UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24697/1/García...

140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA EN LA POTENCIALIZACIÒN DEL APRENDIZAJE EN LA BAJA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGUISTICAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE COMUNICACION Y LENGUAJE PARA DOCENTES AUTORES: ADRIANA NAVARRETE SÁNCHEZ SHIRLEY GARCIA NARVÁEZ CONSULTORA: MSc. MIRIAM CALLE COBOS GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24697/1/García...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA EN LA POTENCIALIZACIÒN DEL APRENDIZAJE EN LA

BAJA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

LINGUISTICAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE COMUNICACION

Y LENGUAJE PARA

DOCENTES

AUTORES: ADRIANA NAVARRETE SÁNCHEZ

SHIRLEY GARCIA NARVÁEZ

CONSULTORA: MSc. MIRIAM CALLE COBOS

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

____________________________ ____________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro Lcdo. Wilson Romero Dávila. MSc. DECANA VICEDECANO ____________________________ _____________________________ Dra. Blanca Bermeo Álvarez. MSc. Lic. Jacqueline Avilés Salazar MSc. DIRECTORA DE CARRERA SUB-DIRECTORA

___________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educadores de

Párvulos, el día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes: ADRIANA ELENA NAVARRETE SÁNCHEZ con

C.C. # 0930614094 y SHIRLEY GARCÍA NARVÁEZ con C. C.# 0940667066

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA EN LA

POTENCIALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA BAJA CALIDAD DEL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE 4 A

5 AÑOS PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN LENGUAJE

Y COMUNICACIÓN.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la aprobación del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

…………………………………

MSc. Miriam Maritza Calle Cobos

Consultora Académica

iv

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA EN LA POTENCIALIZACIÓN

DEL APRENDIZAJE EN LA BAJA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. PROPUESTA:

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

ADRIANA NAVARRETE SÁNCHEZ SHIRLEY GARCÍA NARVÁEZ

C.I 0930614094 C.I 0940667066

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA EN LA POTENCIALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN

LA BAJA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. PROPUESTA: GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PARA

DOCENTES

APROBADO

_________________________

Tribunal N° 1

__________________________ __________________________

Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

________________________ ____________________

Adriana Navarrete Sánchez Shirley García Narváez

C.I 093061494 C.I 0940667066

vi

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

_________________________

_________________________

_________________________

viii

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a una persona muy especial en mi vida, la cual ya

no está junto a mí pero vivirá siempre en mi mente y corazón, mi abuelito

Samuel Sánchez Haro, el cual fue y es un pilar muy importante para mi vida,

quien me impulso a culminar mis estudios y hoy a pesar de que no está

conmigo sé que me acompaña espiritualmente. Gracias abuelito y mami por

haber estado conmigo y ser de mí una mujer de bien, siempre te agradeceré

todo tu esfuerzo y apoyo. También va dedicado a mi mami Sandra Sánchez

Peralta que con su ayuda y apoyo me ha sacado adelante, no tengo palabras

para agradecerte todo lo que has hecho por mí pero eh aquí el fruto de tu

apoyo, a mi abuelita, a mi hermana, a mis tíos Ricardo y Mario Sánchez por su

ayuda incondicional ya que han estado conmigo a lo largo de mi vida y me han

apoyado de una u otra manera, a mi sobrina, la cual me llena de alegría cada

segundo de mi vida y me da fuerzas para seguir adelante.

Adriana Navarrete Sánchez

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a mis padres, Vilma Narváez y Luis Robles que me

dieron todo su apoyo incondicional, que supieron darme fuerza y valor para

seguir adelante y no desmallar en el camino tan duro y a la vez gratificante

para mí, ellos fueron el pilan fundamental en mí. A mis hermanos Luis y Lisbeth

Robles que son una parte importante en mi vida, especialmente a mi hermanita

que a pesar de su enfermedad y de ser tan pequeñita me ha enseñado a no

desmayar ante ninguna situación, a mi abuelita siempre ha estado conmigo

desde mi niñez me crio y educo con valores e hizo de mí una mujer de bien.

Shirley García Narváez

ix

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida, a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida, algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, quiero darles las gracias por formar parte de mí,

gracias por estar conmigo cuando más los necesito. Este esfuerzo se lo dedico

principalmente a Dios que es mi guía y mi fortaleza, a mi abuelito un angelito

que tengo en cielo, el cual me cuida y me protege y a mi madre mi pilar

fundamental para haber cumplido esta meta por todo su apoyo incondicional.

Adriana Navarrete Sánchez

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios que me ha dado la oportunidad de seguir

adelante y concluir este proyecto y siento que ha estado a mi lado siempre

bendiciéndome cada día. Agradezco a mis padres Vilma y Luis que me han

dado su apoyo moral y económico, por ayudarme día tras día en mi vida y en

mi carrera, por estar incondicionalmente en mi vida y en mis estudios. Gracias

todas las personas de una u otra manera me ayudaron y brindaron su apoyo

incondicional en este proyecto.

No me queda nada más que decir Gracias.

Shirley García Narváez

x

ÍNDICE

CARÁTULA……………………………………………………………………………..i

PÁGINA DE DIRECTIVOS…………………………………………………………...ii

INFORME DEL PROYECTO………………………………………………………..iii

DERECHOS INTELECTUALES…………………………………………………….vi

PÁGINA DEL TRIBUNAL…………………………………………………………….v

DEDICATORIA……………………………………………………………………….vii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..viii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………ix

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………..xiii

ÍNDICE DE GRÀFICOS…………………………………………………………….xiv

RESUMEN……………………………………………………………………………xvi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN….………………………………………….4

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………6

SITUACION O CONFLICTO…………………………………………………………6

HECHO CIENTÍFICO………………………………………………………………….7

xi

CAUSAS………………………………………………………………………………..8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...…………………………………………...9

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………..…..9

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………10

JUSTIFICACIÒN……………………………………………………………………..11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO…………………………………………………14

POTENCIALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE……………………………………..19

TIPOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………….20

APRENDIZAJE IMPLÍCITO………………………………………………………...21

APRENDIZAJE EXPLICITO………………………………………………………..22

TIPOS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE………………………………..22

TIPOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE…………………………………….22

AMBIENTE FORMAL DE APRENDIZAJE……………………………………….22

AMBIENTE INFORMAL DE APRENDIZAJE…………………………………….22

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN PIAJET………………………………….23

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS…..………………………………………………..25

xii

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?…………………………………………………………28

ETAPAS DEL LENGUAJE…………………………………………………………30

ETAPA PRELINGÜÍSTICA………………...………………………………………31

ETAPA LINGÜÍSTICA………………………………………………………………32

SECUENCIA DEL DESARROLLO POR EDADES……………………………...33

POTENCIALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS …………………………………...………………36

RELACIÓN SOCIAL ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS CON PROBLEMAS DE

LENGUAJE…………………………………………………………………………...37

¿COMÓ LA TELEVISIÓN ATRASA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE?...40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………...46

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….46

MÉTODO INDUCTIVO………………………………………………………………46

MÉTODO ANALÍTICO………………………………………………………………47

MÉTODO DE OBSERVACIÓN…………………………………………………… 47

POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………47

POBLACIÓN………………………………………………………………………….47

MUESTRA…………………………………………………………………………….48

xiii

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES………………………………..49

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………52

MÉTODO EMPÍRICO………………………………………………………………..52

MÉTODO ESTADÍSTICO.…………………………………………………………..52

MÉTODO TEÓRICO…………………………………………………………………52

MÉTODO PROFESIONAL………………………………………………………….53

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………….53

ENCUESTA…………………………………………………………………………..53

ENTREVISTA………………………………………………………………………...53

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN...…………………………..……..54

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS…………………………………...57

PRUEBA DE CHI CUADRADO…………………………………………………….77

ANÁLISIS Y RESULTADOS……………………………………………………….80

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………….80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..81

CONCLUSIONES……………………………………………………………………81

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA……………………………………………………...83

xiv

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..83

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………83

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………..84

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA……………………………………………..84

FACTIBILIDAD……………………………………………………………………….87

CARÁTULA…………………………………………………………………………..88

ACTIVIDAD 1……………………………………………………………………..….89

ACTIVIDAD 2…………………………………………………………………………91

ACTIVIDAD 3…………………………………………………………………………93

ACTIVIDAD 4…………………………………………………………………………95

ACTIVIDAD 5…………………………………………………………………………98

ACTIVIDAD 6……………………………………………………………………….100

ACTIVIDAD 7……………………………………………………………………….102

ACTIVIDAD 8……………………………………………………………………….104

ACTIVIDAD 9……………………………………………………………………….105

ACTIVIDAD 10……………………………………………………………………...107

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..110

LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………..112

ANEXOS…………………………………………………………………………….116

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1………………………………………………………………………..48

xv

CUADRO N° 2………………………………………………………………….........49

CUADRO N° 3………………………………………………………………………..50

CUADRO N° 4………………………………………………………………………..57

CUADRO N° 5………………………………………………………………………..58

CUADRO N° 6………………………………………………………………………..59

CUADRO N° 7………………………………………………………………………..60

CUADRO N° 8………………………………………………………………………..61

CUADRO N° 9………………………………………………………………………..62

CUADRO N° 10……………………………………………………………………....63

CUADRO N° 11………………………………………………………………………64

CUADRO N° 12……………………………………………………………………....65

CUADRO N° 13………………………………………………………………………66

CUADRO N° 14………………………………………………………………………67

CUADRO N° 15………………………………………………………………………68

CUADRO N° 16………………………………………………………………………69

CUADRO N° 17……………………………………………………………………...70

CUADRO N° 18……………………………………………………………………...71

CUADRO N° 19………………………………………………………………………72

CUADRO N° 20………………………………………………………………………73

CUADRO N° 21………………………………………………………………………74

CUADRO N° 22………………………………………………………………………75

CUADRO N° 23………………………………………………………………………76

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1……………………………………………………………………….57

GRÁFICO N° 2……………………………………………………………………….58

GRÁFICO N° 3……………………………………………………………………….59

GRÁFICO N° 4……………………………………………………………………….60

GRÁFICO N° 5……………………………………………………………………….61

GRÁFICO N° 6……………………………………………………………………….62

GRÁFICO N° 7……………………………………………………………………….63

GRÁFICO N° 8……………………………………………………………………….64

GRÁFICO N° 9……………………………………………………………………….65

GRÁFICO N° 10……………………………………………………………………...66

GRÁFICO N° 11……………………………………………………………………...67

GRÁFICO N° 12……………………………………………………………………...68

GRÁFICO N° 13……………………………………………………………………...69

GRÁFICO N° 14……………………………………………………………………...70

GRÁFICO N° 15……………………………………………………………………...71

GRÁFICO N° 16……………………………………………………………………...72

GRÁFICO N° 17……………………………………………………………………...73

GRÁFICO N° 18……………………………………………………………………...74

GRÁFICO N° 19……………………………………………………………………...75

GRÁFICO N° 20……………………………………………………………………...76

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

Tema: Influencia en la potencialización del aprendizaje en el desarrollo de la calidad de las habilidades lingüísticas en niños de 4 a 5 años. Guía con enfoque en lenguaje y comunicación para docentes y representantes legales

Autoras: Adriana Navarrete Sánchez Shirley García Narváez

Consultora: MSc. Miriam Calle Cobos

RESUMEN

El objetivo de este proyecto realizado en la Unidad Educativa “ Monseñor

Leónidas Proaño” es para poner a la disposición de docentes y representantes

legales una guía sobre el bajo desarrollo en las habilidades lingüísticas para

niños de 4 a 5 años, vamos a conocer sus causas, consecuencias y soluciones,

Como todos sabemos el lenguaje es el sistema que a través del cual los seres

humanos comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la

escritura u otros signos convencionales, es necesario la enseñanza de un

correcto lenguaje en la etapa inicial, pues el niño aprende y enriquece su

vocabulario al tiempo que lo perfecciona y adquiere un uso correcto del mismo.

Desarrollar el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de este

proyecto y esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación.

Dado que el niño en esta etapa no sabe dialogar, es que, a partir de los 3-años

hay que enseñarle a conversar, en el desarrollo de las conversaciones, el niño

irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas

palabras que tomará de su maestra, corregirá poco a poco su fonética e irá

aprendiendo a situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis y de los

diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del

xviii

lenguaje después del análisis se plantean diferentes estrategias que servirán

de guía a los interesados en entender esta problemática, es factible porque la

autoridad de la institución y su personal docente así como los representantes

legales están dispuestos a colaborar en la ejecución de este proyecto. La

metodología es confiable porque se utilizan diferentes tipos de ejercicios en

donde los niños podrán articular mejor los fonemas. Esta investigación va

orientada específicamente a la detención de las causas de la problemática. La

propuesta una guía con enfoque en lenguaje y comunicación que está dirigida

a docentes y representantes legales, para orientarlos en el trato, protección y

educación que deben brindar a este grupo vulnerable.

Pedagógico Habilidades

Lingüísticas

Enfoque en lenguaje

y comunicación

1

INTRODUCCIÓN

La educación del ser humano empieza desde su estadía en el

vientre de la madre, luego de su nacimiento continúa con lo que acoge de

sus varios entornos de vida, pasa por etapas educativas en los centros de

cuidado del infante, hasta llegar a los niveles inicial I y II, el primer año de

educación básica donde se desarrollan las bases que conformarán el

primer eslabón de formación del hombre, en esta etapa se constituye la

fase fundamental de lo que ha de ser su personalidad. Este proyecto se

elaboró con el afán de ayudar a niños y niñas que manifiestan dificultades

de articulación en los fonemas, debido a la falta de estímulo en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas y que a consecuencia de ello han

tenido bajo rendimiento escolar, falta de seguridad y socialización debido

a su mala comunicación, se debe entonces tener presente que no

siempre el lenguaje se manifiesta, se desarrolla y evoluciona de la misma

manera, se dan múltiples factores que inciden negativamente en su

desarrollo normal.

El conocimiento que tenemos acerca del lenguaje en el siglo actual

difiere mucho de las opiniones que se han obtenido en épocas anteriores,

esto se debe a la contribución de varias disciplinas. Esta investigación

permitirá que los docentes tengan conocimientos para poder llegar a los

estudiantes desde temprana edad con estrategias lingüísticas que lleven

a un progreso, es por eso que para descubrir tempranamente el lenguaje,

se necesita de instrumentos que permita detectar de una forma sencilla y

relativamente segura a aquellos niños que presentan algunas alteraciones

en el lenguaje, mientras más temprano se descubra la dificultad, mejor

pronóstico para la intervención y mayores posibilidades para la

potenciación del desarrollo verbal.

La lengua es un medio múltiple con la cual se obtienen muchas

cosas, por cada acción lingüística conseguimos un objetivo, la lengua es

2

un acto de habla que consiste en la codificación o decodificación de un

mensaje oral o escrito, que constituyen el corpus de objetivos de

aprendizaje. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades

que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con

eficacia en todas las situaciones posibles, las habilidades lingüística tema

de mi investigación reciben otros nombres según los autores: destrezas,

capacidades comunicativas o también macro habilidades.

La educación infantil comprende la base fundamental de la primera

etapa de la educación básica cuyas funciones primordiales son el cuidado

y la educación, y ello dependerá de la atención que se le proporcione a

los niños en los aspectos biológicos, nutricionales, pediátricos, donde la

presencia del lenguaje se enfrenta a diferentes códigos no lingüístico y

lingüísticos ya establecidos en el ámbito familiar. En esta investigación se

plantea una guía para el desarrollo de habilidades lingüística para

aplicarlos desde el aula de clases con trabajos independientes y grupales,

donde se buscará logros en el área de la lengua, y se procurará socializar

las diversas estrategias a los representantes legales para que continúe su

proceso de aprendizaje en el área familiar.

El lenguaje es un instrumento que permite la comunicación, la

interacción, el aprendizaje y la cognición que permitirá conocer mejor el

alcance de los mismos, resulta del cambio progresivo basado en

habilidades naturales de dominio general, que se construye de forma tal

que llega a organizarse como un conjunto de procesos autónomos, es un

sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

significados y sonidos.

El proyecto estará estructurado en cuatro capítulos:

CAPÍTULO I: Se refiere al problema desde la realidad de Escuela de

Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño, se plantea la situación del

conflicto en el plantel objeto de estudio, en el que se incluye los

antecedentes, así como las delimitaciones, formulación y evaluación del

3

problema, causas, los objetivos de investigación, interrogantes y la

justificación del proyecto.

CAPÍTULO II: Comprende el marco teórico de la investigación, donde se

visualiza exponiendo diferentes teorías acerca de las habilidades

lingüísticas que respaldan todo el trabajo realizado, las citas de los

diferentes autores, las variables de la investigación.

CAPÍTULO III: Comprende la metodología y modalidad de la

investigación, señalando el tipo de estudio, la población y la muestra, los

procedimientos e instrumentos de investigación utilizados para el efecto,

análisis e interpretación de los resultados, en donde estarán

representados los resultados en un cuadro con su respectivo gráfico,

también están las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV: Se realiza la Propuesta: una Guía didáctica con enfoque

de comunicación y lenguaje para docentes, objetivos de la propuesta,

general, específicos, ubicación sectorial y física, descripción de la

propuesta, conclusiones, bibliografía, referencias bibliográficas, anexos.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

ubicada en el cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, en la provincia del

Guayas. Cuenta con 1.200 estudiantes, de los cuales 40 corresponden al

nivel inicial II (4-5 años). El personal docente responsable en los

diferentes paralelos está capacitado de acuerdo al nivel para la

enseñanza en diferentes áreas y así poder ayudar a los estudiantes que

presenten necesidades diversas y de manera especial en el desarrollo de

habilidades lingüísticas tema que se investiga.

En la Universidad de Sevilla, España se realizó una investigación

en el año 2011 acerca del desarrollo de las habilidades lingüísticas y su

didáctica en la educación inicial, en la cual sus objetivos primordiales

fueron: Poseer y comprender conocimientos en el área de la didáctica de

la lengua y la literatura especialmente en lo relacionado con la enseñanza

a niños de 0 - 6 años, saber aplicarlos mediante la elaboración y defensa

de argumentos, tener la capacidad para emitir juicios y formular

respuestas a problemas concretos, saber comunicar información, ideas,

problemas y soluciones, desarrollar habilidades y estrategias de

aprendizaje que les permitan emprender estudios posteriores con cierta

autonomía.

