UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique...

178
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Carátula Blog como recurso didáctico, para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática del octavo año de Educación General Básica del Colegio Nacional “ Abdón Calderón”, Quito, Período 20152016 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Informática Autor: González Cartagena Wilson Enrique Tutor: MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire Quito, marzo de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Carátula

Blog como recurso didáctico, para mejorar procesos de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática

del octavo año de Educación General Básica del

Colegio Nacional “Abdón Calderón”, Quito, Período 2015–2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación,

Mención Informática

Autor: González Cartagena Wilson Enrique

Tutor: MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire

Quito, marzo de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación:

“Blog como recurso didáctico, para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje en la

asignatura de matemática del octavo año de Educación General Básica del Colegio

Nacional “Abdón Calderón”, en la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2015 – 2016,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que

me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

_______________________

Wilson Enrique González Cartagena

C.C.: 170907629-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

iii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Segundo Napoleón Barreno Freire en mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación, elaborado por WILSON ENRIQUE GONZÁLEZ

CARTAGENA; cuyo título es: BLOG COMO RECURSO DIDÁCTICO, PARA

MEJORAR PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA

DE MATEMÁTICA DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DEL COLEGIO NACIONAL “ABDÓN CALDERÓN”, QUITO, PERÍODO 2015 –

2016, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Informática Aplicada a la Educación; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de octubre de 2016

___________________________

MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire

DOCENTE-TUTOR

C.I. 0801551052

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Carlos Cóndor, MSc. Rocío Burbano, MSc. Xavier

Sierra.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÓN, MENCIÓN INFORMÁTICA presentado por el señor WILSON ENRIQUE

GONZALEZ CARTAGENA.

Con el título:

BLOG COMO RECURSO DIDÁCTICO, PARA MEJORAR PROCESOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA DEL

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL

“ABDÓN CALDERÓN”, QUITO, PERÍODO 2015–2016

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .

Fecha:……………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Carlos Cesar Cóndor Anchaluisa ……….. ………………….

Vocal 1 MSc. Rocío Marlene de Lourdes Burbano ……….. ………………….

Vocal 2 MSc. Diego Xavier Sierra Pazmiño ………... …………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

v

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a

Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este

momento tan importante de mi

formación profesional. A mi familia por

ser mi fortaleza para enfrentar todas las

dificultades.

WILSON GONZÁLEZ

.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

vi

Agradecimientos

Agradezco a Dios por protegerme durante

todo mi camino y darme fuerzas para superar

obstáculos y dificultades a lo largo de toda

mi vida. A mi familia que siempre me ha

apoyado incondicionalmente.

Agradezco a la Universidad Central del

Ecuador por abrirme las puertas de esta

prestigiosa Facultad para poder cumplir mi

sueño hacia un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

Y por último a todos mis maestros por su

enseñanza para mi formación académica.

WILSON GONZÁLEZ

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas Preliminares

Carátula…………………………………………………………………….…………….. i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... ii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN...................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

Dedicatoria .................................................................................................................. v

Agradecimientos ......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................ xiv

RESUMEN ................................................................................................................ xv

ABSTRACT ............................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .......................................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................................ 4

Objetivos ..................................................................................................................... 5

Justificación ................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ........................................................................................... 7

Fundamentación teórica .............................................................................................. 10

Definición de términos básicos ................................................................................... 52

Fundamentación legal. ................................................................................................ 54

Caracterización de Variables de la investigación.......................................................... 58

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

viii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación .......................................................................................... 59

Población y muestra ................................................................................................... 62

Operacionalización de variables .................................................................................. 64

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 65

Validación y confiabilidad de instrumentos ................................................................. 65

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ............................................... 66

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultado de la encuesta dirigida a estudiantes ............................................................ 68

Resultado de la encuesta dirigida a docentes ................................................................ 87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .............................................................................................................107

Recomendaciones ......................................................................................................109

CAPÍTULO VI

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Carátula ....................................................................................................................111

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................113

Objetivos ..................................................................................................................114

Justificación ..............................................................................................................114

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................115

Blog educativo ..........................................................................................................115

Uso de los blogs educativos .......................................................................................120

DESARROLLO DETALLADO DE LA PROPUESTA ..............................................124

Administración de entrada del blog educativo.............................................................124

Actividades de la propuesta .......................................................................................134

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................137

Recomendaciones ......................................................................................................137

Recursos humanos y materiales..................................................................................141

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

ix

Recursos financieros..................................................................................................141

Referencias bibliográficas ..........................................................................................142

Referencias lincográficas ...........................................................................................142

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................143

ANEXOS ..................................................................................................................145

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

x

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla Nº 1: Población ....................................................................................................62

Tabla Nº 2: Muestra.......................................................................................................63

Tabla Nº 3: Operacionalización de Variables ..................................................................64

RESULTADO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Tabla Nº 4: Acceso al Internet........................................................................................68

Tabla Nº 5: Uso del internet para refuerzo académico ...................................................69

Tabla Nº 6: Conocimiento du un Blog ............................................................................70

Tabla Nº 7: Utilización del blog para el aprendizaje ........................................................71

Tabla Nº 8: Recursos didáctico tecnológicos ..................................................................72

Tabla Nº 9: Uso del blog en la clase ...............................................................................73

Tabla Nº 10: El uso del blog como ayuda en el aprendizaje .............................................74

Tabla Nº 11: Uso del blog para presentar tareas ..............................................................75

Tabla Nº 12: El uso del blog en la evaluación .................................................................76

Tabla Nº 13: Metodologías activas ................................................................................77

Tabla Nº 14: Uso del blog en recuperaciones pedagógicas ..............................................78

Tabla Nº 15: Uso de recursos tecnológicos para reforzar contenidos ................................79

Tabla Nº 16: Aplicación de un blog en las clases de matemática......................................80

Tabla Nº 17: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases .......................81

Tabla Nº 18: El método didáctico en la enseñanza de matemática....................................82

Tabla Nº 19: La técnica audiovisual en el aprendizaje .....................................................83

Tabla Nº 20: Los contenidos programáticos ejemplificados .............................................84

Tabla Nº 21: El aprendizaje significativo ........................................................................85

Tabla Nº 22: Dificultades de aprendizaje ........................................................................86

RESULTADO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Tabla Nº 23: Acceso al Internet ......................................................................................87

Tabla Nº 24: El internet para refuerzo académico..........................................................88

Tabla Nº 25: Conocimiento de un Blog ..........................................................................89

Tabla Nº 26: Blog para la enseñanza ..............................................................................90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xi

Tabla Nº 27: Recursos didáctico tecnológicos.................................................................91

Tabla Nº 28: Blog en la clase .........................................................................................92

Tabla Nº 29: Blog como ayuda en la enseñanza ..............................................................93

Tabla Nº 30: Blog para enviar tareas ..............................................................................94

Tabla Nº 31: Blog en la evaluación ................................................................................95

Tabla Nº 32: Metodologías activas ................................................................................96

Tabla Nº 33: Blog en recuperaciones pedagógicas ..........................................................97

Tabla Nº 34: Recursos tecnológicos para reforzar contenidos ..........................................98

Tabla Nº 35: Aplicación del blog en las clases de matemática .........................................99

Tabla Nº 36: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases ..................... 100

Tabla Nº 37: El método didáctico en la enseñanza de matemática.................................. 101

Tabla Nº 38: La técnica audiovisual en la enseñanza ..................................................... 102

Tabla Nº 39: Los programas ejemplificados.................................................................. 103

Tabla Nº 40: La enseñanza significativa ....................................................................... 104

Tabla Nº 41: Dificultades de enseñanza ........................................................................ 105

Tabla Nº 43: Ficha de evaluación del blog .................................................................... 140

Tabla Nº 44: Recursos financieros................................................................................ 141

Tabla Nº 42: Cronograma ............................................................................................ 148

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xii

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

RESULTADO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Gráfico Nº 1: Acceso al Internet.....................................................................................68

Gráfico Nº 2: Uso del internet para refuerzo académico .................................................69

Gráfico Nº 3: Conocimiento de un blog ..........................................................................70

Gráfico Nº 4: Utilización del blog para el aprendizaje .....................................................71

Gráfico Nº 5: Recursos didácticos tecnológicos ..............................................................72

Gráfico Nº 6: Uso del blog en la clase ............................................................................73

Gráfico Nº 7: Uso del blog como ayuda en el aprendizaje ...............................................74

Gráfico Nº 8: Uso del blog para presentar tareas .............................................................75

Gráfico Nº 9: Uso del blog en la evaluación ...................................................................76

Gráfico Nº 10: Metodologías activas .............................................................................77

Gráfico Nº 11: Uso del blog en recuperaciones pedagógicas ...........................................78

Gráfico Nº 12: Uso de recursos tecnológicos para reforzar contenidos ............................79

Gráfico Nº 13: Aplicación de un blog en las clases de matemática...................................80

Gráfico Nº 14: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases ....................81

Gráfico Nº 15: El método didáctico en la enseñanza de matemática .................................82

Gráfico Nº 16: La técnica audiovisual en el aprendizaje ..................................................83

Gráfico Nº 17: Los contenidos programáticos ejemplificados ..........................................84

Gráfico Nº 18: El aprendizaje significativo .....................................................................85

Gráfico Nº 19: Dificultades de aprendizaje .....................................................................86

RESULTADO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Gráfico Nº 20: Acceso al Internet ...................................................................................87

Gráfico N° 21: El internet para refuerzo académico ........................................................88

Gráfico Nº 22: Conocimiento de un blog ........................................................................89

Gráfico Nº 23: Blog para la enseñanza ...........................................................................90

Gráfico Nº 24: Recursos didácticos tecnológicos ............................................................91

Gráfico Nº 25: Blog en la clase ......................................................................................92

Gráfico Nº 26: Blog como ayuda en la enseñanza ...........................................................93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xiii

Gráfico Nº 27: Blog para enviar tareas ...........................................................................94

Gráfico Nº 28: Blog en la evaluación .............................................................................95

Gráfico Nº 29: Metodologías activas .............................................................................96

Gráfico Nº 30: Blog en recuperaciones pedagógicas .......................................................97

Gráfico Nº 31: Recursos tecnológicos para reforzar contenidos ......................................98

Gráfico Nº 32: Aplicación del blog en las clases de matemática ......................................99

Gráfico Nº 33: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases .................. 100

Gráfico Nº 34: El método didáctico en la enseñanza de matemática ............................... 101

Gráfico Nº 35: La técnica audiovisual en la enseñanza .................................................. 102

Gráfico Nº 36: Los programas ejemplificados............................................................... 103

Gráfico Nº 37: La enseñanza significativa .................................................................... 104

Gráfico Nº 38: Dificultades de enseñanza ..................................................................... 105

Gráfico Nº 45: Cuenta de gmail .................................................................................. 125

Gráfico Nº 46: Blogger ................................................................................................ 125

Gráfico Nº 47: Crear un nuevo blog ............................................................................. 126

Gráfico Nº 48: Diseño de entrada de un blog ................................................................ 127

Gráfico Nº 49: Arreglos y configuración de un blog..................................................... 127

Gráfico Nº 50: Diseñador de plantillas de Blogger ........................................................ 128

Gráfico Nº 51: Diseñador del cuerpo y pie de página del blog ....................................... 128

Gráfico Nº 52: Configuración del blog ......................................................................... 129

Gráfico Nº 53: Blog educativo ..................................................................................... 129

Gráfico Nº 39: Blog temático ....................................................................................... 146

Gráfico Nº 40: Blog personal ....................................................................................... 146

Gráfico Nº 41: Blog colaborativo ................................................................................. 146

Gráfico Nº 42: Fotolog ................................................................................................ 147

Gráfico Nº 43: Audioblog ............................................................................................ 147

Gráfico Nº 44: Formato del blog .................................................................................. 147

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xiv

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

Anexo 1: Tipo de Blog ..............................................................................................146

Anexo 2: Tipo de Blog .............................................................................................147

Anexo 3: Cronograma ...............................................................................................148

Anexo 4: Validación del tema ....................................................................................149

Anexo 5: Encuesta dirigida a estudiantes ....................................................................150

Anexo 6: Encuesta dirigida a docentes .......................................................................151

Anexo 7: Instrumento de validación (A) .....................................................................152

Anexo 8: Instrumento de validación (B) .....................................................................153

Anexo 9: Instrumento de validación (C) .....................................................................154

Anexo 10: Instrumento de validación (A) ...................................................................155

Anexo 11: Instrumento de validación (B) ...................................................................156

Anexo 12: Instrumento de validación (C) ...................................................................157

Anexo 13: Instrumento de validación (A) ...................................................................158

Anexo 14: Instrumento de validación (B) ...................................................................159

Anexo 15: Instrumento de validación (C) ...................................................................160

Anexo 16: Encuesta Realizada ...................................................................................161

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xv

TÍTULO: “Blog como recurso didáctico, para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje

en la asignatura de matemática del octavo año de educación general básica del colegio

nacional Abdón Calderón, en la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2015 – 2016”.

Autor: Wilson Enrique, González Cartagena.

Tutor: MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire

RESUMEN

Las tecnologías de Información y Comunicación, son muy importantes en el desarrollo de

las actividades educativas, especialmente en el Colegio Nacional “Abdón Calderón”, puesto que se han convertido en herramientas primordiales en el proceso enseñanza –

aprendizaje. El objetivo general fue diseñar un blog educativo, que permita afianzar los conocimientos de matemática en los estudiantes de los octavos años. Una vez establecida

la metodología de la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo, con la modalidad investigación de campo, nivel exploratorio y tipo descriptivo; se elaboraron los

instrumentos adecuados que fueron aplicados a 124 estudiantes de los octavos años y 3 docentes del área de matemática, los cuales sirvieron para hacer el análisis cuantitativo y

cualitativo de las variables investigadas, procediendo a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer que la mayoría de docentes no aplican los

conocimientos tecnológicos en la educación, por esta razón se establece como propósito: la elaboración de un blog como recurso didáctico para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la asignatura de matemática.

PALABRAS CLAVES: BLOG / TIC´S / ENSEÑANZA-APRENDIZAJE / INTERNET /

E-LEARNING.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

xvi

TITLE: Blog as a resource training to improve learning process in the subject of

mathematics of the eighth year of basic general education at the "Abdón Calderón"

national high school, Quito city, during the school year 2015-2016.

Author: GONZÁLEZ CARTAGENA, Wilson Enrique.

Tutor: MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire

ABSTRACT

Information Technologies and Communication are very important in the development of educational activities, especially at the "Abdón Calderón" National High School since they

have become key tools in the teaching - learning process. The main objective was to design an educational blog that allows strengthen math skills in students of eighth school years.

Once the research methodology: quantitative and qualitative approach, with field research modality, exploratory level and descriptive type; established appropriate tools for the

similar procedure which were applied to 124 students in the eighth grade and three teachers in the area of mathematics which served to make qualitative and quantitative analysis of

the variables investigated, proceeding to statistically analyze the data. Stablishing that most of the teachers’ don´t apply the technology knowledge on education, for this reason it is

established as a purpose: the development of a blog as a didactic resource to improve the teaching-learning process in the subject of mathematics.

KEYWORDS: BLOG / TIC´S / TEACHING – LEARNING / INTERNET /

MULTIMEDIA / M-LEARNING.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

1

INTRODUCCIÓN

Dentro del presente documento se habló de una herramienta Web 2.0 como es el blog, que

hoy en día comienza a ganar terreno en el ámbito educativo, tal es el caso de las

metodologías tecnológicas para impartir los conocimientos, que se comienzan a adquirir o

a utilizar en los sistemas educativos, poder implementar modelos que nos ayuden a utilizar

mejor los recursos de este tipo de modalidad educativa, para ello es importante saber que

se tiene que contar con espacios y lugares apropiados para la práctica de esta herramienta.

El manejo de equipos tecnológicos, con acceso a Internet, es un factor importante que nos

ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje, sin problemas de horarios ya que al ser una

educación autodidacta el estudiante decidirá el tiempo en que pueda tomar sus clases,

obteniendo más oportunidades de ir adquiriendo conocimientos y así la construcción del

mismo a partir de modelos planteados y establecidos. Hablar de aplicaciones de la web 2.0

como es el blog, hoy en día es muy importante para el desarrollo y construcción de nuevas

metodologías de aprendizaje, por ello es fundamental enfatizar en el uso de nuevas

herramientas que nos ayuden a competir en un mundo cada vez más globalizado.

En este trabajo de investigación se consultó la información necesaria sobre la definición,

uso y utilidad de todas las herramientas web, en específico de los blogs. De la misma

forma se realizó un breve análisis del proceso enseñanza-aprendizaje, sus métodos, técnica,

instrumentos y estrategias para lograr que los estudiantes adquieran de una forma adecuada

los conocimientos impartidos por el maestro.

La propuesta se centró en utilizar adecuadamente todos los elementos que contiene un

blog, utilizando las herramientas adecuadas como son: diseños, plantillas y las

características de cada uno de los tipos, arreglos, insertando archivos y documentos

específicos sobre la asignatura de la matemática para mejorar el aprendizaje tornando

significativo.

El trabajo se organizó en cinco capítulos:

EL CAPÍTULO I, EL PROBLEMA.- Comprende: Planteamiento del problema,

formulación del problema, preguntas directrices, objetivos: generales y específicos y

justificación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

2

EL CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO.- Se desarrolla con los antecedentes

investigativos, fundamentación teórica: ideas de la variable independiente y variable

dependiente, desarrollo, fundamentación legal, caracterización de las variables.

EL CAPÍTULO III, METODOLOGÍA.- Identifica el enfoque de la investigación,

modalidad de la investigación, tipo y nivel de investigación, población y muestra,

operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de la información,

validación y confiabilidad de instrumentos, técnicas para el procesamiento y análisis de

datos.

EL CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESLTADOS.-Contiene

los cuadros estadísticos, gráficos, análisis e interpretación de la aplicación de los

instrumentos, discusión de resultados.

CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Contiene

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos del trabajo de investigación.

EL CAPÍTULO VI, PROPUESTA TECNOLÓGICA.- Contiene objetivos: general y

específicos, justificación, marco teórico, descripción de la propuesta, evaluación,

factibilidad, recursos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

3

CAPÍTTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El mundo en general y América Latina vive un momento histórico que se caracteriza por

los cambios acelerados; pues se redefinen estructuras y paradigmas que inciden sobre el

saber de la sociedad y la cultura. El conocimiento, la ciencia, la técnica, la comunicación,

los sistemas, en general están sometidos a permanentes revisiones en este mundo dinámico.

La necesidad de la sociedad en la actualidad es la tecnología, en consecuencia, la

educación está encaminada a potenciar al ser humano, por lo tanto se han desarrollado

nuevos enfoques, modelos, métodos y medios de enseñanza como lo son las aulas virtuales

a nivel mundial.

El Ecuador, país que está afectado por las megas tendencias como la globalización, la

sociedad de la comunicación, las tecnologías de la información y comunicación, no puede

estar fuera de este contexto de cambio, por lo que todos debemos ayudar a cumplir con el

objetivo del desarrollo del educando que posibilite ampliar su visión y ser parte de una

sociedad en progreso.

Para algunos autores, la noción relativa cuando se entregan a todos los estudiantes las más

apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto

nivel de dominio de los conocimientos adquiridos.

En el Colegio Nacional “Abdón Calderón”, al igual que en la mayoría de establecimientos

educativos fiscales se tiene problema en la asignatura de matemática, es muy compleja

para los señores estudiantes, porque los docentes utilizan únicamente la pizarra y los textos

entregados por el gobierno como herramienta para impartir los conocimientos.

El problema se debió enfrentar en un mundo globalizado como el nuestro, los elementos y

procesos institucionales en el Colegio Nacional “Abdón Calderón” son monótonos; por el

motivo que no se asume el reto de innovar las técnicas y metodologías de enseñanza, ya

que los docentes no quieren optar por los recursos necesarios para cambiar el método

tradicionalista de enseñanza y así poder brindar una educación de calidad y eficacia.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

4

La función central del docente, consiste en orientar y guiar la actividad mental del

estudiante, lo cual implica un proceso o secuencia de actividades en las que partiendo de la

revisión del conocimiento que poseen y de supuestos, los sujetos reelaboran sus nociones a

través de la experimentación, indagación, observación, procesamiento de informaciones,

búsqueda de relaciones.

Este problema planteado: la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura

de la matemática, de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica del

Colegio Nacional “Abdón Calderón”, es la dificultad que requiere de solución mediante el

proceso de la investigación. Desde este punto de vista se trató a la interrogante que se

averiguó con relación entre las variables desde un enfoque crítico- propositivo, para buscar

las posibles alternativas de solución.

El docente o equipo de docentes, de una Institución Educativa ahora son guías del

aprendizaje, debe tener metas claras y objetivos específicos para diseñar adecuadamente la

planificación curricular y hacer notar claramente a los estudiantes, para elegir con ellos, los

recursos más adecuados que tenemos hoy en día como es el internet y las nuevas

tecnologías virtuales para la enseñanza, lamentablemente no se cuenta con recursos

materiales, tecnológicos y humanos para alcanzar dicho fin.

De esta manera se aporta a la resolución de la preocupación sobre la virtualización de la

materia de matemática por los docentes del Colegio Nacional “Abdón Calderón” y como

aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje dando así una nueva cara hacia el futuro.

Formulación del problema

¿Cómo aplicar el blog, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura

de matemática del octavo año de Educación General básica del Colegio Nacional “Abdón

Calderón”, en la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2015 – 2016?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

5

Preguntas Directrices de la Investigación

¿Cómo utiliza un blog el maestro, en el fortalecimiento del proceso enseñanza-

aprendizaje, en la asignatura de matemática del Colegio Nacional “Abdón

Calderón”?

¿Qué metodologías educativas debe tener el docente de matemática para desarrollar

efectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje?

¿Cómo elaborar un blog educativo que sirva de herramienta didáctica como apoyo

para el docente de la signatura de matemática?

Objetivos

Objetivo General

Determinar si el blog, fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de

matemática mediante la utilización de herramientas didácticas, para los estudiantes del

octavo año de Educación General Básica del Colegio Nacional “Abdón Calderón”, del

cantón Quito, en el año lectivo 2015-2016.

Objetivos Específicos

Analizar los recursos didácticos que utiliza el maestro dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje, en la asignatura de matemática del Colegio Nacional “Abdón Calderón”.

Identificar las metodologías educativas que debe tener el docente de matemática para

desarrollar efectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Diseñar un blog educativo que sirva de herramienta didáctica como apoyo para el docente

de la signatura de matemática.

