UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

47
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CORRELACIÓN DE Helicobacter pylori EN SUERO CON DISLIPIDEMIAS MIXTAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO EN EL AÑO 2014TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. AUTOR: Dr. CARLOS EDUARDO ESPINOZA CHÁVEZ TUTOR: Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

“CORRELACIÓN DE Helicobacter pylori EN SUERO CONDISLIPIDEMIAS MIXTAS EN ESTUDIANTES DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ESCUELA SUPERIORPOLITÉCNICA DE CHIMBORAZO EN EL AÑO 2014”

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR ELGRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

AUTOR: Dr. CARLOS EDUARDO ESPINOZA CHÁVEZ

TUTOR: Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc.

GUAYAQUIL - ECUADOR2015

ii

RESUMEN

El incremento de enfermedades cardiovasculares se observó especialmente en

población mayor de 20 años de edad y se debe a la alta prevalencia de cuatro

principales factores de riesgo identificados: dislipidemias, hipertensión arterial,

obesidad y tabaquismo. En estudios recientes (Martide de Argil) se ha detectado

que uno de los principales procesos patológicos que sufre la población

actualmente, es la gastritis por Helicobacter pylori, es por ello que la presente

investigación tuvo por objeto determinar la correlación de H. pylori en suero con

dislipidemias mixtas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo en el año 2014 para mejorar las condiciones

de salud de los estudiantes; misma que se realizó utilizando un método de estudio

observacional de carácter descriptivo, analítico correlacional, de tipo no

experimental, desarrollado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en

la Facultad de Ciencias con una muestra de 120 estudiantes de los últimos niveles

de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, se realizó la determinación de

Helicobacter pylori en suero por el método de ELISA y la determinación de los

lípidos por método colorimétrico obteniendo una relación directamente

proporcional entre H. pylori y Dislipidemia mixta en un 46,8% de la población

estudiada generando una presencia de valores elevados en ambos parámetros en

un 69,23% de la población analizada identificando que las mujeres son más

susceptibles de presentar valores elevados de dichos parámetros, teniendo en

cuenta también que los estudiantes presentaron un nivel de sobrepeso mismo que

favorece esta relación. Evidenciando de este modo que se encuentran dentro de un

factor grave de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave: Helicobacter pylori, dislipidemias, Correlación.

1

ÍNDICE

_Toc423583583

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................3

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 3

1.1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

1.1.4. VIABILIDAD ...................................................................................................... 5

1.1.5. PERTINENCIA................................................................................................... 5

1.2. OBJETIVOS:....................................................................................................5

1.2.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 5

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................... 5

1.2. HIPÓTESIS ......................................................................................................6

1.3. VARIABLES: ...................................................................................................6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7

2.1. Helicobacter pylori ............................................................................................7

2.2. DISLIPIDEMIA .............................................................................................10

2.3. EPIDEMIOLOGIA Y COMORBILIDAD ..................................................10

2.4. HIPERTENSIÓN ESENCIAL......................................................................11

2.5. COLESTEROL ..............................................................................................11

2.6. LDL..................................................................................................................11

2.7. HDL .................................................................................................................11

2.8. TRIGLICÉRIDOS .........................................................................................11

2.9. DIABETES MELLITUS................................................................................12

2.10. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS ...12

2.11. CLASIFICACIÓN..........................................................................................19

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES ................................................................................. 22

ii

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 23

3.1. MATERIALES ...............................................................................................23

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: .............................................................. 23

3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................ 23

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS............................................................................. 23

3.1.3.1. Talento Humano............................................................................................ 23

3.1.3.2. Recursos Físicos............................................................................................. 23

3.1.4. UNIVERSO: ...................................................................................................... 23

3.1.5. MUESTRA......................................................................................................... 24

3.2. MÉTODO........................................................................................................24

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 24

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 24

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 26

5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 36

6. ANEXOS ............................................................................................................................ 40

1

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la OMS entre 40% y 60% de la población adulta del mundo posee niveles

de colesterol por fuera de los valores deseables, significando un aumento en el riesgo de

enfermedades cardiovasculares. Se estima que las dislipidemias (colesterol alto), son las

causantes de al menos 4.4 millones de muertes a nivel mundial. Al mismo tiempo, la

hipertensión arterial causa cerca de 7,1 millones de muertes anuales en el mundo. (Varios)

En los países de América Latina, en las décadas de los ochenta y noventa, el 30% de

personas adultas sufría esta dolencia: Lo peor de todo es que esta tendencia sigue en

aumento. Hay otras enfermedades que se asocian a estas epidemias. El 96% de las

personas diagnosticadas padecía de dislipidemia (niveles altos de colesterol y

triglicéridos); el 39%, hipertensión arterial; el 22%, intolerancia de los hidratos de

carbono (estado prediabético); y el 42%, diabetes tipo II. Los males se presentaron con la

misma incidencia en hombres y en mujeres. (Hernández M. , 2001)

Este incremento de las enfermedades cardiovasculares se observa especialmente en la

población mayor a los 20 años de edad, y se debe a la alta prevalencia de los cuatro

principales factores de riesgo identificados: dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad

y tabaquismo. Patógeno poco frecuente en niños y aumenta gradualmente en función de

la edad, llegando a alcanzar niveles del 30 % de infestación a los 30 años de edad, valor

que se mantiene constante a edades mayores. En los países en desarrollo, la mayor parte

de sus habitantes se encuentran infectados independientemente de la edad, llegando esta

infestación a valores cercanos al 70 %. (Pounder RE, 2005)

Ecuador como América Latina atraviesa una transición epidemiológica esto secundario a

cambios en los estilos de vida básicamente cambios nutricionales y actividad física. Lo

cual se ha expresado en los perfiles de mortalidad y morbilidad, donde las enfermedades

cardiovasculares han adquirido mayor trascendencia. Dentro de las 10 principales causas

de muerte en nuestro país el 50 % tuvieron relación con los eventos cerebrovasculares.

(Cullen, 2000)

2

Otro aspecto preocupante es que cada vez los niños suben de peso sin control. Es así que

Orellana asegura que, en los últimos 10 años, el 15% de los menores de 14 años ha

presentado obesidad e incluso “sufre de diabetes tipo II, que solo aparecía entre los

mayores de 40 años”.

El Helicobacter pylori (Hp) fue inicialmente observado en pacientes con gastritis, pero

desde su descubrimiento se ha asociado, no solo con esta afección, sino también con

úlcera péptica, linfomas y adenocarcinomas gástricos. En los países en desarrollo se

estiman cifras de contaminación que resultan alarmantes. La vía de contaminación más

probable es la oral y se le atribuye un papel fundamental a las aguas de consumo

contaminadas.

El estrés puede facilitar la evolución de la infección por Hp hacia una úlcera a causa de

la hiperclorhidria gástrica, el estrés puede reducir las defensas mucosas del estómago a la

invasión por Hp mediante factores contribuyentes como el hábito de fumar, o incluso la

hiperclorhidria gástrica inducida por el estrés puede promover la colonización del

duodeno por Hp mediante la neutralización del efecto inhibitorio de la bilis. La infección

por Hp ha sido asociada con un riesgo, hasta 2 veces mayor de padecer enfermedades

cardiovasculares. (Martínez & Matínez, 2013)

La infección por Hp ha sido relacionada en estudios prospectivos, con el infarto del

miocardio y con la enfermedad coronaria. En diabéticos, la presencia de Hp en el aparato

gastrointestinal se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares.

Una de las hipótesis se centra en la modificación del metabolismo lipídico. En un estudio

de casos y controles en Finlandia se detectó una asociación entre la presencia de Hp y una

concentración elevada de triglicéridos en suero y una menor concentración de HDL-

colesterol. (Cabrera, 2012)

3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Las dislipidemias al igual que la gastritis son un problema de salud que por lo

general no son detectadas a tiempo, además de ser consideradas como patologías

aisladas. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH, debido a su

estilo de vida generan múltiples factores de riesgo, que le hacen susceptible a

padecer dichas patologías ya que el nivel de estrés a más del inadecuado sistema

de alimentación y estilo de vida que llevan hacen que generen diferentes razones

para estar sensibles ante estos padecimientos, a más de ello el escaso o casi nulo

control que se realizan durante su vida estudiantil ha hecho que la presente

investigación se centre en la identificación de una correlación existente entre las

dislipidemias mixtas y Helicobacter pylori en los estudiantes del último nivel

como medida de prevención para mejorar su estilo de vida.

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo incide la presencia de Helicobacter pylori en la elevación de los

lípidos en sangre en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH?

