UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de...

49
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MllCROBIOLOGIA Intervalos de Referencia para HbAIc en Pacientes Diabéticos del Hospital México por la Metodología HPLC en el Equipo VARIANT 11 HbAI ,@ Carlos Quirós Bonilla Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Año 2003

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MllCROBIOLOGIA

Intervalos de Referencia para HbAIc en Pacientes Diabéticos del Hospital México por la Metodología HPLC en el Equipo VARIANT

11 HbAI ,@

Carlos Quirós Bonilla

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Año 2003

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

AGRADECIMIENTOS

DIPL. BENJAMÍN MUÑOZ MARCHENA LIC. GUISELLE OCONITFULLO SOLERA DRA. ROXANA ROSALES CONTRERAS DR. CARLOS HERNANDEZ MORALES DRA. ILEANA HOLST SCHUMACHER DRA. IbDWiOELLA VARGAS UMAÑA

A TODO EL PERSONAL DE QUÍMICA CLINICA (HM) A TODOS LOS PACIENTES PARTICIPANTES

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

U-SIDAD DE COSTA RICA VI-RUI, DE DOCEXXA

Acta de presentación de Requisito Final de Graduación

Sesión del Tnbuml Exmamznador celebrada el primero de julio del 2003, con el objeto de recibir el informe o d del estudiante CARLOS Q m O S BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos Finales de Graduación bajo la modalidad de PRAClTCA DE GRADUAUON, para optar al grado de IJCENCUDO EN lldlCROl3IOUXiUI Y Q m C A CLIMCA.

Están presentes los siguientes miembros del Tribunal:

Dr. Manuel J i d n e z Díaz "Presidente" Dr. Carlos Hemánde Morales Dra. Marianela Vargas U m i i a Dra. lieana Holst Schumacher Dra. Lisbeth Salazar Sánchez

El presidente informa que el expediente de CARLOS QUiROS BONUILA, contiene todos los documentos de rigor, incluyendo el recibo de pago de los derechos de graduaci6n. Declam que el Postulante cumplió con todos los demás requisitos del plan de estudios correspondientes y, por lo tanto, se solicita que proceda a hacer la exposición.

El Postulante CARLOS QUiROS BONlLLA hace la exposicidn oral de su trabajo de graduacidn titulado 'Tntervazos de referencia para WbAZc en pacientes diabéticos del Hospital México por la metodologia HPLC en el equipo Variant II HbAl@"

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Tenninada la disertación, los miembros del Tribunal Examinador interrogan al Postulante durante el tiempo reglamentario y, una vez concluido el interrogatorio, el Tribunal se retira a deliberar.

El llibunai considera el trabajo Jkal de graduación satisfactorio y le confiere la calificación de: 4 U [fl Q@P)

El del lYibunal comunica al Postulante el resultado de la deliberación y lo declara acreedor al grado de Licenciado en dbicmbioiogía y Química Clínica y grado profesional de Doctor en MicmbioZogia y Química Clínica.

Se le indica la obligación de presentarse al ado público de al que será oportunamente convocado. Se da lectura al los Miembros del Tribunal Examinador y el

-. Dr. Carlos Hernández Morales

Presidente

Dra. lleana Holst Schumacher

Dra. ~i fbe th ~dtau t r s & n c . e - . . - . - . -. - -

c.- Decano Ojicma de Registro Postulante

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

INDICE

1 . Resumen ................................................................................................

11 . Planteamiento del Problema ................................................................. A . Antecedentes del Problema ............................................................ B . Marco teórico .................................................................................. C . Justificación del estudio ................................................................. D . Interrogante de investigación .........................................................

. . ............................................................................................. 111 . Objetivos . . ............................................................................. A . Objetivo general . .

B . Objetivos específicos ......................................................................

IV . Materiales y Métodos ......................................................................... ...................................................... A . Características de los pacientes

B . Recolección de datos ...................................................................... C . Almacenamiento y estabilidad de la muestra ................................. D . Procesamiento de las muestras .......................................................

............................................................. E . Consentimiento informado F . Metodología ....................................................................................

1 . Glucómetros ACU-Check Advantagea ....................... i . Procedimiento de medición con el glucómetro .. . . ii . Control de calidad del glucómetro .....................

2 . Sistema Variant 11 HbAlc .................................................... ....................................................................... G . Programa estadístico

V . Resultados ....................................................................................... VI . Discusión ......................................................................................... VI1 . Conclusiones ................................................................................... VI11 . Referencias .....................................................................................

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Quirós Bonilla, Carlos Manuel. Intervalos de Referencia para HbAlc en Pacientes Diabéticos del Hospital México por la Metodología HPLC en el Equipo VARIANT 11 HbAIc@ Trabajo Final de Graduación - Lic. Microbiología y Química Clínica - San José, Costa Rica. 2003. 40h. il. 28 refs.

1. RESUMEN

La medición de la fracción lc de la hemoglobina glicosilada (HbAlc) en el

laboratorio es uno de los exámenes más útiles para los clínicos que atienden a los pacientes

diabéticos. Provee información sobre los niveles de glicemia de la 4"-16" semanas previas,

permitiendo valorar el tratamiento, el seguimiento de la terapéutica y establecer

pronósticos. En el Hospital México, el servicio de laboratorio clínico tiene varios aiios de

estar realizando mediciones de HbAlc. Conforme transcurre el tiempo, este tipo de examen

va tomando más importancia, por el conocimiento que médicos y pacientes van teniendo

del mismo, de ahí la gran cantidad de solicitudes que se tramitan, que crece día a día.

Existen en el mercado más de 30 métodos para cuantificar HbAlc, con sutiles diferencias

en los intervalos de referencia, por lo que la Asociación Americana de Diabetes aconseja

sólo usar los métodos estandanzados y certificados por el Programa Nacional de

Hemoglobinas Glicosiladas (GNSP). En este estudio se evaluó el equipo Variant 11

HbAlc@ de Bio- Rad, se hizo una correlación con el promedio de glicemia y se estableció

el valor deseado para los pacientes de la Consulta Externa del Hospital México.

En esta investigación se estudió durante varias semanas un grupo de 71 pacientes de

la Consulta de Endocrinología del Hospital México, para obtener sus respectivos

promedios de glicemia y compararlos con la HbAIc cuantificada en el sistema Variant 11

HbAlc@, esto con la finalidad de corroborar si los intervalos de referencia sugeridos por la

casa comercial y los recomendados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) se

aplicaban a la población atendida en el Hospital México. Se realizó un análisis de

correlación lineal simple, para comparar el promedio de glicemias (PG) en glucómetros

AdvantageO con las respectivas mediciones de HbAIc obtenidas en el sistema Variant 11

HbA,,@.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.92 y 0.91 (? de 0.86 y 0.82), según la

variable dependiente fue HbAlc o PG, respectivamente. Se elaboraron las ecuaciones PG

(mgídl) = (34.82 x %HbAlc) - 82.76; y %HbAlc = (0.023 x PG mgídl) + 3.45, p < 0.001,

las cuales permiten inferir el promedio de glucosa (PG) y % HbAlc, respectivamente. La

relación entre PG y HbAIc obtenida fue bastante concordante con la de la ADA, pero

muestra cierta discrepancia con los datos de la Casa Comercial Variant 11 HbAl c@. Se han

definido los diferentes grupos de pacientes diabéticos como sigue: HbAI, menor o igual

7.0 %, mayor de 7.0 y menor de 8.0 %, mayor de 8.0 %; como bien, regular y mal

controlados, respectivamente. Quedó muy claro que lo anterior no es suficiente, que las

glicemias oscilaron con grandes variaciones con respecto al promedio (hipo e

híperglicemias), lo que son condiciones no deseadas, aún cuando en muchos casos PG y

HbAlc estuvieron en el intervalo deseado. Se encontró que en un 25-30 % de los pacientes

no hubo correlación perfecta entre HbAlc y PG cuando se usaron puntos de corte estrictos,

pero aún así sólo 1 paciente presentó discrepancia absoluta de ambos valores. Se encontró

que % HbAIc menor o igual a 7 es el valor deseado para el grupo de pacientes diabéticos

estudiado.

CMQB.

Palabras Clave: HbA,,; promedio de glicemia; control de diabetes mellitus; uso de

glucómetro.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Antecedentes del Problema

Las investigaciones para cuantificar hemoglobina glicosilada (HG) se remontan

hasta 1958, sin embargo la primera vez que se implementaron estas metodologías fue en

1977 cuando Gonen et al.o3) lo aplicaron a las personas diabéticas. La cuantificación de

HG se realiza hoy en día mediante diferentes metodologías.

La denominación HG es diferente de HbAlc. Esto se debe a conceptos erróneos que

se derivan de algunos ensayos que causan esta confusión. El término HbAIc se refiere

específicamente a moléculas en las cuales la glucosa está unida a la valina N-terminal de

cada una de las dos cadenas beta. La denominación HG incluye HbAlc y otras formas en

las que la glucosa está unida a diferentes aminoácidos.

Muchos ensayos se han comercializado como específicos para HbAlc, pero en

realidad no lo son, ya que presentan interferencia por otras HG, siendo uno de los errores

más frecuentes no discriminar la fiacción lábil.

Todo esto conlleva a que exista confusión sobre los intervalos de referencia, y el

por qué los de un método no se pueden aplicar a otro.

