UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: REVISIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO EN LOS GRUPOS FAMILIARES ATENDIDOS EN EL C.D.I.D. EN EL AÑO 2017. AUTORES: FABRICIO PAUL SILVERIO PEREIRA ORNELLA DEBORA TRUJILLO CORREA TUTOR: Dr. CARLOS LÓPEZ HAZ GUAYAQUIL, JULIO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

REVISIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO EN

LOS GRUPOS FAMILIARES ATENDIDOS EN EL C.D.I.D. EN EL AÑO 2017.

AUTORES:

FABRICIO PAUL SILVERIO PEREIRA

ORNELLA DEBORA TRUJILLO CORREA

TUTOR:

Dr. CARLOS LÓPEZ HAZ

GUAYAQUIL, JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

DEDICATORIA

Ornella Debora Trujillo Correa

En primer lugar a mi familia por enseñarme que con esfuerzo se pueden

escalar grandes montañas, en ellos tengo el espejo en el cual me quiero

reflejar cada día de mi vida.

A mi esposo por ser la mano que me sostiene en mis momentos más difíciles,

por motivarme y ayudarme hasta donde sus alcances lo permitían.

A mi tutor Dr. Carlos López por las oportunidades brindadas y así devolver en

mí la pasión hacia mi futura carrera.

Por último a mi compañero de trabajo de titulación Fabricio Silverio por ser el

complemento perfecto para lograr culminar con éxito esta etapa.

Fabricio Paul Silverio Pereira

A mi madre y hermano por pelear siempre a mi lado.

A mis profesores Dr. Pedro Vargas y MSc. Cecilia Bastidas por ser guías y

referentes en mi formación como profesional.

A mi tutor Dr. Carlos López Haz y a mi compañera de titulación Ornella Trujillo,

por formar el mejor equipo jamás pensado.

A la vida, por no ponerme las cosas fáciles.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REVISIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO EN

LOS GRUPOS FAMILIARES ATENDIDOS EN EL C.D.I.D. EN EL AÑO 2017.

AUTORES: Ornella Debora Trujillo Correa y Fabricio Paul Silverio Pereira

TUTOR: Dr. Carlos López

.

RESUMEN

En el presente documento se expone el trabajo de titulación para la obtención del título de Psicólogo, proceso realizado mediante la Sistematización de Experiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga de 160 horas de servicio comunitario, dentro del proyecto “Mujer, Familia y Pareja en Crisis” elaborado por la Facultad de Ciencias Psicológicas, ejecutado por los estudiantes de noveno semestre. El objetivo de esta sistematización fue analizar la pertinencia del modelo psicológico utilizado en la evaluación de grupos familiares, atendidos en el C.D.I.D., en el año 2017, a través de una metodología cualitativa descriptiva, utilizando técnicas como la entrevista y la observación, con aplicación de instrumentos tales como el FFSIL y la ficha de entrevista familiar, permitiendo realizar una apropiada evaluación. La finalidad de este trabajo es describir si el proceso de evaluación ha respondido a los procesos metodológicos universales de evaluación psicológica, a su vez encontrar niveles de aciertos y desaciertos que se hayan generado dentro de este proceso evaluativo y por ultimo identificar coincidencias y discrepancias entre el modelo de evaluación psicológica universal de Rocío Ballesteros y el sugerido por la Facultad de Ciencias Psicológicas dentro del proyecto “Mujer, Familia y Pareja en crisis”. Dando como resultado la identificación de discordancias entre el modelo de evaluación con enfoque sistémico sugerido por el proyecto “Mujer, Familia y Pareja en Crisis” y el presentado por Rocío Ballesteros, cuya principal discrepancia devino en la incapacidad, de una intervención a nivel individual en sujetos que afectaban esta dinámica familiar.

Palabras claves: evaluación psicológica, enfoque sistémico, intervención, grupo familiar, modelo psicológico.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REVIEW OF THE MODEL OF PSYCHOLOGICAL EVALUATION APPLIED IN

THE FAMILY GROUPS ATTENDED IN THE C.D.I.D. IN THE YEAR 2017.

AUTHORS: Ornella Debora Trujillo Correa y Fabricio Paul Silverio Pereira

Advisor: Dr. Carlos López

ABSTRACT

This document presents the work of titling to obtain the title of Psychologist, a

process performed through the Systematization of Experiences collected during

the pre-professional practices with a load of 160 hours of community service,

within the project "Women, Family and Couple in Crisis "prepared by the

Faculty of Psychological Sciences, executed by the students of the ninth

semester. The aim of this systematization was to analyze the pertinence of the

psychological model used in the evaluation of family groups, attended at the

CDID, in 2017, through a qualitative descriptive methodology, using techniques

such as interview and observation, with application of instruments such as the

FFSIL and the family interview sheet, allowing an appropriate evaluation. The

purpose of this paper is to describe if the evaluation process has responded to

the universal methodological processes of psychological evaluation, in turn find

levels of successes and failures that have been generated within this evaluative

process and lastly to identify coincidences and discrepancies between the

model of universal psychological evaluation of Rocío Ballesteros and the one

suggested by the Faculty of Psychological Sciences within the project "Woman,

Family and Couple in crisis". Resulting in the identification of discrepancies

between the evaluation model with a systemic approach suggested by the

project "Woman, Family and Partner in Crisis" and the one presented by Rocío

Ballesteros, whose main discrepancy resulted in the incapacity of an

intervention at the individual level in subjects that affected this family dynamics.

Key words: psychological evaluation, systemic approach, intervention, family

group, psychological model.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................... 2

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 9

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de

investigación ................................................................................................. 11

2.1. Contexto Teórico ................................................................................. 11

2.1.1. Teoría general de los sistemas ................................................. 11

2.1.2. Enfoque sistémico ..................................................................... 12

2.1.3. El enfoque sistémico en la familia ............................................. 13

2.1.4. La familia ................................................................................... 16

2.1.5. Acercamiento teórico del modelo estructural en el estudio de

la familia………………………………………………………………………….18

2.1.6. Tipología de la familia desde el punto de vista de su

composición .............................................................................................. 24

2.1.7. Comunicación ............................................................................ 27

2.1.8. Crisis relacionadas con el ciclo vital de la familia ...................... 27

2.1.9. Métodos disciplinarios ............................................................... 30

2.1.10. Mirada Socio-Histórica En La Familia........................................ 30

2.1.11. La Evaluación psicológica ......................................................... 31

➢ Modelo Médico – Psiquiátrico: .................................................................. 33

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

➢ Modelo de Atributos: ................................................................................. 33

➢ Modelo Psicodinámico: ............................................................................. 33

➢ Modelo Humanista: ................................................................................... 33

➢ Modelo Conductual – Radical: .................................................................. 33

➢ Modelo Conductual – Cognitivo: ............................................................... 34

2.1.12. Del Psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicologico ............ 34

2.1.13. El análisis Ecoevaluativo ........................................................... 35

2.1.14. Proceso De Evaluación Psicológica .......................................... 36

3. Metodología para la sistematización ........................................................ 40

3.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de

Sistematización ............................................................................................. 40

3.2. Enfoque Metodológico ......................................................................... 42

• Objetivo de la sistematización ................................................................ 42

• Objetivo General ..................................................................................... 43

• Objetivos específicos .............................................................................. 43

• Delimitación del objeto a sistematizar .................................................... 43

• Eje de sistematización ............................................................................ 51

• Fuentes de información .......................................................................... 53

Dentro de la organización. ........................................................................ 53

Externas a la organización. ....................................................................... 54

• Plan operativo de sistematización .......................................................... 54

• Cronograma de actividades .................................................................... 58

4. Descripción de la experiencia ................................................................... 59

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

4.1. Diagnóstico de la comunidad .............................................................. 59

4.2. Características del grupo .................................................................... 60

4.3. Evaluación de las necesidades del grupo ........................................... 61

4.4. Diseño y planificación de la intervención ............................................. 62

4.5. Ejecución e implementación ................................................................ 63

4.6. Evaluación final: Cualitativa ................................................................ 65

5. Recuperación del proceso ......................................................................... 66

5.1. Reconstrucción histórica ..................................................................... 66

5.2. Ordenar y clasificar la información ...................................................... 69

6. Análisis y Reflexión ................................................................................... 71

6.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas) ...................................... 72

Dificultades superadas ................................................................................. 73

Situaciones de éxito ...................................................................................... 73

Errores para no volver a cometer ................................................................. 74

7. Conclusiones ............................................................................................. 75

8. Recomendaciones .................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 77

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN "MUJER, FAMILIA Y PAREJA

EN CRISIS" ...................................................................................................... 51

TABLA 2 MATRIZ DE CONTRASTE ENTRE MODELO DE EVALUACIÓN

BALLESTEROS Y MODELO DE PROYECTO "MUJER, FAMILIA Y PAREJA

EN CRISIS". ..................................................................................................... 53

TABLA 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................. 58

TABLA 4 ORDENAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN ............................... 70

TABLA 5 DIFICULTADES SUPERADAS ......................................................... 73

TABLA 6 SITUACIONES DE ÉXITO ................................................................ 73

TABLA 7 ERRORES PARA NO VOLVER A COMETER ................................. 74

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

9

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye el informe final de sistematización de la

experiencia concerniente a las Practicas Pre Profesionales de los estudiantes

Fabricio Paul Silverio Pereira y Ornella Debora Trujillo Correa de noveno

semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil a través del proyecto “Mujer, Familia y Pareja en Crisis” desarrollado

en el “Centro de Docencia e Investigación Para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir” (C.D.I.D.).

Dicho proyecto se estructura desde octubre del 2015 a marzo del 2016 con el

desarrollo de las prácticas pre profesionales de los alumnos, de ese entonces,

de sexto a octavo semestre, en la parroquia de Pascuales, donde el objetivo de

los estudiantes fue caracterizar la violencia intrafamiliar, a través de análisis de

casos. A partir de ello se obtuvieron datos de problemas identificados en las

familias, donde el 35% refirieron que habían vivido situaciones de violencia

física o psicológica, el 62% correspondían a la asimetría de roles,

micromachismo, desconocimiento de adecuados métodos correctivos, y un 3%

apuntaban como principal problema el consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas en alguno de los miembros de su familia. (Datos obtenidos del proyecto

de práctica pre profesional de la cátedra integradora Psicología de la

Sexualidad y el Género, coordinado por el docente MSc. Efrén Viteri Chiriboga)

El presente documento de titulación sistematiza una experiencia en concreto:

“Revisión del modelo de evaluación psicológica aplicado en los grupos

familiares atendidos en el C.D.I.D. en el año 2017”, dicha experiencia se

desarrolló desde el mes de junio hasta septiembre del presente año dónde los

estudiantes desempeñaron funciones de intervención psicológica con

poblaciones de mujeres, parejas y familias de la ciudad de Guayaquil,

enfocándonos en el presente documento netamente en la evaluación de grupos

familiares.

Los datos estadísticos identificados en las prácticas del 2015 y 2016, nos

permiten tomar conciencia de cuál es la situación de las familias en el Ecuador

y reflejar la imperiosa necesidad de un correcto abordaje psicológico para

mejorar la salud de la familia ecuatoriana. Es por ello que en el presente trabajo

buscamos hacer una comparativa entre el modelo de evaluación que se ha

empleado en las presentes prácticas pre profesionales y un modelo psicológico

validado internacionalmente como es el de Rocío Fernández Ballesteros.

Mencionado ya esto el objetivo con el cual parte el presente trabajo se

estructuró de la siguiente manera “analizar la pertinencia del modelo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

10

psicológico utilizado en la evaluación de los grupos familiares, atendidos en el

C.D.I.D., en el año 2017”, de ese objetivo general se derivan tres objetivos

específicos que son; Determinar si el protocolo de evaluación en los grupos

familiares ha respondido a los procesos psicológicos universales de evaluación,

establecer los niveles de aciertos y desaciertos que se han generado en el

proceso de evaluación de las familias, e identificar coincidencias y

discrepancias entre el modelo de Evaluación psicológica universal de R.

Fernández Ballesteros y el sugerido por la Facultad de Ciencias Psicológicas

dentro del proyecto “Mujer, Familia y Parejas en crisis”.

El proceso que se ha seguido para llevar a cabo el presente trabajo es la

propuesta por Jara (2010) donde la sistematización es aquella interpretación

crítica, de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción descubre o explica la lógica del proceso vivido los factores que

han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué

lo han hecho de ese modo, por lo tanto, no solo se trata de una mera

explicación de la praxis estudiantil sino de realizar una reconstrucción de la

experiencia para explicarla y comprenderla desde una mirada crítica y con ello

pretender construir un nuevo aprendizaje, que nos lleve a mejorar como

profesionales de la salud psicológica.

En coherencia con lo expuesto, como base se utilizó la metodología cualitativa

descriptiva mediante la cual se busca investigar y valga la redundancia,

describir el proceso de evaluación otorgado por el proyecto “Mujer, Familia y

Pareja en Crisis”, para esto los instrumentos que se utilizaron fueron las

entrevistas familiares, fichas sociodemográficas, el instrumento FF SIL, etc.

La lógica del trabajo reside en contrastar el modelo de evaluación familiar

sistémico aplicado en la grupos familiares y el modelo de evaluación

psicológico universal de Ballesteros con la finalidad de conocer la pertinencia y

la viabilidad, lo positivo y lo negativo, lo que es concerniente y lo que estuvo de

más en dicho protocolo, y así dejar cada vez más afianzado un abordaje

psicológico más concreto y que responda de mejor manera tanto al profesional

de la psicología como a las familias en sí.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

11

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de investigación

2.1. Contexto Teórico

El protocolo del proyecto elaborado por la Facultad de Ciencias Psicológicas

propone trabajar únicamente bajo el enfoque sistémico, el cual permite una

estrategia de intervención breve, tomando en cuenta los distintos niveles de

organización en el sistema de la familia. Para ello es necesario revisar los

inicios de este enfoque y su aplicación en la evaluación psicológica.

2.1.1. Teoría general de los sistemas

La Teoría General de los Sistemas se desarrolló a partir de 1936 elaborada por

el biólogo austríaco Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901 – 1972), direccionada a

"principios y leyes aplicables a sistemas generalizados", sin darle importancia a

su particular género o la naturaleza de sus elementos.

Ésta teoría se ha propagado ampliamente ya que surgió con la finalidad de dar

explicación a los principios de las organizaciones de muchos fenómenos

naturales y en la actualidad es aplicada al conocimiento de muchas otras

esferas, tanto naturales como ecológicas, medioambientales, sociales,

pedagógicas, psicológicas o tecnológicas.

Al ser general no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, al

contrario busca producir teorías y formulaciones conceptuales que lleven a la

creación de condiciones de aplicación en la realidad empírica. (Karl Ludwig Von

Bertalanffy. 1901 – 1972)

La comprensión de los sistemas únicamente se va a dar cuando se estudian

los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus

subsistemas.

Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerado un

subsistema, lo que quiere decir que sería un conjunto de partes e

interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un

sistema mayor y que posee sus propias características. Así podemos decir que

“los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores”

(Bertalanffy, 1968).

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

12

El concepto de supersistema se hace referencia a la inclusión de todo sistema,

en un sistema de orden mayor que incluye a varios sistemas. Los conceptos de

subsistema, sistema y supersistema llevan implícita la idea de recursividad, por

cuanto los subsistemas y los supersistemas son además sistemas. En este

sentido, las propiedades generales de los tres elementos son semejantes y

fácilmente se pueden encontrar o derivar analogías.

Lo que se deduce es que los subsistemas como los supersistemas, requieren

cumplir ciertas características sistémicas, este tema ha sido en su mayor parte

discutido y controversial, no parecen existir principios generales que

determinen cuando una parte es un subsistema o simplemente un componente

de un sistema (Bertoglio, 1997).

Dentro de la Teoría General de los Sistemas es importante identificar los

sistemas abiertos de los cerrados, es importante destacar que entre los

investigadores no existe un criterio unificado para la diferenciación de los

mismos, por eso algunos hablan de sistemas más o menos abiertos, o

sistemas más o menos cerrados.

Siguiendo la conceptualización clásica de Bertalanffy (1968), un sistema

cerrado es aquel que no intercambia información con el medio, a diferencia de

los sistemas abiertos que están intercambiando constante información o

energía de algún tipo con el medio o con otros sistemas. El intercambio es de

tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo o estado

permanente y las relaciones con el medio, son tales que admiten cambios y

adaptaciones.

La teoría general de los sistemas comprende un conjunto de enfoques que

difieren de estilo y propósito, entre las cuales se encuentran la teoría de

conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener),

teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing),

teoría de los juegos (Von Neumannn), entre otras.

