UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PORTADA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ TALLER DE ESTIMULACIÓN CÓDIGO: EI-T-GY-0153 AUTORAS: CERVANTES RIVAS ANA MARÍA, MORAN BRIONES YOMAYRA GEOCONDA CONSULTORA: MSC. MARIBEL DOLORES MONTOYA GUAYAQUIL, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PORTADA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

TALLER DE ESTIMULACIÓN

CÓDIGO: EI-T-GY-0153

AUTORAS: CERVANTES RIVAS ANA MARÍA,

MORAN BRIONES YOMAYRA GEOCONDA

CONSULTORA: MSC. MARIBEL DOLORES MONTOYA

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ.

TALLER DE ESTIMULACIÓN.

APROBADO

…………………………….

Miembro del Tribunal

………………… …………………

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

____________________ _____________________ Cervantes Rivas Ana María Morán Briones Yomayra Geoconda

C.I.: # 0923549497 C.I.:# 0930631858

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Baños Aldas Ángel

MSc. Denia Ochoa

MSc. Julia Cevallos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

vii

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios ser maravilloso por darme fuerza y fe en mis

momentos de angustia, alegrías y tristezas que caracterizaron el transitar

por este camino que hoy veo iluminado al lograr los objetivos propuestos.

A mis adorables padres, a mi esposo, hermanos e hijas porque estuvieron

a mi lado brindándome su apoyo incondicional en todo momento sin

esperar nada a cambio, por sus palabras y confianza, por todo ese tiempo

necesario para realizarme profesionalmente.

Cervantes Rivas Ana María

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional. A mi madre por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, a mi papi a pesar

de nuestra distancia, sé que donde estés me bendice y a mis hijas por

acompañarme durante todo este arduo camino.

Moran Briones Yomayra Geoconda

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, por darnos salud y vida para compartir estos

momentos llenos de felicidad y también los momentos difíciles los cuales

nos han enseñado a valorar cada día nuestra vida.

A nuestros padres, por sus consejos y sabiduría, son los corresponsables

de la realización de este proyecto.

A nuestros profesores, por ser nuestra fuente de motivación y ayudarnos

en los momentos más difíciles, nos sentimos honrados de haber

aprendido de ustedes y poder compartir esa enseñanza.

A nuestra Master por su orientación eficiente en este proceso de

preparación profesional.

Cervantes Rivas Ana María

Agradezco de todo corazón a los docentes de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, quienes me permitieron obtener en la

Alma Mater los conocimientos necesarios poder obtener mi título

profesional.

A mi familia que, de forma permanente, me apoyo durante las largas

horas de estudio y siempre mantuvieron su apoyo en mí.

Moran Briones Yomayra Geoconda

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

ix

ÍNDICE

PORTADA .............................................................................................. i

DIRECTIVOS ........................................................................................ ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ................................................................ iii

DEDICATORIA .................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ........................................................................... viii

ÍNDICE DE CUADROS........................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN...................................................................................1

CAPITULO I ..........................................................................................4

EL PROBLEMA .....................................................................................4

Planteamiento del Problema de Investigación ........................................4

Descripción de la situación problemática ................................................4

Causas ...................................................................................................7

DELIMITACION DEL PROBLEMA .........................................................8

Problema de Investigación .....................................................................9

Objetivos de la Investigación ..................................................................9

Objetivo General: ...................................................................................9

Objetivos Específicos: ............................................................................9

Premisas de la investigación ................................................................10

Justificación ..........................................................................................10

Operacionalización de Variables ..........................................................12

Etapas del desarrollo del desarrollo psicomotriz ..................................12

CAPÍTULO II .......................................................................................13

MARCO TEÓRICO ..............................................................................13

Antecedentes del estudio .....................................................................13

Definiciones entorno a Estimulación temprana .....................................14

Desarrolladores de Estimulación temprana ..........................................17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

x

Historia de la Estimulación temprana ...................................................19

La Estimulación temprana en el entorno educativo ..............................22

Realidad Internacional ..........................................................................24

Consejos a padres al aplicar la estimulación temprana ........................25

Proponentes de la nueva pedagogía y la Estimulación temprana .........26

Casos de la Estimulación temprana .....................................................27

Unesco .................................................................................................29

Realidad Nacional y Local ....................................................................31

Reforma curricular 2010 .......................................................................32

La Estimulación temprana en el quehacer de la educación básica .......33

La práctica de la Estimulación temprana en el CNH “Mis Ternuritas” ...35

Desarrollo psicomotriz en niños ............................................................36

Causas en retraso psicomotriz de los niños. ........................................37

Causas psicosociales ...........................................................................38

Áreas del desarrollo psicomotriz ...........................................................38

Crisis en el desarrollo psicomotriz ........................................................38

Factores que influyen en el desarrollo psicomotor del niño...................39

Educación psicomotriz ..........................................................................40

Fundamentos de la Educación Psicomotriz ..........................................40

Objetivos de la educación inicial ...........................................................41

Marco Contextual .................................................................................42

Marco Legal..........................................................................................43

CAPÍTULO III ......................................................................................46

LA METODOLOGÍA ............................................................................46

Metodología o enfoque de la investigación ...........................................46

Tipos de Investigación ..........................................................................47

Determinación de la población y selección de la muestra .....................47

Población .............................................................................................47

Muestra ................................................................................................48

Métodos de Investigación .....................................................................49

Técnicas e Instrumento de Investigación ..............................................51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

xi

Instrumento de Investigación ................................................................52

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES .........................................54

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA ..........................64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ...................75

DISCUSIÓN DE RESULTADOS...........................................................76

CAPITULO IV ......................................................................................77

LA PROPUESTA .................................................................................77

Titulo ....................................................................................................77

Introducción ..........................................................................................77

Objetivos ..............................................................................................78

Aspectos Teóricos ................................................................................78

Factibilidad de la propuesta ..................................................................79

Descripción de la propuesta .................................................................81

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 112

Anexos .............................................................................................. 116

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01 Operacionalización de variables 12

Cuadro N° 02 Población del CIBV Mundo de Caramelos 47

Cuadro N° 03 Muestra del CIBV Mundo de Caramelos 47

Cuadro N° 04 Tiempo considerable

53

Cuadro N° 05 Instrumento para poder estimular 54

Cuadro N° 06 Influye en el desarrollo psicomotriz 55

Cuadro N° 07 Falta de estimulación

56

Cuadro N° 08 Estimulación temprana diariamente

57

Cuadro N° 09 Capacitadas

58

Cuadro N° 10 Sentir reprimido

59

Cuadro N° 11 Retrasos por falta de estimulación

60

Cuadro N° 12 Importancia a la estimulación

61

Cuadro N° 13 Conciencia de la estimulación

62

Cuadro N° 14 Estimulación varias veces al día

63

Cuadro N° 15 Profesiones en el ámbito

64

Cuadro N° 16 Mala estimulación temprana

65

Cuadro N° 17 Fundamental para el desarrollo

66

Cuadro N° 18 Ayuda en la escolaridad 67

Cuadro N° 19 Sin estimulación temprana

68

Cuadro N° 20 Relacionarse con otras personas 69

Cuadro N° 21 Importancia de la estimulación 70

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

xiii

Cuadro N° 22 Autoestima y confianza 71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01 Tiempo considerable

53

Gráfico N° 02 Instrumento para poder estimular 54

Gráfico N° 03 Influye en el desarrollo psicomotriz 55

Gráfico N° 04 Falta de estimulación

56

Gráfico N° 05 Estimulación temprana diariamente

57

Gráfico N° 06 Capacitadas

58

Gráfico N° 07 Sentir reprimido

59

Gráfico N° 08 Retrasos por falta de estimulación

60

Gráfico N° 09 Importancia a la estimulación

61

Gráfico N° 10 Conciencia de la estimulación

62

Gráfico N° 11 Estimulación varias veces al día

63

Gráfico N° 12 Profesiones en el ámbito

64

Gráfico N° 13 Mala estimulación temprana

65

Gráfico N° 14 Fundamental para el desarrollo

66

Gráfico N° 15 Ayuda en la escolaridad 67

Gráfico N° 16 Sin estimulación temprana

68

Gráfico N° 17 Relacionarse con otras personas 69

Gráfico N° 18 Importancia de la estimulación 70

Gráfico N° 19 Autoestima y confianza 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Centro Infantil del Buen Vivir “Mundo de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia de la estimulación temprana en los niños y niñas de 12 a 36 meses para llevar a cabo un mejor desarrollo psicomotriz a través de un taller de estimulación. El mejorar la capacidad de concentración, desarrollar la sensibilidad y la memoria ayuda al niño a expresar sus sentimientos este proceso tiene lugar por medio de la estimulación. El valor teórico de este proyecto se sustenta en la teoría de Piaget. En la metodología de investigación los métodos científicos: inductivo y deductivo; los instrumentos como la encuesta, la entrevista en que los principales puntos a recatar son la necesidad que tienen las madres comunitarias de conocer que pasos deben llevar a cabo para estimular de manera adecuada al niño en su desarrollo psicomotriz.

Palabras Claves: Estimulación temprana, Desarrollo Psicomotriz, Taller

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES

CAREER NURSERY EDUCATORS

ABSTRACT

The present work was carried out in the Children's Center of Good Living

"Mundo de Caramelos", of the North Florida sector, of the city of

Guayaquil to determine the importance of early stimulation in children from

12 to 36 months to carry out a better psychomotor development through a

stimulation workshop. Improving the ability to concentrate, develop

sensitivity and memory helps the child to express their feelings this

process takes place through stimulation. The theoretical value of this

project is based on Piaget's theory. In the research methodology, the

scientific methods: inductive and deductive; instruments such as the

survey, the interview in which the main points to be spared are the need

for community mothers to know what steps they must take to stimulate the

child adequately in their psychomotor development.

Keywords: Early stimulation, Psychomotor development, Workshop

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

1

INTRODUCCIÓN

Desde el vientre materno, es necesario que el niño reciba estimulación

sea por medio de palabras dichas por su progenitora o familiares o por

medio de una caricia. Muchas personas, hoy en día, desconocen la

importancia de la estimulación temprana en el niño por ello no la llevan a

cabo, siendo imperioso que la parte cognitiva, lenguaje, motora además

de social, sean estimuladas de manera adecuada. El desarrollo del ser

humano depende de la cantidad, calidad y el tipo de estímulo que reciba

desde sus primeros años de vida.

Es muy importante brindar la estimulación temprana porque

proporciona las mejores actividades para el desarrollo físico, intelectual y

social y que sus capacidades y habilidades le permitan desenvolverse en

el entorno eso es lo que quiere el buen vivir. Este grupo de ejercicios

conjunto de actividades que permiten proporcionar dichas oportunidades

al niño pueden ser aplicados desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años,

donde tienen mayor elasticidad.

El individuo, por tanto, requiere de estimulación para su desarrollo

desde su nacimiento; pero lastimosamente este no se realiza en toda su

plenitud debido a la falta de conocimiento que poseen muchos

progenitores, en su mayoría menores de edad, los cuales no consideran

el realizar por ejemplo, juegos con él bebe levantando sus piernitas,

porque lo creen innecesario o que ello debe realizarse cuando el niño está

en la etapa en la que aprende a caminar.

La estimulación temprana en los infantes debe realizarse, puesto que

permite que se efectúen conexiones entre las neuronas que facilitan que

el niño pueda captar información de manera fácil, rápida y eficaz lo que,

sin duda, contribuye con su crecimiento y desarrollo. Por ende, la

importancia que puedan llevarse a cabo cierto tipo de ejercicios que le

permitan al niño tener mayor movilidad, también la estimulación temprana

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

2

da lugar a la identificación de posibles trastornos presentados desde su

primera etapa y que puedan ser resueltos a la brevedad del caso.

Es imperioso destacar que sin una adecuada estimulación temprana no

podrán desarrollar las habilidades motoras del niño, que causan retrasos

en su crecimiento. Muchos padres se enfocan en la alimentación del

infante y dejan de lado el enseñarle a girar, a que pueda sostener un

objeto y estos aspectos pueden parecer irrelevantes, pero son de mucha

importancia en el niño puesto facilitará el descubrimiento de alguna

capacidad diferente que le esté impidiendo realizar toda la actividad.

El presente trabajo de investigación se estructuró de la siguiente

manera:

En el capítulo I.- Se puede visualizar el planteamiento del problema de

investigación, causas, delimitación del problema, la formulación del

problema, objetivo general y los específicos, premisas de la investigación,

su justificación e importancia, el cuadro de operacionalización de las

variables.

En el capítulo II.- Se puede visualizar los antecedentes del estudio y las

bases teóricas.

En el capítulo III.- Se puede visualizar la metodología en la cual se

incluye el diseño y tipos de investigación, la población y muestra, los

métodos y técnicas de investigación, los análisis de los datos tomados de

la muestra tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos comentarios,

la entrevista realizada al directivo de la institución educativa, la

interpretación de resultados, las conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo IV.- Se puede visualizar la propuesta sobre la

elaboración de un taller de estimulación para niños de cuatro años,

justificación, los objetivos, los aspectos teóricos, la factibilidad de su

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

3

aplicación, la descripción, su impacto social y beneficio y por último esta

detallado las actividades que se desarrollaran para los procedimientos

respectivos.

Para finalizar se puede visualizar los anexos, estos como la carta de

aprobación de la tutora académica, certificado del Urkund, las evidencias

fotográficas sobre las encuestas realizadas a los educadores en Centro

Infantil del Buen Vivir “Mundo de Caramelos”, instrumento de

investigación, el modelo de encuesta utilizado para obtener la información

necesaria en el proceso investigativo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

Descripción de la situación problemática

El ser humano desde su proceso de gestación realiza movimientos, su

progenitora puede sentir desde los movimientos leves hasta aquellos que

puede considerar fuertes. Es decir que el individuo en su proceso de

desarrollo ira evolucionando su parte psicomotriz. En Ecuador, Provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pascuales, Florida Norte, Zona

08 Distrito 09D06 está ubicado el Centro Infantil del Buen Vivir “Mundo de

Caramelos”, en esta institución infantil se observa la poca estimulación

temprana en los niños y niñas de educación inicial subnivel 1 influyendo

esta situación en un adecuado desarrollo psicomotriz.

