................................................................... 18

Hábitos de lectura ............................................................................................... 18

La lectura en la era tecnológica ........................................................................ 19

Importancia de los hábitos de lectura .............................................................. 20

La lectura y la comunicación verbal ................................................................. 21

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

x

La lectura y la comunicación no verbal o kinesia........................................... 22

Factores que influyen en la adquisición de los hábitos de la lectura .......... 23

La motivación ...................................................................................................... 25

Motivación hacia la lectura ................................................................................ 26

Motivación de logro ............................................................................................ 27

Comprensión lectora .......................................................................................... 28

Importancia de la comprensión lectora. .......................................................... 29

Fundamentación Psicopedagógica .................................................................. 30

Técnicas para la comprensión de textos ......................................................... 30

Fundamentación Pedagógica ............................................................................ 32

Factores que influyen en la comprensión lectora .......................................... 35

Fundamentación tecnológica ............................................................................ 36

Uso de herramientas tecnológicas para la comprensión lectora ................. 36

Fundamentación legal ........................................................................................ 36

CAPITULO III ........................................................................................................ 39

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .. 39

Metodología ......................................................................................................... 39

Tipo de investigación ......................................................................................... 40

Investigación descriptiva ................................................................................... 40

Investigación de campo ..................................................................................... 40

Investigación no experimental .......................................................................... 41

Población y muestra ........................................................................................... 41

Población ............................................................................................................. 41

Muestra ................................................................................................................. 42

Operacionalización de las variables ................................................................. 44

Métodos de investigación .................................................................................. 45

Método Histórico lógico ..................................................................................... 45

Método Análisis - síntesis .................................................................................. 45

Método Inductivo – deductivo ........................................................................... 46

La Observación ................................................................................................... 46

Encuesta .............................................................................................................. 47

Estadístico – matemático ................................................................................... 48

Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................... 48

Instrumento.......................................................................................................... 50

El cuestionario .................................................................................................... 50

Tabulación ........................................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

xi

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..................................................... 52

Correlación de las variables .............................................................................. 62

Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 63

CAPÍTULO IV........................................................................................................ 64

LA PROPUESTA .................................................................................................. 64

Justificación ........................................................................................................ 64

Objetivos .............................................................................................................. 65

Objetivo general .................................................................................................. 65

Objetivos específicos ......................................................................................... 65

Aspectos teóricos ............................................................................................... 65

Importancia de las tecnologías ......................................................................... 65

Factibilidad financiera ........................................................................................ 78

Factibilidad de recursos humanos ................................................................... 78

Factibilidad legal ................................................................................................. 78

Descripción de la propuesta .............................................................................. 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 94

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 95

ANEXOS ............................................................................................................... 96

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

xii

INDICE CUADRO

Cuadro N0 1 Distribución de la población ............................................... 422

Cuadro N0 2 Distribución de la muestra ...................................................43

Cuadro N0 3 de operacionalización de las variables ................................44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 ...............................................................................................52

Tabla N° 2 .................................................................................... ………53

Tabla N° 3 ...............................................................................................54

Tabla N° 4 ...............................................................................................55

Tabla N° 5 ...............................................................................................56

Tabla N° 6 ...............................................................................................57

Tabla N° 7 ...............................................................................................58

Tabla N° 8 ...............................................................................................59

Tabla N° 9 ...............................................................................................60

Tabla N° 10..............................................................................................61

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N0 1 .............................................................................................52

Grafico N0 2 .......................................................................................... 533

Grafico N0 3 ............................................................................................54

Grafico N0 4 .............................................................................................55

Grafico N0 5 .............................................................................................56

Grafico N0 6 .............................................................................................57

Grafico N0 7 .............................................................................................58

Grafico N0 8 .............................................................................................59

Grafico N0 9 .............................................................................................60

Grafico N0 10 ...........................................................................................61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

TEMA: Los Hábitos de Lectura para el Desarrollo de la Comprensión

lectora. Diseño de sitio web.

AUTORES: Manzo Rivera Lilia Isabel

Jordan Rueda Jessica Alexandra

Resumen

Esta propuesta tecnológica del diseño de sitio web, se la realiza

para el Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón, ubicado en la

ciudad de Guayaquil, ya que ellos no cuentan con ningún software

educativo o sitio web que ayude con los hábitos de lectura y su

comprensión lectora, y es de aquí de donde nace la propuesta, es

importante que se conozcan las deficiencias que tienen los jóvenes de

esta institución en dichas habilidades y así fortalecerlas, por tal motivo se

requiere el diseño sitio web como herramienta de educación. De esta

manera los estudiantes podrán mejorar, distinguir las lecturas y

actividades que les gustan y que no, la realización de esta página web

dirigida a estos jóvenes de octavo año de educación básica superior,

permitirá que se convierta de una u otra manera de análisis y que su

manejo de la información sea importante en la actualidad.

Hábitos de lectura Comprensión lectora Sitio web

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

TEMA: Los Hábitos de Lectura para el Desarrollo de la Comprensión

lectora. Diseño de sitio web.

AUTORES: Manzo Rivera Lilia Isabel

Jordan Rueda Jessica Alexandra

Abstract

This technological proposal of website design is made for Dr.

Francisco Huerta Rendón University College, located in the city of

Guayaquil, since they do not have any educational software or website

that helps with reading habits and their reading comprehension, and it is

from here where the proposal is born, it is important to know the

deficiencies that the young people of this institution have in these skills

and thus strengthen them, for this reason the website design is required as

an education tool. In this way students can improve, distinguish the

readings and activities that they like and what they do not, the realization

of this web page aimed at these eighth-year students of higher basic

education, will allow it to be converted in one way or another by analysis

and that your information management is important at present.

Reading habits Reading

comprehension

Website

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

1

INTRODUCCIÓN

Los hábitos de lectura ayudaran a los estudiantes a obtener una

mejor comprensión lectora, la misma que está enfocada de forma directa

a todas las áreas de la educación, ya que se traslada a otros contextos de

estudio, se sabe que es difícil elaborar, y diseñar nuevas actividades para

mejorar la comunicación sea está hablada o escrita.

Al diseñar este sitio web para mejorar los hábitos de lectura y su

comprensión lectora, debe haber actividades fáciles de enlazar, donde

colocar diferentes técnicas de manera adecuada para que los estudiantes

exploten esas destrezas orales y escritas.

Se sabe que va a utilizar textos específicos en base al lenguaje y

literatura, cada actividad será con ejemplos y los estudiantes al igual que

los docentes podrán usarla como medio informativo en cada clase.

En el primer capítulo se encuentra la descripción del problema, los

objetivos, el hecho científico y la justificación del porque se realiza esta

tesis de grado, en el capítulo dos se detalla la elaboración del marco

teórico, los antecedentes de estudios los cuales muestran las diferencias

frente a los anteriores de proyectos anteriores al nuestro, en el capítulo

tres se procede a la elaboración de la metodología de la investigación, se

detallan los instrumentos y métodos que serán necesarios al momento de

realizar las encuestas y entrevistas correspondientes, en el cuarto

capítulo se elabora la propuesta, la descripción y se muestra el diseño del

sitio web con cada uno de los elementos que se utilizaron en su

elaboración y al concluir con la bibliografía y los anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

A nivel internacional según informe emitido por la Unesco, dice que

el estudio que realizo El TERCE es de logro de aprendizaje a gran escala

que fue aplicado en 2013 y en el cual participa un total de 15 países

(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay) más el estado mexicano de Nuevo León (México).

Este estudio evaluó desempeño de estudiantes de escuelas

primarias para medir sus conocimientos en las áreas de Matemática,

Lectura y Escritura (Lenguaje), y Ciencias Naturales, para saber cómo se

encontraban para ingresar a la educación contigua que viene a ser el ciclo

básico y posterior a bachillerato.

Su objetivo principal consiste en la aplicación de pruebas para

medir logros de aprendizaje, sino también de cuestionarios de contexto,

para entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre.

En otros países como España utilizaron el PISA (Programme

for International Student Assessment) para evaluar a los estudiantes, y la

puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles

es 8 puntos inferior al promedio de los países de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), lo que supone una

diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 23 en el

listado ordenado de los 34 países de la OCDE. Pero es el número 12 por

la cola del listado ordenado de los 65 países evaluados en el informe.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

3

Según PISA la comprensión lectora es un proceso más complejo

que el de identificar las palabras y sus significados: es la capacidad para

entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras

que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto

mismo. En la comprensión del texto se dan diferentes niveles de

profundidad:

1. Comprensión literal, donde se recupera la información

explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza

mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis (aunque sea

mentalmente).

2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos

explicitados en el texto, más las experiencias personales y la

intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios

valorativos.

4. Comprensión apreciativa, que representa la respuesta

emocional o estética a lo leído.

5. Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones

personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Este documento elaborado y difundido por la UNESCO ofrece, país

por país, una descripción de la enseñanza del área de Lengua desde las

dimensiones disciplinarias, pedagógicas y evaluativas. La mayor parte de

los países coincide en trabajar la lengua priorizando su uso en situaciones

comunicativas, centrándose en la comprensión y producción de textos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

4

En tercer curso, los contenidos que más países incluyen en sus

currículos son: el diálogo, la narración oral, la descripción oral, usos de la

lectura (recreativo, informativo), tipos de texto y uso de la puntuación

atendiendo a la intención comunicativa. El menor acuerdo (10 de los 15

países) está en la inclusión de la argumentación oral y en el

reconocimiento de las macro proposiciones como unidades de sentido.

En sexto curso los contenidos en los que hay mayor acuerdo son:

exposición oral, tipos de texto, escritura de cuentos, estructura narrativa,

construcción de textos siguiendo un plan y utilizando la narración, la

descripción, la argumentación y el diálogo, uso correcto de la

concordancia gramatical, de los conectores y uso de la puntuación

atendiendo a la intención comunicativa. Los contenidos con menos

acuerdo son interpretación de la ambigüedad (7 países), la ironía (6) y las

presuposiciones (8); escritura de actas (6 países) y solicitudes (8).

A nivel del Ecuador la comprensión lectora según la UNESCO se

aplicó a 9.156 estudiantes de cuarto y séptimo año de educación general

básica (tercero y sexto grado de primaria según la clasificación mundial).

Matemática, lenguaje y ciencias naturales fueron las asignaturas

evaluadas.

Las dos entregas del TERCE, con una separación de siete meses

entre ellas, crearon confusión e incidieron en una pérdida de interés e

impacto de la segunda entrega, que es la que provee la información más

sustantiva por ejemplo: el Ecuador, en la primera entrega apareció

destacado como el país que más mejoró resultados en Lenguaje (Lectura)

en 6º grado; no obstante, en la segunda entrega Lenguaje (Lectura) de 6º

grado apareció ubicado "por debajo de la media regional". Es decir: hubo

avance en el puntaje pero fue insuficiente para sacarlo de esa categoría.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

5

Esencialmente, no hay novedades en cuanto a los factores

asociados. Todos estos factores ya han sido identificados en su incidencia

positiva o negativa sobre los aprendizajes escolares, en pruebas

anteriores del LLECE y/o en otras pruebas nacionales e internacionales.

(Unesco, 2017)

La investigación que se está realizando dentro del “Colegio

Francisco Huerta Rendón” se centra en los estudiantes del octavo año de

educación básica superior, dicha institución permitió realizar el estudio,

dentro de sus estaciones, ya que ahí se efectuaron las prácticas

docentes, esta Institución fue creada por la necesidad de que todos los

estudiantes de la facultad de filosofía tuviera la facilidad de emplear los

conocimientos de docencia adquiridos en las aulas.

Es importante hacer hincapié que se trabajó el área de Estudios

Sociales, donde se impartió la materia de Educación para la Ciudadanía y

fue ahí donde se observó las dificultades de que los estudiantes tenían al

realizar los ensayos, resúmenes, y lectura, ellos no respondían a lo

solicitado, por tal motivo se presenta esta investigación, la cual se está

enfocando en ayudarlos a mejorar.

Se puede decir entonces que el comprender correctamente un

texto, permite extraer toda la información necesaria, para trabajar y poner

en evidencia nuestra formación personal, y por ello es necesario los

conceptos relevantes, y deducir las ideas principales.

Situación conflicto

La presente investigación está basada en las dificultades que se

detectó en el “Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón”, ubicada en el

Cantón Guayas, Ciudad de Guayaquil, Sector 8, Distrito Tarquí 2, en los

estudiantes del octavo año de educación básica superior, en el periodo

2017 - 2018.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

6

El planteamiento de esta investigación nace en el momento que

empezaron las prácticas docentes, de esta manera se observó que los

estudiantes al momento de trabajar con ellos, la dicción no estaba acorde

con la lectura, ni las pausas específicas con los signos de puntuación.

Los malos hábitos de lectura desencadenan déficit en la

comprensión lectora, no siempre saber leer significa entender lo que se

está leyendo, el problema radica en muchos factores que influyen como la

motivación, memoria a corto plazo, mente en blanco, falta de

concentración, problemas gramaticales, a los cuales no se les está

poniendo la suficiente atención dentro del aula se encuentran estudiantes

poco creativos, carentes de buenas ideas y argumentos.

Toda asignatura está desarrollada en base a la lectura, y si ellos no

leen de manera reflexiva y comprenden, no podrán entender lo solicitado

en el texto. Las materias a impartir en un salón de clases están basadas

en un aprendizaje constructivista, haciendo parte activa al estudiante.

Cuando el docente solicita al estudiante leer un párrafo y a su vez

interpretarlo, a este le cuesta realizar el análisis, creen que el maestro lo

hace por molestarlos, ellos empiezan a ver la lectura como castigo, esto

causa en el estudiante un descontento, cuando debería buscar mejorar la

comunicación en toda índole.

Los hábitos de lectura se adquieren por decisión propia, pero el

docente puede ayudar a que el estudiante desarrolle su gusto por ella,

utilizando libros con un lenguaje fácil, cotidiano, que contengan el

contexto que los motive y que responda a los intereses de la edad del

estudiante.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

7

Se puede decir que los textos extensos y repetitivos, contribuyen a

que los niños y niñas tengan desmotivación en la lectura, ya que deja de

ser un proceso de comprensión y se convierte en un proceso de

memorización, no permite el desarrollo crítico, ni se alcanza un

aprendizaje significativo.

Otras de las causas para la poca lectura y su comprensión son las

distracciones de entretenimiento tecnológico, está provoca un aprendizaje

sin dirección dando origen a la deficiencia en el desarrollo del vocabulario,

esto se debe a que por este medio la comunicación es por mensajes de

texto, correos electrónicos, donde el vocabulario se ve gravemente

comprometido omitiendo las reglas ortográficas.

La tecnología es una herramienta importante en la actualidad para

los estudios e investigaciones, pero a su vez se ha convertido en un

problema por su uso inadecuado. De manera esencial los estudiantes no

la utilizan para realizar una investigación y sacar de los sitios web

información suficiente para leerla y hacer un buen resumen investigativo,

ellos se limitan a copiar y pegar, solo por cumplir una tarea, sin discernir,

criticar, argumentar o valorar de una u otra manera el trabajo a presentar.

El desinterés por la lectura causa el bajo nivel estudio en los niños

y niñas, para lograr mejores resultados tanto a nivel académico, como a

nivel de conocimientos, se deben aplicar estrategias y técnica.

Al recordar que la lectura despierta la imaginación, cuando se lee

un libro de nuestro interés, siempre se desea avanzar a otro capítulo para

saber qué pasa con los personajes, mientras se realiza este proceso

nuestra mente está viviendo la historia, el lugar donde están ocurriendo

los hechos e imagina lo que hacen, todo esto se lleva a cabo cuando hay

una comprensión lectora, y esto no se obliga o se hace como parte de un

castigo, sino de que les parezca interesante.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

8

Hecho científico

Deficiencia del desarrollo de la comprensión lectora en los

estudiantes del octavo año de básica superior en la Asignatura de

Lenguaje y Literatura del “Colegio Francisco Huerta Rendón”, Distrito

Tarquí 2, Zona 8, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Tarquí. Periodo lectivo 2017 – 2018.

Podemos decir que no existe comprensión lectora si se lee un texto

y no entiende el contenido, esto conlleva a no poder explicar de qué se

trata. Esto ocurre por desinterés hacia la lectura, o porque por más que

lee no entiende lo que este dice, muchas veces es por el desconocimiento

de algunas palabras que le dificulta el entendimiento del texto.

Muchos estudiantes por el miedo a la burla y al ridículo frente a sus

compañeros, no quieren leer cuando el docente se lo solicita, ya que este

se permitirá corregirlo por alguna deficiencia, el estudiante ve esta

corrección como algo malo cuando en realidad se les permite notar el

error para su mejora, cayendo el docente en un círculo donde no le hace

entender al estudiante del porque mejorar e incentivar su lectura ya que

en esos momentos es donde se debe dar la motivación.

El estudiante una vez que lee un texto tiene la mente en blanco, ya

que no ha retenido la información de la lectura o simplemente porque no

sabe por dónde empezar su redacción, se le dificulta como enlazar las

palabras para que tengan una correcta sintaxis, muchas veces se enfoca

tanto en hacer un buen trabajo que opta por usar palabras rebuscadas

que ni siquiera conoce y hace que estas no tengan sentido en el contexto

de su trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

9

La falta de concentración de muchos estudiantes se debe a la

facilidad de distraerse, pierde el hilo de la lectura y tienen que volver a

empezar ya que su memoria a corto plaza solo guarda segundo de los

que ha visto, pero esta se verá limitada en relación a las capacidades de

cada persona y al entrenamiento que le ha dado en el día a día.

Otros de los problemas pueden ser los visuales, esta influye en el

déficit de comprensión lectora puesto que un estudiante con problemas de

visión se le dificulta la lectura, puede ver borroso, se le cansa la vista por

el esfuerzo que realiza, al convertirse esto en un problema, la lectura y su

comprensión pasan a un segundo plano porque está enfocado en las

molestias que le está ocasionando.

La mala ortografía, o su desconocimiento de las reglas ortográficas

y el mal empleo de los signos de puntuación, muchas veces cambian la

intensión del texto. El limitado léxico, producto de los malos hábitos de

lectura hacen que se use palabras que no conocen, que suenen

rimbombante, la misma que distorsiona nuestra comunicación, el uso de

un lenguaje sencillo es mejor ya que así llega de manera clara al lector.

El lenguaje que se utiliza para la comunicación debe ser lo más

claro posible, elegir las ideas primarias y secundarias, las mismas que

deben quedar claras, la poca investigación nos hace realizar un trabajo

donde se toma información de varios portales de manera mecánica donde

se copia y pega, esto hace que no se retenga información, puesto que no

se tomó el trabajo de leer a conciencia y obtener la lectura comprensiva

del texto.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

10

Al buscar las palabras apropiadas para relatar un texto, el proceso

se torna tedioso y cansado, las ideas no fluyen, muy por el contrario se

hace complicado, se debe tomar un tiempo para descansar mentalmente

y retomar la lectura, para tener una mejor comprensión lectora y poder

expresar lo que se entendió.

Causas

Dispositivos tecnológicos: Inadecuado uso de los dispositivos

tecnológicos.

Investigación: Poca investigación en los estudiantes.

Motivación: Poca motivación, por la lectura no acorde al contexto

actual.

Formulación del problema

¿De qué manera inciden los hábitos de lectura en el desarrollo de

la comprensión lectora de los estudiantes octavo año de educación básica

superior del Colegio Francisco Huerta Rendón, Distrito Tarquí 2, Zona 8,

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarquí, Periodo lectivo

2017 – 2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la incidencia de los hábitos de lectura en la comprensión

lectora a través de los métodos científicos, se considera este, ya que es el

más completo dentro de la gama de la metodología, para el desarrollo de

un Sitio web.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

11

Objetivos Específicos

Determinar la importancia de los hábitos de lectura, mediante los

métodos teóricos para los estudiantes del octavo año de

educación básica superior del Colegio Dr. Francisco Huerta

Rendón.

Identificar los principales factores que dificulten el desarrollo de la

comprensión lectora, a través de investigación de campo y

estadística para los estudiantes del octavo año de educación

básica superior del Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón

Analizar información significativa para el Diseño de un sitio web, a

través del método de modelación.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué son los hábitos de lectura?

2. ¿Qué factores influyen en la formación y desarrollo de los hábitos

de lectura?

3. ¿Cómo fomentar los hábitos de lectura en los estudiantes?

4. ¿Qué es comprensión lectora?

5. ¿Cómo utilizar las técnicas en la comprensión lectora?

6. ¿Por qué es importante la comprensión lectora en los estudiantes?

7. ¿Por medio de la comprensión lectora como identificar las ideas

primarias y secundarias de un texto?

8. ¿Cómo se ve afectada la parte gramatical a causa de una mala

comprensión lectora?

9. ¿Cómo inciden las herramientas tecnológicas para el desarrollo de

la comprensión lectora?

10. ¿Qué importancia tiene la creación de un sitio web para la

institución?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

12

Justificación

El presente tema de investigación busca ser un apoyo hacia el

estudiante para mejorar su desempeño en la comprensión lectora, ya que

se pretende erradicar el analfabetismo funcional, las dificultades en el

aprendizaje y la manera de elaborar argumentaciones, narraciones,

redacciones, la mala gramática, ortografía, y que puedan defender en

cualquier ámbito de su vida.

Para el desarrollo de la propuesta será necesario determinar los

factores de incidencia entre la comprensión lectora, la lectura y el

aprendizaje, a fin de establecer estrategias eficientes para lograr el

Diseño del Sitio Web.

El beneficio práctico del estudio lo constituye el diseño de una

propuesta que ayudará a mejorar la enseñanza en la Institución Educativa

como herramienta para los docente y así los niveles la comprensión

lectora en el aprendizaje significativo de los estudiantes y a la comunidad.

Según el Código del Buen Vivir, deben existir espacios y momentos

para la lectura. Como se indica en el Objetivo 4.- fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en su art. 4.1 Mejorar la

calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades para las

personas solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,

bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013)

Se busca despertar el interés en los estudiantes sobre los hábitos

de lectura y que este se convierta en investigador, para que explote y

desarrolle sus habilidades creativas, y sea un aporte valioso para la

sociedad. Como consta en el Ley Orgánica de Educación Intercultural, Art.

3. Fines de la educación, literal. d. El desarrollo de capacidades de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

13

análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre. (Ministerio de

Educacion del Ecuador, 2013)

Esta propuesta trata de desarrollar la parte científica y tecnológica

del estudiante, en el sitio web, se va a tener la posibilidad de conocer más

sobre técnicas de lectura, metodologías para tener una mejor

comprensión lectora por medios no tradicionales, que los van a ayudar en

el rendimiento académico. Como indica el Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Art. 3 Fines de la educación. Literal t. La promoción del

desarrollo científico y tecnológico (Ministerio de Educacion del Ecuador,

2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos

Revisando el repositorio de la universidad de Guayaquil, así como

en la diferentes universidades a nivel nacional e internacional, se encontró

en el archivo de la facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación

un trabajo sobre hábitos de lectura y comprensión lectora, en la pontifica

universidad Católica del Ecuador sobre comprensión lectora, y un libro del

Ministerio de Educación de Guatemala de hábitos de lectura, se puede

decir que existen varios proyectos similares pero no iguales.

En el libro de variables que inciden en la adquisición de hábitos de

lectura de los estudiantes, elaborado por M. A. María José del Valle, en el

año 2012, del Ministerio de Educación de Guatemala, tiene como objetivo

desarrollar la comprensión de lectura y fomentar valores en los

estudiantes. El programa proporciona capacitación a docentes para que lo

puedan llevar a cabo sistemáticamente. Para alcanzar los objetivos

deseados se requiere diversas actividades y preparación previa por parte

del docente y estudiante, interacciones durante la lectura y actividades

con un diferente nivel cognitivo para después de la lectura.

Según Valle, M.J que cita a Martínez, Pupo, Mora y Torres, donde

afirman que cuando se fomenta el hábito de lectura, se está

contribuyendo “a que los estudiantes posean la fuerza lógica para

educarse durante toda la vida, el interés de saber constantemente, el

enriquecimiento de su intelecto, la ampliación de su vocabulario y la

posibilidad de mejorar sus relaciones humanas y su actitud ante la vida”.

(Valle, 2012).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

15

Se comparte el pensamiento de los autores ya que los hábitos de

lectura son para toda la vida, estos forman mejores personas, alimentan

el alma y forman a la persona, el ser humano está en constante evolución,

le gusta alimentarse de información que sirva para el crecimiento personal

y profesional, para alcanzar mejores puestos de trabajo y con ello mejores

sueldos. Solo aquel que se cultiva es el que llega a cimas altas, esto es lo

que provoca en el ser humano los hábitos de lectura, avance y progreso

en todo ámbito.

Años más tarde, en el proyecto de investigación sobre la Influencia

de los hábitos de lectura en el nivel de comprensión lectora, realizado por

las autoras Génesis Muñoz Murillo y Mariuxi Portes Morales en el año

2014 de la universidad Guayaquil, de la facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación en la carrera de Mercadotecnia y Publicidad,

tiene como objetivo general analizar la influencia de los hábitos de lectura

en el nivel de comprensión lectora, definen que la comprensión lectora es

indispensable en los procesos de aprendizajes, ya que existen

estudiantes que tiene dificultades para comprender textos a nivel

referencial.

Se logró cumplir con la ejecución de la implementación de los

talleres para el mejoramiento de los hábitos de lectura, el cual les permitió

un verdadero conocimiento acerca de la importancia de mantener los

hábitos de la lectura para lograr una buena comprensión de textos, a lo

largo de su vida académica y social. El tipo de metodología utilizada fue el

cualitativa – cuantitativa por excelencia, un diagnostico investigativo,

participativo y de observación directa, la recolección de datos se realizó a

través de encuestas, entrevistas, esta investigación está dirigida a los

estudiantes del octavo grado de educación general básica de la escuela

Alfredo Portaluppi Velásquez.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

16

La autoras citan a (Solé, 1992) donde dice que la lectura “es el

proceso para comprender el lenguaje escrito. En esta comprensión influye

el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y sus

conocimientos previos. Para leer necesitamos, manejar con soltura las

habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y

experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de

predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que

aporta el texto y en nuestro propio bagaje”. (Morales, 2014).

Tiempo después en el repositorio de la Pontífice Universidad

Católica del Ecuador, se encontró otro un trabajo de grado que involucra

el estudio de la comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje

significativo, realizado por la autora. Alida Andino en el año 2015, de la

facultad de Ciencias de la Educación, tiene como objetivo general

establecer el papel de la comprensión lectora en el aprendizaje

significativo, define que el paradigma tradicional de la educación ha

dejado profundas secuelas y se observa que la lectura mecanicista no

permite un aprendizaje significativo sino un proceso en caminado a la

memorización del contenido que aun prima en los estudiantes.

Se recomendó a los docentes hacer énfasis en el desarrollo de

esta destreza enfocando el interés del alumno en lecturas interesantes y

con un novel de lenguaje y argumento correspondiente a su edad,

elevando poco a poco la complejidad de las lecturas. El tipo de

investigación utilizada es la de campo que constituye cualitativa –

cuantitativa, el proceso de planificación y ejecución de la recopilación de

datos directamente de la población que forma parte del estudio que se

realizó a través de encuestas, entrevistas, esta investigación está dirigida

a los estudiantes del sexto año paralelo “A” de educación básica de la

unidad educativa Bretheren.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

17

En el trabajo de investigación sobre los hábitos de lectura para el

desarrollo de la comprensión lectora, realizado por Manzo R. Lilia y

Jordan R. Jessica de la Universidad de Guayaquil en la facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la carrera de Informática,

posee características y hace que sea diferente de los demás trabajos, ya

que no se encontró ninguna que ofrezca un Sitio web para mejorar los

hábitos de lectura y que este ayude en el desarrollo de la comprensión

lectora dirigida a los estudiantes del octavo año de educación básica

superior del Colegio Francisco Huerta Rendón.

El objetivo general es analizar la incidencia de los hábitos de

lectura en la comprensión lectora a través de los métodos científicos, para

el desarrollo de un Sitio web. El tipo de investigación utilizada es la de

campo que constituye una modalidad dual, combinada entre la cualitativa

y cuantitativa, el proceso de planificación y ejecución de la recopilación de

datos es directo de la población que forma parte del estudio que se realizó

a través de encuestas, y entrevistas.

Se puede decir que para comprender una lectura hay que tener en

cuenta que existen varios factores, uno de los ellos es el tipo de lectura, el

tiempo (contexto de la lectura, donde se ve el vocabulario empleado),

para seleccionarla hay que ver que quiere causar en el estudiante que

tipo de influencia para motivar la lectura y su comprensión.

Parte de este proceso es que al querer comprender un texto se

empieza a ampliar el conocimiento de estudios y esto permite hacer una

búsqueda de información que se conoce como investigación.

Las autoras de este trabajo de investigación, asumen en parte lo

realizado por las autoras Génesis Muñoz Murillo y Mariuxi Portes Morales,

el tipo de metodología utilizada fue el cualitativa – cuantitativa, con un

diagnostico investigativo, participativo y de observación directa, la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

18

recolección de datos se realizó a través de encuestas, entrevistas, pero

ellas solo llegaron a aplicarlo en talleres que eran físicos mas no usando

la tecnología, cabe recalcar que lo realizaron así ya que ellas eran de una

especialización diferente en el área de mercadotecnia y publicidad.

Fundamentación teórica

Hábitos de lectura

Para Molina (2006), citado por Del Valle, M.J (2012) quien aborda

que: El hábito lector es la repetición constante de la lectura (afianzamiento

en el aprendizaje) y también es la facilidad que se logra cuando esta se

práctica constantemente (disfrute de la lectura). (p.11)

Según Salazar (2006) citado por Del Valle, M.J. (2012) quien define

El hábito de lectura como un comportamiento estructurado

intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación

personal, lo cual le crea satisfacción, sensación de logro, placer y

entretenimiento. (p.11)

Desde la perspectiva, de las autoras del presente proyecto

investigativo, de los conceptos citados por los autores expuestos, se toma

postura por el pensamiento de (Salazar 2006) ya que los hábitos de

lectura se adquieren por motivación personal, crea satisfacción, sensación

de logro, placer y entretenimiento. Un hábito debe nacer de uno mismo,

debe haber constancia, y se dice que el ser humano es un animal de

costumbres.

De esta manera, si se empieza por cultivar los hábitos de lectura,

poco a poco como incluyendo una hora diaria para dedicarla a la lectura,

llegará el momento en que se incrementara el horario de lectura sin darse

cuenta, porque cuando se hace algo forzado o por obligación es cuando

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

19

se vuelve algo tedioso, solo se repiten aquellos hechos que son

agradables, de lo contrario no se quiere volver a pasar por estos ya que

no dejaron buenos recuerdos.

La lectura en la era tecnológica

Para (Paredes, 2004 y Argüelles, 2005) citados por Del Valle, M.J.

(2012)

La lectura recreativa incluye diarios, revistas, publicidad, afiches,

documentos, películas, cartas, tiras cómicas, correos electrónicos, chats,

weblogs, mensajes a celulares, entre otros, que aunque también requiere

destrezas y habilidades de lectura y capacidad de comprensión, la

sociedad la percibe como pérdida de tiempo. (p.15)

En nuestra opinión, en la actualidad la lectura ha sufrido cambios,

ya no solo existen libros de textos que imprimen las imprentas, cada vez

se imprime menos libros, con la llegada de la era digital, se puede

acceder a todo tipo de lectura a través de un celular, un ordenador o una

tablet, la tecnología es una herramienta importantísima pero también es

un distractor, que vuelve cómodos a muchos, en la web se puede

encontrar resúmenes de libros, para evitar el trabajo de varios días de

lectura.

En otras palabras, leer es una actividad cada vez más tecnológica,

la mayoría en este tiempo dedica tiempo a leer la información que tiene

en sus redes sociales, en la web se puede encontrar sitios como

slideshare, blogs, Wikipedia, por mencionar unas, todo es leer, pero no a

todos les gusta, hay quienes quieren saltarse los procesos de lectura

largos y optan por lo rápido, cayendo en el copia y pega, donde no existe

un análisis, ni mucho menos reflexión en este tipo de trabajos que se

hace de manera autónoma y en la cual no se retiene ninguna información.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

20

Importancia de los hábitos de lectura

Según Martínez, Pupo, Mora y Torres (2010), citados por Del Valle,

M.J (2012) afirman que cuando se fomenta el hábito de lectura, se está

contribuyendo a que los alumnos posean la fuerza lógica para educarse

durante toda la vida, el interés de saber constantemente, el

enriquecimiento de su intelecto, la ampliación de su vocabulario y la

posibilidad de mejorar sus relaciones humanas y su actitud ante la vida.

(p.16)

Por consiguiente, los hábitos de lectura son para toda la vida, estos

forman mejores personas y alimentan el alma. Al ser humano le gusta

retroalimentarse de información que sirva para crecimiento personal y

profesional, para alcanzar logros y reconocimientos. Solo aquel que se

cultiva es el que llega a la cima.

Por último, es conveniente, cultivar los hábitos de lectura en el ser

humano, para mejorar las relaciones personales. Existen muchas

personas que no son muy buenas para expresarse verbalmente, puede

ser por nervios, timidez, fluidez de palabra, por mencionar algunas

causas, pero encuentran en la lectura un medio de comunicación y

expresión, en la lectura encuentran las palabras e ideas que no son

capaces de expresar.

Muchos utilizan poemas o frases de autores que leyeron y las

toman como suyas para expresar algún tipo de sentimiento u emoción.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

21

La lectura y la comunicación verbal

Debe señalarse, que la lectura ofrece aprender información nueva

sobre temas desconocidos y por otro, al leer, se aprende también

información sobre la lengua tal como vocabulario y/o estructuras

gramaticales nuevas. Las Investigaciones muestran que la lectura es

enriquecedora en la adquisición de lenguas.

Para Pulido (2000) y Rott (1999) citados por Montserrat Mir (2017)

Muestran que aprendices de español y alemán respectivamente,

aprendieron vocabulario a través de la lectura en contexto.

Según, Lee (2002) y Leerse (2003) citados por Montserrat Mir

(2017) Encontraron que aprendices que no tenían conocimientos previos

del futuro simple en castellano adquirieron ciertos conocimientos sobre su

morfología a través de la lectura.

Por otra parte, es curioso observar que en todas estas

investigaciones el aprendizaje de ciertos aspectos lingüísticos tuvo lugar

de forma accidental, es decir, nunca hubo instrucción explícita de las

formas aprendidas.

En efecto, cuando se lee se mejora la ortografía, se conocen

palabras nuevas que hacen que el vocabulario crezca, mejora la

redacción puesto que estas en capacidad de reconocer ideas principales

y secundarias, en la actualidad los estudiantes tienen problemas al

realizar un buen resumen ya que no saben retener ideas, ya que no

comprenden lo que leen, esto puede ser por muchos factores que se

tratara más adelante en el desarrollo del proyecto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

22

En la medida que, se da práctica de la lectura dentro del salón de

clase, se fomenta al impulso de un hábito lector, solo con la práctica

constante se verá resultados sobresalientes, como en el aumento del

léxico, el uso del diccionario para conocer palabras nuevas, mejorar la

sintaxis en las oraciones, el leer te amplia la mente, y ayuda a la mejora

en muchos aspectos ya tratados de la parte gramatical.

La lectura y la comunicación no verbal o kinesia

Fernando Poyatos (1994, II: 185-186), Citado por Edurne Ochoa

(2017) experto en comunicación no verbal, define la kinesia:

Como los movimientos corporales y posiciones resultantes o

alternantes de base psicomuscular conscientes o inconscientes,

somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o

cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con

las estructuras verbales y paralingüísticas, con los demás sistemas

somáticos, poseen un valor comunicativo no intencionado.

Si bien es cierto, que los movimientos realizados principalmente

con el cuerpo y sobre todo la expresión facial, proporcionan un significado

del comportamiento de la persona, la postura y los gestos es un lenguaje

claro de su estado de ánimo, sin necesidad de las palabras.

Finalmente, Edurne Ochoa (2017) en su libro Las palabras pueden

mentir, el cuerpo jamás.

Evidencia la importancia del comportamiento no verbal y lo que

esto transmite a través del lenguaje corporal y la comunicación política no

verbal. Está comprobado científicamente que lo más importante de un

discurso no es propiamente lo que se dice, sino cómo se dice y qué

emoción despertó en el receptor.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

23

Cabe señalar, que para captar la atención de un público no solo es

importante tener fluidez verbal, utilizar el lenguaje adecuado, sino también

como utilizar el lenguaje corporal, la postura, la posición de las manos, los

gestos, las emociones, todo en conjunto forma parte de un todo para

llegar de manera efectiva al receptor y mantener su atención.

Factores que influyen en la adquisición de los hábitos de la lectura

Del Valle, M.J (2012) cita a varios autores que hablan sobre los

factores que influyen en la adquisición de los hábitos de lectura,

señalando como principales factores al tiempo, la motivación, los recursos

y la metodología.

Se plantea entonces, la postura de estos factores para la

adquisición del hábito de la lectura. Cada uno de estos autores aporta con

teorías que hablan de cada una de ellas para tener claro que si se cumple

con todos estos factores se puede adquirir los hábitos de lectura.

Tiempo.- Según Cubero y Larrañaga (2010) citados por Del Valle,

M.J (2012) Plantean que para ser lectores se debe leer y esto implica que

hay que dedicarle tiempo, es decir, hacerlo en el propio tiempo de ocio.

En todo caso, no siempre el tiempo que sobra se lo dedica a algo

tan productivo como la lectura, muchas veces ese tiempo es mal utilizado,

en actividades poco instructivas, como ver televisión, video juegos, el

internet y su mal uso, por dar algunos ejemplos. Porque no utilizar este

tiempo en crear un hábito que será para toda la vida.

Motivación.- Según (Salazar, 2006) Citado por Del Valle, M.J

(2012) La motivación en la lectura se manifiesta por el deseo de leer y

este es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

24

Creo que es evidente, que los hábitos de lectura no pueden

obligarse, debe nacer de una motivación personal, mejorar la ortografía, o

alimentar el vocabulario, podrían ser dos muy buenas motivaciones para

empezar con un hábito de lectura. La motivación nace en la mente del ser

humano y le permite crecer y cumplir metas.

Recursos.

Petit (1999) Citado por Del Valle, M.J (2012)

Afirma que las condiciones socioeconómicas del niño condicionan,

pero no determinan, la formación del hábito lector, pues ha encontrado

lectores que se han formado en situaciones adversas y también familias

con nivel socioeconómico.

Se plantea entonces, que en la actualidad el dinero no es un factor

determinante para acceder a un libro, ya que por cualquier medio se

puede acceder a la lectura. Quedó en el pasado aquello que se decía que

solo los personajes de niveles sociales altos eran aquellos que leían, en

los actuales momentos lee quien quiere cultivarse y esto no es cuestión

de dinero, ni clases sociales, si no de aptitud.

Metodología.

Según Paredes, (2004) Citado por Del Valle, M.J (2012).

El hábito lector está condicionado, aunque no determinado, por los

métodos más adecuados utilizados para la enseñanza de la lectura

empleados en la escuela; esto puede percibirse porque, ciertos

métodos antiguos que en la actualidad se consideran inadecuados,

permitieron que las personas aprendieran a leer, llegando, algunos

de ellos, a ser verdaderos lectores. (p.22)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

25

Podríamos resumir a continuación, que los tiempos cambian y con

ellos los métodos de enseñanza porque las enseñanzas no son las

mismas, el interés y gustos lectores cambian, la motivación por la lectura

también, es por esto que se habla de que el hábito lector está

condicionado más no determinado por los métodos de enseñanza. Los

métodos de enseñanza del pasado funcionaron, pero esto no quiere decir

que si se usa los mismos métodos en la actualidad, estos vallan a dar los

mismos resultados, son otros tiempos, la era de la tecnología, el ser

humano quiere seguir descubriendo y no volver al pasado.

La motivación

Según Piaget, psicólogo conocido por sus aportes al estudio de la

infancia y del desarrollo cognitivo, define a la motivación como la voluntad

de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender

todo lo relacionado con su entorno.

Según McClelland, psicólogo afirma que la motivación de un

individuo se debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades:

La necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que

suponen un desafío, la lucha por el éxito, la superación personal, etc.

La necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás,

de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas

La necesidad de afiliación: se refiere al deseo de establecer

relaciones, de formar parte de un grupo; todo aquello relacionado con

relacionarse con los demás.

El análisis precedente, de los psicólogos analizados, las autoras

del presente trabajo comparten la idea de McClelland, que indica que el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

26

ser humano está en la constante búsqueda de la motivación de logro,

poder y afiliación. Siempre quiere sobre salir, ser un referente para otros y

pertenecer a grupos, solo cuando logra estos tres aspectos se siente

realizado, o motivado para seguir creciendo.

Motivación hacia la lectura

Motivación intrínseca y motivación extrínseca

Para Martínez (1967) citado por Lourdes María Elena de la Puente

Arbaiza (2015) de la universidad Cayetano de Perú, en trabajo de tesis

sobre motivación hacia la lectura, hábitos de lectura y comprensión de

textos 2015, sustenta la frase se lee por sentir o se lee para saber. (p.

351)

De este modo, el autor habla de 2 tipos de motivaciones, citando la

frase "se lee por sentir o se lee para saber” el proceso de lectura se

realiza por el deseo de sentirlo, por gusto, entretenimiento, o para adquirir

conocimientos sobre algún tema de interés, afianzar conocimientos en

alguna rama.

Asimismo, Woolfolk (1999), citado por Lourdes María Elena de la

Puente Arbaiza (2015)

Sostiene que las personas pueden sentirse motivadas por

necesidades, incentivos, temores, pulsiones, metas, presión social,

intereses, curiosidad, creencias, valores, expectativas, entre otras cosas.

En nuestra opinión, Woolfolk (1999), es el más acertado en que la

motivación hacia la lectura no puede ser impuesta por ningún motivo, para

que se cree esta debe nacer del interés del individuo, no por intereses

que correspondan a satisfacer necesidades ajenas o heredadas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

27

Motivación de logro

Para (McClelland, Atkinson, Garrido, 1998, 2000). Atkinson y Birsh

(1998)

Argumentan que la motivación de logro es aquella que empuja y

dirige a la consecución exitosa, de forma competitiva, de una meta

u objetivo reconocido socialmente. Desde la motivación de logro, el

ser humano se ve sometido a dos fuerzas contrapuestas. Por un

lado la motivación o necesidad de éxito o logro, y por otro la

motivación o necesidad de evitar el fracaso o hacer el ridículo.

