UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma...

101
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TEMA: INCIDENCIA EN INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR EXONERACION DEL IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO 2006- 2014. AUTORAS: García Orozco Ginger Maritza Saquisilí Cayambe Margarita Eugenia TUTOR DE TESIS: Econ. Oscar Ibarra Carrera GUAYAQUIL ECUADOR JULIO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA:

“INCIDENCIA EN INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR

EXONERACION DEL IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO 2006-

2014”.

AUTORAS:

García Orozco Ginger Maritza

Saquisilí Cayambe Margarita Eugenia

TUTOR DE TESIS:

Econ. Oscar Ibarra Carrera

GUAYAQUIL – ECUADOR

JULIO – 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: INCIDENCIA EN INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR EXONERACION DEL

IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO 2006-2014.

AUTORAS: García Orozco Ginger Maritza

Saquisilí Cayambe Margarita Eugenia

TUTOR:

Econ. Oscar Ibarra Carrera.

REVISOR:

Ing. Jean Carrera López

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Tributación y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN:

2018

NO

DE PÁGS: 100

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniería en Tributación y Finanzas

ÁREA TEMÁTICA:

Campo: Tributario

Área: Sector Alimenticio

Delimitación temporal: 2006-2014

PALABRAS CLAVES: Incentivo, Exoneración, Inversiones Nuevas, Productos Alimenticios

RESUMEN:

Este trabajo pretende determinar la incidencia del incentivo de exoneración del Impuesto a la Renta

a las inversiones nuevas y productivas en el sector alimenticio, del periodo 2006 al 2014. Como

metodología, se realizaron encuestas y entrevistas a profesionales del sector, además se desarrolló una

regresión lineal con las variables: inversión, tasa de interés, ingreso e incentivo tributario. Como

resultado, se obtuvo que el incentivo de exoneración de Impuesto a la Renta en el sector analizado

aumentó la inversión en 26.22%. Como conclusión, se indica que los resultados obtenidos se enmarcan a

la teoría investigada, y se demuestra que este incentivo, es un instrumento adecuado y eficaz para poder

aumentar la inversión y la recaudación en el largo plazo; además se plantea, que la ampliación de este

tipo de exoneración al Impuesto al Valor Agregado y los Aranceles en la adquisición de Activos

productivos, generaría resultados positivos en la inversión.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

III

NO

DE REGISTRO (en base de

datos):

NO

DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON AUTORES

TELÉFONO:0980180696 - 0999359088

E-MAIL: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN:

NOMBRE: Secretaría de la Facultad

TELÉFONO: 04-2284505

04-2282187

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

IV

CERTIFICADO VALIDACIÓN ANTIPLAGIO POR EL SISTEMA “URKUND”

Para fines académicos, CERTIFICO que el trabajo de titulacion “INCIDENCIA EN

INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR EXONERACION DEL

IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO 2006-2014.” perteneciente a

las estudiantes, GARCÍA OROZCO GINGER MARITZA Y SAQUISILÍ

CAYAMBE MARGARITA EUGENIA tiene 4% de similitud según el informe del

SISTEMA DE COINCIDENCIAS URKUND.

……………………………………………….

Econ. Oscar Ibarra Carrera MSc.

Tutor de Tesis

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, el Econ. Oscar Ibarra Carrera, el tutor de tesis de grado,

como requisito para optar por el título de Ingeniería en Tributación y Finanzas,

presentada por las egresadas:

García Orozco Ginger Maritza Con C.I. 0922498498

Saquisilí Cayambe Margarita Eugenia Con C.I. 0923608053

Tema: “INCIDENCIA EN INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR

EXONERACION DEL IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO

2006-2014”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

……………………………………………….

Econ. Oscar Ibarra Carrera MSc.

Tutor de Tesis

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

VI

DEDICATORIA

Es mi deseo dedicar este trabajo a las personas más importantes de mi vida, que,

con su amor y bondad infinita, se hicieron acreedores de mi admiración respeto y

gratitud.

A Dios que por su amor y gracia me regaló sabiduría, inteligencia, humildad y

salud para concluir con éxitos un ciclo muy importante de mi vida.

A la señora Isabel Orozco Alarcón, a quién con orgullo llamo mamá por haberme

apoyado en todo momento, por siempre tener sabios consejos que han sido bendiciones

en mi vida, pero sobre todo por ese amor infinito que nunca se cansa de entregarme.

Al señor Ricardo García Carpio, a quién con orgullo llamo papá, por haberme

inculcado siempre el coraje y la valentía necesaria que hicieron de mí una persona

perseverante y constante en el cumplimiento de mis metas y objetivos a pesar de las

adversidades que pudieran presentarse en el camino.

García Orozco Ginger Maritza

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, por ser el guiador de mi vida, el que me

llevó de la mano durante todo el proceso de estudios, y me dio la fortaleza cuando

decaída, y la sabiduría e inteligencia necesaria para poder captar cada una de las

enseñanzas que impartieron los Docentes.

A mi familia por ser los pilares fundamentales de mi vida, y ser el motor que me

impulsa cada día a levantarme y luchar por ser mejor ser humano.

A mis padres Luz Cayambe Alvarado y Juan Saquisili por ser los seres

maravillosos ejemplo de perseverancia y lucha.

A mis hijas Michelle y Domenika que son la fuerza que me impulsa día a día.

A mis amigos Ginger García y Leandro Cárdenas por ser unos amigos especiales,

únicos enviados por Dios para acompañarme en esta etapa de mi vida.

Margarita Eugenia Saquisilí Cayambe

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

VIII

AGRADECIMIENTO

Con el corazón rebosante de alegría agradezco infinitamente a mi Dios, por

haberme regalado la vida, por haberme bendecido con una hermosa familia y por

haberme dado la sabiduría y valentía necesaria para conseguir siempre cada uno de mis

sueños.

A mi familia por ser siempre ese apoyo y motor incondicional con el cual he

contado a lo largo de mi vida, en especial a mis padres y hermanos por las enseñanzas

que siempre me impartieron con su ejemplo, solidos principios y valores que hicieron

de mí una persona de bien con ganas de superación infinita.

A la Universidad de Guayaquil por haberme brindado la maravillosa oportunidad

de formarme profesionalmente en ella, en especial a aquellos profesores que me

impartieron los conocimientos técnicos necesarios que me ayudaron a convertirme en

una excelente profesional.

A mis inigualables amigos y amigas a quienes el amor y la gracia de Dios para

conmigo, hicieron que se cruzaran en mi camino para que juntos continuáramos la gran

aventura de la vida brindándonos mutuo apoyo en todo momento.

García Orozco Ginger Maritza

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

IX

AGRADECIMIENTO

A mis hijas, por haber tolerado las ausencias y la falta de tiempo, el cual ahora se

compensará con el orgullo de poder obtener el título y dedicárselo a ellas, para que vean

en su madre un ejemplo de superación y poder incentivarlas a que luchen en pos de

lograr todas las metas que se propongan en la vida.

A mi madre por ser el ejemplo de una mujer que con fortaleza supo sacar adelante a

sus dos hijos, por este motivo quiero darle el orgullo de que su hija sea una profesional

para compensar tanto esfuerzo.

A mi esposo por ser el hombre que siempre ha estado a mi lado, por haberme

apoyado e incentivado a que comience mi carrera y estar en las largas horas de estudios,

cumpliendo con mi rol en casa con nuestras hijas, teniendo la paciencia que ocupemos

la casa como lugar de estudio.

A mis amigos y compañeros, ya que fueron varios años los que compartimos,

teniendo buenos y malos momentos, acumulando tantas experiencias inolvidables,

guardando en mi memoria tantos recuerdos los cuales me acompañaran el resto de mi

vida.

A la Universidad de Guayaquil y Docentes por haber compartido sus conocimientos

conmigo, lo cual me ha ayudado a desarrollarme como profesional.

Margarita Eugenia Saquisilí Cayambe

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

X

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Nosotras, Ginger Maritza García Orozco y Margarita Eugenia Saquisilí Cayambe,

declaramos bajo juramento que la autoría del presente trabajo nos corresponde

totalmente y nos responsabilizamos con los criterios y opiniones científicas que en el

mismo se declaran, como producto de la investigación realizada por nosotras.

De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal

Santiago de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

reglamento y normativa institucional vigente.

García Orozco Ginger Maritza

C.I. 0922498498

Saquisilí Cayambe Margarita Eugenia

C.I. 0923608053

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XI

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ........................... II

CERTIFICADO VALIDACIÓN ANTIPLAGIO POR EL SISTEMA “URKUND”

................................................................................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. V

DEDICATORIA ...................................................................................................... VI

DEDICATORIA ..................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IX

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................. X

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ XI

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ XIV

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XV

RESUMEN ........................................................................................................... XVI

ABSTRACT ........................................................................................................ XVII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

Diseño Teórico .............................................................................................................. 7

Diseño Metodológico .................................................................................................... 9

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 14

Marco Teórico de la Investigación .......................................................................... 14

1.1. Inversiones y Políticas Tributarias ....................................................................... 14

1.2. Incentivos a la Inversión: Países de América Latina que utilizan Incentivos

Tributarios ................................................................................................................... 16

1.2.1. Incentivos Generales a la Inversión en Determinados Países de América

Latina ....................................................................................................................... 17

1.2.2. Incentivos a Sectores o Actividades Específicos en Determinados Países de

América Latina ........................................................................................................ 18

1.3. Incentivos a la Inversión en Ecuador ................................................................... 20

1.3.1. Incentivos Generales a la Inversión en Ecuador ........................................... 20

1.3.2. Incentivos a Sectores o Actividades Específicas en Ecuador ....................... 21

1.4. La Inversión y sus Factores Determinantes ......................................................... 22

1.4.1. La Inversión................................................................................................... 25

1.4.2. La Tasa de Interés ......................................................................................... 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XII

1.4.3. El Ingreso ...................................................................................................... 30

1.4.4. El incentivo tributario.................................................................................... 32

1.4.4.1. Incentivos a la inversión efectivos ............................................................. 33

1.4.4.2. Efectos de los impuestos sobre la inversión ............................................... 33

1.4.4.3. Efectos de los créditos tributarios .............................................................. 34

1.4.4.4. Costos de los incentivos tributarios ............................................................ 35

1.4.4.5. El incentivo tributario como variable dicótoma ......................................... 37

1.5. Elasticidades ........................................................................................................ 39

1.5.1. Elasticidad inversión ingreso ........................................................................ 39

1.5.2. Elasticidad inversión-incentivo ..................................................................... 39

CAPITULO 2 .......................................................................................................... 41

2.1. Principales fuentes de Recopilación de Información ........................................... 41

2.1.1. Diagnóstico macroeconómico del estado actual de la problemática que se

investiga .................................................................................................................. 41

2.1.2. Análisis de la inversión: Guayaquil, Quito y el resto de cantones ................ 42

2.1.3. Análisis de la inversión por años .................................................................. 43

2.1.4. Análisis de la inversión por trimestres .......................................................... 44

2.1.5. Análisis de cantones sin inversión en activos exceptuando los cantones

Guayaquil y Quito ................................................................................................... 44

2.1.6. Análisis de cantones con mayor porcentaje de crecimiento en inversión en

activos...................................................................................................................... 45

2.1.7. Análisis de cantones con mayor monto de crecimiento en inversión en

activos...................................................................................................................... 46

2.2. Marco Metodológico de la Investigación ............................................................ 48

2.2.1. Método Basado en Encuestas ........................................................................... 48

2.2.1.1. La Encuesta ................................................................................................ 48

2.2.1.2. Resultados de la Encuesta y Análisis ......................................................... 51

2.2.1.3. Interpretación de los Resultados de la encuesta ......................................... 55

2.2.2. Método Basado en Regresiones ........................................................................ 56

2.2.2.1. Primera Regresión ...................................................................................... 57

2.2.2.2. Segunda Regresión ..................................................................................... 59

2.2.2.3. Validación del Modelo ............................................................................... 60

2.2.2.4. Prueba de Correlograma ............................................................................. 60

2.2.3. Prueba de Normalidad - Histograma ............................................................. 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XIII

2.2.3.1. Prueba de correlación LM test ................................................................... 62

2.2.3.2. Prueba de Heterocedasticidad - White ....................................................... 64

2.2.3.5. Resultados .................................................................................................. 65

CAPÍTULO 3 .......................................................................................................... 67

3.1. Propuesta de Solución al Problema .................................................................. 67

3.2. La Propuesta ........................................................................................................ 68

3.2. Características principales de la propuesta .......................................................... 69

3.3. Resultados ............................................................................................................ 70

4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 71

5. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 73

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 74

7. ANEXOS ............................................................................................................. 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Evolución del Número de Contribuyentes Relacionados al Sector

Alimenticio 2006 - 2012. .................................................................................................. 5

Figura No. 2 Evolución del Impuesto a la Renta Causado por el Sector Alimenticio

2006 - 2012. ...................................................................................................................... 5

Figura No. 3 Monto de Activos de la familia y división C10: Elaboración de productos

alimenticios. .................................................................................................................... 26

Figura No. 4 PIB per Cápita Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente:

Banco Central del Ecuador (BCE).................................................................................. 31

Figura No. 5 Ingresos familia y división C10 Elaborado por Ginger García y Margarita

Saquisilí. Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI). .................................................... 32

Figura No. 6 Inversión de los cantones del Ecuador del 2006 al 2014 .......................... 43

Figura No. 7 Inversión en activos en Ecuador del 2006 al 2014. ................................... 43

Figura No. 8 Porcentaje promedio trimestral del crecimiento de la inversión en activos

en Ecuador. ..................................................................................................................... 44

Figura No. 9 Porcentaje de cantones sin inversión en activos en Ecuador. .................. 45

Figura No. 10 Cantones con mayor porcentaje de incremento de inversión en activos en

Ecuador. .......................................................................................................................... 45

Figura No. 11 Cantones con mayor monto de incremento de inversión en activos en

Ecuador. .......................................................................................................................... 46

Figura No. 12 Inversión en Guayaquil y Quito versus otros cantones. Elaborado por

Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. .................................................. 51

Figura No. 13 Periodos anuales de mayor inversión en Ecuador. Elaborado por Ginger

García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. .............................................................. 52

Figura No. 14 El incentivo como factor determinante de la Inversión. Elaborado por

Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. .................................................. 52

Figura No. 15 Porcentaje de Conocimiento de Incentivos. Elaborado por Ginger García

y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. .......................................................................... 53

Figura No. 16 Porcentaje de conocimiento del Incentivo de Exoneración de I.R..

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. .......................... 54

Figura No. 17 Influencia de la Inversión en otros cantones distintos a Guayaquil y

Quito. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. ............ 54

Figura No. 18 Histograma – Test de Normalidad. Elaborado por Ginger García y

Margarita Saquisilí. Fuente: Autores. ............................................................................. 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales Normativas que Disponen el Incentivo de la Inversión en el

Ecuador ............................................................................................................................ 2

Tabla 2. Sectores Económicos Beneficiarios de la Exoneración del Impuesto a la Renta 3

Tabla 3. Estructura del Gasto de Consumo Monetario Mensual por Sectores ................ 4

Tabla 4. Tipos de Incentivos a la Inversión por País ...................................................... 16

Tabla 5. Incentivos Generales en Países de Latinoamérica .......................................... 17

Tabla 6. Incentivos Específicos en Países de Latinoamérica ........................................ 18

Tabla 7. Tasas de Interés Trimestral por Mora Tributaria (En porcentajes) .................. 29

Tabla 8. Tasas Activa Referencial (En porcentajes) .................................................... 30

Tabla 9. Incentivos Tributarios en Países Desarrollados y en Desarrollo ...................... 36

Tabla 10. Distribución Porcentual del Costo Tributario por Objetivo ........................... 37

Tabla 11. Incentivo Tributario. Variable Dicótoma ....................................................... 38

Tabla 12. Preguntas de la Encuesta .............................................................................. 49

Tabla 13. Primera Regresión, Incluyendo Todas las Variables ...................................... 58

Tabla 14. Segunda Regresión, Excluyendo la Variable LN_R ..................................... 59

Tabla 15. Correlograma de Residuales Cuadrados ......................................................... 61

Tabla 16. LM Test ......................................................................................................... 63

Tabla 17. Prueba de Heterocedasticidad – White test ................................................... 64

Tabla 18. Preguntas de la Entrevista .............................................................................. 67

Tabla 19. Características de la Propuesta ...................................................................... 69

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA: “INCIDENCIA EN INVERSIONES NUEVAS PRODUCTIVAS POR

EXONERACION DEL IMPUESTO A LA RENTA SECTOR ALIMENTICIO

2006-2014”.

RESUMEN

Este trabajo pretende determinar la incidencia del incentivo de exoneración del

Impuesto a la Renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector alimenticio, del

periodo 2006 al 2014. Como metodología, se realizaron encuestas y entrevistas a

profesionales del sector, además se desarrolló una regresión lineal con las variables:

inversión, tasa de interés, ingreso e incentivo tributario. Como resultado, se obtuvo que

el incentivo de exoneración de Impuesto a la Renta en el sector analizado aumentó la

inversión en 26.22%.

Como conclusión, se indica que los resultados obtenidos se enmarcan a la teoría

investigada, y se demuestra que este incentivo, es un instrumento adecuado y eficaz

para poder aumentar la inversión y la recaudación en el largo plazo; además se plantea,

que la ampliación de este tipo de exoneración al Impuesto al Valor Agregado y los

Aranceles en la adquisición de Activos productivos, generaría resultados positivos en la

inversión.

PALABRAS CLAVES: INCENTIVO, EXONERACIÓN, INVERSIONES

NUEVAS, PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

THEME: “Incidence of Incentive Exemption from Tax on New and Productive

Investments in the Food Products Processing Sector from 2006 to 2014”.

ABSTRACT

This work intends to determine the incidence of the incentive of exemption from

Income Tax on new and productive investments in the food sector, from 2006 to 2014.

As a methodology, surveys and interviews were conducted with professionals of the

sector, in addition a regression was developed linear with the variables: investment,

interest rate, income and tax incentive. As a result, it was obtained that the tax

exemption incentive in the analyzed sector increased the investment by 26.22%.

As a conclusion, it is indicated that the results obtained are framed within the

researched theory, and it is demonstrated that this incentive is an adequate and effective

instrument to be able to increase the investment and the collection in the long term; It is

also proposed that the extension of this type of exemption to the Value Added Tax and

the Tariffs in the acquisition of productive assets, would generate positive results in the

investment.

KEYSWORDS: INCENTIVE, EXEMPTION, NEW INVESTMENT, FOOD

PRODUCTS

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los puntos más importantes relacionados con la evolución económica de un

país, es la toma de decisiones acerca de la realización de inversiones de bienes de

capital, ya que estos tienen interacción con el sector privado, el cual se ve obligado a

elaborar inversiones para poder innovar (Ribeiro, 2001). De ahí nace la necesidad de

que los gobiernos a través de políticas económicas, e incluso fiscales, traten de ayudar a

ese proceso de inversión.

A nivel internacional, como política de incentivo a las inversiones, los estados

miembros de América Latina han preferido el uso de exoneraciones tributarias, a

diferencia de los países del primer mundo que se inclinan de forma habitual por los

subsidios (Jiménez & Podestia, 2009). A tal punto que los estados de América del Sur

muestran incrementos en las inversiones. Sin embargo, tal aumento no es suficiente para

asegurar una sostenibilidad. Según United Nations (2003) y Martínez Piva (2015), los

estados con pocos recursos y los estados en desarrollo necesitan tasas de inversión que

se aproximen al 20% y al 25% del PIB respectivamente, con el fin de generar un

crecimiento idóneo.

A nivel nacional, la normativa ecuatoriana incentiva la inversión.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

2

Tabla 1.

