UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR … · Isidro, elaborado por el estudiante Carlos Martin...

187
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR CARRERA DE ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA TITULO DE TRABAJO Estudio de factibilidad de la creación de un galpón para la producción y comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto El Progreso en la Hacienda San IsidroAUTOR Carlos Martín Chugchilán Guashca Quito DM, noviembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR … · Isidro, elaborado por el estudiante Carlos Martin...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

CARRERA DE ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

TITULO DE TRABAJO

“Estudio de factibilidad de la creación de un galpón para la producción y

comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto

El Progreso en la Hacienda San Isidro”

AUTOR

Carlos Martín Chugchilán Guashca

Quito DM, noviembre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

CARRERA DE ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

TITULO DE TRABAJO

“Estudio de factibilidad de la creación de un galpón para la producción y

comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto

El Progreso en la Hacienda San Isidro”

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar el

Título de Licenciado en Asistencia Ejecutiva de Gerencia

AUTOR

Carlos Martín Chugchilán Guashca

TUTOR

Dr. Luis Yánez Sánchez

Quito DM, noviembre 2016

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicar principalmente a Dios,

porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar.

A mi mamá Susana, mi ángel quien desde el cielo me ha dado

fuerzas para seguir adelante y culminar mis estudios

universitarios.

A mis padres, Jaime y María, quienes a lo largo de mi vida

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en

todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto

que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad.

A mi hija Milena, quien ha sido mi gran inspiración para la

culminación de mi proyecto.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por darme salud para

seguir adelante;

A mis padres por su apoyo incondicional que me han

brindado, por sus consejos que han hecho en mi una mejor

persona.

A mi esposa Gabriela por darme fuerzas y apoyo

incondicional, mismas que me han ayudado y me han llevado

a donde estoy ahora.

Al Dr. Luis Yánez, por impartir en mí sus conocimientos y de

esa manera culminar con mi proyecto de titulación.

iv

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carlos Martin Chugchilán Guashca, en calidad de autor del trabajo de

investigación: Construcción del galpón para la producción y

comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto el

Progreso en la hacienda San Isidro, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Firma:

__________________________

Carlos Martin Chugchilán Guashca

C.I: 172029388-3

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Luis Yánez Sánchez, en calidad de tutor del trabajo de titulación

Creación del galpón para la producción y comercialización avícola en el

cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto el Progreso en la hacienda San

Isidro, elaborado por el estudiante Carlos Martin Chugchilán Guashca,

estudiante de la Carrera de Asistencia Ejecutiva de Gerencia, Sede Sur

de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 21 días del mes de noviembre de 2016.

Dr. Luis Yánez Sánchez

C.I: 171183919-9

vi

INDICE GENERAL

Pág.

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xi

INDICE DE TABLAS ................................................................................. xii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1. Antecedentes del problema ............................................................. 2

1.1.1. Principales razas de aves................................................................ 3

1.1.2. Mejoramiento de la nutrición humana ............................................. 4

1.2. Formulación del problema ................................................................ 4

1.3. Descripción del problema ................................................................. 4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES.......................................................... 6

1.5. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 6

1.6. OBJETIVOS ..................................................................................... 7

1.6.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................... 7

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

2. MARCO GENERAL ...................................................................... 8

2.1. MARCO REFERENCIAL .................................................................. 8

2.1.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 8

2.1.1.1. Teoría del emprendimiento de Andy Freire: ................................ 8

2.1.1.2. Emprendimiento según Schumpeter: .......................................... 9

2.1.1.3. Teoría de Allan Gibb emprendimiento ....................................... 10

2.1.1.4. La administración y las funciones administrativas ..................... 10

2.1.1.5. Administración de producción ................................................... 16

2.1.1.6. Producción ................................................................................ 18

2.1.1.7. Tipos de producción .................................................................. 20

2.1.1.8. Marketing .................................................................................. 22

vii

2.1.1.9. Comercialización ....................................................................... 23

2.1.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................ 25

2.1.2.1. Administración ........................................................................... 25

2.1.2.2. Administración de producción ................................................... 26

2.1.2.3. Producción ................................................................................ 26

2.1.2.4. Marketing mix ............................................................................ 27

2.1.2.5. Comercialización ....................................................................... 27

2.1.2.6. Mercado .................................................................................... 28

2.1.3. MARCO LEGAL ............................................................................ 29

2.1.3.1. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ...... 29

2.1.3.2. Clasificación de las granjas ....................................................... 29

2.1.3.3. Registro de las granjas ............................................................. 30

2.1.3.4. Instalaciones ............................................................................. 30

2.1.3.5. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones ...... 31

CAPITULO III ........................................................................................... 33

3. METODOLOGÍA ......................................................................... 33

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 33

3.1.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...................................................... 33

3.2. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................... 34

3.2.1. Variable Independiente: Producción .............................................. 34

3.2.2. Variable Dependiente: Comercialización ....................................... 35

3.3. POBLACION Y MUESTRA ............................................................ 36

3.4. INSTRUMENTO ............................................................................. 36

3.4.1. ENCUESTA ................................................................................... 36

CAPITULO IV ........................................................................................... 38

4. DISCUSIÓN ................................................................................ 38

4.1. Procedimiento de la investigación .................................................. 38

4.2. Análisis e interpretación de datos .................................................. 38

5.1. Conclusiones.................................................................................. 57

5.2. Recomendaciones ......................................................................... 58

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 59

6. PROPUESTA .............................................................................. 59

6.1. Introducción ................................................................................... 59

6.2. Justificación ................................................................................... 59

6.3. Objetivo general ............................................................................. 60

viii

6.3.1. Objetivos específicos .................................................................... 60

6.4. Ubicación sectorial y física ............................................................. 60

6.5. Factibilidad ..................................................................................... 61

6.6. Descripción de la propuesta ........................................................... 61

6.7. Cuerpo de la propuesta .................................................................. 63

6.8. Justificación ................................................................................... 67

6.9. Objetivo General ............................................................................ 67

6.9.1. Objetivo especifico ........................................................................ 67

6.10. Fases de la formulación de la visión, misión y valores ................... 67

6.10.1.Misión............................................................................................ 67

6.10.2.Visión ............................................................................................ 68

6.10.3.Valores .......................................................................................... 68

6.11. Mercado ......................................................................................... 68

6.11.1.Estudio de mercado avícola .......................................................... 69

6.11.2.Análisis situacional F.O.D.A. ......................................................... 70

6.11.3.Oferta ............................................................................................ 73

6.11.4.Demanda ...................................................................................... 74

6.11.5.Producto ........................................................................................ 75

6.11.6.Empaque ....................................................................................... 75

6.11.7.Composición y ventaja nutricional ................................................. 76

6.11.8.Presentación del producto ............................................................ 76

6.11.9.Precio ............................................................................................ 77

6.11.10. Forma de pago ........................................................................ 77

6.11.11. Publicidad ................................................................................ 77

6.11.12. Transporte ............................................................................... 78

6.12. Estudio administrativo .................................................................... 78

6.13. Microempresa ................................................................................ 79

6.14. Ideas básicas para la constitución ................................................. 79

6.14.1.Constitución .................................................................................. 80

6.14.1.1. Afiliación y cumplimiento legal, administrativo .......................... 80

6.14.1.2. Registro único de contribuyentes (RUC) ................................... 80

6.14.1.3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ..................... 81

6.14.1.4. Ministerio de Relaciones Laborales .......................................... 82

6.14.1.5. Cámara Nacional de Microempresas ........................................ 83

6.14.1.6. Registro Mercantil ..................................................................... 83

6.14.1.7. Permisos de Funcionamiento .................................................... 83

ix

6.14.1.8. Permiso Cuerpo de Bomberos .................................................. 84

6.14.1.9. Patente ...................................................................................... 85

6.14.1.10.Registro Sanitario .................................................................... 85

6.14.2.Estructura Organizacional ............................................................. 86

6.14.2.1. Organigrama Empresarial ......................................................... 86

6.14.2.2. Descripción de funciones .......................................................... 88

6.14.2.3. Área Administrativa ................................................................... 88

6.15. Estudio Técnico.............................................................................. 92

6.15.1.Tamaño del proyecto .................................................................... 92

6.15.2.Disponibilidad de recursos financieros .......................................... 93

6.15.3.Disponibilidad de recursos humanos ............................................ 93

6.15.4.Disponibilidad de materia prima .................................................... 94

6.15.5.Disponibilidad de alimento ............................................................ 94

6.15.6.Disponibilidad de insumos ............................................................ 95

6.15.7.Disponibilidad de maquinarias y herramientas .............................. 95

6.15.9.Disponibilidad de útiles de oficina ................................................. 97

6.15.10. Disponibilidad de equipos de computación ............................. 97

6.15.11. Determinación del tamaño óptimo de la planta........................ 98

6.15.12. Diseño y construcción del galpón avícola ................................ 98

6.15.12.1.Construcción del galpón ........................................................... 98

6.15.12.2.Construcción de la planta de faenamiento ............................. 100

6.15.12.3.Construcción oficinas ............................................................. 100

6.15.12.4.Construcción de la bodega de desechos ............................... 101

6.15.12.5.Construcciones internas de los galpones ............................... 103

6.15.13. Ciclo de crecimiento .............................................................. 109

6.15.13.1.Recibimiento de pollos en los galpones ................................. 109

6.15.13.2.Faenamiento .......................................................................... 113

6.16. Estudio Económico ...................................................................... 115

6.16.1.Identificación de la inversión ....................................................... 115

6.16.2.Inversión de Activos Fijos ........................................................... 116

6.16.3.Inversión Activos Diferidos .......................................................... 118

6.16.4.Capital de trabajo ........................................................................ 119

6.16.5.Inversión Total ............................................................................ 119

6.16.6.Inversión por semanas ................................................................ 120

6.16.7.Estructura de Financiamiento ..................................................... 121

6.16.8.Préstamo Bancario ..................................................................... 122

x

6.16.9.Inversión y Financiamiento ......................................................... 122

6.16.10. Depreciación de Activos Fijos ................................................ 123

6.16.11. Amortización de Activos Diferidos ......................................... 124

6.16.12. Amortización de la deuda ...................................................... 125

6.16.13. Presupuesto de costo ............................................................ 128

6.16.14. Materia Prima ........................................................................ 129

6.17. Costos indirectos de fabricación .................................................. 132

6.17.1. Insumos ..................................................................................... 132

6.17.2.Mano de obra indirecta ............................................................... 133

6.17.3.Costos indirectos Servicios Básicos ........................................... 134

6.17.4.Gasto de administración ............................................................. 135

6.17.5.Gastos Servicios Básicos ............................................................ 136

6.18. Costos y gastos proyectados ....................................................... 136

6.18.1.Presupuesto de ingreso .............................................................. 138

6.19. Ingresos proyectados ................................................................... 139

6.19.1.Estado de resultados .................................................................. 140

6.19.2.Estado de flujo de efectivo .......................................................... 141

6.20. Evaluación Financiera .................................................................. 142

6.20.1.El Valor Actual Neto .................................................................... 142

6.20.2.Tasa Interna de Retorno ............................................................. 143

6.21. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 144

6.22. Impacto ........................................................................................ 153

ANEXOS ................................................................................................ 157

ANEXO A: DISEÑO DE ENCUESTA 158 ANEXO B: FICHA DE VALIDACIÓN ...................................................... 161

ANEXO B-1 FICHA DE VALIDACIÓN ................................................... 162

ANEXO C: AUTORIZACIÓN PARA INVESTIGAR ............................... 163

ANEXO D: FICHA DE VALIDACIÓN INSTRUMENTO .......................... 164

ANEXO E: HOJA DE VIDA .................................................................... 168

ANEXO F: ABSTRACT .......................................................................... 170

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Triangulo del emprendimiento. .................................................. 8

Gráfico 2: Funciones administrativas generales ...................................... 12

Gráfico 3 consumo carne de pollo ........................................................... 39

Gráfico 4 Tipo de pollo que se comercializa en el cantón ........................ 40

Gráfico 5 Circunstancia en la que consume carne de pollo ..................... 41

Gráfico 6 Calificación a la carne de Pollo que se produce en el sector ... 42

Gráfico 7 Frecuencia con la cual usted consume carne de pollo ............. 43

Gráfico 8 Cantidad de carne de pollo que compra para el consumo diario

................................................................................................................. 44

Gráfico 9 Costo por libra de pollo ............................................................. 45

Gráfico 10 Considera que es adecuado el precio del pollo ...................... 46

Gráfico 11 Razón por la cual consume carne de pollo ............................. 47

Gráfico 12 Lugar donde adquieren la carne de pollo ............................... 48

Gráfico 13 Se fija en la marca que tiene para adquirir el pollo ................. 49

Gráfico 14 Marca de pollo que consume ................................................. 50

Gráfico 15 Conoce usted si existe galpones de producción avícola en el

cantón Pedro Vicente Maldonado ............................................................ 51

Gráfico 16 Compraría pollos criados en el cantón, con los parámetros de

calidad y precio competitivo ..................................................................... 52

Gráfico 17 Importancia del desarrollo de un proyecto para la creación de

un galpón de pollos. ................................................................................. 53

Gráfico 18 El interés en el desarrollo del proyecto ................................... 54

Gráfico 19 Aceptaría su ejecución ........................................................... 55

Gráfico 20 Número de granjas dedicado a la producción de pollo según

región ....................................................................................................... 74

Gráfico 21 Presentación del producto ..................................................... 76

Gráfico 22 Logotipo de la empresa .......................................................... 78

Gráfico 23 Organigrama estructural ......................................................... 87

Gráfico 24 Organigrama estructural ......................................................... 87

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sistema de producción ............................................................... 19

Tabla 2 Variable Independiente, Producción ........................................... 34

Tabla 3 Variable Dependiente, Comercialización .................................... 35

Tabla 4 Consume carne de pollo ............................................................. 39

Tabla 5 Qué tipo de pollo se comercializa en el cantón ........................... 40

Tabla 6 En qué circunstancia usted consume carne de pollo .................. 41

Tabla 7¿Cómo califica usted a la carne de pollo que se produce en el

sector? ..................................................................................................... 42

Tabla 8 ¿Conque frecuencia usted consume carne de pollo? ................. 43

Tabla 9 ¿Qué cantidad de carne de pollo compra usted para el consumo

diario? ...................................................................................................... 44

Tabla 10 ¿Qué costo por libra paga usted para adquirir el pollo?............ 45

Tabla 11 ¿Considera que el precio de la carne de pollo es adecuado? .. 46

Tabla 12 ¿Cuál es la razón por la que usted prefiere consumir carne de

pollo? ....................................................................................................... 47

Tabla 13 ¿En qué lugar frecuentemente compra la carne de pollo?........ 48

Tabla 14 ¿usted a la hora de adquirir carne de pollo se fija en la marca? 49

Tabla 15 ¿Qué tipo o marca de pollo consume habitualmente? .............. 50

Tabla 16 ¿Conoce usted si existe galpones de producción avícola en el

cantón ...................................................................................................... 51

Tabla 17 Estaría dispuesto a comprar pollos criados en el cantón Pedro

Vicente Maldonado que cumplen con los parámetros de calidad e higiene,

a un precio competitivo. ........................................................................... 52

Tabla 18 ¿Sería de importancia el desarrollo de un proyecto para la

creación de un galpón de pollos en la el cantón Pedro Vicente

Maldonado? ............................................................................................. 53

Tabla 19 ¿Cuál sería su interés en el desarrollo de este proyecto de

creación de un galpón de pollos en el cantón Pedro Vicente .................. 54

Tabla 20 ¿Usted al conocer la realización del proyecto de la creación de

un galpón productor de pollos, que consumirá recursos propios del sector

fomentando el desarrollo de la comunidad aceptaría su ejecución?....... 55

Tabla 21 Mapa ubicación de la hacienda San Isidro ............................... 60

Tabla 22 Principales productores avícolas en el país .............................. 73

Tabla 23 Producto a comercializar en el mercado ................................... 75

Tabla 24 Composición Nutricional De Algunos Cárnicos ......................... 76

Tabla 25 Precio de la competencia .......................................................... 77

Tabla 26 Recursos Humanos.................................................................. 93

Tabla 27 Materia Prima ............................................................................ 94

Tabla 28 Insumos Requeridos ................................................................. 95

xiii

Tabla 29 Maquinaria Y Herramientas ...................................................... 95

Tabla 30 Muebles y Enseres ................................................................... 97

Tabla 31 Útiles de Oficina ........................................................................ 97

Tabla 32 Equipos de Computación .......................................................... 97

Tabla 33 Materiales para la construcción de los galpones .................... 101

Tabla 34 Construcción planta faenamiento ............................................ 102

Tabla 35 Construcción Oficina ............................................................... 102

Tabla 36 Construcción bodega de desechos ......................................... 103

Tabla 37 Proceso de desarrollo del pollo ............................................... 107

Tabla 38 Inversión Activos Fijos ............................................................ 116

Tabla 39 Inversión Activos Diferidos ...................................................... 118

Tabla 40 Capital de trabajo .................................................................... 119

Tabla 41 Inversión total .......................................................................... 120

Tabla 42 Inversión en semanas ............................................................. 120

Tabla 43 Inversión en semanas ............................................................. 121

Tabla 44Tabla 42 Financiamiento .......................................................... 122

Tabla 45Tabla 43 Inversión y financiamiento existente, nueva .............. 122

Tabla 46Tabla 44 Depreciación Activos Fijos ........................................ 123

Tabla 47 Amortización de Activos Diferidos ........................................... 124

Tabla 48 Amortización anual ................................................................. 124

Tabla 49 Amortización de la deuda ........................................................ 126

Tabla 50 Producción de 4 periodos ....................................................... 129

Tabla 51 Total de consumo del balanceado .......................................... 131

Tabla 52 Consumo de balanceado en las 4 producciones .................... 131

Tabla 53 Medicamentos requeridos para la producción ........................ 132

Tabla 54 Total de costo diferido ............................................................. 133

Tabla 55 Mano de Obra ......................................................................... 133

Tabla 56 Servicios básicos .................................................................... 134

Tabla 57 Depreciación de maquinaria y herramienta ............................. 134

Tabla 58 Depreciación activos fijos ........................................................ 134

Tabla 59 Mano de obra indirecta ........................................................... 135

Tabla 60 Servicios Básicos .................................................................... 136

Tabla 61 Costo y Gasto ......................................................................... 137

Tabla 62 Producción real ....................................................................... 139

Tabla 63 Total ingresos ......................................................................... 139

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

CARRERA ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

Estudio de factibilidad de la creación de un galpón para la producción y comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto

El Progreso en la Hacienda San Isidro.

Autor: Carlos Martin Chugchilán Guashca

Tutor: Dr. Luis Yánez 18 de noviembre de 2016

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito generar una herramienta de guía de un proyecto que se dedicará a la producción y comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, siendo esto una base para el desarrollo y puesta en marcha de microempresas de este tipo. La avicultura es un tema extenso que tiene diferentes etapas y procesos donde están involucrados grandes y pequeños empresarios en el que se puede aprovechar el creciente mercado de consumo de pollo de engorde y la oportunidad de crear hoy en día nuevas fuentes de trabajo enfocados en el crecimiento y desarrollo personal y colectivo ya que las microempresas tienen el enfoque de crecer y desarrollar oportunidades a mediano plazo de incrementar su producción y comercialización satisfaciendo las necesidades del mercado de consumo avícola. Los estudios realizados como es el estudio de mercado se analizó la oferta y la demanda de la producción, mientras que en el estudio técnico se pudo analizar la localización, tamaño y distribución del producto, seguido del estudio financiero mediante el cual permitió establecer la viabilidad y la rentabilidad del proyecto y finalmente el estudio del impacto el cual reflejara las consecuencias y aceptación del proyecto.

Términos descriptivos: administración, finanzas, marketing, economía, emprendimiento.

xv

ABSTRACT

Study on the feasibility of the creation of a storehouse for poultry

production and commerce in the Pedro Vicente Maldonado canton, in the

“El Progreso” area on the San Isidro farm

The current investigation project has the purpose of generating a guiding

tool for a project that will be dedicated to poultry production and

commercialization in the Pedro Vicente Maldonado canton, this being a

starting off point for the development of micro-enterprise of this kind.

Poultry farming is an extensive subject that has different stages and

processes where large and small entrepreneurs are involved and where

the growing consumption of the broiler chicken market can be taken

advantage of, we also have the chance to create new sources of

employment focusing on personal and collective growth since micro-

enterprises tend to focus on growth and developing opportunities on a

deadline, incrementing their production and commerce, satisfying the

needs of the poultry consumption market. The studies that were made,

such as the market study, analyzed the supply and demand of the

production, while in the technical study, location, size and distribution of

thee product were analyzed, followed by the financial study which

allowed us to establish the viability and profitability of the project and,

finally, the impact study, which reflected the consequents and

acceptability of the project.

Keywords: administration, finances, marketing, economy,

entrepreneurship

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad debido a la creciente expansión de la población

ecuatoriana, se ha dado un fenómeno migratorio hacia las parroquias que

conforman la provincia de Pichincha, es por ello que se ha visto en la

necesidad de elaborar este proyecto avícola que se lo realizará en el

cantón Pedro Vicente Maldonado, teniendo como principal característica

el clima que ofrece, su hidrografía, accesibilidad a servicios básicos.

La industria avícola en el Ecuador es un reglón fundamental no solo para

el desarrollo económico sino como componente básico de la seguridad

alimentaria, dentro de la industria de carne, la producción avícola es quizá

la más dinámica y modernas en el país.

En lo que respecta a la carne de pollo, este constituye un producto básico

de la canasta familiar de los ecuatorianos, ya que por su bajo costo de

producción y su alto contenido de proteína para la dieta humana.

Finamente este proyecto hizo posible los estudios tanto mercado, técnico,

administrativo, económico y financiero para determinar la factibilidad dl

proyecto, acorde a los indicadores como la tasa interna de retorno (TIR), y

el valor actual neto (VAN), que determinaron la recuperación de la

inversión en el lapso de 5 años.

2

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del problema

Pollo es el nombre genérico que se da al macho o a la hembra de la

especie gallus domesticus, fue domesticado en la India pasando luego a

Grecia, el cual no fue apreciado especialmente por sus cualidades

gastronómicas sino hacia el siglo XVII, al principio por la burguesía y

luego por la clase media.

Alcanza mayor popularidad a fines del siglo XX cuando comienza su cría

con alimentación y en pequeñas jaulas que no le permiten mucho

movimiento, para obtener un pollo de buenas condiciones gastronómicas

y a precios más bajos.

En Ecuador la industria avícola comienza en la década de los 50 y 60,

siendo los últimos años donde se introduce mejoras en la genética de las

razas para engorde y en su alimentación, época en la que se reporta

mayor desarrollo. Se considera al pollo broiler como un ave sea hembra o

macho, que se envía al mercado para su consumo a las 7 semanas de

edad con un peso promedio de 5 kilos, presentando una excelente

conversión alimenticia.

Los sistemas de producción masiva han hecho de la carne de pollo uno

de los alimentos más consumidos en el mundo, ya que es una carne

blanca, conveniente desde el punto de vista nutricional, es una excelente

fuente de aminoácidos esenciales y, aunque en menor medida, también

de vitaminas y minerales.

3

Evidencia arqueológicas sugieren que las gallinas domésticas existen en

China desde hace 8 000 años y que luego se expandieron hacia Europa

occidental, posiblemente, a través de Rusia. La domesticación puede

haber ocurrido separadamente en India o haber sido introducida a través

del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos de riña desde hace

3 000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura.

Las gallinas domésticas aparecieron en África hace varios siglos;

actualmente constituyen un elemento esencial de la vida africana. El gallo

aparece, frecuentemente, en el emblema de los partidos políticos. En el

párrafo que sigue, se muestra el rol jugado por un joven gallo en la

historia de la creación de los Yoruba, quienes eran los que dominaban el

antiguo estado de Ife, situado en lo que es hoy Nigeria.

1.1.1. Principales razas de aves

Las gallinas domésticas

Las gallinas domésticas descienden de un ave salvaje de la jungla

asiática. En los últimos decenios, dos tipos de gallinas domésticas han

sido desarrollados, uno por sus huevos y el otro por la carne.

Anteriormente, las razas como la New Hampshire y la Light Sussex eran

productoras de los dos tipos. Las razas de doble propósito no son

rentables en los mercados comerciales, donde la competencia es muy

intensa.

En cambio, resultan ideales para la cría doméstica; los gallos son criados

por su carne, las gallinas por la carne y por los huevos. Existen muchas

razas locales de gallinas domésticas bien adaptadas al medio. Así, éstas

son capaces de huir volando del ataque de los predadores, mientras el

color y la forma de sus plumas les permiten camuflarse. Su instinto

profundo por la postura, les permite cubrir sus propios huevos y proteger

sus frágiles polluelos.

4

Como ellas mismas son capaces de procurar su propia alimentación, no

es necesario ocuparse de ellas mayormente. Su carne tiene un sabor

fuerte que es generalmente del gusto de los consumidores, prestándose,

en particular, a ser consumida hervida, lo cual es común en los países en

desarrollo.

1.1.2. Mejoramiento de la nutrición humana

El consumo de la carne de aves y de huevos aumenta en la medida que

los productores se sienten confiados de poseer una cantidad suficiente de

animales y de que estos no morirán en grandes cantidades como

consecuencias del ataque inesperado de enfermedades.

El consumo de carne y huevos es particularmente importante para los

niños y las futuras madres. La avicultura puede realizar una contribución

significativa en áreas donde la malnutrición infantil es común en el sector

urbano de nuestro país. El mejoramiento de los niveles nutricionales

favorece el crecimiento, el desarrollo mental, el rendimiento en la escuela,

la productividad del trabajo y reduce la incidencia de las enfermedades.

1.2. Formulación del problema

¿Es factible la creación de un galpón para la producción y

comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto

El Progreso en la Hacienda San Isidro?

1.3. Descripción del problema

El cantón Pedro Vicente Maldonado es una entidad territorial sub-nacional

ecuatoriana ubicada al noroeste de la Provincia de Pichincha, con una

población de 11.496 habitantes, su temperatura ambiente promedio es de

25°C con una superficie de 619.8 Km2. Su cabecera cantonal es la ciudad

de Pedro Vicente Maldonado, lugar donde se agrupa gran parte de su

población total. Es una zona dedicada a la agricultura, ganadería y

turismo ecológico, rodeada de diversos ríos y riachuelos se convierte en

un atractivo para turistas nacionales e internacionales.

5

Pedro Vicente Maldonado es un Cantón mágico caracterizado por su

diversidad de Cascadas y vegetación. Es una localidad productiva que se

destaca por las condiciones naturales de su suelo que favorecen la

producción de café, palmito, cacao y gran variedad de frutas. Dentro de

las especies que se someten a procesos industriales tiene: cabuya, palma

africana, caucho, caña de azúcar, bambú, palmito, maní, etc. Hoy, Pedro

Vicente Maldonado, crece vertiginosamente con el trabajo y esmero de su

comunidad, en esta próspera tierra. La población Pedro Vicentina, está

compuesta por emigrantes de diferentes provincias, e incluso de

ciudadanos colombianos y peruanos, que por su tierra y clima, se han

radicado y han hecho de este singular sector, su nuevo hogar.

POBLACIONES UBICADAS AL SUR DE LA CABECERA CANTONAL

• Nueva Unión

• El Progreso

• Barrio Lindo

• Nueva Aurora

• Paraíso Escondido Alto

• Paraíso Escondido Bajo

El Recinto el Progreso está ubicado a 7 km al sur de la cabecera

cantonal, donde sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y

producción de leche.

La hacienda San Isidro del Sr. Gabriel Lara tiene una extensión de 50

hectáreas, las mismas que una gran parte son usadas para la crianza de

ganado y producción de leche; una parte del espacio físico se encuentra

sin uso por lo que se ha visto conveniente la implementación de un galpón

para la producción avícola, ya que debido al clima el desarrollo de las

aves son más rápidas en comparación al otros sectores como es la región

sierra que el desarrollo de las aves de incubadoras tarda en periodo de

6

semanas en comparación a la región costa, por su vegetación y

riachuelos cercanos al lugar se ha visto factible la creación de este galpón

de pollos.

En el cantón, se puede comprobar que existe una demanda insatisfecha,

debido a que la mayoría de sus habitantes se dedican a la ganadería y

agricultura, han descuidado la producción avícola.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Por qué existe el escaso abastecimiento de producto avícola en el

cantón Pedro Vicente Maldonado?

¿Cuál es la causa de una deficiente producción avícola?

¿Qué método de sistema de comercialización utilizan?

¿Cuáles serían las causas por que existe una demanda insatisfecha de

producción avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La producción avícola, se ha incrementado notablemente en los últimos

años en el país, por el gran valor nutricional que aporta al ser humano,

por lo cual en su gran mayoría de la producción avícola se encuentra en

manos de grandes organizaciones que abarcan todo el proceso de

producción, en el territorio nacional es por ende que se ha visto la

necesidad de realizar un estudio para establecer la factibilidad de la

creación de un galpón para la producción y comercialización avícola.

La crianza de pollos de engorde es una actividad que cumple las

condiciones de producir mayor cantidad de carne a bajo precio, es bien

sabido que la carne de pollo es un alimento muy nutricional a muy bajo

precio y esta se encuentra en la ración alimenticia de cada hogar

principalmente en estratos bajos y medios dado a sus condiciones

económicas.

7

La carne de pollo es considerada como uno de los alimentos de alto

beneficio nutricional comparada con los productos sustitutos, como es la

carne de ganado bovino y ovino; posee menores contenidos de colesterol,

calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor contenido proteico,

convirtiéndose en la mejor opción alimenticia para el consumidor

ecuatoriano.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad de crear un galpón para la producción

y comercialización avícola en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado que ayude a mejorar la calidad de vida de sus

habitantes mediante el consumo de carne de pollo para su

salud.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las causas de la deficiente producción avícola en el

Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Identificar el sistema de comercialización que utiliza en el

Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Calcular el nivel de la demanda avícola en el Cantón Pedro

Vicente Maldonado.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. MARCO TEÓRICO

La presente investigación se fundamenta inicialmente en las bases

teóricas de las ramas de Administración y Marketing, para un mejor

entendimiento de las variables de la investigación en primer lugar se

analizarán los conceptos generales hasta llegar a especificaciones sobre

la producción y comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente

Maldonado, reciento el Progreso.

Para establecer un mejor entendimiento del estudio, se parte por

conceptos relevantes como el emprendimiento que forma parte de ideas

de actividades comerciales y la administración y sus funciones ya que

esta se da en todo ámbito de negocios, sean estos de producción y/o

comercialización.

2.1.1.1. Teoría del emprendimiento de Andy Freire:

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo

proceso emprendedor combina tres componentes:

Gráfico 1: Triangulo del emprendimiento.

IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

Elaborado por: Luis Alberto Gómez

Fuente: Ensayo del ciclo económico 2005 pág. 3.

9

El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes

adicionales para llegar la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el

capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la

falla de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas.

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo

no se derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el

gran proyecto.

Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque

emprender va más allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de

conceptos.

2.1.1.2. Emprendimiento según Schumpeter:

Schumpeter señalaba al emprendedor como una persona asombrosa que

iniciaba nuevas ideas.

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de

la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una

posibilidad técnica no probada, porque el entorno se resiste de muchas

maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva,

hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”1

Enfoques monopólicas a través de la introducción de innovaciones. Los

incentivos para estas actividades serían las ganancias o rentas

monopólicas que los emprendedores recibieran.

El emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de

nuevas oportunidades. En contraste, los austríacos sugieren que los

cambios generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los

mercados.

“Se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación

existente a otra. La escuela austríaca se basa en la creación del

1 SCHUMPETER, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo

económico. Ed. Fondo de cultura económica, México.

10

equilibrio, por lo tanto, estos emprendedores generan el cambio dentro de

una situación existente.” (Schumpeter, 1935)

2.1.1.3. Teoría de Allan Gibb emprendimiento

Muestra un ejemplo de cómo las entidades de educación deberían

enfocar sus esfuerzos para la educación empresarial.

De ahí parte el análisis de la educación empresarial. En ésta se tienen en

cuenta las siguientes características:

Comparte los valores de las MiPyMe

Está arraigada en las prácticas de la comunidad

Valora tanto el conocimiento tácito como el explícito

Fuertemente comprometida con todos los interesados.

Fuertes vínculos con los empresarios

Diseñada como una organización empresarial

Enfocada en diseñar un ambiente empresarial con todo tipo de

organización.

Entiende cómo los empresarios aprenden y construyen sus

enfoques a partir de esta base.

Usa cuidadosamente el conocimiento adquirido de otras fuentes.

2.1.1.4. La administración y las funciones administrativas

Administración

“La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar

el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de

lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y

eficaz”. (Thompson, 2008).

La administración es “la coordinación de las actividades de trabajo de

modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a

través de ellas”. (Robbins & Coulter, 2009 Pág. 7).

11

Con los estudios realizados en la carrera de Asistencia Ejecutiva de

Gerencia en esta investigación se podría identificar un concepto

extrayendo fragmentos de los autores ya citados.

“La administración es un proceso de planificar, organizar, dirigir, controlar

el uso de los recursos., actividades de trabajo para poder lograr cumplir

con los objetivos o metas de una manera eficiente y eficaz”

Características de la administración

Según la Universidad Nacional de Colombia (UNAL, 2009). “La

administración nace con la humanidad por lo cual su carácter universal,

se encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos, esta

imparte efectividad a los esfuerzos humanos, y en general es esencial

para cualquier organismo social. A continuación se verán algunas de sus

características”.

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe

un organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una

coordinación sistemática de medios. (UNAL, 2009)

Especificidad. La administración siempre se encuentra acompañada de

ciencias de diferente índole como: la economía, la contaduría, la

ingeniería entre otras, sin embargo esta mantiene su especificidad a

pesar de su estrecha relación en los diferentes procesos. (UNAL, 2009)

Unidad del proceso. A pesar de que el proceso administrativo este

compuesto por diferentes etapas, este es único, este es constante, lo que

varía es su grado de aplicación en los diferentes procesos en los cuales

se desee aplicar.

Unidad jerárquica. Todas las personas que tienen carácter de jefes en un

organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta

dado en distintos grados y modalidades, forman "un solo cuerpo

administrativo, desde el Gerente General, hasta el último mayordomo”.

(UNAL, 2009

12

Funciones administrativas generales

Hellriegel, Jackson, & Slocum (2011), Mencionan que: “un gerente de

éxito es capaz de desempeñar cuatro funciones administrativas:

planeación, organización, dirección y control”.

Gráfico 2: Funciones administrativas generales

Fuente: (Hellriegel et al. 2011).

Elaborado por: Martin Chugchilán

Planeación

“Es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción

para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema

detallado que habrá de realizarse en un futuro.”(Lozano, 2011)

Propósitos de la planeación

“Propósito hace referencia a una función o tarea básica de una empresa o

una agencia o de cualquier parte de ella. Es así como por lo general las

empresas tienen un propósito relacionado con la producción y distribución

de bienes y servicios”. (García, 2011).

ORGANIZACION

DIREECION

CONTROL

PLANEACION

13

Propósito protector. Hace referencia a minimizar el riesgo reduciendo las

incertidumbres que rodean el entorno de los negocios y aclarando las

consecuencias de una acción administrativa en ese sentido.

Propósito afirmativo. Plantea que se debe elevar el nivel de éxito de la

organización.

Organización

“La organización se refiere al proceso de decidir dónde se tomarán las

decisiones, quién ocupará cuál puesto y desempeñará qué tareas y quién

dependerá de quién en la empresa”. (Hellriegel et al. 2011).

Para el caso se puede definir como la forma de fijar las funciones

en el departamento de marketing para el cumplimiento de las

actividades programadas.

Tipos de organización

Según la Universidad De Las Américas (UDLA, 2013), hace referencia

que:

Es muy conveniente que en cada empresa exista un diseño claro y

sencillo de las funciones, acciones y tareas a realizar y quién es el

responsable de hacerlo.

En los equipos de trabajo la responsabilidad es recogida por todos, ya

que el trabajo se encarga no solo a un empleado, sino al conjunto al que

pertenece.

Organización lineal. Se basa en la autoridad lineal, donde los subalternos

obedecen a sus superiores, y fue defendida por Fayol, en su teoría clásica

de la administración.

Organización funcional. En este caso las tareas a realizar son el centro de

la organización, ya que se compone de la autoridad funcional o dividida,

donde el conocimiento es un punto destacado y la autoridad de un

superior sobre sus subordinados es parcial y relativa. Existe una

14

comunicación directa y sin intermediarios, por lo que se agiliza

considerablemente, descentralizando decisiones que las toman los

órganos o cargos especializados.

Organización de tipo línea-staff. Se trata de la mezcla entre la

organización lineal y funcional, para conseguir las ventajas de ambas y

reducir sus inconvenientes. Los órganos de línea tienen autoridad lineal y

escalar, mientras que los órganos staff se centran en asesorar a los

diversos departamentos.

Dirección

La dirección, “Implica motivar a terceros con la intención, de que

desempeñen las tareas necesarias para alcanzar las metas de la

organización”. (Hellriegel et al. 2011)

Beneficios de la dirección

Según Cortez (2010), Existen los siguientes beneficios:

Contar con un equipo de trabajadores integrados y motivados.

Establecer un medio de comunicación y coordinación efectiva.

Conjugar experiencias, conocimientos y habilidades para la

ejecución de planes y programas.

Estilo de dirección en la solución de los problemas basados en

hechos.

Resaltar méritos de las personas que mejorar los procesos y sus

funciones, y tratar de que el resto de trabajadores las emule.

Delegar funciones para que el personal ejerza decisiones.

Establecer los círculos de calidad por áreas funcionales y entre

áreas.

Elementos de la dirección

Según Cortéz (2010), establece como principales la toma de decisiones,

la motivación y la comunicación.

15

Toma de decisiones.- La responsabilidad más importante del

administrador. Las decisiones son algo así como el motor de los negocios

y en efecto de la selección de alternativas depende en gran parte el éxito

de cualquier organización. Cortez (2010)

Motivación.- Es la labor más importante de la dirección a la vez que la

más compleja pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo

tendiente a la obtención de los objetivos de acuerdo con los estándares.

Cortez (2010)

Comunicación.- La comunicación puede ser definida como el proceso a

través del cual se transmite y recibe información de un grupo social.

Cortez (2010)

Control

“El control es un elemento del proceso administrativo que utiliza una

persona, un grupo o una organización para monitorear el desempeño de

forma permanente y aplicar acciones correctivas”. (Hellriegel et al.2011).

Consiste en comprobar los resultados conseguidos de los planes

presentados, y permite fundamentalmente avisar de forma oportuna si

algo está fallando y además resulta eficaz en el uso de los recursos.

Tipos de control

Caramelo (2007), aduce que Terry en su libro "Principios de

Administración" expone que existen 3 tipos de control que son:

Control preliminar. Este tipo de control tiene lugar antes de que principien

las operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas

diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas

con propiedad. Son deseables debido a que permiten a la administración

evitar problemas en lugar de tener que corregirlos después, pero

desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e información

oportuna y precisa. Caramelo (2007)

16

Control concurrente. Este tipo de control tiene lugar durante la fase de la

acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y

sincronización de las actividades según ocurran. La forma mejor conocida

del control concurrente es la supervisión directa. Caramelo (2007)

Control de retroalimentación. Este tipo de control se enfoca sobre el uso

de la información de los resultados anteriores para corregir posibles

desviaciones futuras de estándar aceptable. Se lleva a cabo después de

la acción. Caramelo (2007)

Procesos de Control

Galindo (2006), en su libro “Fundamentos de Administración”, expone el

siguiente modelo del proceso de control.

Establecimiento de estándares. Un estándar puede ser definido como una

unidad de medida que sirve como guía con base en la cual se efectúa el

control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de

hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.

(Galindo, 2006)

Medición de resultados.- Consiste en medir la ejecución y los resultados,

mediante la aplicación de unidades de medida definidas de acuerdo con

los estándares. Una vez efectuada la medición definida de acuerdo a los

estándares preestablecidos, determinando así las desviaciones.

Corrección.- la utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación.- a través de la retroalimentación, la información

obtenida se ajusta al sistema administrativo de correr el tiempo. De la

calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se

retroalimente el sistema.

2.1.1.5. Administración de producción

Según Heinz (2009- pág. 55), La Administración de la Producción es” la

administración de los recursos productivos de la organización. Esta área

17

se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de

los sistemas que producen bienes y servicios. La Administración de las

Operaciones es un área de estudio o sub ciencia de la Administración.”

Conforme a la información anterior se define a la administración de la

producción como: el trabajo de coordinación y control de las actividades

necesarias para hacer un producto, que implican un control efectivo de la

programación, costo, desempeño, calidad y residuos de requisitos.

Gráfico 3: Funciones Administración de producción

Fuente: Administración.

Elaborado por: Martin Chugchilán

Se define como la combinación de varios elementos, que sigue una serie

de procedimientos definidos previamente con la finalidad de obtener

bienes o servicios. (Riera, 2010) Es la combinación de las actividades o

de los factores de producción el cual se basa en una serie de

procedimientos para obtener un bien o servicio.

Procesos

Un proceso es la entidad de ejecución reconocida por el sistema de

operaciones. (Cardinale, 1998)

Ad

min

istr

ació

n d

e la

p

rod

ucc

iión

Proceso

Inventario de productos

Fuerza de trabajo

18

Inventario de productos

Por inventario se define al registro documental de los bienes y demás

cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y

precisión (Puerta, 2005)

Son bienes de bodega que se encuentran registrados dentro de un

sistema digital o documental que pertenecen a las personas o empresas.

Fuerza de trabajo

Según Marx, El Capital Cap. VI. La fuerza de trabajo es la capacidad de

trabajo del trabajador, empleada en el proceso de trabajo que, junto con la

materia objeto de transformación y los medios de producción, forma parte

de las llamadas fuerzas productivas.

Es la actividad que realiza una persona con sus habilidades desarrollando

un objetivo determinado de manipular la materia prima para procesarla y

obtener un producto o servicio.

2.1.1.6. Producción

La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para

conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo

incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos

finales.2

A la producción Martínez la define: “Se entiende por producción el

proceso mediante el cual determinados elementos materiales, trabajo de

maquinaria, trabajo de personas o conocimientos se transforman en

productos de consumo, bienes de equipo, servicios, transporte y

hostelería” (Martínez, 2004)

“La producción es una actividad para satisfacer las necesidades

humanas; es una actividad de creación de bienes y servicios que

2 www.gestionpolis.com

19

satisfacen las necesidades; es el proceso de elaboración de un producto

mediante la utilización de recursos materiales, humanos y tecnológicos.

Podemos concluir que los tres autores se enfocan en que la producción

es el medio de creación y transformación de un producto y su único fin es

satisfacer las necesidades humanas” (L, Factores Productivos, 1995, pág.

89)

De la citas mencionadas anteriormente se dice que la producción es el

arte de procesar y transformar la materia prima en productos elaborados,

en el cual intervienen varios elementos como el trabajos de las personas,

como es el caso de los productores de pollos en la provincia de pichincha.

Es por esto que se ha visto la necesidad de cambiar, y pensar a corto

plazo y más bien proyectar al futuro ya que esto se da por la falta de

recursos ´para así poder llevar acabo las actividades en los cuales se

puede minimizar los posibles conflictos que se pueda presentar en la

misma.

Tabla 1: Sistema de producción

Insumos

(Materia

prima ,

mano de

obra )

Producto,

bien o

servicio

Proceso de

transformación

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Eumed

Autor: Martin Chugchilán

20

2.1.1.7. Tipos de producción

Producción bajo pedido

Es el utilizado por empresa que se produce solamente de haber recibido

un encargo o pedido de sus productos.

Solo después del pedido o encargo de un determinado cantidad de

producto la empresa lo produce.

Producción continua

Son aquellos procesos que producen sin descanso alguno y sin transición

entre operación. Es el proceso de producción totalmente estandarizado.

Se caracteriza fundamentalmente por la gran facilidad de realizar

provisiones sobre la demanda sin que exista alguna en la elaboración o

producción del producto llevando a una estandarización adecuada.

Producción de proceso

Es la transformación de recursos o factores productivos en bienes y

servicios mediante la utilización de la tecnología.

Formas de producción

Es la combinación de las fuerzas productivas

Cadena de valor

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste de las actividades

de valor y del margen. Las actividades de valor son las actividades

distintas física y tecnológicamente que desempeña una empresa. El

margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de

desempeñar las actividades de valor. El margen puede ser medido en una

variedad de formas. (Porter, 2010)

La cadena de valor según Porter, implica realiza actividades debidamente

planificadas, que desarrollan dentro de una empresa, en el caso presente,

21

tendrá que ver con la actividad de producción y comercialización de

pollos.

Ventaja competitiva

Porter en su libro propone la cadena de valor como una poderosa

herramienta de análisis para la planeación estratégica de los negocios,

básicamente, facilitando la identificación de ventajas competitivas en el

seno de la organización.

“No se puede entender la ventaja competitiva si se examina la empresa

en su conjunto. La ventaja nace de muchas actividades discretas que

ejecuta al diseñar, fabricar, comercializar, entregar y apoyar su producto.

Cada una de ellas contribuye a su posición relativa en costos y sienta las

bases de la diferenciación, bajos costos y enfoque a ciertos clientes.”

(Porter, Ventaja Competitiva, 2009, pág. 59)

También, propone estrategias para aprovechar la oportunidad de las

ventas atreves de la ventaja competitiva, los cuales especificamos a

continuación.

Diferenciación

Una compañía podría distinguirse de sus competidores si se logra ser

especial en algo valioso para todos sus clientes. La diferenciación es uno

de los dos tipos de ventaja que puede poseerse. La medida en la que

permite a los competidores en distinguirse entre ellos es también un

elemento importante de la estructura de la industria.

Enfoque

Buscar ante todo y dar un excelente servicio a un mercado en particular;

este se basa en la suposición en que la empresa podrá atender de una

mejor manera a su nicho de empresas que puede competir con mercado

sumamente fuertes.

22

2.1.1.8. Marketing

Para Porter en su análisis a citado que dentro de la fundamentación

filosófica de la investigación, confirma que “el ejercicio del marketing es

un ejercicio de estrategia de negocios. Es decir, una estrategia es

fundamental sólo si está enfocada al mercado, y un esfuerzo de marketing

es contundente sólo si tiene un origen estratégico”.

Aquí Porter lleva la diferenciación en la propuesta de valor más enfocada

al cliente externo, a la ejecución de procesos y formas de trabajo de la

parte interna, y así para lograr que efectivamente se cumpla lo planificado

en las actividades o procesos de la organización.

Para Kotler y Armstrong (2007- pág. 125), autores del libro "Fundamentos

de Marketing", el concepto de marketing es "una filosofía de dirección de

marketing según la cual el logro de las metas de la organización depende

de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y

de la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que los

competidores”.

“El concepto de marketing describe a una filosofía de dirección que tiene

una orientación hacia la determinación y satisfacción de las necesidades

y/o deseos de los clientes como una forma de obtener beneficios”.

Es por esto que el concepto de Marketing tiene una orientación dirigida al

cliente ya que así se puede determinar y satisfacer las necesidades o

deseos de los clientes y poder tener como uno de sus objetivos lograr un

beneficio para los artesanos a través de la comercialización para obtener

unos ingresos que ayuden a solventar los gastos invertidos para lograr

obtener una buena satisfacción del cliente.

Marketing mix

Realizar un análisis profundo de aspectos internos para el desarrollo de la

empresa estudiando las cuatro variables básicas de la actividad, producto,

precio, plaza y distribución.

23

Producto

Es la variable por excelencia ya que engloba tanto aquello tangible o

intangible para satisfacer las necesidades del consumidor, por lo tanto el

producto debe centrarse en dichas necesidades. Dentro del imagen

existen aspectos importantes como son la imagen, la marca, el packaging

o el servicio de pos venta.

Precio

Monto de dinero que se estipula por el costo del producto median la cual

tiene ingresos la empresa, antes de fijar el precio de debe tomar aspectos

importantes como: consumidor, mercado, competencia. En instancias

últimas el consumidor determina si el precio fue fijado correctamente.

Plaza

Es la selección de lugares o puntos de venta donde podrá ser

comercializado el producto a los consumidores en esta caso el pollo.

Determinar el nicho de mercado donde exista demanda por la carne

avícola.

Promoción

Abarca una serie de actividades cuyo objeto es informar, persuadir al

cliente, y recordar las características y beneficios del producto dentro de

la producción y comercialización de los mismos.

2.1.1.9. Comercialización

Se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de

facilitar la venta de una determinada mercancía, producto o servicio, es

decir, la comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean.

(Comercio, 2015)

Según (Hernadéz, 2009) La comercialización es:

24

“Hacer que el público adquiera los bienes o servicios producidos, para

lograr esto la empresa debe realizar determinadas actividades y aplicar

ciertas actividades, ambas consideradas en conjunto, reciben el nombre

de comercialización.”

Con esto debemos considerar que la comercialización es el conjunto de

actividades que busca colocar a un producto determinado ene le

mercado, es decir lograr la venta del bien o servicio manejando ciertas

técnicas de venta y marketing.

Formas de comercialización

Es el camino por el cual el productor pone a disposición de los

consumidores el producto. La separación geográfica entre los productores

y consumidores y la imposibilita de establecer la industria frente al cliente

hace necesaria la distribución del bien o servicio desde su punto de

producción hasta su lugar de utilización o consumo.

Según Philliph Kotler son ocho las funciones básicas que debe

desarrollarse dentro de cualquier circuito de comercialización.

1. Información: que se adquiere estudiando los mercados locales que

permitan al productor y sus intermediarios contar con una mayor y

mejor cantidad de datos, sobre las características económicas de su

industria y variables geográficas, demográficas, sicográficas y

conductuales de sus consumidores meta. Estos resultados, para que

realmente sean de utilidad, deben ser compartidos entre productor e

intermediarios.

2. Promoción: diseñando y llevando a cabo distintas acciones planeadas

y coordinadas con los intermediarios en los puntos de venta (POP) del

producto, con el propósito de persuadir a los clientes a adquirir el

producto a través de ofertas.

3. Contacto: llevando a cabo prospecciones del mercado periódicas que

permitan localizar a los posibles compradores y brindarles una

atención directa.

25

4. Adaptación del producto: Adquiriendo cantidades del producto

suficientes para “ajustar” la oferta y demanda del mercado de acuerdo

a las necesidades particulares de cada segmento de consumidores;

graduando, ensamblado y empacando los productos.

5. Negociación: alcanzar acuerdos con los clientes en cuanto a precio del

producto y otros términos de la oferta, ayudando al productor y sus

intermediarios.

6. Distribución física el producto: Asumiendo las responsabilidades

propias para el aseguro en el transporte y almacenaje de los

productos.

7. Financiamiento: localizando fuentes de financiamiento que ayuden al

productor e intermediarios a cubrir los costos de operación del canal.

8. Distribución de los riesgos en el canal: compartiendo los riesgos

propios de la operación del canal de distribución entre el productor y

sus intermediarios.

Las primeras cinco funciones permiten al productor a preparar la venta

mientras que las tres restantes permite cumplir la transacción.

La comercialización es tan importante como la producción por que las dos

van de la mano para una buena rentabilidad de la actividad. La parte

fundamental de la comercialización es tener la disposición y los medios

idóneos para hacer llegar el producto al consumidor final ya sea esta

distribuidores mayoristas o minorista, cadenas de supermercados o

tiendas locales.

2.1.2. MARCO CONCEPTUAL

2.1.2.1. Administración

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar

el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de

lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y

eficaz. (Thompson, 2012)

26

Según Chiavenato “La administración es la conducción racional de las

actividades de una organización, sea lucrativa o no lucrativa. La misma

trata del planteamiento de la organización, (estructuración) de la dirección

y del control de todas las actividades diferenciadas por la división del

trabajo que ocurren dentro de una organización”.3

Se puede concluir con esta conceptos que la administración es un

conjunto de actividades como es: planear, organizar, dirigir y controlar,

encaminados a un mismo fin, siempre y cuando el uso de los recursos,

materiales y financieros sean utilizados racionalmente.

2.1.2.2. Administración de producción

Según el enfoque emprendedor muestra que la administración de

operaciones está relacionada con la planeación y control de un proceso

de conversión. Incluyen la adquisición de insumos y luego la verificación

de su transformación en productos y servicios deseados por los cliente”4

(Logenecker, 2007, pág. 484)

La Administración de la Producción, también llamada Administración o

Gerencia de Operaciones se define como “el diseño, la operación y el

mejoramiento de los sistemas de producción que crean los bienes o

servicios primarios de la compañía”5

Se puede definir como la administración del uso de recursos directos y

necesarios para producir bienes o servicios que ofrece una empresa.

2.1.2.3. Producción

Según Marx “La concepción materialista de la historia parte de la

proposición de que la producción de los medios de sustento de la vida

3 Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, séptima

edición,(2002) pág. 12 4 Justin G.Logenecker, Carlos W, J.William Petty, Leslie E.Palich, Administración de

Pequeñas Empresas. ENFOQUE EMPREDEDOR,(2007) Pag.484 5 Arnoletto, E.J. Administración de la Producción como Ventaja Competitiva,

(2007),Pag.27

27

humana, junto con la producción y el intercambio de las cosas producidas,

es la base de la estructura social.”6

Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y

servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción

económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades

humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio.7

Se puede señalar que la producción tiene una concepción materialista,

que hablando económicamente puede decirse también que esta actividad

puede ayudar a satisfacer las necesidades de los seres humanos

independiente de empresa u organización que los produzca.

2.1.2.4. Marketing mix

Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto

de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa

combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La

mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer

para influir en la demanda de su producto".

Según American Marketing Asociation lo define como “un proceso de

planificación y ejecución de dichos conceptos (Precio, Promoción o

Publicidad y Plaza o Distribución de ideas, bienes y servicios) para crear

intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización.”

Se pue decir que el marketing mix es una herramienta que sirve para

crear intercambio de bienes y servicios satisfaciendo necesidades de

individuos y empresas.

2.1.2.5. Comercialización

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a

comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de

comercialización abarcan todos los procedimientos y maneras de trabajar

6 Engels, Socialismo utópico y socialismo Científico, 1880.

7 Eumed.net. Diccionario de Economía y Finanzas.

28

para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución

(Ugarte et al., 2003).

Según Kotler (1995), Conjunto de funciones que se desarrollan desde que

el producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al

consumidor.

Por tanto, comercializar se traduce en el acto de planear y organizar un

conjunto de actividades necesarias que permitan poner en el lugar

indicado y el momento preciso una mercancía o servicio logrando que los

clientes, que conforman el mercado, lo conozcan y lo consuman.

2.1.2.6. Mercado

El mercado según Stanton, Etzel y Walker, lo define "las personas u

organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y

voluntad de gastarlo”.8

Según Patricio Bonta y Mario Farber se define "donde confluyen la oferta

y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de

todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo:

El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que

poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a

comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" 9

Se puede entender por mercado que es un lugar donde concurren

compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad

del deseo de satisfacer con dinero y la voluntad para hacerlo.

8 Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing”

9 Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y

Publicidad", el mercado

29

2.1.3. MARCO LEGAL

2.1.3.1. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

y Pesca

En nuestro país, la regulación de las actividades agropecuarias está dada

por la guía sobre la buena práctica pecuaria del M.A.G.A.P.

Aquí se puede encontrar normativas con respecto al tratamiento de los

desechos orgánicos, ubicación de la explotación pecuaria, uso, calidad

del agua y alimento, sanidad animal, programa de control de plagas,

roedores y fauna nociva, eliminación adecuada de residuos y envases

vacíos de medicamentos veterinarios, bienestar animal, preparación de

los animales para el sacrificio, manejo ambiental, y disposición de

cadáveres.

Todos estos aspectos afectan directamente al medio ambiente, por lo que

es importante seguir las normativas para que el impacto que la actividad

avícola produzca; sea en menor grado.

La Constitución Política de la República de Ecuador (2008) garantiza a su

población el derecho del Buen Vivir en un ambiente ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación.

El reglamento para el control, evaluación, funcionamiento, y medio

ambiente de la planta avícola, determina los siguientes lineamientos para

poder mantener una producción avícola exitosa y la conformidad para sus

habitantes:

2.1.3.2. Clasificación de las granjas

Art. 1.- Las granjas avícolas serán de cuatro tipos:

a. Granja de reproducción para producción de huevos fértiles destinados

a la incubación artificial.

b. Granja para la producción comercial de huevos para consumo humano.

c. Granja para la producción comercial de pollos de engorde.

30

d. Granjas de otras especies aviares: pavos, patos, gansos, codornices,

otros.

2.1.3.3. Registro de las granjas

Art. 2.- Los establecimientos dedicados a la producción y explotación de

aves están obligados a obtener el registro bianual correspondiente de

acuerdo a las siguientes normas:

a. La solicitud será presentada por el interesado en la Coordinación

Provincial u Oficina Local del C.O.N.A.V.E. si la hubiere, correspondiente

al lugar donde esté instalada la granja avícola.

b. Para la inscripción de los nuevos planteles avícolas que se deseen

instalar, los interesados presentarán la indicada solicitud con la siguiente

información:

Provincia, ciudad, cantón, y sitio de ubicación de la granja. Distancia a la

granja avícola más cercana. Finalidad de la granja avícola: progenitoras,

reproductoras, comerciales de postura o de engorde. Número de

galpones y sus dimensiones. Razas o linajes utilizados. Nombre del

médico veterinario que asesora técnicamente, número de matrícula y

colegio profesional al que pertenece.

2.1.3.4. Instalaciones

Art. 3.- Las explotaciones avícolas deben estar localizadas en lugares

protegidos de inundaciones y lo más alejado posible de plantas de

faenamiento, basureros y carreteras principales, zonas pantanosas, lagos

y humedales a los que llegan masivamente aves silvestres y migratorias y

deben estar aisladas de posibles fuentes de contaminación industrial y

libres de emanaciones como humo de fábricas, polvo de canteras, hornos

industriales, fábricas de gas, plantas de tratamiento de desechos.

31

Art. 4.- El galpón donde se establecerán las aves, debe reunir las

condiciones específicas que faciliten el lavado, desinfección e higiene

total, con el fin de prevenir enfermedades.

Art. 5.- El plantel debe contar con instalaciones sanitarias y zonas

separadas y definidas para la administración, producción y vehículos.

2.1.3.5. Código orgánico de la producción, comercio e

inversiones

Art 320.- de nuestra constitución establece que la producción, en

cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad;

sostenibilidad; productividad sistémica; valoración del trabajo; y eficiencia

económica y social; POLITICA INDUSTRIAL DEL ECUADOR Política 5

Estrategias 30 5-A: Incentivar la ampliación y diversificación de la oferta

de productos y servicios con estándares de calidad para los mercados

internos y externos.

Política comercial Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes

objetivos: 1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a

partir del objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo. 2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes

para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial. 3.

Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales. 4. Contribuir a

que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las

desigualdades internas. 5. Impulsar el desarrollo de las economías de

escala y del comercio justo.

Constitución Nacional del Ecuador Sección quinta Intercambios

económicos y comercio justo Art. 335.- El Estado regulará, controlará e

intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones

económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento,

simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así

como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes

públicos y colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada

32

a proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de

sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados,

o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de

competencia desleal.

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio

de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones

de la intermediación y promueva la sustentabilidad. El Estado asegurará

la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia

en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante

ley.

Constitución Nacional Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el

derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en las labores

de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se

impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.

Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 6. Política 6.7: Impulsar procesos de

capacitación y formación para el trabajo. Código Orgánico de Producción

Fin i: Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en

competencias laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de

la transformación sean apropiados por todos.

33

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al

basar sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que

permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es

decir en el cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto el Progreso.

La Universidad Pedagógica Libertador (2003) expresa: “Se entiende por

investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la

realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales”.

Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección

de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)

34

3.2. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.1. Variable Independiente: Producción

Tabla 2 Variable Independiente, Producción

Fuente: Propio Elaborado por: Martin Chugchilán

CONCEPTO

DIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS BÁSICOS

INSTRUMENTOS

Es el proceso de

transformación de la

materia prima en

producto elaborado sea

un bien o servicio.

Administración de

la producción

Recursos

Proceso productivo

Ventaja

Competitiva

Consumo habitual

Uso de recursos

Procedimiento

¿Consume usted pollo?

¿Qué tipo de pollo se

comercializa en el

cantón?

¿Con que frecuencia

consume pollo?

¿Conoce usted si existe

algún galpón avícola

cerca de su localidad?

E

N

C

U

E

S

T

A

35

3.2.2. Variable Dependiente: Comercialización

Tabla 3 Variable Dependiente, Comercialización

Fuente: Propio Elaborado por: Martin Chugchilán

CONCEPTO

DIMENCIÓN

INDICADORES

ITEMS BÁSICOS

INSTRUMENTOS

Es el proceso de

transformación de

la materia prima en

producto elaborado

sea bien o servicio.

Comercialización

Marketing

Marketing mix

Oferta y demanda

del producto

mercado

Precio en el

mercado

¿Cuál es el costo del producto?

¿Conoce el costo de la carne de pollo

a nivel local?

¿Cómo califica usted a la carne de

pollo que se produce en el sector?

¿Qué características le gustaría del

producto?

¿Considera que el precio de la carne

de pollo es adecuado?

¿Qué presupuesto dispone usted

para adquirir el pollo?

E

N

C

U

E

S

T

A

36

3.3. POBLACION Y MUESTRA

Para obtener resultados óptimos se toma en cuenta los recintos

Nueva Unión, El Progreso, Barrio Lindo, Nueva Aurora, Paraíso

Escondido Alto, Paraíso Escondido Bajo

Para el desarrollo de la presente investigación se pudo determinar el

tamaño de la muestra utilizando

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁−1)𝑒2+𝜎2𝑍2

n = 155

E = Margen de error 7% (0.07)

N = Universo o población 11.496

Z = Nivel de confianza del proyecto 93% (0.93)

3.4. INSTRUMENTO

3.4.1. ENCUESTA

“Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal

o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación.” 10

Las encuestas se realizan a grupos de personas con características

similares de las cuales se desea obtener información y la principal ventaja

del uso de la encuesta es que, dependiendo de la profundidad de la

misma, se pueden obtener datos precisos; mientras que la desventaja

radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar

respuestas falsas.

10

MALHOTRA, Naresh. Investigación de Mercados. Cuarta Edición. Editorial Priam.

Colombia. Año 2004 Pág. 115

37

Mediante este método se podrá recolectar información específica e

idónea, sugerencias y opiniones de la comercialización de producto

avícola en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

El cuestionario está dirigido a la población de Cantón Pedro Vicente

Maldonado reciento el Progreso.

La información que se recopile servirá de base, para analizar, interpretar y

posteriormente tomar decisiones que ayudaran para continuar con el

proyecto forma cumplir con los objetivos propuestos al inicio de esta

investigación.

38

CAPITULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1. Procedimiento de la investigación

Durante el proceso de investigación se han realizado varios

procedimientos como la observación previa en el Cantón, para realizar el

planteamiento del problema, para el siguiente apartado el cual fue el

marco referencial se ha recolectado información bibliográfica, luego se

procede a la recolección de datos, que mediante la encuesta se procede a

la recolección de información, la cual fue aplicada a la población del

Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto el Progreso, y por consiguiente

se procede a la tabulación y análisis de cada pregunta para obtener los

resultados.

4.2. Análisis e interpretación de datos

A continuación se realiza el análisis correspondiente a la encuesta

dirigida a la población del cantón Pedro Vicente Maldonado.

39

Pregunta 1 ¿Consume carne de pollo?

Tabla 4 Consume carne de pollo

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 146 94.19%

NO 9 5.81%

TOTAL 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán

Fuente: Encuesta

Consume carne de pollo

Gráfico 3 consumo carne de pollo

Elaborado por: Martin Chugchilán

Fuente: Encuesta

Análisis

El 94% de la población del Cantón Pedro Vicente Maldonado indica

que si consume la carne de pollo, por su valor nutricional y por su

costo de adquisición bajo; mientras que el 5.81% señala que no

consume carne de pollo, por distintas circunstancias de gustos o

preferencias.

94%

6%

Si No

40

Pregunta 2 ¿Qué tipo de pollo se comercializa en el cantón?

Tabla 5 Qué tipo de pollo se comercializa en el cantón

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Tipo de pollo que se comercializa en el cantón

Gráfico 4 Tipo de pollo que se comercializa en el cantón Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 87,74% de la población del Cantón Pedro Vicente Maldonado

señala que proviene de una galponera avícola, mientras que el

12,26% de la población encuestada indica que el pollo que se

comercializa en el Cantón proviene del campo, misma que es

criado por sus dueños en sus casas.

0

20

40

60

80

100

120

140

Proveniente de unagalponera avícola

Proveniente del campo

Series1

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Proveniente de una

galponera avícola

136 87.74%

Proveniente del campo 19 12.26%

Total 155 100%

41

Pregunta 3 ¿En qué circunstancia usted consume carne de pollo?

Tabla 6 En qué circunstancia usted consume carne de pollo

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Circunstancia en la que consume carne de pollo

Gráfico 5 Circunstancia en la que consume carne de pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 96% de la población del Cantón Pedro Vicente Maldonado señala que

compra carne de pollo para el consumo diario; mientras que el 4% de la

población encuestada indica que las circunstancias por las que compra

pollo son en fiestas, por lo que es consumido para celebraciones,

ocasiones especiales y reuniones familiares.

96%

4%

Consumo Diario

Fiestas

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Consumo

diario

149 96,13%

Fiestas 6 3,87%

Total 155 100%

42

Pregunta N° 4 ¿Cómo califica usted a la carne de pollo que se produce en

el sector?

Tabla 7 ¿Cómo califica usted a la carne de pollo que se produce en el

sector?

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Calificación a la carne de Pollo que se produce en el sector

Gráfico 6 Calificación a la carne de Pollo que se produce en el sector Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 66% de la población de Pedro Vicente Maldonado indica que califica a

la producción de pollo como muy bueno, el 29% dice que bueno, mientras

que el 5% de la población encuestada manifiesta que es malo, debido a la

inexistencia de un galpón avícola dentro del Cantón.

Muy bueno 66%

Bueno 29%

Malo 5%

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bueno 103 66%

Bueno 47 29%

Malo 13 5%

Total 155 100%

43

Pregunta 5 ¿Conque frecuencia usted consume carne de pollo?

Tabla 8 ¿Conque frecuencia usted consume carne de pollo?

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Diario 47 80%

Semanal 101 17,42%

Mensual 7 2,58%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Frecuencia con la cual usted consume carne de pollo

Gráfico 7 Frecuencia con la cual usted consume carne de pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 65% de la población del Cantón Pedro Vicente Maldonado indica que el

consumo de pollo es semanal, el 30% señala que a diario, mientras que el

5% de la población encuestada manifiesta que su consumo es semanal,

debido a la falta de recursos económicos para adquirir el producto.

30%

65%

5%

Diario Semanal Mensual

44

Pregunta 6 ¿Qué cantidad de carne de pollo compra usted para el

consumo diario?

Tabla 9 ¿Qué cantidad de carne de pollo compra usted para el consumo

diario?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 2 libras 83 53,55%

3 a 4 libras 52 33,55%

Medio pollo 16 10,32%

Pollo entero 4 2,58%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Cantidad de carne de pollo que compra para el consumo diario

Gráfico 8 Cantidad de carne de pollo que compra para el consumo diario Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 53% de la población de Pedro Vicente Maldonado, indica que consume

carne de pollo de 1 a 2 libras a diario, el 34% de 3 a 4 libras, 10% medio

pollo, mientras que el 3% de la población encuestada señala que

consume pollo entero a diario, misma que su porcentaje de consumo de

pollo entero es bajo debido a los recursos económicos de las personas.

53% 34%

10% 3%

1 a 2 libras 3 a 4 libras Medio pollo Pollo entero

45

Pregunta 7 ¿Qué costo por libra paga usted para adquirir el pollo?

Tabla 10 ¿Qué costo por libra paga usted para adquirir el pollo?

ESCALA

VALORATIVA

FRECUENCIA PORCENTAJE

$ 1,35 0 0%

$ 1,40 32 20,64%

$ 1,50 120 77,42%

Más de 1,50 3 1,94%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Costo por libra de pollo

Gráfico 9 Costo por libra de pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 77% de la población de Pedro Vicente Maldonado indica que dispone

de un presupuesto de $1.50, el 21% de $1.40, mientras que el 2% de la

población encuestada señala que dispone de un presupuesto más de

$1.50 para adquirir el pollo, debido a las diferentes posibilidades

económicas de las personas.

0%

21%

77%

2%

$1.35 $1.40 $1.50 más de $1.50

46

Pregunta 8 ¿Considera que el precio de la carne de pollo es adecuado?

Tabla 11 ¿Considera que el precio de la carne de pollo es adecuado?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy adecuado 25 50,32%

Adecuado 97 30,32%

Poco adecuado 33 19,36%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Considera que es adecuado el precio del pollo

Gráfico 10 Considera que es adecuado el precio del pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis:

El 63% de la población del cantón Pedro Vicente Maldonado señala que

es adecuado el precio para adquirir carne de pollo, el 21% indica que es

poco adecuado, mientras que el 16% de la población encuestada

manifiesta que es muy adecuado el precio para adquirir la carne de pollo

ya que cuentan con ese presupuesto para adquirir el producto.

Muy adecuado 16%

Adecuado 63%

Poco adecuado 21%

47

Pregunta 9 ¿Cuál es la razón por la que usted prefiere consumir carne de

pollo?

Tabla 12 ¿Cuál es la razón por la que usted prefiere consumir carne de

pollo?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Precio 78 50,32%

Nutrición 47 30,32%

Sabor 30 19,36%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Razón por la cual consume carne de pollo

Gráfico 11 Razón por la cual consume carne de pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis:

El 50% de la población indica que una de las razones por las que

adquieren carne de pollo es por el precio, ya que es un costo accesible

para las personas, el 30% por la nutrición, ya que es una carne blanca

que no perjudica a la salud, mientras que el 20% de la población

encuestada manifiesta que adquieren carne de pollo por su sabor debido

a que es una carne rica en nutrientes.

50%

30%

20%

Precio Nutrición Sabor

48

Pregunta N° 10 ¿En qué lugar frecuentemente compra la carne de pollo?

Tabla 13 ¿En qué lugar frecuentemente compra la carne de pollo?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Supermercados 0 0%

Mercados 88 56,77%

Tiendas 46 29,68%

Tercenas 21 13,55%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Lugar donde adquieren la carne de pollo

Gráfico 12 Lugar donde adquieren la carne de pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis:

El 57% de la población señala que con frecuencia adquiere la carne de

pollo en los mercados, el 30% en las tiendas, mientras que el 13% de la

población encuestada manifiesta que adquiere la carne de pollo en

tercenas, ya que como son vendedores directos el costo es más bajo.

0%

57% 30%

13%

Supermercados Mercados Tiendas Tercenas

49

Pregunta 11 ¿usted a la hora de adquirir carne de pollo se fija en la

marca?

Tabla 14 ¿usted a la hora de adquirir carne de pollo se fija en la marca?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 36 23,23%

No 119 76,77%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Se fija en la marca que tiene para adquirir el pollo

Gráfico 13 Se fija en la marca que tiene para adquirir el pollo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 77% de la población encuestada en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado señala que no se fija en la marca a la hora de adquirir pollo,

mientras que el 33% manifiesta que si se fija en la marca a la hora de

adquirir carne de pollo, debido a que un pollo con marca contiene un

impreso el valor nutricional en el empaque, misma que las personas

pueden conocer el tipo de pollo que están consumiendo.

Si 23%

No 77%

50

Pregunta 12 ¿Qué tipo o marca de pollo consume habitualmente?

Tabla 15 ¿Qué tipo o marca de pollo consume habitualmente?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mr. Pollo 12 8%

Avícola los Andes 0 0%

Las Olivas 0 0%

Otros 143 92%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Marca de pollo que consume

Gráfico 14 Marca de pollo que consume Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 92% de la población indica que consume otro tipo de pollo al que se

comercializa en el Cantón; pollo sin marca que se comercializa por

comerciantes del sector, mientras que el 8% de la población encuestada

manifiesta que consume Mr. Pollo, dicho anteriormente es consumido por

su empaque y valor nutricional que cuenta el mismo.

Mr pollo 8%

Avicola de los Andes

0% Las Olivas

0% otros 92%

51

Pregunta 13 ¿Conoce usted si existe galpones de producción avícola en

el cantón Pedro Vicente Maldonado?

Tabla 16 ¿Conoce usted si existe galpones de producción avícola en el

cantón

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 23 15%

No 132 85%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán

Fuente: Encuesta

Conoce usted si existe galpones de producción avícola en el

cantón Pedro Vicente Maldonado

Gráfico 15 Conoce usted si existe galpones de producción avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 85% manifiesta que no tiene conocimiento de la existencia de otros

galpones dentro del cantón, mientas que el 15% señala que si tiene

conocimiento la existencia de galpones de pollo dentro del Cantón, debido

a esta causa el consumo de la carne de pollo es media.

Si 15%

No 85%

52

Pregunta 14 ¿Estaría dispuesto a comprar pollos criados en el cantón Pedro Vicente Maldonado que cumplen con los parámetros de calidad e higiene, a un precio competitivo?

Tabla 17 Estaría dispuesto a comprar pollos criados en el cantón Pedro Vicente Maldonado que cumplen con los parámetros de calidad e higiene, a un precio competitivo.

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 136 88%

No 19 12%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Compraría pollos criados en el cantón, con los parámetros de

calidad y precio competitivo

Gráfico 16 Compraría pollos criados en el cantón, con los parámetros de calidad y precio competitivo Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 88% de la población encuestada manifiesta que si está de acuerdo en

consumir pollos criados dentro del Cantón, mientras que el 12% señala

que no estaría dispuesto a consumir carne de pollo criado en el Cantón,

debido a que por salud o preferencias no consumen el mismo.

Si 88%

No 12%

53

Pregunta 15 ¿Sería de importancia el desarrollo de un proyecto para la creación de un galpón de pollos en la el cantón Pedro Vicente Maldonado? Tabla 18 ¿Sería de importancia el desarrollo de un proyecto para la creación de un galpón de pollos en la el cantón Pedro Vicente Maldonado?

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 107

Importante 33

Poco importante 15

Total 155

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Importancia del desarrollo de un proyecto para la creación de un

galpón de pollos

Gráfico 17 Importancia del desarrollo de un proyecto para la creación de un galpón de pollos. Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 69% de la población indica que sería muy importante, el 21%

importante, mientras que el 10%señala que sería importante el desarrollo

de un proyecto para la creación de un galpón avícola, mismo que ayudara

generando fuentes de trabajo para las personas quienes habitan en el

Cantón.

Muy importante

69%

Importante 21%

Poco Importante

10%

54

Pregunta 16 ¿Cuál sería su interés en el desarrollo de este proyecto de

creación de un galpón de pollos en el cantón Pedro Vicente Maldonado?

Tabla 19 ¿Cuál sería su interés en el desarrollo de este proyecto de

creación de un galpón de pollos en el cantón Pedro Vicente

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Incremento en la fuentes de trabajo 98 63%

Mayor desarrollo agrícola en el sector 13 9%

Precios bajos en la carne de pollo 44 28%

Total 155 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

El interés en el desarrollo del proyecto

Gráfico 18 El interés en el desarrollo del proyecto Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis

El 63% de la población del Cantón Pedro Vicente Maldonado indica que

tienen interés en el desarrollo del proyecto debido a que incrementaría las

fuentes de trabajo, el 28% manifiesta que por precios bajos, mientras que

el 9% señala que por mayor desarrollo agrícola en el sector tienen interés

en la ejecución del proyecto.

63% 9%

28%

Incremento en las fuentes de trabajo

Mayor desarrollo agrícola en la región

Precios bajos de la carne de pollo

55

Pregunta 17 ¿Usted al conocer la realización del proyecto de la creación

de un galpón productor de pollos, que consumirá recursos propios del

sector fomentando el desarrollo de la comunidad aceptaría su ejecución?

Tabla 20 ¿Usted al conocer la realización del proyecto de la creación de un galpón productor de pollos, que consumirá recursos propios del sector fomentando el desarrollo de la comunidad aceptaría su ejecución?

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Usted al conocer la realización del proyecto de la creación de un galpón productor de pollos, que consumirá recursos propios del sector fomentando el desarrollo de la comunidad aceptaría su ejecución

Gráfico 19 Aceptaría su ejecución Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Encuesta

Análisis:

El 85% de la población encuestada en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado indica que si acepta la ejecución del proyecto, mismo que

ayudara en la factibilidad de la creación, mientras que el 15% manifiesta

que no, debido a que puede causar daños ambientales y enfermedades

que puedan afectar a la fauna de la comunidad.

Si 85%

No 15%

ESCALA VALORATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 132

No 23

Total 155 100%

56

4.3. RESULTADOS

Se evidencia que en la relación a la variable independiente de este

proyecto mismo que es la producción un porcentaje alto muestra que no

se realiza de manera adecuada, que cumpla como normas y leyes que

permitan cuidar y proteger el medio ambiente ya que a largo plazo podría

tener daños irreversibles para el medio ambiente y salud de los habitantes

del Cantón Pedro Vicente Maldonado.

En relación a la variable dependiente de este trabajo de investigación

mismo que es la comercialización existe conocimiento empírica en el

sector para el manejo del producto y su distribución, lo que no permite

que los productores familiares no tengan una producción en masa para

obtener ingresos altos para mayor inversión en su negocio.

57

CAPITULO V

5. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se puede apreciar que los avicultores del cantón Pedro Vicente en la

provincia de Pichincha; no destinan suficiente espacio para la cría de

pollos, ya que los tienen destinado para la ganadería y la producción de

palmito que se adaptan a las condiciones climáticas, tan buenas como

son las del sector y por la poca experiencia que tienen en la producción

de pollo a gran escala.

Se puede concluir que si los avicultores, no proponen esta actividad como

fuente de desarrollo debido a que no cuentan con recursos económicos

para invertir y lo poco que poseen no sera importante para observar

resultados, pues, según la investigación de campo; la producción avícola

sin la utilización de tecnología adecuada para su producción, los niveles

de producción no abastecen a la demanda del producto.

Mediante los resultados de la encuesta, se puede establecer que el

número de consumidores de carne de pollo es alto, y con una frecuencia

aceptable de demanda, de los pollos procesados y presentados en

empaques adecuados y llamativos.

El presupuesto que disponen los consumidores es aceptable para las

expectativas el precio que los productores fijen de acuerdo al sector de la

población, para la que se prevé ingresar al mercado.

58

5.2. Recomendaciones

Se recomienda analizar el mercado avícola del sector debido a un nicho

de mercado insatisfecho que no puede pasar desapercibido, existe

demanda en exceso y la oferta de producto avícola es muy poco.

Es muy importante que se brinde capacitación a los nuevos y pequeños

productores locales, se incluyan aspectos relacionados con la crianza, el

engorde, el faenamiento y la distribución también se debe incluir temas

relacionados con el manejo de maquinaria adecuada para todo el

proceso, con la finalidad de mejorar los niveles de producción y venta de

pollos en los sectores investigados.

Se recomienda incentivar a los pequeños productos, ya que de ellos se

puede aprender mucho a la hora de implementar una microempresa que

se dedique a la producción de pollos.

Además es de relevancia que se tomen en cuenta las ideas de la

población del cantón para un proyecto futuro, pues de ellos dependerá la

rentabilidad de un negocio dirigido a ese sector comercial.

59

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

PROPUESTA CREACIÓN DEL GALPÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN AVÍCOLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE

MALDONADO, RECINTO EL PROGRESO EN LA HACIENDA SAN

ISIDRO.

6.1. Introducción

Luego de culminar la investigación, y por medio de la las conclusiones

que se obtuvo en el trabajo se ha determinado ciertos factores

importantes, que los galpones dedicados a la crianza de pollos en el

sector no satisface la demanda del lugar debido a que tienen lasos

directos con las corporaciones nacionales, el total de su producción está

fuera del cantón, impidiendo que la población pueda tener acceso al

consumo directo de sus productos, razón por la cual se presenta el

desarrollo de la propuesta de crear un galpón para la producción y

comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto el

progreso en la hacienda San Isidro.

6.2. Justificación

En la actualidad debido al crecimiento de la población en el cantón Pedro

Vicente Maldonado se ha visto la necesidad de ejecutar este proyecto

avícola que se realizará en el recinto el Progreso en la hacienda San

Isidro teniendo como principal característica el clima que ofrece, su

hidrografía, accesibilidad a los servicios básicos y la conformidad con que

aceptan sus moradores para la ejecución y su puesta en marcha del

proyecto.

60

Los beneficiarios directos del proyecto es la población del cantón Pedro

Vicente Maldonado.

6.3. Objetivo general

Construir un galpón para la producción y comercialización avícola

en el cantón Pedro Vicente Maldonado

6.3.1. Objetivos específicos

Establecer los recursos necesarios para la ejecución del proyecto

Definir las etapas del proyecto

Formular la viabilidad del proyecto avícola.

6.4. Ubicación sectorial y física

La propuesta se llevará a cabo en Ecuador en la Provincia de Pichincha,

cantón Pedro Vicente Maldonado en el recinto El Progreso, en la

hacienda San Isidro, La hacienda tiene una extensión de 50 hectáreas de

las cuales 2 hectáreas será utilizada para la edificación del galpón; cuenta

con energía eléctrica, servicio de agua, sistema de purificación de aguas

contaminadas, recolección de desechos sólidos, viabilidad, transporte y

seguridad.

Tabla 21 Mapa ubicación de la hacienda San Isidro

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Google Maps

Hacienda San Isidro

61

6.5. Factibilidad

A continuación se realiza el análisis de la factibilidad de la propuesta de

creación del galpón que se dedicara a la producción y comercialización

avícola, considerando ciertos aspectos.

La factibilidad de mercado en cuanto a aspectos de mercado como para

la importancia del mercado avícola, el análisis situacional del foda,

segmentación del mercado, análisis de la oferta y demanda, producto,

precio y publicidad.

La factibilidad técnica analiza varios aspectos importantes como es el

tamaño del proyecto, tamaño óptimo de la planta, diseño y construcción

de la planta avícola, construcciones internas del galpón, ingeniería del

proyecto y registros avícolas

La factibilidad administrativa en cuanto a procesos de legalización y

análisis de aspectos como: microempresas, ideas para la constitución,

afiliación y cumplimiento legal que van a ser de suma importancia para

iniciar sus actividades económicas.

La factibilidad económica y financiera permitirá conocer la inversión,

estructura de financiamiento, estados financieros, evaluaciones

financieras como: valor actual neto, tasa interna de retorno, costo

beneficio.

Finalmente la factibilidad medio ambiental que es uno de los aspectos

significativos puesto se analiza el impacto ambiental, control y medidas de

prevención y mitigación, plan de monitoreo ambiental y por último la

gestión ambiental.

6.6. Descripción de la propuesta

Este proyecto se ha puesto en marcha con el fin de ser un aporte a la

comunidad del cantón Pedro Vicente Maldonado, se ha visto muchas

falencias en la producción y comercialización del producto, un

determinante importante en una posible ejecución del proyecto.

62

Se debe considerar aspecto que permita la viabilidad de la misma como

es los factores técnicos, medios ambientales, administrativos y

económicos, como los más relevantes para una adecuada realización.

Esta propuesta además de tener un fin lucrativo también se ha

considerado aspectos como el aporte en la nutrición en los habitantes,

generar fuentes de empleos, en la situación actual que vive el país

necesita de gente emprendedora.

63

6.7. Cuerpo de la propuesta

CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN AVÍCOLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE

MALDONADO, RECINTO EL PROGRESO EN LA HACIENDA SAN

ISIDRO.

Carlos Martin Chugchilán Guashca

64

6. PROPUESTA .............................................................................. 59

6.1. Introducción ................................................................................... 59

6.2. Justificación ................................................................................... 59

6.3. Objetivo general ............................................................................. 60

6.3.1. Objetivos específicos .................................................................... 60

6.4. Ubicación sectorial y física ............................................................. 60

6.5. Factibilidad ..................................................................................... 61

6.6. Descripción de la propuesta ........................................................... 61

6.7. Cuerpo de la propuesta .................................................................. 63

6.8. Justificación ................................................................................... 67

6.9. Objetivo General ............................................................................ 67

6.9.1. Objetivo especifico ........................................................................ 67

6.10. Fases de la formulación de la visión, misión y valores ................... 67

6.10.1.Misión............................................................................................ 67

6.10.2.Visión ............................................................................................ 68

6.10.3.Valores .......................................................................................... 68

6.11. Mercado ......................................................................................... 68

6.11.1.Estudio de mercado avícola .......................................................... 69

6.11.2.Análisis situacional F.O.D.A. ......................................................... 70

6.11.3.Oferta ............................................................................................ 73

6.11.4.Demanda ...................................................................................... 74

6.11.5.Producto ........................................................................................ 75

6.11.6.Empaque ....................................................................................... 75

6.11.7.Composición y ventaja nutricional ................................................. 76

6.11.8.Presentación del producto ............................................................ 76

6.11.9.Precio ............................................................................................ 77

6.11.10. Forma de pago ........................................................................ 77

6.11.11. Publicidad ................................................................................ 77

6.11.12. Transporte ............................................................................... 78

6.12. Estudio administrativo .................................................................... 78

6.13. Microempresa ................................................................................ 79

6.14. Ideas básicas para la constitución ................................................. 79

6.14.1.Constitución .................................................................................. 80

6.14.1.1. Afiliación y cumplimiento legal, administrativo .......................... 80

6.14.1.2. Registro único de contribuyentes (RUC) ................................... 80

65

6.14.1.3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ..................... 81

6.14.1.4. Ministerio de Relaciones Laborales .......................................... 82

6.14.1.5. Cámara Nacional de Microempresas ........................................ 83

6.14.1.6. Registro Mercantil ..................................................................... 83

6.14.1.7. Permisos de Funcionamiento .................................................... 83

6.14.1.8. Permiso Cuerpo de Bomberos .................................................. 84

6.14.1.9. Patente ...................................................................................... 85

6.14.1.10.Registro Sanitario .................................................................... 85

6.14.2.Estructura Organizacional ............................................................. 86

6.14.2.1. Organigrama Empresarial ......................................................... 86

6.14.2.2. Descripción de funciones .......................................................... 88

6.14.2.3. Área Administrativa ................................................................... 88

6.15. Estudio Técnico.............................................................................. 92

6.15.1.Tamaño del proyecto .................................................................... 92

6.15.2.Disponibilidad de recursos financieros .......................................... 93

6.15.3.Disponibilidad de recursos humanos ............................................ 93

6.15.4.Disponibilidad de materia prima .................................................... 94

6.15.5.Disponibilidad de alimento ............................................................ 94

6.15.6.Disponibilidad de insumos ............................................................ 95

6.15.7.Disponibilidad de maquinarias y herramientas .............................. 95

6.15.9.Disponibilidad de útiles de oficina ................................................. 97

6.15.10. Disponibilidad de equipos de computación ............................. 97

6.15.11. Determinación del tamaño óptimo de la planta........................ 98

6.15.12. Diseño y construcción del galpón avícola ................................ 98

6.15.12.1.Construcción del galpón ........................................................... 98

6.15.12.2.Construcción de la planta de faenamiento ............................. 100

6.15.12.3.Construcción oficinas ............................................................. 100

6.15.12.4.Construcción de la bodega de desechos ............................... 101

6.15.12.5.Construcciones internas de los galpones ............................... 103

6.15.13. Ciclo de crecimiento .............................................................. 109

6.15.13.1.Recibimiento de pollos en los galpones ................................. 109

6.15.13.2.Faenamiento .......................................................................... 113

6.16. Estudio Económico ...................................................................... 115

6.16.1.Identificación de la inversión ....................................................... 115

6.16.2.Inversión de Activos Fijos ........................................................... 116

6.16.3.Inversión Activos Diferidos .......................................................... 118

66

6.16.4.Capital de trabajo ........................................................................ 119

6.16.5.Inversión Total ............................................................................ 119

6.16.6.Inversión por semanas ................................................................ 120

6.16.7.Estructura de Financiamiento ..................................................... 121

6.16.8.Préstamo Bancario ..................................................................... 122

6.16.9.Inversión y Financiamiento ......................................................... 122

6.16.10. Depreciación de Activos Fijos ................................................ 123

6.16.11. Amortización de Activos Diferidos ......................................... 124

6.16.12. Amortización de la deuda ...................................................... 125

6.16.13. Presupuesto de costo ............................................................ 128

6.16.14. Materia Prima ........................................................................ 129

6.17. Costos indirectos de fabricación .................................................. 132

6.17.1.6.15.1. Insumos ......................................................................... 132

6.17.2.Mano de obra indirecta ............................................................... 133

6.17.3.Costos indirectos Servicios Básicos ........................................... 134

6.17.4.Gasto de administración ............................................................. 135

6.17.5.Gastos Servicios Básicos ............................................................ 136

6.18. Costos y gastos proyectados ....................................................... 136

6.18.1.Presupuesto de ingreso .............................................................. 138

6.19. Ingresos proyectados ................................................................... 139

6.19.1.Estado de resultados .................................................................. 140

6.19.2.Estado de flujo de efectivo .......................................................... 141

6.20. Evaluación Financiera .................................................................. 142

6.20.1.El Valor Actual Neto .................................................................... 142

6.20.2.Tasa Interna de Retorno ............................................................. 143

6.21. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 144

6.22. Impacto……………………………………………………………….153

67

6.8. Justificación

Actualmente la producción avícola nacional está creciendo de una manera

acelerada, y lleva varios años en tendencia y por ende la demanda de

pollo ha crecido, llevando a la población consumir buena proteína animal

de bajo costo para su aprovechamiento y consumo.

Con relación a complementos nutricionales tradicionales, el costo es

relativamente muy bajo, tiempo de producción es corto y hace de la

especie avícola una alternativa productiva de gran interés.

6.9. Objetivo General

Ser reconocidos tanto a nivel local como en la provincia de

Pichincha como una microempresa dedicada a la crianza y

comercialización de pollos de engorde de excelente calidad,

manteniendo en el mercado superando la competencia.

6.9.1. Objetivo especifico

Recuperar el valor de la inversión y lograr una tasa de rentabilidad

a mediano plazo.

Reducir los costos a través del incremento de la producción y uso

de incubadoras para su reproducción.

Establecer un adecuado sistema de manejo de galpones.

Emprender una publicidad masiva y atractiva al momento de la

introducción de la microempresa en el mercado con la finalidad de

crear en el consumidor la confianza necesaria para que adquiera el

producto.

6.10. Fases de la formulación de la visión, misión y valores

6.10.1. Misión

Avi Granjas del Norte una microempresa dedicada a la producción avícola

mediante la producción y comercialización de pollos de engorde intentará

cubrir la demanda insatisfecha del mercado local, basándose en un

trabajo tecnificado durante el proceso de producción, y posterior a ello a

68

través de la utilización de materia prima, materiales e insumos óptimos,

todo esto permitirá satisfacer las necesidades y expectativas de los

usuarios del producto y contribuir al desarrollo socioeconómico del

cantón.

6.10.2. Visión

Avi Granjas del Norte desea ser una microempresa líder produciendo y

comercializando productos avícolas en el mercado local, proveyendo

pollos de engorde de excelente calidad, con el fin de satisfacer las

necesidades de sus clientes, otorgar oportunidades de empleo a los

miembros del cantón y contribuir al desarrollo socioeconómico del cantón.

6.10.3. Valores

Responsabilidad: cumplir con puntualidad los servicios ofrecidos.

Honestidad: actuar con la verdad, honradez y total transparencia.

Buscar, aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y

bienes de las personas.

Respeto: fundamentar los actos en el respeto a las opiniones de

los demás

Calidad: satisfacer siempre las necesidades de nuestros clientes a

través del producto que ofrece.

Servicio: exceder las expectativas del cliente externo e interno

Limpieza: cumplir con un estricto control de aseo e higiene que

garantice a los clientes el adecuado manejo de alimentos y del

establecimiento.

6.11. Mercado

Para desarrollar este proyecto se realizara un estudio de mercado,

entendiéndose como un lugar donde se reúnen compradores y

vendedores, para intercambiar bienes o servicios a un precio previamente

establecido.

69

En el estudio de mercado se analizara varios aspectos como: el análisis

de la oferta y la demanda, producto a comercializar, precio, publicidad,

promoción así como aspectos que se refiere a gustos y preferencias.

En el mercado es donde se determina el precio de los bienes y servicios a

través de un comportamiento de la oferta y la demanda.

El estudio del mercado es uno de los factores primordiales para el

lanzamiento de un producto ya que esto permite visualizar de manera

clara las preferencias del consumidor

El estudio permitirá conocer el gusto del consumidor, cuando y como

quiere, que precio está dispuesto a pagar por ese producto.

Importancia

El estudio de mercado constituye un elemento muy importante para

sustentar la viabilidad del proyecto de inversión en un mercado muy

competitivo, esto permitirá analizar su evolución periódica cambios y

tendencias en el mercado competitivo y la determinación de costo /

beneficio reales que mantendrá este proyecto.

6.11.1. Estudio de mercado avícola

Este tipo de mercado está destinado a la producción y comercialización

de carne de pollo, estas se encuentran en casi todo el mundo debido a su

costo de producción baja y una buena rentabilidad, de esta manera

proporcionando un producto alto en nutrientes.

Ante la globalización, los vínculos entre la avicultura nacional e

internacional se hacen más fuertes. En general la competencia en el

sector avícola se determina fundamentalmente por el nivel de desarrollo

económico.

La producción de pollos de engorde es un negocio en el que es necesario

producir a escala de gran volumen, para determinar una ganancia por

unidad de producto. Las aves de engorde se venden por los general, con

70

un peso de 5 libras en adelante, en un tiempo de 7 semanas de

crecimiento.

Cualquier productor avícola debe tomar en cuenta las variaciones entre el

macho y la hembra a la hora de alimentar debido a lo siguiente:

Los machos crecen más rápidos que la hembras

Los crecimientos semanales de peso son uniformes

El consumo de alimento semanal se incremente al subir de peso

Las primeras ganancias de peso requieren menos alimentos

Los machos convierten más eficientemente el alimento a carne que

las hembras

En el cantón Pedro Vicente Maldonado lugar donde se ejecutara el

proyecto de microempresa avícola se realizó una investigación en la zona

y sus alrededores comprobando la ausencia de criaderos de pollos a gran

escala, los 4 criaderos que se observó son productores pequeños no

cuentan con una infraestructura adecuada para la producción masiva,

debido a esto no puede satisfacer la demanda del cantón.

6.11.2. Análisis situacional F.O.D.A.

El estudio del marcado analiza y estudia el comportamiento del mercado,

clientes, producto, precio y sus sustitutos de forma analítica. Con ello se

puede obtener lo que se llama análisis situacional F.O.D.A.

A continuación se detalla cada uno de los factores internos como externos

que se relaciona de manera directa con la crianza y comercialización de

pollo de engorde, donde determina lo siguiente:

Factores Internos

Fortaleza

La crianza de pollos de engorde es una actividad altamente rentable

dentro de la provincia de Pichincha, ubicación estratégica de la planta

avícola y aceptación de la colectividad del cantón, funcionara de manera

óptima.

71

El pollo de engorde se adapta a cualquier tipo de clima y temperatura, el

tiempo de crianza es mismo en cualquier sector del país haciendo que

este proyecto sea atractivo para la inversión y su puesta en marcha.

El precio con relación a otros tipos de carne es menor, lo que hace

beneficioso para el cliente, ya que no invierte mucho dinero al adquirirlo.

Las personas que van a trabajar en este proyecto conocen del

tratamiento, manejo y cuidado de los pollos broilers puesto que existirá

una previa capacitación antes y después, dirigida por profesionales en el

área.

Los procesos para la crianza y obtención de la carne de pollo cumplirá

con todas las normas sanitarias y su distribución se la realizará en

diferentes presentaciones, satisfaciendo de esta manera al cliente y sus

expectativas.

Debilidades

Poco conocimiento de las nuevas técnicas y métodos de crianza avícola

hace que no se produzca carne de pollo de la mejor calidad.

El hecho de no disponer de un lugar adecuado para el depósito de

desechos orgánicos del pollo hace que se tome en cuenta en cuenta la

generación de un plan para la eliminación de la misma,

La carencia de recursos económicos es una de las principales debilidades

ya que para cualquier actividad es necesario contar con un capital de

trabajo, por lo que será necesario realizar disponer de capital por medio

de ventas de recursos.

Espacio físico no disponible y adecuado para la reproducción de cría de

los pollos broilers.

Falta de proveedor para la disponibilidad de materia prima e insumos.

72

Factores Externos

Oportunidades

Se cuenta con un mercado amplio, con una gran cantidades de clientes

que prefieren el consumo de pollo antes de otras carnes.

En la provincia de Pichincha y en especial en el cantón Pedro Vicente

Maldonado, existe un mercado en constante crecimiento y expansión, con

lo que el aumento en la cantidad de producción y ventas aumentará

constantemente generando ingresos para la empresa.

En la actualidad la Corporación Financiera Nacional está impulsando la

reactivación económica a través de créditos dirigidos a proyectos

agroindustriales, lo que será aprovechado para la aplicación y ejecución

de este proyecto.

Se contará con el servicio de proveedores que brinde un producto de

calidad.

Existen en la actualidad equipos y sistemas de crianza sofisticados, los

mismos que serán utilizados en la empresa.

Amenazas

La inestabilidad política puede causar un incremento de precios, lo que

puede disminuir el consumo de nuestros clientes los cuales optaran por

adquirir productos sustitutos.

La competencia cada día gana más espacio en el mercado.

La contaminación con plagas y enfermedades que produjera los galpones

se perdería la producción en su totalidad.

El incremento de los precios en los proveedores de insumos para los

pollos sería una causa para alza de costos y disminuir la producción.

73

6.11.3. Oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que un comerciante pone a la venta

en un mercado determinado, en un determinado tiempo y a diferentes

precios.

Análisis de la oferta en el sector avícola

La industria avícola nacional tiene como característica oligopólicas debido

a que el 60% del mercado es manejado por PRONACA y el 40% restante

se dividen entre Grupo Oro, Grupo Anhalzer, Pollos Favorito S.A,

Frofasa, Avícola Pradera, entre otras destacando que las principales

avícolas se encuentran en la provincia de Pichincha.

Tabla 22 Principales productores avícolas en el país

Empresa Ubicación

Procesadora De Aves Nacional Pronaca Pichincha

Asociación Avicultores Puellaro Pichincha

Avícola Ecuatoriana S.A Avesca Pichincha

Avícola Grupo Oro Pichincha

Avícola De Campo Pichincha

Fuente: MAGAP, coordinación general de sistema de información nacional Realizado por: Martin Chugchilán

En el último Censo Nacional Avícola realizado en el país registró 1547

granjas avícolas de pollos broilers. De estas 841 se encuentra en la regio

Sierra, región costa con 540 granjas, región Amazónica 166, generando

un crecimiento y expansión.

74

Número de granjas dedicado a la producción de pollo según región

Gráfico 20 Número de granjas dedicado a la producción de pollo según región Fuente: Inec Elaborado por: Martin Chugchilán

6.11.4. Demanda

Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden

ser adquiridos en diferentes mercados a precios ya establecidos.

Elementos que afectan la demanda

Ingreso: Cantidad que un cliente gana en un periodo de contrato

determinado.

Riqueza: Valor que una persona tiene para gastar en lo que desee.

Bienes relacionados: Pueden ser los sustitutos o complementarios.

Tasa de natalidad: A mayor población mayor demanda de bienes y

servicios.

Gustos: Preferencias del consumidor que mantiene sobre algún

producto específico o marca.

Demanda Actual

De acuerdo con el último censo avícola en el país se determinó que la

producción no satisface la demanda de una población que a medida que

transcurre el tiempo aumenta, razón por cual debería incrementarla oferta

de carne de pollo en el país.

Región CostaRegión Sierra

RegiónAmazónica

540

841

166

75

6.11.5. Producto

Es el bien o servicio que elabora la empresa cumpliendo una serie de

procesos para su producción y una serie de estándares exigidos por los

consumidores, teniendo como finalidad satisfacer las necesidades de las

personas.

Presentación

El producto que se ofrecerá en la cantón Pedro Vicente Maldonado será

la carne de pollo faenado listo para la preparación y consumo humano, el

cual se dispondrá de dos presentaciones:

Tabla 23 Producto a comercializar en el mercado

PRODUCTO A COMERCIALIZAR

Pollo entero con

menudencia

Medio pollo

sin

menudencia

2 patas

1 cabeza

Un cuello

Una molleja

Un corazón

Un hígado

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.11.6. Empaque

La introducción de la carne de pollo en el mercado local será: faenada,

eviscerada, pesada, empacada, codificada y su respectivo registro

sanitario, que brinde seguridad, calidad y buen estado de conservación,

facilitando la entrega a los consumidores en forma apropiada, esto

protegerá al producto durante el transcurso del galpón al consumidor,

facilitando la manipulación eficiente del producto y se colocará

información corta y precisa sobre los valores nutricionales, calidad de

producto, marca, precio, peso, logotipo del mismo, así el clientes

identificará el producto del galpón.

76

6.11.7. Composición y ventaja nutricional

La carne de pollo en comparación a otro tipo de carne, en lo que respecta

a su composición tiene mayor grado de proteínas y un menor porcentaje

de grasa como se detalla:

Tabla 24 Composición Nutricional De Algunos Cárnicos

TIPO PROTEINA % GRASA % HUMEDAD %

POLLO 25 - 35 3 – 11 66 – 67

PAVO 20 – 24 15 – 20 73 – 74

VACUNO 17. – 23 1 - 21 60 – 75

PORCINO 15 – 16 28 - 29 54 – 55

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Congreso Latinoamérica de avicultura

6.11.8. Presentación del producto

El producto que se ofrecerá en el cantón Pedro Vicente Maldonado será

la carne de pollo faenada lista para su manipulación y preparación por el

cliente en donde se estima que cada unidad de pollo entero con

menudencia eviscerado y empacado saldrá al mercado en 7 semanas con

5 libras es decir 2.2 kg y el medio pollo sin menudencia saldrá al mercado

con un peso aproximado de 3 libras es decir 1.5 kg y su respectivo precio

se calculara por peso.

Gráfico 21 Presentación del producto

Elaborado por: Martin Chugchilán

77

6.11.9. Precio

Para fijar el precio de carne de pollo se realizará una investigación de

mercado y competencia para determinar el precio en el que se

comercializara la libra de pollo, esto dará la idea de establecer un precio

casi real de venta, según la encuesta aplicada en la investigación el

presupuesto de los habitantes del cantón, clientes potenciales oscila entre

$1,40 y $1,50 de dólar la libra, sin antes determinar los costos y gastos de

la producción.

Precio de la Competencia

Tabla 25 Precio de la competencia

COMPETENCIA PRECIO $ LIBRAS

Mr. Pollo 1,60

Pollos Oro 1,55

Pollos del Campo 1,57

Pollo Andino 1,48

Avi Granjas del Norte 1,50

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: investigación por mercados y tiendas del cantón

De acuerdo al estudio de mercado y encuesta realizada a los posibles

clientes se determinó que el producto se mantendrá en el apogeo ya que

el precio será mucho menor a la competencia directa como es Mr. Pollo.

6.11.10. Forma de pago

En este caso todos los pagos que se reciba por el producto serán en

efectivo debido que no está en condiciones la empresa de ofrecer

créditos.

6.11.11. Publicidad

El diseño del logotipo y el slogan deberá interpretarse correctamente ya

que es un modelo que se desea proyectar a los clientes.

78

Como se puede observar el logotipo consta de un pollo robusto, fuerte

mismo que coincide con el slogan que será “El líder en calidad y sabor”

demostrando así que una empresa seguro de sí misma puede llegar a

lograr todo sus objetivos a mediano y largo plazo.

También consta de la denominación de la empresa como es Avi Granjas

del Norte para que la empresa y el producto sea identificado

apropiadamente ante su competencia. Otra herramienta publicitaria que

se manejara para la introducción del producto es la utilización de correo

electrónico de la empresa y creación de una página web con el fin de

promocionar de una forma efectiva y moderna

Gráfico 22 Logotipo de la empresa

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.11.12. Transporte

El transporte es un elemento importante dentro de la distribución física de

los productos el vehículo debe tener una condición idónea un ambiente

adecuado para conservar la calidad del producto, horarios previamente

establecidos mediante un cronograma de actividades previamente

elaborado y planificado junto con el departamento de producción y venta.

6.12. Estudio administrativo

Es un proceso que lleva consigo la responsabilidad de planificar,

organizar, administrar y regular en forma eficiente las operaciones de una

empresa para lograr un propósito previamente establecido.

79

6.13. Microempresa

“Es una organización económicamente pequeña, operada por personas

naturales o jurídicas, compuesta por recursos humanos, materiales,

financieros y tecnológicos destinados a desarrollar actividades de

producción, comercio o servicio, con la finalidad de satisfacer las

necesidades de la comunidad, obtener beneficios económicos y

realización personal.”11

En el Ecuador las microempresas son un fenómeno social de indiscutible

importancia para el desarrollo del país, ya que comprenden una gran

parte de la población económicamente activa debido a que miles de

ecuatorianos se han convertido en los últimos años en microempresarios.

La creación de una microempresa puede ser el primer paso de un

emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante,

contando con la posibilidad de acceder a un crédito bancario o la

aportación económica de quienes lo conformen.

6.14. Ideas básicas para la constitución

Constituya una microempresa de carácter formal mediante un

documento escrito y legalizado, para exigir su cumplimiento.

Tener apoyo económico, visión clara de lo que se propone realizar.

Comenzar de manera sencilla, es decir, poco a poco, invirtiendo lo

que se tiene.

La microempresa es el mejor proyecto de vida, le dará

independencia, libertad y sobre todo solucionará la falta de trabajo

para su familia.

El proyecto debe ser a largo plazo

11

RODRÍGUEZ TORRES, Luis. Fundación Avanzar. Constitución de Microempresas en el Ecuador. Quinta Edición. Quality Print. Ecuador. Año 2005. Pág. 3.

80

6.14.1. Constitución

La microempresa productora y comercializadora avícola llevará el nombre

de: “Avi Granjas del Norte”, la misma que estará ubicada en la provincia

de Pichincha, Cantón Pedro Vicente Maldonado, recinto El Progreso,

hacienda San Isidro.

Su constitución se realizará mediante escritura pública inscrita ante un

notario y será publicada en el periódico de mayor circulación del domicilio

de la microempresa y dispondrá la inscripción de ella en el Registro

Mercantil.

Para su constitución se va a contar con la participación del dueño de la

hacienda y Autor del proyecto, todos mayores de edad y de nacionalidad

ecuatoriana, domiciliados en la provincia de Pichincha, recinto El

Progreso, los cuales aportarán mano de obra y recursos económicos el

valor es de $22.000,00 dólares, esta aportación es el capital de trabajo de

la microempresa.

6.14.1.1. Afiliación y cumplimiento legal, administrativo

Son el conjunto de reglamentos, disposiciones, leyes, y demás normas

emitidas por las autoridades competentes, cuya aplicación se relaciona

con la ejecución, operación y puesta en marcha del proyecto, los cuales

son:

6.14.1.2. Registro único de contribuyentes (RUC)

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las

personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica

en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de

bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos y proporcionar

información a la administración tributaria, existiendo un lapso máximo de

treinta días para su inscripción.

81

Requisitos

Original y copia de la cédula de ciudadanía del representante legal.

Presentación del certificado de votación del último proceso

electoral.

Original y copia, o copia certificada de la escritura

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal notariado.

Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos:

Planilla del consumo telefónico, o de agua potable a nombre del

contribuyente, de uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de realización del trámite.

Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de

cuenta a nombre del contribuyente de uno de los últimos tres

meses anteriores a la fecha de inscripción.

Comprobante del pago del impuesto predial del año actual o del

año anterior.

6.14.1.3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Es el organismo ecuatoriano encargado de brindar la seguridad social,

con sede principal en la ciudad de Quito y agencias en casi todas las

provincias. Unas de sus funciones son proporcionar cobertura médica a

sus afiliados, otorgar préstamos hipotecarios y quirografarios, entre otros

servicios para el bienestar del trabajador.

Requisitos

Solicitud legalizada por el representante legal.

Solicitud de entrega de la clave firmada.

Copia de pago del teléfono o luz.

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

82

6.14.1.4. Ministerio de Relaciones Laborales

Para poder constituir jurídicamente a la microempresa, con su propio

personal se deberán hacer los trámites pertinentes en el Ministerio de

Relaciones Laborales, ente que autorizará el funcionamiento y regulación

de las microempresas.

La autorización para la realización de actividades económicas, con

vigencia en todo el territorio nacional, tendrá validez de dos años la

primera vez que se la obtenga, de cinco años adicionales en la primera

renovación y transcurrido este período, será de tiempo indefinido.

Requisitos

Solicitud de aprobación dirigida al Señor Ministro de Trabajo.

Certificado de existencia legal otorgado por la Superintendencia de

Compañías.

Presentar copia certificada de la escritura de constitución o reforma

de los estatutos de la compañía, debidamente inscrita y registrada

en la forma prevista en la ley.

Entregar copia notariada del Registro Único de Contribuyentes

(RUC).

Copia certificada del nombramiento del representante legal,

debidamente registrado. Documento original del IESS o copia

certificada que acredite la titularidad de un número patronal, y de

no encontrarse en mora en el cumplimiento de obligaciones.

Contar con infraestructura física y estructura organizacional,

administrativa y financiera que garantice cumplir eficazmente con

las obligaciones que asume dentro de su objeto social, lo que

deberá ser acreditado por el Ministerio de Relaciones Laborales.

83

6.14.1.5. Cámara Nacional de Microempresas

La Cámara Nacional de Microempresas del Ecuador (CANAMIEC), es una

organización gremial, con personería jurídica y es la que se encarga del

seguimiento, supervisión y control de las actividades micro empresariales.

Requisitos

Pago del derecho de afiliación.

Copia de la cédula y papeleta de votación vigente del

representante legal de la microempresa. Copia del RUC (Registro

Único de Contribuyentes)

Dos fotos a color tamaño carnet.

Llenar el formulario de afiliación con los datos de la microempresa.

6.14.1.6. Registro Mercantil

La institución del Registro Mercantil responde a la necesidad de permitir

que la comunidad tenga conocimiento del verdadero estado de las

distintas situaciones jurídicas de los comerciantes individuales o

colectivos a nivel nacional y velar de manera directa por sus intereses.

Requisitos

Tres copias de la escritura de constitución de la microempresa. P

Pago de la patente municipal.

Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación vigente

del representante legal.

6.14.1.7. Permisos de Funcionamiento

El control y vigilancia sanitaria es un conjunto de actividades específicas

que de conformidad con la Ley Orgánica de Salud y más disposiciones

reglamentarias está obligado a realizar el Ministerio de Salud Pública a

84

través de sus dependencias competentes, con el propósito de verificar el

cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios.

El permiso de funcionamiento es el documento otorgado por la autoridad

sanitaria nacional a los establecimientos sujetos a control y vigilancia

sanitaria que cumplen con todos los requisitos para su funcionamiento,

establecidos en la Ley Orgánica de Salud, para lo cual el interesado

deberá presentar una solicitud dirigida al Director Provincial de Salud de

la jurisdicción a la que pertenece el domicilio de la microempresa.

Requisitos

Planilla de Inspección por parte del Inspector del cantón Pedro

Vicente Maldonado.

Solicitud valorada del Permiso de Funcionamiento.

Carnet de salud ocupacional (original y copia) otorgada por el

Centro de Salud de N° 11 del cantón Pedro Vicente.

Copia de cédula y papeleta de votación vigente del representante

legal de la microempresa.

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Croquis de la ubicación de la microempresa a reducción escala.

Permiso del cuerpo de bomberos.

6.14.1.8. Permiso Cuerpo de Bomberos

Permiso necesario y obligatorio para poder obtener el permiso de

funcionamiento de la microempresa ya que estos realizan labores de

extinción de incendios, búsqueda, salvamento, rescate y siniestros a fin

de garantizar la protección y seguridad de los recursos humanos y

materiales de las empresas.

Requisitos

Solicitud de inspección del local.

Informe favorable de la inspección.

85

Copia de la cédula de ciudadanía y del Registro Único de

Contribuyentes (RUC)

Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados)

6.14.1.9. Patente

Es un comprobante de pago emitido por la administración zonal

correspondiente por la cancelación anual del impuesto de patente

municipal, se grava a toda persona natural o jurídica que ejerza una

actividad comercial o industrial y opere en el gobierno autónomo

descentralizado Pedro Vicente Maldonado.

Requisitos

Escritura de constitución de la microempresa y publicación en el

diario de mayor circulación.

Documento que acredite el título por el que se ocupa el local.

Copia de cédula y papeleta de votación vigente del representante.

Informe de factibilidad, permiso de edificación y recepción final del

inmueble donde se desarrollará el negocio, otorgados por la

Dirección de Obras de la Municipalidad.

6.14.1.10. Registro Sanitario

Es obligatorio obtener el Registro Sanitario cuando se elaboran productos

alimenticios procesados, bajo una marca de fábrica, su duración es de

diez años a partir de la fecha de expedición.

Las medidas sanitarias de seguridad tienen por objeto, prevenir o impedir

que la ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación atenten

contra la salud de la comunidad. Si se desea poner un nombre o logo a

sus productos alimenticios, farmacéuticos o ropas, se debe realizar un

trámite en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) ubicada

en la ciudad de Quito.

Requisitos

86

Presentar la solicitud a la autoridad de salud en el formulario único con

tres copias, que contenga lo siguiente:

Nombre o razón social del solicitante.

Nombre completo del producto.

Ubicación de la fábrica (ciudad, calle, número, teléfono).

Lista de ingredientes o materiales utilizados.

Número de lote. Fecha de elaboración.

Formas de presentación del producto y tres muestras de la

etiqueta.

Condiciones de conservación.

Tiempo máximo para el consumo.

Firma del propietario o representante legal y del representante

técnico, debidamente registrado en el Ministerio de Salud.

6.14.2. Estructura Organizacional

El propósito de una estructura organizacional es definir las guías,

parámetros y el procedimiento necesario para un grupo de trabajo con la

misión de alcanzar un objetivo principal institucional.

Toda empresa necesariamente consta de una estructura organizacional o

una forma de organización de acuerdo a sus necesidades, por medio de

la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el

funcionamiento de la empresa.

6.14.2.1. Organigrama Empresarial

Representa las estructuras departamentales y las personas que las

dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y

competenciales dentro de la organización. Para explicar cómo está

organizada la microempresa “Avi Granjas del Norte” se diseñarán dos

tipos de organigramas los cuales son:

Organigrama estructural

Organigrama funcional

87

Organigrama estructural de la Avi Granjas del Norte

Gráfico 23 Organigrama estructural Elaborado por: Martin Chugchilán

Organigrama Posicional de la Avi Granjas del Norte

Gráfico 24 Organigrama estructural Elaborado por: Martin Chugchilán

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE SERVICIOS

ÁREA FINANCIERA ÁREA TÉCNICA ÁREA MARKETING

GERENTE GENERAL

VETERINARIO

CONTADOR OPERARIO VENDEDOR

88

6.14.2.2. Descripción de funciones

La descripción de funciones es aplicada a cualquier empresa según sus

características particulares. Se basa en la estructura orgánica y funcional

de una empresa, los niveles jerárquicos y de organización que deben

existir y que garantizarán que sus operaciones sean objetivas, teniendo

en cuenta que en toda formación bien cimentada dará como resultado una

estabilidad laboral y empresarial sea cual fuere su objetivo institucional.

6.14.2.3. Área Administrativa

Administrador (Gerente General): Será responsable de planificar,

organizar, dirigir, controlar y tomar decisiones sobre el rumbo de la

microempresa y su gestión administrativa, técnica y económica. Sus

principales funciones serán:

Representar jurídica y legalmente a la microempresa.

Elaborar y aprobar el presupuesto anual y coordinar su ejecución

con las otras áreas.

Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.

Supervisar las operaciones de las distintas áreas de trabajo.

Garantizar que trabajadores cumplan con los reglamentos y

normas aplicables dentro de la microempresa.

Mantener informado a todo el personal de eventos que afecten

económicamente la situación de la microempresa.

Realizar estrategias para el cumplimiento de metas. Atender y

promover nuevos clientes y rutas de ventas.

Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del

personal analizando la eficiencia del desempeño de trabajadores.

Servicios (Veterinario): Será responsable de atender, examinar y

controlar la producción avícola dentro de la microempresa. Sus funciones

principales serán:

Emplear estrictos controles sanitarios para el cuidado de los pollos

broilers.

89

Proporcionar de manera correcta los antibióticos y vacunas para su

suministro.

Elaborar un plan mensual de requerimientos necesarios para la

alimentación y el cuidado veterinario avícola.

Mantener los galpones libres de enfermedades, plagas y virus que

afecten a la producción avícola y su crecimiento.

Llevar los registros de nacimiento y mortalidad avícola.

Cuidar y proporcionar información correcta a los trabajadores para

evitar enfermedades y plagas en los galpones.

Área Financiera

Contador: Será responsable de analizar y generar información contenida

en los documentos contables generados del proceso de contabilidad,

verificando su exactitud, a fin de garantizar estados financieros confiables

y oportunos. Sus funciones principales serán:

Velar para que la contabilidad se lleve de acuerdo a las normas

establecidas en el Ecuador. Llevar la contabilidad en forma

transparente, confiable y actualizada.

Cumplir con lo dispuesto en el Código de Trabajo en cuanto al

pago de las remuneraciones del personal.

Elaborar presupuestos de ingresos, costos y gastos de la

microempresa.

Llevar el archivo de su dependencia en forma organizada, con el fin

de tener respaldos sobre las transacciones realizadas.

Elaborar y presentar los balances al administrador de la

microempresa. Establecimiento de sistema de contabilidad.

Estudios de estados financieros y sus análisis. Certificación de

planillas para pago de impuestos.

Elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.

Área Técnica (Operario): Será el responsable de la ejecución de labores

de amplia dificultad en el campo avícola ya que empleará niveles de

90

conocimientos específicos en esta actividad. Sus funciones principales

serán:

Encargarse de indicar el suministro y porcentaje de agua, alimento,

y temperatura en los galpones.

Utilizar todos los implementos necesarios para el correcto cuidado

avícola a fin de disminuir los riesgos de contagio de enfermedades

que se puedan presentar.

Mantener óptima la infraestructura del galpón con la finalidad de

prevenir el ingreso de roedores o cualquier otro tipo de animal que

pueda ocasionar daños.

No permitir el ingreso a personas sin que cuenten con los

implementos necesarios para la manipulación de los pollos broilers.

Cumplir con las instrucciones dadas por el veterinario en referencia

al cuidado avícola.

Llevar registros de etapas de inicio y etapas de engorde.

Encargarse del mantenimiento de los galpones y del área de

incubación de huevos.

Encargarse del pedido de la materia prima a los proveedores

GALPONERO: Será responsable de garantizar que las actividades

avícolas estén orientadas al cumplimiento de los objetivos de la

microempresas en materia de sostenibilidad, mejoramiento de producción

y niveles productivos. Sus funciones principales serán:

Bañarse y cambiarse de ropa antes de ingresar a los galpones

teniendo en cuenta todos los implementos necesarios para evitar

contagios y enfermedades.

Supervisar el correcto funcionamiento del área técnica.

Capacitar al personal operario de su cargo en lo referente al

cuidado, crianza, producción y reproducción avícola.

Seleccionar a las pollas y pollos que van a ser requeridos para la

reproducción y el faenamiento.

91

Recolección y clasificación de los huevos para el proceso de

incubación.

Supervisar el porcentaje de agua, alimento y temperatura de

acuerdo a la etapa reproductiva. Mantener limpio y desinfectado los

galpones para la crianza avícola.

Área de Marketing (Vendedor): Será responsable de vender y brindar un

buen servicio al cliente que le permitan lograr objetivos, como: retener a

los clientes actuales, captar nuevos clientes, lograr determinados

volúmenes de venta, mantener o mejorar la participación en el mercado,

generar una determinada utilidad o beneficio, entre otros. Sus principales

funciones serán:

Efectuar las ventas del producto a los clientes.

Efectuar los pedidos acorde a un cronograma previamente

establecido.

Diseñar el plan de marketing anual con la finalidad de promocionar

el producto.

Realizar estudios de mercadeo y factibilidad con la finalidad de

poder ingresar a nuevos mercados.

Emprender campañas de publicidad y promoción agresivas para la

difusión del producto ofertado.

Diseñar e implementar estrategias de posicionamiento para

generar una ventaja competitiva en el mercado.

Elaborar del presupuesto anual con la especificación y justificación

debida para cada actividad que vaya a realizar, el mismo que debe

contar con su correspondiente aprobación por parte del

administrador y del contador.

92

6.15. Estudio Técnico

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función optima de la

producción, utilización y distribución de la forma eficiente y eficaz los

recursos necesarios, las condiciones del tamaño localización idea de la

planta y la ingeniería del proyecto.

El tamaño óptimo dela planta dependerá de la maquinaria y equipo que se

utilizara en el proceso de producción, y esto dependerá de los

requerimientos y necesidades de quienes integraran la empresa.

La ingeniería del proyecto dependerá del proceso de producción,

comercialización y distribución estos se sujetan al capital disponible para

el desarrollo del proyecto.

Para el estudio técnico se contara con la asesoría de un equipo

especializado en el tema, de un veterinario que se dedicara a la crianza y

cuidado de los pollos broilers, de un ingeniero civil para realizar las

construcciones y edificaciones necesarias para la implementación del

proyecto y trabajadores que serán capacitados constantemente para que

realicen su trabajo de manera óptima.

6.15.1. Tamaño del proyecto

A capacidad del proyecto será de tres galpones, dos mantendrá 1.500

pollos cada uno, con un total de 3.000 pollos de engorde equivalente a

cuatro producciones anuales y será de 3.000 pollos cada tres meses, es

decir que en cada galpón se criará y distribuirá 1.500 de engorde, los

pollos saldrá a la venta en un periodo de 7 semanas a un peso de 5 libras

cada uno.

Manteniendo dos semanas de diferencia en un galpón con el otro para su

producción comercialización y distribución, vale manifestar que el tamaño

del proyecto está realizado en función económica y en función a la

demanda insatisfecha, puesto que la demanda de este producto es muy

93

amplia con relación a la oferta de tal manera en caso de agrandar la

capacidad puede hacer en un tiempo determinado, para lo cual se

analizarán y se determinarán.

6.15.2. Disponibilidad de recursos financieros

El proyecto cuenta con recursos financieros propios del capitalista con un

total de $ 22.000,00 dólares.

6.15.3. Disponibilidad de recursos humanos

Un desarrollo sostenido en donde coexistan hombre, naturaleza y

bienestar común, es la filosofía del nuevo siglo, desde la perspectiva es

importante indicar que el proyecto obtendrá un producto final con el menor

impacto medio ambiental en la zona, proporcionando fuentes de empleo.

En el cantón Pedro Vicente Maldonado y sus alrededores se cuenta con

la presencia de profesionales calificados y obreros, siendo la principal

mano de obra que utilizará el proyecto a los cuales se le capacitará

continuamente en el proceso de crianza, producción y comercialización

avícola, con la supervisión directa de un profesional que ejecute la función

de jefe de planta.

Tabla 26 Recursos Humanos

Elaborado Por: Martin Chugchilán

FUNCIONES CANTIDAD

GERENTE GENERAL 1

CONTADOR 1

OPERARIO 1

GALPONERO 1

VENDEDOR 1

VETERINARIO 1

94

6.15.4. Disponibilidad de materia prima

De acuerdo a una investigación de campo realizada en el país una

adecuada producción y comercialización avícola; se puede encontrar

algunos lugares como granjas y asociaciones que no proveerán de

materia prima, para arrancar con el negocio, balanceados e insumos

como bebederos, comedores, desinfectantes, vacunas, y materiales en

general necesarios para obtener un producto de calidad manteniendo

alternativas de selección según la necesidad del proyecto.

Posibles proveedores de materia prima son:

Pronaca

Agripac

Campo Fértil

Tabla 27 Materia Prima

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

HEMBRAS 500

MACHOS 300

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.5. Disponibilidad de alimento

La alimentación del pollo será a base de balanceado, que consiste en

alimentos preparados con determinados insumos que mezcla en

proporciones adecuadas van a producir concentrados enriquecidos, con

niveles adecuados de nutrientes, para la alimentación de los pollos,

teniendo en cuenta que un pollo b.b durante la primero a la tercera

semana de vida consume 3 libras de balanceado inicial y durante la

cuarta a la séptima semana consume 4 libras de balanceado de engorde,

siendo un total del consumo de 7 libras de balanceado por pollo de

engorde para el proceso de reproducción.

Balanceado de inicio 24 quintales

95

Balanceado de engorde 32 quintales

6.15.6. Disponibilidad de insumos

Los insumos son considerados elementos obligatorios e importantes en

la producción y comercialización para una explotación avícola exitosa.

Tabla 28 Insumos Requeridos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Medicamentos 500 Unidades

Medicinas 750 Unidades

Vitaminas 750 Unidades

Viruta 750 Quintales

Desinfectantes 100 Litros

Mandiles 15 Unidades

Guantes 50 Unidades

Botas 20 Unidades

Gafas Para Fumigación 40 Unidades

Jabones 25 Unidades

Funda Para Empaque 2.500 Unidades

Elaborado Por: Martin Chugchilán

6.15.7. Disponibilidad de maquinarias y herramientas

La crianza y faenamiento de los pollos, no necesitan de mayor

industrialización que requiera la implementación de tecnología sofisticada

por tal razón se necesitará las siguientes maquinarias y herramientas.

Tabla 29 Maquinaria Y Herramientas DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Incubadoras / Nacedoras 1 Unidades

Criadoras 1 Unidades

Comederos 50 Unidades

Bebederos 50 Unidades

Bandejas De Recibimiento 15 Unidades

96

Termómetros 6 Unidades

Báscula – Balanza 6 Unidades

Bombas De Aspiración 4 Unidades

Flameadores 4 Unidades

Ventiladores 6 Unidades

Calefactores 6 Unidades

Cortinas 6 Unidades

Frigoríficos 1 Unidades

Empacadora 1 Unidades

Selladora 1 Unidades

Cocinas Industriales 2 Unidades

Tanques De Gas 3 Unidades

Ollas 6 Unidades

Cuchillos 10 Unidades

Mesas 4 Unidades

Sillas Plásticas 6 Unidades

Recipientes Plásticos 6 Unidades

Bandejas Plásticas 6 Unidades

Palas 3 Unidades

Carretillas 2 Unidades

Rastrillos 3 Unidades

Mangueras 3 Unidades

Basureros 6 Unidades

Focos 20 Unidades

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.8. Disponibilidad de muebles y enseres

Son bienes de cualquier naturaleza que posea la empresa, con la

intensión de emplearlos para el desarrollo del giro normal de los negocios

o que posean para el apoyo que prestan en la producción de un bien, un

producto o un servicio.

97

Tabla 30 Muebles y Enseres

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Escritorios 3 Unidades

Anaqueles 3 Unidades

Archivadores 3 Unidades

Sillas Para Escritorio 3 Unidades

Sillas De Espera 6 Unidades

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.9. Disponibilidad de útiles de oficina

Son suministros utilizados para el desarrollo de las operaciones y

movimiento de la oficina.

Tabla 31 Útiles de Oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Resmas De Papel Bond 4 Unidades

Sumadoras 2 Unidades

Calculadoras 2 Unidades

Grapadoras 2 Unidades

Perforadoras 2 Unidades

Carpetas Y Separadores 10 Unidades

Teléfonos 3 Unidades

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.10. Disponibilidad de equipos de computación

Son bienes empleados para el desarrollo de las operaciones y movimiento

de la oficina y de la planta avícola.

Tabla 32 Equipos de Computación DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Computadoras De Escritorio 2 Unidades

Computadoras Laptop 3 Unidades

98

Impresoras Multifuncional 2 Unidades

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.11. Determinación del tamaño óptimo de la planta

Para la selección del sitio donde se va a construir los galpones se

considera lo siguiente:

Acceso a vías de comunicación y transporte

Disponibilidad de servicios básicos

Que este alejado como mínimo 1 km de alguna planta avícola o

porcina más cercano.

Alejado de los botaderos de basura

Clima cálido o templado

El terreno preferiblemente plano y no inundable, con espacio

suficiente para la distribución de la planta.

Localización

País Ecuador

Región Sierra

Provincia Pichincha

Cantón Pedro Vicente Maldonado

Recinto El Progreso

Hacienda San Isidro

6.15.12. Diseño y construcción del galpón avícola

6.15.12.1. Construcción del galpón

Estudio del suelo

Cualquiera que sea el nivel de producción, antes de instalar una planta

avícola se debe tomar en cuenta aspectos como: clima, disponibilidad de

recursos alimenticios, mano de obra especializada, disponibilidad de

99

reproductores de buena calidad, potencialidades de mercado y facilidades

de acceso para la comercialización.

Desde hace mucho tiempo atrás el lugar donde se establecerá el galpón

se ha caracterizado por las actividades agrícolas y ganaderas, lo que es

favorable para este proyecto ya que sus tierras son idóneas tanto para la

construcción y adaptación avícola.

Factores ambientales

Un aspecto importante que posee el proyecto, es el tema ambiental; la

crianza de pollos es un proceso natural que no implica perjuicio alguno

hacia el medio ambiente. Por ser un criadero tecnificado no solamente se

concentrará la atención al aspecto concerniente a la crianza sino al aseo

dentro y fuera de las instalaciones y galpones para evitar enfermedades

que perjudiquen el nivel de la crianza de los pollos de engorde, de las

personas que laboran dentro de la planta avícola. Como medida

ambiental la recolección de los desechos se lo realizará de manera diaria

y esto será donado a los moradores de las haciendas cercanas para que

puedan realizar sus actividades agrícolas, así se contribuirá a evitar la

contaminación ambiental y se mantendrá la aceptación y respaldo de los

moradores.

Disponibilidad de servicios básicos

El criadero comunitario contará con los servicios básicos indispensables;

servicios de agua, luz, teléfono y alcantarillado, necesarios para la puesta

en marcha del proyecto.

Costo de terreno

Se cuenta con el terreno para ser utilizado para la construcción de la

planta avícola y las instalaciones de la misma. El terreno tiene una

extensión de 2 hectáreas; 40 m de ancho por 100 m de largo, el cual está

ubicado en la hacienda San Isidro en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, provincia de Pichincha, por lo tanto de acuerdo a los datos

proporcionados por la Oficina de Avalúos y Catastros de municipio de

100

Pedro Vicente Maldonado el costo del m2 es de $6 dólares, manteniendo

un valor total de $12.000,00 dólares.

Dimensión del galpón

La planta avícola tendrá una dimensión de 1.000 m, 20 m de ancho por 50

m de largo, en donde se construirán 3 galpones, 2 para la etapa de

engorde con una dimensión de 10 m de ancho por 20 m de largo, y 1 para

la etapa de producción y puesta de huevos con una dimensión de 7 m de

ancho por 15 m de largo, dejando una distancia de 10 m por cada galpón

para que no exista el riesgo de enfermedades, plagas o falta de

ventilación entre ellos.

6.15.12.2. Construcción de la planta de faenamiento

La construcción de la planta de faenamiento contará con maquinaria,

equipos y materiales apropiados para realizar los procesos de

industrialización y comercialización avícola, manteniendo una dimensión

de 8 m de ancho por 10 m de largo y se dividirán en 4 secciones

manteniendo una dimensión cada una de 4 m de ancho por 5 m de largo,

dividiéndose en:

Área de faenamiento

Área de refrigeración o conservación en frio

Área de recepción, veterinario e incubadora de huevos

Fértiles, área de bodega de balanceados y suministros

6.15.12.3. Construcción oficinas

El plantel avícola contará con oficinas propias que son necesarias para el

desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y toma

de decisiones dentro de la empresa, estas instalaciones deberán cumplir

con las expectativas de las personas que van a laborar dentro de las

101

oficinas, las cuales mantendrán una dimensión de 7 m2 de ancho por 13

m2 de largo, y se dividirán en 4 secciones manteniendo una dimensión

cada una de 3.5 m2 de ancho por 6. 5 m2 de largo, dividiéndose en:

Área administrativa

Área financiera contable

Área de ventas y comercialización

6.15.12.4. Construcción de la bodega de desechos

Se diseñará una bodega especial y ajena a los galpones, área de

faenamiento y oficinas en donde se depositarán los desechos de los

pollos, esta mantendrá un cuidado especial y sus medidas serán 5 m de

ancho por 7 m de largo.

Materiales para la construcción de las instalaciones

Para la construcción de las instalaciones en el plantel avícola se deberán

utilizar materiales aptos y de excelente calidad para que sean estas

instalaciones duraderas en el tiempo, por tal motivo para la construcción

de las instalaciones se utilizará:

Tabla 33 Materiales para la construcción de los galpones

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD

BLOQUE DE 15 cm 1.100 UNIDADES

Malla 500 METROS

Eternit 55 UNIDADES

Arena 3 VOLQUETAS

Ripio 3 VOLQUETAS

Cemento 150 QUINTALES

Clavos 50 LIBRAS

Tornillos 50 LIBRAS

Barrillas de 12 mm 20 QUINTALES

Tablas 150 UNIDADES

102

Alambre 50 LIBRAS

Puertas 3 UNIDADES

Elaborado por: Martin Chugchilán

Tabla 34 Construcción planta faenamiento

MATERIALES CANTIDAD UNIDADES

BLOQUE DE 15 cm 2.200 UNIDAD

Eternit 53 Unidades

Arena 2 Volquetas

Ripio 2 Volquetas

Tornillos 20 Libras

Cemento 100 Quintales

Clavos 50 Libras

Barrillas de 12 mm 100 Quintales

Puertas 4 Unidades

Ventanas 4 Unidades

Baldosas 75 Metros

Elaborado por: Martin Chugchilán

Tabla 35 Construcción Oficina

MATERIALES CANTIDAD UNIDADES

Bloque De 10 Cm 600 UNIDADES

Eternit 20 UNIDADES

Arena 1 VOLQUETAS

Ripio 1 VOLQUETAS

Cemento 30 QUINTALES

Clavos 5 LIBRAS

Barrillas De 12 Mm 12 QUINTALES

Puertas 2 UNIDADES

Ventanas 4 UNIDADES

Baldosas 40 METROS

Elaborado por: Martin Chugchilán

103

Tabla 36 Construcción bodega de desechos

MATERIALES CANTIDAD UNIDADES

BLOQUE DE 15 cm 80 Unidades

Láminas de zinc 10 Unidades

Arena 1 Volquetas

Ripio 1 Volquetas

Cemento 10 Quintales

Clavos 5 Libras

barrillas de 12 mm 10 Quintales

Puertas 1 Unidades

Ventanas 2 Unidades

Baldosas 40 Unidades

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.15.12.5. Construcciones internas de los galpones

Instalación

Las dimensiones para la construcción de los galpones no tiene una

especificación alguna se lo realiza de acuerdo al número de pollos a criar

y el espacio que se tenga como terreno en climas fríos o templados se

pueden alojar 10 pollos por m2, mientras que en climas cálidos 8 por m2,

siempre los galpones se construirán en formas rectangulares, nunca

cuadrados, los cuales irán de norte a sur con el objetivo de aprovechar el

calor solar que se tiene en el sector, la distancia entre cada galpón será

de 10 metros, para evitar de esta manera enfermedades, plagas y calor

de un galpón con otro.

Suelo y piso

Es preferible construir el piso o suelo con cemento dentro de todas las

posibilidades y no en tierra, de un buen espesor 8 cm ya que soportará

gran peso, manteniendo un desnivel del 3% en los extremos, para poder

realizar el aseo y desinfección de manera adecuada y con mayor

facilidad.

104

Paredes y Muros

Una vez determinado las medidas que mantendrá cada galpón se rodeará

este con bloque 30 cm de altura con cemento y se instalara una

estructura para que pueda sostener el techo de 4 m por 3 m al otro,

dando forma de caída, en donde se colocará una malla para gallinero que

cubra toda el área hecha por el bloque hasta llegar al techo, esto permitirá

una adecuada ventilación y bloqueará el ingreso de animales ajenos a la

producción.

Techos

En la mayoría de galpones del país, sea en zonas cálidas o frías, se

utiliza eternit, debido a sus beneficios, alta disponibilidad y facilidad de

instalación, estos deben ir en forma de caída y deben ser colocados de

acuerdo al tamaño del galpón, manteniendo 1 m de caída, para facilitar la

caiga de la lluvia.

Cortinas

El material puede ser en polietileno, estas permiten normalizar clima del

galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño,

regula las concentraciones de gases, y cuando el pollo es adulto ayudan a

ventilar el sitio, estas deben ir tanto interna como externamente y se

deben abrir de arriba hacia abajo tantas veces sean necesario.

Calefactores

Una de las claves para maximizar el rendimiento de los pollos es el

suministro de un ambiente de alojamiento adecuado (temperaturas

ambientales y de piso para los pollitos). La capacidad calórica requerida

dependerá del clima regional, del techo y del nivel de cerramiento del

galpón. Para techos con un factor de aislación de láminas de eternit, se

recomienda una capacidad de calefacción para el galpón de 0,05KW/hora

por m2 en climas cálidos.

105

Ventiladores

El propósito de la ventilación es la de proveer una buena calidad de aire,

es importante que los pollos siempre tengan niveles adecuados de

oxígeno. Una ventilación mínima inadecuada y por lo tanto una baja

calidad de aire dentro del galpón traerá como consecuencia elevados

niveles de amoníaco, dióxido de carbono y humedad que a su vez pueden

desencadenar enfermedades crónicas del aparato respiratorio.

Bandeja de recibimiento

Son cajas en las que llegan los pollitos de la incubadora para evitar su

maltrato y mala manipulación humana, se las pueden utilizar como

comederos la primera semana de la llegada de los pollitos b.b y luego sus

respectivos comederos, se utiliza 1 por cada 100 pollitos, son de fácil

acceso y no permiten desperdicio.

Cama

Su construcción es entre 8 a 10 cm de altura dentro de todo el galpón, no

permitir que se moje. Se debe buscar un material de fácil manejo y

adquisición, preferiblemente utilizar cepilladura de madera o cascarillas de

arroz ya que esta mantendrá la protección de la vida del pollito en sus

primeras semanas y evitará que se produzcan lesiones en su cuerpo.

Redondel

Como su nombre lo indica es un círculo en lámina de plástico delgado o

cartón de 50 cm de altura por 3 m de largo. Se realiza durante la primera

semana de vida del pollito dentro del galpón. El fin de esta práctica es

contener el calor que produce la criadora para que no se pierda, y los

pollitos no se aparten demasiado, coman y se vacunen con mayor

facilidad se puede manejar 400 pollos por cada redondel.

Comedores

Independiente del tipo de comedero que se utilice, el espacio para

alimentación de los pollos es absolutamente crítico. Si el espacio para

106

alimentación es insuficiente, la tasa de crecimiento se reducirá y la

uniformidad del lote se verá severamente comprometida. La distribución

del alimento y la proximidad de los comederos a las aves son factores

claves para lograr las tasas programadas de consumo de alimento. Todos

los sistemas de comederos deben ser calibrados para permitir suficiente

volumen de alimento con el mínimo de desperdicio, se encuentran en

plástico y aluminio, su capacidad es de 10 y 12 Kg cada uno, se

recomienda que se utilicen a partir de la segunda semana, en un clima

caliente para 35 pollos comedero.

Bebederos

Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos. Existen 2 variedades

(válvula y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el operario

encargado, no tenga que ingresar tantas veces sean necesarias al

galpón, ya que esto produce estrés en los pollos.

Además que los pollos tendrán siempre agua fresca y disponible. Se

utilizan a partir de la segunda semana de vida del pollito.

Termómetro

Es importante en las primeras semanas controlar la temperatura mediante

el uso de un termómetro, el cual se debe ubicar en el centro del galpón a

unos 60 cm del suelo, y en lo posible se debe llevar un registro de los

datos y cambios que existan dentro de cada galpón.

Báscula

Se deben realizar en lo posible un pesaje por semana, para llevar un

control del comportamiento productivo de los pollos de engorde.

Bomba fumigadora

La bomba se recomienda utilizar para una fumigación de todo el galpón,

se la utiliza una vez por semana, manteniendo una solución de yodo con

agua para disminuir las bacterias y enfermedades, el cual desinfecta los

pisos y paredes tanto de manera interna como externa.

107

Incubadora de huevos

El tamaño y el tipo de incubadora seleccionados depende de las

necesidades y de los planes futuros de cada productor. Muchos tipos de

modelos están disponibles, en donde se incubarán alrededor de 70

huevos por incubadora.

Hay básicamente dos tipos de incubadoras las incubadoras de aire

forzado y ventilación natural. Las incubadoras con aire forzado tienen

ventiladores que proporcionan la circulación de aire de manera interna, la

capacidad de estas unidades puede ser muy grande. Las incubadoras de

ventilación natural son generalmente pequeñas, sin ventiladores para la

circulación del aire, el intercambio de aire es logrado por la subida y el

escape del aire caliente, y la entrada de aire fresco por la parte baja de la

incubadora. Las temperaturas recomendadas varían entre los dos tipos de

incubadoras, así que se debe seguir las indicaciones del fabricante de

donde se adquiera este producto.

Recomendaciones para una explotación avícola exitosa

Todas las técnicas que se deben aplicar son a base de investigaciones,

experiencias y recomendaciones dadas por técnicos. Consiguiendo un

producto de calidad y a un precio accesible en el mercado listo para su

sacrificio con un peso promedio de 2 kg equivalente a 4.5 libras.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el

alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como

cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes,

movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y

bien cicatrizados, entre otros aspectos.

Tabla 37 Proceso de desarrollo del pollo

PRODUCTO INICIAL PRODUCTO FINAL

Pollo Broiler Etapa Pre - Inicial De 1 a 4 días de edad

Pollo Broiler Etapa Inicial De 5 a 15 días de edad

Pollo Broiler Etapa de Crecimiento De 16 a 29 días de edad

108

Pollo Broiler Etapa de Engorde De 30 días en adelante

Fuente: Programa de alimentación avícola Elaborado por: Martin Chugchilán

Preparación de la parte interna del galpón

El galpón deberá estar preparado tan pronto sea posible y con una buena

limpieza e higiene, el tener vacío el galpón durante una a dos semanas,

ayudará a destruir el cielo evolutivo de los organismos y la propagación

de enfermedades.

Muchos avicultores continúan con la práctica de usar nuevas camas para

cada lote de pollitos broilers que se adquiera. Un reducido número de

ellos vuelven a utilizar la misma cama para cada lote, asegurándose que

no existan enfermedades infectocontagiosas en los lotes anteriores.

Teniendo en cuenta aspectos como:

Retirar o elevar comederos, bebederos, camas y criadoras para

permitir que la limpieza se pueda realizar mejor.

Limpiar el galpón de manera interna como externa y el fondo de la

cama, la cama vieja debe ser retirada y llevada lo más lejos posible

para ser quemada.

El alimento sobrante debe ser retirado de los comederos y llevado

fuera .No trasladar balanceados de un lote de pollos a otro.

Limpiar a fondo todo el equipo, este es un buen momento para

reparar el equipo, engrasar los motores de los ventiladores,

comederos y bebederos automáticos si los tuviera, comprobar que

los comederos y bebedores funcionen correctamente.

Todo el interior del galpón debe ser lavado aplicando un

desinfectante efectivo y utilizando una bomba de alta presión.

Dar el tiempo necesario para que las instalaciones y equipos se

sequen y ventilen completamente con aire y luz natural.

Cubrir el suelo con cama absorbente de una profundidad de

aproximadamente de 8 a 10 cm, la cama debe estar limpia y libre

109

de moho, esto ayuda a prevenir la neumonía y reduce el riesgo de

otras enfermedades.

Reponer y colocar todos los equipos incluyendo círculos de

protección, bebederos, comederos, criadoras y camas, para recibir

a los nuevos pollitos.

Calidad del pollo

Es de gran importancia comenzar la crianza de pollos con buenas

medidas sanitarias y pollitos broilers de calidad. Estos deben ser libres de

enfermedades tanto internas como externas y siempre que sea posible

deben nacer de huevos que mantengan un peso de 52 gramos o más.

Los pollitos deben mantener un tamaño uniforme entre 38 a 40 gramos

cada uno, deben provenir de padres sanos, debe ser activo, deben tener

ojos redondos y brillantes y sus patas y picos no deben presentar

deformidades.

6.15.13. Ciclo de crecimiento

6.15.13.1. Recibimiento de pollos en los galpones

En conjunto con el distribuidor de pollos se deberá conocer la hora y la

fecha en la cual llegarán los pollitos al galpón, esto con el fin de colocar

los bebederos con suero y vitaminas y encender las criadoras una hora

antes de la llegada para controlar la temperatura y el estrés de estos

pollitos por el viaje y el nuevo ambiente en el que entrarán. El agua tiene

que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los días los

bebederos, el balanceado se administrará dos veces al día de acuerdo al

crecimiento de los pollos, la temperatura debe estar entre 30 y 32ºC.

Por lo general cada caja de recibimiento contiene 100 pollitos, y en la caja

también se especifica si son machos o hembras con un peso mínimo de

40 gramos cada uno. Se deberán contar y pesar una muestra de pollitos

de forma aleatoria, luego se anotará en el registro el número total de

pollitos recibidos. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos

que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, en otros,

110

deberán ser sacrificados inmediatamente para evitar el contagio a los

demás.

Primera semana

Revisar la temperatura constantemente, esta debe estar entre 30°C

y 32ºC de lo contrario realizar manejo de cortinas si es necesario

bajar y subir las cortinas como mínimo 5 veces al día.

Realizar manejo de camas, esta operación se realiza muy

temprano en la mañana.

El primer día suministrar en el agua de bebida vitaminas.

El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un

antibiótico para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días

no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva las

vacunas.

Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este

procedimiento 3 veces al día, revisar pollitos inactivos y

sacrificarlos.

Del cuarto día en adelante se les suministra solo agua.

Es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad

al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas

confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que

permite a los pollos acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en

caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por

amontonamiento.

Del tercer al séptimo día se pueden vacunar contra, Bronquitis

Infecciosa y otras.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Verificar el consumo de alimento e inventarios en bodega del

balanceado, realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.

111

Segunda semana

La temperatura debe estar entre 26°C y 28 ºC la primera labor del

día es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente, claro

que si la temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que

la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón

completamente después de la segunda semana las cortinas se

utilizan principalmente en las noches.

Distribuir uniformemente comederos y bebederos.

Realizar manejo de las camas, siempre muy temprano o en las

noches Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades.

Cambiar el recipiente de desinfección todos los días.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega. Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo.

Tercera semana

La temperatura debe estar entre 24° y 26 ºC.

Al día 21 en lugares cálidos se debe quitar las cortinas con el fin de

dar un ambiente más moderado, pero en este caso se quitará solo

una cortina dependiendo del clima en que se encuentra.

Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan

y se guardan.

El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa de

iniciación a finalización más o menos en el día 23, 24, 25 cuando el

pollo ya haya consumido el 40% de iniciación, se debe tomar en

cuenta el criterio del técnico con respecto a la alimentación.

Realizar manejo de las camas, siempre muy temprano o en las

noches. Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

112

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega.

Cuarta semana

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el

pollo ya está adaptado a todo el galpón.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos.

Verificar el consumo de alimento e inventarios del balanceado en

bodega. Verificar la pureza del agua de bebida.

Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos,

bandejas de recibimiento, guardar criadora, cortinas y demás

equipos que ya no se ocupe.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega.

Quinta semana

Desinfectar los bebederos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Verificar el consumo de alimento e inventarios del balanceado en

bodega.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega

Sexta semana

Desinfectar los bebederos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

113

Nivelar comederos y bebederos.

Verificar el consumo de alimento e inventarios de balanceado en

bodega.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega.

Séptima semana

Desinfectar los bebederos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Verificar el consumo de alimento e inventarios del balanceado en

bodega. Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la

bodega.

12 horas antes del sacrificio retirar los comederos y abastecer los

bebederos con abundante agua.

6.15.13.2. Faenamiento

El proceso de faenamiento consiste en el sacrificio, pelado, lavado y

empacado del pollo para su distribución y comercialización, teniendo en

cuenta que la composición física del pollo mantiene el 86.4% de carne

comestible y un 13.6% son desechos.

El cuidado antes de la matanza

Antes de la matanza, los pollos deberán dejarse sin comer

aproximadamente doce horas, pero si con la suficiente agua para que su

aparato digestivo se lave, esto dará suficiente tiempo para que se vacíe el

buche y los intestinos, el dejar sin comer a las aves permitirá mayor

facilidad y limpieza en la evisceración.

114

Matanza

La matanza de las aves se las realiza en tempranas horas del día,

colocándose en un lugar adecuado, el primer paso para este proceso es

la inspección física y pesaje de los pollos, posterior a esto los pollos son

sujetados de sus patas mientras se realiza un corte en la vena yugular

para inmediatamente dejar caer la sangre por un canal de desangre,

logrando de esta manera la muerte de los pollos de manera inmediata.

Pelado

Una vez muertos los pollos se trasladan a una tina circular que tendrá 500

litros de agua a una temperatura de 37°C, aquí se sumergen los pollos de

uno en uno por un lapso de un minuto evitando que se cocine la carne y

solo se afloje el plumaje para poder desprender las plumas de todo su

cuerpo se realizará esta tarea de manera rápida porque sus plumas

vuelven adherirse a su cuerpo con facilidad.

Lavado del cuerpo del pollo

Luego que los pollos han sido desplumados, deberán ser sometidas a un

exhaustivo lavado con este procedimiento están listos para el eviscera-

miento, al momento de realizarlo se debe iniciar por abrirlo y lo primero

que se debe retirar es la hiel, teniendo mucho cuidado de no regar su

líquido ya que si entra en contacto con la sangre da un mal sabor y olor;

posteriormente se retira el resto de vísceras a excepción del hígado,

corazón, molleja, cuello, cabeza y patas que son parte del producto

comestible.

Empacado

En este proceso se realiza el empacado en las siguientes características:

Pollo entero con menudencia: En una presentación empacada al

vacío con un peso que oscila mínimo entre 5 libras por pollo, con

su respectiva menudencia empacada en una funda por separado.

115

Medio pollo sin menudencia: En una presentación empacada al

vació, sin menudencia, con un peso que oscila mínimo entre 3

libras por pollo.

Refrigeración

Los pollos de engorde empacados al vacío se van a ubicar en el interior

del frigorífico con una temperatura que va entre 2 y 5 grados centígrados

que es la temperatura adecuada para la preservación fresca de la carne.

Su almacenaje se realizará en gavetas prácticas las que serán

entregadas al distribuidor para ser comercializadas.

Proceso de comercialización

La comercialización es el proceso final con el cual culmina el proceso del

proyecto que consiste en la venta del producto final al consumidor, se

comercializarán a través del departamento de ventas, quien será el

encargado de buscar clientes idóneos, receptar pedidos, y forma de pago

en caso de clientes al por mayor, distribución del producto en una forma

ordenada de acuerdo a la orden de pedido y cronograma de ubicación del

cliente.

6.16. Estudio Económico

6.16.1. Identificación de la inversión

El criterio para decidir sobre la inversión en esta actividad depende de

varios aspectos como: mantener clara e identificada la demanda de los

consumidores, la cantidad de dinero con el que se cuenta, el

equipamiento, conocimientos que se tenga sobre el tema a ejecutar, entre

otros.

La inversión comprende de la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones

de la microempresa.

116

A continuación se detallan los rubros que componen la inversión total:

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Activos Diferidos

Capital de Trabajo

6.16.2. Inversión de Activos Fijos

Constituyen la inversión en activos fijos o propiedad, planta y equipo,

todos aquellos bienes tangibles que serán utilizados en el proceso de

producción para poder generar un producto de calidad, acorde con las

necesidades de los consumidores.

Estos bienes no tienen que estar disponibles a la venta, deben poseer

una vida útil de por lo menos un año, deben encontrarse en uso o

actividad por la microempresa.

Tabla 38 Inversión Activos Fijos

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

INVERSIÓN

TOTAL

INSTALACIONES 11.500,00

Galpón de Producción 1 3.000,00 3.000,00

Galpón de Reproducción 1 3.000,00 3.000,00

Planta de Faenamiento 1 2.500,00 2.500,00

Oficinas 1 2.000,00 2.000,00

Bodega de Desechos 1 1.000,00 1.000,00

TERRENO 12.000,00

Terreno 2 6.000,00 12.000,00

VEHÍCULO 11.000,00

Camioneta 1 11.000,00 11.000,00

MAQUINARIA Y

HERRAMIENTA

5.830,50

Incubadoras / Nacedora 1 1500 1.500,00

Criadoras 1 60 60,00

Comederos 50 4 200,00

117

Bebederos 50 4 200,00

Bandejas de

Recibimiento

15 5 75,00

Termómetros 6 6 36,00

Básculas - Balanzas 6 20 120,00

Bombas de Aspiración 4 25 100,00

Flameadores 4 55 220,00

Ventiladores 6 80 480,00

Calefactores 6 95 570,00

Cortinas 6 40 240,00

Frigorífico 1 450 450,00

Empacadora 1 170 170,00

Selladora 1 140 140,00

Cocinas Industriales 2 80 160,00

Tanques de Gas 3 45 135,00

Ollas 6 25 150,00

Cuchillos 6 4 24,00

Mesas 4 15 60,00

Sillas Plásticas 6 10 60,00

Recipientes Plásticos 6 5 30,00

Bandejas Plásticas 6 12 72,00

Tachos Plásticos 6 12 72,00

Extintores 3 50 150,00

Palas 3 15 45,00

Carretillas 2 40 80,00

Rastrillos 3 15 45,00

Mangueras 3 14 42,00

Basureros 6 15,75 94,50

Focos 20 2,5 50,00

EQUIPO DE

COMPUTACIÓN

2.795,50

Computadoras de 2 650 1.300,00

118

Escritorio

Computadora Laptop 3 415.16 1.245,50

Impresoras 1 250 250,00

EQUIPO DE OFICINA 193

Teléfonos 3 25 75,00

Calculadoras 2 10 20,00

Sumadoras 2 35 70,00

Grapadoras 2 8 16,00

Perforadoras 2 6 12,00

MUEBLES Y ENSERES 1.011,00

Escritorios 3 90 270,00

Anaqueles 3 75 225,00

Archivadores 3 80 240,00

Sillas de Escritorio 3 60 180,00

Sillas de Espera 6 16 96,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 44.330,00

Elaborado por: Martin Chugchilán Fuente: Investigación de campo

6.16.3. Inversión Activos Diferidos

Los activos diferidos o intangibles están constituidos por los servicios o

derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha y ejecución del

proyecto los cuales están sujetos a amortizaciones.

A continuación se detallan los siguientes rubros necesarios para la

constitución y puesta en marcha de la microempresa:

Tabla 39 Inversión Activos Diferidos

CONCEPTO VALOR

Patente Municipal $ 150,00

Marca $ 120,00

Permiso Sanitario $ 100,00

119

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.4. Capital de trabajo

“Avi Granjas del Norte” en las primeras siete semanas no va a generar

ingresos, esto se debe a que el proceso de producción avícola comienza

con la adquisición de pollitos b.b de un día de nacidos, y para su proceso

de faenamiento y comercialización deberán mantener entre siete a ocho

semanas, es decir aproximadamente dos meses y un mes adicional para

poder realizar la limpieza y desinfección de los galpones, es decir que

cada lote de producción mantendrá un tiempo de tres meses para volver a

empezar su reproducción, producción y comercialización, por lo tanto el

capital de trabajo para cubrir con los costos y gastos será de $8.000

dólares.

Tabla 40 Capital de trabajo

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Capital de Trabajo 8.000,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 8.000,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.5. Inversión Total

Constituye la sumatoria total de la inversión, es decir la suma total de

activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo de la microempresa.

Honorario Abogado $ 200,00

Estudio de Factibilidad $ 200,00

Diseño de Planos $ 300,00

Puesta en Marcha $ 600,00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO $ 1.670,00

120

Tabla 41 Inversión total

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

ACTIVOS FIJOS 44.330,00

ACTIVOS DIFERIDOS 1.670,00

CAPITAL DE

TRABAJO

8.000,00

INVERSIÓN TOTAL 54.000,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.6. Inversión por semanas

A continuación se detalla la inversión que se ocupará en la Avi Granjas

del Norte.

Tabla 42 Inversión en semanas

INVERSIÓN

SEMANAS

1 2 3 4 FIN

Activos Fijos

Instalaciones $ 11.500,00 $ 11.500,00

Terreno $ 12.000,00 $ 12.000,00

vehículo $ 11.000,00 $ 11.000,00

Maquinaria y

Herramienta

$ 5.830,50 $ 5.830,50

Equipo de

Computación

$ 2.795,50 $ 2.795,50

Equipo de

Oficina

$ 193,00 $ 193,00

Muebles y

Enseres

$ 1.011,00 $ 1.011,00

Total Activos

Fijos

$ 23.500,00 $ 11.000,00 $ 8.626,00 $ 1.204,00 $ 44.330,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

121

Tabla 43 Inversión en semanas

INVERSIÓN SEMANAS

1 2 3 4 FIN

Activos Diferidos

Patente $ 150,00 $ 150,00

Marca $ 120,00 $ 120,00

Permiso

Sanitario

$ 100,00 $ 100,00

Honorario

Abogado

$ 200,00 $ 200,00

Estudio de

factibilidad

$ 200,00 $ 200,00

Diseño de planos $ 300,00 $ 300,00

Puesta en

marcha

$ 600,00 $ 600,00

Total Activos

Diferidos

$ 150,00 $ 220,00 $ 400,00 $ 900,00 $ 1.670,00

Capital de

Trabajo

$ 8.000,00 $ 8.000,00

Total Capital de

Trabajo

$ 8.000,00 $ 8.000,00

Total Activos

Fijos

$

23.500,00

$ 11.000,00 $ 8.626,00 $ 1.204,00 $ 43.484,50

Total Activos Fijos

+ Diferidos +

Capital de Trabajo

$

23.650,00

$ 11.220,00

$ 9.026,00

$ 10.104,00

$ 54.000,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.7. Estructura de Financiamiento

El financiamiento de la inversión se lo realizará con la aportación

económica del capitalista y la diferencia con un préstamo bancario que se

122

lo realizará en el Banco Nacional de Fomento, institución que se encarga

de realizar este tipo de préstamos a microempresas.

Tabla 44 Financiamiento

Aportación de Socios 22.000,00 48.39%

Préstamo Bancario 32.000,00 51.61%

TOTAL FINANCIAMIENTO 54.000,00 100%

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.8. Préstamo Bancario

Para financiar el proyecto que se dedicará a la crianza, producción y

comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado, se

necesita realizar un préstamo bancario de $ 32.000,00 dólares al Banco

Nacional de Fomento, entidad que apoya el desarrollo socio-económico

de los pequeños y medianos productores a través de su financiamiento,

con una tasa de interés del 11% anual.

6.16.9. Inversión y Financiamiento

Tabla 45 Inversión y financiamiento existente, nueva

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

INVERSIÓN EXIXTENTE NUEVA TOTAL

ACTIVOS FIJOS $ 44.330,00

instalaciones $ 11.500,00

terreno $ 12.000,00

vehículo $ 11.000,00

maquinaria y herramienta $ 5.830,50

equipo de computación $ 2.795,50

equipo de oficina $ 193,00

muebles y enseres $ 1.011,00

ACTIVOS DIFERIDOS $ 1.670,00

Patente municipal $ 150,00

123

marca $ 120,00

permiso sanitario $ 100,00

honorario abogado $ 200,00

estudio de factibilidad $ 200,00

diseño de planos $ 300,00

puesta en marcha $ 600,00

CAPITAL $ 8.000,00

Capital de trabajo $ 8.000,00

INVERSION TOTAL $ 14.795,50 $ 39.204,50 $ 54.000,00

FINANCIAMIENTO EXISTENTE NUEVA

aportación de socio $ 22.000,00

préstamo bancario $ 32.000,00

TOTAL

FINANCIAMIENTO

$ 22.000,00 $ 32.000,00 $ 54.000,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.10. Depreciación de Activos Fijos

“La depreciación es la disminución del valor económico de un activo fijo,

producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, por desuso,

insuficiencia técnica, u otros factores de carácter operativo, tecnológico o

tributario.”12 Los porcentajes de depreciación de los activos fijos se

establecen de acuerdo a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

los cuales son:

Tabla 46 Depreciación Activos Fijos

DESCRIPCION

VALOR TOTAL VIDA ÚTIL %

Instalaciones $ 11.500,00 20 años 5

Vehículo $ 11.000,00 5 años 20

12 SAPAN, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. Segunda Edición. Editorial Prentice. México. Año 2001. Pág. 245

124

Maquinaria y Herramienta $ 5.830,50 10 años 10

Equipo de Computación $ 2.795,50 3 años 33,33

Equipo de Oficina $ 193,00 10 años 10

Muebles y Enseres $ 1.011,00 10 años 10

Total Activos Fijos Depreciables $ 32.330,00

Fuente: Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.11. Amortización de Activos Diferidos

“Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de gastos

denominados gastos de constitución y organización, los mismo que

pueden ser amortizados en un periodo de 5 años al 20% anual, de

acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Tributario

Interno.”13

Tabla 47 Amortización de Activos Diferidos

DESCRIPCION VALOR

TOTAL

VIDA

ÚTIL

%

Patente $ 150,00 5 Años 20

Marca $ 120,00 5 Años 20

Permiso Sanitario $ 100,00 5 Años 20

Honorario Abogado $ 200,00 5 Años 20

Estudio de factibilidad $ 200,00 5 Años 20

Diseño de planos $ 300,00 5 Años 20

Puesta en marcha $ 600,00 5 Años 20

Total Activos Diferidos $ 1.670,00

Fuente: Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno Elaborado por: Martin Chugchilán

Tabla 48 Amortización anual

13 BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Cuarta Edición. Editorial Nuevo Día. Quito – Ecuador. Año 2009. Pág. 146

125

DESCRIPCION AÑOS DE DURABILIDAD DEL PROYECTO

1 2 3 4 5

Patente 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Marca 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00

Permiso Sanitario 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Honorario Abogado 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Estudio de

factibilidad

40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Diseño de planos 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

Puesta en marcha 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Amortización Anual 334,00 334,00 334,00 334,00 334,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.12. Amortización de la deuda

La amortización de la deuda es la reducción parcial de los montos de una

deuda en un plazo determinado de tiempo 5 años.

Para financiar el proyecto, se obtendrá un crédito en el Banco Nacional de

Fomento por un valor de $32.000,00 dólares los cuales se van a ir

cancelando mensualmente con su respectivo interés.

Para poder conocer el valor de la cuota fija mensual se debe aplicar la

siguiente fórmula:

32.000,00

R = 1 – (1 + 0,0091666) -60

0,0091666

R =

32.000,00

45,99311823

126

R = 695,756

R = 695,76

Los datos que se deben tomar en cuenta para la amortización de la deuda

se presentan:

Valor de préstamo 32.000,00

% de interés anual 11%

% de interés mensual 0,9176

Plazo 5 años

Número de pagos 60 meses

Cuota fija mensual 695,76

Para realizar el cálculo de la tabla de amortización de la deuda se

necesita de los siguientes datos que a continuación se detallan:

Tabla 49 Amortización de la deuda

PERIODO

MESES

CAPITAL INTERES CUOTA

FIJA

AMORTIZACIÓN SALDO

DE

CAPITAL

1 32.000,00 293,33 695,76 402,42 31.597,58

2 31.597,58 289,64 695,76 406,11 31.191,46

3 31.191,46 285,92 695,76 409,84 30.781,63

4 30.781,63 282,16 695,76 413,59 30.368,03

5 30.368,03 278,37 695,76 417,38 29.950,65

6 29.950,65 274,55 695,76 421,21 29.529,44

7 29.529,44 270,69 695,76 425,07 29.104,37

8 29.104,37 266,79 695,76 428,97 28.675,40

9 28.675,40 262,86 695,76 432,90 28.242,50

10 28.242,50 258,89 695,76 436,87 27.805,63

11 27.805,63 254,88 695,76 440,87 27.364,76

127

12 27.364,76 250,84 695,76 444,91 26.919,85

13 26.919,85 246,77 695,76 448,99 26.470,86

14 26.470,86 242,65 695,76 453,11 26.017,75

15 26.017,75 238,5 695,76 457,26 25.560,49

16 25.560,49 234,3 695,76 461,45 25.099,03

17 25.099,03 230,07 695,76 465,68 24.633,35

18 24.633,35 225,81 695,76 469,95 24.163,40

19 24.163,40 221,5 695,76 474,26 23.689,14

20 23.689,14 217,15 695,76 478,61 23.210,53

21 23.210,53 212,76 695,76 482,99 22.727,54

22 22.727,54 208,34 695,76 487,42 22.240,12

23 22.240,12 203,87 695,76 491,89 21.748,23

24 21.748,23 199,36 695,76 496,40 21.251,83

25 21.251,83 194,81 695,76 500,95 20.750,88

26 20.750,88 190,22 695,76 505,54 20.245,34

27 20.245,34 185,58 695,76 510,18 19.735,16

28 19.735,16 180,91 695,76 514,85 19.220,31

29 19.220,31 176,19 695,76 519,57 18.700,74

30 18.700,74 171,42 695,76 524,33 18.176,40

31 18.176,40 166,62 695,76 529,14 17.647,26

32 17.647,26 161,77 695,76 533,99 17.113,27

33 17.113,27 156,87 695,76 538,89 16.574,39

34 16.574,39 151,93 695,76 543,83 16.030,56

35 16.030,56 146,95 695,76 548,81 15.481,75

36 15.481,75 141,92 695,76 553,84 14.927,91

37 14.927,91 136,84 695,76 558,92 14.368,99

38 14.368,99 131,72 695,76 564,04 13.804,95

39 13.804,95 126,55 695,76 569,21 13.235,74

40 13.235,74 121,33 695,76 574,43 12.661,31

41 12.661,31 116,06 695,76 579,70 12.081,61

128

42 12.081,61 110,75 695,76 585,01 11.496,60

43 11.496,60 105,39 695,76 590,37 10.906,23

44 10.906,23 99,97 695,76 595,78 10.310,45

45 10.310,45 94,51 695,76 601,25 9.709,20

46 9.709,20 89,00 695,76 606,76 9.102,44

47 9.102,44 83,44 695,76 612,32 8.490,13

48 8.490,13 77,83 695,76 617,93 7.872,19

49 7.872,19 72,16 695,76 623,60 7.248,60

50 7.248,60 66,45 695,76 629,31 6.619,29

51 6.619,29 60,68 695,76 635,08 5.984,21

52 5.984,21 54,86 695,76 640,90 5.343,30

53 5.343,30 48,98 695,76 646,78 4.696,53

54 4.696,53 43,05 695,76 652,71 4.043,82

55 4.043,82 37,07 695,76 658,69 3.385,13

56 3.385,13 31,03 695,76 664,73 2.720,40

57 2.720,40 24,94 695,76 670,82 2.049,58

58 2.049,58 18,79 695,76 676,97 1.372,61

59 1.372,61 12,58 695,76 683,18 689,44

60 689,44 6,32 695,76 689,44 0

VALOR

TOTAL

9.745,45 32.000,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.16.13. Presupuesto de costo

Dentro de los elementos del costo tiene lo siguiente:

Materia Prima Directa

Mano de Obra Directa

Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F.)

129

6.16.14. Materia Prima

Se considera como materia prima directa a todos los recursos principales

utilizados para la transformación, producción o prestación de servicios de

un producto determinado.

Pollitos b.b

En el caso de la microempresa como materia prima directa considerará a

los pollitos b.b tanto hembras como machos adquiridos a sus

proveedores, que serán necesarios para comenzar con el proceso

productivo y reproductivo, ya que la microempresa en un año de actividad

avícola generará cuatro producciones, es decir, una cada 3 meses y cada

una con una capacidad de 3.000 pollos de engorde para la venta y para

su reproducción se ocuparán 800 pollos.

Producción de 4 periodos

Tabla 50 Producción de 4 periodos

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

LIBRA

UNITARIO

LIBRA

POR

POLLO

PRECIO

POR

POLLO

VALOR

TOTAL

Primera

Producción a

Vender

3000 $ 1,50 5 $ 7,50 $ 22.500,00

Segunda

Producción a

Vender

3000 $ 1,50 5 $ 7,50 $ 22.500,00

Tercera Producción

a Vender

3000 $ 1,50 5 $ 7,50 $ 22.500,00

Cuarta Producción

a Vender

3000 $ 1,50 5 $ 7,50 $ 22.500,00

TOTAL 12000 $ 90.000,00

Elaborado Por Martin Chugchilán

130

Balanceado

Otro elemento básico considerado como materia prima directa es el

balanceado, este se divide en dos clases:

Balanceado de inicio

Este es considerado como un elemento indispensable ya que se

suministra a los pollitos bebes desde el primer día hasta la tercera

semana de vida y se utiliza 3 libras de balanceado de inicio por cada

pollito bebe, este se encargará de fortalecer su estructura ósea, su

aparato digestivo y fibras musculares.

Balanceado de engorde

Este es considerado como un elemento nutricional y de engorde para el

pollo y se lo suministra a partir de la tercera semana hasta la séptima

semana de vida que sale a la venta y se utiliza 4 libras de balanceado de

engorde por cada pollo.

131

Consumo balanceado en la producción Tabla 51 Total de consumo del balanceado

Elaborado por: Martin Chugchilán Consumo de balanceado en la producción Tabla 52 Consumo de balanceado en las 4 producciones

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

LIBRA DE

BALANCEADO DE INICIO DE POLLO

LIBRAS DE

BALANCEADO DE ENGORDE POR POLLO

$ POR

QUINTAL DE BALANCEADO

DE INICIO

$ POR QUINTAL DE BALANCEAD

O DE ENGORDE

POR POLLO

TOTAL

QUINTAL BALANCEADO

DE INICIO

TOTAL

QUINTAL BALANCEAD

O DE ENGORDE

VALOR

QUINTAL BALANCEADO

DE INICIO

VALOR

QUINTAL BALANCEADO DE ENGORDE

VALOR TOTAL

1° producción 3000 3 4 $ 10,00 $ 12,00 91 120 $ 910,00 $ 1.440,00 $ 2.350,00

2° producción 3000 3 4 $ 10,00 $ 12,00 91 120 $ 910,00 $ 1.440,00 $ 2.350,00

3° producción 3000 3 4 $ 10,00 $ 12,00 91 120 $ 910,00 $ 1.440,00 $ 2.350,00

4° producción 3000 3 4 $ 10,00 $ 12,00 91 120 $ 910,00 $ 1.440,00 $ 2.350,00

TOTAL 12000 364 480 $ 3.640,00 $ 5.760,00 $ 9.400,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

LIBRA DE BALANCEADO

DE INICIO DE POLLO

LIBRAS DE BALANCEADO DE ENGORDE POR POLLO

$ POR QUINTAL DE

BALANCEADO DE INICIO

$ POR

QUINTAL DE BALANCEADO DE ENGORDE POR POLLO

TOTAL QUINTAL

BALANCEADO DE INICIO

TOTAL

QUINTAL BALANCEADO DE ENGORDE

VALOR QUINTAL

BALANCEADO DE INICIO

VALOR

QUINTAL BALANCEADO DE ENGORDE

VALOR TOTAL

Hembras 500 3 4 $ 10,00 $ 12,00 15 20 150,00 240,00 $ 390,00

Machos 300 3 4 $ 10,00 $ 12,00 9 12 90,00 144,00 $ 234,00

TOTAL 800 24 32 240,00 384,00 $ 624,00

132

6.17. Costos indirectos de fabricación

Son aquellos costos de fabricación distintos a la materia prima y mano de

obra directa, estos pueden asignarse específicamente a un segmento de

un negocio, como a la planta, a un departamento o a un producto

específico.

Se determinará como costos indirectos de fabricación aquellos recursos

que participan indirectamente en el proceso de crianza, producción y

comercialización avícola.

Los costos indirectos de fabricación que van a ser necesarios en la

ejecución del proyecto se los va a dividir en subgrupos los cuales son:

Insumos

Servicios básicos

Depreciaciones

Mano de obra indirecta

6.17.1. Insumos

Los insumos serán utilizados de acuerdo al volumen de la producción

avícola que exista, esto es cuatro producciones al año, es decir, la

cantidad por producción se multiplicara por cuatro y eso equivaldrá a la

cantidad de consumo anual.

Tabla 53 Medicamentos requeridos para la producción

DESCRPCIÓN

CANTIDAD

POR

PRODUCCIÓN

CANTIDAD

ANUAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Medicamentos 500 UNIDADES 2000 0,38 $ 760,00

Medicinas 750 UNIDADES 3000 0,4 $ 1.200,00

Vitaminas 750 UNIDADES 3000 0,45 $ 1.350,00

$ 3.310,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

133

Tabla 54 Total de costo diferido

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

MEDICAMNETOS $ 3.010,00

VIRUTA $ 1.500,00

UNIFORMES $ 1.300,00

FUNDAS $ 240,00

$ 6.050,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.17.2. Mano de obra indirecta

“La mano de obra directa es la que en la transformación de la materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse al producto y representa un costo importante en la producción de dicho producto."14 Tabla 55 Mano de Obra

MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO SUELLDO

MENSUAL

SUELDO

ANUAL

DECIMO TERCER

SUELDO

DECIMO CUARTO

SUELDO

FONDOS DE

RESERVA

VACACIONES APORTE

PATRONAL

TOTALA

PAGAR

Veterinario $ 366,00 $ 4.392,00 $ 366,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 489,93 $ 5.796,93

Operario $ 366,00 $ 4.392,00 $ 366,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 489,93 $ 5.796,93

Galponero $ 366,00 $ 4.392,00 $ 366,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 489,93 $ 5.796,93

$ 17.390,78

14

Zapata Pedro. Administración Financiera. Primera Edición. Editorial Capeles. Quito - Ecuador. Año 2008. Pág. 210

134

6.17.3. Costos indirectos Servicios Básicos

Tabla 56 Servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS

DESCRIPCIÓN COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

LUZ ELECTRICA $ 200,00 $ 1.600,00

AGUA POTABLE $ 120,00 $ 960,00

TELEFONO $ 40,00 $ 320,00

TOTAL SERVICIOS BÁSICO $ 390,00 $ 2.880,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

Depreciación

Tabla 57 Depreciación de maquinaria y herramienta

DESCRIPCIÓN

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Maquinaria y Herramienta $ 48,5875 $ 583,05

Elaborado por: Martin Chugchilán

Tabla 58 Depreciación activos fijos

DESCRIPCIÓN VALORMENSUAL VALOR

ANUAL

Instalaciones $ 28,75 $ 345,00

Vehículo $ 440,00 $ 5.280,00

Equipo de

Computación

$ 77,64 $ 931,66

Equipo de Oficina $ 1,61 $ 19,32

Muebles y Enseres $ 8,43 $ 101,10

$ 6.677,08

Elaborado por: Martin Chugchilán

135

6.17.4. Gasto de administración

Son desembolsos económicos que están relacionados con las actividades de gestión y administración destinadas para el

área administrativa de la microempresa.

Entre estos tenemos:

Tabla 59 Mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO SUELLDO MENSUAL

SUELDO ANUAL

DECIMO TERCER SUELDO

DECIMO CUARTO SUELDO

FONDOS DE

RESERVA

VACACIONES APORTE PATRONAL

TOTALA PAGAR

Administrador $ 400,00 $ 4.800,00

$ 400,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 200,00 $ 535,44 $ 6.301,44

Contador $ 366,00 $ 4.392,00

$ 366,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 489,93 $ 5.796,93

Vendedor $ 366,00 $ 4.392,00

$ 366,00 $ 366,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 489,93 $ 5.796,93

$ 17.895,30

Elaborado por: Martin Chugchilán

136

6.17.5. Gastos Servicios Básicos

Tabla 60 Servicios Básicos

DESCRIPCIÓN VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Luz eléctrica $ 15,00 $ 180,00

Agua Potable $ 10,00 $ 120,00

Teléfono $ 25,00 $ 300,00

$ 600,00

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.18. Costos y gastos proyectados

Para proyectar los costos y gastos en que incurrirá la microempresa Avi

Granjas del Norte se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los costos deben estar dados en relación al volumen de

producción; pero para poder proyectarlos de manera práctica por el

lapso de cinco años, tiempo estimado para el proyecto se lo va a

hacer de acuerdo a una tasa determinada del 5% anual y adicional

se incluirá el valor correspondiente al gasto de fondos de reserva

por cada uno de sus empleados respectivamente.

Los gastos que generará la microempresa (a excepción de las

depreciaciones y amortizaciones) se van a incrementar en un 5%

cada año de acuerdo a la tasa de inflación que mantiene el país.

Las depreciaciones y amortizaciones se van a mantener

constantes ya que son fijadas de acuerdo a los porcentajes

estipulados en la Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno.

El valor de los gastos financieros se tomará de acuerdo a la tabla

de la amortización de la deuda contraída con el Banco Nacional de

Fomento para cada año respectivamente.

137

Tabla 61 Costo y Gasto

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS

MATERIA PRIMA DIRECTA $ 6.974,00 $ 7.322,70 $ 7.688,84 $ 8.073,28 $ 8.476,94

Reproductores $ 1.000,00 $ 1.050,00 $ 1.102,50 $ 1.157,63 $ 1.215,51

Producción $ 3.000,00 $ 3.150,00 $ 3.307,50 $ 3.472,88 $ 3.646,52

Balanceado de inicio $ 1.150,00 $ 1.207,50 $ 1.267,88 $ 1.331,27 $ 1.397,83

Balanceado de engorde $ 1.824,00 $ 1.915,20 $ 2.010,96 $ 2.111,51 $ 2.217,08

MANO DE OBRA DIRECTA $ 17.390,79 $ 18.260,33 $ 19.173,35 $ 20.132,01 $ 21.138,61

Veterinario $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

Operario $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

Galponero $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

MATERIALES INDIRECTOS $ 9.753,05 $ 10.240,70 $ 10.752,74 $ 11.290,37 $ 11.854,89

Insumos $ 6.050,00 $ 6.352,50 $ 6.670,13 $ 7.003,63 $ 7.353,81

Servicios Básicos $ 3.120,00 $ 3.276,00 $ 3.439,80 $ 3.611,79 $ 3.792,38

Depreciación maquinaria y herramientas

$ 583,05 $ 612,20 $ 642,81 $ 674,95 $ 708,70

TOTAL COSTOS $ 34.117,84 $ 35.823,73 $ 37.614,92 $ 39.495,66 $ 41.470,45

GASTOS

GASTOS DE ADMIINISTRACIÓN $ 17.672,66 $ 18.349,48 $ 19.060,14 $ 18.874,50 $ 19.658,00

GASTO SUELDOS $ 12.098,37 $ 12.703,29 $ 13.338,45 $ 14.005,38 $ 14.705,64

Administrador $ 6.301,44 $ 6.616,51 $ 6.947,34 $ 7.294,70 $ 7.659,44

Contador $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

GASTO MATERIALES DE LIMPIEZA $ 838,00 $ 879,90 $ 923,90 $ 970,09 $ 1.018,59

Gasto Limpieza $ 838,00 $ 879,90 $ 923,90 $ 970,09 $ 1.018,59

GASTO DEPRECIACIÓN $ 3.802,29 $ 3.802,29 $ 3.802,29 $ 2.870,46 $ 2.870,46

Instalaciones $ 550,02 $ 550,02 $ 550,02 $ 550,02 $ 550,02

Vehículo $ 2.200,02 $ 2.200,02 $ 2.200,02 $ 2.200,02 $ 2.200,02

Equipo de Computación $ 931,83 $ 931,83 $ 931,83

Equipo de Oficina $ 19,32 $ 19,32 $ 19,32 $ 19,32 $ 19,32

Muebles y Enseres $ 101,10 $ 101,10 $ 101,10 $ 101,10 $ 101,10

GASTO AMORTIZACIÓN $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00

Amortización $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00

GASTO SERVICIOS BÁSICOS $ 600,00 $ 630,00 $ 661,50 $ 694,58 $ 729,30

Luz eléctrica $ 180,00 $ 189,00 $ 198,45 $ 208,37 $ 218,79

Agua potable $ 120,00 $ 126,00 $ 132,30 $ 138,92 $ 145,86

Teléfono $ 300,00 $ 315,00 $ 330,75 $ 347,29 $ 364,65

GASTOS DE VENTA $ 13.393,86 $ 14.063,55 $ 14.766,73 $ 15.505,07 $ 16.280,32

GASTO SUELDO $ 11.593,86 $ 12.173,55 $ 12.782,23 $ 13.421,34 $ 14.092,41

Vendedor $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

chofer $ 5.796,93 $ 6.086,78 $ 6.391,12 $ 6.710,67 $ 7.046,20

138

GASTO PUBLICIDAD $ 1.800,00 $ 1.890,00 $ 1.984,50 $ 2.083,73 $ 2.187,91

Publicidad $ 1.800,00 $ 1.890,00 $ 1.984,50 $ 2.083,73 $ 2.187,91

GASTOS FINANCIEROS $ 3.268,94 $ 3.432,39 $ 3.604,01 $ 3.784,21 $ 3.973,42

Interés $ 3.268,94 $ 3.432,39 $ 3.604,01 $ 3.784,21 $ 3.973,42

TOTAL GASTOS $ 34.335,46 $ 35.845,42 $ 37.430,87 $ 38.163,77 $ 39.911,74

TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 68.453,30 $ 71.669,15 $ 75.045,79 $ 77.659,44 $ 81.382,19

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.18.1. Presupuesto de ingreso

La estimación de los ingresos es el primer paso para establecer los

estados financieros presupuestados en los proyectos, ya que este

concepto es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las

operaciones de la negociación.

El presupuesto de ingresos está conformado por el volumen y el precio de

venta de cada pollo. Para estimar los ingresos anuales que va a tener el

proyecto debemos conocer los siguientes aspectos importantes en la

producción y comercialización avícola.

Producción esperada

Constituye el volumen anual de pollos que se pretende producir en el

plantel avícola, para el primer año de funcionamiento se desea alcanzar

una producción de 12.000 pollos anuales y mantener este mismo número

de producción para los siguientes periodos, ya que en cada producción

trimestral mantendrá un número de 3.000 pollos, pudiéndose incrementar

este número de producción acorde con la demanda del producto en el

mercado o las necesidades de quienes conforman la microempresa.

Capacidad productiva avícola

Constituye la capacidad de producción que va a mantener el plantel

avícola, para efectos del proyecto la capacidad productiva será del 97%

en todos los periodos, cabe recalcar que el 3% restante constituye el

porcentaje de mortalidad avícola ya sea por plagas o enfermedades

dadas en los galpones.

139

Tabla 62 Producción real AÑOS PRODUCCIÓN

ESPERADA CAPACIDAD

PRODUCTIVA MORTALIDAD PRODUCCIÓN

REAL

1 12.000 97% 3% 11.640

2 12.000 97% 3% 11.640

3 12.000 97% 3% 11.640

4 12.000 97% 3% 11.640

5 12.000 97% 3% 11.640

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.19. Ingresos proyectados

Los ingresos del proyecto están constituidos por la comercialización anual

de los pollos, se estableció que el precio unitario para el primer año será

de $7,50 un pollo de 5 libras con su respectiva menudencia, ya que el

precio de cada libra será de 1,50, valor que se encuentra acorde al

mercado.

A partir del segundo año el precio unitario se incrementará en un 8%

anual, debido a que se deben cubrir con los costos y gastos que generará

la microempresa en dicho período.

Las ventas se incrementarán cada año en un 5%, la producción real

dependerá del manejo, cuidado, alimentación y de los hábitos de

supervivencia que tengan los pollos al igual que su adaptación dentro de

los galpones.

Tabla 63 Total ingresos CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de pollo

11.640

12.222

12.833

13.475

14.148

Precio de venta por 5 L

$ 7,50 $ 8,10 $ 8,75 $ 9,45 $ 10,20

TOTAL INGRESO

$ 87.300,00 $ 98.998,20 $ 112.289,63 $ 127.336,43 $ 144.309,60

Elaborado por: Martin Chugchilán

140

6.19.1. Estado de resultados

Es un documento contable que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y la utilidad o pérdida del ejerció que ha

generado la empresa durante un periodo contable determinado.

Tabla 64 Estado de Resultados

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 5

INGRESOS OPERACIONALES

VENTAS $ 87.300,00 $ 98.998,20 $ 112.289,63 $ 127.336,43 $ 144.309,60

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN $ 34.117,84 $ 35.773,73 $ 37.614,92 $ 39.495,65 $ 41.470,44

MATERIA PRIMA DIRECTA $ 6.974,00 $ 7.272,70 $ 7.688,84 $ 8.073,27 $ 8.476,94

MANO DE OBRA DIRECTA $ 17.390,79 $ 18.260,33 $ 19.173,35 $ 20.132,01 $ 21.138,61

MATERIALES INDIRECTOS $ 9.753,05 $ 10.240,70 $ 10.752,74 $ 11.290,37 $ 11.854,89

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 53.182,16 $ 63.224,47 $ 74.674,71 $ 87.840,78 $ 102.839,16

(-) GASTO OPERACIONALES

GASTO DE VENTA $ 13.393,86 $ 14.063,55 $ 14.766,73 $ 15.505,07 $ 16.280,32

GASTO SUELDO $ 11.593,86 $ 12.173,55 $ 12.782,23 $ 13.421,34 $ 14.092,41

PUBLICIDAD $ 1.800,00 $ 1.890,00 $ 1.984,50 $ 2.083,73 $ 2.187,91

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 17.672,66 $ 18.349,48 $ 19.060,14 $ 18.874,50 $ 19.658,00

GASTOS SUELDOS $ 12.098,37 $ 12.703,29 $ 13.338,45 $ 14.005,38 $ 14.705,64

GASTO MATERIALES DE LIMPIEZA $ 838,00 $ 879,90 $ 923,90 $ 970,09 $ 1.018,59

GASTOS DEPRECIACIÓN $ 3.802,29 $ 3.802,29 $ 3.802,29 $ 2.870,46 $ 2.870,46

GASTO AMORTIZACIÓN $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00

141

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS $ 600,00 $ 630,00 $ 661,50 $ 694,58 $ 729,30

(-) TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ 31.066,52 $ 32.413,03 $ 33.826,87 $ 34.379,57 $ 35.938,32

(=) UTILIDAD OPERACIONAL $ 22.115,64 $ 30.811,44 $ 40.847,84 $ 53.461,22 $ 66.900,84

(-) GASTOS FINANCIEROS

INTERÉS $ 3.268,94 $ 3.432,39 $ 3.604,01 $ 3.784,21 $ 3.973,42

TOTAL GASTOS FINANCIEROS $ 3.268,94 $ 3.432,39 $ 3.604,01 $ 3.784,21 $ 3.973,42

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN

$ 18.846,70 $ 27.379,05 $ 37.243,84 $ 49.677,01 $ 62.927,42

(-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES

$ 2.827,01 $ 4.106,86 $ 5.586,58 $ 7.451,55 $ 9.439,11

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 16.019,70 $ 23.272,20 $ 31.657,26 $ 42.225,46 $ 53.488,31

(-) 23% IMPUESTO A LA RENTA $ 4.004,92 $ 5.818,05 $ 7.914,32 $ 10.556,36 $ 13.372,08

(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 12.014,77 $ 17.454,15 $ 23.742,95 $ 31.669,09 $ 40.116,23

Elaborado por: Martin Chugchilán

6.19.2. Estado de flujo de efectivo

Es un documento contable que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, con el propósito básico de

proveer información relevante sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un periodo contable, el mismo

permite a los inversionistas y acreedores evaluar factores en cada uno de sus flujos para la toma de decisiones.

142

Tabla 65 Estado Flujo de Efectivo

CONCEPTO AÑOS

0 1 2 3 4 5

FLUJO DE BENEFICIOS

VENTAS $ 87.300,00 $ 98.998,20 $ 112.289,63 $ 127.336,43 $ 144.309,60

RECUPERACION CAPITAL $ 8.000,00

(=) TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS $ 87.300,00 $ 98.998,20 $ 112.289,63 $ 127.336,43 $ 152.309,60

FLUJO DE COSTOS

INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS $ 44.330,00

INVERSIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS $ 1.670,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 8.000,00

COSTO DE PRODUCCIÓN $ 34.117,84 $ 35.773,73 $ 37.614,92 $ 39.495,65 $ 41.470,44

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 17.672,66 $ 18.349,48 $ 19.060,14 $ 18.874,50 $ 19.658,00

GASTOS DE VENTAS $ 13.393,86 $ 14.063,55 $ 14.766,73 $ 15.505,07 $ 16.280,32

GASTOS FINANCIEROS $ 13.393,86 $ 14.063,55 $ 14.766,73 $ 15.505,07 $ 16.280,32

(=) TOTAL FLUJO DE COSTOS $ 54.000,00 $ 78.578,22 $ 82.250,31 $ 86.208,51 $ 89.380,28 $ 93.689,08

(=) FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS ($ 54.000,00) $ 8.721,78 $ 16.747,89 $ 26.081,11 $ 37.956,15 $ 58.620,52

(+) CREDITO BANCARIO $ 32.000,00

DEPRECIACIÓN $ 3.802,12 $ 3.802,12 $ 3.802,12 $ 2.870,46 $ 2.870,46

AMORTIZACIÓN $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00 $ 334,00

(-) AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO $ 5.080,15 $ 5.668,02 $ 6.323,92 $ 7.055,71 $ 7.872,19

15% TRABAJADORES $ 2.827,01 $ 4.106,86 $ 5.586,58 $ 7.451,55 $ 9.439,11

23% IMPUESTO A LA RENTA $ 4.004,92 $ 5.818,05 $ 7.914,32 $ 10.556,36 $ 13.372,08

(=) FLUJO DE FONDOS ($ 22.000,00) $ 945,82 $ 5.291,08 $ 10.392,42 $ 16.096,98 $ 31.141,60

Elaborado por: Martin Chugchilán

142

6.20. Evaluación Financiera

“La evaluación financiera es la parte final de todo proyecto de inversión, que

genera como consecuencia un análisis de factibilidad del proyecto y esto

sirve para verificar si la inversión propuesta económicamente es apta y

rentable para verificar los beneficios actuales y futuros.”15

Para evaluar el presente proyecto se va a utilizar las siguientes herramientas

financieras:

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno

6.20.1. El Valor Actual Neto

Conocido con sus siglas como VAN es la sumatoria de los flujos netos de

fondos anuales actualizados menos la inversión inicial, a una tasa de interés

y a un periodo determinado.

Con este indicador de evaluación se conoce el valor del dinero que va a

recibir la microempresa en el futuro y si el proyecto a ejecutar es acto a

ejecutarlo.

Resultados Del Valor Actual Neto

VAN menor a 0: El proyecto no es rentable, por lo tanto se propone no

aceptar ni poner en ejecución el proyecto.

VAN mayor a 0: El proyecto es rentable, por lo tanto se propone

aceptar y poner en ejecución el proyecto.

VAN igual a 0: Indiferente, no es recomendable ejecutar el proyecto,

pero es una decisión personal.

15

HELFER, Erich. Técnicas de Análisis y Evaluación Financiera. Tercera Edición. Editorial Luz. México. Año 2000. Pág. 126

143

Tabla 66 Valor Actual Neto

AÑO FLUJO DE FONDOS

ECONÓMICOS

FLUJO DE FONDOS

FINANCIEROS

0 ($ 54.000,00) ($ 22.000,00)

1 $ 8.721,78 $ 1.106,01

2 $ 16.747,89 $ 5.523,80

3 $ 26.081,11 $ 10.708,99

4 $ 37.956,15 $ 16.519,24

5 $ 58.620,52 $ 31.676,48

TASA DE INTÉRES 11,83%

VAN ECONÓMICO $ 97.625,17

VAN FINANCIERO $ 41.736,59

Elaborado por: Martin Chugchilán

Resultado:

El proyecto a ejecutar es factible debido a que el resultado del Valor Actual

Neto Económico nos generará $ 97.625,17 dólares y el Valor Actual Neto

Financiero nos generará $41.736,59 dólares una cantidad positiva mayor o

igual a cero.

6.20.2. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el

presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las

inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo descontado

de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la TIR también se le

conoce como la tasa de interés efectiva.16

Resultados de la tasa interna de retorno 16

HELFER, Erich. Técnicas de Análisis y Evaluación Financiera. Tercera Edición. Editorial Luz. México. Año 2000. Pág. 130

144

Si la TIR es mayor Tasa de Descuento: Aceptar y ejecutar el proyecto

Si la TIR es menor Tasa de Descuento: Rechazar el proyecto

Tabla 67 Tasa Interna Retorno

AÑO

FLUJO DE FONDOS

ECONÓMICOS

FLUJO DE FONDOS

FINANCIEROS

0 ($ 54.000,00) ($ 22.000,00)

1 $ 8.721,78 $ 1.106,01

2 $ 16.747,89 $ 5.523,80

3 $ 26.081,11 $ 10.708,98

4 $ 37.956,15 $ 16.519,23

5 $ 58.620,52 $ 31.676,48

TASA DE INTÉRES 11,83%

TIR ECONÓMICO 32,50%

TIR FINANCIERO 32,02%

Elaborado por: Martin Chugchilán

Resultado:

La Tasa Interna de Retorno Económico dio como resultado el 32,50% y la

Tasa Interna de Retorno Financiero dio como resultado 32,02%

respectivamente superando a la tasa de descuento del 11,83% por lo tanto

el proyecto es factible realizarlo y ponerlo en ejecución.

6.21. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Los proyectos de inversión deberán realizar de manera obligatoria un estudio

del impacto ambiental y su evaluación, mediante un esquema detallado de lo

que se pretende llevar a cabo lo cual permitirá: predecir, identificar, e

interpretar claramente el impacto ambiental que generará dicha actividad

económica además de fundamentar las acciones que debe ejecutar el

inversionista para impedir o minimizar dicho impacto.

145

Las normas de aplicación directas para la ejecución de la evaluación

ambiental de la de la microempresa Avi Granjas de Norte, dedicada a la

crianza, producción y comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente

Maldonado, deberá cumplir y respetar las normas de protección ambiental

existentes, y las principales instituciones involucradas en esta actividad, las

cuales son:

Comisión de Asesoría Ambiental.

Ministerio de Salud Pública.

Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda.

Subsecretaria de Saneamiento Ambiental.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Corporación Financiera Nacional: Unidad de Coordinación Ambiental.

Es el procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir

e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su

entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la

administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha vuelto preceptiva en muchas

legislaciones, ya que las consecuencias de una evaluación negativa pueden

ser diversas según la legislación de cada país y según el rigor con que ésta

se aplique, en ocasiones puede producirse hasta la paralización de las

actividades de la empresa o proyectos.

Para realizar una evaluación del impacto ambiental primero se realizará un

estudio del impacto ambiental que es un documento que realizan los técnicos

identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que

producirán, entre otros. Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones

ni valoraciones, sino recogiendo datos de posibles fenómenos que afecten al

ecosistema.

146

Es un estudio multifacético porque analiza como los efectos de la creación y

puesta en marcha de una empresa o proyecto, afectarán al clima, al suelo, al

agua y al espacio físico donde se realice y la naturaleza que se va a ver

afectada, fauna y flora, y cómo afectará de manera directa a las actividades

humanas, agricultura, empleo, calidad de vida, salud, turismo, entre otros,

vinculando a cada uno de estos aspectos se generará la orden de aceptación

o rechazo de la propuesta a ejecutar.

REGLAMENTO PARA EL CONTROL, EVALUACIÓN,

FUNCIONAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE EN LA PLANTA AVÍCOLA

En Ecuador, la regulación de las actividades agropecuarias está dada por la

guía sobre la buena práctica pecuaria del M.A.G.A.P (Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). Aquí podemos encontrar

normativas con respecto al tratamiento de los desechos orgánicos, ubicación

de la explotación pecuaria, uso, calidad del agua y alimento, sanidad animal,

programa de control de plagas, roedores y fauna nociva, eliminación

adecuada de residuos y envases vacíos de medicamentos veterinarios,

bienestar animal, preparación de los animales para el sacrificio, manejo

ambiental, y disposición de cadáveres. Todos estos aspectos afectan

directamente al medio ambiente, por lo que es importante seguir las

normativas para que el impacto que la actividad avícola produzca; sea en

menor grado.

La Constitución Política de la República de Ecuador garantiza a su población

el derecho del buen vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado y libre

de contaminación.

Protección ambiental

Art. 15.- Las explotaciones avícolas deberán contar con un Plan de Manejo

Ambiental, que incluya, el manejo y empleo de la gallinaza, el manejo y

147

disposición de residuos, la prevención y el control de olores que se generan

en el proceso productivo y el manejo de residuos líquidos.

Art. 16.- Las explotaciones avícolas deberán contar con procedimientos de

manejo de su gallinaza que puede ser tratada en la misma unidad productiva

o en una procesadora externa. Si la gallinaza va a ser procesada fuera de la

granja avícola debe ser previamente sanitizada a través de un tratamiento

que asegure la eliminación de agentes patógenos y el crecimiento de

insectos.

Art. 17.- El manejo y eliminación de residuos o desechos de fármacos y

biológicos, recipientes, agujas y jeringuillas deben efectuarse de acuerdo a la

Ley de Gestión Ambiental y no deben ser mezclados con la basura normal.

Art. 18.- Cuando las explotaciones avícolas afecten a sectores poblados con

olores generados en el proceso productivo, se formarán cortinas vegetales

con árboles o arbustos aromáticos, para disminuir la emisión de olores.

Art. 19.- En función de Plan de Manejo Ambiental y en la medida en que se

generen residuos líquidos, las granjas avícolas deben implantar sistemas de

ingeniería sanitaria y ambiental para el manejo de tales residuos a fin de

evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Sanciones

Art. 22.- La falta de cumplimiento de estas disposiciones será sancionada de

acuerdo a lo establecido en la Ley de Sanidad Animal, pudiendo ordenar la

suspensión de los trabajos en los planteles avícolas que no se sometan a lo

dispuesto en este reglamento.

Identificación de impactos ambientales y medidas de prevención,

control y mitigación para la planta avícola

Ellos deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad

del mundo natural para reponerse. La avicultura puede ser considerada

148

como una actividad de bajo impacto ambiental; no obstante, cuando en los

procesos productivos se realiza un inadecuado manejo de los insumos como

agua, energía y recursos naturales en general, se producen residuos sólidos,

líquidos y emisiones que originan impactos negativos al medio ambiente.

La microempresa Avi Granjas del Norte para poder ayudar y contribuir con el

ambiente y tomar medidas preventivas para su correcto funcionamiento,

adoptará lo siguiente:

Aire

Uno de los principales problemas en este tipo de empresas es la presencia

de olores desagradables provocados por la inadecuada disposición de

desechos orgánicos, durante todo el proceso de crianza y producción

avícola, ya que la fuente de emisión de olores son producidas por gases de

amoniaco al interior de los galpones y aquellos que no tiene como medida de

control el cambio de las camas, y su mala manipulación puede ser causante

de enfermedades tanto para el plantel avícola como para sus trabajadores y

moradores.

Para mitigar este problema y los olores desagradables que generará el

plantel avícola, se manejará de manera adecuada el suministro de materia

prima y se mantendrá un cronograma meticuloso de la recolección de los

residuos sólidos generados y serán entregados a los moradores del recinto,

material que emplearán en sus cultivos como abono y la emisión de olores

en el aire se controlará con la utilización de ventiladores y el movimiento

constante en la bodega de los residuos y de la cama y si fuese necesario se

sembrarán árboles frutales alrededor del plantel para que contribuyan a

reducir el olor.

Agua

Al ser este el producto que más se va a utilizar en la microempresa ya que la

producción avícola consume tres cuartas partes de agua y una de

149

balanceado, generará un control adecuado para su correcta manipulación.

Otro motivo de desperdicio es al momento de proceso de faenamiento, ya

que generará contaminación al momento en que se combina el agua con la

sangre y grasa resultante de este proceso.

Para mitigar este problema la microempresa en lo posterior empleará los

sistemas de bebederos automáticos por los bebederos manuales, esto

generará ahorro en el consumo de agua y evitará su desperdicio ya que cada

pollo consumirá la cantidad de agua necesaria, evitando su desperdicio y que

se riegue en la cama.

Y para el proceso producto se implementará un registro y cronograma de

ahorro de agua ya que solo se utilizará la necesaria y el agua que sea

utilizada no será mesclada con los desechos del ave como sus vísceras y

plumas ya que esto genera más contaminación serán separadas y cada una

mantendrá su propio tratamiento.

Salud

Existe la posibilidad de que los trabajadores que se encuentran en constante

manipulación con los pollos de engorde o broilers adquirentes infecciones

bacterianas producidas por la manipulación de los mismos.

Para evitar estos efectos sobre la salud de quienes conforman Avi Granjas

del Norte se recomienda tomar medidas preventivas como: ventilación

adecuada, uso de mascarillas y equipo de trabajo, se realizará la limpieza

permanente en todas las áreas y controles periódicos y médicos del personal

al igual que capacitaciones en higiene laboral y medidas de control.

Aves muertas

Diariamente, como parte de las actividades de revisión de galpones y del

estado de los animales, el personal operario de la microempresa recoge los

pollos muertos y los acumula en carretillas, para luego ser trasladados por

150

parte de una empresa externa para disposición final en planta procesadora

de decomiso y desechos animales para producción de harina. Las aves

muertas son retiradas en forma diaria desde cada galpón y trasladadas a

contenedores herméticos dispuestos en cada plantel, donde son retiradas

dos veces por semana o se en entierran en fosas de aves en este caso no

existe una estructura uniforme, una vez que estas fosas se llenan se tapan

con tierra y se abre una nueva en algún otro sector cercano, la frecuencia de

utilización de cal es relativa, puede ser cada vez que se depositan las aves

muertas, una vez a la semana o según criterio del personal encargado de

esta actividad.

La realización de todo este proceso contribuirá con el medio ambiente ya que

se evitará la manipulación de las aves muertas por parte de los galponeros lo

cual generará enfermedades y la generación de malos olores y plagas como

moscos o roedores.

Plan de monitoreo ambiental

Con el objetivo de disponer de los medios necesarios para determinar si el

proyecto y cada uno de los procesos que lo conforman cumplen con las

normas ambientales, es conveniente aplicar un plan de monitoreo ambiental,

el mismo que considerará aspectos relevantes como:

Monitoreo de las emisiones de gases y olores para medir los

parámetros previamente establecidos.

Incorporación de programas de concientización y capacitación

ambiental para empleados y los moradores de la parroquia.

Control de la eliminación de desechos sólidos.

Implementación de programas de calidad sanitaria, salud y seguridad

industrial e inspecciones periódicas de la planta para verificar su

aplicación.

151

Gestión ambiental

En el presente capítulo se describe la gestión ambiental del sector,

describiendo cada una de las empresas e identificando las diferencias entre

ellas. Se ha considerado las certificaciones ambientales y laborales y los

tipos de estructura que posee cada empresa para enfrentar la gestión de una

manera estructurada.

Actualmente se han implantado distintos sistemas de aseguramiento de

calidad para lograr la diferenciación de sus productos en los mercados

internacionales. Entre estos sistemas se encuentran:

Manual de Buenas Prácticas Avícolas: Son las acciones involucradas

en la producción, procesamiento y transporte de productos de origen

agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la

protección al medio ambiente y al personal que labora en la

explotación. En el caso de los productos pecuarios involucra también,

el bienestar animal.

Programa de Planteles de Animales Bajo Control Oficinal Coordinado

y Fiscalizado (P.A.B.C.O): Los productores adscritos se comprometen

a implementar y mantener acciones sanitarias y de calidad

agroalimentaria. Estas acciones están destinadas a obtener una

excelente condición sanitaria avícola y productos de buena calidad,

aptos para el consumo humano, para su posterior comercialización a

nivel nacional e internacional. Este proyecto se desarrolla con

profesionales Médicos Veterinarios Acreditados por el Servicio

Agrícola y Ganadero.

Organización Internacional de Normalización (ISO): Es una

organización internacional no gubernamental, compuesta por

152

representantes de los Organismos de Normalización, que produce

Normas Internacionales Industriales y Comerciales.

Dichas normas se conocen como normas ISO, la finalidad de dichas normas

es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el acta

final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de: facilitar el

comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir a la transferencia

de tecnologías. Se evaluó la certificación de las empresas en ISO 9001 en el

año 2000 e ISO 14001 en el año 2004, como sistemas de gestión de calidad

y sistemas de gestión ambiental respectivamente.

Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (S.E.I.A): Normativa

que regula y evalúa los proyectos para verificar cumplimiento de

normativa.

Ley de Gestión Ambiental: Constituye el cuerpo legal específico más

importante ya que atiende a la protección ambiental en el país. Esta

ley está relacionada directamente con la prevención, control y sanción

a las actividades contaminantes a los recursos naturales y establece

las directrices de política ambiental, así como determina las

obligaciones, niveles de participación de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones dentro de este campo.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó

que el Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad

nacional ambiental y estableció un marco general para el desarrollo y

aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo

sustentable.

Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, deba coordinar con los

organismos competentes sistemas de control para la verificación del

cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua,

153

suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. Por otro lado, se establece

que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales previamente a

su ejecución.

6.22. Impacto

Existe un nicho del mercado avícola bastante amplio en el que podríamos

incurrir, por lo que ofreciendo un producto de calidad y empleando una

adecuada estrategia de comercialización se podrá obtener resultados

favorables y competitivos.

Al realizar el estudio de mercado se ha logrado determinar que la rentabilidad

en este tipo de mercado avícola es buena ya que su proceso de producción,

reproducción y crecimiento es rápido, consecutivo y seguro, y su inversión

total es relevante comparada con otras.

Todos los elementos necesarios para la construcción y puesta en marcha del

plantel avícola, de sus galpones y demás instalaciones son de fácil acceso

en el mercado local, por lo cual la optimización de costos ha sido posible en

el proceso de ingeniería del proyecto.

Es importante reconocer que siempre debemos estar un paso adelante de la

competencia, porque luego del estudio realizado para obtener información

acerca de los nichos del mercado se ha determinado que los clientes

cambian de proveedor con facilidad siempre y cuando se les ofrezca un

producto de calidad, atención y precio accesible a su disposición económica.

IMPACTO

Para la propuesta e implementación de un proyecto que se dedicará a la

crianza, producción y comercialización avícola en el cantón Pedro Vicente

Maldonado, es fundamental mantener amplia información y conocimientos

154

sobre aspectos administrativos, técnicos, económicos y financieros de la

microempresa a ejecutar para poder ser un modelo competitivo local.

Se recomienda para la realización de la construcción avícola y de todos sus

componentes, utilizar materiales idóneos y de calidad ya que este es un

costo de inversión recuperable y la producción avícola requiere la utilización

adecuada y optima de materiales para generar un producto y reproducción

de calidad.

Realizar de manera periódica estudios de mercados que determinen gustos,

preferencias y calidad del producto en nuestros clientes para evitar la

disminución en las ventas, haciendo hincapié en mantener constante la

publicidad, como medio de alternativa para consumo y competencia.

Después de haber concluido con la finalización del proyecto se puedo

recomendar que el sector avícola brinda enormes oportunidades de

desarrollo para los microempresarios que deseen emprender un nuevo

negocio pero que no saben en que invertir, debido a las garantías que ofrece,

en el precio, procesos, utilidades, satisfacción de los clientes y alimentación

ecuatoriana.

Se recomienda continuar con esta alternativa de proyectos para la

realización de tesis ya que por medio de esto podemos enfocarnos en

nuevos mercados competitivos para crear microempresa que contribuyan

con el desarrollo, académico, económico, personal y social.

155

BIBLIOGRAFÍA

Libro: “Economía” Segunda Edición, de Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch

y Richard Schmalensee, McGraw-Hill, Pág. 3.

Samuelson Paul A., Curso de Economía Moderna, Edición 16, Editorial

Aguilar.

Leroy Miller Roger, Microeconomía, Primera edición 1981, Editorial Mc Graw

Hill.

BUNGE, Mario. Técnicas de Investigación. Tercera Edición. Siglo XXI. Año

1990.

BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Quinta Edición. Quito - Ecuador.

Año 2010.

COOB, David. Guía del Manejo del Pollo de Engorde. Primera Edición. Año

2008.

DUQUE, Jorge. Tesis de Grado. Planificación de la Producción Avícola.

Quito - Ecuador. Año 2010.

FRED, David. La Gerencia Estratégica. Séptima Edición. Legis. S.A. Santa

Fé - Colombia. Año 1998.

GÓMEZ, José. Evaluación y Fijación de Precios en el Mercado. Primera

Edición. Harris. S.A. Bogotá - Colombia. Año 2006.

HELFER, Erich. Técnicas de Análisis Financiero. Segunda Edición. Quito -

Ecuador. Año 1999.

KARLE, Ettinger. Preparación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición.

Editorial Mc Graw Hill. Colombia. Año 1998.

KOTTER, Philip - ARMATRONG, Gary. Marketing. Décima Edición. Editorial

Prentice. México. Año 2005.

156

LEÓN, Guillermo - GUTIÉRREZ, Juan Pablo. Estrategia Competitiva y

Sostenible de la Industria Avícola. Primera Edición. La Molina. Bogota -

Colombia. Año 2000.

MAILA, Gabriela Alexandra. Tesis de Grado. Creación de una microempresa

de producción y comercialización avícola. Quito – Ecuador. Año 2008.

MALHOTRA, Naresh. Investigación de Mercados. Cuarta Edición. Editorial

C.V. Colombia. Año 2009.

157

158

ANEXO A: DISEÑO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

El presente cuestionario tiene como objetivo recopilar información sobre el consumo

avícola en el cantón Pedro Vicente Maldonado en el recinto el progreso en el año

2016.

Por favor marque con una (X) la respuesta correcta según su criterio

1. ¿Consume usted carne de pollo?

a) Si

b) No

2. ¿Qué tipo de pollo se comercializa en el cantón?

a) Proveniente de una planta avícola

b) Proveniente del campo

3. ¿Cómo califica usted a la carne de pollo que se produce en el sector?

a) Muy bueno

b) Bueno

c) Malo

4. ¿En qué circunstancia usted compra carne de pollo?

a) Consumo normal

b) Fiestas

5. Conque frecuencia usted consume carne de pollo?

a) Diario

b) Semanal

c) Mensual

6. ¿Qué cantidad de carne de pollo compra usted para el consumo diario?

a) 1 a 2 libras

b) 3 a 4 libras

c) Medio pollo

d) Pollo entero

7. ¿Qué presupuesto dispone usted para adquirir el pollo?

a) $1.35

a) $1.40

b) $1.50

c) Más de $1.50

159

ANEXO A-2 ENCUESTA

8. ¿Considera que el precio de la carne de pollo es adecuado?

a) Muy adecuado

b) Adecuado

c) Poco adecuado

9. ¿Cuál es la razón por la que usted prefiere consumir carne de pollo?

a) Precio

b) Nutrición

c) Sabor

10. ¿En qué lugar frecuentemente compra la carne de pollo?

a) Supermercados

b) Mercados

c) Tiendas

d) Tercena

11. ¿usted a la hora de adquirir carne de pollo se fija en la marca?

a) Si

b) No

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………

12. ¿Qué tipo o marca de pollo consume habitualmente?

a) Mr. Pollo

b) Avícola los andes

c) Las olivas

d) Otros

Cual: ………………………………………………………………

13. ¿Existe galpones de producción avícola en el cantón Pedro Vicente

Maldonado

a) Si

b) No

14. ¿Estaría dispuesto a comprar pollos criados en el cantón Pedro Vicente

Maldonado que cumplen con los parámetros de calidad e higiene, a un

precio competitivo?

a) Si

b) No

¿Porque? ________________________________________

15. ¿Qué características le gustaría del producto?

a) Pollo amarilla y grande

b) Pollo blanco y grande

160

ANEXO A-2 ENCUESTA

c) Pollo amarillo y mediano

d) Pollo blanco mediano

16. ¿Sería de importancia el desarrollo de un proyecto para la creación de un

galpón de pollos en la el cantón Pedro Vicente Maldonado?

a) Muy importante

b) Importante

c) Poco importante

17. ¿Cuál sería su interés en el desarrollo de este proyecto de creación de un

galpón de pollos en el cantón Pedro Vicente Maldonado?

a) Incremento en las fuentes de trabajo

b) Mayor desarrollo agrícola en la región

c) Precios bajos de la carne de pollo

18. ¿Usted al conocer la realización del proyecto de la creación de un galpón

productor de pollos, que consumirá recursos propios del sector fomentando

el desarrollo de la comunidad aceptaría su ejecución?

a) Si

b) No

¿Por qué?________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

161

ANEXO B: FICHA DE VALIDACIÓN

162

ANEXO B-1 FICHA DE VALIDACIÓN

163

ANEXO C: AUTORIZACIÓN PARA INVESTIGAR

164

ANEXO D: FICHA DE VALIDACIÓN INSTRUMENTO

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: __X__ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por ejemplo:

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

DATOS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CARRERA: ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

TITULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UN GALPÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AVÍCOLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, RECINTO EL PROGRESO EN LA HACIENDA SAN ISIDRO”

NOMBRE DEL GRADUANDO:

CARLOS MARTIN CHUGCHILAN GUASHCA

165

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: ____X Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ___X_ Insuficiente: ____

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

166

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Suficiente: __X__ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

5. Redacción de las preguntas:

167

Adecuada: ___X_ Inadecuada: ____

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Adecuada Inadecuada

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________

168

ANEXO E: HOJA DE VIDA

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRES: Carlos Martín

APELLIDOS: Chugchilán Guashca

LUGAR DE NACIMIENTO: Pujilí - Cotopaxi

FECHA DE NACIMIENTO: 26 de Febrero de 1990

EDAD: 26 años

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172029388-3

ESTADO CIVIL: Casado

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Av. 21 de agosto y Ana de Peralta

S21 MZ Y Lucha de los Pobres.

TELÉFONO: 0984266748

E – MAIL: [email protected]

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRIMARIA: Escuela “Capitán Alfonso Arrollo

Aguirre”

Quito

SECUNDARIA: Colegio Nacional José De la Cuadra

Quito

TÍTULO OBTENIDO: Bachiller en Comercio y

Administración

Especialidad: Contabilidad

SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador Carrera: Asistencia Ejecutiva de

Gerencia

CURSOS REALIZADOS

ANETA (Automóvil Club del Ecuador) Licencia tipo B

169

Universidad Central del Ecuador Seminario de Tributación, Facultad de Ciencias

Económicas y la Asociación de Escuela de Economía.

Del 14 al 22 de Abril del 2010 (14 horas).

Servicio de Rentas Internas

Educación y Capacitación Tributaria SRI

Del 18 de Octubre del 2008 al 07 de Marzo del 2009 (80 horas).

EXPERIENCIA LABORAL

Prácticas de formación académica en la Administración Zonal Eloy Alfaro en la

Unidad de Bienes.

Del 08 de Octubre al 14 de Noviembre de 2014 (112 horas)

Prácticas de formación académica en la Administración Zonal Eloy Alfaro en la

Unidad Financiera.

Del 25 de agosto al 15 de septiembre de 2014 (94 horas)

Prácticas de formación académica en la Administración Zonal Manuela Sáenz en

la Comisaria N° 2.

Del 03 de Febrero al 17 de Marzo de 2014 (204 horas)

Practicas Estudiantiles en la Unidad de Riesgos Integrales de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito ANDALUCÍA LTDA.

Del 01 al 16 de Julio del 2008.

Practicas Estudiantiles en la Unidad de Auditoría Interna de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito ANDALUCÍA LTDA.

Del 17 al 31 de Julio del 2008.

REFERENCIAS PERSONALES

Ing. Enrique José Guashca Tigasi Rector

Colegio “Abya Ayala”

0984032527

Sra. Teresa Ramos Secretaria

Universidad Central del Ecuador

022 616 132 / 0981142491

Tlga. Ximena Lara

Funcionaria Pública

GAD Municipal Pedro Vicente Maldonado

022 392 282 / 0979268119

170

ANEXO F: ABSTRACT