UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

44
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA TRAUMA CRANEOENCEFALICO: FACTORES DE RIESGO DE MUERTE CEREBRAL EN PACIENTES DE 18 40 AÑOS EN EL HOSPITAL DOCENTE DE LA POLICIA NACIONAL DE GUAYAQUIL, PERIODO 2011-2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE ROBLES LEON WASHINGTON ROLANDO NOMBRE DEL TUTOR DRA. LILIA AZUCENA TORAL MORANTE GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

TRAUMA CRANEOENCEFALICO: FACTORES DE RIESGO DE MUERTE

CEREBRAL EN PACIENTES DE 18 – 40 AÑOS

EN EL HOSPITAL DOCENTE DE LA POLICIA NACIONAL DE GUAYAQUIL,

PERIODO 2011-2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ROBLES LEON WASHINGTON ROLANDO

NOMBRE DEL TUTOR

DRA. LILIA AZUCENA TORAL MORANTE

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

I

AGRADECIMIENTO

Presento mi Agradecimiento más sincero a la FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS por

darme la oportunidad de estudiar, capacitarme y ser un profesional que estará al servicio de

nuestros conciudadanos.

También agradezco de una forma muy especial al Sr. Director de tesis, porque sin su ayuda

desinteresada no se hubiese hecho posible la finalización ya que con su conocimiento y

experiencia ha sido un soporte fundamental para la elaboración de esta tesis.

Doy Gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que damos, por fortalecer mi corazón

e iluminar mi mente para no claudicar en este trabajo. Quiero agradecer a mi Mamá y Papá

que desde el primer momento que tome la decisión de estudiar mi carrera me brindaron su

apoyo incondicional y estuvo pendiente de mis logros.

Son muchas las personas familiares y amigos, que han formado parte de mi vida durante

este tiempo largo pero provechoso de mi vida a las que me encantaría agradecerles su

amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

Siempre estarán en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por

formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

II

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios por regalarme el milagro de la vida, por concederme

salud para alcanzar esta meta y ser mi guía en todo momento.

A mis Padres, Delia León y Lenin Robles por su apoyo y amor incondicional, ya que

gracias a ellos soy quien soy hoy en día, es a ellos a quien les debo todo, horas de consejos,

de regaños, de reprimendas, de tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy seguro que

las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de las

cuales me siento extremadamente orgulloso. Los AMO Mucho.

A mis Hermanos Katherine, Lenin y María Delia los cuales han estado a mi lado, han

compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre hermanos, me

han escuchado, orientado y ayudado cuando las he necesitado. Los Quiero Mucho.

A mis abuelos Gladys, Augusto †, Laurentina y Máximo † por enseñarme que no todo es

fácil en la vida pero siempre hay que luchar por lo que se quiere. Los quiero mis viejos.

A toda mi familia, que de una u otra forman contribuyeron para lograr esta meta, en

especial A mi Tía Herminia que siempre está a mi lado brindándome todo su cariño y

apoyo y permitir estar juntos en las buenas y malas.

A mis maestros por su trabajo tesonero y sabias enseñanzas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

III

A mis compañeros inseparables William V, Lorena B, Daniela M, Eduardo E, Kitming D,

Geison B, Roberto B, Victor N, David V, Wlady M, y Pantera (Jacob J.) en especial a

Katherine C. y Romina R. por brindarme su mano amiga y su apoyo durante cada año y no

dejar que decayera; todos vivimos momentos inolvidables.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional.

WASHINGTON ROLANDO ROBLES LEON

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR EL SR. WASHINGTON ROLANDO ROBLES LEON C.I.

# 0925971194

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES

TRAUMA CRANEOENCEFALICO: FACTORES DE RIESGO DE MUERTE

CEREBRAL EN PACIENTES DE 18 – 40 AÑOS EN EL HOSPITAL DOCENTE DE

LA POLICIA NACIONAL DE GUAYAQUIL, PERIODO 2011-2015.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DRA. LILIA AZUCENA TORAL MORANTE

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sr. Washington Rolando Robles

León, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el título de médico

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

VI

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2)2505660-1

Y en la av. 9 de octubre 624 y Carrión edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9.Fax (5932)250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TRAUMA CRANEOENCEFALICO: FACTORES DE RIESGO DE

MUERTE CEREBRAL EN PACIENTES DE 18 – 40 AÑOS EN EL HOSPITAL DOCENTE DE LA

POLICIA NACIONAL DE GUAYAQUIL, PERIODO 2011-2015.

AUTOR/ ES: Washington Rolando Robles

Leon REVISORES:

INSTITUCIÓN :Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: 33

PALABRAS CLAVES: Traumatismo craneoencefálico, índice de Glasgow.

RESUMEN: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional indirecto, en el

que tomó una muestra formada por 100 pacientes que sufrieron un trauma craenoencefálico,

se constató que el sexo masculino fue más propenso a sufrir este tipo de eventos con el 91%

de todos los casos, las edades donde con mayor frecuencia se presentó fue en el grupo de 18-

40 años, se determinó que los pacientes con baja puntuación de Glasgow y trauma

craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones y de

muerte, fundamental mente si se acompañaban de hipoxia. La mortalidad fue de un 3% y

las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis, las arritmias cardiacas, la hipertensión

persisten y la muerte.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 042573749

0982225177

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil-

Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

VII

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional indirecto, en el que tomó una

muestra formada por 100 pacientes que sufrieron un trauma craneoencefálico, se constató

que el sexo masculino fue más propenso a sufrir este tipo de eventos con el 91% de todos

los casos, las edades donde con mayor frecuencia se presentó fue en el grupo de 18-40

años, se determinó que los pacientes con baja puntuación de Glasgow y trauma

craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones y de

muerte, fundamental mente si se acompañaban de hipoxia. La mortalidad fue de un 3% y

las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis, las arritmias cardiacas, la hipertensión

persisten y la muerte.

