UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que...

117
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: Diagnóstico del nivel de profesionalización en la gestión de las empresas familiares pertenecientes a la Asociación de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico de Jalisco (ACOMEE), periodo 2013”. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PRESENTA: BRENDA MONZERRAT REYNOSO LOERA DIRECTOR: DR. MARCO ANTONIO MEDINA ORTEGA ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO. JUNIO DEL 2 014. LGAC: Negocios

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA:

“Diagnóstico del nivel de profesionalización en la gestión

de las empresas familiares pertenecientes a la Asociación

de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico de Jalisco

(ACOMEE), periodo 2013”.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PRESENTA:

BRENDA MONZERRAT REYNOSO LOERA

DIRECTOR:

DR. MARCO ANTONIO MEDINA ORTEGA

ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO. JUNIO DEL

2014.

LGAC:

Negocios

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

1

Agradezco a Dios por otorgarme el regalo más grande, la vida.

Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me

brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me asesoraron, corrigieron, leyeron o

simplemente me animaron en momentos críticos cuando creí no lograría concluir mi trabajo.

A todos ellos les dedico las siguientes palabras:

Mi familia;

La principal inspiración en este trabajo.

Mis queridos padres, Sergio y Lily, que con su amor han iluminado el camino de mis estudios.

Su orientación ha sido la pauta en las toma de decisiones que ayudan a cumplir mis sueños. Mis

hermanos, Sergio y Selene, que son la alegría en mi vida.

A mi novio;

A Miguel por ser mi cómplice y por haberme acompañado en tiempos complicados durante mi

esfuerzo por ser una mejor profesionista.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

2

A las instituciones;

Universidad de Guadalajara por brindarme la oportunidad de prepararme como

investigador y cursar mis estudios de maestría.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por su apoyo y a su vez poder

extender mi conocimiento en “Empresas Familiares”.

Universidad de Burgos, por ofrecerme un espacio como estudiante en su universidad y

un grupo de profesores con gran preparación académica, dispuestos a acompañar mi formación

profesional.

Asociación de Comerciantes de Equipo y Material Eléctrico de Jalisco (ACOMEE

Jalisco), por apoyar la investigación de mi trabajo, permitiéndome realizar el estudio con sus

empresas agremiadas.

Mis profesores;

Agradezco por haber contribuido en mi formación como investigador; Mtra. Martha Osio

quién tutorara mi trabajo durante sus inicios además, siempre me alentó a continuar con el

desarrollo de mi proyecto a pesar de las carencias de información o el desconocimiento del

tema. La Dra. Virginia Blanco, por acogerme como su alumna siendo estudiante de

intercambio, agradezco su asesoría y por el conocimiento transmitido durante las horas de

trabajo invertidas en el documento. Al Dr. Marco Medina porque gracias a su dirección, mi

trabajo cobró forma y alcancé mi objetivo; conocer la estructura de las empresas familiares y la

problemática que existe en ellas.

Mis compañeros;

Por compartir horas de estudio, trabajo y alegría durante el tiempo que pasamos juntos

como maestrantes. Cada compañero marcó un aprendizaje en mi vida.

A todos los ya mencionados, Gracias Totales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

3

Contenido Introducción ........................................................................................................................... 7

Capítulo 1. Marco teórico .................................................................................................... 11

1.1. Antecedentes ............................................................................................................. 11

1.2. Conceptualización de la empresa familiar ................................................................ 14

1.3. Entorno global empresarial de las empresas familiares............................................ 24

1.4. Impacto económico en el mundo .............................................................................. 26

1.5. Impacto económico en México................................................................................. 30

1.6. Marco de análisis de los problemas de la empresa familiar ..................................... 32

1.7. Profesionalización en la gestión ............................................................................... 39

Capítulo 2. Panorama general de la industria de material y equipo eléctrico. ................... 53

2.1 Análisis situacional de la industria de material y equipo eléctrico........................... 53

2.2 Situación comercial de material y equipo eléctrico en México y Jalisco. ................ 56

2.3 Panorama general de las importaciones entre México y China ............................... 58

Capítulo 3. Metodología ..................................................................................................... 60

3.2 Levantamiento e información ................................................................................... 61

3.3 Metodología de análisis ............................................................................................ 62

Capítulo 4. Análisis del nivel de profesionalización de las empresas pertenecientes a la

ACOMEE periodo 2013. ..................................................................................................... 64

4.1 Panorama empresarial................................................................................................... 65

4.1.1 Propiedad de la empresa. .................................................................................... 65

4.1.2. Número de generaciones que trabajan en la empresa. ...................................... 66

4.1.3. Antigüedad del a empresa. ................................................................................ 68

4.1.4. Composición del grupo empresarial. ................................................................ 70

4.1.5. Tamaño de la empresa. ..................................................................................... 72

4.2 Estructura organizativa .................................................................................................. 76

4.2.1 Toma de decisiones descentralizada. .................................................................. 78

4.3 Perfil del director general .............................................................................................. 82

4.3.1 Grado de estudios ............................................................................................... 82

4.3.2 Edad del director general ................................................................................... 83

4.4 Planteamiento estratégico. ............................................................................................. 87

4.4.1 Directivo familiar. .............................................................................................. 87

4.5 Empleo de tecnología de información. ......................................................................... 89

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

4

4.5.1. Equipamiento tecnológico ................................................................................. 89

4.5.2. Uso de herramientas tecnológicas ..................................................................... 90

4.6 Nivel de profesionalización de la empresa ................................................................... 91

4.6.1. Nivel general de profesionalización de las empresas. ....................................... 92

4.6.2. Nivel particular de profesionalización de las empresas..................................... 93

Recomendaciones ................................................................................................................ 95

Conclusiones: ...................................................................................................................... 99

Bibliografía ........................................................................................................................ 102

Anexos: .............................................................................................................................. 107

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

5

Diagrama 1. Modelo de los círculos de la empresa familiar ............................................... 16

Diagrama 2. Modelo de los tres círculos de la empresa familiar ........................................ 19 Diagrama 3 Modelo de 4 dimensiones de las empresas familiares. .................................... 21

Diagrama 4. Dimensiones del concepto empresa familiar. ................................................. 22 Diagrama 5. Modelo de los cinco círculos de las empresas familiares ............................... 36 Diagrama 6. Factores que determina la gestión de la empresa familiar. ............................. 37 Diagrama 7. Dimensiones de la profesionalización según Rueda. ...................................... 41 Diagrama 8. Dimensiones de la profesionalización según Meroño. ................................... 43

Diagrama 9. Dimensiones de la profesionalización según Díaz & Mayett. ........................ 45 Diagrama 10. Clasificación de los acontecimientos que presenta ....................................... 49 Diagrama 11. Relación de las variables de estudio ............................................................ 52 Diagrama 12. Estructura de la Asociación de Comerciantes de Equipo y material Eléctrico

de Jalisco (ACOMEE) ......................................................................................................... 60

Cuadro 1. Definiciones estructurales del modelo de los dos círculos de la empresa familiar

............................................................................................................................................. 16 Cuadro 2. Definición de los sistemas; familia, negocio y propiedad. ................................. 18

Cuadro 3. Definiciones estructurales del negocio familiar ................................................ 19 Cuadro 4. Evolución de las etapas de la empresa familiar y la problemática que presentan.

............................................................................................................................................. 35

Cuadro 5. Características de las dimensiones propuestas por Rueda. ................................ 42 Cuadro 6. Características de las dimensiones propuestas por Meroño............................... 44

Cuadro 7 Características de las dimensiones propuestas por Díaz & Mayett. .................... 46 Cuadro 8. Dimensiones de la profesionalización de la empresa familiar. ........................... 47 Cuadro 9. Comparación entre la empresa familiar profesional y la amateur. ..................... 48

Cuadro 10. Matriz del concepto profesionalización de la empresa familiar. .................... 51

Cuadro 11. Indicadores del sector eléctrico......................................................................... 53 Cuadro 12. Personal ocupado en la actividad del comercio al por mayor de equipo y

material eléctrico. ................................................................................................................ 57

Cuadro 13. Aportación Económica ..................................................................................... 57 Cuadro 14. Principales socios comerciales de México 2012............................................... 58 Cuadro 15. Puntuación y definición del nivel de profesionalización de la empresa familiar.

............................................................................................................................................. 63 Cuadro 16. Categorización de las empresas por antigüedad. ............................................. 69 Cuadro 17. Antigüedad de la empresa, Generaciones laborando & Composición del grupo

empresarial........................................................................................................................... 71 Cuadro 18. Clasificación de las empresas según Secretaría de Economía ......................... 72

Cuadro 19. Estratificación del tamaño de la empresa por monto de ventas anuales ........... 73

Cuadro 20. Estratificación del tamaño de la empresa por el número de trabajadores. ........ 74

Cuadro 21. Generación laborando & Integración de directivos en la empresa ................. 77 Cuadro 22. Antigüedad de la empresa y edad del director general ..................................... 85 Cuadro 23. Antigüedad de la empresa, edad y grado de estudios del director general, y

antigüedad de en el cargo. ................................................................................................... 86 Cuadro 24. Ajuste de indicadores ........................................................................................ 91 Cuadro 25. Propuesta de profesionalización de acuerdo a la etapa de la empresa. ........... 95 Cuadro 26. Propuesta del proceso de profesionalización para la empresa familiar. ......... 97

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

6

Gráfica 1. Consumo mundial del sector eléctrico 2010 – 2012 (md) .................................. 54 Gráfica 2. Producción de producción México – Brasil 2013-2020 (md) ............................ 55

Gráfica 3. Unidades económicas del comercio al por mayor de equipo y material eléctrico.

............................................................................................................................................. 56 Gráfica 4. Propiedad de la empresa ..................................................................................... 65 Gráfica 5. Número de generaciones que se encuentran trabajando. .................................... 67 Gráfica 6. Antigüedad de las empresas ............................................................................... 68

Gráfica 7. Composición del grupo empresarial ................................................................... 70 Gráfica 8. Tamaño de la empresa por monto de ventas anuales.......................................... 73 Gráfica 9. Número de empleados ........................................................................................ 75 Gráfica 10. Integración de directivos en la empresa ........................................................... 76 Gráfica 11. Toma de decisiones descentralizada. ................................................................ 78

Gráfica 12. Empresas con toma de decisiones descentralizada ........................................... 79

Gráfica 13. Existencia de áreas o departamentos en la empresa ........................................ 80

Gráfica 14. Grado de estudio del director general ............................................................... 82

Gráfica 15. Edad del director general .................................................................................. 83 Gráfica 16. Antigüedad en el cargo de director general ...................................................... 84 Gráfica 17. Cargos de directivos ocupados por profesionales externos. ............................ 87

Gráfica 18. Análisis del planteamiento estratégico. ........................................................... 88 Gráfica 19. Equipamiento tecnológico de acceso a internet ................................................ 89

Gráfica 20. Utilización de herramientas tecnológicas. ........................................................ 90 Gráfica 21. Nivel general de profesionalización de las empresas. ...................................... 92 Gráfica 22. Nivel de profesionalización según antigüedad de la empresa. ......................... 93

Anexo 1. Conferencia Desayuno, “Gobierno corporativo o mortalidad en la empresa

familiar”. ............................................................................................................................ 107

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos .................................................................. 110 Anexo 3. Resultados del nivel de profesionalización por empresa. ................................. 112

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

7

Introducción

Cada día el mundo de las empresas se vuelve más competitivo y con ello el nivel de exigencia

operativa aumenta. Para las empresas familiares existen retos mayores a considerar (Felairán,

2005:6) “junto a los desafíos de la gestión empresarial como tal, tienen que afrontar los retos

que nacen de la complejidad de las relaciones familiares solapadas y sobrepuestas sobre la

gestión de la empresa”. Además si su objetivo es tener un crecimiento y trascender de forma

generacional, deben concentrarse en la gestión del negocio al mismo tiempo aprender a

equilibrar las relaciones afectivas dentro del esquema laboral y buscar la forma de encausar en

una misma estructura los intereses familiares y los empresariales.

Sobre llevar una relación familia – empresa de manera armoniosa se vuelve un gran reto para los

empresarios aunado a esto, la resistencia hacia la incorporación de directivos externos (no

familiares) a la empresa, obstaculiza el nivel de profesionalización en la gestión y con ello el

crecimiento de la organización, esto puede causar el fracaso de la empresa. Para evitar dicho

escenario Urrea propone, “la profesionalización de la organización como la herramienta más

adecuada para disminuir los índices de fracaso corporativo que enfrentan este tipo de compañías

EF”. (Urrea, 2003:40).

Para que la empresa pueda hacer frente a los retos que se presenten y la vida del negocio se

extienda, requiere desarrollar las habilidades y capacidades del personal en el marco de la

profesionalización, esto apoyará la implementación de un adecuado sistema de gestión. Integrar

a la empresa directivos no familiares es primordial para desarrollar un escenario de gestión

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

8

profesional sin embargo, es una tarea difícil de aceptar por parte del empresario propietario pues

considera un riesgo para mantener la posesión y control del negocio.

Aumentar el nivel de profesionalización la empresa familiar requiere integrar directivos externos

a la organización, Meroño señala esta situación como, “disponer de unos directivos y unos

sistemas de gestión que permitan las decisiones y el funcionamiento más eficaz y eficiente. Y,

por supuesto, es independiente de la pertenencia a la propiedad familiar. No obstante, a igualdad

de capacidad, es preferible contar con directivos pertenecientes a la familia”. (Meroño, 2009:1).

