UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Trabajo de titulación previo a la obtención de Grado Académico de Ingeniera Ambiental TEMA: PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA EN EL RECINTO AGUAS FRIAS DEL CANTÓN VINCES AUTOR: Evelin Dayana Muñoz Moncada TUTOR: DR. Wilson Pozo G, Ph.D. GUAYAQUIL ABRIL 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    Trabajo de titulación previo a la obtención de Grado

    Académico de Ingeniera Ambiental

    TEMA:

    PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

    SÓLIDOS PELIGROSOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA EN EL

    RECINTO AGUAS FRIAS DEL CANTÓN VINCES

    AUTOR: Evelin Dayana Muñoz Moncada

    TUTOR: DR. Wilson Pozo G, Ph.D.

    GUAYAQUIL

    ABRIL 2020

  • II

  • III

  • IV

  • V

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA EN EL RECINTO AGUAS FRIAS DEL CANTÓN VINCES

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MUÑOZ MONCADA EVELIN DAYANA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): GONZALES WALTER ING. POZO GUERRERO WILSON PhD.

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    TERCER NIVEL: INGENIERÍA AMBIENTAL

    GRADO OBTENIDO: INGENIERA AMBIENTAL

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 52

    ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS AMBIENTALES

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Desechos peligrosos, agroquímico, disposición final

    cultivos agrícolas,

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Uno de los problemas fundamentales que tiene la agricultura convencional es la generación de envases de productos químicos, los cuales, se denominan residuos peligrosos, mismos se los localizó en las áreas de cultivo agrícolas, el objetivo de este trabajo, es proponer un plan de gestión integral para los residuos sólidos peligrosos utilizados en agricultura en el Recinto Aguas Frías del Cantón Vinces. La metodología que se empleó en este trabajo fue en base a visitas y conversatorio con los agricultores del Recinto Aguas Frías, para llevar a cabo las encuestas que permitieron cumplir los objetivos de este trabajo, como es, conocer el tipo peligrosidad y disposición final de envases de plaguicidas. En base a la metodología suscitada se obtuvo como resultado la verificación directa de los envases desechados en las plantaciones de cultivos, causando contaminación, al suelo, al aire y a los cuerpos hídricos en las plantaciones encontramos productos, Moderadamente peligrosos (II), Poco Peligrosos (III), Normalmente no ofrecen peligro bajo uso normal (IV, a veces no clasificados), los ingredientes activos de los productos encontrados son Paraquat, Cholorpyrifos, Abametic, con clasificación (II), Methomyl, Carboxin y Thiram, con clasificación (III), Glifosato con clasificación (IV). De tal manera se llegó a la conclusión que los agricultores de la zona no cuentan con el conocimiento necesario del daño a la salud que están adquiriendo mucho menos al daño ambiental que provoca este uso inadecuado de disposición final.

    Desechos peligrosos, cultivos agrícolas, agroquímico, disposición final

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968493074

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Blga. Miriam Salvador Brito

    Teléfono: 593 4 3080777

    E-mail: [email protected] [email protected]

    ANEXO 11

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • VI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA

    OBRA CON FINES ACADÉMICOS

    Yo, Evelin Dayana Muñoz Moncada, con C.I. No. 1207077353 , certifico que los contenidos

    desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN

    INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS UTILIZADOS EN

    AGRICULTURA EN EL RECINTO AGUAS FRIAS DEL CANTÓN VINCES, son de mi

    absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la

    utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la

    Universidad de Guayaquil.

    Evelin Dayana Muñoz Moncada

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL/LA ESTUDIANTE C.I. 1207077353

    ANEXO 12

  • VII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÒLIDOS PELIGROSOS

    UTILIZADOS EN AGRICULTURA EN EL RECINTO AGUAS FRÍAS DEL CANTÓN

    VINCES

    Autor: Evelin Dayana Muñoz Moncada

    Tutor: Dr: Wilson Pozo G, Ph.D.

    Uno de los problemas de la agricultura es la generación de envases de productos

    químicos, el objetivo de este trabajo, es proponer un plan de gestión integral para los

    residuos sólidos peligrosos utilizados en agricultura. La metodología que se empleó fue

    mediante encuestas que permitieron cumplir los objetivos, como era, conocer el tipo

    peligrosidad y disposición final de envases de plaguicidas. Se obtuvo como resultado la

    verificación directa de los envases desechados en los cultivos, causando contaminación, con

    un tipo de peligrosidad, Moderadamente peligrosos (II), Poco Peligrosos (III), Normalmente

    no ofrecen peligro bajo uso normal (IV, a veces no clasificados), los ingredientes activos de

    los productos encontrados fueron Paraquat, Cholorpyrifos, Abametic, con clasificación (II),

    Methomyl, Carboxin y Thiram, con clasificación (III), Glifosato con clasificación (IV). Los

    agricultores de la zona no conocen el daño a la salud que están adquiriendo y el daño

    ambiental que provoca una inadecuada disposición final.

    Palabras Claves: Desechos peligrosos, cultivos agrícolas, agroquímico, disposición final

    ANEXO 13

  • VIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS NATURALES

    CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    PROPOSED INTEGRAL MANAGEMENT PLAN FOR HAZARDOUS SOLID

    WASTE USED IN AGRICULTURE IN THE COLD WATER CINON VINCES

    ENCLOSURE

    Author: Evelin Dayana Muñoz Moncada

    Advisor: Dr: Wilson Pozo G, Ph.D.

    One of the problems of agriculture is the generation of containers of chemical

    products, the objective of this work is to propose a comprehensive management plan

    for hazardous chemical residues in agriculture. The methodology that was used was

    through surveys that allowed the objectives to be met, such as knowing the type of

    danger and final disposal of pesticide containers. As a result, the direct verification of

    the containers discarded in the crops was obtained, causing contamination, with a type

    of dangerousness, Moderately dangerous (II), Little Dangerous (III), Normally they

    do not offer danger under normal use (IV, sometimes not classified), the active

    ingredients of the products found were Paraquat, Cholorpyrifos, Abametic, classified

    (II), Methomyl, Carboxin and Thiram, classified (III), Glyphosate classified (IV).

    Farmers in the area are unaware of the health damage they are acquiring and the

    environmental damage caused by an inadequate final disposal.

    Keywords: hazardous waste, agricultural crops, agrochemicals, final disposition

    ANEXO 14

  • IX

    DEDICATORIA

    Por los años de esfuerzo, trabajo y sacrificio dedico este logro a

    esos seres maravillosos que me han convertido en la mujer que soy ahora,

    con altos y bajos, pero siempre luchando por lo que quiero con carácter,

    educación y valores, por eso y por tantas cosas más son merecedores de

    este trabajo mis hermosos padres y mi hermana, mi chiquita, mi orgullo

    que siempre me inspiro a seguir.

    A ese ángel de la guarda que prometió darme un regalo al terminar

    mi carrera, pero la vida dio vuelta y ya no está, le dedico este trabajo porque

    daría todo porque ese regalo sea que este conmigo en estos momentos,

    Daniel Muñoz.

    A mi maravillosa familia paterna y materna, entre ellos mis

    preciosos papitos/as (abuelos) que siempre han aportado con mi

    educación.

    A mi mejor regalo de cumpleaños, a esa personita que me enseñó

    a ser mamá sin serlo Milan (mi tuti).

    Al príncipe que está por llegar a mi vida, y a esa persona que desde

    el primer momento que llego a ella me apoyo de manera incondicional y

    que siempre está ahí diciendo dale tú puedes.

  • X

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por permitirme cumplir este nuevo reto de mi vida

    A mis padres por su apoyo incondicional por darme siempre todo,

    individualmente a mi mami por cada palabra de aliento, siempre con esa frase no

    reniegues las cosas siempre pasan por algo y mi papi por trabajar duro para que

    nunca me falte nada.

    A todas esas mujeres maravillosas que a lo largo de mi vida personal y

    académica se han cumplido el papel de madres.

    A la mejor familia del mundo, los que siempre se preocuparon por mí y

    estuvieron pendientes de mi carrera, Familia Muñoz Moncada.

    A mi hermana y a mi tía Mirla que nunca dejaron de confiar en mí y de

    apoyarme siempre hasta en los momentos más difíciles.

    A los docentes, que siempre estuvieron prestos ayudarme en lo que necesité

    A esos amigos que se convirtieron en mi familia.

    A Andy esa colega en carrera en cancha que más que una amiga ha sido

    una hermana.