Hoy en día, muchos son los países preocupados por el avance

psicomotor que tiene el ser humano desde sus primeros años de vida,

puesto que estudios profundos sobre el tema han considerados que se

pueden presentar problemas en cuanto al desarrollo psicomotor si este no

es estimulado de manera temprana y apropiada. Se indica además la

necesidad que los progenitores también se involucren en estimular a los

infantes desde el vientre materno y que con ello se pueda realizar

observaciones de índole cerebrales si se está presentando algún tipo de

inconveniente y el niño no responde adecuadamente al estímulo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Leidy Machuca,

Ana Oyola, Dulce Ramos señalan que: “el 60% de los niños menores de

seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un

retraso en su desarrollo psicomotor refiere que la primera infancia es el

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

5

periodo de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida” (Machuca,

Oyola, & Ramos, 2017, pág. 2). La importancia de estimular el desarrollo

psicomotriz desde los primeros años de vida contribuye al crecimiento del

individuo no solo corporal sino también a nivel neuronal de manera

adecuada.

El énfasis que realizan los diversos países del mundo en implementar

programas que estimulen desde temprana edad la parte psicomotriz se

demuestra la importancia que tiene en la vida del ser humano. Desde la

etapa de gestación el niño debe recibir estímulos como frases alentadoras

dichas por sus progenitores o familiares cercanos y a medida que se

desarrolla ir implementando juegos que permitan observar si el infante se

está desenvolviéndose de manera apropiada o de ser el caso necesita

algún tipo de estimulación que pueda ser apta para sus capacidades.

En el Ecuador, existen centros que contribuyen a la estimulación

temprana en el desarrollo psicomotriz, según menciona Elizabeth

Guambuguete: “el MIES INFA ejecuta proyectos de Desarrollo Infantil en

donde se atiende a 12.282 niños/as de 0 a 5 años de edad”

(Guambuguete, 2016, pág. 5). Si bien es cierto se realizan actividades

psicomotrices dentro de los centros educativos, se requiere también de la

participación de la familia, puesto que en el hogar también pueden

llevarse a cabo acciones que faciliten el movimiento en el infante.

Las diferentes instituciones públicas del Ecuador y las leyes como el

Código de la Niñez y la Familia además del Buen Vivir que, hoy en día, se

han creado en favor de los individuos permiten que desde temprana edad

puedan formar parte de las instrucciones de educadores quienes a base

de cuidados primarios ayudan al desarrollo psicomotriz e intelectual de los

infantes facilitando así una mejor evolución de su cuerpo y mente que le

permita integrarse plenamente en la sociedad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

6

El CIBV “Mundo de Caramelos” se encuentran ubicado colinas al Sol

Florida norte parroquia Pascuales que cuenta con una coordinadora cuyo

nombre Lcda. Diana Pillasagua, consta con 5 educadoras familiares y 40

entre niños y niñas, se denota la motricidad gruesa y eso se ve reflejado

al realizar ejercicios y actividades corporales, la falta de preocupación de

los docentes por frenar esta situación. Es importante, analizar que desde

el momento que el niño nace, inicia el proceso de descubrimiento "de su

yo" y del mundo que lo rodea; conocimiento progresivo de sí mismo y de

su entorno, se fundamenta en el desarrollo de sus capacidades de

percepción y de movimientos.

En la edad de los niños de la educación inicial del subnivel 1, en esta

etapa, aprende a desarrollar sus habilidades motoras que le facilitarán el

realizar actividades como hablar, correr, manipular, comunicar, inventar,

además de tener nuevas experiencias que le promoverán a un mejor

desenvolvimiento tanto en la escolaridad como en su entorno familiar. Un

factor que influye en el crecimiento del infante es sin duda la familia. Ellos

son quienes estimulan también en el hogar al niño por medio, de decirle

palabras amables hasta realizar una pequeña rutina de ejercicios.

En el proceso de estimulación temprana se destacan tres componentes

principales que son: corporalidad, temporalidad y la espacialidad. Estos

componentes permiten el desarrollo perceptivo y motor en el infante que

tiene lugar desde su nacimiento hasta los siete años de edad

aproximadamente. La corporeidad le facilitara el movimiento además de

conocer su cuerpo lo cual es necesario para reconocer, por ejemplo, su

lateralidad. En cuanto a la temporalidad podrá relacionar el entorno en el

cual se desenvuelve y también la secuencia de tiempo. La espacialidad

en el ser humano le permite interpretar cual es la ubicación del cuerpo en

un espacio determinado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

7

El proporcionarle al niño un ambiente adecuado y rico en estímulos

favorecerá el desarrollo de habilidades propias de un aprendizaje. A partir

de esta realidad el presente trabajo de manera integral no favoreciendo el

sistema motor desde el aula de clase en los niños, no implementan de

estrategias que ayuden a potencializar las diferentes habilidades y

garantizar un aprendizaje que sea más significativo en el niño a partir de

las experiencias. De ahí que conviene entonces, aprovechar esta etapa

en donde el niño se enfrenta al mundo que le exige una organización

motora adecuada, requiriendo para ello de estrategias y estímulos que

como el juego ayuda en a potencializar las habilidades y conductas

psicomotriz.

Se debe tener presente que la capacidad en el ser humano es aquel

atributo nato que le permite el desarrollo de procesos de maduración los

mismos que se dan por medio de la práctica que se realice de manera

continúa dando como resultado la capacidad. Es evidente que dentro del

desarrollo del proceso psicomotriz la falta de practica impedirá que se

puedan desenvolver las habilidades motrices en el infante repercutiendo

ello en su crecimiento.

Causas

Poco conocimiento de actividades que estimulen el desarrollo

psicomotriz de los niños.

Técnicas lúdicas inapropiadas.

Deficiente estimulación diaria.

Ausencia de estrategias motivadoras.

Inadecuado factor ambiental

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

8

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Delimitación Espacial

El Centro Infantil de Buen Vivir “Mundo de Caramelos” está ubicado en

Colinas al Sol, en Florida Norte perteneciente a la parroquia Pascuales de

la ciudad de Guayaquil, provincia Guayas perteneciente a la zona 05

Distrito 09D06.

Delimitación Temporal

El presente proyecto se desarrollará Centro Infantil de Buen Vivir

“Mundo de Caramelos” en el periodo 2017 – 2018.

Delimitación del Universo

En el proceso de desarrollo del presente trabajo investigativo se tiene

el siguiente universo: 1 autoridad, 10 docentes, 38 padres de familia, 5

educadores de familia y 40 niños.

Delimitación Conceptual

Estimulación Temprana: Se refiere a brindar desde los primeros años

atención al niño para un mejor desarrollo en el ámbito intelectual, social y

físico.

Desarrollo Psicomotriz: Es una disciplina que se encarga del

conocimiento del cuerpo en el ser humano.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

9

Delimitación Disciplinaria: Psicopedagógica

Problema de Investigación

¿De qué manera influye la estimulación temprana en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas de Educación Inicial subnivel 1 CIBV

“Mundo de Caramelos ubicado en Colinas al Sol” Florida Norte parroquia

Pascuales cantón Guayaquil, periodo lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Determinar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo

psicomotriz, por medio de una investigación de campo, estudio

bibliográfico, entrevistas, para elaborar un taller didáctica con enfoque de

ejercicios para desarrollar el esquema corporal.

Objetivos Específicos:

Describir la estimulación temprana mediante un estudio

bibliográfico, estadístico encuestas dirigidas a docentes y

entrevistas a expertos.

Medir el desarrollo psicomotriz a través de una investigación de

campo, bibliográfica y entrevista a expertos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

10

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque de ejercicios para el

desarrollo del esquema corporal, a partir de los datos obtenidos.

Premisas de la investigación

1. La estimulación temprana ayuda al desarrollo del niño.

2. Es importante la relación entre la actividad corporal y motricidad

gruesa.

3. El desarrollo psicomotriz requiere estimulación temprana.

4. Si se elabora un orientado a la estimulación temprana serviría para

desarrollar el área psicomotriz de los niños.

Justificación

El presente trabajo de investigación es conveniente debido a su

implicación en la vida del ser humano en etapa de desarrollo, siendo, la

parte psicomotriz desde edad temprana necesaria para su crecimiento

puesto que por medio de ella será capaz de realizar movimientos que le

ayuden desde gatear hasta caminar y además de realizar ejercicios

corporales una vez que pueda identificar como está compuesto su cuerpo.

La relevancia social de este trabajo se ve reflejada en el aporte que se

realiza por medio del taller de estimulación que le permitirá a la

comunidad del CIBV Mundo de Caramelos, el conocer la forma en que

pueden ayudar a los niños en su aprendizaje motor. Muchos niños

requieren de ayuda de adultos para caminar debido a la falta de

estimulación temprana que no le permite desarrollar sus músculos de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

11

manera adecuada. Por ello, el aporte que se realiza a la sociedad en

general por medio de esta investigación la cual busca enfatizar la

necesidad que tiene el infante de ser estimulado.

La implicación práctica de este trabajo, radica en la utilización de

recursos de fácil ubicación en el mercado comercial y sobre todo de bajo

costo, lo cual le permitirá tanto a las educadoras como a los

representantes legales el ejercitar al infante en diversas áreas a fin de que

su corporeidad, temporalidad y espacialidad que son los componentes

principales dentro del desarrollo psicomotriz de todo individuo. Para ello

se requiere que de manera frecuente se estimule al niño.

El valor teórico que reflejan los contenidos del presente trabajo de

investigación realizan un aporte relevante en cuanto a

conceptualizaciones sobre la estimulación temprana y el desarrollo

psicomotriz de cómo debe efectuarse la ejercitación al educando con el fin

de no lastimar su cuerpo y a la vez enseñarle como puede moverse con

facilidad sin temor a caerse, lo que llevará a tener un mejor crecimiento

tanto emocional como físico además de intelectual.

La utilidad metodológica de esta investigación guarda relación con

aquellos métodos empleados durante el proceso de observación que se

realizó durante la visita efectuada al CIBV Mundo de Caramelos. Es

importante destacar que el aporte que realiza este trabajo al

establecimiento es el primero que se desarrolla en el centro, siendo ello

relevante para efectuar capacitaciones no solo al personal docente sino

también a los representantes legales que necesitan saber de qué forma y

como pueden efectuar la estimulación temprana a sus niños. Se

emplearon métodos de campo, inductivo, deductivo que facilitaron la

realización del presente proyecto.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

12

Cuadro N ° 1

Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Estimulación temprana

Definiciones en torno a Estimulación temprana Desarrolladores de la Estimulación temprana

Historia de la Estimulación temprana

La Estimulación temprana en el entorno educativo

Consejos a padres al aplicar la estimulación temprana

Realidad internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y la Estimulación temprana

Casos de la Estimulación temprana

Unesco

Realidad local

Reforma curricular 2010

La Estimulación temprana en el quehacer de la educación básica

La práctica de las Estimulación temprana

Desarrollo psicomotriz

Definiciones en torno a Desarrollo psicomotriz

Desarrolladores del desarrollo psicomotriz

Etapas del desarrollo del desarrollo psicomotriz

Desarrollo psicosocial Desarrollo emocional Desarrollo intelectual o cognitivo

Desarrollo intelectual o cognitivo

Realidad Internacional

Etapa sensoriomotora. Etapa preoperacional. Etapa de las operaciones concretas Etapa de las operaciones formales

Casos sobre el Desarrollo psicomotriz

Unesco y el Desarrollo psicomotriz

Realidad Nacional y local

Reforma curricular 2010

El Desarrollo psicomotriz en el quehacer de la educación básica

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

13

La práctica del Desarrollo psicomotriz

Fuente: Investigación Elaborado por: Ana Cervantes y Yomayra Morán

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la

ciudad de Guayaquil, existe el tema Literatura infantil en el desarrollo de

las características evolutivas en los niños de 0 a 1 años, diseñado por:

Bravo Ibarra Cecibel Vitalia y Villacis Pérez Rosa Elena. El presente

estudio analiza la gran importancia que tiene la estimulación temprana en

el desarrollo de las características evolutivas orales, sus problemas más

comunes y sus formas de activación en niños y niñas de 0 a 1 año. Para

ello se realizó una investigación de campo de carácter descriptivo, con

enfoque cualitativo, con ayuda de instrumentos como: la observación a los

niños y las niñas con la finalidad de aplicar la literatura infantil como

medio eficiente para la activación del lenguaje en el escolar, el mismo que

se basa en la teoría del desarrollo evolutivo de Piaget.

De igual manera en los Archivos de la Carrera Educadores de

Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

se encuentra el tema: Lenguaje oral como instrumento de mediación en la

comunicación didáctica en los niños de Educación General básica, el

mismo que fue diseñado y ejecutado por la estudiantes: Barahona

Camacho Geanine Anunziatta y Erazo Haro Elena del Rocío, en el año

2014, el mismo que trata sobre el uso de la comunicación didáctica como

instrumento de mediación, siendo necesario que los niños y las niñas se

comuniquen de forma correcta para lograr a través de mismo desarrollar

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

14

sus habilidades y destrezas del lenguaje, la tesis se basa en la teoría

Montesori.

Además, existe en la Universidad de Perú la tesis, activación afectiva

en los niños, que trata sobre la aplicación de ejercicios para lograr el

equilibrio emocional en los niños desde temprana edad. Es importante

mencionar que dentro de los procesos de investigación de los

antecedentes del estudio la presente tesis, de activación afectiva se

relaciona con la tesis que se va a desarrollar en base a los contenidos,

que se encuentran desarrollados en base a la investigación bibliográfica.

En los procesos de estimulación temprana es fundamental que los

docentes logren conocer y aplicar de forma eficiente trabajos que le

permitan a los niños un adecuado desarrollo de todas sus habilidades y

destrezas, que les posibiliten un adecuado desarrollo integral y lograr con

ello garantizar que los procesos de educación inicial, y favorecer todo su

potencial cognitivo, afectivo y psicomotor. La estimulación temprana a

través de una serie de acciones que se aplican de forma permanente en

los procesos educativos, los mismos que garantizan un aprendizaje

óptimo.

Definiciones entorno a Estimulación temprana

La estimulación temprana conocida también o atención temprana es

un conjunto de técnicas aplicadas para lograr el desarrollo de las

capacidades y habilidades de los niños desde su nacimiento y se lo hace

para garantizar su desarrollo integral y lograr que ellos puedan tener todo

su potencial estimulado. Dentro de los procesos de estimulación temprana

contienen un conjunto de acciones psicopedagógicas destinadas a los

procesos de educación integral.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

15

Es por ello que se requiere, desde edad temprana dar inicio a una

serie de ejercicio que le permitirá al infante un mejor desarrollo psicomotor

que facilitará su proceso de adaptación dentro del entorno que lo rodea.

