UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

135
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCION DE TITULO DE INGENIERO CIVIL NUCLEO ESTRUCTURANTE: VIAS TEMA “ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRÁFICO EN UN TRAMO DE LA VIA EN LA AVENIDA LEON FEBRES CORDERO RIVADENERIA” AUTOR EVELYN MARITZA PALADINES UNUZUNGO TUTOR ING. GUSTAVO RAMIREZ 2015-2016 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE TITULACION

PREVIA A LA OBTENCION DE TITULO DE

INGENIERO CIVIL

NUCLEO ESTRUCTURANTE:

VIAS

TEMA

“ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA

CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRÁFICO EN UN TRAMO DE

LA VIA EN LA AVENIDA LEON FEBRES CORDERO RIVADENERIA”

AUTOR

EVELYN MARITZA PALADINES UNUZUNGO

TUTOR

ING. GUSTAVO RAMIREZ

2015-2016

GUAYAQUIL-ECUADOR

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme permitido llegar en este momento de mi vida

y poder cumplir una de las metas de mi vida, también agradezco a mi familia por el apoyo

incondicional, a mi mamita bella que ha estado empujándome para cumplir esta meta, a mi

esposo y a mi hijo bendiciones que dios me dio, para tener la fuerza y voluntad ya que por ellos

lo hago todo lo que hago día a día.

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi mama, hermanos, esposo e hijo que son los que me han ayudado

en alcanzar unos de los propósitos de mi vida, que son la fuerza para muchas metas más que

están por venir. A todos los profesores y amigo que me han apoyado en cada momento.

TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Gustavo Ramírez

Decano de la Facultad de CC.MM.FF Tutor de Proyecto de Titulación

Ing. Carlos Mora MSc. Ing. Julio Vargas Jiménez MSc.

Miembro de Tribunal de Sustentación Miembro de Tribunal de Sustentación

DECLARACION EXPRESA

Art.- XI del reglamento de graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestos en este Trabajo de Titulación

corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual del Trabajo de Titulación

corresponderá a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Evelyn Paladines Unuzungo

CI 0705454353

INDICE

CAPITULO I

1.- Introducción 1

1.1.- Ubicación 2

1.2.- Planteamiento de Problema 2

1.3.- Causas del Problema 3

1.4.- Delimitación del Tema 3

1.5.- Objetivos 4

1.5.1.- Objetivos Generales 4

1.5.2 Objetivos Específicos 4

CAPITULO II

2.1.- Pavimentos Flexibles 6

2.1.1.- Elementos estructurales que integran un pavimento 7

2.1.1.1.- Base 7

2.1.1.2.- Sub-base 7

2.1.1.3.-Subrasante 8

2.1.2.- Asfalto 8

2.1.3.- Ventajas y Desventajas del uso de Pavimentos Flexibles 9

2.1.4.- Tipos de Fallas 10

2.1.4.1.- Fisuras y Grietas 11

2.1.4.1.1.- Fisuras y Grietas por fatigamiento 11

2.1.4.1.2.- Fisuras y Grietas en Bloque 12

2.1.4.1.3.- Grietas de borde 14

2.1.4.1.4.- Fisuras y grietas longitudinales y transversales 15

2.1.4.1.5.- Fisuras y grietas reflejadas 17

2.1.4.2.- Deterioro Superficial 18

2.1.4.2.1.- Parches deteriorados 18

2.1.4.2.2.- Baches en Carpeta Asfáltica y Tratamiento Superficial 19

2.1.4.2.3.- Ahuelllamiento 20

2.1.4.2.4.- Deformación Transversal 23

2.1.4.2.5.- Exudaciones 24

2.1.4.2.6.- Desgaste 25

2.1.4.2.7.- Perdidas de áridos 26

2.1.4.2.8.- Ondulaciones 27

2.1.4.3.- Otros Deterioros 29

2.1.4.3.1.- Descenso de la Berma 29

2.1.4.3.2.- Surgencia de Finos y agua 29

2.1.4.3.3.- Separación entre berma y pavimento 30

2.2.- El trafico 31

2.3.- Guía del diseño de la estructura de pavimento AASHTO-93 33

2.3.1.- Componentes Estructurales de diseño 33

2.3.1.1.- Subrasante 33

2.3.1.2.- Sub-Base 34

2.3.1.3 Base 35

2.3.1.4 Capa de Rodadura 37

2.3.2 Método de diseño 37

2.3.2.1 Desviación Estándar 39

2.3.2.2.- Seviciabilidad 40

2.3.2.3.- Factores de distribución por carril 41

2.3.2.4.- Modulo de resiliente 42

2.3.2.5.- Numero Estructural 43

2.3.2.6- Coeficiente de drenaje 49

2.3.2.7.- Confiabilidad 51

2.3.2.8.- Subrasante 52

2.4.- Método de Refracción Microtremor (REMI) 52

2.5.- Método Marshall 56

CAPITULO III

3.-Analisis visual del deterioro del pavimento y estudio de trafico 57

3.1.- Análisis visual del deterioro del pavimento flexible de la vía de estudio 57

3.2.-Estudio de Tráfico 58

3.2.1.- Relación entre la demanda vehicular y la oferta vial 60

3.2.1.1.- Demanda Vehicular 60

3.2.1.2.- Oferta Vial 60

3.2.1.3.- Vialidad del sector 61

3.2.2.- Determinación de la demanda actual (Trafico promedio diario anual

TPDA) 61

3.2.2.1.- Conteo de Tráfico 61

3.2.2.2.- Variaciones de Tráfico 64

3.2.3.- Determinación de la demanda actual proyectada 67

3.2.3.1.- Trafico futuro 67

3.2.3.2.- Proyección de Tráfico a 20 años 70

3.2.4.- Calculo de Esal´s 75

CAPITULO IV

4.- Diseño de Pavimentos Flexibles 79

4.1.- Diseño de Pavimento procedimiento Normativa AASHTO-93 79

CAPITULO V

5.- Ensayo de Refracción Microtremor REMI 91

5.1.- Tipo de arreglo utilizado 91

5.2.- Equipos Utilizados 92

5.3.- Resultados del ensayo de campo 93

CAPITULO VI

6.- Ensayo de la Capa de Rodadura existente 99

6.1.- Extracción de núcleos 99

6.2.- Ensayo de Estabilidad y Flujo 101

6.3 .- Ensayo Granulométrico 105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111

ANEXOS 113

BIBLIOGRAFIA 123

LISTAS DE FIGURAS

Figura 2. Capas de pavimentos Flexibles

Figura 2.1 Etapas para la preparación de la Base

Figura 2.2 Etapas para la preparación de la Subrasante

Figura 2.3. Carta para estimar el coeficiente estructural a1 a partir del módulo elástico

(carpeta asfáltica) Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

Figura 2.4. Nomograma para estimar coeficiente estructural a1 a partir de la Estabilidad

Marshall (carpeta asfáltica) Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

Figura 2.5. Nomograma para estimar el coeficiente estructural a2 para una base granular.

Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

Figura 2.6. Nomograma para estimar el coeficiente estructural a3. Para una sub-base

granular. Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO.

Figura 2.7 Perfil REMI Vs. Fuente: http://ingeosolum.blogspot.com/2011/12/refraccion-

sismica-integrada-con.html

Figura 2.8. Realización de perfiles REMI . Fuente de ruido: ayudantes corriendo

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Numero de ejes equivalentes (eje simple). Fuente AASHTO-93

Tabla 2.2. Especificaciones Generales para sub-bases. Fuente MOP-001-F-2002. TOMO 1

Tabla 2.3. Granulometría de las diferentes Sub-bases. Fuete MOP-001-F-2002-TOMO I

Tabla 2.4. Especificaciones Generales. Fuente MOP-001-F-2002. TOMO I

Tabla 2.5 Granulometrías para bases. Fuente-001-F-2002-TOMO I

Tabla 2.6 Granulometrías para capas de rodadura. Fuente MOP-001-F-2002.TOMO I

Tabla 2.7 Valores recomendados de índice de servicio. Fuente AASHTO- 93

Tabla 2.8 Porcentaje real durante la vida de diseño. Fuente AASHTO-93

Tabla 2.9 Módulo de Resiliente de acuerdo al CBR de la subrasante. Fuente AASHTO-93

Tabla 2.10 Espesores de carpeta asfáltica y base de acuerdo al número de Esal´s. Fuente

AASHTO-93

Tabla 2.11 Coeficiente estructural a1 . Fuente AAHSTO

Tabla 2.12 Especificaciones para el Coeficiente de Drenaje. Fuente procedimiento AASHTO

Tabla 2.13 Calidad de Drenaje. Fuente: procedimiento AASHTO

Tabla 2.14 Niveles de confiabilidad Recomendada. Fuente: Procedimiento AASHTO

Tabla 2.15 Clasificación Sísmica del Terreno. Fuente IBC (2006)

Tabla 3.1 Factor Mensual. Fuente MTOP 2011

Tabla 3.2 Tasas de Crecimiento. Fuente Departamento de Factibilidad del MTOP

Tabla 3.3 Tasas de crecimiento vehicular. Fuente departamento de factibilidad del MTOP

Tabla 3.4 Tabla Nacional de Pesos y Dimensiones: Fuente: MTOP

Tabla 6.1 Método Marshall (MTC E 504)

REFERENCIAS

(Ref. Pág 273 Ingeniería de Pavimentos para Carreteras /2002 Alfonso Montejo Fonseca).

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

El motivo por el cual se está realizando este trabajo es para determinar que está produciendo

este tipo de falla en la vía LEON FEBRES CORDERO RIVADENEIRA, ya que esta conecta

el Puerto Marítimo con el Puente Alterno Norte (PAN).

El ahuellamiento es el tipo de falla que encontramos aquí, la cual se produce por diversos

factores, como:

El drenaje

La estructura del pavimento: (material utilizado o mala compactación)

Mal Diseño de pavimento

Carpeta asfáltica

Para ello se van a realizar un ensayo de Refracción Microtremor (REMI), y extracciones de

núcleos de la carpeta asfáltica, también se procederá a realizar un estudio de tráfico y obtener

nuestro ESSALS y realizar un diseño de pavimento para la circulacion vehicular que está

pasando actualmente, también obtendremos el CBR de la subrasante, información que será

obtenida por la ASESORIA Y ESTUDIOS TECNICOS CLTDA. Quien realizo los estudios

corresponcientes al Municipio de Guayaquil, mediante estudios obtendremos la causa que

produce la falla de pavimento (AHUELLAMIENTO), en la Av. Leon Febres Cordero

Rivadeneira.

2

1.1 UBICACIÓN

Fuente google earth

La ubicación de nuestro objeto de estudio se encuentra en la Av. Leon Febres Cordero

Rivadeneira, al frente tenemos un centro comercial llamado Plaza Design, cerca encontraremos

el cementerio Parque de la Paz, las coordenadas son las siguiente (Norte: 9773385,985; Este:

621887,413).

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En este caso analizaremos el problema de ahuellamiento que se ha producido en la vía que se

va a realizar el estudio, de acuerdo a la visita en sitio se pudo observar que en esta, hay bastante

circulación de transporte liviano ya que existen gran cantidades de urbanizaciones y transporte

pesado por lo que es el único acceso al Puente Alterno Norte (PAN) que comunica con gran

parte de las ciudades en el Ecuador y también las maquinarias pesadas por la construcción de

3

las urbanizaciones. Es por ello que se procede a estudiar el tramo de vía especificado, ya que

existen problemas de ahuellamiento, que se deberían al paso de vehículos pesados.

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

En la Av. León Febres Cordero, existen problemas de daño de pavimento flexible, ya que esta

vía conecta con varias ciudades del país, y por lo tanto existe gran cantidad de circulación

vehicular de tráfico liviano y pesado, lo que probablemente sea una de las causas del daño

existente en el pavimento, otras posibles causas puede ser por el diseño que no se consideró el

paso de vehículos que existe actualmente, como también que ya haya pasado el límite de años

de trafico futuro desde que se construyó, algunas son las teorías, por ese motivo este trabajo se

basara para ver el motivo por el cual se producen el daño de pavimento flexible, se buscó un

punto específico y se lo realizara cerca del parque de la paz al frente de Plaza Design donde se

encuentra un semáforo.

1.4 DELIMITACION DEL TEMA:

El lugar a investigar está situado en la Av. León Febres Cordero Rivadeneira, diagonal al

Parque de la Paz, frente a Plaza Design con coordenadas (Norte: 9773385,985; Este:

621887,413) en el sitio de estudio existen semáforos, por ello solamente analizaremos la falla

existente en el tramo de la vía, estructura de pavimento mediante ensayo REMI existentes en

la vía perimetral y prueba de núcleo de asfalto.

4

Fuente. Google earth

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar el diseño de pavimento existente y de la Carpeta de Rodadura para establecer la

problemática, del deterioro del pavimento por ahuellamiento.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar el tipo de falla, que se encuentra en la vía y así poder realizar el respectivo

estudio.

2. Realizar un estudio de tráfico mediante conteo manual para obtener los Esal´s.

LUGAR DE ESTUDIO

5

3. Realizar un ensayo de MICROTREMOR REMI para ver el tipo de material que se

encuentra.

4. Realizar el ensayo de Estabilidad Marshall y Granulometría de los agregados, para

calificar la calidad del asfalto existente

6

CAPITULO II

2.1.-PAVIMENTOS FLEXIBLES

Las capas que forman un pavimento flexible son: Carpeta asfáltica, base y subbase, las cuales

se construyen sobre la capa subrasante.

