UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · orientarnos en el correcto desarrollo de...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “DETERMINACIÓN DE LOS ESLABONES MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA DE LAS COMUNIDADES SANTA FE DE TETÉS Y CASA GRANDE EN RELACIÓN A DIFERENTES DESTINOS FINALES” AUTORAS: IGLESIAS AGUIRRE ESTEFANI PATRICIA SALCEDO CHICAIZA JESSICA KARINA TUTOR: DR. NELSON HERRERA 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · orientarnos en el correcto desarrollo de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“DETERMINACIÓN DE LOS ESLABONES MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA

FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA DE

LAS COMUNIDADES SANTA FE DE TETÉS Y CASA GRANDE EN

RELACIÓN A DIFERENTES DESTINOS FINALES”

AUTORAS:

IGLESIAS AGUIRRE ESTEFANI PATRICIA

SALCEDO CHICAIZA JESSICA KARINA

TUTOR:

DR. NELSON HERRERA

2017

ii

DEDICATORIA

A Dios que me ha brindado fortaleza y sabiduría en esta trayectoria académica. A mis

padres quienes a pesar de la distancia y dificultades jamás me han dejado a la deriva, a

mi hermana quien con apoyo incondicional me ha inducido a continuar con optimismo

día a día; en fin la bendición más grande que tengo, mi motor principal, familia, este el

fruto de tanto sacrificio.

IGLESIAS AGUIRRE ESTEFANI PATRICIA

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por haberme guiado y permitirme llegar hasta este

momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres y hermano por estar

ahí cuando más los necesite, por ser los pilares fundamentales en mi vida, ya que con su

esfuerzo y lucha constante se han convertido en un ejemplo para mí. A mi abuelita Laura

y mis tíos Jenny y Wilmer por demostrarme su cariño y apoyo incondicional.

SALCEDO CHICAIZA JESSICA KARINA

iv

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, que a lo

largo de nuestra vida académica, inculcó en nosotras los conocimientos necesarios para

que el presente proyecto tenga sustentos teóricos y prácticos. A nuestro tutor, el Doctor

Nelson Ramiro Herrera Izurieta quien con su conocimiento y experiencia, supo

orientarnos en el correcto desarrollo de este proyecto.

Al Ing. Jairo Sanchez, secretario del Departamento de Planificación del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Tulcán, quien nos facilitó el archivo en digital del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón e información de las

Comunidades Santa Fe de Tetés y Casa Grande. A los Ingenieros Xavier Narváez y

Elizabeth Erazo, trabajadores del GAD provincial del Carchi quienes nos orientaron sobre

el desarrollo de las cadenas productivas en la Provincia.

Al grupo de trabajo: Anabel Chuga, Milena Salazar, Lizbeth Benítez, Leonor Chamorro,

Nancy Palles, Jhoana Iglesias, Jhon Jairo Rodriguez, Danny Huera Christopher Córdova,

quienes con su ayuda desinteresada corroboraron en el levantamiento de información.

Finalmente, agradecemos a los papicultores de ambas comunidades quienes estuvieron

prestos a darnos la información necesaria que requirió esta investigación.

IGLESIAS AGUIRRE ESTEFANI PATRICIA

SALCEDO CHICAIZA JESSICA KARINA

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

viii

ix

x

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................. vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ....................................... vii

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ x

INDICE DE TABLAS .................................................................................................... xii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

ABSTRACT .................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

1. CADENA PRODUCTIVA ................................................................................... 4

1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4

1.2. DEFINICIÓN DE CADENA PRODUCTIVA.................................................................... 6

1.3. ELEMENTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA .............................................................. 6

1.3.1. Eslabones de la cadena productiva ............................................................... 6

1.3.2. Actores de la cadena productiva ................................................................... 8

1.3.3. Clasificación de la cadena productiva .......................................................... 9

1.4. EVOLUCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL ECUADOR .................................... 9

1.4.1. Cadena Productiva de papa en la provincia del Carchi .............................. 10

CAPITULO II ............................................................................................................. 17

2. FORMACIÓN DE PRECIOS ............................................................................. 17

2.1. ESTRUCTURA DE COSTOS ...................................................................................... 17

2.2. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN ...................................................................... 19

xi

2.3. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ......................................................................... 20

CAPITULO III ............................................................................................................ 21

3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 21

CAPITULO IV ............................................................................................................ 24

4. CADENA PRODUCTIVA DE PAPA ................................................................ 24

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ESLABONES ......................................................................... 24

4.1.1. Primer eslabón: Producción .......................................................................... 24

4.1.2. Segundo Eslabón: Intermediación ................................................................ 27

4.1.3. Tercer Eslabón: Consumidores ..................................................................... 29

4.1.4. Poder de negociación de los actores ............................................................ 30

4.1.5. Canales de comercialización ......................................................................... 31

4.4. ELEMENTOS DE LA FORMACIÓN DE PRECIOS .......................................................... 33

4.4.1. Estructura de costos ..................................................................................... 33

4.4.2. Márgenes de comercialización ...................................................................... 38

CAPITULO V ............................................................................................................. 47

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 47

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 49

ANEXO A: MODELO DE ENCUESTAS ..................................................................... 52

Apéndice A1: Encuesta al Productor ...................................................................... 52

Apéndice A2: Encuesta al Intermediario ................................................................ 64

Apéndice A3: Encuesta al Consumidor Familiar ................................................... 69

Apéndice A4: Encuesta al Consumidor - Restaurantes .......................................... 72

Apéndice A5: Encuesta al Consumidor - Industria ................................................ 75

ANEXO B: PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE TULCÁN ............... 78

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales cultivos transitorios a nivel nacional ............................................. 10

Tabla 2: Principales provincias productoras de papa ...................................................... 14

Tabla 4: Número de productores por hectáreas cultivadas ............................................. 24

xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura1:Cadenaproductiva ................................................................................................ 7

Figura 2: Principales provincias productoras de papa ................................................... 13

Figura 3: Eslabones de la cadena productiva de papa ................................................... 16

Figura 5: Variedades de papa producida ........................................................................ 25

Figura 6: Fenómenos que afectan el cultivo .................................................................. 26

Figura 7: Tipo de semilla utilizada ................................................................................ 26

Figura 8: Tenencia de la propiedad ................................................................................ 27

Figura 9: Lugar de comercialización ............................................................................. 28

Figura 10: Variedad de papa comercializada ................................................................. 28

Figura 11: Variedad de papa consumida ........................................................................ 30

Figura 12: Variedad de papa comercializada en el mercado local ................................ 32

Figura 13: Costos de producción - variedad Capiro ...................................................... 34

Figura 14: Costos de producción - variedad Súper chola .............................................. 34

Figura 15: Mano de obra utilizada ................................................................................. 35

Figura 16: Maquinara utilizada ...................................................................................... 35

Figura 17: Costo de comercialización del intermediario 1 – variedad Capiro .............. 37

Figura 18: Costo de comercialización del intermediario 1 – variedad Súper Chola ..... 37

Figura 19: Costo de comercialización del intermediario 2 – Variedades Capiro y Súper

Chola ............................................................................................................................... 38

xiv

Figura 20: Estructura de Costos y Precios, variedad Capiro ......................................... 41

Figura 21: Estructura de Costos y precios, variedad Súper chola ................................. 42

Figura 22: Lugar de adquisición de las familias ........................................................... 45

Figura 23: Lugar de adquisición de los restaurantes ...................................................... 45

Figura 24: Formas de comercialización ......................................................................... 46

xv

GLOSARIO

CONGOPE Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

xvi

“DETERMINACIÓN DE LOS ESLABONES MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA

FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA DE

LAS COMUNIDADES TETES Y CASA GRANDE EN RELACIÓN A

DIFERENTES DESTINOS FINALES”.

Autoras:

Estefani Patricia Iglesias Aguirre

Jessica Karina Salcedo Chicaiza

Tutor:

Doc. Nelson Herrera Izurieta

RESUMEN

La presente investigación busca determinar los eslabones más significativos en la

formación de precios de la cadena productiva de la papa de las Comunidades Santa Fe de

Tetés y Casa Grande considerando el destino final del producto, bajo este planteamiento

se analiza la cadena productiva de la papa, considerando el poder de negociación de cada

actor, el costo de comercialización y el margen de ganancia. Cabe destacar que esta

cadena sigue una comercialización alternativa, en donde el agricultor busca vender el

producto en el mercado local a un precio elevado y el consumidor satisfacer sus

necesidades considerado su limitado poder de adquisitivo, respecto a los intermediarios,

mayoristas y minoristas, son los minoristas quien tiene un margen de ganancia más alto

debido a que las condiciones de venta (cantidad) se ajustan a los requerimientos de las

familias; el mayorista mientras tanto mantiene un estrecha relación comercial con los

restaurantes aunque no se deja de lado las adquisiciones realizadas por algunas familias

PALABRAS CLAVES: CADENAS PRODUCTIVAS/PODER DE NEGOCIACIÓN /

FORMACIÓN DE PRECIOS/ COSTOS DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN/ MARGENES DE GANANIA.

xvii

“DETERMINATION OF THE MOST SIGNIFICANT LINKS IN THE

DETERMINATION OF PRICES OF VALUE CHAIN OF POTATO IN TETÉS

AND CASA GRANDE COMMINITIES RELATED TO DIVERSE FINAL

DESTINATIONS”

Authors:

Estefani Patricia Iglesias Aguirre

Jessica Karina Salcedo Chicaiza

Tutor:

Doc. Nelson Herrera Izurieta

ABSTRACT

The current investigation is intended to determine the most significan links in the

determination prices of the potato productive chain in Sana Fe de Tetés y Casa Grande

communities, taking into account the final destination of the product. Under such

proposal, the potato productive chain was considered, taking into account negotiation

power of each stakeholder, marketing cost and the profit margin. Such chain goes through

an alternative marketing process, where farmer seeks selling his product in the local

market at a high price and consumer looks to meet his needs, taking into account his

purchase capacity, in respect ti intermediaries, wholesalers and retail sellers. Retail sellers

obtain a higher profit percentage, because sale conditions (amount) match family

conditions. Wholesaler instead maintains a close comercial relation with restaurants,

without forgetting acquisition made by several families.

KEYWORDS: PRODUCTIVE CHAINS / NEGOTIATION POWER /

DETERMINATION OF PRICES PRODUCTION AND MARKETING COST / PROFIT

PERCENTAGES.

1

INTRODUCCIÓN

El concepto de cadenas productivas dentro del contexto histórico de la economía mundial

sugiere no solo el análisis de las grandes economías y del ámbito empresarial, relacionado

sobre todo a los países del primer mundo, en donde la producción, incluso la agrícola,

conlleva a una serie de vinculaciones directas e indirectas que fortalece su sistema agrario,

sino también incluir dentro del mismo aspectos más arraigados a la realidad de los países

tercermundista y más aún a aquellos relacionados con los actores que forman parte de un

mecanismo dinámico que incluye aspectos relacionados con las producción agrícola e

industrial, el transporte o distribución, provisión de insumos y el consumo final. Existen

varios estudios enfocados a examinar las razones de la descapitalización del productor

agrícola, con el fin de socorrer a un actor que dentro de este proceso sinérgico se ve

relegado a condiciones adversas de comercialización; bajo condiciones similares se

analiza el caso del consumidor final, objeto de la presente investigación, los estudios no

señalan alguna información que pueda justificar las razones por las cuales el precio de un

producto varíe o no según el destino final que este tendrá.

El desarrollo de cadenas productivas en Ecuador, es relativamente nuevo, como es el caso

del Salinerito, emprendimiento que abarca una serie de iniciativas de índole productivo y

de comercialización; entre otros, este concepto es la unidad de análisis para la elaboración

de propuestas de política pública que buscan dinamizar la economía ecuatoriana, en

donde el eslogan cambio de la matriz productiva (MAGAP, 2015), abre la oportunidad

de incluir temas generalmente minimizados a nivel nacional. Dicho esto, es conveniente

recalcar aspectos inherentes a las cadenas productivas, no solo como unidad de análisis

sino también como oportunidad de generar valor dentro del país o por lo menos entender

el mecanismo de funcionamiento de la misma, es así que, la formación de precios y el

poder de negociación en cada eslabón de la cadena, son puntos focales que facilitan la

comprensión de una serie de actividades correlacionadas, propias de los actores

involucrados antes que un producto llegue al consumo final.

