UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE JUAN II DE...

1393
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Medieval LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE JUAN II DE CASTILLA (1406-1454) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Oscar Villarroel González Bajo la dirección del doctor: José Manuel Nieto Soria Madrid, 2006 ISBN: 978-84-669-2997-4

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE JUAN II DE...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

    Departamento de Historia Medieval

    LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE JUAN II DE CASTILLA (1406-1454)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Oscar Villarroel González

    Bajo la dirección del doctor: José Manuel Nieto Soria

    Madrid, 2006

    • ISBN: 978-84-669-2997-4

  • LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE JUAN II DE CASTILLA

    (1406-1454)

  • LAS RELACIONES MONARQUÍA-IGLESIA EN ÉPOCA DE

    JUAN II DE CASTILLA (1406-1454)

    Volumen I

    TESIS DOCTORAL REALIZADA POR Óscar Villarroel González

    dirigida por

    José Manuel Nieto Soria catedrático de Historia Medieval

    Departamento de Historia Medieval Universidad Complutense de Madrid

  • 5

    ÍNDICE GENERAL

    AGRADECIMIENTOS.................................................................................................. 15 PREFACIO ................................................................................................................... 17 SIGLAS UTILIZADAS................................................................................................... 19 CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA .......................................................................... 21 1. Encuadramiento del tema................................................................................... 23 2. Las fuentes de información................................................................................. 27

    2.1. Los archivos eclesiásticos............................................................................ 27 Archivo de la Catedral de Toledo ................................................................ 28 Archivo de la Catedral de León ................................................................... 28 Archivo de la Catedral de Jaén ..................................................................... 28 Archivo de la Catedral de Cuenca................................................................ 28 Archivo de la Catedral de Osma .................................................................. 28 Archivo de la Catedral de Sevilla ................................................................. 29 Archivo de la Catedral de Palencia .............................................................. 29 Archivo de la Catedral de Burgos ................................................................ 29 Archivo de la Catedral de Zamora............................................................... 29 Archivo de la Catedral de Salamanca .......................................................... 29 Archivo de la Catedral de Córdoba ............................................................. 29 Archivo de la Catedral de Sigüenza ............................................................. 30 Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela .................................. 30 Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela...................... 30

    2.2. Archivos municipales y provinciales ........................................................ 30 Archivo Municipal de Cuéllar....................................................................... 30 Archivo Municipal de Toledo ...................................................................... 31 Archivo Municipal de Burgos ...................................................................... 31 Archivo Municipal de Cuenca ...................................................................... 31 Archivo Municipal de Soria .......................................................................... 31 Archivo Municipal de Jaén ........................................................................... 31 Archivo de la Villa de Madrid ...................................................................... 31 Archivo Municial de Córdoba...................................................................... 31 Archivo Histórico Provincial de Cuenca .................................................... 31 Archivo Histórico Provincial de Jaén.......................................................... 31 Archivo Histórico Provincial de Soria ........................................................ 32

    2.3. Archivos estatales......................................................................................... 32 Archivo Histórico Nacional ......................................................................... 32 Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo) .................... 32 Archivo General de Simancas ...................................................................... 32

    2.4. Bibliotecas con fondos documentales....................................................... 33 Biblioteca Nacional (sección manuscritos)................................................. 33 Biblioteca de la Real Academia de la Historia............................................ 33

    2.5. Archivos privados ........................................................................................ 33

  • ÍNDICE GENERAL

    6

    Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque ............................................... 33 Archivo de la Casa de Osuna........................................................................ 34 Archivo de la Casa de Frías .......................................................................... 34

    2.6. Archivos extranjeros .................................................................................... 34 Archivio Segreto Vaticano ............................................................................ 34 Archivio di Stato di Roma............................................................................. 34

    2.6. Los archivos “no consultados” .................................................................. 35 2.7. Balance documental ..................................................................................... 36

    3. Organización del trabajo y problemas metodológicos .................................... 37 4. Fuentes y bibliografía ........................................................................................... 41

    4.1. Fuentes manuscritas..................................................................................... 41 4.2. Fuentes publicadas y catálogos documentales ......................................... 45 4.3. Bibliografía .................................................................................................... 48

    4.3.1. Obras de temática amplia y obras de consulta ................................ 48 4.3.2. Obras de temática local o personal ................................................... 49 4.3.3. La Monarquía y el pontificado........................................................... 54 4.3.4. Las relaciones políticas........................................................................ 57 4.3.5. Las relaciones institucionales ............................................................. 65 4.3.6. Religiosidad, órdenes monásticas y reforma.................................... 68

    CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE II LA MINORÍA REGIA.................................................................................................... 71 1. Las relaciones con el pontificado. ...................................................................... 76

    1.1. El benedictinismo castellano ...................................................................... 77 1.1.1. Las concesiones pontificias ................................................................ 78 1.1.2. El poder de Benedicto XIII en Castilla ............................................ 82

    1.2. El rey-infante y el pseudopapa: el inicio del fin del Cisma..................... 84 1.3. La minoría y el pontificado......................................................................... 85

    2. Las elecciones episcopales durante la minoría regia ........................................ 87 2.1. La Monarquía y las elecciones episcopales antes del reinado de Juan II. .............................................................................. 87

    2.1.1. La normativa y las formas legales de elección hasta finales del siglo XIV y su aplicación en Castilla............................... 87 2.1.2. La época del Cisma de Occidente ..................................................... 91 2.2. La obediencia aviñonesa de los regentes (1406 - 1415)..................... 96

    3. Las relaciones político-administrativas durante la minoría regia ................... 109 3.1. Los tutores, ayos y maestros....................................................................... 110 3.2. El Consejo Real ............................................................................................ 116

    3.2.1. ¿La división del Consejo? ................................................................... 116 3.2.2. Los eclesiásticos en los Consejos Reales .......................................... 119 3.2.3. El poder y el Consejo Real en la minoría ......................................... 124

    3.3. La Audiencia Real......................................................................................... 125 3.3.1. La Audiencia durante la minoría........................................................ 126 3.3.2. Los eclesiásticos en la Audiencia ....................................................... 128

    3.4. La política internacional: diplomacia e Iglesia.......................................... 132 3.4.1. La división del poder y la diversidad de embajadores .................... 133 3.4.2. Los protagonistas................................................................................. 135

  • ÍNDICE GENERAL

    7

    3.4.3. Las herencias a Juan II........................................................................ 139 4. Introducción a las relaciones económicas en la minoría................................. 143

    4.1. La monarquía y las rentas eclesiásticas...................................................... 143 4.2. La Iglesia y las rentas regias y castellanas.................................................. 148

    5. Aproximación a las relaciones jurídicas durante la minoría regia .................. 157 5.1. Acciones sobre la jurisdicción eclesiástica................................................ 157 5.2. La defensa de la jurisdicción regia ............................................................. 159

    6. Conclusiones: un periodo convulso................................................................... 163 I PARTE: EL REY Y EL PAPA.................................................................... 167 CAPÍTULO PRIMERO DESDE LA FIDELIDAD BENEDICTISTA HASTA EL CONCILIO DE BASILEA......... 169 1. Un nuevo estado de las relaciones: Constanza y el fin del Cisma ................. 173

    1.1. 1416: entre Peñíscola y Constanza ............................................................ 173 1.2. De la Castilla benedictista a la fidelidad romana ..................................... 179

    1.2.1. Castilla entre el final del Cisma y Martín V...................................... 180 1.2.2. La resistencia de Benedicto XIII: el apego castellano .................... 181 1.2.3. Martín V y la “conquista” de Castilla................................................ 189 1.2.4. El rápido traspaso de la fidelidad: el apoyo regio ........................... 200

    2. El periodo entre Concilios: la plasmación y evolución de las nuevas relaciones ...................................................................... 207

    2.1. Desde el Concordato de Constanza al Concilio de Pavia-Siena: la apertura de negociaciones................................... 208 2.2. La lucha contra las últimos disidentes benedictistas ............................... 212

    2.2.1. Las últimas acciones del bando benedictista.................................... 212 2.2.2. Martín V contra el benedictismo en Castilla.................................... 217

    2.2.2.1. La atracción de benedictistas y el castigo de pertinaces ........ 217 2.2.2.2. Los legados en Hispania y las últimas acciones antibenedictistas en Castilla ..................................................... 220

    2.3. El Concilio de Pavia – Siena: la posición castellana y su influencia en las relaciones con el pontificado ........................................ 223

    2.3.1. La participación hispana y castellana ................................................ 224 2.3.2. Castilla en la nación hispana: organización y participación ........... 232 2.3.3. La defensa de los intereses castellanos ............................................. 235 2.3.4. Los castellanos en las tareas conciliares: de la defensa de la preeminencia y la dignidad hispana a la paralización del Concilio...... 236