Desde su etapa de gestación el niño inicia este proceso al realizar

movimientos en el útero materno y una vez fuera puede realizar

movimientos leves a moderados de sus piernas y otras partes de su

cuerpo.

Zoila Esteves, Mariana Avilés y Ángel Matamoros (2018) menciona:

Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en

niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir

trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular

capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al

niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en

cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que

lo rodea. (pág. 7)

Existen programas de estimulación temprana que utilizan con

frecuencia entre los que se incluyen el juego, dentro de la formación

integración del desarrollo del área cognitiva en los niños de temprana

edad. Estos procesos se constituyen en la base para el desarrollo de

habilidades y destrezas en los niños desde su nacimiento y se logra con

ello un adecuado proceso de aprendizaje, ante ello se hace necesario que

tanto docentes como padres de familia conozcan la forma de estimular a

los niños desde temprana edad.

Carmen Blanco (2014) menciona:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

16

La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién

nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el

que hay mayor plasticidad cerebral. Los primeros seis años de

vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o

plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones

básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. (pág. 1)

Desde temprana edad es necesario estimular al infante para que

aprenda desde sostener su cabeza apoyado de la musculatura de su

cuello y que pueda dirigir la vista de forma adecuada mediante el contacto

visual con sus cuidadores o familiares, ello sin duda influye en aspectos

tan importantes como lo son la maduración de sus rasgos psicomotores

que le ayudaran al niño a tener mayor movilidad y en consecuencia un

mejor desarrollo y crecimiento.

Gómez, (2014) menciona:

La estimulación temprana hace uso de prácticas propias en las que

actúan los sentidos, la percepción y el gusto de la exploración, el

descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su

finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la

importancia de unos vínculos afectivos consistentes y una

personalidad segura. (pág. 14)

El estimular al niño desde temprana edad, repercute en su desarrollo

motor, en como descubre el entorno que lo rodea el mismo que puede

suceder desde el gateo hasta el juego, son importantes y necesarios

durante la etapa de crecimiento. De acuerdo a lo mencionado por Gómez

no solo la parte psicomotriz se ve influenciada por la estimulación

temprana, también lo hacen aspectos como los vínculos afectivos cuya

incidencia le permite al individuo su desarrollo emocional de forma

adecuada.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

17

Desarrolladores de Estimulación temprana

Dentro de los factores ambientales se incluyen varios elementos

biológicos que inciden en los procesos de crecimiento del niño y de la

niña (estado de salud, nutrición) y otros de características psicológica,

social y cultural: además de mencionar sus vínculos afectivos iniciales,

dentro del nivel de estimulación temprana que recibe el niño y la niña

desde su nacimiento, intervienen otros factores como el grado de

interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz,

sonidos.

Haro, 2013, menciona

En el presente milenio se presentan un sinnúmero de niños y

niñas que presentan un eficiente desenvolvimiento en el ámbito

escolar donde se desarrollan, es decir en instituciones educativas

formales, por otro lado, existen niños y niñas que presentan un

bajo nivel de activación hacia el aprendizaje escolar en los niños y

las niñas. (P.46)

Es más existen factores internos y externos que influyen en el

rendimiento escolar de los estudiantes, lo que provoca que disminuya su

desarrollo cognoscitivo y con ello no se logra un adecuado desarrollo

integral de sus habilidades y destrezas. Esta investigación tiene como

finalidad determinar los beneficios de la estimulación temprana en los

niños y su incidencia en el desarrollo de las características evolutivas en

cada uno de ellos dentro de la edad de 0 a 1 años, porque es importante

lograr que desde temprana edad se logre un crecimiento adecuado y

evolución de sus destrezas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

18

Fernández, 2012, menciona

Es de mucha importancia conocer los beneficios de la estimulación

temprana, porque se pretende descubrir los motivos o causas que

fomenten en el estudiante un bajo desarrollo de las características

evolutivas, producto de la ausencia de una adecuada estimulación

temprana, la cual debería ser desde el nacimiento hasta el 1er año

de edad y que presentan problemas de comunicación oral. (p.47)

El docente debe basar su ejercicio profesional en las bases a una

formación multidisciplinaria para enseñar de forma correcta y adecuada

dentro de los procesos de formación y desarrollo de sus habilidades y

destrezas, orientar su labor educativa en beneficio del adecuado

desarrollo integral de cada uno de ellos, además se debe conocer y

aplicar las técnicas de estimulación temprana para favorecer el de los

niños de 0 a 1 años, siendo necesario potenciar sus habilidades y

destrezas.

Mendoza, 2009, menciona:

Intervenir en la conducta de los niños en las primeras etapas de su

vida, requiere de un componente normativo que guíe la acción de

programas acompañados de un cuerpo teórico que permita la

flexibilidad y la modificación del programa de acuerdo a la

evolución y características de los niños particulares en quienes se

aplique.(P. 46)

La ejecución del presente proyecto es para contribuir con una

adecuada orientación y que el docente aplique la estimulación temprana

al lograr el progreso de habilidades y destrezas del lenguaje, en las

cuales el niño y la niña presenta dificultades; al crear programas de

estimulación temprana para que el estudiante tenga un mejor

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

19

desenvolvimiento en su vida escolar y social, logrando éxito futuro, que le

permita una adecuada adaptación a los procesos de educación regular.

Historia de la Estimulación temprana

Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida de los

niños y las niñas desde su nacimiento. En el caso de niños y niñas recién

nacidos, se debe tener en cuenta la edad cronológica para evaluar un

niño o a una niña de distintas edades. En el caso de niños y las niñas hay

que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no

completó. Es muy conocido que cualquier enfermedad puede afectar el

examen de desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es

necesario esperar hasta que el niño y la niña estén sano de la dolencia o

la molestia que tiene en su cuerpo para aplicar los debidos procesos de

extenuación infantil.

La estimulación temprana es la aplicación del conjunto de medios,

técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y

secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis

años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades

cognitivas, físicas y psíquicas, lo que le permite favorecer su desarrollo,

siendo necesario que todos los niños desde su nacimiento hasta que

logre un mayor grado de madurez y desarrollo.

Orlando Terré, 2010, menciona:

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los

órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la

percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y

diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

20

psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta

etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en

su vida posterior. (P.43)

La estimulación temprana permite también, evitar estados no

deseados en el desarrollo y ayudar a los representantes legales, con

eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante desde que

nace hasta que logre un buen desarrollo, pero considerando el grado de

madurez, y la forma como evoluciona cada una de sus habilidades y

destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

La psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los

grandes temas que se trabajan en los jardines de infancia y se refiere a la

capacidad de los niños para dominar y expresarse a través de diferentes

habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. Su

adecuado desarrollo y activación son decisivos para su desempeño

posterior. Pero a menudo es necesario aclarar algunos términos y sus

diferencias, ya que esto facilitará la comprensión de los informes de

progreso del niño.

Dentro de este contenido hemos querido sentar las bases o aportar

nuevas ideas sobre la forma de estructurar el aula y la sesión planteada

de psicomotricidad. En el primer caso, lo ideal es contar con una sala

específica para este tipo de tareas, pero en la mayoría de los casos sólo

contamos con el aula en la que desarrollamos las actividades diariamente

con nuestros alumnos/as y que, en muchas ocasiones no favorece el

llevar a cabo este tipo de sesiones, pues es necesario quitar o retirar

mesas, sillas, armarios.

Mina, 2012, menciona:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

21

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera

sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el

que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene

mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre

neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta

aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de

entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se

regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es

conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo

que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando. (P.49)

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los

bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos,

lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad,

el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera

inadecuada, por el contrario, al recibir una activación oportuna el infante

podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo

intelectual.

Guzmán, 2012, menciona:

El primer año de vida de los bebés se caracteriza por ser un

período en el que suceden etapas muy significativas, desde lo

más básico y esencial, como el control de los movimientos de la

cabeza, la coordinación visual y auditiva, hasta el simple hecho de

la adaptación de sus sentidos al nuevo entorno. (Pág. 57)

Por ello es importante que los representantes legales deben conocer

que es imprescindible ayudar y guiar a nuestros hijos en su desarrollo, lo

que nos va a permitir en algunas ocasiones, prevenir, corregir o facilitar el

aprendizaje. La coordinación general permite que en el niño intervengan

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

22

todos los movimientos aprehendidos. Caminar, saltar, trepar, subir

escaleras, son movimientos que el niño va internalizando a medida que

evoluciona su desarrollo neuromuscular y sensoperspectivo. Este tema

está ligado a la coordinación viso-motora.

La Estimulación temprana en el entorno educativo

La estimulación temprana es el proceso que consiste en proporcionar

al bebé y al niño desde su nacimiento las mejores oportunidades de

desarrollo físico, intelectual y social para que todas sus capacidades y

habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno

rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad, para ello los procesos

de estimulación temprana permiten a los encargados del cuidado del niño

favorecer los procesos de desarrollo integral.

Tobar, 2010, menciona:

La estimulación temprana o atención temprana consiste en

proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de

desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y

habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese

entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. (P.40)

Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del

biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre

su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas. Dentro

de los procesos de desarrollo integral del infante es necesario lograr

mejorar la estimulación temprana en base a la activación de actividades y

destrezas, que potencien su desarrollo integral. Logrando con ello su

mejor desenvolvimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

23

Huerta, 2012, menciona

La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que

pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del

niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente

conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con

trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular

sus capacidades compensadoras. (P.40)

Las madres y padres que reciben la adecuada información de la forma

de aplicar actividades y ejercicios de estimulación temprana son los que

obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas

guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de

estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el

Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes

precursores de la estimulación temprana.

Llaguno, J. (2011) afirma:

Entre tanto la psicomiotricidad integra las interacciones

cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices

en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto

psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña

un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad. (P. 43)

Por medio del ritmo el niño toma conciencia y dominio de sí mismo. A

través de él aparecerán conceptos tales como anticipación, inhibición de

movimiento, nociones de velocidad e intensidad. Armonizará sus

movimientos y adaptará su cuerpo como un medio de expresión. Son

movimientos que implican mayor precisión. Primero se realizará una

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

24

ejercitación con respecto a la visualización del objeto y la motivación en la

tarea a ejecutar. Se realizará a través de conceptos tales como: Uso de

pinza, prensión, enhebrado, dibujos, encastres, parquetry, collage,

colorear, uso del punzón, dactilopintura, construcciones, recortes.

Realidad Internacional

La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién

nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay

mayor plasticidad cerebral, sin embargo, éste proceso, se puede realizar

en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de

vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o

plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como

el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de

hitos en este desarrollo permite la aparición y mejora de nuevas

habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la

cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la

vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual

como elemento socializador.

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente

son factores determinantes del desarrollo integral del niño. Los primeros

son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada

individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los

programas de activación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la

expresión de diversas características genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente

biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica,

social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

25

recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo

rodean, objetos, luz, sonidos). Estos factores son fundamentales en la

maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al

aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de

comunicación o del desarrollo emocional.

Consejos a padres al aplicar la estimulación temprana

Se aconseja a los padres aplicar la estimulación temprana porque:

1. La estimulación temprana se debe entender como un juego, un

momento lúdico y divertido que pasaremos con nuestro hijo.

2. La estimulación temprana se basa en otorgar a los niños y niñas

experiencias enriquecedoras para su desarrollo. No se trata de que

reciban un bombardeo de estímulos confusos.

3. No hay que forzar en ningún momento al niño para hacer los ejercicios

estimuladores. Si no le apetece, o el juego no le parece divertido, lo

dejaremos inmediatamente.

4. La estimulación temprana no crea “superniños”, sólo ayuda a mejorar y

potenciar los aprendizajes futuros.

5. No se trata de hacer las cosas por el niño/a. Es primordial que él o ella

adquieran los aprendizajes, puesto que, entre otras cosas, nuestra

intención es crear la facultad de autonomía e independencia que precisan

los pequeños.

6. Es necesario dejarle explorar y actuar según sus necesidades. No

podemos dirigir todas sus acciones.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

26

7. El tiempo que dediquemos a la activación del bebé debe estar

relacionado con la edad y con las características de los niños. Sin

embargo, por lo general, con 20 ó 30 minutos diarios, es suficiente.

8. No todos los niños siguen el mismo desarrollo, ni el mismo ritmo.

9. La aprobación de los padres no puede depender de sus aprendizajes.

Es más necesario el cariño y el afecto por parte de los padres, que la

desaprobación por no saber hacer algo.

10. Es preciso reforzarle en todos los aprendizajes. La única forma

saludable de aprender es a través del cariño, no con la obligación

Proponentes de la nueva pedagogía y la Estimulación temprana

La activación prenatal del bebé con música es un método que usa los

sonidos musicales, los cuales permiten un desarrollo en él bebe un mejor

sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la escritura,

lectura y lenguaje. La música tropical no es un ritmo aconsejable, sin

embargo será música con la que él bebe se identificará si es que tus

momentos de satisfacción tienen que ver con ella, realmente no es la

música más indicada para una activación del cerebro.

Otra manera de estimular al bebé la más sencilla de todas que puede

ser practicada en casa y es hablándole. El niño siente, aunque no lo

creas, porque en el vientre ya está desarrollando sus cinco sentidos. A

partir del 4to mes, tu bebé ya puede escuchar sonidos del exterior. Se

debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de

niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica

para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

27

hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no

completó.

La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el

desarrollo:

Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.

Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso

del niño.

Alto grado de orientación con el medio.

Desarrollo de estados emocionales.

Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana de los niños y niñas de temprana edad

busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar

niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una

gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la

adquisición de futuros aprendizajes. Por ello su aplicación es muy

importante y necesaria dentro de los procesos de formación integral para

afianzar en ellos sus potencialidades.

Casos de la Estimulación temprana

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de

activación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y

socioemocional. La activación de cada una de estas áreas es muy

importante porque permitirá que los docentes y representantes legales

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

28

logren aplicar actividades y acciones que potencien las habilidades de los

niños desde temprana edad. La relajación es la distensión voluntaria del

tono muscular. Se puede realizar una relajación segmentaria, incluyendo

una sola parte del cuerpo, o total, incluyendo todo el cuerpo.

