UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. TEMA DETERMINACIÓN DE LA HELICOBACTER PILORY EN SUERO EN BACHILLERES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL LABORATORIO DARÍO MORAL 2014, PARA DEMOSTRAR GASTRITIS. AUTOR Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE TUTOR Dr. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

TEMA

DETERMINACIÓN DE LA HELICOBACTER PILORY EN SUERO EN

BACHILLERES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN

EL LABORATORIO DARÍO MORAL 2014, PARA DEMOSTRAR GASTRITIS.

AUTOR

Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE

TUTOR

Dr. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde al Q.F. SERGIO

XAVIER DELGADO CASSAGNE, ha sido aprobado luego de su

defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito

parcial para optar el grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA

CLÍNICA.

Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc. Dr. Wilson Pozo Guerrero, PhD.

DECANO MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO

Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. Dr. Tomás Rodríguez León, MSc.

DOCENTE EXAMINADOR DOCENTE EXAMINADOR

Ing. Nancy Vivas Cáceres

SECRETARIA ENCARGADA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de Tesis del profesional Químico y

Farmacéutico SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE, estudiante de la Maestría

de Bioquímica Clínica, paralelo 4, para optar por el grado de Magíster en Bioquímica

Clínica.

CERTIFICO: QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR EL Q.F. SERGIO XAVIER DELGADO CASSAGNE CON C.I.

N° 0923723977.

Cuyo tema de tesis es: “DETERMINACIÓN DE LA HELICOBACTER PILORY EN

SUERO EN BACHILLERES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. EN EL LABORATORIO DARÍO MORAL. 2014”, PARA

DEMOSTRAR LA GASTRITIS.

Certifico que la tesis está revisada y corregida en su totalidad.

Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.S.c.

TUTOR

Guayaquil, septiembre 2014

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

v

DEDICATORIA

Dedico este Título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

A mi madre

Dra. GINA CASSAGNE MONTALVO, por ayudar a superarme como

profesional y dejar un legado en mi carrera universitaria.

A mi hermanito niño SERGIO DANIEL DELGADO CASSAGNE (+)

A mis abuelitos Sr. VICENTE CASSAGNE (+)

Lcda. GARMENIDES DE CASSAGNE (+)

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Facultad de Ciencias Químicas por su ayuda en la realización

de mi investigación.

Un agradecimiento a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

Químicas por haberme otorgado la oportunidad de acceder a esta maestría.

Un Agradecimiento al Tutor de tesis Dr. Julio Rodríguez Zurita MSc, por

guiarme en el trabajo de investigación.

Gracias a los bachilleres que ayudaron, en mi trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

vii

RESUMEN

Después de hacer una investigación de los primeros años del descubrimiento de la bacteria

Helicobacter Pylori y los daños que provocan en nuestra salud, y algunos con más presencia

patogénicas que otros. La bacteria Helicobacter Pylori es la causante de la gastritis y úlceras

pépticas gástricas y duodenales, hasta asociado con algunos cánceres de estómago. Con datos

estadísticos se calcula que el 30% de la población en países desarrollados está presente la

bacteria Helicobacter Pylori en el estómago, con respecto al 80% de la población en países en

vías de desarrollo, esta bacteria es asintomática y algunos casos presentan infección con una

probabilidad del 10%. Su estructura resistente al ácido gástrico la hace unas de las bacterias

más adaptadas a medios altamente ácido, bacteria espiralada, bacilo Gram negativo, en forma

de “S”, de 2,5 a 5,0 micras de ancho, presentan de 4 a 6 flagelos polares envainados de 30 a 2,5

nanómetros. El Bromuro de etidio colorea las bases nitrogenadas del ADN de la bacteria y

emitiendo fluorescencia que puede ser observado en un microscopio de fluorescencia, puede

presentar dos formas: una forma espiralada y una forma cocoide, de ambas formas pueden

encontrarse en el estómago y duodeno, entre la más común es la espiralada. Las enzimas para

la identificación de la Helicobacter Pylori son: Ureasa, Catalasa, Cultivo, PCR, Identificación

serológica, test rápido de ureasa (TRU), test rápido de urea y técnicas histológicas. El objetivo

de esta investigación fue determinar a los bachilleres con la presencia de Helicobacter

pylori con las pruebas positivas que dio las pruebas rápida en casete cromatográfico

entre las edades de 17 a 21 años que fueron tomadas en el Laboratorio Darío Moral en la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. En la ciudadela

Universitaria, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, desde enero a mayo del 2014, el

universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron al laboratorio y la muestra fue

de 144 bachilleres. También se analizaron variables, lugar de residencia, hábitos alimenticios,

edad, etc. Es un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo investigación básica. Los

resultados fueron tabulados estadísticamente y sirvieron para definir las conclusiones y

recomendaciones.

Palabras clave: Gastritis, Úlcera, Cáncer, Mucosa gástrica, Endoscopia, Hemorragia,

Peritonitis, Cavidad abdominal, Bomba de protones, Ureasa, Ácido, Microaerófila,

metanogénesis, Enzimas, Linfoma, Biopsia, Antígenos, Mucus, Tumor, PCR.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

viii

ABSTRACT

After an investigation of the early discovery of the bacterium Helicobacter pylori and the

damage they cause to our health, and some presence with more pathogenic than others. The

bacterium Helicobacter pylori is the cause of gastritis and gastric and duodenal peptic ulcers,

even associated with some stomach cancers. With statistical data it is estimated that 30% of

the population in developed countries is present the bacteria Helicobacter Pylori in the

stomach, compared to 80% of the population in developing countries, this bacterium are

asymptomatic and some cases have infection a probability of 10%. Its structure resistant to

stomach acid makes more bacteria each adapted to highly acidic media, spiral, Gram negative

bacillus, in an "S", of 2.5 to 5.0 microns wide, have from 4 to 6 polar sheathed flagella from 30

to 2.5 nanometers. The ethidium bromide colors nitrogenous bases of the DNA of bacteria

and emitting fluorescence can be observed in a fluorescence microscope, can take two forms:

a spiral shape and a coccoid form, both forms can be found in the stomach and duodenum,

among the most common is the spiral. Enzymes for identification of Helicobacter pylori are

urease, catalase, Culture, PCR, serological identification, rapid urease test (TRU), urea rapid

test and histological techniques. The objective of this research was to determine the

graduates with the presence of Helicobacter pylori with positive tests gave the quick tests on

chromatographic cassette between the ages of 17 and 21 who were taken in the Dario Moral

Laboratory in the School of Chemical Sciences University of Guayaquil. The Citadel University,

Guangzhou Guayaquil, Guayas Province, from January to May 2014, the universe consisted of

400 graduates who attended the laboratory and the sample was 144 graduates. Variables,

place of residence, dietary habits, age, etc. were also analyzed It is a non-experimental,

retrospective, basic research design type. The results were tabulated and statistically served

to define the conclusions and recommendations.

KEYWORDS: Gastritis, Ulcer, Cancer, gastric mucosa, endoscopy, bleeding, peritonitis,

abdominal cavity, pump protons, urease, acid, microaerophilic, methanogenesis, Enzymes

lymphoma biopsy, Antigens, Mucus, Tumor, PCR.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

ix

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Determinación de la Helicobacter Pylori en suero en bachilleres que

ingresan a la Universidad de Guayaquil en el Laboratorio Darío Moral 2014, para demostrar

gastritis. AUTOR/ES:

Sergio Xavier Delgado Cassagne

TUTOR:

Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Químicas

CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 117

TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Bioquímica Clínica.

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Químicas, Bioquímica Clínica.

PALABRAS CLAVE: Gastritis, úlcera, cáncer, mucosa gástrica, endoscopía, hemorragia, peritonitis,

cavidad abdominal, bombas de protones, ureasa, ácido, microaerófila, metanogénesis, enzimas, linfoma,

biopsia, antígenos, mucus, tumor, PCR.

RESUMEN: Después de hacer una investigación de los primeros años del descubrimiento de la bacteria

Helicobacter Pylori y los daños que provocan en nuestra salud, y algunos con más presencia patogénicas

que otros. La bacteria Helicobacter Pylori es la causante de la gastritis y úlceras pépticas gástricas y

duodenales, hasta asociado con algunos cánceres de estómago. Con datos estadísticos se calcula que el

30% de la población en países desarrollados está presente la bacteria Helicobacter Pylori en el estómago,

con respecto al 80% de la población en países en vías de desarrollo, esta bacteria es asintomática y

algunos casos presentan infección con una probabilidad del 10%. Su estructura resistente al ácido gástrico

la hace unas de las bacterias más adaptadas a medios altamente ácido, bacteria espiralada, bacilo Gram

negativo, en forma de “S”, de 2,5 a 5,0 micras de ancho, presentan de 4 a 6 flagelos polares envainados de

30 a 2,5 nanómetros. El Bromuro de etidio colorea las bases nitrogenadas del ADN de la bacteria y

emitiendo fluorescencia que puede ser observado en un microscopio de fluorescencia, puede presentar dos

formas: una forma espiralada y una forma cocoide, de ambas formas pueden encontrarse en el estómago y

duodeno, entre la más común es la espiralada. Las enzimas para la identificación de la Helicobacter

Pylori son: Ureasa, Catalasa, Cultivo, PCR, Identificación serológica, test rápido de ureasa (TRU), test

rápido de urea y técnicas histológicas. El objetivo de esta investigación fue determinar a los

bachilleres con la presencia de Helicobacter pylori con las pruebas positivas que dio las pruebas

rápida en casete cromatográfico entre las edades de 17 a 21 años que fueron tomadas en el

Laboratorio Darío Moral en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. En

la ciudadela Universitaria, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, desde enero a mayo del 2014, el

universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron al laboratorio y la muestra fue de 144

bachilleres. También se analizaron variables, lugar de residencia, hábitos alimenticios, edad, etc. Es un

diseño no experimental, retrospectivo, de tipo investigación básica. Los resultados fueron tabulados

estadísticamente y sirvieron para definir las conclusiones y recomendaciones.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI : Word NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0994087161 Email:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí López

Teléfono: (04)2293680

E-mail: [email protected]

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

x

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ………………………………………………..……. 1

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………… 2

1.2.1. Determinación del problema…………………………………………… 2

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. …………………………….............. 2

1.1.3. JUSTIFICACIÓN………………….................................................................. 3

1.1.4. VIABILIDAD………………………………………………………………... 3

1.1.5. PERTINENCIA……………………………………………………………… 3

1.2. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….. 4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………. 4

1.3. HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 4

1.4. VARIABLES………………………………………………………………….. 4

1.4.1. Variable independiente………………………………………………………. 4

1.4.2. Variable dependiente…………………………………………….................... 4

1.4.3. Variable interviniente………………………………………………………... 4

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………......... 5

2.1. BREVE HISTORIA……………………………………………..…………. 12

2.2. ESTRUCTURA DE LA BACTERIA………………………………….......... 15

2.3. H. PYLORI – ENFERMEDADES…………………………………………….. 15

2.4. INFECCIÓN…………………………………………………………………… 16

2.5. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………….. 19

2.6. MÉTODOS DIAGNÓSTICO………………………………………………….. 20

2.6.1. MÉTODOS INVASIVOS.…………………………………………………… 21

2.6.1.1. HISTOLOGÍA……………………………………………………………… 22

2.6.1.2. CULTIVO…………………………………………………………………... 22

2.6.1.3. UREA RÁPIDA……………………………………………………………. 24

2.6.2. MÉTODOS NO INVASIVOS……………………………………………….. 24

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

xi

2.6.2.1. PRUEBA DEL ALIENTO (UBT)………………………………………….. 24

2.6.2.2. SEROLOGÍA………………………………………………………………. 25

2.6.2.3. PREMIER PLATINUM HpSA…………………………………………….. 26

2.6.2.3.1. MANEJO DE LA MUESTRA…………………………………………… 26

2.6.2.3.2. PREPARACIÓN DE MUESTRA………………………………………... 27

2.6.2.3.3. PROCESO………………………………………………………………... 27

2.6.2.3.4. REPRODUCTIBILIDAD………………………………………………... 29

2.6.2.4. P.C.R……………………………………………………………………….. 30

2.7. TRATAMIENTO……………………………………………………………….. 30

2.8. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA……………………………………………… 32

2.9. INFECCIÓN SINTOMÁTICA………………………………………………... 33

2.10. H. PYLORI Y CÁNCER DE ESTÓMAGO…………………………………. 33

2.11. MECANISMOS DE ACCIÓN………………………………………………… 37

2.12. REFLUJO ÁCIDO Y CÁNCER DE ESÓFAGO…………………………….. 37

2.13. ESTUDIOS GENÓMICOS DE DIFERENTES CEPAS……………………… 37

2.14. PATOGENICIDAD…………………………………………………………….39

2.15. EPIDEMIOLOGÍA……………………………………………………………. 51

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE…………………………………………… 62

3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………….. 64

3.1. MATERIALES……………………………………………………………........ 64

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN………………………………………......... 64

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 64

3.1.3. TALENTO EMPLEADOS………………………………………………….. 64

3.1.3.1. Talentos Humanos…………………………………………………………. 64

3.1.3.2. Recursos físicos……………………………………………………………. 64

3.1.4. UNIVERSO…………………………………………………………………. 65

3.1.5. MUESTRA………………………………………………………………….. 65

3.2. MÉTODOS…………………………………………………………………… 65

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 65

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 65

3.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………… 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

xii

3.2.3.1. FUNDAMENTO…………………..………………………………………... 65

3.2.3.2. MUESTRAS Y PREPARACIÓN…………………………………..………. 66

3.2.3.3. EQUIPO ADICIONAL…………………………………………..…………. 66

3.2.3.4. TÉCNICA…………………………………………………………………… 67

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… 69

4.1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA………………………………………………... 79

4.2. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA………………………………………. 89

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 95

5.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 95

5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 97

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 98

ENCUESTA………………………………………………………………………… 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

1

INTRODUCCIÓN

En la familia cuando un miembro se infecta con el Helicobacter pylori, el riesgo de

transmisión para los hijos y cónyuge es altísimo. La transmisión es común incluso cuando

practicamos normas de higiene, lo que deja en duda si la transmisión ocurre siempre por

vía fecal/oral. La transmisión a través de la saliva aún no está comprobada. Podemos

encontrar al H. pylori en la boca, principalmente en las placas dentarias, en una

concentración muy baja. La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de

gastritis crónica, úlceras pépticas gastroduodenales y adenocarcinoma gástrico, también

produce linfomas MALT gástricos, anemias ferropénica, y actualmente está como tema de

discusión que sea la causa de por lo menos el 50% de los casos de púrpura

trombocitopénica idiopática. Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo de forma

espiral, de 2.5 a 5 micras, con 4 a 8 flagelos unipolares que le permiten movilizarse,

descubierto por Marshall y Warren en 1983, en el hospital Royal Perth de Australia. En el

estómago reside debajo de la capa de moco cerca de la superficie mucosa y en las foveolas

de las células epiteliales del antro y cuerpo gástrico, una de las características más

distintivas del Hp es la producción de ureasa. Esa capa es esencial para la protección del

estómago, impidiendo que el ácido clorhídrico agreda a su mucosa. El problema es que el

H. pylori produce una serie de enzimas, algunas de ellas directamente irritantes para las

células del estómago, otras activas contra la capa de moco, tornándola más débil, dejando

la pared del estómago desprotegida contra el contenido ácido. Estas acciones provocan

inflamación de la mucosa del estómago, lo cual lleva a la gastritis y, en algunos casos, a la

formación de úlcera péptica y hasta de tumores. En resumen, la presencia del Helicobacter

pylori causa lesión en el estómago y en el duodeno, la gran mayoría de los pacientes

contaminados por el H. pylori no presenta ningún tipo de síntoma o complicación. Los

pacientes contaminados con H. pylori que presentan quejas, los síntomas más comunes

son: dolor o incomodidad, generalmente como quemazón en la parte superior del abdomen,

sensación de hinchazón en el estómago, Saciedad del hambre, estos síntomas se los llaman

dispepsia, también en caso de ulceras náuseas o vómitos, heces oscuras, anemia. Sabemos

que la mayoría de la población se encuentra colonizada por el H. pylori, no obstante,

apenas una pequeñísima parte desarrolla cáncer de estómago. Luego, podemos concluir

que el H. pylori aumenta el riesgo de cáncer, pero no es el único factor.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. 1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Hace más de un siglo que fue descubierta la bacteria Helicobacter pylori, pero tomada en

cuenta por los años 80, causante de la gastritis mal que aqueja a la mitad de la población

mundial.

Se ha visto que muchos jóvenes durante su carrera profesional sufren de una mala

alimentación debido a los horarios de clases, al tener que comer alimentos con malos

valores nutricionales (alimentos chatarras) por el apuro y el poco tiempo que dispone para

almorzar. Consecuentemente llegando a enfermarse de la bacteria más popular a nivel

mundial como es el caso de la Helicobacter Pylori causante de la gastritis y las úlceras

pépticas gástricas. Dando un mal desempeño.

Además del problema que se presenta a largo plazo, como la perforación del estómago y de

su vaciado en la cavidad abdominal causando una fuerte infección que llega a extremos

incontrolables y hasta la muerte del paciente, en otros casos la aparición de cáncer en el

estómago.

La bacteria además de causar daño tanto en el estómago como el duodeno, primera porción

del intestino delgado: ciertos estudios han demostrado que la eliminación total de la

bacteria Helicobacter pylori de nuestro estómago puede llegar a provocar enfermedades

como cáncer en el duodeno, de ahí viene la pregunta ¿Es perjudicial o no?..

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿La bacteria Helicobacter Pylori en si es un problema de pandemia?

¿Hay cura para este mal que es la H. pylori?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

3

¿Habrá un mayor índice de la bacteria en los jóvenes?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN.

Tras el descubrimiento, en el siglo XX por parte de los investigadores BARRY

MARSHALL y ROBIN WARREN de la posibilidad de la infección de la mucosa gástrica

por parte de una bacteria, Helicobacter Pylori, bacteria implicada en el desarrollo de

gastritis y úlceras pépticas gástricas y duodenales hecho, jamás pensado hasta entonces

entre otros motivos, por las condiciones de medios tan ácidos, la infección de Helicobacter

Pylori no ha parado de estudiarse, desde sus consecuencias patológicas hasta la búsqueda

de un tratamiento erradicante.

Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o

insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una

persona a otra. Tomar café, fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de una úlcera

a causa de Helicobacter pylori. Esta investigación se justifica, con los datos que se

obtendrán de las encuestas, entrevistas y los estudios a la muestra de sangre (Prueba rápida

Helicobacter pylori – Casete). El análisis de los resultados podrá aportar al campo de la

salud pública.

1.1.4. VIABILIDAD.

Se cuenta con los materiales para el trabajo de investigación y con apoyo de las

autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas.

1.1.5. PERTINENCIA.

Es pertinente se encuentra dentro del pensum académico de Química y Farmacia en el área

de Bioquímica Clínica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

4

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

DETERMINAR LA BACTERIA DEL HELICOBACTER PYLORI, PARA

DIAGNOSTICAR SI LOS BACHILLERES TIENEN GASTRITIS.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar la Helicobacter pylori IgG en bachilleres varones 17 – 21 años.

Determinar la Helicobacter pylori IgM en bachilleres varones 17 – 21 años.

Determinar la Helicobacter pylori IgG en bachilleres mujeres 17 – 21 años.

Determinar la Helicobacter pylori IgM en bachilleres mujeres 17 – 21 años.

Datos de filiación de los participantes.

1.3. HIPÓTESIS.

Al realizar la prueba de Helicobacter Pylori en los bachilleres se podría determinar si tiene

gastritis por esta bacteria.

1.4. VARIABLES.

1.4.1. Variable independiente:

Gastritis por Helicobacter Pylori.

1.4.2. Variable dependiente:

Determinación de Helicobacter pylori IgG y IgM.

1.4.3. Variable interviniente:

Bachilleres que ingresan a la Universidad en el año 2014.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

5

2. MARCO TEÓRICO

Helicobacter pylori, bacteria caracterizada por su función de infectar el epitelio gástrico en

el humano causando gastritis y úlceras, no presentando en el individuo los síntomas por la

bacteria por lo que es exclusivo del estómago humano, organismo resistente conocido que

puede en un ambiente altamente ácido subsistir, pocos son los seres vivos que logran

sobrevivir en un ambiente tan ácido. El Helicobacter Pylori reconocido a nivel de

poblaciones e individuos de todas las edades por todo el mundo, bacteria con avances

evolutivos permitiendo adaptarse al medio ácido con producción de sustancias

neutralizantes en forma de nube protectora, de esta manera, buscando un punto fijo a través

del moco de la membrana gástrica y hasta ambientes menos agresivo penetrando el

estómago.1

En la mayoría de los pacientes que conllevan esta bacteria nunca en su vida van a tener

problemas, pero un pequeño grupo tendrá problemas como úlceras, gastritis o cáncer,

debido ya por factores genéticos por la Helicobacter Pylori como de la persona lo cual va a

definir si va a desarrollar problemas o daños en la pared gástrica. La gran mayoría de las

úlceras del duodeno (primera parte del intestino) o intestino delgado son causadas por la

Helicobacter Pylori y muy pocas úlceras son debido a los antiinflamatorios u otras

(comida picante, alcohol, tabaco, consumo excesivo de analgésicos como la aspirina, otras

enfermedades).1

Uno puede estar predispuesto a tener ciertos factores como el alcohol, tabaco,

antiinflamatorios o helicobacter y producir gastritis y hay otra que tienden a producir

úlceras, y de esas que producen gastritis hay unas que producen gastritis antral y otras que

producen gastritis del cuerpo gástrico. Se cuenta con esquemas de tratamiento del primer

orden, hay los de segundo y tercer orden, se usa un inhibidor del ácido que se llama

inhibidor de bomba de protones a doble dosis y para confirmar resultados de que si murió

la bacteria se le hace la prueba de aliento de carbono.1

Aunque los tradicionales usos de los antibióticos se convirtió en una herramienta contra la

erradicación de la Helicobacter Pylori.