Principales Normativas que Disponen el Incentivo de la Inversión en el Ecuador

Normativa Disposición

Constitución de la

República del Ecuador

(2008) art. 284

La política económica tendrá como objetivos entre otros los

siguientes:

Incentivar la producción nacional,

Incentivar la productividad y competitividad sistémicas,

Incentivar

la acumulación del conocimiento científico y tecnológico

Insertar estratégicamente al país en la economía mundial,

Promover las actividades productivas complementarias en la

integración regional.

Plan Nacional para el

Buen Vivir 2009 - 2013

(2010)– Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-

2017 (2013)

Ambos Planes consideran que es necesario reactivar la

producción, para ello se menciona es imprescindible que:

Se supere la exclusión social, y,

Se promueva la democratización de los medios de producción,

Lo cual generaría igualdad y cohesión social, creando un

sistema económico socialmente sostenible.

Código Orgánico de la

Producción, Comercio

e Inversiones (2010)

Los incentivos fiscales que se establecen en este código son de

tres tipos:

Generales,

Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo,

Para zonas deprimidas.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, y Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

3

En consideración a las normativas legales citadas en la tabla anterior, como parte de

la política tributaria que maneja el Gobierno Ecuatoriano, en el Art. 9.1 del Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010), se estableció lo siguiente:

“Art. 9.1.- Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de

inversiones nuevas y productivas.- Las sociedades que se constituyan a partir de la

vigencia del Código de la Producción así como también las sociedades nuevas que se

constituyeren por sociedades existentes, con el objeto de realizar inversiones nuevas y

productivas, gozarán de una exoneración del pago del impuesto a la renta durante cinco

años, contados desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y

únicamente a la nueva inversión”. (Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones, 2010, p. 66)

Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las inversiones nuevas

y productivas deberán realizarse:

Tabla 2.

Sectores Económicos Beneficiarios de la Exoneración del Impuesto a la Renta.

Lugar: Fuera de las jurisdicciones urbanas del Cantón Quito o del Cantón

Guayaquil

Sectores

Económicos

Prioritarios:

a) Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados;

b) Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados;

c) Metalmecánica;

d) Petroquímica;

e) Farmacéutica;

f) Turismo;

g) Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de

biomasa;

h) Servicios logísticos de comercio exterior.

i) Biotecnología y Software aplicados

j) Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de

exportaciones, determinados por el Presidente de la República.

Fuente: Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

4

Para enfocar nuestro estudio en uno de los sectores económicos prioritarios que

goza del beneficio de exoneración del pago de Impuesto a la Renta citados en la tabla

anterior, se consideró la siguiente información:

1) Que el gasto de consumo monetario al mes, en todo el país, se calcula en USD$

2.393.571.816, de los cuales el 24,4% corresponden a alimentos y bebidas no

alcohólicas (INEC, 2012);

Tabla 3.

Estructura del Gasto de Consumo Monetario Mensual por Sectores.

N° Divisiones Gasto de

Consumo %

1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 584.496.341 24,4

2 Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 17.303.834 0,7

3 Prendas de vestir y calzado 190.265.816 7,9

4 Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros

combustibles 177.342.239 7,4

5 Muebles, artículos. para el hogar y para la

conservación ordinaria del hogar 142.065.518 5,9

6 Salud 179.090.620 7,5

7 Transporte 349.497.442 14,6

8 Comunicaciones 118.734.692 5,0

9 Recreación y cultura 109.284.976 4,6

10 Educación 104.381.478 4,4

11 Restaurantes y hoteles 184.727.177 7,7

12 Bienes y servicios diversos 236.381.683 9,9

Gasto de Consumo del hogar 2.393.571.816 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

2) Que las industrias de alimentos aportan al PIB en un 29,88 %;

3) Que el sector de alimentos genera trabajo a la población económicamente activa

en un 25,53 % (Servicio de Rentas Internas, 2013);

4) Que el total de personas naturales relacionadas al sector de alimentos desde el

año 2006 al 2012 se incrementó de 36.575 a 69.460 personas, mientras que las

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

5

personas jurídicas aumentaron de 4.664 a 4948 para el mismo periodo (Servicio

de Rentas Internas, 2013);

Figura No. 1 Evolución del Número de Contribuyentes Relacionados al Sector

Alimenticio 2006 - 2012.

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2013 (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

5) Que el impuesto a la renta causado en el sector alimenticio desde el 2006 al

2012 varió de USD$ 100.000.000 a USD$ 297.000.000;

Figura No. 2 Evolución del Impuesto a la Renta Causado por el Sector Alimenticio

2006 - 2012.

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2013 (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

36.575 43.126 51.634 53.195 57.542

63.496

69.460

4.664 4.851 4.940 4.982 5.094 5.150 4.948

0

20.000

40.000

60.000

80.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

N° Personas Naturales N° Empresas

100,6 124,6

147,8

194,4 223,1

263,9

297,1

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

6

6) Que el sector de productos alimenticios en el año 2012 repartió USD$

188.000.000 en utilidades a trabajadores (Servicio de Rentas Internas, 2013);

7) Que entre el 2009 y el 2013, el sector alimenticio fue glosado por un monto

USD$ 1.120.000.000 (Servicio de Rentas Internas, 2013); y

8) Que dentro de los productos industrializados, los productos alimenticios

presentaron el segundo porcentaje de crecimiento más alto en el 2012

(Subsecretaria de Industrias Productividad e Innovación Tecnológica, 2012).

Considerando que el sector alimenticio es de gran importancia en la productividad

del Ecuador, y además que es considerado como uno de los sectores económicos

prioritario que goza del beneficio de la exoneración del pago de Impuesto a la Renta,

nuestro análisis estará enfocado o delimitado en el literal a) de la tabla 2, es decir,

producción de alimentos frescos, congelados e industrializados.

En adición, teniendo en cuenta, por un lado, que de acuerdo a Armas (2008), la

doctrina señala que la exoneración es la dispensa legal de la obligación tributaria, es

decir, son hechos que en principio están comprendidos en la definición del hecho

generador de la obligación tributaria, pero a los cuales la ley, por razones de política

fiscal, excluye de la misma, de forma expresa, para un determinado fin; y que, por otro

lado, Agostini & Jalile (2010) menciona que ese tipo de políticas únicamente generan

efectos favorables cuando la inversión presenta sensibilidad ante cambios en las tarifas

de impuestos, de no ser así el escenario resultante sería en esencia, una disminución de

los impuestos recaudados; más sumándole a ello la variable tiempo, en vista que cinco

años han transcurrido desde que el incentivo tributario mencionado en párrafos

precedentes entró en vigencia; este trabajo de investigación pretenderá determinar la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

7

incidencia de ese incentivo en el sector de elaboración de productos alimenticios en el

periodo del 2006 al 2014.

Diseño Teórico

Justificación del Problema

Considerando que el sector de elaboración de productos alimenticios es de

importancia estratégica para el Ecuador, que los montos asociados a la actividad son

significativos, que la exoneración del pago de impuesto a la renta es un incentivo que se

estableció para este sector, y que es importante medir los resultados de la aplicación de

una política fiscal, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

Formulación del Problema

¿Cuál es la incidencia del incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la

renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de productos

alimenticios en el periodo del 2006 al 2014?

Sistematización del Problema

1. ¿Cuáles son los factores determinantes de la inversión?

2. ¿Cuál es la relación entre los factores determinantes de la inversión y el incentivo

tributario?

3. ¿Cómo medir la influencia del incentivo en las inversiones del sector de elaboración

de productos alimenticios?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

8

Objetivo General

Para poder dar respuesta a este problema, este estudio presenta el siguiente objetivo

general: Determinar la incidencia del incentivo de la exoneración del pago de Impuesto

a la Renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de

productos alimenticios del periodo 2006 al 2014.

Objetivos Específicos

1) Identificar los factores determinantes de la inversión.

2) Relacionar los factores con el incentivo tributario.

3) Medir la influencia del incentivo en las inversiones del sector de elaboración de

productos alimenticios.

Hipótesis

Para poder medir los resultados, se planteó la siguiente hipótesis: El incentivo de la

exoneración del pago de impuesto a la renta en el sector de elaboración de productos

alimenticios desde el periodo 2006 al 2014 aumentó la inversión en un 10%.

Metodología de la Investigación

Para poner a prueba la hipótesis mencionada se realizó un estudio de enfoque

cuantitativo, donde las variables independientes son la tasa de interés, el ingreso, el

capital de financiamiento y el incentivo tributario, mientras que la variable dependiente

el total de los activos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

9

Diseño Metodológico

El nivel teórico desarrollado en este trabajo se basa en la teoría keynesiana de la

inversión, la cual considera como variables explicativas a la tasa de interés real activa,

al ingreso y a las expectativas de los empresarios; siendo las dos primeras las

determinantes fundamentales del nivel de inversión (Cerrudo, 2011).

La ecuación planteada generalmente para mostrar lo mencionado en el párrafo

precedente tiene la forma:

Inv. = f ( Y ; r )

Lo que se traduce, de la expresión indicada anteriormente, en la siguiente forma

explícita:

Inv. = a + b . Y + c . r

Donde se plantea, por un lado, la existencia de una relación directa entre el ingreso

“Y” y la inversión “Inv”, y, por otro lado, una relación inversa entre tasa de interés “r” y

la inversión “Inv.”, Siendo “b” y “c” los coeficientes de Y e Inv. Por lo tanto, el

esquema muestra que Inv., es la variable dependiente de Y, y de r. En efecto, la

ecuación detallada, en varias ocasiones ha mostrado un resultado positivo en relación al

nivel de correlación que existe entre las variables mencionadas (Cerrudo, 2011). Sin

embargo, en este trabajo al considerarse una variable independiente adicional, tiene la

siguiente forma:

Inv. = f ( Y ; r ; i )

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

10

Donde, “Y” es el ingreso, “r” la tasa de interés e “i” el incentivo tributario,

traduciéndose en la siguiente forma explícita:

Inv. = a + b . Y + c . r + d . i

El nivel empírico desarrollado en este documento, toma como base cuatro palabras

claves: a) hecho, b) observación, c) medición y d) experimento. Se planteó que el hecho

era determinar la incidencia del incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la

renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de productos

alimenticios del periodo 2006 al 2014, a través del incremento en el monto de activos, la

observación y la medición se basó en la identificación de las variables y la medición o

cuantificación de las mismas para poder ser usadas en la parte matemática estadística

del experimento.

Los métodos estadísticos matemáticos mencionados en el párrafo precedente,

consistieron en realizar una regresión lineal en aplicación del método conocido como

hacia atrás. El paquete estadístico seleccionado para la resolución de la ecuación

planteada fue el programa Eviews versión 8.

La presente investigación presenta una tipología cuantitativa porque en el desarrollo

de la misma, se ha usado magnitudes numéricas tratadas mediante herramientas del

campo de la estadística con el fin de determinar si un incentivo tributario para

incrementar la inversión en el sector estratégico de producción de alimentos frescos,

congelados e industrializados dio los resultados esperados. Para poder cuantificar esa

situación se consideró la variación en la inversión en el territorio nacional excluyendo

los valores correspondientes a los cantones de Guayaquil y Quito, debido que el

incentivo excluye de forma explícita a los mencionados cantones. Sin embargo, también

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

11

es un estudio descriptivo, tal como lo indican Montero & León (2002), puesto que a

través de encuestas, se obtiene información que se contrasta con los datos agregados

obtenidos en el estudio cuantitativo.

El alcance de la investigación es correlacional debido que pretende medir el grado

de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. En este caso las

variables analizadas fueron la inversión, la tasa de interés, el ingreso y el incentivo

tributario. De acuerdo a Grajales G. (2000), las relaciones entre las variables se

establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos, y en caso de

existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra

también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite

anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.

El diseño de la investigación es de carácter no experimental porque no se manipula

intencionalmente las variables analizadas, siendo esta una particularidad de las

investigaciones en economía debido que se utilizan variables agregadas (Grajales G.,

2000).

El corte de la investigación es longitudinal debido que se analizan cambios a través

del tiempo (Torres Gálvez, 2013). Para lo cual, se tomó para el estudio información de

la base de datos del Servicio de Rentas Internas desde el periodo 2006 al 2014.

Por otro lado, considerando que el trabajo busca comprobar si se ha invertido en el

sector estratégico mencionado, a través de la constatación de un incremento en los

activos fijos de los contribuyentes envueltos en este ámbito, la población y muestra, son

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

12

los contribuyentes registrados en la base de datos de la Administración Tributaria

ecuatoriana, que tienen como actividad económica, la elaboración de productos

alimenticios durante el periodo 2006 al 2014.

Referente a la significación social de la presente investigación, y la pertinencia del

tema investigado, se considera que el trabajo desarrollado complementa otros estudios a

nivel mundial y, de la región de América del Sur como los desarrollados por Hicks

(1937), Ribeiro (2001), Villalba Dahik (2002), Labarca & Hernández Gutiérrez (2003),

O. F. Carrasco, Johnson, & Núñez (2005), Olives Maldonado & Solórzano Méndez

(2008), donde se estiman las variables determinantes en la decisión de invertir, pero con

la inclusión de una variable adicional, específicamente el incentivo tributario de la

exoneración del pago de impuesto a la renta para el sector estratégico de elaboración de

productos alimenticios. Adicionalmente, este documento aplica teorías económicas de

inversión y, los factores determinantes en la decisión de invertir planteadas por Hicks

(1937), Jorgenson (1963), R. Pindyck (1990) y R. S. Pindyck & Solimano (1993), en

conjunto con teorías de evaluación de incentivos tributarios, adaptándolas a la realidad

ecuatoriana, dentro del sector de elaboración de productos alimenticios, sirviendo de

base para fututos investigadores que tengan la necesidad de indagar en trabajos

similares, pero dirigiendo sus análisis a otros beneficios tributarios otorgados en el

Ecuador.

La significación práctica de lo que se investiga se justifica bajo los supuestos de

que la tesis desarrollada va a ayudar a las personas interesadas en el sector de

elaboración de productos alimenticios, a conocer si el beneficio tributario de la

exoneración del pago de impuesto a la renta realmente cumplió con su objetivo de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

13

incrementar la inversión nueva y productiva en lugares geográficos distintos a

Guayaquil y Quito. Por otro lado, favorecerá a la Universidad de Guayaquil y al sistema

académico universitario en general, al incrementar el número de proyectos de

investigación publicados en el país, considerando la importancia de lo planteado por el

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 (2013), acerca de la transformación de la

educación superior y la transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e

innovación.

Lo detallado en párrafos anteriores da como producto final, una investigación

estructurada por capítulos. El capítulo No. 1, abarca el marco teórico metodológico de la

temática de la investigación, donde se exponen los conocimientos teóricos básicos para

la presentación y sustentación científica del problema de investigación planteado. El

capítulo No. 2 se detalla el diagnóstico del estado actual de la problemática que se

investiga, así como la explicación de los resultados obtenidos mediante la metodología

utilizada. El capítulo No. 3 presenta la propuesta para la solución del problema, junto

con sus características y resultados. Finalmente se concluye este trabajo con las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

14

CAPÍTULO I

Marco Teórico de la Investigación

1.1. Inversiones y Políticas Tributarias

De acuerdo a Serrano Chiriboga (2013), la inversión se basa en un comportamiento

optimizador de los inversionistas, sujetos a la trayectoria de las tasas de interés, los

precios del capital y las políticas tributarias.

Paz & Cepeda (2015), señalan que se debe entender como política económica, a la

intervención del Estado en la economía de acuerdo a las estrategias derivadas de los

idilios de poder, formando parte fundamental de la política pública.

La política pública se subdivide a la vez en políticas económicas, políticas fiscales,

políticas sociales, políticas asistenciales y políticas de control social (Paz & Cepeda,

2015)

Ahora bien, la política tributaria tiene que ver directamente con la política fiscal,

que se concreta en el presupuesto del Estado, es decir, es una herramienta de manejo del

gobierno que proyecta un conjunto de ingresos y de egresos. De esta manera se puede

determinar cuál es el monto de recursos con que se podrá disponer en las múltiples

actividades, programas, proyectos, inversiones, obras y servicios que realizará el Estado

(Paz & Cepeda, 2015).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

15

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 285 señala que

la política fiscal tendrá tres objetivos específicos; el primer objetivo es el

financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos; el segundo, promueve la

redistribución del ingreso a través de distintos mecanismos de ayuda como lo son las

transferencias, los tributos y los subsidios adecuados; y, el tercero, incita a la creación

de incentivos para la inversión. En adición, se establece que la inversión debe ser

prioritaria en los distintos sectores de la economía del país, especialmente para la venta

de bienes y servicios deseados por la sociedad en general, y que cumplan con los

parámetros ambientales. Por consiguiente, es necesario resaltar el hecho de que este

trabajo está enfocado en el estudio de la tercera premisa de la política fiscal señalada en

líneas anteriores.

Sin embargo, Serrano Chiriboga (2013), se suma a los autores que afirman que la

carga tributaria afecta a la inversión de manera negativa, de tal manera, que a mayor

carga tributaria, menor inversión. Por tanto, en este trabajo se pretende demostrar si el

beneficio de exoneración del pago de Impuesto a la Renta a las inversiones nuevas y

productivas planteado en el COPCI, ha mejorado la inversión en el Ecuador, o han

tenido un efecto nocivo para la inversión, disminuyendo la misma.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

16

Antecedentes de la Problemática que se Investiga

1.2. Incentivos a la Inversión: Países de América Latina que utilizan Incentivos

Tributarios

De acuerdo a C. Agostini & Jorratt (2013), los incentivos a la inversión en América

Latina son de tres tipos: incentivos generales, incentivos de localización e incentivos

sectoriales, tal como consta en la tabla No. 4.

Tabla 4.

Tipos de Incentivos a la Inversión por País de América Latina

Nombre del país Tipo de incentivo a la inversión

General Localización Sectorial Total

Argentina 4 6 29 39

Chile 9 7 2 18

Colombia 4 0 12 16

Ecuador 15 0 16 31

El Salvador 2 0 8 10

Guatemala 1 0 5 6

Honduras 1 4 27 32

Nicaragua 0 1 66 67

Perú 2 6 8 16

República Dominicana 0 7 94 101

Total 38 31 267 336

Fuente: C. Agostini & Jorratt (2013).

Elaborado por C. Agostini & Jorratt (2013).

En el Tabla 4, se puede observar que a nivel de Latinoamérica República

Dominicana es el país que más incentivos presenta en total. Sin embargo, si se analiza

por tipo de incentivo se puede apreciar que Ecuador es el que mantiene más incentivos

generales a la inversión con un total de 15; en cuanto a incentivos de localización y

sectoriales, República Dominicana sigue en la punta con 7 y 94 respectivamente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

17

Por otro lado, según el trabajo de C. Agostini & Jorratt (2013), el Impuesto a la

Renta es el principal de todos los incentivos generales a la inversión. Siguiéndole los

incentivos aplicados sobre el Impuesto al Valor Agregado y finalmente los incentivos

realizados sobre los aranceles. A continuación, se revisan los principales incentivos de

este tipo en algunos países de América Latina:

Para efectos de este trabajo, se han identificado incentivos generales e incentivos en

zonas específicas.

1.2.1. Incentivos Generales a la Inversión en Determinados Países de América

Latina

Para muestra de los incentivos generales a la inversión que existen en américa

latina, a continuación, detallan algunos de los países latinoamericanos con sus

principales incentivos:

Tabla 5.

Incentivos Generales en Países de Latinoamérica

PAÍS INCENTIVOS GENERALES

Argentina

a) Reducción de la tasa de IVA para bienes de capital a 10,5%, lo que equivale al 50% de

la tasa normal.

b) Liberación del pago de tarifas arancelarias por importación de bienes pertenecientes a

proyectos de gran inversión.

c) Exención del pago de tarifas arancelarias para la importación temporal de bienes de

capital.

d) Cupos de créditos tributarios para las empresas que presenten proyectos de innovación

tecnológica.