Figura 2. Capas de Pavimentos Flexibles

En un pavimento flexible, la superficie de rodadura al tener menos rigidez, se deforma más y

se producen mayores tensiones en la subrasante.

7

2.1.1.-ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE INTEGRAN UN PAVIMENTO.

2.1.1.1.- Base

La base es la capa situada debajo de la carpeta (pavimento flexible). Su función es

eminentemente ser resistente, absorbiendo la mayor parte de los esfuerzos verticales y su

rigidez o su resistencia a la deformación bajo las solicitaciones repetidas del tránsito suele

corresponder a la intensidad del tránsito pesado.

Figura 2.1 Etapas para la preparación de la base

2.1.1.2.-Sub- Base

En los pavimentos flexibles, la subbase es la capa situada debajo de la base y sobre la capa

subrasante, debe ser un elemento que brinde un apoyo uniforme y permanente al pavimento.

Esta capa no debe ser sujeta al fenómeno de bombeo y que sirva como plataforma de trabajo y

superficie de rodamiento para las máquinas pavimentadoras. En los casos que el tránsito es

8

ligero, principalmente en vehículos pesados, puede prescindirse de esta capa y apoyar las losas

directamente sobre la capa subrasante. Se emplean normalmente subbases granulares

constituidas por materiales cribados o de trituración parcial, suelos estabilizados con cemento,

etc.

2.1.1.3.- Sub-rasante

Esta capa es la capaz de resistir los esfuerzos que son transmitidos al pavimento. Interviene en

el diseño del espesor de las capas del pavimento e influye en el comportamiento del pavimento.

Proporciona en nivel necesario para la subrasante y protege al pavimento conservando su

integridad en todo momento, aún en condiciones severas de humedad, proporcionando

condiciones de apoyo uniformes y permanentes.

Figura 2.2 Etapas para la preparación de la Subrasante

2.1.2.- Asfalto

Es un material aglomerante de color oscuro, que está constituido por mezclas complejas de

hidrocarburos no volátiles de alto peso molecular, originarios del petróleo crudo, en el cual

están disueltos, pueden obtenerse por evaporación natural de depósitos localizados en la

9

superficie terrestre, denominados Asfaltos Naturales, o por medio de procesos de destilación

industrial cuyo componente predominante es el Bitumen.

Los asfaltos destilados del petróleo son producidos ya sea por destilación por vapor o soplados.

La destilación por vapor produce un excelente asfalto para pavimentos, mientras que el

producto de destilación por aire o soplado tiene una escasa aplicación en pavimentación.

2.1.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Ventajas:

Su construcción inicial resulta más económica.

Tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años.

Desventajas:

Para cumplir con su vida útil requiere de un mantenimiento constante.

Las cargas pesadas producen roderas y dislocamientos en el asfalto y son un peligro potencial

para los usuarios. Esto constituye un problema serio en intersecciones, casetas de cobro de

peaje, donde el tráfico ese encuentra constantemente frenando y arrancando. Las roderas llenas

de agua de lluvia en estas zonas, pueden causar deslizamientos, pérdida de control del vehículo

y por lo tanto, dar lugar a accidentes y a lesiones personales.

10

Las roderas, dislocamientos, agrietamientos por temperatura, agrietamientos tipo piel de

cocodrilo (fatiga) y el intemperismo, implican un tratamiento frecuente a base de selladores de

grietas y de recubrimientos superficiales.

Las distancias de frenado para superficies de hormigón son mucho mayor que para las

superficies de asfalto sobre todo cuando el asfalto esta húmedo y con huellas.

Una vez que se hayan formado las huellas en un pavimento de asfalto, la experiencia ha

demostrado, que la colocación de una sobrecarpeta de asfalto sobre ese pavimento no evitara

que se vuelva a presentar.

Las huellas vuelven a aparecer ante la incapacidad de lograr una compactación adecuada en

las huellas que dejan las ruedas y/o ante la imposibilidad del asfalto de resistir las presiones

actuales de los neumáticos y los volúmenes de tráfico de hoy en día.

2.1.4.- TIPOS DE FALLAS

Los tipos de fallas presentes en una estructura de pavimento flexible son:

Fisuras y Grietas.

Deterioro superficial.

11

Otros deterioros.

A continuación se presenta la definición de cada uno de los deterioros y sus posibles causas,

todo aquello acompañado de un registro fotográfico que permite tener una idea más clara de

los daños que se pueden encontrar

2.1.4.1-FISURAS Y GRIETAS

2.1.4.1.1 Fisuras y grietas por fatigamiento.

Son una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares, que se encuentran ubicadas

en zonas donde hay repeticiones de carga. La fisuración se inicia en el fondo de las capas

asfálticas, donde los esfuerzos de tracción son mayores bajo la acción de cargas, tienen un

parecido con la piel de cocodrilo. Este tipo de daño no es común en carpetas asfálticas

colocadas sobre pavimentos de hormigón.

12

Posibles Causas:

La causa más frecuente es la falla por fatiga de la estructura o de la carpeta asfáltica

principalmente debido a:

Espesor de estructura insuficiente.

Deformaciones de la subrasante.

Rigidización de la mezcla asfáltica en zonas de carga (por oxidación del asfalto o

envejecimiento).

Problemas de drenaje que afectan los materiales granulares.

Compactación deficiente de las capas granulares o asfálticas

Deficiencias en la elaboración de la mezcla asfáltica: exceso de mortero en la mezcla, uso

de asfalto de alta penetración, deficiencia de asfalto en la mezcla.

Reparaciones mal ejecutadas, juntas mal elaboradas e implementación de reparaciones que

no corrigen el daño.

13

2.1.4.1.2 Fisuras y grietas en bloque.

En este tipo de falla la superficie del asfalto está dividida en bloques de forma más o menos

rectangular. Este deterioro difiere de la piel de cocodrilo en que este aparece en áreas sometidas

a carga, mientras que los bloques aparecen en áreas no cargadas.

Sin embargo, se pueden encontrar fisuras en bloque que han evolucionado en piel de cocodrilo

debido al tránsito.

Posibles Causas:

Es causada principalmente por la contracción del pavimento asfáltico debido a la variación

de la temperatura durante el día, lo que se produce en ciclos de esfuerzo – deformación sobre

la mezcla. Cuando encontramos este tipo de fisuras indica que el asfalto se ha endurecido, lo

cual sucede debido al envejecimiento de la mezcla o al uso de un tipo de asfalto que no se a

considerado de acuerdo al tipo de clima del lugar.

14

Reflejo de grietas de contracción provenientes de materiales estabilizados utilizados como

base.

Combinación del cambio volumétrico del agregado fino de la mezcla asfáltica con el uso de

un asfalto de baja penetración.

Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones

Baja capacidad de soporte de la subrasante

2.1.4.1.3 Grietas de borde.

Son grietas longitudinales a semicirculares que se encuentran ubicadas cerca del borde de la

calzada, se presentan generalmente por la ausencia de berma o por la diferencia de nivel de la

berma y la calzada. Generalmente se ubican dentro de una franja paralela al borde, con ancho

hasta 0,60 m2.

15

Posibles Causas:

La causa principal es la falta de confinamiento lateral de la estructura debido a la carencia de

bordillos, anchos de berma insuficientes o sobrecarpetas que llegan hasta el borde del carril y

quedan en desnivel con la berma; para estos casos la fisura se genera cuando el tránsito circula

muy cerca del borde. Las fisuras producidas por esta causa por lo general se encuentran a

distancias entre 0.30 m a 0,60 m del borde de la calzada.

2.1.4.1.4 Fisuras y grietas longitudinales y transversales.

Corresponden a discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la misma dirección del tránsito o

transversales a él. Son indicio de la existencia de esfuerzos de tensión en alguna de las capas

de la estructura, las cuales han superado la resistencia del material afectado. Donde se localizan

se puede deducir lo que ocasiono la fisura, ya que aquellas se encuentran en zonas sujetas a

carga pueden estar relacionadas con problemas de fatiga de toda la estructura.

16

Posibles Causas:

Las causas más a ambos tipos de fisuras, son:

Rigidización de la mezcla asfáltica por pérdida de flexibilidad debido a un exceso de filler, o

al envejecimiento del asfalto, ocurre ante bajas temperaturas o gradientes térmicos altos

(generalmente superiores a 30°).

Reflexión de grietas de las capas inferiores, que se generan en materiales estabilizados o por

grietas o juntas existentes en placas de concreto hidráulico subyacentes. Otra causa para la

conformación de fisuras longitudinales es:

Fatiga de la estructura, usualmente se presentan en las huellas de tránsito. Otras causas para

la conformación de fisuras transversales son:

Pueden corresponder a zonas de contacto entre corte y terraplén por la diferencia de rigidez

de los materiales de la subrasante.

Riego de liga insuficiente o ausencia total.

Espesor insuficiente de la capa de rodadura

17

2.1.4.1.5 Fisuras y grietas Reflejadas.

Se presenta cuando existe una capa de pavimento asfáltico sobre placas de pavimento rígido;

estas fisuras aparecen por la proyección en superficie de las juntas en dichas placas, en cuyo

caso presentan un patrón regular, o también cuando hay grietas en el pavimento rígido que se

han reflejado hasta aparecer en la superficie presentando un patrón irregular.

Posibles Causas:

Son generadas por los movimientos de las juntas entre placas de pavimento rígido o de los

bloques formados por las grietas existentes en éste, debido a los cambios de temperatura y de

humedad. Generalmente no se atribuyen a las cargas de tránsito, aunque éstas pueden provocar

fisuración en las zonas aledañas incrementando la severidad del daño.

18

2.1.4.2 DETERIORO SUPERFICIAL.

2.1.4.2.1 Parches deteriorados.

Los parches corresponden a áreas donde el pavimento original fue removido y reemplazado

por un material similar o diferente, ya sea para reparar la estructura (a nivel del pavimento

asfáltico o hasta los granulares) o para permitir la instalación o reparación de alguna red de

servicios (agua, gas, etc.)

Posibles Causas:

Procesos constructivos deficientes.

Sólo se recubrió la zona deteriorada sin solucionar las causas que lo originaron.

Deficiencias en las juntas.

19

Parche estructuralmente insuficiente para el nivel de solicitaciones y características de la

subrasante.

Mala construcción del parche (base insuficientemente compactada, mezcla asfáltica mal

diseñada).

2.1.4.2.2 Baches en carpetas asfálticas y tratamientos superficiales.

Cavidad, normalmente redondeada, que se forma al desprenderse mezcla asfáltica. Para

considerarla como bache al menos una de sus dimensiones un mínimo debe tener de 150 mm.

Posibles Causas:

Pavimento estructuralmente insuficiente para el nivel de solicitaciones y características de la

subrasante.

Drenaje inadecuado o insuficiente.

20

Defecto de construcción.

Derrame de solventes (bencina, aceite, etc.) o quema de elementos sobre el pavimento.

2.1.4.2.3 Ahuellamiento.

Es la falla que se produce en los pavimentos asfalticos, lo cual se presenta como una huella

debido a la circulación de vehículos. Se producen en los pavimentos asfalticos, sometidos a los

altos niveles de transito, trafico pesado y a las altas temperaturas.

21

TIPOS DE AHUELLAMIENTO

El ahuellamiento se puede clasificar de acuerdo al origen de las deformaciones producidas:

AHUELLAMIENTO EN LA CAPA ASFALTICA: La mezcla asfáltica bajo esta

profundidad se encuentra aislada térmicamente y además está sometida a esfuerzos

menores que las capas superiores. Este tipo de ahuellamiento es independiente del

diseño estructural del pavimento.

AHUELLAMIENTO PRODUCIDO EN CAPAS SUBYACENTES: Se produce por la

mala compactación de las capas de la subrasante. Es decir, las causas en este caso son

de tipo constructivo o de diseño estructural del pavimento.

22

El ahuellamiento de la capa asfáltica ocurre por la acumulación de pequeñas deformaciones

plásticas de la mezcla que ocurren cada vez que se aplica una carga sobre el pavimento. El

asfalto (y por ende la mezcla) exhibe un comportamiento visco elástico a temperaturas de

servicio, esto es, las deformaciones que presenta ante cargas corresponden a una combinación

entre deformación plástica (o viscosa) y elástica. La componente elástica de la deformación se

recupera, mientras que la componente plástica se acumula

CAUSAS PRINCIPALES

Altas temperaturas: El ahuellamiento generalmente se produce en verano, ya que

las temperaturas altas aumentan la componente plástica de deformación del asfalto,

por lo tanto aumentan las deformaciones permanentes.

Baja velocidad de circulación: El tráfico lento disminuye la rigidez del asfalto, por

lo que aumenta la componente plástica de deformaciones, es decir, se produce un

efecto equivalente a un aumento de la temperatura de servicio.

Diseños inadecuados al nivel de tránsito.

Falta de calidad en la producción y construcción.

Sobrecargas y la falta de control en el uso de las vías de comunicación: Las cargas

pesadas aumentan la magnitud de las deformaciones y por lo tanto aumentan la tasa

de deformación de la mezcla.

23

Severidades:

Baja: Profundidad menor de 10 mm.

Media: Profundidad entre 10 mm y 25 mm

Alta: Profundidad mayor que 25 mm

Evolución probable: Piel de cocodrilo, desprendimientos

2.1.4.2.4 Deformación transversal.

Las fisuras de desplazamiento se ocasionan por la falta de adherencia entre la carpeta de

superficie y la carpeta inferior. La falta de adherencia puede deberse por la presencia de polvo,

aceite, agua o cualquier otro material no adhesivo entre estas dos carpetas. Generalmente la

falta de adherencia se produce cuando no se ha colocado un riego de liga. Algunas veces la

mala compactación ocasiona la rotura de la adherencia entre las dos carpetas.