Justificación

En este proyecto surgió el interés de contribuir y consolidar la Reforma Curricular en el

nivel Educación General Básica Superior en el país, se propuso desarrollar las tecnologías

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

6

de la Información y Comunicación con un enfoque educativo y así poder mejorar el

proceso enseñanza–aprendizaje en el área de matemática.

Este proyecto es de importancia educativa y social, porque se trabajó por el mejoramiento

de la enseñanza significativa de los estudiantes de la institución afianzado en los

contenidos programáticos del colegio.

A pesar de que no es novedoso, por encontrarse otros trabajos que se refieren a las

estrategias metodológicas y la falta de planificación, seguimiento académico, este trabajo

busca la solución a los problemas encontrados.

La aplicación de las TIC´s y PEA al campo educativo, se justifica porque debemos

prepararnos para convivir con las nuevas técnicas, métodos, reformas y valoración del

trabajo concomitante con el rendimiento escolar de los estudiantes siendo un avance

proyectivo hacia un mejor perfil del maestro en todo su contexto y manejo adecuado de las

perspectivas del conocimiento para obtener una satisfacción en la formación científica y

psicológica del ser humano.

Los beneficiarios de esta investigación, son los estudiantes y docentes del área de

matemática del Colegio Nacional “Abdón Calderón”, de la Parroquia de Calderón, del

Cantón Quito, Provincia del Pichincha, que nos permitirá investigar el Problema Planteado.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Se ha realizado varias consultas e investigaciones en diferentes niveles educativos como

las bibliotecas de varias Universidades, no se ha podido encontrar ningún documento o

investigación igual al trabajo que se está proponiendo, lo que hace pensar que se constituye

en inédito.

Sin embargo existen otros trabajos intelectuales y normativos a los cuales se recurrió para

efectos de disponer del mayor marco teórico del mismo, siendo estas obras las más

representativas las siguientes:

Tema: “Educación virtual: del discurso teórico a las practicas pedagógicas en la

educación superior Colombiana”

Autor: Julio Ernesto Rojas Mesa

Lugar: Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año: 2013

Resultados:

En la práctica cultural Colombiana, la noción de autonomía y aprendizaje no son fuertes,

tampoco se encuentra extendida en el ámbito familiar o social, lo cual es evidente en los

discursos, prácticas y ambientes culturales académicos registrados en las tres

Universidades estudiadas.

Las TIC’s rompen precisamente con estas estructuras teóricas y metodológicas de lo que

hasta ahora se conocía como autonomía en el aprendizaje y desplaza la atención a nodos

diferentes, incluso paradójicamente opuestos, en la construcción de la red de significación

del concepto de aprendizaje.

Este proyecto sirvió de base para la investigación que se realizó, ya que se estudió la

relación que existe entre las tecnologías de información y comunicación y el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

8

Tema: ”La reforma de la virtualización de la Universidad, el nacimiento de la

educación digital”

Autor: Claudio Rama

Lugar: México, Universidad de Guadalajara

Año: 2012

Resultados:

La educación a distancia en la región antes resistida por los cuerpos académicos y

políticos, hoy está siendo vista como parte de un nuevo paradigma más eficiente

fundamentado en las teorías interactivas, en el constructivismo, en la mayor flexibilidad

que estas pedagogías permiten, en el acceso de más personas antes marginadas de la

educación superior.

Se pudo observar en este trabajo, como contribuye la tecnología en la aplicación de nuevos

métodos virtuales de educar, que desarrolla un modelo pedagógico enfocado a los avances

tecnológicos que día a día crecen y aportan directamente a los docentes.

Tema: “Las competencias TIC’s y la integración de las técnicas de la información

y comunicación de los docentes de la Universidad Católica del Maule”.

Autor: Ingrid Díaz C.

Lugar: Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Año: 2009

Resultados:

El nivel de competencias TIC’s que desarrollan los docentes de la Universidad Católica del

Maule se concentra en el nivel medio con un 77,5%, mientras que el nivel bajo acumula el

11,2% al igual que el nivel alto.

A partir de lo anterior, se comprueba con reservas la tesis de trabajo siguiente: “en la

medida que el nivel de competencias informáticas de los docentes de la Universidad

Católica del Maule es más alto, mayor es el grado de integración de las TIC’s expresado en

el nivel de uso que ellos hacen de la Plataforma de Gestión de Contenidos Educativos

UCM Virtual”.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

9

Este proyecto se relaciona directamente con el trabajo de investigación ya que se pretende

integrar a los docentes con la tecnología de la información y comunicación y así afianzar el

conocimiento significativo del educando.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

10

Fundamentación teórica

EL BLOG

Introducción

Ha transcurrido un cuarto de siglo desde el advenimiento de los computadores, pero

lamentablemente en nuestra educación aún está en los primeros pasos. Vivimos en un

mundo que, siguiendo la expresión de Nicolás Negroponte, se ha vuelto digital. El registro

histórico de las revoluciones tecnológicas, tal como fuera compilado por Melvin Kranzberg

y Carroll Pursell, muestra que todos se caracterizan por su penetración en todos los

dominios de la actividad humana, en otras palabras están orientadas según los procesos

además de inducir nuevos productos.

La inserción de la TIC’s en el campo educativo conlleva a reacciones y principalmente

resistencia inmediata por parte de los docentes ya que les cuesta acomodarse al uso y el

mantenimiento de estas tecnologías. El uso de las TIC’s comprende también un

aprendizaje constructivista que facilite ejecutar actividades interdisciplinarias y se

consigan integrar al hecho educativo.

Definición de blog

El término fue creado por Jorn Barger en 1997. Y puede definirse como una página web

sencilla, consiste en unos párrafos de opinión, información, un diario personal, enlaces,

organizados cronológicamente desde el más reciente al primero que se publicó.

Según, Maricel Vairoletti, en su blog titulado “DiArIo NuEvAs TeCnOlOgIaS”, menciona:

Un Blog es una publicación en la Web compuesta de varios artículos,

normalmente breves y a veces de carácter personal. Se comenzaron a masificar

aproximadamente en el 2001, pero ya existían desde el 1999 y antes, aunque no

con este nombre. Originalmente eran simplemente una especie de "diario de

vida público" pero ahora toman distinto carácter y si bien la mayoría mantiene

una línea bastante personal, también los hay de servicio público, tipo revista,

etc. (2007)

Un blog es la forma moderna de expresión y de opinión en Internet. La palabra blog

proviene de la mezcla de las palabras web y log y en español se le conoce como bitácora o

bitácora digital. Un blog es en realidad una página en Internet que se actualiza

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

11

periódicamente con material nuevo, mismo que usualmente es publicado por una persona,

expresando pensamientos u opiniones en forma de prosa, siendo que algunos hasta llegan a

tomar el formato de un diario personal.

Importancia

El acceso a Internet, ya sea a través de fibra óptica/ADSL o 3G/4G, se ha consolidado

como un medio básico para usuarios particulares y empresas, donde poder encontrar

información de todo tipo y tener un gran número de servicios disponibles para el día a día:

Internet es un lugar para formarse, informarse y entretenerse.

Con la masificación del acceso a Internet (la “world wide web”), las compañías

comenzaron a hacer hincapié en el desarrollo de páginas web para la difusión de

información corporativa. Y también tuvieron las personas particulares la oportunidad de

lanzar sus propias “páginas web personales”, en el que el usuario podía subir las páginas

web diseñadas con programas tan populares como el Macromedia Dreamweaver. La

construcción de páginas web obligaba a los usuarios particulares a adoptar toda una serie

de conocimientos relativos a programas de diseño web que, aunque no fueran imposibles

de manejar, sí requerían de cierto trabajo y esfuerzo. Un tiempo después, con la aparición

de los “blogs”, especialmente los particulares encontrarían un nuevo medio más práctico,

sencillo de manejar y más visual para compartir sus aficiones, intereses, opiniones o

incluso proyectar planes para un futuro en los negocios.

Los blogs ofrecen una experiencia más dinámica en comparación con las páginas web,

donde el texto del artículo se acompaña con los comentarios que puedan hacer los

visitantes. Los blogs generalmente se presentan en un formato “timeline”, es decir, las

entradas se van ordenando por fecha de publicación: de esta forma se conoce de forma

instantánea si una información es actual o antigua. En la sencillez radica la importancia de

los blogs auto-gestionados, donde los conocimientos técnicos no son necesarios y

únicamente cuenta el auto-descubrimiento de cómo funciona y qué puede hacer el servicio

escogido.

Los blogs, un característico formato de difusión de contenido, son sencillos en el manejo,

además de beneficiar a su usuario por permitir una edición en línea del texto, así como un

alojamiento en el propio blog de contenido de imagen y video. La edición online de las

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

12

entradas es una clara ventaja respecto al formato tradicional de página web, puesto que las

herramientas de edición están disponibles en el propio acceso web del blog: el propietario

del blog podrá crear o editar el contenido desde cualquier dispositivo con acceso a Internet,

ya sea un PC, tablet o un Smartphone.

Los blogs son importantes tanto para quien lo ha lanzado como para quien es seguidor. Los

seguidores o visitantes de un blog, pueden beneficiarse de una opinión subjetiva e

imparcial a cerca de un tema concreto y por tanto resolver ciertas dudas que de otra manera

quedarían pendientes.

Los blogs son un medio de difusión de contenido de gran importancia en Internet, que

proporcionan no solo información sino que se han consolidado también como un lugar para

debatir entre visitantes y suscriptores. Los blogs son los medios de comunicación online,

independientes, de referencia para quienes necesitan contrastar opiniones, noticias e

información.

Características de un blog

El blog puede ser personal, temático o empresarial, fotolog, audioblog y lo más

nuevo blog para teléfonos celulares.

Puede ser gratuito o impulsado por un programa especial y con tus propios

recursos, en donde tienes que comprar dominios y hospedaje para el blog.

La información está clasificada por fecha, categorías y etiquetas, generalmente en

el blog aparecerá tu último artículo al principio y se irán acomodando en orden

cronológico a medida que se vaya actualizando.

Puedes tener “ligas” hacia sitios que tengan o no relación con la temática de tu

blog. Puedes tener publicidad y generar ingresos con las diferentes herramientas

que existen actualmente en internet.

Una de las mejores características de un blog, es que no necesitas tener

conocimientos avanzados o técnicos en cuestión de internet, programación o

computación. Puedes tener un blog en tan solo 5 minutos y de forma gratuita.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

13

TIPOS DE BLOG

Entre los más conocidos tenemos las siguientes:

Blog temático.- Es aquel que se le da uso para publicar noticias o hechos trascendentes de

la actualidad y también para comentar de estos. (Anexo-1)

Blog personal.- Uso personal como un diario de vida o algo donde compartes fotos y

sucesos de la vida del autor. (Anexo-1)

Blog colaborativo.- Blog escrito por varias personas, lo compartido es el registro de

usuario, los tags o clasificaciones del contenido y la apariencia del sitio. (Anexo-1)

Fotolog.- Es una especie de blog en que no se escribe mucho, sino a lo más un párrafo y lo

más importante del contenido es una foto que ilustra un momento del tiempo o un

acotamiento. (Anexo-2)

Audioblog o podcast.- Es el que se publica un programa de audio (similar a un programa

de radio), normalmente de 20-60 minutos de duración y que permite a los usuarios puedan

descargarlos a un dispositivo de entrada. (Anexo-2)

FORMATOS

Partes de un blog

Las partes principales de un blog básico son: (Anexo-2)

La cabecera.- Pie y lateral o laterales, recogen información sobre el blog, el autor, las

temáticas o widgets que permiten insertar funciones tales como: buscar, suscribirse por

correo, navegar por el blog, compartir en redes sociales etc.

El post.- Artículo o entrada, la parte principal en la que el autor escribe el texto y otros

contenidos como imágenes, gráficos, vídeos, audios, infografías etc. según la finalidad que

se le dé al blog: (diario personal, opiniones, noticias).

Comentarios de los visitantes del blog.- La mayor parte de los blogs permiten a los

visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

14

entradas (posts)- comentarios (comments), representa todo un sistema de comunicación

con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post.

Su fecha.- Fijada en hora, día y mes, para cada post y ligada a la inmediatez de su

publicación.

APLICACIÓN

Los blogs en la educación

Los blogs pueden estar enfocados desde puntos de vista diferentes dependiendo que los

usen docentes o estudiantes. Independientemente de quien lo utilice, según Valero (2007),

el uso de los blog contribuye a la formación personal de sus usuarios por los siguientes

motivos:

La educación ha dejado de ser cerrado para los docentes.

Los estudiantes crean su propio conocimiento.

La educación ya no se centra solamente en la adquisición de conocimientos, sino en

la formación personal continua.

La comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental de la nueva

enseñanza en Internet.

Se vuelve a valorar la escritura como medio de comunicación y de conocimiento.

Para el educador puede servir como ventana de información y opinión acerca de la materia

o elementos de su ámbito de trabajo. Para el estudiante como foro de opinión y ventana

para mostrar sus progresos en una determinada actividad, asignatura, etc.

Cómo utilizar un blog en una actividad formativa

Se resumen algunas de las posibilidades de uso de los blog en el aula:

a) Blog de aula, materia o asignatura. Puede servir para apoyar la asignatura fuera

del aula, complementar la información que da el profesorado en la misma, enviar

tareas para realizar después de la actividad formativa, etc.

b) Blog personal del estudiante. Puede representar un espacio en el que el

estudiantado exprese sus opiniones, cree sus estrategias de aprendizaje en torno a

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

15

las TIC´s y se enriquezca con el resto de los compañeros que aportan sus

conocimientos.

c) Taller creativo/repositorio de archivos multimedia. Espacio que permite

albergar cualquier información en variados formatos (vídeo, audio, imagen, etc.)

para complementar la información dada.

d) Gestión de proyectos de grupo. Como espacio para fomentar el trabajo

colaborativo.

e) Publicación electrónica multimedia. A modo de periódico escolar, revista

digital, monografías sobre diversos temas, etc. En este uso de forma especial

(aunque obviamente en los demás) podemos aprovechar la potencia de los blog en

cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes

de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube, etc.).

f) Guía de navegación. La función de estos blog es la de comentan sitios de interés,

noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos.

Desarrollo de Medios y Recursos

Los materiales didácticos engloban medios y recursos que facilitan el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, en un contexto educativo sistemático, estimulando la función

de los sentidos para acceder de forma más fácil a la información, a la adquisición de

habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores. (Márquez, P, 2000)

La diferencia entre "medios" y "recursos" es que los primeros han sido diseñados para ser

utilizados en procesos educativos, mientras que los segundos han sido diseñados con otros

propósitos y son adaptados por los docentes para los procesos educativos. Veamos algunos

ejemplos de ambos: "un libro de texto es un medio didáctico", mientras que un procesador

de textos o una presentación realizada con Microsoft PowerPoint pueden ser un recurso

educativo. (Marquéz, 2000)

Para enriquecer la definición anterior es necesario enfatizar que, “el medio educativo y los

recursos de instrucción surgen como sinónimos, el medio educativo, tiene una función de

intermediario entre el maestro y los alumnos” (Márquez, P, 2000). Para poder entender lo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

16

que es un medio educativo es necesario tomar en cuenta cuatro características esenciales:

recursos de instrucción, experiencia mediadora, organización de la instrucción, equipo

técnico.

En un medio o recurso de instrucción se distingue dos aspectos: ¿Cómo el maestro va a

enseñar? Y los materiales que va a utilizar. El profesor como educador debe manejar los

factores de la instrucción, ser capaz de generar el contenido del mensaje y organizarlo de

acuerdo con la estrategia del aprendizaje.

En la actualidad, se hace necesario enriquecer las maneras en que utilizamos los medios y

recursos, iniciando una labor que considere su estudio como apoyo curricular y como

producción escolar. Se trata de enseñar qué fundamenta a un medio, cuáles son sus

recursos técnicos, cuáles son sus lenguajes, qué objetivos tiene, cuales estrategias se

pueden aplicar.

Tipos de medios y recursos didácticos

Los medios didácticos, y los recursos educativos en general, se clasifican en dos grupos:

Materiales convencionales:

Otros: juegos, materiales de laboratorio

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

Tableros didácticos: pizarra

Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa.

Materiales de laboratorio...

Materiales audiovisuales: videos, películas, documentales, programas de Tv.

Montajes y producciones audiovisuales.

Materiales visuales Imágenes fijas proyectadas diapositivas, transparencias,

murales, mapas, afiches, fotografías.

Nuevas tecnologías como:

Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de

autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias,

animaciones y simulaciones interactivas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

17

Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, correo electrónico,

chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line, telefonía celular.

Medios audiovisuales

Proyección de imágenes fijas: diapositivas, transparencias

Materiales sonoros: radio, discos, Cd, cintas.

Materiales audiovisuales: TV. Videos, montajes

Tecnologías de Educación

Es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la

resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el

aprendizaje, apoyadas en las TIC`S.

Según expresa (Charés, 2012), La evolución de la tecnología educativa, que como

disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha

dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza

audiovisual, enseñanza programada, tecnología institucional, diseño curricular o tecnología

crítica de la enseñan.

Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas

plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo

es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas

se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento.

Sobre tecnología Educativa, se ha realizado definiciones en los ambientes educativos,

sobre todo, en los países desarrollados que ha perfeccionado las áreas de ciencia y

tecnología, de las cuales se han nutrido. Como es asociar a la Tecnología Educativa con

productos o equipos que hacen el trabajo de la enseñanza, en lugar de los docentes” (Adell,

1997). Esta definición surgió con el movimiento audiovisual, después de la II Guerra

Mundial, fue perdiendo interés a mediados de la década de los 60, a medida que la

Psicología fue avanzando en el estudio del aprendizaje humano.

Se puede hablar de tres niveles de tecnología o equipos: Según expresa Vásquez, Alta

tecnología= conformada por equipos que realizan la labor del docente en forma

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

18

mecanizada y automatizada. Por ejemplos Televisor, computador, entre otros. En donde no

interviene el docente; tecnología intermedia= representada por equipos menos sofisticados,

como retroproyectores, proyectores de películas, diapositivas o filminas, entre otros, los

cuales son manipulados por el docente. Baja Tecnología= constituida por recursos

sencillos, como: portafolios, pizarrones, objetos reales, láminas, entre otros. (Vásquez,

2008)

Esta definición hizo énfasis en una tecnología a disposición del docente para aumentar su

capacidad de transmitir mayor información en menor tiempo.

Otra definición asocia” la Tecnología Educativa con proceso o formas creativas de

enfrentar los problemas educativos y buscarles alternativas de solución. Está relacionada

con el desarrollo de experiencias de aprendizaje, mediante la aplicación creativa de la

ciencia al proceso de aprender” (Charés, 2012). En este sentido, esta segunda definición

hace referencia al uso de conocimientos, métodos, técnicas, procedimientos, personas y

aparatos, integrados todos, con el fin de ser aplicados en el análisis y búsqueda de solución

de problemas educativos.

Esta definición adquiere consistencia en el momento en que se aplican los conceptos de

enfoque y análisis de sistemas, como un lenguaje unificador de todos los conocimientos,

métodos, técnicas, procedimientos, personas y aparatos, dentro de una metodología

integrados de todos ellos, en función del estudio de problemas educativos.

Como puede observarse, tomando como punto de referencia los conceptos discutidos, esta

segunda definición hace énfasis en los procesos de análisis, diseño desarrollo,

implantación, evaluación y revisión de cualquier sistema educativo o parte componente de

él; concibe a los equipos, aparatos o medios educativos como partes integrantes del sistema

aprendizaje, en donde se utilicen, cuya función parcial a cumplir dentro del sistema se

deriva de las características de los objetivos de los estudiantes, de los roles del docente u

de las estrategias que se requieran para el logro de tales objetivos.

José Charés hace hincapié a las interacciones e interdependencia existentes, internamente

entre ellas, y externamente con los demás sistemas y sus ambientes, ve al docente, no como

un simple transmisor de información, sino como la persona que planifica, organiza y

administra los diversos elementos componentes que sean en la creación de condiciones

adecuadas de aprendizaje para los estudiantes. (Charés, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

19

Dado que el énfasis fundamental está en el análisis de problemas educativos y la búsqueda

de solución a los mismos, entonces se debe pensar en una tecnología educativa apropiada a

cada una de las situaciones problemáticas en que se pueda aplicar. Pero siempre hay que

tener presente que se trata de una aplicación creativa de conceptos científicos a propósitos

educativos. (Charés, 2012)

Nuevas tecnologías en computación

La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías

educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a

la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC`S (tecnologías de información y

comunicación).

El término “nuevas tecnologías” hace referencia a las tecnologías “digitales”, también

llamadas tecnologías de la información y la comunicación, porque facilitan el fluido de la

información y la comunicación entre personas. Es importante enfatizar que” su relación

con el auto aprendizaje se da porque su implantación está propiciada a la organización de

entornos que tienen como objetivo potencial la autonomía de los estudiantes y su

responsabilidad en los procesos de aprendizaje (Barba & Capella, 2010) se entiende lo

dicho anteriormente que tecnología educativa es el acercamiento científico basado en la

teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y

desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el

significado del aprendizaje.

La Aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje afecta a procesos

cognitivos, producen un cambio en las representaciones mentales y alejan de los objetivos

reales situándolos en un espacio de abstracción para el desarrollo de las actividades

humanas.

Torres hace hincapié en que el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y

la comunicación es un aprendizaje autónomo y colaborativo: autónomo porque es el autor

de su propia norma, tiempo a dedicar, espacio que utilizará, recursos y cantidad de

información a buscar. Colaborativo, porque el estudiante no se encuentra solo, está asistido

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

20

por los materiales organizados por especialistas pensando en provocar su aprendizaje.

(Torres, J.L, 2012)

Es importante tomar en cuenta para cualquier duda a sus compañeros de curso con quienes

intercambia informaciones, aclara dudas y desarrolla una vida social más allá de los temas

que estudian.

Las nuevas tecnologías facilitan el fluido de información y comunicación, por lo que las

interacciones escritas y orales son necesarias para el aprendizaje significativo. La

utilización de las nuevas tecnologías en las escuelas puede favorecer un aprendizaje

constructivo, entendiendo desde esta perspectiva como un proceso auto-regulador para

resolver conflictos cognitivos internos. Esta integración de la tecnología en las aulas

permite la integración de las escuelas en el mundo real. Las investigaciones recientes de las

tecnologías educativas, muestran una serie de nuevos conceptos y nuevos enfoques que

han hecho evolucionar notablemente el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias.