Chile

a) Diferimiento del pago de tributos a las utilidades retenidas.

b) Aceptación como gastos deducible de la depreciación acelerada de activos fijos.

c) Otorgamiento de créditos tributarios de cuatro puntos porcentuales por compras de

activos fijos.

d) Gastos deducibles por los contratos de arrendamiento mercantil.

e) Crédito tributario por pérdidas.

f) Reconocimiento de gastos deducibles por la amortización de activos intangibles.

g) Devoluciones del IVA generado en la importación o adquisición de activos fijos.

h) Exención de las tarifas arancelarias por importación de bienes de capital.

i) Crédito tributario por gastos relaciones con la investigación y el desarrollo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

18

PAÍS INCENTIVOS GENERALES

Colombia

a) Zonas francas para el libre comercio exterior e interno.

b) Contratos a inversionistas donde se garantiza estabilidad jurídica, con una duración de 3

a 20 años.

c) En activos fijos, se permite una deducción del 30% de la inversión.

d) Deducción de hasta el 125% por inversiones en investigaciones científicas o

tecnológicas.

El Salvador a) Gasto deducible por depreciación acelerada.

b) La adquisición de bienes de capital se encuentra exento del IVA.

Guatemala a) La utilización de un gasto deducible por depreciación acelerada cuando se adquiera

maquinaria de carácter productivo.

Honduras a) La exoneración del tributo a los activos netos de personas jurídicas en etapa pre-

operacionales de la actividad económica.

Perú

a) Garantizar a los inversionistas nacionales y extranjeros, estabilidad jurídica y tributaria.

b) El IVA se lo puede recuperar anticipadamente, a manera de devolución, en el caso de

compras locales o importaciones de bienes de capital durante la etapa previa a la

producción, siempre y cuando estas sean operaciones que se gravarán con IVA.

Elaborado por C. Agostini & Jorratt (2013). Fuente: C. Agostini & Jorratt (2013).

1.2.2. Incentivos a Sectores o Actividades Específicos en Determinados Países de

América Latina

Para muestra de los incentivos específicos a sectores o actividades que existen en

américa latina, a continuación, se detallan algunos de los países latinoamericanos con

sus principales incentivos:

Tabla 6.

Incentivos Específicos en Países de Latinoamérica

PAÍS INCENTIVOS ESPECÍFICOS

Argentina

a) Regímenes especiales cuando se use o produzca biocombustibles, con una duración de

hasta 15 años.

b) Regímenes para promocionar la industria de software por un plazo de 10 años.

c) Regímenes para promocionar actividades de minería por el plazo 30 años.

d) Regímenes para realizar inversiones en bosques cultivados por un plazo de 30 años.

e) Regímenes para promocionar las PYMES que permiten deducirse, del total de aportes

de capital destinados al fondo de riesgo, el Impuesto a las Ganancias.

Chile

a) Crédito por sistemas solares térmicos de hasta el 100% del total de costos de

instalación.

b) Crédito de fomento forestal, por medio del cual se otorga un crédito del 50% del

Impuesto a la Renta que afecta a los propietarios o representantes de las compañías del

sector forestal que se hayan acogido al beneficio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

19

PAÍS INCENTIVOS ESPECÍFICOS

Colombia

a) Exención de las rentas de empresas editoriales, donde estas gozan de exención del

impuesto sobre la renta durante 20 años.

b) Los ingresos de hoteles nuevos y que sean remodelados son exentos siempre y

cuando se construyan dentro de los 15 años siguientes a partir del 2002, y por un tiempo

total de 30 años.

c) Los ingresos por la contraprestación de servicios dentro del sector del ecoturismo se

encuentran exentas por un plazo de 20 años.

d) Exención rentas por venta de energía eléctrica a partir de recursos renovables, por un

término de quince años.

e) Exención rentas del servicio de transporte fluvial, por un plazo de 15 años.

f) Los ingresos de nuevas plantaciones forestales son exentos.

g) Los ingresos por inversiones en casos de reforestación son exentas.

h) Exención rentas nuevos productos medicinales y software.

i) Los ingresos por explotación de cultivos emergentes de rendimiento tardío, por 10

años.

j) La inversión en sembríos y pozos nuevos es deducible hasta el 10% de su renta.

k) Las inversiones en librerías son deducibles hasta en un 100% del impuesto directo.

l) La inversión en producción de cine es deducible.

El Salvador

a) Ley de zonas francas, que establece la exención del impuesto sobre la renta por 15

años.

b) Ley de turismo, que exime de aranceles e IVA a las importaciones de bienes para

cabotaje y materiales de construcción.

c) Ley de imprentas, que las exonera del pago de impuesto a la renta.

d) Ley del libro, que exime a los autores de El Salvador al pago del impuesto a la renta.

Guatemala

a) Zonas libres de impuestos denominadas zonas francas donde se exonera el impuesto a

la renta por cinco, doce o quince años.

b) Exoneración del impuesto a la renta por 10 años para exportadores y maquilas.

c) Amortización acelerada de gastos de explotación minera, que admite una deducción

instantánea o hasta en cinco cuotas anuales.

Honduras

a) Zonas libres de impuesto a la renta.

b) Zonas industriales de procesamiento para exportaciones.

c) Régimen de importación temporal, donde los bienes de este régimen están exentos de

aranceles y del IVA.

d) Ley de incentivos al turismo, donde se exonera a los beneficiarios del impuesto a la

renta por 10 años.

Nicaragua

a) La ley de zonas francas, donde se exonera del impuesto a la renta por 15 años.

b) Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal.

c) Ley de incentivos para la industria turística, que concede exenciones de aranceles,

IVA e impuesto a la renta.

d) Incentivos a la inversión en el sector energético, donde se establecen 11 incentivos

relacionados con renta e IVA.

Perú

a) Reintegro del IVA en contratos de concesión de obras de infraestructura.

b) Promoción del sector agrario, que permite depreciar aceleradamente, con una tasa del

20%.

c) Incentivos a la Minería, que exime de impuestos a las utilidades reinvertidas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

20

País Incentivos Específicos

República

Dominicana

a) Beneficios tributarios al sector exportador, que establece exención de aranceles e IVA

en las importaciones.

b) Incentivos a la inversión en el sector energético, donde se exime de IVA y aranceles

la importación de bienes de ese sector.

c) Incentivos a la inversión en el sector manufactura, donde se establece un régimen

transitorio de cinco años y se exime de la obligación de retener el impuesto a la renta.

d) Incentivos a la inversión en el sector forestal, donde se exonera el pago de aranceles e

IVA.

e) Incentivos a la inversión en la industria del cine, donde se exonera el IVA y aranceles

en la compra de bienes de la industria por un periodo de cinco años.

Fuente: C. Agostini & Jorratt (2013).

Elaborado por C. Agostini & Jorratt (2013).

1.3. Incentivos a la Inversión en Ecuador

1.3.1. Incentivos Generales a la Inversión en Ecuador

Tabla 7.

Incentivos Generales en el Ecuador

TIPO IMPUESTO INCENTIVOS GENERALES

Exoneración I.R. Pago de dividendos y utilidades.

Exoneración I.R. Ganancias patrimoniales por la enajenación ocasional de

inmuebles.

Deducción I.R.

Deducción adicional del 100% de la depreciación y amortización

de equipos y tecnologías para una producción más limpia y

generación de energía de fuente renovable.

Deducción I.R.

Deducción adicional del 100% de las remuneraciones y

beneficios sociales por incremento neto de empleos.

Contratación directa de trabajadores con discapacidad.

Reducción I.R. Tarifa del 22% IR-Sociedades (reducción de 3 puntos respecto

tarifa vigente en 2010)

Exoneración I.R. Exoneración por 5 años de la obligación de pago del anticipo por

inicio de actividad.

Depreciación

acelerada I.R. Depreciación acelerada de activos fijos.

Reducción I.R.

Reducción de 10 puntos en la tarifa aplicable al monto de las

utilidades reinvertidas en el país para la mejora de la

productividad.

Diferimiento del

Pago de IR I.R.

Compensación de las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo

con las utilidades gravables que obtuvieren dentro de los cinco

períodos impositivos siguientes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

21

TIPO IMPUESTO INCENTIVOS GENERALES

Exoneración ISD

Pago de dividendos por sociedades domiciliadas en el Ecuador,

después del pago del impuesto a la renta, a no residentes en el

Ecuador que no estén domiciliados en paraísos fiscales o

jurisdicciones de menor imposición.

Crédito

Tributario ISD

Los pagos realizados por concepto de ISD en la importación de

las materias primas, insumos y bienes de capital que sean

incorporados en procesos productivos, constituirán crédito

tributario del IR.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (2014).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisili

1.3.2. Incentivos a Sectores o Actividades Específicas en Ecuador

Tabla 8.

Incentivos Específicos en el Ecuador

TIPO IMPUESTO INCENTIVOS ESPECÍFICOS

Exoneración I.R. Ingresos provenientes de inversiones no monetarias en servicios

de exploración y explotación de hidrocarburos

Exoneración I.R. Inversiones nuevas y productivas fuera del cantón Quito o

Guayaquil.

Deducción I.R.

Deducción adicional del 150% durante 5 años de las

remuneraciones y beneficios sociales por inversiones en zonas

económicamente deprimidas y de frontera, que supongan la

contratación de nuevos empleados con discapacidad.

Deducción I.R.

Deducción adicional del 100% de gastos contraídos por las

medianas empresas para: 1) capacitación para la investigación,

2) mejora de la productividad, 3) gastos contraídos en viajes

para la promoción comercial y el acceso a mercados

internacionales

Reducción I.R. Tipo impositivo del 2% sobre las ventas brutas. Impuesto único

para la actividad productiva de banano.

Reducción I.R. Reducción de 5 puntos en la tarifa del IR-Sociedades que

operen en Zona Especial de Desarrollo Económico.

Exoneración ISD

Pagos realizados al exterior para la amortización de capital e

intereses de créditos otorgados por instituciones financieras

internacionales, con un plazo mayor a un año, destinados al

financiamiento de inversiones previstas en el Código de la

Producción.

Exoneración ISD

Pagos realizados al exterior por ZEDE's: 1) por concepto de

importaciones de bienes y servicios relacionados con su

actividad autorizada; 2) para la amortización de capital e

intereses generados de créditos que les hayan otorgado

instituciones financieras internacionales, con un plazo mayor a

un año, para el desarrollo de sus inversiones en el Ecuador.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (2014).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisili

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

22

1.4. La Inversión y sus Factores Determinantes

Keynes, define la inversión como el stock de capital, es decir, la suma total de los

bienes de capital como propiedades, planta y equipos, localizados en una economía en

un momento de tiempo dado (Olives Maldonado & Solórzano Méndez, 2008). De

acuerdo a Ribeiro (2001), las decisiones de inversión en bienes de capital son relevantes

en el crecimiento económico de un estado. De ahí la importancia de conocer cuáles son

los factores determinantes que influyen en la decisión de invertir.

Por otro lado, para Labarca & Hernández Gutiérrez (2003) y Olives Maldonado &

Solórzano Méndez, (2008), una de las teorías de la inversión más usada por los

economistas, es la teoría del principio de aceleración, la cual establece que la inversión

de capital deseado (K*) es proporcional a la variación del producto de la economía. Es

decir, se supone un stock deseado de capital proporcional al producto interno bruto,

tomando la forma de K*=αY, donde Y es el Producto Interno Bruto y α mide la

intensidad deseada de capital.

En el trabajo elaborado por Jogerson (1963), el cual es basado en la teoría

neoclásica de la inversión, se señala que para una empresa maximizadora del beneficio,

su acervo de capital deseado será aquel que iguale la productividad marginal del capital,

con su costo de utilización. Por tanto, al simplificar la medición, el costo de utilización

del capital será igual a la sumatoria de la tasa de interés (r) y la depreciación (d), como

resultado se obtiene el nivel óptimo de acumulación de capital para la empresa,

quedando la siguiente ecuación:

PMK = ( r + d )

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

23

Otros autores como Pindyck (1990), Pindyck & Solimano (1993) y (Dixit &

Pindyck, 1994), plantean que la mayoría de los gastos de inversión, tienen dos

características importantes. La primera, los gastos de inversión son irreversibles, las

empresas no pueden desinvertir sin incurrir en altos costos, costos que incluso pueden

llegar a ser mayores a los de invertir; y la segunda, las inversiones pueden ser

retrasadas, dando a la empresa la oportunidad de esperar por nueva información sobre el

precio, costo y otras condiciones del mercado de bienes de capital, antes de llevar a

cabo sus decisiones de inversión. De acuerdo a Caballero (1997), la irreversibilidad de

la inversión aparece por la presencia de algún mercado secundario de bienes de capital

poco desarrollado, el surgimiento de capitales específicos para las empresas y la

selección adversa, relacionada a la calidad de los bienes de capital. En los países en vía

de desarrollo existe un mercado secundario de bienes de capital sub-desarrollado, dando

como resultado empresas sin oportunidad de vender sus activos de capital.

Para Suárez González & Galende del Canto (1998) la inversión depende de factores

externos como la influencia de las regulaciones del país y de las características del

sector o la actividad económica; y de factores internos como la estructura de recursos,

sean físicos, financieros o intangibles, que dispone la empresa.

Dunning (1988) clasifica a la inversión, de acuerdo a su motivación de localización,

en cuatro grandes elementos: 1. Búsqueda de recursos naturales, 2. Búsqueda de

mercados, 3. Búsqueda de eficiencia, 4. Búsqueda de activos estratégicos.

De acuerdo Servén & Solimano (1992) y a Ribeiro (2001), hay investigaciones

teóricas y empíricas que sugieren que las variables relevantes para determinar la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

24

inversión privada en los países en desarrollo son: el producto interno, la tasa de interés

real, la inversión pública, el crédito disponible para la inversión, la magnitud de la

deuda externa, el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica.

Según Mogrovejo (2005), los factores determinantes de la inversión son el tamaño

del mercado, el riesgo, la apertura comercial, los costes laborales, la estabilidad

macroeconómica, las políticas comerciales, más cualquier otro tipo de ventaja.

Para O. F. Carrasco et al. (2005), la teoría sobre los determinantes de la inversión al

nivel de las empresas son en general cuatro: teoría del acelerador, teoría del flujo de

caja, teoría Neoclásica y teoría Q-Tobin. Mientras que Calderón González, (2011)

señala que se considera como determinantes de la decisión de nueva inversión a: el

ahorro empresarial, los requisitos para que el ahorro empresarial sea reinvertido y un

factor exógeno que es el cambio tecnológico. De todo este compendio de teorías, se

desprende la siguiente ecuación que servirá de base para el desarrollo del trabajo de

investigación:

Inv. = f (r, Y, i)

Dónde:

Inv. = Inversión

R = La tasa de interés o costo de oportunidad en relación a la inversión

Y = El ingreso

I = El incentivo tributario

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

25

1.4.1. La Inversión

El Codigo Orgánico de la Produccion, Comercio e Inversiones (2010) clasifica a las

inversiones de la siguiente manera: a) inversión productiva, es cuando el flujo de

recursos tiene como fin ampliar la capacidad productiva y aumentar las plazas de

trabajo; b) inversión nueva, es cuando el flujo de recursos tiene como fin el aumento del

cúmulo de capital económico; c) inversión extranjera, es cuando extranjeros, sean

personas naturales o jurídicas, domiciliadas en el extranjero, tengan propiedad o

controlen la inversión; y d) inversión nacional, es cuando ecuatorianos, sean personas

naturales o jurídicas, mantengan la propiedad o el control de la inversión en el Ecuador.

Tomando en cuenta que el Codigo Orgánico de la Produccion, Comercio e

Inversiones (2010) establece un incentivo para exonerar la cancelación de impuesto a la

renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de productos

alimenticios, el presente estudio considera a la inversión como la variable dependiente.

Para poder medir la inversión se tomó como indicador a la compra de nuevas

máquinas o plantas industriales, es decir, se consideró el valor de los activos o más bien

dicho la variación en los activos en el transcurso de los años a partir de que entró en

vigor la normativa (Olives Maldonado & Solórzano Méndez, 2008).

Para obtener el valor de los activos se solicitó información al Servicio de Rentas

Internas. Información en base a las declaraciones de los formularios de impuestos de los

contribuyentes del sector de elaboración de productos alimenticios de acuerdo al

Clasificador Internacional Industrial Único (CIIU) revisión No. 4.00, específicamente a

la familia y división C10: Elaboración de productos alimenticios.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

26

Figura No. 3 Monto de Activos de la familia y división C10: Elaboración de productos

alimenticios.

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2015 (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

Tal como se observa en la figura No. 3, han existido fluctuaciones entre el monto

de activos de la actividad. El porcentaje más alto corresponde al año 2014 con un

156.40% de crecimiento en relación al año 2006, y con un 11.88% en relación al año

2013. La gráfica muestra que el único año que hubo una disminución fue en el año

2009, que se redujo 2.71% en relación al año 2008, sin embargo, en términos globales,

todos los años ha existido crecimiento, en unos más en otros menos, pero se aprecia un

crecimiento promedio del 76.21%.

Luego de analizar la gráfica, es ineludible el hecho de que existe un incremento en

el monto de activos del sector de elaboración de productos alimenticios. No obstante, no

se conoce cuál es la causa de ese incremento. A través de la regresión lineal que se

realiza en este trabajo se pretende encontrar la relación entre las variables

independientes determinantes de la inversión, para descifrar si en efecto el incentivo

tributario fue la razón más significativa que originó este potencial incremento.

2,31 2,45 3,02 2,94

3,52

4,48 4,97 5,30

5,93

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones (USD)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

27

1.4.2. La Tasa de Interés

Para Olives Maldonado & Solórzano Méndez (2008), la tasa de interés es un factor

determinante de toda inversión ya que representa el precio del dinero en el tiempo. De

acuerdo a Serrano Chiriboga (2013), esta variable busca explicar la facilidad de los

inversionistas para hacer préstamos y poderlos invertir.

De acuerdo a Villalba Dahik (2002), para analizar la variable inversión, se toma en

consideración el punto de vista de la demanda. En consecuencia, la variable depende del

gasto que genere la inversión, el cual se relaciona de manera inversa frente a las tasas de

interés.

Según Ustáriz González (2003), el Banco Central del Ecuador (2012) y Botero

(2014), la tasa de interés es un factor importante en todo análisis económico, debido que

existe siempre un riesgo, el cual el investigador llama riesgo de tasa de interés, que

consiste en aquel que puede surgir cuando una entidad se expone a situaciones adversas

en los movimientos de las tasas de interés. Un tema de vital importancia cuando se trata

de mercados financieros de derivados o de sistemas en los cuales las tasas de interés

están desreguladas.

Jiménez & Podestia (2009) mencionan que la relación existente cuando se mide el

financiamiento, el déficit fiscal y la inversión privada, son las variables coherentes a las

siguientes preguntas: ¿Cómo es el financiamiento?, ¿Cuál es tipo de cambio? y ¿Cuáles

son las tasas de interés?. De esta manera nace el termino crowding out, que es el efecto

consecuencia de que exista déficit en el presupuesto, lo cual genera un aumento del

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

28

endeudamiento del gobierno, que a su vez genera un alza de las tasas de interés

provocando un traslado negativo de la inversión privada.

Para Serrano Chiriboga (2013), al considerar a la tasa de interés como una variable

independiente o de control, es necesario seleccionar la tasa de interés correcta. Por un

lado, para estudios internacionales, las tasas referenciales usadas comúnmente son: a) la

tasa de los Fondos Federales, la tasa Libor y la tasa Prime (Banco Central del Ecuador,

2014).