Posibles Causas:

Estructura insuficiente para el nivel de solicitaciones y características de la subrasante.

24

Drenaje inadecuado o insuficiente.

Defecto de construcción.

Derrame de solventes (bencina, diesel, etc.) o quema de elementos sobre el pavimento

2.1.4.2.5 Exudaciones.

Esta tipo de daño se presenta con una película o afloramiento del ligante asfáltico sobre la

superficie del pavimento generalmente brillante, resbaladiza y usualmente pegajosa. Es un

proceso que puede llegar a afectar la resistencia al deslizamiento.

Posibles Causas: La exudación se genera cuando la mezcla tiene cantidades excesivas de

asfalto haciendo que el contenido de vacíos con aire de mezcla sea bajo, sucede especialmente

durante épocas o en zonas calurosas.

También puede darse por el uso de asfaltos muy blandos o por derrame de ciertos solventes

25

2.1.4.2.6 Desgaste.

Corresponde al deterioro del pavimento ocasionado principalmente por la acción del tránsito,

agentes abrasivos o erosivos. Se presenta como pérdida del ligante y mortero. Suele encontrarse

en las zonas por donde transitan los vehículos. Este daño provoca aceleración del deterioro del

pavimento por acción del medio ambiente y del tránsito

Posibles Causas:

El desgaste superficial generalmente es un deterioro natural del pavimento, aunque si se

presenta con severidades medias o altas a edades tempranas puede estar asociado a un

endurecimiento significativo del asfalto.

Falta de adherencia del asfalto con los agregados.

Deficiente dosificación de asfalto en la mezcla.

Acción intensa del agua u otros agentes abrasivos además del tránsito.

26

2.1.4.2.7 Pérdida de áridos.

Conocida también como desintegración, corresponde a la disgregación superficial de la capa

de rodadura debido a una pérdida gradual de agregados, haciendo la superficie más rugosa y

exponiendo de manera progresiva los materiales a la acción del tránsito y los agentes

climáticos. Este tipo de daño es común en tratamientos superficiales, caso en el que pueden

aparecer estrías en la dirección del riego y debe ser reportado como surcos.

Posibles Causas:

Aplicación irregular del ligante en tratamientos superficiales.

Problemas de adherencia entre agregado y asfalto.

Uso de agregados contaminados con finos o agregados muy absorbentes.

Lluvia durante la aplicación o el fraguado del ligante asfáltico.

27

Endurecimiento significativo del asfalto.

Deficiencia de compactación de la carpeta asfáltica.

Contaminación de la capa de rodadura con aceite, gasolina y otros.

2.1.4.2.8 Ondulaciones.

Es un daño caracterizado por la presencia de ondas en la superficie del pavimento,

generalmente perpendiculares a la dirección del tránsito, con longitudes entre crestas

usualmente menores a 1,0 m.

Posibles causas:

La ondulación es una deformación plástica de la capa asfáltica, debido a una pérdida de

estabilidad de la mezcla en climas cálidos por mala dosificación del asfalto, uso de ligantes

blandos o agregados redondeados. Muchos de los casos pueden presentarse en las zonas de

frenado o aceleración de los vehículos.

28

Otra causa puede estar asociada a un exceso de humedad en la subrasante, en cuyo caso afecta

toda la zona de la estructura del pavimento. Además también puede ocurrir debido a la

contaminación de la mezcla asfáltica con finos o materia orgánica. Bajo este contexto, las

causas más probables son:

Pérdida de estabilidad de la mezcla asfáltica.

Exceso de compactación de la carpeta asfáltica.

Exceso o mala calidad del asfalto.

Insuficiencia de triturados (caras fracturadas).

Falta de curado de las mezclas en la vía.

Acción del tránsito en zonas de frenado y estacionamiento.

Deslizamiento de la capa de rodadura sobre la capa inferior por exceso de riego de liga.

29

2.1.4.3 OTROS DETERIOROS.

2.1.4.3.1 Descenso de la berma.

A una diferencia de elevación entre la calzada y la berma, debido a un desplazamiento de la

berma. Permite la infiltración de agua hacia el interior de la estructura del pavimento,

provocando su deterioro.

Posibles Causas:

Generalmente sucede cuando existen diferencias entre los materiales de la berma y el

pavimento o por el bombeo del material de base en la berma. También puede estar asociado

con problemas de inestabilidad de los taludes aledaños.

2.1.4.3.2 Surgencia de finos y agua.

Este afloramiento corresponde a la salida de agua infiltrada, junto con materiales finos de la

capa de base por las grietas, cuando circulan sobre ellas las cargas de tránsito. La presencia de

30

manchas o de material acumulado en la superficie cercana al borde de las grietas indica la

existencia del fenómeno. Se encuentra principalmente en pavimentos semirígidos (con base

estabilizada).

Posibles Causas:

Ausencia o inadecuado sistema de subdrenaje, exceso de finos en la estructura, filtración de

aguas.

2.1.4.3.3 Separación entre berma y pavimento.

Este daño indica el incremento en la separación de la junta existente entre la calzada y la

berma. Este daño permite la infiltración de agua hacia el interior de la estructura del pavimento

provocando su deterioro.

31

Posibles Causas:

Generalmente está relacionada con el movimiento de la berma debido a problemas de

inestabilidad de los taludes aledaños o con la ausencia de liga entre la calzada y la berma

cuando se construyen por separado.

2.2.-EL TRÁFICO

La estructura del pavimento será diseñada en función del número y características de los

vehículos pesados (no livianos) que se estimen circularán por el carril de diseño durante el

período del proyecto. El diseñador utilizará 20 años como período total de diseño, salvo

indicación expresa del organismo de control; y cuando considere la ejecución por etapas, la

suma de sus períodos de proyecto será de 20 años.

El diseñador del pavimento tomará como punto de partida los estudios de tráfico, con aforos

de intensidades y cargas por eje estimados, y de otros datos que se dispongan para la previsión

de tráfico.

32

Cada eje tándem de peso P se considera como equivalente a 1.4 ejes simples de peso P/2 y los

ejes tridems de peso P, se consideran como equivalentes a 1.6 ejes simples de Peso P/3.

Tabla 2.1 Numero de ejes equivalentes (eje simple). Fuente AASHTO-93

Cuando no se disponga de datos de concretos de tránsito, o cuando no exista un Departamento

de Planificación de Transporte que ejecute modelos de demanda y asignación de viajes a través

de análisis de redes, el diseñador podría considerar el uso de las siguientes estimaciones:

(a) La tasa de crecimiento anual del tráfico pesado durante el período de proyecto será igual a

la tasa de crecimiento PIB nacional o regional, a juicio del diseñador. (b) El 50% del total de

vehículos pesados incide sobre el carril del proyecto en calzadas de dos carriles (uno por

sentido). (c) El 100% de los vehículos pesados que circulan en el sentido considerado incide

sobre el carril del proyecto en calzadas de dos carriles por sentido de circulación. (d) El 85%

de los vehículos pesados que circulan en el sentido considerado incide sobre el carril de

proyecto en calzadas de tres o más carriles por sentido de circulación.

33

La Tabla presenta 4 categorías de tráfico asumidas en función del número acumulado de ejes

equivalentes de 8.2T previstos para un carril de circulación en el período de proyecto para las

diferentes clasificaciones de carreteras

2.3.-GUIA DE DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO, AASHTO 93

2.3.1.-COMPONENTES ESTRUCTURALES DE DISEÑO

2.3.1.1.- SUBRASANTE

De la calidad de esta capa depende el espesor que debe tener el pavimento. Como parámetro

de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación

por esfuerzo cortante bajo las cargas de tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad

del suelo a la humedad, tanto en la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen

(hinchamiento–retracción). Los cambios de volumen de un suelo de subrasante de tipo

expansivo pueden ocasionar graves daños en las estructuras que se apoyen sobre éste, por esta

razón cuando se construya un pavimento sobre este tipo de suelos deberá tomarse la precaución

de impedir las variaciones de humedad del suelo para lo cual habrá que pensar en la

impermeabilización de la estructura. Otra forma de enfrentar el problema es mediante la

estabilización del suelo con algún aditivo o con cal.

34

Especificaciones:

CBR 0-3 MUY POBRE

CBR 3-7 REGULAR

2.3.1.2.-SUB-BASE

Es una capa constituida de agregados pétreos graduados y compactados, la cual se construye

sobre la sub-rasante, y sobre esta se puede construir la base cuando sea necesaria. La función

que cumple es:

Servir de drenaje de pavimento

Controlar o eliminar los cambios de volumen de elasticidad y plasticidad que perjudican

al material de la sub-rasante.

Controlar la ascensión capilar del agua que provienen de las capas freáticas que se

encuentren cerca, protegiendo el pavimento contra los hinchamientos en épocas de

helada

35

Especificaciones:

Tabla 2.2. Especificaciones Generales para sub-bases. Fuente MOP-001-F-2002. TOMO 1

Según el MOP-001-F-2002. TOMO I, las sub-bases son de 3 clases, el uso está sujeto a

obligación contractual. A continuación sus características:

Tabla 2.3 Granulometría de las diferentes Sub-bases. Fuete MOP-001-F-2002-TOMO I

2.3.1.3.-BASE

Esta capa es la encargada de absorber los esfuerzos emitidos por los vehículos y además de

repartir uniformente a la sub-base y por medo de esta al terreno de fundación. Por lo general

en la capa se utiliza la piedra triturada o chancada, grava o mezclas estabilizadas. Las bases

36

pueden ser granulares, o también pueden estar constituidas por mezclas bituminosas o mezclas

estabilizadas con cemento u otro ligante.

El material pétreo que se emplea en la base, debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Tabla 2.4. Especificaciones Generales. Fuente MOP-001-F-2002. TOMO I

Según el MOP-001-F-2002.TOMO I las granulometrías para las distintas clases de Bases son:

Tabla 2.5. Granulometrías para bases. Fuente-001-F-2002-TOMO I

37

2.3.1.4.-CAPA DE RODADURA

La función de esta capa es la de proteger la base impermeabilizando la superficie, para evitar

posibles infiltraciones del agua en la época de lluvia que podría saturar total o parcialmente las

capas inferiores. Además evita que se desgaste o se desintegre la base a causa del tránsito de

los vehículos.

Tabla 2.6 Granulometrías para capas de rodadura. Fuente MOP-001-F-2002.TOMO I

2.3.2 METODO DE DISEÑO

Para el diseño de la estructura de pavimentos se toma en consideración la siguiente

información:

1.- Características de ejecución de pavimento.

2.- Estudio de tráfico (Número de aplicaciones de carga a un eje estándar de 8.2 ton).

3.- Subrasante (Capacidad de carga Mr).

38

4.- Materiales de construcción a utilizar en su ejecución.

5.- Medio Ambiente de la zona de proyecto.

6.- Drenaje.

7.- Confiabilidad.

8.- Costos del ciclo de vida útil.

Su procedimiento se basa en la aplicación básica de diseño de pavimentos flexibles, siendo la

siguiente:

Dónde:

W18 = Número de pasadas de ejes simples equivalentes de 18 kips (8,2 t) acumulados durante

el periodo de diseño por el carril estudiado.

Zr = Abscisa correspondiente a una área igual a la curva confiabilidad R en la curva de

distribución normalizada.

39

So = Desviación estándar de todas las variables.

ΔPSI = Diferencia entre el índice inicial de servicio (po) y el índice final (pt) del pavimento.

Mr = Módulo de resiliente de la subrasante (psi).

SN = Número Estructural indicativo del total del pavimento requerido.

Un resultado alto significa un pavimento con mayor costo e inversión pero con menores costos

de mantenimiento y reparación. Sin embargo, con un valor de confiabilidad baja, nos indica

pavimentos de menor costo, pero como mantenimiento y reparación de costos mayores, dando

la existencia de un nivel de confiabilidad óptimo en el cual se minimiza la suma de costos de

mantenimiento y reparación.

2.3.2.1.-DESVIACION ESTANDAR (So).

A partir del valor de confiabilidad asumido para cada una de las vías, se halla el valor de la

desviación estándar del nivel de confiabilidad. Asumimos un valor representativo del error

estándar combinado de la predicción del tráfico y el comportamiento previsto del pavimento.

AASHTO-93 recomienda adoptar para So valores comprendidos dentro de los siguientes

intervalos.

Pavimento Flexible: 0,30 - 0,50

40

- 0,45 Construcción Nueva

- 0,50 Sobrecapas

2.3.2.2.-SERVICIABILIDAD

AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros: índice de servicio inicial (ρo) e índice

de servicio final (ρf). En la ecuación de diseño se ingresa la variación entre ambos índices

(∆ρSI) para el cálculo de espesores. Entre mayor sea (∆ρSI) mayor deterioro soportará el

pavimento antes de fallar.

La serviciabilidad se define como la capacidad del pavimento de servir al tránsito que circula

por la vía, y se caracteriza en una escala de 0 a 5; donde 0 significa una calificación de

intransitable y 5 una calificación de excelente. El valor de 0 es ideal, pues AASHTO 93 emplea

el valor de 1.5 como índice de serviciabilidad terminal del pavimento.

Tabla 2.7 Valores recomendados de índice de servicio. Fuente AASHTO- 93

ρo = 4.5 para el caso de pavimentos de concreto.

ρo = 4.2 para el caso de pavimentos de asfalto.