Los acercamientos de la cognición situada, el aprendizaje colaborativo, la cognición

mediada, los entornos tecnológicamente enriquecidos. Todos estos enfoques tienen en

común su pertenencia a corrientes de pensamiento socio - constructivistas que cada vez

más, están presentes en los artículos de investigación sobre las nuevas aplicaciones de las

tecnologías en computación. (Torre, 2002)

Como una síntesis de las tendencias actuales en la investigación sobre el uso de la

tecnología en la educación, surge la perspectiva de construir las corrientes teóricas del

aprendizaje colaborativo y el aprendizaje mediano, y el acercamiento metodológico de

microanálisis de interacciones. Se hace evidente en el campo del aprendizaje colaborativo

asistido por computadoras, donde la tecnología favorece el trabajo colectivo, modificando

actitudes, aptitudes, concepciones y procesos cognitivos.

La perspectiva está interesada principalmente en determinar “si el aprendizaje colaborativo

asistido tecnológicamente puede mejorar la interacción entre pares y el trabajo en equipo,

así como la tecnología facilitan el conocimiento compartido y distribuido, del desarrollo de

habilidades y destrezas entre los miembros de la comunidad”. (Torre, 2002)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

21

Utilización del blog

En la actualidad, parece fundamental y necesario aplicar las TIC`s al proceso de

enseñanza-aprendizaje en la Educación General Básica subnivel superior y con más razón,

como apoyo en la enseñanza de las matemáticas ya que es la asignatura que tiene mayor

dificultad para los estudiantes.

El diseño y la creación de un blog es cuestión de minutos y a partir de ese momento se debe aprovechar la funcionalidad que ofrece:

Compartir la opinión, fotos y todo lo que quieras con tus estudiantes y el resto del

mundo.

Publicar texto, fotos y vídeos desde la Web o desde un teléfono móvil.

Personalizar el blog con temas y gadgets entre otras cosas.

El interés de utilizar un blog de apoyo a la clase radica en la posibilidad de transmitir a los

estudiantes gran cantidad de noticias y de conocimiento que de otra manera y debido a la

limitación de tiempo que las clases implican sería imposible abordar.

En otras palabras, el blog permite al profesor ofrecer a los estudiantes una serie de noticias

de actualidad que permitirán por una parte ampliar los conocimientos de los estudiantes y

por otra parte darles a conocer la actualidad.

Utilización del blog a nivel personal

Con la utilización de los blogs en la educación se pretende conseguir el aprendizaje

colaborativo, cosa que se intenta mediante el planteamiento de un tema y su posterior

investigación de un modo individualizado, ya que cada uno de ellos deberá realizar un post

para su blog personal, pero podrá consultar de los demás para poder aprender más acerca

del tema.

Por último, otro de los objetivos que se pretenden con el uso de los blogs es de la creación

de una rutina de trabajo. Si nos fijamos en nuestros estudiantes, actualmente no crean

tiempos de trabajo regulares, con lo que muchas veces sufren las consecuencias de este

motivo y acaban realizando las tareas siempre en el último momento.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

22

Como posibles ejemplos de plataformas para empezar a trabajar son blogger y wordpress.

Si preferimos una interfaz más sencilla se utilizaría la opción blogger, que nos facilita

mucho la creación del blog. En cambio, si lo que queremos es una opción más

especializada, wordpress es la decisión adecuada, ya que en estos momentos, podemos

considerarla la plataforma más completa.

Los blogs se han convertido en una herramienta sencilla que nos permite abordar muchos

de los objetivos que existen en nuestro currículo, utilizando además, herramientas que nos

ayudan a hacer la tarea mucho más atractiva para nuestro alumnado, sin tener en cuenta el

nivel en el que se encuentren.

Utilización del blog en el aula

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para

estimular a los estudiantes en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar,

visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de

estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya

que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras,

sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando

materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos

necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo.

También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos,

enriqueciéndolos con elementos multimedia como: videos, sonidos, imágenes, animaciones

u otros Web 2.0.

La facilidad con que se crean y alimentan los Blog, los hace muy llamativos porque gracias

a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la

implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que

cualquier docente o estudiante, sin importar el área académica, pueda crear recursos y

contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener

conocimientos de programación.

Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia

educativa. Sin embargo, esta metodología tiene el inconveniente de requerir casi siempre la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

23

confluencia de los integrantes del grupo en un mismo espacio. Con los Blogs se supera esa

dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se

encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase:

Blogs generados entre docentes y estudiantes y Blogs creados solo por estudiantes. Esto

posibilita al docente, actuando de facilitador del aprendizaje, guiar constantemente a los

estudiantes. Al respecto, se puede aprovechar otra de las tecnologías asociadas con la Web

2.0.

Para un docente o Institución Educativa, los Blogs pueden convertirse en la herramienta

que permita comunicarse con toda la comunidad educativa, de manera gratuita, por

ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o representantes sobre novedades de

los estudiantes o de la institución. Otro uso son los periódicos estudiantiles digitales que

pueden publicarse en un Blog, ahorrando costos de impresión y distribución.

Los Blogs también ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y

compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.

Una recomendación a tener en cuenta por los docentes respecto al uso educativo de Blogs,

es la formulación clara de los objetivos de aprendizaje que pretenden alcanzar con

actividades que involucren su utilización. Además deben planear en detalle las actividades

que se van a realizar.

Ayuda didáctica

En vista de las múltiples ventajas que conlleva el uso de las tecnologías, la propuesta que

se recoge es la utilización de un blog como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de

la asignatura de matemática.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

24

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA

Proceso que permite organizar el trabajo docente y facilita su evaluación, su utilidad es aún

discutida, sin embargo la noción previa del rumbo a seguir es una luz en el camino de la

ardua labor magisterial, con esta acción se aseguran espacios temporales para la

creatividad, para la recomposición de estrategias o para la confirmación de las ya

planteadas.

Para caracterizar la dinámica de este proceso, para entender la lógica de su ejecución,

debemos partir de su categoría rectora: El objetivo, el cual constituye aquel aspecto que

mejor refleja el carácter social de éste y orienta la aspiración de la sociedad, es la imagen

que se pretende formar de acuerdo con el encargo social planteado a la escuela; cumplir

con este propósito resulta posible si tenemos en cuenta además los métodos empleados en

este empeño.

En tal sentido entendemos que el método es el modo de desarrollar el proceso en su

estructura interna, es el componente que lo expresa en sí mismo, donde se manifiesta su

carácter fenoménico, mientras el objetivo es su esencia, el método es el fenómeno. Los

objetivos están determinados por las necesidades y exigencias sociales dadas en el marco

de la escuela, el tipo de enseñanza, la asignatura y el grado.

Los objetivos precisan el "para qué" enseñamos y también los fines que nos proponemos,

dados en forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos, habilidades,

hábitos y convicciones. Nos ofrecen las características del conocimiento y su nivel de

utilización.

Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías que

sirven de base a los objetivos planteados.

Representan el "qué" enseñamos; los contenidos no solo tienen un carácter informativo

sino que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de

convicciones, a la educación general del estudiante y que le sirven de soporte a los

procesos de establecer ciertos algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y

habilidades.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

25

El acto didáctico define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los

estudiantes. Su naturaleza es esencialmente comunicativa.

Lo importante es la relación que el estudiante establece con el conocimiento; el profesor es

el que ayuda a conseguir que se de esta relación agradable y fructífera…

Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a

los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El

objetivo de docentes y estudiantes siempre consiste en el logro de determinados

aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las

operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los

recursos educativos a su alcance.

En este marco el empleo de los medios didácticos, que facilitan información y ofrecen

interacciones facilitadoras de aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y

orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los

entornos virtuales de enseñanza.

La selección de los medios más adecuados a cada situación educativa y el diseño de buenas

intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales (contenidos a

tratar, características de los estudiantes, circunstancias ambientales...), resultan siempre

factores clave para el logro de los objetivos educativos que se pretenden.

Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral,

operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda

"inteligente", meta cognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en

grupo...

Contenidos básicos de aprendizaje: conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la

cultura contemporánea y necesaria para desarrollar plenamente las propias capacidades,

vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida.

Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo,

reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación social, colaboración

y solidaridad, autocrítica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre,

adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

26

El contexto en el que se realiza el acto didáctico: según cuál sea el contexto se puede

disponer de más o menos medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio,

etc…). El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia.

Los recursos didácticos: pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información,

técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia

dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de

la estrategia didáctica que está utilizando.

La estrategia didáctica: con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los

estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los

estudiantes con determinados contenidos.

Debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar

sus aprendizajes y debe tener en cuenta algunos principios:

Metodología para el aprendizaje

Las metodologías para el aprendizaje se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el

papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas

pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de

estas metodologías sean, principalmente, hacer que el estudiante:

Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades

de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un

papel más activo en la construcción del conocimiento.

Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones

con sus compañeros.

Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué

resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.

Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a

través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer

solución a problemas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

27

Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas,

destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.

Los aspectos clave de estas metodologías son los siguientes:

Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen el

aprendizaje activo implican el establecimiento claro de los objetivos de aprendizaje que se

pretenden, tanto de competencias generales (transversales) como de las específicas

(conocimientos de la disciplina, de sus métodos, etc.).

Rol del estudiante: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su

conocimiento y adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

Rol del profesor: Previo al desarrollo del curso: planificar y diseñar las experiencias y

actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante y

posteriormente al desarrollo del curso: tutoriar, facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar

información de retorno al estudiante.

Evaluación: La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a los

criterios e indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de aprendizaje y la

metodología utilizada) y formativa (permita retroalimentación por parte del profesor para

modificar errores).

El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y actividades

cuyo objetivo es “activar” la clase magistral, como otros métodos más complejos como son

el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y el método del caso, que a

continuación se desarrollan específicamente, pero también todas aquellas que potencien el

aprendizaje autónomo del estudiante.

Desde una perspectiva activa, se considera que el estudiante aprende (construyendo) o

(reconstruyendo) el conocimiento de que accede. Es lo que se conoce como la concepción

constructivista del aprendizaje. Podemos afirmar que el constructivismo, más que una

teoría concreta del aprendizaje es un enfoque Psicopedagógico que desataca el papel activo

del sujeto que aprende. Pues mediante la interacción con el medio físico y social, lo cual

lo proporciona un conjunto de experiencias significativas y estructuradas de conocimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

28

ZUBIRIA SAMPER, Julián, en su obra “De la escuela nueva al constructivismo” (2001:

109), “Que las instituciones nuevas se constituyen hoy en día en una de las instituciones

que menos se comprometen a los resultados ofrecidos, con los fines que persiguen. La

televisión los medios de comunicación, los padres, otros profesores o el Ministerio de

Educación, le permiten a los educadores no aplicar correctamente del modo

constructivo…”

COLOM, Anthony y otros autores en su obra “Teorías e Instituciones Contemporáneas de

la Educación” (2002:223) “El aprendizaje por descubrimiento se parte del principio de que

el estudiante es el principal protagonista del proceso de aprendizaje que ha de consistir más

en la adquisición de habilidades estratégicas que faciliten el seguir aprendiendo”.

Bruner (1987), afirma que “aquello que resultó más personal es lo que ha descubierto uno

mismo”. La metodología aplicada será de carácter inductivo: de lo concreto a lo abstracto,

de lo específico a lo genérico, de lo particular a lo universal.

Aunque se podría contraponer el aprendizaje significativo con el aprendizaje por

descubrimiento, es razonable pensar que ambos tienen posibilidades de aplicación a la

educación, con el empleo de las tecnologías de la información y comunicación por los

docentes y su incidencia en la formación académica de los estudiantes del Colegio

Nacional “Abdón Calderón”, de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2015-2016.

Modelos de enseñanza

Son modelos que se refieren a la capacidad de procesamiento de la información y a la

manera de mejorar tal capacidad.

Algunos se refieren específicamente a la capacidad de resolver problemas, con lo que se

potencia el pensamiento productivo. Otros afectan a la capacidad intelectual.

Casi todos ellos se ocupan de relaciones sociales; el camino para ello es el de la función

intelectual. La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional

deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica educativa.

Según Jean Pierre Astolfi, hay tres modelos o ideologías predominantes de enseñanza

(transmitido, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de

los maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

29

coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos responde a

diferentes situaciones de eficiencia. Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que

puede usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para

orientar la enseñanza en las aulas…Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer

frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un

modelo único, por atractivo que sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985) “Enseñar desde

una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a

alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y

técnicas” (Pág.11).

Para poder identificar un modelo de enseñanza necesitamos conocer sus características,

que podemos descubrir con tres preguntas (Rafael Porlán):

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Qué y cómo evaluar?

Las preguntas anteriores las podemos resumir en:

Enfoque

Metodología

Evaluación

En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del

docente, estudiante y saberes. Conociendo cada uno de estos elementos, se facilita

identificar qué modelo de enseñanza se está empleando, aunque hay casos en los que se

mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.

Método

Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica

el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte

de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de

seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no

son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se

sostienen en un orden lógico fundamentado.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

30

Método didáctico

Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos

ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien

modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto,

hablamos de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.

Su propósito es hacer que los estudiantes aprendan la asignatura de la mejor manera

posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la

enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las

posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar.

Clasificación de los métodos de enseñanza

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de

acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de

clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la

terminología, de todos conocidas. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en

algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el

conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

Método Deductivo

El razonamiento deductivo fue descrito por los filósofos de la Antigua Grecia, entre ellos

Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín

deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.

El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general. Hay

quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es mejor que la deducción,

ya que se pasa de una particularidad a una generalidad

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta

conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo

conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las

afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

31

Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o

exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los más utilizados en la enseñanza. Sin embargo, no se debe

olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual,

son los menos adecuados.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y

principios ya están muy asimilados por el estudiante, pues a partir de ellos se generan las

“deducciones”. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método Inductivo

El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales

partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método

originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El

método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y

acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos;

es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo

tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se

exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo

específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante el

experimento.

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que

se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha

dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la

participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un

razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios y a partir de ellos utilizar el método

deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado

más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la

“inducción” del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de

razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

32

Método Analógico o Comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que

llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de

lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más

pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó

Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,

fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el

que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

Método basado en la Psicología del estudiante

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del estudiante.

Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el estudiante a lo

desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que

intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el

“orden lógico”, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha

importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al estudiante, como elemento

didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

Método Intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del estudiante lo más posible. Parte de

actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no

rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de

los estudiantes.

Método Activo

Cuando se cuenta con la participación del estudiante y el mismo método y sus actividades

son las que logran la motivación del estudiante. Todas las técnicas de enseñanza pueden

convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

33

Método Globalizado

Decroly, afirma que:

Sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto-escritura si toda la

enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el

cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan

los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el

aprendizaje de la lecto-escritura. (Pg. 29)

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de

áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las

asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan

en su especialidad se denomina Interdisciplinar. En su momento, en este mismo texto, se

explica minuciosamente la estrategia transversal y las posibilidades de uso en las aulas.

Definición de Técnicas

Según lo publicado en la página web http://definicion.de/tecnica/: La palabra técnica

proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o

“ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un

cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel

científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una

técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como

medio para llegar a un cierto fin.

Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro,

de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La

palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa

relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa

cómo hacer algo.

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de

clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte

pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la

consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

34

específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el

que se trabaja.

El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como

estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos

marcos de referencia que permitan esclarecerlos.

Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada

como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del

aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos

más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la

orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica

didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los

propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de

una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus

pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los

objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica

didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el

aprendizaje del estudiante.

Técnicas grupales

Cirigliano y Villaverde (1966: 78) definen las técnicas de grupo como “maneras,

procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo,

sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos”. Con

apoyo en nuestra experiencia podemos afirmar que las técnicas que se utilizan

adecuadamente activan los impulsos y las motivaciones individuales y estimulan tanto la

dinámica interna como la externa, de tal forma que las técnicas se integran y dirigen hacia

las metas del grupo. Las técnicas desarrolladas de esta manera propician la formación de

una estructura grupal, una cierta organización para que la estructura funcione como tal. Las

técnicas por sí mismas no bastan para lograr los objetivos del programa. Éstas son sólo

medios que pueden utilizarse para lograr diferentes objetivos, de acuerdo con las

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

35

condiciones específicas de aplicación, el proceso grupal, los contenidos de la materia, la

disposición del grupo y la habilidad del docente para aplicarlas. Cada técnica tiene

características diferentes que la hacen apta para determinados grupos en distintas

circunstancias.

Para seleccionar la técnica adecuada en cada caso, en primer lugar deben considerarse los

objetivos que se persiguen. Hay técnicas que propician la integración del grupo, la

comunicación, la observación, la creatividad, la discusión, el análisis, el estudio, la

detección de roles, la reflexión, la aceleración de los procesos de aprendizaje, la

asimilación de contenidos, etc. Por lo tanto, la elección de la técnica debe hacerse en

función de la finalidad que se persigue y ésta debe establecerse previamente con claridad.

Hay que tener en cuenta también el proceso que está viviendo el grupo y el momento por el

que esté pasando. Las técnicas varían en naturaleza y complejidad, por ello es importante

que el docente conozca, además de las técnicas, al grupo y su dinámica, qué momento está

viviendo el grupo y cuál es la técnica más adecuada para lograr los objetivos determinados.

Asimismo, conviene considerar si el grupo es grande o pequeño. El docente, a partir de su

experiencia, puede adaptar las técnicas y hacer a éstas las modificaciones o cambios que

requieran, o utilizar las más pertinentes, según las circunstancias. También hay que tener

en cuenta las posibilidades reales respecto a local y tiempo, recursos, mobiliario, etc. La

disposición de estos elementos también influye en la selección de las técnicas. Las

características de los participantes en el grupo son otro condicionante en la selección de las

técnicas: la edad, el nivel de instrucción, los intereses, las expectativas, la predisposición y

la experiencia, entre otros, influyen en el proceso. Esto no quiere decir que, por ejemplo,

haya técnicas para cada edad, sino que éstas pueden adaptarse y modificarse según las

características apuntadas.

Por último, las técnicas dependen también de la capacidad y habilidad del docente para

aplicarlas. Utilizar técnicas grupales requiere el estudio analítico de ellas y un

entrenamiento para su aplicación. Por otra parte, el docente siempre tendrá la libertad de

elegir aquellas técnicas que sean más afines a sus aptitudes y posibilidades, incluso a su

creatividad e imaginación. La experiencia le irá indicando los cambios que convengan ante

determinadas situaciones. Al trabajar con técnicas grupales, el docente promueve la

aceleración del proceso de aprendizaje; cuando éstas son manejadas adecuadamente

propician en el estudiante y en él mismo la formación de una conciencia crítica, el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

36

desarrollo de la creatividad, la colaboración y el sentido de responsabilidad y de trabajo de

equipo.

Técnicas de enseñanzas demostrativas

Las técnicas de demostración son de un procedimiento más deductivo. Las demostraciones,

una modalidad de exposición pero más lógica y concreta, la cual tiende a confirmar un

resultado anteriormente enunciado. Es presentar razones encadenadas lógicamente o

presentar hechos concretos que ratifiquen lo afirmado teóricamente.

a. Objetivos:

Confirmar explicaciones

Ilustrar las exposiciones teóricas

Iniciar en forma correcta una técnica para evitar fijaciones de errores

Dar un esquema correcto y seguro para ejecutar una tarea

Convencer en forma racional. De la veracidad de proposiciones abstractas.

b. Ventajas:

Concentra la atención del grupo sobre los procedimientos fundamentales y

demuestran su importancia.

Acorta el tiempo del aprendizaje por ensayo y error, ya que impide fijaciones de

errores.

Proporciona al estudiante la práctica de poder observar con exactitud y de manera

completa.

Guía y a veces controla el orden, la velocidad de los procesos de pensamiento que

se llevarán a cabo para la solución de problemas o para la actividad de

descubrimiento.

Da visiones generales, fija metas, da pautas generales de respuestas, da normas de

ejecución para resolver problemas o para próximas actividades.

c. Recomendaciones:

La demostración debe ser vista por todos, si no es posible, se debe dividir la clase y

repetir la demostración.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

37

Tiene que representarse en forma clara, directa y simple.

Debe hacerse en forma más corta para que capte el proceso.

Debe adecuarse al tiempo disponible, no dejar parte para después.

El maestro debe ensayar antes para que no cometa errores.

Se deben planificar las actividades de los estudiantes, su disposición y su

participación durante la demostración.

d. ¿Cómo se puede hacer una demostración?

Existen cuatro formas:

Intelectual: es por medio del razonamiento lógico, es a través de una discusión

lógica, de planeamientos lógicos se va probando que el planeamiento es razonable,

se va demostrando. Se puede ir debatiendo y analizando. Es la más difícil de las

demostraciones. Se basa en un razonamiento de secuencias lógicas para probar lo

que se sostuvo.

Experimental: se prueba en un laboratorio a través de experimentos.

Documental: se usa especialmente para literatura y las ciencias sociales. Se prueba

a través de documentos la autenticidad de los postulados.

Operacional: se hace con máquinas, como computadoras, que dan una

demostración de tipo operacional.

Aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en

vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los

reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca

en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del estudiante y se basa

principalmente en el método inductivo, en la lección inductiva y la solución de los

problemas.

Características

El aprendizaje por descubrimiento, ahonda en la forma en que se adquieren conceptos o

contenidos mediante un método activo, sin tener una información primaria acerca del

contenido de aprendizaje. La enseñanza o aprendizaje por descubrimiento, ubica en un

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

38

primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación en el individuo

fundamentándose particularmente en el método inductivo, ya éste último facilita el

desarrollo de este tipo de aprendizaje. Aquí el maestro hace la presentación de una serie de

problemas, después, el estudiante hará el esfuerzo suficiente para encontrar los criterios o

reglas necesarias para resolver un problema.

Una de las características más relevantes del aprendizaje por descubrimiento, es que el

contenido a ser aprendido, no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser

descubierto por el sujeto, lo que requiere un rol activo de parte del estudiante (Martínez y

Zea, 2004), que le permitirá aplicar lo aprendido a situaciones nuevas (Bruner, 1966).

Existen distintas formas de descubrimiento, desde un descubrimiento “puro”, casi

autónomo, hasta un descubrimiento guiado, orientado por el profesor. En el contexto de los

procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas, se utiliza mayoritariamente este último

(Shulman y Keislar, 1974; Wollfork, 1999).

