UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... ·...

92
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR “EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SUS REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL DE VACUNACIÓN MARILU RONDON NAVA Barquisimeto, 2008

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR

“EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO

DE SUS REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA

IDEAL DE VACUNACIÓN

MARILU RONDON NAVA

Barquisimeto, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR

“EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SUS

REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL DE VACUNACION

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Puericultura y Pediatría

Por: MARILÚ RONDÓN NAVA

Barquisimeto, 2008

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: COBERTURA DE VACUNACIÓN DE

LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR “EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL

CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE SUS REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL

DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava

para optar al Grado de Especialista en Puericultura y Pediatría, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los del mes de del 2008.

________________________________

Tutor: Dra. Hellén Alvarado

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

iv

COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR

“EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SUS

REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL DE VACUNACION

Por: Marilú Rondón Nava

TRABAJO DE GRADO APROBADO

-------------------------------------- ---------------------------------------------

Jurado 01. Tutor Jurado 02 --------- ----------------------------------

Jurado 03

Barquisimeto ______ de ________________ 2008

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

v

DEDICATORIA

A Dios todo Poderoso y a la Virgen por darme la fuerza necesaria para

concluir esta meta

A mis padres Carmen y Julio por ser el pilar fundamental en mi vida,

brindándome apoyo en todo lo necesario, darme ánimo para no desfallecer a lo

largo del camino.

A mi esposo Luís Alberto y mi niña Maria Valentina por ser la alegría de mi

vida, mi fuente de inspiración para cada día ser mejor.

A todos los niños del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín

Zubillaga, nuestros pacientes, pues son ellos los que día a día nos inspiran y nos

dan la fuerza necesaria para seguir adelante y cada día ser mejor.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

vi

AGRADECIMIENTO

Al personal directivo, docente y administrativo del preescolar “El

Muchachito” por tener la mejor disposición en la realización de este trabajo

A todos aquellos profesores y docentes que colaboraron de un modo u otro

con la culminación de esta tesis.

A mi hermana Lorena por su ayuda incondicional en la realización de esta

tesis, mis preocupaciones y angustias también fueron las suyas

A mis amigas y compañeras del Postgrado por brindarme apoyo,

comprensión y siempre estar dispuestas a prestar la ayuda necesaria en el preciso

momento.

A todos mil gracias

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PAG.

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

INDICE DE CUADROS ix

INDICE DE GRAFICOS xi

RESUMEN xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 4

Objetivos 8

Generales 8

Específicos 8

Justificación e Importancia 9

Alcance y Limitaciones 12

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 13

Bases Teóricas 18

Bases Legales 32

III MARCO METODOLÓGICO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

viii

Tipo de Investigación 35

Población y Muestra 35

Procedimiento 36

Técnica de Instrumento de recolección de los Datos 37

IV RESULTADOS 40

V DISCUSIÓN 56

VI CONCLUSIÓNES 61

VII RECOMENDACIONES 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

A. Solicitud de consentimiento informado

B. Instrumento de recolección de datos

C. Esquema de Vacunación en niños según el PAI

D. Esquema de Vacunación en niños según el la Sociedad

Venezolana de Puericultura y Pediatría

C. Dosis metas Barrio Adentro para Venezuela 2005

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

ix

INDICE DE CUADROS

CUADROS Pag

1.- Distribución por edad y sexo de los niños del

preescolar “El Muchachito”. Hospital Central

Universitario Antonio Maria Pineda Barquisimeto.

Mayo - Diciembre 2007 ……................................................... 40

2. - Cobertura de vacunación de los niños del preescolar

“El Muchachito”. Hospital Central Antonio María Pineda.

Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007…………………….….……….. 42

3.- Determinar el cumplimiento del esquema de

vacunación del Programa Ampliado de Inmunización y

el sugerido por la Sociedad Venezolana de

Puericultura y Pediatría según la edad recomendada

en los niños del preescolar “El Muchachito

Hospital Central Antonio Maria Pineda Barquisimeto

Mayo a Diciembre. 2007………………………...………………………… 44

4.- Nivel de conocimiento sobre vacunas en los

representantes De los niños del preescolar “El

Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria Pineda,

Barquisimeto. Mayo-Diciembre. 2007……………………………… 45

5.- Nivel de conocimiento sobre vacunas en los

representantes del los niños del preescolar “El

Muchachito” según grado de instrucción. Hospital

Central Antonio María Pineda. Barquisimeto Mayo-

Diciembre 2007……………………………………...…………………….. 47

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

x

6.- Aspectos evaluados para determinar el nivel de

conocimiento sobre vacunas en los representantes de los

niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital

Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo –

Diciembre 2007…………….………………………………..…...…....... 49

7.- Actores de incumplimiento de las vacunas en los niños del

preescolar “El Muchachito”. Hospital Central Antonio

Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo - Diciembre. 2007………………… 51

8 Factores de incumplimiento de las vacunas

Antineumococo, Varicela y Antihepatitis A, en los

niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital Central

Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. .................................................… .53

9.- Cobertura de vacunación y su relación con el

nivel de conocimiento sobre vacunas de los

representantes de los niños del preescolar El

El Muchachito…………………………………………………………… 55

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

xi

INIDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS

1.- Distribución por edad y sexo de los niños del

preescolar “El Muchachito”. Hospital Central

Universitario Antonio Maria Pineda Barquisimeto.

Mayo - Diciembre 2007 ……................................................... 41

2. - Cobertura de vacunación de los niños del preescolar

“El Muchachito”. Hospital Central Antonio María Pineda.

Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007…………………….….……….. 43

4.- Nivel de conocimiento sobre vacunas en los

representantes De los niños del preescolar “El

Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria Pineda,

Barquisimeto. Mayo-Diciembre. 2007……………………………… 46

5.- Nivel de conocimiento sobre vacunas en los

representantes del los niños del preescolar “El

Muchachito” según grado de instrucción. Hospital

Central Antonio María Pineda. Barquisimeto Mayo-

Diciembre 2007……………………………………...…………………….. 48

6.- Aspectos evaluados para determinar el nivel de

conocimiento sobre vacunas en los representantes de los

niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital

Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo –

Diciembre 2007…………….………………………………..…...…....... 50

7.- Actores de incumplimiento de las vacunas en los niños del

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

xii

preescolar “El Muchachito”. Hospital Central Antonio

Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo - Diciembre. 2007………………… 52

8.- Factores de incumplimiento de las vacunas

Antineumococo, Varicela y Antihepatitis A, en los

niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital Central

Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. .................................................… .54

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

xiii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR “EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SUS REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL DE VACUNACION

Autora: Marilú Rondón Nava

Tutor: Dra. Hellén Alvarado

RESUMEN

En esta investigación se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo

objetivo fue determinar el nivel de cobertura de vacunación de los niños inscritos en el Pre-escolar “El Muchachito” ubicado en las instalaciones del Hospital Central Antonio María Pineda y el nivel de conocimiento de sus representantes sobre las vacunas, importancia y esquema ideal de vacunación. Se compara la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (P.A.I.) y el esquema de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP). La población estudiada estuvo conformada por 148 niños de ambos sexos, con edades entre 2 a 6 años, y 97 representantes. Se determinó el nivel de conocimiento de los representantes con una encuesta tabulada clasificándose según categorías: 13% excelente, 35% bueno, 39% regular, y 12% deficiente. Se confirma que el esquema del PAI obtuvo cobertura entre 72 y 100% a diferencia del esquema del SVPP que incluye: Varicela (2,02%), Hepatitis A (3,38%) y Antineumococo (4,05%). En el grado de instrucción predominó el nivel Universitario con 36%, seguido del de bachiller 34%. Al relacionar grado de instrucción con nivel de conocimiento se observó que los de instrucción Universitario, Técnico y Bachiller tenían un nivel de conocimiento de regular a bueno. Se concluye que a mayor nivel de conocimiento de los padres sobre vacunas mayor es la cobertura. Determinándose así la necesidad de promover un plan educativo-preventivo dirigido a los representantes para mejorar los conocimientos y por ende la cobertura vacunal.

Palabras claves: Cobertura, Vacunas, Conocimiento.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas han jugado un papel importante en la historia del

mundo, causando grandes cambios en el curso de la historia, determinados por las

epidemias de todos los tiempos. Esto trajo como consecuencia la necesidad de crear

un mecanismo que a partir de agentes patógenos con alto poder antigénico y escasa

virulencia, que fuesen capaces de generar la producción de anticuerpos específicos

para un agente agresor, fue lo que Pasteur llamo “Vacuna”.

Debido a la elevada morbimortalidad en el mundo e Hispanoamérica debido a las

enfermedades prevenibles por vacunas, fue creada en al año 1974 por la

Organización Mundial de la Salud (OMS.), el Programa Ampliado de Inmunización

(P.A.I.) que fijó entre sus objetivos principales, disminuir la morbimortalidad por las

seis enfermedades infectocontagiosas más comunes en la infancia y fomentar la

autosuficiencia regional y nacional en los relativo a la producción, control de calidad

de las vacunas y la prestación de servicios integrados de salud (OMS. 1987). De allí

que el objetivo general del P.A.I. fue dirigido inicialmente contra seis enfermedades:

Sarampión, Difteria, Tosferina, Tétanos, Tuberculosis y Poliomielitis; posteriormente

fueron incluidas Fiebre Amarilla, Parotiditis, Rubéola, Meningitis, Haemophylus

Influenzae tipo b, y Hepatitis B.

En este sentido para el control de las enfermedades objeto del Programa

Ampliado de Inmunización se emplean las siguientes vacunas: Antisarampionosa

(V.A.S.), Triple (D.P.T.), Toxoide Tetánico (T.T.) , Antituberculosa (B.C.G.), Oral

Trivalente Antipoliomielitica (V.P.O.), Trivalente Viral (S.R.P.) que protege contra

sarampión, rubéola y parotiditis, Haemophylus Influenzae tipo b (H.i.b.), Hepatitis

B, Fiebre amarilla, Pentavalente (que incluye la D.P.T. más hepatitis B y

Haemofhylus Influenzae tipo b) y Rotavirus. ( anexo E.) Además existen otras

vacunas que no están incluidas en el P.A.I. pero que están recomendadas por la

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría como lo son¨Hepatitis A , Varicela

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

2

(lechina), Neumococo (V.C.N.) que protege contra las Neumonías, por la alta

incidencia de morbimortalidad de estas enfermedades en la infancia.(Ver anexo F).

Según Bodiño y cols (1990), las enfermedades infecto-contagiosas siguen siendo

uno de los problemas fundamentales de salud pública en América Latina y por ende

en Venezuela, esto obliga a tomar acciones cada vez más enérgicas en la Medicina

Preventiva para lograr una salud integral.

Por otro lado World (1990), refiere que en el panorama mundial para el año 1990,

la cobertura para todas las vacunas según datos de la O.M.S. las cifras más bajas

corresponden en África con un 49% y las más altas en Europa con un 80% . En

América el comportamiento para la misma fecha fue de 58% a excepción de Cuba

(98%), seguida de Canadá, Colombia y México con cifras superiores al 80%, llama

la atención Venezuela con un 58%.

Según la información del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del

Ministerio del Poder Popular para la Salud encontró que la aplicación de la vacuna

antisarampionosa en niños menores de 1 año muestra una estabilidad entre el 42,2% y

el 49,8% desde 1979 hasta 1989 cuando se observa un ascenso a 61%, luego se

mantiene sin variación y en 1991 se obtiene un 63% sobre la meta esperada. La

administración de vacuna antipolio (3ra dosis) en menores de 1 año evidencia un

descenso hasta 1987, a partir del cual ascienden para tener en 1991 un 73%. Para

la vacuna triple la cobertura se mantuvo sin cambios significativos, a excepción de

1984 cuando sufre un descenso notable a 37,9%. (Godoy, O. 1992).

En este mismo orden de ideas en el año 1992, en Venezuela se logró una

cobertura global promedio de un 75%, correspondiendo a la BCG un 79%, Triple

72%, Antipolio 81%, y Antisarampionosa 69%. La mayor cobertura se observó en

Trujillo con 98%, y la menor en Delta Amacuro 48,9%, Lara para entonces obtuvo un

84%. (Godoy O. 1992). Es importante señalar como se ha mejorado la cifra de

cobertura vacunal en el transcurso del tiempo.

En el Estado Lara, en el año 2004 se obtuvieron en niños menores de 5 años,

niveles de cobertura del 116,2 % para la vacuna Antipoliomielitica correspondiendo

al Distrito Iribarren igual porcentaje, superando así las metas propuestas. Para la

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

3

vacuna Triple la cobertura alcanzó 88,8 % y para la vacuna del Haemophilus

influenzae la cobertura apenas fue de 31,4 % teniendo Iribarren el 32,7 %. Con

relación a la Trivalente viral se obtuvo cobertura de 16,5 % , alcanzando Iribarren

23 %, con respecto a la vacuna Antimarilica fue 101,9 %, y de la Pentavalente fue

25,6 % , obteniendo Iribarren 30,2 %.

Para el año 2005 se logro en los niños menores de un año del Estado Lara una

cobertura de 87,6 % para la vacuna Antipoliomielitica , la Pentavalente obtuvo

90,3 %, y la cobertura para B.C.G fue 90,4 %. En los niños de un año la cobertura

para las vacunas Trivalente viral y Antimarilíca fueron de 88,3 % y 94,1 %

respectivamente.

En el año 2006 en los niños menores de un año la cobertura para la vacuna

antipolio disminuyo a 77,5 %, la pentavalente alcanzó 78,9 %, para la B.C.G. fue de

85,6 % y para la vacuna del Rotavirus la cobertura fue de 74,7 % para la primera

dosis y 38,5 % para la segunda dosis. Y en los niños de un año la cobertura decreció a

66,8 % para la Trivalente viral, la Antimalirica logro 80,3 %.

Entre los meses de Enero a Noviembre del año 2007, el Departamento de

Vigilancia Epidemiológica del Estado Lara reporta para los niños menores de un año

las siguientes coberturas 71,8 % para la vacuna Antipoliomielitica, 71,3 % para la

Pentavalente, la B.C.G. logra 91,1% , la vacuna Rotavirus tiene 55,5 % para la

primera dosis y 39,1 % en la segunda dosis respectivamente. Las coberturas para la

Trivalente viral es 72,3 % y la vacuna Antimalirica 71,6 % en los niños de un año.

Con respecto al “Conocimientos de los padres sobre vacunas” la Dra. Asunción

Gaspar, (2005) del Servicio de Pediatría del Hospital presentó en el Congreso Canario

de Pediatría, en Fuencaliente, La Palma, un póster sobre el tema. Se trata de un

estudio que evalúa el conocimiento de las familias acerca de las vacunas infantiles,

realizado a 100 familias y que tuvo como resultado que, el conocimiento sobre las

vacunas es generalmente muy bajo pero la aceptación muy alta, llevando a la

conclusión de incrementar la educación sobre las vacunas en las consultas.

Con el presente trabajo de investigación se determinó el nivel de cobertura de

vacunación de los niños inscritos en el Pre-escolar “El Muchachito”, ubicado dentro

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

4

de las instalaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda”,

en relación con los esquemas del P.A.I. y el sugerido por la Sociedad Venezolana de

Puericultura y Pediatría, y también se determinó el nivel de conocimiento de los

padres sobre las vacunas, importancia, causas de incumplimiento de los esquemas de

vacunación y su opinión acerca de estos programas.