La problemática se concentra en que las empresas familiares no desarrollan prácticas de

profesionalización que mejoren la gestión de la empresa, lo que incurre en que la organización

tenga un esquema administrativo que debilita la toma de decisiones y por consiguiente no

consiguen trascender a través de las generaciones que van incorporándose además, corren el

riesgo de fracturar la relación afectiva de la familia. En síntesis se define el planteamiento del

problema de este estudio con la siguiente pregunta: ¿Es el nivel de profesionalización el factor

que determina una mejor gestión en la empresa familiar?

Una vez planteado el problema, el objetivo general de la presente investigación se precisa de la

siguiente manera:

Identificar si el nivel de profesionalización en la gestión de las empresas familiares

pertenecientes a la asociación de comerciantes de material y equipo eléctrico de Jalisco

(ACOMEE) está determinando por los factores; estructura organizativa, perfil del

gerente, planteamiento estratégico y uso de las tecnologías de información.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

9

Mientras que los objetivos particulares determinan:

∞ Elaborar un diagnóstico de las empresas familiares pertenecientes a la ACOMEE Jalisco

para conocer la situación actual.

o Describiendo:

Propiedad de la empresa.

Número de generaciones que trabajan en la empresa.

Antigüedad de la empresa.

∞ Determinar si la gestión que tienen las empresas familiares pertenecientes a la ACOMEE

Jalisco depende del nivel de profesionalización logrado.

A partir de los objetivos particulares se fundamenta el instrumento de investigación con el cual

se pretende obtener los resultados del estudio.

La hipótesis se concreta en:

El nivel de profesionalización de la empresa familiar se determina en función de una

mejora en la gestión respecto a las dimensiones; perfil del gerente, estructura organizativa,

planeación estratégica, uso de las tecnologías de información. En ese sentido en las

empresas con mayor nivel de profesionalización encontramos un proceso de gestión de la

empresa en donde se destacan recursos humanos, a nivel de gerencia, con mayores niveles

educativos y de capacitación; una mejor estructura administrativa y organizacional; cuentan

con procesos de planeación estratégica, y hacen un uso más intensivo de las tecnologías de

la información y comunicación (TIC´s).

El aporte que se busca lograr con los resultados obtenidos en esta investigación es; proponer

estrategias que mejoren la gestión a través de la reflexión sobre los niveles de profesionalización

existentes en las empresas de ACOMEE.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

10

Además el contenido de este análisis servirá como material de referencia para los empresarios y

consultores de empresas familiares que necesiten implementar estrategias que impulsen el nivel

de profesionalización y busquen mejorar la gestión de su negocio. Así mismo, parte del objetivo

del trabajo es desarrollar recomendaciones y herramientas que faciliten o incrementen la

implementación de

La delimitación del estudio se concentra en las empresas que pertenecen a la Asociación de

Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico de Jalisco (ACOMEE). Debido al reporte de

participación de empresas en la asociación se define qué; la población objeto del presente estudio

estará enfocada a las 20 empresas que participan de manera frecuenta en actividades1 de la

asociación además, se discriminará aquellas empresas que no cumplan con la característica de ser

una empresa de estructura familiar. El resultado de esta investigación pretende desarrollar

recomendaciones para las empresas antes mencionadas o bien para aquellas empresas con

características similares a las evaluadas.

Además de estudiar la Asociación ACOMEE como muestra de estudio de empresas familiares

se realiza una búsqueda de información referente al sector comercial de material y equipo

eléctrico la cual tiene como objetivo, entender de manera general el escenario actual de la

industria. Así mismo, se localizaron datos que ayudan a comprender la importancia sobre la

participación económica que esta industria representa para el país.

1 Tipo de actividades, conferencias, eventos deportivos, congreso, ferias de proveeduría, capacitación,

lanzamientos de productos, pláticas informativas y de capacitación, visitas a plantas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

11

Capítulo 1. Marco teórico

1.1. Antecedentes

Desde tiempos antiguos y hasta el presente año 2014 las empresas han desempeñado un

papel importante en la evolución humana y económica del mundo. Tratando de identificar

en el tiempo un suceso o factor que detonara el origen y desarrollo de las empresas como

fuente generadora de riqueza para las personas, se reconoce el núcleo de la familia como la

base para la edificación o surgimiento de la empresa. En otras palabras, “las empresas

familiares tal vez sean, las organizaciones económicas más antiguas de la historia de la

humanidad”. (Ibarra, 2000, citado por Felairán, 2005:4).

A pesar de la evolución tecnológica que para el año 2000 se detona con gran fuerza o la

apertura comercial a mercados internacionales con la globalización, las empresas

familiares permanecen como tema vigente a través de los años y sobre todo, surge interés

entre autores expertos en la materia por estudiar a profundidad los factores, situaciones o

variables que afectan o alientan la permanencia de estas organizaciones. Según la

afirmación citada por O´Hara, responsable de la investigación de Family Business

Magazine y autor del libro Siglos de Éxito, dice: “Antes de las corporaciones

multinacionales había empresas familiares. Antes de la revolución industrial, había

empresas familiares. Antes de la iluminación de Grecia y el imperio de Roma había

empresas familiares” (O´Hara, 2004:17).

Después de analizar tales afirmaciones se logra sintetizar que, el origen de las empresas

familiares es un tema de varios años atrás sin embargo, en la actualidad se puede inferir que las

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

12

necesidades que enfrentan este tipo de compañías son las mismas que las de hace tiempo, tales

como; permanencia del negocio a través de la incorporación de nuevas generaciones, lo que

implica una administración estructurada, comenzando por la asignación de roles entre los

integrantes de la familia sin embargo, la forma de solucionar los problemas al día de hoy es

distinto. Existen libros, documentos sobre investigaciones, revistas y organismos especializados

en el tema empresas familiares, analizados desde distintas ópticas lo cual brinda a los dueños y

profesionales expertos en el área, herramientas diversas que faciliten las propuestas para

solucionar los conflictos que puedan suscitarse.

Partiendo de esta breve reflexión sobre el origen de la empresa y la evolución humana, es que se

plantea el tema de investigación la “Empresa Familiar”. Actualmente cada vez son más los

negocios familiares que buscan impulsar el crecimiento de su organización, migrándola hacia un

estado de mayor profesionalización sin embargo, una gran parte de la dificultad comprende el

entendimiento de todos los involucrados respecto a sus obligaciones y responsabilidad dentro de

la organización como colaboradores y no como miembros de la familia fundadora de la empresa.

Otro factor relevante a considerar es la inserción de la siguiente generación en la toma de

decisiones que determinen el rumbo de la compañía. La perspectiva de Meroño al respecto es;

“esto cobra especial importancia en los casos donde se tiende a centralizar la toma de decisiones

en la figura del propietario” (2009, 81). En mucho de los casos el padre de familia quién es el

fundador, restringe la autoridad de los hijos en la toma de decisiones, quienes día a día tratan de

elevar el potencial del negocio de acuerdo al conocimiento más que a su experiencia, lo que

representa para el fundador un alto porcentaje de fracaso. Por su parte Belausteguigoitia, señala;

“Un principio administrativo muy práctico establece que no hay que cambiar lo que funciona, y

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

13

en general esto es cierto. No obstante, debido a los cambios que sufre el entorno, quizá lo que

funcionó en el pasado podría dejar de hacerlo, y tal vez resulte necesario utilizar nuevos

métodos y paradigmas”. (2012, 136).

El resultado de esta situación es que los hijos se vuelven dependientes de las decisiones que su

padre exprese en lugar de aprender a tomar decisiones por cuenta propia. En ese sentido Meroño

señala que; “La estructura organizativa son fundamentales en las empresas familiares.

Adaptando los sistemas de gestión a las necesidades de la empresa y de la comunicación con la

familia debe hacerse de forma voluntaria e intencionada”. (2009, 81)

Al paso de los años la nueva generación logrará conservar el control del negocio y por lo tanto,

el manejo de la empresa será más eficiente. Al conseguir consolidar la estructura organizativa,

fortalecerá la gestión del negocio.

Esta situación expone las dificultades que un gran número de empresas familiares adolece. En

este punto se identifica una inquietud importante en cuanto al tema de estudio. Identificar si la

profesionalización será la herramienta que sirva para enfrentar de manera positiva este tipo de

situaciones, intentando evitar la cantidad de problemas que se originan a través de la

incorporación de nuevas generaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

14

1.2. Conceptualización de la empresa familiar

A través de los años se ha generado un extenso conocimiento sobre el estudio de las empresas

familiares, diversos son los conceptos, definiciones y puntos de vista que los expertos han

publicado para edificar la interpretación de empresa familiar.

Plantear una definición general en el tema de empresa familiar resulta un tanto subjetivo, ya que

cada empresa tiene necesidades y características distintas las cuales, no las excluye de

pertenecer a dicho rubro. Con la intensión de tener una visión amplia al respecto, se revisaron

enfoques y aportaciones que han sido incluidos para luego ahondar en el estudio sobre el modelo

más reciente.

Dentro del entendimiento hacia el concepto empresa familiar puede existir una gran confusión

con el concepto de PYME (Pequeña y Mediana Empresa). Salazar, expone que;

“Empresa Familiar no implica necesariamente a una Pyme. Siempre y cuando exista el control

de la dirección de la compañía por parte de una familia o más familias, se la puede considerar

como Empresa Familiar”. (Salazar, 2004, Citado por Álvarez, 2010, 2). Visto esto, se puede

reflexionar que, el tamaño o estructura de la organización no es un factor por el cual se califique

a la empresa como familiar. Para ello, deberá examinar; la propiedad de la empresa, si la gestión

y dirección del negocio se encuentra en manos de una familia.

Por su parte en la london business school definen el negocio familiar como aquella en que “la

propiedad de la empresa está concentrada mayoritariamente en un grupo familiar, que con el

traspaso generacional, se divide en distintas ramas familiares o grupos”. (Uhlaner, 2005, Citado

por Maseda, Arosa, Iturralde, 2007:2). En esta definición el enfoque gira alrededor de la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

15

propiedad de la empresa compartida por un grupo familiar y cómo evoluciona a través del

tiempo integrando nuevas generaciones al equipo de trabajo, dejando de largo el tema empresa

como segundo término. Partiendo de un entendimiento, es claro que la familia destaca por

encima de la parte empresarial sin embargo, es vital la conjunción de ambos esquemas trabajado

en equilibrio con el objetivo de lograr un crecimiento en la empresa y mantener la armonía en la

familia.

Belausteguigoitia reflexiona a la empresa familiar como, “una organización controlada y

operada por los miembros de una familia. Desde una perspectiva diferente, digamos espiritual,

suelo referirme a empresas con alma, dado que el corazón de las familias está en ellas”.

(Belausteguigoitia, 2012:33). La aportación de este autor nos sitúa en un marco de

entendimiento donde los límites de la empresa familiar superan los establecidos a nivel

empresarial esto es, la organización prevalecer a través del tiempo como parte de una tradición

familiar ocasionando ser una razón para mantener la empresa en pie, lo cual administrándose

bajo una estrategia bien planteada, podría convertirse en una ventaja competitiva entre el

mercado empresarial.

Para profundizar en el tema de estudio, cito la definición que plantea el Comité de Empresas

Familiares del Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC); “las empresas familiares

son el resultado de la fusión de dos sistemas: el familiar y el empresarial. Estos sistemas se

suponen llegan a ser independientes” (Steckerl, V. 2005, citado por Ávalos, J. Domínguez, L.

Franck, A. López, M. Villaseñor, S.2009: 19). A través de esta definición el tema se

conceptualiza bajo un modelo donde ambos sistemas se unifican para poder desarrollarse como

organización empresarial.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

16

El siguiente diagrama expone el modelo donde ambos sistemas se fusionan:

Diagrama 1. Modelo de los círculos de la empresa familiar

Cuadro 1. Definiciones estructurales del modelo de los dos círculos de la empresa

familiar

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

17

En el área de la intersección entre ambos círculos se aprecia la participación de familiares que

fungen como directivos, quienes mantienen en equilibrio los intereses de ambas unidades. Cada

unidad representa las principales unidades que conforman la empresa familiar sin embargo, a

principio de los años ochenta los autores J. Davis y R. Tagiuri incorporan al modelo de los dos

círculos una tercera unidad que considera, la propiedad de la empresa. Argumentando que puede

considerarse como factor que determine la clasificación de la empresa como familiar y no solo

las unidades antes mencionadas.

J. Davis y R. Taguiri, “destacan la necesidad de distinguir un nuevo elemento que, si bien no

representa un nuevo subsistema, representa una dimensión importante desde el punto de vista de

la existencia de inversionistas patrimoniales, la cual está representada precisamente por la

propiedad y en un sentido más amplio por el propio patrimonio conjunto, tanto la empresa como

el familiar”. (Mora, 2007: 37).

A continuación se explican las diferencias entre cada sistema de acuerdo a las definiciones

establecidas por el Comité de Empresas Familiares del Centro de Excelencia en Gobierno

Corporativo, basadas en el modelo propuesto por J. Davis y R. Tagiuri de 1982:27;

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

18

Cuadro 2. Definición de los sistemas; familia, negocio y propiedad.

Además de la operación de la empresa, la propiedad pasa a formar parte importante dentro del

esquema empresa familiar y es que también, puede existir el caso en que la familia mantiene la

propiedad de la empresa y la respalda económicamente. Retomando la propuesta de Mora hacia

la propiedad como una inversión económica, el objetivo se torna hacia crear un patrimonio para

la familia y por ende, el negocio pasa a la clasificación de ser empresa familiar aun cuando en la

operación diaria sea ejecutada por profesionales que no son miembros de la familia.