En Argentina en el año 2010, se realizó un proyecto sobre las

habilidades lingüísticas, en la Universidad Católica de Argentina, con la

Lcda. María Belén Rossin, en donde se manifestó que el lenguaje es un

factor que promueve al éxito o al fracaso escolar por ser una de las

maneras más insistentes del intercambio oral y escrito y se apertura a

adquirir desde edades muy tempranas. Obteniendo las habilidades

5

lingüísticas y comunicativas necesarias para producir y comprender textos

orales y escritos cada vez más complejos, por lo cual es uno de los

objetivos principales en la mediación de esta área. El lenguaje tiene una

función directiva y reguladora de la conducta humana, en un primer

momento, el lenguaje externo que rodea mediante consignas sencillas y

claras cumple un papel regulador, para luego dejar paso a un lenguaje

interior que sustituye el papel del lenguaje externo. Al realizar la

investigación del problema se determinó que algunos niños tienen un bajo

desarrollo en el lenguaje expresivo, que por ende demuestran baja

calidad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, lo que ocasiona

dificultades para su entendimiento.

La obtención se produce en un entorno imitativo natural, cuya

característica son la exposición permanente a la lengua, el lenguaje se

desarrolla de manera natural comenzando en el nacimiento, y creciendo

progresivamente en cada una de sus etapas evolutivas lingüísticas;

otorgando la capacidad de oír, ver, entender y recordar. La problemática

de las habilidades lingüísticas comienza generalmente antes de los cuatro

años de edad, los que deben ser diagnosticados por un especialista para

poder dar los correctivos necesarios y así poder expandir su lenguaje.

El bajo desarrollo del lenguaje se da por falta de estimulación en la

baja calidad del desarrollo de las habilidades lingüísticas puede tener uno

o dos de los síntomas de leves a graves. Cuando los niños no tienen

experiencias de lenguaje de calidad, corren el riesgo de quedarse por

detrás de los compañeros, lingüísticamente aventajados, ya que enfatiza

las consecuencias asociadas con las experiencias de alta o de baja

calidad en el lenguaje. Esta información sobre las experiencias del

lenguaje ayuda al enriquecimiento de experiencias lingüísticas en los

niños.

Un trastorno del lenguaje receptivo, se presenta con dificultad para

seguir instrucciones y entender lo que otras personas han dicho, pues

tienen problemas para organizar sus pensamientos, juntar las palabras

6

formando oraciones simples y luego más complejas, cortas y luego con

mayor complejidad, un vocabulario se incrementa día a día como

respuesta a la estimulación que acogen de las personas que forma parte

de su entorno, si el medio que vivencia el niño es rico en léxico, su

respuesta lingüística será eficiente, de lo contrario su léxico estaría por

debajo del nivel de otros niños de la misma edad, que puede ocasionar

ciertos trastornos de lenguaje.

Este proyecto se llevó a cabo en la escuela de Educación Básica

Monseñor Leónidas Proaño ubicada en el Cantón de Durán de la

provincia del Guayas con niños y niñas de 4 a 5 años de edad, con

docentes y representantes legales. Es de fácil uso, concreto, preciso,

redactado de manera corta, de fácil aplicación y entendimiento adecuado

para los representantes legales y docentes. Factible porque cuenta con la

ayuda de la comunidad educativa, existen los recursos necesarios para la

aplicación del proyecto y la disponibilidad de la investigadora. Pertinente

porque está relacionado de manera directa con la carrera Educadores de

Párvulos, el área que se va a beneficiar con la aplicación de este proyecto

es el área de lenguaje y el área social.

Problema de investigación:

Situación y conflicto

En lo que respecta a la baja calidad del desarrollo de las

habilidades lingüísticas en los niños y niñas de 4 a 5 años de educación

inicial, se puede decir que hay escasa preparación en el área de lenguaje

de manera oral debido al ambiente que circunda al niño, los padres no se

comunican con frecuencia con sus hijos, su comunicación es limitada, no

lo estimulan lingüísticamente para enriquecer y ampliar su vocabulario.

Los docentes no cuentan con un repertorio de actividades lingüísticas

para desarrollarlas en el aula, la falta de estrategias metodológicas del

docente en el momento de enseñar, no permite al niño contar con los

recursos lingüísticos suficientes para corresponder mediante el lenguaje

7

oral, en lugar de recibir una orientación acertada para mejorar el lenguaje

más bien lo limitan. Las habilidades lingüísticas son fundamentales en el

proceso de integración social y desarrollo intelectual de las personas, la

oportuna presencia de modelos conseguirá que sean capaces de actuar

adecuadamente en cualquier situación comunicativa, contribuyendo de

esta manera a mejorar las habilidades lingüísticas funcionales.

El desarrollo de habilidades comunicativas es una tarea compleja

que necesita el compromiso personal, familiar e institucional, es un trabajo

en equipo, de manera cooperativa. De la enseñanza y aprendizaje de las

habilidades comunicativas depende el desarrollo cognitivo y social de la

persona, de nuestros niños, que como educadoras de párvulos es nuestro

compromiso profesional. Los docentes no buscan capacitarse

continuamente en el área, creen tener los conocimientos para ello, no

piensan que a medida que pasa el tiempo, las necesidades y los interés

de los estudiantes varían de acuerdo a la época; es necesario entonces

despertar el interés en los docentes, para estar al día en lo que a

ejercicios de aplicación lingüística se refiere.

Hecho científico

En el mundo contemporáneo el desarrollo de las habilidades

lingüísticas es usado con bastante frecuencia, desde que Chomsky

incorporó el término de competencias lingüísticas como la capacidad y

disposición para el desempeño y para la interpretación. Para poder hablar

de habilidades lingüísticas es necesario conocer lo que quiero aprender,

investigar, leer, analizar, interpretar, escoger, seleccionar, aplicar y

evaluar. El lenguaje es un hecho social, que colabora a configurar la

estructura cognitiva, y ésta a su vez, a través de sus esquemas y

funciones influye en la comunicación, tanto del lenguaje como del

pensamiento, es un proceso socialmente mediado.

Los estudios realizados acerca de las habilidades lingüísticas son

prioritarias para desarrollar un lenguaje en sus diversas formas, para a un

8

corto plazo a partir del aprendizaje de sus primeras palabras sea capaz

de ordenarlas para formar pequeñas frases y así sucesivamente de

acuerdo a su edad y desarrollo del lenguaje. La escuela tiene como

función fortalecer los conocimientos sobre el idioma que las niñas y los

niños traen de su hogar, para que lo utilicen mejor en el contexto de la

escuela y otros ámbitos sociales. Los estudios e investigaciones sobre el

lenguaje surgen con frecuencia a pesar de ello se requiere un mayor

análisis y profundización, han aportado muchos conocimientos sobre el

surgimiento, los factores causales y coincidentes, su devenir evolutivo y

las relaciones con otros procesos y funciones psíquicas, de acuerdo con

las condiciones generales de vida y el desarrollo científico-técnico de la

sociedad.

El enfoque de Skinner acerca del lenguaje, plantea el análisis

funcional del lenguaje, sentando las bases de la distinción entre los

aspectos formales y funcionales de este proceso, la naturaleza interactiva

del comportamiento verbal, la relación del aprendizaje con la adquisición

del lenguaje, entre otros aspectos, que rompe con el concepto de

lenguaje propuesto por la lingüística formal tradicional, y que los propios

discípulos de Chomsky comienzan a plantear. De igual manera surgen los

estudios sobre la importancia del lenguaje de los adultos en la formación

del lenguaje en los niños, en los trabajos de Snow, Rondal y otros, sobre

la manera que influye el lenguaje de los adultos en el propio lenguaje de

los niños.

Por otra parte diversas ciencias han encabezado estos estudios, y

así se observa que prevalecen las investigaciones de una base

lingüística, e igualmente de aquellas anexadas con el lenguaje defectuoso

y los consiguientes trastornos, siendo mucho menor en número los

relacionados con el enfoque psicológico de este proceso, o los modos de

acción pedagógicos para corroborar el pleno desarrollo del lenguaje, de

acuerdo con lo esperado en cada etapa de la vida del niño.

Causas

9

El factor ambiental.

La programación neurolingüística.

La programación psicosomática

Desarrollo de empatía

Técnicas lúdicas

Factor socio-afectivo

Orgánica- funcional

Formulación del problema

¿De qué manera influye la potencialización del aprendizaje en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños y niñas de 4 a 5

años de la escuela de educación básica Monseñor Leónidas Proaño, de la

Provincia del Guayas, cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro de la zona 8,

Distrito Duran 24, del periodo lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación

General

Examinar la influencia del aprendizaje en la calidad del desarrollo

de las habilidades lingüísticas, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadísticos y de campo para diseñar una guía didáctica para docentes.

Específicos

Describir la influencia de potencializar el aprendizaje, mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuesta a docentes y

representantes legales, entrevistas a directivos.

Identificar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, mediante

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

representantes legales, entrevistas a directivos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica docentes para con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño a partir de los datos obtenidos de la investigación.

10

Interrogantes de la Investigación

¿De qué manera influye la potencialización del aprendizaje en los

niños?

¿Cree usted que la potencialización del aprendizaje fortalecerá la

habilidad lingüística?

¿La potencialización del aprendizaje ayuda a desarrollar las

habilidades lingüísticas?

¿Es pertinente para usted que se deba potencializar el aprendizaje

en los niños?

¿De qué manera influye la habilidad lingüística en el desarrollo de

los niños?

¿Usted considera que la habilidad lingüística influye en el

aprendizaje de los niños?

¿En su escuela de Educación Básica se desarrollan habilidades

lingüísticas?

¿En qué medida los niños han desarrollado las habilidades

lingüísticas en el aprendizaje?

¿De qué manera ayudaría una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje en el desarrollo lingüístico?

¿Usted cree que una guía didáctica con enfoque de comunicación

y lenguaje aportara en el aprendizaje de los niños?

11

Justificación

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje, a

través de las habilidades lingüísticas se recibe información, se procesa y

se expresa pensamientos, que influyen de manera definitiva en la calidad

y precisión de la información que se recibe, es la materia prima para la

elaboración de nuestros pensamientos, es imprescindible para el avance

en el proceso de aprendizaje. La comunicación en los seres humanos se

adquiere por medio de elementos extralingüísticos, paralingüísticos,

metalingüísticos y no lingüísticos así como el lenguajes en sus elementos

orales, escritos y gestuales, está constituido por componentes formales,

de contenido y de uso, entre los cuales hay un determinismo recíproco

actuando simultáneamente.

La influencia de la potencialización del aprendizaje en la calidad del

desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños de 4 a 5 años de la

escuela de educación básica Monseñor Leónidas Proaño, de la Provincia

del Guayas, cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro de la zona 8, Distrito

Duran 24, del periodo lectivo 2015 – 2016. Está determinada por las

siguientes causas; el factor ambiental, la programación neurolingüística, la

programación psicosomática, técnicas lúdicas, factor socio-afectivo,

desarrollo de empatía, orgánico - funcional.

Tiene una gran relevancia social en el Plan Nacional del Buen Vivir

en el objetivo 1.5 literal c página 100, que nos indica una calidad y

excelencia académica en la instituciones educativas con enfoque a

normas internacionales reconocidas para implementar y mantener un

mejor desarrollo de las habilidades lingüísticas. En el nuevo marco teórico

del Ministerio de Educación del Ecuador, nos hace como educadoras

12

realizar reflexiones con responsabilidad para establecer mejoras

permanentes para los niños de los distintos niveles de educación con

excelente proceso educativos.

Esta acorde con la constitución de la República del Ecuador en la

sección quinta Educación del art. 26 página 27 que nos indica que la

educación es un derecho de los ciudadanos a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado, permite a los docentes ejecutar

procesos educativos para mejoramiento del mismo. Tiene pertinencia con

la agenda zonal del buen vivir del 2013 página 166 que nos dice que la

educación es un derecho inexcutible desde la primera infancia y a su vez

nos muestra un porcentaje de cuantos alumnos se han matriculado en el

nivel inicial, nos da un porcentaje de cómo poco a poco se va

incrementado las matriculas en los diferentes niveles.

Desde el punto de vista científico la investigación es importante

porque nos ayuda a trabajar con niños y niñas que presentan problemas

de lenguaje. Las habilidades lingüísticas como leer, hablar, escribir y

escuchar son el principio de una buena comprensión del aprendizaje,

también recibe el nombre de destreza o capacidades comunicativas que

ayudan a mejorar su desarrollo, permite que a futuro puedan mantener un

diálogo con palabras u oraciones cortas de mayor entendimiento, los

docentes deben fortalecer las habilidad lingüística con responsabilidad ya

que el ambiente escolar influye en el aprendizaje lingüístico de los

niños/as

Tiene una trascendencia Social Educativa a través de lo que

expresa la LOEI en el art. 3 sección fines de la educación nos dice que es

necesario el fortalecimiento y potenciación de la educación para colaborar

con el Plan zonal de Educación de la zona 8, para contribuir con el

mejoramiento de la educación y sirva como propuesta en otras

instituciones educativas para innovar el aprendizaje, conocimientos, y

mejorar la estadística educativa a nivel de la zona y porque no en distritos

a nivel nacional.

13

Tiene pertinencia con el currículo de educación inicial para

garantizar una educación de la calidez y calidad en todas sus aéreas de

los niños y niñas desde la primera infancia. Y en los registros académicos

publicados en el 2013 en el que expresa la pertinencia en el art. 77 de la

oportunidad al que la excelencia de los estudiantes y la comunidad

educativa para que desarrolle y comprenda los conjuntos de normas con

los distintos procesos de aprendizaje lingüísticos.

Los beneficiarios de esta investigación serán la comunidad

educativa de la escuela de educación básica Monseñor Leónidas Proaño

a través de una guía didáctica con enfoque de comunicación y lenguaje

para docentes como un instrumento didáctico de apoyo, que fortalecen los

procesos educativos para ser competitivos, dinámicos y estén aptos para

un buen aprendizaje lingüístico en todas sus áreas.

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde

éste se da con una velocidad más rápida es la primera infancia. Se

producen cambios constantemente, es una época de continua y evidente

evolución. La palabra infancia proviene del latín “infans” que significa sin

lenguaje. Pero además del inicio del lenguaje en la primera infancia se

adquieren otras habilidades como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de

angustia ante un extraño, multitud de cambios que también son propios

de esta etapa. El lenguaje es un medio de comunicación a través de un

sistema de símbolos. A través del lenguaje el niño será capaz de

relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de

forma más precisa.

Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías

sobre el desarrollo del lenguaje también ha habido debate sobre la

importancia de los factores externos y los internos en este proceso. Entre

las influencias intrínsecas que se destacan encontramos: las

características físicas de cada niño, estado de desarrollo del mismo y

otros atributos determinados genéticamente. Las influencias extrínsecas

durante la infancia están vehiculadas principalmente por la familia: las

personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el estatus

socio-económico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido.

15

Los inicios serios de realizar investigación sobre el lenguaje se dan

a mediados del siglo pasado. Los autores precursores en la misma se

circunscriben dentro de la Neurología. En 1861 Broca estudia los cerebros

de dos pacientes que presentaban pérdida de lenguaje y perturbación

motora del habla. Tras estos estudios concluyó que los hemisferios del

cerebro eran asimétricos, y que el hemisferio izquierdo contenía el centro

del lenguaje en la mayoría de los hombres. El otro gran autor es Carl

Wernicke que en 1874 identifica el centro auditivo del habla en el lóbulo

temporal. Con este hallazgo diferencia el centro, encontrado por él,

encargado de la comprensión del habla, de la zona de su homólogo que

se encargaba del habla expresiva.

A lo largo del s. XIX se continuó con el esfuerzo de realizar un

modelo de los procesos y zonas que estaban relacionados con la

producción del lenguaje. El advenimiento de las dos grandes guerras será

un campo muy importante para la evaluación de los pacientes que han

sufrido pérdida del lenguaje o diferentes trastornos del habla. Con todo

ello se avanzará en la localización de las diferentes conductas humanas.

Osgood en 1953 convoca un simposio de psicólogos y lingüistas, tras este

congreso y con la ayuda de otros autores crea la Psicolingüística.

En 1959, Skinner hace el primer intento de abordar el lenguaje

desde una perspectiva conductual. Desde esta óptica, el proceso de

aprendizaje del lenguaje consiste esencialmente en determinar las

condiciones ambientales que posibilitan los mecanismos responsables de

dicho proceso. El habla dirigida al niño constituiría un punto esencial

dentro de dichas condiciones ambientales. A esto respondió Chomsky con

una crítica contundente Para él la capacidad del habla está determinada

genéticamente.

Las propuestas innatistas atribuyen al niño un conocimiento innato

de las propiedades universales de las reglas lingüísticas y de sus

variaciones paramétricas; así como un conocimiento innato de los

procedimientos que le permitirá las reglas de su lengua. Para él, el habla

16

adulta no constituiría un modelo lingüístico adecuado por su alta

frecuencia de errores y frases inacabadas. Propuso que el niño genera

sus propias reglas lingüísticas a partir del análisis del habla que escucha

a su alrededor. Mientras, Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje

constituía un subproducto del desarrollo de otras capacidades cognitivas

(Bruner, 1984), por lo tanto hasta que no se hubiese adquirido la

simbolización no podría aparecer el lenguaje.

Desde el interaccionismo social y siguiendo a Vygotsky, Bruner se

interpone entre los dos pensamientos extremos. Para él, en el desarrollo

del lenguaje serán necesarios mecanismos innatos que predispongan al

niño a la interacción social, pero serán precisos los soportes y ayudas

ofrecidas por el adulto en la interacción con el niño. En la primera infancia

se fomenta de manera más activa y creativa el pensamiento, pero esto se

obtiene si los docentes aplican actividades dirigidas a reforzar el

aprendizaje en el área lingüística, es sumamente necesario fomentar

procesos educativos de mayor calidad, que desarrollen sus

potencialidades.

