UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime...

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA ORALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL CASO JAIME ROLDÓS AGUILERA Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Michelle Andrea Calderón Carrión TUTOR: Mst. Hugo Renato Palacios García Quito, abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA ORALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL

CASO JAIME ROLDÓS AGUILERA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora

Social con énfasis en Periodismo

Michelle Andrea Calderón Carrión

TUTOR: Mst. Hugo Renato Palacios García

Quito, abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

ii

DEDICATORIA

“Debemos llorar por los que viven apagados;

no por los que mueren encendidos”

Dr. Luis Cordero Dávila.

En memoria de mi abuelo Jorge Calderón el “Primer Chofer de la Nación” y su amigo, el hombre que

nos devolvió la luz de la democracia, Jaime Roldós Aguilera.

A mi madre Elia, cuyo regazo es el acantilado de atardecer,

donde he encontrado la paz y la fuerza.

A mi padre Oswaldo “el CHE” que me moldeó con arcilla rebelde y soñadora.

A mi hermana Doménica, mi cómplice, mi compañera, mi centinela, a ella que es testigo de mi

existencia, a ella, mi vida entera.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, quien con su amor infinito me acompañó incondicionalmente, en mis días de trabajo, en

mis noches de estudio, en mis caminatas por el Huayrapungo.

A mi padre, el Che, por las largas tertulias con chocolate y política en la mesa, por enseñarme lo

valioso de la vida que es el amor, la dignidad y la libertad.

A mi abuelo Jorge, a quien no conocí, por regalarme una historia digna de ser contada, por vivir en

recuerdos y en mis pasiones.

A mi abuelita Luqui quien a través de sus palabras me transportó en el tiempo.

A mi hermana Dome, por escuchar siempre mis ideas y sueños, ser mi cómplice de siempre y por

sostener silenciosa cada uno de mis aciertos y fracasos.

A mis hermanos Mathías y María José que han sido un ejemplo y apoyo.

A mi ñaña Gladys, por ser incondicional en mi vida y por su afecto constante.

A mi tía Nathalie por su memoria brillante.

A mi hermana del alma Johanna por no dejar de confiar en mí, por acompañarme todos estos años en

mil locuras y travesías.

A mi mejor amigo Geovanny, mi hermano, por darme siempre palabras de apoyo, por saber estar

presente en mi vida a pesar de las distancias.

A la familia Calderón Robles por sus testimonios.

Al amor, que se desborda en mi alma sin reparos.

A la danza que fue mi respiro en los momentos de angustia.

A mis compañeros y alumnos del Ballet FACSO-UCE que son parte de mi motivación, por saber

entender mis ausencias.

A mis amigos por llenarme de alegrías y fortaleza en todo momento, por ser un ejemplo también, por

acompañarme en este trayecto.

A cada una de las personas que me brindó testimonio.

A mi profesor Hugo Palacios por su guía.

Al señor Manuel Silva y su esposa por acogerme en su hogar en la Celestial Celica.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Michelle Andrea Calderón Carrión en calidad de autora del proyecto de investigación realizada

sobre “La oralidad como herramienta para la construcción de la memoria histórica en el caso Jaime

Roldós Aguilera”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 28 de abril de 2017

Michelle Andrea Calderón Carrión

CI: 1723530018

Telf.: 0986344636

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de autoría intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de anexos vi

Índice de tablas viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

Justificación 4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, CULTURA Y ORALIDAD Y DISCURSO

1.1. La comunicación 5

1.1.1. Un acercamiento teórico al concepto de comunicación 5

1.2. La comunicación interdisciplinaria 8

1.4. La oralidad. Tradición verbal 14

1.4.1. El debate y los prejuicios entre oralidad y escritura 17

1.4.2. Algunas características de la oralidad 19

1.5. La narrativa. Creación de sentido 19

1.6. El discurso. Las otras voces 21

1.6.1. Análisis del discurso basado en las categorías de Van Dijk 23

CAPÍTULO II

EL CONCEPTO DE MEMORIA Y LA HISTORIA OFICIAL DEL CASO JAIME ROLDÓS

AGUILERA

2.1. Memoria individual, memoria colectiva y olvido 26

2.3. La memoria histórica 31

2.4. La historia oficial de Jaime Roldós Aguilera 33

2.4.2. El contexto 35

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

vi

2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36

2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43

2.4.5. Teorías de la muerte de Jaime Roldós Aguilera 46

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA ORALIDAD EN EL

CASO ROLDÓS

3.1. La historia no vive solo en libros, vive en las casas de adobe en Huayrapungo, en las fotos

perdidas, en las voces. Jaime Roldós Aguilera en testimonios. 48

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 71

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Entrevista a Alba Maria Cabrera Cabrera 75

Anexo 2: Entrevista A Lorena Quezada 77

Anexo 3: Entrevista A Maria Lasteño 77

Anexo 4: Entrevista A Carmen Cueva 78

Anexo 5: Entrevista a Alcides Campoverde y María Cabrera 79

Anexo 6: Entrevista A Servilio Carrera. 81

Anexo 7: Entrevista A Manuel Silva Flores 83

Anexo 8: Entrevistas Familia Calderon 84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Jaime Roldós en su grado. .................................................................................................... 33

Gráfico 2: Jaime Roldós acompañado de su esposa Martha Bucaram y sus hijos Martha, Santiago y

Diana ...................................................................................................................................................... 34

Gráfico 3: Colocación de la banda presidencial al nuevo mandatario, Jaime Roldós Aguilera. ............ 37

Gráfico 4: Assad Bucaram junto al presidente Jaime Roldós Aguilera, con quien posteriormente

tendría diferencias originando la pugna de poderes. .............................................................................. 39

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

vii

Gráfico 5: 4 de diciembre de 1980. Incorporación de una unidad aérea para el ejército ecuatoriano. ... 40

Gráfico 6: Presidente Jaime Roldós saludando a militares en la zona de conflicto. .............................. 41

Gráfico 7: 11 de Septiembre de 1980. Sesión Solemne con los presidentes de la Región Andina

por la firma de la Carta de Conducta. .................................................................................................... 42

Gráfico 8: 24 de Mayo de 1981. Acto cívico por la conmemoración de los 159 años de la

Batalla de Pichincha. .............................................................................................................................. 44

Gráfico 9: Partes del Avión presidencial luego de estrellarse en el cerro Huayrapungo. ...................... 45

Gráfico 10: Roca sobre la que presuntamente se estrelló el avión en el cerro Huayrapungo. ............... 45

Gráfico 11: Ingreso al templete construido en el cerro Huayrapungo. ................................................... 48

Gráfico 12: Santiago Roldós, hijo del presidente, junto al auto presidencial. ........................................ 50

Gráfico 13: La hija y nieta de Jorge Calderón, chofer de Jaime Roldós, lavando el auto

presidencial. .......................................................................................................................................... 51

Gráfico 14: Presidente Roldós practicando tiro en Pusuquí. .................................................................. 52

Gráfico 15: Hijas de Jorge lavando el auto presidencial. ....................................................................... 53

Gráfico 16: De espaldas Jaime Roldós, a su derecha Martha Bucaram y en la esquina derecha,

Jorge Calderón. ...................................................................................................................................... 54

Gráfico 17: El presidente junto a su esposa en algún viaje presidencial. Detrás sosteniendo

el paraguas, Jorge Calderón. .................................................................................................................. 56

Gráfico 18: Piedra contra la que impactó el avión presidencial en el cerro Huayrapungo. ................... 58

Gráfico 19: Partes del avión presidencial en el cerro Huayrapungo: ..................................................... 59

Gráfico 20: Parte frontal de la cédula de identidad de Martha Bucaram. .............................................. 60

Gráfico 21: Parte reversa de la Cédula de Martha Bucaram .................................................................. 60

Gráfico 22: Parte de alguna pieza de bisutería de una de las fallecidas en la tragedia del avión. .......... 61

Gráfico 23: Destacamento de Celica. ..................................................................................................... 62

Gráfico 24: Templete sobre el cerro Huayrapungo en honor a Jaime Roldós.. ...................................... 64

Gráfico 25: Plaza central del Templete en honor a Jaime Roldós Aguilera. .......................................... 65

Gráfico 26: Construcción para colocar placas conmemorativas en el templete de Huayrapungo. ........ 65

Gráfico 27: Piedra contra la que impactó el avión y junto a ella la placa con el último discurso

de Jaime Roldós Aguilera. .................................................................................................................... 66

Gráfico 28: Barrio El Coposo. ................................................................................................................ 67

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Representación esquemática de las relaciones entre ideologías (y otros conocimientos)

de Van Dijk ........................................................................................................................................... 25

Tabla 2: Matriz ACD Nathalie Quezada ................................................................................................ 95

Tabla 3: Matriz ACD Alba Cabrera ....................................................................................................... 96

Tabla 4: Matriz ACD Lorena Quezada .................................................................................................. 97

Tabla 5: Matriz ACD María Lasteño ..................................................................................................... 99

Tabla 6: Matriz ACD Carmen Cueva ................................................................................................... 100

Tabla 7: Matriz ACD Alcides Campoverde ......................................................................................... 101

Tabla 8: Matriz ACD María Cabrera ................................................................................................... 103

Tabla 9: Matriz ACD Servilio Cabrera ................................................................................................ 105

Tabla 10: Matriz ACD Manuel Silva ................................................................................................... 107

Tabla 11: Matriz ACD Anita Fajardo .................................................................................................. 108

Tabla 12: Matriz de análisis del discurso ............................................................................................. 109

Tabla 13 Matriz ACD Nathalie Calderón............................................................................................. 111

Tabla 14 Matriz ACD Santiago Calderón ............................................................................................ 113

Tabla 15: Matriz ACD Demetrio Calderón .......................................................................................... 114

Tabla 16: Matriz ACD Oswaldo Calderón ........................................................................................... 115

Tabla 17: Matriz ACD Armando Calderón .......................................................................................... 116

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

ix

TEMA: “La oralidad como herramienta para la construcción de la memoria histórica en el caso Jaime

Roldós Aguilera”

Autor: Michelle Andrea Calderón Carrión

Tutor: Mst. Hugo Renato Palacios García

RESUMEN

La presente investigación realiza un estudio sobre la manera en que la oralidad actúa como aporte para

la construcción de la memoria histórica acerca de la vida y muerte del ex mandatario Jaime Roldós

Aguilera. La importancia de este proyecto está en primer lugar en la recuperación de las voces no

oficiales de testigos en la vida y muerte de Jaime Roldós y que transmitieron esas historias

generacionalmente a través de la oralidad pero que no se han legitimado por no ser de interés para el

poder; en segundo lugar, la notoriedad que durante los últimos años han adquirido este y otros casos

del pasado en varios ámbitos, especialmente el judicial que busca esclarecerlos, así, nuestro interés se

fija en los discursos orales no legitimados que transmiten episodios de esa historia. Para este trabajo

investigativo se utilizó una metodología cualitativa basada en la etnografía y en la recolección de datos

descriptivos y narrativos, además del análisis crítico del discurso para evidenciar como el poder

legitima determinadas versiones de un hecho histórico. La herramienta que se empleó para obtener el

material de estudio es la entrevista y la historia de vida de los habitantes del barrio Sasanamá y El

Coposo en el cantón Celica, testigos de la muerte del presidente Roldós y algunas voces que tienen

episodios acerca de pasajes cotidianos de la vida del presidente.

PALABRAS CLAVE: ORALIDAD / MEMORIA HISTÓRICA / JAIME ROLDÓS / ANÁLISIS

DEL DISCURSO.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

x

TITLE: “Orality as a tool for building the historic memory in the Jaime Roldós Aguilera case”

Author: Michelle Andrea Calderón Carrión

Tutor: Mst. Hugo Renato Palacios García

ABSTRACT

The current investigation is a study on the way orality performs as a contrubution for the construction

of the historic memory on life time and death of exPresident of Republic Jaime Roldós Aguilera. The

relevance of the current Project firstly lay son the recovery of non-official voices of witnesses of life

and death of Jaime Roldòs, who conveyed such stories from generation to generation through orality,

but that have not legitimated because they are not interesting for the power. Secondly, the notoriety

acquired during the last years by this case and other cases from the past in various fields, mostly the

judicial, intended to explain them. We are interested on non-legitimated oral speeches with episodes of

such story. For the current investigation work, a qualitative methodology was used, based on

ethnography and the collection of descriptive and narrative data, in addition to the critical analysis of

the speech to show how the power legitimates certain versions of a historic event. Interview and life

history of inhabitants to Sasanamá and El Coposo neighborhoods in Celica canton were used as study

tool, as well as testimonies of death of President Roldós and several voices with episodes of dayli

habits of the President’s life.

KEYWORDS: ORALITY / HISTORIC MEMORY / JAIME ROLDÓS / SPEECH ANALYSIS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

1

INTRODUCCIÓN

El caso de la muerte del ex presidente Jaime Roldós Aguilera resurgió en la memoria de los

ecuatorianos al reabrir el proceso de investigación luego que el Ministerio de Defensa y la

Fiscalía General del Estado mencionaran la relación del caso con el Plan Cóndor, de acuerdo

a uno de los documentos desclasificados de la CIA que salió a la luz en 2015. Esa

reactivación de la memoria colectiva de los ecuatorianos despierta más aún la de aquellos que

tuvieron relación directa o indirecta con el caso como testigos de la vida o la muerte del ex

mandatario.

Han pasado 35 años desde la tragedia que apagó al hombre que encarnaba la democracia y la

defensa de los derechos humanos en un escenario completamente desalentador para estas

ideas. Sin embargo la historia de Jaime Roldós sigue en vigencia por la duda de la versión

oficial que se construyó alrededor de esos hechos, Esta investigación se interesa por los

testimonios no oficiales de esa historia, que no han sido registrados y que incluso se

deterioran o desaparecen por esta misma razón. Es por eso que hay que rescatar y revalorizar

la memoria y la historia para enfrentar nuevos procesos que depare la actualidad para el

Ecuador.

En el primer capítulo de este estudio se abordarán los conceptos fundamentales de

comunicación y cultura, como base para estudiar el sentido de la realidad que fundamenta

una serie de creencias mediante las cuales se forma la vida social, en este caso específico

abordaremos el ámbito oral de la comunicación y las formas del discurso que nos permitirán

entender la manera en que se va construyendo una herencia de testimonios en las familias o

comunidades que se conservan mediante el ejercicio de la oralidad respecto a lo que

aconteció con el caso Roldós. Además se realizará una revisión de la narrativa como la

manera en que se expresan las ideas en medio de la oralidad.

En el segundo capítulo se recogen los conceptos acerca de la memoria y el olvido, que son

necesarios para entender y ubicar los resultados de la investigación, además se hará una

revisión de la historia oficial del ex mandatario, desde sus datos personales, sus estudios, su

familia, pasando por los distintos momentos de su gobierno hasta su muerte y las versiones

que de ésta existen hasta el momento.

En un tercer capítulo, correspondiente a la síntesis de la investigación, se evidenciará al

propósito del trabajo, que es el aporte a la construcción de la memoria histórica, para lo cual

se incluirán entrevistas y hallazgos obtenidos por medio de visitas y observación en los

lugares donde se encuentran los testigos del caso Roldós. A medida que se cuentan las

versiones se analizará su contenido para dar un sentido a esta historia.

En este último apartado se condensará la metodología y los resultados de la investigación.

Para concretar esta investigación, se trabajará mediante una etnometodología que permita

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

2

reconstruir la historia del caso Jaime Roldós Aguilera, mediante el testimonio de algunas

personas que conocieron al ex mandatario y con los pobladores de las poblaciones de

Sasanamá y El Coposo en Loja, ubicadas en los alrededores del lugar donde ocurrió el

accidente; de esta forma se dará cuenta de las manifestaciones de su cultura, su conocimiento

y sus prácticas a través de sus relatos que para este fin serán estudiados mediante un análisis

del discurso oral que es la forma en que se hará efectiva la transmisión de la memoria para

luego, mediante la etnografía comprender el proceder social y detallar las situaciones y

comportamientos de los sujetos respecto al episodio histórico de estudio para plasmarlos en la

construcción completa y final de todos los aportes encontrados.

La etnografía, nos permitirá detallar las situaciones que sean rememoradas y descritas por los

individuos y los comportamientos de los mismos al contarlas mediante la oralidad. Es por

esta razón que la investigación es de orden cualitativo ya que está basada en datos

descriptivos y no estadísticos o contables.

“La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva

particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas

estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los

miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante

acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social”

(Firth, 2010).

La etnometodología, además de proporcionar una forma de estudio penetrante de la acción

social, fundamenta el análisis de la conversación. Las bases de estos estudios se encuentran

en la etnografía, la psicología social, las investigaciones del lenguaje y la interacción social,

es por eso que se incluye el análisis de los discursos recopilados.

Harold Garfinkel, en el Simposio de etnometodología, indica respecto a su tarea que su

interés está en cómo la sociedad se cohesiona, las estructuras sociales de las actividades

cotidianas. Estudia cómo las personas siendo parte de los ordenamientos cotidianos emplean

los rasgos de dicho ordenamiento para hacer que tengan efecto en los sujetos miembros de

una sociedad, las características visiblemente organizadas (Fuentes , 2016)

Las técnicas que utilizaremos para recoger los datos serán la entrevista y la historia de vida

mediante las cuales se evidencien sus experiencias y comportamientos enmarcados en la

situación histórica del deceso del presidente Jaime Roldós Aguilera.

La historia de vida, “es una reconstrucción selectiva del pasado relatada por el protagonista y,

en el proceso de investigación, debe iniciarse a partir de una interrogante (…) con ella se

pretende pasar del análisis de la historia individual al análisis de la vida social en

movimiento” (Peppino Barale, 2005, pág. 10). Esta técnica resulta apropiada porque conjuga

tanto los aspectos y contextos etnográficos del sujeto, así como las situaciones sociales del

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

3

habla que son los dos aspectos que se tendrán en cuenta para la reconstrucción de la historia

mediante el análisis y descripción de los datos que aporta la técnica.

Los límites de la investigación oscilan entre la memoria y el olvido selectivos propios de la

oralidad pero a los que se hace frente mediante el límite metodológico que según Peppino

Barale, está conformado por el objeto de análisis que focaliza y canaliza el recuerdo

desbloqueando así los trucos del olvido sobre aquello que se pretende rememorar.

Para empezar, se analizarán los discursos generados en las entrevistas y posteriormente se

relacionarán y describirán los conceptos, los datos y las situaciones de la realidad obtenidas.

Se empleará en primer lugar una tabla donde se ubicarán las principales dimensiones y

categorías del análisis del discurso basándonos en las propuestas de Van Dijk.

Para identificar el discurso que se analizará colocaremos en la parte superior de la tabla los

datos del entrevistado para luego poder ubicar la entrevista completa en los anexos. En las

categorías expuestas en la tabla se tendrán en cuenta aspectos pragmáticos y semánticos del

discurso, así como el contexto e interacción que lo influye y determina.

Finalmente se presentarán una serie de conclusiones y consideraciones que dejará este trabajo

en el tema del rescate de la oralidad como fuente histórica.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

4

JUSTIFICACIÓN

Los medios de comunicación no nos hablan solo de actualidad, a pesar de ser este uno de sus

principios fundamentales, continuamente traen episodios del pasado histórico no por

casualidad o simplemente por conmemoración, sino porque siempre se están descubriendo

nuevas fuentes acerca de episodios que no habían quedado en claro para la sociedad.

El proyecto de investigación hace una construcción alternativa de un momento histórico

ecuatoriano a partir de narraciones orales subjetivas de testigos, que relatan episodios o

testimonios acerca de la vida cotidiana del ex presidente Jaime Roldós Aguilera, y también

sobre el incidente de la avioneta donde falleció. Estos relatos son compartidos por personas

que tuvieron algún acercamiento o experiencia con el ex mandatario y también por los

habitantes de los barrios Sasanamá y El Coposo, ubicados en la provincia de Loja y los más

cercanos al lugar del siniestro, el cerro Huayrapungo.

Lo que impulsa la realización del trabajo investigativo es en primer lugar la evidente

invisibilización de estos discursos en la construcción de la historia oficial y legitimada por el

poder durante estas casi cuatro décadas, misma que en los últimos años se ha cuestionado

principalmente desde el ámbito legal, debido a las extrañas condiciones nacionales e

internacionales que rodearon al fatídico suceso.

Otra razón radica en la contradicción de las versiones acerca del fallecimiento del presidente

Roldós y la manera en cómo se manejaron desde el poder, el continuo cuestionamiento a

estas irregularidades hace que crezca una duda generalizada acerca de las circunstancias no

solo nacionales sino internacionales que tienen que ver con el suceso. Y por último la

necesidad de los ecuatorianos, de tener un acercamiento a la verdad. No se puede construir, a

partir de este estudio, una verdad absoluta, es evidente, pero se puede seguir construyendo o

reconstruyendo ese armaje histórico que con nuevas fuentes debe ser actualizado y

socializado.

La tarea del estudio es encontrar reivindicar los discursos de estas personas que fueron

testigos de hechos históricos, pero cuyos relatos no son tomados en cuenta en las memorias

oficiales, son otras miradas que han sido ignoradas o censuradas y que deben ser historizadas

por su cercanía a un suceso de trascendencia histórica, además reconocer esas memorias

como productoras de nuevos sentidos.

Para este propósito se empleará una investigación de tipo cualitativo con técnicas de

entrevistas e historias de vida, a través de las cuales se obtendrá las narraciones de los

sucesos acerca de Jaime Roldós Aguilera, para su posterior análisis, convirtiendo los relatos

en una herramienta para la reconstrucción de la historia, como un aporte a los conocimientos

que se tienen respecto al hombre que encarnó el retorno a la democracia en el Ecuador.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

5

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, CULTURA Y ORALIDAD Y DISCURSO

“La palabra es un callejón de suertes

y el registro de ausencias no queridas

puede sobrevivir al horizonte

y al que la armó cuando era pensamiento

puede ser como un perro o como un niño

y embadurnar de rojo la memoria

puede salir de caza en silencio

y regresar con el moral vacío”

Fragmento del poema “La Palabra” de Mario Benedetti

“El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación,

sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno

adueñarse”.

Michel Foucault

1.1. La comunicación

1.1.1. Un acercamiento teórico al concepto de comunicación

El espacio de realidad histórica y social que aborda este estudio, está atravesada por varios

factores influyentes o determinantes que son importantes para el análisis de un hecho, entre

estos, el contexto histórico, las ideologías, la cultura, la educación los conflictos internos y

externos del hecho.

No está de más, sin embargo, incluir en el análisis a las teorías de la comunicación, que

permitan no solo comprender un hecho histórico como fue el periodo presidencia de Jaime

Roldós Aguilera y su trágica muerte, sino para dar otro sentido a los discursos y a la historia

que es legitimada como la oficial. Forjar, mantener o destruir imaginarios implica comunicar,

por lo que el acercamiento al problema desde las teorías de la comunicación y el análisis del

discurso resulta de gran utilidad para los estudios de la memoria, así como la

observación comparada de los sistemas de medios de comunicación. (Vázquez & Leetov,

2016).

La palabra comunicación, traída a colación en múltiples conversaciones tanto académicas

como cotidianas, puede ser entendida en un sinfín de contextos, abarca diversos enfoques y

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

6

puntos de vista que, según sea el caso en que se la mencione, deben ser delineados y

definidos correctamente. Para empezar, podemos indicar el origen etimológico de la palabra

comunicación, el que proviene del latín communicare que significa intercambiar, compartir,

poner en común. Éste a su vez proviene del vocablo communis que es lo común, lo público

(Rojas Espinosa, 2016, pág. 1).

Ahora bien, el concepto de comunicación, en una definición más amplia, trata los procesos de

interacción social para el cambio de información entre dos o más personas. Se dice que la

comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje, directa o

indirectamente de un emisor a un perceptor, y de este a aquel, a través de medios personales o

masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos. (Mota, 1988).

Otra definición de comunicación indica que esta supone un intercambio, interacción,

transmisión, flujo, transferencia de una estructura entre un punto y otro en el espacio y entre

un punto y otro en el tiempo. Ello requiere por lo menos dos estructuras como mínimo, una

que se modifica y otra que detecta el cambio (Santoro, 1986, pág. 14).

En esta ocasión se tomarán como eje, teorías que proponen a la comunicación como una

alternativa para conocer, comprender y resignificar un tiempo histórico desde una diferente

perspectiva que tenga que ver más con el aspecto que juega en lo social.

Dicho esto, el referente central será la teoría expuesta por Vizer, denominada la trama

invisible de la vida social describe el análisis de los procesos y la historia de la formación de

creencias y certezas en el mundo de la vida social. Se refiere a la constitución de sentido -y

en especial de los "sentidos de realidad"- a partir de los cuales se fundamentan las creencias

que aseguran la construcción de la vida social, tanto por parte de los individuos como las

comunidades (Vizer, 2006).

La comunicación es un concepto amplio y que se entiende de diferentes maneras o adquiere

diferentes sentidos dependiendo del contexto en que sea utilizado. Y cabe también decir que

la comunicación cumple un papel fundamental en la construcción de las relaciones sociales,

en palabras de Vizer “la comunicación –en tanto interacción e interreferenciación social- no

solamente construye las relaciones sociales –y los espacios en que se realizan-, sino que

también “construye” a los propios individuos en el proceso de mutua interreferenciación”

(Vizer, 2003, pág. 247). Este concepto nos permite entender la complementariedad de la

construcción de la existencia del ser humano a partir de vivencias que experimenta en

relación tanto a la mirada hacia sí mismo como hacia los otros, posteriormente esto permitirá

la comprensión en este mismo orden de la memoria individual y colectiva que se conjugan en

los seres humanos para dar sentido a las experiencias pasadas.

Vizer indica también que las realidades humanas son constituidas por el ser humano, quien

les atribuye un sentido y un valor a sus acciones, especialmente cuando la tarea, como en el

presente caso, consiste en observar e interpretar una situación. (Vizer, 2006). Estas realidades

tienen que ver con la vida social y son parte importante para el análisis de los testimonios que

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

7

los habitantes de Sasanamá y El Coposo, además de algunas personas que conocieron al

presidente. En este sentido, Vizer plantea que la comunicación tiene la característica de ser un

proceso transversal que sobrepasa las limitaciones de los diversos campos o disciplinas y que

permite el análisis efectivo de lo local pasando por el análisis de niveles globales y contextos

mayores, en palabras del autor, la comunicación “cruza- y hasta construye- los propios

campos de la subjetividad intra e interpersonal, la transubjetividad social, interviene en las

grandes y las pequeñas decisiones políticas, en la economía y en el mercado, y en todas las

formas mediatizadas de las tecnologías actuales de la información y la comunicación” (Vizer,

2006, pág. 93).

El caso de Jaime Roldós, que se abordará a partir de la indagación en pueblos y personas que

fueron testigos de su vida y muerte, se inscribe en el ámbito de la comunicación como una

base para entender los procesos mediante los cuales en primer lugar, se han conservado los

datos de la experiencia respecto a este suceso histórico, y en segundo lugar, las

interpretaciones que se han construido en base a las vivencias cercanas de los testigos, la

incidencia en la vida de estos pueblos a partir del 24 de Mayo de 1981. Estos aspectos darían

cuenta de lo que Vizer, en su texto, “La trama in-visible de la vida social” plantea, la

comunicación es el suelo ontológico relacional que es lo que constituye la trama de la vida

social, sobre la cual se erigen los intercambios intersubjetivos entre los seres humanos en los

niveles interpersonal, institucional y colectivo.

La comunicación, como base de la trama de la vida social, no sólo satisface la necesidad de la

relación o interacción con el otro, sino que además permite reconocer posturas, hacer

acuerdos, expandir conocimientos, rechazar planteamientos entre otras actitudes.

Entre los abordajes del mundo social, “se ha ido conformando un paradigma de ciencia

social- también interpretativa y mayormente crítica- que involucra la perspectiva de la

formación de sentido (sobre el cual se han centrado la semiótica y la semiología, las ciencias

de la comunicación y la etno metodología, las cuales podrían reconocer críticamente aportes

de las ciencias cognitivas)” (Vizer, 2006, pág. 171). Es este el abordaje que aporta el presente

trabajo investigativo, que busca dar sentido a la memoria que se transmite oralmente en dos

comunidades donde existen testigos de un hecho histórico, pero sin descuidar para la

interpretación de esta, el mundo de la vida de dichos sujetos.

El hecho de construir una historia a partir de los relatos de ciertas personas que no están

inscritas en un ámbito académico de la historia, supone la interpretación de su vida social

también, ya que es dentro de ella donde se reproducen los discursos de la memoria; Vizer

(2006), indica que el estudio de los procesos de reconstrucción social (reproducción) precisan

de una teoría sobre las articulaciones entre la estructura social (concepción objetiva de la

sociedad) y los procesos de significación (como formación del sentido). Dicha articulación

entre estructura y significación necesaria para concebir las relaciones entre producción y

reproducción de la sociedad, de las instituciones, de las formas de vida, de la historia y de las

formas culturales que se abordarán más adelante.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

8

La idea de la vida social, el mundo de la vida o la estructura social, se inscriben en la

categoría de los marcos sociales que Halbwachs propone como base fundamental para

entender la memoria, que no se construye individual y separada, sino que, contienen una

representación general de la sociedad en sus necesidades, valores o visión del mundo. El

olvido por su parte se explica precisamente por la ausencia de estos marcos o una aprte de

ellos. La trama de la vida social, supone una construcción simbólica de sentido, con respecto

a la cual podemos posicionarnos como observadores o hallarnos implicados como actores.

La manera en que se indagará acerca de las memorias relacionadas con el caso Roldós es a

través del lenguaje (medio permanente de reproducción de la cultura). “Los hombres

podemos recrear el mundo a través del lenguaje. Aunque este lenguaje- como una segunda

realidad- se asienta en una disyunción o separación respecto a la “primera” realidad de

origen. El lenguaje encierra y a la vez expresa los secretos de la vida social, los esconde y los

revela (…) teje la propia trama y construye sus significados” (Vizer, 2006, pág. 190).

1.2. La comunicación interdisciplinaria

Desde el ámbito del estudio científico de la comunicación es preciso considerar otros rasgos

distintivos de las ideas de comunicación e información. “Estos rasgos diferenciales son la

complejidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad”. (Aguado, 2004).

“En cuanto a la interdisciplinariedad, esta se refiere a que dos o más disciplinas comparten un

mismo objeto de estudio aportando así matices y métodos diferenciados pero

complementarios para la comprensión de ese objeto o fenómeno” (Aguado, 2004, pág. 17).

En el caso de la comunicación, especialmente, cualquier tema de estudio supone a la vez la

confluencia de una variedad de disciplinas que se conjugan para entender el fenómeno, al

respecto Armand y Michele Mattelart señalan que “La noción de comunicación abarca una

multitud de sentidos. La proliferación de las tecnologías y la profesionalización de las

prácticas no han hecho sino sumar nuevas voces a esta polifonía en un final de siglo que hace

de la comunicación la figura emblemática de las sociedades del tercer milenio” (Mattelart,

1997).

“Las ciencias sociales vienen siendo reestructuradas desde hace años en múltiples disciplinas

que representan vías manifiestas de acercarse al conocimiento de un determinado objeto de

estudio. (…) El objetivo no es otro que el de proporcionar interpretaciones más precisas de

nuestro mundo a través de la superación de los límites entre especialidades cerradas”. (Eiroa,

2014)

En el caso de estudio, las disciplinas que se conjugan son la comunicación y la historia,

disciplinas que se complementan, aportando la primera una diferente perspectiva de un hecho

histórico a través de una de sus principales formas que es la oralidad. Hasta mediados del

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

9

siglo pasado, la historia había tenido no solo un campo reducido de estudio geográficamente

hablando, sino que los datos incompletos y no se lograba una comprensión del pasado, “la

búsqueda de cooperación estrecha e incluso mezcla entre (partes de) la historia y (partes de)

las ciencias sociales sólo llegó a ser un fenómeno muy notorio y notado en la década de

1960” (Wallerstein, 1996, pág. 45) Ya no bastaban las líneas que establecía la historia para

estudiar únicamente el mundo occidental, era necesario romper las brechas limítrofes entre

algunas disciplinas como la comunicación, la historia, la sociología, etc.