1: Eduardo Pérez Torres.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

6

El abuso de los antibióticos desmesuradamente por todo el mundo ha logrado la resistencia

de los mismos en un alto porcentaje pudiendo acercarse a 60 – 70%. Los componentes

principales del té verde catequinas y sucralfato tienen un efecto bactericida en la

Helicobacter Pylori. Y las catequinas del té verde puede inhibir el Helicobacter ureasa.

Además de ser considerada la bebida más popular del mundo como en: china y Japón. Los

extractos del té tienen un amplio espectro para inhibir el crecimiento de Staphylococcus

aureus, Staphylococcus epidermidis, Vibrio Cholerae O1, Cholerae no-O1, Vibrio

parahaemolyticus, Vibrio mimicus, Campylobacter jejuni y Plesiomonas shigelloides in

vitro.1

La gastritis que se origina después de la infección por H pylori, puede evolucionar sin

sintomatología, o bien manifestar la expresión clínica propia de las gastritis aguda: dolor

en epigastrio, náuseas, vómitos, anorexia, malestar general y en algunos casos fiebre,

sintomatología que se prolonga por una semana, para desaparecer habitualmente sin

tratamiento, es decir en la primoinfección el cuadro es autolimitado. La infección

permanecerá indefinidamente con o sin sintomatología, evolucionando a la forma crónica,

ocasionando: gastritis crónica superficial difusa, que puede evolucionar a gastritis atrófica

en parches o multifocal, a una verdadera atrofia gástrica y a metaplasia gástrica1.

Actualmente se conoce que más del 90 % de los pacientes con úlcera duodenal y de 50 % a

80 % de los pacientes con úlcera gástrica están infectados con el H pylori; pero lo que

siempre ha sido un enigma es el de que sólo el 10 % de todos los infectados, pueden

desarrollar úlceras pépticas por lo que se acepta, el que deban existir otros factores

etiopatogénicos necesarios para que se presente la complicación ulcerosa, centrándose las

investigaciones en la infección por cepas bacterianas más virulentas, la susceptibilidad o la

resistencia del hospedero a la infección, una susceptibilidad genética y por supuesto

factores ambientales36

.

La edad en que se adquiere la primoinfección por H pylori, puede influir en la posibilidad

de que se desarrollen úlceras pépticas duodenales y gástricas; si la infección se adquiere en

edades tempranas existen más posibilidades de desarrollar gastritis crónica atrófica, con

una disminución de la secreción ácida gástrica, lo que favorece la formación de úlceras

gástricas y menor posibilidad de desarrollar úlceras duodenales; y si la infección se

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

7

adquiere en edades tardías en donde la gastritis afectará predominantemente el antro

gástrico, la secreción ácida estará aumentada, lo que favorece la formación de úlceras

duodenales37

.

Se conoce por años que los individuos portadores del grupo sanguíneo 0, tienen una

frecuencia de úlcera duodenal de 30 % a 40 % más elevada que los individuos con grupos

A, B o AB, pero no se ha demostrado o encontrado diferencias en las prevalencias de

infección, ni en la magnitud de la infección inducidas por H pylori, en relación a los

diferentes grupos sanguíneos o del factor de Rh12

.

Al parecer y como ya se mencionó, el potencial ulcerogénico de las diferentes cepas de H

pylori depende de la producción de la proteina CagA, asociada a toxicidad y que representa

el efecto lesivo característico del H pylori sobre las células epiteliales, aumentando la

permeabilidad de las membranas a la acción de la citotoxina vacuolizante VacA también

secretada por la bacteria36

.

Así las cepas CagA +, se han asociado a una mayor densidad bacteriana en la mucosa

gástrica, mayor inducción en la producción de interleucinas y producir más inflamación

que las cepas CagA - . El grado y la distribución de la gastritis ocasionadas por el H pylori

será un factor determinante en las alteraciones de la secreción ácida y contribuir a la

patogenia de la ulcerogénesis37

.

La dispepsia no ulcerosa es una entidad clínica que forma parte de los cuadros de los

trastornos funcionales del aparato digestivo, y cuyo diagnóstico implica necesariamente

una ausencia de alteraciones anatomopatológicas con métodos de ayuda diagnósticos

convencionales37

.

La dispepsia no ulcerosa es muy frecuente y se caracteriza por sintomatología digestiva

alta muy heterogenea, que incluye molestia o dolor franco en epigastrio, sensación de

plenitud postrprandial, saciedad digestiva con poco alimento, eructos, nausea, pirosis o

simplemente lo espresada como mala digestión. El síndrome de dispepsia no ulcerosa es

diagnóstico de exclusión, y sobre todo con la endoscopia, que reporta mucosa

gastroduodenal normal37

.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

8

Ante esta contundencia , se han atribuido como factores causales o etipatogénicos, a

trastornos motores gástricos, alteraciones emocionales e incluso psiquiátricas, inflamación

microscópica de la mucosa y a la presencia de colonización por H pylori; esto se ha

demostrado por la identificación de la bacteria en biopsias de antro por prueba rápida de

ureasa y lo significativo con reportes endoscópicos de normalidad macroscópica y en

pacientes con dispepsia no ulcerosa, y que por sintomatología incapacitante se llegó a la

endoscopia16

.

Los reportes en pediatría han sido más frecuentes que en adultos, pero en la mayoría de

estos, e incluso en trabajos de revisión publicados en el año 2007, se demuestra la

asociación de H pylori y dispepsia no ulcerosa y con endoscopias normales, con

frecuencias que van de 60 % a 90 % de los grupos estudiados, con el hecho a valorar de

corresponder a países en desarrollo, que como se conoce tienen altas prevalencias de

infección por H pylori16

.

Al reconocerse las dificultades que siempre se han tenido, en el manejo de los pacientes

con síndrome de dispepsia no ulcerosa y no identificarse patologías, rápidamente se trató

de implicar al H pylori como otro causante de los síndromes de dispepsia no ulcerosa, pero

el problema surgió cuando existiendo reportes que muestran mejoría de la sintomatología

con los tratamientos de erradicación, también aparecieron reportes que reportan que no hay

mejoría19

.

Las controversias persisten cuando se trata de valorar los costos y los beneficios de

tratamientos de erradicación, en pacientes con síndrome de dispepsia no ulcerosa, pero que

pertenecen a países de muy alta prevalencia y sobre todo en los estratos socioeconómicos

bajos. Pero en general se recomienda que todo paciente con síndrome dispepsia no ulcerosa

de más de tres meses de evolución, y de la tercera edad en adelante, deberán ser sometidos

a endoscopia, y aun cuando el endoscopista reporte aspecto macroscópico normal de la

mucosa gástrica, se deberán tomar biopsias de antro, cuerpo, incisura angulares y del fondo

gástricos, para investigar H pylori, efectuando prueba rápida de ureasa y estudios

histopatológicos18

.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

9

La frecuencia de asociación en úlcera péptica con la ingesta de antiinflamatorios no

esteroideos (AINE´s ) y la infección por H pylori, se reporta en cifras hasta del 50 %, pero

se desconoce si la presencia de la infección, aumenta el riesgo de desarrollar úlcera

péptica, y sobre todo complicaciones, y de estas la que más ha preocupado es la

hemorragia, en los pacientes tratados con dichos fármacos14

.

Existen evidencias de que el H pylori en dichas circunstancias, parecería ser un espectador

inocente, de que su presencia, puede ser la consecuencia y coincidencia de las altas

prevalencias ya mencionadas para la población general, prevalencia que aumenta con la

edad, y es precisamente en pacientes adultos mayores en donde más se utilizan los

antinflamatorios no esteriodeos y la aspirina a dosis convencionales, o menores como

antitrombótico20

.

Incluso existen referencias que al H pylori, le han atribuido la posibilidad de ser un factor

de protección, al disminuir la secreción ácida por afectación de las células parietales y

principales del cuerpo y fondo gástrico. El papel de la bacteria en la etiopatogenia de la

úlcera péptica está fuera de duda, lo que es controvertible es el papel que pueda tener per

se como factor patogénico determinante, en la evolución de la enfermedad ulcerosa péptica

a sus complicaciones: la perforación y la hemorragia. Lo que sí existe y demostrado, es que

otros actores, si influyen como factores de complicación y son definitivos: la edad y la

ingesta de AINE´s; y en menos grado: el tabaquismo, alcoholismo, la medicación con

esteroides y los anticoagulantes37

.

Esto no invalida el beneficio que se pueda tener, al administrar un tratamiento de

erradicación para el H pylori en el tratamiento de la úlcera, para evitar las recurrencias,

pero no es garantía de protección en pacientes de la tercera edad, que son tratados en forma

permanente con AINE´s, aspirina y esteroides, es decir que las complicaciones siguen

teniendo una relación directa con dichos fármacos37

.

El papel de la infección crónica por H pylori en la producción de adenocarcinoma gástrico,

( por costumbre se denomina carcinoma ) tiene por antecedente a la gastritis crónica

secundaria a la infección por la bacteria, lo que se ha demostrado en países con alta

prevalencia de adenocarcinoma gástrico, y con una alta prevalencia de infección por H

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

10

pylori; se conoce también que en las regiones con alta prevalencia de adenocarcinoma

gástrico, la infección se adquiere desde la infancia, situación que se ha demostrado en

México, por estudios realizados en el estado de Chiapas37

.

Los estudios epidemiológicos transversales que han valorado la coexistencia de infección

con adenocarcinoma gástrico a partir de biopsias de mucosa gástrica, obtenidas en el

momento del diagnóstico de las neoplasias, muestran una cifra significativamente mayor

en relación a controles sin neoplasias. Cuando la prevalencia de la infección se ha

investigado por estudios de anticuerpos serológicos en lugar de la histología, la prevalencia

es aún más significativa; la explicación que se informa en relación a las diferencias entre

los estudios histológicos y a favor de los serológicos, es de que la mayoría de los pacientes

llegan a la gastritis crónica atrófica, con focos de metaplasia intestinal, lo que implica una

disminución de la identificación de la bacteria en las biopsias23

.

Los estudios más concluyentes son los prospectivos, que investigan la serología en

pacientes sanos antes de que desarrollen adenocarcinoma gástrico, con seguimiento hasta

de 25 años, que demuestran que la prevalencia de la infección por H pylori, es sin duda

muy superior a las cifras obtenidas de controles, hecho que se hace más evidente según se

alargue a 15 años o más el seguimiento23

.

No obstante que estos estudios epidemiológicos transversales y prospectivos parecen

demostrar una relación causal, que puede ser circunstancial y no definitiva, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1994, clasificó al H pylori como agente

carcinógeno en la categoría I. Así, la infección por H pylori se convirtió en un modelo de

estudio de desarrollo de cáncer, como consecuencia de una infección crónica, siendo el

responsable del 5.5 % de los 1.9 millones de tumores malignos ocasionados por agentes

carcinógenos infecciosos28

.

Actualmente se acepta que la infección por H pylori representa un riesgo 6 a 8 veces mayor

para el desarrollo de tumores gástricos, más para el adenocarcinoma de tipo intestinal que

con el difuso, lo que se ha demostrado por la prevalencia de H pylori en 80 % o más en los

adenocarcinomas de tipo intestinal, y de sólo 30 % para los de tipo difuso ( 36, 48, 74 ); la

prevalencia de la infección también se ha demostrado diferente en función de la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

11

localización de la neoplasia en el estómago, en donde la localización en el cardias sin duda

no se relaciona a la infección, como si lo es para las localizaciones en cuerpo y sobre todo

en el antro28

.

Sin duda sólo una minoría de los pacientes infectados desarrollarán adenocarcinoma

gástrico, y para los que lo hacen, se debe a la capacidad que tiene la bacteria para ocasionar

gastritis crónica y metaplasia intestinal, que se consideran lesiones precursoras, a las que se

pueden agregar otros factores que predisponen, como la edad, el reflujo biliar, hereditarios

y sobre todo el que las cepas infectantes expresen el gen cagA37

.

Las bacterias más patógenas se caracteizan por tener un racimo de genes que integran la ya

mencionada isla de patogenicidad, que codifica la proteína CagA, que es responsable de su

traslocación a las células epiteliales gástricas del hospedero; la proteína ya dentro de la

célula, induce la producción de citocinas proinflamatorias: interleucina-1beta ( IL-1b ) y

sus receptores antagonistas , la interleucina-8 ( IL-8 ), la interleucina-10 ( IL-10 ), el factor

de necrosis tumoral alfa ( FNTa ) y otras citocinas, que activan y reclutan células

inflamatorias en la mucosa, ocasionando gastritis severa y alteraciones en la secreción del

ácido; el poliformismo específico de la interleucina-1beta ( IL-1b ) por agrupación de

genes, incrementa el riesgo de adenocarcinoma gástrico37

.

Se supone que a la inflamación gástrica con severo daño epitelial y repetidos procesos de

reparación, pueden condicionar errores en los procesos de mitosis de las células epiteliales,

con proliferación de células que muestren alteraciones cromosomales, que finalmente

llevan al adenocarcinoma. Se han mencionado otras alternativas para explicar la relación

causa efecto de la presencia del H pylori y el adenocarcinoma gástrico, teniendo en cuenta

que no todos los infectados y aun con cepas CagA + desarrollarán neoplasias14

.

Una de ellas menciona como factor, y que influye en la carcinogénesis en relación a la

infección crónica por H pylori, es la disminución del índice de apoptosis, con un

incremento de la proliferación celular en los pacientes infectados por cepas CagA +,

respecto a los pacientes CagA - o los pacientes no infectados. Otra alternativa es la de

reconocer que el medio de la mucosa infectada e inflamada por el H pylori, promueve

mensajeros para que se injerten en ella células pluripotenciales de la médula ósea, células

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

12

que ante un ambiente inhóspito y extraño, inicien alteraciones en su crecimiento y

diferenciación, que lleven al desarrollo de cáncer3.

La carcinogénesis también puede relacionarse a otros mecanismos: toxinas bacterianas y

proteinas dañinas secretadas por el H pylori o por el propio hospedero, en respuesta

inmunológica desencadenada por la infección, como la expresión de protooncógenes, el

incremento de las concentraciones de las lipasas y de proteasas derivadas del metabolismo

bacteriano, la disminución de la secreción del ácido ascórbico, que como potente

antioxidante es capaz de eliminar radicales libres de oxígeno y nitritos, así como el de

impedir la formación de nitrosaminas, y que son los que más se mencionan en la

literatura3.

En conclusión, el clásico modelo aceptado desde la década de los años 70s, con una

concepción lógica y sencilla para el desarrollo del adenocarcinoma gástrico: mucosa

normal, gastritis crónica, gastritis atrófica, metaplasia, displasia y cáncer, ya no es

suficiente, que la temporalidad prolongada de los procesos de carcinogénesis también

tienen etapas, que son multifactoriales, y que como en el caso del adenocarcinoma gástrico

participan: el momento de la infección por H pylori, la genética de la bacteria ( cepas

CagA + ), las dietas, la genética y la herencia del hospedero3.

2.1. BREVE HISTORIA

El nombre pylori del latín pylorus que significa “guardabarrera”, y refiriéndose al píloro.

Descubierto por científicos alemanes por el año 1875 y en 1892 por investigadores

italianos del estudio de bacterias espirales en el estómago de perros en un ambiente ácido.

Hasta ser redescubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren y junto a Barry

Marshall, aislaron por primera vez este microorganismo del estómago humano y lo

cultivaron, y que muchas de las ulceras presentes no era causada por estrés o comida

picante si no por la bacteria que vivía en el estómago del humano.1

La comunidad médica era muy reservada con el hecho de que la bacteria fuese la causante

de estos males como las úlceras estomacales y la gastritis, pensando que la bacteria no

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

13

podría vivir en un ambiente extremadamente ácido. Con estudios posteriores confirmaron

los efectos causados por la bacteria con el que Marshall bebió un cultivo de H. pylori

presentando una gastritis estomacal y satisfaciendo a la comunidad médica de sus efectos.

En los trabajos de investigación se descubrieron que el tratamiento para la H. pylori eran

bueno los antibióticos. La bacteria era antes tratada con sales de bismuto función cual

hacia neutralizar la acidez del estómago. Ciertas Helicobacter afectan el hígado de ciertos

mamíferos causando enfermedades hepáticas.1

La migración de la H. pylori estaría relacionada con el origen de los humanos y sus

migraciones por todo el planeta tierra, investigando las variedades de las cuales infectan a

miembros de su población, así cuando los humanos fueron disgregándose y diversificando

su material genético en tornos diferentes, las bacterias de las H. pylori hicieron lo mismo,

como por ejemplo: hpEurope, HpAsia2 y hpEastasia, hpAfrica2, hpSahul, etc.1

El contagio no es conocido en su totalidad, la transmisión se debe al contacto con vómitos,

heces, aguas y alimentos contaminados (cuando los niños juegan con la tierra,

compartiendo sus alimentos: chupetes, frutas con otros compañeros de clases, entre otras

cosas). Cuando en la familia uno se encuentra contaminado con la Helicobacter Pylori es

altísimo la transmisión para los miembros de una misma familia, inclusive en buenas

condiciones higiénicas. Dejando en duda si ocurre por vía oral o fecal. La transmisión por

la saliva no está comprobada en su totalidad, encontrándose en las placas dentarias, y unos

de los hechos presentes es que los profesionales (dentistas) que tienen contacto

constantemente con la saliva y placas bacterianas no presentan tasas mayores de

contaminación.1

La mejor diferencia en que se puede comparar una de la otra, una es la inflamación de la

mucosa gástrica en la capa interna del estómago (gastritis), por medio de endoscopia se ve

una mucosa enrojecida con puntos rojos o lesiones pequeñas que sangran. La otra en

cambio es un agujero en la mucosa como un bache (úlceras), los problemas presentes en la

úlcera es que pueden ser hemorrágicas o pueden llegar a perforar el estómago produciendo

un vaciado del contenido gástrico hacia la cavidad abdominal y producir peritonitis que

requerirá de operación urgente.1

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

14

En estudios recientes se ha comprobado que el Té verde inhibe

el crecimiento de la Helicobacter Pylori.

La infección por Helicobacter, una de las infecciones bacterianas más comunes en el

hombre en todo el mundo, es un carcinógeno tipo 1 y el factor de riesgo más importante

para el cáncer gástrico. Helicobacter Pylori factores bacterianos, componentes de la

genética de acogida y la respuesta inmune, cofactores dietéticos y disminución de la

secreción de ácido resultante en sobrecrecimiento bacteriano son todos considerados

factores importantes para la inducción de cáncer gástrico. Componentes que se encuentran

en el té verde se ha demostrado que inhiben el crecimiento de las bacterias, incluyendo el

crecimiento de Helicobacter spp. En este estudio, se evaluó el efecto bactericida y/o

bacteriostático de té verde contra el Helicobacter felis y H. pylori in vitro y evaluó los

efectos del té verde en el desarrollo de Helicobacter gastritis inducida en un modelo

animal. Nuestros datos demuestran claramente los efectos del crecimiento profundas de té

verde contra el Helicobacter y, sobre todo, demuestran que el consumo de té verde puede

prevenir la inflamación de la mucosa gástrica si se ingiere antes de la exposición a la

infección de la Helicobacter. La investigación en el área de alimentos compuestos

naturales y sus efectos en diversos estados de enfermedad se ha ganado mayor aceptación

en los últimos. Los componentes dentro de remedios naturales tales como el té verde

podrían utilizarse más ampliamente para la prevención y el tratamiento de Helicobacter,

gastritis inducida en los seres humanos.7

Otro hallazgo muestra que la bacteria Helicobacter Pylori fue hallada en momias de 700

años de antigüedad. Determinado por expertos del departamento de microbiología y

parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, tras realizar exámenes genéticos.

Desmoronando la idea que la bacteria causante de la gastritis fuera traída al nuevo mundo

por los conquistadores. Las momias estaban infectadas pero no se sabe si tenían el

problema de la gastritis o úlcera péptica, porque el tejido no se encuentra en buenas

condiciones como para un examen histológico. Luego a esas muestras las que se pudieron

conservar se les realizó extracción de fragmentos de ADN, amplificando su secuencia

genética con herramientas biológicas molecular. Tras el analices genético y comparando

con la bases de datos de la bacteria Helicobacter pylori se descubrió que había una

similitud casi total. Estos resultados nos dice que la bacteria ya se encontraba aquí en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

15

cuerpos momificados precolombinos que datan de 1350, traídos por los primeros

colonizadores que cruzaron el estrecho de Bering hace 11 mil años.8

2.2. ESTRUCTURA DE LA BACTERIA

Mide 3 micras de largo y un diámetro de 0,5 micras, es Gram negativa, Tiene forma espiral

con unos 4-6 flagelos. Utiliza bajas concentraciones de oxigeno de la que hay en la

atmosfera de la tierra (es microaerófila), es oxidasa y catalasa positiva usando hidrógeno y

metanogénesis como fuente de energía.3

La bacteria se abre paso a través del mucus del estómago y adhiriéndose a las células

epiteliales o suspenderse en la mucosa gástrica gracias a las proteínas adhesinas, después

de su fijación a la pared, la bacteria para neutralizar la acidez produce una enzima llamada

“Ureasa” que transforma la urea en amoniaco y el dióxido de carbono, y es el amoniaco el

que va neutralizar la acidez gástrica parcialmente y destruyendo las células epiteliales por

la toxicidad del amoniaco provocando la formación de úlceras. El Helicobacter pylori no

crece cuando se incuban por debajo de 30°C, el crecimiento es mejor en el chocolate o

placas de agar sangre después de la incubación durante 2 a 5 días.2

2.3. H. PYLORI – ENFERMEDADES

El estómago está recubierto de un moco protector que es una barrera contra el ácido

clorhídrico impidiendo que agreda a la mucosa gástrica. El problema real es que esta

barrera puede ser penetrada por la Helicobacter Pylori que se aloja en la pared del

estómago produciendo unas enzimas irritantes que atacan a las células del estómago y otras

enzimas encargadas de debilitar la capa del moco dejando desprotegida la pared del

estómago, provocando fuertes gastritis en lo general y a la formación de úlcera péptica y

tumores. Causando lesión y asociado a un mayor riesgo de: gastritis, duodenitis

(inflamación del duodeno), úlcera de duodeno, úlcera de estómago, cáncer de estómago,

linfoma de estómago (linfoma MALT), síntomas del H.Pylori.2

7: el té verde inhibe el crecimiento H. pylori. 8: vanguardia momias tarahumaras. 3: es.wikipedia.org

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

16

La mayoría de los pacientes no presentan síntomas asociados a la Helicobacter Pylori.