2.1.2. Enfoque sistémico

Según Rosnay (1975) el enfoque sistémico se la confunde a menudo con

varias teorías, principalmente con la Cibernética y con la Teoría General de

Sistemas. La principal diferencia con la Cibernética es que el enfoque sistémico

es mucho más general, la cibernética es la ciencia del control y la regulación a

diferencia del enfoque sistémico que se ocupa de las características invariantes

que existen en los sistemas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

13

La Teoría General de los sistemas busca establecer un formalismo matemático

para describir el conjunto de sistemas que existen en la naturaleza.

El enfoque sistémico brinda una visión no tan estricta a diferencia de la Teoría

General de los Sistemas.

Este enfoque principalmente se interesa por las conexiones entre las partes y

la influencia de algunas de ellas sobre el todo. Como concepto tenemos que un

sistema es un conjunto de elementos que interactúan y se relacionan entre sí,

tienen una estructura y reglas determinadas; es un todo que va más allá de las

partes y que se encuentra en un contexto definido, donde el sujeto interactúa.

2.1.3. El enfoque sistémico en la familia

Los trabajos iniciales que surgen en terapia familiar son las Escuelas de Palo

Alto y Milán las que basan en él sus propuestas de intervención.

Posteriormente, el modelo evoluciona contrastando sus resultados con la

experiencia clínica y con la investigación empírica de laboratorio, al tiempo que

incorpora elementos de otras Teorías psicológicas, como el constructivismo, la

Gestalt, el Psicoanálisis, el modelo Cognitivo - Comportamental, la teoría de

Aprendizaje Social o la Psicología del Desarrollo, dejando de manifiesto la

flexibilidad y la capacidad integradora del modelo.

La población de estudio en base a este modelo, no queda sólo reducida al

estudio de pacientes y familias con problemas graves, sino que a su vez

explica el comportamiento y la evolución de familias normativas y

normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y prevención

(Millán Ventura, 1990; Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno, 1999).

Este enfoque considera a la familia un sistema, al que se le aplica los principios

propios de los Sistemas Generales, y también otras características relevantes,

que facilitan su comprensión y que son específicas de los sistemas familiares.

Sapir (1990) afirma que a partir del enfoque sistémico los estudios de familia se

basan, no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros, como

características estables temporal y situacionalmente, este enfoque más bien se

direcciona en el conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad

propia y como escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de

relaciones.

Es por ello que el equipo de Palo Alto fueron los que terminaron aplicando los

conceptos sistémicos a la comprensión de la familia y, por tanto, la adopción

del modelo sistémico para fundamentar la terapia familiar.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

14

La característica principal del enfoque sistémico es considerar la familia como

un sistema que supone centrarse en las interacciones actuales entre sus

miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado. La motivación no se

sitúa dentro del individuo, ni proviene del pasado. Las acciones de una persona

se explican por lo que acaban de hacer otras. Sus pensamientos y sus

emociones parecen estar en función de qué hacen los que lo rodean.

De esta forma, el paciente, objeto de estudio e intervención en los modelos

tradicionales, es ahora visto como parte de un sistema complejo y su síntoma

es explicado en función de la dinámica del sistema, no de lo que ocurre en su

intrapsique. Así, el paciente es identificado por el sistema como tal, pero el

objeto de estudio e intervención sería la familia en la que se dan pautas

comunicacionales, en esas “ocurre” que uno de los miembros se comporta de

forma sintomática. Es decir que el síntoma es visto como una comunicación, un

eslabón más de la cadena interaccional.

Este enfoque emplea la causalidad circular, en la que se tiene en cuenta como

las consecuencias influyen, a su vez, en las causas. De esta forma, la

consecuencia deviene en causa, lo que pone en evidencia la poca utilidad de

“causas” y “consecuencias”, y que se requieren nuevos conceptos, sobre todo

si tenemos en cuenta más de dos interactuantes. Desde una óptica circular las

nociones de responsabilidad, o culpa son cuestionadas.

El enfoque sistémico para el análisis de los problemas de la familia, considera

que los síntomas mentales y psicosomáticos están en mal funcionamiento

como un todo, por tal motivo Suares (1955) afirma que los síntomas del

integrante de la familia objeto de atención se evalúan dentro del contexto

relacional familiar.

Desde este enfoque la familia no está reducida al estudio de los problemas

graves, más bien explica el comportamiento, la evolución, organización y

funcionalidad de las familias, reconoce la importancia de la interacción con el

ambiente o sistemas.

Dicho modelo sistémico aplicado a la familia ha demostrado su validez desde

que Jackson introdujo el concepto de homeostasis familiar en 1957, y desde

que Parsons y Bales describieron el proceso de socialización en términos de

interaccionales y sistémicos desde 1955.

El modelo sistémico permite realizar una intervención de forma integral

considerando a la familia y pareja como un sistema con características propias

como estructura, organización, proceso, que responden a patrones de

interacción definidos, con procesos de morfostasis y morfogénesis, donde el

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

15

síntoma es una disfunción del sistema que cumple un papel y utilidad por lo

cual se mantiene.

Comprender el síntoma desde una necesidad del sistema, no de forma lineal

sino de forma circular, por ello no se le asigna responsabilidad del síntoma a un

solo miembro, sino que todos se encuentran comprometidos de una u otra

forma en la disfuncionalidad.

La conducta familiar en su conjunto es determinada por las reglas de

comunicación e interactuación aplicables en el sistema familiar, así como

también para la estructura de la familia misma, o sea, por el tipo de relaciones

recíprocas que existen entre los miembros de la familia. Para el enfoque

sistémico no existe la realidad absoluta. Esta se construye en función de lo que

somos. “En este enfoque el sujeto es visto como una parte del sistema mayor

que constituye la familia” (Martín Wainstein 2006, Pág. 61).

Por ello las conductas familiares incluyendo problemas y síntomas derivan otro

significado emocional y normativo en relación a su contexto socio-cultural. Por

lo tanto, una perspectiva sistémica demanda la comprensión del problema en

todos sus niveles posibles. Lo que significaría tener en cuenta que los hechos

concurrentes en distintas partes de la familia no se consideran al azar, más

bien se los mira interconectados en forma sistémica.

Peggy Papp (1998), terapeuta familiar estadounidense, plantea los conceptos

claves del pensamiento sistémico aplicados a la familia: “la totalidad, la

organización y la regulación. Los hechos se estudian dentro del contexto en el

que están ocurriendo y se presta fundamentalmente atención a las conexiones

y relaciones más que a las características individuales. Así, el sistema global

mantiene su forma a medida que cambia el patrón de vínculo entre las partes.

El concepto de regulación y organización circular (opuesto a la descripción

individual y a la explicación lineal) se ha convertido en el fundamento sobre el

que se apoya la intervención familiar”. (Pág.14)

Un claro ejemplo de una postura sistémica es la teoría ecológica presentada en

los trabajos de Bronfrenbrenner (1987), se sostiene que la familia es un

microsistema interactivo que se encuentra en relación con otros microsistemas

y la vez está inmersa en sistemas más amplios.

➢ El microsistema: incluye todas las relaciones directas que las personas

realizan en su vida cotidiana. Dentro de los más importantes tenemos a

la escuela, los amigos y por supuesto la familia que es considerada por

muchos el microsistema primario para el individuo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

16

➢ El mesosistema: comprende las interacciones entre los diversos

microsistemas; como por ejemplo, la relación entre familia y escuela,

familia y amigos, familia y vecinos, etc.

➢ El exosistema: que describe las interacciones de la familia con otros

sistemas sociales como la comunidad o las instituciones culturales y de

asistencia social.

➢ El macrosistema: que incluye las características de un sistema socio-

cultural: estructura socioeconómica, creencias religiosas, valores,

actitudes rechazadas o valoradas socialmente y circunstancias históricas

del lugar y el momento.

2.1.4. La familia

Una definición muy detallada es la citada por Patricia Arés (2002), la cual

conceptualiza a la familia como: “La unión de personas que comparten un

proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se

generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un

compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones

de intimidad, reciprocidad y dependencia”. (Pág.20)

Así se establece que dentro del núcleo familiar es donde el individuo estructura

su identidad, a través de la aprehensión de valores, cosmovisión, normas y

conductas direccionadas a constituirse como parámetros para su vinculación

con la sociedad.

• Funciones de la familia

Al momento de mencionar que los miembros del núcleo familiar establecen

relaciones de intimidad, dependencia y reciprocidad, se da por entendido que

dichos vínculos para ser establecidos a cabalidad deben pasar por la

funcionalidad que radica en la familia; estas funciones que mencionamos

permiten generar de mejor manera su estructuración. Dichas funciones son:

➢ Educar y formar: aborda los puntos de disciplina, costumbres, roles.

Este último tiene dos vertientes: el uno, erigido desde un modelo paterno-

materno filial o una visión postmoderna; y el otro, como asignación social

construida por los sujetos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

17

➢ Nutrir: implica el desarrollo del mundo psicológico y emocional del grupo

familiar cuyas estrategias se evidencian, con mayor realce, en los miembros

más pequeños de la constelación. Es decir, el nutrir está vinculado al afecto y

la manera de expresar dichos afectos.

➢ Alimentar: vinculado a la salud, aspectos nutricionales y el

fortalecimiento de los demás miembros; implica el proporcionar cuidados que

garantice la supervivencia del niño, así como su atención.

➢ Desarrollo: la familia se constituye en el medio a través del cual se da el

crecimiento físico y el de las destrezas del niño, también, es un agente de

sociabilización y formación de la autoestima para que experimente un bienestar

psicológico.

➢ Apoyo y sostén: Patricia Arés expresa que “la función de apoyo

psicosocial (…) facilita la adaptación de sus miembros a las nuevas

circunstancias en consonancia con el entorno social”. (Patricia Arés 2002, Pág.

32)

Lo mencionado hasta el momento nos permite inferir que las funciones de la

familia constituyen los estadios más importantes en la construcción de la

identidad personal y social de un ser humano; sin esto, no es posible que el

individuo se desarrolle con todas sus potencialidades, aptitudes y capacidades

en el medio en el que se desenvuelve; esta identidad personal y social lo lleva

a adaptarse adecuadamente y a poseer una estabilidad psicológica para hacer

frente a situaciones dadas en la cotidianidad, ya que emplea en la resolución

de sus problemas todos los mecanismos de afrontamiento adquiridos en su

entorno familiar.

A continuación enlistaremos algunos indicadores de funcionalidad en la familia

según criterio de Patricia Arés (2002):

a) Presencia de límites y jerarquía claras.

b) Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.

c) Reglas flexibles pero claras y precisas.

d) Capacidad de reajuste ante los cambios.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

18

e) Adecuada distribución de roles.

f) Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflictos.

2.1.5. Acercamiento teórico del modelo estructural en el estudio de la familia

En el planteamiento del estudio de los indicadores de funcionalidad en las

familias sólo se pueden comprender partiendo de los aportes teóricos

propuesto por el Modelo Estructural Sistémico que florece en el campo de la

Psicología, siendo su principal exponente Salvador Minuchin, quién pretende

dar una explicación del binomio sujeto – familia; pero como antesala al modelo

diseñado por Minuchin, éste tiene sus bases en los principios de la teoría

General de los Sistemas que hizo su aparecimiento a finales de la década de

los treinta.

Bertalanffy, citado por Rocío Soria (2010), definió a un sistema como:

“Una serie de elementos interrelacionados con un objetivo común, que se

afectan unos a otros, y la característica que los une es la composición que

tienen, es decir, la totalidad, la cual no es sólo la suma de las partes, (…)

cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos”. (Pág. 35)

La familia es un sistema en donde se hallan estructurada por subsistemas

(individual, conyugal, parental y fraternal) que interactúan entre sí y se influyen

recíprocamente a razón de las funciones que desempeñan como subsistema,

permitiendo comprender cómo se dan los mecanismos de interacción,

funcionalidad, reglas y límites que configuran la estructura de una familia.

Ahora es oportuno establecer cómo se estructura el sistema familiar a lo largo

de los cambios transicionales vividos por la familia.

• Estructura familiar

La familia para Salvador Minuchin (1986) “constituye la unidad social que

enfrenta una serie de tareas de desarrollo” (Pág. 14), desarrollo que cursa,

indispensablemente, por diferentes etapas evolutivas del ciclo vital que influyen

en la estructuración del sistema familiar, por lo tanto, para poder hablar de

estructura, es necesario tener en cuenta etapas anteriores como, por ejemplo,

la conformación de la pareja.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

19

La conformación de la pareja es producto de la unión de miembros de distintos

holones que constituirán un subsistema conyugal nuevo, y que inevitablemente

pasará por cambios o pautas transaccionales como la separación de sus

familias de origen, el establecimiento de un compromiso marital, asumir una

nueva gama de compromisos y responsabilidades, el nacimiento del primer hijo

que obligará a sus miembros a reorganizar sus relaciones, su capacidad de

comunicación, sus fronteras o espacios subjetivos en dependencia al ciclo vital

vivido por la pareja.

Minuchin (1986) refiere que en “este período requiere también una nueva

renegociación de las fronteras con la familia en su conjunto y con los elementos

extra familiares”. (Pág. 20)

A su vez, en la estructura familiar se cumplen funciones que están sujetas a los

ciclos vitales, y que marcan la ruta de una dinámica familiar. En seguida

explicaremos cada uno de los indicadores que hacen una familia funcional y

que dimensionan la estructura del sistema familiar.

➢ Los límites son las fronteras de carácter psicológico de vital importancia

ya que permite proteger el espacio subjetivo de cada individuo, que

influye en el desarrollo sano de la personalidad, dicho desarrollo

involucra la estructuración de la identidad, independencia y/o autonomía

que le darán a la persona el sentido ser y de pertenecer a su grupo

familiar. Pero todo esto, se logra por medio de una adecuada

elaboración de los límites y reglas en la relación de los subsistemas.

Por otra parte, en lo concerniente al tema en abordaje, Minuchin reconoce tres

tipos de límites:

➢ Los límites claros: estos límites son permeables y forjan entre sus

miembros un sentido de pertenencia al sistema, hay un adecuado

sentido de la identidad y respeto a la autonomía de sus integrantes.

Como producto del establecimiento de límites claros existe una

adecuada comunicación, y ésta, a su vez, permite la expresión de sus

sentimientos y un elevado desarrollo psicológico y emocional. Es

característica de las familias funcionales.

➢ Los límites difusos: no hay una precisión en su naturaleza, ni en la

forma cómo, cuándo y quiénes participan en las interacciones familiares.

Estos límites, para Patricia Arés (2002) “generan un exaltado

sentimiento de pertenencia que de alguna manera afecta la identidad y

anula la autonomía” (Pág. 40), esto es, que los problemas de un

subsistema repercute de forma categórica en los demás. Es

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

20

característica de las familias aglutinadas, según la tipología propuesta

por Minuchin.

➢ Los límites rígidos: las interacciones entre los miembros son distantes,

sin sentido de pertenencia, donde cada subsistema funciona de manera

autónoma sin lograr vincular a los demás; en otras palabras, se

evidencia un individualismo donde carece de relevancia los problemas

de los demás, a no ser que dicho conflicto sea en grado sumo y que

active los sistema de apoyo familiar. Es característica de las familias

desligadas (según tipología de Minuchin), y para Marinés Suares (2002)

“pueden pasar mucho tiempo sin verse y sin hablarse, sin tener noticias

uno del otro y sentirse perfectamente bien”.(Pág. 19)

➢ Distribución de roles: los roles implica la asignación de una función

específica a los individuos dentro de la estructura familiar; dichos roles

tienen la tarea de otorgar una organización, patrones de conducta y

posicionamiento de los miembros dentro de la familia. Por añadidura,

permiten una estabilidad al interior del sistema. Los roles en la mayoría

son consecuencia del contexto socio cultural, económico e histórico en

el que se desenvuelve la familia, ya que estas circunstancias impactan

en la forma como son asumidos dichos roles sociales.

➢ Jerarquía: expresa la manera como el poder y la autoridad se

distribuyen dentro de la familia, así como la diferenciación de roles de

padres e hijos. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente de

forma clara y definida; por medio de la jerarquización, quien ostenta la

autoridad familiar tiene la capacidad de influenciar en otro miembro del

sistema para controlar la conducta, establecer límites, tomar decisiones

individuales y grupales, etc.

➢ Alianzas y coaliciones: dentro del sistema familiar los miembros

pueden realizar alianza y/o coaliciones en la búsqueda de un beneficio

personal. Las alianzas es la unión de dos o más miembros para alcanzar

prerrogativas sin detrimento de los demás miembros del sistema; en

palabras de Umbarger (1982) “la alianza es el interés por dos miembros

de la familia, se hace referencia a uniones relacionales positivas entre

ciertos miembros del sistema familiar”. (Pág. 12)

Las coaliciones, por el contrario, son la unión de dos o más miembros de

la familia en contra de otro; las coaliciones pueden generar malestar y

desestabilizar la jerarquía familiar. La triangulación es un ejemplo

manifiesto de coalición, donde se evidencia que los miembros del

subsistema conyugal están en conflicto y buscan el apoyo de un hijo

para tener adeptos en la relación tensa.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

21

En síntesis, la funcionalidad en la estructura familiar, desde el constructo

teórico del modelo estructural, está concatenada con las interrelaciones de los

subsistemas, sean estos parental, conyugal, fraternal que componen el sistema

familiar, y que se dan por el establecimiento de límites claros.