Para representar de forma gráfica la propuesta de J. Davis y R. Tagiuri sobre la empresa

familiar, en el año 1997 Harvard Business School Press publicó el modelo que los autores

Gersick, K. Davis, J. A, McCollom, M., Lansberg, 2009:27 desarrollaron para explicar la

integración de las tres unidades; familia, empresa y propiedad en un mismo sistema:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

19

Diagrama 2. Modelo de los tres círculos de la empresa familiar

Cuadro 3. Definiciones estructurales del negocio familiar

La concentración de las tres unidades; familia, empresa y propiedad en el sistema, impulsará el

crecimiento de la empresa sin perder su origen. A través de este esquema, puede esclarecerse la

forma como debe estructurase una empresa familiar con planes de crecimiento y desarrollo. Para

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

20

que la empresa familiar crezca, no basta con crear puestos y áreas que aumenten el número de

colaboradores sino, que debe existir un orden, así mismo la asignación de actividades y

responsabilidades pero, sobre todo debe ser identificada la unidad que requiere ampliarse y

apoye el progreso de la empresa.

A través de dichos estudio se identificó la evolución de los modelos que esquematizan el

concepto de empresa familiar. Para el año 2002 Sánchez – Crespo y Sánchez desarrollaron una

propuesta sobre la definición de la empresa familiar, la cual aborda cuatro dimensiones; el

capital, el control de la empresa, la gestión, y la permanencia a través de las generaciones,

conceptualizándolas de la siguiente forma: “Una empresa se puede considerar familiar si se dan

las siguientes circunstancias:

1. Una familia posee una participación significativa de su capital social, normalmente la

mayoría.

2. Dicha participación permite a la familia ejercer control – político social, sobre la empresa.

3. La familia participa en la gestión de la empresa de manera activa, mediante el trabajo de la

misma de alguno o algunos de sus miembros, generalmente en puestos directivos o en

órganos de administración.

4. El deseo de los propietarios de que la empresa continúe en manos de la propia familia

mediante la incorporación de la siguiente generación familiar a la propiedad y, en su caso,

a la gestión y/o al gobierno de la misma”. (Sánchez – Crespo y Sánchez, 2002 citado en

Díaz, Mayett 2011:1).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

21

Diagrama 3 Modelo de 4 dimensiones de las empresas familiares.

Son varias las dimensiones que delimitan a una empresa como familiar. Discernir una propuesta

de otra no es tarea fácil, sin embargo, cada empresa debe identificar la definición que más

convenga a las características de la estructura de su empresa. Esto sencillamente expresa que

todas y cada una de las opiniones de los distintos autores son válidas y de acuerdo a la

utilización en que se implemente.

Diversas son las propuestas que existen sobre el concepto de empresa familiar, cada autor

concibe su propia definición de acuerdo a su conocimiento, su experiencia y lo que las

circunstancias de su época delimitaban como funcional para abordar el estudio de este tipo de

negocios.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

22

En este punto no se puede decidir cuál de los distintos enfoques son buenos o mejores,

simplemente cada modelo tiene variables que complementan el concepto. Sin embargo, dicha

información puede considerarse como punto de referencia en el momento que una empresa

familiar decide consultar información teórica como punto de partida para iniciar el proceso de

formalización de la estructura de la empresa. Además, es preciso recordar que, cada empresa a

pesar de ser familiar, tiene características que las define como únicas pero ello no las excluye de

pertenecer al rubro empresa familiar.

Luego de revisar los distintos modelos se propone en el siguiente diagrama un resumen sobre la

evolución del concepto empresa familiar, puntualizando la dimensión clave que cada autor

establece:

Diagrama 4. Dimensiones del concepto empresa familiar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

23

Para fines de este trabajo se establece la siguiente definición de empresa familiar, basada en la

fusión de los conceptos revisados en la bibliografía; para así, obtener como resultado lo

siguiente;

Se considera empresa familiar cuando existe un vínculo laboral dentro de una

organización entre dos miembros de una familia es decir, cónyuges, padre + hijos,

hermanos, hermanos + primos teniendo a cargo la propiedad o la responsabilidad de

gestionar la operación de la organización además, la empresa se encuentre respaldada

económicamente por capital social de la familia.

Luego de plantear la definición anterior, se toma como punto de referencia para establecer

un parámetro sobre las características que definen a la empresa de carácter familiar. Dicha

definición será considerada al momento de establecer filtros para la elección de las

empresas que participarán en la investigación por realizar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

24

1.3. Entorno global empresarial de las empresas familiares

Salazar, nos proporciona registros estadísticos significativos que representan la existencia de

empresas familiares en un entorno internacional, “Generan empleo para 100 millones de

personas a nivel mundial, constituyen el 60% sobre el total de empresas del planeta, el 25% de

las 100 primeras empresas del mundo son familiares, tan solo en Latinoamérica constituyen casi

el 90% de todas las compañías”. (Salazar, 2005: 2) podría concluirse que de manera global el

entorno empresarial está constituido por empresas de carácter familiar y este patrón se repetirá

por mucho tiempo más.

De acuerdo con informes del 2001 de Harvard Business School “dos de cada tres empresas del

mundo son familiares”. (Tápies, 2011:32). Aun cuando se puede comprobar que la empresa

familiar genera una aportación importante para la economía de los negocios pudiera mal

interpretares la categorización de este tipo de empresas y por lo tanto quedar excluidas de esta

categorización. Davis expone dicha situación en la siguiente afirmación; “Hay una creencia

errónea de que los negocios familiares son inferiores. Sin embargo, en general, la combinación

de familia y negocios funciona muy bien. En promedio, los negocios familiares tienen un mejor

desempeño que el resto". (El abc de las empresas familiares, 2008).

Reflexionando este punto de vista, el enfoque de ser una empresa familiar puede explotarse

como una virtud, que si se logra traducir a un esquema empresarial y de forma estratégica podría

percibirse como valor agregado que ofrece la empresa. Esto es, garantizar a los clientes y

proveedores que las decisiones de la empresa están respaldadas por los valores y principios que

rigen a la familia. Esto puede resultar en un gran diferenciador entre competidores que no

cuentan con estructura familiar.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

25

Ahora la parte crítica en la empresa familiar es el alto índice de mortalidad que existe “Tres de

cada diez sobreviven el paso a la segunda generación, sólo el 15% llega a la tercera”. (Ponce,

2010). Estos patrones de comportamiento son repetitivos en cualquier industria. Al respecto

Pineda destaca que entre, “las principales causas de fracaso están: la falta de planeación

estratégica, falta de un plan de sucesión, un índice muy bajo de profesionalización o falta de la

misma (Pineda, 2010, citado en Ponce, 2010). Estas observaciones no son otra cosa que falta de

visión hacia la preparación en la gestión administrativa para dirigir la empresa. Diversas pueden

ser las causas que impiden desarrollar este tipo de esquemas, ya que mantener la empresa en

operación es la prioridad y preocupación en el día a día. Este punto detona la cuestión a

investigar del presente estudio, tomando la profesionalización como la cuestión de interés para

desarrollar la investigación.

Situándonos en el ambiente de consultoría, las empresas familiares deben tener una alta

consideración hacia las dificultades que este tipo de empresas enfrentan ya que, no es suficiente

atender las necesidades administrativas, de producción, marketing, contables o financieras como

cualquier empresa. Lo más importante es fortalecer la gestión administrativa que favorezca la

operatividad de la empresa, donde el lugar que ocupe cada integrante de la familia sea decidido

de acuerdo a las habilidades e intereses personales y no por causa de sentimientos familiares.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

26

1.4. Impacto económico en el mundo

Durante el año 2004 el Instituto de Investigación, National Bureau of Economic Research

publicó a través de la Universidad de Yale indicadores que muestran la existencia de empresas

familiares en América Latina. “En primer lugar aparece Uruguay con 78% empresas de

propiedad familiar en las acciones, seguido de México con 64%, Colombia con 63% en tercero,

Brasil con 57% en cuarto y Perú con 56% en el quinto sitio”. (CEGC, Ávalos, J. Domínguez, L.

Franck, A. López, M. Villaseñor, S. 2009:17). Mientras que en la unión Europea en “Italia, el

99% de las sociedades son empresas de familia, en Gran Bretaña el 76%, en España el 71%”.

(Urrea, 2003:40). Estás estadísticas reflejan la importancia que tiene la empresa familiar en el

mundo de los negocios en particular la contribución que tienen hacia la economía. Es interesante

identificar que México tiene una posición alta dentro de este esquema, en un apartado más

adelante se analiza la situación del país con referencia a la presencia de las empresas familiares.

El desempeño de la empresa familiar en el mundo causa un impacto significativo en la

economía, razón suficiente para considerarse como un tema que amerita ser estudiado por las

ciencias administrativas y desarrollar sistemas o modelos que apoyen el próspero desarrollo a

este tipo de empresas. Al respecto a fines de los “años sesentas aparecieron en Inglaterra los

primeros artículos especializados acerca del estudio de la Empresa Familiar. Durante la

siguiente década se comenzaron a levantar los primeros estudios y modelos de su estructura y

comportamiento organizacional. Pero el verdadero auge llegó hace poco más de 20 años”.

(Salazar, 2005:3)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

27

Aunque desde hace varios años, diversos autores se han dedicado a estudiar este tipo de

empresa, como caso especial en la rama de la administración de empresas, revisamos que el

acercamiento al estudio de esta área es reciente. Aun cuando se logra comprobar que requieren

de especial apoyo, por el simple hecho de estar vinculadas a la familia, la cual es la base de la

sociedad.

Para remarcar dicha situación se expone el análisis que hace el profesor Luis Ernesto Romero,

publicado en la Revista Escuela de Administración de Negocios de la Institución Universitaria

en Bogotá, Colombia; sobre la poca producción intelectual en el área de empresas familiares a lo

que responde lo siguiente; “En Colombia, la poca producción intelectual que existe en el área de

empresas familiares es por el reciente interés en el estudio de esta área. Muy pocas

universidades incluyen en su agenda de investigación a las empresas familiares y el número de

investigadores no es superior a tres o cuatro”, (2006:135). Visto esto puede interpretarse que la

empresa familiar es una situación de varios siglos atrás sin embargo, no ha sido promovido lo

suficiente como disciplina o línea de estudio en las facultades dedicadas a las ciencias

administrativas y económicas de las Universidades del país. Bajo esta tónica puede entenderse

que las empresas dedicadas a brindar consultoría no contemplen en sus servicios especializados

hacia estas unidades de negocio sin embargo, sería un tema nuevo para llevar al estudio.

Reflexionando el comentario del profesor Romero sobre la situación de estudio de la empresa

familiar en Colombia, intuyo que en México pudiera estar pasando una situación muy similar y

que pocos son los investigadores que se interesan por este tema. Así mismo, grandes

corporativos consultores muestran interés hasta años recientes, como el caso del Centro de

Excelencia en Gobierno Corporativo que en el 2009 presenta los resultados de la investigación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

28

realizada durante el 2007 a empresas familiares mexicanas que forman parte de la cartera de

clientes de la firma internacional Deloitte.

Es interesante y a la vez alentador, encontrar instituciones preocupadas y ocupadas en

desarrollar información respecto a la situación actual de las empresas familiares del país. Sería

importante que el sistema universitario a nivel nacional visualice esta escenario y que considere

brindar una preparación académica especializada en el tema empresa familiar a los alumnos de

carreras en el área de negocios con el fin de al incorporarse en el mercado laboral tengan la

habilidad de poder enfrentar los retos y las necesidades especiales que las empresas familiares

requieren en su operación diaria.

Otro factor que se relaciona de manera estrecha al ámbito de la economía es, la rentabilidad. Se

identifica también como uno de los principales objetivos de cualquier empresa. En el caso de la

empresa familiar no es la excepción aun cuando el enfoque de rentabilidad va encaminado hacia

la generación de patrimonio en primer lugar, hacia la empresa y mismo que se transformará en

segundo término hacia la familia. Varios son los autores e instituciones de investigación que

buscan responder, ¿Es posible que las empresas familiares sean rentables?

Para abordar este tema, la rentabilidad de la empresa familiar, me permito referenciar los

resultados publicado por la institución bancaria Crédit Suisse quien en 2006 realizara un estudio

comparativo de empresas familiares europeas cotizadas en la bolsa. Como común denominador

entre las empresas participantes en el estudio se encuentran tres criterios: valoración,

rendimiento de explotación y potencial. “A diferencia de las compañías que tienen una base

accionaria más diversificada, las compañías, con una fuerte influencia familiar, tienden a

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

29

centrarse menos en la próxima presentación trimestral de resultados y por tanto pueden

implementar estrategias creadoras de valor, no en el corto plazo, sino sobre un horizonte mucho

más amplio.” (Tápies, 2011: 36).

Esta información brinda un panorama claro de la riqueza que pueden generar las empresas de

tipo familiar a través de su rentabilidad, siempre y cuando estas implementen estrategias que les

ayude a consolidar el negocio y la relación laboral entre los miembros de la familia. “Las

empresas familiares funcionan mejor, son organizaciones efectivas y con mayores rentabilidades

que el resto”. (Ronald C. Anderson y David M. Reeb Citado en Tápies, 2003: 37)

Visto esto, se identifica el gran potencial en términos de rentabilidad que representan las

empresas familiares para un sistema económico. Esto viene a sumar una razón más para brindar

un apoyo académico desde el área de investigación donde, a través de los resultados

encontrados, se desarrollen herramientas que puedan ser implementadas en apoyo a la

prosperidad de estos negocios.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

30

1.5. Impacto económico en México

Un alto porcentaje de la economía de México está conformada por empresas familiares.