41

En cuanto al ρf, se sugiere emplear valores de:

ρf =2.5 para autopistas y vías importantes.

ρf =2.0 para vías urbanas y secundarias.

2.3.2.3.-FACTORES DE DISTRIBUCION POR CARRIL

Para la mayoría de las carreteras, el factor FT es 0.5 (50%), pero hay ocasiones en que en una

dirección se mueve más peso que en la otra. Entonces, el lado con mayor peso vehicular debe

ser diseñado para un número mayor de unidades ESAL. La experiencia ha demostrado que el

factor FT puede variar de 0.3 a 0.7, dependiendo del desbalance de carga, tomando como guía

los valores de la Tabla

Tabla 2.8 Porcentaje real durante la vida de diseño. Fuente AASHTO-93

La capacidad de carga de los suelos de la subrasante es uno de los factores más importantes

para el diseño de los pavimentos y su determinación se la realiza por diferentes procedimientos

que difieren según el método que se utilice (ie., CBR, E, K, MR, S, etc.)

42

2.3.2.4.-MODULO DE RESILIENTE

En el método de Diseño de la AASHTO, se introduce el concepto de módulo resiliente MR

para caracterizar la capacidad de carga de la subrasante, materiales de base subbase y su

determinación se lo realiza según el ensayo AASHTO T294, utilizándose valores medios de

los resultados de laboratorio dado que las incertidumbres son consideradas en el nivel de

confiabilidad.

Cuando la subrasante tenga contenidos de humedad variables a lo largo del año, es necesario

hacer un estudio de la variación MR con la humedad para determinar un MR medio de diseño

de la siguiente manera:

a) Se hacen ensayos de MR en laboratorio sobre muestras representativas de suelo bajo

condiciones de presión y humedad que simulan las condiciones in situ a lo largo del año para

establecer una relación entre el módulo y el contenido de humedad.

b) Se determina MR in situ en función de las deflexiones medias en pavimentos. Este módulo

se ajusta para estudiar la posible diferencia entre los resultados de laboratorio y los in situ.

c) Se pueden estimar valores de MR en función de otras propiedades del suelo utilizando

relaciones empíricas. No obstante, estas relaciones deberán ser verificadas por el diseñador.

d) Cuando no exista la posibilidad tecnológica de determinar el MR (psi), su valor se lo

establece por correlación con el CBR (%), tal como se indica en las siguientes expresiones:

43

Tabla 2.9. Módulo de Resiliente de acuerdo al CBR de la subrasante. Fuente AASHTO-93

2.3.2.5.-NUMERO ESTRUCTURAL (SN)

Estructura esquemática de un pavimento flexible

Como se indicó anteriormente, para determinar el número estructural (SN) se puede utilizar la

ecuación de diseño o los ábacos.

Actualmente, existen programas de computación que permiten estimar el número estructural

con buena precisión y rapidez.

En función de SN, se determinan los distintos espesores de los estratos que conforman la

estructura del pavimento.

SN = a1 D1 + a2 D2 m2 + a3 D3 m3+ .....................

44

a1, a2, a3 = Los coeficientes estructurales de cada uno de los estratos

m2, m3 = Los coeficientes de drenaje

D1, D2, D3 = Los espesores de espesores, en cm.

Esta ecuación no tiene una única solución, ya que existe una serie de combinaciones de

espesores que la pueden satisfacer; no obstante, se dan normativas tendientes a dar espesores

que puedan ser construidos y protegidos de deformaciones permanentes por estratos más

resistentes.

Una vez definido el factor SN, es necesario identificar los espesores de cada estrato que

adecuadamente combinados provean de la capacidad de carga deseada.

El diseñador deberá tener presente que no es práctico ni económico colocar estratos de un

espesor menor que el mínimo requerido; además de que, al especificar estratos con un cierto

espesor por encima del mínimo, éstos serán más estables. Muchas veces se especifica un

mínimo espesor con el fin de mitigar los efectos de los suelos expansivos, y otras, para evitar

las migraciones capilares del agua.

El espesor de una capa de tratamiento superficial contribuye en un porcentaje poco significativo

en lo que se refiere al número estructural (SN); aunque se reconoce su contribución al reducir

la entrada de agua hacia las capas inferiores.

Para combinaciones de carpetas asfálticas y bases granulares, la siguiente muestra valores de

espesores mínimos sugeridos en función del tránsito.

45

Tabla 2.10 Espesores de carpeta asfáltica y base de acuerdo al número de Esal´s. Fuente

AASHTO-93

Para verificar los valores obtenidos con este método se podrá utilizar cualquier método

analítico, desde que se conozcan con precisión los parámetros de diseño.

Coeficiente estructural de la carpeta asfáltica (a1)

Si se conoce el Módulo de Elasticidad de la mezcla asfáltica en psi o si se conoce la Estabilidad

Marshall en libras.

46

Figura 2.3. Carta para estimar el coeficiente estructural a1 a partir del módulo elástico (carpeta

asfáltica) Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

47

Tabla 2.11. Coeficiente estructural a1 . Fuente AAHSTO

48

Figura 2.4. Nomograma para estimar coeficiente estructural a1 a partir de la Estabilidad

Marshall (carpeta asfáltica) Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

Figura 2.5. Nomograma para estimar el coeficiente estructural A2 para una base granular.

Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO

49

Figura 2.6. Nomograma para estimar el coeficiente estructural a3. Para una sub-base granular.

Fuente: Guía para pavimentos flexibles de la AASHTO.

2.3.2.6.-COEFICIENTE DE DRENAJE

La metodología de diseño AASHTO 93 incorpora el coeficiente de drenaje (Cd) para

considerarlo en el diseño.

En general, el nivel de drenaje de las capas intermedias depende de los tipos de drenaje

diseñados, el tipo y permeabilidad de las capas de subbase, tipo de subrasante, condiciones

climáticas, y grado de precipitaciones, entre otras.

50

El coeficiente de drenaje Cd varía entre 0.70 y 1.25, según las condiciones antes mencionadas.

Un Cd alto implica un buen drenaje y esto favorece a la estructura, reduciendo el espesor de

concreto a calcular.

Pasos para el cálculo del Cd:

1.- Se determina la calidad del material como drenante en función de sus dimensiones,

granulometría, y características de permeabilidad.

Tabla 2.12. Especificaciones para el Coeficiente de Drenaje. Fuente procedimiento AASHTO

Si el material después de ser saturado con agua cumple los requisitos de la tabla anterior, se

puede considerar como: excelente, bueno, regular, pobre o muy pobre.

2.- Una vez caracterizado el material y su calidad como drenante, se calcula el Cd

correlacionándolo con el grado de exposición de la estructura a niveles de humedad próximos

a la saturación, utilizando para ello la tabla siguiente:

Tabla 2.13 Calidad de Drenaje. Fuente: procedimiento AASHTO

51

2.3.2.7.-CONFIABILIDAD

El concepto de confiabilidad R ha sido incorporado con el propósito de cuantificar la

variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de supervisión que hacen que

pavimentos construidos de la “misma forma” presenten comportamientos de deterioro

diferentes.

La confiabilidad es en cierta manera un factor de seguridad, que equivale a incrementar en una

proporción el tránsito previsto a lo largo del periodo de diseño, siguiendo conceptos

estadísticos que consideran una distribución normal de las variables involucradas.

El rango típico sugerido por AASHTO para la desviación estándar (so) está comprendido entre

0.30 < so < 0.40

La guía AASHTO 93 sugiere valores de confiabilidad como los indicados en la siguiente tabla:

Tabla 2.14 Niveles de confiabilidad Recomendada. Fuente: Procedimiento AASHTO

52

2.3.2.8.-SUBRASANTE

Para el dimensionamiento del pavimento se considerarán 3 tipos de subrasantes de acuerdo a

su capacidad de soporte, y que están de acuerdo a los tipos de suelos determinados, los mismos

que deberán determinarse de acuerdo a los procedimientos normales de los Estudios

Geotécnicos.

2.4.- METODO DE REFRACCION MICROTREMOR (REMI)

El Método de Refracción Microtremor (ReMi) es un método, relativamente nuevo, para

mediciones in situ de perfiles de velocidad de ondas de corte Vs usando registros de ruido

ambiental. Pudiéndose generar un perfil del subsuelo 1-D basándose en la velocidad con la

profundidad.

Para la adquisición de datos se usa un sismógrafo convencional y geófonos verticales

equidistantes de onda P usados en estudios de refracción.

Esta técnica esta basada en dos planteamientos. El primero es que el equipo de adquisición de

refracción sísmica aporta una salida casi idéntica a la sísmica de refracción de la onda P,

además puede efectivamente grabar ondas superficiales a frecuencias tan bajas como de 2 Hz.

El segundo planteamiento es que se pueden separar las ondas Rayleigh de otras ondas

registradas por el equipo, por lo que es posible reconocer la verdadera fase de velocidad de

otras velocidades aparentes. Esto hace posible un análisis espectral de ondas de superficies

(SASW) y una efectiva técnica de análisis multicanales de ondas de superficies (MASW).

53

Figura 2.7 Perfil REMI Vs. Fuente: http://ingeosolum.blogspot.com/2011/12/refraccion-

sismica-integrada-con.html

Es un método para la medición in situ de perfiles de velocidad de ondas de corte Vs usando el

ruido ambiental. Al aplicar el método ReMi obtenemos una distribución de la velocidad de

ondas de corte Vs en profundidad. Para ello se emplea el análisis espectral de registros de

vibración natural del terreno. Es por tanto, un método especialmente apto para ambientes

urbanos, donde la presencia de vibraciones es elevada.

El método ReMi tiene su base en el principio físico de la dispersión de las ondas en el terreno.

Ocurriendo que, todos los medios son, en mayor o menor medida, dispersivos, y por lo tanto,

las distintas frecuencias que componen un determinado paquete de ondas se propagan a

diferentes velocidades. A medida que el paquete de ondas se desplaza en el terreno, las

frecuencias individuales se van separando las unas de las otras, ya que las velocidades de

propagación respectivas son diferentes. Analizando las velocidades a las que se propagan las

54

distintas frecuencias se puede obtener la curva de variación de la velocidad de propagación de

las ondas S con la profundidad.

Las ventajas de ReMi desde un punto de vista de adquisición sísmica son las siguientes:

Requiere solamente de equipos estándar de refracción, no requiere de una fuente de

energía de onda especifica o fuerte y,

Trabaja muy bien en ambientes con fuertes ruidos superficiales, cuestión que puede

hacer imposible la toma de datos mediante sísmica estándar.

Dependiendo de las propiedades del material del subsuelo, arreglo geométrico y tipos de

sensores (distancia y frecuencia geófonos), ReMi puede determinar velocidades de ondas a

profundidades mínimas de 10 m y hasta un máximo de 100 m.

Figura 2.8. Realización de perfiles Remi. Fuente de ruido: ayudantes corriendo

55

Las ondas P pueden ser estimadas matemáticamente en función de un mínimo conocimiento

del sitio a investigar o medidas de refracción hecha con el mismo arreglo. Es un método de

altísimo potencial en aplicaciones urbanas e industriales. Resulta también particularmente útil

en áreas donde no se puede usar explosivo o donde inversiones de velocidades limitan la

aplicación de métodos tradicionales como refracción y reflexión (los métodos de

microtremores pueden caracterizar inversiones de velocidad).

Es un método de altísimo potencial en aplicaciones urbanas e industriales y en áreas donde no

se puede usar explosivos o donde inversiones de velocidades limitan la aplicación de métodos

tradicionales como refracción y reflexión (los métodos de micro tremores pueden caracterizar

inversiones de velocidad).

En la Tabla se presenta la clasificación sísmica del terreno de acuerdo al IBC (2006), se basa

en los valores promedio de velocidad de onda de corte en los 30 m superficiales (VS 30).

Tipo VS30 (m/s) Descripción

A > 1,500 Roca dura

B 760 – 1,500 Roca

C 360 – 760 Roca blanda y suelo muy denso

D 180 – 360 Suelo rígido

E < 180 Suelo blando

F

Suelos especiales (licuables, colapsables, arcillas muy

plásticas, suelos orgánicos)

Tabla 2.15 Clasificación Sísmica del Terreno. Fuente IBC (2006)

56

2.5.-METODO MARSHALL

El concepto del método Marshall para diseño de mezclas de pavimentación fue formulado por

Bruce Marshall, ingeniero de asfaltos del Departamento de Autopistas del estado de

Mississippi. El cuerpo de ingenieros de Estados Unidos, a través de una extensiva investigación

y estudios de correlación, mejoró y adicionó ciertos aspectos al procedimiento de prueba

Marshall y desarrollo un criterio de diseño de mezclas. El método original de Marshall, sólo es

aplicable a mezclas asfálticas en caliente para pavimentación que contengan agregados con un

tamaño máximo de 25 mm (1”) o menor. El método modificado se desarrolló para tamaños

máximo arriba de 38 mm (1.5”). Está pensado para diseño en laboratorio y control de campo

de mezclas asfálticas en caliente con graduación densa. Debido a que la prueba de estabilidad

es de naturaleza empírica, la importancia de los resultados en términos de estimar el

comportamiento en campo se pierde cuando se realizan modificaciones a los procedimientos

estándar. El método Marshall utiliza especímenes de prueba estándar de una altura de 64 mm

(2 ½”) y 102 mm (4”) de diámetro. Se preparan mediante un procedimiento específico para

calentar, mezclar y compactar mezclas de asfalto-agregado. (ASTM D1559). Los dos aspectos

principales del método de diseño son, la densidad-análisis de vacíos y la prueba de estabilidad

y flujo de los especímenes compactados. La estabilidad del espécimen de prueba es la máxima

resistencia en N (lb) que un espécimen estándar desarrollará a 60ºC cuando es ensayado. El

valor de flujo es el movimiento total o deformación, en unidades de 0.25 mm (1/100”) que

ocurre en el espécimen entre estar sin carga y el punto máximo de carga durante la prueba de

estabilidad.