Weakland (1974) describió el hecho de que en algunas familias no existen dos

personas que pudieran reunirse, fuese para convenir o disentir sin que

interviniera una tercera persona. Para este fenómeno empleó la frase “danza

infinita de las coaliciones cambiantes”. (Pág. 13)

Dichas relaciones de apoyo y oposición no son necesariamente estables por

largo tiempo, debido al juego de lucha por gratificaciones y poder individual de

los participantes en la interacción.

En el caso de las familias no es propiamente la lucha por el poder lo que

origina la inestabilidad de las coaliciones, sino los múltiples compromisos y

expectativas a los que están sujetos los miembros que las forman, de forma

que incluso cuando dos miembros se benefician de la alianza formada contra

un tercero, experimentan una vivencia de incomodidad al excluir a la tercera

persona; esto hace que diluyan su coalición y pasen a formar parte de otras.

La aportación más importante de Caplow (1968) a la teoría de las coaliciones

es a nuestro juicio su propia inconformidad con el enfoque de la “necesidad de

ganar” como causa de la formación de nexos entre los miembros de las

familias. Según él las coaliciones se originan no sólo por los intentos de los

individuos de obtener ganancias, sino también por el “interés” de estos de

mantener el equilibrio dentro del sistema familiar. (Pág. 22)

Minuchin y Fishman (1981), sostienen que las coaliciones que se presentan

con mayor frecuencia en las familias son las de padre-hijo contra el otro padre

y las que sirven ya sea para “oponerse” o para “apoyar” la desviación.

Un objetivo de la intervención con familias es la identificación de estas

coaliciones y su sustitución por alianzas entre los diferentes miembros de la

misma que promuevan el desarrollo de los individuos y del sistema como tal.

• Dinámica Familiar

En este apartado se abordará la temática de la dinámica familiar, donde

indudablemente, su definición y conceptualización dependerá de lo propuesto

por el modelo estructural de Salvador Minuchin y de otras aportaciones teóricas

que permitirán precisar el funcionamiento y la dinámica de la familia. Como ya

se lo ha explicado con antelación, a la familia se tiende a considerar como el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

22

grupo primario que tiene una gran trascendencia e incidencia en el desarrollo

evolutivo del niño, debido a que este grupo proporciona los primeros

sentimientos, vivencias agradables o desagradables, y las pautas

comportamentales.

Desde la perspectiva del modelo estructuralista de Minuchin (1986) se entiende

por dinámica familiar como:

“Suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los

miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de

afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles, toma de los aspectos

decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus

miembros”. (Pág. 98)

• Tipología Familiar

Según Burin y Meler (1998) y por Puyana (2003) coinciden en señalar que en

general en los países latinoamericanos coexisten tres tipos de familias con

formas diferentes de ejercer la parentalidad: las tradicionales, las en transición

y las no convencionales. (Cuervo, Familia y Desarrollo, 2007, Pág.70)

• Familias tradicionales

Una de sus características más notables es presentar una estructura de

autoridad donde se prevalece un claro predominio de la figura masculina.

También se evidencia una estricta división sexual del trabajo; el padre es

especialmente valorado por su función de proveedor y la madre por su rol en

los quehaceres del hogar y la crianza de los hijos.

En ciertas familias tradicionales se concibe la vinculación laboral de la mujer,

sin embargo se toma como “la última opción” y un “mal necesario” para

enfrentar los gastos asociados a la crianza y manutención de los hijos. Dichos

cambios acaecen en sentimientos de culpabilidad por parte de los progenitores,

el padre por no cumplir a cabalidad su rol como proveedor, y la madre por dejar

de lado la crianza de los hijos.

Estos padres muestran preferencia por métodos disciplinarios de tipo coercitivo

y promulgan valores y creencias diferentes tanto para niños como para niñas.

En las presentes estructuras familiares los progenitores tienden a ser

autoritarios, a tener poca comunicación, así como deficientes manifestaciones

afectivas hacia los hijos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

23

Una de las mayores falencias de estas familias es la rigidez de los roles y

funciones de sus integrantes, a los cuales se les dificulta la adaptación a

circunstancias paranormativas que impliquen una cambio en los mismos.

• Familias en transición

En estas familias se han cambiado considerablemente los roles, funciones y las

estructuras de poder de los matrimonios tradicionales, aunque éstos no se han

revertido totalmente ya que aún se mantienen presentes las viejas costumbres

y sistemas de creencias y valores de los integrantes de la pareja.

La figura paterna en estos grupos familiares no concibe como su única labor la

de proveer, sino que toman con agrado el compartir dicha responsabilidad con

la madre, y a su vez participan en labores domésticas y relacionadas con la

crianza de los más pequeños del hogar, aunque perciben dichas funciones

como apoyo a su pareja.

Las mujeres que pertenecen a este tipo de familias no definen su identidad

exclusivamente a partir de su maternidad; además no son amas de casa

dedicadas totalmente a los hijos y a la pareja. Estas mujeres acceden al

mercado laboral remunerado y aportan al sostenimiento económico de la

familia; aunque se mantiene como primera figura responsable de los ingresos

económicos en la familia al padre.

• Familias no convencionales

Se produce una desestructuración en cuanto al esquema de las familias

tradicionales ya que se desligan de los roles culturales establecidos para lo

masculino y lo femenino. Las mujeres establecen funciones activas, se

proponen altos ideales individuales a realizar por medio del trabajo profesional

y su aporte económico a la familia es mayor o parecido al del esposo.

Son mujeres que alejan casi totalmente de las labores domésticas, y al cuidado

de los hijos. Por lo general tienden a delegar los aspectos relativos a las

labores del hogar y la crianza de los hijos en otras personas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

24

2.1.6. Tipología de la familia desde el punto de vista de su composición

• Familias nucleares

Este tipo de familia está compuesta por ambos padres y los hijos viviendo en

un hogar, la familia nuclear se considera el ideal social e incluso se ha tendido

a considerar por la sociedad en general e incluso por diversos especialistas

como inevitablemente patológica cualquier tipo de estructura familiar que sea

diferente de ésta. Semejante idea no sólo parte del sentido común, sino que es

justo reconocer que encuentra soporte en un abundante cuerpo de

investigación. Así por ejemplo, autores como Ram y Hou (2003); Hetherington

(1995) y Valdés y Sánchez (2003) han encontrado mayor frecuencia de

problemas académicos, emocionales y conductuales en los niños que viven en

familias diferentes a la nuclear. (Cuervo, 2007)

• Familias monoparentales

Las características más relevantes de las familias monoparentales son las

siguientes:

1. La presencia de un solo progenitor en el hogar, ya sea que viva solo o

con sus respectivos padres.

2. La presencia de uno o varios hijos en el hogar.

3. La dependencia económica de los hijos.

4. El considerar que los fenómenos anteriores se originan por diferentes

causas.

• Familias reconstituidas

Cuervo (2007) afirma que las familias reconstituidas presentan una serie de

particularidades: la relación paterno o materno-filial es anterior a la relación de

pareja actual; algunos o todos sus integrantes tienen experiencia previa de

familia y por tanto, tradiciones y expectativas acerca de la vida en común; los

hijos e hijas de modo habitual integran dos familias diferentes con inevitables

disparidades; y por último no está claramente definida cuál ha de ser la relación

entre los niños y la nueva pareja del progenitor.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

25

• Uniones libres

La unión libre se da al momento en que los integrantes de una pareja han

decidido vivir juntos con la intención expresa de perdurar, pero sin llegar a

formalizar su relación a través del matrimonio.

Este tipo de uniones puede ser atribuido a una gran variedad de causas

culturales, económicas y sociales. Dentro de los factores que se concatenan

con el incremento de las uniones libres se encuentran las actitudes menos

coercitivas de la sociedad ante ellas; el rechazo de las nuevas generaciones al

matrimonio y de adoptar compromisos a largo plazo; las nuevas actitudes en

relación de la sexualidad de los jóvenes; así como la creencia de que estas

uniones conllevaran a tener éxito en su relación.

• Estilos de crianza

Los padres instituyen límites y normas para poder ejercer la autoridad dentro

del grupo familiar, y este ejercicio de la autoridad parental determina las pautas

del comportamiento de los hijos y/o demás integrantes de la familia. Los

distintos estilos de crianza, para Patricia Arés (2002) “garantiza la

supervivencia del niño, un aporte afectivo y un maternaje y paternaje adecuado

que repercute en el desarrollo psicológico de los individuos”. (Pág.30)

Entre los estilos de crianza podemos destacar: padres autoritarios, padres

permisivos y padres democráticos.

• Padres autoritarios

Este tipo de padres ejercen su autoridad de manera estricta y mediante una

disciplina coercitiva. Las reglas y normas de comportamiento son impuestas,

incuestionable, no dialogadas y deben ser acatadas inmediatamente. Cuando

se las rompe, los padres le imponen castigos, por lo general de índole físico.

Entre las características del estilo autoritario destaca la poca comunicación

entre padres e hijos, dicho estilo no permite la independización de los menos

ya que generan hijos retraídos, tímidos, poco asertivos e irritables

• Padres permisivos

Los padres permisivos al contrario que los autoritarios ejercen poco control

hacia sus hijos, imponen pocos límites o en el peor de los casos, no establecen

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

26

reglas de comportamiento en el hogar, son complacientes en todo lo que les

pida sus hijos, teniendo como consecuencia poca noción de sus límites y una

excesiva libertad, lo que conlleva, a su vez, a problemas de conductas a

medida que van creciendo.

• Padres democráticos

Los padres democráticos se caracterizan por combinar un control moderado

con afecto, aceptación, los límites al comportamiento se ejercen

razonablemente y pueden estar sujetos a modificaciones si la situación lo

amerita; ofrecen explicaciones adecuadas al nivel de comprensión del niño;

asimismo, están abiertos a escuchar las opiniones, argumentos y sentimientos

de sus hijos cuando algún hecho les incomoda; las reglas no son rígidas, sino

que están supeditadas a negociación, siempre y cuando se respete lo acordado

por ambas partes.

Este estilo de crianza permite una dinámica familiar funcional donde los hijos

pueden desarrollar sus habilidades sociales de forma adecuada, tienen

autocontrol y pueden resolver sus conflictos de forma asertiva, tienen

rendimiento escolar satisfactorio y su autovaloración es óptima.

• Desarrollo relacional

La manera cómo se interrelacionan los integrantes de los distintos subsistemas

influye significativamente en el desarrollo de la autonomía, de pertenencia y la

capacidad de comunicación al interior de la familia; situaciones, que a su vez,

facultará evaluar el grado de funcionalidad de la dinámica familiar.

La interacción familiar guarda estrecha reciprocidad con la incorporación de

límites, la cohesión de sus integrantes, la gestión y el ejercicio del poder dentro

del grupo familiar, de igual modo con los estilos comunicativos. Cuando estos

elementos se encuentran interconectados e interdependientes de manera

idónea, la dinámica familiar permite el desarrollo normal y saludable de la

personalidad, la capacidad de afrontar las situaciones problema, la aprehensión

de habilidades y adaptación a los cambios transicionales que influyen en la

dinámica familiar; pero si la familia posee límites disfuncionales, la

comunicación es distorsionada, no hay una adecuada distribución de roles, no

poseen estrategias adecuadas para resolver problemas y los estilos de crianza

es autoritaria, nos encontramos con una familia en donde la interacción es

escasa, y por tanto, la dinámica familiar es conflictiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

27

2.1.7. Comunicación

La teoría de la comunicación postula, en primer lugar, que es imposible no

comunicar, en segundo, que en toda comunicación cabe distinguir el nivel

digital (contenido semántico de la comunicación) y el nivel analógico (cómo se

ha de entender el mensaje, es decir, qué tipo de relación se da entre emisor y

receptor), y en tercero, que la definición de una interacción está condicionada

por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.

2.1.8. Crisis relacionadas con el ciclo vital de la familia

La familia regularmente se constituye a través de cuatro etapas en las que

suele dividirse su ciclo, cada una de ellas hay crisis familiares provocadas por

algunos eventos vitales que les son propios, de modo que, por la evolución

normal de la vida, los miembros del núcleo deben adaptarse constructivamente,

aprendiendo a asumir mecanismos de afrontamiento para contender con ellas.

De lo contrario, pueden constituirse en factor causal de una variedad de

dificultades. Son también conocidas como crisis transitorias. Y estas son:

• Formación: Matrimonio, mudarse solos, acople sexual, convivencia,

ajuste a la familia del cónyuge, independencia económica y socio laboral de

la pareja, embarazo y primer parto.

• Extensión: Nacimiento de los hijos; cuidado, educación y

responsabilidad por estos; escuela, adolescencia, beca, escuela al campo,

servicio militar, estudios superiores, ubicación laboral, consolidación

económica y profesional del matrimonio, independencia y decisión de

partida definitiva del hogar por parte del primero de los hijos.

• Contracción: Partida de los hijos del hogar parental, el nuevo hogar de

estos, las nueras y los yernos, los nietos, la familia trigeneracional

conviviendo, relevo generacional, involución, jubilación, envejecimiento,

enfermedad y muerte en la familia ampliada, vuelta a la pareja inicial (nido

vacío), sexualidad en la vejez, en enfermedad final del primero de los

cónyuges.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

28

• Disolución: Muerte del primero de los cónyuges, senectud, inversión de

roles y status generacionales, el viejo solo; la invalidez, enfermedad y

muerte del segundo cónyuge.

Crisis propias de la familia no relacionadas con el ciclo vital

Existen muchas dificultades generadas por la vida en familia que no se

constituyen como efecto de su evolución natural, sino de circunstancias propias

de la interacción y de fenómenos estresantes y desorganizadores provocados

por sus integrantes, que inciden en la dinámica grupal, afectando su equilibrio.

Se las clasifica de la siguiente manera:

• Crisis por incremento

Portieles (2011) considera en esta categoría las tensiones, perturbaciones y

ajustes que aparecen tras la incorporación de personas al núcleo familiar,

parientes o no, con carácter transitorio o permanente, cuando esta no es

consecuencia del crecimiento natural de la familia con motivo del nacimiento

de nuevos miembros. Por ejemplo, la adopción de un niño por un

matrimonio; la incorporación al hogar de familiares que han quedado

huérfanos, que vienen a la ciudad para estudiar, someterse a tratamiento

médico o a pasar sus vacaciones.

• Crisis por desorganización

Para Portieles (2011) en esta categoría se incluyen aquellas crisis que

surgen tras acontecimientos perturbadores del clima y la armonía familiares,

tales como discusiones y malas relaciones interpersonales, la llamada

incompatibilidad de caracteres, los conflictos de intereses, la falta de

solidaridad y apoyo mutuos, las contradicciones ideológicas y culturales, el

machismo y la violencia en el hogar, el incumplimiento de

responsabilidades, la inapropiada distribución de tareas. También conflictos

como el embarazo en la adolescencia, el abandono de estudios o del

trabajo; enfermedades o invalideces de significación, el caso de los intentos

suicidas, la presencia de pacientes psicóticos o impedidos mentales en el

hogar, los accidentes, los trastornos malignos, los estados de gravedad. Se

incluye aquí la problemática de la pareja infértil, cuando esta dificultad

repercute en la relación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

29

• Crisis por desmoralización

En este grupo Portieles (2011) afirma que la perturbación se produce a

consecuencia de problemas de índole moral en uno o más miembros de la

familia que, por gravedad o consecuencias, afectan la dinámica del hogar.

Ejemplo de ello es la conducta delincuencial, el encarcelamiento o la

deshonra de alguno de sus integrantes; la drogadicción o el alcoholismo en

su seno, la difamación de que puedan ser víctimas personas inocentes; la

infidelidad, la prostitución, el "jineterismo", los actos de traición.

• Crisis por desmembramiento

Según considera Portieles (2011), los acontecimientos que constituyen una

pérdida o un desgajamiento conmocionan la familia, que no puede

atribuirlos al resultado de la evolución normal: muerte prematura de hijos o

nietos, accidental o por enfermedad; divorcio, separación del hogar o de los

hijos, abandono del país, hospitalización, fugas del hogar y otros.