Existen cepas de bacterias más agresivas y cepas más indolentes, solo presentándose en

pocas personas los síntomas. En sí la bacteria no presenta síntoma si no por la queja del

paciente por la presencia de gastritis o úlceras pépticas provocadas por la bacteria. Los

síntomas más comunes son: 2

Dolor o incomodidad debido al ardor estomacal.

Sensación de hinchazón del estómago.

Saciedad rápida del hambre, por pequeña ingesta de alimento.

Pérdida de peso.

Estos síntomas reciben el nombre de dispepsia.

En el caso de úlceras, las siguientes señales y síntomas también son comunes:

Náuseas o vómitos.

Heces oscuras.

Anemia.

2.4. INFECCIÓN

La infección por la bacteria H. pylori puede ser: sintomática o asintomática sin presentar

efectos visibles, se cree que más del 70% son asintomáticas, el sistema inmune no es capaz

de destruirlo del organismo humano persistiendo por toda la vida la infección de H. pylori.

La forma de adquirir la infección son: por ingerir agua y alimentos contaminados o incluso

por el intercambio de fluidos de forma oral con una persona que esté contaminada.2

La infección varía de nación en nación, en países desarrollado la incidencia de esta es de

alrededor del 25 por ciento de la población siendo en mayor proporción en el tercer mundo

debido a malas condiciones sanitarias, en los Estados Unidos el 50 por ciento es en

personas de 60 años en adelante, y el 20 por ciento de menos de 40 años incluido en los

sectores pobres.2

2: Consensus

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

17

El hecho de que los infectados estén colonizados por una población bacteriana muy

versátil, por la presencia de elementos genéticos móviles por su capacidad de mutaciones

endógenas y acciones recombinantes, modificaciones o rearreglos cromosomales a gran

escala ( que explican diferencias a nivel de genotipo e incluso a nivel de fenotipo ), que les

da capacidades para responder a señales del microambiente de los micronichos, que

favorecen la emergencia de cepas seleccionadas, y el mejor ejemplo, y que se conoció

desde el inicio de los esquemas de tratamiento, es la aparición de resistencias a antibióticos

y al metronidazol2.

Esto se explica por la capacidad y alta competencia que han mostrado las cepas para tomar

DNA de otras cepas, de ahí que el estudio de secuencias de genes, muestren fuertes

evidencias de recombinaciones entre cepas, hasta el grado de que lo que se podría llamar el

linaje clonal es altamente obscurecido. Se presentan también substanciales

recombinaciones intragenómicas, con presencia de repetidas secuencias de DNA,

borramientos, duplicaciones y grandes disparidades dentro de una supuesta misma cepa;

pero también las cepas muestran cierta competencia en relación a que si algún elemento

genético se pierde, por alguna acción externa, aquel se recupera de un sector de bacterias

de la población no afectada o de otra cepa1.

Ante la necesidad de un sistema de reparación desproporcionado, pueden incrementarse las

frecuencias de variaciones aleatorias, pero esto también facilita la conversión genética, la

cual minimiza la diversidad genómica de aquellos alelos presentes en múltiples copias. Es

decir que el H pylori puede tener máximas diversidades en secuencias de genes por el

efecto de fuertes presiones selectivas, mientras se mantengan los alelos que son

indispensables y críticos para su supervivencia y forma de vida36

.

La introducción de una cepa nueva en un hospedero bien colonizado, incrementa la

diversidad en la población bacteriana, (variabilidad de las cepas que hace se parezcan a

cuasiespecies ), pero también la transformación de cepas, al mismo tiempo, tiende a cierto

control con la intención de reducir la diversidad de la colonización35

.

Se conoce que todas las cepas de H pylori contienen múltiples sistemas de restricción-

modificación, pero rara vez dos cepas tienen el mismo complemento, lo que representa

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

18

barreras restrictivas a las transformaciones, propiedad que puede permitir al máximo la

coexistencia de cargas de genes paralelas, mediante un lento intercambio genético. La

selección local puede añadir diversidad genética en un estómago específico, e incluso los

micronichos gástricos aislados, son comúnmente colonizados por poblaciones bacterianas

en mosaico, con atributos particulares, como puede ser que unas bacterias tengan máximo

acceso y ligarse a receptores locales y otras no36.

La posibilidad de que una bacteria persista en un hospedero vertebrado está representada

por que evite su eliminación por el sistema inmune, y se ha demostrado, que el H pylori es

una bacteria que ha evolucionado con los humanos, que se transmite de persona a persona

(principalmente vía materna-hijos ), que colonizó de por vida al estómago de su hospedero,

y hubiera seguido así, sino aparecen los premios Nobel del año 200525

.

Su estructura poblacional bacteriana representa un modelo ecológico sorprendente, por el

equilibrio entre las acciones efectoras como bacteria y las respuestas del hospedero, que

permite explicar el hecho de que millones de personas se infecten y de que solo una

proporción pequeña, mencionada en múltiples publicaciones con cifras que van del 10 % al

20 % desarrollen enfermedad, es decir que sean sintomáticos13

.

Esto se ha explicado por la presencia de factores bacterianos o huésped, y del organismo u

hospedero, que modulan los riesgos de que los menos desarrollen enfermedad; esto ha sido

el punto de interés para conocer el porqué de que las mayorías integren un sistema de

tolerancia, entre las acciones agresivas de la bacteria para su sobrevivencia, y la obligada

respuesta inmunológica que trata de evitarlas, dando la impresión de que ambos actores se

toleran, en un equilibrio dinámico, que por años se ha demostrado sin duda, por los

trabajos que muestran la existencia de pacientes asintomáticos, con mucosa gástrica normal

a la endoscopía y con la presencia de la bacteria en las biopsias por prueba rápida de ureasa

positiva y por estudios histológicos, como si existiera un comensalismo o simbiosis

tolerada por muchos, pero que para algunos se rompe y se presentan procesos patológicos,

que se relacionan a inflamación crónica local ( gastritis y ulceras ), alteraciones

hormonales ( gastrina, somatostatina ), oncogénesis ( adenocarcionama gástrico no cardial

y linfoma de células B de la zona marginal de tejido linfoide asociado a mucosas),

conocido como linfoma MALT ( por las siglas en ingles ), procesos inflamatorios

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

19

sistémicos extragástricos y los problemas epidemiológicos de actualidad: la obesidad y la

diabetes, a los que México no escapa7.

2.5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico como método para investigar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori.

Pero el diagnóstico más asertivo radica en quién se debe investigar su presencia. En

algunos lugares puede llegar hasta el 90% de la población contaminada por esta bacteria,

dando positivo las pruebas en casi todo. No tiene fundamento en investigar en personas sin

quejas aparente. Desde la aparición de la Helicobacter Pylori las pruebas que se realizaban

para la presencia de esta bacteria eran por medio de biopsias del estómago. Llegando hoy

en día a exámenes no invasivo como: presencia en las heces, sangre o de la respiración.2

La endoscopia aunque incomoda es muy importante en pacientes que se quejan de dolores

estomacales, sirviendo para el diagnóstico de gastritis, úlceras o tumores, por eso es muy

utilizada la endoscopia digestiva, a través de la biopsia y del test de ureasas. Después del

tratamiento las pruebas no invasivas son más utilizadas para la confirmación de la

eliminación de la Helicobacter Pylori. La endoscopia es indicada sólo si no hay mejoría de

los síntomas con el tratamiento. 2

Hay varias formas de diagnosticar una infección de H. pylori. En la sangre del paciente o

en sus heces por medio de anticuerpos específicos utilizando antígenos, otro método es la

de urea marcada con C14 o C13 donde al ser ingerido en forma de bebida la bacteria

metaboliza dando dióxido de carbono marcado que es detectado en su aliento (respiración).

Otro método la prueba del test rápido de la ureasa (biopsia - muestra). También por medio

de cultivo celular. El método más sensible para esta detección es la de la PCR (reacción en

cadena de la polimerasa), identifica genes asociados (CagA y VacA), genes adhesión

(BabA) y genes resistentes a antibióticos.2

De acuerdo a lo ya expresado, a que son múltiples los factores de patogenicidad de la

bacteria, y de las respuestas inmunes del hospedero, que determinan el estado de portador

asintomático o de enfermo, la metodología de los estudios a seguir, deberá tener por

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

20

objetivos, el de lograr un diagnóstico adecuado, ofrecer el mejor y adecuado tratamiento y

sólo en los casos que efectivamente lo ameriten2.

A medida que se avanzó y con rapidez en los conocimientos sobre el comportamiento

biológico, la forma de lograr un hábitat adecuado para la sobrevivencia, la permanencia y

defensa de la bacteria ante la respuesta inmune, también rápidamente se desarrollaron

diferentes pruebas, y que son de gran utilidad para establecer con alto grado de

confiabilidad y de certeza la presencia del H pylori2.

Las pruebas diagnósticas se han basado en considerar hechos fundamentales derivados de

haber conocido mejor a la bacteria como son: única bacteria que coloniza el estómago por

su capacidad de producir ureasa, de que se localiza de preferencia y mayor densidad de

población del bacilo en el antro y mucho menos en el cuerpo y fondo gástricos, que se ha

mostrado al H pylori en la placa dental y en las heces, de que se identifica en pacientes

asintomáticos, en la mayoría con gastritis crónica y úlcera péptica duodenal, menos en la

úlcera gástrica, adenocarcinoma y tumor MALT, y todavía para el año 2007, su relación

con los trastornos funcionales del aparato digestivo, principalmente la llamada dispepsia no

ulcerosa, no se ha aclarado y es motivo de controversias2.

2.6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Las estrategias diagnósticas de H. pylori se han desarrollado en dos líneas. La primera

implica la detección directa del organismo siendo invasiva. La segunda, no invasiva

implica la detección de anticuerpos frente a la bacteria o por detección de la actividad

ureasa del organismo18

.

A. MÉTODOS INVASIVOS.

Biopsia (Endoscopía)

1. Histología

2. Cultivo

3. Urea rápida

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

21

B. MÉTODOS NO INVASIVOS

1. Actividad ureasa en Aliento (UBT)

2. Serología

3. Premier Platinun HpSA

4. P.C.R.

2.6.1. MÉTODOS INVASIVOS.

El diagnóstico endoscópico consiste en la introducción de un tubo que contiene una fibra

óptica flexible por la boca hasta el estómago, para obtener una biopsia. Como precisa de la

administración de un anestésico o relajante muscular, no se considera un método

diagnóstico de rutina. Este método se limita a ciertos pacientes en función de diversas

características:

-Edad avanzada.

-Pérdida de peso.

-Sangrado gastrointestinal.

-Vómitos significativos.

-Estudios radiológicos inciertos.

La mayor ventaja es que el estudio endoscópico permite la visualización directa y

apreciación del grado de inflamación de la mucosa. El coste inherente y la disconformidad

del paciente, son sus mayores desventajas. Además, la presencia de H. pylori en el

estómago como manchas de leopardo hace necesarias varias muestras de biopsias,

pudiéndose obtener resultados falsos negativos. La sensibilidad se ve reducida con la

terapia al reducirse el número de bacterias18

.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

22

2.6.1.1. HISTOLOGÍA

Una porción de la biopsia es invertida en la realización de un frotis, al que se aplican

alguna de estas tinciones: Gram, Hematoxilina-Eosina, tinción de plata de Warthin-Starry,

Giemsa. También se pueden utilizar técnicas inmunohistoquímicas (Anticuerpos

monoclonales). Con la tinción de Gram aparecen bacilos de color rojo (Gram negativos) de

forma espiral. La presencia de formas atípicas lleva a resultados falsos positivos y

negativos. La sensibilidad y especificidad es mayor del 80%18

.

2.6.1.2. CULTIVO

El resto de la biopsia no utilizada para realizar el frotis, se corta en trozos o se machaca en

un mortero estéril con una solución glucosada al 20 % y se siembra18

.

La sensibilidad de los métodos de cultivo depende de diversos factores como son:

-Temperatura: 35-37ºC, no se desarrollan a 25ºC, 30ºC ni 42ºC.

-Humedad: 100%.

-Transporte: inmediato o bien, utilizar medios de transporte.

Como medio de transporte se pueden utilizar:

-Solución salina al 0,9%.Cuando el transporte es rápido, este puede resultar un medio

adecuado y barato, pudiendo aguantar 24 horas sin pérdida de rendimiento. El mayor

inconveniente es que se ve afectado por la temperatura18

.

-Solución de glucosa al 20%. Se trata de una solución hipertónica que mantiene la

estructura de la biopsia de la mucosa, de forma que las bacterias y la capa mucosa no se

separan18

.

-Caldo tioglicolato.

-Caldo brucella con suero de caballo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

23

En estos medios se mantienen viables 5 horas a 4ºC.

Medio de cultivo:

Los siguientes medios son aptos para el aislamiento de H. pylori.

-Agar BHI con 7% de sangre caballo.

-Agar Mueller-Hinton con 5% sangre carnero.

-Agar Brucella con 1% almidón soluble.

Es conveniente incluir antibióticos en los medios selectivos para inhibir el crecimiento del

resto de microorganismos acompañantes (Vancomicina, Anfotericina B, etc.).Como medio

selectivo se usa18

.

-Medio BeloHorizonte: compuesto por agar cerebro-corazón con 10% sangre carnero,

cloruro de 2,3,5-trifenil-tetrazolico y antibióticos.

H. pylori aparece como colonias doradas. Crece bien en Agar sangre, Agar chocolate,

Medio Skirrow y Medio Thayer-Martin, suplementados con suero o almidón.

La incubación se realiza en condiciones reducidas de oxígeno dado el carácter

microaerofílico de la bacteria. Una atmósfera idónea es 5% de oxígeno, 10% de bióxido de

carbono, y 85% de nitrógeno18

.

-Tiempo desde la biopsia: el rendimiento es mayor cuando se transporta al laboratorio

inmediatamente y se incuba lo más rápidamente posible.

Se han propuesto varios métodos para la conservación:

-Congelación a 70ºC, útil cuando se almacenan durante varias horas, aunque se pierden

bacterias.

-Liofilización en presencia de ácido glutámico. Se trata de un método engorroso.

-Congelación con cultivo previo en caldo líquido. Es fácilmente contaminable.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

24

El cultivo tiene un 70-90% de sensibilidad y es utilizado siempre que se desee estudiar la

sensibilidad antibiótica en casos recalcitrantes. Los resultados falsos negativos se pueden

obtener cuando la muestra es pobre; con la ingesta del anestésico utilizado en la

endoscopia y debido a interferencia con los antibióticos18

.

2.6.1.3. UREA RÁPIDA

Helicobacter pylori es capaz de producir grandes cantidades de ureasa para convertir la

urea en amonio. Esta transformación conduce a un cambio del pH, que en presencia de un

indicador como el rojo fenol hace que este vire de color. Entre los test más característicos

destacan18

:

-CLOtest, que tiene una especificidad y sensibilidad del 90% pasada una hora. Consta de

una bolita de gel que contiene urea, rojo de fenol y un bacteriostático selectivo (evita la

actividad del resto de microorganismos). En presencia de la bacteria se produce ureasa que

hidroliza la urea a amonio, aumenta el pH del medio y se produce el viraje de color

amarillo a rosa. H. pylori es el único microorganismo que coloniza el estómago que tiene

suficiente ureasa para producir éste cambio18

.

-Caldo de urea de Cristianasen 2%. Método similar al anterior, con especificidad del 100%

y sensibilidad del 70%, tras una hora. El test de la urea rápida da resultados falsos

negativos en presencia de sangre, insuficiente inoculo o espécimen de otra zona del

estómago no infectada. Se ha de confirmar con la serología un test negativo.

2.6.2. MÉTODOS NO INVASIVOS

2.6.2.1. PRUEBA DEL ALIENTO (UBT)

Consiste en la ingestión de urea marcada, la cual es sometida a hidrólisis por H. pylori,

dando como resultado la producción de CO2 y amonio. El bióxido de carbono es absorbido

por la sangre de los vasos gástricos, llegando por ella hasta los pulmones donde es

excretado por el aire exhalado. Para el marcaje de la urea se puede utilizar carbono 13 o

carbono 14, necesitándose para su valoración un espectrofotómetro de masas o bien un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

25

contador de centelleo, en el segundo caso. En ambas situaciones la sensibilidad es del 90-

100% y su especificidad es superior al 95 %18

.

Aunque la exposición a la radiación del test radioactivo es similar a la de una radiografía,

la prueba con carbono 13 es el método preferido en niños y embarazadas ya que es

incruento, no implica radiación y es repetible, pudiéndose utilizar en el seguimiento de la

erradicación tras el tratamiento y en estudios epidemiológicos. La difusión de la prueba se

ve frenada por el elevado coste de la espectrofotometría de masas, obligando a remitir la

muestra a otros laboratorios37

.

Los inconvenientes de ésta prueba son:

-Noche de ayuno.

-No tomar antibióticos ni bismuto por lo menos 4 semanas antes.

-Ingestión de 75 mg. de urea marcada.

-Se toma en una bolsa de aliento las muestras 15 minutos antes de la ingestión y 30

minutos después de la ingestión de la urea marcada. (mucho tiempo para el paciente).

-Material caro.

-Falsos positivos por, presencia de bacterias productoras de ureasas (Proteus), por la flora

normal de la boca, presencia de aclorhidria (atrofia del cuerpo gástrico o por toma de

omeprazol).

-Falsos negativos debido a que el marcado ha desaparecido del estómago, después de haber

ingerido antibióticos o después de cirugía gástrica.

2.6.2.2. SEROLOGÍA

Ante la infección por un microorganismo, el cuerpo humano responde activando la

respuesta inmunitaria. La mucosa responde produciendo IgA, como respuesta inmediata,

mientras que la presencia de IgG en el suero del paciente infectado por H. pylori, indica

una infección iniciada a más largo plazo. El título de estos anticuerpos disminuye 6 meses

después de la erradicación y puede ser negativo un año después del tratamiento eficaz18

.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

26

Las determinaciones serológicas incluyen:

-Aglutinación por látex.

-Pruebas colorimétricas rápidas (cualitativas ,es decir, positivo/negativo).

-ELISA (titulación anticuerpos, es decir, cuantitativas).

Una reducción del título de anticuerpos de más de un 60% de los valores previos al

tratamiento, en seis meses, confirman la erradicación. Se pueden obtener resultados falsos

negativos en niños, ya que su sistema inmunitario es inmaduro o en adultos con

deficiencias en su sistema inmunitario. Los resultados falsos positivos se obtienen a lo

largo de la terapia ya que el título de anticuerpos desciende poco a poco. Las ventajas

principales son su bajo coste y que el tratamiento no afecta a los resultados.

2.6.2.3. PREMIER PLATINUM HpSA

El Premier Platinum HpSA es un enzimunoensayo en microplaca que detecta antígenos de

H. pylori cualquiera que sea la forma (cocoides o flageladas) presente en las heces

humanas. No se requieren cálculos y el cambio visual de color permite la interpretación

objetiva y simple de los resultados. La técnica Premier HpSA utiliza anticuerpos

policlonales anti-H. pylori unidos a micropocillos. Las muestras diluidas de los pacientes y

los anticuerpos policlonales conjugados a la peroxidasa son añadidos a los pocillos e

incubados durante una hora a temperatura ambiente. El lavado permite eliminar el material

no unido. Se añade el substrato y se incuba diez minutos a temperatura ambiente. Aparece

color en presencia de enzima unido. Tras añadir la solución de parada, el resultado se

puede leer visualmente o por medio de un espectrofotómetro.

2.6.2.3.1. MANEJO DE LA MUESTRA

Las heces deberían ser recibidas en un contenedor y almacenadas a 2-8ºC hasta ser

procesadas. Las muestras deberías ser procesadas tan pronto como fuera posible, pero

como máximo dentro de 72 horas. De lo contrario deben ser congeladas inmediatamente y

permanecer así (-20ºC a -80ºC) hasta ser testadas18

.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

27

NOTA: Las heces en medio de transporte, isopos o conservantes son inapropiados para su

procesamiento.

2.6.2.3.2. PREPARACIÓN DE MUESTRA

1. Añadir 200 μl de diluyente de muestra un tubo de ensayo (12 x 75mm).

2. Vortear las heces y tomar con el asa de siembra una porción (en el ojal del asa) si las

heces son pastosas. Si fuesen líquidas se toman 100 μl con una pipeta Pasteur desechable.

De ser sólidas, tan solo 5-6mm.

3. Dejar las asas de siembra o las pipetas con la muestra, en el diluyente de la muestra.

Vortear 15 segundos los tubos.

2.6.2.3.3. PROCESO

1. Separar el número de micropocillos necesarios, uno por muestra más uno para el control

positivo y otro para el negativo. Situarlos en el soporte de la placa y marcarlos.

2. Añadir 50 μl del sobrenadante del vorteado de cada muestra en su respectivo pocillo.

3. Poner una gota del control positivo (tapón amarillo) y del negativo (tapón azul) en sus

respectivos micropocillos.