La enseñanza por descubrimiento sitúa en un primer plano el desarrollo de las destrezas de

investigación del estudiante basándose en un método inductivo. Los factores que influyen

en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por

descubrimiento inductivo están relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad);

El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones,

que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes;

El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva);

El ambiente inmediato.

Los recursos audiovisuales en la enseñanza se podrían afirmar, sin ser muy arriesgado, que

un joven entre 12 y 16 años pasa al menos tanto tiempo ante la pantalla del televisor como

en el aula. Si a este hecho le añadimos la acumulación de mensajes en forma de imágenes,

tanto fijas como en movimiento, que los estudiantes reciben por otros medios como pueden

ser el cine, las vallas publicitarias, los videojuegos, etc., podríamos asegurar que la mayor

parte de la información referente al entorno espacial y temporal próximo al estudiante le

llega a través de los distintos medios audiovisuales. De esta predisposición del estudiante

podemos extraer dos consideraciones de carácter general a la hora de integrar los medios

audiovisuales en la enseñanza:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

39

El estudiante está familiarizado con los medios, tanto desde un punto de vista

sociológico, por el hábito adquirido de percepción ante los mensajes transmitidos

por estos soportes, como desde un punto de vista tecnológico, es decir, control de

los aparatos.

Los criterios para seleccionar, retener y asimilar la información que les llega a

través de los diferentes medios audiovisuales son muy distintos a los empleados

para procesar y asimilar las informaciones transmitidas en clase donde lo que prima

es más la componente verbal como soporte a la docencia.

Estrategias

Al respecto Brandt (1998) las define como: "Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del

estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades,

capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto

militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general

del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se

esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir

sus objetivos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y

orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica

diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección

detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado

de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan

estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia

debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y

puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la

estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que

persigue.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

40

Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta

incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la

presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la

consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más

parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de

grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las

necesidades de aprendizaje del grupo.

Recursos

Los recursos didácticos: pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información,

técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia

dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de

la estrategia didáctica que está utilizando.

La estrategia didáctica: con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los

estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los

estudiantes con determinados contenidos.

COMPUTADORAS E INTERNET EN LA EDUCACIÓN

Breves antecedentes de las revoluciones de las tecnologías de la información

La aplicación de las tecnologías de la vida diaria han tenido una constante evolución,

puesto que el surgimiento de estás ha sido en respuesta a las necesidades del hombre, las

cuales han ido cambiando a través del tiempo.

Haciendo un recuento de cómo se ha llevado a cabo esta evolución social en relación con

el avance tecnológico, Joaquín María Aguirre, presenta una evolución interesante.

(Comunicación personal, 2003).

La palabra aparece como el primer elemento para conservar información, fue ella la que le

dio una imagen sonora a los pensamientos, idea, etc.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

41

El habla “proporciono una nueva dimensión a la interacción humana. Además, convirtió el

pensamiento en una mercancía social. Con el habla se hizo posible hacer pública y

almacenar, la cognición humana” (Bosco, 1995, citada en Álvarez, 2005, p.2). Las técnicas

que se utilizaron para conservar la información fueron las del recuerdo, la rima y el cantar;

pero la nemotécnica o artes de la memoria no fueron suficientes para contener el cúmulo

de información fue cuando apareció la escritura, con ella la palabra se materializa y entran

las tecnologías.

La escritura en principio era vehículo de almacenamiento más que medio de comunicación.

La llegada de la escritura fonética en el 3500 a.c (Biagi, 2003) trajo consigo los primeros

registros permanentes de hechos, descubrimientos e historias.

Posteriormente se necesitó de una mejor forma de reproducción de tales conocimientos, ya

que la escritura manual resultaba costosa y tardada; fue entonces cuando la reproducción

mecánica de textos a partir de la imprenta apareció.

Con la llegada de la imprenta y los tipos móviles, la escritura se homogeneizó; se hizo

impersonal, pero al contrario de la escritura manual era más accesible y se podía reproducir

con mayor facilidad. La imprenta hizo posible que los conocimientos se difundieran y un

mayor número de personas tuvieron acceso a la información. Aunque todavía se tuvo que

esperar aproximadamente dos siglos para poder hablar de un uso masificado.

La repercusión del libro en la adquisición y transmisión del conocimiento son

innumerables. A medida que las necesidades fueron cambiando, la relación con el tiempo y

el espacio han sufrido grandes modificaciones. Estas modificaciones en el área de la

comunicación, han permitido el desarrollo de la tecnología eléctrica y electrónica que

posteriormente dio origen a la digitalización.

Con la digitalización llega la escritura electrónica, que se caracteriza por ser una

representación inmaterial de datos. Con ella se da el inicio de la era digital, obteniendo

capacidades de transmisión de información con mayor flexibilidad, rapidez y economía.

Esto brinda la oportunidad de sintetizar o simplemente contener diversos medios y

formatos en un sistema común: el digital.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

42

Siendo la escritura electrónica un elemento primordial en todos los medios, especialmente

relacionados con el Internet y la web, es necesario analizar el elemento más representativo

en estos medios como lo es el hipertexto

El diluvio

Hace algún tiempo se me ocurrió una metáfora que expresa muy bien lo que las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) han producido en la educación

contemporánea: la del “diluvio comunicacional”.

Apenas tres décadas atrás, la información, el conocimiento científico y el conocimiento

tecnológico estaban lejos del alcance de niños y adolescentes, y muchas veces, también,

lejos del alcance directo de sus propios docentes. Las universidades y todas las

instituciones educativas formales tenían una “llave de agua” (de información y

conocimiento) que podían administrar casi a voluntad. Todos los estudiantes debían

mojarse, y el maestro, con su habilidad, debía lograr que cada quien se mojara y bebiera

poco a poco, y nunca más de lo necesario. La idea era lograr que los estudiantes se

mantuvieran siempre con un nivel óptimo de humedad en la piel, y que bebieran lo que

pudieran sin atorarse ni ahogarse.

De pronto, sobrevino la gran inundación que, a manera de un nuevo diluvio esta vez

global, hizo estallar todas las llaves y tuberías, y nos arrastró a todos con ella. Estamos

inundados de información, y ya no es posible administrar el agua como lo hacíamos antes.

Ya no podemos pretender que niños y jóvenes acudan a estas instituciones a aprender a

mojarse la piel y a beber del manantial del saber que administrábamos los docentes. Ahora

debemos enseñarles a mantenerse a flote para poder respirar y no morir ahogados, a nadar

para no dejarse arrastrar por la corriente y a sobrevivir en un medio acuático.

Los cambios

Definitivamente, Internet tiene un conjunto de características impresionantes: es

instantánea, inmediata, mundial, descentralizada, interactiva, capaz de extender

ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grados notables. Es

igualitaria, en el sentido de que cualquiera con el equipo necesario y modestos

conocimientos técnicos puede ser una presencia activa en el ciberespacio, emitir mensajes

al mundo y ser oído. Permite a las personas permanecer en el anonimato, desempeñar un

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

43

papel, fantasear y también entrar en contacto con otros y compartir. Todo esto ha hecho

que las nociones de tiempo y espacio se alteren, que los referentes tradicionales para

nuestra socialización y para la construcción de identidades sean trastocados, entre mu- chas

otras transformaciones.

De modo particular, las computadoras e Internet se han convertido en la fuente de

información más rica, más diversa y más consultada. Rápidamente han ido desplazando a

las enciclopedias y a las bibliotecas como centro de consultas.

No hay, hoy en día, ningún descubrimiento o avance de la ciencia que no se pueda conocer

en Internet. Es que no solo aumenta día a día la cantidad de información disponible, sino

también la velocidad con la que esta circula, se renueva y se da a conocer: la televisión y el

cable, las computadoras e Internet, los teléfonos celulares, etc., han ido poniendo al

alcance de niños y adolescentes más información de la que son capaces de asimilar.

Pero no solo la cantidad y la velocidad con la que se produce y difunde el conocimiento

están cambiando, sino también la manera en que este se produce y se comunica. El

conocimiento ya no es producido por solitarios investigadores, sino que ha pasado a ser

una construcción colectiva distribuida, generada por equipos de científicos que trabajan

interconectados por Internet, que se retroalimentan y transmiten sus conocimientos por

medios muy variados.

El medio ha producido también profundos cambios en los usuarios, quienes, además de

poder participar más activamente en la producción de este conocimiento debido a la

horizontalidad de la comunicación y a la interactividad, pueden acercarse a muchos tópicos

desconocidos, cuyas temáticas son presentadas en atractivos formatos multimedia.

También les ofrece la posibilidad de comunicarse de manera más constante con personas

que pueden estar en su misma ciudad o en cualquier otra parte del mundo indistintamente,

y al mismo tiempo les permite ponerse en contacto con personas de culturas diferentes e

intercambiar con ellas opiniones e inquietudes. La inexistencia de censura en Internet cosa

que algunos consideran positiva, y otros, peligrosa se presenta como una posibilidad de

acceder a información acerca de cosas a veces vedadas por los medios de comunicación

tradicionales, y permiten al usuario ampliar su visión del mundo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

44

El cambio producido por Internet en sus usuarios los hace diferentes a las demás personas.

Las posibilidades que ofrece este medio para el trabajo, los estudios, el entretenimiento, la

comunicación y la cultura general marcan una diferencia importante entre las personas que

cuentan con este medio y las que no lo poseen. Esta diferencia producirá inevitablemente

un quiebre social que separará a las personas que tienen acceso a Internet de las que no lo

tienen, y esta brecha irá creciendo con el aumento de los servicios y posibilidades que este

medio ofrece. La proliferación de su uso es inevitable, frente a lo cual sería ideal poder

contarse entre las personas que cuentan con Internet, puesto que, de lo contrario, se pasará

a formar parte de los futuros desposeídos.

Por todo lo dicho hasta ahora, Internet es una herramienta fundamental para la educación.

Como señala Nelson Manrique, el problema de las deficiencias y los desniveles educativos

no se puede “combatir” con más de lo mismo. Se está produciendo una transformación en

las formas de aprendizaje, que debería tener una influencia directa en la manera en que los

profesionales de la educación deben diseñar el trabajo escolar.

¿Cómo incorporar computadoras e Internet en el colegio y en el aula?

Presentamos a continuación cinco formas posibles de incorporar computadoras e Internet

en el colegio. La primera, al ser la más común, es la menos recomendada de todas. Las

otras cuatro suponen niveles de mayor complejidad y radicalidad en su incorporación.

Equipos solo para clases de computación

Desde que las computadoras se incorporaron como herramientas fundamentales en el

sector productivo y en los mundos académico y científico, los colegios empezaron a

adquirirlas y a incluir en el currículo un espacio para el “entrenamiento informático” de sus

estudiantes.

En la actualidad, es usual que los niños y adolescentes aprendan más sobre las

computadoras fuera de la institución que dentro de ella, pues su aprendizaje se produce con

el uso cotidiano y en la medida de sus necesidades. Por ello, parece innecesario dedicar

horas a la enseñanza de la computación, en vez de utilizar los equipos directamente como

herramientas para aprender a leer, a escribir, para aprender Matemática, Historia,

Geografía, Física o Química.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

45

Algunos colegios han puesto a disposición de sus estudiantes computadoras en las

bibliotecas. En cuanto lo hicieron, los bibliotecarios o encargados de ellas descubrieron

que los estudiantes se sentían muy cómodos usándolas. Las razones son muy poderosas y

ya se han mencionado: por una parte, está la facilidad y velocidad para acceder a mucha

información sobre cualquier tema, y por otra, la posibilidad de acceder a la información en

formatos muy atractivos e interactivos.

Sería muy productivo para aquellos colegios que tienen las computadoras conectadas a

Internet destinadas a clases de computación (que los estudiantes de hoy no necesitan)

convertir las salas de cómputo en bibliotecas virtuales, y hacer de los profesores de

cómputo asesores de los docentes en la construcción de bases de datos o bancos de

recursos confiables para cada asignatura, o asesores de los propios estudiantes, para que los

ayuden a aprender encontrar información confiable y segura.

Sobre este último punto se recomienda que los docentes de todas las disciplinas busquen en

Internet recursos y sitios web que ofrezcan vínculos e información confiable sobre cada

uno de los contenidos de sus cursos. De esta manera se reducirá el riesgo de que los

estudiantes encuentren información errónea o inapropiada.

Computadoras e Internet como material didáctico fundamental

Hace algunos años estuvo de moda tener televisores y reproductores de video como

recursos educativos importantes, y antes de ello, tener proyectores de transparencias,

porque era lo más avanzado que se tenía a disposición en el aula. Hoy contamos con la

amplitud de recursos que ofrece la tecnología informática, y no tener una computadora

con conexión a Internet y un proyector multimedia a disposición de los profesores de

cualquier disciplina es tenerlos maniatados.

Ahora bien, contar con estos recursos no significa que sean adecuadamente

aprovechados. Conozco colegios en los que se hicieron esfuerzos enormes para que cada

aula contara con un televisor y un reproductor de video, cuyos docentes hicieron un uso

precario de estos soportes didácticos porque no sabían bien para qué ni cómo usarlos.

Asimismo, conozco colegios que ya cuentan con computadoras y proyectores multimedia,

y cuyos profesores se limitan a utilizarlos para evitar escribir en la pizarra, y someten a los

estudiantes a insoportables presentaciones en diapositivas electrónicas cuando podrían

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

46

presentar la información de otra manera: con gráficos, imágenes en movimiento,

ilustraciones y muchos otros recursos multimedia.

Existen recursos multimedia como Google Earth (http://earth.google.com/) herramienta

riquísima para enseñar y aprender geografía o la web Descartes

(http://descartes.cnice.mecd.es/index.html) con muchos recursos para enseñar Matemática.

Así como estos, se pueden encontrar muchos recursos para trabajar todas las áreas, pues

no hay contenido escolar para el cual no sea posible encontrar en Internet recursos

multimedia gratuitos, confiables y bien hechos.

Si las escuelas y los maestros llegaran a caer en la cuenta de que hoy Internet es un recurso

didáctico fundamental, y de que es urgente contar con una computadora conectada a la red

y un proyector multimedia en cada clase, no solo descubrirían que se pueden ahorrar

muchos gastos y, a la vez, aproximar a los estudiantes al conocimiento de manera muy

atractiva, sino también que podrían enseñarles a los estudiantes que Internet es mucho más

que un medio de comunicación y entretenimiento.

Computadoras e Internet en reemplazo de los textos y las bibliotecas de aula

Los niños y adolescentes de hoy están acostumbrados a formatos que no se pueden

reproducir en la imprenta y que, por ahora, solo están disponibles a través de las

computadoras e Internet (videojuegos interactivos, hipertexto, etc.). Por ello, estos recursos

informáticos pueden convertirse en fuentes de información muy provechosas en una

clase, así como en el repositorio al cual el maestro podrá acudir en cuanto sea necesario.

Estos recursos libres son realmente asombrosos. Así como este, existen muchos otros

lugares con una cantidad de información de calidad asombrosa como, por ejemplo,

Wikipedia (http://www.wikipedia.com), la más grande enciclopedia viva en Internet

“viva” porque los usuarios la están completando continuamente o Proquest

(www.proquest.com), una mega base de datos que contiene millones de artículos y

monografías, evaluadas y seleccionadas por su valor y calidad cien- tífica, organizadas

según la edad y el nivel educativo de los usuarios.

Una sola computadora conectada a Internet equivale a poner a disposición de cualquiera

una biblioteca mil veces más grande que la más grande del mundo. Obviamente, tener

una sola computadora en el aula equivaldría a tener una biblioteca de esas dimensiones con

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

47

un acceso restringido para una sola persona por vez, por lo que es necesario tratar de

ampliar la cantidad de equipos por salón de clase.

Computadoras e Internet como medio y recurso fundamental para el aprendizaje:

una experiencia piloto

Sin duda, la más radical e innovadora manera de incorporar las computadoras e Internet en

los colegios peruanos que yo conozco se encuentra en el colegio San Ignacio de Loyola, de

Piura, que no es un colegio beneficiado con el proyecto Huascarán y que tampoco cuenta

con grandes recursos económicos.

E-Learning

La traducción literal de e-learning es ‘aprendizaje electrónico’, y se refiere a una amplia

gama de programas y procesos que combinan la informática, la interactividad, los

contenidos digitales y el trabajo colaborativo con objetivos pedagógicos claramente

establecidos. El e-learning funciona, básicamente, por medio de Internet, pero también

puede hacerlo por medio de redes menores, de video, de televisión, de CD-ROM, de DVD,

etc.

Para todos los especialistas, el punto más importante para iniciar un proyecto de e-learning

es la parte pre-operativa la del diseño, ya que se deben tener claramente definidas la

estrategia pedagógica (qué es lo que se quiere enseñar, a quiénes y cómo se va a hacer), los

objetivos (para qué o por qué se está lanzando la iniciativa) y el modelo de retorno de la

inversión (que asegura la sostenibilidad del proyecto).

La aplicación del e-learning puede realizarse de las siguientes maneras:

a. Live E-learning with Interactivity (‘e-learning interactivo en tiempo real’)

Se trata de programas dirigidos por uno o varios instructores, y están diseñados para

intentar ser una copia de un salón de clases. Se usan laboratorios virtuales con grupos

pequeños de veinte personas, como máximo, y las sesiones son en vivo. Este es el de

mayor costo de todos los modelos de e-learning. Normalmente se desarrolla sobre un

learning managment system (LMS) o plataforma informática, diseñada especialmente para

apoyar este programa.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

48

b. Broadcast Live E-learning (‘e-learning de difusión en tiempo real’)

Se desarrollan en vivo, pero en el formato de seminarios, de tal manera que la audiencia es

mayor (decenas o centenas de personas) y, por lo tanto, la interactividad se limita a

encuestas en línea y tiempos para preguntas y respuestas. El instructor no es tanto un

asesor sino un conferencista o experto temático. Rara vez se usa un LMS.

c. Online Help and Modules (‘ayuda en línea y módulos’)

Los contenidos se organizan en módulos o capítulos a manera de libros digitales

generalmente en un sitio web y se encuentran a disposición del estudiante, quien define el

ritmo del aprendizaje a partir de su disponibilidad de tiempo o de sus necesidades.

Cuentan con herramientas de evaluación, simula- dores, chats, foros e, incluso, la

posibilidad de hacer consultas en tiempo real.

d. Replays of Live E-learning (‘repetición de sesiones en vivo de e-learning’)

Esta es la modalidad más económica de todas, y se basa en la repetición de eventos en

vivo. Es como una videoteca en la que el estudiante decide qué pro grama (conferencia)

verá, así como cuándo lo hará. Obviamente, la interactividad es prácticamente nula, salvo

por secciones de preguntas frecuentes, correos o números de contacto para soporte.

Por sus características, el e-learning es una forma de aprendizaje que permite reducir

costos a las instituciones, mejorar contenidos por medio de la interactividad y sus

posibilidades para la retroalimentación, expandir el alcance o la cobertura de los

aprendizajes ofrecidos y crear comunidades de aprendizaje descentralizadas, actualizadas

permanentemente.

Algunos impactos de las nuevas tecnologías en materia educativa

Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información se llevan a cabo una serie de

cambios en la sociedad. Dado que los intereses de esta investigación se centran en el

manejo de la información en el proceso educativo, no se entrara en todos aquellos cambios

y consecuencias sociales que se han derivado de la aplicación de la tecnología. El enfoque

será dado en los aspectos estrechamente relacionados con la educación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

49

De acuerdo con Joan Majò (2000), gracias a la digitalización junto con el mejoramiento de

la informática, ahora es posible expresar, trasportar y publicar casi cualquier cosa a través

del medio digital estas características hace que un mayor número de personas tengan

acceso a la información

Todos estos avances hacen que la cantidad de información disponible crezca sin límites

sobre todo en la red. El acceso a tales datos cada vez es más fácil, por lo que si antes se

hablaba de la carencia de información, hoy se está ante la sobresaturación de ella. Esto a

ocasionado un vasto impacto en la sociedad y sus efectos se pueden encontrar en casi todas

las áreas del conocimiento humano, pero en materia educativa, estos cambios han

fomentado una verdadera revolución.

Los impactos que se han originado por el uso de las TIC en la educación, se pueden

mencionar en tres grupos: (Majó, 2000).

La enseñanza del uso de las propias tecnologías.

El uso de las tecnologías como medio de apoyo para los contenidos existentes.

La adaptación del sistema educativo para la nueva realidad social que se dará a raíz

del uso de tales tecnologías.

La enseñanza del uso de las propias tecnologías.- Se refiere a ese periodo de aprendizaje

de la propia tecnología; Cómo usarla y de qué forma aprovechar todas sus características

apropiadamente. Aquí se debe considerar que un importante porcentaje de la población

adulta se encuentra en el proceso de alfabetización tecnológica; no se desarrollaron con

ella por lo que su perspectiva es muy diferente. Este sector de la población está requiriendo

de interfaces más amigables e intuitivas, que faciliten el aprendizaje y los ayuden a entrar

más fácilmente en el uso de los nuevos medios.

Las tecnologías como herramientas de aprendizaje.- Aquí la tecnología es un medio

que se pone al alcance tanto de los estudiantes como de los profesores. Su huso enriquece y

facilita el entendimiento de áreas que por su complejidad son más inteligibles con la ayuda

del material multimedia.

Adaptación del sistema educativo a la realidad tecnológica imperante.- Si se entiende

el termino educación como “una serie de procesos de socialización del individuo a fin de

que el hombre este en equilibrio con su sociedad“ (Maldonado, 2002, p. 50 ), cuando surge

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

50

un cambio que modifica a la manera en que se comunican o se transmiten conocimientos,

surge o debe surgir una nueva forma de adquirir educación.

Esta afirmación se ve reforzada por las conclusiones presentadas por la Dra. Diana

Oblinger (2005) donde afirma que se ha dado un cambio en la relación que los estudiantes

mantienen con la tecnología.

Los estudiantes a los cuales se refiere su estudio son los pertenecientes a la generación Net,

que son todos aquellos nacidos después de 1982. Estos estudiantes han tenido a lo largo de

su vida contacto intenso con la tecnología, lo que ha ocasionado que esta sea vista como

parte intrínseca de sus vidas. Esta exposición tecnológica ha influido en su desarrollo

intelectual (Oblinger, 2005) ocasionando que los estudiantes de hoy no cuenten con los

mismos paradigmas que los estudiantes de épocas anteriores.

Los estudiantes de la Generación Net se distinguen por las siguientes características.

Digitales._ el uso de la tecnología digital es innato para ellos.

Conectados.- Utilizan tecnologías y aplicaciones que les permiten estar siempre

comunicados, ejemplo: el celular y la mensajería instantánea.