• Crisis por problemas externos a la familia pero que repercuten sobre ella (crisis de situación)

Muchos son los eventos, inesperados o no, que repercuten indirectamente

en la familia, llevándola a una situación crítica. Es el caso de situaciones

económicas, políticas y sociales que la golpean con fuerza. El despido

laboral, el fracaso académico, los conflictos bélicos, la emigración, el

servicio militar, la salida a misiones prolongadas en el extranjero, las

secuelas de desastres naturales, los problemas graves de vivienda son -

entre otros- fuentes de tensión, desmembramiento o des- organización de la

familia por causas extra hogareñas. (Portieles, Crisis, Familia y

Psicoterapia, 2011)

Como es de esperar estas crisis familiares, al igual que las descritas

anteriormente, por el alto nivel de estrés que implican, son factores de

riesgo para la generación de trastornos por claudicación ante el estrés en

cualquiera de los integrantes del núcleo, así como para el surgimiento de

disfunciones familiares, mal llamadas "patologías" familiares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

30

2.1.9. Métodos disciplinarios

Los métodos disciplinarios guardan estrecha relación con los estilos de crianza,

el establecimiento de límites y los estilos comunicativos que existe al interior de

la familia. Cuando en la familia todos estos indicadores han llegado por vía de

la discusión y negociación, la convivencia familiar es el espacio para educar de

forma asertiva a los miembros más pequeños en lo concerniente al tipo de

conducta que se espera de ellos en la sociedad.

2.1.10. Mirada socio - histórica en la familia

Además de las influencias intelectuales propias de la psicología o la

psicoterapia, para entender la aparición del modelo sistémico que se propuso

en la aplicación de este proyecto, hay que comprender el contexto social,

cultural e histórico en el que esto sucedió.

La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que pasa

de una forma inferior a otra superior, de igual manera que la sociedad

evoluciona de un estadio a otro, es una institución formada por sistemas

individuales que interactúan y que constituyen a su vez un sistema abierto.

Está formada por individuos, es también parte del sistema social y responde a

su cultura, tradiciones, desarrollo económico, convicciones, concepciones

ético-morales, políticas y religiosas.

La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues

constituye en sí misma un microescenario sociocultural y un filtro a través del

cual llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores

que son típicos de su contexto histórico. A través de su influencia, la mente de

sus integrantes se apropia de contenidos y procedimientos que llevan en su

interior la impronta de la cultura en la que han surgido.

De esto se deduce que el papel de la familia va mucho más allá de asegurar la

supervivencia física de sus miembros, ya que garantiza la integración

sociocultural de éstos a los escenarios y hábitats donde les toca desenvolverse

como personas.

Para Engels (1986) la familia es un elemento activo que nunca permanece

estacionado, sino que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona

de una forma de organización a otra.

Se observa la relación entre familia y sociedad y el condicionamiento social de

la forma de ser y existir de la familia, para esto se destaca el enfoque histórico

de Engels, donde menciona que “cada momento histórico ha condicionado las

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

31

relaciones en el interior de la familia. No podemos estudiar el fenómeno familia

si no estudiamos lo cultural, lo histórico, las condiciones económicas en que la

familia se desenvuelve, la tendencia histórico-cultural evalúa el individuo, la

familia y la sociedad”. Es una perspectiva que nos permite hacer un análisis

más amplio de las teorías que estudian la familia.

Para ello el enfoque histórico-cultural es de gran importancia en el estudio de la

familia, ya que tal como lo dice L. S. Vigostki, creador de la teoría histórico-

cultural “la cultura es el producto de la vida social y de la actividad social del

hombre y por ello el planteo mismo del problema del desarrollo cultural del

comportamiento nos conduce directamente al plano social del desarrollo”.

(Pág.80)

En base al concepto de Vigostki (1980), se puede analizar que la familiar es de

considerable importancia, porque en él se sitúan muchos episodios de

interacción, de educación interactiva a través de los cuales la familia va

proporcionando andamiajes al desarrollo infantil y dando contenido a su

evolución.

2.1.11. La evaluación psicológica

Rocío Fernández Ballesteros define la evaluación psicológica (1992) como:

”Aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración

y el análisis del comportamiento (a los niveles de complejidad que se estime

oportunos) de un sujeto humano o grupo especificado de sujetos con

distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección,

predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de

toma de decisiones en el que se encardinan la aplicación de una serie de

dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación…” (Pág. 17)

La diferencia, en lo fundamental, entre psicología y evaluación psicológica

radica en que la psicología tiene por objeto el estudio de la conducta humana

con el fin de llegar a establecer los principios generales que en ella rigen, la

evaluación se enfoca al estudio científico de un sujeto, es decir a un sujeto

individual, prioritariamente una persona pero, por extensión, también puede ser

a un específico grupo de personas. Evidentemente, la evaluación no tiene

como fin el hallazgo de principios generales, puesto que su objeto entraña las

actividades o atributos de un sujeto individual, y ya se sabe que no puede

hacerse ciencia de lo que es individual.

El objetivo de la evaluación para Ballesteros (1992) es, precisamente, verificar

si los principios generales establecidos por la psicología en sus distintas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

32

especialidades se dan en ese sujeto individual, llevándose a cabo por unas

demandas concretas formuladas bien por el sujeto o cliente que lo envía con

algún propósito (los padres de un niño, los responsables del colegio, el

empresario que desea hacer la selección, el juez que desea tener un peritaje).

Estas demandas, en términos generales, pueden ser las de diagnóstico,

orientación, selección y modificación o cambio.

Está claro que operaciones básicas y demandas aplicadas se interconectan de

tal forma que el diagnóstico exige operaciones de descripción y clasificación, la

orientación y selección, de operaciones de predicción, y las de modificación y

cambio se basan en el control y/o explicación de la conducta. Los objetivos de

la evaluación —siempre dependiendo de las demandas y las operaciones

exigidas— guiarán la evaluación psicológica a través del proceso psicológico.

Para Roció Fernández Ballesteros (1992) es importante establecer la diferencia

entre evaluación y valoración, manifestando:

”Cabe destacar que existe una diferencia significativa, contrastada

empíricamente, entre los dos términos etimológicamente idénticos;

evaluación y valoración, ya que el primero se refiere al examen o exploración

de personas mientras que la valoración implica semejantes actividades

referidas a objetos, como pueden ser puestos de trabajo, tratamientos, etc.”

(Pág. 32)

• Modelos de evaluación psicológica

A pesar de las diversas confrontaciones que se han sucedido a lo largo de la

historia de la Psicología, podría ser un motivo de acuerdo el afirmar que el

objetivo de la Evaluación Psicológica es el análisis del comportamiento humano

que se produce en un contexto determinado, sin embargo, el peso otorgado por

cada enfoque a lo que prioritariamente determina esa conducta nos lleva a

posiciones diferentes.

Según la propuesta clasificatoria de R. Fernández Ballesteros (1983)

tendremos centrada a la evaluación psicológica en tres ejes: el sujeto, la teoría

y las técnicas. Otra alternativa sería sintetizar los principales paradigmas

evaluativos ya que la dificultad por encontrar una definición única de evaluación

proviene del énfasis que puede darse a aspectos diversos, en función de los

objetivos de medida y de las opciones teóricas asumidas. Según lo explicado

por Torres en 1988 “Al referirnos a modelo queremos significar un constructo

epistemológico en el que se encuentran implicados tanto los datos empíricos,

como los postulados teóricos que posibilitan su adecuada contextualización”.

(Pág. 55)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

33

Entre los modelos principales tenemos:

➢ Modelo Médico – Psiquiátrico: El objeto de estudio del modelo de

enfermedad es el síntoma. El objetivo fundamental es el diagnóstico del

sujeto por medio de la descripción de síntomas y la clasificación que

facilitará el pronóstico y el tratamiento. El ámbito de este modelo se ha

centrado totalmente en el contexto clínico.

➢ Modelo de Atributos: También denominado Modelo Psicométrico y

recibe diferentes calificativos en función de qué se quiere resalta, tiene

su origen en los trabajos de F. Galton, J. McKeen Cattell y A. Binet. Este

modelo considera que la conducta está determinada por atributos

intrapsíquicos o variables organísmicas (habilidades, intereses o rasgos)

que diferencian a unos sujetos de otros. La metodología empleada

preferentemente es la correlacional focalizando en determinar las

diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo normativo

respecto a un rasgo o dimensión cuantificable.

➢ Modelo Psicodinámico: Muestra algunas contradicciones dentro de la

Evaluación Psicológica, ya que por un lado rechaza el diagnóstico

nosológico de origen médico llegando a considerarlo como un obstáculo

para el psicoanálisis y por otro utiliza lenguaje médico y establece

criterios para el diagnóstico diferencial por medio de técnicas

proyectivas. El modelo Psicodinámico considera que los factores

intrapsíquicos constituyen la causa de la conducta manifiesta y se

producen bajo la forma de impulsos, motivos, deseos y conflictos.

➢ Modelo Humanista: Tiene por objetivo el estudio de la experiencia

subjetiva del individuo y del significado que éste atribuye a los eventos

de la realidad, manteniendo una concepción holística del hombre y con

el interés centrado en la comprensión de las personas más que en la

predicción o control de sus conductas.

➢ Modelo Conductual – Radical: El objeto sobre el que recae el análisis

es la conducta manifiesta del sujeto considerado idiográficamente y en

situación. Todas las variables intrapsíquicas, o todo aquello proveniente

del organismo que no pueda ser expresado en actos o movimientos

objetivables y medibles, debe ser obviado, "queda fuera de estudio y,

por lo tanto, fuera del alcance del Psicodiagnóstico - Evaluación

Psicológica" (Pelechano, 1988; pág. 63).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

34

➢ Modelo Conductual – Cognitivo: El movimiento conductual-cognitivo

es interpretado por ciertos autores como Mahoney (1977) como una

revolución cognitivista que estudia los procesos encubiertos,

especialmente de orden cognitivo, desde el paradigma experimental, y

se consolida así la Evaluación Conductual como una manera de hacer

diagnóstico con entidad propia según lo afirma R. Fernández Ballesteros

(1981). Desde este enfoque las variables del ambiente o situacionales

se extienden tanto a las reales como a las percibidas, se acepta que la

actividad cognitiva tiene un rol fundamental en el desarrollo de

conductas adaptativas o desadaptativas y en la creación de patrones

afectivos.

2.1.12. Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicologico

La Evaluación Psicológica ha tenido desarrollos cronológicos evidentes y

significativos cambios conceptuales y metodológicos. En cuanto a sus

objetivos, en sus comienzos prestó especial atención a las variables internas

del sujeto como elementos determinantes o móviles de su actuación, luego, se

amplió incluyendo el estudio de la presión del contexto próximo sobre la acción

del sujeto, sin considerarlo a éste como “agente” de su propia realidad.

Se reconoció la actividad del sujeto agente en la construcción de su propia

realidad a través de un diálogo continuo con su entorno; para finalmente

ocuparse de los contextos en los que se produce la conducta dando

importancia al estudio del contexto y de los climas sociales.

La evaluación psicológica ha vivenciado una evolución de tipo centrífugo e

integrativa, desde el interior del sujeto hacia el análisis de sus contextos. Esta

evolución ha sido expansiva a partir del sujeto, (Forns y Santacana, 1993), y ha

incorporado el triple análisis de la realidad:

1. Como externa al sujeto: análisis de las circunstancias externas como

entidades que por su relación funcional con el individuo creaban

cambios o mantenían la conducta de un sujeto.

2. Como interactiva y constructiva con el individuo: proceso de mutua

determinación en la interacción sujeto y objeto.

3. Como sustantiva en sí misma: análisis de contextos y análisis de la

incidencia de las acciones psicosociales ejercidas sobre la conducta de

los sujetos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

35

En suma, una evaluación psicológica que pretenda tener en cuenta los

contextos de inserción de los sujetos conlleva una evaluación interaccional de

plurivariables, que debe ser realizada bajo una perspectiva contextualizada o

ecológica. De aquí que este análisis ecopsicológico, se caracteriza por ser

(Forns, 1993):

• Plurivariable: se analizan las características de un sujeto,

considerándolo en sí mismo como un contexto con multiplicidad de

variables de distinta naturaleza: es el contexto intrapersonal.

• Ecológico: se analiza la conducta del sujeto en el propio contexto en

que se produce.

• Interaccional: se analizan las relaciones de interdependencia entre las

variables, en busca de las líneas de causalidad de la conducta.

• Multicontextual: se analizan variables macrocontextuales físicas,

afectivasemocionales, creencias y valores, etc.; las exigencias

contextuales y la variabilidad situacional y temporal entre tales

contextos.

2.1.13. El análisis ecoevaluativo

En la necesidad de tomar en cuenta la inserción del sujeto dentro de su

contexto, R. Fernández Ballesteros muestra tres tipos de evaluación

psicológica:

• Evaluación del sujeto en su contexto: En la Psicología surgen los

modelos interactivos de Bandura y Staats otorgando excelente base a la

evaluación de un sujeto; teniendo otros aportes como los de Gibbs

(1979) con la síntesis transactiva del cognitivismo ecológico y

Bronfrenbrenner (1977) con un conjunto de ecosistemas decisivos en el

desarrollo humano.

Al evaluar la conducta de un sujeto en su contexto nos interesa

fundamentalmente:

a) Evaluar los ambientes significativos para el sujeto en función de los

objetivos de evaluación.

b) Evaluar cómo perciben los sujetos las variables ambientales y

contrastar si sus percepciones son concordantes con las de otros

habitantes de dicho contexto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

36

c) Analizar las relaciones funcionales entre los comportamientos del

sujeto y su entorno.

d) Obtener datos sobre las variables ambientales funcionalmente

relacionada con los comportamientos-criterio y que se manipularán si se

requiere una intervención.

e) El ambiente se evalúa en cada valoración de programas de acción

propuestos.

• Evaluación de contextos propiamente dicha: El ambiente puede ser

estudiado desde una perspectiva idiográfica, o sea, un concreto contexto

habitado puede ser evaluado con objetivos aplicados de descripción,

clasificación, predicción o para su modificación y cambio (Jiménez

Burillo y Aragonés, 1986). Basándose en cuatro orientaciones teóricas

como la ecológica, ecológica social, conductista ecológica y enfoque

cognitivo perceptivo.

• Evaluación valorativa de intervenciones en contextos: Definida la

valoración como lo hace R. Fernández Ballesteros (1987) vemos que

ésta implica un proceso mediante el cual se trata de estimar, a través de

una metodología empírica, si se han alcanzado una serie de objetivos

socialmente relevantes formulados al aplicar una determinada

intervención.

2.1.14. Proceso de evaluación psicológica

Para la descripción del proceso de evaluación psicológica nos basamos en la

propuesta realizada por R. Fernández Ballesteros, donde la autora presenta

dos variantes dentro de este proceso evaluativo: el descriptivo-predictivo y el

interventivo-valorativo.

• Enfoque Descriptivo-predictivo

Los procesos de investigación deben atenerse a ciertas fases:

Fase 1: Primera recogida de información sobre el caso: El evaluador debe

ser un observador participante. Datos a recabar:

a.- Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

37

¿Por qué solicita la evaluación?, ¿Qué se desea conseguir con ella?

Cuáles son los comportamientos que inicialmente, van a constituir el

objeto del análisis.

b.- Especificar las condiciones históricas y actuales relevantes.

Nacimiento y crianza, circunstancias familiares y sociales, condiciones

educativas y/o laborales, condiciones biológicas, eventos vitales

históricos. Al administrar entrevista la demanda puede ser elevada, por

lo que el psicólogo se basará en tests, datos de archivo e informes.

Al indaga las condiciones socio-ambientales y biológicas: Vive en distinto

medio (rural/urbano), condiciones familiares, sociales y económicas,

eventos vitales actuales, ocupación, estilos de vida., estado físico y

mental.

Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables:

Se realiza en función de observaciones e informaciones recibidas.

Se pueden basar en 4 supuestos:

a.- Supuestos de cuantificación: Se discrimina si una conducta es

normal o no según la recurrencia de la misma.

b.- Supuestos de semejanza: Si un sujeto tiene conductas semejantes

e insertadas en clasificación psicopatológica. (DSM-IVTR, CIE 10).

c.- Supuestos de asociación predictiva: Se dan conducta que

basándonos en asociaciones podemos realizar predicciones

(hiperactividad...rendimiento escolar).

d.- Supuestos de relación funcional o explicativa: Pese a que se

emita un diagnóstico para poder sustanciarlo hay que realizar pruebas

adicionales (bajo rendimiento escolar por lesión cerebral).

Fase 3: Contrastación inicial

La elaboración de datos tanto cualitativos como cuantitativos permiten

comprobar que los supuestos han sido contrastados o no. Si la contratación no

es positiva, hay que volver a la fase 2.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

38

Fase 4: Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de

decisiones

Se realiza informe final con relación de conclusiones y propuesta final

(terapéutica, RRHH, educativa/pedagógica, familiar).