Este informe esta constituido por primera parte donde se justifica la importancia

del problema su impacto a nivel mundial y nacional, se hace referencias sobre

coberturas regionales, luego se exponen los objetivos generales y específicos en que

se basó la investigación. Posteriormente se desarrollan las bases teóricas y legales

que fundamenta el estudio. Consta también de una tercera parte donde se incluye el

marco metodológico describiéndose el tipo de investigación utilizada y se justifica la

misma, detallándose el procedimiento seguido para el desarrollo de la misma, se

describen la población y muestra así como el instrumento de recolección de los datos,

y las técnicas de procesamiento y análisis de los mismos. Una última parte donde se

plasman los resultados expresados en tablas y gráficos en valores porcentuales, se

analizan los mismos. Posteriormente se discuten los resultados obtenidos y se

realizan las recomendaciones pertinentes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las vacunas constituyen el método más seguro de protección contra las

enfermedades infecto-contagiosas, es la más efectiva intervención en salud hasta la

actualidad por ello se deben administrar como parte de la asistencia integral de la

salud del niño. La perfección del sistema de asistencia primario requiere esfuerzo y

tiempo, existen barreras que impiden la aplicación total de las vacunas, como son

oportunidades que se pierden durante las visitas clínicas, costo de las vacunas

privadas, desconocimiento de su existencia.

Los cambios en las políticas y las prácticas pueden mejorar inmediatamente la

cobertura y su disponibilidad. Venezuela no esta excento de este problema

encontrándose coberturas bajas tanto en el medio rural como en el urbano.

Muschkin (2001), realizo un estudio Guatemala donde señala que existen factores

que contribuyen a la desigualdad en la cobertura de inmunización, como la pobreza,

el lugar de residencia, el acceso a instituciones que provean servicios primarios de

salud, y la cantidad de profesionales de la salud que residen en la comunidad.

Asimismo la autora señala que en la mayoría de los países, el acceso a los servicios

de salud es mejor en las áreas urbanas, la residencia en un área urbana aparece

asociada favorablemente con tasas más altas de cobertura de inmunización en todos

los países, en parte debido a que la difusión de los programas de inmunización es más

fácil en áreas urbanas y menos eficiente y más costosa en áreas rurales.

Otro aspecto que influye en el acceso a servicios de salud de los niños es el nivel

de educación de las madres. Un nivel educativo más alto de estas se relaciona con

tasas más altas de inmunización de los niños. Esto parece indicar que aquellas madres

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

6

que tienen una mejor educación tienen más probabilidades de ejercer conductas que

fomenten la salud de sus niños.

También existen otros factores que contribuyen a disminuir las coberturas como

lo son las oportunidades perdidas en vacunación, que ocurren en establecimientos que

rutinariamente ofrecen vacunación, tales como centros de salud u hospitales, en la

consulta de puericultura y pediatría, áreas de emergencias, áreas de hospitalización.

Estos lugares proveen la oportunidad de captura del paciente y vacunación de

rutina; sin embargo, la pesquisa para evaluar su historia vacunal esta lejos de ser

rutinaria y no aparece como prioridad, debido a que los encargados de administrar las

vacunas pueden no detectar la necesidad de vacunar, especialmente si el carnét de

vacunación no es llevado a la consulta o no existe registro del mismo.

En este sentido Federicci (1999, OMS), describe que existen muchos médicos y

enfermeras que evitan la administración simultánea de vacunas inyectables; las

razones frecuentemente invocadas son conceptos erróneos sin soporte científico

como disminución de una respuesta inmune adecuada o aumento de los efectos

adversos.

En este contesto el comité de vacunas de la Academia de Pediatría publica en

1992 los Estándares para la inmunización en Pediatría, dirigidos a los profesionales

de la salud cuyo objetivo primordial es proteger a todos los niños y mejorar la

cobertura vacunal y disminuir las oportunidades perdidas.

Durante los últimos decenios, el PAI (Programa Ampliado de Inmunización) ha

evitado la muerte de millones de niños a nivel mundial, causada por enfermedades

prevenibles por vacunas, como el sarampión, tosferina, tétano, difteria, poliomielitis,

tuberculosis. Para 1974 menos del 5% de los niños del mundo estaban vacunados en

su primer año de vida. En 1990 se logró 80% de cobertura en todo los niños del

mundo y en 1998 las coberturas globales por dosis de vacunas habían disminuido al

74% y la cobertura real por País osciló entre el 74 al 93%.

La Organización Mundial para la Salud (1997), recomendó llevar las coberturas

al 90%, para eliminar el Sarampión como mínimo al 95%. En Venezuela la

cobertura ha oscilado entre el 70 y 85%.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

7

En Venezuela, la salud de los niños ha estado ligada a las características propias

del desarrollo del país y a los cambios demográficos, los cuales han determinado un

aumento en la coberturas y programación general de las instituciones dispensadoras

de salud, sin embargo este aumento no ha estado acorde con el crecimiento de la

población.

Bajo esta óptica, la programación para el año 2005 fue continuar la intervención

iniciada durante el Plan de vacunación 2004 destinada a mejorar las condiciones de

calidad de vida y salud de la población venezolana, mediante el fortalecimiento de

políticas preventivas que permitan la disminución de la morbilidad y mortalidad por

enfermedades prevenibles por vacunas. Su principal objetivo es fortalecer la

vacunación de rutina incrementar las coberturas de vacunación de los niños y niñas

menores de 1 año y de 1 año de edad al menos en 95 %, y enfatizar en los municipios

con coberturas inferiores al 70% y con especial énfasis en los municipios fronterizos,

con población indígena., igualmente se pretende culminar esquema de inmunización

de las persona de los grupos especiales (penitenciaria, misiones, indígena y ciclo

diversificado) captadas durante el Plan de Vacunación 2004. Vacunar al menos el

95% de la población de 12 a 17 años de edad con vacuna doble viral para la

prevención del síndrome de rubéola congénita, y vacunar el 100% de la población

general con vacuna Antiamarílica de los municipios seleccionados para el 2005. Así

mismo para el Plan de Vacunación 2007 se amplió el grupo etáreo hasta los 39 años

para la vacuna doble viral. Forman parte de las metas planificadas para el 2005,

(Anexo E)

Al hacer un análisis de lo descrito, se observa que en los últimos años, sobre todo

en países en vías de desarrollo, existen muchos factores que han generado un impacto

negativo en la cobertura de vacuna de los niños y uno de los más importantes las

oportunidades perdidas y el desconocimiento de las madres sobre la importancia de

colocar el esquema completo de vacunación propuesto por la Academia Americana

de Pediatría en la profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas.

En el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” de

Barquisimeto Estado Lara, (H.U.P.A.Z), durante la elaboración de la historia médica,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

8

se constata que la mayoría de los niños están con esquemas incompletos de

vacunación. Lo anteriormente planteado, demuestra la importancia de esta

investigación en determinar el nivel de cobertura de vacunación de los niños del pre-

escolar “El Muchachito”, así como un interés profesional en aumentar el alcance de

vacunación y reducir las oportunidades pérdidas.

Se debe considerar como conducta permanente completar el esquema de

inmunización de los niños en contacto con el establecimiento de salud, reflexionar

y ofrecer posibles soluciones a la problemática planteada, a través de programas

educativos, preventivos dirigidos a las madres que contribuyan a la orientación

integral en materia de vacunación. Es pertinente pensar que lo más importante para

prevenir o resolver estos problemas es a través de la educación.

Objetivos

Objetivos generales

1.- Determinar la cobertura de vacunación de los niños del pre-escolar “El

Muchachito”, del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda”.

Barquisimeto -Estado Lara.

2.- Clasificar el nivel de conocimiento en relación a las vacunas y el esquema ideal

de inmunización que tienen los representantes de los niños del pre-escolar el muchachito

del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto Estado

Lara.

Objetivos específicos

1.- Establecer la cobertura de vacunación según el programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) y el esquema sugerido de la Sociedad Venezolana de

Pediatría en los niños del pre-escolar “El Muchachito”, del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda”. Barquisimeto -Estado Lara.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

9

2.- Comprobar el cumplimiento en la edad recomendada del esquema de

vacunación del Programa Ampliado de Inmunización y el sugerido por la

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en los niños del pre-escolar “El

Muchachito” del Hospital Central Antonio María Pineda, Barquisimeto, Estado-

Lara

3.- Indagar el nivel del conocimiento de los representantes de los niños del pre-

escolar “El Muchachito” del Hospital Central Antonio María Pineda,

Barquisimeto, Estado-Lara en relación a las vacunas, su concepto, importancia de

la aplicación, contra indicaciones, efectos secundarios, de las diferentes vacunas

tanto del programa PAI como el de la Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría.

4.- Determinar la relación existente entre la cobertura de vacunación y el nivel

de conocimiento sobre vacunas de los representantes en los niños del pre-escolar

“El Muchachito” del Hospital Central Antonio María Pineda, Barquisimeto,

Estado-Lara .

Justificación de la investigación

El presente trabajo se justifica en primera instancia ante la necesidad de

orientar investigaciones dirigidas al conocimiento de la cobertura de

inmunizaciones, y sus resultados servirán como punto de referencia en la toma de

decisiones en los procesos relacionados con la formulación de políticas sanitarias

en cuanto a estas.

A pesar de la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades

infecto-contagiosas, se evidencia una falta de estudios específicos que permitan

conocer la cobertura de inmunizaciones en niños en contacto con centros de salud

como es el caso de los alumnos del pre-escolar “El Muchachito” y los

conocimientos de sus padres al respecto.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

10

En este sentido los resultados obtenidos en la presente investigación servirán

como plataforma objetiva para establecer campañas de concientización para

lograr la ampliación de la cobertura y conocimientos sobre vacunas.

Este trabajo no agota el estudio de todas las posibles fuentes de información

sobre vacunas, además se circunscribe a un área determinada de la población con

características determinadas, por lo que la extrapolación de sus hallazgos a otros

contextos podría verse limitada por las características propias de la población

estudiada.

Desde 1990, la inmunización sistemática ha beneficiado todos los años a más

de un 70% de la niñez del mundo. Durante la Sesión Especial de la Asamblea

General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, celebrada en 2002, la

comunidad internacional aprobó un objetivo concreto: que por lo menos un 90%

de los menores de 1 año estuvieran vacunados en todos los países para el 2010

esto indica que en 103 países, un 90% de su población infantil está protegida

contra enfermedades que se pueden evitar mediante una vacuna y en otros 16 los

progresos son constantes. Sin embargo, en 74 países los programas están

retrasados o los progresos son muy lentos. Todos los años nacen 130 millones de

niños y niñas a quienes es necesario vacunar.

Un estudio presentado por UNICEF en Septiembre 2005 con nuevos datos por

países revela que los progresos para proteger a los niños, niñas y mujeres contra las

enfermedades que se pueden evitar mediante una vacuna son inadecuados, a pesar de

que hay vacunas de bajo costo disponibles.

Es importante resaltar que la inmunización evita en la actualidad que mueran

anualmente alrededor de dos millones de niños y niñas menores de cinco años. Esta

es una de las intervenciones más seguras y rentables que se conocen, por tanto es

necesario proteger los avances que se han logrado en muchos países y ampliar las

actividades en otros. Al mejorar la cobertura de inmunización, incorporar más

vacunas cuando estén disponibles y vincular la inmunización con otras intervenciones

como la distribución de mosquiteros se podrá contribuir enormemente al objetivo del

desarrollo del milenio de mejorar la supervivencia infantil (Veneman, 2005).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

11

Por otro lado todos los años mueren alrededor de 10,6 millones de niños y niñas

menores de cinco años. Cerca de dos terceras partes de estas muertes se podrían

evitar, entre ellas la muerte de alrededor de 1,4 millones de niños y niñas a causa de

enfermedades que se pueden prevenir con una vacuna como el sarampión, la tos

ferina y el tétanos neonatal.

En un futuro cercano se podría salvar también la vida de otros 1,1 millones de

niños y niñas con vacunas contra el neumococo y el rotavirus, que son dos causas

importantes de neumonía y diarrea graves en el mundo en desarrollo. En total, los

programas de inmunización podrían reducir la mortalidad de los menores de cinco

años en casi una cuarta parte si se lograra una cobertura de más de un 90% en la

inmunización sistemática.

En el caso de esta investigación se determinó el nivel cobertura de vacunación de

los niños del pre-escolar “El Muchachito”, del Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio Maria Pineda” y el nivel de conocimiento de los representantes sobre las

vacunas y el esquema ideal de vacunación, por considerar de gran importancia dicha

información sobre todo por estar en relación directa con personal que labora en el

área de la salud.

Por lo anteriormente señalado, se consideró pertinente realizar esta investigación

como un interés profesional, ya que además de determinar el nivel de cobertura

vacunal y los conocimientos acerca de las mismas por los representantes, se promovió

un plan educativo, preventivo dirigido a los representantes y madres para orientar y

mejorar los conocimientos sobre la importancia de cumplir con el esquema de

inmunización completo y facilitar la adquisición de vacunas que no son gratuitas, al

igual que capacitar al personal de salud sobre las oportunidades perdidas en los

centros hospitalarios, a fin de asegurar la salud de los niños y demás integrantes de la

sociedad.

El cumplimiento del esquema de inmunización completo para disminuir la morbi-

mortalidad, ocasionada por enfermedades infecto-contagiosas, prevenibles con

vacunas, es el beneficio que obtiene este grupo de niños y familias.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

12

Alcance.

Dentro del ámbito de acción o área de influencia de la investigación, se considera

como alcance: el beneficio que se le prestará a este grupo de niños, familia y estado,

a través de acciones preventivas dirigidas al cumplimiento del esquema de

inmunización completo, y plantear un esquema ideal de inmunización para así

disminuir la morbi-mortalidad ocasionada por enfermedades infecto-contagiosas

prevenibles con vacunas.

Limitaciones

La limitación de la investigación fue determinada por la poca disposición de los

padres y representantes en suministrar la información solicitada en el instrumento.

Además el periodo vacacional escolar, que se prolongó por proceso electoral,

asociado a esto disturbios en las adyacencias del preescolar que motivo la

asistencia irregular de los niños en el periodo estipulado para la aplicación del

instrumento.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Son numerosas las investigaciones realizadas sobre la cobertura de vacunación en

la población infantil y el conocimiento referente a las vacunas sobre todo en personal

que labora en centros de salud, por lo que se hizo una revisión y síntesis de los

estudios más significativos encontrados, los cuales se exponen a continuación.

Álvarez, B. (2000) realizó un trabajo en Argentina donde se determinó

conocimientos y estrategias aplicadas por el personal de salud para el desarrollo del

Programa Ampliado de Inmunización obtuvo como resultado que el conocimiento

del personal de salud referente a las generalidades del PAI no está bien definido.

Encontró deficiencias en el propósito y el grupo etáreo objeto de este programa. Se

concluye que un porcentaje alto tiene un conocimiento exiguo sobre la descripción y

las características de cada enfermedad y es necesario reforzar los conocimientos. En

cuanto a la cadena de frío, el personal tiene un conocimiento apropiado sobre el

transporte de las vacunas y no así en la ubicación de las mismas en el refrigerador.

Por su parte Guzmán M. y col (2001) realizaron un estudio en Bucaramanga en

el cual se evalúa la influencia de la clase social, definida por el estrato, en la

vacunación con BCG. Se analizaron cohortes retrospectivos de 244 niños de

instituciones educativas oficiales entre cinco y siete años, encontrando que la

cobertura de vacunación para los niños y niñas de la clase social baja fue de 98.4% y

la cobertura de vacunación para los niños y niñas de clase social alta fue de 77.5% .

Se encontró que el riesgo relativo (RR) de no ser vacunado para la clase social alta es

de 13.9 IC 95%. Este riesgo es ajustado a 9.97 IC95% cuando se incluye en la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

14

regresión tener más de 2 hijos, el cual además es un factor protector para no ser

vacunado, RR 0.26IC95%. Se discute que a pesar de que la evidencia demuestra

efectos protectores de la BCG contra formas severas de tuberculosis, aún se sigue

recomendando por algunos sectores de trabajadores de la salud la no aplicación de

este biológico. Se hacen reflexiones con respecto al resultado del presente trabajo, el

incremento de la TBC en nuestro medio y la falta de vacunación con BCG.