  • XI

    TABLA DE CONTENIDO

    DEDICATORIA ............................................................................................... IX

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................ X

    TABLA DE CONTENIDO ................................................................................ XI

    INDICE DE TABLAS ..................................................................................... XIII

    INDICE DE FIGURAS ................................................................................... XIV

    INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1

    CAPITULO I ......................................................................................................3

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................3

    1.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................6

    1.2. REGUNTA DE INVESTIGACION ..............................................................8

    1.3. HIPÓTESIS ...............................................................................................8

    1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................8

    1.3.1 Objetivo general 8

    1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................8

    CAPITULO II ...................................................................................................10

    2. ANTECEDENTES....................................................................................10

    2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................13

    (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2009) ............................................14

    2.1.1. Glifosato ............................................................................................15

    2.1.2. Glifomat .............................................................................................16

    2.1.3. Glifopac .............................................................................................16

    2.1.4. Rondo................................................................................................16

    2.1.5. Arrasador ..........................................................................................16

    2.1.6. Puñete ...............................................................................................17

    2.1.7. Methonex (sobre) ..............................................................................17

    2.1.8. Abertiicc ............................................................................................17

    2.1.9. Aminapac 720 ...................................................................................18

    2.1.10. Vitavax ..............................................................................................18

    2.1.11. Gramoxone........................................................................................18

    2.1.12. Nostoc ...............................................................................................18

    2.2. LOS PLAGUICIDAS EN ECUADOR ..................................................19

  • XII

    2.3. CONTAMINACION DEL SUELO POR PLAGUICIDAS ......................19

    2.4. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD ...................20

    2.5. MARCO LEGAL ................................................................................21

    CAPITULO III ..................................................................................................25

    3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................25

    3.1 Primera Etapa ........................................................................................25

    3.1.1 Visita, conversatorio y realización de encuestas a los agricultores del Recinto Aguas Frías 25

    3.2. Etapa Segunda ......................................................................................33

    3.2.1 Realización de encuestas a los agricultores para conocer la disposición final de envases de los productos químicos utilizados en la agricultura en el Recinto Aguas Frías 33

    Disposición final ...............................................................................................36

    3.3 Tercera etapa ........................................................................................37

    3.4 Cuarta etapa ..........................................................................................38

    CAPITULO IV .................................................................................................41

    4. RESULTADOS 41

    4.1. Identificación del tipo de plaguicidas utilizados en la producción de cultivos agrícolas y la verificación de su peligrosidad ...................................................41

    4.2 Identificación de la disposición final de envases de los productos químicos utilizados en la agricultura en el Recinto Aguas Frías .....................................43

    (Elaborado por: Muñoz, E) ...............................................................................47

    4.3 Identificación de daños a la salud de las personas expuestas a los productos químicos 47

    (Elaborado por: Muñoz, E) ...............................................................................48

    CAPITULO V ...................................................................................................49

    DISCUSIÓN .....................................................................................................49

    CAPITULO VI ..................................................................................................51

    CONCLUSIONES ............................................................................................51

    RECOMENDACIÓN .........................................................................................52

    PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS RECINTO “AGUAS FRÍAS” ..............................................................................................53

    BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................55

    ANEXOS .........................................................................................................58

  • XIII

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Efectos de los agrotóxicos en la salud humana por el uso indiscriminado sin las

    debidas precauciones o medidas de manejo ambiental Fuente: (Locatelli, 2008) ............. 7

    Tabla 2: Clasificación toxica de los plaguicidas (Organizacion Mundial de la Salud (OMS),

    2009) ....................................................................................................................................... 13

    Tabla 3: Banda del color de las etiquetas según su categoría toxicológica (Organizacion

    Mundial de la Salud (OMS), 2009) ......................................................................................... 14

    Tabla 4: Agroquímicos utilizados en la agricultura en el Recinto Aguas Frías y su clase

    toxicológica (Elaborado por: Muñoz, E) .............................................................................. 15

    Tabla 5 : Lista de riesgo de enfermedades productos del uso de agroquímicos utilizados en

    el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)............................................................. 21

    Tabla 6: Coordenadas Geográficas de ubicación de puntos de muestreo (Elaborado por:

    Muñoz, E) ............................................................................................................................... 29

    Tabla 7: Resultados de tabulación de las preguntas realizadas en las encuestas (Elaborado

    por: Muñoz, E)........................................................................................................................ 36

    Tabla 8: Tabulación de Daños a la salud (Elaborado por: Muñoz, E)........................................ 39

    Tabla 9: Categoría toxica de ingredientes activos utilizados en los productos químicos en el

    Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E) ................................................................. 42

    Tabla 10: Matriz de propuesta de disposición final para envases de desechos químicos

    peligrosos de manera q se reduzca el impacto ambiental (Elaborado por: Muñoz, E) ...... 1

  • XIV

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Mapa de ubicación del Recinto Aguas Frías (Moncada., 2020) ................................... 5

    Figura 2: Reunión con los moradores del Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E) .. 26

    Figura 3: formato de primera encuesta realizada (Elaborada por: Muñoz, E) .......................... 27

    Figura 4: Representación cuantitativa de personas encuestadas (Elaborado por: Muñoz, E)

    ...................................................................................................................................................... 28

    Figura 5: Representación en porcentajes de personas encuestadas (Elaborador por: Muñoz,

    E) ............................................................................................................................................. 28

    Figura 6: Mapa con puntos de coordenadas (Moncada., 2020) ................................................. 29

    Figura 7: Punto numero 1(Elaborada por: Muñoz, E) ................................................................. 30

    Figura 8: Punto numero 2 (Elaborado por: Muñoz, E) ................................................................ 31

    Figura 9: Punto numero 3 (Elaborado por: Muñoz, E) ................................................................ 31

    Figura 10: Punto numero 4 (Elaborado por: Muñoz, E) .............................................................. 32

    Figura 11: Punto numero 5 (Elaborado por: Muñoz, E) .............................................................. 32

    Figura 12: Encuestas realizadas de la disposición final de los envases de productos químicos

    (Elaborado por: Muñoz, E) .................................................................................................... 33

    Figura 13: formato de segunda encuesta realizada (Elaborada por: Muñoz, E) ....................... 34

    Figura 14: Personas encuestadas (Elaborado por: Muñoz, E) .................................................. 35

    Figura 15: Tabulación de las preguntas realizadas en las encuestas (Elaborado por: Muñoz,

    E) ............................................................................................................................................. 37

    Figura 16: Problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E) ........... 39

    Figura 17: Tipos de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    ................................................................................................................................................ 40

    Figura 18: Evidencia de los envases desechados en los cultivos (Elaborado por: Muñoz, E)

    ....................................................................................................................................................... 43

    Figura 19: Evidencia de envases en cuerpos hídricos (Elaborado por: Muñoz, E) ................. 44

    Figura 20 : Evidencia de envases quemados de productos químicos (Elaborado por: Muñoz

    E) ............................................................................................................................................. 45

    Figura 21: Disposición final de envases en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz E)

    ........................................................................................................................................................... 46

    Figura 22: % de Disposición final de envases en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por:

    Muñoz, E) ............................................................................................................................... 47

    Figura 23: % de presencia de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por:

    Muñoz, E) ............................................................................................................................... 48

    Figura 24: Tipos de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    ................................................................................................................................................ 48

    Figura 25: Apuntes de los envases desechados (Elaborado por: Muñoz, E) ............................. 4

    Figura 27: Recolección de envases (Elaborado por: Muñoz, E) .................................................. 4

    Figura 28: Evidencias en los patios de hogares (Elaborado por: Muñoz, E) .............................. 5

    Figura 29: Envases de Glifomat encontrados (Elaborado por: Muñoz, E) .................................. 5

    Figura 30: Lista de asistencia de los agricultores (Elaborado por: Muñoz, E) ........................... 6

    Figura 31: Encuesta número 1 (Elaborado por: Muñoz, E) .......................................................... 7

    Figura 32: Encuesta número 2 (Elaborado por: Muñoz, E) .......................................................... 8

    Figura 33: Encuesta número 2 (Elaborado por: Muñoz, E) .......................................................... 9

    Figura 34: Encuesta número 4 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 10

    Figura 35: Encuesta número 5 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 11

    Figura 36: Encuesta número 6 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 12

  • XV

    Figura 37: Encuesta número 7 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 13

    Figura 38: Encuesta número 8 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 14

    Figura 39: Encuesta número 9 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................................ 15

    Figura 40: Encuesta número 10 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 16

    Figura 41: Encuesta número 11 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 17

    Figura 42: Encuesta número 12 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 18

    Figura 43: Encuesta número 13 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 19

    Figura 44: Encuesta número 14 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 20

    Figura 45: Encuesta número 15 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 21

    Figura 46: Encuesta número 16 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 22

    Figura 47: Encuesta número 17 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 23

    Figura 48: Encuesta número 18 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................................... 24

    Figura 49: Segunda encuesta número 1 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 25

    Figura 50: Segunda encuesta número 2 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 26

    Figura 51: Segunda encuesta número 3 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 27

    Figura 52: Segunda encuesta número 4 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 28

    Figura 53: Segunda encuesta número 5 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 29

    Figura 54: Segunda encuesta número 6 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 30

    Figura 55: Segunda encuesta número 7 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 31

    Figura 56: Segunda encuesta número 8 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 32

    Figura 57: Segunda encuesta número 9 (Elaborado por: Muñoz, E) ........................................ 33

    Figura 58: Segunda encuesta número 10 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 34

    Figura 59: Segunda encuesta número 11 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 35

    Figura 60: Segunda encuesta número 12 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 36

    Figura 61: Segunda encuesta número 13 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 37

    Figura 62: Segunda encuesta número 14 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 38

    Figura 63: Segunda encuesta número 15 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 39

    Figura 64: Segunda encuesta número 16 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 40

    Figura 65: Segunda encuesta número 17 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 41

    Figura 66: Segunda encuesta número 18 (Elaborado por: Muñoz, E) ...................................... 42

    Figura 67: Hoja de seguridad del Glifosato, Glifomat, Glifopac ................................................ 43

    Figura 68: Hoja de seguridad de Rondo ...................................................................................... 44

    Figura 69: Hoja de seguridad de Arrasador ................................................................................ 45

    Figura 70: Hoja de seguridad de Puñete ..................................................................................... 46

    Figura 71: Hoja de seguridad de Methonex ................................................................................ 47

    Figura 72: Hoja de seguridad de Abertiicc .................................................................................. 48

    Figura 73: Hoja de seguridad de Aminapac ................................................................................ 49

    Figura 74: Hoja de seguridad de Vitavax..................................................................................... 50

    Figura 75: Hoja de seguridad de Gramoxone ............................................................................. 51

    Figura 76: Hoja de seguridad de Nostoc ..................................................................................... 52

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Los productos químicos juegan un papel clave en la agricultura moderna

    para el control de plagas que amenazan los cultivos. Los niveles de productividad

    de las plantaciones son alcanzados mediante las aplicaciones de estos productos.