La adquisición del lenguaje es innato en el ser humano, pero para

ser optimizado deben intervenir múltiples factores como la incrementación

del aprendizaje en esta área, solo así se desarrollaran las habilidades

lingüísticas. La etapa senso motora, en el comienzo de la etapa pre -

operacional del pensamiento y el lenguaje se obtienen de manera

independiente, el pensamiento es pre-lingüístico y el lenguaje es pre-

intelectual, es indispensable el manejo de estas dos funciones, es decir el

vínculo entre el lenguaje y el pensamiento, para el incremento de sus

capacidades en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El desarrollo del lenguaje en los años preescolares es importante

para la evolución de las habilidades cognitivas de los niños, así como

para su madurez emocional y social. Las habilidades del lenguaje como

escuchar, comprender y hablar, también son importantes para

fundamentar la escritura y la lectura, lo que prepara a los niños para los

17

trabajos relacionados con el lenguaje escrito en la escuela. Los padres o

representantes legales pueden ayudar a los niños en edad preescolar a

construir los fundamentos de un futuro aprendizaje si ponen énfasis en su

desarrollo del lenguaje durante los años tempranos. El niño o la niña al

ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará

con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas,

pensamientos y sentimientos, la educadora buscará palabras que estén

integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras

nuevas, que esté irá asimilando, lo que jamás debe hacer es caer en el

lenguaje vulgar e infantilista que suelen tener los niños ya que hace que

no lo comprendan mejor, ni desarrolla el lenguaje infantil. Asimismo

tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y

abiertamente porque son comunes a él o él los ha visto.

El año 2011 se realizó una investigación, con el tema, el desarrollo

del pensamiento en el aprendizaje de área lingüística en los niños de

primer año de básica, en la escuela fiscal vespertina Ecuador Romero

Naranjo, autoras: Bianca Estrada Sarmiento y Gladys Ramírez Acosta, el

cual sirvió de mucha ayuda para mejorar la calidad de educación,

contribuyó al desarrollo del pensamiento en los niños desde la infancia,

tanto en el aula como en el hogar, generó beneficios en el aprendizaje del

área lingüística y en el entorno social que rodea al niño.

En el año 2012 se realizó una investigación con el tema

competencias comunicativas y lingüísticas en el aprendizaje de los niños

y niñas, las autoras son: Laura Ávila Hurtado y Patricia Peralta Borja, esta

investigación sirvió para ayudar a los niños que presenten dificultad en el

desarrollo del lenguaje y reforzar los conocimientos necesarios en el área

comunicativa y lingüística en los niños y niñas de 5 y 6 años, este

proyecto permitió conocer que la mayoría de los niños se mantenían

callados por que no conocían las causas primordiales que afectan su

desinterés por estudiar.

18

Este proyecto sirvió de guía a los docentes en su tarea educativa y

puedan aplicar día a día las técnicas para lograr el desarrollo de lenguaje

en las competencias comunicativas y lingüísticas en los niños de 5 años,

la investigación se desarrolló en la Escuela Fiscal Mixta # 305 “Carmen

Sucre”. Es de gran importancia porque a través de la realización de

charlas para los representantes legales, se logró mejorar las

competencias comunicativas creando ambientes favorables para el

desarrollo de sus hijos, considerando a la familia como la unidad básica

social, donde se forma al individuo desde su niñez para que en su edad

adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde

se desarrolla.

En el mismo año 2012, se realizó otra investigación con el tema

interacción entre el lenguaje y el pensamiento en el proceso de

aprendizaje en niños de 4 a 5 años de edad. Cuya autora fue: Marjorie

Banchón Recalde. Este proyecto se orientó en la elaboración de una guía

metodológica que le permitió al docente la aplicación de actividades que

fomenten la interacción entre el lenguaje y el pensamiento, las actividades

lúdicas sirvieron de mucho para desarrollar la creatividad del niño y

fomentar en él su capacidad de auto aprendizaje. Se desarrolló en la

escuela Fiscal Mixta Matutina # 93 Dr. Francisco Falquéz Ampuero, ya

que se observó que no existe la suficiente estimulación para una correcta

interacción entre el lenguaje y el pensamiento en los niños.

En referencia a las investigaciones planteadas en otras escuelas,

recalcamos que existe a un niños con problemas en la evolución del

lenguaje, debido al medio social en el que se desenvuelven, se presentan

estas falencias por adquisiciones innatas pues al hablar usan un

vocabulario particular debido a que refuerzan e imitan lo que escuchan en

su hogar o en su entorno social.

(Dongo, 2008) “Para Durkheim (1974), la función de la educación es

garantizar la reproducción de la sociedad, para esto, la escuela se

constituye en la institución básica encargada de transmitir los saberes y

19

las normas de la sociedad, para lo cual la autoridad del maestro cumple

un papel fundamental, y cabe al educando someterse pasivamente a sus

imperativos. Fue contra este modelo tradicional, renovado por la naciente

sociología de la educación, que surgirán, sin suceso, algunas

experiencias educacionales en la primera mitad del siglo XX, con el

propósito de rescatar la actividad del niño, como es el caso de las

escuelas activas” (P. 168).

(Lomas, 2011) “Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre

la vida en las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la

indagación psicológica, es decir, entre el análisis del modo en que la

escuela ayuda a difundir algunas ideologías y a transmitir el conocimiento

legítimo y el estudio de los procesos cognitivos implicados en la

adquisición de los aprendizajes y por tanto en el diseño de los distintos

métodos de enseñanza. En efecto, mientras la sociología crítica insistía

en el estudio de las formas en que la escuela contribuye a la selección y a

la transmisión de determinados saberes, creencias y maneras de

entender e interpretar el mundo, la psicología se interesaba por las

estrategias que los niños y las niñas despliegan con el fin de apropiarse

de los conocimientos que la escuela enseña y así sugerir algunas

orientaciones didácticas que fueran útiles en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.” (P.2).

(Rivas, 2008) “En su mayor parte, la conducta de las personas es

conducta aprendida, siendo resultado de aprendizaje las formas de

comportamiento y estructuras de conocimiento alcanzadas. El aprendizaje

se produce necesariamente de forma continua a lo largo de la vida de la

persona, constituyendo algo inherente a su propia naturaleza. Aprender

es propio del ser humano”. (P. 21).

Referente a las tres citas planteadas el aprendizaje se da a lo largo

de la vida, es algo innato del ser humano y los maestros son la clave

necesaria para impulsarlo, es fundamental inculcar conductas positivas

dentro del entorno familiar así como en escuela, para que el niño o la niña

20

lo difunda en su entorno social, es indispensable para la comunicación,

para expresar nuestras ideas, anhelos, pensamientos, es muy importante

potencializarlo desde la primera infancia ya que en esta etapa se

absorben los conocimientos y se logra obtener un vocabulario fluido.

Potencialización del aprendizaje

El desarrollo de las habilidades del lenguaje ayuda a que los niños

y niñas en edades tempranas mejoren su memoria, curiosidad,

concentración, y habilidades de pensamiento y razonamiento. Estas

habilidades ayudarán a que los niños utilicen un vocabulario nuevo,

aptitudes gramáticas desarrolladas y tengan la oportunidad de realizar

pensamiento simbólico. El desarrollo del lenguaje les permite utilizar un

mundo imaginario como parte de su razonamiento con el objetivo de

hablar sobre eventos pasados, presentes y futuros de sus experiencias

con otras personas, lugares y objetos. Las habilidades desarrolladas del

lenguaje también contribuyen a que los niños puedan formular preguntas

que les permitirán volverse más sabios y entender el mundo que los

rodea.

El aprendizaje es la adquisición de cualquier conocimiento a lo

largo de toda la vida, se puede definir como un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, se manifiesta por la obtención de

conocimientos o habilidades demostrados en la experiencia, en gran

medida la conducta de las personas es una conducta aprendida, a través

de este las personas obtienen comportamientos y conductas y a su vez

está activo todo el tiempo, los seres humanos adquirimos diferentes

procesos de aprendizaje, un ambiente poco favorable puede postergar la

maduración pero un ambiente favorable raramente puede acelerarla,

antes de que aparezcan ciertos tipos de aprendizaje el individuo debe

conseguir cierto nivel de maduración.

Tipos de Aprendizajes

21

El aprendizaje es una experiencia humana tan frecuente y cotidiana

que nunca se reflexiona sobre lo que realmente significa, acompaña a la

persona a lo largo de toda su vida.

Domjan (2010) lo define como “el cambio duradero en los mecanismos de

conducta que implica estímulos y/o respuestas específicas y que es

resultado de la experiencia previa con estos estímulos y respuestas

similares” (p.17).

Escarbajal de Haro, Andrés, Martínez de Miguel López, Silvia, Salmerón

Aroca, Juan Antonio (2014), citan a Ardoino Lecerf (1986), la educación

es mucho más que la transmisión de saberes y saber hacer, organizados

bajo la forma de aprendizaje y enseñanza, es la expresión de la cultura de

una sociedad, y en este sentido implica valores, una visión del mundo,

modelos implícitos a menudo inconscientes. (p.153).

Muñoz, Elena Marrón, Periáñez Antonio Morales (2012) define el

aprendizaje como: “la modificación relativamente estable y permanente de

nuestra conducta o cognición como resultado de la experiencia”. (p.16).

En lo referente a la cita de Domjan manifiesta si se tiene en cuenta

esta definición, sería interesante desarrollar más perspectivas por la

complejidad de las personas en sus procesos de aprendizaje, Ardoino y

Lecerf enfocan en la transmisión de saberes y saber hacer y Muñoz,

Elena Marrón, Periáñez Antonio Morales como el cambio constante en el

hombre a medida de su desarrollo producto de su experiencia.

Entre los tipos de aprendizaje se mencionan los siguientes:

Aprendizaje implícito - aprendizaje explícito

Aprendizaje automático - aprendizaje voluntario

Aprendizaje atención selectiva o selectiva inconsciente - aprendizaje

selectiva sostenida consciente

Aprendizaje implícito

22

El aprendizaje implícito es ocasional, espontáneo, entendido e

inconsciente sucede constante e involuntariamente sin que la persona

quiera aprender, es donde más se gana experiencia en su involucración

con su entorno físico y social, sirve de mucha influenza en la experiencia

de aprendizaje explícito.

En el aprendizaje implícito el aprendiz tiene intención de aprender,

aunque en el caso del aprendizaje implícito no es consciente de qué

aprende o quiere aprender otra cosa de la que acaba aprendiendo, se

podría integrar en tanto que el aprendiz ni tiene conciencia de lo que

aprende ni tiene empeño de aprender aquello en concreto.

Aprendizaje Explícito

El aprendizaje explicito, se adquiere de manera que la persona

esté consciente de que desee aprender y realice un esfuerzo personal

para obtener dicho aprendizaje, utilizando la ayuda de otra persona para

poder realizarlo. Es todo aquel aprendizaje en el cual el aprendiz tiene

intención de aprender y es consciente de qué aprende, es un proceso de

contratación de hipótesis, donde las normas explicitas son las hipótesis

que se contrastan con los resultados objetivos para salir reforzadas o ser

ajustadas o corregidas.

Tipos de comunidades de aprendizaje

Aprendizaje explícito: están centradas en el aprendizaje, en

comunidades de aprendizaje social, entornos organizativos de

aprendizaje, entornos personales de aprendizaje, comunidades de

Gestión del conocimiento, comunidades prácticas - expertos.

Aprendizaje implícito: es aquel que se centran en la tarea, en

comunidades de innovación, comunidades de práctica, comunidades de

mejora, comunidades de innovación, comunidades de proyecto.

Tipos de ambientes de aprendizaje

23

Se establecen dos formas de aprendizaje: Formales e Informales.

Ambiente formal de aprendizaje

Se concibe como un sistema con experiencias de aprendizaje que se lleva

a cabo dentro de un currículo escolar oficial: escolar, primaria, secundaria,

superior, posgrados.

Ambiente informal de aprendizaje

Se concibe como un sistema con experiencias de aprendizaje que

no son parte de un currículo oficial o escolar.

Teoría del aprendizaje según Piaget

Desde hace muchos años atrás se conoce que los niños piensan

asociativa y pasivamente y que el objetivo del educador es reemplazar los

conocimientos y actos con autoridad, sobre las próximas generaciones, la

inteligencia es una cualidad determinada de los seres humanos, es una

capacidad que no se relaciona a las manifestaciones de conocimiento a

los niños y animales, es innata y se desarrollara a medida que la persona

vaya creciendo en cambio el aprendizaje está involucrado a procesos

repetitivos de adquisición de conocimiento y por ende a mecanismos

asociativos.

Toda nueva adquisición de habilidades o conocimientos es

producto del aprendizaje, (Dongo, 2008) “El aprendizaje se vuelve un

aspecto necesario a ser considerado en la evolución de las estructuras

del conocimiento”. (P.171). Es decir a medida que vamos adquiriendo

nuevas habilidades, destrezas u conocimientos vamos aprendiendo, ya

que el aprendizaje se da de manera explícita o implícita.

(Dongo, 2008) “Las investigaciones de Piaget de la década del 30

(1987, 1975, 1978) muestran que, a partir de los primeros esquemas

reflejos (succión, prensión, audición, visión, etc.), los niños pre verbales

evolucionan rumbo a esquemas adquiridos en función de la experiencia

24

(hábitos), los cuales se coordinan entre ellos hasta alcanzar formas

intencionales capaces de resolver activamente nuevos problemas

prácticos. El aprendizaje alcanza un significado adaptativo en la medida

en que expresa una acomodación activa por parte del sujeto y progresa,

al buscar la novedad exterior, en función de las coordinaciones de los

esquemas de inteligencia”. (P.171).

En referencia a la acotación a medida que la persona desarrolla

físicamente aprende a través de experiencias, el aprendizaje se encuentra

inevitablemente unido a la inteligencia, aunque no es reductible a ella.

Para potencializar el aprendizaje se debe tomar en cuenta las etapas de

desarrollo individual de los estudiantes y respetar ese desarrollo para no

hacer comparaciones y seguir el ritmo de cada uno. La estimulación

temprana es una experiencia positiva, alegre y divertida, no se los debe

forzar a hacer ninguna actividad y se la debe realizar de manera lúdica.

Se puede confundir la estimulación temprana con jugar o experimentar, ya

que hay padres que dicen que aplican la estimulación temprana en sus

hijos, pero en realidad no lo es, porque no aplican.

Es importante que los niños y niñas reciba estimulación temprana

de acorde a su edad sin esforzarlo a que lo logren rápidamente porque de

esta manera se perfecciona la actividad de todos los órganos de los

sentidos, en especial la visual y auditiva que le ayudará en la

diferenciación de colores, formas y sonidos. También le ayuda en

procesos psíquicos y en las actividades para desarrollar habilidades y

destrezas indispensables en su vida posterior. Se debe tener en cuenta

en el desarrollo cognitivo, las dificultades en su lenguaje oral por un bajo

coeficiente intelectual, problemas de atención retraso en su desarrollo

lingüístico, dificultades en captar lo que se le habla.

La dificultad para entender y utilizar el lenguaje adecuadamente

para comunicarse puede complicar la interacción social del niño con el

entorno, con la familia, con la escuela y en la vida social. Los problemas

de lenguaje ocasionan pérdida en las posibilidades de jugar y de

25

integrarse a diferentes grupos. Uno de los problemas que puede ocurrir

especialmente en hogares con ambientes pequeños es la estimulación

excesiva, ya que existe mucha actividad y ruido por la cantidad de

personas que habitan ahí, en donde se mezclan los sonidos de la radio, la

televisión y las conversaciones, y provocan un déficit en la discriminación

de sonidos especialmente los vocálicos. Los hogares ruidosos ignoran los

estímulos auditivos, no permiten que el niño o niña los discrimine y su

atención y concentración están afectadas, lo que dificulta seguir

instrucciones verbales y realizar una secuencia narrativa. Los seres

humanos nacen con un gran potencial, el cual debe desarrollarse al

máximo de forma adecuada, en base a la estimulación temprana, que no

es una gran cantidad de actividades que se le impone a los niños, sino es

un conjunto de técnicas, medios y actividades que se aplican de forma

adecuada, organizada, secuencial, conociendo los procesos de

formación, evolución y maduración del niño y la niña a nivel integral.

La Potencialización del aprendizaje depende de las posibilidades y

oportunidades que se tenga, el cerebro recibe estimulación a través de los

sentidos y del movimiento y solo se puede llegar a su máximo potencial a

través de otorgarle las oportunidades de aprendizaje en los seis primeros

años de vida que es en donde se desarrolla neurológicamente. Hasta los

seis años los niños y niñas disponen de un potencial que no volverán a

tener en toda su vida, por lo que una adecuada estimulación contribuye a

desarrollar sus grandes capacidades, por este motivo se recomienda que

crezcan rodeados de estímulos.

Los padres son los primeros formadores y los encargados de

propiciar entornos estimulantes sanos, adecuados y oportunos, en el cual

puedan explorar, adquirir destrezas y habilidades de manera natural, en

donde conocerán y entenderán lo que está a su alrededor, El objetivo de

la potencialización en el aprendizaje es desarrollar al máximo

capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales para un buen

desarrollo del infante, no es acelerar su desarrollo y forzarlo a lograr

26

metas, sino es reconocer y motivar su potencial para fortalecer su

autoestima, iniciativa y aprendizaje.

Habilidades lingüísticas

El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres

humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes,

ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural

en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en

interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje

existen dos factores necesarios e importantes: La maduración biológica y

las influencias ambientales, el primero está referido a los órganos que

intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos,

palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que

los niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una

estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto

y la atención de los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para

comunicar sus necesidades y deseos.

Referente a las habilidades lingüísticas son aquellas destrezas

involucradas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. (Naccrra, 2012)

“El aprender a hablar es algo que con la mayoría de los niños sucede de

manera normal y natural. Se aprende a hablar sin necesidad de

estudiarlo, como tradicionalmente se aprenden otras habilidades” (P. 53).

Referente a la acotación si el niño no es capaz de expresarse y de

comprender lo que otras personas expresan, difícilmente podrá

memorizar y asimilar algo de lo que no se ha enterado; por ende no podrá

articular correctamente las palabras y tendrá dificultades en el aprendizaje

lo cual le traerá problemas a corto y a largo plazo en su ámbito social y

afectivo, el cual también afectara en su autoestima.

El lenguaje tiene relevancia, no sólo como principio de nuestro

pensamiento y de nuestra personalidad sino como elemento que lleva a

organizar nuestros comportamientos, es el primordial y único medio de

27

comunicación y de relación con el medio exterior, no resulta extraño

pensar en la importancia que tiene la carencia o la dificultad a la hora de

utilizar el lenguaje, pueda tener repercusiones en el desarrollo social,

motor, afectivo y cognitivo del sujeto, especialmente si el sujeto está en

pleno proceso de desarrollo como es el caso que nos encontramos.