“Los estudios históricos tendían a concentrarse en los acontecimientos y en los motivos de

individuos e instituciones, y no estaban tan bien equipados para analizar los procesos y

estructuras más anónimos localizados en la longue durée. Al parecer, las estructuras y los

procesos habían sido descuidados, pero todo eso se modificaría al ampliar el alcance de los

estudios históricos: más historia social y económica, por derecho propio y como clave para

comprender a la historia en general” (Wallerstein, 1996, págs. 45- 46).

El ser humano es analizado en numerosas ocasiones desde su historia, ya que es la que

proyecta sus comportamientos en el entorno, además es una parte fundamental de la vida que

forja las acciones futuras no solo de grandes personajes y héroes históricos, sino también de

aquellos seres del común. En este camino, el papel de la comunicación se vuelve

indispensable para rescatar y plasmar las memorias de esas historias y de esta manera

transmitir nuevos mensajes a la sociedad.

Respecto a la historia, Jiménez señala que “nosotros los comunicadores sociales/ periodistas,

jamás podríamos obviar esta ciencia puesto que de ella depende la comprensión de los hechos

actuales que están ocurriendo o posiblemente lo que va a ocurrir en una sociedad” (Jiménez

Mendoza, 2016).

Es evidente que las ciencias de la comunicación mantienen relación con varios campos de las

ciencias sociales entre las que destacamos a la historia debido al hecho de que la sociedad

está representada en las formas de comunicación de la modernidad, el significado polisémico

de la comunicación se emplea en los más diversos ámbitos que van desde las relaciones

interpersonales a través de las formas comunicativas como la palabra, los gestos, las

imágenes hasta las formas establecidas con la revolución tecnológica de los últimos tiempos

(Eiroa, 2014), desde esta perspectiva podemos estudiar el papel, los efectos y aportes de la

comunicación no solo respecto al individuo sino a una sociedad en el punto de intersección

con otras disciplinas.

Ocurre también lo contrario, es decir, la historia contribuye con la comunicación, esto ocurre

porque el comunicador debe poseer un nutrido acervo de conocimientos acerca de los

acontecimientos nacionales e internacionales que han forjado la historia del mundo, con la

finalidad de emitir información certera y apropiada de algún hecho real contextualizándolo

con los debidos antecedentes.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

10

Las coincidencias entre estas dos ramas de las ciencias sociales radican por ejemplo en la

presencia en los medios y espacios de comunicación, de temas actuales pero que son el

resultado de procesos de tiempo largo, “esta coexistencia es especialmente perceptible en los

medios digitales, donde puede encontrarse información histórica sobre algunos

acontecimientos que están vigentes en la sociedad” (Eiroa, 2014). La historia permanece a

pesar de otras temáticas, en revistas o programas de televisión para tener conocimiento del

pasado que se rescata a través de diferentes productos, fuentes o testigos, lo cual tiene un

impacto mucho mayor que el de la historiografía tradicional por las formas de vida de la

modernidad.

Otro punto de ensamble de estas ramas es la investigación que requieren ambas y cuyas

metodologías contribuyen y enriquecen la una a la otra en el estudio de un objeto, ambas

buscan las fuentes de información, indagan la realidad y analizan un acontecimiento para

comprenderlo.

Está también el acto de dar permanencia y de grabación de los acontecimientos para el uso y

conocimiento de las futuras generaciones, los mismos quedan recogidos en diversos soportes

y formatos.

“La información histórica reside en fuentes de una extraordinaria heterogeneidad que nos

“comunican” lo ocurrido: documentos, restos arquitectónicos, huesos, artefactos de diverso tipo

o pinturas. Cada uno ha inscrito y difundido los mensajes que han producido las sociedades

según las características de cada soporte. A estos documentos tradicionales se han sumado

fuentes y soportes cuya mención sugiere su enorme volumen: prensa, encuestas, estadísticas,

memorias, fotografías, películas, videos, discos, entrevistas, carteles, blogs, páginas web y

medios digitales” (Eiroa, 2014, pág. 256).

En la actualidad y gracias a diversas herramientas tecnológicas y las plataformas que se

pueden usar para transmitir información, este proceso se facilita y permite que los hallazgos y

recuerdos históricos no se borren o deterioren.

En la interpretación de los hechos, la historia y la comunicación encuentran también un punto

de encuentro, la historia va más allá de datos numéricos o fechas y ofrece contextualizaciones

y razonamientos en torno a cadenas de acontecimientos a los que es necesario entender para

actuar en el presente, es ese el papel de la comunicación que ofrece a las personas algunas

herramientas para interpretar los hechos y escenarios históricos, como en el caso de la

presente investigación el análisis de los discursos orales acerca del caso Jaime Roldós

Aguilera.

Vizer indica también que las realidades humanas son constituidas por el ser humano, quien

les atribuye un sentido y un valor a sus acciones, especialmente cuando la tarea, como en

nuestro caso, consiste en observar e interpretar una situación. (Vizer, 2006). Estas realidades

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

11

tienen que ver con la vida social y son parte importante para el análisis de la memoria

histórica.

1.3. La cultura, el complejo entramado de la vida social

Los estudios culturales, tienen su origen a partir de mediados del siglo XX, para estudiar los

acontecimientos en el ámbito de las ciencias sociales. “El enfoque de los estudios culturales

se configura en torno al Center for Contemporary Cultural Studies (CCCS), fundado en 1968

en la Universidad de Birmingham por Stuart Hall, y se desarrolla principalmente en

Inglaterra y Estados unidos paralelamente al auge del estructuralismo en Europa” (Aguado,

2004).

En la perspectiva de la corriente culturalista, desde la cultura se marcan los estilos de vida

que se corresponden con la manera en que se forma a concepción del mundo social, según

Aguado, y plantea las condiciones de producción de la identidad de los sujetos. Cultura es el

conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros

de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es

decir, su conducta (Harris, 2004, pág. 4).

A Harris (2004), le interesa la cultura vista desde la antropología y es lo que aborda en su

texto la Antropología Cultural, donde indica que el estudio de la antropología es de suma

importancia para cualquiera que se plantee ejecutar una carrera en un campo afectado por la

dimensión cultural de la existencia humana. “La cultura, tal como se define en este libro,

consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente de las personas como

en la conducta exterior de estas mismas personas” (Harris, 2004, pág. 8) . En este sentido el

autor plantea que la cultura radica en las maneras de pensar, sentir y actuar, que son

adquiridas socialmente, de los miembros de una determinada sociedad. Las culturas

conservan su continuidad a través de un proceso de endoculturación. Al estudiar las

diferencias culturales es importante estar atento frente al hábito mental llamado

etnocentrismo, que nace como resultado de no apreciar los efectos de largo alcance de la

endoculturación sobre la vida humana.

Un poco alejado del culturalismo antropológico, pero no por eso menos importante de

mencionar para este estudio, está Néstor García Canclini con su propuesta sobre lo popular

expresado en su libro Culturas Híbridas, es preciso rescatar la noción de lo popular, que es

donde se encuentran las versiones ilegitimadas de una historia nacional. Entonces, “lo

popular es en esta historia lo excluido: los que no tienen patrimonio, o no logran que sea

reconocido y conservado (…) los espectadores de los medios masivos (…), incapaces de leer

y mirar la alta cultura porque desconocen la historia de los saberes y los estilos” (García

Canclini, 1990, pág. 191)

Lo popular según Canclini, atraviesa en la actualidad una crisis teórica en la investigación de

la misma, debido a que dicha noción es atribuida indiscriminadamente a sujetos sociales que

se han formado en procesos distintos. Y es en esa sobreposición de discursos referentes a

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

12

realidades diversas donde incide también la separación artificial entre disciplinas que

generaron paradigmas desconectados que intentan tratar a lo popular (García Canclini, 1990).

“Cultura fue un concepto que, en la tradición antropológica, se asociaba a una cierta

intervención ético-política, además de tener fuertes consecuencias epistemológicas y

metodológicas” (Grimson , 2008, pág. 48). Esto, porque en la antropología el concepto se

oponía a las teorías con carga racista que tenían la finalidad de explicar las diferencias entre

seres humanos con base en la biología o genética.

García Canclini establece algunas relaciones entre lo popular y lo moderno, indica por

ejemplo que en los libros que tratan a la cultura existe la suposición de que en los sectores

hegemónicos existe un interés de promover la modernidad para ocasionar un destino fatal de

los populares arraigados en las tradiciones (García Canclini, 1990). Los modernizadores

dirían entonces que el atraso de las clases populares significaría la subalternidad de las

mismas, además que la dominación les impide ser ellas mismas, encajándose en lo moderno y

hegemónico, es lo que ocurre con las voces de sectores que para la formación de una

memoria histórica no son tomadas en cuenta, sino que los mismos sistemas educativos los

insertan en el discurso hegemónico oficial, como una prueba más de la relación expuesta

entre lo moderno y lo popular.

El autor de Cultura Híbridas trata también el aspecto de la comunicación, al respecto señala

que “para los medios lo popular no es el resultado de tradiciones, ni de la personalidad

colectiva, ni se define por su carácter manual, oral o premoderno (…) ven la cultura popular

contemporánea constituida a partir de los medios electrónicos (…) como resultado de la

acción de la industria cultural” (García Canclini, 1990, pág. 241).

“La noción de popular construida por los medios, y en buena parte aceptada por los estudios en

este campo, sigue la lógica del mercado. Popular es lo que se vende masivamente, lo que gusta

a multitudes. En rigor, al mercado y a los medios no les importa lo popular sino la popularidad.

No les preocupa guardar lo popular como cultura o tradición; más que la formación de la

memoria histórica, a la industria cultural le interesa construir y renovar el contacto simultáneo

entre emisores y receptores” (García Canclini, 1990, pág. 241).

Sin embargo, para Grimson, aún dentro de la cultura, pueden aparecer problemas parecidos a

los que implicaba la noción de la raza. Como por ejemplo cuando la diferencia cultural se

piensa como un punto objetivo, preciso, con fronteras y límites que separan a ciertos grupos

de otros. Cuando esto sucede, tanto quienes discriminan como quienes reconocen e incluyen

a los grupos, parten del supuesto de que el mundo se encuentra dividido en culturas con

identidades inalterables. “La diferencia cultural, entonces, puede ser utilizada a la vez para

intentar subordinar y dominar a grupos subalternos, como para reivindicar los derechos

colectivos de esos grupos” (Grimson , 2008, pág. 61).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

13

Uno de los antecesores, y que estuvo a cargo también del centro de estudios de Birmingham,

planteó que el interés de los estudios culturales radicaba en aquellos temas que precisamente

eran desplazados, pero que revelaban tendencias de la cultura y que empezaban a descubrirse

a través de la etno metodología o las historias a través de la oralidad que son la metodología y

técnica que se llevarán a cabo en el presente estudio.

Para Bolívar Echeverría, “la cultura es una dimensión de la vida humana, por ello la

acompaña en todos los momentos y todos los modos de su realización” (Echeverría , 2001,

pág. 190). Distingue además de la baja cultura que es lo tosco, o lo que está desprestigiado y

la alta cultura como la perteneciente a las élites.

Indica también que la cultura es el cultivo de una infinidad de formas, “el cultivo de las

formas de los objetos y las acciones humanas en lo que ellas tienen de testigos del

compromiso socializador o aglutinador establecido entre dos o más sujetos singulares en el

acto de desciframiento de un sentido humano en la naturaleza” (Echeverría , 2006, pág. 20).

Es además actualización de un sinnúmero de identidades. Y las formas que se inventan son

formas de todo tipo; lo mismo de vigencia íntima y fugaz que pública y duradera.

Echeverría plantea además de una extensa fundamentación simbólica de la cultura en

América Latina, un acercamiento a la visión histórica de la cultura, este presupuesto va hasta

la vida social como espacio para entender la sociedad en base a sus representaciones. Indica

que “el momento autocrítico de la reproducción que un ser humano determinado, en una

circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad concreta; es el momento

dialéctico del cultivo de la identidad” (Echeverría , 2001, pág. 187).

Señala también que en la dimensión cultural de la vida social, se cultiva el número infinito de

formas concretas, singulares creadas en el mundo de la vida, y a la vez se actualizan de

manera constante las identidades humanas que están referidas a ellas, cuyas formas no se

encuentran desarticuladas. Lo que sucede es que en la dimensión cultural se dan formas que

son más fuertes o complejas cuyo cultivo implica también a las culturas más débiles

interconectándolas o sobre determinándolas. Todas las formas se expresan, es decir, de

manera más o menos sutil.

En otra definición de la cultura, se indica que es una conducta aprendida y compartida, es

decir, un comportamiento que es creado en sociedad, que comparte un grupo y puede ser

transferido de individuo a individuo y de una generación a otra (Guerrero, 2002). El hecho de

ser aprendida implica que se desarrolla en la interacción simbólica y social de los individuos

que comprenden la realidad del mundo al que pertenecen, sus significados y significaciones.

La acción social, es decir, la interacción, en la que se desarrolla la cultura, es la transferencia

entre sujetos de una herencia que proviene de un determinado tiempo histórico, que da

sentido a la vida del presente, esta se construye por medio del lenguaje que es inherente a los

seres humanos, y que se manifiesta en hechos culturales. (Guerrero, 2002) Es este aspecto el

de interés cuando se habla de la oralidad y la memoria, como en este caso.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

14

Lo histórico, como contexto, forma parte también del entramado de la cultura como se anotó

en el párrafo anterior, debido a las herencias que se transmiten para dar sentido al tiempo

actual. Echeverría indica que “el ser humano es histórico porque las acciones que emprende

cada una de sus generaciones (…) comprometen a las generaciones siguientes. Son acciones

que implican una transformación de lo otro, lo extrahumano, y la construcción de un mundo

para la vida” (Echeverría , 2006, pág. 132).

Es en este punto de confluencia de la historia y la cultura donde se ubica el estudio. Para

Boas, no sólo era importante la Cultura en forma individual, sino el estudio de culturas

específicas. Una cultura particular sólo es posible de ser estudiada y comprendida a partir de

su historia. Una creencia o un hábito cultural sólo pueden ser comprendidos en el marco de

un universo específico de sentido, pretender evaluar las creencias o prácticas, diferentes de

las nuestras fuera de sus contextos, a partir de nuestros propios valores, involucra no sólo

desconocer la diversidad humana, sino actuar de forma etnocéntrica (Grimson , 2008).

Dichas acciones perduran, son posteriormente reasumidas o tienen continuidad. Los hechos

que resultan de las acciones, son los recuerdos que se impregnan en la memoria, que es

esencial en la consistencia del mundo de la vida. Para el autor, los recuerdos pugnan por

expresarse, por revivir los momentos de esas acciones que conllevan la actualidad de lo

inconcluso, de lo que está presto a ser continuado en un sentido u otro.

1.4. La oralidad. Tradición verbal

La presente investigación se realiza a partir de la oralidad como herramienta para construir

una parte de la historia del país, teniendo en cuenta que es una de las primeras y principales

formas de comunicación, puede aportar otros matices y versiones diferentes o que no están

incluidas en la historia oficial, a través de testigos y sus testimonios compartidos mediante

narraciones transmitidas directamente o generacionalmente. Para abordar el caso de estudio

desde la perspectiva de la oralidad es necesario definirla y encontrar sus características más

relevantes.

La oralidad, palabra proveniente del latín os, oris (boca, de boca) sumado al sufijo alis (que

indica relativo a) y el sufijo dad (cualidad), es entonces aquella cualidad relacionada a los

sonidos emitidos por la boca (Anders, 2016). Al hablar de oralidad pensamos inmediatamente

en la acción de hablar de una o varias personas, es decir en un lenguaje que se expresa desde

la parte vocal y que adquiere un sentido al relacionarse con la cultura. Dentro de las

modalidades del lenguaje, la oralidad es la forma más antigua y la que adquirimos primero.

Hace algunas décadas, algunos estudiosos conservadores tomaban la oralidad como un tema

molesto y al que debían poner resistencia, en la actualidad, sin embargo, la oralidad y el

oralismo están en una nueva y diferente situación, y además representan concepciones que se

han extendido más allá de Homero y los griegos. Estos términos definen a sociedades enteras

que se han comunicado de forma oral sin hacer uso de la escritura. Se usan a la vez para

reconocer un determinado tipo de lenguaje utilizado en la comunicación oral y finalmente

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

15

para poder identificar un tipo de consciencia que se crea o se expresa en la oralidad (Olson &

Torrance , 1991).

La oralidad ha sido y es la forma de comunicación más usada por el ser humano

especialmente cuando la escritura y otras formas de comunicación están ausentes. “La

expresión oral se percibe como un proceso natural inherente al ser humano que se adquiere a

partir de la interacción social; (…)se puede definir como la habilidad que es adquirida desde

niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas” (Lexicoon, 2016). Se

construye entonces a través de esta un espacio de interacción social mediante el que se

construyen identidades, valores, democracia, el respeto y el conocimiento del otro.

El tema de la oralidad ha despertado hace algún tiempo atrás especialmente para hacer

comparaciones con respecto a la escritura (que se considera primaria por tradición), es por

esto que a pesar de que diariamente nos comunicamos oralmente, la escritura ha captado más

investigaciones y estudiosos.

Según Erick Havelock, sucede que el término oralidad toma forma en la medida en que se

contrasta con la cultura escrita a la que se considera tanto una condición social como un

estado mental, con niveles propios de lenguaje y cognición expresados por escrito. Oralidad y

escritura han sido enfrentadas entre sí pero es evidente que siguen entrelazadas en nuestra

sociedad, no es correcto crees que se excluyen una a la otra, en vez de eso tienen una

tendencia creativa que se alimenta mutuamente y posee a la vez una dimensión histórica ya

que la cultura escrita nace de una cultura oral y una dimensión contemporánea en cuanto se

busca la comprensión de lo que implica la cultura escrita comparada a la oralidad en la que

los seres humanos nacen y que forma parte de gran parte de las actividades cotidianas. Unas

veces esa discrepancia parece inclinarse hacia el rescate de la oralidad y otras y otras hacia la

implementación total de la escritura (Olson & Torrance , 1991).

Pero ¿por qué surge de nuevo este interés? El ser humano puede comunicarse de diversas

maneras y a través de cualquiera de sus sentidos, el olfato, el gusto, el tacto, la vista, en este

sentido la gesticulación especialmente y algunas formas no verbales son de importancia y

efectividad en la acción de comunicar algo y en general acompañan al habla, pero sucede que

entre todas, el sonido es fundamental, más allá de la comunicación, el pensamiento mismo se

relaciona con el sonido. Precisamente, la vida en sociedad ha demandado un sistema eficiente

de comunicación y ha sido justamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización;

dentro de las modalidades del lenguaje, es la oralidad la forma más remota y a la vez la que

se adquiere individualmente primero (Álvarez Muro, Poética del habla cotidiana, 2008, pág.

44).

Los orígenes de la oralidad como una muestra indicativa de una condición de comunicación

social, y quizá de cognición personal, son tan evidentes tanto en el presente como en el

pasado. La dimensión histórica es fundamental, pero asimismo se lograría fundamentar

concluyentemente la incesante presencia y validez de lo que se está conociendo como una

conciencia oral en nuestro medio hasta hoy en día (Olson & Torrance , 1991).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

16

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, un acto de significado dirigido de un ser

humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La

oralidad fue durante largo tiempo el único sistema de expresión de hombres y mujeres y

también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy todavía hay esferas de la cultura

humana que solo operan oralmente. (Álvarez Muro, 2008, pág. 45).

Walter Ong, por su parte, hace una distinción dentro de la oralidad, habla de "'oralidad

primaria' a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la

impresión. Es 'primaria' por el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de

alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la

televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de

la escritura y la impresión". (Murillo , 1999). Algunos autores como Durkheim o Whorf

sostienen que las modalidades en las que nos expresamos, en este caso la oralidad, moldean

también nuestra forma de ver el mundo, esto quiere decir que hacer un estudio de oralidad

implica tener un prejuicio y una manera de pensar propias de la oralidad secundaria a la que

pertenecemos.

La oralidad primitiva que define Ong, permite que se active la memoria generando un corpus

que es un conjunto de tradiciones, hábitos, conocimientos, representaciones, sentidos o

simbolismos en un grupo determinado de personas, es lo que nos permite en este caso indagar

acerca de datos que no están escritos pero que han permanecido a través del tiempo.

Otro ámbito de la oralidad es el que adquiere de mano de la historia. Prins dice que en las

sociedades modernas, los historiadores profesionales, se muestran en general renuentes

acerca del valor de las fuentes orales en el proceso de construcción del pasado, en la

actualidad, algunos admiten las historias escritas a partir de evidencia tomada de una persona

mediante su testimonio como algo ilustrativo pero no al punto de aceptar los relatos como

parte esencial del estudio de las sociedades modernas y documentadas (Burke, 1994).

Como es evidente, también en el ámbito de la historiografía las fuentes orales son

desprestigiadas, se utilizan ciertos criterios de la selección de fuentes al ir construyendo la

historia. “Se han de preferir las fuentes oficiales escritas, de hallarse disponibles. En caso de

que no lo estén, habrá que conformarse con lo que haya, (…) la información oral representa

sin lugar a duda la segunda o tercera opción, por tanto su papel se limita a facilitar historias

de segunda categoría sobre comunidades con pobres fuentes de información” (Burke, 1994,

pág. 145). Se puede apreciar en esta idea acerca de las fuentes la subordinación de los

testimonios a los documentos oficiales escritos que se legitiman de manera casi automática en

manos de los historiadores.

La autora Silvia Rivera, aborda también la cuestión de la historia oral desde el tema indígena

y la muestra más bien como una alternativa que permite conocer las percepciones de los

hechos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

17

“La reconstrucción histórica comienza a prestar más atención a las percepciones internas de los

comunarios: su visión de la historia, de la sociedad y el estado: estas percepciones contrastan

radicalmente con la versión que genera el mundo criollo sobre la resistencia india. De este

modo no sólo se fundamenta una posición crítica frente a la historiografía oficial, sino que se

descubre la existencia de racionalidades históricas diversas, que cumplen funciones

legitimadoras de las respectivas posiciones en conflicto” (Rivera Cusicanqui, 1987).

1.4.1. El debate y los prejuicios entre oralidad y escritura

Tanto la oralidad como la escritura, principales modalidades del lenguaje tienen un debate

acerca de la preponderancia de una sobre otra. A pesar de la insistencia de algunos lingüistas

en que los sonidos del habla forman las palabras en lugar de las letras como propone Henry

Sweet (contemporáneo de Saussure) los estudiosos proponen por lo general el estudio de la

oralidad como contraste con la escritura (Ong, 2006). Estudios más recientes se dedican en

cambio a comparar las dinámicas de estas formas del lenguaje y es que de forma intrínseca en

la escritura vive el habla y sus propiedades.

En la prueba de establecer las relaciones entre la cultura escrita y la oralidad, existen dos

perspectivas. Una de ellas, la "teoría de la continuidad", indica que la oralidad y la escritura

son en esencia medios lingüísticos equivalentes para realizar funciones similares. En el

aspecto psicológico, sus diferencias no son significativas, pero por a sus diferencias

materiales se pueden usar con finalidades algo distintas. La escritura por su parte se resguarda

sencillamente a través del tiempo y el espacio, por lo que es ideal para determinadas

actividades tales como la construcción de una "tradición acumulativa de archivo". El papel de

la escritura en definitiva es más social e institucional que psicológico o lingüístico (Olson &

Torrance , 1991).

Como cita Álvarez Muro, la oralidad y la escritura, no son únicamente formas distintas de

hacer lo mismo, sino formas de hacer cosas diferentes. “Aún para quienes leen y escriben,

muchos saberes pasan de unos a otros por vía oral, como la historia familiar o las técnicas

hogareñas. Oralidad y escritura son diferentes formas de aprender porque son también

diferentes formas de saber (Halliday, 1989). La separación entre ambas se ha acrecentado y

en la sociedad actual la escritura ha ganado un lugar de prestigio por ser el equivalente a una

educación formal, es por esto que a pesar de los esfuerzoz por el estudio de la oralidad,

quienes lo ejecutan difícilmente pueden deshacerse de las categorías y estructuras de la

escritura.

“Estamos tan rodeados de la lengua escrita que apenas podemos concebir la vida sin ella. Ello

tiene muchas desventajas, pero tiene también una ventaja desde una visión etnográfica de la

producción del habla, y es que el proceder de la otra cultura, en este caso la cultura escrita, nos

permite cierta distancia para estudiar la cultura oral: somos, en cierta forma, observadores

participantes de esa cultura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que al transcribir

convertimos a la oralidad, que representa la experiencia como proceso, en escritura que la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

18

representa como producto; de alguna forma, entonces, cosificamos la oralidad, que es

esencialmente dinámica” (Halliday, 1989).

La presente investigación aprovecha esta ventaja de poder materializar los testimonios orales

de testigos de hechos que tuvieron que ver con la muerte de Jaime Roldós para preservar de

cierta forma esa memoria al convertirla en un producto del proceso de tranmisión de los

relatos.

“a pesar de las raíces orales de toda articulación verbal, durante siglos el análisis científico y

literario de la lengua y la literatura ha evitado, hasta años muy recientes, la oralidad. Los textos

han clamado atención de manera tan imperiosa, que generalmente se ha tendido a considerar las

creaciones orales como variantes de las producciones escritas; o bien como indignas del estudio

especializado, serio. Apenas en fechas recientes hemos empezado a lamentar nuestra torpeza a

este respecto” (Finnegan, 1977, pág. 7).

Dentro de este aspecto de contraposición de estas modalidades del lenguaje, la desventaja que

subordina a la oralidad, empuja también a creer que lo que se encuentra en los textos de la

historia oficial es lo que debe tomarse por serio y verdadero. “En esta sociedad de lenguajes

divididos, la escritura se converte en un valor digno de instituir un debate y una

profundización teórica incesantes, ya que constituye una producción del lenguaje indiviso”

(Barthes, 1994). Es esta idea la que se quiere vencer en este trabajo al dar un espacio y

oportunidad a las voces no oficiales de recordar y transmitir ese hecho que marcó en cierto

sentido las vidas de las personas que guardaron testimonio y en ocasiones las de sus

descendientes.

Álvarez Muro cita la diferenciación de varios aspectos que hacen algunos autores entre

oralidad y escritura, la más completa entre ellas es la que propone analizar estas diferencias a

partir de las categorías tiempo, espacio y actores propuesta por Barros (1997). La primera

categoría distingue que respecto al tiempo, la planificación del tema tratado se realiza con

mayor planificación en la escritura, ya que en la oralidad los temas van surgiendo a medida

que avanza una conversación y en cunato a la continuidad que se da en la escritura, misma

que posee unidades más largas y complejas mientras que la oralidad se realiza en un tiempo

discontinuo con pausas a partir de ideas con un contexto y entonación propia de cada una.

La segunda categoría de diferenciación se refiere al espacio y la presencia simultánea de

interlocutores que en la oralidad se da en un diálogo cara a cara o podría ser mediante video

en tiempo real en nuestros tiempos gracias a la tecnología, y la ausencia de interlocutores en

la escritura en la que el otro es referido en tercera persona.

La última categoría propuesta por Barros (1997) se refiere a los actores, que implica a la

persona que asume y ejerce un rol discursivo, mientras que en la oralidad son varios los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

19

actores que intervienen, en la escritura es nada más uno. Existen también algunas

excepciones como los textos de varios autores o los monólogos.

1.4.2. Algunas características de la oralidad

Una de las principales funciones de la oralidad, y que es de interés para el tema que se

desarrolla en esta investigación, es su papel en la memoria. “En efecto uno de los retos de la

lengua oral es el de colaborar con la comprensión y la memoria del interlocutor; a la memoria

contribuyen la formularidad, la repetición, y por qué no, la estética” (Álvarez Muro, 2008,

pág. 60). La formularidad, se refiere a un grupo de palabras formuladas regularmente bajo

condiciones métricas que se ha empleado para retener en la memoria ciertas cosas. En este

mismo ámbito está la repetición que ejercita y ayuda a la memoria a retener cosas

importantes.

Otra de las carácterísticas que posee la oralidad es la de la espontaneidad de lo que se habla,

la persona puede cambiar lo que va a decir o agregarle una intencionalidad dependiendo de

como transcurra la situación en que se está construyendo el diálogo. Esto, al contrario de lo

escrito que es más planificado.

Álvarez Muro (2008) también distingue otros rasgos de la oralidad, y estos son que se

relacionan con el contexto en el cual se produce una conversación y este incluye la temática,

la participación de los hablantes, el marco discursivo social o familiar entre otros. Sin

embargo y como todos los rasgos mencionados anteriormente tienen un punto de relatividad.

Por ejemplo, la intervención de los hablantes en el diálogo y la forma en que se da esta

actividad cambia dependiendo de la cultura o el hogar de origen de las personas. Casimiglia y

Tusón (1999) citados en álvarez Muro indican que “a pesar de que existe un pensamiento

ampliamente difundido que considera que la lengua oral se adquiere de forma ´natural´ y que

la lengua escrita se adquiere de forma ´artificial´, hay que tener en cuenta que con ello se

llega a una extrapolación que establezca una dicotomía entre lo que corresponde a la biología

y lo que corresponde a la cultura”.

Erick Havelock dice que los secretos de la oralidad no se hallan en el comportamiento del

lenguaje según se lo intercambia en la conversación, sino en el lenguaje que se emplea para

almacenar información en la memoria. El lenguaje debe cumplir dos requisitos

fundamentales: debe ser rítmico y debe ser narrativizado. Su sintaxis siempre debe estar

dirigida a contar una acción o una pasión, y no principios ni conceptos. Estos hábitos

lingüísticos orales forman parte de nuestra herencia biológica, que puede ser complementada

a través de la escritura pero nunca enteramente sustituida por ella. No es conveniente que

tratemos de suprimir esos hábitos (Olson & Torrance , 1991).

1.5. La narrativa. Creación de sentido

En el transurso del cambio de la oralidad a la escritura aparecen varios géneros de arte verbal,

uno de los más importantes y más estudiados es la narrativa (Ong, 2006). Este género se ha

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

20

visto sujeto a varios cambios, adelantos y transformaciones, producto de varias circunstancias

sociales, políticas, religiosas lo que le ha permitido evolucionar y ser un género versátil tanto

para lo escrito como para lo oral, sin embargo es en esta última donde su función se explota

al máximo.

Álvarez cita que narrar es la actividad comunicativa humana por excelencia y por eso la

narrativa es para el autor una de las formas más naturales de la comunicación, y el ´fenómeno

comunicacional de más relevancia para la especie´ (Barrera Linares, 2003). Entonces, la

narratividad es propia de casi todas las culturas, pero recordemos la división de las cultural

orales de Ong. En la que el denomina cultura oral primaria, Ong también afirma que la

narrativa es de mayor importancia pues estas culturas guardan, organizan y comunican las

cosas que saben a través de historias y con el uso de categorías básicas a diferencia de una

cultura oral secundaria que usa categorías mas complejas y elaboradas.

La narativa como género verbal, permite contar episodios o experiencias mediante una

sucesión de acciones, en un inicio y como se mencionó anteriormente, fue primordialmente

escrito y oral, pero con el tiempo ha trascendido a otras modalidades, donde tenemos

narrativa visual, audiovisual o transmedia.

La narración es el resultado es el resultado o producto de este género, para Álvarez Muro

(2008) es llamado relato también y lo considera un orden discursivo de orden primario que

constituye la forma expresiva más relevante de la humanidad pues es usada incluso

coloquialmente y en lo cotidiano.