Díaz y Mayett comentan al respecto; “La empresa familiar en México es la espina dorsal

del país y una barrera socioeconómica ante el avance de monopolios extranjeros que están

absorbiendo las macroempresas mexicanas. (Díaz y Mayett, 2011: 1). En forma similar a

la radiografía mundial sobre la empresa familiar, nuestro país se tiene la cultura de

incorporarse laboralmente al negocio familiar por grande o pequeño que sea y buscar la

manera de hacerlo crecer.

Los resultados de las investigaciones realizadas por la revista Family Business Magazine

muestran que, “diez de las 250 empresas familiares más grandes del mundo son mexicanas,

entre las que destacan FEMSA, con una importante participación accionaria de la familia

Garza; CEMEX que es la segunda cementera más grande del mundo, GRUPO CARSO de

la familia Slim; GRUPO INDUSTRIAL BIMBO de los Servitje; GRUPO TELEVISA de

familia Azcárraga; GRUPO CASA SABA de familia RAFOUL, que ha penetrado en el

área de textiles y bienes raíces. GRUPO CORVI de la familia Villaseñor, que se desarrolla

en el giro de los alimentos”. (Belausteguigoitia citado en Begoña 2006)

Diversos son los sectores y tipos de empresas familiares que existen en el país, lo cierto es

que es un pequeño ejemplo de la capacidad y el potencial que tienen para desarrollar su

crecimiento a través de la incorporación de nuevas generaciones y estructura sólidas para

la gestión administrativa del negocio.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

31

Durante el 2011 la Secretaría de Economía presentó datos en sus reportes donde se muestran

que, “En México hay aproximadamente 10 millones de empresas familiares” (Secretaria de

Economía, 2009 citado en Betancourt, A., Arcos, S., Torres, A., Olivares, L. (2011). Por su parte

Ponce y Esparza destacan a este tipo de empresas, “con una importancia económica y social

sumamente relevante debido a que son responsables de más del 50% del PIB y generan empleo

para 14.4 millones de personas (Esparza, 2011 citado en Díaz, H. Mayett, Y. 2011:1) esto es,

poco más de una tercera parte del total de personas ocupadas en el país (EMEXICO citado en

Solis y Montiel, 2008). Con estos índices económicos podría entonces inferirse que, existen

empresas familiares mexicanas y su desempeño afecta de manera importante el estado

económico del país, por lo que, estudios de este tipo deben fomentarse y al mismo tiempo los

profesionales de la consultoría deben fortalecer su preparación en estos temas y no solo en los de

carácter empresarial.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

32

1.6. Marco de análisis de los problemas de la empresa familiar

Hasta ahora el documento alberga información general sobre las características que posee una

empresa familiar. El importante papel que juega en los sistemas económicos mundiales, la

representación monetaria que tiene en los países que en su estructura empresarial cuentan con

este tipo de empresas así como, el potencial que pueden llegar a desarrollar si se tiene una

dirección adecuada del negocio a través de los años.

Sin embargo, a pesar de ser empresas que nacen en virtud de los valores que rigen a la familia,

que se encuentran respaldadas económicamente por el capital social de la familia y su mayor

atributo, el sentimiento de permanencia a través del tiempo con la incorporación de nuevas

generaciones también son susceptibles a una corta longevidad. Existen estadísticas que muestran

un alto índice de mortalidad en las empresas de carácter familiar, “El promedio de vida equivale

a la vida útil del fundador 24 años, pero el 70% no llega a superar la segunda generación. Y del

30% sobreviviente, solo la mitad llega a la tercera generación (es decir los nietos)”. (Salazar,

2005:2).

Entonces en este punto se cuestiona: ¿qué factores son los que debilitan a la empresa familiar y

por consiguiente se toma la decisión de cerrar el negocio?, ¿en dónde está la falla?

Sabemos que la particularidad de la empresa familiar es el ser familiar. Dicha característica

puede tornarse en el principal motivo para generar conflictos en la operación del negocio. Si

la variable “familiar” no se controla puede, poner en riesgo el negocio donde en el peor de los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

33

escenarios se llegue a la quiebra del mismo. Entonces, ¿qué dificultad podrían este tipo de

empresas enfrentar?

En el artículo Empresas Familiares: Mortalidad vs Permanencia desarrollado por Ernesto

Castañeda director de la firma mexicana Howard Castillo Miranda, plantea algunas situaciones

que provocan la mortalidad de las empresa familiares en México. A continuación se presentan

algunas de las razones que destacan en el artículo;

“ ° La falta de planeación oportuna y adecuada del desarrollo del negocio.

° La insuficiente formalidad y solidez de la estructura organizacional en los

procedimientos y documentos en general.

° La escasa participación de personas externas a la familia y/o no se consideran las

opiniones y sugerencias emitidas por estas personas”. (Castillo, 2005:1).

Por su parte desde 1998 Bolaños plantea el siguiente razonamiento: “Uno de los principales

problemas a los que se enfrentan las empresas mexicanas es la falta de formalidad, la mayoría

carecen de organización y planeación” (Bolaños, 1998 citado en Méndez, 2005 citado en Díaz,

H. Mayett, Y. 2011:2). La situación que estos autores presentan, refleja de forma clara el

padecimiento que adolecen en general las empresas mexicanas. Si este escenario se traslada a

una empresa familiar, el problema aumenta ya que, los sentimientos de relaciones afectivas

sobrepasan el dominio de la empresa por lo tanto, la formalidad queda inexistente y desaparece

la continuidad generacional.

Los argumentos de Castañeda coinciden con el planteamiento de Bolaños donde ambos autores,

señalan la falta de formalización, de organización en los procesos para la gestión de la empresa

como el principal factor de afectación hacia la operatividad del negocio. Es claro que el no

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

34

implementar sistemas que midan el desempeño de los procesos definidos para trabajar causará

graves problemas para el desarrollo de la empresa.

Con el fin de enriquecer los argumentos sobre la problemática que enfrentan las empresas

familiares en México, se considera la opinión de la firma Internacional de consultoría

empresarial Deloitte, donde en su boletín de gobierno corporativo publicado en el inverno del

2011 destacan: “ En México las empresas familiares se caracterizan porque muchos de los

familiares, conocidos y amigos trabajan en ella, evitando la incorporación de personas ajenas a

la familia en posiciones clave como los puestos directivos o como consejeros independientes

en los diferentes órganos de gobierno, llámese Consejo de Administración o Comités.”.

(Deloitte, 2011).

Por su parte Díaz & Mayett (2011:2) señalan que: “A medida que el tiempo pasa y la empresa

familiar evoluciona, los problemas también se tornan mayores debido a la constante fricción

entre la familia y la empresa, lo que hace cada vez más difícil la gestión de organizaciones de

este tipo, por lo que la profesionalización de la empresa se vuelve indispensable si lo que se

busca es permanencia”.

Es evidente pensar que, conforme la empresa familiar crece, es decir, se incorporan nuevas

generaciones a la empresa, la problemática que enfrentan cambia. Tomar decisiones entre el

padre y los hijos o bien, entre dos hermanos no es el mismo ambiente donde varios primos

tratan de coincidir en una misma idea o puedan establecer procedimientos que les permitan

organizar y realizar una planeación sobre un punto en específico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

35

Cada etapa enfrenta problemáticas de distinta índole y depende de manera directa con el tipo de

propiedad que la empresa presenta. El cuadro 4 despliega una visión general sobre el tipo de

problemas que la empresa familiar enfrenta de acuerdo a su etapa.

Cuadro 4. Evolución de las etapas de la empresa familiar y la problemática que

presentan.

La posición de los diversos autores consultados respecto a los procesos informales o con

carencia de profesionalización, coinciden en ser los motivos por los cuales las empresas

familiares fallan en el crecimiento de esta empresa. Sin embargo Amat, plantea una visión

distinta, en la cual, la problemática que enfrentan las empresas familiares la dimensiona en cinco

tipos de problemas. Para ello, propone un modelo conformado por cinco círculos, construido a

partir del modelo de los tres círculos desarrollado por J. Davis y R. Taguiri y que los autores

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

36

Gersick, K. Davis, J. A, McCollom, M., Lansberg ampliaron más tarde. La propuesta de Amat

incluye las unidades de familia, empresa, propiedad, gestión y sucesión de esta forma concentra

estos distintos grupos de interés en un mismo sistema.

El siguiente diagrama representa de forma gráfica el modelo:

Diagrama 5. Modelo de los cinco círculos de las empresas familiares

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

37

El objetivo del modelo de los cinco círculos pretende complementar las unidades que expone el

modelo anterior (de tres círculos), profundizando en la dimensión organizativa desde la

perspectiva de la gestión de la empresa y la competitividad en función de sus productos,

mercados y recursos. Estos aspectos se concentran en el área de gestión mientras que el quinto

círculo y a partir de cual gira el resto de las unidades (familia, empresa y propiedad) contempla

la sucesión.

En el siguiente diagrama se observan los factores que forman parte de la gestión de la empresa

familiar.

Diagrama 6. Factores que determina la gestión de la empresa familiar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

38

En este punto el modelo de los cinco círculos, propuesto por Amat se toma como base para

construir el soporte teórico de la presente investigación. Para el autor la gestión en la empresa

familiar se compone a partir de seis factores, entre los cuales la profesionalización es parte

fundamental.

La gestión es un factor que está presente en cualquier empresa puesto que, “asegura el logro de

los objetivos estratégicos y mejora su posición competitiva”. (Amat, 2000:32). En la empresa

familiar, la gestión no es la excepción sin embargo, debe prestarse especial atención en la forma

como se integrará al sistema empresa – familia con el fin de obtener resultados favorecedores

para la empresa a través de, procesos eficientes que vuelvan rentable el negocio. La utilización

del modelo de los cinco círculos servirá para transformar los intereses de las áreas en estrategias

establecidas para potencializar el crecimiento de la empresa.

Es preciso que las empresas familiares interesadas en mantener una adecuada gestión para su

empresa, consideren desarrollar cada uno de los factores que el diagrama anterior expone. No es

una tarea fácil sin embargo, deben hacer un esfuerzo por lograrlo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

39

1.7. Profesionalización en la gestión

“Profesionalizar la gestión sin que la empresa pierda los valores y la mística del fundador es uno

de los desafíos que muchas familias enfrentan cuando la empresa se expande”. (Arrieta, s.f).

Es claro que la empresa de estructura familiar enfrenta problemas complejos y de distinta índole

al ámbito empresarial por lo que, la gestión del negocio requiere mayor atención, preparación y

destreza para resolver de mejor forma las implicaciones que pudieran existir en la operación del

día a día. Considerar el modelo de los tres círculos para establecer formalmente una estructura

empresa, familia y propiedad en un mismo sistema, protegerá e impulsará el crecimiento del

negocio. Luego de formalizar la estructura de la empresa, los esfuerzos de los propietarios y

directivos deberán enfocarse en elevar el nivel de profesionalización en la gestión de la empresa

si su meta es trabajar una mejora continua.

Salazar considera que, “Toda empresa que desee preservar su carácter familiar, debe tener la

capacidad de profesionalizare (esto incluye atraer y retener a directivos no familiares), y

planificar la sucesión de su dirección (incluyendo el saber ceder la batuta en su momento y

garantizar la competencia del sucesor)”. (Salazar, 2005: 2)

Emerger a la empresa familiar en un ambiente de profesionalización significa, “implementar

metodologías de trabajo en forma sistemática que le permite estructurar estrategias coherentes

para el logro de los objetivos empresariales”. (Girarlo, 2001 citado en Rueda, 2011:6). Visto

esto, se reconoce que el establecer la estructura de la empresa no basta, se requiere establecer

procesos, sistema de control y políticas que organicen la gestión del negocio. Belausteguigoitia,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

40

considera la profesionalización como “un proceso de cambio gradual que se entiende mejor al

conocer las diversas etapas por las que atraviesan las organizaciones”. (Belausteguigoitia,

2012:136). Una vez que cada área logra estandarizar un control en la operación de sus procesos,

aumentará el nivel de gestión.

El primer paso hacia la profesionalización en la gestión de la empresa requiere, evaluar los

procedimientos administrativos y operativos aplicados, para luego determinar que procesos

están siendo eficientes y cuáles no. Respecto a los resultados, deberán realizarse ajustes sobre lo

que se debe cambiar y que debe permanecer. Meroño al reflexionar sobre la gestión profesional

la destaca como, “aquella que, por un lado, cuenta con una dirección capacitada con

independencia de su pertenencia a la familia propietaria, y por otro lado, con un sistema de

gestión adecuado”. (Meroño, 2009: 81). Es decir, para poder implementar mejoras en los

procesos y tener resultados eficientes en el sistema operativo de la empresa es vital el

involucramiento de directivos profesionales no familiares a la dirección y toma de decisiones del

negocio.

Haciendo una recapitulación sobre los conceptos de profesionalización de los distintos autores

revisados se concluye que;

Establecer metodologías y sistemas de control que organicen la gestión del negocio

disminuyendo los índices de fracaso para ello, deberán ser establecidos por directivos

capacitados y preparados para tomar decisiones que permitan desarrollar un adecuado

funcionamiento de trabajo y resguarde el esquema familiar en la empresa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

41

El académico Javier Rueda en su artículo “La profesionalización, elemento clave de éxito de la

empresa familiar”. Propone tres dimensiones para consolidar la profesionalización de la empresa

familiar.