    2.3.4.1. La participación en actividades conciliares.............................. 237 2.3.4.2. La elección de Basilea como sede del futuro Concilio .......... 241 2.3.4.3. La reforma.................................................................................... 243 2.3.4.4. La clausura del Concilio ............................................................. 247

    2.3.5. El enfrentamiento con Inglaterra ...................................................... 250 2.3.6. La actuación castellana: entre el interés propio y el pontífice ....... 258

    3. Entre Siena y Basilea: el desarrollo de las relaciones ....................................... 261 3.1. Los castellanos en la Curia pontificia ........................................................ 262 3.2. El cruce de embajadores y legados: la fluidez de la comunicación....... 275

    3.2.1. Los embajadores regios ante el papa ................................................ 276

  • ÍNDICE GENERAL

    8

    3.2.2. Los legados y nuncios pontificios ..................................................... 287 4. Conclusiones: el protagonismo regio en las relaciones con el pontificado .. 295 CAPÍTULO SEGUNDO DESDE BASILEA AL FIN DEL REINADO................................................................... 303 1. El periodo hasta la incorporación de la gran embajada castellana (1431-1434) .......................................................... 307

    1.1. El periodo de aparentes dudas (1431-1432)............................................. 308 1.1.1. Ganarse el favor regio: las concesiones pontificias......................... 309 1.1.2. El rey y sus problemas con el pontificado ....................................... 313

    1.2. Tiempo de embajadas (1432-1434)............................................................ 315 1.2.1. Las dudas del rey (enero-junio de 1432)........................................... 316 1.2.2. Las dudas sobre la primera embajada ............................................... 321 1.2.3. El rey, el papa y el Concilio (junio de 1432-febrero de 1433)....... 323

    1.3. La presión sobre Castilla: camino a la gran embajada (febrero de 1433-primavera de 1434) ............................................................... 331

    1.3.1. El papa en sus relaciones con el rey de Castilla............................... 331 1.3.2. El Concilio y el rey de Castilla ........................................................... 336 1.3.3. El rey entre el papa y el Concilio....................................................... 339

    2. Desde la gran embajada al abandono del Concilio .......................................... 343 2.1. El rey y el Concilio ....................................................................................... 344

    2.1.1. La comunicación rey-Concilio ........................................................... 344 2.1.2. Las peticiones regias ............................................................................ 349 2.1.3. El Concilio en su actividad sobre Castilla: concesiones, e intentos de atracción................................................................................... 351

    2.2. El rey y el papa ............................................................................................. 355 2.2.1. Los castellanos en la Curia pontificia................................................ 356 2.2.2. Las embajadas mutuas......................................................................... 363 2.2.3. Peticiones y concesiones por parte del monarca: los intentos de atracción por parte del papa............................................... 371

    2.2.3.1. Las quejas del reino de Castilla.................................................. 371 2.2.3.2. Las peticiones regias ................................................................... 373

    2.2.4. Actuación del papa sobre Castilla: beneficios y discrepancias ...... 380 2.2.4.1. El interés propio del papa.......................................................... 380 2.2.4.2. La colaboración con el monarca ............................................... 389

    2.3. ¿Conciliarismo regio? El rey y su actuación para con el pontífice ........ 401 3. Del abandono de Basilea al fin del reinado....................................................... 407

    3.1. El fin del conciliarismo en Castilla ............................................................ 408 3.1.1. El rey ante el conciliarismo ................................................................ 409 3.1.2. La actuación pontificia contra el conciliarismo en Castilla............ 411

    3.2. La tónica diplomática................................................................................... 414 3.2.1. Los castellanos en la Curia pontificia................................................ 414 3.2.2. Los embajadores regios....................................................................... 422 3.2.3. Los enviados pontificios al rey .......................................................... 427

    3.3. Los conflictos generados............................................................................. 430 3.4. La cuestión beneficial .................................................................................. 436 3.5. Negociación, peticiones y concesiones ..................................................... 442

  • ÍNDICE GENERAL

    9

    3.5.1. Las peticiones regias............................................................................ 442 3.5.2. Las concesiones de importancia política .......................................... 446 3.5.3. Las concesiones a los colaboradores regios..................................... 451 3.5.4. El papa ante la política castellana ...................................................... 455 3.5.5. Las concesiones menores ................................................................... 456 3.5.6. El reverso de la moneda: los rivales regios y el pontífice .............. 457

    4. Conclusiones: hacia la estabilización de las relaciones .................................... 463 II PARTE POLÍTICA Y RELIGIÓN ........................................................... 467 CAPÍTULO TERCERO LAS RELACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS .................................................... 469 1. Tutores, ayos y maestros ..................................................................................... 473

    1.1. La presencia política de los ayos, tutores y maestros del rey durante su mayoría de edad................................................................... 473 1.2. Los ayos y maestros eclesiásticos de los hijos del rey ............................. 475

    2. El entorno cortesano............................................................................................ 479 2.1. La presencia en la Corte .............................................................................. 480 2.2. El reflejo de los cargos y la participación política ................................... 483 2.3. El servicio al rey y a la familia real ............................................................. 485 2.4. Eclesiásticos en la vida del rey: la compañía en el asueto....................... 487

    3. El Consejo Real..................................................................................................... 491 3.1. Los eclesiásticos en el Consejo Real.......................................................... 491 3.2. La evolución de los eclesiásticos en el Consejo....................................... 494 3.3. Los eclesiásticos y el poder desde el Consejo Real ................................. 509

    4. La Audiencia Real ................................................................................................. 513 4.1. Los eclesiásticos como oidores-doctores.................................................. 514 4.2. Los prelados en la Audiencia...................................................................... 516 4.3. La Audiencia como institución y la Iglesia ............................................... 520

    5. La acción diplomática .......................................................................................... 523 5.1. Los embajadores: origen y elección........................................................... 524 5.2. Las labores encomendadas ......................................................................... 527

    5.2.1. Francia................................................................................................... 527 5.2.1. El papado y los concilios .................................................................... 529 5.2.2. Portugal ................................................................................................. 532 5.2.3. Aragón................................................................................................... 533 5.2.4. Navarra.................................................................................................. 537 5.2.5. Inglaterra, el Imperio y el condado de Armagnac........................... 538

    5.3. La extracción y formación de los embajadores: ¿una política regia? .... 540 6. Las Cortes: la participación eclesiástica ............................................................. 545

    6.1. La presencia en las Cortes........................................................................... 542 6.2. Las actuaciones en Cortes........................................................................... 548

    7. Los eclesiásticos como privados regios ............................................................. 551 7.1. Sancho de Rojas y otras privanzas aisladas del reinado.......................... 552 7.2. Lope Barrientos y el círculo eclesiástico del final del reinado ............... 553

    8. Otras funciones..................................................................................................... 557 8.1. Los secretarios reales ................................................................................... 557

  • ÍNDICE GENERAL

    10

    8.2. La colaboración militar................................................................................ 559 8.2.1. La lucha contra el islam ...................................................................... 560 8.2.2. La lucha contra Aragón y Navarra .................................................... 562

    9. Conclusiones: la polivalencia en el servicio regio............................................. 567 CAPÍTULO CUARTO LA PARTICIPACIÓN DE LOS ECLESIÁSTICOS EN ACTIVIDADES PROGAGANDÍSTICO-CEREMONIALES....................................... 571 1. Los eclesiásticos y la propagandística literaria .................................................. 577

    1.1. Las obras de tipo teológico-religioso ....................................................... 578 1.2. Las obras de tipo jurídico............................................................................ 579 1.3. Las obras literarias y el mecenazgo regio.................................................. 581 1.4. Las obras pedagógicas ................................................................................. 582 1.5. Las obras históricas...................................................................................... 583

    2. Los eclesiásticos en las ceremonias regias ......................................................... 587 2.1. Las ceremonias de acceso al poder ............................................................ 588 2.2. Las ceremonias de tránsito vital ................................................................. 596 2.3. Las ceremonias de cooperación ................................................................. 604 2.4. Las ceremonias litúrgicas............................................................................. 610 2.5. La participación en las recepciones y entradas regias ............................. 614 2.6. Los eclesiásticos y las ceremonias de victoria .......................................... 621

    3. Los recursos religiosos en la política ceremonial de la Monarquía................ 625 3.1. Los marcos religiosos de las ceremonias regias ....................................... 625 3.2. El uso político de ceremonias religiosas ................................................... 630 3.3. Las ceremonias religiosas para el servicio regio....................................... 633

    4. La simbología religiosa del poder real en los actos públicos: las imágenes.. 637 4.1. El traspaso de símbolos: la utilización regia de objetos e imágenes ..... 638 4.2. La solemnización de la relación Monarquía-clero ................................... 642 4.3. La ceremonialización de la protección divina .......................................... 646 4.4. La exaltación de las cualidades regias: la diversidad de imágenes ......... 648