La papa un tubérculo presente en la dieta de la población ecuatoriana durante mucho

tiempo, especialmente en la región andina y más aún en la provincia del Carchi, forma

parte de los cinco productos transitorios más cultivados en el Ecuador, en donde la mayor

2

producción de este, se da en zonas con condiciones climáticas propias de altitudes sobre

los 2000 msnm, respecto a esto, la Provincia del Carchi es la mayor productora de este

tubérculo a nivel nacional, seguida por Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. La

producción de papa es tanta en esta Provincia, que es considera un monocultivo, bueno o

malo, en fin sin relevancia para el objeto de la presente investigación. La cadena

productiva de papa en el Carchi tomando como referencia las Comunidades de Santa Fe

de Tetés y Casa Grande, ambas pertenecientes al Cantón Tulcán cabecera provincial del

Carchi, sigue en varios casos una comercialización diferente a las ya analizadas en

relación a la comercialización al por mayor, que tradicionalmente se realiza destinando

el producto a mercados externos a la provincia; en el caso particular de los pequeños

papicultores cierta parte de la producción es destinada al mercado local, buscando

mejores condiciones de venta, en especial un precio más elevado que además de cubrir

los costos de producción, genere un margen de ganancia superior al obtenido de la venta

realizada al intermediario, quien compra el producto directamente en la cosecha. Si bien

se hace referencia a una comercialización alternativa, el enfoque de la investigación es

buscar las razones por las cuales el precio pagado por el consumidor varíe según su uso

final y si cabe la aclaración a quién vaya dirigido el producto, concretamente se trata si

este va destinado a las familias, restaurantes e industrias. Una vez determinada con

claridad la cadena productiva que sigue este tubérculo, se analiza el margen de

comercialización del producto, que incluye no solo las expectativas de ganancia del

agente productor y comercializador sino también los costos inherentes a las actividades

propias del mismo y su poder de negociación dentro de la cadena; destacando de forma

cuantitativa el eslabón más significativo que hace que el precio incremente. En conjunto

estas consideraciones permiten determinar que existen diferencias en la forma y lugar de

adquisición de las familias y restaurantes, se excluyen a las industrias debido a que no

existe alguna dentro de la provincia y adicional a ello, estas adquieren un producto de

primera, es decir, de gran tamaño, con alto grado de conservación y que se adapten

fácilmente a procesos industriales.

En el primer apartado, se expondrá la base teórica necesaria para el desarrollo de la

presente investigación, seguida de la metodología en la cual se exponen el alcance y las

consideraciones empleadas para el levantamiento de información y el análisis de la

misma, en la tercera sección se presenta los resultados obtenidos fruto de la investigación

3

realizada y como punto final están las conclusiones que hacen referencia a las principales

revelaciones que abarca el tema de estudio.

4

CAPÍTULO I

1. CADENA PRODUCTIVA

En el presente capítulo se desarrollará el marco teórico en el cual se abordan los temas

referentes a cadena productiva, como son los antecedentes, seguidos de la definición, los

elementos principales de la cadena productiva (eslabones y actores) y la clasificación de

la misma, estos conceptos ayudan a comprender de mejor manera todo lo relacionado a

cadenas productivas. También se analiza de forma específica la evolución de la cadena

productiva en el Ecuador, en donde se considera la cadena de la papa y el estado actual

de la cadena en la provincia del Carchi.

1.1. Antecedentes

Para tener una noción clara de la construcción de cadenas productivas se parte del

concepto de encadenamientos, el cual fue acuñado por el economista Albert Hirschman

en su libro La Estrategia del Desarrollo Económico. Durante su estadía en Colombia

como asesor económico y financiero del Consejo Nacional de Planeación y encargado de

la formulación de estrategias de inversión pública para la reconstrucción económica de

este país, sostuvo que “el principal problema de los países en vías de desarrollo, no era la

falta de capital y recursos, sino la incapacidad de estos países de adoptar decisiones de

inversión eficientes” (Hirschman, 2009, pág. 9). Luego de dos años de haber conocido

los problemas que aquejaban a la economía colombiana, formuló una hipótesis que dio

paso a lo que hoy se conoce como enlaces, en la cual expreso que “la ventaja comparativa

de los países menos desarrollados en ciertos tipos de actividades; se refería a lo que

entonces describí como el efecto de la producción secundaria sobre la producción

primaria y que más tarde llamé enlace hacia atrás” (Hirschman, 2009, pág. 10)

En el libro La Confesión de un Disidente, el cual se convirtió en un epítome autocrítico

del libro publicado en 1958 (La Estrategia del Desarrollo Económico), Hirschman

manifestó que uno de los conceptos que el acuño y que tiene validez hasta la actualidad,

fue el de eslabonamientos, concepto que con el paso del tiempo se adaptó a distintos

contextos socio-económicos. El concepto de eslabonamiento fue aplicado como una

5

herramienta analítica, que bajo un enfoque secuencial, se basaba en tomar decisiones de

“invertir en aquellas industrias que generan mayores efectos de eslabonamiento”

(Hirschman, 2009).

El desarrollo del concepto de eslabonamientos se enfoca a sectores estratégicos dentro de

una economía, es decir hace referencia a una secuencia de actividades o decisiones que

permiten un crecimiento fuerte y estable. Según Hirschman (citado en Isaza Castro, 2009)

se identifican dos enfoques de encadenamientos. El primero trata de un encadenamiento

hacia atrás que están representados por las decisiones de inversión y cooperación

orientadas a fortalecer la producción de materias primas y bienes de capital necesarios

para la elaboración de productos terminados. Entretanto, los encadenamientos hacia

adelante surgen de la necesidad de los empresarios por promover la creación y

diversificación de nuevos mercados para la comercialización de los productos existentes.

Poco después del aporte de Hirschman, el concepto de eslabonamientos se ha sumido en

una serie de adaptaciones que asumen un rol importante dentro del análisis de cadenas

productivas o agrocadenas, sea este considerado como enfoque o referencia a priori para

el análisis y desarrollo de investigaciones que involucran la participación de actores o

eslabones en un proceso estructurado realizado desde el productor hasta el consumidor

final, siguiendo de esta forma una serie de actividades sinérgicas que permiten el

involucramiento de ideas complementarias al concepto de eslabonamiento (Heyden &

Camacho, 2006).

En vista de que las empresas y las industrias crecían a pasos agigantados, y la

competitividad entre ellas cada vez era más fuerte, las empresas se vieron en la necesidad

de crear valor en los bienes y servicios que producían. Es así como Michael Porter define

en su libro Ventajas Competitivas el concepto de cadena de valor como “el conjunto de

actividades que se llevan a cabo al competir en un sector que va desde los proveedores de

materias primas e insumos y termina con los servicios encargados de garantizar la

satisfacción del consumidor final” (Isaza Castro, 2009, pág. 4). Dicho lo anterior el

concepto de cadena de valor fue utilizado como un análisis para la actividad empresarial,

puesto que se dio mayor importancia a cada una de las actividades que la conformaban,

ya que a través de estas se buscaba la forma de reducir costos y algo que los diferenciara

de sus competidores.

6

El génesis del concepto de cadena de valor fue la idea de eslabonamientos, enfocada a la

toma de decisiones de inversiones secuenciales para la industrialización, dicha idea ha

formado parte de un sin número de adaptaciones a contextos que en muchos de los casos

enfatizan el análisis de la cadenas productivas y agroalimentarias como un eje importante

para el mejoramiento del sector primario.

1.2. Definición de cadena productiva

Para la presente investigación se define a la cadena productiva como una serie de

actividades interrelacionadas de un proceso que se desarrolla desde el trabajo del

productor hasta llegar a las manos del consumidor final. Está formada por varios

eslabones y a su vez por un conjunto de actores que participan directamente en la

producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo producto. Tiene

como principal objetivo localizar las relaciones de producción y las relaciones de poder

en la determinación de los precios.

Para comprender lo que es realmente la cadena productiva hay que remitirse a sus

características con el fin de entender su funcionamiento. Una cadena productiva se

desarrolla desde la producción hasta el consumo final sin ningún tipo de especialización

debido a que trabaja con productos básicos sin añadir ningún tipo de valor agregado. La

relación existente entre los actores es individual e informal y las relaciones de poder están

liderados por el lado de la oferta y trata básicamente de determinar cuánto le costó

producir un determinado bien y cuál será el precio al que puede venderlo, (Tomta y

Chiatchoua, 2009).

1.3. Elementos de la cadena productiva

En este apartado se describen los principales elementos de la cadena productiva,

considerados para el posterior análisis en el caso de estudio. Los eslabones y los actores

son el punto focal para la comprensión de las interacciones de la cadena.

1.3.1. Eslabones de la cadena productiva

Las cadenas productivas se subdividen en eslabones, los cuales desempeñan cada uno

actividades con funciones concretas dentro del proceso productivo. Estas actividades

comprenden desde la elaboración y distribución del producto desde que aparecen como

7

materia prima hasta que son consumidos o salen del campo específico (Heyden et al,

2004).

Para el presente estudio se describe una cadena productiva genérica elaborada por el

Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA), en la cual

permite identificar los eslabones que constituyen una cadena productiva y estos son: la

producción, la transformación, la comercialización y el consumo.

Figura 1: Cadena productiva

Fuente: CICDA, 2004

Elaboración: CICDA, 2004

La producción incluye las actividades primarias relacionadas a la explotación de la tierra,

estas actividades son realizadas por campesinos, quienes utilizan mano de obra familiar

y/o asalariada. En la transformación la mayor parte de las actividades se realizan de forma

técnica, utilizando mano de obra calificada que busca agregar valor a los productos

primarios obtenidos del eslabón anterior. Por el lado de la comercialización las

actividades que se realizan son la compra y venta de productos, en este eslabón los actores

tienen la capacidad de fijar precios y obtener un margen de ganancia alto. Finalmente el

consumo es la culminación de la cadena productiva, en donde el uso final del producto lo

realiza el consumidor.

8

1.3.2. Actores de la cadena productiva

Es el individuo u organización que realiza las actividades características de cada eslabón.

A lo largo de la cadena productiva existen dos tipos de actores quienes permiten el

correcto desarrollo de la cadena.

En primer lugar están los actores directos, que son aquellos que intervienen directamente

en los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo del producto

(Vinci et al, 2014). Estos actores son: productores, técnicos, intermediarios y

consumidores finales (familias, restaurantes, industrias, et.) puesto que son ellos quienes

realizan las actividades pertinentes que convierten los insumos en productos terminados

y los llevan hasta el mercado para que puedan ser consumidos.

Los productores son actores fundamentales dentro de la cadena, se caracterizan porque la

gran mayoría son pequeños y medianos productores, no poseen tierras extensas, los

procesos productivos con los que trabajan no son los más apropiados y no cuentan con la

suficiente capacidad de innovación, su forma de organización es a través de grupos

familiares, cooperativas y asociaciones (Ceccon y Ceccon, 2010).

Por su parte los intermediarios son actores independientes que sirven como canales de

distribución, puesto que se encargan de transferir el producto desde el fabricante hasta el

consumidor, obteniendo por ello una utilidad. Los intermediarios pueden ser mayoristas

y minoristas y se caracterizan porque poseen capacidad de almacenamiento, transporte,

financiamiento, etc. (Piñonez, Acosta, Tartanac, 2006).

Los consumidores representan el destino final de los productos, bienes o servicios, debido

a que este actor es el último en la cadena productiva y los bienes tienen como objetivo

llegar hasta ellos para que finalmente sean consumidos. Los consumidores finales son las

familias, industrias, restaurantes, empresas, etc.

En segundo lugar están los actores indirectos, que son aquellos que suministran los

insumos y servicios que los actores directos requieren para poder ejercer su función en la

cadena (proveedores de insumos, asistencia técnica, etc.). Se incluyen los que regulan e

inciden en la organización de la cadena como son: entidades certificadoras de la calidad,

reguladores de precios, control pecuario, etc. (Vinci et al, 2014).

9

1.3.3. Clasificación de la cadena productiva

El análisis de la cadena productiva, permite aclarar el panorama en el que cada producto

es desarrollado, para ello la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO) establece tres clasificaciones, en las cuales se consideran diferentes

criterios (Piñonez et al, 2006).