Experimentales.- gracias a su desarrollo social, están dispuestos a aprender haciendo, y

quieren experimentar gran parte de su aprendizaje mediante ejemplos reales que les

garanticen una verdadera utilidad.

Inmediatos.- la relación que han establecido con el tiempo de respuesta ante un proceso a

disminuido dramáticamente. Las tecnologías que utilizan han mostrado un desempeño

inmediato, por lo que no esperan menos de las demás circunstancias,

Sociales.- la facilidad con la que establecen contacto y comunicación permite que su

círculo social no solo sea más amplio, sino que el contacto que establecen con ellos es más

frecuente que en las generaciones pasadas. (Oblinger, 2005).

Todas estas características se ven directamente reflejadas en las preferencias que muestran

en el aprendizaje, dentro de las que sobresalen las siguientes:

Formación de equipos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

51

Trabajo de pares.

Presencia de compromiso y experiencia.

Contenidos visuales y cinestéticos.

Relevancia en lo enseñando (cosas que importen).

Tomando en cuenta tanto las características como las preferencias presentadas por este

grupo, es normal encontrarse con que son hábiles con el manejo de las nuevas tecnologías

sobre todo con el Internet el cual es tomado como una fuente de referencia.

Estas características sufren un gran contraste cuando la educación presentada por las

diversas instituciones, se encuentran en formato netamente textual, disciplinado y lineal.

En este punto se presenta el desfase con la realidad de los estudiantes: la forma en la que se

comunican y encuentran información es muy diferente a la forma en que la educación

formal es presentada.

Ante esta confrontación de realidades, un sin número de instituciones educativas se

encuentran en la búsqueda por encontrar los medios y herramientas necesarios para

presentar sus contenidos de una forma dinámica, moderna y sobre todo eficaz. A demás de

las estrategias que le permitan ir a la par de las necesidades sociales, y sobre todo hablar

en el mismo lenguaje que las personas a las que se dirigen, para así obtener mejores

resultados.

Dentro de la búsqueda de estrategias no se trata simplemente de incorporar tecnologías en

el ámbito educativo. Se requiere de una correcta orientación de los roles jugados por cada

uno de los elementos involucrados en el proceso educativo.

Reconociendo la importancia de una apropiada orientación educativa se considera

necesario hacer un breve repaso de los aspectos pedagógicos básicos. Esto permite indicar

con mayor precisión cuales son los ajustes que se han echo para enfrentarse positivamente

con la realidad tecnológica imperante

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

52

Definición de términos básicos

Blog.- Página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que

se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.

Internet.- Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir

la información.

TIC’s.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos

recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir

la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras,

teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y……..

Fibra óptica.- Filamento de material dieléctrico, como el vidrio o los polímeros acrílicos,

capaz de conducir y transmitir impulsos luminosos de uno a otro de sus extremos; permite

la transmisión de comunicaciones telefónicas, de televisión, etc., a gran velocidad y

distancia, sin necesidad de utilizar señales eléctricas.

Web.- Conjunto de información que se encuentra en una dirección determinada de internet.

Suscriptores.- La suscripción o subscripción es un modelo de negocio que fue utilizado y

promovido inicialmente por revistas y periódicos, y que actualmente es usado también por

muchos tipos de comercios y sitios web. ...

Fotoblog.- Es una bitácora fotográfica, dónde los usuarios van subiendo sus fotos

asociándolas a un día en concreto.

Audioblog.- Es una variante de weblog o bitácora que consiste en una galería de ficheros

de audios en diferentes formatos, publicados regularmente por uno o más autores.

Podcast.- Emisión de radio o de televisión que un usuario puede descargar de internet

mediante una suscripción previa y escucharla tanto en una computadora como en un

reproductor portátil.

Dominios.- El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de

nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a

términos memorizables y fáciles de encontrar.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

53

Método inductivo.- Es aquel método científico que alcanza conclusiones generales

partiendo de hipótesis o antecedentes en particular.

Método intuitivo.- Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un

análisis o un razonamiento anterior.

Enfoque.- Es, según el epistemólogo Mario Bunge, una manera de ver las cosas o las ideas

y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas.

Cognoscitivas.- Es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz

de conocer y comprender.

Fonética.- Parte de la lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.

Hipertexo.- Sistema de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación

de fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario acceder a

la información no necesariamente de forma secuencial sino desde cualquiera de los

distintos ítems relacionados.

Proquets.- Es un recurso de colecciones electrónicas que contiene millones de artículos

publicados originalmente en revistas, periódicos y publicaciones seriadas en general. Puede

buscar estas colecciones por artículos sobre materias de su interés o que le ayuden en su

investigación o trabajo académico.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

54

Fundamentación legal.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador, señala en el Art. 28:

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada

Por otro lado, en el Art. 344 se afirma que:

El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación

inicial, básica y bachillerato, y estará articulado estado garantizará libertad de enseñanza,

la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las con el sistema de

educación superior. Además, en el Art. 350 se sustenta la formación del docente y se

afirma que: El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;

la construcción de soluciones para 71 los problemas del país, en relación con los objetivos

del régimen de desarrollo.

Por su parte, en el Capítulo III del Reglamento de Régimen Académico, en su Art. 3 dice

que:

Se entenderá por proyectos socioeducativos a las investigaciones en base al método

científico, que pueda ser de carácter cualitativo, cuantitativo o cualicuantitativo, para

generar alternativas de solución a problemas de realidades sociales y/o educativos en los

niveles macro, meso y micro.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

55

TOMADA DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art.8.- Serán fines de educación Superior.

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,

capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del

orden democrático, y a estimular la participación social;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan

el desarrollo sustentable nacional;

Art.118.- Niveles deformación de la educación superior.-

b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados

académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios y politécnicos, y sus

equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas

politécnicas.

Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán

corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas.

Art.122.- Otorgamiento de Títulos.-

Las instituciones del Sistema de Educación Superior conferirán los títulos y grados

que les corresponden según lo establecido en los artículos precedentes. Los títulos o

grados académicos serán emitidos en el idioma oficial del país. Deberán establecer

la modalidad de los estudios realizados.

Art.124.- Formación en valores y derechos.-

Es obligación de las instituciones del sistema de Educación Superior proporcionar a

quienes egresen de cualesquiera de las carreras o programas, el conocimiento

efectivo de sus deberes y derechos ciudadanos y de la realidad socioeconómica, cultural

y ecológica del país, el dominio de un idioma extranjero y el manejo efectivo de

herramientas informáticas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

56

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art.5.- Fines.- Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y

cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con un profundo sentido de solidaridad y de

alta calidad científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y

comprendidos con el desarrollo soberanos del país.

Art.6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de

pregrado y postgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad

académica, de acuerdo con las necesidades del país y del mundo.

De la Investigación

Art.72.- Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística,

incluyendo saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza,

por medio de investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que concluyen al avance de la producción

nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar

sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

57

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

En concordancia a lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES; Art. 3 Son Fines de la educación: Literal t. “La

promoción del desarrollo científico y tecnológico”.

Este proyecto está basado en los siguientes parámetros legales:

Literal d) Indica que se debe propiciar que sus establecimientos sean centro de

investigación científica y tecnológica, para fomentar y ejecutar programas de investigación

en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, las humanidades y los conocimientos

ancestrales. (Soto, 2010).

Literal e) Se debe desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la

legislación nacional de ciencia y tecnología y la Ley de Propiedad intelectual. (Soto, 2010).

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Capítulo III del Currículo

Nacional dice lo siguiente:

Art. 10.- Adaptaciones curriculares.- Los currículos nacionales pueden complementarse de

acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas

instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de

las particularidades del territorio en el que operan.

Las Instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos

tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el

currículo nacional.

En el Plan el Buen Vivir se dice lo siguiente: Sección tercera Comunicación e información.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a

otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

58

Art. 17.- El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos,

privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación (…).

En la Sección cuarta en Cultura y ciencia dice lo siguiente:

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso

científico y de los saberes ancestrales.

En su Sección quinta de Educación manifiesta:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado (…).

Caracterización de Variables de la investigación

Blog.- Es una pequeña página web, que permite recopilar, almacenar, descargar

información, enfocado a un tema específico, que se encuentra disponible en el cyber

espacio. El blog es diseñado de acuerdo a las necesidades y con características propias del

autor.

Proceso de enseñanza.- Es un conjunto de modelos, métodos, técnicas y estrategias que

permite al docente transmitir de una manera eficiente y eficaz el conocimiento y

convertirlo en aprendizaje significativo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Para que esta investigación alcance los objetivos deseados se ha recurrido al uso de las

diversas modalidades que este tipo de trabajos requieren entre ellos citamos las siguientes.

Enfoque cualitativo

Según HERNANDEZ, Sampieri (2010), dice: “El enfoque cualitativo utiliza la recolección

de datos sin medición numérica para descubrir o afirmar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación” (Hernández, Fernández, Batista, 2010, p, 7)

Enfoque cuantitativo

De acuerdo al autor HERNANDEZ, Sampieri (2010), dice: “El enfoque cuantitativo usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico de comportamiento y probar teorías.” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010,

p,4)

Modalidad socio-educativo

Los procesos socioeducativos son aquellos en los cuales se trabaja en la profundización del

conocimiento de realidades cotidianas de las personas y permite la utilización de un

modelo que conlleva “la necesaria construcción de redes, alianzas de solidaridad en la que

los participantes son actores constructores del conocimiento de su realidad, con base en

problemas significativos a partir de los cuales se plantean las estrategias de acción viables

para contribuir a transformar una sociedad que excluye gran parte de sus integrantes.”

(Molina y Romero: 2001:91). Como se puede notar, esta dimensión procura la definición

de estrategias para una acción transformadora, en donde participen los diferentes sujetos,

en acciones individuales y colectivas. Se parte de un concepto de realidad social en donde

se puedan destacar las desigualdades sociales como característica relevante del que hacer

del Trabajo Social. Esta perspectiva de realidad hace que los procesos socioeducativos

tengan un valor significativo para profesionales y estudiantes de Trabajo Social, profesión

que busca la comprensión y transformación social.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

60

Tipo

Exploratorio.- La presente investigación se llevó a cabo para descubrir el problema que

existe en la Institución Educativa y en especial en la asignatura de matemática de los

octavos cursos de educación básica. Para explorar este tema, relativamente desconocido se

dispone de un amplio espectro de medios; como Autoridades de la Institución, docentes y

estudiantes.

Para recolectar datos en la asignatura de matemática se empleó el cuestionario enfocado a

las diferentes personas involucradas, empleó la observación y seguimiento de casos. La

investigación exploratoria en el Colegio Nacional “Abdón Calderón” terminó cuando a

partir de los datos recolectados, se adquirió el suficiente conocimiento como para saber qué

factores son relevantes al problema y cuáles no.

De Campo.- Es también conocida como investigación “in situ” ya que se realizó en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a

fondo de mi persona como investigador, para manejar los datos con más seguridad ya que

podré soportarme en diseños exploratorios y experimentales, creando una situación de

control en la cual manipule sobre una o más variables dependientes (efectos). Está

investigación se realizó en el Colegio Nacional “Abdón Calderón”, directamente con las

autoridades, profesores y estudiantes.

Documental-bibliográfica.- Se llevó a cabo en las bibliotecas manejándome a través de

medios virtuales y tecnológicos, buscando información para sustentar los datos recogidos

en lo que se refiere al empleo de las tecnologías de información y comunicación.

Nivel

Descriptivo.- La investigación descriptiva consiste, en la caracterización, de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere.

La investigación descriptiva se clasifica en:

a) Estudios de medición de variables independientes:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

61

Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más características en un

grupo, sin establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable se

analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se

formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. “Los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen

hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación”. (Arias,

Fidias; 1999)

Ejemplos:

Determinación de tasa de deserción escolar.

Estudio sobre las características socioeconómicas de la población universitaria.

b) Investigación correlacional

Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no casual) existentes entre

dos o más variables. En estos estudios. Primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la

correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones

casuales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales es saber cómo se puede

comportar un concepto variable conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá una variable en un

grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la variable o variables relacionadas.

(Hernández, Fernández y Batista, 1998, p.63)

Ejemplos:

Estudio sobre la correlación entre años de estudio e ingresos.

Análisis de la correlación entre el rendimiento intelectual y el rendimiento físico.

Para Hernández, Fernández y Batista (1998), la investigación correlacional es una

modalidad independiente de los estudios descriptivos, sin embargo, en este texto se decidió

no considerarla un diseño de investigación sino una categoría perteneciente a la

investigación descriptiva, lo que se respalda con la siguiente cita: “Los estudios

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

62

correlacionados son un tipo de investigación descriptiva que trata de determinar el grado

de relación existente entre las variable.” (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989, p.318)

Descripción de la propuesta

Planificar, organizar y desarrollar un blog, con el objetivo de tener una herramienta

tecnológica, capaz de estar a disposición de todos los señores estudiantes en el momento

que ellos lo requieran. Este blog será implementado en una plataforma informática libre,

creada por el BLOGGER, el cual será actualizado cada bloque de estudio. Dicha

herramienta está diseñada y en la cual se incorporó archivos y documentos que permitan a

los estudiantes contar con un recurso que facilite el aprendizaje de una manera activa y

dinámica.

Como segunda parte de la propuesta, está diseñar una ayuda pedagógica sobre los temas a

tratarse en el octavo año de educación general básica, la misma que se elaboró e insertó en

el blog educativo herramienta con diferente formato que está disponible contenidos

científicos, gráficos, ejemplos simbólicos y archivos multimedia, que la gran mayoría de

estos serán elaborados por el investigador.

Población y muestra

Para la ejecución de la presente investigación se seleccionó como universo a todos los

estudiantes y maestros del octavo año de Educación General Básica del Colegio Nacional

“Abdón Calderón”.

Tabla Nº 1: Población

POBLACIÓN Cantidad

Autoridades 3

Docentes 2

Octavo año de Educación

General Básica

306

Total 311

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

63

Muestra

En vista que el universo es de 306 estudiantes es necesario aplicar la siguiente fórmula

para encontrar la muestra:

𝒏 =𝑵𝒙𝑷𝒙𝑸

(𝑵 − 𝟏)𝒙(𝑬𝑲)𝟐 + 𝑷𝒙𝑸

Referencias:

N = Total de la población

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = proporcional esperado(en este caso 5%=0.05)

k = Constante que depende del nivel de confianza que asignemos (k=2)

E = Margen de error

𝑛 =306 𝑥 0.5 𝑥 0.5

(306 − 1)(0.07/2)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5

𝑛 =76.5

305𝑥0.0012 + 0.25

𝑛 =76.5

1.616

n= 124

Tabla Nº 2: Muestra

MUESTRA Número

Docentes 3

Estudiantes 124

Total de la muestra 127

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

64

Operacionalización de variables

Tabla Nº 3: Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Acciones Ítems

docentes

Ítems

estudiantes

Técnicas e

Instrumentos Variable

Independiente

BLOG

El término fue creado por Jorn

Barger en 1997. Y

puede definirse como

entorno virtual informático sencillo,

consiste en unos

párrafos de opinión,

información, un diario personal,

enlaces, organizados

cronológicamente

desde el más reciente al primero que se

publicó.

Entorno

Virtual

Blog

1 1 Encuestas/ Cuestionario

2 2

3 3

Tipos Colabora 8 8

Aplicación

Educa Evalúa

4 4

7 7

9 9

11 11

13 13

Aplicación

Personaliza Utiliza Multimedia Ayuda didáctica

5 5

6 6

Variable

Dependiente

Proceso de

enseñanza-

aprendizaje en

matemática

Proceso que permite

organizar el trabajo docente y facilita su

evaluación, su

utilidad es aún

discutida, sin embargo la noción

previa del rumbo a

seguir es una luz en

el camino de la ardua labor magisterial,

con esta acción se

aseguran espacios

temporales para la creatividad, para la

recomposición de

estrategias o para la

confirmación de las ya planteadas.

Proceso de adquisición de

conocimientos

Modelo

14 14

Encuestas/ Cuestionario

18 18

19 19

Método 10 10

15 15

Técnica 16 16

Estrategias 17 17

Recursos 12 12

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

65

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizó como técnica de recolección de datos el

colegio, el mismo que tuvo como instrumento la escala de Likert; mediante una técnica se

recabó información necesaria que provino de los docentes. (Anexo-6)

También para este estudio se realizó la observación, aplicada a estudiantes mediante una

escala de estimación, en este caso fue la técnica adecuada para recolectar datos y

características en que el objeto de estudio fueros los estudiantes. (Anexo-5)

Validación y confiabilidad de instrumentos

Para la recolección de datos se elaboró instrumentos en base a la operacionalización de

variables relacionados con las dimensiones e indicadores según las variables y

principalmente con los objetivos de la investigación.

La validación de los instrumentos se realizó a través de especialistas en el área educativa

que evaluaron los instrumentos antes de ser aplicados, también se realizó la confiabilidad

de instrumentos aplicados a grupos similares al de la investigación. Que permitió concretar

la pertinencia y relación de los instrumentos con el problema de investigación.

Los expertos que validaron y realizaron las correcciones respectivas de los instrumentos

fueron:

MSc. Luis Francisco Morales Granada, C.C.: 1715052997, Docente del Colegio

Nacional “Abdón Calderón”, Nº. de teléfono 0981998176. (Anexo -7,8,9)

MSc. María Elena León Zambrano, C.C.: 1710297191, Unidad Educativa “Rosario

González de Murillo”, Nº. de teléfono 0987731407. (Anexo-10,11,12)

MSc. Myrna Maribel Zambrano Zambrano, 1303395162, Unidad Educativa

“Rosario González de Murillo”, Nº. de teléfono 0983580884. (Anexo-13,14,15)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

66

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Al cumplir la etapa de recolección de datos en el presente estudio, se procedió a la

codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser

contados y tabulados que faciliten su tabulación.

Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubican

en las diferentes categorías. Dentro de este procedimiento también, se aplicó una

tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables.

Se aplicó un análisis Dinámico o Sistémico que permitió analizar el problema de un

enfoque Sistémico relacionado a cada variable del problema.

Se acudió también al Análisis e Identificación de la problemática que permitió detectar el

problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas las variables de

tal manera que facilitó al investigador presentar alternativas de solución al problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, que

como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran

puede ser aplicado a otros contextos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

67

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para proceder al análisis e interpretación de los resultados, se tuvo que solicitar a las

autoridades de la Institución Educativa, Colegio Nacional “Abdón Calderón”, para

desarrollar un PROYECTO TECNOLÓGICO, la cual se puso en conocimiento y fue

aprobada, dicho proyecto consistía básicamente en diseñar un blog como recurso didáctico

en la asignatura de matemática orientado a los estudiantes de los Octavos años.

Durante el desarrollo de esta investigación se procedió a realizar una encuesta a los

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Institución mencionada y

para aplicarla dicha encuesta se solicitó la validación por parte de un docente con título de

cuarto nivel y por el tutor encargado de esta investigación.

Una vez aplicada la encuesta se pudo observar que una parte significativa de estudiantes

tenían un conocimiento de lo que era un blog, por otro lado los docentes conocen de lo que

se trata un blog, pero en ambos casos no saben: cómo, ni para que, se utiliza el blog. Los

docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizan sus metodologías del siglo XX

y poco las metodologías activas, no obstante, con la ayuda de esta herramienta se mejoraría

en cierta forma el rendimiento académico y permitirá hacer dinámica la clase de la

asignatura de matemática, para que los estudiantes asimilen el conocimiento impartido por

los docentes.

Con la aplicación de esta herramienta se trató de optimizar el tiempo para el envío y

entrega de las tareas, ampliar los conocimientos del tema tratado en la clase, a través de

videos, archivos etc., conocer e investigar el tema que se va a tratar la próxima clase,

comentar sobre los deberes enviados por el profesor, estas son las ventajas que el profesor

y el estudiante deben conocer para mejorar sus conocimientos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

68

Resultado de la encuesta dirigida a estudiantes

Pregunta N° 1: ¿En su casa tiene acceso al internet?

Tabla Nº 4: Acceso al Internet

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 59 48%

CASI SIEMPRE 16 13%

A VECES 15 12%

NUNCA 34 27%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 1: Acceso al Internet

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes siempre tienen acceso al Internet corresponde el 48%, casi siempre al

13%, a veces al 12% y nunca al 27%.

El mayor porcentaje de estudiantes encuestados manifiestan que, siempre tienen acceso al

internet en su casa.

48%

13%

12%

27%

¿En su casa tiene acceso al internet?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

69

Pregunta Nº 2: ¿Utiliza el internet para investigar o reforzar el tema tratado en la clase de

matemática?

Tabla Nº 5: Uso del internet para refuerzo académico

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 28 23%

CASI SIEMPRE 31 25%

A VECES 47 38%

NUNCA 18 14%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 47 estudiantes corresponde el 38% a veces utilizan el

internet, casi siempre el 25%, siempre el 23% y nunca el 14%.

Se observó que un elevado porcentaje de estudiantes encuestados dice que, a veces o nunca

utilizan el internet para investigar o reforzar el tema tratado en la clase de matemática

23%

25%38%

14%

¿Utiliza el internet para investigar o reforzar el tema tratado en la clase de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Gráfico Nº 2: Uso del internet para refuerzo académico

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

70

Pregunta Nº 3: ¿Conoce lo que es un blogs?

Tabla Nº 6: Conocimiento du un Blog

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 3: Conocimiento de un blog

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes nunca han tenido conocimiento del blog corresponde el 59%, siempre el

26%, casi siempre el 10% y a veces con el 5%.

Se evidencio que la mayoría de estudiantes encuestados dicen que, nunca conoce lo que es

un blog, y un bajo porcentaje manifiesta que tienen conocimiento del blog educativo

26%

10%

5%

59%

¿Conoce lo que es un blog?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 32 26%

CASI SIEMPRE 12 10%

A VECES 7 5%

NUNCA 73 59%

TOTAL 124 100%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

71

Pregunta Nº 4: ¿Ha utilizado el blog para mejorar el aprendizaje en la asignatura de

matemática?

Tabla Nº 7: Utilización del blog para el aprendizaje

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 11 9%

CASI SIEMPRE 11 9%

A VECES 14 11%

NUNCA 88 71%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 4: Utilización del blog para el aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes nunca utilizan el blog para el aprendizaje que equivale el 71%, a veces el

11%, casi siempre el 9% y siempre el 9%.