Por lo consiguiente, las habilidades lingüísticas no solo se pueden

desarrollar naturalmente en la etapa inicial del niño, sino que también se

produce por la estimulación externa que se recibe, (Naccrra, 2012) “Las

habilidades lingüísticas crecen rápidamente en los primeros años de los

niños”. (P. 2). Es muy cierto que se produce de forma conjunta y que unos

aspectos influyen en otros, si no se potencializa el aprendizaje en los

niños brindando una adecuada estimulación de acuerdo a la edad vamos

a tener un bajo desarrollo en las habilidades lingüísticas y no solo eso

sino que la falta de estimulación afecta el desarrollo cognitivo, motriz,

socio afectivo y por ultimo factores propios del entorno.

(Guarneros & Vega, 2014) “Entre los factores importantes que favorecen

el desarrollo del lenguaje oral en los niños preescolares, se encuentra el

que estén expuestos a un vocabulario variado, es decir que padres y

maestros utilicen diversas palabras, que incluyan palabras nuevas en las

conversaciones con los niños y que les inciten a usar nuevas palabras en

sus conversaciones”.(P. 27).

Referente a la acotación es necesario brindar al niño y vocabulario

fluido en donde se pueda desarrollar las habilidades lingüísticas, es muy

importante dejar que el niño se exprese oralmente y no solo con señas,

hablarle claramente sin usar diminutivos y sobre todo llamar las cosas por

su nombre, solo así se podrá conceptualizar lo que va a decir.

(Naccrra, 2012) “la lectura es un elemento importante de las habilidades

lingüísticas y conversacionales. La lectura y el lenguaje van mano a

mano. Cuanto más lea su hijo y cuanto más se le lea, tanto mayor será el

28

número de palabras que escuchará, y que por lo tanto conocerá y podrá

utilizar. La lectura debería formar parte de la rutina diaria de su hijo” (P.4).

Acotando a la cita planteada la lectura juega un papel fundamental

en la adquisición del lenguaje del niño ya que mientras más se lee más

palabras se agregan a nuestro vocabulario por ende más fluidez al hablar

se va a tener, el amor a la lectura se fomenta desde la etapa inicial del

niño y es un elemento principal para estimular el lenguaje. No solo es

importante estimular al niño en los primeros años de vida para que se

produzca un adecuado desarrollo en las habilidades lingüísticas, también

debemos considerar que existen una serie de hábitos que se estimulan

que inciden en los aspectos lingüísticos del niño, hay actitudes de parte

de los padres que no benefician en nada al desarrollo del niño como lo es

el rechazo, o la sobreprotección, si los padres niegan que su hijo tiene un

problema es muy difícil que acudan a un especialista para resolverlo.

Caso contrario si los padres sobreprotegen al niño tenga o no un

problema este no hará nada por hablar ya que con solo mirar o realizar un

gesto el adulto sabrá que quiere y no realizara ningún esfuerzo para pedir

lo que desea, es muy importante dejar que el niño o la niña exprese lo

que desea sin que el adulto le ponga palabras en su boca, corregirle cada

vez que diga una palabra mal dicha enseñándole a pronunciar

correctamente las palabras sin diminutivos es una forma de estimular

correctamente el lenguaje.

Existen otros hábitos que van a influir en el desarrollo de las

habilidades lingüísticas como lo es la alimentación, en la actualidad es

muy común encontrarse a niños de 3 años usando chupón y tomando

biberón los mismos que presentan dificultades para masticar sólidos ya

que en su hogar todavía no se los han introducido al presentar este hábito

no es de extrañar que el niño presente problemas para desarrollar sus

habilidades lingüísticas naturalmente ya que la musculatura del niño debe

acostumbrase a masticar desde que le salen los dientes para tener una

buena articulación de las palabras.

29

El lenguaje

El lenguaje es la facultad del hombre para poder expresarse y

comunicar sus pensamientos, es un modo de comunicación entre los

integrantes de una misma comunidad, tiene naturaleza social. (FLORES,

2011) Define al lenguaje como: “cualquier forma de expresión que sirve a

la comunicación” (P. 15). Según la Real Academia Española, lenguaje es:

“un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya

en un sistema de signos y reglas formalmente definido” (P. 15). (LOPEZ,

2010) Considera el lenguaje como: “un medio de comunicación que se

utiliza para hablar con otros y con nosotros mismos” (P. 159). La

academia española, Gómez y Begoña coinciden al manifestar el lenguaje

como un medio de comunicación, facultad del hombre de comunicación

por medio de signos.

En referencia a la cita planteada el lenguaje siempre ha sido una

de las preocupaciones más importantes en el desarrollo integral del niño o

la niña y a la vez es una de las preocupaciones más grandes en el ámbito

educativo, el lenguaje se adquiere de forma natural, pero su desarrollo

también depende del entorno que lo rodea. El lenguaje, se refiere al

hecho de articular y conceptualizar fonemas (fonética/fonología), a cómo

se distinguen las palabras entre sí, el significado de las palabras y su

número (semántica), a cómo se estructuran y se relacionan las palabras

entre sí originando las frases (morfosintaxis), así como la habilidad para

utilizar el lenguaje para comunicarnos.

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género

humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del

individuo a la sociedad, constituye un incremento clave del proceso

educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades experiencias y

sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las

actitudes y los comportamientos. Es precisamente a través del lenguaje

que el niños se inserta en el mundo y se diferencia de él, ya que en su

desarrollo van pasando de una función afectiva e individual a cumplir una

30

función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral

como escrito, el niño puede expresar sus sentimientos y explicar sus

reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender

valores y normas de convivencia.

La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus

manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad

en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más

activos bajo la influencia cultural de su entorno. La apropiación de las

prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias

individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,

interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de

integrarse en los intercambios orales. La educación primaria no

representa el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la

lectura y la escritura, pero sí es el espacio en el que de manera formal y

dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la

lengua oral y escrita.

El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es

fundamental. Por un lado, debe crear los espacios para que la dimensión

social del lenguaje sea abordada y comprendida, y los alumnos

desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita. Todo lo

que se transmite o se construye familiarmente no es únicamente de orden

“cultural” como la apropiación de los saberes. Relaciones con el futuro,

con la organización, con el esfuerzo, con la autoridad, etc., son

transmitidas de padres a hijos en la intimidad de la vida doméstica y

determinan la actitud de los hijos frente a las reglas de vida, al ascetismo

y los saberes escolares.

En el proceso de adquisición del lenguaje, influyen diversos

factores culturales y sociales que ayudan a desarrollar esta habilidad;

como ya pudimos observar: la familia, el contexto, la escuela, sus

compañeros, influyen de manera considerable. A su vez el niño aprende a

utilizar el lenguaje a partir de lo que él puede ver, lo que escuchas, lo que

31

siente y la repercusión que en él causan lo que los medios de

comunicación le ofrecen. Sin embargo la escuela desempeña el papel

más importante en este proceso, ya que es aquí donde el niño adquiere la

mayor parte de sus conocimientos y los desarrolla continuamente, es por

eso que los docentes debemos ayudar a potenciar este aprendizaje y

contribuir en el fortalecimiento de dicha habilidad.

Etapas del lenguaje

El lenguaje se divide en dos etapas: la etapa pre-lingüística que

inicia desde el primer mes de vida de los niños hasta que cumpla un año

de edad, el niño en esta etapa se expresa mediante el llanto, la sonrisa o

las vocalizaciones que intercambian con el adulto todo depende de que

significado le dé el adulto a sus manifestaciones. La comunicación que

recibe de su entorno es muy importante, la efectividad que le brinda las

expresiones vocales como las expresiones gestuales influyen en el

desarrollo lingüístico del niño.

Etapa Pre-lingüística

Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las

expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta

los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas

veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias

para la producción de sonidos, sílabas y palabras. Abarca el primer año

de vida, la comunicación es de tipo afectivo, gestual y primordialmente

verbal que lo establece únicamente con la madre o con la persona que

este al pendiente de los cuidados del niño. Tiene un valor relevante y

trascendental para las bases del desarrollo lingüístico, ya que las

expresiones vocálicas y verbales influyen en el desarrollo posterior de la

comunicación. En esta etapa se manifiestan sub etapas que van de

acuerdo a la secuencia cronológica del desarrollo integral, es muy

importante aclarar que el lenguaje materno en el transcurso del primer

32

año de vida, no solamente son las vocalizaciones, los gestos y las

sonrisas sino la comunicación verbal habitual entre adultos y el niño.

En esta edad el comportamiento es intencionado e inteligente, se

incorpora los músculos del habla y la masticación, para así incrementar la

destreza de la lengua y los labios y de esta manera beneficia la

vocalización articulada. Los niños manifiestan interés en imitar gestos y

sonidos, por lo que le induce a aprender rápidamente el lenguaje, para

hacer repeticiones espontáneas reforzadas por los padres. Su repertorio

es aproximadamente de 3 a 5 palabras articuladas de dos sílabas, pero

como aún no dispone de una aptitud adecuada para la expresión oral

simplifica el lenguaje adulto, porque todavía su capacidad expresiva es

limitada, emplean idénticas palabras del adulto, pero no les da el mismo

significado.

La aparición de la primera palabra depende del momento en que

los padres lo identifiquen y de lo que entiendan por palabra, ocupan el

centro de atención de la familia con sus ocurrencias y gracias, acciones

que tenderá a repetir una y otra vez, esto es bueno ya que le ayuda a

adquirir su propia identidad, desarrolla mejor el lenguaje con el

intercambio gestual, mímico y verbal con el adulto y con el acto de dar y

recibir.

Etapa Lingüística

Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya

no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse

verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y

sintáctico. Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se

refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor

proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo. Es muy

importante brindar una adecuada estimulación por parte del entorno

familiar para que el niño adquiera un amplio vocabulario. En esta edad

inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y poco a poco va

33

entendiendo las palabras que emite por ende es muy importante enseñar

la palabra junto con el objeto nombrado para que así aprenda el

significado del mismo a la vez es muy importante de hablar con el niño

claramente, sin diminutivos.

Es pertinente que los padres utilicen adjetivos y sustantivos o

acciones las cuales forman parte de la vida del niño, lo cual contribuye de

manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, la inteligencia y las

demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona es muy importante

el comportamiento del niño o niña ante su entorno ya que los niños y

niñas que presentan dificultades en las habilidades lingüísticas tienen

problemas de relacionarse con los miembros de su entorno.

Cuando se comunica con los demás se va a expresar

incorrectamente y esto le va a ocasionar ser objeto de burla por ende se

va a aislar de sus compañeros y del entorno en el que lo rodea. (Diaz &

Higareda, 2014) “El hombre desde que nace, inicia un proceso de

humanización que se da a través de la cultura y de la construcción de su

propia identidad, tanto consigo mismo como con su entorno social y

natural”. (P. 4). Referente a la acotación, desde el nacimiento de los niños

es importante la relación que se establece entre padres e hijos porque de

ello depende el tipo de lenguaje que se utiliza en la familia los ejemplos

ofrecidos por los padres y educadores van a resultar básicos en el tipo de

lenguaje que el niño vaya adquiriendo y desarrollando.

La aparición de la primera palabra es el primer anuncio del

lenguaje, no se puede precisar cuándo empieza la aparición de ésta, ya

que esta información no está completamente fijada, sin embargo, hay

niños y niñas que pueden demorarse más que otros dependiendo de las

diferencias cronológicas. Los primeras palabras alrededor de los 15 y 18

meses, depende del buen acompañamiento y estímulo que tengan de las

personas de su entorno. La etapa lingüística no tiene un inicio definido y

es bastante amplia porque tiene que pasar por la adquisición de fonemas,

perfeccionamiento de lo semántico y sintáctico de las palabras a través de

34

la utilización de sustantivos, adjetivos y acciones para asociar en la

conversación la palabra con el objeto o acción, de esta manera contribuirá

en el desarrollo del lenguaje, en la inteligencia y otras áreas del

aprendizaje.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se

comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus

necesidades.

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la

necesidad del niño o la causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu,

gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las

personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que

emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la

comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con

las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para

formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a

modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”,

“ma-ma”.

10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales

como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar

palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos.

Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

35

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza

a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar

correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su

cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz

de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres

personales (mío, tú, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día

aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del

lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está

solo.

4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su

vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos.

Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para

qué?

Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños,

es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es

común, ya que cada niño es diferente como también su entorno. Entre los

18 y 24 meses el niño y la niña tienen un léxico con más de 50 palabras

que al combinarlas entre 2 y 3 le permite formar frases; pues da inicio al

habla sintáctica en donde articula palabras, frases y oraciones simples. Al

terminar el segundo año el niño y la niña tiene un vocabulario de más o

menos 300 palabras en las que incluye los pronombres yo y tú, mi y mío.

Sus frases tiene más significado hace lo que dice y dice lo que hace. A los

3 años se produce un incremento rápido del vocabulario mayor que en

cualquier otro período ya que le permite al niño o niña llegar a tener más o

menos unas 890 palabras, hasta llegar a los 3 años y medio con 1222

palabras con un lenguaje comprensible.

Entre los 4 y 5 años cuenta con un vocabulario de entre 1500

palabras y 2300 aproximadamente, aquí ya está capacitado para

36

responder preguntas, ya que su lenguaje va más allá de lo inmediato,

puede evocar y representar mentalmente las cosas, las acciones y

situaciones de la realidad. Esa capacidad y necesidad de comunicarse

hace posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil; pues

facilita el desarrollo de la inteligencia. El lenguaje también se incrementa a

partir de la lectura de textos, a los niños y niñas les encanta escuchar las

lecturas realizadas por sus padres, madres y docentes, esto les ayuda a

desarrollar la imaginación, a entender, a pensar y expresarse mejor.

(Guarneros & Vega, 2014). “La lectura y la escritura son una realidad del

entorno del niño, porque en su vida cotidiana está expuesto a información

escrita y está rodeado de individuos que leen y escriben, por lo que las

actividades de lectura y escritura pueden ser muy naturales para el

pequeño”. (P. 23).

(ROMERO, 2012) Acerca del lenguaje verbal dice que Carreto en el 2005

señala que: El lenguaje verbal es el atributo que distingue notablemente al

hombre, con el lenguaje verbal las ideas se traducen en palabras. Es el

conjunto de sonidos que emplea el hombre agrupados en palabras para

relacionarse con los demás expresando sentimientos, ideas, etc. (pág. 1)

Arango Luis Ángel (2010) este autor define el lenguaje como: El lenguaje

es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos

signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que

les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la

capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese

sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana

para poder convivir con otros seres humanos. (Pág. 14).

Para los autores de las citas anteriores con respecto al lenguaje se

centran en que es un sistema a través del cual el hombre o los

animales comunican sus ideas y sentimientos, a través del habla,

la escritura u otros signos convencionales, utilizando todos los sentidos

para comunicar. Es muy importante que desde pequeños se promueve el

37

amor a la lectura, dedicándole un tiempo todos los días a leer con sus

hijos, solo así desarrollará las habilidades lingüísticas e incrementará más

palabras en su vocabulario. Es importante aclarar que el lenguaje está

influenciado por el medio social y cultural en el que se desarrollan y

reflejan el nivel de vocabulario y la estructuración de las frases

relacionadas con el nivel de instrucción de los padres, se debe recalcar

que cualquiera que sea el problema, para ayudar a obtener mejores

resultados el niño debe desarrollarse en un ambiente estimulante de

confianza, bienestar y afectividad.

La familia debe optar por un comportamiento adecuado, la

seguridad que les proporcione será un aleado afectivo que lo motivará a

superar sus dificultades, con el apoyo y tranquilidad de saber que es

valorado por lo que puede hacer y no por lo que no puede.

Potencialización del aprendizaje en el desarrollo de las habilidades

lingüísticas

Potencializar el aprendizaje directamente en todas las etapas del

desarrollo del lenguaje es muy importante, ya que en cada una de ellas

presentará dificultades y si se le da el apoyo necesario lo superará con

seguridad rapidez y eficacia, no se sabe con certeza cuando dicen sus

primeras palabras, pero si se sabe que la riqueza del vocabulario

depende de la influencia de los estímulos familiares y ambientales que

reciben. El lenguaje en el niño es acorde a la edad, por consiguiente no

podrán tener una buena relación con sus pares lo mismo ocurrirá con los

adultos, si el adulto no entiende al niño es difícil establecer canales de

relación fluidos que a su vez le estimulen, lo que puede repercutir, no sólo

en las relaciones que establece con el resto, sino en su propio desarrollo

general.

Relación social en los niños y niñas con problemas de lenguaje

Los niños del nivel inicial que han desarrollado bien sus

habilidades de lenguaje, como escuchar atentos y hablar claro, tienen

38

confianza al expresar sus opiniones y disfrutan jugando con otros niños, lo

niños que están cómodos expresando sus opiniones tendrán una ventaja

en el proceso de relacionarse con sus compañeros en comparación con

los niños que no pueden hacerlo. Las habilidades del lenguaje permiten

que los comprenda, la importancia de compartir y tomar turnos y disfruten

el juego en equipo, las actividades creativas y entretenimientos que

requieran instrucciones o reglas. Las habilidades lingüísticas son las

bases primordiales para edificar su interacción social, al mismo tiempo

que estimulan el juego y la cooperación dentro de éste, es un

procedimiento importante para favorecer la relación y el aprendizaje

dentro del aula. Los niños que exponen patrones desordenados del

lenguaje y de la comunicación manifestarán una alteración y restricción

tanto en su interacción social como en el aprendizaje escolar.

(Álvarez & Essombra, 2012) “Ser diferentes no debe ser un elemento de

desigualdad social ni educativo, al contrario, debe propiciar la generación

de espacios de interrelación, de interacción emocional y social para

construir puentes empáticos entre alumnos, familias y docentes que

poseen diferentes códigos y referentes culturales”. (P. 249).

(RODRIGUEZ, 2008) Aporta con la siguiente cita en torno al tema de

estudio y dice: El lenguaje es una actividad altamente compleja de

carácter social, que se desarrolla en contacto con otros miembros de la

comunidad y que tiene como función prioritaria la comunicación, entonces

no puede ser independiente del contexto en el que se desarrolla. (Pág.