• Enfoque experimental (interpretativo valorativo)

Se utiliza cuando el motivo de la demanda tiene por finalidad el cambio o

modificación del comportamiento. Exige una manipulación experimental. El

evaluador realiza una medición, seguido de una intervención y concluyendo

con la medición del cambio habido.

1. Fase 1: Primera recogida de información: Especificación, demanda y

problema

Delimitación de la demanda y recogida información de condiciones

ambientales, personales y biológicas.

Tareas:

• Observar y recoger información conducta/problema.

• Observar y recoger información de condiciones medioambientales.

• Explorar condiciones personales relevantes del caso.

• Fuentes de información: sujeto, familiares, informes.

Fase 2: Primera formulación de hipótesis y enunciados verificables

Basándose en la anterior fase, debe deducir predicciones verificables.

Tareas:

• Seleccionar procedimientos de recogida de información.

• Información variables medioambientales de antes/presentes.

• Variables personales relacionadas con el problema.

• Exámenes biológicos.

Fase 3: Contrastación inicial

Se trata de pasar herramientas de medidas (tests) para comprobar la hipótesis

inicial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

39

Fase 4: Resultados iniciales

Se brinda un Informe en este caso oral en el que se dice al sujeto los

resultados de las mediciones y relevante del caso.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales

Se plantean supuestos funcionales explicativos del caso.

Objetivos: Selección conducta problema y sus variables relevantes. Deducción

de predicciones verificables.

Tareas: Tests medición de variable dependiente, selección de variable

independiente (con tests de medida) y tratamiento a realizar (manipular VI).

Fase 6: Tratamiento: recogida de datos de la hipótesis y aplicar

tratamiento

Tareas anteriores a intervención: Diseño de intervención, selección técnicas

evaluadoras y control de otras variables. Evaluación continua del proceso (si

puede).

Fase 7: Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento

Fase puramente evaluativa.

Tareas: Evaluación de VD (conductas pat.) para comprobar cambios, contrastar

hipótesis anteriores con objetivos conseguidos, ver si el tratamiento ha sido

efectivo.

Para contrastar resultados existe diferencias entre Criterio terapéutico (mide

conducta) y criterio experimental (variables).

Fase 8: Resultados

Informe oral/escrito de objetivos alcanzados.

Fase 9: Seguimiento

Nueva evaluación transcurrido un tiempo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

40

3. Metodología para la sistematización

3.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización

Durante este proceso de sistematización se ubicó tres actores principales, en

primer lugar tenemos a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

del noveno semestre, quienes en su proceso de formación se le da como

requisito previo a la obtención del título, la ejecución de la Practica Pre

Profesional, vinculado a los servicios comunitarios, debidamente monitoreados,

en los campos de su especialidad, ya sea este clínico, organizacional, social o

educativo. Las actividades realizadas por los (as) estudiantes durante el

proceso de práctica se ejecutaron en coordinación con organizaciones

comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la

respectiva especialidad, todo aquello con la finalidad de fortalecer y validar

competencias importantes en los futuros profesionales.

Durante este proceso el estudiante de psicología aplicó en los ámbitos donde

realizó su práctica: comunitario, educativo, organizacional y clínico, los

elementos aprendidos, haciendo una reconceptualización de los campos

propios de formación, de manera tal que su práctica permita reevaluar de forma

permanente su quehacer profesional, posibilitando, a su vez, el desarrollo de

una serie de competencias que le permitan un mejor acercamiento a la realidad

propia de nuestro contexto ecuatoriano. Además tendrá la oportunidad de

desempeñarse dentro de un equipo de trabajo interdisciplinario que le posibilite

aprender a trabajar con otras disciplinas de manera integrada.

La vinculación con la sociedad se ha dado desde sexto hasta el octavo

semestre, en la parroquia de Pascuales, donde el objetivo de los estudiantes

fue caracterizar la violencia intrafamiliar, a través de análisis de casos,

mediante las técnicas de entrevistas estructuradas, semiestructurada,

observación y revisión de archivos; además del llenado de instrumentos

técnicos como acta de consentimiento, ficha sociodemográfica, etc.

A partir de ello se obtuvieron datos de problemas identificados en las familias,

donde el 35% refirieron que habían vivido situaciones de violencia física o

psicológica, el 62% correspondían a la asimetría de roles, micromachismo,

desconocimiento de adecuados métodos correctivos, y un 3% apuntaban como

principal problema el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en alguno de

los miembros de su familia. (Datos obtenidos del proyecto de práctica pre

profesional de la cátedra integradora Psicología de la Sexualidad y el Género,

coordinado por el docente MSc. Efrén Viteri Chiriboga)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

41

La experiencia de dichas prácticas dio como resultado la incorporación de una

línea base, permitiendo a la Facultad de Ciencias Psicológicas elaborar el

actual proyecto de vinculación con la sociedad llamado “Mujer, familia y

Parejas en crisis”, ejecutada por los estudiantes de noveno semestre con

intención clínica.

Siendo la familia la unidad estructural de la sociedad, la cual representa el

punto de injerencia para que el individuo adquiera su identidad y con ella las

aptitudes, conductas, comportamientos, habilidades y recursos para poder

desenvolverse adecuadamente en el medio con el cual coexiste, mas sin

embargo también puede constituirse como el espacio generador de diferentes

trastornos psicológicos.

El protocolo propuesto por la Facultad de Ciencias Psicológicas para el

proyecto recoge una serie de pasos y procesos direccionados a la evaluación,

intervención y diagnóstico de los grupos familiares bajo un modelo sistémico,

teniendo como finalidad lograr un incremento en los servicios de promoción y

apoyo familiar por medio de dicha evaluación psicológica.

Una de las fuentes de información de grupos familiares fueron dadas por los

CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) ubicados en Pascuales, permitiendo la

captación de estas familias por parte de los estudiante, a su vez logrando un

primer acercamiento donde se otorgó información de las atenciones

psicológicas gratuitas a brindar en el Centro de Investigación y Docencia para

el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (C.D.I.D).

En base a lo anteriormente mencionado surge como segundo actor principal el

Centro de Investigación y Docencia para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir

(C.D.I.D), lugar donde los estudiantes pudieron llevar a cabo dichos procesos

de evaluación e intervención psicológica de los grupos familiares; tomando en

cuenta los distintos niveles de organización en sistemas de la familia.

El Centro de Investigación y Docencia para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (C.D.I.D) tiene como misión llevar a cabo procesos de intervención

psicológica direccionados a personas en situaciones de riesgo y del uso

indebido de drogas; así como de sus familias, esto en gran medida debido a la

alta demanda de la población en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores,

desde un enfoque de género, complejidad y diversidad, con profundo

humanismo, alto rigor científico-investigativo y ética profesional.

Es por ello que dicha institución se permitió establecer rutas de actuación

homogeneizando la intervención de las/os estudiantes del noveno semestre

con intención clínica, bajo la supervisión de los/as profesionales de psicología

que laboran en el C.D.I.D , hacia el proyecto desarrollado por la Facultad de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

42

Ciencias Psicológicas, ofreciendo servicios gratuitos a la comunidad, a su vez

proporcionando una intervención de calidad en temáticas relacionadas en

violencia intrafamiliar y disfuncionalidad familiar y culminando con el

seguimiento respectivo en un promedio de 6 meses sobre los usuarios del

servicio.

Por último tenemos el tercer actor principal que es el Grupo Humano, esto se

refiere a las familias evaluadas. Cabe destacar que el proyecto demandaba la

atención principal de las familias captadas en Pascuales por medio de los CNH,

derivándolos hacia el CDID para su respectiva atención, a pesar de ello no se

registró la asistencia de esta comunidad, obteniéndose como resultado la

evaluación a familias de distintos sectores de la ciudad de Guayaquil.

Los grupos familiares atendidos provienen en su mayoría de sectores urbanos,

ubicados al Noroeste y Noreste de la ciudad de Guayaquil, pertenecientes a

una clase económica media-baja, con uno o dos miembros familiares sin

educación completa (secundaria incompleta), las edades oscilan entre los 40 a

50 años en los padres, con hijos entre 5 a 14 años.

La población evaluada llega por medio de las referencias de los usuarios que

han sido atendidos en el C.D.I.D. y por medio de las derivaciones dadas por las

Unidades Educativas, que conocen del centro y la atención que brinda,

solicitando la evaluación e intervención en las familias de dichos estudiantes

identificados con problemas de conducta.

3.2. Enfoque Metodológico

• Objetivo de la sistematización

La evaluación psicológica a los grupos familiares se dio bajo una serie de

pasos a seguir otorgados directamente por el proyecto lo cuales como se ha

venido mencionando están bajo el modelo sistémico. El cual más que

responder a un enfoque centrado en las anormalidades, las insanias o lo

sindrómico, más bien busca determinar el estado funcional o no de las familias

en sus dinámicas cotidianas.

Sin embargo dicha evaluación como fue explicado en el contexto teórico de

este trabajo científico, demanda ser considerada como una esfera de trabajo

profesional del psicólogo cuyas premisas y principios fundamentan el otorgar

un criterio diagnóstico, el cual explique de manera satisfactoria no solo la

relación familiar de un fenómeno sino la relación causal de agentes o factores

que afectan, dañan o lesionan el plano del comportamiento humano, individual

como lo colectivo lo cual incluye la familia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

43

Es por ello que para lograr un trabajo que alcance un carácter científico con

una visión clínica, se declaran lo siguientes objetivos:

• Objetivo general

Analizar la pertinencia del modelo psicológico utilizado en la evaluación de los

grupos familiares, atendidos en el C.D.I.D., en el año 2017.

• Objetivos específicos

➢ Determinar si el protocolo de evaluación familiar ha respondido a los

procesos psicológicos universales de evaluación.

➢ Establecer los niveles de aciertos y desaciertos que se han generado en

el proceso de evaluación familiar.

➢ Identificar coincidencias y discrepancias entre el modelo de Evaluación

psicológica universal de R. Fernández Ballesteros y el sugerido por la

Facultad de Ciencias Psicológicas dentro del proyecto “Mujer, Familia y

Pareja en crisis”.

• Delimitación del objeto a sistematizar

El presente trabajo tiene como objeto de sistematización la evaluación

psicológica a grupos familiares realizadas dentro del Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (C.D.I.D.) el cual se

encuentra delineado y entendido como protocolo de intervención al interior de

la institución.

La población atendida en el C.D.I.D. pertenece a la provincia del Guayas, en

sus inicios el centro se encontraba direccionado a la atención de problemáticas

relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas por lo que las

demandas de sus usuarios/as estaban únicamente relacionados a este

contexto (consumo en niños ,adolescentes y adultos - situaciones de

vulnerabilidad - familia codependiente), posteriormente se abrieron las puertas

de atención a otro tipo de proyectos de intervención psicológica, así tenemos;

niños con problemas de comportamiento, niños/as con problemas de

aprendizaje – mujer, familia y pareja en crisis. Para la ejecución de estos

proyectos intervinieron las/os practicantes de la carrera de psicología de los

últimos semestres, los cuales derivaron casos que demanden la necesidad de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

44

intervención. De igual manera los nexos establecidos con entidades públicas o

privadas relacionadas con la UG o la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Ingreso al servicio

PRE – SESIÓN

Objetivos Contenidos Actuaciones del

personal del CDID

intervención e

instrumentos

Aplicar la

instrumentación

básica al

referente del

sistema

familiar.

Composición

familiar,

demanda de la

familia,

orientación

brindada,

acuerdos y

coordinación de

los horarios para

la primera

sesión.

El personal del CDID,

recogerá la

información referida

en los instrumentos

técnicos, de igual

manera realizará la

lectura del acta

consentimiento

informado, explicando

su finalidad.

➢ Ficha

Sociodemográfica

Acta de

consentimiento

informado

Registro de

observación

ENTREVISTA FAMILIAR (SESIÓN 1)

Objetivos Contenidos Actuaciones Del

Psicólogo/A

Intervención E

Instrumentos

Conocer la referencia

de derivación del

caso y los motivos.

Expectativas,

confusión de

jerarquías,

delegación del

poder

Realizar la aplicación

de la entrevista

familiar, respetando

cada una de las etapas

como son la etapa

social, interacción,

compromiso y cierre.

En la etapa social, se

deberá explorar sobre

la referencia de

derivación,

identificando

expectativas, confusión

de jerarquías y

delegación del poder

Entrevista

Familiar.

Establecer las

condiciones del

CDID.

Normas

básicas, tiempo,

número de

intervenciones,

gratuidad.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

45

Definir el problema

identificado por la

familia.

Percepciones

de la familia,

sobre la

situación

problemática

de un profesional a

otro. Establece el

tiempo de la entrevista

bajo un promedio de

45 min, hasta 1 hora,

puntualidad y

condiciones del

trabajo.

Durante la etapa de

interacción, realizar

preguntas directivas,

circulares, reflexivas,

hipotéticas y

estratégicas.

Durante la etapa de

compromiso, la

dinámica de grupo se

acerca a la

identificación de

posibles soluciones y

adopción de

compromisos.

Durante la etapa de

cierre, identificar las

situaciones

presentadas, durante

la sesión. Se brinda

una connotación

positiva, sobre los

elementos observados

en el desarrollo de la

entrevista. La forma en

que fueron capaces de

abordar los problemas.

Planificar el próximo

encuentro.

Técnicas

Intervenciones

verbales del

Terapeuta.

Revisar categorías

dinámicas y

estructurales

Límites, tipo de

familia,

permeabilidad,

jerarquía,

relaciones,

alianzas,

exclusiones,

secuencia

sintomática.

Generar compromiso

para la próxima

sesión.

Soluciones

planteadas por

un miembro o

varios del

sistema

enganche y

compromiso.

POST-SESIÓN:

Elaborar 1 ó + Hp.

Hipótesis plantea la hipótesis,

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

46

ENTREVISTA FAMILIAR (SESIÓN 2)

Objetivos Contenidos Actuaciones Del

Psicólogo/A

Intervención E

Instrumentos

Aplicar

instrumentos

técnicos con

fines

diagnósticos.

Funcionalidad

Vinculación,

alianzas, pautas

multigeneracionales,

eventos, sucesos

significativos,

demás.

Recapitula la

información relevante

de la entrevista

anterior, así como el

compromiso

establecido.

Instruye sobre la

ejecución del

instrumento con fines

diagnósticos, al igual

que explica su

finalidad.

Realiza la etapa de

cierre, con una

connotación positiva,

sobre la colaboración

brindada en la

aplicación de los

instrumentos.

Planifica el próximo

encuentro.

Entrevista

Semidirigida

FFSIL

APGAR

Genograma

Escala valorativa

Escudo Familiar

Otros a considerar

POST-

SESIÓN

Hipótesis y

reformulación de

nuevas,

funcionalidad,

percepciones,

planificación

preguntas próxima

sesión.

Analiza la información

obtenida de los

instrumentos de

evaluación, confirma o

disconfirmar hipótesis,

planifica las preguntas

de la próxima sesión.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

47

ENTREVISTA FAMILIAR (SESIÓN 3)

Objetivos Contenidos Actuaciones Del

Psicólogo/A

Intervención e

Instrumentos

Confirmar la

hipótesis

tentativa,

con la

finalidad de

cambio en la

situación

sintomática

del sistema

familiar.

Límites, tipo de

familia,

permeabilidad,

jerarquía,

relaciones, alianzas,

exclusiones,

secuencia

sintomática.

Preguntas directas,

circulares, reflexivas

e hipotéticas,

soluciones,

compromiso o

acuerdos.

Ejecuta las etapas de la

entrevista.

Recapitula lo trabajado

en la sesión anterior.

Acciona preguntas

planificadas con la

finalidad de confirmar

las hipótesis.

Interacciona sobre la

situación identificada,

con el sistema de

familia, en relación a la

situación identificada,

mediante el uso de

intervenciones verbales

del terapeuta.

Explora posibles

soluciones, estimula al

máximo las propias

posibilidades de la

familia.

Entrevista Familiar.

Técnicas

Intervenciones

verbales del

Terapeuta.

Tarea terapéutica.

Asignar

tareas

terapéuticas.

Involucra a los

miembros con

diferentes o similares

tareas, para permitir que

cada uno lleve parte de

la mejoría del sistema

familiar.

Establece acuerdos

para la próxima sesión.

Generar el

compromiso

para la

próxima

sesión.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

48

ENTREVISTA FAMILIAR (SESIÓN 4 HASTA 9)

Objetivos Contenidos Actuaciones Del Psicólogo/A Intervención E

Instrumentos

Explorar

avances o

mejorías en

el sistema

familiar.

Límites, tipo de

familia,

permeabilidad,

jerarquía,

relaciones, alianzas,

exclusiones,

secuencia

sintomática.

Preguntas directas,

circulares, reflexivas

e hipotéticas,

Soluciones,

compromiso o

acuerdos.

Ejecuta las etapas de la

entrevista.

Recapitula lo trabajado en

la sesión anterior y el

cumplimiento de la

entrevista.