Es un método para recapitular la experiencia pasada que correlaciona una secuencia verbal de

cláusulas a la secuencia de eventos. Es decir, que debe haber una sucesión temporal de

acciones que hacen que, en el plano textual, una narración mínima sea una secuncia de dos

cláusulas ordenadas temporalmente. (Labov, 1972).

El contenido de la narratividad es la historia, es decir, las situaciones que se transforman o

alteran por razonnes múltiples y que originan otra cosa, “la historicidad de la experiencia

humana puede expresarse verbalmente sólo como narratividad, pertenecemos a la historia

antes de que contemos historias o escribamos la historia. El juego de narrar ya está incluido

en la realidad narrada” (Ricoeur, 1981, pág. 294). Lo requerido en el estudio es construir una

historia alterna a la que fue emitida por políticos y medios de comunicación en el año 1981

acerca de la muerte de Jaime Roldós, para lo que en efecto se toman los relatos o narraciones

de personas que estuvieron en el lugar del accidente o bien acompañaron al presidente en días

previos al incidente. Esas experiencias han sido el contenido de las conversaciones familiares

de los testigos por varios años, pero ahora se transforman en una narración escrita en un

espacio por obvios motivos de investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

21

1.6. El discurso. Las otras voces

El discurso es un hecho propio de la comunicación que tiene lugar en una situación social, a

diferencia de la gramática, el discurso y su análisis se centran en los fenómenos alrededor de

una oración, es decir, que a pesar de estar conformado de estructuras oracionales, el discurso

no se reduce a esa conformación sino a la intención de lo que se expresa a través de la

escritura o la oralidad.

Para Foucault, “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada,

seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen ´por función

conjurar su poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su terrible y

pesada materialidad” (Foucault, 1999). En este sentido, en la sociedad, se emplean

procedimientos que excluyen o discriminan el qué se dice y por quién se dice, y es por eso

que como señala el autor, aunque en apariencia el discurso sea poca cosa, son las

prohibiciones qu recaen en este lo que demuestra su estrecha vinculación con el deseo y el

poder.

“Como empíricamente hablando, el significado del discurso es una estructura cognitiva, hace

sentido incluir en el concepto de discurso no sólo elementos observables verbales y no verbales,

o interacciones sociales y actos de habla, sino también las representaciones cognitivas y

estrategias involucradas durante la producción o comprensión del discurso” (Van Dijk, 1985).

Lo que interesa entonces, bajo este concepto, es decir que nos interesa observar el discurso

como un factor dinámico de nuestras interacciones sociales, pero dicho dinamismo no

implica una falta de esquematización o normas identificables en él, y que nos permitan

encontrar modelos para su interpretación y análisis (Meersohn, 2005). “En toda la sociedad,

la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto

número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el

acontecimiento aleatorio” (Foucault, 1999), para el autor, evidentemente, los discursos más

allá de representar los sistemas de dominación, son el arma de dominación que perpetua los

sistemas políticos y sociales a partir de la interacción de diversos sectores de la sociedad.

El discurso es susceptible de ser analizado, “no solo como un objeto verbal autónomo, sino

también como una interacción situada, como una práctica social o como un tipo de

comunicación que se da en una situación social, cultural, histórica o política” (van Dijk,

2009, pág. 22). Para este análisis existen varios parámetros que deben ser tomados en cuenta

y que inciden en la producción del discurso y la idea es identificar cómo cada condición

específica incide en la manera en que la gente se expresa.

Por este motivo se deben identificar las propiedades del discurso que inciden en la manera en

que se desarrollan ciertas relaciones sociales, políticas, religiosas, ideológicas y en general

del poder. En las propiedades en las que el análisis del discurso pone énfasis son en aquellas

que “están característicamente asociadas a la expresión, confirmación, reproducción o

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

22

impugnación del poder social de los oradores o escritores, en su condición de miembros de

grupos dominantes” (van Dijk, 2009, pág. 24) o dominados en el caso de estudio.

Una de las propiedades que hay que identificar es la semántica que consiste en atribuir

significados a las expresiones del discurso, mediante procesos de interpretación, Este aspecto

tiene algunas dimensiones desde la cual lo podemos entender y analizar. “Un primer

principio de la semántica es la funcionalidad, que dice que el significado de las expresiones

del discurso es una función de las expresiones que lo componen” (Meersohn, 2005). O sea

que para encontrar el significado de una oración se trabaja sobre el significado de las palabras

que lo componen.

Otra de las dimensiones de la semántica es la estructural, que indica que las estructuras de las

expresiones son interpretadas como estructuras de significado. Así, como cita Meersohn

(2005) un primer aspecto del análisis de discurso semántico es investigar cómo las secuencias

de las oraciones de un discurso están relacionadas a secuencias de proposiciones subyacentes

y cómo el significado de estas secuencias es una función del significado de las oraciones o

preposiciones constituyentes (Van Dijk, 1985).

La importancia de los estudios del discurso y la razón por la cual tiene cabida en esta

investigación, es, en palabras de van Dijk en su texto Discurso y Poder (2009), que dichos

estudios permiten contribuir al fortalecimiento social de grupos dominados especialmente en

materia de discurso y comunicación, además, posibilitan la investigación de las complejas

relaciones entre la estructura social y la estructura del discurso y cómo la primera puede

influenciar a la segunda.

El discurso emplea la noción de marco que “es una estructura conceptual que representa el

conocimiento convencional de los usuarios de una lengua. Los marcos definen lo que

esperaríamos que fueran los transcursos de eventos posibles, normales o necesarios” (van

Dijk T. , 1996, pág. 34). Más adelante veremos que en el tema de memoria también se aplica

la noción de marco.

Se debe tener también en cuenta lo que se conoce como el orden del discurso, que son las

diferentes maneras en que se realiza el proceso de un discurso y en la medida en que usamos

el lenguaje con fines diversos. Estos procesos se refieren a lo que hace el hablante, como

compone lo que está diciendo y para qué. Podrían ser entonces discursos narrativos si cuentan

uno o varios episodios, descriptivos para delinear las cualidades o propiedades de algún

elemento, o argumentativo para defender, objetar o posicionar algo. Esta tipología sin

embargo no es estricta y depende más del proceso mediante el cual se lleva a cabo el

discurso. “En toda sociedad, la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada

y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar con sus

poderes y peligros, dominar el acontecimiento” (Foucault, 1999, pág. 14).

Foucault señala, a propósito del orden del discurso, que por más que en apariencia el discurso

sea poca cosa, las prohibiciones (procedimiento de exclusión) que recaen sobre él, revelan

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

23

muy pronto, rápidamente, su vinculación con el deseo y el poder. Y esto no tiene nada de

extraño, pues el discurso- el psicoanálisis nos lo ha demostrado- no es simplemente lo que

revela o esconde el deseo; pues- la historia no deja de enseñárnoslo- el discurso no es

sencillamente aquello que se traduce en las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello

por lo que, y por medio de lo cual se lucha, ese poder del que uno quiere ser dueño (Foucault,

1999).

En los discursos que se tejieron a través de los años acerca de la muerte de Jaime Roldós

Aguilera, se legitimaron los que fueron presentados por la parte del poder, indicando

informes y socializándolos en comisiones formadas por figuras de los poderes del Estado,

pero los discursos de testigos del hecho que no constituían un poder político del país

permanecieron ocultos por años y solo en estos días se reabren las investigaciones para

develar el caso que aún no se resuelve de manera clara y convincente.

En el orden del discurso, se plantea que existen formas de controlar y restringir el discurso,

algunas de esas formas de exclusión son la palabra prohibida, la separación de la locura y la

voluntad de verdad, estos por lo general se manifiestan al exterior del discurso. Desde la parte

interna actúan otros procedimientos que ejercen su propio control, se presentan como

principios de clasificación, distribución u ordenación. Por último, otro grupo de

procedimientos para el control de los discursos, se refiere a las condiciones de su utilización,

de imponer a los individuos q los dicen cierto número de reglas y no permitir el acceso de

todo el mundo a estos, es decir, nadie entrará en el orden del discurso si no cumple ciertas

exigencias o si no está calificado para hacerlo, pues no todas las regiones del discurso están

abiertas pero otras están altamente protegidas (Foucault, 1999).

1.6.1. Análisis del discurso basado en las categorías de Van Dijk

El cuadro de análisis del discurso que se empleará a continuación está basado en el esquema

de aproximación sobre las relaciones entre ideologías y estructuras textuales o

conversacionales que se muestran en el texto Semántica del Discurso e Ideología (van Dijk,

2008) y el texto del mismo autor, Ideología y Poder (van Dijk, Discurso y Poder, 2009).

En primer lugar se definirán los aspectos fundamentales mediante los cuales se puede

identificar el discurso, es decir la persona que lo emite, su edad y su lugar de procedencia.

Además, el orden del discurso, es decir con qué fin se ejecuta, los objetos del discurso que es

de lo que se va a referir, los sujetos del discurso que son quienes lo emiten con su principal

característica social, el tipo de discurso dependiendo de su función, el tono del discurso que

es la manera en que se ejecuta, puede ser formal o informal y por último el significante

discursivo, que es la forma en que se expresa, oral o escrita.

Luego revisaremos dos aspectos del relato de los entrevistados, el discurso en su unidad

semántica y pragmática y el discurso en su contexto e interacción.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

24

Para el primer aspecto, en cuanto a la unidad pragmática, definiremos, la macroestructura, es

decir la intención que tiene el discurso, ya sea la de informar, persuadir, mandar. El acto de

emisión en el que tomaremos en cuenta lo dicho, las palabras usadas, el tipo de léxico. El

acto ilocucionario que es lo que realiza el sujeto, enunciar, referir, demandar. El acto

proposicional, que es a lo que hace referencia el discurso, las situaciones, es referir o predicar

algo. Hay también un acto perlocucionario que es el efecto que causa el sujeto que emite el

discurso en el oyente o lector según sea el caso. Se establece el contexto en que se desarrollan

los actos del habla y la relación entre estos y se pueden acotar también las expresiones no

verbales.

En cuanto a la unidad semántica, hay que identificar la coherencia lineal, que puede ser

posible, probable o necesaria y es la manera en que están coherentemente relacionadas las

proposiciones que conforman el discurso. Y la coherencia global que consiste en la

posibilidad de poderle asignar un tema o asunto al discurso de alguien.

En el aspecto del contexto e interacción, la idea es vincular el discurso con lo social en

general mediante varias categorías que enlacen ambos niveles de estudio. En el texto

“Discurso y Poder” de van Dijk (2009) se encuentran dichas categorías y son las siguientes:

Miembro de un grupo: Se refiere a que el sujeto o actores sociales, se involucran en el habla

tanto como individuos como miembros de grupos sociales, organizaciones, instituciones,

entre otros.

Relaciones entre acción y proceso: Lo anterior aplica también para las acciones. “Las

acciones de los niveles más bajos pueden conformar directa o indirectamente procesos

sociales o relaciones sociales globales entre grupos” (van Dijk, 2009).

Contexto y estructura social: “Los participantes actúan en situaciones sociales, y los usuarios

del lenguaje se implican en el discurso dentro de una estructura de constreñimientos que ellos

consideran o que hacen relevante en la situación social, esto es, en el contexto” (van Dijk,

2009).

Representaciones Socio-mentales: Se refiere a la dimensión cognitiva que hace posible los

vínculos restantes. “Los actores, las acciones y los contextos son tanto contractos mentales

como constructos sociales” (van Dijk, 2009).

Lo mencionado está esquematizado en el siguiente esquema que sirvió de base para la tabla

del análisis.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

25

Tabla 1: Representación esquemática de las relaciones entre ideologías (y otros

conocimientos) de Van Dijk

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

26

CAPÍTULO II

“Somos nuestra memoria,

somos ese quimérico museo de formas inconstantes,

ese montón de espejos rotos”

Jorge Luis Borges

EL CONCEPTO DE MEMORIA Y LA HISTORIA OFICIAL DEL CASO JAIME

ROLDÓS AGUILERA

2.1. Memoria individual, memoria colectiva y olvido

Para definir a la memoria, se puede empezar observando su proveniencia etimológica del

latín memor (el que recuerda) con un sufijo (ia) para indicar un sustantivo abstracto (Anders,

2016). Y es en principio eso, traer al pensamiento un hecho del pasado. Según el diccionario

de la Real Academia Española de la Lengua (2016), la memoria es la

facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

El traer a colación otros tiempos, y reflexionar sobre ellos ha propiciado que se establezca

una relación triple entre: la memoria del pasado, la comprensión del presente y la previsión

del futuro, idea que justifica la necesidad de estudiar, por ejemplo, la historia.

Esta detención en el tiempo, que resulta de la fijación de huellas de memoria, tiene lugar

primeramente en el cerebro, Sin embargo, para poder definir la memoria en su integridad no

es suficiente entender la complejidad biológica de las conexiones que se producen en esa

máquina extraordinaria. El trabajo indispensable de definir a la memoria exige un enfoque

multidisciplinario que incluya la psicología, la antropología, la historia de las culturas, la

filosofía, la biología y la neurología (Changeux, 1998).

Vernant, afirma que nuestra memoria no puede ser comprendida como un órgano que cumple

una función específica, delimitada o precisa; sino que más bien engloba una serie de

actividades de la mente y operaciones del intelecto que en su finalidad y funcionamiento no

son idénticos pero que de manera general podemos decir de ellos que están encaminados a

actualizar nuestro pensamiento con información que no se halla presente en la consciencia

(Vernant, 1999). Estos procesos son adquiridos por el ser humano a través del aprendizaje, de

un entrenamiento mental que enfoque la atención hacia lo que está ausente, para esto se

utilizan técnicas o referencias, marcos conceptuales y contextos históricos propios de cada

cultura.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

27

Revisando algunas de las disciplinas antes mencionadas en las que se enfoca Elizabeth Jelin

(2002) para definir memoria, podemos abordar una acepción propia de la psicología y la

psiquiatría y dentro de ellas la neurobiología que intentan rastrear los centros de memoria en

alguna zona del cerebro, y también estudian los procesos químicos que intervienen en la

memoria.

El psicoanálisis, pariente de las anteriores disciplinas, se ha encargado por su parte de

estudiar el inconsciente para explicar los huecos, olvidos, vacíos o repeticiones que el yo no

puede controlar, dentro de esto también, lo traumático que radica en la relación de la

memoria con aspectos emocionales o afectivos.

Desde un punto de vista filosófico, Paul Ricoeur plantea una de las paradojas de la memoria

que se refiere a relación entre presencia y ausencia. El recuerdo implica la presencia de una

cosa que está ausente. Esta paradoja se ve agravada por el hecho de que hay dos tipos de

ausencia: por una parte la ausencia de lo irreal y por otra parte la ausencia del pasado, estas

dos modalidades aunque son distintas, se superponen la una a la otra generando el problema

de la fiabilidad de la memoria que es una de las grandes cuestiones cuando de relacionarla

con la historia se trata (Ricoeur, 1998).

La memoria individual, está claro, es un proceso mental del individuo que recuerda y que

también olvida, esa capacidad es individual y singular en cada ser humano. “Es esta

singularidad de los recuerdos y la posibilidad de activar el pasado en el presente, lo que

define la continuidad personal y la comunidad del sí mismo en el tiempo” (Jelin, 2002). Sin

embargo, esta memoria individual es la que, por la necesidad natural del individuo de

relacionarse y desenvolverse en un medio social, empieza a formar la memoria colectiva.

Para Halbwachs (2004, pág. 12) “no cabe duda de que la memoria individual existe, pero está

arraigada en contextos distintos que la simultaneidad o la contingencia acercan

momentáneamente. La rememoración personal se sitúa allí donde se cruzan las redes de las

solidaridades múltiples en las que estamos implicados”. Nada queda fuera de la trama

sincrónica de la existencia en el presente de los individuos, en combinación con aquellos

distintos elementos puede surgir en el recuerdo.

“Muchas veces, para evocar su propio pasado, un hombre necesita recurrir a los recuerdos de

los demás. Se remite a puntos de referencia que existen fuera de él, fijados por la sociedad. Es

más, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin estos instrumentos que son

las palabras e ideas, que no ha inventado el individuo, sino que le vienen dadas por su entorno”

(Halbwachs, 2004, pág. 54)

Es por eso que para definir estos dos conceptos, el de memoria individual y memoria

colectiva, hay que entender su relación. Es innegable que por individual que sea la memoria

no puede existir completamente aislada, ésta depende del contexto grupal y social donde se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

28

ubique. Para evocar su pasado, un hombre recurre a los recuerdos de los demás. Se remite a

puntos de referencia que están fuera de él, fijados por la sociedad. Es más, el funcionamiento

de la memoria individual no es posible sin estos instrumentos que son las palabras e ideas,

que no ha inventado el individuo, sino que le vienen dadas por su entorno. (Halbwachs,

2004)

“Bien es cierto que sólo nos acordamos de lo que hemos visto, hecho, sentido o pensado en un

momento dado, es decir, que nuestra memoria no se confunde con la de los demás. Está

limitada de forma bastante rigurosa en el espacio y en el tiempo. La memoria colectiva también

lo está: pero sus límites no son los mismos. Pueden estar más afianzados y también más

alejados” (Halbwachs, 2004, pág. 53).

Entonces, cada individuo es partícipe de dos memorias, la individual producida en su vida

personal o íntima, mientras los que se producen en un marco social serían la memoria y el

individuo rescataría de ellos lo que le es necesario. Por momentos podría comportarse como

miembro de un grupo que ayuda a evocar recuerdos impersonales en la medida en que estos

tengan interés para el grupo. (Halbwachs, 2004).

Al abordar el caso de Jaime Roldós desde la memoria, hay que tener en cuenta tanto a la

individual como la colectiva, que se configuran y evidencian mediante los relatos de los

testigos, en la medida en que ellos narran un suceso histórico dándole un perspectiva personal

o individual por la parte anecdótica de su experiencia con el caso pero a la vez tejiendo una

historia a partir de la memoria colectiva que se vivó durante coyuntura nacional desde los

grupos sociales o comunidades de donde provienen los testigos.

“La memoria colectiva, por otra parte, envuelve las memorias individuales, pero no se confunde

con ellas. Evoluciona según sus leyes, y si bien algunos recuerdos individuales penetran

también a veces en ella, cambian de rostro en cuanto vuelven a colocarse en un conjunto que ya

no es una conciencia personal” (Halbwachs, 2004, págs. 53-54).

No se puede entender la memoria colectiva separada de los individuos, no es en absoluto algo

independiente de ellos, sino más bien las memorias de cada individuo relacionadas con las de

otros. “Lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales,

en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social –algunas

voces son más potentes que otras porque cuentan con mayor acceso a recursos y escenarios- y

con alguna estructura dada por códigos culturales compartidos (Jelin, 2002, pág. 22).

Aunque en la mayoría de los casos se sitúe a la memoria como una actividad individual, o

sea, que esté limitada solamente a sus propios recursos, aislada de los demás y con el poder

de evocar casualmente o por voluntad propia episodios por los que pasó, lo cierto es que es

innegable que las personas ubican sus recuerdos en un espacio y un tiempo cuya división

nace de un acuerdo social, que se colocan en relación a fechas que cobran sentido en relación

a los grupos de los que se forma parte (Halbwachs, 2004).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

29

Es decir que si bien es cierto que la memoria colectiva encuentra su permanencia, su duración

y su fuerza, afirmada en un grupo de seres humanos, es cada ser individual quien recuerda

como miembro del grupo y de ese conjunto de recuerdos comunes no todos tienen la misma

energía o intensidad en cada uno. Entonces resulta que la memoria individual es un punto de

vista sobre la memoria colectiva “este punto de vista cambia según el lugar que ocupa en ella,

y que este mismo punto de vista cambia según el lugar que ocupo en ella y que este mismo

lugar cambia según las relaciones que mantengo con otros entornos” (Halbwachs, 2004, pág.

50).

La noción de memoria colectiva nos permite pensar no solamente en datos establecidos, sino

en los procesos de construcción de esas memorias, “la memoria colectiva solo consiste en el

conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia

de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes

con motivos de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas” (Ricoeur , 1999, pág. 22).

Uno de los conceptos fundamentales para entender los procesos de memoria son los marcos

sociales de la memoria, que constituyen una representación general de la sociedad y que

contienen también una visión del mundo. El autor que se ha ocupado ampliamente de este

tema es Maurice Halbwachs, para él, el tiempo, el espacio y el orden de los acontecimientos

físicos y sociales se imponen. En consecuencia, se crea una “sensación de realidad”, que es el

punto de partida de todos nuestros actos de memoria. Podemos recordar solamente con la

condición de encontrar, en los marcos de la memoria colectiva, el lugar de los

acontecimientos pasados que nos interese. (Halbwachs, 2004).

Estos marcos sociales de la memoria, son en pocas palabras, una visón del mundo compuesta

por valores de una sociedad, en sí una serie de ideologías. Por eso la noción de marco social,

propuesta y estudiada por Hallbwachs, es una especie de contexto de las memorias, que

permite entender lo que se recuerda individualmente. “La conciencia nunca está encerrada en

sí misma, ni vacía, ni solitaria. Nos vemos arrastrados en múltiples direcciones, como si el

recuerdo fiera un punto de referencia que nos permitiese situarnos en medio de la variación

continua de los marcos sociales y de la experiencia colectiva histórica” (Halbwachs, 2004,

pág. 12)

Al hablar de la memoria, es imposible excluir el olvido, que tiene que ver también el

concepto de marco social, Jelin (2002) cita que “sólo podemos recordar cuando es posible

recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva

(…) el olvido se explica por la desaparición de esos marcos o parte de ellos” (Halbwachs, La

memoria colectiva, 2004). Es decir que este fenómeno también implica la presencia de lo

social.

Todorov plantea en relación a dicho fenómeno, que la memoria no es opuesta por completo al

olvido, sino más bien que generan un contraste entre la supresión u olvido y la conservación

o memoria, se conjugan siempre en una necesaria interacción de los dos. “La memoria es por

fuerza una selección: ciertos rasgos del evento son conservados, otros, desechados de súbito o

paulatinamente, o sea, olvidados (…) lejos de oponérsele, la memoria es el olvido: olvido

parcial u orientado, olvido indispensable” (Todorov, 2016).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

30

No existe razón entonces para condenar el olvido o esforzarse por rememorar absolutamente

todo, esto no es de realizar un trabajo de recuperación de la memoria o de establecimiento e

interpretación del pasado, “es más bien la defensa de poder seleccionar ciertos hechos que

aseguran a sus protagonistas mantenerse en el rol de héroes, de víctima o de moralizador, por

oposición a cualquier otra selección que implique el riesgo de que se les atribuya algún otro

rol menos gratificante. Es la razón por la cual hay que evitar “caer en la trampa del deber de

la memoria”, según los términos de Paul Ricoeur, y dedicarse de preferencia al trabajo de

memoria” (Todorov, 2016, pág. 12).

Marc Augé formula también la relación de la memoria con el olvido señalando que guardan

en cierto modo la misma relación que la vida y la muerte. “La vida y la muerte sólo se

definen una con relación a la otra y la omnipresencia del sacrificio en las religiones humanas

expresa esta constricción de orden semántico” (Augé, 1998, pág. 9). El autor afirma además

que la cercanía de lados dos pares de palabras -vida y muerte, memoria y olvido se aprecia,

expresa y simboliza en todo lugar. No se trata únicamente de orden metafórico la relación (el

olvido como una especie de muerte, la vida de los recuerdos), sino que incluso pone en juego

concepciones de la muerte (de la muerte como otra vida o de la muerte como inmanente a la

vida) que manejan a su vez los papeles asignados a la memoria y al olvido.

La noción de olvido implica también otro concepto, el recuerdo, que según el Diccionario

Littré que cita Augé, no es más que la impresión que permanece en la memoria, es el efecto

que los objetos del exterior provocan en los órganos sensoriales. “Según esta definición, lo

que olvidamos es un acontecimiento tratado, en cierto modo un fragmento de materia; interna

no una exterioridad absoluta, independiente, sino el producto de un primer tratamiento (la

impresión) del cual el olvido no sea tal vez otra cosa que la continuación natural. No lo

olvidamos todo, evidentemente. Pero tampoco lo recordamos todo” (Augé, 1998, pág. 11)

El olvido resulta entonces de la imposibilidad de una memoria total, nunca se recuerda todo y

es por eso que se habla de una memoria selectiva que elige qué recordar y qué no recordar.

Pero no es la única razón o forma de olvido. Otra cosa que puede ocurrir es que un evento sea

traumático al punto que sea inenarrable, lo que genera huecos, vacíos o grietas en la

memoria. “En este nivel, el olvido no es ausencia o vacío. Es la presencia de esa ausencia, la

representación de algo que estaba y ya no está, borrada, silenciada o negada” (Jelin, 2002,

pág. 28), ya que a pesar de esa negativa a la narratividad de ese acontecimiento, coexisten los

síntomas, los rezagos y las repeticiones.

Por otra parte, los olvidos pueden ser resultado también de una voluntad política de olvido y

silencio por parte de actores que construyen ciertas estrategias para ocultar y destruir pruebas

y rastros impidiendo así recuperar la memoria para el futuro (Jelin, 2002, pág. 29). En el caso

de Jaime Roldós Aguilera como en muchos otros acontecimientos de su época en América

Latina, cuando predominaban las dictaduras militares y apenas se vislumbraba la idea de

democracia, la destrucción de la memoria y la manipulación de acontecimientos, pruebas de

delitos y planes de sabotaje era algo común que apenas en las últimas décadas se puede

investigar y a pesar de ello que mucho por descubrir.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

31

La idea entonces es la superación del olvido, de la amnesia histórica en este caso, es

imprescindible revelar las huellas encubiertas del pasado. “La dificultad no radica en que

hayan quedado pocas huellas, o que el pasado haya sufrido su destrucción, sino en los

impedimentos para acceder a esas huellas, ocasionados por los mecanismos de la represión,

en los distintos sentidos de la palabra” (Jelin, 2002, pág. 30).

Marc Augé propone tres figuras en las que se puede presentar el olvido. La primera de ellas

es la que se refiere al retorno “cuya principal pretensión es recuperar un pasado perdido,

olvidando el presente y el pasado inmediato con el que tiende a confundirse para restablecer

una continuidad con el pasado más antiguo, eliminar el pretérito «compuesto» en beneficio

de un pretérito «simple»” (Augé, 1998, pág. 28). La segunda figura corresponde al suspenso,

que pretende recuperar el presente pero separándolo del pasado y del futuro de manera

provisional, olvida el futuro en cuanto este se relaciona con el retorno de lo pasado. El autor

señala que el suspenso se encarga de estetizar el presente que nada más puede expresarse en

un perfecto futuro. Y por último, la tercera figura es la del comienzo o re-comienzo, “su

pretensión es recuperar el futuro olvidando el pasado, crear las condiciones de un nuevo

nacimiento que, abre las puertas a todos los futuros posibles sin dar prioridad a ninguno. La

forma ritual emblemática del comienzo o del recomienzo sería la iniciación que, bajo

modalidades variables, se presenta siempre como un engendramiento o un nacimiento”

(Augé, 1998, pág. 29).

2.3. La memoria histórica

Tanto la memoria como la historia son campos distintos pero que están estrechamente

relacionadas. “Esta distinción no debe ser interpretada en un sentido radical, ontológico, pues

ellas nacen de una misma preocupación y comparten un mismo objeto: La elaboración del

pasado” (Traverso, 1991, pág. 72). Estas dos confluyen en la memoria histórica que toma

aspectos de ambas que se confluyen.

Para abordar la memoria histórica es necesario expresar la distinción que realiza Hallbwachs

(2004) entre memoria personal y memoria social o memoria autobiográfica y memoria

histórica, ya que son complementarias para su entendimiento. Se afirma esto porque las

memorias personales son las que van conformando en un entretejido la memoria histórica.

Esta última evidentemente es más amplia pero nos presenta un pasado de generalizaciones,

un resumen de lo que pasó, mientras que las memorias personales son más específicas en sus

recuerdos. Bajo esta premisa, en la investigación se interrogará a las personas por el

acontecimiento o la coyuntura que presuponía la presidencia de Jaime Roldós, así como su

repentina muerte, pero enmarcando esos hechos históricos significativos en los recuerdos que

poseen de su vida cotidiana e incluso como los interpretan en el marco de su vida actual.

La distinción que Hallbwachs establece indica primordialmente que la memoria histórica

implica la reconstrucción de los datos facilitados por el presente de la vida social y que se

proyecta en el pasado reinventado y la memoria colectiva tiende a hacer una recomposición

mágica del pasado. Pero entre estas dos formas de la conciencia se generan otras memorias

que cambian según la intención que poseen. (Halbwachs, 2004)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

32

Por memoria histórica entendemos además esa serie de recuerdos que construyen la historia

de una nación, para esta memoria “todo hecho pasado, todo lo que ocurre en el tiempo, debe

ser objeto de un enfoque científico, de una reconstrucción crítica (…) pues la meta del trabajo

de la memoria no es otra que la verdad” (Vernant, 1999). La construcción de esa memoria no

se detiene en las versiones oficiales que se elaboran al instante de los acontecimientos o que

se repiten durante años, sino que a medida que aparecen nuevos indicios o pruebas de una

verdad, esta debe ser ineludiblemente conocida, y es trabajo de los investigadores seguir

armando esa memoria histórica para las nuevas generaciones, pues son los marcos de esta

memoria los que va conformando y reelaborando a la vez a la memoria colectiva. Es el papel

que adopta esta investigación que se encarga de cuestionar la verdad del accidente, repetida

por décadas y aceptada y legitimada en primera instancia por el gobierno que siguió al de

Jaime Roldós.

Hallbwachs (2004) se encarga también de evidenciar un conflicto al hablar de memoria

histórica y el verdadero quehacer de los historiadores respecto al tema. Al respecto señala que

por ejemplo la memoria y la historia se oponen en varios aspectos. La historia por su parte,

compendia aquellos acontecimientos que han ocupado gran parte de la memoria de los seres

humanos, sin embargo de eso, los hechos pasados, leídos y que se aprenden en las

instituciones educativas son escogidos, revisados y clasificados según las necesidades, y ese

ese dilema en el que se ubica el tema y el propósito de esta investigación.

Para el autor ocurre que generalmente el inicio de la historia se ubica en el fin de la tradición,

cuando se apaga la memoria social, mientras el recuerdo permanece con vida, resulta

infructuoso fijarlo de forma escrita. La necesidad de escribir la historia de algo o alguien, más

bien tiene efecto y utilidad cuando ya está bastante lejos el tiempo en el que ha ocurrido para

poder encontrar testigos que posean recuerdos. (Halbwachs, 2004).

Cuando ese tiempo pasa, y los acontecimientos ya no estén apoyados en el grupo que estuvo

implicado en estos o que tuvo algún tipo de participación activa, o aun los que tuvieron la

oportunidad de escuchar el relato de los actores, entonces la memoria se dispersa en los

individuos y empieza a perderse en las nuevas generaciones de la sociedad a los que esos

hechos les resultan completamente extraños o ajenos (Halbwachs, 2004) Es entonces cuando

se presenta no solo la oportunidad sino el deber de rescatar esos relatos mediante escritos que

recojan una narración de los hechos y que las palabras no se pierdan definitivamente. El

problema radica entonces en la discontinuidad entre los hechos y sus actores o testigos y

aquello que se elige para ser colocado en un texto de historia donde arbitrariamente se eligen

los contenidos en favor de necesidades. Entonces inicia el papel del historiador para elaborar

la continuidad de los hechos reflejados en las memorias y conciencias del presente de manera

colectiva, para lo cual deben encargarse de buscar y actualizar pasajes históricos grandes o

pequeños que se han ido quedando en el olvido y principalmente cunado aún tienen la suerte

de encontrar memorias inéditas (Halbwachs, 2004).

El objetivo de esta investigación es plenamente construir esa continuidad entre los hechos

que permanecen en las memorias de los testigos que no han sido reflejadas en la historia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

33

oficial y que den cuenta también de una consciencia acerca de un ehcho que determinó el

destino de un país en un determinado tiempo, además la incidencia que siguen teniendo temas

como los derechos humanos en el quehacer político nacional e internacional.