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse

a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción

directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta

área el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de

pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir

instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse

y desplazarse, lo que permite al niño tomar contacto con el mundo.

También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo

que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar,

hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño

tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que

explore, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al

niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad

comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento por que

el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede

pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle

constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad

que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el

niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y

dándoles un significado para luego imitarlos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

29

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la

socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de

relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación

de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos

afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor,

además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo

comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser

persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto

y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su

propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona

independiente y autónoma.

Unesco

La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que

pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño,

franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene

aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o

potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades

compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada

información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos,

aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que

realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn

Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia,

han sido los grandes precursores de la estimulación temprana.

Rojas, 2016, menciona:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

30

La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién

nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que

hay mayor plasticidad cerebral, sin embargo, éste proceso se

puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los

primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado

de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la

adquisición de funciones básicas como el control postural, la

marcha o el lenguaje. (p.98)

La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo

la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario

que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del

cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la

marcha o el contacto visual como elemento socializador). Este desarrollo

surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros

innatos e inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de

cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los

programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o

estimulan, la expresión de diversas características genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente

biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica,

social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que

recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo

rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la

maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al

aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de

comunicación o del desarrollo emocional.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

31

Realidad Nacional y Local

Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en

cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta

experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a

que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni

suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para

mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de

aprendizaje.

Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual,

evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también

aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de

su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante que

ellos conozcan las etapas de desarrollo de un bebé para que puedan

presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y

capacidades.

Fajardo, 2015, menciona:

La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé.

Se reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y

estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará

inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de

concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta

de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres

pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus

necesidades, deseos, gustos, e inquietudes. (p.98)

En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso,

debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

32

jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por

ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un

libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos:

físico, intelectual, emocional, en todos.

Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al

baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar.

En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y

habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños

felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener

claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos

padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que

se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.

Reforma curricular 2010

La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar, a

través dejuegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las

funciones del cerebro del bebé. Los beneficios de la estimulación son

físicos, emocionales e intelectuales. La estimulación sirve al bebé para

aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su

entorno de una forma más sencilla, rápida e intensa. Todos sabemos que

los bebés nacen con un gran potencial y es la misión de los padres hacer

que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y

divertida.

La estimulación temprana une la adaptabilidad del cerebro a la

capacidad de aprendizaje, y consigue que los bebés sanos maduren y

sean capaces de adaptarse mucho mejor a su entorno y a las diferentes

situaciones. No se trata de una terapia ni de un método de enseñanza

formal. Es una forma de orientación del potencial y de las capacidades de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

33

los más pequeños. Cuando se estimula a un bebé, le estaremos abriendo

un abanico de oportunidades y de experiencias que le harán explorar,

adquirir destrezas y habilidades de una forma más natural, y entender lo

que ocurre a su alrededor.

Mendoza, 2014, menciona:

Cuanto antes comencemos con la estimulación temprana, mejor,

porque la flexibilidad del cerebro va disminuyendo con la edad.

Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, el desarrollo

neuronal de los bebés alcanza su nivel máximo. A partir de los tres

años, empezará a decrecer hasta los 6 años de edad, cuando ya

estarán formadas las interconexiones neuronales del cerebro del

bebé, haciendo que sus mecanismos de aprendizaje sean

parecidos a los de una persona adulta. (p.98)

Todos los bebés experimentarán diferentes etapas de desarrollo que

pueden ser incrementadas con una estimulación temprana. Para eso, se

debe reconocer y motivar el potencial de cada niño individualmente, y

presentarle objetivos y actividades adecuadas que fortalezcan su

autoestima, iniciativa y aprendizaje. La estimulación que recibe el bebé en

sus primeros años de vida constituyen la base de su desarrollo futuro.

La Estimulación temprana en el quehacer de la educación básica

Aparte de las actividades que se aplican en la estimulación del bebé,

es muy importante destacar que el ambiente también es una herramienta

a tener en consideración. El ambiente no es solo un lugar tranquilo, donde

se respira el respeto, la tolerancia, la paciencia, el acuerdo y la unión,

también está constituido por las personas que acompañan al pequeño. Si

el bebé cuenta con la compañía de personas significativas para él, como

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

34

es el caso de sus padres, se sentirá apoyado en su vínculo afectivo, en

sus habilidades y destrezas. La estimulación será más completa, por

ende, es importante que los educadores estén totalmente capacitados

para realizar este proceso a fin de contribuir de manera armónica con el

desarrollo del educando.

Cuando el ser humano nace posee un enorme potencial neuronal

todavía inmaduro. Al quinto mes de embarazo prácticamente está

determinada la cantidad total de células nerviosas que va a tener el

cerebro del recién nacido. Llega al mundo con casi todas las neuronas

que necesitará a lo largo de su vida. Sin embargo, el mapa de conexiones

entre ellas está todavía por dibujar. Durante los primeros meses de vida

se produce una explosión sin igual, teniendo lugar la activación de unas

250.000 conexiones neuronales (sinapsis) por minuto, que irán poniendo

en marcha todas las funciones del sistema nervioso del niño.

Miranda, 2014, menciona:

A los dos años de vida el cerebro de un niño contiene el doble de

sinapsis que el de un adulto y consume el doble de energía. Los

neurólogos pronto se dieron cuenta que en este frenético proceso

juega un papel clave el estímulo que nosotros ejerzamos sobre el

niño y la experiencia que él vaya adquiriendo mientras se produce

el proceso de maduración cerebral. (p.87)

El cerebro humano dispone de dos hemisferios cerebrales, siendo el

córtex del izquierdo el responsable de las funciones cognitivas y analíticas

(lenguaje, matemáticas) y el del derecho el responsable del desarrollo

artístico y musical, imaginación, azar, creatividad, intuición y emociones.

La estimulación psicomotriz favorece el desarrollo de ambos hemisferios

al mismo tiempo, promoviendo de esta forma el desarrollo de la

inteligencia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

35

La práctica de la Estimulación temprana en el CNH “Mis Ternuritas”

Cuanta mayor sea la estimulación que reciba más se desarrollará su

cerebro y con ello su capacidad de aprendizaje. La maduración del

sistema nervioso se produce en su plenitud durante los primeros dos años

de vida, por lo que es importante potenciar su estimulación durante este

periodo. De los 2 a los 6 años se produce la etapa de plasticidad cerebral

en la que se generan múltiples conexiones neuronales (sinapsis)

orientadas a interconectar las distintas funciones cerebrales. Durante esta

segunda etapa es cuando cobran importancia los programas de

estimulación temprana.

Los niños que crecen en ambientes con carencia afectiva o que

no juegan a menudo presentan un desarrollo neuronal entre un 20% y un

30% menor que el resto de los niños de su misma edad. Es más, el

óptimo funcionamiento cerebral depende tanto de la estimulación

sensorial como de la experiencia temprana y de la interacción con el

medio. De una forma más sencilla podemos definir la estimulación

temprana como toda aquella actividad, contacto o juego con un niño que

permita desarrollar adecuadamente sus potenciales neurosensoriales.

La estimulación consiste básicamente en la repetición de determinados

estímulos sensoriales que le ayuden a desarrollar su habilidad mental, la

destreza y el lenguaje a través de juegos. Facilita de esta forma que el

niño fomente su curiosidad e imaginación. Le ayuda a resolver problemas,

a emplear mejor el lenguaje, a memorizar con más facilidad o a organizar

conjuntos de actitudes afectivas o cognitivas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

36

Desarrollo psicomotriz en niños

Para Ana Marco del Rosal (2014) menciona lo siguiente:

Es la adquisición de habilidades motoras que un niño adquiere a lo

largo de su infancia. Se corresponde con una maduración del sistema

nervioso y se forma a partir del juego y del hacer. Gracias a él, el bebe

se descubre a si mismo y a todo lo que le rodea. Surge por el deseo de

descubrir y de ser autónomo. MIO

El desarrollo psicomotriz es un tema importante dentro de la vida de

cada individuo, puesto que le permite el obtener habilidades motoras que

le ayudaran a tener un mejor desempeño de su sistema nervioso además

de poner en conocimiento de expertos de qué forma se están adquiriendo

estas capacidades si de manera colectiva o individual y si ello representa

algún tipo de dificultad por parte del infante.

Según el autor (Bejarano, 2016) menciona que:

El desarrollo psicomotriz en niños es la madurez psicológica y

muscular esto ocurre de forma secuencial o progresiva,

permitiéndoles desarrollar las habilidades del infante, tomando en

cuenta que cada niño reacciona de forma diferente en el ritmo con

que se desenvuelven en las distintas etapas de su vida.

Mediante esta fase el niño o niña desarrolla habilidades en diferentes

áreas tales como lenguaje, motora, manipulativa y social las cuales les

permitirán al menor a desenvolverse y adaptarse mejor en el entorno que

lo rodea.

Según la revista (Scielo, 2010) indica, que el desarrollo psicomotriz es

un proceso evolutivo, multidimensional e integral que permite que los

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

37

niños desarrollen sus habilidades de forma progresiva a respuestas que

pueden llegar a ser complejas. Según el libro (Evaluación del desarrollo

psicomotriz afectivo, 2016) menciona, que el desarrollo psicomotriz del

niño, dentro de su valoración los padres de familia integran a psicólogos,

médicos pediatras e incluso especialistas dedicados a la neuropediatra,

esto último siempre es importante en los primeros años de edad del

infante para detectar cualquier retraso del menor a tiempo.

Causas en retraso psicomotriz de los niños.

Las causas que podrían traer retraso psicomotriz de los niños pueden

ser debido a un problema genético o a un problema adquirido (Mi bebé y

yo , 2017). Por ello, a continuación, se realiza un análisis, de manera

breve, sobre estos tipos de retraso psicomotriz que sin duda pueden

afectar al infante en su desarrollo siendo necesario establecer las causas

para identificar de esta manera sus posibles e inmediatas soluciones

sobre lo encontrado.

Problemas genéticos causas

Error genético de metabolismo.

Afectación motora o cognitiva.

Alteración genética.

Problema adquirido causas

Infección interna.

Traumatismos Problemas vasculares.

Todo esto puede ser antes o después del parto.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

38

Causas psicosociales

Según (Evaluación del desarrollo psicomotriz afectivo, 2016) menciona

que las causas psicosociales se refieren a las condiciones que se

encuentran presentes en diferentes ambientes como en las guarderías y

los hogares de los niños y niñas.

A continuación, se detallan las causas psicosociales más relevantes:

Carencia afectiva- emocional.

Malos tratos.

Separación o conflictos abiertos.

Familia monoparental.

Padres adolescentes.

Falta de recursos económicos.

Enfermedades de los padres.

Áreas del desarrollo psicomotriz

Según (Cabezuelo & Frontera, 2010) menciona, que las áreas

psicomotoras se dividen en tres áreas:

Postura y movimiento más conocido como el desarrollo motor, es

cuando empieza a desarrollar las habilidades (movimientos corporales).

Órganos de los sentidos: desarrollan la audición y la visión

Lenguaje también permite relacionar la conducta social debido a

que es un camino para relacionarse con el entorno que los rodea.

Crisis en el desarrollo psicomotriz

Según los autores (Cabezuelo & Frontera, 2010) mencionan que hay

tres crisis importantes en el desarrollo psicomotriz del niño o niña. La

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

39

primera crisis es conocida como confianza básica versus la desconfianza

básica, esta crisis se da desde que nace él bebe hasta el año y media de

edad, los cuidados de los padres son muy necesaria y el cariño que estos

brinde a sus hijos influyen mucho para que no sean niños vulnerables o

sensibles ante cualquier situación que se les presente, del amor que los

padres le a sus hijos comienza a surgir la confianza y seguridad en su

proceso de crecimiento.

En la segunda crisis de desarrollo autonomía versus vergüenza y duda,

empieza al año y medio hasta los tres años, en esta crisis el niño tiene un

impulso ante su autonomía las cuales se asocian con su desarrollo motor

en sus avances además de su desarrollo físico y psicomotor donde

empiezan a caminar y a hablar los niños comienzan a tener ganas de

tomar sus propias decisiones o iniciativas, a pesar de que estas les

inspiren a tener dudas o vergüenza de algunas tareas encomendadas por

sus padres o maestros.

En la tercera crisis denominada iniciativa versus culpa, empieza desde

los 3 y 6 años en esta crisis el niño empieza en disputa entre su impulso

de crear y su autonomía, tienden a confundirse un poco más sin embargo

empiezan a identificar las diferencias con el medio que los rodea.

Factores que influyen en el desarrollo psicomotor del niño

Dentro de los factores que influyen en el desarrollo psicomotor se han

identificado elementos muy importantes (Bilbao.eus, 2017).

La maduración: Se denomina aquel proceso en el que las

personas van ejecutando las actividades con cierto grado de

efectividad y eficiencia, de forma progresiva. Cabe destacar que

los órganos de una persona terminan de formarse posterior a los

primeros años de vida.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

40

El crecimiento: Es considerado como el incremento de la masa

corporal, por consecuencia del aumento de las células, y tamaño

de las mismas.

Aprendizaje: Las personas desde su nacimiento se encuentran en

constante fase de aprendizaje, y por consiguiente logran obtener

mayor información de sus experiencias y de sus interacciones con

el medio que les rodea.

Educación psicomotriz

Existe una serie de técnicas educativas, reeducativa, y terapéuticas,

que ayudan al individuo en el dominio y conocimiento de su cuerpo

(Cantv, 2014).

Según (Mestra kiddys, 2014) menciona, que la finalidad de la

educación psicomotriz es de mejorar las habilidades y capacidades de los

niños por medio de los movimientos ya que es una técnica que se centra

en la pedagogía activa, flexible y objetiva que se va a dar en el desarrollo

del menor en sus diferentes etapas de vida, también es una estrategia

que la utilizan en prescolar y escolar.

Según (Mestra kiddys, 2014) hace referencia: “La educación

psicomotriz es aquella que está dirigida a los niños que se encuentran en

edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el

desarrollo, problemas de aprendizaje y de favorecer el aprovechamiento

escolar”.

Fundamentos de la Educación Psicomotriz

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

41

La educación psicomotriz está fundamentada en la pedagogía activa,

que se basa sobre las necesidades de actividad infantil y aprendizajes

particulares, haciendo referencia siempre a las dimensiones de las

personas y sus principios que deben direccionarse a la educación integral:

Respeto a la responsabilidad de cada infante, así como sus

intereses.