4. Añadir una gota del Enzima conjugado(tapón rojo) a cada pocillo. Agitar 30 segundos.

Tapar con el film adhesivo y dejar incubar durante una hora a temperatura ambiente (22-

24ºC).

5. Hacer de 5 a 7 lavados con tampón de lavado. Deben quedar los micropocillos con el

fondo transparente. Secar golpeando sobre papel.

6. Añadir dos gotas de substrato (tapón azul) a cada pocillo. Incubar durante 10 minutos a

temperatura ambiente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

28

7. Añadir una gota de solución de parada y leer, visualmente color amarillo es positivo y

trasparente negativo; con lector a 450nm sin necesidad de blanco, positivo es mayor de

0,130 y negativo menor de 0,130nm.

Premier HpSA es un enzimunoensayo en microplaca de pocillos separables, que permite

detectar Ag de H. pylori directamente de la heces de los pacientes. Se trata de un buen

método diagnóstico para la detección de la infección activa, permitiendo hacer un

seguimiento a la terapia erradicadora de la infección. El kitt posee controles positivos y

negativos, estando los reactivos listos para su uso (el tampón de lavado se diluye en el

momento de su utilización). Los resultados se obtienen en menos de 90 minutos18

.

Se recomienda su utilización antes de la instauración del tratamiento y después del mismo,

como alternativa a la endoscopia-biopsia(o realizarla solo en los casos más necesarios) y a

la prueba UBT. El Premier Platinum HpSA fue comparado a un EIA en micropocillo que

detecta IgG a H. pylori. La población estaba compuesta de pacientes con y sin úlcera

duodenal. La tasa de positividad de una población similar se estableció con el test de la

urea en aliento (UBT) con una sensibilidad del 84%18

.

Anticuerpo de H.

pylori

Premier Platinum HpSA Positivo Negativo

Positivo 41 0

Negativo 08 97

n= 146

Sensibilidad relativa = 83.4% (41/49)

Especificidad relativa =100% (97/97)

Correlación relativa = 94.5% (138/146)

Un segundo estudio fue conducido comparando premier Platinum HpSA al test de la urea

en aliento (UBT) o a métodos endoscópicos: cultivo microbiológico, histopatología y al

CloTest.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

29

UBT/CLO/HIS/CULTIVO

Premier Platinum HpSA Positivo Negativo

Positivo 156 0

Negativo 17 49

n= 222

Sensibilidad relativa = 90.2% (156/173)

Especificidad relativa =100% (49/49)

Correlación relativa = 92.3% (205/222)

2.6.2.3.4. REPRODUCTIBILIDAD

La reproductibilidad del Premier Platinum HpSA fue determinada usando muestras

negativas (n=2), positivas bajo (n=2), positivas medio (n=2) y positivas alto (n=1) testadas

por triplicado en tres baterias /runs separadas de al menos dos lugares separados. Los

coeficientes de variación intra e interensayos fueron determinados y se presentan en la

siguiente tabla (los rangos son el resultados de dos muestras diferentes).

Intraensayo

Reproductibilidad: leer a

Interensayo

Reproductibilidad: leer a

Tipo de

muestra

450nm 450/630nm visible 450nm 450/630nm visible

Negativa 4.3%-

5.1%

8.1%-

13.5%

100% 10.6%-

13.2%

51.0%-

57.5%

100%

positivo

bajo

9.2%-

14.8%

11.0%-

16.6%

100% 15.3%-

27.9%

18.0%-

32.9%

100%

positivo

medio

8.8%-

9.0%

9.6%-9.6% 100% 17.6%-

19.3%

19.7%-

19.7%

100%

Positivo

alto

11.2% 11.6% 100% 19.8% 20.0% 100%

Control

negativo

6.2% 20.2% 100% 15.3% 60.2% 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

30

2.6.2.4. P.C.R.

La reacción en cadena de la polimerasa tienen la ventaja de ser rápida si se combina con un

buen método de detección y altamente sensible y específica, pudiéndose obtener resultados

con solo unos pocos cientos de bacterias. El inconveniente es la presencia de falsos

positivos por contaminaciones cuando se realiza un mal manejo de las muestras. Tiene la

ventaja de poder evaluar la erradicación cuando quedan pocas bacterias18

.

2.7. TRATAMIENTO

El tratamiento se hacía con metronidazol pero este presenta resistencia del 80% a la

bacteria. Se utilizan antibióticos de amplio espectro como la azitromicina o la

levofloxacina, dependiendo del caso hasta llegar a tratamiento intravenoso. De una vez

detectada la ulcera péptica se sigue un tratamiento triple de antibióticos amoxicilina,

claritromicina, y un inhibidor de bomba de protones como el omeprazol. Se han casos más

extensos a la resistencia de la bacteria donde se lleva a cabo una terapia cuádruple

agregando compuestos de bismuto y la claritromicina que es reemplaza por la

levofloxacina como parte del tratamiento.2

La H. pylori en gente anciana tiende a la disminución debido a que la mucosa estomacal se

atrofia poco a poco y es inhóspita para el crecimiento de la bacteria. El aceite esencial de

Cymbopogon citratus es efectivo en el tratamiento de la bacteria sin presentar resistencia al

dicho aceite2.

Las actuales indicaciones para tratamiento del Helicobacter Pylori son:

Gastritis.

Úlcera gástrica y/o duodenal.

Linfoma MALT gástrico.

Parientes de primer grado de pacientes con cáncer gástrico.

Anemia por carencia de hierro sin causa aparente.

Púrpura trombocitopénica idiopática.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

31

Pacientes en terapia de largo plazo con antiinflamatorios, que tienen sangrado

gastrointestinal y/o úlcera péptica.

El tratamiento es habitualmente realizado con 3 medicamentos por 7 – 14 días con: un

inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol, Pantoprazol o Lanzoprazol) + dos

antibióticos, como claritromicina y amoxicilina o claritromicina y metronidazol. Después

de 4 semanas del fin del tratamiento, el paciente puede realizar los exámenes no invasivos

para confirmar la eliminación de la bacteria.2

Si consideramos que una bacteria es la causa de la infección más extendida en el mundo,

de conocer las consecuencias de su colonización crónica en el estómago de los humanos, y

las dificultades de su tratamiento por la necesidad de esquemas complejos de erradicación

con antibióticos de los que no hay mucho de donde seleccionar, el siguiente paso sería el

de contar con una vacuna que pudiera desarrollar inmunidad específica contra el H pylori1.

Esta sin duda es una expectativa del futuro y que actualmente se encuentra en fase de

investigación, y de que seguramente transcurrirán varios años para que se tenga un

biológico efectivo, tolerable y con costos accesibles. Existen grupos que están trabajando

en modelos animales principalmente ratones, cerdos y primates de diferentes especies y

con la ventaja de que están infectados por lo que puede llamarse su propio

HELICOBACTER como el nemestinae de monos macaco, suis de cerdos, mustelae de

hurones y el más reciente modelo de Helicobacter pylori-ratones, que mimetiza la

infección humana, etc37

.

Las investigaciones se centran en aprovechar los conocidos mecanismos inmunológicos

naturales de la mucosa digestiva, para lograr una apropiada vacuna para inmunización oral,

siguiendo el camino de los mecanismos inmunológicos, que utilizan todas las mucosas

incluyendo las del tracto digestivo. Es decir que el antígeno de una vacuna administrada

por vía oral, es captado por las células M y transportado a las células presentadoras de

antígenos37

.

En este paso el adyuvante de la vacuna es importante, porque estimula la transformación

de células Th1 a células Th2, que promueve la expansión clonal de linfocitos B, de las que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

32

derivan las células plasmáticas y que son las productoras del antígeno IgA. La respuesta

inmune a la inmunización anti- H Pylori pretende conseguir la estimulación de forma

dirigida de las células Th2, diferenciándose de la respuesta inmune natural de la infección

por la bacteria, en donde la respuesta inmunológica al estímulo bacteriano es de células

Th137

.

En la aplicación real se debe considerar que los anticuerpos parecen no ser tan importantes

en la protección, como si lo serían los linfocitos T sobre todo los CD4+, aunque cuesta

trabajo explicar un efecto celular directo de protección, por la localización de los

micronichos de colonización en la superficie epitelial. El componente antigénico para ser

usado como vacuna debe reunir ciertas características como son: ser factor patógeno de

virulencia, evitar la aparición de mutantes deficientes en la expresión del antígeno, de estar

presente en la superficie de la bacteria para ser accesible a la respuesta inmune, tener

expresión en todas las cepas y tener la capacidad de inducir respuesta inmune en un

modelo animal37

.

El problema que se reportan en los intentos de desarrollar una vacuna, es la necesidad de

un adyuvante mucoso seguro, ya que los actuales poseen un alto grado de toxicidad, por lo

que la destoxificación o el uso de bajas dosis de los adyuvantes, podrán ser de utilidad. Se

han investigado varios componentes bacterianos como antígenos en esquemas de

inmunización en modelos animales: la ureasa de la bacteria en sus dos subunidades A y B,

las proteinas de choque térmico HspA y HspB, la VacA ( citotoxina vacuolizante ) y la

proteina CagA, entre otros. Estos antígenos son producidos mediante técnicas

recombinants y expresados en bacterias acarreadoras como cepas avirulentas de

Salmonella typhymurium, antígenos bacterianos que son administrados conjuntamente con

adyuvantes de mucosa como la toxina termolábil (TL) y la de Escheriquia coli3.

2.8. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA

El tratamiento no es muy recomendable, solo se deben atender infecciones sintomáticas

particularmente.2

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

33

2.9. INFECCIÓN SINTOMÁTICA

Cuando es detectada una úlcera gástrica se procede a erradicarla para sanar al paciente. El

tratamiento con mayor resultado es de la triple terapia (amoxicilina, claritromicina y

tetraciclina y a veces con un inhibidor de protones diferente). El metronidazol es utilizado

en pacientes que son alérgicas a la penicilina como la amoxicilina dando resultados

favorables en el tratamiento de la úlcera gástrica curando de esta enfermedad al paciente.

En algunos casos de resistencia como la claritromicina se usa levofloxacino. En muchos

tratamiento de la triple terapia la bacteria ha tomado resistencia a los antibiótico incluso

llegándose a una cuádruple terapia con inclusión del bismuto que es un metal con grado de

efectividad con otros fármacos.2

2.10. H. PYLORI Y CÁNCER DE ESTÓMAGO

Se sospecha que el cáncer es causado por la bacteria, no está claro que haya una relación.

Se sabe que más de la mitad de la población se encuentra infectada por el H. Pylori, pero

una pequeña porción de la población desarrolla el cáncer de estómago. Pero luego

podemos decir que el Helicobacter Pylori no es el único factor del riesgo del aumento del

cáncer. No es indicativo para el tratamiento de la Helicobacter Pylori para el que lo tengo

en su estómago. Pacientes con historial familiar que hayan tenido cáncer gástrico deben

preocuparse por la presencia asintomática del Helicobacter Pylori, a la no presencia de

síntomas se sigue un tratamiento a fin de erradicar la bacteria. Hay una estrecha relación a

un linfoma específico del estómago, llamado de MALT. Tan estrecha que la eliminación

del tumor radica en la eliminación de la bacteria por medio de antibióticos que curan de

esta neoplasia.2

Se reconoce la asociación de infección por H pylori con el linfoma gástrico asociado a

mucosas (MALT por sus siglas en inglés), representando el 10 % de todos los linfomas, y

el 3 % de todas las neoplasias gástricas. Estos tipos de linfomas gástricos son consecuencia

de un estímulo autoinmune antigénico crónico, como es el caso del H pylori, y se originan

de linfocitos B y son calificados como de bajo y alto grado, de acuerdo a su extensión y

morfología, localizándose casi siempre en la región del antro36

.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

34

Wotherspoon en 1991 publicó por primera vez en la revista Lancet la asociación entre la

infección por H pylori, y la respuesta inflamatoria de linfocitos B, en la forma clásica de

gastritis folicular y las neoplasias MALT. A diferencia en relación a los adenocarcinomas

gástricos, para fines del siglo XX la evidencia epidemiológica que apoyara a la asociación

de linfomas e infección por H pylori, era sin duda menor, y las evidencias de esta

asociación entre H pylori y neoplasias MALT, se iniciaron con los resultados de

publicaciones, que documentaron la remisión o regresión total de los linfomas de bajo

grado, ya que para los linfomas de alto grado y aún asociados a la infección, se ha

requerido siempre tratamiento oncológico, además del de erradicación de la bacteria, y

desde el diagnóstico inicial36

.

A la fecha sin duda, se acepta, que las personas infectadas con H pylori, tienen seis veces

más de posibilidades de adquirir un linfoma asociado a mucosas, en relación a las personas

no expuestas a la infección, como se publicó desde 1994 en el trabajo clásico de Parsonnet.

Además existe el hecho de que las incidencias de linfomas gástricos de bajo y de alto

grado, son superiores en poblaciones con alta prevalencia de infección por H pylori, y de

que la identificación de la bacteria se obtiene hasta en el 90 % de los pacientes con linfoma

MALT de bajo grado37

.

El crecimiento neoplásico de este tipo de linfomas, se relaciona al estímulo antigénico por

parte del H pylori sobre los linfocitos T, células que producen citocinas como las IL-2 e

IL-8, reponsables de la estimulación de los linfocitos B localizados en el borde externo de

los folículos linfoides, induciendo degeneración maligna en células centrocitoides

marginales monoclonales, que infiltran y destruyen el epitelio gástrico, dando lugar a las

lesiones linfoepiteliales características de este tipo de linfomas37

.

La afectación histológica de la gastritis crónica asociada a infección por H pylori, se

evidencia por proliferación linfoide o hiperplasia linfoide focal, lo que explica en

ocasiones las dificultades para diferenciarla del linfoma MALT. Si el estímulo antigénico

sigue evidenciándose, el linfoma MALT de bajo grado, evoluciona a linfoma MALT de

alto grado, lo que se caracteriza por la presencia de células gigantes: centroblastos e

inmunoblastos15

.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

35

La regresión de los linfomas MALT después del tratamiento habitualmente es lenta,

reportándose tasas de remisión del 60 % a 70 % de los de bajo grado, y en general las

remisiones son estables al año de seguimiento a los tratamientos de erradicación; los

linfomas MALT que afectan sólo la mucosa y a la submucosa responden mejor al

tratamiento, y que la presencia de un patrón infiltrante difuso y la localización proximal del

cuerpo gástrico, son factores de pronóstico negativo17

.

Después de la remisión completa de un linfoma MALT, en la mitad de los pacientes, la

monoclonicidad desaparece, indicando remisión molecular y remisión completa, pero en la

otra mitad persiste el estado monoclonal, que encubre altos riesgos de recidiva del linfoma,

por lo que todos los pacientes, ameritan control estricto. Existe la tendencia a sustituir la

denominación de linfoma asociado a mucosas (MALT) por el de linfoma gástrico tipo B de

la zona marginal17

.

El H pylori ha vivido en la mucosa gástrica humana por miles de años, por su capacidad de

neutralizar el ácido gástrico, de propiciar una respuesta inmune local y sistémica del

hospedero ,cuya capacidad de eliminarlo, se ha mostrado limitada, propiciando una

infección persistente, y ser causa de enfermedades gástricas, pero también se empezaron a

describir o identificar otras enfermedades extradigestivas en pacientes infectados, es decir

patologías distantes al sitio primario de infección, con probable relación a alteraciones

inflamatorias sistémicas, iniciándose investigaciones para conocer si dichas enfermedades

eran realmente relevantes. Las que más se mencionan son las enlistadas14

.

SÍNDROMES ANÉMICOS.- Anemia ferropénica idiopática, habiéndose demostrado

niveles bajos de ferritina sérica con títulos elevados de anticuerpos anti-H pylori, además

de que el tratamiento de erradicación y aun sin tratamiento complementario con hierro,

mejora el síndrome anémico. En esta enfermedad extradigestiva, si se ha demostrado una

relación entre la infección por H pylori y la presencia de anemia ferropriva, respaldada por

trabajos que permiten obtener nivel de evidencia 1, de acuerdo con el III Concenso de

Maastricht sobre H pylori del 2006. Los demás padecimientos que se han ido acumulando

a la lista de asociación con la bacteria entran a los niveles de evidencia 4 (serie de casos ) y

5 ( opiniones de expertos ), con grados de recomendación C y D.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

36

ENFERMEDADES AUTOINMUNES.- Tiroiditis autoinmune, artritis reumatoide, púrpura

trombocitopénica autoinmnune, síndrome de Sjögren.

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.- Urticaria crónica, rosacea, alopecia areata,

dermatitis atópica, púrpura de Henoch-Schöenlein.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.- Isquemia coronaria, accidentes cerebro-

vasculares, migraña, fenómeno de Raynaud. La infección por H pylori se ha reportado

asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, asociación que es

independiente a otros factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión arterial,

hiperlipidemias), y una de las hipótesis que más se mencionan es la de que se presentan

modificaciones al metabolismo lípídico con aumento de triglicéridos y una reducción del

Hdl-colesterol; la inflamación persistente de la mucosa gástrica por la infección crónica

por H pylori incrementa la concentración de proteinas como el fibrinógeno y ácido siálico

que son predictores de enfermedad coronaria; se han reportado niveles elevados de

homocisteina en pacientes infectados, relacionados a un incremento de riesgo de

arterioesclerosis prematura, lo que se debe a que dicha proteina inhibe la secreción de

óxido nítrico por las células endoteliales, que facilita la agregación plaquetaria y la

vasoconstricción, además de que altera el balance entre los favorecedores e inhibidores de

la coagulación sanguínea.

La elevación de la hemocisteina en la sangre se relaciona a deficiencias de vitamina B6,

B12 y de ácido fólico, que son necesarios para los diferentes pasos de remetilación y

transulfuración de la hemocisteina; esto es importante por que los pacientes infectados con

H pylori, tienen absorción deficiente de ácido fólico y de cobalamina, lo que es causa de

cuadros de polineuropatías, sobre todo si se asocia infestación con GIARDIA lamblia, la

que predispone a la acumulación de hemocisteina.

OTRAS ENFERMEDADES.- Se mencionan también otras enfermedades como la diabetes

mellitus, tiroiditis, glaucoma crónico de ángulo abierto, encefalopatía amoniacal y

obesidad, para las cuales la información sobre el papel que pueda tener la infección crónica

por H pylori, está tomando interés creciente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

37

En definitiva el cáncer de estómago es una inflamación crónica, sus tejidos tienen una

infiltración de glóbulos blancos y una serie de sustancias producidas por los glóbulos

blancos que se llaman leucotrienos, interfiriendo en el metabolismo celular y haciendo que

la célula se reproduzca a una gran velocidad más que la demás y a la larga ese es el origen

del cáncer. Por conocimiento sabemos el origen del cáncer en el intestino grueso, es que

hay una reproducción exagerada de células y se forman pólipos que son como hongos o

tumores pequeños a larga van creciendo y desarrollando cáncer. Se da el mismo proceso en

el caso de la Helicobacter Pylori y la gastritis atrófica. 2

2.11. MECANISMOS DE ACCIÓN

Se presentan dos mecanismos para producir cáncer. Primero se debe a la generación de

radicales libres por la infección de H. pylori dando un aumento en la mutación de las

células estomacal. Segunda por ruta perigenética alterando las proteínas celulares del

fenotipo de la célula huésped. Se ha propuesto la posibilidad de que H. pylori induzca

inflamación y niveles localmente altos de TNF-alfa o interleucina 6.3

2.12. REFLUJO ÁCIDO Y CÁNCER DE ESÓFAGO

La infección por Helicobacter Pylori en países desarrollados ha disminuido,

presumiblemente a la buena higiene y al aporte de antibióticos, llevando a un 80% el

descenso del cáncer de estómago por el año 1900 – 2000. Por lo contrario, se ha ido

incrementando enfermedades referente al reflujo gastroesofágico y al cáncer de esófago.3

2.13. ESTUDIOS GENÓMICOS DE DIFERENTES CEPAS

El genoma de la cepa “26695” consta de 1.7 millones de pares de bases nitrogenadas, con

un total de aproximadamente 1.550 genes, las dos cepas secuenciadas muestran muchas

diferencias genéticas, con más de un 6 por ciento de nucleótidos diferentes.3

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

38

En la Helicobacter Pylori existen por lo menos unos 62 genes en la categoría de

patogénesis.3

Se conoce que existen múltiples cepas del H pylori, las que tienen una capacidad variable

de mantener la infección por toda la vida de los infectados, distinguiéndose también por su

extensa diversidad genética, originada en su capacidad adquirida de borrar, reacomodo y

mutaciones de la secuencia del DNA; esta diversidad facilita la adaptación a nuevos

hospederos infectados, a la persistencia por años y de la alta prevalencia de infección a

nivel mundial; diversidad también evidenciada en múltiples estudios, que han demostrado

una amplia variabilidad del genoma ( lo que se ha llamado como variaciones genéticas

mayores del H pylori ) de las bacterias que infectan a diferentes individuos no relacionados

y la menor diversidad clonal de las bacterias de un mismo individuo y de los relacionados

por línea familiar3.

Estos conocimientos fueron consecuencia de una amplísima información que llevó a

conocer la estructura genética del H pylori de dos cepas, que confirman la estructura

mimetizante de la bacteria, caracterizada por altas frecuencias de mutaciones; la cepa

conocida con el numeral 26695, fue aislada en el Reino Unido en 1987 en un paciente con

gastritis, y la cepa conocida como J99 se aisló en Estados Unidos de Norteamérica en un

paciente con úlcera duodenal; ambas cepas no tienen un origen de replicación

identificables, pero se conoce que tienen una longitud promedio de secuencias codificables

de 1590 marcas de lectura abierta para la cepa 26695 y de 1495 para la J99, representando

el 90.8 % y el 91 % de sus genomas respectivamente3.