57

CAPITULO III

3.1.-EXAMEN VISUAL DEL DETERIORO DEL PAVIMENTO Y ESTUDIO DE

TRÁFICO

3.1.1- ANALISIS VISUAL DEL DETERIORO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA

VIA DE ESTUDIO

Como podemos observar en las fotografías podemos apreciar el ahuellamiento que existen en

la vía, por lo cual se va a realizar los siguientes estudios para determinar la causa por que se

produce:

Estudio de trafico

Ensayo de Microtremor REMI

Extracción de muestras de núcleos de la carpeta de rodadura

Ensayo de Estabilidad y Flujo

Ensayo Granulométrico

58

Aparentemente puede ser por la circulación de tráfico pesado que existe, pero realizando los

siguientes ensayos determinaremos la causa y porque se produce

3.2.-ESTUDIO DE TRÁFICO

59

60

El presente documento corresponde al ESTUDIO DE TRÁFICO de este proyecto que

determinará el tráfico promedio diario anual (TPDA)

3.2.1.-RELACIÓN ENTRE LA DEMANDA VEHICULAR Y LA OFERTA VIAL.

Con el propósito de entren der estos dos problemas hacemos una comparación entre ambas:

3.2.1.1 Demanda vehicular

Se establece como demanda vehicular (los vehículos) la cantidad de vehículos que requieren

desplazarse en un determinado sistema vial u oferta vial, es decir que dentro de la demanda

vehicular se encuentran aquellos vehículos que están circulando sobre el sistema vial y los que

deciden tomar rutas alternas (para evitar la congestión, si existe).

Para el presente análisis de tráfico, se determinará la Demanda Actual y Demanda Proyectada

a 20 años, de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras-2003 (Capítulo III.

Tráfico) establecidas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

3.2.1.2 Oferta vial

La oferta vial (los caminos), que representa el espacio físico, se puede indicar en términos de

su sección transversal o capacidad. De esta manera, la oferta vial o capacidad representa la

cantidad máxima de vehículos que finalmente pueden desplazarse o circular en dicho espacio

físico.

61

La infraestructura vial existente en la vía de estudio se encuentra actualmente en malas

condiciones con problemas de ahuellamientos.

3.2.1.3.-VIALIDAD DEL SECTOR

En el gráfico siguiente, se puede observar la vialidad del camino en estudio

Fuente Google earth

3.2.2.-DETERMINACION DE LA DEMANDA ACTUAL (TRAFICO PROMEDIO

DIARIO ANUAL - TPDA)

3.2.2.1.- Conteo de tráfico

Con la finalidad de llegar a determinar el Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) existente, se

determinó la ubicación de una estación de registro de vehículos, la cual consiste en conteos

manuales, durante 15 horas de 3 días consecutivos (21 al 23 de Agosto 2015).

62

Con los volúmenes de tráfico determinados, como se detalla más adelante, se obtuvo una

muestra mucho más representativa de la situación actual de la movilización vehicular en los

caminos del presente estudio.

Para el aforo se utilizó un formato con la clasificación general de los vehículos, el que se

presenta a continuación:

Este aforo nos permite conocer el número total de vehículos y por lo tanto un promedio diario,

lo que se detalla en anexo.

Entonces:

Estación 1 TPD =93681 veh. mixtos/día/ambos sentidos

ESTACION 1: DIA CONTEO: FECHA:

DIRECCION:

Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3 C3-S1 C2-S1 C2-S2 C3-S2 C3-S3

06h00 07h00

07h00 08h00

08h00 09h00

09h00 10h00

10h00 11h00

11h00 12h00

12h00 13h00

13h00 14h00

14h00 15h00

15h00 16h00

16h00 17h00

17h00 18h00

18h00 19h00

19h00 20h00

20h00 21h00

21h00 22h00

22h00 23h00

23h00 24h00

24h00 01h00

01h00 02h00

02h00 03h00

03h00 04h00

04h00 05h00

05h00 06h00

Suman

HORA TOTAL

LIVIANOS BUSES CAMIONES

63

Los tráficos promedios semanales en la estación se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 1.

Donde:

T.P.D.S : Tráfico Promedio Diario Semanal

S :

Sumatoria

Dn : Días Normales(lunes, martes miércoles, jueves, viernes)

De : Días Feriados(sábado, Domingo)

m : Número de días que se realizó el conteo.

Aplicando la Ecuación No. 1 con ciertas modificaciones debido a que solo se realizaron

conteos de tráfico durante los 3 días de la semana de acuerdo en lo establecido en los Términos

de Referencia, se obtuvieron los siguientes T.P.D.S

T.P.D.S=5/7*(SUMA(Dn)/1)+2/7*(SUMA(De)/2)

Estación 1 TPD = 33605 veh. mixtos/día/ambos sentidos

En los anexos en los estudios de tráfico para ambas vías, se proporcionan los cálculos

respectivos.

m

D

m

DSDPT en *

7

2*

7

5...

64

3.2.2.2 Variaciones del tráfico

Como variaciones de tráfico se conoce a los factores que nos permiten establecer relaciones

entre observaciones actuales y puntuales de tráfico de los datos estadísticos de lo ocurrido con

anterioridad, llegando así a determinar el TPDA del año en el que se realiza el presente estudio.

Esta relación se puede establecer considerando el hecho de que la población se mueve por

hábitos y al no existir una variación en la estructura social de un país, prácticamente estas

variaciones permanecerán constantes en períodos más o menos largos, por lo que el TPDA se

puede llegar a calcular a base de muestreos.

En la determinación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) se han seguido los criterios

del MTOP y del libro Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones (por Rafael Cal y

Mayor R.), en donde para la obtención del TPDA, el tráfico TPDS deberá ser afectado por los

siguientes factores:

1.-Factor de ajuste mensual (Fm).- Estos factores fueron obtenidos de la Dirección de

Estudios del MTOP para el año 2011.

65

Factor de

estacionalidad mensual

MES FACTOR

Enero 1.07

Febrero 1.132

Marzo 1.085

Abril 1.093

Mayo 1.012

Junio 1.034

Julio 1.982

Agosto 0.974

Septiembre 0.923

Octubre 0.931

Noviembre 0.953

Diciembre 0.878

Tabla 3.1 Factor Mensual. Fuente MTOP 2011

Entonces el factor mensual correspondiente al mes de Agosto es 0.974

2.-Factor de ajuste diario (Fd).- Los factores diarios los obtenemos en base al conteo de la

semana. El factor de ajuste diario se define como:

66

Para la Estación, se obtuvo:

Ajuste por variación diaria de los volúmenes en

la semana

FECHA DIA

CONTEO DIARIO

DURANTE 15 H

(TD)

FACTOR

DIARIO

1/(TP/TPDS)

21/08/2015 Viernes 35389 0.950

22/08/2015 Sábado 32774 1.025

23/08/2015 Domingo 25518

1.317

TOTAL 93681 1.097

Por lo tanto, debido a que hubo interrupciones durante los días de conteos de la semana este

factor será 1,097

Por lo tanto los TPDA se obtienen mediante la siguiente relación:

TPDA = TPDS (Fm) (Fd)

Para la Estación:

TPDA = 33605 (0,974) (1,097)

67

TPDA existente = 35909 veh. mixtos/día/ambos sentidos

El tráfico promedio diario anual así obtenido corresponde para ambos sentidos del tránsito

vehicular.

Con este valor del TPDA existente que sumado con el tráfico generado se obtendrá el TPDA

asignado para su proyección futura hasta 20 años en la respectiva estación de conteo.

3.2.3.- DETERMINACION DE LA DEMANDA PROYECTADA

3.2.3.1.-Tráfico futuro

El pronóstico del volumen de tráfico futuro, deberá basarse no solamente en los volúmenes

normales actuales, sino también en los incrementos del tránsito que se espera utilicen la

carretera existente.

Para la proyección del tráfico futuro previamente se debe obtener el valor del tráfico asignado,

según la siguiente expresión:

Tráfico asignado = T.P.D.A. existente + TG

Para la Estación 1, el T.P.D.A. existente es el siguiente:

TPDA existente = 35906 veh. mixtos/día/ambos sentidos

68

El tránsito generado (TG), es el tránsito de viajes totalmente nuevos y viajes que antes se

hacían por otro medio de transporte, es el que se obtiene en forma adicional, como resultado

de aquel que se va estableciendo como consecuencia de la rehabilitación y política de

mantenimiento que se imponga. Este tráfico, en forma proyectada es el que conjuntamente con

el existente, queda establecido, como consecuencia de la aplicación de variables

socioeconómicas representadas por los factores y tasas empleadas en las proyecciones. Al

tránsito generado se le asignan tasas de incremento entre el 5% y el 25% del tránsito actual,

con un período de generación de uno o dos años después de que la carretera ha sido abierta al

servicio.

Para la Estación:

Tg =

25%

T.P.D.A. existente

Tg = 25% * 35906

Tg = 8977 veh. mixtos/día/ambos sentidos

Con los datos establecidos T.P.D.A. existente y tráfico generado, podemos calcular el Tráfico

Asignado con el cual se realizará la proyección a 20 años.

Para la Estación:

T asig. = T.P.D.A. existente + Tg

T asig. = 35906 + 8977

69

T asig. = 44883 veh. mixtos/día/ambos sentidos

Luego, realizamos la Composición del Tráfico.

Para la Estación:

T.P.D.A.

TIPO DE VEHICULO NUMERO %

LIVIANOS 89064 95.07

BUSES

1448 1.55

CAMIONES 3169 3.38

TOTAL 93681 100.00

T asig.

TIPO DE VEHICULO NUMERO %

LIVIANOS 42671 94.11

BUSES 694 1.58

CAMIONES 1518 4.31

TOTAL 44883 100.00

70

3.2.3.2.- Proyección del tráfico a 20 años (Tf)

Con el tráfico asignado para cada una de las vías, se realiza la proyección del tráfico y su

composición hasta los 20 años, mediante el modelo exponencial expresado mediante la

siguiente fórmula:

Tf = Tasig. (1 + t) n

Tf = Tráfico futuro o proyectado

Tasig. = Tráfico asignado

i = Tasa de crecimiento del tráfico

n = Período de proyección, expresado en años

Previo a la proyección de los tráficos asignados para cada vía, se proyecto el tráfico actual

(afectados por los factores (Fm) (Fd)) y su composición por tipos de vehículos a 20 años para

una de estas vías, en la Proyección del tráfico se realizó utilizando el modelo exponencial

expresado mediante la siguiente fórmula de interés:

Tráfico promedio diario anual futuro.

Tráfico promedio diario actual.

n

af txTPDATPDA )1(

:fTPDA

:aTPDA

71

Para las siguientes proyecciones del tráfico se utilizó la tasa de crecimiento según tipo de

vehículo, elaborada por el Departamento de Factibilidad del MTOP.

TASAS DE

CRECIMIENTO

LIVIANOS BUSES CAMIONES

2010 - 2015 4.21 2.24 2.52

2015 - 2020 3.75 1.99 2.24

2020 - 2025 3.37 1.80 2.02

2025 - 2030 3.06 1.63 1.84

Tabla 3.2 Tasas de Crecimiento. Fuente Departamento de Factibilidad del MTOP

Posteriormente, se procedió a proyectar el TPDA de cada una de la vía en estudio,

considerándose desde el año 2015 un período de 20 años, cuyos resultados se resumen a

continuación:

Para la Estación 1:

TABLA N 1 TASA DE CRECIMIENTO DE

TRAFICO

Años Livianos Buses C2P-C2G C3-S1

2015 3,75 1,99 2,24 2,52

2016 3,75 1,99 2,24 2,24

72

2017 3,75 1,99 2,24 2,24

2018 3,75 1,99 2,24 2,24

2019 3,75 1,99 2,24 2,24

2020 3,37 1,80 2,02 2,24

2021 3,37 1,80 2,02 2,02

2022 3,37 1,80 2,02 2,02

2023 3,37 1,80 2,02 2,02

2024 3,37 1,80 2,02 2,02

2025 3,06 1,63 1,84 2,02

2026 3,06 1,63 1,84 1,84

2027 3,06 1,63 1,84 1,84

2028 3,06 1,63 1,84 1,84

2029 3,06 1,63 1,84 1,84

2030 3,06 1,63 1,84 1,84

2031 3,06 1,63 1,84 1,84

2032 3,06 1,63 1,84 1,84

2033 3,06 1,63 1,84 1,84

2034 3,06 1,63 1,84 1,84

73

IMPORTANTE:

Para las proyecciones del tráfico se utilizó la tasa de crecimiento según el tipo de vehículo,

elaborada por el Departamento de Factibilidad del MTOP.