35)

Según la LOE de 2006 de España: La educación infantil constituye una

etapa educativa con identidad, la educación infantil tiene carácter

voluntario y su finalidad es el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual

de los niños. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por

los centros educativos en una propuesta pedagógica…” (Pág. 21)

39

En referencia a la acotación tener una baja calidad en el desarrollo

de las habilidades lingüísticas no tiene por qué significar que un niño no

se pueda desarrollar bien en su entorno, al contrario tenemos que darle

una estimulación temprana y adecuada para que este se desenvuelva en

el mismo y así potencialice su aprendizaje.

Referente al desarrollo socio-afectivo hay que esclarecer que,

desde el nacimiento, es importante la relación que se establece entre

padres, hijos y familiares cercanos. Por lo tanto va a ser de suma

importancia el tipo de lenguaje utilizado en la familia primeramente. La

manera de hablar de los padres y educadores va a resultar básicos en el

tipo de lenguaje que el niño vaya adquiriendo y desarrollando. Los niños y

niñas que pueden escuchar atentamente y seguir las instrucciones de sus

padres, maestras o representantes comprenderán mejor la manera en

que pueden cuidar de sí mismos y de otros.

El desarrollo del lenguaje también es importante porque les da a

los niños un modo de expresar su enojo o frustración con palabras en vez

de sólo utilizar modos físicos como patadas, puñetazos o berrinches. Les

ayuda a ver el punto de vista de otros y a desarrollar su empatía. El

desarrollo de las habilidades del lenguaje también les da a los niños la

oportunidad de hablar sobre cualquier preocupación o miedo que puedan

tener y a poder decir todo lo que sienten, a su vez tendrán una buena

comunicación con sus padres. Los niños que desarrollan un amor por el

lenguaje se divierten jugando con las palabras y a veces inventan

adorables canciones sin sentido o rimas.

El desarrollo del lenguaje establece las bases para aprender a leer.

Los niños amplían su vocabulario y entendimiento de la gramática

gracias a las conversaciones que tienen con sus padres o maestros, así

como mediante historias con dibujos o ilustraciones, canciones y rimas

que comparten con ellos. Recordemos que es muy importante fomentar el

amor a la lectura en los niños con libros de acorde a su edad para que él

lo sienta como un juego y no se aburra a su vez, esto ayuda a desarrollar

40

habilidades para la comprensión de lectura y conciencia de la fonología

(conciencia de la relación entre un símbolo y su sonido). Las

investigaciones muestran que los niños y niñas que reconocen los

sonidos de las palabras rimadas progresan más rápidamente al leer y

deletrear cuando asisten a la escuela. A su vez pueden adquirir las

habilidades de lenguaje, lectura y escritura debido a una motivación

social, esto ocurre cuando los niños desean interactuar y comunicarse

con las demás personas, escuchar, leer y escribir son actividades que se

desarrollan juntas en vez de aisladas.

Todas estas experiencias ayudan en el aprendizaje de habilidades

más complejas como es la lectura y escritura, además de favorecer su

desarrollo oral, por lo tanto es necesario un ambiente rico y estimulante

en experiencias que les permita favorecer adecuadamente su desarrollo.

El lenguaje es una función del hemisferio izquierdo, es un proceso que

está estrechamente relacionado con el desarrollo y evolución integral de

los pequeños, es un individuo único que desarrolla su lenguaje de

acuerdo a su propio paso y manera.

El lenguaje que se habla en el hogar, las normas y valores

culturales, puede afectar la manera en que se expresan los infantes. Es

fundamental que los miembros de la familia logren expresar y compartir

sentimientos, necesidades, emociones y expectativas respecto a los

otros, para establecer relaciones más claras y afectuosas, que permita un

clima de confianza y aceptación que facilite el desarrollo del lenguaje y de

afecto. Cada familia es un mundo distinto, utiliza un lenguaje único, por lo

que es indispensable dedicar tiempo y disponibilidad a sus hijos e hijas,

con esfuerzo, dedicación y sobre todo paciencia para lograr un desarrollo

integral, para que aprenden a expresarse cuando escuchan y hablan,

pronuncian, amplían el vocabulario, pues a través del diálogo se

desarrolla el lenguaje se estructura el pensamiento y se refuerza la

seguridad y autoestima.

41

La televisión y su incidencia en el retraso del desarrollo del lenguaje

Está comprobado que la televisión influye en el lenguaje de los

niños, reduciendo la comunicación entre padres e hijos. Esto tiene

consecuencias negativas su desarrollo verbal, no es raro que haya niños

de dos o tres años que no hablan, suelen ser niños que presentan un

retraso del lenguaje. Al buscar los posibles factores causales de dicho

retraso, nos encontramos con una explicación bastante factible: un gran

número de niños de esas características han pasado los primeros dos o

tres años de vida viendo la televisión. Es evidente que el ver la televisión

es uno de los aspectos que en la vida de los niños es importante y posee

una influencia notoria. No en vano, se estima que el tiempo medio que se

emplea en estar delante de la tele durante el día es de 4 horas. Pero no

debemos olvidar que, al igual que puede entretener, informar y

acompañar, también puede ser una mala influencia.

Un abuso de televisión, DVD u ordenadores en los primeros años

de vida del niño, privan a los niños realizar otras actividades en las cuales

podrían estar desarrollando la interacción con familiares, desarrollo del

lenguaje, actividades interpersonales, juegos sociales y la exploración del

ambiente. Una situación ejemplo es la siguiente: los niños están solos

mientras ven la televisión, con lo que no es necesario emitir lenguaje oral.

Por otro lado, también nos podemos encontrar con que los padres si

están junto a sus hijos, pero no están preocupados por compartir con ellos

lo que están viendo. Está claro que para desarrollar el lenguaje se

necesita alguien que quiera decir algo (un emisor) y alguien que lo reciba

(un receptor) que vayan intercambiándose los papeles; es una actividad

interactiva.

Si el niño se encuentra mirando la tele sin nadie con quien

compartir las experiencias que está viviendo, la actividad es pasiva: el

niño recibe el mensaje de la televisión pero la televisión no necesita

recibir ningún mensaje oral del niño, por lo que éste no habla. El exceso

de estimulación visual que llevan los programas infantiles, caracterizados

42

por movimientos rápidos y multitud de colores, puede provocar que las

destrezas de procesamiento auditivo se queden retrasado. Y no debemos

olvidar lo importante que son estas destrezas para el desarrollo de una

buena discriminación auditiva o un óptimo desarrollo de lenguaje.

También, debido a un alargado tiempo de exposición frente a la televisión,

se limita el movimiento de los niños. Esto repercute en que el sistema

sensorial carece de una información necesaria para un desarrollo

sensorial óptimo que ayudaría a mejorar la atención.

A la hora de dejarle a nuestro hijo ver la televisión, lo ideal sería

seleccionar programas adecuados para el nivel de desarrollo del niño,

pudiendo interactuar durante el programa con ellos. Aprovecharemos

también para señalarles valores adecuados y positivos pudiendo también

buscar su interés con actividades y situaciones de la vida diaria, lo cual

nos brindará muchísimas oportunidades para ayudarle a estimular el

lenguaje. Y la pregunta que muchos nos hacemos: ¿cuánto tiempo es

recomendable que vean la televisión? Se recomienda que los niños

menores de dos años no estén expuestos a la televisión. A partir de ahí,

se aconseja no más de dos horas de televisión al día.

Es muy importante que los padres acompañen a los hijos a la hora

de ver la televisión y que ellos escojan programas educativos en donde

obtengan experiencias positivas y aprendizajes significativos, y no con

violencia explícita, novelas o noticias, que genere sufrimientos

innecesarios en un niño y retrasan el desarrollo del lenguaje, los padres

tienen que establecer horarios oportunos y cortos a la hora de ver

programas. (Cobo & Moravec, 2011)“Se esperaba que la televisión

revolucionara la educación y el aprendizaje, igual que muchas otras

tecnologías de la información y la comunicación que surgieron antes y

después”. (P. 14). (CASTILLO, 2012). La televisión es un medio de

comunicación que se sirve de una tecnología muy compleja y en

constante evolución. (Pág. 208)

43

El cerebro visual aprende mejor cuando se asocia el contenido

visual con el motor (TOMAS, 2009). Actualmente, los niños pasan

sentados ante el televisor muchas horas que impiden el desarrollo

adecuado del cerebro motor. Sabemos que la estimulación motora precoz

repercute de forma directa sobre la lectura o escritura, por ejemplo.

Además, la exposición temprana de la televisión (niños con edades entre

uno y tres años) está asociada con dificultades socioemocionales y

problemas de atención. (Pág. 1)

Referente a la acotación los padres cumplen un papel muy

importante en la vida de sus hijos a la hora de controlar el tiempo y el tipo

de información que reciben por medio de la tecnología. El problema de la

televisión es que los niños además de interactuar menos con sus padres y

madres, incluso el limitado diálogo; trae como consecuencia un retraso en

la aparición de las primeras palabras del desarrollo del lenguaje, a partir

de los 4 a 5 años, los niños establecen hábitos permanentes y

características emocionales a través de la imitación y la identificación por

tal razón es necesario estar presentes a la hora de que los niños vean

televisión ya que los programas de violencia generan agresividad en los

niños por el simple hecho de aprenderlas e imitarlas, recordemos que los

niños son como una esponja ellos absorben todo lo que ven y sienten.

Esta problemática la encontramos en nuestro medio, en la escuela

de educación básica Monseñor Leónidas Proaño, donde hay niños y niñas

con dificultades en el lenguaje, no pueden comunicarse de manera clara,

lo que dificulta que la personas les entienden. Es necesario realizar esta

investigación para saber las causas en su debido tiempo y poder

proporcionar soluciones en beneficio de los pequeños. Los padres pasan

la mayor parte del tiempo con sus hijos y quien más apropiado para

desarrollar su lenguaje y brindarle una adecuada estimulación al niño con

paciencia y constancia a través del juego, son su espejo a seguir por ello

cuando se dirija a su hijo hágalo hablándole despacio sin gritarle, con

44

claridad, pronunciando bien las palabras para que le pueda escuchar,

entender y repetir lo que le quiera decir.

En esta investigación planteamos una guía didáctica con enfoque a

la comunicación y lenguaje para desarrollar las habilidades lingüísticas, es

muy importante dar estrategias y recursos para las dificultades del

aprendizaje lingüístico. Los docentes de la institución Monseñor Leónidas

Proaño están de acuerdo en lo referente a la comunicación en la

educación lingüística de los estudiantes y muchos docentes coinciden en

que el su objetivo principal en el nivel inicial es mejorar el uso de esa

herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje.

Para desarrollar las habilidades lingüísticas es necesario tener un

dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la

comunicación humana y por tanto esto favorece desde el aula en el

aprendizaje de las destrezas al hablar, escuchar, leer, entender y escribir.

Hablar de manera apropiada, entender lo que se escucha o lo que se lee,

expresar de forma adecuada las ideas, los sentimientos o las necesidades

es necesario corregir el hablar de los niños desde muy temprana edad, no

usar diminutivos y sobre todo no poner palabras en la boca de los niños

cuando estos pidan algo.

No solo hay que anunciar los objetivos comunicativos de la

educación lingüística durante la primera infancia. Es de suma importancia

adaptarse a los contenidos escolares, la manera de interactuar en el aula,

los métodos de enseñanza y las tareas del aprendizaje de forma que

hagan posible que los estudiantes puedan poner en juego los

procedimientos expresivos y comprensivos que caracterizan los

intercambios comunicativos entre las persona para así poder desarrollar

las habilidades lingüísticas de una manera eficacia y eficiente.

Es necesario hacer referencia al currículo de educación inicial para

a través de él regirse a la enseñanza de los niños y niñas de 4 a 5 años

así verificamos cómo con qué frecuencia en las clases se dedica un

45

tiempo casi exclusivo al desarrollo de las habilidades lingüísticas a través

del conocimiento del sistema fonológico de la lengua, al estudio de la

morfología de las palabras, al análisis sintáctico de las oraciones, a la

corrección ortográfica de las actividades relacionadas con el uso

expresivo y comprensivo de las personas.

Los actos de habla constituyen un aspecto esencial de la conducta

humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas,

ya que expresamos todo lo que sentimos cuando hablamos intentamos

hacer algo, el destinatario interpreta esa intención y sobre ella elabora

una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística. (Quiroga, 2012)“El

análisis del aprendizaje de los niños dentro del aula es un asunto

complejo que requiere la revisión de resultados parciales y finales

atendiendo a la formación formativa y sumativa”. (P. 21). Acotando a la

cita planteada es muy importante potencializar el aprendizaje dentro del

aula desde el inicio de la jornada escolar solo así se podrá desarrollar las

habilidades lingüísticas del niño y así no tener dificultades a la hora de las

evaluaciones.

Es muy importante ayudar a los niños a conocer sus dificultades,

mejorar su autoestima y a tolerar su frustración, es de suma importancia

detectar a corta edad un problema en el desarrollo del lenguaje para que

no afecte su personalidad y no tenga problemas en su rendimiento

escolar, su entorno social, su equilibrio emocional como también en su

desarrollo intelectual, quienes presentan dificultades en el desarrollo de

las habilidades lingüísticas son objetos de burla de sus demás

compañeros, por su forma de hablar, lo cual repercute en su autoestima,

es muy importante la implementación de valores en los cuales hablemos

acerca del respeto por uno mismo y por sus demás compañeros que

presenten cualquier tipo de dificultad.

Es fácil de suponer que el desarrollo del lenguaje no es algo que se

produce de forma simple sino que este sería impensable sin tener una

base, biológica, sino de evolución global del niño o la niña. En la presente

46

investigación se pretende concientizar a los padres, madres,

representantes legales, docentes y comunidad educativa sobre la

importancia que tienen en resto de áreas de desarrollo en la adquisición

del lenguaje.

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de los Resultados

Diseño Metodológico

El tipo de investigación que lleva este trabajo, es el tipo explorativo

y descriptivo, nos ayudan a profundizar en los parámetros que requiere la

elaboración de un proyecto de grado. Entre las técnicas aplicadas están:

las técnicas cualitativas y cuantitativas que nos ayudan a la información

47

pertinente, que serían las encuestas realizadas a los docentes y la

entrevista realizada a las autoridades del plantel. En este diseño de la

investigación están los métodos empíricos, teóricos, estadístico

matemáticos y profesionales utilizados durante la investigación, que a

continuación se explican brevemente, mencionándolos como fueron

desarrollándolos durante la investigación.

En esta investigación se refiere al desarrollo de la investigación,

concretados en el tema en todos sus aspectos, Sociológico, Pedagógico,

Psicológico y legal para poder ayudar a niñas y niños que presentan

dificultades en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Este proyecto fue

hecho con el objetivo de ayudar a los niños y niñas que presentan este

problema y superar todas sus adversidades.

Tipos de Investigación

Método Inductivo

Se planteó este método ya que al realizar la investigación se

obtuvo las conclusiones generales del porque no se desarrollan las

habilidades lingüísticas en los niños. Este método es usado ya que en él

se ejecutan cuatro pasos esenciales como lo es la observación de los

hechos para su justificación, la organización y el estudio de estos hechos,

la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una

respuesta clara en la investigación. (Cegarra, 2012) “Consiste en basarse

en anunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de

observaciones o experiencias para plantear enunciados universales”. En

referencia a la acotación para aplicar este método tuvimos que estudiar a

fondo el problema sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas para

dar solución al mismo.

Método Analítico

Se aplicó este método porque esta investigación es un proceso de

conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes

48

que lo caracterizan de esta manera se establece la relación causa efecto.

(Hurtado & Josefina, 2008) “Consiste en la descomposición mental del

objeto estudiado en sus distintos elementos o partes, componentes para

obtener un nuevo conocimiento acerca de dicho objeto” (P. 71). En

referencia a la acotación para saber las causas y el efecto de las

habilidades lingüísticas tuvimos que estudiar todo lo relacionado a este

problema y pusimos en práctica los ejercicios que planteamos en este

proyecto para que sean eficaces a la hora de ejecutarlos y poder obtener

un óptimo desarrollo.

Método de Observación

Seleccionamos todo aquello que quisimos analizar, para la

observación lo primero es plantear lo que vamos a estudiar para el

desarrollo de la ejecución (Peña, 2015) “El fin último de este tipo de

investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población

para mejorar las condiciones de vida”. (p. 19). En referencia a la acotación

aplicamos este método ya que con la ejecución de este proyecto vamos a

ayudar a muchos niños y niñas a superar su baja calidad en el desarrollo

de las habilidades lingüísticas, a desarrollar el área social optimizando el

aprendizaje

Población y Muestra

Población

La investigación se realizó a las autoridades del plantel educativo

Monseñor Leónidas Proaño, a los docentes, padres de familia y o

representantes legales ya que son los principales beneficiarios de esta

proyecto. La investigación cuenta con el apoyo de la directora y los

docentes los cuales lo ejecutaran adecuadamente.

CUADRO N° 1 – Distributivo de la población

N° Detalle Personas

49

1 Directivos 1

2 Docentes 13

3 Representantes legales 120

Total 134

Fuente: Escuela “Monseñor Leónidas Proaño”

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Muestra:

El subconjunto de la población fue determinada por los miembros

que conforman la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño: el rector,

los docentes y los estudiantes quienes son los beneficiarios directamente

de la ejecución de este proyecto.

Menos de 100000 habitantes.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos

N = Población =

134

P = Probabilidad de éxito =

0,5

Q = Probabilidad de fracaso =

0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error =

5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad =

95%

Z = Nivel de Confianza =

1,96

100

50

------; 0,74

134

CUADRO N° 2 – Distributivo de muestra

N° Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 9

3 Representantes legales 90

Total 100

Fuente: Escuela “Monseñor Leónidas Proaño”

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Bibliografía

INFLUENCIA DE LA

POTENCIALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Definición de potencialización del aprendizaje

Ámbito dela potencialización del aprendizaje

Definiciones de la potencialización del aprendizaje

Introducción al aprendizaje

Tipos de aprendizaje

Teoría de aprendizaje de Piaget

Aprender a comunicarse en aulas. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo

La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias

51

para la praxis comunicativa

Realidad internacional sobre la influencia de la potencialización del aprendizaje.

Proponentes de pedagogía en la influencia de la potencialización del aprendizaje

UNESCO

Potencialización del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales.