Explora las mejorías del

sistema de familia, en caso

de ser afirmativo las

hipótesis establecidas en

la sesión anterior se

consideran válidas y se

continúa con las

intervenciones. Si el

sistema familiar no ha

mejorado, evaluar cuáles

fueron los motivos del

fracaso, e incumplimiento

de la tarea.

Replantear nuevas

hipótesis, definir

estrategias, para lograr el

cambio del síntoma

familiar y las condiciones

que la mantienen.

Plantear metas, replantear

soluciones y estimular a

nuevos compromisos, que

ofrezcan una visión

alternativa (cognitivo) al

síntoma del sistema

familiar y de tipo

conductual (sugerir tarea).

Entrevista

Familiar.

Técnicas

Intervenciones

verbales del

Terapeuta.

Tarea

terapéutica.

Asignar

tareas

Involucra a los miembros

con diferentes o similares

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

49

terapéuticas. tareas, para permitir que

cada uno lleve parte de la

mejoría del sistema

familiar.

Prepara al sistema familiar

a partir de la quinta sesión

para el final del proceso

terapéutico, lo cual

permitirá optimizar el

tiempo y reafirmar los

cumplimientos de las

tareas asignadas.

Anuncia que entre la 8va y

9na entrevista se les

advierte que podrán tener

y una recaída, lo que suele

ser normal hacia el final

del tratamiento.

Establece acuerdos para

la próxima sesión.

Preparar al

sistema

familiar para

el final del

proceso

terapéutico.

Generar el

compromiso

para la

próxima

sesión.

NOTA:

Mientras el tratamiento se desarrolle las entrevistas tienen varias

finalidades:

1.- Recoger información sobre los cambios introducidos por la

tarea encomendada en la entrevista previa. La información servirá

para tomar decisiones sobre el contenido de las próximas

intervenciones.

2.- Intervenir en los niveles conductuales, cognitivo, emotivo

afectivo.

3.- Seguir promocionando el cambio y crear condiciones a partir

de las cuales acepten con mayor facilidad las nuevas

intervenciones.

Los cambios introducidos en la propia entrevista servirán como

motivación del cambio familiar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

50

ENTREVISTA FAMILIAR CIERRE

ENTREVISTA FAMILIAR (INTERVENCIÓN FINAL - SESIÓN 10)

Objetivos Contenidos Actuaciones Del

Psicólogo/A

Intervención E

Instrumentos

Recapitular los

logros del proceso

y fijar metas a

mediano plazo.

Logros, conductas,

afrontamiento,

actitudes, metas,

seguimiento.

Recapitula los logros

adquiridos y se fijan

metas a mediano

plazo, se recuerda que

se establecerá un

seguimiento y

evaluación en un

promedio de 6 meses.

Incentiva a los

usuarios que resuma lo

aprendido durante la

experiencia

terapéutica, tales como

conductas concretas,

estrategias

identificadas para

afrontar el síntoma,

Promover el

protagonismo en la

familia en relación al

cambio, la actitud del

terapeuta es atribuir el

mérito del éxito a los

integrantes del sistema

familiar. Propone a la

familia a establecer

metas a mediano

plazo, lo cual será

considerado para el

seguimiento.

Entrevista

Semidirigida.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

51

ENTREVISTA FAMILIAR DE SEGUIMIENTO

objetivos contenidos actuaciones del

psicólogo/a u otro

profesional

asignado

técnicas de

intervención e

instrumentos

Valorar la eficacia

de los métodos

terapéuticos

utilizados.

Eficacia,

estrategias,

afrontamiento,

adaptabilidad,

metas.

Conoce la

eficacia de los

métodos

terapéuticos,

mediante una

visita domiciliaria

o llamada

telefónica.

El seguimiento no

es exclusivo del

Psicólogo/a,

puede ser

reemplazado por

profesionales en

Trabajo Social o

área afines,

debidamente

capacitados.

Entrevista Familiar.

Fichas de

evaluación.

Tabla 1 Protocolo de intervención "Mujer, Familia y Pareja en crisis" Elaborado por: Psic. Clin. Efrén Viteri Chiriboga, Mg. / Equipo del CDID

• Eje de sistematización

La fiabilidad que existe detrás de una evaluación psicológica y de los

resultados a los que se espera llegar con la intervención en su totalidad

dependen necesariamente del modelo en el que se sustenten, dicho modelo

nos llevará a entender y a intervenir en el/los usuarios basándonos en una

amplia base teórica que determinará nuestra actuación como profesionales de

la psicología, esto nos permitirá ulteriormente discriminar la información que

nos llega sobre el caso, a formular hipótesis o causas de la situación problema,

a elegir determinadas técnicas de recogida de información y análisis de datos,

con todo lo cual obtendremos unos fines interventivos acorde al modelo bajo el

cual nos hemos fundamentado. Es decir, el marco referencial teórico del

psicólogo evaluador le guiará hacia una determinada evaluación del

comportamiento del paciente en consulta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

52

El modelo sistémico que nos ha guiado a través de esta experiencia Pre –

Profesional no nos permite evaluar el comportamiento del individuo como tal,

sino que tan funcional o disfuncional es el entorno familiar del que es parte, lo

que nos representa una dificultad interventiva en especial si la causa de dicha

“disfuncionalidad” no acaece en la dinámica familiar, sino en trastornos o

alteraciones del comportamiento propios del individuo.

De esta manera proponemos realizar un contraste del modelo sistémico

presente en el modelo dado por el proyecto “Mujer, Familia y Pareja en Crisis” y

el netamente clínico denominado en ciertos contextos como ”Universal” de

Rocío Fernández Ballesteros.

Modelo Universal (Ballesteros) Modelo: Proyecto Mujer, Familia y

Pareja en crisis

Fase 1:

Primera

recogida de

información

sobre el caso

Especificar la

demanda y fijar

objetivos sobre el

caso.

Especificar las

condiciones

históricas y actuales

relevantes.

Fase 1

(Diagnóstico):

Aplicar la

instrumentación

básica al

referente del

sistema familiar.

Objetivos:

Conocer:

Composición familiar,

demanda de la familia,

orientación brindada,

acuerdos, horarios.

Fase 2:

Primera

formulación

de hipótesis y

enunciados

verificables

.

Objetivos:

Elaboración de

datos tanto

cualitativos como

cuantitativos

permiten comprobar

que los supuestos

han sido

contrastados o no.

Si la contratación no

es positiva, hay que

volver a la fase 2.

Fase 2

(Diagnóstico):

Entrevista

Familiar:

Objetivos:

Conocer la referencia

de derivación del caso

y los motivos.

Establecer las

condiciones del CDID.

Definir el problema

identificado por la

familia.

Revisar categorías

dinámicas y

estructurales.

Generar compromiso

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

53

para la prox. Sesión.

Fase 3:

Contrastación

inicial

Objetivos:

Realizar informe final

con relación de

conclusiones y

propuesta final

(terapéutica, RRHH,

educativa/pedagógica,

familiar).

Fase 4:

Resultados:

descripción,

clasificación,

predicción y

toma de

decisiones

Tabla 2 Matriz de contraste entre Modelo de evaluación Ballesteros y modelo de Proyecto "Mujer, Familia y Pareja en crisis". Autor: Fabricio Silverio y Ornella Trujillo

• Fuentes de información

Dentro del proceso de la Práctica Pre Profesional se logró identificar dos fuentes de información, los cuales fueron:

Dentro de la organización: Para la atención a usuarios se contaba con un equipo de profesionales altamente responsables y alto nivel ético, estudiantes en prácticas pre profesionales, voluntario/os e investigadores.

➢ Equipo Terapéutico: Psicólogos/as Clínicas, Psicólogos/as Educativas

➢ Personal de apoyo: En administración, jardinería, limpieza y mantenimiento, guardianía.

➢ Investigadores asociados: Procedentes de disciplinas específicas quienes apoyaron en las diferentes actividades de investigación por proyectos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

54

Externas a la organización: Familias provenientes de distintos lugares de la provincia del Guayas, que acudieron por derivación de otras instituciones, o por demanda de atención propia.

• Plan operativo de sistematización

La imperancia de la evaluación familiar como tal, dentro del presente trabajo

científico nos conlleva a retrotraernos sobre el proceso mediante el cual la

hemos entendido, aplicado y criticado.

El protocolo de evaluación familiar fue suministrado por la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la universidad de Guayaquil, a través del proyecto “Mujer,

Familia y Pareja en Crisis” el cual nos proporcionó líneas de intervención

psicológica, en las que por supuesto, residía el mecanismo de evaluación a los

grupos familiares; el cual se estructura de la siguiente manera.

El proceso de evaluación se lo llevó a cabo en una pre-sesión, en la cual se

aplicaron instrumentos básicos referentes del sistema familiar; su composición

familiar, demanda de la familia, orientación brindada, acuerdos y coordinación

de los horarios para la primera sesión, este proceso pudo ser realizado por los

practicantes de novenos semestre o por personal del C.D.I.D., en esta fase se

aplicaron instrumentos y técnicas tales como:

➢ Ficha de datos Sociodemográficos: Documento utilizado en el centro

para recabar información sobre los datos personales, familiares,

sociales, académicas, las demandas del usuario, y los acuerdos

logrados con el mismo.

➢ Acta de Consentimiento Informado: Documento mediante el cual el

usuario ha expresado su intencionalidad para participar en el proceso de

intervención psicológica.

➢ Registro de información: Herramienta a través de la cual se va recoger

información relevante de lo acontecido en la pre-sesión.

Una vez realizada la pre-sesión se procedió a instaurar dos sesiones de

cuarenta y cinco minutos cada una, la primera se caracterizó por el

establecimiento de los siguientes objetivos; Conocer la referencia de derivación

del caso y los motivos, el establecimiento de las condiciones del C.D.I.D.,

definir el problema identificado por la familia, revisar categorías dinámicas y

estructurales que se presentan en el núcleo familiar, generar compromiso para

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

55

la próxima sesión. Para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos y

técnicas de evaluación:

➢ Entrevista Familiar: Instrumento de recogida de información sobre los

momentos más relevantes del proceso psicológico, esta entrevista está

mediada por cuatro etapas; La etapa social, donde se explora la

referencia de derivación, identificando expectativas, confusión de

jerarquías y delegación del poder de un profesional a otro. Se establece

el tiempo de la entrevista bajo un promedio de 45 min, hasta 1 hora,

puntualidad y condiciones del trabajo. En la etapa de interacción, se

realizará preguntas directivas, circulares, reflexivas, hipotéticas y

estratégicas. En la etapa de compromiso, la dinámica de grupo se

acerca a la identificación de posibles soluciones y adopción de

compromisos, y por último la etapa de cierre, se concluye la

identificación las situaciones presentadas, durante la sesión.

➢ Intervenciones Verbales del Terapeuta: Roussos, Etchebarne y

Waizmann (2004), definen a las intervenciones todas aquellas acciones

verbales realizadas por el psicoterapeuta, que sean de carácter

intencional, y que estén dirigidas hacia el paciente en un contexto

psicoterapéutico. En el presente proceso se utilizaron es especial

preguntas de tipo circular, reflexivas, lineales, estratégicas enfocadas en

los niveles comportamentales, cognitivo y emotivo – afectivo.

La segunda sesión se direccionó a la aplicación de instrumentos técnicos con

fines evaluativos y/o diagnósticos, los cuales fueron sugerido por el proyecto:

➢ Entrevista Semidirigida: Instrumento de recogida de información

caracterizado por la presencia de preguntas cerradas, las cuales se

emplean para sondear información muy objetiva y preguntas abiertas,

las cuales se utilizan para conocer aspectos de la personalidad,

impresiones, opiniones, etc. Del/los usuarios.

➢ FFSIL: Es un test de funcionamiento familiar que mide el grado de

funcionalidad o disfuncionalidad de la familia basándose en 7 variables:

cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y

permeabilidad, el instrumento permite al identificar el factor relacionado

causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y

efectivamente en este.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

56

➢ APGAR: Instrumento con el que poder analizar el estado funcional de la

familia a través de la percepción que tienen de ella sus propios

miembros.

Evalúa aspectos tales como: Adaptación, Participación, Gradiente de

recurso personal (Crecimiento), Afecto, Recursos.

➢ Genograma: El genograma es una representación gráfica (en forma de

árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres

generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los

datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen

entre ellos.

➢ Escala valorativa: Instrumento direccionado a mostrar la propia

percepción que los miembros tienen de su familia, la escala se

estructura entre “Mejores Familias ” y “Peores Familias”

Una vez explicitado el proceso de evaluación familiar otorgada por el proyecto

de “Mujer, Familia y Pareja en Crisis” se procederá por consiguiente a realizar

el mismo proceso con el modelo de evaluación psicológica universal de Rocío

Fernández Ballesteros, con la intención de poder contrastar los dos modelos, y

concomitantemente validar el usado en la sistematización.

El modelo propuesto por Ballesteros se estructura en 2 enfoques, el Descriptivo

– Predictivo y el Experimental, puesto que el segundo está direccionado a la

intervención psicológica, solo nos encargaremos de explayarnos en el primer

enfoque, encargado netamente del proceso de evaluación.

Este modelo está formado por 4 fases:

La fase número uno se denomina, “primera recogida de información sobre el

caso”, aquí el evaluador recabará datos concernientes a la demanda del

usuario, y al establecimiento de los objetivos del caso, para lo cual se pueden

hacer uso de interrogantes tales como “¿Por qué solicita la evaluación?”,

“¿Qué se desea conseguir con ella?”. Posteriormente se especificará las

condiciones históricas y actuales relevantes:

➢ Nacimiento y crianza.

➢ Circunstancias familiares, sociales y económicas.

➢ Condiciones educativas y/o laborales.

➢ Condiciones biológicas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

57

➢ Eventos vitales históricos.

➢ Eventos vitales actuales.

➢ Estilos de vida.

➢ Estado físico y mental.

Al administrar entrevista la demanda puede ser elevada, por lo que el psicólogo

se basará en tests, datos de archivo e informes.

La fase número dos se denomina “Formulación de hipótesis y deducción de

enunciados verificables”, se la estructurará bajo cuatro supuestos:

➢ Supuesto de cuantificación: Se discrimina si una conducta es normal o

no según la recurrencia de la misma.

➢ Supuesto de semejanza: Si un sujeto tiene conductas semejantes e

insertadas en clasificación psicopatológica. (DSM-IVTR, CIE 10).

➢ Supuesto de asociación predictiva: Se dan conducta que basándonos

en asociaciones podemos realizar predicciones (hiperactividad,

rendimiento escolar).

➢ Supuesto de relación funcional o explicativa: Pese a que se emita un

diagnóstico para poder sustanciarlo hay que realizar pruebas adicionales

(bajo rendimiento escolar por lesión cerebral).

Concluida esa etapa proseguimos a la fase número tres, esta se denomina

“contrastación inicial”, y tiene como objetivo la elaboración de datos tanto

cualitativos como cuantitativos que permitan comprobar que los supuestos han

sido contrastados o no. Si la contratación no es positiva, hay que volver a la

fase dos.

Y por último nos encontramos con la fase número cuatro, denominada

“Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones” donde

una vez se ha dado la contrastación de los supuestos mencionados en la fase

tres, y el resultado ha sido positivo se procederá a realizar el informe final con

las conclusiones diagnósticas y propuesta final (terapéutica, RRHH,

educativa/pedagógica, familiar).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

58

• Cronograma de actividades

Actividades 6 7 11 12 13 14 17 18 19 20 21 25 26 27 28 29 1 2 3 4 8 9 10 11

Cambio de tutor Fabricio S. - Ornella T. solicitud de cambio

Encuentro con tutor Fabricio S. - Ornella T.

Elaboración de tema Fabricio S. - Ornella T. Guía de sistematización

Presentacion de

propuesta de trabajo

de titulación (ANEXO1)

Ornella Trujillo C. Anexo 1

Elaboracion de portada Ornella Trujillo C.

Introducción Fabricio Silverio P. Guía de sistematización

Tutorias: Revision y

correción Fabricio S. - Ornella T.

Avance de trabajo de

titulación

Contexto Teórico Fabricio S. - Ornella T.

1)Revisión de literatura

2)Estructura del poryecto

"Mujer, familia y Pareja

en crisis"

Tutorias: Revision y

correción Fabricio S. - Ornella T.

Avance de trabajo de

titulación

Metodología para la

sistematización Fabricio S. - Ornella T.

1)Guía de

sistematización

2)Protocolo de Proyecto

"Mujer, Familia y pareja

en crisis" .

3)Hoja de incidente

crítico del modelo.Descripcion de la

experienciaFabricio S. - Ornella T.

Guía de sistematización

Recuperación del

procesoFabricio S. - Ornella T.

1)Guía de

sistematización 2)Hoja

de incidente crítico del

modelo

Tutorias: Revision y

correción Fabricio S. - Ornella T.

Avance de trabajo de

titulación

Análisis y reflexión Fabricio S. - Ornella T.

1)Guía de

sistematización 2)Hoja

de incidente crítico del

modelo

Interpretacion crítica Fabricio S. - Ornella T. Guía de sistematización

Conclusiones Fabricio S. - Ornella T. Guía de sistematización

Recomendaciones Fabricio S. - Ornella T. Guía de sistematización

JULIO AGOSTORECURSOSRESPONSABLES

Tabla 3 Cronograma de actividades Autores: Ornella Trujillo y Fabricio Silverio

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

59

4. Descripción de la experiencia

4.1. Diagnóstico de la comunidad

Las prácticas pre profesionales de noveno semestre fueron ejecutadas dentro

de Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (C.D.I.D.) el cual fue inaugurado el 8 de octubre del 2010 en un convenio

que realizó la Universidad de Guayaquil junto con el CONSEP. Este centro está

ubicado en la Av. Juan Tanca Marengo Km. 2.5 y Benjamín Carrión, brindando

servicios de atención psicológica en horarios de lunes a viernes de 8:00am

hasta 18:00pm y los sábados de 8:30am hasta 12:30am. Los usuarios que

acuden a este centro en su mayor porcentaje pertenecen a la ciudad de

Guayaquil y sus alrededores.

La institución cuenta con cuatro profesionales en psicología clínica y

estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno semestre en ejercicio pre-

profesional y voluntariado con el fin de aplicar tratamientos personalizados a

los usuarios en situación de vulnerabilidad. Dispone de 15 consultorios los

cuales están direccionados para la atención psicológica, además cuenta con

diversas aulas las cuales son utilizadas para la ejecución de los diversos

grupos terapéuticos (consumo de SPA) que se efectúan dentro del centro. En

sus inicios contó con gimnasio, cancha de indor y una piscina los cuales en la

actualidad no están en funcionamiento debido al estado de deterioro en que se

encuentran.

Además es un centro de docencia, investigación y de vinculación con la

colectividad, entre otras, recopila información necesaria que determina cuáles

son los factores psicosociales, económicos y culturales que inciden en la

vulnerabilidad de las personas al consumo de drogas.

La población atendida en el C.D.I.D. pertenece a la provincia del Guayas, en

sus inicios el centro se encontraba direccionado a la atención de problemáticas

relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas por lo que las

demandas de sus usuarios/as estaban únicamente relacionados a este

contexto (consumo en niños, adolescentes y adultos - situaciones de

vulnerabilidad - familia codependiente), posteriormente se abrieron las puertas

de atención a otro tipo de proyectos de intervención psicológica, así tenemos:

1. Niños con problemas de comportamiento

2. Niños/as con problemas de aprendizaje

3. Mujer, familia y pareja en crisis.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

60

Para la ejecución de estos proyectos intervendrán las/os practicantes de la

carrera de psicología de los últimos semestres, los cuales derivarán casos que

determinen la necesidad de intervención. De igual manera los nexos

establecidos con entidades públicas o privadas relacionadas con la UG o la

Facultad de Ciencias Psicológicas.

Servicios que ofrece el CDID:

➢ Asesoría en metodologías para la prevención del uso indebido de

drogas.

➢ Evaluación y diagnóstico familiar.

➢ Intervención familiar.

➢ Orientación psicológica.

➢ Psicoterapia a personas en riesgo a las drogas.

➢ Terapias grupales dirigidas a adolescentes, adultos y familias.

4.2. Características del grupo

Inicialmente el proyecto “Mujer, Familia y Pareja en crisis” demandaba la

atención a un sector específico de la ciudad de Guayaquil, la parroquia de

Pascuales. Por medio de los CNH ubicados en distintas cooperativas de dicha

parroquia (Creciendo con nuestro hijos), se logró la captación de familias con

posibles problemáticas, una vez dado el primer encuentro con estos grupos

familiares se le otorgó información de las atenciones gratuitas a brindar en el

del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (C.D.I.D.).

Una vez ubicados los estudiantes en el C.D.I.D., no se registró la asistencia de

dichas familias receptadas en Pascuales, obteniéndose como resultado la

evaluación a familias de otros sectores de la ciudad de Guayaquil.

Para la evaluación se procedió a trabajar con un grupo de seis familias, la

cuales provienen de sectores urbanos, ubicados al Noreste y Noroeste de la

ciudad de Guayaquil, condición económica media-baja, cinco de los grupos

familias son de estructura nuclear y una es monoparental, la edades de sus

miembros familiares oscilan entre los 40 a 50 años en los padres y de 5 a 14

años entre los hijos.

La población evaluada llega por medio de las referencias de los usuarios que

han sido atendidos dentro C.D.I.D, y por medio de las derivaciones dadas por

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

61

los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de las Unidades

Educativas, que conocen del centro y de las atenciones que brinda, solicitando

la evaluación e intervención en las familias de dichos estudiantes identificados

con problemas de conducta.

La demanda general de estos grupos familiares atendidos era mejorar la

dinámica entre sus miembros, especialmente entre padres e hijos, ya que en su

mayor porcentaje se evidenciaba dificultad en la crianza de los mismos.

Durante el proceso de evaluación se obtuvieron características relevantes de

este grupo de familias, entre las cuales tenemos:

• Prevalencia de una estructura de autoridad con claro predominio

masculino, lo que dificulta la comunicación en la pareja al momento de

educar a sus hijos.

• Historia de violencia física y verbal, tres de las seis familias evaluadas, la

mujer ha sido víctima de violencia por parte de su conyugue, a su vez

los hijos han sido testigos de dichos actos, lo que genera

distanciamiento afectivo entre sus miembros.

• Presencia de límites difusos.

• Asimetría en la distribución de roles

Cabe destacar que durante la evaluación se logró evidenciar en tres familias,

problemáticas de índole individual, generando malestar entre sus miembros

dificultando a su vez la dinámica dentro del hogar.

4.3. Evaluación de las necesidades del grupo

Para la evaluación de las necesidades de estos grupos familiares se llevó a

cabo una serie de pasos sugeridos dentro del proyecto, para ello se va a

mencionar los tres primeros pasos dados en la primera sesión que ayudaron a

la identificación de las necesidades de las familias:

➢ Establecer de forma clara el motivo real de la consulta.

➢ Exploración profunda a través de la entrevista, la percepción de la familia

sobre la situación problema.

➢ Esclarecer la demanda establecida por la familia.

A partir de ello se lograron establecer las necesidades más relevantes de los

grupos familiares evaluados. En primer lugar tenemos:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

62

➢ Necesidad de ser escuchados sin ser juzgados.

Los miembros de las familias expresaron durante evaluación, la necesidad de

ser escuchados sin que esto genere un conflicto entre ellos, ya que en la mayor

parte del tiempo cuando desean expresarse de forma sincera estos no son

tomados en cuenta o a su vez son criticados por su opinión. Esto se evidenció

más en los hijos y las madres de familias.

En segundo:

➢ Mejorar la comunicación entre padres e hijos.

La primera y la segunda necesidad están concatenadas, ya que al no poder

expresar libremente sus opiniones dentro de su sistema familiar, genera en

ellos un alto nivel de desconfianza entre sus miembros, dificultando la

comunicación entre padres e hijos. Este mismo problema se destacó entre las

parejas, el no poder tener una comunicación asertiva entre padres genera

conflictos en el establecimiento de un estilo de crianza apropiado.

Tercera necesidad:

➢ Relaciones afectivas

La escaza comunicación, los problemas intrafamiliares, los eventos

paranormativas sucedidos dentro de los grupos familiares, la dificultad de poder

solucionar los conflictos de forma apropiada, ha generado entre sus miembros

un distanciamiento de índole afectiva. En su mayoría los hijos de estas familias

demandan restablecer los vínculos afectivos con sus padres, ya que la mayor

parte del tiempo los padres responden de forma negativa a esta necesidad.

Es evidente la relación entre estas tres necesidades, ya que para que exista

una funcionalidad apropiada dentro del sistema familiar, es necesario que sus

miembros estén ligados por lazos de parentescos, relaciones de afecto, y

comunicación, lo que facilita la implementación de límites y jerarquías

apropiadas, proporcionando una buena dinámica familiar.

4.4. Diseño y planificación de la intervención

El proceso de evaluación psicológica de los grupos familiares se dio de la

siguiente manera:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

63

➢ Entrevista familiar (sesión 1)

Se realiza la aplicación de la entrevista familiar, se deberá explorar sobre la

referencia de derivación, identificando expectativas, percepciones de la familia,

sobre la situación problemática, límites, tipo de familia, permeabilidad,

jerarquía, relaciones, alianzas, exclusiones, secuencia sintomática.

Durante la etapa de interacción, realizar preguntas directivas, circulares,

reflexivas, hipotéticas y estratégicas.

➢ Entrevista familiar (sesión 2)

Recapitular la información relevante de la entrevista anterior, así como los

compromisos establecidos. Aplicación de instrumentos técnicos con fines

diagnósticos:

• Entrevista Semidirigida.

• FFSIL.

• APGAR.

• Genograma.

• Escala valorativa.

• Escudo Familiar.

Seguido de esto se analiza la información obtenida de los instrumentos de

evaluación, se confirma o no la hipótesis, se planifica las preguntas de la

próxima sesión, en el caso de requerir intervención psicoterapéutica.

4.5. Ejecución e implementación La ejecución del proceso de evaluación se lo llevó a cabo en una pre-sesión,

en la cual se dio la recolección de datos referentes del sistema familiar,

mediante el llenado de instrumentos tales como:

➢ Ficha de datos sociodemográficos: Documento utilizado en el centro

para recabar información sobre los datos personales, familiares,

sociales, académicas, las demandas del usuario, y los acuerdos

logrados con el mismo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

64

➢ Acta de consentimiento informado: Documento mediante el cual el

usuario ha expresado su intencionalidad para participar en el proceso de

intervención psicológica.

Realizada la pre-sesión se procederá a instaurar la primera sesión, con una

duración máximo de 45 minutos, que se caracterizará por el establecimiento de

los siguientes objetivos: conocer la referencia de derivación del caso y los

motivos, definir el problema identificado por la familia, revisar categorías

dinámicas y estructurales que se presentan en el núcleo familiar (jerarquías,

roles, comunicación, limites normas, vinculación afectiva, etc), generar

compromiso para la próxima sesión. Para lo cual se utilizarán los siguientes

instrumentos y técnicas de evaluación:

• Entrevista Familiar:

• Intervenciones Verbales del Terapeuta

La segunda sesión esta direccionada a la aplicación de instrumentos técnicos

con fines evaluativos y/o diagnósticos, dichos instrumentos son:

➢ Entrevista Semidirigida: Instrumento de recogida de información

caracterizado por la presencia de preguntas cerradas, las cuales se

emplean para sondear información muy objetiva y preguntas abiertas,

las cuales se utilizan para conocer aspectos de la personalidad,

impresiones, opiniones, etc. Del/los usuarios.

➢ FFSIL: Es un test de funcionamiento familiar que mide el grado de

funcionalidad o disfuncionalidad de la familia basándose en 7 variables:

cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y

permeabilidad, el instrumento permite al identificar el factor relacionado

causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y

efectivamente en este.

Una vez concluida la etapa de evaluación se procede a realizar un diagnóstico

de la familia evaluada, en caso de requerir una intervención psicoterapia el

grupo familiar, este será derivado por el profesional especializado en

psicoterapia familiar sistémica, que fue designado para el proyecto.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

65

4.6. Evaluación final: cualitativa

El proceso de evaluación familiar se dio en dos fases las cuales comprendían

en su totalidad un máximo de 3 a 4 sesiones, el test aplicado durante este

proceso evaluativo fue el FFSIL el cual se lo complementó con las entrevistas

semidirigidas, al finalizar dichas etapas se procedió a realizar un diagnóstico de

los grupos familiares evaluados.

Por medio de las entrevistas semidirigidas se identificaron que cinco de las

familias evaluadas son de estructura nuclear y una es monoparental, todas no

poseían una comunicación asertiva, presentaban límites difusos, asimetría en

la distribución de roles y en dos de estas se evidenciaron coaliciones, lo que

dificultaba la relación afectiva entre padres e hijos, generando una inadecuada

dinámica familiar.

A su vez presentaron una prevalencia de estructura de autoridad con claro

predominio masculino, lo que dificultaba la comunicación en la pareja al

momento de establecer un estilo de crianza apropiado para sus hijos.

Es importante hacer referencia sobre la historia de violencia física y verbal que

presentaban tres de las seis familias evaluadas, donde la mujer ha sido víctima

de violencia por parte de su conyugue, a su vez los hijos de estas familias han

sido testigos de dichos actos, lo que ha generado evidentemente el

distanciamiento afectivo entre sus miembros.

Al aplicar el Test FF-SIL, mostró que las 6 familias tenían un puntaje entre 28 a

42, lo cual indica que son familias disfuncionales, ya que estos presentaron

puntajes bajos en los ítems de cohesión, comunicación, afectividad y roles.

Las entrevistas y el test nos muestran como resultado final que estas familias

presentan de forma general dificultades en la toma decisiones al momento de

enfrentar situaciones donde se amerite una unión familiar física y emocional,

perjudicando la comunicación entre sus miembros, ya que estos no son

capaces o no sienten la confianza suficiente de transmitir sus opiniones de

forma clara y directa. Los miembros de estas familias han desarrollado un claro

distanciamiento afectivo debido a las diferentes problemáticas anteriormente

mencionadas, y a su historia de violencia tanto física y verbal.

Es importante mencionar que varios miembros de estas familias presentaban

problemáticas psicológicas de forma individual (autolesiones, depresión,

ansiedad, etc) repercutiendo de forma negativa en la armonía de el sistema

familiar. Cabe mencionar que no se pudieron trabajar de forma individual con

estos usuarios ya que el enfoque sistémico no lo permite, lo que deja una gran

apertura a que estas familias continúen presentando problemas en su sistema.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

66

5. Recuperación del proceso

5.1. Reconstrucción histórica

El proceso de Prácticas Pre Profesionales inició en la ciudad de Guayaquil el

primero de julio en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir (C.D.I.D.), en dicha práctica se estableció el

cumplimiento por parte de los estudiantes de noveno semestre de 160 horas de

servicio comunitario como requisito para la obtención del título profesional, con

la finalidad que el futuro psicólogo contraste y afiance todos los conocimientos

adquiridos en la Facultad de Ciencias Psicológicas, así mismo con el objetivo

de desarrollar habilidades y destrezas que otorga el ejercicio de la praxis.

En un primer momento se dio la inducción dentro del C.D.I.D., la cual fue

expuesta por estudiantes de noveno semestre que se encontraban con meses

de antelación realizando proyectos de investigación en dicho centro, y que por

lo tanto conocían la metodología que se implementaba dentro de la institución,

también se dio a conocer por parte de la Ps. Viviana Carrera y la Ps. Patricia

García el tipo de diagnóstico que se debe realizar al finalizar las sesiones con

los usuarios, el cual es de índole personologico. A su vez se dio información

sobre los distintos proyectos que se llevan a cabo dentro en el C.D.I.D., los

cuales serían ejecutadas por los estudiantes de noveno semestre durante la

Práctica Pre Profesional, seguido de esto se dio conocer al personal que labora

dentro de la institución, con los cuales se trabajaría de acuerdo al proyecto

designado a los grupos de estudiantes según su orientación profesional

(clínica y educativa).

La inducción culminó con las tareas que se debían realizar dentro del centro,

aparte de las concernientes al proyecto, las cuales consistían en:

• Permanecer cierto periodo de tiempo en la sección de información, para

la atención de los usuarios que llegaban por primera vez al centro.

• El llenado de la ficha sociodemográfica

• La derivación hacia un psicólogo o un practicante para la intervención

según los proyectos llevados a cabo.

Como parte de nuestra Práctica Pre Profesional y acorde al proyecto

perteneciente “Mujer, Familia Y Pareja en Crisis”, el cual demandaba la

atención a un sector específico de la ciudad de Guayaquil, la parroquia de

Pascuales. Por medio de los CNH (Creciendo con Nuestro Hijos), ubicados en

distintas cooperativas de dicha parroquia se logró la captación de familias con

posibles problemáticas, una vez dado el primer encuentro con estos grupos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

67

familiares se le otorgó información de las atenciones gratuitas a brindar en el

del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (C.D.I.D.).

Una vez ubicados los estudiantes en el C.D.I.D., no se registró la asistencia de

dichas familias receptadas en Pascuales, desconociéndose el real motivo de la

inasistencia de las mismas. A pesar de ello se realizaron talleres de promoción

y prevención en las distintas cooperativas del sector Pascuales, direccionadas

a temas de índole familiar, con la finalidad de generar la demanda de atención

psicológica de dicha comunidad.