2. ¿Qué relación bioquímica existe entre la determinación de Helicobacter

pylori en sangre y las dislipidemias mixtas en los estudiantes de la Facultad

de Ciencias de la ESPOCH?

3. ¿Cómo se correlaciona la presencia de Helicobacter pylori como factor de

riesgo para sufrir dislipidemias mixtas en los estudiantes de la Facultad de

Ciencias de la ESPOCH?

4

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

En la población infanto - juvenil es común el incremento en un 25 a 45 % de los

niveles séricos del colesterol total (Estudios ARESH Y DORICA), por lo que se debe

considerar un 50 % de variabilidad en los resultados de exceso, principalmente en

edades superiores a los 20 años de edad. (McNeil, Roamond, & Girman, 2005)

La asociación entre la seroprevalencia de H. pylori y factores de riesgo

cardiovascular, como concentraciones de colesterol, triglicéridos y fibrinógeno

plasmático, esto genera que se produzca la importancia de la realización de estudios

que identifiquen un factor de riesgo en adolescentes y sobre todo en estudiantes

universitarios ya que al ser el grupo de mayor relevancia en el área de la capacitación

se ve primordial realizar estudios con el fin de identificar una referencia actual de la

realidad en factores como el H. pylori y dislipidemias mixtas. (Cabrera, 2012)

Los estudios sobre obesidad, sobrepeso, dislipidemias y H. pylori en adultos, en el

pais son altamente escasos, lo que impide la intervención en la problemática del

mismo, es por ello se ha planteado la presente investigación como una propuesta para

conocer la prevalencia de este fenómeno, y la magnitud que se presenta en nuestro

medio, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad

de Ciencias de la ESPOCH.

5

1.1.4. VIABILIDAD

La presente investigación es factible porque contó con los recursos tecnológicos

y humanos apropiados, con la autorización del Decano de la Facultad de Ciencias

y al ser parte activa de la Facultad el presente estudio fue totalmente factible.

1.1.5. PERTINENCIA

La presente investigación se corresponde con la línea de la Maestría en Bioquímica

Clínica.

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la correlación de Helicobacter pylori en suero con dislipidemias

mixtas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo en el año 2014 para mejorar las condiciones de

salud de los estudiantes

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar la determinación de Helicobacter pylori en suero por método de

ELISA.

Dosificar los valores de colesterol, HDL - colesterol y triglicéridos en suero

en los estudiantes objeto de estudio.

Correlacionar los valores hallados

Datos de filiación de los alumnos participantes.

6

1.2. HIPÓTESIS

Existe relación entre Helicobacter pylori y las dislipidemias mixtas en los

estudiantes del último semestre de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la

ESPOCH.

1.3. VARIABLES:

Independiente

Dislipidemia mixta y gastritis.

Dependiente

Determinación de Lípidos y Helicobacter pylori en suero.

Intervinientes

Estudiantes de los últimos semestres de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH,

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Helicobacter pylori

La mayoría de las infecciones bacterianas del hombre se describieron a comienzos del

siglo XX, por ello es extraordinario que el descubrimiento de Helicobacter como bacteria

de gran importancia en medicina, se retrasara hasta los años ochenta. Cuando en el año

1981 Marshall y Warren inician un estudio prospectivo en pacientes que acuden a

consulta para ser sometidos a endoscopia oral, seguramente no eran conscientes de la

revolución que iban a originar en el mundo de la Medicina. Hasta entonces si a alguien

se le hubiera ocurrido decir que las úlceras gastroduodenales podían ser curadas con

tratamiento antibiótico, le habrían tachado de loco. En ese trabajo, realizado en el Royal

Perth Hospital de Australia, lograron visualizar bacterias helicoidales en la superficie de

la mucosa gástrica en el 98 % de las gastritis crónicas y en el 80 % de los pacientes con

úlcera gástrica, utilizando la tinción de plata de Warthin-Starry. (Warren, 2005)

Pero la visualización de las bacterias espirales en el estómago no era algo nuevo. Las

primeras descripciones se remontan a finales del siglo XIX, habiendo sido descritas en

estómagos de perros y gatos. Tras confirmar dichos hallazgos en animales, Salomon

buscó las bacterias helicoidales en estómagos humanos donde también las observó.

Aunque fue Jaworski el primero que sugirió un posible papel patógeno en la enfermedad

gástrica. Resulta curioso que, a pesar de que en 1906 Krienitz encontrara estos organismos

en pacientes con cáncer gástrico, sea difícil encontrar referencias bibliográficas hasta

1938, siendo un estudio que podría haber despertado una gran curiosidad científica al

apoyar la hipótesis patógena. Ese año, Doenges realiza el primer estudio sistemático en

busca de las bacterias helicoidales en estómagos humanos. Un año más tarde, Freedberg

y Berron consiguen relacionar estos microorganismos con las úlceras gástricas, habiendo

observado este tipo de bacterias helicoidales en un porcentaje similar de muestras que

poseían patología gástrica. Pero esta controversia existente sobre la teoría infecciosa de

la patología gastroduodenal pareció quedar supuestamente zanjada cuando en el año 1954

Palmer realiza un meticuloso estudió en más de 1100 biopsias gástricas y no encontró

evidencia de bacterias espirales en ninguna de ella. Desde entonces quedó asumida la idea

8

de que el estómago era un órgano estéril y que las bacterias vistas en biopsias eran fruto

de la contaminación microbiana de la boca. (Warren, 2005)

Tuvieron que pasar más de 20 años para que se volviera a sugerir la posibilidad de que la

infiltración leucocitaria en la enfermedad ulcerosa se debía a una bacteria. Steer y Colin

Jones en 1975, al estudiar muestras de pacientes con úlcera gástrica, observaron con

microscopía electrónica la existencia de microorganismos espirales en la mucosa gástrica

asociados a respuesta inflamatoria. (Fochesatto & Guayán, 2004)

Y es aquí donde volvemos a encontrarnos con Marshall, Warren y Goodwin. Como

hemos podido comprobar, el hecho de observar bacterias curvadas en secciones

histológicas de biopsias gástricas de enfermos de gastritis no era algo nuevo. Lo que sí

marcaría un hito en la historia de la Microbiología es que por primera vez y tras varios

intentos fallidos lograron cultivar la bacteria helicoidal de biopsias de antro gástrico

siguiendo la metodología descrita por Skirrow para el aislamiento de Campylobacter spp.

Pero en vez de incubar las placas las 48 horas propuestas por Skirrow permanecieron siete

días incubándose al coincidir con el periodo vacacional de Semana

Santa. En un principio Marshall sugiere que podrían pertenecer al género Spirillum

proponiendo posteriormente el nombre formal de Campylobacter pyloridis siendo

revisado en 1987 para adaptarse a las formas gramaticales latinas correctas y apareciendo

en las publicaciones científicas como Campylobacter pylori. (Hernández, Rivera, &

Sigarán, 1990)

Posteriormente estudios de secuenciación de la región 16S del RNA ribosómico

demostraron que la especie denominada Campylobacter pylori era distinta de las especies

de Campylobacter descritas hasta entonces. En 1989 se adoptó la nueva denominación de

Helicobacter, pasando a denominarse Helicobacter pylori. (IARC, 1994) En España el

primer trabajo donde se describe el aislamiento de Helicobacter pylori en pacientes con

patología gastroduodenal se publicó en 1985. (Aznar Cano, 2014)

Ese mismo año Marshall demuestra que dicho microorganismo cumple los postulados de

Koch al ingerir el microorganismo induciéndose una gastritis hecho repetido por Morris.

9

Helicobacter pylori es un microorganismo capaz de crecer en distintos medios de cultivo

si bien requiere diferentes factores de crecimiento. Los medios de cultivo sólidos más

frecuentes son Agar Mueller-Hinton y Agar Columbia y los suplementos más

comúnmente empleados son la sangre o derivados de ella. Es difícil de cultivar en medio

líquido aunque se logra con menor dificultad a partir de caldo de Brucella, infusión

cerebro-corazón, Mueller-Hinton y tripticasa soja, todos ellos suplementados con

nutrientes. (Mégraud, 2004)

Para el aislamiento primario, con el objetivo de evitar el sobrecrecimiento de

contaminantes que pueden acompañar a H. pylori en la biopsia es necesaria la utilización

de inhibidores que no afecten su viabilidad. Es recomendable añadir mezclas de

antibióticos como el suplemento de Dent, que contiene vancomicina, trimetoprim,

cefsoludina y anfotericina B.

H. pylori es un microorganismo microaerofílico que requiere para su crecimiento una

atmósfera con las siguientes características: 5-10% de O2, 5-10% de CO2 y 80-90% de

N2 a 35-37ºC, una humedad del 90-95% y una incubación de hasta 10 días antes de

considerar negativo el cultivo.