Por otro lado Huanta, L. y col (2001) realizaron una tesis con el título “ Impacto

de aceptación de las vacunas del PAI segunda generación en los padres de familia

(Hospital Pediátrico Albina Patiño-Hospital Materno Infantil Germán Urquidi,

Cochabamba)” esta investigación, refleja la mortalidad de niños en Bolivia por

enfermedades prevenibles e indica la disposición de las vacunas de la nueva

generación, PAI II. Los resultados confirman que el equipo de salud tiene

conocimientos sobre las vacunas, pero no tienen la capacidad de transmitir la

información completa; tan solo mencionan algunos efectos secundarios por las

vacunas y su tratamiento. Por tanto, las madres de familia no reciben información

completa sobre las vacunas y no tienen un conocimiento puntual, pero reconocen

algunos efectos secundarios y mencionan que estos son factores para el rechazo de las

mismas.

En este orden de ideas, Andrade D. y cols. ( 2001) en Monterrey determinaron

el grado de conocimiento sobre inmunidad, que posee el personal de enfermería de

los módulos de inmunizaciones en relación con su opinión sobre la aplicación

simultánea de varios productos biológicos. La población fue personal de enfermería

de ocho unidades de primer nivel de atención. Se aplicaron dos instrumentos para

recolectar la información: una encuesta y un examen de conocimiento. Obtuvieron

que en las personas encuestadas la edad promedio fue de 37.9 años con D.E. = 5.7

años con una edad mínima de 27 y una máxima de 48 años. De acuerdo a la

escolaridad el 68.42 % tiene una preparación superior a la de auxiliar en salud

pública, categoría que contractualmente ocupan predominando la del nivel técnico,

seguida por licenciatura con un 50 % y 10.5 %. El promedio de calificación en

general fue de 69.08, concluyeron que el conocimiento en general fue deficiente, sin

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

15

embargo en cinco unidades se obtuvo un conocimiento regular. Se detectó que la

mayoría de los encuestados que no conocen tienen una postura de indiferencia y

desacuerdo y los que conocen poseen una postura de acuerdo a la aplicación de

varias vacunas.

Igualmente, Cruz y col. (2002), realizaron un estudio para determinar las

coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en niños con edades

entre los 12 y 23 meses. Se realizaron 754 encuestas con una cobertura de 72%. En

97.2% de los hogares se encontró el carnet de vacunación actualizado; 51.5% de los

niños encuestados no tenían afiliación al Sistema General de Seguridad Social en

Salud al momento de la encuesta, 40.5% estaban afiliados al régimen contributivo y

sólo 61 (8.1%) niños estaban afiliados al régimen subsidiado.

Para cada uno de los biológicos las coberturas de los municipios estudiados

fueron entre 95% y 87,6% en BCG, y entre 90% y 78 % para polio. Para DPT las

coberturas fueron entre 90% y 77,5 %. En hepatitis B y triple viral las coberturas

estuvieron entre 80% y 68,5 %. Para Hemophilus influenzae tipo B las coberturas

quedaron entre 70% y 52,4 %. Tenían esquema completo entre el 67.5% y 44,3 % de

los niños. Las variables asociadas con tener el esquema de vacunación completo,

fueron la afiliación a la seguridad social y la escolaridad de la madre. Se obtiene que

el sector público obtiene coberturas completas de 60% (119/196) . Mientras que los

afiliados al SGSSS, su cobertura con esquema completo es de 27%.

Asimismo, Dayan y col. (2004), realizaron una investigación para calcular la

cobertura con el régimen de vacunación completo y con vacunas contra antígenos

particulares en niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos Aires. Los autores

encuestaron un total de 1391 niños; encontraron que la cobertura con vacunas contra

antígenos particulares varió de 69,4% en el caso de la vacuna contra Haemophilus

influenzae tipo B a 99% en el caso de la vacuna BCG. Exceptuando la vacuna contra

el sarampión, las coberturas estimadas mediante la encuesta prácticamente no

difirieron de las obtenidas de los registros sanitarios públicos.

Los autores llegaron a la conclusión, que a pesar de los resultados, los porcentajes

de cobertura con algunas vacunas son altos, pero sigue siendo baja la frecuencia de la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

16

vacunación con el régimen completo en niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos

Aires. Para poder mejorar esta cobertura tendrá que haber mayor acceso a las

vacunas, especialmente en los sectores de la comunidad que están expuestos a los

factores de riesgo.

En este contexto la Organización Mundial de la Salud y el Programa Ampliado

de Inmunización realizó un estudio de conocimientos, actitudes prácticas en

inmunizaciones, cuyo objetivo principal fue identificar desde el punto de vista de la

comunidad, de los servicios de salud y de los líderes sociales y comunitarios los

conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones, creencias, barreras que impiden o

ayudan a la inmunización. Los resultados reflejan que todas las entrevistadas

conocían en términos generales las vacunas, sin embargo, esta información

contrasta fuertemente con el relativo bajo nivel de conocimiento específico de las

mismas, valorada a partir de la mención espontánea de cada vacuna.

Se encontraron diferencias significativas en conocimiento entre regiones

ecológicas, idioma materno y para algunas vacunas entre áreas urbanas y rurales;

sobre las dosis de las vacunas se observó en general un alto desconocimiento, tanto

madres como padres no saben exactamente cuántas dosis se debe colocar para cada

vacuna, aunque las madres entienden el concepto de dosis como "refuerzo".

Sobre a quién deberían vacunar más, no se encontraron diferencias de género para la

vacunación.

La actitud hacia la vacunación es ampliamente favorable, el 92% de las mujeres

entrevistadas piensa que las vacunas son muy necesarias, sin embargo entre el 3% y

el 14% de las encuestadas tanto en áreas urbanas como rurales, cree que las

medicinas caseras pueden substituirla.

De las personas entrevistadas el 88% indico que hizo vacunar a sus hijos en un

servicio de salud, el 6% en campaña de vacunación y 6% por brigada móvil. Estas

respuestas son relativas, dado que las encuestadas tenían uno o más hijos que podían

haber recibido sus vacunas bajo distintas estrategias y debido a que existen

múltiples vacunas con varias dosis las posibilidades también son múltiples, por lo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

17

que es probable que las mujeres indicaran la modalidad de su preferencia o aquella

que consideran sea la más aceptada.

Con relación a la tenencia del carnet de vacunación el 76% si lo tiene y el 24%

no. A nivel de localidad varían del 79% que si lo tiene en área urbana al 74% en

área rural. Sobre la DPT se obtuvo que el 74% estaba totalmente vacunado, el

23% parcialmente y el 3% no había recibido ninguna dosis. Con relación a las

oportunidades perdidas se demostró que solo al 29% de las madres se les acercó

alguien para indicarle que ingrese al servicio de vacunación, es decir que al 71%

nadie le indicó que se vacunara.

Al 43% de mujeres le explicaron que tipo de reacción le podía dar a ella

después de vacunarla y a su niño/a al 76%, al 73% le informaron como iba a ser la

reacción en el caso que se diera, pero al 24% no, Al 66% le recomendaron un

medicamento pero solo al 32% se lo dieron.

Hay que destacar que al 43% le indicaron la fecha de la próxima dosis, todavía

hay un porcentaje importante (57%) al que no se la dijeron.

La mitad de las entrevistadas (51%) dijo haber tenido oportunidad de hacer

preguntas y aclarar dudas sobre las vacunas y al 53% le dieron cita para la próxima

consulta. Al 90% le entregaron el carnet de vacunación.

Desde hace algunos años existe la inquietud de lograr la aceptación, reforzar los

conocimientos y crear estrategias que incrementen las oportunidades en cuanto a la

aplicación en toda su estructura del programa PAI como del esquema de

vacunación de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. De allí radica el

interés de la investigación, ya que se evalúan la cobertura vacunal de los niños

pertenecientes al preescolar ubicado dentro de las instalaciones del Hospital Central

Universitario Antonio Maria Pineda, así como también se determinará el nivel de

conocimientos de sus representantes sobre el tema de vacunas, importancia, edades

en que deben ser cumplidas, efectos secundarios. En este mismo orden de ideas la

Dra. Asunción Gaspar, (2005) del Servicio de Pediatría del Hospital, presentó en el

Congreso Canario de Pediatría, en Fuencaliente, La Palma, un póster sobre el tema

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

18

se trata de un estudio que evalúa el conocimiento de las familias acerca de las

vacunas infantiles, realizado a 100 familias y que tuvo como resultado que, el

conocimiento sobre las vacunas es generalmente muy bajo pero la aceptación muy

alta, llevando a la conclusión de incrementar la educación sobre las vacunas en las

consultas.

Por lo tanto al igual que los autores antes citados se busca la cobertura y el nivel

de conocimiento de los padres sobre el esquema de inmunizaciones para intentar

determinar las fallas que se mantienen en el sistema, que permiten que siga

existiendo desconocimiento y que los representantes tengan poca aceptación y

resten importancia a la aplicación preventiva de las inmunizaciones establecidas en

los programas tanto de PAI como el de la Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría que a la larga garantizaran el desarrollo sano de nuestros hijos.

La meta es la búsqueda y aplicación de métodos y propuestas para el logro y

cabal cumplimiento de los programas de vacunación mejorando las expectativas en

cuanto a este delicado e importante tema de salud pública, que cada día afecta a más

hogares y niños.

Bases Teóricas

Vacunas

Son preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos

(microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad

es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y por lo tanto,

produzcan la inmunidad del organismo inoculado. Su objetivo consiste en procurar

resistencia inmune frente a un organismo infeccioso. Con este fin, se inocula al

individuo una forma del organismo patógeno que no tiene capacidad de producir la

enfermedad, pero si de inducir la formación de anticuerpos. Este proceso se denomina

vacunación debido a que la primera técnica de inmunización consistió en la

administración del virus de la vacuna para lograr la inmunidad frente a la viruela.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

19

Es de resaltar que, las vacunas son la forma más eficaz de protección frente a los

virus y otros organismos relacionados contra los que los antibióticos no son eficaces.

En los países occidentales se administran ciertas vacunas de acuerdo a un

calendario oficial de vacunación. Por otro lado, las vacunas se preparan con

microorganismos muertos por la exposición al calor o a agentes químicos (como la

primera vacuna de la polio, o la vacuna de la fiebre tifoidea); con un toxoide, forma

inactivada de la toxina producida por el microorganismo (vacunas del tétanos y la

difteria) o con un virus vivo atenuado, es decir, un virus debilitado en el laboratorio

de manera que no produzca la enfermedad (como la vacuna de la polio desarrollada

por Albert Sabin, o las vacunas del sarampión y la fiebre amarilla).

Es así como, el preparado inmunizante se introduce en el organismo a través de la

piel (inoculación), salvo algunas excepciones, como la vacuna oral de la polio tipo

Sabin. La duración del efecto protector es muy variable, desde seis meses en el caso

de la peste hasta diez años para la fiebre amarilla.

Para inmunizar a una población hay dos estrategias diferentes de vacunación:

vacunar de manera selectiva sólo a aquellos individuos con mayor probabilidad de

padecer la enfermedad (como se hizo en cierto modo, y con muy buenos resultados,

en la reciente campaña de erradicación de la viruela) sin embargo, la mayor parte de

las veces se sigue el principio de inmunidad en masa: cuando en una población la

probabilidad de que un individuo con determinada enfermedad infecciosa se ponga en

contacto con un individuo susceptible (sin inmunidad frente a ese microorganismo) es

muy pequeña, la transmisión de la enfermedad tiende a desaparecer. No es necesario

vacunar a toda la población, pero para muchas enfermedades se deben alcanzar

niveles de protección de al menos el 90% de sus miembros. Esta estrategia, u otras

formas mixtas, son las más empleadas en los países desarrollados. En el caso de la

rubéola, por ejemplo, las autoridades sanitarias supervisan la vacunación de todos los

escolares y de las mujeres en edad fértil.

En los países en vías de desarrollo se investigan las vacunas del cólera o las de

infecciones parasitarias como la malaria o la tripanosomiasis. Además de la

inmunización activa, en la que se basan la gran mayoría de las vacunas (inducción de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

20

la producción de anticuerpos inoculando una forma del organismo infeccioso), otra

forma de suministrar resistencia frente a la infección es a través de la inmunización

pasiva (administración de un suero que ya contiene esos anticuerpos porque se

obtiene de una persona que ha padecido la enfermedad previamente).

Según Georges, (1999) la inmunización pasiva sólo se emplea en raras ocasiones,

como en ciertos casos de hepatitis. Consiste en la administración de anticuerpos

preformados a un receptor; esta indicada en las siguientes circunstancias generales

para la prevención o la mejoría de las enfermedades infecciosas:

1.- En individuos con deficiencias en la síntesis de anticuerpos como resultados

de defectos congénitos o adquiridos de los linfocitos B, solos o combinados con otras

inmunodeficiencias.

2.- Cuando una persona susceptible a una enfermedad esta expuesta a ella,

especialmente cuando esa persona corre un riesgo elevado de complicación por la

enfermedad (como en casos de niños leucemia expuestos a la varicela o al

sarampión), o cuando el tiempo no permite una protección suficiente por

inmunización activa sola .

3.- En terapéutica, cuando ya existe la enfermedad y los anticuerpos podrían

mejorarla o ayudar a suprimir los efectos de una toxina.

En este sentido, la inmunización pasiva o la sueroterapia se ha logrado con varios

tipos diferentes de productos. La elección depende de los tipos de productos

disponibles, del tipo de anticuerpos deseados, de la vía de administración, del

momento oportuno y de las consideraciones. Estos productos incluyen

inmunoglobulina (Ig) y preparados de inmunoglobulina específica (hiperinmunes)

administrados por vía intramuscular o intravenosa.

Por otro lado, la inmunización activa consiste en la administración de un

microorganismo entero o parte de él, o de un producto modificado de ese

microorganismo, para inducir una respuesta inmunológica similar a la producida por

la infección natural pero que implique poco riesgo para el receptor. La inmunización

puede dar como resultado una actividad antitoxina, anti-invasora o neutralizante u

otros tipos de respuesta humoral o celular protectora en el paciente. Algunos agentes

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

21

inmunizantes brindan protección completa contra la enfermedad durante toda la vida,

otras brindan protección parcial y algunos deben volver a administrarse a intervalos.

Asimismo, la eficiencia de una vacuna se evalúa por la evidencia de la

protección conferida contra la enfermedad natural. La inducción de anticuerpos con

frecuencia es una medida indirecta de protección, pero en algunas circunstancias la

respuesta inmunológica correlacionada con la protección se conoce poco y las

concentraciones séricas de los anticuerpos no siempre predicen la protección.

Bajo esta ópticas, las vacunas en las que se incorpora un agente infeccioso intacto

pueden ser elaboradas con agentes vivos y atenuados o muertos (vacunas

inactivadas). Muchas vacunas antivirales contienen virus vivos atenuados. Aunque

la infección activa aparece luego de la administración de estas vacunas, por lo general

ocasiona una reacción adversa escasa o nula en el huésped. Las vacunas contra las

enfermedades provocadas por algunos virus y por la mayoría de las bacterias son

preparadas con agentes inactivados (muertos) o con sub-unidades.

Es importante destacar que, los agentes infecciosos inactivados no pueden

replicarse en el huésped y por lo tanto estas vacunas deben contener una masa

antigénica suficiente para estimular la respuesta deseada. El mantenimiento de una

inmunidad duradera con vacunas elaboradas con bacterias o virus muertos muchas

veces requiere la administración periódica de dosis de refuerzo.

En otro orden de ideas, las vacunas inactivadas a veces no desencadenan la

respuesta inmunológica que brindan los agentes atenuados. Por lo tanto la protección

mucosa lograda después de administración de vacunas inactivadas generalmente es

inferior a la inmunidad mucosa inducida por vacunas elaboradas con

microorganismos vivos y producen una infección o la colonización local por el

agente, si bien la infección sistémica es prevenida o atenuada debido a la presencia

de factores séricos y celulares.

___________________________

Nacional Inmunization Programa Six Common Miscoooooception About Vaccination and How to respond to Them. Atlanta, G.A . Ceenter por Sisearse Control and Prevention

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

22

Las recomendaciones en cuanto a dosis, vía y técnica de administración y

esquema de vacunación debe ser seguidas por una inmunización efectiva.