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, índice de Glasgow.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

VIII

ABSTRACT

An indirect retrospective, descriptive, observational study, which took a sample of 100

patients who suffered a craneoeocefálico trauma, it was found that males were more prone

to such events with 91% of all cases was performed, ages where most often it was

presented was in the group of 18-40 years, found that patients with low score of Glasgow

and severe head trauma, had a higher likelihood of complications and death, critical mind if

they accompanied by hypoxia. Mortality was 3% and the most frequent complications were

sepsis, cardiac arrhythmias, hypertension and death persist.

Keywords: head trauma, Glasgow index.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

IX

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1

CAPÍTULO I .....................................................................................................................................3

EL PROBLEMA ...............................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................3

JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................................5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................6

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .........................................................................7

OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................7

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................8

HIPÓTESIS ................................................................................................................................15

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................................15

VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................................15

VARIABLE DEPENDIENTE .....................................................................................................15

CAPÍTULO III .................................................................................................................................16

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................16

METODOLOGIA ........................................................................................................................16

LUGAR DE INVESTIGACION .................................................................................................16

UNIVERSO Y MUESTRA .........................................................................................................17

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................................17

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..................................................................................................17

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................................18

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS. ..............................................................19

CAPITULO V DISCUSION DE LOS RESULTADOS. ...........................................................27

CAPITULO VI CONCLUSIONES ............................................................................................29

CAPITULO VII RECOMENDACIONES ..................................................................................30

BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................31

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

X

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS.

GRAFICO #1 20

GRAFICO #2 23

GRAFICO#3 25

TABLA #1| 20

TABLA#2 21

TABLA#3 22

TABLA#4 23

TABLA#5 26

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

1

INTRODUCCION

Se define al Traumatismo Craneoencefálico como cualquier lesión física, o

deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco

de energía mecánica (Berbeo, 2010) En el trauma craneal hay repercusión

neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y

amnesia postraumática. Consciente de su impacto, la Organización Mundial de

la Salud (OMS) estableció baremos para la clasificación de los Traumatismos

Craneoencefálico de acuerdo con su gravedad (escala de Glasgow). Las

causas más frecuentes son: Accidentes de tráfico: alrededor del 75%, caídas:

alrededor del 20%, lesiones deportivas: alrededor del 5%. Un elevado

porcentaje de afectados de TCE grave no llegará nunca a recuperarse en un

grado que le permita tener autonomía pero, en algunos casos, puede llegar a

conseguirse una situación suficientemente satisfactoria (World Health

Organization, 2013).

El traumatismo craneal grave conlleva empeoramiento del pronóstico en

cualquier grupo de edad y especialmente en el anciano. En cuanto a la

mortalidad, en los centros hospitalarios de alto nivel se sitúa entre el 20 y el

30%, también con diferencias con respecto a la edad: el mayor porcentaje de

fallecidos se da entre los menores de 10 años y los mayores de 65, siendo el

Traumatismo Craneoencefálico la primera causa absoluta de muerte en los

menores de 45 años (American College of Surgeons, 2012).

La muerte encefálica ha sido reconocida como la muerte del individuo por la

comunidad científica y aceptada como tal en la legislación de diferentes países.

La etiología más frecuente es la hemorragia cerebral y el traumatismo

craneoencefálico. El diagnóstico debe ser realizado por médicos expertos en el

manejo de pacientes neurocríticos y se basa en una exploración neurológica

completa y extremadamente rigurosa que constate un coma arreactivo y

ausencia de reflejos troncoencefálicos y respiración espontánea. Las pruebas

instrumentales pueden ser obligatorios en algunos casos y varían en cada país

(Silvia García, 2012).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

2

Es importante recalcar que no existen dos clases de muerte ni dos formas

diferentes de morir, sino simplemente dos formas de llegar al diagnóstico

clínico de muerte (por el criterio cardiopulmonar o clásico y por el criterio

encefálico). Esta dualidad es sólo una consecuencia del avance de la

tecnología moderna en los medios de soporte cardiopulmonar. De aquí se

desprende que la necesidad de realizar un diagnóstico de muerte por el criterio

encefálico sólo se presenta en unidades de cuidado intensivo, en pacientes

ventilatoria y hemodinámicamente “estables”, gracias al soporte cardiovascular

y ventilatorio artificiales (Wijdicks, 2012)

Es importante tener presente que algunas condiciones pueden inducir a error

en el examen y diagnóstico de Muerte Cerebral, por lo que ése no debe

fundamentarse solamente en base a los hallazgos clínicos. Se recomienda

practicar exámenes confirmatorios. Pueden interferir con un apropiado

diagnóstico clínico de Muerte Cerebral: el trauma facial severo, anomalías

pupilares preexistentes, apnea del sueño niveles tóxicos de drogas sedantes,

aminoglucósidos, antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos, drogas

anticonvulsivantes, agentes quimioterapéuticos o bloqueadores

neuromusculares (Ogata J, 2010).

El motivo mí investigación es brindar mediante un estudio observacional

descriptivo y transversal información pertinente y actualizada acerca de

traumatismo craneoencefálico: factores de riesgo de muerte cerebral

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define la lesión cerebral traumática o

traumatismo craneoencefálico como aquella lesión de la cabeza (por contusión,

lesión penetrante o por fuerzas de aceleración-deceleración) que presenta, al

menos, una de las siguientes condiciones: alteración de la conciencia o

amnesia por trauma cerebral, cambios neurológicos o neuropsicológicos,

diagnóstico de fractura craneal o lesiones intracraneales que puede atribuirse

al trauma cerebral (Willemse van Son, 2011).

Los estudios epidemiológicos indican que más de las tres cuartas partes de los

afectados por un Traumatismo Craneoencefálico tienen menos de 35 años,

siendo la población con mayor riesgo de sufrir los jóvenes con edades

comprendidas entre los 15 y 25 años. Respecto al género, los hombres

presentan una probabilidad sensiblemente superior que las mujeres. La

principal causa son los accidentes de tráfico (automóviles, motos o atropellos.

Otras causas frecuentes son los accidentes laborales, las prácticas deportivas

de riesgo, las agresiones o el maltrato infantil. El Traumatismo

Craneoencefálico es la principal causa de muerte en personas de menos de 45

años y es la causa más común de incapacidad neurológica acompañada de

una larga esperanza de vida. La incidencia con resultado de discapacidad

grave es de 2/100.000 habitantes/año; mientras que la discapacidad moderada

tras un TCE se estima en 4/100.00 habitantes/año (Escalante, 2011)

En países tanto desarrollados como en vías de desarrollo los vehículos a motor

son la primera causa son en personas jóvenes particularmente. Las caídas son

la principal causa en personas mayores a 65 años.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

4

En Estados Unidos, cada año se estima que 1.6 millones de personas sufren

un Traumatismo Craneoencefálico de los que aproximadamente 800,000

reciben tratamiento ambulatorio y 270,000 requieren hospitalización.

En España, la incidencia anual de Traumatismo Craneoencefálico es de

aproximadamente 200/100,000 habs. de los que el 70% presenta una buena

recuperación, el 9% fallece antes de llegar al hospital, el 6% lo hace durante su

estancia hospitalaria y el 15% restante queda discapacitado de alguna forma

(moderada, grave o vegetativa).

Un estudio argentino realizado en la ciudad de Buenos Aires reportó una tasa

de incidencia de 322 / 100,000 habitantes de los cuales 93% fueron

Traumatismos Craneoencefálico leves 4% TCE moderados y 3% graves.

Según estudio realizado en el Hospital Luis Vernaza de Enero del 2012 a

Enero del 2014 el 47% de los pacientes con diagnóstico de Traumatismo

Craneoencefálico fue leve, el 35% fue moderado y el 18% fue grave; y las

causas el 89% por accidentes de tránsito, 7% caídas, 2% traumatismo por

objetos contuso, 1,2% por arma de fuego y el 0,8% por lesiones deportivas.

(25)

La declaración de Muerte encefálica tiene gran trascendencia médica, ética y

legal ya que permite retirar todas las medidas de soporte o realizar la

extracción de órganos para trasplante El diagnóstico de muerte encefálica es

uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un programa de

trasplantes (Pallis, 2012)

La muerte cerebral implica la lesión estructural del encéfalo que en gran parte

de los casos suele ser primaria, inicialmente localizada y supratentorial, por

ejemplo: hemorragia intracerebral espontánea, traumatismo cerebral, infarto

cerebral, hemorragia subaracnoidea y tumores cerebrales. Menos del 15% de

las lesiones encefálicas son globales, supratentoriales e infratentoriales, casi

siempre secundarias a un paro cardiaco o respiratorio que provoca anoxia

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

5

encefálica, y con menor frecuencia debidas a infección del sistema nervioso

central y edema celular ocasionado por tóxicos o trastornos hidroelectrolíticos

“Muerte cerebral” es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las

funciones del encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral, las

respuestas motoras y la actividad respiratoria están ausentes en un individuo

comatoso normotérmico, con lesión cerebral masiva e irreversible, que no haya

recibido drogas o fármacos que actúen en el sistema nervioso central y que no

tenga otros factores que contribuyan al cuadro clínico. Esta definición permite

certificar la muerte aunque se encuentre funcionando la mayor parte de los

órganos del cuerpo. Sólo es posible establecer este diagnóstico en el medio

hospitalario (unidades de reanimación o de cuidados intensivos), y requiere un

protocolo extremadamente riguroso, la intervención de personal experto y la

realización de pruebas confirmatorias objetivas y fiables. Además, para

aumentar la seguridad, se fija un periodo de observación cuya duración

depende de la edad del paciente (Silvia García, 2012).

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tratara de identificar cuáles son los factores de riesgo de

traumatismo craneoencefálico de llegar al estadio de muerte cerebral, en los

pacientes atendidos en el Hospital Docente De La Policía Nacional No 2 en el

periodo 2011 a 2015,

Se espera obtener con este estudio poder aportar con los datos acerca de una

de las causas de muerte más frecuente en nuestro país siendo una de las

poblaciones más afectadas los uniformados que ponen en riesgo la vida de

personal policial joven y útil para nuestra sociedad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

6

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio de observación indirecta, descriptivo, retrospectivo

transversal

Campo: Salud Pública.

Área: Clínica, Neurología, Traumatología

Aspecto: Traumatismo Craneoencefálico y Muerte Cerebral

Tema: trauma craneoencefálico: factores de riesgo de muerte cerebral en

pacientes de 18 – 40 años

Lugar: En El Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuál es la relación de los factores de riesgo de Traumatismo Craneoencefálico

asociado a muerte cerebral en pacientes atendidos de 18 a 40 años en el

Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil en el periodo 2011-

2015

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

7

OBJETIVOS GENERALES

- Determinar los factores de Muerte cerebral en pacientes con

traumatismo craneoencefálico de 18 años a 40 años mediante un

estudio observacional retrospectivo en el Hospital Docente De La

Policía Nacional De Guayaquil en el periodo del 1 de Enero del 2011

hasta el 31 de Diciembre del 2015, para aportar datos estadísticos

actualizados acerca de esta patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los factores de riesgo de muerte cerebral en pacientes de 18 –

40 años en el Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil en

el periodo 2011-2015

- Diagnosticar las comorbilidades de muerte cerebral en pacientes de 18 –

40 años en el Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil en

el periodo 2011-2015

- Identificar las complicaciones de muerte cerebral en pacientes de 18 –

40 años en el Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil en

el periodo 2011-2015

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El tema de muerte encefálica bajo criterios neurológicos surge en la medicina a

partir de la segunda mitad del siglo XX, luego del desarrollo de las modernas

Unidades de Cuidados Intensivos y sus procedimientos de sostén de las

llamadas funciones vitales: respiratoria (ventilación mecánica) y cardiaca

(drogas inotrópicas), posibilitando a los médicos/as, mantener artificialmente el

funcionamiento de los órganos del cuerpo humano, luego de la destrucción

completa e irreversible de las estructuras encefálicas (cerebro y tronco

cerebral) (Escudero D, 2011).

Se reconoció así en la legislación de la mayoría de países, independiente de su

entorno cultural, una nueva forma de definir la muerte, basada en la

determinación de la pérdida irreversible de las funciones del encéfalo, que fue

rápidamente aceptada por la comunidad científica, extendiéndose luego en la

comunidad en general y en sus legislaciones (Beresford, 2010).

Este nuevo concepto de muerte es equiparado al tradicional de cese

irreversible de las funciones cardio-respiratorias, tanto desde el punto de vista

médico, como legal, ético o religioso. La certificación de la muerte por criterios

neurológicos, es un diagnóstico de gran responsabilidad, con trascendencia

médica, ética y legal, mediante el cual se permite retirar todas las medidas de

soporte artificial, hemodinámico, ventilatorio y la donación cadavérica de

órganos y tejidos (Hodelín, 2011).

La muerte cerebral o muerte encefálica es la ausencia de funciones encefálicas

de etiología conocida e irreversible. Se requiere demostración clínica o

neurorradiológica de enfermedad alguna o catastrófica del SNC acorde a

Muerte Cerebral. Deben excluirse condiciones clínicas o complicaciones

médicas que dificultan una apropiada valoración de las funciones del SNC

como los trastornos hidroelectrolíticos, desequilibrio ácido base y trastornos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

9

endocrinos. Establecer de manera segura que no hay intoxicación por drogas,

depresores del SNC ni otros tóxicos.

En primer lugar es de mucho valor hacer una clara definición de diferentes

conceptos que a veces causan confusión, sobre todo porque de manera

coloquial se utilizan indistintamente.

- Estado de Coma: El paciente tiene pérdida del estado de alerta con

ausencia de respuesta a cualquier estímulo y es incapaz de percibir o

responder a los estímulos externos o a las necesidades internas. Éste es

un estado de temporalidad limitada (Committee of the Harvard Medical

School, 2011).

- Estado vegetativo: El estado de coma no es una condición permanente

porque. Si después de unas semanas persiste daño al sistema nervioso,

estas personas transitan a un estado donde las funciones del sistema

activador reticular ascendente se reinician y, si bien el sujeto permanece

separado del medio y “de si mismo”, se restablecen los ciclos vigilia-

sueño, así son capaces de abrir los ojos pero no siguen con la mirada,

no cumplen órdenes, ni realizan movimientos con un propósito

determinado, las funciones cardiacas y respiratorias están preservadas a

esa condición se le denomina estado vegetativo (JL, 2012).

- Estado mínimo de conciencia: Se define de esta forma a un grupo de

pacientes que no cumplen las características de estado vegetativo.

Estas personas de manera esporádica podrían seguir instrucciones,

seguir objetos, reconocer voces, iniciar un discurso, o generar un

movimiento con propósito, sin embargo estas conductas son

impredescibles. Suelen tener una evolución fluctuante con ciclos de

estados precarios de alerta alternados con pérdida de la vigilia, es un

estado de alteración menor en relación con el estado vegetativo y con

mejor pronóstico.

- Síndrome de encerramiento: Se produce por lesiones ventrales y

mediales bilaterales de la protuberancia, por debajo del tercer par que

interrumpen el haz corticoespinal. El paciente se encuentra en vigilia,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

10

cuadripléjico, con incapacidad de movilidad voluntaria de la cara,

imposibilidad para los movimientos oculares conjugados en sentido

horizontal, se preserva la movilidad ocular conjugada vertical y está

anártrico (Escudero D, 2011).

DIAGNÓSTICO DE MUERTE CEREBRAL

Antes de iniciar la exploración neurológica, hay que comprobar que el paciente

se encuentra en condiciones clínicas adecuadas que no alteren los hallazgos

de la exploración clínica. Estos requisitos, considerados básicos en todos los

protocolos internacionales, son: a) estabilidad cardiocirculatoria; b) oxigenación

y ventilación adecuadas, y c) ausencia de hipotermia grave. La homeostasis

térmica depende de la activación del hipotálamo anterior, que es el integrador

común de la información aferente y eferente. En muerte encefálica, al perderse

la función de este centro termorregulador, se produce una hipotermia

espontánea y progresiva. En los criterios de la Academia Americana de

Neurología y en la legislación española, se acepta como válida una

temperatura superior a 32 °C. Entre 28 y 20 °C, la propia hipotermia hace que

el paciente pueda estar comatoso y con abolición de reflejos troncoencefálicos,

en una situación neurológica que puede asemejarse a la muerte encefálica.

Aunque se acepta como válida una temperatura superior a 32 °C, es preferible

mantener una temperatura siempre superior a 35 °C para evitar los efectos

clínicos indeseables de la propia hipotermia y facilitar la realización del test de

apnea, ya que si el paciente está hipotérmico, se genera poco CO2, lo que

dificulta alcanzar cifras de PaCO2 > 60 mmHg (Consejo de Salubridad General.

Mexico, 2013).

Ausencia de alteraciones metabólicas. Hay que descartar alteraciones

metabólicas o tóxicas importantes hidroelectrolíticas, acidobásicas o

endocrinas, tales como hipofosfatemia grave, encefalopatía hepática, coma

hipoglucémico o coma hipotiroideo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

11

Ausencia de intoxicaciones Los tóxicos depresores del SNC pueden motivar

graves errores en la valoración neurológica, por lo que es obligatorio descartar

la presencia de dichas sustancias mediante una exhaustiva historia clínica y

determinaciones en sangre y orina. Ausencia de fármacos depresores del

sistema nervioso central En el tratamiento de los pacientes neurocríticos se

utilizan habitualmente benzodiacepinas, propofol, opiáceos y barbitúricos que

pueden enmascarar la exploración neurológica (Consejo de Salubridad

General. Mexico, 2013).

Exploración neurológica El diagnóstico clínico de muerte encefálica se basa en

tres pilares fundamentales: coma arreactivo, ausencia de reflejos

troncoencefálicos y apnea. Coma arreactivo El paciente debe presentar

hipotonía muscular generalizada, coma profundo y arreactivo con nivel 3 en la

Escala de Coma de Glasgow. La estimulación algésica se realiza en el territorio

de los nervios craneales (trigémino), provocando dolor intenso a nivel

supraorbitario, del labio superior o en la articulación temporomandibular. No

puede haber ningún tipo de respuesta motriz o vegetativa, como tampoco

respuestas o actitudes motrices en descerebración ni descorticación (Society,

2012).

Ausencia de reflejos troncoencefálicos La exploración debe ser bilateral y se

debe constatar la ausencia de todos los reflejos. Reflejo fotomotor. En muerte

encefálica las pupilas pueden ser redondas, ovales o discóricas y de tamaño

medio o midriáticas, desde 4 a 9 mm, pero siempre son arreactivas a la luz.

Tampoco debe haber respuesta consensual. Al estimular la córnea con una

gasa no se observa contracción palpebral, enrojecimiento o lagrimeo Reflejo

oculocefálico. Manteniendo abiertos los ojos del paciente, se realizan giros

rápidos de la cabeza en sentido horizontal. En muerte encefálica no se observa

ningún tipo de movimiento ocular. Reflejo oculovestibular. Con la cabeza a 30°,

se inyectan en el conducto auditivo externo 50 ml de suero frío, manteniendo

abiertos los ojos del paciente durante 1 min y observando en condiciones

normales un nistagmo de componente lento hacia el oído irrigado y

componente rápido que se aleja del conducto irrigado. El nistagmo es regular y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

12

rítmico y permanece menos de 2-3 min. En muerte encefálica no se produce

ningún tipo de movimiento ocular. Reflejo nauseoso. Estimulando el velo del

paladar blando, la úvula y la orofaringe, no se observa respuesta nauseosa

Reflejo tusígeno. Se introduce una sonda a través del tubo endotraqueal,

provocando estimulación de la tráquea. Con el fin de evitar la despresurización

de la vía aérea, las aspiraciones endobronquiales deben realizarse siempre a

través del diafragma del tapón del tubo traqueal. En muerte cerebral no hay

respuesta tusígena. En lactantes y neonatos la exploración neurológica es más

difícil de obtener debido a la propia inmadurez cerebral, por lo que se

recomienda repetirla insistentemente y explorar también otros reflejos propios

de la edad como el de succión y búsqueda. Test de atropina Explora

farmacológicamente la actividad del nervio vago y de sus núcleos

troncoencefálicos. Se administran 0,04 mg/kg de sulfato de atropina

intravenosa y se comprueba la frecuencia cardíaca antes y después de la

inyección. La frecuencia cardíaca no debe superar el 10% de la frecuencia

cardíaca basal. Test de apnea Cronológicamente, debe ser realizado al final de

toda la exploración. Previamente se realiza una hiperoxigenación y se

modifican los parámetros del respirador para conseguir una normoventilación.

Se debe extraer una gasometría arterial para documentar la PaCO2 y

desconectar al paciente del respirador, introduciendo una cánula hasta la

tráquea con oxigeno a 6 l/min para conseguir una oxigenación adecuada y

evitar hipoxia que pueda causar asistolia. Se observará detenidamente el tórax

y el abdomen comprobando que no haya ningún tipo de movimiento

respiratorio. Cada minuto de desconexión, la PaCO2 se eleva 2-3 mmHg. El

objetivo es demostrar que el paciente no respira cuando el centro respiratorio

está máximamente estimulado por hipercapnia y acidosis. Al finalizar el test de

apnea se practica una gasometría arterial para constatar que la PaCO2 es > 60

mmHg. En la actualidad no se recomienda realizar el test clásico descrito

previamente ya que se produce una despresurización en la vía aérea y

aumento del colapso alveolar. En todos los casos, pero especialmente cuando

se trate de un potencial donante de pulmón, hay que hacer siempre un test de

apnea con CPAP (Wijidicks)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

13

Actividad motriz espinal La actividad motriz de origen medular es un hecho

observado con relativa frecuencia, por lo que es muy importante saber

diferenciarla de las respuestas motrices de origen encefálico. Puede haber

actividad motriz tanto espontánea como refleja. La variedad de reflejos que se

observan es muy amplia y entre los más frecuentes hay que destacar los

reflejos cutaneoabdominales, cremastérico, plantar flexor y extensor, de

retirada y tonicocervicales (Conferencia de Consenso de la SEMICYUC, 2011) .

Periodo de observación El periodo de observación es variable en cada país.

Cuando el diagnóstico de muerte encefálica se realiza sólo mediante

exploración neurológica, la Academia Americana de Neurología y la normativa

española recomiendan periodos de observación de 6 h si hay daño estructural

y de 24 h cuando la causa del coma es una encefalopatía anóxica. Estos

periodos de observación son modificables a juicio clínico dependiendo de la

etiología y la gravedad del agente causal. Si se realizan pruebas diagnósticas

instrumentales, el periodo de observación puede acortarse a juicio médico.

Muerte troncoencefálica «aislada» Es una entidad poco frecuente que aparece

cuando la causa del coma es una afección de localización puramente

infratentorial. En estos casos, está preservada la circulación cerebral anterior a

través de las arterias carótidas internas; esta situación puede persistir durante

varios días si el paciente es portador de un drenaje de líquido cefalorraquídeo.

En estas circunstancias, para diagnosticar muerte encefálica, además de la

exploración clínica, es necesario realizar un EEG u otra prueba diagnóstica que

demuestre la ausencia de función de los hemisferios cerebrales.

Pruebas diagnósticas instrumentales Las pruebas instrumentales para el

diagnóstico de muerte encefálica se clasifican en dos tipos: electrofisiológicas y

las que evalúan el flujo sanguíneo cerebral. Electroencefalograma El EEG es

un método diagnóstico sencillo, rápido, no invasivo y fácil de realizar a pie de

cama, por lo que es el más utilizado en el diagnóstico instrumental de muerte

cerebral. El EEG sólo estudia la actividad bioeléctrica de la corteza cerebral en

la convexidad de los hemisferios cerebrales, pero no de la corteza de la base,

la profundidad de los hemisferios ni, por supuesto, el troncoencéfalo. La

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

14

principal limitación del EEG es que se interfiere por los fármacos depresores

del SNC, por lo que en pacientes que reciben este tipo de tratamiento o están

en coma barbitúrico no es útil .

Angiogammagrafía cerebral con radiofármacos difusibles. De los radiofármacos

difusibles, uno de los más utilizados es el 99Tc-HMPAO

(hexametilpropilenamina oxima), por su menor coste y su mayor disponibilidad

en los servicios de medicina nuclear. A través de un catéter venoso central, se

inyecta el 99Tc-HMPAO utilizando una dosis de 20 mCi en adultos y al menos

5 mCi en niños. Es una técnica con sensibilidad y especificidad del 100%, no

tiene interferencia con fármacos depresores del SNC y es poco invasiva, pero

es una técnica de uso limitado, ya que no puede realizarse en todos los

hospitales. Arteriografía cerebral convencional Históricamente se la ha

considerado el estándar para demostrar la ausencia de flujo sanguíneo

cerebral. Además de la clásica arteriografía de cuatro vasos con cateterización

selectiva de las dos arterias carótidas internas (ACI) y las dos arterias

vertebrales, se puede realizar una arteriografía cerebral de troncos

supraaórticos (Conferencia de Consenso de la SEMICYUC, 2011).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

15

HIPOTESIS

Determinando los factores de riesgo de la muerte cerebral en pacientes con

trauma cráneo encefálico, se puede crear una normativa que favorezca el

pronóstico.

Variable independiente:

Factores de riesgo

Variable dependiente:

Muerte cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

16

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental,

transversal, siguiendo un método observacional y correlacionar.

LUGAR DE INVESTIGACION

Hospital Docente De La Policía Nacional De Guayaquil, Área de Cuidados

Intensivos

PERIODO DE INVESTIGACION

01 de Enero del 2011 hasta el 31 de Diciembre del 2015

RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutor

RECURSOS MATERIALES

Computadora

Papel Bond A4

Historias Clínicas

Impresora Y Tinta

Carpetas

Anillados

Internet

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

17

UNIVERSO

Pacientes que presentan traumatismo craneoencefálico del hospital de la

Policía Nacional del Guayas durante el periodo del 01 de Enero del 2011 hasta

el 31 de Diciembre del 2015.

MUESTRA

La muestra está conformada por los pacientes con diagnóstico de muerte

encefálica

Criterios de inclusión

Pacientes de 18 – 40 años diagnosticados de muerte cerebral debido a

traumatismo craneoencefálico atendidos en el hospital de la policía

Que cuenten con historia clínica completa

Criterios de exclusión

Que no tengan diagnóstico de muerte cerebral debido a traumatismo

cráneo encefálico

Que no tengan historia clínica completa

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio retrospectivo, observacional indirecto.

TÉCNICA DOCUMENTAL

Revisión de las historias clínicas buscando información sobre datos de

afiliación, factores de riesgo y exámenes complementarios que se han

realizado para el diagnóstico y tratamiento.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

18

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES FUENTE

Variable

dependiente:

Muerte cerebral

en pacientes con

traumatismo

craneoencefálico

Cualquier lesión

física o deterioro

funcional del

contenido craneal,

secundario a un

intercambio brusco

de energía

mecánica

Edad

Sexo

Historia clínica

Examen de

tomografía

Variable

independiente:

Factores de

riesgo

Condiciones que

pueden influir en la

posibilidad de

muerte cerebral

Factores de

riesgo asociados

Historia clínica

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

19

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

En muchos países no existen datos estadísticos confiables sobre la morbi-

mortalidad causada por los traumas craneoencefálicos (TCE), pero se pueden

realizar estimaciones de la gravedad del problema atendiendo a cifras como las

que se reportan en los Estados Unidos, donde esta entidad es la primera causa

de muerte en pacientes entre 1-44 años de edad y en los pacientes que tienen

entre 45-65 años supera a enfermedades como el accidente cerebro vascular

(Ortiz, 2006) (Boto GR, 2006). Otros países como Colombia también reporta,

que el TCE es la primera causa de muerte en pacientes entre 12-45 años

(World Health Organization., 2010) (Moreno, 2012). En Ecuador a pesar de no

contar con una estadística fiable, un estudio realizado en 2005, establecía que

el TCE correspondía al 1.1% de todos los ingresos hospitalarios, con una tasa

de 8.9 por cada 10000 hombres. (Abad., 2009).

El manejo de criterios clínicos, de exámenes complementarios y el

conocimiento de factores de riesgo asociados, es indispensable para emitir

pronósticos en pacientes con trauma cráneo encefálico, existen varios modelos

que son utilizados fundamentalmente en las unidades de cuidados intensivos y

que permiten a los médicos optimizar los recursos humanos y materiales,

disminuir la incertidumbre en cuanto a la asignación de un pronóstico a un

paciente, lo que redunda en una mejor toma de decisiones terapéuticas y de

consejos a la familia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

20

Tabla #1. Distribución de la muestra según sexo.

Sexo Masculino Femenino

Número 91 9

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Nuestro estudio estuvo integrado por un total de 100 pacientes de los cuales

91 eran del sexo masculino y 9 del sexo femenino, como podemos ver existe

un predominio franco de hombres lo que coincide con lo reportado en la

literatura (Abad., 2009) (Tornés., 2012). (Ver tabla #1)

Grafico#1. Distribución de la muestra según Sexo.

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

21

Nuestra serie estuvo compuesta por pacientes de entre 18 y 45 años, los

clasificamos en grupos de edades de 18-30 años y de 31-45 años, en el primer

grupo se concentró la mayor cantidad de pacientes, como podemos ver en la

tabla #2, con un total de 57 pacientes, mientras que el otro grupo, hubo 43

pacientes, para un 43 %.

Tabla #2 Distribución de la muestra según edad.

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

En nuestro reporte hubo un 3 % de fallecidos, pudimos constatar que hubo

mayor mortalidad entre los paciente que estaban más cercanos a los 45 años

con un total de 2 fallecidos, lo que se corresponde con el 2 % de total de

fallecido. En este aspecto existen diferentes reportes que van desde una

mortalidad cercana al 1% hasta por encima del 60 % (Abad., 2009) (Tornés.,

2012)

Edad 18-30 años 31-45 años

57 43

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

22

Tabla # 3.Distribución de la muestra según Índice de Glasgow

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Se establecieron diferentes factores que han sido considerados, de riesgo en

los pacientes con TCE. Un factor considerado importante y de fácil aplicación

es la escala de Glasgow, este método ha sido efectivo como predictor de

mortalidad, ya que se ha visto que los pacientes con baja puntuación triplican

su mortalidad (Tornés., 2012). En nuestro estudio, la puntuación más baja

obtenida fue de 11 puntos, este puntaje se obtuvo en 3 pacientes. La mayoría

de los casos obtuvo la máxima puntuación (15 puntos) con un total de 58

pacientes, el 25 % de los casos tuvo 14 puntos, 9 pacientes obtuvieron 13

puntos, y 5 tuvieron como puntaje 12. Estos datos podemos verlos

representado en la gráfica #2.

Glasgow.

Ptos.

15 14 13 12 11

58 25 9 5 3

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

23

Gráfico #2. Distribución de la muestra según Índice de Glasgow

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la severidad del TCE, algunos

autores plantean que la presencia de un trauma severo se asocia con mucha

frecuencia a una mayor mortalidad (Zygun D, 2005), se produce con frecuencia

la falla de un órgano además del cerebro. Una de los principales sistemas que

se ve afectado es el respiratorio (Gómez & A, 2009). En nuestro reporte de un

total de 100 pacientes 72 presentaron un trauma leve, 17 un TCE moderado y

el 11% presentó un TCE severo, estos datos esta reflejados en la tabla # 4.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

24

Tabla # 4 Distribución de la muestra según gravedad del TCE

Gravedad Leve Moderado Severo.

72 17 11

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Un dato a tener en cuenta es la presencia de hipoxemia, se estima que es una

complicación frecuente en pacientes con trauma craneoencefálico, algunas

series reportan que está presente en más del 65% de los casos (Domínguez

Peña R, 2010). En nuestro estudio se presentó evidencias de hipoxia en el 21%

de los casos, mientras que en 79 pacientes no fue necesario realizar ninguna

maniobra., como podemos ver en la gráfica #3

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

25

Grafica #3. Casos de hipoxemia.

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Los TCE en muchas ocasiones se asocian a otros tipos de traumatismos,

presentado otras lesiones asociadas y aumentando el riesgo de sepsis en este

grupo de pacientes (BASCUÑANA AMBRÓS H, 2002) , precisamente ese fue

la complicación más frecuente en nuestro estudio donde 13 pacientes

presentaron manifestaciones clínicas, radiológicas o de laboratorio de sepsis,

fundamentalmente respiratoria, además se presentó un caso de epilepsia

tardía. En un caso se reportó hipertensión arterial persistente y en 3 casos se

constataron arritmias cardiacas, aunque en solo un paciente fue necesario

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

26

tratarla. Otra complicación que se presentó fue la muerte en 3 de nuestros

pacientes. Esta información puede ser analizada en la tabla # 5

Tabla #5. Complicaciones más frecuentes.

Complicación Sepsis HTA

persistente

Arritmias

cardiacas

Muerte

13 1 3 3

Elaborado por Robles León Washington. Fuente: Historia Clínica

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

27

CAPITULO V

DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

En varios estudios revisados pudimos constatar que el traumatismo cráneo

encefálico es mucho más frecuente en hombres (Tornés., 2012) (Frutos Bernal,

2013) . Lo que concuerda con los datos reportados en nuestra serie, este

fenómeno puede ser explicado, porque los hombres están más expuestos a

situaciones de peligro que pueden terminar en accidentes y ser víctimas de un

TCE.

La edad sigue teniendo una gran importancia en estos pacientes, ya que es la

primera causa de mortalidad e incapacidad en países desarrollados en

menores de 45 años (Bárcena-Orbe A, 2006), En nuestro reporte todos los

pacientes tenían menos de 45 años, pero la mayor cantidad de pacientes 57,

tenían menos de 30 años. La mayoría de los estudios revisados destacan que

las edades hasta los 45 años como las más propensas para sufrir este tipo de

eventos y también señalan que edades por encima de 45 años, y más después

de los 60 se asocian a un mayor grado de mortalidad (Salas Rubio, 2006).

La escala de Glasgow ha sido utilizada como factor pronóstico en este tipo de

pacientes, múltiples estudios sustentan la tesis que una escala baja se asocia a

un peor pronóstico, en nuestra serie la mayoría de los pacientes presentó un

puntaje elevado pero los casos con menor Glasgow fueron aquellos donde se

presentaron complicaciones, fue necesario ventilar y algún fallecimiento. Por lo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

28

que nuestra serie mantuvo la tendencia descritas por otros autores (Joosse P,

2009), (Petroni G, 2010).

Otro aspecto que ha sido utilizado como factor pronóstico es la severidad del

TCE, los cuadros más severos se asocian frecuentemente a otras

complicaciones, entre ellas la hipoxia, la hipotensión, otros traumas asociados

(Boto GR, 2006). Siguiendo la tendencia de los reportes revisados en la

literatura en nuestro estudio, los casos que presentaron mayores

complicaciones fueron los que tuvieron mayor grado de severidad (López

Álvarez JM, 2011). Como ya mencionamos anteriormente, en este mismo

párrafo la hipoxemia es un factor que se asocia una evolución tórpida de los

pacientes, en nuestro estudio no fue diferente y los pacientes con hipoxia

fueron los que necesitaron con más frecuencia ventilación mecánica,

presentaron mayor número de complicaciones, acorde con lo reportado en la

literatura revisada (American College of Surgeons, 2012) (Frutos Bernal, 2013).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

29

CAPITULO VI

CONCLUSIONES.

Los factores de riesgo más importantes para muerte cerebral en

pacientes de de 18-40 años en el Hospital Docente de la Policia

Nacional de Guayaquil en el periodo 2011-2015 fueron: el sexo

masculino, las edades cercanas a 45 años, una puntuación baja en la

escala de Glasgow, los TCE severos y la presencia de hipoxia.

Las complicaciones y enfermedades concomitantes que se observaron

con más frecuencia fueron la sepsis, la hipertensión persistente, las

arritmias cardiacas y la muerte.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

30

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES.

Desarrollar políticas encaminadas a la concientización de la importancia

del uso de los medios de protección que disminuyan el número de casos

que sufren TCE.

Garantizar la existencia de medios de protección en instituciones del

estado y privadas que garanticen la seguridad de los trabajadores,

evitando así los accidentes laborales que provoquen TCE.

Hacer cumplir las normas de seguridad vial como por ejemplo el uso de

casco por motociclistas, que garantizan una mejor protección ante

accidentes.

Dotar a los principales hospitales de las condiciones necesaria para

brindar una atención adecuada a los pacientes con TCE con el fin de

disminuir los errores pronósticos y tomas las medidas necesarias para

disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

31

Bibliografía

Abad., J. M. (2009). Tesis de Grado previo a la Obtencion del Titulo de Medico

General. Traumatismo Craneo Encefalico (TCE), en el hospital Isidro

Ayora de la ciudad de Loja, en el periodo comprendido de enero-

diciembre de 2007. Loja, Loja, Ecuador.

American College of Surgeons. (2012). Committee on Trauma. Resources for

Optimal Care of the Injured Patient.

Bárcena-Orbe A, R.-A. A.-M. (2006). Revisión del traumatismo

craneoencefálico. . Neurocirugia., 215---25.

BASCUÑANA AMBRÓS H, E. A. (2002). COMPLICACIONES DEL

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO QUE INTERFIEREN CON EL

TRATAMIENTO REHABILITADOR. Rehabilitación (Madr), 393-402.

Berbeo. (2010). Protocolo para el diagnóstico y el tratamiento del trauma

craneoencefálico en urgencias.

Beresford. (2010). Brain death.

Boto GR, G. P. (2006). Modelos pronósticos en el traumatismo

craneoencefálico grave. Neurocirugia , 215-25.

Committee of the Harvard Medical School. (2011). A definition of irreversible

coma.

Conferencia de Consenso de la SEMICYUC. (2011). Muerte encefálica en las

unidades de cuidados intensivos. 24(193-197).

Consejo de Salubridad General. Mexico. (2013). Diagnóstico de Muerte

encefálica.

Domínguez Peña R, e. a. (26 de 10 de 2010). A. Factores pronósticos en el

traumatismo craneoencefálico grave. Recuperado el 25 de 03 de 2016,

de MEDICIEGO:

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t22.pdf

Escalante. (2011). Muerte encefálica. Evolución histórica y situación actual.

Med Intensiva.

Escudero D, M. R. (2011). Consideraciones generales sobre la muerte

encefálica y recomendaciones sobre las decisiones clínicas tras su

diagnóstico.

Frutos Bernal, E. (2013). Factores pronósticos del traumatismo

craneoencefálico grave. Med. Intensiva, 327-32.

Gómez, G., & A, e. a. (2009). Caracterización del traumatismo craneoencefálico

grave. Rev Cubana Med Milit., 3‐4.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

32

Hodelín. (2011). Caracterización de la muerte encefálica y el estado vegetativo

persistente. .

JL, B. (2012). Coma, vegetative state, and brain death. .

Joosse P, S. G. (2009). Outcome and prognostic factors of traumatic brain

injury: a prospective evaluation in a Jakarta University hospital. J Clin

Neurosci. , 925---8.

Ley Urzaiz L, P. D. (1998). Traumatismos craneoenfálicos. En: Guías de

actuación en urgencias. McGraw Hill Interamericana.

López Álvarez JM. (2011). Traumatismo craneoencefálico pediátrico grave: (II):

factores relacionados con la morbilidad y la mortalidad. Med. Intensiva,

337---43.

Max JE, L. S. (2010). Child and adolescent traumatic brain injury: correlates of

disruptive behavior disorders. .

Montero Pérez, R. G. (s.f.). Traumatismo craneoencefálico. En: Protocolos de

actuación en Medicina de Urgencias.

Moreno, S. (2012). Muertes y lesiones por accidentes detransporte, Colombia,

2012. Forensis, 351-402.

Ogata J, I. M. (2010). Primary brainstem death: a clinic‐pathological study. J

Neurol Neurosurg Psychiatry.

Ortiz, A. (2006). Traumatismo encefalocraneano. Una puesta al día. Rev Méd

Clín Condes., 98–105.

Pallis. (2012). ABC of brain stem death. Reappraising death.

Petroni G, Q. M. (2010). Early prognosis of severe traumatic brain injury in an

urban argentinian trauma center. . J Trauma., 564---70.

Salas Rubio, H. (2006). Traumatismo craneoencefálico,epidemiología,

prevención, servicio médico de urgencia. En C. d. Autores., Traumatismo

craneoencefálico. Temas (págs. 1-13). La Habana: Editorial Científico–

Técnica.

Shemie, S. D. (2012). Severe brain injury to neurological determination of

death: Canadian forum recommendations. .

Silvia García, S. S. (2012). Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático

de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex.

Society, A. C. (2012). Minimum technical standards for EEG recording in

suspected cerebral death.

Testa JA, M. J. (2010). Outcome after traumatic brain injury: effects of aging on

recovery.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28558/1/CD... · craneoencefálico severo , presentaban una mayor probabilidad de complicaciones

33

Tornés., A. A. (2012). Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefalico

grave en el adulto. Rev Cubana Neurol Neurocir. , 28-33.

Trasplante, C. I. (2011). Muerte encefálica en América Latina.

Wijdicks. (2012). Brain death worldwide. Accepted fact but no global consensus

in diagnostic criteria. Neurology.

Wijidicks. (s.f.). Determining brain death in adults.

Willemse van Son, R. G. (2011). Prognostic factors of long-termfunctioning and

productivity aftert raumatic brain injury: a systematic review of

prospective cohort studies.

World Health Organization. (2013). Global status report on road safety: time for

action. Genova.

World Health Organization. (1 de Enero de 2010). World Health Statistics.

Obtenido de World Health Statistics.:

http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/EN_WHS1

Zygun D, K. J. (2005). Non–neurologic organ dysfunction in severe traumatic

brain injury. Crit Care Med., 654.