Debido a la poca o nula demanda de la población de Pascuales, se procedió a

intervenir a familias de otros sectores de la ciudad de Guayaquil, los cuales

asistían por medio de las referencias de los usuarios que han sido atendidos

dentro del C.D.I.D, y por medio de las derivaciones dadas por los

Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de las Unidades Educativas,

que conocen del centro y de las atenciones que brinda, solicitando la

evaluación e intervención en las familias de dichos estudiantes identificados

con problemas de conducta.

La demanda general de estos grupos familiares atendidos era mejorar la

dinámica entre sus miembros, especialmente entre padres e hijos, ya que en su

mayor porcentaje se evidenciaba dificultad en la crianza de los mismos.

El proceso de evaluación se lo llevó a cabo en una pre-sesión, en la cual se

aplicaron instrumentos básicos referentes del sistema familiar; su composición,

demanda de la familia, orientación brindada, acuerdos y coordinación de los

horarios para la primera sesión, en esta fase se aplicaron los instrumentos y

técnicas tales como:

➢ Ficha de datos Sociodemográficos: Documento utilizado en el centro

para recabar información sobre los datos personales, familiares,

sociales, académicas, las demandas del usuario, y los acuerdos

logrados con el mismo.

➢ Acta de Consentimiento Informado: Documento mediante el cual el

usuario ha expresado su intencionalidad para participar en el proceso de

intervención psicológica.

Una vez realizada la pre-sesión se procedió a instaurar la primera sesión de

cuarenta y cinco minutos, la cual se caracteriza por el establecimiento de los

siguientes objetivos; a) conocer la referencia de derivación del caso y los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

68

motivos, b) esclarecer la demanda de la familia, c) definir el problema

identificado por la familia, c) revisar categorías dinámicas y estructurales que

se presentan en el núcleo familiar, d) generar compromiso para la próxima

sesión. Para lo cual se utilizarán los siguientes instrumentos y técnicas de

evaluación:

• Entrevista Familiar: Instrumento de recogida de información sobre los

momentos más relevantes del proceso psicológico, esta entrevista

estará mediada por cuatro etapas; La etapa social, se deberá explorar

sobre la referencia de derivación, identificando expectativas, confusión

de jerarquías y delegación del poder de un profesional a otro. Establece

el tiempo de la entrevista bajo un promedio de 45 min, hasta 1 hora,

puntualidad y condiciones del trabajo. La etapa de interacción, se

realizará preguntas directivas, circulares, reflexivas, hipotéticas y

estratégicas. La etapa de compromiso, la dinámica de grupo se acerca a

la identificación de posibles soluciones y adopción de compromisos, y

por último la etapa de cierre, se concluye la identificación las situaciones

presentadas, durante la sesión.

• Intervenciones Verbales del Terapeuta: Roussos, Etchebarne y

Waizmann (2004), definen a las intervenciones todas aquellas acciones

verbales realizadas por el psicoterapeuta, que sean de carácter

intencional, y que estén dirigidas hacia el paciente en un contexto

psicoterapéutico. En el presente proceso se utilizaron es especial

preguntas de tipo circular, reflexivas, lineales, estratégicas enfocadas en

los niveles comportamentales, cognitivo y emotivo – afectivo.

La segunda sesión estuvo direccionada a la aplicación de instrumentos

técnicos con fines evaluativos y/o diagnósticos, dichos instrumentos son:

• Entrevista semidirigida: Instrumento de recogida de información

caracterizado por la presencia de preguntas cerradas, las cuales se

emplean para sondear información muy objetiva y preguntas abiertas,

las cuales se utilizan para conocer aspectos de la personalidad,

impresiones, opiniones, etc. Del/los usuarios.

• FFSIL: Es un test de funcionamiento familiar que mide el grado de

funcionalidad o disfuncionalidad de la familia basándose en 7 variables:

cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y

permeabilidad, el instrumento permite al identificar el factor relacionado

causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y

efectivamente en este.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

69

Finalizada la segunda sesión se analizó la información obtenida de los

instrumentos de evaluación, se confirma o no la hipótesis generada en las

primeras sesiones y se procede a generar un diagnostico presuntivo. En base a

dicho diagnóstico se elabora un plan de intervención el cual debía ser

ejecutado por un profesional especializado en terapia familiar sistémica. En las

familias evaluadas no se consideró necesaria una intervención

psicoterapéutica, por lo que se trabajó a lo largo de la evaluación una

Orientación Psicológica.

A manera de observación se logró evidenciar durante el proceso de evaluación

psicológica de las familias, problemáticas de índole individual, lo que generaba

malestar entre sus miembros, dificultando a su vez la dinámica dentro del

hogar, por lo tanto la intervención psicológica no se podía direccionar a la

resolución de conflictos intrafamiliares bajo el enfoque sistémico.

A partir de dicho acontecimiento se procedió a comunicar a la tutora

institucional dicha contingencia, ya que el modelo otorgado por el proyecto

“Mujer, Familia y Pareja en Crisis” no nos permite evaluar el comportamiento

del individuo como tal, sino que tan funcional o disfuncional es el entorno

familiar del que es parte, lo que nos representó una dificultad interventiva en

especial si la causa de dicha “disfuncionalidad” no acaece en la dinámica

familiar, sino en trastornos o alteraciones del comportamiento propios del

individuo.

Una vez detallado el proceso de evaluación bajo el modelo sistémico y

evidenciado las dificultades del mismo, se procedió a realizar una hoja de

incidente crítico bajo el modelo psicológico aplicado en las evaluaciones de los

grupos familiares atendidos en el C.D.I.D, para que quede constancia de la

dificultad en dicho proceso.

5.2. Ordenar y clasificar la información

La extensa cantidad de variables que intervienen en la totalidad del proceso de

evaluación familiar otorgado por el proyecto "Mujer, Familia y Pareja en Crisis",

tales como las fases de intervención, los actores inmiscuidos en las mismas,

los recursos materiales y académicos empleados en su devenir nos direccionan

a emplear un método más viable para su comprensión y análisis, por tales

razones hemos decidido presentar el siguiente cuadro:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

70

Fases

de la

Evalua_

ción

Objetivos

Recursos

Humanos

Recursos

Históricos

Recursos

Bibliográfi_

cos

Fase

uno

Conocer la

referencia de

derivación del caso

y motivos, definir el

problema

identificado por la

familia, revisar

categorías

dinámicas y

estructurales que

se presentan en el

núcleo familiar,

generar

compromiso para

la próxima sesión.

Practicantes de

Noveno

Semestre.

Grupo Familiar

en

Intervención.

Tutora

Institucional.

Ficha de

derivación.

Ficha de

Datos

sociodemo-

gráficos

Protocolo de

Intervención

psicológica

del proyecto

“Mujer,

Familia y

Pareja en

Crisis”

Fase

dos

Aplicar

instrumentos

técnicos con fines

diagnósticos.

FFSIL

Entrevista

semidirigidas

2)Generar Dx.

Tercera y

Cuarta Sesión:

Practicantes de

Noveno

Semestre,

Grupo Familiar

en

Intervención.

Técnicas de

terapia

familiar

Protocolo de

Intervención

psicológica

del proyecto

Tabla 4 Ordenar y clasificar la información Autores: Fabricio Silverio y Ornella Trujillo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

71

6. Análisis y Reflexión

Nuestra experiencia en la Practica Pre Profesional nos ha permitido poder

determinar si el protocolo sugerido por la Facultad de Ciencias Psicológicas ha

respondido a los procesos universales de evaluación, ya que durante la

ejecución de la misma en los grupos familiares se pudieron evidenciar ciertas

limitaciones al momento de evaluarlos, ya que como se ha venido

mencionando el enfoque sistémico posee una mirada del síntoma desde una

necesidad del sistema, no de forma lineal sino un proceso circular, por ello no

se le asigna responsabilidad del síntoma a un solo miembro de la familia, sino

que todos se encuentran comprometidos de una u otra forma en la

disfuncionalidad.

A partir de dicha dificultad se logró observar que el proceso de evaluación

perteneciente al proyecto no responde en su totalidad a los procesos

psicológicos de evaluación sugeridos por Rocío Fernández Ballesteros, con el

cual hemos contrastado.

Es evidente que a partir de dicha observación durante el proceso de evaluación

en las familias, se logra establecer niveles de aciertos y desaciertos durante la

ejecución de la misma. Entre los aciertos tenemos:

➢ Recolección de datos.

➢ Formulación de hipótesis.

Dentro de los desaciertos encontramos la limitación de evaluar el

comportamiento individual de los miembros de la familia, ya que algunos

presentaban problemáticas que son producto de una historia llena de eventos

perjudiciales que repercuten en su conducta, y que en la actualidad generan

dificultad en la dinámica familiar.

En base a lo anteriormente mencionado se logró identificar coincidencias y

discrepancias entre el modelo de evaluación psicológica universal de Rocío

Fernández Ballesteros y el sugerido por el proyecto de la Facultad de Ciencias

Psicológicas (modelo sistémico), ambos en primera instancia como se ha

venido mencionando permiten la recolección de datos generales de las

personas evaluadas, en el cual se logra tener información sobre el motivo de la

consulta, demandas, historia del problema, exploración familiar y formulación

de hipótesis. En las discrepancias encontramos las limitaciones de poder

intervenir con una mirada clínica en las familias donde se han presentado

problemáticas psicopatológicas en uno de sus miembros generando

disfuncionalidad dentro del sistema.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

72

6.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Las actuales prácticas pre profesionales se nos han presentado como un

verdadero reto por la cantidad de situaciones esperadas como inesperadas a

las que hemos tenido que hacer frente, las actuales disposiciones de las

autoridades universitarias en las que se dicta que el proceso de titulación tenía

que desarrollarse concomitantemente con las prácticas de noveno semestre

generaron muchas dificultades para los estudiantes y tutores académicos en

especial por la cuestión del periodo de tiempo que se otorgaba para presentar

la documentación necesaria para la titulación.

Dentro del proyecto "Mujer, Familia y Pareja en Crisis" nos topamos con dos

situaciones adversas a nuestras aspiraciones de titulación, la primera radicaba

en el modelo de intervención no respondía en su totalidad al quehacer del

psicólogo clínico, siendo esta nuestra línea nos tocó sobrellevar con muchas

dificultades metodológicas ambos enfoques, y la segunda situación adversa

acaece en la población a la que iba direccionada el proceso interventivo del

proyecto ya mencionado, y es que pese al desarrollo de talleres de promoción y

prevención en la parroquia Pascuales, dicha población no generó demanda

alguna al C.D.I.D., generando en los estudiantes del proyecto incertidumbre

alrededor de un mes, dónde se optó por intervenir a personas no

necesariamente de la parroquia previamente mencionada. Pudiendo así

después de un largo periodo comenzar a trabajar con la cantidad de usuarios

demandada por los protocolos del proyecto y del C.D.I.D.

Una de las situaciones adversas, pero que en este caso si teníamos plena

conciencia de que nos tocaría enfrentar y superar es la de trabajar

precisamente con parejas y grupos familiares, los cuales responden a una

metodología diferente de intervención que los casos individuales con los que ya

estábamos acostumbrados a trabajar. Dicha situación fue superada con la

ayuda de los tutores académicos, institucionales y directores del proyecto

quienes supervisaban y guiaban a los estudiantes y sus procesos de

intervención.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

73

Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para prevenir

dificultades

Fase

1

Conseguir la

población que se

ajuste a los

parámetros del

proyecto “Mujer,

Familia y Pareja en

Crisis”

Realización de talleres de

prevención y promoción

en distintas cooperativas

de la parroquia

Pascuales, con la

intención de generar la

demanda de atención

psicológica de dicha

población. Se

presentaron resultados

negativos puesto que la

demanda fue casi nula.

Estudiar con antelación a

las Prácticas Pre

Profesionales las

verdaderas necesidades y

demandas de la población a

intervenir.

Tabla 5 Dificultades superadas Autores: Fabricio Silverio y Ornella Trujillo

Situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones para

frases/ procesos futuros

Fase

2

Adecuado manejo

de las

intervenciones

psicológicas con

familias.

1) Investigaciones

bibliográficas.

2) Tutorías para el

seguimiento de los casos

por parte de docentes y

profesionales vinculados

al proyecto.

Preparar a los estudiantes

con antelación a la

intervención con familias, lo

cual representa una

metodología diferente a la

intervención individual.

Tabla 6 Situaciones de éxito Autores: Fabricio Silverio y Ornella Trujillo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

74

Errores para no volver a cometer

Fase Errores

identificados

Causas del error Recomendaciones para

frases/ procesos futuros

Fase

3

No tomar en cuenta

la intención clínica

de los estudiantes

al ofrecer un

proyecto de

titulación que no

respondía en su

totalidad a las

exigencias de dicha

intención.

Se obvió que el enfoque

sistémico de intervención

designado por el modelo

del proyecto “Mujer,

Pareja y Familia en

Crisis” no respondía a los

requerimientos

necesarios para los

estudiantes que

deseaban titularse por

medio de un proyecto de

intención clínica.

Tener en cuenta los

parámetros, lineamientos y

requerimientos tanto del

proyecto de titulación como

de la intencionalidad del/los

estudiantes ya sea clínica,

educativa u organizacional.

Tabla 7 Errores para no volver a cometer Autores: Fabricio Silverio y Ornella Trujillo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

75

7. Conclusiones

• El protocolo designado para la evaluación de las familias, no responde

en su totalidad a los procesos psicológicos universales de evaluación

establecidos por Rocío Fernández Ballesteros, ya que no nos permite

evaluar el comportamiento del individuo como tal que demanda el

enfoque clínico al cual estamos direccionados en la Practica Pre

Profesional.

• Dentro de los mecanismos de acción del proyecto, este no presentaban

lineamientos de forma específica para la intervención en familias, lo que

llevó a reajustar el modelo desde una mirada individual para ciertas

evaluaciones a ciertos integrantes de las familias.

• Existencia de un modelo psicológico que está orientado desde el

sistema, sin embargo no está direccionado a un diagnóstico puntual con

la familia y sus integrantes.

• La población con la que se pretendía trabajar dentro de estas prácticas

pre profesionales no respondía con total éxito a las líneas de acción

pertenecientes a este proceso de evaluación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

76

8. Recomendaciones

• Permitir la aplicación de un enfoque de intervención psicológica que

responda a las verdaderas problemáticas identificadas en las

poblaciones intervenidas.

• Establecer un protocolo de evaluación psicológica acorde a la

intencionalidad escogida por los estudiantes.

• Consensuar junto a los estudiantes el modelo de evaluación con el que

se trabajará con el fin de evitar dificultades al momento de intervenir a la

población designada.

• Estructurar un modelo de intervención psicológica que esté constituido

sobre antecedentes investigativos, donde la población escogida haya

sido identificada, evaluada e intervenida generando con esto una base

estadística de resultados satisfactorios.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

77

BIBLIOGRAFÍA

Ares, P. (2002). Psicología de la Familia: una aproximación a su estudio. La

Habana.

Cuervo, A. V. (2007). Familia y Desarrollo. Manual Moderno.

Cuervo, A. V. (2007). Familia y Desarrollo. Manual Moderno.

Cuervo, A. V. (2007). Familia y Desarrollo. Manual Moderno.

Minuchin, S. (1986). Familia y Terapia Familiar. Mexico.

Portieles, A. C. (2011). Crisis, Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias

Médicas.

Portieles, A. C. (2011). Crisis, Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias

Médicas.

Tratamiento Sistémico en problemas Familiares (2010).

Umbarger, C. (1982). Terapia Familiar Estructural. Buenos Aires, Argentina.

Biscotti, O (2006). Terapia de Pareja, una mirada sistémica. Buenos Aires, 1ª

ed. Lumen.

Dra. Isabel M. Mikulic. (2012). La evaluación psicológica y el análisis

Ecoevaluativo. Universidad De Buenos Aires Facultad De Psicología.

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2012). El Enfoque Sistémico En Los

Estudios Sobre La Familia. Universidad Autónoma de Santo, República

Dominicana, Depto. De Psicología.

Laura Lourdes S. (2007). La primera entrevista familiar desde un enfoque

sistémico. (Monografía). Universidad del Azuay.

Roció Fernández B. (2014). Evaluación Psicológica: conceptos, métodos y

estudio de casos. 2ª ed. Pirámide.

Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesús, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una

aproximación a la teoría y la práctica clínica.

Alicia Moreno Fernández. (2014). Manual de terapia sistémica. Bilbao

Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo.

Universidad del País Vasco.

Zegers, B. (1983). Ciclos de la vida familiar y la dinámica de las relaciones.

Universidad Gabriela Mistral: Santiago.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

78

Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona.

Ludewig, K. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. México

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25803/1/TESIS.pdfExperiencias recabadas en el transcurso de las practicas pre-profesionales con carga