Se observó que la mayoría de estudiantes encuestados dicen que, nunca ha utilizado el blog

para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemática, en cambio un bajo

porcentaje de estudiantes han utilizado el blog educativo.

9%9%

11%

71%

¿Ha utilizado el blog para mejorar el aprendizaje en la asignatura de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

72

Pregunta Nº 5: ¿Utiliza su profesor de matemática recursos didácticos tecnológicos en la

clase?

Tabla Nº 8: Recursos didáctico tecnológicos

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 11 9%

CASI SIEMPRE 8 6%

A VECES 26 21%

NUNCA 79 64%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 5: Recursos didácticos tecnológicos

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes dicen que nunca el profesor ha utilizado recursos didácticos tecnológicos

equivale el 64%, a veces el 21%, casi siempre el 6% y siempre el 9%.

Se evidencio que el mayor porcentaje de estudiantes encuestados dicen que, nunca o a

veces ha utilizado el profesor de matemática recursos didácticos tecnológicos en la clase.

9%6%

21%

64%

¿Utiliza su profesor de matemática recursos didácticos tecnológicos en la clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

73

Pregunta Nº 6: ¿Utiliza el blog, el profesor de la asignatura de matemática en su clase?

Tabla Nº 9: Uso del blog en la clase

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 5 4%

CASI SIEMPRE 7 6%

A VECES 16 13%

NUNCA 96 77%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 6: Uso del blog en la clase

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que nunca el profesor ha utilizado el blog corresponde el

77%, a veces el 13%, casi siempre el 6% y siempre el 4%.

Se observó que el mayor porcentaje de estudiantes encuestados dicen que, nunca ha

utilizado el blog, el profesor de la asignatura de matemática en su clase.

4% 6%

13%

77%

¿Utiliza el blog, el profesor de la asignatura de matemática en su clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

74

Pregunta Nº 7: ¿El uso del blog, le ayuda al aprendizaje en la asignatura de matemática?

Tabla Nº 10: El uso del blog como ayuda en el aprendizaje

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 25 20%

CASI SIEMPRE 19 15%

A VECES 28 23%

NUNCA 52 42%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 7: Uso del blog como ayuda en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que nunca el blog les ayudaría en el aprendizaje que

corresponde el 42%, a veces el 23%, casi siempre el 15% y siempre el 20%.

Se observó que un elevado porcentaje de estudiantes encuestados dicen, que nunca o a

veces, el uso del blog, le ayuda al aprendizaje en la asignatura de matemática

20%

15%

23%

42%

¿El uso del blog, le ayuda al aprendizaje en la asignatura de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

75

Pregunta Nº 8: ¿Utiliza el blog, para presentar tareas de matemática?

Tabla Nº 11: Uso del blog para presentar tareas

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 10 8%

CASI SIEMPRE 8 7%

A VECES 10 8%

NUNCA 96 77%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 8: Uso del blog para presentar tareas

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 96 estudiantes equivale el 77% nunca presenta deberes en el

blog, a veces el 8%, casi siempre el 7% y siempre el 8%.

Se evidencio que el mayor porcentaje de estudiantes encuestados no utilizan el blog para

presentar tareas de matemática por el desconocimiento de eta herramienta..

8%7%

8%

77%

¿Utiliza el blog, para presentar tareas de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

76

Pregunta Nº 9: ¿Para la evaluación, su profesor de la asignatura de matemática utiliza el

blog?

Tabla Nº 12: El uso del blog en la evaluación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 8 7%

CASI SIEMPRE 8 6%

A VECES 16 13%

NUNCA 92 74%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 9: Uso del blog en la evaluación

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que nunca, el profesor ha utilizado el blog en la evaluación

con el 74%, a veces con el 13%, casi siempre el 6% y siempre con el 7%.

Se observó que un alto porcentaje de estudiantes encuestados manifiestan que, para la

evaluación el profesor de matemática nunca ha utilizado el blog.

7%6%

13%

74%

¿Para la evaluación, su profesor de la asignatura de matemática utiliza el blog?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

77

Pregunta Nº 10: ¿Utiliza su profesor de matemática, metodologías activas para desarrollar

el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Tabla Nº 13: Metodologías activas

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 47 38%

CASI SIEMPRE 20 16%

A VECES 35 28%

NUNCA 22 18%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 10: Metodologías activas

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 47 estudiantes equivale el 38% siempre su profesor ha

utilizado metodologías activas, a veces el 28%, nunca el 18% y casi siempre el 16%.

Se evidencio que un alto porcentaje de estudiantes encuestados manifiestan que, siempre o

a veces ha utilizado el profesor metodologías activas para desarrollar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

38%

16%

28%

18%

¿Utiliza su profesor de matemática metodologías activas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

78

Pregunta Nº 11: ¿Cree necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a través

del blog?

Tabla Nº 14: Uso del blog en recuperaciones pedagógicas

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 47 38%

CASI SIEMPRE 15 12%

A VECES 29 23%

NUNCA 33 27%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 11: Uso del blog en recuperaciones pedagógicas

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes dicen que siempre se debería utilizar el blog para recuperaciones

pedagógicas con un 38%, nunca el 27%, a veces el 23% y casi siempre el 12%.

Se observó que la mayoría de estudiantes encuestados manifiestan que, siempre o a veces

es necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a través del blog.

38%

12%23%

27%

¿Cree necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a través del blog?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

79

Pregunta Nº 12: ¿El profesor ha utilizado otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos)

para reforzar los contenidos programáticos de matemática?

Tabla Nº 15: Uso de recursos tecnológicos para reforzar contenidos

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 17 14%

CASI SIEMPRE 5 4%

A VECES 45 36%

NUNCA 57 46%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 12: Uso de recursos tecnológicos para reforzar contenidos

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que, nunca el profesor ha utilizado otros recursos para

reforzar los contenidos programáticos con el 46%, a veces el 36%, casi siempre el 4% y

siempre el 14%.

Del gráfico se desprende que 57 estudiantes encuestados equivale el 46%, nunca o a veces

el profesor ha utilizado otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos) para reforzar los

contenidos programáticos de matemática.

14% 4%

36%

46%

¿El profesor ha utilizado otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos) para reforzar los contenidos

programáticos de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

80

Pregunta Nº 13: ¿Le gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática?

Tabla Nº 16: Aplicación de un blog en las clases de matemática

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 87 70%

CASI SIEMPRE 12 10%

A VECES 10 8%

NUNCA 15 12%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 13: Aplicación de un blog en las clases de matemática

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes dicen que, les gustaría utilizar siempre el blog en la clase con el 70%,

nunca con el 12%, casi siempre el 10% y a veces con el 8%.

Se observó que la gran mayoría de estudiantes encuestados manifiestan que, siempre les

gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática.

70%

10%

8%

12%

¿Le gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

81

Pregunta Nº 14: ¿En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el blog permitiría llenar vacíos

del tema tratado en clase?

Tabla Nº 17: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 53 43%

CASI SIEMPRE 29 23%

A VECES 23 19%

NUNCA 19 15%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 14: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que, siempre el uso del blog ayudaría a llenar vacíos del tema

tratado en clase con el 43%, casi siempre el 23%, a veces el 19% y nunca el 15%.

Se evidencio un elevado porcentaje de estudiantes encuestados dicen que, siempre y casi

siempre el blog permitiría llenar vacíos del tema tratado en clases, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

43%

23%

19%

15%

¿En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el blog permitiría llenar vacíos del tema tratado en

clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

82

Pregunta Nº 15: ¿El método didáctico que utiliza su profesor para enseñar matemática es el

adecuado?

Tabla Nº 18: El método didáctico en la enseñanza de matemática

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 72 58%

CASI SIEMPRE 16 13%

A VECES 26 21%

NUNCA 10 8%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 15: El método didáctico en la enseñanza de matemática

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes dicen que, siempre el método didáctico que ha utilizado el profesor es el

adecuado con el 58%, a veces el 21%, casi siempre el 13% y nunca el 8%.

Se observó que un alto porcentaje de estudiantes encuestados manifiesta que, siempre el

método didáctico que ha utilizado el profesor es el adecuado y un bajo porcentaje de

estudiantes dicen que a veces.

58%13%

21%

8%

¿El método didáctico que utiliza su profesor para enseñar matemática es el adecuado?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

83

Pregunta Nº 16: ¿La técnica audiovisual, mejora el aprendizaje de la matemática?

Tabla Nº 19: La técnica audiovisual en el aprendizaje

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 61 49%

CASI SIEMPRE 33 27%

A VECES 21 17%

NUNCA 9 7%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 16: La técnica audiovisual en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los estudiantes manifiestan que, siempre las técnicas audiovisuales mejorarían el

aprendizaje de la matemática con el 48%, casi siempre el 27%, a veces el 17% y nunca el

7%.

Se pudo evidenciar que la gran mayoría de los estudiantes encuestados dicen que, siempre

y casi siempre las técnicas audiovisuales, mejora el proceso de aprendizaje.

49%

27%

17%

7%

¿La técnica audiovisual, mejora el aprendizaje de la matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

84

Pregunta Nº 17: ¿Los contenidos programáticos de matemática son ejemplificados

adecuadamente por su profesor?

Tabla Nº 20: Los contenidos programáticos ejemplificados

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 44 35%

CASI SIEMPRE 23 19%

A VECES 41 33%

NUNCA 16 13%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 17: Los contenidos programáticos ejemplificados

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 44 estudiantes equivalente al 35% siempre los contenidos

programáticos son ejemplificados, a veces el 33%, casi siempre el 19% y nunca el 13%.

Se evidencio que la mayoría de estudiantes encuestados manifiestan que, siempre o a veces

los contenidos programáticos son ejemplificados adecuadamente por su profesor.

35%

19%

33%

13%

¿Los contenidos programáticos de matemática son ejemplificados adecuadamente por su

profesor?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

85

Pregunta Nº 18: ¿El aprendizaje de matemática, cree usted que es significativo?

Tabla Nº 21: El aprendizaje significativo

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

SIEMPRE 80 65%

CASI SIEMPRE 15 12%

A VECES 16 13%

NUNCA 13 10%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 18: El aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 80 estudiantes equivalente al 65% siempre el aprendizaje de

matemática es significativo, a veces el 13%, casi siempre el 12%, y nunca el 10%.

Se observó que el mayor porcentaje de estudiantes encuestados manifiesta que, siempre el

aprendizaje de matemática es significativo al momento de receptar los conocimientos del

profesor.

65%12%

13%

10%

¿El aprendizaje de matemática, cree usted que es significativo?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

86

Pregunta Nº 19: ¿Qué dificultades de aprendizaje tiene en la asignatura de matemática?

Tabla Nº 22: Dificultades de aprendizaje

ALTERNATIVA ESTUDIANTES

N.- %

NO SE ENTIENDE INMENDIATAMENTE 30 24%

LA MATERIA ES ABSTRACTA 20 16%

FALTA DE EJEMPLIFICACIÓN 60 49%

FALTA DE CONCENTRACIÓN 14 11%

TOTAL 124 100% Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 19: Dificultades de aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Las dificultades más frecuentes que los estudiantes tienen son la falta de ejemplificación

con el 49%, no se entiende inmediatamente con el 24%, la materia es abstracta con el

16% y la falta de concentración con el 11%.

Se evidencio que el mayor porcentaje de estudiantes encuestados dicen que, la falta de

ejemplificación de la materia no es suficiente en el proceso de enseñanza.

24%

16%49%

11%

¿Qué dificulatades tiene en el aprendizaje de la asignatura de matemática?

NO SE ENTIENDEINMENDIATAMENTE

LA MATERIA ESABSTRACTA

FALTA DEEJEMPLIFICACIÓN

FALTA DECONCENTRACIÓN

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

87

Resultado de la encuesta dirigida a docentes

Pregunta N° 1: ¿En su casa tiene acceso al internet?

Tabla Nº 23: Acceso al Internet

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 20: Acceso al Internet

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes siempre tienen acceso de Internet corresponde al 100%.

S e observó que en su totalidad los docentes manifiestan que siempre tienen acceso al

internet en su casa.

100%

0%0%0%

¿En su casa tiene acceso al internet?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

88

Pregunta Nº 2: ¿Utiliza el internet para investigar o reforzar el tema que se va tratar en la

clase de matemática?

Tabla Nº 24: El internet para refuerzo académico

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico N° 21: El internet para refuerzo académico

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 2 docentes equivale el 67% a veces utilizan el internet para

investigar o reforzar conocimientos, y nunca el 33%.

Se observó que un elevado porcentaje de docentes dice que a veces o nunca utilizan el

internet para investigar o reforzar el tema que se va a tratar en la clase de matemática

0% 0%

67%

33%

¿Utiliza el internet para investigar o reforzar el tema que se va tratar en la clase de

matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

89

Pregunta Nº 3: ¿Conoce lo que es un blogs?

Tabla Nº 25: Conocimiento de un Blog

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 22: Conocimiento de un blog

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes dicen que, siempre han tenido conocimiento de lo que es un blog

corresponde el 100%.

Se evidencio que en su totalidad los docentes manifiestan que, siempre han tenido

conocimiento que es un blog educativo.

100%

0%0%0%

¿Conoce lo que es un blogs?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

90

Pregunta Nº 4: ¿Utiliza usted el blog para mejorar la enseñanza en la asignatura de

matemática?

Tabla Nº 26: Blog para la enseñanza

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 3 100%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 23: Blog para la enseñanza

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes nunca utilizan el blog para el aprendizaje corresponde el 100%.

Se observó que en su totalidad los docentes dicen que, nunca ha utilizado el blog para

mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemática.

0%0%0%

100%

¿Utiliza usted el blog para mejorar la enseñanza en la asignatura de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

91

Pregunta Nº 5: ¿Utiliza usted, recursos didácticos tecnológicos en la clase de matemática?

Tabla Nº 27: Recursos didáctico tecnológicos

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 24: Recursos didácticos tecnológicos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes dicen que, a veces utilizan recursos didácticos tecnológicos equivale el 67%,

nunca el 21%.

Se evidencio que el mayor porcentaje de docentes dicen que a veces o nunca utiliza

recursos didácticos tecnológicos en la clase de matemática.

0%0%

67%

33%

¿Utiliza usted, recursos didácticos tecnológicos en la clase de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

92

Pregunta Nº 6: ¿Utiliza usted el blog, en la asignatura de matemática en la hora clase?

Tabla Nº 28: Blog en la clase

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 3 100%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 25: Blog en la clase

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes manifiestan que, nunca han utilizado el blog en la clase equivale el 100%.

Se observó que en su totalidad de maestros encuestados dicen que, nunca han utilizado el

blog, en la asignatura de matemática en la hora de clases.

0%0%0%

100%

¿Utiliza usted el blog, en la asignatura de matemática en la hora clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

93

Pregunta Nº 7: ¿El uso del blog, le ayuda en la enseñanza en la asignatura de matemática?

Tabla Nº 29: Blog como ayuda en la enseñanza

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 3 100%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 26: Blog como ayuda en la enseñanza

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los maestros manifiestan que, nunca el blog les ayudaría en el proceso de enseñanza que

corresponde el 100%.

Se observó que es su totalidad de docentes dicen que, nunca el uso del blog, le ayuda al

aprendizaje en la asignatura de matemática, a pesar de tener conocimiento de esta

herramienta.

0%0%0%

100%

¿El uso del blog, le ayuda en la enseñanza en la asignatura de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

94

Pregunta Nº 8: ¿Utiliza el blog, para enviar tareas de matemática al estudiante?

Tabla Nº 30: Blog para enviar tareas

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 3 100%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 27: Blog para enviar tareas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 3 maestros equivalente al 100% nunca envían deberes en el

blog.

Se evidencio que en su totalidad de docentes encuestados manifiestan que, nunca han

utilizado el blog para enviar tareas de matemática a los estudiantes.

0%0%0%

100%

¿Utiliza el blog, para enviar tareas de matemática al estudiante?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

95

Pregunta Nº 9: ¿Utiliza el blog para la evaluación de la asignatura de matemática?

Tabla Nº 31: Blog en la evaluación

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 3 100%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 28: Blog en la evaluación

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes manifiestan que, nunca han utilizado el blog para la evaluación con el 100%.

Se observó que es su totalidad de maestros encuestados dicen que, nunca han utilizado el

blog para la evaluación de la asignatura de matemática.

0%0%0%

100%

¿Utiliza el blog para la evaluación de la asignatura de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

96

Pregunta Nº 10: ¿Utiliza usted, metodologías activas para desarrollar el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

Tabla Nº 32: Metodologías activas

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 3 100%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 29: Metodologías activas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 3 docentes equivalente el 100%, a veces utiliza metodologías

activas.

Se evidencio que en su totalidad de docentes encuestados manifiestan que, a veces ha

utilizado metodologías activas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

0%0%

100%

0%

¿Utiliza usted, metodologías activas para desarrollar el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

97

Pregunta Nº 11: ¿Cree usted necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a

través del blog?

Tabla Nº 33: Blog en recuperaciones pedagógicas

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 2 67%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 30: Blog en recuperaciones pedagógicas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes dicen que, siempre se debe utilizar el blog para recuperaciones pedagógicas

con el 67%, casi siempre el 33%.

Se observó que la mayoría de docentes encuestados manifiestan que, siempre o casi

siempre es necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a través del blog.

67%

33%

0%0%

¿Cree usted necesario que las recuperaciones pedagógicas se la realicen a través del blog?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

98

Pregunta Nº 12: ¿Utiliza usted otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos) para

reforzar los contenidos programáticos de matemática?

Tabla Nº 34: Recursos tecnológicos para reforzar contenidos

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 31: Recursos tecnológicos para reforzar contenidos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los maestros manifiestan que, a veces ha utilizado otros recursos para reforzar los

contenidos programáticos con el 67%, nunca el 33%.

Del gráfico se desprende que un elevado porcentaje de docentes encuestados dicen que, a

veces o nunca ha utilizado otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos) para reforzar

los contenidos programáticos de matemática.

0% 0%

67%

33%

¿Utiliza usted otros recursos (videos tutoriales, juegos lúdicos) para reforzar los contenidos

programáticos de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

99

Pregunta Nº 13: ¿Le gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática?

Tabla Nº 35: Aplicación del blog en las clases de matemática

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 2 67%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 32: Aplicación del blog en las clases de matemática

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes dicen que, les gustaría utilizar a veces el blog en la clase con el 67%, casi

siempre el 33%.

Se observó que la mayoría de maestros encuestados manifiestan que, a veces o casi

siempre les gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática.

0%

33%

67%

0%

¿Le gustaría utilizar el blog educativo en las clases de matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

100

Pregunta Nº 14: ¿En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el blog permitiría llenar vacíos

del tema tratado en clase?

Tabla Nº 36: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 2 67%

A VECES 1 33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 33: Uso de un blog para llenar vacíos del tema tratado en clases

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes manifiestan que, casi siempre el uso del blog ayudaría a llenar vacíos con el

67%, a veces el 33%.

Se evidencio un elevado porcentaje de maestros encuestados dicen que, casi siempre o a

veces el blog permitiría llenar vacíos del tema tratado en clases, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

0%

67%

33%

0%

¿En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el blog permitiría llenar vacíos del tema tratado en

clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

101

Pregunta Nº 15: ¿El método didáctico que utiliza usted para enseñar matemática es el

adecuado?

Tabla Nº 37: El método didáctico en la enseñanza de matemática

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 2 67%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 34: El método didáctico en la enseñanza de matemática

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los maestros dicen que, siempre el método didáctico que utiliza es el adecuado con el

67%, casi siempre el 33%.

Se observó que un alto porcentaje de docentes encuestados manifiesta que, siempre y casi

siempre el método didáctico que utiliza para la enseñar matemática es el adecuado.

67%

33%

0%0%

¿El método didáctico que utiliza usted para enseñar matemática es el adecuado?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

102

Pregunta Nº 16: ¿La técnica audiovisual, mejora la enseñanza de la matemática?

Tabla Nº 38: La técnica audiovisual en la enseñanza

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 2 67%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 35: La técnica audiovisual en la enseñanza

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Los docentes manifiestan que, siempre las técnicas audiovisuales mejorarían la enseñanza

con el 67%, casi siempre el 33%.

Se pudo evidenciar que la mayoría de los docentes encuestados dicen que, siempre y casi

siempre las técnicas audiovisuales, mejora la enseñanza de la matemática

67%

33%

0%0%

¿La técnica audiovisual, mejora la enseñanza de la matemática?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

103

Pregunta Nº 17: ¿Los contenidos programáticos de matemática son ejemplificados

adecuadamente?

Tabla Nº 39: Los programas ejemplificados

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 36: Los programas ejemplificados

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 3 docentes equivale el 100% siempre los contenidos

programáticos son ejemplificados.

Se evidencio que en su totalidad de docentes encuestados manifiestan que, siempre los

contenidos programáticos de matemática son ejemplificados.

100%

0%0%0%

¿Los contenidos programáticos de matemática son ejemplificados adecuadamente?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

104

Pregunta Nº 18: ¿La enseñanza de matemática, cree usted que es significativo?

Tabla Nº 40: La enseñanza significativa

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 37: La enseñanza significativa

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Del gráfico se desprende que 3 maestros corresponde el 100% siempre el aprendizaje de

matemática es significativo.

Se observó que en su totalidad de docentes encuestados manifiesta que, siempre la

enseñanza de matemática es significativa al momento de impartir los conocimientos al

estudiante.

100%

0%0%0%

¿La enseñanza de matemática, cree usted que es significativo?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

105

Pregunta Nº 19: ¿Qué dificultades usted ha detectado en la enseñanza de la asignatura de

matemática?

Tabla Nº 41: Dificultades de enseñanza

ALTERNATIVA DOCENTES

N.- %

NO ME ENTIENDE INMENDIATAMENTE 2 67%

LA MATERIA ES ABSTRACTA 0 0%

FALTA DE EJEMPLIFICACIÓN 0 0%

FALTA DE CONCENTRACIÓN 1 33%

TOTAL 3 100% Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Gráfico Nº 38: Dificultades de enseñanza

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Análisis e Interpretación:

Las dificultades más frecuentes que los docentes han detectado es no me entienden

inmediatamente con el 67% y la falta de concentración con el 33%.

Se evidencio que el mayor porcentaje de docentes encuestados dicen que, no entienden

inmediatamente la materia y la falta de concentración por distracción con la tecnología.

67%

0%

0%

33%

¿Qué dificultades usted ha detectado en la enseñanza de la asignatura de matemática?