Por otro lado, la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece que el

Banco Central del Ecuador (BCE), instrumentará la política monetaria, crediticia,

cambiara y financiera formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus

objetivos: “promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que

estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el

propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la

balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la

Constitución. Por consiguiente, para estudios ecuatorianos, Serrano Chiriboga (2013)

señala que la tasa de interés activa referencial presentada por el Banco Central del

Ecuador, es idónea para el análisis.

En relación al tratamiento que se le dio a esta variable, se obtuvo la información de

la tabla de intereses por mora tributaria publicada por el Servicio de Rentas Internas,

basado en el artículo 21 del Código Tributario (2015), el cual indica:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

29

“Art. 21.- Intereses a cargo del sujeto pasivo. - La obligación tributaria que

no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del

respectivo sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna,

el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial para

noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de

su exigibilidad hasta la de su extinción. Este interés se calculará de acuerdo

con las tasas de interés aplicables a cada período trimestral que dure la mora

por cada mes de retraso sin lugar a liquidaciones diarias; la fracción de mes

se liquidará como mes completo.”

Por consiguiente, en la tabla No. 1 se presentan los intereses por mora tributaria de

forma trimestral desde el año 2006 al año 2014.

Tabla 9.

Tasas de Interés Trimestral por Mora Tributaria (En porcentajes)

AÑO/TRIMESTRE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Enero-Marzo 0,824 0,904 1,340 1,143 1,149 1,085 1,021 1,021 1,021

Abril-Junio 0,816 0,860 1,304 1,155 1,151 1,081 1,021 1,021 1,021

Julio-Septiembre 0,780 0,824 1,199 1,155 1,128 1,046 1,021 1,021 1,024

Octubre-Diciembre 0,804 0,992 1,164 1,144 1,130 1,046 1,021 1,021 0,934

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

Es decir, partiendo del hecho de que en la tabla de intereses por mora tributaria se

encuentra el valor de la tasa activa referencial que publica el Banco Central del Ecuador

más un 50% adicional. Lo cual se ve reflejado en la siguiente formula:

tt = 1.5 x ta

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

30

Dónde,

tt = tasa de interés por mora tributaria

ta = tasa de interés activa referencial del Banco Central del Ecuador

Se procedió a despejar la ecuación para hallar la tasa de interés activa referencial

del Banco Central del Ecuador, quedando los valores que se reflejan en la tabla No. 8

Tabla 10.

Tasas Activa Referencial (En porcentajes)

AÑO/TRIMESTRE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Enero-Marzo 0,717 0,786 1,165 0,994 0,999 0,943 0,888 0,888 0,888

Abril-Junio 0,710 0,748 1,134 1,004 1,001 0,940 0,888 0,888 0,888

Julio-Septiembre 0,678 0,717 1,043 1,004 0,981 0,910 0,888 0,888 0,890

Octubre-Diciembre 0,699 0,863 1,012 0,995 0,983 0,910 0,888 0,888 0,812

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

En la tabla No. 8 se puede constatar que del año 2006 al 2011 existieron

fluctuaciones en las tasas, pero a partir del año 2012 hasta el 2014 existe una variación

mínima.

1.4.3. El Ingreso

Para este estudio se encontraron dos enfoques sobre la variable independiente de

ingreso.

El primer enfoque, consiste en considerar al Producto Interno Bruto per cápita

como ingreso, ya que cuando el PIB aumenta, crecen las expectativas de ganancias y la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

31

confianza de los inversionistas, incrementando la inversión en más fábricas y

maquinaria (Olives Maldonado & Solórzano Méndez, 2008).

Cuando se utiliza ese enfoque y se analiza esa variable, es recomendable usar datos

de público y notorio conocimiento, como las cifras que muestran el BCE y el INEC.

Al trabajar con la variable del PIB, fue necesario realizar ciertos ajustes, dado que

la información del PIB es publicada de manera trimestral. Por tanto, se debe realizar

cálculos matemáticos para pasar esa información a datos mensuales. Se calcula el

Producto Interno Bruto mes a mes, y relacionando con la población del Ecuador se

determina el Producto Interno Bruto per cápita mensual ecuatoriano. En la figura No. 4

se aprecia que el PIB crece constantemente.

Figura No. 4 PIB per Cápita Elaborado por Ginger García y Margarita

Saquisilí. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

El segundo enfoque consiste en obtener los ingresos de los contribuyentes, personas

naturales o jurídicas, que se encuentran registrados en el RUC dentro del sector de

elaboración de productos alimenticios de acuerdo al Clasificador Internacional

Industrial Único (CIIU) revisión No. 4.00, es decir, a la familia y división C10:

Elaboración de productos alimenticios.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

ene.

-04

ago

.-0

4

mar

.-0

5

oct

.-0

5

may

.-0

6

dic

.-0

6

jul.-

07

feb

.-0

8

sep

.-0

8

abr.

-09

no

v.-0

9

jun

.-1

0

ene.

-11

ago

.-1

1

mar

.-1

2

oct

.-1

2

may

.-1

3

dic

.-1

3

US$

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

32

Figura No. 5 Ingresos familia y división C10 Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

1.4.4. El incentivo tributario

Los incentivos tributarios son herramientas que pretenden modificar el accionar de

los miembros económicos de un país bajo un costo tributario controlado (Jiménez &

Podestia, 2009).

El crecimiento de algunos países en la década de los 50´s y 60´s fue gracias a los

incentivos tributarios a la inversión. Desde esa época se consideran pilar importante

dentro de la política económica de países desarrollados y en desarrollo. También es uno

de los temas tributarios que han llamado más la atención en la economía mundial,

generando frecuentes reformas tributarias a nivel nacional e internacional (Jiménez &

Podestia, 2009).

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

$9.000,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

Ingresos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

33

Para fines tributarios, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones (2010), define que los incentivos validos son aquellos reconocidos en esta

normativa y que se incorporan como reformas a las normas tributarias pertinentes.

Adicionalmente, clasifica a los incentivos fiscales en tres grupos: generales, sectoriales

y para zonas deprimidas.

1.4.4.1. Incentivos a la inversión efectivos

Para C. Agostini & Jorratt (2013), la esencia del sistema de impuestos de una

nación es incrementar los recursos del estado vía recaudación. Es decir, son necesarios

para que el presupuesto del estado sea lo suficientemente amplio para brindar servicios

y generar bienes públicos. Los gobiernos crean incentivos que pretenden generar un

incremento en la inversión nacional, sea de fuente interna o externa. Esto se debe a que

al aumentar la inversión se generan condiciones positivas en la economía del país en

términos de crecimiento, aumento de plazas de trabajo e innovación tecnológica.

Por lo tanto, la política pública también debe de medir la magnitud de los efectos

tributarios sobre la inversión, lo que implícitamente invita a analizar el impacto de

distintos temas tributarios tales como la tasa de impuestos, la base del impuesto, los

créditos tributarios, las exenciones tributarias, etc.

1.4.4.2. Efectos de los impuestos sobre la inversión

C. Agostini & Jorratt (2013), mencionan, por un lado, que muchos autores de

trabajos de investigación en economía han intentado definir cuál es el efecto de los

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

34

impuestos aplicados sobre la inversión, en cuanto a la magnitud de la inversión y a la

ubicación geográfica. Por otro lado, indican que a causa de la falta de información y a la

concentración de los esfuerzos del gobierno en obtener inversión en el extranjero,

algunos trabajos empíricos realizados intentan descubrir si las utilidades de las empresas

son sometidas a cambios de impuesto, se afecta la toma de decisiones de inversión de

los inversionistas extranjeros.

En los estudios realizados las magnitudes reportadas son altas, lo que significa que

frente a un cambio del 1% en la tasa de impuestos, existe cambio en la inversión (C.

Agostini & Jorratt, 2013). Existe un criterio consolidado en relación a la magnitud del

efecto de la tasa de impuestos en la inversión, pero es importante recalcar que las

elasticidades estimadas pertenecen a países del primer mundo, lo que significa que tal

vez el resultado no sea el mismo para los países no desarrollados. En este trabajo se

pretende estimar el efecto del incentivo tributario de la exoneración de la cancelación

del impuesto a la renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de

elaboración de productos alimenticios, sobre la inversión en el Ecuador.

1.4.4.3. Efectos de los créditos tributarios

El crédito tributario es un mecanismo utilizado en algunos países para incentivar la

inversión, tanto interna como externa. Un crédito tributario a la inversión genera una

reducción del pago de tributos (C. Agostini & Jorratt, 2013).

Un crédito tributario a la inversión puede ser temporal o permanente. Temporal, si

forma parte de una política fiscal cíclica. Permanente, si forma parte de una política

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

35

fiscal de largo plazo. En el caso del Ecuador, el Codigo Orgánico de la Produccion,

Comercio e Inversiones (2010) establece un periodo de exoneración del pago de

impuesto a la renta de 5 años. Lo que reafirma que se trata de una política fiscal cíclica.

Lo cual es razonable considerando que existen pruebas de que incentivos permanentes

tienen efectos en el corto plazo menores que los incentivos temporales; sin embargo, es

necesario tener en cuenta que el uso de créditos tributarios a la inversión origina

siempre una pérdida de recaudación (C. Agostini & Jorratt, 2013).

1.4.4.4. Costos de los incentivos tributarios

Para C. Agostini & Jorratt (2013), existe un consenso internacional en relación a la

eficacia de los incentivos tributarios en cuanto a un aumento significativo de la

inversión. Sin embargo, es necesario considerar los costos involucrados para el estado,

además de la pérdida en recaudación ya mencionada en el párrafo precedente.

En general, los incentivos tributarios generan costos importantes que distorsionan la

inversión entre sectores económicos, reduciendo la recaudación de impuestos,

aumentando distorsiones de otros impuestos, incrementando costos administrativos y

fiscales en el sistema tributario, produciendo costos sociales, e incluso corrupción (C.

Agostini & Jorratt, 2013). En países del tercer mundo, no suelen revisarse los pros ni los

contras de los incentivos. Las evaluaciones son importantes, dado que los incentivos

utilizados en países en desarrollo son distintos a los que utilizan países desarrollados,

por tanto, los efectos y resultados deben ser diferentes también. En la tabla No. 9 se

muestran los incentivos tributarios en países desarrollados y en desarrollo:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

36

Tabla 11.

Incentivos Tributarios en Países Desarrollados y en Desarrollo.

Incentivo a la Inversión

Número de países

desarrollados que

implementan el

incentivo:

Número de países

en desarrollo que

implementan el

incentivo:

Aranceles exentos a importación de Bienes de Capital 5 56

Exoneración de Impuestos (Tax Holiday) 20 55

Créditos tributarios para inversiones 30 49

Tasa de Impuesto preferenciales 5 45

Exenciones de IVA por Bienes de Capital 0 34

Deducciones por depreciaciones acelerada 30 30

Aranceles exentos por Importación de materias primas 5 30

Exoneraciones de IVA a materias primas 5 24

Ingresos por Exportaciones con Tratamiento Preferencial 5 20

Deducción de Pérdidas tributarias 0 18

Impuestos Locales reducidos 0 18

Exoneración de IVA a Exportación de Insumos 30 18

Préstamos Financieros subsidiados 45 18

Fuente: (C. Agostini & Jorratt, 2013)

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

De acuerdo C. Agostini & Jorratt (2013), si se analizan los informes de costos

tributarios fiscales en 5 países, tal como lo muestra la tabla No. 10, se observa que los

incentivos generales en Chile son el 47,4%, en Colombia el 28,4%, en Ecuador el

19,3%, en Argentina el 13,5% y en Guatemala el 10,7%. Por otro lado, si se analizan los

incentivos a la inversión sectorial podemos observar que Argentina tiene la delantera

con un 14%, y Ecuador le sigue con el 7,1% de inversión. Sin embargo, si tomamos en

cuenta todos los incentivos tributarios a la inversión como uno solo, tenemos que para

Argentina y Chile el incentivo a la inversión representa la mitad de los gastos

tributarios, mientras que para Colombia y Ecuador apenas se acerca al 30% de los

gastos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

37

Tabla 12.

Distribución Porcentual del Costo Tributario por Objetivo

Distribución porcentual del costo tributario por objetivo

País Generales Localización Sectoriales

Subtotal

incentivos

a la

inversión

Otros

gastos

tributarios

Total

Argentina 13,5 23,2 14 50,7 49,3 100

Chile 47,4 1,8 0,6 49,9 50,1 100

Colombia 28,4 0 1,3 29,7 70,3 100

Ecuador 19,3 0,2 7,1 26,6 73,4 100

Guatemala 10,7 0,2 1,6 12,6 87,4 100

Fuente: (C. Agostini & Jorratt, 2013)

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

En consecuencia, se puede inferir que el uso de los incentivos tributarios en el

Ecuador, aún no son tan costoso como en otros países de América Latina. Partiendo de

esa inferencia, en este trabajo, se analizará el incentivo de la exención del pago de

impuesto a la renta a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de

productos alimenticios que se encontraría ubicado dentro del 26,6% del gasto tributario.

1.4.4.5. El incentivo tributario como variable dicótoma

Analizando otros trabajos sobre impacto o efectos de los impuestos sobre otras

variables, existe un consenso sobre que la mejor forma de plantear el inicio de la

política tributaria o reforma de un impuesto es a través de una variable dicótoma o

dummy (Conesa & Garriga, 2004; Navarro, King, Ortegón, & Pacheco, 2006;

Pomeranz, 2011; Roca, 2010). Por consiguiente, para ser coherente con lo mencionado

anteriormente, el incentivo tributario es planteado como una variable dummy o

dicótoma, para que refleje el periodo en que entró en vigencia y los periodos sobre los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

38

cuales aplica el incentivo tributario, y de esta forma poder medir cuál fue el efecto que

logró el incentivo planteado por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones (2010).

Tabla 13.

Incentivo Tributario. Variable Dicótoma

Año Incentivo Tributario

2006 0

2007 0

2008 0

2009 0

2010 0

2011 1

2012 1

2013 1

2014 1

Fuente: Código Orgánico de la Producción Comercialización e Inversión (COPCI)

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

Como se puede apreciar en la tabla No. 11, el incentivo tributario entró en vigencia

el periodo fiscal siguiente al de su publicación en el registro oficial. Considerando que

fue publicado en el Registro Oficial Suplemento 351 del 29 de diciembre de 2010, entra

en vigencia a partir del 2011 y se mantienen los beneficios hasta la fecha. Sin embargo,

como el periodo de estudio seleccionado para este trabajo es del 2006 al 2014, solo se

considera hasta ese último año.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

39

1.5. Elasticidades

1.5.1. Elasticidad inversión ingreso

Cerrudo (2011) define a la elasticidad inversión-ingreso como el cociente entre la

tasa de variación de la inversión y la tasa de variación del ingreso. Ambas consideradas

para el mismo período. El valor de esta variable refleja cuánto cambia la tasa de

variación de la inversión ante un cambio del 1% en la tasa de variación del ingreso.

En los puntos 2.2 y 2.2.3.5, luego de realizar el análisis del modelo económico

correspondiente, se determina la elasticidad inversión-ingreso que existe en el modelo

planteado.

1.5.2. Elasticidad inversión-incentivo

No obstante, lo señalado en el punto anterior, en este trabajo, el eje principal de

investigación es el incentivo tributario, por ende, se plantea la determinación de una

elasticidad inversión-incentivo tributario, partiendo del hecho que se utiliza al incentivo

tributario como variable dicótoma, tal como se lo señala en el punto 1.4.4.5, y que la

ecuación, que fue mencionada en el diseño metodológico a inicios de este trabajo, es la

siguiente:

Inv. = a + b . Y + c . r + d. i

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

40

Dónde,

Inv. = Inversión

Y = Ingreso

r = tasa de interés

i = incentivo tributario

Mientras que el factor “b” representa la elasticidad inversión-ingreso, “c”

representa la elasticidad inversión-tasa de interés, y “d” representa cuánto cambia la tasa

de variación de la inversión ante la presencia del incentivo tributario, es decir representa

la elasticidad-incentivo.

De igual forma que con la elasticidad inversión-ingreso, en los puntos 2.2 y 2.2.3.5

de este documento, luego de realizar el análisis estadístico correspondiente, se

determina la elasticidad inversión-incentivo que existe en el modelo planteado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

41

CAPITULO 2

2.1. Principales fuentes de Recopilación de Información

Las herramientas de recolección de datos usadas fueron la información obtenida en

el Servicio de Rentas Internas, en el Banco Central del Ecuador, en la Superintendencia

de Compañías, y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

2.1.1. Diagnóstico macroeconómico del estado actual de la problemática que se

investiga

Para dar un diagnóstico macroeconómico adecuado del estado actual de la

problemática que se investiga es necesario plantear el contexto en el cual se desarrolla

este trabajo, por ende a continuación se detallan los siguientes aspectos a considerar: 1)

el promedio de la tasa del PIB ecuatoriana desde el año 2000 al 2013 fue de 4,3; 2) El

Ecuador había disminuido su inflación hasta llegar a 2,7% en el 2013; 3) las

exportaciones de productos industrializados, en promedio desde 1993 hasta 2013 habían

constituido el 23% y de productos primarios promediaba en un 77% del total de

exportaciones; 4) las ventas externas petroleras y no petroleras tuvieron una aportación

de 52,7% y 47,3% entre los periodos del 2000 al 2013; 5) en el período 1993 -2013, los

resultados de la balanza comercial no petrolera han sido deficitarios, mientras que la

balanza comercial petrolera han sido superavitarios; 6) a finales del 2014, la población

ecuatoriana arribó a 16.027.466 habitantes; de la cual se desprende una Población

Económicamente Activa de 4,7 millones (Carrasco , 2012; Banco Central del Ecuador,

2014).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

42

2.1.2. Análisis de la inversión: Guayaquil, Quito y el resto de cantones

Luego del contexto descrito en el punto anterior, se aterriza en la situación en

particular que es objeto de análisis. Por lo tanto, se procede analizar la situación inicial

de la inversión durante los periodos del 2006 al 2014 en todo el país.

En relación a la inversión, en la figura No. 6 se muestra la participación en la

inversión del resto de los cantones del Ecuador versus la inversión en Guayaquil, Quito

y todo el país. Como se puede apreciar, la participación de Quito y Guayaquil es fuerte

pero no absoluta. En los primeros años la participación del resto de los cantones se

encuentra cerca del 40% del total a nivel nacional, pero en los años siguientes se

observa un incremento significativo de esa participación, llegando en el 2014 a bordear

el 54%. Lo que permite a priori identificar un incremento en la inversión, e inferir que

una de las posibles razones de ese incremento sería el incentivo tributario de

exoneración de impuesto a la renta por cinco años a las empresas nuevas y productivas

que funcionen fuera de los límites de Guayaquil y Quito.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

43

Figura No. 6 Inversión de los cantones del Ecuador del 2006 al 2014 Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

2.1.3. Análisis de la inversión por años

En la figura No. 7 se observa el crecimiento de la inversión en activos en Ecuador.

Se puede apreciar que en el 2006 la inversión es incipiente, pero con pendiente positiva.

La tendencia positiva se mantiene a lo largo de los años, a excepción del 2009 y 2012

que presenta pequeños decrecimientos en la adquisición de activos, sin embargo, en

esos periodos el monto sigue siendo superior al del año 2006 que es el periodo inicial de

análisis.