El H. pylory es una bacteria que se caracteriza por su enorme diversidad genética, y en la

mayoría de los genes del H pylori, las secuencias de los nucleótidos observados muestran

una variación de 3 % a 5 %; además las diferencias en las secuencias de los nucleótidos de

los genes individuales, derivan de numerosas mutaciones puntuales (microdiversidad),

habiéndose demostrado también diferencias en la organización de los genes ( lo que se

conoce como macrodiversidad ); esta variabildad de los genes es una característica única

del H pylor, en comparación con otras bacterias gram negativas. La bacteria es altamente

competente para captar ADN, que permite recombinaciones genéticas entre las cepas,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

39

dando lugar a poblaciones con estructura genética recombinante y genes organizados en

forma de mosaico36

.

2.14. PATOGENICIDAD

En la actualidad se conoce que todas las cepas de H pylori tienen un gen que codifica para

un toxina conocida como citotoxina vacuolizante VacA, y que ha sido presentada como el

primero de los factores de virulencia y de gran importancia, reportada desde 1988 por

Leunk, que fue obtenida de productos sobrenadantes derivados de cultivos; toxina que ha

sido purificada, con un peso molecular de aproximadamente 87 KDa con capacidad de

inducir la vacuolización citoplasmática en cultivos celulares y la muerte de células

epiteliales; entre sus características principal es de que su actividad vacuolizante sólo se

presenta en 50 % a 60 % de las cepas de H pylori, a pesar de que todas tienen el gen vacA,

de que el fenómeno vaculizante es reversible, por lo que dicha actividad no es

consecuencia de efectos citotóxicos, por lo que se habla de que no es una toxina

tradicional. El gen vacA que codifica para la citotoxina vaculoizante, no se ha identificado

como un homólogo en otras especies de HELICOBACTER o en otras bacterias gram

negativas, lo cual confiere gran importancia en la relación específica entre el H pylori y el

estómago humano1.

El gen vacA tiene una estructura con alrededor de 1200 aminoácidos, con tres regiones: la

N-terminal, la media y la C-terminal; en la región N-terminal se encuentra la señal de

secuencias y que pueden ser los tipos s1a, s1b, s1 y s2, y en la región media los tipos m1 y

m2. Esto es importante porque en la variación en los tipos de las señales de secuencia de la

región N-terminal y en la secuencia media, son las que determinan la presencia y grado de

actividad vacuolizante1.

Las cepas con tipo de señal de secuencia s1 en el gen si tiene actividad vacuolizante, y la

que tienen el s2 carecen de actividad; también se conoce que las cepas que tienen la región

m1 tienen más actividad que las cepas que tienen la m2. Desde que se conoció este hecho

se pudo asociar la presencia de cepas VacA s1 / m1 con las manifestaciones patológicas

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

40

gástrica más severas y que las cepas s2 / m2, son las que dan la mayor prevalencia para

países desarrollados, en donde las patologías asociadas son menos frecuentes36

.

Se conoce que el gen vacA está presente en todas las cepas de H pylori, pero con la

presencia de un alto poliformismo, ya que los alelos poseen uno o dos tipos de regiones de

señal, las mencionadas s1 y s2 y una o dos tipos de regiones medias m1 y m2 también ya

mencionadas lo que da múltiples combinaciones, por lo que los estudios se han centrado en

las combinaciones más virulentas y vacuolizantes, representadas por las cepas s1 / m136

.

Independientemente de que la producción de vacuolas in vitro sea un fenómeno casi

constante y no así in vivo, lo demostrado es que las cepas que si tiene el gen con

características para producir la toxina VacA, ( principalmente proteolisis ), que se adhiere a

la membrana celular del epitelio, ocasionan la formación de poros por los que se establece

la vacuolización, mediante el vaciamiento del contenido celular, la salida de aniones y de

urea, indispensable sustrato para la acción de la ureasa bacteriana; la proteina VacA induce

la pérdida de las fuertes uniones epiteliales, facilitando la corriente de nutrientes hacia los

micronichos de colonización37

.

Los estudios sugieren que la proteina ayuda a la persisitencia del H pylori por acciones de

supresión inmunológica específica, que impide la maduración de fagosomas en los

macrófagos, inhibiendo selectivamente la presentación antigénica de las células T,

bloqueando su proliferación y además de controlar la respuesta inmune de tipo adaptativa (

T helper1 ) mediada por los mismos linfocitos T cooperadores, que secretan

principalmente interferon-IFN y cuyas funciones principales, consisten en estimular las

defensas por parte de los fagocitos contra las infecciones, en especial las causadas por

microorganismos intracelulares. Del conocimiento de las variaciones en las señales de

secuencia s, se ha conocido la variabilidad de cepas en relación a zonas geográficas y de

grupos étnicos37

.

Isla Cag: Cag, mide 40 kilobases de tamaño y contiene unos 40 genes. El gen cagA tiene

un vinculado a la causa de úlceras severas, codificando una proteína de casi 1.186

aminoácidos. Esta proteína interviene en las funciones del citoesqueleto de la célula

fijándose al epitelio del estómago. Lo que no se sabe es cuál es el tipo de helicobacter que

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

41

puede producir gastritis atrófica con riesgo de cáncer y cuál no. Del huésped tampoco se

conoce mucho faltan estudios para susceptibilidad a la helicobacter pylori.3

GEN cagA asociado a la citotoxina CagA, otra forma de explicar la baja prevalencia de

sintomatología en la mayoría de la personas colonizadas por el H pylori, es por el

conocimiento que se tuvo, de que las cepas de la bacteria muestran grandes diferencias en

su ámbito genético, por la presencia de elementos genéticos móviles y otras diferencias a

nivel del genotipo, y del fenotipo; una de las diferencias más importante y estudiada, es la

relacionada a la presencia o ausencia de una isla de patogenicidad denominada cag, que se

menciona como el segundo factor de virulencia y de gran importancia desde el punto de

vista de epidemilogía y de patología11

.

Este factor de virulencia representa un fenotipo que diferencía a ciertas cepas de H pylori,

ya que solo el 60 % de las mismas expresan una proteina de alto peso molecular de 120 a

140 KDa, denominada CagA . La localización del gen cagA es crítica para expresarse,

formando parte de una isla de DNA de cerca de 40 Kb conocida como isla de

patogenicidad ( cag IPA ) y que se compone por lo menos de 32 genes.

La isla de patogenicidad cag fue descrita en 1989, como un gen específico de H pylori y

que rapidamente fue identificado como marcador de cepas, que tienen la capacidad de

aumentar el riesgo de enfermedad ulcerosa péptica y de neoplasias gástricas en los

infectados; y como en el caso del gen vacA un gen homólogo para el cagA en otras

especies de HELICOBACTER, o en otras bacterias gram negativas, tampoco ha sido

identificado, lo que sugiere que dicho gen hace sentir o es reflejo de un gen gástrico

humano específico37

.

La isla de patogenicidad ( IPA ) tiene varios genes que codifican los componentes de un

aparato secretor ( sistema secretor del tipo IV, que como en otras bacterias gram negativas

Echerichia coli, Brucella suis, Bordetella pertussis y Agrobacterium tumefaciens, logran la

introducción o inyección de macromoléculas: DNA y proteínas parecidas a la toxina del

HEMOPHILUS pertussis en las células infectadas), y la proteina que en el caso del H

pylri, se presenta como mediador para que actúe el sistema secretor, está representado por

el producto CagA ( antígeno fuertemente inmunogénico que desencadena la activación de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

42

interleucina IL-8 y de factor de necrosis tumoral FNT, con la inmediata infiltración de

neutrófilos e inducción de la respuesta inflamatoria ) que es inyectado a las células

epiteliales infecadas y ya dentro del citoplasma celular, la proteina CagA es fosforilada,

reconocida y unida a un complejo de tirosina-fosfatasa, que estimula la producción de

citoxinas por la célula del hospedero, e induce cambios en el comportamiento celular, que

explican las consecuencias que habitualmente se aprecian en pacientes infectados por

cepas de H pylori que si producen la proteina CagA y se califican como cepas CagA

positivas ( también denominadas cepas tipo I o CagA + ) y negativas a las que no ( cepas

tipo II o CagA - )37

.

Es evidente y se ha demostrado que las cepas de H pylori CagA + son más virulentas, que

inducen respuestas inflamatorias más severas , que en general las cargas bacterianas de

colonización son seis veces o mayores en los antros gástricos y producen in vivo e in vitro

niveles más altos de citotoxinas que las cepas CagA -. La asociación entre la presencia de

anticuerpos específicos para la proteina CagA y úlcera péptica duodenal ha sido

confirmada, como que también la asociación entre la colonización de cepas de H pylori

CagA +, representan riesgos mayores para el desarrollo de gastritis atrófica y

adenocarcinoma gástrico antral36

.

Se conoce que existe una importante interrelación entre la producción de citotoxina

vacuolozante VacA y la presencia de la proteina CagA, pero que su expresión es

independiente, pero sin duda que ambas se han mostrado como factores de virulencia

específicos, que incrementan el riesgo de desarrollar adenocarcinoma gástrico, riesgo que

se aumenta notablemente, si además existe predisposición genética de los hospederos,

como es por ejemplo la presencia de polimorfismos proinflamatorios en varias citocinas36

.

Se tienen evidencias de que existen diversas especies de H pylori, que se comportan como

flora nativa del estómago de diferentes mamíferos, pero el H pylori es habitante exclusivo

del estómago de los humanos, estando presente como infectante, por lo menos desde hace

cien mil años o más, lo que hace suponer que huésped y hospedero han evolucionado

juntos con importante implicaciones que sólo se conocieron desde 198237

.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

43

La colonización bacteriana del hospedero, afecta el epitelio gástrico a través de lograr

micronichos, utilizando recursos que se pueden considerar como señales para el hospedero,

el cual también produce señales para la bacteria en forma de temperatura, medio químico y

por supuesto moléculas de defensa; aun cuando estas señales recíprocas pueden ser

incoordinadas, la evolución compartida implica un encadenamiento, en donde las señales

de ambas partes tienen respuestas recíprocas. Si como se conoce que la colonización se

puede dar por diferentes cepas y que es el caso del H pylori, que muestra el ejemplo

extremo de alto grado de mutaciones y muy alta frecuencia de recombinaciones genéticas,

lo habitual es que un hospedero no sea colonizado por un simple o único clon, sino por un

racimo de bacterias estrechamente relacionadas, semejando a las cuasiespecies observadas

con RNA viral persistente como en el caso de la hepatitis C y del VIH.

Esta variación bacteriológica afecta las señales del hospedero, y como ejemplo dentro de

una población bacteriana, las células individuales pueden o no expresar moléculas de

interacción específica con el hospedero, y que afectan la biología del hospedero de manera

diferente.

Como consecuencia las señales del hospedero se muestran desde un aumento de nutrientes

a través de efectores inmunes, hasta cambios en el ambiente microscópico gástrico y que

son selectivamente diferenciados para genes específicos del H pylori. Por lo tanto cada

hospedero es colonizado por una combinación de genes bacterianos, con un genotipo

dominante determinado por selección.

En suma la alta plasticidad de la población bacteriana sujeta también a la selección

específica del hospedero, parece representar una explicación para tratar de entender la

facilidad con que la infección por H pylori persista por años, con la presencia de diferentes

cepas y con variantes de dichas cepas en un hospedero individual, y la capacidad de la

bacteria de colonizar a todos los humanos a pesar de la heterogenicidad racial. Durante

años el H pylori al ser ingerido por un nuevo hospedero, ha logrado establecerse en la

interfase muy delgada presente entre la capa de moco y la superficie del epitelio gástrico,

iniciándose una selección temprana por señales inmediatas recíprocas de parte del epitelio

y de la bacteria, lo que lleva a una ocupación que se podría calificar de estable del

micronicho, y posibilidades de transmisión a nuevos hospederos37

.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

44

Helicobacter pylori se asocia a la inflamación asociada con los niveles elevados de la

interleucina 1 (IL-1 y 1ß), IL-6, IL-8, IL-10, y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-).

Estas citoquinas inflamatorias juegan un papel en las perturbaciones en el ácido (y

gastrina) durante la infección por H. pylori:

La ghrelina se segrega fundamentalmente en el estómago y ha sido implicada en la

coordinación de la conducta alimentaria y la regulación del peso. Ghrelina también juega

un papel esencial en el mecanismo de defensa de la mucosa gástrica. La ghrelina es un

péptido de 28 aminoácidos aislado en estómago de ratas y humanos, posee una fuerte

actividad con la liberación de la hormona de crecimiento, así como las funciones

periféricas en la ingesta de alimentos, la motilidad gástrica y la secreción de ácido. Se ha

demostrado que provocan aumento de peso por acciones en el hipotálamo24

.

Las concentraciones de ghrelina en plasma son altas antes de las comidas y caen después

de las comidas. Este péptido también contribuye a la regulación del crecimiento somático y

la masa de tejido adiposo. Las concentraciones circulantes de ghrelina en los recién

nacidos no están asociados con el sexo, peso corporal, o un parámetro hormonal. En niños

y adultos, sin embargo, las concentraciones de ghrelina en plasma son más bajos en sujetos

obesos en comparación con aquellos con peso corporal normal y las personas delgadas. La

disminución de las concentraciones de ghrelina en plasma, compensan el balance

energético positivo en las personas obesas24

.

La ghrelina es predominantemente producida por el estómago, considerando que las

cantidades sustancialmente menores se derivan de intestino, hipófisis, riñones, placenta,

hipotálamo, pulmón y células A de los islotes pancreáticos. Aunque la mayoría de ghrelina

circulante se produce en el estómago, otras fuentes pueden aumentar o disminuir la

secreción de ghrelina en forma compensatoria24

.

Después de gastrectomía, por ejemplo, el nivel de ghrelina en plasma es

sorprendentemente reducido en un 65%. La ghrelina gástrica se produce en las glándulas

oxínticas X / A en la mucosa gástrica. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el daño

crónico de la mucosa gástrica, como la gastritis crónica, podría afectar la producción de

ghrelina, que producen cambios en la ingesta de alimentos y el peso corporal27

.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

45

La leptina es un péptido glucosilado de 16 KD. Está constituido por 146 aminoácidos y

contiene un puente disulfuro necesario para su actividad biológica. Aunque es producida

en respuesta a una diversidad de estímulos, no se ha demostrado la existencia de depósitos

intracelulares de esta hormona, lo que sugiere que los estímulos actuarían sobre la síntesis,

mas no sobre la secreción de la molécula. La leptina es producida principalmente en los

adipocitos, aunque también ha sido hallada en otros órganos y tejidos, tales como

hipotálamo, hipófisis, placenta, músculo esquelético, mucosa gástrica y epitelio mamario.

La regulación de la expresión de la proteína depende de manera importante de los

depósitos grasos del organismo. Así, los adipocitos de mayor tamaño producen más

leptina, mientras que los adipocitos epiploicos secretan menos que los subcutáneos. La

cantidad de triglicéridos almacenados en el adipocito es también proporcional a la cantidad

de leptina producida por cada adipocito. Por esta razón, los niveles circulantes de leptina

son proporcionales a la cantidad de grasa corporal27

.

Desde su descubrimiento, el papel más estudiado de la leptina es el de reguladora del peso

corporal. El órgano blanco involucrado en esta función es el hipotálamo. ObRb (Receptor

Obesidad) presenta un elevado nivel de expresión en neuronas de varios núcleos

hipotalámicos, como el arcuato, el paraventricular, los ventromediales y los dorsomediales,

todos implicados en la regulación del comportamiento alimentario y del balance

energético. El núcleo arcuato no sólo es el que expresa una mayor cantidad de ObRb sino

además, el principal sitio de acción de la leptina en el hipotálamo. Comprende dos

poblaciones de neuronas blanco de la leptina: la primera forma parte de la vía orexígenica

(inductora del apetito), y está constituida por neuronas que liberan neuropéptido Y (NPY)

y por neuronas productoras de AGRP (AGouti-Related Protein). La segunda forma parte

de la vía anorexigénica (inductora de saciedad) y comprende neuronas secretoras de

propiomelanocortina (POMC). A partir de diversos estudios se infiere que la leptina inhibe

la vía orexigénica y estimula la anorexigénica. La leptina también interactúa con otras

poblaciones de células reguladoras del apetito, como las neuronas que producen

endocanabinoides, hormona concentradora de la melatonina y orexinas. Las neuronas de

las vías orexigénica y anorexigénica inervan varios centros del hipotálamo y del tallo

cerebral, de modo que dan origen a las complejas señales integradoras responsables del

comportamiento alimentario del individuo27

.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

46

Los individuos obesos, aunque presentan un alto nivel de leptina desarrollan de forma

simultánea una resistencia a la acción de la hormona, posiblemente a causa del

funcionamiento inadecuado de las cascadas de señalización intracelular asociadas con el

receptor activado. Este hecho no permite que la hormona ejerza su acción anorexigénica y

que además, la leptina per se no tenga utilidad clínica como punta de lanza en el

tratamiento contra la obesidad26

.

El hierro es un micromineral u oligoelemento, todas las células del cuerpo requieren hierro.

Representa funciones vitales en el metabolismo oxidativo, el crecimiento y la proliferación

celular, así como en el transporte y almacenamiento de oxígeno. H pylori causa la pérdida

de células parietales secretoras de ácido a través de la inducción de la apoptosis. Se ha

observado que la erradicación de la infección restaura la secreción de ácido, incluso en

pacientes con graves atrofias. H pylori inhibe la secreción de ácido ascórbico en el jugo

gástrico, otro factor importante para la absorción de hierro22

.

El duodeno desempeña el papel más importante en la absorción del hierro y el estómago

participa en este proceso. El hierro de la hemoglobina en los glóbulos rojos se convierte en

hierro Hem por el ácido gástrico. El Hem se separa de la globina contenida en la

hemoglobina en la luz del intestino y luego se absorbe directamente por las células

mucosas. Una vez que el hierro se halla en el interior de dichas células, el hierro se libera

del Hem por la enzima Hem oxigenasa22

.

Algunas evidencias sugieren que H. pylori utiliza la lactoferrina como fuente de hierro,

para su crecimiento. Se ha encontrado que H. pylori expresa proteínas reguladoras de

hierro en la membrana externa, que sirven como receptores para la absorción del grupo

hemo. La lactoferrina humana puede ser usada como única fuente de hierro, en la bacteria

fue identificada una proteína putativa ligada a lactoferrina de 70 kDa, esta proteína se

expresa cuando la bacteria crece en un medio que no contiene hierro, se cree que está

involucrada en el proceso de obtención de este elemento22

.

Después de la ingestión y de la colonización del H pylori con predilección al antro

gástrico, situación facilitada por los mecanismos de patogenicidad y de virulencia

descritos, se va a lograr una infección persistente, que va a durar toda la vida, propiciando

una respuesta inflamatoria y daños a la mucosa. Pero también, la bacteria es un agente

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

47

causal involucrado en modificar los mecanismos reguladores de la secreción ácido-péptica

gástrica, alterando las relaciones entre las hormonas gastrina y somatostatina, cambios en

la motilidad antro-pilórica, y que explican la presencia de enfermedades

gastroduodenales22

.

Los procesos inflamatorios inducidos por las citotoxinas bacterianas, afectan a todos los

tipos celulares de la mucosa gástrica, y por supuesto a las células involucradas en la

homeostasis de la secreción ácido-péptica, las células D productoras de somatostatina, a las

células G de la gastrina y a las células parietales productoras de ácido; por lo que de inicio

la gastritis antral ocasiona una inmediata reducción de los niveles de somatostatina, y como

esta hormona regula la producción de gastrina, en respuesta inmediata se presenta una

hipergastrinemia; además la producción de gastrina puede elevarse por efecto estimulante

directo de citocinas proinflamatorias sobre las células G, de que la gastrina es por sí misma

un factor de crecimento para el H pylori, ( constituyendo un efecto de retroalimentación

positivo ) efecto que se conoce puede revertirse mediante un tratamiento de erradicación27

.

La consecuencia de los niveles elevados de gastrina dependen de las áreas gástricas

colonizadas por la bacteria, por lo que en una gastritis de predominio antral, las células

enterocromafines y las parietales del cuerpo gástrico no están afectadas, por lo que a los

niveles elevados y persistentes de gastrina, corresponde un incremento de la masa de

células parietales, con aumento en la producción de ácido, con un aumento de la carga de

acidez al duodeno, que induce a la metaplasia gástrica como efecto protector, y como el H

pylori no puede colonizar al duodeno normal, coloniza las zonas de metaplasia, lo que

lleva a la inflamación y a la clásica ulceración péptica27

.

Si la inflamación se extiende al cuerpo y se manifiesta en forma de pangastritis, los

procesos inflamatorios inducidos por la bacteria, ocasionan una disminución importante e

indirecta en la producción de ácido, por inhibirse la producción de histamina de las células

enterocromafines, y directamente por inhibirse las funciones de las células parietales.

La reducción en la producción de ácido ocasiona aumento en los niveles de gastrina,

niveles que no tienen respuesta en la producción de ácido por parte de la mucosa gástrica

inflamada del cuerpo, pero si se evidencia un estímulo proliferativo y regenerativo

ascendente sobre las células epiteliales gástricas. El efecto continuo de proliferación,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

48

regeneración y de inflamación, afecta las características del ciclo celular epitelial, que lleva

a una pérdida progresiva de las estructuras glandulares, a la atrofia gástrica y a un aumento

de posibilidades de formación de úlceras pépticas gástricas y al adenocarcinoma no

cardial27

.