Los principales componentes de las vacunas incluyen:

1.- Antígeno inmunizantes activos: algunas vacunas consisten en un solo

antígeno que es un componente altamente definido (por ejemplo polisacárido

neumococico o toxoide tetánico o diftérico); en otras vacunas los antígenos son

complejos o mal definidos (p. ej. virus vivos o bacterias muertas).

2.- Suspensiones: Con frecuencia el líquido de suspensión es tan sencillo como

el agua o la solución fisiológica estéril, pero puede ser un líquido complejo de

cultivo tisular. Este líquido puede contener proteínas u otros componentes derivados

del medio y del sistema biológico en el cual se produce la vacuna (p.ej. antígenos de

huevo, gelatina, o antígenos derivados de cultivos de tejidos).

3.- Conservadores, estabilizadores y antibióticos: Es necesario utilizar

cantidades muy pequeñas de sustancias químicas (p.ej. mercuriales como el tiomersal

y ciertos antibióticos como neomicina o estreptomicina) para evitar el crecimiento

bacteriano o estabilizar el antígeno.

4.- Adyuvantes: A menudo se utiliza una sal de aluminio para aumentar la

inmunogenicidad y prolongar el efecto estimulador, en particular en el caso de las

vacunas que contienen microorganismos inactivados.

Vacunas recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría:

Tuberculosis: la vacuna BCG debe aplicarse al recién nacido antes del egreso

de la maternidad. Puede aplicarse BCG sin PPD previo, a todos los menores de 14

años, que no tengan antecedente de vacuna, en ausencia de cicatriz de vacunación y

que no sea contacto conocido con caso de TBC.

Antipolio: No se recomienda la dosis de polio oral (VPO) en el neonato (sobre la

base de que el último caso de polio con virus salvaje en Venezuela ocurrió en marzo

de 1989 y que desde 1994 el hemisferio occidental fue declarado libre de la

circulación del virus salvaje de la polio). Dada la disponibilidad en el país de la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

23

vacuna de antipolio inactivada (VPI) combinada con otros antígenosy su alto

margen de seguridad, puede ser utilizada como alternativa a la VPO. Según las

pautas de la OMS/ OPS/ MSDS, para la erradicación de la polio es obligatorio la

administración de dosis adicionales de OPV en las jornadas nacionales de

vacunación.

Difteria, Tétanos ,Pertussis: Se puede aplicar en el esquema básico tanto DTP

como DTPa (Toxoide Diftérico, Toxoide tetánico y Pertussis acelular) Como dosis

de refuerzo debe aplicarse L DTP a células completas o DTP acelular como vacuna

única o combinada con otros antigénos hasta los 6 años de edad, a partir de los 7 se

debe utilizar la DT (Difteria y Tétano pediátrico ) hasta los 10 años de edad,

posteriormente la dT (Difteria y Tétanos de adulto) si han transcurrido al menos 5

años de la última dosis del toxoide. Los refuerzos posteriores se harán cada 10 años

con dT o TT. Con la finalidad de eliminar el Tétanos neonatal se enfatiza la

revacunación con toxoide tetánico a mujeres en edad fértil.

Haemofhilos influenzae tipo b: Se recomienda la dosis de refuerzo entre los

12 y 15 meses de edad hasta lograr una cobertura adecuada. Los pacientes entre 15 y

59 meses, sin inmunización previa o con esquema incompleto deben recibir una sola

dosis.

Hepatitis B: Los neonatos de madres con serologia a hepatitis B positiva o

desconocida deben recibir la primera dosis en las primeras 12 horas de vida. La

segunda dosis se recomienda entre 1-2 meses y la tercera no debe ser administrada

antes de las 24 semanas o 6 meses de edad. Los neonatos de madres con serología

negativas para hepatitis B pueden iniciar el esquema a los 2 meses de edad. En

pacientes > a 1 año de edad no inmunizados previamente, si la vacuna se administra

en forma combinada con la vacuna hepatitis A ó no, se deberá seguir el esquema

recomendado para hepatitis B (0,1 y 6 meses), utilizando la dosis pediátrica hasta los

18 años de edad. Para la evaluación de cobertura y por políticas de salud se

recomienda que el esquema sea administrado antes del año de edad.

Sarampión, Rubéola, Parotidits: La dosis inicial combinada para Sarampión,

Rubéola y parotiditis (SRP) se debe administrar entre los 12 y 15 meses de edad. Se

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

24

recomienda revacunación entre los 4 y 6 años, pero puede ser administrada a

cualquier edad, siempre y cuando hayan transcurrido 4 semanas de la primera dosis y

ambas se indiquen después de los 12 meses de edad.

Varicela: Se recomienda dosis única entre los 12 y 15 meses de edad. A partir

de los 12 años se recomienda dos dosis con intervalos de 6 a 8 semanas.

Hepatitis A: Debido a las características epidemiológicas de nuestro país

(endemicidad intermedia y alta, con prevalencia en menores de 10 años de 50%) se

recomienda la administración a la edad de 12 meses, con dos dosis con intervalo no

menor de 6 meses. La dosis pediátrica esta indicada para los menores de 19 años.

Streptococcus pneumoniae: Se sugiere seguir los datos del proyecto SIREVA

(Sistema Regional de Vacunación para América Latina), según los cuales los

serotipos de Streptococcus pneumoniae aislados en los últimos doce meses en

Venezuela, están contenidos en la vacuna conjugada heptavalente (VCN) en un 62 a

75%. En los pacientes entre 24 y 59 meses de edad, sin inmunización previa, debe

considerarse la aplicación de una dosis, dando prioridad a aquellos con riesgo de

infección. En niños con alto riesgo de enfermedad invasiva por neumococo se les

administrará en forma secuencial la vacuna heptavalente y 23-valente de forma

complementaria.

Fiebre Amarilla: La reactivación en el país de focos geográficos inactivos

durante varios años ratifica la necesidad de vacunar a partir de los 12 meses de edad

con un refuerzo cada 10 años. En situación de epidemia debe administrarse a partir

de los 6 meses de edad.

Influenza. En la actualidad no existen datos epidemiológicos nacionales que

justifiquen o no la administración rutinaria en niños sanos. Sin embargo, la amenaza

de una posible pandemia, a corto plazo ha justificado que algunos países con brotes

anuales lo administren en forma rutinaria a niños sanos mayores de 6 meses. Se

mantiene su administración rutinaria solo en niños en condiciones de alto riesgo,

adultos mayores de 60 años y personal de salud.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

25

Actualmente existen nuevas presentaciones que agrupan algunas de las vacunas

anteriormente mencionadas, disminuyendo así el número de inyecciones a los niños

facilitando así su cumplimiento, entre las cuales se destacan:

Vacuna Pentavalente: protege contra 5 enfermedades, se aplica en tres dosis,

tiene algunos efectos adversos que pasan a los pocos días. Durante los últimos años,

se ha utilizado en las campañas de inmunización la vacuna pentavalente que contiene

cinco antígenos. La vacuna contiene bacterias muertas de Bordetella pertusis,

ocasionante de la tos ferina, toxoides tetánico y diftérico, antígeno del virus de la

hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo b, por lo que al

aplicarla proporciona protección contra: difteria, tos ferina, tétanos, influenza tipo b y

hepatitis B. La infección causada por la bacteria Haemophilus influenza tipo b

pueden ser muy peligrosas, entre ellas están la neumonía, septicemia, artritis séptica,

epiglotitis y meningoencefalitis; todas ellas graves y que incluso ponen en peligro la

vida de los niños.

Su eficacia es muy alta y provoca la formación de anticuerpos específicos

aproximadamente en dos semanas. La protección que brinda es para toda la vida,

después de la aplicación de tres dosis, para la tos ferina, hepatitis e influenza, pero no

para el tétanos y difteria que requieren de refuerzos cada 10 años.

Esta vacuna se aplica a partir de los 2 meses de edad y se refuerza cada dos

meses, o sea a los 4 y 6 meses de edad, se aplica por vía intramuscular profunda en el

muslo y para una mejor protección, se debe reforzar con la vacuna DPT a los 2 y 4

años de edad.

Vacuna Polivalente Estas combinaciones poseen eficacia y seguridad similares a

las de la administración de las vacunas por separado, sin incrementar las reacciones

colaterales que pudieran ocurrir y ofrecen principalmente dos ventajas:

1) Pueden reducir el número de inyecciones necesarias para prevenir todas las

enfermedades mencionadas, de ONCE a CUATRO vacunas, por lo tanto evitando al

niño SIETE inyecciones.

2) Disminuyen los riesgos de retardar la administración de alguna de las dosis de

las vacunas, lo que mejora el cumplimiento de los esquemas de inmunizaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

26

Tienen la gran desventaja de su aparente alto costo económico, constituido por la

sumatoria de los costos de las vacunas que contienen sin embargo, la disminución en

el número de inyecciones y por consiguiente del sufrimiento y dolor que padecen los

niños, justifican plenamente su utilización.

Vacuna conjugada contra el Meningococo por sero grupo: La enfermedad

meningocócica es una enfermedad bacteriana aguda producida por Neisseria

meningitidis que se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalalgia intensa,

náuseas, vómitos, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial. A menudo

surgen delirio y coma; a veces pueden ocurrir casos fulminantes con postración súbita

y shock. La enfermedad meningocócica puede limitarse a la nasofaringe con síntomas

locales o sin síntomas, y puede ser invasiva en individuos en grave estado con shock.

En la meningococia fulminante la tasa de mortalidad sigue siendo elevada aunque se

emprenda rápidamente el tratamiento antibacteriano.

Vacuna contra el Rotavirus: Los Rotavirus son la causa más común de

gastroenteritis severa en niños menores de 5 años en los EE.UU, produciendo

paroximadamente 500,000 consultas médicas, 50,000 hospitalizacioens y 20 muertes

cada año. A nivel mundial, los Rotavirus son una de las causas más importantes de

mortalidad infantil, produciendo un estimado de 600,000 fallecimientos anuales en

niños menores de 5 años. La vacuna contra Rotavirus ofrece la oportunidad de reducir

sustancialmente la incidencia de esta enfermedad. El 31 de Agosto de 1998 obtuvo

licencia de uso en los EE.UU una vacuna tetravalente contra Rotavirus (RotaShield,

Laboratorios Wyeth) para la inmunización infantil. El comité Asesor en Prácticas de

Inmunización (ACIP), la Academia Norteamericana de Pediatría (AAP) y la

Academia Norteamericana de Médicos familiares han recomendado el uso rutinario

de esta vacuna para la inmunización de niños sanos.

__________________________ Comisión de Inmunizaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría (Castillo 2006)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

27

Los Centros de Vacunación o servicios de inmunizaciones deben responder a las

necesidades de los pacientes. En las áreas urbanas debe estar abierto diariamente 8

horas. En pequeñas ciudades o en áreas rurales puede atenderse en horarios más

reducidos. Además de los días laborales, los horarios en el fin de semana, en tiempo

de almuerzo, o bien temprano a la mañana pueden ser necesarios en circunstancias

especiales. Estos centros deben ser accesibles en cuanto a exigencias previas.

Los pacientes no deben esperar más de 30 minutos; rápidamente se les debe

preguntar, revisar la tarjeta de vacuna para observar las vacunas recibidas

previamente y las que recibirán.

Antes de vacunar al niño, se debe:

- Observar su estado general.

- Preguntar a los padres si el niño está bien.

- Preguntar a los padres sobre potenciales contraindicaciones (por uso de

corticoides, quimioterapia, enfermedad de base y alergias mayores).

En el sector público, las vacunas deben ser gratuitas, en el sector privado, los

honorarios de las vacunas deben incluir el costo de la vacuna más un razonable costo

de administración. Se debe utilizar todo encuentro clínico para evaluar los planes de

vacunación y, cuando esté indicado, vacunar al niño. Cada visita o encuentro médico

para control del niño u hospitalización, o en consultas con especialistas, se debe

aprovechar para preguntar sobre las vacunas y, si están indicadas, administrarlas.

Además, los niños que acompañen durante los encuentros como hermanos, parientes,

deben también ser evaluados.

La información a los padres acerca de las vacunas, en términos generales

(vacunas y enfermedades que se previenen, calendario de vacunación, importancia de

recibirla a tiempo, cadena de frío, vacunas vigentes), y en el lenguaje adecuado, es

una medida eficaz para incentivar la vacunación en los niños.

_________________________ Halsey NA, Hyman S.L . Conference Writing Panel. Mézales mumps rubell

vaccine and autistic spectrum desorden. Report from the New Challenges in Inmunization. Ilinois june 2001

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

28

Es necesario preguntar a los padres, en forma elemental, si existe alguna

contraindicación en el niño que va a recibir una vacuna; como el uso de corticoides, u

otra medicación que altera las defensas o alergias mayores a algún componente de las

vacunas. Es ideal entregar

folletos a los padres antes de la administración de las vacunas y aprovechar el medio

gráfico para incentivar otras vacunas como hepatitis A, neumococo, varicela entre

otras.

Existen datos suficientes que sugieren que la administración simultánea de las

vacunas en los niños es segura y eficaz, además de ser una medida muy útil para

aumentar las tasas de cobertura. El registro de los niños vacunados debe incluir edad,

día, mes y año de la administración, nombre del vacunado, laboratorio elaborador de

la vacuna, número de lote, nombre de la vacunadora o vacunador y dirección del

vacunado.

Se debe aprovechar toda entrevista médica, control del niño sano, control

odontológico, ingreso a preescolar, para recomendar y administrar las vacunas

necesarias.

Tanto el sector público como el privado deben evaluar los niveles de cobertura a

través de los registros o análisis de muestras poblacionales. Es importante medir los

niveles de coberturas en los niños de 2 años e identificar las causas de oportunidades

perdidas para la vacunación.

Un buen servicio de vacunación significa tener personal entrenado acerca del

número de dosis necesarias, forma de administración, efectos adversos y manejo de

las urgencias (reacción anafiláctica). El sector público debe rutinariamente evaluar

las necesidades en los servicios de inmunizaciones e implementar los cambios

necesarios, además de adecuar permanentemente los programas de educación

comunitaria, con el fin de aumentar las tasas de vacunación. Los servicios privados

deben colaborar con estos programas comunitarios. Todos tienen la responsabilidad

de elevar las tasas de cobertura.

El personal debe ser entrenado rigurosamente y supervisados por personal

profesional. El entrenamiento incluye la atención de situaciones de emergencia. Todo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

29

personal que trabaja en un centro de vacunación debe conocer las recomendaciones

sobre vacunas (dosis, edad para la vacunación, tipo de vacuna).

Cadena de Frío

Son los procesos que permiten conservar y mantener las vacunas dentro de

ciertos rangos de temperatura para mantenerlas activas. Un centro o programa de

vacunas puede fallar si la cadena de frío no se cumple, aunque se utilicen buenas

vacunas. Conservar las vacunas dentro de los rangos de temperatura preestablecidos,

distribuir las vacunas conservando los rangos de temperatura y garantizando la

eficiencia del control.

Mantener los equipos (heladeras) en buen estado de funcionamiento. Respetar y

cumplir con las normas de cadena de frío.

Cuando las distancias son muy largas, es más útil el empleo de la vía aérea para

el transporte de conservadores de vacunas, y el transporte hacia y desde los

aeropuertos se puede realizar en vehículos comunes. Las vacunas pueden ser

conservadas en cámaras refrigeradas, heladeras o conservadores de vacunas. Para la

implementación de un Centro de Vacunas es suficiente utilizar las heladeras.

Las heladeras comunes deben alcanzar y mantener una temperatura entre 2 y 8ºC.

la capacidad de las mismas debe calcularse en relación con la cantidad de vacunas por

almacenar; seguramente una heladera grande familiar es suficiente para iniciarse en la

actividad. Son recomendables las heladeras tipo Patrick por tener sistema de frío

tubular.

Tipos de heladeras

Existen tres opciones:

1.- Ideal: heladera familiar pequeña, tipo Whirpool, para ser cargada una vez a la

semana y para usar durante la misma, y otra heladera familiar grande con congelador

(sin freezer) para almacenamiento de vacunas. Esta última debe estar conectada al

grupo electrógeno que aprovisione a la heladera "semanal".