TIPO DE

VEHICULOS

AÑO DE PROYECCION

2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035

LIVIANOS 4,21% 3,75% 3,37% 3,06% 3,06%

BUSES 2,24% 1,99% 1,80% 1,63% 1,63%

CAMIONES

LIVIANOS 2,52% 2,24% 2,02% 1,84% 1,84%

CAMIONES

PESADOS 2,52% 2,24% 2,02% 1,84% 1,84%

Tabla 3.3 Tasas de crecimiento vehicular. Fuente departamento de factibilidad del MTOP

Los tipos de Vehículos son tomados del Conteo Clasificatorio del Transito

74

TPDA

f

Auto

móv

ilCa

mio

neta

Buse

taBu

sC2

PC2

GC3

C3-S

1C2

-S1

C2-S

2C3

-S2

C3-S

3TP

DAa

=TPD

Sx(F

m)x

(Fd)

xFre

lac

2015

0.00

6417

124

893

1448

839

690

579

287

493

281

4494

153

918

2016

1.00

6657

725

826

1477

858

705

592

293

504

287

4659

155

568

2017

2.00

6907

426

795

1506

877

721

605

300

515

294

4830

257

279

2018

3.00

7166

427

800

1536

897

737

619

307

527

300

5081

859

795

2019

4.00

7435

228

842

1567

917

754

633

314

539

307

5268

561

662

2020

5.00

7685

729

814

1595

935

769

647

320

551

314

5442

863

405

2021

6.00

7944

830

819

1624

954

785

660

326

562

320

5622

765

204

2022

7.00

8212

531

858

1653

973

801

673

333

573

327

5808

567

062

2023

8.00

8489

232

931

1683

993

817

687

340

585

333

6000

668

983

2024

9.00

8775

334

041

1713

1013

833

701

347

597

340

6199

170

968

2025

10.0

090

439

3508

317

4110

3284

971

535

360

934

763

854

7283

1

2026

11.0

093

206

3615

617

6910

5186

472

835

962

035

365

773

7475

0

2027

12.0

096

058

3726

317

9810

7088

074

136

663

136

067

750

7672

7

2028

13.0

098

998

3840

318

2710

9089

675

537

364

336

669

786

7876

3

2029

14.0

010

2027

3957

818

5711

1091

376

938

065

537

371

884

8086

1

2030

15.0

010

5149

4078

918

8711

3093

078

338

766

738

074

046

8302

3

2031

16.0

010

8366

4203

719

1811

5194

779

739

467

938

776

273

8525

0

2032

17.0

011

1682

4332

319

4911

7296

481

240

169

239

478

568

8754

5

2033

18.0

011

5100

4464

919

8111

9498

282

740

870

440

180

933

8991

0

2034

19.0

011

8622

4601

520

1412

1610

0084

241

671

740

983

368

9234

5

Tota

l17

9656

169

6916

3454

320

472

1683

614

165

7003

1206

168

75

PORC

ENTA

JE68

.50%

26.5

7%1.

55%

0.90

%0.

74%

0.62

%0.

31%

0.53

%0.

30%

100.

00%

HORA

PIC

O13

a 1

4 H

TPDA

f 201

952

685

LIVI

ANO

S

TPDA

f 202

461

991

BUSE

S

TPDA

f 202

971

884

CAM

ION

ES

TPDA

f 203

483

368

TOTA

L

TPDA

f83

368

veh.

Mix

tos/

dia/

ambo

s sen

tidos

pro

yect

ado

a 20

año

s

TPDA

asig

9234

5 ve

h. M

ixto

s/di

a/am

bos s

entid

os p

roye

ctad

o a

20 a

ños

en d

os d

irecc

ione

s

en d

os d

irecc

ione

s

en d

os d

irecc

ione

s

en d

os d

irecc

ione

s

95.0

7%

1.55

%

3.38

%

100.

00%

en d

os d

irecc

ione

s CO

MPO

SICI

ON

% D

EL T

RAN

SITO

TPDA

asig

=TPD

Af+T

gLI

VIAN

OS

BUSE

SCA

MIO

NES

# O

RDEN

os

“AN

ALIS

IS D

EL D

ETER

IORO

EST

RUCT

URA

L PO

R A

HUEL

LAM

IEN

TO E

N LA

CAR

PETA

ASF

ALTI

CA M

EDIA

NTE

EL E

STU

DIO

DE

TRÁF

ICO

EN

UN

TRA

MO

DE

LA V

IA E

N LA

AVE

NID

A LE

ON

FEB

RES

CORD

ERO

RIB

ADEN

ERIA

PRO

YECC

ION

DEL

TRA

FICO

A 2

0 AÑ

OS(

2034

): EC

UAC

ION

EXP

ON

ENCI

AL D

E PR

OYE

CCIO

N: Y

= TP

DA20

15(b

x)

ESTA

CIO

N N

°1 E

N D

OS

DIRE

CCIO

NES

75

3.2.4.-CALCULO DE ESALS

Para el cálculo de Esals se trabajó con el trafico asignado de la tabla anterior que es de 92345

de acuerdo al porcentaje indicado en la misma y de ahí salió la cantidad de vehículos, para la

carga por eje se entró a la tabla del MOP se tomó el peso máximo permitido de acuerdo al tipo

de vehículo presentado en el conteo de trafico como se muestra en la siguiente tabla:

76

77

Tabla 3.4 Tabla Nacional de Pesos y Dimensiones: Fuente: MTOP

Como resultado se obtuvo un Esal´s de 35424374.03 como se muestra en la siguiente tabla

78

DELANTERA INTERMEDIA TRASERA DELANTERA INTERMEDIA TRASERA

LIVIANOS 32044222.90 3 4 0.01792 0.05662 2388494.44

0.00000

2DB 522441.84 7 11 0.53105 3.23829 1969260.18

2DA 303353.33 7 3 0.53105 0.01792 166531.01

V3A 249423.85 7 20 0.53105 35.38870 8959241.83

V2S 208976.74 7 20 0.53105 35.38870 7506391.80

2S2 104488.37 7 11 20 0.53105 3.23829 35.38870 4091559.22

3S2 171900.22 7 11 29 0.53105 3.23829 156.43596 27539325.08

3S3 101117.78 7 11 30 0.53105 3.23829 179.15528 18496930.31

35424374.03

CANTIDAD DE

VEHICULOSTIPOS

CARGA POR EJE FACTORES DE CONVERSION O EQUIVALENCIA

SUMA ESAL´S

79

CAPITULO IV

4.-DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

De acuerdo a los datos obtenidos por LA ASESORIA Y ESTUDIOS TECNICOS, que hizo los

estudios del diseño de la vía perimetral para el Municipio de Guayaquil en el AÑO 2003,

(ANEXO 1) .Obtenemos los siguientes datos:

Tomando como referencia el tramo de la Florida que se acerca más a nuestro lugar de estudio

tenemos un CBR: 5%. Obteniendo este daño haremos un diseño de pavimento, de acuerdo al

tráfico que se encuentra actualmente en esta vía, para que al momento de encontrar lo que está

causando el daño se tome en consideración este diseño, en tal caso de que sea la estructura de

pavimento.

4.1 DISEÑO DE PAVIMETO PROCEDIMIENTO NORMATIVA AASHTO-93

Datos:

W18= 35424374.03

80

R= 90%

So= 0.45

PSI inicial= 4.2

PSI final= 2.5

Subrasante CBR % = 5.0%

a.- Se determinó SN o volumen estructural del pavimento a partir del Módulo Resiliente

de la subrasante y datos recomendables de diseño.

Determinación del Módulo Resilente de la subrasante, mediante la expresión.

Mr=1500xCBR lb/pulg2 ó PSI Para: CBR menor 7,2%

Mr= 7500.00 psi.

Numero estructural de la subrasante

81

b.- Determinamos el espesor necesario del concreto asfáltico a partir del Módulo Resilente

de la base.

TABLA 2.11. COEFICIENTES ESTRUCTURALES

MATERIAL TIPO

COEFICIENTE

ESTRUCTURAL

a1 a2 a3

CAPA DE RODAMIENTO

Mezcla en caliente

Mezcla en frío InSitu

Mortero asfáltico

0.44

0.20

0.40

CAPA DE BASE

Grava arenosa

Piedra Triturada

BASE CEMENTO PORTLAND

Resistencia

a compresión

a los y días

BASE CEMENTO ASFÁLTICO

Agregado grueso

Mortero asfáltico

BASE CON CAL

≥ 45 kg/cm2

28 a 45 kg/cm2

< 28 kg/cm2

0.07

0.14

0.23

0.20

0.15

0.30

0.25

0.20

82

CAPA DE SUBBASE

Grava arenisca

Arena o arcilla arenosa

0.11

0.05-0.10

Figura 1.Grafica para hallar a1 en función del módulo de resiliente del concreto asfaltico

El valor a1 igual 0,44 (para mezcla en caliente) se obtiene de la figura 2.3 entrado en las

abscisas con el valor del módulo de elasticidad del concreto asfáltico de 435000 lb/pulg2 a 20

ºC y leyendo el valor de a1 en las ordenadas.

83

Módulo Resiliente a 20º C = 3000 MPa.

En donde 1Mpa = 1 lb/pulg2

Por lo tanto el módulo de elasticidad del concreto es: 3000 MPa = 435000 lb/pulg2

Sabemos: SN1 = a1 x D1

La determinación de los Módulos Resilentes de la capa base granular la obtenemos de la Fig.

2.6 (Variación del coefientes a2 con diferentes parámetros de resistencia de la base granular).

Ref. Pág 269 Ingeniería de Pavimentos para Carreteras 2002 Por: Alfonso Montejo Fonseca

84

Figura 2.5 variación de coeficiente a2 con diferentes parámetros de resistencia de la base

granular

En donde obtenemos con un CBR=80%

EB(Módulo de Elasticidad de la Base) = 35805,0 Psi

a2Coeficiente Estructural de Capa) = 0,16 Psi

85

El espesor del concreto asfáltico es:

D1 = SN1/ a1 = 3.45/0.44 = 7.84 pulg ó 8 pulg

Luego SN1 corregido es: SN1* = a1 x D1*=0.44x8 = 3.52

c.- Determinamos el espesor que debe tener la base granular, a partir del Módulo

Resilente de la capa de Sub-Base.

De la figura 2.6 se obtienen la variación del coeficientes a3 con diferentes parámetros de

resistencia de la sub-base (Ref. Pág 273 Ingeniería de Pavimentos para Carreteras /2002

Alfonso Montejo Fonseca).

86

En donde obtenemos con un CBR= 30%.

ESB (Módulo de Eslaticidad de la Sub-Base) = 20734 psi

a3 (Coeficiente Estructural de Capa) = 0,14 psi

87

SN(Base Granular) = SN2 - SN1* = 4.22 – 3.52 = 0.70

SN(Base Granular) = a2 x m2 x D2

D2 = (SN2 - SN1* ) / ( a2 x m2 )= (4.22-3.52)/0.16*1

D2 = 4.38 pulg ó 4 pulg

La AASHTO recomienda redondear D2 al número ascendente más próximo pero en nuestro

caso elegimo 6’’ pero incrementamos la sub-base, lueg el SN2* corregido es:

SN2* = a2 x m2 x D2* = 0.16*1.0*4

SN2* = 0.64

88

d.- Determinamos el espesor del material de sub-base a partir del número estructural

total del pavimento, del concreto.

SN3 = 5.98 ; a3 = 0.14

SN(Subbase) = SN-(SN1* + SN2*) = 5.98-(3.52+0.64)= 1.82

SN3* = a3 x m3 x D3*

D3 = 5.98 – (3.52 + 0.64)/0.14*1.0= 13 pulg

SN3* = 0.14*1.0*13

SN3* = 1.82

5.98 = 5.98 ok

Obteniendo según los cálculos los siguientes datos:

CAPAS H (pulg)

CAPA DE RODADURA 8

BASE 3

SUB-BASE 13

Expresadas en centimentros tenemos: Capa de Rodadura: 20 cm Base: 8 cm Sub-base: 33cm

Teniendo un espesor total de: 61

Sin embargo, claramente se puede notar que las dimensiones de la carpeta asfáltica son altas

en comparación con la de la base granular y la de la Sub-Base granular, lo que hace un diseño

altamente costoso. Se propone reducir el espesor de la carpeta asfáltica a su dimensión mínima

89

de 4” y aumentar el espesor de la Base Granular a 16” De acuerdo en la Tabla 1.9 según las

especificaciones de la AASHTO-93 para los Esal´s de diseño, considerando que se trata de un

tráfico pesado.

El dimensionamiento sería el siguiente:

Calculo de SN1*:

SN1* = D1*.a1 = 4” x 0.44 = 1.76

Calculo de SN2*:

SN2* = D2*.a2.m2= 16” x 0.16 X 1= 2.56

Calculo de SN3*:

SN3 = SN = 5.98

D3 = SN3 –( SN2* + SN1*) / (a3.m3) = 5.98 – (2.56+1.76) / (0.14 x

1.0) = 1.66 / 0.14 = 11.86 o 12” = D3*

SN3* = D3*.a3.m3= 12x1x0.14=1.68

90

Así, el nuevo número estructural será:

SN* = SN1*+ SN2* + SN3* = 1.76 + 2.56 + 1.68 = 6.00 > 5.98 O.K. √

Carpeta Asfáltica (4") Base Granular (16") Sub-base Granular (12")

Expresadas en cm:

Carpeta Asfáltica (10 cm) Base Granular (40 cm) Sub- base Granular (30 cm).Teniendo una

altura de pavimento 0.80 m

91

CAPITULO V

5- ENSAYO DE REFRACCION MICROTREMOR (REMI)

El trabajo de campo fue desarrollado el día 27 de Septiembre del 2015 a las 8:30 am

aproximadamente, la duración del ensayo fue aproximadamente de 1 hora y 30 min, ya que fue

solo en un punto en donde existe el daño, la separación de los geófonos fue de 5 m.

