UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “FACTORES ASOCIADOS A SEPSIS POR CATETER TEMPORAL DE HEMODIALISIS ESTUDIO A REALIZAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTON, PERIODO 2015” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL Autora: CINTHYA YELINE CRUZ QUIMI Tutor: DR. LUIS NAVARRO Guayaquil. Mayo, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“FACTORES ASOCIADOS A SEPSIS POR CATETER TEMPORAL DE

HEMODIALISIS ESTUDIO A REALIZAR EN PACIENTES

DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL

GILBERT PONTON, PERIODO 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

Autora:

CINTHYA YELINE CRUZ QUIMI

Tutor:

DR. LUIS NAVARRO

Guayaquil. Mayo, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores asociados a sepsis por cateter temporal de hemodialisis

estudio a realizar en pacientes del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton,

periodo 2015

AUTOR/ ES: Cinthya Yeline Cruz Quimi REVISORES:

Dr. Luis Navarro

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA:

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Hemodiálisis,

El tratamiento de hemodiálisis es una de las alternativas para reemplazar la

función excretora del riñón sano, pero que sin lugar a dudas trae complicaciones

para el usuario, como las infecciones.

Las infecciones asociadas a catéter de hemodiálisis constituyen una de las

principales complicaciones de los pacientes en diálisis, con mayor riesgo de

bacteremia y muerte comparados con otros accesos vasculares. Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996367402

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Cruz Quimi

Cinthya Yeline ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para obtener el título de Médico General.

___________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

V

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

En este trabajo, los conceptos, procedimientos, ideas y criterios

desarrollados en esta tesis con el tema: “FACTORES ASOCIADOS A

SEPSIS POR CATETER TEMPORAL DE HEMODIALISIS ESTUDIO A

REALIZAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTON, PERIODO 2015”, es de

responsabilidad de la autora, en cuanto a la investigación, compilación y

desarrollo de la misma.

Cinthya Yeline Cruz Quimi

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

VI

DEDICATORIA

A Teresa Quimi Icaza, mi madre, mi pilar fundamental a quien dedico

mis horas de estudio, esfuerzo, mi ejemplo a seguir de mujer

luchadora que jamás se rinde, y sigue adelante por más obstáculos

que se presenten en el camino y por mas inalcanzable que sea.

Durante este largo camino fue mi inspiración y la seguirá siendo.

Cinthya Yeline Cruz Quimi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios mi Padre Celestial Mi Rey de Reyes, por bendecir mi vida y aun

cuando más cansada estaba y sentía que se desvanecían mis fuerzas para

seguir siempre tuve una oración presente y volvía a mi mis fuerzas, mis

deseos de continuar. Gracias Padre porque jamás me abandonaste en este

largo camino. A mi Madre por su apoyo incondicional, mi Abuela, a mis

Tías, Tíos a toda mi familia en general porque cada uno ha aportado y me

dedicaron tiempo, paciencia, comprensión.

Al culminar mi internado agradezco mucho a mi Hospital Abel Gilbert

Ponton que fue mas que una casa de salud y paso a ser mi nuevo hogar y

me permitió conocer y compartir experiencias con mi nueva familia “mis

compañeros de guardia” donde aprendí tanto de mis Drs. docentes como

de mis pacientes.

A mi Universidad de Guayaquil, gracias y a mis maestros aquellos que

aman enseñar por sus anécdotas, experiencias, conocimientos y consejos.

Cinthya Yeline Cruz Quimi

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

VIII

RESUMEN

Introducción.- El tratamiento de hemodiálisis es una de las alternativas para

reemplazar la función excretora del riñón sano, pero que sin lugar a dudas trae

complicaciones para el usuario, como las infecciones.

Las infecciones asociadas a catéter de hemodiálisis constituyen una de las

principales complicaciones de los pacientes en diálisis, con mayor riesgo de

bacteremia y muerte comparados con otros accesos vasculares.

Objetivos.- Determinar los factores asociados a sepsis por catéter de hemodiálisis

en pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón periodo 2015.

Tipo de Estudio.- El estudio es de tipo observacional descriptivo analítico

Muestra.- Se realizó un muestreo no probabilístico con 100 pacientes que fueron

atendidos por sepsis por catéter de hemodiálisis en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, periodo 2015

Metodología.- La metodología de investigación será mixta y por consiguiente se

realizará de forma cuantitativa y cualitativa, procediendo a revisar las historias

clínicas y porcentajes de pacientes atendidos.

Conclusiones.- El factor de riesgo asociado a infección de catéter de hemodiálisis

es el antecedente previo de infección del catéter.

Palabras claves: Hemodiálisis, Infecciones relacionadas con catéteres.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

IX

ABSTRACT

Introductory.- Hemodialysis treatment is one of the alternatives to replace the

healthy kidney excretory function but undoubtedly brings complications for the

user, such as infections. The hemodialysis catheter-associated infections are one

of the major complications of dialysis patients with bacteremia and increased risk

of death compared with other vascular access.

Objectives.- determine the factors associated with hemodialysis catheter sepsis in

patients treated at the Hospital of Guayaquil Specialties Dr. Abel Gilbert Ponton,

2015 period.

Type study. - The study it is descriptive and analytical observational sample. - a

non-probability sampling 100 patients, who were treated by hemodialysis catheter

sepsis treated at Hospital of Guayaquil Specialties Dr. Abel Gilbert Ponton, 2015

period.

Sample.- The research methodology will be mixed and therefore perform

quantitative and qualitative manner, proceeding to review the medical records and

percentages of patients.

Conclusions. - The risk factor associated with hemodialysis catheter infection is the

previous history of catheter infection.

Keywords: Hemodialysis, catheter-related infections

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

X

INDÍCE GENERAL

Caratula I

Ficha de Registro de tesis II

Certificado de aprobación III

Certificado del Tutor IV

Declaración de autoría V

Dedicatoria VI

Agradecimiento VII

Resumen VIII

Abstract IX

Índice General X

Índice de tablas XIV

Índice de gráficos XIV

Introducción 1

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Justificación 4

1.3 Determinación del problema 5

1.4 Formulación del problema 5

1.5 Objetivos 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

XI

1.5.1 Objetivo General 5

1.5.2 Objetivos Específicos 5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Hemodiálisis 6

2.2 Concepto 7

2.3 Historia de la Hemodiálisis 7

2.4 Bases Fisiológicas 9

2.5 Principios relacionados con la Hemodiálisis 10

2.6 Equipos dializadores 11

2.6.1 Características del dializador 12

2.7 Indicaciones para la Hemodiálisis 13

2.7.1 Indicaciones absolutas de diálisis 13

2.7.2 Acceso vascular para la hemodiálisis 13

2.7.3 Accesos venosos 13

2.7.3 Complicaciones de Hemodiálisis 14

2.8 Tipos de hemodiálisis 14

2.9 Etiología de la infección relacionada con catéter en 16

Hemodiálisis

2.10 Patogenia de la infección relacionada con catéter en

Hemodiálisis 16

2.11 Diagnóstico de la bacteriemia relacionada con catéter

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

XII

en Hemodiálisis 18

2.12 Tratamiento de la bacteriemia 20

2.13 Estrategias de prevención de la infección 22

2.13.1 Antibióticos/antisépticos en el punto de inserción 23

2.13.2 Profilaxis 23

2.14 Hipótesis 25

2.15 Variables 25

2.15.1 Variable Independiente 25

2.15.2 Variable Dependiente 25

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METÓDOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo 26

3.2 Período de investigación 26

3.3 Universo y Muestra 26

3.3.1 Universo 26

3.3.2 Muestra 26

3.4 Viabilidad 26

3.5 Criterios de inclusión y exclusión 27

3.5.1 Criterios de inclusión 27

3.5.2 Criterios de exclusión 27

3.6 Operacionalización de las variables 27

3.7 Tipo y diseño de la investigación 29

3.7.1 Tipo de investigación 29

3.7.2 Diseño de la investigación 29

3.8 Cronograma de actividades 30

3.9 Consideraciones Bioéticas 31

3.10 Recursos humanos y Físicos 31

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

XIII

3.10.1 Recursos Humanos 31

3.10.2 Recursos Físicos 32

3.11 Instrumentos de Evaluación o recolección de la data 32

3.12 Metodología para el análisis de los resultados 32

3.13 Operacionalización de las variables 28

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultado 33

4.2 Discusión 38

CAPITULO V

CONCLUSIONES 42

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 42

INDÍCE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalizacion de variables 28

Tabla 2: Cronograma de Actividades 30

Tabla 3: Sexo de paciente 33

Tabla 4: Lugar de Procedencia 34

Tabla 5: Distribución según edad 35

Tabla 6: Factores de Riesgo 36

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

XIV

Tabla 7: Agente Etiológico 37

INDÍCE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1: Sexo 33

Gráfico 2: Lugar de Procedencia 34

Gráfico 3: Distribución según edad 35

Gráfico 4: Factores de Riesgo 36

Gráfico 5: Agente Etiológico 37

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

1

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal es una enfermedad que afecta el estado de salud emocional,

económico y social del paciente ya que al ingresar a los programas de terapia de

reemplazo renal; se ven obligados a someterse a un estricto tratamiento, teniendo

que modificar su vida social, además de esto, dieta, restricción de líquidos,

técnicas dolorosas, muchas veces la pérdida de esperanza de trasplantes renales y

en muchos casos el abandono familiar afectan notablemente al paciente

disminuyendo su colaboración con respecto al tratamiento, lo que conduce a que

algunos pacientes adquieran conductas negativas a la diálisis. (Insuficiencia

Renal Cronica, 2003)

Cerca de un millón de personas en todo el mundo son dependientes del

tratamiento de diálisis regular. La estadística demuestra un aumento anual de

cerca del 7% en el número de pacientes que requieren diálisis. La razón principal

del aumento de la falla renal crónica es la incidencia de enfermedades subyacentes

tales como diabetes e hipertensión. Para los pacientes con problema renal crónica,

la hemodiálisis es a menudo la única opción terapéutica.

En Ecuador, tres personas mueren diariamente esperando la donación de un

órgano. 1.700 anualmente presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica

(IRC) y al menos 500 de ellas son candidatas potenciales a un trasplante, señala

un informe de la fundación Ontot. La Insuficiencia Renal Crónica es la pérdida

total de la función de los riñones, por lo tanto no se eliminan las toxinas ni el agua

que le sobra al organismo, requiriéndose de diálisis y un trasplante. Datos de

Ontot (Organización Nacional de Transplantados de Órganos y Tejidos del

Ecuador) indican que en el país hay una prevalencia de 190 pacientes por cada

millón de habitantes.

Los catéteres intravasculares son dispositivos plásticos que permiten acceder al

compartimiento intravascular a nivel central. Varían en su diseño y estructura

según se utilicen en forma temporal (días) o permanente (semanas, meses) así

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

2

como también en el material con que son fabricados, en el número de lúmenes y

en el motivo por el cual se instalan.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un

acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo para la administración de

medicamentos, fluidos y nutrición parenteral. Además permiten en pacientes

críticos una monitorización venosa central o pulmonar. Sin embargo, no están

exentos de riesgos describiéndose complicaciones mecánicas e infecciosas

asociadas a su uso.

Se han realizado múltiples trabajos sobre la hemodiálisis en el exterior tales como:

Impacto del tiempo en hemodiálisis sobre el estado nutricional de los pacientes:

índices de diagnóstico y seguimiento realizado en la Universidad de Granada en

Barcelona España, otro trabajo elaborado en la Universidad de Bilbao, también en

el Perú en la Academia Nacional de Medicina, entre otros.

Las infecciones asociadas a los catéteres utilizados para hemodiálisis constituyen

una de las causas de morbimortalidad más importante en pacientes que requieren

un tratamiento sustitutivo renal permanente. Staphylococcus aureus en pacientes

en hemodiálisis es uno de los microorganismos más frecuentemente aislados.

El propósito de este consenso es entregar recomendaciones prácticas para el

control y prevención de las infecciones asociadas a catéteres vasculares, pautas

sobre el diagnóstico de las infecciones relacionada a estos dispositivos vasculares

y finalmente elaborar recomendaciones terapéuticas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

3

CAPITULO I

1.-EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La combinación de la insuficiencia renal aguda o crónica y hemodiálisis

representan para el país y las personas una problemática compleja de salud. El

tratamiento de hemodiálisis es una de las alternativas para reemplazar la función

excretora del riñón sano, pero que sin lugar a dudas trae complicaciones para el

usuario, como las infecciones.

El presente estudio pretende otorgar un acercamiento holístico al problema de

salud vigente, determinando la asociación entre las características

sociodemográficas de sujetos que fueron sometidos a la instalación de un catéter

temporal y permanente para hemodiálisis, y la incidencia de infección asociada a

su uso.

Las infecciones de los accesos vasculares son una importante causa de mortalidad

y morbilidad en los pacientes de hemodiálisis. Aun así, el riesgo de infecciones

varía sustancialmente entre los distintos tipos de acceso que empleen en su uso, lo

que nos permite establecer firmemente una línea ascendente de menor a mayor

riesgo, posicionándose el catéter temporal como un acceso con alto riesgo. A su

vez, la reducción del riesgo se observa ampliamente favorecida gracias a la

creación de la Fistulas Arterio – venosoas nativa, puesto que se describe como un

acceso con bajos índices de infección, siendo el de elección siempre que su

anatomía vascular lo permita.

El uso de los CVC ha aumentado debido al incremento de pacientes con

circulación periférica alterada, diabéticos y/o edad avanzada. El agotamiento de

la red venosa, en un 42% de los casos es la principal causa de inserción de un

CVC. Otros motivos que conllevan al uso de los CVC de forma temporal son el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

4

desarrollo y maduración de la FAV, en un 24% de los casos, y la reparación de la

FAV, en un 14% de los casos. En EEUU, entre un 60% y un 70% de los pacientes

que inician diálisis lo hacen a través de un catéter y un 31% lo hacen con un CVC

tunelizado (CVCt) como AV permanente. Entre los pacientes prevalentes

sometidos a HD portadores de CVC se encuentra un porcentaje que oscila entre

un 30% y un 40%.

En Europa la incidencia de los pacientes que inician la HD con un catéter oscila

entre un 15% y un 50%. Aunque las recomendaciones de las guías existentes de

AV marcan como objetivo disminuir en lo posible el uso de CVC en las unidades

de HD y aumentar a su favor el uso de FAV e injertos vasculares, en muchas

ocasiones no es posible. El porcentaje ideal de catéteres permanentes en los

pacientes dializados en la Unidad, se considera que ha de ser inferior al 10%,

teniendo en cuenta tanto los pacientes incidentes como prevalentes. Un estudio

sobre la distribución del AV en España demostró que los CVC constituyen el

primer AV, estimándose una implantación anual de 12.000 CVC en su mayoría

temporales (60%).

En el 2001 en el Ecuador hubo 1.257 pacientes en diálisis, 970 en el IESS, 120 en

los establecimientos públicos, 92 en privados y 75 en semipúblicos (estadística

del IESS, 2001).

1.2 Justificación

La necesidad de tratamiento renal sustitutivo (TRS) presenta en la última década,

una incidencia y una prevalencia crecientes. Actualmente, en Estados Unidos,

aproximadamente 8 millones de personas presentan una enfermedad renal crónica

en estado moderado o severo, y otros 450.000 presentan IRCT. Se estima que este

número aumentará en el año 2018 hasta un total de 600.000 afectados de IRCT,

debido a que sus causas principales residen en trastornos de alta prevalencia como

el aumento en la esperanza de vida, la hipertensión arterial, la diabetes, la

enfermedad vascular y la obesidad. Este incremento de pacientes con IRCT

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

5

supondrá un problema sanitario y económico de primer orden. En España, la

incidencia de IRCT en los últimos años ha ido aumentando en progresión lineal y

la prevalencia es de casi 1.000 pacientes por 1.000.000 habitantes. El 89% de

estos pacientes inician el TRS mediante hemodiálisis (HD) y entre el 5% y el 24%

dependiendo de las diferentes comunidades autónomas mediante diálisis

peritoneal (DP), según datos publicados por el registro de la Sociedad Española de

Nefrología. En el año 2006, se calcula que alrededor de 45.000 personas se

sometían a TRS. El número total de pacientes en diálisis en el mundo en 2010 era

de dos millones y en DP, de 240.000.

1.3 Formulación del problema

De qué manera influye conocer la importancia de riesgos y complicaciones que se

presentan en pacientes nefropatas que se hemodializan en el Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

1.4 Viabilidad

Esta investigación resultó ser factible debido a que se contó con el respaldo

institucional que me facilitaron los datos necesarios para el trabajo.

1.5 Determinación del problema

Campo: Salud Publica

Área: Nefrología

Lugar: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Tema de Investigación: Factores asociados a Sepsis por catéter de hemodiálisis

estudio a realizar en pacientes del hospital de especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón, Periodo 2015.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

6

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar los factores asociados a sepsis por catéter de hemodiálisis en pacientes

ingresados en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón.

1.6.2 Objetivos específicos

Determinar la frecuencia de pacientes tratados con hemodiálisis en el

Hospital Abel Gilbert Pontón.

Identificar los principales factores de riesgo asociados a sepsis por catéter

de hemodiálisis.

Conocer cuáles son los microorganismos más frecuentes vinculados a

sepsis por catéter en hemodiálisis.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis (HD) constituye una modalidad terapéutica de sustitución de la

función renal que hoy es aplicada mundialmente a cerca de 1 millón de pacientes

con fallo renal y que puede garantizar por varios años una adecuada calidad de

vida en estos enfermos.

Para ello, es necesario garantizar la eficacia de la misma, que es igual a controlar

la suma de los múltiples detalles que la integran y que a largo plazo determinan la

supervivencia del enfermo y las propiedades de la misma.

Constituye una tecnología moderna y sofisticada que permite realizar el proceder

con seguridad y eficiencia, lo cual debe lograrse con calificación profesional del

personal que la atiende, quienes deben conocer adecuadamente sus atribuciones,

funciones y obligaciones. (BARRANCO, 2002)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

7

Una unidad de hemodiálisis (UHD), en la cual la vida de un ser humano depende

de nuestra acción, debe tener como fundamento, para todo el personal que labora

en la misma, una alta capacitación profesional y un gran sentido de la

responsabilidad para prevenir y evitar accidentes agudos y morbilidad a largo

plazo. El equipo multidisciplinario de atención (médicos, enfermeras, psicólogos,

rehabilitadores, dietistas, trabajador social, auxiliares, etc.) debe velar por ello y

asumir su responsabilidad individual con responsabilidad y certeza.

2.2 CONCEPTO

La hemodiálisis está basada en las leyes físicas y químicas que rigen la dinámica

de los solutos a través de las membranas semipermeables, aprovechando el

intercambio de los solutos y del agua a través de una membrana de este tipo.

De esta manera mediante transporte difusivo y conectivo, se extraen los solutos

retenidos y mediante ultrafiltración, se ajustará el volumen de los líquidos

corporales consiguiendo sustituir de este modo la función excretora del riñón. El

resto de las funciones de las que existe un progresivo conocimiento, deberán

intentar suplir de otro modo, pues sólo el trasplante puede realizarlas por entero.

2.3 HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS

Llegado a este punto es obligado recordar cómo empezó esta apasionante aventura

del tratamiento de la I. R. C. Terminal.

Si alguien merece sea considerado el padre de la diálisis, no cabe duda que ese

honor debe recaer sobre un investigador escocés Thomas Graham, (1830) que a la

edad de 25 años fue nombrado catedrático de química en la Universidad de

Anderson de Glasgow y 7 años después al University College de Londres. (F,

1996)

Graham sentó las bases de lo que más tarde llegó a ser la química de los coloides

y entre otras cosas demostró que el pergamino de origen vegetal actuaba como

una membrana semipermeable. Tensó este pergamino sobre un marco cilíndrico

de madera y lo depositó sobre un recipiente de agua; luego colocó en él, como un

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

8

tamiz un líquido que contenía cristaloides y coloides y pudo comprobar al cabo

del tiempo que sólo los cristaloides pasaban a través del pergamino.

En otro experimento similar utilizó orina, demostró que la materia cristaloide de

esta orina se filtraba al agua, ya que tras evaporar ésta, quedaba en el fondo un

polvillo blanco que parecía urea. Graham otorgó el nombre de DIÁLISIS a este

fenómeno.

Hasta 50 años después de los experimentos de Thomas Graham no tuvo lugar la

aplicación práctica clínica de su descubrimiento. En 1913 John Abel y sus

colaboradores realizaron la primera diálisis en animales y describieron una serie

de experiencias con un primitivo aparato que denominaron RIÑÓN ARTIFICIAL.

Pero fue el Dr. George Haas que aplicando las ideas de Abel y compañeros, llega

a practicar en 1926 la primera diálisis en un ser humano. La diálisis duró 35

minutos y aparte de una reacción febril, la paciente toleró bien el procedimiento.

Lógicamente no tuvo efectos terapéuticos.

Posteriormente, Haas realizaría otras 2 sesiones de diálisis, con 2 pacientes

urémicos y precisamente utilizando ya la heparina recientemente descubierta por

Howell y Holt, aunque con grandes problemas para su purificación.

Es en los años 40 cuando la aparición del riñón rotatorio de Koll y el desarrollado

por Murray, cuando la HD llega a ser un procedimiento aceptado para una

aplicación clínica.

Pero a pesar del éxito de Koll, la HD no tuvo gran difusión porque su realización

presentaba numerosos problemas técnicos, ya que no se había conseguido una

anticoagulación eficaz, aparecieron numerosas infecciones y sobre todo no se

disponía de un acceso vascular eficaz y estable que permitiera aplicar la HD como

un tratamiento sustitutivo más.

En 1955 la Hemodiálisis sólo se aplicaba en unos cuantos hospitales y en casos

excepcionales ya que muchos la consideraban un procedimiento experimental

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

9

laborioso, caro y peligroso. Sin embargo la utilización con éxito de esta técnica en

numerosos casos de I.R.A. propició un nuevo impulso para su desarrollo.

La HD en pacientes con IRC hubo de esperar hasta 1960 aunque Quinton y

Scribner implantaron el primer shunt externo, construido con finas paredes de

teflon para insertarlo en la arteria radial y en la vena cefálica de los pacientes,

posibilitó el acceso repetido a la circulación de los mismos y el nacimiento en

1961 del primer programa de HDP siendo creada en Seattle (en el hospital de la

Universidad de Washington) la primera unidad de HD ambulatoria de la historia.

A partir de este momento la evolución natural de la IRC ya no volvería a ser la

misma, porque se había conseguido estandarizar un procedimiento para sustituir la

función depuradora del riñón y evitar la muerte de estos pacientes. Había nacido

el tratamiento de la IRC con HDP. La difusión de este procedimiento terapéutico

fue extraordinaria y en pocos años se crearon numerosas unidades de HD.

Este shunt de Scribner presentaba la ventaja de ser utilizado inmediatamente

después de su inserción y de ser utilizado repetidamente durante períodos

relativamente largos de tiempo lo que permitió el nacimiento de programa de

HDP.

A pesar de ello el problema de encontrar un acceso vascular adecuado no se había

resuelto por completo ya que este shunt limitaba los movimientos del paciente,

requería meticulosos cuidados de limpieza y presenta frecuentes infecciones y

trombosis.

En 1966 se produce un acontecimiento histórico cuando Cimino y Brescia

describen la Fístula arterio-venosa interna (FAVI), la cual venía a resolver los

problemas que habían quedado pendiente con el shunt de Scribner, ya que permite

obtener un flujo sanguíneo adecuado, presenta baja incidencia de procesos

infecciosos y trombóticos y es bien tolerado por el paciente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

10

2.4 BASES FISIOLÓGICAS

“La hemodiálisis es un proceso mediante el cual la composición de solutos de una

solución A es modificada al exponer dicha solución A una segunda solución B, a

través de una membrana semipermeable. Las moléculas de agua y los solutos de

bajo peso molecular en las dos soluciones pueden pasar a través de poros de la

membrana y entremezclarse, pero los solutos de mayor peso molecular (como las

proteínas) no pueden pasar a través de la barrera semipermable, de tal manera que

la cantidad de solutos de alto peso molecular a cada lado de la membrana

permanecerá sin modificaciones. Los solutos que pueden pasar a través de los

poros de la membrana son transportados por dos mecanismos:

Difusión: Cuando los solutos pasan de una solución de mayor concentración a

menor concentración.

Ultrafiltración: Las moléculas de agua son muy pequeñas y pueden pasar a través

de todas las membranas semipermeables. La Ultrafiltración se produce cuando el

agua es empujada por una fuerza hidrostática u osmótica a través de la membrana.

2.5 PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA HEMODIÁLISIS

Los objetivos de la hemodiálisis son extraer las sustancias nitrogenadas tóxicas de

la sangre y retirar el exceso de agua junto con tratar de mejorar la calidad de vida

del paciente, además de:

- Prolongar la vida

- Prevenir la aparición de sintomatología urémica

- Mantener un balance nitrogenado y una ingesta calórica adecuada

- Optimizar la calidad de vida

- Minimizar los inconvenientes intentando mantener el estilo propio de vida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

11

En la hemodiálisis, la sangre, cargada de toxinas y desechos nitrogenados, es

desviada de la persona a un dializador, donde se limpia para después regresar a la

persona. Para realizar la hemodiálisis se necesita: la máquina, la solución

dializante, el filtro y un medio para conectar al paciente a la máquina (fístula

arterio-venosa).

La acción de la hemodiálisis se apoya en tres principios: difusión, osmosis y

ultrafiltración.

Las toxinas y desechos de la sangre se extraen por difusión, ya que pasan del área

de mayor concentración en la sangre a la de menor concentración en el dializado,

que es una solución que está compuesta por todos los electrólitos en sus

concentraciones extracelulares ideales.

La membrana semipermeable impide la difusión de moléculas grandes, como

eritrocitos o proteínas plasmáticas.

El agua que está en cantidad excesiva en la sangre se extrae por osmosis, ya que

pasa de un área de concentración alta (sangre) a una de concentración baja (el

dializado). La ultrafiltración se define como agua que se mueve bajo una presión

alta a un área de menor presión. Este proceso es más eficiente que la ósmosis para

remover agua. La ultrafiltración se logra al aplicar presión negativa o una fuerza

de succión a la membrana de diálisis. En el caso de los pacientes con neuropatía

que no pueden excretar agua, seta fuerza es necesaria para retirarla y alcanzar un

equilibrio de líquidos.

Para mantener el sistema de amortiguación del cuerpo se utiliza un baño de

dializado, compuesto de bicarbonato o acetato, el cual se metaboliza para formar

bicarbonato. Se administra anticoagulante como la heparina para evitar que la

sangre se coagule en el circuito de diálisis. La sangre limpia se regresa al cuerpo,

al final del tratamiento con diálisis muchos productos de desecho se han retirado,

el equilibrio de electrólitos ha vuelto a la normalidad y el sistema de

amortiguación se ha reabastecido. (DAUGIRDAS, 2008)

2.6 EQUIPOS DIALIZADORES

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

12

“El cartucho del dializador es una caja o tubo con cuatro accesos. Dos de sus

accesos comunican con el compartimiento sanguíneo y los otros dos con el

compartimiento del líquido de diálisis. La membrana semipermeable separa los

dos compartimientos.

La mayor parte de los dializadores o riñones artificiales son dializadores de placa

plana, riñones artificiales huecos de fibra que contienen miles de pequeños

túbulos de celofán que actúan como membranas semipermeables. La sangre fluye

a través de los túbulos, en tanto que la solución, el dializado, circula alrededor de

los túbulos. El intercambio de desechos de la sangre al dializado ocurre a través

de la membrana semipermeable de los túbulos.

2.6.1 CARACTERISTICAS DEL DIALIZADOR

Estructura fibras huecas y placas paralelas:

En los dializadores con fibras huecas, también conocidos como capilares, la

sangre fluye dentro de una cámara situada en uno de los extremos del cartucho

cilíndrico. Desde aquí la sangre penetra en millares de pequeños capilares unidos

firmemente en un solo haz. La sangre fluye a través de las fibras y el líquido de

diálisis fluye a su alrededor. Después de pasar a través de los capilares, la sangre

se recoge en una cámara situada en el otro extremo del cartucho cilíndrico y se

retorna al paciente.

En los dializadores con placas paralelas (dializadores de placa), la sangre se

conduce entre las láminas de la membrana sobrepuestas. El dializador está

diseñado para que la sangre y el líquido de diálisis circulen de forma alterna entre

las láminas de la membrana.

Membranas:

Composición de la membrana: Se utilizan cuatro tipos de membranas; celulosa,

celulosa sustituida, celulosintéticas y sintéticas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

13

Celulosa: Ésta se obtiene a partir del algodón procesado. Las membranas de

celulosa se conocen por diferentes nombres, como celulosa regenerada,

cupramonio-celulosa, cupramonio-rayón y éster de celulosa saponificada.

Celulosa sustituida: El polímero de celulosa tiene un gran número de radical

hidroxilo libre en su superficie.

Celulosintéticas: Para fabricarlas se añade un material sintético a la celulosa

licuificada durante la formación de la membrana. Como resultado la superficie de

la membrana se modifica, con lo que la biocompatibilidad aumenta.

Sintéticas: Estas membranas no contienen celulosa y los materiales utilizados

incluyen poliacrilonitrilo entre otros.

Las máquinas de diálisis modernas constan de una bomba de sangre, un sistema

de distribución de la solución de diálisis y los monitores de seguridad apropiados.

Bomba de sangre: La bomba de sangre moviliza la sangre desde el acceso

vascular al dializador y la retorna al paciente. El flujo habitual en los pacientes

adultos es de 350-500ml/min.

2.7 INDICACIONES PARA LA HEMODIÁLISIS

2.7.1 Indicaciones absolutas de diálisis

· Pericarditis.

· Insuficiencia Renal Crónica.

· Intoxicación Medicamentosa.

· Sobrecarga de volumen o edema pulmonar resistente a diuréticos.

· Hipertensión arterial acelerada resistente a antihipertensivos.

· Encefalopatía y neuropatía urémica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

14

· Creatinina plasmática superior a 12 mg/dl o BUN superior a 100 mg/dl. (2)

2.7.2 Acceso vascular para la hemodiálisis

El acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal puede ser temporal o

permanente. El acceso temporal se utiliza en una diálisis de pocas horas (diálisis

única) o en meses mientras se espera que madure la fístula arteriovenosa.

2.7.3 Accesos venosos

Accesos temporales: El acceso temporal se establece con la inserción percutánea

de un catéter de doble luz o luces múltiples en una vena grande (yugular interna o

subclavia).

Estos catéteres venosos se utilizan en situaciones de emergencia por ejemplo:

·En pacientes con insuficiencia renal aguda

·En pacientes que requieren hemodiálisis o hemoperfusión por intoxicación o

sobredosis.

·Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y no disponen de un acceso maduro

(fístula arteriovenosa).

2.7.3 Complicaciones:

1. Inserción de Catéter:

· Hemotórax.

· Neumotórax.

· Arritmia

· Infección.

2. Tardías:

· Infección.

· Coagulación del catéter.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

15

· Trombosis o estenosis de la vena subclavia.

· Sangrado.

2.8 TIPOS DE HEMODIALISIS

“Hemodiálisis hospitalaria. La mayoría de los tratamientos de hemodiálisis se

realizan en un centro de diálisis. El paciente se tiene que desplazar hasta el centro

los días establecidos.

En el centro, un equipo formado por enfermeras y técnicos se encarga de realizar

el tratamiento. El paciente es responsable de presentarse los días indicados, tomar

las medicinas que se le han prescrito y cumplir con las restricciones de la dieta y

los líquidos.

Hemodiálisis a domicilio. A algunos pacientes les va bien con la diálisis a

domicilio.

Aprender a practicar la hemodiálisis en casa requiere una preparación de 3 - 6

semanas. Se enseña a un ayudante, normalmente un miembro de la familia, y al

paciente, y ambos comparten las responsabilidades. En las sesiones de

aprendizaje, una enfermera especializada enseña al paciente y al ayudante a

practicar la diálisis. Poco a poco, ambos van adquiriendo más responsabilidades.

La realización de la diálisis en el propio domicilio del paciente evita los

desplazamientos y da una mayor flexibilidad en el horario de su realización, con

lo que mejora la integridad familiar, social, laboral y por tanto la calidad de vida

del paciente. Es una excelente opción para aquellos pacientes que precisan

aumentar el número de sesiones semanales por mal control de la tensión arterial o

cifras elevadas de fósforo. Como paso previo a esta técnica es necesario realizar

una evaluación del posible candidato por un equipo multidisciplinario, para medir

la capacidad intelectual, la estabilidad emocional y capacidad física para su

autocuidado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

16

La familia debe participar en la decisión, ya que el paciente precisará de apoyo de

un familiar para algunas actividades. Es imprescindible disponer de una casa con

los requerimientos mínimos. Una vez decidido y aceptado el paciente, se debe

establecer un calendario de entrenamiento para aprender la técnica. Una vez

completada la formación y con el visto bueno del equipo sanitario que ha

intervenido, se visitará la instalación domiciliaria, prestando todo el apoyo al

paciente. En todo momento dispondrá de un teléfono que le permita consultar con

la enfermería y médicos de su Hospital. Así mismo, se programarán las revisiones

clínicas y analíticas, que se harán en el Centro hospitalario correspondiente.

2.9 ETIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER

EN HEMODIÁLISIS

Los microorganismos responsables de una de las dos terceras partes de las

Bacteremia Relacionada con Catéter son grampositivos Staphylococcus aureus y

los estafilococos coagulasa negativos son los microorganismos más

frecuentemente aislados. Debido a la elevada tasa de portadores de S. aureus en

pacientes en HD (prevalencia del 30-60% en algunos centros), se observa una

mayor tasa de Bacteremia Relacionada con Catéter por S. aureus que en otros

grupos de pacientes portadores de otros tipos de accesos vasculares. S. aureus es

un microorganismo muy virulento capaz de ocasionar complicaciones

metastásicas como osteomielitis y endocarditis. Otros microorganismos aislados

con menor frecuencia son: Streptococcus spp., Enterococcus spp. y

Corynebacterium spp. (microorganismos constituyentes también de la microbiota

epitelial). Los bacilos gramnegativos raramente ocasionan BRC en pacientes en

HD. Algunos autores han descrito episodios polimicrobianos, o incluso episodios

de BRC casusados por micobacterias u hongos.

2.10 PATOGENIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER

EN HEMODIÁLISIS

La patogenia de la infección relacionada con catéter es multifactorial y compleja.

La vía de acceso principalmente involucrada en la infección relacionada con

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

17

catéteres de HD de larga duración es la colonización endoluminal. El

procedimiento diario de HD requiere una gran manipulación de las conexiones, lo

que facilita la colonización de las mismas con la microbiota epitelial del paciente

o del propio personal sanitario. Los microorganismos también pueden acceder por

vía endoluminal al interior del CVC tras la infusión de un líquido contaminado o

tras una diseminación hematógena desde un punto distante de infección.

(Andaluza, 2011)

Tras la inserción de un catéter, el segmento intravascular se recubre

inmediatamente de proteínas del huésped (fibrina, fibrinógeno, fibronectina,

laminina, etc.), que modifican la superficie del biomaterial, y actúan como

adhesinas específicas para diferentes microorganismos. A su vez, estas proteínas

favorecen también la adherencia de plaquetas, y promueven la trombogénesis y la

formación de coágulos de fibrina. Los coágulos formados proporcionan una

fuente de nutrientes para la proliferación bacteriana y la formación de biocapas.

La masa generada puede disminuir el flujo a través del catéter, llegando incluso a

obstruirlo. Además, esta disminución del flujo vascular implica una mayor

manipulación del catéter, lo que incrementa el riesgo de infección; por lo que se

establece una relación recíproca entre complicaciones mecánicas y colonización

del catéter.

Los microorganismos, una vez adheridos, colonizan la superficie del catéter

constituyendo una biocapa bacteriana. A continuación comienzan a dividirse y

forman microcolonias. En una etapa posterior, los microorganismos comienzan la

secreción de un exopolisacárido que constituye una matriz, formando una

estructura tridimensional. El proceso mediante el cual las células se comunican

entre sí y mediante el que regulan numerosos factores de virulencia se denomina

quorum sensing. Finalmente, algunas células pueden liberarse de la matriz y

pueden diseminar la infección a localizaciones distantes.

Se ha demostrado que las bacterias en el interior de la biocapa son capaces de

resistir concentraciones de antimicrobianos comprendidas entre 100 y 1.000 veces

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

18

mayores que las necesarias para erradicar el mismo microorganismo en

condiciones de crecimiento planctónico.

Existen numerosas hipótesis que explican esta peculiar forma de resistencia

microbiana: 1) la existencia de una matriz polimérica que constituye una barrera

de difusión física y química en la penetración de algunos agentes antimicrobianos

(p. ej., vancomicina);

2) la existencia de microambientes específicos que pueden alterar la actividad de

los antimicrobianos (p. ej., condiciones de anaerobiosis interfieren con la

actividad de aminoglucósidos);

3) la generación de microorganismos en fase de crecimiento cero (bacterias

persistentes resistentes a la acción de los antimicrobianos)

4) la estimulación de respuestas de estrés puede provocar cambios genotípicos y

fenotípicos en las bacterias que forman la biocapa.

La interacción entre el microorganismo, el biomaterial y los mecanismos de

defensa del paciente, inmunidad alterada en el caso de pacientes en HD,

contribuirá al desarrollo de una BRC. La colonización de la superficie interna de

un CVC se produce de forma progresiva, de tal modo que en el momento en el

que se alcanza un valor umbral de bacterias por unidad de superficie se origina

una BRC. El diagnóstico precoz de la colonización de CVC y la instauración de

un tratamiento preventivo podrían evitar el desarrollo de complicaciones

infecciosas.

2.11 DIAGNÓSTICO DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON

CATÉTER EN HEMODIÁLISIS

La sospecha y el diagnóstico de la infección relacionada con catéter se basa en la

presencia de síntomas clínicos, locales y/o sistémicos de infección. Los hallazgos

clínicos frecuentes, como la fiebre, presentan una sensibilidad elevada pero una

especificidad muy baja, mientras que la inflamación o la presencia de exudados

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

19

purulentos alrededor del punto de inserción muestran mayor especificidad, aunque

poca sensibilidad.

En muchos casos, el diagnóstico de la infección relacionada con catéter conlleva

la decisión terapéutica de la retirada de éste. Esto, en pacientes críticos o con

accesos vasculares limitados, puede ser comprometido. Por ello, se han

desarrollado técnicas conservadoras de diagnóstico, como los hemocultivos

cuantitativos extraídos a través del CVC y venopunción, y el estudio del tiempo

diferencial entre los frascos de hemocultivos convencionales extraídos

simultáneamente a través del CVC y venopunción.

El fundamento de los hemocultivos cuantitativos se basa en que, en episodios de

BRC, el número de unidades formadoras de colonias (UFC)/ml obtenido de la

sangre extraída a través de un CVC colonizado es mayor que el número de

UFC/ml obtenido de la sangre extraída a través de una vena periférica.

Concretamente, se considera que un paciente tiene BRC cuando esta relación es

mayor o igual a tres. Capdevila, determinaron que recuentos superiores a 100

UFC/ml en la sangre extraída a través del CVC, en pacientes portadores de CVC

tunelizado con sintomatología clínica y hemocultivo convencional extraído de

venopunción positivo, son indicativos de BRC. El estudio microbiológico debe

incluir el cultivo de sangre extraída a través de todas las luces del CVC. La

principal limitación del hemocultivo cuantitativo es la laboriosidad en el

procesamiento.

Si inoculamos frascos de hemocultivos convencionales (BacT/Alert, Bactec, etc.)

con la sangre extraída a través de un CVC colonizado, con mayor concentración

bacteriana y, simultáneamente, inoculamos frascos con la sangre obtenida

mediante venopunción, el tiempo absoluto de positivización será inferior en los

frascos inoculados con la sangre extraída a través del CVC en los episodios de

BRC. Blot, establecieron un tiempo diferencial de dos horas entre el tiempo de

positivización de los hemocultivos extraídos a través de la luz del catéter y los de

sangre periférica, con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 91%, para

el diagnóstico de BRC. Actualmente se continúa considerando BRC un tiempo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

20

diferencial de más de dos horas, entre los hemocultivos extraídos a través del

CVC y vena periférica (evidencia AII). La ventaja de esta técnica es que no

requiere ningún procesamiento especial, ya que emplea los sistemas

automatizados utilizados convencionalmente en los laboratorios para el

procesamiento de los hemocultivos cualitativos.

En ocasiones, los episodios de BRC y sus síntomas se producen tras el inicio de la

HD. En estos casos, la extracción de sangre a través del circuito de HD podría

sustituir a la sangre extraída a través de venopunción.

Rushforth, describieron una nueva técnica de diagnóstico de BRC mediante la

tinción con naranja de acridina y/o Gram de la capa leucocitaria extraída, tras una

centrifugación diferencial de la sangre intracatéter. La visualización de un

microorganismo en la extensión fue valorada como significativa en este estudio.

La ventaja fundamental de la técnica es que requiere muy poca cantidad de

sangre. El cultivo de la monocapa leucocitaria de la sangre intracatéter podría ser

útil para el aislamiento de los microorganismos colonizadores de la sangre

intracatéter.

2.12 TRATAMIENTO DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON

CATÉTER EN HEMODIÁLISIS

En la última revisión de las guías Infectious Diseases Society of America (IDSA)

referente al tratamiento de la BRC en pacientes en HD se recomiendan las

siguientes opciones de tratamiento según los síntomas y manifestaciones clínicas

de los pacientes y los microorganismos aislados:

1) tratamiento antibiótico sistémico y retirada del CVC con requerimiento

posterior de inserción de un nuevo CVC para HD;

2) tratamiento antibiótico sistémico y recambio de CVC sobre guía,

3) tratamiento antibiótico sistémico y tratamiento conservador del CVC mediante

sellado antibiótico (SA).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

21

Inicialmente deben extraerse hemocultivos e instaurar un tratamiento empírico

sistémico según la epidemiología microbiológica de cada centro. Si un paciente

manifiesta síntomas de sepsis grave y/o de shock séptico, infección supurada en el

punto de inserción del CVC o a lo largo del túnel subcutáneo, tromboflebitis

supurada y/o complicaciones infecciosas a distancia (endocarditis o bacteriemia

continua 72 horas después de haber iniciado tratamiento antibiótico adecuado),

debe retirarse el CVC y continuar con el tratamiento antibiótico sistémico.

El tratamiento empírico sistémico instaurado dependerá de la sintomatología

clínica del paciente, de los factores de riesgo para la infección y de la localización

del acceso vascular. Vancomicina es el antibiótico empírico recomendado para el

tratamiento de aquellos centros con tasas elevadas de BCR por S. aureus

resistentes a meticilina y estafilococos coagulasa negativo. Si S. aureus resistente

a meticilina tiene una concentración mínima inhibitoria a vancomicina mayor o

igual a 2 mg/l, debería utilizarse daptomicina (evidencia AII). No debe utilizarse

vancomicina para el tratamiento de bacteriemias por S. aureus sensible a

meticilina debido a la menor actividad de la vancomicina respecto a las

penicilinas antiestafilocócicas (cloxacilina, cefazolina). Debe realizarse una

valoración individual de los pacientes para ampliar la cobertura antibiótica

empírica en caso de sospechar una infección por bacilos gramnegativos o Candida

spp., en pacientes neutropénicos, sépticos o con factores de riesgo para la

infección por estos microorganismos.

En el caso en el que el microorganismo aislado sea S. aureus, Pseudomonas

aeruginosa, Candida spp. o micobacterias, el CVC debe retirarse y continuar con

el tratamiento antibiótico sistémico adecuado para el microorganismo aislado

(evidencia AII). La duración del tratamiento dependerá del microorganismo

aislado y de si hay infecciones metastásicas (p. ej., BRC por S. aureus: tres

semanas, BRC y endocarditis por S. aureus: seis semanas, BRC y osteomielitis

por S. aureus: ocho semanas). En el caso de candidemia, el tratamiento

antifúngico debe mantenerse hasta dos semanas después de aclarar la candidemia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

22

(Successful prevention of cuffed hemodialysis catheter - related infection using an

antibiotic, 2009)

En el caso de episodios de BRC no complicada en pacientes estables, sin signos

de tunelitis o infección en el sitio de inserción, y causados por estafilococos

coagulasa negativos, puede realizarse un tratamiento conservador mediante SA

asociado con tratamiento sistémico. Si el episodio de BRC está causado por

microorganismos como Enterococcus spp. y Corynebaterium spp., no existe

evidencia científica para recomendar tanto un tratamiento conservador como la

retirada del catéter. Del Pozo, demuestran la utilidad del SA asociado con terapia

sistémica en BRC por estos microorganismos en pacientes estables.

La eficacia del SA ha sido demostrada en muchos estudios in vitro e in vivo19-22.

El fundamento del SA consiste en instilar en la luz del CVC altas concentraciones

de antibiótico, durante períodos prolongados. Esta forma de tratamiento

proporciona ventajas como una disminución de la toxicidad sistémica, una mayor

eficacia del tratamiento frente a bacterias en biocapa, un menor riesgo de

selección de microorganismos resistentes y un menor coste de tratamiento de la

infección comparado con la retirada y reinserción de un nuevo acceso vascular.

Las guías IDSA12 realizan recomendaciones para el empleo de SA en

determinadas circunstancias clínicas, referenciando al tipo de antibiótico, la

concentración empleada y la duración del SA, pero sin evidencias científicas. El

SA combina heparina con el antibiótico más adecuado en función del

microorganismo aislado y se instila al final de cada sesión de HD a través de cada

una de las conexiones del catéter. La duración del tratamiento mediante SA no

está establecida. Diferentes autores recomiendan la realización del SA de tres

semanas12.

2.13 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

RELACIONADA CON CATÉTER EN HEMODIÁLISIS

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

23

La prevención es una herramienta fundamental en la disminución de la incidencia

de la BRC.

Asepsia en la inserción y manipulación de catéteres venosos centrales tunelizados

Los CVC tunelizados de pacientes en HD deben ser empleados, exclusivamente,

para el procedimiento de la HD, deben ser manipulados por personal

especializado y se deben seguir medidas estrictas de asepsia. El cumplimiento

estricto de las medidas de asepsia durante el procedimiento quirúrgico de

inserción del CVC tunelizado y los materiales (guantes, batas, mascarilla, gorro y

paño estériles) también han demostrado una reducción en la incidencia de la

infección.

La profilaxis sistémica con vancomicina o teicoplanina durante la inserción del

catéter o durante su manipulación no ha demostrado reducir la incidencia de BRC

(evidencia IB).

La elección de la vena de inserción del CVC influye en el riesgo de flebitis y

complicaciones infecciosas. El riesgo de infección es mayor en CVC insertados en

la vena yugular interna que en la subclavia. Sin embargo, la trombosis y la

estenosis limitan la inserción de los CVC en vena subclavia. El riesgo de

colonización y de trombosis venosa profunda es mayor en la vena femoral que en

la subclavia o yugular interna.

El punto de inserción y el túnel subcutáneo deben revisarse en cada sesión de HD

para descartar complicaciones. Son útiles los apósitos estériles, transparentes y

semipermeables para poder visualizar el punto de inserción del CVC y evitar

manipulaciones innecesarias. (ANDREU, 2005)

Los apósitos no deben macerar la piel. El recambio de gasas debe realizarse

semanalmente, o cuando haya evidencia de exudado o sangrado. La manipulación

de las conexiones debe realizarse de forma aséptica. Se recomienda realizar un

lavado higiénico de manos, y utilizar campo y guantes estériles. Tanto el paciente

como el personal sanitario deben utilizar mascarilla. Una vez conectado el CVC a

las líneas del hemodializador, las conexiones deben cubrirse con una gasa estéril.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

24

La clorhexidina al 2% ha sido empleada eficazmente como antiséptico local en la

zona de inserción del CVC y como desinfectante de las conexiones.

Un adecuado ratio entre el número de enfermeras y pacientes y un control en la

educación del personal sanitario responsable de la inserción y manipulación de los

CVC tunelizados reducen significativamente el riesgo de BRC.

2.13.1 Antibióticos/antisépticos en el punto de inserción

La asepsia de la piel, mediante desinfectantes, es necesaria antes de la inserción

del acceso vascular, y durante su manipulación y limpieza. Varios estudios han

demostrado la eficacia de distintas soluciones como povidona yodada, pomada de

triple antibióticos, alcohol y mupirocina, en la reducción de las tasas de infección

del punto de inserción y BRC24-26. La clorhexidina al 2% se ha empleado de

manera eficaz como antiséptico local en la zona de inserción del CVC. El empleo

sistemático de antibióticos en el punto de inserción del CVC puede suponer un

beneficio en la reducción de las tasas de infección a costa de la selección de

microorganismos resistentes. Esta medida preventiva debería reservarse a aquellas

unidades de diálisis con elevadas tasas de infección a pesar de cumplimentar las

medidas básicas de asepsia en el procedimiento de inserción y manipulación del

CVC.

2.13.2 Profilaxis mediante soluciones de sellado antibiótico o antiséptico

La profilaxis mediante soluciones de sellado consiste en la instilación de una

solución antiséptica o antibiótica en cada una de las luces del CVC tunelizado,

después de cada sesión de HD. Varios metanálisis confirman la efectividad de las

soluciones de sellado con fines profilácticos. Sin embargo, las guías K/DOQI30

no recomiendan el empleo sistemático de soluciones de sellado profiláctico.

La gentamicina (4-40 mg/ml) ha sido el antibiótico más utilizado, asociado con

heparina o con citrato trisódico como solución anticoagulante31-35. Se han

descrito efectos adversos, reversibles, como la ototoxicidad, a elevadas

concentraciones de gentamicina y episodios de BRC causados por

microorganismos resistentes a gentamicina. (AM, 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

25

La vancomicina se ha empleado también como tratamiento profiláctico en

pacientes portadores de CVC de larga duración. Su empleo tiende a reservarse

para evitar la selección de microorganismos resistentes y mantener así su utilidad

como tratamiento sistémico de la BRC. Cefotaxima también se ha utilizado con

éxito con este mismo objetivo.

Algunos estudios han evaluado la eficacia de la combinación de antibióticos como

tratamiento profiláctico de amplio espectro: vancomicina/gentamicina/heparina y

cefazolina/gentamicina.

Las sustancias con actividad quelante y anticoagulante como el EDTA o el citrato

trisódico han mostrado también su eficacia en la prevención y tratamiento de la

BRC. Actúan quelando cationes metálicos, esenciales en la adherencia

microbiana, en la formación de biocapas y en el crecimiento bacteriano. La

eficacia del citrato trisódico como solución profiláctica ha sido evaluada en

diferentes estudios, sola o combinada con otros antimicrobianos. Su limitación

fundamental es que puede producir hipocalcemia, arritmias ventriculares e incluso

muerte súbita. La solución de EDTA ha sido empleada eficazmente como

tratamiento in vitro sola o asociada con antibióticos, y como tratamiento

preventivo asociada con minociclina. Las ventajas de la asociación

minociclina/EDTA son el amplio espectro antimicrobiano y el efecto sinérgico de

la combinación sin manifestaciones de toxicidad.

La taurolidina es un agente anticoagulante y antimicrobiano de amplio espectro,

eficaz en la profilaxis de la BRC. No se han descrito, hasta la fecha, resistencias.

Diferentes concentraciones de etanol (al 25, 60 y 70%) actúan como bactericidas y

fungicidas de acción rápida y amplio espectro, debido a una actividad

desnaturalizante de proteínas, previniendo de esta forma episodios de BRC44.

Además, se ha descrito cierta actividad anticoagulante. La combinación de etanol

con antibióticos podría tener un efecto sinérgico. Se han descrito complicaciones

asociadas con el paso de etanol a sangre periférica: colapso cardiovascular,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

26

embolismo pulmonar, intoxicación etílica, etc. Además, el etanol puede

interaccionar con el material de los catéteres (p. ej., poliuretano).

Una de las principales ventajas que proporcionan los sellados con soluciones

antisépticas, respecto a las soluciones antibióticas, es que los antisépticos no se

emplean en el tratamiento de la BRC.

Varios autores recomiendan el empleo de soluciones de sellado profilácticas en

aquellas unidades de HD con elevadas tasas de BRC a pesar de extremar las

condiciones de asepsia en la inserción y manipulación de los CVC tunelizados, y

en pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de BRC. (E, 1998)

2.14 Hipótesis

La principal y mejor herramienta para evitar las infecciones asociadas a catéter

tunelizado de hemodiálisis es el manejo adecuado del punto de conexión mediante

el cumplimiento de las medidas asépticas durante la manipulación del catéter, por

lo cual en cada unidad de hemodiálisis deben existir protocolos de todos los

procedimientos relacionados con la manipulación de los catéteres, es así como el

cumplimiento de dichas medidas puede reducir la frecuencia de infecciones

asociadas a catéter de hemodiálisis.

2.15 Variables

2.15.1 Variable Independiente

Sepsis por catéter de hemodiálisis

2.15.2 Variable Dependiente

Factores de riesgo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

27

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METÓDOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo

La zona de trabajo es:

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Ciudad: Guayaquil

Hospital: El Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, ubicado

en la 29 y Galapagos

3.3 Período de investigación : El período de estudio 2015

3.3 Universo y Muestra

3.3.1 Universo

El universo son los 100 pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón período 2015, pacientes hospitalizados en el área

de Nefrología.

3.3.2 Muestra

Se consideró como unidad muestral de análisis y observación a los pacientes con

tratamiento de hemodiálisis que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión

3.4 Viabilidad

Esta investigación resultó ser factible debido a que se contó con el respaldo

institucional y colaboración del área de Hemodiálisis que me facilitaron los datos

necesarios para el trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

28

3.5 Criterios de inclusión y exclusión

3.5.1 Criterios de inclusión

Pacientes ingresados en el área de nefrología con diagnostico de sepsis por

catéter de hemodiálisis, período 2015

Pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus , pobre higiene que se

realizan diálisis

3.5.2 Criterios de exclusión

Pacientes ingresados en el servicio de Nefrología que inician tratamiento

dialítico

Pacientes con hemocultivos positivos que tuvieron otro foco infeccioso.

Pacientes que dializan de manera transitoria

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

29

3.6 Operacionalización de las variables

Tabla.1 -Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDICADORES

VERIFICADOR

VARIABLE

DEPENDIENTE

EDAD

20 a 60 años de edad

Historia clínica

ANTECEDENTES

PERSONALES

HIPRTENSION

ARTERIAL

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIABETES Historia clínica

FACTORES

PREDISPONENTES

INFECCIONES

PREVIAS

POBRE

HIGIENE

DIABETES

DERMATITIS

Historia clinicas

PACIENTES CON

SEPSIS POR CATETER

DE HEMODIALISIS

PACIENTES

HEMODIALIZADOS

Historia clínica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

30

3.7 Tipo y diseño de la investigación

3.7.1 Tipo de investigación

El estudio es de tipo observacional descriptivo analítico, para determinar los probables

factores que influyen y conllevan a una sepsis por catéter así como también principal

agente etiológico y sobretodo las medidas preventivas para evitar el desarrollo de

infecciones estudio que se realizó durante el período 2015.

3.7.2 Diseño de la investigación

La investigación es de tipo no experimental

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

31

3.8 Cronograma de actividades

Tabla 2: Cronograma de actividades

ANO 2015 2016

ACTIVIDA

DES

J

U

N.

J

U

L

AG

OS

T

SE

PT.

OC

T

NO

V

DI

C

EN

E

FE

B

MA

R.

AB

RI

MA

Y.

JU

N

APROBACION

DEL

ANTEPROYECTO

REUNION CON

TUTOR DE TESIS

REUNION CON

COORDINADOR

DE DOCENCIA

REUNION CON

JEFE DE DOCENCIA DE HAGP.

RECOLECCION

DE DATOS.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

32

TABULACION

DE ANALISIS.

REDACCION

DE INFORME

DE TESIS.

CORRECION

DE INFOR TESIS

REVISION DE

TESI TUTOR

ENTREGA FINAL

3.9 Consideraciones Bioéticas

El trabajo de investigación cumplió con las consideraciones bioéticas al cumplir

con las normas de confidencialidad y responsabilidad en la administración y

obtención de los datos estadísticos, conto con el permiso necesario por parte de las

autoridades y el personal que labora en el Departamento de Estadísticas del

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

33

3.10 Recursos humanos y Físicos

3.10.1 Recursos Humanos

Autora de Tesis: Cinthya Yeline Cruz Quimi

Personal del departamento de Estadística del Hospital Federico Bolaños Moreira

Tutora: Dr. Luis Navarro

Pacientes Nefropatas ingresados por sepsis de cateter de hemodialisis

3.9.2 Recursos Físicos

Historias clínicas de pacientes

Internet

Material Bibliográfico

Suministros de oficina

Transporte

Refrigerio

3.11 Instrumentos de Evaluación o recolección de la data

Los instrumentos que se utilizaron fueron formularios de para la recolección de

datos fueron diseñados por la investigadora (anexo 1) en ellos se registraron los

datos de las historias clínicas de los pacientes que sufrieron accidentes domésticos

Caídas, quemaduras, Intoxicaciones, alergias e irritaciones, Electrocución, Incendio

y explosiones, Asfixia Respiratoria, Atragantamiento, Golpes y atrapamientos,

Heridas) en el servicio de pediatría periodo 2015.

Recolectada la información de las historias clínicas, se estableció una base de datos

en el programa Microsoft Excel sobre la base de los objetivos propuestos y tipo de

variables, se detallara y presentara como cuantitativa, servirá como dato estadísticos,

identificando en porcentajes a cada uno de estos.

3.12 Metodología para el análisis de los resultados

Metodología

Se realizó un estudio de tipo observacional, de casos y controles, realizado en las dos

principales unidades renales de la ciudad de Cartagena de Indias; basado en los registros

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

34

clínicos de los pacientes dializados a través de catéteres para hemodiálisis en el periodo

2015. Se realizó una base de datos en el programa EXCEL.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

1.- Sexo del paciente

Tabla.3

SEXO Frecuencia %

Femenino 45 48%

Masculino 55 52%

Total 100 100%

Gráfico.1

Fuente .Historias clínicas del Hospital Guayaquil.

Según datos sobre el sexo, el de mayor incidencia de accidentes fue el masculino con un

55% y un 45% en el sexo femenino.

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino Total

Título del gráfico

Frecuencia %

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

35

2.- Lugar de Procedencia

Tabla. 4

GRAFICO

Nº 2

De acuerdo con estos datos hay mayor incidencia en la ciudad de Guayaquil con un

43%.

3.- Distribución según la edad

Tabla. 5

DISTRIBUCION POR LUGAR DE PROCEDENCIA FRECUENCIA

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

GUAYAQUIL 43 45%

MILAGRO 11 10%

LOS RIOS 14 14%

MANABI 22 21%

OTRAS CIUDADES 10 10%

TOTAL 100 100%

GUAYAQUIL

MILAGRO

LOS RIOS

MANABI

OTRAS CIUDADES

TOTAL

DISTRIBUCION POR LUGAR DE PROCEDENCIA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

36

EDAD FRECUENCIA %

20 - 25 10 10

26 - 31 17 17

32 - 37 20 20

38 - 43 25 25

50 28 28

TOTAL 100 100

Gráfico. 3

En estos datos se reportan con mayor frecuencia paciente de edad comprendida mayor a

50 años, reportándose en un 28%.

TABLA. 6 FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

INFECCION PREVIA 30 31%

REVISION DE CATETER 12 11%

DERMATITIS 7 6%

POBRE HIGIENE 25 26%

DIABETES 16 15%

EDAD AVANZADA 10 11%

TOTAL 100 100%

10%

17%

20% 25%

28%

20 - 25

26 - 31

32 - 37

38 - 43

Ø  50

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

37

GRÁFICO 4

En este grafico observamos que el factor de riesgo principal el antecedente de infección

previa por catéter con 31 %.

Tabla. 7

Agente Etiologico

AGENTE ETIOLOGICO PORCENTAJE

S. aureus 45%

Estafilococos 25%

E. faecalis 9%

Otros CGP 9%

P. aeruginosa 4%

Enterobacterias 4%

Candida spp. 4%

TOTAL 100%

INFECCION PREVIA

30%

REVISION DE CATETER

12%

DERMATITIS 7%

POBRE HIGIENE 25%

DIABETES 16%

EDAD AVANZADA

10%

FRECUENCIA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

38

Gráfico. 5

En este grafico observamos que según datos estadísticos se reportó como agente

etiológico principal al Estafilicoco Aureus con un 45% a diferencia del resto.

4.2 Discusión

Las infecciones asociadas a catéter de hemodiálisis constituyen una de las principales

complicaciones de los pacientes en diálisis, con mayor riesgo de bacteremia y muerte

comparados con otros accesos vasculares.

El impacto clínico de la bacteremia asociada a catéter de hemodiálisis ha sido

cuantificado en múltiples estudios.

Dado el gran impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes es

necesario conocer los factores de riesgo asociados a estas infecciones, ya que esta

identificación, permite la prevención e intervención temprana para disminuir la

incidencia de infecciones relacionadas con catéter de hemodiálisis.

Este estudio además de ayudar a ampliar el conocimiento acerca de los factores de

riesgo para infección asociada a catéter de hemodiálisis tunelizado, es el primero

realizado a nivel del distrito de Cartagena; en este estudio se encontró como único factor

causal estadísticamente significativo de infecciones asociadas a catéter de hemodiálisis

INFECCION PREVIA

30%

REVISION DE CATETER

12%

DERMATITIS 7%

POBRE HIGIENE 25%

DIABETES 16%

EDAD AVANZADA

10%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

39

tunelizado el antecedente de infección previa del catéter este factor ha sido reportado en

múltiples estudios como un factor de riesgo causal para presentar bacteremia asociada a

catéter de hemodiálisis, al igual que otros factores tales como la Diabetes Mellitus,la

hipoalbuminemia, sitio de colocación del catéter.

La localización anatómica del catéter de hemodiálisis tunelizado se asocia con el riesgo

de infección del mismo; la mayoría de los estudios reportan un mayor riesgo de

infección con los catéteres femorales, seguidos de los yugulares y subclavios.

Sin embargo, hay pruebas contradictorias en relación con el riesgo de infección y el

sitio de inserción del catéter.

Un estudio de 100 pacientes dializados con catéteres de hemodiálisis (75 subclavio y

yugular 25), encontró un riesgo significativamente mayor de bacteremia relacionada con

el catéter con el acceso yugular interno (RR 3,57) en comparación con el subclavio.

Llama la atención que el principal factor de riesgo reportado en la literatura para la

infección asociada a catéter de hemodiálisis es el uso prolongado del mismo, con una

probabilidad acumulada de bacteremia asociada al catéter de 35% y 48% a los tres y

seis meses respectivamente, sin embargo, en este estudio no se encontró asociación

estadísticamente significativa entre el tiempo de uso del catéter de hemodiálisis y la

aparición de bacteremia

Es importante resaltar que la principal y mejor herramienta para evitar las infecciones

asociadas a catéter tunelizado de hemodiálisis es el manejo adecuado del punto de

conexión mediante el cumplimiento de las medidas asépticas durante la manipulación

del catéter, por lo cual en cada unidad de hemodiálisis deben existir protocolos de todos

los procedimientos relacionados con la manipulación de los catéteres, es así como el

cumplimiento de dichas medidas puede reducir la frecuencia de infecciones asociadas a

catéter de hemodiálisis.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

40

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Este trabajo original, muestra como factor de riesgo asociado a infección de

catéter de hemodiálisis tunelizado es el antecedente previo de infección del

catéter, diferenciándose de los factores de riesgo descritos en la literatura

mundial, donde se reporta como principal factor el tiempo de uso del catéter y

otros factores como el sitio de colocación del mismo, la Diabetes Mellitus, la

hipoalbuminemia.

Igualmente se encontró asociación protectora con la localización yugular del

catéter, el turno de conexión y el sobrepeso u obesidad.

A partir de los hallazgos encontrados se sugiere considerar en cohortes

prospectivas el análisis y desenlace de los eventos protectores para infección del

catéter de hemodiálisis tunelizado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

41

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Reducir tiempo de uso de Cateter venosos centrales

Vigilancia frecuencia y tasas

Educación sanitaria, tener el correcto cuidado y realizar técnica aséptica durante

procedimiento

Higiene de manos y uso de guantes

Clorhexidina para la antisepsia

Uso de mascarilla en uso del CVC

Pomada antimicrobiana lugar inserción

Descolonización portadores S. aureus

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22501/1/TESIS COMPLETA.pdf · 3.9 Consideraciones Bioéticas 31 3.10 Recursos humanos

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Infecciones relacionadas a catéteres vasculares Publicado Octubre 2011 por la

Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (http://www.saei.org/)

2. Successful prevention of cuffed hemodialysis catheter-related infection using an

antibiotic lock technique by strictly catheter-restricted antibiotic lock solution

method. Blood Purif 2009.

3. Emergence of gentamicin-resistant bacteremia in hemodialysis patient receiving

gentamicin lock catheter prophylaxis. Clin J Am Soc Nephrol 2010.

4. ALJAMA P, ARIAS M, VALDERRABANO F. 2000. Insuficiencia renal

progresiva. Madrid

5. AMAURI L. BARRANCO E. 2002. Trabajo investigativo de hemodiálisis

Hospital Ameijeiras, Cuba.

6. Álvarez F (1996) Hemodiálisis: Evolución histórica y consideraciones generales.

Revista nefrología,

7. Andreu, L. y Force, E. (2005) 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo

renal (2da. Ed.). Barcelona: Masson.

8. CIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA (2003) Insuficiencia Renal Crónica.

Información para el paciente y sus familias. Visitado el 4 de mayo 2008.

Disponible en http://www.nefro.cl/insuficiencia_renal.php

9. DAUGIRDAS, J. 2008. Manual de Diálisis. 1era Edición Barcelona España.

10. LORENZO A., BARRANCO E. 1998. Trabajo investigativo de Hemodiálisis.

Universidad de Chile; Editorial Universitario.