Acción educativa basada en la vida.

Actividad del niño versus al conocimiento y relación.

Grupo como célula de base de organización social y de

conocimientos.

La educación integral, se enfoca sobre la relación educativa que

favorece la disponibilidad corporal, la relación de los objetos con la

sociedad. Por otra parte, siempre se trata de otorgar al niño una

experiencia vivida por encima de cualquier otra, gracias a los términos de

dinámica de la persona y de la acción, ello se debe a que el infante

necesita conocer o palpar diversas situaciones que lo motiven al

movimiento y a establecer como está conformado su cuerpo.

Objetivos de la educación inicial

El autor (Zambrano, 2013) hace referencia:

Incentivan al niño o niña en su desarrollo personal mediante

diferentes circunstancias y oportunidades las cuales les permitirán

agrandar y fortalecer la estructura cerebral, de lenguaje, la

psicomotricidad y la sensibilidad.

Cooperar con conocimiento y manejo de situaciones que se

presenten, interactuando socialmente para así estimular y participar en

diferentes actividades esto permitirá mejorar los lazos familiares, y la

relación en la escuela y el medio que los rodea.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

42

Incitar o estimulas al niño o niña para que sienta curiosidad por el

aprendizaje y entorno que lo rodea así mismo a desarrollar sus

habilidades y descubrirlas.

Mejorar día a día la relación de padres con hijos brindándoles

atención y cuidados a los menores para que se sientan feliz en el lugar

donde viven.

Ampliar los espacios donde los niños se sientan muy bien,

brindándoles un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

Marco Contextual

El Centro Infantil de Buen Vivir “Mundo de Caramelos” está ubicado en

Colinas al Sol, en Florida Norte perteneciente a la parroquia Pascuales de

la ciudad de Guayaquil, provincia Guayas perteneciente a la zona 05

Distrito 09D06. El centro educativo posee espacios adecuados para llevar

a cabo actividades de estimulación temprana para el desarrollo

psicomotriz en los infantes, estas áreas han sido equipadas con el

propósito de fortalecer el crecimiento físico e intelectual del niño.

La estimulación temprana o como se conoce también atención

temprana debe darse desde los primeros años de vida, de ser posible

desde el vientre materno. Hoy en día, debido al aumento de embarazos

en menores de edad en muchas ocasiones los infantes no son

estimulados en forma adecuada, debido a que las progenitoras

consideran que no es necesario; pero varias madres jóvenes se encargan

de estimular al infante una vez que están fuera del útero y buscan la

forma de acrecentar su aprendizaje con lo aprendido en el centro infantil y

lo aplican en sus hogares de esta forma refuerzan lo aprendido mediante

el ejercicio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

43

Marco Legal

Código de la niñez y adolescencia.

Dentro del Código de la Niñez del Ecuador hay artículo que hablan de

los derechos que tiene todos los niños. (Código de la niñez y

adolescencia, 2014)

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que

el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral

del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,

respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber

prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

44

la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el

artículo anterior.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

Integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Según (La constitucion de la República del Ecuador, 2008), menciona

los siguientes artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

45

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa 28

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Es importante señalar que las leyes ecuatorianas, realizan una

protección al niño de manera integral, física e inclusive emocional. De

esta forma se busca el contar con futuros profesionales preparados tanto

física como mentalmente para incorporarse a diversas funciones. Por

ende, en los últimos años el gobierno central ha realizado mucha

inversión económica en planes que ayudan al individuo a formar parte de

la sociedad de forma activa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

46

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA

Metodología o enfoque de la investigación

Las investigaciones comienzan desde el tipo más elemental hasta lo

más completo, dependiendo de estos dos factores importantes.

Finalmente, los estudiosos del tema refieren en busca del mejor tipo de

estudio y la respuesta de los entendidos siempre fue que ninguno pues

todos los tipos han contribuido al avance de las ciencias, cada cual tiene

su razón de ser y sus objetivos.

El tipo de investigación que lleva este trabajo, es el tipo exploratorio y

descriptivo, nos ayudan a profundizar en los parámetros que requiere la

elaboración de un proyecto de grado.

Mario Tamayo (2008) dice que el diseño es una estructura de

investigación.

La estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control

de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su

relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis del

problema. Construye la mejor estrategia a seguir por el

investigador para la adecuada solución del problema

planteado. (pág. 7)

Parafraseando al autor se puede manifestar que es una guía con fines

y propósitos confiables que esta anexada a la hipótesis planteada que

surgieron al inicio de la investigación y que fue desarrollada a las

interrogantes.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

47

Tipos de Investigación

Exploratorio

El problema pedagógico surge en el CIBV “Mundo de Caramelos” es

de carácter piloto dado por primera vez se realizó una investigación

académica de esta naturaleza en el local de la institución y de manera

especial con los niños y niñas de 12 a 36 meses de edad.

Descriptivo

Las autoras su investigación destacaron muchos detalles importantes

e la estructura de su proyecto educativo entre ellos: el problema, los

objetivos, el tema, las fundamentaciones, la metodología utilizada,

tabulaciones y análisis de la encuesta que permitieron consolidar una

propuesta que beneficiara a la comunidad educativa en general.

En la investigación las autoras realizaron un organizador gráfico con

cada uno de los detalles más significativos en la estructura del proyecto

educativo sin descuidar hechos pocos significativos que al final

coadyuvaron a fortalecer la realización de instrumentos pedagógico final

que es la propuesta.

Determinación de la población y selección de la muestra

Población

La población es el conjunto de elementos con características comunes

y pueden formar parte de un universo y la totalidad del fenómeno a

estudiar en las que posee una característica en común, para realizar la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

48

investigación es necesario extraer una parte del entorno del

establecimiento educativo en la cual se va a emplear encuesta.

Población

Cuadro N°2 Población

ÍTEMS INVOLUCRADOS POBLACIÓN

1 Autoridad 1

2 Docentes 10

3 Padres de Familia 38

4 Estudiantes 40

TOTAL 89

Fuente.- CIBV “Mundo de Caramelos”

Elaborado por: Ana Cervantes Rivas y Moran Briones Yomayra

Muestra

Una muestra es una pequeña porción de algo, representativa de un

todo, que es usada para llevarla a conocimiento público o para analizarla.

En este estudio se aplica el muestreo no probabilístico.

Cuadro de Muestra

Cuadro N° 3

ITEM INVOLUCRADOS MUESTRA

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 10

3 PADRES DE FAMILIA 38

4 ESTUDIANTES 40

TOTAL 89

Fuente.- CIBV “Mundo de Caramelos”

Elaborado por: Ana Cervantes Rivas y Moran Briones Yomayra

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

49

Métodos de Investigación

En este diseño de la investigación tenemos los métodos empíricos,

teóricos, estadístico/matemáticos y profesionales utilizados durante la

investigación, que a continuación se narra brevemente, mencionándolos

como fueron desarrollándolos durante la investigación.

Empírico

El método empírico se lo utilizó cuando en el presente proyecto

educativo por medio de la observación, las autoras de la investigación se

percataron que en el CIBV “Mundo de Caramelos” cuando existe la

carencia de estimulación temprana para fortalecer su esquema corporal

en niños y niñas de 12 a 36 meses.

Teóricos

Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones

esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera

sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de

abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción.

Científicos

En el desarrollo del proyecto educativo permitió que luego de diferente

análisis y aportes teóricos fundamentales las autoras de la investigación

elaboraron una propuesta encaminada a solucionar definitivamente la

influencia de la estimulación temprana en los niños y niñas del CIBV

“Mundo de Caramelos” para solucionar los aprendizajes de esta manera

surge la propuesta lo cual va a dar origen al éxito esperado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

50

Inductivo

En la integralidad de la investigación las autoras partieron de hechos

pequeños para llegar a conceptos generales relacionados al problema

pedagógico y a la propuesta final en beneficio de la comunidad educativa,

cada uno de los temas desarrollados con exactitud y veracidad.

Deductivo

Las autoras de la investigación utilizando el método deductivo valoró

ciertos aspectos teóricos generales que fueron detallados en los

diferentes antecedentes de la propuesta vinculados a los beneficiarios de

la investigación que son: autoridad del plantel, los docentes, padres de

familia, niños y niñas del CIBV que directamente incrementarán su

conocimiento con el diseño del proyecto por las autoras del proyecto

educativo.

Analítico Sintético

Método Analítico: Cuando se realiza el respectivo análisis del proyecto

desde cada una de las estructuras en que está realizada la investigación.

Método Sintético: Implica la síntesis del griego synthesis, que significa

reunión, esto es, unión de elementos para formar un todo.

La ayuda prestada en la investigación fue determinante para que,

analizando la hipótesis y sus variables, el objetivo general y los objetivos

específicos se determinen las conclusiones y recomendaciones finales del

presente trabajo académico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

51

Estadístico/matemáticos

La presente investigación utilizó el programa de Excel para las

diferentes tabulaciones, así como es cuadros y gráficos que permitieron el

análisis respectivo de las preguntas de la entrevista, con ello

comprobando lo empírico y sacando las conclusiones y recomendaciones

las más aceptadas para la investigación.

Profesionales

Los pasos profesionales que han dado la razón para llegar a este

proyecto son: se utilizó mucho la búsqueda de internet para armar la

estructura de los diferentes capítulos, además la propuesta que es una

guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño,

permitiendo con ello la creación de espacios para el juego y el sano

esparcimiento.

Es factible la elaboración de una guía didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño porque los docentes planifican

según destrezas que el estudiante tiene que desarrollar durante el

proceso de la clase. Cabe recalcar que de esta forma el pensamiento

creativo de los estudiantes mejorará notablemente y así se disfrutará del

juego, pero pensando creativamente.

Técnicas e Instrumento de Investigación

Entre las técnicas existen: las técnicas cualitativas y cuantitativas que

nos ayudan a la información pertinente, que serían las encuestas

realizadas a los docentes y la entrevista realizada a las autoridades del

plantel. A continuación se presenta la conceptualización de las mismas:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

52

Entrevista

La Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la

acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo

de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).

Encuesta

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador

busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no

modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación como

sí lo hace en un experimento. La encuesta es un cuestionario que permite

la recopilación de datos concretos acerca de la opinión, comportamiento,

actuación de uno o varios sujetos de la investigación, se suele hacer uso

del método de la entrevista; y cuando la encuesta es escrita se suele

hacer uso del instrumento del interrogatorio, el cual consiste en un

documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a las

personas a encuestar.

Instrumento de Investigación

Cuestionario

El cuestionario es un género escrito que pretende acumular

información por medio de una serie de preguntas sobre un tema

determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. De

tal manera que, podemos afirmar que es un instrumento de investigación

que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente,

comparar la información recolectada.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

53

Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas

de estudio porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que

permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de

la información. Por ello, este género textual es uno de los más utilizados

por los investigadores a la hora de recolectar información

Escala de Likert

La escala de Likert (también denominada método de evaluaciones

sumarias) se denomina así por Rensis Likert, quién publicó en 1932 un

informe donde describía su uso. Es una escala psicométrica comúnmente

utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas

para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a

una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se

especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración

(elemento, ítem o reactivo o pregunta).

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

54

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

1.- ¿Considera usted que para estimular al niño/a se necesita un

tiempo considerable?

Cuadro N° 4 Tiempo considerable

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 2 20%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana y Moran Briones Yomayra

Gráfico N°1 Tiempo Considerable

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. –

De la encuesta realizada a los docentes, se recopiló que la mayoría está

muy de acuerdo en que es necesario un tiempo considerable para

estimular al infante, debido a que en ocasiones el infante se muestra

renuentes y es necesario motivarlo a colaborar con la actividad que se

busca desarrollar durante la jornada de estimulación.

50%

30%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

55

20%

30%

40%

10% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Es necesario usar algún tipo de instrumento para poder

estimular al niño/a?

Cuadro N°5 Instrumento para poder estimular

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 2 20%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 4 40%

2 En desacuerdo 1 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 2

Instrumento para poder estimular

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. –

En la encuesta realizada a los docentes se observa un alto grado de

indiferencia en cuanto a que es necesario usar algún tipo de instrumento

para poder estimular al niño/a. Es por esta razón que se debe fomentar en

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

56

los centros de cuidado diario, como instrumento la música, es una forma

de estimular el perfeccionamiento del sistema neuronal en el niño.

3.- ¿La estimulación temprana puede llegar a influir

considerablemente en el desarrollo psicomotriz?

Cuadro N° 6 Influye en el desarrollo psicomotriz

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 2 20%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 3

Influye en el desarrollo psicomotriz

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. -

50%

30%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

57

La mayoría de los docentes encuestados está muy de acuerdo en que la

estimulación temprana puede llegar a influir considerablemente en el

desarrollo psicomotriz debido a que guarda relación con el crecimiento del

cuerpo y sus habilidades motoras.

4.- ¿Los niños que no reciben estimulación temprana llegan a

desarrollarse de la misma manera de los que si la recibieron?

Cuadro N° 7 Falta de estimulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 1 10%

4 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 3 30%

2 En desacuerdo 4 40%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 4 Falta de estimulación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. -

10%

20%

30%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

58

30%50%

20%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

La encuesta realizada a los docentes, recopiló que la mayoría se

encuentra desacuerdo en que los niños que no reciben estimulación

temprana llegan a desarrollarse de la misma manera de los que si la

recibieron debido a que no han sido ejercitados desde corta edad.

5.- ¿Considera usted que el niño debe recibir estimulación temprana

diariamente?

Cuadro N° 8 Estimulación temprana diariamente

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 3 30%

4 De acuerdo 5 50%

3 Indiferente 2 20%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 5 Estimulación Temprana diariamente

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. -

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

59

La encuesta realizada en el Centro de Cuidado Diario a los docentes,

recopiló que la mitad de ellos menciona que el niño debe recibir

estimulación temprana diariamente a fin de que su desarrollo psicomotriz

evolucione mejor y así fomentar sus habilidades cognitivas y afectiva.

6.- ¿Dentro de los centros todas las personas están capacitadas para

estimular a los niños/as?

Cuadro N° 9 Capacitadas

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 4 30%

4 De acuerdo 4 50%

3 Indiferente 2 20%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 6 Capacitadas

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

30%

50%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

60

Análisis. -

La mayor parte de los docentes encuestados menciona que en los CIBV

todas las personas están capacitadas para estimular a los niños/as,

siendo indispensable que quienes colaboran dentro de estos centros

puedan desarrollar las actividades con los infantes de manera adecuada.

