UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · Alumnas: Gabriela Alderete Cárdenas Gabriela Álvarez Pérez Profesor...

110
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Seminario de Título Administración Pública ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA LABORAL FEMENINA EN CARGOS DE DIRECCIÓN Y JEFATURA PÚBLICA, EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS DURANTE EL PERIODO 2000 - 2008. Alumnas: Gabriela Alderete Cárdenas Gabriela Álvarez Pérez Profesor Guía: Ricardo Méndez Romero Punta Arenas, Noviembre de 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · Alumnas: Gabriela Alderete Cárdenas Gabriela Álvarez Pérez Profesor...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Seminario de Título Administración Pública

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE

LA FUERZA LABORAL FEMENINA EN CARGOS DE DIRECCIÓN Y JEFATURA PÚBLICA, EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS DURANTE EL

PERIODO 2000 - 2008.

Alumnas: Gabriela Alderete Cárdenas

Gabriela Álvarez Pérez

Profesor Guía: Ricardo Méndez Romero

Punta Arenas, Noviembre de 2008

1

PRÓLOGO

Para la mayoría de los países latinoamericanos, uno de los desafíos

pendientes es el fortalecimiento de la democracia, a través de la

consolidación de la igualdad y el respeto de los derechos civiles, lograr un

desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida, lo que incluye la

transversalidad y equidad en las relaciones de género.

La inequidad de género es un suceso que impacta a todas las

actividades que realiza una comunidad, tanto en sus ámbitos privados como

públicos. Este fenómeno social ha sido analizado por las autoridades

gubernamentales de nuestro país, realizándose esfuerzos por transversalizar

el enfoque de género en las políticas públicas a través de diferentes

programas y medidas. Estos programas, a nivel general, buscan minimizar las

desigualdades de género en el marco de los procesos de desarrollo nacional

y regional, poniendo énfasis en los temas de ejercicios de derechos, recursos,

acceso, utilización de servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo. A

nivel de la fuerza laboral femenina, en las instituciones públicas, el enfoque

de género busca fortalecer la equidad de género en el acceso y desarrollo del

empleo, como también generar igualdad de oportunidades en cargos de

jefatura de los servicios públicos.

De los datos del censo del 2002, se observa que de los 15.116.435

habitantes del país, 7.668.740 (50,73%) son mujeres de las cuales 5.760.651

están en equidad de trabajar (15 años o más), pero solo el 36% trabaja

regularmente. El mayor segmento laboral lo componen mujeres de entre 25 y

54 años de edad (46,7%), pero en los cargos ejecutivos del sector público y

privado participan en su mayoría hombres (67,3%). En otro ítem, este censo

indica que la participación laboral femenina aumentó en 7,5% entre 1999 y

2

2002, y la ocupación laboral masculina se redujo en 1,5% en el mismo

periodo.

Pero, según datos de la encuesta de opinión realizada por la

Corporación La Morada en Septiembre del 2004, en conjunto con la

Universidad de Chile, indican que el 67,1% de las mujeres encuestas se

encuentran en desacuerdo ante la frase “en Chile existen iguales

oportunidades para hombres y mujeres”, mientras que un 90,5% afirma que

“Chile es un país machista”.

En este escenario, es importante conocer la participación y la evolución

de la fuerza laboral femenina en las instituciones del sector público regional,

específicamente en lo referente a cargos de dirección y jefatura, ya que en el

sector público el enfoque de género, aplicado a los funcionarios, es un

instrumento de modernización de la gestión pública, que tiene como objetivo

mejorar las oportunidades de mujeres y hombres para que accedan y tengan

sustentabilidad en el empleo y en sus respectivas remuneraciones. Además,

que este enfoque se enmarca en los conceptos de “responsabilidad social

empresarial” y “políticas de buenas prácticas laborales”.

La presente tesis es un estudio de la evolución de la participación de la

fuerza laboral femenina en los cargos de Dirección y Jefatura Pública, en la

ciudad de Punta Arenas durante el periodo 2000 - 2008, donde se determina

y analiza la evolución de la participación de la mujer, respecto a los hombre

en estos años, se determina el perfil actual de la mujer que ocupa cargos de

dirección y jefatura pública en a ciudad y se realiza un análisis de percepción

de la mujer respecto al tema de la igualdad de género en cargos de dirección

y jefatura pública.

Esta tesis para optar al título de Administrador Público y al grado de

Licenciado en Administración Pública, denominada “Análisis de evolución y

participación de la fuerza laboral femenina en cargos de Dirección y Jefatura

3

Pública, en la ciudad de Punta Arenas durante el periodo 2000 – 2008”

desarrollada por las alumnas Gabriela Alderete Cárdenas y Gabriela Álvarez

Pérez, satisface plenamente los requisitos de una tesis de pregrado, además

cumple satisfactoriamente los objetivos propuestos.

Para el suscrito, en su calidad de Profesor Guía y Académico de la

Universidad de Magallanes, es altamente satisfactorio el logro de esta tesis, la

cual será, no cabe duda, un real aporte para el conocimiento y desarrollo del

tema.

Ricardo Méndez Romero

Master en Administración y Dirección de Empresas

Profesor Asociado Universidad de Magallanes

4

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

En estos 5 años de estudio he aprendido, a explorar mis fortalezas y mis

debilidades que he adquirido en conocimientos y herramientas que me han

enseñado los profesores de la carrera al trabajar en equipo, gracias a ellos

porque me guiaran a un desempeño eficiente como profesional.

Agradezco a Dios por todas sus bendiciones que me ha brindado y

mantenerme en pie cuando mas lo necesitaba.

Les dedico esta tesis a mi familia y amigos, ya que sin su esfuerzo,

comprensión y apoyo incondicional que me han otorgado durante este

tiempo, este sueño no se hubiese hecho realidad.

Hoy puedo decir, que me siento feliz y plena con mi vida y con haber

estudiado esta carrera que siempre fue mi primera elección.

A todos ustedes gracias

Con mucho cariño y respeto Gabriela A. Alderete Cárdenas.

5

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Dedico esta Tesis a mi mamá y mami Toya, a mis abuelos paternos abuela

Juana y tata Joaquín y a mi papá gracias por siempre confiar en mis

capacidades como estudiante y en todo sentido, por el apoyo, por los

consejos y por el cariño brindado.

Al tata Rene quien estuvo conmigo durante la infancia el cual contribuyo con

el inicio de mi formación, quien antes de partir confió en mi dejando la misión

de estudiar una carrera y dar alegría a mi madre y a mi abuela.

En primer lugar agradezco a Dios por guiar mi camino, por todo lo que me ha

otorgado y por permitir el término de esta etapa. Quiero agradecer a nuestro

profesor guía don Ricardo Méndez por darnos la oportunidad de guiar

nuestra tesis lo cual ayudo a mejorar significativamente el estudio, en lo

personal me siento muy contenta de que nos haya guiado.

También quiero agradecer al profesor don Hernán Rocha el cual contribuyo y

nos dio confianza para seguir con la idea de tesis.

En general agradecer a todos los profesores que durante el transcurso de

estos casi 5 años de formación universitaria, transmitieron sus

conocimientos, potenciaron el trabajo en equipo y me formaron como

profesional.

Quiero decir que el término de esta etapa me alegra ya que he confirmado en

el transcurso de mi formación universitaria y en la práctica que el servicio

público es mi verdadera vocación.

Muchas gracias a todos

Gabriela Álvarez Pérez

6

INDICE

Introducción 08

1. Significancia del Estudio 11

2. Objetivos 11

3. Hipótesis 12

4. Operacionalización de Conceptos 12

5. Descripción Temática 14

Capitulo l: Marco de Referencia

1.1. Estudios anteriores 15

1.2 Servicios Públicos 17

1.3. Funcionarios Públicos 19

1.4. Cargos de Director Regional 19

1.5. Cargos de Jefes de Departamento 21

1.6. Debate en torno al Género 23

1.7. Perspectiva Jurídica 26

Capitulo ll: Marco Metodológico

2.1. Tipo de investigación 29

2.2. Fuentes de información 29

2.3 Población y Muestra 30

2.4. Identificación de los Indicadores Claves 31

2.5. Operacionalización de la encuesta 32

2.6. Descripción del Diseño Muestral 33

2.6.1 Diseño de las encuestas y preguntas 34

7

Capitulo lll: Presentación de los Resultados

3.1. Características personales de los directores y jefes públicos. 38

3.2. Características laborales. 44

3.3. Remuneraciones. 54

3.4 Percepción. 55

3.5 Características de los aspirantes de Jefatura Pública. 60

3.6 Percepción respecto al género. 70

3.7 Evolución de la participación fe menina. 75

Capitulo IV: Análisis de Resultados

4.1 Perfil Actual de la mujer en cargos de Dirección y Jefatura 78

Pública en la ciudad de Punta Arenas. 4.2. Percepción de la mujer respecto al tema de la igualdad de 85

género en cargos de Dirección y Jefatura Pública.

4.3. Evolución de la participación de la mujer en cargos de 86

Dirección y Jefatura Pública en los últimos 9 años.

Conclusiones 88

Bibliografía 90

Anexos

1. Anexo Nº 1: Encuesta 1 92

2. Anexo Nº 2: Encuesta 2 95

3. Anexo Nº 3: Cuestionario 98

4. Anexo Nº 4: Tablas 99

8

INTRODUCCIÓN

El estudio realizado pretende dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cuál ha sido la evolución que ha tenido la fuerza laboral femenina en la

participación en cargos de Dirección y Jefatura Pública en la ciudad de Punta Arenas, en el período 2000- 2008?

Un tema que no dejar de ser importante para nuestra sociedad es la

participación a la que esta expuesta la fuerza laboral femenina, ya que en

cuanto a la mujer se han hecho grandes esfuerzos para que la participación

aumente considerablemente en el transcurso del tiempo. Como se puede ver

en el proceso de industrialización y migración desde zonas rurales a las

grandes ciudades del país, donde la mujer empieza a incorporarse a la vida

pública durante los años veinte, donde se pudo observar en ese entonces una

tasa de participación femenina de un 20%, la que se mantuvo, con pequeñas

variaciones, hasta la década del cuarenta (Naciones Unidas 1993). Fue en

ese período donde la mujer empezó a acceder en forma importante a la

educación media y en la década del setenta a la educación universitaria; lo

que comenzó a aminorar las diferencias educacionales entre los sexos y a

incrementar la probabilidad de acceder a nuevas fuentes laborales de mayor

status.

En nuestro país la mujer ha tenido un importante avance en lo que se refiere

a materias de ley y programas orientados a la inserción de esta en el mundo

laboral, destacando así, la publicación en el Diario Oficial la ley Nº 19.023, el

3 de enero de 1991, que otorga vida legal al Servicio Nacional de la Mujer

(SERNAM, 2008). Se crea así, un organismo encargado de velar por la

igualdad de derecho y oportunidades para la mujer chilena colaborando con el

gobierno en la elaboración, implementación y coordinación de políticas

9

intersectoriales que posibiliten la plena incorporación de la mujer al proceso

de desarrollo político, social, económico y cultural del país.

La mujer en la actualidad, accede cada vez más al ámbito público, sin

embargo, no están dadas las condiciones sociales, económicas, jurídicas y

culturales para que la incorporación sea plena y en igualdad de

oportunidades, derechos y deberes.

Aunque estas situaciones de discriminación sin duda existen, el avance en

estos años ha sido sostenido. El Estado a través de instituciones como

PRODEMU, SERNAM y Fundación de la Familia ha impulsado reformas

legislativas de gran importancia, y los dos sucesivos Planes de Igualdad de

Oportunidades han generado y generan interesantes instrumentos para

conseguir sus objetivos.

Es por todo lo anterior que el presente estudio es de carácter descriptivo y

explicativo. Descriptivo porque se señalan las características de la fuerza

laboral femenina en los cargos de dirección y jefatura pública, se recolectaron

datos de lo señalado los cuales fueron analizados y evaluados. Tendrá

además un carácter explicativo ya que se explican fenómenos que se

abordan en el transcurso de la investigación.

Este estudio tiene como finalidad central el señalar como ha evolucionado la

fuerza laboral femenina en los cargos de Dirección y Jefatura Pública en la

ciudad de Punta Arenas, en los últimos 9 años.

Con el fin de recopilar información necesaria, se aplico a los encargados de

Recursos Humanos un cuestionario como instrumento cuya medición se

realizo mediante una escala de opinión “tipo likert”. La construcción del

cuestionario y el fundamento de este estudio derivan de la definición de un

modelo clásico y otro moderno obtenido de un cuadro de tendencia realizado

a partir de la base teórica y modificaciones propias para este estudio, los que

contienen variables claves necesarias para el desarrollo y análisis de las

preguntas, objetivos e hipótesis planteadas.

10

En definitiva el estudio está enfocado a diferentes percepciones de directivos

regionales y jefes de departamentos de los Servicios Públicos de la ciudad de

Punta Arenas, las cuales cumplen con ciertas características necesarias para

efectos de la presente investigación.

11

1. Significancia del Estudio

El estudio contribuirá a tener conocimiento de la realidad en relación a la

evolución de la participación de la fuerza laboral femenina en la ciudad de

Punta Arenas, dando respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuál ha sido la evolución laboral que ha tenido la mujer con respecto a

los hombres en los altos cargos de Dirección y Jefatura en el ámbito Público?

¿Cuál es la percepción de la mujer en la actualidad respecto al enfoque

de género?

¿Qué género se siente más a gusto desempeñándose en los cargos de

Dirección y Jefatura Pública?

¿Qué tan diferente son los perfiles laborales entre hombres y mujeres

para llegar ocupar un alto cargo público en la ciudad de Punta Arenas?

2. Objetivos

El objetivo general de esta investigación consiste en analizar la evolución de

la participación de la fuerza laboral femenina en los cargos de Dirección y

Jefatura Pública, en la ciudad de Punta Arenas durante el periodo 2000-

2008.

Los objetivos específicos son: Determinar y analizar la evolución de la participación de la mujer,

respecto a los hombres en los últimos 9 años.

Determinar el perfil actual de la mujer que ocupa cargos de Dirección y

Jefatura Pública.

Realizar un análisis de percepción de la mujer respecto al tema de la

igualdad de género en cargos de Dirección y Jefatura Pública, a través a una

muestra de los Servicios Públicos en la ciudad de Punta Arenas

12

3. Hipótesis

“Existe un aumento en la participación de la fuerza laboral femenina en los

cargos de Dirección y Jefatura Pública en la ciudad de Punta Arenas durante

los últimos 9 años”.

4. Operacionalización de Conceptos

Para una mayor compresión de los términos utilizados en el presente estudio

se entenderá:

Género: se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social,

cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones

dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

Enfoque de género: como las diferentes oportunidades que tienen los

hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los

distintos papeles que socialmente se les asignan, cuyos temas influyen en el

logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e

internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la

sociedad.