El intervalo de referencia para HbAlc, que por mucho tiempo se ha utilizado en el

Hospital México para los pacientes diabéticos es 6-9 %, pero éste no es el resultado de

ningún estudio poblacional en Costa Rica, sino que es tomado de la literatura (5).

B. Marco Teórico

Los diferentes tipos de hemoglobinas @lb) encontradas en los eritrocitos de

personas normales, difieren según las fases de desarrollo de los individuos sometidos a

investigación. En los adultos son fácilmente detectables la HbA, (2 cadenas alfa, 2 beta) y

HbA2 ( 2 cadenas alfa, 2 delta). Luego del sexto mes post-natal, la HbA, representa un 95-

97% de la Hb total, en tanto que la HbA2 es de un 2-3%. La Hb fetal (2 cadenas alfa, 2

gama), es menor al 2%. También hay otros componentes en muy bajo porcentaje, que

migran más rápido en la electroforesis convencional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

En 1958 se informó sobre una reducida fracción de Hb que corría antes que la

fracción principal en la electroforesis. A pH neutro tenía menos cargas positivas, por lo

que se desplazaba hacia el ánodo con más rapidez, y por eso fue llamada hemoglobina

rápida. Los análisis bioquímicos demostraron que esta hemoglobina contenía glucosa en la

valina NH2 terminal de las cadenas beta. Una mejor caracterización se ha hecho por

cromatografia en columna, encontrándose las pequefias fracciones HbAIa, HbAlb, HbAlc,

siendo esta última la más abundante, con un 5% de la Hb total (l>.

Una columna cromatográfica de intercambio iónico puede resolver en por lo menos

I I fracciones la Hb: HbAlaI, HbAla2, HbAlbl, HbAlb2, HbAlb3, HbAlc, HbAldl, HbAld2,

HbAld3, HbAo, y a. Todas las anteriores, excepto las dos Últimas, son formas de HG (21.

La Hb se glicosila sin intervención enzimática, en dos pasos. Primero, el grupo

aldehído de la glucosa racciona con un grupo arnino de la mol6cula de Hb para formar un

base de Schiff, reacción que es reversible. Luego ocurre un rearreglo de Amadori para

formar una cetoamina, reacción que es irreversible. Como la glucosa se mueve libremente

a través de la membrana del eritrocito, la glicosilación es proporcional a la concentración

promedio de la glucosa en sangre (2,.Ver figura 1.

-r

a *. - H

' + I I - *

3 N- C-O: . . I;-C-O-H 1 "

H i4 0 - /

t \

@ H - ~ - - ~ - P T ( O T E I M A t=o

HO-t-H H-6-OH H-C-QH

C HzOM i 4

FIGURA 1 : en la primera fase de la glicosilación (a) se forma una aldimina inestable (base de Schiff), que se caracteriza por un doble enlace entre nitrógeno y carbono. La cetoamina (b) que se forma al cabo de unas horas en cambio es muy estable.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Los ensayos de HG idealmente deben medir las cetoaminas estables

exclusivamente. Las aldiminas son lábiles y fluctúan con las concentraciones de la glucosa

plasmática. Así, variaciones de corto plazo causan resultados erróneos en métodos

susceptibles a la interferencia por aldiminas (21.

Muchas enfermedades hematológicas confunden la interpretación clínica de la HG,

dependiendo del método analítico. Algunas enfermedades (anemia hemolítica y

esferocitosis) acortan la vida media del glóbulo rojo y bajan los valores de HG. Por el

contrario, otras enfermedades (deficiencia de hierro o síndrome post-esplenectomía)

incrementan la sobrevida de los eritrocitos y elevan la glicohemoglobina (2),

Para cualquier paciente, una discrepancia entre el monitoreo de glucosa plasmática

y el estimado de HbAIc debe ser investigada. Pueden existir otros factores que causen la

discrepancia, tales como errores de laboratorio, interferencia por lipemia, condiciones

físicas que alteren la vida media del eritrocito, o una variante de hemoglobina que

interfiera con el método. La Asociación Americana e Diabetes (ADA) recomienda que los

pacientes con diabetes tengan valores preprandiales de glucosa de 90-130 mg/dL y post-

prandial de 1 10-150 mg/dL, tanto como una HbAIc menor de 7% (11~21).

Los resultados de Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)(15), publicado

en 1993, y U.K: Prospective Diabetes Study (UKPDS)(22), publicado en 1998, establecieron

la relación entre HbAI, y el riesgo para complicaciones diabéticas en pacientes con

diabetes tipo 1 y 2. Basado en el DCCT, la ADA ha publicado las recomendaciones para

HbAIc y niveles de glucosa plasmáti~a(~~), ampliamente usados.

En corto plazo, los niveles de glucosa plasmática pueden fluctuar marcadamente,

particularmente en pacientes con diabetes tipo 1, lo cual puede resultar en discrepancias

significativas cuando se intenta estimar la relación con HbAI, basado en simples medidas

al azar de glucosa plasmática, o eventualmente en series de medidas hechas en un solo día.

Un grupo grande de pacientes y observaciones en un periodo largo de tiempo pueden

predecir HbAIc a partir de niveles plasmáticos de glucosa. Lo anterior ha sido demostrado

en diferentes estudios (11,12, 13, 19, 24, 25 ,261. Existen discrepancias entre los diferentes estudios

en cuanto a si correlacionan mejor las glicemias pre-prandiales o las post-prandiales con

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

los valores de HbAlc; sin embargo la relación entre HbAlc y promedio de glucosa siempre

es más fuerte que las otras comparaciones.

Basado en lo anterior se puede predecir que un número grande de glicemias de un

determinado paciente, distribuidas a lo largo de su día, durante un largo periodo de tiempo

(más de 4 semanas) y expresadas en resumen como promedio, correlacionan bien con su

HbAIc, lo cual es patente en estudios hechos desde hace más de 20 aiios. Esto hace pensar

que una buena forma de conocer más acerca de los intervalos de referencia para HbAIc que

debemos usar en nuestro laboratorio, es establecer claramente cuál es la ecuación que

relaciona el promedio de glicemias de los pacientes con los valores de HbAIc del equipo

Variant 11 HbAIc@.

Variant 11 HbAIc@ es un sistema HPLC de avanzada. En él una muestra de sangre

colectada con EDTA pasa por una columna empacada con un material sólido, donde la

muestra es separada en sus componentes según su polaridad u otras características físico

químicas. La fase móvil es una solución buffer, con un bombeo en gradiente, mientras que

la fase estacionaria es sílica microparticulada unida a un medio de soporte. Como ventajas,

el equipo presenta que es totalmente automatizado, que la muestra no requiere tratamiento

previo, tiene un costo relativamente bajo, no se requiere mucha experiencia técnica para el

análisis y mantenimiento del equipo, y el tiempo requerido en los análisis es corto.

En el mercado existen más de 30 ensayos diferentes para medir HG. Entre los más

conocidos están los colorimétricos~io~, los inmunológi~os(~,~), la cromatografia de

intercambio ca t ión ic~(~~~ , los de afinidad con b~ronato(~), y las separaciones

electroforéti~as(~). En realidad la mayoría de los métodos pueden ser agrupados en dos:

separaciones por carga y separaciones estructurales. No existen datos que muestren que un

método sea superior a otro, generalmente muestran excelente correlación. Sin embargo, si

no existe estandarimción difieren mucho entre ellos. La red de laboratorios National

Glycohemoglobin Standarization Prograrn (NGSP) incluye gran variedad de métodos, los

cuales son calibrados con respecto a HPLC de intercambio catiónico. Variant II HbAtC@ es

un método estandarizado y certificado por dicha organización.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

C. Justificación del Estudio

La introducción del equipo Variant 11 HbAlc@ planteó una gran disyuntiva, ya que

este nuevo método producía valores diferentes cuando se analizaban paralelamente las

muestras contra la electroforesis. Cabía la posibilidad, desde luego, de validar el nuevo

método contra el anterior. Esto tenía la gran desventaja de que perpetuaba el

desconocimiento que teníamos de nuestra población, y más específicamente de nuestros

diabéticos, que no debían verse como un solo grupo, sino como subgrupos, a saber: bien

controlados, regularmente controlados y mal controlados. Los representantes de Variant 11

HbAlc@ sugirieron utilizar los intervalos siguientes: menos de 7 %, 7-8 % y mayor de 8 %

para los subgrupos mencionados, respectivamente. Sin embargo se encontraron

discrepancias con los datos publicados por la Asociación Americana de Diabetes, lo que

causó controversia. Ver tabla 1.

Variant 11 HbAl,@ es un método estandarizado por la GNSP, y podría bastar con

asumir como cierta dicha recomendación. Sin embargo, nunca dejará de ser válido que

cada laboratorio debe establecer, con su propia población, intervalos de referencia.

Un laboratorio no puede permitir que el cuerpo médico se quede sin una

orientación para la interpretación de los resultados, y ésta debe obedecer al estudio de una

muestra representativa de la población de atracción o involucrada.

En este caso, existiendo una población de pacientes diabéticos que realizaban

autocontrol, fue posible establecer con su colaboración, relaciones de glucosa sanguínea y

%Alc.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA l . Comparación del promedio de glucosa en plasma versus HbAI, según la Asociación Americana de Diabetes y la Casa Comercial representante de Variant 11

I-IbA 1c@

D. Interrogante de Investigación

¿Son verdaderos los intervalos de referencia sugeridos por la casa comercial y

aplicables a la población que se atiende en el Hospital México?