Realidad nacional y local

sobre la influencia de la potencialización del aprendizaje

Currículo de Educación Inicial

La influencia de la potencialización

del aprendizaje en el día a día de la

educación

Desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y sociales

Reforma curricular 2010

Desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y sociales Plan nacional del buen vivir

Constitución del Ecuador

CALIDAD EN ELDESARROLLO DE

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Definiciones en torno a la calidad del desarrollo de habilidades lingüísticas

Ámbito de la calidad del desarrollo de habilidades lingüísticas

Definición de las habilidades lingüísticas

Definición de lenguaje

Etapas del lenguaje El desarrollo de las habilidades lingüísticas

Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares Desarrollo de habilidades lingüísticas

Realidad Internacional

El desarrollo de las habilidades lingüísticas en España.

El desarrollo de las habilidades lingüísticas en Chile.

¡Hablemos! Como fomentar las habilidades lingüísticas en niños

52

Realidad Nacional y Local

Currículo de Educación Inicial

La calidad del desarrollo de habilidades lingüísticas en el que hacer educativo

Aprender a comunicarse en

aulas

Objetivos Contenidos

Comunicarse y convivir

programa de habilidades lingüísticas

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Métodos de investigación

Los métodos escogidos para esta investigación corresponden a:

Método Empírico

Permite estudiar minuciosamente por qué ocurren las dificultades

en el desarrollo de habilidades lingüísticas, todo relacionado al tema sus

causas, consecuencias y pusimos en práctica los ejercicios que vamos a

realizar para que sean eficaces y eficientes a la hora de ejecutarlos y

poder obtener un óptimo desarrollo.

Método Estadístico

53

Ayuda en el análisis, interpretación y proyección de las

características y las variables de la investigación, para una mejor

comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones,

facilita el manejo de la observación y de los datos por el empleo adecuado

de la muestra ya que investigamos todo lo relacionado acerca de las

habilidades lingüísticas su definición causas y consecuencias, a la hora

de ejecutar las encuestas realizamos la tabulación para verificar el

porcentaje de la validez de los resultados y lo interpretamos, buscamos

una solución a la investigación.

Método Teórico

Permite exhibir el objeto de la investigación, las relaciones

esenciales y las cualidades fundamentales no detectadas de manera

directa en la investigación por lo cual utilizamos los procesos de

abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción. Entre los métodos

teóricos se sobresale fundamentalmente el método histórico el cual

caracteriza al objeto en sus aspectos más externos a través de su

profunda investigación, el método lógico estudia la esencia del objeto en

la investigación estudiando las leyes generales y principales de su

funcionamiento y desarrollo.

Método Profesional

Es el método más importante en nuestra investigación porque al

elaborarla se estudia todo acerca de la potencialización del aprendizaje

en las habilidades lingüísticas, para así poder elaborar una guía que sirva

de ayuda a los niños que presentan este problema, así como también a la

comunidad educativa para que obtengan nuevos conocimientos y puedan

brindar una adecuada estimulación a los niños o niñas.

Técnicas e Instrumento de Investigación

La Encuesta

54

Es un estudio de observación donde se almacena datos por medio

de un cuestionario pre diseñado que se alcanza una vez que se realizan

las preguntas destinadas a una muestra representativa o al conjunto total

de la población estadística que se estudia con el fin de comprender

opiniones, características o hechos específicos. El investigador debe de

seleccionar las preguntas pertinentes de acuerdo a su investigación.

(Alvira, 2011) “Es la conjunción del interés y la necesidad por recoger

información directamente de la persona entrevistada con el desarrollo de

los métodos muéstrales lo que hace surgir la encuesta tal y como la

conocemos en la actualidad”. (P.6). En referencia a la acotación la

encuesta es muy importante en la realización de esta investigación ya que

con la aplicación de este método vamos a conocer la validez y verificases

del proyecto a su vez que vamos a conocer las interrogantes que plantean

los miembros de la institución educativa como lo son: la directora, los

docentes y representantes legales.

Entrevista

Es un escrito que da a conocer las opiniones o ideas de un persona

mediante un dialogo entre la persona entrevistada y el entrevistador, en

este caso aplicamos la entrevista a la directora de la institución para

conocer su opinión acerca de la potencialización del aprendizaje en las

habilidades lingüísticas. (Martinez, 2015) “La entrevista se define como la

conversación de dos o más personas en un lugar determinado para tratar

un asunto” (P. 3). En referencia a la acotación la entrevista es un dialogo

entre dos o más personas para tratar temas de un mismo interés.

Interrogantes de la Investigación

¿De qué manera influye la potencialización del aprendizaje en los

niños?

Es conveniente conocer la influencia de la potencialización del

aprendizaje para poder desarrollar habilidades lingüísticas que son la

base fundamental en la comunicación de los niños. Las habilidades

55

lingüísticas se adquieren a lo largo de la vida, proporciona al hablante los

medios intelectuales para hacer un uso adecuado de la lengua y procesar

la información que recibe de su entorno.

¿Cree usted que la potencialización del aprendizaje fortalecerá la

habilidad lingüística?

Es de mucha importancia potencializar las habilidades lingüistas en

los niños porque se puede desarrollar y fortalecer el área del lenguaje que

es primordial en la edad de 4 a 5 años para que se pueda comunicar y

expresar con mayor facilidad y tenga un mejor desenvolvimiento

lingüístico. Una de las mejores formas de estimular el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los niños es a través de los juegos verbales.

Los niños aprenden a comunicar interactuando con sus padres, sus

familiares y otras personas que intervienen en su vida, hablamos y

utilizamos el lenguaje porque necesitamos algo o porque queremos

compartir algo.

¿La potencialización del aprendizaje ayuda a desarrollar las

habilidades lingüísticas?

Se beneficiarían en la expresión y comunicación oral porque se

potencializaría el aprendizaje lingüístico para que pueda tener un mejor

desarrollo en el área del lenguaje y aportaría en el aprendizaje de cada

niño y niña con distintos problemas de lenguaje.

¿Es pertinente para usted que se deba potencializar el aprendizaje en

los niños?

La potencialización del aprendizaje en el desarrollo de las

habilidades lingüísticas se conoce que se debe aumentar y desarrollar

ciertas habilidades en los niños en especial el área lingüística porque

mediante el lenguaje el niño tendrá un mayor vocabulario y fortalecer

¿De qué manera influye la habilidad lingüística en el desarrollo de

los niños?

56

Afecta en la falta de comunicación y expresión de lenguaje en los

niños porque un niño o niña que no ha sido estimulado correctamente no

puede articular correctamente los fonemas y por ende no se sabe

expresar correctamente en su entorno.

¿Usted considera que la habilidad lingüística influye en el

aprendizaje de los niños?

Tiene un gran beneficio por que se podrá desarrollar el área el

lenguaje en los niños con distintos problemas lingüísticos ya que se

deben empezar a desarrollar desde temprana edad, para que así cuando

lleguen a la edad adulta no sea tan difícil dar a conocer los que piensan o

sienten.

¿En su escuela de Educación Básica se desarrollan habilidades

lingüísticas?

Es importante porque los niños deben tener una buena

comunicación con el medio que lo rodea y para que ellos puedan

desarrollar habilidades lingüísticas deben conocer y saber lo que se está

enseñando para que el aprendizaje sea adquirido por los niños con

distintos problemas de lenguaje.

¿En qué medida los niños han desarrollado las habilidades

lingüísticas en el aprendizaje?

Se conoce sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas en que se

debe potencializar y fortalecer la comunicación de los niños porque un

buen desarrollo del lenguaje ayudara en el área lingüística de cada niño.

¿De qué manera ayudaría una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje en el desarrollo lingüístico?

Ayuda en el conocimiento de los docentes de la institución porque

no todos conocen como desarrollar habilidades lingüísticas y afectaría en

57

el área pedagógica de los docentes el no conocer como potencializar el

lenguaje en los niños de 4 a 5 años.

¿Usted cree que una guía didáctica con enfoque de comunicación y

lenguaje aportara en el aprendizaje de los niños?

Tiene mucha importancia una guía didáctica porque ayudara a los

docentes a desarrollar las habilidades lingüísticas de los niños y mejorar

su comunicación y lenguaje para que tengan mayor fluidez en sus

palabras y un mejor vocabulario.

Análisis e Interpretación de Datos

Encuestas dirigidas a los docentes de la Escuela de Educación

Básica “Monseñor Leónidas Proaño”

Tabla N° 4

¿De qué manera influye la potencialización del aprendizaje en los niños?

58

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 1

Positivamente 8 89%

Negativamente 1 11%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 1

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario:

Los docentes de la escuela de Educación Básica Monseñor Leoninas Proaño

respondieron el 8 respondieron positivamente, el 1 negativamente. Que la

potencialización influye en el aprendizaje de los niños, debe ser instruido por

todo los docentes para que el niño pueda tener un mejor desarrollo de sus

habilidades.

Tabla N°5

¿Cree usted que la potencialización del aprendizaje fortalecerá la

habilidad lingüística?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 2

Nada 1 11%

Poco 1 11%

89%

11%

Positivamente

Negativamet

59

Bastante 1 11%

Mucho 6 67%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado: Shirley García, Adriana Navarrete

Grafico N° 2

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado: Shirley García, Adriana Navarrete

Comentario.

Los docentes que realizaron la encuesta respondieron el 1 nada, el 1

poco, el 1 bastante y el 6 mucho, que la potencialización del aprendizaje

fortalecerá la habilidad lingüística. La potencialización del aprendizaje es

fundamental en el proceso lingüístico de los niños por lo cual es

importante que se refuerce el área del lenguaje.

Tabla N° 6

¿La potencialización del aprendizaje ayuda a desarrollar las habilidades

lingüísticas?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem Totalmente en

desacuerdo 0 0%

11%

11%

11%

67%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

60

N° 3 En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 11%

De acuerdo 3 33%

Totalmente de acuerdo 5 56%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 3

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

Los docentes que fueron encuestados respondieron que el 5

totalmente de acuerdo, el 3 de acuerdo y el 1 frecuentemente que la

potencialización del aprendizaje ayuda a desarrollar las habilidades

lingüísticas. La potencialización del aprendizaje ayuda mucho en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas por que por medio del

aprendizaje lingüístico se puede ayudar a niños con problemas de

lenguaje.

TABLA N ° 7

¿Es pertinente para usted que se deba potencializar el aprendizaje en los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem Si 6 67%

0%

11%

33% 56%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

61

N° 4 No 3 33%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 4

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

Los docentes que realizaron la encuesta 6 respondieron si, y 3 a la

alternativa no, que se debe potencializar el aprendizaje de los niños la

base para un aprendizaje significativo. Para desarrollar las habilidades

comunicativas en los niños es apropiado crear entre varias personas un

cuento, la idea es que todos aporten algo para que la historia proporcione

un mensaje interesante y llamativo.

Tabla N° 8

¿De qué manera influye la habilidad lingüística en el desarrollo de los

niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

67%

33%

Si

No

62

Ítem

N° 5

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 2 22%

Mucho 7 78%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 5

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado: Shirley García, Adriana Navarrete

Comentario.

Los docentes que realizaron la encuesta respondieron 7 mucho, el 2

bastante a que las habilidades lingüísticas influyen el en desarrollo de los

niños. Las habilidades lingüísticas influyen mucho en el desarrollo del

aprendizaje por que por medio de un buen aprendizaje se obtendrá un

lenguaje más fluido en los niños.

Tabla N° 9

¿Usted considera que la habilidad lingüística influye en el aprendizaje de

los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

0% 0%

22%

78%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

63

Ítem

N° 6

Positivamente 5 56%

Negativamente 4 44%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 6

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

De los docentes que fueron encuestados respondieron 5 positivamente y

4 negativamente que las habilidades lingüísticas influyen en el

aprendizaje de cada niño, es necesario demostrarle a los niños que son

importantes y por ende que sus ideas también, esto con el objetivo que

sean lo suficientemente seguros para expresar siempre lo que sientan y

piensan, sin tener temor de lo que digan los demás.

Tabla N° 10

¿En su Escuela de Educación Básica se desarrollan habilidades

lingüísticas?

56%

44% Positivamente

Negativamente

64

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Si 3 33%

No 6 67%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 7

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

Los docentes que realizaron las encuestas respondieron 3 que sí y el 6

no, que en la Escuela de Educación Básica se desarrollan habilidades

lingüísticas para que los niños tengan un mejor vocabulario y sobre todo

que los docentes tengan un mayor conocimiento de cómo enseñar a un

niño que tenga problemas de lenguaje.

Tabla N° 11

¿En qué medida los niños han desarrollado las habilidades lingüísticas en

el aprendizaje?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

33%

67%

Si

No

65

Ítem

N° 8

Nunca 2 22%

A veces 4 44%

Frecuentemente 3 33%

Siempre 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 8

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los docentes a los que se realizaron la encuesta respondieron 4 a

veces, 3 Frecuentemente y 2 Nunca, que en pocas medidas se ha

desarrollado habilidades lingüísticas en el aprendizaje. Para desarrollar

las habilidades comunicativas en los niños es que se genere un buen

canal de comunicación con sus entorno, si un niño lograr comunicarse

con su entorno familiar, podrá hacerlo con los demás.

Tablas N° 12

¿De qué manera ayudaría una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje en el desarrollo lingüístico?

22%

45%

33%

0%

Nunca

A veces

Frecuentemente

Siempre

66

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 9

Positivamente 7 78%

Negativamente 2 22%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 9

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

De los docentes que fueron encuestados respondieron 7 positivamente

y 2 negativamente de que una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje ayudaría en el desarrollo de las habilidades

lingüístico.

Tablas N° 13

¿Usted cree que una guía didáctica con enfoque de comunicación y

78%

22%

Positivamente

Negativamente

67

lenguaje aportara en el aprendizaje de los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 10

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 0 0%

Casi siempre 1 11%

Siempre 8 89%

Total 9 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 10

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los docentes que fueron encuestados respondieron 8 siempre, 1 casi

siempre en lo que respecta casi nunca, de que una guía con enfoque de

comunicación y lenguaje aportara en el aprendizaje de los niños.

Esta guía será de gran aporte a la institución y a los docentes por que los

enfoques de comunicación y lenguaje ayudaran a los niños en su

vocabulario.

Encuesta realizada a los Representantes Legales

Tabla N° 14

0% 0% 0%

11%

89%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

68

¿De qué manera influye la potencialización del aprendizaje en los

niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 1

Positivamente 80 88%

Negativamente 10 12%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 11

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los representantes legales que realizaron la encuesta respondieron

80 positivamente y 1 negativamente a que la potencialización del

aprendizaje influye en los niños. Los padres deben ayudar en casa

controlando las taras y reforzando lo que se enseña en clases para que

los niños puedan tener un mejor aprendizaje.

Tabla N° 15

¿Cree usted que la potencialización del aprendizaje fortalecerá la habilidad

88%

12%

Positivamente

Negativamet

69

lingüística?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 2

Nada 5 5%

Poco 8 9%

Bastante 25 27%

Mucho 52 58%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 12

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los representantes legales que fueron encuestados respondieron el

5 nada, 8 poco, el 25 bastante y 52 mucho, a que la potencialización del

aprendizaje fortalecerá las habilidades lingüísticas, en base a la

aplicabilidades de estrategias lingüísticas Acorde a la edad del estudiante,

si se le provee de este tipo de actividades se conseguirá mejorar el

aprendizaje y potencializar el aprendizaje lingüístico en los niños.

Tabla N° 16

5%

9%

27% 58%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

70

¿La potencialización del aprendizaje ayuda a desarrollar las habilidades

lingüísticas?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 3

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 2%

Indiferente 9 10%

De acuerdo 29 32%

Totalmente de acuerdo 50 56%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 13

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado: Shirley García, Adriana Navarrete

Comentario

De los representantes legales que realizaron la encuesta respondieron

2 a la alternativa Desacuerdo, 9 Indiferente, el 29 de acuerdo y el 51

totalmente de acuerdo, a que la potencialización del aprendizaje ayudara

desarrollar habilidades lingüísticas. Los padres de familia deben ayudar y

potencializar en casa el aprendizaje de los niños para que se pueda

desarrollar correctamente las habilidades lingüísticas.

Tabla N° 17

0% 2%

10%

32% 56%

Totalmente endesacuerdoEn desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente deacuerdo

71

¿Es pertinente para usted que se deba potencializar el aprendizaje en

los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 4

Si 82 91%

No 8 9%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 14

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los representantes legales que fueron encuestados respondieron el

91 % si y el 9% no, a que sería pertinente potencializar el aprendizaje de

los niños. La potencialización de aprendizaje es importante en los niños

porque les ayuda a desenvolverse en el diario vivir y el entorno que le

rodea.

91%

9%

Si

No

72

Tabla N° 18

¿De qué manera influye la habilidad lingüística en el desarrollo de los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 5

Nada 0 0%

Poco 5 6%

Bastante 14 15%

Mucho 71 79%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 15

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

De los representantes legales que fueron encuestados respondieron 5

poco, el 14 bastante y el 71 mucho, a de qué manera las habilidades

lingüísticas influye en el desarrollo de los niños. Las habilidades

lingüísticas influyen en gran parte en el aprendizaje de los niños, el que

un adulto se exprese de la manera correcta delante de un niño

conseguiremos que ese niño tenga una mayor claridad en el hablar.

Tabla N° 19

0%

6%

15%

79%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

73

¿Usted considera que la habilidad lingüística influye en el aprendizaje de

los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 6

Positivamente 75 84%

Negativamente 15 16%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 16

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

De los representantes legales que fueron encuestados respondieron

75 positivamente y el 15 negativamente, a que las habilidades

lingüísticas influye en los niños. Las habilidades lingüísticas si influye en

el aprendizaje de los niños el que se pueda exprese de la mejor manera al

pedir o decir algo está influyendo el lenguaje oral.

Tabla N° 20

84%

16%

Positivamente

Negativamente

74

¿En su Unidad Educativa se desarrollan habilidades lingüísticas?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Si 20 22%

No 70 78%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 17

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los representantes legales que realizaron la encuesta respondieron

20 si y 70 no, a que en la Escuela de Educación Básica se desarrollan

habilidades lingüísticas. En la institución se debe desarrollar habilidades

lingüísticas en conjunto con los padres para que el trabajo sea en equipo

y los beneficiaros sean los niños que tiene este problema de lenguaje.