    4.4.1. El rey cristianísimo .............................................................................. 649 4.4.2. El rey defensor del reino: el bien común ......................................... 652 4.4.3. El acercamiento a la divinidad: la superioridad regia...................... 653 4.4.4. Otras cualidades regias........................................................................ 656

    5. Conclusiones: la importancia de la imagen eclesiástica del rey ...................... 659 CAPÍTULO QUINTO LOS CONFLICTOS POLÍTICOS: LA ACTUACIÓN ECLESIÁSTICA.............................. 667 1. La participación en los bandos políticos ........................................................... 671

    1.1. Los bandos hasta 1430 ................................................................................ 672 1.1.1. Los posicionamientos ......................................................................... 672 1.1.2. Los complots y los enfrentamientos ................................................. 675 1.1.3. La política clientelar y familiar ........................................................... 676 1.1.4. Los imparciales..................................................................................... 678

    1.2. Los bandos desde 1430 ............................................................................... 679 1.2.1. Los eclesiásticos en los bandos.......................................................... 679 1.2.2. La participación en alianzas................................................................ 683

  • ÍNDICE GENERAL

    11

    1.2.3. Los complots........................................................................................ 686 1.2.4. La desaparición de los imparciales .................................................... 687

    2. La colaboración con el rey en los conflictos políticos .................................... 689 2.1. La presión política y el apoyo eclesiástico ................................................ 689 2.2. La colaboración militar en los conflictos políticos.................................. 692 2.3. La colaboración en la derrota ..................................................................... 697 2.4. La colaboración simbólico-propagandística en los contextos conflictivos.............................................................................. 701 2.5. Otros tipos de colaboración ....................................................................... 706

    3. La mediación y la diplomacia interna................................................................. 711 3.1. La negociación por iniciativa propia ......................................................... 712 3.2. Los eclesiásticos en misiones regias .......................................................... 715 3.3. Las mediaciones instadas ............................................................................ 720

    4. La oposición al monarca...................................................................................... 723 4.1. La oposición política.................................................................................... 724 4.2. La oposición militar el rey........................................................................... 732 4.3. Otros tipos de participación ....................................................................... 734

    4.3.1. La oposición diplomática ................................................................... 735 4.3.2. La colaboración con la oposición política........................................ 736

    4.4. ¿Justicia regia? La capacidad de Juan II para actuar contra sus rivales políticos.................................................................................. 737

    5. La posición pontificia y su influencia en Castilla ............................................. 743 5.1. La Iglesia como víctima de los conflictos políticos: las peticiones al papa........................................................................................... 743 5.2. La protección al rey y sus colaboradores.................................................. 749

    5.2.1. El papa protege al rey.......................................................................... 749 5.2.2. La protección a los colaboradores regios......................................... 751

    5.3. La colaboración directa con el monarca ................................................... 756 5.3.1. El juramento como objeto de la colaboración pontificia .............. 756 5.3.2. La colaboración contra los rivales políticos..................................... 759

    5.4. La colaboración con los rivales regios ...................................................... 761 6. Conclusiones: la iglesia en los conflictos políticos, la importancia de los condicionantes particulares ................................................ 765 VOLÚMEN II PARTE III: LAS RELACIONES INSTITUCIONALES................................. 771 CAPÍTULO SEXTO LAS RELACIONES ECONÓMICAS............................................................................... 773 1. Las donaciones y los privilegios regios.............................................................. 777

    1.1. Las confirmaciones de privilegios regios .................................................. 777 1.2. Las exenciones: entre el problema y el privilegio .................................... 781 1.3. Las concesiones de nuevas rentas.............................................................. 785 1.4. Las exenciones de aposentamiento............................................................ 788 1.5. La aceptación del traslado de rentas: otra forma de beneficiar económicamente ...................................................... 792

  • ÍNDICE GENERAL

    12

    1.6. Otras concesiones ........................................................................................ 798 1.7. La Iglesia castellana y las rentas regias ...................................................... 800

    2. Rentas eclesiásticas y monarquía ........................................................................ 803 2.1. La Iglesia castellana ante la fiscalidad regia .............................................. 803 2.2. El pontificado y la concesión de rentas a la monarquía ......................... 807

    2.2.1. Las tercias.............................................................................................. 808 2.2.2. Los subsidios ........................................................................................ 812 2.2.3. La cruzada............................................................................................. 814 2.2.4. Los problemas surgidos ...................................................................... 816

    2.3. Los derechos pontificios ............................................................................. 817 2.3.1. Los delegados pontificios ................................................................... 818 2.3.2. Los problemas del dinero recaudado................................................ 823

    3. Los conflictos generados ..................................................................................... 829 3.1. La negativa a pagar los subsidios pontificios ........................................... 829 3.2. Los enfrentamientos por las rentas regias ................................................ 832 3.3. Las apropiaciones y usurpaciones.............................................................. 837

    4. La defensa regia de los privilegios eclesiásticos................................................ 839 4.1. La intervención directa del rey ................................................................... 839 4.2. Los aparatos de la justicia regia .................................................................. 848

    5. Conclusiones: la bidireccionalidad de las relaciones........................................ 851 CAPÍTULO SÉPTIMO LAS RELACIONES JURÍDICAS: ENTRE EL CONFLICTO Y LA COLABORACIÓN...... 859 1. La defensa y fomento de la jurisdicción eclesiástica........................................ 863

    1.1. La defensa de viejas y nuevas concesiones ............................................... 864 1.2. Otra faceta del apoyo regio: la defensa de las penas canónicas............. 868 1.3. Los conflictos generados............................................................................. 870

    1.3.1. Los abusos regios y eclesiásticos ....................................................... 871 1.3.2. La detención de eclesiásticos.............................................................. 876

    2. La jurisdicción regia: entre el acoso y la expansión ......................................... 881 2.1. Los abusos eclesiásticos .............................................................................. 881

    2.1.1. Las actuaciones fuera de jurisdicción................................................ 882 2.1.2. Los eclesiásticos delincuentes ............................................................ 887 2.1.3. Las denuncias indebidas ..................................................................... 889 2.1.4. Las censuras eclesiásticas .................................................................... 890

    2.2. Otros abusos eclesiásticos: los coronados y el asilo................................ 892 2.2.1. Los coronados...................................................................................... 893 2.2.2. Los problemas derivados del derecho de asilo................................ 895

    2.3. Los eclesiásticos en la jurisdicción regia y su tendencia expansiva ....... 899 3. El pontificado y las relaciones jurisdiccionales en Castilla ............................. 903

    3.1. Las peticiones regias de amparo................................................................. 903 3.2. Las peticiones y concesiones en materia jurídica..................................... 907 3.3. El pontífice como defensor de la jurisdicción eclesiástica ..................... 911

    4. Conclusiones: de la tutela regia a la expansión jurisdiccional......................... 915 CAPÍTULO OCTAVO PROMOCIÓN ECLESIÁSTICA Y PRÁCTICAS CLIENTELARES ................................... 923

  • ÍNDICE GENERAL

    13

    1. La política beneficial............................................................................................. 927 1.1. El rey y los beneficios de Castilla............................................................... 929

    1.1.1. Las peticiones beneficiales regias en la Curia .................................. 929 1.1.2. Otras instancias .................................................................................... 933 1.1.3. La capacidad de actuación regia: entre la iniciativa y la concesión ................................................................... 935 1.1.4. La conflictividad: los beneficiados extranjeros en Castilla ............ 938

    1.2. El pontificado y los beneficios en Castilla................................................ 942 1.2.1. La cesión de nombramientos beneficiales a eclesiásticos .............. 943 1.2.2. La capacidad pontificia de intervención: la expansión................... 945 1.2.3. La evolución del intervencionismo beneficial pontificio ............... 948 1.2.4. Las peticiones castellanas no regias................................................... 951

    2. Las intervenciones regias y el derecho de suplicación en las provisiones episcopales ................................................................................. 957

    2.1. El dilema de Castilla: entre Peñíscola y Constanza ................................. 957 2.2. Juan II y las elecciones episcopales: tendencias y fluctuaciones............ 960

    2.2.1. De Constanza a la bula Sedis Apostolicae (1417 - 1421)............... 961 2.2.2. Los nuevos poderes regios: desde la bula Sedis Apostolicae hasta el inicio del Concilio de Basilea (1421 – 1431) ................................ 969 2.2.3. La época del Concilio de Basilea (1431 – 1442).............................. 985 2.2.4. La época postconciliar: pugna de poderes y continuidad (1443 – 1452) ......................................... 1012 2.2.5. Los nombramientos por mérito: ¿nueva tendencia? (1453 – 1454) ................................................................. 1027

    2.3. Interpretación global.................................................................................... 1030 3. La Capilla Real....................................................................................................... 1033

    3.1. Los orígenes: las diversas capillas .............................................................. 1034 3.2. La organización funcional de la Capilla Real y su repercusión en los capellanes..................................................................... 1038

    3.2.1. La Capilla y su organización político-eclesiástica............................ 1038 3.2.2. Los capellanes como recipiendarios de los privilegios................... 1043 3.2.2.1. Dispensas........................................................................................... 1043 3.2.2.2. Concesión de beneficios y expectativas ........................................ 1045 3.2.2.3. La preferencia en pleitos como forma de privilegio.................... 1048 3.2.2.4. Otras concesiones pontificias ......................................................... 1049 3.2.2.5. Las compensaciones obtenidas en Castilla ................................... 1050

    3.3. Los capellanes reales .................................................................................... 1052 3.3.1. Los orígenes culturales........................................................................ 1053 3.3.2. Los orígenes personales...................................................................... 1056 3.3.3. La promoción eclesiástica de los capellanes: el intervencionismo regio.............................................................................. 1059

    3.4. El rey y su capilla: visión general ............................................................... 1065 4. Los confesores reales ........................................................................................... 1069

    4.1. Los confesores del entorno regio durante el reinado de Juan II........... 1070 4.2. Los orígenes personales .............................................................................. 1073 4.3. Los confesores en la colaboración con el monarca ................................ 1076

    5. Conclusiones: el peso de la intervención beneficial......................................... 1083

  • ÍNDICE GENERAL

    14

    CAPÍTULO NOVENO REFORMISMO Y POLÍTICA RELIGIOSA..................................................................... 1087 1. Monarquía y religiosidad clerical ........................................................................ 1091

    1.1. La preocupación por la formación y costumbres del clero.................... 1092 1.2. Las muestras de religiosidad ....................................................................... 1094 1.3. La extensión de la fe y la herejía................................................................. 1099

    2. La reforma monástica .......................................................................................... 1105 2.1. Las acciones regias tendentes a la reforma ............................................... 1106

    2.1.1. La colaboración regia con la reforma ............................................... 1106 2.1.2. La colaboración económica................................................................ 1110 2.1.3. Las peticiones de reforma................................................................... 1118

    2.2. Los colaboradores del reformismo regio.................................................. 1121 2.3. El papado y la reforma ................................................................................ 1127

    3. Conclusiones: las inquietudes religiosas de la Monarquía............................... 1133 CONCLUSIONES FINALES: JUAN II Y LA IGLESIA................................ 1139 APÉNDICE PROSOPOGRÁFICO......................................................................... 1159 ÍNDICE DEL VOLUMEN SEGUNDO ................................................................ 1389

  • AGRADECIMIENTOS

    Un trabajo de la envergadura de una tesis doctoral devenga, dada la gran

    amplitud y diversidad de trabajos a acometer, un elevado número de deudas para el autor. A lo largo de la larga realización del presente trabajo he ido hallando en el camino mucha gente que, gracias a su ayuda y colaboración, se ha hecho merecedor de mi agradecimiento, que quiero poner de manifiesto antes de iniciar su exposición.

    La búsqueda documental supone, sin lugar a dudas, uno de los capítulos más importantes en cuanto a las deudas contraídas. La elevada cantidad de archivos visitados y consultados hace que sean muchas las personas que deban ser englobadas en esta lista. Su mención sería muy extensa, por lo que baste mencionar mi agradecimiento a todas aquellas personas que, pertenecientes a la plantilla de los archivos consultados o no, me prestaron su colaboración y ayuda a la hora de facilitarme el acceso a la documentación conservada y, a veces, escondida en los distintos archivos: Santiago, Sevilla, Córdoba, Simancas, Madrid, Cuéllar, Soria, Roma, Toledo, Sigüenza, León, Burgos, Zamora, Salamanca, Valladolid, Jaén... Son muchos los archivos (de diversa índole) consultados y en casi todos ellos pude contar con inestimable ayuda y amable colaboración.

    También son muchos los compañeros que, a lo largo de la ardua tarea y los numerosos viajes, compartieron fatigas de archivo y doctorado, en ocasiones, también de carretera. María del Pilar Carceller, José Ignacio Ortega, Javier Fernández Aparicio, Francisco de Paula Cañas, Ana Isabel Carrasco.

    Entre los profesores destaca sobre todos la figura de José Manuel Nieto, director del presente trabajo. En él coinciden las figuras de profesor y director. En función de la primera supo despertar el interés por el estudio de algunas materias concretas, como las relaciones de poder que suponen la columna vertebral de la tesis. En función de la segunda, siempre estuvo dispuesto a prestar toda colaboración posible, siendo una fuente constante de información y ayuda. Tras él, son muchos los profesores que, de una forma u otra, han sido una importante ayuda para la realización de este trabajo, unas veces con la información aportada, otras veces con al ánimo ofrecido. A todos ellos, de la Complutense y de otras instituciones, gracias.

    Por último, pero no por ello de menor importancia, he de hacer constar mi agradecimiento a mi familia por el apoyo mostrado a lo largo de todos los años empleados en el trabajo, pese al tiempo que les he ido robando a todos y cada uno de ellos. Mi mujer, mis padres y hermanos, que hubieron de sufrirme como un hombre a un ordenador pegado durante largos días.

  • 17

    PREFACIO

    Cuando hace años me encontré en disposición de iniciar mis investigaciones

    en orden a adentrarme en la realización de la presente tesis doctoral, me hallé en la tesitura de saber qué analizar, pero no cuándo. El estudio de la Monarquíaa castellana y del poder regio, ya desde los iniciales momentos de mis estudios de especialización en la Edad Media, se me antojó como uno de los campos más interesantes que se abrían ante mi. Sin duda, una forma subjetiva de ver la historia y las posibilidades de investigación, pero, evidentemente, a la hora de elegir un tema de estudio o investigación la subjetividad es el punto fundamental para iniciar el camino. Así, sabiendo qué quería analizar, me decidí por el entonces casi olvidado reinado de Juan II de Castilla, gracias a las indicaciones de mi director de tesis.

    El reinado de Juan II de Castilla supone uno de los más largos de la historia de la Corona de Castilla y, por extensión, de la historia de la actual España. Nacido en marzo de 1405 en Toro, comenzó a reinar con menos de dos años el 25 de diciembre de 1406. Así las cosas, hasta marzo de 1419, en que fue proclamado mayor de edad con 14 años, se extendió una larga minoría de edad que habría de conllevar ciertos cambios a la autoridad monárquica. Tras este periodo, y hasta 1454, se extiende el convulso reinado personal de este monarca, a veces tan denostado por la historiografía de época, de la edad moderna y por la contemporánea. Hoy día se ha hecho casi general el estudio del extenso reinado del que durante años apenas fue conocido más que por ser padre de Isabel la Católica y por haber cedido el poder a Álvaro de Luna o los infantes de Aragón. El hasta hace poco desconocido Juan II de Castilla ha comenzado a ponerse de moda en el mundo de la historiografía medieval desde hace unos años, desarrollándose al respecto diversas tesis doctorales (alguna ya leída1) y algunos proyectos de investigación2. Sin embargo, en el momento de iniciarse el presente trabajo se presentaba como un campo casi abandonado, en el que, casi al tiempo, comenzaron a centrarse algunos estudios entre los que se enmarca la presente tesis. Así, no cabe duda de que el reinado se mostraba como un atractivo campo de estudio, dotado de algunos análisis sectoriales y, en algunos casos, interesantes profundizaciones parciales. Pese a todo, las relaciones de poder establecidas por la Monarquíaa con la Iglesia resultaban un campo de estudio casi inédito en este periodo, lo que hizo que finalmente me decidiese a emprender una ardua tarea de investigación que me llevaría a recorrer numerosos archivos hispanos e italianos,

    1 Me refiero, en concreto, a la de mi amigo Francisco de Paula Cañas Gálvez, La burocracia… 2 Como el que, bajó el título de La época de Juan II: poder y sociedad en Castilla en la primera mitad del siglo

    XV, se desarrolló bajo la dirección de Vicente Ángel Álvarez Palenzuela en la Universidad Autónoma de Madrid.

  • PREFACIO

    18

    en busca de información sobre el episcopado, el pontificado y la Monarquíaa de Juan II.

    El trabajo fue, pues, arduo, pero opino que finalmente ha merecido la pena el producto final, sin contar con las numerosas experiencias que mis viajes e investigaciones me han deparado. El resultado de todo ello es el siguiente.

  • 19

    SIGLAS UTILIZADAS

    A lo largo del presente trabajo se han indicado las referencias bibliográficas de forma reducida, para evitar la repetición innecesaria de las referencias completas. Para ello se han utilizado las primeras palabras, de forma que sean fácilmente identificables. En caso de obras del mismo autor que comiencen de la misma manera se indica en la bibliografía la forma en que se citan para evitar errores. Además, se han utilizado las siguiente siglas:

    A: Archivo A C: Archivo Capitular o Catedralicio A M: Archivo Municipal AHP: Archivo Histórico Provincial A C: Archivo Casa (en el caso de casas nobiliarias que se indicará a

    continuación) A O Santa María del Fiore: Archivio Opere di Santa María del Fiore

    (Florencia) A S: Archivio Segreto (siempre referido al Vaticano) A V: Archivo de la Villa (siempre referido a la de Madrid) Además, se han apocopado los siguientes archivos o bibliotecas de

    investigación con fuentes manuscritas: Archivo Histórico Nacional Nobleza: Sección Nobleza del Archivo Histórico

    Nacional (situada en Toledo) Biblioteca Nacional: Biblioteca Nacional de España (situada en Madrid) Real Academia de la Historia: Biblioteca de la Real Academia de la Historia

    (situada en Madrid)

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO

    PARTE I

    INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

  • 23

    1. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

    Si en el momento de iniciarse el presente trabajo comenzaba a ser un tema no

    manido pero sí común, hoy día es de sobra conocida la evolución que la historia política ha desarrollado en los últimos años, dejando de lado la enumeración de los hechos políticos para adentrarse en el estudio de las estructuras ideológicas, mentales, sociales y económicas que determinaron que los hechos aconteciesen de una forma concreta. Así, el presente estudio se incardina en lo que, en su momento, se denominó como Nueva Historia Política, tendencia historiográfica que, hoy día, es de sobra conocida, y no es necesario explicar cómo y por qué se analizan esas cuestiones. Dentro de estas estructuras se encontraría enmarcado el análisis de las relaciones de poder que se mantuvieron entre las distintas instancias de la sociedad bajomedieval europea. El análisis de estas relaciones de poder supuso, en cierto modo, una revolución en el campo de la historia política, por cuanto se adentró en el estudio e investigación de aspectos que, hasta ese momento, se habían analizado dentro deotras ciencias, como la antropología, o bien por la historiografía de otras épocas, como la de la época contemporánea. Así, fenómenos como la propaganda o la mostración y plasmación de una imagen determinada del poder cobraron vida ante nuestros ojos, demostrándonos que pese a que el concepto continente utilizado para denominar tales hechos y actuaciones pueda ser reciente, el contenido no es, ni mucho menos, algo que haya surgido en los últimos años.

    Dentro de las relaciones de poder, el análisis de las contactos mantenidas a finales de la Edad Media entre la autoridad monárquica de los nacientes estados de la Europa occidental y la Iglesia supone uno de los campos de estudio posible más interesantes, por cuanto reúne dos de los principales núcleos de potestad de aquella época: el espiritual y el temporal. El análisis de las relaciones de poder y de sus posibles influencias sobre el devenir de los hechos políticos, así como la comprensión y el análisis de la influencia que los factores sociales, económicos y políticos podían llegar a tener en el desarrollo de las mismas, suponen una parte fundamental del mismo, unido al análisis de las fórmulas de desarrollo del poder y de su plasmación que se comienzan a dar a finales del Medievo y que suponen un germen del posterior desarrollo del Estado moderno: la representación de la autoridad y su imposición, la plasmación de una ideología política, el recurso a la propaganda para argumentar e implantar la legitimidad de un régimen... Todo ello son factores de primer orden en el establecimiento del poder monárquico tal como estaba sucediendo en el contexto occidental de Europa a lo largo de la Baja Edad Media, y es fundamental tenerlos en cuenta en el momento de abordar el análisis del periodo. Todos ellos, también, tuvieron una notable presencia en las relaciones mutuas que se desarrollaron entre la Monarquía castellana y el Pontificado, primero aviñonés y luego romano, por cuanto ambas estructuras estaban embarcadas en una paulatina ampliación de sus esferas de influencia que hacía necesario el apoyo mutuo. Cada cual tendrá sus propios problemas, contradicciones y resistencias, marcadas por su propio contexto político, pero la colaboración en problemas comunes será, como se podrá comprobar, la línea a seguir.

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    24

    Las relaciones de poder poseen una notable relevancia en el transcurso de la historia, por cuanto es a través de ellas como las diversas instancias que poseen o aspiran a poseer una parcela de capacidades y potencias de acción se interrelacionan e influyen mutuamente. De este modo, las conexiones y relaciones de colaboración o enfrentamiento vienen a jugar un papel muy importante en la propia configuración que pueda tomar la autoridad en desarrollo, por cuanto se ve influido por las fórmulas desplegadas en otros ámbitos, así como por los problemas y conflictos que esas conexiones puedan suponer. Así, y en cierto modo, nos encontramos con que las relaciones de poder suponen una cierta forma de interacción y dialéctica, en la que el avance se produce por medio de la influencia mutua, sea esta positiva o negativa. Evidentemente, estas relaciones no siempre se desarrollarán de una forma dialéctica de forma constante, aunque esta faceta siempre se mantendrá presente, ya sea de forma persistente o de forma intermitente, ya que cada instancia de autoridad tiende a su propia conservación y esta misma lógica le llevará a entablar relaciones de enfrentamiento con aquellos otros poderes que puedan amenazar de alguna manera lo que considera su campo de acción. Como se podrá comprobar, todo esto es perfectamente aplicable a las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

    Dado este tema de estudio, las relaciones entre la Iglesia y el Estado tienen un notable atractivo, como se ha comentado, por las amplias posibilidades que se desarrollan en su seno. Estas amplias posibilidades vienen dadas por la propia situación histórica en la que se encontraban ambas instituciones al iniciarse el siglo XV, especialmente en los dos casos que van a centrar nuestro estudio: la Iglesia católica y la Monarquíaa castellana. Ambas esferas de poder tienen unos objetivos y fines en principio diametralmente opuestos: la primera una aspiración metafísica y espiritual, con el objetivo final de la salvación y el mantenimiento de un mensaje divino y salvífico, para la que las cuestiones terrenales suponen simplemente un medio; la segunda, con fines puramente terrenales, la defensa y ampliación, en la medida de lo posible, de la Corona de Castilla, por todos los medios accesibles y ante todos los enemigos plausibles, aunque podamos pensar que con una especial relevancia del reino musulmán de Granada, Así, la interacción entre ambos poderes no debía suponer en principio una posibilidad de contradicción o dialéctica especialmente relevante, sin embargo, las múltiples interconexiones de la sociedad política bajomedieval (las que poseía y las que estaba desarrollando) van a conducir a que en la realidad los posibles puntos de fricción e interacción sean mucho más amplios de lo que podría pensarse.

    Dado el tema a estudiar, las relaciones de poder, es indudable que la elección de un campo de estudio excesivamente amplio podía suponer una merma de la capacidad de concreción del trabajo, así como de la consecución de unos objetivos de análisis específicos mínimos. Así pues, la elección del reinado de Juan II, pese a la amplitud del mismo, supuso una elección frente a la posibilidad de ampliar el marco temporal a la Baja Edad Media y centrar el foco en una demarcación territorial definida, como se ha hecho en ocasiones anteriores de forma excelente1. Dado el atractivo del reinado de Juan II, se prefirió ampliar el

    1 Véase, por ejemplo, la tesis doctoral de Jorge Díaz Ibáñez sobre las relaciones de poder

    entabladas por la iglesia conquense: J. Díaz Ibáñez, La iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura y relaciones de poder, Madrid, 1996.

  • 1. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

    25

    marco de acción al conjunto de la Monarquíaa castellana, por considerarse de particular interés para la evolución del poder regio los inicios del siglo XV, así como los problemas que se produjeron a lo largo del mismo.

  • 27

    2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

    Así pues, las relaciones entre la Iglesia y el Estado en tiempos de Juan II de Castilla fueron el tema elegido para la elaboración de la tesis doctoral. Esta elección suponía una dispersión muy importante de fuentes, dado que para analizar las relaciones de la Monarquía con la Iglesia resultaba imprescindible la consulta de la documentación custodiada en las diversas instituciones eclesiásticas, además de las regias. En este sentido, además, los archivos eclesiásticos suponían una fuente muy importante también de documentación regia, por cuanto para esa época aún hay muchas lagunas en el Archivo General de Simancas. Así, los archivos catedralicios se plantearon ya desde un principio como una de las fuentes principales, junto al Archivio Segreto Vaticano y los archivos estatales españoles, tanto los de titularidad estatal como los locales. En este sentido, los archivos locales debían ser también objeto de la investigación, tanto los municipales como los históricos provinciales, puesto que en ellos podía encontrarse también documentación regia de interés para la contextualización del periodo, encontrándonos numerosas sorpresas con el hallazgo en ellos de documentación regia que nos aportaba importantísima información sobre las relaciones mantenidas con la Iglesia.