Este estudio pretendió generar una ecuación de regresión lineal a partir de una

tabla donde para cada valor promedio de glicemia existiera la debida correspondencia con

el valor de HbA,,. Desde luego, lo recíproco también sería cierto, teniendo el valor de

HbAIc se podría decir cuál fue el promedio de glucosa en las 6-1 6 semanas previas. Esto,

en conjunto con el control que el paciente lleva día a día, son armas de gran valor en la

lucha que médicos y pacientes libran contra la enfermedad

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

A. Objetivo General

Establecer los intervalos de referencia para HbAlc en pacientes diabéticos de la

consulta de Endocrinología del Hospital México, con la metodología de HPLC, en el

analizador Variant 11 HbAlc@.

B. Obietivos Específicos

1. Monitorear un grupo de pacientes diabéticos, por un período mínimo de cuatro

semanas, que realicen autocontrol en su rutina diaria, y obtener el mayor número

posible de glicernias de cada uno.

2. Realizar a cada paciente, al f m l del período, una medición de HbAlc con el analizador

Variant 11 HbAlc 0.

3. Correlacionar los datos de promedio de glicemias con el resultado de HbAl, para cada

sujeto de estudio y obtener una ecuación de regresión lineal con los datos de todos los

pacientes.

4. Agrupar, de acuerdo al promedio de glicemias, los pacientes en tres niveles: bien

controlados, regularmente controlados y mal controlados, y establecer para cada grupo

los valores de HbAl,.

5. Construir tablas, donde para cada valor de HbAl, se pueda encontrar la respectiva

correspondencia para promedio de glicernias en las cuatro a dieciséis semanas previas y

viceversa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

IV. MATERIALES Y METODOS

A Características de los pacientes

Los pacientes con los que se trabajó fueron aquellos atendidos en la consulta

externa de endocrinología del Hospital México, en el periodo comprendido entre 0 1/06/02

y 30/05/03. Debían tener más de 6 meses de evolución de la enfermedad, y su diagnóstico

estar bien establecido, de acuerdo con los criterios diagnósticos de la ADA. Estos pacientes

suelen ser de dificil control glicémico, la mayoría con requerimiento total o parcial de

insulina. Sin embargo, no se excluyó aquellos tratados con medicamentos orales

exclusivamente, o con tratamientos que combinaran la vía oral y parenteral.

Fue imperativo que el paciente tuviera un glucómetro de marca AdvantageB, de uso

exclusivo, a fin de que todas las determinaciones fueran hechas con el mismo tipo de

instrumento. Se eligieron los pacientes con un nivel adecuado de instrucción en lo

concerniente a su enfermedad; y esto lo determinó el s e ~ c i o de enfermería, tanto como el

entrevistador.

Fueron excluidos aquellos pacientes con grandes cambios en sus esquemas de

tratamiento, de alimentación, de ejercicio o de ritmo de vida en el período de investigación.

Grandes oscilaciones entre hipoglicemias e hiperglicemias también fueron motivo de

exclusión, no sin antes hacer una análisis cuidadoso de los datos.

Los pacientes portadores de condiciones que alargan o acortan la vida de los

eritrocitos debieron ser excluidos: sangrados recientes de más de 500 ml, crisis hemolíticas

actuales o pasadas, enfermedades autoinmunes y hemoglobinopatías.

Pacientes con cáncer, caquéxicos, o en estados terminales también fueron excluídos.

B. Recolección de los datos

Los pacientes se midieron sus glicemias preprandiales, 2 horas postprandial, horas

sueno y asociado a síntomas de hipoglicemia, según la recomendación de su médico, ya

que cada uno de ellos constituye un ente único, y la regulación de su enfermedad va muy de

la mano con el criterio del clínico. Sin modificar la disposición del médico ni la

comodidad del paciente, se eligieron aquellos que usaban su glucómetro en horarios

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

alternos, por lo menos tres días por semana. Se consideró adecuado más de tres

mediciones por semana.

Los datos se recuperaron de la memoria del glucómetro, con fecha y hora, desde

donde fueron transcritos a una fórmula por el entrevistador. Dicho documento contenía

otros datos de interés: nombre, cédula, edad, peso, talla, tiempo de evolución, tratamiento

actual, otras enfermedades, dirección y teléfono. Esta información se manejó como

confidencial (Anexo 1).

Los datos debieron estar comprendidos entre 4 y 17 semanas. Esto debido a que el

90% de la glicosilación en un momento dado corresponde a las Últimas 4 semanas, y la

vida media del eritrocito es de 4 meses.

C. Almacenamiento y estabilidad de la muestra

La muestra se le tomó al paciente por flebotomía, el mismo día que se consideró

que los datos estaban completos. La condición de ayuno no fue necesaria. Al paciente se le

extrajeron, con punción venosa, 3 m1 de sangre usando tubos de ensayo BD Vacutainea

con 7.2 mg de K2EDTA.

La muestra se analizó siempre que fue posible en las siguientes 2 horas

postextracción. Si no fue así, se almacenó en refrigeración, entre 4-8 OC. El tiempo

máximo de almacenamiento fue de 7 días.

En los casos en que al paciente se le visitó en el hogar, la muestra fue transportada

en un baño de agua con hielo, dentro de una hielera.

D. Procesamiento de las muestras

Las muestras para HbAIc fueron analizadas en el sistema HPLC Variant IT HbAIc@

de Bio Rad. Es un equipo totalmente automatizado, de tipo cerrado, con una separación en

gradiente, donde los detalles de la composición de los reactivos y de la columna separadora

no son suministrados al usuario por la compañía.

Las muestras fueron programadas en una computadora, y el equipo identificó la

misma por el código de barras asignado. Al final los datos fueron impresos, pero podrían

consultarse en la pantalla, además de almacenarse en la memoria.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

E. Consentimiento informado

Las normativas para la experimentación en humanos de la Caja Costarricense de

Seguro Social piden a los investigadores contar con la aprobación de los pacientes. En este

caso no se hicieron intervenciones que pusieran en peligro la salud de los pacientes,

excepto por los riesgos inherentes a la punción venosa. Sin embargo, se elaboró un

formulario de consentimiento informado (Anexo 2).

F. Metodología

1. Glucómetros Accu-Chek Advantagd

El fundamento de esta metodología está basado en la acción enzimática de la

glucosa deshidrogenasa, que convierte la glucosa de la muestra de sangre en

gluconolactona. La detección es por bioamperimetría.

Estos glucómetros han mostrado, en varios estudios, un coeficiente de correlación

de 97.4%, con un error estándar de 4.8 mgldl, cuando fueron comparadas las mediciones

contra el método de referencia (hexoquinasa en sange total). El instrumento presenta

además CV menor de 4 %.

Los resultados podrían verse afectados por valores de bilirrubina mayores de 20

mgídL,, triglicéridos mayor de 5000 m@&, hematocrito menor de 20% o mayor de 65%,

ácido úrico mayor de 10 mg/dL, y estados que afecten el llenado capilar, como la

deshidratación.

i. Procedimiento de medición con el glucómetro AdvantageB

Las mediciones las realizó el paciente previo lavado de manos con agua tibia (para

aumentar el riego sanguíneo) y jabón. La punción se hizo en un dedo que debió

estar totalmente seco. Las siguiente es la metodología preconizada por la casa

comercial.

Tomar una tira reactiva nueva del tubo. La tapa del fiasco debe quedar bien cerrada

para proteger las tiras restantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

En un plazo de 30 segundos introducir la tira reactiva, con la zona de aplicación

amarilla hacia arriba, en la ranura para las tiras reactivas.

El medidor se enciende automáticamente. Cuando el símbolo de la gota de sangre

destella, significa que la tira ha sido introducida correctamente y que el sistema está

listo.

Obtener una muestra de sangre por punción capilar con una lanceta estéril y hacer

que la sangre que fluye toque el borde del área amarilla de la tira, por el costado

angulado de la misma. La tira absorberá la gota de sangre.

e Cuando la gota de sangre ha sido aplicada correctamente, un cuadrito gira en la

pantalla hasta que la medición esté terminada. Al finalizar, en la pantalla aparece

el valor de la glicemia, que se almacena en la memoria.

ii. Control de calidad del glucómetro AdvantageB

Se controló el correcto funcionamiento de las tiras reactivas y el instrumento con

las soluciones control L1 y L2, suministradas por la casa comercial, por lo menos en una

ocasión. Los intervalos permitidos fueron los sugeridos.

No se encontró una forma para controlar con mayor frecuencia los glucómetros, ya

que las soluciones L1 y L2 no están siendo suministradas a los pacientes por la institución.

La mayoría desconocían su existencia y10 no la podían comprar.

2. Sistema Variant 11 HbAI,@:

Este es un sistema HPLC, cerrado, de separación en gradiente, y calibrado

exclusivamente para HbA,,.

La estación cromatográfica está conectada a dos bombas, que crean un gradiente

programado de incremento en la fuerza iónica. Entonces las hemoglobinas son separadas

de acuerdo a sus interacciones con el material de la columna. Las hemoglobinas separadas

pasan a través de una celda de flujo donde hay un fotómetro que mide la absorbancia a 4 15

nm. Una lectura adicional a 690 nrn hace una corrección por blanco.