La pregunta es ¿para qué ahondar en el pasado?, bueno es cierto que los acontecimientos no

cambian de ninguna manera, ni las consecuencias de los mismos, pero influyen de cierta

manera el futuro por lo que siempre se busca darle un sentido al pasado u cuando surgen

dudas respecto al mismo es cuando se sigue trabajando respecto a una historia. “Ese sentido

del pasado es un sentido activo, dado por los agentes sociales que se ubican en escenarios de

confrontación y lucha frente a otras interpretaciones, otros sentidos o contra olvidos y

silencios” (Jelin, 2002, pág. 39). En este caso, se aborda el pasado para resolver uan de las

grandes incógnitas que permanece en nuestra historia a pesar de haberse aceptado desde el

gobierno una versión de los hechos que apelaba a una accidente del avión que transportaba al

presidente Jaime Roldós y su comitiva, pero que dejó demasiados vacíos y poco

convencimiento en familiares y allegados.

2.4. La historia oficial de Jaime Roldós Aguilera

Antes de dar paso al reconocimiento y análisis de los testimonios acerca del ex presidente

Jaime Roldós Aguilera, es conveniente delinear algunos datos biográficos, el contexto a nivel

nacional y latinoamericano en que tuvo lugar su gobierno y además la historia oficial.

Jaime Roldós Aguilera, nació el cinco de noviembre de 1940, hijo del señor Santiago Roldós

Soria y Victoria Aguilera Mouton, fue el tercero de sus cuatro hermanos, Santiago, Mariana y

León. Sus estudios secundarios los cursó en el colegio Vicente Rocafuerte donde logró ser

mejor egresado, además durante esa etapa, “Roldós estaba al mando de la Federación de

Estudiantes Secundarios (FESE) (…) Allí fortaleció su participación en mítines y desarrolló

el carisma que luego necesitaría” (Archivo Jaime Roldós Aguilera, 2014).

Gráfico 1: Jaime Roldós en su grado.

FUENTE: Archivo Jaime Roldós Aguilera

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

34

En la universidad cursó estudios de abogacía en la Universidad de Guayaquil. Se convirtió en

presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) siguiendo el camino

emprendido en el colegio. Aquí obtuvo el “Premio Contenta” y estuvo año a año considerado

para el premio “La Filantrópica”. En 1962 se casó con la Abogada Martha Bucaram Ortiz con

quien tuvo tres hijos: Diana, Martha y Santiago.

Gráfico 2: Jaime Roldós acompañado de su esposa Martha Bucaram y sus hijos

Martha, Santiago y Diana

FUENTE: Archivo Jaime Roldós Aguilera

Por varios años desempeño la función de docente en colegios y universidades de su ciudad

natal. Incursionó en la política “en 1966 con un cargo en el Ministerio de Educación; a partir

de entonces ser funcionario público se volvió una rutina. Santiago dice que la idea inicial de

su padre era ser Alcalde de Guayaquil; las cosas se aceleraron y llegó de una como

Presidente” (Archivo Jaime Roldós Aguilera, 2014). Pero antes que eso suceda, fue también

Diputado entre 1967 y 1970. Integró en 1976 y 1977 la Segunda Comisión que propuso

reformas a la Carta Política de 1945.

En el año 1979 es elegido como presidente de la República del Ecuador después de un

periodo de dictaduras, como candidato representante de la alianza entre el CFP

Concentración de Fuerzas Populares y la Democracia Popular. Gobernó durante casi dos

años, su periodo fue interrumpido debido a la catástrofe ocurrida el 24 de Mayo de 1981,

cuando la avioneta en la que se dirigía a un acto conmemorativo en Zapotillo, se estrelló en el

cerro Huayrapungo en Loja a los 40 años de edad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

35

2.4.2. El contexto

Habíamos hablado anteriormente de los marcos sociales de la memoria, como esa visión del

mundo o contexto en el que se desarrolla un acontecimiento y que determina la forma en

que se lo interpreta o entiende. Para ello y en este caso es preciso delinear en los ámbitos

nacional e internacional, los hechos que enmarcaron la presidencia y muerte de Jaime Roldós

Aguilera.

2.4.2.1. El panorama internacional

En lo internacional, las relaciones con los Estados Unidos vivieron un giro mediante la

presidencia de Jaime Roldós, cuando inició su gobierno habían buenas relaciones

diplomáticas ya que el presidente Carter había promovido los derechos humanos al igual que

lo hacía el presidente ecuatoriano, sin embargo cuando en 1981 Reagan gana las elecciones

esa línea sufre una ruptura. Mientras el primero había hecho intentos por superar el “legado

de Vietnam en la política exterior de los Estados Unidos para restablecer la credibilidad

moral mediante la insistencia en materia de derechos humanos. Reagan por su parte, fue

elegido en 1980 con un pensamiento totalmente contrario. El equipo de política exterior de

Reagan consideró la década de los setenta en la que la “debilidad” de los Estados Unidos

había generado algunas pérdidas o derrotas en el Tercer Mundo entre las que estaban las

revoluciones de Irán y Nicaragua en 1979, y también en la pequeña isla de Granada (Miller,

2008).

“Reagan prometió “devolver su grandeza a Estados Unidos” y el eliminar el “comunismo” del

“patio trasero de Estados Unidos”, fue el criterio establecido para comprobar la nueva fuerza de

Estados Unidos. Allí reside la explicación del intervencionismo estadounidense en América

Central durante las dos presidencias de Reagan (1981-1988), que alcanzó tan alto grado que

llegó a hablarse de “súper gobierno”” (Miller, 2008).

Además, en el Archivo Jaime Roldós Aguilera (2014), se menciona un suceso que también

marcó la distancia entre los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos, y es que se dió la

captura de atuneras estadounidenses en aguas ecuatorianas lo que produjo un detrimento en

las relaciones comerciales. El Gobierno de Estados Unidos prohibió la compra de atún

ecuatoriano debido a los conflictos dados por la captura de las atuneras.

El problema se volvió más político cuando el presidente Reagan condenó la Carta de

Conducta de Riobamba que habían firmado los presidentes de la región sur del continente.

“Un thinktank vinculado a quienes serían funcionarios del Departamento de Estado del electo

Presidente Reagan elaboró a fines del año1980 un documento y citó a la “Doctrina Roldós” en

materia de Derechos Humanos en su enumeración de las amenazas a la Seguridad de Estados

Unidos. Este fue el Documento de Santa Fe” (Plan V, 2015).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

36

El contexto regional estaba plagado por las dictaduras de América Latina, entre ellas se

encontraban la de Augusto Pinochet en Chile, Jorge Videla en Argentina, Apariocio Méndez en

Uruguay, Alfredo Stroessner en Paraguay, Hugo Bazner en Bolivia y Anastasio Somoza en

Nicaragua. Se generalizaron los horrores de estos regímenes expresados en matanzas y

desapariciones.

2.4.2.2. El ámbito nacional

En el contexto nacional, el Ecuador se encontraba en un proceso de transición a la democracia ya

que en 1972 había empezado una dictadura de militares. Este retorno a la democracia fue

impulsado por el triunvirato militar que entonces tenía el poder, ellos establecieron un plan de

restauración jurídica con el que se promovió retomar un sistema democrático. No todos los

partidos apoyaron esta idea, sus defensores eran el CFP, la democracia cristiana, el partido

conservador y otros partidos de izquierda, mientras se oponían el partido Social Cristiano, los

Velasquistas y los Nacionalistas Revolucionarios. “No obstante, se logró realizar un

referéndum en el que con el 44% de aprobación, se creó una nueva Constitución y a la vez, se

llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas luego del periodo dictatorial” (Archivo

Jaime Roldós Aguilera, 2014). En dichas elecciones Jaime Roldós Aguilera y Osvaldo

Hurtado, ganaron y llegaron al poder en 1979, no sólo como binomio presidencial electo, sino

que también su partido obtuvo el 40,58% de los escaños en el Congreso Nacional.

No se debe ignorar la importancia de Assad Bucaram, líder y candidato natural del partido, ya

que al posicionarse como Diputado Nacional y luego Presidente del Congreso, estimuló una

serie de conflictos con el Presidente Roldós y por consiguiente la división del Partido

Concentración de Fuerzas Populares. Pese a lo establecido anteriormente, diferentes autores

afirman que Jaime Roldós inició la Presidencia en circunstancias favorables. (Archivo Jaime

Roldós Aguilera, 2014)

El investigador oriundo de Estados Unidos, Nick Mills indicó luego de este gobierno, que

“preservar el sistema constitucional, contrarrestar la crisis económica,

neutralizar la oposición política, conciliar el conflicto social y ejecutar convincentemente un

programa reformista constituyeron las metas y los límites de la acción gubernamental de

Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado” (Archivo Jaime Roldós Aguilera, 2014).

2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera

La primera ronda para elecciones presidenciales tuvo lugar el 16 de Julio de 1978, “Obtuvo

mayoría relativa la fórmula que tenía como candidato a la presidencia al abogado Jaime

Roldós Aguilera, postulado por el CFP, y como candidato a la vicepresidencia a Oswaldo

Hurtado, de la Democracia Popular” (Cueva, 1988). Parecía un triunfo de Bucaram tras

Bastidores, la gente decía “Roldós a la presidencia, Bucaram al poder” pues este lo había

apoyado con su postulación como candidato y por el parentesco entre ellos. El segundo lugar

lo obtuvo el candidato de la derecha Sixto Durán Ballén.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

37

La segunda vuelta electoral se efectuó el 29 de Abril de 1979, durante los meses de espera se

hicieron una serie de campañas no solo para alterar el resultado sino para desprestigiar la

victoria del candidato Roldós. Sin embargo en el proceso electoral definitivo Jaime Roldós

“derrotó casi por tres a uno al ilustre candidato Sixto Durán Ballén (…) En efecto, el

“binomio” Roldós-Hurtado había obtenido 1´025,148 votos en la segunda vuelta y el

“binomio” Durán-Icaza, 471,657 conforme lo declaró el Tribunal Supremo Electoral”

(Muñoz Borrero, 2002, pág. 644).

El 10 de Agosto de 1979, el joven presidente ceñía su banda presidencial en el acto de

transmisión del mando, en el que el almirante Poveda Burbano realizó una intervención que

expresó un balance optimista de la evolución de la economía ecuatoriana durante la época de

dictaduras.

“Antes del Gobierno de las Fuerzas Armadas, el país tenía un presupuesto nacional que

bordeaba apenas los cinco mil millones de sucres. Actualmente llega a los 27 mil millones. Su

reserva monetaria alcanzaba los 600 millones de sucres. En la actualidad ella sobrepasa los 15

mil millones. El producto nacional bruto era de apenas 47 mil millones. En 1978 superó los 190

mil millones. Las exportaciones eran de 300 millones de dólares. En 1978 llegaron a los 1500

millones de dólares. El ingreso per cápita, oscilaba cerca de los 200 dólares. Actualmente llega

cerca de los mil dólares” (Cueva, 1988, pág. 86).

Gráfico 3: Colocación de la banda presidencial al nuevo mandatario, Jaime Roldós

Aguilera.

FUENTE: El Comercio

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

38

Por su parte el nuevo presidente dirigió su primer discurso a la nación al posesionarse. Está

en el recuerdo de los ecuatorianos esas palabras en quichua que mencionó también en su

discurso como muestra de su deseo de inclusión. Sin embargo el discurso también tuvo una

parte sombría que era la visión del presidente acerca de la situación en que recibía el país.

“Frente a nosotros tenemos un compromiso. Echar a andar un paralítico. Así queda el país luego

de tres dictaduras. La denuncia no es una excusa. Recibimos un país con una economía

desequilibrada, y más allá de la metáfora tecnocrática está una realidad a la que no es fácil

escapar. No son exactas las cifras proporcionadas por determinados miembros del gobierno

saliente sobre la situación económica del país, que es extremadamente crítica y va a constituirse

en uno de los serios obstáculos que tenemos por delante. Según nuestros técnicos, la deuda

pública externa se acerca a los cuatro mil millones de dólares, lo que significa que al pago de

amortizaciones e intereses debe desestimarse más de un tercio de nuestras exportaciones.. Por

otra parte, estimaciones de las mismas fuentes señalan un déficit que corresponde a organismos

de desarrollo como Fonade, Fonapre y otros. Y a todo esto, hay que agregar la tasa de inflación

que unos la fijaron en 12% y otros entre el 14 y 15% anual” (Cueva, 1988, pág. 86).1

Uno de los mayores inconvenientes, más allá del estado financiero, que tuvo que afrontar el

gobierno de Roldós, fue la denominada “Pugna de Poderes” que mantuvo durante un año en

jaque al gobierno. Decían que lo que existía eran disgustos familiares y de partido.

“La cámara de representantes, en la que el partido del presidente contaba en principio con la

mayoría relativa, pasó a la oposición desde el momento en que Roldós no quiso resignarse a

desempeñar el papel de hombre de paja de Bucaram. Fue una larga guerra de desgaste en la

cual, por parte del grupo bucaramista al menos, no se ofrecía ninguna alternativa coherente,

sino simples cuestiones demagógicas destinadas a entorpecer la labor de Roldós. En el fondo

más allá del incidente y la anécdota, dicha pugna ponía desde luego en evidencia la

inorganicidad de la clase dominante ecuatoriana, dividida no solo en función de los

fraccionamientos correspondientes a distintos niveles del movimiento del capital, sino también

en razón del desarrollo extremadamente desigual de este con todas las implicaciones incluso

regionales y locales que de ahí se pueden derivar” (Cueva, 1988, pág. 87).

Cuando la gente decía “Roldós a la presidencia, Bucaram al poder” el contenido de la frase

expresaba un convencimiento generalizado que se vio roto en cuanto se posesionó el nuevo

presidente, quien lejos de ser el títere de Bucaram actuaría por consciencia propia.

1 El discurso de Roldós como el de Poveda están citados por Cueva de acuerdo a la transcripción

publicada por El Comercio, de Quito, 11 de Agosto de 1979.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

39

Gráfico 4: Assad Bucaram junto al presidente Jaime Roldós Aguilera, con quien

posteriormente tendría diferencias originando la pugna de poderes.

FUENTE: El Comercio

“El presidente Roldós manifestó que en el ejercicio de la Presidencia de la República

demostraría ser hombre con personalidad propia. La situación de distanciamiento quedaba

definida y de inmediato el entonces Presidente de la Cámara haría todo lo posible para crearle

estorbos a Roldós, y éste comenzó a vetar los proyectos aprobados por la Cámara, algunos

indiscutiblemente inconstitucionales” (Muñoz Borrero, 2002, pág. 645).

A partir de este problema apareció la promesa de un plebiscito, dada la ruptura co Bucaram y

por ende con la mayoría legislativa, el Ejecutivo anunció la posibilidad de realizar un

plebiscito con el propósito de generar algunas reformas constitucionales con el objetivo de

reimplantar la bicameralidad, para esto habría que disolver el Parlamento lo cual disgustó a

sus miembros. Como varios intereses se jugaban en esta disputa un grupo de “notables”

intentó hacer una mediación entre las partes desarmando las intenciones presidenciales, estos

eran Galo Plaza, el Dr. Andrés F. Córdova, Gonzalo Cordero y el Cardenal Pablo Muñoz

Vega. (Muñoz Borrero, 2002). Como el presidente por obvias razones quedó fuera del CFP,

fundó el partido Pueblo, Cambio y Democracia para contrarrestar la oposición.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

40

Entre sus obras, se destacan el dictamen y ejecución del decreto que reducía a 40 horas las

jornadas de trabajo semanales, la duplicación del salario básico a 4000 sucres mensuales, la

puesta en acción de un Plan Nacional de Desarrollo para afianzar el desarrollo económico, el

fortalecimiento de la democracia y la justicia social.

Expidió una Ley de Jubilación de la Mujer a los 25 años de trabajo y sin límites de edad,

impulsó obras anteriores como viviendas para los ecuatorianos. En la educación desarrolló un

Plan Nacional de Alfabetización, un programa de Desayuno Escolar que combatía la

desnutrición escolar para mantener el estado anímico y capacidades intelectuales de los

estudiantes.

Impulsó obras hidroeléctricas nacionales, promovió la creación de una planta petroquímica,

construyó puentes como el del Juncal sobre el Río Chota en los límites de las provincias de

Imbabura y Carchi, construyó carreteras y caminos vecinales. Se construyeron escuelas,

centros y sub-centros de salud. (Presidentes del Ecuador, 2010)

Otro acierto fue la moralización del país, se creó el Banco Nacional de Desarrollo, se

emitieron bonos por 2000 millones de sucres para amortizar la deuda externa.

Gráfico 5: 4 de diciembre de 1980. Incorporación de una unidad aérea para el ejército

ecuatoriano.

FUENTE: Archivo Jaime Roldós Aguilera

Así como buenas medidas y logros, hubo varios desaciertos y problemas que se dieron en

medio del gobierno de Roldós. Una de esas decisiones graves fue el alza de los derivados de

petróleo lo que produjo un paro nacional de trabajadores, la gente ponía en duda el eslogan

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

41

que había acompañado la campaña del presidente y decía “¿dónde está la fuerza del

cambio?”.

Tuvo que enfrentar también un conflicto internacional, el de mayor gravedad en las últimas

cuatro décadas. Sucedió porque Perú invadió los territorios de Paquisha, Machinaza y

Mayaycu. “Roldós dirigió con habilidad la diplomacia en medio de la crisis y llevó a la OEA

el problema territorial quedando allí en evidencia que el problema existe, a pesar de las

negativas del Perú” (Muñoz Borrero, 2002).

Gráfico 6: Presidente Jaime Roldós saludando a militares en la zona de conflicto.

FUENTE: El Comercio

2.4.3.1. Defensa de derechos humanos. Un legado para Ecuador y Latinoamérica

Otro aporte significativo es la política internacional en materia de derechos humanos que

impulsó Jaime Roldós, especialmente porque se dio en un contexto de dictaduras militares.

Fruto de la preocupación por esta situación y en pro de los derechos humanos se elaboró la

Carta de Conducta.

“La Carta de Conducta de Riobamba es un documento firmado en el Sesquicentenario aniversario

de la Primera Constitución del Ecuador, que se cumplió en 1980. El 13 de mayo de 1830 el

Departamento del Sur se separó de la Gran Colombia y el 11 de septiembre de ese mismo año se

aprobó la primera Cnstitución del Estado del Ecuador. En esa misma fecha, en 1980, los

presidentes andinos se reunieron en Riobamba para aprobar la Carta de Conducta” (Plan V, 2015).

Este documento, que fue firmado por los países del Grupo Andino de Naciones, establece una

serie de principios y compromisos que involucran aspectos como la defensa de la democracia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

42

y los derechos humanos. Se indica que ese compromiso de respeto a derechos humanos es

una norma fundamental de la conducta interna de los Estados y que debe defenderse a

cabalidad y además que la protección de dichos derechos ejercida en acción conjunta no viola

el principio de no intervención. Este último aspecto fue el que generó polémica respecto a la

Carta de Conducta y ocasionó rechazo y malestar en el gobierno de Estados Unidos, que en

su documento de Santa Fe que habíamos mencionado antes, expresó: “La guerra y no la paz

es la norma que rige los asuntos internacionales (…) La Doctrina Roldós, del nombre del

presidente de Ecuador debe ser condenada” (El Telégrafo, 2011).

Gráfico 7: 11 de Septiembre de 1980. Sesión Solemne con los presidentes de la Región

Andina por la firma de la Carta de Conducta.

FUENTE: Archivo Jaime Roldós Aguilera.

El documento contó con la participación de los presidentes de Colombia, Ecuador y

Venezuela y el Representante Personal del Presidente del Perú, países miembros del Grupo

Andino, quienes se reunieron en Riobamba con motivo del Sesquicentenario de la aprobación

de la "Constitución del Estado del Ecuador", de 11 de septiembre de 1830.

Los parámetros de la carta, estaban basados en valores que tenían que ver con la afirmación

del sistema democrático, del rescate y valoración de la identidad latinoamericana diferenciada

y autónomas, y atribuyendo importancia al aspecto jurídico que guíe las relaciones de manera

solidaria y constructiva, para la Carta, además se tomó en cuenta lo que se había acordado en

la Tercera Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino que

se había llevado a cabo en Marzo de 1980.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

43

Los puntos primordiales de la carta tenían que ver con el hecho de procurar un orden político

sustentado en la democracia y con carácter participativo sin olvidar el pluralismo ideológico.

Propiciar el desarrollo basado en una justicia social, respetar los derechos humanos

ineludiblemente, siendo su defensa una obligación internacional a la que se sujetaban los

Estados y, siendo uno de los puntos más polémicos, establecía que la acción conjunta ejercida

en protección de esos derechos no violaría el principio de no intervención.

Promovía además la solución de conflictos entre los países del grupo o con terceros a través

de procesos pacíficos, encaminado en esa línea también proponía el desarme de la región,

liberando recursos que permitan el desarrollo económico y social. Reafirmar también, el

derecho soberano de los Estados a la disposición de sus recursos naturales.

Otro de los valores presentes era el de la solidaridad frente a las amenazas que se pudieran

presentar contra alguno de los países, igualmente propiciar la participación de los estados en

las negociaciones de problemas económicos y políticos que se debatieran en la Comunidad

Internacional, especialmente los que estuvieran relacionados con paz y seguridad.

2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera

La mañana del 24 de Mayo de 1981, el presidente Jaime Roldós Aguilera se dirigió al Estadio

Olímpico Atahualpa en la ciudad de Quito para presidir una ceremonia de carácter cívico-

militar en el Estadio Olímpico Atahualpa, en donde se condecoró a los combatientes de la

guerra de Paquisha. En ese lugar y en medio de una ola de abucheos propinados por la

muchedumbre en el estadio, el presidente dirigió a la Nación su último discurso, antes de

partir a otro acto en la localidad de Zapotillo. A continuación un fragmento de su discurso:

“Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Nuestra gran pasión, oídme; es y debe ser el

Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso,

luchador infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en

Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y

Mayayacu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del

Cóndor. El Ecuador eterno y unido en la defensa de su heredad territorial. El Ecuador

democrático, capaz de dar lecciones históricas de humanismo, trabajo y libertad. Este Ecuador

Amazónico, desde siempre y hasta siempre. ¡Viva la Patria!” (Muñoz Borrero, 2002, pág. 649).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

44

Gráfico 8: 24 de Mayo de 1981. Acto cívico por la conmemoración de los 159 años de la

Batalla de Pichincha.

FUENTE: Archivo Jaime Roldós Aguilera

Al salir del lugar se dirigió al aeropuerto para tomar un avión hacia el sur del país para asistir

a otro acto cívico que se realizaría en el puesto fronterizo de Zapotillo. “El presidente y su

comitiva jamás llegaron a su destino, el avión en el que se transportaban (…) un Beechcraft

King Air, comprado recientemente para la Presidencia, se estrelló contra una roca en el cerro

Huayrapungo en Loja” (Calderón , 2016, pág. 25).

En Quito debía asistir al Consejo Provincial a la conmemoración del aniversario de la batalla

de Pichincha pero jamás llegó a su destino. En el avión presidencial fallecieron el Presidente

de la República Jaime Roldós Aguilera, su esposa Martha Bucaram, el Ministro de Defensa

Marco Subía Martínez, su esposa Irlanda Sarango, los Tenientes Coroneles Héctor Torres y

Armando Navarrete, el piloto y edecán del presidente, Teniente Coronel Marco Andrade, el

copiloto, teniente Galo Romo y la azafata Soledad Rosero.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

45

Gráfico 9: Partes del Avión presidencial luego de estrellarse en el cerro Huayrapungo.

FUENTE: El Universo

Gráfico 10: Roca sobre la que presuntamente se estrelló el avión en el cerro

Huayrapungo.

FUENTE: El Comercio

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

46

2.4.5. Teorías de la muerte de Jaime Roldós Aguilera

Existen dos versiones acerca de la muerte del presidente Jaime Roldós Aguilera, la una es la

del accidente que fue aceptada por el gobierno ecuatoriano y la otra es la de un magnicidio

perpetrado a través de un atentado que pudo haber sido elaborado por la CIA, Israel o

Argentina, esta última versión, defendida por familiares y sectores de la izquierda ecuatoriana

Versión Oficial: El accidente

Unos meses después de la muerte de Jaime Roldós y la tripulación del avión, la Cámara de

Representantes del Parlamento entregó un conjunto de investigaciones, informes de aviación,

declaraciones y una variedad de registros acerca de lo sucedido en el accidente aéreo

(Archivo Jaime Roldós Aguilera, 2014).

La Junta Investigadora de Accidentes JIA de la Fuerza Aérea Ecuatoriana indicó que la

responsabilidad recaía en un error del piloto, que tuvo una carga de trabajo enorme.

“El piloto del avión era también el edecán del presidente, y había estado toda la mañana del

fatídico día de pie en la ceremonia en el Estadio Olímpico. Según la FAE, descendió demasiado

pronto en su aproximación a Macará y tomó una ruta peligrosa para evitar ingresar al espacio

aéreo peruano, debido a las tensas relaciones del Ecuador con ese país” (Achiras, 2016).

Mientras se llevaba a cabo esta investigación, se solicitó un peritaje extra a expertos suizos,

del departamento de investigación de accidentes de aviación de la policía de Zurich, ellos

mencionaron que los motores habían fallado antes de estrellarse, dicho peritaje contradecía al

de la fuerza aérea por lo tanto no fue tomado en cuenta. (ETOPS, 2012). Aún con estas

irregularidades se publicó el informe de la comisión antes mencionada. Concluyeron que:

“En el presente caso y como queda demostrado a lo largo de la investigación y por el proceso

de eliminación seguido, han sido descartadas las tres últimas causas mencionadas, es decir la

falla material, factores del medio ambiente y acciones externas de tipo terrorista; por lo tanto la

categoría que más interviene en este accidente es la falla humana que se tipifica como un error

del pilotaje, siendo ésta la principal causa del accidente. Así mismo el tipo de vuelo es

concluyente en el determinado como “Vuelo a bajo nivel”. El error del pilotaje se identifica por

la aplicación errada de procedimientos normales y rutinarios de navegación aérea en un área

geográfica irregular” (Comisión Especial de Investigación de las Causas de la Muerte del

Presidente Jaime Roldós, 1981).

Teoría del atentado

Además de la versión oficial, que en cierto modo ocultó algunas cosas mencionadas con

anterioridad, existían personas inconformes con esta versión que se encargaron de realizar

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

47

otras indagaciones y análisis. Entre estas se teje la versión del atentado que supondría el

asesinato del presidente Jaime Roldós debido a su accionar en materia de derechos

internacionales, sus ideas en contra de las dictaduras y además su plan de reorganización del

sector de hidrocarburos, acciones que afectarían intereses de los Estados Unidos y de algunos

regímenes dictatoriales que persistían en la región, esta versión se refuerza por la

coincidencia del asesinato del General Panameño Omar Torrijos en circunstancias similares y

quien con su accionar también incomodaba los intereses de los Estados Unidos.

El periodista Jaime Galarza es una de las personas que ha investigado desde el inicio los

escenarios que rodearon la muerte del ex mandatario, y publica esas conclusiones en su libro

“¿Quiénes mataron a Roldós?” que se publicaron originalmente en 1982 pero que desde

entonces ha tenido dos reediciones. Sostiene el siguiente argumento:

“El magnicidio en que pereció el Presidente, su esposa Martha Bucaram Ortiz, el Ministro de

Defensa Marco Aurelio Subía, la esposa de este y los cinco tripulantes, fue un atentado

orquestado por la CIA, con la participación del narcotraficante panameño Manuel Noriega y la

confabulación del alto mando militar ecuatoriano. Treinta y un años después del horrendo

crimen, ni concluyeron las investigaciones parlamentarias ni se sancionó a nadie. Tampoco se

investigó la extraña muerte o desaparición de campesinos de la zona donde el avión estalló en el

aire, ni los sucesivos accidentes aviatorios en que perecieron importantes oficiales de la FAE

que cumplieron actividades clave ese fatídico día o se involucraron luego en las indagaciones,

como el capitán Rodrigo Bueno y el Mayor Sergio Bayas. El misterio y la impunidad encubren

hasta hoy la macabra historia”. (Galarza Zavala, 2012)

Esta versión se reforzó cuando el autor y activista norteamericano John Perkins indicó en su

libro “Confesiones de un Sicario Económico” que Roldós había sido asesinado por su plan

respecto a la reorganización de los hidrocarburos. A pesar de estas indagaciones no existe una

documentación de la manera en cómo se habría perpetrado el atentado.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

48

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA ORALIDAD

EN EL CASO ROLDÓS

“Saber comprender la historia y seguir el mandato de ella, ¡cuánto importa! Inmersos en la

vorágine de la existencia no atinamos, en la más de las veces, a tener la noción del hoy y la

perspectiva del mañana. Preguntémonos ecuatorianos, preguntémonos latinoamericanos,

preguntémonos ilustres visitantes, el significado que tiene, aquí en el Ecuador, esta mañana

de agosto de 1979. La historia de los pueblos es historia de libertad. La historia presente de

América Latina es de búsqueda angustiada pero consciente de formas democráticas de

existir, donde la dignidad humana no sea pasto del totalitarismo, ni nuestras riquezas

naturales alimento para la voracidad del saqueo de propios y extraños. (…)

Dios guíe nuestro camino, vamos a hacer historia”

Jaime Roldós Aguilera

Discurso de posesión presidencial. 10 de Agosto de 1979

3.1. La historia no vive solo en libros, vive en las casas de adobe en Huayrapungo, en

las fotos perdidas, en las voces. Jaime Roldós Aguilera en testimonios.

Gráfico 11: Ingreso al templete construido en el cerro Huayrapungo.

FUENTE: Michelle Calderón

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

49

La investigación ahora, realiza el propósito planteado y organiza las memorias orales de los

testigos no oficiales y jamás interrogados en la construcción de una memoria histórica que no

se cuenta en los textos, ni en el informe de las F.F.A.A. ni en los medios, ni en los archivos.

A mediados del siglo XX en Latinoamérica, se propagan como cáncer las dictaduras, la

palabra democracia se deteriora y se vuelve una desconocida, en su práctica y en su mención,

algunas de esas dictaduras son sangrientas y crecen en medio de cadáveres, otras, como la de

Ecuador, parecieran una dictadura “buena” sin crímenes, peor que exponen esa cortina falsa

de bondad para dar las migajas al pueblo. Hay que destacar esas diferencias señalando que la

represión más sistemática y sanguinaria en contra de cualquier tipo de oposición política

sucedió en las dictaduras del cono sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), donde

además tenían una tendencia de derecha, mientras que las menos violentas pertenecían a la

región andina es decir Bolivia, Ecuador y Perú.

Después de años de permanecer en ese amortiguamiento de decisión política de los

ciudadanos, hasta que el triunvirato militar decide devolver al pueblo la democracia mediante

algunas restauraciones jurídicas. La gente seguramente ya no recordaba lo que significada

estar en democracia.

“yo recuerdo que estaba en sexto grado y en cívica nos daban la figura política del referéndum

y el triunvirato y como ese momento estaban orientando los destinos de la patria y después de

la dictadura de Rodríguez Lara se discutía sobre si el ecuador debería volver a la democracia,

posterior al referéndum se decía que tan excelente era la dictadura los militares nos ofrecían

en bandeja el preguntar al pueblo si se debería volver a la democracia, nuestra dictadura no

fue tan sangrienta como en Chile, Argentina y Uruguay”. (Calderón N. , 2016)

La primera acción que se llevó a cabo fue el referéndum, para saber si el pueblo ecuatoriano

quería salir de la dictadura, la respuesta fue un sí y se convocó entonces a elecciones. Las

familias de clase media y clase media alta de Quito querían retomar los valores de la

democracia desde todos los aspectos posibles, entonces empezaban a adherirse a los partidos

que disputarían el puesto que ocuparía el nuevo presidente democrático. El regionalismo en

esa época, estaba marcado entonces los quiteños, preferían a Borja o a Sixto Durán Ballén,

pero la figura de Roldós se impone, con su oratoria, su seriedad y la forma de transmitir sus

ideales.