5.1 TIPO DE ARREGLO UTILIZADO

Arreglo geométrico tipo (L) con el empleo de 11 geófonos espaciados 5 m cada uno, haciendo

un ángulo de 90 grados en el geófono No- 6

92

5.2.- EQUIPOS UTILIZADOS

En la obtención de los sismogramas se ha empleado un sismógrafo de última generación

modelo ES-3000 , fabricado por la Empresa GEOMETRICS, el cual cuenta con 24 canales de

registro de ondas de llegada, y de 16 bits de resolución, el cual es mostrado en la Foto,

complementan el sistema, 25 geófonos de 14.0 Hertz, Cable conductor: Con una longitud de

115 mts. con 24 conectores para 24 geófonos

93

5.3.- RESULTADOS DEL ENSAYO DE CAMPO

En la Tabla 2.15 se presenta la clasificación sísmica del terreno de acuerdo al IBC (2006), se

basa en los valores promedio de velocidad de onda de corte en los 30 m superficiales (VS 30).

Tipo VS30 (m/s) Descripción

A > 1,500 Roca dura

B 760 – 1,500 Roca

C 360 – 760 Roca blanda y suelo muy denso

D 180 – 360 Suelo rígido

E < 180 Suelo blando

F

Suelos especiales (licuables, colapsables, arcillas muy plásticas, suelos

orgánicos)

94

CURVA DE DISPERSION

95

INFORMACION OBTENIDA A PARTIR DEL ENSAYO DE CAMPO

Datos directos del ensayo Datos calculados

H(m)

Vs

(m/s)

Vp

(m/s)

ϒ

(kg/m3)

Vp/vs v

Gmax

(Mpa)

Eel

(Mpa)

0.00 340 1667 1.99 4.91 0.48 22.99 67.97

0.52 339 1666 1.99 4.92 0.48 22.88 67.66

1.07 337 1664 1.99 4.94 0.48 22.65 66.98

1.66 334 1661 1.99 4.97 0.48 22.24 65.78

2.29 330 1656 1.99 5.02 0.48 21.69 64.19

2.96 324 1650 1.99 5.09 0.48 20.92 61.93

3.66 317 1642 1.99 5.18 0.48 20.07 59.43

4.40 310 1634 1.99 5.27 0.48 19.17 56.81

5.17 303 1626 1.99 5.37 0.48 18.26 54.12

5.99 296 1618 1.99 5.47 0.48 17.42 51.66

6.83 290 1612 1.99 5.56 0.48 16.75 49.70

7.72 287 1608 1.99 5.61 0.48 16.39 48.64

8.65 286 1607 1.99 5.63 0.48 16.25 48.23

10.60 294 1616 1.99 5.50 0.48 17.21 51.05

11.64 304 1627 1.99 5.36 0.48 18.39 54.50

12.71 318 1643 1.99 5.17 0.48 20.14 59.64

13.82 256 1574 1.99 6.15 0.49 13.07 38.85

14.96 358 1687 1.99 4.72 0.48 25.51 75.32

96

16.15 381 1713 1.99 4.50 0.47 28.89 85.18

17.36 406 1740 1.99 4.29 0.47 32.80 96.51

18.62 432 1769 1.99 4.10 0.47 37.14 109.08

19.91 458 1798 1.99 3.93 0.47 41.78 122.44

21.24 482 1825 1.99 3.78 0.46 46.36 135.60

24.01 519 1866 1.99 3.60 0.46 53.63 156.39

25.46 526 1874 1.99 3.56 0.46 55.11 160.61

26.93 523 1870 1.81 3.58 0.46 49.36 143.89

28.45 506 1851 1.91 3.66 0.46 48.93 142.85

30.00 526 1874 2.00 3.56 0.46 55.23 160.97

Parámetros calculados Formula

Poisson Ѵ= (Vp/Vs) 2-2/2(Vp/Vs) 2-2

Módulo de Rigidez G= ɣ Vp2

Módulo Elástico E= 2 G ( Ѵ+1)

Donde:

Vs- Velocidad de la Onda Cortante

Vp- Velocidad de la Onda Longitudinal

Gmax – Modulo de Rigidez Máximo

Eel – Modulo Elástico

97

ϒ – Densidad

V – Poisson

CURVAS COMPARATIVAS

El Módulo de Poisson no es una propiedad de relevancia en el análisis geotécnico. Oscila entre

0,05 a 0,20 para materiales muy resistentes, alcanzado un valor de 0,50 en fluidos sin

resistencia al corte. Para la mayoría de los suelos varía entre 0,25 y 0,49. Compárese, por

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

22.00

24.00

26.00

28.00

30.00

0 100 200 300 400 500 600 700

Vs vs H

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

22.00

24.00

26.00

28.00

30.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Gmax vs H

98

ejemplo, con las velocidades sísmicas que varían más de un orden de magnitud o incluso

conductividades eléctricas o hidráulicas que envuelven muchos órdenes de magnitud.

99

CAPITULO VI

6.-ENSAYOS DE LA CAPA DE RODADURA EXISTENTE

6.1 EXTRACCION DE NUCLEOS DE ASFALTO

Se extrajeron 3 muestras de núcleo de pavimento asfaltico, de las cuales se tomaron 2 muestras

donde existe el daño de ahuellamiento, y 1 donde aparentemente no existe daño.

100

Luego cortamos las muestras del sitio, a medida para empezar a hacer lo ensayos, tomamos

la altura y el diámetro en centímetros

101

Después se dejaron sumergidas 48 h, teniendo los siguientes pesos:

6.2.- ENSAYO DE ESTABILIDAD Y FLUJO

A continuación hacemos una breve reseña en el cual explicamos el procedimiento del ensayo

Marshall, siendo los siguientes pasos:

Calentamos el horno a 140°F por 15 min manteniendo esa temperatura por el lapso de

tiempo determinado

MUESTRAS ALTURA(CM) DIAMETRO(CM) PESO (grs)

1 6.90 9.30 1103.00

2 5.90 9.30 948.30

3 7.10 9.30 1224.80

MUESTRAS PESO HUMEDO (GRS) PESO SUMERGIDO(GRS)

1 1198.4 657.2

2 951.3 565.9

3 1227.6 725.6

102

Las muestras o probetas son colocadas en el horno a 60°C o a 140° F por 15 minutos

mas. Esta temperatura representa normalmente lo que un pavimento en servicio va a

experimentar.

Cada muestra es sacada del horno sin dejar enfriar y se coloca rápidamente en el aparato

Marshall. El aparato consiste en un dispositivo que aplica una carga sobre la muestra y

de unos medidores de carga y deformación

La carga del ensayo es aplicada a la muestra a una velocidad constante de 51mm por

minuto hasta que la muestra falle. La falla esta definida como la carga máxima que

pueda resistir

103

La carga de falla se registra como el valor de la estabilidad Marshall y la lectura del

medidor se registra como el flujo.

Transformando la estabilidad en Lb y el flujo

Para llevar la estabilidad a Libras se utiliza la siguiente tabla:

MUESTRA 1 ESTABILIDAD (mm) FLUJO (0.001¨)

1 380 7.25

2 267 7.25

3 449 7.25

MUESTRA 1 ESTABILIDAD (lb) FLUJO (0.001¨)

1 5400 28

2 3800 28

3 6000 28

104

Tabla 6.1 Método Marshall (MTC E 504)

Una vez realizado esto lo ponemos en bandejas y comenzamos a desmenuzar, y dejar

remojando en gasolina cada muestra para que salga todo lo que es el asfalto, lo dejamos

remojando por 1 dia mas, luego procedemos a poner en la máquina para que salga absolutaente

todo y lo ponemos en el horno por 24 horas más

105

6.3.- ENSAYO GRANULOMETRICO

Ya obtenido los agregados de las muestras hacemos la granulometría haciéndolas pasar por los

tamices: ½” , 3/8” , 4” , 8” , 50” , 200”. Según las normas de acuerdo al tipo de tráfico que

existe actualmente.

106

Una vez pasados por lo tamices, pesamos las muestras de los agregados, pasante por cada

bandeja.

Luego de los procedimientos presentados, obtenemos los siguientes resultados:

107

MUESTRA #1

PROYECTO:

MUESTRA : 1

DESCRIPCION DEL MATERIAL: Granulometria mezclado en planta

99.02%

83.70%

61.39%

48.15%

22.530%

14.28%

:“ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRÁFICO EN UN

TRAMO DE LA VIA EN LA AVENIDA LEON FEBRES CORDERO RIBADENERIA”

ENSAYO GRANULOMETRICO

200"

FONDO

50"

% que pasaTAMIZ Peso Parcial grs. % Retenido % Acumulado Especificacion A.S.T.M

1/2 "

3/8"

4"

8"

9.7

82

0.98%

16.30%

38.61%

51.85%

77.47%

85.72%

152.3

221.7

131.6

254.6

8.25%

14.28%

100

7-23

2-10

90-100

55-85

32-67

0.98%

15.33%

22.31%

13.24%

25.62%

100.00%

TOTAL 993.8 100.00%

141.9

2"

11

/2"

1"

3/4

"

1/2

"

3/8

"

#0

4

#1

0

#3

0

#4

0

#1

00

#2

00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.101.0010.00100.00

PO

RC

EN

TA

JE

QU

E P

AS

A (%

)

DIAMETRO (mm)

Título del gráfico

Curva (Inferior)

Curva (Superior)

TAMICES

3"

108

MUESTRA #2

PROYECTO:

MUESTRA : 2

DESCRIPCION DEL MATERIAL: Granulometria mezclado en planta

100.00%

80.84%

59.57%

43.24%

12.849%

7.89%

ENSAYO GRANULOMETRICO

:“ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRÁFICO EN UN

TRAMO DE LA VIA EN LA AVENIDA LEON FEBRES CORDERO RIBADENERIA”

TAMIZ Peso Parcial grs. % Retenido % Acumulado % que pasa Especificacion A.S.T.M

3/8" 167.6 19.16% 19.16% 90-100

1/2 " 0 0.00% 0.00% 100

8" 142.8 16.32% 56.76% 32-67

4" 186.1 21.27% 40.43% 55-85

200" 43.4 4.96% 92.11% 2-10

50" 265.9 30.40% 87.15% 7-23

TOTAL 874.8 100.00%

FONDO 69 7.89% 100.00%

2"

11

/2"

1"

3/4

"

1/2

"

3/8

"

#0

4

#1

0

#3

0

#4

0

#1

00

#2

00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.101.0010.00100.00

PO

RC

EN

TA

JE

QU

E P

AS

A (%

)

DIAMETRO (mm)

Título del gráfico

Curva (Inferior)

Curva (Superior)

TAMICES

3"

109

MUESTRA #3

PROYECTO:

MUESTRA : 3

DESCRIPCION DEL MATERIAL: Granulometria mezclado en planta

100.00%

86.32%

65.19%

50.44%

19.532%

15.92%

ENSAYO GRANULOMETRICO

:“ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRÁFICO EN UN

TRAMO DE LA VIA EN LA AVENIDA LEON FEBRES CORDERO RIBADENERIA”

TAMIZ Peso Parcial grs. % Retenido % Acumulado % que pasa Especificacion A.S.T.M

3/8" 151.4 13.68% 13.68% 90-100

1/2 " 0 0.00% 0.00% 100

8" 163.2 14.75% 49.56% 32-67

4" 233.7 21.12% 34.81% 55-85

200" 40 3.62% 84.08% 2-10

50" 342 30.91% 80.47% 7-23

TOTAL 1106.4 100.00%

FONDO 176.1 15.92% 100.00%

2"

11

/2"

1"

3/4

"

1/2

"

3/8

"

#0

4

#1

0

#3

0

#4

0

#1

00

#2

00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.101.0010.00100.00

PO

RC

EN

TA

JE

QU

E P

AS

A (%

)

DIAMETRO (mm)

Título del gráfico

Curva (Inferior)

Curva (Superior)

TAMICES

3"

110

CALIDAD DE DISEÑO:

Si las propiedades de las muestras asfálticas no son adecuadas en la pruebas, la granulometría,

el contenido de asfalto y todas las demás propiedades coinciden con las presentadas en el

diseño, esto quiere decir que durante el diseño no se tomó en cuenta con el problema de

deformación permanente y la susceptibilidad a la humedad de la mezcla y será necesario

cambiar los materiales o proponer algún aditivo de adherencia.

Aquí podemos observar que ninguna de las tres muestras pasa la granulometría, no se encuentra

dentro del rango, para establecer que son de buena calidad lo cual presenta un daño en lo que

es el asfalto.

111

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ahuellamiento es un fenómeno que tiene su origen en una combinación de factores

que se conjugan en el diseño, construcción y servicio. Los análisis realizados, se

concluye que las principales causas tienen que ver con los parámetros volumétricos y

la granulometría de la mezcla.

De acuerdo a los datos obtenidos por la ASESORIA Y ESTUDIOS TECNICOS

CLTDA quien realizo los estudios para el Municipio de Guayaquil tenemos un (CBR=

5%), en la subrasante estos nos indica que se encuentra dentro de las normas que nos

dice que el CBR para la subrasante debe de estar entre los rangos del 3% al 7%, sin

embargo para observación y que se tome en consideración se realizo un diseño de

Pavimento para el tráfico que está pasando actualmente. En este parámetro se concluye

que el material del terreno natural se encuentra entre los limites establecios. Sin

embargo con esto no podemos determinar si la causa que produce el daño existente, sea

por eso y por lo tanto se realizo un ensayo de microtremor (REMI) para ver el material

que se encuentra en la estructura de pavimento, y se obtuvo como resultado que dentro

de los primeros 15 m, encontramos un suelo rígido, de tal manera que se puede concluir

que esta no sería la causa que produce la falla.