Figura No. 7 Inversión en activos en Ecuador del 2006 al 2014. Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

27

,07

%

24

,12

%

21

,43

%

21

,94

%

22

,66

%

22

,50

%

21

,99

%

22

,88

%

23

,22

%

30

,38

%

28

,95

%

30

,20

%

28

,05

%

28

,24

%

27

,92

%

25

,54

%

24

,91

%

23

,11

%

42

,55

%

46

,93

%

48

,37

%

50

,01

%

49

,10

%

49

,58

%

52

,47

%

52

,21

%

53

,67

%

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

ECUADOR GUAYAQUIL QUITO RESTO DE CANTONES

-

500.000.000,00

1.000.000.000,00

1.500.000.000,00

2.000.000.000,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

44

2.1.4. Análisis de la inversión por trimestres

A continuación, en la figura No. 8 se presentan los porcentajes de crecimientos

trimestrales promedios en las adquisiciones de activos en el Ecuador. Se puede notar

que el tercer trimestre es el que presenta un mayor porcentaje de crecimiento.

Figura No. 8 Porcentaje promedio trimestral del crecimiento de la inversión en activos en Ecuador.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI). Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

2.1.5. Análisis de cantones sin inversión en activos exceptuando los cantones

Guayaquil y Quito

En la figura No. 9 se observa que el 8% de los cantones del país no han presentado

un crecimiento en los activos desde el año 2006 al 2014. Entre ellos se encuentran los

siguientes: Cumandá, Cuyabeno, Eloy Alfaro, Olmedo, Paján, Pucara, Rocafuerte, San

Miguel, San Pedro de Pelileo, Santiago y Sucumbíos.

59,66% 60,55%

68,58%

59,34%

50,00%

55,00%

60,00%

65,00%

70,00%

1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

45

Figura No. 9 Porcentaje de cantones sin inversión en activos en Ecuador.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaborado por: Ginger García y Margarita Saquisilí

2.1.6. Análisis de cantones con mayor porcentaje de crecimiento en inversión en

activos

En la figura No. 10, se observa los cantones que presentaron mayor porcentaje de

crecimiento en inversión en activos. Considérese que no necesariamente se habla de los

cantones que más invierten monetariamente, sino que son los que en comparación a lo

que se invertía en periodos anteriores incrementaron significativamente el valor

invertido.

Figura No. 10 Cantones con mayor porcentaje de incremento de inversión en activos en Ecuador.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI). Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

8%; 8%

92%; 92%

TOTAL DE CANTONES SIN INVERSIÓN TOTAL DE CANTONES CON INVERSIÓN

0% 2000% 4000% 6000% 8000% 10000% 12000% 14000%

MACARA

LAGO AGRIO

ARENILLAS

FRANCISCO DE ORELLANA

NABON

ESMERALDAS

MORONA

PANGUA

PEDERNALES

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

46

2.1.7. Análisis de cantones con mayor monto de crecimiento en inversión en activos

En la figura No. 11, se observa los cantones que presentaron mayor monto de

crecimiento en inversión en activos. Como era de esperarse, Quito y Guayaquil, en la

punta como los mayores inversores. Ambos superan en más del doble la inversión de los

otros cantones si se compara de forma individual. De ahí que nace la necesidad de

investigar si el incentivo tributario plasmado en la normativa ecuatoriana ha dado el

fruto esperado e incrementado las inversiones en los cantones restantes del país. Como

factor sorpresa, se encuentra el tercer lugar ocupado por Montecristi y duodécimo lugar

ocupado por Cuenca.

Figura No. 11 Cantones con mayor monto de incremento de inversión en activos en Ecuador.

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI). Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí.

- 4.000.000.000 8.000.000.000

QUITO

GUAYAQUIL

MONTECRISTI

DURAN

MANTA

JARAMIJO

LA TRONCAL

SAMBORONDON

SANTA ELENA

QUININDE

QUEVEDO

CUENCA

AMBATO

BABAHOYO

IBARRA

EL TRIUNFO

CAÑAR

RUMIÑAHUI

SAN JACINTO DE YAGUACHI

SANTO DOMINGO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

47

Los resultados obtenidos muestran que ha existido un crecimiento sostenido de la

inversión en activos en el Ecuador.

Se corroboró matemáticamente que los cantones que más inversión en activos

presentan son Guayaquil y Quito. Lo que indica que las medidas tomadas para tratar de

incentivar la inversión fuera de las urbes mencionadas, es necesaria.

Se encontró que existen 11 cantones que no presentan ninguna inversión en activos

desde el 2006 hasta el 2014.

Se verificó que existen cantones fuera de Quito y Guayaquil que han incrementado

significativamente su inversión.

Guayaquil y Quito son los cantones que presentan mayores montos de inversión y,

porcentaje en crecimiento en inversiones inferior a otros cantones. Sin embargo, la

percepción de los profesionales es que el mayor crecimiento en inversiones se da en

Guayaquil y Quito.

Todo lo mencionado en este punto, sirve de antesala para el próximo capítulo,

debido que, una vez que se ha verificado que si existe crecimiento, se pretende verificar

si la exoneración del pago de impuesto a la renta realmente contribuyó a que exista el

crecimiento en la inversión que ha sido detectado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

48

2.2. Marco Metodológico de la Investigación

La Comisión Europea (2014) y Wilkins, Yürekli, & Hu (2004) señalan que los

economistas recurren a datos provenientes de encuestas amplias y datos agregados

recopilados por otras fuentes, ya que los análisis econométricos que emplean estos datos

macros deben intentar tomar en cuenta la variedad de otros factores micros que también

podrían afectar los resultados. Para Pérez et al. (2004), los métodos de análisis que

toman en cuenta aquellos datos y las características del diseño ofrecen una versión más

realista del problema estudiado.

Por lo tanto, en este trabajo se abarcan dos metodologías. La primera es en base a

encuestas a profesionales del sector privado; y la segunda, en base a regresiones, para

contrastar los resultados, y por ende, obtener una mejor interpretación.

2.2.1. Método Basado en Encuestas

2.2.1.1. La Encuesta

De acuerdo a Alaminos Chica & Castejón Costa (2015), en la realización de una

encuesta se debe seguir cinco grandes fases de trabajo: 1) formular con precisión los

objetivos de la investigación; 2) construir los instrumentos de recogida de datos; 3)

preparación del trabajo de campo y realización de las entrevistas o aplicación de los

cuestionarios; 4) preparación de los datos, análisis y establecimiento de resultados; y 5)

análisis e interpretación de los resultados.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

49

La fase 1) va en coherencia con el objetivo general de este trabajo: Determinar la

incidencia del incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la renta a las

inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de productos alimenticios

en el periodo del 2006 al 2014.

La fase 2) consiste en elaborar la encuesta a la cual van a ser sometidos

profesionales del sector privado. Las preguntas de la encuesta son cerradas, tal como

recomiendan González Ramos, Fernández Palacín, & Muñoz Márquez (2004), con la

intención de uniformizar las distintas alternativas de respuesta, y evitar el obtener

información incompleta como previenen Badler et al. (1998). Las preguntas

mencionadas se detallan en la tabla No.12.

Tabla 14.

Preguntas de la Encuesta

Pregunta Opciones de respuesta

1. ¿Cómo considera que es la inversión en el sector alimenticio

en Quito y en Guayaquil en relación al resto de los cantones

del país?

a) mayor

b) menor

2. ¿En qué periodo de años considera que existió mayor

inversión en el sector alimenticio?

a) del 2006 al 2010

b) del 2011 al 2015

3. ¿Considera usted que los incentivos tributarios son unos de

los factores principales que influyen en la decisión del

inversionista al momento de invertir?

a) Si

b) No

4. ¿Conoce usted algún incentivo tributario que haya sido

otorgado al sector alimenticio?

a) Si conoce

b) No conoce

5. ¿Conoce usted que el sector alimenticio es uno de los

beneficiarios del incentivo de exoneración de I.R. por 5 años

en el caso de realizar inversiones nuevas y productivas?

a) Si conoce

b) No conoce

6. ¿Considera usted que el hecho de excluir a Quito y

Guayaquil del uso de este beneficio, ha incentivado la

inversión en el otros cantones?

a) Si

b) No

Nota: Preguntas realizadas durante la encuesta. Elaborado por Ginger García y

Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

50

La fase 3) consiste en seleccionar los profesionales del sector privado que van a

responder a la encuesta. Para ello, del sector privado se ha escogido a contribuyentes

con el CIIU C10: Elaboración de productos alimenticios; Lo que nos dio como resultado

un total de 68 personas como población. Considerando lo mencionado por Morillas

(2007) y Rodríguez (2012) se usaron las siguientes fórmulas para el cálculo del tamaño

de la muestra:

( )

Dónde:

n = tamaño muestral.

N = tamaño poblacional.

Desviación estándar poblacional

Z = Valor del nivel de confianza

e = Límite aceptable de error muestral

Por tanto, al reemplazar las variables se obtiene:

( )

( )

La muestra resultante de la formula fue 40 profesionales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

51

2.2.1.2. Resultados de la Encuesta y Análisis

Los resultados de la encuesta se muestran a continuación:

Respecto a la primera pregunta: ¿Cómo considera que es la inversión en Quito y en

Guayaquil en relación al resto de los cantones del país?, en la figura No. 12 se aprecia

que el 90% de los profesionales del sector privado considera que la inversión en

Guayaquil y en Quito es mayor a la realizada en otros cantones.

Figura No. 12 Inversión en Guayaquil y Quito versus otros cantones. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

Referente a la segunda pregunta: ¿En qué periodo de años considera que existió

mayor inversión?, en la figura No. 13 se aprecia que el 55% de los profesionales del

sector privado consideran que existió mayor inversión en el Ecuador en el periodo del

2006 al 2010.

90%

10%

a) mayor

b) menor

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

52

Figura No. 13 Periodos anuales de mayor inversión en Ecuador. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

En relación en la tercera pregunta: ¿Considera usted que los incentivos tributarios

son unos de los factores principales que influyen en la decisión del inversionista al

momento de invertir?, en la figura No. 14 se aprecia que el 73% de los profesionales del

sector privado consideran que los incentivos tributarios no son uno de los principales

factores determinantes para la inversión.

Figura No. 14 El incentivo como factor determinante de la Inversión. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

55%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a) del 2006 al 2010 b) del 2011 al 2015

28%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

a) Si b) No

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

53

Referente a la cuarta pregunta: ¿Conoce usted algún incentivo tributario que haya

sido otorgado al sector alimenticio?, en la figura No. 15 se observa que el 53% de los

profesionales del sector privado encuestado conocen acerca de al menos un incentivo

tributario al que pueda acogerse el sector alimenticio.

Figura No. 15 Porcentaje de Conocimiento de Incentivos. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

Respecto a la quinta pregunta: ¿ Conoce usted que el sector alimenticio es uno de

los beneficiarios del incentivo de exoneración de I.R. por 5 años en el caso de realizar

inversiones nuevas y productivas?. En la figura No. 16 se muestra que el 55% de los

profesionales entrevistados no tiene conocimiento respecto del incentivo de la

exoneración del pago de Impuesto a la Renta para inversiones nuevas y productivas en

el sector alimenticio.

53%

48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a) Si conoce b) No conoce

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

54

Figura No. 16 Porcentaje de conocimiento del Incentivo de Exoneración de I.R.. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

En relación a la sexta pregunta: ¿Considera usted que el hecho de excluir a Quito y

Guayaquil del uso de este beneficio, ha incentivado la inversión en otros cantones?, en

la figura No. 17 se muestra que el 78% de los profesionales entrevistados considera que

el hecho de excluir a Guayaquil y Quito del uso de este incentivo no necesariamente

promueve la inversión en el resto de cantones del Ecuador.

Figura No. 17 Influencia de la Inversión en otros cantones distintos a Guayaquil y

Quito. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

45%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a) Si conoce b) No conoce

23%

78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

a) Si b) No

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

55

2.2.1.3. Interpretación de los Resultados de la encuesta

De método basado en encuestas realizas a profesionales del sector privado, es

posible deducir lo siguiente:

La percepción de los profesionales es que ha habido mayor inversión durante el

periodo comprendido entre el 2011 y 2014, no obstante ellos consideran que el mayor

crecimiento en inversiones se siguió dando en Guayaquil y Quito, lo cual podría ser

porque estos cantones cuentan con toda la infraestructura necesaria para poder impulsar

una inversión.

La mayoría de los profesionales entrevistados, consideran que los incentivos

tributarios influyen en la decisión de inversión pero no son los únicos factores

determinantes en la decisión del inversionista al momento de invertir, ya que existen

otros factores tales como: información disponible sobre las oportunidades o riesgos del

mercado o del sector, costos laborales, créditos disponibles para capital de

financiamiento, infraestructura adecuada, e incluso la estabilidad jurídica, que

individualmente o en su conjunto podrían tener mayor influencia en la decisión al

momento de invertir.

Adicionalmente es posible evidenciar que existe un desconocimiento parcial

respecto de los incentivos o beneficios otorgados al sector alimenticio para impulsar su

desarrollo, lo cual podría limitar la finalidad para lo cual fue creada la política fiscal,

que es incentivar la inversión en el largo plazo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

56

2.2.2. Método Basado en Regresiones

En el punto de diseño metodológico y en el punto 1.4 de este documento se expresó

que la ecuación con la que realizaría el análisis es la siguiente:

Inv. = f ( r, Y, i )

Dónde:

Inv. = Inversión

R = La tasa de interés o costo de oportunidad en relación a la inversión

Y = El ingreso

I = El incentivo tributario

En el punto de diseño metodológico y en el punto 1.4 de este documento se detalló

que la ecuación se expone linealmente de la siguiente manera:

Inv. = a + b . Y + c . r + d. i

Adicionalmente, se aplicó logaritmo natural a las variables cuantitativas para que

los resultados sean expresados en porcentajes. Por lo tanto, en términos matemáticos y

estadísticos se trata de una función bilogarítmica Log-Log, expresándose de la siguiente

manera:

LN_INV = α0 + α1 LN_R + α2 LN_Y + α3 I

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

57

Dónde:

LN_INV = Logaritmo natural de la inversión

α0 = La constante

α1 = El coeficiente beta de la tasa de interés

LN_R = Logaritmo natural de la tasa de interés o costo de oportunidad en relación

a la inversión

α2 = El coeficiente beta del ingreso

LN_Y = Logaritmo natural del ingreso

α3 = El coeficiente beta del incentivo tributario

I = El incentivo tributario, expresado como variable dicótoma: 0 o 1

Posteriormente se desarrollaron dos regresiones para llegar a los resultados. En la

primera regresión los resultados, no fueron tan favorables, por lo que existió la

necesidad de excluir la variable que hacía conflicto, para de esa forma lograr los

resultados deseados en la segunda regresión.

En los puntos 2.2.2.1 y 2.2.2.2 se muestran las regresiones y su respectivo análisis.

2.2.2.1. Primera Regresión

En la tabla No. 13, se presenta la primera regresión del modelo donde se analizan la

constante y las variables independientes.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

58

Tabla 15.

Primera Regresión, Incluyendo Todas las Variables

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.631075 3.469608 1.622972 0.1144

LN_R 0.042830 0.203742 0.210217 0.8348

LN_Y 0.706423 0.165508 4.268199 0.0002

I 0.274910 0.096014 2.863213 0.0073

R-squared 0.905238 Mean dependent var 20.65817

Adjusted R-squared 0.896354 S.D. dependent var 0.363518

S.E. of regression 0.117031 Akaike info criterion -1.348309

Sum squared resid 0.438283 Schwarz criterion -1.172363

Log likelihood 28.26956 Hannan-Quinn criter. -1.286899

F-statistic 101.8957 Durbin-Watson stat 1.303577

Prob(F-statistic) 0.000000

Nota: Regresión incluyendo todas las variables. Elaborado por Ginger García y

Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

En la tabla No. 13 se observa un R cuadrado de 0,905238 junto con un R cuadrado

ajustado de 0,896354. Debido que se trata de una regresión de tipo multivariable, se

toma el R cuadrado ajustado como ajuste de bondad. Lo que significa que la inversión,

es explicada en un 89,64% por las variables del modelo.

En la tabla No. 13 también presenta una probabilidad F de 0.000000, que con un

5% de significancia, señala que los parámetros son estadísticamente significativos.

No obstante, cuando se analiza la significación individual, bajo un 5% de nivel

de significancia, encontramos que para las variables: C y LN_R son estadísticamente no

significativas. La variable LN_R es la menos significativa con una probabilidad de

0,8348. Por ende, se elimina la variable para que el modelo genere mejores resultados.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

59

2.2.2.2. Segunda Regresión

En la tabla No. 14, se presenta la segunda regresión del modelo donde se incluyen

todas las variables independientes y la constante, a excepción de la variable LN_R,

debido a que fue excluida de acuerdo al análisis señalado en el punto 2.2.2.1

Tabla 16.

Segunda Regresión, Excluyendo la Variable LN_R

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.133903 2.501617 2.052234 0.0481

LN_Y 0.730022 0.119843 6.091507 0.0000

I 0.262258 0.073719 3.557519 0.0012

R-squared 0.905107 Mean dependent var 20.65817

Adjusted R-squared 0.899356 S.D. dependent var 0.363518

S.E. of regression 0.115324 Akaike info criterion -1.402485

Sum squared resid 0.438889 Schwarz criterion -1.270525

Log likelihood 28.24472 Hannan-Quinn criter. -1.356427

F-statistic 157.3798 Durbin-Watson stat 1.343460

Prob(F-statistic) 0.000000

Nota: Regresión incluyendo todas las variables. Elaborado por Ginger García y

Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

En la segunda regresión detallada en la tabla No. 14, R cuadrado es de 0,905107 y

el R cuadrado ajustado de 0,899356. Es decir, que las variables explican el modelo en

un 89.93% aproximadamente.

En la tabla No. 14 también presenta una probabilidad F de 0.000000, que con un

5% de significancia, señala que los parámetros son estadísticamente significativos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

60

En esta regresión las variables analizadas son significativas individualmente. Por

consiguiente, no es necesario extraer del modelo alguno otra variable.

2.2.2.3. Validación del Modelo

Para poder validar el análisis realizado es necesario realizar algunas pruebas para

verificar si no existe auto correlación o no hay normalidad en la muestra. A

continuación, se detallan las distintas pruebas practicadas sobre la muestra y su

respectivo análisis.

2.2.2.4. Prueba de Correlograma

La primera prueba que se realiza al modelo es el correlograma de residuales

cuadrados. En la tabla No. 15 presenta los resultados de la prueba donde se observa que

los valores no superan las bandas límites, por lo tanto, no se presenta autocorrelación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

61

Tabla 17.

Correlograma de Residuales Cuadrados

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

1 0.155 0.155 0.9383 0.333

2 -0.124 -0.152 1.5569 0.459

3 -0.182 -0.143 2.9229 0.404

4 -0.098 -0.068 3.3331 0.504

5 -0.177 -0.208 4.7230 0.451

6 -0.018 -0.013 4.7373 0.578

7 -0.066 -0.156 4.9419 0.667

8 0.055 0.008 5.0910 0.748

9 0.173 0.112 6.6110 0.678

10 0.237 0.155 9.5660 0.479

11 -0.175 -0.218 11.244 0.423

12 0.027 0.188 11.286 0.505

13 -0.148 -0.190 12.588 0.480

14 -0.125 -0.047 13.552 0.484

15 0.002 0.086 13.552 0.560

16 0.246 0.164 17.684 0.343

Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

2.2.3. Prueba de Normalidad - Histograma

La segunda prueba que se le realiza es a través del histograma, donde se pone a

prueba la normalidad de la información analizada, aplicando la prueba al error del

modelo se tiene la hipótesis de decisión:

H0 : se aproxima a una distribución Normal.

H1 : no se aproxima a una distribución Normal

En la figura No. 18 se muestra el histograma resultante, donde se observa que la

asimetría tiende a cero, lo que da indicios de normalidad. El Jarque-Bera es menor que

5.99 entonces no se rechaza Ho. Existe una probabilidad de 97.81%, lo cual es mayor

5%, de no rechazar Ho.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

62

Figura No. 18 Histograma – Test de Normalidad. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores.

2.2.3.1. Prueba de correlación LM test

La tercera prueba que se le realiza, es para determinar si existe correlación en la

muestra, donde aplicando la prueba al error del modelo se tiene la hipótesis de decisión:

H0 : ausencia de autocorrelación

H1 : AR o MA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

63

Tabla 18.

LM Test

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 2.135887 Prob. F(2,31) 0.1352

Obs*R-squared 4.359970 Prob. Chi-Square(2) 0.1130

Test Equation:

Dependent Variable: RESID

Method: Least Squares

Date: 02/11/16 Time: 12:41

Sample: 2006Q1 2014Q4

Included observations: 36

Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.023750 2.535341 0.403792 0.6891

LN_Y -0.049101 0.121463 -0.404243 0.6888

I 0.030398 0.074581 0.407585 0.6864

RESID(-1) 0.383104 0.187726 2.040762 0.0499

RESID(-2) -0.158537 0.183822 -0.862449 0.3951

R-squared

0.121110

Mean dependent var

1.25E-15

Adjusted R-squared 0.007705 S.D. dependent var 0.111981

S.E. of regression 0.111548 Akaike info criterion -1.420469

Sum squared resid 0.385735 Schwarz criterion -1.200536

Log likelihood 30.56845 Hannan-Quinn criter. -1.343707

F-statistic 1.067944 Durbin-Watson stat 1.779470

Prob(F-statistic) 0.389004

Nota: LM Test. Elaborado por Ginger García y Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

El LM test que se muestra en la tabla No. 16, indica que al tener una probabilidad

de 11.30%, mayor de 5%, se acepta la hipótesis nula, por consiguiente, no se presenta

auto correlación.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

64

2.2.3.2. Prueba de Heterocedasticidad - White

Finalmente, se le realizó test de heterocedasticidad, bajo la prueba de White, el

resultado se muestra en la tabla No. 17, donde se observa que con una probabilidad

significativa 6.27%, mayor que 5%, se acepta la hipótesis nula, por lo tanto la varianza

es constante y no existe heteroscedasticidad en el modelo.

Tabla 19.

Prueba de Heterocedasticidad – White test

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 0.604407 Prob. F(4,31) 0.6624

Obs*R-squared 2.604451 Prob. Chi-Square(4) 0.6260

Scaled explained SS 2.226096 Prob. Chi-Square(4) 0.6943

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 02/11/16 Time: 12:42

Sample: 2006Q1 2014Q4

Included observations: 36

Collinear test regressors dropped from specification

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -19.53478 47.03170 -0.415353 0.6807

LN_Y 1.859589 4.514587 0.411907 0.6832

LN_Y^2 -0.044227 0.108332 -0.408258 0.6859

LN_Y*I 0.070326 0.128572 0.546978 0.5883

I -1.495196 2.720494 -0.549605 0.5865

R-squared 0.072346 Mean dependent var 0.012191

Adjusted R-squared -0.047351 S.D. dependent var 0.017635

S.E. of regression 0.018048 Akaike info criterion -5.063300

Sum squared resid 0.010098 Schwarz criterion -4.843367

Log likelihood 96.13941 Hannan-Quinn criter. -4.986538

F-statistic 0.604407 Durbin-Watson stat 1.725236

Prob(F-statistic) 0.662367

Nota: Prueba de Heterocedasticidad – White test. Elaborado por Ginger García y

Margarita Saquisilí. Fuente: Autores

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

65

2.2.3.5. Resultados

Finalmente, luego de haber sido sometidos a pruebas los resultados obtenidos, que

se observan en la tabla No. 13, se puede determinar que el modelo bilogarítmico explica

la inversión de la siguiente manera:

LN_INV = 5.133903 + 0.730022 LN_Y + 0.262258 I

El nivel de relación entre las variables del modelo es explicado por el valor R-

cuadrado ajustado. Por consiguiente, el comportamiento de la inversión en el Ecuador es

explicado en un 89.93% por las variables LN_Y y la variable I. Es decir, que 10.07%

de las variaciones de la inversión se debe a variables no incluidas en el modelo.

Considerando un 95% como nivel de confianza, se realizó la prueba de hipótesis

individual, donde para todas las variables el alpha (5%) es mayor que su probabilidad

individual. Por lo tanto, el modelo aprueba hipótesis individuales y en conjunto.

La relación entre variables dependiente e independientes, son reflejadas por los

betas de la tabla No. 13. Las betas mencionadas se explican a continuación:

La inversión autónoma ecuatoriana es representada por la constante. Cuando el

ingreso y los incentivos tributarios son cero, la constante refleja la inversión existente.

Es decir, para poder determinar el efecto de variables no contempladas en la ecuación,

la constante es la respuesta.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

66

La beta perteneciente a la variable LN_Y expresa que, frente al aumento de un

punto porcentual en el ingreso, la inversión en activos fijos se incrementa en un 73%,

siempre y cuando se considere una situación de ceteris paribus para las otras variables.

El valor beta de I representa el aumento de 26.22% en la inversión en activos fijos

frente al incentivo tributario de la exoneración del impuesto a la renta, bajo el supuesto

de ceteris paribus para el ingreso del sector. Por lo tanto, el valor del 26.22% representa

la elasticidad inversión-incentivo tributario planteado en el marco teórico.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

67

CAPÍTULO 3

3.1. Propuesta de Solución al Problema

Los resultados obtenidos y su interpretación, detallados anteriormente, permiten

tener una noción empírica y científica de que el incentivo tributario de exoneración del

pago de impuesto a la renta ha generado un aumento en la inversión a nivel del sector

económico analizado en todo el país. Sin embargo, es necesario confirmar lo

demostrado en ambas metodologías, encuestas y regresiones, con el criterio de un

experto en tributación a quién se le efectuaron las tres preguntas detalladas en la tabla

No. 18.

Tabla 20.

Preguntas de la Entrevista

Pregunta

1. ¿Considera que el incentivo de la exoneración del pago de impuesto

a las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de

productos alimenticios ha aumentado la inversión en ese sector?

2. ¿Qué otros sectores o actividades considera que deberían ser

incluidos dentro del incentivo de la exoneración del pago de impuesto

a las inversiones nuevas y productivas?

3. ¿Qué otros incentivos considera que serían importantes incluir?

Nota: Preguntas realizadas a un experto en temas tributarios. Elaborado por Ginger

García y Margarita Saquisili.

En la planificación y desarrollo de la entrevista se considera que las entrevistas

siguen la metodología de una conversación común y no de un interrogatorio o

intercambio de preguntas y respuestas (Alvarez-Gayou; 2003)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

68

El experto en tributación accedió a participar en este trabajo de investigación, sin

embargo, exigió confidencialidad de la participación, debido que los estatutos internos

de su trabajo le prohíben este tipo de atribuciones. Por lo tanto, el experto del sector

público, se lo denominará para efectos de este documento como Ingeniero Robles.

3.2. La Propuesta

El experto señalado en el punto anterior dio respuesta a las tres preguntas que

fueron de ayuda para la elaboración de la propuesta. A continuación, se detallan los

comentarios al respecto:

Respecto a la pregunta No. 1, el experto indicó que existen evidencias de que la

inversión se ha incrementado en el sector de elaboración de productos alimenticios,

especialmente fuera de los cantones de Quito y Guayaquil, y que gran parte de ese

aumento se debe al incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la renta para

inversiones nuevas y productivas establecido en el COPCI.

Referente a la pregunta No. 2, el experto señala que hasta el momento el COPCI no

contempla una actividad de gran importancia como es la industria del reciclaje, una

actividad muy importante hoy en día, más que nada considerando que el gobierno está

encaminado a incentivar el cuidado del medio ambiente, para alcanzar unas de las

premisas de las políticas social que es el Plan Nacional para el buen vivir.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

69

En relación a la pregunta No. 3, el experto manifestó que sería importante incluir

otros incentivos que ya existen actualmente en otros países que podrían dar resultados

favorables en el país, como exención de los aranceles, junto con la exención del

Impuesto al Valor Agregado, cuando se adquieran bienes de capital y materiales e

insumos de los mencionados sectores estratégicos o prioritarios para el Estado.

3.2. Características principales de la propuesta

Gracias a las respuestas del experto, las características de la propuesta se detallan

en la tabla No. 19.

Tabla 21.

Características de la Propuesta

Concepto Descripción

Sector Beneficiario

del incentivo Sectores estratégicos del COPCI

Tipo de incentivo Exoneración del Impuesto al Valor Agregado y Aranceles en la

adquisición de activos, materiales e insumos.

duración del

incentivo 5 años

Condiciones

generales Que las adquisiciones se incorporen en el proceso productivo.

Nota: Características de la Propuestas. Elaborado por Ginger García y Margarita

Saquisilí. Fuente: Autores.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

70

3.3. Resultados

Respecto al resultado de la entrevista con el experto, se pudo corroborar lo

demostrado empírica y científicamente, mediante la metodología de entrevistas y

regresiones. Esto es, que el incentivo tributario ha cumplido con su fin, fomentando la

inversión en el sector analizado.

Referente a los resultados esperados, se configura como propuesta el aumentar los

tipos de incentivos a los sectores ya existentes, con el fin de seguir fomentando la

inversión, siempre y cuando se compruebe que este tipo de beneficio incentivará la

inversión en esos otros cantones. Para poder demostrarlo, será necesario que se realicen

encuestas y regresiones, tal como se lo efectuó en este documento.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

71

4. CONCLUSIONES

En la última parte de este trabajo, se corrobora que se han alcanzado los objetivos

específicos y el objetivo general, los cuales dan respuesta a la pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia del incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la renta a

las inversiones nuevas y productivas en el sector de elaboración de productos

alimenticios en el periodo del 2006 al 2014?, y aprobar o rechazar la hipótesis: El

incentivo de la exoneración del pago de impuesto a la renta en el sector de elaboración

de productos alimenticios en el periodo del 2006 al 2014 aumentó la inversión en un

10%, con lo cual puede concluirse que el incentivo ha sido correctamente focalizado y

cumple con el propósito para el cual fue creado, que no es otro que incentivar la

inversión.

Con respecto al primer objetivo específico de identificar los factores determinantes

de la inversión, se concluye que el marco teórico señala las siguientes variables: a) la

tasa de interés, b) el ingreso y c) el incentivo tributario de la exoneración del impuesto a

la renta expresado como variable dicótoma. No obstante, el modelo dio como resultado

que el ingreso y los incentivos tributarios fueron las variables que afectaron la inversión

en los periodos analizados.

En relación al segundo objetivo específico, el cual consistía en relacionar los

factores con el incentivo tributario durante el período del 2006 al 2014, el R cuadrado y

el R cuadrado ajustado son 0,905107 y 0,899356 respectivamente. Lo que explica el

modelo alrededor de un 89.93%.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

72

Referente al tercer objetivo específico de medir la influencia del incentivo en las

inversiones del sector de elaboración de productos alimenticios durante el período 2006-

2014, se estimó que: 1) la elasticidad inversión-ingreso es de 73% y 2) la elasticidad

inversión-incentivo es de 26.22%.

En cuanto a la hipótesis planteada de si el incentivo de la exoneración del pago de

impuesto en el sector de elaboración de productos alimenticios en el periodo del 2006 al

2014 aumentó la inversión en un 10%, se obtuvo que el valor beta de la variable

incentivo tributario es 0.262258. Lo que significa que la inversión en activos fijos frente

al incentivo tributario de la exoneración del pago de impuesto a la renta, aumenta en un

26.22%, bajo el supuesto de ceteris paribus para el resto de variables. Por lo tanto, se

acepta la hipótesis planteada.

En conclusión, los resultados obtenidos se enmarcan a la teoría investigada, y se

demuestra que el incentivo tributario de la exoneración del pago de impuesto a la renta,

es un excelente instrumento para poder aumentar la inversión y, en el largo plazo, a la

recaudación; y se plantea que el ampliar esa exoneración a otros impuestos como el IVA

o Aranceles, generaría resultados positivos como en otros países.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

73

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir fomentando este tipo de incentivos a sectores estratégicos que

impulsen el cambio de la matriz productiva, gestionando un adecuado canal de

comunicación entre los actores de los sectores beneficiarios, de tal manera que este tipo

de beneficios sean aprovechados de manera eficiente y cumplan a cabalidad con su

objetivo que es impulsar la inversión nueva y productiva en el Ecuador.

Se recomienda que el Estado a través de sus Órganos Rectores tanto de la Política

Fiscal como de la Política Monetaria trabajen en conjunto con las Cámaras de

Producción a nivel nacional en la impulsión, acompañamiento, asesoría y seguimiento

de nuevas inversiones productivas, con la finalidad de identificar otros factores que

pudieran incentivar la inversión a largo plazo.

Considerando que las Zonas Especiales de Desarrollo Económico en el Ecuador,

están focalizadas en ejecutar actividades de transferencia y desagregación de tecnología

e innovación, ejecutar operaciones de diversificación industrial y desarrollar servicios

logísticos, se recomienda ampliar este tipo de incentivos para los administradores y

operadores de ZEDE.

Finalmente, se recomienda a otros investigadores, realizar este tipo de estudio en

otros sectores estratégicos de la economía, que sean beneficiario de este tipo de

incentivo, con la finalidad de poder medir los resultados y determinar el nivel de

influencia de los mismos sobre la inversión.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

74

6. BIBLIOGRAFÍA

Agostini, C. A., & Jalile, I. R. (2010). Efectos de los impuestos corporativos en la

inversión extranjera en América Latina. Latin American Research Review, 44(2),

84–108. http://doi.org/10.1353/lar.0.0127

Agostini, C., & Jorratt, M. (2013). Política tributaria para mejorar la inversión y el

crecimiento en América Latina (Macroeconomía del desarrollo No. 130). Santiago

de Chile.

Alaminos Chica, A., & Castejón Costa, J. L. (2015). Elaboración , análisis e

interpretación de encuestas , cuestionarios y escalas de opinión (Docencia

Universitaria). Research Gate.

Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos Y

Metodología, 1–11.

Armas, M. E. (2008). El régimen de exoneraciones otorgadas al sector agropecuario en

la ley de impuesto sobre la renta. Comercium et Tributum, 1(1), 28–46.

Badler, C., Alsina, S., Puigsubirá, C., Vitelleschi, M. S., & Arnesi, N. (1998). Datos

perdidos en encuestas de hogares. Un aporte metodológico (Investigaciones en la

Facutlad de Ciencas Económicas y Estadística No. Terceras Jornadas).

Banco Central del Ecuador. (2012). Encuestas de coyuntura sector agropecuario.

Quito.

Banco Central del Ecuador. (2014). Estadísticas macroeconómicas.

Bonnie, R. J., & Connell, M. E. O. (2004). Reducing Underage Drinking A Collective

Responsability. Washington, D.C.: National Academies Press.

Botero, S. B. (2014). Diseño y aplicación de un modelo de medición del riesgo

operacional utilizando redes bayesianas. Global Conference on Business and

Finance Proceedings, 9(1), 1794–1805.

Caballero, R. (1997). Aggregate Investment (No. Working Paper No. W6264).

Cambridge.

Calderón González, C. M. (2011). La teoría económica de Kalecki y la Política Fiscal:

Efecto del gasto público financiado mediante impuestos. Universidad Autónoma

Metropolitana.

Carrasco, A. (2012). La economía ecuatoriana: una visión desde la macroeconomía

estructuralista. Fiscalidad, s. d.(s. d.), 9–56.

Carrasco, O. F., Johnson, C. A., & Núñez, H. A. (2005). Determinantes de la inversión a

nivel de la empresa : un análisis de panel para Chile. Estudios de Administración,

12(1), 36.

Cerrudo, J. M. (2011). Elasticidad inversión-ingreso: Análisis de su variabilidad.

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010). Ecuador: Registro

Oficial Suplemento 351 de 29-dic-2010.

Código Tributario (2015). Ecuador: Registro Oficial Suplemento 38 de 14-jun-2005.

Comisión Europea. (2014). Metodología común para la evaluación de las ayudas

estatales (Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión). Bruselas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

75

Conesa, J. C., & Garriga, C. (2004). Política fiscal óptima. In Teoría Económica del

Capital y la Renta (pp. 29–50).

Constitución de la República del Ecuador (2008). Ecuador, Ecuador: Registro Oficial

No. 449 del 20 de octubre de 2008.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Ecuador: Registro Oficial No. 449 del

20 de octubre de 2008.

Dixit, A., & Pindyck, R. (1994). Investment Under Uncertainty. . Princeton. New

Jersey, Princeton University Press; 476p. New Jersey.

Dunning, J. H. (1988). Trade, location of economic activity and the Multinational

Enterprise: a search for an eclectic approach. In Explaining International

Production (pp. 13–40).

González Ramos, A. M., Fernández Palacín, F., & Muñoz Márquez, M. (2004). Diseño

de encuesta sobre las metodologías y la actividad científica de los equipos de

investigación. Metodología de Encuestas, 6(2), 133–145.

Grajales G., T. (2000). Tipos de investigación. Investipos, 4–7.

Hicks, J. R. (1937). Mr. Keynes and the Classics; A Suggested Interpretation.

Econometrica, 5(2), 147–159.

INEC. (2012). Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares urbanos y

rurales. Resumen Metodológico y Principales Resultados. Ecuador.

Jiménez, J. P., & Podestia, A. (2009). Inversión , incentivos fiscales y gastos tributarios

en América Latina. Naciones Unidad. Santiago de Chile.

Jogerson, D. W. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. The American

Economic Review, 53(2), 247–259.

Jorgenson, D. W. (1963). American Economic Association. The American Economic

Review, 53(2), 247–259.

Jorratt De Luis, M. (2010). el impacto fiscal de los subnacionales en Metodología para

medir el impacto fiscal de los gastos tributarios subnacionales en Colombia (No.

IBD-DP-139).

Labarca, N., & Hernández Gutiérrez, L. (2003). Determinantes de la inversión privada

en Venezuela: Un análisis econométrico para el periodo 1950-2001. Revista

Tendencias, IV(2), 35.

Ley de Régimen Tributario Interno (2015). Ecuador.

Martínez Piva, J. M. (2015). Incentivos públicos de nueva generación para la atracción

de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica. CEPAL - Serie Estudios Y

Perspectivas, 134(marzo), 56.

Mogrovejo, J. (2005). Factores determinantes de la inversion extranjera directa en

algunos paises de latinoamerica. Revista Latinoamericana de Desarrollo

Económico, 5, 51–82.

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de

investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica Y de

Salud, 2(3), 503–508.

Morillas, A. (2007). Muestreo en poblaciones finitas.

Navarro, H., King, K., Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2006). Pauta metodológica de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

76

evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la

pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

Olives Maldonado, J. C., & Solórzano Méndez, V. M. (2008). Efecto de la inversión

pública sobre la inversión privada en Ecuador durante el periodo 1996-2007: Un

enfoque econométrico. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Paz, J. J., & Cepeda, M. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. Visión sobre el

régimen impositivo en la historia económica nacional (primera ed). Quito.

Pérez, M. C., Utra, I. B., León, A. A., Roche, R. G., Sagué, K. A., Chang, M., … León,

E. M. (2004). Estimaciones usadas en diseños muestrales complejos : aplicaciones

en la encuesta de salud cubana del año 2001. Revista Panam Salud Pública, 15(3),

176–184.

Pindyck, R. (1990). Irreversibility, Uncertainty, and Investment (NBER WorkingPaper

Series No. 3307). Cambridge.

Pindyck, R. S., & Solimano, A. (1993). Economic Instability and Aggregate Investment.

NAtional Bureau of Economic Research, 8(January), 259–318.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 (2010). Quito, Ecuador: Registro Oficial

Suplemento No. 144 del 05 de marzo de 2010.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 (2013). Ecuador: Registro Oficial

Suplemento 78 del 11 de septiembre 2013.