“Mi papi llega de Toronto y busca un partido para afiliarse, tenía conciencia cívica y me

parece que quería ser ciudadano activo-participativo. Ojo, papá tenía una carga fuerte

regionalista, pronto se identificó con la Izquierda Democrática ID naranja, claro, quiteño

Rodrigo Borja. Así que nada más y nada menos se afilió, la primera nieta, la Valy decía-

Rorigo Rorigo el pueblo está contigo- (…) Papá y mamá se fueron a votar, él quería persuadir

a mi mami para que vote por Rodrigo hasta el último pero mi mami voto por el mono como

decía mi papi. Dos vueltas, no recuerdo bien, Roldós y Durán BallénPero la segunda vuelta

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

50

ganó Roldós. Mi papi se hacía el enojado con mi mami –cómo va a votar mijita por un mono-

le decía”. (Calderón N. , 2016)

“Mi esposo era afiliado a la izquierda democrática yo no era afiliada a ningún partido pero

tenía mucha simpatía por Roldós y cada vez que escuchaba sus discursos me parecía que los

mismos tenían mucha ilustración y eso me encantaba y les inculqué a mis hijos que tenían que

votar por él ya que era un hombre de mucho conocimiento y le decía a mi esposo que cuando

Roldós culmine la presidencia es posible que la izquierda democrática triunfe”. (Robles, 2016)

Gana el candidato joven, Jaime Roldós Aguilera, y empieza sus gestiones de gobierno,

anunció en su discurso las condiciones desfavorables en las que recibía al Ecuador, para

mayor pesar tuvo lugar la llamada pugna de poderes, el gobierno estaba estancado por Assad

Bucaram, pariente político de Roldós. En medio de este caos político y de las formalidades

del mandatario, estaba un Roldós preocupado por acercarse a sus mandantes.

“yo recuerdo que a través de la comisión de mi esposo, el tío del presidente le molestaba

mucho al Sr Roldós con argumentos inválidos y las personas del lugar decían Denle palo a los

Bucaram y que le dejen gobernar en paz , la gente le quiere”. (Robles, 2016)

Mandó a traer un chofer que sea de su confianza, y que le acompañara a recorrer no solo sus

visitas de agenda presidencial sino algunos tours de turista para ver la ciudad que lo acogía.

“El ministro de relaciones exteriores les pidió a los trabajadores que estén muy presentables

para recibir en la mañana al nuevo presidente electo, mi esposo estaba frente al espejo

arreglándose para irse y yo le dije que ojala le manden a recogerle al presidente para que lo

llevara al ministerio, entonces él me dijo que no creía ya que él ha de tener un conductor de su

confianza, mono mismo, después de un momento le llamo el director de protocolo el Dr.

Valdivieso diciéndole que vaya a la cochera del palacio de Carondelet y esté listo para llevarle

al presidente a la cancillería, él se fue muy contento y yo más aun ya que éramos roldosistas,

cuando el regreso le investigamos todo, él nos dijo que Roldós le pareció una persona muy

inteligente, maravillosa y nos dio la razón a los que todos en esta casa éramos roldosistas,

pasaron los días y seguía al servicio del presidente”. (Robles, 2016)

Gráfico 12: Santiago Roldós, hijo del presidente, junto al auto presidencial.

FUENTE: Archivo Familiar Calderón Robles.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

51

“Yo recuerdo que el Dr. Valdivieso fue quien recomendó a mi padre a la presidencia porque

Roldós había solicitado uno de los mejores conductores que tenía la cancillería por tal razón

mi padre fue enviado por la cancillería a la presidencia, mi padre trabajo casi las 24 horas del

día durante al menos dos meses, tenía su propia habitación en la presidencia”. (Calderón O. ,

2016)

Gráfico 13: La hija y nieta de Jorge Calderón, chofer de Jaime Roldós, lavando el auto

presidencial.

FUENTE: Archivo Familiar Calderón Robles.

En medio de toda la presión del mandato, los conflictos internos y externos del país, la

preocupación por los derechos humanos, estaba un Jaime Roldós que la gente poco conocía,

apasionado por la velocidad, sociable, cercano y accesible, la guardia era algo que lo limitaba

en su contacto así que no dudó el joven presidente en escaparse algunas veces, no por

inexperto como lo llamaba la gente, sino por las ansias de conversar a las personas a las que

servía desde el poder.

“En otra ocasión y cuando la confianza había tomado una dimensión amistosa, Jaime consultó

a Jorge por su conocimiento en armas y luego de la respuesta positiva que él le dio, fueron a

un campo de práctica de tiro en Pusuquí, a las afueras de la ciudad. Pasaron horas

entretenidos con el pecho a tierra y con los fusiles apuntando”. (Calderón O. , 2016)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

52

Gráfico 14: Presidente Roldós practicando tiro en Pusuquí.

FUENTE: Archivo Familiar Calderón Robles.

Esta parte anecdótica no es solo una manera de conocer una personalidad que queda para el

mismo personaje, sino para entender los procesos de cambio en un marco de dictaduras que

parecían historias de terror, cuyos protagonistas eran inaccesibles, las actitudes de Roldós dan

cuenta de la fórmula que lo llevó a la presidencia, su estrategia de comunicación política y la

campaña permanente para que sus palabras tuvieran credibilidad.

“Roldós un día le pregunto (a mi esposo) si conocía la ciudad o si era quiteño, el respondió

que sí y que cualquier cosa que él quería conocer lo haría, le hizo conocer la ciudad un día,

pero no en el carro presidencial sino en la camioneta de mi esposo una Toyota pequeña porque

a Roldós no le gustaba estar llamando la atención, fueron al panecillo, a los barrios más

emblemáticos de la ciudad, regreso contentísimo por ese pase de conocer la ciudad de Quito,

así fue como Roldós le dijo que ya no tiene que volver al ministerio sino que se quedase al

servicio del como su chofer, hasta que por circunstancias de mi esposo tuvo que haber dos

choferes uno para la noche y uno para el día, de esta manera fuimos conociéndole al señor

presidente mi esposo me decía que Roldós era muy cuidadoso y que de a poco fue queriéndole

a Quito, la gente lo quería muchísimo y se sentían tranquilos bajo el gobierno del hasta que

llego el fatídico día de un 24 de mayo”. (Robles, 2016)

“Al presidente le gustaba manejar el carro de mi padre y que le gustaba la velocidad y la

adrenalina cuando tomaba el vehículo, mi padre era un conductor experto, un dato que

recuerdo es que a Roldós le trajeron un auto para el con un blindado especial tanto en los

vidrios que no se podían bajar y eso a él no le gusto porque le gustaba saludar con la gente

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

53

cuando salía por la ciudad así que ese vehículo lo mando a un ministerio que no recuerdo cual

era pero no se quedó en la presidencia ese vehículo”. (Calderón O. , 2016)

“Mi poder en la constitución y mi corazón en el pueblo ecuatoriano” fueron las palabras de

posesión presidencial que resonaron en el pueblo ecuatoriano no solo en la memoria sino en

las acciones del presidente atendiendo a la gente de escasos recursos. Así creó programas de

alfabetización para los indígenas, el programa de desayuno escolar, entre otros, que la gente

valoraba pues veía el fondo de sus necesidades, podemos saber ahora que esas decisiones

estaban impulsadas por las conversaciones del presidente con la gente en las calles y plazas.

“Básicamente mi padre un quiteño que amaba su ciudad transmitió de cierta manera ese amor

al Sr Roldós , mi padre me conto que una vez el presidente engaño a la escolta presidencial

para salir con mi padre a pie fuera del palacio ya que a él le gustaba la cotidianidad de estar

afuera, saludar con la gente, era tan propicio en Quito eso, caminaban por la plaza grande y la

escolta allí, Roldós quería estar libre no solo en auto , tenía un lenguaje tan pausado y

elegante, era muy respetuoso con las personas y saludaba con todo el mundo en Carondelet, el

presidente se sentía una persona como los demás y fue muy respetuoso”. (Calderón N. , 2016)

Gráfico 15: Hijas de Jorge lavando el auto presidencial.

FUENTE: Archivo Familiar Calderón Robles

“Otra anécdota que puedo recordar es que el presidente invito a toda la familia no recuerdo si

era por navidad o noche buena, fueron varias de mis hermanas mujeres que ese tiempo eran

adolescentes, mi madre no logro estar allí yo tampoco pude asistir”. (Calderón O. , 2016)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

54

Gráfico 16: De espaldas Jaime Roldós, a su derecha Martha Bucaram y en la esquina

derecha, Jorge Calderón.

FUENTE: Archivo Familiar Calderón Robles.

Así, transcurrían los días del presidente Jaime Roldós, ser que encarnó los ideales de

democracia, libertad y derechos humanos que un fatídico día se incendiaron. En las voces de

la gente se redescubren las inconsistencias de una tragedia. Los mandatarios no fueron

tomados por sorpresa, ellos sabían que corrían peligro ya desde días anteriores.

Pero el siniestro se produjo finalmente el día domingo 24 de mayo de 1981, era un día festivo

por cumplirse el aniversario 159 de la Batalla de Pichincha. En el Estadio Olímpico

Atahualpa se realizaba un acto cívico militar donde se condecoró a los combatientes de la

guerra de Paquisha. Hay la pregunta permanente en las mentes del pueblo ecuatoriano acerca

de si alguien, de los presentes, conocía el desenlace que ese día tendría el presidente de la

República, hay quienes aseveran que sí, que los cómplices observaban al joven mandatario.

Rebuscando en las memorias de las personas, deshaciendo las montoneras de recuerdos que

guardan los testigos silenciosos, se encuentra Doña Anita Fajardo, costurera de oficio quien

nos cuenta una extraña experiencia que vivió aquel día y que hasta el día de hoy es lo que le

permite estar segura de las versiones de asesinato de Roldós.

“Aquel 24 de Mayo mis dos tíos que trabajaban lustrando botas nos llevaron al estadio a ver

los paracaidistas, todos los números que hubieron ese día, conjuntamente con mis 3 hermanos;

era todavía, todos nosotros éramos menores de edad, la condición con la que nos llevó mis tíos

fueron de que tenían únicamente para un heladito, que no podían darnos más y que no

molestemos. Al estar, al ingresar ya al estadio en la banca detrás de nosotros se sentaron 3

varones y 2 mujeres, altos, corpulentos, que vestían jean azul y camiseta blanca, entonces

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

55

comenzaron a beber, a tomar licor mientras se desenvolvía el programa y consumían todas las

cosas que vendían en el estadio y tenía mi hermana pequeña que les regresaba a ver a cada

rato, entonces los señores al ver eso creo que de… tal vez de pena o de… nos regalaron, nos

iban regalando lo que ellos iban comprando, ya nos regalaban helados, las papitas con cuero

que vendían las señoras de Otavalo, entonces bueno transcurrió el programa; en el momento

en que estaba dando el discurso nuestro presidente, los señores de atrás dijeron una frase:

“hoy hablando y más tarde muerto” y eso se me quedó grabado, yo llegué a mi casa, le conté a

mi mami, pero ella no me paró bola, me dijo, mejor nos retó porque mi tío le avisó que

nosotros habíamos recibido comida de otras personas, entonces cual sorpresa fue que a la

noche, ya al irnos a acostar, mi mami lloraba y nos enteramos que lloraba porque ya dieron la

noticia de que Jaime Roldós se había muerto, es lo que yo puedo contar, eso fue de niña y tal

vez por mi niñez y como era menor de edad mi madre no me tomó mucha atención”. (Fajardo,

2016)

Aún en las versiones que han aparecido respecto al caso Roldós se sostiene que pudo ser un

complot de las otras dictaduras por las políticas exteriores que mantenía Roldós, otros decían

por la Carta de Conducta que firmó. Lo cierto es que aquel día en el Estadio, pronunció un

discurso que incluso las nuevas generaciones de ecuatorianos llevan en su memoria grabado,

como expresión del sentimiento patriótico expresado a través de las palabras de un líder.

“Nuestra gran pasión, oídme, debe ser el Ecuador… El Ecuador heroico que triunfó en

Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y

Mayaycu… Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre ¡Viva la Patria!”2

Afuera lo esperaba su chofer, en él la angustia se acrecentaba por toda la ola de

presentimientos de doña Martha y por las extremas y poco ordinarias precauciones que

estaban tomando esos días. Apenas abandonó el Estadio, Jorge Calderón condujo el

Mercedes presidencial hacia el aeropuerto donde vio a Jaime por última vez.

“mi padre, estaba muy nervioso y logró decirnos cuando vino que él estaba tan nervioso que

nunca entró él al estadio al acto presidencial, porque donde entraba el presidente iba mi

padre, pero esta vez nos contó que él no entró al estadio donde él pronunció su discurso porque

tuvo la premonición de que podían ponerle una bomba al auto presidencial, mi padre se quedó

en el parqueadero general del estadio y me pareció tan extraño que nos dijese eso sin saber

todavía la noticia, apenas pasaron unos minutos cuando sonó la Motorola del auto

presidencial, mi padre no terminó de almorzar si yo mal no recuerdo y le dijeron que tenía que

volver al aeropuerto porque el avión tenía una emergencia, me parece que eso era como a las

14:20 o 14:30, de tal manera que esto es lo que yo me acuerdo de ese día tan claro, que

adicionalmente cuando mi padre fue a dejar al presidente en el hangar del avión presidencial,

no había ningún centinela, el avión estaba como cualquier vehículo en la calle, entonces claro

a mi padre se le fue aumentando todos estos pensamientos muy malos, adicionalmente porque

2 Discurso del Presidente Jaime Roldós Aguilera en el Estadio Atahualpa el día 24 de Mayo de 1981.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

56

Doña Martha de Roldós había dicho en días anteriores en esta misma semana, que sus vidas

corren peligro”. (Calderón O. , 2016)

“Hay un detalle, que mi papá se iba a ir a Loja llevando el Mercedes para en Loja manejar al

presidente o papá iba a ir a Guayaquil y en Guayaquil daban un Mercedes para que ese

Mercedes vaya a Loja y manejarle al presidente pero luego arreglaron que vaya en avión y que

allá en Loja le van a dar un vehículo, porque mi papá estaba diciendo que se iba a ir a Loja y

después finalmente le dejaron en Quito con el auto aquí” (Calderón N. , 2016)

Gráfico 17: El presidente junto a su esposa en algún viaje presidencial. Detrás

sosteniendo el paraguas, Jorge Calderón.

FUENTE: Documental “La Muerte de Jaime Roldós”

El mismo día se jugaba un partido de Eliminatorias mundialistas Ecuador- Chile, entonces la

gente no estaba pendiente ni enterada de lo que sucedía, era un día normal para el común de

la gente. Sin embargo a media tarde los medios anunciaron su muerte en un accidente aéreo.

La gente sabe que el presidente de la República Jaime Roldós, se dirigía hacia Zapotillo para

asistir a un acto cívico que se realizaría en el puesto fronterizo, pero la ruta que era debía

cubrir el avión era Quito- Macará ya que en Zapotillo no existía ni existe una pista para

aterrizaje, ahí tomaría un helicóptero que lo llevara hasta la otra localidad, porque algunas de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

57

las versiones dice que se desvió y por eso se estrelló, pero era una ruta que debía cumplirse

por la falta de condiciones.

Él tomó el avión del que nunca se supo quién era el resguardo y partió hacia el sur.

Aproximadamente entre dos y tres de la tarde, el avión se estrella en un cerro del cantón

Celica, llamado Huayrapungo, en las faldas de este cerro se encuentra la población de

Sasanamá y frente al mismo la población de El Coposo, desde donde algunas personas

acudieron a ver el suceso. Ellos narran su historia descriptiva de lo que observaron el fatídico

día.

Cuando se llega a Celica es difícil conocerla a simple vista, la mayoría del año está cubierta

por una neblina espesa, al subir por una carretera de tierra al cerro la neblina se junta más y es

casi imposible ver algo que no esté ceca. En el mes de mayo es invierno, así se dibujaba la

tarde del siniestro en la montaña.

Cuentan sus moradores, ahora ya mayores, pero en ese entonces jóvenes y niños, que esa

tarde estaba especialmente nublada, pero como el campo es silencioso, se oía el avión. En

domingo la gente en el campo, sale a las ciudades a comercializar sus productos y comprar lo

necesario para sus hogares, pero ya a esa hora la mayoría regresa al almuerzo, entonces en el

camino el estruendo sorprendió a muchos.

“Yo no lo vi porque era un día que estaba harta niebla, ese día que cayo Roldós yo

casualmente estaba aquí en esta pilita recogiendo agua, ese día vi que gente subía y yo no

sabía nada ya cuando llegue a mi casa me cuentan que ha sido el presidente”. (Lasteño, 2016)

“Esa tarde que cayó no, no se dejaba ver ni de aquí a dónde están esas flores, estaba bien

oscuro de niebla, aquí cuando se nubla es tinieblas”. (Alba, 2016)

“Del accidente le puedo decir según lo que nos ha contado mi abuelita es que ese día estaba

muy nublado y el accidente fue en la hora de la tarde, ellos fueron al lugar de los hechos, mi

abuelita me conto que allí le habían visto a las Sra. Martha Bucaram completamente desnuda y

tendida en el suelo, al presidente no le encontraban y que había caído por otro lado y los restos

de las demás personas totalmente desechos, me conto mi abuelita Petronila Ponce, tenía 74

años, ella falleció hace poco”. (Quezada, 2016)

Algunos dicen que el ruido del avión permaneció por un tiempo sobre ellos, como si fuera y

volviera en el mismo lugar, no era común y la gente decía que era un avión perdido cuando

de pronto supieron que se estrelló por el trueno del impacto.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

58

“En ese tiempo yo tenía ocho años el tiempo estaba muy malo muy nieblas en la cordillera y

escuche que sobrevolaba un avión que estaba perdido y daba vueltas a ratos como se iba y

volvía a regresar a este lado de la cordillera mismo y en el regreso dio un estruendo fuertísimo

como una piedra que se reventó (…)pensamos que el avión había explotado en el aire pero no

se había chocado contra esa piedra, ¿usted si la vio? Ahí hay una piedra partida en la mitad

donde esta esa estatua” (Cabrera, 2016)

Gráfico 18: Piedra contra la que impactó el avión presidencial en el cerro

Huayrapungo.

FUENTE: Michelle Calderón

“Lo que si es que fueron dos explosiones cada uno, una del choque y otra a lo que se quemó y

dicen que más a menos como a dos kilómetros bajaba el avión y a los dos minutos se

escucharon las dos explosiones”. (Campoverde , 2016)

Los habitantes de ambas poblaciones corrieron a buscar el lugar del accidente, no tardaron en

encontrarlo y se acercaron a curiosear, no sabían de quién se trataba. Los cuerpos estaban

desperdigados en la tierra, quemados, según la gente solo podía verse el rostro del presidente

y su esposa. Algunos órganos se encontraban fuera de los cuerpos.

“Cuando yo regrese a la casa mi papa había corrido a ver dónde mismo cayó el avión y habían

encontrado las cosas quemándose y había descuartizados, un desastre terrible, Roldós había

caído unos 50 o 100 metros más adentro de donde se había estrellado él había estado en su

asiento y todo con su cinturón”. (Cabrera, 2016)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

59

“Si estaban medios íntegros, o sea las tres mujeres estaban totalmente quemadas más o menos

de este porte estaban, a las tres les faltaba una parte de la cabeza y a Roldós también, lo que si

estaba era como si le hubiesen machacado los huesos, los pedazos del piloto y copiloto estaban

en la roca de allí sacaron los pedazos y las tres mujeres estaban arriba donde cayó el avión y

los demás estaban para la parte de acá”. (Campoverde , 2016)

Gráfico 19: Partes del avión presidencial en el cerro Huayrapungo:

FUENTE: El Universo

“Sus órganos eran regados por ahí, que feo que fue eso, nos quedó harto tiempo, de ahí

llegaron y se lo llevaron todo, a Roldós medio lo vi porque llegaron los militares y nos

mandaron a todos”. (Cabrera M. , 2016)

Los militares y policías tardaron en llegar al lugar de los hechos, cuando lo hicieron la gente

había en cierto modo destruido algunas evidencias, se llevaron pertenencias de los fallecidos

e incluso partes del avión.

“Mi padre se había llevado una cedula que había encontrado por ahí, los papeles de Martha

Bucaram y un adorno de alguna joya (…) Con mi padre encontramos un aparato que es la caja

negra del avión. (...) el hermano de mi padre, Manuel Cabrera, él fue policía, él nos dio la

información acerca d la caja y nos dijo que nos la llevemos porque esta caja es del estado y

que estaba complicado ya que ellos sabían eso, ahí se halló una pistola y una pulsera de oro y

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

60

nunca más se supo de esas cosas, una de las cosas que vi fue un bastón del finado Roldós en

forma de León de algo menos de un metro”. (Cabrera S. , 2016)

Gráfico 20: Parte frontal de la cédula de identidad de Martha Bucaram.

Fuente: Michelle Calderón

Gráfico 21: Parte reversa de la Cédula de Martha Bucaram

Fuente: Michelle Calderón

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

61

Gráfico 22: Parte de alguna pieza de bisutería de una de las fallecidas en la tragedia del

avión.

Fuente: Michelle Calderón

Con el paso de las horas llegaron los policías y militares a la cumbre del cerro Huayrapungo,

reconocieron a los fallecidos y desalojaron a la gente que allí se encontraba. Subieron de la

ciudad de Celica.

“Ni los militares daban con el lugar, en la tarde los helicópteros sobrevolaban el lugar pero no

podían aterrizar porque estaba muy nublado y no podían salir, pero ellos ya estaban con la

investigación de que el avión había caído por acá arriba y entonces fue lo último”. (Cabrera S. ,

2016)

“Venían con los cadáveres y los aventaban así no más, cuando lo encontraron a Roldós ahí un

oficial del ejército le bajo el cachete y lo vio y se puso a llorar y decían “mi presidente” ahí recién

los identificaron, ya era tarde como cuatro o cuatro y media”. (Campoverde , 2016)

En Celica existe un destacamento que es donde llevaron los cuerpos en un inicio para ser

trasladados a Quito. Manuel Silva, Policía retirado, comenta al respecto.

“Yo estaba en el destacamento y la novedad era de que se había accidentado el presidente de la

república en la cual nosotros acudimos al lugar y nos enteramos de todo allí, se contactó con el

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

62

ejército de ahí bajamos los cadáveres a la unidad del ejército. Era más o menos 15:30 de la tarde,

la novedad fue que el presidente se accidentó”. (Silva, 2016)

Gráfico 23: Destacamento de Celica.

Fuente: Michelle Calderón

Alba cabrera dice que recuerda haber visto militares en la zona aproximadamente un mes, en

ese tiempo se trataba de emitir un informe que esclarezca lo ocurrido.

En la ciudad de Quito y el resto del país, incluso en Latinoamérica se apagó una luz que había

representado Jaime Roldós en materia de democracia y derechos humanos, la gente que

estaba pendiente de un partido de eliminatorias se enteró de manera abrupta de la muerte del

presidente. Medio partido contra Chile, expectantes y jugadores tenían su mente en todo

excepto en el fútbol.

“Cuando la Motorola dice el presidente ha sufrido un percance y que transmóvil presidencial se

traslade a la presidencia, que todo el mundo vaya a la presidencia, ya mi papi, ya hubo

consternación acá y lo que estábamos esperando es realmente una confirmación pero tanto se

tardó en dar la confirmación que ya empezó el partido, ya pasó el primer tiempo, en el primer

tiempo del partido es que dan la noticia y confirman, o sea tiene a haber sido eso como 5 de la

tarde porque en Guayaquil juegan así, entonces en la mitad del tiempo, porque debían haber

suspendido ese partido, lo siguieron jugando, pero en la mitad de tiempo del partido ya se supo en

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

63

la prensa, en la televisión que el presidente había tenido este accidente y que no había ningún

sobreviviente del accidente”. (Calderón N. , 2016)

La noticia de la muerte del líder destrozó emocionalmente a los ecuatorianos que veían en el

la esperanza del inicio de los procesos democráticos en el país. La gente en sus casas y en

todas partes lloraba la muerte de Jaime Roldós, no lo asimilaba y sobre todo había una gran

expectativa acerca de los destinos del país, las emociones que tuvo cada persona al conocer la

noticia trágica del presidente aún permanece no en sus consciencias políticas. A continuación

las memorias de ese dolor traumático que causó en la gente del Ecuador la muerte de Jaime

Roldós Aguilera:

“Yo ese día sí que lo recuerdo muy triste, porque mi esposo se golpeó mucho emocionalmente,

cuando él vino y se puso así tan sentimental y no teníamos ninguna palabra para consolarle

porque a más de tocarle la cabecita y yo si quería que llore bastante para que se alivie, fue

terrible, más de noche ya empezaron tanto las televisoras como las radios a confirmar su muerte,

fue terrible, la pérdida de él fue un golpe gravísimo, pienso que fue muy poco el tiempo, nosotros

fuimos felices con este gobernante, un presidente muy querido por todo el país a vece uno se pone

a pensar que la historia nos ha dado presidentes muy buenos, cuando ocurrió la desgracia todos

sufrimos mucho , la gente se quedó sin palabras, fue horrible y lo perdimos de esa manera tan

horrible, un golpe emocional que aun la gente lo recuerda, una perdida inmensa de nuestro

presidente Jaime Roldós, yo ya no podría decir más cosas porque lo perdimos muy pronto, fue muy

pronto, y ya no podría comentarte más mijita”. (Robles, 2016)

“Como contó la mami Luqui estaba muy preocupado, muy preocupado, hasta que igual pues las

noticias también, eso me acuerdo después que los canales de televisión con todos los sonidos de

que una noticia de última hora, que el presidente Roldós ha sufrido un accidente y que no hay

ningún sobreviviente, entonces claro todo el mundo, realmente que el pueblo le quiso muchísimo al

presidente Roldós porque la gente lloraba en las calles increíble yo también tenía mucho

sentimiento y cuando yo iba por la calle la gente lloraba, eso me acuerdo realmente”. (Calderón

A. , 2016)

Queda aún hoy en día impregnada la duda de las causas de la muerte de Roldós y sus

acompañantes, pero queda la certeza de las extrañas circunstancias de antes y después de la

tragedia, sobre las sospechas previas y las investigaciones posteriores, que tratándose de un

presidente, podemos notar que no fueron hechas con las precauciones necesarias, la escena de

la muerte estaba destruida, faltaban objetos. No fueron interrogados los habitantes de manera

exhaustiva. La versión de un accidente se convirtió en oficial por repetición y no por

consistencia. Las dudas crecen si se observa con lupa los sucesos que ocurrieron

aproximadamente por las mismas épocas, como otras muertes de mandatarios bajo

circunstancias parecidas, asesinatos de incluso antes que Roldós llegara al poder.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

64

“Yo recuerdo que unos meses antes de la elecciones asesinaron a un candidato es ahí cuando

Roldós tomo fuerza ya que Abdón Calderón Muñoz fue asesinado a partir de eso aparece

Roldós, en nuestra familia hablamos siempre de política, recuerdo claramente los discursos

fuertes del Sr Roldós con los cuales ganó la presidencia”. (Calderón S. , 2016)

Además la muerte de Omar Torrijos, otro precursor de la defensa de derechos humanos, poco

tiempo después de Roldós fue un motivo más para sospechar de la versión del accidente, en

Perú también, el general Hoyos murió en un accidente de aviación.

En el cerro de Huayrapungo, sobre la cima, se levanta un templete construido como sitio de

rememoración de la tragedia donde el Ecuador perdió al presidente electo democráticamente

para salir de la dictadura. A pesar de ser un lugar histórico está apostado en el olvido, no

existe más que el armazón de cemento donde alguna vez estuvieron placas en honor al

mandatario, las astas sin banderas y el jardín sobreviviendo.

Gráfico 24: Templete sobre el cerro Huayrapungo en honor a Jaime Roldós..

Fuente: Michelle Calderón

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

65

Gráfico 25: Plaza central del Templete en honor a Jaime Roldós Aguilera.

Fuente: Michelle Calderón

Gráfico 26: Construcción para colocar placas conmemorativas en el templete de

Huayrapungo. Fuente: Michelle Calderón

Unos metros debajo de la cima, bajando por un sendero, se puede ver una gran roca que

parece descansar ahí y tiene grabada a un costado en letras pequeñas “Roldós, viva la

patria”, con la única placa que permanece y que contiene un fragmento del último discurso

de Roldós.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

66

Gráfico 27: Piedra contra la que impactó el avión y junto a ella la placa con el último

discurso de Jaime Roldós Aguilera.

FUENTE: Michelle Calderón

La gente sabe lo que significa ese lugar, incluso las nuevas generaciones, pero el estado del

templete les recuerda que ellos también son olvidados, que el presidente Roldós visitaba las

lejanas tierras de Loja como ningún otro, pero que luego nuevamente fueron olvidados y

recordados únicamente en campañas electorales cuando algunos políticos visitan el lugar.

“Como dicen todos en épocas de elecciones ahí vienen todos a ofrecer linduras diciendo que va

a hacer un lugar turístico ahí en la loma, pero así dice la gente en época de campaña y después

se olvidan pero ni para arreglar la carretera, usted misma ya lo vio, y sería bonito hasta para

que queden bonitos recuerdos.”. (Alba, 2016)

“Ahí está el estado que no hace nada, el ultimo que lo movió fue este alcalde el Sr. Jorge

Jaramillo de Célica lo recompuso y vino una vez una compañía pagada por León (…) cuando

quiso ser presidente el dejo reformado, en ese tiempo solo hicieron así como una carretera era

todo un desastre, ahora está más bonito que antes, más limpio más presentable”. (Cabrera S. ,

2016)

“Año por año sabían dar una misita, este año ya no hubo misa, antes cada 24 de mayo hacían

una misa y viene gente de lejos”. (Lasteño, 2016)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

67

“Si, pienso que deberían hacer un monumento porque está muy olvidado y ya no hay gente.

Roldós fue el primer presidente que vino por esta zona después de haber ganado las elecciones

fue el único que se preocupó ya al ganar y venir aquí por eso”. (Quezada, 2016)

Ahora las poblaciones que presenciaron la escena donde cayó el avión están casi desoladas,

en El Coposo hay una hilera de casas abandonadas en plena entrada, están habitadas tres de

diez que se levantan ahí, Nathalie Quezada dice que la gente que vivía ahí se fue o de otros

no supieron nunca desde que tiene uso de razón. En Sasanamá ocurre lo mismo, la naturaleza

ya se ha tomado algunas casas olvidadas donde posiblemente vivían otros testigos que vieron

la tragedia, en otro caso han muerto también pero algunos han tenido el cuidado de compartir

con sus descendientes su testimonio.

Gráfico 28: Barrio El Coposo.

FUENTE: Michelle Calderón

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

68

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

La oralidad, constituye una de las principales formas que utilizaron y utilizan los pueblos y

las familias para transmitir historias de cualquier índole. El caso Roldós, a pesar de tener una

versión oficial, por ser concerniente al Estado, puede tener también una versión construida a

partir de recopilaciones testimoniales de testigos que aún sin involucrarse en política, fueron

testigos de varios sucesos relacionados con la vida y muerte del mismo y que mediante sus

relatos pueden poner en evidencia datos de los que surjan certezas, o nuevas dudas que

aclarar respecto a este episodio que marcó la historia de una Nación.