2.- Alternativa: heladera familiar con congelador (sin freezer) conectada a grupo

electrógeno. En este caso, si la demanda de vacunas es muy importante, se aconseja

utilizar conservadores de vacunas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

30

Otra alternativa: heladera familiar con congelador (sin freezer) sin grupo

electrógeno. Sólo es posible utilizar esta opción si se puede verificar o controlar el

corte de energía eléctrica y extraer las vacunas dentro de la hora de ocurrido el corte.

Se deben utilizar heladeras en las que se logren 2 a 8ºC en su interior. Las

heladeras comunes tienen variaciones internas de temperaturas según el lugar donde

están instaladas. Por este motivo, se recomienda colocar la heladera a la sombra -

lejos de una ventana soleada -, alejada de una fuente de calor y a no menos de 15 cm

de la pared para facilitar la eliminación del calor emanado por el motor.

Se recomienda también no abrir frecuentemente las puertas de las heladeras

durante las horas de trabajo y sólo hacerlo para retirar o colocar vacunas.

Control de temperatura

La temperatura debe ser controlada en forma continua; existen tres alternativas:

1.- Sistema digital de registro continuo (costoso, práctico, pero no necesario al

inicio del Centro).

2.- Capsulitas de cristal de cuarzo líquido, preparadas para variar según la

temperatura desde 0 hasta 20ºC, de fácil lectura y posibles de adherirse a la pared

interna de la heladera. El programa ampliado de inmunizaciones y UNICEF proveen

estas cápsulas.

3.- Termómetros líquidos (comunes). Deben colocarse en la parte media de la

heladera. Este sistema es fácil, práctico y seguro.

La temperatura puede variar entre 2 y 8ºC, debe ser controlada como mínimo dos

veces por día y registrada en planillas especiales. Para que el frío se mantenga en

forma homogénea y vuelva rápidamente a la temperatura óptima, luego de abrir y

cerrar la heladera, deben tomarse las siguientes precauciones:

El congelador debe estar lleno de paquetes de hielo, refrigerantes o sachets de

sueros. No sólo sirven para irradiar más frío sino también para usarse como

conservadores para traslados, entre otros.

En la parte inferior y en las puertas, debe haber botellas de agua (preferentemente

de plástico), que no deben estar muy juntas, separadas por lo menos 2 cm (entre

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

31

ellas), para la circulación de aire dentro de la heladera, lo que permitirá estabilizar y

recuperar la temperatura interna más rápidamente después de abrir la puerta.

Es preferible que las vacunas se encuentren en la parte media y/o inferior de la

heladera. Los paquetes fríos o botellas de agua permiten mantener la temperatura

aceptable hasta 6 horas en climas cálidos y 12 horas en climas fríos, en caso de cortes

de electricidad o mal funcionamiento de los refrigeradores, siempre y cuando las

puertas de los mismos permanezcan con telas adhesivas.

Los frascos y ampollas de vacunas se coloquen en bandejas sobre los estantes

centrales. Esto permite mantener las vacunas en formas ordenadas y clasificadas,

facilitando el reconocimiento de las mismas.

No deben colocarse vacunas en las puertas de los refrigeradores. No deben nunca

almacenarse alimentos, bebidas, ni otro producto ajeno a las vacunas.

Conservadores de vacunas

Los conservadores pueden ser cajas de telgopor de paredes gruesas. Existen

contenedores especiales, que los facilita el PAI (Programa Ampliado de

inmunizaciones) y UNICEF, sirven para transportar vacunas a otros sitios y para

utilizarlos como conservadores de las vacunas diarias o que se van a administrar en el

día, se deben colocar conservadores de hielo. Dentro de los conservadores de

telgopor, los refrigerantes deben ser colocados en el piso, en las paredes, y las

vacunas sobre ellos. Es importante remarcar en la publicidad o el marketing del

producto el adecuado uso de la cadena de frío.

Sitios de aplicación de las vacunas

Las vacunas inyectables deben administrarse en el sitio con menor riesgo de

lesión nerviosa o vascular. Las vacunas suelen tener volúmenes pequeños (de hasta

1cm3) y los sitios recomendados de administración, para vacunas intramusculares

(IM) y subcutáneas son:

1.- Niños hasta el 1er año: el sitio de elección es la cara antero lateral del muslo

(algunos médicos siguen inyectándolas en el muslo hasta los 18 meses de vida).

Debido a que existe una proporción alta de grasa en esta zona; por lo tanto, podría

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

32

inyectarse la vacuna en el tejido graso subcutáneo, lo que disminuiría la

inmunogenicidad.

2.- Mayores de 1 año: se recomienda la aplicación en la región deltoidea. La

eficacia es mayor, si se aplican dos vacunas pueden darse en el mismo miembro

separadas por una distancia donde los efectos locales de ambas no se superpongan.

Para la inmunización de lactantes, no se recomienda aplicar las vacunas en la

región glútea. Los motivos son: (a) En niños que no deambulan existe una proporción

alta de grasa en esta zona; por lo tanto, podría inyectarse la vacuna en el tejido graso

subcutáneo, lo que disminuiría la inmunogenicidad; (b) En los lactantes, el sitio de

puntura queda luego cubierto por los pañales, hecho que facilita la infección local

posterior; (c) Se corre riesgo de lesión del nervio ciático; y (d) En bebés que

comienzan a deambular, la inflamación y el dolor que se observa a veces localmente

pueden interferir transitoriamente en el desarrollo de nuevas habilidades motrices.

Toda esta analogía aclaratoria de términos se realiza con la intención de

identificar las vacunas, los componentes, las condiciones, la manipulación y la

aplicación de las inmunizaciones que integran los dos programas de inmunización

actuales en nuestro país, vacunas que mediremos en cuanto a la cobertura que estas

tienen en su aplicación en la población ubicada en las instalaciones del pre-escolar

“El Muchachito” del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto Edo.

Lara , así como también el nivel de conocimiento de sus representantes sobre este

importante tema que afecta de manera directa la salud de los niños en general y es un

problema de salud pública a nivel mundial.

Bases Legales

Para construir al conocimiento de las bases legales de esta investigación son: La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998).

En Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5266(1998), se pública la Ley Orgánica para

la Protección del Niño y del Adolescente. La LOPNA establece en el Artículo. 134º la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

33

necesidad de crear en los respectivos Estados del país los Consejos de derechos del

niño y del adolescente como órgano autónomo y máxima autoridad del sistema de

protección a esta población. Esta ley tiene su base legal en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

El Artículo. 78º norma la creación de un sistema que de manera rectora dirija

todo lo que en materia de infancia se refiere.

La Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolescentes tiene como objetivo

garantizar al niño y adolescente, que se encuentra en el territorio nacional, el

ejercicio, disfrute pleno, efectivo de su derecho y garantía, a través de la protección

integral que el estado, la familia y la sociedad deben brindarle.

El Estado debe garantizarle derecho a la vida mediante política pública dirigida a

asegurar la sobre vivencia, el desarrollo integral; por tanto, las instituciones y centros

de salud públicos, privados deben promover la asistencia única mediante el programa

de atención integral del niño y el adolescentes. Sostiene que todos ellos tienen

derecho de disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental; especialmente

para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones de su salud.

Los padres son los responsables, de forma prioritaria, inmediata del cuidado,

desarrollo y educación integral de sus hijos, mientras que la sociedad debe de

participar activamente para lograr la vigencia plena, efectiva de los derechos y

garantías de esta población.

En la LOPNA se describen los siguientes artículos en el Capítulo II: “Derechos,

Garantías y Deberes”.

Articulo 41º. Derecho a la salud y a los servicios de salud. Todos

los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Se evidencia que el Estado debe garantizarle este derecho mediante política

pública dirigida a asegurar la sobre vivencia y el desarrollo integral; por tanto, las

instituciones, centros de salud públicos y privados deben promover la asistencia única

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

34

mediante el programa de atención integral del niño y los adolescentes. Sostiene que

todos ellos tienen derecho de disfrutar del nivel más alto posible de salud física y

mental; especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las

afecciones de su salud.

Articulo 42º. Responsabilidad de los padres, representantes o responsables en materia de salud. Los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y adolescentes.

Articulo 47º. Derecho a Ser Vacunado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles. El Estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños y adolescentes. En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar tas vacunas, mientras que los padres, representantes o responsables deben garantizar que los niños y adolescentes sean vacunados oportunamente.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El tipo de estudio que se aplicó en el presente trabajo de investigación es de

tipo descriptivo transversal. Es descriptivo porque la investigación se basa en

describir una situación en un momento dado, el objetivo no es evaluar una hipótesis

de trabajo. Es trasversal porque no existe continuidad en el tiempo. El objetivo de un

estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta condición en

un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni

tampoco cuando la adquirieron.

Población y muestra

La población en estudio son los 148 niños de ambos sexos integrantes del pre-

escolar “El Muchachito” del Hospital Central Antonio María Pineda.

La misma esta clasificada en seis secciones de acuerdo al grupo etáreo, cuyas

edades oscilan entre los dos años y medio hasta los seis años. Como es una población

finita y además pequeña, no fue necesario realizar un muestreo de la misma; entró en

el estudio toda la población.

Asimismo participaron en el estudio los representantes de los niños inscritos en el

Pre-escolar “El Muchachito”, padres, madres o familiar que acuda a llevar o buscar

al niño al pre-escolar, relacionados o no con el sector salud, independientemente de

su desempeño laboral. Se lograron entregaron 138 encuestas de las cuales se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

36

recibieron un total de 97 , tres las mismas sin contestar. El resto de la población pasa

a ser lo que se conoce como muestra muerta.

Procedimiento

Para determinar la cobertura de vacunación de los niños del Pre-escolar “El

Muchachito” del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, en

Barquisimeto, Estado Lara, se cumplieron las siguientes actividades:

Se envió una correspondencia a la Directora del Pre-escolar “El Muchachito”,

para informarle los objetivos de la investigación y obtener su autorización y

colaboración para la elaboración de la misma. Se solicita asimismo el listado de

alumnos regularmente inscritos en dicha institución, clasificados de acuerdo a niveles

o secciones.

Igualmente se solicitó consentimiento informado (Anexo B) dirigido a los

representantes de todos y cada uno de los niños objeto del estudio, solicitándoles

autorización y colaboración para la realización del mismo.

Se realizó un cronograma conjuntamente con el personal involucrado en facilitar

las copias de las tarjetas de de vacunación, información necesaria para la realización

de dicha investigación.

Se aplico un instrumento diseñado para tal fin, con el objeto de determinar el

nivel de conocimiento sobre las vacunas aplicadas a los niños que asisten al

preescolar “El Muchachito”.

Fué un cuestionario integrado por 30 preguntas con respuestas de tipo abiertas y

cerradas, de selección única, selección múltiple, respuestas dicotómicas y respuestas

breves, elaborado en base a las interrogantes planteadas en los objetivos de la

investigación, elaborado por el autor y validado por juicio de expertos.

Los datos obtenidos sobre las coberturas de vacunación de los niños del pre-

escolar “El Muchachito” son analizados en base a porcentajes, expresados en

gráficos y comparados con los datos de cobertura de vacunación del servicio de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

37

Epidemiología regional del Ministerio Sanidad y Asistencia Social, finalmente se

presentarán las conclusiones y recomendaciones.

Técnicas e instrumentos de recolección de los datos

El instrumento señalado es un cuestionario estructurado en dos secciones

fundamentales, la primera reporta datos sobre el nivel de instrucción del representante

y la segunda incluye los indicadores que evaluarán áreas cognoscitivas en relación a

las Inmunizaciones a través de 30 ítems estructurados de la siguiente manera: I parte:

selección única (ítems 1 al 24), II parte: selección múltiple (ítems 25 al 28 ), III

parte: respuestas dicotómicas (ítems 29) y IV parte: respuesta breve (ítems 30)

En relación al área que evalúan dichos ítems fueron distribuidos de la siguiente

manera: concepto y conocimientos generales (indagado en los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12, 23 ), edad y vía de aplicación ( ítems 13, 14, 15, 18, 21, 22, 24 );

Contraindicaciones para el uso de vacunas (evaluada en los ítems 16, 17, 19, 20, 29);

existencia de vacunas no gratuitas (ítems 25), Factores de incumplimiento de las

vacunas (ítems 26, 27); efectos secundarios (ítems 28); número de dosis de

aplicación (ítems 30).

El nivel de conocimiento se determinó en base a cien (100) puntos, que se

distribuyeron en cuatro categorías: Deficiente (menos de 25 puntos); Regular (de 26-

50 puntos); Bueno (de 51 a 75 puntos) y Excelente (76-100 puntos). Los ítems 1 al

24 tienen un valor de tres puntos cada uno, los ítems 25, 26 y 30 valen seis puntos

cada uno y el ítem 29 vale diez puntos. (Ver Anexo C)

Se determinó la validez del instrumento a través de la validez de contenido que

trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del

dominio de contenido de la propiedad que se desea medir, será determinada por juicio

de expertos, fueron seleccionados un pediatra, un epidemiólogo, y un metodólogo,

los cuales analizaron e hicieron las correcciones necesarias para validación del

cuestionario

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

38

Se evaluó la confiabilidad del cuestionario (es decir medir con exactitud lo que se

pretende medir), mediante la aplicación de una prueba piloto a una población de

características similares a la población en estudio, (según criterio de Lig Eduarw: se

incluirán 2 a 3 sujetos por ítems, en total 60 sujetos), para así determinar la

estabilidad y reproducibilidad de los resultados, esto se refiere al hecho de que los

resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas

condiciones, deberían ser similares si volviéramos a medir el mismo rasgo en

condiciones idénticas, estos cuestionarios fueron evaluados por el Departamento de

Estadística del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, donde se aplicaron las pruebas estadísticas para garantizar la confiabilidad

del instrumento obteniéndose un Alpha de 0,8949. (Ver anexo D)

Otro recurso que se utilizará en el desarrollo de esta investigación será la

revisión de las copias de las tarjetas de vacunación de los niños inscritos en el pre-

escolar, para así constatar la cobertura de vacunación del Programa Ampliado de

Inmunización (Anexo E) y si tienen las vacunas sugeridas por la Sociedad

Venezolana de Puericultura y Pediatría (Anexo F).

Técnicas de procesamientos y análisis de datos

Los datos son analizados en función de los objetivos del estudio y la construcción

del instrumento. En tal sentido, el procedimiento se basó en la recolección de los

datos, análisis del problema y teoría seleccionada para el estudio.

Se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 10.0, para tabular los datos y

proporcionar los resultados del cuestionario.

La información se recolecto, ordeno y fue clasificada para ser llevada a cuadros,

y gráficos en términos absolutos y porcentuales que permitirán analizarlos.

El procesamiento de los datos comenzó con la recolección de la información a

través del cuestionario, junto con la revisión de las copias de las tarjetas de

vacunación de los niños, fue organizada de acuerdo a las dos variables de estudio, el

nivel de conocimiento de los representantes y la cobertura en la aplicación de los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

39

programas de vacunación; una vez organizada se representa en tablas procediéndose

al análisis de las mismas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

40

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1:

Distribución por edad y sexo de los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital

Central Universitário Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Mayo - Diciembre 2007.

Edades Hembras Varones Total Nº % Nº % Nº % 2 años 2 1,35 1 0,68 3 2,02

3 años 10 6,76 28 18,92 38 25,67

4 años 28 18,92 28 18,92 56 37,84

5 años 23 15,54 25 16,89 48 32,43

6 años 0 0,00 3 2,02 3 2,02

TOTAL 63 42,57 85 57,43 148 100,00

Fuente: Autor 2007

En cuanto a la distribución por edad y sexo se observa que del total de niños del

preescolar “El muchachito”, el 57,43% representa al sexo masculino encontrándose el

mayor porcentaje en las edades entre los 3 y 5 años, característica que se repite en la

muestra de las hembras las cuales representan el 42,57% del total de la muestra

estudiada.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

41

1,35%

0,68%6,76%

18,92%

18,92%

18,92%

15,54%

16,89%

2,03%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

2 años 3 años 4 años 5 años 6 años

Varones

Hembras

Fuente: Cuadro 1 Grafico Nº 1. Distribución por edad y sexo de los niños del preescolar “El

Muchachito”. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda. Barquisimeto.

Mayo-Diciembre 2007.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

42

Cuadro 2.

Cobertura de vacunación de los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital

Central Antonio María Pineda. Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

COBERTURA DE VACUNACION Tipo de Vacuna Nº % BCG 148 100,00

ANTI POLIO 139 93,90

PENTAVALENTE 37 25,00

HEP B 107 72,30

TRIPLE BACTERIANA 111 75,00

Hi b 93 92,84

ANTIMALIRICA 139 93,91

SARAMPION 75 50,60

TRIVALENTE VIRAL 129 87,16

DOBLE VIRAL 61 41,21

ANTI NEUMOCOCO 6 4,05

VARICELA 3 2,02

HEP A (2 dosis) 5 3,38

HEP A (1dosis) 6 4,07

Nº 148 100 Fuente: copias de tarjetas de vacunación.

Se aprecia que las mayores coberturas de vacunación de los niños del preescolar

“El Muchachito” fueron de BCG con un 100 %, Antipolio 93,90 %, Antimarilica

93,91 % y Haemophylus influenzae tipo b (Hib) 93,84 %. Entre las vacunas con

más baja cobertura se encontraron Antineumococo en un 4,05 %, Varicela 2,02 %

y Hepatitis A 3,38 %

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

43

100%

93,90%

25,00%

72,30%

75,00%

62,84%

93,91%

50,60%

87,16%

41,21%

4,05%2,02%

3,38% 4,07%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%BCG

VPO

PENTAVALENTE

HEP. B

DPT

Hib

AA

SARAMPION

TV

DV

ANTI NEUMOCOCO

VARICELA

HA (2 DOSIS)

HA (1 DOSIS)

Fuente: Cuadro 2

Grafico Nº 2. Cobertura de vacunación de los niños del preescolar “El

Muchachito”. Hospital Central Antonio María Pineda. Barquisimeto. Mayo –

Diciembre 2007

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

44

Cuadro 3: Determinar el cumplimiento del esquema de vacunación del Programa Ampliado de

Inmunización y el sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

según la edad recomendada en los niños del preescolar “El Muchachito”.Hospital

Central Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Gupos Etários RN < 1 1ÑO 1 AÑO 2 a 5 AÑOS TOTAL Nº % Nº % Nº % Nª % Nº %

BCG 136 91,89 0 0 0 0 0 0 136 9,39

VPO 148 100 139 93,91 0 0 143 96,62 430 29,69

DPT 0 0 140 94,59 146 98,65 0 0 286 19.75

PENTA-

VALENTE 0 0 37 25 0 0 0 0 37 2,5

TV 0 0 0 0 129 87,16 0 0 129 8,90

AA 0 0 0 0 130 87,83 0 0 130 8,98

HEP B 0 0 142 95,95 0 0 0 0 142 9,80

DV 0 0 0 0 0 0 144 97.29 144 9,94

VARICELA 0 0 0 0 3 2,03 0 0 3 0,20

NEUMOCOCO 0 0 0 0 6 4,00 0 0 6 0,41

HEP A 0 0 0 0 5 3,38 0 0 5 0,35

TOTAL 284 19,6 458 31,6 419 28,93 287 19,82 1448 100

Fuente: Autor 2007 En el grupo etáreo del recién nacido se observa que el cumplimiento del esquema

de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización y el sugerido por la

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría según la edad recomendada en los

niños del preescolar “El Muchachito”.Hospital fue para la Polio (VPO)del 100% y

BCG 91,89 %. En los menores de un año se aprecia que para Hepatitis B fué de

95,95 % seguido de la Triple con un 94,59 % y Antipolio 93,91 %. Respecto a los

niños de un año predominó la triple en un 98,65%, luego Antiamarilica con 87,83%

y Triple viral 87,17% , mientras que las vacunas del Neumococo, Varicela y Hepatitis

A oscilaron entre 2 y 4 % . En las edades de 2 a 5 se evidenció un 97,23% para la

doble viral y 96,62% para los refuerzos de polio.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

45

Cuadro 4:

Nivel de conocimiento sobre vacunas en los representantes de los niños del preescolar

“El Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo-

Diciembre. 2007

Nivel de Conocimiento

Categoría Nº % Excelente 13 13,40

Bueno 34 35,05

Regular 38 39,18

Deficiente 9 9,28

No contesto 3 3,09

TOTAL 97 100% Fuente: Autor 2007 Nota: 41 representantes no entregaron el cuestionario

En el siguiente cuadro se aprecia que el nivel de conocimiento sobre vacunas

de los representantes de los niños del preescolar “El Muchachito” fué regular en un

38,18 %, seguido de bueno en un 35,05 %

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

46

13%

35%39%

9%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE NOCONTESTO

Fuente: Cuadro Nº 4 Grafico Nº 4. Distribución del nivel de conocimiento en relación a las vacunas, de

los representantes de los niños del preescolar “El Muchachito”.l Hospital Central

Antonio María Pineda, Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

47

Cuadro 5. Nivel de conocimiento sobre vacunas en los representantes del los niños del

preescolar “El Muchachito” según grado de instrucción. Hospital Central Antonio

María Pineda, Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Grado Nivel de conocimiento de Excelente Bueno Regular Deficiente No contesto Total Instruc. Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Analfabeta 0 0,00 0 0,00 1 100 0 0,00 0 0,00 1 1,03 Primaria 0 0,00 1 33,33 1 33,33 1 33,33 0 0,00 3 3,09 completa Secundaria 0 0,00 6 50,00 4 33,33 2 16,67 0 0,00 12 12,37 Incompleta Bachiller 6 18,18 9 27,27 14 42,42 4 12,12 0 0,00 33 34,02 Técnico 0 0,00 8 61,54 4 30,77 0 0,00 1 7,69 13 13,40 Universitario 7 20,00 10 28,58 14 40,00 2 5,71 2 5,71 35 36,08 TOTAL 13 13,40 34 35,05 38 39,18 9 9,28 3 3,09 97 100

FUENTE: Autor 2007 Los representantes con grado de instrucción de Primaria completa obtienen 33,33%

para nivel de conocimiento bueno, regular y deficiente. En aquellos con Secundaria

Incompleta el nivel de conocimiento bueno es 50%, regular 33,33% y deficiente en

16,67%. En los Bachilleres el nivel regular es 42,42%, bueno 27,27% y excelente en

18,18 %. En los Técnicos fué bueno en 61,54% y regular en 30%. Los

Universitarios obtuvieron un nivel de conocimiento regular en 40%, seguido de

bueno con 28% y excelente en 20%.

Se aprecia que el 36,08% de los representantes tienen un grado de instrucción

Universitario, seguido de 34,40% por los bachilleres, el personal técnico obtiene

13,40% y el 12,37% tienen secundaria incompleta.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

48

DR B

EN C

ANALFABETA

PRIM ARIA COM PLETA

SECUNDARIA INCOM PLETA

SECUNDARIA COM PLETA

TECNICO

UNIVERSITARIA

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Fuente: cuadro No. 5

Grafico Nº 5. Nivel de conocimiento sobre vacunas en los representantes del los

niños del preescolar “El Muchachito” según grado de instrucción. Hospital Central

Antonio María Pineda, Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

49

Cuadro 6.

Aspectos evaluados para determinar el nivel de conocimiento sobre vacunas en los

representantes de los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital Central Antonio

Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Nível de conocimiento Aspecto Excelente Bueno Regular Deficiente No contesto Total Evaluado Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Conocimiento 19 19,58 34 35,05 28 28,86 15 15,46 1 1,03 97 100 General Edad y vía 12 12,37 27 27,84 41 42,27 14 14,43 3 3,09 97 100 de aplicación Contraindi- 9 9,28 14 14,43 25 25,77 46 47,42 3 3,09 97 100 caciones Efectos 21 21,65 19 19,59 48 49,48 6 6,19 3 3,09 97 100 Secundarios Dosis a 54 55,67 13 13,40 10 10,30 17 17,52 3 3,09 97 100 Recibir Existencia Vacunas no 23 23,71 21 21,64 30 30,92 20 20,61 3 3,09 97 100 Gratuitas

Fuente: Autor 2007

De los aspectos evaluados para determinar el nivel de conocimiento sobre las

vacunas se aprecia que en conocimiento general el porcentaje fue de 35,05% para el

nivel bueno; edad y vía de aplicación regular en 42,27%; contraindicaciones

deficiente en 47,42%, efectos secundarios regular en 49,48 %, dosis a recibir

excelente con un 55,67% y existencia de vacunas no gratuitas regular en 30,92%.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

50

15 %

2 9 %

3 5 %

2 0 %

1%

14 %

4 7 %

2 8 %

12 %

3 %

4 7 %

2 6 %

14 %

9 %

3 %

6 %

4 9 %

2 0 %

2 2 %

3 % N O C ON TEST O

EX ELEN T E

R EGU LA R

B U EN O

D EF IC IEN T E

2 1%

3 1%

2 2 %

2 4 %

3 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

2

3

4

5

CONCEPTO

EDAD Y VIA DEAPLICACIÓN

CONTRAINDICACIONESDEL USO DE VACUNAS

EFECTOSSECUNDARIOS

DOSIS DE APLICACIÓN

EXISTENCIA DEVACUNAS NOGRATUITAS

Grafico Nº 6: Aspectos evaluados para determinar el nivel de conocimiento sobre

vacunas en los representantes de los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital

Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo – Diciembre 2007

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

51

Cuadro 7.

Factores de incumplimiento de las vacunas en los niños del preescolar “El

Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto . Mayo -

Diciembre. 2007

Factores de incumplimiento Nº % No habían vacunas 22 23,16

Falta de recursos económicos 18 18,95

Se enfermaba mucho 18 18,95

Se le olvidaba 12 12,63

No tenia tiempo para llevarlo al ambulatorio 12 12,63

Vivía lejos del ambulatorio 7 7,22

Son muy dolorosas 5 5,26

Es epiléptico 1 1,05

Reacción alérgica en vacuna anterior 1 1,05

Es alérgico al huevo 1 1,05

TOTAL 97 100 Fuente: Autor 2007

De los factores de incumplimiento de las vacunas en los niños del preescolar “El

Muchachito” predominó no “habían vacunas” en un 23,16 %; “falta de recursos

económicos y se enfermaba mucho” 18,95 %. El 12,63 % correspondió a “que no

tenían tiempo para llevarlo al Ambulatorio y se les olvidaba”.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

52

18 ,9 5%

2 3 ,16 %

11,58 %

6 ,3 2 %

12 ,6 3 %

1,0 5%

5,2 6 %

0

5

10

15

20

25

CA

SO

S

FALTA DE VACUNAS

POR ENFERMEDAD

FALTA DE RECURSOS

POR OLVIDO

FALTA DE TIEMPO

DOMICILIO LEJANO

SON MUY DOLOROSAS

ES ALERGICO AL HUEVO

SUFRE DE EPILEPSIA

REACCION ALERGICA

Grafico Nº 7: Factores de incumplimiento de las vacunas en los niños del

preescolar “El Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria Pineda, Barquisimeto .

Mayo - Diciembre. 2007

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

53

Cuadro 8.

Factores de incumplimiento de las vacunas Antineumococo, Varicela y Antihepatitis

A, en los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital Central Antonio Maria

Pineda, Barquisimeto. Mayo –Diciembre 2007

Factores de incumplimiento Aspectos evaluados Nº % Son muy costosas 65 67,01

No tenia información de que existen 10 10,31

No habían vacunas 7 7,22

Se enfermaba mucho 5 5,15

No tenia tiempo para llevarlo a vacunar 2 2,06

Es alérgico al huevo 2 2,06

Se le olvidaba 2 2,06

No contesto 3 3,09

Reacción alérgica en vacunaciones anteriores 1 1,03

Vive lejos del centro de salud 0 0,00

Es muy sano y no se enferma 0 0,00

TOTAL 97 100 Fuente: Autor 2007

En relación a los factores de incumplimiento de las vacunas Antineumococo, Varicela, y

Hepatitis A, se debe a que son muy costosas con un 65 %, el no tener información sobre las

mismas ocupa el 10,31 %. El no haber vacunas ocupo el 7,22 %.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

54

6 7,0 1%

10 ,3 1%7,2 2 %

5,15% 2 ,0 6 % 3 ,0 9 %1,0 3 % 0 ,0 0 %

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00% SON MUY COSTOSAS

FALTA DE INFORMACION

NO HABIAN VACUNAS

SE ENFERMABA MUCHO

FALTA DE TIEMPO

POR OLVIDO

ES ALERGICO AL HUEVO

NO CONTESTO

REACCION ALERGICA

DOMICILIO LEJANO

ES MUY SANO Y NO SE ENFERMA

Graficó Nº 8. Factores de incumplimiento de las vacunas Antineumococo, Varicela

y Antihepatitis A, en los niños del preescolar “El Muchachito”. Hospital Central

Antonio Maria Pineda, Barquisimeto. Mayo –Diciembre 2007

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

55

Cuadro 9 Cobertura de vacunación y su relación con el nivel de conocimiento sobre vacunas de los representantes de los niños del preescolar El Muchachito.

Nivel de conocimiento Cobertura Deficiente Regular Bueno Excelente No C. total % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % BCG SI 9 9,27 38 39,17 34 35,05 13 13,40 3 3,09 97 100

NO 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0

VPO SI 7 7,21 30 30,90 27 27,83 12 12,37 3 3,09 79 100

NO 2 2,06 8 8,25 7 7,21 1 1,03 0 0,00 18

DPT SI 8 8,21 31 31,96 29 29,90 13 13,40 2 2,06 83 100

NO 1 1,03 7 7,21 5 5,15 0 0,00 1 1,03 14

Hib SI 7 7,21 31 31,96 33 34,02 13 13,40 2 2,06 86 100

NO 2 2,06 7 7,21 1 1,03 0 0,00 1 1,03 11

TV SI 9 9,02 36 37,11 32 32,98 13 13,40 1 1,03 91 100

NO 0 0,00 2 2,06 2 2,06 0 0,00 2 2,06 6

AA SI 1 1,03 33 34,02 33 34,02 13 13,40 3 3,09 83 100

NO 8 8,24 5 5,15 1 1,03 0 0,00 0 0,00 14

HB SI 9 9,28 38 39,17 34 35,05 13 13,40 3 3 ,09 97 100

NO 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0

VARI- SI 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 5,15 0 0,00 5 100

CELA NO 9 9,28 38 39,17 34 35,05 8 8,25 3 3,09 92

NEUMO- SI 0 0,00 1 1,03 1 1,03 2 2,06 0 0,00 4 100

COCO NO 9 9,02 37 38,14 33 34,02 11 11,34 3 3,03 93

HEP A SI 1 1,03 0 0,00 0 0,00 2 2,06 0 0,00 3 100

NO 8 8,25 38 38,14 34 35,05 11 11,34 3 3,09 94

En la cobertura de vacunación y su relación con el nivel de conocimiento sobre

vacuna se observo que para la BCG y Hepatitis B la cobertura fue igual (100%)para

todos los niveles de conocimiento. En relación con la Polio (VPO) las mayores

coberturas corresponden a los niveles regular y bueno, en el resto de las vacunas

haemophilus influenzae tipo b (Hib), Antimalirica (AA), Trivalente viral (TV) se

observa la tendencia al incremento de las coberturas a mayor nivel de conocimiento.

Con respecto a las vacunas Varicela, Antineumococo y Hepatitis A se aprecia que

aunque la cobertura es baja las mismas son aplicadas por las personas con nivel de

conocimiento excelente.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

56

V DISCUSION

El objetivo final de la inmunización es la erradicación de la enfermedad; el

objetivo inmediato es prevenir la enfermedad en los individuos, para lograr estas

metas se debe mantener el cronograma de inmunización que incluye, tanto la

inmunoprofilaxis activa como la pasiva y considerarlo prioritario en la asistencia de

los niños. La erradicación global de la viruela en 1977 y la eliminación de lo

poliomielitis de América en 1991 sirven como modelos del control de enfermedades a

través de la inmunización. Ambos logros se obtuvieron gracias a la combinación de

un programa de inmunización eficaz con una vigilancia intensa y medidas eficaces

de control de salud pública a nivel mundial. Por este motivo se consideró relevante el

presente estudio el cual arrojó datos importantes en cuanto a la cobertura de

vacunación de los niños del preescolar “El Muchachito” ubicado en las instalaciones

del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda, y el nivel de conocimiento

en relación a las vacunas de los representantes de estos niños.

En esta investigación se revisaron las copias de las tarjetas vacunación de 148

niños, también se aplico un cuestionario a 97 de sus representantes, muchos padres se

mostraron apáticos en contestar el mismo.

A continuación se plantean los resultados, en relación a los niños el 53,43%

estuvo conformada por el sexo masculino predominando las edades de 3 a 5 años, con

respecto a la cobertura de vacunación tenemos que para la BCG fue de 100%

seguidas de Polio, Antimalirica y Haemophilus influenzae observándose coberturas

por arriba del 90%, mientras que las coberturas más bajas correspondieron a las

vacunas Varicela, Neumococo y Hepatitis A, la misma tendencia se observo en el

estudio realizado por Dayan (2004), donde se determinó la cobertura del Programa

Ampliado de inmunizaciones (PAI) y con vacunas con antígenos particulares en

niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos Aires; encontraron que la cobertura con

vacunas con antígenos particulares fue de 69,4% para de la vacuna contra

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

57

Haemophilus influenzae tipo B mientras que la BCG alcanzó 99%. Los autores

llegaron a la conclusión, que a pesar de los resultados, los porcentajes de cobertura

con algunas vacunas son altos, pero sigue siendo baja la frecuencia de la vacunación

con el régimen completo en niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos Aires.

En relación al cumplimiento de las vacunas en la edad recomendada tenemos que

la mayor cobertura se obtuvo en los niños menores de dos años siendo el más alto

para los recién nacidos obteniéndose 100 % para el polio y 91,89% para BCG. Esto

supera los hallazgos de un estudio realizado por Cruz y col. (2002), donde se

determinó la cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en niños

con edades entre los 12 y 23 meses, para cada uno de los biológicos la cobertura en

los municipios estudiados fueron superiores a 95% en BCG, y 90% para polio, para

DPT fue superior a 90%, en hepatitis B y triple viral la cobertura llegó a 80%, para

Hemophylus influenzae tipo B (HIB) la cobertura llega a 70%.

Al analizar las causas de incumplimiento del esquema de vacunación se tiene que

predominó el factor “no habían vacunas” con 23,16 %, “falta de recursos económicos

y se enfermaba mucho” con 18,95 %. El 12,63 % correspondió a “que no tenían

tiempo para llevarlo al Ambulatorio” y “se les olvidaba” y “vivía lejos del

ambulatorio” en 7,22%. Hallazgos similares fueron encontrados en un trabajo titulado

Evaluación de Coberturas de Vacunación. Municipio de Santa Apolonia.

Chimaltenango,(2001), por Elisa Barrios de León donde al preguntarse le por que no

fue vacunado su hijo en esa ocasión , respondieron en el 52,1% que no le tocaba, el

11,2% la persona responsable no sabía, el 10,1% rechazaron la vacuna por que el niño

lloraba o le causaba fiebre o se enfermaba, el 7,1% hubo falsa contraindicación, por

que le dijeron que el niño tenía fiebre, en 4,1% fue por que el servicio estuvo cerrado

o no había personal, y en otros, vale destacar argumentaciones de tipo religioso o

cultural.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre vacunas de los representantes

encuestados, predominó el nivel regular (38,18%) seguido por el calificado como

bueno (35,05%) observándose menores porcentajes en el nivel excelente y deficiente,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

58

llama la atención este resultado ya que el preescolar esta ubicado dentro de las

instalaciones del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda y la mayoría de

la matricula corresponden a hijos de empleados del sector salud. Estos hallazgos son

similares a los aportados por el estudio realizado por Huanta, L. y col (2001) titulado

“Impacto de aceptación de las vacunas del PAI segunda generación en los padres de

familia (Hospital Pediátrico Albina Patiño-Hospital Materno Infantil Germán Urquidi,

Cochabamba)” cuyos resultados confirman que el equipo de salud tiene

conocimientos sobre las vacunas, pero no tienen la capacidad de transmitir la

información completa; tan solo mencionan algunos efectos secundarios por las vacunas

y su tratamiento. Por tanto, las madres de familia no reciben información completa

sobre las vacunas y no tienen un conocimiento puntual, pero reconocen algunos efectos

secundarios y mencionan que estos son factores para el rechazo de las mismas.

En cuanto a los aspectos evaluados para determinar el nivel de conocimiento se

encontró que los padres ubicados en el nivel excelente presentaron alto nivel en dosis a

recibir y lo que menos dominó fue lo relativo a efectos secundarios. Los padres del

nivel regular dominaban edad y vía de aplicación, así como efectos secundarios, en

cuanto a la existencia de vacunas no gratuitas, el porcentaje oscilo entre el 20 al 30%

en todos los niveles de conocimiento.

En este contexto la Organización Mundial de la Salud y el Programa Ampliado de

Inmunización realizó un estudio de conocimientos y actitudes prácticas en

inmunizaciones, cuyo objetivo principal fue identificar desde el punto de vista de la

comunidad, de los servicios de salud y de los líderes sociales y comunitarios los

conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones, creencias, barreras que impiden o

ayudan a la inmunización. Los resultados reflejan que todas las madres entrevistadas

conocían en términos generales las vacunas, sin embargo, esta información contrasta

fuertemente con el relativo bajo nivel de conocimiento específico de las mismas,

valorada a partir de la mención espontánea de cada vacuna. Se encontraron diferencias

significativas en conocimiento, entre regiones ecológicas, idioma materno y para

algunas vacunas entre áreas urbanas y rurales; sobre las dosis de las vacunas se observó

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

59

en general un alto desconocimiento, tanto madres como padres no saben exactamente

cuántas dosis se debe colocar para cada vacuna.

Con relación al nivel de conocimiento sobre las vacunas y el grado de instrucción

se encontró que el nivel técnico era el que más conocía sobre las mismas esto

concuerda con un estudio realizado por Andrade D. y cols. ( 2001) en Monterrey

donde se determinó el grado de conocimiento sobre inmunidad, que posee el personal

de enfermería de los módulos de inmunizaciones; de acuerdo a la escolaridad el

68.42% tiene una preparación superior a la de auxiliar en salud pública, seguida por

licenciatura con un 50%. Concluyeron que el conocimiento en general fue deficiente,

sin embargo en cinco de las ocho unidades se obtuvo un conocimiento regular.

Al relacionar cobertura de vacunación con nivel de conocimiento se observa una

mayor tendencia al cumplimiento de las mismas en aquellas personas con nivel bueno

y excelente esto se debe manejan la información acerca de la importancia del

cumplimiento de los esquemas de inmunización completos de vacunación. En relación

a esto Elisa Barrios (2001) en su trabajo de Evaluación de Coberturas de Vacunación.

Municipio de Santa Apolonia. Chimaltenango, donde a los responsables de los niños se

les preguntó si sabían para que servían las vacunas, eencontro que el 82,8% de las

personas respondieron positivamente sobre los beneficios de las vacunas y el 17,2%

señalaron que estas no eran benéficas. A la pregunta de contra que enfermedades

protegen las vacunas, el sarampión y tos ferina fueron las más conocidas, 66,1% y

65,7% respectivamente, la polio un 13,7% y la rubéola el 4,7%. Se concluye que las

madres tienen conocimiento sobre los efectos benéficos de las vacunas, pero a pesar de

ello, otros factores, como distancia al centro, aspectos culturales y religiosos, hacen

que las coberturas de vacunación no alcancen los niveles esperados. En esta orden de

ideas en un estudio realizado por un grupo de expertos pertenecientes a la Unidad de

Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

según los investigadores, se ha perdido el temor a varias enfermedades gracias a que su

incidencia se ha reducido o eliminado por la administración de las vacunas, los padres

vacunan a sus hijos porque lo marca el calendario, pero desconocen muchos aspectos

relacionados y la importancia de la vacuna, saben que es beneficioso para el niño y con

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

60

eso les basta. Como dicen los especialistas, se trata de un dato curioso, siendo que la

cobertura vacunal alcanza un 98% de la población infantil, es poco comprensible que

casi la mitad de los padres desconozcan algunos de los aspectos relacionados con las

mismas.

Otro dato a destacar del estudio es la relación del nivel educativo de los padres con

el conocimiento del calendario de vacunas, los que tenían mayor nivel educativo eran

los que menos sabían del calendario, mientras que los padres que estaban en situación

de desempleo eran los que más informados estaban al respecto, los expertos indican

que no existe explicación sobre el por qué de tanto desconocimiento sobre el esquema

de vacunas. Concluyendo que los padres vacunan a sus hijos por inercia, sin saber a

ciencia cierta para qué, por qué o contra qué y no será porque no existe información

sobre el tema. Afortunadamente hay un personal médico que les guía, pero es necesario

que los padres conozcan todos estos puntos, el conocimiento y la comprensión mejoran

siempre el grado de actuación.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

61

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

• Se concluye que las coberturas encontradas en los preescolares del

estudio para el Programa Ampliado de inmunización son similares a las

encontradas en el departamento de Epidemiología regional del Estado

estando en la mayoría de los casos por arriba del 70%.

• Se obtuvo que la mayoría de los niños recibió el esquema del PAI en la

edad recomendada

• Se comprobó que la cobertura del esquema de vacunación sugerido por la

Sociedad venezolana de Puericultura y Pediatría es inferior al 5%, se

destaca como causa principal del incumplimiento del mismo el costo

económico de las vacunas del Neumococo, hepatitis A, y Varicela,

aunado a esto el desconocimiento de las mismas.

• En cuanto al nivel de conocimiento sobre vacunas de los representantes

se tiene que es regular, teniendo en cuenta que la matricula escolar en su

mayoría esta conformada por hijos del personal que labora en el sector

salud se esperaba un mejor nivel de conocimiento.

• En relación al grado de instrucción el personal técnico y el Universitario

obtuvieron un mejor nivel de conocimiento sobre inmunización, se

destaca que a mayor nivel de conocimiento mayor es la cobertura vacunal

de los niños.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

62

CAPITULO VII

RECOMENDACION

• Planificar estrategias a seguir basadas en la educación continua con el fin

de sensibilizar a los representantes sobre la importancia del cumplimiento

del esquema ideal de vacunación, aquel que contempla las vacunas del

Neumococo, Hepatitis A y Varicela; recomendados por la Sociedad

Venezolana de Pediatría y Puericultura.

• Mantener una supervisión periódica por parte del Departamento de

Epidemiología del Distrito Sanitario Nº 1, para evaluar las tarjetas de

vacunación del los niños del preescolar “El Muchachito” y así estar

vigilante del cumplimiento completo de los esquemas de inmunización.

• Plantear la necesidad de incluir las vacunas las vacunas del Neumococo,

Hepatitis A y Varicela como parte del Esquema Nacional de Vacunación

para así disminuir la morbilidad por estas enfermedades y el costo de

hospitalización por causa de las mismas.

• Para mejorar la cobertura tendrá que haber mayor acceso a las vacunas,

especialmente en los sectores de la comunidad que están expuestos a los

factores de riesgo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

63

Referencias bibliográficas

Andrade D. 2001, Conocimiento de inmunidad por enfermería y su postura ante la aplicación simultánea de vacunas. Monterrey, N.L.

Ann M. Veneran, Septiembre 2005 UNICEF, informa sobre "Progreso para la Infancia", dedicado a la inmunización en el mundo. Nueva Cork.

Bodino J. A.1990 Presente y Futuro de las Inmunizaciones Organización Mundial de la Salud, Serie PALTEX. Buenos Aires, Argentina.

Conceptos básicos de diseños en Epidemiológía Tomado de: Epidemiología e Instrumentos de diagnóstico de la Bulimia Nerviosa. Unidad de trastornos alimentarios del Hospital Provincial Almería (marco metodológico).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860. 1999.

Dayan 2004. Vaccination coverage among children aged 13 to 59 months in Buenos Aires, Argentina, 2002. Rev Panam Salud Publica, Sept., vol.16, no.3, p.158-167. ISSN 1020-4989.

Diccionario de Medicina. (2003). Nueva Esparsa S.A. Ed. Asturia. España.

Federicci 1999, Organización Mundial de la Salud (2002). Esquema de vacunación para lactantes de países en vías de desarrollo. http://www.todosvacunados.com.htm

Ferrer, A 1993. Diccionario Básico del Proceso de investigación. Ediciones CIAR. Venezuela.

Gaspar .A. 2005 Conocimientos de los padres sobre vacunas. Servicio de Pediatría. HOSPITEN Rambla. Santa Cruz de Tenerife.

Godoy, O 1992. Reporte anual de cobertura vacunal. Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.A.S.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

64

Guzmán M, Niederbacher J, Orozco LC, Rodríguez MJ. Cobertura de la BCG en dos poblaciones de Bucaramanga socioeconómicamente diferentes (BCG y clases sociales), Rev Colomb Neumol 2001;13:95-99

Huanca L. nov. 2001 Impacto de aceptación de las vacunas del PAI segunda generación en los padres de familia (Hospital Pediátrico Albina Patiño-Hospital Materno infantil Germán Urquidi. Cochabamba s.n .61 p

Hurtado, J. Sampieri.1999 Metodología de la investigación Holística. SYPAL- FUNDACITEC. Segunda Edición. Caracas

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 1998. UNICEF, Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 1998. Ediciones “El Papagayo”, Cecodap. Caracas.

Martínez, M 2000. Seminario y Talleres de Metodología Cuantitativa. Celebrado en la Universidad Experimental Libertador, 27-28 Julio. Barquisimeto-Lara.

Muschkin 2001. Desigualdades en la cobertura de inmunización dentro de los países: reporte de investigación. Banco Mundial, Cuadros por país con datos de salud, nutrición, población y pobreza, Internet:www.worldbank.org/poverty/health/data/indicat.htm.

O.M.S. 1987, Inmunización para todos los niños del Mundo. Population Repors. Serie 41, Nº 5

Pablo L. Belly© 2000-2006 GestioPolis.com Ltda. Contacto | Términos de uso y política de privacidad | Mapa del sitio | Publicidad Por: Pablo [email protected]. www.bellykm.com

Peter, MD 1999. Informe del comité de Enfermedades Infecciosas de la American Academy of Pediatrics. Red Book. Enfermedades Infecciosa en pediatria. 24 edición . 1997. Pag 4, 6, 38

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

65

Sánchez Armando, 1990 P.A.I. Un derecho de cada Niño. Expo-Universitas 90. U.C.L. A. Barquisimeto.

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Comisión de Inmunizaciones. Esquema de Inmunización en Pediatría. Recomendaciones para Venezuela, Año 2004.

Wikimedia Foundation, "http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_transversal"

Categorías: Wikipedia:Wikificar | Epidemiología | Estadística 17 ene 2006.(marco metodológico).

World Health Organization 1990. Expanded Programme on Inmunization. Global Situation Inmunization Coverage. E.P.I. U.P.D.A.T.E.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

66

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

1

ANEXO A

RESUMEN CURRICULAR

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Marilu del Carmen

APELLIDO: Rondón Nava

CEDULA DE IDENTIDAD: 10.775.503

FECHA DE NACIMIENTO 01/04/1971

DIRECCION: Urb. Ruezga Sur, Avenida 3 Sector 7 No.

07

TELEFONO: 0251- 2731626 / 0412-5154030

ESTUDIOS REALIZADOS

• MEDICO CIRUJANO, Universidad Centro occidental Lisandro

Alvarado, año 1999

EXPERIENCIA LABORAL

• Ambulatorio Rural Tipo II, Población de Rió Acarigua, Edo. Portuguesa.