    La agricultura consume hasta el 85% de la producción mundial en cuanto se refiere

    al uso de plaguicidas, con el fin de mantener un control sobre las plagas que afectan

    los cultivos, La calidad del suelo está siendo afectada debido al incremento de los

    agroquímicos, los mismos que son aplicados sin control por parte de los

    agricultores, y este uso indiscriminado influye en la reducción de la fertilidad del

    suelo (México, 2012)

    El uso incorrecto de plaguicidas ha creado cuantiosas molestias ambientales

    a nivel mundial, donde se presentan como destrucción de ecosistemas, la

    infertilidad del suelo, la perdida de cultivos y la contaminación del agua

    Desde el comienzo mismo de la agricultura, asociado con el inicio de la vida

    sedentaria de los humanos, los cultivos padecieron el ataque de plagas que los

    destruían y reducían drásticamente la producción y la recolección de alimentos. A

    lo largo del invento de la escritura y a lo largo de los tiempos varios textos se han

    referido a ataques de insectos, hongos, roedores entres otros agentes. Para evitar

    y reducir los daños, desde hace varios años se han empleados sustancias que se

    consideraban precursores de plaguicidas (Epidemiología, 2014)

    Los plaguicidas han existido desde el comienzo de la agricultura. Antes eran

    productos naturales, hoy son el resultado de síntesis química, esto los han

    convertido en muy eficaces para combatir plagas, pero esto conlleva a la

    susceptibilidad de contaminar el ambiente y deteriorar la salud humana (Arias,

    2013)

  • 2

    Los plaguicidas, también conocidos como pesticidas son sustancias

    destinadas a combatir pestes, plagas. Las plagas son poblaciones integrantes de

    un ecosistema y son utilizadas principalmente para el control de plagas en la

    agricultura. Los plaguicidas son sustancias químicas ya sean orgánicas e

    inorgánicas o microbiológicas, liquidas o solidas que producen efectos tóxicos

    sobre ciertos organismos vivos (Rivera Heredia, 2015)

    Las principales plagas agrícolas incluyen: plantas no cultivadas o malezas,

    insectos, artrópodos y vertebrados que se alimentan de los cultivos y agentes

    patógenos, así llamados porque provocan enfermedades en las plantaciones de

    cultivos, entre ellos hongos, virus y bacterias. Los más perjudiciales son las

    malezas, los insectos y los hongos. La magnitud de pérdidas de producción que

    pueden ocasionar depende directamente de las plagas. Las malezas ocupan el

    primer lugar en cuanto a pérdidas potenciales (Dra. Asela M. del Puerto Rodríguez,

    2014)

  • 3

    CAPITULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desechos se refiere a las sustancias sólidas, semisólidas, líquidas o

    gaseosas o materiales compuestos resultantes de un proceso de producción,

    extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo, a cuya eliminación o

    disposición final se procede conforme a lo dispuesto en la legislación ambiental

    nacional e internacional aplicable y no es susceptible de aprovechamiento o

    valorización (Oficial, 2008)

    A lo largo de los años la agricultura ha sido el sustento de muchas familias y

    de muchos de los problemas medioambientales relacionados con la agricultura,

    seguirán teniendo gravedad sin embargo es un problema, siendo de ayuda

    económica y social, pero a su vez sirviendo de manera perjudicial para el ambiente

    (Dra. Asela M. del Puerto Rodríguez, 2014)

    El registro de Generadores de residuos o desechos Peligrosos es el

    instrumento de gestión de información mediante el cual se captura información

    normalizada, homogénea, sistemática por la generación y el manejo de residuos o

    desechos peligrosos, originados por las diferentes actividades productivas y

    sectoriales del país (SEMARNAT, 2012)

    Al llevar a cabo la producción de cultivo los individuos deben utilizar una

    variedad de productos químicos para las plagas, pestes, insectos y fertilizantes para

    mejora de la producción de estas plantaciones y debido al desconocimiento de la

    gravedad la población, utiliza estos productos sin precaución alguna para su salud

    y con menor interés para el cuidado del ambiente, siendo esto evidenciado de

    manera directa con visitas a ciertos áreas específicas en dicho Recinto, de tal

    manera estos desechos producen una calidad de vida paisajística desagradable,

  • 4

    provocando probablemente alteraciones al aire por alguna sustancia contenida en

    estos productos que se expanda de manera volátil, afectado el suelo al ser

    desechados (Epidemiología, 2014)

    Una vez utilizados los mismos que pueden contener residuos de sustancia y

    a su vez por el tiempo de descomposición y la alteración en las aguas, en caso de

    ser desechados a las riberas de quebradas sería de forma directa, viéndose

    afectada la población conformada por 30 familias las mismas que se dedican a la

    agricultura para el sustento de sus hogares, su abastecimiento de agua es a través

    de pozos profundos tanto para el consumo humano y para el riego de las

    plantaciones dicha agua para consumo humano no recibe ningún tratamiento.

    De tal manera que al ser desechados los residuos de productos químicos

    directamente al suelo, por asuntos de lixiviados podría llegar a las aguas

    subterráneas, además que la comunidad no cuenta con una recolección de basura,

    siendo estas quemadas, sepultadas o acumuladas en partes posteriores de los

    hogares, sin embargo no existe un inventario de enfermedades, perdidas de

    embarazo, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afectaciones

    respiratorias severas a causa de la disposición final de los envases de los productos

    de agroquímicos (Epidemiología, 2014).

  • 5

    Figura 1: Mapa de ubicación del Recinto Aguas Frías (Moncada., 2020)

  • 6

    1.1. JUSTIFICACIÓN

    El aumento en la cantidad de desechos per cápita y la composición de los

    mismos tienden a correlacionarse con los crecientes niveles de ingreso. Por

    consiguiente, la disposición de desechos es un problema creciente asociado con

    los mayores niveles de prosperidad económica. (PNUMA, 2002)

    Hemos llegado a un punto de desviación en la agricultura. El modelo agrícola

    dominante resulta sumamente problemático, no solo por el daño que causan los

    agroquímicos, sino también por los efectos en el cambio climático, la pérdida de

    diversidad biológica y la incapacidad para asegurar una soberanía alimentaria, la

    producción agrícola se ha incrementado. Esto se ha logrado a costa de la salud

    humana y el medio ambiente. (Barbona, 2017)

    La dependencia de los plaguicidas es una solución a corto plazo que reduce

    el derecho a una alimentación adecuada y el derecho a la salud de las generaciones

    presentes y futuras, el trabajo confirma los efectos de los agrotóxicos en la salud.

    Las mujeres embarazas que están expuestas a plaguicidas corren mayor riesgo de

    sufrir abortos espontáneos y partos prematuros. (Barbona, 2017)

    Este proyecto se realizará para presentar y brindar a la comunidad una

    propuesta de plan de gestión integral a estos residuos sólidos peligrosos, ya que

    con el desconocimiento de los agricultores a lo largo del tiempo con la utilización

    de esos productos no se toman las medidas necesarias, tanto en su manera de uso

    y con más énfasis en la disposición final de los mismos, encontrándose estos en

    todas las áreas de cultivos de dicho Recinto con mayor cantidad en riberas de ríos

    viéndose afectado el medio ambiente. (AGROMEDICINA, 2001)

    El medio ambiente incluye todos los seres vivos e inanimados que nos

    rodean, incluyendo el aire, el agua, las plantas, el suelo y la vida silvestre. Los

    pesticidas pueden ser útiles en el tratamiento de plagas en nuestro medio como en

    el control de especies de plantas invasivas que amenazan los hábitats nativos. Pero

    el uso incorrecto o imprudente de pesticidas puede dañar el medio ambiente.

