UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

239
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALÁ” DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LP1 17 - 174 AUTORAS: GARCÍA SOLANO SHIRLEY LORENA. TAPIA SISALEMA GINNINA LISBETH. CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Choez Cantos Jesús Mauricio GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALÁ” DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LP1 – 17 - 174

AUTORAS: GARCÍA SOLANO SHIRLEY LORENA.

TAPIA SISALEMA GINNINA LISBETH.

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Choez Cantos Jesús Mauricio

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

DIRECTIVOS

……………………………………… ………………………………………

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

………………………………….…… …………………………………….

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

iv

Guayaquil, 27 de noviembre del 2017.

Arq.

MSc. SILVIA MOY-SANG Castro.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

DERECHO DE AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el Tema: Influencia de la

Investigación Científica educativa en el Desarrollo del Pensamiento

creativo en los estudiantes del Quinto Grado de la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”, Zona 5, Distrito 09D22, provincia Guayas, cantón

General Villamil Playas, parroquia General Villamil, Período 2015 - 2016.

Diseño de una Guía Didáctica con enfoque Destrezas con Criterios de

Desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

………………………………….…… …………………………………….

GARCÍA SOLANO SHIRLEY LORENA TAPIA SISALEMA GINNINA LISBETH

C.C 0928846849 C.C 0922858881

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA EN EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO

GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALÁ”, ZONA 5,

DISTRITO 09D22, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GENERAL

VILLAMIL PLAYAS, PARROQUIA GENERAL VILLAMIL, PERÍODO 2015

- 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

.

APROBADO

…………………………………

Tribunal No 1

………………………………… …………………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

….………………………………… …..…………………………………

GARCÍA SOLANO GARCÍA SOLANO TAPIA SISALEMA GINNINA LISBETH

C.C 0928846849 C.C0922858881

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________

a)__________________________________________

b) __________________________________________

c) __________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. NAVARRO CARLOS

MSc. CHÓEZ MAURICIO

MSc. OCHOA MENDOZA DENIA

MSc. ZEBALLOS CHANG JULIA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a todas las personas que han

hecho posible su ejecución. A mis padres y hermanos por la confianza y

el apoyo en mis estudios. A los tutores por la paciencia y orientación en el

desarrollo de este proyecto, ustedes son ejemplos de lo que es ejercer la

profesión docente con vocación y fueron piezas claves para lograr este

objetivo. A la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”, por toda la

colaboración en la actividad realizada.

García Solano Shirley Lorena

Este trabajo lo dedico con todo mi corazón a Dios, a mi madre Sra.

Zoila Sisalema, mi hijo Jhon Gómez hermanos, tíos, abuela y a Gustavo

porque son los que motivaron para que siga adelante. A los tutores por su

orientación, a los padres de familia, estudiantes y profesores de la Unidad

Educativa “Cacique Tumbalá”, por su colaboración y participación en la

realización de este proyecto, alcanzando así una meta más en mi vida.

Tapia Sisalema Ginnina Lisbeth

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida, la sabiduría, la inteligencia y la

fortaleza necesaria para poder desarrollar esta investigación. A mis

padres por su ayuda económica y apoyo incondicional. Mis profesores

porque con sus conocimientos y enseñanzas me formaron como una

buena docente y así pude desarrollar está propuesta que beneficiará a los

niños de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”, a quienes muestro mi

gratitud por brindarme la ayuda necesaria en la ejecución de este

proyecto.

García Solano Shirley Lorena

Le doy gracias a Dios, por acompañarme y guiarme a lo largo de mi

vida y en mi carrera, para emprender en este camino hacia el logro de

una de mis tantas metas que me he planteado. A mi mamá por apoyarme

siempre, a mi hijo por ser parte importante de mi vida y de la unidad

familiar. A mis tíos Richard y María, sobrinos, abuelos y amistades, por

iluminarme con su sabiduría y sabios consejos para seguir adelante, a

toda la comunidad educativa que hizo posible la ejecución de esta

propuesta. Mis profesores porque gracias a sus conocimientos hicieron

posible este proyecto.

Tapia Sisalema Ginnina Lisbeth

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada...…………………………………………………………………… i

Directivos……………………………………………...…………………… ii

Aprobación del Consultor Académico……………….……..…………... iii

Derecho de Autores……………………………………………………….. iv

Aprobado por el Tribunal…………………………………..…………….. v

Calificación del Tribunal Examinador………………..…………………. vi

Dedicatoria…………………………………………………………………. vii

Agradecimiento……………………………………………………………. viii

Índice General………………………………………...…………………… ix

Índice de Cuadros………………………………………………………… xii

Índice de Tablas…………………………………………………………… xii

Índice de Gráficos…………………………………………………………. xii

Resumen…………………………………………………………………… xv

Abstract…………………………………………………..………………… xvi

Introducción………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación………………………………………………... 4

Problema de la Investigación………………………………………….…. 6

Situación Conflicto……...…………………………………………………. 6

Hecho Científico………………………………...…………………………. 7

Causas……………………………………………………………………… 7

Formulación del Problema……………………...………………………... 8

Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 8

Interrogantes de la Investigación…………………………...…………… 9

Justificación………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio…………………………………………………. 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

x

Bases Teóricas………………………..…………………………………... 16

Investigación Científica Educativa.……………………………...………. 16

Aspectos generales de la Investigación Científica educativa………… 16

Desarrollo histórico de la Investigación Científica educativa.………… 17

Pensadores de la investigación científica educativa.……...…………. 20

La investigación Científica en la educación……………...…………….. 21

La investigación Científica educativa en el mundo……………………. 26

Aportes de la nueva enseñanza en la Investigación Científica

educativa …………………………………………………………………..

28

Proyectos innovadores entorno a la Investigación Científica

educativa……………………………………………………………………

29

Desarrollo de la Investigación Científica en el Ecuador………..…….. 32

Aplicación de la Investigación Científica educativa en la institución… 34

Aspectos generales del desarrollo del Pensamiento Creativo……….. 37

Origen del Pensamiento Creativo……………………………………….. 38

Personajes en la historia del Pensamiento Creativo…………………. 41

Estrategias del Pensamiento Creativo….…………………………..….. 42

El desarrollo del Pensamiento Creativo en el ámbito educativo…….. 44

El desarrollo del Pensamiento Creativo en el mundo………….……... 46

Pensadores de la nueva pedagogía en el desarrollo del

Pensamiento Creativo……………………………………..……………...

48

Aplicaciones de casos entorno al desarrollo del Pensamiento

Creativo……………………………………………………………………..

49

Desarrollo del Pensamiento Creativo en Ecuador………………..…… 52

El empleo del desarrollo del Pensamiento Creativo en la Unidad

Educativa “Cacique Tumbalá”…………………………………………....

55

Fundamentaciones………………...……………………………………… 57

Fundamentación Epistemológica………………………………………... 57

Fundamentación Filosófica………………………………………………. 58

Fundamentación Psicológica…………………………………..……….. 60

Fundamentación Sociológica……………………………………….……. 61

Fundamentación Pedagógica…………………………………………. 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xi

Fundamentación Tecnológica………………………………………… 64

Fundamentación Legal…………………………………………………… 65

Términos Relevantes.……………………………………………………. 70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico……………………………………………………… 72

Tipos de Investigación……………………………………………………. 73

Población y Muestra………………………………………………………. 76

Operacionalización de Variables………………………………………… 77

Métodos de Investigación………………………………………………… 78

Técnicas e Instrumentos de Investigación……………………………… 80

Análisis e Interpretación de Resultados…………………………..……. 81

Prueba de Chi cuadrado………….……………………………….……… 113

Correlación entre Variables………………………………………………. 115

Conclusiones y Recomendaciones……..….…………………………… 116

Conclusiones……………………………………………………………….

Recomendaciones………………………………………………………....

CAPÍTULO IV

116

117

LA PROPUESTA

Justificación………………………………………………………………... 118

Objetivos…………………………………………………………………… 119

Aspectos Teóricos………………………….…………………………….. 119

Factibilidad………………………………………………………………… 119

Factibilidad Financiera...……………………………….…………….….. 120

Factibilidad Legal…………………………….…………………………… 120

Factibilidad Técnica.…………………….………………………………… 120

Factibilidad de Recursos Humanos……………………………………... 120

Factibilidad Política 120

Descripción………………………………………………………………… 123

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xii

Conclusiones………………………………………………………………. 199

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 200

ANEXOS…………………………………………………………………… 209

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Población…………………………………………………... 76

Cuadro Nº 1 Muestra………………………………………..…………… 76

Cuadro Nº 2 Matriz de Operacionalización de Variables.…………… 77

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Investigación Científica.……………………………………. 81

Tabla Nº 2 Investigación Científica dentro de estrategias y técnicas.. 82

Tabla Nº 3 Estrategias y procesos…..…………………………………. 83

Tabla Nº 4 Programa de Investigación Científica.…………………..... 84

Tabla Nº 5 Espacios creativos en la institución.……………………… 85

Tabla Nº 6 Material didáctico creativo.………………………………… 86

Tabla Nº 7 Capacitación sobre el Desarrollo del Pensamiento

Creativo…….………………………………………………………………

87

Tabla Nº 8 Capacitación a padres……………………………………… 88

Tabla Nº 9 Empleo de Guía Didáctica………………………..………... 89

Tabla Nº 10 Implementación de una Guía Didáctica………………… 90

Tabla Nº 11 Aplica estrategia de Investigación……………………….. 91

Tabla Nº 12 Desarrollo del interés a la Investigación…………………. 92

Tabla Nº 13 Envían a casa Investigaciones Científicas…………....... 93

Tabla Nº 14 Procesos de Investigación…………………………….….. 94

Tabla Nº 15 Ayuda personalizada en la Investigación………………. 95

Tabla Nº 16 Orientación a padres……………..………………………. 96

Tabla Nº 17 Desarrolla el Pensamiento Creativo………………..…… 97

Tabla Nº 18 Estrategias para el desarrollo del Pensamiento

Creativo…………………………………………………………………….

98

Tabla Nº 19 Guías Didácticas……………………………………….….. 99

Tabla Nº 20 Aplicación de Guía Didáctica.……………………….…… 100

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xiii

Tabla Nº 21 Biblioteca………………………………………………….… 101

Tabla Nº 22 Lee libros……………...……………………………….…… 102

Tabla Nº 23 Investiga temas novedosos…………………………........ 103

Tabla Nº 24 Libros en casa……………………………………………... 104

Tabla Nº 25 Experimentos en casa……………………………………. 105

Tabla Nº 26 Recursos didácticos en casa…………………………….. 106

Tabla Nº 27 Crear materiales recreativos……………………………... 107

Tabla Nº 28 Actividades en clase…………………………..………….. 108

Tabla Nº 29 Lee cuentos en clases……………………………………. 109

Tabla Nº 30 Interés por investigas……………………………………... 110

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Investigación Científica………………………………….. 81

Gráfico Nº 2 Investigación Científica dentro de estrategias y

técnicas……………………………………………………………………..

82

Gráfico Nº 3 Estrategias y procesos….....…………………………….. 83

Gráfico Nº 4 Programa de Investigación Científica…………………... 84

Gráfico Nº 5 Espacios creativos en la institución……………...…….. 85

Gráfico Nº 6 Material didáctico creativo………………………………. 86

Gráfico Nº 7 Capacitación sobre desarrollo del Pensamiento

Creativo…………………………………………………………………….

87

Gráfico Nº 8 Capacitaciones a padres…………………………………. 88

Gráfico Nº 9 Empleo de Guías Didácticas……………………………. 89

Gráfico Nº 10 Implementación de una Guía Didáctica…………….… 90

Gráfico Nº 11 Aplica estrategias de Investigación……………..……… 91

Gráfico Nº 12 Desarrollo del interés a la Investigación……….……... 92

Gráfico Nº 13 Envían a casa Investigaciones Científicas…………… 93

Gráfico Nº 14 Procesos de Investigación……………………………… 94

Gráfico Nº 15 Ayuda personalizada en la Investigación…………...... 95

Gráfico Nº 16 Orientación a padres…………………………………..... 96

Gráfico Nº 17 Desarrolla el Pensamiento Creativo…………………... 97

Gráfico Nº 18 Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento…….. 98

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xiv

Gráfico Nº 19 Guías Didácticas……………………………….............. 99

Gráfico Nº 20 Aplicación de Guía Didáctica……...…………………… 100

Gráfico Nº 21 Biblioteca…….…………………………………………… 101

Gráfico Nº 22 Lee libros…………………………………………………. 102

Gráfico Nº 23 Investigas temas novedosos…………………………… 103

Gráfico Nº 24 Libros en casa…………………………………………… 104

Gráfico Nº 25 Experimentos en casa………………...……………….. 105

Gráfico Nº 26 Recursos didácticos…………..……….……………….. 106

Gráfico Nº 27 Crear materiales recreativos…………………………… 107

Gráfico Nº 28 Actividades en clase…………………..………………… 108

Gráfico Nº 29 Lee cuentos en clases………………………………….. 109

Gráfico Nº 30 Interés por investigas…………………………………… 110

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”, Zona 5, Distrito 09D22, provincia Guayas, cantón General Villamil Playas, Parroquia General Villamil, Período 2015 - 2016, con el propósito de encontrar los problemas de aprendizaje que presentan los alumnos del quinto grado y así poder diseñar alternativas de solución que contribuyan a mejorar la práctica educativa. Para la indagación se tuvo acceso a revisar los informes cualitativos y cuantitativos de los estudiantes, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), también se utilizaron instrumentos de investigación como entrevista y encuestas, estos resultados fueron procesados y analizados a través de cuadros estadísticos donde se pudo corroborar que es indispensable que los docentes innoven procesos de aprendizaje y metodologías que motiven a los estudiante hacia el estudio. Por ello, se propone mejorar la calidad del Desarrollo del Pensamiento Creativo de los alumnos a través de la Investigación Científica que es una herramienta útil para aplicarla en el desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en la educación. La propuesta se determina por ser relevante, factible, flexible y fácil, constituida en una guía didáctica con actividades que orientan al docente en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, este estudio contribuye a fomentar las habilidades creativas, basado en la práctica investigativa, con la finalidad que los estudiantes sean capaces de resolver sin dificultad, problemas o situaciones diarias, a la vez mejorar el rendimiento académico, sintiéndose seguros y motivados.

Investigación

científica educativa

Pensamiento

creativo Guía

Didáctica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

This research was conducted at the Education Unit "Cacique Tumbalá" Zone 5, District 09D22, province Guayas, General Villamil Playas canton, Parish General Villamil, period 2015-2016, in order to find the learning problems the students of the fifth grade of General Basic Education in order to design alternative solutions that contribute to improving educational practice. For inquiry access to review the qualitative and quantitative reports of students, the Institutional Education Project (PEI), research tools such as interviews and surveys were also used, these results were processed and analyzed by statistical tables where he could he had confirm that it is essential that teachers innovate learning processes and methodologies that encourage student to study. Therefore it aims to improve the quality of development of creative thinking of students through scientific research that is useful for application in the development of the class tool also considered an innovative and transformative process in education. The proposal is determined to be relevant, feasible, flexible and easy, incorporated in an educational guide with activities that guide teachers in developing skills with performance criteria, this study contributes to the promotion of creative skills, based on research practice, in order that students are able to solve without difficulty, problems or everyday situations, while improving academic performance, feeling confident and motivated.

Teaching

Guide

Educational

scientificresearch

Creative

thinking

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa a la Investigación Científica educativa

para el desarrollo del Pensamiento Creativo, destinado a los docentes de

la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”, con la finalidad que apliquen las

estrategias implementadas en la guía didáctica difundida en la propuesta

para fortalecer la calidad de la educación.

La creatividad es de vital importancia ya que es un componente

esencial del Buen Vivir permitiendo al estudiante desarrollar sus

potencialidades en un aprendizaje dinámico, vivencial, práctico, esto

implica estar abierto al cambio, ser soñadores de un mundo más humano,

realistas con visión de futuro, flexibles, originales, valientes para correr

riesgos, vencer fracasos, sentir la vida, celebrarla, formando ciudadanos

con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país.

En el contexto de la investigación el tema planteado actualmente

es útil, porque el desarrollo del pensamiento creativo no es fortalecido en

el aula con excelencia y eficacia desde la educación básica, por esta

razón el tema referido es pertinente, porque radica en la necesidad de

fomentar el análisis y expresión de creatividad en los estudiantes,

partiendo del trabajo sistemático y lógico de los educadores para impulsar

procesos de aprendizaje y metodologías innovadoras altamente efectivos

que permitan aprender para la vida.

Tomando en cuenta el objetivo principal que corresponde a

contribuir al bienestar de los estudiantes acorde a sus necesidades, se

crea una Guía Didáctica con Destrezas con Criterios de Desempeño,

basada en estrategias de Investigación Científica educativa para mejorar

el Pensamiento Creativo, dirigida a docentes de la institución objeto de

estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

2

La investigación se compone específicamente de cuatro

apartados más la bibliografía y los anexos que constan en la parte final. A

continuación se detalla brevemente el contenido de cada capítulo:

Capítulo I.- En este capítulo se describe el contexto de la

investigación y se expone el problema de estudio que consiste en mejorar

el Pensamiento Creativo de los estudiantes de la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”, A continuación se manifiestan las causas y

formulación del problema.

Posteriormente se declaran los objetivos de la investigación,

divididos en dos categorías: generales y específicos; entre ellos la

formulación de interrogantes, culminando con la justificación de la

investigación, situación problemática que motiva el estudio de esta

propuesta con todos los procedimientos.

Capítulo II.- En este apartado hace referencia al marco teórico,

que servirá de sustento en el desarrollo de la investigación, tales como

antecedentes de la propuesta, las fundamentaciones teóricas, filosóficas,

pedagógicas, psicológicas, sociológicas y legal, que contempla todo lo

relacionado a las leyes, estatutos y reglamentos básicos para la

elaboración de este trabajo.

Capítulo III.- El tercer capítulo trata todo lo relacionado a la

metodología. Se desarrolla el diseño de la investigación, metodología, tipo

de investigación, la población y muestra de los involucrados en la

investigación. Posteriormente se presenta el cuadro de operacionalización

de las variables escogidas en el trabajo investigativo, métodos y técnicas

de instrumentos, recolección de datos obtenidos, análisis e interpretación

de resultados, encontrando de esta forma la causa del problema,

identificando y precisar la solución de la misma.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

3

Además de ha detallado los métodos utilizados, descripción de las

técnicas e instrumentos de la investigación, los procedimientos de la

investigación, la recolección de la información obtenida, el análisis,

procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos en la

investigación de campo realizada a todos los segmentos de la población.

Para una mejor exposición de la muestra y de los resultados se ha

empleado gráficos y cuadros que han permitido obtener una comprensión

más amplia del objeto de estudio, finalmente se exponen conclusiones y

recomendaciones sobre el tema tratado en esta investigación anhelando

que se dé el cumplimiento de lo propuesto.

Capítulo IV.- El último capítulo describe las características de la

propuesta basada en una de guía metodológica con destrezas con

criterios de desempeño, haciendo referencia al impacto social del trabajo

investigativo y beneficiando a un determinado número de estudiantes.

Comprendido con un título, justificación de la propuesta, objetivos que se

lograran en la aplicación de la misma.

Además consta las fundamentaciones, factibilidad para su

aplicación, enfocada en tres aspectos: financiera, técnica y humana. Se

detalla una descripción, validación, impacto social y los beneficiarios. Se

presenta las conclusiones y recomendaciones para una mejor uso de la

guía didáctica, ofreciendo así una posible solución al problema de estudio

planteado en el primer capítulo y finalmente se contempla las referencias

bibliográficas y electrónicas (páginas de internet), los anexos: fotografías,

gráficos, encuestas utilizadas, etc.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

A nivel mundial las concepciones del ser humano han

evolucionado y los grandes retos que se muestran en ésta época,

necesitan ser confrontados a partir de posturas creativas, donde los

pequeños y jóvenes sean indagadores, capaces de solucionar

cuestionamientos, incógnitas en forma innovadora, es por eso que

acudimos a la creatividad la misma que es importante en la sociedad.

De acuerdo al ajuste curricular, los procesos para la construcción

del conocimiento, se direccionan al desarrollo de un pensamiento creativo,

crítico, lógico y científico, demostrados en los conocimientos y habilidades

planteadas por medio de la aplicación de los objetivos integradores de los

subniveles y visualizada en un futuro, en el perfil del Bachillerato

ecuatoriano.

Se puede considerar que aunque se enmarcan gigantescos

cambios en el sistema educativo del currículo actual, donde promueve

políticas, capacitaciones, seminarios, cambios en todo el sistema

educativo del Ecuador aún se encuentran en instituciones educativas

docentes aferrados a paradigmas tradicionales que promueven corrientes

conductistas, que no desarrollan una gestión áulica, que promueven una

educación unilateral, donde el estudiante pueda interactuar y expresar de

manera libre su pensamiento y su creatividad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

5

Con lo expuesto anteriormente se toma como objeto de estudio la

Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” ubicada en el cantón General

Villamil Playas, comuna Engabao, con un nivel social de vida bajo,

dedicada principalmente a la pesca, comercialización de mariscos y

laborar en la industria atunera, la mayoría de padres de familia cuentan

con una instrucción primaria, pero en los últimos tiempos se evidencia

mayor progreso en los estudios alcanzando el bachillerato y actualmente

algunos estudiantes cursan el nivel universitario.

La institución fue creada a través de la resolución de Registro

Oficial en el año 1997 gracias al Consejo Cantonal de dicha comunidad.

Está guiada y organizada bajo los parámetros del P.E.I, P.O.A, Código de

Convivencia y Plan de Gestión de riesgo; los mismos que han ayudado a

la planificación estratégica institucional, dirigidas a asegurar la calidad de

los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno

escolar.

A pesar de que el proceso de enseñanza aprendizaje, se basa en

el constructivismo, que los docentes manifiestan compromiso para

enseñar y sacar adelante a sus estudiantes, la falta de capacitaciones y

motivación por actualizarse, hacen que se vallan creando ciertas falencias

en el proceso del desarrollo del pensamiento creativo, por lo que los niños

y niñas no pueden crear nuevas soluciones a los diversos problemas que

se les presentan en el proceso educativo.

Si estos problemas no son erradicados a tiempo, pueden a futuro

desencadenar devastadoras consecuencias, afectando a la calidad

educativa, evitando cumplir los objetivos, misión y visión de la institución.

Por el contrario al aplicar la guía con enfoque de destrezas con criterios

de desempeño, se tiene una visión de excelencia académica, de

formación de estudiantes de carácter decisivo, analítico, reflexivo y

creativo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

6

Problema de Investigación

Situación Conflicto

El problema que se analiza en este trabajo de investigación

educativa, enfocada en la Educación Primaria en el área pedagógica,

sobre el bajo desarrollo del Pensamiento Creativo que ha sido detectado

en los estudiantes de Quinto Grado de la Unidad Educativa “Cacique

Tumbalá” provincia Guayas, cantón General Villamil, parroquia Villamil,

durante el período lectivo 2016 -2017.

Por medio de la observación directa, revisión de documentos y

aplicación de instrumentos de evaluación a los estudiantes, se logró

determinar que existen causales de tipo ambiental, social, económica.

Padres por el entorno económico involucran a niños y niñas a

ciertas labores en sus hogares y fuera de este.

Ambientes: caótico, tranquilo, rutinarios, acelerado, uniformes,

invariables, estático, inestable, tempestuoso y hostil.

Por la falta de trabajos seguros, son obligados a migrar,

despreocupándose de la familia.

Escasez de trabajo investigativo científico y aplicación de

estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes.

Por lo antes expuesto la comunidad educativa debe crear

conciencia en la educación de los niños y niñas, donde puedan

comprender su realidad y enfocarse a los beneficios que les permitan

desarrollarse. Por ésta razón el presente proyecto tiene por objetivo

mejorar el desarrollo correcto del pensamiento creativo a través de la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

7

aplicación de estrategias de Investigación Científica educativa ya que por

medio de la práctica de esta, ayudará a la producción de conocimiento

científico, dando respuesta a problemas mediante procedimientos

sistemáticos, que incluyen la producción de información precisa y válida.

Por lo tanto es importante la motivación de los procesos de

investigación áulica, los mismos que generarán personas capaces de

buscar soluciones ante cualquier problema o dificultad presentada en su

diario vivir, frente a esta realidad proponemos una uía didáctica en el

enfoque de destrezas con criterio de desempeño basados en destrezas,

estrategias y técnicas necesarias para activar el pensamiento científico y

creativo en los estudiantes.

Hecho Científico

Bajo desarrollo del Pensamiento Creativo en los estudiantes del

Quinto grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Zona 5, Distrito

09D22, provincia Guayas, cantón General Villamil Playas, parroquia

General Villamil, Período 2016 - 2017.

El bajo desarrollo del pensamiento observado en los estudiantes,

se genera porque carecen de una metodología, estrategias, actividades y

condiciones adecuadas para mejorar el desarrollo del mismo, por tal razón

es necesario impulsar habilidades del pensamiento creativo y científico,

fortaleciendo las áreas mencionadas anteriormente, son de mucha

importancia para que los educandos busque, investiguen y generen

información valida y precisa, dando solución creativas a los problemas

que se les planteen.

Causas

En el trabajo investigativo se ha identificado cinco causas que dan origen

a incógnitas de la investigación y propuesta de solución.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

8

Para una mejor exposición de las mismas las nombramos a continuación.

- Limitación al aplicar estrategias metodológicas activas,

producido por desconocimiento del personal docente en el proceso de

enseñanza.

- Falta de Investigación Científica educativa en el proceso de

aprendizaje, esto se da porque la institución educativa no cuenta la

metodología, recursos, estrategias y espacio físico que fomenten el

proceso educativo investigativo.

- Deficiencia en la aplicación de la Neuropsicoeducación originado

porque no emplean estrategias adecuadas que ayuden a desarrollar la

capacidad de comprensión en los estudiantes, en el proceso de

aprendizaje y los mecanismos de memoria.

- Insuficiencia en el empleo de técnicas lúdicas causado por la

falta interés de investigación, capacitación del docente.

-Carencia de condiciones ambientales adecuadas, ya que existe

un entorno monótono, con actividades repetitivas que llevan a los

estudiantes al cansancio mental y fatiga.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye la Investigación Científica educativa en la calidad

del desarrollo del Pensamiento Creativo en los estudiantes del Quinto

grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Zona 5, Distrito 09D22,

provincia del Guayas, cantón General Villamil Playas, parroquia General

Villamil, Período 2015 – 2016?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

9

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de la Investigación Científica educativa en

el desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante un estudio bibliográfico,

de campo y estadístico, para diseñar una Guía Didáctica con enfoque

Destrezas con Criterios de Desempeño.

Objetivos Específicos

- Identificar la influencia de la Investigación Científica educativa, a

través de un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas a

estudiantes, padres de familia y docentes.

- Determinar la calidad del desarrollo del Pensamiento Creativo

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas a los

actores de la institución objeto de estudio.

- Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

para diseñar una Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterios de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

¿La Investigación Científica dentro del aula desarrolla positivamente

habilidades del pensamiento?

¿El objetivo de la Investigación Científica incide favorablemente en

función al estudiante?

¿La Investigación Científica trasciende dentro del salín de clases?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

10

¿La Investigación Científica en el aula de clases produce proyectos

innovadores?

¿El Pensamiento Creativo fomenta un proceso de transformación áulica?

¿El propósito del desarrollo del Pensamiento Creativo permite mejorar la

calidad educativa?

¿El rol del docente promueve el desarrollo del Pensamiento creativo?

¿La falta de Pensamiento Creativo en los estudiantes determina la calidad

de vida del ser humano?

¿Una Guía Didáctica con enfoque Destrezas con Criterio de Desempeño

mejorará el rendimiento académico?

¿La creación de una Guía Didáctica de Investigación Científica impartirá y

promoverá el desarrollo del Pensamiento Creativo?

Justificación

Esta investigación es conveniente porque promueve la formación

del pensamiento creativo a través de una permanente ejercitación en el

aula de clases, los estudiantes necesitan tomar el dominio de sus

pensamientos, decisiones, para identificar el valor propio como persona,

para tomar acciones que aporten para su bien y el de lo demás.

El maestro como mediador, puente entre la estructura conceptual

de la disciplina y la estructura cognoscitiva del sujeto que aprende; es el

que debe poseer un pensamiento crítico reflexivo para enseñar a pensar a

través de estrategias de aprendizajes, convencido que debe transferir y

estimular para nuevos aprendizajes, logrando el Pensamiento Creativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

11

Es pertinente ya que la educación en los diferentes campos de la

sociedad, está centrada a avalar el desarrollo holístico, estimular el

sentido crítico, el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades

para crear y producir contemplado en el artículo 27 de la LOEI.

Constituye un aporte valioso para los estudiantes de Quinto Grado

de la institución, en una sociedad tan compleja y activa; es apremiante

que la institución genere niños y niñas con un grado de pensamiento más

desarrollado claro, flexible, racional, variable, complejo, donde exista una

multidisciplinariedad; que manifiesten sus experiencias, ideas,

conocimientos con congruencia, coherencia y con un léxico enriquecido.

Entrega un aporte directo a la ciencia porque desarrolla el

pensamiento creativo, promoviendo habilidades expresivas verbales, las

mismas que están enmarcadas en una expresión libre, eficaz, directa,

franca, responsable, empática, con alto grado de confianza y que

refuercen positivamente en los estudiantes del establecimiento educativo.

Ante esta necesidad, se propone una Guía didáctica con enfoque

Destrezas con Criterios de Desempeño que determinarán las pautas

generales que deben seguirse, para que los estudiantes puedan

desarrollar el pensamiento creativo con efectividad, sin barreras, de

manera clara, fluida y con seguridad.

También orientará a los docentes en la aplicación de la meta

cognición en el aula, concerniente a la forma de aprender a reflexionar,

inducir, razonar sobre lo analizado, profundizando sobre lo aprendido,

enriqueciendo las actividades establecidas; utilizando un análisis

completo, para canalizarlas, ordenarlas, encarrilarlas, afirmando una

buena aplicación y la buena toma de decisiones.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Al comienzo del siglo XXI, muchos desarrolladores y científicos

han meditado acerca de la creatividad en la ciencia, retomando que la

creatividad desempeña un rol significativo en el ámbito científico. Para

revelar las verdades que encierra la naturaleza incluye cualidades

creativas como la originalidad, la imaginación… convirtiéndose el ser

humano, no como parte de la naturaleza, sino una manifestación de la

creatividad de la naturaleza.

Entre los estudios relacionados al presente tema de

investigación, existen proyectos a nivel nacional como en la Universidad

de Guayaquil – Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación, se

encontró el proyecto de Cecilia del Pezo, titulado “Aprendizaje de la

investigación científica mediante un proceso de inducción a su

metodología en docentes de la carrera de Licenciatura en Educación

Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)” del

año 2013.

Plantea soluciones para el aprendizaje de la investigación

científica mediante un desarrollo de la metodología que aporte a la

instrucción correcta de los implicados en el sistema académico; de esta

forma ayudarán a formar personas competentes, capacitadas,

profesionales y su vinculación con el desarrollo de la investigación

científica para la producción del conocimiento, la proposición de

soluciones a problemas en la sociedad, el fortalecimiento de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

13

Investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que

posibiliten a establecer nuevas fuentes de trabajo.

El Ministerio de educación ecuatoriano ha promovido las ferias

juveniles de Innovación, Ciencia y Tecnología, vigente a través del

Acuerdo Ministerial 165 de mayo del 2007, la investigación científica está

dejando de ser solo conocimientos teóricos, actualmente los estudiantes,

maestros y padres de familia desarrollan proyectos de investigación

creativos, innovadores que llevándolos a la práctica por los inventores,

pueden ser agentes de crecimiento, riqueza, evolución y fuentes de

empleo.

El proyecto de Modelo de Investigación Científica para las Ferias

Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación, tomado de la Universidad

Técnica del Norte del Ecuador, 2008 procura fortalecer la investigación

científica en los estudiantes, maestros, autoridades y responde a las

exigencias y necesidades actuales de la comunidad educativa, sociedad y

Ministerio de Educación de incentivar en cada institución educativa

actividades investigativas que desarrollen el pensamiento, capacidad

creadora e ingenio en los escolares.

Esta investigación es tomada en consideración porque va dirigido

a las y los estudiantes, maestros y comunidad educativa en general, con

la finalidad para que a futuro se constituya en una política investigativa

local de calidad y desarrollar el comportamiento investigativo, creativo e

innovador en los educandos. De esta forma apreciamos que en el

Ecuador está dando pasos a la investigación científica para el desarrollo

del pensamiento de los ecuatorianos.

A nivel internacional, tomando como ejemplo el proyecto de

pensamiento científico del Instituto Marcella, Bogotá titulado “Estrategias

lúdico- pedagógicas” que permiten adquirir habilidades para reforzar el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

14

desarrollo de pensamiento científico cotidiano en los estudiantes” el

mismo que tiene como objetivo principal fortalecer e impulsar el desarrollo

del pensamiento científico de los educandos, facilitándoles herramientas

necesarias para la solución creativa de problemas en el medio en que se

desenvuelve como social o académico. Sin excluir su proceso formativo

en el aula de clase.

Propuesta que está siendo aplicada y obteniendo buenos

resultados a nivel institucional, este ejemplo es tomado en consideración

en la investigación porque los objetivos se relacionan directamente a la

influencia de la investigación científica con la finalidad de desarrollar el

pensamiento en los estudiantes mejorando su capacidad creadora,

investigativa y resolución de obstáculos que se le puedan presentar en su

cotidianidad.

Actualmente se pueden destacar proyectos que se desarrollan

con la finalidad de impulsar de investigación científica educativa: por

ejemplo proyecto dirigido a maestros del Instituto Torremolinos

Manantiales de Málaga - España, basado en la “Aplicación de nuevas

metodologías experimentales y utilización de recursos innovadores en el

aula”, del 2003, pretendiendo que se convierta en un proceso que permita

adquirir una serie de hábitos investigadores con nuevos enfoques

educativos para aplicar con los estudiantes en el aula.

Mediante la aplicación de esta propuesta han obtenido resultados

positivos como la:

- Obtención de un modelo didáctico: profesor-investigador en la acción.

- Resultado inmediato, directo en la práctica docente con los educandos.

- Desarrollo de un pensamiento crítico y creativo.

Además se ha logrado:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

15

- Proponer la investigación científica educativa como una nueva forma de

concebir la actividad profesional.

- Crear criterios científicos sobre la utilidad y aplicación real de las nuevas

tecnologías en los procesos de aprendizaje prácticos.

Otro ejemplo tomado del repositorio csicescuela - moléculas –

experiencias - Rioja (CSIC: Consejo Superior de Investigaciones

Científica) el proyecto de investigación científica en educación infantil y

primaria “Descubriendo gases” el mismo que está destinado a

comprender el mundo que nos rodea y su funcionamiento.

Con la implementación de este proyecto los impulsadores han

obtenido resultados como:

- Aproximación a los estudiantes de edades tempranas al mundo de la

ciencia.

- Alegría, placer, disfrute y aprendizaje a través de experimentos

científicos.

Entre otros logros podemos mencionar la:

- Producción diversa de experimentos científicos relacionándolos con los

fenómenos de la naturaleza.

- Aprendizaje científicos relacionados a los temas estudiados en el aula

de clase y su aporte en el origen de la ciencia.

- Desarrollo y crecimiento de la capacidad innovadora y creativa de los

estudiantes.

Proyecto de Amanda E. Aguirre Londoño de la Universidad

Católica de Manizales 2011, realizo la tesis “Desarrollo lecto escritor al

pensamiento creativo y productor” el propósito de esta investigación es

dar a conocer estrategias innovadoras del pensamiento creativo, con la

finalidad de mejorar el proceso pedagógico en el aula de clases,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

16

potenciando las habilidades creativas y producción lecto-escritora de los

estudiantes.

Bases Teóricas

Investigación Científica Educativa

Aspectos generales de la Investigación Científica Educativa

La aplicación de conceptos como conocimiento científico, ciencia,

método científico e Investigación Científica, aplicados a todos ellos en el

ámbito de la educación, se le llama investigación científica educativa.

Refiere de los temas y problemas relacionados a la naturaleza,

metodología, epistemología, objetivos y fines en el marco de la búsqueda

avanzada de conocimiento en el ámbito educativo.

Borsotti (2012) señala que: “Investigar es un proceso por el cual

se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos

sistemáticos, que incluyen la producción de información valida y confiable”

(p. 4).

Se podría decir que la postura problematizadora es la más

evidente de la ciencia puesto que investigar es indagar problemas

mediante procesos organizados que impulsa la actividad científica, con la

finalidad de generar información certificada, válida, manifestando

credibilidad ayudando a la resolución de problemas.

Bunge, Investigacion Educativa,(2012) establece que: “El proceso

creador de la ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina

en la construcción de las teorías” (p. 5).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

17

Se debe tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica

o no, comienza con el tratamiento de algún problema, es decir, reside en

encontrar, enunciar y trabajar con determinados problemas para ser

resuelto, puesto que no puede solucionarse de manera rápida y

automática y posteriormente formar teorías con las posibles soluciones.

Desarrollo histórico de la Investigación Científica Educativa

La experimentación es el método que permite descubrir con

mayor grado de confianza, relaciones de tipo causal entre hechos o

fenómenos de la realidad. Por ello es el tipo y nivel más alto de

investigación científica educativa.

El origen de la investigación científica educativa conocida en ese

entonces como pedagogía científica o experimental, empezó con la

coordinación de Julián Cecil Stanley durante el año de 1822, en el primer

seminario didáctico situado en los Estados Unidos, cuya finalidad era

instituir una pedagogía científica que con orientación práctica ayudara en

el desarrollo de investigaciones.

Inicialmente se vinculó la investigación educativa con la

investigación psicológica, coincidiendo a su vez con el rápido desarrollo

de las ciencias naturales y sus repercusiones en otras áreas de

conocimiento humano. En esta época hubo una estrecha relación entre la

investigación en Educación y el desarrollo de la Psicología y, de allí se

originaría la investigación educativa como educación experimental. Cabe

recalcar que en ese entonces se dio un destacado apogeo de la medición

educativa, investigación curricular, investigación empírica cuantitativa, en

general, y de la estadística como instrumento de apoyo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

18

Ávila, (2014) señala que: “La pedagogía científica o experimental

es el intento de fundamentar la pedagogía en observaciones rigurosas

bajo la aplicación del método científico” (Párrafo 1).

Una vez sumergida la investigación científica a la educación, esta

tomó una dirección más profunda y rigurosa; basada en el método

científico encargado de la producción de información veraz, autentica,

sobresaliente, para comprender, comprobar, corregir o emplear el

conocimiento adquirido en el proceso.

Finalizando el siglo XIX en 1895, aparece Joseph. M. Rice

estimado como el creador de la pedagogía experimental, debido a las

contribución de sus ideas. Por otra parte el vocablo como tal fue sellado

en 1905 - Alemania por Ernst M. y el creador de la ley de engel, quienes

difundieron información de trabajos anteriores, que centraban en la

Pedagogía experimental.

Unido a los trabajos anteriores se encuentra una notable figura el

suizo Eduouard Claparede en 1994 fundó en Suiza un laboratorio de

psicología escolar, y que en un corto tiempo generó información para

lanzar un libro sobre la pedagogía experimental y la psicología del niño.

El Instituto de Jean Rousseau, donde aparecieron trabajos de

Jean. Piaget. En 1905, Francia, Alfred Binet, fundó un laboratorio escolar

con ayuda de Herbert y publicó su célebre escala de inteligencia. Por su

parte, Herbert Simón publicó veinte años después, su obra sobre

pedagogía experimental.

En los años de 1967 aparecen aportes importantes dentro de la

investigación de dos personajes como los son Fraizer Campbell y Stanley

quienes acentúan la importancia de la experimentación dentro de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

19

enseñanza. Para estos personajes la experimentación representa un valor

significativo e importante dentro de la educación.

Rodríguez N. , (2011) menciona que:

El experimento es el único medio de resolver las disputas relativas a la

práctica educacional, la única manera de verificar los cambios

educacionales y el único modo de establecer una tradición acumulativa

en la cual puedan introducirse cambios sin peligro de que ocurra un

caprichoso descarte de la antigua sabiduría a favor de novedades

inferiores. (p.149).

Se considera la experimentación como un medio exclusivo para

verificar los cambios y de esta forma resolver desacuerdos en el ámbito

educacional, incluyendo nuevas variaciones a los resultados tradicionales

en el momento de resolver problemas, obteniendo un mejor conocimiento

de la realidad educativa.

Más tarde por la influencia de la Asociación de investigación

educativa americana, fundadora y encargada de expandir estudios e

investigaciones, determinaron a la pedagogía experimental como

“investigación educativa”, con una perspectiva predominantemente

metodológica, favorecida por el desarrollo de las computadoras y a la

simplicidad de trabajar la información, lo que facilito el análisis de datos a

través procedimientos complejos.

Hoy en día la investigación educativa concede por su carácter

propio y por la medida en que intente resolver problemas prácticos

educativos, ha alcanzado una categoría científica, transformándose en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

20

“investigación científica educativa” manteniéndose en un nivel más alto a

la de otras disciplina.

Se ha demostrado la existencia destacadas diferencias entre las

naciones o países en cuanto a su nivel de desarrollo, dando paso a

investigaciones de una alta calidad tanto en sus métodos, técnicas y

teoría; influyendo en la práctica educativa y en desempeño superior

académico de los educandos

Pensadores de la Investigación Científica Educativa

En la trayectoria de la investigación científica educativa se

mencionan personajes que tuvieron importantes aportaciones. Uno de

ellos es Joseph Rice de Estados Unidos que lo señala como pionero,

precursor y fundador de la investigación educativa por sus publicaciones

a finales del siglo XIX.

Blanco C. , (2007) cita a Joseph que define: “Cuatro factores que

contribuyeron al arraigo en la Pedagogía experimental en los Estados

Unidos: a) el espíritu pragmático b) el trabajo en equipo c) la creencia en

la educación d) una tradición experimental” (p. 42).

Se basa en la práctica, ejecución de acciones y no solo centrarse

en la teoría. Refleja el trabajo de equipo como parte principal, para llevar

a cabo la resolución de problemas en el campo educativo de la forma

más sencilla, verídica, seleccionando lo elemental, fundamentado y

orientado en la experimentación.

Entre los años 1920 hasta 1945 se pueden destacar las figuras de

Raymond Buyse, Decroly y McCall de Estados unidos y Claparede de

Zuiza, quienes fueron los precursores y al mismo tiempo los encargados

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

21

de expandir la investigación educativa llamada en la actualidad como

investigación científica educativa.

Blanco C. E. (2007) refiere al: “El enfoque pragmático, centrado a

la elaboración de planes de investigación orientados a resolver problemas

educativos reales” (p. 43).

En este periodo de expansión de la investigación científica se

enfoca en el pragmatismo, centrado en proyectos de investigación

basados en la práctica, con la finalidad de encontrar resultados viables,

factibles, fáciles, confiables y verídicos; resolviendo los problemas

planteados y encontrados en su realidad.

Al transcurrir el tiempo la investigación educativa fue

direccionándose en la investigación básica aplicada o científica,

existiendo una estrecha relación entre ambas y no separaciones, sino una

simultaneidad, conocida actualmente como investigación científica

educativa, la misma que tienen como punto focal una pregunta o

problema que se espera responder. Bajo la mirada del método científico,

siendo la observación una de las más frecuentes en el de nivel escolar,

recociendo hechos desde el medio que nos rodea.

En la actualidad las diferentes disciplinas aportan teóricamente

en el enriquecimiento de la investigación científica educativa aportando

datos relevantes a la innovación de la educación en el ámbito científico y

esta a su vez ayuda a la reforma de teorías, ofreciendo resultados

innovadores a la sociedad para facilitar la resolución de problemas

cotidianos que pueden ser sociales, científicos, culturales, entre otros.

La investigación científica en la educación

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

22

El desarrollo de la investigación cumple un papel importante

dentro de la educación, encargada del desarrollo de competencias

científicas, y habilidades para establecer y proponer problemas

sobresalientes, hacer observaciones, formular o enunciar preguntas,

situar, alcanzar, reflexionar o analizar, reproducir información cuantitativa,

cualitativa, proponer y comprobar soluciones, realizar deducciones o

predicciones de diferentes niveles de dificultad, reconocer el conocimiento

para responder a cuestionamientos científicos.

No hay duda que nos encontramos viviendo en un siglo diferente,

determinado por los avances científicos y tecnológicos. Es una época en

la cual se ha destacado buenos estándares de investigación y formación

en el quehacer de la educación, logrando que las naciones aseguren un

grado de desarrollo compatible con las necesidades y expectativas de la

sociedad.

En el entorno educativo actual, la investigación científica

educativa ha admitido un nuevo papel en su estructura interdisciplinaria,

orientada al mejorar la enseñanza, la sociedad, donde las innovaciones

científicas y la información son la vía para el desarrollo y progreso en la

educación.

Las creaciones de centros de estudio, espacios de creación e

innovación son una muestra de apoyo hacia la investigación científica

educativa, pero a pesar de aquello aún existe falta de insistencia en la

resolución de problemas y desarrollo de la misma. Para evitar esta

situación se plantea alternativas de solución como:

Martínez, (2010) señala: “Una reorientación de la pedagogía de la

enseñanza de las ciencias en las escuelas, introduciendo los métodos

basados en la investigación, permitirá aumentar el interés de los

estudiantes por la ciencias” (p. 49).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

23

Se indica una pronta orientación, basados en métodos de

investigación en la enseñanza de las ciencias en la etapa escolar del niño

o niña, con la finalidad de que los estudiantes muestren interés hacia esta

disciplina, mejoren sus habilidades científicas y apliquen los

conocimientos adquiridos en su entorno.

Se evidencia que se han dado aportes significativos en la

educación concerniente a la investigación científica, no obstante debe

haber cambios principalmente en la naturaleza de la metodología,

proporcionando entornos de aprendizajes que favorezcan la obtención de

las competencias científicas por parte de los estudiantes. Para ello no

alcanzan las recomendaciones y compromisos mencionados desde los

dirigentes educativos, se demanda el apoyo de los docentes como

principales elementos de cambio y consecuentemente la de sus

formadores.

García & Cristina, (2001) citan que:

Los procedimientos no son innatos y que, aunque los niños puedan

utilizar habilidades como emitir hipótesis, clasificar..., en el contexto

cotidiano, han de emplearlas en el contexto científico, por lo que deben

ser enseñadas de forma explícita e intencional; es decir, son

contenidos escolares, objeto de planificación e intervención educativa,

al igual que los conceptuales. (p. 433).

Explica la forma de enseñanza de la investigación científica, la

misma que debe ser organizada, planificada, con objetivos específicos,

basada en el contexto y método científico. Los estudiantes no nacen con

habilidades de investigación sino que las adquieren en el proceso de su

educación, por eso es importante el proceso de su enseñanza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

24

A nivel mundial existen progresos significativos en la educación

regular, en sus diferentes disciplinas y en la parte científica; en el Ecuador

está edificando una cultura direccionada al desarrollo tecnológico y

científico, por ello se fomenta intensamente estos dos campos, abriendo

oportunidades que son proporcionados con los nuevos desarrollos

científicos, las mismas que deben seguir siendo prioridad nacional.

Por estos motivos, para la producción de investigación científica

educativa, se debe enfatizar en alcanzar mejores estándares en la

educación, extender, cambiar al personal capacitado e infraestructura,

destinada a la producción del saber, estableciendo estrategias de

desarrollo tecnológico y científico de periodos prolongados, son objetivos

destacados y adecuados para una sociedad en pleno desarrollo. De esto

depende la conformación de una estructura económica y productiva de

cada país, que sea eficiente y capaz de competir con eficacia.

Se evidencia que las bondades de la ciencia son la base para la

construcción de una mejor sociedad. Por lo tanto los estudiantes y todos

los miembros en general de las instituciones de educación, deberán estar

cada vez más cerca de la ciencia, de la investigación y obtener una

destacada aprehensión de los acontecimientos sociales, científicos y

tecnológicos.

Savater( 2010) señala que:

La educación es tarea de sujetos y su meta es formar también sujetos,

no objetos ni mecanismos de precisión: de ahí que venga sellada por

un fuerte componente histórico-subjetivo, tanto en quien la imparte

como en quien la recibe. (p. 3).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

25

La tarea de educar recae en los docentes quienes son los

responsables de formar personas con valores, destrezas, capaces para

enfrentarse a la sociedad actual, valorados no como objetos sino como

personas razonantes, pesantes, creativas, investigadoras, solucionadores

de conflictos.

Sabana (2008) cita a Talizina define que: “La

enseñanza desarrollante es aquella que produce e impulsa el desarrollo,

fomentando y estimulando en los estudiantes la formación de ciertas

capacidades y habilidades” (Párrafo 59).

Para impulsar las habilidades y capacidades de los estudiantes de

la forma más efectiva, el docente debe poseer este tipo de enseñanza

desarrollante, que promoverá y ayudará a mejorar esas destrezas.

Mejorando al mismo tiempo su aprendizaje dentro del aula y solucionando

los retos que se les presenten.

De forma general se acoge que la labor en el ámbito nacional se

debe direccionar a contraer conexiones entre las instituciones de

enseñanza y de investigación, por lo tanto se afirma que la investigación y

la educación son elementos que se encuentran estrechamente

relacionados en la formación del conocimiento.

Por esta razón es importante que las escuelas, colegios y

universidades refuercen en los estudiantes su capacidad de cuestionar las

vocaciones científicas, que mediante la expansión actividades ligadas a la

ciencia y la tecnología; descubran una nueva óptica en el desarrollo

personal y profesional. Además están en la obligación de ofrecer una

mejor calidad y un entorno de trabajo intelectual que brinde retos a la

creatividad y al intelecto, al mismo tiempo que fortalezcan su interés por

las actividades relacionadas con la generación del saber.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

26

La Investigación Científica Educativa en el mundo

En países internacionales el desarrollo de investigaciones

científicas, ciencias naturales, sociales… tiene como meta el aprendizaje

interactivo (aprender uno con el otro) y mejorar la vida, además encontrar

alternativas frente a los desafíos e incertidumbres encontrados en nuestro

entorno.

Callejas, Investigación en educación y pedagogía,(2008) expone que:

La investigación en educación y pedagogía… permite producir

conocimiento sobre la educación, al estudiar problemas, tales como los

relacionados con la educabilidad del ser humano o los relacionados

con la enseñabilidad de cada una de las ciencias y las disciplinas; y

propicia las condiciones necesarias para la formación de los propios

docentes como investigadores y ello indudablemente es una condición

básica para formar a los estudiantes en el ambiente de la investigación

y el desarrollo científico. (Párrafo 6).

La investigación científica educativa al educarse en dificultades

dentro de la educación y enseñanza del ser humano; brinda

conocimientos necesarios para la comprensión del mismo y apoya la

instrucción de los docentes, permitiendo que el profesor produzca

conocimiento sobre su experiencia, ejercicio de su profesión y con base a

lo aprendido modificarla.

La investigación científica como parte de la educación, forma una

parte fundamental para ampliar las habilidades y conocimientos para

comprender nuestro entorno y todo lo que encierra en él. Es un área que

a medida que pasa el tiempo va en crecimiento, en cuanto a sus avances,

descubrimientos… por esta razón es necesario el apoyo total

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

27

(financiamiento, etc) hacia la investigación científica educativa, por parte

de los organismos internacionales, nacionales, por parte del ministerio de

educación en la aplicación de políticas en los sectores de la educación,

centros educativos especializados, laboratorios, bibliotecas, cuerpo

docente o colaboradores especialistas, equipamiento adecuado, red de

intercambios y difusión.

Salceso, (2000) define que: “La investigación como base de la

enseñanza y de formación, permite al docente, desde la reflexión crítica,

la construcción de saber dejando de lado el rol de mediador pasivo entre

teoría y práctica” (Párrafo 4).

Refleja que mediante la investigación, permite al docente un

mejor desarrollo como guía o mediador de la enseñanza - aprendizaje,

desde la observación, reflexión, análisis y resolución de problemas.

Además permitirá al docente que a través del ejercicio investigativo

admitido desde una posición reflexiva, pueda conducir procedimientos

reales de renovaciones pedagógicas y sociales encontradas en la

escuela.

El hombre para producir conocimientos, crear y recrear saberes,

interpretar relaciones humanas, comprender y explicar las

manifestaciones de la naturaleza, aprender con el otro, vencer a sí mismo,

traspasar sus límites y cambiar la historia, exige que se creen las

condiciones de trabajo, políticas de intercambio, espacios para la

investigación y para la formación de especialistas.

En facultades europeas, con el pasar del tiempo han formado una

cultura dotada para crear, reformar y difundir lo descubierto de las

ciencias. Ejemplo de ello se destacan laboratorios, centros de

investigación y estudio, colecciones de archivos, bibliotecas,

colaboradores y personal especializado.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

28

En el presente las diferencias se constatan en la mayor aplicación

de recursos financieros en educación hacia investigaciones científicas,

perteneciente al llamado grupo de los ocho los mismo que se mencionan

a continuación (Estados Unidos, Alemania, Japón, Inglaterra, Francia,

China, Italia y Rusia).

Por otra parte existen países suburbanos, absorbidos por el

desgaste social y por la aplicación de políticas restrictivas, añadiéndose la

privación de financiamiento para la educación, ciencia, entre otras áreas,

son realidades que restringen el trabajo de los investigadores, oprimiendo

centros de estudio e investigación, disminuyendo espacios de innovación

y creación.

Aportes de la nueva enseñanza en la Investigación Científica

Educativa

En el siglo XXI se han dado mejoras en infraestructura, personal,

ciencia, metodología, estrategias… con respecto al desarrollo y aplicación

de la investigación científica educativa, a continuación se menciona dos

personajes que han aportado con sus conocimientos al desarrollo de la

misma y son:

Castro, (2005) cita a Porlán que define:

Un proceso general de producción, construcción de conocimiento,

basados en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el

conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona

progresivamente en la práctica y que persigue unos fines educativos

determinados. (p. 31).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

29

En la investigación científica escolar la base es que el estudiante

identifique y formule problemas; aplicando en método científico en el

entorno en que se desenvuelve, aplicando sus concepciones individuales,

que se retroalimente con la información necesaria para la solución

adecuada de los mismos. Para que se emplee adecuadamente, el

estudiante deberá estar en constante práctica aplicando los procesos y

métodos; alcanzando los objetivos planteados.

Educación M. d., (2010) señala que: “La naturaleza de la ciencia

que, como actividad humana, estilo de pensamiento y acción tiene por

finalidad resolver problemas. En este sentido la investigación científica

debe asumir las dimensiones de la ciencia experta: como proceso y como

producto” (p. 35).

Se muestra que en cualquier disciplina de la educación debe tener

como base procedimientos para resolver problemas, uno de ellos es la

investigación científica la misma que permite habilidades para interpretar

el mundo, aplicando conocimientos científicos, tomando decisiones

fundamentadas para resolver dificultades o problemas en su entorno.

Proyectos innovadores entorno a la Investigación Científica

Educativa

En la actualidad se evidencian muchos proyectos o casos entorno

a la educación en los cuales se observa la aplicación de la investigación

científica educativa, brindando herramientas innovadoras como

estrategias, metodología que les ayudará a realizar investigaciones de

manera precisa y clara, mejorando su aprendizaje y desarrollo de su

pensamiento. Se mencionan a continuación algunos proyectos entorno a

este tema:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

30

Proyecto de investigación científica infantil y primaria

“Descubriendo los gases”.- Este proyecto de investigación científica fue

conocido en 2012 en Rioja - España, por un grupo de maestras guiadas

por el Consejo Superior de Investigaciones científicas, el mismo que

comprende una serie de documentos teóricos, materiales, dinámicas,

juegos inmersos a la ciencia, basado en el método científico.

El proyecto está destinado a los estudiantes de educación infantil

y primaria con el objetivo de acercarlos a edades tempranas al mundo de

la ciencia, divertirse y educarse con la ejecución de experimentos

científicos, presentar preguntas de los fenómenos analizados,

comprensión del entorno que le rodea y su funcionamiento.

“La Main à la Pate”.- Programa (traducción : con las manos en la

masa) aplicado en Francia, por Georges Charpak, y los doctores Pierre

Lena, Yves Quéré y la Academia de ciencias francesa, basada en la

metodología de la investigación científica y con el objetivo de innovar la

enseñanza de ciencias y de tecnología al nivel de la escuela primaria.

La metodología que plantea el programa “La Main à la Pate” se

sostiene con diez reglamentos y enlaza el aprendizaje científico, el uso

correcto del idioma y la educación ciudadana. Para su desarrollo los

docentes guían a sus estudiantes a explorar los objetos y los fenómenos

del mundo que los rodea, para despertar el cuestionamiento científicos y

la curiosidad. El programa mantiene la cooperación internacional con más

de 42 países y 3 redes regionales (América Latina, Unión Europea y Asia.

La Fundación Empresas Polar y la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales de Venezuela, han creado el programa “Ciencia

en la Escuela” basado en la enseñanza de ciencias fundamentada en la

indagación, desde el 2007 han integrado la metodología del programa

“Con las manos en la masa” aproximadamente treinta escuelas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

31

“Pollen”.- El proyecto Pollen (Polen), lanzado en 2006 en doce

“ciudades-vivero” de la Unión Europea, coordinado por Ecole Normale

Supérieure de Francia, desarrolla el aprendizaje de las ciencias en las

escuelas primarias. A través de un enfoque adaptado a cada realidad

local, este dispositivo pretende fomentar la participación de los

estudiantes, los profesores y los representantes locales de un mismo

territorio, para difundir después las mejores prácticas que hayan surgido.

El núcleo central del proyecto es la producción de ciudades

semillas en 12 países Europeos (Bruselas, Tartu, Berlin, Perugia, Loures,

Girona, Vac, Estocolmo, Leicester, Ámsterdam, Saint, Ljubljana ) cada

lugar seleccionado de este Proyecto destacan aspectos colectivos

relacionados a la sociedad y con la educación científica.

El objetivo del proyecto hacer que los educandos se interesen por

las ciencias mediante actividades de investigación y observación. A través

de temáticas simples (“¿De dónde viene el queso?” o “El tiempo y la

estaciones”), Pollen invita a los estudiantes a reflexionar sobre el entorno

que les rodea, desarrollando su capacidad para resolver las dificultades

de su vida diaria, así como el uso correcto del lenguaje y su creatividad.

Sinus-transfer.- Es un programa determinado por Informe Rocard,

se desenvuelve en Alemania, con la finalidad de transformar la enseñanza

de las áreas de la ciencia y matemáticas. El desarrollo teórico del

programa se fundamenta en 11 temarios: Incrementar una cultura de las

tareas escolares. El quehacer científico. Practicar de los errores. Obtener

el conocimiento básico. Aprendizaje acumulativo. Trabajando de forma

interdisciplinar. Motivando a las niñas y niños. Aprendizaje en grupos.

Aprendizaje autónomo. El progreso de las competencias. Asegurar la

calidad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

32

Desarrollo de la Investigación Científica Educativa en Ecuador.

Para que se genere una educación científica de calidad, debe

haber una infraestructura adecuada, personas capacitadas y una correcta

estimulación de la producción de los conocimientos por parte de los

encargados de la formación científica, como los son los docentes,

investigadores…

Callejas, Programa Nacional de Estudios Científicos en e

Educación., (2002) define que: “La educación es un objeto complejo de

estudio, sobre el cual debe estimularse la producción de conocimiento por

parte de docentes, pensadores e investigadores” (Párrafo 2).

La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de un país,

al mismo tiempo un elemento de estudio muy complejo por lo cual debe

estar perfeccionándose por los cambios científicos y tecnológicos en la

sociedad.

La realidad de la educación en el país ha dado cambios drásticos

en el curso de estos últimos años. Con el apoyo último gobierno, a

primera vista se ha puesto la investigación como paradigma de la

actividad educativa, beneficiada especialmente la educación superior, por

ejemplo: Proyectos de investigación, uno de ellos es Prometeo, impulsada

por el Gobierno que funciona bajo la Secretaría de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Está ligado al Plan Nacional para la Creación de una Economía

Social del Conocimiento y la finalidad es reforzar las capacidades de

investigación, docencia y transmitir conocimientos en materias

especializadas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

33

Prometeo es uno de los proyectos que ha posibilitado que

docentes e investigadores desarrollen proyectos en cooperación con

establecimientos de acogida en áreas de conocimiento como: innovación,

ciencias de la vida, recursos naturales ciencias básicas, producción,

ciencias sociales, ciencias de la educación, arte y cultura. Actualmente

existen convocatorias a Ateneo, que es un programa especial para

solventar temporalmente las necesidades en docencia de instituciones de

educación superior y así contribuir al desarrollo de Ecuador en áreas

especializadas.

Además se han creado los IPI (Institutos Públicos de

Investigación) que desarrollan proyectos de ciencia y tecnología en áreas

estratégicas para el progreso del país con el financiamiento de la

Senescyt. Por ejemplo Yachay Tech, estructura académica, la cual

combina las ciencias con las ingenierías en cada escuela con la finalidad

de educar en ciencias básicas y en especializaciones tecnológicas para

que los estudiantes posean una amplia formación científica y estén

capacitados para crear nuevos productos.

A nivel medio y en la educación básica la investigación científica

educativa se evidencia a través del impulso de proyectos de investigación

que recopilan distintas materias que proporcionan instrucción cómo es la

naturaleza, vida y las ciencias. Un ejemplo de ello es Unidad Educativa

Camilo Gallegos Domínguez de Sucumbíos (Ecuador), con el proyecto en

el área de ciencia y “Adaptación de un sistema de control electrónico

digital a un microscopio de control manual”.

También a nivel regional y local se realizan ferias, por ejemplo:

EcoFeria, es un evento donde estudiantes de escuelas y colegios

muestran sus proyectos científicos, con diversidades temas como: manejo

adecuado de los recursos naturales, conservación, reciclaje, y otros temas

relacionados al medio ambiente de trascendencia local y mundial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

34

Además, presentan al país sus ideas, creaciones y proyectos de

desarrollo ambiental, proyectados para mejorar la situación ecológica del

entorno.

Pedroza, (2011) cita que: “La investigación científico-educativa, se

nutre de la riqueza teórica de las distintas disciplinas, cuyo producto

participa en la generación de Innovación Educativa, y el resultado de las

innovaciones suministran materiales para innovar los marcos explicativos

de las teorías” (Párrafo 23).

Las diferentes disciplinas aportan teóricamente en el

enriquecimiento de la investigación científica educativa aportando datos

relevantes a la innovación de la educación en el ámbito científico y esta a

su vez ayuda a la reforma de teorías, ofreciendo resultados innovadores a

la sociedad para facilitar la resolución de problemas cotidianos que

pueden ser sociales, científicos, culturales, entre otros. Es lo que se ha

venido observando al incluir la investigación científica educativa en las

diferentes disciplinas dentro de la educación.

Definitivamente el Ecuador ha hecho grandes esfuerzos para

conseguir estos logros en la investigación científica y el desarrollo de la

más avanzada tecnología, pero aún queda mucho que hacer, como:

inversión en educación científica, formación profesional, creación de

espacios para desarrollar la investigación… es un gran desafío pero es el

camino para lograr una educación científica de calidad.

Aplicación de la Investigación Científica Educativa en la Unidad

Educativa “Cacique Tumbalá”

La realidad local de la práctica de la investigación científica

educativa en la institución es escaza, no cuenta con el espacio físico,

recursos y guía para idónea para realizar investigaciones científicas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

35

educativas. Pero a pesar de ello se evidencia que los educadores

comprometidos tratan de impulsar la investigación a través del área de

Ciencias Naturales, a partir de los años superiores y realizando

anualmente una feria de ciencias.

LLave (2010) menciona que:

El método educativo más adecuado siempre ha sido aquel en el cual se

exhorta al alumno a actuar en el marco de la realidad. Esto es aplicable

tanto al niño de enseñanza primaria que hace sus primeros intentos

con la escritura, como a la tesis doctoral que se prepara en una

universidad, o a la simple memorización de un poema, la realización de

una redacción, la interpretación y la traducción de un texto, la

resolución de un problema matemático o la práctica del deporte. (p. 5).

En el sistema educativo se enmarca una gran importancia a lo

que se enseña entorno a la realidad en que se desarrollan los

estudiantes, permitiéndoles ser innovadores, que buscan información

necesaria para resolver problemas cotidianos que están inmersos en la

vida diaria de todo ser humano.

Para la producción de calidad de investigación científica en la

educación se requiere cumplir requerimientos como inversión por parte

del estado en organizar e implementar espacios de promoción,

investigación y desarrollo, fomentar acciones continuas y sistemáticas en

el marco de la formación de docentes e investigadores de la educación.

Sabana, Universidad de la Sabana (2008) cita a Saturnino de la Torre

comunica que:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

36

Estas características son determinadas por el docente como

protagonista y creador de estas atmósferas. En este orden de ideas,

las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de

aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de

retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y

afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de

enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el

desarrollo de la capacidad creativa. (Párrafo 70).

El profesor cumple un papel importante dentro de la educación,

cuyo objetivo es orientar, facilitar el aprendizaje, guiar en la formación del

carácter, cultivar la vocación personal, valores y virtudes del estudiante,

ayudar a investigar, descubrir y realizar un auto aprendizaje, por medio de

una enseñanza creativa, prevalecida por la motivación y explorar su

entorno. Además del generador de ambientes de aprendizaje que ayuden

a fomentar el desarrollo del pensamiento creativo del estudiante.

Por esta razón el docente como protagonista de la enseñanza,

debe incorporarse a los nuevos cambios en la educación y uno de ellos es

la investigación científica educativa, para de esta forma llevar a los

estudiantes al descubrimiento y al mismo tiempo desarrollar su

entendimiento, reflexión, capacidad creadora, investigativa, expresión, y

convivir de acuerdo su edad.

El establecimiento educativo citado no se evidencian estos puntos

importante anteriormente mencionados por lo tanto es un ejemplo de que

a pesar de los transformaciones, la educación científica ecuatoriana es

limitada. Por lo tanto es primordial dentro de la educación personas

capacitas, competentes que den resoluciones a los problemas de las

diversas realidades; que asuman una actitud crítica, reflexiva concerniente

a la realidad educativa, que posean aptitudes profesionales para indagar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

37

científicamente esas situaciones o acontecimiento y transformarlas a partir

de la creatividad.

Desarrollo del Pensamiento Creativo

Aspectos generales del Desarrollo del Pensamiento Creativo

Nuestro cerebro tiene la capacidad de producir situaciones que

por lo que se sabe posee percepciones previas, pueden beneficiar

aumentando componentes novedosos, uniendo agentes o elementos,

hipotetizando soluciones y respuesta. Esta generación y modificaciones

de pensamientos; es llamado pensamiento creativo, el mismo que es

capaz de dar respuestas diferentes a situaciones diversas.

Suárez (2010) cita a Edward de Bono considera que: “El

pensamiento creativo llamado también por el autor pensamiento lateral

plantea que es una cuestión de actitud, en la cual ciertas técnicas de

aprendizaje ayudan a crear novedosas ideas en todos los ámbitos de la

vida en general”. (p. 42).

La creatividad rige de la postura de la persona de cómo pueda

conllevar las cosas que suceden en entorno. Para el correcto desarrollo

del pensamiento existen métodos o técnicas educativas que constituyen

una guía de búsqueda de nuevas ideas, vías, alternativas que se

convierten en opciones, no solamente enfocadas a solucionar dificultades

o problemas, sino a la supresión de las mismas y de esta forma tener un

ambiente agradable.

Huidobro (2010) cita a Perkins que manifiesta: “El Pensamiento

creativo es generación o combinación de ideas de una forma original,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

38

eficiente, fluida y flexible, que generalmente involucra una producción”

(p.45).

Un pensamiento creativo está organizado se despliega o guía al

individuo a resultados creativos, originando como resultado una persona

creativa consiguiendo invenciones creativas, con una significación

apropiada y con resultados originales y adecuados.

La producción de ideas pueden darse como tomar una decisión,

llegar a una conclusión, formular una hipótesis, hacer analogía, inventar

un texto o trabalenguas, crear un cuadro, sugerir una mejor forma de

conducir y conllevar situaciones diarias, pero todo pensamiento creativo

debe tener un producto.

Origen del Pensamiento Creativo

La historia del proceso creativo se inició en el año de 1530 con

dos autores como los son: Huarte de San Juan y Galton, ambos

precursores de la creatividad, que analizaron la inteligencia creativa

desde el ingenio, en Huarte y el de la invención, en Galton. Juan Huarte

(1530 – 1592) filósofo y médico español, con su obra “Examen de

ingenios para la ciencia”.

En esta obra se presentan la diferencia de competencia que

existe en el ser humano y la variedad de letras que a cada uno responde

en su particularidad. Este trabajo fue imprescindible en la historia de la

creatividad, dando a conocer las causas, la evolución del ingenio y la

imaginativa que pertenece el comprender vivir en el mundo.

Después de este hecho, a finales del siglo XIX, (1821- 1911)

Francis Galton, científico, antropólogo, aparece con el primer estudio

sistemático de la invención que direcciona al nuevo concepto de

creatividad, utilizando el análisis genealógico, midiendo las habilidades, el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

39

ingenio y aplicando técnicas estadísticas, procuró demostrar que el

elemento exclusivo y principal de la genialidad era adquirir un nivel

superior de comprensión y aprehensión de su capacidad mental; un nivel

extraordinario de inteligencia para captar y asimilar todo lo que nos rodea.

Antes de 1949 se dieron una serie de aportaciones como:

estudios de la imaginación, test para detectar la originalidad, test para

medir los pensamientos científicos en escolares, test Roscharch, que

contribuye a las teorías de la percepción e imaginación y admite detectar

la originalidad en la variedad de resoluciones que concede el ser humano,

test de Welch, que considera que esta capacidad es imprescindible para

todo tipo de pensamiento creativo.

Hasta que en el año 1950 Guilford, presidente de American

Psychological Association, da un nuevo empuje a las investigaciones

acerca de la creatividad, otorgando un ambiente propicio al análisis y

estudio de la misma. Aparecen investigaciones que sitúan al pensamiento

creativo a un grado de las operaciones del intelecto y le estima como una

actividad que puede tomar la forma de producción convergente o

divergente.

Fuentes & Torbay (2004) cita a Guilford que: “La creatividad es la

clave de la educación en su sentido más amplio, a la vez que la solución a

los problemas más graves de la humanidad” (p. 20).

Se establece que la creatividad es la alternativa a la solución de

conflictos o problemas en cualquier ámbito de la sociedad, dando la

oportunidad a cambios trascendentales, mejorando la calidad de vida del

ser humano.

Emergentes a la teoría de la creatividad, surgen los tests que

miden la capacidad de producir gran cantidad de respuestas a un

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

40

problema. A esto le llamaron fluidez (expresividad, facilidad de ideas),

flexibilidad (capacidad de originar ideas) y originalidad (capacidad de

crear ideas). Estas capacidades y la la expresión imaginativa y verbal;

son analizadas por Torrance, Barron y Welsh.

Posteriormente en la década de los 90 aparecen los estudios

avalados por Howard Gardner, que llegaron a demostrar la existencia de

múltiples inteligencias en el ser humano, identificando ocho tipos como:

espacial, lógico matemática, lingüística, musical, naturalista, corporal -

cinestésica, interpersonal, intrapersonal.

Romero L. , (2014) cita que Howard Gardner:

Las inteligencias o inteligencias múltiples, las cuales proveen la base

de la creatividad del niño o de la niña; en el campo donde éste

manifiesta mayores fortalezas se evidenciará más creatividad, así, con

cada inteligencia se da forma característica de percepción, de

memoria. (p. 28).

Se manifiesta que las inteligencias múltiples facilitan los principios

o cimientos de la creatividad de un ser humano, de acuerdo al tipo de

inteligencia que tiene cada persona, se observará un mayor nivel de

creatividad, es decir que así como hay infinidades de problemas para

resolver, igualmente hay varios tipos de inteligencias que se pueden

acondicionar o ajustar a su solución.

En los últimos cuatro décadas, las estudios en el campo de la

creatividad se han ampliado, las investigaciones reconocidas muestran

una noción o concepto extenso de creatividad y una gran diversidad de

orientaciones, evaluaciones, descripciones del proceso creativo y

singularidades o características de las personas creativas. Los resultados

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

41

de las investigaciones efectuadas han aportado a extender y escudriñar el

conocimiento de la mente humana y a mejorar la disposición por ampliar

el grado de creatividad en toda etapa evolutiva del hombre.

Personajes en la historia del Pensamiento Creativo

El crecimiento de la creatividad es muy significativo para la

sociedad actual y labora en conjunto con el pensamiento creativo.

Diariamente se producen diversas situaciones y dificultades los mismo

necesitan ser solucionados, y para que esto se realice, el cerebro debe

ejecutar en conjunto constituyendo equilibrio completo entre los dos

hemisferios, tanto el lógico como el creativo.

Goñi (2013) cita a Francis Galton donde señala que: “Cada

generación tiene un enorme poder sobre los dones naturales de

generaciones posteriores y que es conveniente realizar investigaciones

que resulten beneficiosas para la humanidad.” (p.15).

Cabe recalcar que Galton es considerado el iniciador de la

investigación científica sobre el tema creatividad. Establece que las

habilidades naturales del ser humano son el resultado de la herencia de

generaciones anteriores, físicas o intelectuales, para que se cumpla se

deberá realizar investigaciones científicas sobre el tema de la creatividad,

herencia y una selección cuidadosa, extendiéndose sucesivamente

durante varias generaciones.

Suarez (2010) cita a Edward de Bono señala que: “El

pensamiento creativo llamado también por el autor pensamiento lateral

plantea que es una cuestión de actitud, en la cual ciertas técnicas de

aprendizaje ayudan a crear novedosas ideas en todos los ámbitos de la

vida en general.” (pág. 42).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

42

Para un correcto desarrollo del pensamiento creativo es

imprescindible un entorno adecuado, una actitud positiva del creativo y la

aplicación de estrategias o técnicas de aprendizaje adecuadas que

faciliten a la producción de ideas nuevas, creativas, novedosas que serán

aplicadas en su diario vivir.

Estrategias del Pensamiento Creativo

A través del empleo de estrategias del pensamiento creativo se

proporciona una nueva manera de afrontar la enseñanza – aprendizaje,

donde el procedimiento de aprender se confiere con nuevos significados y

hacer que educando adhiera el modelo de aprender a aprender.

Pérez, A. (2004) cita a Coll que señala:

El avance de estas estrategias pedagógicas que suponen pensamiento

creativo, posibilita que el estudiante pueda replantearse su lugar de

escriba permanente de palabras ajenas y repetidor dependiente y pase

a ocupar el lugar de sujeto crítico, en permanente proceso de

desarrollo, constructor de su propio aprendizaje. (p. 128).

Las estrategias en el desarrollo del pensamiento creativo es un

medio que ayudan a los estudiantes a construir su propio conocimiento,

mediante la interacción con las demás personas y su entorno; dándole un

significado a su aprendizaje, mejorando su pensamiento crítico – creativo,

produciendo su propio conocimiento y dar soluciones a los problemas

diarios.

En la creatividad existen estrategias que predominan en el

desarrollo de la creatividad, se plantean tres tipos de procesos de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

43

exploración desarrollando la creatividad en la solución de problemas y

promover los procesos de pensamiento divergente del ser humano.

Analógicos.- Se centra en la aproximado o similitud parcial o total

con el problema. Son: analogía, parecido, vecindad, modelización,

axialidad.

Antitético.- Se da cuando se soluciona un problema de forma

opuesta a lo procedido por el momento. Estos son: antítesis, diferencia,

oposición, negación, deformación.

Aleatorio.- Una vez reflexionado el problema con los métodos

parecidos y opuestos, hay un territorio de conceptos sin nexo aparente

con el problema y se recurre a estimaciones aleatorias para su solución.

Son: azar, superposición, combinatoria, exploración.

Además se puede hacer uso de diferentes acrónimos con el fin de

aplicar ciertas operaciones mentales y desarrollar el pensamiento

creativo. Estas son: PNI, elaboración de una lista de aspectos Positivos,

Negativos, Interesantes de una situación; CTF, Considerar Todos los

Factores; PO, Provocar una nueva estructuración de la información sin

juzgarla, tormentas de ideas, lista de comprobación, lista de atributos,

resolución de problemas, estudios de casos…

Las estrategias, sugerencias, programas, experiencias realizadas

para el desarrollo del pensamiento creativo, se fundamentan en usar los

procesos del pensamiento divergente (fluidez, flexibilidad, originalidad y

elaboración; transformación, sensibilización y juego simbólico) y los

procedimientos del pensamiento convergente (análisis, síntesis y

evaluación de las ideas) partícipes en la creación de productos creativos y

en la solución de problemas para el desarrollo impecable de la

creatividad..

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

44

Por lo tanto se incide en la importancia que tiene la aplicación del

proceso de pensamiento creativo en la solución de problemas, ya que

sería la estrategia más adecuada a encaminar a la búsqueda de

respuestas correctas o elaboración final y de esta forma desarrollar la

creatividad.

El desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo

Uno de los elementos esenciales de la educación es la

creatividad, en la actualidad se hace visible como una marca

característica de la educación eficiente y completa, se afirma que sin

creatividad no hay progreso o desarrollo. Una persona con pensamiento

creativo se enfoca a la solución creativa de problemas, en cualquier

ámbito: educativo, laboral entre otros.

La solución de problemas es una oportunidad, que permite

profundizar de ellos y plantear estrategias para solucionarlos. Actualmente

se presentan problemas que necesitan ser resueltos, por esta razón el

pensamiento creativo del ser humano es la clave para mejorar esta

situación.

Campos (2011) cita a Klimenko que considera: “La creatividad

adquiere doble importancia y significado: como un valor cultural que

permite generar soluciones eficaces para las problemáticas

contemporáneas y como una necesidad fundamental del ser humano,

cuya satisfacción permite alcanzar una mayor calidad de vida” (Párrafo

1).

Menciona la importancia de la creatividad, que permite al ser

humano a producir soluciones viables a los problemas actuales de

carácter social, educacional, entre otros, permitiéndole mejorar su calidad

de vida.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

45

Dentro de la educación se han dado cambios, que permiten que

el estudiante desarrolle su pensamiento creativo, preparándolo para el

cambio, para afrontar eficazmente lo desconocido, enseñándoles a

pensar. Pero a pesar de los estudios sobre la creatividad, su desarrollo en

los escolares, el papel dentro de la educación y la enseñanza no son

suficientes.

Un ejemplo de ello es que aún existen centros educativos en que

no es frecuente encontrar como objetivo principal el desarrollo del

pensamiento y si lo hay, este se enfoca en el pensamiento convergente,

lógico-matemático, omitiendo el pensamiento divergente o creativo.

Por ello surge la importancia que simboliza el hecho de trabajar

en la educación en establecer de ambientes educativas creativas y

alentadoras, estimulando un clima que beneficie la expresión de la

creatividad; variabilidad en la formación docente, objetivos de la

educación - enseñanza, en los contenidos y en la metodología. Emplear

estrategias de enseñanza que fomenten la creatividad como parte

integral del desarrollo humano, minimizar las dificultades o problemas

que obstaculizan su manifestación y principalmente para que los

estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar su creatividad dentro del

contexto escolar.

Anderson (2015) menciona que:

Como educadores, cuando se trata de la creatividad en el aula, hay dos

cosas que podemos hacer. Podemos tomar el camino de menor

resistencia y sacar la creatividad de los procesos de aprendizaje. O

podemos crear un entorno que fomente la creatividad en el aprendizaje

y permitir a los niños que exploren sus talentos. (Párrafo 2).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

46

Otra parte importante dentro de la educación es el rol del

educador en la enseñanza aprendizaje para la aplicación correcta de la

creatividad, se menciona que una de las formas para desarrollar la

creatividad, es con la creación de entornos favorables que impulsen el

aprendizaje creativo, permitiéndoles a los escolares indagar sus

habilidades para enfrentar los retos diarios.

El Pensamiento Creativo en el mundo

En los últimos años, se observan grandes cambios tecnológicos,

científicos y educativos, ante estas variaciones existe un creciente

llamado a enseñar la creatividad y fomentar el desarrollo del pensamiento

creativo, reflexivo y crítico desde una edad temprana en las escuelas,

colegios y universidades.

(Rivera, s.f) cita a Quintero que:

La transformación que sobre la realidad ejerce la práctica, tanto en la

realidad exterior como en el interior del individuo, en sus intereses, en

sus motivaciones, en sus búsquedas, en sus conceptos, en sus

valoraciones, lleva a idear cosas nuevas, nuevas búsquedas, intentos

fallidos a veces, vuelta a la carga, esto es, hacia la creatividad. (p.8).

Direcciona al significado esencial de la creatividad, en el mundo

actual, el ser humano debe enfrentar diferentes realidades y problemas;

para ello deberá hacer uso de su creatividad, buscando alternativas de

solución e ideando cosas nuevas, las mismas que les permitirán tener un

mejor desarrollo personal y social.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

47

A nivel internacional para mejorar y desarrollar el trabajo en la

función creativa, aparte de la aplicación de técnicas y estrategias áulicas

como lluvias de ideas, problemas de aula… la más utilizada es la

aplicación de la tecnología, mediante el uso de los sistemas en línea y de

herramientas como la videoconferencia, la telepresencia y el networking.

Un ejemplo de ello es la Universitat Abat Oliba CEU, que

organiza Education Talks, encuentros activos creativos realizados para

favorecer una reflexión desde una perspectiva general sobre nuevas

formas y métodos de enseñanza, elementos locales e internacionales y

conferencias con networking de calidad.

Además para que los educandos exploten su capacidad creadora,

los docentes cumplen un rol importante, por ello países internacionales

han puesto mucha importancia en su formación, direccionándolos en

actividades de aprendizaje dentro y fuera del aula, permitiéndoles explotar

la capacidad creativa de los niños, logrando un pensamiento creativo de

calidad, que les permitan a los estudiantes obtener mejores niveles

educativos, de bienestar social y de salud mental.

(Duarte, s.f) define que: “Se expresa en una relación creativa

maestro-alumno y en una relación grupal creativa, [la cual] se logra a

partir de un conjunto de recursos que el maestro debe ser capaz de

desplegar de forma sistemática, auténtica y creativa” (p. 4).

Manifiesta la trascendencia del docente en el aprendizaje creativo

del estudiante. Para lograrlo el educador deberá facilitar al estudiante los

recursos necesarios para el correcto desarrollo de su capacidad creadora.

La sociedad actual presenta muchos problemas que pueden ser

resueltos creativamente. Fomentando el pensamiento creativo,

incentivando el desarrollo perceptivo, a través de la formulación de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

48

problemas, planteando preguntas cuestionadoras, buscando una amplia

gama de soluciones, se generará sin duda alguna un gran valor en la

construcción y desarrollo de un proceso de aprendizaje más

condescendiente, humano, permitiendo desarrollar las diversidades de los

individuos y enfrentar problemas reales para acercarse a los límites del

conocimiento.

Pensadores de la nueva pedagogía en el desarrollo del Pensamiento

Creativo

El ser humano en la actualidad es considerado por su potencial,

capacidad, originalidad y su espíritu de avance; ya que cuenta con su

creatividad que es el propulsor del desarrollo personal y se ha convertido

hasta ahora en el origen del avance de la sociedad, definiéndolo como la

capacidad de crear o producir cosas valiosas y nuevas.

Para que una persona posea este potencial, uno de los

principales agentes en el desarrollo de la creatividad es la educación,

cuya función es impulsar el potencial creativo de los estudiantes,

proporcionando originalidad, espíritu cambio y desarrollar de manera

integral y equilibrada: la mente, el sentimiento y el cuerpo; con la finalidad

de que aprendan a vivir, comprender simultáneamente la vida e ir

mejorando continuamente.

Romero P. (2013) explica que: “Formar es atreverse o sonreír,

sufrir, amar, percibir, sentir, errar, planear, construir, reconstruir, crear,

diseñar, soñar y bailar con el conocimiento en sus múltiples expresiones

con el otro” (Párrafo 1).

Para la formación significativa del conocimiento de una persona el

dentro de la enseñanza aprendizaje, juego lúdico es importante ya sea

por el espacio dinámico o virtual, este enriquece, proporciona alegría,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

49

satisfacción, retos para crear, reconstruir, logrando que el estudiante

comience a pensar y actuar en medio de una situación determinada.

Ligarse con la Pedagogía del juego es admitir determinados procesos de

desarrollo del Pensamiento Creativo.

Garaigordobil (2015) cita a Amabile que: “Para elevar las cotas de

la creatividad del producto, el balance, el balance entre motivación

intrínseca/extrínseca de la tarea debe estar a favor de la primera” (p. 81).

Señala que la creatividad depende de varios factores extrínsecos

o motivadores externos como: el medio social, el ambiente que se

desenvuelve y la motivación intrínseca que consiste en la motivación que

procede del interior de una persona frente a las cualidades de la tarea

asignada.

Por lo tanto para obtener un nivel alto de creatividad debe tener

como factor primario la motivación intrínseca, surgida desde el interior del

ser humano, la misma que influenciará positivamente a la producción

creativa. Como factor secundario la parte extrínseca o medios externos

que posee.

Aplicaciones de casos entorno al desarrollo del Pensamiento

Creativo

En este siglo se han dado cambios positivos entorno a la

aplicación y desarrollo del pensamiento creativo en al ámbito educacional,

a continuación se menciona proyectos, casos o programas; donde

evidencia herramientas novedosas con estrategias y metodología que

fomentan el acrecentamiento del mismo:

Aula invertida.- Aula invertida creada por Jonathan

Bergmann y Aaron Sams, se fundamenta en que el estudiante obtenga

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

50

información sin la necesidad de la presencia física del docente. Se

transforman en tareas ejecutadas en el hogar, tanto los profesores como

los estudiantes interactúan de forma personalizada en la solución de

problemas.

Este enfoque no se trata de un nuevo método o modelo de dar

clases, sino de un planteamiento completo para aumentar la

responsabilidad y la participación del estudiante en la

enseñanza permitiéndole que sea parte de su creación, posibilita que el

docente ofrezca un trato personalizado y cuando se cumple con éxito,

engloba todas las fases del ciclo de aprendizaje.

Ventajas del enfoque aula invertida.

Proporciona ejecutar al profesor durante la clase otro tipo

de actividades más individualizadas con los estudiantes.

Posibilita un reparto no lineal de las mesas en el aula, lo cual favorece

el ambiente de colaboración entre alumnos.

Promueve la cooperación del estudiante y por tanto refuerza su

motivación.

Los conocimientos son accesibles por el estudiantado en cualquier

momento.

Implica y compromete a la familia en el aprendizaje de niño o niña.

Un caso real.- Esta perspectiva de aprendizaje está siendo

empleada a nivel mundial, en el Colegio Shireland Collegiate Academyen

Inglaterra, estimada como una de las 11 institucionwas más innovadores

del mundo, se aplica actualmente esta propuesta innovadora con

resultados positivos en sus estudiantes.

Proyecto “la escuela en la nube”.- Mediante este proyecto

aprovechan la extraordinaria y conocida capacidad de preguntar, la parte

natural de aprender de los demás, en conjunto con la computadora

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

51

conectada al internet. El objetivo de su creadora Sugata Mitra es

transformar la manera de aprender y desarrollar nuevas habilidades;

creatividad, pensamiento crítico, etc, además de lograr una educación con

una gran cantidad niños en el mundo, con un bajo costo, sin ningún

interés en su condición.

Así crea el concepto de los SOLE, ambientes donde sólo se

proponen grandes cuestionamientos para que los niños, de manera auto-

organizada y en equipo, las resuelvan buscando las soluciones en

internet, con instructores virtuales voluntarios, desarrollando además otras

habilidades indispensables en las nuevas atmósferas, como el trabajo en

grupo, el interés, la creatividad, la cooperación, saber buscar, encontrar y

comunicarlo.

Caso real.- Este proyecto está siendo aplicado en la India a partir

del mes de febrero del 2015 en un centro de educación, ubicado en un

barrio rural, con un nivel medio-bajo, logrando estimular a los estudiantes

por la forma innovadora de recibir clases, realizar sus tareas escolares y

responder a sus preguntas.

Proyecto creaticvidad.- El proyecto plantea acercar a los

estudiantes a las diferentes manifestaciones del lenguaje artístico,

desarrollo del pensamiento creativo, inclusive el arte digital, mediante el

empleo de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)

nuevas herramientas empleadas en la actualidad.

Caso real.- Este proyecto de Educación artística, cuyo objetivo es

el desarrollo de la creatividad y de alfabetización, es aplicado actualmente

en el Jardín de Infantes Nº 1253 "Amábile Di Bin de Dusso", de Brasil

Santa FE. Cave recalcar que la institución fue acreedora del premio

EDUCARED por la iniciativa de este nuevo enfoque.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

52

Proyecto cinearte.- Proyecto donde relatan experiencias en el

mundo del cine y las producciones audiovisuales, jugando a hacer cortos,

anuncios, animaciones, montajes, programas de radio por parte del

estudiantado, introduciendo el lenguaje audiovisual y nuevas tecnologías,

adquiriendo la competencia audiovisual y desarrollo del pensamiento

creativo-crítico.

Caso real.- Este proyecto de Educación, cuyo objetivo es el

desarrollo de competencias audiovisuales y desarrollo del pensamiento

creativo – crítico, es actualmente aplica en la Escuela de Educación del

Milladoiro (Ames, la Coruña) Santiago. España y en otros centros

educativos a nivel mundial.

Caso real.- Para finalizar se cita al Programa de desarrollo de

habilidades del Pensamiento Creativo, creado por Margarita Amestoy de

Sánchez, venezolana, que logró llevar a la práctica la teoría de De Bono,

convirtiéndose Venezuela como el único país de América Latina, que

llevó a cabo uno de sus programas de desarrollo de inteligencia y

creatividad, lo hizo en forma masiva e intensiva durante un año con

mucho éxito.

La finalidad de Margarita de Sánchez como de Edward D.B es la

de obtener que los estudiantes logren habilidades para usar ciertos

esquemas de pensamiento: lógico y lateral, ya que ninguno de los dos

descarta al otro, sino que se complementan. Cabe recalcar que

actualmente este programa se aplica en el Ecuador, partiendo desde el

Centro Educativo Naciones Unidas y otras instituciones educativas.

Desarrollo del Pensamiento Creativo en Ecuador

El sistema educativo ecuatoriano se ha predispuesto cambios

dentro del currículo de educación, fomentando varios pensamientos, uno

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

53

de ellos es el creativo, permitiendo formar la condición humana del

educando, preparando al niño para la comprensión entre todos, su

entorno y la naturaleza.

Castañeda, Centeno, Luz, María, & Nava (2007) definen que:

El pensamiento creativo es fuente de nuevas representaciones

mentales. Es una competencia que nos permite o inventar o descubrir

aspectos novedosos, es el ingenio o talento que cada persona posee.

Es echar a volar la imaginación para concebir nuevas percepciones.

(p.73).

El pensamiento creativo es hallar elementos o cosas conocidas,

nuevas, crear y solucionar dificultades o retos presentados en el entorno

en que se desenvuelve. Por lo tanto un ser creativo que posee esta

facilidad o facultad de crear, tiene una mente más abierta que

constantemente se entusiasma, se incentiva a imaginar, generar y

producir nuevas ideas, apreciaciones, busca estrategias y elige

soluciones adecuadas a situaciones de su día a día.

Cerda (2000) puntualiza que:

Que no se entienda que la creatividad debe ser educada, sino que a

ella se la deje actuar sin trabas y que el niño se le dé la oportunidad

para la expresión y creación, el derecho de utilizar la palabra la

escritura, la pintura, la música, la expresión corporal, etc. (p. 169).

Se refleja que la creatividad no debe direccionarse como una

materia, sino que permitir que el estudiante ejecute libremente su

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

54

creatividad, que les proporcionará generar ideas o comportamientos

originales; es decir nuevos, sorprendentes o inusuales que contribuirán

de forma positiva a su vida diaria y a las demás personas.

Existen muchas transformaciones pero aún se observa que

existen instituciones educativas que no propician la creatividad, aún

siguen lejos de potenciar la capacidad creadora, bloqueándola;

básicamente porque al estudiante no le permiten imaginar, no se le

permite mediante la observación trabajar sobre lo que no es verdadero,

sino que se le implanta reglas para cada actividad.

Romero A. , Pensamiento creativo (2014) cita que Torrance: “Las

escuelas con visión futurista planificaran no solo para aprender, sino

también para que los estudiantes piensen, esto desde la consideración de

que las personas tienen que estar preparadas para las épocas de

constantes movimientos” (p.38).

La educación y el desarrollo del pensamiento a futuro, tendrá una

visión diferente, donde los estudiantes no solo aprenderán información,

sino a desarrollar su pensamiento, tomando decisiones y solucionando

problemas de su vida cotidiana.

Pero para que se de este hecho dependerá del ámbito educativo y

su desafío creador; basado en el constructivismo crítico, ya que este

orienta a que la persona es constructora propia y única de su aprendizaje,

que se va desarrollando por medio de factores como sus experiencias y el

medio en que vive.

A pesar que nuestro currículo es flexible, la concepción de los

docentes no lo es y la inflexibilidad inhabilita la creatividad. Al contrario si

propiciáramos la libertad, la democracia, permitiríamos el afloramiento de

esta capacidad, obstaculizando que nuestra educación sea democrática,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

55

liberadora, retardando la preparación de hombres y mujeres para que

expresen como un todo las cualidades que poseen.

Los objetivos de la educación ecuatoriana puntualizan el formar

seres críticos y creativos, pero los sistemas tradicionales contradicen esta

aspiración porque se basan en el aprendizaje de contenidos y no

consideran el desarrollo de las diversas formas de pensamiento, como

prioridad.

Los currículos no consideran componentes instruccionales que

ayudan a neutralizar o perfeccionar los esquemas lineales que se vienen

empleando. Por ello la educación ecuatoriana debe proporcionar el

entorno, recursos adecuados y la capacitación de todos los docentes

fiscales, particulares, fiscomisionales desarrollando sus actitudes

creadoras, para que a su vez ellos puedan potenciar el pensamiento

creativo en sus estudiantes.

La realidad de los ecuatorianos es que se hace uso de la

tecnología creada por los inventores del primer mundo. Se aprende a

utilizar esas creaciones pero no aprendemos el espíritu científico de esta

generación. Lamentablemente la muchas universidades y escuelas no

educan con ese espíritu, el espíritu de estar convencidos que nadie es

dueño de la verdad y ese es el mayor problema de nuestra país.

El empleo del desarrollo del Pensamiento Creativo en la Unidad

Educativa “Cacique Tumbalá”

En la actualidad los procesos educativos conllevan a utilizar

estrategias educacionales renovadas, esto se debe a los cambios en la

educación ecuatoriana, si los procesos cambian, es imprescindible que el

rol de los docentes, se ajusten a los mismos, no puede existir un

verdadero cambio cuando los docentes continúan con procesos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

56

tradicionales de aprendizaje en donde los estudiantes son actores pasivos

y receptivos del saber transmitido por el docente.

La realidad local del desarrollo del pensamiento creativo, muestra

que el establecimiento busca la calidad educativa en los estudiantes,

cumpliendo las normas, disposiciones y aplicando lo que exige el

currículo actual; pero solo se cumple con los escasos docentes

comprometidos e involucrados en la labor ardua que tiene un maestro al

aplicar un aprendizaje significativo en sus educandos.

Los docentes son los mediadores y facilitadores de los nuevos

procesos de construcción de los aprendizajes de los estudiantes, que se

dan de manera activa, ejercitan, desarrollan sus destrezas y habilidades

para llegar de manera crítica, reflexiva y creativa a la construcción de sus

propios aprendizajes y desempeños.

Para presenciar un cambio de esta realidad es recomendable la

capacitación de docentes, mejorar los espacios de enseñanza y cambiar

la forma de trabajar en la clase y fuera de esta, utilizar metodologías

adecuadas en el momento de impartir sus clases, desarrollar otras formas

de pensamiento como por ejemplo pensamiento creativo, los mismos que

permitirán elevar el rendimiento escolar y aprenderán a crear usando su

creatividad, imaginación e innovación.

Estas soluciones no serían la únicas para el bajo rendimiento

escolar, ya que el mismo tiene incalculables, pero es un paso para

mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y el desarrollo del

pensamiento. De esta forma se debe estar consciente de que el

verdadero cambio en la educación está en manos de los educadores/as.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

57

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

La base epistemológica de este proyecto es el método materialista

dialéctico, donde el ser humano necesita de estimaciones teóricas de

observaciones y actividades prácticas para producir el conocimiento. Hay

una estrecha relación entre teoría y práctica, no pude haber producción

de conocimiento si no están presentes simultáneamente los elementos de

teoría y práctica.

En cuanto a la educación la concibe como el desarrollo total de

las potencialidades del hombre para alcanzar su libertad e identidad y

colaboran al proceso de transformación social y personal. Para que el

hombre sea un ente que conozca, comprenda y transforme el mundo,

debe desenvolverse con dinamismo, creatividad y en colectividad.

Por lo anteriormente mencionado el estudiante será orientado a

participar democráticamente, gestionando y contribuyendo a organizar

una nueva estructura, enfoque o modelo educacional, siendo elemento

reflexivo, crítico y creativo del proceso de enseñanza – aprendizaje, capaz

de resolver problemas en su vida cotidiana.

Partimos de la concepción de que el Ser se construye en la

relación con las otras personas, con su planeta y con el cosmos.

Constituido por tres cualidades básicas: el pensar, el sentir, el actuar que

se va estructurando a lo largo de la vida en una interrelación permanente

con otros seres vivos.

La naturaleza humana es buena en base a este principios como

docentes tenemos la certeza de contar con un fundamento adecuado que

moldeado mediante un proceso motivacional se podrá constituir en un ser

con calidad humana, destinado sobre todo a servir a las personas que le

rodean.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

58

El ser humano íntegro desarrolla a plenitud estas cualidades y

vive de manera equilibrada. Dueño de sí, capaz de decir Yo y sentir

seguridad, que le hace parte de su entorno social. El sentir le hace más

humano constituyéndose como ciudadano con derechos y

responsabilidades capaces de aportar para la transformación de la

sociedad.

En el diseño curricular de Ecuador también nos muestra una

dimensión epistemológica, que corresponde al proceso de construcción

del saber, que se encamina al desarrollo de un pensamiento y forma de

comportamiento lógico, crítico y creativo, en la concreción de los objetivos

educativos con su sistema de destrezas y conocimientos.

Esto se puede dar a través del confrontamiento a circunstancias y

problemas auténticos de la vida y de una metodología participativa de

aprendizaje, para encauzar al alumnado a lograr sus metas de

desempeño que requiere el perfil de salida de la Educación Básica.

Fundamentación Filosófica

La filosofía sirve a la educación como la guía del proceso

humano, para la concepción científica del pensamiento y la naturaleza

analizada de manera crítica y dialéctica, tener en claro una concepción

de los problemas filosóficos planteados por la educación, explorando la

vía hacia la moral, el bien y la justicia en la formación pedagógica del ser

humano.

Dilthey (2013) comunica que: “La Filosofía es la auto reflexión del

espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica a la vez una

aspiración al conocimiento de las ultimas conexiones, entre las cosas a

una concepción racional del universo” (Párrafo 10).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

59

La filosofía es el reflejo de todo lo que existe en la conciencia del

ser humano, basado en la teoría, práctica y estudios de leyes que

conducen al origen del desarrollo del universo, la sociedad y del

pensamiento. Fundamentándose en una forma individual de ver el mundo,

con una concepción filosófica del tiempo como unidad gradual o

periódica, base para la comprensión de la práctica cotidiana,

considerándose al hombre como un ser que está en permanente cambio

expuesto a diversos problemas existentes en el medio físico.

Desde el punto de vista filosófico ser creativo es el proceso por el

cual se descubre leyes científicas, nuevos conocimientos, inventos de

máquinas, experimentos, producción de obras de arte y además ayudar a

otras personas a descubrir, crear, inventar y acompañar ante los retos de

la vida diaria.

Es un conjunto de habilidades con cierta autonomía de la

inteligencia, es interdisciplinaria, se puede cultivar y para ello es necesario

revisar los valores que nos conducen personalmente e identificar nuestros

miedos y eliminarlos. La creatividad inicia de forma personal, pero culmina

en las demás cuando es dividida, es decir se da la creatividad en conjunto

y en comunidad.

Alvarez (2005) cita a Deleuze considera que:

La filosofía de la educación es metafísica ya que pretende el estudio

filosófico de la realidad, cuya particularidad es la presencia afectiva del

hombre, somete a los individuos a un juicio de valores a una

concepción encaminada a logros con carácter científico. (p. 17).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

60

Filosóficamente la educación está centrado a la metafísica que va

más allá de lo que se observa físicamente, basado en el entorno,

organización, elementos, bases esenciales de la realidad,

transformándose en el arte de ser feliz, conociéndose a sí mismo,

comprendiendo las leyes de la naturaleza, auto controlándose y de esta

forma confrontar a los retos diarios, dando soluciones efectivas a los

problemas.

Fundamentación Psicológica

En el enfoque psicológico del humanismo, propone un estudio

del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en

constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados

subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.

Considera a la creatividad como un componente de la autorrealización; es

el origen del universo y su fin en sí mismo, por lo que debe comprenderse

de una manera más amplia, pues no sólo se limita a la creatividad de

excelentes ideas originales en el campo de la ciencia o el arte.

Inteligencia más ética es igual a creatividad. Los sistemas y

subsistemas de nuestro planeta siguen una secuencia, evoluciona hasta

que el sistema afronta una dificultad, y para resolverla el sistema tiene

que ser flexible; si no sucede, la falta de flexibilidad se convierte en rigidez

y luego se elimina el sistema.

También puede entenderse por creatividad la capacidad de fluidez

o expresividad, flexibilidad, originalidad y calidad de la crear un producto,

que usa la persona para producir ideas o nuevas conexiones útiles,

observables y evaluables que ayuden de apoyo en la toma de decisiones

y la resolución de problemas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

61

Una parte importante de la descripción de creatividad se refiere

que no solo es original y útil, sino que tiene lugar en un medio específico.

No se puede mencionar de creatividad sin moral, pues sería destrucción

aunque fuera inteligente. La creatividad está implícita en cualquier

actividad humana.

Relacionado con la creatividad, puede indicarse que la inclinación

al desarrollo se evidencia a través de necesidades de tipo sociológico

como identificarnos con el grupo, de tipo biológico como alimentarnos, el

entrenamiento físico, el cuidado de la salud; de tipo psicológico como el

conocer, amar y las necesidades sustanciales.

El medio donde el ser humano se desenvuelve es imprescindible,

un entorno agradable, armónico genera la salud, el desarrollo y

creatividad. Para estar satisfecho de forma integral se necesita elegir lo

que nos favorece o dificulta, tanto en la parte personal y con los que nos

rodea. En general, se puede aceptar que la creatividad está relacionada

directamente con un enfoque ético, sería más rápido si escogiéramos por

lo estético que se encierra como lo armónico sin juicio de valor.

Fundamentación Sociológica

El trabajo realizado se basa en la transformación social y

educativa encargado de ayudar al desarrollo de una persona reflexivo-

creativa integral apto de guiarse constructivamente en las dificultades de

la sociedad moderna, producir, escoger las soluciones adecuadas, con

equidad, participación, en situaciones de desequilibrio personal y social.

El enfoque histórico-cultural de Vigostky ejerce un papel

importante en la construcción del pensamiento de la interacción social del

aprendizaje fortaleciendo las potencialidades individuales, se propone un

plano constructivo de lo social, creativo y humano.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

62

El empleo de instrumentos o formas de aprendizaje específicas,

los enfoques y estrategias de desarrollo reflexivo-creativo conforman

novedosos estilos y sistema de relación y dirección social para promover

formas diferentes benefactoras de la construcción general de la vida

social y la solución enlazada de sus problemas.

Uno de los nuevos procedimientos de solución de estas nuevas

pautas de convivencia y creación de la sociedad es la modificación de

manera gradual de los métodos de educación social en la escuela y en el

sistema educativo, en las instituciones sociales hacia una formación y

relación reflexivo –creativa.

El concepto reflexivo-creativo y las estrategias transformadoras

que se promueven pueden tomar acciones de conmoción en la actualidad

social, y en el campo educativo, lo que asistirá a la conformación de una

sociedad diferente. En el ámbito de cambios sociales se ha puesto hoy en

día en distintos contextos, con la extenuación de ciertos paradigmas

sociales en campos ideológicos opuestos y sus consecuencias de crisis

de identidad social y de autenticidad.

Se ajusta, por tanto de conformar una nueva sociedad con

ciudadano diferentes, que promueva una cultura democrática desde la

educación y la acción social y a partir del nivel de las interacciones

sociales básicas entre los individuos, que corresponda progresivamente

con el planteamiento de instituciones sociales más colaboradoras y

abiertas.

Correspondiente con los propósitos educativos, desde el punto de

vista sociológico hace clara alusión a la capacidad de los ciudadanos;

para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar decisiones y

participar en ella. Desde este contexto se desliga que la finalidad de

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

63

estudio y conocimiento será aquello que estructura esa realidad y que

permite actuar independientemente sobre ella.

Por ello es necesario considerar que el pensamiento filosófico y

educativo es proceso y producto de la actividad humana sobre el mundo

objetivo, en general y el proceso educativo, para el desarrollo de

conceptos, discernimiento, conjeturas que permiten explicar la realidad y

modificarla a partir de la acción del hombre, con vista de encontar las

relaciones sujetas a ley en el ámbito social, en general y escolar, en

particular.

Fundamentación Pedagógica

Esta investigación se fundamenta a partir de una visión

pedagogíca: Un Aprendizaje Productivo y Significativo. Tiene el soporte

teórico en las diversas perspectivas de la Pedagogía Crítica, que se

apoya, en lo fundamental, en el aumento de la participación de los

educandos en el proceso educativo, con el análisis y resolución de

problemas, colaborando activamente en la transformación de la sociedad.

En esta concepción pedagógica, la actividad de aprendizaje debe

desarrollarse necesariamente por rutas productivas y significativas que

estimulen la actividad de estudio, para llegar a la “meta cognición”, por

procesos tales como: El Desarrollo de Destrezas con Criterios de

Desempeño.

La destreza es la expresión del saber hacer en las estudiantes y

los estudiantes. Caracteriza el “dominio de la acción”; y en el concepto

curricular realizado se le ha añadido criterios de desempeño, los que

orientan y precisan el nivel de complejidad sobre la acción: pueden ser

condicionantes de rigor científico - cultural, espaciales, temporales, de

motricidad y otros.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

64

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que el profesorado elabore la planificación micro curricular

con el sistema de clases y tareas de aprendizaje. Sobre la base de su

desarrollo y de su sistematización, se graduarán de forma progresiva y

secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con

diversos niveles de integración y complejidad.

Fundamentación Tecnológica

En la tecnología la investigación realizada se basa en el empleo

de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), dentro del

proceso educativo; es decir, de videos, televisión, computadoras, internet,

aulas virtuales, simuladores y otras alternativas, para apoyar la

enseñanza y el aprendizaje, en procesos tales como:

- Búsqueda de información con rapidez.

- Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al

contenido de estudio.

- Simulación de procesos o situaciones de la realidad.

- Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica a

profundizar en el aprendizaje.

- Evaluación de los resultados del aprendizaje.

En esta parte las docentes y los docente aplicarán las TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los momentos que

consideren necesario, de acuerdo a su realidad, desarrollando

actividades que mejoren la capacidad investigativa y habilidades del

pensamiento de los estudiantes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

65

Fundamentación Legal

Este proyecto se fundamenta en el marco legal de la Constitución

de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural,

Código de la niñez y Adolescencia.

Constitución de la República del Ecuador; Sección Cuarta

“Cultura y Ciencia “

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y

artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y

patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

literarias o artísticas de su autoría.

Constitución de la República del Ecuador; Sección Quinta

“Educación”

Art. 26.- La educación es derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública, la sociedad y la familia, requisito del

desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del

Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos.

Art. 27.- La educación se centrara en el ser humano y garantizara

su desarrollo holística, en el marco del respeto de los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez`, impulsando la justicia, la paz y la solidaridad en los estudiantes

en el desarrollo de las competencias y capacidades para poder ser niños

y niñas críticos y reflexivos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

66

Art. 28.- La constitución responderá al interés público y no estará

al servicio público de intereses individuales y corporativos. Se garantizara

el acceso universal, permanencia, movilidad de egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el

dialogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollara en una forma escolarizada y no

escolarizada.

La Educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art.29.- El estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas.

Ecuador (2008) afirma que: “La educación es derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado” (p. 27).

La educación para los seres humanos, se convierte en lo

primordial, en el mundo en el que vive, son conocimientos que le servirán

a lo largo de su vida como ciudadanos dignos y merecedores de un mejor

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

67

porvenir, convirtiéndose desde ahora la educación en el eje fundamental

para el desenvolvimiento intelectual en cualquier ámbito.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art.2.- Principios

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano

fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el

acceso a la calidad de la educación para todas las personas naturales

sin ningún tipo de discriminación.

b. Educación para el cambio.- la educación constituye un

instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la

construcción del país y de los ciudadanos, en su modo de vida, que los

niños, niñas y adolescentes son el centro en el proceso de aprendizaje

sujeto a cambios.

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la

transmisión y practica de valores que promuevan la libertad personal, la

democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad,

la tolerancia, el respeto a todas las personas de cualquier condición

social.

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos.- Se establece a la investigación, construcción y desarrollo

permanente de conocimientos como garantía del fomento de la

creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica;

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

68

Intercultural (2011) señala que: “La educación es un derecho

humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado” (p.

4).

Art 7.- Derechos

b. Recibir una formación integral y científica que contribuya al

pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades, respetando sus

derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género.

t. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de

exigibilidad durante su educación en todos sus niveles.

Intercultural, Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)

manifiesta que: “Recibir una formación integral y científica que contribuya

al pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades” (p. 13).

El niño tiene el derecho y la obligación de recibir una formación

integral y que sea duradera para toda su vida, los avances tecnológicos

han ido evolucionando donde el estudiante es crítico y reflexivo,

apreciando sus propias percepciones de acuerdo a sus conocimientos

intelectuales o científicos.

Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa

Art 15.- Es el conjunto de actores directamente vinculados a una

institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,

promoviendo la integración de los actores culturales, deportivos, sociales,

comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus

acciones y para el bienestar común.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

69

Intercultural (2011) indica que: “Es el conjunto de actores

directamente vinculados a una institución educativa determinada, con

sentido de pertenencia e identidad” (Párrafo 1)

La comunidad educativa debe fomentar la unión en diferentes

actividades educativas, respetando sus costumbre, identidad y religión,

para el beneficio de la institución, vinculando a instituciones públicas y

privadas para el conocimiento de las necesidades existentes dentro de

cada institución.

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al

derecho a la educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y

demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

2. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

3. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los

planteles educativos;

4. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

5. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos

que les proporciona el Estado y la sociedad;

6. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o

representados en los planteles educativos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

70

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas,

democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los

derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la

producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la

personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la

interculturalidad, la solidaridad y la paz.

La educación preparará a los ciudadanos y ciudadanas para el

trabajo y para producir conocimiento. En todos los niveles del sistema

educativo se les asignara a los estudiantes prácticas extracurriculares

que estimulen la creatividad, el ejercicio y la producción de artesanías,

oficios e industrias.

Términos Relevantes

Pensamiento crítico: proceso que se propone analizar, entender

o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que

pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o

afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como

objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y

el aprendizaje.

Guía didáctica: un material que orienta al estudio de la

asignatura para favorecer el trabajo autónomo. Presenta un plan o marco

para el desarrollo de la Unidad, un calendario que facilita su organización

en sesiones de trabajo, la enumeración de los recursos y materiales

disponibles y las actividades a desarrollar por los estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

71

Pensamiento lógico: se desprende de las relaciones entre los

objetos y procede de la propia elaboración del individuo.

Innovación: es un cambio que introduce novedades.Y se refiere a

modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos.

Experimental: designar a lo relativo a la experiencia a un

experimento o a la experimentación, especialmente: la

ciencia experimental, ciencias experimentales o ciencias físico-naturales.

Científica: persona que participa y realiza una actividad

sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las

ciencias naturales, es decir, que realiza la investigación científica.

Tecnológico: es aquello vinculado a la tecnología (la aplicación

de destrezas y conocimientos técnicos para satisfacer una necesidad o

solucionar un problema).

Metafísica: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza,

estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

Creatividad: Los individuos creativos suelen ser enormemente

intuitivos y estar más interesados por el significado abstracto del mundo

exterior que por su percepción sensitiva.

Pensamiento lateral: medio para buscar nuevos enfoques y

resolver

problemas de manera indirecta desde la creatividad y el ingenio.

Pensamiento divergente: proceso de pensamiento de generar

ideas creativas mediante la exploración de muchas posibles soluciones.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

72

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Esta investigación está dirigida a la solución de problemas en el

ámbito educativo, enfocado en la baja calidad del desarrollo en el

pensamiento creativo, permitiendo disminuir el porcentaje estadístico de

los mismos, a través de una investigación científica educativa e

incentivando el interés por el desenvolvimiento creativo en su vida

cotidiana mediante una guía con enfoque destrezas con criterios de

desempeño. No sólo determinará las variables en la propuesta sino que

ejecutan y evalúan el impacto del proyecto en la comunidad.

La metodología de este trabajo está basada en enfoques y

paradigmas que sustenta la investigación científica. Enfoque cuantitativo

con los paradigmas: positivismo, post- positivismo y cualitativo con sus

paradigmas: crítica y constructivista. Partiendo de forma cualitativa a

través de la observación, exploración, descripción de las situaciones,

comportamientos, personas, y fuentes entorno, presentando e

identificando aspectos propios de las variables.

Posteriormente direccionarse cuantitativamente a la recopilación

de información mediante el uso de estrategias estadísticas, basada en

medición numérica (positivismo-post-positivismo) aplicando instrumentos

de investigación a la muestra, (constructivismo) análisis e interpretación

de los resultados obtenidos, determinar el problema, variables,

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

73

obteniendo información veraz que contribuye a la solución del

problema citado, elaborando así la propuesta de esta investigación.

Tipos de investigación

La ejecución del proyecto se efectuó en la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”, cantón General Villamil Playas, parroquia General

Villamil, la investigación es de tipo descriptiva porque presenta el

fenómeno en sus manifestaciones para establecer relaciones de causa

efecto.

Investigación Descriptiva.- Es necesaria para conocer el

entorno, lo que permite profundizar el conocimiento. Las descripciones

tienen relación a las personas, hechos, relaciones naturales sociales y

técnicas. Con la investigación descriptiva nos permitió aplicar encuestas,

evaluar la situación y conocer el problema que enfrenta actualmente los

estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Investigación Exploratoria.- Nos sirven para aumentar el grado

de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real. Mediante esta

investigación nos dio una visión general, de tipo aproximativo, respecto a

la realidad entorno al problema

Investigación Explicativa.- La Teoría, es la que constituye el

conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos

y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad. Una teoría o

explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones

relacionados entre sí de manera organizada sistemática; estos supuestos

deben ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

74

Investigación Correlacional.- Tiene como propósito evaluar la

relación que existe entre dos o más concepto, categorías o variables.

Nos permitió medir las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis

correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estimó la

correlación, la misma que nos aportó indicios sobre las posibles causas

del problema expuesto.

Investigación Cuantitativa.- Se logró conocer el problema de

investigación a través de instrumentos de recolección de datos, mostradas

mediante la interpretación de los mismos que nos permitió la elaboración

de la propuesta enfocada a una guía didáctica con enfoque destreza con

criterios de desempeño.

Investigación Histórica.- Este tipo de investigación busca

reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible.

Mediante esta investigación nos proporcionó de manera sistemática,

recolectar, evaluar, verificar y sintetizar las evidencias que permitieron

obtener conclusiones válidas.

Investigación Cualitativa.- Tiene como objetivo la descripción de

las cualidades de un fenómeno. Se busca el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del quinto grado y que los docentes apliquen

estrategias de investigación científica en el aprendizaje de los alumnos.

De esta manera pueda servir de ejemplo para los años básicos siguientes.

Investigación Etnográfica.- Se centra en el análisis y

comprensión de los contextos educativos diferentes, multiculturales, la

socialización de alumnos y profesores en la escuela, estudio de casos

sobre maestros nuevos. Por medio de esta investigación permitió explorar

los acontecimientos diarios en la escuela, aportando datos descriptivos

acerca del medio y contexto en que se desenvuelven los estudiantes y

aportando información significativa en la investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

75

Investigación Fenomenología.- Resalta el énfasis sobre lo

individual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la

investigación sistemática de la subjetividad”. En conclusión se encuentran

los significados que los individuos dan a su experiencia, los importante es

aprender el proceso de deducción por el que las personas explican su

mundo y actúan en consecuencia. Se intenta ver las cosas desde el punto

de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.

Teoría Fundamentada.- La teoría fundamentada se convierte en

un método inductivo donde descubre teorías, conceptos, hipótesis y

proposiciones partiendo directamente de los datos y no de supuestos, de

otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Es una

metodología general para desarrollar teorías que está fundamentada en

una recogida y análisis sistemáticos de datos.

Investigación-acción.- Investigación-acción es más común

emplear métodos cualitativos. Sin embargo, la tendencia de las nuevas

investigaciones es un tipo de investigación mixta en la que se utilizan

las herramientas más apropiadas de la investigación cuantitativa y

cualitativa para lograr una «triangulación» de datos (contraste,

corroboración y confirmación de datos), descubrir posibles

contradicciones, ampliar y conseguir resultados más detallados.

Investigación de Campo.- Esta investigación se elaboró bajo los

lineamientos de la investigación de campo; es decir se asistió al lugar

donde se presenta la situación problema, para recabar datos a través de

la aplicación de instrumentos y ser ejecutados con las debidas

indicaciones obteniendo así la información requerida.

Investigación Bibliográfica.- Consiste en la búsqueda de

información en documentos para determinar cuál es el conocimiento

existente en un área particular. Mediante este tipo de investigación

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

76

permitió escoger información de acuerdo al tema investigado para poder

diferenciar y conocer teorías científicas plasmadas en libros y direcciones

electrónicas, como aparece en las citas bibliográficas, que contribuyeron a

la elaboración del marco teórico científico y la propuesta de la

investigación.

Población y muestra

Población.- Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas

que poseen algunas características comunes observables en un lugar y

en un momento determinado.

La población en estudio de esta investigación son: la autoridad, los

docentes, los estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa

Cacique Tumbalá”

CUADRO N°1

POBLACIÓN Y MUESTRA

Función Número

Director 1

Docentes 17

Estudiantes 35

Padres de familia 35

Total 88

Fuente: Población de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Elaborado por: García Solano Shirley Lorena y Tapia Sisalema Ginnina Lisbeth.

Muestra.- Es un subconjunto fielmente representativo de la

población. “Muestra opinática o intencional, dice que el investigador

selecciona los elementos que a su juicio son representativos del

fenómeno que se estudia”. Debido a que la población es menor a 100 no

hubo necesidad de elegir una muestra.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

77

CUADRO N°2

OPERALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Investigación

científica educativa

Aportes generales de la investigación

científica educativa.

Desarrollo histórico de la investigación científica educativa.

Pensadores de la investigación científica educativa.

La investigación científica educativa en la educación.

La investigación científica educativa en el mundo.

Aportes de la nueva enseñanza en la investigación

científica educativa.

Proyectos innovadores entorno a la investigación científica

educativa.

Desarrollo de la investigación científica educativa en

Ecuador.

Aplicación de la investigación científica educativa en la

Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”.

Desarrollo del

pensamiento creativo.

Aspectos generales del desarrollo del pensamiento

creativo.

Origen del desarrollo del pensamiento creativo.

Personajes en la historia del pensamiento creativo.

Estrategias del pensamiento creativo.

El desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito

educativo.

El pensamiento creativo en el mundo.

Pensadores de la nueva pedagogía en el desarrollo del

pensamiento creativo.

Aplicaciones de casos entorno al desarrollo del

pensamiento creativo.

Desarrollo del pensamiento creativo en Ecuador.

El empleo del desarrollo del pensamiento creativo en la

Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”.

Fuente: Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Elaborado por: García Solano Shirley Lorena y Tapia Sisalema Ginnina Lisbeth

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

78

Métodos de investigación

Los métodos aplicados en la investigación permitieron localizar la

realidad del problema en estudio desde lo general a lo particular lo

general a lo particular, a través del procedimiento sistemático, alcanzando

buenos resultados y al mismo tiempo lograr los objetivos establecidos

apoyados en técnicas que permitieron acercar a los métodos al problema

de estudio para su respectiva aplicación.

Método Inductivo

El método inductivo es aquel método científico que alcanza

conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en

particular. El método inductivo suele basarse en la observación y la

experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a

una resolución o conclusión general sobre estos.

Es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza

llegan a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo

particular a lo general. Mediante este método se pudo determinar las

causas y efecto para ubicar la situación problemática, descubrir las

variables y presentar posibles opciones de solución a los estudiantes de

quinto grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”.

Método Deductivo

Se partirá de la hipótesis planteada que será verificada durante el

desarrollo de la investigación para poder arribar a las conclusiones y

generalizaciones. Este método se inicia con el análisis de los postulados,

teoremas, leyes principios, etc., de aplicación universal y de comprobada

validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

79

Posteriormente se definió la matriz Operacionalización de

variables independiente y dependiente a través del proceso lógico y

deductivo que dio a comprender la verdadera causa del problema,

logrando obtener conclusiones de los efectos principales y secundarios

que paralizan el correcto desarrollo en el aprendizaje de los estudiantes.

Método Científico

Podemos decir que la investigación científica se define como la

serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante

la aplicación de métodos y técnicas, se realiza especialmente cuando el

tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aún, sobre él

es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.

Este método se aplicó para dar una explicación científica a los

fenómenos observados mediante la aplicación de teorías para

sustentarlos con evidencias reales.

Método Estadístico matemático

Fue empleado para recopilar información, tabulación y clasificación;

que permitió sondear los resultados, llegando a una recomendación y

conclusión de los datos obtenidos a través de la interpretación. Para esta

investigación se utilizó los siguientes métodos:

Tablas.- Se construyó a partir de un listado exhaustivo de los datos

muéstrales. Permitió realizar un resumen inicial de la información

contenida en la muestra.

Gráficos.- Se construyeron a partir de las tablas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

80

Técnicas e instrumentos de investigación

La Encuesta

Esta técnica fue aplicada a padres de familia y docentes; por

medio de preguntas claras relacionadas al tema de investigación, a través

de la cual se podrá recopilar información de las personas que están

inmersas en la comunidad educativa y así encontrar posibles soluciones a

la problemática de la institución bajo estudio.

La Entrevista

Consiste en un diálogo entre dos personas, es decir, el

entrevistador “investigador” y el entrevistado. Este instrumento de

investigación fue aplicado al director de la institución con el fin de obtener

información acerca del tema de estudio específico y de esta forma buscar

soluciones al problema localizado.

Documentación bibliográfica

Esta documentación permitió puntualizar y localizar las fuentes

bibliográficas; es así que este trabajo se utilizaron textos, revistas, libros

en internet consultados como referente científico para la recopilación de

información y la construcción del marco teórico de este proyecto.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

81

Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”

Tabla N° 1 Investigación científica

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 1 Investigación científica

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Aplicada la encuesta se obtuvo un alto porcentaje que

considera que es importante la implemento de la investigación científica

para desarrollar el pensamiento. A nivel institucional no se cumple con

este requerimiento, porque no se ejecuta una verdadera investigación,

debido a las condiciones, falta de materiales y desconocimiento de los

docentes sobre cómo aplicar la investigación científica.

¿Es primordial implementar la investigación científica para desarrollar habilidades del pensamiento en el estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°1

Totalmente de acuerdo 3 18%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 5 29%

En desacuerdo 6 35%

Totalmente en desacuerdo 1 6%

TOTALES 17 100%

35%

18%

29%

12% 6%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

82

Tabla N° 2 Investigación científica dentro de estrategias y técnicas

¿Se puede incorporar la investigación científica educativa dentro de las técnicas y estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°2

Totalmente de acuerdo 6 35%

De acuerdo 7 41%

Indiferente 4 24%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 2 Estrategias y técnicas Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Se obtuvo un alto índice de docentes que mencionan que se

puede aplicar la investigación dentro de las estrategias para desarrollar el

pensamiento y de esta forma mejorar el aprendizaje significativo,

desarrollando competencias científicas como observar, formular,

reflexionar, reproducir, comprobar y proponer soluciones a las diversas

situaciones presentadas en su entorno. También existe un porcentaje

que se mostró indiferente, información que indica falencias respecto a la

comunicación que debe existir con los representantes; donde los

docentes deben capacitarlos para seguir una misma dirección en los

aprendizajes de los estudiantes.

35%

41%

24%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

83

Tabla N° 3 Estrategias y procesos

¿Conocen estrategias y procesos que ayuden a mejorar la investigación científica educativa?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°3

Totalmente de acuerdo 2 12%

De acuerdo 1 6%

Indiferente 2 12%

En desacuerdo 11 64%

Totalmente en desacuerdo 1 6%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 3 Estrategias y procesos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los docentes de

la Unidad Educativa indican que existe un porcentaje considerable de

Profesores que desconocen estrategias y procesos que ayuden a mejorar

la investigación científica en el salón de clases. Acorde al marco teórico

investigado, para contrarrestar esta situación el Ministerio deberá en

primer lugar crear centros de estudio, espacios de creación e innovación,

incentivar una cultura de investigación, y orientar a docentes en

estrategias pedagógicas, con la finalidad de que ayuden en la enseñanza

y aplicación de la investigación científica en sus clases.

12% 6%

12%

64%

6%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

84

Tabla N° 4 Programa de investigación científica

¿La institución debería implementar un programa enfocado a la investigación científica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°4

Totalmente de acuerdo 9 53%

De acuerdo 6 35%

Indiferente 1 6%

En desacuerdo 1 6%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 4 Programa de investigación científica

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: De acuerdo con la encuesta realizada se analiza que un alto

índice de encuestados que están de acuerdo con la implementación de un

programa de investigación científica que ayude a sus estudiantes, porque

la institución no cuentan con este tipo de proyecto o guías que orienten

hacia la investigación. Por lo tanto la propuesta de esta investigación será

una herramienta que colaborará en la orientación a docentes en la

aplicación de actividades enfocadas en la investigación dentro del aula

con el objetivo de mejorar su pensamiento creativo.

53% 35%

6% 6%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

85

Tabla N° 5 Espacios creativos en la institución

¿Su institución debería adecuar espacios para desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°5

Totalmente de acuerdo 10 59%

De acuerdo 5 29%

Indiferente 2 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 17 100% Fuente: Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 5 Espacios creativos en la institución Fuente: Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Un alto porcentaje de los docentes encuestados están muy

de acuerdo en que la institución adecue espacios recreativos que los

conduzcan a actividades que desarrollen un aprendizaje creativo. Dentro

del marco teórico refiere Anderson que una forma de generar creatividad

es con la creación de espacios favorables que promuevan el aprendizaje,

por lo tanto el sistema educativo deberá impulsar con más resistencia la

producción de lugares que permita a los educandos desarrollar e indagar

sus habilidades para la solución de retos diarios.

59% 29%

12%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

86

Tabla N° 6 Material didáctico creativo

¿Su establecimiento educativo debería adquirir materiales didácticos que desarrollen un pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°6

Totalmente de acuerdo 11 65%

De acuerdo 4 23%

Indiferente 2 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 6 Material didáctico creativo

Fuente: Docente de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Respecto a este tema se puede referir a Teresa de Amabile

donde resalta que uno de los factores que depende la creatividad es la

motivación extrínseca que concierne a motivadores externos, en este

caso los recursos empleados en clases son materiales extrínsecos, los

mismos que son de gran importancia para mejorar la atención,

aprendizaje y la creatividad de los niños y las niñas; por esta razón los

docentes encuestados se encuentran preocupados y coinciden que la

institución deberá adquirir materiales didácticos creativo.

65%

23%

12%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

87

Tabla N° 7 Capacitación sobre el desarrollo del pensamiento creativo

¿Ha recibido capacitaciones enfocadas al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°7

Totalmente de acuerdo 1 6%

De acuerdo 4 23%

Indiferente 1 6%

En desacuerdo 9 53%

Totalmente en desacuerdo 2 12%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 7 Capacitación sobre el desarrollo del pensamiento

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Internacionalmente han puesto mucha importancia en la

formación docente, porque consideran que el maestro es una base

importante dentro de la educación del niño. Una muestra de que existen

falencias en la formación docente, lo reflejan el personal encuestado, por

esta razón el Ministerio ecuatoriano de educación, debe direccionar a

Profesores en actividades de aprendizaje dentro y fuera del aula, que

permitan explotar la capacidad creativa de los niños, logrando un

pensamiento creativo de calidad, que les permitan obtener mejores

niveles educativos.

6%

23%

6%

53%

12% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

88

Tabla N° 8 Capacitaciones a padres

¿Es importante que los padres participen en talleres o charlas en horario matutino para ser guiados al desarrollo del pensamiento creativo?

Codigo Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°8

Totalmente de acuerdo 1 6%

De acuerdo 5 29%

Indiferente 8 47%

En desacuerdo 1 6%

Totalmente en desacuerdo 2 12%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 8 Capacitaciones a padres

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los resultados generales muestran que en los docentes no

existe una verdadera cultura de capacitación hacia los padres. Con la

capacitación de los representantes se podrá observar progresos en el

rendimiento de los estudiantes, ya que docentes, padres y alumnos irán

en la misma dirección. Por lo tanto las máximas autoridades de las

instituciones educativas deben estar atentas en impulsar esta cultura de

preparación hacia los padres de familia.

6%

29%

47%

6% 12%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

89

Tabla N° 9 Empleo de guías didácticas

¿Estás de acuerdo que se deben realizar guías didácticas con actividades que desarrollen las habilidades del pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°9

Totalmente de acuerdo 3 17%

De acuerdo 9 53%

Indiferente 2 12%

En desacuerdo 2 12%

Totalmente en desacuerdo 1 6%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 9 Empleo de guías didácticas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Un alto porcentaje de Profesores está de acuerdo que se

deben realizar guías didácticas con actividades que desarrollen las

habilidades del pensamiento creativo. La guía didáctica es una

herramienta que complementa el trabajo educativo y promueve la empatía

de los estudiantes con el tema, el entorno, generando un aprendizaje

autónomo, con ideas creativas, sumando a la formación de la

personalidad responsable de los educandos y solvencia académica, es

decir encontrar soluciones a problemas o dificultades.

17%

53%

12%

12% 6%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

90

Tabla N° 10 Implementación de una guía didáctica

¿Considera usted necesaria la implementación de una guía didáctica que contribuya en el desarrollo del pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°10

Totalmente de acuerdo 2 12%

De acuerdo 12 70%

Indiferente 1 6%

En desacuerdo 1 6%

Totalmente en desacuerdo 1 6%

TOTALES 17 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 10 Implementación de una guía didáctica

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: La respuesta indicadora que se observa es la que afirma

que están de acuerdo con la implementación de guías didácticas donde

se desarrolle el pensamiento creativo. Muchos docentes son conscientes

que las guías son una herramienta de gran ayuda dentro del aprendizaje

de los estudiantes, pero existen otros que consideran que trabajar con los

textos facilitados por el Ministerio son suficientes en el trabajo áulico; lo

que muestra la falta de interés en la enseñanza, situación que debería

cambiar para obtener una educación de calidad.

12%

70%

6% 6% 6%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

91

Encuesta dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”

Tabla N° 11 Aplica estrategias de investigación

¿Aplica estrategias de investigación en su hogar?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°1

Muy frecuente 1 3%

Frecuentemente 3 9%

Ocasionalmente 1 3%

Raramente 24 68%

Nunca 6 17%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 11 Aplica estrategias de investigación Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los resultados muestran que existe un porcentaje muy alto

encuestados que no conoce estrategias de investigación para aplicarlas

en su hogar pero les gustaría conocer, ante esta realidad existente queda

como responsabilidad de los maestros buscar estrategias de investigación

y planificar talleres de formación para padres de familia y de esta forma

ayudar a sus hijos en casa.

3%

9% 3%

68%

17%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

92

Tabla N° 12 Desarrollo del interés a la investigación

¿Cree usted que la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” desarrolla el interés de los estudiantes hacia la investigación científica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°2

Muy frecuente 3 9%

Frecuentemente 4 11%

Ocasionalmente 1 3%

Raramente 16 46%

Nunca 11 31%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 12 Desarrollo del interés a la investigación

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El desarrollo de investigación áulica, cumple un papel

importante dentro de las actividades diarias, ya que mediante ella se dará

respuestas a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos

y confiables. Los resultados de la encuesta muestran que existen

falencias en la institución educativa en cuanto al desarrollo del interés de

los estudiantes hacia la investigación científica. Por lo tanto la Unidad

Educativa debe reforzar esta parte para obtener mejores resultados.

9%

11%

3%

46%

31%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

93

Tabla N° 13 Envían a casa investigaciones científicas

¿A sus representados les envían investigaciones científicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°3

Muy frecuente 2 6%

Frecuentemente 3 8%

Ocasionalmente 3 9%

Raramente 22 63%

Nunca 5 14%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Elaborado por: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 13 Envían a casa investigaciones científicas

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado por: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los resultados adquiridos reflejan que en dentro de la

metodología empleada en la educación institucional, sigue manejándose

de una forma tradicional, porque no están abiertos a dar paso al empleo

de nuevas estrategias, una de ellas en la investigación científica

educativa. Para que la calidad de la educación dentro de la Unidad

Educativa mejore, deberán capacitarse o indagar estrategias innovadoras

y aplicarlas en sus clases.

6% 8%

9%

63%

14% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

94

Tabla N° 14 Procesos de investigación

¿Considera usted que los docentes en las instituciones educativas aplican diariamente procesos y estrategias para ejecutar una investigación científica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°4

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 3 9%

Ocasionalmente 2 6%

Raramente 14 40%

Nunca 12 34%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado por: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 14 Procesos de investigación

Fuente: Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado por: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: En la mayoría de los encuestados indican que los docentes

no ejecutan procesos para la investigación científica, ya que muchos del

personal aun manejan un modelo tradicional dentro de la educación. Por

ello los maestros deben prepararse en estrategias y procesos de

investigación científica y apliquen con sus estudiantes formándolos a ser

críticos y creativos.

11%

9%

6%

40%

34%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

95

Tabla N° 15 Ayuda personalizada en la institución

¿Considera usted que la institución brinda ayuda personalizada con actividades para desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°5

Muy frecuente 6 17%

Frecuentemente 4 11%

Ocasionalmente 2 6%

Raramente 14 40%

Nunca 9 26%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 15 Ayuda personalizada en la institución

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los resultados evidencian que la institución no brinda una

ayuda personalizada debido a que muchos de los docentes no conocen

estrategias para desarrollar el pensamiento creativo y los pocos que las

conocen no ejecutan esta acción por el gran número de estudiantes, poco

tiempo entre las horas de clases, escasez de material y recursos didáctico

adecuados para realizar actividades que desarrollen el pensamiento

creativo de los estudiantes.

17%

11%

6%

40%

26%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

96

Tabla N° 16 Orientación a padres

¿Cree usted que los docentes orientan a los representantes a realizar actividades que desarrollen el pensamiento creativo de sus hijos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°6

Muy frecuente 1 3%

Frecuentemente 2 6%

Ocasionalmente 8 23%

Raramente 10 28%

Nunca 14 40%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 16 Orientación a padres Fuente: Representante legal Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los resultados muestran que los docentes no realizan una

orientación adecuada a padres, en actividades que ayuden a aprender a

desarrollar el pensamiento creativo de sus hijos en casa y de esta manera

generar responsabilidad, compromiso y hacerles conciencia que así

como los docentes, ellos también son responsables en la educación de

sus hijos. Por esta razón los docentes deben orientar a padres en

estrategias para que ayuden a sus representados.

3%

6%

23%

28%

40% Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

97

Tabla N° 17 Desarrollo del pensamiento creativo

¿Cree usted que el establecimiento educativo aplica estrategias para desarrollar el pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°7

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 7 20%

Ocasionalmente 2 6%

Raramente 17 49%

Nunca 5 14%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 17 Desarrollo del pensamiento creativo

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Se evidencia en los resultados que la mayoría coinciden en

que la institución no aplica estrategias que desarrollen el pensamiento a

sus representados y como consecuencia de ellos poseen un bajo

desarrollo del pensamiento creativo debido a la poca utilización de

material didáctico y concreto utilizado en clase demostrando así bajo

rendimiento al momento de exponer nuevas ideas para la solución de una

situación específica y al crear nuevas cosas.

11%

20%

6% 49%

14%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

98

Tabla N° 18 Estrategias para desarrollo del pensamiento creativo

¿La institución facilita estrategias de trabajo para desarrollar destrezas del pensamiento creativo en su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°10

Muy frecuente 2 6%

Frecuentemente 3 8%

Ocasionalmente 8 23%

Raramente 10 29%

Nunca 12 34%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 18 Estrategias para desarrollo del pensamiento creativo

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Con el empleo de estrategias del pensamiento creativo se

provee una nuevo camino para afrontar la enseñanza – aprendizaje,

donde el proceso de aprender se otorga con nuevos significados,

adhiriendo el modelo de aprender a aprender. Los resultados de la

encuestas muestran que la institución no facilita estrategias que ayuden

desarrollar destrezas en los estudiantes, por falta de tiempo y

desconocimiento, por lo que se recomienda auto educarse e incluir a

padres de familia para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

6% 8%

23%

29%

34% Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

99

Tabla N° 19 Guías didácticas

¿La institución ha implementado guías didácticas para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°9

Muy frecuente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Raramente 11 31%

Nunca 24 69%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 19 Guías didácticas

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Las guías didáctica son herramientas que ayudan y facilitan

el aprendizaje, en los resultados obtenidos se evidencias que en la

institución no aplican guías que ayuden a mejorar y desarrollar

competencias en los educandos, se recomienda que los maestros

innoven sus conocimientos consecutivamente, asistiendo a

capacitaciones y buscando herramientas de trabajo como por ejemplo

guías didácticas que apoyen a la enseñanza aprendizaje dentro del aula

de clases.

0%

0%

0%

31%

69%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

100

Tabla N° 20 Aplicación de guía didáctica

¿Con qué frecuencia considera usted, deberían aplicar guías didácticas para el desarrollo de destrezas en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°10

Muy frecuente 11 31%

Frecuentemente 17 49%

Ocasionalmente 7 20%

Raramente 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 35 100% Fuente: Representantes Legales Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico N° 20 Aplicación de guía didáctica

Fuente: Representantes legales le Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El implemento de las guías didácticas cumple un papel

importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, generando un

autoaprendizaje, fomentando destrezas e impulsando el desarrollo de su

pensamiento, los datos de la encuesta muestra claramente la necesidad

de aplicar frecuentemente guías didácticas en el salón de clases.

31%

49%

20%

0% 0%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

101

Encuesta dirigida a los estudiantes del Quinto grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Tabla N° 21 Biblioteca

1.- ¿Con qué frecuencia realizas investigaciones en la biblioteca de tu escuela?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°1

Muy frecuente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Raramente 0 0%

Nunca 35 100%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico #21 Biblioteca

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Borsotti señala que el investigar es un proceso donde se

intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos

sistemáticos, generando información valida y confiable. El resultado

muestra que no realizan investigaciones en la biblioteca, puesto que no

existe una, implementar una biblioteca sería una herramienta perfecta

para fomentar la investigación como refiere Borsotti, apoyar los objetivos

curriculares y un espacio desde el que se motiva, invita y se proponen

actividades relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral.

0%

100%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

102

Tabla N° 22 Lee libros

¿Lees libros actualmente?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°2

Muy frecuente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 6 16%

Raramente 26 76%

Nunca 3 8%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico# 22 Lee libros

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: La lectura ayuda no solo a ampliar tus conocimientos y

cultura literaria, también te ayuda a incrementar tus habilidades de

pensamiento, leer con mayor fluidez, comprender textos con mayor

facilidad. Los resultados muestran que los estudiantes no tienen amor

para la lectura y ya que la institución no cuenta con una biblioteca, los

docentes deben de adecuar espacios que fomenten la investigación y la

lectura como entretenimiento, empezando que lean temas que llamen la

atención, luego intentar diversificar las lecturas hacia otros temas.

0% 0%

17%

74%

9%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

103

Tabla N° 23 Investigas temas novedosos

¿Tu maestro te envía constantemente a investigar temas novedosos de estudio?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°3

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 3 9%

Ocasionalmente 2 6%

Raramente 17 48%

Nunca 9 26%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema.

Gráfico# 23 Investigas temas novedosos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Enviar a investigar temas novedosos invita a investigar, a

aprender, a construir su aprendizaje. Los datos demuestran que

raramente realizan este tipo de actividad, por lo tanto los docentes deben

de recordar que el rol del maestro no es sólo proporcionar información y

controlar la disciplina, ser un mediador sino que también es el encargado

de fomentar el aprendizaje de sus estudiantes, por esta razón deben estar

buscando constantemente estrategias que fomenten esta acción.

11%

9%

6%

48%

26%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

104

Tabla N° 24 Libros en casa.

¿Investigas en casa con tus libros de colección?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°4

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 7 20%

Ocasionalmente 7 20%

Raramente 14 40%

Nunca 3 9%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 24 Libros en casa

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Tener cerca recursos como libros, invitan a la curiosidad,

indagación y al deseo de aprender. La encuesta refleja que un porcentaje

muy alto no tienen libros en casa y los que aseveran que los tienen, solo

cuentan con los libros que usan en la escuela. Por ello se debe impulsar a

la comunidad educativa el uso de libros o material tecnológico que ayude

a la animación a la lectura y a la investigación.

11%

20%

20%

40%

9%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

105

Tabla N° 25 Experimentos en casa.

¿Ejecutan experimento en casa, como tarea?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°5

Muy frecuente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 3 9%

Raramente 18 51%

Nunca 14 40%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 25 Experimentos en casa

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: La experimentación permite acercar a los estudiantes al

mundo de la ciencia, divertirse y educarse con la ejecución de

experimentos científicos, presentando preguntas a fenómenos analizados,

comprendiendo el entorno que le rodea y su funcionamiento. Los

resultados observados muestran falencias en la experimentación, por ello

se debe fomentar este proceso en clases, dando oportunidad a explorar,

despejar su curiosidad, aprender y reforzar lo aprendido en el hogar.

0% 0%

9%

51%

40% Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

106

Tabla N° 26 Recursos didácticos

¿Utilizan materiales como: rompecabezas, legos, domino, etc?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°6

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 9 26%

Ocasionalmente 4 11%

Raramente 15 43%

Nunca 3 9%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 26 Recursos didácticos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El uso de materiales didácticos permite que los estudiantes

logren el dominio de sus conocimientos de una manera eficaz obteniendo

un buen desarrollo cognitivo, psicomotor, socioemocional, auditivo y del

lenguaje que facilitando su aprendizaje. Dentro de los datos obtenidos se

corrobora que los docentes emplea materiales de forma esporádica,

situación que debe cambiar ya que representan un apoyo dentro del

proceso educativo, impulsando el aprendizaje significativo.

11%

26%

11%

43%

9%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

107

Tabla N° 27 Crear materiales recreativos.

¿Creas con tus maestros materiales recreativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°7

Muy frecuente 4 12%

Frecuentemente 5 14%

Ocasionalmente 6 17%

Raramente 7 20%

Nunca 13 37%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 27 Crear materiales recreativos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Los materiales recreativos son recursos del medio que

proporcionan experiencias concretas, permitiendo identificar propiedades,

clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre

otras, al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de

mejor manera con sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para

que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo. Según

información detallada en la encuesta, los docentes deben prestar atención

a la creación de materiales didácticos.

12%

14%

17%

20%

37% Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

108

Tabla N° 28 Actividades en clase

¿Realizas en clases actividades como: crucigramas, laberintos, sopas de letras, etc.?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°8

Muy frecuente 5 14%

Frecuentemente 15 43%

Ocasionalmente 3 9%

Raramente 7 20%

Nunca 5 14%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 28 Actividades en clase

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: Las estrategias del pensamiento son medios que ayudan a

los estudiantes a construir su propio conocimiento, dándole un significado

a su aprendizaje, mejorando su pensamiento crítico – creativo. Aunque en

la tabulación muestra un porcentaje favorable, existe otro que sigue

reflejando falencias, por lo que se debe seguir fortaleciendo estrategias

que desarrollen el pensamiento creativo de los niños y niñas, animándolos

y mejorando su desarrollo integral.

14%

43% 9%

20%

14% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

109

Tabla N° 29 Lees cuentos en clases.

¿Lees cuentos en clases con tu maestro o maestra?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°9

Muy frecuente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 8 23%

Raramente 22 63%

Nunca 5 14%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 29 Lees cuentos en clases

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El 11% de los estudiantes manifiesta que está totalmente de

acuerdo que lee cuentos en clases, mientras que el 29 % está en

desacuerdo que no leen cuentos en clases debido al estudio de otras

áreas los mantiene ocupados y no practican la lectura.

0% 0%

23%

63%

14%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

110

Tabla N° 30 Interés por investigar.

¿Despierta tu interés por investigar los temas tratados en clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítems N°10

Muy frecuente 4 11%

Frecuentemente 8 23%

Ocasionalmente 9 26%

Raramente 10 29%

Nunca 4 11%

TOTALES 35 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Gráfico # 30 Interés por investigar

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” Elaborado: Shirley Lorena García Solano y Ginnina Lisbeth Tapia Sisalema

Comentario: El 23 % de los estudiantes expresan que están de acuerdo

que los temas tratados despiertan el interés de los estudiantes, el 26% se

demuestra indiferente y el 29% está en desacuerdo. Se puede concluir q

la mayoría de los estudiantes están en desacuerdo con los temas que se

tratan en clase debido a que no poseen los implementos necesarios para

realizar investigaciones.

11%

23%

26%

29%

11%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A

DISTANCIA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALA”

1.- ¿Qué tipo de capacitación reciben los docentes?

Se recibe capacitación de proyectos educativos, inclusión y

fortalecimiento curricular.

2.- ¿Alguna vez han recibido capacitaciones para incluir la investigación

científica en los salones de clases?

No, hasta la actualidad no hemos recibido capacitaciones de esa índole.

3.- ¿Le gustaría que su cuerpo docente se capacite y aplique la

investigación científica educativa en las clases?

Sí, sería una gran oportunidad para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

4.- ¿La escuela cuenta con recursos y un espacio adecuado para realizar

investigaciones científicas con los estudiantes?

No, la escuela no cuenta con recursos y espacio adecuado para llevar a

cabo investigaciones científicas con los estudiantes.

5.- ¿Qué significa para usted el pensamiento creativo?

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

112

El pensamiento creativo consiste en generar nuevas ideas y aplicarlas en

su vida diaria.

6.- Mencione recursos que utilizan en la institución para desarrollar el

pensamiento creativo.

Por el momento la institución no cuenta con recursos para desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes.

7.- Explique brevemente actividades que realizan para desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes.

Conozco que en primer año básico insertan rosetas, y en los demás

grados realizan sus propias actividades.

8.- ¿Ayudan los padres en sus hogares con actividades que desarrollen el

pensamiento creativo en los estudiantes?

Ayudan en la medida que pueden, porque la mayoría de los padres

trabajan y pasan ocupados.

9.- ¿En su escuela, estudiantes universitarios han aplicado una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterios de desempeño?

No han aplicado

Gracias por su colaboración.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

113

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

114

Comentario chi cuadrado

Después de haber aplicado las encuestas estructuradas a los docentes y

representantes legales de la Unidad Educativa, se pudo observar la

influencia que tendrá investigación científica educativa en el proceso de

enseñanza, medir la calidad del desarrollo del pensamiento creativo,

además elegir los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios de

desempeño a partir de la información obtenida, se concluyó que:

El personal docente está predispuesto al cambio, manifiestan que es

importante implementar la investigación científica para mejorar el

desarrollo del pensamiento en los estudiantes, sin embargo afirman que

desconocen estrategias y procesos que ayuden a mejorar la investigación

científica educativa en el aula pregunta # 3 (gráfico # ), mientras los

padres de familia confirman que la mayoría de los docente se mantienen

en un modelo tradicional, evitando que el estudiante desarrolle sus

habilidades investigativas pregunta # 4 (gráfico # )

Se interpreta que los docentes mantienen el interés por la innovación,

pero es necesario que conozcan procesos, estrategias que ayuden y

motiven a los estudiantes hacia la investigación científica educativa, ya

que es una herramienta importante que les permitirá generar información

valida, confiable, resolviendo problemas con seguridad.

En la institución se observa falencias en cuanto al desarrollo del

pensamiento creativo, en la encuesta aplicada a los docentes refleja esta

deficiencia la pregunta # 7 junto a la pregunta # 5, por otra parte los

padres de familia reafirman lo antes mencionado en la pregunta # 6.

Se visualiza claramente el problema, por motivo que los docentes no han

recibidos las capacitaciones y al mismo tiempo no cuentan con el espacio

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

115

y recurso para mejorar el problema existente, por ello es necesario que la

comunidad educativa se encuentren comprometidos para superar dichos

inconvenientes en el aprendizaje escolar.

Se concluyó que por medio del diseño e implementación de una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterios de desempeño, pregunta #

10 se podrá mejorar la calidad del pensamiento creativo en los

estudiantes, trabajando en conjunto con los padres de familia, pregunta #

8, haciéndoles conocer estrategias adecuadas para el fomento de su

capacidad investigativa y desarrollo de su pensamiento,

Correlación entre Variables

Objetivo 1

Identificar la influencia de la investigación científica educativa, a través de

un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas a estudiantes,

padres de familia y docentes.

Conclusión

Con el estudio bibliográfico y análisis de los resultados obtenidos de las

encuestas aplicadas, se logró demostrar la importancia de la aplicación de

la investigación científica en la labor educativa, logrando el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes.

Objetivo 2

Determinar la calidad del desarrollo del pensamiento creativo mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas a los actores de la

institución objeto de estudio.

Conclusión

Con el instrumento correspondiente a encuestas aplicadas al objeto de

estudio (padres, estudiantes y maestros) y mediante los resultados

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

116

obtenidos, se definió deficiencia en la calidad en el desarrollo del

pensamiento creativo, por lo que es importante actuar de forma inmediata,

tomando las medidas adecuadas para cambiar la situación de aprendizaje

suscitada en la institución.

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Conclusión

En el proyecto se presenta el diseño de una guía didáctica, herramienta

imprescindible para mejorar el aprendizaje entorno a la creatividad

mediante la investigación científica y al mismo tiempo necesaria para los

docentes en brindarles actividades que aplicarán con sus estudiantes.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los Representantes Legales no tienen conocimientos acerca de

actividades para ayudar a sus hijos a reforzar los conocimientos

adquiridos en la escuela y al mismo tiempo estimular el desarrollo del

pensamiento creativo desde su hogar.

Docentes no cuentan con el conocimiento suficiente para desarrollar

el pensamiento creativo a través de la investigación científica.

La Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” no cuenta con el diseño de

una guía didáctica acerca de la influencia de investigación científica

educativa en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

117

La Unidad educativo no ha realizado talleres de elaboración de

materiales didácticos para desarrollar el pensamiento creativo de los

estudiantes.

Representantes legales y docentes no pueden trabajar en conjunto

para aplicar estrategias de desarrollo de habilidades del pensamiento

para estudiantes por falta de capacitación.

Recomendaciones

Docentes deben convocar a reuniones a representantes y

proporcionarles la información adecuada en actividades que ayuden

al desarrollo del pensamiento creativo de sus hijos.

Socializar a los docentes sobre la aplicación de la investigación

científica educativa para mejorar el desarrollo del pensamiento

creativo y de esta manera trabajar en equipo con los representantes

por el bienestar del educando.

La Unidad educativa debe contar con una guía didáctica acerca de

estrategias y técnicas pedagógicas para el aprendizaje de

estudiantes.

La institución debe organizar eventos participativos en beneficio de la

comunidad educativa donde se informe todo lo que se necesita para

ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

Docentes deben informarse y capacitarse para adquirir conocimientos

acerca de estrategias para desarrollo del pensamiento creativo y de

esta manera trabajar en equipo con los padres de familia para el

bienestar del educando.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

118

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO

Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios de

desempeño.

Justificación.

Producto de la investigación realizada se ha detectado problemas que

afectan a los estudiantes en el pensamiento creativo y escaza capacidad

creadora e investigativa. Debido a la problemática existente en los estudiantes

de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”, se plantea aplicar una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterios de desempeño para mejorar la

calidad de desarrollo del pensamiento creativo aplicando la investigación

científica educativa, factor incidente en la fluidez de crear nuevas soluciones a

situaciones diarias.

Esta propuesta constituye un aporte valioso siendo beneficiarios

directos los estudiantes y docentes de la institución. Con la ejecución d la guía

se logrará fortalecer la capacidad creadora de los estudiantes respecto al

desarrollo del pensamiento creativo y buscar fomentar la participación de los

docentes, estudiantes en el manejo de estrategias, las mismas que facilitarán

procesos de aprendizaje, creará puentes entre conocimientos previos y nuevos;

incentivará el planteamiento de preguntas que incitan a la reflexión,

investigación, creatividad, generar soluciones… con la finalidad de que los

estudiantes sean autónomos en su desempeño escolar y personal.

La finalidad de esta propuesta no se enfrasca en hacer un ejercicio

académico, sino aportar a la solución del problema detectado en la

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

119

investigación que lleve a optimizar la calidad del sistema educativo y sentar las

bases para desarrollar el pensamiento creativo de los educandos a través de la

investigación científica, lográndose así una educación eficiente y de calidad.

Objetivo General

Diseñar y ejecutar una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterios de desempeño, mediante estrategias metodológicas de investigación

científica para mejorar la calidad de desarrollo del pensamiento creativo, en los

estudiantes de Quinto grado de educación general básica de la Unidad

Educativa “Cacique Tumbalá”, elevando su desempeño académico.

Objetivo Específico

Diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios de

desempeño para mejorar la calidad de desarrollo del pensamiento creativo

en los estudiantes.

Motivar y comprometer a los docentes en la aplicación de la guía didáctica

para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollando el

pensamiento creativo en la institución.

Emplear talleres a los docentes para el manejo de la guía didáctica con

enfoque destrezas con criterios de desempeño.

Contribuir al mejoramiento de la gestión académica con la aplicación de

una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios de desempeño

direccionada a docentes para ser aplicadas a los estudiantes y elevar su

desempeño académico contribuyendo a la educación de calidad.

Aspectos Teóricos

Factibilidad

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

120

La propuesta es factible porque:

Financiera.- En la parte financiera la propuesta es factible porque se

tendrá un financiamiento propio, con respecto a la parte física se cuenta con el

apoyo de la dirección de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” para la

aplicación de esta propuesta correspondiente a una guía didáctica con

destrezas con criterios de desempeño.

Legal.- Legalmente se sustenta en la Constitución de la República y la

Ley de Educación Intercultural, las mismas que son requisitos para obtener el

título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Se puede indicar que es

factible porque la falencia encontrada permite la aplicación legal y gerencial

educativa de esta propuesta, incita al mejoramiento de los estudiantes con la

aplicación de la guía didáctica para mejorar la calidad de desarrollo del

pensamiento creativo.

Técnico.- El contenido de esta propuesta ha sido indagado

adecuadamente, obteniendo resultados confiables y su empleo es considerado

un instrumento curricular que ofrece el apoyo técnico a directivo y docentes de

la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”.

De Recursos humanos.- ES factible ya que el talento humano

conformado por todas las personas involucradas en el desarrollo de la

propuesta.: Directivo, estudiantes, docentes están predispuesto en la aplicación

de la guía didáctica con destrezas con criterios de desempeño para mejorar la

calidad del pensamiento creativo de los educandos.

Política.- Esta propuesta está sustentada en las políticas del Plan

Decenal, además de las políticas internas que manifiesta la Unidad Educativa

Comunitaria Intercultural bilingüe “Cacique Tumbalá”, como el promover la

actualización, el avance académico, la búsqueda de la perfección en el proceso

de enseñanza – aprendizaje, el bienestar de los estudiantes que se educan.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

121

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

122

Índice de la guía

Portada..………………………………………………………………………….. 122

Descripción de la Guía Didáctica………………….………………………… 123

Actividad No 1 Solución de casos “La discriminación……………………… 126

Actividad No 2 Solución de caso “Llegamos a la isla desierta”……………. 131

Actividad No 3 Manual de instrucciones……...………………………………. 135

Actividad No 4 Posters con humor…………………………………………….. 138

Actividad No 5 Otros puntos de vistas………………………………………… 141

Actividad No 6 Recetas creativas……………………………………………… 145

Actividad No 7 PNI: Positivo – Negativo – Interesante....…………………… 148

Actividad No 8 Periódico didáctico…………….…………..………………… 151

Actividad No 9 Resolución de problemas…………………………………….. 155

Actividad No 10 Celebración del acto cívico………………………………….. 159

Actividad No 11 Reto matemático……………………………………………... 162

Actividad No 12 La tienda escolar……………………………………………... 165

Actividad No 13 Casos - evaluación…………………………………………… 168

Actividad No 14 Limpiemos el agua…………………………………………… 172

Actividad No 15 Que más encontramos en el agua…………………............ 166

Actividad No 16 Bote loco…………….………………………………………. 180

Actividad No 17 La revista……..……………………………………………….. 184

Actividad No 18 Presión del aire……………………………………………….. 188

Actividad No 19 Energía solar...……………………………………………….. 191

Actividad No 20 El tabaquismo..……………………………………………….. 195

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

123

Descripción de la Guía Didáctica

La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas,

simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo,

para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y

el auto aprendizaje.

El objetivo principal de esta guía es orientar a directivo y docentes en la

importancia de aplicar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterios

de desempeño, apoyando el trabajo que realiza en el aula; y de esta forma

permitiendo fortalecer la comprensión, velocidad, fluidez del pensamiento y

brindando espacios para realizar los talleres, charlas, manejo de material

dinámico, concursos, etc. Los cuales se utilicen como una herramienta

estratégica y confiable en la competencia educativa.

La aplicación de la propuesta se podrá implementar y validar de la

siguiente forma: Etapa 1: Sensibilización.- Esta etapa se orienta a lograr una

sensibilización hacia una cultura de calidad a través del mejoramiento continuo

de las estrategias didácticas para mejorar el pensamiento creativo utilizadas

por los docentes.

Etapa 2: Orientación. En esta parte de dirigirá a los docentes a uso

adecuado para la aplicación de la guía didáctica, aconsejando cuando utilizar

las estrategias propuestas,

Etapa 3: Sistema de seguimiento. Esta etapa la realizara el directivo de

la institución asegurando la aplicación de la guía didáctica y docentes,

observando los resultados obtenidos en los estudiantes, referente a la

consolidación del desarrollo del pensamiento.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

124

Las planificaciones dirigidas al desarrollo del pensamiento creativo de

los educandos, podrá ser aplicada en la institución o desde el hogar, con el

desarrollo de ciertas estrategias, y de esta manera se logrará la participación

de docentes, representantes legales y estudiantes. Los recursos a utilizar

serán: fichas de trabajos, periódicos, revistas, rótulos, imágenes, pegamento,

tijeras, lápices de colores, diccionario, computadores, marcadores, materiales

de reciclaje. Las planificaciones están diseñadas bajo los parámetros que

indican el ajuste curricular como son:

Datos informativos.

Objetivos educativos del bloque.

Ejes transversales.

Ejes de aprendizaje.

Destrezas con criterio de desempeño.

Indicadores de evaluación.

Estrategias metodológicas.

Recursos.

Indicadores de logro.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

125

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

126

Solución de caso:

“La discriminación”.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

127

SOLUCIÓN DE CASOS

El método del caso, es una de las técnicas que favorece el aprendizaje por

descubrimiento, aprendizaje que anima al estudiante a hacer preguntas y

formular sus propias respuestas así como a deducir principios de ejemplos

prácticos o experiencias. El aprendizaje por descubrimiento precisa de una

participación activa del estudiante a la hora de decidir qué, cómo y cuándo

debe estudiarse algo.

Se espera que el estudiante estudie ejemplos que le permitan “descubrir” los

principios o conceptos que debe estudiar. Este tipo de enseñanza-aprendizaje

fomenta la curiosidad y el desarrollo de destrezas que permiten el aprendizaje

a lo largo de toda la vida, además de permitir que el estudiante se sienta parte

activa de este proceso.

El empleo del método del caso como medio pedagógico se justifica gracias a la

idea de que los estudiantes, tanto de forma individual como en grupo, aprenden

mejor porque aceptan más responsabilidad en el desarrollo de la discusión y se

acercan a la realidad de su futuro profesional; se trata de un método activo que

exige una participación constante del estudiante y cuyo éxito depende

fundamentalmente de la competencia del docente en su utilización.

OBJETIVO: Promover el estudio minucioso del caso desarrollando las

capacidades investigativa y critica de los estudiantes, evaluando situaciones

reales.

DESTREZA: Describir el problema social del mundo como la discriminación,

desde la observación, identificación, relación de las causas y efectos que

determinan este fenómeno, buscando las posibles salidas al caso.

DESARROLLO:

Caso evaluación.

Formar grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

128

PAPEL DEL GRUPO. Las funciones a desempeñar por cada grupo de

estudiantes son las siguientes:

1. Examinar los documentos que se les proporcionan.

2. Identificar la información complementaria que necesitan (fuentes).

3. Analizar toda la información y reflexionar y debatir en su grupo la

problemática presentada.

4. Aportar soluciones o propuestas justificadas defendiendo los resultados

posibles o sus consecuencias.

5. Exponer formalmente el trabajo del grupo al gran grupo. En cada grupo debe

existir un portavoz que reúna y transmita las reflexiones y decisiones del grupo.

Este papel debe ser rotativo para que todos los miembros del grupo

experimenten esa situación.

¿Cómo llevar a la práctica un caso?

POR PARTE DEL PROFESOR:

Preparación, formulación de objetivos, formación de grupos de trabajo.

Desarrollo: Conductor de la actividad.

Evaluación: Evaluación del proceso y de las aportaciones.

El profesor cuidará que el resumen oral del caso lo realicen diferentes

miembros de cada grupo de manera rotativa.

POR PARTE DEL GRUPO:

Preparación: lectura silenciosa del caso y resumen oral de la situación que

presenta.

Desarrollo: Estudio individual, estudio grupal, debate, elaboración y exposición

de conclusiones.

Evaluación: Autoevaluación de su propio proceso y evaluación de los

miembros del grupo.

RECURSOS: Hoja de trabajo, bolígrafos, lápiz y computadora.

LOGROS: Conocer posibles soluciones al problema social de la discriminación

a partir de estudios de casos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

129

DIARIO “EL PAIS”

Las „invisibles‟ reglas clasistas para los empleados de un club de Río.

Gabriela* es la niñera de dos pequeños de tres años y todavía no sabe cómo explicarles que los pufs donde se sientan a ver la televisión en el club privado más exclusivo de Río de Janeiro no son para que ella se siente. No hay ninguna placa que les prohíba a las empleadas usar los banquitos acolchados, de colores; pero ellas lo saben y cuentan que las “reglas invisibles” que garantizan el orden en el Country Club de Ipanema tienen una función fundamental: “Mantener a cada uno en su sitio”. Para ellas, vestidas de blanco de pies a cabeza, está el “baño de los niños de hasta 10 años”, pues no hay un lugar específico para las empleadas. “No tenemos mucho tiempo de ir al baño; pero, en algún momento de urgencia, varias niñeras acaban por usar los baños restringidos. Esto no debería ser un problema”, opina Gabriela. “Nunca me lo han impedido; pero sabemos que no podemos y lo respetamos. Hay hasta quien aguanta [las ganas de ir al baño]”. Alertada, la Fiscalía del Trabajo ha abierto una investigación para averiguar si el club puede ser acusado de discriminación.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

130

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias

cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito

de lectura

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto

mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-

valorativas a partir del contenido de un texto.

I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o

más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto

de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y

autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas.

(I.3., I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Observar y reflexionar un vídeo, ir al enlace

https://www.youtube.com/watch?v=0_nsdh34jRE

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generar una conversación sobre lo observado.

Cartel Marcadores

Hoja de trabajo Bolígrafos

Lápiz, Lápices de colores

Localiza y explica el problema social de la discriminación.

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva. CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Aplicación de la técnica activa "Aprendizaje basado

en casos".

Repartir el documento y Aplicar la técnica activa

"Lectura individual" del documento seleccionado:

Identificar la información complementaria que

necesitan (fuentes).

Analizar toda la información y reflexionar y debatir

en su grupo la problemática presentada.

Aportar soluciones o propuestas justificadas.

Elaboración grupal de un cartel sobre la solución al

caso.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al

resolver el caso

Exponer los trabajos de los grupos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

131

Solución de caso:

“Llegamos a la isla

desierta”.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

132

SOLUCIÓN DE CASOS

OBJETIVO: Desarrollar las capacidades mentales, creatividad, criticidad de los

estudiantes evaluando situaciones reales, aplicando conceptos a partir de

ejemplos teóricos – casos.

DESTREZA: Escuchar diálogos y conversaciones en función de analizar los

elementos de la comunicación necesarios para la producción y solución de

casos.

DESARROLLO:

Caso problema o caso decisión. “Llegamos a la isla desierta”

Formar grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

RECURSOS: Cartel, hoja de trabajo, bolígrafos, lápiz y lápices de colores.

LOGROS: Comprende textos de forma crítica y creativa a partir de estudios de

casos para la solución de este tipo de textos.

LLEGAMOS A LA ISLA DESIERTA

Imagina que te encuentras en un naufragio. A duras penas has conseguido llegar a una isla

donde tienes que pasar tres años de tu vida, sin salir de allí.

Vivirás en estas condiciones:

Ocuparas un espacio físico cuadrado, absolutamente idéntico a la realidad terrestre. Este

espacio mide veinte kilómetros cuadrados y está repartido de la siguiente manera:

¼ es un lago con peces; ¼ es una tierra de cultivo;

¼ es un bosque salvaje; ¼ es un terreno sin cultivar.

El clima es de una temperatura constante de 30º durante el día y 20º durante la noche. Sólo

llueve 30 días al año

Las únicas personas con las que te relacionaras durante tu estancia en la isla serán los

propios miembros del grupo.

Entre todas las personas del grupo puedes rescatar 3 objetos de los 36 que hay en el barco.

Tienen que ponerse de acuerdo entre todo el grupo para decidir qué tres objetos de la lista

deciden llevar.

Lista de objetos es:

1. Un equipo completo de pesca.

2. Dos palas y dos picos de jardinería.

3. Tres raquetas de tenis y veinte pelotas.

4. Dos guitarras.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

133

5.Veinte pastillas de jabón.

6. El cuadro de la Gioconda.

7. Diez películas y un proyector de pilas.

8. Una mochila para cada persona del grupo.

9. Cien rollos de papel higiénico.

10. Una vaca y un toro.

11. Cien cajas de conservas surtidas.

12. Cien libros de literatura clásica.

13. Cien botellas de bebidas alcohólicas.

14. Un Jeep nuevo.

15. Una barca de remos.

16. Diez barras metálicas.

17. Cien cajas de cerillas.

18. Un caballo de seis años.

19. Una buena cantidad de penicilina.

20. Cien paquetes de tabaco.

21. Tres barajas de cartas.

22. Un gato siamés.

23. Artículos de tocador y de belleza.

24. Semillas de diversas clases.

25. Una máquina de escribir.

26. Cinco armarios llenos de ropa.

27. Veinticinco fotografías de personas queridas.

28. Cinco mil hojas de papel para escribir.

29. Un fusil y cien balas.

30. Un equipo de pinturas al óleo y treinta tubos de recambio

31. Cien discos y un tocadiscos de pilas.

32. Un Cadillac y cuatro mil litros de gasolina.

33. Material para hacer un reportaje fotográfico.

34. Dos tiendas de campaña de tres puestos cada una.

35. Tres camas muy grandes.

36. Una batería de cocina.

Una vez terminada la toma de decisiones será importantísimo analizar cómo ha sucedido.

Habrá quien haya respetado las opiniones de otras personas pero seguro que hay también

quien se haya impuesto con su opinión sin dejar mucho espacio a otras diferentes. Más que

juzgar se trata de escuchar, abrir un espacio al debate. Cuanto más organizado sea el

debate más oportunidad de hablar tendrán aquellas personas que normalmente guardan

silencio en estos momentos.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

134

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas

situaciones de comunicación oral, formales y no formales,

integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua

oral y utilizando vocabulario especializado, según la

intencionalidad del discurso.

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir textos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor

con respecto a su contenido y forma, y participar de manera

respetuosa frente a las intervenciones de los demás.

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención

comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras

básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de

estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas

situaciones comunicativas a las que se enfrente.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Aplicación de la canción "El barco chiquito" y formar

grupos de 6 estudiantes.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Recuento del objetivo educativo, para relacionarlo

con la destreza a desarrollar y explicación de reglas

para trabajar en grupos.

Cartel

Marcadores Hoja de trabajo

Bolígrafos Lápiz,

Lápices de colores

Localiza y explica el problema social de la que indican en la reflexión a la lectura.

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprende?

Aplicación de la técnica activa "Aprendizaje basado en

casos".

Aplicación de la técnica activa "Lectura individual" del

documento seleccionado: Llegamos a la isla desierta.

Identificar la información complementaria que

necesitan (fuentes).

Analizar toda la información y reflexionar y debatir en

su grupo la problemática presentada.

Aportar soluciones o propuestas justificadas

defendiendo los resultados posibles o sus

consecuencias.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al

resolver el caso " Llegamos a la isla desierta"

Verificación del nivel de desarrollo de la destreza por

parte del docente.

Exponer los trabajos de los grupos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

135

Manual de

instrucciones

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

136

MANUAL DE INSTRUCCIONES

OBJETIVO: Trabajar en el correcto uso del lenguaje y utilización en la

comunicación escrita, mediante la elaboración de un manual de

instrucciones, para desarrollar la imaginación y creatividad del estudiante.

DESTREZA: Escribir manuales de instrucciones sencillas con diferentes

propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.

DESARROLLO:

Se reunirán grupos de 4 a 5 personas e inventaran un pequeño manual

de instrucciones, de los objetos planteados atendiendo a los siguientes

apartados:

1. Nombre. 4. Funciones.

2. Característica del objeto. 5. Antes de usar.

3. Modo de empleo. 6. En caso de defecto.

Los objetos que formarán parte del manual de instrucciones son:

1.- Macanas 2. Bayetas de lana. 3. Cuzhmas

4. Ponchos. 5. Tullpa. 6. Reata.

El educador debe explicar que el manual debe ser claro y conciso.

También pueden buscarse nuevas funciones con objetos de uso

característicos de los grupos y las tareas que realizan.

RECURSOS: Cartulinas, rotuladores, marcadores, lápices de colores,

imágenes.

LOGROS: Crea manual de instrucciones sencillas desde la planificación,

la estructuración de ideas con elementos descriptivos, comparativos y

propiedades del texto, desde la experimentación.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

137

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y

en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes

disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4. Escuchar diálogos y conversaciones en función de analizar

los elementos de la comunicación necesarios para la producción y

solución de casos.

I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando

recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes

y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de

objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto

(guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros),

integra en diversos tipos de textos producidos con una

Intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentación de la interrogante del día "¿Sabías que

para que las otras personas entiendan lo que quiero

comunicar, es importante que las oraciones que

escribo sean claras y completas?".

Cartel

Marcadores Hoja de trabajo

Bolígrafos Lápiz,

Lápices de colores

Entiende textos de forma crítica y creativa a partir de estudio de casos para la solución de este tipo de texto, desde la conformación de equipos de trabajo

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Narración de la historia “Niños extranjeros, desean

conocer nuestra cultura. ¿Qué tal

si elaboramos un manual de instrucción dando

a conocer algunos objetos utilizados en nuestras

culturas?

Establecer grupos de trabajo para la investigación y

desarrollo del manual.

Estructuración del manual mediante la organización y

siguiendo los apartados descritos al inicio de la

descripción.

Redacción del manual de instrucciones, luego

revisar y editar el texto.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Exposición individual de los manuales de instrucciones

producidas por cada grupo.

Reflexión grupal acerca de todos los aspectos a tomar

para la redacción del manual.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

138

Posters con humor

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

139

PÓSTERS CON HUMOR

OBJETIVO: Conocer los continentes y océanos; mediante la creación de

un posters o collage con la finalidad de desarrollar la creatividad,

imaginación y respeto.

DESTREZA: Inventar un ´poster, localizar los continentes (África,

América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía) en material cartográfico y

determinar sus características geográficas básicas.

DESARROLLO:

Los estudiantes se reunirán en grupos de 4.

El docente destinará el tema a cada grupo (continentes y océanos),

luego seleccionar posters, fotografías de revistas… donde

aparezcan paisajes, etc.

Para finalizar, fotocopiar varias veces (reduciendo y ampliando)

para que se pueda ajustar a las características del poster

seleccionado o collage.

Puede haber variantes, realizándolo con fotos de compañeros de clase,

familia, personajes de la historia, continentes, océanos, etc.

RECURSOS: Cartulinas, tijeras, pegamento, láminas, revistas.

LOGROS: Crea un poster, explica el proceso de formación de los

continentes y localiza los océanos del mundo.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

140

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CS.7. Caracterizar los continentes y océanos en sus grandes

rasgos geográficos por medio del estudio de mapas del mundo, con

el propósito de localizarlos e identificar las grandes regiones que

forman la Tierra.

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CS.3.2.10. Inventar un ´poster, localizar los continentes (África,

América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía) en material cartográfico

y determinar sus características geográficas básicas.

I.CS.3.10.1. Localiza y caracteriza los océanos del mundo y los

relaciona con realidades culturales y económicas.

(J.1., I.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentación de la noticia del día " Noticias del mundo" y

generar una conversación.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Organización de un diálogo para evidenciar los

conocimientos previos relacionados con los

continentes que existen.

Cartel Marcadores Hoja de trabajo Bolígrafos Lápiz, Lápices de colores

Crea un poster, explica el proceso de formación de los continentes y localiza los océanos del mundo.

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala

Descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Observación de material cartográfico, e imágenes

relacionadas con los continentes.

Mediante el juego “Tingo, tango" seleccionar estudiantes

para localizar continentes y océanos, mencionando

características.

Organización por grupos y reparto de temas de trabajo.

Investigar información complementaria que necesitan

para el trabajo.

Construcción grupal del poster estructurado sobre las

características geográficas básicas de los continentes y

océanos del mundo.

Exposición grupal de los posters.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Verificación del nivel de desarrollo de la destreza

mediante la formulación de adivinanzas.

Tengo una economía y política muy desarrollada, a pesar

de que soy el segundo continente más pequeño. Mi

nombre es.

Me subdivido en tres partes y separo los océanos

Pacífico y Atlántico, soy. Me compongo de unas 10 000

islas de diversos tamaños repartidas en el océano

Pacífico, soy…

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

141

Otros puntos de vista

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

142

OTROS PUNTOS DE VISTA

Esta técnica sirve para buscar opiniones y razones para estar en

capacidad de apoyar o no las decisiones del otro, buscar soluciones a un

problema. También para encontrar diferencias y similitudes entre los

puntos de vista.

OBJETIVO: Asociar acciones, comportamientos y hábitos humanos al

problema ambiental de la contaminación del aire, a través del ámbito

local, con el fin de despertar la conciencia de la conservación del planeta.

DESTREZA: Analizar como el problema ambiental de la contaminación

del aire de la tierra, es nuestro problema, por medio del análisis de la

incidencia de los conflictos ambientales en la vida humana.

DESARROLLO:

Forme grupos de trabajo

Entregue un papelógrafo, con el dibujo de un enorme ojo en el centro

en cuyo interior se encuentra el problema o situación que quiere

soluciones.

Pida que cada estudiante, en una hoja de papel, dibuje un ojo, en el

cual escribirá su punto de vista en relación con el problema propuesto;

o puede realizar una buena investigación en: periódicos revistas,

entrevista a profesionales, gente común, etc.

El coordinador pegará los puntos de vista alrededor del problema.

Realice una plenaria para, según el punto de vista que tenga la más

aceptación, plantear una mejor propuesta de decisión.

Todo punto de vista puede ser correcto para la persona que lo

sostiene, no debe imponerse a otros, ni tampoco imponer que

cambien los estudiantes que están con otros puntos de vista, lo

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

143

fundamental, es encontrar consensos y buscar una solución concreta

al problema.

Lo más importante es fomentar en el estudiante la capacidad de

verbalizar los puntos de vista, el ponerse de acuerdo, es otra

capacidad.

RECURSOS:

Hojas de trabajo, bolígrafos, papelógrafo, marcadores.

LOGROS: Relaciona las actitudes, acciones y hábitos humanos con

consecuencias negativas para el ambiente, e identifica acciones con

resultados positivos.

Ejemplo de otros puntos de vista

Tema: Contaminación del aire

La contaminación

del aire.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

144

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y

cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar

una convivencia armónica y responsable con todas las formas de

vida del planeta.

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos del calentamiento global

en el planeta y las acciones colectivas que se deben tomar para

enfrentarlo.

I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (J.3., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentar vídeo de la contaminación del aire

https://www.youtube.com/watch?v=-atccJlawTU

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generación de una conversación sobre lo observado y

definir el tema de estudio.

Cartel

Marcadores

Hoja de trabajo

Bolígrafos

Lápiz,

Lápices de colores

Localiza y explica

sobre la contaminación

del aire.

TÉCNICA.

Observación.

INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Organización por grupos de trabajo para realizar una

investigación sobre el tema propuesto “Contaminación

del aire”

Buscar información complementaria el por qué la

contaminantes del aire (fuentes)

Realizar la lectura grupal del documento seleccionado y

otras fuentes.

Examinar y Analizar la información.

Entregue un papelógrafo, con el dibujo de un enorme ojo

en el centro se encuentra el problema que quiere

solución.

Cada estudiante, en una hoja de papel, dibuje un ojo,

donde escribirá su punto de vista en relación con el

problema, luego pegar puntos de vista alrededor del

problema.

Realice una plenaria para, según el punto de vista que

tenga la más aceptación, plantear una mejor propuesta

de decisión.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido? Enlistar soluciones a la contaminación del

aire, luego exponer formalmente el trabajo de los grupos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

145

Recetas creativas

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

146

RECETAS CREATIVAS

OBJETIVO: Crear recetarios mediante la utilización de gráficos y demás

recursos del medio para desarrollar la creatividad de los niños.

DESTREZA: Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras,

teniendo en cuenta las propiedades del texto.

DESARROLLO:

Los estudiantes se reunirán en grupos de 4.

Lectura y comprensión de la estructura de un recetario.

Con los ingredientes propuestos, inventa recetas creativas.

RECURSOS: Cartulinas, tijeras, pegamento, láminas, revistas,,,

LOGROS: Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un recetario

adecuado con la estructura de este tipo de texto.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

147

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y

funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y

revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

Desarrollo de valores humanos universales

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran,

narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros

sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente

y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.

I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos

(relatos escritos de experiencias personales, hechos

cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés),

ordena las ideas cronológicamente mediante conectores

temporales y aditivos, y utiliza una diversidad de formatos,

recursos y materiales. (I.1., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Presentar la noticia del día " Recetas de la abuela". Generar de una conversación sobre la noticia del día presentada.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Organizar un diálogo para evidenciar los conocimientos previos relacionados con las recetas observadas en el diario.

Cartulinas

Marcadores

goma

revistas

láminas

periódicos

computadora

Clasifica y jerarquiza

ideas para redactar un

recetario adecuado con

la estructura de este tipo

de texto.

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Observar una receta y determinar su estructura. Organización por grupos y reparto de ingredientes a cada uno. Construcción grupal de un recetario creativo, utilizando los ingredientes entregado al grupo. Exposición grupal de los recetarios.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Dialogo sobre los beneficios de los alimentos de cada receta. Verificación del nivel de desarrollo de la destreza mediante la formulación de preguntas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

148

PNI: Positivo –

Negativo – Interesante

PNI: LO POSITIVO, NEGATIVO E INTERESANTE

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

149

Técnica utilizada para analizar ventajas y desventajas de una idea que

nos gustó mucho y no el error de eliminar una idea valiosa, la cual

aparentemente no era al inicio. También para la investigación de un tema

determinado y emitir juicios que no estén basados en emociones

personales, de momento y no en el valor de la idea.

OBJETIVO: Analizar lo positivo, negativo e interesante de la migración de

los ecuatorianos al exterior mediante la búsqueda de información con la

finalidad de emitir juicios críticos.

DESTREZA: Determinar la población de mujeres y hombres en el mundo

desde el PNI, la identificación de las causas de ciertos desbalances

producidos por migración, entre otros.

DESARROLLO.

Formar grupos de trabajo.

Investigar información sobre el tema seleccionado.

Construcción grupal del trabajo y señala el PNI del tema.

Exposición por grupos de las investigaciones.

RECURSOS: Cartel, marcadores, computadora, cuaderno, periódicos.

LOGROS: Explica el proceso de PNI: positivo, negativo, interesante de la

emigración de los ecuatorianos al exterior

TEMA: LA MIGRACIÓN DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR

LO POSITIVO ES LO NEGATIVO ES LO INTERESANTE SERIA

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

150

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y

funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y

revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

Desarrollo de valores humanos universales

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran,

narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos

o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y

enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.

I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos

escritos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros

sucesos y acontecimientos de interés), ordena las ideas

cronológicamente mediante conectores temporales y aditivos, y

utiliza una diversidad de formatos, recursos y materiales. (I.1.,

I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentación de una noticia relacionada a la migración de

ecuatorianos al exterior REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generación de una conversación sobre la noticia del día

presentada.

Cartulinas Marcadores

goma revistas láminas

periódicos computadora

Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un recetario adecuado con la estructura de este tipo de texto.

TÉCNICA. Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Organización de un diálogo para evidenciar los

conocimientos previos relacionados a la migración.

Organización por grupos y distribución la una hoja de

trabajo con el problema de discusión cada una

señalada P.N.I, según corresponda.

Investigar información complementaria que necesitan

para el trabajo.

Indicar que escriban lo positivo, lo negativo y lo

interesante de la idea planteada.

<Construcción grupal del trabajo de investigación.

Exposición por grupos de las investigaciones.

Tabular los resultados en el pizarrón y tomar junto con

los estudiantes una decisión a la idea expuesta.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Presentación de una noticia relacionada a la migración

de ecuatorianos al exterior.

Generación de una conversación sobre la noticia del día

presentada.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

151

Periódico didáctico

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

152

PERIÓDICO DIDÁCTICO

Es la más completa técnica de aprendizaje, promueve el trabajo en

equipo, lectura, diálogo, creatividad e investigación y se orienta a la

globalización del aprendizaje. Ayuda a que el estudiante sea capaz de oír,

respetar a los demás y en grupo construir un conocimiento.

OBJETIVO: Trabajar en la utilización en la comunicación escrita y en el

correcto uso del lenguaje, mediante la elaboración de un periódico

didáctico, para desarrollar la imaginación, creatividad e investigación del

estudiante.

DESTREZA: Producir periódico didáctico sencillos con diferentes

propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.

DESARROLLO:

Leer, investigar y analizar un tema central junto a otros temas

secundarios

La primera página sirve para ubicar el tema de estudio: como nombre

de la revista.

Seleccionar un título general del periódico, junto a otras ideas claves o

fundamentales, llenar el esquema de programación indicado.

Buscar gráficos que representen lo más significativo de la frase.

Esta frase debe ser escrita de manera vertical u horizontal dentro del

espacio.

El gráfico ayuda a comprender la frase clave.

El periódico consta de 3 u 4 páginas.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

153

RECURSOS: Cartulinas, bolígrafos, marcadores, lápices de colores,

imágenes.

LOGROS: Crea un periódico didáctico sencillo desde la planificación, la

estructuración de ideas con elementos descriptivos, comparativos y

propiedades del texto,

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

154

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNAT

URA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias

cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el

propósito de lectura.

La interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir textos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir

del establecimiento de relaciones de semejanza,

diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente,

secuencia temporal, problema-solución, concepto-

ejemplo.

I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del

contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos,

datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de

para textos, establecimiento del propósito de lectura, prelectura,

Poslectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión.

(J.4., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentar un periódico y determinar lo que se conoce

y quiere conocer sobre el periódico.

Generación de una conversación.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Organización por grupos de trabajo para realizar una

investigación sobre el tema propuesto

“Contaminación del planeta”

Bolígrafos

Marcadores

cartulinas

goma

revistas

láminas

periódicos

computadora

ESCRIBIR:

Crea periódico

didáctico sencillo

desde la planificación, la

estructuración de

ideas con elementos

descriptivos,

comparativos

y las propiedades

del texto, desde la

experimentación

TÉCNICA.

Observación.

INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Buscar información complementaria sobre el tema

central y secundario: cuidado del aire, agua, tierra,

etc.

Realizar la lectura grupal del documento seleccionado

y otras fuentes.

Analizar toda la información, reflexionar y debatir en

su grupo la problemática presentada.

Realizar el periódico didáctico.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Exposición individual periódico didáctico producidos

por cada grupo.

Reflexión grupal acerca de todos los aspectos a

Tomar para la redacción del periódico.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

155

Resolución de

problemas

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

156

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas constituye un medio de construcción de

nuevos aprendizajes, que adquieren significación en el momento que

esos aprendizajes y son útiles para resolver situaciones de la vida diaria.

OBJETIVO: Resolver problemas aplicando estrategias de resolución para

encontrar soluciones a los problemas que plantean la vida diaria y la

ciencia.

DESTREZA: Resolver y formular problemas que involucren más de una

operación con números naturales de hasta seis cifras.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Lectura del Boletín Escolar.

3.- Modele la resolución del problema, explicando cada uno de los pasos

para resolverlo.

Comprendo el problema. (Si hay alguna información que no

comprendo, investigo.)

Propongo un plan, puede ser: hacer un dibujo o un esquema.,

buscar una fórmula, formular una hipótesis.

Ejecuto el plan. Pongo en práctica el plan que me propuse y doy

una respuesta completa, expresándolas en las unidades de medida

que se están empleando. Por ejemplo: si me preguntan ¿cuántas

yardas de tela necesito para hacer una bolsa?, mi respuesta debe

ser: Necesito 20 yardas de tela para hacer la bolsa.

Compruebo paso a paso los resultados. (Pienso si hay una

solución más sencilla.)

4.- Motive a los estudiantes para que comenten la información que leyeron

y oriéntelos para que en grupos resuelvan las interrogantes que se les

plantean.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

157

RESOLVER LAS PREGUNTAS.

1.- En total ¿cuántos árboles plantarán en el terreno baldío?

2.- ¿Cuántas personas aproximadamente se beneficiarán cada año, con

el oxígeno que produzcan todos los árboles que se plantarán?

3.- Si los árboles que se van a plantar fueran para producción de papel,

¿cuántas toneladas de papel se podrían fabricar con todos los árboles

plantados?

4.- ¿Qué podemos hacer para conservar nuestros bosques?

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

158

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATUR

A: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas

de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las

operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de

modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos

formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a

juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en

un contexto

La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.3.1.42 Resolver y plantear problemas de sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución

dentro del contexto del problema.

I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados;

decide los procedimientos y las operaciones con números

naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea

propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), las

reglas de redondeo y la tecnología en la interpretación y

verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Aplicación de la técnica activa "Tiro al blanco" haciendo cálculos mentales de operaciones básicas.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Aplicación de la técnica activa "Lectura grupal" del problema para determinar claramente el proceso que se va a realizar.

Hoja de trabajo

Bolígrafos

Lápiz

Borrador

Cuaderno

Crea problemas de

multiplicación con

números de hasta

cuatro cifras, sin

dificultad

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala

gráfica

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Construcción grupal o individual de un organizador de idea determinando los pasos que se deben seguir para la resolución del problema. (Los pasos los encuentras en la descripción del taller) Motive a los estudiantes para que comenten la información que leyeron y oriéntelos para que en grupos resuelvan las interrogantes que se plantean. Determinar aciertos y desaciertos en cuanto a la resolución del ejercicio de formulado en el boletín. Explicación de cómo encontraron la solución.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Reflexión grupal acerca del procedimiento a seguir para la resolución del problema. Recuento de facilidades y dificultades encontradas para resolver el problema. Elaborar un plan de conservación del medio ambiente.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

159

Celebración del acto

cívico

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

160

CELEBRACIÓN DEL ACTO CÍVICO

OBJETIVO: Solucionar problemas de la vida diaria aplicando

operaciones aritméticas con decimales.

DESTREZA: Resolver y formular problemas de adiciones, sustracciones

y multiplicaciones con números decimales.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Lectura del documento. “Celebración del acto cívico”

3.- Modele la resolución del problema, explicando cada uno de los pasos

para resolverlo: - Comprendo el problema. - Propongo un plan. - Ejecuto

el plan. - Compruebo paso a paso los resultados. (Pienso si hay una

solución más sencilla.)

RECURSOS: Hoja de trabajo, cuaderno, bolígrafos, lápiz, borrador.

$10,75

$25,50

$12,50

$5,25

$15,00

$175,0

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

161

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la

realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones

básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos

funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y

no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con

responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un

contexto.

La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las

conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.3.1.31. Resolver y plantear problemas con sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones con números decimales, utilizando varias

estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide

los procedimientos y las operaciones con números naturales,

decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las

operaciones (adición y multiplicación), las reglas de

redondeo y la tecnología en la interpretación y verificación de los

resultados obtenidos. (I.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Aplicación de la técnica activa "Tiro al blanco" haciendo

cálculos mentales de operaciones básicas.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Comente con los estudiantes acerca de las actividades de

resolución de problemas que han realizado en los días

anteriores. Deje que expresen las dificultades y los aciertos

encontrados; y las estrategias para resolverlos.

Hoja de trabajo

Lápiz

Borrador

Bolígrafos

Cuaderno

Crea problemas de

adicción,

sustracción y

multiplicación con

números decimales

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala

gráfica

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Explicar a los estudiantes que resolverán un problema que

encontró en un grupo de niños.

Organizar grupos trabajo de 4 a 6.

Escribir en el pizarrón el problema o entregar una fotocopia.

Determinar los pasos que se deben seguir para la resolución

del problema.

Leer detenidamente el problema “Celebración del acto cívico”

y resolver las dudas antes de comenzar a resolverlo.

Comprender el problema y pensar en un plan.

Ejecutar el plan propuesto y comprobar los resultados.

Al culminar de resolver el problema, explicar las acciones que

realizaron para encontrar la solución.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Reflexión grupal acerca del procedimiento a seguir para la

resolución del problema.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas para

resolver el problema.

Aplicación de hoja de trabajo con nuevos ejercicios.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

162

Reto matemático

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

163

UN RETO MATEMÁTICO

OBJETIVO: Solucionar problemas de la vida diaria aplicando sumas,

restas y divisiones.

DESTREZA: Resolver y formular problemas que involucren más de una

operación con números naturales de hasta seis cifras.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Lectura del problema. “Un reto matemático”

3.- Modele la resolución del problema, explicando cada uno de los pasos

para resolverlo: - Comprendo el problema. - Propongo un plan. - Ejecuto

el plan. - Compruebo paso a paso los resultados.

RECURSOS: Un reloj. (Esta actividad la pueden realizar como parte del

área de Expresión Artística), cuaderno, lápiz, borrador.

LOGROS: Crea problemas de sumas, restas y divisiones con números de hasta cuatro cifras, sin dificultad.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

164

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

OG.M.3. Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de

suma, resta y división con números de hasta seis cifras para resolver

problemas de la vida cotidiana de su entorno.

La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA El razonamiento, la demostración, la comunicación, las

conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.3.1.13 Resolver problemas que requieran el uso de operaciones

combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del

contexto del problema.

I.M.3.1.2. Formula y resuelve problemas que impliquen

operaciones combinadas; utiliza el cálculo mental, escrito o la

tecnología en la explicación de procesos de planteamiento,

solución y comprobación. (I.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Aplicación de la técnica "Lluvia de ideas" Activar conocimientos

previos respecto a las actividades de resolución de problemas.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Motive a los estudiantes a que cuenten sus experiencias de

aprendizaje y que comenten las actividades que piensan les han

sido de utilidad para aprender a resolver problemas

Un reloj.

Cuaderno

Lápiz

Borrador

Cartulina

Tijera

Crea problemas de

sumas, restas y

divisiones con

números de hasta

cuatro cifras, sin

dificultad.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala

gráfica

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Organizar grupos de trabajos través de la técnica Phillips 66

Cada grupo elaborará un reloj de cartulina.

Leo el problema y distingo los datos que serán útiles para

resolverlo.

Determinar los pasos que se deben seguir para la resolución del

problema.

Con mi reloj de cartulina, represento el problema y elaboro un plan

para resolverlo. Compruebo paso a paso los resultados y escribo

la respuesta en la unidad de medida que corresponde.

Resolver las interrogantes que se les plantean.

Cada Grupo explicará paso a paso a sus compañeros cómo

encontraron la solución.

Reflexión grupal acerca del procedimiento a seguir para la

resolución del problema.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas para resolver el

problema.

Aplicación de hoja de trabajo con nuevos ejercicios.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

165

La tienda escolar.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

166

LA TIENDA ESCOLAR

OBJETIVO: Solucionar problemas proponiendo una hipótesis, aplicando

sumas, multiplicaciones y divisiones.

DESTREZA: Resolver y formular problemas que involucren más de una

operación con números naturales de hasta seis cifras.

DESCRIPCIÓN:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Lectura del problema. “La tienda escolar”

3.- Modele la resolución del problema, explicando cada uno de los pasos

para resolverlo: - Comprendo el problema. - Propongo un plan. - Ejecuto

el plan. - Compruebo paso a paso los resultados.

RECURSOS: Cuaderno, lápiz, borrador.

LOGRO: Crea problemas de sumas, multiplicaciones y divisiones con

números de hasta cuatro cifras.

Los estudiantes de 5to grado son los encargados durante el mes de abril de la tienda escolar. En la tabla aparece una lista de productos que se venden en la tienda y la cantidad de dinero que se gana en la venta de cada uno de ellos. La meta diaria de ganancias es de $25.00. No se puede dejar de vender ninguno de los productos que aparecen en la lista, ni las ganancias pueden ser mayores o menores de $25.00.

Productos Precio de venta

Ganancia por unidad

Ensaladas de frutas

$ 1,50 c/u $0,50

Helados con sabores

$ 1,00 c/u $0,20

Bolsitas de dulces

$ 1,00 c/u $0,25

Tostadas $ 1,25 c/u $0,50

Refrescos $ 0,75 c/u $0,25

a.- ¿Cuántas unidades de cada producto deben vender para ganar $25.00 diarios? b.- ¿Cuánto dinero ganarán al mes, si abril tiene 17 días hábiles?

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

167

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.M.3 Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno

La formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA El razonamiento, la demostración, la comunicación, las

conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.3.1.13 Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas

con números naturales e interpretar la solución dentro del contexto del

problema.

I.M.3.1.2. Resuelve y formula problemas que involucren

sumas, multiplicaciones y divisiones con números naturales de

hasta seis cifras. (I.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Realizar cálculos mentales y activar conocimientos previos con

relación a la solución de problemas.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Motive a los estudiantes a que cuenten sus experiencias de

aprendizaje y que comenten las actividades que piensan les han

sido de utilidad para aprender a resolver problemas

Un reloj.

Cuaderno

Lápiz

Borrador

Cartulina

Tijera

Crea problemas de

sumas, restas y

divisiones con números de

hasta cuatro cifras, sin

dificultad.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala

gráfica

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Distinguir los datos y determinar los pasos que se deben seguir

para su resolución.

Propongo una hipótesis y ejecuto las operaciones que me llevarán

a comprobar.

Escribo en el cuaderno las operaciones y anoto la solución

expresándola en la unidad de medida que se está empleando.

Resolver las interrogantes que se les plantean al inicio.

Cada grupo explicara

paso a paso a sus compañeros cómo encontraron la solución.

Durante la presentación de los estudiantes, haga preguntas para

que razonen su solución y pueda identificar si han reflexionado

acerca de lo que hicieron: ¿Por qué formulaste esa hipótesis?

¿Cómo pensabas comprobarla

Cada Grupo explicará paso a paso a sus compañeros cómo

encontraron la solución.

Reflexión grupal acerca del procedimiento a seguir para la

resolución del problema.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas para resolver el

problema.

Aplicación de hoja de trabajo con nuevos ejercicios.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

168

Casos - evaluación

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

169

CASOS-EVALUACIÓN

Estos casos permiten adquirir práctica en materia de análisis o de

evaluación de situaciones, sin tener que tomar decisiones y emitir

recomendaciones para la acción.

OBJETIVO: Desarrollar las capacidades mentales, creatividad, criticidad

de los estudiantes evaluando situaciones reales.

DESTREZA: Explicar la importancia del suelo, relacionar las

consecuencias que provocan su mal uso y proponer técnicas para

recuperar el suelo.

DESARROLLO:

Caso - evaluación. “Contaminación del suelo”

Formar grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

Papel del grupo. Las funciones a desempeñar por cada grupo de

estudiantes son las siguientes:

1. Examinar los documentos que se les proporcionan.

2. Identificar la información complementaria que necesitan (fuentes).

3. Analizar toda la información, reflexionar y debatir en su grupo la

problemática presentada.

4. Exponer formalmente el trabajo del grupo al gran grupo. En cada grupo

debe existir un portavoz que reúna y transmita las reflexiones.

Este papel debe ser rotativo para que todos los miembros del grupo

experimenten esa situación.

Pasos para desarrollar el caso:

Preparación: lectura silenciosa del caso y resumen oral de la situación

que presenta.

Desarrollo: Estudio individual, estudio grupal, debate, elaboración y

exposición de conclusiones.

Evaluación: Autoevaluación de su propio proceso y evaluación de los

miembros del grupo.

RECURSOS:

Hojas de trabajo, bolígrafos, cartulinas, marcadores.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

170

LOGROS: Seleccione técnicas que permitan mitigar el impacto antrópico

y recuperar el suelo.

Contaminación del suelo

Esta se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o por la acumulación directa de productos industriales. Al acumularse las sustancias dañinas producen repercusiones negativas en el suelo. Entre los químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados de petróleo, pesticidas, salvamentos y otros metales pesados. La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas, herbicidas y otros compuestos químicos, así como residuos de actividades domésticas e industriales, provocan altos niveles de contaminación del suelo ocasionado alteraciones ecológicas de importancia. Dependiendo de la ubicación del terreno, las prácticas agrícolas y el manejo que se da al suelo pueden empobrecerse. El empobrecimiento del suelo puede producirse por erosión o por agotamiento. La erosión es el deterioro del suelo como consecuencia del arrastre de sus materiales por las aguas y los vientos; y el agotamiento es la disminución de las propiedades nutritivas del suelo por el cultivo intensivo. Mientras más aumenta la cantidad de contaminante, van desapareciendo las especies animales y vegetales existentes transformándolo en un terreno estéril. Recuperar los suelos es un proceso largo y costoso, en este proceso se utilizan

procedimientos biológicos mediante los que se introducen bacterias que

degradan los productos tóxicos; aunque lo mejor es mantener los suelos libres

de contaminantes.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

171

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CN.3 Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de

su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y

acuáticos, para fomentar su conservación y valorar su importancia

en el accionar del ser humano

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos interactúan

con el medio y conforman la comunidad biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.4.4. Explicar la importancia del suelo, relacionar las consecuencias que

provocan su mal uso y proponer técnicas para recuperar el suelo..

I.CN.3.10.2. Propone alternativas de manejo racional y la

conservación del suelo. (J.1., J.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Ejecución del juego" Palabras juguetonas" el estudiante

mencionará el nombre de un ser de la naturaleza y el otro debe

mencionar otro nombre que comience con la última sílaba de la

palabra mencionada.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generación de una conversación sobre el suelo en la naturaleza.

Cartulinas

Marcadores

goma

revistas

láminas

periódicos

computadora

Clasifica y jerarquiza

ideas para redactar

un recetario adecuado

con la estructura de

este tipo de texto.

TÉCNICA.

Observación.

INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Observación de un video interactivo en la página de internet:

https://www.youtube.com/watch?v=btA7B3dn-tk, sobre la

contaminación del suelo.

Organización por grupos y buscar información complementaria

que necesitan

Aplicación de la técnica activa "Aprendizaje basado en casos".

Realizar la “Lectura individual" del documento seleccionado y otras

fuentes.

Analizar toda la información, reflexionar y debatir en su grupo la

problemática.

Exposición grupal de la investigación efectuada.

Cuadro comparativo" desde hace hace 20 años atrás

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Reflexión grupal acerca de los las efectos de la contaminación y

mostrar formas de conservación del suelo.

Exponer formalmente el trabajo de los grupos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

172

Limpiemos el agua

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

173

LIMPIEMOS EL AGUA

OBJETIVO: Conocer agentes contaminantes, formas de limpieza del

agua, mediante la búsqueda de información y experimentación con la

finalidad de contribuir a la conservación del medio ambiente.

DESTREZA: Explicar la importancia y conservación del agua en los

ecosistemas desde el análisis y la reflexión crítica sobre este recurso

como medio de vida.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Investigar el tema propuesto.

3.- Ejecutar el experimento. “Limpiemos el agua”

EXPERIMENTO: Experimenta, observa y reflexiona.

Materiales:

• Un litro de agua con la que te hayas lavado las manos

• Un litro de agua mezclada con tierra

• 2 cucharadas soperas de cal

• 2 cucharadas de alumbre

• ½ litro de agua limpia

• Papel filtro (filtro de papel para cafetera)

• Un embudo

• 2 envases limpios de dos litros de capacidad

Pasos:

Agrega una cucharada de cal a cada litro de agua.

Agita cada mezcla vigorosamente y déjala reposar.

Mientras, en otro recipiente vierte el alumbre y disuélvelo con el agua

limpia; agrega la cuarta parte de esta mezcla a cada litro de agua con cal.

Vuelve aagitar cada mezcla y espera hasta que los sólidos se decanten

(se asienten).

Coloca el papel filtro en el embudo y éste en uno de los envases limpios.

Sin mover mucho el recipiente, vierte poco a poco en el embudo una de

las mezclas.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

174

Detente cuando empiecen a salir los residuos asentados en el fondo.

Haz lo mismo con la otra mezcla; utiliza un filtro nuevo y el otro envase

limpio.

Observa ambas muestras filtradas.

Contestar.

¿Qué color presentan?

¿Qué olor tienen?

¿Cuál quedó más limpia?

¿Será potable esta agua?

Investiga en internet o en la biblioteca si todas las aguas que se han

limpiado son potables.

¿En qué se puede utilizar esta agua?

Investiga en tu comunidad, cantón y provincia. Si hay plantas de

tratamiento de aguas residuales.

LOGRO: Seleccione técnicas que permitan contrarrestar la contaminación

del agua.

PARA EL DOCENTE

Como habrás visto, debido a que el agua disuelve muchos productos es fácil que se contamine. Todas las aguas que contienen productos de desecho se llaman aguas residuales. Comúnmente, éstas se clasifican en tres tipos: aguas domésticas o urbanas, que provienen principalmente de los desechos de los hogares; aguas industriales, cuyo contenido de contaminantes es muy variable, ya que las fábricas de las que provienen desechan muchos tipos de materiales, algunos de ellos muy tóxicos; por último, aguas agrícolas que regularmente traen disueltos residuos tóxicos como herbicidas (sustancias para eliminar la maleza y plantas dañinas a los cultivos), insecticidas, fertilizantes(sustancias que ayudan al crecimiento de cultivos).

Agua contaminada. Los detergentes biodegradables (que se incorporan fácilmente al medio) producen menos espuma.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

175

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CN.4. Orientar el proceso de formación científica por medio de la

práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para

adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los

procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las

relaciones entre la ciencia y la sociedad.

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.2.4.13. Explicar la importancia y conservación del agua en los ecosistemas

desde el análisis y la reflexión crítica sobre este recurso como medio de vida

I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas

fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de

potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su

manejo y conservación. (J.3., I.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentar imágenes sobre la contaminación de ríos, mares,

drenajes.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generar una conversación sobre los desechos tirados en drenajes,

coladeras… y cuestionar ¿A dónde van a parar los residuos? ¿Se

puede volver a utilizar?

Vídeo

Papelotes

Marcadores

Pizarrón

Bolígrafos

Lápiz,

Lápices de

colores

Revistas

Vídeo

Papelotes

Marcadores

Pizarrón

Bolígrafos

Lápiz,

Lápices de colores

Revistas

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO

Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Organización por grupos de trabajo.

En dos tubos de ensayo analiza y compara agua contaminada

seleccionada de diferentes lugares.

Buscar información en periódicos, internet, etc. ¿Cuál es el efecto

que producen en el agua si la contaminan? Contaminantes del

agua, residuos más contaminantes, estrategias para disminuir la

contaminación del agua y procesos de purificación.

Analizar toda la información, reflexionar y debatir en su grupo la

problemática presentada.

Ejecutar el experimento “Limpiemos agua” y contestar las

interrogantes.

Por cada grupo realizar una plenaria y comentar los resultados de la

investigación y evaluación del experimento.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Por equipo, hacer una lista de acciones que puedan realizar en la

escuela y en el hogar para contaminar menos el agua, darla a conocer

a la comunidad escolar.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

176

¿Qué más encontramos en el

agua?

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

177

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL AGUA?

OBJETIVO: Conocer oras sustancias encontradas en el agua como

azúcares y sales minerales, mediante la búsqueda de información y

experimentación con la finalidad de tomar medidas de precaución en la

salud.

DESTREZA: Explicar los tipos de sustancias (sales minerales y azúcares)

que pueden encontrarse en el agua, desde la experimentación, análisis y

la reflexión crítica sobre este recurso.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Investigar el tema propuesto.

3.- Ejecutar la observación. ¿Qué encontramos en el agua? Observa, analiza y reflexiona.

Materiales:

• Una botella de agua simple potable.

• Suero oral (líquido)

• Una bebida energizante.

• Un refresco.

Contestar. (Leer las etiquetas de los envases)

¿Qué bebida tiene más materiales disueltos?

¿Cuál de ellos tiene menos?

¿En qué circunstancias beberías cada una de ellas?

¿En qué circunstancias está indicado consumir estos líquidos?

Algunas de estas bebidas pueden ser perjudiciales para la salud si se

consumen en exceso. Explica por qué.

LOGRO: Conoce sustancias perjudiciales para la salud, encontradas en

bebidas, refrescos…

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

178

PARA EL DOCENTE

Si aceptamos que 65% del peso del cuerpo humano corresponde al contenido de agua, y que un litro de agua pesa aproximadamente un kilogramo, ¿cuántos litros de agua contendrán el cuerpo de una persona que pesa 80 kg? ¿Aproximadamente cuánta agua contiene tu cuerpo? Es importante mencionar que en un día pierdes alrededor de 3/4 de litro de agua a través de la piel y por los pulmones, es decir, sudando y respirando. Si la temperatura del ambiente aumenta, pierdes más agua. Pero ésta también se desecha al ir al baño, y si tienes diarrea es probable que en una sola evacuación pierdas hasta un litro, en este caso es necesario recuperarla tomando líquidos como suero oral disuelto en agua. Un dato interesante El doctor Carlos Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, afirmó que “en la epidemia de sobrepeso y obesidad que enfrenta el país, el problema no es solamente lo que el mexicano come sino también lo que bebe”. En los últimos 10 años el consumo de refrescos ha aumentado 60% y el de agua natural es cada vez menos frecuente. Una sola lata de refresco representa aproximadamente13 cucharaditas de azúcar. En promedio, el consumo anual de refrescos por habitante es de 120 litros, lo cual significa que “un mexicano promedio ganará 12 kilos anuales de peso debido al consumo excesivo de bebidas gaseosas”. En consecuencia, se ha propuesto que el refresco podría ser una de las causas del problema de obesidad actual de la población mexicana. Por ello es mejor tomar agua simple potable para saciar la sed.

El azúcar se disuelve en el agua. Cada vaso de refresco tiene tanta azúcar como se ve en esta imagen.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

179

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los

aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin

de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos interactúan con

el medio y conforman la comunidad biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.2.4.13. Indagar y describir las características del agua, sus usos y

conservación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce.

I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas

fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de

potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su

manejo y conservación. (J.3., I.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Plantear preguntas y respuestas para determinar la información que

conocen acerca del agua:

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generar una conversación sobre ¿De qué color es el agua? ¿Qué

características principales tiene el agua? ¿De qué está compuesta el

agua?¿Podemos encontrar otras sustancias en el agua?

Vídeo

Papelotes

Marcadores

Pizarrón

Bolígrafos

Lápiz,

Lápices de

colores

Revistas

Vídeo

Papelotes

Marcadores

Pizarrón

Bolígrafos

Lápiz,

Lápices de colores

Revistas

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO

Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Formar grupos de trabajo y buscar información relevante sobre el

tema.

Aplicar la técnica activa "Lectura analítica" sobre la información.

¿Qué encontramos en el agua?

Con los materiales mencionados en el taller, observar, analizar,

reflexionar y discutir.

Construcción grupal de un organizador de ideas "Cuadro

comparativo", estructurado sobre las semejanzas y diferencias de

cada bebida.

Contestar preguntas, con el análisis e investigación del tema.

Realizar resumen a través de la técnica activa "Rueda de expertos”

sobre de las sustancias encontradas en el agua y en que perjudican

a la salud.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Exposición de los resúmenes ejecutados en forma grupal.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al construir

conocimientos de determinar la influencia de los suelos en el

sostenimiento de los ecosistemas terrestre y acuáticos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

180

Bote loco

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

181

BOTE LOCO

OBJETIVO: Demostrar tipos de energía mediante la experimentación, con

la finalidad de comparar y comprender las transformaciones del entorno.

DESTREZA: Identificar energía cinética - potencial y sus trasformaciones

en los ecosistemas con descripciones y comparaciones de sus

características.

DESARROLLO:

1.- Forme grupos de trabajo de 4 a 6 estudiantes.

2.- Investigar el tema propuesto.

3.- Ejecutar el experimento “Bote loco”

EXPERIMENTO: Experimenta, observa y reflexiona.

Materiales:

• Un bote plástico transparente.

• Una liga grande. (goma elástica)

• Una tuerca.

• Dos palitos de madera.

Pasos:

• Realizamos un agujero en el centro de la tapa del bote y otro agujero en

el centro de la base del bote.

•Atamos una tuerca en el centro de la goma elástica.

• Metemos un extremo de la goma elástica por el agujero de la base y el

otro extremo por el agujero de la tapa. (Empleamos un par de palitos para

sujetar la goma elástica. La tuerca tiene que quedar en el centro del bote

y la goma elástica en tensión.)

Si rodamos el bote sobre una superficie horizontal vemos que el bote se

detiene y regresa al punto de partida.

Contestar.

¿Qué es energía?

¿Qué es la energía potencial elástica?

¿Qué es la energía cinética?

Explique cómo se refleja la energía cinética y potencial en el experimento.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

182

Nombre ejemplos o experimentos de energía cinética y potencial, usados

en la actualidad.

LOGRO: Comprender tipos de energía a través de la experimentación.

PARA EL DOCENTE

Al rodar el bote la goma elástica se enrolla y acumula energía (energía potencial elástica) que luego transforma en movimiento (energía cinética) cuando se desenrolla. Los juguetes de cuerda contienen un muelle que acumula energía al dar cuerda al juguete. Luego dicha energía acumulada se transforma en movimiento. DATO INNTERESANTE Según la U.S. Energy Information Administration, la energía existe en dos formas básicas: potencial y cinética. La energía potencial es energía almacenada y la de posición. Algunos ejemplos de energía potencial son la energía química, la gravitacional, la mecánica y la nuclear. La energía cinética es movimiento. Algunos ejemplos de este tipo de energía son la electricidad, el calor, la luz, el movimiento y el sonido.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

183

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

OG.CN.10. Explicar la importancia y conservación del agua en los

ecosistemas desde el análisis y la reflexión crítica sobre este recurso

como medio de vida.

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.3.11. Identificar energía cinética - potencial y sus trasformaciones en los ecosistemas con descripciones y comparaciones de sus características.

I.CN.3.9.1. Ejemplifica el tipo de energía cinética y

potencial, luego describe su transformación en los

ecosistemas naturales. (J.3., I.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentar una imagen encontrada al inicio y generar una

conversación.

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Organización por grupos de trabajo.

Buscar información sobre los tipos de energía potencial y cinética,

Cuadernos

Bolígrafos

Lápiz,

Hoja de trabajo

Computadora

Periódicos

Revistas

Un bote plástico transparente. Una liga grande. Una tuerca. Dos palitos de madera

Comprender tipos de

energía a través de la

Experimentación.

TÉCNICA: Prueba

INSTRUMENTO:

Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Ejecutar el experimento del bote loco siguiendo los pasos

propuestos al inicio.

Analizar toda la información, reflexionar y debatir en su grupo la

problemática presentada.

Responder las preguntas planteadas.

Por cada grupo realizar una plenaria y comentar los resultados de

la investigación y evaluación del experimento.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Exposición de cada grupo, explicando el experimento y el tipo de

energía utilizada.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al construir

conocimientos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

184

La revista

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

185

LA REVISTA

Es una alternativa de aprendizaje de investigación que a partir de las

frases claves se pueden elaborar textos didácticos en torno a un tema

OBJETIVO: Desarrollar las capacidad de investigación científica de los

estudiantes evaluando situaciones reales.

DESTREZA: Explicar las razones porque se produce el calentamiento de

la atmósfera de la tierra, las consecuencias de este fenómeno y las

posibles implicaciones para esta sociedad.

DESARROLLO:

Leer, investigar y analizar un tema.

Seleccionar las ideas claves o fundamentales

Buscar gráficos que representen lo más significativo de la frase.

Esta frase debe ser escrita de manera vertical u horizontal dentro del

espacio.

El gráfico ayuda a comprender la frase clave.

La revista consta de 6 u 8 páginas.

La primera página sirve para ubicar el tema de estudio: como nombre

de la revista.

En la primera página se ubica un sumario o índice de la revista.

Con las ideas claves elaborar un texto resumen

RECURSOS:

Hojas de trabajo, bolígrafos, cartulinas, marcadores, imágenes,

computadora.

LOGROS: Conocer las razones del calentamiento de la atmósfera

mediante la investigación científica.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

186

TEMA: contaminación de la atmosfera

Sumario:

1. ¿Qué es el calentamiento de la atmósfera? 2. Proceso del calentamiento atmosférico. 3. Causas iniciales de cambios térmicos. 4. Cambios climáticos por el calentamiento global. 5. ¿Cómo contrarrestar el calentamiento de la atmósfera?

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO DE

LA ATMÓSFERA?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_______________________

PROCESO DEL CALENTAMIENTO

ATMOSFÉRICO.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_____________

CAMBIOS CLIMÁTICOS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_______________________

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

187

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

OG.CN.2. Orientar el proceso de formación científica por medio de la

práctica de actitudes del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva.

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.4.8. Explicar las razones porque se produce el calentamiento de la atmósfera de la tierra, las consecuencias de este fenómeno y las posibles implicaciones para esta sociedad.

I.CN.3.11.1. Propone formas de contrarrestar el

calentamiento atmosférico. (J.3., I.2.).

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Presentar un video interactivo sobre el calentamiento global,www.youtube.com/watch?v=lHQ-vLLPo4g y generar una conversación sobre el calentamiento global. generar una conversación sobre el calentamiento global.

Pizarrón Bolígrafos

Lápiz, Revistas

Computadora Papelotes

Marcadores

Conoce los efectos del calentamiento atmosférico y seleccione estrategias que permitan mitigar su impacto

TÉCNICA Prueba INSTRUMENTO Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Organización por grupos de trabajo para realizar una investigación sobre el tema propuesto “Calentamiento de la atmósfera” Define el problema de investigación “Calentamiento de la atmósfera” Buscar información complementaria que necesitan (fuentes) y seleccionar palabras claves que lleven a realizar la revista. Realizar la lectura grupal del documento seleccionado y otras fuentes. Analizar toda la información, reflexionar y debatir en su grupo la problemática presentada. Realizar la revista propuesta con ayuda de las palabras claves. Elaboración de un " Cuadro comparativo" sobre el calentamiento global hace 20 años atrás y la actualidad

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Con las ideas claves elaborar un texto resumen. Elaboración de una de un organizador que muestre las formas de contrarrestar el calentamiento global. Exponer formalmente el trabajo de los grupos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

188

Presión del aire

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

189

PRESIÓN DEL AIRE

OBJETIVO: Descubrir la presión atmosférica como la fuerza que ejercen

los gases al chocar.

DESTREZA: Describir la presión atmosférica mediante la interpretación

de gráficos y experimentación.

DESARROLLO:

Diseño de la investigación.

Experimentación.

Investigar, examinar y analizar resultados.

Conclusiones.

Informe o resumen del experimento.

EXPERIMENTO:

Con el punzón hacer orificios alrededor de la botella.

RECURSOS:

Hojas de trabajo, bolígrafos, botella de agua, punzón.

LOGROS: Conocer la presión atmosférica como la fuerza que ejercen los

gases al chocar.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

190

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OG.CN.10. Analizar la composición y propiedades del aire a través de la observación y experimentación, para identificar su influencia en el clima y por ende en los seres vivos a fin ce concienciar su conservación.

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.5.3. Describir la presión del aire mediante la interpretación de

gráficos y experimentación

Conoce la presión del aire como la fuerza que ejercen los

gases al chocar.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Presentar imágenes relacionadas a la presión atmosférica. REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Generación de una conversación sobre lo observado

Pizarrón Bolígrafos

Lápiz, Revistas

Computadora Papelotes

Marcadores

Conocer la presión

atmosférica como la fuerza que ejercen los gases al chocar.

TÉCNICA Prueba INSTRUMENTO Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Ejecutar el experimento.

Observar y definir el tema de estudio.

Organización por grupos de trabajo para realizar una investigación

sobre el tema propuesto “Presión del aire”

Buscar información complementaria que necesitan (fuentes)

Realizar la lectura grupal del documento seleccionado y otras

fuentes.

Examinar y Analizar la información, Reflexionar y debatir en su

grupo la problemática presentada.

Analizar resultados y elaborar conclusiones.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Elaboración de un informe sobre el experimento “Presión del aire” Exponer formalmente el trabajo de los grupos. Verificación del nivel de desarrollo de la destreza por parte del docente.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

191

Energía solar

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

192

ENERGÍA SOLAR (PANEL SOLAR – ABSORCION DE ENERGÍA)

OBJETIVO: Descubrir características de la energía solar mediante la

observación y experimentación, para concienciar su importancia en los

seres vivos.

DESTREZA: Identificar energía solar y su transformaciones en el

ecosistema, mediante comparaciones y la experimentación.

DESARROLLO:

Diseño de la investigación.

Experimentación.

Investigar, examinar y analizar resultados.

Conclusiones.

Informe o resumen del experimento.

EXPERIMENTO:

Pintar una parte de la hoja con el lápiz de papel, con la luz solar focalizar

la energía en dirección a la parte pintada de la hoja, luego en dirección a

la parte que no está pintada y hacer la respectiva comparación.

RECURSOS:

Hoja de papel, lápiz de papel, lupa.

LOGROS: Conocer características de la energía solar.

RESPONDER PREGUNTAS.

¿Qué es la energía solar?

¿Por qué es importante la energía solar?

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

193

Con base al experimento. ¿Qué función cumple la lupa en el

experimento?

¿Por qué el color negro absorbe la luz y el color blanco no lo realiza?

PARA EL DOCENTE

La lupa cumple la función de concentrador de energía solar. La

energía de la luz se focaliza (concentra) con la lupa en el panel

solar (papel pintado de negro). La energía es muy grande y elevo

tanto la temperatura que arde.

El blanco no es un buen absorbente de energía, ya que refleja toda

la luz, no arde.

El color negro absorbe toda la luz y aprovecha al máximo la

energía; por eso arde rápidamente.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

194

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de

los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus

cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos,

que se producen en la materia..

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie

terrestre y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias.

I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.).

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Presentar vídeo interactivo, buscan en en link

https://www.youtube.com/watch?v=-JDPdMa41Ow

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generación de una conversación sobre lo observado

Imágenes.

Una botella

plástica.

Un cigarrillo.

Estilete.

Una toalla.

Conocer

características de la

energía solar

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO

Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Ejecutar el experimento.

Observar y definir el tema de estudio.

Organización por grupos de trabajo para realizar una investigación

sobre el tema propuesto “energía solar”

Buscar información complementaria que necesitan (fuentes)

Realizar la lectura grupal del documento seleccionado y otras

fuentes.

Examinar, analizar la información y contestar las preguntas

propuestas.

Reflexionar y debatir en su grupo la problemática presentada.

Analizar resultados y elaborar conclusiones.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Elaboración de un informe sobre el experimento “energía solar”

Exponer formalmente el trabajo de los grupos.

Verificación del nivel de desarrollo de la destreza por parte del

docente.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

195

El tabaquismo

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

196

EL TABAQUISMO

OBJETIVO: Descubrir el impacto del tabaquismo en el ser humano

mediante observación, experimentación y concienciar las consecuencias

en la salud.

DESTREZA: Identificar las consecuencias del tabaquismo en la salud,

mediante comparaciones y la experimentación.

DESARROLLO:

Diseño de la investigación.

Experimentación.

Investigar, examinar y analizar resultados.

Conclusiones.

Informe o resumen del experimento.

EXPERIMENTO:

MATERIALES: Una botella plástica, un cigarrillo, estilete, una toalla.

PROCESO: Hacer una orificio en la tapa de la botella y en la parte de

debajo de la misma.

Tapar temporalmente el orificio, luego llenar la botella de agua y ubicar el

cigarrillo encendido.

Al final retirar el cigarrillo, colocar el paño en la tapa y soplar el humo

acumulado por el orificio trasero, para que salga porla superficie en

dirección al paño.

RECURSOS:

Imágenes, una botella plástica, un cigarrillo, estilete, una toalla.

LOGROS: Conocer características de la energía solar.

RESPONDER PREGUNTAS.

¿Qué es el tabaco? ¿Qué contiene el tabaco?

¿Cuáles son las consecuencias en la salud al consumir tabaco?

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

197

¿Cuáles son las posibles soluciones al problema?

Con base al experimento. ¿Qué demuestra el experimento? En la

segunda fase del experimento ¿Qué explicación podríamos dar al

expulsar el aire?

EL TABAQUISMO El tabaco es adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que

actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y

psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La

nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de

la ansiedad

Actualmente la forma de consumo más habitual es la inhalación de los productos de

combustión del tabaco a todo el cuerpo humano. Se han reconocido cerca de

5000 compuestos químicos en las distintas fases (gaseosa, sólida o de partículas) del

humo del tabaco. Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la

OMS) a todos los componentes del producto, mientras que emisiones de los

productos del tabaco a lo que realmente capta el fumador, siendo la principal causa de

mortalidad y enfermedades atribuidas al tabaco, y exposición a la parte de emisiones

que realmente absorbe el fumador. Actualmente las emisiones son el punto principal

de la regulación, aunquelos ingredientes permisibles también están regulados.

Fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón,

la bronquitis y el enfisema pulmonar.

El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud

pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan

más de medio millón de muertes en el continente americano.

Fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos

informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura

debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los

cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la

muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos

avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen

fumando.

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

198

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE

“CACIQUE TUMBALÁ”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE

INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales Período: 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. .

Protección del medio Ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Ecosistemas acuáticos y terrestres; los individuos

interactúan con el medio y conforman la comunidad

biológica. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo.

I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado

(actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su

cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo

de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia,

anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,

excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la

medicina ancestral y la medicina moderna

para el tratamiento de enfermedades y

mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

Observar imágenes

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

Generación de una conversación sobre lo observado.

Imágenes. Una botella plástica. Un cigarrillo. Estilete. Una toalla.

Seleccione alternativas de solución para suprimir el tabaquismo .

TÉCNICA Prueba INSTRUMENTO Cuestionario

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

Ejecutar el experimento.

Observar y definir el tema de estudio.

Organización por grupos de trabajo para realizar una investigación sobre el tema “El tabaquismo” Buscar información complementaria que necesitan (fuentes) Realizar la lectura grupal del documento seleccionado y otras fuentes. Examinar, analizar la información y contestar las preguntas propuestas. Reflexionar y debatir en su grupo la problemática presentada. Analizar resultados y elaborar conclusiones

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

Cuadro comparativo sobre una persona fumadora y una persona que no fuma. Reflexión grupal acerca de las consecuencias del tabaquismo en la salud Exponer formalmente el trabajo de los grupos. .

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

199

Conclusiones.

Aplicación de estrategias de investigación científica en las clases.

Impulsar a los maestros a la investigación científica educativa.

Motivación del docente hacia los estudiantes para mejorar el

desarrollo del pensamiento creativo.

Recursos didácticos novedosos en las horas clases que despierten el

interés por participar y crear nuevas ideas.

Planificación y aplicación de procesos adecuados en las clases, para

mejorar el desarrollo de su pensamiento y capacidad creadora.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

200

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, E. (2005). Filosofía. En G. Deleuze, & F. Guattari, ¿Qué es la filosofía? (pág. 17). Anagrama. (p. 60)

Anderson, S. (11 de Marzo de 2015). Innovación Educativa. Obtenido de http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/11/fomentar-la-creatividad-en-el-proceso-de-aprendizaje/ (p. 46)

Ávila, A. (23 de Agosto de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/bn_96zuwuciz/pedagogia-experimental/ (p. 18)

Blanco, C. (2007). Discurso y conocimiento de la investigación educativa. Caracas: Colección estudios.(p. 21)

Blanco, C. E. (2007). Discurso y conocimeinto de la investigacion científica. Caracas : Colecciones Estudios.(p. 21)

Borsotti, C. (2012). Investigacion Educativa . 4.(p. 17)

Bunge, M. (2012). Investigacion Educativa. Working at Special Tactics And Rescue Squad (S.T.A.R.S), 5. (p. 17)

Callejas, M. (2008). Obtenido de Investigación en educación y pedagogía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen2.htm(p. 26)

Campos, X. (23 de Junio de 2011). Pensamiento creativo. Obtenido de http://pensamientocriticocreativo.blogspot.com/2011/06/actualidad-y-pensamiento-creativo.html(p. 45)

Castañeda, J., Centeno, S., Luz, L., María, L., & Nava, M. (2007). Aprendizaje y desarrollo. Mexico: Umbral.(p. 53)

Castro, J. (2005). La investigacion del Entorno Natural. Bogotá: Universidad Pedagógica Internacioal.(p. 29)

Cerda, H. (2000). Creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá: Magisterio.(p. 54)

Dilthey, W. (5 de Abril de 2013). Teoría del conocimiento. Obtenido de https://sites.google.com/site/gianrecinos/epistemologia/teoriadelconocimiento(p. 59)

Duarte, E. (s.f). La creatividad como un valor dentro del proceso educativo. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n1/v2n1a05.pdf. (p. 48)

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

201

Educación, M. d. (2010). Educación científica "Ahora". España: Secretaría General Técnica.(p. 27)

Educación, M. d. (2011). Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/GUIA-DOCENTE-NATURALES-9no-EGB.pdf(p. 30)

Fuentes, C., & Torbay, Á. (2004). Revista electrónica Iberoamericana, calidad, eficacia y cambio en la educación. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Fuentes.pdf(p. 40)

Garaigordobil, M. (2015). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta presocial. Secretaria General Tecnica.(p. 49)

García, S., & Cristina, M. (2001). Obtenido de file:///C:/Users/Marvi/Downloads/21768-21692-1-PB.pdf (p. 24)

Goñi, A. (2013). Desarrollo de la creatividad. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.(p. 42)

Huidobro, C. (2010). A estudiar se aprende. Chile: Edicionesuc.(p. 38)

Intercultural, L. O. (2011). Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 69)

LLave, A. (2010). Algunas ideas sobre educación. Educación Orcasus, 5.(p. 35)

Martínez, M. (2010). "Ahora" Educación científica. Madrid: Secretaría General Técnica.(p. 23)

Pedroza, R. (2011). hottopos. Obtenido de http://www.hottopos.com.br/videtur11/invescie.htm(p. 34)

Pérez, A. (2004). Creatividad, actitudes y educación. . Buenos Aires: Biblos.(p. 43)

Rivera, A. (s.f). Histididáctica. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pensamiento_creativo_critico.pdf(p. 47)

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

202

Rodríguez, N. (2011). Diseños experimentales en educación. Pedagogía, 149.(p. 20)

Romero, A. (2014). Impacto de un programa gráfico-verbal de las artes plasticas en el desarrollo del pensamiento creativo. Colombia: Milla.

(p. 54)

Romero, L. (2014). Impacto de un programa practico verbal en el desarrollo del pensamiento. Bogotá: Milla.(p. 41)

Romero, P. (18 de Mayo de 2013). Pedagogía de la creatividad. Obtenido de pedagogadelacreatividad: http://pedagogadelacreatividadpabloromero.blogspot.com/(p. 49)

Sabana, C. (19 de Mayo de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717(p. 36)

Sabana, C. (19 de Mayo de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717(p. 25)

Salceso, A. (2000). Biblioteca virtual- Investigacion e innovación en el aula. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm(p. 28)

Savater, F. (2010). El valor de educar. En S. Fernando. Barcelona: Ariel, Barcelona.(p. 25)

Suarez, R. (2010). Influencia del pensamiento creativo. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec(p. 42)

Suárez, R. (2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/(p. 38)

Referencias bibliográficas

Aldana, L. (1 de Agosto de 2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Obtenido de http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2010Vol5No1-001.pdf

Alvarez, E. (2005). Filosofía. En G. Deleuze, & F. Guattari, ¿Qué es la filosofía? (pág. 17). Anagrama. (p. 60)

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

203

Anderson, S. (11 de Marzo de 2015). Innovación Educativa. Obtenido de http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/11/fomentar-la-creatividad-en-el-proceso-de-aprendizaje/ (p. 46)

Ávila, A. (23 de Agosto de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/bn_96zuwuciz/pedagogia-experimental/ (p. 18)

Ballerster. (2004). Craetividad, defiiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 3.

Banet, E. (28 de Febrero de 2010). Finalidades de la educación científica en educación. Obtenido de http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_9_archivos/e_r_guisado.pdf

Betancourt, J., & Valadez, M. (2012). Como propiciar el talento y la creatividad en la escuela. México: Manual Moderno.

Betancourt, J. (12 de Febrero de 2000). Obtenido de http://psicopediahoy.com/creatividad-en-educacion/

Blanco, C. (2007). Discurso y conocimiento de la investigación educativa. Caracas: Colección estudios.(p. 21)

Blanco, C. E. (2007). Discurso y conocimeinto de la investigacion científica. Caracas : Colecciones Estudios.(p. 21)

Borsotti, C. (2012). Investigacion Educativa . 4.(p. 17)

Bunge, M. (2004). La investigación científica . México: Siglo xxi.

Callejas, M. (2002). Programa Nacional de Estudios Científicos en e Educación. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen2.htm(p. 33)

Callejas, M. (2008). Obtenido de Investigación en educación y pedagogía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen2.htm(p. 26)

Campos, X. (23 de Junio de 2011). Pensamiento creativo. Obtenido de http://pensamientocriticocreativo.blogspot.com/2011/06/actualidad-y-pensamiento-creativo.html(p. 45)

Canales, E. (2007). Invetigación Científica. Obtenido de Investigar en el salón de clases: http://www.academia.edu/3744397/INVESTIGAR_EN_EL_SAL%C3%93N_DE_CLASE_DESARROLLO_HUMANO_EN_LA_LICENCIA

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

204

TURA_EN_CIENCIAS_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_DE_LA_UNIVERSIDAD_AUT%C3%93NOMA_DEL_ESTADO_DE_HIDALGO

Castañeda, J., Centeno, S., Luz, L., María, L., & Nava, M. (2007). Aprendizaje y desarrollo. Mexico: Umbral.(p. 53)

Castro, J. (2005). La investigacion del Entorno Natural. Bogotá: Universidad Pedagógica Internacioal.(p. 29)

Cegarra, J. (2012). La creatividad en la investigacion. Madrid: Diaz de Santos.

Cerda, H. (2000). Creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá: Magisterio.(p. 54)

De Puig, I., & Satiro, A. (2000). Jugar a pensar. Barcelona: Octaedro.

Díaz, M., & Riaño, M. (2007). Creatividad en educación musical. España: Cantabria.

Dilthey, W. (5 de Abril de 2013). Teoría del conocimiento. Obtenido de https://sites.google.com/site/gianrecinos/epistemologia/teoriadelconocimiento(p. 59)

Domínguez, A. (2012). Evolución de la creatividad en la educación primaria. España: EAE.

Duarte, E. (s.f). La creatividad como un valor dentro del proceso educativo. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n1/v2n1a05.pdf. (p. 48)

Ecuador, C. d. (2008). Asamblea Constituyente. Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/(p. 66)

Educación, M. d. (2010). Obtenido de http://www.educar.ec/noticias/fundamentos_pedagogicos.pdf

Educación, M. d. (2010). Educación científica "Ahora". España: Secretaría General Técnica.(p. 27)

Educación, M. d. (2011). Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/GUIA-DOCENTE-NATURALES-9no-EGB.pdf(p. 30)

Fuentes, C., & Torbay, Á. (2004). Revista electrónica Iberoamericana, calidad, eficacia y cambio en la educación. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Fuentes.pdf(p. 40)

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

205

Garaigordobil, M. (2015). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta presocial. Secretaria General Tecnica.(p. 49)

García, S., & Cristina, M. (2001). Obtenido de file:///C:/Users/Marvi/Downloads/21768-21692-1-PB.pdf (p. 24)

Gardner, H. (2005). Howard. En J. R. Berrio, Pedagogía y educación ante el siglo XXI (pág. 524). España: Gráficas Loureiro, S.L.

Guaz´mayan, C. (2004). Internet y la investigacion cientifica. Bogotá: Alma mater.

Goñi, A. (2013). Desarrollo de la creatividad. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.(p. 42)

Huidobro, C. (2010). A estudiar se aprende. Chile: Edicionesuc.(p. 38)

Intercultural, L. O. (2011). Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 69)

Klimenko, O. (22 de Octubre de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

LLave, A. (2010). Algunas ideas sobre educación. Educación Orcasus, 5.(p. 35)

Martínez, M. (2010). "Ahora" Educación científica. Madrid: Secretaría General Técnica.(p. 23)

Montesdeoca. (19 de Mayo de 2008). Universidad de la Sabana. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

Paredes. (2006). La evaluación de la creatividad. Scielo, 3. Pedroza, R. (2011). hottopos. Obtenido de

http://www.hottopos.com.br/videtur11/invescie.htm(p. 34)

Pérez, A. (2004). Creatividad, actitudes y educación. . Buenos Aires: Biblos.(p. 43)

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

206

Ríos, M. (21 de Junio de 2007). Educación y ciencia. Obtenido de http://educienciasmariosq.blogspot.com/2007/06/investigacion-cientifica-investigacion.html

Rivera, A. (s.f). Histididáctica. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pensamiento_creativo_critico.pdf(p. 47)

Rodríguez, N. (2011). Diseños experimentales en educación. Pedagogía, 149.(p. 20)

Rodríguez, M. (2003). Creatividad en el arte de vivir. Mexico: Edamex.

Romero, A. (2014). Pensamiento creativo. Bogotá: Milla.

Romero, A. (2014). Impacto de un programa gráfico-verbal de las artes plasticas en el desarrollo del pensamiento creativo. Colombia: Milla.

Romero, P. (18 de Mayo de 2013). Pedagogía de la creatividad. Obtenido de pedagogadelacreatividad:http://pedagogadelacreatividadpabloromero.blogspot.com/(p. 49)

Root, R., & Michele, R. (2002). El secreto de la creatividad. Barcelona: Kairós.

Sabana, C. (19 de Mayo de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717(p. 36)

Sabana, C. (19 de Mayo de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717(p. 25)

Salceso, A. (2000). Biblioteca virtual- Investigacion e innovación en el aula. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm(p. 28)

Savater, F. (2010). El valor de educar. En S. Fernando. Barcelona: Ariel, Barcelona.(p. 25)

Suarez, R. (2010). Influencia del pensamiento creativo. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec(p. 42)

Suárez, R. (2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/(p. 38)

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

207

Tamayo, M. (2004). Proceso de la investigación. Limusa.

Tamayo, M. (2004). Proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Torrance, P. (2004). La creatividad, definiciones, antecedentes y aportaciones. Digital Universitaria, 5.

Unesco. (2000). Obtenido de http://www.unesco.org/science/wcs/introduction_s.pdf

Unesco. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Obtenido de Universidad de la Sabana: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

Webgrafía

Anderson, S. (11 de Marzo de 2015). Innovación Educativa. Obtenido de http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/11/fomentar-la-creatividad-en-el-proceso-de-aprendizaje/ (p. 46)

Ávila, A. (23 de Agosto de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/bn_96zuwuciz/pedagogia-experimental/ (p. 18)

Callejas, M. (2008). Obtenido de Investigación en educación y pedagogía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen2.htm(p. 26)

Campos, X. (23 de Junio de 2011). Pensamiento creativo. Obtenido de http://pensamientocriticocreativo.blogspot.com/2011/06/actualidad-y-pensamiento-creativo.html(p. 45)

Dilthey, W. (5 de Abril de 2013). Teoría del conocimiento. Obtenido de https://sites.google.com/site/gianrecinos/epistemologia/teoriadelconocimiento(p. 59)

Duarte, E. (s.f). La creatividad como un valor dentro del proceso educativo. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n1/v2n1a05.pdf. (p. 48)

Educación, M. d. (2011). Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/GUIA-DOCENTE-NATURALES-9no-EGB.pdf(p. 30)

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

208

Fuentes, C., & Torbay, Á. (2004). Revista electrónica Iberoamericana, calidad, eficacia y cambio en la educación. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Fuentes.pdf(p. 40)

García, S., & Cristina, M. (2001). Obtenido de file:///C:/Users/Marvi/Downloads/21768-21692-1-PB.pdf (p. 24)

Intercultural,L.O.(2011).Obtenido de

http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 68)

Intercultural, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/(p. 69)

Pedroza, R. (2011). hottopos. Obtenido de http://www.hottopos.com.br/videtur11/invescie.htm(p. 34)

Rivera, A. (s.f). Histididáctica. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pensamiento_creativo_critico.pdf(p. 47)

Romero, P. (18 de Mayo de 2013). Pedagogía de la creatividad. Obtenido de pedagogadelacreatividad: http://pedagogadelacreatividadpabloromero.blogspot.com/(p. 49)

Sabana, C. (19 de Mayo de 2008). Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717(p. 36)

Salceso, A. (2000). Biblioteca virtual- Investigacion e innovación en el aula. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm(p. 28)

Suarez, R. (2010). Influencia del pensamiento creativo. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec(p. 42)

Suárez, R. (2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/(p. 38)

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

209

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en
Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en
Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en
Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en
Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIDAD EDUCATIVA

“CACIQUE TUMBALÁ”

Entrega del oficio para la ejecución del proyecto en la Unidad Educativa

“Cacique Tumbalá”

Ejecución de la entrevista al Director de la institución.

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

FOTOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

Ejecución de la encuesta a docentes dela Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Ejecución de la encuesta a padres de familias de Quinto Grado de la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá”

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Creación de posters con humor.

Ejecución de solución de casos

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

Resolución de problemas.

Realizando investigaciones para resolver el caso evaluación.

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALA”

La presente encuesta tiene fines académicos, se agradece su respuesta

imparcial en beneficio de la investigación científica educativa. La encuesta

es de característica cerrada, no requiere de sus datos personales, las

respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

5.- Totalmente de acuerdo 2.- En desacuerdo

4.- De acuerdo 1.- Totalmente en desacuerdo

3.- Indiferente

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Es primordial implementar la investigación científica para desarrollar habilidades del pensamiento en el estudiante?

2 ¿Se puede incorporar la investigación científica educativa dentro de las técnicas y estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo?

3 ¿Conocen estrategias y procesos que ayuden a mejorar la investigación científica educativa?

4 ¿La institución debería implementar un programa enfocado a la investigación científica?

5 ¿La institución debería adecuar espacios para desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes?

6 ¿Su establecimiento educativo debería adquirir materiales didácticos que desarrollen un pensamiento creativo?

7 ¿Ha recibido capacitaciones enfocadas al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes?

8 ¿Es importante que los padres participen en talleres o charlas en horario matutino para ser guiados al desarrollo del pensamiento creativo?

9 ¿Estás de acuerdo que se deben realizar guías didácticas con actividades que desarrollen las habilidades del pensamiento creativo?

10 ¿Considera usted necesaria la implementación de una guía didáctica que contribuya en el desarrollo del pensamiento creativo?

Page 235: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIAS DEL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALA”

La presente encuesta tiene fines académicos, se agradece su respuesta

imparcial en beneficio de la investigación científica educativa. La encuesta

es de característica cerrada, no requiere de sus datos personales, las

respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

5.- Nunca 4.- Raramente 3.- Ocasionalmente

2.- Frecuentemente 1.- Muy frecuente

NO PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Aplica estrategias de investigación en su hogar?

2 ¿Cree usted que la Unidad Educativa “Cacique Tumbalá” desarrolla el interés de los estudiantes hacia la investigación científica?

3 ¿A sus representados les envían investigaciones científicas?

4 ¿Considera usted que los docentes en las instituciones educativas aplican diariamente procesos y estrategias para ejecutar una investigación científica?

5 ¿Considera usted que la institución brinda ayuda personalizada con actividades para desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes?

6 ¿Cree usted que los docentes orientan a los representantes a realizar actividades que desarrollen el pensamiento creativo de sus hijos?

7 ¿Cree usted que el establecimiento educativo aplica estrategias para desarrollar el pensamiento creativo?

8 ¿La institución facilita estrategias de trabajo para desarrollar destrezas del pensamiento creativo en su representado?

9 ¿La institución ha implementado guías didácticas para el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes?

10 ¿Con qué frecuencia considera usted, deberían aplicar guías didácticas para el desarrollo de destrezas en los estudiantes?

Page 236: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALA”

La presente encuesta tiene fines académicos, se agradece su respuesta

imparcial en beneficio de la investigación científica educativa. La encuesta

es de característica cerrada, no requiere de sus datos personales, las

respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

5.- Nunca 4.- Raramente 3.- Ocasionalmente

2.- Frecuentemente 1.- Muy frecuente

NO PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 1.- ¿Con qué frecuencia realizas investigaciones en la biblioteca de tu escuela?

2 ¿Lees libros actualmente?

3 ¿Tu maestro te envía constantemente a investigar temas novedosos de estudio?

4 ¿Investigas en casa con tus libros de colección?

5 ¿Ejecutan experimentos en casa, como tarea?

6 ¿Utilizan materiales como: rompecabezas, legos, domino, etc?

7 . ¿Creas con tus maestros materiales recreativos?

8 ¿Realizas en clases actividades como: crucigramas, laberintos, sopas de letras, etc.?

9 ¿Lees cuentos en clases con tu maestro o maestra?

10 ¿Despierta tu interés por investigar los temas tratados en clases?

Gracias por su colaboración.

Page 237: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA ENCUESTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CACIQUE TUMBALA”

1.- ¿Qué tipo de capacitación reciben los docentes?

Se recibe capacitación de proyectos educativos, inclusión y

fortalecimiento curricular.

2.- ¿Alguna vez han recibido capacitaciones para incluir la investigación

científica en los salones de clases?

No, hasta la actualidad no hemos recibido capacitaciones de esa índole.

3.- ¿Le gustaría que su cuerpo docente se capacite y aplique la

investigación científica educativa en las clases?

Sí, sería una gran oportunidad para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

4.- ¿La escuela cuenta con recursos y un espacio adecuado para realizar

investigaciones científicas con los estudiantes?

No, la escuela no cuenta con recursos y espacio adecuado para llevar a

cabo investigaciones científicas con los estudiantes.

5.- ¿Qué significa para usted el pensamiento creativo?

El pensamiento creativo consiste en generar nuevas ideas y aplicarlas en

su vida diaria.

6.- Mencione recursos que utilizan en la institución para desarrollar el

pensamiento creativo.

Por el momento la institución no cuenta con recursos para desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes.

Page 238: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en

7.- Explique brevemente actividades que realizan para desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes.

Conozco que en primer año básico insertan rosetas, y en los demás

grados realizan sus propias actividades.

8.- ¿Ayudan los padres en sus hogares con actividades que desarrollen el

pensamiento creativo en los estudiantes?

Ayudan en la medida que pueden, porque la mayoría de los padres

trabajan y pasan ocupados.

9.- ¿En su escuela, estudiantes universitarios han aplicado una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterios de desempeño?

No han aplicado

Page 239: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26208/1/BFILO-PD...desarrollo de la clase, además se considera un proceso innovador y transformador en