La infección por H. pylori origina prácticamente siempre gastritis crónica. Sin embargo,

las complicaciones principales (úlcera péptica, adenocarcinoma y linfoma gástrico) se

desarrollan solo en una minoría de personas infectadas, predominantemente en

hospedadores adultos.

Uno de los retos de la investigación de H. pylori es la identificación de los factores de

virulencia predictivos de la progresión de la infección. Se han propuesto varios factores

de virulencia como cagA, vacA y babA, entre otros. Aunque se han asociado con un

mayor riesgo de enfermedad ulcerosa péptica, adenocarcinoma gástrico o linfoma tipo

MALT, ninguno de ellos implica por sí mismo el desarrollo de una enfermedad en

concreto. Esta asociación aumenta cuantos más factores de virulencia acumula una

bacteria. (Mégraud, 2004)

10

2.2. DISLIPIDEMIA

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las

concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes,

a un nivel que significa un riesgo para la salud. Es un término genérico para denominar

cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol:

colesterol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol de baja

densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG). (Juca Aulestia, 2013)

Las Dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la

concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la salud,

comprende situaciones clínicas en que existen concentraciones anormales de colesterol

total (CT), colesterol de alta densidad (C_HDL), colesterol de baja densidad (CLDL) y/o

triglicéridos (TG). (Juca Aulestia, 2013)

Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enfermedad

cardiovascular, en especial coronaria. Niveles muy altos de TG se asocian también al

desarrollo de pancreatitis aguda. (Juca Aulestia, 2013)

2.3. EPIDEMIOLOGIA Y COMORBILIDAD

Los niveles de colesterol sanguíneo están determinados tanto por las características

genéticas del individuo, como por los factores adquiridos (dieta, balance calórico,

actividad física), el colesterol transportado en lipoproteínas de baja densidad (C_LDL)

está directamente correlacionado con el riesgo de enfermedad coronaria.

El colesterol que forma parte de lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) está

inversamente correlacionado con el riesgo coronario.

Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), confieren la mayoría de los TG del

suero y algunas de sus formas son igualmente aterogénicas.

La hipercolesterolemia es la causa principal de aterosclerosis, siendo su mecanismo el

atrapamiento de LDL oxidadas por parte de los macrófagos en la matriz subendotelial,

iniciándose un proceso inflamatorio que involucra también a las células musculares lisas.

El progreso de la placa aterosclerótica lleva a la oclusión del lumen arterial.

Numerosos estudios han demostrado que con la reducción de los niveles de CLDL, se

producen beneficios tanto en morbilidad como en mortalidad, cardiovascular. Sobre dicha

base el blanco fundamental del tratamiento es la reducción de esta partícula, y el grado

11

de intensidad terapéutica será en función del riesgo global del sujeto. Es así como las

medidas terapéuticas serán más intensas en paciente que ya han desarrollado enfermedad

aterosclerótica y menos ambiciosas en prevención primaria. (MSD, 2012)

2.4. HIPERTENSIÓN ESENCIAL

Aumento anormal de la presión sistólica y diastólica que se producen en ausencia de una

causa evidente y resulta típicamente en hipertrófica marcada y cambios degenerativos en

las pequeñas arterias, la hipertrofia del corazón, y con frecuencia daño renal. Se la llama

también llamada hipertensión primaria. (García, 2003)

2.5. COLESTEROL

El colesterol es un alcohol esteroide presente en las células animales y los fluidos del

cuerpo que regula la fluidez de la membrana, funciona como una molécula precursora de

varias vías metabólicas y como componente de colesterol de baja densidad (LDL) puede

causar arteriosclerosis. (Biblioteca Digital)

2.6. LDL

Son lipoproteínas del plasma sanguíneo que se componen de una proporción moderada

de proteínas con pocos triglicéridos y una alta proporción de colesterol y que se asocia

con una mayor probabilidad de desarrollar aterosclerosis. Se lo llama también colesterol

malo y beta-lipoproteínas de baja densidad. (MSP, 2011)

2.7. HDL

Es una lipoproteína de plasma de la sangre que se compone de una alta proporción de

proteína con pocos triglicéridos y colesterol y que se asocia con una probabilidad menor

de desarrollar aterosclerosis. (MSP, 2011)

2.8. TRIGLICÉRIDOS

Son un grupo de lípidos que son ésteres de compuestos de una molécula de glicerol y tres

moléculas de uno o más ácidos grasos, se encuentran en el tejido adiposo, y comúnmente

circulan en la sangre en forma de lipoproteínas. (MSP, 2011)

12

2.9. DIABETES MELLITUS

Es un trastorno metabólico de los carbohidratos causado por una combinación de factores

hereditarios y ambientales y por lo general se caracteriza por una secreción inadecuada o

utilización de la insulina, por la producción excesiva de orina, por cantidades excesivas

de azúcar en la sangre y la orina, por la sed, el hambre y la pérdida de peso. (MSD, 2012)

2.10. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS

Las lipoproteínas son complejos de lípidos y proteínas esenciales que sirven para el

transporte de colesterol, triglicéridos y vitaminas liposolubles. Antiguamente los

trastornos de las lipoproteínas eran de la incumbencia de los lipidólogos, pero al

demostrar que el tratamiento liporreductor disminuye considerablemente las

complicaciones clínicas de las enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas

(atherosclerotic cardiovascular disease, ASCVD) han llevado el diagnóstico y el

tratamiento de estos trastornos al dominio del médico internista. El número de personas

que son candidatos para recibir tratamiento liporreductor se ha incrementado. La

producción de fármacos seguros, eficaces y bien tolerados ha expandido

considerablemente el arsenal terapéutico que el médico tiene a su disposición para tratar

los trastornos del metabolismo de los lípidos. Así, el diagnóstico y el tratamiento

apropiados de estos trastornos constituyen factores decisivos en el ejercicio de la

medicina.

Fisiopatología de las dislipidemias

En el consumo normal de la dieta, las grasas se absorben por las células del intestino

uniéndose a las apoproteínas B-48, C-II y E, y se forman los quilomicrones cuya

composición es principalmente triglicéridos que tienen la facilidad de atravesar la

membrana basal del enterocito y pasar a la circulación linfática. Para que este paso sea

efectivo, los triglicéridos alimentarios se hidrolizan por acción de lipasas pancréaticas en

la luz intestinal, se emulcifican con ácidos biliares y forman micelios. (Casanueva Greijo,

Vázquez, & Sonia)

13

Vía Exógena del transporte de los Lípidos Alimentarios

Los quilomicrones que pasan a la vía linfática, inmediatamente pasan a la ciruculación

general donde sufren varios cambios en su composición a nivel de tejidos periféricos antes

de llegar al hígado. La lipoproteína lipasa, que se activa por la apo C II, se encuentra en

el endotelio vascular del tejido adiposo y muscular y hace que de los quilomicrones se

liberen ácidos grasos libres y triglicéridos. Los ácidos grasos libres son captados por los

miocitos o adipocitos adyacentes y oxidados o reesterificados y se almacenan en forma

de triglicéridos. Varios ácidos grasos libres fijan albúmina y son transportados a otros

tejidos, principalmente al hígado. (Digital)

El quilomicrón se contrae de modo progresivo conforme se hidroliza su centro hidrófobo

y los lípidos hidrófilos (colesterol y fosfolípidos) y apolipoproteínas de la superficie de

la partícula son transferidas hacia la HDL, con lo que surgen restos de quilomicrones.

Estos restos son eliminados rápidamente de la circulación a través del hígado en un

proceso en que se necesita apoE como intermediario de enlace de los receptores hepáticos.

