UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL ALCÍVAR ENERO 2015- AGOSTO 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTORES: CASTRO VERA ANGIE DEL ROCÍO GUZMÁN BENÍTEZ BÁRBARA DANIELA TUTOR: DRA. MAYRA ORDOÑEZ MARTÍNEZ GUAYAQUIL - ECUADOR 2016 - 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN

CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA

EN PACIENTES DEL HOSPITAL ALCÍVAR ENERO 2015-

AGOSTO 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTORES:

CASTRO VERA ANGIE DEL ROCÍO

GUZMÁN BENÍTEZ BÁRBARA DANIELA

TUTOR:

DRA. MAYRA ORDOÑEZ MARTÍNEZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ¨Perfil epidemiológico y caracterización clínica de la enfermedad cardiaca

isquémica en pacientes del Hospital Alcívar enero 2015 - agosto 2016¨

AUTORES: Castro Vera Angie del Rocío

Guzmán Benítez Bárbara Daniela

TUTOR: Ordoñez Martínez Mayra

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: Cardiología

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Cardiopatía Isquémica, Factores de riesgo modificables, caracterización

clínica

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Determinar el perfil epidemiológico y la caracterización clínica de enfermedad cardiaca isquémica en pacientes del

Hospital Alcívar enero 2015 – agosto 2016 mediante revisión de los casos clínicos para disminuir los factores de

riesgo que conllevan al desarrollo de la enfermedad.

Este es un trabajo de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, y el método es

observacional y analítico, en el cual se analizó la base de datos de pacientes con diagnóstico de Cardiopatía

isquémica del Hospital Alcívar de Enero del 2015 a agosto del 2016, con una muestra de 207 pacientes sometidos

a criterios de inclusión y exclusión.

En este estudio queda demostrado que el sexo con predominio en hombres, edad (mayores de 65 años), HTA,

DM, obesidad, sedentarismo y antecedentes de familiares cardiópatas son factores de riesgo predominantes para

desarrollar una cardiopatía isquémica. Además, nos evidencia que el dolor precordial, siendo el síntoma

característico de la cardiopatía isquémica, no se presenta en el 100% de los pacientes por lo que nos puede llevar

a un diagnóstico erróneo e inoportuno.

La mayoría de los factores de riesgo de los pacientes sobre todo en hombres mayores de 65 años, son

modificables y que, mediante su prevención y/o control nos va a ayudar a disminuir la tasa de mortalidad por

cardiopatía isquémica. Actualmente en el Ecuador existen pocos estudios sobre perfil epidemiológico y

caracterización clínica por lo que es importante fomentarlos para tener un mejor control.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959760726

0980903578

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORIA

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a la Srta. ANGIE

DEL ROCÍO CASTRO VERA y a la Srta. BÁRBARA DANIELA

GUZMÁN BENÍTEZ, ha sido aprobado, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el tribunal examinador de grado

nominado por la escuela de medicina como requisito parcial para

optar por el grado de médico general.

______________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________ _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

4

Guayaquil, 8 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Mayra Ordoñez Martínez, tutor del trabajo de

titulación “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA

ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL

ALCÍVAR ENERO 2015-AGOSTO 2016”, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por la Srta. ANGIE DEL ROCÍO CASTRO VERA, con C.I.

093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

092754792-7, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Médico en la carrera de Medicina, Facultad de ciencias

médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

DRA. MAYRA ORDOÑEZ MARTÍNEZ

C.I. No. 091052818-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

5

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGIE DEL ROCIO CASTRO VERA con C.I. 093074241-6 y

BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ con C.I. 092754792-7, certificamos

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA

ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL

ALCÍVAR ENERO 2015 - AGOSTO 2016” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

____________________________ _______________________________

ANGIE DEL ROCIO CASTRO VERA BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ

C.I. 093074241-6 C.I. 092754792-7

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

6

I

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación va dedicado a las personas que

contribuyeron con sus historias clínicas para la recopilación de los

datos de este estudio.

Además, va dedicado a la población en general para mejorar

su calidad de vida y salud.

A mis amigos y compañeros, con los que iniciamos esta

perseverante carrera, para que continuemos con ese ímpetu

investigativo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

7

II

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios en primer lugar por todas las

bendiciones recibidas.

A nuestra familia por su incondicional apoyo y constante

motivación para poder culminar nuestra carrera.

A nuestro compañeros y amigos de clases, sobre todo los del

internado por su solidaridad durante todos estos años para alcanzar

el primer y más importante escalón de esta carrera.

A nuestros docentes, Dr. Eduardo Vera, Dr. Luis Cassal y en

especial a nuestra tutora Dra. Mayra Ordoñez, por ayudarnos en

nuestro desarrollo profesional y brindarnos su tiempo para la

realización de este trabajo.

Al Hospital Alcívar por brindarnos las facilidades para realizar

este estudio.

Un especial agradecimiento a la Msc. Vanessa Castro C.P.A y

al Dr. Patricio Echanique.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

8

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................ 4

DEDICATORIA ........................................................................................ 6

AGRADECIMIENTOS ............................................................................. 7

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................. 10

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................... 11

INDICE DE ANEXOS ............................................................................ 12

GLOSARIO ............................................................................................. 13

ABREVIATURAS ................................................................................... 14

RESUMEN .............................................................................................. 15

ABSTRACT ............................................................................................. 16

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 17

CAPÍTULO I ........................................................................................... 19

1.1 EL PROBLEMA .............................................................................................. 19

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 19

1.1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 20

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 20

1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 21

1.1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 21

1.1.6 TEMA ............................................................................................... 21

1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 21

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 21

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 22

CAPÍTULO II .......................................................................................... 23

2.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 23

2.2 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 34

2.3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................. 34

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE .......................................................... 34

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE.............................................................. 34

2.3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................... 35

CAPÍTULO III ........................................................................................ 36

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

9

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 36

3.1.1 METODOLOGÍA ............................................................................... 36

3.1.2 MATERIALES................................................................................... 36

3.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .......................... 36

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................. 36

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN ............................. 36

3.1.6 VIABILIDAD ..................................................................................... 37

3.1.7 CRONOGRAMA DE GANTT ............................................................ 38

CAPÍTULO IV......................................................................................... 39

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 39

4.1.1 RESULTADOS ................................................................................. 39

4.1.2 DISCUSIÓN ..................................................................................... 49

CAPÍTULO V .......................................................................................... 52

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 52

CAPÍTULO VI......................................................................................... 53

6.1 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ......................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 54

ANEXOS ................................................................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Situación Conflicto ............................................................................. 20

Tabla 2. Operacionalización de las variables ................................................... 35

Tabla 3. Pacientes según su sexo ................................................................... 39

Tabla 4. Pacientes con CI según su edad ........................................................ 40

Tabla 5. Pacientes CI con antecedentes patológicos personales .................... 41

Tabla 6. Pacientes CI con antecedentes patológicos familiares ....................... 43

Tabla 7. Pacientes CI con inadecuado estilo de vida ....................................... 44

Tabla 8. Pacientes con cuadro clínico típico de CI ........................................... 45

Tabla 9. Pacientes con cuadro clínico atípico de CI ......................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pacientes según su sexo .................................................................. 39

Figura 2. Pacientes con CI según su edad ...................................................... 40

Figura 3. Pacientes CI con antecedentes patológicos personales ................... 42

Figura 4. Pacientes CI con antecedentes patológicos familiares ..................... 43

Figura 5. Pacientes CI con inadecuado estilo de vida ...................................... 44

Figura 6. Pacientes con cuadro clínico típico de CI.......................................... 46

Figura 7. Pacientes con cuadro clínico atípico de CI........................................ 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

12

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Escala de riesgo de TIMI ................................................................... 58

Anexo 2 Escala de riesgo de GRACE .............................................................. 58

Anexo 3 Escala de Framinham en hombres .................................................... 59

Anexo 4 Escala de Framingham en mujeres.................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

13

GLOSARIO

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: Es una enfermedad que se caracteriza por la

disminución del flujo sanguíneo al músculo cardíaco debido a la obstrucción de

las arterias del corazón llamadas coronarias, por depósitos de colesterol en sus

paredes, disminuyendo así la luz del vaso y por ende el paso de sangre que

lleva a la disminución del aporte de oxígeno a las células cardiacas.

FACTORES DE RIESGO: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica

o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la

hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol.

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA: Conjunto de signos y síntomas propios de una

patología definida.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: Se define al perfil epidemiológico como el estudio

de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las

características geográficas, la población y el tiempo.

MORTALIDAD: tasa de muertes producidas en una población durante un

tiempo dado, en general o por una causa determinada.

PREVALENCIA: proporción de personas que sufren una enfermedad con

respecto al total de la población en un estudio.

PREVENCIÓN: preparación y disposición que se hace anticipadamente para

evitar un riesgo o ejecutar algo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

14

ABREVIATURAS

CI: Cardiopatía isquémica

DM: Diabetes Mellitus

HC: Historia Clínica

HTA: Hipertensión arterial

IAM: Infarto Agudo de Miocardio

ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva

IMC: Índice de Masa corporal

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

IRC: Insuficiencia Renal Crónica

OMS: Organización Mundial de la salud

TVP: Trombosis Venosa Profunda

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

15

¨PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE

LA ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA EN PACIENTES DEL

HOSPITAL ALCÍVAR ENERO 2015-AGOSTO 2016¨

Autores: Angie Castro Vera

Bárbara Guzmán Benítez

Tutor: Mayra Ordoñez Martínez

RESUMEN

Determinar el perfil epidemiológico y la caracterización clínica de enfermedad cardiaca isquémica en pacientes del Hospital Alcívar enero 2015 – agosto 2016 mediante revisión de los casos clínicos para disminuir los factores de riesgo que conllevan al desarrollo de la enfermedad. Este es un trabajo de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, y el método es observacional y analítico, en el cual se analizó la base de datos de pacientes con diagnóstico de Cardiopatía isquémica del Hospital Alcívar de Enero del 2015 a agosto del 2016, con una muestra de 207 pacientes sometidos a criterios de inclusión y exclusión. En este estudio queda demostrado que el sexo con predominio en hombres, edad (mayores de 65 años), HTA, DM, obesidad, sedentarismo y antecedentes de familiares cardiópatas son factores de riesgo predominantes para desarrollar una cardiopatía isquémica. Además, nos evidencia que el dolor precordial, siendo el síntoma característico de la cardiopatía isquémica, no se presenta en el 100% de los pacientes por lo que nos puede llevar a un diagnóstico erróneo e inoportuno. La mayoría de los factores de riesgo de los pacientes sobre todo en hombres mayores de 65 años, son modificables y que, mediante su prevención y/o control nos va a ayudar a disminuir la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica. Actualmente en el Ecuador existen pocos estudios sobre perfil epidemiológico y caracterización clínica por lo que es importante fomentarlos para tener un mejor control.

PALABRAS CLAVE: Cardiopatía Isquémica, Factores de riesgo modificables, caracterización clínica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

16

¨EPIDEMIOLOGIC PROFILE AND THE CLINICAL

CHARACTERIZATION OF THE ISCHEMIC HEART DISEASE IN

PATIENTS FROM ALCÍVAR HOSPITAL SINCE JANUARY 2015

UNTIL AUGUST 2016¨

Authors: Angie Castro Vera

Bárbara Guzmán Benítez

Advisor: Mayra Ordoñez Martínez

ABSTRACT

Determinate the epidemiologic profile and the clinical characterization of the ischemic heart disease (IHD) in patients from Alcívar Hospital since January 2015 until August 2016, reviewing clinical cases to decrease risk factors that lead to develop this disease. This study has a quantitative approach, not experimental design, cross section, with observational method, correlational analysis, and retrospective by analyzing data base of the patients with a diagnose of ischemic heart disease from Alcívar Hospital since January 2015 until August 2016 with a sample of 207 patients subjected to inclusion and exclusion criteria. In this study, we demonstrate that the male sex, people more than 65 years old, hypertension, type 2 DM, obesity, sedentarism, and genetic factor of cardiovascular disease are primordial risk factors to develop ischemic heart disease. Also, it shows that, the principal symptom, the precordial pain doesn’t appear in the 100% of the cases which can lead us to an erroneous and inopportune diagnose. Most of the risk factors overall in older than 65-year-old men are modifiable and through their prevention and/or control, will help us to decrease the IHD mortality rate. Currently, in Ecuador exist just a few studies about epidemiologic profile and the clinical characterization of the ischemic heart disease (IHD). Therefore, is important to promote them to have a better control.

KEY WORDS: Ischemic Heart Disease (IHD), Modifiable Risk Factors, clinical characterization.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

17

INTRODUCCIÓN

“La cardiopatía isquémica (CI) o enfermedad coronaria arterial, la

principal enfermedad del corazón, constituye la causa básica de morbilidad y

mortalidad en todo el mundo.” Amaya, et al (2012) reportó que esta

enfermedad se manifiesta de diferentes formas dentro de las cuales, las más

comunes son el infarto agudo de miocardio, angina inestable y la muerte súbita.

La cardiopatía isquémica se encuentra asociada a múltiples factores de riesgo

como el sedentarismo, tabaquismo, dislipidemias, hipertensión arterial no

controlada, obesidad y su prevención depende de la voluntad del paciente para

realizar cambios en su estilo de vida.

En un estudio sobre el efecto de los conocimientos de salud en la

calidad de vida de pacientes con cardiopatía isquémica, González-Chica et al

2016 utilizando un universo de 587 pacientes, concluyeron que inadecuados

conocimientos son un factor de riesgo para la salud en pacientes con

cardiopatía isquémica.

Fomentar los conocimientos preventivos de salud, tal vez, mejoren la

calidad de vida y reduzcan el impacto de la cardiopatía isquémica entre

pacientes con esta crónica patología.

En la última década, la mortalidad por enfermedad coronaria empezó a

disminuir en Estados Unidos y países occidentales y esto se debe a los

avances que se han realizado en estrategias de prevención.

Fue determinante establecer la incidencia y los factores de riesgo en el

proyecto MONICA que se llevó a cabo en España en el que se obtuvo como

resultado un aumento de episodios de cardiopatías isquémicas pero una

reducción en la tasa de mortalidad, debido a los avances que se han realizado

en estrategias de prevención. Roger, V. L., & Gerber, Y. (2015)

Las enfermedades isquémicas del corazón se han mantenido como la

principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 10 años según

estadísticas de la OMS, así como en Ecuador en el año 2015 según reportes

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

18

del INEC; es por esto que la OMS recomienda crear programas donde se

fomenten estilos de vida que ayuden a evitar estas enfermedades y aún más,

recomienda que se mejore la calidad de los datos obtenidos sobre las

principales causas de muerte de los países, reduciendo así las muertes

prevenibles en los mismos.

La idea de la reducción de la mortalidad previniendo los factores de

riesgo en enfermedad cardiovascular fue estudiada durante 40 años en

pacientes entre 30-59 años, con un universo bastante amplio de 34,525 sujetos

en Finlandia por Jousilahti et al 2015. En los últimos 10 años del estudio se

produjo una reducción en la tasa de mortalidad, de la cual dos tercios podrían

ser atribuibles al cambio de los 3 factores de riesgo considerados principales

en este estudio (consumo de tabaco, niveles de colesterol y presión arterial

sistólica).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

19

CAPÍTULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe desconocimiento en la población sobre el impacto que tienen los

factores de riesgo modificables en la prevención de la enfermedad cardiaca

isquémica lo cual aumenta la tasa de ingresos en unidades coronarias y de

cuidados intensivos elevando la tasa de mortalidad o invalidez del paciente, así

como los costos hospitalarios.

De mantenerse esto, según las estadísticas del INEC año 2015, la enfermedad

cardiaca isquémica puede prevalecer o incluso aumentar su tasa de mortalidad

en años posteriores. La detección e intervención temprana pueden reducir los

síntomas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la muerte

inminente. A modo preventivo y educativo puede ser de gran ayuda familiarizar

a los pacientes con los factores de riesgo modificables y no modificables de la

enfermedad.

Cumpliendo con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Objetivo 3:

Mejorar la calidad de vida de la población; en su política 3.2: Ampliar los

servicios

de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los

hábitos de vida de las personas; Lineamiento estratégico C: “Fortalecer el

sistema de vigilancia y control epidemiológico, con corresponsabilidad

comunitaria, ante posibles riesgos que causen morbilidad y mortalidad evitable

o que sean de notificación obligatoria”.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

20

SITUACIÓN CONFLICTO:

Tabla 1. Situación Conflicto

CAUSAS EFECTO

Factores de riesgo de la población Desarrollo de la cardiopatía

isquémica

Antecedentes patológicos

personales

Falta de recursos para realizar tratamiento

Reagudización de la enfermedad

Elaborado por: Angie Castro Vera y Bárbara Guzmán Benítez.

1.1.2 JUSTIFICACIÓN

Este estudio es conveniente porque permite determinar, comentar,

desarrollar o apoyar la teoría sobre la relación que existe entre perfil

epidemiológico y caracterización clínica en enfermedad cardiaca isquémica en

pacientes del Hospital Alcívar enero 2015 - agosto 2016.

Así mismo es importante para la sociedad ya que mediante la prevención de

los factores de riesgo y la detección temprana del cuadro clínico inicial de la

cardiopatía isquémica ayudara a mejorar la calidad de vida y reducir la tasa de

mortalidad en estos pacientes. Se podrá determinar el porcentaje de pacientes

que presentaron o presentan factores de riesgos modificables y no

modificables, así como el porcentaje de los síntomas y signos que se presentan

en el cuadro clínico típico y atípico. Cumpliéndose con los objetivos del Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre el perfil epidemiológico y la caracterización

clínica de enfermedad cardiaca isquémica en pacientes del Hospital Alcívar

enero 2015 – agosto 2016?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

21

1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Caracterización clínica en la enfermedad cardiaca isquémica

Campo de acción: Medicina Humana

Área: Cardiología

Periodo: 2015- 2016

1.1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo definimos a la cardiopatía isquémica?

2. ¿Cuál es el cuadro clínico típico de la cardiopatía isquémica?

3. ¿Qué otros síntomas pueden presentarse en una cardiopatía isquémica?

4. ¿Cuáles son los factores considerados de riesgo para desarrollar una

cardiopatía isquémica?

5. ¿Qué factores de riesgo son considerados modificables y no

modificables?

1.1.6 TEMA

Perfil epidemiológico y caracterización clínica de la enfermedad cardiaca

isquémica en paciente del hospital Alcívar enero 2015 - agosto 2016

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el perfil epidemiológico y la caracterización clínica de

enfermedad cardiaca isquémica en pacientes del Hospital Alcívar enero 2015 –

agosto 2016 mediante revisión de los casos clínicos disminuyendo los factores

de riesgo que conllevan al desarrollo de la enfermedad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

22

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Escribir los sustentos teóricos de la presentación clínica, al igual que los

factores de riesgo de la enfermedad cardiaca isquémica mediante la

revisión bibliográfica.

Establecer los grupos de riesgo en la enfermedad cardiaca isquémica

exponiendo las estadísticas del estudio.

Explicar cómo disminuir el porcentaje de mortalidad por cardiopatía

isquémica, a través de la reducción de sus factores de riesgo modificables,

analizando los resultados del estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

23

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

HISTORIA

“La cardiopatía isquémica (CI) o enfermedad coronaria arterial, la

principal enfermedad del corazón, constituye la causa básica de morbilidad y

mortalidad en todo el mundo.” Amaya, et al (2012). Esta enfermedad se

manifiesta de diferentes formas dentro de las cuales, las más comunes son el

infarto agudo de miocardio, angina inestable y la muerte súbita. La cardiopatía

isquémica se encuentra asociada a múltiples factores de riesgo como el

sedentarismo, tabaquismo, dislipidemias, hipertensión arterial no controlada,

obesidad y su prevención depende de la voluntad del paciente para realizar

cambios en su estilo de vida.

“La medicina había construido la cardiopatía isquémica, especialmente

el infarto de miocardio, como una enfermedad de las sociedades

postindustriales ligada al desarrollo y al bienestar.” Varios estudios ponían en

evidencia el aumento de la morbi-mortalidad en la población por lo que era

necesario determinar los factores de riesgo para evitar aumento de estas tasas.

Al comienzo se lo planteó como un problema social y cultural, sin embargo, se

dirigió la atención a las medidas preventivas de carácter individual. La

presencia de la enfermedad indicaba una falta de higiene previa en la atención

a la salud, por desconocimiento de los factores de riesgos.

Desde el principio de los años 80 se aplicaron varias campañas de

promoción en los que se exponían los resultados de esos trabajos sobre el

tabaquismo, el sedentarismo, la dieta, la genética, los niveles de colesterol y de

presión arterial en el desarrollo de la enfermedad. A su vez revelaron que

existía una mayor prevalencia en el sexo masculino debido a su estilo de vida

dentro del ámbito laboral. A finales de los 90, hubo un aumento de la tasa de

mortalidad en las mujeres por los nuevos roles que desempeñaban y esto se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

24

atribuía al consumo de tabaco, alcohol y abandono de la dieta. Somavilla et al.

(2014).

La enfermedad cardiaca isquémica en el 2013 fue considerada como

primera causa de muerte a nivel mundial llegando a considerarse un problema

para la atención primaria de salud debido a su origen multifactorial, siendo la

ateroesclerosis como causa principal pero que a su vez su relación con

patologías previas como hipertensión arterial o diabetes y a estilos de vida del

paciente el cual podrían ser prevenible de manera precoz. “El estudio de

Framingham iniciado en 1948, identifica los datos biológicos y hábitos de vida

asociados a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y hoy es

referencia para medir el riesgo cardiovascular combinando múltiples factores”.

Achiong, et al (2015).

DEFINICIÓN

La Cardiopatía isquémica (C.I.) estable, engloba las diferentes fases de

la evolución de esta enfermedad, desde pacientes con angina pectoris estable

hasta los pacientes que refieren síntomas de evolución crónica sin diagnóstico

previo de angina. Por lo que dentro de este grupo se incluyen las diferentes

fases de esta patología, excluyendo los casos de síndromes coronarios

agudos.

Dentro de la fisiopatología cabe mencionar que “La isquemia miocárdica

y la hipoxia están causadas por un transitorio desequilibrio entre el aporte

sanguíneo y la demanda metabólica”.

El cuadro clínico depende del tipo de angina; el dolor torácico de la

angina típica es de localización retroesternal, provocado por estrés emocional o

esfuerzo físico y cede con nitratos y reposo, difiriendo de la angina atípica, en

la cual el dolor se inicia sin factores precipitantes, con intensidad de 15 minutos

para desaparecer luego lentamente. El dolor anginoso puede acompañarse de

otros síntomas como sensación de falta de aire, náusea, fatiga, y sensación de

fatalidad inminente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

25

Esta guía expresa una mayor prevalencia de Angina en mujeres de

mediana edad, sin embargo, ocurre lo opuesto en los pacientes ancianos.

Además, mencionan que existe una disminución en la tasa de

mortalidad, sin disminución de la prevalencia de CI diagnosticada, lo que se

traduce en una mejora del pronóstico de los pacientes con CI estable.

Montalescot et al (2014).

“El síndrome coronario isquémico agudo (SICA) comprende un conjunto

de cardiopatías isquémicas, que incluyen a la angina de pecho inestable

aguda, IAM y muerte cardíaca súbita.” A medida que aumenta la edad de una

persona hay una degeneración natural del cuerpo por lo que aumenta

proporcionalmente el riesgo de desarrollar una enfermedad. En un estudio en

México se registraron los datos de 119 pacientes, de los cuales fueron 26

mujeres y 93 hombres; y que a su vez antecedentes patológicos personales

como HTA, DM, dislipidemias, hiperuricemias, arritmias, tiroideopatías. De

estos pacientes, 20 fallecieron debito a que sus enfermedades de base no

estaban controladas adecuadamente. Mendieta-Zerón, et al (2015).

EPIDEMIOLOGÍA

Nascimiento, et al (2013). Realizaron un estudio comparativo en el cuál

se relaciona la cardiopatía isquémica con el estrés en personas hispanas y no

hispanas, en el cuál se llegó a la conclusión que se presenta más comúnmente

en mujeres alrededor de la séptima década de la vida, pero con algún estrés

físico o emocional. Dentro de los síntomas tenemos el dolor precordial o la

disnea, además de cambios a nivel del electrocardiograma y elevación de las

enzimas cardiacas sobre todo durante las noches de verano, en relación con la

aparición del infarto aguda del miocardio, el cuál es más frecuente en la noche.

En un estudio sobre el efecto de los conocimientos de salud en la

calidad de vida de pacientes con cardiopatía isquémica, González-Chica et al

2016 utilizando un universo de 587 pacientes, concluyeron que inadecuados

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

26

conocimientos son un factor de riesgo para la salud en pacientes con

cardiopatía isquémica.

Fomentar los conocimientos preventivos de salud, tal vez, mejoren la

calidad de vida y reduzcan el impacto de la cardiopatía isquémica entre

pacientes con esta crónica patología.

Pedreira y Madariaga 2011, analizaron las diferencias de la cardiopatía

isquémica según el sexo, enfocándose en el sexo femenino. Evaluaron que la

mortalidad de enfermedad cardiovascular (debido a una serie de diferencias

como el hecho de que el intervencionismo percutáneo es más exitoso en

varones debido al menor volumen, mayor rigidez y componente inflamatorio de

los vasos en las mujeres, y la mayor tendencia de éstas a la hemorragia), la

incidencia de infarto de miocardio sobre todo en fumadoras jóvenes, (ya que el

número de estas pacientes ha aumentado en los últimos años) y factores de

riesgo como hiperlipidemia, son mayores en el sexo femenino.

Los resultados del estudio CIBAR analizándolos según el sexo,

concluyeron que no hay diferencias en cuanto al pronóstico de la cardiopatía

isquémica, sin embargo, hay notables diferencias en lo que respecta a menor

edad, mayor prevalencia de factores de riesgo, diagnóstico menos agresivo y

manejo menos invasivo, precisando éstos últimos dos de una mejora, en el

sexo femenino. Vidal-Pérez, et al 2012.

Gupta et al (2014). Realizaron un estudio en Estados Unidos con

pacientes de diferentes estados, independientemente de la edad, sexo o raza;

con una muestra de 230,684 personas que fueron diagnosticados con infarto

agudo de miocardio en los años comprendidos 2001 al 2010. Los resultaron

arrojaron que un cuarto de estos pacientes (25,9%) fueron mujeres y que en su

mayoría eran de raza negra, en comparación con los hombres (74,1%). A su

vez, se revelo que la mayoría de las mujeres presentaban una alta tasa de

comorbilidades como HTA, ICC, IRC, EPOC Y DM. Sin embargo, las

dislipidemias eran las prevalentes en los hombres.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

27

El National Health and Nutrition Examination Survey (NHNES) reportó que a

pesar de existir una reducción en los factores de riesgo cardiovascular como

una HTA descontrolada o el tabaquismo en mujeres menores de 60 años y

hombres menores de 40; la presencia de una enfermedad cardiovascular en

personas jóvenes está altamente influenciada por los factores genéticos y que

aquellos que presentaron un IAM previo, aumenta la probabilidad de

reaparición.

Hasta el 2005 se estimó que la tasa de incidencia de IAM oscilaba entre

135-210 casos anuales por cada 100.000 varones y entre 29-61 por cada

100.000 mujeres entre los 25 y 74 años, y esta aumenta a partir de los 74 años

en ambos sexos, alcanzando 1.500 nuevos casos por cada 100.000 hombres y

830 casos por cada 100.000 mujeres. A su vez, la tasa de mortalidad por

cardiopatía isquémica, entre los años 2007 al 2011 ha reducido en ambos

sexos (7% en mujeres; 8% varones).

Para disminuir estas tasas se debe trabajar en la prevención de los

factores de riesgo que cuenta con 3 niveles según el momento de implantación.

Según el orden cronológico, la prevención primordial es aquella que se efectúa

antes de la aparición de los factores de riesgo, la prevención primaria que

indica controlar estos factores para evitar un episodio CV y, por último, la

prevención secundaria que es aquella que se realiza cuando ya se ha

presentado un episodio CV. Brotons et al. (2013).

Se han realizado varias encuestas para determinar el control de los

factores de riesgo cardiovascular, una de ellas es la EUROASPIRE III (2006 –

2007) realizada a 8966 pacientes, donde se llegó a la conclusión de que el

control es insatisfactorio debido a que presentaban comorbilidades luego de un

evento cardiovascular. El 17% continuaba fumando, 35% obesidad, 56% HTA

mal controlada, y el 25% eran diabéticos. Recientemente se han presentado los

resultados de la EUROASPIRE IV, aumentado principalmente la obesidad en

un 28% y la diabetes en un 27,2% pero la HTA se mantuvo estable. Brotons et

al. (2013).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

28

En el período comprendido entre 1980 al 2009, se recopilaron datos para

realizar un meta análisis en el cual se trata de relacionar la presencia de

ansiedad o algún otro trastorno emocional como la depresión en pacientes con

cardiopatía isquémica. Se demostró que una persona ansiosa tiene el riesgo de

presentar esta enfermedad, incluso la muerte sin importar los factores

biológicos, estilos de vida y sexo. Sin embargo, no existe un estudio concreto

que demuestre la causa fisiopatológica que demuestre esta relación. Roest, et

al. (2010).

Hoen, et al (2010). Se realizó un estudio con 1019 pacientes con

enfermedad coronaria estable para llenar cuestionarios e identificar si

presentaban 9 síntomas característicos de la depresión, pero teniendo en

cuenta características demográficas, factores de riesgo y medicación habitual

en los pacientes. La fatiga, la falta de apetito y la dificultad para dormir fueron lo

que revelaron los resultados del cuestionario, pero a su vez se necesita más

investigación para determinar exactamente la relación entre los síntomas de

ansiedad y la cardiopatía isquémica.

En un estudio llevado a cabo en el año 2010 al 2011 en paciente

mayores de 65 años de edad en Cuba, se les realizó determinaciones lipídicas

obteniendo como resultados un incremento en el colesterol total y la LDL,

llegando a la conclusión de que las dislipidemias forman parte de los factores

de riesgo asociado para desarrollar enfermedad cardiaca isquémica y que

representa una alta incidencia en la morbilidad y mortalidad. Rodriguez, et al

(2012).

Según Cisneros Sánchez, L. G., & Carrazana Garcés, E. (2013), la

ateroesclerosis coronaria cumple un papel importante en el desarrollo de la

enfermedad coronaria como a su vez la influencia de los factores de riesgo

cardiovascular que pueden ser modificables y no modificables y que una vez

identificados pueden ayudar al personal de salud para la prevención de una

cardiopatía isquémica.

Se seleccionaron 33 pacientes mayores de 60 años con antecedente

patológico personal de IAM, en el país de Cuba. Se estudió la relación de esta

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

29

con otros factores de riesgo coronarios establecidos, de los cuales el que llamó

más la atención en el estudio fue el sedentarismo. Los investigadores

determinaron que los sujetos que no realizan actividades físicas tienen un

riesgo 3.4 veces mayor de desarrollar una cardiopatía isquémica, y que de

“Eliminarse el sedentarismo, se reduciría la enfermedad cardiovascular en 70,7

%, lo cual constituiría uno de los indicadores de mayor impacto en este sentido,

después de la HTA”. Alvarez Cortés et al (2013).

Existen factores de riesgo denominados de por vida que no han sido

reportado en personas de raza negra y blanca; por lo que se efectuó un estudio

con 257,384 pacientes con presencia de riesgos cardiovasculares. La presión

arterial y el nivel de colesterol fueron tomados en el momento del estudio, el

tabaquismo como antecedente del paciente al igual que la diabetes para

clasificarlos en diferentes categorías según sus comorbilidades. Se llegó a la

conclusión que las personas con más edad presentaban más HTA y DM, sin

embargo, en las personas jóvenes, su riesgo cardiovascular estaba

directamente relacionado con el consumo de tabaco. A su vez, hombres y

mujeres mayores de 55 años, independientemente de su raza, tienen más

comorbilidades y por lo tanto mayor riesgo de una enfermedad cardiaca que los

puede llevar a la muerte. Berry et al (2012).

“La DM tipo 2 ha sido definida por la American Diabetes Association

como una enfermedad cardiovascular de origen metabólico. Las estadísticas

indican que más del 80% de la morbilidad y mortalidad provocada por la DM es

de tipo cardiovascular”.

Para identificar los factores de riesgos asociados con la CI, Ramos et al

(2015),(26) realizaron un estudio en Cuba con una muestra de 1005 pacientes

en un Centro de Atención al Diabético obteniendo información de las HC como

edad, sexo, talla, peso, IMC, hábitos (tabaquismo), y antecedentes de HTA,

dislipidemias; de estos pacientes, 108 presentaron una CI con comorbilidades

ya antes mencionadas por lo que se llegó a la conclusión de que el riesgo de

desarrollar una CI como complicación de la DM2 es directamente proporcional

con la edad avanzada debido a que las personas mayores de 65 años

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

30

presentan con mayor frecuencia factores de riesgo asociados como obesidad,

sedentarismo, tabaquismo, etc. que va a favorecer la aparición de

comorbilidades.

Otero et al 2010, evaluaron el pronóstico de los pacientes con

cardiopatía isquémica que además tienen como antecedente patológico

personal diabetes mellitus. De un universo de 1,108 pacientes determinaron

que el grupo de pacientes diabéticos era mayor que el de no diabéticos, y así

mismo que éstos tenían más factores de riesgo y mayor índice de mortalidad y

de ingresos hospitalarios. Llegaron a la conclusión de que el pronóstico es

menos favorable en pacientes diabéticos.

En España, Félix-Redondo et al (2012), con una muestra de 2833

pacientes, estudiaron la prevalencia de obesidad y riesgo cardiovascular

asociado en la población de Extramadura. Para obesidad utilizaron la

categorización que propone la Sociedad Española para el Estudio de la

Obesidad y para el riesgo de cardiopatía isquémica utilizaron el estudio de

Framingham adaptado para España. La conclusión de este estudio fue la

siguiente: “La amplia mayoría de los obesos tienen un riesgo cardiovascular

aumentado, siendo de gran magnitud para la cardiopatía isquémica en la

mujer”. Es decir, que a pesar de que la Obesidad se presenta más en hombres

que en mujeres, estas últimas tienen una mayor asociación de riesgo

cardiovascular.

Existen estudios anteriores que analizaron y asociaron la carga herpética

con la cardiopatía isquémica; es así como Esteban-Hernández et al 2010,

decidieron hacer un estudio incluyendo un grupo de control de personas sanas

y pacientes con enfermedad isquémica crónica del corazón. Consideraron

carga herpética en sujetos seropositivo (IgG) para herpes virus del 1 al 4.

Concluyendo que una alta carga herpética se asoció con los factores de riesgo

de hipercolesterolemia y tabaquismo.

El tabaco es atribuible al 29% de las muertes por enfermedad

cardiovascular, por lo que reducir su consumo es un objetivo principal en la

prevención de enfermedades cardiovasculares. En la práctica, el tabaco es

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

31

frecuentemente el factor de riesgo cardiovascular ignorado, recibiendo menos

atención que la hipertensión, hiperlipidemia o diabetes. Este incrementa dos o

3 veces más el riesgo de muerte en estos pacientes.

Con respecto a la fisiopatología, el efecto del tabaco es mediado por 3

constituyentes: nicotina, monóxido de carbono y gases oxidantes. La nicotina

provoca vasoconstricción a través de su acción en los receptores alfa-

adrenérgicos, induciendo así daño endotelial, lo cual resulta en disminución de

la perfusión coronaria y cerebral. Por su parte el monóxido de carbono se une a

la hemoglobina en lugar del oxígeno, lo cual resuelta en hipoxemia. Además,

los gases oxidantes, inducen daño endotelial y oxidación de lípidos, los cuales

son mediadores en la patogénesis de las enfermedades cardiovasculares.

Rigotti y Clair 2013, concluyen este estudio sobre el tabaquismo, con

que “el consumo de tabaco tiene las características de una condición crónica o

enfermedad crónica y merece ser tratado como todos los factores de riesgo”.

ESCALAS DE VALORACIÓN

La escala de TIMI evalúa la mortalidad infarto o isquemia recurrente a

los 14 días, valora aspectos clínicos y factores de riesgo, al igual que permite

una puntuación para homogeneizar pacientes; “Esta escala se aplica sumando

un punto por cada variable según la información del paciente. Según el

resultado se diferencian tres grupos: de 0-2 puntos con probabilidad de 4.7-

8.3%; intermedio de 3-4 puntos con un riesgo entre 13.2 y 19.9% y alto de 5-7

puntos, con riesgo entre 26.2 y 40.9%”.

“La escala GRACE es aplicado a los síndromes coronarios, estimando el

riesgo de infarto y muerte a seis meses. Utiliza las variables: edad, creatinina,

FC, PA sistólica, falla cardiaca, cambios en el segmento ST, troponina positiva

y paro cardiaco al ingreso”. Se realizaron varios estudios comparativos y se

llegó a la conclusión de que la escala de GRACE tiene mayor capacidad

discriminativa y valor predictivo. Aristizábal et al (2014).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

32

Méndez-Eirín et al 2011, evaluaron el valor predictivo pronóstico de los

score de riesgo TIMI, CADILLC, PAMI y GRACE, en pacientes con síndrome

coronario agudo con elevación del ST sometidos a intervencionismo coronario

percutáneo urgente, determinaron que estos scores tienen un gran valor

predictivo para la mortalidad a 30 días y a 1 año, teniendo menor predicción el

score PAMI; sin embargo, éstos scores tienen poco valor predictivo para

reinfarto y revascularización de vaso tratado. Todo esto con un universo de

1,503 pacientes.

PRONÓSTICO

En Chile se trató de describir las características, evolución, y factores de

riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Se realizó un estudio retrospectivo

en el cuál se utilizaron datos estadísticos de defunción por cardiopatía

isquémica en los cuáles 100 mil pacientes fallecieron a causa de esta

enfermedad, con mayor frecuencia hombres mayores de 70 años y fuera de

una casa hospitalaria. Alonso et al. (2010).

“La disminución de la mortalidad y letalidad del IAM, así como el

envejecimiento poblacional, contribuyen a un aumento de la prevalencia de CI;

y consecuentemente a un incremento en el consumo de los recursos

sanitarios”. En un estudio realizado en Cuba, se efectuó una encuesta a la

población para identificar los factores de riesgo lo que permitió conocer la

prevalencia de estos, entre ellos el tabaquismo (23%), HTA (30,9%),

dislipidemia (8,4%), obesidad (15%), diabetes mellitus tipo 2 (10%), entre otros.

A su vez se analizó el comportamiento alimentario y se llegó a la conclusión de

que el bajo consumo de frutas y verduras, uso de grasas saturadas para la

cocción de alimentos y la sal conllevan a la obesidad y como complicación de

esta, desarrollar una cardiopatía isquémica. Rojas, et al. (2015).

La idea de la reducción de la mortalidad previniendo los factores de

riesgo en enfermedad cardiovascular fue estudiada durante 40 años en

pacientes entre 30-59 años, con un universo bastante amplio de 34,525 sujetos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

33

en Finlandia por Jousilahti et al 2015. En los últimos 10 años del estudio se

produjo una reducción en la mortalidad, de la cual dos tercios podrían ser

atribuibles al cambio de los 3 factores de riesgo considerados principales en

este estudio (consumo de tabaco, niveles de colesterol y presión arterial

sistólica). Además, concluyeron que la prevención secundaria de factores de

riesgo puede ser beneficiosa.

“En los últimos años, se ha observado una reducción del riesgo de

mortalidad debido a una disminución en la incidencia, al impulso de medidas de

prevención secundaria y a la aplicación de nuevos tratamientos durante la fase

aguda”. Prieto-Herrero, M. E. (2012). Llegaron a la conclusión que existe una

mayor prevalencia y mortalidad de la enfermedad en mujeres, sin embargo, la

mortalidad en varones se presenta en edades más tempranas. A su vez

determinaron múltiples factores de riesgo que contribuyen a la aparición de la

enfermedad siendo: edad mayor a 65 años, hipertensión arterial, diabetes

mellitus, obesidad los que más se destacan.

Con el pasar del tiempo, la mortalidad por enfermedad coronaria empezó

a disminuir en Estados Unidos y países occidentales y esto se debe a los

avances que se han realizado en estrategias de prevención. Fue determinante

establecer la incidencia y los factores de riesgo en el proyecto MONICA que se

llevó a cabo en España en el que se obtuvo como resultado un aumento de

episodios de cardiopatías isquémicas pero una reducción en la tasa de

mortalidad. Roger, V. L., & Gerber, Y. (2015).

“Durante las últimas tres décadas, un gran número de estudios se han

centrado en las diferencias entre varones y mujeres en cuanto a las

características de la cardiopatía isquémica.” Garcia- Garcia. et al (2014)

realizaron un estudio con 2042 pacientes para determinar la mortalidad en un

plazo de 28 días, 1 año y 7 años, donde utilizaron un cuestionario para conocer

las comorbilidades en ambos sexos como hipertensión, diabetes mellitus,

dislipidemias y a su vez registraron las características clínicas del episodio.

Los resultados mostraron que la mortalidad a corto plazo fue similar en

hombres y mujeres; sin embargo, a mediano y largo plazo fue de mayor

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

34

incidencia en los varones dependiendo de la presencia de la edad avanzada y

las comorbilidades del paciente.

Pramparo, Boissonnet, Schargrodsky (2011) realizaron un estudio donde

evaluaron el riesgo cardiovascular en 7 ciudades de Latinoamérica (incluyendo

Quito, Ecuador) denominado CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple

Evaluation in Latin America), en el cual participaron 11,550 sujetos (6119

mujeres), planteándose que “Las disparidades en los recursos en salud en la

región llevan a la necesidad de que se cuente con datos epidemiológicos

representativos de cada país para así generar políticas racionales de vigilancia,

prevención e intervención”. Con el fin de completar el panorama del riesgo

cardiovascular de nuestra región.

2.2 HIPÓTESIS

Perfil epidemiológico en relación con la caracterización clínica en enfermedad

cardiaca isquémica en pacientes del hospital Alcívar enero 2015-agosto 2016.

2.3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Perfil epidemiológico.

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Caracterización clínica de la enfermedad cardiaca isquémica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

35

2.3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADO-

RES

ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V. Independiente:

Perfil Epidemiológico

Se define al

perfil

epidemiológico

como el estudio

de la morbilidad,

la mortalidad y

los factores de

riesgo, teniendo

en cuenta las

características

geográficas, la

población y el

tiempo.

Factores de

Riesgo

Tabaquismo

Alcoholismo

Hipertensión arterial

Diabetes Mellitus

Dislipidemia

Hipotiroidismo

Sexo

Historia

clínica

Edad

20-39 años

40-65 años

>65 años

Historia

clínica

V. Dependiente:

Caracterización

Clínica De La

Enfermedad

Cardiaca Isquémica

Se define a la

caracterización

clínica como el

conjunto de

signos y

síntomas propios

de una patología

definida.

Signos y

Síntomas

Dolor precordial

Disnea

Diaforesis

Palidez

Frialdad

Nauseas

Sincope

Palpitaciones

Historia

clínica

V. Interviniente:

Factores asociados

Condiciones que

pueden influir en

la posibilidad de

cardiopatía

isquémica

Factores de

riesgo

asociados

Antecedentes

patológicos

personales y

familiares.

Exámenes

complementarios

(EKG y enzimas

cardiacas)

Historia

clínica

Fuente: Angie Castro Vera y Bárbara Guzmán Benítez.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

36

CAPÍTULO III

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1 METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte

transversal, y el método es observacional y analítico.

3.1.2 MATERIALES

Recursos humanos: Internos rotativos (recolectoras de datos)

Recursos físicos: historias clínicas, récords operatorios, computadora,

software, impresora, internet, revistas médicas, libros, lápiz, resaltador,

papelería.

3.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo se realizará en Ecuador, Área de salud N° 8, Guayas,

Guayaquil, Hospital Alcívar, Servicio de Cardiología y Medicina Interna.

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo escogido es de 235 pacientes que fueron ingresados en el área de

emergencia del Hospital Alcívar con diagnóstico presuntivo de Cardiopatía

isquémica, en el período comprendido de enero del 2015 a agosto del 2016.

La muestra es de 207 pacientes ingresados en el área de hospitalización del

Hospital Alcívar con diagnóstico definitivo de Cardiopatía isquémica, sujetos a

criterios de inclusión y exclusión.

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Edad > a 20 años

Sexo indiferente

Pacientes que ingresaron por el área de emergencia con diagnóstico de

Cardiopatía isquémica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

37

Criterios de exclusión:

Ingresos electivos con diagnóstico establecido de Cardiopatía

isquémica.

Pacientes a ser sometidos a Revascularización miocárdica.

Pacientes con diagnóstico definitivo que no sea Cardiopatía isquémica.

3.1.6 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuenta con el apoyo de las

autoridades del departamento de docencia de la institución, el permiso

correspondiente de la Universidad y el Hospital, con recurso científicos y

bibliográficos actualizados que garantizan su ejecución y calidad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

38

3.1.7 CRONOGRAMA DE GANTT

23/10/2015 31/01/2016 10/05/2016 18/08/2016 26/11/2016 06/03/2017 14/06/2017

Taller de metodologia de la investigacion

Presentacion de tema de trabajo de investigacion…

Entrega anteproyecto(Revision)

Elaboracion de trabajo de titulacion

Presentacion de trabajo de investigacion (Final)

Taller demetodologia

de lainvestigacio

n

Planteamiento del

problema

Presentacion de temade trabajo

deinvestigacio

n(Aprobacion

)

Elaboracionde

anteproyecto

Entregaanteproyecto(Revision)

Recoleccionde datos

(Encuestas)

Elaboracionde trabajo

de titulacion

Analisis deresultados

Presentacion de trabajo

deinvestigacio

n (Final)

Sustentaciontrabajo de

investigacion

Fecha de inicio 13/06/201615/06/201629/07/201602/08/201631/10/201616/01/201716/01/201720/02/201727/04/201705/05/2017

Duración (dias) 293748992195754

Cronograma de actividades

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

39

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.1 RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación se utilizó un 5% de margen de error,

con 95% de nivel de confianza y heterogeneidad 50%; p de confianza de 0.05;

Dado que nuestra muestra es de 207 pacientes para las tablas y gráficos del 3

al 7, usamos una regla de 3 para calcular porcentajes. Obteniendo así los

siguientes resultados:

TOTAL DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SEGÚN LAS

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: SEXO.

Tabla 3. Pacientes según su sexo

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 156 75%

FEMENINO 51 25%

TOTAL 207 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Figura 1. Pacientes según su sexo

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

40

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas se obtuvo una muestra de 207

pacientes (100%) que fueron diagnosticados con Cardiopatía isquémica, de los

cuales 156 (75%) corresponde al género masculino y 51 (25%) corresponde al

género femenino. Demostrando que el género dominante es el masculino en

comparación con el género femenino.

TOTAL DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SEGÚN LAS

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: EDAD.

Tabla 4. Pacientes con CI según su edad

EDAD 20-39 40-65 MAYOR A 65 TOTAL

NÚMERO 7 84 116 207

PORCENTAJE 3% 41% 56% 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Figura 2. Pacientes con CI según su edad

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

41

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas se obtuvo una muestra de 207

pacientes (100%) con diagnóstico de enfermedad cardiaca isquémica, de los

cuales 7 (3%) corresponden al rango de edad de 20-39 años; 84 (41%)

corresponde al rango de edad de 40-65 años; 116 (56%) al rango de edad

mayor a 65 años. Demostrando que el riesgo de presentar una cardiopatía

isquémica aumenta proporcionalmente con la edad.

NÚMERO DE PACIENTES QUE REFIRIERON ANTECEDENTES

PATOLÓGICOS PERSONALES

Tabla 5. Pacientes CI con antecedentes patológicos personales

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

PORCENTAJE (%)

HTA 143 69,08

DM 67 32,06

IAM 14 6,7

ICC 3 1,44

IRC 5 2,41

HIPOTIROIDISMO 9 4,34

TVP 1 O,48

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

42

Figura 3. Pacientes CI con antecedentes patológicos personales

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas, con una muestra de 207 pacientes,

de los cuales 143 (69,08%) refirieron HTA; 67 (32,6%) DM; 14 (6,7%) IAM; 3

(1,44%) ICC; 5 (2,41%) IRC; 9 (4,34%) Hipotiroidismo; y 1 (0,48%) TVP.

Teniendo en cuenta que un mismo paciente puede presentar más de un

antecedente. Los resultados indican que la HTA y la DM son las comorbilidades

más asociadas a la cardiopatía isquémica.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

43

NÚMERO DE PACIENTES QUE MENCIONARON ANTECEDENTES

PATOLÓGICOS FAMILIARES

Tabla 6. Pacientes CI con antecedentes patológicos familiares

ANTECEDENTES P. F

CARDIOPATÍA DIABETES

10 5

4,83% 2,41%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Figura 4. Pacientes CI con antecedentes patológicos familiares

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas, con una muestra de 207 pacientes,

de los cuales 10 (4,83%) mencionaron antecedentes familiares de cardiopatías;

5 (2,41%) mencionaron antecedentes familiares de DM. Rectificando así la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

44

predisposición genética de desarrollar una cardiopatía isquémica, en pacientes

con familiares cardiópatas.

NÚMERO DE PACIENTES CON INADECUADO ESTILO DE VIDA

Tabla 7. Pacientes CI con inadecuado estilo de vida

ESTILOS DE VIDA

OBESIDAD SEDENTARISMO DISLIPIDEMIAS TABAQUISMO

62 15 21 16

54,39% 13,16% 18,42% 14,04%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Figura 5. Pacientes CI con inadecuado estilo de vida

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas, con una muestra de 207 pacientes,

de los cuales 62 (29,95%) presentaron obesidad; 15 (7,24%) refirieron

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

45

sedentarismo (modo de vida de poco movimiento); 21 (10,14%) refirieron

dislipidemias (Hipertrigliceridemia e Hipercolesterolemia); y 16 (7,72%)

refirieron tabaquismo (consumir 14 cigarrillos diarios). Dándonos a conocer que

la obesidad tuvo mayor asociación con el desarrolla de una CI, seguido de las

dislipidemias.

TOTAL DE PACIENTES QUE PRESENTARON CUADRO CLÍNICO TÍPICO

DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Tabla 8. Pacientes con cuadro clínico típico de CI

CUADRO CLINICO TIPICO PORCENTAJE

DOLOR PRECORDIAL 190 91,78%

DISNEA 137 66,18%

DIAFORESIS 88 42,51%

PALIDEZ 59 18,5%

FRIALDAD 22 10,6%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

46

Figura 6. Pacientes con cuadro clínico típico de CI

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas, con una muestra de 207 pacientes,

de los cuales 190 (91,78%) debutaron con dolor precordial, acompañado de

otros síntomas como disnea 137 (66,18%), seguido de diaforesis 88 (42,51%),

palidez 59 (28,5%) y finalmente frialdad 22 (10,6%). Demostrando que el

síntoma principal con el que debuta la cardiopatía isquémica es el dolor

precordial, seguido en un porcentaje no menos significativo de disnea.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

47

TOTAL DE PACIENTES QUE PRESENTARON CUADRO CLÍNICO ATÍPICO

DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Tabla 9. Pacientes con cuadro clínico atípico de CI

CUADRO CLÍNICO

ATÍPICO PORCENTAJE

PALPITACIONES 9 4,34%

SINCOPE 6 2,89%

EPIGASTRALGIA 5 2,41%

TAQUIPNEA 8 3,86%

NAUSEAS 17 8,21%

CIANOSIS 2 0,96%

ANSIEDAD 4 1,93%

ORTOPNEA 9 4,34%

ASTENIA 13 6,28%

PARESTESIAS 2 0,96%

VOMITOS 4 1,93%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

48

Figura 7. Pacientes con cuadro clínico atípico de CI

Fuente: Historias clínicas del Hospital Alcívar periodo 2015-2016.

Autoras: Angie Castro V. y Bárbara Guzmán B.

Interpretación de datos:

Mediante la revisión de historias clínicas, con una muestra de 207 pacientes,

de los cuales 9 (4,34%) pacientes debutaron con palpitaciones; 6(2,89%)

sincope; 5(2,41%) epigastralgia; 8(3,86%) taquipnea; 17 (8,21%) nauseas; 2

(0.96%)cianosis;4 (1,93%) ansiedad; 9 (4,34%)ortopnea; 13 (6,28%) astenia; 2

(0,96%) parestesias; 4(1,93%) vómitos. Dando a consideración que el síntoma

más frecuente dentro del cuadro clínico atípico fue nausea seguida de ortopnea

y con menos frecuencia vómitos y parestesias.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

49

4.1.2 DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en este trabajo presentan varias similitudes

comparados con otros estudios realizados a nivel mundial. Revelando así que

al igual que en “El estudio de Framingham iniciado en 1948, identifica los datos

biológicos y hábitos de vida asociados a un mayor riesgo de enfermedades

cardiovasculares y hoy es referencia para medir el riesgo cardiovascular

combinando múltiples factores”. Achiong, et al (2015).

En nuestro estudio los pacientes con mayor incidencia de desarrollar una

enfermedad cardiaca isquémica fueron los de sexo masculino, edad mayor a

65 años, antecedentes patológicos personales de HTA y DM, antecedentes

patológicos familiares de cardiopatías y pacientes obesos.

Para identificar los factores de riesgos asociados con la CI, Ramos et al

(2015), realizaron un estudio en Cuba con una muestra de 1005 pacientes en

un Centro de Atención al Diabético obteniendo información de las HC como

edad, sexo, talla, peso, IMC, hábitos (tabaquismo), y antecedentes de HTA,

dislipidemias; de estos pacientes, 108 presentaron una CI con comorbilidades

ya antes mencionadas por lo que se llegó a la conclusión de que el riesgo de

desarrollar una CI como complicación de la DM2 es directamente proporcional

con la edad avanzada debido a que las personas mayores de 65 años

presentan con mayor frecuencia factores de riesgo asociados como obesidad,

sedentarismo, tabaquismo, etc. que va a favorecer la aparición de

comorbilidades.

“La medicina había construido la cardiopatía isquémica, especialmente

el infarto de miocardio, como una enfermedad de las sociedades

postindustriales ligada al desarrollo y al bienestar.” Varios estudios ponían en

evidencia el aumento de la morbi-mortalidad en la población por lo que era

necesario determinar los factores de riesgo para evitar aumento de estas tasas.

Al comienzo se lo planteó como un problema social y cultural, sin embargo, se

dirigió la atención a las medidas preventivas de carácter individual. La

presencia de la enfermedad indicaba una falta de higiene previa en la atención

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

50

a la salud, por desconocimiento de los factores de riesgos. Somavilla et al.

(2014).

“Durante las últimas tres décadas, un gran número de estudios se han

centrado en las diferencias entre varones y mujeres en cuanto a las

características de la cardiopatía isquémica.” Garcia- Garcia. et al (2014)

realizaron un estudio con 2042 pacientes para determinar la mortalidad en un

plazo de 28 días, 1 año y 7 años, donde utilizaron un cuestionario para conocer

las comorbilidades en ambos sexos como hipertensión, diabetes mellitus,

dislipidemias y a su vez registraron las características clínicas del episodio.

Hasta el 2005 se estimó que la tasa de incidencia de IAM oscilaba entre

135-210 casos anuales por cada 100.000 varones y entre 29-61 por cada

100.000 mujeres entre los 25 y 74 años, y esta aumenta a partir de los 74 años

en ambos sexos, alcanzando 1.500 nuevos casos por cada 100.000 hombres y

830 casos por cada 100.000 mujeres. A su vez, la tasa de mortalidad por

cardiopatía isquémica, entre los años 2007 al 2011 ha reducido en ambos

sexos (7% en mujeres; 8% varones).

Así mismo, existen síntomas y signos que son característicos de la

cardiopatía isquémica como el dolor precordial y disnea; y aquellos que son

considerados atípicos que pueden confundir el diagnóstico como, por ejemplo,

epigastralgia y nauseas.

El cuadro clínico depende del tipo de angina; el dolor torácico de la

angina típica es de localización retroesternal, provocado por estrés emocional o

esfuerzo físico y cede con nitratos y reposo, difiriendo de la angina atípica, en

la cual el dolor se inicia sin factores precipitantes, con intensidad de 15 minutos

para desaparecer luego lentamente. El dolor anginoso puede acompañarse de

otros síntomas como sensación de falta de aire, náusea, fatiga, y sensación de

fatalidad inminente. Montalescot et al (2014).

Con los resultados que se han presentado en este estudio queda

demostrado que el sexo, la edad, HTA, DM, obesidad, familiares cardiópatas

son factores de riesgo para desarrollar para desarrollar una cardiopatía

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

51

isquémica, dentro de los cuales pueden ser modificables y no modificables, y

que la prevención de aquellos que se pueden modificar, disminuyen la

prevalencia de esta patología. Además, nos evidencia que el dolor precordial

es el síntoma característico de la cardiopatía isquémica, sin embargo no el

100% de los pacientes lo presenta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

52

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

Este trabajo nos facilitó identificar los factores de riesgo modificables y

no modificables de los pacientes que ingresaron por el área de

emergencia y fueron diagnosticados con enfermedad cardiaca

isquémica.

Nos permitió reconocer que la mayor parte de los factores de riesgo son

modificables como el tabaquismo, sedentarismo, obesidad, etc. y que se

presenta en su mayoría en hombres mayores de 65 años de edad.

Este estudio nos permite demostrar que mediante la prevención y/o

control de los factores de riesgo modificables, nos ayudan a disminuir la

tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica.

Nos permitió constatar que el síntoma clínico característico (dolor

precordial) de la cardiopatía isquémica no se presenta en el 100% de los

casos ya que un 8,22% de los pacientes no debuto con dolor precordial.

Este estudio nos permitió considerar que existen pocos estudios sobre

perfil epidemiológico y caracterización clínica a nivel nacional para así

poder prevenir el aumento de la tasa de mortalidad.

Finalmente, concluimos que los resultados de nuestro estudio en cuanto

a la presencia de los factores de riesgo y la presentación clínica de la

cardiopatía isquémica, no difiere con los estudios realizados a nivel de

Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

53

CAPÍTULO VI

6.1 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Fomentar un estilo de vida saludable, que incluye:

o consumo de frutas y verduras,

o dieta baja en grasa,

o bajo consumo de sal,

o realizar actividad física

o no consumo de alcohol y tabaco.

Enseñar a la población los factores de riesgo modificables de la

cardiopatía isquémica.

Incentivar a cumplir con los chequeos médicos para mantener

controladas las patologías asociadas como HTA, DM, etc.

Dar a conocer los signos y síntomas, no sólo característicos, sino

también los que pueden llegar a presentarse en la cardiopatía

isquémica.

Continuar con investigaciones de caracterización clínica y perfil

epidemiológico de la Cardiopatía isquémica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

54

BIBLIOGRAFÍA

Achiong Alemañy, F., Achiong Alemañy, M., & Achiong Estupiñán, F.

(2015). Prevención de la cardiopatía isquémica, un desafío de la atención

primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 37(2), 141-153.

Alonso, F. T., Nazzal, C., & Alvarado, M. E. (2010). Mortalidad por

cardiopatía isquémica en Chile: quiénes, cuántos y dónde.

Alvarez Cortés, J. T., Bello Hernández, V., Pérez Hechavarría, G. D. L. Á.,

Antomarchi Duany, O., & Bolívar Carrión, M. E. (2013). Factores de riesgo

coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto

mayor. Medisan, 17(1), 54-60.

Amaya, E. T., Soca, P. E. M., Lage, L. A. C., & Lozano, Y. S. (2012).

Factores de riesgo y prevención de la cardiopatía isquémica. Correo

Científico Médico,1000(16), 2.

Aristizábal, J. C., Senior, J. M., Fernández, A., Rodríguez, A., & Acosta, N.

(2014). Validación de las escalas de riesgo TIMI y GRACE para el síndrome

coronario agudo en una cohorte contemporánea de pacientes. Acta Médica

Colombiana, 39(4), 336-343.

Berry, J. D., Dyer, A., Cai, X., Garside, D. B., Ning, H., Thomas, A., ... & Lloyd-Jones, D. M.

(2012). Lifetime risks of cardiovascular disease. New England Journal of Medicine, 366(4),

321-329.

Brotons, C., Cuende, J. I., Pardo, J. F., Plana, N., & Moral, I. (2013).

Cardiopatía isquémica. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 25(5),

203-210.

Cisneros Sánchez, L. G., & Carrazana Garcés, E. (2013). Factores de

riesgo de la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Medicina General

Integral,29(4), 369-378.

Cordero, A., López-Palop, R., Bertomeu-González, V., Carrillo, P., Moreno-

Arribas, J., & Bertomeu-Martínez, V. (2013). Perfil clínico y pronóstico de los

pacientes con síndrome coronario agudo y colesterol unido a lipoproteínas

de baja densidad< 70 mg/dl. Revista Española de Cardiología, 66(07), 588-

589.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

55

Esteban-Hernández, J., Montero, J. S. R., Gil, R., Anegón, M., & Gil, Á.

(2011). Asociación entre la carga herpética y la enfermedad isquémica

crónica del corazón: estudio de casos y controles. Medicina clínica, 137(4),

157-160.

Félix-Redondo, F. J., Baena-Díez, J. M., Grau, M., Tormo, M. Á., &

Fernández-Bergés, D. (2012). Prevalencia de obesidad y riesgo

cardiovascular asociado en la población general de un área de salud de

Extremadura. Estudio Hermex. Endocrinología y Nutrición, 59(3), 160-168.

García-García, C., Molina, L., Subirana, I., Sala, J., Bruguera, J., Arós, F., ...

& Elosua, R. (2014). Diferencias en función del sexo en las características

clínicas, tratamiento y mortalidad a 28 días y 7 años de un primer infarto

agudo de miocardio. Estudio RESCATE II. Revista Española de

Cardiología, 67(1), 28-35.

González-Chica, D. A., Mnisi, Z., Avery, J., Duszynski, K., Doust, J.,

Tideman, P., ... & Stocks, N. (2016). Effect of health literacy on quality of life

amongst patients with ischaemic heart disease in Australian General

Practice.PloS one, 11(3), e0151079.

Gupta, A., Wang, Y., Spertus, J. A., Geda, M., Lorenze, N., Nkonde-Price,

C., ... & Krumholz, H. M. (2014). Trends in acute myocardial infarction in

young patients and differences by sex and race, 2001 to 2010. Journal of

the American College of Cardiology, 64(4), 337-345.

Hoen, P. W., Whooley, M. A., Martens, E. J., Na, B., van Melle, J. P., & de

Jonge, P. (2010). Differential associations between specific depressive

symptoms and cardiovascular prognosis in patients with stable coronary

heart disease. Journal of the American College of Cardiology, 56(11), 838-

844.

Jousilahti, P., Laatikainen, T., Peltonen, M., Borodulin, K., Männistö, S.,

Jula, A., … Vartiainen, E. (2016). Primary prevention and risk factor

reduction in coronary heart disease mortality among working aged men and

women in eastern Finland over 40 years: population based observational

study . BMJ : British Medical Journal, 352, i721.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

56

Méndez-Eirín, E., Flores-Ríos, X., García-López, F., Pérez-Pérez, A. J.,

Estévez-Loureiro, R., Piñón-Esteban, P., ... & Vázquez-González, N. (2012).

Comparación del valor predictivo pronóstico de los scores TIMI, PAMI,

CADILLAC y GRACE en el SCACEST sometido a ICP primario o de

rescate.Revista Española de Cardiología, 65(3), 227-233.

Mendieta-Zerón, H., Chitiva-Ardila, D. M., & Rivero-Navarro, M. Á. (2015).

Factores de mal pronóstico en pacientes mayores de 70 años con síndrome

coronario isquémico agudo. Acta Médica Peruana, 32(3), 151-156.

Montalescot, G., Sechtem, U., Achenbach, S., Andreotti, F., Arden, C.,

Budaj, A., ... & Ferreira, J. R. (2014). Guía de Práctica Clínica de la ESC

2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica

estable. Revista Española de Cardiología, 67(02), 135-135.

Nascimento, F. O., Larrauri-Reyes, M. C., Santana, O., Pérez-Caminero, M.,

& Lamas, G. A. (2013). Comparación de la cardiomiopatía por estrés entre

hispanos y no hispanos. Revista Española de Cardiología, 66(01), 67-68.

Otero Raviña, F., Mazón-Ramos, P., Grigorian-Shamagian, L., Nores-

Lorenzo, A., Zugaza-Gurruchaga, L., Seoane-Blanco, R., ... & González-

Juanatey, J. R. (2010). Influencia de la diabetes en las características

clínicas y el pronóstico de pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

Estudio CIBAR. Revista Española de Cardiología, 63(11), 1371-1376.

Pedreira, P. M., & Madariaga, I. (2011). Ischemic heart disease in women:

increasing differences?. Medicina clinica, 137(14), 640.

Pérez, M. P., & Madariaga, I. (2011). Cardiopatía isquémica en la mujer:¿

cada vez más diferencias?. Medicina Clínica, 137(14), 640-641.

Pramparo, P., Boissonnet, C., & Schargrodsky, H. (2011). Evaluación del

riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales

conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Revista argentina

de cardiología, 79(4), 377-382.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

57

Prieto-Herrero, M. E. (2012). Factores de riesgo para la cardiopatía

isquémica en una población del Policlínico Este. Rev Cub de Card y Cirug

Card, 18(2), 95-99.

Ramos, E. R. V., Rodríguez, N. B., & Morales, B. (2015). Frecuencia y

factores relacionados con la aparición de cardiopatía isquémica en

diabéticos tipo 2. Multimed, 19(3), 1-15.

Rigotti, N. A., & Clair, C. (2013). Managing tobacco use: the neglected cardiovascular disease risk factor. European heart journal, 34(42), 3259-3267. Rodríguez, C. R., Magaña, R. N., Carmona, E. E., & Góngora, S. D. (2012).

Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes geriátricos.

Santiago de Cuba. 2010-2011. Lipid profile and cardiovascular risk factors in

geriatric patients. Santiago de Cuba. 2010.

Roest, A. M., Martens, E. J., de Jonge, P., & Denollet, J. (2010). Anxiety and

risk of incident coronary heart disease: a meta-analysis. Journal of the

American College of Cardiology, 56(1), 38-46.

Roger, V. L., & Gerber, Y. (2015). Muertes por enfermedad coronaria: desde

las cohortes de nacimiento a la prevención. Revista Española de

Cardiología,68(05), 361-362.

Rojas, N. B. A., Herrera, A. F. D., de la Noval García, R., Torres, Y. Y. O.,

González, M. M. A., & Salinas, A. M. (2015). Cardiopatía Isquémica en

Cuba. Una puesta al día. 2015. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía

Cardiovascular, 21(3), 133-138.

Sánchez, G. V., Marz, L. V., Palou, E. E., & Freud, H. K. (2012). Control de

factores de riesgo cardiovascular en pacientes infectados por el VIH con

cardiopatía isquémica. Medicina Clínica, 139(9), 412-413.

Somavilla, M. J. R., Carrión, G. N., & Urbano, C. A. (2014).

Caracterizaciones de género en la divulgación de la cardiopatía

isquémica. Historia y Comunicación Social, 18, 591-602.

Vidal-Pérez, R., Otero-Raviña, F., Gómez Vázquez, J. L., Antonio, J., De

Frutos De Marcos, C., & González-Juanatey, J. R. (2012). Cardiopatía

isquémica en la mujer. Datos del estudio CIBAR. Revista Española de

Cardiología, 65(11), 1056-1058.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

58

ANEXOS

Anexo 1 Escala de riesgo de TIMI

Anexo 2 Escala de riesgo de GRACE

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32009/1/CD... · 093074241-6, y la Srta. BÁRBARA DANIELA GUZMÁN BENÍTEZ, con C.I.

59

Anexo 3 Escala de Framinham en hombres

Anexo 4 Escala de Framingham en mujeres