7.- ¿Un niño sin estimulación temprana se puede sentir reprimido?

Cuadro N° 10 Sentir reprimido

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 10 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 7 Sentir Reprimido

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. -

100%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

61

La encuesta realizada a los docentes, recopiló que todos están muy de

acuerdo, que un niño sin estimulación temprana se puede sentir reprimido

afectando así su forma de convivir dentro del centro infantil, puesto que

podrá observar que otro infante se encuentra apto para realizar otras

actividades lo que les puede llevar a la apatía.

8.- ¿Los retrasos que pueden tener los niños/as se pueden deber a que no han sido estimulados?

Cuadro N° 11 Retrasos por falta de estimulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 1 10%

4 De acuerdo 9 90%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 8 Retrasos por falta de estimulación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

10%

90%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

62

Análisis.-

Los docentes encuestados señalan en su mayoría están de acuerdo que

el retraso que pueden tener los niños/as se puede deber a que no han

sido estimulados. Los niños deben pasar por un proceso de estimulación

desde antes de su nacimiento hasta la edad de cinco años.

9.- ¿Cree usted que todas las/os parvularias/os le dan importancia a la estimulación temprana?

Cuadro N° 12 Importancia a la estimulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 9 Importancia a la estimulación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis. -

50%40%

10%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

63

La encuesta realizada a los docentes señala que la mayoría coincide en

estar muy de acuerdo en docentes de párvulos le dan importancia a la

estimulación temprana, ya que por medio de ella los niños y niñas

desarrollan sus actitudes cognitivas, psicomotriz e intelectuales.

10.- ¿Considera usted que los padres tienen conciencia de la importancia de la estimulación temprana?

Cuadro N° 13 Conciencia de la estimulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 4 40%

4 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 2 20%

2 En desacuerdo 2 20%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 10

Conciencia de la Estimulación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

40%20%

20%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

64

60%

20%

20%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Análisis. -

La encuesta realizada a los docentes, se obtuvo que un gran número de

ellos están muy de acuerdo en que los padres tienen conciencia de la

importancia de la estimulación temprana.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA EN EL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR

(CIBV) "MUNDO DE CARAMELO"

1.- ¿Considera usted que los niños/as deben recibir estimulación temprana varias veces al día?

Cuadro N° 14 Estimulación varias veces al día

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 6 60%

2 Indiferente 2 20%

1 En desacuerdo 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 11 Estimulación varias veces al día

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

65

80%

20%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Análisis.-

De la encuesta realizada a Padres de Familia en el Centro Infantil del

Buen Vivir se observa que la mayoría considera que los niños/as deben

recibir estimulación temprana varias veces al día. para ejecutarla en

diferentes ámbitos sea social, afectiva, lenguaje, motricidad.

2.- ¿Cree usted que las personas a cargo de sus hijos/as deberían ser profesionales en el ámbito de estimulación temprana?

Cuadro N° 15

Profesiones en el ámbito

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 8 80%

2 Indiferente 2 20%

1 En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra Gráfico N° 12 Profesiones en el ámbito

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

66

La mayor parte de padres de familia encuestados está de acuerdo en que

las personas a cargo de sus hijos/as deberían ser profesionales en el

ámbito de estimulación temprana puesto que se brinda cuidado a los

infantes que van desde poco tiempo de nacidos hasta los 3 años.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

67

100%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

3.- ¿Piensa usted que una mala estimulación temprana puede llegar a

afectar considerablemente a su hijo/a?

Cuadro N° 16 Mala estimulación temprana

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 10 100%

2 Indiferente 0 0%

1 En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 13 Mala estimulación Temprana

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

De la encuesta realizada a padres de familia todos están de acuerdo en

que una mala estimulación temprana puede llegar a afectar

considerablemente a su hijo/a puesto que puede perjudicar al desarrollo

psicomotriz en el infante.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

68

60%

30%10%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

4.- ¿La estimulación temprana puede ser fundamental para el desarrollo de los niños?

Cuadro N° 17 Fundamental para el desarrollo

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 6 60%

2 Indiferente 3 30%

1 En desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 14 Fundamental para el desarrollo

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

En su mayoría, los padres de familia encuestados indican estar de

acuerdo, en que la estimulación temprana es fundamental para el

desarrollo de los niños, ya que los ejercicios le ayudan a conocer mejor su

cuerpo y de esta forma relacionarse de manera adecuada con su entorno.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

69

90%

10%De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

6.- ¿Considera usted que la estimulación temprana puede ayudar a los niños en el momento de ir a la escuela?

Cuadro N° 18 Ayuda en la escolaridad

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 9 90%

2 Indiferente 0 0%

1 En desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 16 Ayuda en la escolaridad

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

De la encuesta realizada a Padres de Familia en el Centro Infantil del

Buen Vivir, se obtuvo que la mayor parte está de acuerdo en que la

estimulación temprana puede ayudar a los niños en el momento de ir a la

escuela. Las educadoras comunitarias deben ayudar a realizar todos los

ejercicios y actividades para fortalecer sus aspectos para que ellos estén

aptos al iniciar su período escolar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

70

60%

30%10%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

7.- ¿Cree usted que los niños sin estimulación temprana pueden llegar a aburrirse?

Cuadro N° 19 Sin estimulación temprana

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 6 60%

2 Indiferente 3 30%

1 En desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 17 Sin estimulación Temprana

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

De la encuesta realizada a Padres de Familia en el Centro Infantil del

Buen Vivir, se obtuvo que más de la mitad está de acuerdo en que los

niños sin estimulación temprana pueden llegar a aburrirse. Las

educadoras comunitarias deben siempre realizar ejercicios de

estimulación temprana para desarrollar la parte psicomotriz, fina y gruesa

de los infantes lo cual propicia también su lenguaje y su parte

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

71

socioafectiva.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

72

60%

30%10%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

8.- ¿Considera usted que la estimulación temprana puede ayudar a

los niños a relacionarse con las personas de su alrededor?

Cuadro N° 20 Relacionarse con otras personas

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 6 60%

2 Indiferente 3 30%

1 En desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 18 Relacionarse con otras personas

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

De la encuesta realizada a padres de familia en el Centro Infantil del Buen

Vivir, se obtuvo que están de acuerdo en que la estimulación temprana

puede ayudar a los niños a relacionarse con las personas de su

alrededor, puesto que se ejercita además de su corporeidad sus vínculos

afectivos que influyen en la convivencia.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

73

60%

20%

20%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

9.- ¿Cree usted que las tías (personal del centro) le dan importancia a la estimulación temprana?

Cuadro N° 21 Importancia de la estimulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 6 60%

2 Indiferente 2 30%

1 En desacuerdo 2 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 19

Importancia de la Estimulación

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

Los padres de familia encuestados están de acuerdo en que cree que las

tías (personal del centro) le dan importancia a la estimulación temprana,

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

74

20%

20%

60%De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

ya que ello contribuye en un mejor desempeño en el centro beneficiando

a los infantes.

10.- ¿Considera usted que la estimulación temprana no tiene nada que ver en el desarrollo de la Autoestima y Confianza de los niños/as?

Cuadro N° 22 Autoestima y confianza

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 De acuerdo 2 20%

2 Indiferente 2 20%

1 En desacuerdo 6 60%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Gráfico N° 20 Autoestima y Confianza

Fuente: Encuesta dirigida a los Padres de Familia Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Análisis.-

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

75

Los padres de familia en su mayoría se muestran en desacuerdo, en

señalar que la estimulación temprana no tiene nada que ver en el

desarrollo de la autoestima y confianza de los niños/as. Los ejercicios que

se realizan, por ejemplo, con el globo o de equilibrio tratan de que el niño

o niña se acepte como es y que pueda tener confianza en sí mismo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que se realizó la técnica de encuesta y aplico su instrumento

un cuestionario a la manera poblacional: se realizó el procesamiento,

análisis e interpretación de la información en base al marco conceptual, a

las técnicas utilizadas en esta investigación.

Del mismo modo, delimitan los temas abordados a profundidad con la

interpretación analítica de la metodología; relacionados a la necesidad de

orientar a representantes legales sobre cómo repercute la estimulación

temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños de 12 a 36 meses del

CIBV “Mundo de caramelos” de la ciudad de Guayaquil.

El presente proyecto de investigación se enmarca con visión

psicopedagógica, lo que permite conocer la necesidad de realizar talleres

interactivos para representantes legales. Es importante manifestar que los

resultados que se obtuvieron en la investigación arrojaron porcentajes

muy favorables a la propuesta brindando aceptación a este contenido.

El trabajo de campo, permitió obtener la información, a través de una

encuesta dirigida a nuestra poblacional se aplicó en base a preguntas de

forma clara y sencilla, sin olvidar los objetivos que se persiguen en la

investigación, al analizar el trabajo se llegó a identificar las necesidades y

oportunidades a las que se podría llegar con la aplicación del proyecto

que tiene la finalidad de establecer técnicas de pre escritura en los niños.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

76

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la entrevista que se realizó a los directivos del CIBV

“Mundo de caramelos”, pueden expresar y considerar que es muy

importante en el desarrollo psicomotriz, aplicar con los niños estimulación

desde los primeros años de vida y recordar la importancia de la

psicomotricidad en el desarrollo físico y mental de los párvulos, para que

de esa forma respeten y valoren la coordinación gestual y corporal;

además que los padres aporten en la práctica, ya que ellos también

pueden enseñarles a comprender la estructura lógica de herramientas

relacionados con la asignatura, para aprender a escribir.

El grupo de docentes encuestados el 20% está muy de acuerdo que es

importante contar con herramientas innovadoras para poder estimular a

los niños. Otro 50% de los maestros estuvieron muy de acuerdo en que la

estimulación temprana influye considerablemente en el desarrollo

psicomotriz. El 40% de los facilitadores están en desacuerdo en cuanto a

que los niños que no reciben estimulación temprana lleguen a

desarrollarse de la misma manera de los que no recibieron, con lo cual no

se esta de acuerdo porque la estimulación temprana acelera el desarrollo

del esquema corporal en los infantes de 12 a 36 meses.

Además, los docentes, están en un 50% muy de acuerdo en que los

niños deben recibir estimulación diariamente, lo cual beneficia a la

aplicación de esta labor educativa, por medio de la cual se va a

implementar recursos, herramientas y medios novedosos que colaboren

al desarrollo psicomotriz de la enseñanza aprendizaje del niño, para que

en un futuro puedan tener la capacidad de desenvolverse en diversas

áreas.

El grupo de padres de familia encuestados en un 60% está de acuerdo

en que los niños deben recibir estimulación temprana varias veces al día,

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

77

lo cual es importante para que los párvulos aprendan a conocer su

esquema corporal que rigen en el entorno educativo.

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Diseño de un taller de estimulación

Introducción

La presente investigación ayuda a que las madres comunitarias o

personal que labora en los CIBV van adquirir conocimientos de cuáles son

los ejercicios programados para el desarrollo de cualquiera de estas áreas

ya sea la parte de la psicomotricidad gruesa y fina que va a contribuir a la

mejora de su equilibrio razón por la cual es que la estimulación temprana

cobra vida en esta guía didáctica debido a que brinda una serie de

ejercicios que mediante las debidas sugerencias para cada tipo va a

fomentar las experiencias de cada una de las madres que lo van a

practicar y a beneficiarse sus hijos de aquello.

La estimulación temprana sirve para identificar algunos problemas del

desarrollo, por eso se hicieron las actividades de estimulación temprana

para superar estas falencias porque el cerebro todavía está en formación

cuando son bebés recién en período de desarrollo. Además, la

estimulación temprana nos permite establecer lazos de comunicación más

estrechos dentro del núcleo familiar, lo que les permite tener una mejor

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

78

relación en etapas futuras del desarrollo, puesto que hay un mayor

conocimiento del nuevo ser que se integra a esta familia, además de que

se crean espacio de tiempo dirigidos especialmente para fortalecer los

vínculos afectivos entre los miembros de la familia.

Objetivos

Objetivos General

Diseñar un taller de estimulación mediante rutinas de ejercicios para

desarrollar el esquema corporal de los niños y niñas del CIBV Mundo de

Caramelos

Objetivos Específicos

Planificar talleres sobre la guía didáctica con enfoque de ejercicios

mediante el esquema corporal en los niños/as para el fortalecimiento de la

estimulación temprana.

Desarrollar actividades de ejercicios para los maestros con su

respectiva participación en los talleres de estimulación.

Ejecutar los talleres de socialización para mejorar el desarrollo

psicomotriz.

Aspectos Teóricos

Es imperioso el establecimiento de la conceptualización de

estimulación temprana, se puede señalar que es la atención temprana

que realizan los cuidadores o progenitores al infante. La misma puede

darse desde el vientre materno y una vez fuera irse solidificando mediante

el ejercicio diario. Resulta importante incorporar a los padres de familia en

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

79

el proceso de aprendizaje de atención temprana porque ello repercute en

el crecimiento físico e intelectual del infante. Se requiere que la

estimulación se realice en forma diaria a fin de que no pierda continuidad

en el ejercicio establecido.

En cuanto al desarrollo psicomotriz se puede indicar que desde la

primera infancia se necesita que el niño pueda ser ejercitado en el

aprendizaje motor, es decir que el proceso de maduración se realice de

forma adecuada. Los infantes iniciaran etapas de gateo, caminata que

necesitan ser observadas por sus cuidadores a fin de determinar algún

tipo de retardo en su psicomotricidad, que afecte de manera permanente

a su movilidad.

El elaborar un taller de estimulación facilitara al padre de familia de

nociones elementales sobre el movimiento que debe realizar con el

infante o qué tipo de técnica es la apropiada para su crecimiento físico y

mental, aspectos como ese influyen mucho a la hora de aplicar una

destreza con los niños debido a que cada uno aprende a su ritmo, lo que

debe ser considerado durante el proceso de aprendizaje.

Factibilidad de la propuesta

La aplicación de la propuesta es factible y viable ya que contó con

todos los recursos necesarios para trabajar y desarrollar la propuesta

desde la infraestructura, el personal docente y administrativo. Este

proyecto está respaldado por la Universidad de Guayaquil, a través de la

Facultada de Filosofía y Letra de la Educación.

Factibilidad Financiera

Es factible en lo financiero porque cuenta con todos los recursos

humanos para su elaboración y ejecución debido a que el Centro Infantil

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

80

no participo de los gastos de puesta en marcha del taller, sino más bien

las investigadoras emplearon los recursos económicos requeridos para su

realización.

Factibilidad Técnica

Es factible en lo técnico porque cuenta con todos los recursos técnicos

necesarios para la ejecución de talleres como computador, impresoras,

proyectores, diapositivas y cámaras fotográficas.

Factibilidad Legal

Código de la niñez y adolescencia.

Dentro del Código de la Niñez del Ecuador hay artículo que hablan de

los derechos que tiene todos los niños. (Código de la niñez y

adolescencia, 2014)

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que

el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

81

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral

del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,

respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber

prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a

la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el

artículo anterior.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Factibilidad de recursos humanos

Es factible en lo humano porque cuenta con el permiso de los

directivos, la motivación de los docentes y la participación de los padres

de familia.

Descripción de la propuesta

El proyecto educativo se estructura por bloques y cada uno con una

estrategia de acuerdo al tema. Está dirigido a los niños y niñas d 12 a 36

meses de edad del CIBV Mundo de Caramelos siendo una guía para el

docente el cual detalla cada una con los materiales a utilizar y los

objetivos empleados para cada una de esas estrategias, trata de que el

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

82

docente conozco más manejo de los diferentes recursos destinados al

área.

La necesidad por la cual se realiza este proyecto es para tratar de

ayudar a niños de 0 a 36 meses en el desarrollo psicomotriz, a través de

ejercicios de estimulación temprana en este caso a niños que necesitan

un ambiente de tranquilidad y amor en el lugar de su estudio, tratar de

orientar a los docentes de tales niños para que así en la casa también

puedan ayudarles y su integración sea óptima.

Para exponer esta propuesta nos ha llevado a enfocar una serie de

actividades a nivel del director, profesores y representantes legales que

se basa en el diseño de una guía con ejercicios para el docente

relacionado al desarrollo de la motricidad por medio de la estimulación

temprana, en el cual se van a aplicar las capacidades motoras adquiridas

a lo largo de su vida, así mismo conocer el estudio didáctico de la

coordinación de los movimientos corporales y los cambios que ha sufrido

con el tiempo. De esa manera se va a reducir el desinterés que tienen

los estudiantes ante la pedagogía del sistema sensomotriz y el

perfeccionamiento grafoplástico, es así que podrán ellos obtener un mejor

rendimiento en social y escolar.

Dentro de este taller constan aspectos que se detallan a continuación:

Tema

Objetivo

Recurso

Proceso

Evaluación

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

83

Elaboración de un

taller de estimulación

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

84

Actividad N°1

Tema: ¡Me pongo de pie, me vuelvo a sentar!

Objetivo: Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando

su capacidad motora gruesa y alcanzando niveles crecientes de

coordinación corporal.

Recurso: Diversos juguetes

Proceso:

1. Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y

separa sus pies para que esté bien apoyado.

2. Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas y permítele

agarrarse de ti o de algún soporte. Después, ayúdale a adelantar y

apoyar un pie y luego el otro.

3. Enséñale a sentarse. Pon un mueble para que pueda detenerse y

frente a tu bebé coloca un juguete en el suelo. Ayúdale a ponerse

de cuclillas.

4. Ayúdale a dar sus primeros pasos. Sujétale con las dos manos,

luego con una sola y pídele que camine.

5. Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia

para que vaya hacia éste. Premia su esfuerzo.

Fuente: https://mx.depositphotos.com/43612005/stock-illustration-happy-baby-boy-and-girl.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

85

Evaluación: Pararse con apoyos diversos para lograr ponerse de pie.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

86

PLANIFICACION N°1

TEMA: ¡ME PONGO DE PIE, ME VUELVO A SENTAR!

OBJETIVO GENERAL: Explorar diferentes formas de desplazamientos,

desarrollando su capacidad motora gruesa y alcanzando niveles

crecientes de coordinación corporal.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

Importancia de la

motricidad gruesa

en el infante

Saludo y

bienvenida

Descubrir el

conocimiento que

mantienen sobre

cómo ayudar al

infante a dar sus

primeros pasos

Realizar varias

acciones que le

permitan el

caminar al infante

Hoja de

asistencia

Diversos

juguetes

Pararse con

apoyos diversos

para lograr

ponerse de pie.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

87

Actividad N°2

Tema: ¡Come y como!

Objetivo: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a

través de la manipulación de objetos.

Recurso: Cuchara plástica, recipiente plástico, semillas o cereales.

Proceso:

1. Deja que tome una cucharita de plástico y muéstrale como

llevársela a la boca; felicítale cuando logre introducir los alimentos

en su boca.

2. Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de

boca ancha.

3. Estimúlale para que introduzca semillas o cereales en un frasco de

boca pequeña. Vigila que no las ingiera.

Fuente: https://es.123rf.com/photo_52407136_beb%C3%A9-con-la-cuchara-y-el-plato-se-come-papilla-de-

estar-en-la-silla-de-beb%C3%A9.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

88

Evaluación: Realiza acciones de coordinación de movimientos de manos

y dedos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

89

PLANIFICACION N°2

TEMA: ¡COME Y COMO!

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-

mano y pie a través de la manipulación de objetos.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

Cómo realizar

una coordinación

adecuada

Saludo y

bienvenida

Señalar como

realizar el proceso

de coordinación

en el infante

Indicar la

importancia de

manipular objetos

Hoja de

asistencia

Cuchara

plástica

Recipiente

plástico,

Semillas o

cereales.

Realiza acciones

de coordinación

de movimientos

de manos y

dedos.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

90

Actividad N°3

Tema: ¡Sopla y sopla!

Objetivo: Emplear el lenguaje no verbal como medio de comunicación de

sus necesidades, deseos e ideas estimulando el desarrollo simbólico

Recurso: Silbato, jabón, agua, varita

Proceso:

1. Practica con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que

comprenda instrucciones sencillas.

2. Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato.

3. Cuando lo vistas o lo bañes, enséñale los nombres de las partes del

cuerpo.

4. Enséñale a contestar preguntas simples.

5. Juega a hacer sonidos de animales conocidos; anímale a imitarlos.

6. Háblale claramente. No modifiques las palabras ni uses diminutivos.

7. Usa frases completas e inclúyele en las conversaciones de la familia,

como si ya hablara.

Evaluación: Imitar la acción de soplar

Fuente: https://es.pngtree.com/freepng/baby-blowing-bubbles-cartoon-vector_2661581.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

91

PLANIFICACION N°3

TEMA: ¡SOPLA Y SOPLA!

OBJETIVO GENERAL: Emplear el lenguaje no verbal como medio de

comunicación de sus necesidades, deseos e ideas estimulando el

desarrollo simbólico.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El lenguaje no

verbal y su

importancia a

corta edad.

Saludo y

bienvenida

Descubrir la

importancia del

lenguaje no verbal

Realizar dinámica

sobre como imitar

sonidos de

animales.

Hoja de

asistencia

Silbato

Jabón

Agua

Varita

Imitar la acción

de soplar

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

92

Actividad N°4

Tema: ¡Amigo, yami yami!

Objetivo: Desarrollar su identidad, a partir del reconocimiento de ciertas

características propias y de vínculos de pertenencia con personas y

objetos de su entorno cercano.

Recurso: Cuchara, vasos, tazas, platos.

Proceso

1. Llévale a jugar con otros niños y niñas, de preferencia de su edad.

2. Ayúdale a integrarse a actividades con otros niños y niñas. Explícale

las reglas para lograr relaciones positivas con los demás.

3. Créale buenos hábitos como lavarse las manos, guardar sus

juguetes en su lugar, etc. Anímale a comer y beber con cucharas,

vasos, tazas, platos.

Evaluación: Manifestar agrado o desagrado con relación a objetos,

alimentos.

Fuente: https://es.pngtree.com/freepng/take-the-cup-of-the-baby_3042895.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

93

PLANIFICACION N°4

TEMA: ¡AMIGO, YAMI YAMI!

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar su identidad, a partir del

reconocimiento de ciertas características propias y de vínculos de

pertenencia con personas y objetos de su entorno cercano.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El desarrollo de la

identidad

Saludo y

bienvenida

Descubrir como

relacionar al

infante con su

entorno.

Realizar dinámica

para fortalecer

vínculos

Hoja de

asistencia

Cuchara

Vasos

Tazas

Platos

Manifestar

agrado o

desagrado con

relación a

objetos,

alimentos.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

94

Actividad N°5

Tema: ¡Carrito, chucu chucu!

Objetivo: Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo

adoptando un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de movimientos.

Recurso: Carro plástico con piola

Proceso:

1. Siéntale en el piso y ofrécele un juguete para que se levante y lo tome.

De ser necesario, ayúdale hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo.

2. Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y

anímalo a imitarte.

3. Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde;

si no lo logra, ayúdale.

4. Siéntale en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en

diferentes direcciones; ayúdale para que no pierda el equilibrio y se

mantenga sentado.

5. De pie y frente a ti, apoya su espalda contra la pared. Pídele que

camine hacia ti.

6. Amarra un carrito de plástico y enséñale a que lo jale caminando hacia

atrás.

Evaluación: Pararse con apoyos diversos para lograr caminar.

Fuente: http://www.camcom.com.mx/products_new.php?page=518

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

95

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

96

PLANIFICACION N°5

TEMA: ¡CARRITO, CHUCU CHUCU!

OBJETIVO GENERAL: Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos

del cuerpo adoptando un adecuado control postural que le permita

disfrutar de la realización de nuevas formas de movimientos.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El control postural

desde edad

temprana

Saludo y

bienvenida

Señalar la

importancia del

control postural

en los infantes.

Realizar dinámica

sobre cómo

desarrollar la

parte postural

Hoja de

asistencia

Carro

plástico

Piola

Pararse con

apoyos diversos

para lograr

caminar.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

97

Actividad N°6

Tema: ¡Una buena música!

Objetivo: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a

través de la manipulación de objetos.

Recurso: Lata, cuchara, cacerola, arena, vasos.

Proceso:

1. Enséñale a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una

cacerola, una lata o cualquier vasija que no se rompa y que no

implique algún peligro.

2. Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas

pequeñas, cucharas y vasos de diferentes tamaños y colores.

Evaluación: Coger con las manos objetos grandes y pequeños como

medio de exploración de su entorno.

Fuente: https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/playing_on_floor.html?sti=n5f4zsfubch8b8l6nx|

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

98

PLANIFICACION N°6

TEMA: ¡UNA BUENA MÚSICA!

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-

mano y pie a través de la manipulación de objetos.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El desarrollo

visomotriz en el

infante

Saludo y

bienvenida

Descubrir la

importancia de la

coordinación.

Señalar la

importancia de

manipular objetos

Hoja de

asistencia

Lata

Cuchara

Cacerola

Arena

Vasos

Coger con las

manos objetos

grandes y

pequeños como

medio de

exploración de

su entorno.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

99

Actividad N°7

Tema: ¿Dónde está?

Objetivo: Comprende el significado de palabras, frases y oraciones que

permitan la expresión de sus ideas y deseos de los demás.

Recurso: Cd, grabadora

Proceso:

1. Pídele que te señale varios de los objetos que conoce en revistas,

periódicos, fotos y dibujos.

2. Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le

dices: “esta es tu nariz”, y después pregunta: “¿dónde está tu nariz?”

3. Enséñale algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con

el cuerpo.

4. Pídele que nombre, toque o señale objetos que le rodean. Regresa a

aquellos que ya sabía y olvidó.

Evaluación: Realizar acciones que demuestran la comprensión de

palabras y ordenes sencillas.

Fuente: http://atenciontempranayfamilia.blogspot.com/2009/10/la-permanencia-del-objeto.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

100

PLANIFICACION N°7

TEMA: ¡UNA BUENA MÚSICA!

OBJETIVO GENERAL: Comprende el significado de palabras, frases y

oraciones que permitan la expresión de sus ideas y deseos de los demás.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El lenguaje verbal

en el infante

Saludo y

bienvenida

Señalar como

debe comunicarse

con el infante de

manera efectiva.

Desarrollar

dinámica de

movimiento con

una canción

infantil

Hoja de

asistencia

Cd

Grabadora

Realizar

acciones que

demuestran la

comprensión de

palabras y

ordenes

sencillas.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

101

Actividad N°8

Tema: ¡Un saludito!

Objetivo: Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con

otras personas estableciendo vínculos que facilitan la adquisición de la

seguridad y confianza en sí mismo, así como a su proceso de

socialización.

Recurso: Jabón, agua, toalla.

Proceso

1. Permite que coma solo, aunque tire algo de los alimentos servidos.

Ten paciencia.

2. Enséñale a decir “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”.

3. No lo fuerces a jugar con otros niños y niñas, respeta los ratos en que

quiera estar solo.

4. Mientras lo bañas, deja que se enjabone o se seque solo, aunque lo

haga mal. Al final tú completa la tarea. Procura que cada día logre

hacer cosas por sí mismo.

5. Explícale cómo se organiza la familia y por qué se toman algunas

decisiones. Permítele también tomar algunas decisiones, siempre y

cuando no le afecten de manera negativa.

Fuente: https://br.depositphotos.com/124464178/stock-illustration-baby-boy-cartoon-of-baby.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

102

Evaluación: Imitar sonidos de saludos.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

103

PLANIFICACION N°8

TEMA: ¡UN SALUDITO!

OBJETIVO GENERAL: Incrementar su capacidad de relacionarse

positivamente con otras personas estableciendo vínculos que facilitan la

adquisición de la seguridad y confianza en sí mismo, así como a su

proceso de socialización.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El establecer

vínculos afectivos

del infante con su

entorno

Saludo y

bienvenida

Descubrir si

dentro del centro

se realizan

acciones que

permitan vincular

al infante con su

entorno

Realizar el

procedimiento

señalado en la

actividad.

Hoja de

asistencia

Jabón

Agua

Toalla

Imitar sonidos

de saludos.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

104

Actividad N°9

Tema: ¡Canto y Canto!

Objetivo: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a

través de la manipulación de objetos.

Recurso: Cd, grabadora, pelota

Proceso:

1. Escuchen canciones que le permitan coordinar los movimientos de su

cuerpo con la letra.

2. Juega con el niño a que le persigues para que corra.

3. Enséñale a patear una pelota.

4. Favorece las situaciones en las que se agache y se levante.

5. Si es posible, enséñale a subir escaleras. Ayúdale tomándole una

mano.

6. Anímale a subir y bajar. Siempre que lo haga debe estar acompañado.

Evaluación: Patear pelotas con ayuda.

Fuente:https://sp.depositphotos.com/183431128/stock-illustration-african-baby-stands-with-

microphone.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

105

PLANIFICACION N°9

TEMA: ¡CANTO Y CANTO!

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-

mano y pie a través de la manipulación de objetos.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El ejercicio lúdico

en el infante

Saludo y

bienvenida

Señalar la

importancia de

ejercitar al niño de

manera dinámica

Realizar dinámica

mediante el

empleo de

canción

Hoja de

asistencia

Cd

Grabadora

Pelota

Patear pelotas

con ayuda.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

106

Actividad N°10

Tema: ¡Solito me visto!

Objetivo: Desarrollar su identidad, a partir del reconocimiento de ciertas

características propias y de vínculos de pertenencia con personas y

objetos de su entorno cercano

Recurso: Prendas de vestir.

Proceso:

1. Permite que te ayude a vestirse.

2. Pídele que señale dónde se ponen las distintas prendas.

3. Permite que te ayude en algunas tareas del hogar (sacudir, limpiar

frutas, etc.).

4. Siempre que puedas demuéstrale tu cariño y amor.

Evaluación: Realizar acciones que le permitan vestirse.

Fuente: http://www.editorialjuventud.es/1737.html

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

107

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

108

PLANIFICACION N°10

TEMA: ¡SOLITO ME VISTO!

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar su identidad, a partir del

reconocimiento de ciertas características propias y de vínculos de

pertenencia con personas y objetos de su entorno cercano

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Integración entre

personal los

educadores y

presentadoras

El reconocer sus

características e

identidad.

Saludo y

bienvenida

Descubrir cómo

pueden

desarrollar de

mejor manera

actividades que

marque la

individualidad del

infante.

Realizar dinámica

sobre cómo

vestirse

demostrándole

afecto.

Hoja de

asistencia

Prendas de

vestir

Realizar

acciones que le

permitan

vestirse.

Elaborado por: Cervantes Rivas Ana María y Moran Briones Yomayra

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

109

REFERENCIAS WEBS

Montessori M. (2011) www.educaciónmontessori.wordpress.com

Elsa Figueroa de Camacho “Teoría de estimulación temprana”

(2008), publicado en el blog, www.google.com

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm

www.monografias.com › Educación

www.monografias.com › Educación

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm

www.bebesymas.com/desarrollo/el-desarrollo-psicomotor-de-

bebes-y-ni..

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pág. tesis

BRABO M. 2014 PÁG. 65 39

CALDERON M. 2009 PÁG. 22 38

COLL C. 2008 PÁG. 34 29

CALDERON R. 2009 PÁG. 22 48

DEWEY J. 2008 PÁG.2 49

FIGUEROA E. 2008 PÁG. 44 16

FERNÁNDEZ E. 2009 PÁG.23 42

FROEBEL 2008 PÁG. 1 47

GONZÁLEZ C. 2011 PÁG. 1 43

KANT MANUEL 2009 PÁG. 185 46

MARTÍN A. 2008 PÁG. 1 14

MOLLA T. 2008 PÁG. 60 17

MONTENEGRO H. 2008 PÁG. 45 16

MONTESSORI M. 2011 PÁG.43 41

MORÁN 2009 PÁG. 323 45

LATORRE P. 2008 PÁG. 176 40

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

111

RICHTER 2008 PÁG. 2 15

TAMAYO M. 2008 PÁG. 7 57

TORRES 2010 PÁG. 74 19

MARCHELLY B. 2009 PÁG. 244 20

VIDAL L. 2008 PÁG. 33 14

VURPILLOT 2008 PÁG. 66 31

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

112

BIBLIOGRAFÍA

Bejarano, A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma.

Bilbao.eus. (29 de noviembre de 2017). Bilbao.eus. Obtenido de ¿Cuáles

son los factores que influyen en el desarrollo psicomotor?:

http://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=BIO_Generico_FA&cid=12791

20589887&pagename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_g

enerico

Britton, W. (2012). Guía de estimulación temprana para el faciloitador .

Perú: Tiraje.

Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor. España:

Narcea.

Calderon, R. (2009). Estrategias de la pedagogía. 22.

Cantv. (14 de octubre de 2014). Cantv. Obtenido de ¿Qué es la educación

psicomotriz?: http://www.pac.com.ve/contenido/educacion/ique-es-

la-educacion-psicomotriz-i/5673/81

Cesar coll (2008) La diferencia fundamental entre proceso educativo

proceso evolutivo es que el primero hace referencia a un génesis

espontanea, mientras que el segundo es el resultado de una

actividad intencional (pág. 35). (s.f.).

Chana, D. (3 de agosto de 2017). Atraiga el exito. Obtenido de Qué

ventajas se obtienen en la estimulación temprana?:

http://www.atraigaelexito.com/ventajas_de_la_estimulacion_tempra

na/

Código de la niñez y adolescencia. (2014). Código de la niñez y

adolescencia. Quito.

Cosas de la infancia . (23 de junio de 2016). Cosas de la infancia .

Obtenido de ¿Qué es estimulación temprana?:

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm

Cosas de la infancia . (23 de junio de 2016). Cosas de la infancia .

Obtenido de LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO DEL

NIÑO: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

113

Evaluación del desarrollo psicomotriz afectivo. (2016). Evaluación del

desarrollo psicomotriz afectivo.

Froebel. (2008). Historia de la pedagogía y la educación. Redalyc, 1.

Grenier, M. (2015). Estimulación tempra: un reto del siglo XXI.

Guambuguete, E. (2016). Repositorio Universidad Nacional de

Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3035/1/UNACH-IPG-

CEP-2016-0010.pdf

Guiainfantil. (16 de octubre de 2015). Guiainfantil. Obtenido de La

estimulación temprana de los bebés:

https://www.guiainfantil.com/1148/la-estimulacion-temprana.html

Gunnar, M. (13 de marzo de 2014). Pdres e hijos . Obtenido de 6

beneficios de la estimulacion temprana :

http://www.padresehijos.com.mx/asi-crece/14/03/4/6-beneficios-de-

laestimulaciontemprana/

Hacer familia . (12 de octubre de 2017). Hacer familia . Obtenido de

Actividades para mejorar la motricidad fina :

http://www.hacerfamilia.com/bebes/noticia-actividades-mejorar-

motricidad-fina-20151030124917.html

Iván. (28 de abril de 2011). Bebés y más . Obtenido de La importancia de

la estimulación temprana .

La constitucion de la República del Ecuador. (2008). La constitucion de la

República del Ecuador. Quito.

Machuca, L., Oyola, A., & Ramos, D. (2017). Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/680/Efectivida

d%20de%20un%20programa%20educativo%20de%20estimulaci%

C3%B3n%20temprana%20en%20ni%C3%B1os%20de%200%20a

%203%20a%C3%B1os%2C%20en%20el%20nivel%20de%20cono

cimiento%20de%20las%20madres%20prim%C3

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

114

Martinez, C. (2015). Evolución del desarrollo psicomotor en niños

institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas

distintas de evaluaciñon . chile .

Medina, A. (2012). La estimulación temprana . Medicina física y

rehabilitación , 63.

Mestra kiddys. (26 de noviembre de 2014). Mestra kiddys. Obtenido de

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/educacion-

psicomotriz.php

Mi bebé y yo . (15 de agosto de 2017). Mi bebé y yo . Obtenido de Causas

y señales del retraso psicomotor en bebés y niños:

https://www.mibebeyyo.com/bebes/salud-bienestar/salud-

bebe/retraso-psicomotor-causas-senales

Montero, A. (21 de septiembre de 2015). Educación inicial . Obtenido de

Consejos para los padres al aplicar la estimulación temprana:

http://alexandra1904.blogspot.com/2015/

Montero, A. (10 de septiembre de 2015). Educación inicial . Obtenido de

¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana?

: http://alexandra1904.blogspot.com/2015/

Nair, R. (23 de enero de 2017). Babyrosy. Obtenido de ¿Por qué es

importante la estimulación temprana?:

https://www.babyrosy.com/la-estimulacion-temprana/

pear, P. y. (27 de octubre de 2016). Pip y pear. Obtenido de SUMMER

RECIPE: QUINOA, STRAWBERRY & BLUEBERRY PUREE:

http://pipandpear.ie/pip-and-pear-recipe/

Piaget, J. (1995). Pensamiento y lenguaje . Fausto.

Roche, C. (2011). Desarrollo psicomotor del niño de menor edad .

Sanchez, A. (29 de octubre de 2017). Educa peques . Obtenido de

Ventajas de la estimulación temprana en los niños y niñas:

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ventajas-de-la-

estimulacion-temprana.html

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

115

Scherer, F. (2 de octubre de 2005). La nación . Obtenido de Pre 5: mitos y

verdades sobre la estimulación temprana:

http://www.lanacion.com.ar/743040-pre-5-mitos-y-verdades-sobre-

la-estimulacion-temprana

Scielo. (2010). Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico

Medio-Alto. Scielo, 3.

Servicios centros infantiles del buen vivir CIBV. (2015). Guía Teórica-

Metodológica CIBV.

Tu gimnasia cerebral. (20 de agosto de 2014). Tu gimnasia cerebral.

Obtenido de ¿Qué es la estimulación temprana o atención

temprana para niños y bebés?: http://tugimnasiacerebral.com/para-

bebes/que-es-estimulacion-temprana-ninos-bebes-atencion-

temprana

Uriarte, R. (6 de enero de 2016). ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y

DESARROLLO INFANTIL. Obtenido de CURSO ONLINE DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2016/01/curso-online-

de-estimulacion-temprana.html

Zambrano, Y. (2013). La estimulacion temprana y su incidencia .

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Anexos

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Carta de aprobación del tutor

Carta de aceptación de la institución educativa

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia
Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Capture de pantalla de urkund

Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Evidencias fotográficas

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista realizada a la Autoridad del CIBV “Mundo de Caramelos” Elaborado por: Ana Cervantes y Yomayra Moran

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta realizada a padres de familia CIBV “Mundo de Caramelos” Elaborado por: Ana Cervantes y Yomayra Moran

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Actividades desarrolladas con los niños CIBV “Mundo de Caramelos” Elaborado por: Ana Cervantes y Yomayra Moran

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Instrumentos de investigación

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL CIBV

MUNDO DE CARAMELOS Tema: Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz Propuesta: Taller de estimulación Instrucción: Marque la casilla que le parezca conveniente según las siguientes opciones 1= Muy en desacuerdo 2= En desacuerdo 3=Indiferente 4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 Considera usted que para estimular al niño/a se necesita un tiempo considerable.

2 Es necesario usar algún tipo de instrumento para poder estimular al niño/a.

3 La estimulación temprana puede llegar a influir considerablemente en el desarrollo psicomotriz.

4 Los niños que no reciben estimulación temprana poseen llegan a desarrollarse de la misma manera de los que si la recibieron.

5 Considera usted que el niño debe recibir estimulación temprana diariamente

6 Dentro de los centros todas las personas están capacitadas para estimular a los niños/as

7 Un niño sin estimulación se puede sentir reprimido.

8 Los retrasos que pueden tener los niños/as se pueden deber a que no han sido estimulados

9 Cree usted que todas las/os parvularias/os le dan importancia a la estimulación temprana.

10 Considera usted que los padres tienen conciencia de la importancia de la estimulación temprana.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA D DEL CIBV MUNDO DE CARAMELOS

Tema: Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz Propuesta: Taller de estimulación Instrucción: Marque la casilla que le parezca conveniente según las siguientes opciones 1= En desacuerdo 2= Indiferente 3=De acuerdo N° PREGUNTAS 1 2 3

1 Considera usted que los niños/as deben recibir estimulación temprana varias veces al día.

2 Cree usted que los personas a cargo de sus hijos/as deberían ser profesionales en el ámbito de estimulación temprana.

3 Piensa usted que una mala estimulación temprana puede llegar a afectar considerablemente a su hijo/a.

4 La estimulación temprana puede ser fundamental para el desarrollo de los niños.

5 Cree usted que la estimulación temprana es innecesaria para las actividades diarias.

6 Considera usted que la estimulación temprana puede ayudar a los niños en el momento de ir a la escuela.

7 Cree usted que los niños sin estimulación temprana pueden llegar a aburrirse.

8 Considera usted que la estimulación temprana puede ayudar a los niños a relacionarse con las personas de su alrededor.

9 Cree usted que las tías (personal del centro) le dan importancia a la estimulación temprana.

10 Considera usted que la estimulación temprana no tiene nada que ver en el desarrollo de la Autoestima y Confianza de los niños/as.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENTREVISTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Del

CIBV “MUNDO DE CARAMELOS”

1.- ¿Qué es para usted la estimulación temprana?

2.- ¿En qué edades se puede realizar estimulación temprana en los

niños/as?

3.- ¿Qué es para usted el desarrollo psicomotriz?

4.- ¿Qué áreas delo cuerpo comprende la psicomotricidad?

5.- ¿La estimulación temprana puede influir en el desarrollo

psicomotriz? ¿De qué manera?

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

Repositorio

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz. Taller de estimulación

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Cervantes Rivas Ana María, Moran Briones Yomayra Geoconda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Montoya María Dolores

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educadores de Párvulos

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE

PÁGINAS:

149

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicomotricidad

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Estimulación temprana, Desarrollo Psicomotriz, Taller

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo se realizó en el Centro Infantil del Buen Vivir “Mundo de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia de la estimulación temprana en los niños y niñas de 12 a 36 meses para llevar a cabo un mejor desarrollo psicomotriz a través de un taller de estimulación. El mejorar la capacidad de concentración, desarrollar la sensibilidad y la memoria ayuda al niño a expresar sus sentimientos este proceso tiene lugar por medio de la estimulación. El valor teórico de este proyecto se sustenta en la teoría de Piaget. En la metodología de investigación los métodos científicos: inductivo y deductivo; los instrumentos como la encuesta, la entrevista en que los principales puntos a recatar son la necesidad que tienen las madres comunitarias de conocer que pasos deben llevar a cabo para estimular de manera adecuada al niño en su desarrollo psicomotriz.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: Ana Cervantes 099 109 0474

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

X

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP1-10-194.pdf · de Caramelos”, del sector Florida Norte, de la ciudad de Guayaquil para determinar la importancia