Por lo tanto, después de un ayuno de 12 h quedan pocos quilomicrones en la sangre,

excepto en los individuos con trastornos del metabolismo de los quilomicrones. (Digital)

Vía Endógena del Transporte de los Lípidos

A nivel hepático se sintetizan las VLDL, moléculas ricas en triglicéridos y apo E, C-II y

B-100. La síntesis de VLDL se regula por varias hormonas y por la dieta ya que aumenta

con la ingesta de hidratos de carbono y se inhibe por la captación de quilomicrones

remanentes por parte de los receptores hepáticos. Desde el hígado pasan a la circulación,

donde liberan ácidos grasos y fosfolípidos por acción de la lipoproteína lipasa, proceso

en el que pierde gran parte de sus apoproteínas, siendo transformada primero a una

lipoproteína de densidad intermedia, IDL (que contiene apoE y apoB-100) y finalmente

a una partícula rica en colesterol, que tiene escaso contenido en triglicéridos y que se la

conoce como LDL o lipoproteína de baja densidad, que contiene en su superficie

solamente apoB-100. Tanto las intermedias como las lipoproteínas de baja densidad LDL,

responden a movilidad beta en la electroforesis. Las LDL son captadas por receptores

específicos que reconocen la apoB-100, siendo liberado el colesterol libre que inhibe a la

hidroximetilglutaril coenzima A reductasa (HMG CoA reductasa), que es la enzima que

14

limita la síntesis endógena de colesterol; este proceso ocurre en diversos tejidos, pero el

hígado es el órgano que contiene la mayor cantidad de receptores para LDL. Algunas

células captan colesterol en forma inespecífica, es decir sin mediar receptores, proceso

que ocurre principalmente en condiciones patológicas caracterizadas por un aumento en

la concentración plasmática de colesterol. (Digital)

En la mayoría de las personas, el colesterol de las LDL constituye más de 50% del total

de colesterol plasmático. Aproximadamente 70% de las LDL de la circulación son

retiradas por medio de endocitosis mediada por el receptor hepático de LDL. La

lipoproteína(a) –Lpa- es una lipoproteína similar a las LDL en cuanto a su composición

de lípidos y proteínas, pero contiene una proteína adicional denominada

apolipoproteína(a) (apo[a]). La apo(a) es sintetizada en el hígado y se adhiere a la apoB-

100 por medio de un puente disulfuro. Se desconoce el mecanismo por el cual la Lp(a) es

retirada de la circulación. (Digital)

Metabolismo de las HDL y transporte inverso de colesterol

En el organismo, todas aquellas células que tienen núcleo sintetizan colesterol, pero

únicamente dos tipos de células como son los hepatocitos y enterocitos excretan el

colesterol ya sea por la bilis o intestino respectivamente. Hepáticamente el colesterol es

excretado en la bilis de forma directa o luego de ser transformado en ácido biliar. (Temas

de Bioquímica, 2008)

A nivel de células periféricas el colesterol es transportado de la membrana plasmática de

la célula de estas regiones hacia el hígado e intestino por un proceso llamado “transporte

inverso de colesterol” que es facilitado y mediado por las HDL. (Temas de Bioquímica,

2008)

Las partículas discoides de HDL se sintetizan inicialmente en hígado e intestino y estas

partículas de HDL reclutan el colesterol no esterificado desde la periferie y dentro de la

partícula de HDL el colesterol se esterifica por la acitiltransferasa de lecitina-colesterol

LCAT y hace que el éster de colesterilo más hidrófilo se desplace al centro de la molécula.

15

Conforme las HDL van adquiriendo más ésteres de colesterilo se tornan más esféricas y

las apolipoproteínas y los lípidos adicionales son transmitidos a las partículas desde la

superficie de quilomicrones y VLDL durante el fenómeno de lipólisis. (Temas de

Bioquímica, 2008)

Las partículas de HDL experimentan una amplia remodelación dentro del compartimiento

plasmático por la acción de diversas proteínas de transferencia de lípidos y lipasa. La

proteína de transferencia tiene el efecto neto de transferir fosfolípidos desde otras

lipoproteínas a HDL. Después del intercambio de lípidos regulado por CETP, la HDL

enriquecida por triglicéridos se torna un sustrato mucho mejor para HL, que hidroliza los

triglicéridos y los fosfolípidos hasta generar partículas de HDL más pequeñas. Una

enzima afín llamada lipasa endotelial hidroliza los fosfolípidos de las HDL y así genera

partículas de HDL más pequeñas que son catabolizadas más rápidamente. La

remodelación de la HDL influye en el metabolismo, la función y las concentraciones

plasmáticas de lipoproteínas de alta densidad. (Temas de Bioquímica, 2008)

Lípidos séricos y aterosclerosis

Las enfermedades cardiovasculares de origen ateroesclerótico, destacándose entre éstas

la enfermedad coronaria, constituyen la primera causa de muerte en occidente. En datos

de Chile, aproximadamente un 30% de los adultos muere de enfermedades

cardiovasculares. (ELSEVIER, 2000)

La hipótesis actualmente más aceptada en cuanto al origen de la ateroesclerosis apunta a

que el evento raíz es la injuria o daño endotelial, producido por diversas noxas, con

liberación de factores de coagulación y sustancias quimiotácticas de células

mononucleares que se van cargando de grasa progresivamente. Evidencia de los últimos

cinco años, señala que la participación de reacciones oxidativas están implicadas tanto en

el inicio de la ateroesclerosis como en su progresión y complicaciones. Se cita también

que la oxidación de LDL, a través de efectos citotóxicos sobre las células endoteliales

16

puede provocar la secuencia de hechos postulados en la teoría de la injuria endotelial.

(ELSEVIER, 2000)

La relación entre enfermedad vascular ateroesclerótica y aumento de los niveles de

colesterol plasmático se ha demostrado ampliamente. Sin embargo, éste constituye un

factor más de los que se ha asociado al desarrollo de placas ateroescleróticas. Otros

factores clásicamente involucrados son: hipertensión arterial, sexo masculino, diabetes

mellitus tipo II, disminución de HDL, tabaquismo y antecedentes familiares de

ateroesclerosis. Además existen evidencia de otros factores, que se encuentran asociados

a enfermedades de placas ateromatosas en algunas series, como son la distribución

centrípeta de grasa corporal, niveles elevados de insulina circulante, elevación de

triglicéridos plamáticos, niveles elevados de homocisteína y aumento de lipoproteína(a),

entre otros. (Rivara, Di Genaro, & González Romero, 2006)

Existe divergencia y amplia variabilidad en la expresión clínica de la enfermedad con

grados de hipercolesterolemia altos. Más aún, al analizar las curvas de mortalidad por

enfermedad coronaria versus niveles de colesterol plasmático, se observa que alrededor

de un 40% de las muertes ocurren en sujetos con niveles de colesterol bajo 240 mg/dl, lo

cual subraya la importancia de considerar otros antecedentes en esta enfermedad. (Rivara,

Di Genaro, & González Romero, 2006)

Cabe destacar que en general se ha encontrado una relación estrecha entre aumento del

nivel colesterol plasmático y mortalidad por enfermedad coronaria en hombres de edad

mediana, pero esta relación se pierde en algunos grupos como ancianos y mujeres. La

curva de relación entre niveles de colesterol y mortalidad por hemorragia cerebral, cáncer

y otras patologías tiene forma de “J” (De la Maza)

Oxidación de LDL y Aterosclerosis

No hay una explicación exacta del porqué los mecanismos por los cuales las lipoproteínas

LDL promueven el desarrollo de la estría grasa que es la lesión inicial en la

ateroesclerosis. La captación a través de receptores LDL no se traduce en acumulación

17

importante de colesterol, debido a que la concentración intracelular de este lípido regula,

por retroalimentación, el número de receptores. En 1979 Goldstein y colaboradores

demostraron que partículas de LDL químicamente modificadas o acetiladas, eran

captadas ávidamente por los receptores “scavenger” o “basurero”, formando células

espumosas, cargadas de colesterol, debido a que esta captación no es regulada por el

contenido de colesterol intracelular. La modificación biológica que ocurre con mayor

probabilidad en el organismo vivo es la oxidación de la lipoproteína inducida por

radicales libres lo que determina numerosos cambios estructurales, que inician con la

peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados presentes en la partícula. (The medical

biochemestry, 2014)

La oxidación de LDL ha sido inducida con metales de transición (cobre, hierro) en un

ambiente acelular. Las principales células de la pared arterial (células endoteliales,

macrófagos, células musculares lisas) también son capaces de oxidar LDL. (Parra-Ortega

& Jonguitud-Díaz, 2007)

Existen investigaciones que postulan que los efectos biológicos de las LDL oxidadas

contribuyen al inicio y progresión del proceso de ateroesclerosis. Por una parte la

citotoxicidad de las LDL oxidadas puede provocar disfunción endotelial y además

promover la evolución de la estría grasa a una lesión más compleja. Esto se atribuye al

poderoso efecto quimiotáctico de las LDL-ox sobre monocitos más no sobre neutrófilos.