También se ha insistido en mencionar que la disminución en la producción de ácido,

protege contra la ulceración duodenal, y de que también protege de las complicaciones

inducidas por el reflujo gastroesofágico. Como argumento a favor de esta posibilidad, se

menciona el aumento considerable de las esofagitis, que ha seguido a los tratamientos de

erradicación de la bacteria, y de que el efecto protector sería mayor para pacientes

portadores de infección por cepas de H pylori CagA +, debido a la mayor inflamación del

cuerpo gástrico, que acelera la progresión a gastritis atrófica multifocal37

.

Los mecanismos patógenos implicados y que se enlistan con más frecuencia a los ya

mencionados son: producción de toxinas ( citotoxinas, ureasa, mucinasas, lipasas,

lipopolisacaridasas, hemolisinas, fosfolipasas, etc. ), mediadores de la inflamación por

activación de neutrófilos, de monocitos y macrófagos, estimulación de la producción de

leucotrienos, de fenómenos autoinmunes, infiltración y degranulación de eosinófilos y la

capacidad de regular la actividad ácido-péptica gástrica a la alta o a la baja37

.

La infección por H pylori induce una respuesta inmunológica sistémica y a nivel de la

mucosa gástrica, que son importantes en la patogénesis, y aun cuando la producción de

anticuerpos, que se ha visto es importante, su acción es limitada, ya que no ha conducido a

la erradicación de la infección. A pesar de los mecanismos que el H pylori ha desarrollado

para evitar o disminuir la respuesta inmune del hospedero, esta sí se presenta y se activa

desde que se establece la infección, la que se manifiesta por respuesta o señal de citocinas

epiteliales y por infiltración de la mucosa gástrica por neutrófilos, macrófagos y linfocitos (

lo cual es más evidente si la colonización se realizó por cepas CagA + ), que representa una

respuesta inmune adquirida específica, que incluye la generación de anticuerpos,

activación de linfocitos T, con respuestas tipo Th1 ( helper 1 ) y Th2 ( helper 2 ), con

predominio de la respuesta Th1, lo cual es inusual para las bacterias productoras de toxinas

extracelulares, las cuales usualmente son confrontadas por la activación de linfocitos B y

una alta producción de anticuerpos, y que representa la clásica respuesta inmune tipo Th2;

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

49

pero el grado de activación de la respuesta inmune y que representa el sustento de las

patologías asociadas a la infección por H pylori, dependen de los dos factores ya

mencionados: las cepas y los factores genéticos del hospedero, por lo que el efecto

combinado de ambos factores, con sinergismo explican los grados de patologías o que los

infectados se muestren asintomáticos37

.

Esto se ejemplifica al demostrarse que en humanos la úlcera péptica es rara durante la

supresión inmunológica con ciclosporina y durante el embarazo, en donde las respuestas

inmunológicas tienen predominio de respuesta adaptativa tipo Th2; también el hecho de la

poca frecuencia de enfermedades gástricas en las poblaciones africanas a pesar de la alta

prevalencia de infección por H pylori con cifras por arriba del 90 %, en donde predomina

una respuesta adaptativa de tipo Th2; se piensa que esta respuesta disminuida parece estar

inducidas por parasitosis endémicas ( helmintiasis y paludismo constituyendo lo llamado

como enigma africano)30

.

Una vez que el H pylori se ha establecido en la interfase entre la capa mucosa y el epitelio

gástrico, se manifiesta la capacidad de mediar procesos de superviviencia, ( sistema

enzimático de ureasa ) de adhesión, colonización y multiplicación, seguidos del inicio del

daño tisular localizado y mediado principalmente por residuos de ureasa, mucinasa,

fosfolipasa, las proteinas CagA y VacA, y lo importante, que junto con el polisacárido

bacteriano y la misma ureasa, estimulan inmediatamente la respuesta de tipo

inflamatorio30

.

En la defensa del organismo frente al H pylori, se originan varias respuestas en forma de

citocinas, como la interleucina-8 ( IL-8 ), que actúa como quimioatrayente en la

inmunopatogénesis de las gastritis, al atraer neutrófilos, macrófagos y células del linaje

linfoide; otra citocina como la interleucina-6 ( IL-6 ) que está involucrada en la inducción

de inflamación crónica, y de la severa infiltración de polimorfonucleares y de células

mononucleares.

El H pylori es capaz de activar y promover la diferenciación de linfocitos T0 ( helper 0 ) y

en relación a las citocinas presentes y a las condiciones inmunológicas propias de cada

individuo, se pueden diferenciar en Th1 mediando una respuesta de tipo celular o bien Th2

con respuesta de tipo humoral. La respuesta celular mediada a través de citocinas tipo Th1

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

50

como interferon gama ( IFN-g ), interleucina-2 ( IL-2 ) y factor de necrosis tumoral alfa (

FNTa ), en tanto que las citocinas de tipo Th2 como interleucina-4( IL-4 ) e interleucina-5

( IL-5 ) como respuesta de tipo humoral.

Se pretende reconocer como posibilidad, que la respuesta inmune derivada de la invasión

por la bacteria a la mucosa gástrica, al parecer se realiza mediante un equilibrio entre las

respuestas de la línea celular y de la humoral, que expresan las acciones inflamatorias

características inducida por el H pylori. Esto se hace evidente al conocerse sin duda, que

algunos pacientes manifiestan respuesta inflamatoria persistente sin daños mayores, y otros

con respuestas humorales o celulares más agresivas que incluso llevan a desarrollar

neoplasias.

Para la respuesta celular siempre se mencionan dos mecanismos: uno representado por la

fagocitosis y el otro por la apoptosis. La fagocitosis se efectua mediante células

mononucleares del tipo de los macrófagos, que actúan como células presentadoras de

antígenos ( CPA ), cuya función es precisamente presentar los antígenos del H pylori a los

linfocitos T circulantes; pero como los macrófagos no resisten el ácido clorhídrico y los

factores de virulencia y de patogenicidad de la bacteria son extraordinariamente potentes,

la fagocitosis se ve impedida, representando una fase efectora no lo suficientemente

efectiva como para destruir a la bacteria, lo que muestra que la respuesta inmunológica

iniciada, queda sólo como presentación antigénica, y si se producen anticuerpos por la

previa estimulación celular o de linfocitos B, también los anticuerpos no son

suficientemente efectivos para controlar la invasión bacteriana, además, de que los

anticuerpos no tienen capacidad para atravesar la capa mucosa gástrica, llegar a las

bacterias, controlarlas y evitar más daños19

.

La apoptosis o muerte celular programada, está presente para logra estabilidad numérica

celular en la mucosa gástrica, mediante una proliferación celular balanceada, y regulada

por señales e interacciones célula-célula, como parte de un control social que garantice que

las células individuales trabajen para el bien común del organismo como un todo19

.

El mecanismo de apoptisis es de tipo citotóxico a través de linfocitos CD8+, activando

caspasas (principalmente caspasa-3 ) y que representan un eslabón importante en la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

51

cascada apopótica, ya que dicha proteina activa DNAsas citoplasmáticas, que al migrar al

núcleo celular degradan el ADN cromosomal.

2.15. EPIDEMIOLOGÍA

A nivel mundial hay varias cepas de Hp que difieren en su virulencia, y los diferentes

factores que intervienen, como los vinculados al huésped y al ambiente, determinan

diferencias en la expresión de la enfermedad. La edad, etnia, género, geografía y condición

socioeconómica son todos factores que influyen en la incidencia y prevalencia de la

infección por Hp.

La prevalencia general es alta en los países en desarrollo y más baja en los países

desarrollados; además, dentro de un mismo país puede haber una variación igualmente

amplia de la prevalencia entre las poblaciones urbanas de mayor nivel económico y las

poblaciones rurales. Las principales razones de estas variaciones tienen que ver con las

diferencias socioeconómicas entre las poblaciones. La trasmisión de Hp tiene lugar

fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-oral. Son muchos los factores que

intervienen en la prevalencia general de la infección, como la falta de una adecuada

higiene, agua potable segura, higiene básica, dietas pobres y superpoblación.

Sin duda la asociación entre Helicobacter pylori con las gastritis fue observado por primera

vez por Warren en 1979, y la bacteria cultivada hasta 1982, pero la historia del

microrganismo tiene múltiples antecedentes que se remontan a la importante época de la

caza de microbios de los finales del siglo XIX y principios del XX, y de los mencionados

unos más que otros son los siguientes37

:

En 1875 Bottcher y Letulle investigadores alemanes descubren una bacteria en la

base y en los bordes de úlceras gástricas, y sugieren como hipótesis que la bacteria

puede ser causa de la enfermedad ulcerosa, pero como no pudieron cultivar a la

bacteria, la información no fue motivo de atención y fue olvidada.

En 1893 Bizzozero identifica bacterias de forma espiral en la mucosa gástrica de

perros, infiltrando las glándulas e incluso dentro del citoplasma y vacuolas de las

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

52

células parietales; dicho organismo fue nombrado despues Helicobacter bizzozeroni

en 1996.

En 1896 Salomon describe la misma bacteria en el estómago de ratas (en otras

publicaciones se menciona que fue en gatos ).

En 1899 Walery Jaworski en Cracovia estudiando aspirados gástricos de humanos,

describió bacterias alargadas de forma espiral, a las que denomino Vibrio regula,

siendo el primer investigador en informar la posible participación de este

microorganismo en las enfermedades gástricas, y aun cuando el estudio fue

incluido en un libro de gastroenterología, no tuvo la difusión que merecía por que

se publicó en polaco.

En 1906 Krienitz( otras publicaciones lo nombran Karientz ) encuentra bacterias

espirales en la mucosa de de estómagos de pacientes que tuvieron cáncer.

En 1921 Edkins describe la presencia de Helicobacter felis en gatos. ( descubrió a

la gastriana en 1905 )

En 1938 la asociación entre espiroquetas e inflamación gástrica en monos macacos

es descrita por Doenges; este autor reportó también la presencia de dichos

microorganismos en el 43 % de estómagos humanos estudiados en necropsias.

En 1940 Freedberg y Barron “ confirmó “ que las espiroquetas descritas por

Doenges no tienen un papel etiológico en las enfermedades gástricas del hombre.

Pero también en el mismo año Gorham postuló la hipóteis de que una “ bacteria

acidófila “ era la causa de úlceras gástricas.

En 1979 Robin Warren identifica una bacteria, estudiando las biopsias gástricas de

un paciente con gastritis crónica activa, iniciándose en dicho año la era del

Helicobacter pylori; las investigaciones del patólogo Robin Warren continuan

estudiando biopsias de de pacientes con gastritis, describiendo bacterias en forma

de espirales localizadas entre la capa mucosa y la superficie del epitelio, y durante

dos años confirma dicho hallazgo; pero su mérito lo representó sin duda el asociar

la presencia de la bacteria como posible factor etiológico o causal de alteraciones

inflamatorias de grado variable de la mucosa gástrica del hombre. En 1981 el

gastroenterólogo clínico Barry Marshall confirma y apoya los descubrimientos del

patólogo, y en 1982 logran el cultivo de la bacteria del moco obtenido de once

pacientes con gastritis demostradas también en biopsias, y lo contrario la ausencia

de bacterias en biopsias de estómagos de pacientes normales. En 1983 ambos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

53

autores comunican sus observaciones, con estudios histopatológicos y tinciones de

plata y al germen lo denominan Campilobacter pyloridis y después Campilobacter

pylori ( corrigiendo la gramática latina ). Ese mismo año logran identificar al bacilo

en el cultivo de moco gástrico, hecho que en múltiples comunicaciones lo

denominan como fortuito, por tratarse de un cultivo olvidado por varios días ( 10 ).

En 1985 Barry Marsall para demostrar la patogenicidad de la bacteria, se

autoinfecta ingiriendo una cepa de bacilos cultivada y obtenida de un paciente de

66 años con diagnóstico de dispepsia no ulcerosa, y a las dos semanas tiene la

misma sintomatología manifestada por crisis de dolor en epigástrio, nauseas y

vómitos, se le realiza endoscopia y en las biopsias de su propia mucosa gástrica se

identifican los bacilos; en unas publicaciones se describe que curó espontáneamente

( 11 ) y en otras que recibió tratamiento con sales de bismuto y metronidazol.

Independientemente a estas dos aceveraciones, lo importante del mismo hecho, lo

representa la contundencia de la comprobación de haber cumplido los postulados

relacionados a los padecimientos de origen infeccioso.

En 1987 Morris también ingiere el bacilo que le ocasiona gastritis requiriendo

tratamiento con un antibiótico para lograr su erradicación.

En 1989 en la 2ª Reunión del Grupo Europeo para el estudio del Campilobacter en

Ulm Alemania, y por estudios filogenéticos y del ADN bacteriano se concluyó que

el género debería ser el de Helicobacter, reconociéndose además como la única

bacteria relacionada con las gastropatías, y cuya diferencia principal con el

campilobacter es la de que el Helicobacter es una bacteria que tiene flagelos en uno

de los extremos en número variable de cuatro a ocho.

La clasificación aceptada:

Reino: Bacteria

Clase: Proteobacteria

Orden: Campilobacterales

Familia: Spirillaceae,

Género: Helicobacter

Especie: pylori

Por la demostración inobjetable de múltiples estudios posteriores, se conoció que la

presencia de la bacteria es a nivel mundial, que la mayoría de las personas

infectadas permanecen asintomáticas, pero que en una proporción variable que

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

54

puede ser de un 10 % a 20 % , sin duda, la infección es causa de gastritis aguda ,

gastritis crónica persistente, gastritis atrófica, úlceras duodenales y úlceras

gástricas; además y que ha sido la preocupación mayor, es de que los adultos

infectados y no tratados, tienen de dos a seis posibilidades de riesgo para

desarrollar neoplasias gástricas como adenocarcinoma y tumores parecidos a los

linfomas. Con los años se ha demostrado su asociación con padecimientos

extragástricos.

La demostración contundente de que el Helicobacter pylori es un factor etiológico

en las gastritis, las úlceras gástricas y duodenales, es de que se curan con esquemas

de erradicación bacteriana a base de antibióticos y de que las recidivas de las

úlceras pépticas han disminuido notablemente, como también han disminuido las

indicaciones de cirugía.

Con los años se ha conocido que los tratamientos de erradicación del Helicobacter

pylori ha dado grandes beneficios, han disminuido las úlceras pépticas, pero se ha

manifestado una situación que amerita ser aclarada, y es la del aumento de la

enfermedad por reflujo gastroesofágico, el diagnóstico frecuente de epitelio de

Barret y del aumento del adenocarcinoma de la unión esofagogástrica.

Las dos características fundamentales de la bacteria para lograr un habitat natural en la

mucosa gástrica humana, es la de ser la infección bacteriana crónica más frecuente y

extendida y solo superada por el problema de las caries dentarias, y la de mostrar una

enorme capacidad de adaptación a la acidez de la superficie gástrica, para lograr un

micronicho de colonización permanente. Esto se debe a que dentro de sus genes destaca el

que permite la producción a gran escala de una enzima vital y que es la ureasa, enzima que

se localiza en la superficie de la bacteria, que con el cofactor níquel catalizan la hidrólisis

de urea en bióxido de carbono y en amonio que rodea a la bacteria, como un halo o nube

protectora que neutraliza el ácido gástrico, elevando el pH de 1.5 a 6 o 7 en el entorno

bacteriano, y situarse entre el espesor de la capa de moco y la superficie epitelial, en donde

el pH es neutro37

.

La bioquímica de la enzima ureasa revela una extraordinaria eficacia hidroeléctrica que le

permite actuar aún con las escasas concentraciones de urea que existe en el estómago;

además, en el año 2000, se describió una proteina que fue nombrada ure1 , miembro de las

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

55

amidoporinas, que regula la transferencia de urea externa del epitelio gástrico, hacia el

citoplasma de la bacteria, mediante canales o compuertas transportadores específicos que

atraviesan la membrana celular, de tal manera que cuando el medio externo es

excesivamente ácido, los canales incrementan notablemente la entrada de urea al

citoplasma bacteriano, aumentando la producción de amonio para neutralizar el periplasma

( área delimitada por las dos capas de la membrana celular bacteriana ); sin la capacidad de

la bacteria para llevar a pH neutro al propio periplasma, el microorganismo se hace

vulnerable al pH ácido, representando así, el mecanismo extraordinario de adaptación,

defensa y sobrevivencia ante condiciones extremas; además, si el pH gástrico se alcaliniza

por efecto de una comida, la urea no entra al citoplasma, no es desdoblada por la ureasa,

evitándose un posible efecto letal alcalino sobre el H pylori37

.

La ureasa es una enzima con alto peso molecular de 600,000 KDa, habiéndose descrito dos

subunidades denominadas A y B con pesos moleculares de 33,000 y 66,000 KDa

respectivamente, que se activan a pH de 4 a 10 con óptimo de 10. El H pylori produce otras

enzimas como catalasas, proteasas, oxidasas, fosfolipasas, hemoaglutininas, adhesinas que

permiten entender su patogenicidad. La adaptación del H pylori al estómago humano por

siglos, se ha logrado por su capacidad de desarrollar el mecanismo de neutralizar el ácido

gástrico , y como se ha mencionado por la producción de la enzima ureasa, pero también

por su capacidad de regular dicha producción e incluso incrementarla, por la capacidad que

tiene la bacteria de producir N- metilhistamina, lo que sugiere mecanismos reguladores del

pH del micronicho de colonización de acuerdo a sus necesidades; por estas capacidades se

ha mencionado que la infección gástrica por la bacteria podría representar una asociación

benefica, ya que ante la posibilidad de aumentar la producción de ácido y desde el punto de

vista preventivo, se disminuiría la posibilidad de entrada de bacterias enteropatógenas al

estómago y que no están preparadas para sobrevivir en el medio hostil gástrico.

En veinticinco años de haberse demostrado la colonización bacteriana de la mucosa

gástrica humana por el H pylori, se conoce por estudios principalmente de prevalencia, que

la infección es de distribución mundial, y de que indiscutiblemente se puede adquirir desde

la infancia, en relación a dos factores fundamentales y de efecto inversamente proporcional

y que son el nivel de desarrollo de los diferentes países y los niveles de sanidad del medio

ambiente de los mismos, y como en otra patologías, a la infección por H pylori se le

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

56

califica como indicador de pobreza. Para los países en desarrollo y con condiciones no

óptimas de sanidad, para sus poblaciones se reportan frecuencias en forma de tasas o

coeficientes a base de prevalencias muy altas de infección en sus infantes, con cifras hasta

de 70 % a 80 %; en cambio en países desarrollados y con condiciones sanitarias óptimas, la

prevalencia en su población infantil es de sólo 0.5 % a 1 % para menores de diez años; en

general se reporta una prevalencia para todas las edades y a nivel mundial con cifras que

promedian aproximadamente 50 % o más como se aprecia en los siguientes dos tablas37

.

TABLA 1 INFECCIÓN POR H pylori A NIVEL MUNDIAL

CONTINENTE %

MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL

SUR

70 % -

90 %

ÁFRICA 70 % -

90 %

ASIA 70 % -

80 %

EUROPA ORIENTAL 70 %

EUROPA OCCIDENTAL 30 % -

35 %

CANADÁ Y USA 30 %

AUSTRALIA 20 %

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

57

TABLA 2 PREVALENCIA DE HELICOBACTER pylori EN PAÍSES

EN DESARROLLO EN ADULTOS E INFANTES

CONTINENTE PAÍS ADULTOS

(>21) % INFANTES %

ÁFRICA

ETIOPÍA >95% 48% (2-4) a 80%

(6)

GAMBIA >95% 95% (5)

NIGERIA 91% 82% (5-9)

ASIA

BANGLADESH >90% 58% (0-4) a 82%

(8-9)

CHINA >55% 41% (3-12)

INDIA 88% 22% (0-4) a 87%

(10-19)

SIBERIA 85% 30% (5) a 63%

(15-20)

SRI LANKA 72% 67% (6-19)

MEDIO

ORIENTE

EGIPTO 90% 50% (3)

JORDANIA 82% ¿

LIBIA 94% 50% (1-9) a (10-

19)

ARABIA

SAUDITA 80% 40% (5-9)

TURQUÍA 80% 64% (6-17)

AMÉRICA DEL

NORTE MÉXICO 70% 43% (5-9)

AMÉRICA

CENTRAL GUATEMALA 65% 51% (5-10)

AMÉRICA DEL

SUR

BOLIVIA ¿ 54% (5)

BRASIL 82% 30% (6-8) a (10-

19)

CHILE 72% 36% (3-9)

PERÚ ¿ 52% (3)

La edad, la etnia y el género son factores que pueden influir en la incidencia y en la

prevalencia de la infección por H pylori, pero los que sí las influyen sin duda, lo representa

el estado socioeconómico, mencionándose lo representado por situaciones de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

58

hacinamiento, la promiscuidad, la vivienda sin servicios básicos, agua de dudosa calidad

en lo referente a la potabilización o francamente contaminada, el nulo control de calidad

higiénica en el manejo de alimentos y la desnutrición, hablando de países en desarrollo37

.

Esto también se manifiesta en países desarrollados, como es el caso de EEUU, en donde

las diferencias entre poblaciones de blancos con prevalencias de menos del 10 % en

caucásicos menores de 30 años, para alcanzar cifras de 50 % en los mayores de 60 años,

comparadas con sus poblaciones de origen africano, indígenas autóctonos y

latinoamericanos, en donde sin duda todos estos grupos tienen mayores prevalencias y

desde la infancia por una alta transmisión intrafamiliar, por nivel socioeconómico bajo y

todo lo que esto representa, sobre todo en los grupos inmigrantes recientes con cifras de

más de 60 % en los mayores de 60 años37

.

Los estudios epidemiológicos y que son numerosos se han basado principalmente en

valores de prevalencia, demostrándose no solo diferencias en relación a países

desarrollados y en desarrollo, sino también diferencias por continentes, entre los diversos

países que los integran, además de que en cada uno de estos, las diferencias son evidentes

por zonas, citadinas de mejor calidad de vida, zonas marginadas de las grandes ciudades y

por supuesto en las rurales. Por ser una infección tan extendida y de distribución mundial,

los factores de riesgo pueden variar no solo en países sino entre poblaciones, por lo que un

factor de riesgo ( como es el nivel socioeconómico o el nivel de sanidad ambiental ) se ha

utilizado y facilitado los estudios de grandes grupos, para determinar prevalencias y no

para incidencias, ya que para conocer incidencias, se necesitan estudios de cohorte y se

puedan estimar efectivamente otros factores de riesgo para adquirir la infección.

Esto se demuestra sin duda en el estudio de infección por H pylori, y en cualquier país en

desarrollo en donde al investigar grupos de poblaciones cerradas, como en asilos de

enfermos mentales, orfanatos, reclusorios, áreas marginadas y muy confinadas, a los

factores de riesgo indudables socioeconómicos y de bajo nivel de sanidad, se agregan otros

bien estudiados y siempre se mencionan: promiscuidad, hacinamiento, situaciones de

nacimientos en vivienda, niveles de escolaridad y sobre todo dificultad o nulo acceso a

agua potable.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

59

Como resultado de estos informes y haberse demostrado que es una infección de

distribución mundial, se acepta actualmente que la transmisión de la bacteria se ocurre de

persona a persona, que es entre familiares, de madre a hijo, por vias oral-oral, oral-fecal y

oral-aguas contaminadas, por lo que la prevalencia en niños a nivel mundial se estima en

30 %, con cifras de seroprevalencia o seroconversión de 24 % entre los 3 y 5 años, para

llegar al 45 % en edades de 16 a 20 años37

.

En México la comunidad médica no podía mantenerse al margen del impacto que

representó el descubrimiento de Warren y Marshall, y las publicaciones han alcanzado

también número altamente significativo, en relación a conocer los aspectos

epidemiológicos y las características de la infección en la República; los múltiples trabajos

y altamente significativos, se han centrada en estudios de prevalencia en infantes, en

adolescentes, y en poblaciones de todas las edades, por lo que algunos trabajos y a partir de

la última década del siglo XX, algunos han sido de consulta y referencia obligadas y

representan un ejemplo de la producción académica de las grandes instituciones de

atención del sector salud nacional.

Como primer ejemplo el trabajo de Torres publicado en el J. Infect. Dis. En 1998 sobre la

seroepidemiología e infección por H pylori en México; el estudio iniciado en 1997, se

efectuó con sueros representativos de la población de todos los Estados de la República

Mexicana; muestra que incluyó a 11, 605 sueros y procedentes de personas con edades de

1 a 90 años; en sus resultados se advierte que el 20 % de los niños de 1 año de edad

mostraron anticuerpos para H pylori, que la seropositividad aumentó progresivamente a

cifras de 50 % en niños de 10 años, lo que demuestra el hecho ya aceptado a nivel mundial,

que la infección en México como país en desarrollo también se adquiere desde la infancia,

alcanzando cifras de 80 % en la población joven con edades de 18 a 20 años, y de que la

seropositividad aumenta un 5 % cada año de los primeros 10 años de vida37

.

Lagunes reportó la prevalencia de H pylori en infantes en edad escolar de 6 a 13 años y

sanos de la ciudad de Puebla, mediante la investigación de antígeno de H pylori en materia

fecal en 46 de género masculino y 48 del femenino, detectándose resultados positivos en

13 niños y en 10 niñas con una prevalencia de 24 %, sin diferencias en el género; la autora

considera la necesidad de dar seguimiento a esta población de infantes portadores

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

60

asintomáticos, para conocer el momento y el comportamiento o no de sintomatología; sus

cifras que se acercan a las reportadas en países desarrollados, como en Austria cuya

población infantil de 6 a 10 años muestran una prevalencia de 28.3 % , y se alejan de las

reportadas en países en desarrollo como Brasil cuya población de 10 años muestran una

prevalencia de 48.8 % ( 29 ). Constanza en 2004, estudia la seroprevalencia de H pylori en

5861 adolescentes del Estado de Morelos, reportando una seroprevalencia general de

47.6%, correspondiendo al 40.6 % en preadolescentes de 11 a 14 años, de 48.6 % en

adolescentes de 15 a 17 años y de 59.8 % en adultos jóvenes con 18 a 24 años de edad; lo

que muestra que la seroprevalencia se influye con la edad e inversamente a los niveles

socioeconómicos, como es la realidad de los países en desarrollo37

.

Calva Rodríguez en el 2006, reportó la prevalencia de H pylori, mediante la búsqueda de

antígeno en heces fecales, en tres grupos de niños provenientes de tres medios

socioeconómicos diferentes de la ciudad de Puebla: grupo A integrado por 94 de un medio

socioeconómico calificado de medio-bajo y de zona conurbana, el B por 94 del medio rural

y el C integrado por 94 de un medio socioeconómico alto, niños que asisten a escuelas

privadas y viven en zonas citadinas con todos los servicios sanitarios.

En el A 23 fueron positivos ( 24.46 % ), en el B 17 positivos ( 18.08 % ) y en el C sólo 2

dieron resultado positivo ( 2.12 % ), mencionando que la sola presencia de drenaje

intradomicilario y la presencia de carne en la dieta de los niños representó significancia

estadística entre los tres grupos; el tener acceso a agua potable y el número de personas que

viven en la misma casa, si prevalecieron estadísticamente en los grupos A y B, lo que está

de acuerdo a lo reportado a nivel mundial37

.

Goodman estudió la epidemiología de la infección por H pylori en mujeres embarazadas

controladas en una clínica de atención materno-infantil de la ciudad del Paso Texas de

U.S.A. y de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Juárez

Chihuahua, investigando condiciones de sanidad del medio ambiente y la detección de

anticuerpos séricos para H pylori; en una muestra de 751 sueros reportó una

seroprevalencia de 74 % paras las mujeres de la ciudad del lado de la frontera de México, y

de 56 % para las de la ciudad del lado de U.S.A.; concluyendo que las altas prevalencias de

infección en mujeres embarazadas atendidas en ambas zonas fronterizas, se derivan de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

61

deficientes condiciones de sanidad, hacinamiento en la vivienda y pobres situaciones

socioeconómicas, que son más evidentes del lado mexicano de la frontera.

Mohar en 2001, estudió la prevalencia de lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico

asociadas a la infección por H pylori en la población de Comitan del Estado de Chiapas, en

donde las altas prevalencias de infección por H pylori y de adenocarcinoma gástrico

representan un problema de salud para dicha entidad federativa; en su revisión incluyó 281

personas asintomáticas con estudios serológicos positivos de anticuerpos y para la

citotoxina CagA del H pylori, a todos se les efectuó endoscopias y biopsias para identificar

a la bacteria y las alteraciones de la mucosa gástrica; destaca la alta frecuencia de lesiones

precursoras de adenocarcinoma gástrico en una población asintomática, pero con evidencia

de positividad serológica de infección por H pylori por cepas CagA ( + ); solo en el 10.7 %

no se pudo identificar al H pylori en las biopsias, en el 59 % se encontró gastritis crónica

activa, un 51 % de metaplasia intestinal de tipo completo, un 12.5 % de displasia moderada

o severa, sin identificarse casos de displasia grave, pero sí se identificó un caso de

carcinoma in situ37

.

La frecuencia de lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico, fueron similares entre

personas de 60 años o mayores y población más joven, sin diferencias de género. Sólo un

paciente no mostró alteraciones de la mucosa gástrica y en el 25 % de la serie se

identificaron grados variables de inflamación aguda o crónica; lo interesante del estudio es

de que se dividió a la muestra en dos grupos, uno para tratamiento de erradicación

(N0=143 ) y otro control con placebo ( N0=138 ); a las seis semanas de selección

aleatorizada, la frecuencia de erradicación para el grupo tratado fue de 70 % y de sólo 3.6

% para el grupo placebo. En sus conclusiones se advierte la posibilidad de beneficios de

erradicación del H pylori, como medida de preventiva del adenocarcinoma gástrico, que

como se ha demostrado la infección crónica por H pylori, tiene un riesgo de producir

neoplasia en frecuencias reportadas del 53 % al 60 %, abriendo una posibilidad para el

control del adenocarcinoma que en México es de alta prevalencia ( segunda causa de

muerte en pacientes que fallecen por tumores malignos en México ), de diagnóstico tardío

y de alta mortalidad37

.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

62

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE

1. Gastritis.- es la inflamación de la mucosa gástrica.

2. Úlcera.- o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana

mucosa con pérdida de sustancia.

3. Cáncer.- es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican

sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros

tejidos.

4. Mucosa gástrica.- revestimiento del estómago.

5. Endoscopia.- es una técnica diagnóstica, utilizada en medicina, que consiste en la

introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un

orificio natural.

6. Hemorragia.- es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular, provocada

por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una

situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o externa.

7. Peritonitis.- es una inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre

parte de la cavidad abdominal y las vísceras.

8. Cavidad abdominal.- Es una cavidad en donde se encuentran todos los órganos

que pertenecen al aparato digestivo.

9. Bomba de protones.- son complejos enzimáticos integrales de membrana capaces

de movilizar protones a través de la membrana de una célula, de la mitocondria o

de cualquier otro compartimento subcelular.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

63

10. Ureasa.- es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido de carbono y

amoníaco.

11. Ácido.- es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que,

cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión

hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.

12. Microaerófila.- microorganismo que para desarrollarse necesita atmósfera con baja

tensión de oxígeno.

13. Metanogénesis.- es la formación de metano por microbios.

14. Enzimas.- son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan

reacciones químicas.

15. Linfoma.- son un conjunto de enfermedades neoplásicas que se desarrollan en el

sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo

humano.

16. Biopsia.- es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una

muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un patólogo.

17. Antígenos.- es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede

causar una respuesta inmunitaria.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

64

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES.

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN.

El lugar donde se realizará la investigación es en la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL en

la Facultad de Ciencias Químicas.

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN.

El período de la investigación de enero a abril de 2014

3.1.3. TALENTO EMPLEADOS.

3.1.3.1. Talentos Humanos.

El investigador.

El tutor.

3.1.3.2. Recursos físicos.

Kit de prueba Casete para detección de Helicobacter Pylori.

Materiales de laboratorio: tubo para la recolección de sangre, jeringuilla u otro.

Software Excel.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

65

3.1.4. UNIVERSO.

Todos los bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil en el año 2014.

3.1.5. MUESTRA.

La muestra representa a todos los bachilleres que asisten al Lab. Darío Moral entre enero a

mayo del año 2014.

3.2. MÉTODOS.

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación Básica – retrospectiva – No experimental.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

No Experimental

3.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

3.2.3.1. FUNDAMENTO

Helicobacter pylori cassette es una prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico de

membrana para la detección cualitativa de anticuerpos IgM y IgG de H. pylori en suero,

plasma o sangre total. En este ensayo, antígenos del Helicobacter pylori han sido

inmovilizados en la región de prueba de la placa. Tras la adición de la muestra, está

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

66

reacciona con las partículas recubiertas de antígeno H. pylori presentes en la prueba. Esta

mezcla migra cromatográficamente a través de la tira de prueba e interactúa con el

Helicobacter pylori inmovilizado. La presencia de una línea de color en la región de la

banda del test indica un resultado positivo, mientras que su ausencia indica un resultado

negativo. La aparición de una banda coloreada en la región de control sirve como

procedimiento de control.

3.2.3.2. MUESTRAS Y PREPARACIÓN

Suero o plasma humano. El suero o plasma deben ser separado tan pronto como sea

posible para evitar la hemólisis. Realizar las pruebas inmediatamente después de la

recolección de la muestra. No mantener las muestras a temperatura ambiente durante

períodos prolongados. Almacenar las muestras a 2-8°C durante un máximo de 3 días. Para

el almacenamiento prolongado, conservar a -20°C. Las muestras congeladas deben

descongelarse completamente y mezclar bien antes de la prueba. Evitar la congelación y

descongelación repetida de las muestras.

Sangre total. Recogida por punción venosa debe conservarse a 2-8°C si el análisis

se va a realizar dentro de las 24 horas de su recolección. No congelar. Como

anticoagulante usar EDTA, citrato o heparina.

La sangre recogida por punción del dedo debe ser ensayada de inmediato.

Muestras ictéricas, lipémicas, hemolizadas, tratadas con calor y sueros

contaminados, pueden causar resultados erróneos.

Atemperar las muestras a temperatura ambiente antes de la prueba.

3.2.3.3. EQUIPO ADICIONAL

Reloj o cronómetro.

Equipo para la toma de muestras de sangre.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

67

Equipamiento general de laboratorio.

3.2.3.4. TÉCNICA

Atemperar, a temperatura ambiente (20-30°C) el dispositivo, la muestra y/o controles

antes de su uso.

1. Sacar el casete de la bolsa sellada y usarlo lo antes posible. Identificar el dispositivo

con el nombre de la muestra. Los mejores resultados se obtienen si el ensayo se realiza

dentro de una hora.

2. Colocar el casete en una superficie plana y limpia.

3. Usando la pipeta desechable incluida, dispensar 1 gota de muestra

(aproximadamente 30-45μL), en el hoyo (S) posteriormente añadir 1 gota de Diluyente de

muestra y poner en marcha el cronometro.

4. Evitar atrapar burbujas de aire en la muestra (S), no agregar ninguna solución en el

área de resultados.

5. A medida que la prueba comienza a trabajar, el color migra a través de la zona de

resultado en el centro del dispositivo.

6. Esperar a que aparezca la línea (s) coloreada. Leerlos resultados a los 15 minutos

de iniciar la prueba. No interpretar los resultados pasados 15 minutos.

POSITIVO*: Aparecen dos líneas rojas distintivas. Una línea debe en el área de control

(C) y la otra línea en el área de prueba (T).

NEGATIVO: Aparece una línea roja en la región de control (C).No aparecen líneas

rojas o rosa en la región de prueba (T).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

68

INVÁLIDO: La línea de control no aparece. Las razones más comunes para una prueba

inválida son utilizar cantidad insuficiente de muestra o no seguir los pasos debidos del

procedimiento. Revise el procedimiento y repita la prueba con una placa nueva. Si el

problema persiste, no continúe utilizando la prueba inmediatamente y consulte a su

distribuidor local.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

69

51%

49%

TOTAL DE BACHILLERES ENCUESTADOS

Hombres

Mujeres

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1. Total de hombres y mujeres Bachilleres encuestados.

CUADRO N° 1

TOTAL DE BACHILLERES ENCUESTADOS Número Porcentaje

Hombres 73 51%

Mujeres 71 49%

Total 144 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 1

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa el porcentaje y números de bachilleres a los

que se les realizaron la encuesta.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

70

56%

44%

PRUEBAS POSITIVAS

Hombres

Mujeres

2. Pruebas positivas de hombres y mujeres bachilleres.

CUADRO N° 2

PRUEBAS POSITIVAS Número Porcentaje

Hombres 40 56%

Mujeres 31 44%

Total 71 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 2

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa las pruebas que dieron positiva en hombres

y mujeres.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

71

45%

55%

PRUEBAS NEGATIVAS

Hombres

Mujeres

3. Pruebas negativas de hombres y mujeres bachilleres.

CUADRO N° 3

PRUEBAS NEGATIVAS Número Porcentaje

Hombres 33 45%

Mujeres 40 55%

Total 73 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 3

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa las pruebas que dieron negativa en hombres

y mujeres.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

72

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años

Bachilleres 9 31 26 4 3

% 12 42 36 6 4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

mer

o

Edades de los Hombres

4. Total de hombres en las edades de 17 a 21 años.

CUADRO N° 4

EDADES DE LOS HOMBRES

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Total

9 31 26 4 3 73

Porcentaje 12% 42% 36% 6% 4% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 4

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres hombres por sus

edades desde los 17 a 21 años de edad. Donde mayor prevalece el de 18 años seguido por el 19 años de edad.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

73

5. Total de mujeres en las edades de 17 a 21 años.

CUADRO N° 5

EDADES DE MUJERES

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Total

6 32 22 10 1 71

Porcentaje 9% 45% 31% 14% 1% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 5

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres mujeres por sus

edades desde los 17 a 21 años de edad. Donde mayor prevalece el de 18 años seguido por el 19 años de edad.

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años

Bachilleres 6 32 22 10 1

% 9 45 31 14 1

0

10

20

30

40

50

mer

o

Edades de las Mujeres

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

74

71%

29%

Área Urbana y Rural - Hombres

Urbana

Rural

6. Total de Hombres del área urbana y rural.

CUADRO N° 6

ÁREA URBANA Y RURAL Porcentaje

Urbana 52 71%

Rural 21 29%

Total 73 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 6

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres hombres ubicados

con un mayor porcentaje en el área urbana casi las ¾ partes del gráfico y con un menor porcentaje en el área rural.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

75

7. Total de Mujeres del área urbana y rural.

CUADRO N° 7

ÁREA URBANA Y RURAL Porcentaje

Urbana 55 77%

Rural 16 23%

Total 71 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 7

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de bachilleres mujeres ubicados

con un mayor porcentaje en el área urbana con más de la ¾ partes del gráfico y con un menor porcentaje en el área rural.

77%

23%

Área Urbana y Rural - Mujeres

Urbana

Rural

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

76

Hombres positivas Hombres negativas Mujeres positivas Mujeres negativas

Urbana 30 22 24 31

% 41 30 34 44

Rural 10 11 7 9

%2 14 15 10 12

05

101520253035404550

mer

o

PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

8. Total de pruebas positivas y negativas en el área urbana y rural.

CUADRO N° 8

PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS URBANA Y RURAL

Hombres Mujeres

Urbana Rural

Total

Urbana Rural

Total + - + - + - + -

30 22 10 11 73 24 31 7 9 71

Porcentaje 41% 30% 14% 15% 100% 34% 44% 10% 12% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 8

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas

(prueba de Helicobacter pylori en casete) de hombres y mujeres bachilleres en las áreas urbana y rural.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

77

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años

Positiva 3 15 16 3 3

% 4 21 22 4 4

Negativa 6 16 10 1 0

%2 8 22 14 1 0

0

5

10

15

20

25

mer

o

POSITIVAS Y NEGATIVAS EN CADA EDAD

9. Total de positivas y negativas de cada una de las edades de los hombres.

CUADRO N° 9

POSITIVAS Y NEGATIVAS HOMBRES

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Total

+ - + - + - + - + -

3 6 15 16 16 10 3 1 3 0 73

Porcentaje 4% 8% 21% 22% 22% 14% 4% 1% 4% 0% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 9

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas

(prueba de Helicobacter pylori en casete) en las diferentes edades de los bachilleres hombres.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

78

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años

Positiva 4 14 9 4 0

% 6 20 13 6 0

Negativa 2 18 13 6 1

%2 3 25 18 8 1

0

5

10

15

20

25

30

mer

o

POSITIVAS Y NEGATIVAS EN CADA EDAD

10. Total de positivas y negativas de cada una de las edades de las mujeres.

CUADRO N° 10

POSITIVAS Y NEGATIVAS MUJERES

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años Total

+ - + - + - + - + -

4 2 14 18 9 13 4 6 0 1 71

Porcentaje 6% 3% 20% 25% 13% 18% 6% 8% 0% 1% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 10

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa al número de pruebas positivas y negativas

(prueba de Helicobacter pylori en casete) en las diferentes edades de las bachilleres mujeres.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

79

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 35 28 10 0

% 48 38 14 0

Mujeres 18 32 16 5

%2 25 45 23 7

0

10

20

30

40

50

60

mer

o

1. Consume las cuatros comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

4.1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

11. Pregunta N° 1. Consume las cuatros comidas al día: desayuno, almuerzo,

merienda y cena.

CUADRO N° 11

1. Consume las cuatro comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

35 28 10 0 73 18 32 16 5 71

Porcentaje 48% 38% 14% 0% 100% 25% 45% 23% 7% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 11

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 1. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

80

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 34 34 5 0

% 47 47 6 0

Mujeres 37 26 8 0

%2 52 37 11 0

0

10

20

30

40

50

60

mer

o

2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogurt.

12. Pregunta N° 2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogur.

CUADRO N° 12

2. Consume lácteos y sus derivados: quesos, yogurt.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

34 34 5 0 73 37 26 8 0 71

Porcentaje 47% 47% 6% 0% 100% 52% 37% 11% 0% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 12

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 2. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

81

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 6 34 25 8

% 8 47 34 11

Mujeres 5 30 24 12

%2 7 42 34 17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

mer

o

3. Consume vegetales crudos.

13. Pregunta N° 3. Consume vegetales crudos.

CUADRO N° 13

3. Consume vegetales crudos.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

6 34 25 8 73 5 30 24 12 71

Porcentaje 8% 47% 34% 11% 100% 7% 42% 34% 17% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 13

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 3. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

82

Siempre Algunas veces Pocas Veces Nunca

Hombres 5 26 38 4

% 7 36 52 5

Mujeres 8 30 33 0

%2 11 42 47 0

0

10

20

30

40

50

60

mer

o

4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos).

14. Pregunta N° 4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos).

CUADRO N° 14

4. Consume alimentos salados o snack (papitas, tostitos).

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

5 26 38 4 73 8 30 33 0 71

Porcentaje 7% 36% 52% 5% 100% 11% 42% 47% 0% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 14

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 4. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

83

Siempre Algunas Veces Pocas veces Nunca

Hombres 3 31 37 2

% 4 42 51 3

Mujeres 10 30 30 1

%2 14 42 42 2

0

10

20

30

40

50

60

me

ro

5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas).