Diagrama 7. Dimensiones de la profesionalización según Rueda.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

42

La gestión del recurso implica, administrar el personal de acuerdo a su desempeño en la

participación y aportación que brinde a la empresa, dejando de lado el vínculo familiar. La

estrategia competitiva por su parte, busca elevar el nivel competitivo de la empresa a través de

capacitación y conocimiento de los empleados. Líderes, los altos mandos de la dirección de la

empresa deben estar involucrados en el procedimiento del profesionalización del negocio.

La siguiente tabla muestra las características que implica cada dimensión de la propuesta de

Rueda.

Cuadro 5. Características de las dimensiones propuestas por Rueda.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

43

Por otra parte, Meroño en su publicación “Análisis del nivel de profesionalización en la empresa

familiar” integra cuatro dimensiones al concepto de profesionalización agregando las

tecnologías de la información como parte del modelo.

Diagrama 8. Dimensiones de la profesionalización según Meroño.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

44

La centralización de decisiones y la posición de cada miembro de la familia que participa

activamente en la empresa son los puntos clave en la propuesta de Meroño respecto al perfil del

gerente. El control organizacional para el logro de los objetivos delimita la dimensión de la

estructura organizativa mientras que el equipamiento y uso de tecnologías delimita el manejo de

tecnologías de información. La última dimensión que contempla el planteamiento estratégico se

refiere al nivel de innovación que la empresa maneja.

Cuadro 6. Características de las dimensiones propuestas por Meroño.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

45

El estudio “Diagnóstico, gestión y evolución de las empresa familiares en Tehuacán desarrollada

por el profesor Hilario Díaz y la profesora Yésica Mayett, presentado en el Congreso

Internacional de Contaduría Administración e Informática de la Universidad Nacional

Autónoma de México. Define la estructura de la profesionalización en las siguientes cuatro

dimensiones:

Diagrama 9. Dimensiones de la profesionalización según Díaz & Mayett.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

46

La primera dimensión toma en cuenta el control y la planeación del crecimiento de la empresa.

Esta dimensión podría considerarse como elemento que puedan formar parte de un plano

estratégico para la empresa ya que, contempla temas que marcan la tendencia del negocio hacia

el futuro. Referirse al equipo directivo tomando en cuenta el nivel de educación que prevalece

en este mando jerárquico es primordial para comprender el alcance e impacto que la empresa

pueda lograr. El uso de tecnologías refleja el dinamismo en la comunicación de la empresa

mientras, que la estructura organizativa muestra el nivel de organización que empresa posee.

Cuadro 7 Características de las dimensiones propuestas por Díaz & Mayett.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

47

Estructurar el concepto de profesionalización por dimensiones sería complejo de lograr puesto

que cada autor tiene una propia propuesta sin embargo, la mayoría presentan una tendencia

ideológica muy similar.

El siguiente cuadro tiene como objetivo mostrar la perspectiva sobre las dimensiones propuestas

por los autores ya mencionados;

Cuadro 8. Dimensiones de la profesionalización de la empresa familiar.

Tratando de sistematizar las propuestas de los anteriores autores se logró asociar los conceptos

de las distintas propuestas en 4 dimensiones, mismas que servirán para tomar como referente al

momento de elegir las variables que serán evaluadas a través del instrumento de medición que

se utilizará en el presente estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

48

A lo largo del documento se incluyen reflexiones y conceptos de la empresa familiar

desarrollados por el Dr. Imanol Belausteguigoitia, en el tema de la profesionalización de la

empresa familiar no es la excepción. Por ello, el cuadro que a continuación se presenta, muestra

un comparativo entre la empresa familiar profesional y la amateur o no profesional, como el Dr.

Imanol lo señala:

Cuadro 9. Comparación entre la empresa familiar profesional y la amateur.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

49

A través del relato de estos acontecimientos se comprende un esquema de empresa familiar

profesional con mayor fortaleza desde su estructura, se percibe un ambiente laboral eficiente y

donde la operación del negocio es clara, con una visión encausada con estrategia y definida

sobre el rumbo de la empresa. Los resultados que surjan debido a la implementación de

actividades que recomendadas por los autores expertos serán de gran apoyo para el logro de

objetivo, tornarán a la empresa rentable y la permanencia a través de los cambios generacionales

se conseguirá.

Cada una de las oraciones que aparecen en el cuadro comparativo del Dr. Belausteguigoitia

puede ser clasificada en las dimensiones establecidas por Meroño, Rueda, Díaz y Mayett.

Diagrama 10. Clasificación de los acontecimientos que presenta

la empresa familiar profesional.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

50

El concepto de profesionalización en la empresa familiar del Dr. Belausteguigoitia contempla

solo dos dimensiones: La estructura organizativa y la planeación estratégica. Sus fundamentos y

estudios se orientan con mayor énfasis hacia la dirección presente y futura de la empresa sin

tomar en cuenta; el perfil del gerente y el uso de las tecnologías de información.

Para fines del presente estudio se decide tomar en consideración las cuatro dimensiones que los

primeros autores contemplan ya que, el perfil del gerente “resulta fundamental para analizar la

gestión de cualquier empresa, sobre todo en las de menor tamaño puesto que centralizan muchas

funciones y la toma de decisiones”. (Meroño, 2009:81). Mientras que el uso de tecnologías de

información son importantes ya que, potencializan los sistemas de comunicación y en el caso de

“las empresas familiares ocurre que, son más conservadoras en su gestión, traduciéndose en

unos mejores niveles de innovación”. (Meroño, 2009: 82).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

51

Con el objetivo de realizar una evaluación entre las empresas participantes en la presente

investigación, se aborda el tema de profesionalización en la empresa familiar en cuatro

dimensiones; D1 Estructura organizativa, D2 Perfil del gerente, D3 Planteamiento estratégico,

D4 Uso de tecnologías de información.

A partir de la información consultada se construye una matriz que muestra las características que

presenta cada dimensión y los indicadores que deben utilizarse para referir el nivel de

profesionalización que una empresa puede tener.

Cuadro 10. Matriz del concepto profesionalización de la empresa familiar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

52

Sin lugar a dudas el anterior cuadro es de fundamental importancia para la realización del

presente trabajo de investigación, ya que en él se consideran los distintos conceptos y enfoques

sobre la profesionalización en la empresa familiar propuestos por los diversos autores

consultados, así como las variables que compone cada una de las dimensiones que nos sirven

como punto de referencia en los aspectos que deben incluirse en el desarrollo de la investigación

que se pretende realizar.

Diagrama 11. Relación de las variables de estudio

Mediante el 11 diagrama se observa la información que servirá como referente para el

contenido del instrumento de medición a utilizar en la investigación a desarrollar.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

53

Capítulo 2. Panorama general de la industria de material y equipo

eléctrico.

2.1 Análisis situacional de la industria de material y equipo eléctrico

El sector eléctrico se compone en dos grupos;

1) los fabricantes de material y equipo eléctrico

2) los comercializadores de dichos productos

Los comercializadores en su mayoría son importadores de China, en el grupo de

comercializadores se encuentre el grueso de la riqueza de este sector. Esta información refleja la

existencia de una estrecha relación comercial entre los importadores mexicanos con los

fabricantes de equipo y material eléctrico del país asiático, lo cual se toma como referencia para

contemplar dentro de la búsqueda de información sobre dicho sector.

Cuadro 11. Indicadores del sector eléctrico

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

54

Los reportes de Secretaría de Economía muestra el comportamiento del sector eléctrico de

manera internacional. Según las estadísticas del 2012, en nuestro país se presenta un déficit del

10% en abastecimiento al consumo nacional ya que, la producción nacional no cubre los montos

demandados por el sector, ya que el 77% de la producción es destinada a la exportación. Lo cual

se interpreta que el resto del consumo faltante se abastece a través de las importaciones que

ingresan al país.

En los últimos años el sector ha presentado un notable crecimiento, “durante el 2012, el

consumo mundial del sector eléctrico fue de 1, 648,369 millones de dólares, lo que significó una

tasa media de crecimiento anual de 10,1% en el periodo 2010 a 2012”. (ProMéxico, 2013). A

pesar de la constante volatilidad del peso frente al dólar, aumento el crecimiento del sector, lo

que hace prever que la estabilidad económica del país se vea afectada por la difícil situación que

vive el mundo sobre todo en Estados Unidos y Europa sin embargo, el sector mantiene un

crecimiento paulatino.

Gráfica 1. Consumo mundial del sector eléctrico 2010 – 2012 (md)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

55

De acuerdo a la producción alcanzada en sector durante el año 2012, “el principal competidor de

México en la región fue Brasil con un monto de producción muy parecido. A pesar de esta

situación, se proyecta que para el año 2020 México incrementará su producción en contraste con

el país Brasileño lo cual, posicionaría a México como líder en la región Latinoamericana.

La siguiente gráfica muestra la proyección de la producción entre México y Brasil en un

periodo del año 2013 al 2020

.

Gráfica 2. Producción de producción México – Brasil 2013-2020 (md)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

56

2.2 Situación comercial de material y equipo eléctrico en México y Jalisco.

Durante el CENSO económico del año 2009 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) reportó 5,435 unidades económicas dedicadas al “Comercio al por mayor de equipo y

material eléctrico”.

El cuadro 12 muestra el panorama general sobre la existencia de unidades económicas partiendo

desde el punto de vista nacional hasta conocer las cifras correspondientes a la ciudad de

Guadalajara.

Gráfica 3. Unidades económicas del comercio al por mayor de equipo y material

eléctrico.

La apreciación de las cifras es que, tan solo el Estado de Jalisco cuenta con una participación en

la actividad de comercialización al por mayor de equipo y material eléctrico del 7.9%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

57

correspondiente a nivel nacional. Sin embargo, la ciudad de Guadalajara atiende esta actividad

en un 60.23% es decir, la actividad correspondiente del Estado se concentra en la ciudad capital.

Las cifras anteriores ocasionan una derrama laboral tan solo para el Estado de Jalisco 2,447

personas del total nacional 37,850 empleadas.

Cuadro 12. Personal ocupado en la actividad del comercio al por mayor de equipo y

material eléctrico.

Mediante estas cifras se comprende la importancia que estas comercializadoras representa para

la actividad económica de la industria nacional.

Cuadro 13. Aportación Económica

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

58

2.3 Panorama general de las importaciones entre México y China

El siguiente cuadro muestra las importaciones mexicanas de productos eléctricos, la segunda

porción más importante del comercio está integrada por partes e insumos que son provenientes

de China para luego ser incorporados a productos terminados en nuestro país y ser reexportados

a terceros países, principalmente Estados Unidos. (ProMéxico, 2013).

Cuadro 14. Principales socios comerciales de México 2012

En México el sector de material eléctrico, Salazar (2012) “generó durante el año 2012 una

aportación económica superior a los 13 mil millones de pesos”. Esta cifra refleja la importancia

que tiene el sector para el país.

De las 1,060 unidades económicas existentes en el país, especializadas en el sector eléctrico, la

mayor presencia se localiza en el Distrito Federal principalmente, seguido de Nuevo León,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

59

Jalisco y Baja California. (ProMéxico, 2013). Según datos del DENUE (Directorio Estadístico

Nacional de Unidades Económicas) existen 121 empresas dedicadas a la comercialización de

material eléctrico en la ciudad de Guadalajara. (INEGI, 2013).

A través de esta información se comprende el valor económico que representa para el país este

sector, además de las penurias que la industria está pasando. La cual implica especial atención

para los empresarios y directores de este tipo de negocios de lo contrario puede tener un impacto

que merme sus ganancias. Incluso se debe considerar estrategias que los apoyen a contrarrestar

los efectos negativos que estos hechos pueden traer.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

60

Capítulo 3. Metodología

Luego de mencionar en la introducción gran parte de la metodología del documento se

aborda este capítulo desde la limitación de la investigación. De acuerdo con los registros

de la (ACOMEE), la integración de las empresas a la asociación durante el año 2013 se

conformó de la siguiente manera:

Diagrama 12. Estructura de la Asociación de Comerciantes de Equipo y material

Eléctrico de Jalisco (ACOMEE)

Quedando solo 20 empresas de las 59 con participación activa y además que tienen la

característica de ser empresa con estructura familiar. Los esfuerzos de este estudio se enfocan en

buscar e incluir el mayor número de estas empresas en el estudio a realizar.

59

Empresas Inscritas

53

Comerciantes

40

Partician en la Asamblea

20

Participan constante en actividades

6

Fabricantes

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

61

3.2 Levantamiento e información

Para realizar el levantamiento de la información se propuso a la Asociación ACOMEE Jalisco,

celebrar una conferencia para los socios, con la intensión de compartir el conocimiento adquirido

durante el tiempo que como maestrante dedique al tema empresa familiar y así, en ese mismo

momento obtener la información que el trabajo de campo requería para llevar a cabo el estudio.

La preparación del evento implicó 2 meses de planeación y organización, por una parte

conseguir la previa autorización del comité directivo para tener un acercamiento con los socios y

encontrar un espacio en la agenda entre los eventos de la asociación. Mientras se lograba

concretar la fecha, se buscó la obtención de recursos necesarios para cubrir los gastos del evento

como; renta del lugar, equipo audiovisual, mobiliario y servicio de meseros.