NO ME ENTIENDEINMENDIATAMENTE

LA MATERIA ESABSTRACTA

FALTA DEEJEMPLIFICACIÓN

FALTA DECONCENTRACIÓN

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

106

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de aplicar esta técnica para recopilar los datos se puede observar que los docentes

no utilizan la tecnología para impartir los conocimientos, tampoco como motivación, ni

refuerzo académico, pero realizan los ejemplos adecuados que permiten que los estudiantes

asimilen de mejor manera lo impartido, de la misma manera existen varios docentes que el

método que utilizan es activo y conducen a obtener un aprendizaje significativo.

Por otra parte los estudiantes afirman no conocer en su totalidad la utilización y su

funcionamiento del blog, pero sin embargo les gustaría contar con una ayuda didáctica para

recibir los conocimientos por parte del maestro, realizar el refuerzo académico y además

ser una herramienta que permita evaluar los conocimientos adquiridos.

También se pudo detectar que el manejo del internet tanto el docente como el estudiante, se

limitan a utilizarlo para investigar la información del tema relacionado con la asignatura,

más bien el uso que le dan no es el adecuado ya que utilizan el internet para otros servicios

ajenos a la educación, demostrando total desinterés en el manejo de la tecnología para

aplicarlo en el mejoramiento de la educación.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

107

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los docentes de matemática que imparten los conocimientos en el octavo año de

Educación General Básica del Colegio Nacional “Abdón Calderón”, en su totalidad

conocen lo que es un blog didáctico pero no utilizan ni permiten que los estudiantes

trabajen empleando este recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Los recursos didácticos que utilizan los docentes del área de matemática, son los

tradicionales como son: pizarra, cuaderno y textos de apoyo, esto implica que el

proceso de enseñanza es repetitivo, lo que causa en el estudiante la desmotivación

al momento de la asimilación de conocimientos.

Los docentes de matemática utilizan limitadamente metodologías activas en el

desarrollo de sus clases para el proceso de enseñanza-aprendizaje, causando poco

interés en aprender la asignatura.

Los estudiantes se encuentran motivados en usar el blog educativo como ayuda

didáctica para la asignatura de matemática, ya que ellos conocen de una u otra

manera esta herramienta.

El docente de cada asignatura realiza las actividades de recuperación pedagógica de

una manera individual y personalizada, esto impide la participación de varios

estudiantes a la vez, lo que ocasiona el bajo rendimiento académico.

La mayoria de estudiantes estan inmersos en las redes sociales y su uso inadecuado,

no contribuye a fortalecer conocimientos, más bien generan una pérdida de tiempo.

Los recursos didácticos en línea de la Web 2.0 además de ser herramientas que

optimizan la gestión de la información, se convierte en instrumento que favorece la

conformación de redes de innovación y generación de conocimientos basados en la

reciprocidad y la cooperación, una de las herramientas tecnológicas es el blog, que

almacena información en línea, para que los estudiante aprovechen las ventajas que

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

108

presenta esta herramienta, ampliando los conocimientos para mejorar la calidad

académica del educando.

La implementación de la tecnología en la educación puede verse solo como una

herramienta de apoyo, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más

elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

109

Recomendaciones

La formación del profesorado debe ser permanente, abarcando las áreas técnica-

instrumental, la pedagógica y la didáctica, ya que se debe enfrentar el cambio

importante que tienen en los procesos de aprendizaje, y como no, las estrategias

adecuadas a la nueva realidad social en la que viven los estudiantes.

La capacitación debe ser continua para el docente enfocado al manejo de las nuevas

tecnologías de información y comunicación, en especial las que permiten la

transmisión de conocimientos.

Los docentes del área de Matemática deben actualizarse en la aplicación de las

metodologías activas que sirven como herramientas para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Es necesario que en el Colegio Nacional “Abdón Calderón”, se diseñe el blog

educativo, como un recurso didáctico que sirva como apoyo dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura de matemática y capacitar a los docentes

para que esta herramienta tecnológica sea aplicada adecuadamente en la institución.

Actualizar periódicamente el blog educativo con la descripción de lo tratado en un

tiempo determinado, para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de

acceder a la recuperación pedagógica que el docente debe realizar continuamente,

mejorando así el rendimiento académico del estudiante.

Luego del análisis, interpretación y conclusiones de los resultados del presente

trabajo de investigación, se sugiere orientar de mejor manera sobre el uso de las

redes sociales, para que estas contribuyan y fortalezcan el conocimiento del

estudiante.

Los docentes y estudiantes deben utilizar los recursos digitales, ya que estos

constituyen una herramienta para aprender de una forma autónoma, esta

metodología ha relegado a los docentes al rol de tutores, como mediadores en el

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

110

proceso de enseñanza-aprendizaje. El método tradicional en el cual el profesor era

el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación.

El docente a través de charlas de motivación debe comprender que la tecnología es

un apoyo en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, enriqueciendo al

estudiante con materiales visuales y auditivos para mejor la calidad cognitiva del

educando.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Carátula

Blog como recurso didáctico, en la asignatura de matemática

del octavo año de Educación General Básica

Autor: González Cartagena Wilson Enrique

Tutor: MSc. Segundo Napoleón Barreno Freire

Quito, marzo de 2017

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

112

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Carátula ....................................................................................................................111

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................113

Objetivos ..................................................................................................................114

Justificación ..............................................................................................................114

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................115

Blog educativo ..........................................................................................................115

Uso de los blogs educativos .......................................................................................120

DESARROLLO DETALLADO DE LA PROPUESTA ..............................................124

Administración de entrada del blog educativo.............................................................124

Actividades de la propuesta .......................................................................................134

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................137

Recomendaciones ......................................................................................................137

Recursos humanos y materiales..................................................................................141

Recursos financieros..................................................................................................141

Referencias bibliográficas ..........................................................................................142

Referencias lincográficas ...........................................................................................142

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................143

ANEXOS ..................................................................................................................145

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

113

CAPITULO VI

PROPUESTA TECNOLÓGICA

BLOG COMO RECURSO DIDÁTICO, EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA

DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

INTRODUCCIÓN

La propuesta se diseñó en el Colegio Nacional “Abdón Calderón”. La institución educativa

está ubicada en la parroquia de Calderón, al norte de la ciudad de Quito, cuenta con las tres

secciones: en la matutina funciona el nivel Educación Básica Superior, en la vespertina el

nivel bachillerato y en la nocturna toda la secundaria. El plantel en el Octavo año de

Educación General Básica tiene 8 paralelos que en total suma 306 estudiantes. Además el

colegio tiene en sus instalaciones 2 aulas de Laboratorio de computación con 70

computadores funcionando, en las cuales se implementará dicha propuesta.

La utilización de blogs educativos para desarrollar habilidades en el manejo de recursos

tecnológicos en los estudiantes es importante debido a que en los actuales momentos en la

educación está buscando alternativas de cambio usando materiales tecnológicos llamativos,

que crean en la mente del estudiante el aprendizaje significativo.

Dentro de los recursos tecnológicos existe el blog educativo, que es una herramienta

interesante, que sirve para intercambiar comentarios tanto con el autor y quien esté inmerso

de manera virtual.

Como una medida de solución al problema diagnosticado, se diseñó un blog educativo para

enseñar la matemática como un recurso didáctico acorde a las tecnologías actuales,

aprovechando la incursión del estudiante en internet, direccionándole en el uso del blog

educativo para mejorar los aprendizajes o que estos se tornen significativos.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

114

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un blog educativo que sirva de herramienta didáctica como apoyo para el docente

de la signatura de matemática.

Objetivos específicos

Promover a los estudiantes en el uso adecuado de la tecnología y así construir sus

propios aprendizajes.

Aplicar recursos tecnológicos didácticos más adecuados para el desarrollo del

aprendizaje en la asignatura de matemática.

Reconocer el blog educativo como una herramienta innovadora en el desarrollo de

habilidades para utilizar los recursos o materiales didácticos como una fuente de

aprendizaje.

Justificación

El Ministerio de Educación del Ecuador a través de los programas de capacitación, ha

actualizado los conocimientos a docentes en el uso de las tecnologías de información y

comunicación en las aulas, como recurso para acompañar los procesos de enseñanza-

aprendizaje. En el Colegio Nacional “Abdón Calderón” más de la mitad de docentes fueron

capacitados en el uso de las tecnologías.

La propuesta de diseñar un blog educativo como una herramienta didáctica de aprendizaje

de matemática para el octavo año de Educación General Básica Superior del Colegio

Nacional “Abdón Calderón”, pretende romper con los esquemas tradicionales y poco

significativos de enseñanza-aprendizaje y pasar a la utilización de recursos tecnológicos

actuales para volver las clases activas, interesantes, motivantes, entendibles y totalmente

significativas.

La implementación del proyecto en el Colegio Nacional “Abdón Calderón”, es factible,

debido a que se cuenta con el total respaldo de las autoridades tanto administrativas como

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

115

pedagógicas, además cuentan con dos laboratorios de cómputo que permitirá acceder a este

recurso a todos los estudiantes.

MARCO TEÓRICO

Blog educativo

Definición

Según Dave Winer (2003)2: “un blog es una sucesión de textos, entradas, historias o posts

distribuidas de forma cronológica y ofrecen al usuario diversos vínculos a otras páginas

web, permitiendo así una navegación guiada”.

Los weblogs forman parte de los recursos TIC de apoyo a la enseñanza, porque incentivan

la generación de ideas y su puesta en común, la comunicación, la socialización y la

colaboración, y generan, con ello, múltiples experiencias de aprendizaje. Los blogs poseen

unos objetivos y unas características comunes y, dado el tipo de actividades que generan y

promueven, constituyen, por sí mismos, una importante experiencia educativa.

Poco a poco los weblogs se han generalizado como espacios personales y libres en los que

el autor es simplemente alguien que habla sobre sí mismo o sobre sus vivencias,

comentando en sus artículos otros weblogs e invitando a leer opiniones de otros bloggers

(autores de weblogs). Estos enlaces múltiples entre diversos weblogs generan una red de

múltiples referencias conocida como la blogosfera, que abarca la totalidad de los weblogs

existentes.

Dentro de la blogosfera (comunidades de weblogs) cada uno de los weblogs se

interrelaciona con aquellos con los que tiene temas en común, por lo cual se generan

comunidades de interés y se expresan tendencias, preferencias o se distribuyen noticias a

una velocidad increíble.

La actualidad de los blogs

Los blogs, weblogs o bitácoras nacieron en 1995 como una forma de ofrecer listas de

lugares interesantes en la Web, pero pronto se empezaron a utilizar como diarios

personales o cuadernos de anotaciones donde la gente dejaba constancia de sus quehaceres

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

116

diarios o de sus experiencias. Actualmente, los blogs se han convertido en muchos casos en

medios influyentes y sofisticados cuyos autores consiguen financiarse de una u otra forma.

Desde su nacimiento, los blogs están muy ligados a la temática de las nuevas tecnologías, y

aún son los más numerosos los que tratan estos asuntos. Sin embargo, los blogs

periodísticos son los que están realizando una labor de vanguardia en la gestión de la

información. Y no podemos olvidarnos del objeto de nuestro curso: los blogs educativos,

que estudiaremos a fondo más adelante.

Una de las mejores formas de comprender qué es un blog, es viendo este vídeo que crearon

en Common Craft y han subtitulado en DotSub. En él se explica gráficamente y con mucha

sencillez este nuevo medio de comunicación.

Para qué sirve un blog

He aquí una de las cuestiones que muchos usuarios se plantean a la hora de elaborar un

blog: ¿para qué sirve un blog? La respuesta más socorrida es contestar: "para todo", aunque

en realidad siempre matizamos a continuación: "para casi todo". Porque es verdad que los

blogs admiten todo tipo de contenido, pero sus características técnicas hacen que se

adapten mejor a los siguientes usos, entre otros muchos más:

El diario personal fue uno de los primeros usos que se hizo del blog debido al

carácter cronológico de las entradas o posts. Resulta sencillo escribir sobre los

acontecimientos de nuestra vida y sobre las experiencias personales, pero se suele

hacer pensando en que la crónica relatada pueda ser útil para los lectores. Además,

los datos personales se ocultan y el contenido se convierte en una narración más o

menos atractiva.

La página personal no hay que confundirla con el diario, pues éste se limita a

acontecimientos biográficos. Por el contrario, aquélla es la expresión de las

aficiones o intereses de quien ha creado el blog. Suele ser la mejor opción para

comenzar a elaborar un blog, y millones de adolescentes se lanzan al ciberespacio

para contarnos quiénes son sus cantantes preferidos o las actividades que realizan

los fines de semana.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

117

La página profesional ya es un tipo de blog más elaborado que consiste en la

publicación de las experiencias profesionales del usuario junto a información de

interés proveniente de otras fuentes o blogs.

El blog informativo es uno de los más habituales en la Red, pues la información

está muy demandada. Este tipo de blog filtra los contenidos de otros blogs o

páginas web para ofrecer a sus lectores sólo la información o las noticias que se

adaptan a su temática, y resulta muy útil por cuanto la información se encuentra

muy dispersa en la Web.

El blog de empresa o institucional, en cambio, no abunda tanto comparado con los

demás tipos de blogs, pero cada vez se ven más, pues resultan útiles para ofrecer

información y servicios.

Los contenidos de los blogs

Podríamos resumir diciendo que los blogs ofrecen tres tipos de contenido:

Información - La información se ofrece generalmente en forma de noticia, pero

también se puede completar con una investigación sobre la base de la noticia.

Experiencia - Resulta importante para la credibilidad del blog ofrecer la experiencia

personal que se tiene respecto al contenido, pues la experiencia ayuda siempre a

matizar ese contenido.

Opinión - Tanto la experiencia como la opinión que tenemos de un contenido

fomentan el aspecto personal de un blog, que es una de sus características

distintivas.

Para hilar más fino, en un blog se pueden limitar los contenidos a los que cumplan con los

siguientes requisitos:

Una publicación fragmentada. Por tanto, los textos tienen que ser de extensión

reducida y de pretensiones limitadas. Cada artículo forma parte de un todo, que es

el blog.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

118

Una publicación frecuente, pues la lectura de un blog se realiza de forma rápida y

su fragmentación pide esa frecuencia.

Un tono coloquial y poco académico, con un lenguaje apropiado a esa característica

personal que tiene todo blog.

Una llamada a la participación de los lectores con sus comentarios y de los autores

de otros blogs, pues sin esta participación el blog adquiere una visión unilateral.

Con frecuencia se establece la siguiente clasificación de los distintos tipos de blogs que se

usan en el mundo educativo:

Blog del profesor o tutor: espacio usado por el profesor/a para poner actividades,

enlaces y ejercicios que los alumnos deben llevar a cabo. Normalmente incluye

enlaces a recursos de interés (audio, video, etc.).

Ejemplos: My Place for English Du prémiere groupe ESL-Second life

Blog del aula: este blog constituye un lugar de colaboración y lo usan tanto los

alumnos como el profesor para llevar a cabo alguna actividad colaborativa

conjunta. Se presta sobre todo a actividades de lectura y escritura. Ejemplo: el blog

de mis alumnos, un blog de primaria Reading blog,

Blogs de los alumnos: los alumnos crean su propio blog y lo utilizan para

comunicar sus experiencias o incluso para dejar constancia de algunas actividades

que hacen. Ejemplos: Alumnos del IES Huelin (Málaga), y de los alumnos del IES

Peñalver de el Algar, Cartagena. No suele haber muchos de este tipo. O usan un

blog todos juntos para comunicarse con la comunidad educativa CPR LA Dehesas

de Guadix.

¿Quiénes pueden crear y mantener un blog educativo?

Todo aquel que tenga curiosidad por aprender, investigar y esté absolutamente convencido

que necesitamos una transformación educativa. Necesitamos una PC, conexión a internet y

algunos conocimientos básicos sobre que es internet, como crear una cuenta, correo

electrónico, edición de imágenes, word, y, por sobre todo, tener ¡qué comunicar!. Todo se

puede aprender y no es necesario ser profesores de informática para tomar la iniciativa...

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

119

¿Qué podemos hacer con un blog en clase?

Publicar material didáctico.

Estimular a la autoevaluación.

Socializar las producciones de alumnos/as.

Trabajar de forma colaborativa entre alumnos/docentes.

Organizar producciones de cada alumno/a en carpetas, álbumes, etc.

Realizar el seguimiento de un proceso de crecimiento y aprendizaje tanto del grupo

como de cada integrante del mismo.

Interactuar con otros grupos.

Realizar encuestas.

Estimular la participación utilizando diferentes lenguajes.

Aproximarnos a las publicaciones multimedia.

Funcionar como espacio de experimentación en la investigación-acción de nuestras

prácticas.

Favorecer los distintos roles de un grupo y estimular la expresión de todos/as los/as

integrantes.

Organizar campañas de difusión.

Guiar, coordinar y moderar de forma virtual los trabajos presentados en clase.

Proponer actividades lúdicas.

Incentivar a la construcción de redes.

Propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estrategias de creación en

equipos.

Ventajas pedagógicas del uso del blog en el aula

El uso del blog en la tarea docente te aportará numerosas ventajas, ya que los blog:

Potencian la competencia comunicativa y el pensamiento crítico.

Fomentan la participación.

Permiten compartir ideas y proyectos.

Facilitan el trabajo colaborativo.

Facilitan las relaciones profesorado/alumnado y alumnado/alumnado.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

120

Uso pedagógico del Blog o cómo fundar la Pedablogía

El Blog en la sala de clases puede ser una herramienta extraordinariamente útil, por eso he

decidido darle la vuelta a este tema para visualizarlo desde distintas aristas. Sería muy

importante para mí que ustedes pudieran también aportarme algunas ideas.

Los Docentes les permite generar actividades permanentemente como: recibir

instrucciones para leer, comentar, analizar, criticar y producir textos expositivos,

argumentativos, periodísticos, artículos de opinión, etc.

Ahora bien, si esa práctica de creación de lenguaje hay que hacerla para que los estudiantes

adquieran y desarrollen las habilidades y competencias que a ellas van asociadas, me he

preguntado ¿por qué no ejercitarlas a través de los blogs? ¿Por qué no hacer que los

estudiantes escriban y comenten blogs propios y ajenos? Sería una manera potente,

significativa, dinámica y moderna de ejercer el derecho a opinar, de producir información

y de analizarla críticamente.

Usos didácticos del blog

Permite a los participantes que escriban y se expresen cuando lo desean. No sólo

cuando se les dice que lo hagan (por ejemplo, mediante una tarea asignada).

Su naturaleza pública permite la comunicación exterior con otros grupos o con

otras personas ajenas a la institución educativa.

Porque al ser propiedad de los participantes y fácil de usar puede motivar más que

otros actividades gestionadas por el profesorado.

Permite la producción de contenidos al alumnado en un entorno público.

Uso de los blogs educativos

En el ámbito educativo, los blogs se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre

todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy

diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la

denominada Web 2.0 o web social: audio, vídeo, animaciones, documentos,

presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios

interactivos, etc.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

121

En la actualidad, un blog es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de

utilizar por parte de un usuario con una mínima experiencia en la navegación por Internet.

Para los profesores de las áreas de Lengua, los blogs se cuentan entre las herramientas más

productivas, pues son las que probablemente ofrecen una mejor relación entre tiempo y

esfuerzo invertido, por un lado y resultados obtenidos, por otro. Además, son artefactos

tecnológicos muy interesantes desde el punto de vista semiótico y estructural, como

demuestra el profesor Antonio Solano con esta inteligente presentación:

Un blog se puede adaptar a casi cualquier uso concebible en educación, tanto para el

trabajo de los profesores como para el de los estudiantes y, debido al hecho de que su

práctica moviliza procesos de aprendizaje avanzados, tales como comprensión lectora,

integración de diversas fuentes de información, práctica de la escritura en diferentes

contextos sociales y distintos géneros y formatos, integración de textos junto a elementos

gráficos y multimedia, es una de las herramientas más flexibles y potentes para organizar

una gran variedad de actividades didácticas, a saber:

Publicación de diarios personales y de grupo.

Elaboración de informes de actividades o tareas, individuales o de grupo.

Elaboración de publicaciones periódicas, tales como revistas y publicaciones

escolares.

Publicación de antologías y repositorios textuales.

Elaboración de publicaciones que integren texto, fotografías, audio, vídeo,

presentaciones o animaciones y cualquier otro elemento multimedia.

Elaboración de publicaciones especializadas en un tipo o estructura de contenido.

Los blogs educativos

Si nos adentramos en los blogs educativos, podemos distinguir varios tipos de blogs:

Los blogs institucionales en realidad son sólo educativos en cuanto que muestran in-

formación sobre un centro educativo en concreto, pero carecen de funciones educadoras

propiamente dichas.

Los blogs profesionales de los docentes ya son enteramente educativos, pues en ellos se

muestran la experiencia, los conocimientos y la información profesionales de un educador.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

122

Los blogs de estudiantes incluyen tareas y actividades aconsejadas por los docentes, pero

a la vez implican la búsqueda y la creación de conocimiento por parte del estudian te según

sus propios intereses.

Los blogs de aula suelen ser colectivos, porque el docente participa en ellos con los

estudiantes, ya sea publicando tareas y actividades educativas, o publicando junto a sus

estudiantes artículos de las misma características.

Aplicaciones de los blogs en el ámbito educativo en general

Creemos que el uso de los weblogs es parte fundamental en el campo didáctico, ya que su

uso favorece otro aprendizajes que pueden permanecer ocultos en los objetivos principales

educativos, además de suponer un soplo de aire fresco en las relaciones de socialización

entre profesor y estudiante, ya que se realiza en un espacio más abierto e informal que el

aula. La construcción y el mantenimiento de los weblogs, convenientemente canalizado y

observado por el profesor, puede contribuir al logro de algunas de las capacidades que se

exponen en los Decretos de Educación Secundaria y Bachillerato en Andalucía.

El trabajo realizado en el aula con los blogs tendría como principal objetivo el uso de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación, para así servir de herramienta

sencilla de la alfabetización digital, este aspecto está presente en el Decreto 148/2002 de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria (1992): “Conocer y valorar el desarrollo científico y

tecnológico, sus aplicaciones en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías

de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.”