Fuerza laboral femenina: lo compone el grupo de población femenina activa

que tiene la sociedad, en otras palabras se refiere a las mujeres que

trabajan.

Percepción: como el proceso de recibir, organizar y dar significado a la

información o estímulos detectados por nuestros 5 sentidos. Al percibir los

individuos describen, seleccionan, organizan e interpretan, un estimulo del

mundo, de acuerdo a sus experiencias y en la forma que lo observa. Al estar

13

dos personas expuestas a la misma situación, cada una le dará una

interpretación diferente, basada en sus necesidades, valores y expectativas.

Participación de la Mujer: esto deberá ser entendido como, la función y el

lugar que la mujer tiene en el ámbito laboral. El como la mujer se desempeña

en el trabajo.

Cargos de Dirección: son aquellos que desempeñan el cargo de director del

servicio regional respectivo y están encargados de dirigir los organismos que

prestan servicios directos a la ciudadanía, a demás cumplen con el objetivo

de gestionar las instituciones con un sentido innovador de eficiencia y

eficacia en el uso de los recursos públicos, centrado en las personas que le

ponen a su disposición para el debido funcionamiento de las Oficinas del

Servicio en la Región. Cargos de jefatura: son aquellos que desempañan el cargo de jefe de

departamento del servicio regional respectivo y están encargados Dirigir,

implementar, asesorar y supervisar la gestión de los procesos de recursos

humanos de la institución, a fin de facilitar el alineamiento de los funcionarios

con los objetivos estratégicos

Perfil laboral: son aquellos requisitos necesarios para desempeñar un cargo

en base a las funciones, objetivos, competencias y conocimientos que este

debe poseer para una labor óptima.

14

5. Descripción Temática.

Este trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los cuales son

presentados a continuación.

El primer capítulo corresponde al marco de referencia que respalda esta

investigación, se detallan estudios anteriores en relación al tema de la

participación laboral femenina, definiciones de conceptos, debates en torno

al tema de la mujer y perspectivas jurídicas. Todo lo anteriormente señalado

permitirá conocer en que ámbito se esta trabajando según la investigación

que hemos realizado.

En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico de la

investigación, formada por 2 fuentes principales. La fuente primaria formada

por una serie de preguntas contenidas en cuestionarios y encuestas, que se

realizaran a personas que trabajan en los Servicios Públicos en estudio y que

manejan la información requerida y la fuente secundaria compuesta por la

recopilación de material bibliográfico referente a la participación,

discriminación y tratos a la mujer en el mercado laboral chileno, este material

será obtenido a través de revistas, diarios de circulación nacional, libros y

publicaciones a través de Internet.

El tercer capitulo comprende la presentación de los resultados obtenidos de

las fuentes primarias de la investigación.

Finalmente el cuarto y último capítulo, tiene como finalidad señalar los

análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y del cuestionario, lo

cual permiten respaldar la pregunta, objetivos, e hipótesis de la investigación.

15

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA

Los estudios analizados que se presentan a continuación analizan diversos

artículos en torno al tema del trabajo de la mujer que serán necesarias

abordar para una adecuada contextualización y comprensión del presente

estudio.

Es por eso, que en primer lugar se dará a conocer estudios anteriores

relacionados con la participación de la mujer en el mundo laboral, para luego

continuar con algunos alcances generales sobre lo que se entiende por

Funcionario Público, cargos de Director Regional y cargos de Jefes de

Departamento.

Por último se da a conocer debates en torno al tema de la mujer y derechos

que la protegen ante cualquier discriminación que pueda existir tanto en la

sociedad como en el mundo laboral.

1.1 Estudios anteriores

Dos trabajos de titulación revisadas en biblioteca de la universidad tratan

temas sobre la participación de la mujer en el ámbito laboral y la

discriminación existente dentro de este. El primer documento de trabajo de

titulación se denomina “Esclavas de un Nuevo Siglo” (Gallardo y Hernández,

2003), dicha investigación contempla los diversos factores que influyen en

las condiciones socio-laborales de la mujer Trabajadoras de Plantas

Pesqueras de la ciudad de Punta Arenas, así como también las condiciones

contractuales en las cuales se desempeñaba, sus condiciones medio

ambientales y los factores de discriminación a las que son sometidas en su

labor realizada.

16

En esta investigación se concluyó que la Fuerza Laboral femenina es

discriminada en cuanto al contrato de trabajo, ya que la mayoría se

desempeña solo con acuerdo de palabra en el rubro Pesquero, lo cual es

una desventaja que genera inseguridad laboral. La segunda conclusión en

relación a las condiciones medio ambientales señala que la infraestructura

tiene directa relación con el tamaño de la planta pesquera, en las de gran

tamaño esta es buena mientras que en las pequeñas hay carencias

sanitarias en cuanto a baños, lugares para comer y problemas de extrema

humedad. Una última conclusión hace referencia a los factores de

discriminación a los que se encuentran expuestas las mujeres que se

desempeñan en las plantas pesqueras. En la investigación se descubrió que

se discrimina a la mujer embarazada, ya que para ingresar a desempeñarse

en el área les exigen como requisito preliminar un test de embarazo y

también se discrimina a la mujer jefas de hogar a causa que estas tienen

mayores responsabilidades y necesitan mayores permisos. Lo señalado para

el empleador implica un mayor costo adicional.

Por otro lado se encontró un segundo estudio sobre “Factores Determinantes

de la Oferta Laboral Femenina en la XIIa. Región de Magallanes y Antártica

Chilena” (Córdoba y Ruiz, 2003). Trata sobre el acelerado crecimiento que a

tenido la mujer en la participación femenina en el ámbito laboral, el cual se

ha debido a una serie de factores, así como el aspecto económico

relacionado con la productividad fuera del hogar, otros factores que no se

relacionan a lo económico y que tienen que ver con los cambios culturales

que a tenido la sociedad en las percepciones sobre el rol de la mujer y su

nueva posición en el trabajo. El estudio concluyó que el índice de la

participación femenina en la región es superior al registrado por el país, en

cuanto a sus años de escolaridad sigue superando al hombre, lo cual le ha

permitido a esta generar sus propios ingresos, aumentando sus niveles de

autonomía personal y económica.

17

1.2. Servicios Públicos

Una aproximación genérica a este concepto se puede ver en la Ley de Bases

de la Administración del Estado, el cual lo define como órganos

administrativos encargados de satisfacer las necesidades colectivas de la

sociedad, de manera regular y continua. Estos están a cargo de un jefe

superior denominado Director, quien es el funcionario de más alta jerarquía

dentro del respectivo organismo y que les corresponde dirigir, organizar y

administrar el correspondiente servicio; controlarlo y velar por el

cumplimiento de sus objetivos; responder de su gestión, y desempeñar las

demás funciones que la ley les asigne. Sin embargo, la ley podrá, en casos

excepcionales, otorgar a los jefes superiores una denominación distinta.

Por otro lado estos Servicios Públicos se encuentran sometidos a la

dependencia o supervigilancia del Presidente de la República a través de los

respectivos Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les

corresponderá aplicar, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley

de Bases de la administración del Estado. Esta ley podrá, excepcionalmente,

crear servicios públicos bajo la dependencia o supervigilancia directa del

Presidente de la República, así como servicios públicos centralizados o

descentralizados.

Para efectos del presente trabajo se entenderán los servicios centralizados

como aquellos que actúan con personalidad jurídica y con lo bienes y

recursos del Fisco, estos están sometidos a la dependencia del Presidente

de la República, a través del Ministerio correspondiente. Es así como a modo

de ejemplo, podemos mencionar algunos servicios centralizados como

SENAME, SERNAM, Gendarmería, Investigaciones, etc. Por otro lado, los

servicios descentralizados se entenderán como aquellos que actúan con

personalidad jurídica y patrimonio propio, y al igual que los servicios

centralizados están sometidos a la supervisión del Presidente de la

República a través del Ministerio respectivo (LBAE, 18.575 art. 26). Ejemplo

18

de servicios descentralizados esta, el Servicio de Registro Civil e

Identificaciones; Servicios de Impuestos Internos; Servicio Nacional de

Aduanas, entre otros.

En realidad, en el Chile no sólo se puede decir que los Servicios Públicos son

solo centralizados y descentralizados, sino que pueden ser a demás servicios

desconcentrados y autónomos. En cuanto a los primeros son aquellos a los

que se ha transferido competencias desde los órganos superiores

disminuyendo la subordinación de éstos. Se aumentan los poderes de los

representantes locales, efectuándose esta transferencia de atribuciones en

virtud de una ley, ya sea para que ejerzan estas atribuciones en todo el

territorio nacional o en una circunscripción administrativa determinada. No

cuentan con patrimonio ni personalidad jurídica propia sino que actúan con la

del órgano central, ejemplos de estos FOSIS, SENCE, y entre otros. Y

finalmente se encuentran los autónomos en cuanto no se encuentran

subordinados directamente al Presidente de la República, poseen personalidad

jurídica pública diferenciada, pueden tener patrimonio y tesorería propios, así

como autonomía de gestión sin embargo, se encuentran, de conformidad con

la Ley de Bases, subordinados indirectamente a dicha autoridad y quedan

sujetos a la fiscalización de éste, la cual se hará por medio de sus ministros,

ejemplos de estos esta el Banco Central de Chile, el Ministerio Público, la

Contraloría General de la República, el Servicio electoral, etc.

19

1.3. Funcionarios Públicos

En el presente estudio resulta fundamental definir el concepto de

Funcionarios Públicos, ya que los cargos de dirección y jefatura pública son

considerados como tal. “Los funcionarios públicos son todos los trabajadores

que tienen una relación laboral con el Estado y sus dependencias,

incluyendo municipalidades, entes autónomos y empresas del Estado”

(SUBDERE, 2008).

Cabe señalar que en un mismo servicio pueden existir tres tipos de

funcionarios. Los funcionarios públicos propiamente tales, de planta (carácter

permanente en el cargo) y contrata (carácter transitorio); los funcionarios que

y los que están a honorarios. A los funcionarios públicos se les aplica

íntegramente el Estatuto Administrativo, Ley 18.884; y todo lo relativo a la

probidad administrativa se rige por el Estatuto y, finalmente, los que se

encuentran a honorarios se rigen por su respectivo contrato, aunque también

les son aplicables las normas sobre probidad administrativa.

1.4. Cargos de Director Regional

Es el funcionario de más alta jerarquía dentro de un respectivo Servicio

Público y están encargados de dirigir, organizar y administrar el

correspondiente servicio; a demás de, controlarlo y velar por el cumplimiento

de sus objetivos; responder de su gestión, y desempeñar las demás

funciones que la ley les asigne.(LBAE art. 28)

Actualmente en nuestro país el ente encargado de buscar y seleccionar de

manera pública y transparente a profesionales competentes para el servicio

público, es el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), a través de la Ley

Nº 19.882, lo que representa un profundo cambio cultural dentro del Estado.

Este Sistema garantiza que lo directivos seleccionados tengan las

competencias profesionales idóneas para avanzar en la calidad de la gestión

pública. Estos profesionales están sujetos a la exclusiva confianza de la

20

autoridad competente y podrán durar en sus funciones por tres años,

pudiendo ser renovados hasta por dos periodos.

El proceso comienza con la solicitud del cargo por parte del Ministerio o jefe

de servicio respectivo, al Consejo de Alta Dirección Pública (CADP), quien

por intermedio de la Dirección Nacional del Servicio Civil, junto a la autoridad

ministerial elaboran un perfil profesional y de competencias y actitudes, a

través de un proceso de selección destinado a proveer un cargo de directivo

de primer o de segundo nivel jerárquico, el primer nivel lo componen los jefes

de Servicio a nivel nacional y el segundo nivel lo integran los Subdirectores

de Servicio, Directores Regionales y Jefatura de unidades organizativas con

dependencia inmediata de jefe superior. No son considerados cargos de Alta Dirección Pública las Autoridades

políticas, Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Seremis, Gobernadores y

Embajadores.

Luego proponen un porcentaje de asignación de Alta Dirección Pública y

convoca a un proceso de selección pública, abierta y de amplia difusión.

La modernización y el progreso del sistema en Chile, exige el compromiso de

profesionales altamente calificados y comprometidos con el Servicio Público.

La selección de estos directivos por medio de concurso públicos, garantiza a

la ciudadanía que cada uno de estos servicios será dirigido por profesionales

idóneos y capacitados.

21

1.5. Cargos de Jefes de Departamento

Corresponden al Tercer nivel jerárquico del servicio y están encargados de

de velar por el cumplimiento de las actividades relacionadas con la

planificación, organización, control y ejecución en las unidades de personal,

desarrollo, capacitación, finanzas, remuneraciones y bienestar, en relación a

su área de desempeño y de acuerdo a la normativa vigente, con lo cual

contribuyen al logro de los objetivos comprometidos por la institución y el

propio departamento.

El Jefe de Departamento estará encargado de apoyar y asesorar al director

regional del servicio correspondiente, y sin dejar de lado la función de

coordinar dirigir y evaluar el desempeño del personal bajo su dependencia

directa. En chile el proceso que selecciona a estos funcionarios públicos es el

Sistema de la Carrera Funcionaria y esta normalizado por la ley 19.882, que

regula el empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en

principios jerárquicos, profesionales y técnicos que garantiza la igualdad de

oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública, la

capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo y la objetividad en las

calificaciones en función del mérito y de la antigüedad.

En este contexto, hay cargos de carrera y otros que no son de carrera (de

exclusiva confianza). En el caso de los cargos de carrera, pueden servirse de

tres modos.

1. Titular: es aquel funcionario que se nombra para ocupar en

propiedad un cargo vacante.

2. Suplente: es aquel funcionario designado en esa calidad en los

cargos que se encuentran vacantes y en aquellos que por cualquier

22

circunstancia no sean desempeñados por el titular, durante un lapso

no inferior a 15 días.

3. Subrogante: es aquel funcionario que entra a desempeñar el

empleo del titular o suplente por el sólo ministerio de la ley, cuando

éstos se encuentran impedidos de desempeñarlo por cualquier

causa.

Dentro de este contexto a los funcionarios públicos se le establecen normas

y procedimientos para introducir los concursos internos como mecanismo

para disponer las promociones en las plantas de directivos de carrera,

profesionales, fiscalizadores y técnicos, considerando los factores de

capacitación pertinente, evaluación del desempeño, experiencia calificada y

aptitud para el cargo, los cuales tendrán una ponderación de 25% cada uno.