Pomeranz, D. (2011). Métodos de evaluación, (agosto), 12.

Reglamento para aplicación a Ley de Regimen Tributario Interno (2015). Ecuador:

Registro Oficial Suplemento 209 de 08-jun.-2010.

Ribeiro, M. B. (2001). Análisis econométrico de la inversión privada en Brasil. Revista

de La CEPAL 74, agosto, 15.

Roca, J. (2010). Evaluación de la efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios

(Documento de debate No. IDB-DP-136). Washington, D.C.

Rodríguez, D. E. B. (2012). Muestra y Muestreo. Retrieved from

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/

muestraMuestreo.pdf

Roldán, D., & Vélez, R. (2013). Análisis de los incentivos del código orgánico de la

producción, comercio e inversión para zonas especiales de desarrollo económico

autorizadas por el consejo sectorial de la producción. Universidad de Cuenca.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Metodologías de evaluación

de impacto. Documentos Conceptuales No. 2, 32.

Serrano Chiriboga, M. D. (2013). ¿Cómo han afectado las últimas 10 reformas

tributarias a la inversión privada en Ecuador? Universidad San Francisco de

Quito.

Serrano, J. C. (n.d.). Análisis dinámico de la recaudación tributaria en el Ecuador

aplicando modelos VAR. Fiscalidad, s. d.(s. d.), 123–167.

Servén, L., & Solimano, A. (1992). Private Investment and Macroeconomic

Adjustment: A Survey. The World Bank Research Observer, 7(1), 11–30.

Servicio de Rentas Internas. (2013). El sector de alimentos: Un enfoque tributario. 2013

8th Computing Colombian Conference (8CCC). Quito: Ieee. Retrieved from

http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=6637543

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

77

SRI. (2015). Reporte de Estadísticas Multidimensionales - Activos según CIIU.

Guayaquil.

Suárez González, I., & Galende del Canto, J. (1998). Los factores determinantes de las

inversiones empresariales en I+D. Economía Industriall, 319, 63–76.

Subsecretaria de Industrias Productividad e Innovación Tecnológica. (2012). Informe de

coyuntura industrial. Quito.

Torres Gálvez, A. M. (2013). Técnicas microeconométricas para la evaluación de

políticas públicas, 33–54.

United Nations. (2003). World Investment Report. Nueva York.

Ustáriz González, L. H. (2003). El Comité de Basilea y la supervisión bancaria.

Villalba Dahik, E. E. (2002). El factor capital, la inversión y el crecimiento económico

en el Ecuador desde la perspectiva convencional. 1980-2000.

Wilkins, N., Yürekli, A., & Hu, T. (2004). Análisis económico de la demanda de

tabaco. Serie de Herramientas Sobre Economía Del Tabaco, 3(s. d.), 126.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

78

7. ANEXOS

7.1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de la Actividad Económica de

Elaboración de Productos Alimenticios

CODIGO DESCRIPCION NIVEL

C INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. 1

C10 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS. 2

C101 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE. 3

C1010 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE. 4

C1010.1 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE. 5

C1010.11 Explotación de mataderos que realizan actividades de sacrificio, faenamiento, preparación, producción y empacado de carne fresca refrigerada o congelada en canales o piezas o porciones individuales de: bovino, porcino, ovino, caprino.6

C1010.12 Explotación de mataderos que realizan actividades de sacrificio, faenamiento, preparación, producción y empacado de carne fresca refrigerada o congelada incluso en piezas o porciones individuales de aves de corral.6

C1010.13 Actividades de sacrificio, faenamiento, preparación, producción y empacado de carne fresca refrigerada o congelada incluso en piezas o porciones individuales de: cuyes, conejos, rana (ancas de rana) etcétera,6

C1010.14 Captura, sacrificio y procesamiento de ballenas en tierra o sobre embarcaciones especializadas. 6

C1010.2 CONSERVACIÓN DE CARNES Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS Y OTROS PRODUCTOS DE LA MATANZA DE ANIMALES. 5

C1010.21 Preparación y conservación de carne mediante: desecación, saladura, ahumado, enlatado. 6

C1010.22 Fabricación de productos cárnicos: salchichas, salchichón, chorizo, salame, morcillas, mortadela, patés, chicharrones finos, jamones, embutidos, etcétera. Incluso snacks de cerdo.6

C1010.23 Producción de cueros y pieles originados en mataderos incluida pieles depiladas. 6

C1010.24 Extracción de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal. 6

C1010.25 Obtención de despojos de animales, lana de matadero, pelo ordinario, plumas (plumón) y pelusas. 6

C1010.26 Producción de harinas o sémolas de carne. 6

C1010.3 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE. 5

C1010.30 Servicios de apoyo a la elaboración y conservación de carne a cambio de una retribución o por contrato. 6

C102 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. 3

C1020 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. 4

C1020.0 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. 5

C1020.01 Preparación y conservación de camarón y langostinos mediante el congelado, ultracongelado secado, ahumado, salado, sumergido en salmuera y enlatado, etcétera.6

C1020.02 Preparación y conservación de pescado, crustáceos (excepto camarón y langostinos) y otros moluscos mediante el congelado, ultracongelado, secado, ahumado, salado, sumergido en salmuera y enlatado, etcétera.6

C1020.03 Elaboración de productos de camarón y langostinos. 6

C1020.04 Elaboración de productos de pescado: cocinado, filetes de pescado, huevos de pescado, caviar y sustitutos del caviar, etcétera. Elaboración de productos de crustáceos (excepto camarón y langostinos) y otros moluscos mediante el secado, salazón, conservación en salmuera, enlatados, ahumado, etcétera.6

C1020.05 Elaboración de harina de pescado para consumo humano. 6

C1020.06 Elaboración de harina y solubles de pescado y otros animales acuáticos para alimento de animales, no aptos para el consumo humano. 6

C1020.07 Actividades de buques-factoría que se dedican a la pesca y a la conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 6

C1020.08 Elaboración de productos de algas y otros recursos marinos, mediante el secado, salazón, conservación en salmuera, enlatados, ahumado, etcétera. 6

C1020.09 Servicios de apoyo a la elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos a cambio de una retribución o por contrato. 6

C103 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. 3

C1030 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. 4

C1030.1 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. 5

C1030.11 Elaboración de alimentos compuestos (mezcla) principalmente de frutas legumbres u hortalizas, excepto platos preparados en forma congelada o enlatada listos para consumir.6

C1030.12 Conservación de frutas, pulpa de frutas, legumbres y hortalizas mediante el congelado, secado, deshidratado, inmersión en aceite o vinagre, enlatado, etcétera.6

C1030.13 Conservación de nueces (pasta de nueces) y otros frutos secos mediante el tostado, salado, asado, enlatado, etcétera. 6

C1030.14 Fabricación de productos alimenticios a partir de (un solo componente) frutas, legumbres y hortalizas; incluso snacks de plátano (chifles), yuca, frutas, etcétera, excepto papa.6

C1030.15 Elaboración de jugos (zumos), néctares, concentrados de fruta fresca y hortalizas. 6

C1030.16 Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas, purés y otras confituras de frutas o frutos secos. 6

C1030.17 Fabricación de alimentos perecibles a base de frutas, legumbres y hortalizas como: ensaladas empaquetadas, hortalizas peladas y cortadas, tofu (cuajada de soya).6

C1030.2 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAPAS. 5

C1030.21 Elaboración y conservación de papas preparadas congeladas u otro tipo de conservación. 6

C1030.22 Elaboración de puré de papas deshidratado, harina y sémola de papa. 6

C1030.23 Elaboración de papas fritas y snacks de papas. 6

C1030.3 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. 5

C1030.30 Servicios de apoyo a la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas a cambio de una retribución o por contrato: pelado industrial de papas, etcétera.6

C104 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL. 3

C1040 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL. 4

C1040.1 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL. 5

C1040.11 Elaboración de aceites crudos vegetales (sin refinar) de: oliva, soya, palma, semilla de girasol, semilla de algodón, colza, repollo o mostaza, linaza, etcétera.6

C1040.12 Elaboración de harina y sémola sin desgrasar de semillas, nueces y almendras oleaginosas. 6

C1040.13 Elaboración de aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soya, etcétera. 6

C1040.14 Elaboración de aceites vegetales: oxidación por corriente de aire, cocción, deshidratación, hidrogenación, etcétera; mezclas de aceites de oliva, grasas compuestas para cocinar y productos similares para untar: margarina.6

C1040.15 Producción de borras de algodón, tortas y otros productos residuales de la producción de aceite. 6

C1040.2 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL. 5

C1040.21 Elaboración de aceites y grasas de origen animal no comestibles. 6

C1040.22 Extracción de aceites de pescado (hígado de pescado) y mamíferos marinos. 6

C1040.3 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL. 5

C1040.30 Servicios de apoyo a la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal a cambio de una retribución o por contrato. 6

C105 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS. 3

C1050 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS. 4

C1050.0 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS. 5

C1050.01 Elaboración de leche fresca líquida, crema de leche liquida, bebidas a base de leche, yogurt, incluso caseína o lactosa, pasteurizada, esterilizada, homogeneizada y/o tratada a altas temperaturas.6

C1050.02 Elaboración de leche en polvo, condensada sea o no azucarada. 6

C1050.03 Elaboración de crema en forma sólida. 6

C1050.04 Elaboración de mantequilla, queso, cuajada y suero. 6

C1050.05 Elaboración de helados (de todo tipo), sorbetes, bolos, granizados, etcétera. 6

C1050.06 Servicios de apoyo a la elaboración de productos lácteos a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1050.09 Elaboración de otros productos lácteos: manjar de leche. 6

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

79

C106 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN. 3

C1061 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA. 4

C1061.1 MOLINERÍA. 5

C1061.11 Molienda de cereales, producción de harina, semolina, sémola y gránulos de: trigo, centeno, avena, maíz y otros cereales. 6

C1061.12 Molienda o pilado de arroz: producción de arroz descascarillado, blanqueado, pulido, semicocido, harina de arroz. 6

C1061.13 Molienda de otros productos de origen vegetal: producción de harinas y sémolas de leguminosas desecadas, de raíces y tubérculos (excepto patatas), de nueces y frutas.6

C1061.2 PRODUCTOS DE MOLINERÍA. 5

C1061.21 Elaboración de alimentos a base de cereales tostados, insuflados, o macerados, hojaldrados, granos pulidos y cereales partidos o triturados, cereales para el desayuno y snacks a base de cereales.6

C1061.22 Elaboración de harinas o masas mezcladas preparadas para la fabricación de pan, pasteles, bizcochos o panqueques. 6

C1061.3 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA. 5

C1061.30 Servicios de apoyo a la elaboración de productos de molinería a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1062 ELABORACIÓN DE ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN. 4

C1062.0 ELABORACIÓN DE ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN. 5

C1062.01 Elaboración de almidones a partir de arroz, maíz (maicena), patatas, yuca y otras materias vegetales incluso gluten y dextrina etcétera. 6

C1062.02 Molienda en húmedo de maíz, elaboración de aceite de maíz. 6

C1062.03 Elaboración de glucosa, jarabe de glucosa, maltosa, inulina, etcétera. 6

C1062.04 Elaboración de tapioca y sustitutos de tapioca preparados a partir de almidones. 6

C1062.05 Servicios de apoyo a la elaboración de almidones y productos derivados del almidón a cambio de una retribución o por contrato. 6

C107 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. 3

C1071 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA. 4

C1071.0 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA. 5

C1071.01 Elaboración de pan y otros productos de panadería secos: pan de todo tipo, panecillos, bizcochos, tostadas, galletas, etcétera, incluso envasados. 6

C1071.02 Elaboración de pasteles y otros productos de pastelería: pasteles de frutas, tortas, pasteles, tartas, etcétera, churros, buñuelos, aperitivos (bocadillos), etcétera.6

C1071.03 Servicios de apoyo a la elaboración de productos de panadería a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1071.09 Elaboración de otros productos de panadería, incluso congelados: tortillas de maíz o trigo, conos de helado, obleas, waffles, panqueques, etcétera. 6

C1072 ELABORACIÓN DE AZÚCAR. 4

C1072.0 ELABORACIÓN DE AZÚCAR. 5

C1072.01 Molienda y extracción de jugo de caña (trapiche) y producción de panela. 6

C1072.02 Elaboración y refinado de azúcar de caña y melaza de caña; remolacha azucarera, etcétera. 6

C1072.03 Elaboración de jarabe de: caña de azúcar, palma, remolacha azucarera, stevia, etcétera. 6

C1072.04 Servicios de apoyo a la elaboración de azúcar a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1073 ELABORACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE CONFITERÍA. 4

C1073.1 ELABORACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE. 5

C1073.11 Elaboración de cacao, manteca, grasa y aceite de cacao. 6

C1073.12 Elaboración de chocolate y productos de chocolate. 6

C1073.2 ELABORACIÓN PRODUCTOS DE CONFITERÍA. 5

C1073.21 Elaboración de productos de confitería: caramelos, turrón, grageas y pastillas de confitería, goma de mascar (chicles), confites blandos, confitería a base de chocolate y chocolate blanco, etcétera.6

C1073.22 Conservación en azúcar de frutas, nueces y otros frutos secos, cáscara de frutas y otras partes de las plantas. 6

C1073.29 Elaboración de otros dulces: melcochas, cocadas, nogadas, dulce de guayaba, alfeñiques, etcétera. 6

C1073.3 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE CONFITERÍA. 5

C1073.30 Servicios de apoyo a la elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1074 ELABORACIÓN DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINÁCEOS SIMILARES. 4

C1074.0 ELABORACIÓN DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINÁCEOS SIMILARES. 5

C1074.01 Elaboración de pastas: tallarín, espaguetis, macarrones, lasaña, canelones, ravioles y fideos, sean o no cocidos, rellenos o congelados, elaboración de alcuzcuz.6

C1074.02 Servicios de apoyo a la elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1075 ELABORACIÓN DE COMIDAS Y PLATOS PREPARADOS. 4

C1075.0 ELABORACIÓN DE COMIDAS Y PLATOS PREPARADOS. 5

C1075.01 Elaboración de platos a base de carne o de pollo, estofados y comidas preparados al vacio, congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra manera.6

C1075.02 Elaboración de platos de pescado y mariscos, incluyendo pescado con papas fritas, envasado o congelado. 6

C1075.03 Elaboración de platos preparados a base de legumbres y hortalizas, congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra manera. 6

C1075.04 Servicios de apoyo a la elaboración de comidas y platos preparados a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1075.09 Elaboración de otras comidas preparadas: congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra manera. 6

C1079 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P. 4

C1079.1 ELABORACIÓN DE CAFÉ, TÉ Y SIMILARES. 5

C1079.11 Actividades de descafeinado, tostado y elaboración de productos de café: café molido, café instantáneo (soluble), extractos y concentrados de café. 6

C1079.12 Elaboración de pastas, extractos y concentrados de sucedáneos (sustitutos) del café. 6

C1079.13 Elaboración de extractos y preparados a base de té o mate; mezcla de té y mate, infusiones de hierbas (menta, manzanilla, verbena, etcétera). 6

C1079.2 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ESPECIALES PARA INFANTES Y OTROS. 5

C1079.21 Elaboración de alimentos especiales para infantes, leche maternizada, leche y otros alimentos complementarios para el crecimiento, alimentos que contienen ingredientes homogeneizados.6

C1079.22 Elaboración de sustitutos no lácteos de leche y quesos no lácteos (leche de soya). 6

C1079.29 Elaboración de otros alimentos especiales: concentrados de proteínas; alimentos preparados con fines dietéticos, alimentos sin gluten, alimentos para combatir el desgaste causado por el esfuerzo muscular, etcétera.6

C1079.3 ELABORACIÓN DE ESPECIAS, SALSAS Y CONDIMENTOS. 5

C1079.31 Procesamiento de especias y condimentos: laurel, tomillo, albahaca, cilantro, comino, canela, pimienta, nuez moscada, jengibre, sal de ajo, de apio, etcétera.6

C1079.32 Elaboración de salsas líquidas o en polvo: mayonesa, harina y sémola de mostaza, mostaza preparada, salsas de: tomate, ají, soya, etcétera. 6

C1079.33 Elaboración de vinagre. 6

C1079.34 Procesamiento de sal de mesa; por ejemplo: sal yodada. 6

C1079.4 SERVICIOS DE APOYO A LA ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P. 5

C1079.40 Servicios de apoyo a la elaboración de otros productos alimenticios n.c.p a cambio de una retribución o por contrato. 6

C1079.9 ELABORACIÓN DE OTROS ALIMENTOS. 5

C1079.91 Elaboración de levadura y polvos de hornear. 6

C1079.92 Elaboración de sopas y caldos de diversos ingredientes, líquidos, sólidos, polvo o tabletas. 6

C1079.93 Elaboración de extractos y jugos de carne, pescado, crustáceos o moluscos. 6

C1079.94 Elaboración de concentrados artificiales; polvos solubles para la preparación de postres, tortas, flanes, budines, gelatinas, refrescos en polvo sin diluir, edulcorantes, saborizantes, espesantes, colorantes, etcétera.6

C1079.99 Elaboración de otros productos alimenticios: elaboración de miel artificial, productos de huevo, claras de huevo, ovoalbúmina, etcétera. 6

C108 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. 3

C1080 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. 4

C1080.0 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. 5

C1080.01 Elaboración de alimentos preparados para animales domésticos como: perros, gatos, pájaros, peces, etcétera; incluidos los obtenidos del tratamiento de desperdicios de mataderos.6

C1080.02 Fabricación de alimentos preparados para animales de granja (aves, ganado vacuno, porcino, etcétera), animales acuáticos, incluidos alimentos concentrados, suplementos alimenticios, la preparación de alimentos sin mezclar (elaborados a partir de un único producto) y los obtenidos del tratamiento de desperdicios de mataderos.6

C1080.03 Servicios de apoyo a la elaboración de alimentos preparados para animales a cambio de una retribución o por contrato. 6

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

82

7.2. Compra Mensual de Activos Fijos del año 2006 al año 2014

AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Enero 172.422.191,42 182.659.542,20 226.026.826,15 220.162.600,36 262.832.750,42 334.137.985,28 393.917.763,08 469.593.215,15 572.958.758,85

Febrero 215.789.814,99 228.602.063,88 282.877.085,57 275.537.889,92 328.940.434,63 418.180.359,67 362.243.529,50 433.209.159,47 578.048.924,36

Marzo 179.526.074,90 190.185.209,82 235.339.248,30 229.233.413,38 273.661.595,69 347.904.643,11 365.310.654,08 366.527.931,86 531.777.852,47

Abril 172.413.933,44 182.650.793,91 226.016.000,82 220.152.055,90 262.820.162,31 334.121.982,08 393.792.908,96 392.817.278,84 764.494.831,37

Mayo 185.248.447,76 196.247.341,38 242.840.659,61 236.540.201,90 282.384.527,39 358.994.063,35 370.328.635,28 407.985.130,06 495.564.352,38

Junio 262.775.548,75 278.377.516,49 344.470.295,75 335.533.075,21 400.563.405,74 509.234.291,22 437.419.395,84 546.402.318,02 511.862.370,04

Julio 132.889.453,75 140.779.597,94 174.203.686,96 169.684.003,30 202.570.796,39 257.527.258,96 446.812.152,20 494.179.794,77 528.857.798,47

Agosto 214.372.417,08 227.100.509,75 281.019.030,36 273.728.041,62 326.779.816,05 415.433.575,87 516.971.492,84 522.535.920,30 466.744.869,46

Septiembre 227.319.808,21 240.816.635,94 297.991.658,42 290.260.317,86 346.516.245,52 440.524.401,77 390.611.338,48 431.979.889,49 453.388.711,72