Finalmente el día 15 de noviembre del año 2013 en el club de Industriales de Jalisco, ubicado en

Av. Francisco Javier Gamboa N° 2 en la ciudad de Guadalajara, se logra convocar a la

conferencia desayuno; “Gobierno corporativo o mortalidad en la empresa familiar” 14 empresas

con estructura familiar socias de la ACOMEE, lo que representa el 70% de las 20 empresas que

participan de forma activa en la asociación. Se contó con el apoyo de la administración de la

sociedad para la organización y logística del evento, así mismo las empresas; ELÉCTRICA

JOMMY, LSG ELÉCTRICOS e ILUMINCACIÓN, ELECTROMÁS proporcionaron un

patrocinio económico que se utilizó para costear los gastos ya mencionados. (Ver anexo 1:

Imágenes del evento)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

62

3.3 Metodología de análisis

Para cumplir con el propósito de evaluar el nivel de profesionalización en la gestión de las

empresas familiares pertenecientes a la asociación de comerciantes de material y equipo eléctrico

de Jalisco (ACOMEE) se plantea una investigación que ayude a detectar la situación actual de la

empresa familiar y poder generar un diagnóstico.

El instrumento de medición utilizado en la presente investigación se formó a partir de dos

análisis, planteados en anteriores investigaciones para empresas familiares (ver anexo 2:

Instrumento de recolección de datos). El primer estudio, es el cuestionario desarrollado por el

experto en empresas familiares en México, Imanol Balausteguigoitia, que tiene por objeto medir

la profesionalización en la empresa familiar. Mientras que el segundo proviene del trabajo

elaborado por el profesor Ángel Meroño investigador de la Universidad de Murcia, este mide

espacio los niveles de profesionalización en la gestión de la empresa familiar. Combinar ambas

propuestas en un solo esquema, permitirá generar un instrumento más robusto con la intensión de

analizar el mismo fenómeno desde enfoques complementarios.

La herramienta de investigación de Belausteguigoitia evalúa los tres sistemas; empresa, familia y

propiedad a través de la formulación de situaciones que acontecen en la empresa. El entrevistado

debe responder una de las cinco opciones señaladas y de acuerdo a las experiencias o vivencias

en su empresa. Para llevar a cabo el análisis de resultados, el autor define el nivel de

profesionalización en la empresa a través de la jerarquización del total de puntos obtenidos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

63

A continuación se muestra la tabla de ponderaciones para cada uno de los rangos:

Cuadro 15. Puntuación y definición del nivel de profesionalización de la empresa

familiar.

En la puntuación que se obtenga de las encuestas aplicadas reflejará el nivel de

profesionalización actual de las empresas comercializadoras de material y equipo eléctrico de

Jalisco. Complementariamente el estudio realizado por Meroño plantea dos dimensiones con la

cual evalúa la gestión profesional de en la empresa. La dimensión contempla el perfil del director

general, en la cual incluye variables como; último grado de estudio, edad, antigüedad en el cargo

y si es miembro de la familia. Mientras que la segunda dimensión es más robusta ya que, se

compone por los factores; estructura organizativa y el empleo de tecnologías de información.

Respecto a la estructura organizativa contempla la formalización de la empresa es decir, si existe

una división por áreas o departamentos además el número de directivos familiares o externos en

la empresa. Para identificar el uso de tecnologías de información en la empresa se evalúa el

equipamiento tecnológico y el empleo de medios electrónicos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

64

Capítulo 4. Análisis del nivel de profesionalización de las empresas

pertenecientes a la ACOMEE periodo 2013.

La Asociación de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico de Jalisco, es una asociación

civil sin fines de lucro, fundada el 21 de diciembre del 2008. Teniendo como objetivo; “fomentar

y estrechar las relaciones personales y comerciales entre los socios, así como crear relaciones

institucionales con proyectistas e instaladores de obra eléctrica, con los que trabajamos de forma

permanente en la renovación y actualización de su estructura administrativa y logística”.

(ACOMEE, 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

65

4.1 Panorama empresarial.

A través del panorama empresarial se busca conocer la estructura de la empresa desde los

ámbitos de: propiedad de la empresa, número de generaciones que trabajan en la empresa,

composición del grupo empresarial, tamaño y antigüedad de la empresa.

4.1.1 Propiedad de la empresa.

Gran parte de las empresas concentra su propiedad en mano del fundador aunque también, los

resultados muestran que un considerable número de empresas mantienen la propiedad en manos

de los hijos. Esto señala que, probablemente existan dificultades entre los dos sistemas

generacionales por lo cual, estas empresas tendrán la necesidad de trabajar en el plan de sucesión

así como estrategias que fortalezcan el crecimiento y apoyen la permanencia del negocio.

Gráfica 4. Propiedad de la empresa

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

66

Los resultados respecto a la propiedad de la empresa revelan un factor inesperado; esto es,

propiedad en manos de compadres. Este esquema, podría interpretarse como una situación no

familiar ya que, puede presentarse el caso de una relación afectiva de amistad y una nula relación

consanguínea por lo tanto, no hay una relación familiar directa. Sin embargo, dicha situación es

una razón mayor para establecer prácticas formales que apoyen la operatividad de la empresa y

sobre todo se especifique de manera clara los objetivos y metas.

Respecto al esquema empresarial establecido por hermanos detona problemas habituales aunque,

los intereses de ambas personas deben enfocarse en un objetivo específico y con ello evitar

conflictos. En resumen, se puede decir que, el 57% de las empresas investigadas presentan un

estado de empresa familiar de dos tipos; el unipersonal constituido por el fundador o fundadores

y el estado sociedad de hermanos constituido por hermanos & accionistas. Más adelante tendría

que realizarse un análisis entre las variables propiedad y toma de decisiones en la empresa con la

intensión de identificar el comportamiento que presenta esta dimensión y entender el tipo de

control que predomina en la empresa.

4.1.2. Número de generaciones que trabajan en la empresa.

La estructura generacional encontrada en las empresas muestra que, en su mayoría las empresas

están compuestas por la primera generación esto es, padres e hijos, en una menor proporción

pero con gran participación la segunda generación; hermanos o hermanos + primos. Mientras

que la tercera generación está conformada solo por primos aunque esta última tiene una

participación menor.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

67

Además de conocer la propiedad de la empresa, identificar la generación que laboralmente

participa, representa la estructura del negocio y con ello se puede indagar sobre el tipo de

problemas que adolecen como empresa.

Gráfica 5. Número de generaciones que se encuentran trabajando.

Aun cuando más adelante se presenta la antigüedad de la empresa, la interpretación de esta

gráfica permite suponer que; las empresas analizadas podrían considerarse como empresas

jóvenes, de lo contrario existiría un mayor número de ramas generacionales en su estructura. Así

mismo, se comprende la importancia que representa para estas empresas el realizar

procedimientos que fortalezcan la sucesión y planes estratégicos relacionados con los planes de

vida de cada miembro de la familia que tiene una participación laboral en la empresa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

68

4.1.3. Antigüedad del a empresa.

La antigüedad de la empresa es relativa e independiente de cualquier factor. Con el fin de

clasificar la antigüedad de las empresas participantes en el estudio, se toma como referencia las

tres categorías utilizadas en el estudio, Análisis del nivel de profesionalización en la empresa

familiar realizado por el profesor Ángel Meroño investigador del Departamento Organización de

Empresas y Finanzas de la Universidad de Murcia.

El profesor establece la medición de esta variable a través de las siguientes categorías:

1.- Empresas Jóvenes Hasta 15 años de antigüedad

2.- Empresas Consolidadas De 16 a 30 años de antigüedad

3.- Empresas Maduras Más de 30 años de antigüedad

Meroño, 2009

Gráfica 6. Antigüedad de las empresas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

69

Cuadro 16. Categorización de las empresas por antigüedad.

La interpretación de la gráfica de acuerdo al factor antigüedad es; en promedio las empresas

analizadas se consideran: el 57.14% son empresas consolidadas, mientras que el 35.71% son

empresas jóvenes y el 7.14% restante es empresa madura ya que, sobre pasa los 30 años de

antigüedad.

El tiempo es la base para construir la incorporación de nuevas ramas familiares a la empresa lo

cual, significa que al menos una de las empresas analizadas ha experimentado un cambio

generacional, quizás o existe certeza, la información no da para corroborar lo anterior estén

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

70

atravesando por un cambio generacional y en los próximos 5 años cuatro empresas estarán

enfrentando un cambio generacional.

Nuevamente refleja la importancia de considerar espacio y estrategias que apoyen el cambio

generacional de igual manera buscar la forma de elevar el nivel de profesionalización en la

gestión de la empresa con la intensión de evitar conflictos mientras el cambio generacional esté

presente.

4.1.4. Composición del grupo empresarial.

Puede identificarse que las empresas se encuentran en una situación individual, es decir, su

composición empresarial está formada solo por una empresa. Sin embargo algunas empresas

aunque en minoría, presentan una excepción al integrar más de un negocio en el grupo

empresarial.

Gráfica 7. Composición del grupo empresarial

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

71

Además, estas empresas presentan mayores años de antigüedad en el mercado y de igual manera

más ramas familiares en su estructura. El cuadro 17 muestra dicha relación, la antigüedad de la

empresa y el número de generaciones laborando en la empresa incrementa la posibilidad de

integrar una empresa por varios núcleos empresariales

La experiencia a través del tiempo pueden ser los elementos que impulsen el desarrollo de

nuevos núcleos de negocios alrededor de uno mismo lo cual, demanda un alto nivel de

organización en la gestión y por ende en la operación diaria del o los negocios.

Cuadro 17. Antigüedad de la empresa, Generaciones laborando & Composición del

grupo empresarial.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

72

4.1.5. Tamaño de la empresa.

De acuerdo con la información publicada por Secretaría de Economía y la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público determinan una estratificación del tamaño de las empresas

según cuatro variables; Sector, Rango de número de trabajadores, Rango de monto de

ventas anuales y Tope máximo combinado.

El cuadro 21 presenta los indicadores que delimitan el tamaño de las empresas:

Cuadro 18. Clasificación de las empresas según Secretaría de Economía

Revisando los resultados que arroja la investigación se encuentra una discrepancia entre las

respuestas de las encuestas y los indicadores determinados por la Secretaría de Economía y la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con la finalidad de poder identificar el tamaño de las

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

73

empresas se realizan varios análisis de la información separando las variables número de

trabajadores y el monto anual de ventas facturado.

De esta manera los resultados pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Cuadro 19. Estratificación del tamaño de la empresa por monto de ventas anuales

Gráfica 8. Tamaño de la empresa por monto de ventas anuales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

74

Considerando el monto de ventas anuales la clasificación de las empresas se sitúa entre micro y

pequeñas empresas. Este dato refleja la situación actual pero también el crecimiento potencial

que estas empresas pueden desarrollar con estrategia.

Tomando en cuenta la variable número de trabajadores incorporados, el resultado del análisis

muestra que la clasificación del tamaño de la empresa se considera mediana. Esta situación

plantea el tipo de control que demandaría una empresas con mayor número de colaboradores y

será obvio que los procedimientos administrativos estén concentrados en más personas. A

diferencia de las pequeñas empresas las actividades estarán centralizadas por lo tanto, será

natural que la toma de decisiones y dirección del negocio se concentre en una sola persona.

Conjuntando ambas variables monto de ventas y número de empleados se logra clasificar a

las empresas participantes en el presente estudio de la siguiente manera:

Cuadro 20. Estratificación del tamaño de la empresa por el número de trabajadores.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

75

En términos generales las empresas participantes en el estudio puede considerarse de tamaño

micro sin embargo existen algunos casos donde las empresas podrían clasificarse en el grupo de

pequeñas y de forma específica y solo tomando en cuenta el número de empleados, su tamaño es

mediano.

Gráfica 9. Número de empleados

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

76

4.2 Estructura organizativa

Conocer la estructura organizativa de la empresa ayudará a identificar la composición de la

dirección de la empresa. Para ello la herramienta de estudio evalúa la integración de

profesionales no familiares a puestos directivos en la organización.

La gráfica 8 comprende la constitución directiva existente en las empresas. Se aprecia que

pocas son las empresas que integran al área directiva profesionales externos ya que, estos

puestos en su mayoría son ocupados por familiares.

Gráfica 10. Integración de directivos en la empresa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

77

A pesar de los resultados representados en la gráfica 8, debe considerarse la antigüedad y

las ramas familiares que integran la empresa ya que, esto puede ser un factor que repercuta

en la estructura de la empresa. Los datos del cuadro 18 representan la combinación de las

variables antes mencionadas (generación laborando, integración de directivos en la

empresa) y en conclusión se observa que, son pocas las empresas que integran en su área

directiva profesionales externos. Al observar las generaciones que laboran en la empresa se

concluye que, dicha variable no es un factor que determine la incorporación de

profesionales externos en la empresa familiar.

Cuadro 21. Generación laborando & Integración de directivos en la empresa

Otra situación que podría plantearse en este punto de la investigación es que, las empresa

con propiedad en manos de la segunda generación que representan el 35.71% de las

empresas encuestadas, no integran directivos externos ya que, es alto el número de

familiares que laboran activamente en la empresa y por tal motivo los puestos directivos

son ocupados por ellos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

78

4.2.1 Toma de decisiones descentralizada.

La centralización de las decisiones es un factor crítico para consolidar la estructura

organizativa de la empresa ya que, si toda la autoridad recae sobre el director que en varias

ocasiones podría ser el fundador, los interese de la empresa se perderían respecto a los

intereses propios y esto afectaría directamente la profesionalización del negocio. Por ello,

es importante hacer una pausa y revisar dicha situación, la siguiente gráfica representa el

nivel que las empresas facultan a sus empleados para la toma de decisiones. Las empresas

que más cercanas estén a los cero puntos, son las que aun centralizan la toma de decisiones

en el director mientras que, el resultado de las empresas sobre pase los 3 puntos y se

acerqué más al perímetro del radio esto es, 5 puntos tendrán una toma de decisiones

descentralizada.