Tabla N° 21

22%

78%

Si

No

75

¿En qué medida los niños han desarrollado las habilidades lingüísticas

en el aprendizaje?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 8

Nunca 51 57%

A veces 25 27%

Frecuentemente 10 11%

Siempre 4 4%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 18

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los representantes legales que fueron encuestados respondieron

51 nunca, 25 a veces, 10 frecuentemente y 4 siempre, de que los niños

han desarrollado habilidades lingüísticas en el aprendizaje. Las

habilidades lingüísticas se pueden desarrollar en todo los ámbitos

educativos para así poder tener un buen resultado en el lenguaje de los

niños ya se mediante el juego o técnicas de lenguaje para mejorar esta

habilidad.

57% 28%

11% 4%

Nunca

A veces

Frecuentemente

Siempre

76

Tabla N° 22

¿De qué manera ayudaría una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje en el desarrollo lingüístico?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 9

Positivamente 86 96%

Negativamente 4 4%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 19

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario.

De los padres de familia que realizaron la encuesta respondieron 86

Positivamente y 4 negativamente, en que una guisa didáctica con

enfoque de comunicación y lenguaje ayudaría en el desarrollo del

lenguaje de los niños. La guía didáctica es de mucha ayuda a los

docentes que en conjunto con los padres podrán fortalecer y desarrollar

las habilidades lingüísticas.

96%

4%

Positivamente

Negativamente

77

Tabla N° 23

¿Usted cree que una guía didáctica con enfoque de comunicación y

lenguaje aportara en el aprendizaje de los niños?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 10

Nunca 0 0%

Casi nunca 2 2%

A veces 6 7%

Casi siempre 20 22%

Siempre 62 69%

Total 90 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Grafico N° 20

Fuente: Escuela de Educación Básica Monseñor Leónidas Proaño

Elaborado por: Navarrete Sánchez Adriana, García Narváez Shirley

Comentario

De los representantes legales que realizaron la encuesta respondieron

2 casi nunca, el 6 a veces, el 29 casi siempre y 62 siempre, que una guía

con enfoque de comunicación y lenguaje aporta en el aprendizaje de los

niños. La guía con enfoque de comunicación y lenguaje si aportará en el

desarrollo de al aprendizaje en la habilidades lingüísticas de los niños

porque tiene actividades que ayudara a mejorar el área del lenguaje.

0% 2%

7%

22%

69%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

78

PRUEVA DE CHI CUADRADO

Tablas cruzadas

¿Cree usted que la potencialización del aprendizaje fortalecerá las habilidades

lingüísticas?*¿Usted considera que la habilidad lingüística influye en el aprendizaje de los

niños? tabulación cruzada

¿Usted considera que la

habilidad lingüística influye

en el aprendizaje de los

niños?

Total

Positivamen

te

Negativame

nte

¿Cree usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

Nada Recuento 5 1 6

% dentro de ¿Cree

usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

83,3% 16,7% 100,0%

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Cree usted que la

potencialización del

aprendizaje fortalecerá

las habilidades

lingüísticas? * ¿Usted

considera que la

habilidad lingüística

influye en el aprendizaje

de los niños?

100 100,0% 0 0,0% 100 100,0%

79

Poco Recuento 9 0 9

% dentro de ¿Cree

usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

100,0% 0,0% 100,0%

Bastante Recuento 26 0 26

% dentro de ¿Cree

usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

100,0% 0,0% 100,0%

Mucho Recuento 41 18 59

% dentro de ¿Cree

usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

69,5% 30,5% 100,0%

Total Recuento 81

19 100

% dentro de ¿Cree

usted que la

potencialización del

aprendizaje

fortalecerá las

habilidades

lingüísticas?

81,0% 19,0% 100,0%

80

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 13,309

a 3 ,004

Razón de verosimilitud 19,255 3 ,000

Asociación lineal por lineal 6,394 1 ,011

N de casos válidos 100

a. 4 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

1,14.

81

ANALISIS Y RESULTADOS

Se realizó la encuesta a docentes, y representantes legales, el

formato de la encuesta y la entrevista están colocados en el anexo 1 de

tablas y gráficos. La encuesta realizada sirvió para que los representantes

legales y docentes tomen conciencia acerca de las dificultades en el

desarrollo de habilidades lingüísticas, y la importancia que tiene

desarrollar esta habilidad desde temprana edad, y a estimularlos

adecuadamente ya que los niños pueden desarrollar problemas

psicológicos, las bromas, la intimidación o el rechazo por parte de sus

iguales, pueden llevarles a que tengan una baja autoestima y un bajo

rendimiento escolar.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Un gran porcentaje en la encuesta realizada confirma que la baja

calidad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas se debe a la falta

de estimulación temprana de la misma. Es importante la ejecución de una

guía didáctica con enfoque en comunicación y lenguaje para que ayude a

los niños y niñas a desarrollar dichas habilidades y no tengan problemas

de autoestima y de sociabilización. Para la solución de estos problemas el

proyecto cuenta con estrategias las cuales serán de mucha ayuda para

que los niños y niñas con bajo desarrollo en las habilidades lingüísticas

mejoren su dificultad al expresarse y así mejoren sus calificaciones y se

puedan integrar al entorno que los rodea sin ninguna dificultad.

82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Es muy importante detectar a tiempo si un niño niña presenta bajo

desarrollo en las habilidades lingüísticas.

Estimular correctamente al niño a la niña para que pueda

desarrollar las habilidades lingüísticas.

Brindarle al niño a la niña un ambiente estimulante en donde su

vocabulario crezca y sea fluido.

Es muy pertinente dejar que los niños y niñas se relacionen con

otros niños de su edad para desarrollar las habilidades lingüísticas.

Aunque a un niño o niña no se le entienda, es muy importante

hablarle, ya que él o ella irán captando la esencia del lenguaje, será de

mucha importancia ofrecerle una adecuada retroalimentación de lo que el

niño va diciendo, con un modelo adulto.

83

RECOMENDACIONES

Acudir a un profesional para descubrir por qué presenta bajo

desarrollo en las habilidades lingüísticas para poder brindarle la atención

adecuada.

Es muy importante trabajar en conjunto con el docente y el padre o

madre de familia solo así se verán óptimos resultados.

Es de suma importancia saber expresarnos correctamente delante

de los niños sin usar diminutivos para que aprenda a decir correctamente

las palabras.

La escolarización a temprana edad es muy importante ya que un

niño que presenta esta dificultad al momento de socializar desarrolla el

lenguaje junto a otras áreas.

Al momento de hablar con los niños se debe utilizar enunciados

bien estructurados, sencillos, con un vocabulario repetitivo que permita al

niño o niña ir afianzando determinadas palabras, nunca palabras

inventadas, incorrectas o diminutivas.

84

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque de comunicación y

lenguaje para docentes.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta guía servirá para que los docentes puedan

priorizar el área del leguaje en los niños y niñas de 4 a 5 años como factor

de urgencia del mismo y puedan tener un mayor desarrollo en su léxico,

enfocándolos en la comunicación con los demás miembros de su entorno,

la participación de la comunidad educativa, los padres de familia y

representantes legales aportan en el aprendizaje; constituyendo el

desarrollo de las habilidades lingüísticas de nuestro sistema educativo

priorizando el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Se analizó las posibilidades y límites de la potencialización del

aprendizaje y sus necesidades para la formación integral de los

estudiantes, que abordaron en el problema de habilidades lingüísticas. Es

de suma importancia ejecutar correctamente la guía para así poder

desarrollar el problema de lenguaje en los niños y niñas de 4 a 5 años

deben fortalecer esta área con la ayuda de los padres, docentes o

representantes legales, aplicando las técnicas adecuadas utilizadas en la

presente guía para desarrollar un vocabulario fluido y desenvolverse en la

sociedad y establecer relaciones positivas.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la potencialización de las habilidades lingüísticas en los

niños y niñas de 4 a 5 años a través de una guía didáctica con enfoque de

comunicación y lenguaje.

85

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la participación activa de los docentes, padres y madres de

familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas,

mediantes dinámicas y funcionamiento de los centros educativos.

Explicar a los docentes los recursos, conocimientos y estrategias

de utilidad en el proceso del desarrollo lingüístico e integral de los niños y

niñas.

Promover y fortalecer la participación de los docentes en la

educación que vallan a impartir a los niños y niñas.

Descripción de la propuesta

La presente guía tendrá los siguientes aspectos a tratar: aspecto

escolar en donde aprenderemos a como poder mejorar el desarrollo de

las habilidades lingüísticas y facilitar la adquisición del lenguaje. Aspecto

social en donde aprenderemos estrategias para que los niños y niñas que

presentan este problema se puedan relacionar con sus demás

compañeros. En el aspecto afectivo emocional aprenderemos dinámicas

las cuales servirán para que los niños sientan confianza en sí mismo y

puedan se quieran se respeten y se valoren.

En ella aprenderemos ejercicios que facilitaran a los niños y niñas

que tienen bajo desarrollo en las habilidades lingüísticas a tener un

óptimo desarrollo en la articulación de los fonemas, aprenderemos juegos

de socialización. Los docentes y representantes legales sabrán cómo

tratar con su representado o estudiante para que este a su vez tenga un

óptimo desarrollo en el área de lenguaje así como en otras áreas. Para la

facilidad del docente y representante legal escogimos materiales fáciles

de conseguir pero muy importantes a la hora de trabajar y desarrollar el

lenguaje como lo son: cuentos, láminas, dominós, pictogramas, álbumes

de fotos ejercicios de soplo, ejercicios de respiración y ejercicios

linguales. La Propuesta relacionada al proyecto es Talleres con

86

actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje, están

dirigidas a niños y niñas de 4 a 5 años, a los padres, madres y demás

integrantes de la familia, también a los docentes que están a cargo.

Los talleres lúdicos beneficiarán directamente a los infantes para

prevenir o reforzar ciertas dificultades que tienen en este desarrollo, a los

integrantes de la familia, a la comunidad educativa y a docentes y

compañeros quienes podrán tener una mejor comunicación. Estos

Talleres con actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje

serán aplicados en la unidad educativa Monseñor Leónidas Proaño en el

cantón de Duran, ubicado en el sector de la Primavera II.

Los resultados obtenidos de la investigación se manifiesta una

serie de limitaciones por parte de los niños, niñas, padres y madres que

mediante la puesta en práctica de los talleres lúdicos comprenderán la

realidad y descubrirán los problemas, los cuales serán mejorados con la

acción, reflexión y la participación en situaciones reales. El taller lúdico es

una alternativa no solo para el desarrollo del lenguaje, sino para cualquier

aprendizaje en donde se aprenderá haciendo y jugando, lo que facilitará a

los participantes ser creadores de su propio proceso de aprendizaje. Pues

al participar y cooperar, comparten conocimientos y aportan experiencias

de vida, para lo que requiere la relación de lo intelectual con lo emocional

y afectivo que ayuda en la formación integral de los niños.

Este tipo de aprendizaje le ayudara a los niños y niñas a descubrir

y expandir su vocabulario con nuevas palabras a través de las distintas

habilidades encauzar al conocimientos y realidad de cada estudiante y

con relación al medio que lo rodea y poder interiorizarse con las personas

que se encuentras en su entorno adquiriendo experiencia, desarrollar su

lenguaje, su curiosidad de conocer nuevas palabras y experimentar un

dialogo que se le pueda entender, mejorar el aprendizaje lingüístico y que

el docente interactúe con los estudiantes para que pueda desarrollar su

aprendizaje lingüístico.

87

Desarrollar y fortalecer el lenguaje.

Mejorar su vocabulario con el aprendizaje lingüístico.

Establecer un dialogo con el medio que lo rodea.

Esta guía didáctica con enfoque de comunicación y lenguaje para

docente es de mucha importancia y de gran utilidad, porque le ayudara al

docente a construir y a formar un mejor vocabulario en los niños para que

pueda proporcionar un mayor aprendizaje y desarrollo en el área del

lenguaje, Le permite implementar un ambiente que brinde a los niños a

lograr potencializar las habilidades lingüísticas desarrollando a su vez el

área cognitiva y promoviendo el aprendizaje significativo a través de

estrategias que desarrollen sus destrezas y construyan nuevos

aprendizajes.

El diseño de una guía didáctica con enfoque en lenguaje y

comunicación en niños de 4 a 5 años La aplicación de esta propuesta es

importante porque les permite adquirir a través de talleres nuevos

aprendizajes en donde enriquecerán el vocabulario y a la vez tendrán un

proceso de experiencias de aprendizaje más activo y creativo que les

permitirá desarrollar y conocer experiencias nuevas que conlleve a

relacionarse con su entorno. Es muy importante por le ayuda al niño el

interés de desarrollar la capacidad de observación y exploración e

indagación, le permitirá mostrar una actitud positiva de conocer y

comprender el medio que lo rodea expresándose correctamente.

Los beneficiarios de esta propuesta son los directivos, docentes y

niños de Escuela de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” con

la aplicación de esta propuesta se lograra que los estudiantes puedan

enfocar un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades

lingüísticas.

Factibilidad

88

La ejecución de la presente guía es factible porque cuenta con el

apoyo de todos los miembros de la institución como lo son: la directora,

los docentes y los representantes legales quienes pudieron darse cuenta

de los resultados eficaces y eficientes que tuvieron al aplicarla en los

niños y niñas de 4 a 5 años quienes tenían una baja potencialización del

aprendizaje en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Las

investigadoras cuentan con los recursos financieros para la ejecución de

esta investigación. La presente guía ha sido diseñada con el fin de ayudar

a niños y niñas que presenten dificultades en el desarrollo de las

habilidades lingüísticas y que a consecuencia de esto han tenido bajo

rendimiento escolar, falta de socialización, baja autoestima debido a su

mala comunicación. Esta herramienta es muy valiosa porque les permite

conocer a los docentes y representantes legales sobre el problema y las

consecuencias que atrae el bajo desarrollo en las habilidades lingüísticas

a como potencializar este aprendizaje, como trabajar con niños y niñas

que tienen este problema de una forma dinámica e inclusiva para obtener

de estas estrategias un aprendizaje significativo.

89

90

Actividad N° 1

Tema: Discriminación auditiva

Es la verificación y discriminación de los sonidos, tiene gran importancia

para obtener una adecuada articulación del lenguaje.

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Identificar sonidos del entorno, recordar secuencias a través de

la discriminación auditiva, logra una correcta articulación, reconocer y

diferenciar sonidos iguales.

Proceso:

1.- Grabar en CD varios sonidos. Discriminación auditiva

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+un+cd2.-

2.- Identificar ausencia y presencia de sonidos

3.- Localizar el sonido, indicando el lugar de donde sale el sonido.

4.- Reconocer e identificar sonidos producidos por cuerpo, medio

ambiente y animales. Por ejemplo: teléfono, avión, perro, gallo, león etc.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+un+avi%C3%B3n

5.- Recorte ilustraciones que representen cada sonido.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=sonidos%20onomatop%C3%A9yicos

6.- Hacer que los niños y niñas escuchen el CD y vayan imitando lo que

escuchan.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+imitando+sonidos

7.-Pedir que coloquen las ilustraciones en el orden que se escucha los

sonidos.

Evaluación:

Una vez terminadas las actividades, analizamos lo positivo y negativo,

que les gustó y que no, identificar semejanzas y diferencias, recibimos

sugerencias de parte de los niños y niñas.

Actividad N° 2

Tema: Discriminación auditiva de palabras

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Percibir semejanzas y diferencias entre sonidos de las palabras

Funcionalidad para el aprendizaje:

Por medio de la discriminación auditiva se va a identificar palabras de

sonidos similares y poder reconocer que sonido es el que cambia.

Proceso:

1.- formamos un círculo

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes%20de%20ni%C3%B1os%20haciendo%20un%

20circulo%20animado

2.- Hablamos sobre el sonido de palabras similares, dando algunos

ejemplos: peso – queso; mano – mono; mesa – misa.

3.- Pedimos que nos den otros ejemplos, luego se agrupan en parejas.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+jugando+animados

4.- A cada pareja damos un par de palabras por ejemplo: lana – luna; cera

– ceda; puente – fuente; jota – gota: lobo – globo; gorro – corro; pila –

piña. Pueden ser tarjetas con imágenes.

5.- A un integrante de cada pareja lo colocamos formando un círculo,

mientras que el otro se encuentra indistintamente dentro del círculo.

6.- Cubrimos los ojos a todos.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes%20de%20ni%C3%B1os%20jugando%20con%

20los%20ojos%20vendados

7.- Las personas que se encuentran dentro del círculo, empiezan a buscar

a su pareja, nombrando el par de palabras que se le asignó, son las

únicas que se mueven mientras los que están formando el círculo no se

mueven.

8.- La maestra guía para que no se alejen del grupo, mientras buscan a

su pareja.

9.- Las parejas que han acertado repiten rápidamente y varias veces las

dos palabras asignadas y van saliendo del círculo.

Evaluación: Terminada la actividad sacamos conclusiones y realizamos

compromisos como por ejemplo poner en práctica con sus respectivos

niños y niñas.

ACTIVIDAD N° 3

Tema: Ritmo y entonación

Funcionalidad para el aprendizaje:

Las palabras, los gestos, el timbre de la voz y los movimientos corporales

son recursos de la comunicación humana que se van fomentando

paulatinamente en los niños y niñas. Además, por medio de la entonación

y el ritmo podemos darnos cuenta del estado emocional de la persona

que habla.

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Identificar el mensaje dado a través de la entonación y el ritmo

que se aplique.

Proceso:

1.- La maestra explica a los padres y madres que con la misma palabra

podemos expresar situaciones diferentes, pero pronunciando de forma

distinta.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+maestra+explicando+a+padres+de+familia

+animados

2.- Formamos grupos con los padres y madres y damos diferentes

palabras a cada grupo, por ejemplo a un grupo damos la palabra “Pastel”

a otro caramelo, a otro helado, etc.

3.- Pedimos que se organicen y que expresen las diferentes formas de

pronunciar esa palabra.

5.- Por ejemplo al decir Pastel: Es pastel (afirmamos) ¡Es pastel! ¡Que

sorpresa es pastel! (asombro) ¿Es pastel? (pregunta) ¡Quiero pastel!

¡Tráeme pastel! (orden o petición)

6.- Con esto explicamos que los padres y madres tienen que poner

énfasis en las frases que pronuncian con los niños y niñas, para que

puedan identificar el mensaje que realmente es enviado.

7.- Por último hacemos recitar e interpretar poemas sencillos con el ritmo

y la entonación adecuada.