    (Oficial, 2008)

    http://npic.orst.edu/envir/air.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/water.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/plants.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/soil.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/wildlife.es.html

  • 7

    Destacadamente los fertilizantes y plaguicidas pueden generar daños y

    causar intoxicación. Su inhalación puede causar algún daño directo a los pulmones,

    los riñones, el cerebro, el hígado, e incluso una de las cuestiones más difíciles de

    entender, pero es posible, es que tiende a infiltrarse en las plantas, las aguas,

    además de infiltrarse en los suelos. (PNUMA, 2002)

    Tabla 1: Efectos de los agrotóxicos en la salud humana por el uso indiscriminado

    sin las debidas precauciones o medidas de manejo ambiental Fuente: (Locatelli,

    2008)

    Sistema orgánico

    Alta Moderada Baja

    Sistema gastrointestinal

    Hemorragia masiva

    Vómitos

    Diarreas

    Nauseas

    Dolor abdominal

    Vómitos

    Diarreas

    Anorexia

    Constipación

    Sistema respiratorio

    Edema pulmonar

    Paro respiratorio

    Disnea, falta de respiración

    Dolor del pecho

    Depresión respiratoria

    Tos

    Dolor en el tracto superior al respirar, irritación

    Disnea, falta de respiración

    Sistema nervioso

    Coma

    Parálisis, generalizada

    Crisis convulsiva

    Confusión

    Alucinación

    Crisis convulsiva

    Perdida de conciencia

    Hiperactividad

    Dolor de cabeza

    Mareos

    Transpiración profusa

    Sistema renal Insuficiencia renal

    Anuria

    Hematuria

    Oliguria

    Proteinuria

    Poliuria

    Efectos locales en la piel

    Quemaduras de segundo grado

    Quemaduras de tercer grado

    Ampollas

    Quemaduras de segundo grado

    Quemaduras de tercer grado

    Irritación

    Edemas de la piel

    Erupción

    Urticaria

  • 8

    Efectos locales en

    el ojo

    Perforación / ulceración corneal

    Abrasión corneal

    Quemadura corneal

    Irritación

    Lagrimeo

    Dolor

    Otros efectos

    Diversos tipos de cáncer

    Malformaciones en recién nacidos

    Reacciones alérgicas

    Fatiga

    Malestar general

    1.2. REGUNTA DE INVESTIGACION

    ¿Cómo se manejan los productos y desechos peligrosos (agrotóxicos) del

    Recinto Aguas Frías?

    1.3. HIPÓTESIS

    Los envases de los plaguicidas utilizados en la agricultura, se los desecha

    en las áreas de cultivo, en la ribera de ríos y se los almacena en las viviendas de

    los agricultores.

    1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

    1.3.1 Objetivo general

    Proponer un plan de gestión integral para los residuos sólidos peligrosos

    utilizados en agricultura en el Recinto Aguas Frías del Cantón Vinces.

    1.3.2 Objetivos específicos

    ● Caracterizar mediante encuestas que tipo de plaguicidas, se utilizan

    en la producción de cultivos agrícolas; y mediante consulta en las MSDS

    verificar su peligrosidad

    ● Identificar mediante encuestas las zonas principales de disposición

    final de los desechos peligrosos generados por los agricultores

  • 9

    ● Plantear una propuesta de disposición final para los envases de

    desechos químicos peligrosos, de manera que para reducir el impacto aplicando

    el principio de responsabilidad del consumidor

    ● Identificar daños a la salud de la persona expuestas a los desechos

    peligrosos.

  • 10

    CAPITULO II

    2. ANTECEDENTES

    Después de mantener una conversación con los adultos mayores de la

    comunidad del Recinto Aguas Frías, se constató que a lo largo de los años hasta

    la actualidad no se han presentado en los centros de salud cercanos a la comunidad

    un inventario de enfermedades, perdidas de embarazo, malformaciones genéticas,

    mutaciones, cáncer, leucemia, afectaciones respiratorias severas a causa de la

    disposición final de envases de los productos de agroquímicos por esta razón y

    analizando la problemática detectada en este recinto se decide presentar el

    desarrollo de este trabajo para prevenir alguna de estas enfermedades, ya que con

    el pasar de los tiempos el contenido de los agroquímicos es superior, también

    obtuvimos información que desde tiempos atrás los agricultores no utiliza equipo

    de protección personal para la aplicación de los productos químicos en sus áreas

    de producción ya sean arroz, maíz o cacao.

    Y de la misma manera en el conversatorio con las personas mayores cosas

    supieron indicar qué los envases de los productos químicos siempre han sido

    botados en las áreas de cultivo o son almacenados en las casas y sin presentarse

    ninguna enfermedad o molestia esto se sigue realizando hasta la actualidad.

    La contaminación ambiental por agroquímicos se da fundamentalmente por

    aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques,

    filtraciones en el almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo,

    derrames accidentales, el uso inadecuado de los recipientes vacíos por parte de

    los agricultores, los cuales frecuentemente son empleados para almacenar agua y

    alimentos en hogares, debido al desconocimiento de los efectos adversos que

    provocan en la salud. Estos plaguicidas se dispersan en el medio ambiente y se

    convierten en contaminantes para los sistemas bióticos (animales y plantas

    principales) y abióticos (suelo, aire, agua) amenazando la estabilidad y

    representando peligro para la salud. (CAMAZANO, 2015)

    Según (Barbona, 2017) otros efectos en la salud que se da por la exposición

    a los productos agroquímicos se trata del cáncer, Alzheimer, Parkinson, trastornos

  • 11

    hormonales, problemas de desarrollo, neurológicos y esterilidad. Tomando como

    referencia la situación del glifosato, utilizado en la producción del maíz, ha sido

    presentado como menos toxico que los herbicidas tradicionales, pero existe una

    considerable división de opiniones acerca de su efecto. Estudios han señalado

    efectos negativos en la diversidad biológica, la flora y fauna, y el contenido del

    suelo. En el 2015, la OMS anuncio que el glifosato era un probable cancerígeno.

    Los productos químicos para la agricultura se agrupan normalmente en

    clases: plaguicidas, fertilizantes. La Environmental Protection Agency (EPA) define

    los plaguicidas como un material fabricado con el fin de destruir plagas (G., 2014)

    A lo largo de los años los productos químicos han sido utilizado para la

    agricultura y debido a la amplia cantidad de sustancias y combinaciones de

    compuestos de plaguicidas se han clasificado, según su uso, en:

    Insecticidas

    Acaricidas

    Herbicidas

    Nematicidas

    Fungicidas

    Molusquicidas

    Rodenticidas

    Mientras los fertilizantes son nutrientes químicos que estimulan el

    crecimiento de las plantas, contienen principalmente nitrógeno, fósforo y potasio. A

    medida que crece la población mundial aumenta también la necesidad de mantener

    la capacidad de producción del suelo. Para obtener una cantidad adecuada de

    alimentos se requiere del uso de plaguicidas para alcanzar y mantener un equilibrio

    entre las especies vegetales deseadas y sus competidores. Sin embargo, estos

    compuestos químicos utilizados llegan en general al suelo, ya sea directa o

    indirectamente originando problemas de polución y contaminación. Los plaguicidas

  • 12

    también son clasificados de acuerdo a su presentación comercial, esta puede ser

    polvo, liquido, gases y comprimidos (Stellman, 2008)

    Un plaguicida liquido afecta más rápidamente al medio, otra manera de

    clasificar a los plaguicidas es en base a su persistencia en el ambiente. La toxicidad

    es otro parámetro para la clasificación de los plaguicidas, conforme a esta los

    plaguicidas se agrupan en tres clases: los que tienen efecto a corto, mediano y

    largo plazo (Charles Crissman, 2002)

    La toxicidad de un agroquímico es su capacidad de producir alteraciones a

    la salud y su clasificación se realiza en función de sus efectos agudos. Para indicar

    la toxicidad aguda de una sustancia se utiliza los valores de la Dosis Letal 50 (DL50

    Oral o Dermal), o Concentración Letal 50 (CL50 Inhalatoria)

    Existe toxicidad aguda se refiere a la ingestión de grandes cantidades

    de cobre conduce a ulceraciones de la mucosa gastrointestinal, hemólisis,

    necrosis hepática y daños renales. (GUARNIDO, 2005)

    Y la toxicidad crónica hace énfasis a el envenenamiento crónico en el

    hombre es muy raro, dado que el organismo puede adaptarse a un amplio

    rango de entrada de cobre sin efectos perjudiciales. (GUARNIDO, 2005)

    Los plaguicidas conllevan a ciertos efectos en contacto con el suelo de tal

    manera que al ser desechados los envases a las áreas de cultivo estos pueden

    contener residuos que al transcurrir los minutos se contacten con el suelo

    provocando uno los principales efectos como son los cambios en el balance de la

    naturaleza provocando un desequilibrio en los sistemas ecológicos, lo que significa

    que en suelo existe una variedad de poblaciones animales, vegetales y microbianas

    que mantienen entre sí y con el agua y los elementos minerales edáficos un

    equilibrio dinámico muy preciso. La alteración de este equilibrio por la aplicación de

    agentes químicos tan activos como suelen ser los plaguicidas produce una serie de

    fenómenos que probablemente afectaran a una variedad de elementos biológicos

    (CAMAZANO, 2015)

  • 13

    La flora y la fauna pueden ser afectadas por la aplicación de plaguicidas ya

    sea en la zona donde es realizado el tratamiento o en lugares más extensos debido

    a que los residuos de estos compuestos pueden llegar a zonas más distantes del

    área donde son aplicadas siendo arrastradas por el viento, cursos de aguas

    continentales, corrientes marinas, cadenas biológicas y a través de la lixiviación.