El estudiante no sólo muestra a otros compañeros sus habilidades lingüísticas o gráficas

sino que también recibe información y aportaciones de otros estudiantes o incluso del

profesor, por lo que se establecería un amplio diálogo, abierto y muy enriquecedor. Así se

trabajarían diversos objetivos de ESO y Bachillerato destinados a la producción de

mensajes en lengua castellana: “Comprender y producir mensajes orales y escritos en

castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y

creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.” (Decreto ESO,

2002)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

123

Por lo tanto el estudiante aprendería a exponer su propio pensamiento, a defenderlo,

justificarlo y enriquecerlo, sabiendo tolerar la opinión de los demás, participando en

actividades grupales. Todo esto desde la revisión siempre constante del profesor, que con

su propio blog también estaría en contacto con sus estudiantes fuera del aula, proponiendo

o desaconsejando el uso de ciertas páginas, ayudando al estudiante a dar forma a su

trabajo, así como evaluándolo o aportándole soluciones.

Características de los blogs

Las características de los blogs que han justificado su auge han sido:

Hipermedia. Los artículos pueden contener texto, enlaces, imágenes, audios,

vídeos, animaciones flash, etc.

Facilidad. El blog proporciona un interfaz para administrar sus contenidos,

coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores,

etc. de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.

Organización cronológica. Los artículos se ordenan de forma cronológica

mostrando primero los artículos más recientes.

Búsquedas. Los blogs proporcionan herramientas que facilitan la búsqueda de

entradas a partir de un término, fecha, autor, etc.

Metadatos. Las etiquetas o palabras clave asignadas a un artículo contribuyen a la

organización temática de la información facilitando su posterior búsqueda.

Comentarios. La posibilidad de que los lectores envíen sus comentarios permite

establecer un interesante flujo de debate en torno a los artículos publicados.

Suscripción. La suscripción RSS o Atom a los artículos y comentarios de un blog

permiten disponer de las últimas novedades publicadas en el navegador web o

lector de noticias sin necesidad de acceder directamente a ese sitio web.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

124

Enlaces inversos. También llamados trackbacks permiten conocer si alguien desde

su blog ha enlazado a una entrada publicada en nuestro blog o viceversa. Si así se

configura los trackback pueden aparecer junto a los comentarios de un artículo.

Integración. Los blogs permiten mostrar incrustados en sus páginas recursos

multimedia alojados en servicios web 2.0: imágenes, audios, vídeos, etc.

DESARROLLO DETALLADO DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo de esta propuesta se utilizó varias herramientas para la realización y

elaboración del mismo un recurso muy importante es el internet ya que en este sitio web se

aloja abundante información.

Este blog educativo está diseñado en una parte de la web se caracteriza por su interacción

ya que está diseñado con una finalidad interactiva donde se puede incorporar texto

imágenes, videos y enlaces con la web permitiendo de esta manera llegar al diseño del blog

educativo para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de matemática; lo que permitirá

una interacción entre blog y el usuario en este caso los y las estudiantes de los octavos de

Educación General Básica Superior y los docentes.

Administración de entrada del blog educativo

Primer paso: Crear una cuenta en google

Para crear el blog educativo, en primer lugar se necesita tener una cuenta en gmail, en el

caso de no tener es obligatorio crear uno en esta cuenta, siguiendo los pasos

correspondientes, llenando el formulario con toda la información que lo solicite para

obtener acceso.

Al momento de obtener la dirección de correo con la cuenta de gmail, lo único que

debemos hacer es lo siguiente:

Digitar en la barra de direcciones: blogger.com y presionar la tecla <enter>, y nos

visualizara la siguiente pantalla:

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

125

Gráfico Nº 39: Cuenta de gmail

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Para ingresar a su respectiva cuenta se debe digitar su clave de acceso y la contraseña

correspondiente, al presionar la tecla <enter> o dar un clic en Iniciar sesión, visualizará la

siguiente pantalla:

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Segundo paso: Crear un blog educativo

Para diseñar el blog se debe hacer un clic en el botón Nuevo blog y se accederá a

una ventana donde se solicitará el Título, dirección del nuevo blog y escoger la

plantilla en la cual va a trabajar, como indica la figura 9.

Gráfico Nº 40: Blogger

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

126

Gráfico Nº 41: Crear un nuevo blog

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Cuando haya terminado de digitar y seleccionar lo que le pide en la figura 9, debe

dar un clic el botón de color naranja Crear blog, usted ha terminado de crear su

blog educativo y listo para usarse y explorar todas las opciones que este presenta.

Para modificar el blog educativo se observa las opciones más relevantes que mejore su

presentación, se ingresa al panel de control del blog dando un clic en el Título que se

colocó al momento de crear su blog, como indica la figura Nº 8:

Entradas

Se utiliza para llenar la información de acuerdo al tema que usted escoja, pudiendo insertar

videos, archivos, enlaces etc.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

127

Gráfico Nº 42: Diseño de entrada de un blog

Fuente: El Oscar Feito

Así mismo podemos modificar o adjuntar información ya sea de tipo texto, video, audio,

etc., según las actualizaciones que ameritan al momento de actualizar el blog.

Plantillas

Opción que permite seleccionar modelos de plantillas para mejorar su presentación,

existiendo plantillas sencillas, vistas dinámicas, fantástico etc.,

Gráfico Nº 43: Arreglos y configuración de un blog

Fuente: El Oscar Feito

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

128

También se puede personalizar la plantilla, donde existen más opciones para mejorar su

presentación como indica la figura Nº 12.

Gráfico Nº 44: Diseñador de plantillas de Blogger

Fuente: El Oscar Feito

Diseño

Se utiliza para modificar su diseño de presentación que permita ingresar más información

ya sea en columnas o sencillas como indica la figura Nº 13.

Gráfico Nº 45: Diseñador del cuerpo y pie de página del blog

Fuente: El Oscar Feito

Configuración

Como su nombre lo indica podemos configurar la entrada, comentarios, correos

electrónicos, idioma y formatos. Pudiendo también modificar el Título del blog que usted

ingreso al momento de crearlo.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

129

Gráfico Nº 46: Configuración del blog

Fuente: El Oscar Feito

Una vez que se ha terminado de configurar el blog y se encuentre listo para ser utilizado,

procedemos a ingresar al blog de la siguiente manera:

Digitar en la URL de la barra de direcciones el nombre que el autor del blog etiqueto al

momento de crear el mismo, por ejemplo: mateabdoncalderon.blogspot.com y presionamos

la tecla <enter>, automáticamente nos visualizara el blog con toda la información, como

indica en la figura n.-

Gráfico Nº 47: Blog educativo

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

130

Para empezar a utilizar el blod educativo tenemos seis entradas situadas en la parye

derecha de la pantalla, cada una de ellas presenta diferente información, citamos las

siguientes:

a. Conjunto de números enteros

b. Suma de números enteros

c. Resta de números enteros

d. Multiplicación de números enteros

e. División de números enteros

f. Operaciones combinadas

Clic en la entrada Conjunto de números enteros.

La entrada presentada anteriormente contiene información tales como:

Definición

Recta numérica

Video tutorial de refuerzo

Blog adicional del tema

Evaluación en línea.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

131

Clic en la entrada Suma de números enteros.

Presenta las siguientes actividades:

Definición

Propiedades

Video tutorial

Ejercicios resueltos (Descargar archivo)

Ejercicios propuestos (Descargar archivo)

Evaluación en línea.

Clic en la entrada Resta de números enteros.

Contiene las siguientes actividades:

Definición

Video tutorial

Ejercicios resueltos (Descargar archivo)

Ejercicios propuestos (Descargar archivo)

Evaluación en línea.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

132

Clic en la entrada Multiplicación de números enteros.

Presenta las siguientes actividades:

Definición

Propiedades

Video tutorial

Ejercicios resueltos (Descargar archivo)

Ejercicios propuestos (Descargar archivo)

Evaluación en línea.

Clic en la entrada División de números enteros.

Contiene las siguientes actividades:

Definición

Video tutorial

Ejercicios resueltos (Descargar archivo)

Ejercicios propuestos (Descargar archivo)

Evaluación en línea.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

133

Clic en la entrada Operaciones combinadas.

Presenta las siguientes actividades:

Definición

Video tutorial

Ejercicios resueltos (Descargar archivo)

Ejercicios propuestos (Descargar archivo)

Evaluación en línea.

La información que se encuentra en este blog no solamente pueden utilizar los estudiantes

del Colegio Nacional “Abdón Calderón”, si no todas las personas a nivel mundial ya que se

encuentra enlazada en una parte de la web. En la actualidad existe un sinnúmero de blogs

con ayudas didácticas en diferentes áreas de estudio, donde el estudiante, el niño, el joven,

el adulto pueda actualizarse en conocimientos para mejorar a nivel personal y académica.

De esta manera se procedió a capacitar a los docentes del área de matemática de la

Institución, para que se aplique el blog educativo en este año lectivo, el almacenamiento de

la información va hacer continua ya que se mantiene una comunicación constante con los

docentes para dar el respectivo mantenimiento al blog.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

134

Actividades de la propuesta

Actividad Nº. 1

Nombre: Suma de números enteros

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Material:

Computadora

Texto de matemática

Proceso:

Resumir la información

Ingresar la información a la entrada del blog

Insertar un video sobre el tema

Publicar la entrada

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

135

Actividad Nº. 2

Nombre: Resta de números enteros

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Material:

Computadora

Texto de matemática

Proceso:

Resumir la información

Ingresar la información a la entrada del blog

Insertar un video sobre el tema

Publicar la entrada

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

136

Actividad Nº. 3

Nombre: Multiplicación de números enteros

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Material:

Computadora

Texto de matemática

Proceso:

Resumir la información

Ingresar la información a la entrada del blog

Insertar un video sobre el tema

Publicar la entrada

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

137

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La evaluación se la realizará periódicamente donde se involucre a los estudiantes dentro

del proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que es esencial que formen parte de este

proceso; los estudiantes y los docentes al momento de manipular el blog educativo

determinarán las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de la asignatura de matemática.

Para realizar la evaluación de la propuesta se debe realizar una evaluación diagnóstica es

decir la forma de cómo aprenden los estudiantes, antes de trabajar con el blog educativo

en los estudiantes de los Octavos años de Educación General Básica Superior del Colegio

Nacional “Abdón Calderón”, tomando en cuenta el aspecto técnico y científico de los

conocimientos previos. El punto de culminación se realizará con una evaluación final para

detallar la forma en la que se aplicará el blog educativo y el interés que el estudiante

demuestra al hacer uso del mismo.

Recomendaciones

Incentivar a los estudiantes a utilizar adecuadamente la tecnología y en especial el

blog educativo, como una herramienta didáctica.

Promover a los docentes que dictan la asignatura de matemática, a utilizar los

recursos tecnológicos para diseñar actividades que permitan desarrollar de mejor

manera el aprendizaje en los estudiantes.

Posesionar a los recursos tecnológicos y en especial al blog educativo, como una

herramienta innovadora, capaz de desarrollar las habilidades y destrezas en el

estudiante.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

138

FICHA DE EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Nombre del Programa Blog Educativo

CRITERIO SI

Aplica

NO

Aplica

VALOR

(1 AL 10)

PONDERACIÓN

(1% AL 100%) TOTAL

1. Sencillez en la utilización del blog educativo

1.1 Se puede utilizar el blog sin

poseer conocimientos específicos

en informática

X 10 100 10

1.2 El interfaz de comunicación

que propone el blog ¿es fácil

utilizar? ¿El menú de opciones es

amigable para el estudiante?

X 10 100 10

1.3 ¿El blog se maneja de forma

homogénea a lo largo del

mismo?

X 9 90 9

1.4 ¿El estudiante sabe en todo

momento que debe manipular

para responder a los diferentes

tipos de preguntas?

X 10 100 10

Subtotal (Suma de los Subcriterios) 38

2. Visualización por pantalla 2.1 ¿Está bien estructurada la

pantalla (Zonas para presentar la

información, zonas de

interacción estudiante-

computador, zonas de mensajes y

ayudas)?

X 9 90 9

2.2 ¿Se observa calidad en la

redacción de los textos (ausencia

de errores gramaticales y de

faltas de ortografía)?

X 10 100 10

2.3 ¿Las pantallas son legibles

(poco repletas, distribución

coherente de los diferentes

X 10 100 10

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

139

elementos)?

2.4 ¿Se mantiene informado al

estudiante sobre la actualización

de información?

X 8 80 8

2.5 ¿La presencia de efectos

motivadores (sonido color

movimiento), ¿son acertados, no

perturban la marcha de la clase y

no distraen al estudiante en su

aprendizaje?

X 10 100 10

2.6 ¿El tipo y tamaño de letras es

adecuado para el nivel de los

estudiantes que van a utilizar el

programa?

X 10 100 10

Subtotal (Suma de los Subcriterios) 57

3. Formas de interacción propuestas al estudiante

3.1 ¿La información que ofrece

el blog son pertinentes (actúan

como reforzadores a la respuesta

del estudiante?

X 10 100 10

3.2 La información que aparecen

inmediatamente a la respuesta

del estudiante ¿se mantienen en

pantalla el tiempo necesario para

ser leídos?

X 9 90 9

3.3 ¿Se indica de manera clara el

lugar de la pantalla y el momento

para leer?

X 9 90 9

3.4 ¿El blog ofrece un sistema

para abandonarlo sin tener que

interrumpirlo de manera

improcedente?

X 10 100 10

3.5 ¿La estructura del blog X 9 9

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

140

permite un trabajo en

colaboración de un grupo de

estudiantes?

Subtotal (Suma de los Subcriterios) 47

4. Justificación del computador desde el punto de vista pedagógico

4.1 ¿Pueden incluirse los

objetivos contenidos y

actividades dentro del diseño

curricular de un uso académico?

X 10 100 10

4.2 ¿Se observa una aportación

innovadora respecto de otros

medios convencionales?

X 9 90 9

4.3 ¿Se trata el contenido de

forma interesante e innovadora?

X 10 100 10

4.4 ¿Su utilización se adapta a

diferentes situaciones del

aprendizaje?

X 10 100 10

4.5 ¿En un ayuda didáctico que

satisface las necesidades e

intereses del profesor y de los

estudiantes?

X 10 100 10

4.6 ¿Es adecuada la concepción

del aprendizaje que subyace al

blog educativo?

X 10 100 10

Subtotal (Suma de los Subcriterios) 59

TOTAL DEL PROGRAMA

(Suma de todos los Subtotales)

201 95.7 201

Tabla Nº 42: Ficha de evaluación del blog

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

141

Recursos humanos y materiales

Para realizar este proyecto el talento humano que se necesitan son los profesores de la

institución educativa, un equipo de trabajo de dos personas para realizar las encuestas,

bien puede ser un familiar o un amigo, lógicamente personas entendidas en cuestiones de

realización de proyectos que viene a ser asesores, entre otros dependiendo del grado de la

dificultad.

Dentro de lo material se va necesitar un computador de escritorio si es factible un portátil,

materiales de escritorio, copias, transporte, servicios, otros

Recursos financieros

Tabla Nº 43: Recursos financieros

INGRESOS VALOR

Aporte personal 800,00

EGRESOS VALOR

Elaboración del proyecto 250,00

Material de escritorio 75,00

Material bibliográfico 50,00

Copias 20,00

Adquisición de equipos 200,00

Gastos administrativos 60,00

Transporte 50,00

Imprevistos 95,00

TOTAL EGRESOS 800,00

TOTAL INGRESOS – EGRESOS 0,00

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

142

Referencias bibliográficas

Dave Winer (2003)2:

Editores: Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (2008). La gran guía de los blogs.

Colección Planta 29.

JC, Rosa y Polo, Francisco (2007). La gran guía de los blogs. Edición de los autores.

José Luis Orihuela (2006). La revolución de los blogs. La esfera de los libros. Introducción

y contenidos del libro en el blog del autor, e Cuaderno.

Libros sobre web 2.0, redes sociales, activismo, nueva economía, comunicación mejora- da

en la nueva era digital. Más libros sobre el mundo Web 2.0, Redes sociales y blogs. En

Recuerdos del día de Mañana.

Varios autores (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Libro

publicado formato PDF del que se hizo una reseña en el blog Abadías.

Varios autores (2006). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios.

Esic en 2006.

Referencias lincográficas

What is Web 2.0. Artículo de Tim O'Reilly.

BlogBib: Articles & Interviews About Blogs.

Weblog Webliography. En Kairosnews.

BIBLOgrafía. En El blog de Enrique Dans.

Master List of Blog Articles. En Dan's Blog Resources.

Links de Web 2.0. En Animal Crackers.

Weblografía imprescindible de edublogs. Enlaces a documentos web sobre edublogs.

Documentación de Aulablog. Manuales, guías e información sobre blogs.

Wiki de blog educativa. Amplios recursos para blogs educativos en este wiki de Aníbal de

la Torre.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/183/cd/m12/qu_es_un_blog.html

http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php

http://pedablogia.wordpress.com/2004/08/13/uso-pedagogico-del-blog-o-como-fundar-la-

pedablogia/

http://pedablogia.wordpress.com/2005/08/16/actividad-educativa-con-el-blog/

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

143

BIBLIOGRAFÍA

ADELL Jordi, 1998, Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa en Organización y

Gestión Educativa.

AGUARALES Miguel, 1998, Renovación Pedagógica.

AGUIRRE Joaquín María, 2003, Comunicación personal.

ALVARADO Oscar, 2004, Recurso Didáctico para Educación Especial, Primera Edición.

Editorial Universidad Estatal a Distancia San José Costa Rica

ARIAS, Fidias; 1999, pág. 45

ARY, Jacobs y Razavieh, 1989, p.318

Barba & Capella, 2010

BARGER Jorn en 1997.

BASTIDAS. (1997)

BOSCO, 1995, citada en Álvarez, 2005, p.2

BRANDT, (1998)

BRUNER, J (1987)

CIRIGLIANO y Villaverde (1966, p. 78)

COLOM Anthony, “Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación”, 2002.

CUKIERMAN Uriel, Tecnología Educativa, Primera Edición, Pearson Education de

Argentina S.A., Buenos Aires, 2009.

CHARÉS, 2012

DE LA TORRE, A, “Web Educativa 2.0”

DECLOLY, 2012, pág. 29

DÍAZ C. Ingrid, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2009

OBLINGER, D, (2005)

ECHEVERRIA, J., “Las TIC’s en la Educación”, 2011.

GALLEGOS María, 1997, “Cuestiones y Polémicas en la Investigación Sobre Medios de

Enseñanza en la Tecnología de la Educación en Acción”

HERNÁNDEZ, Fernández, Baptista, 2010, p, 7

MAJÓ Joan, (2000)

JOYCE y Weil, 1985, pág. 11

KERLINGER, 1981, pág. 132

MALDONADO, 2002, p. 50

MÁRQUEZ, P, 2000

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

144

MARTÍNEZ y Zea, 2004

MOLINA y Romero: 2001:91

RAMA Claudio, 2012, México, Universidad de Guadalajara.

ROJAS Mesa Julio Ernesto, 2013, Madrid: Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

SHULMAN y Keislar, 1974; Wollfork, 1999

TORRES, J.L, 2012

VAIROLETTI Maricel, 2007, “DiArIo NuEvAs TeCnOlOgIaS”.

ZUBIRIA SAMPER Julián, 2001, “De la escuela nueva al constructivismo”.

Referencias lincográficas

AVIRAM, T., www.peremarques.net/docentes, página principal, información bajada del

internet.

Alburquerque Cavalcanti Roberto. (2001) Andragogía: el aprendizaje en los adultos.

http://geocities.yahoo.com.br/adonlinebr/andragogia1.html

http://www.eduteka.org/BlogsBlogger.php

http://www.maestrosdeweb.com/editorial/web-20

http://www.elearmmag.org/subpage.cfm?section=artcles&article=29

http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1004.html

http://www.blogger.com

http://www.google.com

(http://earth.google.com/

http://www.wikipedia.com

www.proquest.com

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

145

ANEXOS

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

146

Gráfico Nº 48: Blog temático

Gráfico Nº 49: Blog personal

Gráfico Nº 50: Blog colaborativo

Anexo 1: Tipo de Blog

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sq

i=2&ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=ejemplo+de+blog+tematico

&imgrc=Fhpq6JVhUh66jM%3A

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&

ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=blog+personal+ejemplo&imgrc=Mqs

XvETznuH-BM%3A

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&

ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=blog+personal+ejemplo&imgrc=Mqs

XvETznuH-BM%3A

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

147

Anexo 2: Tipo de Blog

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2

&ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=blog+personal+ejemplo&imgrc=M

qsXvETznuH-BM%3A

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2

&ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=blog+personal+ejemplo&imgrc=M

qsXvETznuH-BM%3A

Gráfico Nº 53: Formato del blog

FUENTE:

https://www.google.com.ec/search?q=blog+tematico&biw=1366&bih=634&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&

ved=0ahUKEwj46PGktoHKAhXGYyYKHYiZCIAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=blog+personal+ejemplo&imgrc=Mqs

XvETznuH-BM%3A

Gráfico Nº 51: Fotolog

Gráfico Nº 52: Audioblog

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

148

Anexo 3: Cronograma

Tabla Nº 44: Cronograma

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Reunión académica X

Capacitación a Tutores X

Capacitación a Estudiantes X

Entrega de temas X

Clasificación de temas de acuerdo a área y

perfil del tutor. X

Asignación de tutores X

Aprobación de temas X

Reunión de trabajo tutores/estudiantes. X

Desarrollo del perfil del proyecto X X X

Aprobación de perfiles X

Desarrollo del proyecto X

Elaboración del marco teórico X

Validación de instrumentos X

Aplicación de instrumentos X

Procesamiento, análisis e interpretación de

datos X

Presentación de resultados X

Conclusiones y recomendaciones X

Elaboración de la propuesta X

Elaboración del informe de investigación X

Informe del tutor X

Entrega de informe final y propuesta X

Designación de tribunales y entrega de

informes finales X

Defensa de proyectos X

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

149

Anexo 4: Validación del tema

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

150

Anexo 5: Encuesta dirigida a estudiantes

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

151

Anexo 6: Encuesta dirigida a docentes

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

152

Anexo 7: Instrumento de validación (A)

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

153

Anexo 8: Instrumento de validación (B)

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

154

Anexo 9: Instrumento de validación (C)

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

155

Anexo 10: Instrumento de validación (A)

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

156

Anexo 11: Instrumento de validación (B)

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

157

Anexo 12: Instrumento de validación (C)

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

158

Anexo 13: Instrumento de validación (A)

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

159

Anexo 14: Instrumento de validación (B)

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

160

Anexo 15: Instrumento de validación (C)

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

161

Anexo 16: Encuesta Realizada

Fuente: Foto tomada por un familiar

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Fuente: Foto tomada por un familiar

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Wilson Enrique González Cartagena, en calidad de autor del trabajo de investigación: “Blog como

162

Fuente: Foto tomada por un familiar

Elaborado por: GONZÁLEZ, Wilson