Por su parte Weiner (1979)

Hace referencia a las atribuciones o explicaciones que un sujeto se

da a sí mismo de sus éxitos y fracasos, indicando, de manera general,

que los sujetos con alta motivación de logro atribuyen el fracaso a la falta

de esfuerzo, causa percibida como variable controlable, y no a la falta de

habilidad, causa percibida como estable. Este patrón aparece claramente

entre los 11 y 12 años.

Se plantea entonces, que las autoras del presente proyecto,

coinciden con Weiner (1979) en que la motivación de logro tiene que ver

con la búsqueda del éxito de forma competitiva de una meta u objetivo. El

ser humano siempre está compitiendo, con otros y consigo mismo por ser

mejor, las metas y los objetivos son parte del proceso de crecimiento del

individuo.

Si bien es cierto que las autoras de este proyecto enfatizan y

asumen posturas que creen necesarias para fomentar los hábitos de

lectura en los estudiantes no solo del octavo año de educación básica

superior de la institución en la que se realizó la investigación, es sin duda

la manera de establecer que la base para lograr un hábito de lectura es

que sean influenciados de parte de todos los que forman su entorno, no

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

28

solo los docentes, sino los padres o familiares donde se debería mostrar

el interés, sin duda debemos decir que a los estudiantes dependiendo de

la edad, hay que utilizar técnicas y destrezas que ayuden a su

entendimiento, se puede utilizar ilustraciones donde ellos las vean

atractivas y llame su atención, siempre y cuando usando los lineamientos

requeridos y explicar del porque y logre entender la importancia de la

lectura y el comprenderla.

Debe señalarse que la lectura no viene sola sino como nos

menciona:

Según Carvajal, (2013) “es importante resaltar la necesidad que el

lector tiene de disponer de una clasificación de los tipos de lectura y

comprensión lectora, que le faciliten la captación del mensaje” tratar de

facilitarles la forma para que puedan entender los textos que se les están

presentando, darle variedad pero sobre todo brindarles el beneficio de

elegir un texto acorde a sus necesidades. (p.10)

Comprensión lectora

En su tesis de “estrategias metodológicas de comprensión lectora

para el desarrollo de la inteligencia lingüística”. Indica que la comprensión,

está relacionado con el verbo comprender, que refiere a entender,

justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o

astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. (Gusqui, 2016)

Si bien es cierto de un manera u otra, la lectura y el aprender a leer

en estos tiempo se consolida como la actividad más importante, ya que el

Ministerio de Educación le ha dado mucho énfasis con su proyecto fiesta

de la lectura establecido para el año 2017 al 2018, esto implica el

mantenerse abierto a la cultura y en la búsqueda del aprendizaje

significativo de todos los estudiantes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

29

Debe señalarse que en el Ecuador, con todas las reformas que el

gobierno nacional ha implementado, en la búsqueda de que los

estudiantes sean capaces de leer, comprender para utilizar sus

conocimientos, para que estos les ayuden a reflexionar y lleguen a

interesarse en diferentes textos para ampliar sus conocimientos de una

manera que el comprenda y logre satisfacer la necesidades que tiene ya

sea esta de información o entendimiento alimentando su mente con lo que

desee absorber del texto al que se remite.

Para las autoras de este trabajo de investigación se permiten hacer

énfasis en el proceso de elaborar el significado de aprender, entender las

ideas importantes de un texto y relacionarlas como ya conoce el lector. La

lectura es un proceso donde se interactúa entre el pensamiento y el

lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases,

sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje

que encierra el texto, y la mayoría de las veces se entiende de manera

equivocada. La comprensión lectora es un proceso más complejo que

identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y

comprensión de textos.

Importancia de la comprensión lectora.

Según León, Escudero, & Olmos (2012) afirman que:

La concepción de la comprensión Lectora se ha ido transformando

hasta el punto de que constituye lo que se denomina la “cultura

lectora”, una habilidad básica sobre la que se desarrolla toda una

actividad cultural mediante la cual las personas nos desenvolvemos

y aplicamos nuestros conocimientos y estrategias lectoras en

múltiples contextos de la vida diaria de manera más o menos

eficiente. De manera general podríamos señalar que esta nueva

concepción de la lectura y su evaluación han ido sufriendo un

cambio paulatino. (p. 9).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

30

Para Quintana (2013) quien cita a Marín 1999 en el modelo teórico

define que la comprensión es un proceso interactivo durante el cual el

lector va construyendo significados con sus “conocimientos previos

conceptuales, los conocimientos letrados (conocimientos adquiridos de

sus muchas lecturas y las claves lingüísticas y textuales) que le da el

texto”. (p.8).

Dentro de este orden, las autoras de esta investigación, se

identifican con la versión de León, Escudero, & Olmos en que la

comprensión lectora es la habilidad de entender o comprender un texto de

una manera clara, este debe crear un vínculo a través de la comprensión,

hay que recordar que cada uno de los lectores se relaciona con su propio

lenguaje ya que este le proporciona un sentido claro.

Fundamentación Psicopedagógica

Técnicas para la comprensión de textos

Según Andino (2015) la lectura mecánica se produce cuando el

estudiante lee sin escuchar ni comprender lo que está leyendo.

Parte del problema se produce por el hábito de lectura palabra por

palabra; es decir lenta y pausada, que provoca que el lector no

pueda formarse una idea de toda la oración en conjunto, lo que

incide negativamente en la compresión integra del texto (p. 3).

Para las autoras de esta investigación, se encuentran de acuerdo

con lo que enfatiza Andino en que el estudiante se vuelve mecánico,

desde la perspectiva de la autora en el momento en que señala del

porque se produce el problema es necesario comprender que esto no se

lograra sin que fijen los correctos hábitos de lectura, que vayan de la

mano con las diversas estrategias o técnicas que utilicen para la

comprensión lectora.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

31

Dentro de este marco, se habla de que las estrategias empleadas

dentro de la comprensión lectora técnicas o habilidades cognitivas

quienes incluyen procesos de organización, transformación, elaboración,

memorización, práctica o transferencia de información, mientras que las

metacognitivas se utilizan para planear, monitorear y evaluar el proceso

lector.

Así mismo, la capacidad de interpretar lo que lee es parte

importante de la comprensión del texto, puede entenderse como un

proceso cognitivo ya que permite relacionarse y que el discernimiento

posibilita su entendimiento hacia lo que leyó.

Cabe considerar que la aplicación de estas estrategias van a

permitir que el estudiante mejore simultáneamente cualquier tipo de

falencia o error que pueda presentar en cualquier uso de comunicación

que el realice, sea esta oral o escrita.

Es así que la semántica (ortografía, gramática, sintaxis) se ve

afectada por la falta de comprensión de un texto, una de las causas

importante para este problema es la escasez de vocabulario, se ha

corroborado en muchas ocasiones que la poca fluidez o un vocabulario

pobre limitan una comprensión lectora amplia, pero aun así no quiere

decir que es una condición suficiente para asegurar la comprensión.

Por consiguiente tener un vocabulario rico beneficia rápidamente a

la comprensión de un texto; ya que asocias los conceptos de las palabras

con el conocimiento que estas adquiriendo en la lectura, y así lograr el

entender el significado total de lo que leyó, al querer relacionar el lenguaje

escrito con el hablado, hay que apreciar que en lenguaje oral inciden una

serie de elementos, hay que recordar que la manera de hablar no es la

misma que al escribir ya que en el lenguaje escrito se deben utilizar

normas dictadas por la Real academia de la lengua.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

32

Cuando se habla se utilizan muchísimas adaptaciones fonéticas,

auxiliares o muletillas, pero en el escrito hay que ser cuidadosos ya que el

lenguaje debe expresar ideas claras, para que el lector las capte sin

ninguna duda.

Para enriquecer el vocabulario se puede considerar la utilización

fácilmente del diccionario, y lograr aclarar dudas de algún tipo de

semántica cuando no tenga la seguridad de la palabra que desea usar.

Otras de las maneras de mejorar nuestro léxico es leer frecuentemente, y

si no se está seguro de la ortografía aun así que este plasmada en un

libro es recomendable revisarla y son opiniones que dan muchos

catedráticos de la enseñanza dedicados al campo de la lengua castellana.

Fundamentación Pedagógica

Dentro de este marco, resulta claro que se deben emplear técnicas,

herramientas y destrezas para la comprensión de textos, aquí se puede

sugerir metodologías de aprendizajes con una mejor perspectiva, hay que

recordar que en la enseñanza se denota todas las habilidades, estrategias

metodológicas como apoyo a la comprensión lectora.

Entre ellas se pueden mencionar es el uso de textos digitales,

creación de material para la comprensión lectora, utilización y el manejo

de las tecnologías en juegos didácticos.

Según Palincsar y Brown citados por Andino (2015) donde explica

que incluso cuando los estudiantes son instruidos en estrategias de

comprensión lectora tienen muchos problemas para generalizar y

transferir los conocimientos aprendidos. La causa se encuentra en el

hecho de que en los programas tradicionales el alumno es un participante

pasivo que responde a la enseñanza, que actúa y hace lo que se le pide,

pero que no comprende su sentido (p. 20).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

33

Es por eso que se dice que el estudiante no aprende de manera

significativa, no puede atribuir o dar un significado a lo que se le enseña, y

por tal motivo ese aprendizaje no funciona ni será útil para ningún

contexto al que desee aplicarlo.

Ahora bien se debe precisar antes que nada que para lograr un

aprendizaje significativo hay que utilizar las habilidades para llegar a la

comprensión de textos, investigando se encontró que para su

funcionamiento se debe seguir varios pasos entre ellos se tienen los

siguientes:

1. Interpretar.- Habla específicamente de elaborar un paralelo

del que se lee o al que toma como base, es la formación de

ideas alternas, hay que recordar que cada mente es un

mundo diferente y se puede crear ideas distintas

dependiendo el enfoque que se le dé.

2. Retener.- Se refiere a un proceso inicial este pase es

superficial ya que siempre logra retener algo en nuestra

memoria de corto plazo, pero lograr una comprensión es

más profundo.

3. Organizar.- Implica tomar las ideas importantes y luego

relacionarlas entre sí, hay que llevar un detalle del tipo de

ideas de la particular a lo general.

4. Valorar.- No requiere de un número, más bien a la

interpretación que le hemos dado al texto, lo importante que

se ha aprendido, en la forma que decide qué información se

puede seleccionar para compartir.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

34

En resumidas cuentas las estrategias, técnicas, y metodologías son

parte de lo que se desea lograr en la mejor comprensión lectora a través

de los hábitos de lectura, para las autoras de este trabajo de investigación

sugieren algunas estrategias metodológicas que seguramente ya se

conocen pero que podrían afianzarse para el logro de esta investigación.

1. La lectura debe ser una práctica y cotidiana en los

estudiantes.

2. Una buena habilidad lectora es factor determinante en todas

las áreas del conocimiento, y su práctica diaria tanto en la

escuela como fuera de esta.

3. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de

observación, atención, concentración, análisis y espíritu

crítico; además de generar reflexión y dialogo, y estimular y

satisfacer la curiosidad.

4. Según varios estudios aseguran que la capacidad de una

buena habilidad lectora incremente la probabilidad de tener

un empleo.

5. La lectura involucra la identificación de palabras y la

comprensión de significado del texto.

6. La lectura debe ser fluida para que la mente retenga la

oración.

7. Sin comprensión una buena comprensión no existe la

lectura, el estudiante o el lector debe comprender,

reflexionar y analizar lo que lee.

8. Y parte de la indispensable que espera un maestro es que el

alumno logre leer y entender a la vez que realiza la

actividad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

35

Factores que influyen en la comprensión lectora

El lector no es un sujeto pasivo que recibe información; por el

contrario es uno activo que: tiene diferentes intenciones al

momento de leer; aporta sus conocimientos previos; procesa la

información que recibe del texto de acuerdo con esos

conocimientos que posee; formula hipótesis; hace predicciones;

interpreta el texto y es capaz de resumir la información que ha

leído. (Quintana, 2013, p. 8).

Hay muchos factores que influyen dentro de la comprensión de

textos o de la comprensión lectora, entre ellos encontramos:

La habilidad lectora que es parte fundamental para la comprensión,

ya aquí se habla de las estrategias usadas para aplicar.

Una vez revisado todo este tipo de antecedente para el logro de

una comprensión lectora, se determina que se da en distintos niveles de

profundidad porque los lectores captan de forma diferente, en esa

construcción de estrategias se debe conocer el nivel al cual se llega en

cada lectura realizada.

De este modo los factores que influyen en la comprensión son

muchísimos desde el estudiante o lector para entender un texto, todo

depende de lo que ha querido decir el autor, si es complicado el

estudiante no podrá comprender la lectura, por ello se decía

anteriormente en el trabajo de investigación que la lectura debe ser

acorde al estudiante para que este pueda elegirla, se puede decir que un

texto (oral o escrito) está basado siempre en la intención de lo que se

comunica.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

36

Fundamentación tecnológica

Uso de herramientas tecnológicas para la comprensión lectora

Dentro de este orden de ideas la manera de cómo inciden las

herramientas tecnológicas para el desarrollo de la comprensión lectora, se

debe a que la comunicación es la parte esencial y ve los elementos que

interviene, entre ellos está el emisor, el mensaje y el receptor.

Se quiere dejar en claro que en la propuesta del diseño del sitio

web de la investigación, estará formada por la plataforma y dentro de ella

estarán todos procesos a usarse de una manera adecuada para que se

pueda trabajar y que sirva de apoyo tanto a los estudiantes, como a los

docentes.

Fundamentación legal

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (Gobierno Nacional de la Republica del Ecudor, 2008, pág. 12)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

37

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Gobierno Nacional de la

Republica del Ecudor, 2008, pág. 60)

Título VII

Régimen del buen vivir

Capítulo primero

Inclusión y equidad

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (Gobierno Nacional de la Republica del Ecudor, 2008, pág. 61)

Según el Código del Buen Vivir, deben existir espacios y momentos

para la lectura. Como se indica en el Objetivo 4.- fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en su art. 4.1 Mejorar la

calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades para las

personas solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,

bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

38

Se busca despertar el interés en los estudiantes por los hábitos de

lectura para que este se convierta en investigador, para que explote y

desarrolle sus habilidades creativas, y sea un aporte valioso para la

sociedad. Como consta en el Ley Orgánica de Educación Intercultural, Art.