En esta metodología que recién se introdujo al hospital México, que es el primer

equipo que se utiliza en el país, las muestras son conducidas desde la estación de muestreo,

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

diluidas e introducidas en una ruta de flujo analítico de inyección automática. La muestra

es llevada por el buffer a través de la columna analítica donde se separa en componentes

individuales, con la medición de las absorbancias respectivas, según los tiempos de

retención que están programados de acuerdo a la calibración. Los datos son entonces

transmitidos hasta un computador(q.

Para controlar el instrumento, el software tiene las más avanzadas técnicas de

análisis, incluyendo el uso del Algoritmo Gaussiano Exponencial Modificado (GEM) (6).

Este modelo matemático avanzado asegura que la remoción de la base de Schiff

cromatográfica sea total. Este sistema cromatográfico no utiliza tratamiento previo de la

muestra, por lo tanto debe valerse de las matemáticas para corregir los resultados, pero es

un método válido y certificado por NGSP o.

Sin un paso previo de incubación al análisis es dificil eliminar la interferencia de la

fracción lábil g l i c o ~ i l a d a ( ~ ~ ~ ~ . Pero, cuando el desarrollo del análisis requiere que los

tiempos sean cortos, como ocurre con el ensayo Variant Il HbA1,6, que analiza una

muestra en 3 minutos, ningún método químico puede resolver totalmente las fracciones

estable y lábil en tan poco tiempo. Esta limitación ha sido superada con el uso del

algoritmo GEM, el cual resuelve matemáticamente los picos.

La fwíción GEM es el resultado de la conjunción de la fwíción Gaussiana con una

función exponencial. Una función GEM es especificada por cuatro parámetros, tres de la

función Gaussiana y uno de la exponencial. La función Gaussiana se especifica por su

desviación estándar, su tiempo de cresta y su área. La función exponencial tiene unidad de

área y se especifica por su constante de tiempo.

Después que los picos de las fracciones lábil y estable son identificados por el

software, el modelo GEM es usado para resolver los picos y calcular el área bajo la curva.

Entonces el área de HbAlc GEM es usada para dar un estimado de la verdadera

concentración HbAlc.

El operador debe analizar diariamente dos niveles de control, revisar el flujo

correcto de los buffers A y B, y cerciorarse que no hay aire en el sistema. Tanto los buffers

como la columna se cambian cada 500 pruebas. Existen los calibradores para el sistema,

los cuales son acompañados por el software correspondiente.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Las muestras son identificadas por un lector de códigos de barras. Los datos

demográficos del paciente se introducen manualmente. Al final se obtiene un informe

escrito.

G. Programa estadístico

Los datos fueron analizados con el programa estadístico de la hoja de cálculo

electrónico EXCEL. Con los datos de cada paciente se obtuvo un promedio. La variable PG

se relacionó con la correspondiente HbAI, (2728). Se consideró bueno un r mayor de 0.8,

según se desprende de los hallazgos de otros investigadores, principalmente del estudio

Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) (1 1,~s) .

Los intervalos de bueno, regular y mal control glicémico se fijaron de acuerdo con

los estándares de cuidado médico para pacientes con diabetes mellitus de la ADA y los

resultados de los diferentes estudios consultados (1 1, 15, 21), de la siguiente forma:

Buen control de la diabetes: glicemia en ayunas entre 90 y 130 mg/dL y post-

prandial entre 110 y 150 mg/dL. Promedio general de glucosa menor o igual a 155

mg/dL.

Regular control de la diabetes: glicemia en ayunas entre 130 y 150 mgídL post-

prandial entre 150 y 180 mg/dL. Promedio general de glucosa de mayor de 155 y

menor de 200 mg/dL.

Mal control de la diabetes: glicemia en ayunas mayor de 150 mg1d.L y post-prandial

mayor de 180 mg/dL. Promedio general de glucosa mayor o igual a 200 mg/dL.

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

V. RESULTADOS

De los 71 pacientes estudiados 20 (28.2%) fueron del sexo masculino y 51 (71.8%)

del sexo femenino. Las edades estuvieron comprendidas entre los 20 y los 82 años, con un

promedio de 50.4 DS +/- 16.7 años (Ver tabla 2).

TABLA 2: Distribución según intervalos de edad y sexo de los 71 pacientes

El 95.6% de los pacientes estaban en tratamiento con insulina y10 metformina,

participantes en el estudio.

mientras que sólo 4.2% recibían tratamiento oral (2 glibenclamida y 1 metformina) como

única terapéutica. Cada paciente fue seguido por un período único, con mediciones de

Edad (años) 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89

TOTAL

glicemia varias veces a la semana, en diferentes horarios (ver tabla 3). Los períodos de

Mujeres 7 12 6 6 15

Hombres 3 2 6 2 5 1 1

20

seguimiento no fueron uniformes, pero el período mínimo fue de 4 semanas antes de

realizar la HbAI,, con un máximo de 17 semanas y promedio de 9.6 DS +/- 3.9 semanas.

El menor número de mediciones hecho por los pacientes fue de 40 y el máximo de 167,

con un promedio de 73 DS +/- 24.7 mediciones. La frecuencia más baja fue de 3

Total 10 14 12 8 20

determinaciones de glicemia por semana, con un máximo de 25 y promedio de 8.9 DS +/-

Porcentaje 14 20 17 11 28

4.9 mediciones semanales. Se obtuvo la desviación estándar para los valores de cada

9 1

1 00

5 1 6

paciente, encontrándose el valor más bajo en 27.4 mgídl y el más alto en 147.2 mgldl.

O 51

También se obtuvo la diferencia entre el valor más alto y el más bajo para cada paciente,

1 7 1

encontrándose la menor diferencia en 1 14 mddl y la mayor en 548 mgídl, con un promedio

de 3 14 DS +/- 1 13.4 mgldl. Los valores para promedio de glicemia estuvieron entre 102 y

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

390 mgldl, con un promedio de 191 DS +/- 61.8 mgldl. Los valores para HbAI, estuvieron

en el intervalo de 5.3 y 12.7 %, con promedio de 7.9 DS +/- 1.6 %.

TABLA 3: detalle de los parárnetros más importantes considerados en el estudio para cada

Glicemia mayor (mgldl)

uno de los 71 participantes.

Paciente

1 2

n

103 41 100

Semanas

9 12 4

Frecuencia semanal

11,4 3,4 25,O

4 10 5 1 4 I 6 l 9 7

8 9 1 O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

HbA1 c (%)

7,1 6,8 7,3

1 99 99 98 100 83 77 106 56 77 100 1 00 72 52 100 73 45 50 68 58 68 65 52 60 56 100 94

6 14 12 10 17 9 9 4 15 16

) 11 16 5 4 15 4 7 16 7

9 3 6 6 6,8 8,6 4 4 5 6 8,O 7 3 7,1 7,o 9,4 8,o 7,7 8,1 7,7 6,6 8,3 7,5 7,9 5,3 7,5 6,3 5,8 5,7 7 5 7 3

1 9,9 24,8 10,9 16,7 5 9 6,4 10,6 3,3 8,6 11 ,l 25,O 4,8 3,3 9,l 4,6 9,o 12,5 4,5 14,5 9,7 4,1 7,4 8,6 11,2 16,7 7 3

26 1 7 5 2; 1 6

29 1 12

Glicemia promedio (mgldl)

1 74 1 30 1 54

Glicemia menor (mgldl)

61 52 28

275 153 152 223 185 130 185 167 162 148 147 209 1 58 226 198 1 37 178 167 250 1 22 209 1 38 144 1 52 187 178

114 46 23 92 32 66 88 73 79 49 31 106 51 94 63 90 60 63 40 39 50 73 96 60 79 57

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 3 : continuación . . .

Paciente 30 3 1 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 6 1 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7 1

Semanas 15 8 12 11 11 8 4 17 7 13 17 7 8 8 17 13 6 11 8 12 6 13 16 17 7 10 11 10 4 9 11 7 8 7 8 5 10 11 6 6 5 8

Frecuencia semanal

485 690 1 8.3 485 418 11,5 11,5 384 9,6 7,7 3,8 689 5,4 5,o 3 2 3,1 16,7 9,1 6,4 13,9 7,5 3,5 4,3 418 6,9 6,3 6,6 999 17,O 11,1 4,4 14,1 11,8 616 10,1 912 9, 0 8,s 9,7 6,7 8,6 12,5

n 68 48 100 49 53 92 46 58 67 100 65 48 43 40 55 40 100 100 5 1 167 45 46 69 8 1 48 63 73 99 68 100 48 99 94 46 81 46 90 94 58 40 43 1 00

Glicemia mayor

41 7 543

HbAl c ("m) 685 889 690 894 687 7,6 7,3 7 3 8,O 517 6 3 9,9 8,5 6,5 6 6 8,4 6,9 8,O 7,7 6,1 6,1 7,6 6,6 7,9 913 515 8,1 983 6 2 5,6 12,7 9,6 10,3 10,2 10,4 10,2 10,9 9,O 10,5 11,9 8,8 10,8

Glicemia promedio (mgldl)

147 21 3 1 23 216 168 1 76 143 1 42 1 79 1 34 131 240 1 72 1 55 1 24 257 112 181 162 119 121 285 1 59 221 249 137 1 95 270 125 1 02 390 290 299 31 0 320 302 329 181 258 283 195 237

Glicemia menor (mgldl)

45 67 2 1 29 41 41 27 43 69 52 82 6 1 83 61 54 41 17 48 59 49 65 1 90 62 39 137 22 63 114 59 17

290 115 115 1 90 68 190 68 57 40 116 83 92

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Los datos fueron procesados con el programa estadístico de la hoja de cálculo

electrónico EXCEL. Se obtuvieron dos ecuaciones utilizando la comparación de los

parámetros HbAlc y PG. En una primera instancia la variable dependiente fue HbAlc.