El pasado no está sujeto a transformaciones, pero es el sentido que tenemos de ese pasado lo

que puede cambiar, siendo la memoria la demandante de esos cambios. En el caso de Jaime

Roldós Aguilera, el pasado está latente a través de las rememoraciones, y el sentido de esa

historia se encuentra en un escenario de confrontación aún después de 35 años, en los que su

muerte ha tenido diversas interpretaciones y versiones, en los que también han existido

luchas por esclarecer el suceso, por vencer el olvido o el silencio promovido por los intereses

políticos nacionales o internacionales desde 1981 y sobre todo por encontrarle a ese pasado

doloroso un sentido definitivo anclado en la justicia

Historizar las memorias transmitidas a través de la oralidad, es dar una paso hacia la

visibilización de las versiones no oficiales, de detalles que no constan en los informes de

investigación, de las descripciones que no aparecen en libros formales de la historia. Es una

forma de resistencia frente a la enajenación de las personas respecto a la realidad,

enajenación que se produce por el papel del poder en los discursos, cuyo acceso también es

desigual ya que no todos tienen acceso a los medios o a la publicación de textos, como indica

Van Dijk, entonces se crea una suposición de que no todos o todas pueden decir algo y se

preguntan quién puede hablar sobre determinado tema y en qué momento.

La contribución de la oralidad para la historización es necesaria porque constituye el vínculo

para construir una experiencia a través de la narración de lo vivido. Para que se hereden los

conocimientos de un pasado, debe haber una mediación de palabras, ubicadas en un marco

social y cultural en el que sea posible comunicar y transmitir esos recuerdos para darles

continuidad y sentido, siendo esta la única forma de tejer el entramado de las memorias

individuales que dan paso a la memoria colectiva.

Es evidente que las personas interrogadas respecto al caso Roldós, están excluidas de la

formación de verdades oficiales, los aspectos de su contexto socio cultural y económico los

colocan fuera del alcance del poder en el ámbito del discurso, la oralidad como forma de

transmisión y de perpetuación de algún conocimiento queda limitado al ámbito familiar y

comunitario en el mayor de los casos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

69

Sin saberlo, los abuelos, dueños de las historias que fueron narradas, dieron continuidad al

conocimiento que tenían sobre algunos datos del caso Roldós, transmitiéndolo

generacionalmente. La comunicación en el ámbito de vida de cada uno de ellos fue la base

para que las historias sigan presentes, compartiéndose no solo con los miembros de las

familias, sino para quienes deseen realizar más estudios acerca de un caso que no pierde

vigencia, tanto por lo que significó en una época pasada como por la realidad que hoy en día

vive el Ecuador en materia política tanto nacional como internacional.

Ahora, los testimonios orales que se recopilaron en la investigación, establecen si bien es

cierto varias certezas acerca de hechos que no se conocían anteriormente, pero a la vez

sientan un precedente para elaborar nuevas interrogantes a quienes tienen por deber continuar

investigando y esclarecer el verdadero motivo de la muerte de Jaime Roldós Aguilera.

Jaime Roldós fue un líder que se colocaba cercano a su pueblo, amable, empático, correcto.

Inexperto le decían, pero más bien, conociendo las escapadas para interactuar con los

mandantes, es posible decir que su estrategia política para llegar a la gente estaba basada en

cierta forma en comunicarse personalmente con las personas y saber de sus necesidades, así

la gente no lo veía como a los lejanos demagogos que solo mostraban su mano en época de

campaña electoral, Roldós iba más allá. Eran estas actitudes y otras las que por un lado le

hicieron merecedor del cariño de la gente, pero por otra, de odios y rencores. Más aun

sabiendo la firmeza que colocaba en cada una de sus decisiones.

En cuanto a la muerte, las certezas, las inconsistencias y las dudas, se tejen en el mismo

entramado, las inquietudes de Doña Martha, la permanencia poco usual del chofer junto al

auto por miedo a una bomba, el fotógrafo que nunca abordó el avión y el posible viaje que no

hizo el chofer hacia Loja son muestra las suposiciones de muerte por parte del gobernante, se

tomaron precauciones que naturalmente no fueron las necesarias.

Luego de la muerte, está la destrucción de la escena de la tragedia, la falta de inmediatez de

policías y militares, la gente que fue testigo y que nunca fue interrogada, los objetos

sustraídos de la escena, joyas o pertenencias, partes del avión que hasta ahora no se

encuentran por completo, y el extraño suceso del proceso de abandono de estas poblaciones,

las personas que dejaron sus casas abandonadas.

Se puede realizar una serie de preguntas en base a esa información. Por ejemplo ¿por qué

motivo, los pobladores del lugar no fueron interrogados a tiempo? ¿Por qué no hubo la

preocupación necesaria de investigar cada parte del avión al punto que algunas piezas han

pasado perdidas por décadas? ¿Por qué en el informe oficial se desestima la investigación a

los testigos presentes en el lugar de los hechos? Las dudas se plantean para exigir a quienes

deben rendir cuentas de este fatídico hecho, a quienes el día 24 de Mayo de 1981 debían estar

resguardando todo el momento el avión presidencial, ¿dónde está esa guardia? ¿Dónde están

quienes controlaban el vuelo? ¿Dónde están las respuestas?.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

70

El aporte comunicacional de este trabajo, es la indagación en formas de comunicación

tradicionales, primarias, el rescate aun posible de esas formas que hoy en día empiezan a

perderse por la aparición de tecnologías que proponen una interacción inmediata, pero que a

medida que las personas se preocupan y se reducen a su uso, olvidan las conversaciones de

familia, los relatos de los abuelos, la observación en los viajes. En lugar de separarlas y que

una de ellas se extinga, hay que propiciar esas antiguas formas de comunicación y plasmarlas

en los nuevos medios para llegar a más personas con historias que en ocasiones pasan

desapercibidas pero que forman parte de la memoria histórica y de la memoria oral.

Además, el trabajo de indagar los testimonios ocultos que corresponden a un acontecimiento

de trascendencia nacional y regional, constituye una de las tareas del periodismo que no debe

perderse. Es un aporte a la contrastación de fuentes que va más allá de un cruce de datos y

que puede constituirse en un importante elemento de reconstrucción histórica que permita

entender coyunturas actuales al ser un proceso que ha sido retomado judicialmente y

políticamente en la vida nacional.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Achiras. (24 de Mayo de 2016). Nacionales: Achiras. Recuperado el 29 de Agosto de

2016, de Achiras: http://achiras.net.ec/jaime-roldos-aguilera/

2. Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y lacComunicación.

Murcia: Universidad de Murcia.

3. Álvarez Muro, A. (2008). Poética del habla cotidiana. Mérida: Consejo de Publicaciones

Universidad de los Andes.

4. Álvarez Muro, A. (2008). Poética del habla cotidiana. Mérida: Consejo de Publicaciones

de la Universidad de los Andes.

5. Anders, V. (Julio de 2016). Etimologías: dechile.net. Recuperado el 30 de Julio de 2016,

de www.dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?oralidad

6. Archivo Jaime Roldós Aguilera. (2014). Biografía: Archivo Jaime Roldós Aguilera.

Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de archivojaimeroldos.com:

http://archivojaimeroldos.com/jaime-roldos-aguilera-biografia/

7. Barrera Linares, L. (2003). Discurso y literatura. Caracas: El Nacional.

8. Barros, D. L. (1997). A propósito do conceito de discurso oral culto. Sao Paulo:

Humanitas.

9. Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.

10. Calderón , M. (2016). Mi Abuelo, El Primer chofer de la Nación. Panorama, 22-25.

11. Calsamiglia Blacanfort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

12. Changeux, J. P. (1998). ¿Por qué recordar? Buenos Aires: Ediciones Granica.

13. Comisión especial de investigación de las causas de la muerte del Presidente Jaime

Roldós. (1981). Informe Accidente Avión Beechcraft Super King Air 200 No 001-A. Quito.

14. Cueva, A. (1988). El Proceso de dominación política en el Ecuador. Quito: Planeta.

15. Efemérides. (2016). Carta de Conducta: Efemérides. Recuperado el 25 de Agosto de

2016, de Efemérides: http://www.efemerides.ec/1/sep/cond.htm

16. Eiroa, M. (2014). Historia y periodismo: interrelaciones entre disciplinas. Recuperado el

30 de Julio de 2016, de Revistas CInetíficas Complutenses:

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44955

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

72

17. El Telégrafo. (02 de Junio de 2011). Noticias: El Telégrafo. Recuperado el 26 de Agosto

de 2016, de El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/roldos-su-

carta-de-conducta-lo-mato

18. ETOPS. (01 de Enero de 2012). Los casos de Jaime Roldós y Omar Torrijos: Grandes

Accidentes Aéreos. Recuperado el 29 de Agosto de 2016, de Grandes Accidentes Aéreos:

http://grandesaccidentesaereos.blogspot.com/2012/01/los-casos-de-jaime-roldos-aguilera-

y.html

19. Finnegan, R. (1977). Oral poetry: its nature, significance and social context. Inglaterra:

Cambridege University Press.

20. Galarza Zavala, J. (27 de Mayo de 2012). Quienes mataron a Roldós: La Cometa.

Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de La Cometa:

http://galarzajaime.blogspot.com/2012_05_01_archive.html

21. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de

Zaragoza.

22. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos

Editorial.

23. Halliday, M. (1989). Spoken and written languaje. Oxford: University Press.

24. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: siglo veintiuno.

25. Jiménez Mendoza, D. (2016). Relación de la historia con la comunicación social vistas

las dos como campo disciplinario y científico. Recuperado el 15 de Julio de 2016, de

www.academia.edu:

https://www.academia.edu/12522020/RELACI%C3%93N_DE_LA_HISTORIA_CON_L

A_COMUNICACI%C3%93N_SOCIAL_VISTA_LAS_DOS_COMO_CAMPO_DISCIP

LINARIO_Y_CIENT%C3%8DFICO

26. Labov, W. (1972). The transformation of experience in narrative syntax. Philadelphia:

The University of Pennsylvania Press.

27. Lexicoon. (2016). Diccionario/Oraliadad: Lexicoon. Recuperado el 4 de Agosto de 2016,

de lexicoon.org: http://lexicoon.org/es/oralidad

28. Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Ediciones

Paidós.

29. Meersohn, C. (25 de Octubre de 2005). Publicaciones: facso.uchile.cl. Recuperado el 10

de Agosto de 2016, de facso.uchile.cl:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/meersohn.htm

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

73

30. Miller, N. (2008). Historia general de América Latina: América Latina desde 1930.

España: Editorial Trotta.

31. Mota, I. (1988). Diccionario de la comunicación. Tomo I. Madrid: Paraninfo.

32. Muñoz Borrero, E. (2002). En el Palacio de Carondelet. Quito: Publicaciones Academia

Nacional de Historia.

33. Murillo , D. (04 de Agosto de 1999). Razón y palabra. Recuperado el 03 de Mayo de

2016, de Comunicación y Oralidad:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/edit1-15.html

34. Ong, W. J. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Argentina: Fondo de

Cultura Económica.

35. Plan V. (25 de Mayo de 2015). Historias: Plan V. Recuperado el 22 de Agosto de 2016,

de Plan V: http://www.planv.com.ec/historias/politica/roldos-y-derechos-humanos-la-

carta-conducta/pagina/0/1

36. Presidentes del Ecuador. (11 de Abril de 2010). Jaime Roldós Aguilera: Presidentes del

Ecuador. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de Presidentes del Ecuador:

http://presidentesdelecuador1979-1988.blogspot.com/2010/04/jaime-roldos-aguilera.html

37. Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española: dle.rae.es/.

Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de dle.rae.es: http://dle.rae.es/?id=OrlyaVd

38. Ricoeur, P. (1981). The narrative function. Hermeneutics and the human sciences. Nueva

York: Cambridge University Press.

39. Rojas Espinosa, M. (2016). Comunicación: eumed.net. Recuperado el 29 de Julio de 2016,

de eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Comunicacion.htm

40. Santoro, E. (1986). Efectos de la comunicación. Quito: Ediciones CIESPAL.

41. Traverso, E. (1991). Formas de hacer historia. Historia y Memoria. Madrid: Alianza

Editorial.

42. Van Dijk, T. A. (1985). Semantic discourse analisis. Londres: Academic Press.

43. van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discruso & Sociedad, 217.

44. van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

45. Vázquez, L., & Leetov, S. (Abril de 2016). revistas Científicas de la Universidad de

Guadalajara. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, de Memoria histórica y propaganda.

Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria:

http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/5436/5010

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

74

46. Vernant, J. P. (1999). ¿Por qué recordar? Buenos Aires: Granica.

47. Vizer, E. A. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y

realidad. Buenos Aires: La Crujía.

48. Vizer, E. A. (2006). La trama (IN)visible de la vida social: Comunicación, sentido y

realidad. Buenos Aires: La Crujía Editores.

49. Wallerstein, I. (. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: siglo xxi editores.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

75

ANEXOS

ENTREVISTAS

BARRIO EL COPOSO

Anexo 1: Entrevista a Alba Maria Cabrera Cabrera

48 AÑOS

-Usted siempre ha vivido aquí en el barrio El Coposo?

Si, desde que nací.

-Usted sabe quién era Jaime Roldós Aguilera?

Claro, nuestro presidente.

-Siempre tuvieron conocimiento de lo que él estaba haciendo, antes de la muerte?

Yo estaba pequeñona todavía así que conversaban los más viejos que iba a ser un buen

presidente uno era pequeña y uno en eso no se interesa.

-Usted recuerda el día del accidente? Estaba aquí?

Claro.

-Y nos puede contar como fue ese día.

Había estado nieblisimo, pero oscuro, yo me acuerdo que mi hermano decía que se había

caído el avión del presidente, yo como no prestaba atención ni nada (risas) y ahí fue cuando

habían llegado con la noticia y les contaron que se había caído el avión pero no sabían que

era del presidente sino que tarde por las noticias se supo que fue él.

-Y desde aquí se veía algo en el cerro?

Esa tarde que cayó no, no se dejaba ver ni de aquí a dónde están esas flores, estaba bien

oscuro de niebla, aquí cuando se nubla dios es tinieblas.

-Y la gente de aquí o alguien de su familia fue al lugar del accidente o quien trajo la noticia?

La gente que vi salir de Célica, de aquí del Coposo, la gente que sale a jugar de tarde en la

cancha ellos se habían enterado y ellos cuando fueron a ver ya estaban policías y militares así

decían, al otro día si se fueron ahí se vio más gente.

-Y cuantos días estuvieron ahí gente o policías?

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

76

Ahí no le podría dar razón pero si se veía gente como un mes.

-Después del accidente se supo alguna noticia, comentarios o historias de la gente sobre el

accidente o algo adicional?

No señorita yo de eso no recuerdo, las personas más mayores le pueden dar esa razón.

-Hay la duda hasta ahora de si fue un accidente o algo planeado, yo leí alguna información

que dice que gente vio que el avión antes de caer ya tenía llamas, habían dicho algunas

personas entonces esa era mi duda.

Para que la gente diga que ha visto en llamas, difícil, porque estaba bien nublado porque mi

mamita nos mandaba a traer unas ovejas y daba miedo salir, porque estaba muy oscuro de

niebla ese día peor parecía que era

-Y usted conoce el templete donde ocurrió el accidente?

Si, si me he ido de repente por allí.

-Viene gente con frecuencia a ver el lugar?

De repente.

-Usted sabe si esta época han pretendido mejorar la zona y carreteras por lo que está aquí el

lugar?

Como dicen todos en épocas de elecciones ahí vienen todos a ofrecer linduras diciendo que

va a hacer un lugar turístico ahí en la loma, pero así dice la gente en época de campaña y

después se olvidan pero ni para arreglar la carretera, usted misma ya lo vio, y sería bonito

hasta para que queden bonitos recuerdos.

-Y en el tiempo que fue el accidente no existía la carretera o sí?

Si había pero era muy malita, bien mala la carretera más bien ahorita más o menos la han

arreglado.

-Y sus otros familiares que estuvieron el día del accidente ya no viven aquí?

Unos ya se han ido otros ya se han muerto (risas) mi mamita ella vive todavía aquí, ella está

bien mayorcita ella ya no se acuerda, ella tiene ya 98 años.

-Y su hermano?

Él está por ahí trabajando es muy difícil encontrarlo., en épocas de cosecha es muy difícil d

encontrar.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

77

Anexo 2: Entrevista A Lorena Quezada

-Sabes tú quien fue Jaime Roldós Aguilera?

Un presidente ejemplar que instauro la democracia en nuestro país.

-Que sabes tú del día del accidente donde falleció el presidente?

Del accidente le puedo decir según lo que nos ha contado mi abuelita es que ese día estaba

muy nublado y el accidente fue en la hora de la tarde, ellos fueron al lugar de los hechos, mi

abuelita me conto que allí le habían visto a las Sra. Martha Bucaram completamente desnuda

y tendida en el suelo, al presidente no le encontraban y que había caído por otro lado y los

restos de las demás personas totalmente desechos, me conto mi abuelita Petronila Ponce,

tenía 74 años, ella falleció hace poco.

-Que historias de importancia durante tu vida has logrado rescatar de importancia acerca de

Jaime Roldós Aguilera que la gente no sepa.

Hay muchas especulaciones de que fue un atentado pero eso no está confirmado aún , según

se decía simplemente se impactó con la piedra por lo que el avión venía a una altura muy

baja.

-Tu abuelita te conto que estuvo haciendo ella ese día del accidente?

Era un día domingo y ella estaba en su casa con mi abuelito que falleció hace unos veinte

años atrás, ella salía de hacer las compras en Célica y por la parte que se llama La Jaigua

ellos en caballo habían escuchado el estruendo y todos los moradores fueron a ver, vinieron

de Célica y de Sansa mana a ver, después subieron los militares allí a hacer guardia la zona

pero también se decía que algunos había cogido ciertas pertenencias es decir los que llegaron

primero.

-Tú conoces el templete en honor a Jaime Roldós Aguilera? En lo personal yo lo visite hace

algunos meses y lo note abandonado.

Si, pienso que deberían hacer un monumento porque está muy olvidado y ya no hay gente.

-Este hecho histórico qué importancia tiene para la gente de aquí?

Muchísima, porque fue el primer presidente que vino por esta zona después de haber ganado

las elecciones fue el único que se preocupó ya al ganar y venir aquí por eso.

Anexo 3: Entrevista A Maria Lasteño

80 AÑOS

-Usted sabe quién fue Jaime Roldós Aguilera?

No.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

78

-El presidente que murió aquí.

Del presidente que murió si, el que había estado viajando a Zapotillo.

-¿Usted lo vio?

No yo no lo vi porque era un día que estaba harta niebla, ese día que cayo Roldós yo

casualmente estaba aquí en esta pilita recogiendo agua, ese día vi que gente subía y yo no

sabía nada ya cuando llegue a mi casa me cuentan que ha sido el presidente.

-Usted subió a ver el accidente?

No, ese día estaba con mi esposo pero ya no nos dejaban pasar porque había control.

-Desde acá se veía algo por la niebla?

Ya la niebla ya paso, después la gente ya subía y decían que había un muertito, todita la

noche llovió.

-Usted escucho que quizás eso no fue un accidente sino algo provocado?

Así decían que era una novedad que le había puesto una bomba.

-Ahora en este tiempo usted ha visitado el lugar del accidente?

Ahora ya no porque año por año sabían dar una misita, este año ya no hubo misa, antes cada

24 de mayo hacían una misa y viene gente de lejos.

Anexo 4: Entrevista A Carmen Cueva

42 AÑOS

-Cuando usted llego acá a la escuela.

Haber señorita cuando yo llegue había sido un día domingo y que había estado lloviendo y

nublado y que al momento que había sido el accidente habían escuchado como truenos y

estaba oscuro entonces la gente al escuchar eso fue hasta ese lugar, decían que a la mujer de

Roldós la habían encontrado en fila y más abajo a Roldós, contaban que el señor que lo traía

que todito se había quemado, ese día había bastante gente, se habían llevado de allí cadenas,

anillos.

-La gente llego antes que los militares y policías?

Si, la gente sí.

-Los descendientes de estas personas, saben del accidente, es decir se les ha contado?

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

79

Sí, pero pasa que los viejitos ya son muertos y la mayoría de jóvenes ya se han ido a otro

lado, más bien aquí han venido gente de otros lugares.

-Se especula aquí sobre si este evento fue un accidente o un asesinato, la gente de aquí emite

algún juicio acerca de eso?

Yo pienso que no fue un accidente sino un atentado, imagínese esa piedra, usted la vio, como

a volar tan bajito o seria también por la neblina.

-Ahora en este tiempo nota usted visitas al lugar?

Si, en épocas de vacaciones si, además aquí es un lugar donde vienen a dejar placas con el

nombre de y todo, el templete lo pusieron hace 16 años, ahora recién le hicieron ese

parquecito, le arreglaron esa caseta y le hicieron las astas en ese patio, este año ya no había

misa, en ese tiempo que fue Martha Roldós ahí hicieron arreglar colegios y escuelas de

Célica, había tanta gente.

-Los alumnos vienen a visitar el lugar?

No, nosotros solíamos ir pero ya como en agosto es mucho viento es una polvareda que a uno

no lo dejan pasar.

Anexo 5: Entrevista a Alcides Campoverde y María Cabrera

Hijo: La gente de atrás escucho mucho más de lo sucedido

Madre: estaban los tres muertos el avión estaba quemándose allí.

Hijo: lo que si es que fueron dos explosiones cada uno, una del choque y otra a lo que se

quemó y dicen que más a menos como a dos kilómetros bajaba el avión y a los dos minutos

se escucharon las dos explosiones.

Madre: a los que vivan arriba cuentan se iban corriendo a ver y le habían visto a Roldós ahí.

Hijo: al ministro lo encontraron en la parte de abajo.

Madre: ahí los encontraron más arriba de la carretera por ahí habían caído, ahí sacaban a los

cadáveres.

Hijo: si estaban medios íntegros, o sea las tres mujeres estaban totalmente quemadas más o

menos de este porte estaban, a las tres les faltaba una parte de la cabeza y a Roldós también,

lo que si estaba era como si le hubiesen machacado los huesos, los pedazos del piloto y

copiloto estaban en la roca de allí sacaron los pedazos y las tres mujeres estaban arriba donde

cayó el avión y los demás estaban para la parte de acá.

-Me decían que la gente encontró objetos ya que estos llegaron primero antes que policías y

militares.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

80

Hijo: decían que habían encontrado muchas cosas, cuando nosotros llegamos estaba allí ya la

policía, nosotros no escuchamos nada sino que un amigo llego a casa y nos dijo que se había

caído un avión y fuimos a ver, lo que si el avión aún seguía ardiendo.

Madre: el avión seguía quemándose y las tres mujercitas eran aquí, aquí y allá .

Hijo: estaba regado todo.

Madre: sus órganos eran regados por ahí, que feo que fue eso, nos quedó harto tiempo, de ahí

llegaron y se lo llevaron todo, a Roldós medio lo vi porque llegaron los militares y nos

mandaron a todos.

Hijo: yo estaba muchacho en ese entonces, tenía 13 o 14 años, lo que yo vi es que un militar

encontró una linda pistola en donde estaba el piloto justo ahí , todo ahí era bien feísimo, bien

horroroso, será por la costumbre de no ver que ahora ya es normal es casi como ver

animalitos muertos, lo raro es que las tres mujeres estaban juntas.

Madre: no ve que ellas habían caído así ya quemadas, estaban así chiquitas ya quemadas , no

ve que cuando las personas se queman se reducen , yo no sé cómo con el impacto del avión

no se dispersaron.

Hijo: se oyeron dos estruendos, aquí no sabían que era el avión presidencial.

-cuando la gente subió no sabían que allí estaba Roldós?

Hijo: nadie sabía que era el avión presidencial porque venían con los cadáveres y los

aventaban así no más, cuando lo encontraron a Roldós ahí un oficial del ejército le bajo el

cachete y lo vio y se puso a llorar y decían “mi presidente” ahí recién los identificaron, ya era

tarde como cuatro o cuatro y media.

-los militares no tuvieron la precaución de preguntar a la gente lo que había pasado?

Hijo: bueno yo creo que no, ese momento nadie, después dijeron que habían averiguad más a

la gente que vivía cerca a ellos les averiguaban mas.

Madre: el sabía algo por eso lo mataron.

Hijo: yo creo que fue un accidente, coincidencias de la vida, una porque estaba nublado no se

veía nada, ese día estaba todo bien horrible, eran tres, cinco, seis , nueve personas.

Madre: las tres mujercitas, la Sra. Martha, la azafata y la mujer del ministro y seis hombres.

Hijo: más antes venia la gente así a conocer, pero ahora ya no es mucho.

Madre: más antes venían acá a una misa .

-y ahora han subido a ver cómo está el lugar?

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

81

Hijo: ahora han puesto placas pero ahora ya no están.

Madre: se las había robado.

Hijo: solo las placas del presidente están, la última frese que dijo Roldós en su discurso esa la

habían puesto.

Madre: antes dejaban cosas bonitas ahí, flores y esas cosas y ahora no hay nada.

-y eso hace cuanto más o menos construyeron?

Hijo: enseguida que murió hicieron eso lo que si ahora lo arreglaron pero no se a qué tiempo,

pero el cerramiento lo hicieron recién no más.

Hijo: se habían llevado muchas cosas de bronce del monumento de Roldós.

-y ustedes que piensan que fue un accidente o un atentado?

Madre: muchos dicen que fue una bomba.

Hijo: para mí fue un atentado, yo si pienso que fue atentado porque mire en primer lugar

cuando a un avión le ponen en piloto automático y le ponen una altura no vuelve a bajar y

pueden ir dormidos los pilotos.

Madre: decían que avión iba para Catamayo e iba a Zapotillo.

Hijo: de Quito iba a Catamayo, vera en Zapotillo no hay campo de aviación, se me hace de

iba de Quito a Catamayo y de ahí cogía el helicóptero a Zapotillo, para avioneta necesita una

pista y en Zapotillo no hay sino en Macara, lo que pasa es que la ruta no es la de Catamayo

sino era otra porque allí es vacío, no ve aquí es vacío.

Anexo 6: Entrevista A Servilio Carrera.

-Reláteme su experiencia por favor.

En ese tiempo yo tenía ocho años el tiempo estaba muy malo muy nieblas en la cordillera y

escuche que sobrevolaba un avión que estaba perdido y daba vueltas a ratos como se iba y

volvía a regresar a este lado de la cordillera mismo y en el regreso dio un estruendo

fuertísimo como una piedra que se reventó entonces cuando yo regrese a la casa mi papa

había corrido a ver dónde mismo cayó el avión y habían encontrado las cosas quemándose y

había descuartizados, un desastre terrible, Roldós había caído unos 50 o 100 metros más

adentro de donde se había estrellado él había estado en su asiento y todo con su cinturón, ese

es el testimonio que yo recuerdo, mi padre se había llevado una cedula que había encontrado

por ahí, los papeles de Martha Bucaram.

-Usted fue a ver el accidente?

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

82

Si fui, estaba quemado todo, yo fui después y al otro día ya que ni los militares daban con el

lugar, en la tarde los helicópteros sobrevolaban el lugar pero no podían aterrizar porque

estaba muy nublado y no podían salir, pero ellos ya estaban con la investigación de que el

avión había caído por acá arriba y entonces fue lo último, al otro día ya llegaron los militares

pero ya todo estaba quemado, dicen que la gente se ha llevado todo pero eso es mentira

porque ya todo estaba quemadito, eso es lo que yo me acuerdo.

-Del avión solo se oía el ruedo del avión no se veía nada?

Si, solo el ruido porque no se lo veía nada por la neblina, yo decía el avión a donde se va y

me decía este es el avión del Sr Roldós que está yendo al Macara o a Zapotillo algo así era,

yo decía este avión que está perdido en el aire ya está perdido este avión, pensamos que el

avión había explotado en el aire pero no se había chocado contra esa piedra, ¿usted si la vio?

Ahí hay una piedra partida en la mitad donde esta esa estatua, con mi padre encontramos un

aparato que es la caja negra del avión.

-Y que paso con caja negra?

Nosotros entregamos al estado porque nos dijeron que había una indemnización, cuestión que

no le conviene a este presidente porque es de la otra lista, y dijeron que no les conviene abrir

esa caja porque está metido el estado directamente, esa caja la entregamos hace como tres

meses, la caja la entregamos en el campo porque es peligroso entregarla aquí en la casa, a

nosotros nos ofrecieron una indemnización que si no es la caja negra nos la devolvían pero

como si es la caja negra no nos la devolvieron, incluso a la caja se le conectaba un enchufe a

otro y aun chispeaba candela, todavía tengo la tapa de la caja negra y lo demás de la misma

estaba bueno, esa era la caja, a nosotros nos ofrecieron una plata los gringos para llevarla y

nosotros dijimos que el estado nos indemnizaría mejor, nos hicieron perder dos meses porque

venían con tantas cameras a ver tantos números y decían que es y que no es, entonces se la

llevo un teniente, seria de la policía porque a uno nunca le dice nada ellos, fuimos a dejar

donde el ministro José Serrano, firmado por nosotros.

-Ustedes pidieron la indemnización?

Si, más que sea por la información, aunque no sea una grandeza, por tener guardado el

aparato y no nos dieron ni un solo dólar, yo la tenía en mi poder, yo perdí como dos meses

que me llamaban yo tenía que dejar de trabajar y coger mi día y salir a donde estaba el

aparato y decían lo mismo como que es y no es, y esa es la caja negra, porque mi padre la

tomo del avión, mi padre tenía un hermano que era militar y él le dijo que no presente la caja

porque está implicado el estado completamente, por ello no quiso que se entregase la caja en

ese tiempo, de ahí vinieron acá y decían que la caja negra no existe y si la caja negra existía,

ahora a este gobierno no le conviene abrirla de ahí si llega otro y lo tumba ahí se la podría

abrir, en ese tiempo a ese avión le pusieron una bomba paz que reviente yo lo tengo más que

seguro porque imagínese yo me acuerdo que ella vio duro como diez minutos, iba y se

largaba y regresaba al mismo sitio, volaba bajito que parece que se iba a caer donde nosotros

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

83

ya que vivíamos cerca al lugar donde se estrelló Roldós, después se escuchó un estruendo que

hasta la misma tierra tembló, mi padre subió con la gente y ya todo estaba quemado las cosas

de valor como el oro la habían tomado pero arrancándole de lo que estaba quemado, eso es

todo el testimonio que puedo darle, todo estaba quemado.

-El Sr militar que usted me cuenta era pariente de ustedes?

Si, era el hermano de mi padre, él se llamaba Manuel Cabrera, él fue policía, él fue quien nos

dio la información acerca d la caja y nos dijo que no la llevemos porque esta caja es del

estado y que estaba complicado ya que ellos sabían eso, ahí se halló una pistola y una pulsera

de oro y nunca más se puso de esas cosas, una de las cosas que vi fue el bastón del finado

Roldós en forma de León de algo menos de un metro.

-Usted piensa que se debería hacer un museo acá arriba porque esta como abandonado el

lugar.

Ahí está el estado que no hace nada, el ultimo que lo movió fue este alcalde el Sr. Jorge

Jaramillo de Célica lo recompuso y vino una vez una compañía pagada por estos roldosistas

León creo que era uno de ellos cuando quiso ser presidente el dejo reformado, en ese tiempo

solo hicieron así como una carretera era todo un desastre, ahora está más bonito que antes,

más limpio más presentable. La hija estuvo aquí, quise contactarme con ella para entregarle

la caja pero no pude, quería irme a Guayaquil a verle a su hermano León Roldós, pero creo

que el Señor vive en México y el hijo que vive en Guayaquil. Me interesa que esto se sepa

para que el estado lo gestione, no busco grandezas para mí porque nosotros somos gente del

campo y lo que es del estado hay que darle al estado, a nosotros nos ofrecieron 25.000

dólares de indemnización, tuve la oportunidad de conversar con unos turistas que estaban

investigando cómo se maneja y se gobierna el país por esa razón salió la conversa de la

muerte de Roldós y la caja negra.

Anexo 7: Entrevista A Manuel Silva Flores

63 AÑOS

-Que ocupación tenia usted cuando ocurrió el accidente?

En ese tiempo yo era policía.

-Cuál es el testimonio que usted nos puede dar de ese día.

Yo estaba en el destacamento y la novedad era de que se había accidentado el presidente de la

república en la cual nosotros acudimos al lugar y nos enteramos de todo allí, se contactó con

el ejercito de ahí bajamos los cadáveres a la unidad del ejército.

-A qué hora estuvieron ustedes en el lugar del accidente?

Era más o menos 15:30 de la tarde, la novedad fue que el presidente se accidento.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

84

-Cuando llegaron hubo objetos que pudieron rescatar?

No ya no, el ejército acordono el lugar para que no entrara nadie.

-usted recuerda en ese tiempo que ruta tomaban para ir a Zapotillo ya que la gente decía que

allí no había como aterrizar.

Él se dirigía al Macara y después a Zapotillo.

-Cuando se recogieron los cuerpos a donde se los llevo?

Los cuerpos se dirigieron todos a Guayaquil enfundados.

-Quien construyo el templete en el lugar donde fue el accidente?

Municipios de Alamor, Macara, Célica, entre los tres hicieron eso.

-Usted piensa que este hecho histórico debería de rescatarse como parte de nuestra historia?

Como le decía más antes, a raíz que falleció el presidente decían que iba a arreglar esa vía y

total no hicieron nada.

Anexo 8: Entrevistas Familia Calderon

-Tengo conocimiento que el padre de ustedes trabajo como chofer presidencial de Roldos,

alguno de ustedes recuerda cómo fue?

Esposa: después de trabajar en la cancillería como subsecretario de la misma, en nuestra casa

fue una alegría muy grande cuando Roldós se candidatico para la presidencia, como el gano

el ministro de relaciones exteriores les pidió a los trabajadores que estén muy presentables

para recibir en la mañana al nuevo presidente electo, mi esposo estaba frente al espejo

arreglándose para irse y yo le dije que ojala le manden a recogerle al presidente para que lo

llevara al ministerio, entonces él me dijo que no creía ya que él ha de tener un conductor de

su confianza, después de un momento le llamo el director de protocolo el Dr. Valdivieso

diciéndole que vaya a la cochera del palacio de Carondelet y esté listo para llevarle al

presidente a la cancillería, él se fue muy contento y yo más aun ya que éramos roldosistas,

cuando el regreso le investigamos todo, él nos dijo que Roldós le pareció una persona muy

inteligente, maravillosa y nos dio la razón a los que todos en esta casa éramos roldosistas,

pasaron los días y seguía al servicio del presidente, Roldós un día le pregunto si conocía la

ciudad o si era quiteño, el respondió que sí y que cualquier cosa que él quería conocer lo

haría, le hizo conocer la ciudad un día, pero no en el carro presidencial sino en la camioneta

de mi esposo una Toyota pequeña porque a Roldós no le gustaba estar llamando la atención,

fueron al panecillo, a los barrios más emblemáticos de la ciudad, regreso contentísimo por

ese pase de conocer la ciudad de Quito, así fue como Roldós le dijo que ya no tiene que

volver al ministerio sino que se quedase al servicio del como su chofer, hasta que por

circunstancias de mi esposo tuvo que haber dos choferes uno para la noche y uno para el día,

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

85

de esta manera fuimos conociéndole al señor presidente mi esposo me decía que Roldós era

muy cuidadoso y que de a poco fue queriéndole a Quito, la gente lo quería muchísimo y se

sentían tranquilos bajo el gobierno del hasta que llego el fatídico día de un 24 de mayo.

Oswaldo calderón: yo recuerdo que el Dr. Valdivieso fue quien recomendó a mi padre a la

presidencia porque Roldós había solicitado uno de los mejores conductores que tenía la

cancillería por tal razón mi padre fue enviado por la cancillería a la presidencia, mi padre

trabajo casi las 24 horas del día durante al menos dos meses, tenía su propia habitación en la

presidencia donde él contaba que al presidente le gustaba conducir el auto de mi padre por la

noches en la ciudad conociendo Quito, como mi padre ya tenía su edad se buscó un apoyo y

es así que él trabajaba 24 horas y descansaba 24 horas siguientes, recuerdo que el presidente

era muy querido en la ciudad, lo que más recuerdo es que al presidente le gustaba manejar el

carro de mi padre y que le gustaba la velocidad y la adrenalina cuando tomaba el vehículo, mi

padre era un conductor experto, un dato que recuerdo es que a Roldós le trajeron un auto para

el con un blindado especial tanto en los vidrios que no se podían bajar y eso a él no le gusto

porque le gustaba saludar con la gente cuando salía por la ciudad así que ese vehículo lo

mando a un ministerio que no recuerdo cual era pero no se quedó en la presidencia ese

vehículo.

Natal calderón: mi padre tenía 52 años cuando entro a trabajar en la presidencia en Comisión

de Servicios, mi padre era muy quiteño, amaba la ciudad y se conocía muy bien la misma así

que no era cualquier conductor, cada espacio cada calle era importante para él, entonces para

un presidente que vivió toda su vida en Guayaquil con esa atmosfera guayaquileña tener la

quiteñita personalizada en mi padre era fundamental, mi padre era tan elegante que se tomó

muy en serio que era un conductor profesional así que decía que no se puede ir como

cualquiera sino como un profesional, mi padre lucia muy chic como dice mi madre, el día que

a mi padre lo envían como chofer se acostumbraba a formar en la cancillería todos los

choferes y les dicen que en la presidencia estaban solicitando un chofer y nadie quiso ir y

decían el Calderón el Calderón y mi padre asumió ese cargo.

Armando Calderón: yo recuerdo que cuando se supo que Roldós gano las elecciones mi padre

nos llevó a Carondelet, Jaime Roldós era muy joven, entonces en los patios del palacio por

primera vez Roldós hablaba con la gente de allí que estaban muy emocionadas por el triunfo

y con el vicepresidente Hurtado ahora innombrable para mi pude hablar con él y decirle que

es bueno que la juventud este en frente del país y que nos va a ir bien y que le deseo muchos

éxitos, cuando Roldós asume la presidencia mi padre se vestía muy elegante para su cargo.

-Como sintieron ustedes en Roldós el paso a la democracia, que línea política seguían cada

uno y si apoyaron al proceso presidencial?

Esposa: la familia es numerosa y mi esposo era afiliado a la izquierda democrática yo no era

afiliada a ningún partido pero tenía mucha simpatía por Roldós y cada vez que escuchaba sus

discursos me parecía que los mismos tenían mucha ilustración y eso me encantaba y les

inculque a mis hijos que tenían que votar por él ya que era un hombre de mucho

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

86

conocimiento y le decía a mi esposo que cuando Roldós culmine la presidencia es posible que

la izquierda democrática triunfe.

Oswaldo Calderón: tengo 60 años y como te dije viví una época política del país, yo recuerdo

que mis padres eran velas quistas porque nosotros como familia fuimos siempre progresistas

personas con ideas de cambio para este país, estudiábamos la historia y no me parecía bien ,

una historia tan fatua que nos daban en la escuela, una mentira permanente para ciertos

grupos políticos de este país, recuerdo que Velasco Ibarra una persona honrada y no como

otros políticos que se llevaban la plata no a simple vista pero si como vox populi todos los

políticos y más la dictadura se llevaban el dinero que podía haber servido para el desarrollo

de este país, más tarde Rodrigo Borja con el partido Social Democracia y más tarde el

Abogado Roldós , coincidencias de la vida suspenden la candidatura de Asad Bucaram por

este joven guayaquileño que era muy inteligente haciendo política de una manera diferente a

la de aquel tiempo quizás esa fue la razón por la que esta familia se adhiera a su

candidatizacion presidencial.

Natal Calderón: yo recuerdo que estaba en sexto grado y en cívica nos daban la figura

política del referéndum y el triunvirato y como ese momento estaban orientando los destinos

de la patria y después de la dictadura de Rodríguez Lara se discutía sobre si el ecuador

debería volver a la democracia, posterior al referéndum se decía que tan excelente era la

dictadura los militares nos ofrecían en bandeja el preguntar al pueblo si se debería volver a la

democracia, nuestra dictadura no fue tan sangrienta como en Chile, Argentina y Uruguay. En

el 78 se hizo el referéndum y para el 79 fuimos a votar, mi padre llego a Ecuador de Canadá

cuando yo estaba ya en sexto curso, mi padre buscaba afiliarse a algún partido, en el 77 se

afilia a la ID, cuando se candidatico Roldós con Hurtado fue un binomio joven e importante

ya que Roldós era costeño con el apoyo de Bucaram.

Demetrio Calderón: yo viví con mi padre en Canadá como cinco años, cuando llegue me di

cuenta que Canadá es una sociedad muy explotadora yo era legal y mi padre ilegal así que yo

ganaba el doble que mi padre, hable con mi padre para que regresemos al ecuador y así fue en

un año ahorramos y logramos que el regrese, apenas llego coincide que entro a la cancillería,

yo me quede en Canadá y cuando regrese ya estaba aquí algo de democracia establecida

después me fui nuevamente allá a Montreal, allí había mucho refugiado chileno, argentino y

uruguayo que contaban como estaba la dictadura en sus países y los desaparecidos, como la

gente fue torturada, ahí aprendí yo a ser antimperialista, cuando Roldós fue presidente yo

estaba contento, Roldós fue muy demócrata y deje el Canadá para venir al país, después de 6

meses paso la desgracia de la perdida de Roldós y la derecha se tomó de nuevo el poder.

Armando Calderón: yo quiero decir que cuando mi padre regreso a ecuador el buscaba algún

tipo de opciones políticas, en casa siempre se hablaba de toda forma de democracia y de

cuando tuvimos la dictadura, el 78 fue muy bueno ya que se tenía libertad de decir, era

importante que el país vuelva a la democracia, con Roldós como presidente nació la idea de

despertar a américa latina en sus derechos conjuntamente con los países del cono sur lo cual

le costó la vida la presidente ya que en esa época era algo muy revolucionario.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

87

Santiago Calderón: yo recuerdo que unos meses antes de la elecciones asesinaron a un

candidato es ahí cuando Roldós tomo fuerza ya que Abdón Calderón Muñoz fue asesinado a

partir de eso aparece Roldós, en nuestra familia hablamos siempre de política, recuerdo

claramente los discursos fuertes del Sr Roldós con los cuales gano la presidencia.

-les pido que se trasladen a ese tiempo porque el estudio que estamos haciendo es

precisamente eso de la memoria quiero que me cuenten algunas anécdotas cotidianas del lado

humano que tenía el Sr Roldós.

Natal Calderón: básicamente mi padre un quiteño que amaba su ciudad transmitió de cierta

manera ese amor al Sr Roldós , mi padre me conto que una vez el presidente engaño a la

escolta presidencial para salir con mi padre a pie fuera del palacio ya que a él le gustaba la

cotidianidad de estar afuera, saludar con la gente, era tan propicio en Quito eso, caminaban

por la plaza grande y la escolta allí, Roldós quería estar libre no solo en auto , tenía un

lenguaje tan pausado y elegante, era muy respetuoso con las personas y saludaba con todo el

mundo en Carondelet, el presidente se sentía una persona como los demás y fue muy

respetuoso.

Oswaldo Calderón: otra anécdota que puedo recordar es que el presidente invito a toda la

familia no recuerdo si era por navidad o noche buena, fueron varias de mis hermanas mujeres

que ese tiempo eran adolescentes, mi madre no logro estar allí yo tampoco pude asistir.

Esposa: yo recuerdo que a través de la comisión de mi esposo, el tío del presidente le

molestaba mucho al Sr Roldós con argumentos inválidos y las personas del lugar decían

Denle palo a los Bucaram y que le dejen gobernar en paz , la gente le quiere.

Armando Calderón: como siempre en las democracias de nuestros países si el presidente

electo no tenía el apoyo del resto había unos encontrones increíbles especialmente en nuestro

país, Roldós gano como presidente pero no le dejaron generar políticas de estado porque

estaban en contra del presidente y el poder político del presidente no tenía gran fuerza por la

contra del congreso nacional, Roldós tenía muy buenos discursos, los armaba de forma

sencilla y entendible para todos.

Esposa: pienso que fue muy poco el tiempo, nosotros fuimos felices con este gobernante, un

presidente muy querido por todo el país a vece uno se pone a pensar que la historia nos ha

dado presidentes muy buenos, cuando ocurrió la desgracia todos sufrimos mucho , la gente se

quedó sin palabras, fue horrible y lo perdimos de esa manera tan horrible, un golpe emocional

que aun la gente lo recuerda, una perdida inmensa de nuestro presidente Jaime Roldós, yo ya

no podría decir más cosas porque lo perdimos muy pronto, fue muy pronto.

Oswaldo Calderón: para finalizar tomando este tema de las anécdotas, que mi padre confiaba

tanto en sus hijos que nos dejaba guardar y sacar el auto presidencial del garaje, mi padre

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

88

estaba en constante comunicación vía telefónica con el palacio presidencial y la Motorola,

entre Armando y yo manejábamos más el auto.

-Como última parte y tomando como ingreso estas anécdotas últimas que hemos escuchado

quiero que uno a uno me cuenten todo como recuerdan como fue ese día, desde la experiencia

aquí en el hogar hasta datos que pertenecen al hecho mismo del fallecimiento del presidente.

Oswaldo Calderón: Bueno yo lo que me acuerdo de aquel día, justo el 24 yo no estuve

cuando mi padre ha salido a ver al presidente, pero sí me acuerdo cuando él regresó a la hora

del almuerzo, después de haber dejado al presidente en el avión, lo que me acuerdo de mi

padre claramente es que cuando vino se sentó en este lado que tú ves, que es a mi siniestra y

nuestra casa no era como es actual, tenía rejas en las puertas y en el cerramiento, acá incluso

había una puerta más pequeña. Me acuerdo que mi madre le había hecho para ese día como

era domingo, y un día muy especial porque era la Batalla de Pichincha inclusive, entonces le

había hecho un locro quiteño, de lo que yo me acuerdo, y mi padre se levantaba a cada

momento a mirar el auto, estaba muy nervioso y logró decirnos cuando vino que él estaba tan

nervioso que nunca entró él al estadio al acto presidencial, porque mi padre donde entraba el

presidente iba mi padre, eso sí tómalo por seguro, donde entraba el presidente él iba; pero

esta vez nos contó que él no entró al estadio donde él pronunció su discurso porque tuvo la

premonición de que podían ponerle una bomba al auto presidencial, mi padre se quedó en el

parqueadero general del estadio y me pareció tan extraño que mi padre nos dijese eso sin

saber todavía la noticia, entonces yo un momento determinado que mi padre tantas veces se

levantaba y no se dedicaba a almorzar como era el deseo de mi madre, entonces dije papá

préstame la llave yo meto el auto al garaje para que tú comas tranquilo, así lo hice, entré al

garaje el auto presidencial, pero la puerta me acuerdo justo la que estamos mirando ahora

estaba abierta y apenas pasaron unos minutos cuando sonó la Motorola del auto presidencial,

mi padre no terminó de almorzar si yo mal no recuerdo y le dijeron que tenía que volver al

aeropuerto porque el avión tenía una emergencia, me parece que eso era como a las 14:20 o

14:30, de tal manera que esto es lo que yo me acuerdo de ese día tan claro, que

adicionalmente cuando mi padre fue a dejar al presidente en el angar del avión presidencial,

no había ningún centinela, el avión estaba como cualquier vehículo en la calle, entonces claro

a mi padre se le fue aumentando todos estos pensamientos muy malos, adicionalmente

porque Doña Martha de Roldós había dicho en días anteriores en esta misma semana, que sus

vidas corren peligro, de tal suerte que esto es lo que a mí me asombró más, te cuento todo lo

que yo viví aquel día, mi padre se embaló al aeropuerto, nosotros nos quedamos muy tristes,

nosotros ya sabíamos que había una emergencia, pero me acuerdo que justo se jugaba el

partido Chile- Ecuador por clasificatoria mundial, que a la gente ni le interesaba mucho ya en

ese momento, en nuestro caso familiar, pero a la gente allá vivía porque ni siquiera sabía lo

que ocurría, después que mi padre regresó ya muy en la noche que no recuerdo su hora de

regreso, yo salí a recibirle me acuerdo a abrirle la puerta, que entró el auto presidencial, mi

padre sacó unas cosas de la cajuela, y yo siempre les comento a mis amigos, a mi familia, a

mis hermanos, que cuando murió mi abuela yo no le vi llorar a mi padre, o sea la mamá de él

cuando falleció mi padre no había llorado y yo le admiraba por su fortaleza, pero cuando

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

89

murió Roldós, cuando mi padre ya vino con el auto presidencial, entonces abrió la cajuela y

me miró a los ojos y me dijo mataron a nuestro presidente y me acuerdo de eso, que lloró,

entonces yo sí creo que mantengo una pena aún ahora por esto.

Nathalie Calderón: La palabra que nos sorprendía a nosotros era que en este Motorola, decían

transmóvil 1, transmóvil presidencial, decía a cada momento, pero ya cuando finalmente

dijeron, el presidente ha sufrido un percance, porque eso fue lo que dijeron en la Motorola, el

presidente ha sufrido un percance, transmóvil 1 reportarse a la presidencia, mi papá se

levantó como un resorte y ahí se hizo todo vino como un montón de estas conjeturas de por

qué la esposa del presidente había dicho que por favor sus vidas corren peligro y que todos

estén muy atentos con las motos, con el vehículo del presidente, con las personas, que entran

que todos estén atentos porque sus vidas corren peligro, eso había dicho Doña Martha,

entonces claro, cuando la Motorola dice el presidente ha sufrido un percance y que

transmóvil presidencial se traslade a la presidencia, que todo el mundo vaya a la presidencia,

ya mi papi, ya hubo consternación acá y lo que estábamos esperando es realmente una

confirmación pero tanto se tardó en dar la confirmación que ya empezó el partido, ya pasó el

primer tiempo, en el primer tiempo del partido es que dan la noticia y confirman, o sea tiene a

haber sido eso como 5 de la tarde porque en Guayaquil juegan así, entonces en la mitad del

tiempo, porque debían haber suspendido ese partido, lo siguieron jugando, pero en la mitad

de tiempo del partido ya se supo en la prensa, en la televisión que el presidente había tenido

este accidente y que no había ningún sobreviviente del accidente y la gente lloraba, yo me

acuerdo que todos los periodistas, la gente no podía contener el llanto, era imposible, es que

era un líder, era un presidente que le amábamos, era también una esperanza después de tanto

tiempo complicado, porque nuestro país era empobrecido y además era un país sin ninguna

esperanza, no era como es ahora, que nosotros sabemos que somos ecuatorianos, sabemos

que somos ecuatorianas, tenemos una alegría de serlo y sentimos a la patria como nuestra,

pero en ese momento cualquier otra patria era adoptable para nosotros, entonces era nuestro

presidente y claro la gente lloraba, lloraba en el micrófono, en el radio, en la televisión, la

gente lloraba, nosotros llorábamos muchísimo, le llamó a mi mami la Teresita que es la

hermana de mi mamá, le timbró de verdad si es que eso es cierto, porque papá nos había

dicho que no podemos decir nada hasta que no confirmen la noticia, hasta que la noticia sea

oficial, pero mi mamá ya estaba llorando, así que la Tere ya se enteró, pero mamá le decía

todavía no se sabe nada pero se sabe que ha sufrido un percance, porque esa era la palabra

que ellos ocuparon en el transmóvil, entonces claro para nosotros tal como lo dice mi mami

fue además el día gris, después de haber sido tanto sol en el estadio, un sol como los de

Quito, luego que se haya hecho totalmente gris, una lluvia, porque hasta llovió y creo que en

Guayaquil llovía en el partido no sé, era una tristeza de todo, se emanaba tristeza con una

cuestión que nos golpeó mucho y se tardó la gente en recuperarse y no queríamos saber nada

de ningún presidente, por más que sea Hurtado, por más que sea la dupla de él, por más que

sea el jovencito y guapo que entonces era o que la gente lo veía así, todo nos parecía poca

cosa, nos calificaban como un pueblo que estaba pasando una viudez, una viuda de perder su

esposo no se conforma y no se enamora pronto de otra persona, eso le pasaba al Ecuador,

podía estar ahí el mejor presidente, el de ahora, no nos hubiéramos conformado, la gente

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

90

estaba triste, muy consternada, fue muy difícil la gente lloraba, no sabíamos que más decir,

no había palabras para explicar eso y nosotras tan chicas, porque en el 81 yo tenía 15 años y

después de haber tenido tantas demostraciones de democracia en el colegio, en mi Colegio 24

de Mayo nos hicieron votar para tener nuevo rector y eso fue porque el presidente dijo que

nosotras teníamos que tener una educación cívica, una educación de participación ciudadana

y votamos por un rector que nos duró tan poco porque el mismo presidente lo llevó a ser

Director Provincial de Educación se llamaba Ángel Carrillo Jaramillo, era el rector después

de haber tenido una rectora que no se dejaba ver ni el rostro, o sea no podíamos llegar si

quiera al corredor del rectorado, esto fue una democracia entonces nuestro presidente nos

inyectó, aún a las quinceañeras nos inyectó una cosa de patriotismo, una cosa de

ecuatorianidad impresionante y también de unidad, yo creo que la primera expresión de

unidad que tuvimos fue con ese presidente, así que le debemos todo.

-Nathalie ese día ¿Tú estuviste aquí en casa o en el estadio?

Nathalie Calderón: Nosotros por el colegio, mi colegio es el mejor colegio del mundo que yo

digo, el glorioso 24 de Mayo así que en mi colegio eran fiestas patronales también y a las

chivas nos llevaban para tener banderas, para hacer las bastoneras, entonces nosotros

teníamos que ir al colegio y luego fuimos al estadio cuando ya nos daban las banderas,

entregábamos las banderas en el colegio y regresábamos a la casa, pero ya en la casa ya pasó

esto, porque ya se terminó el evento en el estadio cuando el presidente iba a premiar a las que

perdieron sus hijos en el conflicto, entonces para esto nos llevaban a las estudiantes, también

creo que debieron haber estudiantes del militar y del Mejía pero luego vinimos a la casa

normalmente, entonces estábamos en una hora de familia, de almuerzo ya estábamos en casa

y coincidía con lo que mi papi ya regresó después de dejarle al presidente en el aeropuerto

para que vaya allá…ahí creo que también hay un detalle, que mi papá se iba a ir a Loja

llevando el Mercedes para en Loja manejar al presidente o papá iba a ir a Guayaquil y en

Guayaquil daban un Mercedes para que ese Mercedes vaya a Loja y manejarle al presidente

pero luego arreglaron que vaya en avión y que allá en Loja le van a dar un vehículo, porque

mi papá estaba diciendo que se iba a ir a Loja y después finalmente le dejaron en Quito con el

auto aquí, pero estuve aquí en Quito y estuve aquí en casa con mi mami cuando murió

Roldós.

-Pero durante el discurso ¿Tú ya no estabas en el estadio?

Nathalie Calderón: No, o sea nosotras estuvimos en el estadio para abrir la ceremonia, para

hacer las coreografías de las telitas, pero después ya desfilaban los militares, entonces ya

nosotras os retirábamos y entregábamos en el colegio los uniformes y ya volvíamos a la casa.

Lucrecia Robles: yo ese día sí que lo recuerdo muy triste, porque mi esposo se golpeó mucho

emocionalmente, cuando él vino y se puso así tan sentimental y no teníamos ninguna palabra

para consolarle porque a más de tocarle la cabecita y yo si quería que llore bastante para que

se alivie, fue terrible, más de noche ya empezaron tanto las televisoras como las radios a

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

91

confirmar su muerte, fue terrible, la pérdida de él fue un golpe gravísimo, y ya no podría

comentarte más mijita.

Armando Calderón: Bueno yo lo que me acuerdo de ese día es que era un día de mucho sol,

en la mañana especialmente era un solazo, yo dije van a ir al Estadio Olímpico a asarse,

porque yo no fui al estadio, no sé por qué razón, pienso que no tenía realmente ninguna

oportunidad de ir, pero siempre en los canales de televisión siempre estaban dando los

discursos del presidente y de hecho fue transmitido directamente y escuche al presidente

Roldós y nosotros como siempre estábamos en la onda esta de saber de la patria, de saber del

país, de saber el mensaje de los presidentes, pero especialmente del presidente Roldós en esa

época porque realmente era una persona joven, una persona inteligente y su discurso era muy

accesible al pueblo y además tenía ese llamado a todos los países del área, a todos los

latinoamericanos, creo que esa, vuelvo a repetir, esa historia le costó realmente su vida,

entonces después de mediodía cuando ya había terminado el discurso y lo llevaron al

aeropuerto, cuando papá vino ya realmente como dice Oswaldo, como contó la mami Luqui

estaba muy preocupado, muy preocupado, hasta que igual pues las noticias también, eso me

acuerdo después que los canales de televisión con todos los sonidos de que una noticia de

última hora, que el presidente Roldós ha sufrido un accidente y que no hay ningún

sobreviviente, entonces claro todo el mundo, realmente que el pueblo le quiso muchísimo al

presidente Roldós porque la gente lloraba en las calles increíble yo también tenía mucho

sentimiento y cuando yo iba por la calle la gente lloraba, eso me acuerdo realmente.

Demetrio Calderón: Bueno yo, ese día yo había confirmado que tantos accidentes de otros

presidentes de otras partes de Latinoamérica habían sucedido antes, como yo venía de

Canadá y venía apoyando a todos los uruguayos, argentinos, brasileros, chilenos, que se

quejaban de la dictadura, entonces yo tenía una base muy firme de que este no fue un

accidente sino que fue un atentado imperialista movido por los EEUU bajo los títeres de los

oficiales militares aquí en nuestro país y para confirmar eso fue un presidente más que moría

en Latinoamérica de esa manera, entonces ya lo que mis hermanos acaban de decir que mi

padre se iba ir a Loja, que iba a manejar el carro en Loja, entonces veo que han cambiado

todo lo que estaba ya planificado, entonces ahora confirmo que sí fue un atentado imperialista

en contra de la democracia ecuatoriana y en contra de nuestro presidente Jaime Roldós

Aguilera.

-Quiero agradecerles por haber compartido conmigo estos recuerdos que no solo pertenecen a

esta familia sino que yo creo que deben ser escuchados, deben ser transmitidos, y quiero

dejarles yo este mensaje de que siempre conversen con sus hijos de esto, con sus hijos y sus

hijos a sus hijos, porque esa es la única manera en la que no se pierde la historia en el

momento en que se la deja, yo voy a Loja y encuentro personas muy mayores, pero muy

pocas, voy a pueblos donde se supone que se vio el accidente pero casi todo el mundo ha

muerto, casi todo el mundo se ha ido y sus hijos y sus nietos ya no saben, entonces el mensaje

es ese, compartir su historia para que esa historia enseñe a los jóvenes de hoy, nos enseñe a

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

92

nosotros cómo hacer política, cómo ser seres de democracia y cómo enfrentar la realidad de

este país, les agradezco mucho.

Nathaly Calderón

Papito llegó el 27 de noviembre de 1977. Puede que el 23 o 1l27, yo estaba en sexto grado y

cuando vino cumplía años al día siguiente el Santy el 24 o el Ron el 28 de noviembre.

Mi papi vino de Toronto y nosotros é ramos 10 y mi papi trajo sus dos nietos Ron y Valy.

Ron vino a cumplir 5 y la Valy 2 (el 5 de diciembre) entonces papá llegó y Rony cumplió 5

años el 28 de noviembre, el Santy que también cumplía en esos días, cumplió 8 años el 24 de

noviembre del 77.

Hay que comparar pero las clases de cívica indicaban el referéndum que era la consulta al

pueblo si deseamos salir de la dictadura a la democracia o no. Este referéndum lo hizo el

triunvirato que fue después de la dictadura de Rodríguez Lara, El Bomba nacido en Pujilí

creo.

El triunvirato era como transitorio para el referéndum, gano el sí, pronto hubo campaña

electoral.

Mi papi llega de Toronto y busca un partido para afiliarse, tenía conciencia cívica y me

parece que quería ser ciudadano activo-participativo. Ojo, papá tenía una carga fuerte

regionalista, pronto se identifico con la Izquierda Democrática ID naranja, claro, quiteño

Rodrigo Borja. Así que nada más y nada menos se afilió.

El referéndum fue en el 78 y gano el sí, queremos volver a la democracia fuerte para ese

momento. En paz, y con violencia aparente los militares que tenían gobierno de dictadura

facilitan eso cuando América Latina chorrea sangra por todos lados.

En el 78 se abre la contienda electoral, C.F.P. Concentración de Fuerzas Populares que tenía

como candidato a Rol dos y la ID a Rodrigo.

La Valy tartosa decía: Rorigo Rorigo el pueblo está contigo. Todavía no hablaba bien y no

podía decir Rodrigo.

Papá y mamá se fueron a votar, él quería persuadir a mi mami para que vote por Rodrigo

hasta el último pero mi mami voto por el mono como decía mi papi. Dos vbueltas, no

recuerdo bien, Roldós-Hurtado y no sé, no Creo que Borja Pero la segunda vuelta ganó

Roldós. Mi papi se hacía el enojado con mi mami –cómo va a votar mijita por un mono- le

decía.

No estoy Segura si en la segunda vuelta estuvo Borja, porque si no estuvo creo que mi papi

debió haber votado como mamita.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

93

En el 79 se posesionó a Roldós como el Presidente más joven de la Historia, hasta ese

momento algo 39 años al ser candidato y de Presidente 40, algo así, Hurtado de 42 años.

En casa estábamos completos desde el Oswal para abajo, sin Caty ni Mecho, pero sumados

Rony y Valy, así que mamita siempre tuvo diez.

El Oswal enamorado se casó en noviembre del 78, osea un año luego de que vino papito.

María José nació en marzo del 79 y creo que Roldós se posesionó ese año, yo estaba

terminando primer curso.

En el 80, cuando yo estaba en segundo curso, Mariíta se enamora de Jhon y se casan en enero

del 81. El Esteban nace en abril 18 del 81 y Roldós muere el 24 de mayo de 1981. Tanto que

María que tenía un nombre para el Steve lo cambió por Jaime Esteban en honor al Presidente

Roldós (hay que preguntarle cómo originalmente lo llamaría).

Cuando Salió Roldós electo Presidente, mi papi trabajaba en cancillería y pidieron una

persona para que vaya en comisión de servicios a la Presidencia. Esa persona fue mi papi.

Papito pensaba y le decía a mi mami – éste mono ya a de traer un chofer de su confianza

mono mismo- y nunca trajo. Siempre fue mi papi que lo llegó a amar creo que más que mi

mami. Solo pidió otro chofer para que mi papi pudiera descansar un poco,

Creo que Roldós no tubo de Gobierno sino dos años o un poco menos de dos porque en

agosto era que se posesionaba.

-------------------------------------

Recuerdo que el glorioso 24 de mayo, con el nuevo Presidente, también tuvo nuevo rector y

salió una momia que teníamos por rectora que era de apellido Luna y fue electo de entre los

profesores nada más y nada menos que el Dr. Ángel Garito Jaramillo.

El 24 de mayo de 1980, yo segundo curso, sesión solemne por las fiestas patronales del

colegio, vino nada más y nada , menos que Doña Martha Bucaram de Roldós y se quedó ella

primero impresionada de nuestro Himno al Colegio, pues nos adelantamos a lo que ella vino

a decirnos en su discurso “Adelante mujeres de América…..”.

En diciembre de 1980 vino Caty y Goering a visitarnos y a ver a sus hijos y esa vez creo que

fue que se fueron a fiestas de Quito en el palacio.

Papá siempre se dio modos y llevaba a Valy al Palacio por eso las fotos sentadita en la

jardinera cruzada la pierna con mallas blancas y zapatos Tapia de correa.

------------------------------

Estaba pensando que si hubo dos vueltas pero la segunda no pasó Borja, me parece que fue

Duran Ballén y Roldós y gano Roldós. Ese tiempo no había el conteo de votos que hoy hay

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

94

rápido. Nos amanecimos esperando los resultados, yo era una niña y esa vez fue que dieron la

película Holocausto de Alemania y los judíos, que la pusieron toda la tarde y noche,

interrumpiendo cada vez que ya tenían los conteos de otra junta más. Todo fue especial en

esas elecciones, hasta la programación.

A Sixto, la burguesía lo puso y perdió, por eso que mal que luego de León Febres, ya viejo,

se candidatizó y gana. Ya era político muerto uy mejor no hablar. Y la Valy nos dio la

puñalada trapera, se hizo de León porque su papi estuvo en la campaña trabajando, pero

claro, era una niña de 9 años.

Mi papi se afilió e invitó a mis hermanos a afiliarse también a la ID y luego se desafiliaron.

La ID decía centro izquierda y el lema era justicia social. Pero a la larga son burguesía porque

afinaron políticas más bien empresariales. La tercerización, que destruye la seguridad social,

la facilitación de políticas arancelarias para la importación también. Creo que los empresarios

estuvieron cómodos con Borja.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

95

TABLAS DE ANÁLISIS DEL DISCURSO Tabla 2: Matriz ACD Nathalie Quezada

RELATO N° 1

NOMBRE: Nathalie Quezada EDAD: 15 UBICACIÓN: El Coposo

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Presidente Roldós Nieta de testigo-habitante testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Habitante de Sasanamá y estudiante en el

colegio de Guachanamá, otra población cercana pero más

grande.

Act. Emisión: Léxico activo, coloquial

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar

Act. Proposicional: Se refiere a Jaime Roldós como personaje Relación Acción-proceso: Su testimonio como estudiante y

habitante de la población solitaria de El Coposo contribuyen a

conocer la vida que tiene lugar hoy en día en el lugar y la

consciencia histórica que tienen respecto al presidente Roldós.

Act. Perlocucionario: Interés

Contexto: Sus actos del habla pausados, bajos, dudosos se inscriben en

el olvido en el que está su población y lo que la misma significa.

Expresiones no verbales: Mirada en el suelo Contexto y estructura social: La estudiante habla desde su

aspecto académico, ella retoma los datos de libros escolares para

recrear una representación del personaje, más que de narraciones

de sus padres o abuelos.

Un

ida

d S

emá

nti

ca

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos que narra son

relacionados en coherencia de manera posible, no todos cuentan lo

mismo o una sola línea narrativa sino que interactúa con pocas palabras

y respuestas cortas.

Coherencia Global (Macroestructura)

Se define por macrorregla de supresión en la proposición: la gente

abandonó El Coposo y vive en otros lados.

Representaciones Socio-mentales: Lo cognitivo se expresa en su

relación de lo relacionado con el colegio y el presidente Roldós.

Lo aprendido desde el ámbito institucional académico.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

96

Tabla 3: Matriz ACD Alba Cabrera

RELATO N° 2

NOMBRE: Alba Cabrera EDAD: 48 años (aprox) UBICACIÓN: El Coposo

Orden del

Discurso

Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del Presidente-

Situación actual del barrio

Campesina Habitante de la

zona del accidente

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: El olvido Miembro de un grupo: habla como miembro del barrio El

Coposo. Act. Emisión: Léxico subjetivo-coloquial, descripciones de lugar y

repetición de otros testimonios.

Act. Ilocucionario: Enunciativo, decir algo para compartirlo.

Act. Proposicional: se refiere al día de la muerte de Roldós y al lugar

en que ocurrió.

Relación Acción-proceso: La acción de rememorar y contar la

historia del 24 de mayo forma indirectamente parte del proceso

de construcción de la memoria histórica Act. Perlocucionario: Genera una preocupación por el descuido del

lugar histórico.

Contexto: El acto del habla de carácter informal, lejano, de pocas

palabras y con vacíos en los recuerdos se adecúa a la situación del

barrio olvidado en el cual se accede a una escuela unidocente, la poca

preocupación de políticos por recuperar el lugar de la tragedia y

mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Expresiones no verbales: risas y mirada lejana, intercala silencios Contexto y estructura social: La testigo, es una campesina del

sector que al igual que sus vecino vive de la cosecha de

productos del lugar, su discurso se enmarca aquí por la mención

de la demagogia y el olvido del lugar al que pertenece.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos que narra están

condicionalmente relacionados de forma necesaria en referencia al

conocimiento y avistamiento del accidente.

Coherencia Global (Macroestructura): por macrorregla de

generalización, la macroproposición seria que no se pudo ver el

accidente desde “El Coposo” por la neblina.

Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, conoce la

importancia histórica del lugar y los acontecimientos de los que

se habla, su actitud denota la deuda que tienen los gobiernos con

la comunidad en general, por el olvido.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

97

Tabla 4: Matriz ACD Lorena Quezada

RELATO N° 3

NOMBRE: Lorena Quezada EDAD:19 UBICACIÓN: Celica

Orden del

Discurso

Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Jaime Roldós,

Democracia, historia

Habitante de Celica,

originaria de El Coposo,

descendiente de testigos

directos, estudiante.

Testimonial Informal serio Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa. Miembro de un grupo: La joven pertenece originalmente al

barrio El Coposo, sin embargo no actúa como miembro de este

lugar porque en la actualidad vive en Celica, donde estudia y su

interés se guía más por el ámbito educativo.

Act. Emisión: Léxico activo-estándar. Habla un poco de la historia,

hace una descripción detallada de la escena de la tragedia que le fue

contada por la abuela

Act. Ilocucionario: rememorar y transmitir recuerdos heredados

Act. Proposicional: se refiere al presidente Roldós y su legado,

además a la tragedia de su muerte.

Relación Acción-proceso: Su acción se ubica en dos instancias,

la primera es relatar lo que oralmente aprendió de su abuela, la

segunda es guiar las futuras entrevistas dando al oyente datos de

personas que tienen información que ella contactó para un

trabajo suyo sobre el mismo tema. Colabora activamente con el

proceso de reconstrucción de la historia con testimonio y fuentes

a la vez.

Act. Perlocucionario: Admiración e interés en el oyente

Contexto: El acto del habla, con seguridad, conocimiento y precisión

se adecúa a su nivel educativo desarrollado en una población más

grande.

Expresiones no verbales: Mirada fija, sonrisa a veces. Contexto y estructura social: La joven es una estudiante que ha

migrado a Celica para obtener una buena calidad de estudios,

aun trabaja los fines de semana o vacaciones con sus padres en

el campo y en su discurso se evidencia su consciencia más

política e histórica por los datos que expresa acerca de algo que

no ocurrió en su tiempo, elabora un mundo posible a través del

conocimiento adquirido en lo educativo.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos contados por la

joven están condicionalmente relacionados de forma probable, de

manera casual su abuelo pudo ir al lugar del accidente ya que estaba

en el camino.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, la testigo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

98

construcción que permite recuperar la información eliminada se

puede definir la coherencia global en la frase: Los pobladores

llegaron primero al lugar del suceso, vieron y alteraron la escena de

la tragedia.

expresa no solo lo adquirido mediante la oralidad, sino también

integra conocimientos de historia oficial. Reconoce la

importancia histórica del lugar al que pertenece.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

99

Tabla 5: Matriz ACD María Lasteño

RELATO N° 4

NOMBRE: María Lasteño EDAD: 80 años (aprox) UBICACIÓN: Barrio Sasanamá

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del

presidente- actos

conmemorativos

Mujer campesina originaria

de Sasanamá

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa. Miembro de un grupo: Campesina de la población de

Sasanamá dedicada a la agricultura.

Act. Emisión: Activo-coloquial, emplea términos cotidianos.

Act. Ilocucionario: Transmitir información.

Act. Proposicional: Se refiere a sus actividades el día de la muerte del

presidente y a lo que sucede actualmente en el lugar.

Relación Acción-proceso: Su testimonio que es la acción no da

cuenta de muchos recuerdos, pero indica datos sobre la parte

conmemorativa actual que ella rescata y transmite, que forman

parte del proceso de dar un sentido a la historia.

Act. Perlocucionario: conocimiento

Contexto: El acto del habla con pausas, pocas y cortas oraciones se

adecúan a sus circunstancias respecto al referente y son señal de olvido

en algunos aspectos.

Expresiones no verbales: pocos movimientos corporales, solo algunos

con la cabeza para aseverar o negar.

Contexto y estructura social: La mujer, campesina y agricultora

ha vivido siempre en Sasanamá, Loja tiene una población

altamente religiosa por eso ella destaca en su discurso las

misas que antes se levaban a cabo cada 24 de Mayo.

Un

ida

d S

emá

nti

ca Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos están

condicionalmente relacionados de forma probable.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de supresión se

puede definir la coherencia global en la frase: No estuvo presente en el

lugar, le contaron el hecho. Rescata la parte conmemorativa.

Representaciones Socio-mentales: Su discurso concuerda con

su ser que ha desarrollado el aspecto religioso, que es parte de

las representaciones que comparte con su grupo en este caso

dentro de la dimensión ideológica.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

100

Tabla 6: Matriz ACD Carmen Cueva

RELATO N° 5

NOMBRE: Carmen Cueva EDAD: 42 años UBICACIÓN: Sasanamá

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del

presidente Roldós-

espacio y actos de

conmemoración

Maestra de la escuela

unidocente de Sasanamá,

nuera de uno de los testigos

directos ya fallecido.

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa. Miembro de un grupo: La testigo pertenece a la comunidad

como integrante de la misma, pero a la vez al grupo de

educadores de las zonas aledañas a Celica, su posición de

maestra también interfiere en partes de su discurso.

Act. Emisión: Léxico activo, estándar, coloquial, su vocabulario es el

de uso cotidiano.

Act. Ilocucionario: Confesar algunos hallazgos

Act. Proposicional: Se refiere al escenario de la tragedia, a los días

posteriores, a objetos encontrados y retenidos por su familia política.

Relación Acción-proceso: Las acciones de la maestra no

radican únicamente en la narración, ella nos indica objetos

recogidos por su suegro (ya fallecido) el día de la tragedia lo

que nos lleva a reflexionar, en el proceso, sobre otros aspectos

del siniestro, además como de la investigación del mismo.

Act. Perlocucionario: Interés, curiosidad, asombro

Contexto: los actos del habla, cautelosos, reservados, con cortes se

adecúan a las circunstancias de las que llegó a ser parte en una familia

con objetos recogidos del accidente.

Expresiones no verbales: Gestos y movimientos nerviosos de manos. Contexto y estructura social: Sus actos del habla se enmarcan

no solo en su aspecto familiar que es el que le ha dotado de

testimonio, sino que trasciende a su postura como educadora

de la zona.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos están

condicionalmente relacionados de forma necesaria, da cuenta de las

acciones que tomaron los habitantes de Sasanamá en vista de algo

extraño que sucedía en el cerro.

Coherencia Global (Macroestructura): Dada la importancia de los

momentos narrados y por macrorregla de construcción, se agrupan en

la proposición: La gente del lugar tomó las pertenencias de los

cadáveres y partes del avión, algunas de esas personas ya no están en el

lugar, ahora el lugar se ha tratado de mantener y adecuar.

Representaciones Socio-mentales: Su cognición social y

personal se unen y complementan en su relato.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

101

Tabla 7: Matriz ACD Alcides Campoverde

RELATO N°6

NOMBRE: Alcides Campoverde EDAD: 48 años UBICACIÓN: Barrio Sasanamá

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Lugar de la tragedia

donde murió el

presidente Roldós-

sentimientos

ocasionados- lugar

de conmemoración

Campesino y comerciante

habitante de Sasanamá,

testigo directo de la tragedia.

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa. Miembro de un grupo: El testigo pertenece principalmente a la

comunidad de Sasanamá, su actividad se relaciona con la

siembre y comercio de productos.

Act. Emisión: Léxico activo, estándar, coloquial, utiliza palabras del

habla cotidiana, claras y sencillas.

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar la historia.

Act. Proposicional: En referencia al accidente, la descripción del lugar

y actualmente la conmemoración y su espacio.

Relación Acción-proceso: Las acciones del testigo, que son el

testimonio de alguien que presenció la tragedia permiten en el

proceso de reconstrucción histórica generar una descripción

dinámica y detallada de la escena encontrada en el cerro.

Act. Perlocucionario: Duda, sorpresa, malestar.

Contexto: Los actos del habla, precisos, claros, con construcciones

descriptivas nítidas se adecuan a la situación directa y traumática en

que presenció la tragedia.

Expresiones no verbales: Mirada perdida por ocasiones, camina cada

cierto tiempo.

Contexto y estructura social: Su testimonio se encierra en su

experiencia personal cercana y a la vez traumática, por eso

algunas expresiones de malestar al recordar las escenas.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos están

condicionalmente relacionados de manera necesaria, se unen unos con

otros para explicar una secuencia de acciones y situaciones propias del

día de la tragedia.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de Representaciones Socio-mentales: Su testimonio expresa su

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

102

Construcción, para no perder información eliminada, podemos encerrar

el testimonio en la proposición: La escena del accidente sobre el cerro

presentaba los cadáveres dispersos, cuyas pertenencias fueron

recogidas por moradores antes de la llegada de militares.

parte cognitiva, no solo de su lugar de origen limitado a

Sasanamá sino a la provincia, por tanto puede dar detalle del

recorrido del avión por ejemplo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

103

Tabla 8: Matriz ACD María Cabrera

RELATO N° 1

NOMBRE: María Cabrera EDAD: 78 años (aprox) UBICACIÓN: Barrio Sasanamá

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del

presidente Roldós,

escena de la

tragedia, objetos del

lugar, acción militar,

lugar de

conmemoración.

Campesina y comerciante de

Sasanamá, testigo directo

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: intención Informativa. Miembro de un grupo: Mienbro de la comunidad de Sasanamá,

preocupada por su pueblo pequeño, también acudió a la zona

del accidente a saber lo que ocurría.

Act. Emisión: Léxico activo. Estándar, coloquial. Usa palabras claras,

sencillas, cotidianas.

Act. Ilocucionario: Enuncia y relata los sucesos del 24 de Mayo de

1981

Act. Proposicional: La referencia es el accidente y el lugar en que

ocurrió.

Relación Acción-proceso: Su testimonio, sus gestos que

indican algunas cosas que ella cuenta, como la posición del

cuerpo, ayudan al proceso de hacer reconstrucciones de una

escena del crimen que no fue vista en su estado primero.

Act. Perlocucionario: duda, necesidad de investigación, asombro,

incomodidad.

Contexto: Los actos del habla se adecúan a su contexto en el que como

habitante del sector acudió a ver qué ocurría en el cerro.

Expresiones no verbales: Sonrisas intercaladas con seriedad y gestos de

molestia en algunos recuerdos.

Contexto y estructura social: Su testimonio indica el malestar

que sintieron emocionalmente en su familia por lo presenciado.

Un

idad

Sem

án

tic

a

Coherencia Lineal (Microestructura)

Coherencia Global (Macroestructura) Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, sus

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

104

representaciones compartidas con la cultura del lugar indican el

olvido que ha recaído sobre el lugar histórico al que ellos

tuvieron acceso, y al olvido de ellos como testigos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

105

Tabla 9: Matriz ACD Servilio Cabrera

RELATO N° 8

NOMBRE: Servilio Cabrera EDAD: 46 años UBICACIÓN: Sasanamá

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del

presidente, objetos

conservados luego

del accidente, tratos

con el gobierno

actual.

Habitante de Sasanamá,

conductor, comerciante.

Testimonial Informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Persuasiva Miembro de un grupo: Miembro de la comunidad de Sasanamá

que conservó como herencia objetos del avión presidencial

como secreto de unidad social familiar.

Act. Emisión: Léxico Activo, coloquial, estándar, usa palabras

cotidianas sin mayor complejidad.

Act. Ilocucionario: Confesar la conservación de objetos del accidente.

Act. Proposicional: La referencia es el presidente Roldós, los objetos

que tiene o tenía en su poder, tratos con el Gobierno

Relación Acción-proceso: El testimonio y las muestras de

algunos objetos construyen como proceso, la historia desde la

versión de personas que han intentado negociar con el gobierno

acerca de la posesión de objetos y piezas.

Act. Perlocucionario: Asombro, intriga

Contexto: Sus actos del habla, con enojo y molestia, se acoplan a la

falta por parte de las autoridades en los tratos convenidos por la

entrega de uan parte del avión.

Expresiones no verbales: Mirada fija y perdida alternadamente, gestos

de enojo.

Contexto y estructura social: Su testimonio en general presenta

el enojo con el gobierno por la deslealtad y falta de palabra

respecto al objeto entregado.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): La hechos están coherentemente

relacionados de forma necesaria, las acciones y consecuencias que

narra del accidente tienen todas una misma lógica. Explicar la situación

de los objetos.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de

construcción, juntamos las microestructuras en la proposición: los

Representaciones Socio-mentales: En la parte cognitiva, d

cuenta de un aspecto ideológico del testigo al mencionar los

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

106

objetos de la tragedia fueron retenidos, jamás reclamados y en la

actualidad en negociaciones con el gobierno.

sucesos de aspecto político que ocurrieron con los objetos.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

107

Tabla 10: Matriz ACD Manuel Silva

RELATO N° 9

NOMBRE: Manuel Silva EDAD: 63 años UBICACIÓN: Celica

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Levantamiento del

cadáver del

Presidente Roldós

Policía retirado presente en el

levantamiento del cadáver.

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Habitante del cantón Celica en las

faldas del Huayrapungo, policía retirado.

Act. Emisión: Léxico sctivo, coloquial, estándar, palabras de uso

cotidiano.

Act. Ilocucionario: Enuncia los acontecimientos

Act. Proposicional: Se refiere al levantamiento del cadáver del

presidente Roldós.

Relación Acción-proceso: Sus acciones descritas que fueron

parte del levantamiento del cadáver construyen una parte de la

historia, interviene en el proceso de este construción por los

datos de lo oficial respecto al accionar de las fuerzas armadas

con respecto a la tragedia.

Act. Perlocucionario: Interés

Contexto: Su acto del habla firme y tranquilo da cuenta de la

experiencia como policía en un aspecto más formal de participación en

el hecho.

Expresiones no verbales: Mirada fija y directa. Contexto y estructura social: Expresa el deber que le exigía su

contexto en ese entonces como miembor activo de la policía

nacional.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos que narra están

condicionalmente relacionados de manera necesaria, son una

concatenacipon de hechos pertenecientes a una misma situación.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de

Construcción, para no eliminar ninguna de las partes del discurso de

forma definitiva, se deja la proposición para designar de manera global

el discurso es: El levantamiento del cadáver se realizó por militares y

policías cuando ya había gente en el lugar.

Representaciones Socio-mentales: Su discurso presupone no

solo su cultura como habitante del lugar del hecho, sino que da

cuenta de una ideología del orden.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

108

Tabla 11: Matriz ACD Anita Fajardo

RELATO N° 10

NOMBRE: Anita Fajardo EDAD: 45 años UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Presencia de Jaime

Roldós en el Estadio

Artesana, proveniente de una

familia de esacsos recursos

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Miembro de una familia de clase media,

esposa de un militar, artesana, su experiencia coincidencial se

toma como testimonio

Act. Emisión: Léxico activo, coloquial, jerga.

Act. Ilocucionario: Contar, narrar.

Act. Proposicional: Se refiere al acto que presidió el presidente antes

de abordar el avión.

Relación Acción-proceso: La acción del testimonio y la

experiencia de la testigo que expresa un acontecimiento

extraño y de coincidencia que varios se han cuestionado hace

que ingrese en el proceso de construcción de la historia a partir

de oralidades.

Act. Perlocucionario: Asombro

Contexto: Los actos del habla, familiares, con pausas o interrupciones

pequeñas, denotan una familiaridad o cercanía propia de cuando se

cuenta un anécdota de la infancia.

Expresiones no verbales: Pocos movimientos corporales, más gestos

faciales de sonrisa en los momentos que se refiere a la familia.

Contexto y estructura social: Su contexto es el de alguien ajeno

a una situación de este tipo, el encuentro es casual pero lo

ocurrido luego hace que sea algo de impacto en su memoria,

imborrable, además se aprecia dentro de su discurso la afinidad

de su familia con el presidente Roldós por las reacciones de su

madre con la noticia.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos están

condicionalmente relacionados de manera probable, no es una

secuencia común en medio de la situación pero se encierran dentro de

un macro concepto que las hace probables por lo que ocurrió luego del

discurso en el trayecto a Loja.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de supresión

dejamos la coherencia global expresada en la proposición: Unos

hombres del Estadio mencionaron la muerte del presidente Roldós.

Representaciones Socio-mentales: Denota la implicación de su

interacción social de una niña con adultos que no permitió ir

más allá de aquello que fue escuchado.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

109

Tabla 12: Matriz de análisis del discurso

RELATO N° 11

NOMBRE: Lucrecia Robles EDAD: UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Proceso en que llegó

Roldós al poder-

cómo su esposo

llegó a ser chofer de

Roldós- Anécdotas-

Día de la muerte de

Roldós

Mujer de la tercera edad, de

clase media viuda de quien

fue chofer del presidente

Roldós.

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Madre de familia, viuda de quien fue

chofer de Jaime Roldós, participó de las confidencias y

anécdotas de su esposo.

Act. Emisión: Léxico Activo-coloquial-culto

Act. Ilocucionario: Contar una historia

Act. Proposicional: Se refiere a pasajes de la vida y muerte del

presidente Roldós

Relación Acción-proceso: Su constante conocimiento de la

personalidad y acciones del presidente, transmitidas a su

familia por la oralidad, hacen parte de un proceso para

llegar hasta una construcción y enunciación un poco más

formal de lo relatado.

Act. Perlocucionario: nostalgia, interés, asombro, alegría

Contexto: Los actos del habla, fluidos denotan la cercanía a las

anécdotas más cotidianas que llegó a conocer acerca de Jaime Roldós.

Expresiones no verbales: Sonrisas en la parte anecdótica, en la parte de

la muerte baja la mirada, mira sus manos.

Contexto y estructura social: Su contexto es el de una

familia interesada siempre en temas políticos por hábito del

hogar. En el tiempo de Roldós existía un poco de división

pues Jorge, su esposo, estaba a favor de la ID por un tema

de regionalismo también, pero luego toda la familia apoyo

la candidatura del binomio Roldós- Hurtado.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): los hechos están

condicionalmente relacionados de manera posible, los pasajes que se

narran corresponden en la mayoría de ocasiones a la coincidencia de la

anécdota.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de construcción

podemos decir que el discurso se presenta de manera global en la frase:

Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, nos

transmite la parte ideológica con la que percibía las

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

110

Roldós fue un presidente allegado a las personas, humilde que falleció

bajo raras circunstancias un 24 de Mayo.

situaciones que rodearon la muerte de Roldós.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

111

Tabla 13 Matriz ACD Nathalie Calderón

RELATO N° 12

NOMBRE: Nathalie Calderón EDAD: 50 años UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Anécdotas respecto a

la presidencia de

Roldós y la actividad

de su padre, Jorge, el

día de la muerte del

presidente.

Trabajadora del sector

público actualmente.

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

ida

d P

ragm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Hija de la familia del chofer de Jaime

Roldós, actualmente madre de familia, funcionaria pública.

Act. Emisión: Léxico Activo, coloquial, culto.

Act. Ilocucionario: Enuncia, cuenta, rememora.

Act. Proposicional: Se refiere a la vida y muerte de Roldós y al

contexto político.

Relación Acción-proceso: La acción de narrar hechos

anecdóticos personales, inmersos, influenciados y hasta

determinados por la vida del presidente, permite construir una

historia de la personalidad de Jaime Roldós.

Act. Perlocucionario: Conocimiento.

Contexto: Los actos del habla, seguros, fluidos, firmes, concuerdan con

algunas certezas por la cercanía de la familia al presidente.

Expresiones no verbales: Movimientos de las manos, sonrisas en las

partes anecdóticas.

Contexto y estructura social: Su contexto, el de una familia

típica pero con un padre que trabajaba con el presidente

Roldós, el hecho toca no solo en la parte cívica o anecdótica

sino en lo emocional.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos están

condicionalmente relacionados de manera probable y necesaria, hay

proposiciones qu no necesariamente definen a las siguientes como es el

caso de las acotaciones familiares en medio de un recuerdo político.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de

construcción, la coherencia del discurso se expresa en la proposición:

El presidente Roldós fue probablemente asesinado por agunas

Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, el

pertenecer a una familia preocupada por el aspecto político

hizo que desde temprana edad tuviera en cuenta las

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

112

inconsistencias de días pasados, en vida fue amable y cercano a las

personas.

condiciones que rodeaban la presidencia del jefe y amigo de su

padre, Jaime Roldós. Además en el aspecto político, es

consciente de procesos históricos que los mantienen en mente

por lo que puede contextualizar los hechos de su narrativa.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

113

Tabla 14 Matriz ACD Santiago Calderón

RELATO N° 13

NOMBRE: Santiago Calderón EDAD: 47 UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Hechos relacionados

a la muerte del

presidente Roldós

Hombre de clase media,

conductor.

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Hijo de la familia del chofer del

presidente Roldós.

Act. Emisión: Léxico Activo, coloquial, culto

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar

Act. Proposicional: Se refiere a algunos sucesos relacionados con la

rpesidencia de Roldós y la parte anecdótica.

Relación Acción-proceso: Su relato ofrece otro dato oficial al

proceso de construcción histórica pero también aspectos de las

vivencias familiares. Act. Perlocucionario: Conocimiento

Contexto: Los actos del habla, escasos, pausados, corresponden con su

temprana edad en periodo histórico del que se habla.

Expresiones no verbales: Mirada distraída. Contexto y estructura social: Su contexto se sitúa en el de una

familia típica de clase media, cuyo padre era chofer del

presidente Roldós.

Un

ida

d S

emá

nti

ca Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos se relacionan

coherentemente de forma posible, no son necesariamente

consecuencias de otros, pero son importantes para delinear lo

anecdótico del presidente Roldós.

Coherencia Global (Macroestructura): Por Macrorregla de supresión, la

coherencia se encierra en la proposición: desde el inicio de la

presidencia de Roldós hubieron extraños asesinatos.

Representaciones Socio-mentales: En lo cognitivo, sus relatos

se enmarcan en la formación política que dieron sus padres

desde temprana edad.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

114

Tabla 15: Matriz ACD Demetrio Calderón

RELATO N° 14

NOMBRE: Demetrio Calderón EDAD: 63 UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Muerte del

Presidente Roldós,

Contexto

internacional.

Hombre de clase media Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Miembro de la familia de clase media,

cuyo padre fue chofer del presidente. Periodista. Migrante.

Act. Emisión: Léxico activo, coloquial, culto

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar.

Act. Proposicional: Se refiere a hechos de contexto respecto a la

muerte de Jaime Roldós.

Relación Acción-proceso: Su testimonio da cuenta de un

contexto más amplio que se puede emplear en al

contextualización del proceso de historización. Act. Perlocucionario: Conocimiento.

Contexto: Sus actos del habla firmes, fuertes, en ocasiones molestos,

denotan un rencor acerca de los hechos que rodearon la muerte del

presidente Roldós.

Expresiones no verbales: Movimientos de las manos, gestos de enojo,

mirada fija.

Contexto y estructura social: Su posición como migrante

permite entrever circunstancias de la postura frente a los

derechos humanos que eran defendidos por Roldós y el pesar

de la irrupción en el proceso.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos se están

condicionalmente relacionados de manera posible, no es estrictamente

determinante la acotación de la migración pero sirve para entender el

contexto de una época.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de Supresión,

la coherencia global de este discurso puede expresarse

Representaciones Socio-mentales: Su formación cognitiva

relacionada a las ciencias sociales, al periodismo, y su postura

de migrante inciden en el planteamiento de su narración

empleando los puntos de vista q esas condiciones le otorgan.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

115

Tabla 16: Matriz ACD Oswaldo Calderón

RELATO N° 15

NOMBRE: Oswaldo Calderón EDAD: 59 años UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo El trabajo de su

padre, la postura

política de la familia,

Anécdotas.

Hombre de clase media,

conductor.

Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Miembro de la familia de clase

media cuyo padre era chofer de Roldós. Conductor en ese

tiempo, padre de familia.

Act. Emisión: Léxico activo, coloquial, culto

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar.

Act. Proposicional: Refiere el proceso de llegada al poder de Roldós y

después su parte humana en medio de la presidencia, al final su muerte.

Relación Acción-proceso: Algunas de las anécdotas que

cuenta tienen que ver con cosas fuera de rutina que pasaban

días anteriores a la tragedia y ese mismo día, lo cual

contribuye en la creación de otras versiones.

Act. Perlocucionario: Curiosidad, interés.

Contexto: Sus actos del habla con altas y bajas de emoción, pausas y

llanto al final, demuestran el impacto traumático de algunas memorias

que mezclan lo familiar con la realidad nacional.

Expresiones no verbales: Seriedad en los gestos, pocas sonrisas, uso de

las manos, llanto.

Contexto y estructura social: Su entorno, de cotidianidad

con respeto a actividades presidenciales, dan una

descripción clara del lado más humano de Roldós. Su

interés político indica también partes importantes de los

procesos de esas épocas.

Un

idad

Sem

án

tica

Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos que narra están

condicionalmente relacionados de manera posible en algunos casos

donde explica lo familiar para contextualizar y de manera necesaria

cunado explica algunos procesos políticos.

Coherencia Global (Macroestructura): Por macrorregla de

construcción, la idea global de este discurso puede mencionarse en la

proposición: Los días anteriores a la muerte de Roldós, y ese día

ocurrieron hechos fuera de lo rutinario y sospechosos.

Representaciones Socio-mentales: Su formación en derecho

y el interés político se muestran en medio de su discurso.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · vi 2.4.3. El retorno de la democracia. Presidencia de Jaime Roldós Aguilera 36 2.4.4. La tragedia. Muerte de Jaime Roldós Aguilera 43 2.4.5.

116

Tabla 17: Matriz ACD Armando Calderón

RELATO N° 16

NOMBRE: Armando Calderón EDAD: UBICACIÓN: Quito

Orden del Discurso Objetos Discursivos Sujeto(s) del Discurso Tipo de

Discurso

Tono del Discurso Significante del

Discurso

Narrativo Anécdotas familiares

respecto al

presidente.

Hombre de clase media Testimonial informal Oral

EL DISCURSO CONTEXTO E INTERACCIÓN

Un

idad

Pra

gm

áti

ca

Macroestructura: Intención Informativa Miembro de un grupo: Hijo del chofer del presidente

Roldós, estudiante de psicología.

Act. Emisión: Léxico activo, coloquial, culto.

Act. Ilocucionario: Enunciar, contar.

Act. Proposicional: Refiere la vida y muerte del presidente Roldós. Relación Acción-proceso: Su relato da cuenta no solo de la

coyuntura política, sino que deja entrever el sentimiento

que despertaba en el pueblo ecuatoriano la idea de

democracia y la lucha del presidente Roldós aun con las

dificultades.

Act. Perlocucionario: Interés.

Contexto: Sus actos del habla, por lo general acompañados de risa en la

parte anecdótica cuentan las historias que rodeaban al presidente en el

plan de amigo.

Expresiones no verbales: Sonrisas, seriedad en el momento de

mencionar el siniestro.

Contexto y estructura social: Su contexto, como psicólogo,

cercano a las anécdotas del presidente, informan detalles

que no están historizados y que describen un presidente

humano.

Un

ida

d S

emá

nti

ca Coherencia Lineal (Microestructura): Los hechos se relacionan de

manera posible, no todos son determinantes de otros pero los influyen

o complementan.

Coherencia Global (Macroestructura): La coherencia global del

discurso, por macrorregla de construcción, estaría expresada en la

proposición: la muerte de Roldós afectó de manera íntima y profunda

en los ecuatorianos.

Representaciones Socio-mentales: Su formación académica,

representa una consciencia de las realidades del país que

iban ocurriendo y de las que fue partícipe.