3. Fines de la educación, literal. d. El desarrollo de capacidades de

análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre. (Ministerio de

Educacion del Ecuador, 2013)

Esta propuesta trata de desarrollar la parte científica y tecnológica

del estudiante, en el sitio web, se va a tener la posibilidad de conocer más

sobre técnicas de lectura, metodologías para tener una mejor

comprensión lectora por medios no tradicionales que lo van ayudar en el

rendimiento académico. Como indica el Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Art. 3 Fines de la educación. Literal t. La promoción del

desarrollo científico y tecnológico (Ministerio de Educacion del Ecuador,

2013)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

39

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Metodología

Aquí comprende la parte de planeación, organización y

procedimientos a seguir para establecer, desarrollar, y considerar el

enfoque que vamos a tomar, se ha establecido que la presente

investigación es multimodal.

Según Creswel citado por Hernández Sampieri (2014) afirma que la

“investigación hoy en día requiere de un trabajo multidisciplinario, lo cual

contribuye a que se realice en equipos integrados por personas con

intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la

necesidad de usar diseños multimodales” (p. 536)

De este modo, la investigación es multimodal como lo dice

Hernández Sampieri recoge los resultados de manera general, y otorga

un control sobre toda la información que se ha investigado, esta se enfoca

directamente en algo específico y permite describir a través de la

observación todos los fenómenos, cosas y eventos, nos permite reducir

por medio del análisis todo lo que queremos mostrar.

En otras palabras, los datos y la información requerida son tan

complejos y diversos no solo de un enfoque único, sino tanto cualitativo

como cuantitativo, dando perspectivas y detonantes para utilizar el

método mixto dentro de la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

40

Tipo de investigación

Investigación descriptiva

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de

hechos, y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación

primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de

conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos

que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De

esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad

estudiada”. (Sabino, 2013, p. 51)

La investigación descriptiva se encuentra inmersa en la

observación, ya que este nos permite describir cualquier tipo de

comportamiento que se haya visto, dentro de esta perspectiva no se

influye en nadie de ninguna manera para que para cambiar su actitud.

Investigación de campo

La realización del trabajo de campo entraña una estrategia de

acceso hacia los grupos con los cuales se trabaja, la activa intervención

del observador en la vida del grupo, de la comunidad o de la institución

que investiga, supone abrir las puertas de las fuentes de la información de

primera mano que se propone obtener.

(Monje, 2011, p. 159)

La investigación que se está realizando, permite que se observe de

manera directa en el campo, obtener la información, estudiarla y

analizarla. El lugar en la que realiza es un área específica ubicada en la

institución donde se está realizando el estudio y la información se levanta

con actores sociales que son las autoridades, docentes y estudiantes.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

41

Investigación no experimental

Según (Fidias G, 2012, p. 35) define la investigación experimental

es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos,

a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable

independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen

(variable dependiente).

Las autoras de esta explican que la investigación no experimental

es aquella donde no hay un control estricto de las variables en su

comportamiento, la manera de que inciden estas según varios autores se

realiza de manera indiscriminada en donde explican que solo se observan

los fenómenos para después analizarlos.

Población y muestra

Población

Según (Monje, 2011) la población o universo es el conjunto de

objetos, sujetos o unidades que comprende las características que se

estudia y a la que se puede generalizar los hallazgos encontrados en la

muestra (aquellos elementos del universo seleccionados) para ser

sometidos a la observación.

La población de la investigación está conformada por 135

estudiantes de octavo año de educación básica superior del “Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón” de los 135 estudiantes, 60 son

femeninas y 75 son masculinos están en el rango de edad entre los 12 y

13 años, la población de los docentes está conformado por 8 catedráticos,

los mismos que trabajan con los 4 cursos de octavo año, y 1 pertenece al

área de lengua y literatura.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

42

Cuadro N0 1 Distribución de la población

N# Estado Cantidad

1 Autoridades 3

2 Docentes 8

3 Estudiantes 135

Total 146

Fuente: Secretaria Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta

Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Muestra

Según (Monje, 2011) la muestra se define como un conjunto de

objetos y sujetos procedentes de una población; es decir se subgrupo de

la población, cuando esta es definida como un conjunto de elementos que

cumple con unas determinadas especificaciones. De una población se

puede seleccionar diferentes muestras.

Para las autoras la muestra de la investigación es probabilística

porque todos los participantes que conforman la población tienen la

misma probabilidad de participar en la investigación, y para terminar la

muestra con la que se va a trabajar se utiliza la formula.

𝑛 = 𝑁 (𝑝 . 𝑞) (𝑍)2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑍2 𝑝 𝑞

N = población

E = error admisible 0.05

Z = 1.95 (niveles de confianza)

P = 0.50 (probabilidad de éxito)

Q = 0.50 (probabilidad de fracaso)

n = x (muestra a determinar)

Esta fórmula es solo para poblaciones menores de 100.000

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

43

n = 135 (0.50*0.50) (1.95)²

(135 - 1) * 0.05² + (1.95) ² * (0.50 * 0.50)

n = 128.334375

1,285625

n = 99.82

F=n/N

F = 99. 82 = 0.739407407

135

Cuadro N0 2 Distribución de la muestra

N# Estado Cantidad Porcentaje A encuestar

1 Autoridades 3 3

2 Docente 8 8

3 Estudiantes 135 0.739407407 99.82

Total 110.82

Fuente: Secretaria Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

En la información que se presenta en el cuadro anterior se

determina que se realizara el levantamiento de la información a 3

autoridad, 8 docentes y 100 estudiante, debemos acotar que se

consideran a todas las autoridades y a los docentes por no sobrepasar el

estrato requerido para tomarlos en consideración para una muestra y se

los coloca en la columna sin cambo.

En el estrato de los estudiantes se realiza la fórmula para la

obtención de la muestra, y así determinar el número de estudiantes que

serán evaluados de cada curso.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

44

Operacionalización de las variables

Cuadro N0 3 de Operacionalización de las variables

Variable

independiente

Dimensiones Indicadores

Hábitos de lectura

Motivación

nivel de crecimiento personal

nivel de sensación de logro

Grado de satisfacción

Comunicación verbal nivel de vocabulario

Nivel de relaciones

personales e interpersonal

Comunicación no

verbal

Frecuencia de trabajo lúdico

Nivel de estado emocional

Frecuencia de expresiones

faciales

Comprensión

lectora

Capacidad de

interpretar lo que lee

Frecuencia de lectura

Nivel de organización del

tiempo para la lectura.

Habilidades

cognitivas

Importancia del contenido.

Destrezas Nivel de métodos de estudio

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

45

Métodos de investigación

El método de investigación científica se presenta en tres grandes

grupos en los cuales no pueden faltar, los teóricos, empíricos y

matemáticos –estadísticos, permite utilizar en el trabajo identificar las

causas que inciden en el proceso de los hábitos de lectura para el

desarrollo de la comprensión lectora, a partir del análisis de cada una de

las partes que lo conformar, y permiten desarrollar el proceso en su

totalidad.

Teóricos

Método Histórico lógico

Este método de investigación es donde permitió a los autores de

este trabajo de investigación tomar la información de los antecedentes de

los trabajos realizados en los últimos tiempos y que han abordado o

tocado la misma problemática, pero de diferentes enfoques al que se

quiere presentar en este proyecto.

Método Análisis - síntesis

Se utilizó el análisis - síntesis, en el marco teórico de este trabajo

de investigación, puesto que en primer lugar se precisará la situación que

se quiere estudiar, la problemática que se presentó, este método permitió

analizar cada uno de los componentes, luego mirarlo como el proceso

para poder identificar las irregularidades del comportamiento de cada una

de las variables a estudiar.

Así mismo se priorizará los elementos que más convienen, y el

beneficio que traería al mejoramiento de los hábitos de lectura para el

desarrollo de la comprensión lectora.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

46

Podemos decir que esta es una de las competencias específicas

que deben tener todos los estudiantes deben tener y que se desea

mejorar, no obstante, afecta un área sino todas ya que estas se verían en

la ortografía, gramática, sintaxis, y afecta de forma directa en todo el

entorno de la vida.

Método Inductivo – deductivo

El método deductivo – inductivo se empleó en toda la investigación

y especialmente en la propuesta, porque de las particularidades que se

fue obteniendo del marco teórico y del diagnóstico, llegamos a una

generalidad que es el planteamiento del Diseño de un sitio web.

Empíricos

La Observación

Según (Monje, 2011) el proceso de conocimiento científico se inicia

con la observación, entendida esta no como el simple acta de ver, tal

como cotidianamente se concibe, sino como un proceso selectivo

mediante el cual el investigador delimita intencionalmente los aspectos

relativos al problema sobre los cuales va a fijar su atención.

Para las autoras de este trabajo de investigación, se utiliza la

observación como método empírico ya que es utilizada dentro de toda la

investigación, para ver el comportamiento de cada una de las variables y

obtener información a partir de su observación directa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

47

Entrevista

Para (Monje, 2011) la entrevista es el método más comúnmente

utilizado para la recolección de datos cuantitativos, aunque también

pueden utilizarse otros métodos como los cuestionarios autoaplicados.

Según (Taylor y Bogdan), citados por (Navarro Barragán Rafael,

2017) la definen como "una conversación, verbal, cara a cara y tiene

como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto

un tema en particular" Para que obtener información se realizó un banco

de preguntas, las mismas que permiten la comunicación entre el

entrevistador y el entrevistado, permite la interacción entre ambos sujetos.

Encuesta

Según (Monje, 2011) el método de la encuesta resulta adecuado

para estudiar cualquier hecho o característica que las personas estés

dispuestas a informar. Como varios autores la catalogan la encuesta es

una de las modalidades más usadas por las diferentes empresas, para

realizar un levantamiento de información en la cual están interesados, así

mismo se puede enfocar a las diferentes polémicas o controversias que la

rodean ya que este tipo de modalidad permiten que haya de alguna

manera poca credibilidad por los fraudes cometidos.

Para las autoras de este trabajo de investigación enfocado en la

información sobre los hábitos de lectura y la comprensión lectora se la

utilizará durante el diagnostico, que permitirá obtener información directa

de los estudiantes acerca de las variables ya mencionadas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

48

Estadístico – matemático

Este método es el que permitirá tabular, graficar y tomar la

información que se levantó en la institución educativa, por medio de las

encuestas y las entrevistas realizadas a las autoridades, docentes y

estudiantes, para ver el comportamiento y dar a conocer el desarrollo de

cómo fue aceptada la investigación que se realizó.

Técnicas e instrumentos de investigación

La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los

instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos

como la observación, la entrevista, la encuesta, los cuestionarios, los test,

la recopilación documental y otros. (Monje, 2011)

También se puede decir que este tipo de instrumentos no son

diferentes entre sí, aunque para este tipo de investigación cualitativa se

debe usar específicamente la observación, la entrevista y encuesta.

La Observación

La observación como técnica alguno autores entre ellos (Monje,

2011) dice que la observación simple, no regulado o no controlada solo se

tiene unos lineamientos generales para la observación sobre aspectos del

fenómeno que el investigador tiene interés en conocer.

La técnica de observación no permite abordar las problemáticas de

forma global, prestando atención a la situación de trabajo de una forma

más general, sin centrarnos excesivamente en aspectos concretos de la

misma.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

49

La entrevista

Según (Monje, 2011) las técnicas cualitativas se orientan hacia la

entrevista abierta que permiten al entrevistado responder de acuerdo con

su experiencia personal en sus propias palabras. Para las autoras las

entrevistas, así como lo menciona Monje ayudan a orientar de manera

específica hacia la necesidad que se desea cubrir y no solamente

limitarse a un sí o no.

La encuesta

Para algunos investigadores no es otra cosa que la recolección

sistemática de datos de una población o en una muestra de la población,

mediante el uso de entrevistas personales o la aplicación de

cuestionarios. (Cerda, 2011, p. 329)

La encuesta como instrumento, es una de las más utilizadas en la

sociedad, no sin antes aclarar que siempre con la variabilidad de en qué

momento y cuando se la va a utilizar, esta es efectiva en el levantamiento

de información de manera masiva, ya que de esa forma se obtiene lo que

se necesita de los participantes.

Una encuesta se debe caracterizar por ser abierta o cerrada,

dependiendo de la necesidad del investigador, como autoras se utilizarán

preguntas cerradas con opción de opinión, debido a que se quiere

comparar las respuestas del estudiante versus la del docente y

autoridades, para lograr obtener un mejor análisis de la situación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

50

Instrumento

Guía de observación

Según (Hernandez Sampieri, 2014) que cita a (cuevas, 2009)

donde dice que durante la observación en la inmersión inicial podemos o

no utilizar un formato. A veces, puede ser tan simple como una hoja

dividida en dos: de un lado se registran anotaciones descriptivas de la

observación y del otro lado las interpretativas.

Para las autoras la guía de observación es un instrumento que

permite al investigador evaluar el comportamiento y el desempeño de los

sujetos a ser estudiados, se puede decir que, este tipo de instrumento

ayuda al docente a observar las actividades que realizo el estudiante de

manera integral, sin embargo como lo menciona Hernández Sampieri,

podemos también utilizar anotaciones de manera descriptiva e

interpretativas, sin hacer uso de una guía de observación especifica.

El cuestionario

Para (Cerda, 2011, p. 369) a pesar de los progresos de la técnica,

el cuestionario sigue siendo el instrumento de investigación de uso más

universal y la mayoría de las variantes metodológicas de la investigación

científica lo utilizan y lo adaptan a sus propias necesidades técnicas.

Para las autoras de este trabajo, el cuestionario es parte

fundamental ya que nos permitirá responder a los requisitos básicos y a la

validez que logre tener nuestra investigación. La elaboración de los

cuestionarios va a depender de la necesidad que tengamos para cubrir

las necesidades que tienen los estudiantes en el desarrollo de la

comprensión lectora, así mismo en la implementación del sitio web para la

ayuda de cada uno de los que conforman la institución.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

51

El cuestionario está integrado por 10 preguntas de índole cerradas

con opción de opinión, se utiliza la escala de Likert donde los

encuestados estarán de acuerdo o desacuerdo, esta medirá de la manera

más conveniente según corresponda o responda el encuestado.

La escala Likert está conformado de 1 a 4, donde podrá funcionar de:

Nunca

A veces

Frecuentemente

Siempre

Tabulación

Según varios investigadores según (Cerda, 2011, p. 397) la

tabulación es una etapa clave de la investigación, pues finalmente la

tabulación, el ordenamiento la clasificación y graficación de la información

permiten su organización con miras a la visibilidad análisis es

interpretación final.

Como anteriormente se mencionó, en esta etapa se realizará la

tabulación, conteo, revisión de todo el levantamiento de información que

se realizó en las encuestas realizadas a los estudiantes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

¿Con qué frecuencia lees un libro, periódicos, revista?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 1

NUNCA 7 7%

A VECES 64 64%

FRECUENTEMENTE 14 14%

SIEMPRE 15 15%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 1

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

De los estudiantes encuestados 7 manifiestan que nunca lee un libro, o

artículo de periódico o revista, 15 lo hace de manera regular de vez en

cuando, 14 lo realizan con frecuencia y los 15 restantes a veces hacen

este tipo de actividad requerida.

nunca 7%

a veces 64%

frecuentemente 14%

siempre 15%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

53

¿Te parece importante aprender a leer?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 2

NUNCA 3 3%

A VECES 6 6%

FRECUENTEMENTE 8 8%

SIEMPRE 83 83%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 2

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

De los estudiantes encuestados, a 3 le parece que no es importante leer,

6 creen que en pocas ocasiones les servirá, pero saben que es

importante, 8 de ellos que si es importante y 83 cree que sin duda el

aprender a leer es indispensable para la vida

NUNCA 3%

A VECES 6% FRECUENTEMEN

TE 8%

SIEMPRE 83%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

54

¿Con que frecuencia el docente realiza alguna actividad para animarte a leer?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 3

NUNCA 2 2%

A VECES 24 24%

FRECUENTEMENTE 43 43%

SIEMPRE 31 31%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 3

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

De los estudiantes encuestados 2 dijo que casi nunca el docente realiza

una actividad para fomentar la lectura, mientras que 24 de ellos dijo que a

veces los hace, 31 que con frecuencia y 43 considera que el docente

siempre los incentiva a leer con las actividades que realiza.

NUNCA 2%

A VECES 24%

FRECUENTEMENTE

43%

SIEMPRE 31%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

55

¿Con que frecuencia los docentes utilizan libros digitales?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 4

NUNCA 32 32%

A VECES 28 28%

FRECUENTEMENTE 16 16%

SIEMPRE 24 24%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 4

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

Del alumnado encuestado, 32 dijo que el docentes no utiliza libros

digitales para enseñar, 28 de ellos que a veces por algún tipo de tareas,

16 dice que frecuentemente envía a consultar libros digitales y 24 que

siempre fomenta a utilizarlos siempre y cuando necesario para ese trabajo

o actividad a realizar.

NUNCA 32%

A VECES 28%

FRECUENTEMENTE

16%

SIEMPRE 24%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

56

¿Realizas un análisis después de cada lectura para comprender lo que

leíste?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 5

NUNCA 9 9%

A VECES 25 25%

FRECUENTEMENTE 32 32%

SIEMPRE 34 34%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 5

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

Según los estudiantes encuestado 9 no realiza un análisis después de

realizar una lectura, 25 la realiza a veces, 32 dice que lo hace

frecuentemente y 34 lo realiza siempre para comprender la lectura y que

esta le servirá para un futuro cercano y en la actividad que va a realizar.

NUNCA 9%

A VECES 25%

FRECUENTEMENTE

32%

SIEMPRE 34%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

57

¿Crees que es importante entender un texto cuando lo lees?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 6

NUNCA 0 0%

A VECES 6 6%

FRECUENTEMENTE 25 25%

SIEMPRE 69 69%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 6

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

De los estudiantes encuestados 6 dice que a veces les parece que es

importante entender un texto, 25 de ellos que la mayoría del tiempo les

parece que es parte importante entender un texto, mientras que 69 les

parece absolutamente es indispensable entender un texto.

NUNCA 0%

A VECES 6%

FRECUENTEMENTE

25%

SIEMPRE 69%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

58

¿Vuelves a leer un texto donde se te dificulta comprender el contenido de

la lectura?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 7

NUNCA 3 3%

A VECES 25 25%

FRECUENTEMENTE 24 24%

SIEMPRE 48 48%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 7

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

Según 3 estudiantes casi nunca vuelven a leer un texto nuevamente para

entenderlo, 25 de ellos dice que repiten la lectura, mientras que 48 lo

realiza de manera frecuente y que 24 de ellos lo hace siempre para

entender el texto.

NUNCA 3%

A VECES 25%

FRECUENTEMENTE

24%

SIEMPRE 48%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

59

¿Cuando lees un texto logras explicarlo?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 8

NUNCA 0 0%

A VECES 43 43%

FRECUENTEMENTE 23 23%

SIEMPRE 34 34%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 8

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

Según el 43 de los estudiantes a veces después de leer un texto se le

dificulta explicarlo, 23 dice que se le resulta dificultoso hacerlo con

frecuencia y 34 casi siempre se les hace fácil explicarlo.

NUNCA 0%

A VECES 43%

FRECUENTEMENTE

23%

SIEMPRE 34%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

60

¿Consideras que es importante tener una herramienta tecnológica que te

pueda ayudar a comprender un texto?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 9

NUNCA 2 2%

A VECES 23 23%

FRECUENTEMENTE 26 26%

SIEMPRE 49 49%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 9

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

Del alumnado encuestado, según 2 de ellos dicen que no es necesario

tener una herramienta informática para lograr comprender una lectura o

texto, 23 dice que sería muy bueno tener algo que los ayude en esa

actividad, mientras que 65 dice que sería importante y necesario tener

una herramienta tecnológica para lograr comprender un texto.

NUNCA 2% A VECES

23%

FRECUENTEMENTE

26%

SIEMPRE 49%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

61

¿La herramienta tecnológica que te ayudara a mejorar la comprensión

lectora es posible que te ayude a mejorar tu semántica (ortografía,

gramática, sintaxis)?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N # 10

NUNCA 2 2%

A VECES 14 14%

FRECUENTEMENTE 11 11%

SIEMPRE 73 73%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Grafico N0 10

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica superior Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Autoras: Lilia Manzo y Jessica Jordan.

Comentario.

De los estudiantes encuestados 2 dicen que no es importante para ellos la

herramienta tecnológica y mejorar sus ortografía, 14 les parece que

muchas veces es importante poder usarla, 11 que con frecuencia les

resultaría importante usar aunque no sería necesario, y 73 que sería

importante usar ese tipo de herramientas para mejorar la semántica.

NUNCA 2%

A VECES 14%

FRECUENTEMENTE

11%

SIEMPRE 73%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

62

Correlación de las variables

En el objetivo 1, donde se refiere a las preguntas 1, 2, 3 y 4, en la

cuales se enfoca en la lectura, los estudiantes están de acuerdo en que

es importante tener hábitos de lectura y que les servirá para el desarrollo

de su vida en un futuro.

El objetivo 2, se refiere a la relación con la preguntas 5, 6, 7 y 8

donde hablan sobre la comprensión lectora, es importante entender una

lectura para poder explicarlas, ya que esta le servirá para un futuro

cercano y en cualquier actividad que vaya a realizar, los estudiantes creen

absolutamente que es indispensable entender un texto, aunque afirman

que de manera frecuente vuelven a leer un texto donde se te dificulta

comprender el contenido de la lectura, y para lograr explicarlo ya que a

veces después de leer un texto se le dificulta explicarlo.

En relación a la propuesta del diseño de un sitio web en el objetivo

3, en base a la preguntas 9 y 10 se refiere a que los estudiantes, dice que

sería importante y necesario tener una herramienta tecnológica para

lograr comprender un texto, y sería importante usar ese tipo de

herramientas para mejorar la semántica.

Se puede mencionar que el uso de las estrategias metodológicas

para incentivar los hábitos de lectura, se la hacen de manera reflexiva,

analítica y de escogida, entre ellas utilizan textos donde haya notas

científicas, deportivas, educativas, culturales, no sin antes también

considerar temas que a los estudiantes les pueda interesar solicitando la

colaboración de ellos, y se utiliza el método inductivo y deductivo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

63

Conclusiones y recomendaciones

Por resultados obtenidos en el levantamiento de la información se

llegó que si es necesario el diseño de un sitio web que sirva de

complemento como parte educativa en la asignatura de lengua y literatura

para los estudiantes del octavo año de educación básica superior del

Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón.

La herramienta que se va a diseñar es un elemento importante que

cumple con el parámetro dentro del aprendizaje significativo.

Las autoras de esta investigación, se recomienda el diseño del sitio

web para la mejora de la comprensión lectora, en los estudiantes del

Ooctavo año de educación básica superior del Colegio Universitario Dr.

Francisco Huerta Rendón.

En la parte de las entrevistas a los docentes sobre el uso de las

herramientas tecnológicas, el interés era, en que si ellos estarían

dispuestos o si usaban alguna herramienta tecnológica, y si les ayuda o si

usan alguna de ellas dentro de sus clases, donde se obtuvo que para los

docentes seria excelente utilizarlas, solo que su uso debería ser limitado

dentro de los parámetro educativos, y que deberían tener apertura para

que se logre obtener resultados amplios, no permitiendo que el alumnado

se desvié de la tarea o actividad específica.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

64

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE SITIO WEB

Justificación

La justificación de esta propuesta, no solo es diseñar un sitio web

con la finalidad de realizar un trabajo, sino para contribuir el mejoramiento

de los hábitos de lectura para la comprensión lectora en los estudiantes

del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón a través de esta

herramienta tecnológica.

La falta de una herramienta tecnológica para la enseñanza –

aprendizaje de los estudiantes se hizo evidente al realizar el

levantamiento de la información en la institución, por tal motivo las autoras

de esta investigación recomendamos el diseño de este sitio web como

herramienta didáctica.

Se trató de elegir una herramienta tecnológica donde sea fácil de

acceder y que tenga mayor disponibilidad y menos pérdida de información

por los respaldos que permite realizar, en ella se encontraran recursos

bibliográficos, esta propuesta debe ser amigable para su manejo ya que

va dirigida a los estudiantes, dinámica.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

65

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un sitio web que contribuya al desarrollo de los hábitos de

lectura para la mejora de la comprensión lectora.

Objetivos específicos

Crear actividades para mejorar los hábitos de lectura y la

comprensión lectora.

Evaluar los hábitos de lectura para la comprensión lectora

mediante ejercicios prácticos lúdicos.

Compartir criterios para la mejora del aprendizaje colaborativo.

Aspectos teóricos

Estos tienen como finalidad mostrar las fases de la elaboración y

construcción del diseño del sitio web para la mejora de los hábitos de

lectura para la comprensión lectora en los estudiantes del octavo año de

educación básica superior del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta

Rendón, entre las cuales tenemos el diseño del diagrama para seguir los

pasos con lo que se va a diseñar la propuesta.

Importancia de las tecnologías

El fácil acceso a cualquier tipo de información rápida, tal como lo es

un sitio web, tiene beneficios para el estudiante y docente de la

institución, ya que podrán encontrar material de apoyo tales como folletos,

libros digitales, link de revistas científicas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

66

Para sustento a la educación para su aplicación entre las que

tendremos La Unesco, Ministerio de Educación, la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo, Revista científica Cielo.

La importancia del uso de este sitio web es su uso con la

inmaterialidad que será aplicada en el momento de la digitalización la

misma que permite acceder a información que se encuentra en sistema

almacenada en grandes y pequeñas cantidades.

Así mismo se consigue la información y a la vez comunicarse

instantáneamente a pesar de encontrar a miles de millas, kilómetros de un

lugar a otro, este sitio permite interactuar entre las personas sin importar

donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de un sitio

web, correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencia, blogs.

Por otra parte este sitio web ayudara a las tareas dando facilidad al

estudiante de ingresar al sitio, hacer su trabajo y colgarlos para que el

docente a continuación proceda a calificarlos.

Internet

El Internet, según Clarín, D (1997), citado por Goncalves, Vanessa

(2010) es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas

redes locales de ordenadores, conocida como la red mundial de

computadoras interconectadas, supone un excelente medio para obtener

información de los más variados temas a cualquier hora del día y sin

necesidad de moverse de la casa. Es un sistema de comunicaciones de

alcance mundial, barato, fiable y simple de usar. (Diseño)

El diccionario de la Real Academia Española define a Internet

como: “Una red informática mundial, descentralizada, formada por la

conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un

protocolo especial de comunicación”. Algunas veces llamada también "La

Red", es un sistema mundial de redes de computadoras; integrado por las

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

67

diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario

en cualquier computadora puede, en caso de contar con los permisos

apropiados, acceder a información de otra computadora y poder tener

inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras

Por este medio se puede acceder a un mundo de información a

través de los portales, en un mundo tecnológico es una herramienta

extraordinaria, solo con un clic puedes ir de un lugar del mundo a otro,

estar informado de que es lo que pasa, adquirir conocimientos, divertirte

por medio de las redes sociales que son tan utilizadas en los actuales

momentos. El acceso es infinito al cyber espacio.

Correo Electrónico.

La Real Academia Española, define al correo electrónico como:

“Sistema de comunicación personal por ordenador a través de redes

informáticas”. Refiriéndose también al mensaje, enviado o recibido a

través de este sistema. Se le llama Correo electrónico por la analogía con

el correo postal: los dos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan

"buzones" intermedios donde los mensajes se guardan temporalmente

mientras se dirigen a su destino.

Es un medio de comunicación muy utilizado de vía dual, se envía y

se recibe mensajes a cualquier lugar del mundo con inmediatez, años

atrás ni se podía soñar con que esto ocurriera, las herramientas que se

utilizaban era el fax, que en la actualidad quedo para la historia. La

tecnología hace que invirtamos menos tiempo y que el proceso sea más

confiable.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

68

Multimedia

Según (González, R y Cordero, V, 2004) citados por Goncalves,

Vanessa (2010) es todo aquello que utiliza conjunta y simultáneamente

diversos medios de comunicación en la presentación de la información,

como imágenes, animación, vídeos, sonido y texto. Las primeras páginas

Web solo constaban de básicamente de texto y algunas imágenes.

Actualmente una página Web puede contener objetos de muy diversos

tipos.