La primera se clasifica toma en cuenta el tipo de producto, su utilización final, el grado

de transformación y las características de la demanda, dentro de esta clasificación están

las cadenas agroalimentarias y las cadenas industriales. La segunda clasificación se basa

en el grado de diferenciación del producto, para ello analiza una cadena básica y una

cadena diferenciada. Finalmente la última clasificación considera el tipo y número de

actores que participan en las cadenas en base a este criterio se estudian cadenas simples

y cadenas extendidas.

La teoría establecida por la FAO que se adapta a la presente investigación es la de cadenas

agroalimentarias y cadenas básicas. Por su parte las cadenas agroalimentarias están

relacionadas con la producción de productos frescos sin ningún tipo de valor agregado

tales como granos, tubérculos, legumbres, hortalizas, etc. Mientras que las cadenas

básicas se caracterizan por una baja elasticidad de la demanda, un bajo nivel de

transformación y un comercio dominado por un número reducido de actores y que giran

en torno a productos tales como granos, tubérculos y cereales. Ejemplos de este tipo de

cadenas son: las cadenas de arroz, banano, trigo, y soya.

Cabe mencionar que una cadena productiva puede pertenecer a varias de las

clasificaciones antes anotadas, debido a su flexibilidad de aplicación.

1.4. Evolución de la cadena productiva en el Ecuador

Las cadenas productivas en nuestro país tiene una gran relevancia, puesto que ha

permitido mejorar el grado de asociatividad entre los distintos participantes de la misma,

acceder a créditos, capacitación técnica, provisión de insumos, etc. La mayor parte de

cadenas en el Ecuador se basan en actividades primarias, principalmente la agricultura,

ya que, su protagonismo se ha visualizado notablemente durante la historia económica

del país y sobresalientemente en periodos económicos de auge agrícola, como boom

10

cacaotero y bananero, teniendo una importante participación dentro del PIB agrícola del

país (Sarauz & Monteros, 2015).

Debido a la gran importancia de este sector en el país se han establecido diversos

conceptos para describir las cadenas productivas, como es el caso del Consorcio de

Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) en conjunto con el

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quienes en sus

investigaciones mencionan que el enfoque de cadena permite interpretar una realidad

económica y social constituida por un conjunto de actores (directos e indirectos) que se

relacionan en diferentes formas y desarrollan actividades (de producción, transporte,

trasformación, comercialización, de servicios y apoyo a éstas) que son parte de un sistema

que satisfacen necesidades de mercados específicos ofreciendo bienes y servicios

(CONGOPE et al, 2011).

1.4.1. Cadena Productiva de papa en la provincia del Carchi

Considerando el grado importancia que tiene el sector agrícola en la economía de nuestro

país, y siendo la papa el quinto cultivo transitorio más producido después del maíz y del

arroz, las principales cadenas productivas o agroalimentarias se han forjado en este

tubérculo, ya que resulta muy beneficio para los productores de papas cultivar este

producto, puesto que por ser un cultivo de ciclo corto se puede realizar dos cosechas al

año y a su vez es un proveedor grande de fuentes de empleo, ya que en épocas de siembra

y cosecha es donde más mano de obra se demanda.

Tabla 1: Principales cultivos transitorios a nivel nacional

Producto Superficie has. Producción

(tm.)

Ventas (tm.)

Sembrada Cosechada

Maíz duro seco (grano seco) 439,153 419,427 1,873,525 1,794,015

Arroz (en cáscara) 399,535 375,117 1,652,793 1,534,476

Maíz suave choclo (en

choclo)

69,416 62,120 112,097 91,175

11

(Continuación)

Maíz suave seco (grano seco) 57,046 45,874 26,550 11,284

Papa (tubérculo fresco) 32,037 29,703 397,521 341,849

Fuente: INEC, 2015

Elaboración: Propia

La papa es considerada como un alimento básico dentro de la dieta de la población, por

sus altos nutrientes en hierro, antioxidantes, proteínas, almidón, fibras, potasio, magnesio,

zinc y fósforo (Oyarzún, Uauy y Olivares, 2001).

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) “estima que en el

país existe alrededor de 393 variedades, entre papas nativas y papas tradicionales”. Las

principales son: Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa, María, Uvilla, Leona Blanca, Cecilia,

Jubaleña, Chaucha, coneja negra, yana shungo, etc. Pero la papa que mayor acogida

presenta es la chola y súper chola. La gran diversidad de papas hace que estás tengan

espacios en los diferentes segmentos de mercado como restaurantes, industrias y consumo

familiar.

La cadena de la papa está compuesta por los eslabones básicos, empezando por la

producción, distribución y comercialización, debido a que en el país existen un número

muy reducido de firmas que adquieren el producto para la industrialización, es por ello

que este tubérculo se lo consume en fresco.

En el proceso de producción la preparación de la tierra es el primer paso, para ello los

productores realizan rastreado y arado en la mayoría de los casos se utiliza tracción

mecánica, pero en terrenos con mayor pendiente la preparación del suelo se lo hace con

una yunta o de manera manual utilizando azadón. Para la siembra se seleccionada la mejor

semilla que puede ser de cultivos anteriores o también semillas mejoradas y certificadas,

y se realizan actividades como retape, deshierba y aporque, mientras que para el

mantenimiento del cultivo se utiliza fertilizantes y abonos respectivamente. Finalmente

la cosecha se realiza en un promedio de seis meses de cultivo dependiendo de la variedad

de la papa.

12

Los productores transfieren su producto a los intermediarios y son ellos quienes se

encargan de la distribución, ya que ellos no los entregan directo al consumidor final sino

que en muchos casos pasa por manos de varios intermediarios y son llevados a otros

mercados.

En el siguiente grafico podemos observar las principales provincias productoras de papas,

la más destacada es la provincia del Carchi, con una producción de más del 40%, seguido

por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar.

La producción de papa requiere de ciertas características para su cultivo como es el tipo

de suelo, clima, altitud y otras, es por ello que a nivel nacional la producción de este

tubérculo se da principalmente en la región andina del país, ya que alcanzan un altitud

que va desde los 2200 msnm hasta los 3600 msnm, con un clima templado frio y

característico de estos por poseer un suelo negro que beneficia a este cultivo.

13

Figura 2: Principales provincias productoras de papa

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2015

Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2015

DEL 40% A MENOS DEL 60%

MAS DEL 60%

INTERVALOS PORCENTUALES DE

PARTICIPACIÓN PROVINCIAL

DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

SIN PRODUCCIÓN

MENOS DEL 20%

DEL 20% A MENOS DEL 40%

14

Dentro de los principales cultivos transitorios a nivel nacional, la papa es uno de los

productos mayormente cultivados, especialmente en la región andina en donde el clima y

el suelo son las condiciones propicias para el desarrollo de este tubérculo. La mayor

producción de papa en Ecuador se realiza en la Provincia del Carchi (Tabla 1), seguido

de Cotopaxi y Chimborazo en donde el rendimiento por hectárea se reduce

significativamente, debido que a diferencia de la provincia norteña, en las tierras

centrales andinas el suelo es árido y carece de nutrientes.

Tabla 2: Principales provincias productoras de papa

Provincia Superficie (has.) Producción

(tm.)

Ventas

(tm.)

Sembrada Cosechada

Carchi 6,991 6,747 145,026 130,607

Cotopaxi 4,983 4,740 45,933 36,542

Chimborazo 4,457 3,939 44,093 35,675

Fuente: INEC, 2015

Elaboración: Propia

Siendo el Carchi la mayor productora nacional de papa, la prefectura de esta provincia,

fomenta la conservación y desarrollo de algunas cadenas productivas entre las cuales

figura la cadena de papa, sin dejar de lado cadenas como la del café, frutales, leche,

cárnicos, frejol y otros. Las cadenas productivas en la Provincia del Carchi se han

priorizado considerando aspectos como: volumen de producción, impacto en la economía

familiar campesina, impacto en la economía provincial y nacional, productividad entre

otros (Carchi, 2015, pág. 208).

En el siguiente gráfico se presenta la cadena productiva de papa del Carchi, en donde se

considera que existe dos canales de comercialización: el mayorista y los minoristas. Los

agricultores Mayoristas que tienen producciones mayores a 20 has, entregan la

producción a Mercados mayoristas de Ibarra, Quito y otras ciudades y a empresas como

Frito lay, Propal, Snacks, Nutrinsa, Ecomsa, Nutripapa. Los agricultores medianos

con producciones de 10 a 20 Has, entregan la producción en fresco a los Mercados

15

mayoristas, minoristas e intermediarios. Los agricultores pequeños con producciones

menores a 10 Has entregan a los restaurants locales intermediarios, consumidores y

restaurantes locales de Ibarra, Quito y otras ciudades. Respecto al mercado de consumo

final las papas se comercializan en hojuelas, harina, papa congelada y papa en fresco a

pollerías y restaurantes, no se incluye el consumo familiar (Carchi, 2015, pág. 209).

16

Figura 3: Eslabones de la cadena productiva de papa

Fuente: PDOT de la Provincia del Carchi

Elaboración: PDOT de la Provincia del Carchi

16

17

CAPITULO II

2. FORMACIÓN DE PRECIOS

En este capítulo se abordan aspectos teóricos referentes a la formación de precios,

considerando las estructuras de costos, canales de comercialización y márgenes de

comercialización. También se desarrolla teoría concerniente a poder de negociación, útil

para determinar cuál es la participación que cada actor ejerce dentro de la cadena

productiva.

La FAO en su afán de dar una noción básica de la formación de precios, considerando las

estructuras de costos y sus respectivos márgenes de comercialización, elaboró una guía

generalizada que permite el cálculo de los costos de comercialización, documento del

cual se hará referencia en la presente sección (Shepherd, 2009).

2.1. Estructura de costos

La estructura de costos permite determinar qué factores inciden en la formación de precios

de un producto, para el caso de estudio se analiza el precio para un producto agrícola. El

precio de venta del agricultor es influenciado por el producto y proceso de producción

que este realiza, en forma general se puede decir que este agente incurre en los siguientes

costos (Shepherd, 2009):

a) Costo de preparación y envasado del producto.

Este empieza desde el instante de la siembra con la preparación del terreno hasta

la cosecha del producto para su posterior envasado, lo cual implica que este pueda

ser desde un saco de yute hasta un envase hermético bajo todas las normas de

calidad, según sea el caso de comercialización en fresco o con algún grado de

transformación respectivamente. El envasado tiene tres finalidades, la primera

proporcionar un medio cómodo de manejo y transporte del producto; segundo

protección del mismo y por último dividirlo en unidades cómodas para su venta

al por menor si este es el caso.

b) Costos de manipulación.

Antes de llegar a manos del consumidor el producto pasa por diferentes agentes;

18

debido a que en todas las fases de la cadena se debe empaquetar y desempaquetar

el producto, cargarlo y descargarlo, depositarlo en un almacén y sacarlo del

mismo. El costo de manipulación no es elevado, pero su suma total puede tener

relevancia.

c) Costo de transporte.

Este costo varía según la distancia del lugar de producción al lugar de

comercialización y las condiciones en las que se encuentren las vías, este

transportista puede ser el mismo agricultor, uno enviado por el mayorista o

directamente el mayorista; sin embargo estos agentes suelen tener un estándar

establecido según el peso y el producto a cargar.

d) Costo de almacenamiento.

La finalidad principal del almacenamiento es prolongar la duración del producto,

para que no haya necesidad de venderlo inmediatamente después de su

recolección. Se supone que el precio del producto aumentará lo suficiente,

mientras está almacenado, como para cubrir los gastos de tal almacenamiento.

Estos gastos varían en función de lo que haya costado la construcción del almacén

y también del costo de adquisición del producto que se almacena. Si el almacén

se mantiene completamente lleno durante todo el año, los costos serán

evidentemente mucho menor que si se utiliza sólo algunos meses e incluso si

durante ellos se mantiene medio vacío.

e) Costos de elaboración.

Para calcular el costo total de comercialización se considera el factor de

conversión del producto, es decir, el grado en el que este deba ser transformado

para su posterior comercialización. La variación de este costo depende de la

eficacia de la organización encargada, el correcto funcionamiento de las

instalaciones, el costo de depreciación de la maquinaria utilizada, combustible,

salarios, entre otros.

f) Costo de capital.

Con frecuencia es el agente comercializador, quien necesita dinero para el

desarrollo de sus operaciones, lo cual implica que lo pida en calidad de préstamo,

a alguna institución financiera que se lo facilite, sin embargo en varias de las

ocasiones este es considerado como una inversión y entonces el costo será

únicamente el interés devengado por el dinero obtenido.

19

g) Pérdida del producto.

La pérdida de un producto es más frecuente en aquellos derivados de un proceso

netamente agrícola, empezando por la producción esto están expuestas a un sin

número de plagas y enfermedades, en la comercialización durante el su traslado

de un lugar a otro estos pueden perder peso y disminuir su precio, es decir las

perdida no solo pueden ser en valor monetarios sino también en la calidad del

producto.

2.2. Márgenes de comercialización

El margen de comercialización es el porcentaje del precio de venta final ponderado, que

se toma en cada fase de la cadena. Este margen cubre los gastos originados cuando el

producto pasa de una a otra etapa, y además permite obtener una ganancia razonable a los

que intervienen en la comercialización. Los márgenes son utilizados frecuentemente en

los análisis de la eficacia de los sistemas de comercialización (Shepherd, 2009). El

margen depende de la etapa de comercialización, para lo cual se utiliza la siguiente

fórmula:

𝑀𝐶1 = (𝐶𝑇𝑃

𝑃𝑃𝐶) ∗ 100 (1)

𝑀𝐶2 = ((𝐶𝑇𝐼1−𝐶𝑇𝑃)

𝑃𝑃𝐶) ∗ 100 (2)

𝑀𝐶3 = ((𝐶𝑇𝐼2−𝐶𝑇𝐼1)

𝑃𝑃𝐶) ∗ 100 (3)

𝑀𝐶4 = ((𝑃𝑃𝐶−𝐶𝑇𝐼2)

𝑃𝑃𝐶) ∗ 100 (4)

En donde:

MC = Margen de Comercialización

PPC = Precio pagado por el consumidor.

CT = Costo total

P e I hacen referencia a los eslabones de la cadena como son: el productor y el

intermediario, respectivamente.

20

Los 1, 2, 3, 4 determinan el orden del eslabón al cual se hace referencia.

2.3. Canales de comercialización

En la comercialización de productos agrícolas, la percepción del costo y la ganancia son

generalmente relativizadas al precio, se piensa que un precio elevado es ocasionado por

la excesiva ganancia que el comerciante obtenga, dejando de lado el costo como otro

factor importante e igualmente justificativo del precio. Es así que es preciso conocer cómo

se determinan los conceptos antes señalados, a fin de determinar cuánto cuesta el

desarrollo de la cadena de comercialización en sus diferentes etapas (Shepherd, 2009).

Dentro del flujo de comercialización de un producto, la determinación de los distintos

componentes que conforman los costos y márgenes de comercialización constituyen un

referente para la toma de decisiones, basadas en criterios netamente monetarios.

21

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

La presente investigación trata de determinar los eslabones más significativos en la

formación de precios de la cadena productiva de la papa de las comunidades Santa Fe de

Tetés y Casa Grande en relación a diferentes destinos finales, concretamente se analiza el

caso del consumidor final considerando para ello a las familias, restaurantes e industrias.

El método que se aplica para esta investigación es el método cuantitativo. Este nos

permite dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados (Hueso y

Cascant, 2014). A través de este se pudo cuantificar los incrementos en cada uno de los

eslabones y a la vez identificar las razones por las cuales varia el precio de venta a los

consumidores finales.

La técnica que se utilizó fue la encuesta, ya que resultan muy útil al realizar la

investigación bajo un enfoque cuantitativo, mediante un cuestionario prediseñado se

recolecta datos para obtener información específica para su posterior análisis e

interpretación (Hernández et al, 2010). Para la presente investigación se diseñaron tres

modelos de encuestas (Ver anexo A), los cuales estuvieron enfocados a los actores de los

distintos eslabones, con el fin de determinar en primera instancia las condiciones de

producción y comercialización de los productores e intermediarios respectivamente,

convirtiendo esta información en la fuente principal para el análisis y construcción de la

estructura de precios. Así también se analizó las razones por las cuales las familias,

restaurantes e industrias pagan diferente precio en la adquisición de este producto, a su

vez se identificó el eslabón más representativo de la cadena y el poder de negociación de

cada actor.

En el caso de la producción se tomó como referencia el Registro de Productividad 2016

proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tulcán, en el cual

se pudo seleccionar a los pequeños y medianos productores pertenecientes a las

comunidades antes mencionadas, debido a que su principal actividad agrícola es la

producción de papa realizada en terrenos menores a 10 has, destinando una parte de su

cosecha al mercado local.

22

Continuando con la cadena, en la intermediación se diferenció dos niveles de

comercialización. El primero relacionado al comercio al por mayor y el segundo al por

menor, siendo la cantidad comercializada el factor determinante, es decir, el mayorista

realiza su venta en quintales, mientras que por su lado el minorista lo hace en cantidades

menores al quintal. Respecto al Intermediario 1 su lugar de comercialización es en el

Mercado del Sur (Ver anexo B), único lugar considerado como mayorista dentro de la

ciudad; el intermediario 2 realiza sus actividades en mercados ubicados en el centro de

la ciudad. Estos son (Ver anexo B): el Mercado Eloy Alfaro (Sepia), San Miguel y la

Plaza del Buen Vivir (Mercado Central).

Para finalizar, en el eslabón de consumo, se consideró a tres tipos de consumidores finales

como son: las familias, los restaurantes y las industrias; las encuestas realizadas a las

familias se enfocaron a mujeres, puesto que, son ellas quienes conocen mejor las

condiciones de adquisición de este producto, respecto a los restaurantes se tomó en cuenta

a aquellos que dentro de su menú utilizan este producto, sean estos grandes o pequeños y

de comida tradicional o rápida, se excluyeron los establecimientos como marisquerías y

de comida oriental. En el caso de las industrias no se obtuvo información, debido a que

no existen empresas dedicadas a esta actividad en la provincia.

Los casos analizados en total sumaron 327, en donde 73 de estas correspondieron a los

productores, para este caso en específico se encuesto a toda la población, es decir a todos

los productores de las dos comunidades antes mencionadas para una mayor

representatividad de los datos; 22 a los mayoristas, 47 a los minoristas; 151 a las familias

y finalmente 34 a los restaurantes. Las preguntas estuvieron enfocadas a determinar la

estructura de costos y los precios de venta, lo que facilito calcular la variación de precios

respecto a los consumidores finales, su influencia en la cadena y el margen de

comercialización.

El levantamiento de información se realizó personalmente con la ayuda de un grupo de

trabajo, quienes previa capacitación formularon las preguntas de forma dinámica,

minimizando así el tiempo esperado en la realización de las encuestas.

Para la sistematización de datos se utilizó el programa Microsoft Excel, y se creó una

base de datos para cada eslabón, en la cual se especificó los costos en los que cada agente

incurre a priori a la fijación del precio de venta de cada variedad. Adicional a ello, para

23

el caso de los intermediarios y consumidores se obtuvo información sobre los lugares de

comercialización y adquisición respectivamente.

Una vez sistematizada la información, se construye un modelo de integración de datos

donde se agregaron los costes obtenidos para el producto objeto de estudio, y se identificó

el costos total y el precio de venta a la salida de cada eslabón. Para estos rubros se

consideró costos y precios promedio.

24

CAPITULO IV

4. CADENA PRODUCTIVA DE PAPA

En este capítulo se presenta los resultados obtenidos en la investigación, en la primera

parte se analiza la situación actual de los eslabones de la cadena productiva de la papa en

las comunidades antes mencionadas, con el fin de conocer las limitaciones que tienen los

actores en sus respectivos eslabones, se considera también el poder de negociación que

cada actor ejerce dentro de la cadena y los canales de comercialización del producto a lo

largo de la misma. Luego se presenta la formación de precios basada en la estructura de

costos y los márgenes de comercialización, se hace una diferenciación para cada eslabón

tomando en cuenta dos variedades de papa.

4.1. Descripción de los eslabones

Los eslabones de la cadena productiva de la papa, presentan características propias, que

hacen que su participación dentro de la cadena sea necesaria, es por ello que este apartado

tiene como objetivo identificar cuáles son y de esta manera tener una noción clara de su

funcionamiento.

4.1.1. Primer eslabón: Producción

De acuerdo a los datos obtenidos y a la metodología señalada, la mayoría de los

agricultores realizan sus cultivos en terrenos menores a 10 hectáreas (Tabla 4), en donde

se puede determinar que la variedad que más se produce es la Súper chola seguido de la

Única y la Capiro, debido a que estas tiene mayor demanda en mercados como Quito,

Riobamba e Ibarra, a donde se destina gran parte de la producción (Figura 5).

Tabla 3: Número de productores por hectáreas cultivadas

Hectáreas

Cultivadas

N° de productores (%)

1 - 4 ha 86

5 – 8 ha 12

25

(Continuación)

9 y mas 2

Total 100

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

No solo la demanda es considerada como único criterio de elección para el cultivo de las

diferentes variedades, sino también existen otras razones que los agricultores analizan al

momento de elegir que variedad cultivar, estas razones están relacionadas con el

rendimiento, la tolerancia a plagas y enfermedades y el precio de venta, de acuerdo a estos

requisitos las variedades más cultivadas siguen siendo las mencionadas anteriormente,

como se puede observar en la siguiente tabla:

Figura 4: Variedades de papa producida

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Los factores naturales que influyen sobre las condiciones objetivas del proceso de

producción agrícola son aquellas relacionadas con factores climáticos, como sequias y

heladas, las cuales ocasionan que el cultivo se queme, este daño puede ser en el tallo y/o

en las hojas, provocando de esta manera que la planta no se desarrolle y el cultivo se

pierda total o parcialmente. Otro elemento importante como el anterior lo constituyen las

plagas y enfermedades, todos estos factores ejercen una influencia determinante sobre las

decisiones de producción de los agricultores como se expresa en el siguiente cuadro.

SÚPER CHOLA

ÚNICA CAPIRO ROSADA GABRIELA CHAUCHA ROJA

51%

27%

9%5% 5%

2%

Variedad de papas

26

Figura 5: Fenómenos que afectan el cultivo

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Para obtener y garantizar la producción, los agricultores se abastecen de insumos, que

constituyen la base para alcanzar una mayor productividad, empezando por la semilla

(primer insumo en el cultivo), de acuerdo a los datos obtenidos, la mayoría de los

productores indican que utilizan semilla común, que guardan del anterior cultivo, sin

embargo, los terratenientes quienes poseen más de nueve hectáreas, son los que adquieren

semillas mejoradas o certificadas, ya que buscan aumentar la producción.

Figura 6: Tipo de semilla utilizada

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

SEQUIAS PLAGAS Y ENFERMEDADES

HELADAS

40% 38%

22%

COMÚN MEJORADA CERTIFICADA

86%

9%5%

27

Los productores de papa de las comunidades de Tetes y Casa Grande mencionaron en su

mayoría que, ellos no incurren en gastos por conceptos de terreno, debido a que son de su

propiedad; por otro lado los agricultores que inciden en gastos de arrendamiento indicaron

que el costo por hectárea no es significativo; existen también casos en las que se realizan

cultivos al partir y los gastos son compartidos, finalmente un número muy reducido de

agricultores señalo que las tierras en las cuales labora son prestadas y que son propiedad

de sus familiares.

Figura 7: Tenencia de la propiedad

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

4.1.2. Segundo Eslabón: Intermediación

En este eslabón existen dos intermediarios, mayoristas o intermediario 1 y minoristas o

intermediario 2, cuyas actividades permiten que el producto llegue de manos del

productor al consumidor final. La comercialización al por mayor es realizada en su

totalidad en el Mercado del Sur, único mercado mayorista en la ciudad de Tulcán, en

donde su estructura física facilita la capacidad de almacenamiento y comercialización;

sólo el 5% se vende en bodegas, cabe resaltar que dichas bodegas son aledañas al

Mercado, a tal forma que puede ser considerada como parte del mismo. La

comercialización al por menor, se realiza en mercados ubicados en el centro de la ciudad,

en donde se puede observar una adecuada infraestructura hecho que favorece a la

comercialización de este y otros productos como vegetales, frutas y cárnicos, a estos

mercados acuden las familias quienes según sus preferencias, necesidades y poder

adquisitivo compran productos de primera necesidad en cantidades mínimas, que pueden

ser en fundas, canastas e incluso unidades de los distintos productos que allí se

comercializan.

CON TÍTULO ARRENDADA AL PARTIR PRÉSTAMO

42%

27%22%

8%

28

Figura 8: Lugar de comercialización

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Respecto a la variedad de papa adquirida por los intermediarios, los mayoristas prefieren

comprar Capiro y Súper Chola, argumentan que toman la decisión de adquirir estas

variedades básicamente por tres razones; la primera, relacionada al precio, bajo y

relativamente estable; la segunda relacionada a su nivel de conservación, no se pudren

con facilidad y pueden durar más tiempo; y la tercera se refiere a la alta demanda por

parte de los restaurantes y las familias, estos agentes prefieren adquirir estas variedades

básicamente por su nivel de conservación. Las mismas condiciones presentan las

variedades como la Chaucha Roja y la Única, sin embargo estas variedades suelen tener

un precio más elevado y no tienen acogida por parte de los consumidores.

Figura 9: Variedad de papa comercializada

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

M. DEL SUR BODEGA M. SAN MIGUEL

M. CENTRAL M. E ALFARO

91%

9%

32%

5%

33%

17% 13%

Intermediario 1 Intermedio 2

32%

20%

16%14%

10%

3% 3%1%

18% 17%

14%

9%

23%

19%

CAPIRO SUPER CHOLA

CHAUCHA ROJA

ÚNICA ROSADA CHAUCHA AMARILLA

VIOLETA PARDA

Intermediario 1 Intermediario 2

29

El intermediario 2, quien compra el producto por quintales al mayorista, máximo 4

quintales de la variedad más vendida, realiza su venta exclusivamente a las familias lo

hace en cantidades menores al quintal, (por lo general en fundas con un peso aproximado

de 5 libras), tiene una marcada preferencia de adquisición de Rosada y Chaucha Amarilla;

la Rosada por su parte tiene generalmente un precio elevado aunque su sabor y textura

son condiciones que prevalecen ante en la decisión de las familias; la elección de comprar

Chaucha Amarilla deriva de la percepción del precio, este siempre es menor al de

cualquier otra variedad, argumentan adquirir esta variedad a proveedores colombianos,

generando un alto margen de ganancia, aunque esta variedad no dure más de una semana

almacenada. Sin embargo, luego de estas dos variedades, la tendencia de compra de este

agente sigue la misma lógica del intermediario 1.

Los costos que incurren los dos intermediarios son similares, como el costo de

adquisición, almacenamiento y transporte; desde el punto de vista de valor agregado solo

el costo de lavado realizado por el intermediario 2, es una forma de agregar valor.

4.1.3. Tercer Eslabón: Consumidores

Los tipos de consumidores finales que se tomaron en cuenta, para el caso de estudio son

las familias, restaurantes e industrias, sin embargo no existe ningún caso de consumidores

industriales cerca de la ciudad, razón por la cual no se cuenta con esta información.

Respecto a las familias, la mayoría de ellas compra Súper Chola y Capiro, debido a que

estas variedades generalmente tienen un precio aceptable, no se descartan otras razones

como la textura, el sabor y el tiempo de conservación al momento de la adquisición. Gran

parte de los consumidores familiares afirmó que compra el producto en fundas que

contienen 5 libras, en lugares cercanos a su residencia.

30

Figura 10: Variedad de papa consumida

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

En el caso de los restaurantes, se realizaron encuestas a 35 establecimientos, de las cuales

la mayoría afirmaron que, la papa que más utilizan para sus recetas es la Capiro, por sus

excelentes características al momento de su preparación, pues presenta una textura

compacta al cocinar, es adecuada para sopas y ensaladas. La Chaucha Roja es otra de las

variedades que tiene gran acogida en la cocina carchense, puesto que su textura arenosa

permite un sabor incomparable, esta papa sabe bien cocida, horneada, en puré y al vapor,

finalmente la Súper Chola es también parte del menú, es una papa para consumo fresco

como sopas y puré, así como papa frita de tipo francesa que es más utilizada en los

restaurantes de comida rápida. En casos muy reducidos son utilizadas otras variedades

como la Única y las Rosada, puesto que estas son demandadas únicamente para platos

especiales y su costo es más elevado.

4.1.4. Poder de negociación de los actores

En la relación entre los actores de la cadena de papa existe ciertas condiciones que

posibilitan su normal funcionamiento, siendo el poder de negociación una de ellas, este

permite que los actores de cada eslabón, puedan acordar un precio aparentemente justo,

que cubra sus costos y genere un margen de ganancia.

Dentro del mercado existen, por el lado de la oferta, básicamente tres agentes, tales como:

el mayorista, el minorista o detallista, el productor directo, y por el lado de la demanda,

el consumidor final (familias – restaurantes). Cada uno de ellos presenta determinadas

condiciones que le permite tener diferentes niveles de poder de negociación respecto al

CAPIRO CHAUCHA ROJA

SÚPER CHOLA

ÚNICA ROSADA

47%

22%

16%13%

2%

28%23%

36%

11%

2%

Restaurantes Familias

31

establecimiento del precio al que compra y vende el producto. Ello se expresa en los

distintos grados de influencia o control que sobre la oferta y los precios tienen cada uno

ellos.

Productor directo. La capacidad del productor para especular con la cosecha y los

precios es nula y, a nivel global del mercado, su grado de influencia sobre la oferta como

mecanismo para manipular los precios es prácticamente bajo.

Respecto a la relación entre los productores y los intermediarios, las decisiones sobre el

precio al que se valúa la producción destinada al mercado son tomadas, por los

intermediarios. Esto se debe a que las condiciones económicas del productor y las

cantidades ofertadas no le permiten el poder de negociación suficiente como para fijar el

precio de venta. En los casos analizados el precio de venta cubre el costo de producción.

Intermediario 1. Este goza de un mayor poder de negociación con el cual es capaz de

incidir a su favor, tanto sobre el precio de compra como sobre el de venta, en su relación

con el productor directo y con el minorista o, con el consumidor final; su poder está

determinado principalmente por su capacidad económica y de almacenamiento, así como

por el considerable volumen de producto que logra retener. De allí que la capacidad de

espectacular con el precio de la papa está concentrada en estos agentes y, en este sentido,

su grado de influencia sobra la oferta y los precios es alto, siendo los que mayor dominio

tienen sobre el mercado.

Intermediario 2. Este agente no tiene influencia sobre el precio de comprar pero si sobre

el de venta, pues al vender por fundas, no solo fija el precio sino también la cantidad

comercializada.

Consumidor. Este es esencialmente un tomador de precios dentro del mercado, pero en

conjunto determinan los movimientos de la demanda total.

4.1.5. Canales de comercialización

La comercialización de papa es realizada, en la mayoría de los casos, a través del

intermediario; más de la mitad de los pequeños productores encuestados vende

exclusivamente a estos agentes y la diferencia lo comercializan en el mercado local, por

el contrario, la mayor parte de la Capiro es comercializada en el mismo.

32

Figura 11: Variedad de papa comercializada en el mercado local

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Al respecto, la investigación revela una serie de problemas relacionados al productor que

derivan de sus condiciones económicas y que le obligan a vender de inmediato la cosecha;

estos son: la incapacidad de almacenamiento, la falta del transporte y la necesidad de

efectivo, precisamente y en consecuencia, son estas las mismas razones por las que

venden a los intermediarios. Sin embargo aquella parte de la producción que se destina al

mercado local, es comercializada a mejor precio y por tanto, varios agricultores deciden

vendarla de esta manera.

Asimismo el estudio demuestra que la generalidad de los agricultores no vende a las

industrias que utilizan la papa como materia prima, básicamente por dos razones, la

primera relacionada a la ausencia de dichas industrias en la provincia y la segunda, que

estas adquieren únicamente un producto de primera, es decir, de gran tamaño, con alto

grado de conservación y que se adapten fácilmente a procesos industriales.

Sin lugar a duda se puede expresar que el canal de comercialización más beneficiado

dentro de la cadena productiva de papa, es aquella que se establece entre intermediarios

y consumidores, siendo el primero el anfitrión. para el caso de estudio se analizan dos

tipos de intermediarios, de igual manera se considera a consumidores familiares y

restaurantes, el primer canal de comercialización se da entre el intermediario 1, que

abastece tanto al intermediario 2 como a los restaurantes y en algunos casos también a las

CAPIRO SUPER CHOLA

CHAUCHA ROJA

ÚNICA ROSADA GABRIELA

60%

2%

45%

3%7%

0%

40%

98%

55%

97%93%

100%

Mercado local Intermediario

33

familias, por otro lado se encuentra el intermediario 2, que de acuerdo a los datos

obtenidos es quien más ganancias obtiene por la venta de su producto puesto que, este

realiza transacciones directamente con las familias y lo vende por libras.

4.4. Elementos de la formación de precios

En este aparto se consideran los elementos que intervienen en la formación de precios de

la papa a lo largo de la cadena productiva, considerando las estructura de costos y los

márgenes de comercialización

4.4.1. Estructura de costos

La estructura de costos de un producto tiene diferentes acepciones, que dependen del actor

y del eslabón al cual se hagan referencia, es así, que en este apartado se presenta la

formación de dicha estructura, tanto del productor como de los intermediarios. A pesar

que en la información levantada se consideran diferentes variedades de papa, para el

análisis únicamente se toma en cuenta, la Capiro y la Súper chola, debido que estas tienen

mayor acogida en el mercado local, siguiendo la cadena desde el productor hasta el

consumidor final.

Costos de producción. La estructura de costos en relación al productor está compuesta,

en términos generales, por cuatro rubros como son: insumos, mano de obra, renta y

maquinaria. La participación que cada factor tiene en los costos totales no depende de la

variedad, sino más bien de la forma en que su proceso es desarrollado. Según datos

obtenidos, los productores afirmaron gastar más en insumos; el mayor gasto en que

incurren es en concepto de abonos y productos fitosanitarios, el primero permiten mejorar

la calidad del suelo y estimula el crecimiento de la planta, por su lado los productos

fitosanitarios ayudan a prevenir, repeler o controlar cualquier plaga de origen animal o

vegetal durante la producción. Respecto a la semilla, este no refleja un costo significativo

porque más de las tres cuartas partes de los agricultores utilizan semilla común (semilla

del anterior cultivo) la cual no tiene ningún valor (Figura 7).

34

Figura 12: Costos de producción - variedad Capiro

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Figura 13: Costos de producción - variedad Súper chola

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Aunque se gaste relativamente más en lograr cierto grado de productividad de la tierra

por este medio, no significa que no haya una considerable participación de la fuerzas de

trabajo en el proceso de producción. En la producción de papa la participación de mano

de obra en la estructura de costos no depende tanto del uso de fuerza de trabajo familiar

sino más bien de la contratación de jornaleros. Los resultados muestran que el 96% de los

productores de papa encuestados contratan jornaleros; sin embargo existen un número

reducido de casos que utilizan mano de obra familiar, pero esta no es contabilizada dentro

de los costos de producción. Esto debido a que las labores culturales exige un alto número

de jornaleros (en periodos de siembra y recolección).

31,82%

25,73%

15,09%11,18%

7,27%5% 3,91%

0%

30,09%

24,44%

15,19%

9,07% 7,87% 6,85% 6,48%

0%

35

Figura 14: Mano de obra utilizada

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Figura 15: Maquinara utilizada

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

El costo en maquinaria, no es relevante en la estructura de costos, puesto que esta

únicamente se emplea en las labores de rastreado y arado, para la preparación del suelo.

El 99% de los productores aseveran que utilizan tractor para realizar dichas labores.

En término globales, se puede afirmar que son los insumos los que tienen mayor peso

dentro de la estructura de costos. Hecho que puede ser explicado conjuntamente por el

alto precio de los mismos. El segundo lugar lo ocupa el costo de la mano de obra, seguido

por el uso de maquinaria y el rubro otros costos, en el cual se consideran gastos

96%

4%

Asalariada

Familiar

99%

1%

Tractor Personas

36

relacionados a la alimentación y transporte de los peones, y el gasto de adquisición de

talegas.

Otro aspecto importante a considerar son las condiciones climáticas que, afectan los

costos totales de los agricultores. A pesar de esto, en la mayoría de casos esto no refleja

en el precio, dado que en este tipo de productos los costos no son los únicos determinantes

del precio de venta.

Evidentemente, la renta no es significativa en la estructura de costos de los productores

arrendatarios, quienes representan un 27% del total de pequeños productores encuestados

(Figura 8). Esto puede explicarse porque el costo de arrendamiento por hectárea es

relativamente bajo y se ve opacado ante el costo de los demás factores. Es necesario

recalcar que no se incurren en costos de riego, pues ningún agricultor tiene acceso al

mismo.

Ahora bien, que el agricultor cubra o no sus costos totales y que, por tanto, estos jueguen

un papel determinante en el establecimiento y en las variaciones de los precios, depende

considerablemente de los mecanismos y canales de comercialización.

Costos de intermediación. El flujo regular que predomina en este producto parte del

pequeño productor que vende su producción al intermediario, quien la traslada a los

mercados externos en donde la vende al mayorista y este a su vez al minorista, que

finalmente la lleva a manos del consumidor. En el estudio se consideró la producción que

se destina al mercado local, el cual sigue un flujo similar, con la diferencia que el

productor entrega dicha producción directamente al mayorista a fin de vender a mejor

precio. En la estructura de costos del intermediario se puede identificar tres rubros,

relacionados con la, adquisición, almacenamiento y transporte, estos para ambos casos

(intermediario 1 y 2), cabe aclarar que el intermediario 2 adicional a ello, incurre en un

costo adicional relacionado al lavado, el cual constituye el único valor agregado que se

hace dentro de la cadena de productiva.

37

Figura 16: Costo de comercialización del intermediario 1 – variedad Capiro

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Figura 17: Costo de comercialización del intermediario 1 – variedad Súper Chola

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Conforme a datos obtenidos, los intermediarios manifestaron que el costo más

representativo es el de adquisición, afirman que es imposible estimar que valor tomara

semana tras semana y que incluso puede llegar a valores entre 10 y 20 dólares, esto es

fácilmente explicable si se considera las épocas de verano e invierno, en la cual las

condiciones propias del mercado se orientan a la sobreoferta y la escasez,

respectivamente.

90%

3%8%

Adquisición Almacenamiento Transporte

93%

2%5%

Adquisición

Almacenamiento

Transporte

38

Figura 18: Costo de comercialización del intermediario 2 – Variedades Capiro y Súper Chola

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

En relación a los otros costos (almacenamiento y transporte), estos no son relevantes al

momento de contabilizar su aporte al costo total, su representatividad es menor al 10% y

en el caso particular del intermediario 2 el costo por lavado de forma individual no es

significativo y en conjunto con los otros costos no sobrepasa el 18%. Lo antes

mencionado no constituye factores determinantes del precio, al igual que la variedad

comercializada, razón por la cual, el grafico anterior está enfocado a ambas variedades.

Los intermediarios basan su criterio de ganancia únicamente en el costo de adquisición,

aunque saben que existen otros costos, los mismos son relativizados a la cantidad

adquirida y con lo cual siguen siendo insignificantes.

4.4.2. Márgenes de comercialización

En la fijación del precio, si bien los costos juegan un papel importante, son los agentes

del mercado y la situación del mismo los mecanismos determinantes a la hora de

establecer el precio. Para efectos del presente estudio, interesan particularmente la

relación del productor con los intermediarios, y estos a su vez con el consumidor final.

Al igual que en la estructura de costos solo se analizaran las variedades antes

mencionadas.

85%

1%

6%

8%

Adquisición Almacenamiento Transporte Lavado

39

Los precios promedios de salida de cada eslabón se construyen a partir de los costos y

márgenes de ganancia que cada uno de estos establece. En el estudio realizado se puede

determinar que el eslabón más beneficiado es el de los intermediarios y dentro de este, el

que goza de mayor ganancia es el intermediario 2.

La cadena inicialmente se compone por el eslabón de la producción, seguida por los

intermediarios 1 y 2, hasta donde la cadena sigue su tendencia normal, sin embargo, para

llegar a los consumidores finales cada intermediario es inducido de acuerdo a la demanda

existente. En el caso del intermediario 1 este realiza la comercialización al intermediario

2, restaurantes y familias. Cabe recalcar que la totalidad de los restaurantes afirma que

adquiere el producto al intermediario 1, lo que nos permite concluir que este omite un

eslabón de la cadena, por lo que el precio en el cual adquiere el producto es mucho menor

que si lo adquiriera al intermediario 2, en el caso que este vendiera por quintales.

Por su parte el intermediario 2 ratifica que realiza la transacción directamente a las

familias y comercializa su producto en cantidades accesibles para los demandantes.

En el caso 1, donde el producto pasa por manos del productor, el intermediario 1 y 2 hasta

llegar a las familias, en cada uno de los eslabones se forman costos y márgenes de

ganancia que representa un porcentaje de participación en la formación del precio, en la

figura 20 se puede evidenciar que, el precio final que pagan las familias es de $19.49 por

quintal de papa, de este valor el 67% le corresponde al productor, esto debido a que el

costo de producción en el que incurre es elevado, a pesar de ello, su ganancia es mucho

menor comparada con la de otros agentes; continuando con la cadena, la participación del

intermediario 1, está representada únicamente por el 10% dentro del precio, pero esto no

repercute al momento de observar su la ganancia puesto que cubre sus expectativas y es

mayor a la del productor; a pesar de ser un actor minorista dentro de la cadena , el

intermediario 2, en definitiva es quien mayor ingresos obtiene, puesto que su porcentaje

de participación en el precio es del 23%, sin embargo, el valor agregado (lavado) que este

da no es relevante.

Algo semejante sucede en el segundo caso, en donde el productor se relaciona con el

intermediario 1 y este a su vez con los restaurantes quienes adquieren el producto en $

17.50, un costo menor al de las familias. Al igual que en la trayectoria anterior, el

productor es quien mayor peso ejerce en la formación del precio, pues su participación es

40

del 74% que incluye costos y un pequeño margen de ganancia; por su parte el

intermediario 1 participa con el 26% en dicha formación, esta participación representa

mayormente su ganancia.

41

Figura 19: Estructura de Costos y Precios, variedad Capiro

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

17.50 Costo de adquisición restaurantes

19.49 Costo de adquisión familias

17.46 Costo total del intermediario 2

1.35 Costo de lavado

1.00 Costo de transporte

0.11 Costo de almacenamiento

15.00 Costo de adquisición

14.52 Costo total del intermediario 1

1.13 Costo de transporte

0.39 Costo de almacenamiento

13 Costo de adquisición

11 Costo total del productor

0.43 Otros costos

0 Riego

1.66 Mano de obra

3.50 Abono

2.83 Fertilizantes

0.55 Semilla

1.23 Maquinaria

Terreno

Tipo de Costos

INTERMEDIARIO 1 INTERMEDIARIO 2V

alo

r P

rom

ed

io d

e C

ost

os

PRODUCTORPRODUCTOR INTERMEDIARIO 1 INTERMEDIARIO 2 CONSUMIDOR FINAL

Precio de venta 12.55

Precio de venta 14.9

Precio de venta 17.90

41

42

Figura 20: Estructura de Costos y precios, variedad Súper chola

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

16.21 Costo de adquisición restaurantes

18.52 Costo de adquisión familias

17.16 Costo total del intermediario 2

1.30 Costo de lavado

1.00 Costo de transporte

0.11 Costo de almacenamiento

14.75 Costo de adquisición

13.55 Costo total del intermediario 1

0.79 Costo de transporte

0.24 Costo de almacenamiento

12.52 Costo de adquisición

10.80 Costo total del productor

0.85 Otros costos

0 Riego

1.64 Mano de obra

3.25 Abono

2.64 Fertilizantes

0.74 Semilla

0.98 Maquinaria

0.70 Terreno

Tipo de Costos

Va

lor

Pro

me

dio

de

Co

sto

s PRODUCTOR INTERMEDIARIO 1 INTERMEDIARIO 2PRODUCTOR INTERMEDIARIO 1 INTERMEDIARIO 2 CONSUMIDOR FINAL

Precio de venta 12.25

Precio de venta 14.50

Precio de venta 18.5

42

43

Para la figura 2 se aplica el mismo análisis del caso anterior, con la diferencia que la variedad

de papa analizada en este es la Súper chola, su precio y costo varía pero el proceso que sigue

la cadena es igual; entonces se puede concluir que la variedad comercializada no es un

determinante dentro de la formación del precio.

Precios de mercado al productor. La relación entre productor y el intermediario 1

(mayorista) constituye el primer eslabón de la cadena de comercialización. Generalmente,

las decisiones sobre el precio de venta en la relación productor-mayorista favorecen al

segundo dado el limitado poder de negociación del pequeño productor y la relativa y temporal

sobreoferta en la época en que es realizada la transacción; ocasionada por la necesidad de él

mismo de vender inmediatamente su cosecha. Todas estas condiciones obligan al pequeño

agricultor a aceptar el precio propuesto por el negociante; lo que derivan en el hecho de que

muchas veces, el margen de ganancia es limitado y escasamente cumpla con las expectativas

del productor, precisamente porque aquel no es decidido directamente en base a este, sino

que es determinado por la situación del mercado. Es en este sentido, los pequeños productores

podrían considerarse como tomadores de precios.

Si bien el precio no es una decisión tomada por el productor directo, tampoco es una decisión

arbitraria por parte del comerciante, los costos de producción, aunque no es medida

contablemente estricta, son tomados en cuenta por el productor, si no para fijar el precio, al

menos para aceptarlo; conjugando la acción de los agentes y variables del mercado, puede

sostenerse la idea que el mayorista es quien determina, en la última instancia, la proporción

en que el precio del productor cubra sus costos. En esta medida, los costos imponen un límite

al poder de negociación del comerciante.

En general, dada la estructura de mercado, el precio de compra al productor constituye una

vía de redistribución en contra de este y a favor del intermediario.

Precio del intermediario. Si se hace referencia a los intermediarios como totalidad, es válido

sostener que son ellos los que se apropian del diferencial de precios, que es a favor de ellos

que opera la redistribución vía precios al consumidor.

44

En un nivel más específico y conociendo la estructura de distribución realmente el precio

favorece al mayorista y minorista, puesto que para estos, el margen de comercialización no

constituye una especie de salario, sino una ganancia comercial; dadas sus respectivas y

distintas condiciones económicas. Es decir, aunque ciertamente al comerciante compra para

vender más caro, el diferencial que obtiene, más que constituir un beneficio, es un ingreso

que equivale a lo que obtendría de vender su fuerza de trabajo.

Precios al consumidor. El incremento del precio atribuible propiamente a la presión de la

demanda sobre la oferta, es otro factor que también altera el precio: cada agente mediador

agrega lo que considera su remuneración en función de su posición dentro de la cadena

productiva. De allí que los márgenes que van desde transporte hasta ganancia comercial

forman parte del precio al consumidor, ampliándose en la medida que tales agentes incurren

en mayores gastos y de acuerdo a la especulación que hagan según sus expectativas respecto

a la situación del mercado.

Si bien el productor no tiene la capacidad de trasladar íntegramente el incremento del costo

de los insumos al precio, los intermediarios si pueden trasladar al precio final el aumento en

sus gastos de comercialización y hasta exigir un margen adicional. Por tanto el hecho de que

los costos del productor no se reflejan totalmente en el precio pagado a este, no significa una

ventaja para el consumidor, ya que los intermediarios se encargan de agregar al precio los

márgenes respectivos.

La formación de precios opera en contra de las familias en su carácter de demandante, debido

a que el producto ha pasado por manos del mayorista y minorista, ocasionando que el precio

tenga doble alteración; esto no sucede en el caso de los restaurantes, puesto que lo adquieren

directamente al mayorista.

45

Figura 21: Lugar de adquisición de las familias

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Figura 22: Lugar de adquisición de los restaurantes

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

39%

28%

17%

10%

4%2%

M. SAN MIGUEL

M. E ALFARO M. DEL SUR M. CENTRAL TIENDA DE BARRIO

BODEGA

MERCADO PROVEEDOR BODEGA

56,82

29,55

13,64

Lugar de adquisición

46

Como se puede observar, las familias adquieren el producto en mercados ubicados en el

centro de la ciudad de Tulcán (Anexo 2), tales como: el Mercado San Miguel, Eloy Alfaro

(Mercado Sepia) y la Plaza del Buen Vivir ( Mercado Central); al igual que en las tiendas de

barrio, la elección de las familias por comprar en estos lugares, deriva de la cercanía de los

mismos a sus respectivos hogares y también porque la compra es realizada en porciones

menores al quintal, como libras, arrobas y fundas (peso aproximado de 5 libras). Mientras

que el Mercado del Sur, considerado como mayorista, acuden personas que desean comprar

el producto por quintales, incluido los minoristas y restaurantes.

Figura 23: Formas de comercialización

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

En definitiva, este estudio de la dinámica de los precios permite identificar las variables que

están presentes como determinantes de la formación del precio de la cadena productiva de la

papa.

41%

36%

23%

Funda Quintal Arroba

47

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigación permiten afirmar que el precio que pagan

las familias por el consumo de papa es mayor dal precio que pagan los restaurantes,

esto debido a que el producto ha pasado por manos del mayorista y minorista,

ocasionando que el precio tenga doble alteración, esto no sucede en el caso de los

restaurantes, puesto que lo adquieren directamente al mayorista; de acuerdo a las

condiciones de compra, las familias adquieren el producto a un precio promedio de

19,49 la Capiro y 18,52 la Superchola, mientras que los restaurantes a precios

promedio de 17,50 y 16,21 respectivamente, si bien la diferencia en el precio de

adquisición entre las familias y los restaurantes no es significativa, cabe resaltar que

la mayoría de las familias adquieren el producto por fundas (peso aproximado de 5

libras) y los restaurantes por quintales.

La cadena productiva de la papa está representada por tres eslabones; producción,

intermediación y consumo final. En la producción, la mayoría de los pequeños

papicultores tienen terrenos menores a 10 hectáreas, no cuentan con maquinaria

propia para realizar las labores culturales por lo que deben contratar este servicio,

tampoco se abastece de semillas mejoradas o certificadas utilizan semilla del anterior

cultivo, no tienen acceso a un sistema de riego y otros factores como la incapacidad

de almacenamiento, la falta del transporte y la necesidad de efectivo hacen que las

condiciones de negociación de este actor sea restringida. El eslabón de intermediación

está compuesta por dos actores, mayorista y minorista; el primero adquiere el

producto directamente de los pequeños agricultores, su forma de comercialización lo

realiza únicamente por quintales y distribuye su producto al minorista y a los

restaurantes; por su parte el minorista adquiere el producto en el Mercado del Sur,

este actor adquiere uno o dos quintales de algunas variedades de papa para cada feria

y su forma de venderla es en fundas, adaptándose a las condiciones de compra de las

familias, el poder de negociación en este eslabón es elevado. Finalmente los

48

consumidores al igual que el productor no tienen poder de negociación, ya que son

considerados como tomadores de precios y se ven limitados por su poder adquisitivo.

En la formación del precio de la papa, el 56% se establece en el eslabón de

producción, por cuanto asume todas las funciones de cultivo hasta que el producto

esté listo para la comercialización, siendo los costos de insumos los que tienen mayor

peso, seguido por los costos desembolsados para la contratación de fuerza de trabajo;

el 44% del precio se forma en el eslabón de intermediación, en donde el mayorista

es responsable del 18% y el minorista del 25%, en este eslabón no se incurre en

costos elevados ( transporte, almacenamiento y lavado) sino se fija un margen de

ganancia fruto solo de la comercialización, constituyéndose así el eslabón con mayor

beneficio; no existe diferencia significativa entre una u otra variedad.

Los dos extremos de la cadena, producción y consumo, son generalmente afectados

por los precios de venta (productor) y compra (consumidor) impuestos en el mercado,

es por ello que para controlar los precios a lo largo de la cadena es importante

promover la organización de los pequeños productores y los consumidores, a través

de asociaciones; en el caso de los productores que estas garanticen un precio que

cubra los costos, genere un margen de ganancia justo y sean capaces de asumir

actividades de asistencia técnica y comercialización; por su parte los consumidores

se asocien para realizar adquisiciones de este y otros productos al por mayor.

Este estudio, abre interrogantes relacionadas a la pérdida del poder adquisitivo del

consumidor y el cambio de los patrones de consumo de este y otros productos, esto

se deriva de la falta de estudios orientados a analizar las condiciones de adquisición

de los consumidores, puesto que estos agentes escasamente pueden influir en los

precios de los productos.

49

BIBLIOGRAFIA

Baena, E., Sánchez, J., & Suarez, O. (23 de Septiembre de 2002). Campus de Gipuzkoa.

Obtenido de Analisis De Las Fuerzas Competitivas:

http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdf

BLANCO , L. (25 de junio de 2013). Revista de Economía Institucional. Obtenido de

Hirschaman: Un gran cientifico social:

http://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/no28/lblanco.pdf

Carchi, G. A. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del

Carchi. Tulcán.

CONGOPE, MCPEC, MAGAP, MIPRO, SENPLADES, & PDRN. (16 de Febrero de 2011).

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. Obtenido de enfoque

de asociatividad entre actores del sistema productivo: conceptos, casos reales y

metodologias: http://repiica.iica.int/docs/B2230e/B2230e.pdf

Cuevas Reyes, V. (08 de Octubre de 2010). Enfoque de Cadena Productivas. Obtenido de

Análisis del enfoque de cadenas productivas en México:

https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=MjA1OQ

==.

Donovan, J. (12 de Agosto de 2006). Biblioteca Ambiental Nacional Perú. Obtenido de

Identificación de las Oportunidades de Mercado y:

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/econegocios/Oportunidadesmercadocadenas

.pdf

González, L. (11 de Marzo de 2015). Salinas de Guaranda. Obtenido de El Salinerito:

http://salinasdeguaranda.blogspot.com/2015/03/el-salinerito-es-una-

organizacion.html

Heiden, D., Lindo, P., Salazar, M., Murillo, R., Marlin, C., Carrillo, G., . . . Zambrano, C.

(12 de Mayo de 2008). Servicio de Gestión del Conocimiento para América Latina.

Obtenido de Guía Metodológica para el analisis de cadenas productivas:

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/70538f5d0010cf9175fedca8dd61eb

ee.pdf

50

Heyden, D., & Camacho, P. (16 de Mayo de 2006). Instituto de Estudios sobre Desarrollo y

Cooperación Internacional. Obtenido de Guía Metodologica Para El Análisis de

Cadenas Productivas:

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/16824/original/guia_metodologica_an

alisis_cadenas_productivas_2006.pdf

HEYDEN, D., & SALAZAR, M. (06 de Febrero de 2004). Obtenido de Fortalecimiento de

Capacitaciones de Autores Locales para Analizar Cadenas Productivas y Construir

Propuestas Concertadas de Inversión:

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REE50S161.pdf

Hirschman, A. (07 de Octubre de 2009). Corporación de Estudios para América Latina.

Obtenido de La Confesion de un Disidente, La Estartegía Del Desarrollo Económico:

Una Revaluación:

http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/122/Capitulo_1.pdf

Isaza Castro, J. G. (07 de OCTUBRE de 2009). Revista Indizadas por la BUH en Dialnet.

Obtenido de Cadenas Productivas, Enfoques y Precisiones Conceptuales:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137653.pdf

MAGAP. (22 de Agosto de 2015). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca . Obtenido de Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos:

http://balcon.magap.gob.ec/mag01/index.php/component/content/article/119

Oyarzún, M. T., Uauy, R., & Olivares, S. (05 de Marzo de 2001). Archivos Latinoamericanos

de Nutrición. Obtenido de Enfoque alimentario para mejorar la adecuación

nutricional de vitaminas y minerales:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06222001000100001

PIÑONEZ, S., ACOSTA , L. A., & TARTANAC, F. (22 de Febrero de 2006). Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Obtenido de Alianzas

Productivas en Agrocadenas Experiencias de la FAO en América Latina :

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ag861s/ag861s00.pdf

Salas, J. (15 de Mayo de 2012). Pontifica Universida Católica del Ecuador. Obtenido de L

a Cadena de Valor: http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-

51

internacional/14-competitividad/25-la-cadena-de-valor

SALAZAR Gonzalez , M., & HEYDEN, D. (25 de Febrero de 2005). Centro Nacional de

Información y Documentación Agropecuaria. Obtenido de Metodologias de analisis

de cadenas productivas conequidad para la promocion del desarrollo local:

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REE50S161.pdf

Sarauz, S., & Monteros, A. (02 de Agosto de 2015). Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. Obtenido de Panorama Agroeconómico Del Ecuador Una

Visión del 2015:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroecon

omico_ecuador2015.pdf

Shepherd, A. (2009). Guía para el cálculo de los costos de comercialización. Obtenido de

Food and Agriculture Organization of the United Nations:

http://www.fao.org/docrep/U8770S/U8770S00.htm#Contents

Sistema Nacional Información . (04 de Junio de 2014). Sistema Nacional de Información.

Obtenido de Ficha Metológica: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PDOT/Herramientas%20para%20la%20planificaci%C3%B3n%20territoria

l/Fichas%20metodol%C3%B3gicas%20de%20indicadores/Relaci%C3%B3n%20de

%20superficie%20regada%20(promedio%20hect%C3%A1reas%20regadas%20por

%20UPA%2030%25%20de%20m

Villalobos, J. (4 de Junio de 2012). Coyuntura Económica. Obtenido de Las Cinco Fuerzas

Competitivas de Michael Porter: http://coyunturaeconomica.com/marketing/cinco-

fuerzas-competitivas-de-michael-porter

Vinci, M., Hernández, A., Mireles, M., Antúnez, V., Ferrer, M., Pacheco, M., . . . Fernández,

M. (20 de Octubre de 2014). United Nations Development Programme. Obtenido de

Hacia Una Gestión Con Enfoque de Cadenas:

http://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desarrollo%20humano/Folleto%20enf

oque%20de%20cadenas.pdf

52

APÉNDICES

Anexo A: Modelo de Encuestas

Apéndice A1: Encuesta al Productor

Tema: Determinación de los eslabones más significativos en la formación de precios de la

cadena productiva de la papa de las comunidades Tetes y Casa Grande en relación a

diferentes destinos finales.

Objetivo

El objetivo de esta encuesta es obtener información para cuantificar los incrementos en el

precio de las papas en los distintos eslabones de la cadena de valor y las razones que

determinan que el precio que pagan los consumidores finales varíe de uno a otro, con la

finalidad de recomendar medidas para reducir la intervención de aquellos intermediarios que

afectan mayormente el incremento de los precios en los eslabones de la cadena de valor de

la papa.

Instrucciones a los encuestadores

Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y elija la

alternativa que responda el entrevistado.

Todas las preguntas hacen referencia al periodo de cultivo anterior de papa.

Marque con una (x) la alternativa seleccionada.

Si se equivoca o desea corregir su respuesta, marque con una línea la alternativa que

desea eliminar y seleccione con una (x) la nueva opción.

Las encuestas se realizarán para cada uno de los actores de la cadena de valor de la

papa como son: productores, intermediarios y consumidores.

53

ENCUESTA AL PRODUCTOR

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

Datos preliminares del cultivo.

1. ¿Cuánto terreno posee Ud.? ………………………. (Unidad) En m2 …….

2. ¿Cuánto terreno destina para el cultivo de papa? ……………………….

(Unidad)

Determinación de costos

3. ¿Cuál es la tenencia de su propiedad?

Denominación (X)

Con título

Préstamo

Al partir

Arrendada

Datos generales del encuestado

Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………

Edad: …………………………………………………..

Género ( ) Masculino ( ) Femenino

C.I: ……………………………………………………..

54

4. En caso de ser arrendada identificar cuál es el costo y periodo de pago del

arriendo

$………………….. Período……………………..

5. En el caso de al partir: explique la modalidad

………………………………………………………………………………………………

…………………...…...………………………………………………………………………

………………………………………...……...………………………………………………

…………………………………………………………...................

6. ¿Qué maquinaria utilizó Ud. para la preparación de la tierra?

Actividad Maquinaria Costo (por has,

cuadra, etc.)

Frecuencia de

utilización

Rastreado ( remover la

champa para que se

pudra)

Arado

55

7. ¿Qué semilla utilizó en el último cultivo?

Semilla (x) Costo

Certificada

Mejorada

Común ( almacenada de la

anterior cosecha)

8. Insumos para el Retape.

Actividad

Insumo

¿Qué insumo

utilizó en esta

actividad?

Frecuencia

utilización (días o

meses)

¿Cada cuánto

utiliza Ud. este

insumo?

Costo

¿Cuánto le

cuesta este

insumo?

Cantidad

¿Cuánto

compro?

Desinfectar

56

Abono

9. Actividad: Deshierba

Insumo

¿Qué insumo utilizó en

esta actividad?

Frecuencia utilización

(días o meses)

¿Cada cuánto utiliza

Ud. este insumo?

Costo

¿Cuánto le cuesta

este insumo?

Cantidad

¿Cuánto

compró?

Desinfectar

Abono

57

10. Echada de tierra o aporque

Insumo

¿Qué insumo utilizó en

esta actividad?

Frecuencia utilización

(días o meses)

¿Cada cuánto utiliza

Ud. este insumo?

Costo

¿Cuánto le cuesta

este insumo?

Cantidad

¿Cuánto

compró?

Desinfectar

Abono

11. En el último cultivo la mano de obra que usted utilizó fue:

Familiar ( ) Asalariada ( )

58

12. Costo mano de obra actividades agrícolas

Actividad N° de personas

¿Cuántas personas utilizo

para esta actividad?

Costo / unidad

¿Cuánto le pago a esta

persona?

Siembra

Retape

Deshierba

Echada de tierra

Cosecha

13. Asesoramiento en el cultivo y/o comercialización

¿Recibió algún tipo de asesoramiento técnico en el cultivo

y/o comercialización?

Si ( ) No ( )

Pasar a

pregunta

14

¿Qué institución le asesoró? Costo

Institución pública (INIAP, MAGAP…)

59

Institución privada

Otros

14. Acceso al Riego Si ( ) No ( )

15. ¿Cuál es el costo por acceder al sistema de riego?

Costo……….$ Periodo…………….

60

Rendimiento del Cultivo

16. ¿Qué variedad de papa produce?

Variedad

¿Qué

variedad

cultivó?

(X)

Siembra

¿Cuánto

Sembró?

(quintales)

Cosecha

¿Cuánto

cosechó?

(quintales)

Tiempo de

cultivo

¿Cuánto tiempo

se demoró para

la cosecha?

Precio de venta

¿Cuál fue el

precio de

venta?

Promedio

Súper chola

Capiro

Única

Chaucha

roja

Otras

61

17. De acuerdo a la pregunta anterior qué criterio considera Ud. para cultivar dicha

variedad

Variedad de papa

Variedad 1:

Variedad 2:

Variedad 3:

Tolerancia (Plagas,

enfermedades)

Rendimiento

Precio de venta

Demanda

Trabajo que demanda el cultivo

Tiempos de cosecha

18. Riesgo de cultivo

¿En el último cultivo cuáles fueron los fenómenos que afectaron

sus cultivos?

Costo o % de

pérdida

a) inundaciones

62

b) sequias

c) granizadas

d) heladas

e) otros

Destino del Cultivo

19. ¿Destino de la papa cosechada?

Cantidad (qq) %

Autoconsumo

Comercialización

20. La producción de papa la comercializó en:

Denominación Cantidad (qq) % Precio de

venta

Mercado local

Intermediario

63

Otros

21. Costo del transporte de papa y otros costos para llevarla al mercado

Mercado de destino Costo

22. Otros gastos

Gasto

Comida(peones)

Talegas

Transporte (peones)

64

Apéndice A2: Encuesta al Intermediario

Tema: Determinación de los eslabones más significativos en la formación de precios de la

cadena productiva de la papa de las comunidades Tetes y Casa Grande en relación a

diferentes destinos finales.

Objetivo

El objetivo de esta encuesta es obtener información para cuantificar los incrementos en el

precio de las papas en los distintos eslabones de la cadena de valor y las razones que

determinan que el precio que pagan los consumidores finales varíe de uno a otro, con la

finalidad de recomendar medidas para reducir la intervención de aquellos intermediarios que

afectan mayormente el incremento de los precios en los eslabones de la cadena de valor de

la papa.

Instrucciones a los encuestadores

Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y elija la alternativa

que responda el entrevistado.

Todas las preguntas hacen referencia al periodo de comercialización anterior de papa.

Marque con una (x) la alternativa seleccionada.

Si se equivoca o desea corregir su respuesta, marque con una línea la alternativa que desea

eliminar y seleccione con una (x) la nueva opción.

Las encuestas se realizarán para cada uno de los actores de la cadena de valor de la papa

como son: productores, intermediarios y consumidores.

65

ENCUESTA AL INTERMEDIARIO

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

1. ¿Compró Ud. papas en las Comunidades de Casa Grande, Tetés y/o

comunidades aledañas el mes anterior?

Si ( ) No ( )

Cundo fue la última vez que compró en las Comunidades de Casa Grande, Tetés y/o

comunidades aledañas …………………………………

Formación de Costos

2. Condiciones de Compra

¿Qué variedad

compro?

Cantidad

¿Cuánto

adquirió en la

última

compra?

Costo

¿Cuánto pago

por cada

quintal?

¿Cuándo realizo su

última compra?

Súper chola

Datos generales del encuestado

Nombre:………………….…………………………………………………………

………

Edad: ………… años

Lugar de residencia………………..

Género ( ) Masculino ( ) Femenino

C.I: ……………………………………………………..

66

Capiro

Única

Chaucha Roja

Otras

3. Valor agregado (en caso de que no agregar valor pasar a pregunta 4

Tipo de valor agregado

¿Realiza Ud. alguna de las siguientes actividades?

Costo/ unidad

¿Cuánto le cuesta?

Clasifica las papas (grandes, medianas y pequeñas)

Lavado de las papas

Otros

67

4. Destino de la comercialización

¿En dónde comercializó la última

adquisición de papas? (X)

Cantidad

¿Cuánto

vendió?

Precio de venta

¿A qué precio

vendió?

Mercado local

Otros mercados (cuáles)

5. ¿Cuenta con un lugar de almacenamiento para las papas?

Si ( ) No ( )

6. Condiciones del lugar de almacenamiento

El lugar de

almacenamiento es:

(X) COSTO

Propio

Arrendado

Prestado

68

7. Transporte

¿El medio de transporte con el que Ud. trabaja para realizar la

comercialización es?

(X) Costo por

qq

Propio ( mantenimiento, gasolina, peajes)

Alquilado

69

Apéndice A3: Encuesta al Consumidor Familiar

Tema: Determinación de los eslabones más significativos en la formación de precios de la

cadena productiva de la papa de las comunidades Tetes y Casa Grande en relación a

diferentes destinos finales.

Objetivo

El objetivo de esta encuesta es obtener información para cuantificar los incrementos en el

precio de las papas en los distintos eslabones de la cadena de valor y las razones que

determinan que el precio que pagan los consumidores finales varíe de uno a otro, con la

finalidad de recomendar medidas para reducir la intervención de aquellos intermediarios que

afectan mayormente el incremento de los precios en los eslabones de la cadena de valor de

la papa.

Instrucciones a los encuestadores

Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y elija la alternativa

que responda el entrevistado.

Todas las preguntas hacen referencia al periodo de comercialización anterior de papa.

Marque con una (x) la alternativa seleccionada.

Si se equivoca o desea corregir su respuesta, marque con una línea la alternativa que desea

eliminar y seleccione con una (x) la nueva opción.

Las encuestas se realizarán para cada uno de los actores de la cadena de valor de la papa

como son: productores, intermediarios y consumidores.

Datos generales del encuestado

Nombre:………………….…………………………………………………………

……..

Edad: ………… años

Género ( ) Masculino ( ) Femenino

C.I: ……………………………………………………..

¿Cuántas personas forman parte de su familia?...........................................

70

ENCUESTA AL CONSUMIDOR - FAMILIAR

Formulario de la encuesta

1. Responda las siguientes preguntas si Ud. adquiere el producto para consumo

familiar.

¿Qué variedad de

papa consumió el

mes anterior?

Unidad ¿Cuántas libras,

arrobas o qq de papas

compró Ud. en el

último mes?

¿Cuánto

pagó por esas

papas?

Donde o a

quien

adquirió

Súper chola lbs

arrobas

quintales

Capiro lbs

arrobas

quintales

Única lbs

arrobas

quintales

71

Chaucha roja lbs

arrobas

quintales

Otra lbs

arrobas

quintales

2. A su criterio la papa que compró el mes anterior estaba:

Descripción ¿Por qué?

El precio aumento

El precio disminuyo

El precio se mantuvo

72

Apéndice A4: Encuesta al Consumidor - Restaurantes

Tema: Determinación de los eslabones más significativos en la formación de precios de la

cadena de valor de la papa de las comunidades Tetes y Casa Grande en relación a diferentes

destinos finales.

Objetivo

El objetivo de esta encuesta es obtener información para cuantificar los incrementos en el

precio de las papas en los distintos eslabones de la cadena de valor y las razones que

determinan que el precio que pagan los consumidores finales varíe de uno a otro, con la

finalidad de recomendar medidas para reducir la intervención de aquellos intermediarios que

afectan mayormente el incremento de los precios en los eslabones de la cadena de valor de

la papa.

Instrucciones a los encuestadores

Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y elija la alternativa

que responda el entrevistado.

Todas las preguntas hacen referencia al periodo de comercialización anterior de papa.

Marque con una (x) la alternativa seleccionada.

Si se equivoca o desea corregir su respuesta, marque con una línea la alternativa que desea

eliminar y seleccione con una (x) la nueva opción.

Las encuestas se realizarán para cada uno de los actores de la cadena de valor de la papa

como son: productores, intermediarios y consumidores.

Datos generales del encuestado

Nombre del encuestado/a: ………………………

Nombre del establecimiento……………………………………………………..

Edad: ………… años

Género ( ) Masculino ( ) Femenino

C.I: ……………………………………………………..

73

ENCUESTA AL CONSUMIDOR – RESTAURANTES

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

1. Responda las siguientes preguntas si Ud. adquiere el producto para

Restaurantes

¿Qué variedad de

papa consume?

¿Con que

frecuencia

adquiere Ud.

Papas?

¿Cuántos qq

de papas

compró Ud.

en el último

mes?

¿A qué

precio

adquirió

Ud. el qq

de

papas?

¿Dónde

compro

papas

en el

último

mes?

¿A

quién

Compro

papas

en el

último

mes?

Súper chola

Capiro

Única

Chaucha roja

Otras

74

2. A su criterio la papa que compró el mes anterior estaba:

Descripción ¿Por qué?

El precio aumento

El precio disminuyo

El precio se mantuvo

75

Apéndice A5: Encuesta al Consumidor - Industria

Tema: Determinación de los eslabones más significativos en la formación de precios de la

cadena productiva de la papa de las comunidades Tetes y Casa Grande en relación a

diferentes destinos finales.

Objetivo

El objetivo de esta encuesta es obtener información para cuantificar los incrementos en el

precio de las papas en los distintos eslabones de la cadena de valor y las razones que

determinan que el precio que pagan los consumidores finales varíe de uno a otro, con la

finalidad de recomendar medidas para reducir la intervención de aquellos intermediarios que

afectan mayormente el incremento de los precios en los eslabones de la cadena de valor de

la papa.

Instrucciones a los encuestadores

Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y elija la alternativa

que responda el entrevistado.

Todas las preguntas hacen referencia al periodo de comercialización anterior de papa.

Marque con una (x) la alternativa seleccionada.

Si se equivoca o desea corregir su respuesta, marque con una línea la alternativa que desea

eliminar y seleccione con una (x) la nueva opción.

Las encuestas se realizarán para cada uno de los actores de la cadena de valor de la papa

como son: productores, intermediarios y consumidores.

ENCUESTA AL CONSUMIDOR – INDUSTRIAS

Datos generales del encuestado

Nombre del encuestado: ………………….……………………………

Nombre del establecimiento: ………………….……………………………

Edad: ………… años

Género ( ) Masculino ( ) Femenino

C.I: ……………………………………………………..

76

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

1. Responda las siguientes preguntas si Ud. adquiere el producto para Industrias

¿Qué variedad de

papa consume?

¿Con que

frecuencia

adquiere Ud.

Papas?

¿Cuántos qq

de papas

compró Ud.

en el último

mes?

¿A qué

precio

adquirió

Ud. el qq

de

papas?

¿Dónde

compro

papas

en el

último

mes?

¿A

quién

Compro

papas

en el

último

mes?

Súper chola

Capiro

Única

Chaucha roja

Otras

77

2. A su criterio la papa que compró el mes anterior estaba:

Descripción ¿Por qué?

El precio aumento

El precio disminuyo

El precio se mantuvo

78

Anexo B: Principales Mercados de la Ciudad de Tulcán