    (Orbe, 2017)

    2.1. MARCO TEÓRICO

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica los plaguicidas de

    acuerdo al nivel de toxicidad aguda en estudios con animales. Los plaguicidas se

    clasifican en clases como: extremadamente peligrosos (la), Altamente Peligrosos

    (lb), Moderadamente peligrosos (II), Poco Peligrosos (III), Normalmente no ofrecen

    peligro bajo uso normal (IV, a veces no clasificados). Algunos plaguicidas son tan

    tóxicos que la ingesta de solo 5 ml puede ser suficiente para matar a una persona

    adulta, la OMS clasifica los plaguicidas según su grado de toxicidad y peligrosidad,

    La toxicidad se mide por medio de la dosis letal media (Dl50), o según la

    concentración letal media (Cl50) se muestra a continuación (Muñoz., 2011)

    Tabla 2: Clasificación toxica de los plaguicidas (Organizacion Mundial de la

    Salud (OMS), 2009)

    Clasificación de Formulación líquida DL50 Aguda Formulación sólida DL50 Aguda

    la OMS según

    los riesgos Oral Dermal Oral Dermal

    Clase Ia

    Productos >20

    >40

    >5

    >10

    Sumamente

    Peligrosos

    Clase Ib

    Productos Muy

    Peligrosos

    20 a 200 40 a 400 5 a 50 10 a 100

  • 14

    Clase II

    Productos

    Moderadamente

    peligrosos

    Clase III

    Productos Poco

    Peligrosos

    Clase IV

    Productos que

    Normalmente No

    Ofrecen Peligro

    200 a 2000 400 a 4000 50 a 500 10 a 100

    2000 a 3000 >a 4000 500 a 2000 >a 1000

    >a 3000 >a 2000

    De tal manera acorde a la clasificación toxicológica del producto, es

    designado el color al producto, y por ende a la etiqueta de este.

    Tabla 3: Banda del color de las etiquetas según su categoría toxicológica

    (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2009)

    COLOR DE LA BANDA CLASIFICACIÓN DE LA OMS

    SEGÚN LOS RIESGOS

    CLASIFICACIÓN DEL

    PELIGRO

    Rojo (PMS 199 C)

    Ia – Producto Sumamente

    Peligroso

    MUY TOXICO

    Rojo (PMS 199 C) Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO

    Amarillo (PMS Amarillo C)

    II – Producto Moderadamente

    Peligroso

    NOCIVO

    Azul (PMS 293 C) Producto Poco Peligroso CUIDADO

    Verde (PMS 347 C)

    IV – Producto de Normalmente

    no Ofrece Peligro

    CUIDADO

    Brevemente se presentan descritas las sustancias químicas peligrosas

    encontradas en los diversos puntos de áreas cultivadas en el Recinto Aguas Frías

    del Cantón Vinces.

  • 15

    Tabla 4: Agroquímicos utilizados en la agricultura en el Recinto Aguas Frías

    y su clase toxicológica (Elaborado por: Muñoz, E)

    NOMBRE COMUN DEL PRODUCTO

    QUIMICO

    CLASE TOXICOLÓGICA

    GLIFOSATO IV - VERDE

    GLIFOMAT IV - VERDE

    GLIFOPAC IV - VERDE

    RONDO II IV - VERDE

    ARRASADOR IV - VERDE

    PUÑETE II - AMARILLO

    METHONEX Ib - ROJO

    ABERTIIC II - AMARILLO

    AMINAPAC II - AMARILLO

    VITAMAX III - AZUL

    GRAMOXONE IV - VERDE

    2.1.1. Glifosato

    Es uno de los principales activos utilizados en la fabricación de herbicidas

    tiene un papel importante en la agricultura. Existen estudios que demuestran su alta

    toxicidad en células humanas su fórmula química es C3H8NO5P, su solubilidad en

    agua es de 1.01 g/100 ml (20oC), consta de la siguiente formula estructural C=6

    H=17 N=2 O=5 P=1 se lo puede encontrar con otros nombres como 2-ácido acético;

    sal de isopropilamina de N (-fosfonometil) glycina. Se encuentra entre los 10

    herbicidas problema, la degradación microbiana es la mayor causa de su perdida

    en el suelo, libera CO2. El principal metabolito es el ácido amino-metilfosforico

    (AMPA), por su alta solubilidad puede contaminar las aguas superficiales no es

    degradable en el interior de ninguna planta (Plastibana, Herbicidas, 2017)

  • 16

    2.1.2. Glifomat

    Herbicida de tipo general de contacto. Da fin a todo tipo de maleza su

    ingrediente principal activo es el glifosato (Plastibana, Herbicidas, 2017)

    2.1.3. Glifopac

    Se trata de un herbicida no selectivo. Sirve para el control de malezas

    gramíneas y de hoja ancha su ingrediente principal activo se trata del glifosato

    (Agrizon, 2019)

    2.1.4. Rondo

    De nombre común Glifosato herbicida post-emergente sistémico no selectivo

    y no residual. Pertenece al grupo derivado de las glicinas. Su uso es recomendado

    para el control de malezas anuales y perennes gramíneas de hoja ancha (Edifarm,

    2018)

    2.1.5. Arrasador

    De nombre común Glifosato es un herbicida sistémico no selectivo absorbido

    por rápida translocación en la planta. Se inactiva en contacto con el suelo, no actúa

    con semillas que se encuentran debajo de esta superficie ni es absorbido por raíces

    (Plastibana, Herbicidas, 2017)

  • 17

    2.1.6. Puñete

    De nombre común es Cholorpyrifos insecticida organofosforado de contacto,

    ingestión e inhalación. Es un producto venenoso en caso de ingestión, irritante para

    ojos, piel y sistema respiratorio. Es utilizado para el control de insectos en los suelos

    chupadores y masticadores en diversos cultivos. Es considerado peligroso para

    animales domésticos fauna y flora silvestre es toxico para peces el producto no

    debe ser aplicado en dirección al viento (Edifarm, 2018)

    2.1.7. Methonex (sobre)

    Es un producto agrícola con una formulación de polvo soluble donde su

    principal ingrediente activo es Methomyl el mismo0 que actúa sobre la inhibición de

    la acetilcolinesterasa provocando excitabilidad del sistema nervioso y

    posteriormente la muerte. Producto altamente toxico para humanos y animales

    domésticos. Su acción principal es contra larvas (ADAMA, 2019)

    2.1.8. Abertiicc

    Insecticida y acaricida pertenece al grupo de las avermectinas, su

    ingrediente activo se refiere al abamectin, su efecto es eficaz por ingestión y

    contacto con una limitada actividad en las plantas. Ácaros e insectos son

    inmovilizados minutos después de ingerir este producto, dejan de alimentarse y

    terminan muriendo (Ecuador A. , 2017)

  • 18

    2.1.9. Aminapac 720

    Herbicida post-emergente de acción hormonal se encarga de controlar

    maleza de hojas anchas en cultivos de maíz. Interfiere en el metabolismo de ácidos

    nucleicos (Agrizon, 2019)

    2.1.10. Vitavax

    Fungicida para tratamiento de semillas en variedades de cultivos su acción

    es sistémica y protectante. Sirve para controlar hongos presentes en las primeras

    etapas del cultivo. Contiene como ingrediente activo al carboxim y Thiram (ADAMA,

    2019)

    2.1.11. Gramoxone

    Herbicida pos-emergente de contacto que elimina malezas de manera rápida

    siendo estas de hoja ancha y angosta, su ingrediente activo es el Paraquat.

    Controla todo tipo de malezas actúa inmediatamente dando paso a que la siembra

    se pueda hacer más pronto, facilitando una óptima utilización de la tierra, es

    resistente a la lluvia se inactiva en el suelo, no expide vapores que afecten a los

    cultivos vecinos (Ecuador S. C., 2018)

    2.1.12. Nostoc

    Herbicida post-emergente sirve para el control de malezas gramíneas de

    manera selectiva en los cultivos de maíz su nombre común es Nicosulfuron, es un

    herbicida sintético ya que es tomado por follaje y raíces, se moviliza de manera

    inmediata por la planta, esta formulado con polvo mojable, se debe aplicar una sola

  • 19

    vez en el ciclo del cultivo, el terreno debe encontrarse con buena humedad en el

    momento de ser aplicado (Edifarm, 2018)

    2.2. LOS PLAGUICIDAS EN ECUADOR

    En Ecuador, la situación de los plaguicidas es altamente peligroso es

    preocupante. El aumento es cada vez mayor por su uso, lo mismo que agrava la

    salud humana y a la naturaleza entre estas afectaciones podemos encontrar que

    se debe a la falta de información, a la forma y el modo de fumigar, la

    sobredosificación, el almacenamiento y la disposición final de los desechos, entre

    otras preocupaciones que se deben tomar en cuenta para cambiar la realidad de

    los agricultores, campesinos, consumidores y del ambiente.