Posteriormente los datos fueron analizados utilizando como variable dependiente PG.

Cuando HbAlc fue la variable dependiente los cálculos incluyeron 66 pacientes,

eliminando 5 porque su HbAlc era mayor a 2 veces el error estándar de la estimación. Los

datos mostraron un coeficiente de correlación (r) de 0.92, con un coeficiente de

determinación (2) de 0.86. La ecuación de la recta fue: y = 0.023 x + 3.45, con p < 0.001;

donde 'y' es % HbAI,, "x" es promedio de glucosa (PG), 0.023 es la pendiente de la recta,

y 3.45 es el intersecto de la recta con el eje "y" (ver figura 1).

Con la ecuación de la recta de la figura 1 se obtuvo la HbAlc estimada para

diferentes valores de PG, como se puede ver en la tabla 4. Se calcularon los intervalos de

confianza para tales estimaciones con un 95% de confianza. La representación gráfica de

dichos datos corresponde a la figura 2.

Cuando PG se utilizó como variable dependiente los cálculos incluyeron 69

pacientes (ver figura 3); 2 fueron eliminados por presentar valores de PG mayor a 2 veces

el error estándar de la estimación. Los datos tuvieron un valor r = 0.91, 2 = 0.82. La

ecuación de la recta fue y = 34.82~ - 82.76, p < 0.001.

Con la ecuación de la recta de la figura 3 se calcularon los valores de PG para los

diferentes valores de HbAlc con utilidad clínica, con un intervalo del 95% de confianza.

Estas estimaciones se pueden ver en la tabla 5 y la representación gráfica de las mismas en

la figura 4.

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

95 115 135 155 175 195 215 235 255 275 295 315 335 355 375 395

Promedio de glucosa (mgldl)

FIGURA 1 : PG (variable independiente) en glucómetros Advantage (33 y HbAl c por HPLC (variable dependiente) en pacientes de la Consulta Externa de Endocrinología del Hospital México: n=66, r=0.92, r2 =0.86, y=0.023x+ 3.45, p<0.001.

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 4: HbAlc estimada con la ecuación de la figura 1. Se muestran los límites inferior y superior para HbA 1 c, con un nivel de confianza del 95%.

Promedio glucosa (mgldl)

1 00 120 140 150 160 170 180 190 200 21 0 220 230 240 250 260 270 280 290 300 320 340 360 380

HbAl c

(%) 5,7 6 2 6,6 6 9 7,1 7,3 7,5 7,8 8,O 8 2 8,4 8,7 8,9 9,1 9,3 9,6 9,8 10,O 10,3 10,7 11,2 11,6 12,1

Límite

inferior (mgldl) 5,5 6,O 6,5 6,7 6 9 7 2 7,4 7,6 7,9 8,1 8 3 6 5 8,7 8,9 9 2 9,4 9,6 9,8 10,O 10,4 10,8 11,3 11,7

Límite

superior (mgldl) 5,9 6 4 6 8 7,O 7 2 7,4 7,7 7,9 8,1 8 3 8-6 8,8 9,o 9,3 9,5 9,8 10,O 10,3 10,5 11,O 11,5 12,O 12,5

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

5,O 0 o

95 115 135 155 175 195 215 235 255 275 295 315 335 355 375 395

Promedio de glucosa (mgldl)

FIGURA 2: HbAlc estimada (línea punteada central) para diferentes valores de PG con un intervalo de confianza del 95% (líneas de guiones a ambos lados de la línea central).

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

FIGURA 3: HbAlc (variable independiente) y PG (variable dependiente) en cientes de

34.82~ - 82.76, p < 0.001. P" la Consulta Externa de Endocrinología del Hospital México. n = 69, r = 0.91, = 0.82, y =

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 5: Glucosa promedio estimada. Hay un incremento de 35 mgtdl por cada cambio de 1% en HbAlc. Se muestran los límites inferior y superior para el promedio de glucosa, con un nivel de confianza del 95%.

HbAlc %

5,o 5 3 6,o 6 2 6 4 6,6 6 8 6 9 7,o 7,1 7 2 7,4 7,6 7 3 7,9 8,O 8,1 8 2 8,4 8,6 8 3 9,o 9 3 10,O 10,5 11,O 11,5 12,O 12,5 13,O

PG mgldl

91 1 09 126 1 33 140 147 154 1 57 161 1 64 168 175 1 82 1 89 192 1 96 1 99 203 21 0 21 7 224 231 248 265 283 300 31 8 335 352 370

Límite inferior mgldl

81 99 118 126 1 33 140 148 151 1 55 159 1 62 169 1 77 1 84 187 191 1 94 197 204 21 1 21 8 224 240 257 273 289 305 320 336 352

Limite superior mgldl 1 02 118 1 34 141 147 154 160 164 167 170 174 180 187 1 94 198 201 205 208 21 5 222 230 237 256 274 293 31 2 331 350 369 388

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

- e r e -

, + - - e - m - - i

e '

d , +f;-' 5

--e *- -e - ,,,-;'- m /

-/ ,-' e,

I I I

4,O 4,8 5,6 6,4 7,2 8,O 8,8 9,6 10,4 11,2 12,O 12,8

HbAl c (%)

FIGURA 4: promedio estimado de glucosa para diferentes HbAlc donde se muestra las equivalencias correspondientes con un intervalo de confianza del 95%.

Con la finalidad de ver el comportamiento de los datos obtenidos con respecto a los

hallazgos de otras investigaciones se elaboró la tabla 6, que compara HbAlc con los

promedios de glicemia obtenidos en este estudio y los promedios de dos series externas de

datos. Para una misma HbAlc se anotaron los promedios de glucosa correspondientes,

según las tres diferentes fuentes. La Asociación Americana de Diabetes ha utilizado el

DCCT, que es un estudio multicéntrico que se publicó en 1993 tomando en cuenta 1441

pacientes, los cuales fueron estudiados por un período entre 3 y 9 años. Para la Casa

Comercial Variant II HbAlcQ no se contó con las características de la población estudiada.

Se encontró que la pendiente de la recta de nuestro estudio muestra un claro paralelismo

con la recta de la ADA, cuya ecuación es y = 35x - 77.

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 6: Equivalencias de HbAlc con promedios de glucosa de tres fuentes diferentes: Asociación Americana de Diabetes (ADA), Casa Comercial Variant II HbAlc, y Pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital México.

Hemoglobina Glicosilada (%)

4

5

6

7

8

9

10

1 1

12

13

14

Promedio de glucosa en sangre

hciación De Diabetes

65

1 O0

135

170

205

240

275

310

345

--

--

(mgldl) Casa Comercial

Equipo Variant 11 HbAI,

--

90

120

150

180

210

240

270

300

330

360

Pacientes del Hospital México

--

91

126

161

196

23 1

265

300

335

370

--

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

4 S 6 7 8 9 10 11 12

HbAl c (X) l3 l

FIGURA 5: comparación de valores de PG para HbAlc (en el intervalo de 5 a 12). Las líneas punteadas corresponden de arriba hacia abajo a los datos de la ADA, estudio del Hospital México y Casa Comercial Variant II.

Con la finalidad de ver como se comportaba cada paciente en lo que respecta a

ambos parárnetros (PG y HbAlc), los 71 pacientes del estudio fueron analizados según los

resultados que se obtuvieron de su promedio de glicemia y HbAlc, como se muestra en las

tablas 7, 8 y 9. Para la tabla 7 se utilizaron los resultados del estudio DCCT para definir

los cortes en los promedios de glicemia: bien controlados, menor o igual a 155 mgídl;

regularmente controlados, mayor de 155 y menor de 200 mgídl; mal controlados, mayor o

igual a 200 mgídl. Con la ecuación de la recta de la figura 1 se establecieron las

equivalencias correspondientes de HbAlc en el equipo Variant 11 HbAlc@. Las tablas 8 y

9 agrupan los pacientes de acuerdo con las equivalencias establecidas y sugeridas por la

ADA y Variant 11 HbAl e@, respectivamente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 7: Distribución de los 71 pacientes participantes en el estudio según su promedio de glucosa (mgldl) y su correspondiente HbAlc (%). Los puntos de corte heron obtenidos para los promedios de glicemia como se ha descrito, mientras que las correspondientes HbAl c fueron definidas por la ecuación HbAl c = (0.023 PG + 3.45), p < 0.001.

TABLA 8: Distribución de los 71 pacientes participantes en el estudio según su promedio de glucosa (mgldl) y su correspondiente HbAlc (%) utilizando los puntos de corte sugeridos por la ADA.