    Así pues, en el momento de iniciar el rastreo documental se abría ante mi una amplísima tipología de archivos con un número muy elevado. Sin duda, la dispersión de fuentes, la cantidad de tiempo necesaria para ello, así como los importantes emolumentos económicos que suponía el desplazamiento y la estancia en las ciudades que custodian los diversos archivos, hacía imposible la visita a todos y cada uno de los archivos disponibles, como era desable. Por ello, y con el consejo de mi director de tesis, me decidí a hacer una selección de los que pudiesen parecer más interesantes para la investigación, conjugándolo con los datos que se tuviesen sobre todos los archivos hispanos, incluidas las colecciones documentales y los catálogos archivísticos consultados. Antes de realizar una selección más profunda de los mismos se procedió también a rastrear las copias de documentación que, procedentes de diversas investigaciones y estudios de los siglos XVIII y XIX, estaban conservados tanto en la Biblioteca Nacional como en la Real Academia de la Historia. De este modo se fue realizando una selección de archivos a visitar.

    2.1. Los archivos eclesiásticos

    Son muchos los archivos eclesiásticos que en un trabajo de éstas características han de consultarse. Sin embargo, como se ha comentado ya desde un principio se planteó la necesidad de hacer una selección de los más importantes en la época en estudio, ante la imposibilidad de visitar todos ellos por el elevado coste de todo ello, así como por el tiempo necesario. Todos ellos suelen presentar, además, la dificultad añadida del escaso horario que ofrecen para trabajar, lo que obliga a alargar las estancias en las respectivas ciudades. Así, hubo archivos que se decidió no visitar al comprobar mediante los catálogos actualizados y las colecciones diplomáticas existentes, que no albergan fondos de mayor relevancia que los ya publicados o existentes en colecciones de diversas

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    28

    instituciones como la Academia de la Historia o la Biblioteca Nacional. Los archivos de los que mayor información se pudo extraer son los siguientes:

    Archivo de la Catedral de Toledo La asistencia a este archivo ocupó una gran parte del tiempo de los primeros

    momentos de la investigación, mientras se trabajaba en la memoria de licenciatura, lo que se compatibilizó con la asistencia a otros archivos de Toledo, como el municipal y el de la Nobleza (parte del Archivo Histórico Nacional). En éste archivo se han consultado principalmente los documentos de origen regio, pontificio, arzobispal y capitular que se encuentran en el Archivo Capitular, así como alguno de los libros del Archivo de Obra y Fábrica. Ello ha supuesto el grueso de la información que se obtuvo para la tesina, así como una fuente de importantes noticias para la presente tesis, al tratarse de la sede más importante en el siglo XV hispano.

    Archivo de la Catedral de León Dada la importancia de la sede leonesa a lo largo de la Edad Media se hizo un

    tanteo documental en la misma, en lo que influyó también la presencia entre sus prelados de personajes íntimamente relacionados con Juan II, como es el caso de algún confesor regio. Si bien la documentación encontrada es menor en cantidad y en calidad a la toledana, ofreció información interesante. He de agradecer aquí al canónigo-archivero don Eduardo Prieto Escanciano su inestimable colaboración y el trato dispensado.

    Archivo de la Catedral de Jaén Dada la situación de Jaén en la primera línea de la Frontera, se esperaba que

    deparase buenas sorpresas en cuanto a sus fondos, sin embargo la principal sorpresa fue la práctica inexistencia de documentos medievales, debido a recurrentes incendios del archivo que fueron esquilmando sus fondos. Aún así, la escasa documentación encontrada mostró una notable importancia cualitativa. Por avatares de la investigación hubo que regresar varias veces el mismo (puesto que al estar ausente el canónigo archivero no se podía consultar alguna documentación), lo que permitió hallar nuevos fondos en los que había documentación de interés y que en un primer momento no habían llamado la atención.

    Archivo de la Catedral de Cuenca La consulta del citado archivo mostraba una especial interés, dado que sobre

    él se ha dado ya algún trabajo de investigación que engloba el periodo que abarca el trabajo presente. Se visitó el mismo en varias ocasiones dadas las abundantes noticias que conservaba, tanto en las subsecciones de Libros de actas como en Cartas reales, así como por los trabajos que se llevaron a cabo en el mismo que hicieron imposible, en más de una ocasión, la consulta de sus fondos.

    Archivo de la Catedral de Osma En este caso en una primera visita en el primer año de beca tampoco se pudo

    consultar apenas documentación, pero en este caso por razones ajenas al canónigo archivero. En años recientes se ha procedido al traslado del archivo, en el cual no se han guardado las necesarias medidas ni de seguridad ni de orden, por lo que la documentación depositada en el nuevo archivo no responde al orden establecido en los catálogos, debiendo dedicarse el nuevo archivero, don Julián Goristiza (a quien desde aquí agradezco la atención prestada y las molestias que se tomó para poner a mi disposión al menos alguna documentación de la que contiene el

  • 2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

    29

    archivo), a la recatalogación de todo el archivo. Sin embargo, en las últimas visitas pude cerciorarme de que no hay planes próximos de recatalogación.

    Archivo de la Catedral de Sevilla El archivo de la catedral hispalense deparó numerosa e importante

    documentación. Sito en el patio de la misma catedral y engoblando un archivo semi-público en unión con la Biblioteca Colombina, su consulta fue fructífera y agradable, dadas las buenas condiciones que presenta el mismo y la amabilidad de su personal.

    Archivo de la Catedral de Palencia Habiendo regido esta sede prelados de la relevancia de Sancho de Rojas,

    Gutierre de Toledo o Pedro de Castilla, se decidió incluirlo entre las sedes a visitar. Sede de notable importancia en la Baja Edad Media, sus fondos no defraudaron y aportaron abundante información, aunque menos de la esperada. El Armario II y las Actas capitulares ofrecieron la mayor cantidad de los datos, aunque se desmotró casi inexistente para los prelados anteriores a Pedro de Castilla.

    Archivo de la Catedral de Burgos Dados los numerosos trabajos que sobre Burgos realizaran tanto Luciano

    Serrano como Cantera Burgos, hizo que se conociese de antemano parte de la documentación que conserva. Además, se han consultado los fondos de los llamados Volúmenes que se han catalogado en fechas recientes, que guardan gran cantidad de documentación de la época que nos interesa, así como de diversas fuentes: el pontificado, el episcopado y la Monarquíaa, así como algunas instituciones eclesiásticas de la diócesis burgalesa.

    Archivo de la Catedral de Zamora En este caso ocurría algo semejante, gracias al minucioso y técnicamente

    perfecto catálogo que sobre el mismo ha realizado el vicedirector del archivo, José Carlos de Lera Maíllo, a quien desde aquí agradezco la colaboración y la atención prestada en la consulta de los fondos. En él se ha encontrado abundante documentación, no sólo de la catedral, sino también en alguno de los archivos monacales que se encuentran allí conservados.

    Archivo de la Catedral de Salamanca Tras la examen de la obra de Florencio Marcos Rodríguez, clásica y básica

    para su consulta, se procedió a la revisión de más de cuarenta documentos de sus fondos que proporcionaron abundante e importante documentación sobre la sede, que fue ostentada por importantes personajes durante el reinado de Juan II, además de relevante documentación pontificia de la que no se había hallado otra noticia.

    Archivo de la Catedral de Córdoba Una visita de tanteo a éste archivo durante el mes de noviembre de 2001,

    visita de un solo día, sirvió para comprobar los extensos fondos que se conservaban y que hacía necesaria una visita más larga. En ella se pudo consultar la importante obra del doctor Nieto Cumplido, director del mismo, Corpus Medievale, que sirvió para un conocimiento exacto de los fondos del archivo, así como de otros archivos provinciales. Gracias a ello, y a la inestimable colaboración del amable personal del archivo, se pudo consultar una gran cantidad de documentación que dio numerosos datos sobre el periodo en estudio para la

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    30

    importante y fronteriza zona cordobesa. He de hacer constar mi expreso agradecimiento al doctor Nieto Cumplido por permitirme acceder a su obra, aún inédita, que supuso el mejor índice de la documentación cordobesa (además de mencionar numerosa documentación, de otros archivos, desconocida).

    Archivo de la Catedral de Sigüenza Los fondos de este archivo sufrieron notables pérdidas en tiempos de la

    guerra civil, cuando las tropas que defendían la ciudad del avance de las tropas fascistas del Corpo di Troppe Volontari utilizaron sus fondos como parapetos en las ventanas. Así, un catálogo anterior a la contienda supone una fuente de acceso (aunque parca) a los fondos desaparecidos, además de una forma de aproximación a los actuales. En general su difícil acceso hace difícil la consulta, aunque alberga algunos fondos de interés.

    Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela La relevancia de la sede (la segunda en importancia en el periodo en estudio)

    hizo fundamental la visita y consulta al mismo, pese a la existencia de obras de cierta relevancia realizadas con los fondos del mismo. Entre sus fondos se consultaron las diversas carpetas con documentos medievales, los Tumbos y los documentos sueltos. Entre sus fondos se encontraron también valiosas informaciones. Su visita, además de los importantes datos documentales que ofreció, sirvió para descubrir, gracias a Mercedes Vázquez Bartomeu, del CSIC en Santiago, el Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela.

    Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela Si bien los archivos históricos diocesanos no suelen conservar

    documentación anterior a los primeros años del siglo XVI, cuando comenzó a existir cierta preocupación por la conservación de los documentos que recibían los arzobipos y tocantes a la gobernación de la sede, el caso de Santiago resultó ser una fabulosa excepción. Gracias a ello se pudo consultar una gran cantidad de documentos que facilitaron datos de gran importancia para el tema de los conflictos jurisdiccionales y la colaboración del monarca con los prelados cercanos a él, aunque para ello fuese necesario un segundo viaje a Santiago.

    2.2. Archivos municipales y provinciales

    Los archivos municipales son otra fuente interesante de obtención de datos de la monarquía. Sin embargo, a éste respecto nos encontramos con que la mayoría de los documentos son confirmaciones de privilegios a las ciudades y concesión de nuevos (lo que es lógico, pues los concejos guardaban aquellos documentos que más les interesaban). Pese a ello, son unos archivos en los que nos podemos encontrar documentos muy interesantes, como actas de conflictos con eclesiásticos, o de participación de los mismos, o lo que es más interesante, cartas que el rey les escribía comunicándoles los sucesos que se daban en el reino y en la Corte. Los principales archivos municipales visitados han sido:

    Archivo Municipal de Cuéllar De este archivo, que se encuentra en la villa segoviana, se esperaban grandes

    noticias, al ser ésta villa objeto de diversas disputas a lo largo del reinado, y al pertenecer como señorío a diversos grandes personajes del reinado. En él se encontraron interesantes noticias y algunos privilegios reales dignos de mención.

  • 2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

    31

    He de agradecer la colaboración y atención prestada por la archivera del mismo, Julia Montalvillo, por su amabilidad y buen hacer.

    Archivo Municipal de Toledo Éste fue uno de los archivos que también supuso una cierta dificultad a la

    hora de su consulta. Todo ello se debió a que en el momento en que se comenzó a buscar la documentación en él, éste se trasladó de lugar, con lo que quedó cerrado al público, y retrasó la investigación. Sin embargo, han sido de gran utilidad los documentos referentes a los judíos y al alzamiento de Pero Sarmiento, así como las entradas regias y el llamado Cuaderno de Santiago.

    Archivo Municipal de Burgos Dada la importancia tanto de la ciudad como de la sede episcopal en la Edad

    Media, el archivo del concejo de Burgos resulta una fuente de información inestimable para el período.

    Archivo Municipal de Cuenca Cerrado a la consulta durante un tiempo por su traslado, lo que perdió de

    romanticismo por su enclave en el corazón medieval de la ciudad lo ganó por la comodidad del nuevo emplazamiento. Sus fondos son inestimables para muchos aspectos de la historia medieval castellana, hallando entre sus fondos numerosos datos de interés para el tema tratado.

    Archivo Municipal de Soria Situado en el centro de Soria conserva escasa documentación medieval, pero

    aún así aportó datos de cierta relevancia sobre las cofradías de la ciudad y su participación en las relaciones económicas entre Monarquía e Iglesia.

    Archivo Municipal de Jaén Aprovechando la visita al catedralicio de Jaén se consultaron los fondos del

    concejil, que, como ocurrió con el catedralicio no conservaba muchos documentos del período en cuestión y muy pocos de interés para el tema.

    Archivo de la Villa de Madrid Con una gran cantidad de fondos en el seno de su sección Secretaría, aportó

    importantes datos sobre la minoría y la mayoría de edad, pero en especial son relevantes las series que se conservan de documentación del Consejo en época de la minoría regia.

    Archivo Municial de Córdoba Pese a que el archivo no se ha visitado se incluye aquí ya que se ha podido

    consultar gran parte de la documentación que conserva gracias a que está digitalizada y es posible su consulta a través de internet. Grata sorpresa que, en tesis como esta, sería de gran utilidad que se extendiese al resto de archivos españoles, suponiendo un precedente de lo que hoy día es el AER.

    Archivo Histórico Provincial de Cuenca En este caso la presencia de abundante documentación procedente de

    diversos monasterios hizo posible la consulta de numerosos documentos, tanto pontificios como monacales, en la sección ficticia que se va creando llamada Pergaminos y en los fondos de Desamortización.

    Archivo Histórico Provincial de Jaén Estos documentos no suelen conservar mucha documentación del siglo XV, y

    normalmente tampoco de interés para el tema que nos ocupa. Sin embargo, la presencia en este archivo de algún archivo señorial en depósito, hace que se

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    32

    pensase encontrar fondos de interés entre sus paredes, pero para el tema en cuestión no fue así, si bien guarda algunos datos de interés sobre la historia señorial.

    Archivo Histórico Provincial de Soria Lo mismo ocurrió en este caso, pero provenientes esta vez los documentos

    de alguna cofradía urbana y del monasterio de Santa María de Huerta. Estos últimos, sin duda, terminarón allí en época de las desamortizaciones por desconocidas razones. Pese a todo, sus fondos dieron escasos frutos.

    2.3. Archivos estatales

    De gran importancia para la investigación por la gran cantidad de fondos que disponen, teniendo fama internacional y siendo la envidia de muchos investigadores nórdicos, tienen la pega de la escasa conservación de documentos medievales. Sin embargo, por su gran importancia son indispensables.

    Archivo Histórico Nacional Formado con los documentos procedentes de las desamortizaciones,

    contiene una gran cantidad de documentos de gran importancia. Destacable es la sección Clero, tanto en lo que se refiere a Papel como a Pergamino, por la gran cantidad de información de la que se puede disponer en él, labor que se ve facilitada por la existencia de un amplio catálogo del mismo (desgraciadamente sólo de la parte referente a Pergaminos) organizado por diócesis, facilitó mucho el acudir directamente al documento. En el caso de la sección Clero-papel he de agradecer a mi compañero Francisco de Paula Cañas Gálvezel que me pusiese en conocimiento de varios legajos de papel (no catalogados) de importancia para el tema a tratar.

    La sección Clero-pergaminos ha sido el principal objeto de la investigación, dada la gran cantidad de documentos de la época que se conservan y la gran cantidad de instituciones eclesiásticas que engloba. Además, también se ha consultado numerosos documentos de la sección Sellos, al pertenecer en origen la mayoría de ellos a la sección Clero, pero habiéndose separado de ella por su especial contenido sigilográfico.

    Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo) Habiendo sido planteado como un archivo público y estatal en el que se

    conserven y se tengan dispuestos para la consulta los fondos de las diversas casas nobiliarias que tengan una neta importancia histórica, en la actualidad guarda los fondos de las casas de Osuna y de Frías (así como los de Medinaceli, pero su consulta es imposible por problemas legales). De ambos se ha obtenido importante documentanción, procedentes de las diferentes familias de algunos de los prelados más relevantes del reinado.

    Archivo General de Simancas Lo que fue en inicio el primer archivo de la Monarquía castellana, ya en los

    primeros años de la unión dinástica con Aragón (reino que contaba con ese tipo de archivo desde bastantes siglos antes1), acabó convirtiéndose en el archivo central de la Monarquía hispánica y, posteriormente, con los borbones, de toda la

    1 Se trata del actual Archivo de la Corona de Aragón, de importancia capital para cualquier estudio

    sobre la Corona aragonesa y envidia de muchos medievalistas castellanos (por no decir todos).

  • 2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

    33

    administración española. Las secciones en las que se ha encontrado información de utilidad para el tema en estudio son numerosas: Patronato Real, Cámara de Castilla, y Diversos de Castilla, Escribanía Mayor de Rentas, Estado-Roma, y Estado-Francia han sido las que más fondos han aportado. Los materiales que se pueden encontrar son muy variados, desde memoriales encargados por los reyes, a copias de cartas regias a ciudades, pasando por concesiones pontificias. En éste caso, he de agradecer la ayuda prestada por la doctora María Concepción Castrillo Lamas, por su gran labor como Cicerón, ante la primera e inexperta visita al archivo y sus fondos, así como en los vericuetos de la administración del propio archivo. He de agradecer aquí a su personal el amable trato y las ayudas prestadas, tanto los que permanecen en el castillo de Simancas, como los trasladados a la Chancillería por las obras de adecuación del castillo del archivo.

    2.4. Bibliotecas con fondos documentales

    Dos son las principales bibliotecas con fondos manuscritos en el contexto hispano, ambas con colecciones formadas con el transcurso de los años desde los siglos XVII y XVIII: la Nacional y la de la Academia.

    Biblioteca Nacional (sección manuscritos) Muchos son los manuscritos conservados en la Sala Cervantes que se han

    consultado para la realización del trabajo, y para los diversos temas en estudio ha habido algún dato. De gran importancia son aquellos que recogen información de la diócesis de Toledo, así como de otras diócesis, aunque con menor importancia, como Astorga, Coria, Santiago de Compostela, Jaén, Cartagena-Murcia, Sigüenza, y Córdoba, así como de diversa documentación tocante al pontificado y a la Monarquía.

    Biblioteca de la Real Academia de la Historia Pese a su especial característica, perteneciendo a un organismo estatal pero no

    por ello dependiente de la red de archivos públicos, se incorpora aquí por la gran cantidad de información que se atesora entre sus fondos. En concreto se han consultado los fondos de diversas colecciones: Salazar y Castro y Gayoso principalmente, que incluyen copias de documentos de las catedrales de casi todo el país, de gran interés al conservar documentos ya desaparecidos en las mismas.

    2.5. Archivos privados

    Entre éste tipo de archivos hemos de contar principalmente con los archivos nobiliarios que, hoy día, siguen en manos de las distintos descendientes de los nobles de la primera mitad del siglo XV. El principal problema se encuentra en que la visita a éstos archivos suele topar con el beneplácito o no del dueño en cuestión. En éste caso, y dada la temática en estudio, se hizo un tanteo documental en alguno de ellos, que, dados los buenos resultados, se ha procedido al análisis de alguno más, incluidos todos por ahora en la sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, sito en Toledo.

    Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque Perteneciente a los descendientes de los duques de Alburquerque, tiene gran

    importancia por el gran número de casa nobiliarias que engloba en su seno, con sus respectivos archivos. En él se ha encontrado un elevado número de

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    34

    documentos de interés. Todo ello gracias a la Fundación que controla los fondos, a la que ha sido donada por los actuales duques de Alburquerque para su conservación y apertura al público. Desde aquí mi agradecimiento a la archivera, Julia Montalvillo, siempre dispuesta a colaborar con el investigador y a facilitarle la tarea.

    Archivo de la Casa de Osuna Englobado en el Archivo Histórico Nacional, Nobleza, sito en Toledo2. Archivo de la Casa de Frías Englobado en el Archivo Histórico Nacional, Nobleza, sito en Toledo3.

    2.6. Archivos extranjeros

    Entre los fondos documentales extranjeros que más fondos han aportado se encuentran, sin duda los que se encuentran en la antigua ciudad de Roma. Por un lado el Archivio di Stato di Roma, en Roma, y por otro el Archivio Segreto Vaticano, en la Ciudad del Vaticano. Su acceso tiene la dificultad de la distancia, inasumible sin la ayuda de las bolsas de viaje de la Universidad Complutense. Sin embargo, el viaje siempre merece la pena.

    Archivio Segreto Vaticano Siendo, en esencia, un archivo eclesiástico sus características le alejan de

    cualquier archivo de la Iglesia situado en España. La calidad y cantidad absolutamente inasumible de sus fondos no tiene parangón. La calidad del servicio allí prestado, en líneas generales, tampoco, así como la disponibilidad de horarios, aspectos en los que prácticamente ninguno de los archivos eclesiásticos hispanos puede asemejarse (tan sólo el catedralicio hispalense, pero los fondos lo sitúan a uno a años luz del otro). La ingente cantidad de documentación, por otra parte, hizo que tuviese que optarse por hacer una selección y una cata de los fondos disponibles, de forma que se pudiese lograr un visión general con una base estadística suficiente. Pese a ello, un rastreo exhaustivo de sus fondos es seguro que aportaría muchísima información de interés.

    A la hora de acceder a sus fondos en ese rastreo parcial, se decidió prestar especial relevancia a las secciones de Registra Lateranensia, Regista Vaticana, Registra Avinioniensia, y en menor número a las de Archivum Arcis, Archivio Consistoriale (Acta Miscellanea), Camera Apostolica (Oblatae et Solutiones) y Registro delle suppliche.

    Archivio di Stato di Roma La escasa distancia que separa este centro archivístico del Segreto Vaticano

    hace que su consulta sea asumible en el mismo viaje que el anterior. Sin embargo la distancia existente entre ambos en cuanto al servicio y cantidad de sus fondos es muy grande. Los fondos de interés que se conservan en el mismo, de hecho, tienen procedencia vaticana, y son fruto del expolio de las tropas napoleónicas, que arrebataron importante documentación del Archivio Segreto Vaticano, devuelta en tiempos del Segundo Imperio por Napoleón III a su aliado Vittorio Emmanuele, razón por la que se conservan en un archivo del estado italiano y no pontificio. Sus fondos, empero, tienen notable importancia pues nos transmiten importantes datos sobre la Cámara Apostólica y la Curia.

    2 Vid supra. 3 Vid supra.

  • 2. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

    35

    2.7. Los archivos “no consultados”

    Hubo archivos que fue imposible su consulta por diversos problemas, aunque se intentó en diversas ocasiones. Así, el Archivo de la Catedral de Valladolid (pese a que en la época del reinado de Juan II de Castilla Valladolid no era un episcopado, sino que contaba con una colegiata-abadía dependiente del obispado de Palencia), se tiene constancia de que guarda una notable documentación de la época. La existencia de diversos problemas legales y judiciales hace que el archivo esté de momento cerrado. Lo mismo ocurre con el Diocesano del Burgo de Osma, cuyo último archivero tiempo ha que se jubiló y, actualmente, se encuentra en un estado semejante al de la catedral. Con el Archivo de la Catedral de Murcia ocurrió algo parecido, en obras en el momento de intentar su visita. aunque la existencia de diversos repertorios documentales murcianos sirvió para conocer sus fondos.

    Además de estos, a los que fue imposible la visita, se quedaron fuera muchos archivos por la imposibilidad de una consulta absoluta. El hecho, además de contar con catálogos o colecciones documentales publicadas hizo que finalmente se decidiese posponer su visita. Estos son: Archivo de la Catedral de Coria (con su documentación transcrita en la Real Academia de la Historia), Archivo de la Catedral de Mondoñedo (con catálogo y colección documental publicados), Archivo de la Catedral de Astorga (con catálogo y documentación copiada en la Biblioteca Nacional), Archivo de la Catedral de Ciudad Rodrigo (con colección diplomática consultada), Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo (con colección diplomática), Archivo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (con colección documental publicada), Archivo de la Catedral de Plasencia (con catálogo), Archivo Diocesano de Astorga, Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo (con catálogo publicado), Archivo Histórico Provincial de Ávila, Archivo de la Catedral de Ávila (con catálogo publicado), Archivo de la Catedral de Segovia (que por diversos problemas al final no pudo visitarse), Archivo de la Catedral de Oviedo (con catálogo publicado), Archivo de la Catedral de Lugo (incluido en su mayor parte en el Archivo Histórico Nacional por la desamortización, conserva muy pocos fondos), Archivo de la Catedral de Orense, Archivo de la Catedral de Santander (con catálogo publicado), Archivo Municipal de Murcia (con colección documental publicada), Archivo de Santo Domingo el Real de Toledo (con catálogo consultable a través de internet), Archivio Opere di Santa Maria del Fiore (con catálogo consultable a través de internet, y aunque su importancia es indudable para la Historia del Arte, y parecer muy escasa para la historia medieval del poder, sólo una consulta puntual del catálogo aportó interesantes datos sobre el exilio pontificio en la ciudad en tiempos del Concilio de Basilea), Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (con catálogo publicado), Archivo de la Casa Ducal de Alba. A todos estos habría que sumar aquellos de los que se ha podido consultar algún documento publicado, o en alguna colección, catálogo o corpus documental (donde siempre se ha indicado la procedencia, como los útiles datos facilitados por la obra de Nieto Cumplido), así como aquellos que van abriendo sus fondos a la consulta por medio de la funcionalidad creciente del AER, útil herramienta de futuro.

  • CAPÍTULO INTRODUCTORIO PARTE I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

    36

    2.8. Balance documental

    De este modo, a través de la consulta de una gran cantidad de información se llegó a la reunión de una buena base documental con la que poder abordar los diversos temas a estudiar en el marco de la tesis. En algunos casos, empero, hay que hacer alguna salvedad. Así, los ingentes fondos vaticanos hicieron necesaria, a su vez, una nueva tarea de sondeos documentales (que se realizaron por volúmenes completos) de forma que se pudiese llegar a realizar una idea bastante aproximada de las líneas generales de los datos que