Podrán concursar aquellos funcionarios ubicados hasta en 3 grados

inferiores al de la vacante. Los cargos de Jefes de Departamento y de

niveles de jefaturas jerárquicos equivalentes serán de carrera y se proveerán

mediante concursos internos. Un comité de selección propondrá a la

autoridad entre 3 y 5 candidatos con los mejores puntajes, pertenecientes a

la planta del ministerio o servicio que realice el concurso. En el evento que

no haya número suficiente de candidatos de planta idóneas para completar la

terna, ésta se completará con los cargos a contrata y los pertenecientes a

otras entidades. A falta de postulantes idóneos, deberá llamarse a Concurso

Público.

Estas jefaturas tendrán la particularidad de que durarán 3 años en sus

cargos, prorrogables por una sola vez. Las jefaturas podrán reconcursar para

otro período o bien, reasumir sus cargos de origen.

23

1.6. Debate en torno al Género:

La necesidad insostenible de innovar e implantar nuevas ideas ha hecho que

la participación de la mujer en el mercado laboral vaya cada vez en aumento,

pasando a ocupar un lugar de marcada importancia desplazando en alguna

forma al hombre en ciertos campos laborales donde evidentemente la mujer

cuenta con mayor habilidad para éste. Por lo tanto, la existencia de la mujer

en los cargos de Dirección y jefatura pública cobra cada vez más

importancia.

Es conocido que, mujeres y hombres entran en condiciones de desigualdad

al ambiente laboral dada las características de los sistemas de relaciones de

género que caracterizan las sociedades actuales. Las mujeres sustentan

parte importante de este proceso debido a la división sexual del trabajo. El

hecho de que ellas sean responsables del cuidado de las familias las lleva a

tener que intensificar el trabajo doméstico para compensar la disminución del

ámbito laboral (Guzmán y Todaro, 2001). Entonces, ellas se ven afectadas

por el proceso no sólo como miembros de los hogares y grupos sociales

desfavorecidos, sino también desde su posición en las relaciones de género.

En un contexto de ajuste, son estas mismas responsabilidades familiares las

que hacen a las mujeres más vulnerables a la precarización de los empleos,

debiendo muchas veces aceptar trabajos de peor calidad, con menor

protección laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para

compatibilizar trabajo doméstico y trabajo remunerado.

Asimismo, su menor disponibilidad de tiempo limita su acceso a la

capacitación y a la información necesaria para una mejor inserción laboral.

De esta forma, puede afirmarse que la mayor vulnerabilidad de las mujeres

derivada de las exigencias de compatibilización de estos dos tipos de trabajo

pasa a formar parte de la estrategia desreguladora del mercado laboral.

La discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo, división entre

ocupaciones masculinas y femeninas a las que se les atribuye distinto valor,

24

asegura una mano de obra barata para un conjunto de actividades y formas

de relación laboral necesarias para el funcionamiento de la economía:

manufactura y agricultura de exportación, servicios de apoyo a las empresas

globales y servicios personales en las ciudades globales.

No hay que subestimar los efectos positivos del aumento de la participación

laboral de las mujeres, que les ha permitido mejorar su capacidad

negociadora al interior de la familia y aumentar su autonomía personal y

económica. Aún con condiciones de trabajo precarios, relaciones laborales

inestables y con escasa protección de seguridad social, hay muchos casos

en que el acceso a estos trabajos puede representar un progreso respecto a

condiciones previas. La existencia de alternativas ha mejorado inclusive las

condiciones de trabajo en el empleo doméstico. Pese a los costos, las

corrientes migratorias de países en desarrollo a países desarrollados tienen

algunos efectos importantes en la transformación de las relaciones de género

en el hogar y en los procesos de individuación de las mujeres, como

personas con derecho a elegir un destino propio y no sólo familiar (Guzmán y

Todaro, 2001).

Sonia Yánez (1999), señala en su documento que las mujeres, al entrar al

sistema laboral, están confrontadas con una estructura orientada a

normalidades masculinas que dificultan compatibilizar el trabajo remunerado

con la vida personal y comunitaria; mientras los hombres, a la vez, están

sumergidos a un rígido sistema de regulaciones laborales que les impide vivir

una vida integrada no solamente laboral. La actual regulación laboral

orientada al empleo tradicional masculino se evidencia de este modo como

demasiado rígida para compatibilizar el trabajo productivo con el trabajo

reproductivo (o de cuidado) en condiciones aceptables tanto para mujeres

como para hombres.

Desde esta perspectiva, el paradigma contemporáneo de las relaciones

laborales no es extensible a ambos sexos. El empleo típico y las trayectorias

laborales de hombres por un lado, y la inactividad económica de mujeres, la

25

discontinuidad de sus trayectorias laborales, así como su empleo en

condiciones atípicas, menos valorado socialmente y poco protegido, por otro

lado, son dos polos de la realidad que se condicionan mutuamente. Ninguno

de los dos lados es alterable sin cambios en el otro lado. Para lograr que las

mujeres se incorporen plenamente al trabajo remunerado y asegurar una

participación paritaria de los sexos en el trabajo reproductivo (tareas de

cuidado), mujeres y hombres tendrían que tener las herramientas para

flexibilizar sus roles tanto en el ámbito laboral como el doméstico.

Basándose en esto, se puede decir, que la mujer podría ser la más

beneficiada con la flexibilidad laboral, por el hecho de que podrá contar con

las mismas condiciones que los hombres, optar a un trabajo no precario,

contar con una seguridad social justa y por otro lado no dejar de lado la

familia, que es el centro de la vida de las personas y por sobre todo de la

mujer.

En la actualidad, el mundo sé está enfrentando a una serie de cambios, ya

sea, en el ámbito político, social, económico o cultural, producto de la

diversidad de información proveniente de la globalización en la cual se está

inmerso día a día. Por esto, las empresas públicas, deben estar pendientes a

esta diversidad, además, deben adaptarse de forma rápida y eficiente, para

lograr así una mejora interna, con el objetivo de optar a un mejor producto,

competitividad, tanto en mercados nacionales como internacionales. Para

lograr esto, las organizaciones deben ser capaces de descifrar de forma

correcta toda información, utilizando una nueva forma de ver el mundo, es

así como el papel de la mujer cobra importancia para dar respuesta a estos

cambios y dar a la organización una frescura ideológica, tomando muy en

cuenta las evidentes diferencias en la forma de pensar entre hombres y

mujeres.

La fuerza laboral femenina es una tendencia, que generaría una nueva forma

de gestión, ya que aportaría nuevas y en ocasiones mejores ideas para

afrontar el mundo globalizado y cambiante de hoy en día.

26

1.7. Perspectiva Jurídica

En el país, dentro de la perspectiva jurídica, la participación de la fuerza

laboral femenina en cualquier cargo ya sea público o privado no debiera

tener ningún acto discriminatorio, especialmente hacia la mujer y cualquier

indicio de ella será castigado por la ley.

Es por esto, que los actos discriminatorios en nuestro ordenamiento jurídico y

en nuestra sociedad, se constituyen como el trato de inferioridad dado a

personas por motivos ajenos a su capacidad dentro del ámbito de la libertad

de trabajo y derecho al mismo y así como también una serie de aspectos

negativos hacia su cultura, raza, religión, entre otros.

Todo lo anterior se puede ver reflejado en las normativas laborales vigentes

de nuestro país, así como en la Constitución Política del Estado, en la ley de

Probidad de los Servicios Públicos, en la ley del Nuevo Trato Laboral y

Estatuto Administrativo de los Funcionarios Públicos.

Al respecto con lo anterior y en el plano estrictamente laboral, la Constitución

reconoce expresamente el derecho a la no discriminación en su artículo 19

Nº 16. Esta disposición establece que se asegura a todas las personas: “La

libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre

contratación y a la libre elección del trabajo con una justa remuneración. Se

prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o

idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad

chilena o límites de edad para determinados casos” (Constitución Política del

Estado, 2008).

Dentro del Estatuto Administrativo de los Funcionarios Públicos se garantiza

el acceso a la carrera funcionaria, así como la promoción y acceso a la

capacitación, mediante concurso público, en el que pueden participar en

igualdad de condiciones todas las personas que cumplan los requisitos

exigidos. El Estatuto Administrativo señala que se debe propender y

fomentar una mayor participación de las mujeres en los concursos de cargos

27

directivos y de responsabilidad. Priorizar, en igualdad de condiciones y

mérito, la designación de mujeres en los concursos de jefaturas (Estatuto

Administrativo, 2008). Entre otras disposiciones encaminadas a evitar toda

discriminación fundada en el sexo y fomentar la participación de la mujer en

el ámbito público.

En este mismo contexto y con el fin de evitar cualquier tipo de discriminación

entre hombre y mujeres en el ámbito público se creó la Ley N° 19.882, del

Nuevo Trato Laboral del personal de la Administración Pública, el cual

pretende evitar todo tipo de discriminación por razones de género,

tendencias sexuales, religión, étnicas, discapacidades físicas y otras de

similar naturaleza. Así lo reitera, además, el reglamento sobre concursos del

Estatuto Administrativo, contenido en el Decreto N° 69 del Ministerio de

Hacienda, de 2004, que en su artículo Nº 5 dispone: ”En un concurso no

podrán producirse distinciones o exclusiones o aplicarse preferencias

basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación,

religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tengan por

objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades de trato en el empleo”.

Esta norma debe hacerse extensiva al desempeño de los distintos cargos,

debiendo evitar los funcionarios realizar actos discriminatorios con sus

beneficiarios.

Finalmente con todo lo anterior y con el fin de erradicar la discriminación

existente en las instituciones públicas, se creo a demás la ley de probidad,

con el fin de tener una herramienta legal capaz de ordenar y regular las

inhabilidades para el ingreso a la Administración del Estado, el

establecimiento de incompatibilidades en el ejercicio de la función pública, la

descripción de conductas especialmente graves en la Administración, y entre

otras.

En este sentido la probidad administrativa es entendida como una “conducta

funcionaria intachable, y un desempeño honesto y leal de la función o cargo,

con preeminencia del interés general sobre el particular” (Ley de Probidad

28

Administrativa Nº 19.653 Art.54), por ende, es como una equivalencia del

concepto bueno, vinculado con el Estado y el servicio público que se basa en

la integridad y la honradez en el actuar, es por eso que su antónimo es la

corrupción, que constituiría un vicio o abuso, ya sea tanto como en el

ingresos a cargos públicos o actos propiamente tales. Sin embargo, esta ley

sigue siendo novedosa en nuestra legislación y un gran desafío para la

cultura organizacional tradicional de las organizaciones públicas chilenas. Es

considerado un aspecto fundamental en la gran mayoría de los países para

una sana administración.

29

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

Como se mencionó anteriormente la presente investigación, tiene un carácter

descriptivo, ya que hace reseña a rasgos, cualidades o atributos de la

muestra de estudio. Es Documental, ya que analiza información escrita sobre

el tema a investigar. Exploratorio, porque no existen estudios con tendencia

similar en la ciudad de Punta Arenas, en el se buscan los hechos, sin

preocuparse por predecir las relaciones existentes, por lo tanto, a través de

este estudio exploratorio se pretenderá dar una visión general del fenómeno.

El diseño usado corresponde al tipo no experimental, porque durante la

investigación no existió manipulación deliberada de las variables, sino que

“se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos” (Hernández 1991) y finalmente Transaccional, porque la

obtención de datos se realizó una sola vez en cada unidad de análisis. El

estudio posee estas características por el hecho que es un tema no muy

conocido o que no ha sido abordado antes.

2.2. Fuentes de información

Las fuentes de información están directamente relacionada, con el tipo de

información que se deseó obtener, por lo tanto, la recopilación de

información esta estrechamente ligada a los objetivos del presente estudio,

esto permitió, una visión mas amplia y profunda con respecto a lo que los

sujetos de estudio, opinan, sienten y creen ante determinados aspectos. De

acuerdo a esto, se puede inferir entonces que la elección de algunas fuentes

que permitieron la recaudación de información, no fue producto de la

casualidad. Según, lo planteado anteriormente, se puede señalar que efectos

de la presente investigación se utilizaron 2 fuentes principales:

30

Fuente primaria: consistió en realizar una serie de preguntas

contenidas en dos encuestas a personas que trabajan en los Servicios

Públicos en estudio y un cuestionario al jefe de departamento de

recursos humanos que manejan la información requerida.

Fuente secundaria: Contemplo recopilación de material bibliográfico

referente a la participación, discriminación y tratos a la mujer en el

mercado laboral chileno, este material fue obtenido a través de

revistas, diarios de circulación nacional, libros y publicaciones a través

de Internet.

2.3 Población y Muestra

El estudio y su posterior evaluación, se basó en la realización de dos

encuestas y un cuestionario de información directa e indirecta, lectura y

análisis de documentos entre otros. Para obtener la muestra se uso el

método por conveniencia, esto quiere decir que el investigador simplemente

incluye los casos más convenientes en su muestra y excluye de ella los

casos inconvenientes.

Los casos prácticos fueron tomados de Servicios Públicos de la ciudad de

Punta Arenas, con una variada muestra, es decir se acudió a diversos

servicios. En donde se pedio información relacionada al tema y se realizaron

entrevistas personales a funcionarios pertenecientes a cargos de Dirección y

Jefatura Pública, realizada a 11 instituciones públicas tanto centralizadas

como descentralizadas, así como el Servicio de Impuestos Internos, Junta

Nacional de Jardines Infantiles y el Servicio Nacional de Vivienda y

Urbanismo, el Servicio de Registro Civil e Identificación, Ministerio de Obras

Públicas y dentro de este la sección de Vialidad, Arquitectura y Obras

Hidráulicas, Servicio Agrícola Ganadero, el Servicio Nacional de Aduana, el

Servicio Nacional de Menores y Instituto de Desarrollo Agropecuario

31

1ª Encuesta: consistió en la recopilación de datos tanto de hombres como

para mujeres del servicio, en el cual se encuesto a los de directivos y jefes de

departamento con la finalidad de obtener el perfil laboral y percepción de

estos relacionados a la existencia de discriminación laboral.

2ª Encuesta: fue realizada a los funcionarios públicos inmediatamente

inferiores a los cargos de jefes de departamento, con esto se pudo medir las

percepciones de discriminación de género y el perfil requerido para ocupar

un cargo superior a estos.

Cuestionario: se baso principalmente en la recopilación de datos que se

realizó al jefe de departamento de recursos humanos de los servicios

respectivos, esto con la finalidad de adquirir información relacionada a la

evolución de la participación de la fuerza laboral femenina en cargos de

dirección y jefatura pública, en la ciudad de Punta Arenas durante el periodo

del 2000-2008.

2.4. Identificación de los Indicadores Claves

El estudio basó su análisis en los siguientes indicadores claves:

antecedentes generales, en los cuales, se encontró la identificación de la

institución y algunas reseñas que ayudaron a identificar los rangos generales

del individuo y a la institución a la cual pertenece. La primera sección de la

encuesta trató sobre temas laborales, condiciones de trabajo, información

familiar, permanencia en el puesto. La segunda sección trata el tema de la

discriminación en el trabajo, si ha sido víctima o presenciado esta en alguna

medida.

32

Se incluyó una tercera parte que indica la evolución de la fuerza laboral en

los cargos de Dirección y Jefatura en Servicios Públicos de la ciudad de

Punta Arenas en los últimos nueve años.

2.5. Operacionalización de la encuesta

Realización de las encuestas: Se planificó las preguntas de acuerdo a los

objetivos planteados en el estudio, esto permitió entender y analizar de mejor

manera cada una de las etapas del estudio, logrando obtener información

profunda de las percepciones de los individuos. Las respuestas se

entregaron en forma de alternativas para facilitar el desarrollo y posterior

análisis.

Presentación de los resultados de cada indicador: La presentación de

estos se hizo de forma gráfica, para facilitar la comparación entre los géneros

en estudio y cargos de Dirección y Jefatura de los Servicios Públicos. Estos

indicadores se asentaron en el total de encuestas realizadas.

Análisis de resultados: estuvo basada en relación a los objetivos que se

pretendían llegar con la investigación y todo esto se fundamento con el

material que se recolecto en las encuestas y cuestionario en los servicios

públicos.

Determinación de las conclusiones: Esta etapa se basó en el material

bibliográfico y en la recopilación de información por parte de la encuesta.

Determinación del logro de los objetivos: esto significó, que a través del

proceso de verificación, recopilación, y comparación de datos, se determinó

el cumplimiento de los objetivos plateados para el estudio.

33

2.6. Descripción del Diseño Muestral

Como se menciono anteriormente la población en estudio corresponde a 11

instituciones públicas; el Servicio de Impuestos Internos, Junta Nacional de

Jardines Infantiles y el Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo

permitieron hacer un total de 15 encuestas considerando 5 por servicio , las

que corresponden al 42% del total de la muestra, El Servicio de Registro

Civil e Identificación, Ministerio de Obras Públicas Vialidad y Servicio

Agrícola Ganadero se realizaron 12 encuestas incluyendo 4 encuestas por

servicio correspondiendo al 33% del total de la población encuestada, en el

Servicio Nacional de Aduana se realizaron un total de 3 encuestas

correspondiendo al 8% del total población encuestada, en el Ministerio de

Obras Públicas, Arquitectura y Obras Hidráulicas se realizaron un total de 2

encuestas en cada dependencia correspondiendo al 12% del total de la

población encuestada, en el Servicio Nacional de Menores y Instituto de

Desarrollo Agropecuario se realizó un total de 1 encuesta por servicio que

corresponden al 6% del total de la población encuestada. Lo señalado

corresponde a la toma de encuesta 1, para el caso de Cuestionario se acudió

a los 11 servicios públicos ya señalados en donde se aplico un cuestionario

por servicio al encargado del área de recursos humanos.

En cuanto a la encuesta 2 esta también fue aplicada a los 11 Servicios

Públicos tomados como muestra a 34 funcionarios públicos pertenecientes al

cargo inmediatamente por debajo de los cargos de Dirección y Jefatura

Pública de los cuales 18 son mujeres y 16 hombres.

34

2.6.1 Diseño de las encuestas y preguntas

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PREGUNTAS Características personales de directores y jefes públicos

Intervalo de edad: a) 20 – 24 d) 45-54

b) 25 – 34 e) 55 y +

c) 35-44

Estado civil: a) Soltero b) Casado c) Otro Número de hijos: _____ Número de integrantes de la familia que trabajan_____ ¿Con que titulo asumió su actual cargo? a) Sin títulos d) Técnico superior

b) Básico e) Superior

c) Educación media f) Magíster \ Doctorado

Características Laborales

¿Donde se desempeñaba antes de asumir el cargo? a) Sector público b) Sector privado

¿Como llego al cargo? a) Concurso interno c) Nombramiento

b) Concurso externo ¿Cuantos años de experiencia lleva en el sector público? a) 1 - 5 d) 16 - 20

b) 6 - 10 e) 20 +

c) 11 - 15

Años en el Servicio: _____ Años en el puesto: _____ Número de ascensos: _____ Número de personas a cargo: _____ Cargo al que pertenece dentro del Servicio_______________________

Remuneración

Salario promedio: a) 800.001 a 1.200.000

b) 1.200.001 a 1.700.000

c) Mayor a 1.700.001

35

Percepción

¿Que requisito considera usted mas relevante para ingresar a su cargo? Marque de una a tres alternativas. a) Edad f) Etnia

b) Sexo g) Partido Político

c) Estado Civil h) Apariencia física

d) Experiencia profesional I) Años de experiencia e) Nivel Educacional

en el servicio ¿Siente que su trabajo es debidamente recompensado en relación a su esfuerzo y a la de otros compañeros? Marque una alternativa. a) Nunca d) Casi siempre

b) A veces e) Siempre

c) Regularmente ¿Considera UD. Que hay igualdad en el trato hombre-mujer considerando similares cargos? Marque una alternativa. a) No

b) Ocasionalmente

c) Generalmente

d) Casi Siempre

e) Siempre

Características de los aspirantes

de jefatura pública

Intervalo de edad: a) 20 – 24 e) 35 - 44

b) 25 – 34 f) 45 - 54

c) 55 +

¿Cuantos años de experiencia lleva en el sector público? a) 1 - 5 d) 16 - 20

b) 6 - 10 e) 20 +

c) 11 - 15

Años en el Servicio: _____ Años en el puesto: _____ Número de ascensos: _____ Que requisito considera usted mas relevante para ingresar al Cargo de dirección o jefatura? Marque de una a tres alternativas. a) Edad f) Nivel Educacional

b) Sexo g) Etnia

36

c) Estado Civil h) Partido Político

d) Experiencia profesional i) Apariencia física

e) Años de experiencia

¿Cuantas veces ha postulado al cargo de jefe del departamento? a) 1 vez c) 3 veces y +

b) 2 veces d) ninguna vez

¿Siente que el esfuerzo de sus funciones, no son valorados en su evaluación de la hoja de calificaciones y de vida? a) Siempre c) Nunca

b) A veces

Percepción respecto al género

¿Considera que las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres para Ingresar a cargos dirección o jefatura? a) Siempre b) A veces c) Nunca Se siente discriminado en la participación y desarrollo personal de la institución? a) Siempre b) A veces c) Nunca ¿Siente que su trabajo es debidamente recompensado en relación a su esfuerzo y a la de otros compañeros? Marque una alternativa. a) Nunca d) Casi siempre

b) A veces e) Siempre

c) Regularmente

¿A quines considera usted que toman mas en cuenta cuando se concursa a un cargo dirección o jefatura? a) A Las Mujeres

b) A Los Hombres

c) De Forma Equitativa

¿Considera UD. Que hay igualdad en el trato hombre-mujer considerando similares cargos? Marque una alternativa. a) No c) Generalmente

b) Ocasionalmente d) Casi Siempre

e) Siempre

Evolución de la participación femenina

Número de hombres en altos cargos directivos: _______ Número de mujeres en altos cargos directivos: ________

37

Total: ________ Indique por favor el número y datos de funcionarios en cargos de director regional y jefes de departamento ingresados en cada uno de los siguientes años:

Año Mujeres Hombres 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

38

CAPITULO III: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1.- CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE DIRECTORES Y JEFES PÚBLICOS

En forma de internalizar el tema se analizan los resultados obtenidos

mediante la encuesta N° 1, con el objetivo de analizar en relación al punto de

vista de los funcionarios en cargos de Directores Regionales y Jefes de

Departamentos de los Servicios Públicos en discusión. Destacando temas

como la relación entre sexos, perfiles de estos cargos y percepciones en

cuanto a la equidad de género.

3.1.1 Edad

El Gráfico Nº 1, muestra la relación existente a septiembre del 2008, entre

Directores Regionales y Jefes de Servicios Públicos en la ciudad de Punta

Arenas distribuidos por sexo, según el grupo de edad al cual pertenecen. La

mayoría de los funcionarios se encuentra en los rangos de edad entre 35 y

54 años. El gráfico nos señala que la mujer tiene mayor presencia en el

rango de 35-44 años con un 38% en relación a los hombres con solo un

20%. En cambio los hombres son mayoría en el rango de 45-54 años con un

45%. Por último, es baja la participación en ambos sexos en el rango + 55

años.

De lo cual se deduce que la mayor participación en cargos de Dirección y

Jefatura Pública en la ciudad de Punta Arenas es para el caso de las mujeres

entre 35-44 años, mientras para los hombres un rango que fluctúa entre 45-

54 años. El gráfico refleja que la mujer que se desempeña en cargos de

Dirección y Jefatura Pública de preferencia debe ser mas joven que los

hombres en el mismo tipo de cargos.

39

Gráfico Nº 1, “Directores Regionales y Jefes de Departamentos de los

Servicios Públicos de la ciudad de Punta Arenas distribuidos por sexo y

rango de edades” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

25-34 35-44 45-54 55 y más

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

Tabla grafico Nº 1

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Entre 25-34 3 15% 4 25% Entre 35-44 4 20% 6 38% Entre 45-54 9 45% 5 31% 55 y más 4 20% 1 6%

40

3.1.2 Estado Civil

El Gráfico N° 2, establece el estado civil de los encuestados en relación con

el género al cual pertenecen. La diferencia es muy notable entre las opciones

de soltero y casados, siendo esta primera de predominio de las mujeres con

un 44% de la fuerza laboral femenina con estado civil soltera mientras el 70%

de los hombres son casados. Tan solo una mujer equivalente al 6% de la

muestra femenina señala la opción otro estado civil.

Gráfico Nº 2, “Estado Civil de los Directores Regionales y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos en la ciudad de Punta Arenas”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Soltero Casado Otro

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

41

3.1.3 Número de Hijos:

El gráfico Nº 3, establece la relación entre el número de hijos de los

Directores Regionales y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos y

el género al cual pertenecen. En el grupo de las mujeres casadas se puede

evidenciar, la presencia de hijos, por el contrario en el grupo de las solteras,

no, esto puede deberse a que la mujer posterga la maternidad, para priorizar

su vida laboral. En cambio la situación de los hombres es mayor la cantidad

de hijos. Situación que se analizara en profundidad en el próximo capitulo.

Gráfico Nº 3, “Número de hijos de la persona encuestada”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Cero Uno Dos Tres Cuatro

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

42

3.1.4 Integrantes de la Familia que Trabajan

El gráfico Nº 4, genera la estimación de los grupos familiares directos de los

trabajadores encuestados y de cierta manera la significancia de su trabajo a

su grupo familiar, en donde la pertenencia de la mujer en el grupo dos de

referencia da a entender que en menor medida el hombre no es la única

fuente de ingreso. En el primer rango hay que tener preocupación por los

datos analizados con anterioridad del estado civil de soltero, en ambos

géneros.

Gráfico Nº 4, “Número de integrantes de la familia que trabajan” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Uno Dos Tres

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

43

3.1.5 Nivel Educacional

El gráfico Nº 5, representa los distintos niveles educacionales alcanzados por

los encuestados distribuidos por género a la hora de asumir en su actual

cargo. Los resultados determinan que en el caso del género masculino

necesitan un nivel inferior de educación para alcanzar cargos de Dirección y

Jefatura Pública, todo esto se visualiza en que predominan en las categorías

de Técnico Superior. En el caso de las mujeres es lo contrario ya que para el

logro de altos cargos públicos se necesitan mayores niveles educacionales

en relación a los hombres, esto se ve porque predominan en los otros dos

niveles.

Gráfico Nº 5, “Nivel Educacional Alcanzado al asumir cargos de

Directores Regionales y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos en la ciudad de Punta Arenas” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tecn

ico

Supe

rior

Mag

iste

r/D

octo

rado

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

44

3.2.- CARACTERÍSTICAS LABORES

3.2.1 Sector de Origen

El gráfico Nº 6, refleja el área en el cual se desempeñaban los funcionarios

de Dirección y Jefatura Pública antes de asumir el cargo, en el caso de los

hombres el 100% de estos se desempeñaba en el área pública antes de

asumir en el cargo, en el caso de las mujeres el 94% de la muestra con

anterioridad a la asunción del cargo se desempeñaba en el ámbito público.

Lo cual refleja que en la gran mayoría de los casos las personas que ocupan

cargos de Dirección y Jefatura Pública con anterioridad al cargo se han

desarrollado en el sector público. Lo que es positivo ya que significa que los

Directores y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos tienen

experiencia en cuanto a trabajar en el Servicio Público.

Gráfico N °6 “Sector en el cual se desempeñaban los Directores y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos antes de asumir el cargo”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sector Público Sector Privado

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

45

3.2.2 Acceso al Cargo

Para comenzar con la interpretación es necesario tener claridad de lo que

significa nombramiento, según el artículo 7 del Estatuto Administrativo los

Directores Regionales asumirán al cargo a través del nombramiento el cual

podrá ser efectuado por el presidente de la república bajo la modalidad de

nombramiento en cargo de exclusiva confianza o a través de nombramiento

por la autoridad facultada para realizar el nombramiento.

En cuanto a los cargos de Jefe de Departamento la provisión de estos cargos

se hará mediante concursos internos en los cuales podrán participar los

funcionarios de planta y contrata del respectivo servicio público con vacante

para cargo de Jefe de Departamento, que se rija por el estatuto

administrativo. Los funcionarios a concursar deberán cumplir con los

requisitos correspondientes, que se encuentren calificados en lista Nº 1, de

distinción y que no estén afectos a las inhabilidades establecidas en el

artículo 55. En el caso de los empleados a contrata se requerirá haberse

desempeñado en tal calidad, a lo menos, durante los tres años previos al

concurso.

El concurso externo es similar al concurso interno con la gran diferencia que

en el podrán participar los funcionarios de planta y a contrata de todos los

ministerios y servicios regidos por el Estatuto Administrativo.

Para el caso de los Directores Regionales estos también son elegidos por

nombramiento de la misma forma que los Jefes de Departamento.

46

El gráfico Nº 7, representa la manera a través de la cual los funcionarios de

Dirección y Jefatura Pública llegaron al cargo distribuidos por sexo, en

cuanto a las mujeres la mayoría de estas llego al cargo por concurso interno

con un 39% de la muestra, al igual que los hombres los cuales llegaron al

cargo en su mayoría por concurso interno con un 45% de los encuestados.

Gráfico Nº 7 “Forma de ingreso al cargo de Directores Regionales y Jefes de Departamentos en los Servicios Públicos distribuidos por

sexo” Punta Arenas, Septiembre 2008.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ConcursoInterno

ConcursoExterno

Nombramiento

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

47

3.2.3 Años de Experiencia en el Sector Público

El gráfico N °8 representa la cantidad de años que los funcionarios de

Dirección y Jefatura Pública llevan desempeñándose en el Sector Público, en

donde lidera en el caso de las mujeres la alternativa 6-10 años con un 25% ,

al igual que en el género masculino el mayor porcentaje es para 6-10 años

con un 30%. En cuanto a la opción más de 20 años de desempeño en el

Sector Público las mujeres lideran en esta con un 25% de la muestra. Cabe

destacar el hecho que algunos Directores y Jefes Departamentos de los

Servicios Públicos tanto para el género masculino como femenino el único

Servicio Público en el que se han desempeñado es en el que ejercen

actualmente.

Gráfico N °8 “Años de experiencia en el Sector Público de Directores y Jefes de Departamentos” Punta Arenas, Septiembre 2008.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1-5años

6-10años

11-15años

16-20años

+20años

MasculinoFemenino

Fu

ente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

48

3.2.4 Años de servicio en la Institución

El gráfico Nº 9, relaciona el número de años en la actual Institución pública

en la cual se desempeñan actualmente los funcionarios encuestados

agrupados por los dos géneros en análisis, esto incluye la totalidad de años

en distintos puestos de trabajo. El resultado da información vital en la

movilidad que presenta cada género dentro del servicio en los cargos de

Dirección y Jefatura Pública. Se puede observar que la mayoría de los

funcionarios se encuentran en los rangos medios, con predominancia de la

mujer. En el rango de 1 a 5 años al igual que en el otro extremo de 36 a 40

años la mujer predomina. Y el mayor porcentaje de hombres y mujeres se

sitúa en el rango de más de 10 años hacia arriba en el servicio. De lo cual se

obtiene un promedio de años en el servicio de 12,75 años para los hombres

y 14,5 años para el caso de las mujeres.

Por lo cual se puede observar que los funcionarios públicos de los servicios

en cuestión se desempeñan por muchos años en un mismo servicio, en

algunos casos desde siempre.

49

Gráfico Nº 9, “Número de años en el Servicio en la actual institución

pública” Punta Arenas, Septiembre 2008

0% 10% 20% 30% 40%

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

21-25 años

26-30 años

31-35 años

36-40 años Femenino

Masculino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

50

3.2.5 Años en el Cargo

El gráfico Nº 10, continúa de alguna manera con el tema planteado en el

gráfico anterior, estableciendo el número de años que el funcionario se

desempeña en el mismo puesto de trabajo tanto para hombres como

mujeres. Estableciendo así una relación de movilidad pero dentro del

servicio. La mayoría de los funcionarios lleva entre 1 y 2 años en el puesto

de trabajo. Esto se debe a que los cargos de Directores Regional y Jefes de

Departamentos de los Servicios Públicos son de poca duración, cargos que

por un tema de transparencia, modernización y disposiciones de los servicios

públicos son de poca permanencia.

Gráfico Nº 10, “Años de desempeño en el cargo”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 año 2 años 3 años Más 3 años

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

51

3.2.6 Ascensos

El gráfico Nº 11, muestra el número de ascensos dentro del Servicio Público,

lo cual permite determinar si existe algún tipo de discriminación en la toma de

decisiones dentro del servicio al momento de ascender. Al igual que el caso

anterior no existe tendencia para establecer algún tipo de discriminación,

dejando establecido en cierta manera que el desempeño entre géneros es

equitativo favoreciendo a la mujer. Se puede observar que en la categoría de

“tres ascensos” ambos géneros presentan un alto porcentaje de la muestra

perteneciente a esta, lo que apoya la interpretación del gráfico anterior. Hay

que considerar que el número de ascensos va ligado a la carrera funcionaria

dentro del servicio.

Gráfico Nº 11, “Número de ascensos dentro del Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Cero Uno Dos Tres Más de 3

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

52

3.2.7 Personal dependiente del Cargo

El gráfico Nº 12, establece el número de personas que tienen a cargo,

haciendo la distinción entre los dos géneros. Solo los rangos extremos son

de gran diferenciación, en donde las mujeres sobresalen al darse el caso de

no tener personas a su cargo con un 12%, realidad que no se presenta en

caso contrario, y al no tener 10 o más personas a su cargo, situación inversa

en el caso de los hombres liderando en este rango con un 40% de los

encuestados pertenecientes al género masculino, debe considerarse que

esto se vincula con el tamaño del servicio y el nivel jerárquico al que

pertenece el funcionario ( lo cual es explicado con anterioridad) , cabe

señalar que si son Directores del Servicio Público esto implica el ser parte del

segundo nivel jerárquico dentro del servicio por lo tanto mayor

responsabilidades y personas a su cargo.

Gráfico Nº 12, “Número de personas a cargo”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Cero Uno atres

Cuatroa seis

Siete anueve

Diez omás

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

53

3.2.8 Tipo de Cargo

El gráfico Nº 13, representa el cargo en que se encuentra el funcionario

público encuestado segmentada por los géneros (Cargo de Dirección o

Jefatura Pública). En el Segundo nivel jerárquico equivalente a Director

Regional del servicio, solo 2 mujeres cabe destacar pertenecientes a la

JUNJI y SENAME equivalentes a un 12% de la muestra pertenecen a este,

mientras el género masculino nuevamente lidera con un 35% de la muestra.

Esto confirma que las mujeres además presentan menos personas a su

cargo en relación a los hombres, tema analizado con anterioridad.

Gráfico Nº 13, Cargo al que pertenece dentro del Servicio” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Director del servicio Jefe de departamento

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

54

3.3. REMUNERACIONES

El gráfico Nº 14, establece una de las variables de mayor interés dentro de

este trabajo, los niveles salariales son estigmatizados como la discriminación

mas reconocida dentro de los géneros en el ambiente laboral. En los

Servicios Públicos tomados como muestra se da la equidad en cuanto a las

remuneraciones, ya que estos se rigen por los años en el servicio y nivel

jerárquico dentro del servicio, liderando entre ambos géneros el rango de

$1.200.001 a $ 1.700.000. en cuanto al rango referente a la remuneración

superior a $1.700.000 un 30% de los hombres están dentro de este versus

un 13% de la muestra perteneciente al género femenino, lo cual va ligado al

nivel jerárquico en el cual se desempeñan los funcionarios.

En resumen por cargos similares dentro de los Servicios Públicos no se dan

diferencias notorias la mujer es remunerado de manera similar al hombre, en

relación a su cargo, trayectoria y nivel jerárquico.

Gráfico Nº 14, “Salario promedio de los funcionarios públicos en

cargos de Dirección y Jefatura en relación al género” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

$800.000-$1.200.000

$1.200.001-$1.700.000

Más $1.700.000

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

55

3.4. PERCEPCIÓN

3.4.1 Percepción Respecto a Requisitos del Cargo

El gráfico N ° 15, representa los requisitos considerados relevantes para los

funcionarios de Dirección y Jefatura Pública tanto para hombres como

mujeres de la ciudad de Punta Arenas para ingresar al cargo en el cual se

desempeñan. En donde las tres alternativas que lideran son el partido

político al cual son adherentes, el nivel educacional alcanzado y la

experiencia profesional. En relación a la edad y estado civil estos son

considerados como requisitos importantes para llegar a un cargo de

Dirección y Jefatura Pública solo por las mujeres pero con un bajo porcentaje

el cual no es superior al 12%. En la encuesta 1 fueron consideradas las

alternativas correspondientes a etnia, sexo y apariencia física, las cuales no

fueron señaladas en la totalidad de los encuestados como requisitos

relevantes, lo que se interpreta como un indicio positivo que señala el hecho

que a lo menos los encuestados no se sienten discriminados por su

apariencia y origen físico.

56

Gráfico N °15 “Requisitos considerados importantes por Directores

Regionales y Jefes de Departamentos en los servicios públicos para

ingresar a su actual cargo” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Edad

Esta

do c

ivil

Expe

rienc

ia P

rofe

sion

alN

ivel

edu

caci

onal

Part

ido

polit

ico

Año

s en

ser

vici

o

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

57

3.4.2 Percepción Respecto a las Remuneraciones

El grafico Nº 16, representa la percepción de los encuestados en cuanto a el

salario recibido en relación al esfuerzo que estos realizan en comparación a

sus compañeros de servicio en donde un 44% de las representantes del

género femenino señalan la elección siempre, mientras en el caso de los

hombres la opción con mayor preferencia es casi siempre con un 60% de la

muestra, en ninguno de los casos fue escogida la alternativa nunca, ambos

géneros en su mayoría señalan que son debidamente recompensados en

cuanto a su labor.

Gráfico Nº 16, “Sentir de los Directores y Jefes de Departamentos respecto a su trabajo y recompensa en relación a su esfuerzo y al de

sus compañeros” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

A v

eces

Reg

ular

men

te

Cas

i sie

mpr

e

Siem

pre

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

58

3.4.3 Percepción Respecto a la Discriminación

El Gráfico Nº 17, muestra de forma explícita el punto de vista de los

Directores y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos con respecto

a la discriminación, en donde estos no consideran la posible existencia de

discriminación dentro del servicio público en el cual se desempeñan, este

información es de vital importancia en el análisis de la encuesta realizada a

los funcionarios de los servicios tomados como muestra, a manera de lograr

un resultado más acercado a la realidad que se da en los Servicios Públicos

de la ciudad de Punta Arenas.

En donde más del 70% de la muestra encuestada en ambos géneros

seleccionó la opción siempre y casi siempre, lo cual refleja que los Directores

y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos consideran en su

mayoría que existe igualdad laboral entre géneros. La opción fue escogida

solo en el caso del género femenino con un bajo porcentaje de un 6%.

59

Gráfico Nº 17, “Consideración por parte de los Directores y Jefes de

Departamentos la Existencia de Igualdad Laboral Entre Géneros”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No

Oca

sion

alm

ente

Gen

eral

men

te

Cas

i sie

mpr

e

Siem

pre

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 1

60

3.5. CARACTERISTICAS DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE

JEFATURA PÚBLICA

Continuando con el tema analizado en encuesta N° 1, se realizó una

encuesta N° 2 a los Funcionarios Públicos de nivel jerárquico

inmediatamente inferior al cargo de Jefe de Departamento, esto con el

objetivo de ver el perfil de estos y contrarrestar su percepción en cuanto a la

equidad de género con la de los Directores y Jefes de Departamentos de los

Servicios Públicos, así como los requisitos que estos consideran relevantes

para ingresar a cargos de Dirección y Jefatura Pública.

3.5.1 Edad

El gráfico N° 18, señala la edad de los funcionarios públicos de nivel

jerárquico inmediatamente inferior a la Jefatura Pública, en donde en el caso

de la mujer su mayor participación se da en el rango de edad de 35-44 al

igual que en el caso de la participación en cargos de Dirección y Jefatura

Pública, el porcentaje más bajo de participación en el género femenino se da

en el rango de edad 55 y más situación que se repite en el caso de la mujer

en la Dirección y Jefatura Pública analizado con anterioridad, lo cual se

puede asociar a una serie de factores, tales como, el hecho que la mujer es

más propensa a enfermarse, postergación del trabajo por dedicarse a la

familia y hogar, la mujer tiene más posibilidades de jubilar anticipado y la

estigmatización que la mujer es preferible en edad relativamente joven o sin

hijos, hay que recordar que el estudio es de percepción por lo tanto lo

señalado es una percepción. En cuanto a los hombres más del 60% de la

muestra se sitúa en los rangos de 35-44 y 45-54 años, un rango más de

edad que las mujeres, siendo un por una pequeña diferencia mayor la

participación del género masculino en el rango 55+ años.

61

Gráfico Nº 18, “Funcionarios Públicos de la ciudad de Punta Arenas

distribuidos por sexo y rango de edades” Punta Arenas, Septiembre

2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

25-34 35-44 45-54 55 y más

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

62

3.5.2 Años de experiencia en el Sector Público

El gráfico N ° 19, representa la cantidad de años que los funcionarios

públicos de nivel inmediatamente inferior a la Jefatura Pública llevan

desempeñándose en el ámbito público. En donde la mujer presenta un mayor

porcentaje en los rangos de participación en área pública de 6-10 años y de

11-15 años con más de un 60% de la muestra. En cuanto al género

masculino su mayor porcentaje de participación esta en los rangos de 6-10

años y de 16-20 años con un 50% de la muestra. Lo cual para ambos

géneros se relaciona directamente con la edad de los funcionarios públicos.

Gráfico N °19 “Años de experiencia de los funcionarios en el Sector Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1-5años

6-10años

11-15años

16-20años

+20años

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

63

3.5.3 Años de experiencia en la actual Institución

El grafico N° 20, representa la cantidad de años que los funcionarios públicos

de nivel jerárquico inmediatamente inferior llevan desempeñándose en el

actual servicio del cual forman parte del equipo de trabajo. Lo cual se

relaciona a los gráficos 2 y 3. en el caso de los hombres se refleja una mayor

movilidad entre el desempeño en Servicios Públicos al compararse con el

grafico anterior, es decir se han desempeñado en más de un Servicio Público

en el transcurso de su vida laboral. En cuanto al género femenino la

movilidad de este en los Servicios Públicos es pequeña, de lo cual se deduce

que la mujer al ingresar a un Servicio Público trata de mantenerse en el,

dándose un mayor número de casos de ser el único lugar en el cual se

desempeña a través de su carrera funcionaria.

Gráfico N °20 “Años de experiencia de los funcionarios en el Servicio

Público actual” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1-5años

6-10años

11-15años

16-20años

+20años

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

64

3.5.4 Años de desempeño en el actual Cargo

El gráfico N ° 21, se señala la cantidad de años que los Funcionarios

Públicos de nivel jerárquico inmediatamente inferior a la Jefatura Pública

separados por género llevan desempeñándose en su actual cargo. En donde

el rango de participación de 4-6 años es el con mayor porcentaje para el

caso de las mujeres con un 39% de la muestra. Para el género masculino

lidera la opción 7-10 años con un 38% de la muestra. Lo cual señala que la

mujer lleva menos cantidad de años en el actual cargo.

Gráfico Nº 21, “Años de desempeño en el cargo actual” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1-3 años 4-6 años 7-10 años Más 10 años

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

65

3.5.5 Ascensos

El gráfico N ° 22, representa el número de ascensos que han tenido los

funcionarios públicos de nivel jerárquico inmediatamente inferior a la Jefatura

Pública. La mujer lidera en la opción un ascenso y no presenta opción en la

alternativa más de 3 ascensos. En el caso del género masculino este

presenta la mayor cantidad de la muestra con la alternativa 2 ascensos.

Gráfico Nº 22, “Número de ascensos dentro del Servicio Público”

Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Cero Uno Dos Tres Más

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

66

3.5.6 Requisitos

El gráfico N º 23, señala los requisitos que son considerados más relevantes

para los funcionarios públicos de nivel jerárquico inmediatamente inferior a la

Jefatura Pública. Al igual que en encuesta N° 1 la apariencia física no fue

señalada como un requisito importante para ocupar un cargo de Director o

Jefe de Departamento del Servicio Público, pero a diferencia de esta el sexo

y la etnia si fueron consideradas como requisito relevante para ingresar a los

cargos ya señalados, aunque con un bajo porcentaje y fueron solo señaladas

por la muestra masculina. En ambos géneros y al igual que en la muestra

tomada por encuesta 1 lidera como requisito relevante el partido político.

Luego la experiencia profesional y nivel educacional por ambos sexos.

67

Gráfico N °23 “Requisitos considerados relevantes por los Funcionarios

Públicos para ingresar a un cargo de Director o Jefe de Departamento

del Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Edad

Sexo

Esta

do C

ivil

Expe

rienc

ia p

rofe

sion

alN

ivel

edu

caci

onal

Etni

aPa

rtid

o po

litic

o

años

exp

erie

ncia

ser

vici

o pú

blic

o

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

68

3.5.7 Postulaciones a cargos de Jefatura Pública

El gráfico N º 24, señala la cantidad de veces en las cuales los funcionarios

públicos de nivel jerárquico inmediatamente inferior a la Jefatura Pública han

postulado a un cargo de Director o Jefe de Departamento. En donde las

opciones una y dos veces son las con mayor cantidad de respuesta en

ambos géneros con más de un 60% de la muestra femenina y más del 70%

en el caso de los hombres.

Gráfico N º 24 “Cantidad de veces que ha postulado al cargo de Director o Jefe de Departamento” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 1 véz 2 veces 3 o másveces

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

69

3.5.8 Percepción del desempeño

El gráfico N º 25, señala el sentir de los funcionarios públicos de nivel

jerárquico inmediatamente inferior a la Jefatura Pública en cuanto a las

calificaciones en su hoja de vida, en donde se pregunta si sienten que el

esfuerzo de sus funciones no son valorados en su evaluación en la hoja de

calificaciones y de vida. En donde ocupa el primer lugar de alternativas

señaladas por la muestra de ambos géneros la opción nunca, lo cual significa

que la mayoría siente que son bien calificados.

Gráfico N º 25 “Sentir en relación al esfuerzo de sus funciones y la no

valoración de este en hoja de calificaciones y de vida” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Nunca Siempre A veces

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

70

3.6 PERCEPCIÓN RESPECTO AL GÉNERO

El gráfico N° 26, señala la percepción que tiene la mujer en cuanto a las

oportunidades que se le dan para ingresar a los cargos de Dirección y

Jefatura Pública. En ambos sexos lidera la alternativa nunca, la cual

corresponde a que el género femenino nunca tiene menos oportunidades

que los hombres para acceder a los altos cargos. Tan solo un 11% de la

muestra femenina y un 25% de la masculina señalan la alternativa a veces,

con la cual consideran que a veces la mujer consta de menos oportunidades

para acceder a cargos de Dirección y Jefatura Pública.

Gráfico N º 26 “Considera que las mujeres tienen menos oportunidades para ingresar a cargos de Dirección o Jefatura Pública” Punta Arenas,

Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Nunca Siempre A veces

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

71

3.6.1 Discriminación personal

En el gráfico N° 27, se pregunto a ambos sexos el sentir en cuanto a la

discriminación en relación a su participación y desarrollo personal, en donde

estos consideran que no se sienten y que no hay indicios de discriminación

dentro de la institución, esta información es de vital importancia para el

análisis de la encuesta realizada ya que permite lograr un resultado mas

acercado a las realidad del Servicio Público de la ciudad de Punta Arenas.

Gráfico N º 27, “Se siente discriminado en la participación y desarrollo personal en el Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Siempre A veces

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

72

3.6.2 Recompensas

Gráfico N° 28, representa la percepción de los encuestados con la igualdad

recompensatoria entre compañeros de trabajo, en relación con el género. En

el caso de las mujeres se visualiza una mayor conformidad en comparación

con los hombres, ya que el 75% eligió las últimas opciones de conformidad.

En cambio, las mujeres presentan más del 90% en los dos últimos rangos

que son de mayor conformidad.

Gráfico Nº 28, “Sentir de los funcionarios públicos respecto a su trabajo y recompensa en relación a su esfuerzo y al de sus

compañeros” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

A v

eces

Reg

ular

men

te

Cas

i sie

mpr

e

Siem

pre

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

73

3.6.4 Equidad de los Postulantes

Gráfico N° 29, demuestra que tanto como las mujeres, como los hombres

tienen las mismas posibilidades para concursar a un cargo Director o Jefe de

Departamento del Servicio Público, ya que como se puede ver más del 80%

de los dos sexos piensan que lo toman en cuenta de forma equitativa cuando

se concursa a estos cargos.

Gráfico N° 29 “A quienes considera usted que toman más en cuenta

cuando se concursa a un cargo de Dirección o Jefatura Pública” Punta Arenas, Septiembre 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

A mujeres A hombres de formaequitativa

MasculinoFemenino

74

3.6.5 Igualdad de género

Gráfico N° 30, muestra el punto de vista de los funcionarios públicos con

respecto a la discriminación, en donde estos al igual que los Directores y

Jefes de Departamentos no consideran la posible existencia de

discriminación dentro del Servicio Público en el cual se desempeñan.

En donde más del 80% de la muestra encuestada en ambos géneros

selecciono la opción siempre y casi siempre lo cual refleja que funcionarios

públicos consideran en su mayoría que existe igualdad laboral entre géneros.

La opción ocasionalmente fue escogida solo en el caso del género femenino

con un bajo porcentaje de un 5%.

Gráfico Nº 30, “Consideración por parte de los funcionarios públicos de

la existencia de igualdad laboral entre géneros” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Oca

sion

alm

ente

Gen

eral

men

te

Cas

i sie

mpr

e

Siem

pre

MasculinoFemenino

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en encuesta 2

75

3.7. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA

Con el fin de analizar la evolución de la participación de la fuerza laboral

femenina en cargos de Dirección y Jefatura Pública, se realizó un

cuestionario el cual fue aplicado al encargado del área de recursos humanos.

3.7.1 Cargos actuales

El gráfico N° 31, señala la cantidad total de funcionarios en cargos de

Dirección y Jefatura Pública de la muestra de Servicios Públicos que abarca

el estudio, en donde la cantidad de participación es muy similar entre ambos

géneros, la diferencia esta en el nivel de cargo, lo cual se analizara con

posterioridad.

Gráfico Nº 31, “Total de Funcionarios Públicos en cargos de Dirección y

Jefatura distribuidos por sexo de la muestra de servicios” Punta Arenas, Septiembre 2008

54%46%

Nº de hombres

Nº de mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en cuestionario

76

3.7.2 Participación de fuerza laboral período 2000-2008

El gráfico Nº 32 muestra la evolución de la fuerza laboral, en los cargos de

Dirección y Jefatura Pública en la ciudad de Punta Arenas, en los últimos

nueve años, en números y porcentaje respectivamente.

En estos se ve claramente como ha ido en aumento la participación de la

mujer, llegando a tomar un papel protagónico en los altos cargos dentro del

sector público. En los primeros años la brecha de diferencia entre la

participación de las mujeres en relación a los hombres era muy notoria, en

donde el género masculino cubría mas del 77% de los funcionarios que se

desempeñaban en cargos de Dirección y Jefatura dentro de los servicios

públicos, situación que con el pasar de los años se ha ido transformando

positivamente para la mujer, en los períodos 2002-2003 la participación

femenina ha incrementado con una pequeña baja en el período 2004,a partir

del año 2005 la participación de la fuerza laboral femenina experimenta un

positivo asenso, destacando el hecho de que en el presente año 2008 se

encuentran muy cerca de el porcentaje de participación de los hombres con

un 44% de participación en los niveles señalados. Año en el cual como se

señalo anteriormente la mujer a llegado incluso a ocupar los puestos más

altos dentro de los servicios públicos, es decir la jefatura o dirección del

servicio, oportunidad que hace algunos años era muy apartada y dificultosa

de obtener.

Lo señalado se debe a múltiples factores que hoy en día velan por la

transparencia, igualdad de oportunidades y modernización del Estado entre

otros.

77

Gráfico Nº 32 “Evolución de la fuerza laboral, en los cargos de Dirección

y Jefatura Pública, en la ciudad de Punta Arenas, en los últimos 9

años.” Punta Arenas, Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%20

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

HombreMujer

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en cuestionario Tabla datos grafico Nº 32

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres 23% 23% 31% 31% 28% 36% 36% 41% 44%

Mujeres 8 8 11 11 10 13 13 16 18

Hombres 77% 77% 69% 69% 72% 64% 64% 59% 56%

Hombres 27 27 24 24 26 23 23 23 23

78

CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Perfil Actual de la mujer en cargos de Dirección y Jefatura Pública

en la ciudad de Punta Arenas

En relación a la edad la mayor participación de la muestra femenina se da en

el rango de 35 a 44 años, el cual es un rango de edad considerado

relativamente joven, el cual se puede asociar a la tenencia de hijos

normalmente mayores de 8 años incluso adolescentes y adultos lo cual

implica una menor responsabilidad, preocupación y cuidado de estos.

Por lo general las mujeres pertenecientes a este rango de edad tienen un

matrimonio consolidado en el caso de estar casadas y una situación en

cuanto al hogar organizada, lo cual tampoco significa un inconveniente para

desempeñarse en cargos de mayor responsabilidad con lo son la Dirección o

Jefatura Pública.

La edad también se puede asociar a la formación y trayectoria laboral, una

mujer perteneciente al rango de edad de 35 a 44 años se entiende que tiene

experiencia laboral lo cual se asocia a una mayor capacidad para

desempeñarse en sus funciones, conocimientos y capacidad de gestión. En

algunos casos la mujer impone mayor respeto y liderazgo en este rango de

edad que una mujer perteneciente a un rango más joven, lo cual va ligado a

su capacidad de tener personas bajo su cargo.

Otro hecho que se puede asociar a la edad es la presencia física que posee

la mujer en este rango, ya que es una edad término medio y no una mujer de

avanzada edad o vieja, por lo tanto se puede contar en este rango de edad

con mujeres de buena presencia.

79

En cuanto al estado civil de las Directoras Regionales y Jefas de

Departamentos de los Servicios Públicos de la ciudad de Punta Arenas el

44% de la muestra pertenece al estado civil soltera, lo cual es un porcentaje

significativo que se puede asociar a el hecho de que la mujer en altos cargos

no posee mucho tiempo para dedicarse al hogar, por lo que privilegia la

opción de desarrollarse y hacer una buena carrera funcionaria en vez de

constituir un hogar, hoy en día las tasas de matrimonio han disminuido, esto

es una realidad a nivel nacional en la actualidad se convive no

necesariamente se llega a formalizar la relación con el matrimonio. Situación

que presenta una gran diferencia al ser comparada con los hombres en

cargos de Dirección y Jefatura Pública de los cuales tan solo un 16%

pertenece al estado civil soltero.

La cantidad de hijos que poseen las Directoras y Jefas de Servicios

Públicos fluctúa principalmente en cero con un 31% de la muestra lo cual va

en directa relación con el estado civil y la edad de la muestra. Mientras un

61% de las Mujeres en cargos de Dirección y Jefatura Pública tienen entre

uno y dos hijos lo cual se relaciona a la realidad de que el cuidado de los

hijos es facilitado gracias al aumento de la participación de los hombres en

las labores del hogar y cuidado de los niños, lo que permite una mayor

facilidad a la mujer para poder desarrollarse profesionalmente. De lo cual se

pude deducir que en la actualidad el cuidado de los hijos no es un tema que

postergue a la mujer en su desarrollo como funcionaria o profesional, ya que

existen diversas alternativas y soluciones que contribuyen a la ayuda de la

mujer con respecto a compatibilizar la maternidad con el trabajo.

Tan solo una mujer de la muestra tiene tres hijos lo que se asocia al hecho

de que cada vez es menor el número de hijos que tienen las familias, esto

gracias a la tecnología médica que permite planificar la cantidad de hijos a

tener y al importante hecho que el costo de vida va en aumento.

80

En relación al número de integrantes de la familia que trabajan este se

relaciona con el estado civil de las encuestadas y la edad de sus hijos, la

alternativa uno representa a un 50% de la muestra y la alternativa dos a un

31% de la muestra. De lo cual se deduce que la mujer no necesita a un

hombre que la ayude a solventar el hogar y que esta puede contribuir de

manera significativa en la situación económica de su hogar siendo en

algunos casos la mujer la que sustenta el hogar. Además como se señalaba

anteriormente el costo de vida va en aumento y ya la mujer no debe

quedarse en casa si no trabajar para así contribuir económicamente.

El Nivel educacional alcanzado por las Directoras y Jefas de los Servicios

Públicos es de Nivel Superior y Magíster con un 81% de la muestra, solo un

19% posee formación técnica. Lo cual se atribuye a una la alta concurrencia

de la mujer a instituciones de educación superior, que ya no es de

exclusividad de los hombres, lo cual facilita a las mujeres el recibir una

educación que le permita competir por los altos cargos públicos en igualdad

de condiciones.

El sector en el cual se desempeñaban las Directoras y Jefas de los

Servicios Públicos con anterioridad a asumir en el cargo, en donde el 94% de

la muestra señalo desempeñarse en el sector público, lo cual es positivo ya

que señala que se premia la experiencia y trayectoria como funcionaria del

sector público para ingresar a los altos cargos como lo son la Dirección y

Jefatura Pública. Una funcionaria pública ya conoce el funcionamiento,

procesos, normas, labores sabe a lo que se enfrenta y como reaccionar en el

desempeño público.

La forma de ingreso al cargo, la principal manera de la cual las mujeres

ingresan a cargos de Dirección y Jefatura Pública es a través de concurso

interno con un 39% de la muestra seguida por nombramiento con un 36% y

81

un 25% de la muestra ingresa a través de concursos externos. La primera

alternativa señala que se privilegia a funcionarias que se desempeñan con

anterioridad en el Servicio Público respectivo, la alternativa nombramiento en

algunos casos señala lo mismo. Y la realización del concurso externo se

puede entender como el hecho de que al interior del servicio no se encontró

una funcionaria con los meritos y perfil necesarios para el cargo.

En cuanto a los años de experiencia en el sector público el 57% de la

muestra lleva más de diez años dedicada a la función pública, lo cual va

ligado al número de años de servicio en la actual institución en donde el

50% de la muestra lleva más de diez años en la institución actual . Situación

que se puede asociar a que en algunos casos el único lugar en que se ha

desempeñado laboralmente la mujer es en el actual Servicio Público, la

mujer busca seguridad laboral por lo cual lucha por mantenerse en un lugar

de trabajo. También se ve reflejada una pequeña rotación entre Servicios

Públicos que es realizada por la mujer.

Los años de desempeño en el cargo en donde el 75% de la muestra

femenina lleva entre uno y dos años en su cargo actual de Dirección y

Jefatura Pública, lo cual va ligado a que estos cargos son de poca duración y

van ligados a una serie de factores que se explicaran con posterioridad.

El numero de ascensos dentro del servicio público en donde el 63% de la

muestra femenina en cargos de Dirección y Jefatura Pública a tenido entre

tres y más de tres ascensos, situación que va ligada a la edad de las

funcionarias, a la cantidad de años desempeñándose en el servicio y a los

meritos realizados en su carrera funcionaria.

La cantidad de personas a cargo va en relación al cargo y al tamaño de la

institución, en la cual se desempeñan las funcionaras en cargos de Dirección

82

y Jefatura Pública. El 44% de la muestra tiene entre una a tres personas bajo

su cargo, existiendo un 12% que tiene cero personas bajo su cargo y

fluctuando la máxima cantidad de personas a cargo el rango entre siete a

nueve personas. Lo cual no representa un gran número de personas a cargo

para el caso de las Directoras y Jefas de los Servicios Públicos, pero al

menos si se delega responsabilidad en las mujeres al tener estas personas a

cargo. Pero al comparar la cantidad de personas a cargo de la muestra

femenina versus la masculina, los hombres presentan un mayor numero de

personas a cargo, existiendo un 40% de la muestra masculina que tiene diez

o más personas a su cargo.

El tipo de cargo en donde el 88% de la muestra ejerce cargos de Jefatura

Pública y el 12% cargos de Dirección Pública. En cuanto a los últimos la

mujer presenta una baja en su participación ya que para estos se prefieren

hombres, pero es un tema en lo que se esta progresando ya que hace 10

años atrás el hablar de una mujer en este tipo de cargos era algo casi

imposible y en algunos casos mal visto, lo cual hoy en día es una realidad

que va en aumento a favor del género femenino. Mientras en los cargos de

Jefatura dentro de los Servicios Públicos las mujeres han tenido un favorable

aumento en cuanto a su participación. Situación que se atribuye a la gran

cantidad de mujeres que van a centros de estudio superior, a las facilidades

que se le dan a las mujeres para participar en estos cargos de gran

dedicación y responsabilidad y a la igualdad de oportunidades y condiciones

en las que hoy en día se desarrollan laboralmente las mujeres. Se puede

pensar que las mujeres prefieren postular a un cargo de Jefatura que implica

en cierta medida un poco menos de tiempo y responsabilidad que un cargo

de Dirección Pública, para así dedicarse a otras actividades externas como lo

son por ejemplo el hogar y el cuidado de los hijos.

83

El salario promedio de las Directoras y Jefas de los Servicios Públicos

fluctúa con un 69% de la muestra entre $1.200.001 y más, mientras un 31%

recibe como salario entre $800.000 a $1.200.000. El salario es en relación al

cargo en la institución pública en la cual se desempeñan y su trayectoria. En

los Servicios Públicos tomados como muestra se da la equidad de género en

cuanto a las remuneraciones. Según percepción es un buen salario para

cargos de Dirección y Jefatura Pública.

84

Cuadro Resumen:

El siguiente cuadro, resume las características con mayor porcentaje

señalado por las mujeres en cargos de Dirección y Jefatura Pública

encuestadas.

PERFIL ACTUAL DE LA MUJER EN CARGOS DE DIRECCIÓN Y JEFATURA PÚBLICA

Nombre cargos Dirección Regional de Servicio Público y

Jefe de Departamento de Servicio Público.

Edad Entre 35 a 44 años

Estado civil Casada

Cantidad de hijos De 0 a 2 hijos

Nº de integrantes de la familia que trabajan

1 a 2 integrantes

Nivel Educacional Alcanzado Carrera Universitaria en algunos casos

Magíster.

Sector de procedencia Sector Público

Forma de ingreso al cargo Concurso interno, Concurso Externo o

Nombramiento

Años de experiencia en sector público Más de 10 años

Años de desempeño en la actual institución

Más de 10 años

Años de desempeño en el cargo actual Entre 1 y 2 años

Nº de ascensos obtenidos en la institución

Tres y más ascensos

Salario Promedio $1.200.001 y más

85

4.2. Percepción de la mujer respecto al tema de la igualdad de género

en cargos de Dirección y Jefatura Pública

En cuanto a los requisitos considerados importantes por las Directoras y Jefas de los Servicios Públicos para ingresar a su actual cargo lideran el

partido político del cual son simpatizantes, nivel educacional y experiencia

profesional.

El partido político no debería ser la opción con mayor porcentaje de la

muestra femenina que lo considera como requisito importante para acceder a

su actual cargo, ya que se debería seleccionar a las personas en altos

cargos según otro tipo de cualidades como lo son el nivel educacional y

experiencia profesional en la institución. Se percibe una gran discriminación

basada en el partido político, que deja fuera de los cargos en análisis a

personas de ambos géneros con posiblemente iguales o mejores meritos

para acceder a cargos de Dirección y Jefatura Pública. En cuanto a los

factores edad y estado civil un bajo porcentaje considera estos factores como

importantes para acceder a su actual cargo, lo cual es positivo, ya que

señala la no percepción de discriminación en cuanto a estos factores.

En relación a la percepción respecto a las remuneraciones un 82% de la

muestra femenina en cargos de Dirección y Jefatura Pública esta siempre y

casi siempre conforme con la remuneración percibida por el desempeño del

cargo. Situación que se puede asociar con el salario promedio que perciben

las mujeres en estos cargos que va desde $800.001 a más de $1.700.000, el

cual fue analizado con anterioridad, la mujer generalmente no tiene grandes

responsabilidades económicas, ya que normalmente su pareja o esposo le

contribuye económicamente, en situaciones normales la mujer no debe pagar

mesadas o pensiones alimenticias entre otras responsabilidades de carácter

judicial. Pero también existen excepciones en las que se dan los casos

contarios en los cuales la mujer sustenta su hogar y debe pagar obligaciones

86

de carácter judicial. La mayoría de la muestra femenina esta conforme con el

salario percibido.

En cuanto a la existencia de igualdad laboral entre géneros lideran la

existencia de esta siempre y casi siempre lo cual es un buen indicio que

señala el que la mujer siente que el trato laboral es igualitario en el desarrollo

en cargos de Dirección y Jefatura Pública. Lo cual se sustenta con las leyes

y normas de los Servicios Públicos las cuales están encaminadas a la

igualdad y transparencia.

4.3. Evolución de la participación de la mujer en cargos de Dirección y Jefatura Pública en los últimos 9 años.

En la actualidad a Septiembre de 2008 un 46% de la muestra femenina en

análisis ejerce cargos de Dirección y Jefatura Pública versus un 54% de la

muestra masculina que ejerce en igual tipo de cargos. De los cuales el 12%

de las mujeres ejerce cargos de Dirección versus un 35% de los hombres

que ocupa cargos de Dirección. El género femenino lidera en los cargos de

Jefatura Pública con un 88% del género en estos cargos contra un 65% de la

muestra masculina en cargos de Jefatura Pública. Un importante numero de

mujeres se desempeña en cargos de Dirección y Jefatura Pública aunque el

hombre lidera en cargos de Dirección, lo cual se puede atribuir a el mayor

tiempo que poseen los hombres y menos responsabilidades de tipo familiar y

en cuanto a actividades del hogar, ya que como se ha señalado con

anterioridad un cargo de Dirección requiere de gran dedicación para ejercerlo

de forma con un optimo desempeño.

Según lo percibido no se puede hablar de discriminación ya que la gran

mayoría de la muestra de ambos géneros señala que hay igualdad de trato

según género y se puede apreciar una conformidad en cuanto a la igualdad

87

de trato en los servicios analizados tanto por parte de los hombres como de

las mujeres.

En cuanto a la evolución de la participación femenina en cargos de Dirección

y Jefatura Pública en el periodo 2000-2008 esta ha ido en aumento a favor

de la mujer partiendo en el 2000 con un 23% de participación femenina

versus un 77% de participación masculina, en 2008 la participación femenina

es de un 46% en comparación a un 54% de participación masculina. Lo cual

refleja un escenario bastante distinto al que se daba hace 9 años atrás, en el

cual la mujer representaba un bajo porcentaje de participación en cargos de

Dirección y Jefatura Pública. La alta participación que ejerce la mujer en altos

cargos se debe principalmente al cambio de mentalidad al que se ha

sometido nuestro país en el cual la mujer ya no solo debe dedicarse al hogar

y los hijos si no que además debe dedicarse a hacer una buena carrera en lo

laboral, otro factor importante es el elevado costo de vida que envuelve al

país. En la actualidad se dan una serie de facilidades para que la mujer se

desarrolle laboralmente como lo son la gran variedad y cantidad de opciones

para acceder a la educación superior, facilidades en cuanto al cuidado del

hogar, como por ejemplo, implementación de tecnología lo cual es de gran

ayuda con respecto a este tema. Variedad de opciones para el cuidado de

los hijos opciones tanto públicas como privadas que contribuyen al cuidado y

formación de estos.

Cuadro Resumen

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres 23% 23% 31% 31% 28% 36% 36% 41% 44%

Mujeres 8 8 11 11 10 13 13 16 18

Hombres 77% 77% 69% 69% 72% 64% 64% 59% 56%

Hombres 27 27 24 24 26 23 23 23 23

88

CONCLUSIONES

La investigación arrojó que la evolución de la participación de la fuerza

laboral femenina en los cargos de Dirección y Jefatura pública ha ido en

aumento. Cada vez la participación de la mujer en los cargos decisionales de

las instituciones públicas es mayor, dando claras demostraciones de

capacidad y liderazgo.

Las razones de este aumento pueden ser diversas y variadas, por ejemplo,

una razón podría ser la alta concurrencia de la mujer a instituciones de

educación superior, ya no de exclusividad de los hombres, y recibir una

educación que le permita competir por los altos cargos de la institución en

igualdad de herramientas. Otra podría ser la fácil adaptabilidad de la mujer a

los desafíos que impone la actual sociedad. También podría creerse que son

las facilidades que tiene hoy en día la mujer para trabajar, es decir, las

nuevas leyes que obligan a las instituciones públicas a contar con temas

relacionados a los actos no discriminatorios. O también puede ser por el

aumento de la participación de los hombres en las labores del hogar y

cuidado de los hijos, lo que permite una mayor facilidad a la mujer para poder

desarrollarse profesionalmente.

Se deduce a demás que el perfil laboral para ocupar estos cargos, la mujer

debe estar dentro de los rangos de edad entre los 35 y 44, esto se puede

deber a que una mujer con mayor edad impone mayor respeto, liderazgo y

mayor conocimiento en la materia laboral en la cual se desempeña. Por otro

lado la encuesta arrojo que las mujeres para ocupar estos puestos en

algunos casos son solteras y sin responsabilidades de por medio que

impidan un incumplimiento de sus funciones. Y finalmente los niveles

educacionales, experiencia profesional y en algunos casos el partido político

juega un papel fundamental para ingresar a cargos de Dirección y Jefatura

Pública.

89

Por otro lado el estudio ha demostrado que las percepciones de las mujeres

en relación al tema de discriminación en cargos de Dirección y Jefatura

Pública es estable, de trato igualitario entre género masculino y femenino, las

remuneraciones en su mayoría son satisfactorias para los funcionarios.

Como percepción personal, las personas que se desempeñan en los cargos

de segundo y tercer nivel son personas agradables, con disposición a

ayudar, lo cual refleja en la gran mayoría su vocación por el ámbito público,

lo cual no se relaciona con la estigmatización del hecho que el trató en el

sector privado es mejor.

Cabe destacar que a modo de reflexión la investigación arrogo que pueden

existir casos extremos en cuanto a la participación laboral de los servicios

públicos y su preferencia por un género, por ejemplo, lo es el caso de la

Junta nacional de jardines infantiles (JUNJI) lugar en el que todos los

funcionarios de primer y segundo nivel jerárquico son mujeres, y en el cual se

desempeña tan solo un hombre según lo señalado. El caso totalmente

opuesto es la situación del Ministerio de obras públicas (MOP) en donde la

mayoría de sus funcionarios son hombres, pero en este si se da la

oportunidad de ocupar altos cargos a algunas mujeres. En este caso se debe

considerar que el tamaño del servicio es superior a JUNJI, y se separa por

distintas obras.

Con todo lo anterior y para finalizar concluimos que las mujeres han

demostrado que pueden tomar decisiones de envergadura, pudiendo hacer

el trabajo por igual e incluso mejor que sus pares masculinos y por otro lado

la administración del estado a entendido que para poder permanecer y

estabilizarse en el tiempo en este mundo cada vez mas globalizado en el que

las mujeres adquieren mayor participación en diversos ámbitos, han

modificado sus formas de organización, modificando y creando nuevas leyes

en base al tema de género, a transformado sus organigramas permitiendo

que en estos aparezcan ellas, las cuales son dignas de ocupar cualquier

puesto.

90

BIBLIOGRAFIA Córdoba. B y Ruiz. C, 2003. Factores Determinantes de la Oferta Laboral Femenina en la XIIa.

Región de Magallanes y Antártica Chilena, tesis para optar al grado de Ingeniería

Comercial, Punta Arenas Chile.

Gallardo. J y Hernández. V. 2003, Esclavas de un nuevo siglo, tesis para optar al grado de

Asistente Social, Punta Arenas Chile.

Guzmán, V y Todaro, R. 2001.Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América

Latina y el Caribe, editorial OIT, Santiago Chile.

MIDEPLAN. Estatuto Administrativo de los Funcionarios Públicos [En línea]

2008.http://www.mideplan.cl/transparencia/marco/DFL29_estatuto_administrativo.pdf

[accesado el 14 de mayo del 2008]

NACIONES UNIDAS, 1993. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios en el

perfil de la familia. Santiago.

SERNAM. 2008. Servicio Nacional de la Mujer. [En línea]: http://www.sernam.cl/opencms/opencms/sernam/institucion/quees.html [accesado el 3

mayo 2008]

SERVICIO CIVIL. Ley Nº 19.882, 2008 del Nuevo Trato Laboral. [En Línea]

http://www.serviciocivil.cl/>[Accesado el 8 mayo 2008].

SUBDERE. GOV. Ley 18.884, 2008 Estatuto Administrativo [En Línea]

http://www.subdere.gov.cl/1510/article-69682.html> [Accesado el 8 mayo 2008]

Revista de Derecho (en línea), 2008, Caamaño. E.

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

09502003000100002&lng=es&nrm=iso [accesado el 14 de mayo 2008]

Yánez, S. 1999. Consideraciones sobre flexibilidad laboral planteadas desde una mirada de

género. [En Línea] http://www.cem.cl/pdf/flexibil_laboral.pdf> [accesado el 10 mayo

2008]

SUBDERE Ley 18.575, 2008 Bases Generales de Administración Del Estado. [En Línea]

http://www.subdere.gov.cl/1510/article-66438.html> [accesado el 23 de septiembre

2008]

91

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley 19.653, 2088 Probidad Administrativa de los

Órganos de la Administración del Estado. [En Línea] http://www.minjusticia.cl/leyes/

leyes%20administrativas/ley%2019.653.pdf> [accesado el 10 de noviembre 2008]

92

ANEXOS

Anexo Nº 1: Encuesta 1

Nombre del Servicio Público:____________________________________

1) Sexo:

a) Hombre b) Mujer

2) Intervalo de edad:

a) 20 – 24 e) 35 - 44

b) 25 – 34 f) 45 - 54

c) 55 +

3) Estado civil:

a) Soltero(a)

b) Casado(a)

c) Otro

4) Número de integrantes de la familia que trabajan: _____ 5) Número de hijos: _____ 6) Salario promedio:

a) 800.001 a 1.200.000

b) 1.200.001 a 1.700.000

c) Mayor a 1.700.001

93

7) ¿Con que titulo asumió su actual cargo?:

a) Sin títulos d) Técnico superior

b) Básico e) Superior

c) Educación media f) Magíster \ Doctorado

8) ¿Como llego al cargo?

a) Concurso interno c) Nombramiento

b) Concurso externo

9) ¿Donde se desempeñaba antes de asumir el cargo?

a) Sector público

b) Sector privado

10) ¿Cuantos años de experiencia lleva en el sector público?

a) 1 - 5 d) 16 - 20

b) 6 - 10 e) 20 +

c) 11 - 15

11) Años en el Servicio: _____

12) Años en el puesto: _____

13) Número de ascensos: _____

14) Número de personas a cargo: _____

15) cargo al que pertenece dentro del Servicio_______________________

94

16) Que requisito considera usted mas relevante para ingresar a su cargo?

Marque de una a tres alternativas.

a) Edad f) Etnia

b) Sexo g) Partido Político

c) Estado Civil h) Apariencia física

d) Experiencia profesional I) Años de experiencia en el servicio.

e) Nivel Educacional

17) ¿Siente que su trabajo es debidamente recompensado en relación a su

esfuerzo y a la de otros compañeros? Marque una alternativa.

a) Nunca d) Casi siempre

b) A veces e) Siempre

c) Regularmente

18) ¿Considera UD. Que hay igualdad en el trato hombre-mujer

considerando similares cargos? Marque una alternativa.

a) No

b) Ocasionalmente

c) Generalmente

d) Casi Siempre

e) Siempre

95

Anexo Nº 2: Encuesta 2

Nombre del Servicio Público:____________________________________

1) Sexo:

a) Hombre b) Mujer

2) Intervalo de edad:

a) 20 – 24 d) 45 – 54

b) 25 – 34 e) 55 y +

c) 35 – 44

3) ¿Cuantos años de experiencia lleva en el sector público?

a) 1 - 5 d) 16 - 20

b) 6 - 10 e) 20 +

c) 11 - 15

4) Años en el Servicio: _____

5) Años en el puesto: _____

6) Número de ascensos: _____

96

7) Que requisito considera usted mas relevante para ingresar al Cargo de

dirección o jefatura? Marque de una a tres alternativas.

a) Edad f) Nivel Educacional

b) Sexo g) Etnia

c) Estado Civil h) Partido Político

d) Experiencia profesional i) Apariencia física

e) Años de experiencia en el Servicio Público

8) ¿Cuantas veces a postulado al cargo de jefe del departamento?

a) 1 vez c) 3 veces y +

b) 2 veces d) ninguna vez

9) ¿Siente que el esfuerzo de sus funciones, no son valorados en su

evaluación de la hoja de calificaciones y de vida?

a) Siempre c) Nunca

b) A veces

10)¿Considera que las mujeres tienen menos oportunidades que los

hombres para Ingresar a cargos dirección o jefatura?

a) Siempre c) Nunca

b) A veces

11) Se siente discriminado en la participación y desarrollo personal de la

institución?

a) Siempre c) Nunca

b) A veces

97

12) ¿Siente que su trabajo es debidamente recompensado en relación a su

esfuerzo y a la de otros compañeros? Marque una alternativa.

a) Nunca d) Casi siempre

b) A veces e) Siempre

c) Regularmente

13) ¿A quines considera usted que toman mas en cuenta cuando se

concursa a un cargo de dirección o jefatura?

a) A Las Mujeres

b) A Los Hombres

c) De Forma Equitativa

14) ¿Considera UD. Que hay igualdad en el trato hombre-mujer

considerando similares cargos? Marque una alternativa.

a) No

b) Ocasionalmente

c) Generalmente

d) Casi Siempre

e) Siempre

98

Anexo Nº 3: Cuestionario

Nombre del Servicio Público: _____________________________________

1) Número de hombres en altos cargos directivos: _______

2) Número de mujeres en altos cargos directivos: ________

3) Total: ________

4) Indique por favor el número y datos de funcionarios en cargos de director

regional y jefes de departamento ingresados en cada uno de los siguientes

años:

Año Mujeres Hombres

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

99

Anexo Nº 4: Tablas

Tabla N° 1

“Directores Regionales y Jefes de Departamentos de los Servicios

Públicos de la ciudad de Punta Arenas distribuidos por sexo y rango de edades” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Entre 25-34 3 15% 4 25% Entre 35-44 4 20% 6 38% Entre 45-54 9 45% 5 31% Mas de 55+ 4 20% 1 6% Tabla N° 2

“Estado Civil de los Directores Regionales y Jefes de Departamentos

de los Servicios Públicos en la ciudad de Punta Arenas” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Soltero 3 16% 7 44% Casado 16 79% 8 50% Otro 1 5% 1 6% Tabla N° 3

“Número de hijos de la persona encuestada”

Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Cero 3 15% 5 31% Uno 5 25% 6 38% Dos 6 30% 4 25% Tres 5 25% 1 6% cuatro 1 5% 0 0%

100

Tabla N° 4

Gráfico Nº 4, “Número de integrantes de la familia que trabajan”

Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Uno 10 50% 8 50% Dos 9 45% 5 31% Tres 1 5% 3 19% Tabla N° 5

Gráfico Nº 5, “Salario promedio de los funcionarios públicos en cargos de Dirección y Jefatura en relación al género” Punta Arenas,

Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% $800.001-$1.200.000 2 10% 5 31% $1.200.001-$1.700.000 12 60% 9 56% Más $1.700.000 6 30% 2 13% Tabla N° 6

“Nivel Educacional Alcanzado al asumir cargos de Directores

Regionales y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos en la ciudad de Punta Arenas” Punta Arenas, Septiembre 2008.

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Técnico 6 30% 3 19% Superior 12 60% 11 69% Magister/Doctorado 2 10% 2 12%

101

Tabla N° 7

“Forma de ingreso al cargo de Directores Regionales y Jefes de

Departamentos en los Servicios Públicos distribuidos por sexo” Punta Arenas, Septiembre 2008.

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Concurso Interno 9 45% 6 39% Concurso Externo 5 25% 4 25% Nombramiento 6 30% 6 36% Tabla N° 8

“Sector en el cual se desempeñaban los Directores y Jefes de Departamentos de los Servicios Públicos con anterioridad al cargo”

Punta Arenas, Septiembre 2008 Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Sector Público 16 100% 15 94% Sector Privado 0 0% 1 6% Tabla N° 9

“Años de experiencia en el Sector Público de Directores y Jefes de

Departamentos” Punta Arenas, Septiembre 2008.

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% 1-5 años 4 20% 3 18% 6-10 años 6 30% 4 25% 11-15 años 5 25% 3 20% 16-20 años 2 10% 2 12% Mas de 20 años 3 15% 4 25%

102

Tabla N° 10

“Número de años en el Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% 1-5 años 4 20% 5 31% 6-10 años 5 25% 3 19% 11-15 años 5 25% 3 19% 16-20 años 2 10% 1 6% 21-25 años 2 10% 0 0% 26-30 años 1 5% 2 13% 31-35 años 0 0% 1 6% 36-40 años 1 5% 1 6% Tabla N° 11

“Años de desempeño en el cargo” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% 1 año 5 25% 4 25% 2 año 11 55% 7 44% 3 año 1 5% 1 6% 4 o + 3 15% 4 25% Tabla N° 12

Número de ascensos dentro del Servicio Público” Punta Arenas,

Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Cero 2 10% 2 12% Uno 0 0% 2 12% Dos 3 15% 2 12% Tres 9 45% 6 38% Más de Tres 6 30% 4 25%

103

Tabla N° 13

“Número de personas a cargo” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% 0 0 0% 2 12% 1-3 3 15% 7 44% 4-6 5 25% 4 25% 7-9 4 20% 3 19% 10 o más 8 40% 0 0% Tabla N° 14

“Cargo al que pertenece dentro del Servicio” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Director Regional 7 35% 2 12% Jefe de Departamento 13 65% 14 88% Tabla N° 15

“Requisitos considerados importantes por Directores Regionales y

Jefes de Departamentos en los Servicios públicos para ingresar a su actual cargo” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Edad 0 0% 1 6% Sexo 0 0% 0 0% Estado Civil 0 0% 2 12% Experiencia Profesional 16 80% 10 63% Nivel Educacional 16 80% 12 75% Etnia 0 0% 0 0% Partido Político 16 80% 13 80% Apariencia Física 0 0% 0 0% Años de Experiencia en el Servicio Público

11 55% 9 56%

104

Tabla N° 16

“Sentir de los Directores y Jefes de departamentos respecto a su

trabajo y recompensa en relación a su esfuerzo y al de sus compañeros” Punta Arenas, Septiembre 2008.

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% Nunca 0 0% 0 0% A veces 2 10% 1 6% Regularmente 2 10% 2 12% Casi siempre 12 60% 6 38% Siempre 4 20% 7 44%

Tabla N° 17 “Consideración por parte de los Directores y Jefes de Departamentos la

Existencia de Igualdad Laboral Entre Géneros” Punta Arenas,

Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 36 20 100% 16 100% No 0 0% 1 6% Ocasionalmente 2 10% 2 13% Generalmente 2 10% 1 6% Casi siempre 5 25% 4 25% Siempre 11 55% 8 50%

Tabla N° 18

“Funcionarios Públicos de la ciudad de Punta Arenas distribuidos por sexo y rango de edades” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% 25-34 3 19% 6 33% 35-44 5 31% 7 39% 45-54 5 31% 3 17% 55 y mas 3 19% 2 11%

105

Tabla N° 19

“Años de experiencia de los funcionarios en el Sector Público” Punta

Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% 1-5 años 2 12% 1 6% 6-10 años 4 25% 6 33% 11-15 años 3 19% 6 33% 16-20 años 4 25% 3 17% Mas de 20 3 19% 2 11%

Tabla N° 20

“Años de experiencia de los funcionarios en el Servicio Público actual” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% 1-5 años 2 12% 1 6% 6-10 años 4 25% 6 33% 11-15 años 3 19% 6 33% 16-20 años 4 25% 3 17% Mas de 20 3 19% 2 11%

Tabla N° 21

“Años de desempeño en el cargo actual” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% 1-3 años 4 25% 7 33% 4-6 años 5 31% 6 39% 7-10 años 6 38% 3 17% Mas de 10 1 6% 2 11%

106

Tabla N° 22

“Número de ascensos dentro del Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Cero 2 13% 3 17% Uno 5 31% 7 39% Dos 6 37% 6 33% Tres 2 13% 2 11% Mas de Tres 1 6% 0 0%

Tabla N° 23

“Requisitos considerados relevantes por los Funcionarios Públicos para ingresar a un cargo de Director o Jefatura jefe de Departamento del

Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Edad 0 0% 2 11% Sexo 1 6% 0 0% Estado Civil 2 0% 2 11% Experiencia Profesional 12 75% 14 78% Nivel Educacional 11 69% 14 78% Etnia 1 6% 0 0% Partido Político 14 89% 17 94% Apariencia Física 0 0% 0 0% Años de Experiencia en el Servicio Público

6 38% 5 28/%

107

Tabla N° 24

“Cantidad de veces que ha postulado al cargo de Director o Jefe de

departamento” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% 0 1 6% 3 17% 1 vez 5 31% 6 33% 2 veces 7 44% 6 33% 3 o más veces 3 19% 3 17%

Tabla N° 25

“Sentir en relación al esfuerzo de sus funciones y la no valoración de este en hoja de calificaciones y vida” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Nunca 13 83% 14 75% Siempre 1 6% 0 0% A veces 4 25% 2 11%

Tabla N° 26

“Considera que las mujeres tienen menos oportunidades para ingresar

a cargos de Dirección o Jefatura Pública” Punta Arenas, Septiembre

2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Nunca 12 75% 15 83% Siempre 0 0% 1 6% A veces 4 25% 2 11%

108

Tabla N° 27

“Se siente discriminado en la participación y desarrollo personal en el Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Nunca 15 94% 16 89% Siempre 0 0% 0 0% A veces 1 6% 2 11%

Tabla N° 28

“Sentir de los funcionarios públicos respecto a su trabajo y recompensa en relación a su esfuerzo y al de sus compañeros” Punta

Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres

N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% A veces 1 6% 0 0% Regularmente 3 19% 1 6% Casi siempre 4 25% 6 33% Siempre 8 50% 11 61%

Tabla N° 29

“Consideración por parte de los funcionarios Públicos de quienes

toman más en cuenta cuando se concursa a un cargo de Director o Jefe de Departamento del Servicio Público” Punta Arenas, Septiembre 2008

Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% A mujeres 1 6% 1 5% A hombres 1 6% 2 11% En forma 14 88% 15 83%

109

Tabla N° 31

“Consideración por parte de los funcionarios públicos de la existencia de igualdad laboral entre géneros” Punta Arenas, Septiembre 2008 Total Hombres Mujeres N° % N° % Total 34 16 100% 18 100% Ocasionalmente 1 6% 0 0% Generalmente 2 12% 2 11% Casi siempre 3 25% 3 17% Siempre 11 56% 13 72%

Tabla N° 32

“Evolución y participación de la fuerza laboral femenina en cargos de

Dirección y Jefatura Pública, en la ciudad de Punta Arenas. En los últimos 9 años” Punta Arenas, Septiembre 2008

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mujeres 23% 23% 31% 31% 28% 36% 36% 41% 44%

Mujeres 8 8 11 11 10 13 13 16 18

Hombres 77% 77% 69% 69% 72% 64% 64% 59% 56%

Hombres 27 27 24 24 26 23 23 23 23