Distribución de los pacientes según promedio

de glucosa

Promedio de glucosa menor

o igual a 155 mgldl

Promedio de glucosa mayor

a 155 y menor a 200 mgldl

Promedio de glucosa mayor

o igual a 200 mgldl

TOTAL

HbAlc menor de

7.0%

23

2

0

25

Distribución de los pacientes segun promedio

de glucosa

Promedio de glucosa menor

o igual a 170 mgldl

Promedio de glucosa mayor

a 170 y menor a 200 mgldl

Promedio de glucosa mayor

o igual a 200 mgldl

TOTAL

HbAlc mayor de 7.0 y menor de

8.0%

3

9

4

16

HbAlc mayor de 7.0 y menor de

8.0%

7

5

4

16

HbAlc menor de

7.0%

25

0

0

25

HbAl c mayor de

8.0%

1

9

20

30

HbAlc mayor de

8.0%

1

9

20

30

TOTAL

26

21

24

71

TOTAL

33

14

24

71

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

TABLA 9: Distribución de los 71 pacientes participantes en el estudio según su promedio de glucosa (mgídl) y su correspondiente HbAlc (%) utilizando los puntos de corte sugeridos por la Casa Comercial Variant 11 HbAlc@.

Distribución de los pacientes según promedio

de glucosa

Promedio de glucosa menor o igual a 150 mgldl

Promedio de glucosa mayor a 150 y menor a 180 rng/dt

HbAlc menor de

7.0%

19

6 Promedio de glucosa mayor

o igual a 180 mgldl 1 0 6 1 26 1 32 1 1

HbAlc mayor de 7.0 y menor de

8.0%

2

8

I TOTAL

HbAlc mayor de

8.0%

1

3

30

TOTAL

22

17

71 25 16

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

VI. DISCUSION

Se estudiaron 71 pacientes haciendo uso de una metodología que ha resultado útil

en investigaciones anteriores, tanto con series pequeñas como muy grandes. El promedio

de glicemias ha sido el mejor parámetro para comparar con HbA,, en los diferentes

estudios. A mayor número de glicemias diarias, en períodos de varias semanas, es mayor la

correlación existente, lo que fue probado con el estudio DCCT de 1993, que es el más

grande conocido de este tipo, y que hasta la fecha no ha sido superado. En 61 se demostró

un r de 0.82 cuando se compararon promedios de glicemia de siete puntos diarios contra

HbAlc. En DCCT también se demostró la correlación, aunque fue menor el obtenido con

glicemias pre y post almuerzo, 0.72 y 0.77 respectivamente; con glicemias pre y post cena,

0.75 y 0.78; incluso se demostró correlación con glicemia horas sueño, 0.76. La peor

correlación se encontró al comparar HbAlc con pre y post desayuno, 0.69 y 0.67.

En nuestro estudio se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.91 y 0.92,

dependiendo de si la variable dependiente fue PG o HbAlc, respectivamente. Ya se

explicó más arriba que en el primer caso fue necesario eliminar de los cálculos 2 pacientes

y en el segundo caso 5 pacientes. Se utilizó como criterio de exclusión que la variable

dependiente fuera mayor a 2 veces el error estándar de la estimación. La razón de que aún

siendo los mismos datos (colocados en forma diferente en cada caso) se comportaran

diferentes, es que cuando la variable dependiente fue HbAlc, la magnitud de los valores

fue más pequeña que cuando fue PG. Estando las mediciones de HbAlc en el intervalo de

5 a 13, lógicamente el ámbito en que pudieron fluctuar los valores es más estrecho que

cuando se trató de PG.

La metodología ideal para dar con el promedio de glicemia más exacto de un

paciente, es un modelo en el que el paciente tendría un monitoreo continuo durante todo el

período del estudio. Cada unidad de tiempo en este continuo tendría una glicemia. La

integración del área bajo la curva sería entonces el promedio. Como lo anterior no resulta

posible, ya que al presente no hay sistemas electrónicos que puedan monitorizar

continuamente al paciente, lo que se hizo fue una aproximación, aunque se trabajó con el

promedio aritmético en lugar de integrar el área bajo la curva.

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

En lo que se refiere a la forma en que se realizaron las mediciones de glicemia, se

enfatizó en que debían distribuirse a diferentes horas del día, tratando de cubrir (aunque

fuera en diferentes días) todos los horarios posibles. Los pacientes tuvieron mediciones de

varios puntos aunque no todos se realizaran el mismo día. La norma fue medir la glicemia

el primer día en ayunas, el segundo día antes de almuerzo, el tercer día 2 horas post

prandial (14 horas), el cuarto día antes de la cena, el quinto día al acostarse; tratando de

repetir el ciclo durante toda la parhcipación en el estudio. Los pacientes además tuvieron la

libertad de incluir otros puntos, como glicemias en la madrugada, 2 horas post desayuno,

asociadas a síntomas de hipoglicemia, pero respetando en la medida de lo posible que

fueran siempre antes o dos horas después de ingerir alimentos. Hubo también libertad de

no hacer mediciones algunos dias o de hacer varias en el mismo día. La descripción

anterior está muy de acuerdo con la costumbre del servicio de endocrinología del hospital,

que recomienda hacer las mediciones como se ha descrito. Este método hizo posible

obtener un promedio de 73 DS +/- 24.7 mediciones en cada paciente, con un promedio de

8.9 DS +/- 4.9 mediciones semanales. El período de seguimiento fue de 9.6 DS +/- 3.9

semanas. No se incluyó ningún paciente que aportara mediciones de menos de 4 semanas,

y10 que no tuviera por lo menos 40 mediciones de glicemia. Con esta descripción se puede

notar que el aporte de cada paciente no fue despreciable y que cada par (HbAlc- Promedio)

ha sido cuidadosamente seleccionado.

Las oscilaciones de glicemia durante el día aportan a la glicosilación tanto por su

intensidad como por su duranción. Se midió la glicemia en la forma y horarios descritos

anteriormente, primero para no interferir con las recomendaciones de los médicos y

enfermeras, y segundo tratando de muestrear los diferentes estados de glicemia durante el

día, ya que esta de ninguna manera es uniforme.

Una vez hecho el análisis y demostrada la validez de las correlaciones usando el

valor F (2728), con la ecuación de la recta HbAlc = 0.023(PG) + 3.45 , p < 0.001, se han

calculado los puntos de corte para HbAlc denominados como bueno, regular y mal control

metabólico. El punto de corte para buen control se encontró que corresponde a una HbAlc

igual o menor a 7.0 %. Se utilizó el hallazgo del estudio DCCT de que el promedio de

glicemia menor de 155 mgldl, obtenido en pacientes con DMID tratados con un régimen

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

intensivo, redujo considerablemente el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares.

Para el punto de corte de un mal control metabólico se tomó el promedio de 200 mgídl, de

acuerdo con el mismo estudio, que corresponde a HbAlc de 8.0%. Los valores

intermedios, aquellos mayores de 7.0 y menores de 8.0%, se consideraron entonces como

de regular control metabólico.

Aún cuando se está hablando de que HbAlc y PG pueden evidenciar la condición

metabólica del paciente, si se toma en cuenta que hay variaciones enormes en la glicemia

de un paciente diabético durante el día, sobre todo en DMID, tales parámetros son

insuf~cientes. Se obtuvo el intervalo de glicemias para cada paciente, encontrando una

variación entre las mediciones que es en promedio de 314 DS +/- 113.4 mgldl; en un

paciente la diferencia entre su valor más bajo y más alto lleg6 a ser de 548 mgídl. El caso

donde se encontró la menor diferencia entre extremos fue de 114 mgídl. Las oscilaciones

de glicemia pueden dar, por compensación entre valores altos y bajos, una HbAlc y PG

adecuadas, pero esto no quiere decir que el paciente esté bien desde el punto de vista

metabólico. En este sentido, el uso de glucómetros personales contribuye en la

identificación de tales casos.

Con estos parámetros establecidos, utilizando sólo el resultado de HbAlc, y según

se desprende de las tablas 7, 8 y 9; encontrarnos que este grupo de 71 pacientes quedó

distribuido de la siguiente forma: 25 (35.2%) bien controlados, 16 (22.5%) regularmente

controlados y 30 (42.3%) mal controlados. Sin embargo, es muy importante considerar que

el parámetro promedio de glucosa también puede ser usado para clasificar los pacientes.

Su utilidad clínica es poca, dada la enorme dificultad para obtenerlo. Por esta razón el

clínico prefiere usar el parámetro de HbAlc cada 3 meses, junto con mediciones en ayunas

y postprandial (idealmente en diferentes ocasiones), criterios que están muy bien definidos

en la literatura. Con respecto al promedio de glucosa no se encuentran muchos estudios, y

nunca ha sido recomendado utilizarlo como una forma de control del paciente diabético.

Pero lo anterior no desestima la necesidad de establecer cual es la equivalencia entre

HbA 1 c y promedio de glucosa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Como se puede ver en las tablas 7, 8 y 9; los puntos de corte usando promedios de

glucosa varían para los diferentes grupos según sean clasificados de acuerdo a los criterios

que se usaron en este estudio, los que usó la ADA, o los que usó la casa Comercial de

Variant 11. Por HbAlc no existe diferencia en ninguno de los tres grupos. Se puede decir

que un paciente bien controlado como lo hemos definido nosotros es aquel con HbAlc

igual o menor de 7%, si además tiene un promedio de glucosa menor o igual a 155 mg/dl.