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+padres+padres+de+f

amilia+diciendo+una+recitacion+animado&biw=1517&bih=741&source=ln

ms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIwPb87enyxwIVyfMeC

h0aJAot&dpr=0.9#tbm=isch&q=imagenes+de+padres+de+familia+recitan

do+animado

Evaluación: una vez terminada las actividades nos reunimos para

realizar la evaluación correspondiente sobre ¿cómo? y ¿en qué

momento? utilizar ritmo y entonación.

ACTIVIDAD N° 4

Tema: Comprensión de la entonación

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Utilizar el tono de voz adecuado y modularlo de acuerdo a las

circunstancias.

Funcionalidad para el aprendizaje:

El objetivo es dominar el tono de la voz para relatar cuentos, interpretar

canciones y recitar poemas.

Proceso:

1.- Preguntar a los niños y niñas si en su casa hay una radio.

2.- Comentar el funcionamiento, destacar que entre los mandos hay un

botón que controlar el volumen, la voz puede salir muy fuerte o débil.

Imitamos estas dos intensidades.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+una+radio+animada

3.- Proponemos el juego de la radio, el docente maneja el botón del

volumen los niños y niñas hablan con una intensidad de voz de acuerdo a

las indicaciones.

4.- Simulamos prender la radio, los niños y las niñas con un objeto

simulan que es un micrófono, están dando noticias del tiempo, dirán si

está nublado o soleado y de acuerdo al mando del botón del volumen.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+cantando+animadas

5.- Se oye débilmente la voz, subiremos el volumen, un poco más alto, así

sucesivamente con diferentes tonos de voz.

6.- Otro niño también puede cantar una canción, mientras que otro se

hará cargo del volumen, dando las diferentes indicaciones.

7.- Así pueden participar varios niños realizando diferentes actividades y

con distintos tonos de voz.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+cantando+animadas

8.- podemos grabar en una cinta y luego hacerles escuchar, para que

luego identifiquen quien fue el que habló en determinado momento y que

tono utilizó.

Evaluación:

Concluimos evaluando los diferentes tonos de voz que se utilizó y que sí

se puede modular de acuerdo a las circunstancias.

ACTIVIDAD N°5

Tema: Discriminación fonológica

Es la diferenciación de sonidos articulados a través de los fonemas y

luego integrados en palabras. El desarrollo fonológico se distingue como

progresivo porque se adquiere a través de aprendizajes diversos, para la

adquisición de un fonema debe haber la previa adquisición de otros.

Cuando se presentan alteraciones fonológicas el fonema puede aparecer

en algunas palabras y en otras no, es decir, que el niño y la niña pueden

pronunciar el fonema pero al incorporarlo en las palabras en momentos lo

hace y en otras no.

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Descubrir los sonidos de los fonemas separados o en palabras.

Funcionalidad para el aprendizaje:

La discriminación fonológica perfecciona la pronunciación.

Proceso:

1.- Imitación de sonidos vocálicos o consonánticos. Por ejemplo vocal “o”.

2.- Boca cerrada, inspira por la nariz, espira por la boca emitiendo el

sonido “o”.

3.- Emitir el sonido “o” aumentando y disminuyendo su volumen e

intensidad.

4.- Decirles palabras que empiecen con el sonido “o” y que contengan el

fonema /o/ para que las repitan

.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+onomatopeyas+con+el+sonido+de+la+oveja

5.- Pedirles que formulen palabras que tengan el sonido “o”.

6.- En una lámina con dibujos descubrir imágenes que contengan el

fonema /o/, marcarlas con un determinado color.

Evaluación: Realizamos conjuntamente la observación y evaluación si se

diferenció los sonidos de los fonemas aislados y en palabras.

ACTIVIDAD N° 6

Tema: Respiración y soplo

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+terapia+d+respiracio

n&biw

La respiración y el habla tienen una relación directa por lo que es

necesario ejercitar la función respiratoria, los niños y niñas no realizan

correctamente este proceso, por lo que tienen malos hábitos respiratorios.

La forma correcta es inspirar por la nariz y espirar por la boca

Dirigido a: Docentes

Objetivo: ensañar a los niños a respirar correctamente, que sienta como

entra el aire por la nariz y sale por la boca.

Proceso:

1.- Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos

instantes, luego soplar el aire lentamente por la boca.

2.- Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire unos instantes,

expulsarlo por la nariz de manera cortada.

3.- Inspiración nasal larga y profunda, haciendo que se quede pegada en

la nariz una tira de papel de seda.

4.- Montar el labio superior sobre el inferior y soplar hacia el pecho.

5.- Apagar una vela cada vez de distintas distancia.

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbTl__18scCFQYmHgod0pA

AaA&url=http%3A%2F%2Fwww.maestrosdeaudicionylenguaje.com%2Fre

copilacion-materiales-respiracion-

6.- Ejercitar el soplo con un burbujero, tomando aire por la nariz y con un

soplo lento hacer una burbuja grande.

7.- Tomar aire por la nariz y al soplar hacerlo de modo rápido, para que

salgan muchas burbujas.

Evaluación: Evaluamos la forma de respiración, si era complicada o no y

si las actividades fueron manejadas con facilidad.

ACTIVIDAD N° 7

Tema: Ejercitación de los órganos del habla

Movilidad y coordinación de los órganos del habla.- El habla es el

producto de una sucesión de movimientos precisos y coordinados que

requiere agilidad y control motriz. El desarrollo del movimiento es el primer

paso para el desarrollo del lenguaje, para lograr una correcta articulación

se requiere del control preciso de los órganos que intervienen en el habla,

la lengua, los labios y el paladar. La lengua es el órgano más movible que

interviene en este procedimiento, ya que participa en todas las

articulaciones, por lo tanto es fundamental la agilidad y control de los

movimientos de la lengua para obtener una adecuada expresión del

habla.

Dirigido a: Docentes

Objetivo: obtener la agilidad en la lengua, ya que es indispensable para

la realización de articulaciones.

Funcionalidad para el aprendizaje:

La ejercitación de estos órganos facilita la articulación y agiliza los

movimientos que intervienen en la misma, desarrollando la habilidad

motriz de estos órganos.

Proceso:

1.- Movimientos de la lengua lentos y rápidos, dentro y fuera de la boca.

2.- Llevar la lengua hacia las comisuras labiales, izquierda y derecha

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved

3.- Elevar a lengua al labio superior, luego bajarle al inferior.

4.- Rotar internamente la lengua en un sentido y luego al otro.

5.- Rotar externamente la lengua en un sentido y luego al otro.

6.- Sostener con la punta de la lengua una paleta de helado en sentido

horizontal y moverla de afuera hacia adentro, luego llevarla al labio

superior

7.- Colocar un lápiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior.

8.- Realizamos movimientos con la lengua en diferentes direcciones

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLfxwZD38scCFQldHgodulQH

dA&url=http%3A%2F%2Flogopedia1.wikispaces.com%2FEjercicios&psig

=AFQjCNFbo_WLYrRomNMygBrKxuWxnFhdQw&ust=144219652651219

9

Evaluación: Al terminar las actividades veremos si los niños son capaces

de realizar estas actividades y que ellos expresen las dificultades que

tuvieron.

Actividad N °8

Tema: Ejercitación de los órganos del habla

Dirigido a: Docentes

Objetivo: ejercitar la movilidad y coordinación de los órganos que

intervienen en el habla.

Funcionalidad para el aprendizaje:

Se trabajará la musculatura de estos órganos en los padres para que

pongan en práctica con los niños y niñas

Proceso:

1.- Formamos grupos con los padres y madres.

2.- Explicamos el juego: consiste en realizar el ejercicio que se encuentra

en el casillero que le toca. Para lo cual entregamos a cada grupo una

tablilla con el juego, un dado y una fichas para colocar en la tablilla.

3.- Iniciamos lanzando los dados por el casillero que dice salida y vamos

avanzando según el número de casillero.

4.- Gana el que llega al casillero de llegada, pero realizando todas las

actividades que le tocó.

Evaluación: Terminada la actividad nos sentamos y vemos las

complicaciones que se ha encontrado y ¿cómo? estos ejercicios pueden

ayudar a los niños y niñas.

Actividad N° 9

Tema: Recreación del cuento

La lectura es muy importante para el desarrollo del lenguaje, ya que los

niños y niñas no solo adquieren el lenguaje oral, sino también empiezan a

comprender los conceptos del lenguaje escrito y se despierta en ellos el

interés por la lectura.

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Desarrollar la creatividad, la imaginación y la comunicación

entre niños, niñas y la familia.

Funcionalidad para el aprendizaje:

Es muy importante para fomentar la comunicación entre padres, madres e

hijos, para que luego los niñas y las niña puedan interpretar lectura de

imágenes y relatar un cuento.

Proceso:

1.- La maestra relata un cuento atractivo a los padres y madres de familia.

El conejito dormilón

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

2.- Formamos grupos de trabajo.

3.- Se entrega materiales como pliegos de cartulina, marcadores y lápices

de colores.

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCOrArN348scCFctaHgodAkIB0

g&url=http%3A%2F%2Fwww.aula-

4.- Los padres elaboran un cuento gigante con la mitad del pliego de

cartulina, en los que describirán con dibujos y pocas palabras el cuento.

5.- Se pedirá que relaten el cuento a sus hijos e hijas, por lo que al día

siguiente los niños y niñas tendrán la oportunidad de leer las páginas a

través de los dibujos que realizaron sus padres y relatar el cuento.

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNPyupT58scCFQF3HgodPcc

Fgw&url=http%3A%2F%2Fwww.cuentosinfantilescortos.net%2Fcuento-

infantil-un-angel-llamado-

Evaluación: Reflexionar sobre la lectura y relato de cuentos y ¿cómo

puede ayudar en el lenguaje e imaginación de los niños y niñas?

ACTIVIDAD N° 10

Tema: Mi libro

Dirigido a: Docentes

Objetivo: Captar la relación existente entre lo que habla y lo que escribe.

Funcionalidad para el aprendizaje:

Por medio de la escritura el niño y la niña pueden describir sus

pensamientos y sentimientos, a través de imágenes, símbolos o

garabatos. No importa como lo haga, lo esencial es que relaciones que lo

pensado puede expresarse mediante la escritura.

Proceso:

1.- Cortamos unas hojas de papel por la mitad, tomamos una cartulina de

color y la dividimos para la portada y la tapa

2.- Perforamos a un extremo las hojas, mientras que los niños pasan lana

por los agujeros para formar el libro.

3.- En la portada va el nombre del niño o niña, pintado y adornado por

ellos

4.- En la siguiente página pedimos que escriba o dibuje cualquier cosa,

por ejemplo que hizo el día anterior, a donde fue, a su familia, a su

mascota, etc.

5.- Solicitamos que varios niños lean han escrito o dibujado.

6.- Todo este proceso tomaría varias sesiones, pues los niños y las niñas

tendrán que hacer varias páginas, en cada ocasión se hará leer a

diferentes niños y niñas.

Evaluación: Comentarios con los niños y niñas sobre lo que pensamos y

sentimos, que puede ser expresado con imágenes, palabras o cualquier

otra forma escrita.

BIBLIOGRAFIA

Sánchez Sainz, m.: módulo iii:”desarrollo de habilidades

lingüísticas” Lectura y escritura en el nivel inicial051107gt126

desarrollo lingüístico en las primeras edades. CEIP san Bernardo

Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura

en niños preescolares esperanza Guarneros Reyes, Lizbeth Vega

Pérez* Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02

Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) - Vol.

2. N° 8 - 2011 - Universidad de Talca

Álvarez Castillo, J. L. Y Essomba Gelabert, M. Á. (Coords.) (2012)

Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso. Barcelona,

Graó.

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación

primaria Juan Manuel Rodríguez Cotazar

La competencia comunicativa. habilidades y destrezas

comunicativas profesora dr.ª d.ª mª isabel pérez Jiménez

¡hablemos! cómo fomentar las habilidades lingüísticas en los niños

the daily parent is prepared by naccrra, the national association of

child care resource and referral agencies. © 2012 naccrra. all rights

reserved

Aprendizaje invisible Cristóbal cobo y John w. moravec hacia una

nueva ecología de la educación

La orientación vocacional y las necesidades de los jóvenes de

preparatoria. Publicado: sep. 5, 14 Rosa María Díaz Muñoz, José

Refugio Higareda Paredes

Aprender a comunicar (se) en las aulas. Carlos Lomas Centro de

Profesores de Gijón — Asturias

Desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y sociales

Aprendizaje de la lengua, adquisición de habilidades lingüísticas y

enseñanza de la composición escrita en educación primaria:

resultados de un estudio experimental Antonio Romero López*

Eduardo Fernández de Haro Mª Pilar Núñez Delgado pp. 77-94

Universidad de Granada

Temario Oposiciones / Bolsa de Trabajo (ayuntamientos) Técnico

en Educación. Escrito por María Begoña Fernández Castaño, Ruth

Cañas Fernández, Pablo Casanova Vega, Fátima Duran

Rodríguez, Javier José Feíto Blanco, Tania María García Sánchez,

Juan Miguel Molinero Bermúdez, Rubén Serrano Sanz, Castillo,

José María

“Las teorías sobre los efectos sociales de la violencia en televisión.

Estado de la cuestión”, de M. Rodrigo, J. Busquet et al:

http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/versoereverso/articl

e/view/5753/5211

Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Editorial, 2009.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

la teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la

praxis educativa, año 2008, página de la cita 168, página donde

está el proyecto 18.

aprender a comunicarse en las aulas, año 2011, página de la cita,

pág. 19, página donde está en el proyecto, pág. 2.

procesos cognitivos y aprendizajes, año 2008, página de la cita 21,

página donde está el proyecto, pág. 19.

aprendizajes teorías, año 2010, página de la cita, pág. 17, página

donde está en el proyecto, pág. 20.

vejez, mujer y educación. un enfoque cualitativo de trabajo

socioeducativo, año 2014, pag153, pág. 21.

fundamentos del aprendizaje y del lenguaje, año 2012, pág. 16,

pág. 21.

la teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la

praxis educativa, año 2008, pág. 171, pág. 23

! hablemos ! ¿cómo fomentar las habilidades lingüísticas en los

niños?, año 2012 pág. 53, pág. 26.

! hablemos ! ¿cómo fomentar las habilidades lingüísticas en los

niños?, año 2012, pág. 2, pág. 27.

habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura

en niños prescolares, año 2014, pág. 27, pág. 27

! hablemos ! ¿cómo fomentar las habilidades lingüísticas en los

niños?, año 2012, pág. 4, pág. 27.

expresión y comunicación año 2011, pág. 15, pág. 28

terapia ocupación aplicada al daño cerebral adquirido, año 2010,

pág. 158, pág. 158.

la orientación vocacional y las necesidades de los jóvenes de

preparatoria, año 2014, pág. 4, pág. 33.

habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura

en niños prescolares, año 2014, pág. 23, pág. 35.

lenguaje y comunicación, año 2012, pág. 2, pág. 35.

lengua y lenguaje, año 2010, pág. 14, pág. 36

dioses en las aulas, año 2012, pág. 249, pág. 36

aprender y jugar, año 2008, pág. 35, pág. 38

aprendizaje invisible año 2011, pág. 208, pág. 42

cultura audio visual, año 2012, pág. 208, pág. 42

impacto de la televisión en el rendimiento escolar, año 2009, pág.

1, pág. 42

potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con

saberes transversales, año 2012, pág. 21, pág. 44

Linkografia

Imagen de Cd

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+un+cd2.- Identificar ausencia y presencia

de sonidos

Imagen de avión

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+un+avi%C3%B3n

imágenes de animales

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=sonidos%20onomatop%C3%A9yicos

imágenes de niños

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+imitando+sonidos

Ronda de niños

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes%20de%20ni%C3%B1os%20haciendo%20un%

20circulo%20animado

Grupos de niños

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+jugando+animados

niños jugando a vendarse los ojos

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes%20de%20ni%C3%B1os%20jugando%20con%

20los%20ojos%20vendados

maestra explicando a los padres de familia

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+maestra+explicando+a+padres+de+familia

+animados

imágenes de padres de familia recitando

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+padres+padres+de+f

amilia+diciendo+una+recitacion+animado&biw=1517&bih=741&source=ln

ms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIwPb87enyxwIVyfMeC

h0aJAot&dpr=0.9#tbm=isch&q=imagenes+de+padres+de+familia+recitan

do+animado

imagen de una radio

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+una+radio+animada

Imagen de niños cantando

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+cantando+animadas

Imagen de niños cantando

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+de+ni%C3%B1os+cantando+animadas

Imagen de oveja

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=XL30Vaa3Boqa-

gWH3JiACQ#q=imagenes+onomatopeyas+con+el+sonido+de+la+oveja

imagen de terapia de respiración

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+terapia+d+respiracio

n&biw

imagen de soplo de vela

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbTl__18scCFQYmHgod0pA

AaA&url=http%3A%2F%2Fwww.maestrosdeaudicionylenguaje.com%2Fre

copilacion-materiales-respiracion-

imagen de ejercicios de lengua

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved

imagen de ejercicios de lengua

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLfxwZD38scCFQldHgodulQH

dA&url=http%3A%2F%2Flogopedia1.wikispaces.com%2FEjercicios&psig

=AFQjCNFbo_WLYrRomNMygBrKxuWxnFhdQw&ust=144219652651219

9

maestra relatando un cuento

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

hojas de cartulinas

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCOrArN348scCFctaHgodAkIB0

g&url=http%3A%2F%2Fwww.aula-

madre relatando un cuento

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNPyupT58scCFQF3HgodPcc

Fgw&url=http%3A%2F%2Fwww.cuentosinfantilescortos.net%2Fcuento-

infantil-un-angel-llamado-

ENCUESTA REALIZADA A REPRESENTATES LEGALES

Realizando encuesta a los

representantes legales

Comité de madres de familia

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL INICIAL

Realizando encuesta a los

representantes legales

Realizando encuesta a los

representantes legales

ENCUESTA A DOCENTES

DE INICIAL 1 A

ENCUESTA A DOCENTES

DE INICIAL 1 A

ENCUESTA A DOCENTES

DE INICIAL 1 B

ENCUESTA A DOCENTES

DE INICIAL 1 B

ENCUESTA A LA DIRECTORA

DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

MONSEÑOR LEONIDAS

PROAÑO

ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 1 C

ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 2 A

ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 2 A

ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 2 B ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 2 B

ENCUESTA A LA DOCENTE

DEL NIVEL INICIAL 2 C