Se plantea también que el proceso inicial es la formación de LDL mínimamente

modificadas (LDL-mm) las cuales están levemente oxidadas, las mismas que inducirían

la expresión en la célula endotelial de moléculas de adherencia, secreción de proteína

quimiotáctica de monocitos (MCP-1) y del factor estimulador de colonias de macrófagos

(M-CSF). Esta serie de eventos moleculares resultarían en la unión de monocitos al

endotelio y su posterior migración al espacio subendotelial, donde las LDL-mm

promueven su diferenciación a macrófagos tisulares que transforman las LDL-mm en

formas más oxidadas, las cuales son captadas por los receptores scavenger, llevando a la

acumulación de colesterol. Además las LDL-ox son potentes inhibidores de la motilidad

de los macrófagos, lo cual promueve su retención en la pared arterial contribuyendo a un

ciclo o círculo vicioso en su fisiopatología.

18

La fórmula de Friedewald para calcular el colesterol de LDL es la siguiente:

cLDL = (TC) – (HDLc) – (TG / 5)

(Ramos, 2014)

Inflamación y aterosclerosis

A nivel endotelial, las células activadas, expresan diversos tipos de moléculas de adhesión

de leucocitos, que provocan la adherencia de otras células circulantes a las zonas de daño

endotelial. La molécula de adhesión vascular tipo I (VCAM-1) se activa por

hipercolesterolemia. (The medical biochemestry, 2014)

El factor estimulador de colonias de macrófagos, una citosina o factor de crecimiento

producido en esta íntima inflamada, induce la diferenciación de los monocitos a

macrófagos que cuando se activan producen citokinas inflamatorias, proteasas y generan

más radicales libres. De esta manera se promueve una reacción inmunológica del tipo T

helper 1 (Th1), con la liberación de interferon-γ, que a su vez estimula la síntesis de factor

de necrosis tumoral TNF e interleukina-1 IL-1, que son los que promueven la secreción

de moléculas citotóxicas en las células vasculares. (The medical biochemestry, 2014)

La actividad inflamatoria local, se acentúa en el síndrome metabólico ya que los

adipositos de estos individuos secretan también factor de necrosis tumoral. Otro

fenómeno asociado a inflamación son infecciones por Clamidya o citomegalovirus, que

pudieran asociarse a un mayor riesgo vascular. (The medical biochemestry, 2014)

En clínica, se ha observado que los niveles elevados de proteína C reactiva, un marcador

de inflamación, es un factor de riesgo cardiovascular. Más aún, estos niveles elevados son

un factor de mal pronóstico en pacientes con eventos coronarios agudos. Se discute

actualmente la inclusión de la proteína C reactiva en la evaluación del riesgo en sujetos

asintomáticos. (The medical biochemestry, 2014)

19

Reactividad Vascular

Varios experimentos y estudios han mostrado que en animales como en humanos, los

vasos arteriales con placas ateromatosas presentan alteraciones en la vasodilatación

mediada por endotelio, predisponiendo a la vasoconstricción y vasoespasmo. Esta función

es mediada por una sustancia que inicialmente se denominó factor relajador derivado de

endotelio (EDRF), que correspondería a óxido nítrico (NO) o a un compuesto nitrosilado,

con potente capacidad vasodilatadora. La célula endotelial posee el sistema enzimático

que origina NO en respuesta a acetilcolina, el cual no se altera con la existencia de

hipercolesterolemia o ateroesclerosis. Sin embargo, estas condiciones determinan

producción de radicales superóxido, los cuales inactivan el óxido nitrico por conversión

a óxido nitroso (NO2) u otros compuestos nitrosilados. La adición in vitro de superóxido-

dismutasa (enzima que capta radicales superóxido) u oxpurinol (inhibidor de xantino-

oxidasa) disminuye la cantidad de aniones superóxido en el medio, restableciendo la

relajación mediada por endotelio en anillos de aorta aislados. Diversos estudios en arterias

coronarias de pacientes transplantados demostraron alteraciones en la respuesta

vasodilatadora a acetilcolina (dependiente de endotelio) sólo en las arterias

ateroescleróticas, preservándose la respuesta a otras sustancias como histamina y

nitroglicerina, los cuales actúan por mecanismos endotelio-independientes. (Ponce

Gutiérrez & col., 2008)

En el contexto de experimentación clínica, se puede evaluar esta propiedad mediante la

infusión de acetilcolina intracoronaria. En vasos ateroescleróticos se pierde la

vasodilatación, observándose incluso una respuesta vasoconstrictora, que podría estar

implicada en los eventos isquémicos agudos. (Ponce Gutiérrez & col., 2008)

2.11. CLASIFICACIÓN

Las lipoproteínas plasmáticas se dividen en quilomicrones, lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL), lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), lipoproteínas de baja

densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad. Las lipoproteínas de alta densidad son

las menores y más densas de las lipoproteínas, en tanto que los quilomicrones y las VLDL

son las partículas de lipoproteína de mayor tamaño y menos densas. La mayor parte de

20

los triglicéridos plasmáticos es transportada en quilomicrones o en VLDL y la mayor

parte del colesterol es transportada en forma de ésteres de colesterilo en las LDL y las

lipoproteínas de alta densidad. (FEPREVA, 2012)

Clasificación fenotípica de las dislipidemias

Hipercolesterolemia (HC)

Criterios:

1. Colesterol total > o = 240 mg/dl

2. LDL > o = 160 mg/dl

3. TG < de 200 mg/dl

Hipertrigliceridemia (HTG)

Criterios:

1. TG > o = 200 mg/dl

2. LDL < 160 mg/dl

Hiperlipemia combinada (HLC)

Criterios:

1. TG > o = 200 mg/dl

2. LDL > o = 160 mg/dl

Hipo alfa lipoproteinemia

Criterios:

1. HDL < 40 mg/dl

2. TG < 200 mg/dl

3. LDL < 160 mg/dl

Clasificación etiológica de las dislipidemias

Pueden ser causadas por defectos genéticos (dislipidemias primarias), o ser consecuencia

de patologías o de factores ambientales (dislipidemias secundarias). En muchas

21

ocasiones, los defectos genéticos requieren de la presencia de factores secundarios para

expresarse clínicamente (dislipidemias de etiología mixta). (FEPREVA, 2012)

DISLIPIDEMIAS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Estratificación del Riesgo

La estratificación del riesgo y los valores deseables se deben correlacionar con la

severidad del riesgo vascular por lo que de acuerdo a este concepto, para adoptar una

conducta terapéutica, es necesario estratificarlo. (Escribano Hernández & colaboradores,

2010)

Acorde al concepto actual de riesgo cardiovascular global, se utilizan las tablas multi-

riesgo. Se propone utilizar la tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) que

será la manejada en el Consenso Nacional de ATE, debiéndose aclarar que la

estratificación de riesgo es un tema de continua revisión y es dinámica. Esta tabla evalúa

como punto final, mortalidad cardiovascular (CV) y de acuerdo a la misma, se definen

diferentes categorías:

Alto Riesgo

• Enfermedad CV definida (Cardiopatía Isquémica (CI); enfermedad cerebrovascular

(ECV); arteriopatía de MMII)

• Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes mellitus tipo 1 con microalbuminuria

• Múltiples factores de riesgo con riesgo a 10 años ≥ 5 % (o si el mismo es extrapolado a

los 60 años).

• Marcado aumento de un solo FR: - Col Total ≥ 320 mg/dl

- Col LDL ≥ 240 mg/dl

- PA ≥ 180/110 mmHg

El Consenso Uruguayo de Ateroesclerosis incluye en esta categoría:

• Nefropatía crónica.

• Antecedentes familiares de enfermedad CV prematura.

22

Se corresponde con riesgo ≥ 20 % de las tablas que usan como punto final, eventos totales

CV (Framingham).

Riesgo a 10 años: 3 - 4 %

La categoría de mayor riesgo representa la prioridad en prevención de acuerdo al III panel

de la NCEP (National Cholesterol Education Program) y de las sociedades europeas.

(Escribano Hernández & colaboradores, 2010)

Riesgo: ≤ 2 %

Recomendaciones de la Guía para Riesgo Cardiovascular en Adultos Asintomáticos de la

ACC/AHA 2010

Las recomendaciones que figuran en este documento son, cada vez que las pruebas

posibles, en base. Una revisión extensa evidencia se llevó a cabo durante el período a

partir de marzo de 2008 hasta abril de 2010. Las búsquedas se limitan a estudios,

exámenes y otras pruebas realizadas en humanos y publicados en Inglés.

Muchos factores de riesgo han sido propuestos como predictores de enfermedad

cardiovascular.

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES

Correlación: Determinar si los cambios en una de las variables influyen en los cambios

de la otra. En caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o que

hay correlación entre ellas.

Dislipidemia: Conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las

concentraciones de lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes;

entre los que se encuentran: una elevación del colesterol total, colesterol de alta densidad,

colesterol de baja densidad y/o triglicéridos.