Sin embargo, la ADA establece que ese promedio corresponde a 170 mg/dl y Variant 11

HbAlcB que corresponde a 150 mg/dl. Entonces los pacientes bien controlados son 23

(32.4%), 25 (35.2%) y 19 (26.8%), respectivamente según el criterio utilizado. Como se

puede ver el criterio más permisivo es el de la ADA y el más estricto corresponde a

Variant 11 HbAlcB.

Un análisis similar se puede hacer con los puntos de corte del presente estudio, de la

ADA y de Variant II HbAlcB para los pacientes regularmente controlados; donde 9

(12.7%), 5 (7.0%) y 8 (1 1.3%) cumplen con ambos parámetros, respectivamente. Por su

parte los pacientes mal controlados corresponden a 20 (28.2%), 20 (28.2%) y 26 (36.6%),

respectivamente si se usan ambos parámetros.

Se encontró que comparando HbAlc y PG, se podía clasificar sin lugar a dudas a 52

(73.2%), 50 (70.4%) y 53 (74.6%) pacientes con los puntos de corte del presente estudio,

de la ADA y de la Casa Comercial Variant 11, respectivamente. Estos porcentajes no distan

mucho unos de otros, pero es muy importante recalcar que hay 19 (26.8%), 21 (29.6%) y

18 (25.4%) pacientes que no pueden ser clasificados simultáneamente por ambos

parámetros, si se establecen puntos de corte totalmente estrictos. Sin embargo es de

esperar, porque aunque la correlación existe y se demostró que es buena, son dos tipos

diferentes de medición, en donde la variabilidad biológica es muy manifiesta. En

ocasiones el clínico no encuentra concordancia perfecta entre las dos mediciones, sobre

todo cuando tal discrepancia es muy grande y detectable a simple vista. En este estudio se

demostró, con un análisis más minucioso, que puede haber un 25-30% de casos donde no

existe la correlación perfecta entre HbAlc y PG si se utilizan puntos estrictos de corte.

Aún así sólo 1 paciente presentó valores totalmente discrepantes e inacepatables entre

HbA,, y PG. Las tablas 4 y 5, que muestran intervalos de confianza del 95% para los

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

valores estimados, pueden ser de utilidad cuando los valores muestren ligeros traslapes en

las zonas limítrofes.

Si tomamos en cuenta que el promedio de glucosa es el parámetro que mejor

correlaciona con HbAlc, podríamos pensar que mayores discrepancias pueden encontrarse

con un perfil glicémico hecho al azar, o con glicemias en ayunas, pre y postprandiales; aún

cuando en todos estos se ha demostrado correlación en otros estudios.

Uno de los aportes más valiosos que hizo este estudio fue proporcionar una tabla en

donde se puede consultar para cada HbAlc el PG correspondiente, pero más

específicamente, el intervalo de PG en que puede encontrarse el paciente. En ese sentido,

este estudio no desestima las equivalencias que sugiere la ADA, porque dado el intervalo

de confianza que se está ofreciendo, los valores de ambos son ciertamente similares, lo que

sugiere que no existen diferencias significativas. La ecuación de la recta con la que se

elaboraron las tablas de la ADA es PG = (35.63 x HbAlc) - 77.18; que comparada con la

del presente estudio PG = (34.82 x HbAl c) - 82.76, resulta ser muy similar. Las rectas para

los valores estimados de PG mostraron paralelismo, con modificación en el intersecto. Para

cualquier valor de HbAlc, los valores de PG de la ADA siempre fueron ligeramente

mayores en aproximadamente 5 mgldl.

En cuanto a los valores de PG de Variant 11 con respecto a los del presente estudio

sí se encontró cierta una mayor diferencia, creciendo esta conforme se hacían mayores los

valores de PG, lo cual podría estar en relación con la población que la casa comercial

utilizó para su estudio. Considerando que los datos que hemos obtenido son del estudio de

una población propia, es útil considerar correctos y más fiables los que estamos ofreciendo.

Con lo visto en este estudio, donde quedó demostrado que PG o HbA,, no son

totalmente fiables para describir la condición metabólica del paciente, ya que hubo casos

donde los anteriores fueron valores normales, aún con grandes oscilaciones en las

glicemias. Las condiciones de bien controlado, regularmente controlado y mal controlado

fueron establecidas en este estudio, pero nunca se deben usar aisladamente sin tomar en

cuenta la condición clínica del paciente y los valores específicos de las mediciones en el

perfil glicémico hecho en forma regular y frecuente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

ViI. CONCLUSIONES

Se ha ratificado que el promedio de glicemias conelaciona con % HbAlc. Las

mediciones promedio de glucosa hechas con los glucómetros para autocontrol Advantagd

y el sistema HPLC Variant 11 HbAl,@ han mostrado un coeficiente de correlación de 0.92 y

0.91 (2 de 0.86 y 0.82), p < 0.001, cuando la variable dependiente fue HbAlc y PG,

respectivamente; lo que hace muy confíables los resultados. Con estos resultados el

sistema HPLC Variant 11 HbAlc @ demostró concordancia con los resultados de glicemias

hechas en glucómetros para autocontrol Advantagea, con un 1% de incremento en HbAlc

por cada 35 mgtdl de incremento en promedio de glicemia.

Se han elaborado dos ecuaciones: PG (mgldl) = (34.82 x %HbAlc) - 82.76; y

%HbAlc = (0.023 x PG mgídl) + 3.45. Con ellas se pueden hacer estimaciones en forma

recíproca entre los valores de PG y HbAlc. Con la primera se elaboró la tabla 5, que sin

duda será de enorme utilidad al personal de salud. Se demostró gran similitud entre las

equivalencias de PG y HbAlc encontradas en este estudio con las descritas por la ADA.

Por ser un estudio de una población autóctona se recomienda utilizar preferiblemente los

resultados de la presente investigación.

Se han establecido los puntos de corte para HbAlc en el sistema Variant 11 HbAlcQ

para los pacientes diabéticos del Hospital México. Además se consideraron otros

parárnetros que no deben quedar de lado (11,15,21), de la siguiente forma:

Buen control de la diabetes: glicemia en ayunas entre 90 y 130 mgídl y post-

prandial entre 1 10 y 150 mgldl. Promedio general menor o igual a 155 mg/dL y

HbAIc menor o igual a 7.0 %.

Regular control de la diabetes: glicemia en ayunas entre 130 y 150 mgídL y post-

prandial entre 150 y 180 mg/dL. Promedio general mayor de 155 y menor de 200

mgídL, con HbAIc mayor de 7.0 y menor de 8.0 %.

Mal control de la diabetes: glicemia en ayunas mayor de 150 mg/dL y post-prandial

mayor de 180 mgídL. Promedio general mayor o igual a 200 mgídL y HbAIc mayor

o igual a 8.0 %.

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

Quedó claro que los pacientes diabéticos (en la muestra utilizada predominaron los

insulino-requirientes) oscilan entre hiperglicemias e hipoglicemias, aún con todo un equipo

de salud trabajando en conjunto con ellos. La medición de HbAlc es sólo un punto de

apoyo más para vigilar el adecuado control metabólico. HbAlc normal no fue indicativo de

bienestar.

Se encontró entre un 25 y 30% de pacientes en que PG y HbAlc no mostraron

correlación perfecta. Esto indica que HbAlc podría no ser un parámetro absolutamente

fiable en la totalidad de los casos y que el autocontrol con un glucómetro personal es

necesario (y un derecho de los pacientes), como un complemeto en su vigilancia médica.

Los perfiles glicémicos aislados, unos cuantos días antes de la cita médica, carecen de

valor pronóstico y hasta de valor para mejorar la terapéutica. Lo ideal es que todos los

pacientes diabéticos tengan un glucómetro para autocontrol, que lo usen en forma regular y

frecuente (sobre todo si son dependientes de insulina), que tengan apoyo de un equipo

interdisciplinario y que tengan mediciones trimestrales de HbAlc, sin dejar de lado las

demás determinaciones de laboratorio pertinentes.

Los términos de bien controlado, regularmente controlado y mal controlado llevan a

confusión, no para el médico que entiende que la medición de HbAlc es sólo una ayuda

más en la vigilancia del paciente diabético, sino para el mismo paciente que podría creer

que su condición es adecuada por un resultado normal de HbAlc. Por lo anterior el

Laboratorio Clínico decidió eliminar los comentarios al lado de los resultados en sus

informes escritos (Anexo 3), de manera que sea el médico tratante el que analice cada caso

particular. Se creyó conveniente dejar sólo la leyenda del valor deseado para HbAlc como

menor o igual a 7%. Aún así este tiene que tomarse con las precauciones ya comentadas.

El Sistema Variant II HbAlC@ de Bio-Rad, método estandarizado y certificado por

la GNSP, demostró un buen desempefio en el grupo de pacientes estudiados.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

VIII. REFERENCIAS

1. Elizondo J, Rojas L. Hematología Básica 1986. Editorial de la Universidad de

Costa Rica San José, pp: 147.

2. Emancipator K. Laboratory Diagnosis and Monitoring of Diabetes Mellitus.

Am J Clin Pathol 1999; 1 12: 665-74.

3. Abbott Laboratories, Diagnosis Division. IMxR System Glycated Hemoglobin

1997.

4. Bio-Rad. Variant 11 Hemoglobin AlC Prograrn. Instruction Manual 200 1.

5. Beckman Coulter. Paragon Electroforesis System, ~ i a t r a c ~ HbAIc 1999.

6. Foley J, Dorsey J. A Review of the Exponentially ModrJied Gaussian Function

Evaluation and Subsequent Calculations of Universal Data. Journal of

Chromatographic Science 1984; 22: 4046.

7. National Glicohemoglobin Standarization Program. List of NGSP Certifíed

Methods. Missouri.edu/-diabeteslngsp. html2002.

8. Beckman Coulter. Sistemas Synchron cxR información química 1998.

9. Bayer Diagnósticos. DCA 2000R Analizer.

10. Sáenz G, Barrantes A, Chaves M. Hematología Analítica 1987. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. pp: 757-69.

11. Rohlfing C, Wiedmeyer H, Little R, et al. DeJining the Relationship Between

Plasma Glucose and HbAIc, Diabetes Care 2002,25(2): 275-78.

12. Bonora E, Calcaterra F, Lombardi S, et al. Plasma Glucose Levels Throughout

the Day and HbAIc Interrelationships in Type 2 Diabetes. Diabetes Care 200 1,

24: 2023-29.

13. Hillman N, Herranz L, Grande C, et al. Is HbAI, Infuenced More Strongly by

Preprandial or Postprandial Glycemia in Type 1 Diabetes?. Diabetes Care

2002,25(6): 1 100- 1 O 1.

14. Caputo S, Pitocco D, Ruotolo V, et al. What Is the Real Contribution of

Fasting Plasma Glucose and Postprandial Glucose in Predicting HbAIc and

Overall Blood Glucose Control?. Diabetes Care 2001,24(11): 201 1.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

15. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The Effect of

lntensive Treatment of Diabetes on the Development and Progresion of Long-

Term Complications in Insulin-Dependent Diabetes Mellitus. The New England

Journal of Medicine 1993,329(14): 977-86.

16. Skoog D, West D, Holler J. Química Analítica 1995. Editorial McGraw-Hill.

Sexta Edición. pp: 490-530.

17. Sacks D, Bruns D, Goldstein D, et al. Guidelines and Recommendations for

Laboratory AnaZysis in the Diagnosis and Management of Diabetes Mellitus.

Clinical Chemistry 2002,48(3):436-472.

18. Mosca A, Carpinelli A, Bonini P. Automated Determination of Glycated

Hemoglobins with a New High-Perjormance Liquid Chromatography Analyzer.

Clinical Chemistry 1986,32(1): 202-203.

19. Nathan D, Singer D, Hurxthal K, et al. The Clinical lnformation Value of the

Glycosylated Hemoglobin Assay. The New England Journal of Medicine 1984,

310(6): 341-46.

20. Nathan D. Labile Glycosylated Hemoglobin Contributes to Hemoglobin Al as

Measured by Liquid Chromatography or Electrophoresis. Clinical Chemistry

1981,27(7): 1261-63.

21. American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Patients with

Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2000,23(Suppl 1): 32-42.

22. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. lntensive Blood Glucose

Control with Sulphonylureas or lnsulin Compared with Conventional Treatment

and Risk of Complications in patients with Type 2 Diabetes. Lancet 1998, 352:

837-53.

23. Gonen B, Rubenstein A, Rochrnan H, et al. Hemoglobin Al: an indicator of

the metabolic control of diabetic patients. Lancet 1977,2: 734-7.

24. Svendson P, Lauritzen T, Soegaard U, et al. Glycosylated haemoglobin and

stea4-state mean blood glucose concentration in type 1 diabetes. Diabetología

1982,23: 403-05.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

25. Avignon A, Radauceanu A, Monnier L. Nonfasting plasma glucose is a better

marker of diabetic control than fasting plasma glucose in type 2 diabetes.

Diabetes Care 1997,20: 1822-26.

26. Brewer K, Chase H, Owen S, et al. Slicing the pie: correlating HbAI, values

with average blood glucose values in a pie chart form. Diabetes Care 1998,2 1 :

209-12.

27. Wayne D. Bioestadística: Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud.

1983. Editorial Limusa. México. pp: 243-90.

28. Croxton F, Cowden D. Estadística General Aplicada. 1988. Fondo de Cultura

Económica. México. pp: 506-45.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL HOSPITAL MÉXICO, LABORATORIO CLlNlCO UNIDAD DE QU~MICA CL~NICA ANEXO 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACI~N: INTERVALO DE REFERENCIA H~AIC Diplomado Carlos Quirbs Bonilla

Años de evolución Otros Dadecimientos

Nombre lo apellido

Identificación

Dirección exacta I I

2 O apellido

. Tratamiento

Edad Peso Talla IMC %HbAl c FECHA

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

LABORATORIO CLINICO HOSPITAL MEXICO

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCLQL

ANEXO 2

FORMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

DJTERVALOS DE REFERENCIA PARA HbAlC EN PACIENTES DIABETICOS DEL HOSPITAL MEXICO POR LA METODOLOGIA

HPLC EN EL EQUIPO VARIANT II HbAlC@.

Nombre de los Investigadores: Dra. Roxana Rosales Contreras

Diplomado Carlos Quirós Bonilla Diplomado Benjamín Muñoz Marchena

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: .. .... . . . . . . .. ..... ... . . . . . . . . .--. . . -. . . ...-... --. . . -. . . . . -.

A- PROPOSITO DEL ESTUDIO: El Laboratorio Clínico del Hospital México desea realizar un estudio para establecer una comparación entre las glicemias que se hacen los pacientes en el hogar, con sus glucómetros Advantaga, y la medición de hemoglobina glicosilada @%Alc) que se realiza en el laboratorio con el equipo Variant 11 HbAIc@. Para ello se está solicitando la colaboración voluntaria de un grupo de 100 pacientes diabéticos, adultos, con control en el Servicio de Endocrinología y que posean el instrumento mencionado. El requisito fundamental es que usen el glucómetro regularmente, y que en la memoria del mismo se encuentren datos suficientes.

B- LQUÉ SE HARÁ? Si usted está de acuerdo en participar procederemos a tomar algunos datos personales, los cuales serán anotados en un formulario: nombre, edad, años de evolución de la diabetes, tratamiento actual, otras enfermedades, teléfono, dirección. Se le tomará peso y talla. En el mismo formulario se anotarán las mediciones del azúcar contenidas en la memoria de su instrumento AdvantageB, hasta de 4 meses atrás. Tanto a su glucómetro como a las tiras que está usando se le verificará su correcto funcionamiento con los controles que suministra la casa comercial. Finalmente se le tomará una única muestra de sangre para cuantificar su Hb Alc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

C- RIESGOS: No existe mayor riesgo para su salud, excepto por la molestia que le puede ocasionar la punción para obtener la muestra de sangre. Una complicación que es poco frecuente es el desarrollo de un moretón en el brazo. La muestra de sangre será tomada por personal capacitado y con amplia experiencia. El equipo es estéril y desechable, por lo que no debe temer algún contagio. No se hará ningún cambio en el horario o la frecuencia con que usted se mide el azúcar, por lo que no tendrá que punzarse más de lo que le ha sugerido su médico.

D- BENEFICIOS: Los beneficiados son los diabéticos como grupo, ya que se pretende que los resultados de HbAlc tengan un buen respaldo, y que la relación con la medición del azúcar en su glucómetro tenga mayor fuerza. Como un beneficio adicional el paciente tendrá una medición de HbAlc, que es muy útil en el control de su enfermedad, además la certeza de que su equipo y tirillas están funcionando bien. El resultado se le comunicará por teléfono y se enviará una copia escrita a su expediente.

E- CONSULTAS ADICIONALES: Puede realizarlas personalmente en el departamento de Química Clínica del Hospital México, o al teléfono 232-6122 (extensión 3255 o 3253), con las personas anotadas arriba como conductores de la investigación.

F- PARTICIPACION VOLUNTARIA Su participación es totalmente voluntaria y si usted se niega esto no repercutirá en la atención que se le brinda en este centro hospitalario.

G- DATOS CONFIDENCIALES Sus datos son confidenciales, pero los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en alguna reunión de la misma índole, pero de una manera anónima.

H- USO LEGAL Usted no pierde ningún derecho legal por f m a r este documento. Usted recibirá una copia de esta fórmula para su uso personal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

CONSENTIMIENTO

Yo he leído, o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar en esta investigación.

.............................................. ........................ Nombre del paciente Cédula

.......... Fecha

............................................. ..................... ........... Nombre del testigo Cédula Fecha

............................................ ..................... ........... Nombre del Investigador Cédula Fecha

CC: paciente participante.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Intervalos de …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1028/1/... · QmOS BONUUI, amé 842985 quien se acoge al Reglamento de Dabajos

ANEXO 3

NOMBRE: CARLOS QUIROS BONILLA SEXO: Masculino EXPEDIENTE: 1659001 5 CAMA: MUESTRA NO. : 0008488 DG: ORIGEN: FECHA: 23/07/2003 SERVICIO: HORA: 02:04 p.m. COMENTARIO:

i REMOQLOBINA QLICOSILADA (BIO-RAD, VARIANT 11, HPLC) 1 ANALISIS % Area Calibrada % Area VALOR DESEADO Ala --e 1.3 Alb -- 2.4 --- Ao 79.9

m LA1 c/CHb e-- 2.6 P3 5.1

M.Q.C.: Dr. AARdN COLLADO FERNANDEZ C6digo: 1 174