Los buscadores

Según (Finanzas.com, 2004) citado por Goncalves, Vanessa (2010)

se dedican a navegar por todos los rincones de la Red y almacenan sus

contenidos en gigantescas bases de datos, lo que resulta muy útil para

aquellos que buscan cualquier tipo de servicio o información por el

espacio virtual.

El espacio virtual es tan grande que por más que se pase horas

frente a un computador jamás se lograría descubrir todo lo que hay allí, el

ser humano siempre está en constante búsqueda de información,

tomamos lo que agrada y lo que no es útil a nuestro interés se lo desecha,

pero siempre está en esa búsqueda.

Base de datos

Una base de datos es un formato estructurado para organizar y

mantener informaciones que pueden ser fácilmente recuperadas. Un

ejemplo simple de base de datos es una hoja de cálculo.

Son todos aquellos datos o información que se recopila de manera

organizada y sistematizada, con un fin, caso contrario solo serían letras o

número sin sentido. Para que la información que se recopile tenga algún

valor o peso esta debe ser depurada.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

69

Definición de Software

Consiste en programas formados por instrucciones de

computadora, que al ejecutarse, proporcionan la función y el rendimiento

deseado; contienen estructuras de datos que les permiten manipular

adecuadamente la información, además de que poseen documentación

que describe su operación y uso.

Lenguajes de programación

Un lenguaje de programación es un lenguaje que puede ser

utilizado para controlar el comportamiento de una máquina,

particularmente una computadora.

Consiste en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y

semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y

expresiones. Aunque muchas veces se usa lenguaje de programación y

lenguaje informático como si fuesen sinónimos, no tiene por qué ser así,

ya que los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de

programación y otros más, como por ejemplo el HTML (lenguaje para el

marcado de páginas Web).

Es lo que se conoce también como lenguaje de máquina, trabajado

en códigos binarios que la maquina traduce en su propio lenguaje para

que las órdenes que se le da puedan ser ejecutoriadas.

Web

Según (González, R y Cordero, V, 2004) citados por Goncalves,

Vanessa (2010) La Web o World Wide Web o también conocido como

WWW, es un sistema que facilita el acceso a los distintos recursos que

ofrece Internet a través de una interfaz común basada en el Hipertexto,

esto es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros

objetos multimedia.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

70

La World Wide Web es un sistema de navegador Web, para extraer

elementos de información llamados "documentos" o "páginas Web". Es

el universo de información accesible a través de Internet, en una fuente

inagotable del conocimiento humano.

Página Web

La página Web, es un documento electrónico situado en una red

informática, al que se accede mediante enlaces de hipertexto, Una página

Web es la unidad básica del World Wide Web. SE visualiza como un

documento que intenta ser estandarizado por el Sitio Web.

Enlaces

Los enlaces o también llamados Hipermedios, son un conjunto de

enlaces o vínculos (uniones entre una Página Web y otra) de la

información que puede presentarse utilizando distintos medios, como

documentación ejecutable, de texto, gráficos, audio, video, animación o

imagen.

Hipertexto

Según González, R y Cordero, V (2004), citado por Goncalves,

Vanessa (2010) el Hipertexto es un texto con enlaces. Los documentos de

hipertexto pueden contener enlaces, que son referencias a otras partes

del documento o a otros documentos.

El Hipertexto da un gran salto con el desarrollo del Internet, ya que

un documento puede estar físicamente distribuido en distintas máquinas

conectadas entre sí. Esta es la idea que da origen a la Web. El protocolo

de la Web específica un formato para escribir los documentos que forman

parte de ella, es el lenguaje HTML (HiperTex Markup Language).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

71

Sitio web

Según Ned Snell (1999) citado por Goncalves, Vanessa (2010)

define un sitio Web como un grupo de páginas Web que se conectan

juntas para formar un único documento de varias páginas.

Para (Tucan Information Technologies S.L., 2006), quien define el

sitio Web como un elemento muy importante dentro del desarrollo de la

empresa en Internet. Por ello, su desarrollo no es una tarea trivial debido

a que cada vez los usuarios de la Web son más exigentes.

Es un espacio en Internet que se ocupa o puede ser ocupado por

algún Sitio Web, entonces es un espacio en Internet que se puede ocupar.

Un website es un conjunto de páginas Web, normalmente asociadas a un

dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.

El diseño Web como desarrollo de software

Queda claro que el diseño Web es un producto de software, y con

eso se puede ver como el diseño Web evoluciona, al igual como lo hizo y

lo está haciendo el software.

Se puede ubicar hoy en día al diseño Web en un desarrollo

artesanal, en donde los diseñadores hacen su trabajo mediante lo que

conocen y sin una metodología general, ayudándose solamente con los

conocimientos que obtienen con la experiencia, en cursos y congresos

donde se aborda el tema, ya que actualmente no se conoce una

metodología de desarrollo de Sitios Web, propiamente dicha y

formalmente reconocida.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

72

Metodología

Es el conjunto de métodos de investigación apropiados al quehacer

de una ciencia. Del griego (meta "más allá" odos "camino" logos

"estudio").

Se refiere a los métodos de investigación que se sigue para

alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término

puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una

observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la

obra de arte.

El Home o Página principal

Según Biagi, S. (1999), citado por Goncalves, Vanessa (2010) es la

página principal es la apertura de una página en la red que da la

bienvenida.

Este es el punto de referencia que conduce al usuario a todas las

secciones dentro del sitio, es el ingreso para poder saber con qué es lo

que cuenta el sitio, si es de mi agrado para seguir visitándolo o salir de él

porque no fue de mi agrado.

Gestores de contenido

Según elecash (2004), citado por Goncalves, Vanessa (2010)

Contenidos en cuanto al estilo de tipografías para este medio la Web, las

más recomendables son las “Lisas” son mucho más legibles en un

monitor porque al ser más rectas, son más factibles de dibujar por el

monitor, en cambio las tipografías con Serif tienen muchos más detalles y

a tamaños pequeños se hace poco legible en una pantalla, que no en

papel.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

73

El contenido es la base fundamental para enriquecer aún más la

página Web, se debe colocar una informar corta, pero suficientemente

capaz de explicar un servicio o producto. Son aquellos que manejan la

información que se incorpora al sitio, ayudando definir qué contenidos

deben ser usados para asegurar el cumplimiento de los objetivos del

mismo.

Estructura

Según Montero, H., y Fernández, M., (enero, 2004) Goncalves,

Vanessa (2010) "La estructura" del sitio Web son las conexiones y

relaciones entre páginas, a la topología de la red de páginas, así como a

la descomposición de los elementos de información contenidos en las

páginas; y la "navegación" a las posibilidades y forma en que cada página

presenta las opciones de desplazamiento hacia otras páginas.

Se refiere a la forma que tendrá el Sitio Web en términos generales

con sus secciones, funcionalidades y sistemas de navegación. No

considera ni incluye elementos gráficos (logotipos, viñetas, etc.)

Diseño

Según (González, R, M y Cordero V, M. 2004, pág. 18) citados por

Goncalves, Vanessa (2010) Las imágenes son proporcionadas para

incorporar información visual en un texto escrito, como lo son los gráficos

y fotografías. Como también para facilitar la navegación por la página, a

través de elementos gráficos (íconos, flechas, botones) o como simples

elementos decorativos para hacer ésta más atractiva (fondos, líneas de

separación, etc.).

Se refiere a la solución gráfica que se creará para el Sitio, en la

cual aparecen colores, logotipos, viñetas, y otros elementos de diseño

que permiten identificar visualmente al sitio.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

74

Modelos

Un modelo es un sistema formal y abstracto que permite describir

sus componentes y los datos relacionados a ellos, de acuerdo con reglas

predefinidas. Es formal pues los objetos del sistema se manipulan

siguiendo reglas perfectamente definidas y utilizando exclusivamente los

operadores definidos en el sistema, independientemente de lo que estos

objetos y operadores puedan significar.

Web Máster o administrador

Es encargado de la infraestructura técnica del sitio y de crear la

relación entre la tecnología y su uso por parte de especialistas no

técnicos. Encargados de implementar el sitio son los programadores,

diseñadores y comunicadores, responsables del diseño e implementación

de la herramienta.

Cliente o usuario

Un cliente es el programa o usuario que realiza la solicitud en una

relación cliente/servidor. Por ejemplo, el usuario de un navegador de la

Red en realidad realiza solicitudes de cliente para recibir páginas de

servidores en toda la Red. El navegador en sí es un cliente en su relación

con la computadora que recibe y entrega el archivo HTML solicitado.

HTML

Según Iván Nieto Pérez (2006) citado por Goncalves, Vanessa

(2010) Es un lenguaje de marcación diseñado para estructurar textos y

presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las

páginas Web. Cuando el navegador recibe la información, la interpreta

para mostrarla en la pantalla.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

75

Las páginas que se visualizan están formadas, fundamentalmente,

por textos e imágenes, con una estructura y un formato específicos. El

HTML permite decirle al navegador cómo debe mostrar la información:

formato de los textos, colores, orden de los párrafos, etc.

Password o contraseña

Se denomina así al método de seguridad que se utiliza para

identificar a un usuario. Es frecuente su uso en redes. Se utiliza para dar

acceso a personas con determinados permisos.

Link

Según Biagi, S (1999) citado por Goncalves, Vanessa (2010) son

conexiones electrónicas de una fuente de información a otra. Los links, o

vínculos, son la característica básica de un documento hipertextual o

hipermedial, ya que los mismos son referencias dinámicas que nos

permiten "saltar" de un lugar a otro en forma instantánea.

URL

Siglas del inglés Uniform Resource Locator, "localizador de

recursos uniforme", sistema de direcciones de la Internet.

Herramientas

Una herramienta es cualquier recurso particular a disposición de la

metodología, para realizar las operaciones que en ella se prevén.

Entonces, herramientas serán las tablas, diagramas, graficas, teorías etc.;

que se han de aplicar a las distintas fases del diseño. Los modelos, los

lenguajes y la documentación son también herramientas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

76

Fases

Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con un objetivo

en el desarrollo del proyecto. Se construye agrupando tareas (actividades

elementales) que pueden compartir un tramo determinado del tiempo de

vida de un proyecto. La agrupación temporal de tareas impone requisitos

temporales correspondientes a la asignación de recursos (humanos,

financieros o materiales).

Hipervínculo

Según Ned Snell (1999) citado por Goncalves, Vanessa (2010) Es

un objeto que lleva al visitante de una página Web a otra, inicia la

descarga de un archivo o activa otra acción.

Protocolo

Según (González, R., y Cordero, V. 2004) citados por Goncalves,

Vanessa (2010) Permite el envío de información desde el cliente hacia el

servidor Web.

Las redes comparten unas normas que aseguran la comunicación

entre ellas: son los denominados protocolos. Los protocolos son un

conjunto de normas que permite el intercambio de información entre

máquinas de diversos tipos conectadas entre sí.

Un protocolo es una serie de reglas que utilizan dos ordenadores

para comunicar entre sí. Cualquier producto que utilice un protocolo dado

debería poder funcionar con otros productos que utilicen el mismo

protocolo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

77

Parámetro

Es un término utilizado muy frecuentemente en el lenguaje común

y, no necesariamente, con demasiada propiedad. Parámetro es condición

variable a la que se asignan unos valores determinados y fijos. En

informática puede ser cualquier condición para el desarrollo de un

programa, que modifica o escinde su forma de funcionar.

Factibilidad

Factibilidad técnica

Esta factibilidad se da en base al proceso que se llevó a cabo en el

estudio, una de las más importante es la necesidad que se visualizó

cuando se realizaba esta investigación el tener una herramienta

tecnológica que los ayude a mejorar sus hábitos de lectura y la

comprensión lectora de los estudiantes de la institución, el tipo de

propuesta sobre el diseño de las actividades y los recursos necesarios

para que se lleve a cabo y su posible ejecución ya que esta solo es un

diseño planteado.

Se puede concluir que la propuesta es factible ya que la institución

educativa cuenta con 2 laboratorios de computo, y mientras se realizaba

la investigación y en las encuestas realizadas se vio con buenos ojos esta

iniciativa d investigación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

78

Factibilidad financiera

Esta se establece de acuerdo a los costos que conlleve el diseño

de este sitio web, entro los costos se encuentran el diseño, y los gastos

de movilización, la inversión realizada para que esta propuesta sea

considerada.

GASTOS VALOR

Impresiones 75,00

Transporte 100,00

Internet 100,00

Alimentación 360,00

Curso de herramienta tecnológicas 120,00

TOTAL 755,00

Factibilidad de recursos humanos

La factibilidad en recursos humanos está formada de manera

directa por los estudiantes, y de manera indirecta la comunidad educativa

las autoridades, directivos, docentes, los técnicos de los laboratorios.

Factibilidad legal

Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Art. 3 Fines de la educación. Literal t. La promoción del desarrollo

científico y tecnológico (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2013)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

79

Descripción de la propuesta

En el instante de empezar a elaborar el diseño de la propuesta del

sitio web, se verifico que esta se subiría a un aula virtual de nombre (mil

aulas) que es dominio de carácter gratuito.

El Moodle

El Moodle es lugar donde se a presentar o colgar nuestro sitio web:

Quienes somos

Mil Aulas no es una empresa. Solo somos un pequeño grupo de

fans de Moodle que proporciona alojamiento gratuito de herramientas

para el aprendizaje.

Actualmente gestionamos aproximadamente 17.000 instalaciones

de Moodle a las que cada mes acceden unos 350.000 usuarios y donde

se están impartiendo más de 100.000 asignaturas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

80

Condiciones

Proporcionamos este servicio de alojamiento sin coste alguno pero

también sin garantías.

No puedes vender nuestro alojamiento, pero si puedes vender el

acceso a tus propios cursos.

Tu sitio debe respetar las políticas de Google Adsense.

Está prohibido todo tipo de abuso de nuestros recursos, la

distribución de contenidos con copyright sin autorización, las prácticas de

hacking, los envíos de correo no deseado y cualquier otro tipo de

actividades ilegales.

Nos reservamos el derecho de cerrar cualquier sitio alojado en

nuestros servidores por dichas actividades o por la publicación de

cualquier contenido inapropiado.

Posibilidades y restricciones

Los sitios sin uso serán desactivados automáticamente después de

un mes sin ningún acceso válido o solo una semana si el sitio se

considera vacío (no se ha creado ningún nuevo usuario o curso).