    Ecuador es el primer país en el mundo que reconoce a la naturaleza como

    sujeto de derechos, donde la gran agro-biodiversidad de la que goza nuestro país

    (MARQUEZ, 2017)

    2.3. CONTAMINACION DEL SUELO POR PLAGUICIDAS

    Se refiere a tratamientos específicos (aplicados al suelo), como a

    contaminantes derivados de tratamientos al caer al suelo el excedente de los

    plaguicidas o al ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las

    plantas. La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de

    vital importancia por transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden

    permanecer durante periodos de 5 a 30 años, como es el DDT (Dra. Asela M. del

    Puerto Rodríguez, 2014)

  • 20

    2.4. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD

    Los plaguicidas entran en contacto con el ser humano por medio de todas

    las vías de exposición ya sean estas respiratorias, digestivas y dérmicas, estos

    pueden presentarse en función de sus características siendo esta el aire inhalado,

    el agua y los alimentos, entre otros medios ambientales. Los plaguicidas presentan

    efectos agudos y crónicos en la salud, entendiéndose por efectos agudos aquellas

    intoxicaciones vinculadas a la exposición a corto tiempo con efectos sistémicos o

    localizados, y por efectos crónicos las manifestaciones o patologías vinculadas a la

    exposición de bajas dosis a largo tiempo (G., 2014)

    La salud humana puede verse afectada por los plaguicidas en dos

    aspectos diferentes. Por un lado, la toxicidad crónica derivada de una

    prolongada exposición a dosis muy bajas a uno o varios de estos productos,

    provocada generalmente por la ingestión de alimentos que los contienen. Por

    otro lado, la toxicidad aguda causada accidentalmente en su manipulación o

    aplicación o por intentos suicidas. Se pueden presentar algunos efectos de

    plaguicidas a largo plazo como son daño a los pulmones, cáncer, daño al

    hígado, hepatitis toxica, daño al sistema nervioso, daño al sistema inmunológico.

    (ambiental, 2011)

    Otros tipos de daños que se pueden dar en la salud son a nivel

    reproductivo Los agroquímicos tienen muchos efectos en la salud reproductiva

    Pueden afectar la capacidad de las personas para tener bebés o la capacidad

    de los bebés para crecer sanos, algunos de los efectos en la salud reproductiva

    son esterilidad, defectos de nacimiento, daños a las glándulas productoras de

    hormonas. (ambiental, 2011).

  • 21

    Tabla 5 : Lista de riesgo de enfermedades productos del uso de agroquímicos

    utilizados en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    Producto utilizado en el Recinto Aguas

    frías

    Glifosato

    Glifomat

    Glifopac

    Ingrediente activo Enfermedades que

    se pueden presentar a corto plazo

    Enfermedades que se pueden presentar

    a largo plazo

    Rondo

    Arrasador

    Glifosato Lesiones oculares

    graves

    Diarrea, tos, sensación de ahogo,

    Cáncer

    Problemas

    Puñete Chlorpyrifos

    Methomex Methomyl

    vértigo, fatiga, dermatitis, irritación

    ocular Efectos graves para la salud a causa de

    inhalación

    respiratorios, afectaciones a la piel

    Efectos negativos en

    el medio ambiente

    Abertiic Abamectin Irritación a los ojos y

    la piel Efectos negativos en

    el medio acuático

    Aminapac Ácido

    diclorofenoxiacético

    Vitavax Carboxim y Thiram

    Gramoxone Paraquat

    Vómito, diarrea Irritación en la piel

    Irritación ocular

    Diarrea, vómito, alergia, debilidad, lagrimeo, nauseas Alergias en la piel, daños en los ojos,

    irritación respiratoria

    Cáncer

    Edema pulmonar

    Dañino a la fertilidad

    Nostoc Nicosulfuron

    Molestias estomacales,

    náuseas, vómitos, diarrea

    Irritación ligera visual Irritación a la piel

    Irritación nasal y respiratoria

    2.5. MARCO LEGAL

    Con la finalidad de realizar un correcto trabajo de investigación se

    mencionará las siguientes leyes ambientales, reglamentos y acuerdos ministeriales

  • 22

    Que, el artículo 395 numeral 1 de la Constitución de la República del

    Ecuador, reconoce como principio ambiental que el Estado garantizará un modelo

    sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

    diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

    natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

    generaciones presentes y futuras (AMBIENTE, 142 Expídense los listados

    nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales,

    2012)

    Que, el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial,

    Autonomía y Descentralización, señala que corresponde a los gobiernos

    autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u

    organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el

    ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del Sistema

    Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y en concordancia con las políticas

    emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias

    ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de

    aplicación responsable en su circunscripción (AMBIENTE, 142 Expídense los

    listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y

    especiales, 2012)

    Art. 91 Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales. - Los

    desechos peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y

    etiquetados, aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas

    por la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en

    su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país.

    Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente

    para este fi n, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de

    incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o especiales con ciertos materiales.

    (AMBIENTE, ACUERDO NO. 061, 2015)

  • 23

    Que, el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

    del Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el

    Registro Oficial E-2 del 31 de marzo del 2003, presenta inconsistencia en varias

    disposiciones relacionadas con las fases de gestión de las sustancias químicas

    peligrosas y los desechos peligrosos, por lo tanto existe la necesidad de actualizar

    las mismas a la realidad social del Ecuador, así como establecer los mecanismos

    de desconcentración y descentralización, involucrando a todos los actores

    (AMBIENTE, 142 Expídense los listados nacionales de sustancias químicas

    peligrosas, desechos peligrosos y especiales, 2012)

    Que, el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 849, publicado en el Registro

    Oficial No. 522 del 29 de agosto del 2011, faculta a la Ministra del Ambiente, por

    tratarse de su ámbito de gestión, expedir mediante acuerdo ministerial, las normas

    que estime pertinentes para sustituir el Texto Unificado de Legislación Secundaria

    del Ministerio del Ambiente, publicado en la Edición Especial número 2 del Registro

    Oficial del día 31 de marzo del 2003 (AMBIENTE, 142 Expídense los listados

    nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales,

    2012)

    Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 161 del 31 de agosto del 2011,

    publicado en el Registro Oficial No. 631 del 1 de febrero del 2012, el Ministerio del

    Ambiente emite el reglamento para la prevención y control de la contaminación por

    sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales; (AMBIENTE,

    142 Expídense los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas,

    desechos peligrosos y especiales, 2012)

    Art. 37. -Las compañías de agroquímicos están obligadas a generar e

    implantar sistemas que conduzcan a la eliminación de recipientes de plaguicidas

    (Ejemplo. Recipientes biodegradables reusables o suministros en camiones

  • 24

    cisterna). Conforme a lo dispuesto en las normas INEN (El ministerio de Agricultura

    y Ganaderia., 2001)

    Art. 38. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a receptar los

    recipientes vacíos de los plaguicidas y reciclarlos o eliminarlos según las normas

    INEN y demás métodos autorizados para el efecto (El ministerio de Agricultura y

    Ganaderia., 2001)

    Art. 39. - En caso de reciclaje de recipientes vacíos, las compañías de

    agroquímicos están obligadas además de lo establecido en las normas INEN, a

    velar porque el producto final no vaya en perjuicio de la salud humana y ambiental,

    caso contrario el responsable de estos hechos tendrá que pagar los daños

    causados conforme al principio de gestión ambiental que quien contamina paga,

    debiendo para ello seguir las acciones legales correspondientes (El ministerio de

    Agricultura y Ganaderia., 2001)

    Art. 40. - Las compañías de agroquímicos están obligadas a promover y

    divulgar por todos los medios disponibles y mediante cursos y/o seminarios, las

    normas sobre uso y manejo adecuado de plaguicidas. Además, implantarán

    programas integrales sobre protección del ambiente (El ministerio de Agricultura y

    Ganaderia., 2001)

  • 25

    CAPITULO III

    3. MARCO METODOLÓGICO

    Para la realizar la metodología de este trabajo nos enfocamos en los

    objetivos específicos los mismos que serán descritos en este capitulo

    3.1 Primera Etapa

    3.1.1 Visita, conversatorio y realización de encuestas a los agricultores

    del Recinto Aguas Frías

    Para poder cumplir con el primer objetivo planteado en este trabajo de

    investigación, que se refiere a determinación de los productos peligrosos del tipo

    de agroquímicos más utilizados para la producción de los cultivos en el Recinto

    Aguas Frías del Cantón Vinces, se realizaron las siguientes actividades:

    En primer lugar, se realizó la comunicación con el Señor Reinaldo García,

    Presidente de los agricultores del Recinto, quien los convocó a participar en el

    desarrollo de este trabajo

    Una vez realizada dicha reunión y al mantener un conversatorio con

    excelente acogida

  • 26

    Figura 2: Reunión con los moradores del Recinto Aguas Frías (Elaborado

    por: Muñoz, E)

    Se procedió a realizar encuestas a los agricultores de la zona, las misma que

    llevaron un periodo de varias horas, para las encuestas se realizó una elección

    aleatoria a el 60% de los agricultores del lugar; cabe indicar, que se contó con un

    100% de asistencia de ellos

    Una vez realizada la encuesta a la mayor parte de individuos, se constató el

    tipo de plaguicidas más utilizados, es decir, se logró identificar nombres de los

    plaguicidas empleados en las áreas de cultivo y de la misma manera

    Se procede a conocer qué tipo de afectaciones causan en los organismos y

    que utilizan para contrarrestar sus efectos.