15. Pregunta N° 5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas).

CUADRO N° 15

5. Consume comida chatarra (frituras, grasas, harinas).

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

3 31 37 2 73 10 30 30 1 71

Porcentaje 4% 42% 51% 3% 100% 14% 42% 42% 2% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICO # 15

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 5. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

84

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 43 22 8 0

% 59 30 11 0

Mujeres 38 19 13 1

%2 54 27 18 1

0

10

20

30

40

50

60

70

mer

o

6. Come en familia (en la casa).

16. Pregunta N° 6. Come en familia (en casa).

CUADRO N° 16

6. Come en familia (en casa).

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

43 22 8 0 73 38 19 13 1 71

Porcentaje 59% 30% 11% 0% 100% 54% 27% 18% 1% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA # 16

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 6. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

85

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 5 21 40 7

% 7 29 54 10

Mujeres 10 33 25 3

%2 14 47 35 4

0

10

20

30

40

50

60

me

ro

7. Come dulces y golosinas.

17. Pregunta N° 7. Come dulces y golosinas.

CUADRO N° 17

7. Come dulces y golosinas.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

5 21 40 7 73 10 33 25 3 71

Porcentaje 7% 29% 54% 10 100% 14% 47% 35% 4% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 17

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 7. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

86

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombre 0 5 22 46

% 0 7 30 63

Mujeres 0 0 13 58

%2 0 0 18 82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

me

ro

8. Consume alcohol, tabaco, drogas.

18. Pregunta N° 8. Consume alcohol, tabaco, drogas.

CUADRO N° 18

8. Consume alcohol, tabaco, drogas.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

0 5 22 46 73 0 0 13 58 71

Porcentaje 0% 7% 30% 63% 100% 0% 0% 18% 82% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 18

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 8. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

87

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 56 12 4 1

% 77 16 6 1

Mujeres 60 10 0 1

%2 85 14 0 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

me

ro

9. Practica hábitos de higiene, lavado de manos.

19. Pregunta N° 9. Practica hábitos de higiene, lavado de manos.

CUADRO N° 19

9. Practica hábitos de higiene, lavado de manos.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

56 12 4 1 73 60 10 0 1 71

Porcentaje 77% 16% 6% 1% 100% 85% 14% 0% 1% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 19

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta N° 9. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

88

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Hombres 22 42 8 1

% 30 58 11 1

Mujeres 9 31 29 2

%2 13 44 40 3

0

10

20

30

40

50

60

70

mer

o

10. Realiza actividad física.

20. Pregunta N° 10. Realiza actividad física.

CUADRO N° 10

10. Realiza actividad física.

Hombres Mujeres

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

Sie

mpre

Alg

unas

vec

es

Poca

s

vec

es

Nunca

Total

22 42 8 1 73 9 31 29 2 71

Porcentaje 30% 58% 11% 1% 100% 13% 44% 40% 3% 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA # 10

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información específica de la encuesta,

con referencia a la pregunta #10. Este gráfico representa tanto hombre y mujeres bachilleres.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

89

4.2. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

21. Síntomas presente entre los bachilleres hombres y mujeres.

CUADRO N° 21

SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS BACHILLERES

LISTA DE SÍNTOMAS Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

Acidez 29 16% 41 20%

Gases 29 16% 31 15%

Dolor abdominal 24 14% 27 13%

Náusea 13 7% 27 13%

Diarrea 20 12% 13 8%

Sensación de llenura 24 14% 27 13%

Vómito 11 6% 19 10%

Indigestión 8 5% 6 3%

Ninguna 18 10% 11 5%

Total 176 100% 202 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

90

Acidez GasesDolor

Abdominal

Náusea DiarreaSensación de

llenuraVómito

Indigestión

Ninguna

Hombres 29 29 24 13 20 24 11 8 18

% 16 16 14 7 12 14 6 5 10

Mujeres 41 31 27 27 13 27 19 6 11

%2 20 15 13 13 8 13 10 3 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

mer

o

SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS BACHILLERES

GRÁFICO N° 21

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la

encuesta, en esta representación de columnas se ve la mayor prevalencia de los síntomas de los bachilleres hombres y

mujeres.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

91

Pozo Embotellada Tanquero Tubería

Hombres 0 45 0 28

% 0 62 0 38

Mujeres 2 42 0 27

%2 3 59 0 38

0

10

20

30

40

50

60

70

mer

o

Consumo de agua

22. Consumo de agua de los bachilleres.

CUADRO N° 22

CONSUMO DE AGUA

OBTENCIÓN DEL LíQUIDO Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

Pozo 2 3%

Embotellada 45 62% 42 59%

Tanquero

Tubería 28 38% 27 38%

Total 73 100% 71 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 22

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la

encuesta, en esta representación de columnas se puede observar que el mayor consumo de agua tanto en hombre como en

mujeres es por medio de agua embotellada.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

92

Si No

Hombres 18 55

% 24 76

Mujeres 27 44

%2 38 62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mer

o

Familiares con enfermedad digestiva

23. Familiares que tenga alguna enfermedad digestiva.

CUADRO N° 23

FAMILIARES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA

Hombres porcentaje Mujeres Porcentaje

Sí 18 24% 27 38%

No 55 76% 44 62%

Total 73 100% 71 100%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 23

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la

encuesta, en esta representación de columnas se puede observar que si hay casos de familiares con esta enfermedad

digestiva aunque en un porcentaje menor.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

93

Hombres LácteosVegetales

crudosAlimentos

saladosComidachatarra

DulcesAlcohol,tabaco

Hombres 40 22 18 19 20 20 16

% 100 55 45 47 50 50 40

0

20

40

60

80

100

120

mer

o

Hábitos alimenticios - hombres

24. Relación de hombres positivos con los hábitos alimenticios.

CUADRO N° 24

Hábitos alimenticios - Hombres

Detalle Número Porcentaje

Hombres 40 100%

Consume lácteos 22 55%

Consume vegetales crudos 18 45%

Consume alimentos salados 19 47%

Consume comida chatarra 20 50%

Come dulces y golosinas 20 50%

Consume alcohol, tabaco. 16 40%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA # 24

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la

encuesta, en esta representación de columnas se relaciona las pruebas positivas de los hombres con sus hábitos

alimenticios.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

94

25. Relación de mujeres positivos con los hábitos alimenticios

CUADRO N° 25

Hábitos alimenticios - Mujeres

Detalle Número Porcentaje

Mujeres 31 100%

Consume lácteos 16 52%

Consume vegetales crudos 11 35%

Consume alimentos salados 16 52%

Consume comida chatarra 15 49%

Come dulces y golosinas 14 45%

Consume alcohol, tabaco. 6 19%

Elaborado por: Sergio Xavier Delgado Cassagne

Fuente: Encuesta

GRÁFICA N° 25

Fuente: Datos de la encuesta que se les realizó a los bachilleres que asistieron al Laboratorio Darío Moral de la Facultad

de Ciencias Químicas de enero a mayo del año 2014. Este gráfico representa a la información complementaria de la

encuesta, en esta representación de columnas se relaciona las pruebas positivas de las mujeres con sus hábitos

alimenticios.

Mujeres LácteosVegetales

crudosAlimentos

saladosComidachatarra

Dulces ygolosinas

Alcohol,tabaco

Mujeres 31 16 11 16 15 14 6

% 100 52 35 52 49 45 19

0

20

40

60

80

100

120

mer

o

Hábitos alimenticios - mujeres

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. La edad de los participantes hombres y mujeres bachilleres oscila entre los 17 a 21

años de edad, el porcentaje de los encuestados presenta en hombres el 51% que

equivale a 73 hombres, en mujeres representa el 49% que equivale a 71 mujeres.

Que en su totalidad son 144 bachilleres encuestado y tomada la muestra de sangre.

2. De la muestra de sangre tomada, en suero, nos arroja las pruebas positivas de

cuantos bachilleres tienen la Helicobacter pylori presente en su estómago. Tenemos

del total hombres y mujeres que son 71 bachilleres positivos, 40 hombres dieron

positivo y 31 mujeres dieron positivo. En porcentaje de los positivos y su total que

es 71, hombres con el 56% y mujeres el 44%.

3. De las encuesta realizada a los bachilleres la edad con más frecuencia que se

presenta entre los 17 a 21 años en los hombres es la de los 18 años con un 42%

seguido por la de 19 años con un 36%, en las mujeres se presenta en mayor

porcentaje a los 18 años con el 45% seguido por la de 19 años con el 31 %.

4. En lo referente a la procedencia del bachiller los datos de la encuesta nos

proporciona un porcentaje en tanto en hombre como en mujeres, en el área de los

hombres el 71% son de la zona urbana y el 29 % son de la zona rural. En las

mujeres el 77% son de la zona urbana y el 23% son de la zona rural. Total

encuestado 144 bachilleres.

5. De las preguntas en la encuesta de sus hábitos, la primera pregunta se refiere si

consume los cuatro comidas al día, el resultado arrojo que el 48% de los hombre si

lo hacen, en las mujeres el 45% lo hacen algunas veces. En la pregunta número dos,

consume lácteos y sus derivados, el resultado el 47% en hombres si lo hacen y en

las mujeres el 52% lo hacen. En la pregunta número tres, consume vegetales

crudos, en los hombres el 47% algunas veces y en las mujeres el 42% algunas veces

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

96

lo hacen. En la pregunta número cuatro, consume alimentos salados, en los

hombres 52% lo hacen pocas veces y en las mujeres el 47% lo hacen pocas veces.

En la pregunta número 5, consume comida chatarra, en los hombres el 51% lo

hacen pocas veces, en las mujeres 42% lo hacen pocas veces. En la pregunta

número 6, come en familia, en hombres el 59% lo hacen y en las mujeres el 54% lo

hacen. Pregunta número 7, come dulces y golosinas, en los hombres el 54% lo

hacen pocas veces y en las mujeres el 47% lo hacen algunas veces. En la pregunta

número 8, consume alcohol, tabaco, en los hombres un 30% lo hacen pocas veces y

en las mujeres el 18% lo hacen pocas veces. Pregunta número 9, practica hábitos de

higiene, lavado de manos, en los hombres el 77% lo hacen y en las mujeres el 85%

lo hacen. En la pregunta número 10, realiza actividad física, en los hombres el 58%

lo hacen algunas y en las mujeres el 44% lo hacen algunas veces.

6. En lo referente a los síntomas que más presentan los bachilleres, se nota que en

hombres el mayor porcentaje está en el problema de la acidez y gases y en las

mujeres el mayor porcentaje se encuentra en la acidez y en los gases.

7. En lo que es el consume de agua la mayoría es por medio de agua embotellada, en

los hombres el 62% por agua embotellada y en las mujeres el 59% por agua

embotellada.

8. En los hábitos alimenticios de los bachilleres que presenta positivo su examen de

Helicobacter pylori, en los hombres los lácteos presenta un 55% seguido por la

comida chatarra con 50% y los dulces un 50%, en las mujeres los lácteos con un

52% seguido por los alimentos salados con 52% y comida chatarra con 49%.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

97

5.2. RECOMENDACIONES

1.- Realizar exámenes específico, con pruebas cuantitativas sobre Helicobacter pylori.

2.- Realizar endoscopía y toma de muestra de la mucosa gástrica para realizar biopsia,

estas deben de ser tomadas antes del tratamiento y posteriormente seis meses después de

terminado el mismo para realizar un control.

3.- Investigar en muestras de heces fecales la presencia de Helicobacter pylori.

4.- Asistir a control médico por lo menos una vez al año y tener una ficha médica donde

archive resultados de exámenes y tratamientos dados.

5.- Tener buena higiene bucal, cambio de cepillo cada dos meses y guardarlo en un lugar

adecuado para que no se contamine, use desinfectante de manos

6.- Practicar higiene por medio de lavado de manos antes y después de salir del baño; lavar

frutas y verduras, usar cuatro gotas de cloro por cada litro de agua.

7.- Cocer correctamente los alimentos, comer comida fresca no guardada, evitar ingerir

alimentos en la calle, no tocar objetos contaminados.

8.- Evite ingerir licor, fumar, usar drogas.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

98

BIBLIOGRAFÍA

1. Autores: Eduardo Pérez Torres, Juan Miguel Abdo Francis, Fernando Bernal

Sahagún y David Kershenobich Stalnikowitz (2012). Gastroenterología. MÉXICO.

Editado por McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

2. Consensus.nih.gov/1994/1994HelicobacterPyloriUlcer094html.htm

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Helicobacter_pylori

4. http://www.saludysintomas.com/2012/09/h-pylori.html

5. www.wjgnet.com/1007-9327/12/4888.asp

6. http://www.elcomercio.com/salud/gastritis-cronica-Helicobacter-pylori

7. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2694061/?tool=pmcentrez

8. http://www.vanguardia.com.mx/tienen_momias_tarahumaras_aneja_b

9. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1847463/?tool=pmcentrez

10. http://www.homoysapiens.com/2009_01_01_archive.html

11. www.scientificamerican.com/article.cfm?id=an-endangered-species-in&ref=sciam

12. Internet TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA POR HELICOBACTER

PYLORI. Hernández Tapias, S. Farmacéutica residente; Poquet Jornet, J.E.,

Farmacéutico residente.

13. www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8417/

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

99

14. Detection of Helicobacter pylori antigen in stool specimens using a novel enzyme

inmunoassay. K.Kozak, C. Larka, A. Nickol and A. Yi; Meridian Diagnostic, Inc.

Cincinnati, Ohio. American Society for Microbiology 97 th General Meeting –May

4-8,97

15. A novel “antigen” assay based on stool specimen for the detction and the follow-up

of Helicobacter pylori preliminary report. D. Vaira, M. Menegatti, C. Acciardi, F.

Landi, C. Ricci, B. Massardi, F. Mucci, M. Miglioli. 1st. Medical Clinic, Bologna-

Italy World Congress of Gastroenterology Austria, Vienna September 6-11, 1998

16. Detection of Helicobacter pylori antigen in stools: new non invasive method

apparently very promising in monitoring treatment in pediatric age. Musso

A.,Kuvidi M.,Balbo L., Ansaldi N., Polverino N., Lerro P. Dept. of Pediatric

university of Turin- Italy. International Congress of Infections Diseases- Boston

May 15 th-18 th, 1998

17. Helicobacter pylori antigen in stools specimens: a new enzyme inmunoassay.

Cavallero A., Mezzi G., Fanti L., Gesu G., Bonato C., and Masci E. Clinical

Microbiology and Gastroenterology Units. San Raffaele Hospital- Milan, Italy.

18. Two Unusual Tecniques for Diagnosing Helicobacter pylori infection. L. Trevisani,

S. Sartor, F. Galvani, M.R. Rossi, M. Ruina and M. Caselli. II Internartional

Meeting Developing Knowledge on Helicobacter pylori. Ferrara, December 12-13,

1997

19. Schubert, M. L. 2002. Gastric secretion. Current Opinion in Gastroenterology,

18:639-649.

20. Baldwin, D. N. Shepherd, B. Kraemer, P. Hall, M. K. Sycuro, L. K. Pinto, D.M &

Salama, N. R. 2007. Identification of Helicobacter pylori Genes That Contribute to

Stomach Colonization. Infection and immunity, Feb, p. 1005–1016 Vol. 75, No. 2

0019-9567

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

100

21. Kola, B & Korbonits, M. 2009. Shedding light on the intricate puzzle of ghrelin’s

effects on appetite Regulation. Journal of Endocrinology; 202, 191–198.

22. Lee, J. H. Choe, J. Y & Choi, Y. K. 2009. The Expression of Iron-repressible Outer

Membrane Proteins in Helicobacter pylori and Its Association with Iron Deficiency

Anemia. Journal compilation. Blackwell Publishing Ltd, Helicobacter 14 : 36–39.

23. Weigt, J & Malfertheiner, P. 2009. Influence of Helicobacter pylori on gastric

regulation of food intake. Curr Opin Clin Nutr Metab Care Wolters Kluwer Health.

Lippincott Williams & Wilkins 1363-1950.

24. Osawa, H. Kita, H. Ohnishi, H. Nakazato, M. Date, Y & Bowlus, C. L. 2006.

Changes in plasma ghrelin levels, gastric ghrelin production, and body weight after

Helicobacter pylori cure. Journal Gastroenterology; 41:954–961.

25. Mulayim, B. Celik, N. Y & Yanık, F. F. 2008. Helicobacter pylori infection

detected by 14C-Urea breath test is associated with iron deficiency anemia in

pregnant women. Journal compilation Japan Society of Obstetrics and Gynecology.

doi:10.1111. Vol. 34, No. 6: 980–985, December.

26. Considine, R. V. Sinha, M. Heiman, M. Idaskriauciunas, J & Stephens, T. 1996.

Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese humans.

The new england journal of medicine Feb. 1, Vol. 334 No. 5.

27. Plonka, M. Bielanski, W. Konturek , S. J. Targosz, A. Sliwowski, Z. Dobrzanska,

M. Kaminska, A. Sito, E. Konturek, P. C & Brzozowski, T. 2006. Helicobacter

pylori infection and serum gastrin, ghrelin and leptin in children of Polish

shepherds. Digestive and Liver Disease 38; 91–97.

28. Jun, D. W. Lee, O. Y. Lee, Y. Y. Choi, H. S. Kim, T. W & Yoon, B. C. 2007.

Correlation Between Gastrointestinal Symptoms and Gastric Leptin and Ghrelin

Expression in Patients with Gastritis. Springer Science Business Media, Dis Sci.

52:2866–2872.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

101

29. Inui, A & Osawa, H. 2008. Ghrelin and Helicobacter pylori infection. World

Journal of Gastroenterology ISSN 1007-9327, November 7; 14,41: 6327-6333.

30. González, M.A & Olivares, J. 2009. The gene frpB2 of Helicobacter pylori encodes

and hemoglobin-binding protein involved in iron acquisition. Springer Science

Business Media, LLC. Received: 5 February / Accepted: 26 March.

31. Chuang, C. H. Sheu, B. S. Yang, H. B. Lee, S. C. Kao, A. W. Cheng, H. C. Chang,

W. L & Yao, W. J. 2009. Ghrelin and Leptin Gender Difference of Circulating

Ghrelin and Leptin Concentrations in Chronic Helicobacter pylori Infection.

Journal compilation Blackwell Publishing Ltd, Helicobacter 14 : 54–60.

32. Fritz, J. R. Shue, P. L. Zhiheng, M. Olivares, G. Perez, C. H & Blaser, M. J. 2008.

Leptin and Ghrelin in Relation to Helicobacter pylori Status in Adult Males.

Journal Clinical Endocrinology Metabolisc. June, 93(6):2350–2357.

33. Cardenas, V. M. Mulla,Z. D. Ortiz, M & Graham, D. Y. 2005. Iron Deficiency and

Helicobacter pylori Infection in the United States. American Journal of

Epidemiology by the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health All rights

reserved; printed in U.S.A. Vol. 163, No. 2 Advance Access publication November

23.

34. Hameed, S & Dhillo, S. R. 2009. Gut hormones and appetite control. The Authors.

Journal compilation Blackwell Munksgaard 15, 18–26. doi:10.1111/j.1601-

0825.01492.

35. Haghi, M. T. Monajemzadeh, M. Motamed, F. Mahjoub, F. Sharifan, M. Shahsiah,

R & Kashef, N. 2008. Anemia in Children with and without Helicobacter pylori

Infection. Received for publication. Archives of Medical Research 39, 536e540.

January 19; accepted April 7.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

102

36. GASTROENTEROLOGÍA. QUINTA EDICIÓN 2006.

Copyright por.

Dr. José de Jesús Villalobos Pérez

Dr. Marco Antonio Olivera Martínez y

Dr. Miguel Ángel Valdovinos Díaz

Méndez Editores, S. A de C.V

Arquitectura No. 33. Copilco Universidad

Deleg. Coyoacán, C.P. 04360. México. D.F.

Sucursal: niños héroes No. 225-F, Col. Doctores. México. D.F.

37. http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

103

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

INSTRUMENTO DIRIGIDO A BACHILLERES QUE INGRESAN A LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

OBJETIVO. Establecer los hábitos alimenticios e higiene en la incidencia del HELICO

BACTER PYLORI en los bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil.

INSTRUCTIVO: Escribir el número que corresponda a la alternativa que Ud. considere

correcta en el cuadrado de la derecha.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_____________________________________________________________________

Cédula ____________________________________________, una vez informado (a) de la

investigación a realizar a bachilleres que ingresan a la Universidad de Guayaquil, en

pleno uso de mis facultades mentales.

Acepto que se me tome muestra de sangre para la investigación científica que se realizará

en el Laboratorio de análisis clínico DR. JOSE DARIO MORAL ROMERO de la

Facultad de Ciencias Química

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1.- Edad del informante

2.- Género.

• Hombre

• Mujer

3.- Procedencia del informante

Rural

Urbana

Periférica

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7604/1/BCIEQ-MBC-039 Delgado... · universo estuvo constituido por 400 bachilleres que acudieron

104

II.- INFORMACIÓN ESPECÍFICA

INSTRUCTIVO: Para llenar este instrumento marque con una x en la alternativa que Ud.

considere correcta.

Nº Detalle Siempre Algunas

veces

Pocas

Veces

Nunca

1 Consume las cuatros comidas básicas al día:

desayuno, almuerzo, merienda y cena

2 Consume lácteos y sus derivados: quesos,

yogur.

3 Consume vegetales crudos

4 Consume alimentos salados o snack

(Papitas, tostitos)

5 Consume comida chatarra (frituras, grasas,

harinas)

6 Come en familia (en casa)

7 Come dulces y golosinas

8 Consume alcohol, tabaco, drogas

9 Practica hábitos de higiene, lavado de manos

10 Realiza actividad Física

III INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1.- De los aspectos descritos a continuación, selecciones si ha tenido los siguientes

síntomas.

Acidez Náusea Vómito

Gases Diarrea Indigestión

Dolor abdominal Sensación de llenura Ninguna

2.- El uso de agua para consumo la obtiene de:

Pozo Embotellada Tanquero Tubería

3.- Algún miembro de su familia tiene alguna enfermedad digestiva.

Sí No