Octubre 160.972.510,80 170.530.051,19 211.017.534,42 205.542.722,04 245.379.364,50 311.949.581,44 484.720.666,56 407.200.173,76 552.553.101,33

Noviembre 166.790.370,60 176.693.339,10 218.644.118,77 212.971.436,01 254.247.852,25 323.224.046,38 364.556.873,57 490.702.082,68 556.679.145,93

Diciembre 218.757.939,63 231.746.417,18 286.767.975,63 279.327.831,53 333.464.912,34 423.932.305,98 544.476.267,58 512.329.092,74 703.945.580,66

TOTAL 2.309.278.511,33 2.446.389.018,79 3.027.214.120,75 2.948.673.589,01 3.520.161.863,23 4.475.164.495,11 5.071.161.677,97 5.475.461.987,14 6.716.876.297,04

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

83

7.3. Inversión en Activos de los cantones del Ecuador del 2006 al 2014.

CANTON 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AGUARICO - - - - - - - - -

ALAUSI 19.066,02 18.980,00 - - - - - - -

ALFREDO BAQUERIZO MORENO 1.347.684,46 2.042.003,43 2.067.620,52 3.019.792,74 3.108.350,53 2.881.537,87 3.249.589,96 3.266.519,91 3.538.896,32

AMBATO 18.323.670,04 12.733.415,17 14.522.116,93 18.596.117,74 26.628.559,85 32.739.230,40 54.229.078,83 70.671.302,57 79.947.619,38

ARCHIDONA 116.498,96 - - - - - - - -

ARENILLAS 5.426,67 5.510,00 350.704,20 878.151,61 1.179.852,86 1.070.334,17 805.596,52 578.950,15 602.501,55

ATACAMES - - 7.893.589,77 3.532.116,34 7.670.246,08 5.303.570,87 5.831.901,03 7.289.491,95 6.492.873,56

ATAHUALPA - - - - - - 4.000,00 1.000,00 -

AZOGUES 4.295,53 - - - 33.958,27 30.935,82 34.057,45 28.131,78 65.273,86

BABA 800,00 800,00 - - 950,00 800,00 - - -

BABAHOYO 24.962.209,17 25.335.625,48 28.281.565,48 28.586.794,01 31.129.482,81 33.521.725,07 37.068.389,18 39.729.954,12 40.684.018,16

BALSAS - - - - 100.027,05 123.154,96 343.217,12 411.169,50 433.811,19

BALZAR 1.320,65 0,00 1.320,65 1.320,65 - - - - -

BAÑOS DE AGUA SANTA - - - - 6.883,62 8.032,15 607.903,02 1.123.756,84 1.375.786,78

BIBLIAN 20.783,43 20.783,43 - - - - 400,00 400,00 -

BUENA FE 178.499,82 174.991,57 573.589,96 188.839,72 - - - - -

CALVAS - - - - - 197,33 60.748,19 43.353,27 43.902,15

CAÑAR 11.970.277,63 13.906.797,26 16.282.884,50 19.800.342,19 23.514.727,91 33.209.553,39 34.447.154,93 36.658.118,60 37.787.274,41

CATAMAYO 9.880.322,82 12.883.160,33 14.006.120,83 13.664.004,00 14.312.444,36 24.915.807,49 25.520.882,61 25.946.963,16 25.736.622,00

CAYAMBE 999.856,42 1.963.448,44 2.627.751,86 2.854.935,64 3.155.016,56 3.315.304,22 3.630.705,10 4.765.084,18 5.941.497,34

CELICA - - - - - - - 53.792,29 138.100,03

CENTINELA DEL CONDOR 81.111,97 329.783,08 488.051,83 548.946,19 404.000,00 - - - -

CEVALLOS - - - - - - - 9.706,61 9.042,83

CHAHUARPAMBA - - - - - - - 29.169,13 43.208,08

CHAMBO - - - - 144.061,40 249.474,00 177.471,09 179.770,28 192.600,55

CHILLA 3.039,19 4.745,46 3.900,82 - 3.441,75 - - - -

CHONE 703.420,93 758.723,22 757.274,39 1.083.254,10 983.281,91 862.509,03 918.881,66 636.869,47 707.651,41

CHORDELEG - - - 46.541,98 33.896,11 29.582,60 16.641,82 14.473,42 -

CHUNCHI 10.853,83 8.868,08 8.968,33 7.670,40 4.130,07 4.130,07 4.130,07 - 31.604,98

COLTA 5.653.123,61 4.689.908,37 11.760.956,70 256.215,02 253.191,53 297.825,24 678.574,14 834.321,54 1.564.367,84

COTACACHI - - 14.388,15 13.627,95 108.364,28 97.034,45 125.539,83 127.632,92 45.454,69

CUENCA 33.519.105,86 27.448.512,61 27.940.310,10 23.857.765,81 36.442.474,41 41.498.336,01 49.519.447,68 53.390.013,07 61.205.168,59

CUMANDA - - - - - - - - -

CUYABENO - - - - - - - - -

DAULE 22.849,62 23.141,56 20.354,18 19.915,46 10.895,64 10.915,61 24.116,02 4.098,67 4.098,67

DURAN 144.808.943,32 147.240.447,93 255.419.210,84 289.170.841,26 353.091.756,76 461.484.894,87 557.034.235,77 537.860.088,41 569.022.523,59

EL CARMEN 133.503,38 125.632,73 129.397,78 175.493,75 143.412,01 256.628,46 304.531,03 554.714,03 587.528,08

EL CHACO - 166.079,35 159.180,63 678,30 678,30 2.260,88 1.382,62 2.703,13 2.624,87

EL EMPALME - - - - 800,00 4.371,50 4.323,57 4.323,57 -

EL GUABO - - - 916.712,02 781.472,65 646.233,28 169.479,39 34.214,36 271.216,15

EL PAN - - - - 19.229,34 45.808,01 40.632,40 133.569,30 47.880,43

EL TAMBO 295.106,68 245.475,52 308.025,59 212.670,29 1.120,00 37.419,11 51.628,00 208.544,38 578.719,07

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

84

CANTON 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

EL TRIUNFO 241.842,09 4.947.012,89 6.520.187,64 8.589.614,02 18.722.244,57 35.513.099,33 48.865.333,69 53.610.264,72 55.793.555,68

ELOY ALFARO - - - - - - - - -

ESMERALDAS 256.908,93 1.492.508,81 522.685,24 547.047,06 580.988,49 677.050,10 808.604,05 3.457.795,14 10.427.055,41

ESPEJO - - - - - - - 15.000,00 -

FRANCISCO DE ORELLANA 400,00 400,00 - 89.385,00 2.928.160,27 4.404.526,06 6.925.416,78 6.706.641,03 8.813.553,60

GIRON 489.408,65 483.496,88 - - - - - - -

GONZANAMA 480,00 2.786,02 70.093,34 73.510,29 82.059,72 82.344,80 79.819,84 104.124,66 -

GUAMOTE 150,00 150,00 - - - - - - -

GUANO 7.499,73 7.659,53 5.479,62 4.759,66 3.952,00 3.978,00 - - 2.843,12

GUARANDA 356.543,04 388.820,40 549.818,41 568.766,65 717.813,90 787.579,66 1.216.461,32 1.292.940,32 1.599.664,17

GUAYAQUIL 625.008.207,56 590.032.711,65 648.704.683,27 646.969.367,77 797.844.503,56 1.006.997.288,17 1.115.251.844,49 1.252.751.892,69 1.426.816.943,69

HUAQUILLAS 454.852,54 496.610,85 192.672,95 295.941,84 512.132,06 634.464,18 1.000.101,88 1.002.260,43 212.305,22

IBARRA 12.118.704,28 17.245.442,47 18.567.860,20 18.286.911,28 18.105.517,48 45.555.267,33 47.211.377,04 46.227.063,61 47.436.093,45

JARAMIJO 75.305.379,31 103.484.626,10 118.433.218,63 114.120.723,62 139.458.472,58 194.369.915,10 233.630.487,42 264.332.504,99 280.683.823,69

JIPIJAPA 1.817,48 1.817,48 827,38 - 280,00 4.705,44 5.205,44 4.705,44 4.705,44

JUNIN 221.616,48 257.714,00 264.883,72 287.941,75 266.645,97 195.985,06 333.712,09 344.032,89 295.862,16

LA CONCORDIA 2.791.596,66 4.154.143,01 5.394.937,52 4.560.136,78 5.438.064,69 7.071.392,74 13.695.504,53 14.736.617,98 16.517.965,68

LA JOYA DE LOS SACHAS 800,00 800,00 800,00 - - - - - -

LA LIBERTAD 261.957,26 1.371,14 159.361,82 159.135,91 811,40 1.611,40 14.354,38 744.462,94 884.405,26

LA TRONCAL 105.584.705,80 109.300.220,65 104.132.737,67 104.841.099,64 122.282.488,74 154.972.245,88 163.675.612,88 164.332.160,54 401.045.394,89

LAGO AGRIO 7.780,10 - - - - 455,00 82,60 18.000,00 19.199,71

LAS NAVES 29.885,47 34.975,38 25.196,09 23.631,44 44.654,48 - - - -

LATACUNGA 8.116.193,03 9.184.825,41 10.846.561,60 11.343.521,07 14.977.114,42 17.034.044,42 18.992.931,42 21.882.535,15 23.850.093,51

LOJA 6.149.139,46 6.853.100,13 7.712.158,05 11.428.512,76 14.626.748,66 18.693.982,13 26.152.219,17 30.621.410,17 41.884.960,56

LOMAS DE SARGENTILLO 116.323,45 90.884,15 76.626,17 62.196,08 22.863,95 34.516,39 22.649,23 22.806,99 56.396,00

MACARA 28.320,00 - - - 15.805,71 12.049,40 - 400,00 376.064,73

MACHALA 6.965.633,09 6.387.018,19 6.995.877,82 7.785.440,27 8.913.075,97 10.451.274,37 12.580.240,26 16.512.117,19 26.816.881,14

MANTA 105.457.953,78 142.646.743,47 158.737.161,65 154.025.065,89 158.001.845,67 194.048.793,15 238.707.369,72 252.619.549,96 275.509.917,40

MEJIA 407.789,24 608.089,06 4.497.865,56 755.264,70 743.078,78 1.863.715,32 3.112.212,53 3.798.494,70 5.065.383,85

MERA 5.601,20 15.131,83 12.764,49 38.161,83 55.912,29 - - - 400,00

MILAGRO 941.915,82 1.047.426,00 1.937.430,72 2.669.151,37 3.486.906,54 3.900.695,48 5.935.120,23 6.566.976,93 6.265.126,02

MONTECRISTI 254.714.281,97 308.235.120,83 406.629.722,89 384.884.863,13 434.102.787,73 503.605.895,40 605.564.635,40 653.806.204,53 717.669.566,82

MONTUFAR - - - - - 303.546,31 290.488,79 301.795,05 291.658,96

MORONA 5.085,48 18.166,32 76.078,30 179.363,11 385.252,40 236.485,35 174.869,14 119.480,45 36.747,58

NABON 407,00 10.407,00 10.191,30 10.206,80 10.163,10 9.947,40 9.947,40 9.966,38 9.810,48

NARANJAL 137.931,99 127.188,84 171.387,45 159.036,80 181.479,52 160.058,59 172.466,20 173.719,55 217.680,17

NOBOL (VICENTE PIEDRAHITA) 5.172.523,26 7.613.138,19 7.264.935,98 8.723.590,96 10.248.567,63 11.368.683,85 12.803.372,24 14.618.590,84 13.719.331,49

OLMEDO - - - - - - - - -

OTAVALO 278.633,40 277.538,53 281.848,17 256.355,89 267.240,23 249.920,71 227.941,02 221.518,84 242.411,80

PAJAN - - - - - - - - -

PALLATANGA - - - 40.238,23 25.298,08 25.159,52 23.344,96 23.348,96 23.366,16

PALTAS 40.443,02 47.529,87 50.307,70 46.567,48 52.715,88 49.928,28 48.129,38 48.129,38 -

PANGUA - - 400,00 400,00 400,00 157,09 1.327,83 243,02 -

PASAJE 3.146.524,92 5.864.229,52 22.957.505,41 23.179.758,30 22.158.506,95 12.242.431,88 12.498.401,56 13.757.396,51 14.972.125,80

PASTAZA 59.294,63 22.685,54 42.100,14 52.694,41 101.518,38 65.055,42 164.061,39 165.829,99 141.622,18

PATATE 8.684,44 17.665,41 34.428,65 27.906,89 26.159,79 58.561,44 63.753,84 8.992,76 9.081,66

PAUTE - - - - 400,00 19.747,36 34.734,68 43.654,40 32.792,99

PEDERNALES 391.880,00 1.552.490,76 1.967.230,45 1.932.130,96 2.767.683,06 3.876.526,83 4.354.234,57 4.723.137,92 5.361.194,63

PEDRO MONCAYO - - - - 355.941,89 910.097,21 1.192.203,24 1.273.979,74 2.006.654,12

PEDRO VICENTE MALDONADO - - - - - 400,00 400,00 400,00 400,00

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

85

CANTON 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PENIPE - 8.877,09 6.979,32 - - - - - 12.500,00

PIÑAS 11.446,71 1.058,81 - - 109.863,35 190.252,87 166.013,32 176.793,00 180.947,15

PORTOVELO - - - - - - - - 7.190,17

PORTOVIEJO 2.386.736,71 2.373.319,01 2.495.148,57 2.679.853,19 2.789.589,40 2.971.588,45 4.189.476,38 4.083.978,63 4.612.910,93

PUCARA - - - - - - - - -

PUEBLO VIEJO 5.289.926,49 4.346.078,02 5.886.075,17 6.014.706,12 5.866.138,76 6.467.871,61 8.753.615,20 9.118.431,59 10.216.899,92

PUERTO QUITO 4.749.437,04 5.799.645,80 3.772.416,24 3.711.438,48 6.065.223,93 10.905.097,85 10.095.055,36 9.966.414,60 13.438.367,80

PUYANGO - - - - 41.027,42 49.374,35 50.924,98 26.652,13 69.538,65

QUERO 23.072,26 18.484,70 22.296,73 191.818,37 230.780,30 231.795,98 227.301,73 199.548,51 193.554,39

QUEVEDO 17.542.234,15 22.353.229,87 26.561.744,94 26.605.530,82 36.427.124,61 49.534.210,05 50.351.262,95 60.714.393,49 66.115.102,58

QUILANGA 10.540,18 22.460,49 51.086,09 53.908,84 76.398,61 25.391,61 25.391,61 24.552,70 78.219,11

QUININDE 26.311.810,48 33.220.111,92 39.616.127,39 36.274.950,84 42.486.850,93 49.861.648,16 63.159.984,57 52.794.097,37 45.668.280,94

QUINSALOMA - - 400,00 - - - - - -

QUITO 701.620.106,35 708.323.443,78 914.318.034,82 827.166.423,09 994.074.452,04 1.249.567.678,69 1.295.244.512,11 1.364.169.337,84 1.419.683.020,75

RIOBAMBA 2.165.498,92 2.526.486,46 2.483.836,41 3.803.133,20 4.331.027,61 9.938.846,68 15.998.653,64 23.574.365,74 27.472.261,97

ROCAFUERTE - - - - - - - - -

RUMIÑAHUI 20.180.417,89 18.683.429,21 19.551.440,48 18.964.037,29 25.510.589,56 28.380.778,56 31.193.334,74 31.206.710,17 32.018.573,65

SALCEDO 2.115.889,61 2.795.292,90 2.930.429,80 3.634.099,80 4.058.024,20 4.400.335,86 6.671.216,91 8.397.044,13 8.032.793,16

SALINAS 2.825.008,83 2.142.306,22 2.561.636,48 2.482.221,32 2.497.535,00 2.383.972,30 2.692.551,73 2.777.307,07 3.542.674,80

SAMBORONDON 18.347.987,09 26.352.465,50 29.255.365,36 25.717.554,84 26.071.342,26 78.985.701,12 75.068.175,26 76.946.474,48 83.188.171,82

SAN JACINTO DE YAGUACHI 3.929.703,46 5.093.315,33 6.498.125,18 6.403.072,21 8.136.583,69 17.146.719,40 35.163.299,35 58.387.841,85 58.039.896,45

SAN MIGUEL - - - - - - - - -

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 353.105,05 247.073,42 269.163,04 261.552,23 301.678,20 321.723,24 586.490,40 554.059,02 645.169,68

SAN MIGUEL DE URCUQUI 1.005.034,94 1.054.267,80 4.441.077,56 4.559.225,30 4.690.868,62 4.735.322,03 8.270.694,48 8.039.078,85 9.396.937,54

SAN PEDRO DE HUACA 988.111,96 984.495,32 822.412,22 912.799,84 1.204.508,57 1.032.598,12 1.683.861,56 1.589.050,05 2.358.524,97

SAN PEDRO DE PELILEO - - - - - - - - -

SAN VICENTE - 0,00 800,00 800,00 800,00 800,00 - - -

SANTA ANA - - - - - 34.586,57 31.628,10 41.490,47 63.023,76

SANTA CRUZ 92.289,13 100.228,15 124.845,71 106.916,71 96.968,01 86.728,95 70.806,99 46.797,11 117.357,44

SANTA ELENA 14.067.958,95 17.183.901,14 22.961.307,78 39.447.908,76 42.326.994,30 46.296.942,65 60.965.307,99 92.338.858,07 70.535.970,53

SANTA ISABEL 16.554,93 14.588,99 43.688,00 41.918,68 76.352,86 70.533,09 202.761,64 188.650,78 198.818,38

SANTA LUCIA - - - - - - 358.303,15 369.111,77 141.870,03

SANTA ROSA - 142.832,83 137.991,72 103.061,96 73.060,19 143.298,16 272.986,44 220.143,02 326.342,53

SANTIAGO - - - - - - - - -

SANTIAGO DE PILLARO - 0,00 0,00 - 3.388,14 9.708,00 10.544,43 585,50 -

SANTO DOMINGO 7.066.558,51 9.942.175,88 14.088.626,57 13.952.913,09 17.378.041,01 21.358.459,02 28.306.861,57 28.367.468,21 37.027.067,97

SARAGURO 400,00 - 622,47 165,02 67.972,67 13.837,80 11.215,55 3.492,41 400,00

SEVILLA DE ORO - - 761,80 21.262,88 64.207,34 93.346,05 70.271,37 96.545,02 80.459,75

SIGCHOS - 0,00 - - - - - - -

SUCRE 8.956.638,43 8.682.534,66 9.878.237,24 10.069.343,92 12.226.178,97 15.100.256,18 16.354.648,07 22.293.631,01 24.993.608,13

SUCUMBIOS - - - - - - - - -

TISALEO - - - - - 1.045,46 - - -

TOSAGUA - - - - - - - - 7.112,18

TULCAN 872.816,79 893.874,26 965.474,53 1.010.541,49 1.052.073,31 1.645.892,24 4.167.328,06 3.136.133,88 3.237.309,44

URDANETA - - - - - - - 17.845,67 -

VENTANAS 2.361,90 3.561,90 2.659,09 1.734,29 1.625,60 1.555,60 1.555,60 1.555,60 1.555,60

ZAMORA - - - - 3.594,68 - - - -

ZAPOTILLO - - - - 200,00 200,00 31,07 200,00 200,24

ZARUMA - - - 29.549,62 37.836,49 35.210,00 - - -

TOTAL 2.309.278.511,33 2.446.389.018,79 3.027.214.120,75 2.948.673.589,01 3.520.161.863,23 4.475.164.495,11 5.071.161.677,97 5.475.461.987,14 6.143.917.538,19

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37023/1/Tesis... · De la misma forma cedemos nuestros derechos de autor a la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil,

86