Según los resultados obtenidos de las muestras del núcleo de la carpeta asfáltica

existente obtuvimos una estabilidad de 5400 lb, 3800 lb, y 6000 lb. De acuerdo al

criterio de diseño de mezclas Marshall la Estabilidad mínima para un Tráfico pesado

debe ser mínimo 1800 lb, entonces tenemos una estabilidad que se encuentra dentro de

los parámetros, sin embargo el flujo obtenido de las 3 muestras es de 28, cuando en las

112

normas establece que, el Flujo para Tráfico Pesado debe encontrarse entre el 8-14, esto

quiere decir que el resultado no se encuentra dentro de lo establecido, y al tener un

flujo alto podemos deducir que cuando se presenta la fricción de los carros y el aumento

de temperatura este flujo se vuelve liquido provocando perdida de estabilidad y

dispersión de los agregados. Por lo tanto se recomienda un nuevo diseño de Carpeta

Asfáltica.

Con la granulometría obtenida en el ensayo, los agregados no pasan los límites

establecidos por las curvas granulométricas ya que se encuentran fuera, por lo tanto los

agregados no son de buena calidad o no se realizó la granulometría de diseño, por ello

se recomienda tomar en cuenta las especificaciones de los agregados en el diseño de un

asfalto que vaya a recibir las cargas que actualmente se encuentran en movimiento.

113

ANEXO

114

7.- DISEÑO DEFINITIVO DEL PAVIMENTO PARA LAS CALZADAS DE SERVICIO

EN LOS TRAMOS DE AMPLIACIÓN DE LA VÍA PERIMETRAL DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL

7.1.- ANTECEDENTES.

La Municipalidad de Guayaquil proyecta construir calzadas de servicio en algunos tramos de

la vía Perimetral de la ciudad, las mismas que para prestar un adecuado servicio a los usuarios,

deben estar convenientemente pavimentadas.

Una vez que se han aprobado los diseños preliminares de los pavimentos de estos proyectos, a

seguir se presenta su diseño definitivo en los siguientes tramos:

- Puente sobre el río Daule – Intercambiador de la Av. Francisco Orellana

- Calle Eduardo Sola (Sector de la Florida).

- Sector de la Isla Trinitaria.

Cuya ubicación se indica en el gráfico 7.1.

115

7.2.- DISEÑO.

7.2.1.- Objetivos

Este trabajo tiene como objetivo, el de diseñar estructuralmente en forma definitiva el

pavimento de la alternativa seleccionada de las calzadas de servicio de la vía perimetral en los

tramos: Indicados en 7.1

7.2.2.- Parámetros de Diseño Considerados.

Para el diseño definitivo se han considerado los siguientes parámetros:

7.2.2.1.- Cargas.

Las cargas de diseño están en función del número de repeticiones del eje estándar de 8.2 T, que

se producirán durante el período de diseño considerado.

Estas repeticiones han sido determinadas por los Especialistas de Ingeniería de Tráfico en el

estudio realizado, cuyo resumen se indica en los cuadros 7.1 y 7.2 en los cuales se establecen

los tráficos de diseño para los diferentes carriles de los tramos de las calzadas de servicio.

116

TABLA 7.1 TPDA EN LOS ENLACES MODELADOS DE LA VÍA PERIMETRAL

(AÑO 2003)

Enlace

Sentid

o

Liv bus

Cam

liv

Cam

pes

TPD

A

Puente Río Daule-Acceso a Pascuales

N - S 638 146 568 552 1904

S – N 457 21 361 630 1469

Acceso a Pascuales – Intercambiador F.

Orellana

N – S 1633 367 805 671 3476

S – N 1822 244 692 706 3464

Intercambiador F. Orellana –

Intercambiador Vía a Daule

E – O 3172 1232 1076 752 6232

O – E 2793 830 874 781 5278

Intercambiador Vía a Daule – Calle 24

NO (Flor de Bastión)

N – S 3356 1232 1536 1296 7420

S – N 3426 872 1463 1305 7066

Calle 24 NO (Flor de Bastión) –

Honorato Vásquez (Av. Casuarina)

N – S 4533 1844 1961 1396 9734

S – N 4466 1554 1707 1401 9128

Honorato Vásquez (Av. Casuarina) –

Eduardo Solá Franco (Av. Juan Pablo II)

N – S 5198 2723 2201 1481 1160

3

S – N 5045 1554 1851 1481 9931

Eduardo Solá Franco (Av. Juan Pablo II)

– Calle 18I NO

N – S 5198 2723 2201 1481

1160

3

S – N 6869 1815 2319 1547

1255

0

117

Calle 18I NO – Viaducto Flavio Alfaro

N – S 5129 2958 2170 1473

1173

0

S – N 6869 1815 2319 1547

1255

0

Viaducto Flavio Alfaro –

Intercambiador Av. del Bombero

N – S 4452 2519 2001 1479

1045

1

S – N 5036 1353 2074 1525 9988

Av. del Bombero – Suburbio

N – S 5168 1970 1600 1184 9922

S – N 5423 1994 1849 1327 1059

3

Suburbio – Isla Trinitaria

E – O 5953 2091 1874 1413

1133

1

O – E 6085 1981 1610 1142 1081

8

TABLA 7.2 TPDA EN LOS CARRILES DE SERVICIO DE LOS ENLACES

MODELADOS DE LA VÍA PERIMETRAL (AÑO 2033)

Enlace

Sentid

o

Liv bus

Cam

liv

Cam

pes

TPD

A

Puente Río Daule-Acceso a Pascuales N – S 288 255 268 0 811

118

S – N 934 35 859 197 2025

Acceso a Pascuales – Intercambiador F.

Orellana

N – S 2015 531 1926 1892 6365

S – N 908 311 753 196 2167

Intercambiador F. Orellana –

Intercambiador Vía a Daule

E – O 1756 2653 200 75 4685

O – E 0 1771 0 0 1771

Intercambiador Vía a Daule – Calle 24

NO (Flor de Bastión)

N – S 0 2680 0 0 2680

S – N 0 1883 0 0 1883

Calle 24 NO (Flor de Bastión) –

Honorato Vásquez (Av. Casuarina)

N – S 1383 4131 428 0 5943

S – N 608 3492 193 90 4383

Honorato Vásquez (Av. Casuarina) –

Eduardo Solá Franco (Av. Juan Pablo II)

N – S 310 6211 0 0 6521

S – N 636 3492 210 91 4429

Eduardo Solá Franco (Av. Juan Pablo II)

– Calle 18I NO

N – S 310 6211 0 0 6521

S – N 3298 4103 0 160 7561

Calle 18I NO – Viaducto Flavio Alfaro

N – S 1768 6768 46 319 8901

S – N 3298 4103 0 160 7561

Viaducto Flavio Alfaro –

Intercambiador Av. del Bombero

N – S 753 5757 802 520 7832

S – N 951 3040 413 0 4404

Av. del Bombero – Suburbio

N – S 599 4669 354 195 5817

S – N 3128 4763 464 0 8355

Suburbio – Isla Trinitaria

E – O 5403 5003 1356 876

1263

8

O – E 5685 4708 1147 509

1205

0

119

De los datos de los cuadros 7.1 y 7.2, para determinar el número N de aplicaciones de carga

durante la vida útil se seleccionó los valores que con mayor frecuencia se presentaban para

cada calzada y dirección y se le multiplico por un factor de asignación igual a 0.4 que es el

tráfico que circulará por cada carril de servicio.

7.2.2.2.- Capacidad de Carga de la Subrasante. (Anexo No. 1)

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en el laboratorio se obtuvieron los valores de CBR

de diseño que se indican en el cuadro 7.3.

Cuadro 7.3.- Capacidad de Carga de la Subrasante

Tramo Lado CBR

Capacidad de Carga

Es Kg./cm2 Mr. psi

Florida

Derecho

Izquierdo

5

16

250

1600

7500

18189

Trinitaria

Derecho

Izquierdo

16

5

1600

250

18189

7500

Los valores de los Módulos de resiliencia fueron obtenidos de acuerdo a lo establecido en las

Normas Interinas de CORPECUADOR 1999 que dicen que:

120

Si el CBR < 1 MR = 1500 CBR

Si 1 < CBR < 2O MR = 3000 CBR0.65

7.2.2.3.- Materiales de Construcción. (Anexo No. 2)

Para la construcción del pavimento se pueden utilizar diversos materiales de construcción, con

los coeficientes estructurales que se indican en los gráficos del Anexo No. 2, obtenidos en los

diferentes ensayos AASHTO.

Ya desde el punto de vista práctico, se deben utilizar los materiales provenientes de la cantera

ubicada en la intersección de la Avenida Francisco Orellana y Avenida Pascuales – Terminal

Terrestre y de Calcareos HUAYCO, de acuerdo a los programas de utilización de fuentes de

materiales del gráfico 7.2 y 7.3.

7.2.2.4.- Condiciones Ambientales de la Zona.

A pesar que el diseño de Ingeniería considera un excelente drenaje, no es menos cierto que por

las intensas lluvias que se producen en las etapas invernales, se considera por seguridad un

coeficiente de drenaje mi = 0.8 para el diseño.

121

ANEXO No. 1

CAPACIDAD DE CARGA DE LOS

DEPOSITOS DE SUELOS ESTUDIADOS

122

123

BIBLIOGRAFIA

Higuera Sandoval Carlos, Nociones sobre evaluación y rehabilitación de estructuras de

pavimentos.

American Association of State Highway and Transportation OfficialsAASHTO-93

Alfonso Montejo Fonseca, Año 2002, Ingeniería de Pavimentos para Carreteras 2002

http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/01-07-

2013_ConcursoPublico_StoDomingo-Esmeraldas_Anexo-07-pavimentos.pdf

http://es.slideshare.net/angelicalizvetticsevara/3ra-pavimentos

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmfcim672d/doc/bmfcim672d.pdf

http://ingeosolum.blogspot.com/2011/12/refraccion-sismica-integrada-con.html

124

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

Paladines Unuzungo Evelyn Maritza Ing. Gustavo Ramirez Aguirre

Ing. Carlos Mora Cabrera

Ing. Julio Vargas Jimenez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas

CARRERA: Ingenieria Civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015-2016 Nº DE PÁGS: 124

ÁREAS TEMÁTICAS:

VIAS DE COMUNICACIÓN

AHUELLAMIENTO DE LA CARPETA ASFALTICA DE LA VIA

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 2-476590

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

<ANALISIS ESTRUCTURAL-DETERIORO><AHUELLAMIENTO-CARPETA

ASFALTICA><VIA LEON FEBRES CORDERO RIVADENEIRA>

Innovacion y saberes

º

1

SE TOMO COMO TEMA EL ESTUDIO EN LA VIA LEON FEBRES CORDERO RIVADENEIRA YA QUE EN ELLA EXISTE UNA FALLA EN EL PAVIMENTO LLAMADA AHUELLAMIENTO, PARA EL DESARROLLO DEL TEMA SE APLICO UN MARCO TEORICO DE ACUERDO A TODO LO QUE SE VA A TRATAR DENTRO DEL TEMA, LOS TIPOS DE FALLAS. ENSAYO REMI, DISEÑO DE PAVIMENTO, ENSAYO DE ESTABILIDAD Y FLUJO, GRANULOMETRIA, PARA SABER PORQUE MOTIVO SE PRODUCE ESTA FALLA,YA QUE EXISTEN DIFERENTES MOTIVOS, TALE COMO POR DRENAJE, ESTRUCTURA DE PAVIMENTO, MALA COMPACTACION, CALIDAD DE ASFALTO, DISEÑO DE PAVIMENTO PARA LA CIRCULACION VEHICULR QUE PASA POR ESTA VIA.PRIMERO SE REALIZO UN ESTUDIO DE TRAFICO PARA OBTENER EL NUMERO DE ESSALS Y ASI REALIZAR UN DISEÑO DE PAVIMENTO PARA LOS VEHICULOS QUE CIRCULAN ACTUALMENTE, OBTENIENDO EL CBR DE LA SUBRASANTE DE L ASESORIA Y ESTUDIOS TECNICOS QUE REALIZO LOS ESTUDIOS PARA EL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL, TAMBIEN SE REALIZO UN ENSAYO DE MICROTREMOR REMI PARA VER LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO, YA QUE EN ESTA VIA NO SE PUEDEN HACER CALICATAS, TAMBIEN SE SACARON 3 MUESTRAS DE NUCLEO DE ASFALTO PARA VER LA CALIDAD, OBTENIENDO COMO RESULTADOS: EN EL ENSAYO REMI OBTUVIMOS UN SUELO RIGIDO , EN EL ENSAYO DE GRANULOMETRIA OBTUVIMOS MATERIALES DE MALA CALIDAD TENIENDO UN FLUJO ELEVADO, SIENDO ESTE EL MOTIVO POR EL CUAL SE PRODUCE LA FALLA, RECOMEDANDO UNA MEJOR CALIDAD DE ASFALTO CONSIDERANDO EL TRAFICO VEHICULAR ACTUALMENTE.

[email protected]

X

ANALISIS DEL DETERIORO ESTRUCTURAL POR AHUELLAMIENTO EN LA CARPETA ASFALTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE TRAFICO EN UN TRAMO DE LA VIA LEON FEBRES CORDERO RIVADENEIRA

TÍTULO Y SUBTÍTULO

E-mail: