UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Tabla 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “EL ARTE DE LOS CLOWNS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE BÁSICA DE LA ESCUELA WERNER HEISENBERG” Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Profesora Parvularia Autor: Cerón Tapia Jessica Lizeth C.C. 0401447081 Tutor: MSc. Franklin Edison Cando Vaca C.C. 17073929 Quito, 28 de Mayo, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Tabla 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

“EL ARTE DE LOS CLOWNS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO

DE LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE BÁSICA DE LA ESCUELA WERNER

HEISENBERG”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención: Profesora Parvularia

Autor: Cerón Tapia Jessica Lizeth

C.C. 0401447081

Tutor: MSc. Franklin Edison Cando Vaca

C.C. 17073929

Quito, 28 de Mayo, 2015

ii

DEDICATORIA

Nombre: Jessica Cerón

A mi Familia, cimientos y luz en el

camino que he recorrido, son el apoyo

incondicional en los momentos de más

dificultad; y por la confianza depositada

en mi persona.

A mi madre y a mi padre que son el

modelo de ejemplo en mi vida, por su

compañía, por una guía constante en cada

decisión de mi vida.

También dedico este trabajo a todas

aquellas personas que me brindaron su

amistad incondicional en los buenos y

malos momentos.

Finalmente dedico esta tesis aquellas

personas que buscan cada día superarse y

progresar en todos los aspectos de la

vida, que con su esfuerzo y constancia

trazan nuevos caminos

contribuyendo con el desarrollo de

nuestro país, demostrando que con

perseverancia y sacrificio ninguna meta

es inalcanzable.

iii

AGRADECIMIENTO

Nombre: Jessica Cerón

Nombre: Jessica Cerón

La elaboración de esta Tesis ha sido posible con la

ayuda de todas las personas, que han vivido conmigo

tantos momentos inmemoriales. Deseo expresar mi

agradecimiento:

A mi Madre y mi Padre: Los que me enseñaron que no

hay fronteras, por destacar la importancia de no poner

límites a la imaginación, por sus sabios consejos y por

qué siempre festejaron como nadie mis pequeños

triunfos, por su infinita paciencia y sus permanentes

palabras de apoyo y consejo.

A mi Familia: Porque han tenido fe en mí durante todos

estos años. Por ser un ejemplo de entusiasmo y por qué

siempre me han ayudado a destacar mis virtudes y a

corregir mis defectos. A todos mis amigos y amigas de

toda la vida: Que contribuyen que cada día con su

apoyo, buen humor y simpatía a progresar como

persona y profesional.

A mis maestros y maestras: Por su apoyo intelectual y

sobre todo humano han demostrado a todos sus

discípulos el camino a seguir, para hacer de esta una

profesión relevante para la Sociedad.

Gracias a todos por haber estado ahí por brindarme su

mano sincera incondicional.

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jessica Lizeth Cerón Tapia, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre “EL

ARTE DE LOS CLOWNS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA

ORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE BÁSICA DE LA ESCUELA WERNER

HEISENBERG”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Mayo 13 del 2015

C.C: 0401447081

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor, nombrado por el H. Consejo de la Universidad Central del Ecuador

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “EL ARTE DE LOS CLOWNS COMO RECURSO DIDÁCTICO

PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE BÁSICA

DE LA ESCUELA WERNER HEISENBERG” presentado por Cerón Tapia Jessica Lizeth, ex

alumna de la Facultad de Filosofía, Especialización Parvularia, reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que el H. Consejo de Pre Grado

designe.

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………………………………………………………….….i

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................. v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ............ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................................................... 3

Contextualización ................................................................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................................... 4

Interrogantes de la Investigación ......................................................................................................... 5

Justificación de la Investigación ........................................................................................................... 5

Objetivos .............................................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 8

EDUCACIÓN INICIAL ............................................................................................................................. 9

LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR ........................................................................................... 11

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN ............................................................................................................... 12

EL CLOWN ........................................................................................................................................... 19

BUFONES ............................................................................................................................................ 20

COMEDIA DEL ARTE ............................................................................................................................ 21

EL PRIMER CLOWN DE CIRCO ............................................................................................................. 21

RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................................................................................... 25

viii

LA IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL ........................... 26

LA ORALIDAD ...................................................................................................................................... 29

LA ORALIDAD DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL: ................................................................. 30

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................................................ 33

Sistema de Variables ......................................................................................................................... 35

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 39

Diseño de la Investigación .................................................................................................................. 39

Modalidad de la Investigación ........................................................................................................... 40

Tipos o Niveles de la investigación ..................................................................................................... 41

Población ............................................................................................................................................ 43

Operacionalización de Variable Dependiente ................................................................................... 45

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 47

INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES ................................................................................ 47

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 69

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 70

ANEXOS .............................................................................................................................................. 73

ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN ............................................... 74

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS ESTUDIANTES .............................................................................. 75

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN………..................73

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS ESTUDIANTES ………………………………………….75

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 PROCESO APRENDIZAJE COMUNICACIÓN MAESTRO ............................................... 26

Figura 2 Estimulación del aprendizaje como una construcción. ............................................................ 32

Figura 3 Población ................................................................................................................................. 43

Figura 4 Variable Independiente. El clown ....................................................................................... 44

Figura 5 Variable Dependiente La Oralidad ..................................................................................... 45

Figura 6. Plan de recolección .............................................................................................................. 46

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Desarrollo de la imaginación del estudiante. ............................................................................ 47

Tabla 2 Comportamiento al realizar actividades clown ................................................................... 48

Tabla 3 Interacción de los estudiantes en actividades grupales. ...................................................... 49

Tabla 4 Participación de los estudiantes en actividades de grupo e individuales .......................... 50

Tabla 5 Adaptación al entorno o grupo de trabajo en las actividades clowns. ............................... 51

Tabla 6 Expresión oral al emitir mensaje .......................................................................................... 52

Tabla 7 Desenvolvimiento corporal al interpretar personajes clown .............................................. 53

Tabla 8 Comportamiento en las actividades clown ........................................................................... 54

Tabla 9 Descripción para expresar sentimientos y emociones. ........................................................ 55

Tabla 10 Aporte de ideas de los estudiantes e actividades realizadas. ............................................ 56

Tabla 11 Uso del arte clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad........................ 57

Tabla 12 Conocimiento del profesor en el arte clown para atender educativamente a sus alumnos

y desarrollar su capacidad de oralidad. ............................................................................................. 58

Tabla 13 Influencia de la aplicación del arte clown en el desarrollo de la oralidad del niño. ....... 59

Tabla 14 Uso de dinámicas del arte clown como estrategia para un interaprendizaje de los niños .

................................................................................................................................................................ 60

Tabla 15 Consideración sobre la caracterización de diferentes personajes en el arte clown. ...... 61

Tabla 16 Uso del arte clown para ayuda al niño al reconocimiento de su esquema corporal ....... 62

Tabla 17 Realización de actividades para el desarrollo del esquema corporal basado en el arte

clown ...................................................................................................................................................... 63

Tabla 18 Consideración sobre si el arte clown favorece a la expresión gestual de los niños ......... 64

Tabla 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las capacidades de comunicación corporal y

oral de los niños a través de la improvisación.................................................................................... 65

Tabla 20 Uso de maquillaje en los niños para estimular la creatividad e imaginación. ............... 66

Tabla 21 Uso de un manual de arte clown como recurso para incluir en los contenidos del

aprendizaje de los niños/as. ................................................................................................................. 67

Tabla 22 Evidencia de creatividad en los niños y niñas por medio del uso del arte clown. ........... 68

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Desarrollo de la imaginación del estudiante. ................................................................... 47

Gráfico 2 Comportamiento al realizar actividades clown ................................................................ 48

Gráfico 3 Interacción de los estudiantes en actividades grupales. ................................................... 49

Gráfico 4 Participación de los estudiantes en actividades de grupo e individuales ....................... 50

Gráfico 5 Adaptación al entorno o grupo de trabajo en las actividades clowns. ............................ 51

Gráfico 6 Expresión oral al emitir mensaje ....................................................................................... 52

Gráfico 7 Desenvolvimiento corporal al interpretar personajes clown. .......................................... 53

Gráfico 8 Comportamiento en las actividades clown ........................................................................ 54

Gráfico 9 Descripción para expresar sentimientos y emociones. ..................................................... 55

Gráfico 10 Aporte de ideas de los estudiantes e actividades realizadas. ......................................... 56

Gráfico 11 Uso del arte clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad. ................... 57

Gráfico 12 Conocimiento del profesor en el arte clown para atender educativamente a sus

alumnos y desarrollar su capacidad de oralidad. .............................................................................. 58

Gráfico 13 Influencia de la aplicación del arte clown en el desarrollo de la oralidad del niño. .... 59

Gráfico 14 Uso de dinámicas del arte clown como estrategia para un interaprendizaje de los

niños. ...................................................................................................................................................... 60

Gráfico 15 Consideración sobre la caracterización de diferentes personajes en el arte clown. ... 61

Gráfico 16 Uso del arte clown para ayuda al niño al reconocimiento de su esquema corporal .... 62

Gráfico 17 Realiza con los niños actividades para el desarrollo del esquema corporal basado en el

arte clown .............................................................................................................................................. 63

Gráfico 18 Consideración sobre si el arte clown favorece a la expresión gestual de los niños ...... 64

Gráfico 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las capacidades de comunicación corporal y

oral de los niños a través de la improvisación.................................................................................... 65

Gráfico 20 Uso de maquillaje en los niños para estimular la creatividad e imaginación. ............ 66

Gráfico 21 Uso de un manual de arte clown como recurso para incluir en los contenidos del

aprendizaje de los niños/as. ................................................................................................................. 67

Gráfico 22 Evidencia de creatividad en los niños y niñas por medio del uso del arte clown. ........ 68

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PARVULARIA

“EL ARTE DE LOS CLOWNS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO

DE LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE-BÁSICA DE LA ESCUELA WERNER

WEISENBERG”

Autor: Cerón Tapia Jessica Lizeth

Tutor: MSc. Franklin Edison Cando Vaca

Fecha: Mayo 28 del 2015

RESUMEN EJECUTIVO

El problema priorizado en el Centro Educativo “Werner Heisenberg” es la falta de actividades lúdicas

que desarrollen la oralidad, lo cual ha conllevado a que las niñas/os no desarrollen ni potencien la

misma de manera privada o pública y tengan dificultad de sociabilizarse con las demás compañeras y

personas que las rodean. Se propone la implementación del arte escénico clown como recurso

didáctico y ayuda académica al proceso enseñanza- aprendizaje en niños y niñas de la educación pre-

básica, tomando como eje referencial la oralidad, y como actividad primordial la implementación de la

expresión clown con actividades de juego en la metodología de enseñanza de la oralidad. El juego

dentro de la metodología clown como papel importante dentro de la vida de los niños ayuda al

desarrollo de las destrezas y a la vez motiva al desarrollo emocional, y social de los niños

convirtiéndose así en un lazo que permitirá desarrollar en los estudiantes la destreza de hablar de

manera libre.

DESCRIPTORES: CLOWN, DESARROLLO DE LA ORALIDAD, RECURSO DIDÁCTICO,

ESTRATEGIAS LÚDICAS, ARTE, EDUCACIÓN INICIAL.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PARVULARIA

“CLOWNS ART AS A DIDACTIC RESOURCE TO DEVELOP ORALITY IN CHILDREN OF

PRE-BASIC EDUCATION IN ESCUELA WERNER WEISENBERG”

Author: Cerón Tapia Jessica Lizeth

Tutor: MSc. Franklin Edison Cando Vaca

Date: May, 28, 2015

ABSTRACT

The priority trouble in the Centro Educativo “Werner Heisenberg” is the lack of leisure activities in the

development of orality, which has caused that children do not development or promotion it in private

or in public, with the consequent difficulty to socialize with the rest of classmates and social

surrounding. The implementation of the clown scenic art has been proposed as a didactic resource and

an academic aid to the teaching-learning process in children of pre-basic education, considering it a

referential axis and an essential activity for the implementation of clown expression with game

activities in the teaching methodology of orality. Games in clown methodology, as a relevant role in

children’s life, help developing skills and promote emotional and social development of children, and

built a link to develop speaking skills in children.

DESCRIPTORS: CLOWN, ORAL DEVELOPMENT, DIDACTIC RESOURCE, LEISURE

STRATEGIES, ART, NURSERY EDUCATION.

1

INTRODUCCIÓN

Desde el pasado hasta la actualidad, una de las principales inquietudes de educadores infantiles y

personas comprometidas con la educación, es cómo llegar con el conocimiento a los principales actores

de la sociedad los niños/as.

Concluyentemente, buscar nuevos modelos para el aprendizaje, se convierte en una preocupación,

donde se identifica la falta de utilización de modelos que involucren nuevas formas de comunicación,

verbales y no verbales, que satisfagan las necesidades de aprendizaje de los educandos.

Con este trabajo de investigación se pretende conocer las actividades creadoras y artísticas vinculadas

al proceso enseñanza- aprendizaje de los niños, en este caso, de cuatro a cinco años, edad en la que

requiere de más compromiso y cuidado por parte de los educandos.

La poca disposición al carácter lúdico de un modelo que dote al niño de alegría en su tarea diaria,

afecta a su proceso de aprendizaje, pues se considera que en la edad de cuatro a cinco años el niño

requiere que, por cada minuto de clase recibida, los 59 segundos debe contemplar la sonrisa de los

educandos. Por otro lado, las instituciones que brindan la educación pre- escolar se sugiere incorporar a

la educación integral de sus niños el modelo de intervención clown (teatro infantil para niños realizado

por payasos) en donde los educadores deben pasar de la crítica a la propuesta.

Debido a los resultados de las pruebas realizadas a las instituciones educativas por parte del Gobierno

Nacional, se presenta que los diferentes tipos de didácticas aplicadas en los Centros de Desarrollo

Infantil, se encuentran mal aplicadas o no corresponden con la edad psicológica o biológica de los

niños, en donde se toma a los niños como adultos al momento de impartirles el conocimiento.

Para Garzón Francisco (2009) (pag. 63) “La oralidad es con el otro y no para el otro.

Contar oralmente es contar con el otro como interlocutor y nunca como espectador.”

Si bien es cierto que la oralidad acompañará al estudiante a lo largo de toda su educación básica, la

etapa preescolar es la llamada a darle un sitio primordial. ¿Por qué? Por el simple hecho de que los

niños en edad preescolar aún no conocen el lenguaje escrito, pese a que algunos ya tienen

familiarización con el código alfabético e, inclusive, pueden leer ciertas palabras.

Sin embargo, tal conocimiento no los convierte todavía en individuos “letrados”, puesto que cualquier

interpretación del código alfabético o de ciertas palabras será literal. La comprensión en otros niveles

vendrá después, y estará fundamentada en el contacto que el infante haya tenido previamente con la

oralidad.

2

Así pues, la oralidad viene a ser el primer acercamiento que tiene el niño con las tradiciones que su

entorno cultural le ofrece. No hay cultura sin tradición oral y esto, en nuestra realidad integrada por la

cultura andina, la cultura afro y los pueblos del oriente, representa un pilar muy fuerte en la educación

de los niños.

Ahora vale recalcar que los recursos didácticos son sin lugar a duda los que facilitan la realización del

proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un

contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades,

destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores, la participación de los

clowns no es visto con agrado por parte de algunos docentes y padres de familia, pero realmente se

desconoce que este modelo podrá inyectar alegría al niño en el proceso de enseñanza, lo que quiere

decir que el infante vivirá permanentemente una fiesta en el aprender.

El clown, considerado como Payaso, del latín pagliacci, es un personaje representado comúnmente con

vestimentas llamativas, maquillaje excesivo y pelucas multicolores.

Habitualmente, asociado con una función de circo, cuya función es hacer reír a la gente, realizar

bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos.

Se pretende que en los Centros de Desarrollo Infantil incorporen el modelo de educación basado en el

arte clown, como una nueva alternativa para fortalecer los procesos pedagógicos en la formación de los

infantes de pre básica.

La investigación ha sido estructurada en seis capítulos:

El Capítulo I, El problema, este capítulo abordara, el planteamiento del problema, la formulación del

problema, la justificación, preguntas directrices y el objetivo.

En el Capítulo II, se analizan los antecedentes investigativos sustentándose a través del marco teórico,

la fundamentación teórica y legal, sistema de variables con la definición de términos básicos.

El Capítulo III, define la modalidad básica de la investigación, el nivel o tipo de investigación,

población y muestra, operacionalización de variables, de igual manera las técnicas e instrumentos de

recolección y de procesamiento de datos.

En el Capítulo IV, se trata del análisis e interpretación de resultados

En el Capítulo V, se basa en las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, mediante el

desarrollo de la investigación, justificando los objetivos planteados.

Este trabajo de tesis concluye con bibliografía y anexos de acuerdo a la presente investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema: “El arte de los clowns como recurso didáctico para el desarrollo de la oralidad de los niños y

niñas de Educación Inicial de la escuela Werner Heisenberg”

Línea de Investigación con la que se relaciona : La lúdica y el arte como procesos

metodológicos para el desarrollo de los aprendizajes

Planteamiento del Problema

Contextualización

Está a cargo de la escuela constituirse un lazo entre el saber, la cultura y los niños, poniendo a

disposición de las generaciones más jóvenes saberes y experiencias relevantes para su formación como

personas y como ciudadanos. En esta interacción niños y cultura, se crea conflictos en el proceso de

aprendizaje, problemas que se van complicando en el transcurso del tiempo si no se busca una

alternativa para llegar a tener una solución adecuada.

A más de los problemas en la interacción enseñanza- aprendizaje, se presenta la forma de educar en la

escuela tradicional, donde se desarrolla una educación lineal, donde el educador es el emisor y el

estudiante es el receptor; donde los niños se encuentran inmersos en un régimen desfavorable para el

desarrollo integral y rendimiento escolar; donde el Ecuador y su sistema educativo no se encuentra

exento.

El régimen escolar ecuatoriano, y específicamente escuelas del régimen sierra sector zonal 9, en

reuniones se analizaron y revisaron indicadores empíricos como mesas redondas, grupos focales,

lecciones, desenvolvimiento en clase que podemos observar en niños de 4 a 5 años y, escuchando las

experiencias de educadores, entra en análisis los conflictos y resistencias que se presentan para

desarrollar las actividades de un aprendizaje integral en este grupo de niños, se puede concluir que la

4

mayoría de dificultades son producidas por que no existe un buen desarrollo, mediante un modelo y

actividades adecuado de habilidades y destrezas.

El desconocimiento o la falta de aplicación de diferentes estrategias metodológicas y técnicas no

convencionales en el nivel de educación pre básica por parte de los agentes educativos con niños/as de

4 a 5 años, no permite que se desarrollen en su integralidad sus diferentes competencias, destrezas, y la

oralidad; lo que hace que caigan rápidamente en la rutina, la monotonía, provocando una falta de

interés en el aprendizaje.

Se evidencia en la escuela Werner Heisenberg que los educandos no presentan criterios de

participación espontánea, les cuesta ser sueltos, creativos, y acumulamos una gran energía que muchos

la canalizan de manera errónea por una falta de guía para orientar esta energía a un aprendizaje óptimo.

Formulación del Problema

¿Cómo incide el arte de los clowns como recurso didáctico en el desarrollo de la oralidad de los niños

y niñas de Educación Inicial de la escuela Werner Heisenberg?

Dentro del sistema educativo ecuatoriano en la actualidad el modelo educacional para los Centros

Educativos de Educación Inicial completa en el proceso enseñanza – aprendizaje es vertical y lineal, es

característico en el docente que durante una jornada laboral atiende a diversos grupos con demasiados

alumnos y se le asigna un tiempo específico para desarrollar sus actividades; no le interesan otros

aspectos del alumnado, no los conoce, no los escucha, no sabe que piensan de temas vinculados con los

contenidos que trabaja, para él son receptores y él tiene que depositar los saberes que le corresponde

transmitir, porque sigue exactamente lo que el plan de estudios le dicta.

Entonces el problema de investigación asume en la insuficiencia en el desarrollo de las habilidades

de la oralidad en los estudiantes de pre básica de la escuela Werner Heisenberg. Una de las causas

fundamentales de esta situación, un bajo nivel de expresión y habla, insuficiente e ineficaz tratamiento

didáctico metodológico de la oralidad, bajo rendimiento dentro del salón de clases, desinterés por

escuchar una clase interactiva.

Se plantea entonces, sí se elabora una estrategia didáctica diferente aplicando mediadores didácticos en

el aula entonces se puede alcanzar el desarrollo de la oralidad en niños y niñas de pre básica.

5

Interrogantes de la Investigación

¿Trabaja el arte clown como recurso didáctico en el aula de niños y niñas de pre básica?

¿Cuáles son los principios y prácticas del arte clown para el desarrollo de la oralidad de los niños y

niñas del nivel inicial?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de pre básica?

Delimitación de la Investigación

CAMPO: Educación por el arte

ÁREA: El clown

ASPECTO: Desarrollo de la oralidad y la payasearía

Delimitación Espacial: Escuela de Educación Básica “Werner Heisenberg”

Delimitación temporal: Año 2014-2015

Unidades de Observación: Docentes, Estudiantes

Justificación de la Investigación

Los cinco primeros años de vida de los estudiantes son fundamentales, en campos como el aprendizaje,

la salud, el crecimiento intelectual y físico. En este periodo los estudiantes aprenden mucho más rápido

que en cualquier otra etapa escolar.

La necesidad de implementar nuevas técnicas y nuevos métodos que lleguen de manera más eficaz a

los infantes, son propuestas, que quizá, solo se quedan en letra muerta, pero lo que los niños necesitan

es la atención y enseñanza propicia para su edad, en donde se tome en cuenta la dinámica y la risa

como principales formas de comunicarse con niños que atraviesan el periodo conocido como primera

infancia.

Para respaldar este proyecto de investigación, el presente plan de tesis, se basó en medios

bibliográficos físicos y virtuales, los mismos que garantizan el planteamiento adecuado de alternativas

que vayan de la mano con los contenidos y procesos adecuados según el nivel de madurez y

sensibilidad de los niños.

6

La presente investigación se realizó en el centro de desarrollo infantil Werner Heisenberg ubicado en el

sector norte del Distrito Metropolitano de Quito.

Las profesoras, auxiliares y padres de familia de la Escuela de Educación Básica Werner Heisenberg

en diferentes encuestas y entrevistas realizadas, han manifestado su expectativa en el enfoque de las

actividades del arte clown como nuevos métodos que lleguen de manera más eficaz a los infantes, en

donde se tome en cuenta la dinámica y la risa como principales formas de comunicarse con niños y

potenciar el desarrollo de la oralidad dentro del plan de estudios.

Aquí surge la necesidad de investigar la metodología, el enfoque y las actividades con relevancia en el

desarrollo académico del niño/a. La apertura y colaboración de las autoridades, los docentes, los padres

de familia y representantes, permitirán recaudar información trascendente en este estudio.

Inclusive dentro de la misión y visión institucional está presente el desarrollar un contexto positivo

potenciando habilidades y capacidades aceptando metodologías y actividades alternativas que

favorezcan al desarrollo académico e integral del estudiante.

MISIÓN

Hay esfuerzo por crear y mantener un contexto positivo de aprendizaje, respeto y confianza, para niños

y niñas a partir de un modelo humanista, con enfoque constructivista, desarrollando capacidades y

habilidades en el que se promueve la excelencia académica dentro de una enseñanza integral.

VISIÓN

Ser una institución bilingüe reconocida local y nacionalmente por la integralidad de la propuesta

educativa, centrada en el desarrollo de destrezas que responden a altos estándares de calidad, apoyados

por una comunidad educativa comprometida con el mejoramiento institucional y el de su entorno.

Es factible realizar esta investigación ya que las partes involucradas están interesadas en evidenciar

cambios académicos en niños que cursan el pre básico.

7

Objetivos

Objetivo General:

Determinar la influencia del arte clown como recurso didáctico para el desarrollo de la oralidad de los

niños y niñas de Pre básica de la escuela “Werner Heisnberg School”

Objetivos Específicos:

Identificar la utilización de actividades y recursos didácticos derivados del arte clown para el

desarrollo de la oralidad por parte de las educadoras.

Fundamentar teóricamente los principios y prácticas del arte clown para el desarrollo de la oralidad

de los niños y niñas del nivel inicial.

Determinar los métodos y estrategias de aprendizaje del arte clown como recurso didáctico en el

desarrollo de la oralidad.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Mediante la revisión bibliográfica, de libros, documentos, tesis e internet entre otros se encontró

trabajos de investigación que tienen su aporte.

Existen varias tesis investigativas en el tema de los clowns y educación, una de las que más se vincula

al presente trabajo de investigación es la realizada por Clara Martínez, que en su trabajo: “La

vinculación de la comunicación-educación y el arte de los clowns como medios en la enseñanza

aprendizaje para niños y niñas”, propone la implementación de técnicas basadas en el arte clown dentro

de la materia de Lenguaje y Comunicación para potenciar el proceso enseñanza- aprendizaje en centros

infantiles. En el mismo utilizó muestra de estudiantes de Enseñanza Inicial, por lo que es referente para

la presente investigación.

Por lo tanto la investigación a realizarse se enfocó en implementar nuevas técnicas, nuevos métodos

que lleguen de manera más eficaz a los infantes y sobretodo la aplicación del arte de los clown como

un recurso didáctico en donde se tome en cuenta la dinámica y la risa como principales formas de

comunicarse con niños para desarrollar su oralidad en el periodo conocido como primera infancia.

El arte clown como recurso didáctico pone a disposición a los educadores diferentes herramientas para

abrir diferentes canales de comunicación, maneja sinnúmero de actividades motivadoras que en torno a

la pedagogía del humor logran fortalecer una adecuada guía para el aprendizaje.

Frecuentemente, a nivel educativo los niños y niñas de educación básica presentan dificultades en el

proceso de aprendizaje en los diferentes campos como la escritura, cálculo, lectura, en vista de que en

los primeros años no se desarrolla acertadamente las competencias, habilidades y destrezas necesarias

para su aprendizaje.

Se puede ver que en el lenguaje cotidiano se habla de tener buena o mala educación, mucha o poca

educación. En el vulgo se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de

una manera reconocida como adecuada para la sociedad, cortesía, buenos modales.

9

También se inclina este término al número de conocimientos que una persona adquiere, o a personas

que se valen por sí mismas siendo responsables de sus actos.

Existen varias definiciones de educación que van desde Aristóteles que señala que: “La educación

consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético"1. (ISPEIV, ORTIZ

Emilio 1997).

Es claro que en el proceso emisor- receptor, se necesita una respuesta un “feed back”; en el cual el

receptor se convierte en emisor y el flujo informativo es constante. No sólo produciéndose a través de

la palabra sino que también está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes.

De esta manera existe “una relación de vinculación y concienciación cultural, moral y

conductual” (Vigotsky citado por Baquero 1997).

Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden normas, conocimientos,

modos de ser y formas de ver el mundo de pasadas generaciones para crear una nueva, produciendo

cambios de carácter social, intelectual, emocional, en la persona.

En el medio escolar actual la educación transmite un conjunto de conocimientos para ser memorizados

y aprendidos por los educandos, que sitúan a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de

información.

Dentro de ese proceso de transmisión de conocimiento el arte de los clowns debe promover la

formación integral, armónica y permanente del educando, desarrollando un flujo informativo que se

convertirá en conocimiento dentro de las relaciones de interacción enseñanza- aprendizaje que se

establece entre el educador y el educando.

Abordando este contexto el mediador (entendido como el educador clown) dentro del proceso de

enseñanza es primordial en su capacidad de abstraer conocimiento.

EDUCACIÓN INICIAL

Antecedentes:

En el foro mundial en Dakar en abril del 2000 se postuló como objetivo:

“Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente

para los niños y niñas vulnerables, desfavorecidos respetando su diversidad y equidad”.

(DAKAR, 2000)

10

En Noviembre del 2000 en la décima cumbre Iberoamericana de Jefes de estado y gobiernos reunida

en Panamá, se reafirmó el valor de la educación inicial como etapa fundamental para la construcción de

una educación de calidad fortaleciendo la formación de una ciudadanía de niños y niñas

iberoamericanos, para lo cual en la Conferencia Mundial Educación para todos se dijo como objetivo

fundamental que cada gobierno cumpla con la expansión de la Educación Infantil.

Por su parte la Asociación Mundial De Educadores Infantiles (AMEI), en su programa establece las

finalidades de la Educación Inicial, y son:

1. Impulsar influencias positivas para que se pueda determinar cómo será el futuro

adulto, futuras generaciones y futura sociedad, puesto que los primeros años de

vida del niño, ponen los cimientos para un crecimiento saludable donde se ve

influenciado por su entorno.

2. Evitar que el niño sufra de privaciones pasadas ya que se verá influenciada a la

hora de que el déficit intelectual o físicos se convierten en acumulados.

3. Remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades, por medio

del cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada

4. Complementar la educación recibida en el hogar.

5. Fomentar la igualdad de género

6. Aprovechar estos primeros años, porque no hay segunda oportunidad para la

infancia.

(Asociación Mundial de Educadores Infantiles, 2000. Pág. 47. )

Como se puede ver existen muchas instituciones exclusivamente creadas en pro de la educación que

han trabajado en conjunto con gobiernos para el efecto de la misma.

Por esta razón la educación inicial es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños

desde los primeros años de vida.

Para ello se debe proporcionar actividades, experiencias y ambientes que configuren un medio

educativo óptimo, capaz de compensar cualquier falencia.

Juntando todo lo anterior, la finalidad principal es empezar a darles a los niños más atención y priorizar

sus primeros años de vida, tomando como columna vertebral al desarrollo del niño para orientar el trato

y la forma de interacción entre el educador y él.

11

LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR

En la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 44 manifiesta que: “El Estado, la

sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y

adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su

interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

Desde la Constitución Ecuatoriana aseguran la formación de niños y niñas en constante interactuación

con su medio social encaminado a una formación académica integradora, en un ambiente de

compromiso, tolerancia y respeto mutuo, haciendo participar tanto a maestros como a estudiantes y

padres de familia.

Al catalogar a los niños, niñas y adolescentes como prioridad o como un objetivo social estamos dando

la posibilidad de desarrollo humano por ende el desarrollo del país.

El Ministerio de Educación, Ecuador 2014 manifiesta:

“Es un proceso de acompañamiento al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5

años, que potencia su aprendizaje y promueve su bienestar, sin desconocer la responsabilidad

formativa de la familia y la comunidad. Respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística;

su ritmo propio de crecimiento y aprendizaje.

Las actividades o experiencias a planificar deben proponerse en forma de juego, al aire libre,

con diversidad de materiales en forma, tamaño, textura y color, usando recursos del medio y

naturales. Es preciso considerar que lo que experimenten las niñas y niños en sus primeros años

de vida tendrá una influencia permanente en su vida”.

La educación en general es un derecho social que tiene todo ser humano, en este caso la educación

inicial es un derecho que va dirigido a todos los niños y niñas en la etapa de vida de 3 a 5 años,

planteándonos sobretodo establecer una educación de igualdad, equidad adaptándose a las diferencias

existentes en los intereses de los niños y niñas, sus capacidades, necesidades, y condiciones.

12

DEFINICIÓN DE EDUCACION

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y

formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, también está presente en

todas las acciones, sentimientos y actitudes.

La educación es un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través

de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta,

modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores. Este proceso, no se da,

necesariamente, en un aula de clases.

Existen tres tipos de educación:

La educación formal, que hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades y

módulos.

La no formal, se refiere a los cursos y academias que imparten una educación simple y a corto plazo.

La educación informal, es aquella que abarca la formal y no formal, se conoce así a la educación que se

adquiere a lo largo de la vida.

La historia de la educación está vinculada con la división de las edades del hombre. En los inicios de la

Edad Antigua, se destacan las concepciones y prácticas educativas de la cultura india, china, egipcia y

hebrea.

Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica,

espartana, ateniense y helenística). “El mundo romano asimila el helenismo también en el

campo educativo, en especial, se basa en Cicerón, considerado el principal promotor de la

llamada humanista romana”. (FREIRE, 2005, pág. 95).

El fin del Imperio romano de Occidente (476 a.C), marca el final del mundo antiguo y el inicio de la

larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas).

El cristianismo, que nació y se extendió por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado

clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.

13

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma durante el Renacimiento, nace el nuevo concepto

educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, que continuó durante el Barroco por el

disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.

En la educación contemporánea, (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos,

organizados y controlados por el Estado.

La educación básica Preescolar, primaria y secundaria, es la etapa de formación de los individuos en la

que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el

aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán toda su vida.

Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes tengan las mismas oportunidades de cursar y

concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado

y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de una nación.

En la educación básica, el desarrollo de las competencias primordiales y el logro del aprendizaje en los

alumnos son los propósitos centrales y las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema

educativo en general dirigen sus esfuerzos.

Aristóteles propone una definición importante, "La educación consiste en dirigir los

sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."

También se denomina educación al resultado del proceso en el cual se materializan las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores adquiridos, que producen cambios de carácter social, intelectual y

emocional en la persona, lo que puede perdurar toda la vida o solo un periodo determinado de la

misma.

Tomado del Libro de OAKESHOTT, Michael. La voz del aprendizaje liberal, Inglaterra,

Katz Editores, 2009, pág. 93.

“Los objetivos de la educación son:

1. Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, de

las formas de expresión personal y de la comunicación verbal y gráfica.

2. Favorecer el proceso de maduración de los niños en el aspecto sensorio-motriz, la

manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio

afectivo y los valores éticos.

14

3. Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad,

cooperación y de conservación del medio ambiente

4. Desarrollar la creatividad del individuo.

5. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

6. Prevenir y atender las desigualdades, físicas, psíquicas y sociales originadas en las

diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental, mediante programas

especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.”

7. La educación es un proceso de socialización de las personas, por medio del cual se

desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio

y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del

diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen

y otros).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la

cultura que se le imparte, por ejemplo, la occidental, democrática o cristiana, para de esta forma

fortalecer la identidad nacional.

Pero, el término educación se refiere sobre todo a la influencia ejercida sobre una persona para

formarla a niveles complementarios.

En la mayoría de las culturas, erróneamente, la educación es la acción ejercida por la generación adulta

sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva.

En definitiva, la educación es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se

remonta a los orígenes del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su

evolución.

En el ámbito político Surge a partir de la Revolución Francesa en 1789, con el modelo republicano,

donde se da una relación entre el jefe de estado y el ciudadano es de opción y elección. Para lograr el

funcionamiento de una democracia se requerían ciertas capacidades en la población siendo la Escuela

la encargada de estimularlas y crearlas en los sujetos.

Con el mismo proceso de cambio, derivado de la Revolución Francesa y sus principios de libertad,

igualdad y fraternidad, se prioriza al individuo sobre la comunidad. Nacen las libertades individuales.

Se permite la movilidad social, obtenida a través de esfuerzo y mérito personal. La misión de la

Escuela fue distribuir conocimientos que contribuyeran a estos efectos.

En el ámbito económico nace a partir de la Revolución Industrial, periodo histórico comprendido entre

la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.

15

A raíz de este proceso se requería una población con mayores conocimientos, capacidades de orden y

disciplina, que contribuyan al funcionamiento eficiente de las fábricas. La disciplina escolar verticalista

preparaba a la población ante esta demanda.

Etapas del desarrollo infantil

Las teorías y enfoques del desarrollo del niño y niña se basan en etapas o períodos que señalan factores

determinantes, ya sean “biológicos, ambientales, cualitativos y cuantitativos, los que ocasionan

cambios en el crecimiento físico, en la maduración psicomotriz, perceptiva, en el lenguaje, en la

parte cognitiva y psicosocial. Todos estos factores, en su globalidad, diseñan las características de

la personalidad”. (FREIRE, 2005, segunda edición, pág. 108.)

El niño a lo largo de su vida deberá saber ser, saber hacer y saber estar, en el mundo de las relaciones

formales, por encontrarse, frecuentemente, en un proceso de continuas y diversas adaptaciones, de esta

forma podrán lograr un espacio social activo y sano.

Las etapas están ordenadas en sucesiones evolutivas, las que actúan reforzándose unas a otras, de tal

forma que las adquisiciones de determinada conducta pueden influir en el desarrollo de las otras.

El niño se enfrentará al mundo como un libro abierto. Para conocer el mundo de un niño, los

profesionales deben observar su salud, de acuerdo al desarrollo evolutivo, su integración corporal,

emocional y afectiva y las conductas que asume al momento de enfrentarse con nuevas experiencias.

Desarrollo evolutivo de los niños de cuatro y cinco años de edad

El desarrollo evolutivo en los niños es importante para su progreso intelectual, auditivo, sensorial,

verbal y motriz. Se trata de un elemento fundamental en la primera etapa del sistema educativo, pues,

desde ésta edad, el niño empieza a expresarse de formas distintas y ya son capaces de integrarse en la

sociedad.

Piaget desarrollo la teoría del desarrollo cognoscitivo el cual explica que “conforme el niño

crece, su pensamiento cambia y evoluciona y depende de factores como:

El crecimiento físico que consiste en la maduración.

La experiencia física mediante la utilización del cuerpo en diferentes actividades y

manipulación de objetos.

Interacción social con madres, padres, docentes y amigos” (SPENCER Rosa, 2008, pág.

98.)

16

Cada factor tiene características diferentes, lo que significa que la naturaleza y los componentes de la

inteligencia cambian significativamente.

Dentro y respecto a la conducta social, los sonidos musicales son muy importantes porque ayudan al

niño a convivir con sus compañeros, así como a establecer una comunicación armoniosa.

Las canciones infantiles, durante el periodo de alfabetización, producen en los niños un estímulo que

ayuda a comprender las sílabas. De este modo, el niño mejora su forma de hablar y entender el

significado de cada palabra. Lo mismo ocurre en el aprendizaje de nuevos idiomas.

Desarrollo cognoscitivo

En el desarrollo cognoscitivo se explican los cambios cualitativos que ocurren en el pensamiento

durante la infancia. Es esencial tener presente que el niño es una persona consciente que intenta, con su

actividad, entender y predecir cómo va a reaccionar de acuerdo con la realidad física y esencial en la

que vive.

Las capacidades cognoscitivas del niño son de particular importancia en situaciones de ambigüedad,

donde el niño necesita realizar una organización conceptual a la situación a la que se va a enfrentar,

para así dirigir su conducta.

La cognición, por lo tanto, no solo es importante para las actividades mentales de respuesta,

comprender y conocer, sino también para las actividades mentales de anticipación, plantear, anticipar y

escoger.

“El desarrollo cognoscitivo se debe tomar en cuenta desde un punto de vista global, en donde el

niño es un ser que siente, desea y hace planes. Se debe entender al niño, además, como alguien

que vive en una familia y como un ser que está inmerso en varios ambientes sociales”. Conde

Caveda 2000 & Viciana Garófano.2000, pág. 89.

Se debe entender al niño/a inmerso en relaciones sociales, dispuesto a interactuar con su medio, como

un sujeto social con interacciones y vínculos, no de manera aislada ni individual, dentro del entorno

social el niño aprende se desenvuelve y desarrolla sus destrezas, dentro del lenguaje y la oralidad

Desarrollo del lenguaje

El lenguaje se va a definir entre los cuatro y los cinco años, en esta etapa el niño domina ya el lenguaje

de una manera suelta y precisa. Su vocabulario es amplio y puede construir frases complejas; pero

también “se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños

pequeños entre los 4 y los 5 años de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente más

17

rápidamente de lo que el niño es capaz de expresar, en especial si el niño está estresado o

excitado”. (SPENCER Rosa, 2008, pág. 74.)

La expresión del lenguaje donde se puede producir tartamudeo u otras inferencias se presentan porque

los niños muestran ya una comprensión inicial de conceptos y ya desarrollan respuestas para preguntas

de ¿por qué? Además durante los cinco años, el niño inicia el periodo escolar y la instauración del

proceso de socialización, hechos importantes que impulsarán el proceso de maduración verbal y

comunicación en el infante.

El lenguaje es dominado por el niño, correctamente, al verse en la necesidad de convivir con otros

niños y personas adultas que se interrelacionan entre sí.

Un medio para estimular el aprendizaje lingüístico y la socialización en el niño son los juegos

simbólicos.

Desarrollo socio afectivo La vida emocional del niño sufre en este período profundos cambios, el

comportamiento emocional tiende a estabilizarse. Los cambios de humor son menos bruscos

El comportamiento emocional tiende a ser menos explosivo. Poco a poco los niños aprenden que

ciertas manifestaciones emotivas son socialmente inaceptables.

“Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos,

comportamentales y emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado

dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar

necesitan límites bien definidos” (FREIRE, 2005, segunda edición, pág. 121)

El niño en edad preescolar desarrolla habilidades que son aprendidas socialmente y que son necesarias

para relacionarse con otros niños y, a medida que se desarrolla, su capacidad de cooperar con muchos

más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en

juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante;

existe tambien mayor riqueza emocional. Se accede a nuevas emociones vinculadas al desarrollo de su

vida moral y estética.

Los niños entre los cuatro y cinco años suelen tener conductas de desequilibrio, debido, en parte, a la

ansiedad que les produce no poder hacer lo que sus compañeros, o la inseguridad en cuanto al rechazo

social por parte de otros niños.

18

Desarrollo psicomotor

Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en

este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que contribuyen a la

conducta o la actitud, y son contrarios al desarrollo intelectual, que está dado por la maduración de la

memoria, del razonamiento y el proceso global del pensamiento. El desarrollo psicomotor es diferente

en cada niño, sin embargo, se presenta en todos, en el momento adecuado, avanza de la cabeza a los

pies. Se sabe que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es anterior al de las piernas y los

pies. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento

psicomotor. Por ejemplo, la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias, así

mismo que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor. También es claro que

la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afecta la madurez psicológica.

En los niños, Conde Caveda 2000 & Viciana Garófano.2000, pág. 89 manifiestan que “El juego

desempeña un papel primordial en el proceso de aprendizaje, por considerarse una actividad

voluntaria que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales, se basa en reglas,

libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de tensión y de

alegría”.

Por lo tanto, el juego, es una herramienta válida y aceptada dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje que se lleva a cabo en los centros de educación primaria, pues, contribuye en su acción

para alcanzar las finalidades educativas que marcan los actuales diseños curriculares en base del

sistema educativo actual.

Pero, ¿cómo debe ser ese juego para que sea realmente educativo?. El juego debe estar incluido en los

proyectos educativos no sólo porque los niños sientan la necesidad de jugar, sino, como medio de

diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de los alumnos.

El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño, su carácter, las

habilidades sociales y el desarrollo de las capacidades físicas, al mismo tiempo que entraña

experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y, como consecuencia, la

autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

El docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, y, como señala Florence,

deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas

constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo.

19

En definitiva, para que un juego o en nuestro caso el arte clown se convierta en un medio educativo, es

necesario que cumpla ciertas condiciones:

Debe potenciar la creatividad, esta es una de las características que ofrece al juego más relevancia a la

hora de su uso en la enseñanza

Debe permitir, el desarrollo global Del niño

Debe eliminar la competitividad, buscando más lo cooperativo, así se evitará que destaquen siempre

los mismos jugadores, dando así mayor importancia al proceso que al resultado

Se deberá evitar juegos de eliminación, para constituir una vía de aprendizaje cooperativo que evite

situaciones de marginación

Debe ser gratificante, y, por lo tanto, motivante, de interés para el alumno

Debe suponer un reto para el alumno, estímulo, pero que éste sea alcanzable

Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad motriz y el descanso.

Debido a su carácter global, el arte clown debe ayudar para el desarrollo de todos los ámbitos del niño:

Cognitivo: Ayuda a conocer, dominar y comprender el entorno, descubrirse a sí mismo

Motriz: Factor de estimulación. Contribuir al desarrollo de la percepción y confianza en el uso del

cuerpo

Afectivo: Contribuir al equilibrio y dominio de sí mismo, expresarse y liberar tensiones

Social: Facilitar el proceso de socialización y aprender Normas de comportamiento.

EL ARTE DE LOS CLOWNS

EL CLOWN

“El origen del clown se remonta al año 2500 a.C., cuando un enano actuaba como bufón en la

corte del Faraón Dadkeri-Assi durante la Quinta Dinastía Egipcia. Los bufones de la Corte son

conocidos desde 1818 a.C. en China” (DELGADO Clara, 2013, pág. 31.)

El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso nos hace reír,

sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos

muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que

20

disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo, por su misma

esencia de ocultar sus sentimientos.

Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el público lo ame, quiere

que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo

amaran, es como un niño que quiere ser adulto.

Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el

"timing", la ingenuidad y algunas de las más importantes consignas básicas del clown de forma natural,

el niño es el que puede provocar al clown a manifestarse en todo su esplendor.

“El arte del clown existe desde hace miles de años. Un clown enano actuaba ya como bufón en la

corte del Faraón Dadkeri-Assi durante la Quinta Dinastía Egipcia sobre el año 2500 a.c. (antes

de Cristo). Los bufones de la Corte han actuado en China desde 1818 a.c. A lo largo de la

historia la mayoría de las culturas han tenido clowns. Cuando Cortez conquisto la Nación

Azteca, descubrió que en la Corte de Moctezuma había bufones parecidos a los europeos. "Fools

aztecas" clowns enanos y bufones jorobados, estuvieron entre los tesoros encontrados que trajo

a su vuelta al Papa Clemente VII. La mayoría de las tribus Nativas Americanas han tenido

algún tipo de clown. Estos clowns tenían un importante rol social y religioso en la vida de la

tribu (ver clowns sagrados), y en algunos casos eran considerados capacitados para curar ciertas

enfermedades”. (Extraído el 23 de Agosto del 2014 de:

http://www.taringa.net/posts/offtopic/894762/Que -es-un-Clown.html)

La mayoría de los grupos sociales y etnias ancestrales tuvieron algún tipo de clown. Estos clowns

tenían un importante rol social y religioso en la vida de la organización social, un ejemplo son los

clowns sagrados, y en algunos casos fueron considerados capacitados para curar enfermedades.

BUFONES

Los clowns que actuaban como bufones de corte tenían gran libertad de palabra y critica. “El clown

tradicional entendido como bufón, trabajaba con arquetipos universales, como el tropezón y el

hecho de pensar que quiere hacer algo pero no puede”. (IDEM, pág. 43.)

A menudo eran los únicos que podían expresarse contra las normas sociales o del gobierno, e incluso

su humor podía llegar a afectar y cambiar la política del gobierno. Sobre el año 300 a.c. el Emperador

Chino Shih Huang-Ti reviso la construcción de la Gran Muralla China. Miles de trabajadores eran

21

asesinados o morían de cansancio durante su construcción. El emperador planeaba también pintar el

muro lo que hubiera provocado la muerte de otros muchos miles. Su bufón, Yu Sze, fue el único que se

atrevió a criticar su plan. Yu Sze, bromeando lo convenció para que abandonara su idea de pintar el

muro. Yu Sze es recordado hoy en China como un héroe nacional. Uno de los más famosos bufones de

las cortes Europeas fue Nasir Ed Din. Un día el rey se vio en el espejo, y triste por lo viejo que se veía,

empezó a llorar. Los demás miembros de la corte decidieron que lo mejor que podían hacer era llorar

también. Cuando el rey paro de llorar, todos pararon de llorar, excepto Nasir Ed Din. Cuando el rey le

pregunto a Nasir porque el continuaba llorando, el replico, "Señor, tú te has visto a ti mismo en el

espejo solo por un momento y has empezado a llorar. Yo te veo todo el tiempo".

COMEDIA DEL ARTE

“La Comedia del Arte empezó en Italia en el siglo XVI y rápidamente domino el panorama

teatral Europeo. Era un tipo de teatro con grandes dosis de improvisación, basado en personajes

y escenarios arquetípicos de la época”. (IDEM, pág. 32.)

En ella existían muchos personajes cómicos, divididos en amos y sirvientes. Había tres tipos de

sirvientes cómicos: El Zany primero, el Zany segundo (ambos hombres) y la Fantesca (mujer). El Zany

primero era pillo e ingenioso y a menudo conspiraba contra el amo. El Zany segundo era un sirviente

estúpido que estaba enredado en los planes del Zany primero y la mayoría de las veces era víctima de

sus travesuras. La Fantesca era una sirvienta (interpretada por una actriz), era la versión femenina de

uno de los Zany, quería participar en los planes y provocaba una historia romántica entre los sirvientes.

El clown es una historia de creatividad, evolución y cambios. “Arlequino la empezó como segundo

Zany, la victima de Brighella. Los actores representaron gradualmente a Arlequino cada vez

más elegante (inteligente), hasta que el eventualmente usurpo la posición de Brighella”. (IDEM,

pág. 42.)

En la Pantomima Inglesa, un estilo de teatro basado en la Comedia del Arte, John Rich completo la

evolución del Arlequino, elevándolo a la posición de protagónico. Desarrollándose así nuevos

personajes que asumieron la posición de victimas idiotas de Arlequino. Uno de ellos fue el clown de

carablanca.

EL PRIMER CLOWN DE CIRCO

Philip Astley creo lo que se ha considerado el primer circo, en Inglaterra en 1768. Fue también el

creador de la primera actuación de clown de circo, llamada "Billy Buttons" o "Tailor's Ride To

Brendford". El tópico acto estaba basado en la historia de un sastre, un inepto equitador, que se dirigía

22

a Brendford a caballo para votar en unas elecciones. Astley imitaba al sastre, intentando montar al

caballo. Primero tenía tremendas dificultades para montar correctamente, y despues cuando finalmente

conseguía montarlo, el caballo salía galopando a tal velocidad que lo hacía volar por los aires cayendo

al suelo.

Joseph Grimaldi - El Padre del Clown Moderno

Joseph Grimaldi (1778 - 1837) fue exclusivamente un clown teatral. Es considerado el Padre del

Clown Moderno porque él fue el artista que elevo Clown de cara Blanca al papel de protagonista

reemplazando a Arlequin. GRimaldi creció en el teatro, y sobresalió en el diseño y elaboración

de trucos y efectos especiales. El tipo de producción que interpretaba parecía una viva

caricatura del correcaminos (los dibujos animados) en acción con escenas de persecuciones y

violencia cómica con resultados temporales pero extremos. También fue conocida por sus

canciones, en particular una llamada "Hot Codlins".

Además de aparecer como clown de carablanca, tambien actuó en la representando al "noble salvaje"

Viernes en una producción cómica de Robinson Crusoe.

El primer clown de circo mujer

La primera mujer clown del circo americano de la que se tienen datos fue Amelia Butler, la cual

representaba una reconocible clown femenina en 1858 cuando estuvo de gira con el show "Nixon's

Great American Circus and Kemp's Mammoth English Circus"

Clowns cantantes

A mediados del siglo diecinueve, antes de la invención del fonógrafo y la radio, canciones populares

eran propagadas por toda América por clowns cantantes que vendían hojas con las letras y música de

las canciones despues del show. Estos clown jugaron un importante papel en la cultura musical

americana.

ORIGEN DEL PERSONAJE DEL CLOWN AUGUSTO (el clown de nariz roja)

Existe una extendida leyenda que pasó de boca en boca acerca de los orígenes del clown Augusto. De

acuerdo a la leyenda, un acróbata americano llamado Tom Belling estaba actuando con un circo en

Alemania en 1869. Encerrado en su camerino como castigo por no salir a tiempo a escena, entretenía a

sus amigos vistiéndose con ropas inapropiadas para interpretar su impresión del manager del show. El

manager a menudo entraba en el camerino. Un día Belling salió corriendo para huir de él, acabando en

la arena de la pista donde tropezó con la repisa que separa la pista del público, cayendo al suelo. EL

público grito "¡Auguste!" que en alemán significa loco (o borracho). El manager pidió a Belling que

continuara apareciendo como Augusto a partir de entonces. La mayoría de los historiadores serios

dudan de la veracidad de esta leyenda, por una razón, la palabra Auguste no existía en el lenguaje

23

Alemán hasta despues de que el personaje se hiciera popular. Una de las teorías del origen actual es

que Belling copio el personaje de R'izhii (Red Haired) clowns que vio cuando estuvo de gira por Rusia

con un circo. Personajes como el Augusto ciertamente existían antes. Aceptado o no él fue el primero,

y debido a que no tuvo mucho éxito como Augusto pronto abandono el clown convirtiéndose en mago.

Los primeros clowns Augustos tenían una apariencia natural como si hubieran entrado desde la calle a

la pista del circo. El maquillaje exagerado asociado con el clown Augusto de hoy fue introducido por

Albert Fratellini, de los Hermanos Fratellini

Clown: También llamado Blanco, Carablanca, Pierrot, Enharinado y Listo. Nacido a Inglaterra a

medianos del siglo XVIII (Guiseppe y Joe Grimaldi), suele ir maquillado de blanco y enfundado en un

elegante vestido brillante. De apariencia fría y lunar, representa la ley, el orden, el mundo adulto, la

represión -características que no hacen sino realzar el protagonismo del Augusto. Grandes clowns:

Footit, Antonet, François Fartellini, Pipo, René Revel, Alberto Vitali. Etimología.

Esta denominación del clown, se basa en describir al payaso de manera definitiva, estructurada.

Cualquier cosa que varíe de esa descripción ya no es un payaso.

Augusto: También llamado Tonto. Es extravagante, absurdo, pícaro, liante, sorprendente, provocador.

Representa la libertad y la anarquía, el mundo infantil. Vestido de cualquier manera, lleva una

característica nariz roja postiza y grandes zapatos. El Augusto se diversifica en múltiples categorías,

algunas de las cuales se indexan a continuación. Diversas leyendas coinciden a hacer nacer el personaje

al irco Renz de Berlín (1865), encarnado por un tal Augusto, un mozo de pista patoso y borracho -de

aquí viene la nariz roja. Grandes augustos: Chocolat, Beby, Albert Fartellini, Porto, Rhum, Bario,

Achille Zavatta, Charlie Rivel, Pio Nock, Carlo Colombaioni.

Esta idea del clown se esmera en describir las características generales de un payaso; entonces,

cualquier cosa que se ajuste a esas características es un payaso.

Segundo Augusto: También llamado contraugusto y Trombo. Tercer elemento de un trio de payasos,

que suele ampliar los gags del primer Augusto. A menudo es musical.

Este tipo de payasos no son actores, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a

partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que interprete, aunque no tenga nada que

ver con su personalidad.

Excéntrico: Evolución del personaje de Augusto, contrapuesto a este por la dignidad de su cabezonería

y por la inteligencia que demuestra en afrontarse a las dificultades, que a menudo resuelve con una

24

genialidad sorprendente. Se presenta siempre solo y normalmente no habla. Como oponentes

dramáticos substitutivos del clown, usa los instrumentos musicales o los objetos con que se afronta.

Excéntricos famosos: Little Tich, Don Saunders, el último Grock, el último Charlie Rivel, Avner,

Tortell.

Vagabundo (o tramp): Tipo de augusto solitario, habitualmente silencioso y con pinceladas de

marginado social. Los exponentes más grandes de esta especialidad son Charlot al cine y, a la pista de

circo, Joe Jackson, Otto Griebling y Emmet Kelly.

Este personaje clown por e lhecho mismo de ser silencioso se muestra multidisciplinar, además de ser

payaso solía ser acróbata, músico o malabarista.

Payaso de soireé: Especialidad de payaso (normalmente augusto) que actúa a las entradas de represa.

Es el descendente evolucionado de los primeros augustos, los cuales, antes de formar pareja con los

clowns, se ocupaban de entretener al público para llenar el vacío entre los números de circo (montaje y

desmontaje de la gavia, instalación y retirada de aparatos, etc.).

Este clown se muestra en la actualidad encasillándose y trabajando con arquetipos universales, como el

tropezón y el hecho de pensar que quiere hacer algo pero no puede.

Mimo-clown: Variedad de clown, habitualmente mudo. Se presenta solo y, teniendo los objetos como

oponentes, despliega una gran cantidad de habilidades físicas y/o musicales. En este sentido, sus

concepciones y dramaturgia son paralelas a las del augusto excéntrico. En general, el personaje conecta

con el Pierrot de la comedia y es de talante frágil y delicadamente poético. Exponentes estelares de esta

especialidad: Dimitri, Pic, Pierino.

Es decir este tipo de clown incluye arquetipos psicológicos y juega con las emociones del público,

propone situaciones cotidianas, con las que el público se identifica.

Mesié Loyal: Director y presentador de pista, de la que es la autoridad inapelable, es el partner más

lujoso que puede tener una trup de payasos. Loyals destacado a través de los tiempos: los franceses

Sacha Houcke, Drena y Sergio. Actualmente, a España, hay que destacar Popey (hijo de José Carrasco

Popey) y, a Cataluña, el Dr. Soler.

Etimología: El apelativo arranca de una dinastía circense de inicios del XIX (Thédore y Léopold Loyal

fueron los primeros directores y jefes de pista de la historia del circo). Esta denominación dentro de

clowns o payasos no interpreta lo que le pasa, lo diseña, lo dirige, lo vive y reacciona a cualquier

impulso externo, no está encerrado en un mundo de fantasía, vive en un mundo real que comparte con

todos.

25

RECURSOS DIDÁCTICOS

Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos

contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado.

Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como

también a la formación de actitudes y valores.

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al

docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben

utilizarse en un contexto educativo. (APARICI, R.; GARCÍA, A. (1988). El material didáctico de la

UNED. Madrid: ICE-UNED)

¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos?

A continuación lo resumiremos en seis funciones:

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos

transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.

Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido

del mismo.

Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada

momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el

alumno reflexione.

Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha

mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan…

Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.

Debemos tener claras las siguientes cuestiones:

Qué queremos enseñar al alumno.

Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que

vamos a aportar en cada momento.

La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.

Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto

un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el

alumno.

Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo manejarlo.

El recurso didáctico es todo material que permite al alumnado facilitar la comprensión de su

aprendizaje son herramientas que permitan al maestro llegar más allá en la enseñanza

26

LA IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Extraído el 23 de agosto del 2014 de:

http://educacion.gob.ec/tips-de-uso/

PROCESO APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN MAESTRO (CLOWN) - ALUMNO

Figura 1 PROCESO APRENDIZAJE COMUNICACIÓN MAESTRO

Elaborado por: Jessica Cerón

El presente gráfico plantea la participación de al menos dos personas. Para la corriente constructivista

todo proceso dentro de la educación tiene un grado de complejidad.

Hay autores que sostienen que: “En primer lugar está lo que la persona quiere decir o ha dicho y

segundo lugar lo que el que escucha ha interpretado” (BAQUERO, 1997. Pág. 77).

De este modo lo que el educador quiere enviar hacia el educando no siempre puede tener el mismo

sentido, la misma intención para el educando, es en ese momento que el arte clown obtiene importancia

como técnica, para llegar al educando de manera amena y divertida y evitando las distorsiones de

información.

MEDIADOR (CLOWN)

APRENDIZAJE

INTERIORI-ZACIÓN

27

Desde un punto de vista tradicional en la educación prima un modelo unidireccional de concesión de

contenidos, se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el emisor- profesor deposita información

en sus estudiantes- receptores para que esta información sea reproducida o imitada.

En la colección pedagógica ISPEIV. 1997, se manifiesta:

“Al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y

aprendidos por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de

informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los

alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la

literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado”6. (ORTIZ, Emilio, Pág. 91).

Los emisores- profesores envían permanentemente información hacia los receptores- estudiantes y

crean una relación enseñanza- aprendizaje donde no se crea interactividad, una respuesta dinámica, una

educación de doble vía.

Hablar de una adecuada educación no significa entender los elementales básicos de la escolástica, sino

que equivale a entrar de lleno en el área de la expresión, que conlleva emociones, sentimientos y

pensamientos.

Por lo que, es importante entender a la educación como la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a

otro u otros informaciones, ideas, sentimientos y vivencias.

Para que la educación alcance los parámetros de éxito, debe existir una verdadera y eficiente técnicas

pedagógicas que logren la asimilación del conocimiento de una manera clara y divertida

Si entendemos a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende a no dar valor a la

expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de

interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.

A todo lo planteado se encuentra otro modelo educativo que proponemos en el proceso enseñanza-

aprendizaje donde se considera la participación activa de los educandos; que se los considera como

sujetos de la educación y ya no como objetos-receptores; y se plantea el aprendizaje como:

“Un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento (ORTIZ, ISPEIV. 1997).

Desde luego en esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; de un aprender de los otros y

con los otros.

28

En muchas culturas, y en el Ecuador no es la excepción, los niños no aprenden únicamente en la

escuela con otros niños, ni sus padres les proporcionan lecciones sobre como escuchar o realizar algún

trabajo de manera formal.

En lugar de ello, aprenden por medio de “participación guiada, debido a que participan en forma

activa en actividades relevantes desde el punto de vista cultural al lado de compañeros más

hábiles que les proporciona la ayuda y el estímulo necesarios”. (Baquero, 1997.Pp 51.)

Los niños al intervenir de manera activa por medio del arte del clown, en su formación se relacionan

con otros niños, padres y educadores, (pares según Vygotsky); quienes ayudan al niño en la

adquisición de conocimiento que por sí solo no podría adquirir. A esto se le llama participación guiada

que es un "aprendizaje para pensar informal en el que las cogniciones de los niños son moldeadas

cuando participan, junto con los adultos u otros individuos más expertos en tareas cotidianas

relevantes” (Baquero, 1997.Pp 55.)

Es decir el arte del clown dentro de la educación es involucrarse en una múltiple red social de

interacciones. Presentando una relación con la educación, entendida y definida como dialogo e

intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores. .

Para el arte clown la actividad lúdica es muy importante es un ejercicio que proporciona alegría, placer,

gozo, satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva concepción porque no

debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretada como juego únicamente.

Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante la lúdica, comienza a pensar y actuar en medio de una

situación determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con un propósito pedagógico es

por ello que las nuevas técnicas se encuentran relacionadas íntimamente con el juego.

En la coyuntura actual una de las preocupaciones gubernamentales se encuentra dirigida hacia los

niños como factor transcendente de la sociedad, la tarea apunta a fortalecer planes de mejoramiento

continuo, tanto de docentes como de procesos de enseñanza, estrictamente relacionados con los

métodos, técnicas y novedosas formas de enseñar.

Mediante nuevas formas de comunicación, como el arte clown, los payasos transmiten sus enseñanzas

a través de sus gestos y su risa.

Generalmente, a este pedagogo, se le asocia con un artista de circo, cuya función es hacer reír a la

gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos con el fin de mejorar los procesos

didácticos en la formación integral de los niños y niñas de cuatro y cinco años.

29

LA ORALIDAD

Los seres humanos se comunican de innumerables maneras, valiéndose de todos sus sentidos: el tacto,

el gusto, el olfato y particularmente la vista, además del oído.

La comunicación no verbal, es sumamente rica, un ejemplo claro de ello es la gesticulación; “como

una actividad, la comunicación no es una cosa, sino una acción, y en virtud de ello, sólo existe en

forma de interacción entre los participantes”. (FREIRE Paul, 2003, pág. 19.)

Parece ser que la regla es que donde haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que

existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido.

Los lenguajes gestuales son sustitutos del habla y dependen de sistemas orales del mismo.

El lenguaje, entendido como sonido articulado, es capital. La comunicación y el pensamiento se

relacionan de un modo enteramente propio con el sonido.

“Las actividades básicas de la comunicación oral son: hablar y entender, como hemos visto la

actividad del hablante cuando actúa de emisor y cuando actúa de receptor”. (IDEM, pág. 28.)

En definitiva, cuando se habla se crea sentido en el receptor el cual ordena ideas y emite información

donde se crea sentido nuevamente, es un proceso continuo, circular de creación de sentido en base a la

información dada.

A partir de Saussure, la lingüística ha elaborado numerosos estudios sobre fonología, es decir, la

manera como el lenguaje se haya incrustado en el sonido. Así Henry Swet, arribó a la conclusión de

que las palabras no se hallan compuestas de letras sino de unidades funcionales de sonidos o fonemas.

La expresión oral es capaz de existir, sin ninguna escritura, pero, nunca ha existido escritura sin

oralidad.

Es decir que a la escritura, le es inherente la palabra hablada. Los textos escritos, están de una u otra

manera, vinculados con el mundo del sonido.

El habla es inseparable de nuestra conciencia; ha fascinado a los seres humanos y provocada reflexión

de sí misma desde las fases más remotas de la conciencia, mucho antes de que la escritura llegara a

existir.

30

Haciendo un análisis de las diferentes culturas orales podremos agruparlas en 3 grupos con rasgos

particularmente distintivos:

a. Oralidad primaria: son aquellas culturas donde los hombres no tienen conocimiento ni contacto

con la escritura. Ejemplo: el hombre primitivo.

Los seres humanos que pertenecen a esta cultura oral primaria, aprenden mucho, poseen y practican

gran sabiduría, pero NO ESTUDIAN. Aprenden por medio del entrenamiento, por discipulado,

escuchando; por repetición de lo que oyen; mediante el dominio de proverbios; por participación en

una memoria corporativa.

b. Oralidad secundaria: cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad

mediante el teléfono, la radio, la televisión.

No tienen conocimiento de la escritura, pero si tienen contacto con ella.

c. Oralidad terciaria: son aquellas culturas que poseen contacto y conocimiento de la escritura.

Diversas investigaciones coinciden en señalar que el aprendizaje de la lengua oral se realiza a través de

la experiencia, es decir, cuando el sujeto se ve obligado a participar en variadas situaciones

comunicativas.

LA ORALIDAD DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL:

En este Nivel de escolaridad es conveniente iniciar al niño en el descubrimiento de cómo funciona el

lenguaje, entendiendo que el mismo es instrumento de desarrollo cognitivo.

“El niño desde que nace vive en un contexto eminentemente verbal, donde personas, radio,

televisión y otras mil y una formas de interrelación establecen los puentes verbales con él; es

decir, el niño al nacer pasa del "baño amniótico" del vientre materno al "baño verbal" del

ambiente social, que viene a ser el factor condicionante para la adquisición y desarrollo del

lenguaje”. (SPENCER Rosa, 2008, pág. 104.)

Sabemos que las características del lenguaje que traen los niños al Jardín tienen la impronta de sus

experiencias personales. El Jardín, debe aceptar estas diferencias lingüísticas, darles un lugar dentro del

aula; pero además debe ofrecer situaciones nuevas que le permitan vivir otras experiencias

31

enriquecedoras con el objeto de prepararlo para actuar, en otros ámbitos diferentes de los de su entorno

de origen.

Si bien es cierto que hablando se aprende a hablar, la apropiación de los usos formales de la lengua, así

como el desarrollo de la oralidad secundaria, es un proceso lento y difícil en el que no es suficiente

brindar a los alumnos oportunidades para dialogar.

Las actividades lúdicas con el lenguaje abordadas desde la oralidad, que exigen operaciones tales como

relacionar, comparar, clasificar, etc., están orientadas al desarrollo de una competencia lingüística y de

procesos de pensamiento relevantes para la construcción de aprendizajes significativos.

Los niños, van construyendo el lenguaje en contacto con los otros, a medida que van madurando.

Cuantas más oportunidades tengan de hablar, escuchar y ser escuchados, hablarán más fluidamente y

podrán transmitir mejor lo que piensan, quieren o sienten.

En la primera infancia hacen muchas preguntas. Es la época de los “por qué”. Por eso se deben

aprovechar las preguntas para conversar.

Aunque la “media lengua” nos resulte graciosa, nosotros debemos aprovechar para:

Decir bien las palabras,

Incorporar nuevos vocablos,

Aclarar significados.

Aprovechar las actividades cotidianas para dialogar.

La familia es fundamental, pues ella tiene la llave de la comunicación inicial, pero no es la única, ya

que el niño convive con los vecinos, el jardín y la comunidad.

“Gracias al lenguaje el niño va superando el aquí y el ahora; puede basarse en conocimientos de

la experiencia para resolver los problemas corrientes y planificar el futuro”. (IDEM. Pág. 78.)

Hoy sabemos que la lecto-escritura es un complejo proceso del pensamiento que va mucho más allá de

adiestrar la mano para dibujar letras. Aprender a escribir es una técnica que además les permitirá a los

chicos abrir muchas puertas.

32

Por lo antes expuesto, decimos que la Educación Infantil es la vía de acceso al proceso de

alfabetización, por eso, debe garantizar un contacto permanente y variado con las prácticas de lectura y

escritura.

Debemos tener en cuenta que la curiosidad, el deseo de conocer y la gran capacidad de aprendizaje

están presentes en la mayoría de los niños, de allí que, es obligación de quienes tienen a cargo la

educación de los mismos, desarrollen estas capacidades al máximo.

En los primeros años de vida de todo hombre, la forma básica de conocer es a través de los sentidos:

tocando, mirando, escuchando, sintiendo diferentes olores, sabores y sensaciones. Así un niño va

reconociendo el mundo que lo rodea y poco a poco conoce más las características de las cosas y de las

personas.

Va diferenciando: lo grande, lo chico, lo duro, lo blando, etc.

No hay fórmulas mágicas. Los niños avanzarán en sus logros a medida que estén maduros para hacerlo

y no conviene apurar este proceso.

El siguiente cuadro muestra cómo se aprende de manera escolar y cómo se podría estimular el

aprendizaje como una construcción.

Figura 2 Estimulación del aprendizaje como una construcción.

Elaborado por: Jessica Cerón

Así se aprende… Así se puede estimular…

Se aprende a través de

los SENTIDOS Viendo, tocando, oyendo, oliendo, probando diferentes sabores.

Se aprende IMITANDO Hacer juegos de imitación: a la mamá, a los animales, a la lluvia,

etc.

Se aprende por ERROR No retarlo cuando se equivoca, alentarlo a que pruebe otro camino.

Se aprende resolviendo

problemas

Presentar juegos con algunas dificultades: jugar a las adivinanzas,

a escribir su nombre, a buscar algo escondido, etc.

33

Se evidencia que el lenguaje permite interactuar más plenamente con otras personas y compartir su

mundo individual de fantasías, creencias, esperanzas y pesares; pero se puede optimizar este proceso

con técnicas dispuestas a facilitar el flujo comunicacional.

La oralidad acompañará al estudiante a lo largo de toda su educación básica, la etapa preescolar es la

llamada a darle un sitio primordial. ¿Por qué? Por el simple hecho de que los niños en edad preescolar

aún no conocen el lenguaje escrito, pese a que algunos ya tienen familiarización con el código

alfabético e inclusive, pueden leer ciertas palabras.

Sin embargo, tal conocimiento no los convierte todavía en individuos “letrados”, puesto que cualquier

interpretación del código alfabético o de ciertas palabras será literal. La comprensión en otros niveles

vendrá después, y estará fundamentada en el contacto que el infante haya tenido previamente con la

oralidad.

Así pues, la oralidad viene a ser el primer acercamiento que tiene el niño con las tradiciones que su

entorno cultural le ofrece. No hay cultura sin tradición oral y esto, en nuestra realidad integrada por la

cultura andina, la cultura afro y los pueblos del oriente, que vienen a ser recurso importante y a la vez

representa un pilar muy fuerte en la educación de los niños.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo está enmarcado en las leyes de la Constitución del Ecuador.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte

y la cultura física, la iniciativa 28 individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

34

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de

un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que

aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de

los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre

y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad.

35

Sistema de Variables

Variable Independiente

El Clown:

El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso hace reír, sentir y

reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de situarse por encima de sus fracasos.

Muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevan dentro, que no tiene tabúes, disfruta

jugando y quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.

Variable Dependiente

La Oralidad:

La necesidad de atender a la lengua oral (cuyas manifestaciones no siempre pueden ser explicadas con

el soporte gramatical) y la consiguiente relevancia adquirida por los mecanismos de interacción como

clave de la cooperación comunicativa, han sido la base de la renovación metodológica y la refundación

teórica de la enseñanza de la oralidad.

Entendido como medio que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje dando cabida a la

adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias.

Definición de términos básicos

Ambiente

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra

ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar.

Auto concepto

Toda la información y creencias que los individuos tienen acerca de sus propias características y de sí

mismos.

Autoestima.

El grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su

propio valor.

36

Autonomía.

En sociología, condición de los individuos o de las instituciones que gozan de determinada

independencia frente a la autoridad exterior o autoridad central.

Clown.

La vida del clown se basa en el juego. En cada una de sus acciones, el clown juega. El juego no está en

lo que hace, sino en cómo lo hace.

Confianza

Es un valor que se manifiesta cuando la persona se siente respetado, comprendido, alentado y

acogido, en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.

Consenso

Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la

falta de consenso es el disenso. Podemos hablar también que es la armonía y acuerdo que existe entre

los miembros de una congregación acerca de alguna cuestión. El consenso es un proceso de toma de

decisiones en grupo, en el que se intenta incorporar los cocimientos y preocupaciones de todas las

personas, para lograr soluciones con las que todas se sientan comprometidas.

Convivencia

La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la

convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar

costumbres de otras personas.

Cognitiva

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es

decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los

mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la

memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo

entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,

organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

37

Estrategia

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin. "Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos

de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se

han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección

unificada". H. Koontz. Estrategia, planificación y control Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos

= Ejército y Agein = conductor.

Experiencias personales

Son todas las experiencias que una persona vive a lo largo de su vida, estas pueden ser familiares,

escolares o sociales, este tipo de experiencias marcan la personalidad de un individuo.

Equidad Social

La equidad social -en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un

conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas,

culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de

redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero

balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en

este ámbito.

Didáctica

“La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica

que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el

aprendizaje . Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de

enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas .”

Disciplina

Proviene de disciplina, compuesto a su vez de discis, enseñar, y la voz que nombra a los niños,

pueripuella, se trata de la exigencia que obliga al neófito a mantenerse atento al saber que se le propone

y a cumplir los ejercicios que requiere el aprendizaje.

38

Identidad

(Lat. Identitas=carácter de lo que es lo mismo).- Carácter de lo que es idéntico o lo mismo. 1.

Abstracta o específica, carácter de lo que presenta características comunes y que es del mismo género y

del mismo tipo.

Integración grupal

La integración grupal es un conjunto de personas que se reúnen con un objetivo común. Es un

intercambio de experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la información

que cada uno posee. La integración grupal puede lograrse mediante la utilización de técnicas o

dinámicas grupales.

Juego

Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones,

incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero

en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara.

Recurso didáctico

Definición: Todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo,

simulación…) que se utiliza como apoyatura en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad

de facilitar o estimular el aprendizaje

Relaciones interpersonales

Una relación interpersonal es una asociación de largo plazo entre dos o más personas . Estas

asociaciones pueden basarse en emociones como el amor y el gusto, negocios y actividades sociales.

Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, amigos,

matrimonio, amistades, trabajo, clubes, barrios, y las iglesias. Que puede ser regulado por ley,

costumbre o acuerdo mutuo, y son la base de los grupos sociales y la sociedad en su conjunto

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Cualitativa:

La investigación cualitativa se refiere a una interpretación donde no se analiza matemáticamente; el

término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones;

“Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero".

Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al "control de calidad",

donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y total de un producto”. (Martínez

Miguel, 2006).

Es decir, dentro de la investigación, la cualidad tiene una dualidad, no es estrictamente matemática

sino, se interpreta como las actitudes de un sujeto y las aptitudes de un fenómeno para el estudio.

Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). De

modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta

señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo.

En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, “las acepciones de la cualidad pueden reducirse a

dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar,

cualidad es la diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras”.

(Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad, pág. 36).

De esta manera podremos comprender claramente fenómenos sociales, haciendo observaciones

directas, descubrimientos de procesos, enfoques contextualizados, sobre el clown en el desarrollo de la

oralidad; observados directamente en la escuela Werner Heisenberg.

Cuantitativa

Hurtado y Toro (1998): Dicen que “la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es

decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,

40

limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué

tipo de incidencia existe entre sus elementos”.

Enfatiza en resultados numéricos, estudios de casos, cuantificación de hechos en el proyecto de

investigación realizado en la escuela Werner Heisenberg como producto de la aplicación de los

instrumentos de investigación y los datos obtenidos para un análisis de los mismos.

Modalidad de la Investigación

Establece la manera de abordar las fuentes que requiere la investigación.

Bibliográfico – Documental, aborda: conceptualizaciones, clasificaciones, criterios teóricos

basándose en fuentes primarias (documentos) o en fuentes secundarias libros, revistas, periódicos, entre

otros.

Investigación Bibliográfica.- Salinas, P (1993). “como su nombre lo indica, se refiere aquella que

se basa en asuntos, datos u observaciones ya pasados y que el investigador toma y analiza,

asumiéndola veracidad de los datos u observaciones, este tipo de investigación es uno de los más

utilizados en las humanidades y en las ciencias sociales”

Por documento puede entenderse todo elemento tangible o perceptible que sirve para demostrar algo.

La suma de documentos tomados en cuenta para un estudio cualquiera constituye la fuente documental

de la investigación.

Bajo este criterio, al utilizar bibliografía enfocada en el tema que estamos tratando, como libros,

revistas, folletos, Internet entre otros, permitirá respaldar teóricamente el trabajo de investigación.

De campo

Ander – Egg Ezequiel (1977: 37-40) “El trabajo de campo implica la relación directa del

investigador con las fuentes de información no documentales. Identifica dos tipos de contacto

que caracterizan la investigación de campo: 1) Global, que implica una aproximación integral al

fenómeno a estudiar, identificando las características naturales, económicas, residenciales y

humanas del objeto de estudio; y, 2) individual, que implica la aproximación y relacionamiento

con las personalidades más importantes del grupo.”

Realiza el estudio en el lugar donde se producen los acontecimientos. En este caso se va a realizar la

investigación en la Escuela Werner Heisenberg, mediante el contacto se podrá identificar, relacionar y

adquirir información no documentada de gran importancia.

41

Tipos o Niveles de la investigación

De acuerdo al tema “Aplicación de los clowns como recurso didáctico para el desarrollo de la oralidad”

se planteó si el trabajo de investigación es:

Exploratorio

Relativo a temas o problemas de investigación poco estudiados.

Este tipo de investigaciones presenta una visión general del tema de estudio sin llegar a desarrollar más

que conceptos básicos o caracterizar una situación o problemática determinada.

Dos son las características generales de este tipo de investigaciones:

1) El poco estudio del tema elegido, lo cual limita la formulación de hipótesis precisas o elaborar una

descripción detallada; y,

2) La escasa contribución de la teoría existente a la comprensión del fenómeno o conjunto de

fenómenos estudiados.

Ander - Egg (1977) apunta, citando a Selltiz y otros, que “las finalidades de este tipo de

estudios son, entre otras:

Formular problemas;

Desarrollar hipótesis;

Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar;

Aclarar conceptos;

Establecer preferencias para posteriores clasificaciones; y, reunir información acerca de

posibilidades prácticas para llevar a cabo investigaciones en marcos de vida actual.”

Estas investigaciones, si bien interesantes, exigen del investigador una extraordinaria creatividad y

capacidad de improvisación, ya que implica la ausencia de guías teóricas que faciliten la comprensión

del tema de estudio, aparte de la incertidumbre respecto a los resultados que seguramente provocará.

De todos modos, no es el deseo del investigador lo que determina el tipo de estudio que se vaya a

efectuar, sino la existencia previa del material referido al tema y el enfoque que quiera dársele. Para los

investigadores en particular, considerando el tema desde el ángulo operativo, este tipo de estudios es el

menos recomendable.

Como apunta Sabino (1996), pág. 56, “son previsibles reacciones negativas tanto de los

organismos que evalúan los proyectos de investigación como de los jurados

42

examinadores, y el estudiante se expone a riesgos que en realidad no tiene por qué

correr”.

Descriptivo

Mide de manera independiente los conceptos o variables de la investigación, facilita la predicción

básica de modelos de comportamiento.

“Describir” en términos metodológicos consiste en indicar todas las características del fenómeno que

se estudia.

Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 60) precisan aún más esto señalando que “...Desde el punto de

vista científico, describir es medir”.

Esta última definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador la capacidad y

disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio. Además,

estos estudios permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del

estudio, ya que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías relacionados con el

tema.

Una serie de estudios descriptivos permite ir acumulando una considerable cantidad de conocimientos

sobre el mismo tema.

Ander - Egg advierte, además, que “Los estudios formulativos o exploratorios y los estudios

descriptivos son los dos niveles en los que habitualmente han de trabajar quienes están

preocupados por la acción, puesto que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual

se deduce una problemática ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer

carencias esenciales y sugerir una acción posterior”. (Ander - Egg ,1977).

Es decir los conocimientos teóricos y metodológicos dan una pauta para la elaboración y análisis de

marcos de estudio con el objetivo de centrarse en la problemática para resolverla.

Pongamos el caso la problemática la oralidad del niño y la niña de 4 a 5 años. La investigación sobre el

particular efectuada por una estudiante de Parvularia podría complementarse con otros estudios

anteriores elaborados por estudiantes o profesionales del área, lo cual serviría, a su vez, como base

teórica y con un enfoque empírico sólido en propuestas de acción dirigidas a contribuir en los futuros

proyectos de investigación.

43

Población

Para algunos autores el universo constituye el conjunto de elementos que tiene una característica

similar y que se hallan dentro de una circunscripción territorial (Garcés Paz 2000).

Por lo tanto el universo constituyen todos los sujetos que van a ser investigados que se encuentran

dentro de una delimitación tanto geográfica, como social, identificados por caracteres igualitarios

dentro de un conglomerado social:

EL UNIVERSO de la investigación es de 100 niños

LA POBLACION es de 30 niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

El siguiente cuadro muestra la población de estudiantes y docentes a cago de la institución

Informantes Frecuencia Porcentaje

Estudiantes

Docentes Infantiles

30

6

82%

18%

Total 36 100%

Figura 3 Población

Elaborado por: Jessica Cerón

44

Operacionalización de la Variable Independiente

Figura 4 Variable Independiente. El clown

Elaborado por: Jessica Cerón

Conceptualización Dimensiones Indicador Ítems Básicos Técnica e

Instrumentos

El Clown:

El payaso es un creador, un

provocador de risa, sensaciones y

emociones. El payaso hace reír, sentir

y reflexionar con su visión del mundo

y sus intentos de situarse por encima

de sus fracasos.

El Personaje

Puesta en escena

El vestuario

La palabra

El guion

El montaje de la

obra

Cuestionario Lista de cotejo Técnica:

Encuesta

Instrumento :

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de cotejo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

1.

1.1.

1.2.

2.

2.2.

2.3.

3.

3.1.

3.2.

4.

4.1.

4.2.

45

Operacionalización de Variable Dependiente

Figura 5 Variable Dependiente La Oralidad

Elaborado por: Jessica Cerón

Conceptualización Dimensiones Indicador Ítems Básicos Técnica e

Instrumentos

Oralidad:

La oralidad crea

sentido en el receptor.

Es un proceso

continuo, circular de

creación de sentido en

base a la información

dada.

Presenta actividades

básicas: hablar cuando

el individuo es emisor;

y entender cuando es

receptor.

Ámbito

social y

Lenguaje

Ámbito

emocional

Actividad

Participativa

Expresión

Corporal

Desarrollo

de la

oralidad

Interpersona

l

Cuestionario Lista de cotejo Técnica:

Encuesta

Instrumento :

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de cotejo

1.

2.

3.

1.

2.

3.

4.

46

Plan para la Recolección de la Información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para conocer al arte como proceso

metodológico

2. ¿De qué persona? De niños y niñas del nivel inicial

3. ¿Sobre qué aspectos? Sobre el clown

4. ¿Quiénes? Niños y docentes

5. ¿Cuándo? En el período 2014-2015

6. ¿Dónde? Escuela Werner Heisenberg School

7. ¿Cuántas veces? Una sola vez

8. ¿Qué técnicas de recolección? Observación

Encuesta

9. ¿Con qué? Lista de cotejo

cuestionario

10. ¿En qué situación? Normal

Figura 6. Plan de recolección

Elaborado por: Jessica Cerón

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

47

52%

0%

48%

0%

¿Desarrolla su imaginación al realizar actividades

clown?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

Pregunta N° 1. ¿Desarrolla su imaginación al realizar actividades clown?

Tabla 1Desarrollo de la imaginación del estudiante.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 48%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 16 52%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jessica Cerón.

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 1 Desarrollo de la imaginación del estudiante.

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se enuncia que existe un 52% de los encuestados que a

veces desarrollan su imaginación cuando realizan actividades relacionadas con el arte clown y

únicamente 48% de los encuestados lo hacen siempre.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que más de la mitad de las niñas y niños no

desarrollan por completo todo su potencial imaginativo cuando realizan actividades clown en sus

trabajos y desarrollo académico; por lo tanto es importante realizar actividades clown que permitan el

desarrollo de la imaginática.

48

10%

70%

20%

0%

¿Tiene un buen comportamiento al realizar

actividades clown como recurso didáctico?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

PREGUNTA N°2. ¿Tiene un buen comportamiento al realizar actividades clown como recurso

didáctico?

Tabla 2 Comportamiento al realizar actividades clown

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 10%

CASI SIEMPRE 18 70%

A VECES 7 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 2 Comportamiento al realizar actividades clown

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACÍON

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 70% de los niños/ niñas, casi siempre

demuestran un adecuado comportamiento al realizar actividades lúdicas clown y un 20% lo hace a

veces.

Así que de acuerdo a los datos obtenidos, la mayor parte de los niños/ niñas no tienen un adecuado

comportamiento al realizar actividades lúdicas clown por lo cual se debe incentivar a participar de

forma libre y espontánea en actividades lúdicas clown que les agraden.

49

Pregunta N° 3. ¿Interactúan los y las niñas en actividades orales grupales con sus pares?

Tabla 3 Interacción de los estudiantes en actividades grupales.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 10%

CASI SIEMPRE 11 30%

A VECES 15 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 3 Interacción de los estudiantes en actividades grupales.

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 60% de las niñas/os, interactúan muy poco con

sus pares en actividades orales grupales y un 10% si lo hace.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayor parte de las niñas/os no

interactúan positivamente en actividades grupales orales con sus compañeras, es decir los/las docentes

deben realizar actividades lúdicas que involucren la participación en grupo, para de esa manera ayudar

a desarrollar la oralidad entre los estudiantes.

10%

30% 60%

0%

¿Interactúan los y las niñas en

actividades orales grupales con sus

pares?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

50

Pregunta 4. ¿Participa activamente en actividades clown de grupo e individuales?

Tabla 4 Participación de los estudiantes en actividades de grupo e individuales

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 10%

CASI SIEMPRE 13 55%

A VECES 10 35%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 4 Participación de los estudiantes en actividades de grupo e individuales

Elaborado por: Jessica Cerón

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 55% de los niños/ niñas, participan

parcialmente u obligados por los profesores en actividades de grupo e individuales y únicamente 10%

si lo hace.

Por tanto esto significa que más de la mitad de los estudiantes no participan activamente en actividades

grupales e individuales, por lo que se deben realizar actividades que involucren trabajar en grupo para

lograr un desarrollo oral adecuado.

10%

55%

35%

0%

¿Participa activamente en actividades

clown de grupo e individuales?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

51

5%

40% 55%

0%

¿Se adapta con facilidad al entorno o grupo

de trabajo dentro de actividades clown?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Pregunta N° 5. ¿Se adapta con facilidad al entorno o grupo de trabajo dentro de actividades

clown?

Tabla 5 Adaptación al entorno o grupo de trabajo en las actividades clowns.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 5%

CASI SIEMPRE 13 40%

A VECES 15 55%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 5 Adaptación al entorno o grupo de trabajo en las actividades clowns.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 55% de las niñas/os, no se adapta con facilidad

al entorno o grupo de trabajo y únicamente el 5% si lo hace.

De acuerdo a los datos obtenidos, la mayor parte de las niñas/os no se adaptan con facilidad al entorno

o grupo de trabajo dentro de actividades clown, por lo que se debería implementar actividades lúdicas

diversas las cuales permitan que las niñas se adapten en el grupo de trabajo para desarrollar procesos

orales adecuados.

52

15%

60%

25% 0%

¿Tiene una adecuada expresión oral al

emitir mensajes?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Pregunta N° 6. ¿Tiene una adecuada expresión oral al emitir mensajes?

Tabla 6 Expresión oral al emitir mensaje

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 15%

CASI SIEMPRE 13 60%

A VECES 9 25%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 6 Expresión oral al emitir mensaje

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 60% de los niñas/os casi siempre tienen una

adecuada expresión oral al emitir mensajes, y el 15% de los niños no se expresa adecuadamente al

emitir mensajes.

Se puede deducir, de acuerdo a los datos obtenidos, que dentro del área de la expresión oral los niños y

niñas no se expresan adecuadamente y en su totalidad, lo cual nos muestra que a través de la expresión

oral se debe viabilizar varios conocimientos básicos para concientizar su aprendizaje previo ejercicios

que le ayudarán en su vida escolar.

53

Pregunta N° 7. ¿Mediante la dramatización las niñas y niños tienen un buen desenvolvimiento

corporal al interpretar personajes clown?

Tabla 7 Desenvolvimiento corporal al interpretar personajes clown

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 20%

CASI SIEMPRE 13 43%

A VECES 11 37%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 7 Desenvolvimiento corporal al interpretar personajes clown.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 43% de niños y niñas, que casi siempre

realizan actividades para el desarrollo y desenvolvimiento corporal interpretando personajes clown, y

solo el 20% lo realizan de forma continua.

Aquí se observa que los estudiantes realizan parcialmente actividades para el desarrollo y

desenvolvimiento corporal con la facilidad de comunicarse a través de los movimientos de su cuerpo, y

en una menor cantidad, no tienen un buen desenvolvimiento corporal al interpretar personajes clown,

por tal razón es importante realizar actividades para el desenvolvimiento corporal que a la vez le

permita interpretar dichos personajes.

20%

43%

37%

0%

¿Mediante la dramatización las niñas y niños

tienen un buen desenvolvimiento corporal al

interpretar?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

54

Pregunta N° 8. ¿Se comporta correctamente en actividades realizadas con arte clown?

Tabla 8 Comportamiento en las actividades clown

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 23%

CASI SIEMPRE 16 54%

A VECES 7 23%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 8 Comportamiento en las actividades clown

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 54% de los niños y niñas casi siempre se

comportan de manera adecuada según la normativa de la actividad clown y el 23% de los niños

siempre lo hace.

Aquí se ve que más de la mitad de los niños no siempre se comportan de manera adecuada según la

normativa de la actividad clown, y en un menor porcentaje se acepta las normativas de las técnicas

clown, por lo tanto el docente parvulario debe re direccionar normativas, considerando que el juego es

una buena metodología para desarrollar la socialización que se puede dar a través del desarrollo de la

expresión oral.

23%

54%

23%

0%

¿Se comporta correctamente en actividades

realizadas con arte clown?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

55

Pregunta N° 9. ¿Describe lo observado, expresando sus sentimientos y emociones?

Tabla 9 Descripción para expresar sentimientos y emociones.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 27%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 22 73%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 9 Descripción para expresar sentimientos y emociones.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 73% de los niños y niñas a veces describen lo

observado, expresando sus sentimientos y emociones y el 27 % son muy expresivos.

Aquí se observa que más de la mitad de los niños y niñas tiene dificultad para expresar sus

sentimientos y emociones, y una pequeña parte de los estudiantes se expresa fácilmente, por lo cual es

importante que el docente realice actividades lúdicas que incentiven al niño a expresarse con mayor

facilidad.

27%

0%

73%

0%

¿Describe lo observado, expresando sus sentimientos y

emociones?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

56

Pregunta N° 10. ¿Aporta con ideas nuevas en actividades realizadas?

Tabla 10 Aporte de ideas de los estudiantes e actividades realizadas.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 13%

CASI SIEMPRE 13 44%

A VECES 13 43%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 10 Aporte de ideas de los estudiantes e actividades realizadas.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 44% de los niños y niñas aportan muy poco con

ideas para el desarrollo de actividades en clase, mientras que solo el 13% si lo hacen de forma

continuada.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que casi la mitad de los niños y niñas se

encuentran desmotivados en el desarrollo de clase para aportar con ideas nuevas en actividades para

realizar, es decir que hace falta realizar juegos o dinámicas en la cuales los niños se encuentren

motivados a través del juego para que puedan expresarse fácilmente.

13%

44%

43%

0%

¿Aporta con ideas nuevas en actividades

realizadas?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

57

INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES

Pregunta N° 1. ¿Trabaja el arte clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad?

Tabla 11 Uso del arte clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 40%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 11 Uso del arte clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las diez docentes encuestadas, seis de ellas, es decir el 60%, indican que trabajan a veces con el arte

clown como recurso didáctico para desarrollar la oralidad y el 40 %, es decir únicamente cuatro

docentes, indican que siempre lo utilizan.

De acuerdo con lo observado no se considera el arte clown como recurso es decir, no se toma en cuenta

la importancia y las potencialidades que esta técnica lúdica tiene para el desarrollo de la oralidad e

imaginación de los educandos

40%

0%

60%

0%

¿Trabaja el arte clown como recurso didáctico

para desarrollar la oralidad?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

58

Pregunta N° 2. ¿Se considera capacitado/a en el arte clown para atender educativamente a sus

alumnos y desarrollar su capacidad de oralidad?

Tabla 12 Conocimiento del profesor en el arte clown para atender educativamente a sus alumnos

y desarrollar su capacidad de oralidad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 70%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 12 Conocimiento del profesor en el arte clown para atender educativamente a sus

alumnos y desarrollar su capacidad de oralidad.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 70%, los educadores consideran que no están

preparados en el arte clown para atender educativamente a sus alumnos, únicamente el 30% se

encuentran capacitados.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos que los educadores/as no se encuentran aptos

para desarrollar el arte clown por lo cual es importante capacitarse y buscar nuevos conocimientos y

técnicas del arte clown para así poderlas aplicar en clase con los niños y niñas.

30%

0%

70%

0%

¿Se considera capacitado/a en el arte clown para atender

educativamente a sus alumnos y desarrollar su capacidad

de oralidad?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

59

Pregunta N° 3. ¿Influye la aplicación del arte clown en el desarrollo de la oralidad del niño?

Tabla 13 Influencia de la aplicación del arte clown en el desarrollo de la oralidad del niño.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 40%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 13 Influencia de la aplicación del arte clown en el desarrollo de la oralidad del niño.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 60% de los docentes coinciden que a veces las

técnicas de arte clown podrían ser utilizadas para reforzar aprendizajes en el desarrollo oral, y el 40%

lo haría de forma continua.

Se puede interpretar, según los resultados obtenidos, que un poco más de la mitad de los educadores

consideran que el desarrollo del aprendizaje oral puede acentuarse por medio de actividades clown y el

otro porcentaje de educadores no se encuentra convencido en aplicarlas por lo tanto es recomendable

que los educadores busquen la manera de aplicar en clase el arte clown pues mediante éste los niños

desarrollaran la oralidad, creatividad, inteligencia, la imaginación.

40%

0%

60%

0%

¿Influye la aplicación del arte clown en el desarrollo de

la oralidad del niño?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

60

Pregunta N° 4. ¿Trabaja con dinámicas clown como estrategia para un interaprendizaje de los

niños?

Tabla 14 Uso de dinámicas del arte clown como estrategia para un interaprendizaje de los niños .

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 40%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 14 Uso de dinámicas del arte clown como estrategia para un interaprendizaje de los

niños.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E NTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 40% de las parvularias creen que si se pueden

modificar conductas a través del juego, mientras que el 60% a veces.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayor parte de las educadoras/es trabajan

y utilizan como estrategia las dinámicas clown, pero en un porcentaje considerable no utilizan

dinámicas clown lo que da pauta a que se debe integrar lo lúdico como eje principal en el desarrollo del

aprendizaje oral.

40%

0%

60%

0%

¿Trabaja con dinámicas clown como

estrategia para un interaprendizaje de los

niños?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

61

Pregunta N° 5. ¿Considera importante la caracterización de diferentes personajes en el arte

clown?

Tabla 15 Consideración sobre la caracterización de diferentes personajes en el arte clown.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 20%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 80%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 15 Consideración sobre la caracterización de diferentes personajes en el arte clown.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo en este item, solo el 20% de los docentes

consideran importante la caracterización de diferentes personajes en el arte clown lo cual ayuda a los

niños/as al desarrollo integral de habilidades y destrezas y que el 80% lo realiza a veces.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que dentro del profesorado de la escuela Werner

no existe una amplia apertura en el arte clown como un recurso, lo cual nos indica que es necesario que

las docentes tengan éste conocimiento de que con el arte clown se desarrollará varios estímulos en los

niños/as.

20% 0%

80%

0%

¿Considera importante la caracterización de diferentes

personajes en el arte clown?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

62

Pregunta N° 6. ¿El arte clown ayuda al niño al reconocimiento de su esquema corporal?

Tabla 16 Uso del arte clown para ayuda al niño al reconocimiento de su esquema corporal

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 10%

CASI SIEMPRE 6 60%

A VECES 3 30%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 16 Uso del arte clown para ayuda al niño al reconocimiento de su esquema corporal

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo solo el 60% de los educadores considera que el

arte clown ayuda casi siempre a los niños/as al conocimiento de su cuerpo y de su entorno, y solo el

10% consideran que siempre será de útil ayuda.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que más te la mitad de las educadoras

consideran que el arte clown ayuda parcialmente al niño/a para el reconocimiento de su esquema

corporal y en un menor porcentaje consideran como ayuda el arte clown por lo tanto es recomendable

que ésta área sea considerada por las docentes en su mayoría, ya que a través de ésta se desarrolla

varios conocimientos básicos para concientizar su aprendizaje.

10%

60%

30%

0%

¿El arte clown ayuda al niño al reconocimiento de

su esquema corporal?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

63

Pregunta N° 7. ¿Realiza con los niños actividades para el desarrollo del esquema corporal basado

en el arte clown?

Tabla 17 Realización de actividades para el desarrollo del esquema corporal basado en el arte

clown

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 40%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 17 Realiza con los niños actividades para el desarrollo del esquema corporal basado en el

arte clown

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo existe consenso en el 60% de las encuestadas que

a veces se realizan actividades para el desarrollo del esquema corporal como recurso en el aprendizaje

y desarrollo de las habilidades perceptivas, y solo el 40% las realizan de forma continua.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayoría de las educadoras realizan a

veces con los niños actividades para el desarrollo del esquema corporal como recurso en el aprendizaje,

y en un menor porcentaje solo realizan actividades de forma continua, es necesario que esta estrategia

sea utilizada completamente, ya que depende mucho del desarrollo de esta área para que el niño pueda

percibir la diferencia de varios elementos que rodean nuestro entorno.

40%

0%

60%

0%

¿Realiza con los niños actividades para el

desarrollo del esquema corporal basado en el

arte clown?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

64

Pregunta N° 8. ¿Piensa usted que el arte clown favorece a la expresión gestual de los niños?

Tabla 18 Consideración sobre si el arte clown favorece a la expresión gestual de los niños

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 70%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 18 Consideración sobre si el arte clown favorece a la expresión gestual de los niños

Elaborado por: CERÓN, Jessica Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo el 70% de las parvularias consideran que el arte

clown puede a veces desarrollar habilidades lingüísticas y gestuales, el 30% lo considera importante.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayoría de las educadoras consideran

que el arte clown puede a veces desarrollar habilidades lingüísticas y gestuales y en un pequeño grupo

le tiene claro su importancia ya que a través de este recurso se pueden desarrollar estas muchas

habilidades, dependiendo de que el lenguaje expresivo, comprensivo, gestual y mímico, desarrolla la

creatividad e imaginación.

30%

0% 70%

0%

¿Piensa usted que el arte clown favorece a la

expresión gestual de los niños?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

65

Pregunta N° 9. ¿Potencia el arte clown las capacidades de comunicación corporal y oral de los

niños a través de la improvisación?

Tabla 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las capacidades de comunicación corporal y

oral de los niños a través de la improvisación.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 70%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 19 Uso del arte clown para el desarrollo de las capacidades de comunicación corporal y

oral de los niños a través de la improvisación.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo se puede analizar que el 70% de los educadores

consideran que el arte clown potencia a veces las capacidades de comunicación corporal y oral como

método de aprendizaje y solo el 30% consideran que siempre potencian estas capacidades.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayoría de las educadoras consideran

que el arte clown potencia las capacidades de comunicación oral y corporal de forma esporádica, y en

menor porcentaje consideran muy acertado el arte clown como estrategia, por lo tanto las educadoras

deberían utilizar el arte clown como pauta de motivación para todas las actividades didácticas por que

mediante éste los niños/as pueden desarrollar su memoria, su ampliación del leguaje y su actividad

cognitiva.

30%

0% 70%

0%

¿Potencia el arte clown las capacidades de

comunicación corporal y oral de los niños a través

de la improvisación?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

66

Pregunta N° 10. ¿Utiliza maquillaje en los niños para estimular la creatividad e imaginación?

Tabla 20 Uso de maquillaje en los niños para estimular la creatividad e imaginación.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 20%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 80%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 20 Uso de maquillaje en los niños para estimular la creatividad e imaginación.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo se muestra que solo el saber que el 20% de las

educadoras utilizan siempre el maquillaje como estrategia didáctica para el desarrollo de la creatividad,

y el 80%, no le dan mayor importancia.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que no se utiliza el maquillaje como estrategia

didáctica por lo que no lo toman con mucha importancia como medio para estimular la creatividad. Se

debería dar a conocer que la utilización del mismo contribuye al aprendizaje efectivo del niño.

20% 0%

80%

0%

¿Utiliza maquillaje en los niños para estimular la

creatividad e imaginación?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

67

Pregunta N° 11. ¿Utilizaría un manual de arte clown como recurso para incluir en los

contenidos del aprendizaje de los niños/as?

Tabla 21 Uso de un manual de arte clown como recurso para incluir en los contenidos del

aprendizaje de los niños/as.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 60%

NUNCA 1 10%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal.

Gráfico 21 Uso de un manual de arte clown como recurso para incluir en los contenidos del

aprendizaje de los niños/as.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo que solo el 10% de los docentes considera que las

técnicas de clown sí podrían ser utilizadas como recursos de aprendizaje, el 60 % de los encuestados no

le dan mayor importancia a esta técnica como eje transversal en los contenidos de aprendizaje.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayoría de las educadoras no utilizan la

creatividad para cambiar las estrategias en las actividades por lo que es necesario tener un manual de

arte clown para incluir contenidos en clase que permitan que las actividades no se vean tan rígidas y

monótonas.

30%

0% 60%

10%

¿Utilizaría un manual de arte clown como recurso

para incluir en los contenidos del aprendizaje de los

niños/as?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

68

Pregunta N° 12. ¿Cuándo realiza actividades clown se evidencia creatividad en los niños y

niñas?

Tabla 22 Evidencia de creatividad en los niños y niñas por medio del uso del arte clown.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 1 10%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

Gráfico 22 Evidencia de creatividad en los niños y niñas por medio del uso del arte clown.

Elaborado por: CERÓN, Jessica

Fuente: Metodología lúdica en el desarrollo de la expresión corporal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con la interpretación de la lista de cotejo la estrategia de incluir el arte clown como recurso

es evidenciada por un 60% de los docentes como un recurso interactivo que a veces evidencia

creatividad en los niños, mientras que el 30% lo incluye siempre.

Se puede interpretar, de acuerdo a los datos obtenidos, que la mayoría de las educadoras piensan que a

veces el arte clown como recurso posibilita asumir un aprendizaje adecuado, ya que a través de la

misma se puede desarrollar la creatividad de los niños/as y en un menor porcentaje considera que el

arte clown siempre se debe utilizar.

30%

10% 60%

0%

¿Cuándo realiza actividades clown se

evidencia creatividad en los niños y niñas?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Es de vital importancia implementar continuamente actividades lúdicas, esencialmente la

técnica “clown”, como recurso didáctico innovador del aprendizaje, pues a través de estos se

promueve la interacción entre los estudiantes, lo que permite a su vez tolerancia y aceptación

de unos a otros. La utilización de la técnica clown será un medio valioso que presenta

alternativas y herramientas didácticas, las cuales ayudarán a orientar y guiar el proceso

pedagógico por medio del juego, el cual posibilita la comunicación con los demás, aumentando

la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la actual.

La técnica clown no es utilizada como recurso que ayudare a mejorar la práctica docente, no se

considera una técnica que fortalezca el aprendizaje de una manera dinámica, desarrollando la

expresión oral como principal punto de atención plasmado en esta esta investigación, y a su

vez; la creatividad, la atención y la memoria.

El nivel de desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de pre básica es bajo, el nivel de

expresión y habla responde a un proceso didáctico ineficaz puesto que todavía se observa en

las maestras la utilización de actividades pedagógicas tradicionales, las clases no son

interactivas y participativas, los niños y niñas se rigen a la hoja de trabajo y son limitados a

expresar su ideas, pensamientos y sentimientos.

70

RECOMENDACIONES

Implementar actividades lúdicas esencialmente las denominadas “clown” en la micro planificación

curricular como nuevos recursos de aprendizaje ya que por medio de estos se desarrolla la

interacción entre los estudiantes y ayudan a que se expresen de una manera libre sin que se cohíban

de las personas que les rodean y mejorar su interacción y comunicación con los demás.

Es necesario elevar el nivel de desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de pre básica a través

de la implementación de actividades de clown, ya que fortalecerá el aprendizaje de una manera

dinámica además de desarrollar la oralidad como punto principal.

Implementar las actividades clown enfocadas en esta investigación: la risa, la dinámica, como

principales formas de comunicarse con los niños y niñas, y el juego como actividad fundamental

para el desarrollo del aprendizaje, siempre y cuando se adecue a las necesidades educativas de los

educandos en el área de expresión y comunicación como herramienta fundamental para la

interacción social, pues desarrolla las habilidades y destrezas más necesarias que el ser humano

necesita para ser un buen comunicador.

71

BIBLIOGRAFÍA

AMEI. Programa de formación continua en metodología y practica de la educación infantil. Madrid,

mecanograma, AMEI, 2000

GUAMARINA, Patrick. El libro de la risa. Barcelona: Anaya & Mario Muchic, 1994.

BARÓN, Ernesto. Lirismo y humor. Sevilla: Alfar, 1992.

BOKUN, Beck El humor como terapia. Barcelona. Tusquets, 1986.

CONDE Caveda j. & Viciana Garófano. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades

tempranas. México, Ed A.F.F,2000,

COSTA, Emilo. Manual del educador social. Piura: Anaya, 1991.

DEWEY, John. La ciencia de la educación. Nueva York: Burlington, 1996.

FERNANDEZ, Jesús Damián. Pedagogía del humor. Barcelona: Ariel, 1998.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Lima,

ed.siglo XXI, 2005, segunda edición

IDIGORAS, A El valor terapéutico del humor. Bilbao: Serendipity DDB, 2002.

MARTÍN SERRANO, Manuel. Mediaciones que intervienen en la representación del

cambio. Monterrey: Grijalbo, 2009.

OAKESHOTT, Michael. La voz del aprendizaje liberal, Inglaterra, Katz Editores, 2009

TEJEDO, Fernando. Prácticas de dramatización. Cataluña: García Verdugo, 1996.

72

LINCOGRAFÍA

ASOCIACIÓN HUMANITARIA PRIVADA sin fines de lucro los sin carpa, [en línea] 2009.[citado

27 agosto del 2011] Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/4c.htm

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PAYASOS . Cuestión de clowning around [en línea] 2011. [citado 30

diciembre del 2012 ] disponible en: http://translate.google.com/trclown_history.htm

GRUPO: PAYAMÉDICOS [en línea] 2012. [1 de septiembre 2012] Disponible en:

http://translate.google.com/translate?hl=es&l=http://en.wikipedia.org/wiki/Circus_clown

73

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PEDAGOGÍA – PARVULARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “WERNER HEISENBERG”

ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN

OBJETIVO: Copilar información sobre la coordinación general de los niños a través de la Aplicación

de los clowns como recurso didáctico para el desarrollo de la oralidad.

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

ESCALA VALORATIVA

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala

Siempre = S (4)

Casi siempre =CS (3)

A veces = AV (2)

Nunca = N (1)

74

ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN

N° ITEMS S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1. ¿Desarrolla actividades aplicando el arte clown que estimulen

en la niña y niño el desarrollo de la oralidad?

2. ¿Se ha capacitado en el arte clown para atender técnicamente

sus alumnos y desarrollar su capacidad de oralidad?

3. ¿Aplicar del arte clown en el desarrollo psicomotor del niño?

4.

¿Trabaja con arte clown como estrategia para un

interaprendizaje de los niños?

5. ¿Considera importante la caracterización de diferentes

personajes en el arte clown?

6. ¿El arte clown ayuda al niño al reconocimiento de su esquema

corporal?

7. ¿Realiza con los niños actividades para el desarrollo del

esquema corporal basado en el arte clown?

8 ¿Piensa usted que el arte clown favorece a la expresión gestual

de los niños?

9 ¿Potencia el arte clown las capacidades de comunicación

corporal y oral de los niños a través de la improvisación?

10. ¿Utiliza maquillaje teatral en los niños para estimular la

creatividad e imaginación?

11. ¿Utiliza el vestuario de arte clown como recurso para

desarrollar la imaginación en los niños/as.

12. ¿Cuándo realiza actividades clown se evidencia creatividad en

los niños y niñas?

75

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS ESTUDIANTES

76

77