Gráfica 11. Toma de decisiones descentralizada.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

79

Se puede apreciar en la gráfica 12 que el 78.57% de las empresas cuentan con un promedio

mayor a los 3 puntos esto refleja la descentralización de la autoridad y con ello, las toma de

decisiones se reparte entre las áreas o departamentos que constituyan la empresa. Al tener

este tipo de organización en la empresa el director puede desarrollar estrategias que

determinen el rumbo de la empresa mientras el resto de colaboradores desempeñan sus

respectivas actividades y responsabilidades.

Gráfica 12. Empresas con toma de decisiones descentralizada

El 21.47% de las empresas restantes muestran una situación contraria, donde el director

general centraliza la toma de decisiones no solo afecta el ambiente laboral sino que,

entorpece el crecimiento de la empresa puesto que, no es viable para el director trabajar un

planteamiento estratégico de la empresa.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

80

Un factor más que se analiza como parte de la estructura de la empresa es la división de la

empresa en áreas o departamentos. Para lo cual, el estudio confirma la existencia de áreas en las

empresas analizadas.

Gráfica 13. Existencia de áreas o departamentos en la empresa

La presencia de este esquema refleja un orden en la estructura organizativa de las empresas. Esta

variable es un factor básico y fundamental en el desarrollo de la organización que repercute

directamente en la profesionalización. En el caso específico de las pocas empresas que el estudio

muestra, no cuentan con áreas o departamentos en la estructuración del negocio, corren el riesgo

de debilitar la gestión de los procesos administrativos y operativos. Por tal motivo, es probable

que para estas empresas no sea posible alcanzar los objetivos establecidos, mientras que el 93%

de las empresas que cuentan con áreas o departamentos en la empresa tienen más posibilidades

obtener mejores resultados en las metas establecidas y esto debido al orden que conlleva tener

una organización estructurada de esta manera.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

81

Aun cuando la empresa es pequeña, se requiere establecer procedimientos que definan una

estructura formal ya que, provocará desarrollar una infraestructura más sólida. Meroño, (2009)

señala; “En estos casos, la autoridad del fundador lo llena todo y no existe una verdadera estructura

organizativa. Con el tiempo, la incorporación de la familia añade más complejidad”.

La opinión de Meroño vista, comprueba el grado de importancia que significa para las empresas

familiares contar con una estructura organizativa formal en la organización. Estos procedimientos

básicos serán la pauta para la edificación de controles sólidos que permitan la toma de decisiones

tanto en el ámbito empresarial como en el familiar.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

82

4.3 Perfil del director general

Para evaluar la gestión de la empresa familiar, es vital revisar el perfil del director general. Para ello,

se recuerda el papel tan significativo que desempeña la figura del director general en la empresa, la

responsabilidad sobre la operación del negocio, tomar decisiones que definan el rumbo del negocio,

son algunas de las responsabilidades que recaen en este puesto.

4.3.1 Grado de estudios

Gráfica 14. Grado de estudio del director general

Los resultados presentados en la gráfica 10 muestran que, para la mayoría de las empresas

analizadas, la formación del director general se sitúa en estudios profesionales universitarios. En

menor proporción se identifican algunos directores generales con estudios de posgrado. Debido a

estos resultados se puede deducir que; en estas empresas, existe una atención especial en lo que

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

83

refiere a la preparación académica del dirigente esto, conlleva a instituir un filtro como requisito

para ocupar cargos directivos en la empresa, obligando a los familiares a someterse en una

preparación, si es que pretenden ocupar un alto puesto.

4.3.2 Edad del director general

La edad es un factor independiente de cualquier otra variable sin embargo, en este estudio se

relaciona con la antigüedad de la empresa y la propiedad. Se observa que la avanzada edad de los

directores generales es debido a que son los fundadores de la empresa. El cuadro 22 proyecta la

relación entre la antigüedad de la empresa y la edad del director general.

Gráfica 15. Edad del director general

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

84

Gráfica 16. Antigüedad en el cargo de director general

La antigüedad del director general en el cargo se expone en la gráfica 15, estos datos reflejan la

experiencia del director en el cargo. En la mayoría de los casos el puesto es ocupado por el

fundador o dueño del negocio a reserva del caso anteriormente mencionado la empresa 2 ya que,

este director general forma parte de la tercera generación de la familia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

85

Cuadro 22. Antigüedad de la empresa y edad del director general

El caso particular de la empresa N° 2 se reconoce la gran antigüedad de la empresa y por otro

lado la corta edad del director general sin embargo, debe recordarse que la propiedad de la

empresa se encuentra en manos de la tercera generación es decir, los nietos. De forma específica

se esperaría de esta empresa tuviera un buen nivel de profesionalización.

Con la intensión de identificar el tipo de dirección que ejercen en cada empresa se realizó

un comparativo entre las variables; antigüedad de la empresa, edad y grado de estudios del

director general, antigüedad en el cargo. El siguiente cuadro muestra dicha información:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

86

Cuadro 23. Antigüedad de la empresa, edad y grado de estudios del director general,

y antigüedad de en el cargo.

El resultado de la tabla muestra que en el caso de las empresas que cuentan con el mismo

número de años entre la antigüedad de la empresa y años en el cargo es porque son los

fundadores de la empresa, mientras que aquellas empresas su director tiene menos de la

mitad de años en el cargo y es de edad joven, son empresas que se encuentran en una

segunda o tercera generación, quiere decir que, son los hijos o los nietos del fundador y

posiblemente han tenido una preparación para ocupar el cargo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

87

4.4 Planteamiento estratégico.

El carácter de la empresa está determinado por su nivel de estrategia. Las variables que se

incorporan al estudio para analizar el grado de estrategia que cada empresa evaluada

maneja son; la incorporación externa de personal, planificación hacia el futuro

considerando temas como la sucesión, la visión del negocio compartida entre familia y

empresa y existencia de órganos de gobierno corporativo en la empresa.

La interpretación para la gráfica 17 y 18 se debe con considerar que lo resultados que más

se aleje del centro del radio esto es, cercanos al punto 5 serán las empresas que sus puestos

directivos estén ocupados por profesionales externos no familiares en el caso del gráfico

17. Mientras que la gráfica 18 los puntos más cercanos a cinco serán las empresas que

consideren un análisis estratégico para su negocio.

4.4.1 Directivo familiar.

Gráfica 17. Cargos de directivos ocupados por profesionales externos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

88

El gráfico 17 muestra la tendencia de varias empresas para permitir a profesionales no

familiares se incorporen en puestos directivos. La interpretación de este resultado puede

ser; existe un alto grado de confianza en integrar a las empresas personal no familiar y lo

cual permitiría equilibrar los interese de la empresa entre los intereses de la familia hacia el

negocio. Estás prácticas son benéficas para las empresas familiares, es interesante

descubrir que algunas empresas que se encuentran llevando a cabo este tipo de prácticas.

Para conocer las variables referentes a la sucesión, visión del negocio compartida entre

familia y empresa y existencia de órganos de gobierno corporativo en la empresa el gráfico

17 presenta los resultados de las empresas participantes en la investigación.

Gráfica 18. Análisis del planteamiento estratégico.

Se puede observar que los puntos alejados del centro (número 1) son aquellas empresas

que actualmente carecen de planeación estratégica hacia el futuro.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

89

4.5 Empleo de tecnología de información.

La implementación y uso herramientas tecnológicas en el manejo de información es

imprescindible para las empresas sin embargo, en las empresas familiares puede existir un bajo

nivel de conciencia sobre los beneficios de los sistemas de información (Meroño, 2009). Por lo

cual, se definió incluir como variable de estudio en la presente investigación.

4.5.1. Equipamiento tecnológico

En la gráfica 19 se observa el tipo de equipamiento tecnológico que las empresas utilizan para la

gestión de información utilizada en la operación diaria del negocio. El uso del correo electrónico

y la intranet son herramientas que facilitan los procesos de comunicación entre los

colaboradores. En menor proporción las empresas respondieron tener un sitio web, lo cual para

fines estratégicos se interpreta como, herramienta que apoya la consolidación del

posicionamiento de la marca y el negocio en el mercado. Respecto al uso de banda ancha el 57%

(8 empresas) sobre el total de las empresas encuestadas respondieron utilizar esta herramienta

tecnológica.

Gráfica 19. Equipamiento tecnológico de acceso a internet

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

90

4.5.2. Uso de herramientas tecnológicas

Para tener un resultado más certero respecto el tipo de equipamiento tecnológico en las

empresas, se complementó el análisis preguntando el uso específico que se tiene sobre las

herramientas antes mencionadas. La gráfica 20 determina que, en mayor proporción las

empresas hacen uso de los medios electrónicos para establecer una comunicación externa

esto es, con clientes y proveedores. En una proporción menor se gestionan procesos y se

implanta una comunicación interna. Esta última actividad no contempla la comunicación

de decisiones, en un primer pensamiento se interpretaría que si es llevado a cabo.

Desarrollar actividades de compra y venta es parte del resultado sin embargo, esto no

quiere decir que las empresas tengan una infraestructura para genera comercio electrónico

ya que, no se especificó en el cuestionario si esta actividad es llevada a cabo. Al

presentarse esta inquietud se revisó los sitios web de las empresas que proporcionaron sus

datos completos y no se encontró alguna sección que detone el comercio en línea.

Gráfica 20. Utilización de herramientas tecnológicas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

91

Como se menciona unas líneas anteriores, los sitios web son utilizados para crear un

vínculo de posicionamiento en el mercado y como herramienta que alcance a los clientes

un catálogo de los productos y sea esto a lo que los entrevistados referencian como

actividades de compra venta.

4.6 Nivel de profesionalización de la empresa

Para medir el nivel de profesionalización de la empresa de acuerdo a los indicadores

establecidos en el instrumento desarrollado por el Dr. Imanol Belausteguigoitia fue necesario

ajustar dichos indicadores de acuerdo al número de empresas participantes en el estudio ya que,

los indicadores originales están pensados y desarrollados para medir una empresa. El resultado

es; a mayor puntuación mayor nivel de profesionalización alcanzado en la empresa.

Cuadro 24. Ajuste de indicadores

Niv

el

de

pro

fesi

on

ali

zaci

ón

Mayor

Menor

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

92

4.6.1. Nivel general de profesionalización de las empresas.

Considerando el ajuste en los indicadores, los resultados del estudio muestran que; en el total de

las 14 empresas encuestadas, se encuentran en vías de profesionalización sin embargo, necesita

realizar algunos cambios para aumentar su posibilidades de éxito y crecimiento.

Gráfica 21. Nivel general de profesionalización de las empresas.

Esta situación pudiera interpretarse de la siguiente forma, existen esfuerzos realizados al interior

de la empresa para tener procesos eficientes en su gestión, sin embargo, no son suficientes para

poder considerar que no existen áreas de oportunidad para mejorar. Por ello es necesario hacer

una retrospección sobre el manejo de la empresa desde la perspectiva; estructura organizativa,

perfile del gerente, planteamiento estratégico y uso de herramientas tecnológicas. Ya que, si uno

de los sistemas tiene deficiencias el resto no podrá desarrollarse a su total capacidad por ende, el

resultado podría no ser el esperado.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

93

A pesar de los esfuerzos de las empresas por trabajar bajo una gestión formal y adecuada en sus

procedimientos, se percibe mediante el estudio, que establecer una estructura formal no es

suficiente para el manejo total de la empresa familiar en un sentido de profesionalización.

Un acercamiento hacia un esquema de profesionalización en la empresa, es evaluar los

procedimientos administrativos y operativos de la empresa para así mantener los que están

siendo eficientes.

4.6.2. Nivel particular de profesionalización de las empresas.

Se supondría que las empresas más antiguas tendrían un mejor nivel de profesionalización

en contraste con las empresas de reciente creación. Por ello, se realizó un análisis para

conocer de forma particular la relación que pueda tener la variable tiempo (antigüedad de

la empresa) con la variable nivel de profesionalización.

El gráfico que a continuación se presenta, muestra la posición de profesionalización de la

empresa familiar con respecto a los años de fundada:

Gráfica 22. Nivel de profesionalización según antigüedad de la empresa.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

94

A pesar del tiempo de fundada de la empresa el nivel de profesionalización no representa

una relación directa como podría creerse sino, la gestión y manejo de la empresa son las

características que definen el nivel de profesionalización.

De acuerdo con la ponderación que propone Belausteguigoitia para medir el nivel de

profesionalización el total de las empresas debe trabajar en acciones que permitan

mantener una armonía entre la empresa y la familia. Por consiguiente este tipo de actitudes

llevarán a la empresa a mejores niveles competitivos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

95

Recomendaciones

En el siguiente cuadro se intenta concentrar la problemática que enfrentan las empresas

familiares analizadas de acuerdo a la etapa en la que se encuentran. El objetivo de este

esquema es facilitar el entendimiento sobre la evolución de la empresa familiar y generar

una propuesta que sirva como guía y apoyo para las empresas que decidan aumentar en el

nivel de profesionalización existente o iniciar el proceso.