23

Helicobacter pylori: Microorganismo microaerofílico, bacilo Gram negativo que

requiere para su crecimiento una atmósfera con las siguientes características: 5-10% de

O2, 5-10% CO2 y 80-90%N2, su temperatura idónea de crecimiento es de 35-37°C, vive

formando parte de la microflora normal de la mucosa gástrica del ser humano.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio se realizó en el Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH.

Panamericana Sur Km 1 1/2

3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN: Se realizó desde Enero a Mayo del

2014

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. Talento Humano

Investigador

Tutor

3.1.3.2. Recursos Físicos

ELISA

Tubos de ensayo

Pipetas automáticas

Centrífuga

Computador

Impresora

Hojas de papel bond

Laboratorio

3.1.4. UNIVERSO:

El universo lo constituyeron los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la

ESPOCH

24

3.1.5. MUESTRA

La muestra la forma 120 estudiantes del 8avo y 9no semestre

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes en edades comprendidas entre 20 y 28 años

Estudiantes de los dos últimos semestres de la Escuela de Bioquímica y Farmacia.

Pacientes que dieron su consentimiento informado para participar en la

investigación.

CRITERIOS DE ESCLUSIÓN:

Pacientes con Ausencia de autorización firmada.

Inasistencia al centro de educación los días concertados para hacer las pruebas o

entrevistas.

Presencia de enfermedades (endocrinas, metabólicas...) que pudieran contribuir a

modificar la ingesta o utilización de los nutrientes.

Consumo de fármacos que pudieran interferir en los resultados del estudio.

Estar fuera del rango de edad marcado en el estudio

3.2. MÉTODO

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio observacional de carácter descriptivo, analítico correlacional.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

25

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DEESTUDIANTES

TOMA DEMUESTRA

SUERO

H. pylori

ELISA

LÍPIDOS

FOTÓMETRO

CORRELACIÓN

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

26

4. RESULTADOS

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014

CUADRO Nº. 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GÉNERO Y EDAD EN LOSESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA YFARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014

EDAD NÚMERO HOMBRES MUJERES %20-22 AÑOS 4 0 4 3,33

22-24 AÑOS 65 18 47 54,1724-26 AÑOS 51 15 36 42,50

TOTAL 120 33 87 100,00

En el cuadro Nº 1 podemos observar que los estudiantes participantes conformaron una

muestra de 120 personas de los cuales el 27,5% pertenece al género masculino y el 72,5%

pertenece al género femenino determinando que la edad promedio que se presentaron en el

estudio están entre 22 a 24 años. Cumpliendo de esta manera con el número estimado de

participantes 120±10 de un universo de 583 estudiantes. Demostrándonos que el interés por

parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la

ESPOCH dependió del género ya que la mayor parte de estudiantes en todos los niveles de la

carrera pertenecen al género femenino.

4

6551

0

18

15

4

47

36

20-22 AÑOS 22-24 AÑOS 24-26 AÑOS

NÚMERO HOMBRES MUJERES

27

CUADRO Nº. 2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IMC DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELADE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014.

IMC NUMERO HOMBRES MUJERES %PESO NORMAL

(18,6-25,5) 69 21 48 57,5

SOBREPESO(OBESIDAD I)

(25,6-30,5)47 11 36 39,2

SOBREPESO CRÓNICO(OBESIDAD II)

(30,6-35,5)4 1 3 3,3

OBESIDAD PRE-MÓRBIDA(OBESIDAD III)

(35,6-40,5)0 0 0 0

TOTAL 120 33 87 100

En base al cuadro Nº 2 nos indica la clasificación según el índice de masa corporal establecidos

por la OMS, en el cual se constató que el 0,30% se encuentra con un IMC entre 17,6 a 18,5

considerados personas con bajo peso, el 57,20% llevan un peso normal con un IMC establecido

entre 18,6 a 25,5, mientras que el 39,17% son personas con sobrepeso con un IMC entre 25,6 a

30,5, el 3,33% tiene sobrepeso crónico con un IMC entre 30,6 a 35,5 y el 0,00% Es decir ninguno

presenta obesidad pre-mórbida con un IMC entre 35,6 a 40,5. En la investigación de (Colcha N.

2011) sobre la prevalencia de sobrepeso-obesidad-dislipidemias en personal de la Brigada

Galápagos- Riobamba obtuvo datos con un 54% de personas con peso normal, mientras que el

43% son personas con sobrepeso y el 6,3% personas con sobrepeso crónico.

69

21

48 57,547

11 3639,2

41 3

3,30 0 0 0

120

33

87

100

0

50

100

150

NUMERO HOMBRES MUJERES %

IMC

PESO NORMAL(18,6-25,5)

SOBREPESO(OBESIDAD I)(25,6-30,5)

SOBREPESO CRÓNICO(OBESIDAD II)(30,6-35,5)

OBESIDAD PRE-MÓRBIDA(OBESIDAD III)(35,6-40,5)

28

CUADRO Nº 3 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS DE LOSESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DELA ESPOCH. AÑO 2014.

NORMAL LEVEMENTE ELEVADOS ELEVADOS MUY ELEVADOSTOTAL

Menor a 150 mg/dL 150 - 199 mg/dL 200 - 499 mg/dL Mayor a 500 mg/dL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %43 35,83 49 40,83 28 23,33 0 0 120 100

En base al cuadro Nº 3 se indica que el 35,83% de los pacientes presentaron un valor menor a

150mg/dL, considerados como normales según el Programa Nacional de Colesterol (ATTP III); el

40,83% presentaron valores entre 150 a 199 mg/dL considerados levemente elevados; el 23,33%

mostraron valores entre 200 a 499 mg/dL, establecidos como elevados y el 0,0% es decir no se

presentó pacientes con valores mayores a 500 mg/dL. Según la investigación de (Gómez T. 2007)

quien utiliza los mismos criterios de NCEP-ATTP-III obtuvo un nivel elevado de triglicéridos de

219,8mg/dL, Datos que no concuerdan con nuestra población, ya que se encontró en un nivel

de triglicéridos levemente elevados con 162,79mg/dL. Resultados que pudieron ser interferidos

por personas con sobrepeso como observamos en el (Gráfico Nº 5) corresponden al 39,17%, a

las cuales se les considera tener levemente elevados el nivel de triglicéridos debido a su

aumento en la síntesis de VLDL a nivel hepático, de la misma forma el alcoholismo y el alto

consumo de carbohidratos afectan directamente en la producción de triglicéridos.

4335,83333

4940,83

2823,33

0 0Nº % Nº % Nº % Nº %

Menor a 150 mg/dL 150 - 199 mg/dL 200 - 499 mg/dL Mayor a 500 mg/dL

NORMAL LEVEMENTEELEVADOS

ELEVADOS MUY ELEVADOS

TRIGLICERIDOS

29

CUADRO Nº. 4 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE COLESTEROL TOTALDE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA YFARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014.

NORMAL LEVEMENTE ELEVADOS ELEVADOS MUY ELEVADOSTOTAL

Menor a 150 mg/dL 150 - 199 mg/dL 200 - 499 mg/dL Mayor a 500 mg/dL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %43 35,83333 49 40,83 28 23,33 0 0 120 100

En el cuadro Nº 4 se muestra que el 35,83% de los pacientes presentaron un nivel deseable de

colesterol total menor a 200mg/dL según el Programa Nacional de Colesterol (ATTP III), el

40,83% tuvieron valores de 200 a 239mg/dL considerados como límites altos y el 23,33%

presentaron valores mayores a 240 mg/dL considerados como altos. Según datos obtenidos de

(Gómez T. 2007) quien utiliza los mismos criterios según la NCEP-ATTP-III obtuvo un nivel alto

de colesterol total de 247,8mg/dl, dato que se relaciona con nuestra investigación ya que se

encontró en un nivel deseable de 199,24mg/dL. Los niveles de colesterol total están asociados

con el tipo de dieta. Por lo que podemos decir que la incidencia de hipercolesterolemia en los

adolescentes cada vez va creciendo haciendo ver que este tipo de patología va siendo un factor

de riesgo cada vez a menor edad. Para considerar la presencia de hipercolesterolemia se

necesita tener una asociación con varios factores.

4335,83333

4940,83

2823,33

0 0Nº % Nº % Nº % Nº %

Menor a 150 mg/dL 150 - 199 mg/dL 200 - 499 mg/dL Mayor a 500 mg/dL

NORMAL LEVEMENTEELEVADOS

ELEVADOS MUY ELEVADOS

COLESTEROL

30

CUADRO No. 5 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE HDL-COLESTEROL DELOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIADE LA ESPOCH.