Los sitios desactivados serán definitiva e irreversiblemente

borrados de nuestras copias de seguridad tres meses después.

Ayuda y soporte

Para resolver tus dudas sobre el manejo de la herramienta puedes

consultar la documentación oficial, los foros, varios manuales gratuitos o

multitud de libros.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

81

Si crees que tienes un problema relacionado con el alojamiento de

tu sitio puedes escribirnos a [email protected]

Recuerda: No somos una empresa.

Complementos

Por razones de seguridad, no puedes acceder al sistema de

ficheros o la base de datos ni instalar tus propios temas y módulos de

Moodle, pero puedes sugerirnos cualquiera que creas que puede ser útil.

Lo revisaremos y si es de interés general y es bien mantenido lo

instalaremos para todos los usuarios de Mil Aulas.

AVISO IMPORTANTE: en tu sitio encontrarás muchos complementos

adicionales de Moodle, la mayoría de ellos están desactivados

inicialmente. Si decides activar y usar alguno debes comprender que no

son componentes oficiales mantenidos por Moodle.org y que su

desarrollador puede abandonarlos en cualquier momento.

Puede ocurrir que tras una actualización descubras que un complemento

no oficial ya no está disponible o que no funciona correctamente.

Puedes distinguir cuales son los plugins oficiales y cuales los adicionales

visitando la sección

Página Principal / ▶ Administración del sitio / ▶ Extensiones / ▶ Vista

general de extensiones.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

82

Propuesta educativa

Al iniciar el diseño del Sitio web se debe solicitar un espacio dentro

de ese servidor, al ingresar al sitio mil aulas y registrarse como usuario

con un correo electrónico que solo se usara para este sitio.

Una vez ingresada la información del correo electrónico para que

se pueda registrar, llega el mensaje de creación con un usuario y

contraseña.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

83

Una vez recibido dicho correo de confirmación, se ingresa al aula

virtual mil aulas con el usuario y contraseña que fue enviada.

Usuario: admin

Contraseña: aik4Theu

El usuario administrador es el encargado de realizar todos los

cambios y otorgar permisos o privilegios a los usuarios, sean estos

docentes, docentes administradores, estudiantes y hasta a el mismo,

donde se decide crear cursos y actividades dependiendo de lo que se

requiera, este tiene el privilegio de otorgarle a quien desee los permisos

que el crea conveniente.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

84

En esta ventana se puede observar, el icono de configuración en la

parte superior, la misma que permite realizar todos los cambios que

requiera el administrador.

Dentro del sitio web hay varias categorías, entre ellas se

encuentran las siguientes:

Material informativo del sitio web.

Introducción.

Bloques Curriculares

Objetivos Generales

Hábitos de lectura

Bienes que reportan la lectura

Comprensión Lectora

Tips para mejorar los Hábitos de Lectura y la Comprensión Lectora

Tutoriales

Biblioteca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

85

A continuación se procede a mostrar el funcionamiento desde el

inicio, hasta el final del ingreso de información de uno de los modelos que

se encuentra en el sitio web.

Dentro del sitio web, se va a encontrar el contenido siguiente de las

pantallas.

En esta misma ventana se pueden observar los habilitantes que te

permite utilizar la configuración, se procede a gestionar uno de ellos en la

parte de introducción en hábitos de lectura, vamos a habilitar edición e

ingresamos la información previamente seleccionada y la registramos, de

esta manera alimentamos el sitio web.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

86

Ingreso para crear un curso

Aquí presentamos el curso creado donde los estudiantes deben

ingresar y matricularse, para realizar las actividades del software

académico. Una vez que haya ingresado el estudiante al curso, el

estudiante encontrará un link que permitirá acceder para realizar las

dinámicas.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

87

Aquí se muestra la configuración de la pantalla, donde se crea y

edita cada una de las actividades o recursos, las mismas que servirán de

dinámica para que el estudiantes las realice.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

88

Aquí se presentan ya las actividades y los recursos a utilizar dentro

del curso.

En esta pantalla se puede visualizar el tema y las actividades

creadas dentro del curso.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

89

ORGANIGRAMA DEL SITIO WEB

Tareas:

Usuario general. - Ingresa al portal web en busca de información.

Potencial Alumno. - Busca información acerca de un tema específico,

acerca de un curso.

Alumno. - Busca información acerca de un instructor, obtener material

para el curso que se encuentra inscrito.

Docente. - Sube las tareas, publica las notas de los alumnos e interactúa

con el alumno.

Administrador. - Tiene el control total del sitio y soluciona los diferentes

inconvenientes que se presenten.

USUARIO GENERAL:

Usuario General

El usuario general se podría decir que es cualquier persona sea

administrador, docente, estudiante, porque podrán ingresar y revisar la

página web, con ciertas ventajas y desventajas, que se explicaran más

adelante.

Ingresar página

web

Ver información

página web

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

90

POTENCIAL ALUMNO:

Potencial Alumno

El potencial alumno seria en este caso la persona que vería lo que hay en

la página y se desea puede meterse en algún curso tendría que

registrarse y matricularse a dicho curso al que quiere meterse.

ESTUIDIANTE:

Estudiante

Ingresar a página

principal

Ingresar aula virtual

Ingresar usuario y

clave

Buscar información

especifica

Ingresar a página

principal

Ingresar al curso

Consultar datos

curso

Consultar datos del

docente

Consultar notas

Verificar

clave

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

91

En esta fase de estudiante ya puede ver los observar más detenidamente

todos los cursos y demás actividades y podrá hacer dichas actividades

que le correspondan, siempre y cuando se allá matriculado en dicho curso

o actividad, y al realizar la actividad le saldrá la puntuación que habrá

obtenido según lo que hizo.

Docente:

Docente

El docente será el que coloque las actividades, coloques las notas al

estudiante respectivamente y genere algún examen o lección, obviamente

también tendrá un usuario y contraseña como el estudiante pero las

funciones serán algo diferentes, como podrá leer.

Ingresar a página

web

Ingresar aula virtual

Gestionar evaluación

Gestionar actividades

académicas

Ingresar usuario y

clave

Gestionar notas

Verificar clave

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

92

ADMINISTRADOR:

Administrador

El administrador tiene libre albedrio de poder hacer y deshacer en la

página como según le parezca que debe ir la página educativa, también

tendrá que ingresar con un usuario y clave, y también podrá crear los

usuarios de docentes o de estudiantes o eliminarlos, según se le desea

también puede crear cursos o actividades según vea necesario crearlos o

borrarlos también y podrá así mismo configurar la parte de calificaciones,

es decir sobre cuánto será la actividad o curso.

Gestionar página

web

Gestionar notas

Gestionar bloqueos

Gestionar usuarios

Gestionar cursos Ingresar sistema

Ingresar usuario y

clave

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

93

DISEÑO NAVEGACIONAL:

En esta parte final tenemos el diseño de navegación que no es más que

un análisis de la trazabilidad del sitio web donde comienza entrando al

sitio, y se encuentra las configuraciones generales para poder gestionar la

página web, así como:

Dar privilegios a los usuarios registrados - Insignia

Registrar usuarios - Seguridad

Asignar roles - Ubicación

Inscribir al usuario a alguna materia - Idioma

Configuraciones generales - Página principal

Cursos

Actividades

Extensiones

Cuentas

Informes

Desarrollo

Aula Virtual

Cursos

Usuarios

Entrar al sitio

Autentificación

Calificaciones Permisos

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El diseñar este sitio web, requiere de esfuerzo y dedicación, para

poder lograrlo se deben elegir formas, texturas, colores, tipografías,

dibujos acorde al grupo con el que vamos a trabajar dicha herramienta

tecnológica, al transmitir un mensaje se debe crear de acuerdo a gustos y

preferencias del grupo.

Además el diseño debe tener elementos llamativos y creativos es

para que los estudiantes mantengan su interés en la página, con una

participación activa del estudiante es la interactividad. Este trabajo de

grado sobre el diseño de una página web como una herramienta de

comunicación, divertida y creativa, utilizada para transmitir un mensaje a

los estudiantes.

Las necesidades analizadas en esta propuesta tecnológica se

encuentra visualizadas por medio de las encuestas que se llevaron a cabo

y se pudo concretar los principales inconvenientes que presenta la en

cada uno de ellos.

En cuanto al desarrollo de los estudiantes en estas edades tendrán

avances y mejorar sin duda alguna entender la relación causa-efecto,

analizar, razonar, y sacar conclusiones sobre situaciones concretas.

Por eso lo página web tendrá algunas de estas actividades para

que el estudiante las pueda realizar sin dificultad y divirtiéndose.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

95

BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Información tomada de la página principal del sitio, para obtener

información https://www.milaulas.com/.

Diseño, U. N. (s.f.). PROPUESTA DE UN SITIO WEB PARA MEJORAR

LOS SERVICIOS DE LA AGENCIA DE COMUNICACIONES

CORPORATIVAS. TIPS IMAGEN Y COMUNICACIÓN C.A”.

Gobierno Nacional de la Republica del Ecudor. (2008). Corte

Constitucional Gobierno del Ecuador. Obtenido de

http://www.corteconstitucional.gob.ec/images/stories/pdfs/Constituci

on_politica.pdf

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2013). educacion.gob.ec. Obtenido

de https://educacion.gob.ec/documentos-legales-y-normativos/

Morales, G. M. (2014). http://repositorio.ug.edu.ec/. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16397

Quintana , H. (2013). Didáctica de la comprensión lectora. En UNESCO

(Ed.). Puerto Rico. Obtenido de

http://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-la-comprension-

lectora-teorias-principios-recomendaciones.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional

para el Buen Vivir. Quito, Ecuador.

Valle, M. J. (2012). http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp. Obtenido

de

http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/ha

bitos-lectura.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

96

ANEXOS

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Anexos I

Carta de aprobación del tutor.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Carta de aceptación de Institución Educativa.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Anexos II

Captura de pantalla de Urkund

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Anexos III

Evidencias Fotográficas

Encuestas realizadas en la institución.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes
Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Tutorías

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

Anexos IV

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE INFORMATICA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO UNIVERSITARIO

DR. FRANCISCO HUERTA RENDON.

Objetivo: Determinar la incidencia de los hábitos de lectura para el

desarrollo de la comprensión lectora.

INSTRUCCIONES: Lea con atención cada una de las preguntas, y

conteste con sinceridad debido a que la veracidad de sus respuestas

serán de importancia para el éxito de la investigación.

1.- Considera usted que en pleno siglo XX1 las herramientas tecnológicas

ayudan a fomentar los hábitos de lectura?

2.- Que estrategias metodológicas aplica para incentivar los hábitos de

lectura?

___________________________________________________________

3.- Qué opina de aplicación las herramientas tecnológicas como ayuda

pedagógica dentro de su clase?

4.- Considera que la institución cuenta con herramientas para el

desarrollo de su clase o son insuficientes, de ser el caso cuales le

gustaría que fueran?

___________________________________________________________

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE INFORMATICA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO UNIVERSITARIO

DR. FRANCISCO HUERTA RENDON.

Objetivo: Determinar la incidencia de los hábitos de lectura para el

desarrollo de la comprensión lectora.

INSTRUCCIONES: Lea con atención cada una de las preguntas y marque

con una cruz en el casillero que usted considere, conteste con sinceridad

debido a que la veracidad de sus respuestas serán de importancia para el

éxito de la investigación.

ALTERNATIVAS

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

4 3 2 1

N# PREGUNTAS ALTERNATIVAS

4 3 2 1

1 CON QUE FRECUENCIA LEES UN LIBRO, PERIODICOS, REVISTA.

2 TE PARECE IMPORTANTE APRENDER A LEER.

3 CON QUE FRECUENCIA EL PROFESOR REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD PARA ANIMARTE A LEER.

4 CON QUE FRECUECIA LOS MAESTRO UTILIZAN LIBROS DIGITALES.

5 REALIZAS UN ANALISIS DESPUES DE CADA LECTURA PARA COMPRENDER LO QUE LEISTE.

6 CREES QUE ES IMPORTANTE ENTENDER UN TEXTO CUANDO LO LEES.

7 VUELVES A LEER UN TEXTO DONDE SE TE DIFICULTA COMPRENDER EL CONTENIDO DE LA LECTURA.

8 CUANDO LEES UN TEXTO LOGRAS EXPLICARLO.

9 CONSIDERAS QUE ES IMPORTANTE TENER UN SITIO WEB QUE TE PERMITA COMPRENDER UN TEXTO.

10

LA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE TE AYUDARA A MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ES POSBLE QUE TE AYUDE A MEJORAR TU SEMANTICA (ORTOGRAFIA, GRAMATICA, SINTAXIS).

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “LOS HABITOS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA. DISEÑO DE SITIO WEB”

AUTOR/ES: LILIA ISABEL MANZO RIVERA JESSICA ALEXANDRA JORDAN RUEDA

TUTOR: LCDO. RICHARD ASTUDILLO. MBA

REVISORES: Docente Revisor LCDO. GEOVANNY LEON. MSC.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION CON MENCION EN INFORMATICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 120

ÁREA TEMÁTICA: INFOPEDAGOGIA

PALABRAS CLAVES: HABITOS DE LECTURA - COMPRENSION LECTORA – MOTIVACION – DESTREZAS.

RESUMEN Esta propuesta tecnológica del diseño de sitio web, se la realiza para el Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón, ubicado en la ciudad de Guayaquil, ya que ellos no cuentan con ningún software educativo o sitio web que ayude con los hábitos de lectura y su comprensión lectora, y es de aquí de donde nace la propuesta, es importante que se conozcan las deficiencias que tienen los jóvenes de esta institución en dichas habilidades y así fortalecerlas, por tal motivo se requiere el diseño sitio web como herramienta de educación. De esta manera los estudiantes podrán mejorar, distinguir las lecturas y actividades que les gustan y que no, la realización de esta página web dirigida a estos jóvenes de octavo año de educación básica superior, permitirá que se convierta de una u otra manera de análisis y que su manejo de la información sea importante en la actualidad.

N° DE REGISTRO (en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): https://estudioacademico.milaulas.com/

ADJUNTO PDF SI X

NO

CONTACTO CON AUTORES:

Teléfono: 0989929294 0968565639

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2281506

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25537/1/BFILO-PIN-17P09.pdf · puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes