UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

391
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO LAS UNIVERSIDADES DEL PARAGUAY. DESAFÍOS ACTUALES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD Presentado por: Dª MATILDE DUARTE DE KRUMMEL Dirigida por: Dr. LUIS ORTIZ JIMÉNEZ Línea de investigación: Didáctica e Innovación Educativa para una Sociedad Inclusiva PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN Almería, España 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Page 1: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

LAS UNIVERSIDADES DEL PARAGUAY. DESAFÍOS ACTUALES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

Presentado por:

Dª MATILDE DUARTE DE KRUMMEL

Dirigida por:

Dr. LUIS ORTIZ JIMÉNEZ

Línea de investigación:

Didáctica e Innovación Educativa para una Sociedad Inclusiva

PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Almería, España 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 3: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Dr. LUIS ORTIZ JIMÉNEZ Profesor Titular de Universidad, adscripto al Departamento de Educacióndela Universidad de Almería, informa que,

Doña Matilde Duarte de Krummel, ha realizado bajo mi dirección el trabajo titulado “LAS UNIVERSIDADES DEL PARAGUAY. DESAFÍOS ACTUALES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD”

El trabajo reúne los requisitos exigidos, por lo que AUTORIZO su presentación y defensa pública para optar al grado de Doctora.

En Almería, a de ……….. de 2019 Fdo. Dr. Luis Ortiz Jiménez

Page 4: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 5: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Agradecimientos

A las personas colaboradoras, por el don de

asesorar y apoyar la elaboración del estudio.

Especialmente agradecida a mi Director de Tesis

por su sapiencia e humildad en las orientaciones,

comprensión, sugerencias oportunas en el

desarrollo exitoso de la presente investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Dedicatoria

A mi familia, por la infinita paciencia en la

comprensión y ubicuidad en el acompañamiento

constante en mis objetivos.

A mis padres, quienes en vida han forjado en mí el

espíritu de discernimiento y búsqueda de la verdad

para lograr el objetivo propuesto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 8: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS ....................................................................................... 11

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................... 12

SIGLAS......................................................................................................... 14

RESUMEN .................................................................................................... 16

ABSTRACT .................................................................................................. 16

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

Problema de investigación .......................................................................... 7

Preguntas de investigación ......................................................................... 7

Objetivos ..................................................................................................... 8

Objetivo general ....................................................................................... 8

Objetivos específicos ............................................................................... 8

Justificación ................................................................................................. 8

Metodología .............................................................................................. 13

Estructura del trabajo ................................................................................ 13

BLOQUE I: APROXIMACIÓN TEÓRICA AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ........................................................................ 17

Bloque I .................................................................................................. 19

CAPÍTULO 1 ................................................................................................. 21

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ............................................... 21

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ........................................... 21

1.1. Orígenes y evolución de la universidad ........................................... 21

1.2. Misión de la universidad ..................................................................... 27

1.3. Modelos de universidad en la historia ................................................ 31

CAPÍTULO 2 ................................................................................................. 41

LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD ......................... 41

2. LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD ..................... 41

2.1. Relación de la universidad con la sociedad ..................................... 41

2.2. Gestión institucional de las universidades .......................................... 46

2.3. Responsabilidad social universitaria .................................................. 50

2.3.1. Responsabilidad social territorial .................................................. 57

2.4. Rol de la universidad ....................................................................... 59

2.5. Estilos de liderazgo en la gestión de las universidades ................... 64

2.6. Innovación en las universidades ........................................................ 68

CAPÍTULO 3 ................................................................................................. 75

Page 9: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA COMO OBJETO DE ESTUDIO ............... 75

3. LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA COMO OBJETO DE ESTUDIO ........ 75

3.1. Contexto de la educación superior en Paraguay ................................ 75

3.2. Historia y evolución de la universidad ................................................. 77

3.3. Marco legal en el contexto de la educación superior del Paraguay .... 84

3.4. Políticas de educación superior en el Paraguay ................................. 88

3.5. Universidad y sociedad en Paraguay ................................................. 95

3.5.1. Actores de las universidades paraguayas, directivos, docentes,

estudiantes, graduados y referentes de la educación superior .............. 96

3.5.2. Perfil de los graduados del Paraguay ......................................... 104

3.5.3. Competencias de los graduados ................................................ 113

3.5.4. Empleabilidad de los graduados y perfil de demanda ................ 116

3.5.5. Ejercicio de la profesión y el entorno social ................................ 119

CAPÍTULO 4 ............................................................................................... 123

REVISIÓN FUNCIONAL: PRINCIPALES APORTES AL TEMA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD .................................................................... 123

4. REVISIÓN FUNCIONAL: PRINCIPALES APORTES AL TEMA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD .................................................................... 123

4.1. Relevancia de los estudios .................................................................. 150

BLOQUE II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 157

Bloque II ............................................................................................... 159

CAPÍTULO 5 ............................................................................................... 161

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 161

5. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 161

5.1. Problema de investigación ................................................................ 162

5.2. Preguntas de investigación ............................................................... 162

5.3. Objetivos ........................................................................................... 162

5.3.1. Objetivo general ......................................................................... 162

5.3.2. Objetivos específicos .................................................................. 162

5.4. Diseño de la investigación ................................................................ 163

5.5. Población .......................................................................................... 167

5.6. Criterios de inclusión ........................................................................ 168

5.6.1. Sujetos Participantes .................................................................. 169

5.7. Técnicas de recogida de datos ......................................................... 171

5.7.1. Instrumentos y fuentes de información .......................................... 173

5.7.2. Validez de los instrumentos ........................................................... 175

5.8. Dimensiones ..................................................................................... 182

5.9. Desarrollo de la investigación ........................................................... 185

5.10. Procesamiento de los datos ........................................................... 187

5.11. Cronograma .................................................................................... 188

Page 10: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

5.12. Dificultades surgidas en el proceso de aplicación de los instrumentos

y análisis de los datos ............................................................................. 190

BLOQUE III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y CONCLUSIONES ...................................................... 191

Bloque III .............................................................................................. 193

CAPÍTULO 6 ............................................................................................... 195

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................... 195

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 195

6.1. Datos de Identificación ..................................................................... 196

6.2. Descripción de los datos recogidos .................................................. 204

6.3.1. Percepción de la vinculación de las universidades con la

sociedad ............................................................................................... 204

6.3.2. Apreciación de los estilos de liderazgo institucional................... 212

6.3.3. Rol de las universidades según opinión de los actores .............. 216

CAPÍTULO 7: .............................................................................................. 221

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA ............................. 221

7. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA ......................... 221

7.1. Triangulación de la información ........................................................ 221

7.2. Discusión de los resultados .............................................................. 228

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 235

CONCLUSIONES ....................................................................................... 237

RECOMENDACIONES .............................................................................. 250

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 1

ANEXOS....................................................................................................... 23

ANEXO 1. Cuestionario para directivos, docentes de universidades ........... 24

ANEXO 2. Cuestionario para graduados de universidades ............................ 0

ANEXO 3. Formulario de entrevista a referentes de universidades ............... 1

ANEXO 4. Validación de instrumentos ........................................................... 5

ANEXO 5. Procesamiento de los datos ........................................................ 39

ANEXO 6. Transcripción de las respuestas de Referentes clave de la educación superior ....................................................................................... 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Matriculados y graduados de universidades (200-2005-2010-2015-2017) .......................................................................................................... 100

Tabla 2: Cantidad de docentes según grado académico y modalidad de contrato en universidades públicas y privadas. ......................................... 103

Tabla 3: Sujetos participantes. ................................................................... 170

Tabla 4: Asignación de puntuaciones a las fuentes de argumentación. .... 177

Tabla 5: Dimensiones y factores. ............................................................... 183

Tabla 6: Relación objetivos, síntesis de preguntas e indicadores. ............. 184

Tabla 7: Objetivos, Instrumentos y unidad de información. ....................... 185

Tabla 8: Plan de trabajo. Cronograma. ...................................................... 190

Tabla 9: Carreras cursadas por los encuestados. ...................................... 199

Tabla 10: Localidad de la universidad. ....................................................... 202

Tabla 11: Ranking sobre los cuatro ámbitos más importantes de la realidad y compromiso ............................................................................................... 205

Tabla 12: Programas y proyectos de innovación social. ............................ 216

Tabla 13: Impacto de la producción de conocimiento ................................ 217

Tabla 14: Objetivo 1. .................................................................................. 223

Tabla 15: Objetivo 2. .................................................................................. 225

Tabla 16: Objetivo 3 ................................................................................... 227

Page 12: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Responsabilidad Social ................................................................. 52

Figura 2: Vinculación del liderazgo con la gestión universitaria. ................... 64

Figura 3: Presupuesto General de Gastos de la Nación 2018,..................... 77

Figura 4: Evolución del número de universidades del Paraguay según año de creación. ....................................................................................................... 81

Figura 5: Distribución geográfica de las universidades del Paraguay. ......... 83

Figura 6: Estudiantes matriculados en carreras de grado, 2014-2016. ........ 97

Figura 7: Graduados universitarios en carreras de grado, en universidades del país, 2014-2017. ........................................................................................... 98

Figura 8: Distribución de la matrícula según universidad. ............................ 99

Figura 9: Población de 15 a 29 años según razones para dejar de estudiar, en porcentajes, 2013. ...................................................................................... 107

Figura 10: Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) por tipo de actividad (2014-2015) ................................................................................................ 109

Figura 11: Porcentaje de Inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT) por sector de ejecución, 2014-2015. ................................................ 110

Figura 12: Porcentaje de Inversión en I+D según área de la ciencia (2014-2015) .......................................................................................................... 111

Figura 13: Distribución de gastos en función a las actividades de las universidades del sector público (2014-2015) ............................................ 111

Figura 14: Distribución de gastos en función a las actividades de las Universidades Privadas (2014 y 2015) ...................................................... 112

Figura 15: Inversión en I+D por sector de ejecución, 2014-2016. .............. 113

Figura 16: Competencias Tuning. ............................................................... 119

Figura 17: Género ...................................................................................... 196

Figura 18: Edad de los encuestados. ......................................................... 197

Figura 19: Sector de gestión de la universidad de referencia. .................... 197

Figura 20: Titulación máxima obtenida. ...................................................... 200

Figura 21: Área de conocimiento de los encuestados. ............................... 201

Figura 22: Distribución porcentual del “cargo” de responsabilidad en la universidad. ................................................................................................ 202

Figura 23: Localidad de la universidad. ...................................................... 202

Figura 24: Año de egreso de los graduados. .............................................. 203

Figura 25: Respuestas a la Pregunta 1, según estamento y total de encuestados. .............................................................................................. 205

Figura 26: Desarrollo de programas de extensión - aprendizaje servicio. .. 206

Page 13: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Figura 27: Características de los programas de extensión -aprendizaje servicio implementados. .......................................................................................... 207

Figura 28: Ámbitos del compromiso social. ............................................... 208

Figura 29: Mecanismos inclusivos de incorporación efectiva. ................... 209

Figura 30: Mecanismos que garanticen el éxito académico. ..................... 209

Figura 31: Mecanismos para garantizar la participación equitativa de los . 210

Figura 32: Participación de estudiantes en Figura 33: Impacto en la realidad social de los ............................................................................................... 212

Figura 34: Asesoramiento y consultorías en programas de ....................... 217

Page 14: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

SIGLAS

ANEAES: Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

APUP: Asociación Paraguaya de Universidades Privadas.

ASUP: Asociación de Universidades del Paraguay.

AUPP: Asociación de Universidades Públicas del Paraguay.

ARCUSUR: Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados.

CONES: Consejo Nacional de Educación Superior.

CONEC: Consejo Nacional de Educación y Cultura.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

EEES: Espacio Europeo de Educación Superior.

CRES: Conferencia Regional de Educación Superior.

MEC: Ministerio de Educación y Ciencias.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos.

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

ORSALC: Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RSU: Responsabilidad Social Universitaria.

RST: Responsabilidad Social Territorial.

SITEAL: Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina.

UNA: Universidad Nacional de Asunción.

UNI: Universidad Nacional de Itapúa.

UNE: Universidad Nacional del Este.

UNP: Universidad Nacional de Pilar.

Page 15: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

UNC: Universidad Nacional de Concepción

UAA: Universidad Autónoma de Asunción

UC: Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción

UCSA: Universidad del Cono Sur de las Américas

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

VES: Viceministerio de Educación Superior.

Page 16: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

RESUMEN La universidad tiene un rol primordial en la formación de ciudadanos críticos que comprendan e interpreten la problemática individual y social, la nacional y transnacional, para el desarrollo social. Esta investigación se centró en el estudio de la relación de la universidad del Paraguay con la sociedad ante los desafíos actuales. Con el fin de proponer alternativas para optimizar la articulación entre las diversas dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de la sociedad paraguaya se estudió el rol de las universidades del Paraguay para dar cumplimiento a su responsabilidad ante los retos de la sociedad, el estilo de liderazgo institucional que poseen las universidades paraguayas y la percepción de los actores clave del ámbito universitario respecto al relacionamiento institucional con la sociedad. El enfoque del diseño metodológico fue no experimental, cualitativo, basado en un estudio descriptivo. La población objetivo fueron las universidades del Paraguay, conformada por 55 universidades, de las cuales, 9 del sector público y 46 del privado. La unidad de análisis estuvo compuesta por las universidades, la unidad de información quedó conformada por actores de este ámbito, directivos, docentes, graduados y referentes clave de la educación superior. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y la entrevista. Los principales hallazgos dan cuenta que la universidad paraguaya no posee un rol definido en la sociedad, en cuanto a la transferencia de conocimiento con innovación para dar respuesta a los desafíos de la sociedad. El estilo de liderazgo está determinado por la gestión de las universidades según el sector, público o privado, diferenciados por los recursos económicos, las públicas solventadas por el Estado y las privadas gestionadas con recursos genuinos. La mayor concentración de la matrícula se encuentra en el sector privado, aunque las universidades privadas no son atendidas en lo económico por el Estado. No se identifica un estilo de liderazgo transformacional, marcado por el ámbito académico, de investigación, innovación para el desarrollo, con el abordaje de proyectos de desarrollo e investigación, trasferencia de conocimiento, en respuesta a la demanda de la sociedad. Se sugiere, priorizar la articulación entre la universidad y la sociedad para dar respuesta a los desafíos actuales, establecer el rol de las universidades del Paraguay acompañado por políticas públicas, y la atención del Estado con fondos presupuestarios a las universidades privadas. Las universidades privadas, que concentran el mayor número de matrícula, podrían liderar la gestión de las universidades paraguayas con un modelo propio, basado en el aseguramiento de la calidad, una filosofía acorde a los tiempos y a las características del país, una clara referencia al contexto específico, la transferencia de conocimiento para la innovación, la noción de territorio, entendido como espacio comunicativo, en permanente co-creación de vínculos entre la universidad y la sociedad, desde el concepto de responsabilidad social territorial y sus aportes a la sociedad.

Palabras clave: relación - universidad sociedad - responsabilidad social territorial - misión - rol - gestión - liderazgo - calidad - política pública

ABSTRACT

The university has a fundamental role in the formation of critical citizens who understand and interpret the individual and social problems, the national and

Page 17: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

transnational, for social development. This research focused on the study of the relationship between the University of Paraguay and society in the face of current challenges. In order to propose alternatives to optimize the articulation between the different dimensions of the university mission and the current challenges of the Paraguayan society, the role of the universities of Paraguay to fulfill their responsibility before the challenges of society was studied. of institutional leadership held by Paraguayan universities and the perception of the key actors in the university sphere regarding the institutional relationship with society. The methodological design approach was non-experimental, qualitative, based on a descriptive study. The target population was the universities of Paraguay, made up of 55 universities, of which 9 from the public sector and 46 from the private sector. The unit of analysis was composed of universities, the information unit was made up of actors in this field, managers, teachers, graduates and key references of higher education. The survey and the interview were used as a data collection technique. The main findings show that the Paraguayan university does not have a defined role in society, in terms of the transfer of knowledge with innovation to respond to the challenges of society. The leadership style is determined by the management of the universities according to the sector, public or private, differentiated by the economic resources, the public ones solved by the State and the private ones managed with genuine resources. The highest concentration of enrollment is found in the private sector, although private universities are not economically served by the State. There is no identification of a transformational leadership style, marked by the academic field, of research, innovation for development, with the approach of development and research projects, knowledge transfer, in response to the demand of society. There is no identification of a transformational leadership style, marked by the academic field, of research, innovation for development, with the approach of development and research projects, knowledge transfer, in response to the demand of society. It is suggested to prioritize the articulation between the university and society to respond to current challenges, establish the role of the universities of Paraguay accompanied by public policies, and the attention of the State with budgetary funds to private universities. Private universities, which have the highest number of enrollments, could lead the management of Paraguayan universities with their own model, based on quality assurance, a philosophy according to the times and characteristics of the country, a clear reference to the context specific, the transfer of knowledge for innovation, the notion of territory, understood as a communicative space, in permanent co-creation of links between the university and society, from the concept of territorial social responsibility and its contributions to society.

Keywords: relationship - university society - territorial social responsibility - mission - role - management - leadership - quality - public policy

Page 18: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 19: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

1

INTRODUCCIÓN

La educación superior actual, y en especial la universitaria, se encuentra ante

grandes desafíos y futuros posibles marcados por un mundo cambiante, con

temas emergentes, retos entre iniciativas y oportunidades presentadas que

invitan a reflexionar sobre el rol que les compete, de cara a los desafíos de

una sociedad en constante transformación.

La mirada a la universidad, por tanto, abarca más que la formación de

profesionales con competencias inherentes a sus especialidades, sino la

formación de una persona íntegra, responsable, libre, capaz de generar

nuevos conocimientos, que puedan imaginar e innovar en función de metas

socialmente compartidas.

La universidad asume un rol social primordial, la formación de

ciudadanos críticos que comprendan e interpreten la problemática individual y

social, la nacional y transnacional. La educación superior se entiende así, bajo

el respeto a la libertad, diversidad, multiculturalidad, riqueza y creatividad de

las instituciones y sus actores, sin dejar de lado la autonomía que la misma

prescribe en su desarrollo natural y los vínculos que el Estado y los derechos

propios le garantizan.

El rol del Estado es esencial en el desarrollo de políticas públicas de la

educación superior, desde el enfoque que atañe a la universidad en cuanto a

su compromiso con la sociedad, clave para asegurar las garantías

institucionales con igualdad de oportunidades, acceso y permanencia de los

estudiantes, independientemente de sus condiciones económicas y

capacidades diferentes, como asimismo garantizar la idoneidad para el

ejercicio profesional de los graduados universitarios y la calidad de las

instituciones, pasando por orientar el desenvolvimiento del sistema educativo

para el desarrollo socio económico de la sociedad, y por ende del país.

Page 20: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

2

La Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES, 2009),

organizada por el IESALC/UNESCO y la Conferencia Regional de Educación

Superior (CRES, 2008) de Cartagena de Indias, subrayan la responsabilidad

social y cívica que a la educación superior le compete en tanto bien público

en la comprensión y construcción de sociedades inclusivas y diversas, la

erradicación de la pobreza y distribución equitativa y justa de la riqueza a

través de la profundización de su propia concepción y funciones. Es

importante destacar la marcada relevancia dada en ambas conferencias a la

responsabilidad social de la universidad, en el contexto de la conformación de

una ciudadanía socialmente responsable con una especial mirada a la

formación de ciudadanos comprometidos con los valores democráticos,

ciudadanos, no solamente munidos de conocimientos y competencias

profesionales sino comprometidos con la construcción de la paz y la defensa

de los derechos humanos. Se reconoce pues, la importancia histórica del

papel preponderante de la educación superior por su fuerza primordial para la

construcción de sociedades integradoras y diversas, que coadyuven al

fomento de la investigación y la innovación para el desarrollo.

El carácter de bien público y social de la educación superior se reafirma

en la medida en que el acceso a ella sea un derecho real de todos los

ciudadanos. Por tanto, las políticas públicas en educación superior

constituyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una educación

de calidad mediante estrategias y acciones consecuentes (UNESCO, 2009).

Por último, la Declaración de la III Conferencia Regional de Educación

Superior para América Latina y el Caribe (2018), refrenda los acuerdos

logrados en las conferencias mencionadas, y destaca, entre otros puntos el

compromiso social de la educación superior, con la igualdad, la democracia

plena, el desarrollo económico, la creación y el acceso a la cultura y al arte, y

la defensa de los derechos humanos. Compromiso que lleva implícito una

educación superior como parte de la sociedad y la democracia, en todos sus

ámbitos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

3

En este sentido, el rol que compete al Estado cobra su máxima

importancia cuando se aborda la relación de la universidad con la sociedad,

como bien público, fundamentada en la autonomía universitaria, y entendida

esta desde el orden social que la misma sociedad instituye y la organiza bajo

las premisas de ser libres y soberanas, en la formación de profesionales

críticos, preocupados por el entorno social, responsables de sus derechos y

obligaciones, capaces de explicar y empoderarse de los problemas sociales.

La problemática individual y la social, la nacional e internacional, deberían ser

abordadas desde la universidad, junto a una educación superior integrada en

un solo cuerpo, que respete la libertad, diversidad, riqueza y creatividad de las

instituciones y sus actores, sin dejar de lado la autonomía que la misma

prescribe en su desarrollo natural, y los vínculos que el Estado y los derechos

propios que le garantizan.

Bajo esta concepción subyace la responsabilidad social y cívica que

compete a la educación superior en cuanto a la comprensión y construcción

de una sociedad multicultural, inclusiva y justa, a través de la profundización

de sus propias concepciones -docencia, investigación, extensión, innovación

y gobierno-. Entendiéndose por innovación, el conocimiento asociado a la idea

de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos

que le preceden, con la finalidad de mejorar lo que ya existe, para dar solución

a un problema o facilitar una actividad; por tanto, la innovación junto al

conocimiento, se convierten en aliados clave para transformar la comunidad.

Es decir, la Universidad no solo vista desde la adquisición de competencias

específicas sólidas sino también en la formación de ciudadanos éticos,

comprometidos con su propia realidad para lograr una sociedad equitativa,

preocupada por su propia existencia, por el saber ser, conocer, saber

comprender, saber hacer, aprender a vivir juntos y saber emprender.

La educación superior del Paraguay, específicamente la universitaria,

se torna así esencial para el desarrollo del país, siendo la fuente de formación

de profesionales, es decir, de los ciudadanos que tienen en sus manos la

Page 22: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

4

producción de bienes y servicios, en síntesis, responsables del desarrollo

económico, social, político y moral de la nación.

Es importante destacar, además, la apertura a la vida democrática del

Paraguay, que se inicia en el 1989 con la caída de un gobierno dictatorial que

permaneció en el poder por casi 40 décadas, cuando el ámbito universitario

estaba reservado a uno pocos estudiantes, mayoritariamente provenientes de

familias de clase alta y media, con un sistema de acceso poco inclusivo, y no

siempre ordenado a instancias de las necesidades que la realidad

demandaba. En esta composición de hechos, tiempo y espacio, todas las

universidades existentes se encontraban en la capital del país, lo cual supone,

que la concepción de responsabilidad social universitaria territorial, concebido

el territorio como el espacio educativo de desarrollo e interacción social, nace

y se desarrolla con el devenir de los nuevos tiempos, nuevas concepciones,

como producto de un proceso de maduración y crecimiento de la vida

democrática, para el desarrollo integral sustentable de los pueblos.

En síntesis, la universidad paraguaya, fue una institución reservada a

una escasa minoría, por más de un siglo. En la década de los noventa y en

forma casi inmediata, se produce la creación de nuevas universidades, con

una concepción universitaria bajo la autonomía de las mismas que da inicio al

proceso expansivo de nuevas universidades, contando en la actualidad con

55 universidades distribuidas en todo el país.

En cuanto a las condiciones de vida actuales de la sociedad, Paraguay

es un país de desarrollo humano medio, con mejoras en la última década

debido a la expansión de capacidades generadas por la educación superior y

el aumento de expectativa de esperanza de vida, en coincidencia con el

conocimiento generado por la academia. Entendiéndose por desarrollo

humano la integralidad de la persona, concebida no solo en sus niveles de

ingresos sino en términos de sus capacidades, oportunidades y opciones,

Page 23: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

5

tanto individual como colectivamente al actuar además en colectivos sociales

(PNUD, 2013, p. 30).

Para cultivar estas oportunidades, una de las premisas necesarias al

desarrollo económico y la inclusión social la constituye el fortalecimiento de la

educación universitaria. En esta tiene lugar, un desarrollo cuantitativo de la

matrícula de las instituciones universitarias, aunque la información disponible

es aún insuficiente en cuanto a la cantidad y calidad, y escasamente se logra

indagar al interior de las universidades, en cuanto a competencias de egreso

en relación a las ofertas educativas.

El dinamismo social y la explosión de carreras universitarias surgidas

en el Paraguay a partir de la década de los noventa marca un hito en la historia

de la educación superior, y al mismo tiempo genera cambios, nuevos

escenarios en las concepciones y características que las conforman. Nacen

categorías universitarias y sub categorías limitadas por ciertos estándares,

parámetros como la acreditación de carreras de grado; agrupaciones tales

como: la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP),

Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP), y la Asociación de

Universidades del Paraguay (ASUP), conformada esta última por

universidades privadas agrupadas, sin tener acceso a las posibilidades de los

dos grandes grupos antes mencionados, por no contar con las garantías que

la sociedad de la educación superior les infiere; entre otras, poseer carreras

acreditadas por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior (ANEAES).

A fines del 2013 se promulga la Ley N°4995 de Educación Superior, y

en forma casi inmediata, se crea el Consejo Nacional de Educación Superior

(CONES), órgano rector que establece las políticas de educación superior,

con un marco regulatorio que pretende ordenar la educación superior

universitaria acorde a las necesidades de la realidad nacional, amparada en

la legislación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

6

Dentro de este marco, se describen los últimos años de debate público

que recogen los principales hechos políticos para la educación superior. Entre

los años 2009 y 2012 se desarrolló el proceso de Reforma de la Educación

Superior, conforme a los delineamientos y alianzas establecidas. Sin

embargo, se destaca en 2012 un hecho político inédito en el país, con la

destitución del Presidente de la República (Fernando Lugo) elegido

democráticamente, lo cual produjo un punto de inflexión en el debate de dicha

reforma, teniendo como consecuencia casi el corte de la discusión y el vuelco

inmediato a la promulgación de la Ley de Educación Superior, acontecida en

el 2013 (Conferencia “Situación de la Educación Superior”, Morínigo, 2014).

En el 2014 el CONES inicia la regulación de las Instituciones de

Educación Superior (en adelante, IES), con un total de 54 universidades en

todo el Paraguay. Normaliza sus políticas, la creación de dichas instituciones,

infraestructura para la enseñanza, planes, programas, proyectos educativos,

carreras y procesos académicos; con la potestad de intervenir y/o clausurar

las IES que funcionan con debilidades, o irregularmente en ciertos ámbitos de

la gestión.

El CONES en el 2015, realiza la intervención de la principal y más

antigua universidad del Paraguay, la UNA, hecho que generó un gran impacto

social, por el derrocamiento de las principales autoridades de esa institución

por malversación de fondos públicos, entre otras anomalías encontradas. A

partir de esta situación, se han generado otras intervenciones a universidades

tanto públicas como privadas, con una consecuente preocupación por parte

de la sociedad, que ha dejado entrever en algunos casos, una fuerte

vinculación entre lo político, la mercantilización de la educación superior y la

explosión casi inmediata de una sociedad que demanda dichos servicios

educativos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

7

Problema de investigación

El compromiso de la educación superior del Paraguay con la sociedad debería

ser una estrategia central, tanto para el Estado como para las universidades,

con el aseguramiento de la educación superior de calidad, y acciones que

involucren las dimensiones fundamentales de la vida profesional, con la

mirada puesta en el bien común y el servicio de la educación superior para

una sociedad más justa.

Las condiciones actuales de las universidades del país se ven

comprometidas a repensar su misión para resolver los paradigmas actuales

de la sociedad del siglo XXI, bajo la transformación que los nuevos modelos

educativos y las sociedades requieren, y sellar el vínculo entre el mundo

académico y el social.

En este contexto, el problema abordado en este estudio se centra en la

escasa articulación existente entre las diversas dimensiones de la misión

universitaria y los desafíos actuales de la sociedad paraguaya.

Preguntas de investigación

A modo a proponer alternativas de solución ante la problemática

abordada, se presentan las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el rol desempeñado por las universidades del Paraguay para

dar cumplimiento a su responsabilidad ante la sociedad?

¿Qué tipo de liderazgo institucional poseen las universidades

paraguayas?

¿Cómo perciben los actores clave del ámbito universitario el

relacionamiento institucional con la sociedad actual?

Page 26: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

8

Objetivos

Objetivo general

Proponer alternativas para optimizar la articulación entre las diversas

dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de la sociedad

paraguaya.

Objetivos específicos

Describir la percepción de los actores clave del ámbito

universitario respecto al relacionamiento institucional con la

sociedad.

Identificar el estilo de liderazgo institucional que poseen las

universidades paraguayas.

Determinar el rol de las universidades del Paraguay para dar

cumplimiento a su responsabilidad ante los desafíos de la

sociedad.

Justificación

El estudio se enmarca en las universidades del Paraguay comprendidas en el

nivel de educación superior, según versa el concepto de universidad descrita

en el Cap. I, Art. 22 de la Ley N°4995/13 de Educación Superior, “Son

universidades las instituciones de educación superior que abarcan una

multiplicidad de áreas específicas del saber en el cumplimiento de su misión

de investigación, enseñanza, formación y capacitación profesional, extensión

y servicio a la comunidad”.

El interés por conocer la pertinencia de la relación de la universidad

paraguaya con la sociedad nace de la preocupación por el crecimiento

exponencial de carreras de grado ofertadas en el país, es decir, se pretende

colaborar con el análisis y reflexión de la búsqueda genuina de la articulación

dentro de las diversas dimensiones de la misión institucional ante los desafíos

Page 27: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

9

que enfrentan las universidades del Paraguay y su compromiso con la

sociedad.

Es importante explorar cómo se conjugan las diversas dimensiones

universitarias en cuanto a sus misiones y retos ante un mundo cada vez más

globalizado, un mercado competitivo que demanda calidad y requiere contar

con profesionales competentes, comprometidos con el desarrollo local,

capaces de transformar la sociedad con la co-creación del territorio desde la

transferencia del conocimiento para el bienestar de la sociedad.

El estudio se circunscribe a las universidades del Paraguay, del sector

público y privado, y se justifica la delimitación partiendo del objeto de estudio,

dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de la sociedad

paraguaya. Se pretende analizar la universidad del Paraguay y su contexto,

desde la mirada del servicio a la sociedad, en cumplimiento al deber ser de

las mismas, con la generación y transferencia del conocimiento, la

investigación, extensión e innovación, en la articulación de su misión y los

desafíos actuales de la sociedad.

En este sentido, se observa un alto número de universidades

emergentes en las dos últimas décadas para una población aproximada de 7

millones de habitantes, con sus carreras incrementadas en forma exponencial.

Las universidades en general se ven insertas en la sociedad a la que deben

abrir sus puertas, sin importar clase social; sin embargo, la preocupación por

la calidad continúa siendo un factor clave ante el emergente surgimiento de

ofertas educativas y la demanda generada en forma casi simultánea. Las

universidades gozan del reconocimiento de la autonomía que les otorga

constitucionalmente el Estado y, por otra parte, deben asumir las respectivas

políticas que aseguren la calidad educativa. Esto conlleva a que todas y cada

una de las instituciones observen objetivamente su rendimiento como un

servicio público y rindan cuentas públicas a la sociedad, con los mecanismos

que las normas determinen.

Page 28: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

10

Cabe mencionar la disertación del Presidente de CONES, Ing.

Hildegardo González (2017), en la Conferencia de presentación del “Libro

Blanco para la Educación Superior” que delinea las políticas de la educación

superior, expresando los deseos del CONES. ante una generación de debates

a partir de dicha publicación, que profundicen la temática de la educación

superior en la formación de ciudadanos profesionales que sean artífices de

sus propios destinos y de sus comunidades locales, regionales, nacionales y

de la gran aldea mundial. La preocupación por la formación de profesionales

competentes, capaces de incidir en sus comunidades para forjar una sociedad

más justa, equitativa, se refleja una vez más en dicha ponencia.

No queda ausente de esta discusión la función ejercida por la ANEAES,

desde las palabras de su Presidente, Dr. Raúl Aguilera, en la Conferencia Los

escenarios en la Educación Superior. Realidades. Desafíos y Tensiones del 8

de abril de 2015, quien ofrece una reseña sobre las carreras universitarias

ofertadas año a año y su preocupación por la calidad de la educación superior.

Menciona que en el año 2012 existían alrededor de 1.500 y en 2015 se

aproximaban a 6.000 carreras ofertadas en Paraguay.

En virtud de lo expuesto, es significativo y preocupante el hecho que,

de aproximadamente 6.000 carreras identificadas, actualmente solo 154

hayan logrado obtener la acreditación por el Modelo Nacional, según datos de

la ANEAES (2018), representando escasamente el 2,5%. Además, es

llamativo que, al presente año, escasamente 17 carreras cuenten con la

acreditación vigente por el Sistema de Acreditación Regional de Carreras

Universitarias de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados

(ARCUSUR). Existe un gran número de carreras en proceso de acreditación

por el Modelo Nacional, otras con acreditación “postergada” y un gran

porcentaje de carreras ofertadas actualmente que aún no reúnen los

requisitos para acceder al proceso de acreditación. En cuanto a los

postgrados, se cuenta escasamente con cinco (5) programas acreditados,

Page 29: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

11

todos ellos de nivel de Especialización, específicamente, en Pediatría

(ANEAES, 2018).

La calidad presupone transparencia, en ese sentido, al mencionar la

calidad de la educación superior en la formación de los profesionales está

directamente relacionada con la calidad y pertinencia de los currículos y

programas, investigación, extensión, formación académica de los docentes,

infraestructura y otros indicadores que responden a las condiciones

necesarias para que los estudiantes adquieran los conocimientos pertinentes,

produzcan conocimientos, apliquen los conocimientos en la investigación e

innovación, con el logro de las competencias deseables para el ejercicio de la

profesión.

Al respecto, Silas (2014, p. 259), afirma que la calidad de la educación

superior se centra en dos posturas. Por una parte, la referida a los fines de la

educación y por otra, la relacionada a los medios para el desenvolvimiento de

las acciones, refiriéndose a la eficiencia en los procesos, eficacia en los

resultados, relevancia de las acciones y lo relacionado al impacto en la

sociedad, expectativas del mercado laboral y grupos de interés.

Por otra parte, emergen nuevos desafíos para la educación superior,

de los que Paraguay, concebidos en la globalización, la interacción y demanda

de la sociedad, y al mismo tiempo, cambios provenientes del desarrollo del

conocimiento que permiten acortar las brechas en las comunicaciones, los

logros a través de la cooperación interinstitucional, transnacional, regional,

birregional, con la internacionalización de la educación superior.

Por su parte, Brunner & Ganga (2016, pp.26-28) refieren a la

importancia clave de la ciencia y la tecnología para nuestros países de

Latinoamérica, como medios para generar innovaciones, aumentar la

productividad y competitividad de nuestras economías, insertarnos en los

mercados globales, aún débiles comparada con la participación en el resto del

Page 30: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

12

mundo, medido por la contribución del producto interno bruto (PIB) en cuanto

al gasto en I+D, entre otras dimensiones valoradas.

Por tanto, la interacción constante concebida en las universidades

requiere contar con actores comprometidos, responsables, competentes, que

permitan repensar la educación superior, con políticas acordes a los nuevos

escenarios para la transformación de la sociedad en un contexto más justo,

solidario, con equidad e igualdad de oportunidades en el acceso a la

educación y la investigación, e igualmente necesario, poder ofrecer una

inserción laboral digna, acorde a las necesidades, para acortar la brecha de

estratificación socioeconómica de las clases sociales; aumentar y asegurar

una masa crítica de personas cualificadas y cultas, para garantizar el

desarrollo sostenible del país y disminuir las distancias que las separan de los

países desarrollados.

Al respecto Brunner & Pedraja (2017) mencionan sobre la realidad de

los sistemas de educación en los que la gestión universitaria, además de los

desafíos respecto a la renovación e innovación de las funciones académicas

se enfrenta a la evaluación de la efectividad de las nuevas formas de gestión,

basada en su capacidad para incentivar los cambios en cuanto a producción,

transmisión, transferencia y comunicación del conocimiento para enfrentar las

demandas actuales.

Por su parte, Martín Fiorino (2018), alude a las vivencias en las

universidades desde una resignificación del concepto de bien común,

entendiéndolo como no sustantivo sino fundamentalmente deliberativo y

producto de la convergencia comunicativa y de los equilibrios entre consensos

y disensos entre actores sociales, que conciben su relacionamiento desde una

perspectiva de vida en común, con una corresponsabilidad concebida en el

espacio comunicativo del territorio. Una corresponsabilidad sustantiva que

convergen en el espacio común con las propias raíces, donde se conjuga la

Page 31: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

13

cultura, el lenguaje, el arte, la política, economía, la ciencia, la tecnología, para

el desarrollo y el bien común.

En la misma línea, las universidades del país deben reflejar pruebas de

viabilidad ante los desafíos actuales, con la transferencia del conocimiento, la

cooperación y la tecnología que puedan brindar nuevas oportunidades para

reducir las asimetrías. En síntesis, se espera que las universidades, como

centros de formación del más alto nivel sistema educativo, sean capaces de

innovar, transformar, recrear, para propiciar el cambio y el progreso de la

sociedad, con la co-creación, y la participación de los distintos actores en la

renovación, con inclusión, en busca de la paz y el bienestar de la sociedad.

Metodología

El estudio tiene un enfoque cualitativo, con el propósito de comprender

e interpretar la relación de las universidades del Paraguay con la sociedad

ante los desafíos actuales.

De acuerdo con la naturaleza de la investigación, el estudio es

descriptivo, fundamentado en los sustentos teóricos abordados.

Se trata de un estudio descriptivo para aumentar el grado de

familiaridad del objeto de estudio, obtener información sobre la realidad

presentada, ante la indagación de un tema poco abordado en el Paraguay, la

relación de la universidad con la sociedad en el marco de la articulación entre

las diversas dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de

la sociedad paraguaya.

La población objetivo son las universidades del Paraguay, conformada

por 55 universidades, de las cuales, 9 son de carácter público y 46 del sector

privado.

Estructura del trabajo

La investigación se estructura en bloques y capítulos. Bloque I, II y III.

Siendo el Bloque I referido a las reflexiones teóricas, el Bloque II a las

Page 32: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

14

decisiones metodológicas y el Bloque III al análisis de los datos, conclusiones

y sugerencias.

De esta manera, la tesis doctoral se estructura en tres grandes bloques,

constituidos en siete capítulos:

Bloque I: Aproximación teórica al objeto de investigación y estado de la

cuestión. Consta de cuatro capítulos en los que se presenta una revisión

teórica sobre el objeto de estudio.

Capítulo 1. Caracterización de la universidad. Este capítulo trata

sobre los orígenes y evolución de la universidad, desde su concepción

histórica como tal, la misión en relación con la sociedad, investidura a través

del tiempo y los modelos de universidad en la historia, relacionados a la

sociedad y los acontecimientos históricos.

Capítulo 2. La universidad y su relación con la sociedad: El capítulo

aborda la relación de la universidad con la sociedad, la gestión institucional de

las universidades, la responsabilidad social universitaria (RSU) junto a la

responsabilidad social territorial (RST) respecto al sentido de pertenencia de

la universidad en su relación con la sociedad; el rol de la universidad, estilos

de liderazgo en la gestión y las innovaciones desarrolladas en las

universidades.

Capítulo 3. La universidad paraguaya como objeto de estudio.

Presenta el contexto de la educación superior en Paraguay, la historia y

evolución de la universidad, el marco legal, las políticas de educación superior

y la universidad y sociedad, con los apartados referentes a los actores de las

universidades paraguayas, perfil de los graduados, competencias adquiridas,

empleabilidad y perfil de demanda de los mismos, y el ejercicio de la profesión

en el entorno social.

Page 33: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

15

Capítulo 4. Revisión funcional de los principales aportes actuales al

tema, referentes clave a nivel mundial, con descripciones de temáticas y

conclusiones relacionadas con el al objeto de estudio.

Bloque II: Decisiones metodológicas. Consta de un capítulo en el que

se delimita el objeto de estudio, el marco metodológico de la investigación,

con los subtemas respectivos, el problema de investigación, preguntas que

guían el estudio, los objetivos y el proceso metodológico desarrollado -diseño

de la investigación, la población y sujetos participantes, criterios de inclusión,

técnicas de recolección de datos –instrumentos y fuentes de información y

validez de los instrumentos-, dimensiones de abordaje, dinámica de la

investigación, procesamiento de los datos, el cronograma de la investigación,

y las dificultades surgidas en el desarrollo del estudio. Se especifica en este

capítulo el enfoque metodológico de la investigación cualitativa con el

propósito de describir y ahondar el conocimiento abordado.

Bloque III: Interpretación de los Resultados de la investigación y

Conclusiones. Consta de dos capítulos, en el primero se exponen, de forma

descriptiva e interpretativa el análisis de los resultados obtenidos en el

proceso de investigación, la triangulación de la información y las conclusiones

extraídas con los aportes identificados como significativos para el ámbito de

estudio.

Capítulo 6. Análisis de los resultados de la investigación.

Reflexiona sobre los principales resultados obtenidos atendiendo a las

técnicas de recolección de datos utilizadas: la encuesta y la entrevista.

Capítulo 7. En el presente capítulo se realiza la triangulación de

la información obtenida y la discusión de los resultados.

Conclusiones: Se presentan las conclusiones que muestran los

aportes finales derivados del proceso de investigación desarrollado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

16

Sugerencias: Trata de una reflexión realizada en profundidad en

base a los resultados obtenidos, con sugerencias para la mejora dadas al

ámbito de estudio.

Finalmente se presenta las referencias bibliográficas utilizadas y

anexos que complementan el contenido presentado en la presente

investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

17

BLOQUE I: APROXIMACIÓN TEÓRICA AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Page 36: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

18

Page 37: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

19

Bloque I: Aproximación teórica al objeto de investigación. En el primer

bloque se presenta el marco teórico de la investigación. Se desarrolla en 4

capítulos organizados de la siguiente forma:

Capítulo 1: hace referencia a la aproximación teórica al objeto de

estudio, con la caracterización de la universidad, los orígenes y evolución

histórica, misión y modelos de universidad acorde a los momentos históricos

y la sociedad en la que se desenvuelve.

Capítulo 2: versa sobre la universidad y su relación con la sociedad,

aborda la gestión institucional, la responsabilidad social universitaria (RSU)

desde la responsabilidad social territorial (RST), el rol de la universidad, estilos

de liderazgo en la gestión y las innovaciones desarrolladas en las

universidades.

Capítulo 3: la universidad paraguaya como objeto de estudio. Presenta

el contexto de la educación superior en Paraguay, la historia y evolución de la

universidad, el marco legal, las políticas de educación superior y la

universidad y sociedad, además de los actores de las universidades

paraguayas, perfil de los graduados, competencias adquiridas, empleabilidad

y perfil de demanda de los mismos, y el ejercicio de la profesión en el entorno

social.

Capítulo 4: se realiza una revisión funcional de los principales aportes

actuales al tema, referentes clave a nivel mundial, con descripciones de

temáticas y conclusiones relacionadas al objeto de estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

20

Page 39: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

21

CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

En este apartado se analiza la caracterización de la univesidad a través del

tiempo, modelos de universidad que han ido generándose a lo largo de la

historia, implicancias en los procesos y transformaciones sociales,

relacionadas a un determinado momento histórico, características que la

defininen en relación a sus orígenes y rol que presenta.

1.1. Orígenes y evolución de la universidad

El término universidad deriva del latín y significa comunidad de profesores y

académicos. Alude a la institución de enseñanza superior que, según las

épocas, comprende diversas facultades, colegios, institutos, departamentos,

centros de investigación, escuelas profesionales, etcétera, y que otorga

grados académicos correspondientes (Reed, 2004, p. 7).

Para Contreras (2011, p. 61), la palabra universidad procede del latín

universitas, dicho término expresa una visión amplia y humanística de la

realidad, por lo que todo lo que incide en el hombre o le preocupa, es de

interés y competencia de la universidad.

La universidad nace con la cristiandad europea y se presume que sea

una de las instituciones con mayor vigencia en la historia de la civilización

humana.

El origen de la universidad, con carácter de educación superior, tiene

lugar en la Europa Occidental en el siglo XI -el llamado siglo de las cruzadas

en respuesta al desarrollo económico que emergía como un cambio alentador

a las controversias de las largas batallas libradas. Se relacionan con el

Renacimiento y el nacimiento de nuevas clases sociales, como consecuencia

de la época floreciente, como expresa Carrasco (2015).

Page 40: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

22

Por su parte, Pérez & Franco (2018, p. 2) afirman que la universidad de

las primeras épocas (…) se trataba de una corporación o agrupación, de un

cuerpo colegiado de maestros y estudiantes alrededor del saber, que para la

época aparece con las facultades de teología, medicina y derecho en las

primeras universidades.

Entre los años 1088-1167 se fundaron importantes universidades en

Europa. El punto de partida dado en las escuelas catedráticas, han

encontrado la tarea de proporcionar una educación de mayor alcance. Los

eruditos que enseñaban en estas escuelas manifestaron su interés por

aspectos relacionados con la clasificación y contenido de la enseñanza,

orientándola a un sentido mucho más práctico, vinculando a algunas de las

necesidades de la vida en Sociedad. Surgen así, centros de enseñanza con

carácter corporativo, con lo cual se da origen a una nueva institución en la

sociedad: la universidad o “studium generale” (Contreras, et al. 2011, p. 62).

La Universidad de Bologna es una de las primeras, creada en el siglo

XII, definida normalmente como dominada por los estudiantes. Tuvo una

influencia mayor en España, además de Italia, y luego en toda Latinoamérica.

Poco después se destacó la Universidad de la Sorbona, en París, en el siglo

XIII –centrada en la investigación básica- y seguidamente aparecieron las

universidades de Inglaterra, Universidad de Oxford y de Cambridge; en Italia,

la Universidad de Nápoles, la Universidad de Salamanca en España (1230).

Asimismo, la Universidad Alcalá de Henares –denominada actualmente como

Universidad de Alcalá- fundada en el año 1499, y declarada Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO en 1998 (Moncada, 2007, pp. 35-42).

Históricamente las universidades tienen raíces comunes, y al mismo

tiempo están profundamente establecidas en sus respectivas sociedades. En

sus orígenes se desarrollaban a través del aprendizaje de un oficio,

conformadas a través de asociaciones gremiales para el desarrollo y

protección de los intereses de un mismo oficio, artesano o mercantil.

Page 41: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

23

Establecidas en el período medieval para transmitir el conocimiento y

proveer el entrenamiento a unas pocas profesiones clave nuevas, en el siglo

XIX se convirtieron en creadoras de nuevos conocimientos a partir de la

investigación básica. Altbach (2009) plantea que el modelo de universidad

europea que se estableció inicialmente en Francia sigue siendo el modelo

universal de educación superior. Y expresa que las universidades medievales

europeas, tradicionalmente no estuvieron relacionadas a la investigación sino

más bien al contexto social, a los referentes culturales de las respectivas

sociedades (pp. 39-40).

Por su parte, Wittrock (1996) describe la universidad moderna centrada

en la investigación, una actividad imprescindible para los tiempos,

caracterizada en la denominada revolución científica, la preocupación por

resolver los problemas de la vida humana, la sistematización de los conceptos

para sistematizar sus resultados de la investigación científica y ponerlos al

servicio de la sociedad civil.

Para Brunner (2016), el modelo prusiano que surge en Berlín, tras la

intervención napoleónica, se da lugar a una nueva idea de universidad,

liderada por la inspiración de Wilhelm von Humboldt y un grupo de

intelectuales del pensamiento neohumanista alemán de la época, con un

fuerte énfasis en la investigación y enseñanza en búsqueda de la verdad,

como fuentes inspiradoras del conocimiento de los nuevos tiempos (p. 51)

Las universidades de Estados Unidos (EE.UU.), si bien son más

recientes, han mostrado una presencia en los estrados después de la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el país se convierte en una

superpotencia y ante el declive temporal de Europa gran número de

intelectuales y científicos alemanes han emigrado.

Gentili & Vommaro (2017, pp. 13-16) admiten el significativo número de

las mejores universidades del mundo que se encuentran en los EEUU en la

actualidad, como así también, por su poder económico y su alto desempeño

Page 42: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

24

científico, las universidades estadounidenses atraen ilustrados profesionales

de países menos desarrollados. La “fuga de cerebros” de otros países a los

Estados Unidos emerge en forma casi natural, por la valoración que reciben

sobre la formación que conllevan.

Siguiendo la lógica de argumentaciones, Alvarado (2016, p. 120)

menciona que las universidades de América Latina surgieron bajo los modelos

de las universidades españolas de Salamanca y Alcalá de Henares, con

características propias de la universidad medieval, marcadas fuertemente por

la influencia de la religión católica, con la función primordial de la cultura

colonizadora y mantener la línea de mando del catolicismo. La primera

universidad creada por órdenes religiosas fue la Real y Pontificia Universidad

de San Marcos –actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos- de Lima

(Perú), en el año 1551, considerada como la más antigua del continente; y

seguidamente la Real Pontificia Universidad de México, unos meses después

-también en el año 1551- convertida en 1910 en la Universidad Nacional de

México (UNAM). Se destaca en el mismo período colonial, la Universidad de

Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, República de Santo Domingo. En

todas ellas primaba el modelo de universidades de España -Salamanca,

Alcalá de Henares-, y en su mayoría, fueron eclesiásticas dirigidas por

religiosos.

En síntesis, en los inicios, el modelo de universidades latinoamericanas

se fundamentaba en criterios de pertenencia donde primaba la formación en

valores, el adoctrinamiento y la cultura, con la educación de profesionales

éticos. Universidades convertidas en centros de formación de eclesiásticos y

civiles en el marco de una monarquía aún vigente, que se consolidaban como

espacios de reconocimiento de estatus y prestigio de clases sociales, que

consolidaban los espacios sociales como una predominancia de incidencia en

los estratos sociales altos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

25

En 1613 se crea la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y al

respecto, Tcach (2018, pp. 191-208) alude a la celebración los 100 años del

“Cordobazo” en el año 2018, hecho de protesta que dio origen a la

democratización de la universidad, luego de una serie de protestas en las que

ha logrado la participación de los estudiantes en el Consejo Académico, como

así también importantes beneficios sociales para los profesores, personal

administrativo y estudiantes.

Ciertamente, la reforma universitaria latinoamericana nace en el año

1918 con el Movimiento de Córdoba, que se opuso fuertemente al clericalismo

y la concepción medieval-colonial de la universidad. Desplazado este hecho

con sus propias configuraciones a otros países de América Latina, ha

impactado fuertemente en la región contra el clero y el antimperialismo, sobre

todo en México, Cuba y Uruguay, resignificando la educación superior

democrática y participativa, fundamentada en la participación de estudiantes,

docentes, personal académico y administrativo, en el gobierno de las

universidades.

Por su parte, se expresa en la conmemoración de los 100 años,

celebrada en Córdoba por la UNESCO-IESALC & Universidad de Córdoba

(2018) que, a un siglo de la “revolución estudiantil”, la apertura a la democracia

universitaria, con el Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de

Córdoba, Argentina de 1918, donde la juventud universitaria incitó a

democratizar la universidad, lejos de continuar con la dominación de la

monarquía, invitando a las universidades de Latinoamérica a continuar los

procesos que allí se iniciaban (Universidad Nacional de Córdoba, 2018), en la

actualidad, se trasluce principalmente por un intenso recorrido en registros

históricos denotados en las reformas de América Latina.

Emerge en este hecho el papel principal de los estudiantes del modelo

de universidad europea, que llevado a América Latina originó una dinámica

estudiantil interna con innumerables movimientos de protesta y rebelión

Page 44: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

26

juvenil; focos de resistencia social y política frente a las problemáticas sociales

de la región.

Como expresa Fernández Lamarra (2014, p. 668), si los principales

ejes emanados de la Reforma de Córdoba se hubieran implementado durante

estos años, a un siglo de dicha reforma la universidad Latinoamericana tendría

una sociedad distinta. Sin embargo, la misma fue coartada en sus principales

aspectos por los cambios políticos de las últimas décadas, la dictadura militar

de Argentina y de países vecinos de Latinoamérica, lo cual ha hecho que los

principios y lineamientos más ansiados se vieran afectados por la ausencia de

estrategias regionales y dirigencias universitarias que se han discontinuado

en sus y concepciones sobre la mirada a la universidad con un abordaje

diferente a los delineamientos trazados en sus inicios. El mismo autor afirma,

como una característica muy marcada de la mayoría de las universidades

Latinoamericanas, la rigidez -y obsolescencia en muchos casos- en los

modelos organizativos y en las estructuras de gestión académica y afectando

la necesaria flexibilidad para la planificación y el desarrollo universitario.

La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de

activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos de

Latinoamérica, quienes se han adherido a los principios de democratización

de la cultura y la enseñanza. Varios presidentes latinoamericanos se iniciaron

en la actividad política como militantes reformistas.

Entre las décadas 1990 y 2000 se produjo la confrontación entre dos

tendencias en la educación superior a nivel mundial. Mientras el Banco

Mundial propiciaba la orientación competitiva y de mercado de la educación

superior argumentando que debería dejarse en manos de la iniciativa privada

lo relacionado a este nivel educativo, y reorientar los recursos a la educación

básica, del otro lado, la UNESCO, defendía el carácter de servicio público de

la educación superior, con el fin de mantener el financiamiento estatal para

Page 45: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

27

lograr que la misma sea lo más accesible posible desde el mérito y no desde

la situación económica.

Por su parte, en 1889 en Paraguay, se crea la Universidad Nacional de

Asunción (UNA). Siendo el último país de Hispanoamérica, que contó con una

universidad, con un modelo similar al de Córdoba (Rivarola, 2002, p. 9)

En conclusión, las universidades de Latinoamérica han ido

evolucionando con el devenir del tiempo, pasando del modelo clerical al

enfoque social, un antagonismo de paradigmas volcados al servicio de la

sociedad, una universidad democratizada, tendiente a la coparticipación en

la gestión. Al mismo tiempo, la democratización universitaria ha ido

transformándose en cuanto a sus políticas financieras de gobernanza,

generando nuevas demandas para sobrellevar la gestión acorde a la realidad

económica y social.

1.2. Misión de la universidad

En la línea de los orígenes y evolución de la universidad, se ha visto que las

universidades han ido conformándose acorde a los tiempos, en respuesta a

las situaciones que les dieron origen. Las primeras, de origen europeo,

caracterizadas por el derecho y la teología, el arte, las latinoamericanas de la

época colonial con una tendencia de formación religiosa, para pasar luego a

una más abierta a la sociedad.

Cabe preguntarse en qué situación se halla la universidad, según el

proyecto de Ortega y Gasset (2007) para integrar la transmisión de la cultura,

la formación de profesionales, la síntesis de las enseñanzas y la justa medida.

Por tanto, definir la misión de la universidad tiene que ver con las épocas y

región en la que se inserta.

Para Arévalo & Sosa (2018), la misión de la universidad, desde sus

orígenes a la actualidad posee una función acorde a su propia razón de ser,

como institución de educación, cuya gestión se desarrolla como un proceso

Page 46: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

28

en constante conformación e interacción en sus diferentes aspectos, con un

desenvolvimiento propio al contexto.

Pérez & Franco (et al. 2018), describen el contexto social de la misión

de la universidad ubicándola en una determinada sociedad con la que

interactúa, que se instituye como una institución que establece relaciones

entre “el saber y el poder”; entre la academia y la sociedad civil y el Estado. Y

denotan de estas relaciones, que los profesionales que allí se forman van

ocupando lugar en la sociedad en la cual inciden, se configuran relaciones

políticas estructurales entre la universidad y la sociedad, que influyen en las

relaciones humanas, sociales, en la misma universidad y en la configuración

de la sociedad. En síntesis, las interrelaciones entre los profesionales y la

sociedad son los principales protagonistas de la razón de ser de la universidad

que, desde el punto vista filosófico busca alcanzar sus fines principales con la

formación de las personas, desde la educación superior.

Por su parte, Palma (2011, p. 3) menciona a Ortega y Gasset,

admitiendo que debería definir primero el modelo de universidad para

construir luego que la historia. Definir el tipo de hombre que se quiere, un

hombre no focalizado en la biología sino en el hombre interior que piensa y

siente. Un modelo que hombre de cultura, definir ciencia, moral y arte, que

participa e interactúa en una sociedad. Siguiendo al autor, la misión de la

universidad busca asumir el ethos para definir que la enseñanza superior

consiste en el profesionalismo y la investigación.

Al respeto Lemke (2018, p. 404) analiza el concepto orteguiano de

ciencia del período (1922-1936), período caracterizado por una misión basada

en los “dos pilares del modelo universitario en cuanto a la necesidad misma

de la cultura: el por qué y el para qué”. En este sentido, el autor alude a una

cuestión de “superioridad” del modelo de Ortega, que pretendía contar con

una elite cultural para garantizar la armonización de la institución con la

sociedad, como vinculación natural de vida existencial e interacción (el para

Page 47: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

29

qué), en lugar de identificar “el saber” con la gestión del conocimiento como

medio adecuado de relacionamiento de la universidad con la sociedad,

basado en la inclusión social.

Cuño Bonito (2016) se refiere a la función social que a la universidad le

compete, haciendo mención a su papel de vinculación con la sociedad, que

trasfiere conocimiento a la sociedad. Menciona que los procesos que

acontecen en Latinoamérica no están ajenos a los sucedidos en Europa, que

en los últimos años, donde se han generado los denominados aprendizajes a

lo largo de toda la vida, es decir, la formación continua, con la capacitación de

los profesionales, trabajadores del entorno del tejido social, y permanece en

constante interacción con la sociedad, con el abordaje además de programas

de no titulados que demuestran sus competencias a través de las capacidades

acorde al contexto. Se han generado así formaciones paralelas a la formal, ya

sea en forma directa o a través de fundaciones universitarias, ONG, e

instituciones del entorno, que han logrado establecer un vínculo al servicio del

sector productivo, en respuesta a las necesidades de formación. La

universidad, con una misión flexible respecto a la incorporación de programas

para no titulados con experiencia laboral, con el reconocimiento de sus

competencias para la continuación de la formación ya sea bajo esta institución

o fundaciones a quienes dan soporte para la cualificación de las personas,

con la certificación y el reconocimiento de la sociedad.

En este sentido, la tendencia actual de las universidades es velar por

una misión que atienda el requerimiento del tejido social en cuanto a las

necesidades del entorno, y dar respuesta a través de sus funciones a las

necesidades, con una visión integral de la persona y de la región donde se

desenvuelve.

Bajo este abordaje respecto de la universidad contemporánea, se

presenta en una coyuntura, abstracta y cambiante, inserta en la sociedad

donde se debe en el cumplimiento a su misión, basada en el lugar dado a la

Page 48: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

30

educación, en el momento en que se presenta, con objetivos que debe

alcanzar, y un ideal para integrar el conocimiento, con la docencia y la

investigación, adecuada a los tiempos, para integrar la transmisión de la

cultura, con la formación de profesionales donde se integren la docencia y la

investigación con el compromiso de la institución universitaria para responder

con sus acciones a la sociedad.

López Segrera (2016), con una visión más democrática, más social y

democrática, sobre la misión y el futuro de las universidades, reflexiona que

la universidad como generadora de conocimiento, a través de la historia ha

venido dando sobradas pruebas sobre la misión del mundo que queremos,

donde además del conocimiento, es capaz de despertar la reflexión y crítica,

para la conformación de sociedades más justa y equitativa. En síntesis, es el

camino para transformación de la sociedad, más sostenible, no solo a través

del conocimiento sino también en valores.

En el contexto misional Arévalo & Sosa (2018, p. 65), la universidad,

en tanto institución social legitimada, es forjada como un espacio autónomo,

de significaciones y organización de comportamientos, fines específicos que

hacen a la configuración de la organización con identidad y sentido de

pertenencia.

Como menciona Tünnermann (2013, p. 13), una de las respuestas de

la educación superior a los desafíos contemporáneos se ensaya en “Una

Universidad globalmente competitiva, donde docencia, investigación,

extensión, vinculación y servicios, se integren en un solo gran quehacer

educativo, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de

soluciones para los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales”.

Vallaeys & Álvarez (2019, p. 69) expresan que (...) hablar de misión

puede resultar más aceptable que emplear el concepto de función; el término

misión deja de lado consideraciones de orden causal, y pone de relieve la

importancia del hecho de que una institución se oriente según metas que ella

Page 49: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

31

se ha puesto a sí misma con independencia de presiones externas.

Consideran en este aspecto, la dimensión integral de la universidad, desde el

ejercicio de las tres funciones sustantivas (formación, investigación,

extensión) y además desde la gestión administrativa. Las funcionales

misionales de la universidad actual, son reforzadas en la cotidianidad de la

gestión de la educación superior, vigentes en las instituciones en su rol de

formación integral para el desarrollo sostenible de los pueblos.

En síntesis, desde su nacimiento la universidad estuvo impelida a dar

respuestas a las demandas de ciertos grupos sociales. Sus misiones y

funciones, como así también su estructura y las carreras que ofrecía, fueron

orientadas a la reproducción de los modelos culturales y sociales de los

grupos hegemónicos, representados, durante siglos, por la monarquía y la

iglesia, situación que fue legitimada luego en Latinoamérica.

En cuanto a la misión, se ha dado una breve descripción de la razón de

ser de la universidad, que ha ido variando con los momentos históricos, en

cuanto a los modelos de relación con la sociedad, desde un enfoque centrado

en el poder sobre la sociedad con el empoderamiento del conocimiento, a una

interacción que trasciende a la transferencia del conocimiento en respuesta a

las demandas sociales para el desarrollo; con un rol protagónico en el

contexto, con grandes desafíos como la incidencia en políticas públicas y la

inclusión social; en resumen, cumpliendo un rol protagónico, la misión de la

universidad de cara al entorno que impacta en el desarrollo social.

1.3. Modelos de universidad en la historia

En este apartado se presenta a la universidad desde la perspectiva de su

evolución histórica en relación a los diferentes modelos que han existido

durante sus casi 900 años de tradición histórica, como medio para describir

las principales características que han adoptado las instituciones de

educación superior en el tiempo desde su creación en Europa hasta nuestros

días.

Page 50: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

32

Las universidades medievales, sin duda han marcado una profunda

connotación en la historia de las universidades, con modelos propios como

parte de la sociedad, influenciada además por la iglesia católica de los

tiempos, donde se gesta la necesidad de una educación superior, modelos

que influyeron indudablemente en la universidad de la Edad Moderna

temprana; modelos clásicos de universidad a partir de la Revolución

Francesa; y finalmente un breve repaso a los principales modelos de

universidad desarrollados en la actualidad. Se pone de manifiesto los

antecedentes y aspectos teóricos relacionados con la misión de la universidad

en el contexto actual, especialmente desde la perspectiva de la relación entre

las instituciones de educación superior y la sociedad en la cual se encuentran

insertas.

La universidad medieval nace como una corporación de personas

reunidas entorno aun mismo f in , conformada por maestros y estudiantes que

en atención a cada uno de los modelos antes mencionados le atañen roles,

funciones y jerarquías dentro del grupo, lo que sin duda ha justificado la

presencia de un gobierno universitario como un rol importante en el desarrollo

de social de las mismas. Sin embargo, la universidad de esta época ha nacido

bajo la concepción secular con más impacto quizás en la historia.

En este sentido, Madrid (2017, p. 514), menciona que, el paso de la

universidad medieval a la moderna se ha dado en forma gradual, pasando

de la universidad escolástica a la ilustrada, conocido este tiempo como de

“fragmentación espiritual” como expresa el autor. Menciona además una

cierta crisis acontecida en cuanto a lo metodológico y pensamiento, con “una

cierta rigidez metodológica, fruto de la pérdida de la frescura tópica del

pensamiento anterior”. Por otra parte, se han dado ciertas fricciones producto

de los movimientos crecientes del entorno universitario que incide en el

quehacer académico. Es decir, si bien fueron etapas que se han ido

consolidando, cada una de ellas tiene sus matices y raíces en las épocas a

las que pertenecieron, con un determinado entorno social.

Page 51: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

33

La presente discusión atribuye una marcada connotación a la

burguesía tan presente en la universidad del medievo, con el

acompañamiento de una clase social de élite que posiciona al burgués –con

acceso a la universidad- a diferencia del noble, el mercantil, el ciudadano

común, donde el carácter o espíritu asociativo con el cual la clase burguesa

desarrollaba el comercio y la artesanía permitió la aparición de las

organizaciones sociales, los municipios, los gremios y las instituciones de

educación superior, en su mayoría, como referentes culturales e intelectuales

para las sociedades donde estaban insertas. Es importante destacar que, si

bien existían clases sociales muy marcadas, se presenta una composición

propicia, donde el conocimiento se conjugaba con la sociedad en las alianzas

comerciales en la composición de la sociedad.

En resumen, se visualizaba una estrecha relación de la universidad

medieval con la sociedad, asociada a la búsqueda de soluciones a los

grandes problemas sociales de su época, situación que se perfilaba como una

de las bases más importantes que justificaban la función social de las

universidades a través de la historia; básicamente se asociaban la aparición

de las universidades con las imperantes necesidad de formación de las

personas a fin de alcanzar un nivel cultural superior para acceder a cargos

importantes dentro de sus comunidades. Aunque las mismas estaban

reservadas al acceso de unos pocos, pertenecientes a una clase social alta.

En cuanto a la universidad en la época moderna, Giner de los Ríos

(2014, p. 234), refiriéndose al Espacio Europeo de Educación Superior

(EEES) expresa la idea reformista de la universidad de la edad moderna, en

el contexto de la “sociedad del conocimiento” donde ya no interesa tanto la

transmisión del conocimiento sino más bien el modelo de sociedad a la cual

se dirige, con una función social de la educación superior donde se desarrollen

otras capacidades en la formación. Y afirma que “el reto de las universidades

es asumir el modelo de formación integral”, con una resignificación del

modelo, orientado a la vinculación con el entorno, donde se visualizan nuevos

Page 52: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

34

desafíos para la educación superior, bajo nuevos paradigmas en la

armonización de la educación superior y la sociedad.

El aspecto central en el desarrollo de las universidades de la época

moderna, desde el punto de vista filosófico y social, se centra en pasar de las

cátedras basadas en el racionalismo puro a un racionalismo empírico, donde

se conjuga el método científico contrastando con lo vivencial de la realidad.

Es decir, se pasa de un modelo de excesivo arraigo de la academia tradicional,

basado en conceptos específicos, libros, al estudio científico relacionado con

las vivencias, experiencias, análisis de contraste con la realidad, donde la

experiencia sienta presencia en la formación el conocimiento, con un enfoque

social (Hirschberger, 2015).

Siguiendo a Casanova Cardiel & Pérez Puente (2015), respecto a los

modelos de universidades a través de la historia, señalan que la estructura de

una sociedad acorde al tiempo se trasluce en el modelo de universidad ante

los cuestionamientos expresados, al tiempo que comparan las universidades

americanas con las europeas, cada una con un modelo propio, acorde a la

región, con caracteres propios de la sociedad en la que se insertan.

Por su parte, Rubio (2015) afirma que, desde sus orígenes los modelos

de universidades es una realidad aceptada, que han ido modificándose con el

tiempo. La universidad ha ido enriqueciéndose y sufriendo transformaciones,

con la gestión del conocimiento, intercambio de saberes, dotando de saberes

en su proyección social (p. 125).

Menciona Wittrock et al. (1996), si bien la universidad moderna se

caracteriza por la investigación durante esta etapa, no se trata solo de

investigación como una actividad entre otras muchas que se puede escoger o

no, sino es el centro de estudio de las universidades con un sentido

humanista, en busca de dar respuesta a la vida, con una reforma metodológica

para la apropiación del conocimiento. El mismo autor diferencia tres modelos

de universidades, la universidad alemana, con un modelo marcado por la

Page 53: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

35

institución científica, el modelo británico, que posee distintas acepciones,

concepciones que van desde el enfoque científico a la ascendencia latina, con

enfoques del conocimiento basados en lo empírico, experiencias vivenciales,

según la región, y el modelo latino, orientado a la formación profesional del

universitario.

En síntesis, el modelo de universidad moderna, se caracteriza por la

dedicación a la investigación, donde se ubican Alemania, Francia, Bélgica,

Suiza, América del Norte, Italia, Portugal y España; y por la expansión global

que fueron dando lugar al surgimiento de otros modelos universitarios,

especialmente transmitidos a través de los procesos de colonización, como

es el caso de América Latina, influenciados por España, Portugal e Inglaterra.

El modelo británico se expande a la colonia americana y produce un nuevo

paradigma bajo el modelo propio, americano; aunque el modelo

estadounidense recoge además influencia del modelo alemán respecto de la

importancia dada a la investigación.

Se resalta que durante toda su trayectoria de crecimiento y evolución,

la universidad se ha orientado hacia el mercado, en busca de presupuestos,

en su mayoría por falta de financiamiento del Estado, especialmente en las

épocas de crisis, asimismo han ido adoptando las concepciones culturales de

la época, focalizándose en los nichos de mercado, necesidades de solución

en las empresas, con sus ofertas y demandas atendidas por las universidades,

a diferencia de la sociedad en su conjunto, y lo que le pueda brindar la

universidad a la misma sociedad.

En cuanto a la universidad contemporánea, Quintana, Ginés Mora,

Pérez & Vila (2016) ubican la educación superior en la economía global,

basada en la innovación. Desde lo económico la universidad es una

inversión que tiene su propio retorno a través de la productividad

generada, que influyen en las vidas y condiciones de vida de las personas.

Este nuevo enfoque, supone que lleva a mejorar las condiciones de vida de

Page 54: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

36

las personas, influyen en la productividad de la economía, basada en tres

componentes fundamentales, en primer lugar, la investigación básica y

aplicada que sucede dentro de la universidad; un segundo enfoque, bajo el

supuesto que las investigaciones generadas en las universidades instruyen,

forman en la generación del conocimiento, y se traslucen en proyectos,

programas orientados al desarrollo del conocimiento. Y un tercer lugar,

destinado a la innovación, con la generación de nuevas ideas. La inferencia

en cuanto a la participación en innovación es que se generen nuevas

habilidades, nuevas competencias en su formación que lleven a dar un valor

agregado a las producciones generadas desde la academia.

El Informe de CINDA (2016, p. 13), respecto a la educación superior en

el espacio iberoamericano, indica que (…) en el 2015 se exploró por primera

vez de manera sistemática la forma en que las universidades contribuyen a la

transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento; por lo tanto, muy por

debajo de los indicadores de Europa, es un aliciente identificar el

afianzamiento por parte de algunos países, que se han empoderado de estas

prácticas en sus modelos de gestión, donde prima la contribución del

conocimiento a la sociedad.

Bajo estos planteamientos, la generación del conocimiento no termina

con la adquisición, sino que se ve reflejada en la investigación para el

desarrollo y la innovación, con nuevas ideas que podrán ser reflejados en

proyectos, programas para solución de problemáticas de la sociedad.

Un nuevo paradigma de la función de la educación superior en la

sociedad ha venido surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años.

Un concepto de educación superior según el cual las universidades han de

servir a la sociedad, primordialmente respaldando la economía y mejorando

las condiciones de vida de sus ciudadanos. El nuevo paradigma trae consigo

una nueva cultura de responsabilidades como lo demuestra la proliferación de

la ciencia de gestión y un ethos que procura un buen rendimiento de la

Page 55: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

37

inversión en todos los sistemas de educación superior en el ámbito

internacional.

Al respecto, emergen ciertas variables externas que hacen que los

modelos contemporáneos se adecuen a nuevos procesos tales como la

globalización, que incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y de

la Comunicación (TIC) en los procesos formativos, así como el desarrollo de

investigación básica y aplicada, que permita desarrollar innovaciones que

sean transferibles a las empresas para mejorar sus rendimientos productivos.

Como ejemplo, la incorporación de los métodos de enseñanza y aprendizaje

e-learning o b-learning en la educación superior es una clara pauta de la

globalización en el ámbito universitario que plantea nuevos retos y maneras

de entender la nueva sociedad del conocimiento, incorporación de tecnologías

y la innovación para el desarrollo.

Resumiendo, las principales características y factores de cada uno de

los cuatro modelos contemporáneos de universidad, a) Modelo de universidad

transformadora: más humanista, centrada en la financiación pública, que

garantice la educación superior, la investigación y desarrollo como bien

público, con accesibilidad para todas las personas; con acceso a los menos

favorecidos, sin impedimentos sociales, económicos ni culturales para el

acceso a la universidad; b) Modelo de universidad emprendedora, ampliando

la misión tradicional de la universidad, docencia, investigación y extensión a

una cuarta, la responsabilidad social, relacionada esta con el desarrollo

económico y social de su entorno. La universidad emprendedora que genera

conocimiento para la innovación que impacta en el desarrollo económico y

social; c) Modelo de universidad corporativa, identificada en los Estados Unidos,

basada en satisfacer las necesidades y requerimientos de formación y

desarrollo de competencias laborales para empresas concretas, pero que

también es factible que sean las propias empresas las que directamente

proporcionen a sus recursos humanos las capacitaciones y entrenamiento que

sus sistemas productivos demanden, mediante una universidad propia (Jarvis,

Page 56: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

38

2006, p. 129); y d) Modelo de universidad en la era digital: con el impacto de

las TIC en el ámbito educativo, no ha dejado indiferente a la formación

universitaria por las innumerables ventajas y oportunidades que ofrece. Así

como su aplicación en las instituciones de educación superior, que han

transformado la composición socio educativo de las aulas universitarias,

dentro y fuera de ellas, bajo paradigmas impensables en épocas anteriores,

convirtiéndose en importantes desafíos que las universidades deben enfrentar

como parte de su adaptación a los cambios impuestos por la globalización de

la sociedad actual, y por ende en el desarrollo del quehacer universitario en la

sociedad.

Este antagonismo de paradigmas sobre el modelo de universidad

desvela solo uno de los temas en crisis. La apropiación de la ciencia, la

cultura, la tecnología y las transformaciones sociales, la educación en valores,

junto a la innovación para el desarrollo de la sociedad, continúan siendo

desafíos del milenio.

En el abordaje de la universidad del siglo XXI, Mercado (2017), asume

la discusión en la educación superior de América Latina y el Caribe, que

emerge en la construcción de la sociedad para transformar la realidad. Se

visualiza en este modelo la universidad en relación constante con la sociedad,

en beneficio de la calidad de vida de las personas de la comunidad. Centra el

análisis en la orientación de la universidad basada en el conocimiento, la

investigación e innovación. Con el apoyo de nuevos modelos didácticos,

prácticas innovadoras, estrategias que lleven a la interacción constante con

los estudiantes, con una redefinición de los escenarios convencionales, con

entornos de aprendizajes abiertos con base interdisciplinaria, proyectos

innovadores para la práctica social. En síntesis, la innovación emerge como

centro del cambio en la gestión universitaria.

En síntesis, los modelos y relaciones de la universidad en la sociedad,

han ido tomando diversos matices, pasando de un acotado vínculo con la

Page 57: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

39

sociedad, basado en el ser de la escuela escolástica con un fuerte

componente clerical, luego la investigación y el mundo de la revolución

industrial, el modelo de universidad y la formación de profesionales para el

trabajo, hasta llegar a la universidad contemporánea, focalizada en la

identificación y respuesta a las demandas de la sociedad, en la generación y

transferencia de nuevos conocimientos, con aspectos fundamentales como,

la docencia, investigación, vinculación con el entorno y la innovación para el

desarrollo; con estrategias renovadoras, condicionantes para incidir en las

demandas formuladas por los actores de la sociedad y desafíos emergentes,

y cumplir con los estándares de calidad adecuados a los tiempos, tales como

la equidad, inclusión social, cuidado del medioambiente, con la apropiación de

la ciencia para la innovación, con una connotación fundamental en la

transformación social universitaria para el desarrollo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

40

Page 59: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

41

CAPÍTULO 2 LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

2. LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

Este capítulo versa sobre el tema central de este trabajo, la relación de la

universidad con la sociedad. Uno de los mayores desafíos de la universidad

para dar respuesta a la sociedad es la de conocer de qué manera se articulan

las diversas dimensiones de la misión universitaria ante los desafíos actuales

de la sociedad.

2.1. Relación de la universidad con la sociedad

A través de los tiempos, la universidad ha marcado una trayectoria en su

relacionamiento con la sociedad, basado en los paradigmas que han ido

acompañando los distintos momentos y procesos de inserción de la

universidad en un determinado entorno, con un determinado proceso

histórico.

Cano Menoni (2014) alude a la postguerra de la Segunda Guerra

Mundial, con la conformación de los países centrales, en los que se vio

ampliado el acceso a la universidad, cuya estructura política, económica,

cultural y social se han consolidado, desarrollándose en las distintas áreas del

conocimiento, vinculadas a la investigación, la tecnología, con una marcada

diferencia en las condiciones del ejercicio profesional, donde la apropiación y

gestión del conocimiento prima por sobre los países menos desarrollados,

generando tendencias de desigualdades en cuanto al poder adquisitivo. En

esta reflexión, subsiste una brecha entre países ricos y pobres, vinculadas al

acceso a la educación superior, donde la gestión del conocimiento ha sido la

dominante en el delineamiento de las relaciones de la universidad con la

sociedad.

Por su parte, Davyt & Cabrera (2014) describen el proceso de

vinculación universidad y sociedad a través de los tiempos, mencionando el

Page 60: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

42

modelo napoleónico, caracterizado por la formación profesional, al servicio del

Estado, otorgando un título que daba cuenta del desempeño ante la sociedad,

con una fuerte primacía centrada en las universidades públicas. El modelo

británico-norteamericano u anglosajón, surgen en Inglaterra y es replicado

luego en Norteamérica. La relación se orienta más a las universidades

privadas, y se focaliza en la formación de individuos proyectados a las

empresas y al Estado. Luego, el modelo alemán, con la incorporación de la

investigación a la docencia, da una relevancia al conocimiento científico, y se

fomenta una marcada vinculación entre la universidad y las industrias,

generando una relación estrecha entre la universidad y las empresas. Para

concluir, el modelo Latinoamericano, basado en los modelos napoleónico y

británico-norteamericano u anglosajón, posee la característica propia de la

realidad social latinoamericana, que ha venido forjando a través de los

tiempos, su sentido de pertenencia y posicionamiento en su relación con la

sociedad a través de los tiempos.

La identificación de la formación universitaria en general durante los

períodos descritos, tiende a dejar una connotación de profesionales

empíricos, para incursionar en la prospectiva moderna de un profesional

actualizado, vinculado a los grandes retos del ser humano, la sociedad y el

mundo, lo cual involucra, obviamente, la preocupación por el desarrollo local.

Al respecto, Cano Menoni (et al. 2014, p. 4), refuerza que las

universidades históricamente han ido conformándose y desarrollando sus

actividades acorde a los “modos en que han concebido su rol respecto al

proceso general de la sociedad”, en alusión a los procesos de articulación o

demandas en los distintos aspectos, económico, cultural, político, y en lo

referente a las proyecciones de la sociedad hacia la universidad, expectativas

sobre la universidad en un determinado momento histórico, que en definitiva,

van configurando la vinculación de la universidad con el entorno.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

43

La relación universidad, sociedad y desarrollo local ha venido reflejando

la evolución de las universidades con respecto a la articulación de sus

actividades con las del entorno y el impacto que dichas relaciones han tenido

en el desarrollo económico, social y político de la sociedad. Se constituye así

una oportunidad de diálogo con el entorno (Contreras, 2011, p. 81).

En esta línea, Guzmán-Valenzuela & Bernasconi (2018) refieren a la

vinculación de la universidad latinoamericana con la sociedad advirtiendo que

no existe un único modelo de relacionamiento y que ello depende del

momento histórico, cultural, étnico, que finalmente delinean las tendencias de

los vínculos en respuesta a la población.

Por su parte, Ganga-Contreras, Pérez & Mansilla (2018, p. 124),

admiten que “la humanidad vive un momento de su historia donde la

universidad como institución social debe contribuir a la solución de los

problemas actuales proveyendo el uso del conocimiento, la innovación y la

tecnología”.

La Declaración de la Tercera Conferencia Regional de Educación

Superior en América Latina y el Caribe, CRES (2018), del IESALC/UNESCO,

por su parte, aborda la educación superior como co-creadora de conocimiento

e innovación articulados en prácticas sociales, generadora de independencia

intelectual con saberes que se explicitan en la realidad, con la transformación

social y estructural de la sociedad. En otro punto expresa, Las instituciones de

educación superior deben vincularse con la sociedad para crear y diseñar

conjuntamente nuevos escenarios de generación de conocimiento, superando

la visión disciplinaria y catedrática de la educación.

Al respecto, se recoge el enfoque sociológico dado a la universidad, de

cara a los desafíos del siglo XXI, en el que el protagonismo de la universidad

se vuelve imperante, con un compromiso con ineludible con la comunidad en

la que se inserta, para dar soluciones a los problemas estructurales desde la

Page 62: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

44

academia, con la generación del conocimiento y la innovación para la

transformación social.

En la misma línea, Bernasconi (2014) expresa que la sociedad necesita

nutrirse de la generación y transferencia del conocimiento para el desarrollo,

y que es la universidad la entidad encargada de desempeñar ese rol, a través

de la academia, la investigación para el desarrollo, y aportar a la sociedad lo

que en las instituciones se desarrolla, el producto generado en la academia,

para dar solución a las problemáticas.

En este nuevo paradigma, rigen las relaciones entre la educación

superior y la sociedad, la pertinencia debería cubrir varios aspectos que la

sociedad demanda -entendida pertinencia como el sentido dado a la

educación superior en el contexto social y su influencia en el desarrollo local.

En este sentido, se espera que la educación superior, específicamente las

universidades, contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los

profesionales y al mejoramiento de las condiciones de vida. Lo cual lleva a

pensar en un modelo de interacción más profunda entre las sociedades del

conocimiento, gestores de innovaciones en torno a los diversos problemas

según la demanda del contexto. “El desafío de la sociedad del conocimiento

se despliega en varios frentes. En primer lugar, si se acepta la importancia

clave que tiene la Educación Superior, frente al aumento y diversificación de

la demanda” (Rodríguez, Batista & Ortiz, 2015, p. 20).

Por su parte, el modelo de innovación de evaluación social universitaria

responsable del Proyecto Tuning (2013) citado por Beneitone, González &

Wagenaar (p. 22), describen que la relación universidad-sociedad es un tema

central en la educación superior, que pretende identificar y atender las

necesidades de la sociedad toda, teniendo en cuenta sus distintas facetas y

necesidades, del sector productivo, la economía, y las necesidades de cada

estudiante en particular en ciertos contextos de actuación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

45

Martín Fiorino (2018, p. 20) refuerza el enfoque dado a la relación

universidad-sociedad, reflexionando sobre el flujo social de las instituciones

de educación superior no es desde la institución hacia la sociedad, pues la

institución educativa es, desde el comienzo, parte y también resultado de la

sociedad. En esta línea, las instituciones deberían estar en constante

interacción con la sociedad, como generadora de conocimiento, como

elemento transformador de la sociedad. Consolidar espacios de aprendizajes,

logros efectivos con la participación de la sociedad, en una relación mutua

para el mejoramiento continuo y la transformación social.

Siguiendo la idea, la relación de la universidad con la sociedad desde

la perspectiva planteada, pretende sustentar el análisis desde el punto de vista

de las estructuras, fenómenos y efectos del funcionamiento de las

instituciones universitarias en la sociedad contemporánea, especialmente se

pone el énfasis en las relaciones e interacciones del tejido social, donde la

universidad está inserta. Vinculación tiene que ver, por un lado, con el análisis

e interpretación de los intereses, necesidades y demandas de la sociedad, por

otro, con la satisfacción de esas demandas por parte de la universidad y, por

último, con la generación de procesos autorreflexivos que lleven a los actores

a analizar las vinculaciones.

Se torna necesario por tanto que la sociedad civil y en concreto la

universidad y su comunidad académica (directivos, docentes, estudiantes,

graduados, trabajadores y activistas de los movimientos sociales) contribuyan

a trazar una sociedad más justa, equitativa; que la sociedad sea el modelo

sostenido desde la academia, y que los conocimientos generados por la

academia, en general se alineen en busca de la cualificación y aceptación de

la sociedad.

En síntesis, la literatura recoge un proceso de construcción histórica en

cuanto al relacionamiento la universidad con la sociedad. Desde las primeras

universidades a la actualidad han ido conformándose en correspondencia con

Page 64: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

46

los tiempos y procesos de la humanidad, con distintas tendencias y formas de

vinculación con la sociedad, hoy día con un enfoque generalizado en cuanto

a su misión, específicamente en lo que respecta a dar respuesta a la sociedad

a través de la transferencia del conocimiento con la innovación para el

desarrollo y transformación del entorno.

2.2. Gestión institucional de las universidades

La gestión institucional de las universidades se ha constituido en el centro de

atención de estudios sobre la educación superior, con especial atención al rol

central que compete a las universidades en cuanto a las transformaciones

sociales de los diferentes momentos históricos, tanto en el desarrollo del

conocimiento como la consolidación de las bases de relacionamiento con la

sociedad.

López Zárate (2014) refiere a la “gobernanza” en los sistemas de

educación superior europeos y latinoamericanos, como un nuevo sistema de

gestión, en los que tradicionalmente el gobierno de las universidades recaía

en las autoridades elegidas por la comunidad educativa. Elecciones internas

con la participación de los miembros colegiados, autoridades de los diferentes

estamentos.

Actualmente, la mayoría de los países han adoptado como política

pública la gestión universitaria a través de la denominada gobernanza, donde

la autoridad incluye a otros actores sociales, externos a la institución,

pertenecientes a sectores de la industria y el comercio, del gobierno y otros

sectores institucionales. Este nuevo sistema de gobierno tiene incidencia en

la toma de decisiones, asignación de recursos, sus misiones y propósitos, en

general, con las relaciones internas y externas del mundo académico.

El mencionado autor, hace referencia al gobierno de las instituciones

públicas, en las que incide el tipo de Estado. No obstante, menciona que hay

“al menos cinco dinámicas” que tienen una estrecha relación con el tipo de

modelo de gestión universitaria y que guardan vinculación con el tipo de

Page 65: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

47

relación de la universidad con el Estado, inciden además en la generación de

los sistemas de gobierno de las instituciones de educación superior,

generando sinergias entre gobernantes, autoridades institucionales,

empresarios y ciudadanos, con nuevos paradigmas de gestión. Si bien,

emergen de manera diferente, admite que forman parte del entorno: 1) La

masividad de la educación superior. 2. La globalización. 3. La economía del

conocimiento. 4. La escasez de los recursos. 5. La obsolescencia de las

formas de gobierno en las universidades públicas (pp. 79-81).

Sin embargo, la concepción de gobernanza en Iberoamérica ha

adquirido matices diferentes. Brunner (2017, pp. 13-14) expresa que la

gobernanza de las instituciones de educación superior responde al rol

principal de las instituciones, las públicas con un determinado modelo y las

privadas por su parte, con diferentes modalidades de gestión; y un importante

desafío en legitimar las estructuras de gobierno ante la sociedad, con

procesos adecuados para administrar las demandas del entorno, adaptarse e

incidir en la sociedad con el desarrollo. Se convierten en un reto basado en

las acciones cotidianas de las decisiones estratégicas para administrar la

organización de manera eficiente y eficaz, para asegurar su funcionalidad de

cara al entorno, con los recursos disponibles y buen manejo de ellos, para el

logro eficiente de los resultados en su vinculación con la sociedad.

En la misma línea, Brunner & Pedraja (2017) se refieren al informe

sobre la educación superior en Iberoamérica que muestra la cambiante

transformación que sufren las universidades en la mayoría de los países de

Latinoamérica, específicamente. Una de ellas se basa en la masificación en

el acceso, proveniente del sector privado, con una tasa de superior al 50%

dada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Portugal, Uruguay

y Venezuela. El número de estudiantes es superior a 24 millones, un 11,5%

de la población estudiantil a nivel mundial (p. 5)

Page 66: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

48

Por su parte Arévalo & Sosa (et al. 2018, pp. 68-69) infieren que las

universidades latinoamericanas pueden ser estudiadas desde su historia en

busca de la denominada “autonomía”, relacionada fuertemente a cuatro

aspectos que legitiman sus acciones: la legitimidad intelectual, la legitimidad

histórica, la legitimidad social, y la legitimidad política. Por tanto, la tendencia

latinoamericana “legitima” un determinado modelo de gestión de gobierno

universitario, en su vinculación con el entorno, en concordancia con las

demandas de la sociedad.

Las universidades latinoamericanas, por tanto, se han ido configurando

con un poder autónomo, con un cogobierno universitario donde el liderazgo y

las estrategias de gobierno han sido primordiales en las configuraciones de

gestión, con la coparticipación de la comunidad educativa, estudiantes,

profesores, sindicatos, organizaciones internas, organizaciones

representativas de la institución. En síntesis, con un modelo regional y

configuraciones particulares, han ido generando nuevos paradigmas de

gobernabilidad centrados en la formulación de políticas educativas, alineadas

al contexto de la región, para dar respuesta a las demandas tanto internas

como externas del entorno.

Cuño Bonito (et al. 2016) expresa que el acceso a las universidades

latinoamericanas, continúa siendo una inequidad que el mayor porcentaje de

estudiantes de las públicas pertenecen al quintil más rico. Dejando el camino

libre a las privadas, y menciona, “Si el Estado deja de financiar la educación

superior, sin duda las universidades corren el grave peligro de desaparecer

en manos de las pujantes universidades privadas, o al menos, el modelo

tradicional de las universidades definido por algunos ideólogos como

instituciones parasitarias que no producen bienes con fines de lucro” (pp. 247-

248)

De acuerdo a declaraciones emitidas del Banco Mundial (2017)

emitidas en México sobre el tema, “La educación superior se expande en

Page 67: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

49

América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial”, el

número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se

duplicó en América Latina y el Caribe, en la última década. Pero dado que

apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en

términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco

Mundial publicado, sobre la educación superior en América Latina y el Caribe.

A la luz de los acontecimientos actuales, Henríquez Guajardo (2018,

pp. 11-18), describe las tendencias de la educación superior en América con

ejes de acción generados desde la Declaración del IESALC/UNESCO en la

CRES realizada en la ciudad de Córdoba, con una reinterpretación de la

educación superior latinoamericana bajo un nuevo paradigma regional, con

una identidad propia y un proyecto de gestión institucional para las

instituciones de educación superior latinoamericanas que se involucren y

comprometan con los avances de la democratización de las sociedades, un

llamado imperativo a la reivindicación de la autonomía universitaria, para

fortalecer las perspectivas sociales; con la complejidad de las problemáticas

sociales, en favor de la transversalidad de los enfoques. Menciona una

marcada tendencia de los sistemas de educación superior de Latinoamérica

basados en un cambio de enfoque para la transformación de la educación

superior con una conjugación de políticas públicas, ambientales, económicas,

relacionadas a la responsabilidad social, que orienten las decisiones de

gobierno institucional y disposiciones del entorno, en un pensamiento de la

educación superior como espacio de transformación social, que se proyecta

hasta después del 2030 con incidencia en la configuración de la sociedad (pp.

11-18)

Ante esta situación, el debate sobre la gestión de la educación superior

latinoamericana continúa siendo muy particular y estará en constante

reformulación ante los desafíos de la sociedad actual. Los sistemas de

gobiernos de las universidades si bien, responden a las tendencias descritas,

poseen particularidades al interior de sus propios subsistemas de

Page 68: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

50

gobernabilidad, en busca de la eficiencia, velada por la búsqueda de la gestión

de calidad, aún en desarrollo.

2.3. Responsabilidad social universitaria

La discusión sobre la responsabilidad social tiene como antecedentes las

últimas tres décadas del siglo XX. Nace alrededor de las organizaciones

empresariales privadas, como respuesta a la “corrupción a la que fue sometida

la economía internacional y el sistema financiero” (De la Calle 2007, p. 238),

conocida más como Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Concepto

debatido por la sociedad en los años ´70 sobre la actitud y comportamiento

ético de los empresarios en relación a la desproporción de sus beneficios y la

falta de equidad en la distribución de los beneficios, en detrimento de la

calidad de vida de los habitantes y el ambiente, surgiendo así el concepto de

Responsabilidad Social.

Al respecto, Medina, Franco, Torres, Velázquez, Valencia & Valencia

(2017) argumentan que la universidad contemporánea, en sus distintas

dimensiones, ha venido desarrollando un grado de compromiso en servicios

a la sociedad, de gran alcance en cuanto a los países, regiones y organismos

internacionales, desde el Inglaterra, Finlandia, Australia, países del Sistema

Europeo de Educación Superior, entre otros.

En este sentido, los autores plantean que se visualizan importantes

transformaciones en los sistemas universitarios con cambios en los enfoques,

desde lo curricular y la investigación, y una misión dirigida a fomentar la

responsabilidad social universitaria, denominada en este caso la “tercera

misión”, con la contribución de proyectos para el fomento de la RSU. Se

incluye en este escenario, el modelo del docente investigador, que colabora a

fomentar el desarrollo del entorno, con la transferencia de conocimiento, y se

convierte en uno de los protagonistas esenciales para promover los procesos

formativos, la transferencia del conocimiento al interior de la institución, junto

a otros actores sociales, con el propósito de trabajar con la sociedad en los

Page 69: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

51

procesos de interacción de proyectos que generen impacto en el tejido social.

Este es el nuevo concepto de RSU, de un concepto de universidad en total

relación con la sociedad (pp. 787-790)

Las reflexiones sobre la acción y consecuencias de las empresas dan

como resultado el reconocimiento de que deben asumir su responsabilidad

como actor importante en el rol económico del país y como resultado de su

responsabilidad en el desarrollo de la sociedad. Y por otra, las universidades,

que tendrán que enfrentarse al reto de preparar los nuevos recursos humanos,

que deberán asumir la dirección de las empresas fundamentada en una

estrategia socialmente responsable (Yfarraguerri, 2014, pp. 158-159).

Hablar de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), argumenta

Ayala (2011, p. 31), implica “una visión holística que articule las diversas

partes de la institución en un proyecto de promoción social, de principios éticos

y de desarrollo social equitativo y sostenible para la producción y transmisión

de saberes para formación de ciudadanos profesionales responsables”.

Respecto a las categorías más influyentes en la responsabilidad social

universitaria, el autor argumenta en la Figura 1 siguiente, la denominada

“crisis del saber y del mundo actual”, como una variable importante

conformada por saberes, crisis sociales, económicas, culturales, sociológicas;

que a su vez interactúa con la “gestión de la universidad como una

organización socialmente responsable ejemplar”, variable que abarca el

aprendizaje “en” y “de” la universidad con un doble aprendizaje en y de la

universidad, con “docentes y personal administrativo formados al enfoque de

RSU”, un “aprendizaje basado en proyectos con impacto social”, el

“voluntariado estudiantil”, “la investigación hacia las soluciones de problemas

sociales”, que a su vez interactúa en forma sistémica, como las demás

variables, para el “desarrollo del país”, con una extensión basada en proyectos

sociales, transferencia tecnológica productos, capacitaciones a docentes y

Page 70: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

52

estudiantes, alianzas estratégicas con municipios para el bienestar de la

población.

Figura 1: Responsabilidad Social

Fuente: Ayala (2011).

Desde el análisis realizado, la RSU se muestra como el centro de una

sinergia universitaria, interna y externa que orienta, organiza, da cuenta,

capacita, apoya, promueve las condiciones necesarias para el desarrollo del

país. La universidad se muestra al servicio de la sociedad, a través de la

transferencia de conocimiento, nuevos saberes como aporte al desarrollo,

De la Calle & Giménez (2011, p. 159) expresan que, la RSU abarca no

solo la educación en valores éticos profesionales del docente sino que debe

asumir el compromiso de trabajo con la sociedad en la que circunscribe, que

lleva a cumplir una función fundamental, la formación y generación de

conocimientos, pero a su vez, “tiene la misión y el compromiso de cumplir una

función socialmente responsable, al involucrar a los diferentes actores de la

sociedad en los ámbitos económico, político y social”.

Page 71: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

53

Ante la discusión presentada, es importante además hablar de calidad

de la educación universitaria. Al respecto, Rojas (2015, pp. 832-833) afirma

que la calidad de la educación superior se puede concebir como producto y

como proceso en concordancia con intereses y modelos de sociedad

devenidos del juego de tensión entre actores educativos, instituciones, Estado

y mercado (…). El sistema neoliberal exige que la universidad contemporánea

se legitime ante la sociedad desde un aspecto formal, organizativo,

administrativo e instituyente, con el propósito de demostrar su eficacia y

eficiencia.

Es sabido que el rol de la universidad en el desarrollo local no es el de

sustituir al Estado o a las Organizaciones no Gubernamentales de desarrollo

(ONG), sino de asumir cada vez mejor su rol de formación superior integral

con fines éticos, en pro del desarrollo sostenible de su comunidad, precisando

no concebir las relaciones entre la universidad y el entorno social en términos

de donación o ayuda unilateral (Martínez de Carrasquero, 2014, p. 1).

Para Carosini (2016, p. 19), el término RSU surge como un reto para

las universidades que pretende sentar las bases sólida en los valores, la

dignidad de la persona, sentar bases en distintos estratos sociales, resignificar

la educación focalizada en el individuo, su entorno y necesidades

compartidas.

Al respecto, Vallaeys & Álvarez (et al. 2019, p. 93) señalan que la

Responsabilidad Social Universitaria es una nueva política de gestión

universitaria que se va desarrollando en Latinoamérica para responder a los

impactos organizacionales y académicos de la universidad. Se distingue tanto

de la tradicional extensión solidaria como de un mero compromiso unilateral

declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio sus

presupuestos epistémicos y su currículo oculto, acompañado de la

investigación y la innovación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

54

Como tal, la RSU se presenta a las universidades con nuevos retos,

que fuerzan a la autocrítica institucional. Sin embargo, es la “mirada” más

pertinente que legitima la gestión académica frente a la crisis del saber, frente

al conocimiento considerado como un instrumento para formar e incrementar

el capital social de la comunidad circundante.

Vallaeys & Álvarez (et al. 2019, p. 100), a las tres dimensiones

fundamentales de la universidad agregan una importante, la administración, a

través de la gestión. Instalan en la discusión una cuarta dimensión, la gestión,

generando un nuevo paradigma de RSU, centrada en los cuatro procesos,

como funciones sustantivas de la universidad, la gestión, formación,

investigación y extensión, considerada la extensión como no solo como

servicio a la sociedad, sino el cumplimiento de todas sus funciones, para el

bien de la sociedad. Bajo este paradigma, se deja el centro en las “tres

funciones sustantivas” de la universidad para cumplir una misión más integral,

que abarca desde la administración de la generación del conocimiento, en el

compromiso de universidad socialmente responsable, respetando la libertad,

ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia

institucional.

Por su parte, Grimaldo (2018, p. 12) afirma que “La Responsabilidad

Social (RS) se ha entendido como el compromiso que tienen todos los

ciudadanos, las instituciones - públicas y privadas - y las organizaciones

sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad

local y global”. Y agrega el autor que la RS “no es un bien de marcado”, sino

un compromiso compartido, un principio colectivo para promover el bien

común. Se habla aquí de una justicia social, con nuevos paradigmas que

imprimen la acción universitaria para dar paso a una acción basada en los

derechos y deberes de los ciudadanos, como pilar fundamental en el

“aprender a convivir”.

Page 73: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

55

Vista de esta manera, la RSU articula los elementos de la universidad,

que interactúan a través de estrategias en la gestión, docencia, investigación

y extensión, servicios universitarios vinculados al entorno, de voluntariado,

asesorías, transferencia de conocimiento, para el bien común de la sociedad.

Este desplazamiento de la atención hacia el entorno social por parte de

la universidad -proyectos sociales hacia fuera-, hacia la gestión integral de la

organización académica, es la clave para comprender lo que puede y debería

significar la RSU, con miras a desarrollar la calidad de la gestión social y

ambiental de esta. En base a las consideraciones anteriores se plantea que

la RSU es una estrategia de gestión universitaria, tratando de mantener un

enfoque holístico sobre la propia organización universitaria, y concibiendo

iniciativas interdisciplinarias, sinergia entre facultades y dependencias

universitarias e interinstitucionales, con asociaciones e interacciones con

otras instituciones externas.

Bajo esta discusión, la universidad asume un reto importante en la era

actual, al servicio de una sociedad que demanda a las instituciones de

educación superior calidad, con soluciones a través de la investigación, la

innovación, el desarrollo, para la transformación social. Donde la discusión del

término responsabilidad social universitaria, no basta para entender que su

aplicación en la sociedad es de gran envergadura y la responsabilidad de las

universidades están centradas en su aporte y desempeño con la finalidad de

interactuar con la sociedad, dotando de personas integras, competentes

profesionalmente.

En la misma línea, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

surgidos de la 70ª. Asamblea de la ONU (2015), con la colaboración de la

UNESCO, constituyen la agenda ambiciosa para el desarrollo de los pueblos

al 2030. Se condensan en estos todos los aspectos que hacen a la dignidad

de las personas, "de las personas, por las personas y para las

personas", como expresa el documento de dicha asamblea, concentra los ejes

Page 74: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

56

de desarrollo sostenible desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha por

los cambios climáticos, preservación del medio ambiente, igualdad de las

mujeres, la educación. Específicamente el Objetivo 4, “Educación de Calidad”

pretende, “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, habla de las

transformaciones necesarias para una sociedad más justa y equitativa, con

inclusión social, encauzadas desde la educación de la calidad.

Por tanto, la universidad, además de su rol docente e investigativo,

incide en una misión dirigida a fomentar la responsabilidad social y, a su vez,

a transferir conocimiento y tecnología. Las universidades a lo largo de la

historia han sido instituciones centradas en el conocimiento, y su gestión

constituye una oportunidad y una necesidad en su alta responsabilidad

formadora, así como en la preparación de escenarios para aplicar los métodos

y técnicas apropiadas al contexto y a los objetivos de las organizaciones.

La razón de ser de la universidad parte de la consideración de una

universidad socialmente responsable, la universidad para la sociedad, al

servicio de la sociedad, en respuesta a las demandas de la sociedad. La

incidencia de la universidad en la preparación de calidad para enfrentar los

retos en el marco de la interacción social, es de fundamental trascendencia

en la formación del estudiante y en la capacitación docente; y de gran valor

en la internacionalización de la responsabilidad social, en el fomento de

valores, compromisos asumidos para el bienestar de la sociedad, con la

profesión al servicio de la sociedad; una universidad que genera respuestas

innovadoras acorde a sus propias interacciones y modelos creados en su

relacionamiento con la sociedad. Respuestas científicas a cuestiones de la

actualidad como: la pobreza, políticas educativas y de salud de los países,

entre otros. La investigación como clave de innovación para el desarrollo y la

trasformación social, con elementos significativos en los cambios sociales,

que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de vida de su sociedad, de

su comunidad, y de su territorio.

Page 75: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

57

2.3.1. Responsabilidad social territorial

Se ha venido mencionando en el sentido de pertenencia de la universidad y

su relación con la sociedad, en un determinado contexto, comunidad en la que

inserta. Bajo esta concepción, se aborda la responsabilidad social

universitaria pensada en el propio territorio, emerge de esta manera la

responsabilidad social territorial (RST) que emerge bajo nuevas concepciones

a nivel internacional de responsabilidad universitaria.

Al respecto Cecchi (2013, pp. 42-46), en los inicios, formula que aún

falta institucionalizar la presencia de lo territorial al interior de la universidad

pensada al servicio de la sociedad. Ese territorio posible en una sociedad

viviente, y una universidad inserta cumpliendo una determinada misión; es

decir, en este escenario menciona pasar de “la universidad posible a la

universidad necesaria”, basada en el compromiso social; (…) concepción que

debe estar presente en la docencia, extensión, investigación y gestión.

Sugiere un trabajo conjunto, universidad con la comunidad circundante para

la transformación de un territorio compartido, con la co-construcción del

territorio desde la transferencia del conocimiento, desde la universidad con la

sociedad para la transformación de un territorio compartido.

Grimaldo (2018) afirma que las universidades hoy, deberían responder

al entorno, a los desafíos sociales desarrollando estudios referenciales con

metodologías de medición de calidad responsable en el territorio en el que se

inserta. buscando la convergencia en un sistema complejo que incluye a los

actores sociales, con la valorización de la riqueza de cada institución en sus

respectivos contextos, que dan respuesta a los desafíos sociales y se

consolidan, y que permiten la transformación del propio territorio, con la

contribución de los aprendizajes en las nuevas concepciones de los actores

sociales. Refuerza además que se debe replantear la educación de las

universidades, “asumir la deuda social” para avanzar de una responsabilidad

social universitaria (RSU) a la responsabilidad social territorial (RST), para la

realización de las personas en su propio entorno, con una nueva configuración

Page 76: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

58

de la dimensión de sus funciones institucionales, que permitan las

trasformaciones necesarias en el propio territorio.

Por su parte Vallaeys & Álvarez (et al. 2019, p. 100) aprecian que el

cambio de enfoque que aporta la RSU (…) no se origina en el cumplimiento

de una función específica, la de su «extensión» hacia la sociedad, sino en el

ejercicio de todas sus actividades diarias, incluidas las actividades de

extensión. Hace alusión a una universidad pensada en su propio territorio, que

es responsable y trabaja con la participación de sus actores en la co-

construcción de la demanda de la comunidad, con sentido de pertenencia a la

sociedad en la que se inserta.

Didriksson (2018, pp. 73-94) contribuye la discusión expresando que la

responsabilidad social territorial va más allá que la RSU, y la define como el

contexto de aplicación de los logros del trabajo, formación e innovación dada

en la universidad, donde se verifican hipótesis, propuestas de transformación,

con un enfoque de aprendizaje y construcción constante, en la relación

universidad y sociedad, en donde interactúan conceptos, pensares,

experimentos, y propuestas de solución a los problemas y fenómenos de la

sociedad y la naturaleza.

Por tanto, los autores abordan la responsabilidad social universitaria en

función a la gestión institucional de cara a la sociedad, con responsabilidad

territorial. Ante los impactos sociales y ambientales que genera, con acciones

basadas en la ética, una gestión eficiente y eficaz en sus funciones abordadas

en la misión, con la participación de sus actores sociales de su “territorio de

influencia”, para un desarrollo sostenible.

Lograr la transformación social territorial es un compromiso de la

universidad inserta en la sociedad a la que pertenece y que la ubica en el

principal escenario, con la co-creación de espacios de transformación a través

del conocimiento para el desarrollo del territorio compartido, del espacio

compartido donde se crean y recrean saberes en busca del desarrollo

Page 77: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

59

sostenible y el bienestar de la sociedad; esta es la idea que prima en la

concepción de responsabilidad social territorial de la educación superior, RST

pensada en el territorio y para el territorio.

2.4. Rol de la universidad

Las universidades a comienzo de la primera década del siglo XXI, enfrentan

profundas transformaciones que afectan sus estructuras y su rol ante la

sociedad. Lo anterior se encuentra signado por un proceso de globalización

que promueve la agudización de la competencia internacional y cuyo factor

más dinámico es la innovación tecnológica.

López Segrera (et al. 2016), con una visión social y democrática sobre

la misión y el futuro de las universidades, como institución inserta en un cierto

entorno social, expresa que debe estar atenta a la demanda de la sociedad,

en cuanto al rol que le compete, en función a lo que la sociedad espera de ella

(…) no sólo en equidad en el acceso, sino también en lo que se refiere a estar

en el estado del arte en conocimientos, informaciones y propuestas de

soluciones para un adecuado desarrollo sostenible humano y social (p. 30)

En cuanto virtud a lo realizado por Mok & Jiang (2016) en cuanto a los

retos que enfrenta la educación superior contemporánea infieren la existencia

de una visible masificación y un problema entre la oferta y demanda laboral.

Un verdadero “desajuste” entre la expansión de las universidades –si bien

referidas al continente asiático- con ofertas desmedidas y finalmente, con una

baja tasa de retorno, baja tasa de rendimiento que llevan al aumentar las

desigualdades en el acceso al empleo por la formación y escasas

competencias adquiridas. Dicha investigación lleva a concebir la problemática

desde la masificación y mercantilización de las universidades, con una fuerte

incidencia de las universidades privadas, con un coste social alto para las

familias, sobre todo aquellas de escasos recursos, que deben realizar un

mayor esfuerzo económico para solventar los gastos de la formación

universitaria.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

60

Para Contreras (2011, p. 65), el desarrollo local consiste en una política

deliberada por medio de la cual se busca que una localidad eleve su bienestar.

Para ello existen al igual que para el desarrollo nacional diversas estrategias.

En este sentido, desde la concepción universitaria el desarrollo local se asocia

a la gestión del conocimiento y la innovación, en este caso, asociado a un

contexto del entorno geográfico próximo; conocimiento que puede ser

universalizado o lo que es lo mismo, relocalizado. Por esto las universidades

que apuntan al desarrollo local, activan sus habilidades y capacidades para el

desarrollo científico y tecnológico, con lo cual se integran al entorno mediante

la solución de problemas de las comunidades.

La relación de la universidad con el entorno es reconocida

normativamente, al constituir la innovación e interacción con el entorno como

uno de los factores para la acreditación de calidad.

Sobre el rol de la universidad latinoamericana Arocena (2016, p. 5)

expresa que la universidad para el desarrollo es un ideal contemporáneo que

encierra varios aspectos, docencia, investigación, extensión y actividades de

vinculación con el entorno, con la participación de los actores sociales para el

desarrollo. Considera que con este nuevo enfoque la universidad adquiere un

protagonismo relevante en la sociedad, comprometida al desarrollo con el

impulso de la investigación e innovación para dar solución a las problemáticas

de la comunidad, en proceso constante con los actores involucrados en la

acción, bajo una nueva concepción del rol de la universidad, con mayores

protagonismos de los actores involucrados.

Lo anterior nos muestra cómo se han venido originando cambios en la

universidad en lo relacionado a su creciente articulación con el entorno; así,

la universidad ha evolucionado de la concepción inicial de una comunidad de

universidad que, sin dejar de cumplir la función anterior, se relaciona con

actores sociales en su entorno (empresas, gobierno, comunidad local,

regional, nacional e internacional), con el fin de fortalecer sus habilidades de

Page 79: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

61

apropiación social del conocimiento, agilizar el sector productivo e incrementar

el bienestar de la comunidad.

Desde la Segunda Guerra Mundial, y hasta finales de los 80, las

universidades de los países desarrollados, gozaron de una financiación

pública para la investigación, sin que existiera un control sobre los resultados

de sus investigaciones, para que los mismos se transmitieran al sistema

productivo. Se daba por supuesto que los resultados de la investigación

universitaria tendrían una repercusión posterior en la sociedad. La situación

ha ido cambiando con el tiempo, el objetivo de la Unión Europea de construir

la Europa del conocimiento para el crecimiento, especificado en la estrategia

de Lisboa, implica un mayor esfuerzo en I+D+I de todos los agentes

económicos, y requiere un cambio en el papel de la universidad europea y

española en el ámbito de la transferencia del conocimiento a las actividades

productivas.

El impulso y la medición de las actividades de transferencia del

conocimiento en lo que se conoce como la tercera misión de la universidad

surge en Europa en la década de los 60, y se potencia enormemente en la

década de los noventa. La tercera misión conlleva a reflexionar sobre sus

resultados en cuanto a las misiones de formación e investigación científica en

el medio y largo plazo y, por otro lado, el impacto económico y social que

supone la transferencia de conocimientos y de tecnología, y la colaboración

con otros agentes del sistema de innovación, con resultas, generalmente

producidos en el corto plazo. Por tanto, es un compromiso prioritario de los

responsables de la gestión universitaria vivenciar al interior de las IES la

mencionada misión, para el desarrollo social y económico de los pueblos, con

el valor del conocimiento y la generación de la innovación arraigada a las

necesidades territoriales (Vilalta,2013, p. 9).

A fines de 1999 y principios del 2000, con el advenimiento del colosal

esfuerzo por lograr el más alto nivel de justicia para nuestro pueblo y propiciar

Page 80: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

62

la más plena igualdad de oportunidades, denominado Batalla de Ideas, se

hace imprescindible un nuevo paradigma universitario compatible: educación

superior de alta calidad para todos y durante toda la vida. Ello dio lugar a “la

Nueva Universidad Cubana” (Ortiz, 2008) donde una de sus principales

características radica en que no es selectiva y pretende ser totalmente

inclusiva y al servicio de la población. Para lograrlo plenamente, es necesario

desconcentrar la universidad para que esté presente en todo el territorio

nacional y utilizar la infraestructura de los territorios e incorporar a los

profesionales allí existentes. De esta manera, la universalización de la

universidad continuará siendo un proceso continuo de ampliación de

oportunidades de acceso a la universidad acompañado de la imprescindible

multiplicación y extensión de los conocimientos (p. 29).

En cuanto a la educación superior en Iberoamérica, el Informe CINDA

(et al. 2016, p. 29), indica que luego de la Cumbre de Cartagena 2016, los

temas de interés se centraron en las transformaciones sociales que inciden

en la formación propiciada por las universidades, ante un período que desafía

la ampliación de la matrícula, diversificación de las ofertas educativas, con

nuevos modelos de cualificación, poniendo sobre relieve la trasferencia de

conocimiento para el desarrollo y la cohesión social, con ejes de acción

fundamentales centrados en “la consolidación del Espacio Iberoamericano del

Conocimiento, el Espacio Cultural Iberoamericano y el Espacio

Iberoamericano de la Cohesión Social” para la cooperación y el beneficio de

las IES de Iberoamérica.

En esta línea, el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

(2018), bajo el lema, “Universidad, sociedad y futuro”, se instó a un mayor

protagonismo de la educación superior ya que es “la principal respuesta y la

mejor herramienta para enfrentar los grandes desafíos y combatir los

problemas de hoy y de mañana”; expresiones que podrían interpretarse como

un mayor compromiso de la universidad con la sociedad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

63

Se plantea aquí, el período de grandes transformaciones que viven las

universidades, marcadas –entre otras tendencias– por la consolidación del

Espacio Iberoamericano del Conocimiento, con la responsabilidad social

universitaria y ambiental, a través de acciones que se despliegan en los

distintos ámbitos, la formación en valores, acceso a la universidad con

inclusión social, políticas de género, atención al medioambiente, entre otras

incorporaciones clave para el desarrollo sostenible.

Centrando la atención de Latinoamérica, fuertemente influenciada por

las tendencias actuales de la sociedad, con desafíos que proponen resignificar

las IES, bajo nuevos modelos al servicio de la sociedad.

Al respecto, Brunner & Pedraja (et al. 2017) refieren a los nuevos

paradigmas que inciden en las universidades de Latinoamérica, donde se

configuran nuevos esquemas de gobernanza, con una fuerte incidencia de la

matrícula proveniente de universidades privadas, que modifican el panorama

regional; mientras se consolidad los esquemas públicos con los estándares

de calidad se introducen nuevos criterios basados en la transparencia de las

universidades. Y anteponen los nuevos modelos de las universidades que

deben asumir nuevos retos, incorporando innovación en sus misiones

tradicionales de: docencia, investigación y extensión, por los modelos

emergentes basados en la capacidad para promover la transformación en la

gestión para la transformación de la sociedad; con la “producción, transmisión,

transferencia y comunicación del conocimiento” acorde a la demanda de la

sociedad actual.

La valoración de la institución universitaria latinoamericana conduce a

concluir que se trata de una organización social e histórica que ha

evolucionado desde un claustro encerrado en sí mismo, a una instancia social

vinculada cada vez más con procesos extramuros asociados a problemas del

entorno local. Se destaca en las concepciones contemporáneas la visión del

rol de la universidad basado en la generación y transferencia del

Page 82: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

64

conocimiento, junto a la innovación, para el dar respuesta las problemáticas

de la sociedad y promover la transformación social.

2.5. Estilos de liderazgo en la gestión de las universidades

Según la RAE, el liderazgo como la condición de líder y ejercicio de dicha

condición, siendo el “líder” la persona que dirige u orienta a un grupo, que

reconoce su autoridad. En tanto estas definiciones, el liderazgo para la RAE

también es la situación de superioridad en que se halla una institución u

organización, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito.

En este apartado, interesa describir los tipos del liderazgo en la gestión

universitaria, caracterizadas por una estructura organizacional propia y las

personas que la dirigen, desde la cohesión y relación de los dirigentes con los

grupos universitarios de inserción.

Hernández, Mendoza & Robles (2016, pp. 113-152) ponen de

manifiesto los estilos de liderazgo en la gestión universitaria y consideran

importante destacar un estilo enfocado al buen desarrollo organizacional de

las universidades, que logran posicionar a las instituciones en el contexto con

el desarrollo de sus proyectos y logros de objetivos propuestos. Consideran

además que liderazgo y gestión están vinculados acordes al siguiente

esquema:

Figura 2: Vinculación del liderazgo con la gestión universitaria.

Fuente: Hernández, Mendoza & Robles (2016, p. 146)

De acuerdo a lo expuesto en la Figura 2, el desarrollo de la relación de

acciones entre ambos, liderazgo y gestión universitaria, con una visión

Page 83: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

65

estratégica, el cumplimiento de los objetivos, metas, recursos y entorno, son

determinantes en el logro de los resultados institucionales. Asimismo, resaltan

la importancia de los liderazgos transformadores en la proyección de la

gestión universitaria para una gestión constructiva, participativa con los

actores de la sociedad.

Por otra parte, San Juan & Bueno (2017, p. 257), plantean dos estilos

de liderazgo en la gestión universitaria, el liderazgo individual y el grupal. En

cuanto al liderazgo individual, refieren al liderazgo de las personas,

considerando diversas teorías que dan lugar a determinados tipos de gestión

del liderazgo señalada por valores y principios tales como el liderazgo

ideológico, carismático, emocional y visionario. En cuanto a los estilos de

liderazgo grupales, mencionan los conductistas, normativas, clima

organizacional, liderazgo situacional, liderazgo compartido, por equipos, auto

organizador y transformador, además del liderazgo mixto estratégico

específico propio de la gestión universitaria.

Pedraja Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (2014) describen ante todo

el liderazgo transformacional, relacionado con las aptitudes del líder para

manejar las emociones de sus seguidores. En cuanto al liderazgo en las

universidades, mencionan la importancia del estilo de liderazgo para generar

equipos, visión compartida por los miembros, compromiso y respeto por el

líder capaz de motivar y generar una visión compartida entre el líder y equipo.

Los autores ponen de manifiesto el carisma de las personas, necesario

para contribuir a la formación y generación de competencias en los

estudiantes, y valora además la convicción de los profesores en la línea de

trabajo generada, propiciando con su liderazgo transformador el logro de una

impronta en la que se instala la gestión institucional.

Al respecto, Vega, Buendía Espinosa & Krücken (2015) ponen énfasis

en el enfoque positivo del liderazgo, el liderazgo basado en la relación de la

universidad con el entorno donde sitúa la tercera misión, con la participación

Page 84: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

66

necesaria de la universidad para dar respuesta a las necesidades de la

sociedad, para acompañar el desarrollo económico, político, social y

tecnológico. En este enfoque es preponderante lo emergente del mundo

contemporáneo de las universidades, con los centros de transferencia

tecnológicas, centros científicos y tecnológicos, entre otros, que pretenden

tener una estrecha relación con las empresas, dando solución a los problemas

de la sociedad.

De esta manera, aluden la importancia del liderazgo tanto interno como

externo en la gestión universitaria. En lo interno, refieren a las funciones de

directivos universitarios en el desarrollo de planificaciones estratégicas para

el buen desarrollo organizacional. En lo externo, la vinculación con el mundo

laboral, empresarial, para dar cabida a los proyectos desarrollados por la

universidad, la investigación, el desarrollo y la innovación, al servicio de la

sociedad. El liderazgo en la gestión, desde este enfoque, continúa siendo

fundamental en todo el proceso de gestión institucional, tanto interno como

externo. Por consiguiente, consideran el liderazgo transformador y su

proyección hacia la institución universitaria para una gestión social

constructiva.

Para Ganga-Contreras, Pérez & Mansilla (et al. 2018), la universidad

debería ser no solo generadora de conocimiento sino generadora de

transferencia de información. Para lograr el impacto en la sociedad, expresan,

la universidad debe potenciar sus esfuerzos en la transferencia de

conocimiento, generación de nuevos saberes, centrados en innovaciones

tecnológicas para enfrentar los retos que la sociedad demanda, desde el

punto de vista económico, productivo, social, político. Por tanto, en la

concepción de universidad generadora de transferencia de conocimiento,

encierra el desafío de formar líderes para la vida, que puedan ser referentes

en su comunidad. Refieren por tanto al liderazgo centrado en la transferencia

de conocimiento para lograr el impacto que la sociedad espera de la

universidad.

Page 85: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

67

En este sentido, Pérez, Jiménez & Romo (2017) caracterizan el

liderazgo transformacional en la gestión universitaria, como aquel que permite

las transformaciones de las competencias individuales en fortalezas de las

organizaciones, al servicio de la institución, lo que posibilita el

empoderamiento por parte de sus integrantes y la sostenibilidad en el tiempo.

Admiten que la universidad enfrenta grandes retos en cuanto a los aportes

para el desarrollo de la sociedad, y para ello, desde sus tres funciones

misionales, docencia, investigación y extensión, es importante el liderazgo

transformacional para enfrentar los desafíos que la sociedad impone, que

posibiliten la solución a los problemas, la calidad de la educación impartida,

lograr el acceso equitativo con calidad, junto a la investigación para el

desarrollo a través de la extensión. En síntesis, observan que el liderazgo

incide en las trasformaciones organizaciones desde la gerencia universitaria

para dar solución a las problemáticas presentadas.

En consecuencia, la gestión institucional constructiva, con un marcado

estilo de liderazgo transformador, se torna importante, determinante para la

transformación y creación de un clima de trabajo alentador que lleve al logro

de los objetivos, unidos al respeto y la búsqueda del bien común, sumados a

la generación y transferencia del conocimiento y su proyección hacia la

institución universitaria con una mirada compartida y motivación mutua, una

gestión constructiva para el bienestar de la organización institucional y la

sociedad.

Se destacan los tipos de liderazgo transformacional, con una gestión

constructiva determinante para la conformación de un clima propicio, con la

transferencia de conocimiento, en un espacio compartido, co-creado por los

actores universitarios y sociales, con una motivación inserta en las acciones

propuestas para dar respuesta a los problemas de la sociedad.

Page 86: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

68

2.6. Innovación en las universidades

En este apartado se aborda la innovación como generación de conocimiento

para la transformación de la sociedad. El concepto tradicional de extensión

universitaria, como una de las importantes misiones de la universidad, se ve

interpelado en la actualidad, enriquecido por el de Responsabilidad Social

Universitaria (RSU), basado este último en el trabajo de la universidad con la

sociedad. Bajo esta nueva mirada, la investigación y la extensión, se ven

requeridas por la sociedad, a la cual deben sus conocimientos, y

competencias adquiridas en el ámbito universitario. Dar respuesta a la

demanda laboral es un eje importante de los profesionales universitarios,

desde la generación de conocimiento, la investigación e innovación (I+D+I).

De esta manera, la responsabilidad social universitaria ha sido definida

por De la Cuesta (2011, p. 1), como la oferta de servicios educativos y

transferencia de conocimientos siguiendo principios de ética. Buen gobierno,

respeto al medioambiente, el compromiso social y la promoción de valores

ciudadanos, responsabilizándose así de la consecuencias e impactos que se

derivan de sus acciones.

En este sentido, desde las universidades del Paraguay, a través de la

investigación y la extensión, y en el sentido innovador, la RSU, con la

trasformación del conocimiento a través de la innovación, el servicio a la

sociedad, debería reivindicar la concepción de extensión y el aprendizaje

servicio, ampliando la concepción de esta por su gran importancia en el nivel

de educación superior, las exigencias sociales, y la responsabilidad en la

formación y seguimiento a los profesionales, dando respuesta a las demandas

de la sociedad, para el desarrollo del país.

Al respecto, sobre el aprendizaje servicio muy ligado a la extensión,

Graell (2016, p. 280) define el aprendizaje servicio como una propuesta

pedagógica que propicia la vinculación con el entorno generando experiencias

vivenciales, como una propuesta educativa innovadora, con la vinculación de

Page 87: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

69

la universidad con las organizaciones sociales, con alianzas diseñadas que

permiten el servicio de la universidad a la comunidad como de la comunidad

al servicio de la educación y formación de los estudiantes.

En virtud de lo expuesto, Rubio (2016) ahonda en la temática del

aprendizaje servicio, expresando que son las distintas actividades o

estrategias, diferentes tipos de abordajes, que pueden ir ligados a la

adquisición del contenido propio de la disciplina a través de la transmisión del

conocimiento, o el asesoramiento y tutorías, por parte de los profesores o bien

a la reflexión propia del estudiante, el aprendizaje autónomo.

Denominaciones que adquieren distintos matices, distintas

denominaciones, es así que en Paraguay se habla de servicio a la comunidad.

Por tanto, ante este escenario, situaciones actuales, las universidades se ven

comprometidas a dar respuesta a la sociedad, a una sociedad que demanda

responsabilidad, profesionalismo y respeto en el quehacer universitario, desde

las aulas, los laboratorios y el mismo interés puesto en la investigación, Duarte

(2015).

En el sentido más amplio, innovación también se puede definir a partir

de otro concepto, la creatividad, entendida como generación de ideas. En este

caso la innovación se entendería como la generación de algo nuevo (Zúñiga,

2013, pp. 39-43), precisa que el concepto de innovación expresando que:

Tiene distintas acepciones y ha variado en el tiempo, según las

complejidades de las que se hace cargo, muy distintas en la sociedad

industrial, en la sociedad de la información, como también en los contextos y

campos de aplicación –la educación, el campo empresarial, las

organizaciones, por ejemplo, así como los procesos, la gestión, los recursos,

productos. En el nuevo modelo económico basado en el conocimiento, las

instituciones de educación superior desempeñan un papel fundamental,

produciendo, transmitiendo y difundiendo conocimiento a la sociedad,

generando nuevas ideas, formando al personal científico y técnico y

Page 88: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

70

transfiriendo los resultados de la investigación al sector productivo, con el

espíritu de aportar al desarrollo de la sociedad. Esta nueva concepción que

sitúa a la universidad como eje transversal de las políticas de desarrollo, ha

dado lugar a que las instituciones académicas de educación superior

adquieran una nueva función que se ha dado en llamar la tercera misión de la

universidad y que abarca todas las actividades relacionadas con la

generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento (Innovación y

transferencia de conocimiento).

Jaider Vega (2017), en el desarrollo del Seminario Internacional de la

Cátedra Iberoamericana, “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, llevada a cabo en

Asunción, expresa que la innovación simboliza el desarrollo de la sociedad

basada en la “economía del conocimiento” que genera las universidades a

través de la academia y la investigación para la trasformación de la sociedad

a través de la extensión, el desarrollo y la innovación. Con el empoderamiento

del aprendizaje se abordan nuevos conocimientos para la transformación y

desarrollo de la sociedad para resolver las necesidades la población. Y como

factor clave en la generación de esos nuevos conocimientos se ubica la

innovación para el desarrollo.

Villa (2013, p. 18) citado en el Proyecto Tuning para América Latina,

menciona que, sobre la innovación social, existen variados temas en los que

es necesario repensar la función de las universidades y, sobre todo, el

compromiso social en la forma que desarrollan sus actividades y en dónde

sitúan sus principales opciones (…). Esta sucinta presentación de las líneas y

de la situación del contexto, nos lleva a preguntarnos: ¿Qué pueden hacer las

universidades? ¿Qué deberían cambiar? ¿Cuáles podrían ser las tendencias

de las posibles innovaciones y cambios a realizar?

Por otra parte, Villa (et al. 2013) entiende la innovación social

universitaria responsable como una competencia organizativa de la

universidad, desde sus ámbitos sustantivos (docencia, investigación,

Page 89: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

71

extensión y gestión) para transformarse y promover soluciones a los desafíos

del entorno social y global.

Desde esta consideración, las universidades del Paraguay también han

ido generando importantes transformaciones de cara a la producción de

bienes generada desde la academia, la creación de empleos, fuentes de

trabajo y las relaciones regionales y supranacionales. Para aprovechar dichas

oportunidades, una de las premisas necesarias al desarrollo económico y la

inclusión social (necesarias y deseadas) lo constituye el fortalecimiento de la

educación universitaria. En esta tiene lugar, un gran porcentaje de desarrollo

de la generación del conocimiento, el empoderamiento y gestión del

conocimiento, acompañado de la calidad en la educación, tanto en lo

académico, como en la extensión para el empoderamiento de nuevos

conocimientos y la innovación.

En este contexto, se reconoce el papel preponderante de los estudios

superiores y la educación superior del Paraguay se torna esencial para el

desarrollo del país por su fuerza primordial para la construcción de sociedades

del conocimiento integradoras y diversas, con el fomento de la investigación,

la innovación para el desarrollo, significativos en las organizaciones, en las

personas y en los grupos sociales, siendo la fuente de formación de

profesionales, es decir, de todos los ciudadanos que tienen en sus manos la

producción de bienes y servicios, en síntesis, los responsables del desarrollo

económico, social, político y moral de la nación.

Por ello, reclama ser una estrategia central de la acción del Estado y

de la sociedad y su gestión debe involucrar las dimensiones fundamentales

de la acción pública.

Las experiencias adquiridas, lecciones aprendidas, han demostrado

que uno de los factores para erradicar la pobreza lo constituye la educación

superior, con el fomento al desarrollo sostenible, la paz y la libertad de los

pueblos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

72

Cuando uno se involucra con los temas desencadenantes de las

desigualdades sociales, el empleo informal, niños que trabajan a edad

temprana, la mortandad infantil por enfermedades ya resueltas en las

ciudades del primer mundo, niñas embarazadas, violaciones a los derechos

humanos en general, con alto grado de marginalidad, desprotección y un

avanzado número de indigentes al acecho en las calles, nace la interpelación

inmediata a la educación superior, a la falta de presencia de la universidad

para resolver dichas situaciones que dan muestra de una sociedad

desinformada, sin cultura ni empoderamiento científico para resolver las

mínimas situaciones del entorno inmediato.

Al respecto, según el Informe de la Fundación Bankinter de 2009,

mencionado en el ranking de importancia de los agentes sociales en función

de su poder para innovar en el terreno de la acción social, las universidades

aparecen en el puesto séptimo después de los emprendedores, ONG,

Empresas, Fundaciones, Gobierno e Instituciones Internacionales. Esto nos

hace reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar a las universidades a

revisar este aspecto, puesto que una gran mayoría de las universidades de

cualquier parte del mundo tienen como definición prestar un servicio social y

un rol activo de transformación social (Tuning, ISUR 2013, p. 30).

La cuestión radica en examinar si las universidades cumplen con estas

expectativas y finalidades para las que fueron creadas o más bien son

instituciones que en su gran parte están ayudando a mantener el statu quo

social y ejerciendo un papel de diferenciación social, contrario a lo que afirman

su misión y visión. Es evidente, que las universidades no pueden transformar

la realidad por sí solas, como no lo pueden hacer ninguno de los otros

sectores, ni los gobiernos, ni las fundaciones y ONG, ni las empresas.

Se pretende lograr la interacción y cooperación de todos los sectores

mencionados, gobierno, ONG, fundaciones y empresas, junto a la

universidad, para transformar la sociedad, actualmente carente de ciertos

Page 91: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

73

valores éticos y morales, en crisis económica en ciertos sectores, y necesidad

de una mirada profunda la sociedad, desde una perspectiva más justa y

equitativa. Se requiere por tanto un trabajo de “ingeniería”, donde la

investigación e innovación cooperen desde las universidades para el

desarrollo de los pueblos hacia un cambio transformacional necesario en el

mundo actual.

Ante estos planteamientos, la universidad paraguaya requiere contar

con protagonistas comprometidos, responsables, con competencias no

comunes, valores sensibles a la realidad social que permitan repensar la

educación superior, con políticas acordes a los nuevos escenarios para formar

profesionales en un contexto socioeducativo justo, con equidad e igualdad de

oportunidades en el acceso a la educación y la investigación, e igualmente

necesario poder ofrecer una inserción laboral digna, acorde a las

necesidades, para acortar la brecha de estratificación socioeconómica, de las

clases sociales; aumentar y asegurar una masa crítica de personas

cualificadas y cultas, para garantizar el desarrollo sostenible del país, acortar

las distancias que separan de los países desarrollados.

Page 92: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

74

Page 93: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

75

CAPÍTULO 3 LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA COMO OBJETO DE ESTUDIO

3. LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA COMO OBJETO DE ESTUDIO

En el presente capítulo se aborda la educación superior como objeto y sujeto,

del estudio en cuestión. Desde el punto de vista de vista filosófico ambos

términos se complementan. La universidad como objeto, conformada por

conjunto de fenómenos que hacen al “deber ser” y por otro lado, la universidad

como sujeto, conformada por actores sociales que conforman el “hacer”,

entendido ambos términos en una unidad, indivisibles para este caso.

3.1. Contexto de la educación superior en Paraguay

Paraguay (en guaraní, Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un

país de América situado en la zona central de América del Sur, con un territorio

subdividido políticamente en 17 departamentos y el distrito capital, siendo la

ciudad de Asunción la capital del país.

Políticamente, se constituye en un Estado soberano de derecho,

democrático, aconfesional y unitario. Es miembro fundador del Mercosur junto

con Argentina, Brasil y Uruguay e integra el bloque regional.

En los últimos cuatro años, Paraguay estuvo entre los países con

mayores tasas de crecimiento en América Latina, este logro se refleja en la

tasa de crecimiento promedio de 6,5%. Siendo el país con mayor crecimiento

de la región, con una macroeconomía estable, Paraguay se mantiene con el

4,3% del PIB a la educación del país (Ministerio de Hacienda, 2018, p. 51).

Rivarola (2011), describe la historia de la educación paraguaya con la

creación del seminario en 1750, especialmente destinado a la formación de

sacerdotes de la religión católica. Para varios historiadores, la medida

asumida por el Obispo a cargo de la Diócesis rioplatense, cuya sede era la

Page 94: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

76

ciudad de Asunción, constituyó uno de los aportes más trascendentes para el

afianzamiento del estamento religioso.

Otro antecedente destacable de la educación superior, es que pocos

años después de la expulsión de los Jesuitas, en 1779, los Franciscanos

establecidos en el país, obtienen logran otorgar títulos de Licenciatura y de

Doctorado, a través de una Cédula del Rey de España. Aun así, pese a las

valoradas gestiones realizadas durante más de dos siglos, hasta el final del

período colonial, no fue posible establecer una universidad en la denominada

“Provincia del Paraguay” (Rivarola, et al. 2011).

Con la expulsión de los Jesuitas y el fracaso de los Dominicos en

establecer una universidad, y contando solamente con el Seminario de San

Carlos, se visualizaba un debilitamiento a finales del siglo XVIII. Si bien,

continuaron las “Cátedras Libres” centradas en Retóricas, Gramática y

Filosofía, que por lo común eran desarrolladas por religiosos dominicos y

franciscanos; aunque funcionaban en forma irregular, según la disponibilidad

de docentes idóneos. En forma sustitutivas, surgieron otras actividades para

paliar la formación intelectual y educativa que se presentaba en la Provincia a

finales de dicho siglo (Rivarola, 2002, pp. 2-5).

En 1889 se creó la Universidad Nacional. El mismo proyecto de

creación abarcó además la creación de colegios nacionales en Villarrica, Pilar

y Concepción. El Gobierno procedió a la promulgación de la ley el 24 de

septiembre de 1889, considerada como fecha de fundación de la Universidad

Nacional de Asunción (Rivarola, 2008).

Actualmente, el sistema educativo del Paraguay está constituido por la

Educación Inicial, Educación de Escolar Básica y Educación Media,

abarcando 13 años de escolaridad. La educación superior está conformada

por las universidades, institutos superiores e institutos de formación

profesional del tercer nivel. Estos últimos comprenden los institutos de

formación docente y los institutos técnicos profesionales (Ley de Educación

Page 95: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

77

Superior N°4995/13, Art. 3°, sección referente las instituciones que integran la

educación superior.

En cuanto al financiamiento de la educación en la actualidad, el Informe

de Finanzas Públicas de la República del Paraguay, Ministerio de Hacienda

(2018, p.75), menciona que la contribución del gasto público a la educación

preveía un crecimiento del 13% para el 2018, aunque en el mismo no se

detalla lo correspondiente a la educación superior (Figura 3).

Figura 3: Presupuesto General de Gastos de la Nación 2018,

Fuente: Ministerio de Hacienda (2018).

3.2. Historia y evolución de la universidad

El Paraguay fue el último país de Hispanoamérica que contó con una

universidad. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue fundada en

1889. En este sentido, la evolución de la educación superior del Paraguay

ofrece características particulares, en relación a otros países de la región.

Durante el período colonial, lo peculiar de la región fue la creación de

importantes centros universitarios, algunos de los cuales alcanzaron notable

relevancia como los de Santo Domingo, Córdoba, Charcas o el de San

Marcos, en el Perú. La Universidad de Santo Tomás, en Santa Fe de Bogotá.

Page 96: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

78

En estos espacios educativos se formó la clase dirigente y las elites de la

región, con la gran responsabilidad de organizar política, económica y

socialmente los países que fueron surgiendo con fuerte impacto en el ámbito

de la universidad del Paraguay con el movimiento de la independencia

(Rivarola, 2008).

En el 1929, se produce la primera transformación al interior de la

universidad paraguaya como consecuencia de la Reforma Universitaria de

Córdoba acontecida en el 1918, titulada “Reforma del Régimen Universitario”,

se vivió una etapa de una fuerte politización que convirtió a la universidad en

el principal escenario de confrontación entre el gobierno autoritario y el

espacio universitario, un fenómeno que dejaba traslucir las ideas de los

reformistas cordobeses que influyeron de manera significativa en la única

universidad nacional de la época, la UNA. Entre las innovaciones

incorporadas se identifican la idea de desarrollo del país desde la academia,

la ciencia y la transmisión de los saberes en respuesta a las necesidades y

demandas de la sociedad; una nueva composición de directivos con

atribuciones acordes a los tiempos y la determinación de las

responsabilidades de los estudiantes, quienes fueron los protagonistas

principales de esta reforma (Fariña, 2017, pp. 12-13).

Hasta 1960, la UNA fue la única institución de educación superior que

funcionó en Paraguay. El 22 de marzo de 1960, por decreto del Poder

Ejecutivo, se creó la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

(UC). Durante la transición a la democracia -desde 1989 a la actualidad- se

dio un proceso de creación masiva de instituciones universitarias, la mayoría

de ellas del sector privado (Morínigo, 2012).

Los grupos profesionales también ejercían demandas para obtener

prestigio y legitimación de sus actividades. En ese contexto, se crearon

nuevas facultades y carreras. En los inicios de 1960, la Universidad Nacional

contaba con 8 facultades y 3.000 estudiantes; en 1984, la matrícula alcanzó

Page 97: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

79

aproximadamente a 20.000 estudiantes en 23 facultades, y desde 1976 se

expande a otras importantes ciudades del país (Rivarola, et al. 2011).

Como expresa Rivarola (2003, p. 48), (…) un fenómeno no menos

relevante de este período es la creciente descentralización de la educación

superior.

En el plano institucional, el surgimiento de la Universidad Católica

instaló expectativas sobre la posibilidad de “alterar la relación entre el Estado

autoritario y la educación superior”. Específicamente, la Universidad Católica

representaba la oportunidad de innovaciones sustantivas en el modelo

universitario vigente y de la consolidación de una organización con gran

autonomía. En suma, durante los años 60, y en especial la década de los 70,

se habilitan nuevas facultades en ambas universidades (Rivarola, et al. 2008,

p.558-560)

Desde la década de los noventa se produjo un crecimiento exponencial

de universidades privadas en Paraguay. Hasta el año 1989, sólo se contaba

con dos universidades, una oficial, la Universidad Nacional de Asunción

(1889) y otra privada, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

(1960). Con el derrocamiento de la dictadura militar (1989) y con la paertura

de la democracia que iniciaba en este año y en ausencia de normas que

regulasen la nuevas universidades, desde el 1990 al 2003, se crearon 18

universidades privadas y 3 oficiales, que con la Universidad Nacional de

Asunción y la Universidad Católica totalizaban 23 universidades. La expansión

de las mismas fue una de las más grandes de la región en términos

porcentuales (Rivarola, et al. 2003).

Morínigo (et al. 2012, p. 4), reflexiona que, con el advenimiento de la

democracia, en el 1991 se crearon tres universidades del sector privado, la

Universidad Columbia del Paraguay (UCP), Universidad Autónoma de

Asunción (UAA), y la Universidad del Norte, (UNINORTE). En este contexto,

Page 98: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

80

se torna relevante mencionar que pasaron nuevamente otros 31 para la

apertura de nuevas universidades., tanto del sector público como del privado.

Hasta el 2018 existían 54 universidades, 8 nacionales y 46 privadas.

De las 8 nacionales, 2 fueron creadas directamente por el Congreso sin

mediar dictamen del Consejo de Universidades, entidad que regulaba las

universidades en ese momento; como 16 de las 46 universidades privadas se

crearon bajo la misma modalidad (ANEAES, 2018).

Con la creación de la novena universidad nacional, a finales de 2018,

actualmente se cuenta con 55 universidades en el país, 9 del sector público y

46 del privado. La “Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay”, conformada

por ambos gobiernos, de la República China (Taiwán) y la República del

Paraguay, creada por Ley N° 6096/18, e inició su funcionamiento en el

presente año. La creación de dicha universidad se desarrolla en el marco de

del “Convenio para Cooperación en el ámbito de la Cultura, la Educación, las

Ciencias y el Deporte”, suscripta entre la República del Paraguay y la

República de China (Taiwán), según expresa la mencionada ley (UNESCO,

2019, p. 243).

Page 99: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

81

Figura 4: Evolución del número de universidades del Paraguay según año de creación.

Fuente: UNESCO (2018) Elaboración en base a documentos legales de las universidades (p. 243-254)

En cuanto a la ubicación geográfica de las universidades del Paraguay,

se aprecia en la Figura 5 siguiente, el mapa del Viceministerio de Educación

Superior (MEC, 2013), referente a la zona geográfica donde poseen su sede

central.

Cabe mencionar que la gran mayoría de ellas se ha extendido abriendo

filiales en distintas regiones del país; es decir, poseen otras estructuras

administrativas y edilicias, pero dependen de su sede central. Sin embargo,

no existen documentos que justifiquen aperturas específicas de sus carreras

en dichas filiales.

Hasta el 2013 existían 53 universidades, año en que se crea por Ley

N°4.892, la universidad privada Universidad Paraguayo-Alemana de Ciencias

Aplicadas (UPA), y luego, en el 2018, la creación de la Universidad Politécnica

Taiwán-Paraguay, de carácter público, con lo cual el número de universidades

asciende a 55 en el 2019 (ANEAES, 2019).

Page 100: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

82

La descripción de la evolución de la educación superior a través de los

tiempos es meramente cualitativa, de manera a focalizar el estudio y permitir

el abordaje al contexto. De este modo, a través de los hechos acontecidos, se

visualiza la presencia dominante que tuvo el Estado en la primera etapa

descrita, donde solamente existieron dos universidades en el país, hasta el

advenimiento de la democracia, etapa que modificó el comportamiento de los

actores sociales educativos con la autodefinición de funciones del Estado

respecto a la Universidad en el proceso democrático educativo y social.

Page 101: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

83

Figura 5: Distribución geográfica de las universidades del Paraguay.

Fuente: Viceministerio de Educación Superior (MEC, 2013)

Por otra parte, la explosión de universidades con el advenimiento de la

democracia, que marcó un hito en la historia del Paraguay, pasando de contar

con dos universidades hasta el año 1991 a 55 de la actualidad.

Actualmente Paraguay

cuenta con 55

universidades, 9 de

gestión pública y 46

privadas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

84

3.3. Marco legal en el contexto de la educación superior del Paraguay

El nivel de educación superior del sistema educativo paraguayo está

constituido por las Universidades, Institutos Superiores e Institutos de

Formación Profesional de Tercer Nivel.

El marco legal está conformado por la Constitución Nacional de la

República del Paraguay 1992, la Ley General de Educación N°1264/98 y la

Ley de Educación Superior N°4995/13.

La Constitución Nacional determina los fines y funcionamiento de las

instituciones de educación superior. Establece la finalidad basada en la

formación profesional superior, la investigación científica y la tecnológica, así

como la extensión universitaria. Declara la creación de universidades tanto

públicas como privadas, que serán creadas por ley, acorde a las profesiones

que necesiten titulaciones para el ejercicio profesional, así como la autonomía

de las universidades, responsables de establecer sus estatutos y formas de

gobierno y garantiza la libertad de enseñanza y de cátedra. La creación de

universidades tanto públicas como privadas, que serán creadas por ley,

acorde a las profesiones que necesiten titulaciones para el ejercicio

profesional.

La Ley General de Educación (1998) por parte, determina que la

educación superior se ordenará por ley de educación superior y se

desarrollará a través de las universidades e institutos superiores. Respecto a

la definición de universidades, el Artículo 48 establece que son universidades

las instituciones de educación superior que abarcan una multiplicidad de áreas

específicas del saber en el cumplimiento de su misión de investigación,

enseñanza, formación y capacitación profesional y servicio a la comunidad.

La Ley de Educación Superior N°4995/13, sobre el concepto de

universidades declara, son universidades las instituciones de educación

superior que abarcan una multiplicidad de áreas específicas del saber en el

Page 103: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

85

cumplimiento de su misión de investigación, enseñanza, formación y

capacitación profesional, extensión y servicio a la comunidad (Cap. I, Art. 22).

A partir de la promulgación de la mencionada ley de educación, se crea

el Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, que amplía las

funciones y sustituye el anterior Consejo de Universidades. Pasa a cumplir un

rol destacado en cuanto al control de las universidades, siendo el responsable

de proponer y coordinar las políticas y programas para el desarrollo y

funcionamiento de la educación superior y entre otras funciones, velar por el

cumplimiento de la garantía constitucional de la autonomía de las

universidades, de acuerdo con los planes de desarrollo nacional, dictaminar

sobre la creación y clausura de universidades e Institutos Superiores; con

dictámenes vinculantes con el Congreso Nacional; y fundados en informes

técnicos de la ANEAES, con especial atención a las políticas emanadas para

un buen acompañamiento de las instituciones del nivel superior, con una

gestión de calidad, comprometida y pertinente, reivindicada por las exigencias

sociales y por las ofertas y demandas de la región (Ley de Educación Superior,

Cap. I art. 2° y 9°).

La referida ley establece, entre otros puntos, el modelo político de país

en el que se desarrolla la educación superior, con el propósito de “contribuir a

salvaguardar y consolidar los valores que sustentan una sociedad

democrática, la protección del medio ambiente, la defensa de la soberanía

nacional, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de una sociedad

más libre, justa y equitativa” (Art. 6, inc. e).

Dentro del mencionado contexto, se establecen los principios básicos

que rigen a la sociedad, con una intención deliberada, de establecimiento de

la política pública para la educación superior, en el marco de una sociedad

plural, multicultural, multiétnica y multilingüe como está definida en el Art. 5,

inc. l.

Page 104: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

86

Se reconoce que la educación superior es un bien público y un factor

fundamental para el desarrollo del país, en democracia y con equidad (Art. 2).

Igualmente, en el Art. 4 se establece que “El Estado reconoce y garantiza el

derecho a la educación superior como un derecho humano fundamental para

todos aquellos que quieran y estén en condiciones legales y académicas para

cursarla”.

Su reconocimiento como bien público implica que el Estado se debe

preocupar por su provisión, que debe salvaguardar las condiciones de

suministro del bien, lo que no significa que sea el único proveedor. En ese

mismo marco, la consideración de la educación superior como un derecho

humano fundamental se orienta en las formulaciones de la UNESCO, con un

enfoque de consenso social sobre la importancia de la educación superior

para el desarrollo social y económico del país y clarifica las condiciones para

su acceso.

Como expresa Reimers (2018, p. 24), “La educación no es otra cosa

que dar al individuo la posibilidad de adquirir las capacidades prácticas y

cognitivas que necesita para realizar sus aspiraciones vitales”.

El horizonte así definido abre paso a la universalización de la educación

superior basada en las capacidades de cada individuo, proponiendo opciones

y previendo recursos para su implementación gradual, pero continua. Un

aspecto fundamental para la realización de este propósito son los recursos del

subsistema de la educación superior. En ese sentido, el proyecto de ley

incorpora mejoras de interés para el financiamiento del subsistema y la

definición de las prioridades de desarrollo, aspectos fundamentales para la

sostenibilidad. Establece también disposiciones para la carrera docente e

investigadora, necesarias para la profesionalización de la docencia y el

perfeccionamiento del cuerpo docente de las universidades. Sobre todo, la

novedad en este apartado es la importancia que se le otorga a la investigación,

como función universitaria, que en el Art. 1 aparece de manera privilegiada.

Page 105: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

87

La ley también prescribe explícitamente políticas de docencia para la

educación superior. Así, en la definición de la autonomía de las universidades,

introduce la definición de la carrera docente: Establecer, de acuerdo con los

estatutos, el régimen de acceso, permanencia y promoción de educadores e

investigadores del nivel superior, valorando preferentemente la calificación

académica, los méritos y competencias de los postulantes (Art.33, inc. k).

Adicionalmente, establece condiciones para que la carrera sea efectiva

en todas las instituciones paraguayas de docencia e investigación de la

educación superior. La ley aprobada contempla en la Sección VI los Derechos

y Obligaciones de los Educadores, Investigadores y Estudiantes de las

universidades, y comprende al personal docente e investigador (Art. 38 al 46).

De partida, en el Art. 38, se establecen los requisitos para ser docente o

investigador universitario (capacitación pedagógica en educación superior),

que trasciende a la requerida a la anterior (didáctica universitaria). Podría

decirse que, con este cambio, se preanuncia la profesión del docente e

investigador universitario.

El siguiente artículo introduce el mecanismo de acceso, promoción y

permanencia (Art. 39), a través de un concurso público de oposición de títulos,

méritos y aptitudes. En el mismo artículo se señala la valoración preferencial

de “la producción científica, el grado de actualización de sus conocimientos y

competencias y su experiencia profesional”, garantizando la libertad de

cátedra.

Lo planteado en párrafos anteriores presenta un cambio de paradigma,

al reconocer que la carrera docente e investigador constituyen parte del

ejercicio profesional y con posibilidad de obtener la permanencia en el cargo.

Esta nueva aproximación a la docencia sería de gran impacto en la

profesionalización docente, motivando mejor preparación, focalización,

participación y compromiso de los docentes e investigadores en sus

instituciones de referencia.

Page 106: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

88

Instituye el mencionado mecanismo para todas las instituciones, sean

estas de gestión pública o privada, sin distinción (Art. 44), y obliga a las

instituciones a contar al menos con un 30% de docentes a tiempo completo;

para dar cumplimiento a la mencionada disposición, en el artículo 43 se previó

otorgar a las instituciones un plazo de 3 años a partir del 2016. La ley también

contempla que las instituciones cuenten dentro de su plantel docente con

profesionales que tengan formación de postgrado, en un porcentaje a ser

establecido por la ANEAES (Art. 26, inc. d).

En el ámbito de los incentivos, define la carrera docente y el apoyo

financiero al desarrollo profesional de los mismos (Art. 78 a 81), facilitando

créditos y becas, así como fondos especiales de investigación y formación de

postgrado. La ley además condiciona la provisión de los incentivos por la

acreditación de carreras (Art. 78).

Se establece asimismo el sistema de información y de transparencia

académica y administrativa (Art. 84 a 86), incluyendo información acerca de

los docentes, lo que posibilitaría al público conocer la conformación del cuerpo

docente y prestigiar a las instituciones, de acuerdo a la capacidad docente

que manifiesten. De esta manera, se abre la posibilidad de una mejora real de

la docencia universitaria, con instrumentos de política, financiamiento y

desarrollo de capacidades, como una oportunidad para la puesta en valor de

la profesión del docente universitario en el Paraguay.

Lo antedicho está establecido en la ley, pero su implementación

dependerá no solo de las letras de la ley, sino del empeño que pongan los

órganos responsables de la regulación en el control y en la disposición de las

instituciones para llevar adelante estas políticas necesarias para el ámbito de

la educación universitaria paraguaya.

3.4. Políticas de educación superior en el Paraguay

El diseño, implementación y desempeño de las políticas es altamente

dependiente de la naturaleza de los factores contextuales, políticos, culturales

Page 107: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

89

e históricos de un país o región a analizar (…) Por otra parte, la mayoría de

los países de ALC tiene aún problemas de estabilidad política, de eficiencia

gubernamental o de altos niveles de corrupción estructural. Éstas son las

causas que erosionan la implementación adecuada de cualquier política

pública (UNESCO, et al. 2018, p. 32).

En concordancia con los tiempos actuales, Paraguay viene

desarrollando sus políticas públicas. En tal sentido, por Decreto Presidencial,

en el 2014 se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, con la

finalidad de establecer las acciones entre el gobierno, la sociedad civil y el

sector privado, el cual está alineado además a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible 2030. El Plan 2030 busca posicicionar a Paraguay a través de 3

ejes fundamentales: reducción de la pobreza y desarrollo social, crecimiento

económico inclusivo, inserción del Paraguay en el mundo en forma adecuada

(Secretaría Técnica de Planificación, 2014).

Las políticas de educación superior han ido acompañando las

situaciones del país como así también han ido configurándose con los

acontecimientos de la región. Al respecto, durante largo tiempo la UNESCO a

realizado misiones de alto nivel para reestructurar la Universidad Nacional de

Asunción, como ser el acompañamiento y fortalecimiento de la infraestructura

en la creación del Instituto de Ciencias Básicas, etapa del fortalecimiento y

promoción de la investigación científica, para el desarrollo nacional (UNESCO,

1971).

Para delinear las políticas de educación superior del Paraguay el

CONES realizó 5 congresos regionales de consulta, en distintos sitios

estratégicos del país. De lo recogido en dichos congresos, en el 2017 el

presenta el “Libro Blanco para la Educación Superior” con los lineamientos y

estrategias de políticas para la educación superior del Paraguay (CONES,

2017).

Page 108: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

90

La formulación de políticas públicas, se estructuran en tres objetivos

centrales bajo tres categorías:

• Fortalecimiento institucional.

• Misión de la Educación Superior.

• Actores Estamentales.

El primer objetivo, “Fortalecimiento institucional”, apunta a favorecer,

de modo eficaz y eficiente la relación interinstitucional entre los poderes del

Estado, los Organismos de Control, Evaluación y Acreditación (en adelante,

OCEA) y las IES en materia de cumplimiento de funciones relacionadas con

la ES. En este sentido, entre los OCEA se encuentra, el mismo CONES; la

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,

ANEAES y el Organismo Nacional de Acreditación (ONA), dependiente del

CONACYT, como parte integrante del Sistema Nacional de Calidad,

instituciones responsables de dirigir y administrar el Sistema Nacional de

Acreditación y otorgar la acreditación a nivel nacional de la Educación

Superior en sus distintos aspectos (CONES, et al. 2017).

Las estrategias de este objetivo se basan en vincular las decisiones de

todas las instituciones del Estado que articulan la gestión relacionada con la

Educación Superior, establecer vínculos de acción conjunta con instituciones

que promueven el acceso a la ES y la carrera profesional, y propiciar el modo

eficaz y eficiente de la relación interinstitucional de las IES.

En cuanto a la misión de la educación superior (CONES, 2017, p. 69),

la propuesta dada en el objetivo 2 se basa en promover la articulación de las

dimensiones misionales de la educación superior entre sí, con los desafíos

que plantea el Desarrollo Humano Sostenible en el entorno regional y

nacional, que de algún modo conecta con los desafíos del país CONES (2017,

et al. p. 64).

Page 109: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

91

La presente misión, conlleva tres ejes estratégicos: la docencia, la

investigación e innovación, y el vínculo con la sociedad. En cuanto a la

docencia, expresa promover un aprendizaje crítico, creativo y continuo de

formadores y formados en las carreras de grado y programas de posgrado,

orientados a resolver los desafíos integrales que plantea el Desarrollo

Humano Sostenible. La investigación e innovación, a fin de promover la

reflexión crítica, la cultura científica y la innovación permanente en las IES con

relación a los desafíos que plantea el DHS y, por último, el vínculo con la

sociedad, pretende posicionar a las IES como articuladoras fundamentales

entre el aprendizaje continuo y los requerimientos del entorno regional y

nacional (CONES, 2017, pp. 64-65).

Lo descrito guarda estrecha relación con los consensos emanados de

los congresos regionales, así como la consideración de las situaciones

emergentes que la sociedad demanda a la educación superior (y a las

acciones para el cumplimiento de las líneas estratégicas, en forma

transversal, tales como la articulación interistittucional de las IES públicas y

privadas para proponer carreras de grado y programas de posgrado, lo que

se signica entre otras, la unificación de denominaciones de carreras, con una

determinada carga horaria a cumplir y otros requisitos estándares a nivel

nacional. Al igual que la regulación de la apertura de carreras de grado y

programas de posgrado con enfoque de territorio departamental, la

incorporación del enfoque del currículum por competencias, en los programas

de grado y postgrados, en lo académico y su relación con la investigación y

extensión, para la solución de los problemas de la sociedad, en diferentes

contextos (CONES, et al. 2017, p. 65).

Es importante destacar la valoración que el CONES a las políticas con

enfoque territorial, con el desarrollo de programas y proyectos de

investigación dirigidos a fortalecer la región, con propuestas para la

cooperación interinstitucional en proyectos de vinculación con la sociedad. Sin

embargo, aún existen retos en el desarrollo de la investigación, con incentivos

Page 110: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

92

para la conformación de comunidades de aprendizaje focalizados en

proyectos sociales.

Respecto a las políticas de la educación superior emanadas del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el “Libro Blanco de

los delineamientos para una política de Ciencia,Tecnología e Innovación del

Paraguay (2014)”, recoge, entre otros puntos, un objetivo central: “Promover

y facilitar el desarrollo productivo sostenido y sostenible, con cohesión social

e inclusión, articulando el acceso al conocimiento y la generación de

conocimiento propio con la demanda endógena de innovación” (p. 12).

En la línea planteada, ha sido de gran valía el desarrollo y

fortalecimiento de la ciencia y la tecnología de la educación superior

implementado por el CONACYT a través de los incentivos a proyectos de

investigación, el fortalecimiento del capital humano para I+D, programas de

incentivos para la formación de docentes-investigadores, becas de grado y

postgrado a nivel nacional e intenacional, programas de vinculación de

científicos y tecnólogos, fondos concursables para proyectos de I+D, fondos

para la transferencia de resultados de investigación al sector privado y público,

fondo para proyectos de creación y fortalecimiento de postgrados nacionales,

entre otras acciones de impacto en la educación superior.

Ambos consejos establecen sus acciones en concordancia con el Plan

Nacional de Desarrollo 2030. Como se menciona en párrafos anteriores sobre

los ejes estratégicos del CONES, el CONACYT también plantea acciones

estratégicas para la conducción a los resultados esperados, que se

complementan con el Plan 2030.

En las políticas públicas delineadas, la universidad se convierte en el

centro articulador del sistema nacional para el desarrollo de los pueblos a

través de la generación de conocimiento, la investigación y la innovación con

cohesión social, es decir, al servicio de la sociedad (Plan 2030, 2014).

Page 111: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

93

Las universidades mantienen vínculos con el Ministerio de Educación y

Ciencias, MEC, a través del Viceministerio de Educación Superior, a efectos

del registro de los títulos de grado y posgrado. Sin embargo, la regulación y

definición de políticas educactivas están determinadas por el CONES.

Cabe mencionar además que subsitema de educación superior, cuyas

universidades son autónomas, actualmente con 55 universidades, se muestra

sobredimensionado y dispar. Existen universidades que tienen más de 40.000

estudiantes y otras que apenas reúnen 40. El 28% de las universidades jamás

proporcionaron alguna estadística (UNESCO, et al. 2018, p. 101)

Pese a los datos mencionados, las universidades que conforman el

subsistema de educación superior del país, vienen consolidándose a través

de los sistemas regulatorios tanto del CONES como del MEC, además de las

acreditaciones por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación

de la Educación Superior (ANEAES).

En cuanto al financiamiento de la educación superior del Paraguay,

existe una diferencia en lo que respecta al presupuesto destinado a la

educación superior, el mismo es asignado exclusivamente a las instituciones

del sector público, no así a las universidades privadas.

Las universidades nacionales, si bien perciben una asignación

presupuestaria, escasamente acuerdan contar con los recursos necesarios; y

por lo general recurren a la ampliación de la matrícula de ingreso, es decir,

mayor cantidad de estudiantes, lo cual no siempre garantiza la excelencia

académica. Mientras, las privadas también están en busca de recursos

financieros, y por lo general ofertan un acceso casi inmediato, con escasas

restricciones, aunque no siempre estén preparadas para recibir un

determinado número de estudiantes; esta situación busca más bien cubrir sus

costos fijos con una amplia matrícula, acceso inmediato, costos competitivos,

matrículas accesibles y horarios adecuados a las posiblidades del estudiante.

La situación mencionada lleva a pensar en un tipo de estudiante, que primero

Page 112: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

94

es trabajador para poder cubrir sus gastos personales y académicos (Molinier,

2016, pp. 17-33 )

En general, Paraguay posee una concepción particular en cuanto al

financiamiento de la educación superior. Si bien, la Declaración de la

UNESCO, 2009, el Informe CINDA, 2016, el Plan Nacional de Educación 2024

y el CONES, 2017, mencionan que “la educación es un bien público”, Molinier

(2016) respecto a la educación superior pública del Paraguay opina que, es

poco habitual que el Estado considere y garantice la educación superior como

un bien público social y un derecho humano para las personas que reúnan los

requisitos, deseen y tengan condiciones para una formación técnica,

científica, artística, en busca de una mayor calificación personal y desempeño

laboral profesional (p. 24)

Al respecto, la autora alude al sentido común, bajo la concepción

esgrimida por los estudiantes, en la mayoría, de escasos recursos

económicos, quienes escogen las univerisdades privadas con el acceso

inmediato al trabajo mientras realizan sus estudios; con lo cual justifican el

pago de las cuotas y aseguran el respaldo económico por sobre todas las

cosas, a través de un trabajo que les permite realizarse, asociado además a

la escala ascendente a mejores puestos laborales, con una mjeor calidad de

vida.

Se suma a lo mencionado, la infraestructura edilicia y calidad

académica impartida, considerando el costo-beneficio, adecuados a la zona,

filiales que por lo general, a medida que se distancian de la capital del país,

las estructuras edilicias son de escasa adecuación para el desarrollo

curricular. Sin embargo, es importante señalar que existen universidades

privadas y públicas, de prestigio, con proyectos académicos sólidos, a

mediano y largo plazo y ofertas académicas reconocidas por la comunidad de

educación superior, con carreras acreditadas por la ANEAES, que se

Page 113: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

95

esfuerzan por escalar posiciones en cuanto al prestigio en la comunidad

educativa y científica del país.

Dentro de este contexto, los órganos rectores oficiales de la educación

superior, el CONES, MEC, ANEAES, CONACYT, y otros, continúan en la

búsqueda de la mejora de la calidad, a través del delineamiento de las

políticas de educación superior y sus normativas, a fin de brindar una

educación de calidad en el país, bajo la consideración de que la educación

superior es un bien público (CONES, 2017).

3.5. Universidad y sociedad en Paraguay

Como se expresa en apartados anteriores, la educación superior es una

responsabilidad social territorial, una responsabilidad de la universidad que

debe velar por establecer los consensos culturales, sociales, dar respuesta a

los retos que emergen en la sociedad.

Al respecto, Duarte (2018, p. 67), alude a la influencia de la universidad

en la transformación social y presenta los siguientes cuestionamientos, ¿Qué

espera la sociedad de la universidad? ¿Las universidades del Paraguay, se

focalizan en las necesidades actuales de la comunidad? ¿Las carreras

ofertadas, son pertinentes a lo que requiere la sociedad? Cuestiones que

llevan a pensar en las misiones de la universidad de cara a los desafíos de la

sociedad para contribuir al desarrollo a través de la academia, la investigación

e innovación y la extensión, siendo esta última, de mayor alcance aún,

denominada en este contexto como la tercera misión.

Como lo expresa Jesús Montero Tirado (2012, p. 316),

A toda sociedad le interesa y afecta la preparación de los jóvenes y adultos para su permanente crecimiento personal y social, para participar productivamente en el mundo del trabajo y responder a las demandas del mercado laboral, para su formación cívica que contribuya a consolidar la vida democrática, y para la conservación, producción y desarrollo de los conocimientos científicos y las culturas.

Page 114: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

96

En cuanto a la universidad y sociedad, las cuestiones que surgen

facilitan y coadyuvan al establecimiento de una relación sólida la universidad

y la sociedad, con la contribución de los resultados de la investigación y la

formulación de políticas; el fomento de la internacionalización de la educación

superior y las alianzas estratégicas e interdisciplinarias que faciliten el

intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico y la interacción de los

actores universitarios, y la innovación para el fortalecimiento del desarrollo

productivo del Paraguay (Duarte, et al. 2018, p. 67).

En síntesis, la universidad se conforma con la sociedad y la sociedad

se debe nutrir de las transformaciones generadas desde la producción

transferencia de conocimiento de la universidad.

3.5.1. Actores de las universidades paraguayas, directivos, docentes, estudiantes, graduados y referentes de la educación superior

En cuanto a los actores –estudiantes, profesores, funcionarios académicos y

administrativos, gestores de la educación superior- el énfasis está puesto en

los distintos actores de los estamentos que componen las instituciones de

educación superior, para fortalecer las competencias y mejorar las

condiciones de desenvolvimiento funcional de los actores para alcanzar las

metas del desarrollo nacional y estándares internacionales.

Respecto a la matrícula en universidades del país un hecho relevante

de mencionar es el creciente número de ingresantes en carreras de grado,

observándose la mayor contribución en las universidades privadas (Figura 6).

Page 115: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

97

Figura 6: Estudiantes matriculados en carreras de grado, 2014-2016.

Fuente: Estadísticas e Indicadores, CONACYT (2017)

De igual manera, en cuanto al número de graduados durante los años

2014, 2015 y 2016, las universidades privadas continúan concentrando el

mayor número de matrícula (Figura 7).

Page 116: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

98

Figura 7: Graduados universitarios en carreras de grado, en universidades del país, 2014-2017.

Fuente: Estadísticas e Indicadores, CONACYT (2017).

En cuanto a la distribución de la matrícula por universidad, el estudio

realizado por el Viceministerio de Educación Superior, MEC (2012) permite

visualizar el comportamiento de la matrícula, claramente liderada por la UNA,

siendo la UC la siguiente en número de matriculados y, por ende, ambas

concentran la mayor cantidad de estudiantes que escogen dichas

universidades como casa de estudios superiores. Asimismo, se identifica que

el 90% de matriculados se ubica en 20 universidades del país, entre las que

se sitúan tanto universidades privadas y públicas. Es importante mencionar

que solo 40 universidades de las 55 ha dado respuesta a la encuesta (Figura

8).

Si bien los datos presentados son del 2012 y en la actualidad no se

dispone de informaciones actualizadas de la distribución de la matrícula por

universidad, es importante destacar que los estudios empíricos indican que ha

Page 117: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

99

habido un gran crecimiento en los últimos años, desde la creación de las

mismas con el advenimiento de la democracia a la actualidad, en su mayoría,

ha habido una explosión de carreras ofertadas por distintos medios con una

masa estudiantil muy por sobre lo esperado en un crecimiento académico

natural.

Figura 8: Distribución de la matrícula según universidad.

Fuente: MEC, Viceministerio de Educación Superior, VES (2012).

La descripción presentada nos lleva al siguiente cuestionamiento sobre

las instituciones de educación superior, IES del país, ¿las IES se adecuan a

los estándares de calidad requeridos por la Agencia de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior, del país, ANEAES? Controversia que

nos llevaría a indagar sobre la situación actual de las universidades en cuanto

a la calidad, organización y ofertas educativas emanadas. Cabe mencionar

Page 118: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

100

que la ANEAES ha realizado un plan piloto de evaluación de instituciones de

educación superior en el año 2017 con una posterior validación en el 2018,

previéndose la implementación del Modelo Nacional de Evaluación de

Acreditación Institucional en el presenta año. “De modo que la mejora de la

gestión institucional en su globalidad debería impactar en la calidad de las

carreras y programas, así como en sus resultados, lo cual será verificado con

la evaluación de carreras y programas” (ANEAES, 2018). Cabe mencionar en

este punto que las convocatorias de la ANEAES son voluntarias. Es decir,

salvo una objeción importante, las universidades bajo su autonomía, poseen

potestad para someterse a los procesos evaluativos.

En cuanto a la relación matriculados y graduados, si bien no se cuenta

con datos fidedignos del número de docentes a nivel país en la actualidad, los

datos presentados en la Tabla 1 extraídos del CONACYT (2017), muestran el

número de matriculados y graduados en carreras de grado, en los respectivos

quinquenios, 2000, 2005, 2010, 2015, 2017. Los cuales indican que en el año

2017 se contaba con 266.394 estudiantes matriculados en universidades

paraguayas, y en el mismo año, se graduaron escasamente 21.478

profesionales provenientes de las distintas universidades, lo cual representa

el 8% de los matriculados en el mismo año. Se podría interpretar, aunque no

es solo una tendencia, que de cada 100 ingresantes solo 8 concluye sus

estudios con el título que lo acredita como tal.

2000 2005 2010 2015 2017

Matriculados 70.592 107.005 159.299 222.142 266.394

Graduados 5.852 8.685 12.995 17.019 21.478

Tabla 1: Matriculados y graduados de universidades (200-2005-2010-2015-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CONACYT, 2017.

Al respecto, se menciona que, en la actualidad, que el Ministerio de

Educación y Ciencias ha realizado un catastro de carreras ofertadas por las

universidades, a nivel país, publicación aún no disponible (UNESCO, et al.

2018)

Page 119: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

101

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades de los actores en busca

del desarrollo del país y el logro de la estandarización de indicadores que

aseguren la internacionalización de la educación superior, en la delineación

de políticas educación superior el CONES (2017) ha planificado estrategias

para cada actor de los diferentes estamentos, a fin de promover la formación

continua de docentes e investigadores, así como su profesionalización y

compromiso con el fortalecimiento institucional de las IES, asegurar además

la equidad en el acceso de jóvenes a la universidad y su permanencia hasta

el egreso; promover la formación de alto nivel del personal administrativo y de

servicio para que las IES locales alcancen estándares internacionales y

vincular a los graduados de las IES como actores consultivos en los procesos

de mejora de las IES y ayudar a estas a desarrollar su vínculo social (pp. 65-

68).

El Libro Blanco para la Educación Superior (et al. CONES) que delinea

las políticas de la educación superior del Paraguay, también hace referencia

al otorgamiento de becas a nivel de grado y posgrado en las mejores

instituciones de educación superior del mundo en áreas del conocimiento y de

las ciencias que sean prioritariamente requeridas para el desarrollo nacional;

se establece además el delineamiento de la carrera del docente-investigador

con un trayecto de formación, inserción en el sistema y evaluación, con el

resguardo de los deberes y las obligaciones previstos en la Ley 4995/2013

para docentes-investigadores y estudiantes, y las prescripciones establecidas

en el Código Laboral y la Ley de la Función Pública.

Así también, presenta el delineamiento de los programas del Estado

con las IES comprometidas con el mejoramiento de las competencias y

condiciones funcionales de sus estamentos para transferencia de recursos;

implementación de un programa nacional de capacitación para el trabajo

colectivo y la internacionalización; la creación y publicación de códigos de

conducta y/o ética en las IES para evaluar el desarrollo institucional de las

IES; instalación de un centro de orientación universitaria para dar información

Page 120: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

102

sobre amplitud y profundidad de la oferta educativa; implementar un programa

nacional de capacitación para la utilización de las TIC en procesos de

generación de conocimiento y transferencia de saberes y la promoción de la

intervención de los estamentos en sus comunidades conforme a las

competencias adquiridas para generar dinámicas de cambio junto a la RSU.

En este sentido, la formación continua es imperante en el nivel de

educación superior, específicamente en el subsistema de las universidades,

donde por su autonomía, cuentan con una regulación no siempre aplicable a

cada situación. Al respecto, cabe destacar que, si bien las TIC son una

competencia genérica, transversal al profesional universitario, aún se cuenta

en los cuadros con profesores analfabetos digitales, donde la responsabilidad

universitaria es primordial.

La evolución del número de profesores, desde los años 2010 al 2015

(o último año disponible), expresada en lo posible en jornadas completas, se

torna necesario tanto en las IES públicas con privadas, aunque es conocida

la realidad en el sector privado, donde los profesores ejercen la docencia en

un turno, y en otro se dedican a desarrollar su profesión específica en sectores

diferentes a la docencia, como es el caso de los ingenieros, abogado,

médicos, entre otros

Se cuenta con datos aproximados sobre la cantidad de profesores en

instituciones universitarias. Sin embargo, el estudio realizado el MEC (2013)

presenta la cantidad de docentes en el año 2012, según una encuesta

realizada a 44 universidades, treinta y siete privadas y siete públicas,

permitiendo observar que la modalidad de contratación más utilizada por las

universidades es la contratación por horas cátedra con un 79%, seguida por

la contratación de medio tiempo con un 18% y solo 3% de los contratados

tienen la modalidad de jornada completa. En cuanto al grado académico de

los docentes contratados el 70%o tiene título de grado, 23% tienen maestría

y/o especialización y 7% de los contratados son doctores (Tabla 2).

Page 121: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

103

Grado

académico

Tiempo

completo

Medio

tiempo

Horas

cátedra Total

% s/Grado

académico

Doctorado 68 60 1.185 1.313 6,71

Maestría 220 413 1.954 2.587 13,22

Especialización 65 1.433 470 1.968 10,06

Grado 215 1.562 11.921 13.698 70,01

TOTAL 68 3.468 15.53 19.566 100,00

% s/modalidad

de contrato 3 18 79 100

Tabla 2: Cantidad de docentes según grado académico y modalidad de contrato en universidades públicas y privadas.

Fuente: Viceministerio de Educación Superior, MEC (2013).

En general, las universidades no poseen de manera explícita una

carrera docente basada en méritos académicos, ya que aquellas que

disponen de escalafón, se basan en criterios de antigüedad en la docencia

más que de formación o desarrollo académico, situación que se da con mayor

frecuencia en las privadas. De esta forma, la falta de un sistema de escalafón

docente pertinente basado en méritos y aptitudes, y muy especialmente en los

privados, dificulta el desarrollo de una profesión académica que propicie la

formación, especialización y calidad del docente.

Aunque los procesos de acreditación en las universidades posibilitaron

el inicio de la discusión en estos temas, los procesos para contar con un

desarrollo de la profesión académica son aún incipientes. En este sentido, en

su mayoría, existe un estímulo a la investigación e innovación, fortalecida por

entidades externas a las IES como ser los aportes recibidos desde el

CONACYT, siendo la investigación y la innovación los ejes fundamentales

para el desarrollo.

Finalmente, se resume del presente apartado la importancia que reviste

la educación superior junto a los distintos actores universitarios para la

generación y transferencia de conocimiento, y su incidencia en la

transformación de la sociedad, conforme a las competencias adquiridas, con

la intervención en sus comunidades con un compromiso socialmente

responsable.

Page 122: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

104

3.5.2. Perfil de los graduados del Paraguay

En primer lugar, al referirnos al perfil de los graduados, es importante definir

dicha denominación y su diferencia con respecto al término egresado. Cabe

resaltar que si bien se utiliza asiduamente la diferenciación de términos, no se

han identificado documentos del nivel central de Educación Superior dicha

mención. Por consiguiente, se hace referencia a la Resolución N°0292/11 del

Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción (2011)

por la cual se aprueba la normalización del glosario de términos en la

Universidad Nacional de Asunción.

En dicho documento, se define el concepto de “Graduado” al referirse

a la persona que ha concluido los estudios de grado y recibe un título y

certificaciones que reconocen el curso realizado con ciertas asignaturas y

carga horaria establecida en el nivel académico de referencia. Mientras que

el término “Egresado” se aplica a la persona que ha completado sus estudios

universitarios, no tan relacionado con el tipo de título que ha obtenido u

obtendrá.

Por lo tanto, se puede considerar ambos términos como diferentes en

su concepción, el primero, hace referencia a la persona que ha culminado

satisfactoriamente la carrera obteniendo el título y certificaciones, mientras

que del segundo, se infiere que pudo no haber obtenido aún el título, aunque

haya egresado de la universidad, con la culminación de los cursos

establecidos.

En el presente estudio se hace referencia al término “graduado”,

haciendo mención al profesional titulado, con las certificaciones

correspondientes.

En cuanto a la misión y propósitos de la universidad, el énfasis está

puesto en los principios y prioridades de la misión institucional, y a partir de

allí, la definición del entorno significativo (estudiantes, disciplinas, niveles

Page 123: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

105

formativos, funciones prioritarias, ámbito de influencia) - Capacidad de

respuesta a las demandas y requerimientos del entorno significativo en sus

distintas dimensiones. En este sentido, los perfiles de egreso son un espacio

privilegiado para el encuentro de estos dos elementos: en ellos se conjuga el

tipo de formación que se quiere entregar (disciplina, profesión, nivel) y a quien

se pretende formar (características de los estudiantes admitidos). Permiten,

por consiguiente, conjugar conocimiento y estudiantes, los dos componentes

clave de toda institución de educación superior: Compromiso con el

conocimiento, que puede adoptar múltiples formas y que no se limita a la

definición de actividades de investigación, sino que es mucho más abarcadora

y demandante, porque involucra todo el quehacer institucional.

Es sabido que el nivel educativo de una población está intrínsecamente

ligado al nivel de desarrollo socioeconómico y político alcanzado por el país.

En este sentido, la educación superior es considerada determinante en los

objetivos de reducción de la pobreza y de las desigualdades, así como para

el acceso a un trabajo decente. Además, constituye un factor protector frente

a situaciones de riesgo en las edades escolares. A pesar de lo descrito, la

adolescencia y la juventud del Paraguay enfrentan dichas situaciones, propias

de la edad, que son externas al ámbito educativo y que afectan el ejercicio

pleno de este derecho. Entre ellos se hallan el embarazo temprano, las

responsabilidades económicas y familiares en el hogar, la inseguridad y las

adicciones, entre otros factores que requieren ser abordados desde las

políticas públicas para lograr impacto en las condiciones de vida de los

individuos y en el desarrollo social del país.

Según un informe presentado sobre la pobreza, por Elizabeth Barrios

(2018), de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC),

los datos recogidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el

año 2017 la pobreza extrema se redujo en el país de 5,73 en el 2016 a 4,41%.

Page 124: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

106

De acuerdo a los datos recabados, la canasta de alimentos utilizada

para la medición de la pobreza extrema, se incrementó en un 9,3%, mientras

que la canasta total (que incluye, además de alimentos otros bienes como ser

la vestimenta, servicios de salud, entre otros) registró un aumento del 5,4%

(EPH, 2017).

De este modo, la pobreza total en el área urbana se ubicó en 20,25%;

mientras que en el área rural se situó en 36,22%. Por su parte, la pobreza

extrema rural se situó en 8,97%, y en el área urbana en 1,55% (EPH, 2017).

Adolescentes y jóvenes paraguayos no permanecen en el sistema

educativo principalmente por razones económicas; en las mujeres –además–

cobran relevancia los motivos familiares. Las razones económicas aparecen

como las más importantes al alejar de la escuela a 2 de cada 3 adolescentes

y jóvenes (Figura 9). Dentro de esta categoría el principal motivo es la

necesidad de trabajar (35,1%), seguido de la falta de recursos en el hogar

(30,4%). En menor proporción, pero de crucial importancia dado su carácter

estructural, están los motivos personales y familiares, como razones por las

cuales más de 1 de cada 4 adolescentes y jóvenes no están actualmente en

el sistema educativo; en el caso de las mujeres, estas razones son expuestas

por el 34% de las adolescentes y jóvenes. El 6,8% restante de adolescentes

y jóvenes alegan motivos asociados a problemas en la oferta educativa u otras

razones.

Por su parte, no desear estudiar o considerar que la escolaridad

alcanzada es suficiente, podrían estar relacionados a la percepción de la falta

de pertinencia de la educación en la consecución de logros en diversos

ámbitos de la experiencia social como por ejemplo en el mercado laboral, lo

cual se vincula a las limitadas oportunidades ofrecidas a jóvenes (Elías, 2013).

La ausencia de carreras del sector civil que privilegien las

competencias educativas para el acceso, permanencia y promoción en el

sector público; por otra parte, el peso en la economía de las micro, pequeñas

Page 125: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

107

y medianas empresas que absorben fundamentalmente mano de obra

familiar; y finalmente, el importante número de adolescentes y jóvenes que

trabajan sin remuneración, constituyen signos de que la educación no es un

mecanismo determinante para asegurar el acceso a un trabajo decente.

Figura 9: Población de 15 a 29 años según razones para dejar de estudiar, en porcentajes, 2013.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, DGEEC (2017).

Las razones vinculadas a la oferta educativa tienen poco peso en

general, sin embargo, se observan brechas importantes que afectan

particularmente al área rural, a las mujeres y al quintil más pobre (Paraguay

Joven, 2015, pp. 50-53).

Volviendo al perfil de los graduados, es sabido que el nivel de

competitividad en las universidades en las universidades tradicionales ha

Page 126: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

108

aumentado progresivamente, y por tanto, se plantea la necesidad de ofrecer

una “respuesta” responsable a los grandes desafíos académicos y del

mercado laboral paraguayo dentro del marco de la globalización. No basta

solamente con la provisión de títulos universitarios, sino fundamentalmente se

trata de ofrecer calidad académica que esté estrechamente vinculada a las

demandas del mercado laboral (Guillén Gestoso, 2009, p. 14).

Asimismo, en algunas conferencias, seminarios sobre educación

superior del Paraguay, se ha enfatizado la preocupación por la proliferación

de universidades considerando a ciertas universidades como “mercantilistas”,

en desmedro de la calidad de la educación y la formación de un profesional

con las competencias deseadas para incidir en la sociedad con la generación

de conocimiento a través de investigación e innovación, bajo una concepción

socialmente responsable. Por el otro extremo, en forma paralela, el

CONACYT viene acompañando el crecimiento de las universidades en este

aspecto, con el subvencionamiento de fondos para el fomento de la

investigación aplicada y la básica, así como la innovación para el desarrollo

del país, tan deseado. Se detallan en las siguientes tablas y figuras los datos

arrojados del material Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología,

CONACYT (2014-2015), sobre la investigación, el desarrollo y la innovación,

las becas otorgadas para realizar estudios de postgrados y el Programa de

Incentivos a Investigadores (PRONII).

En cuanto a la Figura 9 siguiente, se identifica un aumento en millones

de guaraníes en inversión durante el año 2015, si bien ha disminuido la

categoría “Desarrollo Experimental” ha aumentado la investigación básica y la

investigación aplicada, respecto del año 2014.

Respecto al sector, público/privado, en inversiones de Actividades de

Ciencia y Tecnología (ACT) se identifica un mayor crecimiento de las

universidades privadas respecto a las públicas en el período 2014-2015

(Figura 10).

Page 127: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

109

En porcentajes muy próximos se encuentran las realizadas por los

organismos organismos púbicos, y muy por debajo los organismos privados

sin fines de lucro. Se deduce que que habría poco interés en incursionar en

actividades de ACT en el sector de organismos privados.

Figura 10: Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) por tipo de actividad (2014-2015)

Fuente: Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay, CONACYT, 2015.

En cuanto a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) según área

de la ciencia, en los años 2014 y 2015 (Figura 11), se visualiza que hubo

mayor inversión en I+D en el área de Ciencias Agrícolas, y en Ciencias

Médicas. Por tanto el liderazgo se mantiene en el área agrícola. Por el otro

extremo, se nota un descenso en las demás áreas en porcentaje de inversión

en I+D.

Page 128: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

110

Figura 11: Porcentaje de Inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT) por sector de ejecución, 2014-2015.

Fuente: Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay, CONACYT (2015)

Respecto al financiamiento de estudios de postgrados, las becas

nacionales de oostgrado para la formación de docentes investigadores en I+D

se enmarca dentro de la creación y fortalecimiento de programas de

postgrados en universidades paraguayas y consiste en la financiación a través

de becas de dedicación exclusiva para postgrados en programas financiados

por el Programa PROCIENCIA del CONACYT, y tiene por objetivo afianzar la

carrera del investigador en el Paraguay, en áreas científicas y disciplinas con

escaso o nulo desarrollo en el país. Bajo este esquema, en el año 2015 se

encontraban en ejecución 19 programas de postgrado (maestrías y

doctorados), desarrollándose en 18 universidades públicas y una institución

privada. Estos programas son completamente gratuitos para los graduados

universitarios.

Page 129: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

111

Figura 12: Porcentaje de Inversión en I+D según área de la ciencia (2014-2015)

Fuente: Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay, CONACYT (2015).

Sin embargo, es notable la escasa inversión y destino de fondos dados

a la investigación y desarrollo experimental, tanto en el sector público como

privado de universidades, visualizadas en las Figuras 13 y 14. Unidos al

campo de “Enseñanza y formación + Servicios de CyT”, representan un

porcentaje por debajo del 50%.

Figura 13: Distribución de gastos en función a las actividades de las universidades del sector público (2014-2015)

Fuente: Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay, CONACYT, 2015.

Page 130: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

112

En el año 2016 los indicadores de Ciencia y Tecnología arrojan

similares resultados, con porcentajes en inversión pública para la educación

superior por debajo del 50%, como indica la Figura 14 siguiente..

Figura 14: Distribución de gastos en función a las actividades de las Universidades Privadas (2014 y 2015)

Fuente: Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay, CONACYT, 2015.

Dentro de este marco, las diferentes universidades del Paraguay han

ido titulando a un número importante de profesionales en diferentes áreas del

saber. Pero cabe la pregunta, sobre dichos profesionales, ¿estarán

preparados para el ejercicio profesional? ¿contarán con las comptencias

necesarias para enfrentar los retos de una sociedad que demanda servicios

de calidad, y compromiso social? ¿Los postgrados financiados por el

CONACYT, tendrá un impacto significativo en relación a la inversión que viene

realizando en la formación de recursos humanos al servicio de la sociedad?

Page 131: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

113

Figura 15: Inversión en I+D por sector de ejecución, 2014-2016.

Fuente: Resultados de Actividades de Ciencia y Tecnología, Paraguay, CONACYT, 2016.

En suma, existe una legítima preocupación respecto al “destino” de los

profesionales que egresan anualmente de nuestras universidades y se

requiere una mayor información sobre lo que sucede con ellos en el mercado

laboral en general. Asimismo, es importante indagar acerca la trayectoria que

siguen durante los primeros años, la validez de los conocimientos y las

competencias (genéricas y específicas) que han adquirido para

desempeñarse en la vida profesional, entre otras (Guillén Gestoso, 2009, p.

15).

3.5.3. Competencias de los graduados

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA, 2004) plantea que

las competencias pueden ser agrupadas en base a las áreas del conocimiento

y así podrían ser clasificadas en “competencias de conocimientos generales

“saber conocer”, competencias de saberes técnicos “saber hacer”,

competencias relacionadas con actitudes personales “saber ser” y

competencias sociales “saber convivir” (Delors, p.34).

Page 132: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

114

Por su parte, Irigoin (2002, p. 19) plantea tres tipos de competencias.

La primera, vinculada a la lecto-escritura y al razonamiento lógico y es

conocida como competencia básica; la segunda, tiene que ver con

competencias que son comunes a familias de instituciones y competencias,

son las genéricas o transversales; y, la tercera, es la competencia específica

o técnicas vinculadas a profesionales de un área específica.

Complementariamente, Kaluf (2003), en la ponencia presentada en el

Seminario Técnico Internacional “Evaluación de Competencias de Egresados

Universitarios”--Santiago de Chile, 13 y 14 de octubre de 2003, CINDA--,

indica que las competencias básicas son las destinadas a satisfacer las

necesidades fundamentales del aprendizaje, incluyendo los conocimientos,

las actitudes y las aptitudes para afrontar las tareas y las exigencias de la vida

cotidiana, que deberían ser adquiridas durante la educación básica

obligatoria.

Por su parte Irigoin (et al. 2002) menciona que las competencias

llamadas genéricas o transversales están vinculadas con el manejo de

recursos, la capacidad de trabajo en equipo, concepción sistemática y uso de

tecnologías.

En virtud de lo expuesto, Torra, Del Corral, Pérez, Triadó Ivern, Pagés,

Valderrama Vallés & Tena (2012), citados por Franco, Ortiz & Palacios (2016)

difenen las competencias generales, como aquellas transferibles comunes a

todo perfil profesional y las cuales, a su vez, se reorganizan en competencias

instrumentales, interpersonales y sistémicas. Los autores señalan que las

competencias generales se refieren a un conjunto de habilidades, destrezas y

conocimientos que, junto con los valores de la persona, estudiante, o

profesional, se pongan de manifiesto al desarrollar una actividad. Y las

competencias específicas, definidas como aquellas propias de la carrera,

inherentes al perfil profesional (pp. 18-19).

Page 133: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

115

Las competencias laborales son aquellas que hacen a la actividad

laboral de una persona, las mismas por lo general son adquiridas en el mismo

trabajo y sugieren la presencia de competencias previas. Una vez

identificadas las competencias profesionales, se requiere inferir las

capacidades involucradas y el nivel en el que deben desarrollarse. De esta

manera, se espera que, al ser desarrolladas y evidenciadas las capacidades

en los niveles adecuados, los profesionales noveles estén en condiciones de

desarrollar y enriquecer dichas competencias desde el trabajo, con el acceso

al primer empleo (Mastache, 2007, p. 72).

Por un lado, las competencias en el desarrollo del nuevo paradigma

educativo, de acuerdo al informe final del Tuning Europeo (2003), focalizan

sus esfuerzos educativos en la persona que aprende. Es decir, “la sociedad

del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje”. Por otro aldo, el

proyecto ALFA Tuning–América Latina surge dentro del contexto del Tuning

Europeo, desde la reflexión sobre Educación Superior tanto a nivel regional

como internacional. Las 190 universidades participantes han sido

seleccionadas desde cada uno de los países bajo la coordinación de los

Centros Nacionales Tuning. Tuning-América Latina, citado por Gestoso &

Gavinich (2009, p.13).

Los principales objetivos del proyecto Tuning América Latina apuntan

a contribuir al desarrollo de titulaciones de modo que sean fácilmente

comparable y comprensibles dentro de América Latina; impulsar, a escala

latinoamericana, un importante nivel de convergencia de la educación superior

en doce áreas temáticas mediante las definiciones aceptadas en común de

resultados profesionales y de aprendizaje; desarrollar perfiles profesionales

en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios

incluyendo destrezas, conocimientos y contenido en las cuatro áreas

temáticas que incluye el proyecto; facilitar la transparencia en las estructuras

educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación de

experiencias y la identificación de buenas prácticas; crear redes capaces de

Page 134: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

116

presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad

mediante la reflexión y el intercambio mutuo; desarrollar e intercambiar

información relativa al desarrollo de los currículos en las áreas seleccionadas

y crear una estructura curricular modelo expresada por puntos de referencia

para cada área, promoviendo el reconocimiento y la integración

latinoamericana de titulaciones; y, crear puentes entre las universidades y

otras entidades apropiadas y calificadas para producir convergencia en las

áreas de las disciplinas seleccionadas (Gestoso & Glavinch, et al. 2009).

Las líneas de trabajo del proyecto Tuning América Latina están

relacionadas a las Competencias (genéricas y específicas); a los enfoques de

enseñanza, aprendizaje y evaluación; a los créditos académicos; y a la calidad

de los programas. Dentro de lo que hace a las competencias genéricas el

Proyecto Tuning busca identificar atributos compartidos que pudieran

generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por la

sociedad y para las competencias específicas se trabajarán aquellas que se

relacionen con un área temática determinada. Estas competencias son

relevantes para cualquier titulación porque están específicamente

relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática.

Paraguay participa en el proyecto a través de su Centro Nacional

Tuning y de los participantes de sus universidades que los representan en las

áreas del saber.

3.5.4. Empleabilidad de los graduados y perfil de demanda

En América Latina estudios y debates académicos sobre empleabilidad

y competencias (Zuñiga, 2004; Abdala, 2004; Thieme, 2007; Muñoz-

Izquierdo, 2006; Perez, 2013) deben entenderse dentro del marco de esta

creciente atención a la vinculación de la educación para el trabajo donde,

como señala el Documento CINDA Competencias de egresados universitarios

(2004), emerge un paradigma de competencias en el cual la educación

profesional está “dirigida a la empleabilidad antes que a un empleo” (p. 20).

Page 135: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

117

De acuerdo a Vicente García Manjón & Ma Carmen Pérez López (2008)

el concepto de empleabilidad tiene múltiples concepciones; por ejemplo, esta

puede ser definida como “la capacidad de obtener empleo, mantenerlo y

obtener un nuevo empleo si se requiriese” (Hillage & Pollard, 1998, citado por

Manjón & López, 2008, p.5). Precisamente como lo indican Varas, Aravena y

Nuñez (2004) parece implicar “que envirtud del perfil laboral y personal se

puede determinar el grado de empleabilidad,es decir, la capacidad o

potencialidad de ser requerido para un puestode mayor responsabilidad,

desafío o para la mantención del puesto actualtanto en la propia organización

como en otras compañías” (p. 306) Manjón & López (2008), consideran que

la empleabilidad implica una serie de capacidades “habilidades y actitudes”,

que si bien no garantizan el acceso al empleo, incrementan las oportunidades

de acceso al mismo. En otras palabras, parecen apuntar a que el concepto de

empleabilidad “está relacionado con el desarrollo de competencias que son

valoradas en el mercado de trabajo, es decir, se asume la existencia de una

serie de competencias que mejoran las posibilidades de los individuos que las

poseen de encontrar un empleo y mantenerlo en el tiempo” (Manjón & López,

2008, p. 5). Esto supone, como indica el Reporte Final de la fase dos del

proyecto Tuning, “Universities contribution to the bologna process” (González

& Wagenaar, et al. 2008), que otras competencias genéricas, menos

evidentemente ligadas a aprendizajes académicos, son extremadamente

importantes para la empleabilidad de los individuos: competencias tales como

la capacidad de aplicar conocimientos, la capacidad de adaptarse a nuevas

situaciones o trabajar autónomamente y en equipo (p. 13).

Las competencias representan, de acuerdo a los documentos de la

inciativa Tuning (González & Wagenaar et. al., 2008), una dinámica

combinación de conocimientos, entendimientos y habilidades. Las mismas

pueden ser desglosadas en dos categorías generales: competencias

genéricas y específicas. La función de los programas universitarios es

fomentar, en principio, el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas

a las competencias específicas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha

Page 136: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

118

señalado la necesidad de prestar mayor atención al desarrollo de

competencias genéricas o habilidades transferibles. Este último aspecto, es

fundamental para la preparación de los estudiantes en términos de

empleabilidad y ciudadanía.

El Tuning distingue tres tipos de competencias genéricas (González &

Wagenaar, 2003, p.32), Competencias instrumentales, Competencias

interpersonales y Competencias sistémicas; cada una de ellas con sus

respectivas habilidades que refieren a la conjugación de competencias que

debería poseer un profesional graduado, como se visualiza en la Figura 16

siguiente.

Siguiendo con las competencias generadas desde el Proyecto Tuning

América Latina, en cuanto al nivel de importancia de ambas competencias,

genéricas y específicas, nivel de importancia de las competencias genéricas

y específicas (Vargas Montealegre & García Ortiz, 2017, p. 14-18) concluye

que para delinear las competencias requeridas acordes al perfil de egreso es

fundamental la participación de los estudiantes y graduados en las revisiones

y adecuaciones de los programas de estudios, en donde es clave tener las

experiencias de los graduados para articular la oferta y a demanda requerida

por los sectores laborales.

Page 137: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

119

Figura 16: Competencias Tuning.

Fuente: Tuning Latinoamérica (2003)

En todos los campos académicos, las competencias específicas

típicas, académicas, como la capacidad de aprender y resolver problemas, de

sintentizar y analizar la información son fundamentales. Pero al mismo tiempo,

como señala el Tuning, las competencias genéricas son fundamentales para

la aplicación del conocimiento en la práctica. Por tanto, las universidades se

ven impulsadas a poder generar perfiles de salida que guarden relación con

la situación actual de los graduados en cuanto a pertinencia de las

competencias al servicio de la sociedad, con programas que consideren

ambos tipos de competencias en base a la realidad social.

3.5.5. Ejercicio de la profesión y el entorno social

Se pretende ofrecer bajo esta mirada al desarrollo local a través de la

educación superior, un diagnóstico de la realidad y relación con la sociedad,

de cara a brindar al mercado laboral profesionales de calidad con

competencias para el desarrollo de la comunidad circundante.

1) competencias instrumentales

•habilidades cognitivas, habilidades metodológicas, habilidades tecnológicas y habilidades lingüísticas

2) competencias interpersonales

•habilidades interpersonales de cooperación e interacción

3) competencias sistémicas

•habilidades concernientes a la combinación de entendimientos, sensibilidades y conocimientos, previas a la adquisición de competencias interpersonales e instrumentales

Page 138: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

120

Las relaciones entre competencias se remontan a la búsqueda de una

manera confiable de predecir el éxito en el mundo laboral, saliéndose de las

medidas de inteligencia, personalidad y conocimientos. Este énfasis sobre el

desempeño en el lugar de trabajo sigue considerándose de gran importancia.

Al respecto, González & Wagenaar (et al. 2003) mencionan que las

competencias y destrezas pueden relacionarse mejor y preparar a los

graduados para la solución de problemas cruciales en el mundo laboral en

una sociedad en permanente transformación. Que, además, exige un análisis

riguroso con una revisión constante de programas y unidades.

Las oportunidades emanadas de la educación en general, y en este

estudio, de la educación, para consolidar el éxito, el crecimiento con el

posterior desarrollo, no son ajenas a lo que acontece en los países

latinoamericanos. En este sentido, en el siglo XXI, se discute sobre una

Universidad emergente que se hace desde el constructo social para

transformar la realidad, en beneficio de la calidad de vida de los pueblos. Se

reflexiona sobre las instituciones de educación superior en América Latina y

el Caribe, definidas a través de investigación, conocimiento e innovación.

Desde esta discusión se diseñan modelos educativos y didácticos centrados

en el estudiante; se desarrollan competencias, capacidades críticas y

reflexivas para la discusión; se discute sobre la formulación de proyectos

innovadores para la transformación social; se diseñan estrategias educativas

innovadoras para la práctica social.

En este sentido, Silas (2014, p. 261) en cuanto a las competencias

ligadas a las capacidades y procesos académicos menciona la calidad de la

educación superior por sobre todos los conceptos para el logro de la misión

de principal de la IES, que impactan en la eficiencia social de las mismas. Y

menciona que se conjugan tres conceptos en este proceso: la calidad, la

evaluación de los procesos que se dan al interior de las instituciones

educativas y la rendición de cuentas, proceso que debe ser mediado por

Page 139: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

121

organizaciones avaladas para tal fin teniendo como resultado la eficiencia

social.

Siguiendo esta línea, la ANEAES, entidad responsable del

aseguramiento de la calidad de la educación superior del Paraguay, creada

por Ley 2072/2003 ha establecido los criterios de calidad de las carreras de

grado y postgrado teniendo como modelo los establecidos por el Tuning

Latinoamérica. Asimismo, es importante observar que la ANEAES pertenece

a la red RIACES, Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior, que reúne a las agencias de Iberoamericana en

busca de la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos de la

educación superior, cuya finalidad principal es promover la cooperación y

facilitar el intercambio de información y buenas prácticas de la región, entre

otros.

Vivimos en sociedades donde el intercambio de información no cesa y

crece de manera exponencial con el apoyo de tecnologías digitales. El

conocimiento posee un valor de mercado como nunca antes.

Malagón Plata (2016, p. 35), afirma que se precisa de formas de

interacción entre la universidad y el contexto que involucren aquellos sectores

que no están incorporados a lo que se denomina la economía formal. Los

conocimientos producidos, reconfigurados y reproducidos, deben ser

transferidos a todos los sectores sociales y económicos, de tal forma que ello

aumente la capacidad productiva de toda la población vinculada directa e

indirectamente a la economía.

El informe de la OREAL/UNESCO (2013, pp. 140-141) propone como

uno de los desafíos y oportunidades para la educación superior en América

Latina, la generación de capacidades propias de producción científica y

tecnológica. Lo que implica mejorar la productividad científica básica,

promover la investigación aplicada, aumentar la inscripción de patentes. Todo

esto, se podrá lograr con el mejoramiento y expansión de la formación en

Page 140: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

122

ciencias básicas, la promoción del desarrollo de la investigación, la formación

de una masa crítica de científicos, entre otros desafíos.

Se encara así, una mirada en forma conjunta con otras instituciones de

educación superior, con el fortalecimiento de la cooperación internacional de

las IES. Sugiere, además, la articulación y el fortalecimiento de las unidades

de investigación, a través de relaciones entre las universidades de la región,

presentes en generación de conocimiento y futuro previsible de producción y

desarrollo de la investigación para la innovación. Asimismo, se debiera apoyar

a las universidades a generar bienes públicos y establecer alianzas con

sectores productivos. Con estas iniciativas América Latina lograría robustecer

los sistemas de educación superior, con un eficiente intercambio para

incrementar sus producciones de conocimiento y fortalecer vínculos con los

sectores productivos de la Región.

Ello significa mayor financiamiento a las universidades y también mayor

transparencia en el uso de los recursos que les asignan; además, buscar

fuentes externas de financiamiento, siendo este momento cuando los sectores

productivos se convierten en aliados de las universidades. La fortaleza de las

universidades se refleja en el apoyo de la producción de conocimiento para

mejorar la productividad y competitividad del mercado.

En los países de menor desarrollo tecnológico, incrementar la adopción

y adaptación de innovaciones en el sector productivo se convierte en un

aprendizaje que contribuye a su desarrollo sostenible. Cuando una sociedad

llega a tener el conocimiento como elemento, se empodera del mismo y lo

convierte en potencial para la innovación y el desarrollo de los pueblos. Bajo

esta mirada, el docente es el principal protagonista del paradigma. El ejercicio

de la profesión en el pleno siglo XXI traspasa las aulas convirtiéndose en un

gestor, facilitador de nuevos aprendizajes que deberán ser de impacto para la

sociedad en la cual se desenvuelve.

Page 141: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

123

CAPÍTULO 4 REVISIÓN FUNCIONAL: PRINCIPALES APORTES AL TEMA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

4. REVISIÓN FUNCIONAL: PRINCIPALES APORTES AL TEMA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

En este apartado se realiza una revisión funcional de los aspectos relevantes

descritos, con la finalidad de identificar y aproximar los hallazgos al objeto de

estudio.

En cuanto a estudios sobre la universidad en su relación con la

sociedad, se han encontrado hallazgos interesantes a nivel internacional,

especialmente Europa, Asia y Latinoamérica. Al respecto, se analizan los

estudios realizados de ocho autores con sus respectivas concepciones.

Interesa examinar estudios que evidencien el vínculo de comunicación

de la universidad con sociedad, que permitan reunir experiencias similares en

cuanto al enfoque dado al papel de la universidad en las sociedades

contemporáneas, que den identidad a las instituciones universitarias en una

determinada comunidad, sociedad.

Al respecto, Brunner & Ganga (2016) en “Dinámicas de transformación

en la educación superior latinoamericana: Desafíos para la gobernanza”,

tratan de establecer la situación de las instituciones dentro de los nuevos

escenarios de la educación superior latinoamericana, ante nuevos retos en

cuanto a la gestión, con cambios estructurales en el campo de la educación

superior, con transformaciones profundas de las sociedades, que llevan a

nuevos modelos de gestión de la educación superior.

Se refuerza en este trabajo la masificación universitaria en

Latinoamérica, junto a los sistemas nacionales de gestión, cada uno con un

determinado tipo de gestión, con una alta incidencia de la matrícula

proveniente del sector privado, en lo que respecta a la situación en América

Page 142: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

124

Latina, asumiendo un carácter multidimensional, como denominan los

autores.

Existe una inquietud manifiesta por parte de los autores de realizar una

investigación comparativa con otras regiones, como ser el espacio asiático,

donde las universidades privadas cobran una gran relevancia.

Por otra parte, mencionan que basta mostrar el desarrollo de ciertos

países tales como Finlandia, Suecia, Dinamarca y Corea con los de

Latinoamérica, expresando que la participación en la “geopolítica del

conocimiento avanzado”, así como del gasto público y privado en los países

latinoamericanos es muy débil, con bajos niveles de contribución del producto

interno bruto (PIB)

En cuanto al rol de la investigación, tan necesaria y relevante para el

crecimiento de los pueblos de Latinoamérica, muy por el contrario, se nutren

de los organismos internacionales, poniendo la mirada en instituciones

internacionales, como la Organización para Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), el Banco Mundial y otros, desestimando la producción

científica y transferencia del conocimiento con la innovación (I+D+I)

desarrollada en las universidades.

Se analizan además las transformaciones de la educación superior y el

espacio que ocupan en las estrategias de desarrollo de los gobiernos

latinoamericanos, como así también, la compleja administración que han ido

adquiriendo en sus gestiones, que luego llevan a un determinado modelo,

según provengan de una administración pública o privada, diferenciándose

enormemente según sean las fuentes de financiación.

En resumen, la investigación enfatiza dos aspectos fundamentales, por

una parte la masificación de las universidades, que llevan a un determinado

modelo de gestión en cuanto al acceso de las clases menos favorecidas y

esfuerzos para lograr el éxito académico y responder al reto que presenta la

Page 143: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

125

amplia composición de cohortes de jóvenes de distintas culturas, orígenes y

expectativas distintas respecto a las respuestas que esperan de la educación

superior; por otra, la escasa importancia dada por los gobiernos nacionales a

la producción científica, con inversiones muy por debajo de lo requerido para

fomentar el desarrollo de la productividad en I+D+I desde las universidades

para el crecimiento de la sociedad, con la generación de innovaciones,

diversificación de los productos, tecnología de punta para la competitividad de

la región latinoamericana.

Por tanto, la reflexión que conlleva la investigación invita a establecer

nuevas miradas a la gestión de las instituciones de educación superior, con la

implementación de políticas públicas coherentes y la articulación con el sector

gubernamental ante los desafíos de la región, para una mejor calidad de vida.

Eizaguirre, Almudena & García Feijoo (2016) refieren al espacio de

educación superior de Asia Central, considerando la relación universidad-

sociedad desde lo académico, con el desarrollo de las competencias

genéricas y específicas para el acceso a las titulaciones. Plantean como

hipótesis que dicha relación sucede desde la misión esencial del ser de la

educación superior, que debería liderar las acciones del quehacer, con el

conocimiento, la producción, transferencia y el uso social del mismo.

Argumentan el estudio basado en un proyecto específico que traducido

al español significa “Hacia un espacio educativo común en la región de Asia

Central: alineando estructuras y desarrollando una cultura educativa de

calidad”. Si bien en este estudio se toma solo la carrera de grado

Administración y Dirección de Empresas, el mismo se desarrolla en todos los

programas académicos de las instituciones de educación de Asia Central. La

educación superior abordada de este proyecto utiliza la metodología del

proyecto Tuning, que permite la incorporación del modelo del Espacio

Europeo de Educación Superior, con el desarrollo de las potencialidades de

la persona, la incorporación, gestión y transferencia del conocimiento, con las

Page 144: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

126

funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión, que

responda a las necesidades de la comunidad y a la sociedad de la región,

como lugar desde donde se produce la relación universidad-sociedad.

Las conclusiones reflejan que existe un abanico de carreras, con

denominaciones y enfoques distintos que están en proceso de armonización

de sus titulaciones, inician este proceso de organización con la cooperación

del Espacio Europeo de Educación Superior; armonización que ayudará a la

libre circulación de los estudiantes y profesionales, con la movilidad horizontal

y vertical, con un aprendizaje compartido para que los graduados en la región

logren competitividad dentro y fuera de la región. Con estos adelantos, se ha

iniciado el proceso del Espacio del Centro Asiático de Educación Superior,

que irá fortaleciéndose en el tiempo como lugar donde se desarrolla la relación

universidad-sociedad.

Por su parte, Wang (2019) argumenta que la educación superior de

Asia y el Pacífico es diferente a las demás regiones por su desigualdad en el

desarrollo cultural, económico y político, con una economía en constante

crecimiento, los cambios en la generación del conocimiento y la sociedad que

demanda servicios ante un mercado competente con saberes disminuidos

para enfrentar a los países de la región y dar respuesta a la comunidad, para

erradicar la pobreza, disminuir las brechas educativas, que síntesis, afectan

al desarrollo humano y social (p. 226-236).

Al respecto, el autor menciona la Declaración de la Conferencia

Mundial sobre Educación Superior de 1998 de UNESCO, que supone lograr

una educación accesible a toda la población, la mayoría de los países

miembros de la región se ha visto incrementado en el número de la matrícula

de estudiantes en forma asombrosa. Esto presume que la educación superior

debe jugar un papel preponderante en la sociedad asiática, sin embargo, se

pone de manifiesto que la mayoría de las instituciones de educación superior,

en particular las que se encuentran en países en vías de desarrollo, no están

Page 145: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

127

bien preparadas para afrontar estos desafíos. También refuerza su hipótesis

aludiendo que deben implementarse nuevas estrategias para paliar la

problemática que afecta no solo a las instituciones de educación superior

asiática sino se traslada a la región.

El fenómeno de la educación superior asiática, según el autor, posee

varias características que inciden en la conformación de la sociedad. Por una

parte, destaca la región de Asia y el Pacífico es la región la más extensa y

diversa del mundo, con civilizaciones milenarias, cuna de las culturas más

antiguas y una de un crecimiento vertiginoso en la economía. Sin embargo,

por el otro extremo, es un continente con la mayor tasa de desigualdades, de

analfabetismo y pobreza de la Tierra (Wang, et al. 2016).

Ante los nuevos y exigentes mercados, los países del continente han

tomado diferentes medidas, algunos con grandes éxitos, con el

involucramiento de la educación superior en la generación y transformación

del conocimiento, en alianza con las empresas para solventar la incorporación

de nuevas tecnologías en el mercado y aumentar la competitividad. Tal el caso

de Japón, que ha adoptado como política programas basados en la

investigación proveniente de la educación superior de excelencia; Singapur,

que se ha aliado ha establecido alianzas entre las universidades y el sector

empresarial; Corea del Sur, con la implementación de programas y proyectos

volcados a aumentar la calidad de las instituciones de educación superior,

políticas educativas que propiciaron la generación y transferencia de

conocimiento para el desarrollo del país. El caso de China, a partir de esta

declaración se ha generado la expansión de la educación superior con un

aumento sideral en matrícula de estudiantes, que convierte al sistema de

educación superior chino en el primero del mundo, en cuanto a cantidad

estudiantes e instituciones del sistema de educación superior, afirma el autor.

Estas iniciativas dan cuenta que los gobiernos asiáticos han tomado

conciencia del papel relevante de las universidades en la creación y utilización

Page 146: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

128

del conocimiento, unido a la tecnología, para el desarrollo de los pueblos, y

ubicarse en posiciones cercanas a los países más desarrollados, con el

objetivo para conseguir una educación superior de primera categoría, a través

de programas, proyectos con incentivos especiales para las universidades,

creándose de esta manera, la Red de Reconocimiento Académico de Asia-

Pacífico para el intercambio de información, entre otros, además de propiciar

herramientas para el aseguramiento de la calidad.

Se destaca que la mayoría de las universidades públicas del continente

asiático se han “corporativizado”, con la finalidad de que las instituciones

generen sus propios presupuestos con las competencias para realizar

actividades comerciales, crear sus propias empresas y alianzas con empresas

del sector público y/o privado. Tal el caso de las universidades de Malasia,

con impacto en Tailandia e Indonesia, países que han adoptado similar

política, para las instituciones de educación superior de las universidades

públicas, reduciendo así el gasto público.

Australia, es otro de los países con una política similar, con

contribuciones provenientes de la matrícula estudiantil, fondos de

cooperación, actividades comerciales y donaciones. En Australia,

perteneciente a Oceanía, el gobierno cobra un 20% del costo real del servicio

a estudiantes de universidades estatales, y el 100% a los extranjeros. Dicho

programa que recibe el nombre de “Programa de Contribución a la Enseñanza

Superior”, expresa niveles que mejoran las gestiones de las instituciones por

sobre las europeas, según menciona.

Señala que el problema de financiación de la educación superior y la

expansión de la matrícula estudiantil ha llevado a los gobiernos replantear sus

políticas de relacionamiento con las universidades.

Por tanto, la idea de educación como bien público se ha confrontado

con importantes retos en el contexto globalizado. En primer lugar, alude Wang

(et al. 2016) la idea del liberalismo a nivel mundial, en el que la economía

Page 147: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

129

depende cada vez más del sector privado, con herramientas válidas en las

políticas, cada más más presentes en la gestión, como la comercialización y

corporativizarían, que inciden en la trasformación de la función pública y el

desarrollo social. Sin embargo, los países asiáticos, en su mayoría, mantienen

una política basada en el cobro del servicio de educación superior, que obliga

a los ciudadanos a comprar estos servicios. Al mismo tiempo, los gobiernos

han reducido la contribución financiera dada a las instituciones de educación

superior, y la asignación de recursos al personal, en general, como políticas

de Estado que marcan la diferencia con instituciones de otros continentes, en

su financiación y acceso a la educación superior.

Algunas conclusiones abordadas sobre la situación de la educación

superior en el continente asiático dan cuenta, por una parte, que la región

posee la mayor extensión geográfica, con las civilizaciones más antiguas del

mundo, y al mismo tiempo, con mayores desigualdades en cuanto a

analfabetismo, desarrollo humano y social.

En cuando al modelo de educación superior, el continente asiático

posee una combinación de modelos occidentales. Sin embargo, conviven aún

con una educación superior elitista por una parte y por otra, la presión de

demanda de servicios, ha llevado a la masificación de la educación superior

en general, cada vez más presionados a expandirse para dar cabida a los

jóvenes que configuran el presente. La autonomía universitaria sigue siendo

una debilidad en la educación superior del continente, con vestigios aún de

las universidades de la época colonial, existiendo instituciones basadas

modelo soviético, con una gestión centralizada, y muy pocas de ellas con

ejercicio de autonomía y libertad académica.

Respecto a las universidades privadas, cumplen un papel protagónico,

han ido surgiendo al igual que en la región latinoamericana, como resultado

de la gran demanda estudiantil que no logra el acceso a los sistemas públicos.

En síntesis, los surgimientos de modelos de instituciones de educación

Page 148: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

130

superior presentan grandes desafíos a los gobiernos, siendo el más resaltante

el tratamiento de la educación como bien público, planteamiento sin respuesta

desde el sector público, que sigue creando una desigualdad social aún no

resuelta. Por otra parte, otro tema no resuelto es cómo realizar la

administración de marcos regulatorios para este sector, junto al

aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Este abordaje concluye con la falta de políticas sociales para acortar la

brecha entre los grupos sociales se torna fundamental en la delineación de las

políticas de educación superior, asimismo, se identifica una débil presencia de

los referentes de universidades con una baja presencia en las decisiones

políticas de los procesos nacionales.

Por consiguiente, la educación superior como principal fuente para el

desarrollo sostenible, a través de la investigación, la transferencia de

conocimiento en estrecho vínculo con los procesos de desarrollo, debería ser

una de las principales fuentes de soluciones para la región, a través de la

relación constante a la comunidad, al servicio de ella y la interacción con la

sociedad. Refiere, por tanto, que es deseable que los países asiáticos se

alineen a estos desafíos, como la mayoría de los países en vías de desarrollo

que han iniciado el proceso con una relevancia a la tecnología, lo intelectual

sumado a la competitividad en proceso de desarrollo.

En cuanto al Espacio Europeo de Educación Superior, EEES,

Figueredo & Ortiz (2017), presentan un estudio centrado en la formación inicial

del Profesorado de Educación Primaria, en relación al trabajo en contextos de

diversidad cultural. Al respecto, el abordaje se basa en un diseño cualitativo

que permite identificar las diversidades culturales descritas a lo largo del

estudio, basado en las distintas dimensiones de la formación académica, con

resultados que aprecian que si bien se identifica una cierta presencia de

diversidad cultural en los diseños curriculares, son escasos y no se observa

una estructura coordinada en el abordaje de la temática que delinee el

Page 149: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

131

currículum a lo largo del plan de estudios, tampoco una planificación lógica

que permita identificar la presencia y preocupación por la incorporación de

competencias interculturales a lo largo de los estudios. En cuanto al EEES,

agregan que se organiza en base a cuatro principios; calidad, movilidad,

diversidad y competitividad. En síntesis, el diseño de un sistema de educación

superior en el EEES se basa en estos principios de calidad, movilidad,

empleabilidad y cohesión social entre los miembros de la comunidad europea.

Sin embargo, queda aún un reto importante en cuanto a la interculturalidad, la

cohesión social, la diversidad y preocupación por las interrelaciones entre los

ciudadanos de diferentes culturas y el desarrollo cultural para el bien de los

pueblos, en un espacio donde se fomenten las interrelaciones entre los

miembros de la comunidad

Se concluye que queda aún un reto con un camino por andar. Es decir,

instalar la presencia de un espacio que promuevan las interacciones e

intercambios entre miembros de la comunidad, con una convergencia

dialógica positiva en la trayectoria de las interrelaciones de los miembros de

la educación, desafío presente aún en el ámbito de la interculturalidad del

EEES, con el desarrollo de competencias y estrategias que promuevan la

indagación sobre las prácticas dirigidas a mejorar la situación para el bien

común de la sociedad.

Ernst (2019), realiza una revisión sobre los factores que influyen en el

aprendizaje social dentro de la gobernanza ambiental participativa, en la

ecología y sociedad. En este sentido, supone que la gobernanza ambiental

participativa podría fomentar el aprendizaje social, lo que podría conducir al

proceso necesario de cambio hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, la

investigación actual todavía no es concluyente en gran medida con respecto

a cómo y bajo qué condiciones se realiza.

Señala que la gobernanza ambiental participativa potencia el

aprendizaje social, por lo que el objetivo del estudio trata sobre mejorar la

Page 150: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

132

comprensión en cuanto a las condiciones de participación del proceso que

influye en el aprendizaje social y proporcionan un punto de referencia para

futuras investigaciones. Conduje una literatura narrativa. Así también, se

propone revisar, consolidar la investigación empírica multifacética para

identificar y discutir los factores que explican el aprendizaje social. Sin

embargo, algunos factores, como las características personales de los

participantes, solo se han investigado de forma marginal.

Se identificó en este estudio una brecha investigativa entre lo que en

teoría se discute como procesos de aprendizaje social y lo que se analiza

empíricamente. Esta revisión por lo tanto presenta el estado del conocimiento,

sobre el fomento de la gobernanza ambiental participativa en el aprendizaje

social y sugiere futuras investigaciones.

Es asumido que el aprendizaje social a través del medio ambiente

participativo y la gobernabilidad podrían inducir el proceso de cambio social

necesario hacia el desarrollo sostenible. A pesar de la creciente investigación

sobre la participación en el medio ambiente y gobernabilidad, todavía hay una

falta de comprensión sobre cómo y bajo qué condiciones la participación

conduce a mejores resultados. Los contextos participativos en los que tiene

lugar el aprendizaje social.

Esta conclusión corrobora lo dicho en párrafos anteriores, una

investigación que encontró que, “a pesar de las altas expectativas, Los

procesos de aprendizaje en las evaluaciones de sostenibilidad son

deficientes. Pese a la gobernanza ambiental, los resultados siguen siendo en

gran parte no concluyente. No solo hay una falta de evidencia empírica

analizando si la participación promueve, sino analizando además el abordaje

del aprendizaje social mediante la aplicación del metanálisis. Esta revisión

cualitativa apoya los hallazgos empíricos de una serie de diferentes esfuerzos

de investigación y tiene como objetivo identificar un conjunto integral de

Page 151: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

133

factores que explican el aprendizaje dentro del ámbito de participación

ambiental. Una clara definición y análisis de los factores que influyen.

El aprendizaje social ofrece un punto de referencia para el futuro

empírico. Los hallazgos pueden ser utilizados en la evaluación de procesos

de participación, que además de precisos e imparciales. Elaboración, requiere

una definición clara de los indicadores medidos. Además, los resultados

apuntan a las lagunas de investigación y proporcionan una mejor comprensión

de la interdependencia de lo participativo.

El establecimiento (causa) y el resultado del aprendizaje social (efecto).

Por lo tanto, este estudio hace una aportación original al debate científico. Y

a través del presente análisis se deduce, a través de qué medios, cómo se

podría mejorar la gobernanza participativa, y promover el desarrollo

sostenible.

Se basa en la revisión narrativa de la literatura, identificando cada

factor, que podría influir en lo social para discutir luego los resultados. Trata

además de proporcionar síntesis cuantitativas de los resultados de la

investigación a través de narraciones y descripciones vinculadas al estudio,

como un proceso de aprendizaje social. Ofrece un análisis crítico de los

sistemas de gobernanza ambiental, en cuanto a diseños y estudios sobre

diferentes países, regiones, en constante aumento.

Entiende la gobernanza como el establecimiento de reglas,

procedimientos de toma de decisiones y actividades que sirven para definir

prácticas y orientar las interacciones de los actores en las prácticas. El estudio

informa además sobre el debate de las redes sociales. Considera el

aprendizaje estimulado por la gobernanza ambiental participativa. Realiza una

revisión narrativa y ofrece un análisis cualitativo en profundidad, mediante la

comparación de los resultados, con hallazgos que aportan un enfoque

conceptual mediante la comparación y la comprensión de la gobernanza

Page 152: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

134

participativa. Fomenta por tanto el aprendizaje social y contribuye a la

transformación hacia el desarrollo sostenible.

Con la revisión de la literatura –estado del arte- apoya los hallazgos

previos de la investigación. Se basa en métodos de evaluaciones ex post con

análisis de estudio de casos, encuestas o estudios empíricos que se centran

en una región, específicamente y con más presencia en las occidentales,

especialmente en los Estados Unidos.

El concepto de aprendizaje social ha sido un aspecto significativo de la

investigación científica, y ha servido para la discusión como principal motor de

cambio. Pese a la significatividad y relevancia que adquieren los

conocimientos, no es considerado un elemento fundamental de la vida social.

Se identifican los valores influyentes en lo social con el aprendizaje basado en

la teoría del campo investigación de participación, y luego se discute cada

factor con hallazgos empíricos que ha ayudado a deducir factores, pero

además a proporcionar una comprensión profunda de las interconexiones e

interdependencias entre los factores, que influyen en el aprendizaje social.

Se deduce que la revisión ha proporcionado una evaluación holística.

Los hallazgos sugieren que podría no haber una relación causal entre el

diseño de procesos de participación y el aprendizaje social, pero las

percepciones del proceso como justas o resultados legítimos e intermedios,

como la confianza, tienen una fuerte influencia en el aprendizaje social. El

resultado de la confianza, que a su vez mejora el aprendizaje social y las

interconexiones podrían ayudar a tomar decisiones informadas sobre cómo

facilitar los procesos de participación.

Se trata de un aprendizaje basado en el marco de la gobernanza

ambiental, examinando posibles modos, categorías de factores que describen

las características del proceso tales como: las reuniones y comités asesores

que brindan diferentes oportunidades de participación y se puede distinguir

por la forma en que el público pueda compartir en decisión colectiva, toma de

Page 153: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

135

decisiones, estructura del diálogo, y el período de tiempo de participación. En

este sentido, se afirma que los diferentes formatos brindan diferentes

resultados de la participación; sin embargo, no se identifica aún cuáles son las

mejores estrategias de participación.

En síntesis, el aprendizaje social en procesos colaborativos se

considera importante para abordar dilemas complejos de recursos naturales y

para apoyar interacciones de múltiples actores en la estructuración conjunta

de problemas y la co-construcción de soluciones. Si bien el aprendizaje social

a menudo se presenta como un enfoque normativo para estimular la

comprensión compartida entre múltiples actores, se sabe poco sobre cómo

ocurren los procesos de aprendizaje social emergentes a largo plazo. Por

tanto, el resultado del proceso de aprendizaje social emergente a largo plazo

puede proporcionar una comprensión más amplia de los procesos necesarios

para un diseño duradero en el tiempo, en las prácticas de gestión institucional.

En cuanto a América Latina y el Caribe, la Conferencia Regional de

Educación Superior, CRES de la IESALC/UNESCO aporta insumos a la

temática a partir del Plan de Acción 2018-2028, producto de la Declaración de

la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018). Documentos

propositivos y sistematizaciones de los simposios, documentos prospectivos

para llevar para ejecutar las recomendaciones y conclusiones de la

Conferencia en cuestión, de aquí al 2028, en el marco de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible 2030.

El Plan de Acción reúne los aspectos a nivel mundial, regional e

institucional, mundial, con una visión humanista de la educación superior

como motor principal de desarrollo humano, regional -América Latina y el

Caribe- como eje principal de vinculación con la sociedad, para la

transformación de la sociedad, hacia la democratización ante las inequidades

sociales con políticas renovadoras de la educación superior para la sociedad.

Las instituciones concebidas como un bien social, de calidad, con inclusión,

Page 154: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

136

bajo sus autonomías en la gestión, empoderadas de la justicia social, la

diversidad cultural, los derechos humanos, de acuerdo a los postulados de la

CRES 2018.

En cuanto a los objetivos propuestos sobre la educación superior para

América Latina y el Caribe, como producto de la CRES 2018 ( 2018, p. 13-

16), se menciona la reafirmación del papel fundamental de las IES para la

transformación económica, social, política, científica y cultural de la sociedad,

el fortalecimiento del compromiso de las IES de ALC con la transformación y

el avance democrático de nuestras sociedades, con los valores y derechos

humanos, la consolidación de la autonomía universitaria y el compromiso

social de las IES, en los países de América Latina y el Caribe, las regulaciones

de la educación superior fortalecida para el aseguramiento de la calidad, y el

impulso de la participación activa de las IES en el fortalecimiento de los

sistemas educativos nacionales, son claves para el desarrollo equitativo de la

región.

Se concluye del Plan de Acción la importancia asumida en cuanto al rol

de la educación superior para el desarrollo de la sociedad con retos

importantes como promotora y generadora del conocimiento científico y el

compromiso de transferir el conocimiento para el bien de la comunidad, y una

gobernanza auténtica, democrática y transparente, de calidad y universal, que

asuma competencias con convergencias en la vida cotidiana.

Siguiendo con la educación de América Latina y el Caribe, Martin

(2017), presenta un análisis sobre la gestión de la universidad , “la universidad

socialmente responsable: compromiso social-gestión ética-responsabilidad

social”, investigación que se refiere a los conceptos centrales de la

responsabilidad social territorial, con enfoque en la gestión donde se conjugan

la universidad y la sociedad; propone el desarrollo de un enfoque de activación

del potencial social de la universidad (PSU), entendido como fuerza de

actuación valiosa que se apoya en la convergencia, articulación y desarrollo

Page 155: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

137

de sus posibilidades, capacidades y liderazgo para impulsar transformaciones

socioculturales en pro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, junto

a transformaciones en la gestión universitaria para hacer realidad este

objetivo. Para ello se plantea la articulación entre el compromiso social, la

gestión ética y la responsabilidad social universitaria como aportes a la

construcción de territorio responsable.

La activación del potencial social comienza por la actualización de la

relación universidad-sociedad en un triple sentido: 1) poner en acto, de modo

progresivo, contextual y deliberativo, los principios y valores contenidos en la

plataforma ética de la universidad, que constituyen las bases de su potencial;

2) visibilizar y hacer presentes las expectativas que la sociedad tiene con

respecto a la actuación universitaria; 3) incluir la consideración de la relación

universidad-sociedad en el marco de las conceptualizaciones recientes que

enfatizan en el carácter propio de la universidad la cual, manteniendo

relaciones de interacción, no se confunde con la empresa y mantiene y

desarrolla su autonomía en relación con el Estado.

La activación del potencial social de la universidad requiere la

articulación efectiva entre compromiso social universitario (CSU), gestión ética

(GE) y responsabilidad social universitaria (RSU), en la convergencia

operativa de: a) la materialidad de la universidad (su existencia presente)

contenida en sus peculiaridades, fortalezas y limitaciones; b) el desarrollo de

su energía de transformación social (su existencia posible) contenida en su

plataforma ética, el talento de sus miembros y la calidad de sus relaciones ; c)

su capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad, de aprendizaje

social y de anticipación para construir una sociedad más justa, solidaria y

equitativa (su existencia necesaria). Este proceso, que se apoya en la

valoración del dinamismo (potencialidad) propio de la universidad, se concreta

a través de la articulación entre CSU, GE y RSU y hace posible el aporte

específico de la universidad a políticas, planes y acciones coordinadas para

la construcción de territorio socialmente responsable (TSR).

Page 156: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

138

El marco de actualización que da sentido y realidad efectiva a la acción

de la universidad en el desarrollo de su potencial social y en su aporte a la

construcción de territorio socialmente responsable se apoya en la revisión de:

a) la plataforma ética, como articulación de la misión, la visión y los valores,

con énfasis en la pertinencia, la innovación y la responsabilidad; b) la

infraestructura ética, como sistema comunicativo para compartir valores,

proyectos y metas mediante relaciones de calidad con los demás actores

sociales; c) la cultura ética, como capacidad de involucrar a todos sus

miembros en un aprendizaje social para traducir las demandas de la sociedad

en contenidos y estrategias curriculares orientadas a transformar los procesos

de formación, investigación, aprendizaje y servicio.

La activación del potencial social de la universidad se traduce en

energía relacional interna y externa, entendida, en primer término, como

capacidad de gestar vida universitaria armónica, contribuir a la vida social

democrática y proteger la vida ecológica, creando condiciones para el

desarrollo sustentable. En segundo término, generar vitalidad social,

transmitiendo conocimiento y prácticas que permitan la expresión y el

empoderamiento de los sectores vulnerables, que no tienen el poder de ser

protagonistas del desarrollo. La vitalidad universitaria, como capacidad de

transmitir vida, se concreta en el hecho de poner en común (comunicar), a

nivel interno, externo y virtual, valores, conocimiento, conciencia, criterios y

prácticas de sustentabilidad social.

El potencial social se activa mediante la creación y desarrollo de

espacios de participación internos y espacios de concertación externos, que

permiten a la Universidad: a) dejar definitivamente de lado toda concepción

de “torre de marfil” o excelencia aislada orientada al posicionamiento en

rankings de mercado, expresión de adiáfora o “ceguera moral” propia de una

universidad socialmente indiferente (sin sensibilidad social); b) que se haga

socialmente compatible, principalmente a través de la gestión responsable de

sus impactos; c) que avance y se haga socialmente promotora, especialmente

Page 157: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

139

de los sectores vulnerables, a través de un efecto sistémico de interactuación

mutuamente transformador.

Define la responsabilidad social universitaria (RSU): “Política de calidad

ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y

personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos

educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en

un diálogo participativo con la sociedad para mejorar la academia y promover

el Desarrollo Humano Sostenible. RSU: como proceso que atraviesa la

totalidad de la universidad, transformando los procesos de formación,

investigación, participación social y gestión institucional y articulándolos en un

proceso de promoción social de principios éticos y de desarrollo social

equitativo y sostenible.

El compromiso social universitario: el CSU se apoya en el principio que

promueve una educación de calidad igual para todos, el cual se articula en

relación con los vectores: la finalidad, por la cual la universidad se orienta a

servir al bien público y no al capital privado, y la identidad, por la cual ella se

construye desde la diversidad cultural y la idea de paz. Mediante el

compromiso social, la universidad trabaja por el perfeccionamiento social

mediante el desarrollo de la equidad, la ciencia, el pluralismo ideológico, la

ética social, la memoria histórica y la creación de masa crítica.

Gestión ética (GE): Sistema de gestión universitaria que apoya la toma

de decisiones en la práctica de valores compartidos, la comunicación valiosa

y las prácticas responsables. Está centrado en la calidad ética, entendida

como calidad integrada de actores (todos los miembros de la comunidad

universitaria), procesos (sistema decisional) y resultados (logros o etapas

valiosas del proyecto de la universidad). La gestión ética en la universidad se

nutre de los procesos de gestión del ámbito público y se diferencia de

procesos de gestión empresarial. A través de la gestión ética, la universidad,

sin perder su especificidad y reafirmando su autonomía frente a los poderes

Page 158: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

140

ideológicos, religiosos o económicos, se construye a sí misma a través del

involucramiento y movilización de todos los miembros de su comunidad en

torno al mejoramiento de sus funciones sustantivas abiertas al desarrollo de

un sistema de interdependencia constructiva con los demás actores sociales.

Responsabilidad social territorial (RST): Según la Unión Europea, a

través del Fondo Social Europeo (citado por Martin, 2018), la responsabilidad

social territorial, a partir del componente ético constitutivo de su propia

identidad, es el eje vertebrador (transversalidad) de la aplicación de las

actuaciones de diferentes actores sociales en el territorio. Constituye una

estrategia de desarrollo integral, inclusivo y sostenible, que permite hacer un

proyecto de territorio que involucra y moviliza a todas las partes interesadas

en el desarrollo del mismo, en un proceso de cambio caracterizado por la

integración equilibrada de múltiples iniciativas y dimensiones (económicas,

sociales, culturales, medioambientales) con la corresponsabilidad de todas las

partes afectadas. La construcción de RST se apoya en los principios de

gobernanza y sustentabilidad y a, partir de su componente ético central,

desarrolla la capacidad de priorizar áreas de acción política y social

relacionadas principalmente relacionadas con la solidaridad, la igualdad, la

lucha contra la exclusión y la protección de los colectivos vulnerables.

La implementación de la gestión de la responsabilidad social territorial

en la universidad parte de una revisión de los fundamentos y de las

condiciones de operatividad de la gestión universitaria en su conjunto, y se

apoya en la concepción del desarrollo de la responsabilidad social, en

articulación sistémica con el territorio, como proceso medular para la

realización de su propósito misional como universidad.

La noción de gestión de la RST se construye desde la ampliación de la

noción de gerencia, derivada de un enfoque administrativo, para incluirla

dentro del concepto de gestión, propia de un enfoque más integrador. Desde

este enfoque se reinterpreta la función directiva, la toma de decisiones y el

Page 159: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

141

liderazgo como partes de un área de saber teórico-práctico centrado

principalmente en la coordinación, el estímulo del talento y el establecimiento

de prioridades en la administración de los elementos tangibles e intangibles

en la universidad. Se configura, así como práctica fundamentada en forma

reflexiva y articulada, extendida a un gran número de niveles y actividades;

práctica referida al ámbito de la acción reflexiva y ejecutada con un alto nivel

de organización.

Como análisis al interior de la organización: se plantea la propia

realidad de la universidad, que incluye una reflexión detallada sobre los

aspectos positivos y negativos de esa realidad, con el fin de reconocer,

aprovechar y potenciar los primeros, entendidos como fortalezas, y minimizar

los segundos, captados como debilidades. fortalezas y debilidades son vistas

en relación con el propósito expresado en la plataforma ética.

Como análisis externo, se trata de determinar oportunidades que

impulsen a la capacitación para concretarlas y establecer situaciones

reconstruidas como potencial de crecimiento. El tradicional perfil FODA

requiere ser complementado por el análisis APA (Análisis del Potencial de

Armonización) --inspirado en el Modelo BACH (Business Analysis of

Corporate Harmony)-- que activa la acción integradora de la gestión de la

RST, fomentando y coordinando el potencial de desempeño interno de

excelencia, proyectando aportes valiosos y aprendiendo en la interactuación

con la empresa, el gobierno y las organizaciones sociales.

En cuanto al sistema de indicadores: con la puesta en práctica de un

sistema de indicadores para medir y valorar procesos y resultados de la

actuación universitaria, su aplicación servirá para caracterizar la situación

específica de cada universidad y ha de incluir, entre otros, los siguientes

temas, cuyo contenido se encuentra definido en los documentos de consulta

de ORSALC-UNESCO-IESALC, basado en el Estudio Referencial Comparado

(Benchmarking), que permite medir las tendencias de la educación superior a

Page 160: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

142

través de indicadores: a) Buen gobierno y transparencia, b) Clima laboral:

equidad de género e integración, c) Medio ambiente y Campus Verde. 4)

Rehumanización. 5) Aprendizaje Servicio. 6) Vinculación y voluntariado. 7)

Stakeholders. 8) Replanteamientos educativos para el desarrollo sostenible.

9) Cultura juvenil.

En cuanto a los diseños de procesos, se evidencian los procesos

mediante los cuales se desarrolla una universidad, orientados a ejecutar una

política de calidad integrada (actores-procesos-logros/organización-sociedad-

ambiente). La gestión de la RST en la universidad centrada en impulsar la

operatividad social de la misión a través de un conjunto de procesos

orientados a agregar valor a todos los actores del territorio. Proceso

estratégico (que orienta los demás procesos) y se articula a los procesos

fundamentales (propios de la universidad como actor específico) y a los

procesos de soporte (formación, contratación y promoción de personal,

sistemas de información, y otros). Como proceso estratégico, la gestión RST

permite avances (logros) en la puesta en práctica de su propósito de la

universidad por medio de una infraestructura relacional de calidad y con la

guía de un liderazgo inteligente. Permite trazar un mapa de procesos,

estableciendo criterios e indicadores para cada proceso y asignando

responsables de los mismos.

En proceso RST pone en marcha el potencial de armonización,

mediante la articulación entre contexto interno, contexto externo y contexto de

Intermediación. A partir del proceso de gestión de la RST se diseñan

convergentemente los objetivos y estrategias de los demás procesos de la

universidad, con énfasis en la coordinación, el dinamismo y la armonización

entre: a) desempeño organizacional; b) empoderamiento de los actores

internos; c) aprendizaje a partir de la interacción con los actores externos. El

diseño de procesos se establece desde la articulación entre el conjunto del

conocimiento disponible y una visión abierta de las posibilidades de

Page 161: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

143

aplicación, lo que permite afianzar a la universidad en el territorio mediante la

valoración social de sus aportes a las redes de corresponsabilidad.

Respecto al sistema de proyectos RST, tiene como objetivo registrar y

dar seguimiento a los proyectos que se realizan desde la universidad y que

comportan diferentes niveles de corresponsabilidad con otros actores

sociales. Para ello dicho sistema incorpora información, articula objetivos,

planifica acciones, establece requerimientos y valoriza los productos de cada

proyecto en articulación sistémica. Se toman en consideración: áreas de

fortaleza propias de la universidad; áreas de convergencia posibles de ser

potenciadas mediante coordinación con otros entes de la sociedad;

antecedentes de proyectos ya realizados; temáticas en las que se puede

alcanzar un resultado inmediato que sirva de estímulo para la ampliación a

áreas más complejas.

En síntesis, la gestión universitaria se encuentra ante los desafíos

sociales contemporáneos y especialmente en América Latina, en la necesidad

de repensarse al menos desde las siguientes dimensiones:

La gestión inteligente de la diversidad. Diversidad (como

sinónimo de vida) de las personas, los valores, las

universidades, las ideologías, las culturas. El concepto-guía es

en este caso el de comparar, para aprender.

La gestión inteligente de la complejidad. Complejidad (como

sinónimo de conocimiento) de los problemas, los saberes, las

capacidades, relaciones y prioridades. El concepto-guía:

referenciar, para compartir.

La gestión inteligente de la conflictividad. Conflictividad derivada

de asimetrías sociales, déficit comunicativo, prejuicios, visión

competitiva. El concepto-guía: cooperar para crecer

conjuntamente en la producción de transformaciones sociales y

académicas significativas.

Page 162: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

144

Referido a las prácticas RST: El ejercicio de prácticas RST en sus

diferentes niveles se rige por un conjunto de principios orientadores de la

actuación socialmente responsable de las organizaciones, expresados en: a)

documentos de organismos internacionales (ONU, UNESCO, UNICEF, OIT,

BID); b) acuerdos alcanzados participativamente entre actores sociales (Entes

y grupos intersectoriales); c) elementos incorporados la misión de las

universidades (plataforma ética). Ellos son: convicción acerca de un futuro

compartido y recíprocamente implicado. Respeto y protección de los

derechos, especialmente de las poblaciones vulnerables, e involucramiento

efectivo en su activación.

Respecto a la gestión ética, se resume en su misión, en torno al

mejoramiento de sus funciones sustantivas abiertas al desarrollo de un

sistema de interdependencia constructiva con los demás actores sociales, el

reconocimiento del límite como factor de corresponsabilidad e innovación.

Respecto al nivel externo: la visión integrada de la interactuación social,

la universidad se articula a iniciativas RST gubernamentales, empresariales y

de organizaciones de la sociedad civil en diferentes ámbitos, mediante la

puesta a disposición de expertos, equipos de investigación, grupos de trabajo

sobre temas cuya prioridad y niveles de abordaje son determinados

deliberativamente entre todos los sectores involucrados, con una gestión que

se integra con la gestión universitaria de la RST.

El principal indicador del nivel de prácticas RST con el sector externo

es la participación activa de la universidad, con sus entes especializados y

también todos sus públicos, en los planes de ordenamiento territorial

coordinados por actores gubernamentales. La Gestión RST se enriquece con

la participación de todas las áreas de la universidad (científicas, educativas,

culturales) en el Análisis de Valorización Territorial (AVT), que propone a los

entes coordinadores conceptos rectores de las propuestas de Ordenamiento

Page 163: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

145

Territorial, visto que éste debe responder a criterios de valorización,

priorización y ejecución acordados con participación multisectorial.

Respecto a las herramientas de gestión de RST: La generación de

conocimiento que se produce mediante la integración de niveles de diagnosis

y prognosis en la lectura de la realidad social permite identificar posibilidades

de transformación de la misma, en articulación con la activación de

potencialidades de la universidad. Su convergencia, impulsada desde

decisiones armonizadoras y prácticas efectivas, activa un Potencial de

transformación entendido como el resultado de acciones estratégicas que

contribuyen a la creación un espacio público tendiente a la transformación de

prácticas, saberes y relaciones.

Referido a las herramientas de aplicación: Entre las herramientas de

aplicación para el avance RST, diseñadas, en ejecución y con resultados

evaluados que pueden servir de orientación para su aplicación en los casos

particulares de cada universidad-territorio, se encuentran las siguientes:

a) Programa COR-ORSALC-UNESCO (Crecimiento Organizacional

Responsable), Programa de formación y capacitación de agentes

universitarios para la construcción de territorios responsables, dirigido a

personal directivo, académico y administrativo. Se enfoca en el mejoramiento

de actores, procesos y resultados. Desarrolla el potencial de armonización

como estrategia para activar el potencial social de la universidad en los

contextos interior (la propia organización), exterior (sociedad, ambiente) y de

intermediación (liderazgo directivo). Su punto de partida es la determinación

de la realidad efectiva de cada universidad, la calidad de sus relaciones y las

características particulares de sus contextos. Plantea un sistema de acciones

de incorporación, desarrollo y reforzamiento de la RST.

b) Los Estudios Referenciales Comparados (Benchmarking RST)

contemplan un ejercicio comparado de aprendizaje centrado en un conjunto

de aspectos sobre: a) Política y Estrategia institucional en RST; b) Temas que

Page 164: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

146

cada institución desea desarrollar específicamente; c) Implementación y

resultados de los mismos; d) Seguimiento, control y rendición de cuentas; e)

Tendencias de identificación institucional.

c) Iniciativas prácticas específicas: Cada universidad tiene a su

disposición un repertorio de actividades de aplicación de la RST para sus

contextos específicos, que pueden llevarse a cabo con modalidades diversas

y en distintos tipos de asociatividad entre actores universitarios y externos.

Entre esas diferentes actividades, para las cuales existe documentación

pertinente y metodologías establecidas, están las siguientes:

Actualización de la Plataforma Ética: Programa de revisión, elaboración

o puesta en práctica del sistema de misión, visión y valores y del código de

conducta socialmente responsable (Código Ético). Organización de eventos

RST: Encuentros de diálogo, debate y programación, para difusión de

informes, actividades de sensibilización, planeación, reforzamiento. de la

infraestructura ética con la construcción de nuevos espacios de participación

y concertación, entre otros.

En cuando a las redes, revisión de teoría, práctica, posibilidades,

limitaciones. Supuestos básicos: Pensar las redes, el trabajo en red y la

realidad de sus aportes a procesos de mejoramiento de la comunicación entre

personas, organizaciones, instituciones y poderes, resalta la necesidad de

subrayar que el avance tecnológico que ello representa no puede

desvincularse de las exigencias de promover efectos rehumanizadores. El

trabajo en Red, particularmente en y desde la universidad y con los demás

actores sociales, requiere valorizar el hecho de que en su base y en sus

resultados están personas y comunidades reales que necesitan comunicarse

mejor para vivir mejor. La Universidad está llamada a redefinir e impulsar el

trabajo en red como espacio real-virtual de comunicación rehumanizadora.

La universidad como sistema abierto: comunidad deliberativa,

comunidad de aprendizaje, comunidad de solidaridad.

Page 165: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

147

Para concluir, el objetivo de desarrollo de proyectos RST en áreas no

tradicionales, con realimentación institucional y aprendizaje de metodologías

innovadoras.

Las iniciativas de avance en Gestión de la RST en las universidades

disponen actualmente, además del amplio repertorio bibliográfico impreso y

digital para el abordaje de los aspectos específicos mencionados en este

documento, de varias instancias valiosas de apoyo documental que aportan

balances, hojas de ruta, orientaciones de principios, herramientas

metodológicas y marcos de comprensión de significativa importancia.

Por tanto, las prácticas RST contribuyen a la consolidación de

mecanismos internos de actuación que hacen posible el papel de la

universidad como agente de territorialidad responsable (ATR). Dichas

prácticas persiguen: a) el conocimiento preciso y operativo de las fortalezas

de la universidad; b) la definición preliminar de problemas sociales prioritarios;

c) la integración de equipos interdisciplinarios; d) la preparación de la

metodología de acción; e) la preparación del liderazgo de los proyectos. Ello

se pone en práctica mediante actividades de formación, capacitación y

acompañamiento de todos los actores universitarios: directivos, profesores,

investigadores, personal, estudiantes, graduados, para el diseño, formulación

y puesta en operación de proyectos RST.

En cuanto a las contribuciones del autor: 1) Estudia la trayectoria de la

responsabilidad social en universidades de América Latina. 2) Analiza los

criterios UNESCO sobre el replanteamiento de la educación como un bien

común global 3) Aborda las bases éticas de la responsabilidad social en las

universidades. 4) Establece las bases de la evolución de la responsabilidad

social universitaria a la responsabilidad social territorial. 5) Determina los

fundamentos de la gestión de la responsabilidad social territorial en las

universidades. A partir de ellos y, en particular a través del apoyo, asesoría y

acompañamiento de ORSALC-UNESCO, es posible poner en marcha un

Page 166: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

148

conjunto de iniciativas que tomen en cuenta las características de las

universidades participantes y que, a partir de la creación o mejoramiento de

herramientas de interacción territorial, contribuir a la activación del potencial

social de la universidad como oportunidad de valorización del compromiso

efectivo de la educación superior con la construcción de territorios socialmente

responsable, con el desarrollo sustentable y la visión a largo plazo y la

comprensión de lo social como dinámica de dignificación humana, inclusión y

equidad.

A su vez, Santinelli (2017) realiza un estudio sobre las “Investigaciones

doctorales en innovación y responsabilidad social en la Universidad de

Anáhuac, México”. Parte de una reseña sobre la creación del doctorado en

innovación y responsabilidad social, año 2011, de la Facultad de

Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México Norte.

El documento presenta las investigaciones doctorales realizadas, así

como sus preguntas de investigación, los resultados obtenidos y los aportes

al conocimiento de la responsabilidad social. El documento presenta los títulos

de las investigaciones doctorales realizadas, así como sus preguntas de

investigación, los resultados obtenidos y los aportes al conocimiento de la

responsabilidad social, el cual brinda un marco teórico relevante que

enriquece los esfuerzos en materia de investigación en la región de América

Latina y el Caribe.

Menciona y describe los modelos, normas, criterios que existen para

estandarizar la responsabilidad social en cualquier empresa que le interese

aplicarlo en sus procesos y con sus grupos de interés. Señala que el concepto

de responsabilidad social encuentra su mayor potencial al vincularse a todos

los procesos, funciones y actores de la comunidad universitaria comenzando

por los directivos docentes, estudiantes y personal administrativo, que

además de su labor fundamental que es la transmisión de conocimientos y la

formación de profesionales capaces de enfrentar los retos propios de sus

Page 167: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

149

disciplinas para el mejoramiento de la sociedad. Es así como se establece la

misión social de las universidades en búsqueda de las sociedades del

conocimiento enmarcados en un comportamiento ético.

En cuanto a la metodología aborda una revisión literaria a partir de las

tesis doctorales y líneas de investigación de la Facultad de Responsabilidad

Social, en la Universidad Anáhuac México, presentadas de octubre de 2016 a

julio de 2017. Observó su concordancia con los lineamientos internacionales

específicamente en los títulos de las investigaciones doctorales realizadas,

así como sus preguntas de investigación, los resultados obtenidos y los

aportes al conocimiento de la responsabilidad social.

En cuanto a los resultados obtenidos, evidencian el sentido de

pertenencia que condice con la Facultad de Responsabilidad Social de la cual

dependen, con lineamientos que en materia de responsabilidad social están

disponibles a nivel mundial para avanzar en la temática. El documento

presenta textualmente los títulos de las investigaciones doctorales realizadas,

así como sus preguntas de investigación, los resultados obtenidos y los

aportes al conocimiento de la responsabilidad social de cinco tesis doctorales.

Asimismo, considera el autor que sería importante analizar la evolución de las

futuras investigaciones que se presenten en la Facultad de Responsabilidad

Social.

En general, en las cinco investigaciones que describe el autor, se

realiza un abordaje de investigación cualitativa con un diseño metodológico

no experimental y resultados que se constituyen en verdaderos aportes para

el crecimiento de la región, que avanza sobre el camino trazado. Cabe

destacar que la Universidad de Anáhuac, México, se convierte en la líder en

cuanto a las orientaciones de vinculación de la universidad con la sociedad, a

través de su Facultad de Responsabilidad Social, con carrera de grado,

maestrías y doctorados con un fuerte énfasis en el relacionamiento de la

Page 168: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

150

universidad con la sociedad, con un planteamiento que va más allá de las

realidades y tendencias latinoamericanas.

4.1. Relevancia de los estudios

Se ha realizado una revisión principal en busca de encuentros,

semejanzas, análisis que contribuyan al problema abordado en la presente

investigación, con autores relevantes a nivel internacional como instancia

válida para dar credibilidad y fundamentación a las tendencias actuales en

cuanto a la misión de la universidad en su relación con la sociedad.

Al respecto, de las descripciones realizadas, se menciona lo siguiente.

Respecto al estudio realizado por Brunner & Ganga (2016) la investigación se

centra en una inquietud manifiesta en cuanto a la masificación universitaria en

Latinoamérica, junto a los sistemas nacionales de gestión, cada uno con un

determinado tipo de gestión, con una alta una alta incidencia de la matrícula

proveniente del sector privado, como también, la escasa relevancia dada por

los gobiernos de Latinoamérica a la investigación y la innovación para el

desarrollo (I+D+I), con una baja productividad de transferencia tecnológica por

parte de las universidades.

El estudio realizado por Eizaguirre, Almudena & García Feijoo (et al.

2016) centrado en el espacio de educación superior de Asia Central, se

rescata el desarrollo de las competencias del Tuning, aunque revisten una

marcada preocupación por la masificación de la matrícula con una diversidad

de carreras con distintas nomenclaturas y escasa normativas regulatorias en

la implementación de las carreras. Sugieren realizar la armonización del

espacio común asiático a fin de lograr la libre circulación de profesionales, con

la movilidad horizontal y vertical, centrada en el currículum por competencias

del modelo Tuning.

Continuando con el modelo asiático, para Wang (2019) la educación

superior de Asia y el Pacífico es diferente a las demás regiones por las

Page 169: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

151

enormes desigualdades en el desarrollo cultural, económico y político, con

una economía en constante crecimiento, aún no resuelta.

Con una población demográfica sobredimensionada, y una marcada

brecha entre ricos y pobres, con una de las mayores tasas de analfabetismo

y pobreza del planeta, el autor identifica además el surgimiento acelerado de

universidades privadas con falta de regulación y las públicas que se han aliado

a empresas para subsistir, formando una corporación, con competencias

tecnológicas comerciales, lo cual reduce el gasto público.

Sin embargo, los países asiáticos, en su mayoría, mantienen una

política basada en el cobro del servicio de educación superior, y la autonomía

universitaria sigue siendo una tarea pendiente, coexisten aún universidades

bajo el modelo clerical, conservadoras, con bajo desarrollo en sus

potencialidades y cambio de paradigma.

Al respecto, las tendencias de crecimiento en responsabilidad social

con enfoque territorial no se visibilizan en esta región, donde los jóvenes se

ven cada vez más presionados sin una política clara de inclusión, con

universidades que se encuentran poco amparadas por una escasa presencia

de políticas públicas que delineen y regulen las instituciones.

Figueredo & Ortiz (2017), realizan el abordaje del estudio basado en la

diversidad cultural en la formación del Profesorado de Educación Primaria, el

cual presenta debilidades, aún no fortalecidas dentro del Espacio Europeo de

Educación Superior, EEES. Se concluye de esta investigación que aún

persiste en la educación superior europea la necesidad de reformulaciones,

con mayor presencia de políticas públicas que permita fortalecer las

interrelaciones entre los ciudadanos de diferentes culturas, para una mayor

cohesión social, e inclusión en la diversidad con el desarrollo cultural para el

bienestar de la sociedad, la que convive en un espacio donde se debería

fomentar las interrelaciones entre los miembros de la comunidad en general,

y en particular, la comunidad educativa en su relación con la sociedad.

Page 170: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

152

Ernst (et al. 2019), realiza una revisión sobre los factores que influyen

en el aprendizaje social dentro de la gobernanza ambiental participativa, en la

ecología y sociedad, en Estados Unidos. Concluye en su estudio que el

estudio de los procesos de aprendizaje social emergente a largo plazo puede

proporcionar una comprensión más amplia de los procesos necesarios para

un diseño duradero en el tiempo, que se inserte en las prácticas de gestión

institucional. Se visualiza una escasa presencia de la gobernanza ambiental

participativa con políticas públicas con enfoque de responsabilidad social, que

dialoga y convive en una cierta comunidad, con la transferencia de

conocimientos, de saberes para el bien de la sociedad.

Las tres últimas revisiones realizadas reportan a América Latina y el

Caribe, por lo que se agrupan en este espacio a fin de recoger una mayor

riqueza en la discusión.

En cuanto a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, et

al. 2018), a través del Plan de Acción expuesto en este apartado, junto al

enfoque de Responsabilidad Social Territorial de Martin (et al. 2018) y

Santinelli (et al. 2017), que realiza un análisis sumamente relevante sobre

cinco tesis doctorales del doctorado en Innovación y Responsabilidad Social,

de la Facultad de Responsabilidad Social, Universidad de Anáhuac, México.

Al respecto, del Plan de Acción de la CRES centra la preocupación en la

calidad y el rol de la educación superior para el desarrollo equitativo de la

región, con la universidad que transfiere conocimiento científico, con

innovación; una universidad de calidad con la consolidación de la autonomía

universitaria, la transparencia, calidad, con el fortalecimiento de los sistemas

educativos nacionales para el desarrollo equitativo de la región.

Por su parte, sobre el mismo tema, Martin (et al. 2018) delinea sus

acciones en base al nuevo enfoque de responsabilidad social territorial (RST)

y concentra su aportes en a) el estudio de la trayectoria de la responsabilidad

social en universidades de América Latina y el Caribe, b) analiza los criterios

Page 171: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

153

de la UNESCO sobre el replanteamiento de la educación como un bien común

global, con nuevos enfoques, c) aborda las bases éticas de la responsabilidad

social en las universidades, d) establece las bases de la evolución de la

responsabilidad social universitaria a la responsabilidad social territorial, y e)

determina los fundamentos de la gestión de la responsabilidad social territorial

en las universidades. A su vez, Santinelli (et al. 2017) aporta a la discusión

con sus estudios realizados en base al abordaje de la responsabilidad social

universidad para el bien de la sociedad.

Describe los modelos, normas, criterios para estandarizar los estudios

de responsabilidad social y aplicarlo en sus procesos y con sus grupos de

interés. Señala que el concepto de responsabilidad social encuentra su mayor

potencial al vincularse a todos los procesos, funciones y actores de la

comunidad universitaria, donde la misión fundamental se encuentra en la

transferencia de conocimientos y la formación de profesionales capaces de

transformar la realidad para el desarrollo de la sociedad. Concluye

mencionando la misión social de las universidades que busca la generación y

transformación del enmarcado, en un dialogo y comportamiento socialmente

responsable. Por último, el autor que sería importante analizar la evolución de

las futuras investigaciones que se presenten en la Facultad de

Responsabilidad Social a fin de estudiar las tendencias de las universidades

de la región.

Brunner & Ganga (et al.2016), Eizaguirre, Almudena & García Feijoo

(et al. 2016) & Wang (et al. 2019) convergen en los hallazgos en cuanto a las

desigualdades en calidad, acceso, deudas de la educación superior con los

menos favorecidos, con impactos sociales en la educación superior, el

surgimiento de las universidades privadas y las escasas posibilidades de las

públicas para lograr la educación pública de calidad, para todos, sentida en

un territorio con transferencia de conocimiento a la sociedad, la

interculturalidad, el acceso con la inclusión en la diversidad.

Page 172: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

154

A diferencia de las realidades europeas y de Norteamérica, donde las

preocupaciones no se centran en reclamos como el acceso a la educación

como bien público sino más bien, tema muy superado en dichas regiones, sino

en situaciones emergentes, poco perceptibles en nuestras realidades, pero

que aun así deben ser atendidas.

Es un gran desafío que enfrenta la educación superior, la mayoría de

los países, regiones, de Latinoamérica, Asia, África, regiones, reclaman

saberes, transferencia de conocimiento, incorporación de políticas públicas

que contribuyan a fortalecer los sistemas educativos, con calidad, con

cohesión social, para enfrentar los retos que la sociedad demanda.

Sintetizando, las regiones menos favorecidas mencionadas,

Latinoamérica y el Caribe en especial, deben ser promotoras de ciencia para

el desarrollo de los pueblos, con una ciudadanía crítica y gobernanza

auténtica, democrática y transparente, para hacer efectiva la construcción de

relaciones territoriales rehumanizadoras con todos los actores, mejorando los

niveles de comunicación entre ellos y haciendo posible la elección de los

mejores aportes, lo cual genera relaciones de corresponsabilidad que facilitan

el buen vivir.

Las tendencias actuales basadas en los modelos europeos y

americanos, han superado estas realidades, y más bien se concentran en

aportar innovaciones para mejorar igualmente las condiciones de vida, en

busca del bienestar social. En este último punto la educación superior, a nivel

internacional, converge en un solo tema, búsqueda del bien común, del

bienestar social. En esta línea, Martín Fiorino (2019), aborda las mencionadas

tendencias desde estudios de benchmarking, con la participación de los

actores, las universidades y la sociedad, la gente en el centro del análisis, en

un diálogo permanente de co-creación relacionadas con la apropiación del

conocimiento, la creación de un espacio para lograr la transferencia, el

Page 173: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

155

intercambio de conocimiento, la interculturalidad con la innovación social

pensada desde un espacio común para el desarrollo de la sociedad.

En conclusión, los estudios analizados en este apartado contribuyen a

fortalecer la línea de acción para consolidar los aprendizajes, reflexionar en

busca de nuevos resultados, acordes a los desafíos presentados en la

realidad actual.

Page 174: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

156

Page 175: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

157

BLOQUE II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 176: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

158

Page 177: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

159

Bloque II: Marco metodológico. El Bloque II presenta el capítulo 5

correspondiente a la metodología de la investigación, el marco metodológico

con el problema y la respectiva delimitación del objeto de estudio, objetivos y

elementos correspondientes al diseño metodológico; las consideraciones

pertinentes a las situaciones emergentes durante de elaboración del estudio.

Se especifica el enfoque metodológico de la investigación cualitativa con el

propósito de describir y ahondar el conocimiento abordado.

Page 178: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

160

Page 179: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

161

CAPÍTULO 5 MARCO METODOLÓGICO

5. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el diseño, enfoque y tipo de investigación,

la unidad de análisis, conformación de la población, técnicas de recolección

de datos y el procesamiento de los datos.

Kerlinger & Lee ( 2008), Bunge (1973) señalan que la metodología está

compuesta por normativas, reglas de procedimiento establecidas para obtener

el conocimiento y aumentar la probabilidad de la veracidad del estudio. Por

tanto, el método científico busca resultados exitosos avalados por una teoría,

con reglas aplicadas a la práctica científica. Es el conjunto de pasos, técnicas

y procedimientos que se emplean para formular y resolver el problema de

estudio (Arias, 2012).

Estamos ante una metodología que utiliza procedimientos cualitativos

en la investigación, fundamentada en el discurso narrativo a la hora de

estructurar el proceso de investigación a fin de que pueda aportarnos

resultados científicos. El procedimiento se basa en conocer cómo se pueden

utilizar los resultados para mejorar el conocimiento, teniendo en cuenta que,

en muchos casos, la relevancia de los resultados no necesariamente se apoya

en la frecuencia sino en el valor del significado (Lozano, Iglesias, y Martínez,

2014).

En este capítulo se presenta el problema de investigación, las

preguntas, objetivos, el diseño de la investigación, conformación de la

población, sujetos participantes, técnica de recolección de datos y el

procesamiento de los datos.

Page 180: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

162

5.1. Problema de investigación

El problema abordado en este estudio se centra en la escasa

articulación existente entre las diversas dimensiones de la misión universitaria

y los desafíos actuales de la sociedad paraguaya.

5.2. Preguntas de investigación

A modo a proponer alternativas de solución ante la problemática

abordada, se presentan las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el rol desempeñado por las universidades del Paraguay para

dar cumplimiento a su responsabilidad ante la sociedad?

¿Qué estilo de liderazgo institucional poseen las universidades

paraguayas?

¿Cómo perciben los actores clave del ámbito universitario las

relaciones institucionales con la sociedad actual?

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo general

Proponer alternativas para optimizar la articulación entre las diversas

dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de la sociedad

paraguaya.

5.3.2. Objetivos específicos

Describir la percepción de los actores clave del ámbito universitario

respecto al relacionamiento institucional con la sociedad.

Identificar el estilo de liderazgo institucional que poseen las

universidades paraguayas.

Determinar el rol de las universidades del Paraguay para dar

cumplimiento a su responsabilidad ante los desafíos de la sociedad.

Page 181: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

163

5.4. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es un protocolo en el que se especifican las tareas

que demandará el proceso de investigación, con un propósito, objetivo de

estudio, combina teoría, metodología y técnicas. Es un procedimiento que se

lleva a cabo en forma minuciosa, es “un arte” en la toma de decisiones (Sautu,

2005, p.21).

El diseño metodológico es no experimental. Al respecto, Kerlinger

(1986), explicita que la investigación no experimental es la búsqueda empírica

y sistemática en la que el investigador no posee control directo sobre las

variables. Se realizan inferencias sobre las variables, sin intervención directa

en la variación entre ambas variables, independiente y dependiente (p. 269).

Por su parte, Palella y Martins (2010), señalan que el diseño no

experimental es aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada alguna

variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su

contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p.87).

En cuanto al estudio descriptivo, se fundamenta en los sustentos

teóricos abordados. Al respecto, Arias (2012, p. 24), expresa que con el

estudio descriptivo se trata de especificar las propiedades de los aspectos

considerados y consiste en caracterizar el hecho, fenómeno, individuo o

grupo, para establecer el comportamiento.

La concepción de Dankhe (1986) sobre los estudios descriptivos se

basa en especificar las propiedades relevantes de las personas, grupos o

comunidades o del fenómeno en cuestión. Por tanto, los estudios de este tipo

poseen como objetivo central describir el fenómeno o fenómenos en estudio,

tratan sobre la exploración del fenómeno en busca de especificar las

propiedades significativas.

Page 182: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

164

Hernández (2016) refiere a los estudios descriptivos como la

descripción de tendencias de un grupo o población, con el propósito de definir

las características y perfiles importantes de los fenómenos, comunidades,

grupos, personas, que se someten a un análisis. Aunque en algunos casos,

es posible hacer una valoración o juicio derivados del análisis (Martínez,

2014).

Respecto al enfoque de investigación cualitativo, Taylor & Bogdan

(2000) definen la investigación cualitativa, en un sentido amplio, como la

investigación que produce datos descriptivos, las palabras de las personas,

habladas o escritas, y la conducta observable. Donde la perspectiva

fenomenológica es esencial en la concepción de la metodología y la

perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo

en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado. En cuanto a las

características relevantes de la investigación cualitativa, menciona que la

investigación cualitativa es inductiva, el investigador ve al escenario y a las

personas en una perspectiva holística, los métodos cualitativos son

humanistas (pp.19-20).

Por su parte, Sautu (et al. 2005, p. 32) expresa que la investigación

cualitativa se apoya sobre la idea de la unidad de la realidad, de ahí que sea

holística, y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en esa

realidad.

En cuanto a los beneficios de la investigación cualitativa, Denzin (2008,

p. 64) menciona que la indagación cualitativa ha abierto un mundo de

conocimientos y significados que llevan a una mejor comprensión y permiten

enfrentar la problemática de la sociedad actual. Metodología establecida en el

vínculo de la universidad y la sociedad, como complejidades sociales, políticas

públicas, donde se presenta una clara evidencia de la metodología cualitativa

en los resultados que llevan a comprender e interpretar la realidad social.

Page 183: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

165

Por todo ello, la metodología cualitativa resulta la más apropiada para

el estudio en cuestión por la naturaleza del problema abordado. Denzin &

Lincoln (2011) admiten que el propósito de la investigación es analizar los

fenómenos en términos de los significados. En este caso, los significados

permiten recoger las evidencias de comportamientos que se desarrollan en la

relación de la universidad con la sociedad, las culturas e ideologías, misión,

objetivos y propósitos que hacen al rol de la universidad en la sociedad en que

se desenvuelve. Identificar asimismo el liderazgo que poseen las

universidades y describir el comportamiento de los actores sociales del

espacio de educación superior en el dinamismo de vinculación de la

universidad con la sociedad.

En cuanto a las características propias de la investigación cualitativa,

Creswell & Miller (1997, pp. 33-46) expresan lo siguiente:

Los significados se extraen de los datos y no se analizan en

forma estadística.

Se observan y analizan en ambientes naturales, en la vida

cotidiana de los sujetos participantes.

Las preguntas que guían la investigación no siempre son

conceptualizadas por completo.

Las variables no tienen el objetivo de ser manipuladas ni de

controlarse en forma experimental.

La recolección de datos depende de las determinaciones

sumidas por los investigadores, más que de la aplicación de

procesos estandarizados.

Por su parte, Taylor & Bogdan (et al. 2000) consideran diez

características de la investigación cualitativa:

La investigación cualitativa es inductiva.

En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a

las personas en una perspectiva holística.

Page 184: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

166

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que

ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su

estudio.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las

personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias

creencias, perspectivas y predisposiciones.

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son

valiosas. Este investigador no busca la verdad o la moralidad,

sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras

personas.

Los métodos cualitativos son humanistas.

Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su

investigación.

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas

son dignos de estudio.

La investigación cualitativa es un arte.

Al respecto, en la recogida de datos y el proceso de análisis (Rew,

Bechtel & Sapp,1993, Sandelowski, 1995 & Patton, 1990), mencionados por

Strauss & Corbin (2002) se especifica un conjunto de características del

investigador, como la idoneidad, autenticidad, credibilidad, intuición,

receptividad, reciprocidad y sensibilidad. Siendo las principales características

propias del método la fundamentación de conceptos en los datos y la

creatividad, basada en el pensamiento crítico y la flexibilidad en la conjugación

de saberes abordados donde los procedimientos se diseñan de manera

creativa y flexible, adecuados al contexto y al objeto de investigación.

La flexibilidad y apertura de los instrumentos permiten abordar, por

tanto, un flujo de ideas para llegar a las conclusiones con significados que

representan la realidad de los fenómenos sociales, son de sumo valor en este

tipo de estudios, abordando no solo las ideas sustantivas sino además las

Page 185: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

167

teóricas que enriquecen el valor del trabajo, sustentadas en la interacción de

los datos recogidos.

En síntesis, en el presente estudio, la construcción y comprensión de

los significados abordados en las relaciones de la universidad y sociedad, con

la riqueza de los datos que serán recogidos desde la perspectiva de los

discursos de las partes interesadas, analizados a la luz de las interpretaciones

más pertinentes, representan el sentido del trabajo.

5.5. Población

Tamayo (2003, p. 176) señala que población es la totalidad de un

fenómeno de estudio que incluye la totalidad de unidades de análisis,

cuantificada para un determinado estudio, integrando un conjunto con una

determinada característica, y se la denomina población por constituir la

totalidad del fenómeno de estudio. Esta queda determinada por el problema y

los objetivos del estudio (Arias, 2012, p. 81).

Para Balestrini (2006) una población está constituida por un conjunto

de elementos sobre el cual se pretende indagar y conocer sus características,

y expresa que previo a la definición de la población se debe establecer las

unidades de análisis, sujetos u objetos a ser estudiados, y que constituirán la

población (p. 137). Define la población una o más características de un

conjunto de los que participan todos los elementos que lo componen

(Campoy, et al. 2018).

La población objetivo de estudio son las universidades del Paraguay,

conformada por 55 universidades, de las cuales, 9 son de carácter público y

46 del sector privado (ANEAES, et. al. 2018).

Si bien la unidad de análisis son las universidades, la unidad de

información está compuesta por actores universitarios y referentes de la

educación superior del Paraguay. Para esta investigación, se ha considerado

Page 186: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

168

como unidades de información a graduados, docentes, directivos y referentes

clave de la educación superior.

Por tanto, la población seleccionada quedó conformada por los

siguientes actores de las 8 universidades focalizadas en sus sedes centrales

del Paraguay:

Graduados, docentes y directivos de universidades de las zonas

de Asunción, Concepción, Itapúa, Pilar y Ciudad del Este

(Capital, norte, sur y este del Paraguay).

Referentes clave de la educación Superior.

Las universidades del Paraguay, en su mayoría, cuentan con sede

central y filial, aunque existe un porcentaje pequeño de ellas que se

centralizan en una única sede central, como casa de estudios. Se encuentran

en este grupo las siguientes la Universidad Autónoma de Asunción,

Universidad del Cono Sur de las Américas, Universidad Comunera,

Universidad de Desarrollo Sustentable, de la Capital del país (ANEAES,

2019).

Cabe mencionar que no se cuenta con el número exacto de docentes,

directivos y graduados de las universidades del Paraguay, aunque los datos

del CONACYT (2017) arrojan un total de 21.478 graduados al mismo año. Con

una estimación del 10% anual, a finales del año 2018 se contaría con 23.626

graduados. No se especifican datos de docentes y directivos de las 55

universidades del país.

5.6. Criterios de inclusión

a) Pertenecer a una universidad pública o privada, con sede central en la

capital del país, docente, directivo o graduado.

b) Pertenecer a una universidad pública no establecida en la capital del

país, docente, directivo o graduado.

Page 187: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

169

c) Ser referente clave de la educación superior, con participación en las

políticas públicas de educación superior.

d) Poseer autonomía para decidir la participación en las encuestas o

entrevistas.

5.6.1. Sujetos Participantes

Respecto a los sujetos participantes, el grupo de individuos estuvo

representado por graduados, docentes, directivos de 8 universidades del

Paraguay -públicas y privadas- y referentes clave de la educación superior.

En los estudios cualitativos, las conclusiones se construyen a partir de

las afirmaciones, proposiciones emanadas de los sujetos participantes, desde

el supuesto que el análisis pretende recoger el comportamiento de los

fenómenos para reconstruir los significados e interpretar las realidades y

concepciones que arrojen las distintas unidades de análisis (Fielding,1986).

Para Borman (1982), la investigación cualitativa busca expresar lo que

opinan los actores sociales, por lo que los informantes dan cuenta de la

realidad del fenómeno a ser estudiado. En este sentido, la lectura del material

recogido permite recoger las primeras aproximaciones al fenómeno, con ideas

que fundamentarán las realidades encontradas.

Por tanto, las investigaciones cualitativas requieren un diseño flexible

en la selección de los sujetos participantes, en la que ni el número ni el tipo

de informantes se especifica de antemano (Taylor & Bogdan, 1992).

En síntesis, las conclusiones parten de la lectura inicial del material

recogido que permite reunir las ideas fundamentales, los acontecimientos,

realidades reflejadas, que junto al análisis de los datos permitirán extraer las

conclusiones relevantes del estudio.

En cuanto a los sujetos participantes del presente estudio, quedó

constituido por 103 directivos y docentes como parte de un estamento,

Page 188: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

170

provenientes de las 8 universidades escogidas, 5 públicas y 3 privadas. Otro

estamento estuvo conformado por 88 participantes graduados de las mismas

universidades; y un tercero, compuesto por 5 referentes clave de la educación

superior del país, con autoridad de opinión en cuanto a las políticas públicas

de la educación superior del país y visión de conjunto para el estudio en

cuestión. Al respecto, los elementos fueron escogidos en base a criterios

preestablecidos por el investigador (Arias, et al. 2006).

Se escogió este tipo de selección, denominado también casual,

incidental, deliberado, como recoge Campoy (2018, p.84), debido a que el

alcance a los sujetos participantes fue más accesible en el momento del

estudio, los cuales se incorporaron en forma voluntaria.

Dentro del contexto mencionado, la selección de sujetos participantes

quedó conformada según la Tabla 3.

Docentes y Directivos Graduados Referentes clave

de la educación

superior

Total

103 88 5 196

Tabla 3: Sujetos participantes.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los directivos, docentes y graduados de las universidades,

fueron escogidos en forma intencional, debido a que un importante número de

sujetos de la muestra proceden de 4 universidades del interior del país, razón

por la que se tomó la decisión de identificarlos en un curso de formación

continua realizado en la ciudad de Asunción, al cual asistían en forma regular

durante un cierto período de tiempo, siendo representativos de sus

respectivas universidades de origen.

Respecto a los referentes claves de la educación superior, también

fueron seleccionados en forma intencional, para lo cual se cursó invitación a

5 autoridades del país, involucrados en los delineamientos de las políticas

Page 189: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

171

educativas del nivel, a través de una nota enviada por correo electrónico, en

forma anticipada a la entrevista presencial.

5.7. Técnicas de recogida de datos

La técnica de recogida de datos fue mediante la encuesta y la entrevista

en profundidad a fin de obtener los datos de la realidad.

Ferreyro & Longhi (2014, p. 75) señalan que la encuesta es uno de los

instrumentos descriptivos más empleados en la investigación educativa.

Recogen datos del objeto de estudio con la finalidad de describir la naturaleza,

identificar patrones para comparar las condiciones existentes, determinar

relaciones entre los acontecimientos específicos.

Por su parte, Arias (et al. 2012, p. 72) señala que la encuesta es una

técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra

de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. La

encuesta es también denominada transversal o transaccional, ya que se parte

del supuesto que la información recabada es válida solo para un determinado

tiempo, bajo el supuesto que las características del fenómeno de estudio, y

las opiniones vertidas en un determinado momento, pueden variar con el

tiempo.

Las encuestas fueron aplicadas por medio de cuestionarios de

preguntas semiestructuradas, autoadministrados a los distintos actores de las

universidades. Al respecto Campoy (et al. 2018. P. 117) señala que el

cuestionario semiestructurado incluye preguntas tanto cerradas como

abiertas.

Se elaboraron dos tipos de cuestionarios semiestructurados para cada

estamento, uno dirigido a directivos y docentes de las universidades, y el

segundo dirigido a los graduados. La técnica de la encuesta se implementó

con el envío de cuestionarios por medio del correo electrónico, herramienta

que permitió recoger y sistematizar los datos con eficacia. En otros casos, la

Page 190: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

172

modalidad de recogida de datos fue personalmente o autoadministrada a

partir de otros recursos tecnológicos como el Google Forms, herramienta de

google, que permite crear cuestionarios, realizar encuestas y obtener datos

estadísticos de un grupo de personas, en tiempos más breves.

En cuanto a la entrevista, es una técnica basada en un diálogo o

conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de

un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda

obtener la información requerida (Arias, et al. 2012, p. 73).

Benney y Hughes (1970), citados por Taylor & Bodgan (et al. 2000, pp.

100-101) expresan que la entrevista es "la herramienta de excavar" favorita

de los sociólogos para adquirir conocimientos sobre la vida social, a través de

la entrevista que recoge relatos verbales. El entrevistador posee las preguntas

y el entrevistado las respuestas, el investigador se convierte en el instrumento

de investigación, formula las preguntas en forma gradual, inicia con preguntas

generales para llegar al abordaje más significativo. El investigador en su rol,

además de obtener información se esfuerza por determinar qué tipo de

pregunta se formulará y cómo la hará. Aunque en general, se formulan en un

cierto orden a fin de asegurar que los resultados sean comparables (Lucca &

Berríos, 2003).

La entrevista en profundidad es una técnica de investigación cualitativa

que parte de investigaciones individuales, con un número pequeño de

personas para recoger la información, puntos de vista, experiencias, ideas,

expectativas, pensamientos. Las principales ventajas de este tipo de

entrevista son que permite recoger información detallada en profundidad, y

combinan estructura y flexibilidad en el proceso (Charmaz, 2003; Boyce &

Neale, 2006).

Las entrevistas en profundidad se aplicaron a través de preguntas

abiertas, con una cierta estructura, a referentes clave de la educación

superior.

Page 191: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

173

El procedimiento de recogida de datos tuvo como punto de partida un

acercamiento inicial a los directivos de las instituciones de educación superior

como así también contacto vía correo electrónico con los representantes de

los diferentes estamentos que conforman las entidades educativas

universitarias, a fin de plantear el propósito de la investigación.

Posteriormente fueron incorporadas las sugerencias vertidas por los

expertos, y la versión final ajustada de los cuestionarios enviados vía correo

electrónico, o por medio de la herramienta Google Forms, a los actores que

formaron parte de la muestra. A su vez, las entrevistas fueron aplicadas cara

a cara, de manera personal.

5.7.1. Instrumentos y fuentes de información

La operacionalización de los instrumentos se realizó de acuerdo a los

objetivos propuestos.

a) Cuestionario semiestructurado a directivos y docentes de las

universidades del estudio: Consta de un cuestionario de 25 ítems con

preguntas referidas a diferentes aspectos y factores internos y externos, con

la finalidad de indagar los procesos académicos llevados a cabo, relacionados

con el compromiso social universitario y el impacto en la realidad circundante,

considerando como eje transversal la extensión y el aprendizaje servicio

(ANEXO 1).

b) Cuestionario semiestructurado a graduados: De igual manera, se

compone de un cuestionario de 25 preguntas y se considera en este, factores

internos basados en los procesos académicos, formación recibida y desarrollo

de competencias relacionadas al compromiso social y la innovación; y por otro

lado, factores externos basados en el impacto de los programas de formación

en relación a la extensión y el aprendizaje servicio (ANEXO 2).

c) Entrevista en profundidad: Se aplicaron entrevistas en profundidad a

los referentes clave de la educación superior, con un instrumento de 9

Page 192: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

174

preguntas abiertas, a fin de recoger opiniones y percepciones sobre el rol de

las universidades ante los desafíos actuales, relación con la sociedad y

percepción sobre el desarrollo local basado en acciones desde la academia

(ANEXO 3).

La construcción de los cuestionarios se apoyó en el material del

Proyecto Tuning América Latina “Un modelo de evaluación de Innovación

Social Universitaria Responsable, del Proyecto Tuning América Latina” (ISUR,

2013, pp. 125-194).

Las preguntas aplicadas consideran distintas modalidades en su

construcción, abiertas y cerradas. En cuanto a las cerradas, se incluyen

preguntas con respuesta única, Sí – NO -NO SÉ, Desconozco.

Otras cerradas, poseen opciones múltiples, en las cuales se incluye la

opción “Otros” de manera a recoger otras opiniones, percepciones de los

encuestados, en especial en lo que respecta a ámbitos de la innovación y

características del compromiso social, desde la percepción de los actores.

En cuanto a los referentes clave de la educación superior del país, se

aplicaron entrevistas en profundidad, técnica cualitativa de preguntas abiertas,

para recoger información de un grupo reducido de profesionales expertos en

el área de estudio.

Protocolo de entrevista:

Los ítems de las entrevistas fueron construidos por los responsables de

la investigación, utilizando una guía con preguntas relacionadas al problema

de investigación y al objetivo general del estudio. Para recabar los datos de

las entrevistas, se utilizaron: grabadora, computadora, impresora,

fotocopiadora, micrófonos, celulares para salvar las informaciones recogidas

de cada entrevista, las que fueron desgravadas con los rigores necesarios a

fin de poder procesar toda la información recogida. Al respecto, Campoy et al.

(2018) cita a Taylor & Bogdan (1990), en cuanto a las entrevistas en

Page 193: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

175

profundidad entienden como, reiterados encuentros cara a cara dirigidos a la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes, respecto de sus

vidas, experiencias o situaciones. El rol implica, por tanto, no solo obtener

respuesta sino cómo las hace, qué preguntas se seleccionan.

5.7.2. Validez de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizó la

validación, a través del juicio de expertos y la verificación de consistencia

interior a través de una prueba piloto.

Campoy et al. (2018, p. 96) expresa que la validación es un proceso

continuo que incluye procedimientos diferentes para comprobar si un

cuestionario mide lo que realmente quiere medir.

Por su parte, Chávez (2007), se refiere a la validez como la eficacia con

que un instrumento mide lo que pretende el investigador; es decir, la validez

de una escala va a estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento.

A su vez, Abad, Olea, Ponsoda & García (2011) señalan que por medio

de la validación de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas

investigadores a fin de ofrecer una valoración fiable sobre el instrumento en

cuestión. La valoración debe ir acompañada de las respectivas instrucciones

de aplicación y los criterios de corrección y puntuación.

Méndez (2007, p. 298), define la validez como “el grado en que una

prueba mide lo que se propone medir”, este aspecto es de gran importancia

porque le asegurarán al investigador que la información obtenida le servirá a

su propósito.

De acuerdo a las presentes consideraciones, los instrumentos

diseñados para la recolección de información de la presente investigación

fueron validados por un grupo de expertos, doctores en el área de educación

y del área de investigación. Posteriormente, se ajustó el instrumento basado

Page 194: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

176

en las sugerencias de los especialistas. Para el estudio del juicio de expertos,

se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Calidad técnica: calidad del lenguaje, o sea el grado en que se adecua

el lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusión.

Representatividad: que todas las posibles dimensiones estén

recogidas en el cuestionario, a fin de obtener una relación precisa entre el

ítem y la dimensión que pretende medir.

Coherencia: existencia de una adecuada correspondencia.

Para este procedimiento se seleccionó un grupo de expertos a través

del “Coeficiente K” (Coeficiente de competencia experta), a modo de verificar

su conocimiento en el tema a ser investigado. Respecto a esto, Cabero &

Barroso Osuna (2013; p. 25) mencionan que “se obtiene a partir de la

autovaloración realizada por la persona para determinar su competencia

experta en la materia objeto de la investigación”. Se aplicó la siguiente fórmula

a 10 expertos (ANEXO 4)

Coeficiente K

K = ½ (Kc + Ka)

donde:

Kc = “Coeficiente de conocimiento” o información que tiene el experto acerca del tema o problema planteado. Se calcula a partir de la valoración que realiza el propio experto en la escala del 0 al 10, multiplicado por 0,1.

Ka = “Coeficiente de argumentación” o fundamentación de los criterios de los expertos. Se calcula a partir de la asignación de una serie de puntuaciones a las distintas fuentes de argumentación que ha podido manejar el experto.

Page 195: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

177

En cuanto a la asignación de puntuaciones para el Coeficiente de

argumentación (Ka), se obtuvieron los siguientes valores, en cuanto a la

fuente de argumentación en relación con el grado de influencia de cada una

de las fuentes, categorizadas en los criterios Alto, Medio y Bajo.

Fuente de argumentación

Grado de influencia de cada una de las

fuentes en sus criterios

Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados

por el experto 0.3 0.2 0.1

Experiencia obtenida 0.5 0.4

0,2

Estudio de trabajos sobre el

tema, de autores españoles 0.05 0.05 0.05

Estudio de trabajos sobre el

tema, de autores extranjeros 0.05 0.05 0.05

Conocimiento propio acerca

del estado del problema en el

extranjero

0.05 0.05 0.05

Intuición del experto 0.05 0.05 0.05

Tabla 4: Asignación de puntuaciones a las fuentes de argumentación.

Fuente: Cabero & Barroso (2013)

Page 196: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

178

Y teniendo en cuenta que:

Si K es mayor a 0,8: hay influencia alta de todas las fuentes.

Si K es menor o igual a 0,8 y mayor que 0,7: hay influencia media de todas las fuentes.

Si K es menor o igual a 0,7 y mayor que 0,5: hay influencia baja de todas las fuentes (Cabero & Barroso et al. p. 29-30)

Una vez seleccionado los expertos, el trabajo de estos, consistió en

validar la correspondencia entre el objetivo del estudio e ítems del instrumento

y la calidad del lenguaje y la representatividad.

Para el análisis de los datos, recabados mediante los instrumentos

descritos en los apartados anteriores, el primer paso fue el de agruparlas

según cada objetivo específico. Esta agrupación fue diseñada teniendo en

cuenta el grado de aporte de cada categoría al logro del objetivo propuesto.

Así mismo, se presenta el procedimiento para el análisis de dichas categorías.

5.7.2.1 Objetivo: Describir la percepción de los actores clave del ámbito universitario respecto al relacionamiento institucional con la sociedad.

Preguntas a analizar del Cuestionario a directivos, docentes y graduados

P1. Dentro de los programas de formación de su universidad, ¿se fomenta el

desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje de reflexión y análisis

crítico relacionados con la innovación y/o el compromiso social a lo largo de

la formación?

P2. ¿En qué ámbitos sobre la realidad y el compromiso social se pone el

énfasis en los programas?

P3. ¿En su universidad se desarrollan programas de extensión -aprendizaje

servicio?

P4. ¿Cumplen con algunas de las siguientes características?

Page 197: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

179

P5. Dentro de los programas de formación de su universidad, ¿participa

directamente el alumnado en experiencias vivenciales, prácticas, y otras

actividades relacionadas con la realidad y el compromiso social?

P6. ¿En qué ámbitos del compromiso social se pone énfasis?

P7. ¿Se cuenta con mecanismos para garantizar la efectiva incorporación de

estudiantes para que su universidad sea más inclusiva?

P8. ¿Se cuenta con mecanismos (atención, acompañamiento, otros) que

garanticen el éxito académico del alumnado de los grupos en situación de

vulnerabilidad? Planes de adecuación de acuerdo al ritmo del estudiante,

otros.

P9. ¿Se cuenta con mecanismos para garantizar la participación equitativa del

alumnado en los diversos procesos curriculares y extracurriculares?

Preguntas a analizar de la entrevista a referentes

PR4. ¿Cuál es su parecer respecto al número de universidades existentes,

con una oferta educativa de alrededor de 6.000 o más carreras?

PR5. A su criterio, ¿cuáles son las necesidades de formación de la sociedad

en la actualidad? ¿En qué áreas, carreras?

PR9. ¿Qué otros datos relevantes consideran mencionar sobre la situación de

las universidades del Paraguay y su relación con la sociedad?

5.7.2.2 Objetivo: Identificar el estilo de liderazgo institucional que poseen las universidades paraguayas.

Preguntas a analizar del Cuestionario a directivos, docentes y graduados

P10. ¿Los programas de formación de estudiantes generan impactos en la

realidad social del área de acción de la universidad? (Tales como generación

de empleos en la comunidad, mejoramiento del barrio, acompañamiento a

Page 198: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

180

madres jóvenes embarazadas, alianza con organismos para mejorar la

calidad de vida de niños en situaciones vulnerables, otros)

P11. ¿En qué sectores se perciben estos impactos sociales de acción de la

universidad?

P12. ¿De qué ámbitos son los grupos sociales que han experimentado este

impacto?

P13. ¿La participación de estudiantes en prácticas académicas genera

impactos en la realidad social del área de acción de la universidad? (tales

como proyectos académicos de desarrollo que generen trabajo con la

comunidad, participación de actores de la comunidad en los proyectos,

instalación de salas de atención primaria de la salud en el barrio, otros)

P14. ¿En qué sectores se perciben estos impactos?

P15. ¿Los grupos sociales de qué ámbitos han experimentado este impacto?

P16. ¿Los programas de desarrollo profesional permanente y educación

continua para el personal docente y profesional universitario en general,

generan impactos en la realidad social del área de acción de la universidad?

P17. ¿En qué sectores se perciben estos impactos?

P18. ¿Los grupos sociales de qué ámbitos han experimentado este impacto?

P20. ¿En qué ámbitos de la innovación social se aprecian aprendizajes

generados a partir de dichos programas y proyectos?

P23. ¿Los conocimientos producidos por la acción universitaria han influido

en la orientación de acciones desarrolladas por organizaciones públicas,

privadas y de la sociedad civil?

Page 199: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

181

Preguntas a analizar de la entrevista a referentes

PR2. Las universidades del Paraguay, ¿poseen un modelo propio de

universidad? Si poseen, ¿cuál es el modelo de universidad que prima, en

términos de constructos socio-históricos, desde una perspectiva donde se

visualicen procesos de subjetivación a partir de prácticas cotidianas de los

sujetos y de los colectivos de estudiantes, docentes, autoridades, sociedad

circundante?

PR3. En rasgos generales, ¿podría especificar de qué manera influyen en la

sociedad paraguaya las diferencias de gestión existentes entre las

universidades públicas y privadas? Liderazgo

PR8. ¿Cómo organizaría la escala de valoración en cuanto al prestigio de las

universidades del Paraguay en el proceso de internacionalización de la

Educación Superior? ¿Por qué?

5.7.2.3 Objetivo: Objetivo: Determinar el rol de las universidades del Paraguay para dar cumplimiento a su responsabilidad ante los desafíos de la sociedad.

Preguntas a analizar del Cuestionario de directivos, docentes y graduados

P19. ¿Los programas y proyectos de innovación social desarrollados por la

universidad aportan aprendizajes y soluciones científicamente fundadas a las

problemáticas sociales respecto a la equidad, la inclusión social y el desarrollo

social sostenible?

P21. ¿La universidad realiza asesoramiento y consultorías con instituciones

y/u organizaciones que desarrollan programas y actividades de innovación

social responsable?

P22. ¿Los conocimientos producidos por la acción universitaria se utilizan

para apoyar la labor de las instituciones del sector público, privado y la

sociedad civil?

Page 200: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

182

P24. ¿En qué ámbitos de acción universitaria se han observado aplicaciones

en la comunidad derivados de los proyectos de responsabilidad social

realizada por la universidad?

P25. ¿En qué ámbitos para el fomento del emprendimiento en la innovación

social se han observado contribuciones derivadas de los proyectos de la

universidad?

Preguntas a analizar de la entrevista a referentes

PR1. Desde su visión, ¿cuál debe ser el rol de la universidad en la sociedad

paraguaya para afrontar los desafíos actuales?

PR6. Desde su perspectiva, las universidades del Paraguay y su relación con

la sociedad, ¿cuáles son los desafíos actuales que enfrentan en la actualidad?

PR7. ¿Qué opinión tiene sobre el servicio de la universidad paraguaya a la

sociedad, desde la mirada de “universidad socialmente responsable”?

5.8. Dimensiones

Se establecieron dimensiones acordes al interés del estudio a fin de

relacionar los factores internos y externos con los respectivos indicadores de

cada factor, a partir de los instrumentos. Se consideraron como factores

internos aquellos aspectos propios de la institución académica, desde la

percepción de los actores, tanto docentes, directivos como graduados; los

factores externos, aquellos que generan impacto en la sociedad. La estructura

utilizada fue una adaptación del Proyecto Tuning América Latina (ISUR), al

igual que los cuestionarios a directivos, docentes y graduados (Tabla 5).

Respecto a las dimensiones se consideraron las más representativas

para el estudio, volcadas en los cuestionarios, tanto de directivos, docentes

como de graduados.

Page 201: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

183

Dimensiones Factores Internos

D1. Curricular y pedagógica

I. Formación del alumnado.

II. Desarrollo profesional, formación continua para el personal universitario.

III. Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad.

D2. Relación con el entorno

IV. Relación con la sociedad, proyectos, contribución al desarrollo del país.

V. Incidencia en políticas públicas.

VI. Tipos de población con las que los profesionales se han involucrado.

Dimensiones Factores Externos

D1. Curricular y pedagógica

I. Formación del alumnado.

II. Desarrollo profesional, formación continua para el personal universitario.

III. Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad.

D2. Relación con el entorno

IV. Relación con la sociedad, proyectos, contribución al desarrollo del país.

V. Incidencia en políticas públicas.

VI. Tipos de población con las que los profesionales se han involucrado.

Tabla 5: Dimensiones y factores.

Fuente: Elaboración propia, adaptación: Tabla ISUR, Tuning América Latina (2013, pp. 116-117)

Para cada uno de los factores, se seleccionan preguntas acordes con

el estudio, para identificar realidades y conocer el impacto de la formación

recibida en la sociedad, aquellas que inciden y producen transformaciones en

la sociedad, a partir de la extensión y la investigación con innovación social.

En cuanto a los objetivos del estudio, se estableció una planificación a

fin de establecer relaciones con las preguntas agrupadas en categorías,

según el objetivo propuesto, e indicadores relacionados a cada objetivo

planteado (Tabla 6); así como cada uno de los objetivos en concordancia con

los instrumentos utilizados y estos con las unidades de información,

expresados en la Tabla 6 subsiguiente.

Page 202: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

184

Objetivos Categoría de preguntas Indicadores

Describir la percepción

de los actores clave del

ámbito universitario

respecto al

relacionamiento

institucional con la

sociedad.

Desarrollo de programas de

Extensión –Aprendizaje servicio.

Servicios de la universidad

paraguaya socialmente

responsable.

Programas y proyectos de

Extensión –Aprendizaje

servicio implementados,

actores con inclusión

social.

Participación de docentes

y estudiantes en

actividades de impacto.

Grupos sociales de

impacto.

Identificar el estilo de

liderazgo institucional

que poseen las

universidades

paraguayas.

Programas de formación de

estudiantes y desarrollo profesional

de impacto.

Influencia en la sociedad de la

universidad según modelo de

gestión.

Participación de docentes

y estudiantes en prácticas

académicas de impacto.

Grupos sociales de

impacto.

Programas de formación

continua del profesorado.

Determinar el rol de las

universidades del

Paraguay para dar

cumplimiento a su

responsabilidad ante los

desafíos de la sociedad.

Aportes de aprendizajes y

soluciones de innovación social en

los programas y proyectos

desarrollados por la universidad.

Percepción situación actual de las

universidades del Paraguay y su

relación con la sociedad

Programas y proyectos

implementados, actores

con inclusión social.

Asesoramiento y

consultorías realizadas.

Identificación de rol y

desafíos actuales de la

universidad.

Tabla 6: Relación objetivos, síntesis de preguntas e indicadores.

Fuente: Elaboración propia.

Se plantea en la Tabla 7 siguiente la relación de los instrumentos y

unidades de información acorde a cada objetivo propuesto.

Page 203: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

185

Objetivo general Instrumentos Unidad de Información

Proponer alternativas para

optimizar la articulación entre las

diversas dimensiones de la misión

universitaria y los desafíos actuales

de la sociedad paraguaya.

Encuesta

Entrevista

Autoridades, directivos

docentes, graduados,

estudiantes universitarios.

Referentes clave de la

Educación Superior Objetivos específicos Instrumentos Unidad de Información

Determinar el rol de las

universidades del Paraguay para dar

cumplimiento a su responsabilidad

ante los desafíos de la sociedad.

Encuesta

Entrevista

Directivos, docentes,

graduados universitarios.

Referentes clave de la

Educación Superior.

Identificar el estilo de liderazgo

institucional que poseen las

universidades paraguayas.

Encuesta

Entrevista

Directivos, docentes,

graduados universitarios.

Referentes clave de la

Educación Superior

Describir la percepción de los actores

clave del ámbito universitario

respecto al relacionamiento

institucional con la sociedad.

Entrevista Referentes clave de la

Educación Superior

Tabla 7: Objetivos, Instrumentos y unidad de información.

Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, se realizó una planificación acorde a la realidad, para analizar

de manera sistemática las situaciones, considerando los factores internos,

aquellos propios de la implementación curricular y gestión al interior de las

instituciones y los externos, de impacto en la sociedad, como producto del

desarrollo y producción del conocimiento de las universidades. Relacionando

además los objetivos con los instrumentos y las unidades de información, a

fin de explicar de manera organizada las realidades presentadas.

5.9. Desarrollo de la investigación

La investigación se realizó en la ciudad de Asunción, capital del país,

abarcando una universidad pública y tres privadas; en el norte del país, a

través de una universidad pública, el sur –por medio de dos universidades

públicas de la región- y el este, con una universidad pública.

Page 204: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

186

Cabe destacar que en la zona de Asunción y Gran Asunción se

encuentra la mayor población del país, concentrando el 38% de la población

total, con alrededor de 2.198.662 habitantes (Plan de Ordenamiento Territorial

del Área Metropolitana, 2014). Igualmente, las ciudades que concentran las

universidades del estudio ubicadas en el interior del país, son las de mayor

desarrollo en el interior y a su vez, las que concentran los mayores porcentajes

de matrículas universitarias del interior del país. Se menciona, además, que

la zona oeste del país es de la Región del Chaco Paraguayo, zona de baja

productividad y escasa población por lo que no cuenta con universidad con

sede central en ella.

En relación al acceso a los escenarios donde se presenta la situación

social y las relaciones que se dan entre sus miembros, ésta se expresa a

través de los informantes clave. El contacto con los mencionados informantes,

graduados, docentes, directivos de universidades y referentes clave de la

educación superior se realizó a través de un proceso minucioso y detallado.

En cuanto a los informantes representativos de las universidades de

referencia se los ubicó en la ciudad de Asunción en un curso de formación

continua ofrecido por el CONACYT conjuntamente con la OEI, para docentes

y directivos de universidades del país. Una vez identificados los participantes

de las universidades y considerando que se contaba con una

representatividad considerable de cada una de ellas, se invitó a los mismos a

formar parte del estudio. Obtenido el consentimiento, se les envió la encuesta

a través del correo electrónico y en otros casos, por medio de la aplicación del

Google Forms –aplicación que permite analizar de forma inmediata los datos

recogidos. Al mismo tiempo, algunos instrumentos fueron impresos y

rellenados en forma manuscrita. En síntesis, la modalidad de aplicación fue

adecuándose a las situaciones presentadas y disponibilidad de tiempo de los

encuestados. Para recoger los datos en un solo sitio informático, se creó una

cuenta de correo electrónico de google, [email protected], a

fin de concentrar el mayor cúmulo de datos en un solo espacio y poder

Page 205: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

187

procesar de manera ordenada la información recogida. El formulario contenía

tres direcciones posibles de envío, las que a su vez se concentraban en el

correo electrónico mencionado: investigacion17mail.com. Además, se contó

con el correo institucional, por la misma investidura del trabajo realizado:

[email protected], y la dirección del Google Forms:

https://goo.gl/forms/MczJ8J8vANRlZZgZ2.

Se procedió a imprimir los formularios completados, ordenarlos y

clasificarlos acordes al estamento, y finalmente los datos fueron volcados a la

base de datos del paquete estadístico SPSS para su procesamiento y análisis

correspondiente. Se conservan los instrumentos en paquetes físicos

ordenados a fin de recurrir durante un cierto tiempo a los mismos, en caso de

necesitar ampliar la información o fundamentar la presente.

En cuanto a las entrevistas, se tuvo un primer contacto vía telefónica

con los referentes claves, una vez obtenido el consentimiento verbal se envió

una nota con el instrumento elaborado de manera que pudieran tener una

amplitud de conocimiento del mismo con el enfoque del estudio. Cabe resaltar

que tanto los informantes de universidades como los referentes clave de la

educación superior se mostraron dispuestos a colaborar en todo momento con

la investigación. Respecto a la percepción de las autoridades de la educación

superior, los referentes clave expresaron una mayor apertura, con una

predisposición considerable debido a la importancia que revistieron a la

temática. Estas entrevistas fueron grabadas, al mismo tiempo que escritas, a

fin de recoger con mayor precisión el caudal de informaciones propiciadas por

los entrevistados.

Por consiguiente, el trabajo de campo finalmente resultó muy rico en

informaciones recogidas.

5.10. Procesamiento de los datos

Para el tratamiento de las variables de los cuestionarios aplicados a

directivos, docentes y graduados se aplicaron métodos de resúmenes de los

Page 206: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

188

datos mediante estadísticos descriptivos de acuerdo con la escala de cada

pregunta. Así mismo, se estableció un ranking en aquellos casos en donde las

respuestas sean de opción múltiple.

Cabe mencionar que en el estudio no se trataron variables sino una

categoría de preguntas, debido al enfoque de estudio, las que fueron

desarrolladas en forma exhaustiva, para aumentar la identificación de los

objetivos específicos.

Existen diversas formas de explicar el método del ACM, la forma más

sencilla es expresar que es un caso particular del análisis factorial. Dentro del

programa utilizado (SPSS versión 20.00) se cuenta con un módulo (versión

1.0) desarrollado por Data Theory Scaling System Group de la Facultad de

Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad Leiden de Holanda.

El objetivo tras la aplicación del ACM es reducir la dimensión de las preguntas

consideradas de tal forma que permitan describir un constructo como

consecuencia de la interrelación existente entre ellas.

Las respuestas de la entrevista a expertos decisores de las políticas de

educación superior, fueron tratadas de manera cualitativa.

Se buscó extraer las ideas centrales de cada respuesta de los

referentes, para concluir finalmente con concepciones globales abordadas

sobre el objetivo propuesto, opiniones claras, concisas, representativas del

grupo de entrevistados.

5.11. Cronograma

En el presente apartado se presenta la planificación realizada, con la

especificación de las cuatro etapas del proceso de investigación desarrolladas

acorde al cronograma de la Tabla 8 siguiente.

Etapa 1: Introducción al campo-tema: durante los meses establecidos

se planificó la revisión bibliográfica relacionada al objeto de estudio de la

investigación. Se ordenaron los materiales, realizando una ficha bibliográfica

Page 207: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

189

en formato digital a fin de tenerlos presentes. Como parte de la etapa, además

se estableció el acercamiento al campo y la elaboración del anteproyecto de

tesis. Para finalizar la etapa, se remitió el anteproyecto a consideración y

aprobación respectiva.

Etapa 2: Trabajo de campo: una vez finalizada la primera etapa, se

elaboraron los instrumentos, con los respectivos procesos de validación, para

proceder en esta instancia a la recopilación de la información de campo.

Etapa 3: Análisis de las informaciones y redacción final: se realizó la

interpretación y análisis de las informaciones recopiladas, para seguir con la

elaboración de las conclusiones y recomendaciones; y en base a los procesos

anteriores se procedió a realizar la redacción final.

Etapa 4: Comunicación de los resultados: En esta última etapa se realizaron

los ajustes en base a las recomendaciones del tutor, posteriormente se

procede a la entrega del trabajo final para la realización de la defensa y

finalmente, la comunicación de los resultados.

2017 2018 2019

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Intr

od

uc

ció

n a

l cam

po

-

tem

a

Revisión bibliográfica

Acercamiento al campo. Elaboración del anteproyecto de tesis

Remisión del anteproyecto de tesis

Tra

bajo

de c

am

po

Desarrollo del Marco de investigación. Recopilación de informaciones bibliográficos

Elaboración de instrumentos. Validación

Recopilación de informaciones de campo

Page 208: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

190

Tabla 8: Plan de trabajo. Cronograma.

Fuente: Elaboración propia.

5.12. Dificultades surgidas en el proceso de aplicación de los instrumentos y análisis de los datos

Los inconvenientes surgidos en cuanto a la aplicación de los

cuestionarios provinieron específicamente de las encuestas auto

administradas enviadas a través del formulario “Google Forms”, aplicación

utilizada para recoger aquellos datos que no fueron posibles realizarlos en

forma presencial, con un cierto retraso en la devolución, sin embargo, las

dificultades fueron salvadas al realizar el seguimiento oportuno por parte de

la investigadora, responsable del estudio de campo.

Respecto a las entrevistas, la demora en tiempo se debió a las

cancelaciones por parte de las autoridades, expertos de la educación superior,

por los múltiples compromisos que atañen a sus funciones. Situaciones que

se previeron igualmente, encontrando alternativas para la incorporación de

una nueva agenda de entrevistas que fueron cumplidas cabalmente.

En cuanto a las herramientas informáticas de procesamiento de datos,

surgieron algunas dificultades en el uso del SPSS, utilizada como herramienta

de análisis de los datos, principalmente en la carga de los datos, por la escasa

competencia en el manejo. Al respecto, esta dificultad fue salvada con las

orientaciones pertinentes del Director de Tesis y de docentes colegas quienes

aportaron sus sugerencias de manera poder continuar con éxito.

An

áli

sis

de l

as

Info

rmac

ion

es

Red

ac

ció

n f

inal

Interpretación y análisis de las informaciones recopiladas

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

Redacción final

Co

mu

nic

ac

ión

de

resu

lta

do

s

Ajustes acorde a las recomendaciones

Entrega del trabajo de investigación

Defensa. Comunicación de resultados

Page 209: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

191

BLOQUE III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y CONCLUSIONES

Page 210: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

192

Page 211: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

193

Bloque III: Análisis e interpretación de los resultados de la investigación. El

Bloque III está dividido en tres capítulos que presentan los resultados

obtenidos en la investigación con sus interpretaciones propias vertidas en las

conclusiones y aportes finales, a partir de los resultados obtenidos. Forman

parte de este bloque, los capítulos 6 y 7 además de las Conclusiones y

Recomendaciones.

El sexto capítulo versa sobre el “Análisis de los datos y resultados de

la investigación”, partiendo de las encuestas recogidas desde los directivos,

docentes y graduados, así como entrevistas a referentes de la educación

superior.

El séptimo capítulo aborda la “Triangulación de la información

obtenida”, a partir de los cuestionarios, entrevistas, y fundamentaciones

teóricas, en respuesta a cada objetivo, con sus respectivas variables e

indicadores.

El último apartado trata sobre las Conclusiones y Recomendaciones a

partir del análisis de los resultados obtenidos.

Page 212: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

194

Page 213: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

195

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, y se detallan

los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas administradas a 191

docentes, directivos y graduados de universidades públicas y privadas del

Paraguay, cuya participación fue voluntaria en todo el proceso, si bien uno de

los criterios fue pertenecer a la sede central de gestión.

Se recogen datos cuantitativos y cualitativos de este proceso, con

entrevistas de los referentes clave del nivel de educación superior del país,

autoridades decisoras de las políticas de educación superior.

Page 214: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

196

6.1. Datos de Identificación

Dentro de esta sección son presentados los datos que realizan una

caracterización de los actores que forman parte de esta investigación.

En cuanto al género de los encuestados, se observa en la Figura 17,

que el porcentaje de mujeres predomina en relación al de los hombres. El 63%

de los encuestados pertenece al género femenino y el 33 % restante al

masculino. Los resultados permiten interpretar la realidad teniendo en cuenta

la situación y posición de las mujeres y los hombres en los distintos ámbitos

de su vida académica. Y podrían explicar que culturalmente, con una

proporción de mujeres muy superior a la contribución de porcentual de

hombres, la situación de las mujeres en profesiones de la educación posee

una mayor incidencia en cuanto a la dimensión cultural, considerada en forma

analítica y explicativa de ciertas actitudes, valores, normas, deberes,

interpretaciones de la realidad, sobre la vida de los hombres y las mujeres.

Figura 17: Género

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la edad de los participantes, la mayoría posee entre 40 y

45 años, con un valor de la Media = 42,37. Se menciona además que la edad

mínima ha sido de 24 años y la edad máxima menos de 61 años (Figura 18).

Femenino63 %

Masculino33%

Page 215: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

197

Figura 18: Edad de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al “sector” de procedencia, se observa en la Figura 19

siguiente, que la mayoría (64%) pertenece a universidades del sector público.

Figura 19: Sector de gestión de la universidad de referencia.

Fuente: Elaboración propia.

Público: 64%Privado: 36%

Page 216: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

198

Respecto a la carrera cursada por los participantes, la Tabla 10

siguiente muestra el abanico de carreras cursadas por los encuestados, con

una amplia gama de titulaciones. Para un mejor análisis, se han agrupado las

mismas en áreas de las ciencias, de acuerdo a la Clasificación del Manual de

Frascati (2015, pp. 50-59), que divide a las ciencias en seis grandes áreas del

conocimiento: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas

y de Salud, Ciencias Agropecuarias, Arte y Humanidades y Ciencias Sociales.

Bajo estos criterios, se identifica que el área de las Ciencias Sociales es la de

mayor contribución porcentual (64%), y dentro de ellas, como subáreas, se

encuentran Educación y Administración de Empresas. Muy por debajo se

ubican las áreas de Ingeniería y Tecnología con un 11% de carreras

agrupadas en este sector, seguido de Ciencias Médicas y de la Salud con una

contribución de casi el 9%, constituida por las licenciaturas en Salud,

Medicina, Odontología, Química y Farmacia. En forma casi equitativa, se

encuentran las áreas de Arte y Humanidades y Ciencias Naturales con

alrededor del 7% y casi el 6% respectivamente. Finalmente, las Ciencias

Agropecuarias, están representadas por un 3%, conformada por las

Ingenierías Ambiental y Agronómica.

Carrera cursada Frecuencia %

Ciencias

Sociales

Licenciatura en Ciencias de la

Educación 26

Licenciatura en Administración de

Empresas 18

Maestría en Ciencias de la

Educación 18

Derecho 15

Contaduría Pública Nacional 9

Doctorado en Ciencias de la

Educación 8

Maestría en Administración de

Empresas 7

Licenciatura en Psicología 6

Licenciatura en Trabajo Social 4

Especialización en Didáctica

Universitaria 3

Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación 2

Page 217: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

199

Carrera cursada Frecuencia %

Especialización en Derecho Penal

y Procesal 2

Licenciatura en Bibliotecología 2

Maestría en Ciencias Sociales 1

Doctorado en Filosofía 1

Subtotal 122 63.9

Ciencias

Médicas y de la

Salud

Odontología 7

Licenciatura en Ciencias de la

Salud 6

Medicina 2

Química y Farmacia 2

Subtotal 17 8.9

Ciencias

Naturales

Licenciatura en Ciencias, mención

Biología 7

Licenciatura en Ciencias, Mención

Matemática 4

Doctorado en Biología 1

Subtotal 12 6.3

Humanidades y

Arte

Licenciatura en Letras 5

Arquitectura 4

Licenciatura en Diseño Gráfico 2

Licenciatura en Filosofía 2

Subtotal 13 6.8

Ciencias

Agropecuarias

Ingeniería Ambiental 4

Ingeniería Agronómica 2

Subtotal 6 3.1

Ingeniería y

Tecnología

Ingeniería en Informática 11

Ingeniería Industrial 5

Ingeniería Comercial 3

Ingeniería Electrónica 2

Subtotal 21 11.0

Tabla 9: Carreras cursadas por los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Referente a la titulación máxima obtenida por los participantes (Figura

20), las titulaciones más altas, tales como doctores y magísteres, se

encuentran entre los docentes, representando el 36% de los encuestados. Si

bien se denota que la mayor concentración porcentual se concentra en las

licenciaturas (60% en el caso de los graduados y 43% en los docentes).

Escasamente un 4% se distribuye entre los especialistas (titulación de

Page 218: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

200

postgrado) y otras titulaciones de grado. Asimismo, es importante la

contribución porcentual del 20% en el caso de graduados en ingenierías.

Figura 20: Titulación máxima obtenida.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al área de conocimiento, como se describe en párrafos

anteriores, se presenta la división de Frascati, en aras de aportar las nuevas

tendencias globalizadoras en las ciencias y tecnologías en correspondencia

con las actividades de I+D.

En la Figura 21 siguiente se aprecia que la gran mayoría (65%) de los

encuestados posee formación en el área de las Ciencias Sociales, y dentro de

esta, en Educación (Tabla 10); y muy por debajo, se distribuyen las demás

ciencias, en porcentajes casi equitativos.

60%

20%

6%

5%

3%

2%

1%

0%

0%

0%

1%

1%

43%

2%

8%

3%

1%

0%

3%

1%

1%

3%

26%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Licenciado

Ingeniero

Abogado

Odontólogo

Arquitecto

Químico Farmacéutico

Contador Público Nacional

Médico

Economista

Especialista

Magister

Doctor

Docentes Graduados

Page 219: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

201

Figura 21: Área de conocimiento de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

En lo respectivo a cargos de responsabilidad de los actores

involucrados se contó con la participación de responsables de alta gerencia

dentro de las universidades, como Vicerrectores y Directores, lo que garantiza

la confiabilidad de los datos relevados. Se destaca igualmente, que la mayoría

(83,5%) pertenece al estamento docente, y se hace especial mención que

este análisis incluye las respuestas correspondientes al estamento de

directivos y docentes de las universidades--103 encuestados--aunque

además han respondido 24 de los graduados encuestados a esta opción, que

indican el acceso casi inmediato a la docencia al culminar la carrera de grado

(Figura 22)

19

18

7

10

125

12

10

9

4

5

65

6

0 20 40 60 80 100 120 140

Ciencias Naturales

Ingeniería yTecnología

Ciencias Médicas yde la Salud

CienciasAgropecuarias

Ciencias Sociales

Humanidades yArte

Porcentaje Frecuencia

Page 220: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

202

Figura 22: Distribución porcentual del “cargo” de responsabilidad en la universidad.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la localidad de la universidad se observa en la Tabla 10 y

Figura 23 que la mayor concentración porcentual de encuestados (57%) se

encuentra en Asunción, Capital del país. Se justifica este hecho por

encontrarse en esta región la Universidad Nacional de Asunción (UNA),

siendo la de mayor tamaño en cuanto a la matrícula. Entre las universidades

privadas se ubica la Universidad Católica (UC), segunda en concentración de

matrícula; y en la misma región, se encuentran la Universidad Autónoma de

Asunción (UAA) y la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA).

Tabla 10: Localidad de la universidad. Figura 23: Localidad de la universidad.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

7

6

106

7

1

5,5

4,7

83,5

5,5

0,8

0 50 100 150

Vicerrecto-Director Académico

Coordinador Académico

Docente

Director-Coordinador de Extensión

Director-Coordinador de Investigación

Porcentaje Frecuencia

Page 221: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

203

Respecto al año de egreso, la consulta se ha realizado solo a los

graduados a fin de analizar la percepción de los mismos respecto a los temas

en cuestión, con respuestas agrupadas en tres rangos: 1990-1999; 2000-2009

y 2010-2017.

En este sentido, se observa en la Figura 24 siguiente, una mayor

concentración porcentual en el rango correspondiente a los años 2000-2009,

que a su vez podrían explicar un modelo de universidad previo a la

implementación de la Ley N°4995 del año 2013, la cual incidió paulatinamente

en las políticas de la educación superior, actualmente con una mirada global,

de cara a la región y a la internacionalización; con nuevas normativas,

regulaciones que conducen a modificaciones estructurales adecuadas al

contexto y a la realidad actual. En este sentido, las respuestas

correspondientes a los graduados del rango 2010-2017 podrían arrojar

respuestas con un enfoque distinto a los años anteriores.

Figura 24: Año de egreso de los graduados.

Fuente: Elaboración propia.

16%

52%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1990-1999 2000-2009 2010-2017

Page 222: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

204

6.2. Descripción de los datos recogidos

En este apartado se describen los datos recogidos del estudio a fin de realizar

una interpretación eficaz y pertinente.

6.3.1. Percepción de la vinculación de las universidades con la sociedad

Respecto a la percepción de los actores clave del ámbito universitario en

cuanto a la relación existente entre aspectos de la gestión institucional en

respuesta a las necesidades de la sociedad, se realizaron los siguientes

análisis en base a las respuestas dadas.

Sobre el desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje de

reflexión y análisis crítico relacionados con la innovación y/o el compromiso

social expresados en los programas de formación de la universidad, los

resultados a la pregunta P1 dan cuenta de importantes diferencias entre la

percepción de los graduados y los docentes. Mientras el 84% de docentes

encuestados manifiesta que el proceso de reflexión y análisis crítico

relacionados a la innovación es una competencia adquirida como práctica

diaria del aprendizaje reflexivo y crítico, apenas un 51% de los graduados

percibe que se potencie el desarrollo de competencias en este aspecto de la

formación.

No deja de ser importante mencionar que el 20% de los encuestados

coincide en que no se promueve el desarrollo de competencias que deriven

en la capacidad de análisis crítico y reflexivo respecto a la innovación y/o

compromiso social dentro de la formación universitaria en Paraguay. Sumado

a esto, un 12% de ellos no cuenta con elementos suficientes (desconoce) para

afirmar o negar el fomento de dicho desarrollo (Figura 25)

Page 223: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

205

Figura 25: Respuestas a la Pregunta 1, según estamento y total de encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Al respecto, la consulta sobre los ámbitos de la realidad y el

compromiso social que se enfatizan a través de los programas formativos, en

respuesta a la P2, la Tabla 11 siguiente expresa que el mayor énfasis de los

programas de estudio sobre la realidad y el compromiso social sucede en el

“Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico”. Muy próximo se encuentra la

“Educación en valores y ciudadanía”. Finalmente, casi con igual importancia

están los ámbitos del “Mejoramiento de las condiciones laborales y fomento

al empleo”, así como el “Desarrollo ecológico y social sostenible”.

Tabla 11: Ranking sobre los cuatro ámbitos más importantes de la realidad y compromiso Social contenido en los programas.

Fuente: Elaboración propia.

Ámbito Importancia del ámbito escogido por los encuestados

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 99

Educación en valores, ciudadanía 86

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento al empleo 44

Desarrollo ecológico y social sostenible 41

Page 224: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

206

En concordancia con las preguntas anteriores, la P3 y P4 indagan

sobre los programas o resultados de aprendizaje de reflexión a partir de la

extensión –aprendizaje servicio, y las características de la formación a través

del desarrollo de competencias aprendizaje servicio, se identifica en la Figura

26 que la mayoría de los consultados expresan que se fomenta el desarrollo

de competencias, resultado de la reflexión y análisis crítico (75%).

Figura 26: Desarrollo de programas de extensión - aprendizaje servicio.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las características de implementación de los programas de

extensión –aprendizaje servicio implementados en las universidades, las

apreciaciones más valoradas se encuentran entre aquellos que manifiestan

que las mismas se integran al currículo académico del alumnado, guían y

responden a las necesidades de una comunidad; son mencionadas también

las que se realizan en forma coordinada con la organización, empresa o

institución de la comunidad con la participación de los estudiantes, actividades

que se planifican de tal manera que el alumnado cuente con tiempo dedicado

a reflexionar sobre la experiencia vivida durante su participación y propician

el involucramiento de los estudiantes con la comunidad (Figura 27)

75%

11%

13% 1%

Desarrollo de programas de extensión -aprendizaje servicio

Sí No No sabe NR

Page 225: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

207

Figura 27: Características de los programas de extensión -aprendizaje servicio implementados.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la participación de los estudiantes en experiencias

vivenciales relacionadas con la realidad, como así también del ámbito del

compromiso social que se enfatiza a través de estas actividades vinculadas a

la realidad social, de las preguntas P5 y P6 se deduce que mayoritariamente

los estudiantes participan en programas y actividades vinculadas al ámbito

social, concentrándose en el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico

(49%), la educación en valores (45%), el desarrollo social sostenible (30%) y

la participación en acciones de inclusión social: presencia en actividades

relacionadas a la cultura, etnia, género, inmigración, discapacidad, pobreza,

religión (28%), como se visualiza en la Figura 28 siguiente.

51%

44%

34%

38%

30%

35%

17%

0% 20% 40% 60%

Se integran en el currículo académico del alumnado

Se guían por y responden a las necesidades de unacomunidad.

Se planifica de tal manera que el alumnado cuente contiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia…

Se coordinan junto con la organización, empresa oinstitución de la comunidad donde va a estar…

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana.

Propician el involucramiento de los estudiantes con lacomunidad

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo,de un proyecto para mejora de la comunidad

Características de los programas de extensión -aprendizaje servicio implementados

Page 226: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

208

Figura 28: Ámbitos del compromiso social.

Fuente: Elaboración propia.

Referente a los mecanismos implementados en las universidades para

garantizar la incorporación efectiva de estudiantes en forma inclusiva, 145

(76%) de los encuestados responde afirmativamente, mientras 26 de ellos

(14%) manifiesta no estar en conocimiento de dichos planes o mecanismos

(P7). Además, la gran mayoría ha respondido contar con becas para alumnos

carenciados y en otros casos para alumnos con promedios altos; así como

becas completas y medias becas; pasantías laborales rentadas que

contribuyen a solventar sus estudios; estas pasantías son realizadas en

horarios opuestos a los establecidos para el desarrollo de las clases en las

universidades, Figura 29 siguiente.

45%

49%

21%

30%

19%

22%

28%

15%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Educación en valores, ciudadanía

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico

Desarrollo ecológico sostenible

Desarrollo social sostenible

Mejoramiento de las condiciones laborales,…

Justicia y equidad social

Inclusión social: presencia y participación…

Mejora de los servicios sociales y sanitarios

Ocio

Ámbitos del compromiso social

Page 227: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

209

Figura 29: Mecanismos inclusivos de incorporación efectiva.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los mecanismos posibles para garantizar el éxito

académico del alumnado, en respuesta a la pregunta P8 los resultados dan

cuenta que, si bien una mayoría de los encuestados (42%) expresa que se

cuenta con mecanismos de atención para garantizar el éxito académico de

estudiantes en situación de vulnerabilidad; se identifica un porcentaje nada

despreciable (34%) de respuestas que dicen no contar con elementos que

garanticen el éxito académico de estudiantes en las universidades.

Figura 30: Mecanismos que garanticen el éxito académico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 228: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

210

Los mecanismos utilizados para garantizar la participación equitativa

de los estudiantes en todos los procesos llevados a cabo en la vida estudiantil,

curriculares y extracurriculares, ofrecidos por la universidad en forma

sistemática de manera a convertirse un elemento de referencia para el

estudiantado, se visualiza en la Figura 31 los resultados de la P9 que la gran

mayoría de los encuestados (63%) identifica ciertos mecanismos que

garanticen la participación equitativa de los estudiantes. En contraste, el 37%

de respuestas dadas admiten que no se cuenta o desconocen tales

mecanismos en las actividades curriculares y extracurriculares, de los

programas de sus instituciones.

Figura 31: Mecanismos para garantizar la participación equitativa de los estudiantes en las actividades académicas y extracurriculares.

Fuente: Elaboración propia.

En concordancia con los resultados de este apartado, se presenta un

resumen de la opinión de los entrevistados expertos, decisores de las políticas

de educación superior del país.

La opinión de los expertos en general, expresa que el número de

carreras ofertadas es extremadamente excesivo para un país pequeño y con

limitadas posibilidades para controlar la calidad de las carreras de la

educación superior en general. Un catastro realizado por el MEC que aún no

Page 229: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

211

se ha publicado, menciona la existencia de alrededor de 9000 carreras

diferentes o con distinta denominación.

Opinan que se debería evaluar cómo regular las carreras que requiere

el país, según región, área de influencia, oferta y demanda laboral, entre otras

cosas. Es una tarea pendiente, la regulación coordinada de las carreras,

mediante un trabajo conjunto del CONES, la ANEAES, el Consejo Nacional

de Educación y Ciencias, CONEC y el MEC. Además, deberían unificarse las

nomenclaturas, ya que, entre tanta diversidad de ofertas de carreras, con

distintas denominaciones, podrían ser similares en el enfoque y perfil de

egreso. Igualmente, consideran excesivo el número de universidades para un

país pequeño, algunas de muy baja calidad, con carreras que no cuentan aún

con el aseguramiento de la calidad.

Sobre las áreas de formación prioritarias para la sociedad paraguaya,

concuerdan en que todas las áreas son necesarias para el desarrollo del país.

No obstante, en los últimos años hay un crecimiento del sector productivo, por

lo que se necesitan tecnólogos, ingenieros y similares. Así mismo, el país

necesita buenos profesionales del área de las Ciencias Sociales y

Humanidades. El desarrollo intelectual, el aprender a pensar, la construcción

del conocimiento solo se consigue con el conocimiento, con buenos métodos

de desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, abarcando las

Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, y otras

Humanidades, que deberían acompañar los demás saberes en la

configuración de la sociedad.

Resumen expresando que se debe establecer el modelo de educación

superior en base al tipo de hombre y mujer que la sociedad paraguaya

necesita y contribuir con investigaciones acordes a la realidad para la

innovación social.

Page 230: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

212

6.3.2. Apreciación de los estilos de liderazgo institucional

Se muestran en este apartado los resultados obtenidos que permiten describir

el estilo de liderazgo institucional de las universidades en Paraguay.

De acuerdo a respuestas dadas por docentes y graduados, los

programas de formación y prácticas académicas, tanto de estudiantes como

los de desarrollo profesional permanente y educación continua para el

personal universitario de las universidades del Paraguay generan impacto y

los resultados producidos en la realidad social se centran, en forma

mayoritaria, en el sector público y en organizaciones de la comunidad. No

obstante, aproximadamente un 30% de los consultados menciona desconocer

los sectores de impactos provenientes de la acción universitaria, esto se

constata a través de los resultados recogidos en las preguntas P10, P11, P13,

P14, P16 y P17 que explican la dimensión considerada y se visualizan en las

figuras 32 y 33 siguientes.

Figura 32: Participación de estudiantes en Figura 33: Impacto en la realidad social de los

programas de extensión –aprendizaje servicio.

Fuente: Elaboración propia.

programas de desarrollo profesional y educación continua, al personal universitario.

Fuente: Elaboración propia.

Las respectivas figuras 32 y 33 permiten visualizar que tanto los

programas de formación de estudiantes, de extensión –aprendizaje servicio,

en que la mayoría (52%) participa, como la participación mayoritaria (57%) de

docentes y personal universitario en programas de desarrollo profesional

Page 231: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

213

permanente y educación continua en general, generan impactos en la realidad

social del área de acción de la universidad y sellan un estilo de liderazgo en

la gestión de las universidades del Paraguay. Aunque en torno al 26% de los

encuestados manifiesta un desconocimiento sobre los impactos que generan

dichas acciones en la sociedad.

En cuanto a los ámbitos de incidencia de los grupos sociales que han

participado de las experiencias de impacto, los resultados de las preguntas

P12, P15 y P18 explican que los graduados y docentes consultados perciben

que el mayor impacto social generado por la gestión universitaria a través de

los programas de formación, prácticas académicas de estudiantes y de

formación continua de docentes y profesionales, se da en los grupos sociales

de escasos recursos y de clase media-baja (alrededor del 55%). A pesar de

ello, un alto porcentaje (en torno al 40%) desconoce los grupos sociales de

impacto. No obstante, para ahondar las consultas sobre los hallazgos se

puede recurrir al ANEXO 5.

Por consiguiente, se deduce que tanto la participación de estudiantes

en prácticas académicas como la formación continua de los docentes y los

programas de desarrollo profesional universitario producen impacto en la

sociedad y sellan un estilo de liderazgo en la gestión de las universidades del

Paraguay.

En cuanto al modelo de gestión de las universidades de Paraguay, las

opiniones de los expertos entrevistados son mostradas de manera resumida

a continuación. Para conocer la totalidad de sus expresiones, se puede

consultar el ANEXO 6.

Existen diversas opiniones sobre el punto que se podrían agrupar en

tres categorías principales, descritas a continuación según mayor grado de

similitud entre las respuestas.

Page 232: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

214

En primer lugar, no existe un modelo de liderazgo de gestión en las

universidades del Paraguay, en general. En cada una, las autoridades deciden

de manera práctica un modelo pertinente al estilo de gestión. Y escasamente

los actores universitarios vivencian o conocen poco sobre la filosofía, razón

de ser de su universidad, misión, visión, entre otros aspectos. Así mismo, los

referentes consideran que el modelo de universidad debe tener una estrecha

relación con las políticas educativas del país.

En segundo lugar, existe una marcada diferencia en los modelos de

gestión de las universidades públicas respecto a las privadas, basadas

principalmente en limitaciones económicas. Las universidades públicas

cuentan con un presupuesto otorgado por el Presupuesta General de Gastos

de la Nación, mientras las universidades privadas deben generar recursos

propios para solventar los gastos.

En tercer lugar, expresan que el modelo de gestión de las

universidades en Paraguay, en términos teóricos se asemeja más al modelo

anglosajón.

Sobre la incidencia en la sociedad paraguaya de las diferencias de

gestión existentes entre las universidades públicas y privadas, los expertos de

la educación superior consultados, también consideran que el aspecto

presupuestario juega un rol importante. Como la gestión de las universidades

públicas dependen del Presupuesto General de Gastos de la Nación, tienen

la responsabilidad expresa de realizar servicios en beneficio de la sociedad,

ya sea desde el área de la salud, las ingenierías, entre otras.

En contraste, las universidades privadas se encuentran más limitadas

por el presupuesto. Al respecto, buscan la generación de recursos con la

participación en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con los

que puedan verse beneficiadas y de esta manera dar respuesta a la sociedad.

Page 233: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

215

No obstante, en la mayoría de las carreras de las universidades

públicas como privadas se realiza un trabajo final de grado (tesis de grado),

con lo cual es posible dar un importante aporte para resolver problemas de la

sociedad. Sin embargo, no todas las universidades cuentan con postgrados,

que fortalezcan las investigaciones en sus áreas de actuación, factor a tener

en cuenta.

Cabe destacar que no se visualizan grandes diferencias entre públicas

y privadas en cuanto a la calidad, más bien se podría expresar que existen

universidades de muy bajo nivel, donde no se considera la visión o misión,

entre otras cosas.

Por último, en esta sección se aborda el tema de la internacionalización

de la universidad en Paraguay. De acuerdo con los expertos del nivel

educativo, la trayectoria, experiencia de la universidad y la cantidad de

matriculados inciden sobre el eje de la internacionalización. De esta forma las

diferencias son notarias entre las universidades públicas y las privadas.

Al interior de las universidades públicas, también existen diferencias

basadas en la antigüedad, trayectoria y otros factores. En este caso, la UNA

es la de mayor prestigio por el relacionamiento, participación en proyectos,

asociaciones internacionales, la internalización y movilidad estudiantil y

docente que han logrado. Cuentan con un bagaje de experiencias muy por

encima de las demás. Sigue la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad

Nacional del Este y la Universidad Nacional de Pilar, la Universidad Nacional

de Concepción. Muy por debajo, las demás universidades nacionales.

En cuanto a las privadas, se ubican también las más antiguas en su

creación, por lo tanto, con más trayectoria. En primer lugar, la Universidad

Católica, luego la Universidad Autónoma de Asunción, Universidad del Cono

Sur de las Américas, Universidad Columbia. También todas las que están en

la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas, ya que para pertenecer

Page 234: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

216

a este grupo deben reunir varios requisitos, entre ellos, contar con carreras

acreditadas, tener más de 10 años de antigüedad, entre otros.

6.3.3. Rol de las universidades según opinión de los actores

En cuanto al rol de las universidades en cumplimiento a los desafíos actuales

de la sociedad, se obtuvieron los siguientes resultados.

Ante la consulta sobre el enfoque de los programas de formación de la

institución para fomentar el desarrollo de competencias o resultados de

aprendizaje de reflexión y análisis crítico relacionados con la innovación y el

compromiso social a lo largo de la formación, los resultados de la Tabla 12

siguiente indican que en mayor proporción (56%) las universidades

paraguayas no cuentan o desconocen difusión apropiada sobre la

implementación de programas y proyectos de innovación social que

respondan a problemáticas de equidad, inclusión social y desarrollo

sostenible. Esta proporción es aún mayor en los graduados, llegando casi a

un 63%.

Tabla 12: Programas y proyectos de innovación social.

Fuente: Elaboración propia.

Conforme a la pregunta P21, sobre el asesoramiento y consultorías en el

marco del desarrollo de programas y actividades de innovación social

responsable, los resultados observados en la Figura 34 siguiente dan cuenta

que la universidad no se enfoca en programas de extensión –aprendizaje

servicio, investigaciones con transferencia de conocimiento para la innovación

social. Esta carencia se evidencia por el alto porcentaje de docentes y

Estamento Sí No NO SÉ

(Desconozco)

Graduados 32 (37%) 17 (19%) 39 (44%)

Docentes 52 (51%) 19 (18%) 32 (31%)

Total 84 (44%) 36 (19%) 71 (37%)

Page 235: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

217

graduados que manifiestan que no existe (31%) o que desconocen (39%) el

vínculo en cuanto consultorías y asesoramientos por parte de la universidad.

Figura 34: Asesoramiento y consultorías en programas de innovación social.

Fuente: Elaboración propia.

El impacto de los conocimientos producidos por las universidades

paraguayas en la gestión de instituciones u organizaciones que promuevan la

innovación social responsable, del sector público, privado y la sociedad en

general, son muy escasos o se desconocen. De entre los entrevistados

graduados y docentes el 66% avala esta observación (Tabla 13).

Frecuencia Porcentaje

Sí 84 44%

No 22 12%

NO SÉ (Desconozco) 83 44%

Total 189 100%

Tabla 13: Impacto de la producción de conocimiento en la innovación social. Fuente: Elaboración propia.

Se recogen opiniones de los expertos de la educación superior sobre

el rol de las universidades del Paraguay de cara a los desafíos actuales.

Si30%

No31%

NO SÉ (Desconozco)

39%

Page 236: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

218

Al respecto, observan que el rol debe sustentarse en la excelencia

académica. Se deben formar profesionales en aquellas áreas que estén en

concordancia con los planes del Gobierno según el Plan 2030. Es muy

importante considerar el acceso a la universidad de calidad de personas en

situaciones de vulnerabilidad. Por lo tanto, la equidad en el acceso debe estar

delineada con las políticas públicas de educación superior.

Las universidades deben contemplar la pertinencia del perfil de egreso

con relación con las demandas del mercado laboral. Realizar investigaciones

y desarrollo de procesos tecnológicos, que podrían ser implementados en el

sector productivo del país, de gran impacto para el desarrollo.

Las carreras ofrecidas deben dar respuesta a una determinada región

geográfica, colaborar con la sociedad circundante, a través de proyectos de

innovación tecnológica desde un centro de transferencia tecnológica en la

comunidad, en constante diálogo con la sociedad.

Finalmente, se presentan algunas ideas generales de los expertos

consultados.

Lograr una excelencia académica debe ser un eje principal para dar

respuesta a los desafíos emergentes de sociedad paraguaya. El Estado debe

tomar protagonismo para formar buenos profesionales docentes

universitarios. Contar con planes de formación continua enfatizando un

enfoque de la formación integral. Las universidades deben centrar el mayor

esfuerzo en formar profesionales que sirvan a la sociedad, que aporten al

sector productivo y que generen transformaciones positivas para el país.

Las universidades deben relacionarse entre sí, compartir los espacios

físicos y de trabajo. En tal sentido, la conformación de redes profesionales

entre universidades, tanto de investigación y desarrollo, componen buenas

estrategias de relacionamiento, en base a las tendencias de la educación

superior en la región, identificar las profesiones del futuro y establecer

acciones conjuntas en diálogo permanente con la sociedad, con una visión

Page 237: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

219

anticipativa, con iniciativas en los procesos de aprendizaje, en colaboración

con el delineamiento de las políticas educativas con una visión de

transformación de la sociedad desde la academia y la gestión del

conocimiento, con enfoque sistémico transformador, que involucre a todos los

actores para crecer colaborativamente en su capacidad de transformar la

realidad.

Page 238: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

220

Page 239: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

221

CAPÍTULO 7: TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

7. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

El Capítulo aborda la Triangulación de la información obtenida, basada

en los cuestionarios, entrevistas, y fundamentaciones teóricas, en respuesta

a cada uno de los objetivos, categorías e indicadores específicos.

7.1. Triangulación de la información

Las siguientes tablas muestran la triangulación de la información

obtenida a partir de los datos recogidos acorde a los instrumentos,

cuestionario, entrevista y la fundamentación teórica.

Objetivo: Describir la percepción de los actores clave del ámbito universitario respecto al

relacionamiento institucional con la sociedad.

Variable: Percepción de los actores en cuanto a la relación universidad sociedad.

Indicadores: Desarrollo de competencias, énfasis de los programas en ámbitos de la

realidad y el compromiso social, extensión – aprendizaje servicio, características del

relacionamiento, mecanismos para garantizar la efectiva incorporación estudiantil con

inclusión, mecanismos para garantizar el éxito académico, mecanismos para garantizar la

participación equitativa de los actores clave.

Cuestionario Entrevista Fundamentación teórica

En cuanto a las respuestas arrojadas de los cuestionarios, tanto los docentes como a directivos de universidades, aprecian una marcada percepción respecto a la orientación de la educación superior actual para dar respuesta a la sociedad, a través de programas y proyectos de innovación social desarrollados por la universidad que aportan aprendizajes y soluciones científicamente fundadas a la problemática de la realidad social, con inclusión social y el

Se menciona en primer lugar el compromiso que debería tener el Estado, el rol del Estado a través de los organismos competentes, en este caso, el CONES en primer lugar y además el MEC, con el delineamiento de políticas educativas acordes a la realidad, las normas regulatorias y el acompañamiento a las universidades, tanto al sector público como al privado. Existen intenciones de lograr una universidad socialmente responsable, esfuerzos generados desde instancias externas, proyectos de investigación en ejecución,

Cano Menoni (et al. 2014, p. 4), refuerza que las universidades históricamente han ido conformándose y desarrollando sus actividades acordes a los modos en que han concebido su rol respecto al proceso general de la sociedad, y en lo referente a las proyecciones de la sociedad hacia la universidad, expectativas sobre la universidad en un determinado momento histórico que, en definitiva, van configurando la vinculación de la universidad con el entorno. Contreras (2011, p. 81) alude a la relación universidad,

Page 240: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

222

desarrollo social sostenible. Asimismo, se identifican desarrollo de programas de formación continua para el personal docente y profesionales de la universidad que generan impacto en los aprendizajes e innovaciones. Dichos impactos son identificados en los grupos sociales de escasos recursos y clase media, a través del mejoramiento de las condiciones laborales y el fomento al empleo, desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, la educación en valores, y en menor escala, justicia y equidad y mejora de los servicios sanitarios. En la misma línea, se identifica que los conocimientos producidos desde la universidad han influido en la orientación de acciones desarrolladas por las organizaciones del sector público, en particular, como también del sector privado. Y que los ámbitos en que se han observado contribuciones derivadas de los proyectos de la universidad, que fomentan el emprendimiento de innovación social, se refiere especialmente a la formación inicial de profesionales, y a la mejora de competencias y cualificación profesional, como así también a la innovación social responsable. Sin embargo, por el otro extremo, las percepciones de los graduados, difieren en sus apreciaciones, al expresar un desconocimiento de

sin embargo, no se puede generalizar que todas las universidades estén en esta línea, de relacionamiento con la sociedad, prestando un servicio desde el compromiso con la sociedad. Las políticas educativas de la educación superior deberían colaborar para fortalecer las misiones en cuanto a la investigación, la transferencia de conocimiento para generar innovaciones, de gran interés para el desarrollo del país. En primer lugar, para el Estado, y segundo para las empresas, quienes podrían verse favorecidas con los adelantos tecnológicos e innovaciones generadas de la universidad. La universidad es la responsable de formar buenos profesionales quienes luego serán los decisores del destino del país, aunque es una tarea pendiente aún de la universidad la formación de profesionales socialmente responsable. Se cuenta con buenas formaciones universitarias, pero hay un gran porcentaje que no ha incluido aún este aspecto. Existen universidades serias, responsables, otras que deberían sincerarse, ya que se cuenta con una oferta excesiva de carreras, sin el debido aseguramiento de la calidad de sus ofertas. La universidad debería transferir el conocimiento e innovaciones para el desarrollo, al servicio de la sociedad. Es desmesurado pretender dar respuesta desde otras regiones que no son las propias, con ofertas de carreras poco planificadas. Hace falta ingenieros para cubrir la demanda, con una explosión de obras viales y

sociedad y desarrollo local que ha venido reflejando la evolución de las universidades con respecto a la articulación de sus actividades con las del entorno y el impacto que dichas relaciones han tenido en el desarrollo económico, social y político de la sociedad. Se constituye así una oportunidad de diálogo con el entorno (Contreras, 2011, p. 81). En esta línea, Guzmán-Valenzuela & Bernasconi (2018) refieren a la vinculación de la universidad latinoamericana con la sociedad advirtiendo que no existe un único modelo de relacionamiento y que ello depende del momento histórico, cultural, étnico, que finalmente delinean las tendencias de los vínculos en respuesta a la población. Por su parte, Ganga-Contreras, Pérez & Mansilla (2018, p. 124), admiten que la humanidad vive un momento de su historia donde la universidad como institución social debe contribuir a la solución de los problemas actuales proveyendo el uso del conocimiento, la innovación y la tecnología. La Declaración de la Tercera Conferencia de la IESALC/UNESCO (2018), aborda la educación superior como co-creadora de conocimiento e innovación articulados en prácticas sociales, con la transformación social y estructural de la sociedad. Bernasconi (2014) expresa que la sociedad necesita nutrirse de la generación y transferencia del conocimiento para el desarrollo, y la universidad debe desempeñar ese rol, a través de la academia, la

Page 241: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

223

dichos programas de innovación, identificando escasamente sus participaciones en proyectos de extensión, proyectos que corta duración y desconocen el impacto de los mismos.

construcciones en las ciudades importantes del país. Se sugiere además reducir el número de universidades. Las universidades deberían ser reorientadas, buscar una educación inclusiva, con incorporación de los nativos, como personas que componen el tejido social, tener en cuenta las diferencias culturales; aspectos importantes a considerar en la relación con la sociedad.

investigación para el desarrollo, y aportar a la sociedad lo que se desarrolla en las instituciones. Rodríguez, Batista & Ortiz, (2015, p. 20), reflexionan que el desafío de la sociedad del conocimiento se despliega en varios frentes de la sociedad, con la importancia clave que adquiere la educación superior. Martín Fiorino (2018, p. 20) refuerza el enfoque dado a la relación universidad-sociedad, reflexionando sobre el flujo social de las instituciones de educación superior no es desde la institución hacia la sociedad, pues la institución educativa es, desde el comienzo, parte y también resultado de la sociedad.

1. Análisis para conclusiones: Los directivos y docentes valoran positivamente sus acciones y preocupaciones por lograr aprendizajes que den soluciones a los problemas sociales del entorno. Los graduados, sin embargo, en su mayoría desconocen los programas y proyectos de innovación. Al respecto, los expertos, referentes de la educación superior muestran preocupación por el compromiso que deberían tener las universidades con la sociedad, a la cual se deben. El deber ser de la institución de educación superior, desde la calidad con pertinencia y equidad, se refiere a dar respuesta a la sociedad con la incorporación de los adelantos tecnológicos, investigaciones y descubrimientos que puedan ser absorbidos por la sociedad, para el desarrollo. Por su parte, la revisión teórica recoge un proceso de construcción histórica en cuanto a la relación de la universidad con la sociedad. Desde las primeras universidades se han ido conformando acorde a los tiempos y evolución de la humanidad, con distintas tendencias y formas de vinculación con la sociedad, hasta la universidad contemporánea, centrada en sus misiones para dar respuesta al entorno, con inclusión y equidad, co-construida con los actores del territorio en su relación con la sociedad.

Tabla 14: Objetivo 1.

Fuente: Elaboración propia.

Page 242: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

224

Objetivo: Identificar el estilo de liderazgo institucional que poseen las universidades paraguayas.

Variable: Estilos de liderazgo.

Indicadores: Resultados de aprendizaje, reflexión y análisis crítico, compromiso con la

sociedad, programas de formación estudiantil, sectores de impacto, grupos sociales de

impacto, participación de estudiantes en prácticas académicas.

Cuestionario Entrevista Fundamentación teórica

Los actores clave

manifiestan fomentar el

desarrollo de

competencias, resultados

de aprendizajes

relacionados con la

innovación y el servicio

social. La formación

continua para el personal

docente con la generación

de impactos en la realidad

social. Impactos percibidos

en el sector público, en su

mayoría, y en grupos

sociales de clase media y

de escasos recursos. No

obstante, se observa una

concepción diferenciada

desde la percepción de los

docentes y directivos

respecto a la de los

graduados quienes, en

ocasiones, no conocen o

no responden las opciones

referentes a sus

participaciones en

proyectos comunitarios, de

investigación, de

desarrollo, participación en

seminarios, y otros.

Desde el análisis de

correspondencias, se

deduce que tanto la

participación de

estudiantes en prácticas

académicas como la

formación continua de los

docentes sellan un estilo

de liderazgo en la gestión

Respecto a las opiniones de los referentes de la educación superior, se identifica una preocupación especial por la calidad de la educación superior, y a través de ella, el liderazgo que podrían marcar las universidades. En cuanto a la manera en que influyen en la sociedad paraguaya las diferencias de gestión existentes entre las universidades públicas y privadas, observan que es importante. Consideran que el aspecto presupuestario juega un rol importante. Las gestiones de las universidades públicas dependen del Presupuesto General de Gastos de la Nación, son solventadas por el Estados. Adquieren un liderazgo marcado por la administración de sus recursos con acciones desde las distintas áreas del saber. Mientras que las privadas dependen de sus recursos genuinos, y su liderazgo se convierte en un estilo de gestión propia. Deben generar sus recursos para solventar los gastos, con una autogestión muy importante para ser consideradas en los estándares de calidad, unas más consolidadas que otras, como ser la Universidad Católica de Asunción y en menor medida, las que surgieron en la década del noventa, consolidándose la

Para Hernández, Mendoza & Robles (2016, pp. 113-152) importa los estilos de liderazgo en la gestión universitaria y destacan un estilo enfocado en el buen desarrollo organizacional de las universidades, que logran posicionar a las instituciones en el contexto con el desarrollo de sus proyectos y objetivos logrados. Destacan el liderazgo transformador en la proyección de la gestión universitaria para una gestión constructiva, construida con los actores de la sociedad. San Juan & Bueno (2017, p. 257), plantean dos estilos de liderazgo en la gestión universitaria, el liderazgo individual y el grupal; ambos dan lugar a determinado estilo de gestión universitaria, compartida por equipos transformadores. Pedraja Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (2014) describen ante todo el liderazgo transformacional dado en las universidades, y mencionan la importancia del estilo de liderazgo para generar equipos, visión compartida, compromiso y respeto, con una visión compartida entre el líder y equipo. Para Vega, Buendía Espinosa & Krücken (2015) el enfoque de liderazgo se centra en la relación de la universidad con el entorno

Page 243: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

225

de las universidades del

Paraguay.

Si bien no existe un modelo

de universidad propio, los

mismos se van configuran

acorde a sus estilos de

gestión y liderazgo

señalados.

gran mayoría, en forma

paulatina. Las universidades deberían ser líderes en sus regiones, dar respuesta a la realidad circundante para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de la pertinencia y eficacia en sus programas. El liderazgo más importante entre las públicas se concentra en la UNA, en las privadas, la UC, por ser ambas las de mayor concentración de matrícula. En cuanto al modelo de gestión de las universidades, si bien no existe un modelo propio, se diferencian en su gestión por las condiciones expresadas, diferencia marcada de gestión entre las públicas y las privadas, aunque, en general, se asemejan más al modelo anglosajón.

donde sitúa la tercera misión, con la participación de la universidad para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Para Ganga-Contreras, Pérez & Mansilla (et al. 2018), la universidad debería ser no solo generadora de conocimiento sino generadora de transferencia de información, para lograr el impacto en la sociedad. Pérez, Jiménez & Romo (2017) caracterizan el liderazgo transformacional en la gestión universitaria, como aquel que permite las transformaciones al servicio de la institución e incide en las transformaciones organizacionales, sociales con la buena gestión de la universidad.

2. Análisis para conclusiones: En virtud al análisis, de los resultados vertidos por los encuestados en general, el mayor liderazgo en la gestión universitaria se da la formación continua de los docentes y la participación de los estudiantes en actividades académicas, con una baja a la participación en proyectos de desarrollo y de investigación. Concuerdan que se desarrolla la extensión con el aprendizaje servicio, sin embargo, no se evidencia un marcado estilo liderazgo en el relacionamiento con la sociedad. Respecto a los referentes clave de la educación diferencian la gestión de las universidades públicas de las privadas, lo que genera un estilo de liderazgo diferente, centrado principalmente en el presupuesto, las públicas solventadas por el Estado y las privadas con recursos genuinos; y entre ambos sectores a su vez, se diferencian estilos de gestión marcados por sus políticas internas y tamaño de la institución. Al respecto, la teoría concuerda que en las universidades contemporáneas prima el estilo de liderazgo transformacional, generado por la vinculación con el entorno, un liderazgo basado en generación y transferencia de información para lograr el impacto en la sociedad, liderazgo que incide en la comunidad con la transformación a través de soluciones a las problemáticas presentadas.

Tabla 15: Objetivo 2.

Fuente: Elaboración propia.

Page 244: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

226

Objetivo: Determinar el rol de las universidades del Paraguay para dar cumplimiento a su

responsabilidad ante los desafíos de la sociedad.

Variable: Rol de la universidad.

Indicadores: Programas y proyectos de innovación social, asesoramiento y consultorías,

transferencia de conocimientos, ámbitos de aplicación de proyectos de responsabilidad

social, ámbitos para el fomento al emprendimiento en la innovación social.

Cuestionario Entrevista Fundamentación teórica

En las universidades del Paraguay existe escasa difusión sobre la implementación de programas y proyectos de innovación social que respondan a problemáticas de equidad, inclusión social y desarrollo sostenible. Proporción que es aún mayor en las opiniones de los graduados. La noción del impacto de los conocimientos producidos por las universidades en el sector público, privado y la sociedad en general son muy escasos o se desconocen. Asimismo, el fomento del emprendimiento en la innovación social no es una característica fomentada por las universidades. Avalan esta afirmación que tanto los directivos, docentes y graduados concuerdan en las respuestas dadas.

El rol de las universidades se menciona en primer lugar “el deber ser”, no siempre puesto de manifiesto en el quehacer de las mismas. Además, se vería dar una preponderancia relevante al papel de la universidad como respuesta al desarrollo socio económico del país. Formar profesionales en las áreas que el necesite el país, en concuerdan con las políticas de desarrollo y los planes del Gobierno. Realizar investigaciones y desarrollo de procesos tecnológicos, que podrían ser de absorbidos por el sector productivo del país, y tener un gran impacto para el desarrollo. Lograr que las universidades sean de calidad. Actualmente continúan siendo de baja calidad. A la calidad, se agrega la consideración del eje de equidad, con la inclusión de los sectores más vulnerables, con una agenda acorde a los requerimientos del país, Por último, lograr la pertinencia del perfil de egreso en el mercado laboral, que no siempre condice con lo que requiere el mercado y la sociedad en general. Colaborar con la sociedad, con el sector circundante, a través de proyectos de

López Segrera (et al. 2016, p. 30), sobre la misión y el futuro de las universidades, como institución inserta en un cierto entorno social, expresa que debe estar atenta a la demanda de la sociedad, en cuanto al rol que le compete, en función a lo que la sociedad espera de ella (p. 30) Para Contreras (2011, p. 65), las universidades deberían trabajar para el logro del desarrollo local, activar sus habilidades y capacidades, la gestión del conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico, y la innovación, con lo cual se integran al entorno mediante la solución de problemas a las comunidades. Arocena (2016, p. 5), expresa que la universidad encierra varios aspectos, docencia, investigación, extensión y actividades de vinculación con el entorno, con la participación de los actores sociales para el desarrollo. La universidad adquiere así un nuevo rol, un protagonismo relevante en la sociedad, comprometida con el desarrollo, la investigación e innovación para dar solución a las problemáticas de la comunidad. Para Villata (2013), es un compromiso prioritario de los responsables de la gestión universitaria vivenciar la misión, para el desarrollo social y económico de los pueblos, con el valor del conocimiento y la generación de la innovación

Page 245: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

227

transferencia del conocimiento e innovación tecnológica. Si bien no se puede limitar el saber, hay un clamor del sector productivo en cuanto a la necesidad de contar con tecnólogos, ingenieros entre otros, para dar respuesta al crecimiento demográfico, expansión social, viviendas, vías de acceso, puentes, caminos, fábricas, entre otros. Es importante mencionar el rol del Estado ante las universidades, quien debe entender que las IES ocupan el primer lugar en educación, necesarias para el desarrollo del país. Y en concordancia, desarrollar políticas de educación superior acordes a los requerimientos actuales de país, un control adecuado a la visión, misión de cada universidad.

arraigada a las necesidades territoriales. Según el Informe CINDA (et al. 2016, p. 29), las transformaciones sociales que se propician desde las universidades, con la transferencia de conocimiento para el desarrollo y la cohesión social, son esenciales para el desarrollo local. El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia (2018), insta a las universidades a ejercer un mayor compromiso con la sociedad. Brunner & Pedraja (et al. 2017) refieren a los nuevos paradigmas en las universidades latinoamericanas, capaces de producir la trasformación, transmisión, transferencia y comunicación del conocimiento acorde a la demanda de la sociedad actual.

3. Análisis para conclusiones: De los cuestionarios, entrevistas y la literatura abordada,

cobra importancia el deber ser” en las universidades paraguayas. Aunque los datos

recogidos dan cuenta que aún no se visibiliza este aspecto en las universidades del

Paraguay, en cuanto a la implementación de programas y proyectos de innovación social

que respondan a problemáticas de la sociedad, las opiniones de las referentes clave

expresan la necesidad de realizar investigaciones, proyectos de innovación y

transferencia tecnológica desde la universidad, para colaborar con el sector circundante,

y contribuir con sector productivo del país. Por tanto, el rol de la universidad

contemporánea debe estar centrado en la transferencia de conocimientos, innovación,

inclusión social, el sentido de pertenencia, transferencia tecnológica, para el bienestar de

la sociedad; una universidad con capacidad para promover la trasformación en la

sociedad, con producción, transmisión, transferencia y comunicación del conocimiento

acorde a la demanda de la sociedad actual.

Tabla 16: Objetivo 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 246: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

228

7.2. Discusión de los resultados

Para López Segrera (et al. 2016) el rol de la universidad debe centrarse

en la demanda de la sociedad, en la equidad en el acceso y propuestas de

soluciones para un adecuado desarrollo sostenible humano y social. En este

sentido, la universidad paraguaya actual presenta desafíos aún a resolver, en

cuanto a la redefinición del papel del conocimiento en la sociedad, la gestión

y trasferencia a través del proyecto de investigación y desarrollo con

innovaciones que den soluciones a su entorno. Los actores universitarios

deben ser los principales protagonistas, basados en una formación docente

que propicie la investigación, aún efímera acorde con los resultados de esta

investigación. Además, es importante el tratamiento de los problemas

sociales, para empoderarse e incorporar al mismo tiempo a la labor

universitaria a actores de otros sectores de la sociedad, con la transferencia

de conocimiento en la co-creación del propio territorio del tejido social en la

que se inserta la universidad.

Los resultados obtenidos señalan una falta de respuesta a una

determinada región geográfica que permita contribuir con la sociedad

circundante a través de proyectos de innovación tecnológica. Además, el

impacto de los conocimientos producidos en las universidades del Paraguay

sobre la gestión en el sector público, privado y la sociedad en general son muy

escasos. Sin embargo, para Contreras (2011, et al. p. 65), las universidades

deberían trabajar para logro del desarrollo local, activar sus habilidades y

capacidades para el desarrollo científico y tecnológico, con lo cual se integran

al entorno mediante la solución de problemas de las comunidades.

Para Villata (2013), es un compromiso prioritario de los responsables

de la gestión universitaria vivenciar la misión, para el desarrollo social y

económico de los pueblos, con el valor del conocimiento y la generación de la

innovación arraigada a las necesidades territoriales. No obstante, en las

universidades del Paraguay no se visibiliza o no existe difusión apropiada

Page 247: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

229

sobre la implementación de programas y proyectos de innovación social que

respondan a problemáticas de equidad, inclusión social y desarrollo

sostenible.

La extensión universitaria en Paraguay no se enfoca en crear nexos

con instituciones u organizaciones que promuevan innovación social

responsable, en contraste con lo que Arocena (2016, et al. p. 5) manifiesta,

que la universidad debe estar comprometida con el desarrollo, la investigación

e innovación para dar solución a las problemáticas de la comunidad.

En resumen, el rol de la universidad paraguaya debería estar focalizada

en la transferencia de conocimientos, la innovación para el desarrollo, la

inclusión social, con la transferencia tecnológica y el sentido de pertenencia a

la sociedad en la que se inserta la institución. Una universidad con criterios de

calidad y transparencia en gestión, que cumple su rol, con servicios de calidad

ante los desafíos de que la sociedad demanda, con incorporación de las

personas que componen el tejido social, teniendo en cuenta las diferencias

culturales; aspectos importantes a considerar en la relación con la sociedad.

En Paraguay no existe un modelo de universidad predominante, no se

visualizan grandes diferencias entre las universidades públicas y privadas en

cuanto a la calidad, la visión y misión institucional no se insertan

correctamente en la gestión. Esta situación, acorde con Hernández, Mendoza

& Robles (2016, et al. pp. 113-152) debilita el estilo de liderazgo cuyo impacto

contribuya al buen desarrollo organizacional de las universidades.

Pedraja Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (et al. 2014) destacan el

liderazgo transformacional dado en las universidades, y mencionan la

importancia del estilo de liderazgo para generar equipos con una visión

compartida. Por su parte, los resultados obtenidos expresan que existe una

marcada diferencia en los modelos de una universidad de gestión pública

respecto a las privadas basadas principalmente en limitaciones económicas,

lo que llevaría a un determinado estilo de liderazgo, lo cual es corroborado por

Page 248: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

230

los referentes de la educación superior, quienes manifiestan que existe un

marcado liderazgo entre las universidades públicas y la privadas, las públicas

ejercidas a través de la administración de recursos provenientes del Estado,

con ofertas de carreras y transferencia de conocimiento, adelantos

tecnológicos y resultados de las investigaciones e innovaciones, desde las

distintas áreas del saber. Mientras que las privadas dependen de sus recursos

genuinos, y su liderazgo se convierte en un estilo de gestión propio; entre

ellas, igualmente se diferencian las de mayor concentración de matrícula,

entre las que se ubican la UNA del sector público y la UC del privado.

Asimismo, los resultados obtenidos indican que el mayor impacto social de los

programas de formación y prácticas académicas de los estudiantes de las

universidades en Paraguay se centra en el sector público y en organizaciones

de la comunidad. En síntesis, las asignaciones presupuestarias inciden el

estilo de liderazgo, en cuanto al desarrollo e incorporación de innovaciones al

servicio de la sociedad.

Por su parte, para Ganga-Contreras, Pérez & Mansilla (et al. 2018), la

universidad debería ser no solo generadora de conocimiento sino generadora

de transferencia de información, para lograr el impacto en la sociedad. Al

respecto, las opiniones vertidas por los referentes clave de la educación

superior mencionan que las universidades deberían ser líderes en sus

regiones, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, liderar el

desarrollo del sector productivo, demostrando interés en su gestión, ser líder

en su región de influencia a través de la pertinencia y eficacia en sus

programas de intervención. Sin embargo, los resultados de las encuestas

arrojan un alto porcentaje (en torno al 50%) que expresa desconocer los

grupos sociales donde la universidad tiene impacto social.

Pérez, Jiménez & Romo (et al. 2017) caracterizan el liderazgo

transformacional en la gestión universitaria, con la transformación de las

competencias individuales en fortalezas para las organizaciones

universitarias. Asimismo, Vega, Buendía Espinosa & Krücken (et al. 2015)

Page 249: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

231

mencionan el enfoque de liderazgo basado en la relación de la universidad

con el entorno donde sitúa la tercera misión, asociada a sus centros de

transferencias tecnológicas, centros científicos, entre otros, en estrecha

relación con las empresas, dando solución a los problemas de la sociedad.

Por su parte, los entrevistados expresan que las universidades deberían tener

el liderazgo en el desarrollo del país, con el empoderamiento del

conocimiento, la investigación y la transferencia tecnológica para el bienestar

de la sociedad. En el mismo sentido, la internacionalización de la universidad

en Paraguay se relaciona con la trayectoria, experiencia de la universidad y la

cantidad de matriculados. En síntesis, con el liderazgo basado en las

transformaciones de las organizaciones la gestión universitaria es capaz de

resolver las problemáticas presentadas.

San Juan & Bueno (2017, p. 257), plantean dos estilos de liderazgo en

la gestión universitaria, que dan lugar a determinado estilo de gestión. En

cuanto al grupal, los liderazgos compartidos por equipos, autorganizador y

transformador, son propios de la gestión universitaria. En la misma línea,

Pedraja Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (et al. 2014) contribuyen en que el

estilo de liderazgo transformacional dado en las universidades, es importante

para conformar equipos, con una visión compartida por el equipo. En virtud a

lo planteado desde la teoría, en el mismo sentido, los resultados de las

encuestas expresan que tanto la participación de estudiantes en prácticas

académicas como la formación continua de los docentes sellan un estilo de

liderazgo transformacional en la gestión de las universidades del Paraguay.

La percepción de los actores clave del ámbito universitario respecto al

relacionamiento institucional con la sociedad es que en Paraguay se

desarrollan competencias de reflexión y análisis crítico relacionados con la

innovación y/o el compromiso social. En concordancia con Ganga-Contreras,

Pérez & Mansilla (2018, p. 124), los cuales admiten que la universidad como

institución social debe contribuir a la solución de los problemas actuales

proveyendo el uso del conocimiento, la innovación y la tecnología.

Page 250: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

232

En cuanto a las características de implementación de los programas de

extensión-aprendizajes de servicio implementados en las universidades,

mayormente se integran al currículo académico del alumnado, guían y

responden a las necesidades de una comunidad. En relación a este resultado,

Contreras (2011, et al. p. 81), menciona que la universidad en Paraguay

mantiene una estrecha relación universidad, sociedad y desarrollo local, que

podría impactar en el desarrollo económico, social y político de la sociedad y

constituirse así una oportunidad de diálogo con el entorno.

La gran mayoría de los encuestados concuerda en que las

universidades en Paraguay cuentan con becas para alumnos carenciados y

en otros casos para alumnos con promedios altos, becas completas y medias

becas y pasantías laborales rentadas que contribuyen a solventar sus

estudios. En esta línea, Guzmán-Valenzuela & Bernasconi (et al. 2018)

refieren a la vinculación de la universidad latinoamericana con la sociedad

advirtiendo que no existe un único modelo de relacionamiento y que ello

depende del momento histórico, cultural, étnico, que finalmente delinean las

tendencias de los vínculos en respuesta a la población.

Martín Fiorino (et al. 2018, p. 20) refuerza el flujo social de las

instituciones de educación superior no es desde la institución hacia la

sociedad, pues la institución educativa es, desde el comienzo, parte y también

resultado de la sociedad. Al respecto, los estudiantes universitarios

paraguayos en situación de vulnerabilidad mayormente cuentan con

alternativas, elementos que permiten acompañar el objetivo propuesto y el

éxito académico de los mismos en las universidades. Además, se visualiza

que la gran mayoría de las universidades en Paraguay poseen mecanismos

que garantizan la participación efectiva para el logro de los objetivos.

Cano Menoni (et al. 2014, p. 4), refuerza que las universidades

configuran la vinculación de la universidad con el entorno acorde a los modos

en que han concebido su rol respecto al proceso general de la sociedad. En

Page 251: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

233

esta misma línea, este estudio revela que el desarrollo intelectual, el aprender

a pensar, la construcción del conocimiento solo se consigue con el

conocimiento, con buenos métodos de desarrollo del proceso de enseñanza

y aprendizaje, abarcando las Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación,

Psicología, y otras Humanidades, que deberían acompañar los demás

saberes en la configuración de la sociedad. Asimismo, de las opiniones surge

necesidad que la educación superior del país establezca el modelo de hombre

y mujer que la sociedad paraguaya necesita, para contribuir con el entorno,

acorde a la realidad social. Siguiendo la idea, la relación de la universidad con

la sociedad desde la perspectiva planteada, pretende sustentar el análisis

desde el punto de vista de las estructuras, fenómenos y efectos del

funcionamiento de las instituciones universitarias en la sociedad

contemporánea, especialmente se pone el énfasis en las relaciones e

interacciones del tejido social, donde la universidad está inserta.

Page 252: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

234

Page 253: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

235

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 254: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

236

Page 255: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

237

CONCLUSIONES

En este apartado se presentan las conclusiones emanadas de los resultados

y discusiones presentadas, los objetivos propuestos y la literatura pertinente,

utilizada como marco de referencia.

Las diferentes perspectivas de estudio desarrolladas muestran que las

universidades paraguayas se encuentran ante nuevos retos y desafíos en

cuanto a sus concepciones misionales, aunados a las exigencias cada vez

más manifiestas de innovación, pertinencia y responsabilidad en la

transferencia del conocimiento y las prácticas que nutren el concepto de

universidad socialmente responsable.

En cuanto al objetivo específico 1: Determinar el rol de las

universidades del Paraguay para dar cumplimiento a su responsabilidad ante

los desafíos de la sociedad, se concluye que el rol en las universidades

paraguayas debe centrarse en lograr avances significativos en el nivel del

“deber ser”. La literatura revisada muestra que la universidad tiene un rol

primordial en la formación de ciudadanos críticos que comprendan e

interpreten la problemática individual y social, a nivel nacional e internacional,

orientada a impulsar el desarrollo social, aspecto aún no visibilizado en las

universidades paraguayas, especialmente en cuanto a la implementación de

programas y proyectos de innovación social que respondan de manera

efectiva y sostenible a los problemas de la realidad de la sociedad. Se

identifica una necesidad manifiesta de realizar investigaciones, proyectos de

innovación y transferencia tecnológica desde la universidad, en alianza con

otros actores sociales, para colaborar con el entorno y contribuir con el sector

productivo del país.

Por consiguiente, se concluye que el rol de la universidad

contemporánea del Paraguay debe estar centrado en una filosofía propia, un

modelo propio que incorpore elementos de reflexión relativos al cumplimiento

de su proyecto misional, en el marco de cada realidad territorial específica y

Page 256: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

238

al mismo tiempo como aporte al conocimiento global. De igual manera, desde

el concepto de la educación como bien común global propuesto por UNESCO

en 2015 y enmarcado la Agenda Educativa 2030, se concluye que es

necesario un replanteamiento del papel de la universidad y de las instituciones

de educación superior en su conjunto, como principales actores en la

construcción de una cultura de responsabilidad.

De igual manera, se identifica que es necesario seguir trabajando y

profundizar en los aspectos relativos a la cobertura y permanencia en el

sistema de los estudiantes, pero igualmente unir a ello una permanente

preocupación por los temas de la educación de calidad, no entendida

solamente desde perspectivas de la calidad del producto (por ejemplo,

formación de alto nivel, empleabilidad, expectativas de remuneración) ni

reducida únicamente a la calidad interna del proceso de aprendizaje

(excelencia didáctica), sino entendida principalmente como una relación de

calidad construida consensualmente con los actores sociales que demandan,

perciben y valoran los aportes de la universidad.

Para ello, se concluye en la necesidad de profundizar en un modelo de

universidad al mismo tiempo reflexivo, crítico y creativo, fundado en buenas

prácticas a lo interno y lo externo y basado en la transferencia de

conocimientos, innovación, inclusión social, ante una sociedad que demanda

servicios de calidad, calidad que, entendida en el sentido antes señalado,

puede y debe ser propiciada por la universidad para lograr la transformación

de la sociedad.

Respecto al objetivo específico 2: Identificar el estilo de liderazgo

institucional que poseen las universidades paraguayas, se identifica que el

estilo de liderazgo en las universidades paraguayas está determinado por la

gestión de las mismas según sean instituciones que pertenezcan al sector

público o privado. Se diferencian en ese aspecto estilos de gestión en cuanto

al manejo del presupuesto, en el caso de las públicas solventadas por el

Page 257: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

239

Estado y, en cuanto a las instituciones privadas, gestionadas con recursos

genuinos. Entre ambos sectores, además, se distinguen diferentes estilos de

liderazgo en la gestión, marcados de modo importante por sus políticas

internas y por el tamaño de la institución. Las de mayor tamaño lideran la

gestión, con mayor vinculación con el entorno.

Sin embargo, como resultado del estudio se establece que no se

visualiza de manera significativa un estilo de liderazgo transformacional, de

impacto en la sociedad, generado desde el ámbito académico, con la

investigación e innovación para el desarrollo, a través de proyectos de

desarrollo, investigación y trasferencia de conocimiento orientados a brindar

una respuesta adecuada a la demanda de la sociedad, y en especial con la

participación de actores de la sociedad en su conjunto.

Se concluye de este objetivo que el número de trabajos conjuntos sobre

este aspecto es escaso, lo que pone en evidencia un significativo déficit de

protagonismo de la universidad en cuanto a la interacción de calidad con los

actores de la sociedad, orientada dar respuesta efectiva a los problemas de

la misma mediante la transferencia de conocimiento que sea de impacto en la

sociedad y se constituya en el punto de arranque, desde las propias

universidades, de un efecto sistémico de aprendizaje transformador como

parte del impulso a la investigación, la innovación y el desarrollo.

Con referencia al objetivo específico 3: Describir la percepción de los

actores clave del ámbito universitario respecto a las relaciones institucionales

con la sociedad, se concluye que el compromiso de la universidad con la

sociedad, es un tema que genera aún preocupación por su baja pertinencia y

valoración en lo relativo a la creación de vínculos permanentes de

comunicación efectiva universidad-sociedad. En tal sentido, la percepción de

los actores clave sobre las relaciones institucionales con la sociedad indica

que se requiere avanzar en la consideración integrada de los aspectos

incluidos en la denominada deuda social de la universidad, la proyección

Page 258: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

240

social y la responsabilidad social de la universidad en su territorio. El concepto

de deuda social de la universidad está centrado en el avance de una cultura

que impulsa a las universidades a hacer mucho más de lo que

tradicionalmente han hecho para impulsar la calidad de vida de las

poblaciones, especialmente las más vulnerables, de su territorio. Se traduce

en compromisos institucionales permanentes para el desarrollo de proyectos

realizados colaborativamente con los sectores involucrados de la sociedad,

que produzcan el empoderamiento de éstos para una labor transformadora y

que deriven en transformaciones curriculares como producto del aprendizaje

derivado de las experiencias colaborativas.

A su vez, se percibe que la fortaleza y continuidad de tales iniciativas

compartidas con la comunidad constituye un ejercicio que evidencia la

proyección social de la universidad, concepto que permite la articulación de

las funciones sustantivas de la universidad, especialmente las expresadas en

la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, con los cambios en

la calidad de vida de los públicos concernidos y que incorpora la valoración

social que éstos realizan como indicador de calidad de las relaciones

institucionales universidad-sociedad.

Desde la percepción de la baja pertinencia y valoración de las

relaciones universidad-sociedad, se concluye que las universidades están

llamadas a articular, a nivel institucional, los conceptos de deuda social de la

universidad (centrado en la necesidad de compromisos institucionales de

pertinencia) y de proyección social (centrado en la valoración social de la

actuación universitaria) en el concepto de responsabilidad social de la

universidad. Éste es percibido como espacio de gestión de la relación entre

actores internos y externos, cuya realización se da mediante proyectos

compartidos, con el aporte de los diferentes componentes y dependencias de

la institución y en vistas a su cumplimiento en el territorio.

Page 259: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

241

Se concluye que, para el cumplimiento efectivo de los propósitos

misionales, se requiere un proceso de continuidad y progresión entre lo que

es hoy la universidad (su realidad actual: fortalezas, debilidades,

posibilidades), lo que debe ser la universidad (el compromiso de su misión) y

lo que puede ser en cada etapa de su avance hacia el cumplimiento del

propósito de calidad con pertinencia y equidad. Se percibe que es necesario

avanzar en la concepción de una dinámica de las instituciones universitarias

que pueda conducir a tomar el compromiso, la responsabilidad y las acciones

concretas como parte de su mejoramiento y aprendizaje permanente.

Igualmente, se percibe que la dinámica de crecimiento responsable de

las universidades, con metas y objetivos realistas y avanzados, debe conducir

a que las universidades sean valoradas --tanto por parte de sus actores

internos como por los actores empresariales, gubernamentales y sociales—

como capaces de dar respuesta a la sociedad mediante la transferencia del

conocimiento, la creación de nuevo conocimiento a través de investigaciones

y descubrimientos y el desarrollo de espacios de aprendizaje dirigidos a todo

público, con proyectos que puedan ser asumidos por la sociedad para avanzar

en su desarrollo.

Aunque la valoración dada a las relaciones institucionales con la

sociedad es positiva, las acciones para el logro de los aprendizajes que den

soluciones reales a los problemas sociales del entorno y del territorio solo se

visibilizan a través de la extensión –aprendizaje servicio, con acciones

anuales, de corta duración y alcance, con escasos programas y proyectos de

innovación, aún en las acciones orientadas a dar solución a problemáticas

concretas de la sociedad. Ello incide en la identidad misma de las

universidades, las cuales, de acuerdo a las orientaciones más recientes –

entre ellas las de UNESCO—están llamadas a definirse no tanto de un modo

autorreferencial solamente en lo que ofrecen, sino cada vez principalmente

desde la calidad de sus relaciones con los otros actores de la sociedad y el

bien común a cuya realización contribuyen, como resultado de estrategias

Page 260: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

242

concertadas entre diversos actores sociales que comparten una visión

responsable del futuro.

Las universidades contemporáneas se encuentran especialmente

concernidas por el “hecho cultural” de co-responsabilidad en el cuidado de la

vida en común que caracteriza al siglo XXI, a lo cual la universidad paraguaya

no es ajena. Esa responsabilidad compartida es especialmente clara en los

aportes de los procesos de rehumanización centrados en la persona, dentro

de las universidades y fuera de ella; de convivencia, como vida democrática

fundada de modo principal en la gestión de la diversidad, la complejidad y la

conflictividad; y de sostenibilidad, como cuidado del ambiente. Esos tres

niveles, por otra parte, constituyen áreas especialmente agudas de los

problemas de la sociedad.

El abordaje de los proyectos de desarrollo e investigación con

transferencia de conocimiento en la formación continua de los docentes y en

actividades de los estudiantes se torna un reto en la gestión universitaria para

dar respuesta a demandas sociales, en la transición de entorno a territorio,

con la inserción de la responsabilidad social territorial (RST) centrada en la

metodología de alianzas de actores, sociales y universitarios, y en el

desarrollo de iniciativas de aprendizaje comparativo no con vistas a la

competitividad sino principalmente para el desarrollo de relaciones de

cooperación interinstitucional e intersectorial. De este modo la universidad es

vista cada vez más como un ejemplo de comunidad ampliada de aprendizaje

compartido (con empresas, gobiernos locales, organizaciones sociales) y de

co-creación de conocimiento con pertinencia y sentido.

En sus líneas fundamentales, dentro de los tres ejes misionales cobran

relevancia la investigación y la extensión para el desarrollo y ampliación del

conocimiento producido de modo que, más allá de la docencia impartida en

las instituciones universitarias, se inserten en la problemática de la sociedad

mediante la transferencia del conocimiento a través de la ciencia, la tecnología

Page 261: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

243

y el saber humanístico que permitan concretar proyectos de innovación social

y de emprendimiento responsable, con sólidas bases científico-tecnológicas y

humanas y orientados participativamente a resolver problemas sociales

prioritarios; todo ello, como se ha ido haciendo evidente en la investigación,

hoy en día aún poco perceptible en la gestión de las universidades

paraguayas.

Cabe afirmar, en conclusión, que al situarse ante los desafíos sociales

se revalorizan las características de innovación, pertinencia y responsabilidad

del conocimiento y las prácticas que nutren el concepto de una universidad

socialmente responsable, realidad siempre en construcción y cuyas

características abarcan a todos los tipos de universidad y en cada uno de sus

contextos de actuación.

En referencia el objetivo general de la investigación: Proponer

alternativas para optimizar la articulación entre las diversas dimensiones de la

misión universitaria y los desafíos actuales de la sociedad paraguaya, y sobre

la base de los objetivos específicos analizados, llegamos a la conclusión de

que resulta imprescindible impulsar procesos de co-creación del conocimiento

en la comunidad ampliada de la que forma parte la universidad, propiciar una

gestión responsable del saber alcanzado en vistas de objetivos sociales

compartidos y desarrollar procesos de transferencia de conocimiento,

innovación e inclusión social.

Por otro lado, en referencia al estilo de liderazgo de las instituciones

de educación superior paraguayas, la apuesta se orienta hacia un tipo de

liderazgo transformacional vinculado al entorno, con impacto en la sociedad,

pero al mismo tiempo superador de la lógica del impacto hacia un efecto

sistémico de mutuo aprendizaje, en el cual el liderazgo universitario pueda

involucrar a todos los actores internos y externos. Ello se muestra necesario

para superar la baja pertinencia y valoración en referencia a la comunicación

de la universidad-sociedad, cuyo mejoramiento puede favorecer el desarrollo

Page 262: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

244

de la propia universidad al mismo tiempo que contribuir al desarrollo de la

sociedad, y establecer un diálogo integrador constante universidad-sociedad.

Sobre esta base, las propuestas para optimizar la articulación de las

universidades paraguayas de cara a los desafíos sociales, se resume en los

siguientes aspectos. En primer lugar, en coincidencia con lo expresado por

Martín Fiorino (2019), los contenidos misionales de la universidad que se

articulan en torno a los valores de su plataforma ética tienen como finalidad

principal orientar las actuaciones de la institución en relación con sus propios

integrantes, a nivel interno (escala micro); en relación con sus públicos

concernidos, a un nivel relacional intermedio (escala meso) y en relación con

la sociedad en su conjunto, a nivel comunicativo (escala macro), actuaciones

de las universidades en estos tres niveles que se desarrollan en el marco de

un territorio comunicativo, espacio en el que se plantean un conjunto de

demandas que se constituyen como retos o desafíos para cada uno de los

actores sociales.

Para enfrentar tales desafíos, los actores, particularmente las

universidades, deben dar respuesta desde sus fortalezas específicas --

relacionadas con la apropiación del conocimiento, la creación de un espacio

compartido de saberes, la transferencia de dichos saberes a la innovación y

el enriquecimiento del capital humano—así también, desde las fortalezas

generadas en la relación con la sociedad a la cual se circunscribe,

estableciendo alianzas estratégicas, redes de cooperación para el desarrollo

en un rol protagónico de co-creación constante.

En síntesis, la articulación de los contenidos misionales en relación a

los desafíos sociales se organiza, en la presente propuesta, en torno a un

conjunto de ejes principales que se refieren educación de calidad, innovación

y desarrollo del capital social, responsabilidad social territorial y conformación

de alianzas interactores. Para el cumplimiento de lo mencionado, se torna

necesario considerar los siguientes puntos.

Page 263: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

245

- Educación de calidad: vista desde el cumplimiento de criterios de

calidad, como lo expresado más arriba por la UNESCO, criterios vistos no

como calidad de un producto educativo específico ni tampoco como calidad

exclusivamente de saberes pedagógicos, sino como el establecimiento de

consensos, elaborados deliberativa y críticamente, entre todos los públicos de

los niveles antes mencionados, sobre calidad ofrecida, calidad percibida y

calidad debida (referida esta última a los aspectos éticos y legales).

Ello significa, en primer término, que las universidades deben

desarrollar y mantener estrategias de aprendizaje permanente, de carácter

comparativo y colaborativo, no competitivo, para incorporar los avances de

conocimiento que se producen de modo continuo a nivel tanto global como

local. Una herramienta para ello es la metodología del benchmarking de

universidades, que se ha mostrado como estrategia valiosa para la

formulación y puesta en marcha de proyectos conjuntos, como lo describe por

Martin Fiorino (2019) y se implementa en forma consuetudinaria en los

estudios de factores asociados a la educación superior a través del

benchmarking –estudios comparados—para el logro de una educación de

calidad, en diálogo constante con la sociedad.

En segundo término, resulta igualmente necesario poner en marcha, a

nivel interno y externo, mecanismos comunicativos eficientes, de carácter

permanente, que conduzcan a acuerdos acerca de la calidad de los aportes

que la universidad realiza, tanto específicos como en alianzas, de cara a los

desafíos sociales que se plantean en sus territorios de actuación. Dicha

calidad puede ser medida en relación no tanto con los impactos producidos

por la actuación de la universidad (número de sujetos a los que ha llegado,

número de premios que ha recibido por su actuación, cantidad de problemas

resueltos), sino principalmente por el efecto sistémico de transformación que

la universidad contribuye a desarrollar y del que se obtiene un crecimiento

mutuo de la calidad de actuación de la propia universidad, de todos los actores

involucrados y también de la calidad de la relación misma.

Page 264: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

246

- Innovación y desarrollo del capital social: La articulación de la

universidad a los desafíos sociales requiere un compromiso con la innovación,

entendida principalmente como innovación social alcanzada a través de la

innovación tecnológico-científica impulsada desde una eficiente gestión del

conocimiento y orientada al desarrollo del capital intelectual. En tal sentido, la

propuesta impulsa una renovación de los conceptos que sostienen la

planeación universitaria, herramienta concreta para la realización de los

contenidos misionales en relación con prioridades establecidas en proyecto

educativo institucional.

En la presente propuesta la planificación universitaria no adopta como

base la noción de estrategia, impregnada de modo prevalente en contenidos

propios del accionar de las empresas, tradicionalmente centradas en objetivos

y propósitos guiados por una perspectiva productiva. En la medida en que

esta propuesta concibe a la universidad como una institución centrada en la

innovación social y el desarrollo de capital intelectual --en sus expresiones

como capital relacional, estructural y social—la planificación que permite

articular los contenidos y dimensiones de la misión universitaria con los

desafíos sociales se expresa en forma integral, como aquella que orienta y

potencia de modo convergente las actuaciones de la universidad –internas,

intermedias y globales-- en vistas a la realización de objetivos territoriales,

tanto locales como regionales y globales, planificados para el logro del bien

común, con el desarrollo del capital social.

- Responsabilidad social: orientada a poner en práctica una serie de

mecanismos que permitan construir iniciativas con la comunidad y la sociedad

sobre la base de políticas de responsabilidad social. Se concibe la

responsabilidad social como proceso medular de la universidad, en la medida

en que recoge y materializa los contenidos misionales relativos a la proyección

social y el compromiso con la sociedad, articulándolos con las demandas

sociales a través de la formulación de proyectos específicos.

Page 265: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

247

Ello requiere la puesta en práctica de un conjunto de canales de

comunicación para poder recibir e interpretar las demandas expresadas y

traducirlas a dimensiones de prioridad, factibilidad, y de procesos. En segundo

término, realizar la evaluación de capacidades, recursos y posibilidades para

dar respuesta a tales demandas. En tercer término, establecer redes de co-

responsabilidad en la decisión, seguimiento y evaluación de las iniciativas

ejecutadas en conjunto con personas, comunidades y organizaciones de la

sociedad civil. Es decir, la propuesta enfatiza la necesidad de contar con los

avances de la responsabilidad social como visión propia de la universidad

vista como actor principal, hacia la etapa de la responsabilidad social

territorial, entendida como estrategia de actuación integradora y capaz de

conducir a la construcción de la universidad como espacio de diálogo

transformador, en el sentido de poder movilizar a un conjunto de actores

sociales en vistas al cumplimiento de objetivos de mejoramiento social.

- Conformación de alianzas interactores: apunta a la implementación

de iniciativas que traduzcan el objetivo de desarrollo sostenible N°17 en

alianzas territoriales efectivas entre diversos actores sociales. En tal sentido

se establece una política de alianzas:

a) Entre universidades: sean de carácter público o privado, de

dimensiones y orientaciones diferentes, de índole local, regional o nacional.

La orientación central es la de optimizar el potencial de innovación y su

capacidad de transformación social.

b) Entre universidades y empresas: universidades y empresas

articuladas en torno a la formulación del conocimiento pertinente para la

solución de problemas prioritarios de la comunidad y de la sociedad, con la

orientación central centrada en la responsabilidad social territorial.

c) Entre universidades y gobiernos locales: proyectos compartidos con

municipios y consejos comunales y departamentales. La perspectiva central

Page 266: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

248

es la planificación de iniciativas para favorecer equidad e inclusión social

especialmente en sectores vulnerables del propio entorno.

d) Entre universidades y organizaciones de la sociedad civil, ONG,

fundaciones. La idea central es el desarrollo de iniciativas de interculturalidad,

promoción de diálogo interétnico, valorización de lenguas indígenas.

Paraguay es un país bilingüe, como se ha mencionado, las alianzas con la

socied

Como expresa el objetivo de desarrollo sostenible N°17, un programa

exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el

sector privado y la sociedad civil.

Para establecer estas alianzas se concluye necesario establecer el

diálogo inclusivo entre la universidad, el gobierno, el sector privado y la

sociedad civil; alianzas inclusivas como se declara donde se coloque en el

centro a la gente y su entorno, con una sociedad que interactúe a nivel local,

regional, nacional, global.

Como conclusión final, la implementación de propuestas identificadas

para optimizar la articulación de la misión universitaria y la sociedad

paraguaya ante los desafíos actuales, se centra en alianzas entre las diversas

instituciones, la academia, el gobierno, la sociedad civil, alianzas pensadas en

el territorio para la transformación de la sociedad, con ética, valores, actitudes

culturales, interculturales, multiétnicas, pluralistas; comportamientos

resultantes de los cambios profundos en el relacionamiento universidad-

sociedad que impliquen vivencias propias, pertinentes a la cotidianeidad.

Ante estos retos, se requiere de una universidad con capacidad de

transformar el conocimiento con innovación social, capacidad de dialogar con

los actores, capaz de comprometer a los gobiernos con respuestas a las

exigencias de la sociedad, capaz de interactuar en forma continua con la gente

en el centro del diálogo, con actitudes que construyan una sociedad

Page 267: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

249

protagonista de los cambios, estrategias y políticas educativas que enfrenten

los retos y extraiga conclusiones propias de su entorno para llevarlas a la

cotidianeidad del tejido social en pos de la transformación social a través de

la educación para el desarrollo de los pueblos.

Se suma a esta síntesis, lo expresado en el objetivo de desarrollo

sostenible 4, una educación de calidad de calidad, inclusiva y equitativa puede

ser capaz de abastecer a la población local con las herramientas necesarias

para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del

mundo. Esta capacidad es la que puede generar la universidad, la generación

y transformación del conocimiento para la innovación social y el desarrollo

sostenible en convivencia con su propio entorno, en diálogo permanente con

los actores del tejido social, en busca del bienestar de la sociedad.

En conclusión, la situación actual de la universidad paraguaya se

constituye en una oportunidad de diálogo entre los diferentes actores,

sectores y organismos, en la construcción de una misión institucional clara, un

modelo de universidad basado en un enfoque integral, sustentado en la

realización de la persona, la convivencia en sociedad y la responsabilidad en

el cuidado de la casa común. Para ello, las universidades están llamadas a

contribuir con su aporte a las políticas públicas, establecidas mediante

acuerdos y consensos, aunque respetuosas de los disensos, para construir

conjunta y colaborativamente las respuestas que la sociedad demanda.

Page 268: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

250

RECOMENDACIONES

Las dimensiones analizadas permiten identificar claramente los principales

aspectos que requieren ser atendidos a fin de convertirlos en oportunidades

para proponer alternativas destinadas a optimizar la articulación entre las

diversas dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales de la

sociedad paraguaya.

Al respecto se presentan las siguientes recomendaciones como

consideraciones derivadas del estudio realizado.

Generar mecanismos de gestión para articular la relación entre la

universidad y la sociedad, a fin de que el accionar de la universidad sea capaz

de dar respuesta a los desafíos sociales actuales del Paraguay.

Definir con claridad el rol que deben desempeñar las universidades

paraguayas en la construcción compartida de las políticas públicas y en su

implementación, de tal modo que coadyuven a orientar el compromiso con la

sociedad, su rol protagónico en cumplimiento de los servicios misionales, la

calidad de la formación académica, la pertinencia de la investigación y la

extensión, la capacidad de innovación y su articulación con la transferencia

del conocimiento para el desarrollo e integración territorial.

Revalorizar el deber ser de la universidad, con un modelo propio de

universidad paraguaya, con fundamento en una visión filosófica centrada en

la persona y en la convivencia democrática, en la diversidad cultural, y la

riqueza multiétnica, con el abordaje de una necesaria cooperación entre el

hombre y la mujer para el avance de la sociedad paraguaya, todo ello como

contribución a los procesos de rehumanización desde la universidad en su

relación con la sociedad.

Propiciar que las universidades sean dotadas de presupuestos

adecuados a normas regulatorias pertinentes, incluyendo en ello tanto a las

universidades públicas como las privadas, de manera a generar credibilidad,

fundada en la calidad, la eficacia y la eficiencia en la formación de

Page 269: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

251

profesionales en áreas definidas en concordancia con los planes de gobierno

para el desarrollo del país.

Replantear el liderazgo de las universidades paraguayas a través de

la construcción y reformulación de políticas públicas, con el empoderamiento

de los sectores sociales involucrados, proyectos compartidos a nivel de

multiactores y alianzas de actores sociales para la conformación del liderazgo

tranformacional orientado al bien común.

Impulsar la formación para la autonomía decisional universitaria en el

marco de una interdependencia social constructiva que, desde el eje central

de la transferencia del conocimiento, permita que la universidad se oriente a

realizar una gestión social responsable.

Revisar los aportes en cuanto a transferencia de conocimiento de las

universidades en el contexto de la sociedad paraguaya, especialmente la

contribución de las universidades privadas ya que por concentrar el mayor

número de matrícula, podrían liderar el proceso de avance para la gestión de

las universidades paraguayas con un modelo propio basado en el

aseguramiento de la calidad y una filosofía de universidad acorde a los

tiempos y al sentir de la sociedad paraguaya.

Implementar programas de formación y capacitación de todos los

actores universitarios (autoridades, docentes, investigadores, estudiantes,

funcionarios en general), sobre la base de los aportes realizados por las

universidades que demandan actores, procesos y resultados de calidad,

Dichos programas requieren que se aborden proyectos de conceptualización

(análisis del entorno, transición de entorno a territorio, transición de RSU a

RST); metodología de alianzas de actores, metodología de proyectos

multiactores (integración de propuestas formuladas desde la universidad para

consolidar las políticas públicas).

Promover desde las universidades, el fomento del emprendimiento,

las incubadoras de empresas, la generación de tecnología para el desarrollo,

con un eje de responsabilidad social universitaria, que permita articular la

academia a la solución de los problemas de la sociedad, con sensibilidad por

Page 270: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

252

los sectores más vulnerables y orientados a erradicar la pobreza y fomentar

el desarrollo local.

Analizar la implementación de políticas educativas que profundicen

en la educación superior de calidad, mejorando la orientación reflexiva y

prospectiva de la oferta de carreras y el adecuado control de su

implementación, de manera a que estén dirigidas al servicio de la sociedad y

el entorno, evitando su expansión desmedida. Todo ello, en el marco de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la orientación de

los Documentos UNESCO sobre la educación de calidad, con una mirada

compartida hacia el fomento de I+D+I en la generación y transferencia del

conocimiento para el desarrollo de los pueblos.

Replantear el quehacer de las universidades, particularmente en la

investigación, con una clara referencia a contextos específicos, enmarcados

en la noción de territorio, entendido éste no como base física sino como

espacio comunicativo y en permanente co-creación, en el cual las actuaciones

de las universidades son evaluadas principalmente desde el concepto de

Responsabilidad Social Territorial y desde la valoración social de sus aportes.

Al respecto, la universidad paraguaya deberá estar centrada en su misión para

dar respuesta al entorno, con inclusión y equidad, mediante procesos de co-

construcción del saber, la convivencia y la sostenibilidad con los actores del

territorio.

Tales recomendaciones apuntan a las demandas de una sociedad

pensada desde las raíces de un país multicultural, multiétnico, bilingüe, con

una apertura a los saberes y oportunidades formativas que beneficien a las

personas de la comunidad y al entorno junto a la universidad, vista desde su

capacidad de generación de espacios de interacción social constructiva,

transformadora y responsable.

Page 271: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. & García, C. (2011). Medición en Ciencias

Sociales y de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis.

Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina.

M. Molpeceres Pastor. Identidades y formación para el trabajo en los

márgenes del sistema educativo, 27-29.

Agejas Esteban, J. A. & Antuñano Alea, S. (2018). ¿Qué idea de universidad?

Reflexiones sobre su identidad a partir del desarrollo histórico.

Carthaginensia, (63), 63. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=edsdoj&AN=edsdoj.226f142dcb424b6c8fda258f64fb80d2&lang=

es&site=eds-live

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,

ANEAES (2014). Recuperado de: http://www.aneaes.gov.py/aneaes/

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,

ANEAES (2018). Listado de carreras acreditadas. Recuperado de:

http://www.aneaes.gov.py/aneaes/index.php/ct-menu-item-

12/carreras-acreditadas.

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,

ANEAES (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior. Mecanismo de Evaluación y Acreditación

Institucional. Recuperado de:

https://www.aneaes.gov.py/aneaes/datos/Mecanismo/01_Mecanismo_

de_evaluacion_institucional.pdf

Aguilera, L. (2006). La Universidad del siglo XXI: una epistemología de la

educación ante la sociedad del conocimiento. México: Edición Mario

Nieves.

Aguilera, R. 2015. Seminario Internacional: Educación Superior, Ciencia y

Desarrollo. Ministerio de Educación y Cultura-Organización de Estados

Iberoamericanos, Asunción, 8 de abril de 2015.

Altbach, P. (2009). Educación superior comparada. Buenos Aires: Universidad

de Palermo, Cátedra UNESCO, “Historia y Futuro de la Universidad”

Altbach, P. (2018). La crisis en la educación superior multinacional. Calidad

en la Educación, (14), 1-4. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.

n14.474.

Page 272: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Alvarado, J. (2016). Pensar la universidad en perspectiva de colonial. Revista

de Filosofia, 84(3), 116–129. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=asn&AN=133436794&lang=es&site=eds-live

Angulo, E. (2011) Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la

mediana empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso. México:

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Arévalo, J., y Sosa, J. (2018). Autonomía, gobernabilidad y eticidad en la

Universidad: una reflexión desde la realidad racional de Hegel.

Analecta Política, 8(14), 61-82.

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3ra.

Edición). Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes. Editorial

Episteme. Caracas: ORIAL Ediciones.

Arocena, R. (1995). América Latina. La Visión de los Cientistas Sociales.

Caracas, Venezuela. Revista Nueva Sociedad Nro.139 septiembre-

octubre 1995,

Arocena, R. y Sutz, J. (2012). La Universidad Latinoamericana del Futuro.

Tendencias - Escenarios - Alternativas. Capítulo 3. Nuevo papel del

saber y transformaciones académicas. 17-32Uruguay: OEI.

Recuperado de: http://www.oei.es/historico/salactsi/sutzarocena07.htm

Arocena, R. y Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. Montevideo:

UNESCO, Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América

Latina y el Caribe.

Ayala, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y

Reflexiones, 11(33), 29-37. Recuperado de:

http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%20

social%20universitaria.pdf

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Para los

estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,

formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos

factibles, Sexta edición. Caracas: BL Consultores Asociados.

Banco Mundial (2017). Declaraciones sobre el tema “La educación superior

se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo

su potencial”. México. Recuperado de:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-

Page 273: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-

the-caribbean-but-falling-short-of-potential

Beneitone, P., González, J. & Wagenaar, R. (2013). Tuning. Pasado, presente

y futuro. Universidad de Deusto: Proyecto Tuning.

Bernasconi, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: Nuevas formas

de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la sociedad.

(Spanish). Páginas de la Educación, 7(2), 197-215.

Bernasconi, A., & Clasing, P. (2015). Legitimidad en el Gobierno Universitario:

Una Nueva Tipología. Education Policy Analysis Archives/Archivos

Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-26.

Berrio, J. (1999). Francisco Giner de los Ríos (1839-1915). Perspectivas:

revista trimestral de educación comparada. París: UNESCO Oficina

Internacional de Educación.

Bojalil, L. F. (2008). La relación universidad-sociedad y sus desafíos actuales

Reencuentro, núm. 52, agosto, 2008, pp. 11-18 Recuperado de: http

Borda, D. (2011). Educación universitaria: con expansión, pero sin cambio.

Asunción: AEP/CMP.

Borman, K. M. (1982). Educational Studies, 13(3/4), 417. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=757

7342&authtype=sso&custid=ns021105&lang=es&site=eds-live

Boyce, C., & Neale, P. (2006). Conducting in-depth interviews: A guide for

designing and conducting in-depth interviews for evaluation input.

Watertown, MA: Pathfinder International.

Bunge, M. (1973). Method, model and matter. Dordrecht: D. Reidel Publishing

Company.

Brunner, J. (2016). Lo público de la universidad a la luz de la historia larga.

Limite, 11(37), 49-55.

Brunner, J. (2017). La educación en América Latina: problemas y desafíos.En

Rivera-Vargas, P., Sánchez, E., Morales-Olivares, R., Sáez-

Rosenkranz, I., Yévenes, C. y Butendieck, S. (coord). Conocimiento

para la equidad social: pensando en Chile globalmente. Santiago de

Chile: Colección Políticas Públicas – USACH.

Page 274: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Brunner, D. J. J., & Pedraja-Rejas, D. L. (2017). Los desafíos de la gobernanza

de la educación superior en Iberoamérica / Challenges to higher

education governance in Ibero-America. Ingeniare. Revista Chilena de

Ingeniería, (1), 2. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000100002

Cabero, J. & Barroso, J. (2013). La Utilización del Juicio de Experto para la

Evaluación de Tic: El Coeficiente de Competencia Experta. Bordón,

Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38.

Campoy Aranda, T. J. (2016). Metodología de la investigación científica. 2ª.

ed. Ciudad del Este: Universidad Nacional del Este.

Campoy Aranda, T. J. (2018). Metodología de la investigación científica.

Edición Actualizada. Asunción: Marben.

Cano Menoni, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de

la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires:

CLACSO.

Carosini, A. L. y Espínola, Z. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria

(RSU) en el Paraguay. Recuperado de:

http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/734

Carrasco Pérez, J. (2015). La Europa de las Universidades: una visión desde

la Edad Media. Universidad de Navarra. Revista del CEHGR, núm. 27

· 2015 · págs. 167-178 ISSN: 2253-9263. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5126004.pdf

Casanova Cardiel, H. (2015). Universidad y Estado. Del pensamiento del siglo

XIX a las reflexiones de la primera mitad del siglo XX. Universidades,

(65), 49-57.

Casanova Cardiel, H., & Pérez Puente, L. (2015). Historia de los primeros

modelos universitarios. Universidades, (65), 5-6.

Cecchi, N. (2013). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana

del Siglo XXI: entre el debate y la acción, 2a ed. Buenos Aires: IEC-

CONADU.

Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA (2016). Educación Superior en

Iberoamérica. Informe 2016. Santiago: CINDA-Universia.

Page 275: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA (2004) Cit.Kaluf, C. Informe

sobre Competencias. Boletín Informativo Nº 106. Julio. Santiago:

CINDA.

Charmaz, K. (2003). Qualitative interviewing and gouded theory analysis

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Paraguay

(2012). Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de

Paraguay 2012. Asunción: CONACYT.

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay (2014).

Libro Blanco, de los delineamientos para una política de ciencia,

tecnología e innovación del Paraguay. Asunción: CONACYT.

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay (2015).

Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2014-

2015. Asunción: CONACYT.

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Presentación

Actividades de I+D. Recuperado de:

http://www.conacyt.gov.py/indicadores-cti

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay (2018)

Informe CONACYT-OEI, 2018.Informe Cátedra “Ciencia, Tecnología y

Sociedad”, CTS, Paraguay. Asunción: CONACYT OEI,.. Recuperado

de: http://www.conacyt.gov.py/convocatoria_CTS_2017

CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Paraguay (2018).

Informe de actividades. Recuperado de:

http://www.conacyt.gov.py/CONACY-presento-Informe-de-Rendicion-

de-Cuentas-a-ciudadania

CONES, Consejo Nacional de Educación Superior (2017). Libro Blanco para

la Educación Superior. Asunción: CONES.

Conferencia Mundial sobre la educación Superior (2009). La nueva dinámica

de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo. París: UNESCO, Recuperado

de:www.iesalc.unesco.org.ve/.../comunicado_cmes09.

Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe.

IESALC-UNESCO (2008). Recuperado de:

http://www.unesco.org.ve/documents/DeclaracionCartagenaCres.pdf

Page 276: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

III – CRES 2018. Córdoba: IESALC-UNESCO. Recuperado de:

http://www.cres2018/http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-

final-cres-2018

Congreso de la Nación (1998). Ley General de Educación Superior

N°1264.Asunción.Recuperado de:

https://www.mec.gov.py/cms_v2/resoluciones/16-ley-12641998

Congreso de la Nación Paraguaya (2007). Ley N° 2072/03 “de la Creación de

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior”. Recuperado de:

http://www.aneaes.gov.py/aneaes/index.php/ct-menu-item-2/ct-menu-

item-3

Congreso de la Nación Paraguaya (2013). Ley N°4995 “de educación

Superior”. Asunción. Recuperado de: http://www.cones.gov.py/ley-

4995-de-educacion-superior/

Congreso Nacional de la Nación Paraguaya (2018). Ley N°6096/18 “que crea

la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay”. Recuperado de:

http://silpy.congreso.gov.py/ley/139293

Contreras, J. (2011). Universidad, sociedad y desarrollo local. Barranquilla,

Colombia: Universidad Libre.

Convención Nacional Constituyente (1992). Constitución Nacional de la

República del Paraguay. Recuperado de:

http://jme.gov.py/transito/leyes/1992.html

Creswell, J. W. & Miller, G. A., (1997). Research Methodologies and the

Doctoral Process. New Directions for Higher Education. ERIC.

Cuño Bonito, J. (2016). “La universidad Latinoamericana en la encrucijada:

amenazas, desafíos y soluciones”. (Spanish). Revista Historia de La

Educación Latinoamericana, 18(26), 241–277.

https://doi.org/10.19053/01227238.4374

Cumbre Iberoamericana “Educación, innovación y cultura en un mundo en

transformación” XXIV (2014). Veracruz: SEGIB-OEI. Recuperado de:

https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article14753

Dankhe, Gordon (1986), Investigación y comunicación, en C. Fernández-

Collado y G.L. Dankhe (eds): "La comunicación humana ciencia social"

McGraw-Hill, México.

Page 277: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Davyt, A.; Cabrera, C. Vinculación universidad-sociedad y formaciones

universitarias: una perspectiva histórica y una tesis actual. En:

Congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y

Educación (OEI), 12-14 de noviembre, 2014. Actas. Buenos Aires: OEI,

2014.

De Jager, G., Ginés-Mora J. & Cernuzzi, L. (2013). Paraguay competitivo.

Desafíos para la educación superior, Informe final de proyecto.

Paraguay.

De Jager, G., et al. (2013). Paraguay competitivo. Desafíos para la educación

superior, Informe final de proyecto. Asunción: OEI.

De Jager, G.et al.(2013). Desafíos para pensar la educación superior. Revista

Paraguaya de Educación, 1(3), 133-143.

De la Calle Maldonado, C. y Giménez Armentia, P. (2011). Aproximación al

concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Madrid:

Universidad Francisco de Vitoria.

De la Cuesta, M. (2011). El papel de la universidad en la contribución a un

desarrollo más sostenible. Diario responsable. Recuperado de:

https://www.fundacioncarolina.es/wp-

content/uploads/2014/07/bolC24.pdf

Denzin, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación

cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad.

REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (52), 63-76.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative

Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Díaz-Cónsul, A. M., & Cruz-Baranda, S. S. (2012). Integración universidad-

sociedad: elemento imprescindible para el desarrollo local. Ciencia en

su PC, (2), 75-86.

Didriksson, A. (2018). El rol de la educación de cara a los desafíos sociales

de América Latina y el Caribe. CRES 2018. Córdoba:

IESALC/UNESCO, pp. 73-94

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, DGEEC (2017)

Recuperado de:

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/pobreza/Boletin%20

de%20pobreza%202017.pdf

Page 278: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Drucker P.F. (1986). La Innovación y el Empresario Innovador: la práctica y

los principios. Barcelona: Edhasa.

Duart, J. M. & Mengual-Andrés, S. (2014), Impacto de la Sociedad del

Conocimiento en la Universidad y en la Comunicación Científica.

Santiago: RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa, 20, (2).

Duarte, M. (2015). Importancia de la investigación científica en la vida. Revista

Científica de la UCSA, Vol.2 No2 diciembre, 2015: Recuperado de:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-

87522015000200001

Duarte, M. (2018). Las universidades del Paraguay y su influencia en la

transformación social. Rev. ciente. UCSA [online]. 2018, vol.5, n.3,

pp.64-68. ISSN 2409-8752. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-

8752/2018.005(03)064-068.

Eizaguirre, A., & García Feijoo, M. (2016). El Espacio de Educación Superior

de Asia Central. Definición de competencias en el Grado en

Administración y Dirección de Empresas. Opción, 32 (7), 583-614.

Elías, R. (2013). Informe Nacional de Progreso Educativo. Instituto Desarrollo.

Recuperado de: http://desarrollo.org.py/noticia.php?id=3El

Encuentro Internacional de Rectores Universia, IV 2018. Salamanca:

Universia. Recuperado de:

https://www.santander.com/csgs/Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/

IV-Encuentro-Internacional-de-Rectores-Universia

Encuentro Internacional de Rectores Universia, III 2014. Río de Janeiro:

Universia. Recuperado

de:http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2014/08/06/1109162/iii-

encuentro-internacional-rectores-universia-pone-valor-

emprendimiento.html

Ernst, A. (2019). Review of factors influencing social learning within

participatory environmental governance. Ecology & Society, 24(1),

344–372. https://doi.org/10.5751/ES-10599-240103

Fariña, J. A. (2017). Influencias del Manifiesto Liminar Cordobés de 1918 en

la Universidad Nacional de Asunción, durante los años 1920 y 1940.

Asunción: El Lector-UPAP.

Page 279: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Fernández Lamarra, N. (2009). Universidad, Sociedad e Innovación. Una

perspectiva Internacional. Caracas: IESALC-UNESCO.

Fernández Lamarra, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento

reflexiones para el debate. Campinas: Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 663-

687

Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación.

Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Fielding, N. (1986), Social Control and the Community. The Howard Journal of

Criminal Justice, 25: 172-189. doi:10.1111/j.1468-2311. 1986.tb00556.

Figueroa Sepúlveda, V. M. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo.

México: CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional

del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Figueredo Canosa, V. & Ortiz Jiménez, L. (2017). Formación inicial del

profesorado para la inclusión de la diversidad cultural. Revista Digital

de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 38-61. doi:

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.529

Ganga-Contreras, F., Pérez Martínez, A., & Mansilla Sepúlveda, J. (2018).

Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una

aproximación teórica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 123–

136. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438575

Gentili y Otros (2017). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas

internacional. México: Siglo Veintiuno Editores CLACSO.

Gestoso, C. & Glavinich, N. (2009). Empleo, Competencias y Educación

Superior en el Mercosur. Asunción: Universidad de Cádiz-Universidad

Autónoma de Asunción.

Gibbons, M. (2009) Relación de la universidad contemporánea con la

sociedad. Universia. Recuperado de:

http://noticias.universia.net.co/vida-

universitaria/noticia/2009/05/26/237438/relacion-universidad-

contemporanea-sociedad.html

Giner de los Ríos, F. (2014). Universidad y liderazgo de servicio. Revista de

Fomento Social, 69(275), 223–245. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=fap&AN=102477123&lang=es&site=eds-live

Page 280: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Gonaldi, M. (2011). Algunos Conceptos sobre Responsabilidad Social

Empresarial y Responsabilidad Social Universitaria. Cuadernos

Tecnológicos FRLR, 1, (9-14)

González Melo, H. S., & Ospina, H. F. (2015). Interacciones entre universidad

y sociedad: contextos para pensar la educación

contemporánea. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (44),

68-80.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe.

Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto, 339 pp. Estudios

Sobre Educación, Vol 5.

González, J. & Wagenaar (2008). Tuning Educational Structures in Europe -

Universities contribution to the Bologna Process - An in, 2nd edition.

Bilbao: Universidad de Deusto.

González, P. (2012). Rector de la Universidad Nacional de Asunción en dicha

etapa, Ponencia inaugural del V Taller: “Paraguay desde las ciencias

sociales” Asunción. 21, 22 y 23 de junio, 2012.

Graell, M. (2013). Universidad y sociedad. Experiencia aprendizaje

servicio en la universidad. Barcelona, Universitat de

Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació), 280-285.

Recuperado de:

https://www.uv.es/aps/doc/BibliotecaBlog/Univerdidadysociedad.pdf

Grimaldo Durán, H. (2018). Replantear la responsabilidad social territorial,

hoy: Comparar, cooperar y rehumanizar desde la persona. Revista

Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;(1):4.

doi:10.19083/ridu.12.754.

Guerrero-Castañeda, R. F., do Prado, M. L., & Ojeda-Vargas, M. G. (2016).

ARTÍCULO DE REVISIÓN: Reflexión crítica epistemológica sobre

métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería

Universitaria, 13, 246–252. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001

Guni, Global University Nertwork for Innovation (2009). La educación superior

en tiempos de cambio. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Guttman, L. (1953). Reliability formulas that do not assume experimental

independence. Psychometrika, 18(3), 225-239. Doi:

https://doi.org/10.1007/BF02289060

Page 281: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Guzmán-Valenzuela, C. & A. Bernasconi. 2018. The Latin-American

University: Past, present and future. En R. Barnett & M. Peters (Eds.),

The Global University. Pp. 776-294. New York: Peter Lang.

Hernández Romo, O., Mendoza Sepúlveda, C. & Robles Ramos, M. L. /2017)

El liderazgo en la gestión universitaria. Liderazgo y gestión en las

instituciones de educación superior. México: Universidad de

Guadalajara, 113-152.

Hirschberger, J. (2015) Historia de la filosofía II: Edad Moderna. Edad

Contemporánea, Barcelona: Herder Editorial.

Irigoin, M., (2002). Competencias de Egresados Universitarios. Centro

Interuniversitario de Desarrollo-CINDA, 2004, Santiago: CINDA.

Jarvis, P. (2006). Universidades corporativas: nuevos modelos de aprendizaje

en la sociedad global. Madrid: Narcea Ediciones.

Johnstone, D. B. (2015). Malentendidos frecuentes acerca del financiamiento

de la educación superior a nivel mundial. (Spanish). Calidad En La

Educación, (43), 231–261.

Kaluf, C. (2003) Ponencia presentada a Seminario Técnico Internacional

“Evaluación de Competencias de Egresados Universitarios” Santiago

de Chile, 13 y 14 de octubre de 2003 CINDA. Recuperado de:

https://pedagogiauniversitaria.wikispaces.com/file/view/CINDA+final+p

onencia.pdf

Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research (3rd ed.). Fort

Worth, TX: Holt, Rinehart and Winston.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento: Métodos de

investigación en Ciencias Sociales (4ª. ed.). México: Mc Graw Hill.

Lemke Duque, C. A. (2018). “Límites de innovación”. La Misión de la

Universidad y el concepto orteguiano de ciencia (1922-1936).

(Spanish). Estudios Sobre Educación, 35, 391–408.

https://doi.org/10.15581/004.35.391-408

López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias

Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista Da

Avaliação Da Educação Superior, (1), 13.

https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Page 282: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

López Zárate, R. (2014). La Interacción Gobierno-Universidades: Una

Relación Compleja. Bordón, 66(1), 75–87.

https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66105

Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M.J. y Martínez Ruiz, M.A. (2014). Las

oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente

universitario: un estudio cualitativo. Educación XX1, 17(1), 159-182.

doi: 10.5944/educxx1.17.1.10709.

Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa en

educación y ciencias sociales. Hato Rey, PR, Publicaciones

Puertorriqueñas, Inc.

Madrid, R. (2017). La República de las letras y el tránsito de la universidad

medieval a la moderna. Santiago, Chile: Cauriensia, Vol. XII (2017)

513-534

Malagón Plata, L. A. (2016) La relación universidad-sociedad: una visión

crítica. Revista Revista Perspectivas Educativas. Ibagué, Colombia:

Universidad del Tolilma.

Martín Fiorino, V. (2018). El rol de la de la educación superior de cara a los

desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Calidad y

responsabilidad social en la educación superior (pp. 17-34). Córdoba:

IESALC/UNESCO/UNC.

Martin-Fiorino, V. (2018). Gestión de la Responsabilidad Social Territorial en

las Universidades. UNESCO-ORSALC, Bogotá.

Martin-Fiorino, V. (2018). El rol de la educación de cara a los desafíos sociales

de América Latina y el Caribe. CRES 2018. Córdoba:

IESALC/UNESCO pp. 16-19.

Martin Fiorino, V. (2019) La Responsabilidad Social Territorial: elementos

conceptuales, metodológicos y prácticos. Bogotá, Universidad Católica

de Colombia.

Martínez de Carrasquero (2014). Responsabilidad Social Universitaria y su

Articulación con las Funciones Docencia-Investigación-Extensión para

su Vinculación con el Entorno Social. Educación Superior para todos.

Caracas: Boletín IESALC, UNESCO.

Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos.

Madrid: UNED.

Page 283: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Martínez, E. (2015). Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Madrid:

Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación.

Mastache, A. (2007) Formar personas competentes. Buenos Aires: Noveduc.

MEC, Ministerio de Educación y Cultura (2011). Plan Nacional de Educación

2024. Asunción: MEC.

MEC, Ministerio de Educación y Cultura (2012). Viceministerio de Educación

Superior (2012). Datos sobre la Educación Superior en el Paraguay.

Asunción: MEC.

MEC, Ministerio de Educación y Cultura, Viceministerio de Educación Superior

(2012). Una aproximación al interior de las universidades. Asunción:

MEC.

MEC, Ministerio de Educación y Cultura (2013), Las universidades: Una

aproximación al contexto, estructura y resultados. Asunción: MEC.

MEC, Ministerio de Educación y Ciencias (2018). Datos Abiertos. Registro

Nacional de Carreras. Paraguay. Disponbile en:

https://datos.mec.gov.py/data/rnc

Medina Peña, R., Franco, M., Torres, L., Velázquez, K., Valencia, M., &

Valencia, A. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual

sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario: a necessary

approach. MediSur, 15(6), 786-791. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X20170006 00006&lng=es&tlng=es.

Méndez, C. (1999) Metodología guía para elaborar diseños de investigación

en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición Ed,

Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill interamericana.

Mendieta, G. (2015) Informantes y muestreo en investigación cualitativa.

Investigaciones Andina, vol. 17, núm. 30, abril-septiembre, 2015, pp.

1148-1150. Pereira, Colombia: Fundación Universitaria del Área

Andina.

Mercado, A. (2017). Citado en Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

La Universidad del Siglo XXI en América Latina y el Caribe: un debate

en desarrollo Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) (Vol. 24 ()

11). Caracas: Instituto Internacional de Unesco para la Educación

Superior en América Latina y el Caribe, IESALC.

Page 284: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Mok, K. H., Neubauer, D. (2015). Higher education governance in crisis: A

critical reflection on the massification of higher education employment

and social mobility. Journal of Education and Work. Published online,

DOI: 10.1080/13639080.2015.1049023.

Ministerio de Hacienda (2018). Informe de finanzas públicas de la República

del Paraguay. Asunción: Ministerio de Hacienda.

Ministerio de Obras Públicas (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del

Área Metropolitana, 2014. Recuperado de:

http://www.geam.org.py/v3/uploads/2015/10/Informe_Final_PEMA_So

cio_Demografico-parte-21.pdf

Molinier, L. (2016) El derecho a la educación y el gasto público en Paraguay.

Asunción: Serpaj Py, Servicio de Paz y Justicia Paraguay, pp. 17-33

Moncada Cerón, J. S. (2007). La Universidad: Un Acercamiento Histórico-

Filosófico. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 16(2), 33–46.

Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=fap&AN=31446327&lang=es&site=eds-live

Monge Ivars, J. F. &Pérez, J. (2017). Barcelona: Universidad de Oberta.

Recuperado de:

https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Chi_cuadrado.pdf

Montero Tirado, J. y Otros (2012). Reforma de la educación superior,

reflexiones y sugerencias. Asunción: PAIDEIA.

Mora García, J. P. (2015). Aproximación historiográfica y herramientas de la

Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana

(SHELA). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(2),

317-347.

Morínigo, J. N. (2012). Una aproximación al interior de las universidades del

Paraguay. Asunción: Viceministerio de Educación Superior, MEC.

Morínigo, J. N. (2014). Conferencia “Situación de la Educación Superior.”

Encarnación. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE).

Muñoz Izquierdo, C. (2006). Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes

universitarios y alternativas para promoverla. Papeles de población,

12(49).

Page 285: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Navarro-Corona, C. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de

liderazgo y su aplicación en la investigación educativa / Theoretical

considerations on the concept of leadership and its application in

educational research. Revista Educación, (1), 53.

https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.16148

OECD (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting

Data on Research and Experimental Development, The Measurement

of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing,

Paris, https://doi.org/10.1787/9789264239012-en.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,

OREAL/UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el

Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago:

UNESCO.

Olvera, R. B. (2008). Educación Superior en América Latina y el Proceso de

Bolonia: Alcances y Desafíos. México: Revista Mexicana de

Orientación Educativa, 6(16), 50-58.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Asamblea General de las

Naciones Unidas. Recuperado de:

http://www.un.org/es/ga/70/meetings/

Ortega y Gasset (2007). Misión de la Universidad, edición de Jacobo Muñoz.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, R. A. (2008). La nueva universidad cubana. Pedagogía

Universitaria, 13(2), 1-24.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población

a Estudio. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022017000100037

Palella Stracuzzi, S. y Martins., F. (2010). Metodología de la investigación

cualitativa. Caracas: FEDUPEL.

Palma, R. (2011). Ortega y Gasset, Misión de la Universidad con Indicaciones

y Notas para cursos y conferencias. Buenos Aires.

Pedraja Rejas, Liliana, & Rodríguez-Ponce, Emilio. (2014). FORMACIÓN,

LIDERAZGO Y UN CASO REAL DE LÍDER TRANSFORMACIONAL

EN LA UNIVERSIDAD. Diálogo andino, (44), 3-4.

https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000200001

Page 286: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Pérez-Ortega, G., Lucía Jiménez-Valdés, G., & Romo-Morales, G. (2017).

Caracterización del liderazgo transformacional de los directivos de

instituciones de educación superior. Caso de estudio en una

universidad del departamento de Antioquia (Colombia). Revista

Entramado, 13(1), 48–61.

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25137

Pérez Ramírez, F. A. fperez@uco. edu. c., & Franco Montoya, J. C.

jfranco@uco. edu. c. (2018). Universidad, entre poiesis y politeia.

(Spanish). Cuestiones de Filosofia, 4(23), 1–11. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=hsi&AN=135319301&lang=es&site=eds-live

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe

Nacional de Desarrollo Humano Paraguay. Asunción: PUND,.

Programa para el Desarrollo de la Formación Docente en América Latina y el

Caribe, PREDALC (2018). Taller Regional Taller Regional de

Innovación en la Formación Docente. Bogotá: PREDALC.

Proyecto Tuning América Latina (2013). Un modelo de evaluación de

Innovación Social Universitaria Responsable. Bilbao: Universidad de

Deusto.

Quintana, C. D. D., Mora, J., Pérez, P. J., & Vila, L. E. (2016). Enhancing The

Development Of Competencies: the role of UBC. European Journal of

Education, 51(1), 10–24. https://doi.org/10.1111/ejed.12162

Red Educativa Mundial, REDEM (2018). Recuperado de;

https://www.redem.org/america-del-sur/paraguay/

Reed, D. (2004). Universities and the promotion of corporate responsability:

reinterpreting the liberal arts tradition, Journal of Academic Ethics, 2:3-

41.

Reimers, F. (2018). El Correo de la UNESCO. La educación, una utopía

necesaria. París: UNESCO. Recuperado de:

https://es.unesco.org/courier/2018-1/hoja-ruta-cambiar-mundo

Rivarola, D. (2002). Informe Nacional sobre Educación Superior en Paraguay.

UNESCO, Biblioteca Digital. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131667

Rivarola, D., (2003). La Educación Superior Universitaria en Paraguay.

Asunción: IESALC CONEC.

Page 287: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Rivarola, D. (2008). La universidad paraguaya, hoy. Avaliação: Revista Da

Avaliação Da Educação Superior, Vol 13, Iss 2, Pp 533-578 (2008), (2),

533. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200014

Rodríguez, F, Ortiz Jiménez, L. & Palacios Rabasco, Z. (2017). Formación del

profesorado universitario hacia el año 2020: modelos educativos de

vanguardia para la docencia agropecuaria de alta competencia en el

Ecuador. Alternativas, 17(2), 11-34.

doi:https://doi.org/10.23878/alternativas. v17i2.114

Rodríguez Jorge, R. R., Batista Hernández, N., & Ortiz Aguilar, W. (2015).

Principios y objetivos de la ética, un reto en la educación

superior. Revista Didasc@Lia: Didáctica y Educación, 6(6), 13-24.

Rodríguez, C. & Vázquez, V. (2013). Las universidades: Una aproximación al

contexto, estructura y resultados. Asunción: MEC.

Rojas Villamil, J. j. (2015). Construcción de sentidos críticos en el contexto

universitario. (Spanish). Revista Mexicana de Investigación Educativa,

20(66), 827-858.

Rubio Mayoral, J. L. (2015). Sobre los modelos de universidad en la política

educativa de la Transición española. Herencia y génesis de sus bases

(1976-1982). (Spanish). Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 125–153.

https://doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.007

Salamanca, A. & Martín, C. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa.

Departamento de Investigación de FUDEN. Nure Investigación, nº 27,

marzo-abril 07. Madrid

San Juan Fernández, M. & Bueno Villaverde, A. (2017) Estilos de Liderazgo

en la Gestión Académica Universitaria Española. Madrid: Red de

Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 256-

259.

Santinelli. M. (2017) Investigaciones doctorales en innovación y

responsabilidad social en la Universidad de Anáhuac, México.

Universidad de Anáhuac.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. 1ra

edición. Buenos Aires: Lumiere.

Secretaría Nacional de la Juventud (2015). Paraguay Joven. Asunción:

UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Page 288: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo, STP (2014). Plan Nacional

de Desarrollo 2030. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/pnd/wp-

content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf

Silas Casillas, J. C. (2014). Calidad y Acreditación en la Educación Superior:

Realidades y Retos para América Latina (Spanish). Páginas de

Educación, 7(2), 257-273.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina,

SITEAL/UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el

Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago

OREALC/UNESCO.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

SITEAL/UNESCO (2016). Resumen Estadístico Comentado.

Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Situación y propuestas para la educación superior en Paraguay. Asunción:

Universidad Nacional de Asunción. Recuperado

de:http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/suplementos/cultural/situacion-y-propuestas-para-la-

educacion-superior-en-paraguay-445310.html

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas

y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera

edición (en español). Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo y Tamayo Mario (2003) El proceso de la investigación científica:

incluye evaluación y administración de proyectos de investigación.

Cuarta Edición. México: Limusa.

Taylor,S.J. Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en

investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.

Tcach, C. (2018). La reforma de Córdoba: calidoscopio de ideas y laboratorio

de experiencias en America Latina y El

Caribe. SocietàMutamentoPolitica: Rivista italiana Di Sociologia, (17),

191-208. https://doi.org/10.13128/SMP-23435

Thieme, C. (2007). El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos

universidades chilenas: un estudio empírico. Oikos: Revista de la

Escuela de Administración y Economía, (24), 3.

Page 289: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Tünermann, C. (2003). La Universidad Latinoamericana ante los Retos del

Siglo XXI. México: Colección UDUAL.

Tünnermann C. (2013) Diez respuestas de la educación superior a los

desafíos contemporáneos Universidades, núm. 56, pp. 5-14 México:

Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal,

Organismo Internacional

Tuning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación

superior en América Latina. Informe inal Amperica Latina-proyecto

Tuning 2004-2007. Duesto: Universidad de Deusto.

Tuning América Latina (2013). Un modelo de evaluación de la Innovación

Social Universitaria responsable. Deusto: Universidad de Deusto.

UNESCO (1971) La política científica y tecnológica en América Latina 2,

Estudios y documentos de política científica, vol. 29, Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:

Montevideo.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo

XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior,

París. Recuperado de:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO (2006). La educación superior en el siglo XXI: Declaración mundial

sobre la educación superior en el siglo XXI, visión y acción y marco de

acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación

superior.Panamá: Cultural Portobello.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la educación Superior (CEMES)

La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el

cambio social y el desarrollo. Recuperado de:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO (2018) Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la

República del Paraguay. G. A. Lemarchand, editor. Colección G

GO→SPIN de perfiles nacionales sobre políticas de ciencia, tecnología

e innovación, vol. 8. París: Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO/IESALC & Universidad de Córdoba (2018) A cien años de la

Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo Manifiesto de la

Educación Superior Latinoamericana. Córdoba: UNESCO-IESALC &

Universidad Nacional de Córdoba.

Page 290: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

UNESCO/IESALC (2018). Plan de Acción 2018 – 2028. III Conferencia

Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Perú:

UNESCO-IESALC.

Universidad Leiden. Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Data Theory Scaling System Group, SPSS versión 20.00, módulo

(versión 1.0) Holanda: Universidad Leiden.

Universidad Nacional de Asunción (2011), Resolución N°0292/11 del Consejo

Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, por la

cual se aprueba la normalización del glosario de términos en la

Universidad Nacional de Asunción.

Universidad Nacional de Córdoba (2018). Reforma Universitaria de 1918.

Manifiesto Liminar de Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de

Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sobre-la-

unc/manifiesto-liminar

Vallaeys, F. & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición

latinoamericana de responsabilidad social universitaria. aproximación a

las preferencias conceptuales de los universitarios. (Spanish).

Educacion XX1, 22(1), 93–116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442

Varas, A. V., Aravena, M.A.; & Núñez, W. T. (2004). Competencias

Emocionales, Rendimiento Académico y Empleabilidad de los Titulados

de Psicología, Contador Auditor-Contador Público e Ingeniería

Comercial de la Universidad Católica del Norte el Año 2001. En CINDA

(2004). Competencias de egresados universitarios (pp. 303 -344).

Santiago de Chile.

Vargas Montealegre, A. R., & García Ortiz, P. A. (2017). Competencias

directivas, un reto para la educación superior. Academia y

Virtualidad, 10(1), 11–22. https://doi.org/10.18359/ravi.2088.

Vega, J. (2017). Seminario Innovación y Sociedad. Cátedra “Ciencia,

tecnología y Sociedad”. Asunción. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=55eXnfUgIbM

Vilalta, J. (2013). La Tercera Misión Universitaria, innovación y transferencia

de conocimientos en las universidades españolas. Cuaderno de

Trabajo #4. Madrid: Studia XXI, Fundación Europea Sociedad y

Educación

Page 291: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Villa, A, (2013). Las universidades como generadoras de la innovación. Foro

internacional sobre innovación universitaria. IV Foro Costa Rica.

Deusto: Universidad de Deusto.

Wagenaar, R. (2006). Competences and learning outcomes: a panacea for

understanding the (new) role of Higher Education? Tuning Journal for

Higher Education, 1(2), 279-302.

Wittrock, B. (1996). “Las tres transformaciones de la Universidad moderna” en

Rothblatt, S. y Wittrock, B. (compiladores). La Universidad europea y

americana desde 1800. Barcelona: Ediciones Pomares.Corredor.

Barcelona.

Yfarraguerri Villarreal, L. (2014). Responsabilidad Social Universitaria: Un

Reto de las Instituciones de Educación Superior (Spanish). Revista

Daena (International Journal of Good Conscience), 9(1), 158–187.

Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso

&db=hsi&AN=116281265&lang=es&site=eds-live

Zuñiga, F. V. (2004). La Formación por Competencias: instrumentos para

incrementar la empleabilidad. Cinterfor/OIT.

Zuñiga, M. (2013). Innovación en Educación Superior. Cap. I. Las

universidades como generadoras de la innovación. Foro internacional

sobre innovación universitaria. IV Foro Costa Rica. Deusto: Universidad

de Deusto.

Page 292: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 293: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXOS

Page 294: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 1. Cuestionario para directivos, docentes de universidades

0. N° DE ENCUESTA: _ _

Estimado Directivo, Docente: En carácter de Investigadora del Doctorado en Educación de la Universidad de Almería, España,

me encuentro trabajando en el perfil de profesionales universitarios requeridos por la sociedad,

las ofertas y demandas de carreras universitarias y principalmente, interesa conocer el grado de

relación de la universidad con la sociedad circundante.

Desde su visión y misión como Director, Coordinador, Docente, Académico, nos interesa conocer

cómo se realiza la gestión, qué tipo de actividades realizan con los alumnos del último curso.

Actividades tales como mecanismos de relacionamiento con el entorno, servicio a la comunidad,

de extensión y/o investigación; con sus fortalezas y debilidades, qué problemas enfrentan en la

tarea cotidiana, entre otros aspectos.

Responder le llevará alrededor de 20 minutos. Le ruego su colaboración. Ante cualquier

comentario o aclaración adicional, mis correos son los

siguientes:[email protected] / [email protected]

El mismo cuestionario también se encuentra en el siguiente link, puede escoger realizar por este

medio: https://goo.gl/forms/MczJ8J8vANRlZZgZ2

Le garantizamos que la información que usted nos va a proporcionar será tratada con la

máxima confidencialidad. Los datos serán utilizados únicamente a efectos de esta

investigación y se salvaguardará su identidad personal.

En nombre propio y de mi Tutor, Dr. Luis Ortiz de la Universidad de Almería, España, agradezco

vuestra colaboración que permitirá conocer la problemática abordada.

MUCHASGRACIAS.

Profesora Doctoranda Matilde Duarte de Krummel

Le ruego escriba el número o marque en la casilla que corresponda a vuestra elección

Page 295: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Datos de identificación:

Hombre ( ) Mujer ( ) Edad ( )

Título máximo alcanzado: ________________________________

Universidad/Carrera de Grado donde posee mayor carga horaria de trabajo:

Sector de gestión: Público ( ) Privado ( )

Localidad de la Universidad: ____________ Sede Central: ( ) Filial: ( )

Cargo en la Universidad: Favor marque con una X la casilla correspondiente

(Puede marcar más de una opción)

CARGO y/o DEPARTAMENTO

Vicerrector/ Director/a Académico Director/Coordinador/a de Investigación, Desarrollo,

Innovación

coordinador/a Académico Director/Coordinador/a Responsabilidad Social Universitaria

Docente Otros …………………………………………………….

Director/Coordinador/a de Extensión

Page 296: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES INTERNOS:

Formación del alumnado

Programa académica profesional: Formación y desarrollo de competencias relacionadas

con el compromiso social y la innovación.

B. Programa de Extensión1 -Aprendizaje Servicio2(Favor lea las definiciones al pie

1 Programas de Extensión: La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual la Universidad aporta a la

sociedad -en forma crítica y creadora- los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional,

enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.

Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del concepto de la democratización del saber y asume la función

social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

Extensión Universitaria, como conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las

correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto.

2A efectos de distinguir el Aprendizaje Servicio de otras acciones pedagógicas universitarias como el Practicum, es necesario tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Según la American Association for Higher Education (AAHE) (Platter, 2004), el Aprendizaje Servicio se refiere a un método por el que los estudiantes

aprenden y se desarrollan a través de un servicio concienzudamente organizado que:

—se guía por y responde a las necesidades de una comunidad y se coordina con una institución de educación superior, y con la comunidad.

—ayuda a promover la responsabilidad ciudadana.

—integra dentro de y fomenta el currículum académico de los y las estudiantes que están matriculados,

— implica tiempo planificado para que los y las estudiantes reflexionen en la experiencia vivida durante su práctica.

Fuente: Plater, W. M. (2004). Civic Engagement, Service-Learning, and International Leader- ship. En M. Langseth, & W. Plater, Public Work and the

Academy. An academic administrator’s guide to civic engagement and service-learning. (pp. 1-22). Bolton: Anker Publishing Company.

1. Dentro de los programas de formación de su

universidad, ¿se fomenta el DESARROLLO DE

COMPETENCIAS o RESULTADOS DE

APRENDIZAJE de reflexión y análisis crítico relacionados

con la innovación y/o el compromiso social a lo largo de la

formación?

2. ¿En qué ÁMBITOS sobre la realidad y el compromiso social se pone el

énfasis en sus programas?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

MARQUECON UNAX ELNÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo

5 Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión…)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 297: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

C. Experienciavivencial.Participacióndirectadeestudiantesenexperiencias vinculadas a la realidad social.

5. Dentro de los programas de formación de su universidad,

¿participa directamente el alumnado en EXPERIENCIAS

VIVENCIALES, prácticas, y otras actividades relacionadas

con la realidad y el compromiso social?

6. ¿En qué ÁMBITOS del COMPROMISO SOCIAL se pone énfasis?

MARQUE CON UNAX ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

MARQUE CON UNAX ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo 5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión) 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

3. ¿En su universidad se desarrollan programas de

EXTENSIÓN -APRENDIZAJESERVICIO?

4 ¿Cumplen con algunas de las siguientes CARACTERÍSTICAS?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUECON UNA X ELNÚMEROQUE ORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Se integran al currículo académico del alumnado

1 NO 2

NO SÉ (Desconozco))

3 Se guían y responden a las necesidades de una comunidad.

2

2

Se planifican de tal manera que el alumnado cuente con tiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia vivida durante su participación.

3

Se coordinan junto con la organización, empresa o institución de la comunidad donde va a estar implicado el alumnado.

4

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 5

Propician el involucramiento de los estudiantes con la comunidad

6

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo, de un proyecto para mejora de la comunidad

7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Page 298: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad de las poblaciones

pertenecientes a la comunidad

Equidad en el ingreso:

7. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la EFECTIVA INCORPORACIÓN de estudiantes para que su universidad sea más

inclusiva?

MARQUE CON UNA XELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Respuesta educativa a la diversidad del alumnado:

8. ¿Se cuenta con MECANISMOS (atención, acompañamiento, etc.) que garanticen el ÉXITO ACADÉMICO del alumnado de los grupos

en situación de vulnerabilidad? (Planes de adecuación de acuerdo al ritmo del estudiante, otros)

MARQUE CON UNA XELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Fomento de la participación con equidad:

9.¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la PARTICIPACIÓN EQUITATIVA del alumnado en los diversos procesos curriculares

(proyectos de investigación, proyectos comunitarios, de desarrollo, seminarios, etc.) y extracurriculares (deportes, voluntariado, etc.) que

ofrece la universidad?

MARQUE CON UNA X ELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 299: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORESEXTERNOS:

Formación del alumnado

Impacto de los programas de formación de estudiantes en la realidad social:

10. ¿Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de estudiantes generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

(Tales como generación de empleos en la comunidad, mejoramiento del barrio, acompañamiento a madres jóvenes embarazadas, alianza

con organismos para mejorar la calidad de vida de niños en situaciones vulnerables, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA sola opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

11.¿En qué SECTORES se perciben estos impactos sociales de acción

de la universidad?

12.¿De qué ámbitos son los GRUPOS SOCIALES que han

experimentado este impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las opciones que correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (Media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Beneficios de la participación de estudiantes en prácticas académicas:

13. ¿La participación de estudiantes en PRÁCTICAS académicas general IMPACTOS en la realidad social del área de acción dela universidad?

(Tales como proyectos académicos de desarrollo que generen trabajo con la comunidad, participación de actores de la comunidad en los

proyectos, instalación de salas de atención primaria de la salud en el barrio, otros)

MARQUE CON UNA XEL NÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique

UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 300: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

14.¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 15. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han experimentado

este impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Desarrollo profesional para el personal universitario: docentes, profesional investigador y

personal universitario

Impacto de los programas de desarrollo profesional permanente y educación continua

para el personal universitario: docentes, profesional investigador, o t r o , en realidad

social:

16. ¿Los programas de DESARROLLO PROFESIONAL PERMANENTE y EDUCACIÓN CONTINUA para el personal d o c e n t e y p r o f e s i o n a l

universitario en general, generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

MARQUE CON UNA XEL NÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique UNA

única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

17. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 18. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han

experimentado este impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE

CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan)

Sector público. 1 Cultura 1

Sector privado y empresarial. 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad. 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos 5

Clase media y de escasos recursos

(media baja)

6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

indique

cuáles

Otros: 9

Page 301: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Conocimiento académico a partir de programas y proyectos de innovación social

Aprendizajes internos y externos de la universidad generados a partir de los programas

y/o proyectos de innovación social responsable:

19. ¿Los PROGRAMAS y PROYECTOS de innovación social

desarrollados por la universidad aportan APRENDIZAJES y

SOLUCIONES científicamente fundadas a las problemáticas sociales

respecto a la equidad, la inclusión social y el desarrollo social

sostenible?

20.¿En qué ÁMBITOS de la innovación social se aprecian

APRENDIZAJES generados a partir de dichos programas y

proyectos?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4 Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento

del empleo 5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Acceso a la experiencia y al conocimiento (knowhow)

21.¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan programas y actividades

de innovación social responsable?

MARQUE CON UNA XELNÚMERO QUECORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

24.¿En qué ÁMBITOS de acción universitaria se han observado

APLICACIONES EN LACOMUNIDAD derivados de los proyectos de

responsabilidad social realizada por la universidad?

25. ¿En qué ÁMBITOS para el fomento del EMPRENDIMIENTO en la

innovación social se han observado CONTRIBUCIONES derivadas

de los proyectos de la unive rsidad?

22. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria se

utilizan para APOYAR LA LABOR de las instituciones del sector público,

privado y la sociedad civil?

23. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción

universitaria han influido en la ORIENTACIÓN DE ACCIONES

desarrolladas por organizaciones públicas, privadas y de la

sociedad civil?

MARQUE CON UN X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

MARQUE CON UN X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1 SÍ 1

NO 2 NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3 NO SÉ (Desconozco) 3

Page 302: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Educación en valores, ciudadanía 1 Formación inicial de profesionales 1

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2 Desarrollo profesional y educación continua de

profesionales 2

Desarrollo ecológico sostenible 3 Mejora de competencias y cualificación profesional 3

Desarrollo social sostenible 4 Fomento del emprendimiento 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo 5 Fomento de la innovación social responsable 5

Justicia y equidad social 6 No sé (Desconozco) 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión...)

7 Otros: 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco)

10

Otros: 11

Adaptación: Cuestionarios ISUR, Tuning América Latina (2013)

Page 303: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 304: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 2. Cuestionario para graduados de universidades

N° DE ENCUESTA: _ _

Estimados graduados:

En carácter de investigadora del Doctorado en Educación de la Universidad de Almería, España, me encuentro trabajando

en el perfil profesional de universitarios requeridos por la sociedad, las ofertas y demandas de profesionales y carreras.

Principalmente interesa conocer el relacionamiento de la universidad con la sociedad circundante desde la perspectiva de

los actores, a fin de realizar un estudio respecto al perfil académico y competencias adquiridas para el primer empleo.

Desde su visión como graduado, nos interesa conocer cómo se realiza la gestión en su universidad de origen, en cuanto a

actividades realizadas en los últimos cursos académicos (carreras de grado). Acciones tales como mecanismos de

relacionamiento con el entorno, servicio a la comunidad, extensión y/o investigación; con sus fortalezas y debilidades, y

qué situaciones enfrenta en la tarea cotidiana, entre otros aspectos, retos que incidieron en su formación profesional y

acceso al primer empleo.

Responder les llevará alrededor de 20 minutos. Rogamos su colaboración con las respuestas en el siguiente link:

https://goo.gl/forms/iuVqsO0tX8u8RPJj1

Para cualquier comentario o aclaración adicional, encontrará mis correos en los siguientes: [email protected] /

[email protected] / [email protected]

Les garantizamos que la información proporcionada será tratada con la máxima confidencialidad. Los datos

serán utilizados únicamente a efectos de esta investigación y se salvaguardará su identidad personal en todo

momento, en cumplimiento a las normas de la Universidad.

En nombre propio y de mi Tutor, Dr. Luis Ortiz, agradezco vuestra colaboración por la información proporcionada que

permitirá conocer la problemática abordada.

Muchas gracias.

Profesora Doctoranda Matilde Duarte

Escriba el número o marque en la casilla que corresponda a vuestra elección

Datos de identificación:

Hombre ( ) Mujer ( ) Edad ( )

Carrera cursada: Título obtenido:

Gestión de la carrera: Pública ( ) Privada ( )

Localidad de la Universidad: __________________ Sede: ( ) Filial: ( )

Page 305: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES INTERNOS:

Formación recibida

A. Programa académico -profesional: Formación y desarrollo de competencias relacionadas con el compromiso social

y la innovación

B. Programa de Extensión3 -Aprendizaje Servicio4 (Favor lea las definiciones al pie)

3 Programas de Extensión: La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual la

Universidad aporta a la sociedad -en forma crítica y creadora- los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio

de la cual, al conocer la realidad nacional, enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.

Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del concepto de la democratización del saber y

asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

Extensión Universitaria, como conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su

medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a

partir de la interacción con ese contexto.

4A efectos de distinguir el Aprendizaje Servicio de otras acciones pedagógicas universitarias como el practicum, es necesario tener

en cuenta los siguientes aspectos:

Según la American Association for Higher Education (AAHE) (Platter, 2004), el Aprendizaje Servicio se refiere a un método por el que los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de un servicio concienzudamente organizado que:

—se guía por y responde a las necesidades de una comunidad y se coordina con una institución de educación superior, y con la

comunidad.

1. Dentro de los programas de formación de su universidad, ¿se fomenta el

DESARROLLO DE COMPETENCIAS o RESULTADOS DE APRENDIZAJE de

reflexión y análisis crítico relacionados con la innovación y/o el compromiso social a

lo largo de la formación?

2. ¿En qué ÁMBITOS sobre la realidad y el compromiso social se pone el

énfasis en sus programas?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

MARQUECON UNAX ELNÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo

5 Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión…)

7 Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 306: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

C. Experienciavivencial.Participacióndirectadeestudiantesenexperiencias vinculadas la realidad social

—ayuda a promover la responsabilidad ciudadana.

—integra dentro de y fomenta el currículum académico de los y las estudiantes que están matriculados,

— implica tiempo planificado para que los y las estudiantes reflexionen en la experiencia vivida durante su práctica.

Fuente: Plater, W. M. (2004). Civic Engagement, Service-Learning, and International Leader- ship. En M. Langseth, & W. Plater,

Public Work and the Academy. An academic administrator’s guide to civic engagement and service-learning. (pp. 1-22). Bolton:

Anker Publishing Company.

3.¿Ensuuniversidadsedesarrollanprogramasde

EXTENSIÓN -APRENDIZAJESERVICIO?

4. ¿Cumplen con algunas de las siguientes CARACTERÍSTICAS?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE

CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

MARQUECON UNA X ELNÚMEROQUE ORRESPONDA

(Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Se integran al currículo académico del alumnado 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco))

3 Se guían y responden a las necesidades de una comunidad. 2

Se planifica de tal manera que el alumnado cuente con tiempo dedicado a

reflexionar sobre la experiencia vivida durante su participación. 3

3 Se coordinan junto con la organización, empresa o institución de la

comunidad donde va a estar implicado el alumnado. 4

4 Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 5

Propician el involucramiento de los estudiantes con la comunidad 6

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo, de un proyecto

para mejora de la comunidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

5. Dentro de los programas de formación de su

universidad, ¿el alumnado, participa directamente

en EXPERIENCIASVIVENCIALES, prácticas, y otras

actividades relacionadas con la realidad y el

compromiso social?

6. ¿En qué ÁMBITOS del COMPROMISO SOCIAL se pone énfasis?

MARQUE CON UNAX ELNÚMEROQUE

CORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

10. MARQUE CON UNAX ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Page 307: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad de las poblaciones pertenecientes a la

comunidad

Equidad en el ingreso:

7. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la EFECTIVA INCORPORACIÓN de estudiantes para que su universidad sea más

inclusiva? (Beca completa, Media beca, Becas laborales, otros)

MARQUE CON UNA XELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Respuesta educativa a la diversidad del alumnado

8. ¿Se cuenta con MECANISMOS (atención, acompañamiento, etc.) que garanticen el ÉXITO ACADÉMICO del alumnado d e l o s g r u p o s

en situación de vulnerabilidad? (Planes de adecuación de acuerdo al ritmo del estudiante, atención, acompañamiento, otros)

MARQUE CON UNA X ELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Fomento de la participación con equidad:

9.¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la PARTICIPACIÓN EQUITATIVA del alumnado en los diversos procesos curriculares

(proyectos de investigación, proyectos comunitarios, de desarrollo, seminarios, otros.) y extracurriculares (deportes, voluntariado, etc.) que

ofrece la universidad?

MARQUE CON UNA X ELNÚMERO QUE

CORRESPONDA(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Desarrollo social sostenible

4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo 5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración ,discapacidad, pobreza, religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 308: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES EXTERNOS:

Formación del alumnado

Impacto de los programas de formación de estudiantes en la realidad social:

10. ¿Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de estudiantes generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

(Tales como generación de empleos en la comunidad, mejoramiento del barrio, acompañamiento a madres jóvenes, embarazadas, alianza

con organismos para mejorar la calidad de vida de niños en situaciones vulnerables, otros)

MARQUE CON UNA XEL NÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique

UNA sola opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

11.¿En qué SECTORES se perciben estos impactos sociales de

acción de la universidad?

12.¿De qué ámbitos son los GRUPOS SOCIALES que han impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las opciones que correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (Media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Beneficios de la participación de estudiantes en prácticas académicas:

13. ¿La participación de estudiantes en PRÁCTICAS académicas genera IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

(Tales como proyectos académicos de desarrollo que generen trabajo con la comunidad, participación de actores de la comunidad en los

proyectos, instalación de salas de atención primaria de la salud en el barrio, otros)

MARQUE CON UNA XEL NÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 309: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

14.¿EnquéSECTORESsepercibenestosimpactos? 15. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han experimentado este

impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

5

Clase media y de escasos recursos (media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Desarrollo profesional para el personal universitario: docentes, profesional investigador y personal

universitario

Impacto de los programas de desarrollo profesional permanente y educación continua para el personal

universitario: docentes, profesional investigador, otro, en la realidad social

16.¿Losprogramas de DESARROLLO PROFESIONAL y FORMACIÓN CONTINUA para el personal d o c e n t e y p r o f e s i o n a l universitario en

general, generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad, según su percepción?

MARQUE CON UNA XEL NÚMEROQUE CORRESPONDA (Indique

UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

17. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 18. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han experimentado

este impacto?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) Sector público. 1 Cultura 1

Sector privado y empresarial. 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad. 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos 5

Clase media y de escasos recursos (media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

indique

cuáles

Otros: 9

Page 310: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Conocimiento académico a partir de programas y proyectos de innovación social

Aprendizajes internos y externos de la universidad generados a partir de los programas y/o proyectos de

innovación social responsable:

19. ¿Los PROGRAMAS y PROYECTOS de innovación social

desarrollados por la universidad aportan APRENDIZAJES y

SOLUCIONES

científicamentefundadasalasproblemáticassocialesrespectoalaequidad,

la inclusión social y el desarrollo social sostenible?

20. ¿En qué ÁMBITOS de la innovación social se aprecian

APRENDIZAJES generados a partir de dichos programas y proyectos?

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNAúnicaopción)

MARQUE CON UNA X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique TODASlasque correspondan) SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del

empleo

5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión) 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Acceso a la experiencia y al conocimiento (know how)

21. ¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan programas y

actividades de innovación social responsable?

MARQUE CON UNA XELNÚMERO QUECORRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

22. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria se

utilizan para APOYAR LA LABOR de las instituciones del sector público,

privado y la sociedad civil?

23. ¿Los CONOCIMIENTOSPRODUCIDOS por la acción

universitaria han influido en la ORIENTACIÓN DE ACCIONES

desarrolladas por organizaciones públicas, privadas y de la

sociedad civil?

MARQUE CON UN X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

MARQUE CON UN X ELNÚMEROQUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1 SÍ 1

NO 2 NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3 NO SÉ (Desconozco) 3

Page 311: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Fuente: Adaptación Cuestionarios ISUR, Tuning América Latina (2013)

24. ¿En qué ÁMBITOS de acción universitaria se han observado

APLICACIONES EN LA COMUNIDAD derivados de los proyectos de

responsabilidad social realizada por la universidad?

25. ¿En qué ÁMBITOS para el fomento del EMPRENDIMIENTO

en la innovación social se han observado CONTRIBUCIONES

derivadas de los proyectos de la universidad?

la innovación social se han observado CONTRIBUCIONES

derivadas de los proyectos de l a univers idad ? innovación

social se han observado CONTRIBUCIONES derivadas de los

proyectos de l a unive rs idad?

MARQUE CON UNA X CORRESPONDA

MARQUE CON UNA X CORRESPONDA

Educación en valores, ciudadanía 1 Formación inicial de profesionales 1

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2 Desarrollo profesional y educación continua de

profesionales

Desarrollo ecológico sostenible 3 Mejora de competencias y cualificación profesional 3

Desarrollo social sostenible 4 Fomento del emprendimiento 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomentar empleo 5 Fomento de la innovación social responsable 5

Justicia y equidad social 6 No sé (Desconozco) 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión...)

7 Otros: 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco)

10

Otros: 11

Page 312: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 313: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 3. Formulario de entrevista a referentes de universidades

Estimadas autoridades del ámbito de la Educación Superior del Paraguay

Esta entrevista tiene por objetivo indagar sobre las universidades del Paraguay y su

relación con la sociedad: Desafíos actuales desde la perspectiva de los actores de la

sociedad, a fin de realizar un estudio en el marco de la tesis de postgrado de la

Universidad de Almería, España, con el propósito de obtener insumos que servirán de

aporte a las políticas universitarias. Por ello, agradezco desde ya su amable colaboración

al responder las preguntas.

Matilde Duarte de Krummel

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

Universidad de Almería, España

Datos de identificación

Nombre de la persona entrevistada:

Cargo: _________________________Institución: ______________________

Fecha de realización: ________

Page 314: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Opinión sobre la situación actual de las universidades del Paraguay. En términos

generales.

PR1. Desde su visión, ¿cuál debe ser el rol de la universidad en la sociedad paraguaya

para afrontar los desafíos actuales?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR2. Las universidades del Paraguay, ¿poseen un modelo propio de universidad? Si

poseen, ¿cuál es el modelo de universidad que prima, en términos de constructo

sociohistórico, desde una perspectiva donde se visualizan procesos de subjetivación a

partir de prácticas cotidianas de los sujetos y de algunos colectivos concretos,

estudiantes, docentes, autoridades, sociedad circundante?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR3. En rasgos generales, ¿podría especificar de qué manera influyen en la sociedad

paraguaya las diferencias de gestión existentes entre las universidades públicas y

privadas?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Page 315: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

PR4. ¿Cuál es su opinión respecto al número de carreras ofertadas por las universidades,

con alrededor de 6.000 o más carreras en el país?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR5. A su criterio, ¿cuáles son las necesidades de formación en la universidad para la

conformación de una sociedad justa y equitativa en la que se desenvuelve?, ¿en qué

áreas, carreras?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR6. Desde su perspectiva, respecto a las universidades del Paraguay en su relación con

la sociedad ¿cuáles son los desafíos actuales que enfrentan en la actualidad?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR7. ¿Qué opinión tiene sobre el servicio de la universidad paraguaya a la sociedad,

desde la mirada de “universidad socialmente responsable”?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

PR8. ¿Cómo organizaría la escala de valor, en cuanto al prestigio de las universidades

del Paraguay en el proceso de internacionalización de la educación superior? ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Page 316: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

PR9. ¿Qué otro comentario considera relevante mencionar sobre la situación de las

universidades del Paraguay en su relación con la sociedad?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Page 317: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 4. Validación de instrumentos

Page 318: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Solicitud validación de

instrumentos de investigación

Matilde Duarte de Krummel

Programa de Doctorado en Educación (RD 99/11)

Universidad de Almería

ÍNDICE

Page 319: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

1. Presentación y solicitud de colaboración………………………….3

2. Estructura general de los instrumentos de investigación………….4

3. Plantilla validación Instrumento …………………………………14

4. Plantilla validación Instrumento …………………………………23

5. Plantilla validación Instrumento …………………………………32

6. Bibliografía……………………………………………………….25

Page 320: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Estimado/a Doctor/a

Como estudiante del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de

Almería, España (RD 99/11), estoy realizando una investigación centrada en analizar la

relación de las universidades del Paraguay con la sociedad, desde perspectiva de los

actores y los desafíos actuales que plantea la sociedad.

Para la recolección de la información se han diseñado instrumentos, dos

cuestionarios, dirigidos a actores de la Educación Superior del país, a graduados de las

universidades del estudio, responsables de las áreas académicas, investigación, extensión

y responsabilidad social, así como entrevista a referentes de la Educación Superior del

país y empresarios y directivos de instituciones en relación a la empleabilidad de los

graduados. La intención de los mismos es recabar datos y percepciones de los distintos

actores de la comunidad educativa universitaria como de los referentes y empleadores de

los graduados acordes a las competencias adquiridas, a fin de establecer las relaciones

existentes de las universidades con la sociedad; y posteriormente analizar su ajuste a las

premisas derivadas del marco teórico de la investigación. Los instrumentos se estructuran

en diferentes categorías, siendo los cuestionarios relativos a actores de las universidades

propiamente dicha, una adaptación del material elaborado en el marco del Proyecto

Tuning América Latina (2013), con una metodología de gestión de la universidad con la

sociedad en el marco de la internacionalización de la educación superior denominado “Un

modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable” (ISUR), validado

por 16 universidades de América Latina en el marco. Las entrevistas son de mi autoría,

de elaboración propia.

Por su apreciable trayectoria profesional, su opinión es muy valiosa para validar

el contenido de los instrumentos, por lo cual agradezco su tiempo y colaboración.

Le solicito que puntúe cada uno de los ítems que presenta el cuestionario con la

siguiente escala de valoración: de 0 a 3 (0 = NADA; 1 = POCO; 2 = BASTANTE; 3 =

MUCHO) cada uno de los ítems que presenta el cuestionario, atendiendo a los siguientes criterios:

Calidad técnica: Hace referencia a la calidad del vocabulario técnico y el grado de representatividad del lenguaje en cuanto a sesgos que puedan inducir a confusión.

Coherencia: Se refiere a la relación entre el ítem y la dimensión que pretende medir.

Representatividad: Hace referencia a la pertinencia del ítem. A continuación, se presenta una breve explicación sobre de la estructura de los

instrumentos y unas plantillas con el contenido que se pretende incluir en los mismos;

que deberá ser valorado por usted teniendo en cuenta los tres criterios [Calidad técnica

(C.T.), Coherencia (C) y Representatividad (R)]

Su valoración, junto a la de otros expertos, permitirá determinar la validez de cada ítem,

estimando como válidos aquellos que obtengan un índice superior a 2, e incluyéndolos en

la versión de los instrumentos para el estudio piloto.

Agradezco su atención y colaboración.

Reciba un cordial saludo,

Matilde Duarte de Krummel

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

Universidad de Almería, España

Page 321: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

A. CUESTIONARIO PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DE

UNIVERSIDADES

0. N° DE ENCUESTA: _ _

Estimado Directivo, Docente:

En carácter de Investigadora del Doctorado en Educación de la Universidad de Almería, España, me

encuentro trabajando en el perfil de profesionales universitarios requeridos por la sociedad, las ofertas y

demandas de carreras universitarias y principalmente, interesa conocer el grado de relación de la

universidad con la sociedad circundante.

Desde su visión y misión como Director, Coordinador, Docente, Académico, nos interesa conocer cómo se

realiza la gestión, qué tipo de actividades realizan con los alumnos del último curso. Actividades tales como

mecanismos de relacionamiento con el entorno, servicio a la comunidad, de extensión y/o investigación;

con sus fortalezas y debilidades, qué problemas enfrentan en la tarea cotidiana, entre otros aspectos.

Responder le llevará alrededor de 20 minutos. Le ruego su colaboración. Ante cualquier comentario o

aclaración adicional, mis correos son los siguientes: [email protected] /

[email protected]

El mismo cuestionario también se encuentra en el siguiente link, puede escoger realizar por este medio:

https://goo.gl/forms/MczJ8J8vANRlZZgZ2

Le garantizamos que la información que usted nos va a proporcionar será tratada con la máxima

confidencialidad. Los datos serán utilizados únicamente a efectos de esta investigación y se

salvaguardará su identidad personal.

En nombre propio y de mi Tutor, Dr. Luis Ortiz de la Universidad de Almería, España, agradezco vuestra

colaboración que permitirá conocer la problemática abordada.

Muchas gracias.

Profesora Doctoranda Matilde Duarte

Universidad de Almería – España

Le ruego escriba el número o marque en la casilla que corresponda a vuestra elección

1. Datos de identificación Hombre ( ) Mujer ( ) Edad ( )

Título máximo alcanzado: ________________________________

Universidad/Carrera de Grado donde posee mayor carga horaria de trabajo:

Sector de gestión: Público ( ) Privado ( )

Localidad de la Universidad: _________________ Sede Central: ( ) Filial: ( )

Cargo en la Universidad: Favor marque con una X la casilla correspondiente (Puede

marcar más de una opción)

Vicerrector/ Director/a Académico Director/Coordinador/a de Investigación, Desarrollo

Innovación

Coordinador/a Académico Director/Coordinador/a Responsabilidad Social

Universitaria

Docente Otros …………………………………………………….

Director/Coordinador/a de Extensión

Page 322: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES INTERNOS:

Formación del alumnado

A. Programa académico - profesional: Formación y desarrollo de competencias relacionadas con el

compromiso social y la innovación

1. Dentro de los programas de formación de su universidad,

¿se fomenta el DESARROLLO DE COMPETENCIAS o

RESULTADOS DE APRENDIZAJE de reflexión y análisis

crítico relacionados con la innovación y/o el compromiso

social a lo largo de la formación?

2. ¿En qué ÁMBITOS sobre la realidad y el compromiso social

se pone el énfasis en sus programas?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique TODAS las que correspondan) SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales,

fomento del empleo 5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza,

religión…)

7 Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 323: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

B. Programa de Extensión5 -Aprendizaje Servicio6 (Favor lea las definiciones al pie)

C. Experiencia vivencial. Participación directa de estudiantes en experiencias vinculadas a la

realidad social

5. Dentro de los programas de formación de su universidad,

¿participa directamente el alumnado en EXPERIENCIAS

VIVENCIALES, prácticas, y otras actividades relacionadas con la

realidad y el compromiso social?

6. ¿En qué ÁMBITOS del COMPROMISO SOCIAL se pone énfasis?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible

4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento

del empleo

5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

3. ¿En su universidad se desarrollan programas

de EXTENSIÓN -APRENDIZAJE SERVICIO?

4 ¿Cumplen con algunas de las siguientes CARACTERÍSTICAS?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE ORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Se integran en el currículo académico del alumnado

1 NO 2

NO SÉ (Desconozco))

3 Se guían y responden a las necesidades de una comunidad. 2

Se planifican de tal manera que el alumnado cuente con

tiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia vivida

durante su participación.

3

Se coordinan junto con la organización, empresa o institución

de la comunidad donde va a estar implicado el alumnado.

4

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 5

Propician el involucramiento de los estudiantes con la comunidad 6

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo, de un proyecto

para mejora de la comunidad

7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Page 324: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad de las poblaciones

pertenecientes a la comunidad

Equidad en el ingreso:

Respuesta educativa a la diversidad del alumnado:

5 Programas de Extensión: La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual la Universidad aporta a la

sociedad -en forma crítica y creadora- los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional,

enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.

Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del concepto de la democratización del saber y asume la función

social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

Extensión Universitaria, como conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las

correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto.

6 A efectos de distinguir el Aprendizaje Servicio de otras acciones pedagógicas universitarias como el practicum, es necesario tener en cuenta

los siguientes aspectos:

Según la American Association for Higher Education (AAHE) (Platter, 2004), el Aprendizaje Servicio se refiere a un método por el que los estudiantes

aprenden y se desarrollan a través de un servicio concienzudamente organizado que:

—se guía por y responde a las necesidades de una comunidad y se coordina con una institución de educación superior, y con la comunidad.

—ayuda a promover la responsabilidad ciudadana.

—integra dentro de y fomenta el currículum académico de los y las estudiantes que están matriculados,

— implica tiempo planificado para que los y las estudiantes reflexionen en la experiencia vivida durante su práctica.

Fuente: Plater, W. M. (2004). Civic Engagement, Service-Learning, and International Leader- ship. En M. Langseth, & W. Plater, Public Work and the Academy. An academic administrator’s guide to civic engagement and service-learning. (pp. 1-22). Bolton: Anker Publishing Company.

7. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la EFECTIVA INCORPORACIÓN de estudiantes para que su universidad sea más

inclusiva?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

8. ¿Se cuenta con MECANISMOS (atención, acompañamiento, etc.) que garanticen el ÉXITO ACADÉMICO del alumnado d e l o s

g r u p o s en situación de vulnerabilidad? (Planes de adecuación de acuerdo al ritmo del estudiante, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

9. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la PARTICIPACIÓN EQUITATIVA del alumnado en los diversos procesos

curriculares (proyectos de investigación, proyectos comunitarios, de desarrollo, seminarios, etc.) y extracurriculares (deportes,

voluntariado, etc.) que ofrece la universidad?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

Page 325: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Fomento de la participación con equidad:

FACTORES EXTERNOS:

Formación del alumnado

Impacto de los programas de formación de estudiantes en la realidad social:

10. ¿Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de estudiantes generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

(Tales como generación de empleos en la comunidad, mejoramiento del barrio, acompañamiento a madres jóvenes embarazadas, alia nza

con organismos para mejorar la calidad de vida de niños en situaciones vulnerables, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique

UNA sola opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

11. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos sociales de acción

de la universidad?

12.¿De qué ámbitos son los GRUPOS SOCIALES que han

experimentado este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las opciones que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (Media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Beneficios de la participación de estudiantes en prácticas académicas:

13. ¿La participación de estudiantes en PRÁCTICAS académicas genera IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la

universidad? (Tales como proyectos académicos de desarrollo que generen trabajo con la comunidad, participación de actores de la

comunidad en los proyectos, instalación de salas de atención primaria de la salud en el barrio, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique

UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 326: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Desarrollo profesional para el personal universitario: docentes, profesional investigador

y personal universitario

Impacto de los programas de desarrollo profesional permanente y educación continua

para el personal universitario: docentes, profesional investigador, o t r o , en la realidad

social:

16. ¿Los programas de DESARROLLO PROFESIONAL PERMANENTE y EDUCACIÓN CONTINUA para el personal d o c e n t e y

p ro fe s i o n a l universitario en general, generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA

única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

17. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 18. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han

experimentado este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público. 1 Cultura 1

Sector privado y empresarial. 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad. 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos 5

Clase media y de escasos recursos (media

baja)

6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

indiqu

e

cuáles

Otros: 9

14. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 15. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han experimentado

este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique TODAS las que correspondan) Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (media baja) 6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Page 327: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Conocimiento académico a partir de programas y proyectos de innovación social

Aprendizajes internos y externos de la universidad generados a partir de los programas

y/o proyectos de innovación social responsable:

19. ¿Los PROGRAMAS y PROYECTOS de innovación social

desarrollados por la universidad aportan APRENDIZAJES y

SOLUCIONES científicamente fundadas a las problemáticas sociales

respecto a la equidad, la inclusión social y el desarrollo social

sostenible?

20. ¿En qué ÁMBITOS de la innovación social se aprecian

APRENDIZAJES generados a partir de dichos programas y

proyectos?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del

empleo

5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Acceso a la experiencia y al conocimiento (know how)

21. ¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan programas y actividades

de innovación social responsable?

MARQUE CON U N A X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

22. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria se

utilizan para APOYAR LA LABOR de las instituciones del sector

público, privado y la sociedad civil?

23. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria

han influido en la ORIENTACIÓN DE ACCIONES desarrolladas por

organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1 SÍ 1

NO 2 NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3 NO SÉ (Desconozco) 3

Page 328: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

6

24. ¿En qué ÁMBITOS de acción universitaria se han observado

APLICACIONES EN LA COMUNIDAD derivados de los proyectos de

responsabilidad social realizada por la universidad?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Educación en valores, ciudadanía 1 Formación inicial de profesionales 1

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2 Desarrollo profesional y educación continua de

profesionales

2 Desarrollo ecológico sostenible 3

Mejora de competencias y cualificación profesional

3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del

empleo

5 Fomento del emprendimiento 4

Fomento de la innovación social responsable 5 Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión...)

7

No sé (Desconozco) 6

Otros: 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco)

10 Otros: 11

Adaptación: Cuestionarios ISUR, Tuning América Latina (2013)

Page 329: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

EVALUACIÓN CUESTIONARIO A DIRECTIVOS, COORDINADORES

ACADÉMICOS, DOCENTES: VALORACIÓN (0 = NADA; 1 = POCO; 2 = BASTANTE; 3 = MUCHO)

Ítem Calidad Técnica Coherencia Representatividad Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Page 330: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

20

21

22

23

24

25

Page 331: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

B. CUESTIONARIO A GRADUADOS

N° DE ENCUESTA: _ _

Estimados graduados:

En carácter de investigadora del Doctorado en Educación de la Universidad de Almería, España, me

encuentro trabajando en el perfil profesional de universitarios requeridos por la sociedad, las ofertas

y demandas de profesionales y carreras. Principalmente interesa conocer el relacionamiento de la

universidad con la sociedad circundante desde la perspectiva de los actores, a fin de realizar un

estudio respecto al perfil académico y competencias adquiridas para el primer empleo.

Desde su visión como graduado, nos interesa conocer cómo se realiza la gestión en su universidad

de origen, en cuanto a actividades realizadas en los últimos cursos académicos (carreras de grado).

Acciones tales como mecanismos de relacionamiento con el entorno, servicio a la comunidad,

extensión y/o investigación; con sus fortalezas y debilidades, y qué situaciones enfrenta en la tarea

cotidiana, entre otros aspectos, retos que incidieron en su formación profesional y acceso al primer

empleo.

Responder les llevará alrededor de 20 minutos. Rogamos su colaboración con las respuestas en el

siguiente link: https://goo.gl/forms/iuVqsO0tX8u8RPJj1

Para cualquier comentario o aclaración adicional, encontrará mis correos en los siguientes:

[email protected] / [email protected] / [email protected]

Le garantizamos que la información proporcionada será tratada con la

máxima confidencialidad. Los datos serán utilizados únicamente a efectos de esta

investigación y se salvaguardará su identidad personal en todo momento, en

cumplimiento a las normas de la Universidad.

En nombre propio y de mi Tutor, Dr. Luis Ortiz, agradezco vuestra colaboración por la información

proporcionada que permitirá conocer la problemática abordada.

¡MUCHAS GRACIAS!

Profesora Doctoranda Matilde Duarte

Universidad de Almería – España

Page 332: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Escriba el número o marque en la casilla que corresponda a vuestra elección

A. Datos de identificación

Hombre ( ) Mujer ( ) Edad ( )

Carrera cursada: Título obtenido:

Gestión de la carrera: Pública ( ) Privada ( )

Localidad de la Universidad: __________________ Sede: ( ) Filial: ( )

Page 333: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES INTERNOS:

Formación recibida

A. Programa académico - profesional: Formación y desarrollo de competencias relacionadas con el

compromiso social y la innovación

1. Dentro de los programas de

formación de su universidad, ¿se

fomenta el DESARROLLO DE

COMPETENCIAS o RESULTADOS

DE APRENDIZAJE de reflexión y

análisis crítico relacionados con la

innovación y/o el compromiso social

a lo largo de la formación?

2. ¿En qué ÁMBITOS sobre la realidad y el compromiso social se

pone el énfasis en sus programas?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del

empleo

5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión…)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 334: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

B. Programa de Extensión7 -Aprendizaje Servicio8 (Favor lea las definiciones al pie)

7 Programas de Extensión: La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual la Universidad aporta a la sociedad -en forma crítica y creadora- los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional, enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.

Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

Extensión Universitaria, como conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación

a partir de la interacción con ese contexto.

8 A efectos de distinguir el Aprendizaje Servicio de otras acciones pedagógicas universitarias como el practicum, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Según la American Association for Higher Education (AAHE) (Platter, 2004), el Aprendizaje Servicio se refiere a un método por el que los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de un servicio concienzudamente organizado que:

—se guía por y responde a las necesidades de una comunidad y se coordina con una institución de educación superior, y con la comunidad.

—ayuda a promover la responsabilidad ciudadana.

—integra dentro de y fomenta el currículum académico de los y las estudiantes que están matriculados,

— implica tiempo planificado para que los y las estudiantes reflexionen en la experiencia vivida durante su práctica.

Fuente: Plater, W. M. (2004). Civic Engagement, Service-Learning, and International Leader- ship. En M. Langseth, & W. Plater, Public Work and the Academy. An academic administrator’s guide to civic engagement and service-learning. (pp. 1-22). Bolton: Anker Publishing Company.

3. ¿En su universidad se desarrollan programas de

EXTENSIÓN -APRENDIZAJE SERVICIO?

4. ¿Cumplen con algunas de las siguientes CARACTERÍSTICAS?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE ORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Se integran en el currículo académico del alumnado

1 NO 2

NO SÉ (Desconozco))

3 Se guían y responden a las necesidades de una comunidad. 2

Se planifica de tal manera que el alumnado cuente con

tiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia

vivida durante su participación.

3

Se coordinan junto con la organización, empresa o

institución de la comunidad donde va a estar

implicado el alumnado.

4

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 5

Propician el incolucramiento de los estudiantes con la

comunidad

6

Propician el seguimiento continuo a través del

tiempo, de un proyecto para mejora de la comunidad

7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Page 335: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

C. Experiencia vivencial. Participación directa de estudiantes en experiencias vinculadas a la realidad

social

Respuesta educativa con equidad atendiendo a la diversidad de las poblaciones

pertenecientes a la comunidad

Equidad en el ingreso:

7. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la EFECTIVA INCORPORACIÓN de estudiantes para que su universidad sea más

inclusiva? (Beca completa, Media beca, Becas laborales, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

5. Dentro de los programas de formación de su

universidad, ¿el alumnado, participa directamente

en EXPERIENCIAS VIVENCIALES, prácticas, y

otras actividades relacionadas con la realidad y el

compromiso social?

6. ¿En qué ÁMBITOS del COMPROMISO SOCIAL se pone énfasis?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique UNA única opción) 10. MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible

4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo 5

Justicia y equidad social 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género,

inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Page 336: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Respuesta educativa a la diversidad del alumnado:

8. ¿Se cuenta con MECANISMOS (atención, acompañamiento, etc.) que garanticen el ÉXITO ACADÉMICO del alumnado d e l o s

g r u p o s en situación de vulnerabilidad? (Planes de adecuación de acuerdo al ritmo del estudiante, atención, acompañamiento, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Fomento de la participación con equidad:

9. ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la PARTICIPACIÓN EQUITATIVA del alumnado en los diversos procesos curriculares

(proyectos de investigación, proyectos comunitarios, de desarrollo, seminarios, etc.) y extracurriculares (deportes, voluntariado, etc.)

que ofrece la universidad?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 337: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

FACTORES EXTERNOS:

Formación del alumnado

Impacto de los programas de formación de estudiantes en la realidad social:

13. ¿La participación de estudiantes en PRÁCTICAS académicas genera IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la

universidad? (Tales como proyectos académicos de desarrollo que generen trabajo con la comunidad, participación de actores de la

comunidad en los proyectos, instalación de salas de atención primaria de la salud en el barrio, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA

(Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

10. ¿Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de estudiantes generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

(Tales como generación de empleos en la comunidad, mejoramiento del barrio, acompañamiento a madres jóvenes, embarazadas, ali anza

con organismos para mejorar la calidad de vida de niños en situaciones vulnerables, otros)

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique UNA sola opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

11. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos sociales de

acción de la universidad?

12.¿De qué ámbitos son los GRUPOS SOCIALES que han experimentado

este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las opciones que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media

baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos (Media

baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (Media

baja)

6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Page 338: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Beneficios de la participación de estudiantes en prácticas académicas:

14. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 15. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han

experimentado este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público 1 Cultura

Género

Clase alta

Clase media

Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos

(Media baja)

Discapacidad

1

Sector privado y empresarial 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5 Escasos recursos

Clase media y de escasos recursos

(Media baja)

Discapacidad

5

Clase media y de escasos recursos (media

baja)

6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Desarrollo profesional para el personal universitario: docentes, profesional

investigador y personal universitario

16. ¿Los programas de DESARROLLO PROFESIONAL y FORMACIÓN CONTINUA para el personal d o c e n t e y p ro fe s i o n a l

universitario en general, generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad, según su percepción?

MARQUE CON UNA X EL NÚMERO QUE CO

RRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

Page 339: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Impacto de los programas de desarrollo profesional permanente y duración continua

para el personal universitario: docentes, profesional investigador, otro, en la realidad

social:

17. ¿En qué SECTORES se perciben estos impactos? 18. ¿Los GRUPOS SOCIALES de qué ámbitos han

experimentado este impacto?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE

CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Sector público. 1 Cultura 1

Sector privado y empresarial. 2 Género 2

Organizaciones de la comunidad. 3 Clase alta 3

No sé (Desconozco) 4 Clase media 4

Otros: 5

5

Escasos recursos 5

Clase media y de escasos recursos (media baja)

6

Discapacidad 7

No sé (Desconozco) 8

Otros: 9

Conocimiento académico a partir de programas y proyectos de innovación social

Aprendizajes internos y externos de la universidad generados a partir de los programas

y/o proyectos de innovación social responsable:

19. ¿Los PROGRAMAS y PROYECTOS de innovación social

desarrollados por la universidad aportan APRENDIZAJES y

SOLUCIONES científicamente fundadas a las problemáticas sociales

respecto a la equidad, la inclusión social y el desarrollo social

sostenible?

20. ¿En qué ÁMBITOS de la innovación social se aprecian

APRENDIZAJES generados a partir de dichos programas y

proyectos?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

SÍ 1 Educación en valores, ciudadanía 1

NO 2 Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2

NO SÉ (Desconozco) 3 Desarrollo ecológico sostenible 3

Desarrollo social sostenible 4

Mejoramiento de las condiciones laborales,

fomento del empleo

5

Justicia y equidad social

6

Inclusión social: presencia y participación (cultura,

etnia, género, inmigración, discapacidad, pobreza,

religión)

7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Page 340: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 1

11

Acceso a la experiencia y al conocimiento (know how)

21. ¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan programas y

actividades de innovación social responsable?

MARQUE CON U N A X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1

NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3

22. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción

universitaria se utilizan para APOYAR LA LABOR de las

instituciones del sector público, privado y la sociedad civil?

23. ¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria han

influido en la ORIENTACIÓN DE ACCIONES desarrolladas por

organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique UNA única opción)

SÍ 1 SÍ 1

NO 2 NO 2

NO SÉ (Desconozco) 3 NO SÉ (Desconozco) 3

Page 341: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

24. ¿En qué ÁMBITOS de acción universitaria se han observado

APLICACIONES EN LA COMUNIDAD derivados de los proyectos de

responsabilidad social realizada por la universidad?

25. ¿En qué ÁMBITOS para el fomento del EMPRENDIMIENTO en la

innovación social se han observado CONTRIBUCIONES derivadas de los

proyectos de la universidad?

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

MARQUE C O N UNA X EL NÚMERO QUE CORRESPONDA (Indique TODAS las que correspondan)

Educación en valores, ciudadanía 1 Formación inicial de profesionales 1

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 2 Desarrollo profesional y educación continua de

profesionales

1

2 Desarrollo ecológico sostenible 3 Mejora de competencias y cualificación profesional 3

3 Desarrollo social sostenible 4 Fomento del emprendimiento 4

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomentar

empleo

5

5

Fomento de la innovación social responsable 5

Justicia y equidad social 6 No sé (Desconozco) 6

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión...)

7 Otros: 7

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 8

Ocio 9

No sé (Desconozco) 10

Otros: 11

Adaptación: Cuestionarios ISUR, Tuning América Latina (2013)

Page 342: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

EVALUACIÓN CUESTIONARIO A GRADUADOS

VALORACIÓN (0 = NADA; 1 = POCO; 2 = BASTANTE; 3 = MUCHO)

Ítem Calidad Técnica Coherencia Representatividad Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Page 343: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

20

21

22

23

24

25

Page 344: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

C. EVALUACIÓN ENTREVISTA A REFENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estimadas autoridades del ámbito de la Educación Superior del Paraguay

Esta entrevista tiene por objetivo indagar sobre las universidades del Paraguay

y su relación con la sociedad: Desafíos actuales desde la perspectiva de los actores

de la sociedad, a fin de realizar un estudio en el marco de la tesis de postgrado de la

Universidad de Almería, España, con el propósito de obtener insumos que servirán de

aporte a las políticas universitarias. Por ello, agradezco desde ya su amable colaboración

al responder las preguntas.

Profesora Doctoranda Matilde Duarte

Universidad de Almería – España

Page 345: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Datos de identificación

Nombre de la persona entrevistada:

Cargo: ________________________Institución: ______________________

Fecha de realización: / /

Page 346: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

A. Opinión sobre la situación actual de las universidades del Paraguay.

En términos generales,

1. Desde su visión, ¿cuál debe ser el rol de la universidad en la sociedad

paraguaya para afrontar los desafíos actuales?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

2. Las universidades del Paraguay, ¿poseen un modelo propio de

universidad? Si poseen, ¿cuál es el modelo de universidad que prima, en

términos de constructo sociohistórico, desde una perspectiva donde se

visualizan procesos de subjetivación a partir de prácticas cotidianas de los

sujetos y de algunos colectivos concretos, estudiantes, docentes,

autoridades, sociedad circundante?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

3. En rasgos generales, ¿podría especificar de qué manera influyen en la

sociedad paraguaya las diferencias de gestión existente entre las

universidades públicas y privadas?

Page 347: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es su opinión respecto al número de carreras ofertadas por las

universidades, con alrededor de 6.000 o más carreras en el país?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

5. A su criterio, ¿cuáles son las necesidades de formación en la universidad

para la conformación de una sociedad justa y equitativa en la que se

desenvuelve?, ¿en qué áreas, carreras?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

6. Desde su percepción, respecto a las universidades del Paraguay en su

relación con la sociedad ¿cuáles son los desafíos actuales que enfrentan

en la actualidad?

Page 348: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

7. ¿Qué opinión tiene sobre el servicio de la universidad paraguaya a la

sociedad, desde la mirada de “universidad socialmente responsable”?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

8. ¿Cómo organizaría la escala de valor, en cuanto al prestigio de las

universidades del Paraguay en el proceso de internacionalización de la

educación superior? ¿por qué?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

9. ¿Qué otro comentario considera relevante mencionar sobre la situación

de las universidades del Paraguay en su relación con la sociedad?

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………

Page 349: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

EVALUACIÓN DEL FORMULARIO DE ENTREVISTA

VALORACIÓN (0 = NADA; 1 = POCO; 2 = BASTANTE; 3 = MUCHO)

Ítem Calidad

Técnica

Coherencia Representatividad Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 350: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 351: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 5. Procesamiento de los datos

Carreras cursadas por los encuestados

Áreas del saber Carrera cursada Frecuencia %

Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias de la

Educación 26

Licenciatura en Administración de

Empresas 18

Maestría en Ciencias de la Educación 18

Derecho 15

Contaduría Pública Nacional 9

Doctorado en Ciencias de la Educación 8

Maestría en Administración de

Empresas 7

Licenciatura en Psicología 6

Licenciatura en Trabajo Social 4

Especialización en Didáctica

Universitaria 3

Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación 2

Especialización en Derecho Penal y

Procesal 2

Licenciatura en Bibliotecología 2

Maestría en Ciencias Sociales 1

Doctorado en Filosofía 1

Subtotal 122 63.9

Ciencias Médicas y de

la Salud

Odontología 7

Licenciatura en Ciencias de la Salud 6

Medicina 2

Química y Farmacia 2

Subtotal 17 8.9

Ciencias Naturales

Licenciatura en Ciencias, mención

Biología 7

Licenciatura en Ciencias, Mención

Matemática 4

Doctorado en Biología 1

Subtotal 12 6.3

Humanidades y Arte

Licenciatura en Letras 5

Arquitectura 4

Licenciatura en Diseño Gráfico 2

Licenciatura en Filosofía 2

Subtotal 13 6.8

Page 352: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Áreas del saber Carrera cursada Frecuencia %

Ciencias

Agropecuarias

Ingeniería Ambiental 4

Ingeniería Agronómica 2

Subtotal 6 3.1

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería en Informática 11

Ingeniería Industrial 5

Ingeniería Comercial 3

Ingeniería Electrónica 2

Subtotal 21 11.0

Page 353: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

RESULTADOS (ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIVARIADO)

Estamento de los encuestados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Graduados 88 46,1 46,1 46,1

Docentes 103 53,9 53,9 100,0

Total 191 100,0 100,0

Page 354: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Título máximo alcanzado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Licenciado 102 53,4 53,4 53,4

Ingeniero/Arquitecto 24 12,6 12,6 66,0

Abogado 13 6,8 6,8 72,8

Médico/Odontólogo 10 5,2 5,2 78,0

Especialista 3 1,6 1,6 79,6

Máster 28 14,7 14,7 94,2

Doctor 11 5,8 5,8 100,0

Total 191 100,0 100,0

Page 355: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Localidad de la Universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Asunción 108 56,5 56,5 56,5

Ciudad del Este 32 16,8 16,8 73,3

Concepción 15 7,9 7,9 81,2

Encarnación 7 3,7 3,7 84,8

Pilar 29 15,2 15,2 100,0

Total 191 100,0 100,0

Page 356: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

5) LOCALIDAD DE LA UNIVERSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Asunción 108 56,5 56,5

Ciudad del Este 32 16,8 73,3

Concepción 15 7,9 81,2

Encarnación 7 3,7 84,8

Pilar 29 15,2 100,0

Total 191 100,0

7) EDAD DE LOS GRADUADOS

N Válidos 191

Perdidos 0

Media 42,37

Mediana 42,00

Moda 42

Desv. típ. 8,386

Page 357: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Varianza 70,319

Asimetría -,216

Error típ. de asimetría ,176

Curtosis -,459

Error típ. de curtosis ,350

Percentiles 25 37,00

50 42,00

75 49,00

8) ÁREA DE ESTUDIOS (GRADUADOS)

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

acumulado

Ciencias Naturales 19 9,9 9,9

Ingeniería y Tecnología 18 9,4 19,4

Ciencias Médicas y de

Salud

1 ,5 19,9

Ciencias Agrícolas 16 8,4 28,3

Ciencias Sociales 125 65,4 93,7

Humanidades 12 6,3 100,0

Page 358: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

9) CARGO

Respuestas

Porcentaje de casos Nº

CARGO y/o

DEPARTAMENTO

Vicerrector/Director

Académico

13 10,4%

Coordinador Académico 5 4,0%

Docente 107 85,6%

Director/Coordinador de

Extensión

8 6,4%

Director/Coordinador de

Investigación, Desarrollo,

Innovación

3 2,4%

Director/Coordinador de

Responsabilidad Social

Universitaria

1 ,8%

Page 359: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

10) Pregunta 1 Dentro de los programas de formación de su universidad, ¿se fomenta el DESARROLLO DE COMPETENCIAS o RESULTADOS DE APRENDIZAJE de reflexión y análisis crítico relacionados con la innovación y/o el compromiso social a lo largo de la formación?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 126 66,0 66,0

No 36 18,8 84,8

No se 22 11,5 96,3

NR 7 3,7 100,0

Total 191 100,0

Page 360: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

11) Pregunta 2

Respues

tas

Porcen

taje de

casos Nº

¿En qué ÁMBITOS sobre

la realidad y el

compromiso social se

pone el énfasis en

sus programas?

Educación en valores, ciudadanía 87 49,7%

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 99 56,6%

Desarrollo ecológico sostenible 41 23,4%

Desarrollo social sostenible 41 23,4%

Mejoramiento de las condiciones laborales,

fomento del empleo

44 25,1%

Justicia y equidad social 39 22,3%

Inclusión social: presencia y participación

(cultura, etnia, género, inmigración, discapacidad,

pobreza, religión…)

37 21,1%

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 26 14,9%

Ocio 13 7,4%

No sé (Desconozco) 12 6,9%

Otros 14 8,0%

12) Pregunta 3

¿En su universidad se desarrollan programas de EXTENSIÓN -APRENDIZAJE SERVICIO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos Si 16 8,4 69,6

No 4 2,1 87,0

No sé 3 1,6 100,0

Total 23 12,0

Perdidos Sistema 168 88,0

Total 191 100,0

Page 361: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

13) Pregunta 4

Respuestas Porcentaje de

casos Nº

¿Cumplen con algunas

de las siguientes

CARACTERÍSTICAS?

Se integran en el currículo académico del alumnado 94 51,1%

Se guían por y responden a las necesidades de una

comunidad.

80 43,5%

Se planifica de tal manera que el alumnado cuente con

tiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia

vivida.

62 33,7%

Se coordinan junto con la organización, empresa o

institución de la comunidad donde va a estar implicado

el alumnado.

70 38,0%

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 56 30,4%

Propician el involucramiento de los estudiantes con la

comunidad

64 34,8%

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo,

de un proyecto para mejora de la comunidad

31 16,8%

No sé (Desconozco) 32 17,4%

Otros 16 8,7%

Page 362: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

13) Pregunta 4

Respuestas Porcentaje de

casos Nº

¿Cumplen con algunas

de las siguientes

CARACTERÍSTICAS?

Se integran en el currículo académico del alumnado 94 51,1%

Se guían por y responden a las necesidades de una

comunidad.

80 43,5%

Se planifica de tal manera que el alumnado cuente con

tiempo dedicado a reflexionar sobre la experiencia

vivida.

62 33,7%

Se coordinan junto con la organización, empresa o

institución de la comunidad donde va a estar implicado

el alumnado.

70 38,0%

Ayudan a promover la responsabilidad ciudadana. 56 30,4%

Propician el involucramiento de los estudiantes con la

comunidad

64 34,8%

Propician el seguimiento continuo a través del tiempo,

de un proyecto para mejora de la comunidad

31 16,8%

No sé (Desconozco) 32 17,4%

Otros 16 8,7%

14) Pregunta 5

¿Participa directamente el alumnado en EXPERIENCIAS VIVENCIALES, prácticas, u otras actividades

relacionadas con la realidad y el compromiso social?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos Si 133 69,6 70,7

No 27 14,1 85,1

No sé 28 14,7 100,0

Total 188 98,4

Perdidos Sistema 3 1,6

Total 191 100,0

Page 363: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

15) Pregunta 6

Respuesta

s Porcentaje

de casos Nº

¿En qué

ámbitos del

compromiso

social se

pone

énfasis?

Educación en valores, ciudadanía 84 45%

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico 92 49%

Desarrollo ecológico sostenible 39 21%

Desarrollo social sostenible 56 30%

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del

empleo

36 19%

Justicia y equidad social 42 22%

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia,

género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

52 28%

Mejora de los servicios sociales y sanitarios 28 15%

Ocio 18 10%

No sé (Desconozco) 23 12%

Otros 11 6%

Page 364: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

16) Pregunta 7

¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la EFECTIVA INCORPORACIÓN de estudiantes para que su

universidad sea más inclusiva?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos Si 145 75,9 76,3

No 19 9,9 86,3

No sé 26 13,6 100,0

Total 190 99,5

Perdidos Sistema 1 ,5

Total 191 100,0

Page 365: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

17) Pregunta 8

¿Se cuenta con MECANISMOS (atención, acompañamiento, etc.) que garanticen el ÉXITO ACADÉMICO del

alumnado de los grupos en situación de vulnerabilidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos Si 81 42,4 42,6

No 64 33,5 76,3

No sé 45 23,6 100,0

Total 190 99,5

Perdidos Sistema 1 ,5

Total 191 100,0

18) Pregunta 9 ¿Se cuenta con MECANISMOS para garantizar la PARTICIPACIÓN EQUITATIVA del alumnado en los diversos procesos curriculares (proyectos de investigación, proyectos comunitarios, de desarrollo, seminarios, etc.) y extracurriculares (deportes, voluntariado, etc.) que ofrezca la universidad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 120 62,8 63,2

No 27 14,1 77,4

No sé 43 22,5 100,0

Total 190 99,5

Perdidos Sistema 1 ,5 Total 191 100,0

Page 366: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

19) Pregunta 10

¿Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de estudiantes generan IMPACTOS en la realidad social del área de

acción de la universidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos Si 99 51,8 51,8

NO 44 23,0 74,9

No sé 48 25,1 100,0

Total 191 100,0

Page 367: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

20) Pregunta 11

¿En qué sectores se perciben estos impactos sociales de acción de la Universidad?

Frecuencias $p11multiple

Respuestas Porcentaje de casos

Nº Porcentaje

Sectores de impactos socialesa

Sector público 72 28,3% 38,3%

Sector privado y empresarial 53 20,9% 28,2%

Organizaciones de la comunidad 54 21,3% 28,7%

No sé (Desconozco) 73 28,7% 38,8%

Otros: 2 0,8% 1,1%

Total 254 100,0% 135,1%

a. Agrupación

21) Pregunta 12

¿De qué ámbitos son los grupos sociales que han experimentado ese impacto? Frecuencias $p12multiple

Respuestas Porcentaje de casos Nº Por

centaje

Grupos sociales y prácticas académicasa

Cultura 25 9,3

% 13,2

%

Género 14 5,2

% 7,4%

Clase alta 6 2,2

% 3,2%

Clase media 35 13,0

% 18,4

%

Escasos recursos 53 19,6

% 27,9

%

Clase media y de escasos recursos (Media baja)

38 14,1%

20,0%

Discapacidad 17 6,3

% 8,9%

No sé (Desconozco) 77 28,5

% 40,5

%

Otros: 5 1,9

% 2,6%

Total 270 100,

0% 142,1%

22) Pregunta 13

Page 368: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

¿La participación de estudiantes en prácticas académicas, genera impactos en la realidad social del área de acción de la Universidad?

¿La participación de estudiantes en PRÁCTICAS académicas genera IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 108 56,5 56,8 56,8

No 31 16,2 16,3 73,2

No sé 51 26,7 26,8 100,0

Total 190 99,5 100,0

Perdidos Sistema 1 ,5 Total

191 100,0

23) Pregunta 14

¿En qué SECTORES se perciben impactos de la participación de estudiantes en prácticas académicas?

Sectores de impacto de la participación de los estudiantes en prácticas académicas Frecuencias $p14multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Sectores de impactoa

Sector público 63

28,9%

42,9%

Sector privado y empresarial

47

21,6%

32,0%

Organizaciones de la comunidad

63

28,9%

42,9%

No sé (Desconozco) 42

19,3%

28,6%

Otros: 3 1,4% 2,0%

Total 2

18 100,0%

148,3%

a. Agrupación

Page 369: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

24) Pregunta 15

¿Los grupos sociales de qué ámbitos han experimentado este impacto?

Frecuencias $p15multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Grupos sociales de impacto académicoa

Cultura 38

14,8%

25,7%

Género 13

5,1% 8,8%

Clase alta 9 3,5% 6,1%

Clase media 46

17,9%

31,1%

Escasos recursos 50

19,5%

33,8%

Clase media y de escasos recursos (media baja)

49

19,1%

33,1%

Discapacidad 14

5,4% 9,5%

No sé (Desconozco) 38

14,8%

25,7%

Total 2

57 100,0%

173,6%

a. Agrupación

25) Pregunta 16

¿Los programas de DESARROLLO PROFESIONAL PERMANENTE y EDUCACIÓN CONTINUA para el personal docente y profesional universitario en general, generan IMPACTOS en la realidad social del área de acción de la universidad?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 107 56,0 56,0 56,0

No 27 14,1 14,1 70,2

NO SÉ (Desconozco) 57 29,8 29,8 100,0

Total 191 100,

0

100,0

Page 370: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

26) Pregunta 17

¿En qué sectores se perciben los impactos relacionados a los programas de desarrollo profesional permanente y educación continua?

Frecuencias $p17multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Sectores de impacto-formación continuaa

Sector público. 71

28,4%

37,8%

Sector privado y empresarial. 52

20,8%

27,7%

Organizaciones de la comunidad. 42

16,8%

22,3%

No sé (Desconozco) 82

32,8%

43,6%

Otros: 3 1,2% 1,6%

Total 2

50 100,0%

133,0%

a. Agrupación

27) Pregunta 18 ¿Los grupos sociales de qué ámbitos han experimentado este impacto?

Frecuencias $p18multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Grupos de impacto-formación continuaa

Cultura 39

14,3%

21,7%

Género 21

7,7% 11,7%

Clase alta 10

3,7% 5,6%

Clase media 22

8,1% 12,2%

Escasos recursos 35

12,8%

19,4%

Clase media y de escasos recursos (media baja)

39

14,3%

21,7%

Discapacidad 15

5,5% 8,3%

No sé (Desconozco) 89

32,6%

49,4%

Otros: 3 1,1% 1,7%

Total 2

73 100,0%

151,7%

a. Agrupación

Page 371: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

28) Pregunta 19

¿Los PROGRAMAS y PROYECTOS de innovación social desarrollados por la universidad aportan APRENDIZAJES y SOLUCIONES científicamente fundadas a las problemáticas sociales respecto a la equidad, la inclusión social y el desarrollo social sostenible?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 84 44,0 44,0 44,0

No 36 18,8 18,8 62,8

NO SÉ (Desconozco)

71 37,2 37,2 100,0

Total 191 100,

0 100,0

29) Pregunta 20

¿En qué ámbitos de la innovación social se aprecian aprendizajes generados a partir de dichos programas y proyectos?

Frecuencias $p20multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Ámbitos de innovación

social de aprendiza

Educación en valores, ciudadanía 49

13,4%

26,1%

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico

70

19,1%

37,2%

Desarrollo ecológico sostenible 30

8,2% 16,0%

Desarrollo social sostenible 34

9,3% 18,1%

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo

29

7,9% 15,4%

Justicia y equidad social 24

6,6% 12,8%

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión)

26

7,1% 13,8%

Mejora de los servicios sociales y sanitarios

15

4,1% 8,0%

Ocio 7 1,9% 3,7%

No sé (Desconozco) 81

22,1%

43,1%

Otros 1 0,3% 0,5%

Total 3

66 100,0%

194,7%

a. Agrupación

Page 372: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

30) Pregunta 21

¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan programas y actividades de innovación social responsable?

¿La universidad realiza ASESORAMIENTO y CONSULTORÍAS con instituciones y/u organizaciones que desarrollan

programas y actividades de innovación social responsable?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 57 29,8 29,8 29,8

No 59 30,9 30,9 60,7

NO SÉ (Desconozco)

75 39,3 39,3 100,0

Total 191 100,

0 100,0

31) Pregunta 22

¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria se utilizan para APOYAR LA LABOR de las instituciones del sector público, privado y la sociedad civil?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si 84 44,0 44,4 44,4

No 22 11,5 11,6 56,1

NO SÉ (Desconozco) 83 43,5 43,9 100,0

Total 189 99,0 100,0

Sistema

2 1,0

Total 191 100,

0

32) Pregunta 23

¿Los CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS por la acción universitaria han influido en la ORIENTACIÓN DE ACCIONES desarrolladas por organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

Si 85 44,5 44,5 44,5

No 18 9,4 9,4 53,9

NO SÉ (Desconozco) 88 46,1 46,1 100,0

Total 191 100,

0

100,0

Page 373: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

33) Pregunta 24

¿En qué ámbitos de acción universitaria se ha observado aplicaciones en la comunidad derivados de los

proyectos de responsabilidad social realizados por la Universidad? Frecuencias Múltiples

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Ámbito de acción universitaria-

comunidad

Educación en valores, ciudadanía 60

17,3%

33,5%

Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico

40

11,5%

22,3%

Desarrollo ecológico sostenible 34

9,8% 19,0%

Desarrollo social sostenible 37

10,7%

20,7%

Mejoramiento de las condiciones laborales, fomento del empleo

24

6,9% 13,4%

Justicia y equidad social 22

6,3% 12,3%

Inclusión social: presencia y participación (cultura, etnia, género, inmigración, discapacidad, pobreza, religión...)

31

8,9% 17,3%

Mejora de los servicios sociales y sanitarios

16

4,6% 8,9%

Ocio 11

3,2% 6,1%

No sé (Desconozco) 68

19,6%

38,0%

Otros 4 1,2% 2,2%

Total 3

47 100,0%

193,9%

a. Agrupación

34) Pregunta 25

¿En qué ámbitos para el fomento del emprendimiento en la innovación social se han observado contribuciones derivadas de los proyectos de la universidad?

Frecuencias $p25multiple

Respuestas Porcentaje de casos N

º Porc

entaje

Ámbito-emprendimiento-innovación sociala

Formación inicial de profesionales 56

19,3%

30,3%

Desarrollo profesional y educación continua de profesionales

49

16,9%

26,5%

Mejora de competencias y cualificación profesional

48

16,6%

25,9%

Fomento del emprendimiento 32

11,0%

17,3%

Fomento de la innovación social responsable

16

5,5% 8,6%

No sé (Desconozco) 89

30,7%

48,1%

Total 2

90 100,0%

156,8%

a. Agrupación

Edad de los

encuestados

Page 374: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …
Page 375: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

ANEXO 6. Transcripción de las respuestas de Referentes clave de la educación superior

En este apartado, se presentan los resultados de las entrevistas a

Referentes, decisores de las políticas de educación superior, representantes del

MEC, CONES, ANEAES, CONACYT, miembro del Consejo de Rectores, - Así

Se presentan respuestas dadas por cinco entrevistados (R.1-R.5).

PR1. Desde su visión, ¿cuál debe ser el rol de la universidad en la sociedad

paraguaya para afrontar los desafíos actuales?

R.1. En primer término, lograr “calidad de la educación superior”, la oferta actual,

sigue siendo de baja calidad. En segundo lugar, considerar el eje de “equidad”,

considerar la necesidad de inclusión educativa con equidad, poner en la agenda

de discusión el ingreso de sectores vulnerables, hasta cómo, en qué situaciones

–siendo este un sector olvidado actualmente, pues no basta con “becas de

estudios” sino tener en cuenta otros factores en el perfil de ingreso para los

sectores vulnerables de manera a asegurar la efectiva permanencia en el

sistema educativo. Y, en tercer lugar, la “pertinencia de la oferta de egreso y el

empleo”, es decir, el perfil de egreso no siempre condice con lo requiere el

mercado. Esto es un factor muy importante a la hora de asegurar que los

graduados sean requeridos efectivamente por el mercado laboral.

R.2.Quisiera mencionar el “deber ser” de las universidades. Se infiere que es

importante dar una preponderancia relevante al papel de la universidad como

respuesta al desarrollo socio económico del país. En este sentido, las

universidades deben:

1) Formar profesionales en aquellas áreas que estén en concordancia con los

planes del Gobierno, Plan 2030, en forma específica.

2) Realizar investigaciones y desarrollo de procesos tecnológicos, que podrían

ser implementados en el sector productivo del país, de gran impacto para el

desarrollo.

Page 376: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

3) Colaborar con la sociedad, con el sector circundante, a través de proyectos

de innovación tecnológica desde un centro de transferencia tecnológica.

En este sentido, es importante destacar que, de los 3 puntos, quizás la

investigación sea el área que esté más relacionada con la sociedad, pues sus

descubrimientos, son absorbidos por la sociedad. Por esto es importante que la

universidad sea de interés primero en su sector, su zona de influencia.

También debo expresar mi desacuerdo con la expansión de las universidades,

tanto de las públicas como las privadas a otras regiones donde no se conocen

ciertamente las necesidades de la comunidad. La universidad debe estar muy

relacionada con su región, su barrio y desde las investigaciones, el desarrollo e

innovación que allí se produce, ser parte del desarrollo del país.

R.3. No existe un rol establecido, aunque se diferencian en sus modalidades de

gestión, las del sector público del sector privado. Pero considero que debería

estar marcado por las políticas de la educación superior, actualmente se cuenta

con el “Libro Blanco de la Educación Superior” que debería marcar el rol de las

universidades. Es un logro importante del CONES, y creo que las universidades

deben apoyarse en este para establecer sus propias políticas.

R.4. Las universidades deben dar respuesta a la demanda a la región. Hoy en

día existen 54 universidades, las privadas, especialmente las más nuevas,

expandidas a lo largo del país, lo cual no indica calidad, sino más bien una fuerte

y desmedida expansión. Desde la creación, el CONES viene trabajando

fuertemente con la regulación de instituciones de educación de educación

superior y carreras que ofrecen; actualmente se han intervenido varias, tanto

públicas como privadas, si embargo, la regulación de carreras de manera que

den respuesta a una determinada región sigue siendo una tarea pendiente. Por

la tano, no podemos hablar de rol de la educación superior sino más bien, de la

Page 377: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

misión de cada una de ellas que mucho dicen a veces en los papeles y poco se

visualiza en la realidad.

R.5. Las políticas educativas de la educación superior se manifiestan muy

débiles aún, pues no se cuenta con un presupuesto adecuado, para evaluar y

realizar un seguimiento responsable. La situación es caótica, y no existe ningún

plan en las universidades, por lo tanto, no podemos hablar del rol de las

universidades. Hay experiencias interesantes a nivel internacional, pero si nos

ubicamos en nuestro país no se está haciendo nada sistémico. En síntesis, si

analizamos ordenadamente la situación, es lamentable, increíble, la permisividad

manifiesta por los estudiantes que nos lleva a constatar que no tiene un rol

propio, ni siquiera en las universidades más importantes del país.

PR2: Las universidades del Paraguay, ¿poseen un modelo propio de universidad? Si poseen, ¿cuál es el modelo de universidad que prima, en términos de constructos socio-históricos, desde una perspectiva donde se visualicen procesos de subjetivación a partir de prácticas cotidianas de los sujetos y de los colectivos de estudiantes, docentes, autoridades, sociedad circundante?

R.1. Existen y conviven dos tipos de universidades, las públicas, que son

solventadas por el Estado y se esfuerzan por cumplir su misión y visión. Si bien

sabemos que no todas administran los recursos de la misma manera, es una

condición poseer rubros destinados a los distintos estamentos de la universidad.

Y las privadas – que en total son 46- no reciben fondos del Estado, administran

sus propios recursos y se esfuerzan por obtener otros fondos, y generalmente

subsisten gracias a la matrícula de los estudiantes. Entre ellas, se diferencian

según el énfasis, algunas son volcadas mayoritariamente al área empresarial,

otras a las ingenierías, otras a la salud.

Si bien, la universidad debe poseer al menos 3 áreas del saber, en su mayoría

encuentran un nicho -que “vende más”- o bien es de interés existe una identidad

marcada, que parte de las mismas autoridades.

Page 378: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Resumiendo, las universidades deberían construir su propio modelo y tener una

estrecha relación con las políticas educativas del país. Considero que debería

reverse la distribución, realizar un exhaustivo análisis y contar con menos

universidades privadas. Lograr quizás un mayor acceso a las universidades

públicas, y que éstas mejores la calidad. Como bien he manifestado, se debería

elevar la calidad educativa en general, de todos los niveles, a fin de que este

importante subsistema cuente con graduados que realmente estén al servicio de

la sociedad.

Por otra parte, es importante unificar el nombre de las carreras, ya que, nos

encontramos carreras similares, con un plan de estudios similar, pero distintas

en las denominaciones de las titulaciones. Lo estamos viviendo con las

acreditaciones de las carreras. Y el problema se agrava ante nuevas titulaciones

que no están siendo controladas.

R.2. Si bien no existe un modelo propio, se visualiza una diferenciación marcada

en la gestión presupuestaria, supuestos que subyacen en la gestión de una

universidad de gestión pública respecto a las privadas. Las universidades

nacionales cuentan con un presupuesto otorgado por el Presupuesta General de

Gastos de la Nación. Por ende, tienen la posibilidad de realizar acciones que dan

respuesta a la sociedad (hablando en este sentido de la UNA que ya se

encuentra consolidada en estas bases).

Las universidades privadas, en cambio, deben generar recursos propios para

solventar los gastos; y realizan una autogestión muy importante para ser

consideradas en los estándares, unas más consolidadas que otras, como ser la

Universidad Católica de Asunción y en menor medida, y en menor medida, las

que surgieron en la década del noventa y así sucesivamente, van

consolidándose en forma paulatina.

Page 379: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

R.3. Es el modelo anglosajón, especialmente el que reina. Aunque deberíamos

contar con su sentido de pertenencia y trabajar sobre un modelo propio de

universidad, que sea pertinente con la realidad de nuestro país, para dar

respuesta a los requerimientos de cada región. Igualmente, estamos en los

inicios de la implementación de las políticas de educación superior, se está

trabajando por un modelo apropiado, pertinente, y me adelanto a expresar que

tendemos al modelo anglosajón con matices propios de Latinoamérica, basados

en la Reforma de Córdoba. A 100 años de la reforma universitaria en nuestro

país vecino, seguimos en busca de un modelo nacional de universidad.

R.4. Tendemos al modelo de universidad anglosajón, aunque subyace el modelo

propio de acuerdo a los fondos presupuestarios, muy diferenciados las

universidades públicas de las privadas. Respecto a la financiación de las

universidades, es sabido que las privadas no cuentan con presupuesto de la

Nación, por tanto, se autofinancian y sustentan con recursos propios. Las del

sector público cuentan con este beneficio, que les permite organizar y generar

sus actividades acordes al presupuesto anual de gastos asignado.

R.5. No existe un modelo de universidad. En cada una de ellas, las autoridades

deciden crear una universidad, pero sin tener una visión clara. Dónde está la

filosofía, no existe, por lo tanto, no existe un modelo propio de universidad, más

bien un pragmatismo que decepciona. Hoy, en un posgrado de Medicina en la

UNA se inscriben 40 y se reciben 180, y dónde ha quedado el inicio, cómo se

explican estas situaciones. Son datos, no estoy subjetivando.

PR3: En rasgos generales, ¿podría especificar de qué manera influyen en la sociedad paraguaya las diferencias de gestión existentes entre las universidades públicas y privadas?

R.1. Este punto es importante, pues de 54 universidades del país, solo 8 son del

sector público y 46 del privado. Esto significa que el compromiso del país se

refleja en estas 8 universidades pues las privadas no reciben fondos del Estado.

Page 380: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Considero además que debería disminuir el número de universidades. Tenemos

igual o más universidades que los países vecinos donde cuentan con una

población mayor que la nuestra. Sin embargo, la educación superior,

especialmente el subsistema compuesto por las universidades se ha descuidado

al punto que existen universidades del sector privado que cuentan con 74 filiales

en el interior del país; esto es solo un ejemplo del descontrol producido durante

las últimas décadas.

Por otra parte, es importante mencionar que la calidad se reflejada con buenos

docentes. Los docentes deberían estar formados adecuadamente, en centros

especializados, con una certificación, realizar investigaciones, cumplir con

ciertos estándares que tienen que ver con el concepto mismo de “Universidad”.

Los planes de mejoras que se presentan son escasos para enfrentar los retos de

una sociedad que demanda sustentos teóricos sólidos.

R.2. Las diferencias de inserción en la sociedad están delimitadas por la gestión

presupuestaria. Las gestiones de las públicas dependen del Presupuesto

General de Gastos de la Nación. Tienen la responsabilidad manifiesta, entre

otras, de realizar servicios en beneficio de la sociedad, ya sea desde el área de

la salud, las ingenierías, otras.

Las privadas, si bien no cuentan con este recurso, no reciben dinero del Estado,

y sus recursos son siempre más limitados, sin embargo, buscan la generación

de los mismos con la participación en proyectos, de investigación, desarrollo e

innovación, con los que pueden verse beneficiadas y de esta manera dar

respuesta a la sociedad.

Por otra parte, la mayoría de las universidades realizan tesis de grado, con lo

cual dan un importante aporte para resolver problemas de la sociedad. Aunque

no todas cuentan con postgrados que fortalezcan las investigaciones realizadas

en sus áreas de actuación, lo cual es un factor a tener en cuenta.

Page 381: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

R.4. Las realidades son muy distintas, con rasgos marcados por el presupuesto.

Las universidades nacionales dependen del presupuesto general de gastos de

la Nación, administran fondos del Estado; en cambio, las privadas deben generar

sus propios recursos, y por lo general, dependen de la matrícula de los

estudiantes. En este sentido, el Estado debería contar con una política de

financiación sin diferenciación, sobre todo en ciertos ámbitos, para asegurar la

calidad educativa.

R.5. La situación es caótica porque no hay ningún plan que forme bien a los

profesores. No se visualizan grandes diferencias entre públicas y privadas en

cuanto a la calidad, más bien se podría expresar que existen universidades de

muy bajo nivel, donde no se piensa en la visión, misión. La situación es caótica,

y cuando decimos caótica, es caótica. Más a fondo, que me expliquen a mí los

rectores de las universidades, en qué filosofía se apoyan, que me expliquen a

mí, el Consejo de Rectores de las universidades nacionales y privadas en qué

filosofía educativa se apoyan las acciones que están realizando desde las

universidades, dónde está la filosofía en el sistema de educación superior. Nadie

investiga este aspecto, tampoco existe un modelo de hombre y mujer que

subyace en las universidades, no existe respuesta a esta cuestión. Cómo se

puede planificar la educación sin decir qué tipo de hombre y mujer queremos,

más en un país donde tenemos tantas culturas que conviven, las culturas nativas

como ejemplo, estamos obligados a dar respuesta, porque son contribuyentes

también, todas las universidades deben ser inclusivas, tiene que contar con una

población por la que existe y gracias a la que existe, para dar respuesta a la

sociedad.

PR4: ¿Cuál es su parecer respecto al número de universidades existentes,

con una oferta educativa de alrededor de 6.000 o más carreras?

R.1. Existen datos considerables sobre las ofertas de carreras de educación

superior. Son mucho más que 6.000. Realmente son cifras que asustan, sobre

todo por el descontrol que se presenta y vuelvo a lo mencionado al inicio, quiénes

Page 382: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

son los estudiantes que absorben los servicios de ciertas universidades, cómo

están preparados, quiénes son los docentes de estos centros de estudios.

Debería existir una fuerte regulación de dichas carreras. Tenemos 54

universidades, 8 del sector público y 36 del privado, habría que evaluar cómo

regular las carreras que requiere el país, según región, área de influencia. Como

ejemplo, tenemos una universidad expandida en 92 Distritos del país, debería

haber una regulación marcada, un trabajo coordinado entre las diferentes

instancias de educación superior, para el aseguramiento de calidad de los

servicios que estas prestan.

R.2. Existe una oferta excesiva de carreras. Aunque tengo conocimiento que

desde la cartera de Educación (MEC) se está realizando la elaboración de un

catastro, actualmente en elaboración, donde ya se han encontrado alrededor de

9.000 carreras. La oferta es excesiva indudablemente para un país pequeño con

limitadas posibilidades para controlar la calidad de las carreras de la educación

superior en general. Es una tarea pendiente, la regulación coordinada de las

carreras, y se requiere un trabajo conjunto del CONES con la ANEAES, el

Consejo Nacional de Educación y Cultura, CONEC y el MEC.

R.3. Considero que las universidades deberían sincerarse. Existe actualmente

un sinnúmero de irregularidades que a través del CONES se está tratando de

regular, aunque estamos en el inicio, y no siempre el proceso de la

implementación de las políticas educativas acompaña a la realidad. Por otra

parte, se debería, revisar y ajustar la Ley N°4995 de la educación superior, y

estimo que luego quedarán aquellas realmente serias, capaces de responder a

las exigencias actuales.

R.4. Es un número excesivo ya que luego del catastro realizado por el MEC,

nunca publicado, se tiene informaciones de la existencia de más carreras, y estas

en su mayoría no están reguladas, no cuentan con la acreditación que da el sello

Page 383: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

de calidad. Además, es cierto que deberían unificarse las nomenclaturas, ya que

seguramente entre este abanico de carreras, varias son similares con distintas

denominaciones, Es importante, vuelvo a manifestar, la regulación por parte del

CONES y de la ANEAES.

R.5. Es impensable para un país tan pequeño, pero también es cierto que

estamos trabajando arduamente para poner las casa en orden. Tenemos

intervenciones importantes a universidades con filiales en cada pueblito del país,

imagínese la calidad educativa que puede tener. Existe actualmente un

descontrol total en cuanto a la creación de carreras, diría que

irresponsablemente se crean carreras, como la Licenciatura en Anestesiología,

cómo se explica que pueda existir el nivel de licenciatura en esta crucial

especialidad, sumamente delicada, cuando sabemos que es una especialidad

realizada posterior a los seis años de los estudios de Medicina; y en este punto

no se puede negociar, qué respuesta estamos dando a la sociedad, quiénes son

los responsables de la apertura de estas carreras. Y así, podemos encontrar

miles de irregularidades en el sistema de educación superior que por falta de

presupuesto no se pueden solucionar aún.

PR5: A su criterio, ¿cuáles son las necesidades de formación de la sociedad en la actualidad? ¿En qué áreas, carreras?

R.1. Como pedagogo, tengo la convicción que solo con buenos profesionales del

área de las Ciencias Sociales y Humanidades se podrá salir de la situación

actual. Se cuenta con datos que se necesita una cierta cantidad de ingenieros

por la gran explosión de construcciones civiles y viales, que es parte del

desarrollo, pero considero que estos profesionales también deben estar

formados en estas áreas, de manera a concebir lo que la sociedad necesita,

realizar una buena planificación. El desarrollo intelectual, el aprender a pensar,

la construcción del conocimiento solo se consigue con el conocimiento, con

buenos métodos de desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje,

Page 384: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

abarcando las Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Psicología, y otras

Humanidades, que deberían acompañar los demás saberes.

R.2. Si bien no se puede limitar, ya que todas las áreas son necesarias para el

desarrollo del país, hay un clamor del sector productivo, se necesitan tecnólogos,

ingenieros entre otros, para dar respuesta al crecimiento demográfico, expansión

social, viviendas, vías de acceso, puentes, caminos, fábricas, entre otros. Sin

dejar de lado las ciencias sociales, que deben acompañar todo proceso de

desarrollo.

R.3. Ingenieros para responder a la explosión de obras, tanto viales como de

viviendas. Por otro lado, el MEC demanda la formación de maestras parvularias,

no tenemos docentes suficientes para cubrir las necesidades del país, sin

embargo, debería haber un acompañamiento de parte del sector público de

manera a crear buenos incentivos para acompañar esta formación.

R.4. Si observamos la oferta y demanda, se debe que no contamos con suficiente

cantidad de ingenieros, sobre todo de calidad, para dar respuesta a las obras

civiles y viales que se están realizando a nivel país. Es de destacar que en los

últimos tiempos Paraguay ha crecido en infraestructura, sin embargo, las

universidades, sobre todo las públicas que reciben presupuesto del Estado, no

han podido acompañar los planes de gobierno.

Por otra parte, en el área de Ciencias Sociales y las Humanidades, si bien

contamos con profesionales para cubrir la demanda, deberíamos tener una

fuerte regulación en cuanto a la calidad de los mismos. Cabe mencionar que

recientemente se inició el proceso de acreditación de las carreras de Educación,

sin embargo, no existe aún una regulación en Psicología, por ejemplo, que tanto

incide en la conducta de las personas. Son temas importantes que no debemos

descuidar.

Page 385: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

R.5. Como lo mencionado en párrafos anteriores, es desmesurado el número da

carreras. Habría que cerrar miles de ellas, pero también lo he dicho, el CONES

aún no cuenta con la capacidad necesaria para dar cobertura a nivel país.

PR6: Desde su perspectiva, las universidades del Paraguay y su relación

con la sociedad, ¿cuáles son los desafíos actuales que enfrentan en la

actualidad?

R.1. Como desafío principal, deben formar buenos docentes para obtener

buenos estudiantes con la excelencia profesional deseada. La sociedad

demanda servicios de calidad, y esa calidad se la debe dar la universidad.

R.2. Trabajar con seriedad. Realizar buenas planificaciones de manera a

conseguir los recursos necesarios para ser una universidad seria, responsable,

que esté verdaderamente cumpliendo con la demanda de la sociedad, formar

profesionales idóneos con salida laboral acorde a sus condiciones profesionales

y personales.

R.3. Menciono en primer lugar el compromiso que debería tener el Estado, el rol

del Estado ante las universidades, quien debe entender que las IES ocupan el

primer lugar en educación y es sumamente necesario el acompañamiento del

mismo, sin diferenciación, tanto al sector público como al privado.

R.4. Implementar las políticas de educación superior, tanto en las universidades

públicas como en las privadas. Contar con un presupuesto acorde a lo requerido

por las universidades. Más presencia del Estado, sobre todo en el

acompañamiento a las universidades privadas, con un control adecuado a la

visión, misión de cada universidad, en la respuesta que dan a la sociedad. Ya

que las universidades son autónomas, creadas por ley, pero aun así debería

existir un mayor acompañamiento para garantizar la calidad, y en este punto me

refiero no solo a las privadas, también a las nacionales.

Page 386: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

R.5. Reducir el número de universidades y por ende el número de carreras

existentes. Regular fuertemente desde el CONES, para lo cual se requiere de un

presupuesto importante. Lograr una educación superior inclusiva, los nativos son

personas de la sociedad, son contribuyentes del Estado, sin embargo no he visto

una sola universidad que tenga en cuenta las diferencias culturales, por lo tanto,

no se puede decir que estén dando respuesta a la sociedad.

PR7: ¿Qué opinión tiene sobre el servicio de la universidad paraguaya a la

sociedad, desde la mirada de “universidad socialmente responsable”?

R.1. La universidad es la responsable de formar buenos profesionales que luego

serán los decisores del destino del país. Es una tarea pendiente aún la formación

de profesionales socialmente responsable desde la universidad. Existen buenas

formaciones universitarias, pero hay un gran porcentaje que no ha incluido aún

este aspecto, esta mirada que debería tener la universidad actual.

R.2. Existen universidades serias, responsables. Otras, deberían ser mejor

atendidas. Creo que tiene que ver con la primera opinión, los modelos de

universidades identificadas en el país, según el consultor. Mi opinión, es que la

universidad debe producir conocimiento y servicio a la sociedad.

En este sentido, es desmesurado pretender dar respuesta desde otras regiones

que no son las propias. Como ejemplo, tenemos la Universidad Nacional de

Asunción que se expandió a otros distritos, con lo cual no estoy de acuerdo, pues

va en desmedro de la calidad y el objetivo primordial de su inserción en una

determinada comunidad, fomentar el desarrollo con equidad. Cada región

debería ser artífice de su sociedad, para el fomento del desarrollo. Cada región

debería tener su universidad acorde a las necesidades del lugar. Las

universidades deben dar respuesta a su comunidad, a la sociedad.

R.3. Desde la mirada al territorio paraguayo, valoro el trabajo realizado por los

Institutos de Formación Docente, con una fuerte presencia en todo el país; sin

embargo, estos pertenecen al Tercer Nivel no universitario. Respecto a las

Page 387: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

universidades, observo tres categorías de universidades en cuanto al servicio a

la sociedad, a) Alta credibilidad: aquellas que ajustan sus ofertas para innovar, y

tratan de ser referentes en sus regiones. b) Con credibilidad “media”: las que

tratan de relacionarse con la comunidad, aunque no cuentan aún con la

suficiente credibilidad en sus ofertas educativas. c) Otras: poco creíbles, por su

expansión descontrolada, y carreras no acreditadas aún.

R.4. Existen indicios de lograr una universidad socialmente responsable,

esfuerzos generados desde instancias externas, proyectos en ejecución, sin

embargo, no se puede generalizar que todas las universidades estén en esta

línea, de relacionamiento con la sociedad, prestando un servicio socialmente

responsable. Considero que debería ser una política de gobierno, ya que es

sabido que las investigaciones generan innovaciones que deberían ser de gran

interés en primer lugar para el Estado, y segundo para las empresas, quienes

podrían verse favorecidas con los adelantos tecnológicos e innovaciones

generadas de la universidad.

R.5. No podría responder esta pregunta sin hacer mención a lo antes dicho. Si

las universidades crecen descontroladamente, poco queda para mencionar en

cuanto a la responsabilidad con la sociedad. Creo que no exista una

preocupación por la sociedad, y deberían sincerarse en este punto. Si no cuentan

con un plan de acción realista, un modelo de persona, de hombre y mujer, menos

se puede valorar el servicio que presta a la sociedad. Soy realista en este punto,

debemos pensar una filosofía para cada región, lugar de inserción de las

universidades, pensar en la antropología, para comprender la realidad, y dar

respuesta a la de sociedad que nos circunda.

PR8: ¿Cómo organizaría la escala de valoración en cuanto al prestigio de

las universidades del Paraguay en el proceso de internacionalización de la

Educación Superior? ¿Por qué?

R.1.Las divido en los dos sectores, público y privado.

Page 388: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

Desde el sector público, se cuenta con una escala muy marcada, la Universidad

Nacional de Asunción, la Universidad Nacional Itapúa, Universidad Nacional del

Este, Universidad Nacional de Pilar, Universidad Nacional de Concepción,

Universidad Nacional de Villa Rica, Universidad Nacional de Caaguazú,

Universidad Nacional de Canindeyú (la más nueva y por ende de menor tamaño).

En cuanto al sector privado, en realidad diría que una división posible sería por

el tamaño, aunque no siempre indique calidad. En este sentido, se cuenta con

tres grupos, grandes, medianas y pequeñas.

R.2. En esto, es de esperar que la Universidad Nacional de Asunción, que lleva

la mayor trayectoria y el mayor presupuesto de la Nación, esté en primer lugar.

Entre las nacionales continúa, la Universidad Nacional de Itapúa, Universidad

Nacional del Este, Universidad Nacional de Pilar. Y un poco más distantes, la

Universidad Nacional de Villarrica, la Universidad Nacional de Concepción, la de

Caaguazú y la de Canindeyú, esta última la más reciente del sector, está

cumpliendo una función preponderante por la situación geográfica, muy alejada

de la Capital del país.

Entre las privadas, está la Universidad Católica considerada “Confesional”, y

estoy parafraseando desde el presupuesto, ya que todo pasa por el sector

económico para realizar obras, mejorar los laboratorios, investigar

adecuadamente. Y luego, las privadas, y en esto me detengo a diferenciar las

que están asociadas, y forman parte de la Asociación Paraguaya de

Universidades Privadas, APUP ya que para pertenecer a este grupo deben reunir

varios requisitos, entre ellos, contar con carreras acreditadas, tener más de 10

años de antigüedad, y otros. En este sentido, también están formando parte de

proyectos, trabajando fuertemente en la internalización de la educación superior.

R.3. Considero necesario el servicio que dan a través de la internalización.

Entiendo es el presente y futro de las universidades. Contar con buenas

Page 389: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

relaciones que permitan el crecimiento y generación del conocimiento para la

innovación a través de buenos proyectos conjuntos, establecer redes de

cooperación, la movilidad tanto docente como estudiantil. Es el camino a seguir.

Las universidades deben comprender qué hay detrás, tener una mirada al interior

para dar respuesta a la región del país, pero también, comprender que

interactuamos en un espacio más competitivo del Mercosur, lo cual nos lleva a

replantear las políticas educativas, ya de competencia del CONES.

R.4.Las divido en dos sectores, las del público y el privado. Entre las

universidades nacionales, nuevamente existe una marcada diferenciación por la

antigüedad, trayectoria, y otros factores. En este caso, la UNA es la de mayor

prestigio por el relacionamiento, participación en proyectos, asociaciones

internacionales, la internalización y movilidad estudiantil y docente que han

logrado. Cuentan con un bagaje de experiencias muy por encima de las demás.

Sigue la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad Nacional del Este y la

Universidad Nacional de Pilar, la Universidad Nacional de Concepción. Muy por

debajo, las demás universidades nacionales.

En cuanto a las privadas, se ubican también las más antiguas en su creación,

por lo tanto, con más trayectoria. En primer lugar, la Universidad Católica, luego

la Universidad Autónoma de Asunción, Universidad del Cono Sur de las

Américas, Universidad Columbia, entre otras.

R.5. Existe una división casi natural basada en la trayectoria, experiencia de la

universidad y la matrícula; en este punto, la Universidad Nacional de Asunción

es la más renombrada con mayores posibilidades de relacionamiento y

cooperación en proyectos nacionales e internacionales. Sin embargo, esto no

lleva a decir que es la de mayor calidad, ya que sabemos que todas las

universidades tienen sus grandes debilidades y problemáticas aún no resueltas.

Page 390: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

PR9: ¿Qué otros datos consideran relevantes mencionar sobre la situación

de las universidades del Paraguay y su relación con la sociedad?

R.1. Que es responsabilidad del Estado formar buenos profesionales docentes.

Toda formación debería comenzar por capacitar a los docentes, tener buenos

planes de formación continua de manera que se refleje en el aula. Y las

universidades no están ajenas a esta formación. Habría que recuperar el enfoque

de la formación integral, enfatizar las relaciones en equipo entre universidades

para generar buenos planes de acción. En este sentido, deberían asumir la

utopía del compromiso del futuro de la sociedad –mejorar la calidad de vida de

los individuos y el entorno del cual se es parte.

R.2. Desde mi percepción, deberían trabajar más relacionadas, compartir los

espacios, laboratorios comunes, trabajos en red. La conformación de redes,

tanto de investigación como de desarrollo son los medios de relacionamiento

actual y del futuro. Tenemos que estar conectadas, aunar esfuerzos para obtener

mejores resultados.

Para concluir, en general, considero que las universidades deben ser formadoras

de profesionales que sirvan a la sociedad, que sean un verdadero aporte al

sector productivo, profesionales que produzcan las transformaciones necesarias

para el país.

R.3. Las universidades deben comprender que hay una necesidad imperante en

cada región, y que son responsables de brindar un servicio de calidad a través

de la educación superior para dar respuesta a la sociedad.

Por otra parte, no dejar de lado, que es responsabilidad del Estado formar

buenos docentes. Toda formación debería comenzar por capacitar a los

docentes, tener buenos planes de formación continua de manera que se refleje

en el aula.

Page 391: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA INTERNACIONAL DE …

R.4. Las universidades en general, deberían ser más abiertas a la sociedad,

generar proyectos de cooperación incluso entre ellas, compartir saberes,

laboratorios, equipamientos, para lograr calidad al servicio de la sociedad.

R.5. Debería existir un apoyo institucional del Estado para mejorar la calidad

educativa, cerrar las universidades que no estén en condiciones de existir, y

continuar creciendo en investigaciones basadas en la filosofía de la educación

para para mejorar la calidad, establecer el modelo de educación superior en base

al tipo de hombre y mujer que queremos, generar investigaciones acordes a la

realidad para la innovación social.