RIESGO ALTOMenor a40 mg/Dl

RIESGO MODERADO40 - 60 mg/dL

RIESGO BAJOMayor a 60 mg/dL TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

88 73,30% 28 23,30% 4 3,33% 120 100%

En base al cuadro Nº 5 se indica que el 73,33% presentaron un valor menor a 40mg/dL, con lo

cual se les considera como riesgo alto de enfermedades coronarias según el Programa Nacional

de Colesterol (Adult Treatment Panel III); el 23,30% presentaron valores entre 40 a 60 mg/dL

considerados como riesgo moderado y el 0,35% presentó valores mayores a 60 mg/dL estimado

como riesgo bajo. Datos obtenidos de (Gómez T. 2007) quien utiliza los mismos criterios según

la NCEP-ATTP-III aplicados en nuestra investigación obtuvo un nivel de HDL-Colesterol de

37mg/dl, dato que se relaciona con nuestra investigación ya que se encuentra en un nivel de

riesgo alto. El déficit de HDL-Colesterol es considerado como un tipo de dislipidemia y calificado

como factor principal de riesgo de enfermedades cardiovasculares y suele correlacionarse con

hipertrigliceridemia. Además, puede ser consecuencia de factores de riesgo como el sobrepeso,

ingesta elevada de carbohidratos, el tabaquismo y el sedentarismo.

0102030405060708090

100

Nº % Nº % Nº %

40 mg/dL

Menor a 40 - 60 mg/dL Mayor a 60 mg/dL

RIESGO ALTO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO

Niveles de HDL Colesterol

31

CUADRO Nº. 6 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE LDL-COLESTEROL DELOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIADE LA ESPOCH. AÑO 2014.

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTOTOTAL

Menor a 70 mg/dL 70 -100 mg/dL 101 - 130 mg/dL Mayor a 130 mg/dL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %16 13,33% 57 47,50% 43 35,83% 4 3,33% 120 100%

En base al cuadro Nº 6 se muestra que el 13,33% presentaron un valor menor a 70mg/dL,

considerados como riesgo muy bajo, el 47,50% mostraron valores entre 70 a 100 mg/dL

establecidos como riesgo bajo según el Programa Nacional de Colesterol (ATTP III); el 35,83%

presentaron valores entre 101 a 130 mg/dL considerados como riesgo moderado y el 3,33%

presentó valores mayores a 127 mg/dL estimado como muy elevados. Según datos obtenidos

de (Gómez T. 2007) quien utiliza los mismos criterios según la NCEP-ATTP-III obtuvo un nivel de

LDL-Colesterol de 98,5mg/dL, dato que se relaciona con el 88,72mg/dL de la presente

investigación ya que se encuentra en un nivel de bajo riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. Los niveles de LDL-Colesterol aumentan de acuerdo a la dieta y en especial a

enfermedades como hipotiroidismo, desordenes hepáticos, diabetes e hipertensión.

16

13,33%

57

47,50%

43

35,83% 43,33%0

10

20

30

40

50

60

Nº % Nº % Nº % Nº %

Menor a 70 mg/dL 70 -100 mg/dL 101 - 130 mg/dL Mayor a 130 mg/dL

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO

Niveles de LDL Colesterol

32

CUADRO Nº. 7 VALORES DE H. pylori EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DEBIOQUÍMICA Y FARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014.

VALORESNORMALES<12.5 U/ml

VALORESSOSPECHOSOS

<20 U/ml y >12.5 U/ml

VALORESELEVADOS>20 U/ml

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %21 17,50% 23 19,16% 31 25,83% 120 100%

De acuerdo con el cuadro Nº 7 se estableció un examen serológico, se utilizó la prueba de

ELISA para detección cuantitativa de IgG específica contra Helicobacter pylori (GAP-IgG

ELISA, Biomerica, USA) por medio de sangre venosa de los estudiantes. Se consideró

como positivos a valores >20 U/ml presentándose en un 52,50%, negativos <12.5 U/ml

o también llamados normales en un 42,50% y sospechosos es decir valores que se

encuentran en un rango entre 12.5 y 20 U/ml con un 5%. De las cuales la mayor parte

de los estudiantes fueron mujeres por lo que se evidencia que los estudiantes presentan

valores elevados que dan positivo para Helicobacter pylori esto se puede deber a que

los estudiantes por su estilo de vida no generan adecuados hábitos alimenticios además

de un elevado estrés que se genera en la vida estudiantil.

51

42,50%

65,00%

63

52,50%

0

10

20

30

40

50

60

70

Nº % Nº % Nº %

VALORES NORMALES VALORES SOSPECHOSOS VALORES ELEVADOS

NIVELES DE H. pylori

33

CUADRO Nº. 8 CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE DISLIPIDEMIAS MIXTASY Helicobacter pylori EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DEBIOQUÍMICA Y FARMACIA DE LA ESPOCH. AÑO 2014.

CORRELACIÓN NUMERO HOMBRES MUJERES %H. MIXTA Y

BAJOS DE H. pylori 3 1 2 7,69%

H. MIXTA Y SOSPECHOSOSDE H. pylori 1 0 1 2,56%

H. MIXTAY ALTOS DE H. pylori 27 5 22 69,23%

VALORES ALTOS DE H.pylori

SIN HIPERLIPIDEMIA8 2 6 20,51%

TOTAL 39 8 31 99,99%

De acuerdo con el cuadro Nº 8 se estableció los niveles de dislipidemias mixtas, y su correlación

con los valores de H. pylori determinando que existe una relación directamente proporcional ya

que en más de un 90% de los estudiantes que presentaron Helicobacter pylori positivo o valores

elevados también presentaron dislipidemia de algún tipo sobre todo dislipidemias mixtas, las

mismas que se encuentran en un valor de 69,23% lo que hace ver que existe una íntima relación

entre los valores de H. pylori y dislipidemias.

3 1 2 7,69%1

0 12,56%

27

5

2269,23%

82 6

20,51%

39

8

31

99,99%

0

10

20

30

40

50

NUMERO HOMBRES MUJERES %

CORRELACIÓN H.pylori Y DISLIPIDEMIAS

H. MIXTA YBAJOS DE H. pylori

H. MIXTA Y SOSPECHOSOS DE H. pylori

H. MIXTAY ALTOS DE H. pylori

VALORES ALTOS DE H. pyloriSIN HIPERLIPIDEMIA

TOTAL

34

CONCLUSIONES

1. La presente investigación se realizó en 120 estudiantes de los dos últimos niveles de la

Escuela de Bioquímica y Farmacia de la ESPOCH, comprendidos en una edad entre 20 a 26

años, con un promedio de peso y talla de 62kg y 163cm respectivamente; el 72,50%

correspondió a mujeres y el 27,50% a hombres, siendo mayoritariamente mujeres el grupo

poblacional dentro del estudio.

2. Se determinó la prevalencia de dislipidemias destacando el déficit de HDL-Colesterol en un

38,03%, seguido de hiperlipidemia mixta en un 25,83%, hipertrigliceridemia con un 19,70% y

finalmente hipercolesterolemia con un 17,50% con valores justificables de acuerdo a factores

que causan su alteración lipídica en el metabolismo de cada individuo. Las causas del déficit

del HDL-Colesterol se deben a la inactividad física principalmente ya que los estudiantes en

los últimos niveles no realizan ningún tipo de actividad física, el consumo elevado de

carbohidratos y grasas considerada como comida rápida o chatarra al que están habituados

los bares y servicios cercanos hacia los estudiantes de la ESPOCH, aumentando así el riesgo

de padecer enfermedades cardiovasculares. La hipertrigliceridemia está ligada al déficit de

HDL-Colesterol. Los otros tipos de dislipidemias podemos constatar que se encuentran en

porcentajes mayores ya que sus niveles lipídicos característicos de cada una no se encuentran

en rangos normales lo que genera un claro factor de riesgo.

3. En el perfil lipídico se determinó Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-Colesterol y LDL-

Colesterol, para la clasificación de dislipidemias de los cuales el déficit de HDL-Colesterol

mostró su alteración en un 73,3% con riesgo alto; seguido con los valores de los demás lípidos

ya que eso hace que el riesgo o el padecimiento de dislipidemias sea eminente

35

RECOMENDACIONES

1. Realizar una réplica de la investigación en otros centros de educación superior que tenga

diferencias tanto en lo demográfico como en la identificación de otros factores que incidan

directamente en el desarrollo de parámetros de relación entre los factores estudiados

2. Incidir en los estudiantes para que se realice un control acerca de estas determinaciones

además de realizar una segunda determinación del mismo en un tiempo aproximado de 5 años

para identificar si el presente estudio generó o no un cambio en los valores obtenidos en la

actualidad.

36

5. BIBLIOGRAFÍA

Adolescence., A. A. (2003). Identifying and treating eating disorders. PublMed , 111 (1), 204-211.

APA, American Psychiatric Association. (2001). Guía clínica para el tratamiento de los trastornosde comportamiento alimentario. (Psiquiatría, Ed.)

Aznar Cano, E. (2014). Estudio de fagos de Helicobacter pylori por métodos fenotípicos y.Madrid, España.

Biblioteca Digital. (n.d.). ¿Qué es el colesterol? Retrieved 2014, fromhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/140/html/sec_5.htm

Cabrera, D. (2012, Marzo). Prevalencia de dislipidemia en empleados de Pérez Bustamante yPonce a través de la determinación del perfil lipídico y su relación en oficinas para implementarun plan de control cardiovascular. (U. I. SEK, Ed.) Quito, Pichincha, Quito.

Carrasco, J. T., & Luna, A. (2000). Una alternativa científica a la comprensión y el tratamiento dela ´anorexia nerviosa y bulimia nerviosa´: el análisis funcional de la conducta. . 65-86.

Casanueva Greijo, F., Vázquez, J., & Sonia, G. Endocrinología clínica.

Cullen, P. (2000). Evidence that triglycerides are an independient coronary heart disease riskfactor. Am J Cardiol.

De la Maza, M. P. (n.d.). Patogénesis y manejo de las dislipidemias. Dislipidemias , 1-12.

Digital, B. (n.d.). El transporte del colesterol humano en el organismo. Retrieved 2014, fromhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/140/html/sec_7.htm

ELSEVIER. (2000). Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. Retrieved 2014, from Lípidos séricosy predicción del riesgo cardiovascular: importancia de los cocientes colesterol total/colesterolHDL y colesterol LDL/colesterol HDL: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-lipidos-sericos-prediccion-riesgo-cardiovascular-importancia-los-12303

Escribano Hernández, A., & colaboradores. (2010). Dislipidemias y riesgo cardiovascular en lapoblación adulta de Castilla y León. Gac Sanit. , 24 (4), 282-287.

FEPREVA. (2012). Lípidos y Lipoproteínas. Características, Fisiología y Acciones Biológicas.Retrieved 2014, from http://www.fepreva.org/curso/6to_curso/material/ut17.pdf

Fernández M., L., & Garrido, F. (2000). Trastornos de la conducta alimentaria: del tratamiento ala prevención. 2-12.

37

Fochesatto, N. A., & Guayán, V. A. (2004). HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADGASTRODUODENAL. Bases para el Diagnóstico y Tratamiento. Revista de Posgrado de la VIaCátedra de Medicina (138), 11-17.

García, M. J. (2003). Diagnóstico y guía terapéutica de la insuficiencia cardíaca diastólica. RevistaEspañola de Cardiología , 56 (04), 296-406.

Garza González, E., Pérez Pérez, G., Tijerina Menchaca, R., Madonado Garza, H. J., & BosquesPadilla, F. (2001, Noviembre 23). Genotipos de Helicobacter pylori y su asociación con larespuesta inmune del hospedero. Gastroenterología , 155-160.

Hernández I, C. (2004). Desnutrición en Anorexia Nervosa: enfoque psicosomático y tratamientomultidisciplinar. Nutr. Hosp. , XIX, 225-228.

Hernández Triana, M. (2001). Helicobacter pylori. La bacteria que más infecta al ser humano.Rev Cubana Aliment Nutr , 15 (1), 42-54.

Hernández, F., Rivera, P., & Sigarán, M. (1990). The first cases of Helicobacter pylori(Campylobacter pylori) reported from Costa Rica . Rev. Biol. Trop , 32 (2B), 481-482.

Hernández, M. (2001). Helicobacter pylori un nuevo factor de riesgo cardiovascular. Rev CubanaAliment Nutr , 15 (1), 42-54.

IARC. (1994). HELICOBACTER PYLORI. 100B, 385-435.

J, T. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia. Bulimia, cultura y sociedad.

Juca Aulestia, C. L. (2013). DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO RELACIONADO CON EL RIESGOCARDIO VASCULAR EN PACIENTES DE 30 A 50 AÑOS QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA DELCENTRO DE SALUD DE CATAMAYO. (U. N. Loja, Ed.) Catamayo, Loja, Ecuador.

Martínez, A., & Matínez, M. (2013). Congreso de las enfermedades Cardiovasculares 2013.Revista Española , 55 (06), 652-656.

McNeil, A., Roamond, W., & Girman, C. (2005). The metabolic syndrome and 11 year risk ofincident cardiovascular disease in the Atherosclerosis risk in commuties study. Diab Care.

Mégraud, F. (2004). H pylori antibiotic resistance: prevalence, importance, and advances intesting. Retrieved 2014, from http://gut.bmj.com/content/53/9/1374.full

MI, G. C., JP, C. V., & MC, R. (2003). 1.- Atención primaria y trastornos de la alimentación: ¿quépodemos hacer nosotros? (II). Atención Primaria , 31 (4), 248-251.

MSD. (2012). Retrieved 2014, from Aterosclerosis: http://consumidores.msd.com.ec/manual-merck/003-enfermedades-cardiovasculares/026-aterosclerosis/aterosclerosis.xhtml

MSD. (2012). TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Retrieved2014, from http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/023-problemas-salud-

38

infancia/267-trastornos-metabolicos/trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono.xhtml

MSP. (2011, Junio). PROTOCOLOS CLÍNICOS Y TERAPÉUTICOS PARA LA ATENCIÓN DE LASENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias,hipertensión arterial). Retrieved 2014, fromhttps://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf

Parra-Ortega, I., & Jonguitud-Díaz, V. (2007). La fórmula de Friedewald no debe ser utilizada parael cálculo de colesterol de baja densidad en pacientes con triglicéridos elevados. Rev Mex PatolClin , 54 (3), 112-115.

Ponce Gutiérrez, Y., & col. (2008). Reactividad vascular en adolescentes normotensos de 15 y 16años. 1-7.

Pounder RE, M. M. (2005). Childhood living conditions and Helicobacter pylori seropositivity inadult life.

Psico.org. (n.d.). Transtornos de la ansiedad y el estrés. Retrieved 2014, fromhttp://gonzalomorande.eresmas.net/

Raich RM. (2000). Trastornos de la imagen corporal: evaluación y tratamiento. En: Turón Gil JM(ed): Trastornos de la alimentación: Anorexia Nerviosa, bulimia y obesidad. 47-63.

Ramos, J. P. (2014, Abril 20). SAC. Retrieved 2014, from Novedoso Método para Estimar conMayor Precisión el Colesterol LDL: http://www.sac.org.ar/novedoso-metodo-para-estimar-con-mayor-precision-el-colesterol-ldl/

Rivara, M. L., Di Genaro, G., & González Romero, D. J. (2006). HOMOCISTEINA Y ENFERMEDADVASCULAR OCLUSIVA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina (154), 24-30.

Rosen, D. (2003). Eating disorders in children and young adolescents. Etiology, classification,clinical features, and treatment. Adolescent Medicine , 14 (1), 49-58.

Sagardoy R, C. (2000). Cronicidad y resistencia al tratamiento en pacientes con trastornos de laconducta alimentaria: Anorexia Nervosa. 115-141.

Saldaña García, C. (2002). Trastornos por atracón y obesidad. Nutr. Hosp. , XVII (1), 55-59.

Senado. (1999, Noviembre 30). Boletín Oficial de las Cortes Generales. VI Legislatura. Serie I(790) . España.

Temas de Bioquímica. (2008, Septiembre). Metabolismo de las Lipoproteinas de Alta Densidad(HDL, High Density Lipoproteins). Retrieved 2014, fromhttps://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/09/08/metabolismo-de-las-lipoproteinas-de-alta-densidad-hdl-high-density-lipoproteins/

39

The medical biochemestry. (2014). Absorción Intestinal de los Lípidos. Retrieved 2014, fromhttp://themedicalbiochemistrypage.org/es/lipoproteins-sp.php

Varios. (n.d.). PAUTAS DIAGNÓSTICO - TERAPÉUTICAS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA. (Asocimed,Editor) Retrieved 2014, from Dislipidemias:http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/endocrinologia/dislipidemias.html

Warren, J. R. (2005). HELICOBACTER – THE EASE AND DIFFICULTY. Nobel Lecture , 292-305.

40

6. ANEXOS

6.1. Tabulación de datos y encuestas

41

42

43