  • 27

    A continuación, se muestran el formato de las encuestas realizadas en el

    sector.

    Figura 3: formato de primera encuesta realizada (Elaborada por: Muñoz, E)

  • 28

    Donde el 100% corresponde a 30 personas, por tanto, el 60% encuestado

    pertenece a 18 agricultores, a continuación, se detallan datos a nivel cuantitativo y

    de porcentaje de las personas encuestadas.

    Figura 5: Representación en porcentajes de personas encuestadas (Elaborador por: Muñoz, E)

    Culminadas dichas encuestas, se identificaron ciertos productos

    agroquímicos utilizados en la agricultura, entre los que encontramos Gramoxone,

    Glifosato, Rondo, Vitamax, entre otros ya antes mencionados, de esta manera, de

    forma aleatoria dentro del 100% de agricultores, se procedió a elegir varios puntos

    de áreas cultivadas, de manera voluntaria entre ellos, para ser visitadas y de esta

    manera verificar la cantidad de residuos en las plantaciones, determinándose a

    60%

    40%

    TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS

    Figura 4: Representación cuantitativa de personas

    encuestadas (Elaborado por: Muñoz, E)

    Personas encuestadas

    Personas no encuestadas

    TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS

    12

    18

    Personas encuestadas

    Personas no encuestadas

  • 29

    estos sitios como planadas, pendientes y riberas de cuerpos hídricos. Una vez dada

    esta elección se procedió a visitar los diferentes puntos.

    Figura 6: Mapa con puntos de coordenadas (Moncada., 2020)

    Los Puntos de las visitas contaban con las siguientes coordenadas UTM

    WGS84

    Tabla 6: Coordenadas Geográficas de ubicación de puntos de muestreo

    (Elaborado por: Muñoz, E)

    Puntos Coordenadas X (Este) Coordenadas Y (Norte)

    Punto 1

    653917.399

    9846161.843

    Punto 2

    654171.014

    9845682.707

    Punto 3

    654983.769

    9844595.38

  • 30

    Punto 4 655260.293 9844334.236

    Punto 5

    655791.73

    9844728.304

    Punto 6

    656235.824

    9844866.242

    Una vez dada la selección de los puntos de muestreo y los puntos de

    ubicación geográfica de las coordenadas correspondientes, se lleva a cabo una

    serie de fotografías las misma que se utilizaron como medio de verificación acerca

    de los residuos encontrados en las diferentes áreas de cultivo que fueron

    seleccionadas, diagnóstico que permitió determinar el manejo de los productos

    peligrosos y el mal manejo de los desechos generados; a continuación se presentan

    fotografías con cada uno de los puntos seleccionados.

    Figura 7: Punto numero 1(Elaborada por: Muñoz, E)

  • 31

    Figura 8: Punto numero 2 (Elaborado por: Muñoz, E)

    Figura 9: Punto numero 3 (Elaborado por: Muñoz, E)

  • 32

    Figura 10: Punto numero 4 (Elaborado por: Muñoz, E)

    Figura 11: Punto numero 5 (Elaborado por: Muñoz, E)

  • 33

    3.2. Etapa Segunda

    3.2.1 Realización de encuestas a los agricultores para conocer la

    disposición final de envases de los productos químicos utilizados en la

    agricultura en el Recinto Aguas Frías

    Al plantearnos el segundo objetivo que consiste en identificar las zonas

    principales de disposición final de los desechos peligrosos generados por los

    agricultores, se procedió a trabajar de la misma manera que en el objetivo anterior

    planteado en este trabajo de investigación; mediante encuestas realizadas a el

    mismo porcentaje de agricultores es decir a la mayor parte de ellos en la cual se

    verificó la identificación de la disposición final de todo tipo de envases,

    correspondientes a los productos químicos peligrosos utilizados en la agricultura en

    el Recinto Aguas Frías, en este conversatorio también se formuló una pregunta

    abierta a todos los presentes, la misma que se refería a la disposición final en la

    cual la gran mayor parte es decir más del 75% de agricultores respondieron con

    similitud.

    Figura 12: Encuestas realizadas de la disposición final de los envases de

    productos químicos (Elaborado por: Muñoz, E)

    DISPOCISIÓN FINAL Sepulta o entierra

    17%

    Reutiliza 0%

    Entrega a alguien

    0% Bota 50%

    Quema 33%

  • 34

    Una vez presentado el formato se hace relación a la cantidad de personas

    encuestadas donde el 100% corresponde a 30 personas, de la misma manera como

    Figura 13: formato de segunda encuesta realizada (Elaborada por: Muñoz, E)

  • 35

    se presentó en el objetivo anterior, del 100% solo el 60% de agricultores fueron

    encuestado donde esta cantidad pertenece a 18 agricultores, a continuación, se

    detallan datos a nivel cuantitativo y de porcentaje de las personas encuestadas.

    Figura 14: Personas encuestadas (Elaborado por:

    Muñoz, E)

    TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS

    40%

    60%

    Personas encuestadas

    Personas no encuestadas

  • 36

    Tabla 7: Resultados de tabulación de las preguntas realizadas en las encuestas (Elaborado por: Muñoz, E)

    Disposición final

    Bota 9

    Quema 6

    Reutiliza 0

    Entrega a alguien 0

    Sepulta o entierra 3

    Tipo de cultivo

    Arroz 18

    Maíz 18

    Cacao 18

    Conoce la peligrosidad

    Si 4

    No 14

    Utiliza EPP

    Si 0

    No 18

    Problemas de salud

    Si 17

    No 1

    Tipo de Problema de Salud

    Daño a la piel 0

    Intoxicación 17

    Alergia 0

  • 37

    Figura 15: Tabulación de las preguntas realizadas en las encuestas (Elaborado por: Muñoz, E)

    3.3 Tercera etapa

    Como el tercer objetivo se refiere a el planteamiento de una propuesta de

    disposición final para los envases de desechos químicos peligrosos, de manera que

    para tratar de reducir el impacto generado por los residuos desechados en las

    plantaciones, los mismos que han sido evidente durante el desarrollo de este

    trabajo, en la producción de los cultivos del Recinto Aguas Frías, dichos cultivos

    fueron identificados mediante encuestas como maíz, arroz, cacao, si bien es cierto

    para este planteamiento se pretende aplicar el principio de responsabilidad del

    consumidor, y de esta manera para llevar a cabo el desarrollo de este objetivo tratar

    de impulsar a la comunidad a prestarle la mejor disposición final a los envases de

    los productos de agroquímicos que se utilizan en la producción.

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Dis

    po

    cisi

    ón

    fin

    al

    Bo

    ta

    Qu

    ema

    Reu

    tiliz

    a

    Entr

    ega

    a al

    guie

    n

    Sep

    ult

    a o

    en

    tier

    ra

    Tip

    o d

    e cu

    ltiv

    o

    Arr

    oz

    Mai

    z

    Cac

    ao

    Co

    no

    ce la

    pel

    igro

    sid

    ad Si

    No

    Uti

    liza

    epp

    Si

    No

    Pro

    ble

    mas

    de

    salu

    d

    Si

    No

    Tip

    o d

    e P

    rob

    lem

    a d

    e S

    alu

    d

    Dañ

    o a

    la p

    iel

    Into

    xica

    cio

    n

    Ale

    rgia

    Otr

    os

  • 38

    Se presenta esta propuesta respecto al destino final de los envases vacíos

    porque aún existe desconocimiento de cómo realizarlo, ya que dentro de la gestión

    integral de desechos tenemos mucho trabajo por hacer como país en Ecuador ni

    siquiera existe un manejo adecuado de los residuos no peligrosos peor aún de los

    envases de plaguicidas que son residuos tóxicos. Estos envases terminan el

    botadero corriente o son quemados o peor aún con su uso inadecuado en algunas

    familias campesinas y los envases son reutilizados y conviven con el resto de los

    recipientes de la casa las comunidades rurales.

    De tal manera que el planteamiento de esta propuesta, además de brindar

    una disposición final correcta a los envases de productos químicos utilizados en los

    cultivos y convirtiéndola en consumidores con principios de responsabilidad,

    también son beneficiados económicamente y ambientalmente salvaguardando su

    salud, reduciendo el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.

    3.4 Cuarta etapa

    Como cuarto objetivo se hace referencia a la identificación de daños a la

    salud de las personas expuestas a productos químicos, mediante la realización de

    encuestas en la pregunta referente se presentó una variedad de enfermedades

    tales como daños a la piel, intoxicación, alergias u otras que podrían presentarse

    en los moradores que son expuestos a las diferentes aplicaciones de agroquímicos

  • 39

    Tabla 8: Tabulación de Daños a la salud (Elaborado por: Muñoz, E)

    Problemas de salud

    Si 17

    No 1

    Tipo de Problema de Salud

    Daño a la piel 0

    Intoxicación 17

    Alergia 0 Otros 0

    Figura 16: Problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    No Si

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Problemas de salud

  • 40

    Figura 17: Tipos de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    Otros Alergia Intoxicacion Daño a la piel

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Tipo de Problema de Salud

  • 41

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS

    Continuando la metodología planteada y el desarrollo de los objetivos de este

    trabajo de investigación se obtuvieron los siguientes resultados

    4.1. Identificación del tipo de plaguicidas utilizados en la producción de

    cultivos agrícolas y la verificación de su peligrosidad

    Con el propósito de efectuar el primer objetivo que se trata de la identificación

    de los tipos de plaguicidas y de la verificación de su peligrosidad, se logró

    determinar que la mayoría de los agricultores del Recinto, donde se llevó a cabo

    este trabajo de investigación, utilizan los mismos tipos de productos haciendo

    énfasis que el más usado es el Glifosato, el mismo que se pudo encontrar con

    diferentes nombres siendo estos Glifomat, Glifopac, Rondo, Arrasador, entre otros

    como el Aminapac 720, Vitavax.

    Se utilizan plaguicidas que están clasificados en categorías, Moderadamente

    peligrosos (II), Poco Peligrosos (III), Normalmente no ofrecen peligro bajo uso

    normal (IV, a veces no clasificados). En la tabla a continuación se muestran las

    categorías toxicológicas de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura en

    el Recinto Aguas Frías del cantón Vinces.

  • 42

    Tabla 9: Categoría toxica de ingredientes activos utilizados en los productos

    químicos en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    NOMBRE COMUN DEL

    PRODUCTO QUIMICO

    INGREDIENTE

    ACTIVO

    CLASE

    TOXICOLÓGICA

    CLASIFICACIÓN DE

    PELIGRO

    GRAMOXONE PARAQUAT

    PUÑETE CHOLORPYRIFOS

    ABERTIICC ABAMETIC

    METHOMEX METHOMYL

    CARBOXIN Y

    II - AMARILLO NOCIVO

    III - AZUL CUIDADO

    VITAVAX THIRAM

    GLIFOSATO

    GLIFOMAT

    GLIFOPAC

    RONDO

    ARRASADOR

    GLIFOSATO IV - VERDE CUIDADO

    Con relación a su peligrosidad, la misma que viene marcada en cada uno de

    los envases, se pudo constatar por respuesta de los agricultores que muy pocas

    veces se detuvieron a leer y a tomar las debidas precauciones por motivos que

    durante a lo largo de los años sus antiguas generación, se dedicaban a los cultivos

    tal como ellos lo hacen en estos tiempos y ninguno presento una enfermedad grave

    siendo la más común lo que ellos conocen como intoxicaciones, al presentarse poco

    leves son contrarrestadas bebiendo leche helada y más fuertes, estas se resuelven

    asistiendo a casas de salud ubicados aproximadamente a unos 45 minutos del

    Recinto , de tal manera que presentándose intoxicaciones graves en muy poca

    cantidad no existe una registro de enfermedades en los centros de salud cercanos

    al Recinto de tal manera para tener una mayor afirmación a esta interrogante se

    presentó en las encuestas realizadas a los agricultores dónde se puede terminar

    que 94% de encuestados afirmaran lo ya descrito.

  • 43

    4.2 Identificación de la disposición final de envases de los productos

    químicos utilizados en la agricultura en el Recinto Aguas Frías

    Como resultado del segundo objetivo se pudo constatar que la disposición

    final de los envases de la variedad de productos que se utilizan en la agricultura sin

    tomar en consideración el nombre de estos agroquímicos, la composición química,

    el ingrediente activos, si estos se tratan de envases de botellas plásticas o fundas,

    todos en general llegan al mismo fin, es decir botados en las diferentes áreas de

    cultivo, en este trabajo de investigación se pudo detectar tres tipos de disposiciones

    finales, donde una de las principales fuentes que se verificaron atreves de las

    encuestas realizadas y representadas en una serie de fotografías captadas en las

    áreas de cultivos, fue el dejarlos los envases botados en el lugar de trabajo, sin

    importar que se trate de planadas, pendiente y riberas de fuentes de aguas, de tal

    manera convirtiéndose en un gran problema ambiental ya que determinado en las

    mismas encuestas no reciben el triple lavado ni el perforado correspondiente antes

    de ser desechados.

    Figura 18: Evidencia de los envases desechados en los cultivos (Elaborado

    por: Muñoz, E)

  • 44

    Figura 19: Evidencia de envases en cuerpos hídricos (Elaborado por:

    Muñoz, E)

    Otro fin de disposición final que ocupa el segundo lugar se refiere a la quema

    a cielo abierto de los envases generados de desechos peligrosos, siendo realizadas

    a pocas distancias de hogares, en la visita se pudo observar residuos de estos

    productos quemados ya que no son consumidos en su totalidad a continuación se

    presentan fotografías afirmando lo descrito.

  • 45

    Figura 20 : Evidencia de envases quemados de productos químicos

    (Elaborado por: Muñoz E)

  • 46

    Dispocisión final

    SEPULTA O ENTIERRA 3

    ENTREGA A ALGUIEN 0

    REUTILIZA 0

    QUEMA 6

    BOTA 9

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Bota Quema Reutiliza Entrega a alguien

    Sepulta o entierra

    Dispocisión final 9 6 0 0 3

    Figura 21: Disposición final de envases en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por:

    Muñoz E)

    Una vez verificada las situaciones anteriores se presentó una más, pero

    menos aplicada, se trata del entierro de los envases de agroquímicos, los cuales

    fueron expuestos por unos cuantos agricultores del lugar, siendo imposible

    evidenciar la información.

  • 47

    Figura 22: % de Disposición final de envases en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    4.3 Identificación de daños a la salud de las personas expuestas a los

    productos químicos

    Como resultado de este objetivo se obtuvo que, de las 18 personas

    encuestadas, 17 coincidieron que el tipo de enfermedad más presentada en el

    Recinto Aguas Frías a causa de la exposición a los productos químicos se refiere a

    las intoxicaciones, siendo estas presentadas de manera leve, en ciertos casos no

    comunes graves, la única persona restante en la encuesta supo indicar que no se

    han presentado enfermedades

  • 48

    Figura 23: % de presencia de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    Figura 24: Tipos de problemas de salud en el Recinto Aguas Frías (Elaborado por: Muñoz, E)

    Problemas de salud

    6%

    94%

    Si No

    Otros

    Alergia

    Intoxicacion

    Daño a la piel

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

  • 49

    CAPITULO V

    DISCUSIÓN

    En el presente trabajo se logró identificar el tipo de plaguicidas utilizados en

    la producción de cultivos agrícolas y la verificación de su peligrosidad, lo cual nos

    dio como resultado que el 60% de agricultores encuestados coinciden con los

    químicos utilizados, los que según su clasificación tienen un nivel de toxicidad,

    Moderadamente peligrosos (II), Poco Peligrosos (III), Normalmente no ofrecen

    peligro bajo uso normal (IV, a veces no clasificados), los ingredientes activos de los

    productos encontrados son Paraquat, Cholorpyrifos, Abametic, con clasificación (II),

    Methomyl, Carboxin y Thiram, con clasificación (III), Glifosato con clasificación (IV),

    de estos los agricultores no tienen conocimiento de la peligrosidad a nivel tóxico,

    menos aún los efectos en su salud.

    En el trabajo desarrollado realizado mediante encuestas, tres interrogantes

    las cuales trataban del conocimiento de los agricultores con respecto al daño que

    causan los envases de productos agroquímicos, al medio ambiente, al suelo, y al

    agua de vertientes, ríos y acequias, se identificó que la gran mayor parte de

    agricultores desconoce acerca de la peligrosidad y el daño causado a dichas

    fuentes.

    Dentro de este trabajo de investigación en comparación con otros estudios

    revisados, existe un desequilibrio al conocimiento del daño provocado, en base a

    que los agricultores del Recinto Aguas Frías desconocen la peligrosidad de los

    productos que utilizan.

    De tal manera en el proceso de este trabajo de investigación se logró la

    identificación de la disposición final de envases de los productos químicos utilizados

    en la agricultura en el Recinto Aguas Frías, lo cual dio como resultado tres opciones

  • 50

    que los productores utilizan como fuentes de disposición final las mismas que no

    son consideradas correctas por el daño a la salud y al ambiente que pueden causar,

    entre ellas se encontró identificada la que indica que los envases son desechados

    en las plantaciones de cultivos, son quemados a cielo abierto y son enterrados, sin

    prevención alguna, tratándose de un ecosistema terrestre u acuático.

    En comparación