UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE …cocn.tarifainfo.com/documentos/censo2013.pdf ·...

85
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y BIOQUÍMICA Departamento Ciencias Ambientales Colectivo ornitológico Cigüeña Negra: migración de las aves planeadoras por el estrecho de Gibraltar en el año 2013Enrique Cañadilla Tendero Proyecto Fin de Carrera Toledo, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE …cocn.tarifainfo.com/documentos/censo2013.pdf ·...

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y

BIOQUÍMICA Departamento Ciencias Ambientales

“Colectivo ornitológico Cigüeña Negra: migración de las aves planeadoras por el estrecho de Gibraltar

en el año 2013”

Enrique Cañadilla Tendero

Proyecto Fin de Carrera

Toledo, 2015

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS....................................................................... 4

RESUMEN ........................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 6

- Historia ornitológica del estrecho de Gibraltar ............................................. 6

- Características geográficas del estrecho de Gibraltar .................................. 6

- Aspectos meteorológicos del estrecho de Gibraltar ....................................... 8

- Hábitats que confluyen en el estrecho de Gibraltar ...................................... 9

- Generalidades de la migración .................................................................... ..11

OBJETIVOS ...................................................................................... 15

MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................. 16

- Método de estudio ........................................................................................... 16

- Participación y esfuerzo ................................................................................. 26

- Variables meteorológicas ................................................................................ 26

RESULTADOS .................................................................................. 27

- Análisis de las condiciones meteorológicas ................................................... 27

- Especies observadas ........................................................................................ 30

- Especies más comunes .................................................................................... 33

- Especies menos comunes ................................................................................ 52

- Rapaces migradoras accidentales .................................................................. 57

DISCUSIÓN ....................................................................................... 58

- Comparación del paso otoñal entre los años 1972 y 2013 ........................... 59

CONCLUSIONES ............................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 84

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle Francisco Montoya y al Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra y a

todas las personas que lo forman desde socios a voluntarios que han pasado por la Estación

Ornitológica de Tarifa, que gracias a todos ellos han hecho posible la realización de este

Proyecto Fin de Carrera.

Especialmente este Proyecto se lo dedico a un pequeño grupo de voluntarios

pertenecientes a la última semana de censo que me enseñaron a ver la vida de una manera más

fácil y sencilla.

También agradecer el apoyo recibido por mi familia y amigos en todo momento

durante este año.

~ 5 ~

RESUMEN

En el presente Proyecto Fin de Carrera se estudia el paso otoñal de las aves

planeadoras por el estrecho de Gibraltar en el año 2013. Se analiza el impacto de las

condiciones meteorológicas sobre el paso de las distintas especies de aves planeadoras en el

otoño de 2013. Además, se han comparado los datos obtenidos este año con aquellos

obtenidos por Francisco Bernis en el año 1972. El número de aves planeadoras que cruzan el

estrecho de Gibraltar casi se ha duplicado en las últimas cuatro décadas. Los resultados

indican que hay cambios poblacionales muy marcados para algunas de las especies de aves

planeadoras que cruzan el estrecho de Gibraltar hacía sus cuarteles invernales. Mientras

algunas especies parecen que han aumentado sus tamaños poblacionales a nivel europeo (por

ejemplo, Cigüeña blanca, Cigüeña negra o Aguililla calzada), otras muestran un descenso

muy marcado durante las últimas cuatro décadas (por ejemplo, Abejero europeo, Alimoche

común, Aguilucho lagunero occidental o Culebrera europea).

~ 6 ~

INTRODUCCIÓN

- Historia ornitológica del estrecho de Gibraltar

Los primeros testimonios sobre la migración de las aves en esta zona de la península

Ibérica corresponden a los escritos por Pedro López de Ayala en el siglo XVI, en el “Libro de

la Caza de las Aves”, en el cual describía el fenómeno de la migración de las aves a través del

Estrecho de Gibraltar. La mayoría de las referencias bibliografías que podemos encontrar

sobre el fenómeno pertenecen al siglo XIX y XX. Entre estas referencias cabe destacar los

libros de Leonard Howard Irby (“The Ornithology of the Strait of Gibraltar”), Willoughby

Verner (“My Life Among the Wild Birds in Spain”), Howard Saunders (“Catalogue des

Oiseaux du Midi de L Espagne”) y Sir G. Lathabury (“A Review of the Birds of Gibraltar”).

Tras la segunda guerra mundial, se publicaron diversos artículos en forma de trabajos

científico o notas de campo cuyos autores eran extranjeros (Barrios, 2000).

A finales de la década de los años 70 es cuando el catedrático de la Universidad

Complutense, Francisco Bernis, realizaba un estudio de la migración postnuncial de las

especies planeadoras (Bernis, 1980). Este trabajo fue continuado por un discípulo suyo, José

Luis Tellería, que a principios de la década de los años 80 publicaba un estudio de la

migración de las aves no planeadoras (Tellería, 1981). En 1976, se crea la asociación “The

Gibraltar Ornithological & Natural History Society” (GOHNS) y en 1982 el “Grupo

Ornitológico del Estrecho” (GOES). En los años 90, nace el “Colectivo Ornitológico

Cigüeña Negra” (CONC) que se fundó para estudiar este fenómeno a escala local y en el año

1997 se publicó el primer boletín del Programa Migres. Hoy en día, este colectivo

ornitológico sigue realizando el seguimiento y toma de datos del fenómeno migratorio de las

aves en el estrecho de Gibraltar.

- Características geográficas del estrecho de Gibraltar

En el proceso de la migración de las aves Paleárticas, el estrecho de Gibraltar tiene un

importante papel pues es el principal punto geográfico para cruzar desde el continente

europeo al africano. El Estrecho es la vía de comunicación entre el mar Mediterráneo y el

océano Atlántico, lo que da lugar a que presente peculiaridades únicas en el mundo.

Prestamos especial atención a la configuración de las líneas costeras, que en sentido

meridiano, aparecen como grandes prolongaciones que convergen en el estrecho, como el

cabo San Vicente y, en menor medida el cabo de Gata, formar una de las avanzadillas del

~ 7 ~

continente europeo sobre el Noroeste africano, quedando el Estrecho entre estas dos

prolongaciones.

Es importante destacar y comentar la relación entre las líneas costeras y la distribución

de las montañas interiores. Siendo el factor topográfico más importante la confluencia de

tierras y mares, dando forma al Estrecho tanto por el lado africano con la cordillera del Rif

como por el lado Español a través del sistema Penibético. En el territorio español en el tramo

más avanzado, entre Tarifa y Punta Carnero, las montañas se acercan al mar y caen sobre el

mismo con fuertes pendientes, debido a la formación de profundos valles, aunque los

acantilados no son generalmente muy altos. Las montañas orientadas de Norte a Sur, divide

en dos partes todo el lado español:

1- La parte oriental de llanura y colinas suaves orientadas NW, Norte, NNE de la

bahía de Algeciras.

2- La parte occidental, correspondiente a la antigua laguna de La Janda y una

serie de colinas y sierras dirigidas hacia la costa.

En el tramo entre Tarifa y Punta Carnero, los cerros y colinas que derivan en la costa

sobrepasan en bastantes puntos los 200 m de altitud a tan solo 1,5 – 3 km de la línea costera.

Las sierras lindantes rebasan en general los 300 m de altitud, teniendo cumbres de 600 m y

destacando el Tajo de la Corza con 832 m de altitud a tan solo 6 km de la línea de la costa. La

bahía de Algeciras queda limitada al lado Este, por el Peñón de Gibraltar, el cual tiene una

cota culminante de 44 m sobre el nivel del mar. Estos terrenos montañosos influyen en las

técnicas migratorias de las aves concentrando su paso en la zona occidental u oriental del

Estrecho, conforme sople el viento de Poniente o viento de Levante.

En el caso del lado marroquí también lo dividimos en dos tramos:

1- La parte oriental don destacan los terrenos abruptos y sierras altas con cotas

que superan los 500 y 800 m entre Tetuán y el Estrecho, donde emergen el imponente Yebel

Muza con 884 m.

2- En la parte occidental dominan las colinas y pequeños montes.

Hacia el Sur se levantan el sistema del Rif y muchos más al sur las imponentes

cordilleras de los Atlas. El lado marroquí tiene mayor importancia en el paso primaveral, ya

que si reinan los vientos de Levante, las aves salen desde el sector occidental (desde Tánger) y

si reinan los vientos de Poniente, las aves salen desde el sector oriental (desde Ceuta).

El Estrecho tiene una anchura mínima de travesía de unos 15 km las cuales se dan en

dirección SSE, entre el tramo marroquí del Yebel Muza y el tramo español de Cascabel a

Punta acebuche.

~ 8 ~

- Aspectos meteorológicos del estrecho de Gibraltar

En el Estrecho de Gibraltar confluyen dos masas de aguas marinas: la del mar

Mediterráneo y la del océano Atlántico, convergiendo tres zonas marinas: Lusitánica,

Mauritania, y Mediterránea. Todo esto se hace notar en el clima haciéndolo un lugar único en

el mundo. Esta cercanía al mar produce un efecto termorregulador, un aumento de los vientos

y a la pluviosidad.

El clima que predomina en la zona es el Mediterráneo semi-húmedo, con inviernos

templados, determinados por tres fenómenos meteorológicos: el anticiclón de las Azores, el

centro ciclónico de las latitudes altas del atlántico Norte, la caída térmica sahariana y el centro

térmico peninsular.

Los vientos ejercen una gran influencia en la zona, teniendo dos vientos

predominantes el de Levante, procedente del Este y el de Poniente, procedente del Oeste. La

velocidad media del viento es de 22 km/h, dándose rachas de hasta superiores a los 109 km/h,

llegando a un valor máximo en 147 km/h en la década de los noventa. El viento de Levante

trae niebla y precipitaciones que se quedan en la cara Este del peñón de Gibraltar, lo que

provoca en el lado occidental del Estrecho un tiempo seco. Los vientos del Este están

relacionados con el anticiclón de las Azores. Estos vientos a medida que pasan por el Estrecho

van aumentado su velocidad, debido a que van siendo comprimidos por las montañas del Rif

marroquí, Sierra Nevada y la cadena montañosas costeras lo que hace que se forme un

embudo natural que se opone al paso del viento provocando el aumento de velocidad del

viento. Por otro lado, el viento de Poniente proveniente del Oeste, es húmedo y trae aire frio.

El viento de Levante es dominante soplando un 42 % del año, mientras que el Poniente sopla

el 40% del año.

La cercanía al mar y la orientación de las sierras de Norte-Sur produce que la

pluviosidad sea alta, esto se debe a que las borrascas Atlánticas llegan a las costas cargadas de

humedad y estas chocan contra las cumbres descargan en forma de lluvias. Las cantidades van

desde 600 l/m2 en la zona occidental y los 1400 l/m

2 en las zonas más altas. Una singularidad

relacionada con las lluvias es la estacionalidad, ya que el clima que se da en la zona es

predominantemente mediterráneo. Por lo que tiene lugar una estación seca y una húmeda. La

estación seca va desde finales de abril hasta octubre y la estación húmeda dura el resto del

año. Además, destacan las lluvias torrenciales que dejan altos volúmenes de agua.

La humedad varía a lo largo del año habiendo mayor humedad en los meses de

noviembre a enero y reduciéndose en junio. Los vientos de levante son generalmente secos,

~ 9 ~

pero eso se debe a que descargan toda la humedad en las cumbres, y a medida que van

bajando en altura hacia el Oeste se van haciendo más secos y cálidos. Esto produce un

aumento de la temperatura y reducción de la humedad, lo que se conoce como el efecto

Foehn. Mientras que con los vientos de Poniente ocurre el caso contrario, en la zona atlántica

la temperatura es suave y alta la humedad, y en la zona mediterránea aumenta el calor y se

reduce la humedad.

Podemos apuntar que la temperatura media en el interior del estrecho de Gibraltar es

de 15 ºC, subiendo en la costa una media anual de 18 ºC, favorecida por la proximidad al mar,

a la vez que la escasa altitud y la latitud geográfica. En los meses más cálidos escasamente se

alcanzan temperaturas de 25 ºC de media en la costa y en el interior. Rara vez se producen

heladas y la media anual más baja no llega a los 10 ºC.

- Hábitats que confluyen en el estrecho de Gibraltar

A lo largo del estrecho de Gibraltar podemos diferenciar distintos hábitats utilizados

por la avifauna, siendo su uso temporal o permanente:

Bosques de Quercus sp: El alcornocal (Quercus suber) es la formación boscosa más

abundante de la zona, representado y localizada en el Parque Natural “Los Alcornocales”.

Este hábitat cubre una superficie de 80.918 ha., extendiéndose desde Tarifa (al sur) hasta

Ubrique (al norte). El alcornocal se divide en tres áreas, que hacen que esta formación forestal

sea de gran homogeneidad: a) la zona de solana o de suelos pobres, con escasa humedad, se

da unas formaciones abiertas, lo que permite un desarrollo del sotobosque de brezos

(Erica.sp) y jara (Cistus. sp); b) la zona de umbría, con una elevada humedad y rica edafología

(zonas altas con dominio de nieblas y vaguadas) aparece el quejigal (Quercus canariensis y

Quercus faginea) y los helechales (Pteridium aquilinum) en los claros, forman el sotobosque;

c) en las cotas más bajas el sotobosque los forman las comunidades de acebuchales (Olea

europea bar. silvestres).

La aparición de estas formaciones boscosas se da por la presencia de suelos bien

aireados y con un pH ácido, unas características edáficas que dan lugar a areniscas sílices

oligocenas. En las zonas más bajas aparece la arenisca con las arcillas. El Alcornocal se ve

favorecido por el aprovechamiento de su corteza, para la fabricación del corcho.

Los bosques de encinas (Quercus rotundifolia) se localizan en la parte noroccidental

del parque, donde predominan los sustratos calcáreos aun no colonizados por los quejigos. La

falta de encinares se puede atribuir a la formación de campos de cultivos en la campiña.

~ 10 ~

El roble melojo (Quercus pyrenaicus) los encontramos en la Sierras de Aljiben y de

Ojén formando pequeños bosques en las zonas altas (a partir de los 900 m de altitud).

Pinares: Distribuidos principalmente en las zonas de litoral asociados a suelos

arenosos. Destacamos el dominio del Pino piñonero habiendo en el parque más de 3000 ha.,

de plantaciones dedicadas a esta especie. Otras pinares que podemos encontrar son de Pino

carrasco (Pinus halepensis), pino negral (Pinus pinaster) y pino de Monterey (Pinus radiata)

Los pinares junto con los eucaliptos (eucalyptus camaldulensis y E. globulus)

constituyen a las plantaciones leños más extendidas.

Matorral: En suelos ácidos y pobres en nutrientes, dan lugar a la aparición del Brezo

y Jara. Localizándose los brezos y las jaras en las partes altas de la sierra y en laderas azotadas

por el fuerte viento, favorecidas por la presencia de sustratos de arenisca. El brezo y la jara

forman Herrizas, compuestas principalmente por la Robledilla (Quercus lusitanica), Brezo

mediterráneo (Erica australis), Brecina (Calluna vulgaris), la Jara de estepa (Cistus

populifolius), Aldelfilla (Bupleurum foliosum) y Jaguarzos (Halimium sp.).

En los arcillosos aparece el Lentisco (Pistacia lentiscus) que forma el lentiscal,

acompañadas por el Acebuche (Olea europea), Coscoja (Quercus coccifera), Aladierno

(Rhamnus alaternus), Agracejo (Phillyrea latifolia), Herguen (Calicotome villosa), Retama

(retama sphaerocarpa, R monosperma), entre otras especies. Este tipo de formaciones están

presentes cerca de zonas ganaderas y agrícolas, donde la pendiente, la jocosidad y el suelo

impiden su uso.

En zonas de disfasia y sobrepastoreo domina el Palmito (chamaerops humilis),

acompañados de Tagarninas (scolymus hispanicus), Esparragueras (Asparagus sp.) y

Gamones (Asphodelus sp.).

La vegetación que domina en los sustratos arcillosos o margosos y áreas sometidas a

frecuentes perturbaciones son los Herguen (Calicotome villosa).

Sobre los suelos calizos y orientación la solana, da lugar al matorral bajo con

abundancia de especies aromáticas, representadas por el Tomillo aceitunero (thymbra

capitata), la Colicosa (Micromeria graeca), y el Romero (rosmarinus officinalis), forman los

tomillares.

Pastizal: Los pastizales son los más extendidos, compuestos principalmente por

leguminosas anuales y poáceas. Localizados sobre terrenos arcillosos.

Cultivos: Los cultivos principalmente herbáceos dominando los cultivos de secano

frete a los de regadíos localizados principalmente en la zona de la antigua laguna de La Janda

(de gran interés para la avifauna acuática). De los cultivos de secano, destacamos la

~ 11 ~

remolacha, girasol y las gramíneas principalmente. En los cultivos de regadío, destacamos los

campos de arroz.

Canutos o bosques de niebla: Destacan por su elevada humedad y las suaves

temperaturas, lo que da lugar a unas condiciones idóneas para la aparición de Laurel (Laurus

nobilis), Robodendro (Rhododendron ponticum subsp. Baetica), el Aliso (Alnus glutinosa), el

Avellanillo (Frangula alnus) o el Acebo (ilex aquifolium).

Bosques de ribera: La vegetación que acompaña al curso de ríos y arroyos está

formada principalmente por Fresnos (Fraxinus angustifolia), Álamo blanco (Populus alba),

Olmos (Ulmus minor).

Áreas de vegetación lacustre: Destacando la red de canales de La Janda, donde

destacamos; Tamarix africana, phragmites australis, Typha dominguensis y Arundo donax.

Playas y marismas: En el estrecho de Gibraltar, la costa se encuentra dominada por

extensas playas de arena, que lejos del oleaje, aparecen comunidades de psamófila destacando

la presencia de Barrón (Ammophila arenaria), Esperolobo (Sporobolus pungens), Lotus

arenarius, Cardo de mar (Eryngium maritimum) y Azucena de mar (Pancratium maritimum).

En las marismas del río Barbate y las del río Palmones, las especies más

representativas son la Sosa (Sarcocornia fruticosa), Salicornia ramosissima, Arthrocnemum

macrostachyum y Elymus elongatus. Son principalmente plantas halófitas.

Acantilados costeros y roqueros: Dentro del Parque cabe destacar el Tajo de Sancho,

Tajo amarillo, Laja de Acisar y la Cancha del moro. Y fuera del Parque cabe destacar el

peñón de Gibraltar y la presencia de acantilados costeros de Barbate, Tarifa, Algeciras y

Ceuta.

- Generalidades de la migración:

La migración de las aves está ligada a las condiciones meteorológicas, a la aparición

de depredadores o escases de alimento. Es decir, por estas variación de las condiciones

ambientales que les permiten alimentarse y reproducirse. La mayoría de las aves que migran

proceden de la mitad occidental de Europa, alcanzando por el Norte la península Escandinava,

donde se asienta poblaciones de comportamiento migratorio muy variado.

En muchos casos los movimientos migratorios duran hasta alcanzar zonas más cálidas

que pueden ser la península Ibérica en Europa y el Magred en África. En otros casos, los

movimientos migratorios terminan al llegar a la zona transahariana del continente africano.

Por ello, el estrecho de Gibraltar ocupa una situación estrategia para estos movimientos,

principalmente para las aves terrestres que evitan recorrer largas distancias sobre el mar.

~ 12 ~

El estrecho de Gibraltar desarrolla un papel mucho más importante para la migración

sobre todo para las aves planeadoras: Cigüeñas, Milanos, Buitres, Abejeros, Aguilillas

calzadas o Culebreras, que viajan aprovechando las térmica. Estas corrientes aire no se

forman en el mar, por lo que buscan rutas donde la distancia a recorrer es mínima. Además,

del estrecho de Gibraltar como punto estratégico para la migración, también se encuentra el

estrecho de Messina y el Bósforo en la parte oriental del continente europeo, siendo ambos

pasos obligados para aquellas aves que quieren alcanzar África.

El vuelo de las aves se puede dar de 3 formas: vuelo batido, planeo e intermedio

(vuelo del ave que alterna los planeos con los batidos). El vuelo batido es característico de

aves de gran potencia como los halcones o los paseriformes. Esta forma de vuelo ocasiona un

elevado gasto energético, obligando al ave a administrar de manera razonable las reservas de

grasa. Una de las formas para disminuir el gasto energético es intercalar el vuelo batido con

los planeos. E vuelo por planeo es una técnica utilizada normalmente por aves de gran tamaño

que no tienen grandes reservas de grasa. El planeo consiste en mantenerse y avanzar

progresivamente en el aire sin realizar movimiento con las alas, aprovechando las corrientes

de aire. Estas corrientes se producen al calentar el sol el suelo, pero no se dan en el mar. Por

ello, las aves planeadoras son migrantes diurnos, produciendo confluencia de migrantes en las

zonas geográficas donde el tramo de mar es mínimo. Estas corrientes de aire que utilizan las

aves planeadoras reciben el nombre de térmicas, donde se convierte la energía potencial en

cinética con el mínimo consumo energético para el ave. Las aves planeadoras presenta una

ventaja que es el ahorro energético, lo que le permite recorrer grandes distancias con pocas

reservas de grasas, ya que el desgaste es mínimo. En ocasiones es necesario que las aves

planeadoras bata sus a alas, pero intentan no alargar esta técnica ya que les resulta agotadora.

En el Estrecho cuando soplan vientos moderados a fuertes hacen que las térmicas se

muevan desplazando a las planeadoras en la dirección en la que sola el viento en ese instante.

Para mantenerse dentro de las térmicas las planeadoras realizan giros que reciben el nombre

de cicleos. Estos movimientos hacen que el ave vaya ascendiendo por la vertical hasta

alcanzar la altura que él considera adecuada para abandonar la térmica, para más tarde coger

otra. Otros tipos corrientes que utilizan las planeadoras son las corrientes de ladera, que se

forman por los choques de los vientos sobre las montañas y laderas de la sierra, produciendo

columna de aire ascendente. Corrientes de aire convergente, formadas cuando hay un

encontronazo en entre dos corrientes de aire que van en sentido opuesto.

Se han presentado cuatro hipótesis que explican cómo se orientan las aves durante los

movimientos migratorios. La primera nos indica que las aves usan señales visuales tales como

~ 13 ~

ríos, costas, montañas y cordilleras para llegar al destino esperado. Esta hipótesis no explica

como las aves evitan perderse durante el movimiento migratorio. La siguiente hipótesis es

mediante la utilización del sol. Así las aves parecen orientarse por las sombras del sol, para

conseguir situarse y no desviarse de la ruta. A través de estos dos elementos las aves serían

capaces de utilizar el sol como brújula. Las aves que viajan por el día si se podrían orientar

por medio del sol, pero las aves que migran por la noche o en días nublados ¿Cómo se

orientan? A partir de esta pregunta, se obtiene las otras dos hipótesis que nos quedan. Las

aves que migran de noche utilizan la posición de las estrellas para guiarse, utilizando como

referencia la estrella polar, este sistema les permite diferenciar entre el Note y el Sur. Además,

algunas aves tienen la capacidad de guiarse por grupos de estrellas o por la luna. Una

desventaja de utilizar las estrellas para guiarse es que en el hemisferio Sur no se ve la estrella

polar y en días nublados no se pueden ver las estrellas. La última hipótesis que complementa

al resto es el uso del campo magnético de la tierra. Esta hipótesis de se divide en dos, por un

lado se cree que las aves posen ciertos pigmentos en los ojos que cuando absorben la luz

adquieren un carácter magnético, enviando señales nerviosas al cerebro. La segunda se basa

en que se han detectado minúsculos cristales a lo largo de la vía olfativa en el cerebro de

algunas aves, mediante estudios científicos, aunque sigue habiendo pocos datos

experimentales al respecto.

Las aves migratorias pueden realizar sus movimientos migratorios por grupos, por

bandos y de manera individual. Por grupos, cada uno de los individuos que forman el grupo,

comienza su movimiento de manera solitaria, pero a lo largo que va avanzando hacia su

destino se va encontrando individuos de la misma especie que se hacen compañía en el viaje

así hasta formar un grupo. Los grupos se van creciendo conforme el individuo va llegando al

Estrecho, debido a su forma de embudo. Este caso se da en especies como las Aguilillas

calzadas y las águilas culebreras. Estos grupos que se forman no reciben el nombre de bandos,

porque no se forman como una estrategia de vuelo, ya que no sacan un aprovecho de volar de

manera conjunta. Por bandos, se forman a partir de individuos que buscan volar de manera

conjunta, beneficiándose de esta manera de vuelo. Una de las formaciones más conocidas es

en uve que se ha demostrado que esta formación proporciona un ahorro energético, evita los

remolinos de aire provocados por el ave, además de una buena visión. El vuelo en bando les

permite superar de forma más segura la orografía del terreno, las situaciones meteorológicas

desfavorables y a la vez pueden prevenir la depredación. Este es el caso de especies como las

cigüeñas blancas. Las aves que migran de manera individual son generalmente rapaces con

~ 14 ~

fuerte batido que no necesitan de las corrientes térmicas para progresar. Aves como los

alcotanes, halcones, aguiluchos, águilas pescadoras, etc.

~ 15 ~

OBJETIVOS

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es aportar y analizar la información

obtenida por el seguimiento de las poblaciones migrantes que pasan por el estrecho de

Gibraltar, a través de la observación directa. De esta manera dar a conocer la gran importancia

de este lugar para el paso de aves migrantes procedentes de toda Europa y concienciar sobre

la importancia de su conservación, tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras.

Pretendemos analizar la información para aportar datos a la sociedad para que pueda valorar

su importancia. Los datos obtenidos del número de especies y número de individuos de cada

una, durante el censo del año 2013 serán comparados con los datos obtenidos en el censo

realizado por Francisco Bernis en el verano-otoños de 1972 (Bernis 1974, 1975). Con esta

comparación intentaremos ver cómo ha variado el paso de las aves por el estrecho de

Gibraltar en estas últimas cuatro décadas.

~ 16 ~

MATERIAL Y MÉTODOS

El censo se realizó entre 1 agosto y el 15 de octubre del 2013. Durante este

periodo de tiempo se realizaron los conteos, en los que participaron voluntarios

procedentes de toda España. El esfuerzo y la participación de los voluntarios quedan

reflejados en los resultados de este Proyecto Fin de Carrera. Los datos obtenidos por los

voluntarios en el campo son procesados, a partir de los cuales obtenemos los resultados:

número de especies y número de individuos de cada especie que deciden pasar por el

Estrecho diariamente. Las especies y número de individuos son relacionadas con la

meteorología obtenida de la página web (www.windguru.cz), de esta manera se podrá

observar si las condiciones ambientales son las que ellas consideran favorables para

cruzar el Estrecho.

Para el trabajo de campo se contó con prismáticos 8x40, telescopios, brújulas y

guías de campo apropiadas para identificar las especies en vuelo.

- Método de estudio

El método utilizado es mediante la observación directa, utilizando como

herramienta la ficha de campo. Los datos obtenidos en el campo son informatizados a

través de la base de datos del COCN, trabajando siempre con parámetros

internacionales. Tanto la ficha de campo como la base de datos CONC se encuentran

adaptado a la Ley de Ordenación de la Cartografía y más recientemente a los criterios

técnicos para la creación de información ambiental de la consejería de Medio Ambiente

de la Junta de Andalucía. Mediante los datos que se rellenan en las fichas de campo se

puede saber el periodo de tiempo en el cual se realizan las observaciones de campo, la

zona geográfica, en que habita, las condiciones climáticas y el esfuerzo de los

participantes. Cada observación realizada tendrá de referencia al observador/es y

quedara definida la especie, cantidad, sexo, edad, vuelos, nivel reproductivo y

categorías fenológicas.

La ficha de campo utilizada fue la siguiente:

~ 17 ~

~ 18 ~

La ficha de campo está dividida en 6 apartados:

1. Determinación temporal del periodo de observación: En la ficha de campo está

determinado por tres casillas a rellenar: a) fecha que se anota Día/Mes/Año, con dos dígitos

numéricos del día y el mes y cuatro dígitos numéricos del año, b) hora de inicio y c) hora

final, utilizamos hora solar, apuntando la hora de inicio del periodo de observación y a la que

termina el periodo de observación.

2. Determinación geográfica del periodo de observación: Esta sección corresponde a

la posición geográfica desde donde se realiza la observación. Reflejando siempre el lugar

donde se encuentra la observación y no la posición del ave, debido a que la posición del

observador es exacta y la del ave discutible. La posición donde se realiza a observación se

recoge en UTM, el observador siempre se va encontrar en un sitio fijo, es decir en el

observatorio. En la ficha de campo se anota: nombre del observatorio, huso horario y UTM.

3. Hábitat: En este apartado el hábitat ya es conocida, porque corresponde al

observatorio. Aunque en nuestro estudio el hábitat no influye, ya que se trata de aves que se

encuentra de paso.

4. Esfuerzo en la observación: En este campo se anotara el esfuerzo personal de cada

observador, las horas que está en el observatorio realizando su función. Se anota hora solar

inicial y final en la que empieza o termina el observador.

5. Condiciones climáticas: Las variables climáticas a rellenar son las siguientes: a)

Cielo: definido en la tabla del apartado condiciones climáticas; b) Precipitaciones (Precip):

definido mediante la tabla de precipitaciones en el apartado de condiciones climáticas; c)

Dirección del viento (D. vien): medido en grados sexagesimal; d) Velocidad del viento (V.

Vien): medido en m/s o mediante la tabla de velocidad del viento en el apartado de

condiciones climáticas; e) Visibilidad (Visb): medido mediante el uso de la Escala

Internacional de Visibilidad del Aire en el apartado de condiciones climáticas.

6. Observaciones de campo: Las observaciones de campo quedaran recogidas en los

siguientes campos:

Hora: Hora solar en la que se realiza la observación.

Especie: Anotamos el nombre científico de la especie.

Ed.: Edad de las aves.

Sex.: (Sexo) Sexo de las aves.

Vuelos: Viene definido en 5 casilleros, ver en Cálculos de localización y perdida de

las aves en vuelo y cálculo de altura de las aves en vuelo.

~ 19 ~

La ficha de campo contiene además 2 casilleros en los que se pueden anotar otros

valores, como por ejemplo calzada en fase oscura. En la base de datos tenemos dos campos

numéricos y dos campos de texto para introducir esta información.

Los puntos de observación que nosotros hemos utilizado es un lugar definido llamado

observatorio, de los cuales ya se sabe su posición cartográfica. Este punto de observación

tiene una UTM muy precisa de 1 x 1 metros, el cual se encuentra dentro de una cuadricula de

10 x 10 Km. A la hora de introducir los valores en la base de datos solo seleccionamos el

observatorio donde se han realizado las observaciones.

Para definir el vuelo de las aves utilizamos 5 campos para cada observación de vuelo a

rellenar tanto en la ficha de campo como en la base de datos. Estos valores se encuentran

relacionados con el punto geográfico desde el cual se realiza la observación. Los campos a

rellenar son:

En localización: punto en el que se comienzan a ver las aves.

Grados: Grados sexagesimales con relación al Norte.

Distancia: Distancia estimada en mts.

En pérdida: punto en el que dejamos de ver las aves.

Grados. Grados sexagesimales con relación al Norte.

Distancia: Distancia estimada en mts.

Por último, la altura de vuelo que vendrá definido por la altura de este. Para calcular la

posición en la que se encuentra el ave posicionaremos la brújula mirando al norte, haciendo

coincidir la aguja roja con los 360º. Una vez colocada la brújula calcularemos el ángulo con

relación al Norte en el que se encuentra o perderemos a las aves (Figura 1).

~ 20 ~

Figura 1. Ejemplo de cómo calcular la posición de un ave con la brújula. Ejemplo de

localización de 320º y una perdida de 50º.

La distancia es estimada por el observador en metros. Para determinar la altura de

vuelo de las aves utilizamos la Tabla 1.

Tabla 1. Clave para definir la altura de vuelo de las aves.

Con los datos obtenidos de la posición geográfica a resolución 1 x 1 m y definiendo

los vuelos podremos realizar representaciones cartográficas de las observaciones de manera

que en el futuro se puedan definir las rutas de las aves y las modificaciones en el tiempo, entre

otros cálculos.

Las condiciones climáticas influyen de manera directa en el comportamiento de las

aves. La temperatura influye en la formación de térmicas, ya que necesitan de masas de aire

~ 21 ~

caliente ascendentes favorables para su desplazamiento. La dirección y velocidad del viento

también influyen en el vuelo de estas.

Para el procesado de valores climáticos y ambientales la base de datos utiliza el

Sistema Métrico Internacional.

Cielo: Se anotara el estado de las condiciones del cielo utilizando la Tabla 2 y

anotando tan en la ficha de campo como en la base de datos la clave de 2 dígitos que define el

cielo.

Tabla 2. Clave de estado del cielo.

Precipitacines: En este caso, se apunta en la ficha de campo o base de datos dentro

del periodo de observación correspondiente. La clave que define las precipitaciones viene

representada en la Tabla 3.

~ 22 ~

Tabla3. Clave de precipitaciones.

Temperatura: Es reflejada en la ficha de campo y base de datos en grados

centígrados.

Dirección del viento: Se mide en grados sexagesimales, y se indica la dirección de la

cual proviene el viento. Para ello utilizamos la brújula.

Velocidad del viento: Es el recorrido que realiza el viento por unidad de tiempo. El

viento se mide por m/s. Para medir la velocidad del viento se utilizan anemómetros ó se

pueden estimar la velocidad del aire (Tabla 4).

~ 23 ~

Tabla 4. Velocidad del viento.

~ 24 ~

Visibilidad: Para definir la visibilidad utilizamos la Escala Internacional que define la

visibilidad del aire (Tabla 5).

Tabla 5. Clave de visibilidad.

Los periodos de observación se organizan para que se realicen entre las 6:30 hora

solar (8:30 hora local) hasta las 16:00 hora solar (18:00 hora local), por grupos de 3 a 5

personas. Los observatorios se eligiran atendiendo a las condiciones climaticas según el mapa

(ver Figura 2).

~ 25 ~

Figura 2. Disposición de los observatorios según la dirección y velocidad del viento.

Los números que aparecen en el mapa (Figura 2) pertenecen a los observatorios

existentes, presentes en la Tabla 6.

~ 26 ~

Tabla 6. Observatorios localizados en el área de estudio.

Id_ Zona Observatorio UTM 1X1 UTM 10X10

1 Sierra de Enmedio 30/260710/3995976/0422 30STE69

2 Tráfico 30/266598/3989117/0100 30STE68

3 Tarifa 30/264884/3987879/0003 30STE68

4 Punta Camarinal 30/248079/3998532/0200 30STE49

5 Dulce Nombre 30/259537/3994105/0090 30STE59

6 Palmones 30/280374/4005674/0004 30STF80

7 PC - Bunker del Cabrito 30/269987/3993099/0350 30STE69

8 La Peña 30/261517/3994361/0100 30STE69

9 Pto Facinas 30/255880/4002028/0150 30STF50

10 Pto Bolonia 30/253988/3998600/0150 30STE59

11 Punta Carnero 30/281489/3995395/0059 30STE89

12 Torre del Fraile 30/279088/3993097/0150 30STE79

13 Guadalmesí 30/272872/3991112/0022 30STE79

14 Cazalla 30/267839/3990683/0220 30STE69

15 Algarrobo 30/276684/3997114/0157 30STE79

16 Tejar - Tarifa 30/264930/3989560/0050 30STE68

17 EOT 30/260898/3993487/0050 30STE69

18 Punta Carnero - RAM 30/281161/3994768/0009 30STE89

19 Ombligo de San Francisco 30/260042/3993480/0025 30STE69

20 Mirador del Estrecho 30/270273/3992945/0300 30STE79

21 Sierra del Arca 30/288720/4014284/0125 30STF81

22 Mirador de la cueva del moro 30/248570/3998708/0125 30STE49

23 Mirador de los Lances (Tarifa) 30/246717/3988983/0040 30STE68

24 M. O. Palmones 30/280938/4006103/0012 30STF80

25 Cabrito 30/269985/3993103/0403 30STE69

26 Antenas los Barrios 30/276865/4006344/0063 30STF70

- Participación y esfuerzo

El total de participantes en el censo realizado en el 2013 por el COCN entre los días 1

de agosto y 15 de octubre fue de 30 voluntarios. La participación varía entre voluntarios entre

un día y un máximo de 40 días de observación. El esfuerzo total realizado durante este censo

a nivel de voluntariado asciende a 2.494 horas, a una media de 83 horas por participante.

- Variables meteorológicas

Las condiciones meteorológicas se obtuvieron para el año 2013 desde la web:

www.windguru.cz. Recogimos los datos meteorológicas en periodos de tres horas. Los

parámetros meteorológicos que incluimos fueron la velocidad del viento (m/s), dirección de

viento, temperatura promedio (ºC) y lluvia acumulada (mm/3h).

~ 27 ~

RESULTADOS

- Análisis de las condiciones meteorológicas

La velocidad del viento fue muy irregular teniendo sus máximos en las semanas 32,

36, 37 y 41 (Figura 3). Se alcanzaron velocidades comprendidas entre 14 m/s y los 17 m/s

alcanzados en la semana 36 (Figura 3). En cambió en las semanas 29, 35, 37, 39,40 y 42 se

dan rachas de viento con velocidades muy reducidas comprendidas entre 1 m/s y los 4 m/s,

destacando la semanas 29, 30, 37 donde hay días en que la velocidad del viento no supera los

2 m/s. Se puede observar una alternancia entre rachas de viento con unas velocidades más

pequeñas y rachas de viento de velocidades más elevadas. Realizando el promedio obtenemos

que la velocidad media durante el periodo de estudio fue de 4,99 m/s.

Figura 3. Velocidad del viento en el periodo de estudio (año 2013).

Con respecto a la dirección del viento, se puede observar en la Figura 4 que el viento

predominante durante el periodo del censo corresponde a los vientos de Levante (90 º), siendo

minoritarios los vientos de poniente (270 º). Destacamos una racha de viento de Levante

intercalado con días de calma. La racha de vientos de Levante corresponde a las semanas 31,

32, 33, 34, 35, 36, 37 (Figura 4).

Velocidad del viento m/s

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42

Semana

~ 28 ~

Figura 4. Dirección del viento en el periodo de estudio (2013). En los huecos donde no se

presentan tramos de gráfica corresponde a días en los que el viento era demasiado bajo para

detectarlo (días sin viento).

Con respecto a la temperatura, podemos observar que los valores observados durante

el periodo de estudio variaban entre los 20 y los 30 ºC (Figura 5). La temperatura promedio

fue de 23,01ºC. Las temperaturas más altas rozaban o superaban en ciertas ocasiones los 30ºC

en las semanas 30, 31, 32, 34, que corresponden al mes de agosto. Las temperaturas mínimas

siempre se registraban por debajo de los 20 ºC (Figura 5). En la Figura 5 se puede observar

como las temperaturas se van viendo reducidas desde el comienzo del censo hasta el final.

Figura 5. Temperatura diaria registrada durante el periodo de estudio (2013).

Temperatura - ºC

0

5

10

15

20

25

30

35

29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42

Semana

Dirección del viento ºC.

0

50

100

150

200

250

300

350

29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 31 32 32 32 33 33 33 33 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 39 39 39 39 40 40 40 41 41 41 41 42

Semana

~ 29 ~

Finalmente con respecto a la precipitación, podemos indicar que la lluvia apareció de

manera muy puntual en el periodo de estudio (Figura 6). Destacando las semanas 31, 35, 39, y

40 en las cuales algún día hubo precipitaciones de manera muy escasa.

Figura 6. Precipitación diaria durante el periodo de estudio (2013).

Con todos estos parámetros meteorológicos, realizamos una figura resumen de todos

los valores observados (Figura 7) que más tarde utilizaremos para el análisis con respecto a

las aves observadas por especies. Observamos que las semanas en las cuales la dirección del

viento es de 90º (vientos de Levante) coinciden con las semanas en las cuales la velocidad del

viento es mayor, llegando a supera los 10 m/s en las semanas 31, 33, 36, 37 y 41 (Figura7).

Destacando las semanas 36 y 41 donde las velocidades del viento son mayores. Durante las

semanas en las que la dirección del viento predominante es de 270º (vientos de poniente) se

observa una disminución de la velocidad del viento con rachas que no llegan a superar los 5

m/s (Figura 7). Destacamos la semana 39, es la semana en la que se dan mayores

precipitaciones durante el periodo de censo, coincidiendo con la aparición de vientos de

poniente.

En cuanto a la temperatura también coincide con la variación del viento, durante los

periodos de viento de Levante la temperatura es mayor, que en los periodos de vientos de

poniente en los cuáles las temperaturas son menores (Figura 7). Destacamos el mes de agosto

que corresponde a las semanas 31,32,33,34,35, donde se alcanzan las mayores temperaturas

coincidiendo con el predominio durante este mes de los viento de Levante (Figura 7).

Precipitaciones

-1

0

1

2

3

4

5

6

29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 38 39 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42

Semana

~ 30 ~

Figura 7. Resumen de las condiciones climáticas durante el periodo de estudio (2013).

- Especies observadas

En la Tabla 7 se presentan las especies observadas durante el periodo de censo. Se

encuentran ordenadas por orden, familia y nombre en castellano. En el año 2013, observamos

un total de 31 especie (Tabla 7).

Condiciones climáticas

-100

0

100

200

300

400

500

600

29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42

Semana

~ 31 ~

Tabla 7. Especies observadas en el periodo de estudio (2013).

Especie Orden Familia Euring

Águila pescadora Accipitriformes Pandionidae 3010

Cigüeña blanca Ciconiiformes Ciconiidae 1340

Cigüeña negra Ciconiiformes Ciconiidae 1310

Abejero europeo Falconiformes Accipitridae 2310

Águila imperial ibérica Falconiformes Accipitridae 2952

Águila pomerana Falconiformes Accipitridae 2920

Águila-azor perdicera Falconiformes Accipitridae 2990

Aguililla calzada Falconiformes Accipitridae 2980

Aguilucho cenizo Falconiformes Accipitridae 2630

Aguilucho lagunero

occidental Falconiformes Accipitridae 2600

Aguilucho pálido Falconiformes Accipitridae 2610

Aguilucho papialbo Falconiformes Accipitridae 2620

Alimoche común Falconiformes Accipitridae 2470

Azor común Falconiformes Accipitridae 2670

Buitre leonado Falconiformes Accipitridae 2510

Buitre moteado Falconiformes Accipitridae 2511

Buitre negro Falconiformes Accipitridae 2550

Busardo moro Falconiformes Accipitridae 2880

Busardo ratonero Falconiformes Accipitridae 2870

Culebrera europea Falconiformes Accipitridae 2560

Elanio común Falconiformes Accipitridae 2350

Gavilán común Falconiformes Accipitridae 2690

Milano negro Falconiformes Accipitridae 2380

Milano real Falconiformes Accipitridae 2390

Alcotán europeo Falconiformes Falconidae 3100

Cernícalo primilla Falconiformes Falconidae 3030

Cernícalo vulgar Falconiformes Falconidae 3040

Halcón Borní Falconiformes Falconidae 3140

Halcón de Eleonora Falconiformes Falconidae 3110

Halcón peregrino Falconiformes Falconidae 3200

En la Tabla 8 se presenta los individuos observados durante el censo del año 2013,

organizando los datos de mayor a menor según el número de individuos observados.

~ 32 ~

Tabla 8. Número de individuos observados por especie en el año de estudio (2013).

Especie Nombre científico Número

Milano negro Milvus migrans 204.774

Cigüeña blanca Ciconia ciconia 196.116

Abejero europeo Pernis apivorus 27.053

Aguililla calzada Hieraaetus pennatus 8.599

Culebrera europea Circaetus gallicus 5.918

Alimoche común Neophron percnopterus 1.661

Cigüeña negra Ciconia nigra 1.374

Buitre leonado Gyps fulvus 547

Gavilán común Accipiter nisus 455

Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus 231

Aguilucho cenizo Circus pygargus 186

Cernícalo primilla Falco naumanni 53

Águila pescadora Pandion haliaetus 33

Halcón peregrino Falco peregrinus 20

Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus 14

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus 22

Alcotán europeo Falco subbuteo 10

Buitre moteado Gyps rueppellii 8

Busardo ratonero Buteo buteo 8

Milano real Milvus milvus 8

Azor común Accipiter gentilis 4

Águila imperial ibérica Aquila adalberti 3

Aguilucho pálido Circus cyaneus 5

Buitre negro Aegypius monachus 3

Águila pomerana Aquila pomarina 2

Elanio común Elanus caeruleus 2

Aguilucho papialbo Circus macrourus 1

Busardo moro Buteo rufinus 1

Halcón Borní Falco biarmicus 1

Halcón de Eleonora Falco eleonorae 1

Las especies con mayor número de individuos que en sus movimientos migratorios

deciden pasar por el Estrecho son: el Milano negro del cual se observan 204.774 aves, seguida

de la Cigüeña banca que se observan 196.116 aves. Estas dos especies son las más observadas

durante el periodo que dura el censo. Les precede los Abejeros contándose un total de 27.053,

les siguen las Aguilillas calzadas, las Culebreras, los Alimoches y las Cigüeñas negras (Tabla

8). Las especies menos observadas son el Busardo moro, Aguilucho papialbo, Busardo moro,

Halcón de Borní y el Halcón de Eleonora, solo se observan un individuo de estas especies

durante el censo (Tabla 8).

~ 33 ~

A partir de la Tabla 8 obtenemos el total de individuos observados durante todo el

censo. El total de aves planeadoras observadas durante el periodo de censo del año 2013 fue

de 447.113 aves.

Con las diez especies mejor representes en la Tabla 8 hemos realizado un análisis más

exhaustivo que para el resto. Estos resultados se exponen en el siguiente apartado.

- Especies más observadas

El análisis se ordena por orden y familia, comenzaremos por los Ciconiiformes, que

engloba solo dos especies .Continuaremos con los Falconiformes, se dividen en dos familias

Accipitridae y Falconidae. Y por último, analizaremos el orden Accipitriformes, que solo

agrupa una especie.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

La cigüeña blanca es una de las aves más numerosas y fáciles de identificar por su

gran tamaño, cuello estirado, la parte inferior de las alas blancas y negras, tanto por sus patas

rojas como por su pico rojo. Las cigüeñas vuelan formando grandes bandos, siendo uno de los

grandes espectáculos de la migración cada vez que estos bandos se agrupan para coger una

térmica. Las cigüeñas en migración postnuncial se pueden ver en bando de miles de

individuos, aunque los bandos más comunes son los bandos medios en 400 y 600 individuos.

Como dato curioso, durante el periodo de censo se observó en la semana 34, en el 19 de

agosto a las 11:08 horas un bando de 7645 Cigüeñas blancas, siente este el bando más grande

observado en el año 2013.

En la Figura 8 se observa un vacio de datos en las semanas 29 y 30 (mes de julio), ya

que durante esas semanas aún no se había empezado a censar. Empezamos a censar a partir

del día 1 de agosto (semana 31), pero antes de esta fechas ya se podían observar Cigüeñas

cruzar, debido a que sus movimientos comienzan dos semanas antes al comienzo del censo.

En la Figura 8 se observan 3 picos de paso destacados que corresponden a las semanas 33 y

34 pertenecientes al mes de agosto, más concretamente a la segunda 15. En la semana 33 uno

de los días se observa una bando de 5000 individuos cruzar y tan solo una semana después se

observa un bando de más de 7000 individuos. Días más tarde, se observó otro bando de 6000

Cigüeñas. Las semanas 33 y 34 es el periodo de tiempo en el cual hay una mayor

concentración de individuos que deciden cruzar el Estrecho rumbo a África. A partir de la

semana 35 el paso de Cigüeñas blancas se ve reducido a grupos más pequeños, hasta la

semana 39 donde se observan los últimos individuos cruzar.

~ 34 ~

Por lo tanto, aunque la Cigüeña se puede ver cruzar a partir de mediados de Julio, los

movimientos migratorios de la Cigüeña blanca se extienden durante todo agosto, mes en el

que se observan los picos más altos, ampliándose el paso al mes de septiembre.

Figura 8. Número de Cigüeñas blancas observadas por semana en el año 2013.

En la Figura 9 se representan el paso de la Cigüeña blanca junto con las condiciones

climáticas. Observamos que los vientos favoritos para las Cigüeñas blancas son los vientos de

Levante (90º) de velocidades moderadas, vientos que no superan los 10 m/s en general, lo que

observamos pasa en la semana 33 y 34 que coincide con la mayor concentración de migrantes

de esta especie. Observamos que durante los días de Poniente no se observan individuos

cruzar, coincidiendo con día en la que la velocidad del viento es menor. En las semanas 31,

32, 34, 35, 36 y 37 que corresponden a principios de agosto y fínales de agosto, se dan

periodos de calma con velocidades de viento muy reducidas. Durante estos periodos hay días

que se alcanzan temperaturas que rozan y superan en alguna ocasión los 30 ºC, lo que puede

favorecer la formación de térmicas. Esto parece que ocurre en las semanas 31 y 32 donde se

observan grupos de 2000 individuos que corresponde a los tres picos iniciales de la Figura 8.

Cigüeñas Blancas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

29 29 30 30 31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33 33 34 34 34 34 34 35 35 36 36 36 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 41

Semana

~ 35 ~

Cigüeñas Blancas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

29 29 30 30 31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 41

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

70 70 7 700

80 80 8 800

NºT V Pre DV

Condiciones climáticas

90 90 9 900

T

Pre

DV

V

Figura 9. Representación conjunta del paso de las Cigüeñas blancas por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

La Cigüeña negra, ave de gran tamaño, se caracteriza por su diseño blanco y negro. Al

igual que a la Cigüeña blanca es común verla en bandos, pero de menor tamaño, los bandos

que forman son de varios centenares de individuos. También es frecuente verla viajando en

solitario o en grupos muy reducidos.

En la Figura 10 se observa que en la semana 33 cruza un individuo (13 de agosto) y no

se vuelven a observar individuos de esta especie hasta la semana 35 (29 de agosto). Su

periodo de máxima actividad migratoria se lleva a cabo en las semanas 36, 37 y 38 donde

destacamos 3 picos que corresponden a las semanas 36 y 37. Estos tres picos se atañen a los

días que pasan un grupo superior a 80 individuos, otro de superior a 40 individuos y otro

superior a 60. A partir de la semana 39, el flujo de migrante es menor habiendo días que no se

superan los 20 individuos. En la semana 40 se observa el pico más alto que corresponde al día

4 de octubre, día en él se observa un grupo 123 individuos a las 12:00 horas.

~ 36 ~

Figura 10. Número de Cigüeñas negras observadas por semana en el año 2013.

En la Figura 11 se puede observar que la Cigüeña negra aprovecha los días de calma

para cruzar, teniendo lugar un mayor flojo de migrante rumbo a África cuando las velocidades

del viento son muy reducidas o casi imperceptibles, sin superar los 5 m/s aproximadamente.

Los 3 picos pertenecientes a la semana 36 y 37, se observa que ambos picos se dan tras días

de Levante. El cuarto pico dado en la semana 40 se produce tras días de Poniente y días en los

que se producen lluvias.

Cigüeñas Negras

0

20

40

60

80

100

120

140

29 29 29 30 30 31 31 31 32 32 33 33 33 34 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 39 39 39 39 40 40 41 41 41 42

Semana

~ 37 ~

Cigüeñas Negras

0

20

40

60

80

100

120

140

29 29 29 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 34 34 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 42

Semana

T V Pre DV

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

Nº Condiciones climáticas

70 70 7 700

T

DV

V

Pre

Figura 11. Representación conjunta del paso de las Cigüeñas blancas por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Abejero europeo (Pernis apivorus)

El Abejero como coloquialmente se le conoce es una rapaz de mediano tamaño que

suele viajar formando bandos. El plumaje es muy variable, destacando el dibujo de la cola

presenta dos bandas a la altura de las patas y otra terminal. Fácil de confundir con el Busardo

ratonero, el Abejero tiene una cabeza más fina, el cuello se distingue del resto del cuerpo más

que en el primero, cola más alargada y redondeada. Además, cuando ciclea el Abejero

mantiene las alas formando una línea recta, mientras que el Busardo ratonero mantiene las

alas extendidas en forma de uve (V).

En la Figura 12 se precia que los movimientos migratorios empiezan a observarse a

partir de la semana 34 y se extienden hasta la semana 39. Estas semanas corresponden al final

del mes agosto y al mes de septiembre. Su punto de máxima actividad migratoria se encuentra

concentrado en las semana 36 donde se cuentan bandos que superan los 400 y 600 individuos,

destacando el día 5 de septiembre de la semana 36, día en el que se observa un bando 1450

abejeros.

~ 38 ~

Figura 12. Número de Abejeros europeos observadas por semana en el año 2013.

Una de las características de los abejeros es que la deriva les afecta mucho menos que

a otras especies. Esto no quiere decir que no le afecte los fuertes vientos simplemente señalar

que mientras que para algunas especies ciertas velocidades del viento suponen una limitación

a la hora de cruzar, para los abejeros no les supone un esfuerzo excesivo. Por ello, en la

Figura 13 observamos que las condiciones meteorológicas no influyen de manera notoria

como a otras especies, puesto que se pueden observar cruzando tanto en días de Levante como

de Poniente, o con vientos fuertes o vientos flojos.

Abejero Europeo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

29 29 30 31 31 32 33 34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 36 37 37 38 38 38 39 39 40 40 41

Semana

~ 39 ~

10 10 1 100

Abejero Europeo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

29 29 30 31 32 32 33 34 34 34 34 34 35 35 35 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 39 39 39 40 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

70 70 7 700

80 80 8 800

T V Pre DVNº Condiciones climáticas

T

V

DV

Pre

Figura 13. Representación conjunta del paso de los Abejeros europeos por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Aguililla calzada (Hieraetus pennatus)

Águila de tamaño medio que en el borde de las alas presenta una suave curva en el

borde de la fuga. Destaca el contraste entre las infracobeteras blancas, cuerpo blanco y las

rémiges negras y las primarias internas más pálidas, formando una mancha muy notoria en

algunos individuos. Hay una fase oscura que puede ser confundido por un Milano negro.

Forman bandos abiertos de pocos individuos.

En la Figura 14 se observa que la primera Calzada se detectó en la semana 31, la

observación pertenece al día 29 de julio. Las observaciones se prolongan hasta la semana 41,

más concretamente hasta el 9 de octubre. Sus movimientos migratorios se concentrar en la

semanas 36, 37, 38 y 39, semanas que pertenecen al mes de septiembre, llegando al punto de

mayor actividad en la semana 39, observándose un grupo de más de 250 Calzadas.

~ 40 ~

Figura 14. Número de Aguilillas calzadas observadas por semana en el año 2013.

Sí observamos la Figura 15 vemos que los picos más altos coinciden con días de

Levante como ocurre en la semanas 36, 37 y 39, con vientos que superan en ocasiones los 10

m/s. En estos días se pueden observar a las calzadas volar alto, girar hacia la costa, poner

rumbo a África y volverse a dejarse llevar por el Levante, sin llegar a cruzar, llegándose a

juntar grandes grupos, lo que dificulta mucho su conteo. En los días de calma se observa

mayor actividad de cruce muy bien representada en la semana 39, en la que observamos que

conforme va disminuyendo la velocidad del viento, van aumentando los individuos que se ven

cruzar.

Águila Calzada

0

50

100

150

200

250

300

29 29 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 38 39 39 39 40 40 41 42

Semana

~ 41 ~

Águila Calzada

0

50

100

150

200

250

300

29 29 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

T V Pre DVNº Condiciones climáticas

DV

T

V

Pre

Figura 15. Representación conjunta del paso de las Aguilillas calzadas por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Alimoche común (Neophron percnopterus)

Rapaz grande, de cabeza pequeña sin plumas y amarillenta, en vuelo alas blancas con

las remeras negras, fácil de identificar por su cola en forma de cuña. Muy raro verlos en

bandos y si se observan son de muy poco individuos. Los jóvenes fáciles de identificar

presentan un plumaje pardo negruzco, menos en la cola que es negra. El inmaduro es más

claro y presenta algunas plumas blancas. El subadultos es igual que el adulto, pero con

plumas oscuras en el dorso. Tardan 5 años en adquirir el plumaje de adulto.

En la Figura 16 vemos que empiezan a observarse a partir de la semana 33 y 34 hasta

la semana 39. Teniendo sus picos más altos en la semana 36, perteneciente a principios de

septiembre. Observándose un día más de 200 individuos. Los datos que se observan en la

Figura 16 nos muestran que los grupos que se ven son reducidos en su mayoría no superan los

25 individuos.

~ 42 ~

Figura 16. Número de Alimoches comunes observadas por semana en el año 2013.

En la Figura 17 se analizan los movimientos migratorios junto con las condiciones

meteorológicas, observamos que los alimoches cruzan en su mayoría en días de calma. Se

observa que su punto de máxima actividad coincide con un periodo de calma. Observamos

también un pico en la semana 37 durante un día de Levante llegando a cruzar un grupo de más

de 50 individuos, pero en su mayoría aprovechan para cruzar días de calma con velocidades

de viento muy reducidas.

Alimoche Común

0

50

100

150

200

250

300

29 29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41 42

Semana

~ 43 ~

Alimoche Común

0

50

100

150

200

250

300

29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 39 39 40 40 41 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

Condiciones climáticasNºT V Pre DV

Figura 17. Representación conjunta del paso de los Alimoches comunes por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Rapaz de tamaño medio-pequeño, cuerpo delgado, alas largas y estrechas y cola

alargada. En vuelo las alas forman una V. Podemos distinguir entre hembras, machos y

jóvenes. Los machos grises con extremos y banda centrales de alas negras. Las hembras de

menor tamaño que los machos y de color pardas oscuras, muy parecido al aguilucho pálido y

a los jóvenes, con el obispillo menos blanco. Los jóvenes muy similares a las hembras, con un

plumaje castaño en las partes inferiores. Realizan su viaje en solitario, en ocasiones se pueden

observar varios individuos.

En la Figura 18 se ve que se observan esta especie desde la semana 31 hasta la semana

39, centrando su paso durante todo el mes de agosto y la primera quincena de septiembre.

Destacamos tres periodos de paso pertenecientes a la semana 34, 36 y 37, periodos en los que

presenta una mayor actividad migratoria. Además, destacamos el pico que se observa en la

semana 37 en la que un día se llegan a ver 16 individuos juntos.

~ 44 ~

Figura 18. Número de Aguiluchos cenizos observadas por semana en el año 2013.

En la Figura 19 observamos que los periodos de máxima actividad coinciden con tres

periodos de calma con velocidades de viento que no superan los 5 m/s. Solo hay un pequeño

periodo de tiempo donde se observan con vientos de Levante superiores a 5 m/s pero

inferiores a 10 m/s en la semanas 33 y 34.

Aguiluchos cenizos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

29 29 29 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 34 34 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 38 38 39 39 40 40 40 41 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

70 70 7 700

80 80 8 800

90 90 9 900

T V Pre DVNº

T

DV V

Pre

Condiciones climáticas

Figura 19. Representación conjunta del paso de los Aguiluchos cenizos por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Aguiluchos Cenizos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

29 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 34 34 35 35 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41 41

Semana

~ 45 ~

Aguilucho lagunero occidental (Cicus aeroginosus)

Rapaz de tamaño medio la mayor de los aguiluchos, como todos los aguiluchos vuelo

ligero con alas estrechas en forma de V y cola larga. El macho de color pardo con tonos grises

y la punta de las primarias negras. Las hembras el píleo, nunca y coberteras de color crema.

Jóvenes como las hembras pero el color crema solo presente en el píleo.

En la Figura 20 vemos que esta especie presenta una migración muy prolongada,

durante todo el periodo de censo. Se empiezan a observar en la semana 32 hasta la semana 42,

extendiéndose su periodo migratorio desde finales de julio hasta principios de octubre. En la

semana 38 se observa mayor actividad migratoria, correspondiente a la segunda quincena de

septiembre. En la semana 41 se ve un grupo 84 individuos.

Figura 20. Número de Aguiluchos laguneros occidentales observadas por semana en el año

2013.

En la Figura 21 se observa que al igual que ocurre con los Aguiluchos cenizos, los

laguneros occidentales prefieren los días de calma. En la semana 41 se observa un pico que

corresponde a 89 individuos cruzando, grupo que posiblemente se forma debido a las lluvias

que se producen días anteriores que les impide realizar su cruce.

Aguilucho Lagunero Occidental

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 34 34 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42

Semana

~ 46 ~

Figura 21. Representación conjunta del paso de los Aguiluchos laguneros occidentales por el

estrecho de Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

La rapaz más grande que se observa, con las alas largas, anchas, redondeada y enorme

cabeza. Se la distingue por la presencia de un babero normalmente oscuro aunque también

puede ser blanco. Es la única rapaz grande que puede cernirse en el aire lo que facilita mucho

su identificación.

Como vemos en la Figura 22, la Culebrera comienza a observarse en la semana 31

hasta la semana 41, periodo de tiempo pertenece al mes de julio, agosto, septiembre y

principios de octubre. En la semana 39 se da el periodo de máxima actividad migratoria,

periodo de tiempo que tiene lugar en la segunda quincena de septiembre. Podemos observar

casi un aumento gradual de los individuos que se observan conforme va avanzando el censo.

Aguilucho Lagunero Occidental

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

29 29 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

70 70 7 700

80 80 8 800

90 90 9 900

NºT V Pre DV

Condiciones climáticas

Pre

T

V

DV

~ 47 ~

Figura 22. Número de Culebreras europeas observadas por semana en el año 2013.

En la Figura 23 se observa que esta especie aprovecha los días de calma para cruzar el

Estrecho. También se observan individuos cruzar en días de Levante (semana 33) y en días de

Poniente, aunque en menor cantidad como en la semana 38.

Culebrera Europea

0

50

100

150

200

250

300

29 29 30 30 31 31 31 31 33 33 34 34 34 34 34 34 35 35 35 36 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41

Semana

~ 48 ~

Culebrera Europea

0

50

100

150

200

250

300

29 29 30 30 31 31 31 32 33 33 34 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

T V Pre DVNº

Condiciones climáticas

DV

V

T

Pre

Figura 23. Representación conjunta del paso de las Culebreras europeas por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Gavilán común (Accipiter nisus)

Rapaz de pequeño tamaño con alas cortas y redondeadas y cola larga con extremo

rectangular. Machos adultos de color grisáceo en el dorso y barrado pardo rojizo en las partes

inferiores. Hembras con menos gris y más blancas en las partes inferiores. Los machos son

más pequeños que las hembras. Viajan en solitario y su vuelo se caracteriza por rápidos

aleteos y cortos planeos.

En la Figura 24 se observa que su paso migratorio se encuentra muy concentrado en

las semanas 36, 37, 38 y 39, semanas pertenecientes al mes de septiembre. Sus máximos se

encuentran en las semanas 36, 37 y 38 donde hay días que se observan grupos de 6 a 12

individuos. Observamos otro pico en ala semana 41 en la que un día se ven 12 individuos.

~ 49 ~

Figura 24. Número de Gavilanes comunes observados por semana en el año 2013.

En la Figura 25 vemos que los fuertes vientos no les influyen a la hora de cruzar, ya

que se observan cruzando tanto en días de Levante como de Poniente. El periodo de calma de

la semana 36 coincide con el periodo en el que se observan cruzando más días. Tiene lugar un

pico en la semana 41 perteneciente al mes de octubre, coincidente con la entrada de Levante.

Gavilán Común

0

2

4

6

8

10

12

29 29 29 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 39 40 40 41 41 42

Semana

~ 50 ~

Gavilán Común

0

2

4

6

8

10

12

29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 41 41 42

Semana

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

60 60 6 600

50 50 5 500

T V Pre DVNº

Condiciones climáticas

DV

V

Pre

Figura 25. Representación conjunta del paso de los Gavilanes comunes por el estrecho de

Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

Milano negro (Milvus migrans)

Rapaz de tamaño medio, con las partes superiores oscuras, cabeza gris y partes

inferiores pardas rojizas. La cola es larga y estrecha y menos horquillada que la del Milano

real. Una característica es que la cola la puede flecharla según requiera la velocidad del

viento, siendo la única rapaz que realiza estos movimientos.

En la Figura 26 se observa que empiezan a cruzar a partir de la semana 30,

concentrándose su periodo de máxima actividad durante las semanas 31, 32 y 33, semanas

pertenecientes al mes de agosto. Tras estas semanas se observa que el paso de Milanos negros

va descendiendo progresivamente hasta la semana 41 en la que se ven los últimos individuos

que ponen rumbo a África. El pico más alto pertenece a un día de la semana 32, día en el que

se observa un grupo de casi 7.000 Milanos negros.

~ 51 ~

Figura 26. Número de Milanos negros observados por semana en el año 2013.

Como podemos observar en la Figura 27, su periodo de máxima actividad migratoria

coincide con rachas de vientos de Levante (semanas 32 y 33). Durante los periodos de calma

como los de las semanas 34, 35, 38 y 37, también se observan individuos cruzar, pero en

menor cantidad, observándose un grupo de más de 1.000 individuos un día de la semana 35.

Por lo que podemos decir que los Milanos negros tienen preferencias por los días de Levante

con vientos moderados.

Milanos Negros

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

29 30 31 31 31 32 32 32 32 32 33 33 33 33 33 33 33 34 34 34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 38 38 39 40 41

Semana

~ 52 ~

Milanos Negros

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

29 30 31 31 32 32 32 32 32 32 33 33 33 33 33 33 34 34 34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 37 37 38 39 40 41

Semana

Condiciones climáticas

0 0 0 0

10 10 1 100

20 20 2 200

30 30 3 300

40 40 4 400

50 50 5 500

60 60 6 600

70 70 7 700

80 80 8 800

NºT V Pre DV

Figura 27. Representación conjunta del paso de los Milanos negros comunes por el estrecho

de Gibraltar y las condiciones meteorológicas.

- Especies menos comunes

A continuación muestro los datos para las especies observadas pero que son menos

comunes en el paso del estrecho de Gibraltar.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Rapaz de tamaño grande-mediano de alas largas y cola corta. Partes inferiores de color

blanco y partes superiores oscuras. Los jóvenes tienen la banda pectoral menos marcada que

el adulto. Su vuelo se caracteriza por constantes aleteos y largos planeos.

En la Tabla 9 se observa que la pescadora comienza verse desde comienzos de

septiembre hasta principios de octubre

~ 53 ~

Tabla 9. Número de Águilas pescadoras observadas.

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

Macho gris azulado con las puntas de las alas negras, apreciable obispillo de color

blanco. Hembras pardas con un amplio obispillo blanco.

Tabla 10. Número de Aguiluchos pálidos observadas.

Fecha Hora Número

26-08-13 8:51:00 1

04-09-13 8:15:00 1

05-09-13 10:32:00 1

05-09-13 10:48:00 1

05-09-13 11:45:00 1

06-09-13 12:43:00 1

14-09-13 11:30:00 1

18-09-13 8:00:00 1

18-09-13 10:50:00 1

18-09-13 18:30:00 1

19-09-13 11:30:00 1

23-09-13 9:00:00 1

25-09-13 14:50:00 1

26-09-13 12:00:00 1

26-09-13 13:30:00 1

28-09-13 8:25:00 2

28-09-13 16:30:00 1

30-09-13 14:44:00 1

01-10-13 9:35:00 1

01-10-13 9:52:00 1

01-10-13 15:30:00 1

06-10-13 17:49:00 1

07-10-13 10:35:00 1

07-10-13 11:08:00 1

07-10-13 11:08:00 3

09-10-13 10:30:00 1

09-10-13 12:00:00 1

09-10-13 12:31:00 1

09-10-13 13:31:00 1

09-10-13 15:12:00 1

TOTAL 33

Fecha Hora Número

29-08-13 7:05:00 1

04-09-13 8:15:00 2

06-10-13 17:49:00 1

06-10-13 17:49:00 1

TOTAL 5

~ 54 ~

Azor común (Accipiter gentilis)

Tamaño grande como un Busardo ratonero, pero el macho se aproxima al tamaño de la

hembra del Gavilán. Macho con las partes superiores más grises y ambos con las partes

inferiores blancas y barradas. En vuelo presenta alas largas y anchas. Es un ave sedentaria que

realiza movimientos de corta distancia. Posiblemente las aves observadas aniden en los

alcornocales de la zona.

Tabla 11. Número de Azores comunes observadas.

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Rapaz de tamaño medio, de cola y alas anchas, generalmente oscura. En vuelo

presentan alas y cola ancha y redondeada. Los adultos presentan una gama de colores que va

desde casi blanco hasta pardo oscuro. Es puede confundir con el halcón abejero. Se

diferencian por la cabeza del es más robusta que la del abejero y en el vuelo de remonte eleva

las alas mientras que el abejero las deja planas.

Tabla 12. Número de Busardos ratoneros observadas.

Fecha Hora Número

30-08-13 15:19:00 1

06-09-13 9:59:00 1

06-09-13 12:43:00 1

07-09-13 12:45:00 1

TOTAL 4

Fecha Hora Número

06-09-13 11:00:00 1

06-09-13 11:26:00 2

06-09-13 12:43:00 1

08-09-13 11:00:00 1

25-09-13 14:00:00 1

05-10-13 8:30:00 1

11-10-13 16:10:00 1

TOTAL 8

~ 55 ~

Milano real (Milvus milvus)

Rapaz de colores contrastados, con la cola larga y profundamente ahorquillada. En

vuelo presenta dos franjas blancas bajo las alas bastante visibles.

Tabla 13. Número de Milanos reales observadas.

Alcotán europeo (Falco subbuteo)

Rapaz de tamaño pequeño, alas largas y puntiagudas, cola rectangular en vuelo.

Garganta y mejillas blancas. Y adultos con plumas rojas en tibias.

Tabla 14. Número de Alcotanes europeos observadas.

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Rapaz de pequeño tamaño que se cierne en vuelo. Macho cabeza y panel alar de color

gris. Hembras y jóvenes difíciles de diferenciar muy parecidos al cernícalo vulgar, tiene la

cola más corta en vuelo y partes inferiores más claras. Uñas blancas. Dificulta de obtener

resultado real debido al parecido con el cernícalo vulgar tanto en vuelo como en plumaje.

Fecha Hora Número

24-08-13 10:00:00 1

25-08-13 10:22:00 2

26-08-13 9:26:00 1

26-08-13 11:40:00 1

13-09-13 7:14:00 1

06-10-13 17:49:00 1

13-10-13 11:30:00 1

TOTAL 8

Fecha Hora Número

24-08-13 9:28:00 1

24-09-13 14:15:00 1

25-09-13 8:00:00 1

25-09-13 13:30:00 1

06-10-13 16:00:00 3

06-10-13 16:00:00 3

13-10-13 11:30:00 1

TOTAL 11

~ 56 ~

Tabla 15. Número de Cernícalos primillas observadas.

Cernícalo vulgar (Falco tinucunlus)

Muy parecido al cernícalo primilla con el dorso castaño y moteado. Hembras pardas

muy marcadas. Uñas negras. Mismo problema que el Cernícalo primilla dificultad de obtener

un resultado real.

Tabla 16. Número de Cernícalos vulgares observadas.

Fecha Hora Número

03-ago-13 9:45 1

03-ago-13 10:00 30

08-ago-13 11:15 5

14-ago-13 17:15 1

15-ago-13 10:45 1

17-ago-13 7:25 2

26-ago-13 10:43 1

29-ago-13 9:51 2

30-ago-13 12:16 1

06-sep-13 9:38 1

15-sep-13 10:00 3

15-sep-13 10:30 1

19-sep-13 14:30 1

19-sep-13 14:30 2

30-sep-13 12:27 1

TOTAL 53

Fecha Hora Número

06-08-13 11:35:00 1

13-08-13 10:45:00 1

17-08-13 0:00:00 1

23-08-13 8:40:00 1

07-09-13 8:43:00 2

07-09-13 9:56:00 1

18-09-13 9:15:00 3

25-09-13 9:15:00 1

02-10-13 9:30:00 1

05-10-13 8:30:00 1

07-10-13 11:35:00 1

07-10-13 12:45:00 1

07-10-13 18:00:00 1

09-10-13 10:30:00 1

11-10-13 15:00:00 1

TOTAL 18

~ 57 ~

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Descripción: cola y alas puntiagudas, una bigotera grande y ancha que es bastante

visible. Partes superiores grises y las inferiores blancas con listas blancas transversales. Velo

es muy característico con aleteos fuertes y cortos planeos.

Tabla 17. Número de Halcones peregrinos observados.

- Rapaces migradoras accidentales

Se observaron catorce Águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus) en paso el 25 de

agosto, el 5, 5, 7, 8, 15 y 25 de septiembre, y el 5 de octubre.

Se observaron tres Águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) el 5 de septiembre, 9

de septiembre y el 15 de septiembre.

Se observaron dos Águilas pomeranas (Aquila pomariana) y dos Busardos moros

(Buteo rufinus) el 25 de septiembre y el 6 de octubre, y el 8 de octubre, respectivamente.

Se observó un paso de un Elanio común (Elanus caeruleus) y un Halcón Borni (Falco

biarmicus) el 5 de octubre, y de un Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) el 6 de octubre.

Fecha Hora Número

04-08-13 16:00:00 1

08-08-13 10:30:00 1

11-08-13 8:06:00 1

13-08-13 8:50:00 1

18-08-13 7:46:00 1

21-08-13 11:20:00 1

08-09-13 8:00:00 1

08-09-13 8:00:00 1

19-09-13 8:00:00 1

01-10-13 9:38:00 1

05-10-13 0:00:00 1

07-10-13 13:30:00 6

07-10-13 13:30:00 1

07-10-13 13:30:00 1

07-10-13 13:30:00 1

TOTAL 20

~ 58 ~

DISCUSIÓN

De los datos obtenidos en el paso otoñal del año 2013, podemos sugerir que en la

Cigüeña blanca se observa que tiene preferencia por los vientos de Levante con velocidades

moderadas. Sus periodos de máxima actividad migratoria corresponden a las semana 33 y 34,

pertenecientes a finales de agosto y principios de septiembre. En cuanto a la fenología se

extienden durante todo el periodo del censo.

Al contrario que la Cigüeña blanca que aprovechaba los días de Levante, la Cigüeña

negra aprovecha los días de calma para cruzar, cuyas velocidades del viento son inferiores o

igual a 5 m/s. La migración por el Estrecho está muy concentrada a finales de agosto,

septiembre y principios de octubre. Durante las semanas 36, 37, 38 tiene lugar los picos más

altos, pertenecientes a la primera 15 de septiembre.

El paso migratorio del Abejero está muy concentrado en los meses de agosto y

septiembre. Destacamos la semana 36 por ser el periodo de tiempo en el que se observa más

actividad migradora por el Estrecho. Observamos que a los Abejeros no se influye de manera

tan notoria como al resto de planeadoras las condiciones climáticas, ya que pueden ser

observados tanto en días de Poniente, Levante y calma; con velocidades de viento altas, bajas

y medias.

En el paso otoñal de la Aguililla calzada y de la Culebrera europea tienen

comportamientos muy parecidos, ambas se observan durante todo el periodo que dura el

censo. Su presencia en el estrecho va aumentando progresivamente hasta septiembre donde

comienza a reducirse. Ambas prefieren cruzar en días de calma o días con viento

moderadamente flojos. Quizás la Culebrera es más atrevida a la hora de cruzar con vientos de

Levante o de Poniente.

Los Alimoches se observan a partir de la semana 33 y 34, pertenecientes al mes de

agosto hasta finales de septiembre. En la semana 36 tienen el pico más alto perteneciente a

principios de septiembre. Tienen preferencia por los días de calma, aunque también se les

puede observar en días de Levante y de Poniente, con velocidades de viento reducidas.

El Aguilucho cenizo se ve desde la semana 31a la 39, centrando su paso en agosto y en

la primera quincena de septiembre. Prefieren para cruzar días de calma o días de Levante,

cuya velocidad no supere los 10 m/s.

~ 59 ~

En el caso del Aguilucho lagunero su migración se extiende durante todo el periodo

del censo, siendo en la segunda 15 de septiembre el periodo de tiempo en el que más actividad

migratoria se observa. Al igual que el Aguilucho cenizo prefiere los días de calma.

El paso del Gavilán común por el estrecho se encuentra muy concentrado en el mes de

agosto y principios de septiembre (semanas 36, 37, 38 y 39). La procedencia del viento no les

afecta ya que son observados tanto en días de Poniente como de Levante. En la semana 36

tienen su pico más alto que coincide con un periodo de calma, por lo que `podemos decir que

tienen preferencia por los días de calma.

Los Milanos negros se observan cruzando durante todo el censo, los picos más altos

corresponden a las semanas 31,32 y 33 correspondientes al mes de agosto. Durante la semana

32 y 33 coincide con días de Levante, por lo que suponemos que tienen preferencias por los

vientos de Levante y los días de calma.

Del Águila pescadora solo podemos indicar que se observan durante los meses de

septiembre y octubre. No la comparamos con las condiciones meteorológicas debido a que el

número de individuos observados es muy reducido.

El resto de especies no son analizadas tan exhaustivamente porque el número de

individuos observados consideramos que es muy reducido para poder analizar junto a las

condiciones meteorológicas y así poder observar sus preferencias ambientales a la hora de

poner rumbo a África.

- Comparación del paso otoñal entre los años 1972 y 2013

Para realizar esta comparación utilizamos los datos aportados en el presente Proyecto

Fin de Carrera con aquellos obtenidos en la bibliografía para el año 1972 (Bernis 1974, 1975).

Solo compararemos las especies que están presentes en ambos censos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Durante el periodo de censo del 1972 se contabilizaron un total de 16.573 Cigüeñas

blancas, produciéndose el máximo paso migratorio el día 11/8/1972 con 3553 observadas. En

el año 2013 se observan un total de 196.116 Cigüeñas blancas. En esta especie se podido

multiplicar su población por 8 en estas cuatro últimas décadas. Este aumento podría estar

motivado por la adaptabilidad de esta especie al ser humano y haber encontrado una fácil

fuente de alimentación en los vertederos urbanos.

~ 60 ~

Figura 28. Variación temporal del paso otoñal de la Cigüeña blanca en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

En el 2013 se observan bandos de más de 7000 aves y el periodo fonológico se

extiende desde 1 de agosto hasta finales de septiembre (Figura 28). Posiblemente existen

muchas más cigüeñas blancas que cruzan antes del 1 agosto. En cambió en el 1972 los se

observan grandes grupos hasta el 22 de agosto. Vemos que en los dos años hay días en los

cruzan un número de individuos muy parecido, como el 2 de agosto que se observan más de

2000 individuos, 7 y 10 de agosto que se observan más de 3000 individuos y 22 de agosto se

observan casi 200 individuos (Figura 28).

1972

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

02

-08

-13

02

-08

-13

02

-08

-13

03

-08

-13

03

-08

-13

04

-08

-13

04

-08

-13

05

-08

-13

05

-08

-13

05

-08

-13

06

-08

-13

06

-08

-13

06

-08

-13

08

-08

-13

11

-08

-13

12

-08

-13

12

-08

-13

12

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

16

-08

-13

19

-08

-13

19

-08

-13

21

-08

-13

22

-08

-13

22

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

25

-08

-13

28

-08

-13

29

-08

-13

30

-08

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

11

-09

-13

26

-09

-13

Fecha

~ 61 ~

En el periodo estudiado (1972-2013) observamos que en el caso de esta especie se está

alargando el periodo migratorio hasta finales de septiembre y retrasando sus periodo de

máxima actividad desde principios de agosto hasta mediados de septiembre (Figura 28).

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Durante el periodo de censo del 1972 solo se observan 212 cigüeñas negras cruzar,

observándose el 27/08/1972, 31 individuos, día en que más cigüeñas negras se contabilizan

durante todo el periodo de censo (Figura 29). En el censo del 2013, se contabilizan 1.374

cigüeñas negras, siendo el grupo más grande que se observó de 124 individuos el 04/08/2013

(Figura 29).

Este aumento significativo indica que la especie ha aumentado su paso por el estrecho

de Gibraltar y supones que este aumento vine dado por el aumento de sus poblaciones en los

países de origen, al igual que en la península ibérica que consta de 387 parejas reproductoras

conocidas (Martí y Del Moral, 2003).

En cuanto a la fenología observamos que en 1972 la primera observación corresponde

al 27 de agosto mientras que en el año 2013 la primera observación realizada fue el 13 de

agosto (Figura 29). Esto lo que puede indicar es un adelanto de su paso por el estrecho de

Gibraltar. En ambos años el periodo de máxima actividad coincide, teniendo lugar durante la

segunda quincena de septiembre (Figura 29).

~ 62 ~

Figura 29. Variación temporal del paso otoñal de la Cigüeña negra en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Abejero europeo (Pernis apivorus)

En 1972 durante todo el periodo de censo se contaron una total de 114.057

individuos, destacamos el 05/08/1972, día en el que se observan 13.707 abejeros cruzar por el

Estrecho (Figura 30). Durante el censo del 2013 se observan tan solo 27.053 abejeros, el

05/08/2013 es el día que más individuos de contabilizan un total de 1.450 Abejeros (Figura

30).

1972

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

20

40

60

80

100

120

140

13

-08

-13

31

-08

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

10

-09

-13

12

-09

-13

14

-09

-13

14

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

16

-09

-13

17

-09

-13

17

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

23

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

25

-09

-13

25

-09

-13

27

-09

-13

02

-10

-13

06

-10

-13

09

-10

-13

Fecha

~ 63 ~

Figura 30. Variación temporal del paso otoñal del Abejero europeo en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

El Abejero es una especie cuyo paso se encuentra muy concentrado en el tiempo, por

lo que es difícil de analizar y comparar. Esta diferencia tan notoria entre número de

individuos que son observados en 1972 y en el 2013 puede haberse producido, porque durante

los días de mayor paso de este migrante andábamos en otros observatorios lo que nos impedía

contabilizar su paso o simplemente que las condiciones meteorológicas nos han impedido ver

ciertos bandos de Abejeros. No obstante, es posible que su población haya disminuido en

estos 40 años, ya que en estudios anteriores realizados por el COCN más concretamente en

1972

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

16

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

24

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

26

-08

-13

26

-08

-13

26

-08

-13

27

-08

-13

28

-08

-13

28

-08

-13

29

-08

-13

29

-08

-13

30

-08

-13

30

-08

-13

30

-08

-13

31

-08

-13

31

-08

-13

31

-08

-13

01

-09

-13

03

-09

-13

04

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

11

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

19

-09

-13

20

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

Fecha

~ 64 ~

2011 solo se contabilizaron 67.820 individuos. Este posible descenso de la población, puede

haberse producido por el descenso de la población de las abejas en Europa, en la que se

calcula que la mortalidad de las abejas en los últimos inviernos ha sido 20% y en algunos

países hasta del 53 %.

En cuanto a le fenología, en 1972 se comienzan a observar a partir del 7 de agosto

mientras que en el 2013 empiezan a observar el 16 de agosto, lo que nos puede indicar que se

haya producido un retraso en su paso por el estrecho de Gibraltar. Los periodos de máxima

actividad migratoria coinciden siendo más adelantado el de 1972, aunque ambos confluyen a

finales de agosto y principios de septiembre (Figura 30).

Aguililla Calzada (Hieraetus pennatus)

En el censo de 1972 dirigido por Francisco Bernis se contabilizan un total de 15.136

Calzadas, llegando a cruzar el 01/10/1972 un total de 1987 Calzadas (Figura 31). En el

periodo de censo de 2013 se observan un total de 85.099 Calzadas, siendo el día que más

Calzadas se observan el 23/09/2013 viendo un total de 971 Aguilillas (Figura 31).

En estas cuatro décadas la población de Calzadas ha aumentado su paso casi por

cuatro en el estrecho de Gibraltar. Este aumento va acompañado del aumento de la población

tanto en la península Ibérica como en el resto de Europa. En Europa se cifra una población de

4.400-8.900 parejas reproductoras, cifrándose en España un mínimo de 3.000 parejas

reproductoras (SEO/BirdLfe, 2008). La tendencia del Aguililla Calzada en España es de un

incremento muy marcado cifrado en el 93% entre 1998 y 2010, según el programa SACRE.

En cuanto a la fenología, en 1972 comienzan a verse a partir del 12 de agosto hasta el

14 de octubre, mientras que en 2013 comienzan a verse a partir del 2 de agosto el 9 de

octubre. En ambos censo su periodo de máxima actividad coincide, siendo en la segunda

quincena de septiembre (Figura 31).

~ 65 ~

Figura 31. Variación temporal del paso otoñal del Aguililla calzada en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Alimoche común (Neophron percnopterus)

En al año 1972 durante todo el periodo de censo se contabilizan un total de 3.957

individuos. En ese año destacó el día 22/08/1972 día en el que se observan 435 Alimoches

cruzando, siendo el día en el que más Alimoches se ven durante todo el periodo del censo

(Figura 32). En cambio, en el 2013 se observan un total de 1.661 individuos cruzando el

1972

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

29

-07

-13

10

-08

-13

15

-08

-13

18

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

26

-08

-13

27

-08

-13

28

-08

-13

28

-08

-13

30

-08

-13

31

-08

-13

03

-09

-13

03

-09

-13

04

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

11

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

16

-09

-13

16

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

20

-09

-13

23

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

27

-09

-13

02

-10

-13

Fecha

~ 66 ~

estrecho de Gibraltar, destacando el día 5/09/2013 en el que se observan 542 individuos. Este

mismo día se observa un grupo de 236 individuos, el mayor durante todo el periodo de censo.

Figura 32. Variación temporal del paso otoñal del Alimoche común en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Hay una diferencia abismal de individuos entre 1972 y 2013, que se observan

cruzando por el estrecho de Gibraltar. Este declive de su paso migratorio va acompasado

1972

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

50

100

150

200

250

300

03

-08

-13

13

-08

-13

20

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

26

-08

-13

27

-08

-13

28

-08

-13

28

-08

-13

29

-08

-13

29

-08

-13

29

-08

-13

30

-08

-13

31

-08

-13

03

-09

-13

04

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

12

-09

-13

14

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

16

-09

-13

17

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

23

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

07

-10

-13

Fecha

~ 67 ~

posiblemente por la reducción de las poblaciones Paléarticas, como de sus poblaciones en la

península Ibérica. Según el informe “Situación, amenaza y puesta de gestión del alimoche”,

emitido por la WWF que dice que en España existen alrededor de 1.500 parejas, cayendo en

los últimos 15 años un 25%.

La fenología no varía mucho en ambos censos, el Alimoche comienza a pasar a

principios de agosto finalizando a principios de octubre. Su periodo de máxima actividad

migratoria corresponde a finales de agosto y principios de septiembre en 1972, mientras que

en el 2013 su periodo de mayor actividad se encuentra mucho más concentrado a principios

de septiembre.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Durante el periodo de censo de 1972 se observan 1.708 individuos, observándose el

22/08/1972 un total de 293 individuos (Figura 33). Durante el periodo de censo del 2013 se

contabilizan 186 individuos nada más en todo el censo, observándose el 15/09/2013 un grupo

de 16 individuos, el mayor durante todo el periodo de censo (Figura 33).

Vemos una gran diferencia entre el número de individuos que se observan en 1972 y

en el 2013. Esta diferencia tan notoria nos muestra que su paso por el estrecho sea reducido

drásticamente en estos últimos 40 años, posiblemente a consecuencia de la reducción

poblacional que está sufriendo esta especie, cuya causa principal son las bajas producidas por

las cosechadoras, ya que estos nidifican en el suelo y generalmente en áreas cerealistas. Otra

de las causas es que su migración no solo esta canalizada por los estrechos, por lo que se

observa una pequeña porción del total de migrantes.

La fenología ha variado un poco en estos 40 años. En 1972 se observan durante la

segunda quincena de agosto y principios de septiembre, teniendo sus picos más altos a finales

de agosto. En cambio, durante el 2013 se empiezan a observar a finales de agosto hasta

mediados de septiembre, obteniendo su máximo en septiembre (Figura 33). Esta variación

muy poco notoria, puede darse por la disminución del flujo de migrantes, producido por un

descenso poblacional.

~ 68 ~

Figura 33. Variación temporal del paso otoñal del Aguilucho cenizo en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Aguilucho lagunero occidental (Circus aeroginosus)

En 1972 se cuentan un total de 357 individuos, concentrando su periodo de mayor

actividad migratoria entre 16/09/1972 y 2/10/1972 (Figura 34). En 2013 se observan un total

de 231 individuos durante todo el censo, observándose una mayor actividad a finales de

agosto y comienzos de septiembre (Figura 34).

1972

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

02

/08

/20

13

03

/08

/20

13

04

/08

/20

13

08

/08

/20

13

14

/08

/20

13

16

/08

/20

13

21

/08

/20

13

21

/08

/20

13

22

/08

/20

13

22

/08

/20

13

22

/08

/20

13

22

/08

/20

13

23

/08

/20

13

24

/08

/20

13

24

/08

/20

13

24

/08

/20

13

24

/08

/20

13

24

/08

/20

13

24

/08

/20

13

25

/08

/20

13

25

/08

/20

13

26

/08

/20

13

28

/08

/20

13

01

/09

/20

13

05

/09

/20

13

05

/09

/20

13

05

/09

/20

13

06

/09

/20

13

06

/09

/20

13

06

/09

/20

13

07

/09

/20

13

10

/09

/20

13

14

/09

/20

13

15

/09

/20

13

15

/09

/20

13

15

/09

/20

13

15

/09

/20

13

25

/09

/20

13

Fecha

~ 69 ~

Figura 34. Variación temporal del paso otoñal del Aguilucho lagunero occidental en el año

1972 (arriba) y 2013 (abajo).

Hay una diferencia de más de 100 individuos en estas cuatro décadas que han pasado,

siendo menor su presencia en el estrecho de Gibraltar en 2013. Podríamos decir que se

producido un descenso de la población pero estudios recientes nos deniegan esta opción. La

población reproductora en el territorio nacional se estima en 1149-1494 parejas

(SEO/BirdLife), superando los datos obtenido en 1990 de 481-522 parejas y de la estima

previa realizada por Gónzalez que estimo 277-329 parejas en los 80. Superando también los

datos publicados en el “Atlas de las aves Reproductoras de España” en 2003 que estimaba

1972

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

06

-08

-13

13

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

27

-08

-13

28

-08

-13

29

-08

-13

01

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

08

-09

-13

10

-09

-13

14

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

16

-09

-13

18

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

24

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

26

-09

-13

28

-09

-13

11

-10

-13

Fecha

~ 70 ~

817-851 parejas. Aunque en los diferentes estudios se ha utilizado una metodología diferente

las diferencias son notorias por lo que se supone que en el territorio nacional aumentando la

población de esta especie, coincidiendo también con lo ocurrido en el resto de Europa. Esta

reducción de su paso por el Estrecho de Gibraltar, puede indicar que las poblaciones de

Aguilucho lagunero presentan un comportamiento más sedentario que hace cuatro décadas.

En cuanto a la fenología, su paso se concentra en septiembre y octubre, siendo más temprano

su paso en 2013 (Figura 34).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

En 1972 se contabilizaron un total de 9.035 culebreras, observándose 01/10/1972 un

total de 1.328 individuos (Figura 35). Durante el censo realizado en 2013 se contabiliza un

total de 5.918 individuos, destacando el 25/09/2013 día en el que cruzan 381 culebreras,

observando un grupo de 270 individuos (Figura 35). Su paso migratorio por el Estrecho en

estas cuatro décadas ha disminuido, lo que puede indicar que la población de esta especie se

haya reducido.

La primera estimación poblacional que se hizo de esta especie en territorio nacional

fue de 3.000 parejas (Garzón, 1977), mientras que en los años 80 se estimó entre 1.450 y

1.700 parejas (De Juana, 1989) y en los últimos estudios realizados en el campo apuntan que

la población es de al menos 2.772 parejas (Mañosa, 2003). Por lo que si se ha producido un

descenso de la población en territorio nacional y suponemos que en el resto de Europa haya

ocurrido lo mismo. Esta disminución puede haber sido producida por la escasez de alimento

en algunas regiones europeas, por la disminución de reptiles en algunas zonas agrícolas, o una

mayor incidencia de bajas por electrocución (Mañosa, 2001).

En ambos censo presenta fenología similar comenzándose a ver en agosto hasta

principios de octubre. Su paso es más concentrado a finales de septiembre y principios de

octubre en el año 2013, mientras que en el 1972 se observa un paso más progresivo

alcanzando sus máximos a finales de septiembre.

~ 71 ~

Figura 35. Variación temporal del paso otoñal de la Culebrera europea en el año 1972

(arriba) y 2013 (abajo).

Gavilán común (Accipiter nisus)

Durante el censo del 1972 contabilizamos 950 individuos, observando un máximo de

160 individuos el 18/09/1972 (Figura 36). En el paso otoñal del año 2013 solo se han contado

un total de 455 individuos, observándose el 6/10/2013 un total de 60 individuos (Figura 36).

1972

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

50

100

150

200

250

300

02

-08

-13

07

-08

-13

10

-08

-13

15

-08

-13

17

-08

-13

21

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

24

-08

-13

24

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

26

-08

-13

27

-08

-13

28

-08

-13

28

-08

-13

30

-08

-13

03

-09

-13

04

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

13

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

17

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

22

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

25

-09

-13

27

-09

-13

02

-10

-13

Fecha

~ 72 ~

Figura 36. Variación temporal del paso otoñal del Gavilán común en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Observamos un descenso en de su presencia en el estrecho de Gibraltar, no sabemos

con exactitud si es que su población se ha reducido en estos cuarenta años o simplemente ha

disminuido su paso por el Estrecho. Posiblemente se haya producido un descenso poblacional

en todo el territorio europeo, ya que la especie se vio muy afectada hace algunas décadas por

el uso masivo de plaguicidas organofosforados u órganoclorados causantes de infertilidad,

aunque tras su prohibición la población se está recuperando (Lesink, 1997). Además, es uno

de los falconiformes más citado en caso de colisión contra infraestructuras.

1972

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

10

20

30

40

50

60

70

02

-08

-13

24

-08

-13

30

-08

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

06

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

07

-09

-13

08

-09

-13

09

-09

-13

09

-09

-13

11

-09

-13

14

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

16

-09

-13

17

-09

-13

18

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

20

-09

-13

22

-09

-13

23

-09

-13

24

-09

-13

24

-09

-13

25

-09

-13

25

-09

-13

26

-09

-13

26

-09

-13

02

-10

-13

08

-10

-13

Fecha

~ 73 ~

En cuanto a la fenología no ha variado apenas, encontrándose los periodos de máxima

actividad migratoria a finales de septiembre y principios de octubre. Su periodo migratorio

dura desde finales de agosto hasta principios de octubre (Figura 36).

Milano negro (Milvus migrans)

En 1972 se contabilizaron 38.970 Milanos negros en total, observándose el 22/08/1972

un total de 13.356 individuos (Figura 35). Durante el censo realizado en 2013 se contabiliza

un total de 204.774 individuos, destacando el 08/08/2013 día en el que cruzan 12.000

milanos, observándose dos grupos de 7.000 y 5.000 individuos a mediodía (Figura 35). Entre

el 11 y 13 de agosto de 2013 pasaron un total de 18.667 milanos por el estrecho de Gibraltar

(Figura 35). Su paso migratorio por el Estrecho en estas cuatro décadas ha aumentado de

forma muy marcada, lo que puede indicar que la población de esta especie haya aumentado

durante estas décadas.

Ambos censos presenta una fenología similar, siendo el mes de agosto el de máxima

actividad para esta especie.

~ 74 ~

Figura 37. Variación temporal del paso otoñal del Milano negro en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

En 1972 son vistas un total de 61 aves durante el periodo de censo. El día 26/09/1972

es el día que más individuos se observan, viendo una cantidad de ocho aves en el día (Figura

38). Durante el censo del 2013 se observan 33 aves en total, siendo los días que más aves se

ven el 07/10/2013 y 09/10/2013 observándose 4 individuos (Figura 38).

1972

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

25

-07

-13

03

-08

-13

04

-08

-13

05

-08

-13

06

-08

-13

07

-08

-13

10

-08

-13

10

-08

-13

10

-08

-13

11

-08

-13

12

-08

-13

12

-08

-13

13

-08

-13

13

-08

-13

14

-08

-13

14

-08

-13

14

-08

-13

15

-08

-13

16

-08

-13

16

-08

-13

19

-08

-13

19

-08

-13

20

-08

-13

21

-08

-13

22

-08

-13

22

-08

-13

22

-08

-13

23

-08

-13

23

-08

-13

24

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

25

-08

-13

28

-08

-13

28

-08

-13

30

-08

-13

31

-08

-13

03

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

08

-09

-13

11

-09

-13

17

-09

-13

25

-09

-13

Fecha

~ 75 ~

Figura 38. Variación temporal del paso otoñal del Águila pescadora en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Durante estas cuatro décadas se ha producido un descenso de sus observaciones en el

Estrecho, posiblemente debido a la disminución de su población en Europa por causas que

incluyen la persecución directa, destrucción de habitas y de las zonas de nidificación

(González et al., 1992; Triay, 1993; Palacios, 2001). Hay escritos que indican que en la

década de los 80 el Águila pescadora llego a una situación crítica en el territorio nacional, al

borde de la extinción. A partir del censo nacional de 1991 se observa una pequeña

1972

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

26

-08

-13

04

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

05

-09

-13

06

-09

-13

14

-09

-13

18

-09

-13

18

-09

-13

18

-09

-13

19

-09

-13

23

-09

-13

25

-09

-13

26

-09

-13

26

-09

-13

28

-09

-13

28

-09

-13

30

-09

-13

01

-10

-13

01

-10

-13

01

-10

-13

06

-10

-13

07

-10

-13

07

-10

-13

07

-10

-13

09

-10

-13

09

-10

-13

09

-10

-13

09

-10

-13

09

-10

-13

Fecha

~ 76 ~

recuperación (González et al., 1992). En el ceso nacional de 2008 se estima en 31 parejas.

Estimándose hoy en día la población europea en 8.000 y 10.000 parejas.

La fenología no ha variado concentrando su paso a finales de septiembre en ambos

censos (Figura 38).

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Durante el censo de 1972 se contabilizaron un total de 2670 Ratoneros, siendo su

periodo de máxima actividad a finales de septiembre. Su migración se encuentra muy

concentrada a finales de septiembre y principios de octubre (Bernis, 1974 y 1975). Sin

embargo, en el censo del 2013 se observaron sólo 7 individuos.

Como podemos ver, existe una gran diferencia entre el número de Ratoneros vistos en

1972 y en el 2013. Se podría suponer que su población se ha reducido drásticamente, pero no

es el caso. La población nacional ha aumentado, según los datos del Atlas de aves

reproductoras hay un mínimo de 12.742 parejas reproductivas (Martí y Del Moral, 2003),

mucho mayor que las 5.000 parejas estimadas por De Juana (1989). Suponemos que lo mismo

ha pasado en el resto de Europa, se estima una población de 699.000 - 1.000.000 de parejas

reproductoras (SEO/Birdlife).

A través de la recuperación de aves anilladas, aunque los datos disponibles son escasos

nos permiten suponer que las poblaciones nativas solo hacen pequeños desplazamientos

regionales (Walls y Kenward, 1998; Baquedano y Peris, 2003) y que el número de migrantes

europeos no debe ser muy elevado procedentes del norte de Europa y asentados en la parte

nororiental del país (De Juana et al., 1998; Díaz et al, 1996).

Por lo que podemos suponer que la población nacional presenta comportamientos

sedentarios y siendo muy pocas las aves europeas las que cruzan el Estrecho, utilizando la

península Ibérica como área de invernada. Otra supuesto es que estas aves ha cambiado sus

ruta migratoria utilizan el estrecho del Bósforo, con un máximo registrado en los últimos años

de 205.000 individuos. Por el contrario en el de Mesina solamente 114 en 2002. La última

posibilidad es que Francisco Bernis se equivocara en sus conteos, confundiendo los grupos de

Ratoneros por grupos de Halcones abejeros.

Milano real (Milvus milvus)

En 1972 se cuenta un total 65 Milanos reales, siendo el mes de septiembre el periodo

de tiempo el cual más se observa este ave (Figura 39). En 2013, sólo se han observado 8

~ 77 ~

individuos cruzando el Estrecho, uno de ellos observado el 13/08/2013 y el resto observado a

partir de 29/08/2013 (Figura 39).

Figura 39. Variación temporal del paso otoñal del Milano real en el año 1972 (arriba) y 2013

(abajo).

Los datos muestran que en ambos censos su presencia es escasa, aunque es mayor en

1972. Hay estudios que muestras que la población de Milano real ha disminuido en toda

Europa (SEO/BirdLife). La población española de Milano real también se ha reducido en

1972

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

0,5

1

1,5

2

2,5

09

-08

-13

14

-08

-13

19

-08

-13

24

-08

-13

29

-08

-13

03

-09

-13

08

-09

-13

Fecha

~ 78 ~

estos últimos años (Viñuela 1996 y 2004). Hoy en día la se estima un población europea de

19.000 a 24.000 parejas y en España 1.900 a 2.700.

Alcotán europeo (Falco subbuteo)

Durante el censo de 1972 vemos un total de 219 alcotanes, siendo a finales de

septiembre y principios de octubre, el periodo de tiempo de mayor actividad migratoria de

esta especie (Figura 40). Mientras, en el año 2013 únicamente observamos 8 individuos

(Figura 40).

Hay estudios que muestran que la migración del Alcotán no se realiza por Gibraltar

como ocurre con otras rapaces (Strandberg et al., 2009; Meyburg et al., 2011), lo que dificulta

su conteo. No podemos suponer su escasa presencia como migrante en el estrecho de

Gibraltar se deba a una reducción de su población, debido a que la población europea se

estima en 65.000 parejas (SEO/BirdLife) siendo su población en estimas anteriores de 20.000

a 27.000 parejas reproductivas (Chapman, 1999). Aunque hoy en día hay un crecimiento en

Francia e Inglaterra, pero las poblaciones de Alemania, Republica Checa, Finlandia parecen

estar en regresión. También han sido vistos individuos invernantes en el norte de la península

Ibérica.

Suponemos en 1972 hubo más individuos que optaron por pasar por el estrecho de

Gibraltar, mientras que en el 2013 optaron por pasar por los laterales, individuos que no

pudimos contabilizar y acompañado de que cada vez se observa más invernantes en el norte

de la península Ibérica, pueden ser la explicación de las diferencias encontradas.

~ 79 ~

Figura 40. Variación temporal del paso otoñal del Alcotán europeo en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

En 1972 se observan un total de 538 individuos, 26/08/1972 es el día que más

individuos se contabilizan (Figura 41). Durante el censo de 2013 contabilizamos un total de

53 individuos, una cifra mucho menor a la dada por Francisco Bernis en 1972. El día

03/08/2013 es el día en que más individuos observamos, un total de 31(Figura 41).

1972

0

5

10

15

20

25

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

1

2

3

4

5

6

7

8

14

-08

-13

24

-08

-13

03

-09

-13

13

-09

-13

23

-09

-13

03

-10

-13

13

-10

-13

23

-10

-13

Fecha

~ 80 ~

Figura 41. Variación temporal del paso otoñal del Cernícalo primilla en el año 1972 (arriba)

y 2013 (abajo).

Se observa una gran diferencia entre las cifras obtenidas en 1972 y 2013.A partir de

datos obtenido de otros estudios podemos suponer que la población ha tenido un retroceso en

estas últimas cuatro décadas en toda Europa. A principio de la década de los 60 se estimaba

una población nacional de 100.000 parejas (Bijleveld, 1974). Diez años después se había

reducido a 20.000- 50.000 parejas (Garzón, 1977). En 1989 en el primer censo nacional se

estimó una población de 4.293 a 5.089 parejas (González y Merino, 1990). Por lo que sí se

1972

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

03

-08

-13

03

-08

-13

08

-08

-13

14

-08

-13

15

-08

-13

17

-08

-13

26

-08

-13

29

-08

-13

30

-08

-13

06

-09

-13

15

-09

-13

15

-09

-13

19

-09

-13

19

-09

-13

30

-09

-13

Fecha

~ 81 ~

puede observar un retroceso de la población lo que pude haber producido esa reducción tan

drástica de su presencia en migración en el Estrecho.

Los cernícalos son unas especies difícil de censar debido a su gran parecido entre el

primilla y el vulgar, al igual que a la hora de distinguir individuos locales y/o migrantes.

Cernícalo vulgar (Falco tinnuculus)

En 1972 se contaron en total 1.186 aves, llegando a observar el día 01/10/1972 un

máximo de 924 aves. Su periodo de máxima actividad migratoria se extiende desde finales de

septiembre hasta principios de octubre (Figura 42). Durante el periodo de censo del 2013 sólo

observamos un total 18 aves (Figura 42).

Hay una gran diferencia entre las cifras obtenidas en ambos censos. Se sabe, a partir

de otros estudios que la población europea ha sufrido un retroceso del 10% en los últimos

años. Se estima una población europea de 330.000 - 500.000 parejas reproductoras. En

España asciende a un total de 17.000 parejas, en estimas anteriores se cifraban entre 25.000 -

30.000 parejas. Podemos suponer una que una de las causas por la que ha disminuido sus

observaciones por el Estrecho, es esta reducción poblacional.

Aunque, los resultados del programa SACRE indican una tendencia a la alta en el

periodo entre 1996-2001. Hay autores que apuntan un aumento del número de Cernícalos que

deciden pasar las estaciones desfavorables en la península Ibérica. Esta también es una

posible causa que explica esa diferencia de individuos entre ambos censos.

Existe además una gran dificultad a la hora de contabilizar Cernícalos. Esta dificultad

es producida por el similar parecido tanto en el plumaje como en el vuelo de las dos especies

de cernícalos presentes en la península Ibérica. En 1972, Bernis (1974, 1975) cuenta 82

individuos de cernícalos sin identificar a nivel específico. Además, se le añade la dificultad

para diferenciar entre aves locales y migrantes. Por ello las cifras pueden variar mucho.

~ 82 ~

Figura 42. Variación temporal del paso otoñal del Cernícalo vulgar en el año 1972 (arriba) y

2013 (abajo).

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

En 1972 se contabilizan un total de 10 individuos durante todo el periodo de censo,

mientras que en año 2013 observan un total de 20 individuos. Residente común en ambas

orillas del Estrecho es común verles cruzar en búsqueda de alimento. Hay estudios que

indican un aumento de la población en Europa, teniendo un fuerte ascenso entre 1960 y 1990,

se estima que hay una población de 12.000-25.000 parejas reproductoras (SEO/BirdLife).

1972

-50

0

50

100

150

200

250

300

01

-08

-72

03

-08

-72

05

-08

-72

07

-08

-72

09

-08

-72

11

-08

-72

13

-08

-72

15

-08

-72

17

-08

-72

19

-08

-72

21

-08

-72

23

-08

-72

25

-08

-72

27

-08

-72

29

-08

-72

31

-08

-72

02

-09

-72

04

-09

-72

06

-09

-72

08

-09

-72

10

-09

-72

12

-09

-72

14

-09

-72

16

-09

-72

18

-09

-72

20

-09

-72

22

-09

-72

24

-09

-72

26

-09

-72

28

-09

-72

30

-09

-72

02

-10

-72

04

-10

-72

06

-10

-72

08

-10

-72

10

-10

-72

12

-10

-72

14

-10

-72

Fecha

2013

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

25

-07

-13

04

-08

-13

14

-08

-13

24

-08

-13

03

-09

-13

13

-09

-13

23

-09

-13

03

-10

-13

13

-10

-13

23

-10

-13

Fecha

~ 83 ~

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones del presente Proyecto Fin de Carrera son:

En el paso otoñal del año 2013 se observaron un total de 447.113 aves

planeadoras por el estrecho de Gibraltar. Las tres especies que mostraron mayores

efectivos fueron, por orden de importancia, el Milano negro, la Cigüeña blanca y el

Abejero europeo.

La componente de los vientos afectó de forma desigual a las distintas

especies, así por ejemplo la Cigüeña blanca se ve favorecida por el Levante, mientras

que otras especies como el Abejero europeo no se ven afectados por el tipo de viento

(Levante, Poniente).

Observamos diferencias muy marcadas en el número de individuos de

aves planeadoras que realizaron el paso otoñal en el año 1972 y 2013. El número total

registrado por Francisco Bernis en el año 1972 fue mucho menor: 205.802 individuos.

Con la comparación de los pasos migratorios otoñales en el estrecho de

Gibraltar, podemos indicar que la Cigüeña blanca, la Cigüeña negra y el Aguililla

calzada muestran un marcado aumento de sus efectivos poblacionales a nivel europeo

en las últimas cuatro décadas (1972-2013).

Con la comparación de los pasos migratorios otoñales en el estrecho de

Gibraltar, podemos indicar que el Abejero europeo, el Alimoche común, el Aguilucho

lagunero occidental y la Culebrera europea muestran un marcado descenso de sus

efectivos poblacionales a nivel europeo en las últimas cuatro décadas (1972-2013).

En el caso de la Cigüeña blanca se observa un marcado retraso

fenológico en el paso otoñal, siendo más tardío en el año 2013 con respecto al año

1972.

~ 84 ~

BIBLIOGRAFÍA

Baquedano, R. y Peris, S.J. (2003). Accidentalidad invernal del Busardo Ratonero (B. buteo)

en tendidos eléctricos en la Península Ibérica. Munibe (Ciencias Naturales - Natur

Zientziak), 54: 113-119.

Barrios, F. (2000). Nómadas del Estrecho de Gibraltar. Guía de la migración de aves, los

parques naturales del Estrecho y los Alcornocales, y el Peñón de Gibraltar. Ed.

Acento.

Bernis, F. (1974). Migración de Falconiformes y Ciconia spp. por Gibraltar, verano otoño

1972-1973. Primera parte. Ardeola, 19: 151-224.

Bernis, F. (1975). Migración de Falconiformes y Ciconia spp. por gibraltar. II. Análisis

descriptivo del verano-otoño 1972. Ardeola, 21: 489-580.

Bernis, F. (1980). La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Volumen I: Aves

planeadoras. Universidad Complutense. Madrid

Bijleveld, M. (1974). Birds of Prey in Europe. Macmillan, London.

Chapman, A. (1999). The Hobby. Arlequin Press. Essex.

De Juana, A., De Juana, E. y Calvo, S. (1988). La invernada de las aves de presa (O.

Falconiformes) en la Península Ibérica. Sociedad Española de Ornitología,

Monografias No. 1: 97-122.

De Juana, F. (1989). Situación actual de las rapaces diurnas (Orden Falconiformes) en

España. Ecología, 3: 237-292.

Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J.L. (1996). Aves Ibéricas I. No Paseriformes. Reyero,

Madrid.

Garzón, J. (1977). Birds of prey in Spain, the present situation. Pp. 159-170. En: Chancellor,

R. D. (Ed.). Proceeding of the World Conference on Birds of Prey, Vienna 1975.

International Council for Bird Preservation, Cambridge.

González, G., Santiago, J.M. y Fernández, L. (1992). El Águila Pescadora (Pandion

haliaetus) en España. Colección Técnica. Icona, Madrid.

González, J.L. y Merino, M. (1990). El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península

Ibérica. Situación, problemática y aspectos biológicos. Icona, Madrid. ICO, 2011

Lensink, R. (1997). Range expansion of raptors in Britain and the Netherlands since the

1960s: testing an individual-based diffusion model. Journal of Animal Ecology, 66:

811-826.

~ 85 ~

Mañosa, S. (2001). Strategies to identify dangerous electricity pylons for birds. Biodiversity

and Conservation, 10: 1997-2012.

Mañosa, S. (2003). Culebrera Europea, Circaetus gallicus. Pp. 172-173. En: Martí, R., del

Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. DGCN-SEO, Madrid.

Martí, R. y Del Moral, J.C. (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. MAGRAMA.

Meyburg, B.U., Howey, P. W., Meyburg, C. y Fiuczynski, K. D. (2011). Two complete

migration cycles of an adult Hobby tracked by satellite. British Birds, 104: 2-15.

Montoya, Francisco y Casabella, Eduardo; Base de datos del Colectivo Ornitológico Cigüeña

Negra. http://bd.cocn.eu.

Montoya, Francisco; Peralta‐Sánchez, Juan Manuel y Razola Irene. 2012. Censo de Alimoche

Común (Neophron percnopterus) en Migración Post‐nupcial por el Área del Estrecho

deGibraltar ‐ año 2011. Exposición de datos del proyecto

Palacios, C. (2001). Situación actual y distribución de las aves rapaces en las Islas Canarias.

Primeras Jornadas Medioambientales de Fuerteventura. Morro Jable (Pájara). Inédito.

SEO/BirdLife (www.seo.org)

SEO/BirdLife (2008). Enciclopedia de las aves en España. SEO/BirdLife.

Strandberg, R., Klaassen, R.H.G., Hake M., Olofsson, P. y Alerstam, T. (2009). Converging

migration routes of Eurasian hobbies Falco subbuteo crossing the African equatorial

rain forest. Proccedings of the Royal Society of London, Serie B, 276: 727-733.

Tellería, J.L. (1981). La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. No

planeadoras. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Triay, R. (1993). Evolución y Conservación del Águila Pescadora en las Islas Baleares.

Quercus, 90: 6-11.

Viñuela, J. (1996). Situación del milano real (Milvus milvus) en el Mediterráneo. En, J.

Muntaner y J. Mayol (Eds.): Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas,

pp. 91-100. Monografía n.º 4. Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Viñuela, J. (2004). Milano Real Milvus milvus. En, A. Madroño, C. González y J. C. Atienza

(Eds.): Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad y

SEO/BirdLife. Madrid.

Walls, S.S. y Kenward, R.E. (1998). Movements of radio-tagged Buzzards Buteo buteo in

early life. Ibis 140:561–568.

.

http://cocn.tarifainfo.com/documentos/alimoches2011.pdf

Animamos y colaboramos con alumnos universitarios y sus profesores en la realización de Practicas, Proyectos y Estudios. Consulte nuestra Base de datos sobre observación de aves, así como los métodos de trabajo. http://cocn.eu/cgi-bin/bd_cocn.cgi Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (Cocn.) Estación Ornitológica de Tarifa Crt. N 340 Km. 78,5 11380 Tarifa [email protected] http://cocn.tarifainfo.com COLABORAR: http://cocn.tarifainfo.com/colaborar/colaborar.html Twitter: https://twitter.com/COCNVOLAM https://www.facebook.com/voluntariadoambiental.foro https://www.facebook.com/EstacionOrnitologicaDeTarifa https://www.facebook.com/Miradorornitologicodepalmones Tlf 639859350