Cuadro 25. Propuesta de profesionalización de acuerdo a la etapa de la

empresa.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

96

Para que el negocio pueda dirigir sus esfuerzos hacia un mejor nivel de profesionalización la

empresa familiar deberá sufrir una transformación en cuanto a su estructura. Para las empresas

situadas en la primera generación deberán desarrollar su estructura integrada por áreas o

departamentos que concentren la información correspondientes a sus actividades y la reporten

directamente al director de la empresa.

A partir de la segunda generación las empresas deben implementar una estructura organizativa

por niveles jerárquicos de esta manera las decisiones de la empresa estarán descentralizadas, las

responsabilidades y obligaciones serán asignados por áreas o departamentos según se desarrolle

la estructura de la empresa. Mientras que el director general estará a cargo de supervisar el

funcionamiento administrativo y operativo eficiente del negocio. El nivel de profesionalización

para las empresas familiares podrá aumentarse al implementar este tipo de actividades.

El proceso de profesionalización en una empresa familiar debe ser determinado por la

etapa que rige a la empresa e implementarse de forma gradual. A continuación se propone

un esquema evolutivo para la profesionalización de la empresa familiar.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

97

La construcción de este trabajo se basa en 3 variables; la etapa en la que se encuentra la

propiedad, los interés y la problemática que enfrenta la empresa:

Cuadro 26. Propuesta del proceso de profesionalización para la empresa

familiar.

La implementación del proceso de profesionalización debe ser paulatina, el cuadro 26

muestra una propuesta donde cada empresa deberá adoptar el procedimiento que mejor se

adapte a las necesidades propias de su empresa.

Mediante este cuadro las empresas podrán esbozar un plan de acción que les brinde soporte

para generar actividades que los lleven a elevar el nivel de profesionalización en la gestión

de procesos administrativos y operativos efectuados en su empresa.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

98

El primer paso para iniciar una restructuración administrativa en la empresa contempla la

filosofía empresarial, esto es, la razón de ser del negocio, el objetivo que se persigue y los

valores que rigen a la empresa. Esta actividad creará una identidad propia de la empresa la

cual será su diferenciador hacia el mercado.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

99

Conclusiones:

Luego de analizado el nivel de profesionalización general y particular de cada empresa

participante en el estudio, podemos responder la pregunta que detonante de este estudio: El

nivel de profesionalización de la empresa familiar determina su gestión ya que, las

empresas que con resultados cercaos a los 89 puntos reflejan

Una mejor estructura organizativa o por lo menos cuentan con ella, una visión estratégica

hacia el futuro del negocio y la utilización de las tecnologías de información ya sea para

ejecutar información interna o externa de la empresa. Dichas empresas se ven beneficiadas

por contar con esquemas administrativos más fortalecido, la toma de sus decisiones es

descentralizada y la incorporación de nuevas generaciones sirve como apoyo para la

permanencia del negocio.

En el panorama general de la empresa familiar: Es probable que, la antigüedad de la empresa

determine el número de familiares laborando en ella y la generación a la que pertenece. Con ello,

se constituya la etapa en la que se encuentra la empresa y al mismo tiempo esta situación

construye los escenarios sobre el tipo de problemas que la empresa enfrenta.

Con la intensión de brindar una explicación a las empresas o consultores especialistas en el tema

empresa familiar, se desarrolla el siguiente panorama, esperando sirva como fuente de consulta y

análisis para que cada empresa pueda identificar la etapa que le corresponde:

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

100

Para las empresas que se encuentran en la primera etapa tendrán las siguientes características;

Etapa 1: La propiedad es de carácter unipersonal esto es en manos del fundador. La estructura

familiar concentra la primera generación es decir, padre + hijo. El enfoque de los intereses se

dirige; hacia la protección del cónyuge, la transición de liderazgo, la planificación de la herencia

y la sucesión del negocio.

Etapa 2: La propiedad se concentra en una sociedad de hermanos, aunque puede presentarse el

caso en el cual se adhiera a la propiedad un grupo de accionistas. El estado de la familia

concentra la segunda generación es decir, hermanos o hermanos + primos. Los intereses se

inclinan hacia el trabajo en conjunto esto es, mantener el trabajo en equilibrio y armonía,

respaldando la propiedad de la familia y en búsqueda de establecer un plan de sucesión.

Etapa 3: La propiedad se concentra en un consorcio de primos, aunque al igual que en la etapa

anterior, se puede presentar el caso en el cual se adhiera a la propiedad un grupo de accionistas.

El estado de la familia concentra la tercera generación es decir, primos o incluso primos

segundos. Los intereses giran en torno de las inversiones y repartos de capital y asignaciones de

dividendos y liquidez para los propietarios y accionistas. También la solución de conflictos

familiares y la preservación de las tradiciones culturales familiares se hacen presentes en esta

última etapa.

El estado generacional de una empresa familiar no es suficiente para tomar como punto de

partida en el proceso de formalización del negocio sino que, se debe iniciar por la identificar la

etapa en la que se encuentra la empresa y así poder tener una comprensión más clara sobre la

problemática y el entorno real que está viviendo la empresa en ese momento.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

101

El nivel de profesionalización de la empresa familiar será el indicador sobre los procesos de

gestión en la empresa y serán los factores que provoquen un rendimiento económico favorable

para el negocio. El estudio refleja el esfuerzo de las empresas han realizado para establecer

procesos adecuados en la gestión de sus negocios sin embargo, requieren la revisión de dichos

procedimientos, apoyados por la teoría que los expertos han establecido como útiles para este

tipo de compañías. Por su parte, las empresas que se encuentran en vía de profesionalización,

deben considerar desarrollar un plan que sirva para establecer estrategias de acción que

potencialice la dimensión de su negocio, enfocados en la competitividad de sus productos,

mercado y utilizando de forma óptima los recursos disponibles. Para ello, será necesario realizar

un plan de profesionalización en la gestión organizativa de la compañía contemplando, los

siguientes factores; organización y definición de políticas de los recursos humanos en especial

para los miembros de la familia que desean incorporarse a la plantilla laboral. Uso de la

tecnología que proporcionen de manera adecuada la información actualizada de la operación

diaria en la empresa. Tener una visión estratégica sobre la competitividad del negocio,

evaluando las necesidades y demandas del mercado. Además, se requiere establecer un sistema

de control que mida el desempeño de cada persona. Estas son algunas de las sugerencias que se

concentran en el apartado de recomendaciones que más adelante se expone.

Reflexionando sobre la conceptualización de la empresa familiar, el enfoque de ser una negocio-

familiar puede explotarse como una virtud, que si se logra traducir a un esquema empresarial y

de forma estratégica, podría detonarse como valor agregado que ofrece el negocio. Esto es,

garantizar a los clientes y proveedores que las decisiones de la empresa están respaldadas por los

valores y principios que rigen a la familia. Esto puede resultar en un gran diferenciador entre

competidores que no cuentan con estructura familiar.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

102

Bibliografía:

Anderson, R. C. and Reeb, D. M. (2003), Founding-Family Ownership and Firm Performance:

Evidence from the S&P 500. The Journal of Finance, 58: 1301–1327

Amat, J. (2000) La continuidad de la empresa familiar. España: Gestión 2000

Arrieta, D. (s.f) Empresas familiares: cuando llegan los terceros. Recuperado de:

http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/Revista16/Revista16_68al71.pdf

Revisado 16/10/2013

Asociación de comerciantes de equipo y material eléctrico (2013). Recuperado de:

http://acomeejalisco.com/ Revisado: 22/10/2013

Ávalos, J. Domínguez, L. Franck, A. López, M. Villaseñor, S. (2009). Gobierno corporativo en

la empresa familiar. México: Lid Editorial Mexicana.

Belausteguigoitia, I. (2012) Empresas Familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación.

México: Mc. Graw Hill.

Betancourt, A., Arcos, S., Torres, A., Olivares, L. (2011) Empresas Familiares Tlatemoani

Revista Académica de Investigación Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/emvb.html#_ftn1 Revisado 22/10/2013

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

103

Caballero, E (2005) Empresas Familiares: Mortalidad vs Permanencia Howard Castillo Miranda

1-3 Recuperado de:

http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/ECM%20Empresas%20familiare

s%20Mortalidad%20vs%20permanencia.pdf Revisado 04/11/2014

Comercio bilateral México-China, 2006 Secretaría de relaciones exteriores. Recuperado:

http://portal.sre.gob.mx Revisado 05/11/2014

Constructor eléctrico (2013) Acomee por convertirse en la segunda fuerza del país Recuperado

de: http://constructorelectrico.com/home/acomee-por-convertirse-en-la-segunda-fuerza-del-

pais/ Revisado: 22/10/2013

Díaz, H. Mayett, Y. (2011) Diagnóstico, gestión y evolución de las empresa familiares en

Tehuacán. México. 1-19 Recuperado de:

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/anteriores/xvi/docs/15C.pdf Revisado 0/09/2013

Deloitte, Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. (2011) Modelo Institucional en la Empresa

Familiar Boletín Gobierno Corporativo Recuperado en: http://www.deloitte.com/assets/Dco

m-Mexico/Local%20Assets/Documents/1.%20Organos_institucionales.pdf

Revisado 31/04/2014

DENUE (2013) Página del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/denue/presentacion.aspx

Revisado: 07/05/2013

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

104

Echaiz, D. (2009). El protocolo familiar. La contractualización en las familias empresarias para

la gestión de las empresas familiares. La empresa familiar exportadora. Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Recuperado de:

http://www.juruducas.unam.mx Revisado 28/05/2013

Felairán, M. (2005) Una revisión teórica de modelos aplicados a la empresa familiar. Revista

Omnia, Vol. 11, 2-19 Recuperado de: www.redalyc.uaemex.mx Revisado 22/11/2012

INEGI, 2012 Recuperado en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

Revisado 10/10/2013

Jaramillo, V (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de sistemas de

control de gestión. Revista Forum empresarial administración de empresas, (Vol.7) 56-81

Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx 14/05/2013

Llanos, B. (2006) Empresas Familiares: Entrevista con Imanol Belausteguigoitia autor

de Empresas Familiares, material para sustentar el crecimiento de tu negocio entre parientes.

Soy Entreprenur. Recuperado de: http://www.soyentrepreneur.com/empresa-familiares.html

08/03/2012

Maseda, Arosa, Iturralde (2007). Familia empresaria y empresa familiar: Estructura de gobierno.

Cátedra empresa familiar, 1-13 Recuperado de: http://www.ehu.es/p200-

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

105

content/eu/contenidos/informacion/cef_publicaciones/eu_publicac/adjuntos/Familia_empresar

ia_y_empresa_familiar.pdf Revisado 25/09/2013

Mora, J. (2007) Nuevos horizontes para la empresa familiar. México: Quanta Editores.

Meroño, A. (2009). Análisis del nivel de profesionalización en la empresa familiar. Revista de

estudios empresariales, (N°2) 80-98. Recuperado:

http://resvistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RER/article/view/350 Revisado 26/09/2013

O´Hara, W. (2004). Centuries of Success. USA: Adams Media and FW Publications Company

Capítulo xvii. Recuperado de:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AA3v2f6X1L8C&oi=fnd&pg=PR13&dq=Cen

turies+of+Success+william+o%27hara&ots=nXxIcVROgs&sig=c7gXM8oJKoIcNkslWpPV

15Apuuc#v=onepage&q&f=false Revisado 02/12/2013

Ponce, K. (2010). Empresa familiar, en peligro de extinción, La razón. Recuperado de:

http://www.razon.com.mx/spip.php?article49565 Revisado 03/08/2013

Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares PYMES. Revista

Escuela de Administración de Negocios, (N°057) 131-141 Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605708 Revisado 27/07/2013

Revisión del video entrevista El abc de las empresas familiares, según John Davis 2008

Recuperado de: http:// www.iProfesional.com Revisado 25/04/2012

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

106

Rueda, J. (2011) La profesionalización, elemento clave de éxito de la empresa familiar. Revista

Visión de futuro. Recuperado en: http://fce.unam.edu.ar/revistacinetifica/ Revisado

31/10/2013

Salazar, G. (2005). Cómo gestionar empresas familiares. 1-16. Recuperado de:

http://www.biblioferrersalat.com/media/documentos/Curso%20Introductorio%20EF%20

Guillermo%20Salazar.PDF Revisado 28/10/2013

Sánchez – Crespo, A y Sánchez, A. (2002). La empresa familiar: Manual para

empresarios. Claves legales para su correcta organización y su continuidad. España:

Ediciones Dusto.

Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro,

pequeñas y medianas empresas. Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849 Revisado 30/10/2013

Secretaría de Economía (2013). Sector eléctrico. Recuperado de:

http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/41/2/130806_Electri

co_esp.pdf Revisado 30/10/2013

Tápies, J. (2011). Familia empresaria. España, Lid editorial empresarial.

Urrea J. (2003). Gobernabilidad de la empresa familiar. Revista Universidad EAFIT. (N°129)

40-49 Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es/ Revisado 22/10/2013

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

107

Anexos:

Anexo 1. Conferencia Desayuno, “Gobierno corporativo o mortalidad en la

empresa familiar”.

Invitación

Asistentes

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

108

Conferencia

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

109

Conferencia

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

110

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

111

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

112

Anexo 3. Resultados del nivel de profesionalización por empresa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

113

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

114

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

115

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA...Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que durante dos años me brindaron su apoyo, cariño, comprensión, opinión, que me

116