Cargo: Medico Coordinador. Año 2000-2001

• Hospital Armando Delgado Montero, Tipo II, Población de Turen, Edo.

Portuguesa. Medico Rural. Año 2001-2003

• Hospital J.M. Casal Ramos, Tipo II, Acarigua, Edo. Portuguesa. Cargo:

Residente de Pediatria. Año 2003-2005

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

2

ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA “Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA

POST-GRADO UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo __________________________ CI.______________, natural y procedente de

_______________________hago constar por medio de la presente que acepto la

participación por decisión propia y libre de ________________________ de _____

años de edad, en el protocolo de estudio de la Dra. Marilú Rondón CI 10775503

quien es alumna del postgrado de Pediatría y Puericultura y esta actualmente

realizando la investigación títulada: COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LOS

NIÑOS DEL PRE-ESCOLAR “EL MUCHACHITO” DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA” Y EL NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE SUS REPRESENTANTES SOBRE EL ESQUEMA IDEAL

DE VACUNACION.

Se me ha explicado la naturaleza y el objetivo de lo que se me propone,

aclarándome que no existe riesgo para mi hijo (a), y que la información recolectada

será estrictamente confidencial no será divulgada ni publicada. Será usada para

planificar estrategias, para el mejoramiento de la cobertura vacunal. Estoy satisfecho

con esas explicaciones.

_____________________________

Firma

Fecha ___________________________

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

3

ANEXO C

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA “Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA

POST-GRADO UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

INSTRUCTIVO:

1.- Lea detenidamente el contenido de las preguntas.

2.- Cada pregunta tiene una sola respuesta.

3.- Marque con una X, la respuesta que considere correcta.

“La información obtenida en el siguiente cuestionario se requiere para el

desarrollo de un trabajo de investigación sobre nivel de conocimiento de los

representantes los niños del Pre-escolar “El Muchachito” sobre las Vacunas, y a

la vez plantear estrategias para mejorar la Cobertura de Vacunación.”

A.- Grado de instrucción

( ) Primaria completa ( ) Analfabeta ( ) Bachiller ( ) Secundaria incompleta ( ) Técnico ( ) Universitario B.- Contenido

I Parte. Selección única, señale la correcta. 1.- El P.A.I. es: a.- Programa ampliado de inmunizaciones b.- Plan anual de inmunizaciones c.- Programa anual de información d.- Plan Alimenticio Infantil e.- No sabe

2.- Las vacunas son: a.- Inyecciones para curar enfermedades b.- Inyección que nos protege contra todas las enfermedades c.- Sustancias milagrosas d.- Preparados biológicos que producen inmunidad frente a organismos Infecciosos e.- No sabe

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

4

3.- Entre las vacunas incluidas en el Programa ampliado de inmunizaciones se encuentran:

a.- Antipolio, Fiebre amarilla, antisarampionosa, Hepatitis B b.- Triple, antisarampionosa, Hepatitis A, antipolio, B.C.G. c.- B.C.G., Triple, antipolio, Hepatitis B, Varicela, Trivalente viral. d.- Haemophilus Influenzae, Hepatitis A, AntiNeumococo, B.C.G. e.- No sabe 4.- La vacuna B.C.G. protege contra: a.- Asma b.- Tuberculosis c.- Sarampión d.- Parálisis infantil e.- No sabe 5.- La vacuna Triple bacteriana protege contra: a.- Sarampión, Rubéola y Tuberculosis b.- Parotiditis, Parálisis infantil y Varicela c.- Difteria, Tétanos y Fiebre amarilla d.- Difteria, Tétanos y tós ferina e.- No sabe 6.- Un niño que ha recibido las vacunas completas estará protegido contra la Enfermedad por: a.- Por un año b.- Por cinco años c.- Por toda la infancia d.- Por toda la vida e.- No sabe 7.- La vacuna Trivalente viral protege contra: a.- Sarampión, Lechina y Rubéola b.- Rubéola, Sarampión y Parotiditis c.- Tosferina, Lechina y Sarampión d.- Tuberculosis, Meningitis y Parotiditis e.- No sabe 8.- El refuerzo de las vacunas consiste en una dosis que: a.- Se pone después de haber colocado todas las vacunas b.- Evita que le den enfermedades c.- Crea anticuerpos contra enfermedades d.- Refuerzan contra las enfermedades e.- No sabe 9.- Como actúan las vacunas al ser colocadas en los niños.

a) Producen resistencia frente a organismos infecciosos b) Causan malestar, fiebre, diarrea y vómitos c) Pueden causar erupciones cutáneas d) Pueden producir convulsiones e) No sabe

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

5

10.- Con relación a la vacuna antipoliomielitis: a) Se coloca intramuscular profunda en el muslo b) Se coloca intramuscular en el brazo derecho c) Se inicia a partir de los seis meses de edad d) Se administra vía oral e) No sabe

11.- Con relación a la vacuna del Rotavirus: a) Previene diarrea y gastroenteritis en niños menores de cinco años b) Previene problemas respiratorios como neumonías c) Es colocada a partir de los dos años de edad d) Se administra vía oral e) No sabe

12.- La vacuna pentavalente protege contra las siguientes enfermedades a) Tuberculosis, sarampión, lechina, hepatitis B y parotiditis b) Hepatitis B, Haemophylus influenza tipo b, difteria, tos ferina, tétanos c) Hepatitis A, sarampión, difteria, tos ferina, tétanos d) Fiebre amarilla, rubéola, varicela , tétanos, sarampión e) No sabe

13.- En relación a la vacuna pentavalente: a) Se aplica a los dos, cuatro y seis meses b) Se aplica a partir de los seis meses con refuerzo al año c) Se aplica a partir de los dos años d) Se aplica a los cinco años con refuerzo a los seis meses e) No sabe

14.- Con relación a la vacuna de la fiebre amarilla a) Se administra vía oral b) Se administra en el recién nacido con refuerzo a los seis meses c) Se coloca a partir de los cinco años de edad d) Se coloca a partir del año de edad con refuerzo cada 10 años e) No sabe

15.- Con respecto a la vacuna de la hepatitis A a) Se coloca a partir de los dos meses con refuerzo al año de edad b) Se aplica a partir del año de edad con un refuerzo a los seis meses c) Se aplica a partir de los cinco años con refuerzo al año d) Se aplica en el recién nacido, con refuerzo cada dos meses por tres dosis e) No sabe

16.-Es contraindicación real para el uso de las vacunas: a) Fiebre baja o moderada después de una dosis previa de la vacuna b) Embarazo de la madre o de un contacto doméstico c) Antecedentes de familiares de convulsiones d) Reacción anafiláctica a una vacuna contraindica otras dosis de la misma

vacuna e) No sabe

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

6

17.- Es contraindicación para el uso de las vacunas: a) Tener diarrea o vómito b) Embarazo de la madre c) Tratamiento actual con antibióticos d) Exposición reciente a una enfermedad infecciosa e) No sabe

18.- Con respecto a la vacuna B.C.G. (tuberculosis) es cierto que a) Se coloca vía intradérmica, en el brazo derecho en el recién nacido b) Se aplica en el recién nacido con un refuerzo al año de edad c) Se coloca intramuscular en el muslo derecho, en el recién nacido d) Se puede colocar en la mujer embarazada e) No sabe

19.- Es contraindicación para el uso de las vacunas a) Niños con desnutrición b) Niños que nunca fueron vacunados con anterioridad c) Niños hijos de madres diabéticas d) Niños con enfermedades como cáncer o SIDA e) No sabe

Selección única, señale el excepto (es decir lo incorrecto)

20.- Con relación a la vacuna de la varicela (lechina), señale el excepto

a) Se recomienda una dosis para los niños entre 12 y 18 meses que no han sufrido la enfermedad

b) La vacuna puede administrarse en cualquier momento de la infancia pero antes de que el niño cumpla 13 años de edad

c) El malestar local luego de la inyección intramuscular es el efecto adverso más frecuente

d) La mujer embarazada puede recibir la vacuna e) No sabe

21.- En relación a la vacuna trivalente viral, señale el excepto

a) Se administra intramuscular profunda en el muslo b) Se inicia el esquema a partir de los 6 meses de edad con refuerzo a los 18

meses de edad c) Se cumple entre los 12 y 15 meses de edad con un refuerzo a los 4 años d) Puede causar fiebre y malestar general con enrojecimiento local en el sitio de

la vacuna e) No sabe

22.- En la vacuna triple bacteriana, señale el excepto

a) Tiene esquema de tres dosis a partir de los dos meses, con intervalo de ocho semanas entre las mismas, con refuerzos a los 18 meses y 4 años de edad

b) Se administra intramuscular profunda en el muslo c) Puede causar fiebre y malestar general, con enrojecimiento local en el sitio de

la vacuna

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

7

d) Inicia el es esquema en el recién nacido, tiene tres dosis con intervalo de ocho semanas entre las mismas con refuerzos a los 18 meses

e) No sabe 23.- Con relación a la vacuna de la Hepatitis A, señale el excepto

a) La aplican en cualquier ambulatorio o centro de salud gratuitamente b) Se administra vía intramuscular en el brazo c) Se recomienda a partir del año de edad con un refuerzo a los seis meses d) Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas e) No sabe

24.- Con relación a la vacuna de la Hepatitis B, señale el excepto

a) La aplican en cualquier ambulatorio o centro de salud gratuitamente b) Se recomienda a partir del año de edad con un refuerzo seis meses después c) Se administra vía intramuscular en el brazo d) Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas e) No sabe

II Parte. Selección Múltiple

25.- Seleccione cuales de las siguientes vacunas no están incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

a.- Haemophilus Influenzae (meningitis). b.- Fiebre amarilla. c.- Trivalente viral. d.- Varicela (Lechina). e.- Hepatitis B. f.- Neumococo (Neumonías). g.- Toxoide Tetánico. h.- Hepatitis A. i.- Triple j.- Antipolio 26.- En caso de incumplimiento de vacunas, Seleccione la posible causa a.- Se enfermaba mucho b.- No había vacunas c.- Trabajaba y no tenía quien lo llevara al dispensario d.- Es alérgico al huevo e.- Vivía lejos del ambulatorio f.- Se le olvidaba g.- Sufre de epilepsia h.- Reacción alérgica en la vacunación anterior i.- No poseía recursos económicos para adquirirla j.- Son muy dolorosas

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

8

27.- EL incumplimiento de aplicación de las vacunas: Varicela, Neumococo y Hepatitis A, se debe a: a.- No tenía información de que existían b.- Son muy costosas c.- Trabaja y no tiene tiempo para llevarlo a vacunar d.- Se enfermaba mucho e.- No habían las vacunas f.- Se le olvidaba g.- Es alérgico al huevo h.- Vive Lejos del centro de salud i.- Porque es muy sano y nunca se enferma j.- Porque a sufrido reacciones alérgicas en vacunaciones anteriores 28.- Son efectos secundarios de la aplicación de las vacunas: a.- Fiebre b.- Malestar General c.- Diarreas d.- Perdida de Peso e.- Erupciones en la piel f.- Tumefacción y enrojecimiento en el sitio de la vacuna g.- Cólicos abdominales h.- Caída del Cabello i.- Convulsiones j.- Dolor de oídos III Parte. Respuesta Dicotómicas - Verdadero o Falso

29.- Dejaría de Vacunar a sus niños cuando tienen los siguientes síntomas:

a.- Gripe SI ( ) NO ( ) b.- Fiebre alta SI ( ) NO ( ) c.- Pérdida de peso SI ( ) NO ( ) d.- Erupciones en piel SI ( ) NO ( ) e.- Tos SI ( ) NO ( ) f.- Diarrea SI ( ) NO ( ) g.- Vómito SI ( ) NO ( ) IV Parte. Respuesta Breve

30.- Con respecto a las siguientes vacunas, conteste el número total de dosis Indicada: a.- B.C.G. _______________ d.- Antisarampión _____________ b.- Triple _______________ e.- Varicela ________________ c.- Antipolio _____________ f.- Fiebre amarilla _____________

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

9

ANEXO D. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

10

ANEXO E. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓNPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION Fuente: Dirección de Epidemiología e investigación del Estado Lara

(*)Obligatorio esquema en todo niño al cumplir un año

(**)Por estar el país en fase de erradicación del polio, todo < de 5 años debe recibir dosis en campaña

(***)Para la eliminación del tétanos neonatal se cumplen dos dosis a mujeres en edad fértil

Vacuna Enfermedad Edad recomendada Administraci on

Dosis Intervalo entre dosis

Refuerzo

B.C.G. (*) Tuberculosis Recién nacido Intradérmica 0,1 cc

1 ----- No

Antipolio (*) (VPO)

Poliomielitis Recién nacido 2,4,6 meses y hasta < 5años

Oral 2 gotas 4

8 semanas entre dosis

2 (**)

Triple (*) Bacteriana

Difteria Tétanos Tos ferina

2,4,6 meses Hasta < de 35 meses

IM profunda 0,5 cc

3

8 semanas entre dosis

Al año de la 3ra dosis

Haemophilus Influenzae tipo B

Neumonía Meningitis, otros por Hib

2,4,6 meses /edad 1 año = 2 dosis 2 a 4 años =1 dosis

IM profunda 0,5 cc

3 2 1

8 semanas entre dosis

No

Trivalente viral

Sarampión Rubéola Parotiditis

Desde los 12 meses hasta meno res de 5 años

Sub-cutánea 0,5 cc

1

----

----

Anti rotavirus Diarrea por Rotavirus

2 y 4 meses Oral 1 cc

2

8 semanas entre dosis

----

Anti influenza

influenza Desde los 6 meses a 23 de edad

IM profund 0,5 cc

1

----

anual

Antimarilica Fiebre amarilla Desde los 12 meses de edad

Sub-cutánea 0,5 cc

1

----

----

Antihepatitis B Hepatitis B Desde recién nacido IM profunda 0,5 cc

3

1ºd al 0 mes 2ºd (1 mes de 1ºd) 3ºd (6 mes de 2º d)

---

Toxoide tetánico (***)

Tétanos neonatal y no neonatal

Mayores de 3años Embarazadas y en edad fértil

IM profunda 0,5 cc

2

8 semanas entre dosis

Si

Pentavalente DPT +Hib+HB

Difteria Tétanos tosferina Hepatitis B Haemophilus I. tipo b

2,4,6 meses de edad

IM profunda 0,5 cc

3

8 semanas entre dosis

Si con DPT al año de 3º dosis

Dt (adulto) Difteria Tétanos

Adolescentes mujeres en edad fértil, adultos

IM profunda 0,5 cc

2

4 semanas entre dosis

Si al año

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

11

. ANEXO F Esquema de Vacunación recomendado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Año 2006

AyyyA Año 2006

Edad Enfermedad

RN 1 MES

2 MESES

4 MESES

6 MESES

12 MESES

15 MESES

18 MESES

24 MESES

4-6 AÑOS

10-12 AÑOS

14-18 AÑOS

Anti Tuberculosis (1)

BCG BCG

Anti Polio (2) VPO o VPI

VPO o VPI

VPO o VPI

VPO o VPI

VPO o VPI

VPO o VPI

dT o TT Anti Difteria, Tetanos y Pertusis (3)

DTP DTP DTP DTP DTP dT o TT

Anti Haemophilus influenzae (4)

Hib Hib Hib Hib*** Hib

Hepatitis B 1era dosis Hepatitis B 3era dosis

Anti Hepatitis B (5)

Hepatitis B 2 da dosis

Hepatitis B (serie)

Anti Sarampión, Rubéola y Parotiditis (6)

SRP SRP SRP

Anti Varicela (7)

Varicela

Varicela

Anti Hepatitis A (8)

Hep. A Hep. A Hep. A

Anti Streptococcus Pneumonae (9)

VCN VCN VCN VCN VCN

Anti Fiebre Amarilla (10)

FA FIEBRE AMARILLA

Anti Influenza

Influenza Influenza

Anti Rotavirus

Anti Rotavir

Anti Rotavir

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

12

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWS... · DE VACUNACION, presentado por la ciudadana Marilú del Carmen Rondón Nava ... II

13